
22 minute read
Staff
Pandemia desploma asistencia cultural; solo 17% acudió a un evento Edición 49º del Cervantino será híbrido; Cuba y Coahuila, los invitados
/ Judith AmAdor
Advertisement
Ya fuera por cancelación debido a las disposiciones oficiales o por la recomendación de permanecer en casa, pero la asistencia a obras de teatro, conciertos en vivo, espectáculos de danza, exposiciones plásticas y proyecciones cinematográficas tuvo una caída de 43.2% en septiembre de 2020 a 17.3 % en mayo de 2021.
Así lo reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través del Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (Modecult) que realizó el levantamiento 2021 entre mayores de 18 años, y cuyos resultados se dieron a conocer este 20 de julio a través de un informe de 13 páginas.
La cifra, dice el instituto, es menor en 25.9 puntos porcentuales no sólo respecto de septiembre del año pasado, sino de 40.5 con respecto a mayo de 2019.
El 27 de julio de 2018, la agencia Apro reportó con base en datos del propio Inegi, que en 2016 la asistencia a eventos culturales de la población de 18 años y más fue del 64%, en 2017 la cifra bajó a 58%.
El instituto explica que esta vez la disminución es producto de la pandemia de covid-19, e incluso lo compara con los informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco):
“La pandemia del coronavirus o la covid-19 ha obligado a muchos gobiernos a tomar medidas drásticas de aislamiento social, a fin de mitigar el índice de contagios alrededor del mundo. El sector de la cultura ha sido uno de los más golpeados debido a la necesidad de cerrar recintos, cancelar conciertos, presentaciones teatrales, cines, parques, sitios arqueológicos, museos; y están siendo de las últimas actividades en reactivarse nuevamente para abrir sus puertas al público. Una muestra de la afectación lo señala un informe que publica la Unesco que confirma la vulnerabilidad de los museos tras un año de pandemia; se menciona que el cese en sus actividades ha causado un descenso en la asistencia y una caída en los ingresos en comparación con 2019”.
Y ofrece cifras por género y escolaridad: La disminución fue mayor en hombres, con una caída de 28.2 puntos porcentuales, y en el caso de las mujeres de 23.9. En cuanto el grado educativo, la mayor asistencia a algún evento cultural fue de 26.75 entre quienes tienen educación superior, 5.7% en quienes no han concluido la educación básica.
Se da cuenta también en el informe de la forma en la cual los públicos se enteraron de los eventos y afirma que el internet desplazó a los medios tradicionales, seguido de la televisión. El costo de las actividades es otro factor, la cercanía de las sedes con la vivienda o el lugar de trabajo o si es en fines de semana.
Asimismo, se registraron actividades culturales vinculadas al turismo, como la asistencia a alguna localidad, consumo de alimentos típicos, y hubo, dice el Inegi, quien declaró las visitas al zócalo o principal plaza de las localidades, lo cual alcanzó un 86.9%, cuando la asistencia a teatros, exposiciones, cines, eventos de danza o música alcanzó apenas un 32.5%.
El estudio se hizo en 2 mil 336 viviendas como muestra, y el levantamiento se hizo los primeros 20 días de mayo de 2021, en 32 ciudades de 100 mil y más habitantes. Para quitarse la “espinita” que dejó el 2020, Cuba y Coahuila, país y estado invitados, respectivamente, repiten en la 49º edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) en una programación híbrida con 110 actividades, 81 de ellas presenciales y 29 virtuales.
El encuentro se realizará del miércoles 13 al domingo 31 de octubre y tendrá música, danza, teatro, ópera, conferencias, exposiciones, y actividades especiales para niños y jóvenes; entre los “imperdibles” que destacó el FIC están los actos de los cubanos Formell y Los Van Van, los coahuilenses de la Orquesta Filarmónica del Desierto, así como Las Percusiones de Estrasburgo, el China National Opera and Dance Drama Theater y la Paris Mozart Orchestra. Además del país invitado habrá artistas de otros 20 países.
El anuncio de la programación se realizó en vivo, con streaming en línea, desde la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes de esta ciudad que desde hace unos años es espacio habitual para informar lo que acontecerá en la ciudad de Guanajuato, casa del Cervantino.
Tras el anuncio la programación del festival ya puede consultarse en línea en https://bit.ly/3wUpylK, así como en su aplicación móvil.
En el acto oficial estuvieron presentes Mariana Aymerich, directora del FIC; Waldo Leyva, Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en México; Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura; Ana Sofía García Camil, titular de Cultura de Coahuila; Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, gobernador de Guanajuato; Lucina Jiménez, directora del Inbal; Adriana Camarena, directora del Instituto de Cultura de Guanajuato; Mario Alejandro Navarro, presidente municipal de Guanajuato; y Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo de Guanajuato. Solo los primeros cinco tomaron el micrófono.
Fue Aymerich quien afirmó que el Cervantino está listo para comenzar y recibir bajo todas las medidas sanitarias al público tanto en espacio abiertos, como en la oferta en el Teatro Juárez y el Teatro Principal. Además de que el país y estado invitado tendrán casas culturales que los asistentes del Cervantino podrán visitar para conocer más de la oferta cultural de Cuba y Coahuila, en donde habrá actividades especiales.
Cabe destacar que el diseño del cartel de este año fue realizado por Ángel Montiel, estudiante de Artes Digitales de la Universidad de Guanajuato, y fue presentado hace cinco días, mismo que en realidad se contemplaba para ser parte de la edición 48º, sin embargo se decidió guardarla un año más para que fuera la imagen de este 2021, augurando que cabría la posibilidad de actividades presenciales, pues la edición del 2020 fue completamente virtual debido a la pandemia por covid-19.
También se informó que habrán los 55 grupos artísticos nacionales que participarán en el encuentro, 18 de ellos de Guanajuato, y un total de 1865 artistas mexicanos, 495 del estado sede.
Las actividades en línea del FIC se transmitirán a través de la web del FIC y la plataforma de Contigo en la Distancia (de la Secretaría de Cultura federal).
Inscripciones del Curso de Verano del Museo Descubre siguen abiertas
idsceA
Todavía hay lugares disponibles para vivir la gran experiencia del Curso de Verano que ofrece el Museo Descubre, y en el que niñas y niños disfrutarán de talleres de educación ambiental, programación, experimentos, arte y activación física.
Se dio a conocer a través del Instituto del Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (IDSCEA), que el curso finalizará el 13 de agosto, por lo que todas aquellas personas que quieran inscribir a sus pequeños o pequeñas, deberán presentarse en las instalaciones del Museo, para cubrir el costo del curso, dos fotos infantiles y la CURP del niño o niña y la identificación oficial del padre, madre o tutor, en un horario de 9:00 am a 3:00 pm. de lunes a viernes.
Ángel de Jesús Jiménez Ochoa, director general del invitó a todas las personas estar al pendiente de las redes sociales del Museo Descubre, donde se estarán compartiendo las actividades y espacios que se brindan, no sólo dirigidos a las infancias, sino para que todas las edades disfruten este lugar recreativo y familiar.
Para más informes, comunicarse al teléfono 449 9117725, en redes sociales o directamente en las Instalaciones del Museo Descubre, Av. Del Parque s/n Jardines de la Asunción.
/ NizA riverA

| Foto @alefrausto
muNicipio dA espAcio A expresioNes culturAles eN el miércoles ciudAdANo

El Municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Comunicación Social, implementó un nuevo formato para los Miércoles Ciudadanos, en donde a través de diferentes temáticas se ofrece un espacio de expresión para los múltiples sectores en los ámbitos deportivo, cultural, académico, al tiempo de atender las solicitudes de la población en general. Este 21 de julio el segundo patio de Palacio Municipal se convirtió en un foro para dar a conocer nuevas manifestaciones musicales a la población con un espectáculo multidisciplinario en el que se presentó la Compañía de Ópera del Bajío quienes maravillaron con voces de barítonos y sopranos que interpretaron piezas como “Granada” y “The Phantom of the Opera”. En este mismo espacio cultural, tuvieron la oportunidad de dar a conocer su habilidad artística, la familia de clarinetistas Pascual Pérez quienes han incursionado en orquestas locales y nacionales, además del grupo de danza folclórica infantil Aztlán. | Ayuntamiento de Aguascalientes
ENTREVISTA A ANDRÉS KAISER
DIRECTOR DE FERAL

Javier Moro Hernández
En 1986 el sacerdote Juan Felipe de Jesús documenta en docenas de videocassettes el duro proceso para reincorporar a tres niños salvajes a la sociedad. Sus buenas intenciones son interrumpidas por un trágico incendio que marca el destino de Juan Felipe y de los tres pequeños. Hoy en día, varias incógnitas rodean el caso, y los pobladores que vivieron el suceso guardan un misterioso silencio. Esencialmente esta es la historia que nos cuenta la más reciente película del director y escritor mexicano Andrés Kaiser, que se estrenó en cines en México durante este mes.
Sin embargo, Feral también es una indagación sobre el uso y la importancia del lenguaje a lo largo de la historia de la humanidad y de cómo el lenguaje es esencial para la convivencia humana. Feral es cinta de terror, construida como un falso documental, que nos da cuenta de la búsqueda de Juan Felipe, un sacerdote que se ha aislado en una inhóspita región montañosa, en donde mantendrá un contacto limitado con los habitantes del pueblo, que es una comunidad pequeña, desconfiada y muy controlada por el párroco local. Elemento que, por supuesto, nos da una clara referencia a Canoa, película esencial de Felipe Cazals de 1975.
En ese ambiente aislado, adonde ha llegado a vivir Juan Felipe de Jesús, se encontrará con un niño feral, un niño que ha vivido y sobrevivido en las montañas completamente aislado del mundo. Un niño que no habla, el cual Juan Felipe recogerá y tratará de educar y enseñarle a hablar, a comunicarse. Meses más tarde, Juan Felipe encontrará a dos niños más atrapados en una de las cuevas de la región. Estos tres niños empezarán a vivir en la cabaña en donde el sacerdote se ha aislado, y en donde intentará educarlos a su manera, tratando de incorporarlos a la vida que el sacerdote considera la más adecuada, la más civilizada.
Sin embargo, los prejuicios, los miedos, se extienden por el pueblo y todo termina trágicamente. Todo esto se nos será contado por un grupo de documentalistas, de los cuáles no sabremos mucho, pero que intenta reconstruir la historia

personal de Juan Felipe, y eso nos permitirá entender justo las preocupaciones y los miedos esenciales que habitan el alma de este sacerdote que está en búsqueda de la santidad y que terminará en medio de una lucha entre el bien y el mal.
La película Feral ha participado en el festival estadounidense Fantastic Fest y su premiere mexicana en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos –en donde ganó el Premio FIPRESCI y el de la competencia México Primero–, y en julio de este año se estrenó en la Cineteca Nacional y en otras salas en Ciudad de México, así como en Guadalajara, Monterrey, Toluca, Hidalgo, Tepoztlán y San Cristóbal de las Casas.
La película cuenta con las actuaciones de Héctor Illanes, Farid Escalante, Kari Romu, Erick Galicia y José Ángel García, entre otros y cuenta con más de 15 locaciones, Feral ofrece una de las representaciones más singulares y detalladas del horror rural en México, producto de las habilidades cinematográficas del equipo técnico y las auténticas interpretaciones del elenco, donde una mezcla de actores y no actores, tanto adultos como infantes, colocan a la audiencia en un universo de horror hiperrealista.
Feral ha cosechado un exitoso paso por festivales de cine en el mundo en donde además de los ya mencionados Fantastic Fest y Festival Internacional de Cine de Los Cabos, destacan también Hola México (Los Ángeles, EEUU), BiFan (Corea del Sur), Raindance Film Festival (Londres, Inglaterra), Scary Movies del Film at Lincoln Center (Nueva York, EEUU), Ravenna Nightmare Film Fest (Rávena, Italia), Macabro (Ciudad de México, México) y Feratum Film Fest (Tlalpujahua, México) y es una producción de Nicole Maynard Pino y Marco Antonio Salgado.
Conversamos con el director Andrés Kaiser y con el protagonista de la película, Héctor Illanes sobre esta nueva película mexicana.
Javier Moro Hernández (JMH): Andrés es una película que pasa mucho por la palabra: por la religión, por la psicología, por la deconstrucción que hace el personaje. ¿Cómo fue construir un guion en donde vemos al personaje recorrer estos caminos de la palabra, del análisis personal?
Andrés Kaiser (AK): Fue muy complicado, porque sobre este tema hay muchas obras ya escritas, obras que son muy extensas, hay autores que solo para el tema del origen de la palabra hay miles de páginas escritas, entonces el dilema, era cómo reduces todas esas investigaciones, todas esas reflexiones a una sola imagen, a una secuencia, para que le quede clara la idea al espectador, entonces fue un proceso muy largo, muy difícil, y las primeras versiones del guion eran ladrillos enormes, entonces el reto fue construir una historia que tuviera ese balance justo, en donde se explicará suficientemente las bases teóricas, lógicas, pero que el drama fuera lo que dominará a lo largo de la película.
JMH: Quería preguntarte sobre el uso de las cámaras Beta, que le dan justo a Feral el toque de género de falso documental, ya que me pareció muy importante, para darle el toque de regreso a los años 80, con toda esa tecnología que ya no vemos, pero al mismo tiempo, permite construir la historia de género de terror basado en el falso documental.
AK: Fue una cuestión de investigación, hasta que encontramos una Betacam de los 80 que funcionaba extraordinariamente, pero era la única, entonces cuando filmamos con esta cámara nos daba mucho miedo, porque si la cámara llegaba a fallar, ya no había un lugar en donde conseguir otra, ya no hay repuestos para esta cámara, porque es tecnología prácticamente obsoleta. Fue muy difícil encontrar las cámaras y encontrar la ruta de postproducción, encontrar el balance entre tener la seguridad en el set y al mismo tiempo tener un buen resultado en la película. También fue un proceso de mucha charla con el director de fotografía, con el equipo técnico, que tienen una gran influencia en el proceso de la película, ya que ellos proponían siempre con qué cámaras trabajar, para lograr ese contraste que le permita al espectador realmente ser transportado a diversos mundos.
JMH: Quería preguntarte sobre la construcción de la cabaña, que es el escenario principal, en medio del bosque que rodea a la Ciudad de México.
AK: Sí, se construyó en un lugar en donde se terminaba el camino, y fue un esfuerzo sobrehumano, porque había que llevar todo el material, y en alguna ocasión se nos quedó una camioneta varada, por ejemplo. Fue muy complicado, pero justamente eso también era parte de la idea, de que la cabaña estuviera diseñada para que tuviera una buena iluminación, tomando en cuenta el sol entonces hubo también un proceso muy largo de preproducción en el término de diseño de imagen, de cómo se iba a realizar, porque era una película compleja.
JMH: Héctor, quería preguntarte sobre el proceso de creación de este personaje, que se va degradando, pero al mismo tiempo va mostrando sus lados oscuros. Pero al mismo tiempo, se encuentra rodeado de un elemento de oscuridad entre otros personajes que lo rodean. ¿Cómo fue construir un personaje así?
Héctor Illanes (HI): Creo que en primer lugar yo recibí indicaciones muy claras y precisas de Andrés, de lo que él pretendía lograr con su película. Hubo un proceso largo de discusión, de diálogo, acerca de cómo veía a Juan Felipe, cómo vestían, cómo fue su niñez. Me daba muchos puntos para trabajar y eso me ayudó muchísimo, porque fue un proceso de investigación vivencial, y además conectar con esos lados oscuros del personaje, fue algo muy importante, porque todos los seres humanos los tenemos, el asunto es que hay algunos que los acepta y otros no, era conectar con eso, prestarle a Juan Felipe mi lado oscuro, para que él lo pudiera desarrollar, a través de su contexto, de lo que él había vivido, y a la vez identificar lo que tenía en común con Juan Felipe, con mis propias vivencias, y a partir de ahí que él caminará solo, que él empezará a transitar. Creo que algo muy bueno que sucedió, fue el poder estar en contacto con la naturaleza y estar alejado de todo, porque realmente estar alejado de todo, te permite pensar cosas, que pueden ser muy iluminadoras y muy oscuras.
JMH: Quería preguntarte sobre la relación que tiene Juan Felipe con la pala| Foto /andres.e.kaiser

bra, al ser sacerdote tiene una relación muy importante con el discurso, y a partir de ahí intenta enseñarles a los niños a hablar. La escena en donde le enseña el sonido que sale de nuestra garganta, nos dice mucho sobre la importancia que tiene el lenguaje para lo que somos nosotros, como seres humanos.
HI: Una de las tesis que maneja Juan Felipe tiene que ver con qué nos diferencia a nosotros con los animales, y eso es la palabra, la posibilidad de comunicarnos, ese es el signo máximo de la civilización, pero, además, si lo vemos en el contexto religioso es que en el principio no había nada, solo había la palabra, es una gran conexión.
AK: Es la palabra del ser humano y la palabra de un Dios, que es lo que dice San Agustín, de que la palabra está ahí independientemente del tiempo, la palabra está por encima del tiempo, tanto la palabra de Dios, como la palabra del ser humano. La palabra es una proyección del ser humano.
HI: Si, y ese es el rasgo distintivo del ser humano, y por eso es que es tan evidente y relevante que cuando Juan Felipe quiere educar a Cristóbal, insiste en la palabra, independiente de todo lo demás, de asearse, de vestirse, es la palabra por, sobre todo.
JMH: El tema del aislamiento es otro elemento central de la película: La soledad como un elemento de deseo, pero que conlleva riesgos, ya que nos puede llevar a un estado feral, salvaje. El aislamiento como una cuestión que te puede liberar pero que, al mismo tiempo, nos puede degradar.
AK: Yo creo que somos seres sociales, y el éxito de nuestra especie es justamente el hecho de trabajar en comunidad, nunca hubiéramos tenido ese éxito si no fuera acompañado con una enorme capacidad social, entonces el aislamiento como también visto en el caso de los ermitaños o desde el lado espiritual, es algo antinatural en el sentido de cómo el ser humano ha construido sus relaciones sociales, y al final del día, lo antinatural puede salir trunco.
HI: Si, completamente de acuerdo, el cómo aislarte de tus pares, te puede llevar a estos lados de oscuridad, pero sí creo también puede llevarte a una afinidad personal muy interesante. De alguna manera es cómo el sabio de la montaña existe un sabio al que le vas a preguntar y que funciona como un oráculo. Ahora me acuerdo de los monjes tibetanos, los Lamas, que están aislados de todo, pero al mismo tiempo viven en comunidad.
JMH: El tema de la religión también cruza toda la película, pero que creo puede generar una supuesta superioridad moral: hay imposición por parte de Juan Felipe hacia los niños, es alguien que parece sentirse mejor y eso es algo que se puede cuestionar.
AK: Creo que vivimos en una sociedad en donde básicamente se trata de heredar o imponer nuestras ideas culturales a la siguiente generación; el Dios en el que creemos, el país en donde vivimos. Es muy complicado, porque justamente estas herencias culturales a través de los años se van haciendo más rígidas, hasta que tienes grupos de poder establecidos, bien estructurados, que hablan desde la religión, que tienen una agenda muy clara, para todos los ciudadanos y que pueden influir a la legislación, para escribir o impedir que se escriban leyes, para decidir quién puede tener derechos y quién no, y podemos pensar que eso es una lucha del pasado, pero sigue sucediendo y es una lucha constante, porque cuando eso triunfa tienes un estado religioso, que existen en el mundo, y para mí eso es la idea más terrorífica que pudiera experimentar.
HI: Ese es el terror, pero puede ser desde lo religioso, lo moral, lo ético, cuando dejas de conectar empáticamente con otro ser humano, y que todos tenemos errores, pero cuando te empiezas a sentir superior a otras personas, es lo más horroroso que puede pasar, porque precisamente estas anulando al otro, desde una superioridad, y entonces ya no hay un entendimiento ni comunicación.
Estribo
Defínase como corrupto y huérfano de madre sin decir que es del Verde, fácil: “el dinero no salió de las arcas del partido”
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 20 DE JULIO DE 2021
Prepara Gobierno del Estado estrategia de concientización para que jóvenes se vacunen
Gobierno del estado
La vacuna contra el covid-19 está funcionando, ya que la mayor parte de los pacientes que llegan a hospitales por complicaciones de este virus, son personas que no han recibido el biológico, de aquí la importancia de que los jóvenes de Aguascalientes respondan al llamado y acudan a las jornadas de vacunación.
Así lo señaló el gobernador Martín Orozco Sandoval al anunciar que se hará un análisis de la participación de jóvenes de 18 a 29 años en la campaña de ayer y hoy en los municipios del interior, para el próximo viernes reunirse con diversos sectores y buscar medidas en conjunto para concientizar a este grupo poblacional sobre la importancia de la inoculación.
Orozco Sandoval dio a conocer que más del 50% de la población de Aguascalientes ya ha sido vacunada contra el covid-19, al menos con una dosis, lo cual representa un avance, pero los esfuerzos deben continuar al igual que las medidas sanitarias para cuidar la salud.
Se inició con la vacunación para jóvenes de 18 a 29 años en Aguascalientes

Más del 50% de la población de Aguascalientes ha recibido al menos con una dosis de la vacuna contra covid-19 | Foto Cristian de Lira
El gobernador recordó que Aguascalientes es el primer estado no fronterizo que abre la vacunación para jóvenes a partir de los 18 años, e informó que para el jueves 22 de julio toca el turno a la población de Pabellón de Arteaga y Calvillo. Además, Orozco Sandoval pidió apoyo a los medios de comunicación, para difundir el mensaje de la importancia de la vacunación como una medida para protegernos de complicaciones con el virus, que pueden desembocar en hospitalizaciones o en la muerte. Ruth Guzmán Cuevas, titular del Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU), acompañada de jóvenes representantes de diversas esferas, señaló que acudir a vacunarse permitirá terminar con la pandemia y poder regresar a la normalidad lo más pronto posible, recuperando importantes actividades como la educación presencial y el deporte.
Miguel Ángel Piza, secretario de Salud en la entidad, señaló que a partir de los 18 años, toda la población que haya quedado rezagada podrá asistir a los módulos de vacunación a recibir su primera dosis; y remarcó que los casos que actualmente están llegando al hospital con complicaciones por el covid-19, son de personas que no se han vacunado.
El informe técnico dio a conocer 54 nuevos contagios, sumando un total de 23 mil 615 casos de los 83 mil 182 analizados, y ninguna muerte.
Más de 15 mil contagios y casi 400 muertos por covid-19 en un día: Ssa

| Gráfica Gobierno de México
México llegó a 247 mil 207 defunciones por covid-19 al notificarse 397 fallecimientos de martes a miércoles.
El número de casos totales es de 2 millones 693 mil 495, al incrementarse en 15 mil 198 la cifra de contagiados, la más alta desde enero pasado.
Así lo dio a conocer la Secretaría de Salud (Ssa) en su reporte técnico correspondiente a este miércoles, que publicó en sus redes sociales. El 20 de julio se aplicaron 783 mil 883 dosis de vacunas contra covid-19; en todo el país se han aplicado 55 millones 896 mil 249 dosis.
Hasta esa fecha, en México se han vacunado contra el coronavirus 39 millones 28 mil 336 personas que representan el 44 por ciento de la población mayor de 18 años, informó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en sus redes sociales.
Covid-19 ha dejado a 1.5 millones de menores de edad en orfandad
Foto lJa Con base en los datos de mortalidad por covid-19, investigadores calculan que 1.5 millones de menores de edad aproximadamente quedaron en la orfandad al perder al menos a uno de sus cuidadores en lo que va de la pandemia.
Según el reporte publicado por la revista científica Lancet, la orfandad ha sido una consecuencia grave y urgente, pero que se ha pasado por alto de la pandemia y enfatiza que brindar apoyo psicosocial y económico basado en evidencia a los niños que han perdido a un cuidador debe ser una parte clave de la respuesta a la pandemia.
Las experiencias traumáticas, como la pérdida de un padre o cuidador, dice el reporte, están asociadas con aumentos en el uso de sustancias, problemas de salud mental y otras afecciones conductuales y de salud crónica.
“Estudios como este juegan un papel crucial en esclarecer las consecuencias duraderas de la pandemia de covid-19 para las familias, la salud mental y el bienestar futuros de los niños en todo el mundo”, dijo Nora D. Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, institución que financió el estudio, y añadió que hay intervenciones basadas en evidencia que pueden prevenir algunas de las consecuencias adversas de estos traumas, como el uso de sustancias.
Los investigadores, adscritos a diversas universidades y centros de investigación de Reino Unido y Estados Unidos, hicieron el cálculo con base en datos de mortalidad por covid-19 y estadísticas nacionales de fertilidad para 21 países de diversas regiones del mundo, entre los cuales está México, e hicieron una extrapolación para producir estimaciones globales.

La Purísima... GriLLa 2
Fernando
Granados
eric
azocar
Víctor Hugo
salazar ortiz
enrique F.
pasillas
Marcela leticia
lópez serna
alan
santacruz FarFán
Jesús enrique
ramírez pérez
JaVier
moro Hernández