LJA22062023

Page 1

López Obrador exige a corcholatas no llevar porras al festejo del Zócalo

Prohíben acceso a defensores y personal de la ONU a la audiencia de la jueza Angélica Sánchez y la vinculan a proceso

SCJN invalida fragmento de la Constitución de Aguascalientes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalida el fragmento de la Constitución de Aguascalientes que se refiere al “derecho a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural” Las entidades federativas no están facultadas para modificar el concepto de persona en sus constituciones locales

Hay cerca de 10 denuncias por acoso sexual por parte de profesores en los DGETI

Solo el 30 por ciento de estudiantes en ingenierías son mujeres

En 2020, de las personas dedicadas al servicio público, 49.8% correspondió a mujeres

Denuncian en la CNHJ de Morena a dos regidores de Aguascalientes

De nada sirve que grupos LGBT sean visibles sin derechos

Espero que la concesionaria recapacite y no se vaya por la libre: Altamira Acosta

Con informaCión de

Presidencia arremete contra el proyecto de Laynez para anular el Plan B

Senadores de EU piden a Biden sancionar a funcionarios mexicanos que apoyan al narco

General André Georges será el nuevo titular de la Agencia de Aduanas

5 5 17 3

Andrés Manuel López Obrador asegura que en 2024 recuperarán cuerpos de mineros atrapados

10 PESOS JUEVES 22 JUNIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 907 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Entregan 16 mdp en apoyos económicos a emprendedores y MIPYMES Invitan a jóvenes estudiantes de Jesús María a aprovechar sus talentos Otorga Consejo de la Judicatura nombramiento por 10 años a 3 jueces Staff 13 Staff 12 Staff 8 aPRO / Dalila EScObaR 3 aPRO / flavia MORalES 7 clauDia RODRíguEz lOERa 11 Ely RODRíguEz 11 Ely RODRíguEz 9 clauDia RODRíguEz lOERa 11 Ely RODRíguEz 15 Ely RODRíguEz 19 Staff 16

La Purísima... GriLLa

Morenada

Semanera 1

Morenito 1 llega corriendo al Komité Estatal de Morena, al ver su cara de desesperación, Gilberto Gutiérrez sabe que le trae malas noticias, el dirigente estatal morenita lo detiene y pregunta “¿qué fregadera nos hizo ahora Arturo Ávila? No kompañero, no fue él, unos regidores quebrantaron el código de honor de Nuestro Señor Presidente Guía y Santísima Trinidad Estado, Gobierno y Pueblo Bueno, don Andrés Manuel López Obrador Gil Gutiérrez se lleva la mano al pecho, la sorpresa hace que se le caiga la quijada, piensa “¿quién se habrá atrevido a quebrantar la convicción presidencial de No mentir, No robar y No traicionar al pueblo de México”, de inmediato se le vienen montones de nombres a la cabeza, pero los desecha de inmediato porque ha estado vigilando de cerquita al morenaje. “Ya, suelta la sopa, nombra a los Judas del Movimiento”. Morenito 1 le enseña la pantalla del celular, impaciente, Gil Gutiérrez le da un manotazo, “No tengo tiempo para tik toks de chaskas y charros. Habla compañero”. Morenito 1 recoge el celular y le dice: “Kompañero, dos regidores capitalinos votaron a favor de una iniciativa de Leonardo Montañez”

Por un instante, sólo por un instante, Gil Gutiérrez quiere poner cara de aburrición, no le sorprende la noticia, pero se acuerda que debe fingir enojo por la alta traición del morenaje, sea donde sea, “Nombres, kompañero, nombres, ¿quién apuñaló al pueblo bueno?”. Morenito 1 baja la cabeza y musita: ellos de nuevo, Kompañero, Ale Peña y el Mugrositas Salazar Mora . El dirigente estatal del morenaje deja escapar un suspirito consternado, tras una pausa dramática, despabila a Morenito 2, quien dormitaba en un rincón y, ondeando una capa que no trae, Gil Gutiérrez ordena: “A la Semanera”.

Semanera 2

En el morenamóvil, Gil Gutiérrez cavila mesando la barba tupida, ¿qué hago, qué hago?, se pregunta, sí Alejandra Peña Curiel y Luis Salazar Mora evidentemente están violando la ley, son cómplices de una ilegalidad, ahí anduvieron paseando a Adán Augusto López Hernández en la campaña que no podemos decir que es campaña. Gil Gutiérrez se entristece, sabe que el castigo que sugiera para los regidores capitalinos se le puede revertir, pues cuando venga Claudia Sheinbaum a Aguascalientes, él tendrá que hacer lo mismo, andar de jala sillas y chofer de la exjefa de gobierno de la Ciudad de México. Carajo, deja salir Gil Gutiérrez mientras piensa en todo el tiempo perdido adoctrinando al morenaje para que en las próximas asambleas griten Coordinadora en vez de Presidenta. Morenito 2, al volante, espantado por ver así al patrón, le pregunta si volvió a soñar con Ricardo Rodríguez Vargas disfrazado de Chucho el Roto. No, no, niega Gil Gutiérrez, a ver, pues ¿qué hicieron los regidores en Rincón? Morenito 1, quien viene bordando una muñequita de peluche con la imagen de Claudia Sheinbaum le responde: No kompañero, en el Cabildo, la Ale Peña y el Luisito Salazar aprobaron que Leonardo Montañez Castro endeude al municipio por hasta 260 millones para el MIAA. Ah, y le vuelve el color al rostro a Gil Gutiérrez , eso. A ver, comuníqueme con la Central por el morenófono. Diligente, Morenito 1 le pasa un celular con un sticker que dice Es Claudia y en cima de la calcomanía, rayado a mano, la Coordinadora.

Semanera 3

Gil Gutiérrez escucha por tercera vez la canción que tienen como tono de espera en la Comisión Nacional de Honor y Justicia del partido (Si la morena pide más, si la morena quiere más, si la morena pide más, pues dale lo que quiere… Y es que la austeridad republicana no ha permitido actualizar a los jingles más recientes), al fin le contestan. Donaji Alba Arroyo le responde: “A ver compañero, ¿ahora qué les hizo Arturo Ávila? No, presidenta, no, corta Gil Gutiérrez . Bueno, entonces, ¿a quién insultó ahora Fernando Alférez? Revira la presidenta de la CNHJ de Morena. Tampoco, intenta el dirigente estatal. Impaciente, Donaji Alba Arroyo lo apresura; bueno, desembuche compañero, que traigo hasta aquí a la Yeidckol Polevnsky Gil Gutiérrez presenta rápidamente el asunto de los regidores que votan a favor de las iniciativas de Leo Montañez Donaji Alba Arroyo contesta: ya sabe el procedimiento compañero, arme una carpeta, presente la denuncia y procederemos con la diligencia debida, como siempre, y le cuelga al dirigente estatal. Gil Gutiérrez suspira aliviado, se hará justicia, ¿cuándo?, quién sabe, pero se hará.

Semanera 4

En la conferencia Semanera de Morena Aguascalientes, un enjundioso Gil Gutiérrez repite lo que le dijo Donaji Alba Arroyo sobre los regidores acusados, lo que deja en evidencia al dirigente estatal, porque es obvio que no ha integrado investigación alguna y nomás se guió por habladas, de otra manera sabría que en la sesión extraordinaria, Alejandra Peña votó en contra y se abstuvo en relación a las propuestas del presidente municipal, mientras que Luis Salazar Mora sí votó todo a favor, como si con eso lograra sacarle un viaje a las europas a Leonardo Montañez . A Gil Gutiérrez no le va a quedar más remedio que repartir coscorrones entre los asesores, incapaces de pasar el chisme completo.

Primor

La mayoría del Consejo General del INE le rechazó a la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala , el nombramiento de Flavio Cienfuegos Valencia , como titular de la Secretaría Ejecutiva, por lo que Miguel Ángel Patiño Arroyo seguirá como encargado de despacho hasta el 1 de julio. En general se ha destacado este hecho como la falta de acuerdo entre los consejeros del “nuevo” INE, incluso el priísmo se agarró de ahí para mostrarse como aliado de Morena, no por nada el representante del PRI, Hiram Hernández, intentó descalificar al Consejo General llamándolos “burocracia dorada” y acusó a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama de tener las manos metidas en el proceso de selección, ajá, los mismos argumentos de Morena. Más allá de esos escandalitos, Guadalupe Taddei Zavala sí está conformando un equipo de trabajo, pues ayer se designó a las y los titulares de cinco Direcciones Ejecutivas, tres Unidades Técnicas y la Coordinación de Asuntos Internacionales, entre ellos dos de Aguascalientes, el maestro Ignacio Ruelas Olvera al frente de la Dirección Ejecutiva de Administración, y María Elena Cornejo Esparza en la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, felicidades a ambos.

La deL eStribo

Mejor, imposible: El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó el fragmento de la Constitución de Aguascalientes que establece el “derecho a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural”, porque las entidades federativas no están facultadas para modificar el concepto de persona en sus constituciones locales. Tomenla cavernícolas.

@PurisimaGrilla

NO HAY CRISIS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 907, 22 de junio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

MMM, PA ACABARLA LA CALOR 2 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
MEME GRILLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a aspirantes a la coordinación de comités de defensa de la transformación que no acudan con porras para favorecer a alguno durante el festejo de los cinco años de su triunfo electoral, el 1 de julio en el zócalo capitalino; podrán acudir como ciudadanos y no estarán en el templete. “Que ni vayan a aplaudir a sus favoritos ni a faltarles el respeto a nadie. No vayan a salir con aplausos y este sí este no, vale más que se entienda”, advirtió. Dijo que los aspirantes están invitados, como el resto de los mexicanos, “nada más que cero politiquería. Nada más que no van a estar en el templete, ahí nada más gabinete, pero si quieren ir como ciudadanos adelante, sobre todo me dirijo a los simpatizantes, militantes de la transformación que son muy responsables y también a los que están participando”, añadió.

A los cuatro principales aspirantes les recordó que su movimiento luchó por ideales, por principios, “no luchamos por cargos, vamos a conmemorar que se está llevando a cabo una transformación profunda”.

El primer mensaje que envió López Obrador pidió evitar la politiquería. “Aprovecho para hacer llamado a todos nuestros simpatizantes, a quienes apoyan la transformación que van a asistir el sábado 1 de julio al zócalo para celebrar el quinto aniversario del triunfo de nuestro movimiento, que eviten llevar porras a favor de los que están participando para ser coordinadores de la transformación”.

Dijo que el motivo es conmemorar el triunfo electoral de cuando él llegó a la presidencia de la República. “Estamos arrancando la corrupción en el país en México. Tenemos que celebrar porque se triunfó con el apoyo del pueblo y no le hemos fallado”.

la Cuarta Transformación: AMLO

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la mayoría en México apoya la Cuarta Transformación, movimiento dedicado a atender las necesidades del pueblo y desterrar la corrupción. “¿Por qué la mayoría de los mexicanos apoya la transformación? Porque hicimos un compromiso con el pueblo de que su gobierno iba a atender a todos, iba a respetar a todos, pero se le iba a dar preferencia a los pobres, a los más necesitados y eso es lo que se ha venido logrando”, enfatizó.

“Es una transformación como lo fue la Independencia, la Reforma, la Revolución, con el distintivo de que lo estamos haciendo desde abajo, con todos y de manera pacífica, pero con mucha profundidad. Es un momento histórico”, agregó.

Uno de los resultados más importantes de la implementación de la política de cero corrupción e impunidad, destacó, es la estabilidad económica. Además, las finanzas públicas sanas contribuyen a apoyar a la población que más lo necesita. “Por eso tenemos una economía sólida, por eso hay empleos, hay oportunidades de trabajo; por eso ha aumentado el salario como no sucedía en décadas, por eso ha habido progreso, se han beneficiado comerciantes, empresarios”, apuntó.

La federación ejerce funciones con austeridad e impulsa acuerdos para generar ahorros, de modo que, en cuatro años y medio de administración, pueden constatarse los esfuerzos de revertir el saqueo de 36 años de gobiernos neoliberales.

“En el caso de los gasoductos, bajaron la tarifa. En el caso de los reclusorios nos ahorramos, nada más dos años, 10 mil millones de pesos. El caso de los mantenimientos de caminos, poco más de mil millones al año, que son los que estamos destinando para la construcción de los caminos en La Montaña de Guerrero. Con la compra de medicinas, 40 mil millones de pesos nos ahorramos”, destacó el mandatario.

El gobierno federal hace justicia a trabajadores del campo, ejidatarios y pequeños propietarios en casos de despojo de tierras y problemas agrarios. “Estamos resolviendo muchos problemas agrarios, todos de ese tiempo; vamos a seguir avanzando hasta donde podamos y también decirle a la gente que la transformación va a continuar”, refirió.

El presidente resaltó que, a través de estas acciones, el Gobierno de México construye la paz y la tranquilidad en México, que actualmente es en el mundo uno de los países con mayor desarrollo económico, social y político. “Hay estabilidad política, hay gobernabilidad. Y la gente lo percibe, está contenta, hay alegría”, aseveró.

AMLO asegura que en 2024 recuperarán cuerpos de mineros atrapados

En los primeros meses de 2024, el equipo especializado que labora en la mina Pasta de Conchos llegará al punto donde los trabajadores quedaron atrapados en el derrumbe de 2006; mientras que a los de “El Pinabete” llegarán en agosto del mismo año, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Vamos avanzando, nada más que es muy complejo. Se contrató a una empresa, falló, tuvimos que buscar otra que está trabajando bien, de acuerdo a lo que me informan, y estamos pensando que vamos a llegar al sitio en los primeros meses del año próximo”, aseguró.

Para el rescate de los 10 mineros que quedaron en “El Pinabete”, por una inundación en agosto de 2022, “se está avanzando también mucho, y esperemos que, en agosto, antes de agosto, ya lleguemos a las galerías donde pensamos que están los mineros”.

En el caso de Pasta de Conchos, las autoridades estatales y federales, así como Grupo México coincidieron en decir que “‘no hay condiciones’, y no atendieron a la gente. Nosotros ya les ayudamos a todos los familiares, a todos, recibieron su indemnización, esa es justicia y eso viene de tiempo atrás, y además nos comprometimos a rescatar a los mineros y lo estamos haciendo”, señaló el mandatario federal.

Agregó que este tipo de acciones en su gobierno es “reparar daños, enderezar entuertos, terminar obras inconclusas”.

Son expertos en fraudes:

AMLO ante firma consultora de exfuncionarios del INE

“Son expertos en fraudes electorales”, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador a la confirmación de una consultora en materia electoral en la que participan exintegrantes del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Es lo mismo, es lo que estamos hablando de los medios, los abogados del bloque conservador, estos expertos en cuestiones electorales”, pero alertó que “hay que tener cuidado nada más y apoyarse en el pueblo, sólo el pueblo puede salvar al pueblo. Y no andar titubeando, hay que anclarse en los ideales, en los principios”.

López Obrador agregó que la política es el equilibrio entre principios y eficacia, “pero cuando hay que optar entre eficacia y principios, no hay que pensarlo, son los principios”.

En materia de derecho y justicia, se debe optar por la justicia, “ese es el fin último, lo otro es el medio, pero lo que hay que buscar es la justicia y lo que hay que buscar es mantener principios”.

Pidió no preocuparse de nada por la información dada a conocer por La Jornada y tenerle confianza al pueblo, “la voz del pueblo es la voz, y ya”.

3 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
La mayoría de los mexicanos apoya
Gobierno de México
López Obrador exige a corcholatas no llevar porras al festejo del Zócalo
/ dalila escobar / dalila escobar / dalila escobar | Foto Gobierno de México

No voy a entrar en debate con Marcelo:

Sheinbaum

Claudia Sheinbaum, aspirante presidencial de Morena, aseguró que el tiempo de los recorridos de las “corcholatas” por el país “no es momento para el debate interno”, pues advirtió que este “va a fortalecer” a sus adversarios políticos.

Así acompañó, en conferencia, el llamado que hizo el 20 de junio el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, a su contrincante Marcelo Ebrard, en el sentido de que ha hecho propuestas de campaña, aún cuando el Consejo Nacional del partido acordó que eso estaba prohibido.

En conferencia en un hotel de la capital tlaxcalteca, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre la declaración de Ebrard en el sentido de que, si no hay propuestas, lo que hacen solo son “visitas turísticas”. Ella contestó: “No voy a entrar en debate con Marcelo. Coincido en cuáles son los planteamientos y hay que respetar a cada uno de los compañeros”.

La exjefa de gobierno aseguró que “es muy claro el documento”, en referencia al acuerdo de Morena, y dijo que lo que ella hace es recorrer el país para difundir y defender lo que ha hecho el Movimiento de la Cuarta Transformación en el país.

Sheinbaum reconoció que “evidentemente, en algún momento” harán propuestas, pero reiteró que ahora no es el momento. “No quiero entrar, la verdad,

Adán

Augusto planea

gastar 2.5 mdp en su gira

Adán Augusto López, aspirante a coordinar comités de defensa de la cuarta transformación, calculó que en 70 días de recorridos gastará hasta 2 millones y medio de pesos; y de nuevo respondió al presidente del PAN, Marko Cortés: “Nadie le cree ni los buenos días”.

En conferencia desde Aguascalientes y previo a su salida a Guanajuato, s eñaló que, aunque es el único que no tiene la obligación de hacer una comprobación de sus gastos por rechazar los 5 m illones de pesos de Morena, “tengo pensado rendir un reporte semanal de en qué se gasta”.

López Hernández afirmó que las acusaciones del panista son parte de la guerra sucia en su contra y que sus gastos en algunas comidas van desde los 65 pesos; también negó que de su cuenta corran pagos para pintas en bardas.

cargo. “Algún día va a entender que no somos iguales”.

Añadió que “hay miembros distinguidos de su partido que ocuparon el encargo que yo ocupé. A mí no me acusaron de haber mercado o lucrado con los permisos de los casinos, por ejemplo, nosotros actuamos de manera honesta en el ejercicio del servicio público. Yo ni siquiera solicitaba viáticos o cargaba gastos personales a la Secretaría de Gobernación, como no lo hice tampoco como gobernador de Tabasco”.

en debate con ninguno de los compañeros que están en el proceso. Somos cinco, una sola mujer, que estamos en el proceso y creo que no se trata en este momento de debatir entre nosotros, sino de poner los logros de la transformación y qué representa su continuidad, porque no debe haber regresión al pasado”.

Marcelo Ebrard visitó Mazatlán

Lo dijo así porque, insistió, tienen prohibido hablar de promesas de campaña.

“Yo he dejado constancia del momento en que aparecieron los primeros de ellos, he presentado las denuncias ante el Instituto Nacional Electoral y les he pedido que ellos investiguen de dónde y quién financia eso. Yo soy ajeno a ese despliegue publicitario, que revisen, ahí están las múltiples denuncias o demandas”, aseguró.

Al dirigente del PAN lo volvió a emplazar a revisar las cuentas de la Secretaría de Gobernación mientras estuvo en el

Yeidckol Polevnsky llegó tarde al registro de aspirantes: Sheinbaum

Al ritmo de la tambora, Marcelo Ebrard Casaubon arribó al Aeropuerto de Mazatlán para dar inicio a su gira en busca de la candidatura de Morena a la presidencia de la República, evento coordinado por el empresario hotelero Guillermo Romero y la agrupación denominada Movimiento Progresista Sinaloa.

Al son de “una pura y dos con sal”, Ebrard es recibido. Le colocan un sombrero mientras el aspirante saluda a la gente que se aglomera en el área de arribos del aeropuerto local. Va apurado a su primer evento, un encuentro con pescadores a quienes dijo compartir su “sueño”.

“Ya les dije que nosotros tenemos que observar las normas de partido y del INE, ya ven que está todo prohibido, pero no nos han prohibido soñar, entonces dije vamos a soñar cómo va a ser lo que queremos, entonces como ya buscamos en todas las instituciones legales, transitorios, reglamentos, les dije busquen si está prohibido soñar; cómo no encontramos prohibición les dije la sesión va a ser para soñar el futuro que queremos”.

Después de su bomba mediática y la secretaría de la cuarta transformación, se limitó a responder que cada cosa ahí tratada sería como un sueño, porque eso no lo tienen prohibido. Sin embargo, en Sinaloa se ve desde hace meses todo tipo de publicidad tanto en espectaculares como en bardas y pendones, unos del mismo Marcelo Ebrard y otros tantos de Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López Hernández. Ricardo Monreal, la otra "corcholata" de Morena, tiene muy poca difusión en el estado.

La propuesta (o sueño) que le compartieron pescadores en Playa Norte, la expuso a medios como la idea de separar en dos secretarías la pesca y la agricultura, así como implementar una escuela nacional de pesca, y respaldo para que pescadores ribereños puedan competir con la pesca comercial.

Por otra parte, insistió en que su propuesta permanece arriba en las preferencias de cara a la encuesta para determinar la candidatura de Morena a la presidencia de México. “Vamos ganando, somos los que estamos ganando… las encuestas que se han publicado dicen que vamos adelante”, dijo. En su gira tuvo encuentros con sectores pesqueros, así como empresariales.

La expresidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, “llegó después de tiempo” para registrarse como aspirante a coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y el hecho que haya una sola mujer en la contienda es “decisión del Consejo Nacional”, aclaró la exjefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

El viernes 16, la empresaria morenista llegó al lugar donde se hizo el registro de los aspirantes a dicha coordinación, acusó que le obstaculizaron el paso y que, en el discurso de “es tiempo de mujeres” de Sheinbaum, “no hay congruencia”, pues ella fue la única que rechazó que se registrara como aspirante.

El miércoles 21 de junio, en conferencia en Tlaxcala, la exjefa de gobierno fue cuestionada al respecto y declaró: “Hubo una decisión del Consejo Nacional de Morena; si ella hubiera querido manifestarse, tuvo su momento ¿verdad? Porque todos sabíamos que iba a haber una reunión del Consejo Nacional de Morena y que ahí se iban a definir las propuestas; y el Consejo por unanimidad votó”.

Sheinbaum Pardo subrayó que no tiene nada contra Polevnsky y añadió: “Yo creo que ya ella llegó después de tiempo. Yo no tengo nada contra Yeidckol, absolutamente nada, pero el Consejo Nacional de Morena definió un procedimiento, se votó ese procedimiento”.

Y, cauta, agregó: “Podría decir muchas otras cosas, pero prefiero no. Entonces, hasta ahí. Es la decisión del Consejo Nacional”.

- ¿Estaría usted abierta para que, si hay acuerdo, se sume Yeidckol?

- Es la decisión del Consejo Nacional. Ya está tomada una decisión en el Consejo Nacional.

- ¿Ya no hay posibilidad entonces, de su parte?

- Hay que preguntarle a la dirigencia del partido.

Y cerró: “Hay que cuidar siempre los tiempos en todo y las normas del partido. Yo siempre dije: yo confío en mi partido, y hay que cuidar las formas, las normas, los tiempos. Y es responsabilidad de todos, por el proceso que se está llevando, cuidar esos tiempos y esas formas”.

4 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
/ Sara Pantoja / aaron Ibarra / Sara Pantoja / DalIla EScobar Claudia Sheinbaum Adán Augusto López Yeidckol Polevnsky Marcelo Ebrard

Güero Palma le envió cartas a AMLO

de pago para cubrir el monto”, el cual sería en dólares.

General André Georges será el nuevo titular de la Agencia de Aduanas

Jesús Héctor Palma Salazar, identificado como fundador del Cártel de Sinaloa, envió tres cartas al presidente Andrés Manuel López Obrador, en una de ellas, en manos de Proceso, le informa que es víctima de la corrupción al interior del Centro Federal de Readaptación Social número 1 “El Altiplano”.

En la misiva, que consta de cuatro páginas tamaño carta, escritas con su puño y letra, y con el sello de recibido de “Presidencia de la República. Atención Ciudadana”, con fecha 17 de noviembre de 2022, Palma Salazar le explica al presidente que recurre a él puesto que en varias ocasiones ha dicho que en la cárcel están “los que no tienen dinero para comprar su libertad”.

También le recuerda al presidente que “hace hincapié de que en su gobierno ya no hay corrupción”. Sin embargo, Palma, de 62 años de edad, afirma ser víctima de la corrupción, “la misma que usted (presidente) se ha empeñado a combatir y desterrar”.

Detalla que funcionarios de “diferentes instituciones” le pidieron una cantidad estratosférica a cambio de su libertad, y hasta visitaron a su familia en su tierra, Sinaloa, para que reúnan el dinero. Incluso ofrecieron a su familia “facilidades

El Güero Palma menciona en la carta que ha pasado 27 años preso, donde además de “compurgar mi culpa”, perdió salud y seres amados, sin olvidar que ha sido sometido a torturas.

Las preguntas a aMLO

En la carta, Palma Salazar hace seis preguntas al presidente. Destacan las siguientes: “¿No son suficientes los años de cárcel que he vivido para pagar los errores en el pasado cometido?”; “¿No funciona el sistema de reinserción social de nuestro país?”; “¿Puede más el instinto corruptor de un grupo de funcionarios públicos?”.

Reitera Palma que “no existe delito alguno, como pretenden hacerlo parecer, fabricándome delitos, haciéndome víctima de acusaciones perversas, que tiene por finalidad obtener dinero que no tengo, delitos que no cometí, por los cuales no tengo que pagar”.

Finaliza su escrito apuntando que los extorsionadores son funcionarios en activo de la Fiscalía General de la República, y que espera que su queja sea atendida.

Los señalamientos de extorsión que plasmó en la carta, los hizo públicos ante un juez durante la audiencia del pasado 10 de mayo que se pospuso hasta el 1 de junio.

AMLO lamenta muerte de Nino Canún

El presidente Andrés Manuel López Obrador se despidió del periodista radiofónico, Nino Canún, quien murió el miércoles 21 de junio. “Adiós, Nino”. “Un abrazo a todos los familiares de Nino Canún, un periodista de muchos años. Lo recorda-

mos con afecto, con cariño porque en mi vida como dirigente opositor siempre me trató con respeto”, dijo.

Al concluir la conferencia en Palacio Nacional el mandatario federal expuso que era “muy escuchado en programa de radio y aquí lo recordamos y mucha gente lo recuerda y no creo que haya acumulado dinero”.

Minuto de silencio en memoria del periodista Nino Canún y de víctimas de la disco New´s Divine

un minuto de silencio por la muerte del periodista Nino Canún.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el general de División retirado André Georges Foullon será el nuevo director de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y sustituye a Rafael Marín Mollinedo quien será embajador de la Organización Mundial de Comercio.

El general subsecretario de la Secretaría de la Defensa Nacional, quien se retiró en agosto de 2021, fue considerado por el mandatario para ocupar la titularidad de SEDENA, “por ser una gente recta, honesta y preparada”, incluso estuvo entre los finalistas de la terna para ese puesto.

Fue director del Colegio Militar y cuando dejó el cargo de la subsecretaría, por retiro,

“le dije que pensara en que podía ayudarnos y necesitamos seguir limpiando de corrupción las aduanas portuarias y fronterizas para que no haya contrabando, que no haya tráfico de drogas y que no haya evasión fiscal, “tomé esta decisión”. Recordó que el ingreso de las aduanas es de más de un billón de pesos, lo que representa cerca del 15% del presupuesto nacional.

En el caso de Mollinedo, “que es una gente muy cercana a nosotros, siempre ha estado en el movimiento” y que asumió la dirección de aduanas en diciembre de 2022, será el embajador en el organismo internacional porque “nos importa mucho fortalecer las relaciones con los países europeos y estamos pensando en la firma de un tratado con la Unión Europea y va a trabajar sobre esto”.

Presidencia arremete contra el proyecto de Laynez para anular el Plan B

jurisdiccional, tal y como lo dispone expresamente el artículo 17 constitucional”.

En el Pleno de la Comisión Permanente se guardó un minuto de silencio en memoria del periodista y comunicador

Nino Canún, quien falleció esta mañana a los 82 años de edad, así como d e las víctimas de la discoteca New´s Divine, que ayer se cumplieron 15 años de esta tragedia.

Por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, el senador Noé Castañón solicitó a la Mesa Directiva guardar

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, expresó sus condolencias a familiares y amigos del periodista: “Descanse en paz”.

El diputado Jorge Triana Tena, del Grupo Parlamentario del PAN, también pidió guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la discoteca New´s Divine, pues ayer se cumplieron 15 años de esta tragedia, que cobró la vida de 12 adolescentes en la Ciudad de México.

El Gobierno de la República emitió un posicionamiento en el que critica que el proyecto del ministro Javier Laynez pretende “cambiar criterios para favorecer a la oposición e invalidar Plan B electoral”, además de determinar que la Suprema Corte de a Justicia de la Nación “se convertiría en juez y parte si acepta la propuesta”.

Acusa que se busca una invalidez total sin entrar a un estudio de fondo de las reformas a discusión, lo cual “retrasa injustificadamente la necesaria transformación del sistema electoral mexicano”.

“En caso de aprobarse el proyecto del ministro instructor, la SCJN se estaría transformando en una simple oficina de verificación procedimental al servicio de las minorías parlamentarias y renunciaría a su papel de revisor constitucional de las normas, ya que nuevamente se rehusaría a estudiar el fondo del asunto”, cuestionó.

En el comunicado la presidencia afirma que Laynez busca agregar circunstancias ajenas a las demandas de los partidos políticos y se contradice al considerar que la dispensa de trámite legislativo da lugar a invalidar las leyes del Congreso de la Unión. “La democracia se vulneraría si se aceptan los criterios subjetivos del ministro Laynez”, destacó el poder Ejecutivo.

Uno de los elementos que menciona la presidencia es que la propuesta contiene un hecho no invocado por la oposición para invalidar el Plan B electoral, “lo cual vulneraría el principio de imparcialidad que debe regir el actuar de todo órgano

“Durante la sesión del pleno de la SCJN, celebrada el 8 de mayo de 2023, el ministro Javier Laynez defendió la imposibilidad de exigir al Congreso de la Unión una fundamentación o motivación precisa para la dispensa del trámite ordinario al afirmar: “…no podemos juzgar los méritos que la Cámara tenga para la urgente y obvia decisión”. No obstante, ahora cambia su criterio sin exponer razón alguna”, señala el Ejecutivo.

Se concluye que Laynez agrega un argumento de confusión entre los legisladores de oposición, la cual se considera “es una apreciación personal que no debería formar parte del análisis de la constitucionalidad de las normas impugnadas”.

En el comunicado el gobierno federal justifica que los diputados no pusieron “la debida atención a la publicación de la iniciativa y a la conducción de la Mesa Directiva a cargo del diputado Santiago Creel Miranda”.

Esa razón, indica, no es suficiente para invalidar una ley aprobada por la mayoría del Congreso y al insistir en que se busca dar un beneficio a la oposición, reprocha que el ministro Laynez Potisek lleve a discusión la decisión de los propios diputados “de los grupos parlamentarios minoritarios” que no participaron en el acto deliberativo para la aprobación de las reformas, bajo el argumento de que hubo deficiencias del proceso legislativo.

También determina que con ese proyecto se anula “la voluntad de la mayoría de la población que otorgó un mandato constitucional al Poder Legislativo”.

5 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
/ gLOria reza / DaLiLa escObar / DaLiLa escObar / DaLiLa escObar
André Georges senaDO De La repúbLica

Un juez federal frenó provisionalmente los efectos de la reforma minera aprobada por la presente administración, aunque la medida sólo beneficia a una empresa dedicada a este sector y todavía puede ser impugnada por el gobierno federal.

El juez Décimo Sexto de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Gabriel Regis, concedió la medida provisional a favor de la compañía Cobre del Mayo, que acreditó tener pendientes diversas solicitudes de concesiones mineras.

“Se concede la suspensión provisional, para el efecto de que no se le aplique ninguna de las disposiciones del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Minera, Ley de Aguas Nacionales, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua”, señala el resolutivo.

Esta no es la primera vez que la reforma minera llega a juzgados federales: el pasado 1 de junio, la empresa canadiense First Majestic Plata obtuvo otra suspensión federal que frena la aplicación de una porción de la modificación impulsada por el gobierno federal.

El juez Ulises Rivera, titular del Juzgado Cuarto de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, ordenó no desechar en automático la solicitud de concesión en materia minera presentada por First Majestic Plata, mientras se resuelve el amparo.

Estas modificaciones formaron parte de las legislaciones aprobadas en fast track el pasado 28 de abril por el Congreso de la Unión, día conocido como “el viernes negro”.

El pasado 7 de junio, la reforma minera y otras modificaciones legales ya fueron impugnadas en su totalidad por partidos de la oposición ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, argumentando, entre otras cosas, que fueron aprobadas fast track.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) encomió la toma de nota del Sindicato Mexicano de los Trabajadores de la Salud (SIMESA), por estar constituida como una nueva organización independiente, democrática y autónoma.

“Estamos hoy muy orgullosos de estar aquí porque queremos comunicar un tema muy importante: se ha constituido un nuevo sindicato independiente, democrático, autónomo, que se llama Sindicato Mexicano de Trabajadores de la Salud”, informó en conferencia de prensa.

La diputada señaló que durante aproximadamente dos años los trabajadores de la salud han luchado por la conformación de este sindicato, causa que ella ha acompañado y respaldado desde el inicio.

Recordó que la reforma laboral en materia sindical fue publicada en mayo de 2019 en el Diario Oficial de la Federación, misma en la que quedó establecida la democracia y libertad sindical.

Del mismo modo, agregó, el mes pasado se presentó, discutió y aprobó una reforma al artículo 54 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, donde quedó establecido que los sindicatos de nueva creación tengan garantizada la participación en las comisiones mixtas de escalafón.

“Es un logro que lo hemos obtenido escuchando las bases, caminando, recorriendo el país, haciendo estos grandes foros para escuchar a las y los trabajadores de México, de ahí nace esta necesidad, de ahí se legisla”, dijo.

enfatizó en que este logro es consecuencia de la lucha constante de las y los trabajadores de la salud.

“Logramos hoy la toma de nota del sindicato, por lo que a partir de hoy que recibimos nuestra toma de nota, salimos a afiliar, a crecer, a trabajar y a demostrar que podemos hacer algo nuevo que vamos a hacer algo nuevo. ¿Por qué? Porque vamos por la libertad sindical, esa que nos fue negada por todos los sindicatos charros.

Adán Augusto López Hernández aprovechó la gira que hizo en Guanajuato para arremeter en contra del dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, a quien retó a que investigue a su compañero de partido, Santiago Creel Miranda, por el cobro de presuntos moches a cambio de los permisos para casinos que otorgó cuando fue secretario de Gobernación en el sexenio de Vicente Fox Quesada.

“Que busque entre los de su gente, hay un altísimo miembro de su partido que fue secretario de Gobernación, el que dio los permisos para los casinos. ¿De a cómo fue? Que nos diga cuánto costó cada permiso”, señaló ante cientos de personas que asistieron a la reunión a la que convocó en el municipio de Irapuato.

El reto que lanzó Adán Augusto López se da después de que Marko Cortés aseguró que el militante morenista recorre el país con recursos que sustrajo de la Secretaría de Gobernación, con miras a convertirse en el candidato de Morena a la Presidencia de la República.

López Hernández aseguró que durante el tiempo que estuvo en Gobernación no empleó recursos públicos para pagar comidas o bebidas. “En mis años en el servicio público he utilizado el presupuesto de mi salario para financiar mis actividades, yo no tengo nada de qué avergonzarme”.

En las reuniones que sostuvo en Salamanca e Irapuato recordó que regresó los 5 millones de pesos que dio Morena a cada “corcholata” para financiar la gira por el país en 70 días. A decir de Adán Augusto, de López Obrador aprendió a recorrer el país sin presupuesto y comiendo lo que la ciudadanía le invitara en sus hogares.

Durante las llamadas asambleas que protagonizó en Guanajuato con el apoyo

de los diputados locales Ernesto Prieto Gallardo y Cuauhtémoc Becerra, además de Miguel Ángel Chico, Adán Augusto López presumió una y otra vez su cercanía con López Obrador y presumió los programas sociales del Gobierno federal como la pensión universal para adultos mayores.

“El mejor homenaje que podemos hacerle a un mexicano excepcional e irrepetible como Andrés Manuel López Obrador es seguir trabajando al lado del pueblo de México y seguir honrando su legado, su trabajo", manifestó en la reunión que sostuvo con cientos de personas en Salamanca, donde se ubica la refinería Ing. Antonio M. Amor, y recibió el apoyo del sindicato de petroleros.

Tanto en Irapuato como Salamanca sostuvo que el próximo año la Cuarta Transformación va a terminar con los 32 años de gobiernos panistas en Guanajuato; incluso, afirmó tener la experiencia para poder detener la violencia e inseguridad que padece el estado.

“Desde luego que habrá seguridad. Nosotros sabemos cómo hacerle”, comentó para luego agregar que cuando fue gobernador de Tabasco bajó la incidencia delictiva y el estado pasó de ocupar la tercera posición por inseguridad a la número 16.

Según Adán Augusto López la clave está en la coordinación entre la federación, el estado y los municipios, aunque durante el tiempo que estuvo al frente de la Secretaría de Gobernación la violencia en Guanajuato no disminuyó.

En entrevista, al finalizar el evento que tuvo en Salamanca, el exsecretario de Gobernación criticó la permanencia del fiscal Carlos Zamarripa Aguirre, quien tiene ya 14 años al frente de la procuración de justicia en el estado. “Cómo puede hablarse de impartición de justicia cuando tiene, creo que 12 o 16 años el mismo fiscal. Está peor que Don Porfirio”.

Por su parte, Alfonso Gaona Hernández, secretario del SIMESA en Veracruz,

“Los sindicatos que usaron a los trabajadores nada más para un negocio familiar, les vamos a demostrar que nosotros vamos a ser la alternativa para todos los trabajadores. Nosotros vamos a cerrar ciclos como lo marca la reforma laboral; vamos a cerrar ciclos a todos los dirigentes y a hacer el cambio que necesitábamos”, aseguró.

“El PRI prácticamente desapareció… y la oposición se hizo pequeñita”, presumió la exjefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, en una asamblea en Zacatelco, Tlaxcala, flanqueada por dos exgobernadores priístas, quienes fueron abucheados por la gente.

“No me lo esperaba, estar aquí con todos ustedes y con dos exgobernadores de Tlaxcala: José Antonio Álvarez Lima y Alfonso Sánchez Anaya”, dijo la exmandataria capitalina al inicio de su asamblea informativa en el mercado de Zacatelco. De inmediato, comenzaron los chiflidos entre los cientos de asistentes: “¡ratas!”, “¡fuera!”, “¡corruptos!”, “¡Regresen el dinero, rateros!”.

Álvarez Lima gobernó Tlaxcala cuando era priísta, de 1993 a 1999. Sánchez Anaya lo hizo de 1999 a 2005. Ambos estaban en el PRI. Ante una escandalosa explanada, aunque con decenas de sillas vacías de entre las seis mil colocadas, Sheinbaum Pardo comenzó su discurso hablando de que ya acabó el tiempo de cuando los presidentes daban “El dedazo” para elegir a su sucesor.

“En la época del PRI que, por cierto, pues ya prácticamente desapareció porque ya saben que ganamos el Estado de México con la maestra Delfina Gómez, ya la oposición se hizo pequeñita realmente”, dijo, pero no recordó que Morena perdió en las elecciones de Coahuila.

La morenista explicó que la selección del coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, en los hechos, el candidato o candidata de Morena a la Presidencia de la República, ahora se hará por encuesta hecha “casa por casa”. Y agregó: “ahora no lo decide el presidente, sino el pueblo de México”.

Crítica a Fox, Calderón y Peña Nieto Claudia Sheinbaum criticó al expresidente Vicente Fox por decir, hace unos días, que él inventó la pensión de adultos mayores: “¡Ya se le olvidó todo! Quien lo hizo es el presidente López Obrador”, aseguró.

Añadió que, si sigue la Cuarta Transformación, no sólo en Tlaxcala, sino en el p aís, se fortalecerán los derechos a la educación, a la salud, a la vivienda y los apoyos al campo. “¿A poco Peña Nieto lo hizo? ¿A poco Calderón lo hizo? ¿En qué se gastaron el dinero?”, preguntó y la gente reaccionó al grito de “¡Corruptos!” “¡rateros!”.

Sheinbaum envió un saludo a la gobernadora, Lorena Cuéllar, quien se ha manifestado abiertamente a su favor: “Por supuesto, desde aquí, no puede estar presente porque partido es partido, gobierno es gobierno, pero desde aquí le enviamos un saludo a la gran gobernadora de Tlaxcala a Lorena Cuellar, que está haciendo un excelente papel en este pequeño estado en territorio, pero siempre grande por los guerreros de Tlaxcala con su temple”.

6 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
Juez frena temporalmente la reforma minera en favor de una empresa
Adán Augusto reta a Marko Cortés a investigar presuntos moches para Creel
SIMESA, constituido como una nueva organización independiente, democrática y autónoma: Araceli Ocampo
Abuchean a priístas que acompañaron a Claudia Sheinbaum en Tlaxcala
Cámara De DiPutaDos Araceli Ocampo Manzanares Mina Cobre de Mayo

El juez de control y procedimiento penal oral del XI Distrito Judicial de Xalapa, con sede en Pacho Viejo, Roberto Santos Maldonado, dictó auto de vinculación a proceso en contra de la jueza Angélica Sánchez, como presunta responsable de los delitos contra la fe pública y tráfico de influencia, y ratificó la medida cautelar de un año de prisión preventiva justificada.

El juez dictó la medida después de más de diez horas de audiencia privada que tuvo varias interrupciones y en la que no se dejó entrar a abogados de la defensoría pública ni a representantes del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.

Se informó que la carpeta de investigación respectiva se inició por una denuncia interpuesta por el Poder Judicial del Estado en contra de la ahora vinculada, porque la jueza supuestamente realizó una certificación de hechos que no son ciertos y dio fe de otros que no le podían constar, pues se trataba de hechos que ocurrieron en un lugar diverso a aquél en el que se encontraba.

Minutos después de la determinación del juez, en un comunicado de prensa, la Fiscalía informó que los hechos probablemente constitutivos de delito en agravio de la administración de justicia son derivados de diversas acciones que realizó la jueza en un cuadernillo de amparo:

“Donde hizo constar la existencia de un juicio de amparo y dando fe sobre la supuesta suspensión de plano concedida a Itiel N; sin embargo, una vez consultado en el Sistema Integral de Seguimiento de

Expedientes del Consejo de la Judicatura Federal, el juicio de amparo que hizo constar no correspondían al quejoso ni la materia; aunado a que no existe registro en los libros del Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral del Distrito Judicial de Cosamaloapan, por lo que se tipifica la probable comisión del delito contra la fe pública”.

El comunicado también señala: “Por cuanto hace a la probable comisión del delito de tráfico de influencia, aprovechándose de la comisión para conocer de un asunto en particular, realizó múltiples llamadas telefónicas y envíos de correos electrónicos al CEFERESO de Coahuila, gestionando la liberación de una persona privada de su libertad, acto para el cual no estaba facultada; presuntamente amenazando y presionando para que se cumpliera su resolución”.

La jueza fue detenida el viernes 16 de junio en Ciudad de México por los delitos contra la fe pública y tráfico de influencia en el proceso penal 297/2023. Anterior a esto fue detenida el 5 de junio por el delito contra las instituciones de seguridad pública, pero fue liberada 48 horas después.

La juez denunció actos de tortura en su contra y persecución. Unos días antes de ser detenida, la jueza liberó a Itiel N, alias Compa Playa, identificado como un generador de violencia y vinculado al homicidio del diputado del PRI, Juan Carlos Molina en 2019, y a dos personas más en Playa Vicente en 2018.

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, acusó a la jueza de mantener comunicación con el abogado de Itiel N y dijo que sospechaba de actos de corrupción.

El juez de Control del Distrito Judicial de Xalapa, Roberto Santos Maldonado, prohibió a representantes de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a defensores públicos federales entrar a la audiencia de vinculación a proceso a la jueza Angélica Sánchez.

La jueza fue detenida el viernes 16 de junio en la Ciudad de México y el juez le impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada por un año por los delitos contra la fe pública y tráfico de influencia en el proceso penal 297/2023.

La jueza se acogió a la duplicidad del término constitucional, por lo que la audiencia para resolver su situación jurídica estaba programada el miércoles 21 de junio a las 10 de la mañana.

Durante largas horas, seis abogados defensores públicos federales y representantes de la ONU estuvieron dialogando con el juez para entrar en la audiencia y ser observadores, pero el juez determinó que la audiencia sería privada.

Moroni Amador Pacheco, defensor público federal, explicó que el juez determinó que no son competentes en este caso. “La directora -del centro de justicia penal-

tiene facultades para designarnos en calidad de representación extraordinaria, sin embargo, el juez no lo estimó, ahora aún vamos a ver si recurrimos esa decisión”.

Los representantes del Alto Comisionado no hicieron declaraciones, pero postearon en sus redes sociales: “Con base en nuestro mandato, con respeto a la independencia judicial y bajo la premisa del principio de publicidad, solicitamos observar la audiencia por la detención de la jueza Angélica Sánchez de Veracruz. Al declararse privada la audiencia, no se permitió nuestra asistencia”.

Ricardo Aguilar Rodríguez, abogado de la jueza, explicó que tanto la defensoría como los integrantes de la ONU acudían al juicio ante las irregularidades y violaciones a los derechos humanos en el proceso jurídico.

El objetivo era que los abogados de la defensoría pudieran sumarse a la estrategia de defensa, pues el Código Nacional lo permite. “Hemos hecho una petición de la revisión de la medida cautelar de prisión preventiva, pero no hemos sido notificados sobre una resolución”.

La audiencia, que llevó varias horas de retraso, continuó la tarde-noche del miércoles 21 de junio para determinar la situación jurídica de la jueza Angélica Sánchez.

El presidente de la Comisión Permanente, Alejandro Armenta, dio la bienvenida este miércoles al senador Eduardo Ramírez, nuevo presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República. A nombre de la Mesa Directiva, felicitó a Ramírez Aguilar por la encomienda que acaba de asumir como Presidente de ese órgano de gobierno de la Cámara de Senadores.

“Le deseamos éxito en la encomienda que tiene, de lograr los consensos, los acuerdos, la conciliación natural, que debe haber entre los Grupos Parlamentarios que integran el Senado de la República”, expresó Alejandro Armenta.

Además, se informó que el senador Alejandro Rojas Diaz Durán se incorporó al Grupo Parlamentario de Morena, como suplente del senador Ricardo Monreal Ávila, quien se encuentra de licencia por tiempo indefinido.

El coordinador parlamentario de Morena, y presidente de la Junta de Coordinación Política, el senador Eduardo Ramírez, señaló que uno de los retos del Senado, a partir del 1 de septiembre, será desahogar los nombramientos pendientes en diferentes organismos.

Durante una reunión con representantes de diferentes medios de comunicación, en compañía del senador Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva, el senador dijo que trabajará para convencer a los senadores de su bancada y de los demás Grupos Parlamentarios de que es necesario avanzar en todos los nombramientos.

“Si nosotros no lo hacemos, vendrá la otra Legislatura y, sin duda, lo van a sacar. Y ese es el gran reto que tenemos en estos momentos”, expresó.

Además, destacó que en este contexto asumió la presidencia de la Junta de Coordinación Política y el liderazgo en el Grupo Parlamentario de Morena. “Tengo la confianza de mis compañeras y compañeros, para dirigir y conducir” a estas instancias en la última etapa de la Legislatura.

Indicó que cerrarán filas en torno al presidente Andrés Manuel López Obrador y el proyecto de nación del movimiento, “respetando a quienes piensan distinto a nosotros”.

Eduardo Ramírez subrayó que el liderazgo de Ricardo Monreal en el Senado fue clave para la aprobación de las reformas más importantes de la Cuarta Transformación, como la que crea a la Guardia Nacional y sobre la revocación de mandato.

La revocación de mandato, apuntó, es una figura de la democracia participativa empodera a los ciudadanos, pues es una

herramienta para revocar el mandato del Presidente de la República de 2024, en caso de que no ejerza sus funciones conforme a la Ley y la voluntad del pueblo. “Es una reforma trascendental que se hizo en el Senado y se articuló con las distintas fuerzas parlamentarias”, indicó.

Consideró que el trabajo legislativo no se podría comunicar sin la labor que realizan las y los representantes de los distintos medios, reporteros y periodistas acreditados en las cámaras del Congreso, “no podríamos llegar al pueblo de México sin ustedes”.

En tanto, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, destacó que a partir del 1 de septiembre, se llevará a cabo el último año de la LXV Legislatura, que se desarrollará en un contexto electoral debido a la renovación de los poderes públicos.

Sin embargo, acotó, las y los legisladores deben demostrar responsabilidad para continuar con la vida institucional de la Cámara de Senadores.

Durante la reunión con los representantes de los medios de comunicación, Armenta destacó el trabajo de todos los que equipo que laboran en el senado de manera articulada.

Señaló que la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política, son dos órganos de gobierno del Senado de la República que trabajan coordinadamente, por lo cual, de manera conjunta, convocaron a los medios para agradecerles su colaboración en las diferentes responsabilidades que han tenido en los cinco años de actividad legislativa.

Expresó su reconocimiento por la tarea que realizan los representantes de los medios de comunicación. “Son ustedes los que nos permiten informar a los ciudadanos sobre el quehacer legislativo”, finalizó.

7 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
En audiencia privada, vinculan a proceso a la jueza Angélica Sánchez
Dan la bienvenida en la Permanente a Eduardo Ramírez
Prohíben acceso a defensores y personal de la ONU a la audiencia de la jueza Angélica Sánchez
Necesario, desahogar nombramientos pendientes en diversos organismos
Senado de la República Senado de la República / Flavia MoRaleS

Otorga Consejo de la Judicatura nombramiento por 10 años a 3 jueces

El Consejo de la Judicatura Estatal resolvió otorgar nombramientos como jueza de Primera Instancia, con carácter inamovible por un periodo de diez años, a la licenciada Guadalupe Alejandra Ruvalcaba Monjo; como Jueza adscrita al Juzgado Primero Laboral, con carácter inamovible por un periodo de diez años, a la licenciada María Hilda Salazar Magallanes; y como Juez adscrito al Juzgado Segundo Laboral, con carácter inamovible por un periodo de diez años, al licenciado Hipólito Ramos Ruvalcaba.

En sesión celebrada en la sede del Poder Judicial del Estado y contando con la presencia de la y los Magistrados integrantes del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia: Ma. de los Ángeles Viguerías

Guzmán, Mauro René Martínez de Luna y Juan Manuel Ponce Sánchez; el magistrado Juan Rojas García, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura Estatal, otorgó los nombramientos y realizó la toma de protesta a las juezas y al juez, instándoles a

cumplir a cabalidad los principios y virtudes que distinguen al Poder Judicial y que la investidura de juzgador conlleva. “Hoy inicia la vida de ustedes como jueces. Sin jueces, el Poder Judicial no existiría y la sociedad viviría en la incertidumbre, es por ello que nombramientos como éste, son un evento de la mayor trascendencia”, destacó el magistrado presidente.

En la misma sesión se otorgó nombramiento definitivo a las licenciadas Juana

Laura de Luna Lomelí como secretaria General de Acuerdos de la Sala Administrativa; a Zahaira Angélica Medina Andrade como secretaria de Acuerdos Anticorrupción de la Sala Administrativa; así como a las licenciadas y el licenciado César Armando Domínguez López, Alejandrina Durón Chávez, Paulina Betzabeth Plascencia Castellanos, Rommy Yolareli Muñoz y Fátima Montserrat Hernández Montoya como secretarias de Acuerdos y/o Estudio y Proyectos; y finalmente a Carlos Alexander Méndez Muñoz como administrador de Causas del Juzgado de Control y Juicio Oral Penal con carácter definitivo.

Promover la diversidad de candidatos para puestos de liderazgo y juntas directivas, de la mano con el uso de un lenguaje inclusivo -él, ella, elle-, impacta de manera positiva en la retención de talento de la población LGBTQIA+, señala ManpowerGroup en su “Guía de lenguaje inclusivo en el trabajo”.

“Las empresas tienen la responsabilidad de contribuir positivamente al cambio social. Eso significa construir intencionalmente lugares de trabajo diversos e inclusivos y contratar a los mejores empleados en función del talento sin discriminación”, explicó José Luis Aguilera líder de Right Management de ManpowerGroup.

En México, el 64.3% de la Población LGBTQIA+ es Económicamente Activa, por lo que su participación en actividades económicas es mayor a la población general que es del 66.1 %, de acuerdo al INEGI.

De las personas LGBTQIA+, el 62.5% señalan laborar como empleada(o) u obrera(o) y el 22% como trabajador(a) por cuenta propia.

“Las prácticas inclusivas tienen un impacto positivo en los resultados de negocio. Para que las políticas a favor LGBTQIA + sean efectivas a la hora de atraer y retener a los empleados de esta comunidad, los esfuerzos de tu empresa deben tener una alta visibilidad. Por ejemplo, apoya los esfuerzos de los empleados LGBTQIA + para crear sus propios grupos de personal y brindarles las mismas oportunidades para las actividades extracurriculares como lo haría con cualquier otro grupo”, agregó el directivo de ManpowerGroup.

los pRonombRes impoRtan Los pronombres en el espacio de trabajo para personas no binarias y trans son una de las acciones efectivas a la hora de atraer y retener a los empleados de la población LGBTQIA+.

“Permitir que las personas incluyan sus pronombres en las firmas de sus correos electrónicos se ha vuelto bastante común en entornos diversos e inclusivos. Esta práctica ayuda a minimizar la discriminación de género”, detalló José Luis Aguilera.

El INEGI estima que al menos 592 mil personas se identifican como no binarias, agénero o de género fluido, y 316 mil como personas transgénero en el país.

La Guía de ManpowerGroup subraya que normalizar el uso de pronombres demuestra respeto a las personas LGBTQIA+. Evitar hacer suposiciones y romper con el miedo de preguntar a los colegas cuáles son sus pronombres, es el primer paso para Implementar políticas que alienten a las personas a respetar los pronombres.

guía de conseJos

Cree una red de apoyo LGBTQIA+ para atraer y retener empleados LGBTQIA+ Establecer una política de Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia (DEIB)

Aprovechar la tecnología para establecer las mejores prácticas

Escuche, pida disculpas y aprenda de los errores

Establezca objetivos y realice un seguimiento del progreso

INE coadyuva en la identificación de más de seis mil cuerpos de personas desaparecidas

Gracias a la información biométrica de la que dispone el Instituto Nacional Electoral (INE) contenida en el Padrón Electoral -huellas dactilares-, al 31 de mayo de 2023, se han emitido seis mil 961 dictámenes de identificación de cuerpos de personas desaparecidas y no identificadas.

Así lo revela el Informe de los resultados de los Convenios para la identificación de personas a través del método de biometría y colaboración para la localización de personas desaparecidas, presentado ante el pleno del Consejo General.

En sesión extraordinaria, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, reconoció la presentación -por primera vez- de este informe, “lo cual, en nuestra vida nacional, en el ámbito de lo social, representa un antes y un después de lo que este Instituto está aportando a la misma”.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, aseguró que estos convenios “han permitido darle un valor social al Padrón Electoral, de tal manera que se pueda retribuir a la sociedad la confianza que deposita en el Instituto Nacional Electoral para entregar sus datos, con la finalidad de obtener su Credencial para Votar con Fotografía y reconocerla como el medio de identifica -

ción primordial de las y los ciudadanos mexicanos”. Además, mediante los 19 convenios firmados por el INE y diversas autoridades, el Instituto ha asumido su responsabilidad social para coadyuvar con las diversas instituciones a nivel local y de las entidades federativas, “en la búsqueda de personas desaparecidas y su identificación”, por lo que llamó a fomentar más el uso de estos instrumentos.

En el informe se aclara que para la confirmación de la identidad no basta que el perito confirme la coincidencia de las huellas dactilares, sino que se requiere localizar a los familiares o conocidos de la persona para que pueda ser plenamente identificada y se cierre así el caso de una posible persona reportada como desaparecida o no localizada.

Sin embargo, esta información ya no es del ámbito ni del conocimiento del INE, por lo que no es posible saber el número de casos que han implicado la localización de una persona desaparecida o no localizada. En el documento también se informa que, de 2016 a 2022, el INE ha firmado 19 convenios de colaboración.

El primero de ellos, con la entonces Procuraduría General de la República -ahora Fiscalía General de la República-; las Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia de las entidades federativas; la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (CONATRIB) y los

Institutos de Servicios Médicos Forenses (SEMEFOS) de las entidades federativas.

Reciben infoRmes en mateRia de conteo Rápido

En otro punto de la sesión, las consejeras y los consejeros dieron por recibido el Informe de los resultados obtenidos en los simulacros de los Conteos Rápidos para los Procesos Electorales Locales (PEL) 2022-2023, realizados los días 27 de abril, 7 y 21 de mayo de 2023 y el Informe final de actividades desempeñadas por el Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos 2022-2023 y resultados obtenidos en los Conteos Rápidos para las elecciones de Gubernatura en los PEL 2022-2023.

apRueban integRación seccional 2023

En materia registral, el órgano colegiado aprobó por unanimidad los resultados del proyecto de integración seccional 2023, que tiene el objetivo de fusionar secciones vecinas para conformar una nueva unidad geográfica con el número de electores que establece la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para facilitar a la ciudadanía el acceso a las casillas en las que podrán emitir su voto. El programa de integración seccional se aplicará en 222 secciones electorales y 49 conservarán su configuración actual, con lo que se da certeza a que las y los ciudadanos ejerzan su derecho al sufragio

en las casillas más cercanas a su domicilio. Más adelante, la máxima autoridad electoral aprobó por unanimidad la asignación de tiempo en Radio y Televisión a las autoridades electorales para el tercer trimestre de 2023, mediante la aplicación de criterios específicos de distribución.

Reciben infoRme de situación pResupuestal de los opl

Finalmente, las consejeras y los consejeros del INE conocieron el sexto Informe de situación presupuestal de los Organismos Públicos Locales (OPL) 2023, a cargo de la Secretaría Ejecutiva.

Respecto de las reducciones presupuestales para gasto operativo, el informe refiere que hay afectaciones superiores al 50% del presupuesto solicitado por los OPL de Colima, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, mientras que, en los casos de Jalisco, Nuevo León, Tabasco y Yucatán, también se detectan afectaciones relevantes. De acuerdo con el diagnóstico realizado por la Comisión de Vinculación con los OPL, ocho entidades (Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí y Zacatecas) están en nivel de riesgo alto y tres (Ciudad de México, Estado de México y Puebla) con nivel de riesgo medio.

8 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
ine
pJea
Promover la diversidad de candidatos beneficia la retención de talento LGBTQIA+ staff

En ningún país se debe debilitar o limitar el acceso a la información: Ibarra Cadena

Durante la clausura de la 14ª edición de la ICIC en Filipinas, el INAI fue reconocido como líder mundial en acceso a la información y recibió el respaldo para que su Pleno sesione de nuevo

Bajo ninguna circunstancia, en ningún país, se debe permitir el debilitamiento o limitación del derecho de acceso a la información, sostuvo la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, al clausurar las actividades de la 14ª edición de la Conferencia Internacional de comisionados de Información (ICIC), en Manila, Filipinas.

“Se requieren agencias, organismos e instituciones fuertes y comprometidas con la sociedad y ante ninguna circunstancia se debe permitir el debilitamiento o la limitación del derecho de acceso a la información para nuestras sociedades. Cualquier intento es un retroceso en la agenda de derechos humanos, no solamente puede debilitar a los sistemas democráticos, también puede amenazar su propia existencia; en ningún caso, podemos permitir el quebranto al Estado de Derecho, que restringe libertades y derechos humanos”, manifestó Ibarra Cadena.

En el acto de cierre, el INAI recibió de los directivos de agencias y organismos garantes del derecho de acceso a la información de Ghana, Túnez, Nepal, Nuevo Galés - Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica un reconocimiento a su liderazgo mundial como impulsor global del derecho a saber y, tras darle su respaldo, manifestaron su deseo de que, en breve, el Pleno del INAI esté en condiciones de volver a sesionar.

“En México no contamos con los integrantes necesarios en el Pleno para garantizar el derecho a la información y seguir sesionando; atravesamos una coyuntura inédita y crítica para la vida de la institución, pero especialmente para

la protección efectiva de dos derechos humanos, el de proteger los datos personales y el del acceso a la información pública. Por eso, en lo personal quiero reiterar que, sin transparencia, el Estado constitucional y democrático de Derecho se ve debilitado”, advirtió.

Remarcó que el ejercicio del derecho a saber refuerza la legitimidad de la democracia, ya que permite que la ciudadanía participe de manera informada en los procesos de deliberación pública, monitoreo y evaluación tanto de las decisiones gubernamentales, como de las políticas públicas.

Poco antes, la comisionada presidenta, en representación del Pleno del INAI, se pronunció a favor de que los organismos garantes de información en el mundo constituyan un frente sólido para empoderar a la ciudadanía, a través del acceso a la información clara, oportuna, veraz y accesible, situando en el centro de las estrategias el bienestar de la ciudadanía, lo que a su vez favorece transiciones hacia un desarrollo democrático, sostenible e inclusivo.

Tras agradecer el respaldo internacional al INAI, Blanca Lilia Ibarra apuntó que la ICIC se ha consolidado como el proyecto de cooperación internacional más ambicioso en materia de acceso a la información, que ha fortalecido a la comunidad de la transparencia del mundo y ha consolidado una agenda global.

Asimismo, la también presidenta de ICIC, hizo un recuento de los logros del encuentro desarrollado en Filipinas, que fue inaugurado por su presidente, Ferdinando Marcos Jr.

Apuntó que se dieron a conocer los avances y encuestas diagnósticas hechas en los cuatro grupos de trabajo de la ICIC; así como la realización de talleres temá-

ticos en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro para el Derecho y la Democracia.

De manera paralela, sesionaron las redes regionales que forman parte de la ICIC: la Alianza Asiática de Acceso a la Información; la Red Africana de comisionados de Información; la Red de Transparencia y Acceso a la Información, y las de autoridades competentes en Europa y Oceanía.

También se renovaron cargos de integrantes en el Comité Ejecutivo de la ICIC, al que se reincorporaron Sudáfrica y Bermudas y se sumaron la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y Bangladesh. De los asuntos administrativos, se destaca la elección de la autoridad alemana, como organizadora del encuentro de ICIC en 2025, así como la enmienda al estatuto de Johannesburgo, máximo instrumento normativo de la ICIC, que permitirá facilitar la colaboración con las redes regionales.

Entre las iniciativas presentadas, los miembros esbozaron el contenido para la Declaratoria de Manila, cuyo propósito será fortalecer la cooperación, promoción del derecho a la información, y autonomía de los organismos garantes. De igual manera, aprobaron la renovación de un memorándum de entendimiento con la UNESCO, que permitirá promocionar la implementación de las leyes y crear acciones conjuntas.

En la misma sesión, Blanca Lilia Ibarra, como presidenta de la ICIC, rindió un informe de labores de esa organización, en el que destacó la realización en 2022 de la reunión de Conferencia en la capital de Puebla; además de que se aumentó el número de integrantes de la agrupación internacional, de la que actualmente forman parte 84 autoridades de 52 países y

jurisdicciones locales de todos los continentes. Finalmente, se presentó el sitio oficial www.informationcommissioners. org, que fue reestructurado y mejorado gracias al trabajo de este Instituto.

Reunión de la RTa

Previamente, de manera paralela al encuentro de la ICIC, algunas de las autoridades de los organismos garantes iberoamericanos que forman parte de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) se reunieron en Filipinas para analizar un proyecto de protocolo, a fin de responder a situaciones de crisis que vulneren el acceso a la información, como problemas sanitarios, violencia, desastres naturales o medioambientales, así como conflictos políticos, entre otras causas.

“El Consejo directivo de la RTA determinó también en una sesión ordinaria del 27 de enero del año pasado, aprobar la creación y gestión de un protocolo de actuación ante situaciones de crisis que vulneren el ejercicio del derecho a saber en los países de la región, esto para atender lo que ya he mencionado: velar por la independencia de los organismos garantes, fortalecer la capacidad de resiliencia, adaptación y respuesta de la RTA como una voz colectiva”, expresó Blanca Lilia Ibarra, quien también preside la Red, en representación del Pleno del INAI.

La RTA es una red de cooperación en materia de acceso a la información, presidida por el INAI de México, que actualmente está integrada por 42 instituciones de 18 países iberoamericanos y ha sido el modelo para la integración de redes regionales similares en África y Asia, donde se intercambian buenas prácticas en el fomento y garantía del derecho a saber, así como para resolver problemas comunes como la desinformación.

Espero que la concesionaria recapacite y no se vaya por la libre: Altamira Acosta

ely RodRíguez

El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso del Estado, José de Jesús Altamira Acosta, señaló que los amparos que ha estado solicitando la Concesionaria Veolia para el tema de la entrega recepción no lo tienen del todo tranquilo, “espero que la Concesionaria recapacite y que no se vaya por la libre presentando amparos a diestra y siniestra” dijo.

Comentó que los amparos deben de presentarse en un tema donde sí se tenga esta facultad, es decir, que afecte realmente, porque si no son piedras que se quieren poner en el camino.

“Considero que es una empresa trasnacional importante y confío en que estará haciendo lo propio para tener una transición tersa y garantizarles a los aguascalentenses que fue una empresa que hizo lo suyo y hasta ahí, y pues, nosotros hacer lo que nos corresponde” señaló.

En relación al préstamo solicitado por el Municipio para la operación de MIAA señaló que no se requiere la aprobación del Congreso

En relación al préstamo solicitado por el Municipio para la operación de MIAA señaló que no se requiere la aprobación del Congreso, “tiene la facultad el municipio de hacerlo siempre y cuando no rebase su gestión el alcalde, sino tendría que ser aprobado por el Congreso y pues, fue un recurso que aprobó el cabildo para un término, sino más recuerdo, para octubre que aún está la gestión actual” dijo. El legislador consideró que el Municipio tendrá la capacidad para cubrir el adeudo pues “lo que sí, es que las inversiones tendrían que ser mucho mayores, porque es un órgano operador, por parte de la entrega recepción cómo es que queda con la Concesionaria y también, es un organismo que se podrá ir fortaleciendo en cuestión de infraestructura para dar el servicio” señaló.

9 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
inai
José de Jesús Altamira Acosta | Foto Congreso del Estado

Durante la sesión de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Mayra Torres, aprobó el dictamen que resuelve la iniciativa de reforma a la Ley estatal de Movilidad, propuesta por el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, integrante del Grupo Parlamentario del PRD.

El proyecto de modificación se refiere a la regulación de entrega y funcionamiento de concesiones de transporte, que además contempla la inspección física-mecánica de los vehículos y equipamiento auxiliar

Comisión de Salud aprobó dictamen que crea ley integral para atender adicciones

destinados a la prestación de los servicios de transporte público, privado y de personas, contratado a través de plataformas tecnológicas administrado por empresas de redes de transporte.

En la propuesta de modificación establece que el otorgamiento de la concesión estará sujeto a la demanda del servicio, así como al cumplimiento de los requisitos que dispone esta Ley, su Reglamento y la Convocatoria respectiva.

De esta manera, la diputada Mayra Torres indicó que el dictamen se turnó a la Junta de Coordinación Política para iniciar con su trámite legislativo correspondiente.

Impulsan leyes para fortalecer y proteger el sector agropecuario

Se realizaron los trabajos de la Comisión de Desarrollo Agropecuario de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Jedsabel Sánchez y que integran las y los congresistas Laura Ponce, Juan Luis Jasso, Arturo Piña y Fernando Marmolejo.

Como primer punto del orden del día, se avaló el dictamen que resuelve la iniciativa con proyecto de decreto por la cual se reforma el artículo 61 de La Ley Agraria, presentada por la diputada Laura Ponce, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El objeto de la iniciativa busca armonizar y hacer concordar la esencia de la Ley Agraria con lo establecido en el artículo 1o y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente, con el propósito de proteger las tierras ejidales y garantizar que las asignaciones, reparto o división de tierras acordadas por las asambleas, se hagan en apego a la legalidad, y en caso contrario, se proporcione apoyo a ejidatarios en situaciones graves o realizadas en contravención a la Ley Agraria, para que incluso se garantice que individual o colectivamente, las personas puedan defender o hacer valer sus derechos con una correcta Impartición de Justicia.

Enseguida, se aprobó la iniciativa por la que se adiciona un Capítulo V denominado “De la Industria Lechera”, al artículo 193 de la Ley para el Desarrollo Pecuario del

Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada del PAN Jedsabel Sánchez.

El objeto de la iniciativa consiste en establecer un marco normativo de la Industria Lechera en el Estado de Aguascalientes, precisando las facultades que le corresponde ejercer al Poder Ejecutivo, por conducto de la dependencia competente en beneficio de las productoras y los productores de este importante sector de la economía hidrocálida; promoviendo la planificación, industrialización y comercialización de los productos lácteos en la entidad.

Acto seguido, se avaló el proyecto de dictamen acumulado que resuelve las iniciativas de diversas disposiciones a los artículos 4, 9, 62 y 63 de la Ley para el Desarrollo Agrícola del Estado de Aguascalientes, propuesta por las y los legisladores Jedsabel Sánchez del PAN, Ana Gómez y Juan Luis Jasso de Morena.

El objeto del dictamen acumulado consiste en impulsar la agricultura urbana, apoyando a los productores que pudieran llegar a encuadrar en el término de Productor Urbano.

Asimismo, reconocer e impulsar en la Ley, el tipo de agricultura familiar para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional por medio de las familias que se dedican a esta labor, así como para impulsar el desarrollo rural sostenible en nuestro Estado.

Finalmente, una vez avalados los dictámenes fueron canalizados para su trámite correspondiente a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).

La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Verónica Romo Sánchez, aprobó por unanimidad el dictamen que resuelve la creación de la Ley para la Prevención, Atención Integral y Control de las Adicciones para el Estado de Aguascalientes, orientada a su aplicación bajo un enfoque con perspectiva de género, de respeto a los derechos humanos y sensibilización y prevención de la problemática desde la etapa escolar básica.

De esta manera, el proyecto del nuevo ordenamiento que consta de 101 artículos, establece que su ejecución deberá ser de carácter interinstitucional y multidisciplinaria, y en el que entre otros capítulos contiene el de configurar un sistema estatal de prevención de adicciones, su tratamiento, disminución de daño y reinserción social de personas que consumen sustancias psicoactivas.

Para ello, -la iniciativa que plantearon las y los diputados del GPPAN, Mayra Torres, María de Jesús Díaz, Luis Enrique García, Laura Ponce, Alma Hilda Medina y Juan Pablo Gómez; y que complementaron las legisladoras Verónica Romo, Karola Macías y San Juana Martínez-, está diseñada para impulsar dentro de los planteles educativos y en coordinación con los Centros de Atención de Adicciones, políticas públicas que refuercen una cultura y sensibilización enfocadas en la prevención de las adicciones y sus consecuencias, bajo una perspectiva de género.

Asimismo, el proyecto de nueva ley contempla impulsar planes de escolarización con internas o internos de los Centros de Atención de Adicciones, a través de convenios con instituciones educativas.

En este sentido, en la propuesta de nueva ley se especifica la creación de un padrón de instituciones y organismos públicos y privados que realicen actividades de prevención, tratamiento, atención y reinserción social en materia de adicciones.

De igual manera, en uno de los artículos transitorios, se establece que sea el Consejo Estatal de Nutrición el encargado de fijar una lista de alimentos que deben consumir las y los internos de los Centros de Atención de Adicciones debidamente establecidos.

El ordenamiento consta de 101 artículos y está orientado para que de forma multidisciplinaria e interinstitucional se aborde esta problemática

Al respecto, la diputada Mayra Torres afirmó que la prevención y atención integral de personas que consumen estupefacientes, es una asignatura pendiente del Estado, al tiempo que expresó que es un aspecto que la propia Gobernadora Tere Jiménez ha sido enfática en reforzar las políticas públicas hacia la infancia y adolescencia, para sensibilizar sobre las consecuencias de esta problemática de salud pública y la importancia de impulsar de manera integral la reinserción social de quienes son víctimas del consumo de drogas.

Por otro lado, aprobaron el dictamen que resuelve la iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada Verónica Romo Sánchez, a través de la cual se busca sentar las bases jurídicas para formular políticas públicas que aseguren la detección, diagnóstico y tratamiento de problemas en materia de salud mental.

Sobre este punto, al participar en modelo a distancia durante el desarrollo de la sesión, la diputada Verónica Romo subrayó la pertinencia de esta propuesta de reforma pues Aguascalientes es un estado de los más vulnerables a nivel nacional en cuanto a problemas de salud mental, al registrar una tasa de altos índices de suicidios.

Informó que ambos dictámenes se turnaron a la Junta de Coordinación Política para que se inicie el trámite legislativo correspondiente.

Además de las ya mencionadas, se contó con la presencia de la diputada Leslie Figueroa, quien funge como vocal de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social del Congreso de Aguascalientes.

La Comisión de Servidores Públicos de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Karola Macías, aprobó el dictamen que reforma el Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos del Estado de Aguascalientes, sus Municipios, Órganos Constitucionales Autónomos y Organismos Descentralizados; presentada por la diputada Yolytzin Rodríguez.

El objeto de la propuesta consiste en incorporar en este ordenamiento los cambios estructurales que se han producido en la Administración Pública Estatal, en los Poderes Legislativo y Judicial, así como para incluir lenguaje incluyente en la norma jurídica a la que se hace referencia.

En otro aspecto, en el apartado de asuntos generales, el diputado José de Jesús Altamira, solicitó invitar a la comisión al titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes (ISSSSPEA), Mario Álvarez Michaus, con el propósito de que el funcionario informe la situación que impera en torno al cálculo de la tasa de interés que cobra la dependencia a los trabajadores que solicitan un préstamo a corto plazo, esto debido a que desde hace varias semanas, trabajadoras y trabajadores manifiestan su inconformidad por este asunto, por el que ahora, a decir de ellos, optan por realizar este trámite en instituciones bancarias, al no ser ya redituable.

10 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
Comisión de Movilidad aprobó reforma referente a funcionamiento de concesiones de transporte privado
Comisión de Servidores Públicos reformó el estatuto jurídico de los trabajadores del estado
Congreso del estado Congreso del estado Congreso del estado Congreso del estado

SCJN invalida fragmento de la Constitución de Aguascalientes

locales y las Acciones de Inconstitucionalidad promovidas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

ción, reformado mediante Decreto Número 475, publicado en el Periódico Oficial de esa entidad de 29 de marzo de 2021.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalida el fragmento de la Constitución de Aguascalientes que se refiere al “derecho a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural”, esto conforme a los precedentes que las entidades federativas no están facultadas para modificar el concepto de persona en sus constituciones

Acciones de Inconstitucionalidad de la CNDH y la CDHEA sentaron precedentes

abrirse la posibilidad para legalizar la interrupción del embarazo en e sa entidad.

Asimismo, la Corte precisó que la norma impugnada podría comprometer el ejercicio de los derechos a la autonomía reproductiva, vida, igualdad, salud e integridad personal de las mujeres y personas gestantes.

El Tribunal Pleno de la Suprema Corte (SCJN) aprobó invalidar la porción normativa “desde su concepción hasta su muerte natural”, d el artículo 2, párrafo cuarto, de la Constitución del Estado de Aguascalientes, con lo cual podría

Denuncian en la CNHJ de Morena a dos regidores de Aguascalientes

El motivo es haber probado deuda en Cabildo para impulsar a MIAA

Se presentaron denuncias en contra de los regidores capitalinos por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que aprobaron el endeudamiento del Municipio de Aguascalientes por 260 millones de pesos, anunció el dirigente estatal del partido, Gilberto Gutiérrez, al informar que los documentos fueron presentados ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ).

“Hablamos con la presidenta de la Comisión de Honor y Justicia (Donají Alba Arroyo). Nos pidió que hiciéramos la carpeta, que hiciéramos la denuncia y que se iba a resolver a la brevedad”, expuso el morenita.

Explicó que el objetivo de presentar estas denuncias contra los regidores Alejandra Peña Curiel y Luis Armando Salazar Mora es con respecto a las decisiones que hay tomado en diversos momentos y que desde su visión no están apegados a los principios de la Cuarta Transformación, al no tratarse de una “cargada personal y porque le caigan mal, sino que es una cuestión de justicia, buscando siempre que no se aprueben deudas”, clarificó.

Además explicó que toda aquella persona que pretenda buscar un puesto de elección popular bajo las siglas de Morena y que viole sus estatutos y principios, no será posible.

“Independientemente de lo que pase mañana necesitamos gente de comprobada honorabilidad, que siempre se haya conducido con responsabilidad y que la gente les reconozca porque son perfiles que suman a la transformación”, expresó el presidente estatal del partido.

Aseguró que dentro del organismo hay quienes están vigilantes y toman nota del actuar de los representantes de Morena en las regidurías y el Congreso local, a fin de vigilar que se manejen con base a sus preceptos, “y no traicionen al pueblo”.

Si bien aún no se ha planteado la estrategia para definir los perfiles que habrán de representar al partido en las elecciones del 2024, consideró que entre la militancia sobran quienes lo hagan con dignidad y capacidad por encima de otros partidos políticos.

En la “Semanera” anterior, Gilberto Gutiérrez ya había adelantado esta situación, e inclusive señaló al diputado Juan Regalado Ugalde como el único legislador local de Morena que atiende en su labor los principios de la 4T, aunque en esta ocasión no hizo referencia si también habrán denuncias ante la CNHJ del resto de los diputados por Morena, o alguno otro regidor o regidora del resto de las alcaldías del estado. Por ahora son únicamente los dos regidores capitalinos los que serán presentados a consideración del órgano nacional.

En la actualidad, en Aguascalientes se permite la práctica de abortos legales hasta las 12 semanas de embarazo únicamente para casos de violación o de riesgo de la vida de la madre o del feto.

Esta decisión tuvo como base a las Acciones de inconstitucionalidad 72/2021 y su acumulada 74/2021, promovidas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), demandando la invalidez del artículo 2, párrafo cuarto, de la Constitución Política de la mencionada demarca-

Grupos de la diversidad sexual cada vez más tienen más visibilidad

ely

Al señalar que los grupos de la diversidad sexual cada vez más tienen más visibilidad, la coordinadora del movimiento de acción lésbica feminista y de la comunidad de mujeres por los derechos humanos, el género y la diversidad en Aguascalientes, Chuy Tinoco, hizo hincapié en que esto no significa que se tengan más derechos.

“Tenemos cada vez mas visibilidad, pero seguimos atorados en el tema de los derechos, en el Congreso frenan lo del matrimonio igualitario y adopción en parejas del mismo sexo” lamentó.

Aunque dijo desconocer el número de parejas que no han podido casarse por falta de dinero al no poder tramitar un amparo, debido que aun en nuestra entidad no se legisla a favor del matrimonio igualitario, indicó que de manera frecuente les llaman a la organización y les dicen que para casarse se tienen que ir a la Ciudad de México “y eso ya implica excluirte de los derechos” señaló.

La activista calificó esta situación como complicada, porque, además no hay difusión de que pueden casarse por medio de un amparo, aunque el Congreso no legisle, “no hay una difusión que diga, el Registro Civil va a respetar y apegarse a lo que dijo la Suprema Corte de Justicia, eso se lo callan y mejor que ni sepan”.

Comentó que justo estaba escuchando acerca de los derechos acerca de los animales, pero “como presentan familias que reconocen a los animales, que es una excelente iniciativa, pero como nos siguen dejando a las personas de la diversidad sexual, sin este paraguas legislativo que nos pueda cubrir en los momentos más delicados” dijo.

Insistió en que la discriminación sigue siendo muy fuerte, donde desde el movimiento de acción lésbica feminista realizaron un diagnostico sobre violencia y discriminación hacia mujeres lesbianas,

Al eliminar la Corte la porción normativa del artículo 2, hace posible que las mujeres o personas gestantes pueden ejercer su derecho a abortar mediante el uso de otros recursos legales, en aplicación de los precedentes del Máximo Tribunal que reconocen este derecho.

Actualmente el aborto es legal en la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur.

Cabe recordar que en el año 2021 y a través de una jurisprudencia emitida por el Pleno de la Corte, se declaró inconstitucional la criminalización del aborto, esto quiere decir que los jueces que conozcan de casos penales donde una mujer o persona gestante es acusada de abortar voluntariamente, deberán desestimar la imputación.

derechos

donde incluso participo una investigadora de la UAA y personal del INEGI y fue bastante interesante lo que arrojó, sin embargo, lamentó que pese a eso, no hubo ninguna reacción, ningún efecto.

“Es evidente que buscan no ver todo aquello que tenga que ver con diversidad sexual, sigue habiendo una hegemonía en el estado que nos ha estado invisibilizando” mencionó.

Recordó que a la marcha del fin de semana pasado acudieron diez mil o doce mil personas “esto era una cosa desbordada y es ese cambio que tenemos, pero, hay un gobierno que no está respondiendo a esos cambios, hay una postura totalmente conservadora” apuntó.

Recalcó que no se puede apostar sólo a la visibilidad y seguir con la escasez de derechos humanos “y no podemos decir ‘como ya somos mucha gente y como ya nos ven eso significa que ya nos respetan’ no es cierto, tenemos que seguir manteniendo la conciencia política en el movimiento para seguir luchando por nuestros derechos básicos”.

11 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
De nada sirve que grupos LGBT sean visibles sin
Esto con base a que las entidades federales no pueden modificar el concepto de persona
Chuy Tinoco, hizo hincapié en que esto no significa que se tengan más derechos | Foto Cristian de Lira

Comprometido con el desarrollo integral de los jóvenes, así como a brindar una mejor calidad de vida a los habitantes de la ciudad capital, el presidente municipal, Leo Montañez asistió al Centro Estatal para el Desarrollo del Adolescente (CEDA) para realizar la donación de 22

lentes graduados para el mismo número de menores.

Leo Montañez estableció que con estas acciones los menores podrán mejorar su calidad de vida significativamente porque disminuye el cansancio ocular, los dolores de cabeza y mareos en los jóvenes reclusos, permitiendo realizar sus actividades diarias en mejores condiciones.

El DIF de Jesús María, recibió de parte del Colegio Bosques International School, dos remolques de material electrónico y eléctrico reciclable, en respuesta a la campaña de la Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad del Municipio de Jesús María, dedicada este mes al Día Mundial del Medio Ambiente.

Como parte del Maratón de Colecta Masiva de Desechos pet, electrónicos, tecnológicos, electrodomésticos y v idrio. Con todo lo recaudado este día, el DIF Municipal entregará en donación sillas de ruedas, bastones, andaderas y demás aparatos a personas de escasos recursos.

En este tenor, Liliana Coronado de Arámbula, extendió su agradecimiento

al Colegio Bosques porque su participación hará posible la compra de aparatos a personas que así lo requieren, en su mayoría personas de la tercera edad; “Quiero agardecer su colaboración y buena voluntad, pero también quiero extender la mano para hacer sinergia en muchas otras campañas y actividades con ustedes, para sumar esfuerzos y ofrecer la oportunidad a familias necesitadas de tener una mejor calidad de vida”.

Los materiales fueron recibidos este día en la Plaza del Mueble, en presencia de la presidenta del DIF Liliana Coronado de Arámbula, de la directora de la misma institución Patricia Alvarado Martínez y de la secretaria de Medio Ambiente Martina Garza Martínez, así como docentes del Colegio Bosques.

aprovechar sus talentos

El alcalde de Jesús María, José Antonio Arámbula López, asistió a la clausura de la Muestra Estatal de Encuentros Culturales y Pre deportivos de Secundarias Técnicas 2022-2023, evento en el cual también participó el secretario general del SNTE Ramón García Alvizo. Al hacer uso de la voz, el presidente Toño Arámbula, felicitó a los estudian-

tes por su esfuerzo para realizar actividades extracurriculares que también son formativas para su persona, por ello, los conminó a explotar sus habilidades, destrezas y cualquier talento que tengan pues ello, además de lo educativo, también abre puertas a otras oportunidades. Asimismo, agradeció la invitación y externó por último, su apoyo a la educación y a las y los jóvenes estudiantes.

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo inauguró la “Jornada de Atención Integral de Salud” para los cadetes pertenecientes a la nueva generación XXVIII del Instituto Superior en Seguridad Pública.

El secretario de Seguridad Pública, precisó que el objetivo es promover el buen estado de salud entre los aspirantes a oficiales de la corporación, por lo cual se llevan a cabo jornadas de vacunación

contra hepatitis B, tétanos, sarampión y rubéola; además de pruebas rápidas de detección de VIH y sífilis.

Con el apoyo de personal médico de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y del Centro de Salud Urbano Morelos, la jornada se realizó durante este día en las instalaciones del Complejo de Seguridad Pública Municipal, para descartar cualquier padecimiento y que los futuros policías de Aguascalientes cuenten con una formación integral, así como para promover el cuidado de la salud entre el personal operativo de la institución.

12 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
Municipio dona lentes graduados a internos del CEDA
Recolectan artículos para reciclaje en beneficio del DIF de Jesús María
Se llevó a cabo Jornada de Atención Integral de Salud para nuevos cadetes
Invitan a jóvenes estudiantes de Jesús María a
Con estas acciones se busca mejorar la salud visual de los jóvenes para elevar su calidad de vida
El objetivo es promover el buen estado de salud entre los aspirantes a oficiales de la SSPM
de
AyuntAmiento
AguAscAlientes
AyuntAmiento de Jesús mAríA
de
AyuntAmiento
AguAscAlientes
AyuntAmiento de Jesús mAríA

En los últimos cuatro meses, gracias al uso de la tecnología y la atención oportuna, se han logrado salvar cuatro vidas a través del número 911 que opera el Centro de Comando, Control, Comunicación y Coordinación (C5i).

Así lo informó Manuel Alonso García, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), quien detalló que es interés primordial de la gobernadora Tere Jiménez, no escatimar esfuerzos y acciones para proteger a la ciudadanía y garantizar su bienestar, de ahí que se haya emprendido las acciones necesarias para mejorar los servicios de emergencia que brindan.

Explicó que desde marzo pasado se implementó un novedoso esquema, en el cual, tras recibir una llamada de emergencia, se determina si es posible conectar al usuario con el personal de atención prehospitalaria mediante una videollamada, a través de la cual el operador comparte instrucciones que hacen la diferencia para salvar la vida de quienes están al otro lado de la línea, todo ello mientras arriba una ambulancia.

Alonso García señaló que mediante las videollamadas también se puede atender a personas con discapacidad, como los sordomudos, pues el personal del C5i se encuentra capacitado en lenguaje de señas, y es a través de esta modalidad como se mejora la comunicación con este sector.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, hizo entrega de tarjetas soluciones y apoyos alimenticios a 700 adultos mayores como parte de las acciones que su administración promueve en apoyo a este sector de la población.

Tere Jiménez detalló que con la Tarjeta Soluciones tendrán muchos beneficios; podrán realizar trámites y recibir descuentos en diferentes establecimien-

tos, además de acceder a medicinas, operaciones, becas para sus nietos y mejoras para sus viviendas, entre otros beneficios.

La presidenta del DIF Estatal, Aurora Jiménez Esquivel, destacó que para la gobernadora Tere Jiménez, el bienestar de los adultos mayores es un tema muy importante, por lo que seguirán trabajando de manera coordinada con todas las instituciones para que reciban un trato digno y respetuoso.

El secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, dio la bienvenida a 47 cadetes que inician su carrera policial en la Generación XXVIII y fortalecerán la labor de la corporación para que Aguascalientes sea una ciudad más segura.

En su mensaje de bienvenida a esta nueva generación de cadetes que culminarán sus estudios en Técnico Superior Universitario en Policía Preventiva, Martínez Romo, les deseó éxito para que concluyan con honores cada una de las etapas de su formación y capacitación, para que puedan desempeñar sus fun-

ciones con eficiencia, ética y vocación de servicio.

Les dijo que tienen en sus manos una gran responsabilidad, pues depende de ellos la seguridad de la ciudad, de las familias y de las personas que habitan este municipio; apuntó que deben ser ejemplo de lealtad y compromiso, y, sobre todo, que tienen que dar continuidad al legado que dejaron hombres y mujeres policías que, con su esfuerzo, han llevado a Aguascalientes a ser una de las ciudades más seguras del país.

Finalmente, reiteró el compromiso del Municipio de Aguascalientes con la formación de policías que estén a la altura de las necesidades de la población.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó 432 apoyos del programa Confía por más de 16 millones de pesos para el fortalecimiento e impulso de igual número de emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas.

“La vida consiste en luchar todos los días porque los sueños se construyen con esfuerzo, disciplina, trabajo y perseverancia; gracias por confiar en el Gobierno del Estado, seguiremos apoyándolos para que sus negocios crezcan y Aguascalientes sea potencia no sólo a nivel nacional, sino internacional”, les dijo la gobernadora a los beneficiarios.

Asimismo, Tere Jiménez destacó que desde la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) se trabaja para atraer más inversiones al estado y generar nuevos empleos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las familias de Aguascalientes.

“También seguiremos apoyando a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas para que ofrezcan productos y servicios de calidad, que alcancen la excelencia para que puedan exportar, porque si a nuestros empresarios les va bien, a Aguascalientes le va mejor”, comentó.

En su intervención, Manuel Alejandro González Martínez, titular de la SEDECYT, subrayó que los apoyos que se entregaron corresponden al programa Confía, el cual contempla 9 convocatorias de apoyo a emprendedores y MIPYMES.

Detalló que, de los 432 subsidios otorgados, 131 son para Servicios Empresariales; 194 para el Fortalecimiento de Capacidades Empresariales; 34 de Base Tecnológica e Industrias Creativas; 66 de Energías Renovables para Negocios Tradicionales; y 7 para el Desarrollo y Fortalecimiento de Franquicias.

Por su parte, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, reconoció el respaldo que la gobernadora Tere Jiménez está dando a los emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios, por lo que invitó a los propietarios de este tipo de negocios a que participen y aprovechen los apoyos.

A nombre de los beneficiarios, Janeth Frausto agradeció el apoyo de la gobernadora para fortalecer sus negocios y se comprometió a seguir trabajando con empeño y dedicación para contribuir al desarrollo económico de Aguascalientes.

En el evento también estuvieron presentes el diputado local Emanuelle Sánchez Nájera; Ana Claudia Morales Dueñas, directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado; y Pedro Gutiérrez Romo, presidente del Consejo de Desarrollo de Emprendedores.

13 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
911 busca no escatimar en esfuerzos y acciones para proteger a la ciudadanía
Inicia formación nueva generación de policías
Adultos Mayores, podrán acceder a descuentos y servicios preferenciales
Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado
Entregan 16 mdp en apoyos económicos a emprendedores y MIPYMES

Inaugura ISSSTE Copa Nacional de Fútbol 7, en Aguascalientes

Participan 400 deportistas provenientes de 20 oficinas de representación del ISSSTE en el país

La directora de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Yezmín Lehmann Mendoza, inauguró la tercera edición de la Copa Nacional de Fútbol 7, con la participación de más de 400 deportistas de 20 estados, pertenecientes a las oficinas de representación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Destacó que este evento se lleva a cabo en cumplimiento cabal de la instrucción del director general, Pedro Zenteno Santaella, de brindar todas las prestaciones a la derechohabiencia. Además, resaltó que el torneo representa un importante avance de 50 por ciento en la agenda deportiva nacional del ISSSTE.

“El instituto reafirma su compromiso de fomentar el deporte como una vía para promover la salud, la convivencia y la superación personal entre sus derechohabientes. Resalta la importancia de la actividad física y la amistad en la vida de los trabajadores del Estado.”

Manifestó a las y los competidores que esta justa deportiva es para disfrutar, convivir y divertirse sanamente. Señaló que los torneos deportivos serán los primeros de muchos, ya que cuentan con el ISSSTE para todo, en cada momento.

La encargada de la subdelegación de Prestaciones del ISSSTE en Aguasca -

lientes, Rosa María Escalera Herrera, dio la bienvenida a todas y todos los deportistas y los exhortó a desarrollar sus capacidades con un espíritu de armonía y competencia leal.

El trabajador local y deportista, José Julián Berumen Rodríguez, fue el encargado de realizar el juramento a los 20 equipos provenientes de Aguascalientes, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Yucatán y las zonas Norte, Oriente, Poniente y Sur de la Ciudad de México.

La jugadora hidrocálida Silvia Elena Ortega encendió el fuego del pebetero que marcó el inicio de la Copa Nacional de Fútbol 7 del ISSSTE, que se lleva a cabo del 20 al 23 de junio en Aguascalientes.

Durante el evento, los jugadores del Club Necaxa, Camila Sofía García Viramontes, y Brandon Humberto Lomelí Marín —seleccionado nacional Sub-17— recibieron un reconocimiento por su participación destacada dentro del deporte del balompié en Aguascalientes.

Este 21 de junio iniciaron los partidos de ambas ramas y culminarán el próximo viernes 23. En el último día del torneo se llevará a cabo la ceremonia de clausura, donde se premiarán los tres primeros lugares en ambas categorías, así como a jugadores destacados del torneo.

Visitan la casa de música personal de ACNUR

La Casa de Música de Jesús María fue sede de la visita de personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), destacando la visita del actor aguascalentense Luis Gerardo Méndez y Paola Monrroy, representante de la misma institución en México.

El presidente municipal Toño Arámbula dio la bienvenida a los visitantes quienes conocieron de cerca el trabajo cultural y educativo que el Gobierno Municipal de Jesús María realiza a

En el PRD no esperan que

través de la Casa de Música desde hace más de 8 años.Luis Gerardo Méndez como Embajador de Buena Voluntad de la ACNUR así como el personal del Alto Comisionado, también conocieron parte de la historia de los menores migrantes refugiados recibidos en la Casa de Música.

La titular de la Instancia de la Cultura Flor de María Zavala, indicó que esta visita es parte de los trabajos para presentar el programa de trabajo que se realiza además de los preparativos de la participación durante la Feria de los Chicahuales.

en lo local

Si bien el llamado en lo nacional para los estados es que la alianza entre el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) integren a Movimiento Ciudadano, en Aguascalientes esto no sucederá, aseveró Iván Sánchez Nájera, dirigente local perredista.

Expuso que luego de las pasadas elecciones locales en el Estado de México y Coahuila los presidentes nacionales de los organismos políticos nacionales acordaron que la coalición Va por México continuará, aunque será decisión de las representaciones en cada entidad federativa si la replicarán o no, para lo cual habrán de comenzar a trabajar en este sentido, aunque una vez definido en lo nacional, en los estados se generalmente se dan por añadidura.

“El llamado nacional que es el que nos podría conducir a que a nivel local tengamos o no una coalición con MC, no lo estamos esperando. En lo nacional es que sí, que no solo PRI, PAN y PRD, sino también MC y otras agrupaciones", reiteró que en esta situación dependerá en gran medida si se da una alianza nacional. Destacó que al momento no ha habido algún acercamiento con la dirigencia local de Movimiento Ciudadano.

¿Temo escobedo de nuevo como alcalde a Pabellón? Dadas las inconformidades de la ciudadanía en Pabellón de Arteaga hacia la gestión del

a los estados

alcalde priístas Humberto Ambriz, el ahora diputado local, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, dijo que no desestimaría regresar como alcalde a esa demarcación municipal.

“Nosotros estamos siendo muy respetuosos de los haceres y por ahora es la representación del distrito”, expuso, aunque no descartó que pueda volver a competir para las elecciones municipales del siguiente año, aunque de momento se concentra en su labor legislativa.

“De las grandes satisfacciones de estar en el servicio público es ser alcalde de su pueblo. Yo lo fui dos veces y si hubiera condiciones para volver a ser presidente municipal, la verdad no lo desestimaría. Pero no depende lo que quiere uno, sino lo que quiere la sociedad”, manifestó el perredista, quien tampoco descartó la posibilidad de ir por una diputación federal en el proceso electoral próximo a iniciar, “si se dan esas circunstancias, para una diputación federal, hay que aprovecharlas”, expresó.

Cabe recordar que en el 2024 se renovarán las alcaldías y diputaciones locales, además que estarán en juego las diputaciones federales y senadurías, a lo que se suma la renovación de la silla presidencial.

14 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
haya coalición con Movimiento Ciudadano
IsssTe
ayunTamIenTo de Jesús maría claudIa rodríguez loera
La posibilidad se podría abrir desde lo nacional y bajar

Escasea el hielo por altas temperaturas

comprarnos, pero, hemos tenido la capacidad para atender a nuestros clientes y creo que esto va bajando” indicó.

Reed Segovia insistió en que el calor ha ido bajando, por lo que espera que este lunes todo vuelva a la normalidad y que ya no escasee, situación que a su ver también ocurrió porque la gente se asustó y si iban a consumir una o dos bolsas se llevaban hasta 4 o 5 bolsas para tener de stock.

El gerente general de Hielos Crystal, Guillermo Reed Segovia, reconoció que hay una escasez de hielo por el exceso de calor que hay en nuestra entidad.

“Es la primera vez que sucede y creo que es justo por el exceso de calor que hubo en estas últimas tres semanas, donde lo que sucede es que las máquinas de refrigeración dependen mucho de la cantidad de producción que se da, de acuerdo a la temperatura del medio ambiente” dijo.

Explicó que si una máquina fabrica 10 toneladas de hielo en condiciones norma-

les, es decir una temperatura promedio de 23 grados centígrados, pero, si se llega a 35 o 38 grados se baja la producción y empieza a darse en 6 o 7 toneladas como máximo por la entrada del agua y los condensadores de refrigeración, que condensan menos por el calor.

Dijo que en Aguascalientes son cuatro fábricas, aunque, hay otros productos de hielo que llegan de estados

colindantes como Jalisco o Zacatecas. En este sentido, considero que lo de las altas temperaturas ya pasó “y hemos estado abasteciendo a nuestros clientes, los que son de todo el año, como restaurantes, bares, tiendas, además, prestamos los equipos y refrigeradores para que ellos salieran a revender el producto, pero, como hubo desabasto en general en otras tiendas, vino la gente a

“Ahorita no se ha dejado de trabajar y quiero decir que también ha escaseado porque como son altas temperaturas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no tiene la suficiente capacidad que se requiere para generar la energía, pues hay muchos apagones y eso afecta” dijo.

Comentó que aun cuando sean de 10 segundos afecta y “es que se saturan las sub estaciones y la gente prende aires acondicionados, se satura y se apaga en automático y al cortarnos la energía se paran los equipos y tardamos de 20 a 30 minutos en restablecerse, lamentablemente perdemos la cosecha de una hora y si son dos apagones al día perdemos la cosecha de producción” indicó.

Ofrece IMSS pruebas

rápidas para identificar

contagio

del

IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes exhorta a las personas con prácticas de riesgo para el contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a realizarse periódicamente una prueba cuyo resultado se obtiene en 20 minutos y es de utilidad para conocer si son o no portadores del virus.

La prueba rápida permite iniciar oportunamente la atención médica del paciente y, en consecuencia, evitar nuevos contagios.

El coordinador de Prevención y Atención a la Salud en esta Representación, doctor Néstor Martínez Orozco, subrayó que “el objetivo de estas pruebas es llegar al diagnóstico e iniciar un tratamiento temprano para evitar complicaciones. Por ello, es importante aplicarse esta prueba de manera periódica si existen prácticas de riesgo. Las más comunes son las relaciones sexuales sin métodos de barrera”, precisó.

La prueba rápida para detectar VIH se encuentra disponible en los tres Hospitales Generales de Zona (HGZ) del IMSS en la entidad y se puede solicitar a través de las 12 Unidades de Medicina Familiar (UMF).

En caso de confirmarse el contagio, se inicia tratamiento de manera inmediata y se establecen acciones para el seguimiento y control del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA), con el apoyo de un equipo multidisciplinario de salud liderado por especialistas en Infectología y Medicina Interna, entre otros. El doctor Néstor Martínez explicó que, dependiendo de la etapa en la que se encuentre una persona con VIH, puede o no presentar síntomas.

“En la etapa aguda puede haber síntomas como fiebre, dolor de garganta, diarrea y erupción en la piel. Luego pueden desaparecer los síntomas y, en una etapa avanzada, pueden presentarse manifestaciones asociadas a enfermedades llamadas oportunistas con serias afecciones al sistema inmunológico (candidiasis, algunos tipos de cáncer, infecciones intestinales, neumo-

VIH Hay cerca de 10 denuncias por acoso sexual por parte de profesores en los DGETI

Ante una denuncia por acoso sexual lo primero es levantar un acta de hechos para también escuchar la versión del maestro

nías, sarcomas, entre otras)”, detalló. En este sentido, el médico hizo hincapié en que la esperanza de vida para las personas que viven con VIH ha mejorado en los últimos años por diversos factores, entre ellos, mejores tratamientos.

“Hay evidencia que demuestra que la esperanza de vida de una persona contagiada puede ser la misma que la de alguien sin VIH, siempre y cuando se realice un diagnóstico temprano y se inicie el tratamiento de manera oportuna”.

Para reforzar la atención a este grupo vulnerable, el IMSS implementó un Protocolo de Atención Integral al VIH que incluye la adquisición de pruebas rápidas de cuarta generación para un diagnóstico temprano; además, efectuó la estrategia de simplificación de tratamiento con fármacos antirretrovirales de primera línea y tomó acciones para garantizar la suficiencia de estudios de laboratorio para la vigilancia del control del VIH como Cargas Virales y conteo de CD4.

Dicho protocolo también contempla la prevención combinada al VIH en el ámbito materno-infantil, los programas de PrEP y PEP, así como una amplia gama de servicios en caso de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades acompañantes a las personas que viven con VIH.

El Comisionado responsable de la oficina estatal de la DGETI en Aguascalientes, Pavel Cuitláhuac Cardona, dio a conocer que en lo que va de este año se han recibido entre 8 a 10 denuncias por acoso sexual en contra de jovencitas estudiantes en las preparatorias de este sistema, por parte de los profesores. Explicó que en situaciones de acoso sexual a las estudiantes el protocolo señala que se tiene que retirar del aula al maestro y asignarle una actividad donde no tenga contacto con las y los alumnos, a fin de realizar las investigaciones pertinentes y levantar un acta de hechos, siendo que de ahí se procede al acta administrativa. Comentó que no se dan de baja de manera inmediata a los profesores, a menos que sean casos 100 por ciento comprobados y que la SEP emita el dictamen porque la DGTI no sanciona, es el jurídico de la SEP. “Nosotros hacemos el acta, se manda a México y ellos son los que pueden sancionarlos o en todo caso llevar a cabo el cese” dijo. Comentó que incluso, hay personas que ya están por jubilarse y lo único que les dicen es que se retiren para que no le afecte a su situación laboral. Cardona señaló que debido a que se han presentado este tipo de situaciones están haciendo un trabajo de coordinación con otros sub sistemas, a fin de crear una red estatal para el combate al abuso sexual y todo lo que tiene que ver con temas

de acoso sexual en las instituciones educativas. Hizo hincapié en que justo el acuerdo de colaboración que buscan hacer es con varias instituciones “son cerca de 20 o 25 asociaciones, para poder canalizar en el tema de asesoría psicológica y legal a estudiantes, maestros y padres de familia que han sido víctimas de algún tipo de abuso” apuntó.

Recalcó que ante una denuncia por acoso sexual lo primero es levantar un acta de hechos para también escuchar la versión del maestro, pues “no podemos quedarnos solo con una versión y creo que ha habido casos aislados en donde se hace el reporte a la dirección general del área de servicios institucionales y nos determinan si procede o no un acta administrativa para el docente de acuerdo a lo que tenemos”.

Indicó que las víctimas son mujeres y es por eso que se busca fortalecer esa red, donde cada subsistema tiene que hacer su propia red de protección. Por otra parte, el funcionario dio a conocer que en nuestro estado son once planteles pertenecientes a la DGETI, la mayoría están en la ciudad y solo uno está en el municipio de San Francisco de los Romo, que es el #280.

15 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
Ely RodRíguEz Guillermo Reed Segovia
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no tiene la suficiente capacidad que se requiere para generar la energía, pues hay muchos apagones y eso afecta
| Foto Cristian de Lira Pavel Cuitláhuac Cardona | Foto DGETI Aguascalientes

En 2020, de las personas dedicadas al servicio público,

a mujeres

En 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 23 de junio como Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública. El objetivo es reconocer la labor de las instituciones y de las personas servidoras públicas en la provisión de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de la sociedad.

El presente comunicado busca reconocer la participación de las mujeres en las administraciones públicas (AP) de los tres niveles de gobierno en el país. Lo anterior se enmarca en las distintas iniciativas, nacionales e internacionales, que promueven una mayor participación de las mujeres en la vida pública. Tal es el caso del Objetivo 5 de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca garantizar que las mujeres participen de forma plena y efectiva en los diferentes ámbitos de decisión política. Asimismo, la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) establecen que las mujeres podrán ocupar cargos públicos sin discriminación y en igualdad de condiciones que los hombres.

A nivel nacional, en 2019, se modificaron diversos artículos constitucionales para fomentar la paridad de género en el ejercicio del poder público.

Las fuentes que se utilizaron son: Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF), Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE), Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) y Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD).

Mujeres en las adMinistraciones públicas

En 2020, laboraron 5 081 955 servidoras y servidores públicos en los tres niveles de gobierno; 31.2% laboró en la AP federal; 47.7%, en las AP estatales y 21.2%, en las AP municipales. De ese total, 49.8% correspondió a mujeres, cifra que representó un aumento de 1.8 puntos porcentuales respecto a 2016.

Por niveles de gobierno, la AP federal destacó por tener una participación de las mujeres cercana a 50%, nivel que se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Por su parte, en las AP estatales, la participación de las mujeres fue mayor que la de los hombres. Entre 2016 y 2021 esta proporción aumentó en poco más de tres puntos porcentuales.

En contraste, la proporción de mujeres en el personal de la AP municipal está casi quince puntos porcentuales por debajo de la línea de paridad. Hay que resaltar que la participación de mujeres en este ámbito de gobierno muestra una tendencia al alza.

Comparado con lo que se observa a nivel internacional, la participación de las mujeres en las administraciones federal y estatal se ubicó por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que fue de 57.9 por ciento.

personal de las instituciones de las adMinistraciones públicas por nivel de gobierno

En las AP estatales, el porcentaje de servidoras públicas fue superior a 60.0% en el estado de México, Querétaro, Morelos y Guanajuato. En Chiapas, Oaxaca y Ciudad de México, el porcentaje fue menor a 50.0 por ciento.

En el caso de las AP municipales, el mayor porcentaje de servidoras públicas se observó en las demarcaciones territoriales de Ciudad de México, con una participación de 41.9% en 2020. En los municipios de Oaxaca y Baja California, las mujeres ocuparon menos del 30.0% de los puestos públicos.

Mujeres servidoras públicas en las instituciones de las adMinistraciones públicas De acuerdo con la Constitución y otras normas, el nombramiento de las y los titulares de las 19 Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal recae en el presidente de la República. Este esquema de organización y distribución de la toma de decisiones se replica en las AP estatales y municipales.

En 2021, la AP federal comprendía 301 dependencias: 32.6% correspondió a instituciones centralizadas; 62.5%, a paraestatales y 5% a empresas productivas del Estado. De ese total, las mujeres encabezaron 23.7 por ciento. Ese año hubo 1 995 puestos de titulares de las 2 207 instituciones de las AP estatales. De estas, 31.6% tuvo a una mujer como titular (33.5% fue de instituciones centralizadas y 66.5%, de paraestatales). Asimismo, 31.7% de los 47 129 puestos ocupados de titulares en las instituciones de las AP municipales estaba ocupado por una mujer en 2020.

Pese al aumento en la participación de las mujeres en los puestos de decisión, la proporción de titulares mujeres en las AP de los tres niveles de gobierno se encontró entre 20 y 30 puntos porcentuales por debajo de la línea de paridad. En comparación con los demás niveles de gobierno, la AP federal tuvo la menor representación de mujeres en cargos de liderazgo.

Mujeres titulares de las instituciones de las adMinistraciones públicas, A nivel estatal, en 2021, destacaron las AP de Colima y Chiapas. En estas entidades, las mujeres ocuparon más de 45.0% de los puestos de titulares. En contraste, las mujeres estuvieron al frente de menos de 20.0% de las instituciones de las AP de Oaxaca y Aguascalientes. (Ver gráfica 4).

En 2020 y en el ámbito local, las mujeres ocuparon más de 35.0% de los puestos de titulares de las AP municipales de Sonora y Oaxaca. En los municipios de Nayarit, Chiapas, Campeche, Colima y Aguascalientes, el porcentaje de mujeres en puestos de titulares se ubicó por debajo de 25.0 por ciento.

paridad en las reMuneraciones

En 2021, 17.4% de las servidoras públicas y 35.1% de los servidores públicos de la AP federal recibieron remuneraciones por arriba de los 20 000 pesos mensuales. Nótese que en este rango de salario se observó la mayor brecha entre hombres y mujeres.

Por el contrario, más mujeres (54.6%) que hombres (40.7%) percibieron ingresos por debajo de 10 000 pesos mensuales.

En 2021, 28.1% de las servidoras públicas y 29.1% de los servidores públicos en las AP estatales tuvieron ingresos superiores a 20 000 pesos mensuales, mientras que 47.2% de las mujeres y 42.3% de los hombres percibieron ingresos entre 10 001 y 20 000 pesos mensuales. Si bien en el agregado nacional, la proporción de mujeres y hombres resultó similar en los diferentes rangos de ingresos, aún hay una importante heterogeneidad entre las entidades.

Los estados con mayores brechas salariales en 2021 fueron Baja California y Guanajuato, con un mayor porcentaje de hombres (52.2 y 51.5% respectivamente) que de mujeres (44.4 y 40.4%, respectivamente) con remuneraciones mayores a 20 000 pesos mensuales. En Guerrero, 58.9% de servidoras públicas y 47.8% de servidores públicos tenían este nivel de remuneración. Respecto al rango más bajo de ingresos, en las AP de Yucatán, Nayarit y Jalisco, se observó un mayor porcentaje de mujeres que de hombres con ingresos inferiores a 10 000 pesos mensuales servidoras y servidores públicos federales y estatales según rango de ingreso, 2021 En el caso de las instituciones de las AP municipales, 62% de las servidoras públicas y 59.4% de los servidores públicos tuvieron ingresos menores a 10 000 pesos mensuales, en 2020. En este rango fue en el que se observaron las mayores diferencias entre mujeres y hombres, en especial, en los municipios de Nuevo León y Sinaloa. En estas entidades, 62.9 y 60.3% de las servidoras públicas y 51.7 y 50.8% de los servidores públicos, respectivamente, tenían ese nivel de remuneración.

En el rango de mayor salario, las brechas más altas se registraron en Baja California y Colima, donde 48.7 y 25.6% de los hombres, respectivamente, percibían más de 20 000 pesos mensuales. El porcentaje de mujeres con ese nivel de salario fue de 43.8 y 21.9%, respectivamente.

paridad en el tipo de contrato En 2021, 72.8% de las mujeres y 67.4% de los hombres en el servicio público de la AP federal ocuparon un puesto de base o sindicalizado. Por su parte, 14.3% de las mujeres y 19.2% de los hombres estaban bajo el régimen de confianza.

La mayoría de las mujeres (76.4%) y de los hombres (65.5%) que en 2021 laboraban en las AP estatales eran personal de base o sindicalizado. Por su parte, 21.7% de hombres y 11.1% de mujeres tenían un contrato de confianza. En todas las entidades, las mayores diferencias coincidieron en estos tipos de contratación: los porcentajes de servidoras públicas de base o sindicalizadas fueron elevados al igual que los porcentajes de hombres con contratos de confianza.

En la AP de Coahuila, 16.1% de mujeres y 13.6% de hombres tuvieron contratación de tipo eventual. En Ciudad de México, 9.3% de servidoras públicas y 5.9% de servidores públicos estaban contratados por honorarios. La AP de Guanajuato reportó los porcentajes más altos de mujeres y hombres bajo el régimen de honorarios, con 11.3 y 11.6%, respectivamente. servidores públicos estatales por entidad federativa, según sexo y tipo de contratación, 2021 Respecto a las AP municipales, en 2020, 47.0% de las servidoras públicas y 48.1% de los servidores públicos tenían un tipo de contratación de confianza, que es el mayor porcentaje entre los tipos de contratación. Siguieron la contratación de base o sindicalizado (33.1% correspondió a mujeres y 31.6%, a hombres) y eventual (12.4% para ambos sexos).

En los agregados estatales de las AP municipales, las mayores disparidades entre hombres y mujeres se encontraron en las contrataciones de base o sindicalizado y de confianza. En los municipios de Aguascalientes y Querétaro, se encontró que 37.7 y 37.4% de servidores públicos, respectivamente, eran de base o sindicalizados. Las mujeres bajo ese régimen de contratación representaron alrededor de 28% en ambas entidades. Asimismo, las AP de los municipios de Aguascalientes tuvieron el mayor porcentaje de servidores públicos eventuales y, con este, la mayor diferencia entre sexos en dicho esquema de contratación: 28.7% correspondió a hombres y 33.9%, a mujeres.

16 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
inegi Personal de las instituciones de las administraciones públicas por nivel de gobierno,
49.8% correspondió

Bárcena reitera a Blinken

de reforzar cooperación México-EU

Alicia Bárcena Ibarra, futura titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), entabló el 21 de junio una primera comunicación con su homólogo de Estados Unidos, Antony Blinken, a quien recalcó la voluntad del gobierno mexicano de “reforzar nuestra cooperación en todos los temas de nuestra agenda compartida”.

Bárcena, quien ha pasado los últimos días agradeciendo los mensajes de felicitaciones que le enviaron múltiples actores de la política y de la política exterior de México, poco a poco está tomando posesión de su nuevo encargo, al que llegará para sustituir a Marcelo Ebrard Casaubon.

El 20 de junio, por ejemplo, platicó con Melanie Joly, la titular del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Canadá, el tercer país del Tratado de Libre Comercio al que México está apoyando en su lucha contra los incendios masivos, que han arrasado más de 5 millones de hectáreas de zonas boscosas.

Senadores de EU piden a Biden sancionar a funcionarios mexicanos que apoyan al narco

Seis senadores republicanos del Congreso federal de Estados Unidos solicitaron al gobierno del presidente Joe Biden que imponga sanciones y suspenda la visa a funcionarios mexicanos de nivel estatal porque presuntamente respaldan a cárteles del narcotráfico.

En una misiva enviada a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, la media docena de legisladores republicanos se queja de que, desde que asumió la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador socava la cooperación binacional para contrarrestar al narcotráfico. “Urgimos al gobierno de Biden a usar, ampliar y aprovechar la autoridad de sanciones hasta que se adopte un método más acertado”, se lee en la misiva firmado por los senadores republicanos Bill Hagerty, Jim Risch, Marco Rubio, Marsha Blackburn, Ted Cruz y John Barrasso.

“Él (López Obrador) claramente de manera deliberada opta por seguir una política permisiva de no confrontación (abrazos no balazos), cerrando un ojo a la corrupción en México y degradando la cooperación antinarcóticos con Estados Unidos”, se lee en la misiva de página y media.

La acción unilateral que solicitan los senadores republicanos es su respuesta a la crisis de consumo de drogas ilegales por parte de la ciudadanía estadounidense. El imparable consumo y demanda de narcóticos sintéticos, principalmente los elaborados con fentanilo, provocan diariamente la muerte de 288 personas a causa de una sobredosis, de acuerdo con las cifras oficiales del gobierno de Biden.

MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS

Radicalidad y terrorismo

ALAN

Si esto no es un fin, si esto no es un final, Entonces es la bomba que va a estallar. Es una bomba, y va a estallar… Cómo hacer crac – Nacho Vegas

Aunque el concepto de terrorismo ha sido causa de debate en sus alcances e implicaciones; en su origen se puede entender como la violencia pública (real o simbólica), que se ejerce activamente con ventaja táctica sobre personas o poblaciones ligadas o no con el objetivo final de la violencia, con la intención de tener un resultado político; es decir, de ocupar espacios de poder o de influir en su ejercicio.

Esta violencia tiene, por necesidad, una dimensión política; un componente ideológico que motiva a quienes la ejercen a utilizar esa violencia pública como forma de persuasión o de manifiesto ante el poder. La religión es, en sí misma, una ideología; pero no sólo ésta, también las diversas posturas sobre cómo se concentra o se reparte el poder político, económico, o cultural. El terrorismo siempre va ligado a procesos de poder.

Y aunque cada expresión del terrorismo tiene particularidades específicas históricas, culturales, e ideológicas; todas comparten patrones estructurales de carácter psicológico y político. De este modo, para entender cómo un individuo o colectivo llegan a tener la disposición de auto inmolarse o de inmolar a otros, con la finalidad de establecer un manifiesto político violento, es necesario entender los procesos de radicalización por los que han pasado esos grupos o individuos.

El psicólogo Fathali Moghaddam propuso en 2005 el modelo de La escalera al terrorismo para explicar cómo el individuo escala peldaños de radicalización

hasta llegar al tope que es, de hecho, la disposición al terrorismo. Esta escalera puede entenderse así: el primer peldaño es el individuo viviendo injusticias o precariedad. El segundo, es el individuo realizando acciones no violentas para revertir la injusticia y la precariedad, pero no tiene éxito.

La frustración acumulada da paso al tercer escalón, en el que el individuo se percibe como distinto y moralmente superior respecto a los demás grupos sociales, y comienza a ver al resto del colectivo como el enemigo. Aquí el individuo puede aislarse o comenzar a asociarse con otros grupos o individuos con los que comparte la frustración del segundo peldaño. La posibilidad de violencia se ve como una herramienta más.

Así se asciende al cuarto peldaño, en el que el individuo y su grupo terminan convencidos de que solo el uso de la violencia permitirá enfatizar su mensaje o impactar en los tomadores de decisiones identificados con las causas de la injusticia y la precariedad. En este escalón ocurren los actos de violencia pública que entendemos como terrorismo. Como se puede ver, el terrorismo tiene que ver con fallas comunitarias.

El filósofo Randy Borum escribió Entendiendo el pensamiento terrorista, ahí identifica a grupos violentos que toman ventaja de la frustración individual y grupal, para reclutar peones a los que se les adoctrina mediante el resentimiento y la superioridad moral, hasta deshumanizar a las posibles víctimas de la violencia. Aquí caben los grupos insurgentes, los fundamentalismos religiosos, y demás grupos ideológicos. Para catalogar aquí a grupos criminales se necesita más análisis.

alan.santacruz@gmail.com

@_alan_santacruz /alan.santacruz.9

“Esto incluye imponer sanciones y anulación de visa a funcionarios mexicanos, empezando a nivel estatal y local, quienes directamente apoyan y permiten actuar a los cárteles, hasta que el gobierno de López Obrador restablezca el apoyo a las operaciones conjuntas, aumente el intercambio de información de inteligencia y aumente la presión contra los cárteles y en contra de los funcionarios gubernamentales que les permiten actuar”, subrayan los legisladores en la carta. Esta no es la primera ocasión que un grupo pequeño de legisladores de las dos cámaras que integran el Congreso de la Unión pretenden actuar como fuerza imperial con México.

A Janet Yellen, los senadores le recuerden que, aunque el gobierno de Biden ha hecho lo necesario y posible por mejorar la cooperación en materia de seguridad con el gobierno de López Obrador, el mandatario mexicano lo desdeña y actúa de mala fe.

Sin responder directamente a la problemática de educación y salud pública que aqueja a la sociedad estadounidense, reflejada en la mortandad de personas por sobredosis, los legisladores como esta media docena de republicanos eligen buscar culpables fuera de sus fronteras. “La renuncia del presidente López Obrador de actuar contra los cárteles y el rompimiento de líneas clave de los esfuerzos y cooperación antinarcóticos, posee una mayor y creciente amenaza a la seguridad y bienestar de los estadounidenses”, enfatizan los senadores republicanos.

Integrantes de los Comités de Relaciones Exteriores y de Finanzas del Senado, los congresistas sostienen, sin presentar las evidencias, que los cárteles del narcotráfico además de controlar el 40% del territorio mexicano y rutas del trasiego, facilitan el tráfico de inmigrantes. “Es tiempo de utilizar todas las herramientas diplomáticas a disposición del Poder Ejecutivo para persuadir al gobierno del presidente López Obrador a que restablezca la sincera y efectiva cooperación antinarcóticos y el trabajo para erradicar a estos grupos”, acota la carta.

En el primer trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 1.8% en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1% y las importaciones de bienes y servicios, 4.5 por ciento.

En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo incrementó 3% a tasa trimestral; el Consumo privado, 2.2%; las Exportaciones

de bienes y servicios, 0.6% y el Consumo de gobierno descendió 0.4 por ciento.

En el primer trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 5.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7% y las importaciones de bienes y servicios, 9.5 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo incrementó 9.2%; el Consumo privado, 4.5%; el Consumo de gobierno, 0.7% y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 1.4 por ciento.

En el trimestre enero-marzo de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2.6% y de 12.3% a tasa anual.

17 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
voluntad
La Oferta global de bienes y servicios aumentó 1.8%
iNeGi
SANTACRUZ FARFÁN

Presenta la UNAM la colección La década Covid en México

Será de gran utilidad para el desarrollo de políticas públicas, para mitigar y atender problemas; para ver de cara al futuro, subrayó Enrique Graue Wiechers

La insuficiencia del sistema de salud; los retos para los modelos educativos; el aumento de la desigualdad y la precariedad laboral; la falta de atención a la salud mental y la violencia de género; así como las acciones para cerrar la brecha digital, son algunos de los temas que aborda la colección de la UNAM La década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades.

La colección universitaria -conformada por 15 títulos que analizan a profundidad y de manera interdisciplinaria los impactos de la pandemia- fue presentada por el rector Enrique Graue Wiechers; la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo; Julia Carabias Lillo, académica y doctora honoris causa por la UNAM; Mario Luis Fuentes, presidente de la Junta de Patronos de la institución, así como por diversas autoridades y especialistas universitarios.

En el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el rector Enrique Graue afirmó que ésta, indudablemente, es la década Covid y está marcada por alrededor de 600 mil muertes y el dolor que la pandemia dejó; por los cambios que provocó en la vida social; por sus efectos en la economía y en la esfera pública; y su impacto en la educación, la investigación y la cultura.

“Estos 10 años -tres de los cuales ya hemos dejado atrás- traerán fenómenos convulsos en lo social, en lo económico y en lo político, y estarán llenos de nuevos e inesperados desafíos”, dijo.

En la colección, destacó, se analizan los aspectos más relevantes que la nación y la sociedad tenemos que resolver. Además, será de gran utilidad para los interesados en analizar la pandemia y sus efectos; para el desarrollo de políticas públicas, y mitigar y atender problemas, para ver de cara al futuro.

En tanto, la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo, indicó

que la colección muestra “el músculo intelectual” de la Universidad Nacional, pues participaron más de 300 autores de diversas disciplinas y será un referente por ofrecer una fotografía integral sobre la pandemia. Asimismo, señaló que la colección es de acceso abierto.

Tras resaltar particularidades de los tomos, también remarcó que en ellos se visibilizan las diferencias entre los distintos actores y sectores de la sociedad, lo que permite ver la desigualdad acumulada entre lo rural y lo urbano, las desigualdades de clases, entre poblaciones indígenas, y migrantes que se expresan en el ingreso, la vivienda, el acceso a la salud y la educación, así como los recursos que se tuvieron para enfrentar y adaptarse a la emergencia sanitaria.

En su oportunidad, Julia Carabias expuso que la colección es una mirada mexicana de la crisis sanitaria mundial con visiones plurales, sustentadas, basadas en evidencia científica. “Una gran obra, a la altura de esta Universidad”.

Puntualizó que el primer mensaje que debe quedarnos claro es que la destrucción de la naturaleza fue la causa-raíz de la pandemia, y si seguimos así, nos seguirá pasando.

Las propuestas incluidas en los 15 tomos, añadió la académica, constituyen la base de una agenda nacional colectiva en los temas sociales, económicos, culturales y de medio ambiente. “Solo una universidad como la nuestra puede hacer un esfuerzo así, gracias a su carácter plural, laico y autónomo que garantiza la libertad de pensamiento, la libre expresión en un marco de respeto”. También confió en que se entre a un debate de ideas y los candidatos a puestos de elección no ignoren esta obra.

Al hacer uso de la palabra, Mario Luis Fuentes Alcalá sostuvo que la colección se constituye en un mapa de ruta de enorme pertinencia para la década Covid, pues los diez años que están por venir serán cruciales para consolidar un país de oportunidades para todos y encaminarlos por el sendero de la más amplia garantía posible de todos los derechos humanos.

El contenido invaluable de la colección también llama a que a las tareas sustantivas de la Universidad -docencia, investigación y difusión de la cultura- se sumen las de vinculación e incidencia social para acompañar e impulsar procesos de transformación social, vía la propuesta de mejora de la política pública, de los marcos jurídicos y para la generación de capacidades ciudadanas y comunitarias.

La obra fue coordinada por la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia; por el secretario general de la institución, Leonardo Lomelí, y por el director general de Comunicación Social, Néstor Martínez Cristo.

Durante el evento, Guadalupe Valencia expuso que en la investigación en ciencias sociales y humanidades el Covid-19, con toda su inevitable carga de preocupación, dolor y pérdidas materiales y humanas, fue también un momento para la reflexión sobre nuestras maneras de estar y de ser en los mundos que habitamos y que podríamos modificar.

“Fue un estímulo intelectual que nos condujo a estudiar los fenómenos asociados a la crisis sanitaria, al tiempo que poníamos en clave Covid los problemas y temas que ya estudiábamos”, consideró.

En su oportunidad, Leonardo Lomelí precisó que ha sido un gran acierto llevar a cabo este esfuerzo tan importante, reflexionar desde las humanidades y las ciencias sociales sobre la década Covid. No solo sobre la emergencia sanitaria, sino con una perspectiva de mediano plazo asumiendo que este es el evento que marcará esta década.

Enfatizó que, sin duda, la Universidad contribuyó desde el primer momento a enfrentar la emergencia sanitaria desde el ámbito de la investigación científica, apoyando las campañas de vacunación, pero también a partir de la reflexión que se hizo en las humanidades y en las ciencias sociales, la cual recoge y visibiliza esta colección.

El director general de Comunicación Social, Néstor Martínez Cristo, comentó: tenemos en nuestras manos, de manera tangible, los 15 volúmenes que abordan la terrible, larga e inesperada experiencia de la pan-

demia provocada por la Covid y plantea los desafíos por venir, todo desde un plano colectivo y multidisciplinario.

Se refirió al que, a su juicio, es el elemento que tuvo el mayor impacto durante los momentos más críticos de la pandemia, al término del confinamiento y que lo seguirá teniendo en los próximos años en la década por venir: la desigualdad. “Es el lastre económico, político, social y cultural que se exacerbó irremediablemente y que, por su transversalidad, está presente en este trabajo”.

EfEctos por conocEr

En el tomo 1 de la colección, al presentar la obra, el rector Enrique Graue apunta que la emergencia sanitaria causada por el virus SARS-CoV-2 es una de las más grandes y complejas que se han vivido en los últimos 100 años, pues paralizó al mundo y puso en jaque a los sistemas de salud más sólidos y sofisticados, además de golpear severamente las principales actividades económicas, educativas, culturales y sociales, sin distinción de clases o fronteras. México no fue la excepción.

De acuerdo con los datos oficiales de exceso de mortalidad, la pandemia cobró en el país, entre 2020 y 2022 —directa e indirectamente—, más de 650 mil vidas (casi 80 por ciento asociadas al Covid-19) y enfermó a millones de mexicanas y mexicanos.

“Si bien el inicio de la década a la que hace referencia esta obra está irrevocablemente marcada por este evento global, su evolución y postrimerías están repletas de efectos aún por conocer, muchos de ellos no deseados. Otros, sin embargo, representarán oportunidades únicas e invaluables para repensar y corregir las estrategias de desarrollo equitativo, justicia y adaptación que demandan los nuevos tiempos”, asegura.

Los análisis, reflexiones y memorias serán de enorme utilidad para el futuro próximo de nuestro país y están llamados a convertirse en un referente para la toma de decisiones ante eventuales emergencias sociales, ambientales y sanitarias, agrega. Cabe resaltar que, ante este panorama, la UNAM nunca se detuvo y volcó todas sus capacidades y talentos para ayudar, mediante el rigor de la academia y la solidaridad de su comunidad, en la contención de la crisis sanitaria. Para ello se tuvo que adaptar, adecuar e innovar en todas las áreas de docencia, investigación y difusión de la cultura.

UNAM se pronuncia en contra de la campaña que desprestigia a Graue Wiechers

UnaM

Aunque las clases concluyen el próximo 19 de julio y el ciclo escolar 2022-2023 termina para el personal docente el 26 del mismo mes, los niños de educación básica gozarán todavía de un puente más en junio.

El viernes 30 de junio se llevará a cabo la sesión del Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, Nuevos Planes y Programas de Estudio y la descarga administrativa.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), ésta es la última fecha con sesiones de este tipo en el periodo escolar 20222023. El fin de clases está previsto para el próximo 19 de julio.

Los días 20, 21, 24 y 25 de julio se llevará a cabo el taller intensivo de formación continua. El 26 es el fin del ciclo escolar 20222023. Sin embargo, debido a la onda de calor que azota el país, en dos estados concluirán las clases anticipadamente: en Sinaloa será el 29 de junio, mientras que en Coahuila será el 3 de julio.

Las autoridades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México se pronunciaron en contra de la campaña de infundios y calumnias emprendida desde espacios informativos de dudosa ética profesional, que pretende afectar el prestigio de la institución y la honorabilidad del rector Enrique Graue Wiechers.

“En la Universidad Nacional contamos con la confianza de la sociedad mexicana y eso nos compromete a cuidar el gasto y a ser mejores cada día”, se subraya en el comunicado avalado por los y las titulares de 65 facultades, escuelas e institutos de investigación de esta casa de estudios. Y concluye: “Nos mantendremos unidos y firmes en la defensa de los más altos valores y del legado de nuestra Universidad y de su autonomía”.

A continuación, el texto íntegro del pronunciamiento: Desde su refundación, hace poco más de un siglo, la Universidad Nacional Autónoma de México ha significado para nuestro país el sitio propicio para la reflexión, el debate, la generación y transmisión del conocimiento y la cultura, así como para el cultivo del pensamiento crítico. Es y ha sido el espacio de las libertades, donde se forman profesionales con sentido social y se crea ciudadanía.

La legislación universitaria la ha dotado de los instrumentos pertinentes para autogobernarse y para ejercer con eficiencia y total transparencia los recursos económicos que le son asignados. La UNAM es auditada de manera permanente por órganos internos, por despachos externos y por la Auditoría Superior de la Federación, y cada año entrega la Cuenta Anual a la Cámara de Diputados para que sea revisada a través de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

En la Universidad Nacional contamos con la confianza de la sociedad mexicana y eso nos compromete a cuidar el gasto y nos obliga a ser mejores cada día.

Por todo ello, quienes suscribimos este documento, autoridades académicas de la institución, nos manifestamos en contra de la campaña de infundios y calumnias emprendida desde espacios informativos de dudosa ética profesional, que pretende afectar el prestigio de nuestra casa de estudios y la honorabilidad de nuestro rector, el doctor Enrique Graue Wiechers. Nos mantendremos unidos y firmes en la defensa de los más altos valores y del legado de nuestra Universidad y de su autonomía.

18 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
Último puente de junio según el calendario de la SEP

El papel que toman las mujeres en el estudio de las diferentes ingenierías es un reto importante, señaló el Rector de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (ITA), José Luis Gil Vázquez, quien dio a conocer que solo el 30 por ciento de los más de mil estudiantes que tiene la Universidad son mujeres.

“De hecho es uno de los temas que hemos tocado con la directora del Instituto de Educación y hemos trabajado muy fuertemente en ese ámbito, buscando concientizar a las niñas de que tienen toda la capacidad y el derecho de poder estudiar una ingeniería” señaló.

Insistió en que han buscado alianzas para poder motivar a más niñas para que puedan estudiar una carrera de ingeniería, donde el ITA está generando el 37 por ciento de ingenieros en nuestro estado. El Rector de la Institución recalcó que el 30

Solo el 30 por ciento de estudiantes en ingenierías son mujeres

por ciento de estudiantes son mujeres “y es un alto número, pero se busca fortalecer los programas con el fin de que se pueda motivar a las niñas y que se puedan fortalecer las carreras de ingeniería en nuestro estado, lo ideal sería llegar a un 50 por ciento y se espera que podamos incrementar esa parte de la igualdad”.

En relación a la matrícula de alumnos para este año, Gil Vázquez, explicó que se otorgaron 2, 000 mil fichas de los cuales se quedarán 1, 450 por lo que están viendo la posibilidad junto con el IEA de poder incorporar 600 alumnos más en enero.

Alumnos de Diseño de Interiores presentan escaparates de proyectos finales

“Ayer estuvimos con la directora del IEA para ver planes estratégicos con la finalidad de que se aperturen más lugares, además, la carrera de ingeniero en semiconductores es una buena oportunidad y que está permitiendo absorber un mayor número de jóvenes” indicó.

El rector detalló que actualmente la matrícula total es de 6,450 alumnos, asegurando que los egresados del ITA no tardan más de 6 meses en poderse posicionar, precisamente, dijo, porque son carreras técnicas y pertinentes para el área en la que está Aguascalientes, donde muchos egresados salen a trabajar a otros

parques industriales fuera de la entidad e inclusive, fuera de la República Mexicana.

Finalmente Gil Vázquez, dijo, que el Tecnológico perdió cerca de 200 alumnos con la pandemia, sin embargo, aclaró que van en franca recuperación, donde la Universidad lo más que ha llegado a tener son 6 mil 600 alumnos.

“Estoy seguro que pronto nos volveremos a recuperar, la meta que tengo es que se llegue a cerca de 7 mil alumnos, que es la capacidad que tiene el Tecnológico y la situación de que se fueron alumnos por la pandemia, fue en gran parte por el estrés de estar encerrados” comentó.

UAA y CENEVAL entregarán Premio al Desempeño de Excelencia-EGEL

Serán galardonados 4 mil 789 jóvenes egresados de 182 instituciones de educación superior de todo el país

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, en conjunto con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizará la entrega del Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL, correspondiente al periodo junio-diciembre 2022, a 4 mil 789 estudiantes destacados que obtuvieron un desempeño sobresaliente en los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura en diversas disciplinas.

mientos y las habilidades que se consideran indispensables al término de su formación académica. Es un mecanismo de aseguramiento y mejora continua, en tanto que proporciona información válida y confiable, adicional a la ofrecida por las instituciones educativas, para los profesionales que cuentan con los conocimientos necesarios al iniciarse en el mundo laboral.

Estudiantes de la Lic. en Diseño de Interiores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevaron a cabo la presentación de los escaparates “Sumergiéndote a nuevos espacios”, mismos que contemplaron proyectos finales de 2º, 4º, 6º, y 8º semestre.

En el acto inaugural, con la representatividad de Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC), hizo extensiva la felicitación a todos los estudiantes involucrados en los proyectos, y, del mismo modo, a los profesores y familiares que, en todo momento, a lo largo del semestre enero-junio, les manifestaron su apoyo y orientación. Señaló que la Lic. en Diseño de Interiores tiene un gran potencial, al igual que el talento demostrado por los estudiantes que, en breve, se convertirán en profesionistas.

Por su parte, Óscar Castellanos Bernal, jefe del Departamento de Diseño de Interiores, refirió que los proyectos presentados corresponden a cuatro áreas académicas: “Diseño de interiores”, “Equipamiento y habilitación del espacio interior” (correspondientes al Departamento de Diseño de Interiores); “Teoría y métodos del espacio interior” (de la Lic. en Urbanismo), y “Representación del espacio interior” (de la Lic. en Diseño Gráfico).

Durante el recorrido de explicación de los trabajos finales, se advirtió que, dependiendo de cada materia, los objetivos a alcanzar fueron distintos, en el caso de los de 8º semestre, por ejemplo, busca ligar el proyecto con materias que vendrán en 9º semestre, donde sólo se realizará un proyecto (con su parte de anteproyecto y parte ejecutiva).

El Expo Foro –edificio 108-B de la máxima casa de estudios- fue el recinto que se acondicionó para la exposición de los trabajos a través del montaje de la sociedad de alumnos de la Lic. en Diseño de Interiores “Hatch”, en coordinación con el Departamento de Diseño de Interiores.

El jefe del Departamento de Diseño de Interiores hizo énfasis en que, a lo largo de este semestre, se aprendieron no sólo cuestiones de diseño, sino también cómo ejecutar una idea o plan de manera integral, considerando mobiliario, acabados y tipo de instalación, para brindar soluciones reales aplicando tendencias creativas y funcionales.

Cabe destacar que, gran parte de los proyectos que se evaluaron en esta ocasión, tienen un sentido social de beneficio para una persona física o moral. Algunas ideas contemplaron escuelas para personas con discapacidad o espacios para personas de la tercera edad; el propósito fue impactar de manera positiva la necesidad de uno o más usuarios que requieren espacios más armónicos para su día a día.

La Ceremonia del Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL tendrá verificativo el 29 de junio del presente año y será presidida por Antonio Ávila Díaz, director general del Ceneval, y Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, entre otras personalidades, y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos.

El Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) es un instrumento de evaluación de cobertura nacional cuyo propósito es determinar si los egresados que concluyen un plan de estudios de la licenciatura, cuentan con los conoci-

En esta entrega, la participación de las mujeres (58%) superó a la de los hombres (42%), lo que sin duda es un ejemplo inspirador para las generaciones futuras. Se trata de un evento trascendental que refuerza el compromiso de la sociedad mexicana con la calidad educativa y la formación de profesionales altamente competentes.

El listado de los premiados se publicó el 17 de abril de 2023 y puede consultarse en el portal del Ceneval: https://reconocimiento.ceneval.edu.mx/premio-ceneval/. Invitamos a los interesados a seguir la transmisión en vivo por medio del canal oficial en YouTube: https://www.youtube. com/@Ceneval_Oficial así como en las redes sociales oficiales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023 19
uAA
uAA

Viudez pone en situación vulnerable a mujeres

uNaM

En una sociedad donde a la mujer se le educa para ser de otro, es decir, esposa de, madre de, hija de, cuando fallece la pareja y autoridad masculina las viudas pueden sentirse perdidas, lo cual las deja en un estado de indefensión y las pone en vulnerabilidad ante la sociedad y el Estado, reflexionan académicas de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) y de la Facultad de Derecho (FD), ambas entidades académicas de la UNAM.

En ocasión del Día Internacional de las Viudas, que se celebra el 23 de junio, las universitarias Imelda Nathaly González Guevara y Ariana Lourdes González Rodríguez recuerdan que -según el último censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020)- 3.7 millones de mujeres en México son viudas y casi 77 por ciento son jefas del hogar.

En 2011 la Organización de las Naciones Unidas decidió instaurar esta efeméride para dar voz a sus experiencias, luego de la pérdida de su pareja, a fin de luchar por sus derechos básicos y su dignidad. Además, el organismo informa en su sitio de internet que en 2022 había en el mundo más de 258 millones viudas.

González Guevara, académica de la FD, explica que para el derecho mexicano el concepto “viudas” está rebasado; es decir, nada más hay dos estados civiles: solteras o casadas, mientras el término viuda es más bien un concepto sociológico tradicional que se utiliza.

“Muchas veces en los documentos oficiales que firmamos nos preguntan estado

civil: soltero, casado, viudo, divorciado, y jurídicamente nada más tenemos esas dos (soltero o casado)”, comenta la abogada. La experta destaca que a partir de que pierden a su pareja pueden empezar a vivir una serie de violencias transversales, pues la sociedad en general las minimiza por ser mujeres y no tener marido; a esto se suman otros condicionantes como su situación económica y que carezcan de preparación académica.

“Dentro del mismo núcleo social o familiar se les somete a rituales de duelo vejatorios -recordemos que en comunidades alejadas de nuestro país hay múltiples expresiones culturales-, a lo mejor se le pone en ayuno o deben empezar a servirle a la familia, pues cuando fallece el marido la esposa queda como propiedad de la familia política, pero sin derechos”, subraya.

Esto ocurre mientras les permiten permanecer en el hogar, aunque también sucede que las desalojen del domicilio conyugal o se les niegan los derechos de herencia, especialmente cuando no había un testamento, lo cual las sitúa en mayor condición de vulnerabilidad y desigualdad, enfatiza.

A su vez, la académica de la ENTS, González Rodríguez, considera: el mundo es interpretado a partir de una mirada masculina, donde a las mujeres nos educan para ser de otros; es decir, casarse y vivir en pareja es uno de los ideales; ser viuda es señal de debilidad; se les olvida y deja de lado y tampoco se quiere hablar de ellas.

“Como vivimos en una sociedad patriarcal, donde se nos dice que una mujer vale más cuando está casada que cuando es viuda, entonces se generan procesos de

violencia en su contra. También depende mucho de la edad a la que esto ocurre, pues si enviudase temprano todavía se puede casar porque tiene un cuerpo joven y puede reproducirse, pero si es una adulta de 50 años se le asignan ciertas actividades de dependencia, incluso económica hacia los familiares”, argumenta.

En ese contexto, la violencia se presenta a nivel de la familia, de las comunidades. Puntualiza en la necesidad de que lo que se encuentra estipulado en políticas públicas sea respetado, es decir, los temas de sucesión (en donde mayormente se ven afectadas), perfectamente estipulados en los códigos de procedimientos civiles de las entidades federativas. Sin embargo, a veces las personas no buscan la asesoría de un abogado que las oriente, y a los procesos hay que presentarse con la debida asesoría y acompañamiento jurídico.

Por ejemplo, en comunidades ejidales las que heredan no tienen voz ni voto dentro de las asambleas, incluso se decide quiénes de los familiares hombres serán los herederos; en caso de que sea mujer ni siquiera se le considera para recibir los recursos.

¿Qué hacer?

Ante esta situación, González Guevara alerta la necesidad de contar con un testamento, y aunque en México no nos gusta mucho hablar del tema por la superstición de que se llama a la muerte, con este documento se puede anticipar que se respete la última voluntad del cónyuge.

También recomienda a las parejas comunicarse más y, por ejemplo, compartir las claves de acceso de las tarjetas y cuen-

tas bancarias, pues durante la pandemia por la COVID-19 numerosas personas no tenían designados a sus beneficiarios y por ello sus seres cercanos estuvieron imposibilitados para recuperar el dinero. “Creo que todas las personas deberíamos tener un abogado de cabecera para consultarle, pero a veces la verdad es que nos conformamos con lo que nos dicen los vecinos o los amigos”, señala González Guevara.

“Perder a una pareja, cuando quedas viuda, no tendría que ser un problema o un factor de vulnerabilidad, ya que es un proceso muy complejo y difícil para las personas. Tenemos que trabajar a nivel de sociedad para desmontar esta mirada sesgada y errónea de lo que implica ser viuda”, asevera.

Respecto al actuar en materia de políticas públicas, la abogada sugiere intensificar las campañas informativas donde se alerte sobre la importancia de la elaboración de testamento a cualquier edad. Es recurrente que algunas personas piensen que lo más oportuno es contar con este documento a mayor edad, cuando lo cierto es que podemos perder la vida en cualquier momento.

También podría ser creada una oficina jurídica especializada para mujeres viudas, máxime si cuentan con hijos menores de edad, esto para buscar -en la medida de lo posible- otorgarles seguridad jurídica ante la falta del cónyuge, en caso de que él fuera el principal proveedor.

El empoderamiento no depende solo de ellas, ni en cómo se relacionan con los otros, implica el reconocimiento de que tienen la misma capacidad de tomar decisiones que los hombres, que pueden afrontar obstáculos, pues lo que se busca, al final, es una sociedad más igualitaria, enfatizaron González Guevara y González Rodríguez.

Fortalecer el Instituto de Física (IF) de la UNAM y lograr que mantenga su liderazgo de investigación en física fundamental y aplicada, son algunas de las metas de Mercedes Rodríguez Villafuerte, como directora de la entidad académica, para el periodo 2023-2027.

Con una larga tradición de 85 años, el IF goza de amplio reconocimiento nacional e internacional; por el número de sus investigadores (116) ocupa el primer lugar dentro del Subsistema de la Investigación Científica de la Universidad Nacional, refirió en entrevista.

Además, cuenta con 50 laboratorios -cuatro nacionales-, lo cual indica que su infraestructura es amplia, compleja y, en muchos casos, innovadora. “Ocupamos un lugar muy importante en la investigación en física”, sostuvo la universitaria.

Una más de las estrategias que emprenderá será establecer vínculos con la industria, el gobierno y otras instituciones de educación para prestarles servicios. “Tenemos la capacidad de hacerlo; algunos de nuestros laboratorios ya están certificados, lo cual nos permite brindar calidad y confianza”.

Los laboratorios que cuentan con la certificación ISO 9001 “Sistemas de Gestión de Calidad” son: el Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA); el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC); y el Laboratorio de Refinamiento de Estructuras Cristalinas (LAREC), que ofrecen servicios analíticos de caracterización de materiales diversos como productos farmacéuticos, biobasados, cementeros, pigmentos y colorantes, polímeros, alimentos, entre otros.

La idea es avanzar en esas certificaciones, lo cual permitirá ampliar la oferta de

servicios como vía para conseguir recursos extraordinarios, que a su vez permitan proporcionar mantenimiento o mejorar el equipamiento del Instituto.

En poco más de una década, abundó, se logró instalar cuatro laboratorios nacionales con infraestructura de punta; en los próximos años otro de los retos será conseguir recursos que posibiliten mantener ese crecimiento.

cubriMos todas las escalas

En los últimos diez años también se renovó su planta académica en aproximadamente 30 por ciento. “Eso es muy importante porque, así como tenemos una gran contribución de nuestros investigadores eméritos y los de mayor nivel y madurez, también hay jóvenes científicos, lo cual implica retos de logística y de planeación, y establecer hacia dónde queremos ir”, precisó la científica.

En el IF se investiga desde lo más pequeño, como las partículas elementales, hasta lo más grande, el Universo; “cubrimos todas las escalas posibles que podemos estudiar en la naturaleza; algunos investigadores se han insertado en áreas de investigación ya consolidadas, y otros en nuevas y ambiciosas líneas de investigación. De ese modo enfrentamos el reto de identificar hacia dónde queremos seguir”.

Rodríguez Villafuerte mencionó que establecer las líneas de investigación, mantener y fortalecer las que se tienen, e identificar nuevas, va de la mano del financiamiento.

Parte de su plan de trabajo es fortalecer la investigación experimental, que se vio afectada seriamente por la emergencia sanitaria

del COVID-19. Al respecto recordó que aproximadamente 50 por ciento de los investigadores desarrollan física teórica y la otra mitad, experimental. “En la pandemia tuvimos acceso limitado a los laboratorios y trabajamos a distancia. En los laboratorios, parte de los equipos sufrió deterioro simplemente por la falta de uso; eso debe subsanarse”.

De igual forma, una de las líneas de acción que busca impulsar es el cómputo científico, que se ha identificado como una herramienta extremadamente importante para investigaciones tanto teóricas como experimentales; se favorecerá de manera importante a la comunidad.

Rodríguez Villafuerte dijo también que se deben fortalecer las unidades de apoyo a la investigación: el taller mecánico de alta precisión y el laboratorio de electrónica. Al hacerlo, los beneficios serán amplios y se podrían apoyar los desarrollos experimentales.

En cuanto al tema de género, la científica reconoció que será necesario modificar el reglamento interno del IF para que se apegue a los lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM; “este es un buen momento para hacerlo”.

Al respecto puntualizó que, del total de personas investigadoras de la entidad, 20 por ciento son mujeres, cifra común de la participación femenina en ciencias como la física. Ante ello, se pueden establecer criterios para mayor inclusión en la planta académica.

de alto Nivel En la formación de recursos humanos hacemos un excelente trabajo en la docencia y di-

rección de tesis en la licenciatura, en carreras como física, física biomédica o ciencias de la tierra, y otras como ingeniería o química, enfatizó Rodríguez Villafuerte.

Pero en el posgrado puede haber mejoras y participar en más programas además de los de ciencias físicas y ciencias e ingeniería de materiales. “Tenemos una capacidad enorme, una planta académica de tan alto nivel que podemos tratar de vincularnos con otros posgrados, como el de ciencias de la sostenibilidad o astrofísica”.

La directora resaltó la importancia del diálogo con la comunidad, por lo que planea llevar a cabo reuniones con los investigadores que se incorporaron recientemente al Instituto, así como con cada departamento para identificar las necesidades y, sobre todo, elaborar entre todos el Plan de Desarrollo del Instituto para los próximos cuatro años.

Además, “me gustaría organizar un congreso interno. Sería importante ese evento académico para fomentar el diálogo entre investigadores ya consolidados y los jóvenes, conocer sus proyectos de investigación y, a partir de eso, identificar hacia dónde queremos crecer”.

Mercedes Rodríguez consideró un gran honor y un reto haber sido designada como titular del IF. “No puedo defraudar a mi comunidad. Debemos seguir trabajando como un todo, tratando de conseguir el objetivo común de fortalecer al Instituto. La planta académica es de excelencia y tengo confianza en que, para lograrlo, simplemente debemos mantener el rumbo y no perder el camino”.

20 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
uNaM
El Instituto de Física tiene potencial para ampliar su vinculación con universidades

Mi

SERGIO REYES RUIZ

MOVIMIENTO AMBIENTAL DE AGUASCALIENTES, A. C.

Como cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente es considerado el principal vehículo de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia mundial y la acción local por el medio ambiente. Como cada año, se selecciona un tema de reflexión global para analizar una problemática socioambiental compleja, así como la ponderación de los esquemas de soluciones que puedan abordarla en distintos horizontes y escenarios. Por desgracia, los esfuerzos se han quedado cortos, empezando por el reconocimiento del tipo de problema: nuestra civilización tiene una adicción al plástico.

¿Por qué el Día MunDial Del MeDio aMbiente?

El 5 de junio es el día internacional más importante en materia de medio ambiente: desde 1973, este se organiza con la coordinación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que convoca la participación de gobiernos, empresas, organizaciones, asociaciones y la ciudadanía en general en torno a esfuerzos conjuntos por abordar los más apremiantes problemas socioambientales.

Lamentablemente, se han dejado ir dos oportunidades extraordinarias: por un lado, la conmemoración del 50° aniversario del Día Mundial del Medio ambiente para lanzar una alerta tan singular como sólida sobre la Emergencia Climática y las distintas crisis socioambientales que estamos encarando como civilización y como especie; por otro, y en combinación con lo anterior, apuntar a la adicción plástica como un problema sistémico de cara a las negociaciones que ya han iniciado para convenir un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos.

¿Por qué hablaMos De una aDicción al Plástico?

Toda adicción tiene tres características: una conducta nociva tanto para quien la presenta; una dependencia que resulta muy difícil o de plano imposible de cortar; y debe haber un reconocimiento de ella para abordarla. Eso nos pasa con el plástico: su mal uso y abuso nos daña, tanto como especie como a los ecosistemas de los que dependemos; tenemos industrias, regiones y hasta países que dependen de todo o alguna parte de su proceso de producción-transformación-disposición y; no hemos dado el paso de reconocer que es un problema que nos afecta y se va acentuando.

¿qué hacer al resPecto?

Como toda adicción, esta puede ser abierta o disfrazada, y se deben buscar maneras de tratarla a pesar de la resistencia que presente el adicto. Como en toda adicción, hay riesgo de que, tras supuestas intenciones y acciones para terminarla, haya en realidad estratagemas para continuarla de manera encubierta y clandestina. Es por ello que no basta con llamadas a las conciencias de gobiernos, empresas y personas, ni la ilusión de que un mercado global autorregulado conducirá progresivamente a cambios sustanciales. Para llegar a metas reales y efectivas, el tratamiento requiere tres procesos paralelos y mutuamente sinérgicos: cambios profundos en las políticas públicas, eficientes mecanismos regulatorios de mercado e inversión en tecnologías clave. Y no, no se trata de ahorcar empresas, industrias ni economías: el tratamiento, como todo buen procedimiento debe incluir sustitutos, sucedáneos y correcciones que, por un lado, revelan deseos que fueron camuflados como necesidades y, por otro, plantean respuestas positivas en oposición a la falsa salida que promete la adicción.

¿cuál es el riesgo De no atenDer la aDicción?

La respuesta es simple, clara y universal, tanto para la analogía como para el tema: una degradación progresiva de la calidad de vida que incluye una merma en la relación con su entorno hasta poder llegar al aislamiento total y la ruptura de todo vínculo positivo. Los efectos ya los estamos viendo: microplásticos en nuestros platos, miles de animales (muchos de ellos de especies en peligro de extinción) que mueren en redes de pesca descartadas, islas de botellas de envases, basuraleza, basureros y rellenos sanitarios tan costosos como insuficientes, entre muchos otros. En pocas palabras, nuestra adicción al plástico contribuye al cambio climático, a la pérdida de biodiversidad y a la contaminación de los ecosistemas. A cambio, recibimos comida de peor calidad, aire y agua contaminados, más calor en verano y más frío en invierno.

Todavía estamos muy a tiempo de atender esta situación y de revertir prácticamente la mayoría de sus efectos. Pero lo primero que tenemos que hacer es un ejercicio individual (que de inmediato salte a lo colectivo) de reconocimiento del problema. Reconocer que no basta con rechazar los popotes en la cafetería o las bolsas en el supermercado. Los plásticos son materiales maravillosos. Ellos no son el problema. Sepamos usarlos, pero primero reconozcamos, cómo lo hace un adicto al alcohol o a las drogas que quiere curarse y con él su medio ambiente social, que tenemos una adicción al plástico y que nos daña individual y globalmente a todos (personas, animales y ecosistemas).

Obras de Izquierdo, Carrington, Álvarez Bravo y Toledo expondrán mirada alterna a la realidad

El Museo de Arte Moderno realizará este fin de semana Fábulas fantásticas, la nueva exposición que cuenta con obras de María Izquierdo, Leonora Carrington, Manuel Álvarez Bravo, Francisco Toledo, Guillermo Meza, Carlos Orozco Romero, Graciela Iturbide, Lola Álvarez Bravo y Ricardo Martínez.

La muestra reúne exclusivamente obras del acervo del recinto, entre pinturas, grabados, fotografías y esculturas de distintos periodos y corrientes. Los visitantes podrán conocer el trabajo de Leonora Carrington, Remedio Varo, Manuel Álvarez Bravo, Francisco Toledo, José Luis Cuevas, Benjamín Domínguez, Guillermo Meza, Carlos Orozco Romero, Graciela Iturbide, Lola

Álvarez Bravo, Ricardo Martínez, José Clemente Orozco, Lucía Maya, Flor Garduño, entre otros. “Más que agruparlas en un estilo unificador de “lo extraño”, como algunos investigadores categorizan a cierta parte de la producción artística nacional, se establece una aproximación al arte moderno que supera el cliché que identifica “lo mexicano”, ya sea con una visión exotizada de lo maravilloso o con otra que lo constriñe a su vertiente nacionalista únicamente”.

La muestra está integrada por 77 obras que se dividen en tres núcleos temáticos; Lo inusual cotidiano, La magia de los hechizos y El sentimiento de lo fantástico. Fábulas fantásticas se presentará hasta el 10 de septiembre del 2023. De martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de Extensión Cultural, invitan al ciclo de lectura en voz alta ¿Quieres que te lo lea otra vez? El sábado 24 de junio a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

En esta ocasión, el ciclo dedicado a niñas, niños y adolescentes llevará a cabo la lectura de fragmentos del libro Cuentos justos para tiempos injustos, del escritor Jaime Alfonso Sandoval, el cual será leído por la actriz Arcelia Ramírez.

Esta actividad permite que las niñas, niños y adolescentes puedan conocer a autoras y autores mexicanos, pero, sobre todo, que puedan acercarse de una forma lúdica y divertida a la lectura y a los libros.

Jaime Alfonso Sandoval es un escritor y creador. Estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Su labor profesional abarca casi 20 años dedicados al periodismo, la literatura y como guionista de televisión.

Ha sido acreedor de diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Barco de Vapor 2006, el Premio de Literatura Gran Angular 1997 y 2001, el Premio de Cuento Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) 1998. Entre sus obras publicadas están: Agencia de detectives escolares; Fantasmas, espectros y otros trapos sucios; Los fantasmas de Fernando; La ciudad de las esfinges; Max, el terrible y otros.

Varios de sus libros están en Bibliotecas de Aula y también escribió textos para los libros de lectura de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Algunas de sus obras están traducidas al holandés y al francés.

Para dar lectura a este libro estará Arcelia Ramírez, actriz mexicana con una amplia trayectoria en televisión y cine. Estudió actuación en el Centro Universitario de Teatro (CUT), donde participó en varias obras producidas por la misma institución: La pasión de Pentesilea, La séptima morada, La noche de Hernán Cortés, Las mujeres sabias, Fedra y otras griegas y Relaciones peligrosas

Ha sido nominada cuatro veces al premio Ariel, el cual ganó en la categoría de Mejor Actriz de Reparto por su papel en Perfume de violetas (2001).

Debutó en cine con El centro del laberinto (1985), para luego aparecer en La mujer de Ben-

jamín (1991), Ciudad de ciegos (1991), Como agua para chocolate (1992) y Serpientes y escaleras (1992). Meses después de su último proyecto en cine se integró al reparto de la telenovela De frente al sol (1992). Su trayectoria televisiva comprende varias décadas y éxitos en producciones como La jaula de oro (1997), La calle de las novias (2000), Tan infinito como el desierto (2004), El color de la pasión (2014), Juana Inés (2016) y Sin rastro de ti (2016), principalmente.

Además de participar en cintas como Cilantro y perejil (1998), Crónica de un desayuno (2000), Zurdo (2003), El viaje de Teo (2008), No se aceptan devoluciones (2013), Jirón de niebla (2013), Las horas contigo (2015), Verónica (2017), Nadie sabrá nunca (2018), entre otras.

Actualmente continúa su participación en los ciclos de lectura en voz alta que el INBAL realiza tanto en la Ciudad de México como en el interior del país, ¡Leo… luego existo! y ¿Quieres que te lo lea otra vez?

En esta actividad, el público infantil, juvenil y adulto tendrá la oportunidad de conversar con la lectora y actriz en un espacio que se vuelve íntimo para hablar de libros y del placer de la lectura.

Asimismo, participará Centeotl Mendoza, intérprete de Lengua de Señas Mexicana para que las personas sordas o con debilidad auditiva puedan disfrutar de la actividad.

Se contará con transmisión en vivo a través del perfil de Facebook de Extensión Cultural del INBAL: https://www.facebook.com/extensionculturalinbal.

21 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
Arcelia Ramírez leerá fragmentos de Cuentos justos para tiempos injustos secretaría
De cultura
¡Hola!
nombre es Sergio y soy adicto al plástico
Arcelia Ramírez

Conoce a las leyendas del Necaxa y del América

Asiste el próximo viernes 23 de junio a la firma de autógrafos en el Palacio de Gobierno

Gobierno del estado

Con motivo del arranque de la Copa Aguascalientes, que es la fiesta deportiva más grande del estado, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, te invita a la firma de autógrafos con jugadores de los Rayos del Necaxa y las Águilas del América.

Te esperamos este viernes 23 de junio en el primer patio del Palacio de Gobierno, en punto de las 12:00 de la tarde.

Las primeras 200 personas que acudan a este evento con una playera de cualquier edición de la Copa Aguascalientes, se llevarán un balón de regalo.

Algunos de los grandes jugadores que tendrás la oportunidad de conocer son: Beto Aspe, Nico Navarro, Gerardo Esquivel y Missael Espinoza, por parte del Necaxa; así como Aquivaldo Mosqueda, Reinaldo Navia y Matías Vuoso del América.

Por fin se publicó la lista completa de The World’s 50 Best Restaurants, ranking considerado como los Oscar del mundo gastronómico, el primer lugar fue para Central, de Lima, Perú, pero en el Top 10 hay uno mexicano: Quintonil, del chef mexicano Jorge Vallejo, que está en la novena posición. Pero no sólo este figura en la lista, pues dentro de los 50 mejores están Pujol, de Enrique Olvera, en el número 13, y Rosetta, de Elena Reygadas, en el 49. El lunes 18 de julio fue la ceremonia de premiación de la clasificación de The World’s 50 Best creada por la revista bri-

tánica Restaurant en 2002. La selección cuenta con un panel de más de mil personas expertas en el ramo, así como un proceso de votación estructurado y auditado. En la última década han destacado los mexicanos, el año pasado Pujol estaba en el número nueve y ahora avanzó al quinto lugar, además de ser reconocido como el mejor de Norteamérica. Mientras que Quintonil, que en 2021 estaba en el sitio 27, subió hasta la posición número nueve este año.

1. Central (Lima, Perú)

2. Disfrutar (Barcelona, España)

3. DiverXO (Madrid, España)

4. Etxebarri (Axpe, España)

5. Alchemist (Copenhague, Dinamarca)

6. Maido (Lima, Perú)

7. Lido 84 (Gardone Riviera, Italia)

8. Atomix (Nueva York, EE UU), la mayor subida desde el puesto

9. Quintonil (Ciudad de México)

10. Table by Bruno Verjus (París, Francia)

11. Trèsind Studio (Dubái) Nueva entrada

12. A casa do Porco (São Paulo, Brasil)

13. Pujol (Ciudad de México, México)

14. Odette (Singapur)

15. Le Du (Bangkok, Tailandia) Nueva entrada

16. Reale (Castel di Sangro, Italia)

17. Gaggan Anand (Bangkok, Tailandia) Nueva entrada

18. Steirereck (Viena, Austria)

19. Don Julio (Buenos Aires, Argentina)

20. Quique Dacosta (Dénia, España)

21. Den (Tokio, Japón)

22. Elkano (Getaria, España)

23. Kol (Londres, Reino Unido) Nueva entrada

24. Septime (París, Francia)

25. Belcanto (Lisboa, Portugal)

26. Schloss Schauenstein (Fürstenau, Alemania)

27. Florilége (Tokio, Japón)

28. Kjolle (Lima, Perú) Nueva entrada

29. Boragó (Santiago de Chile, Chile)

30. Frantzén (Estocolmo, Suecia)

31. Mugaritz (Errenteria, España)

32. Hiša Franko (Kobarid, Eslovenia)

33. El Chato (Bogotá, Colombia) Nueva entrada

34. Uliassi (Senigallia, Italia)

35. Ikoyi (Londres, Reino Unido)

36. Plénitude (París, Francia)

37. Sézanne (Tokio, Japón) Nueva entrada

38. The Clove Club (Londres, Reino Unido)

39. The Jane (Amberes, Bélgica)

40. Tim Raue (Berlín, Alemania)

41. Le Calandre (Rubano, Italia)

43. Leo (Bogotá, Colombia)

44. Le Bernardin (Nueva York, EU)

45. Nobelhart & Schmuyzig (Berlín, Alemania)

46. Orfali Bros Bistró (Dubái)

47. Mayta (Lima, Perú)

48. La Grenouillère (La Madelaine-sousMontreuil, Francia)

49. Rosetta (Ciudad de México, México) Nueva entrada

50. The Chairman (Hong Kong)

En la lista de los siguientes 50 mejores restaurantes de 2023 (del 51 al 100) también hay restaurantes mexicanos: en el puesto 54 está el restaurante Alcalde, ubicado en Guadalajara, Jalisco, de Paco Ruano; en el 70 está Sud 777, en la Ciudad de México, de Edgar Núñez y su “cocina vegetal mexicana”. Quintonil, que en 2021 estaba en el sitio 27, subió hasta la posición número 9. En tanto que la mexicana Elena Reygadas, de Rosetta, fue reconocida como la mejor chef del mundo.

22 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
Los 50 mejores restaurantes del mundo, uno mexicano en el top 10

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

Sexto concierto del segundo capítulo

RODOLFO POPOCA PERCHES

Con algunos cambios en la programación original, se realizó el pasado viernes 16 de junio el sexto concierto de los ocho programados en el segundo capítulo de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. El programa original nos indicaba que la sesión musical iniciaría con dos poemas sinfónicos, el primero del compositor mexicano José Pablo Moncayo llamado Bosques para continuar con la maravillosa obra de Rachmaninov, la Isla de los Muertos, y en la segunda parte la Sinfonía No.1 de William Walton. Finalmente se tomó la decisión de cambiar el programa iniciando con la Sinfonía No.82, conocida como el Oso del compositor austríaco Franz Joseph Haydn, justamente a quien se atribuye la paternidad de la sinfonía. Yo me imagino que este cambio en la programación se debe, sin duda, a que con la sinfonía de Walton, el concierto resultaba, además de largo, muy pesado, y se logró aligerar con la obra de Haydn.

En la segunda parte se continuó con lo programado originalmente, es decir, los poemas sinfónicos de Bosques de Moncayo y Die Toteninsel, Op.29 (la Isla de los Muertos) de Sergei Rachmaninov. La dirección estuvo a cargo del maestro Román Revueltas, director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

Si nos damos cuenta, la estructura del concierto no es nada convencional, si consideramos convencional la programación de una obertura, o alguna obra orquestal breve, continuando con un concierto, y después del intermedio, cerrar con una sinfonía, en este caso la sesión

musical se abrió con una obra de larga duración, la Sinfonía 82 de Haydn, lo que por supuesto, no es común. Se supone que se programa de inicio una obra breve dando oportunidad de que el público que llegó tarde no pase afuera de la sala mucho rato y pueda ingresar a ocupar su butaca una vez que la obertura o esa obra breve haya concluido, pero en ese caso, se inició con una obra que supera los 20 minutos de duración.

Disfrutamos de una digna ejecución de las tres partituras del sexto concierto de la segunda temporada, o segundo capítulo, como ha llamado el maestro Revueltas a las cuatro temporadas de la OSA del año en curso, son capítulos, como si se tratara de una novela, en donde Rachmaninov y Beethoven son los grandes protagonistas.

Lo que me llama la atención es que entiendo que estos fueron cambios de última hora, cambios que por otro lado, han sido una constante en el curso de la presente temporada y lo seguirán siendo, al menos en el próximo concierto, el séptimo de este capítulo, lo digo sin tener conocimiento de si se interpretará lo que hasta este momento está programado para el cierre de temporada.

Creo que al finalizar el ciclo de estos ocho conciertos del segundo capítulo valdría la pena hacer una evaluación y un honesto ejercicio de autocrítica de lo realizado hasta este momento. Hay mucha incertidumbre entre el público que suele frecuentar los conciertos de la OSA, sobre todo al inicio de la temporada sin tener la certeza de si los conciertos serían en el Teatro Aguascalientes o en Palacio de Gobierno, si recuerdas, el primero sólo tuvo

lugar en Palacio con todos los problemas e inconvenientes que este lugar representa para una digna audición musical, finalmente se decidió que los conciertos seguirían siendo los viernes en el Teatro, lo cual, por supuesto es digno de celebrar, con una segunda presentación los domingos en Palacio que en honor a la verdad nunca funcionaron, principalmente porque este lugar no está diseñado para una audición musical, ni la acústica ni la visibilidad son buenas, posiblemente por esta razón muchas veces en Palacio no se ejecutó el programa completo del viernes, como cuando tuvimos la oportunidad de disfrutar de la voz de la soprano Laura Romo, entre otros conciertos en similitud de circunstancias

En este momento el sol es inclemente y tocar en Palacio a las 12:30 del mediodía no puede ser una buena idea. Como una sede alterna y ocasional no está mal, pero no para tenerla como sede de un segundo concierto durante toda la temporada. En todo caso, creo yo, debería trabajarse en los cambios necesarios para que la Sala de Conciertos de Gómez Morín pueda finalmente habilitarse como la sede permanente y oficial de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, nuestra Sinfónica necesita y merece tener una casa propia, no olvidemos las palabras del maestro Lius Herrera de la Fuente: “la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes es una fina pieza de cristal cortado y como tal hay que tratarla”, nunca me cansaré de repetir las palabras del maestro.

Para este viernes 23 de junio, originalmente se había programado el Concierto para Piano No.1 de Chopin y la Sinfonía No.8, Op. 93 en fa de Ludwig van Beethoven, pero tengo conocimiento de que el programa se cambiará, y en lugar del primero de los dos conciertos de Chopin se interpretará una sinfonía de Mozart. Hasta este momento el director anunciado para este séptimo concierto es el maestro José Miramontes Zapata. El concierto será este viernes 23 de junio a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes. Por ahí nos veremos si Dios no dispone lo contrario. Hasta entonces.

Ciclo Las diversas raíces, demuestra que las artes pueden hacerse en lenguas originarias

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevaron a cabo el ciclo Las diversas raíces. Nuestras lenguas (lectura bilingüe), en el que participaron poetas hablantes de mixe, mixteco y mazateco, quienes destacaron la importancia de preservar estas lenguas como símbolos de identidad y de pertenencia.

El presídium -presentado y moderado por la escritora de origen mazahua, docente y promotora de la literatura en lenguas indígenas, Susana Bautista- estuvo integrado por la intérprete, traductora, narradora y poeta ayuujk (mixe), Rosario Patricio Martínez; la narradora oral, poeta, traductora y promotora cultural tu’un ñuu savi (mixteca), Celerina Patricia Sánchez Santiago y el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, quienes, durante la charla, compartieron poemas de su autoría.

En su intervención, Celerina Sánchez señaló que dar cabida a las lenguas indígenas en los espacios culturales de nuestro país es una labor que debió empezar hace tiempo; sin embargo, refirió que ciclos como este son un avance y pueden impulsar el inicio de un gran trabajo para la preservación de las lenguas nacionales oficiales.

“El problema es que no conocemos nuestras historias ni nuestras culturas. Se dice que son 68 lenguas y culturas mexicanas, pero no todas están representadas. Muchos de los jóvenes nativo-hablantes tampoco saben de dónde vienen y en las escuelas no existe una reflexión ni un análisis sobre la importancia de sus lenguas. En este contexto, ¿cómo convences a los jóvenes de que su lengua es importante y que en ella

Participaron Rosario Patricio Martínez, narradora mixe; Celerina Patricia Sánchez Santiago, escritora mixteca, y Juan Gregorio Regino, poeta mazateco

se puede hacer poesía, música, teatro, cine, cuando en la realidad no hay apertura?”, dijo.

Celerina Sánchez puntualizó que no se puede detener la desaparición de las lenguas, pues están en un proceso natural de desaparición, pero, agregó, “¿por qué no se incentiva a los jóvenes a amar su cultura? Creo que todavía hay un peso muy fuerte de racismo y de clasismo dentro de la sociedad mexicana. Es una lucha titánica invitar a los jóvenes para decirles que su lengua y su cultura tiene historia, que son milenarias. En la actualidad se les pide a los jóvenes que sean bilingües con el inglés, pero nadie les dice que deben ser bilingües en sus lenguas indígenas”.

Visibilizar la literatura y el arte indígena En su turno, Juan Gregorio Regino aseguró que uno de los puntos más importan-

tes de este ciclo es visibilizar la literatura y el arte indígena; además, subrayó que escuchar y compartir poesía mazateca en el Palacio de Bellas Artes es de gran trascendencia, pues las voces que se escuchan dentro de este recinto tienen resonancia e impacto más allá de sus paredes.

“A través de mi poesía intento llevar al público al mundo mítico mazateco. La poesía que preparé para esta charla tiene dos perspectivas. Una es la del mundo espiritual y la segunda es del mundo popular, cotidiano y terrenal. Además, la poesía tiene la virtud de ser una campaña para atraer a los jóvenes a sus lenguas originarias. El arte en general es una forma de convocar, es un llamamiento desde la sensibilidad, desde las fibras más profundas del alma, del espíritu de los jóvenes,

esa es la forma de atraerlos”, manifestó.

En tanto, Rosario Patricio Martínez compartió sus poemas Bordé mis palabras, Esencia de maíz y Sólo nos miraron, así como una “narrativa real” titulada Platica con la olla que, precisó, es el nombre correcto y no cuento, pues, dijo, se le llamó así para que tenga un lugar en la literatura occidental.

Con estas actividades, el INBAL acerca a la población a las diferentes expresiones artísticas que se generan en los diferentes estados del país, además de fortalecer los derechos humanos a la cultura, y promueve la lectura y escritura de las lenguas maternas. Actividad nacional que se inscribe en el eje transversal de inclusión, diversidad e igualdad.

23 JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023
secretaría de cultura

La revolución de las conciencias: del Ya sé que no aplauden de Peña Nieto, al No se vale aplaudir, de López Obrador

JUEVES 22 DE JUNIO DE 2023

Experimentación lumínica

En la Galería Francisco Díaz de León, de Casa Terán, se exhibe Experimentación lumínica, trabajo fotográfico de Cyntia Sánchez Navarro que muestra mediante fotogramas, un proceso de introspección traducido a imágenes abstractas, alto contrastadas, en su mayoría elementos naturales con sus características formas orgánicas.

Cyntia describe en el texto de sala el camino recorrido para llegar a este resultado: “Hacia los inicios de mi producción fotográfica, la búsqueda de perfección de la luz era una gran constante, así como el énfasis técnico hacia la imagen nítida y bien expuesta. Sin embargo, la evolución más significativa en mi discurso fotográfico tiene que ver con la asimilación de las sensaciones y emociones de manera profunda y orgánica para llegar a una imagen con una mayor plasticidad, manifestaciones desde los sueños y penumbras del inconsciente, navegando por las sombras, la niebla, hasta llegar al sublime halo de luz.

“Busco la correspondencia entre mis sensaciones y la imagen más allá de la superficie de la mirada y con la necesidad de involucrar todos los sentidos, una mirada que me lleve a desaprender y a desprenderme de prejuicios y procesos para poder llegar a nuevos modos de creación hacia la imagen etérea.”

Experimentación lumínica estará en exhibición hasta el 5 de agosto con entrada libre.

Invita Municipio a participar en evento de exhibiciones deportivas

El Municipio de Aguascalientes invita al evento Abriendo las Calles al Deporte en la Ciudad de Tu Vida, que se llevará a cabo el sábado 24 de junio de 2023, de 16:00 a 19:00 horas en la Plaza de la Patria, a través del cual se promoverá en la ciudadanía la actividad física y el gusto por diferentes disciplinas deportivas que son de amplio beneficio a la salud y convivencia social.

El director de Activación Física Recreación y Deporte de la Secretaría de Desarrollo Social, Javier Ernesto Gómez Villegas, señaló que la

Pentatletas de Aguascalientes obtienen 8 medallas en nacionales CONADE

gobieRno del eStAdo

A unos días de cerrar las actividades deportivas de los Nacionales CONADE en su edición 2023, los atletas aguascalentenses que se encuentran en el estado de Morelos compitiendo en la disciplina de pentatlón moderno, en la categoría Junior, han logrado acumular ocho medallas: una de oro, tres de plata y cuatro de bronce.

El oro fue obtenido gracias al desempeño del joven Yahel Marmolejo en la prueba individual; mientras que una de las preseas de plata fue para Ángel Sharbel Martínez Macías de manera individual, la segunda para él mismo en conjunto con su compañero Édgar Rangel; en tanto que la tercera medalla de plata la consiguieron las atletas Claudia González y Grisel Briseño en la prueba de relevos de género.

Finalmente, las cuatro preseas de bronce fueron obtenidas en las pruebas de relevos de género por el gran nivel deportivo demostrado por los jóvenes Yahel Marmolejo y Jorge Lara, así como Alondra Edith López y Alondra Briseño.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, expresó su reconocimiento al esfuerzo diario que ponen los jóvenes deportistas del estado para posicionarse como los mejores.

ciudadanía de diferentes edades podrá presenciar demostraciones deportivas con alumnos e instructores de todos los centros deportivos y parques municipales de Aguascalientes.

Asimismo, explicó que el objetivo principal es crear espacios de oportunidad con pasatiempos distintos que fomentan valores como el respeto, y buenos hábitos como la puntualidad, administración del tiempo y el compañerismo.

Detalló, que algunas de las actividades que se estarán mostrando en la Plaza de la Patria son: ajedrez, béisbol, baloncesto, arboledas, futbol, jumping, gym, zumba, breakdance, box, lucha libre, academia taurina, taekwondo, judo, karate, voleibol, peteca, lima lama, taichí, motos, bicicletas clásicas, ciclismo bmx, pushbike y bicicleta de montaña.

Agregó que estas actividades se desarrollan en espacios como el Polideportivo de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Deportivos Fidel Velázquez y Mujeres Ilustres, así como en los parques Expansión Municipal, Haciendas II y Luis Donaldo Colosio.

Finalmente, invitó a las personas interesadas en participar en las disciplinas deportivas, a comunicarse al área de Deportes en la SEDESOM, ubicadas en Juan de Montoro No. 124 zona centro, de 8:00 a 15:30 horas, de lunes a viernes, número telefónico 449 910 23 90, extensión 1314 y 1086.

iCA invitA Al CuRSo-tAlleR de iluminACión pARA pRoyeCtoS AudioviSuAleS

El Instituto Cultural de Aguascalientes invita al curso-taller de iluminación para proyectos audiovisuales llamado “Luz, iluminación y exposición”, impartido por Nute Kuijin; el cual se llevará a cabo del 18 al 22 de julio.

Nute Kuijin egresó de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (UNAM) con la especialidad de Cinematografía y Documental; su obra ha recorrido diferentes espacios culturales nacionales e internacionales: Museo Arte Alameda, Cinemateca de Bogotá, Cuba, Cineteca Nacional, Centro de la Imagen, Festival de Cine de Morelia, Ambulante, Film Latino, entre otros.

El curso-taller va dirigido a realizadores audiovisuales y público en general mayores de 18 años, interesados en usar la iluminación en el lenguaje audiovisual; dura 30 horas y las sesiones serán del martes 18 al viernes 21 de julio de 15:00 a 21:00 horas y el sábado 22 de julio de 10:00 a 16:00 horas; es gratuito, pero de cupo limitado.

Para inscribirse es necesario enviar una solicitud con los siguientes datos: nombre completo, teléfono de contacto y exposición de motivos para participar, al correo: ica.sectoraudiovisual@ gmail.com; indicar en el asunto: Taller de iluminación para proyectos audiovisuales. Mayores informes al tel. 449 910 2010, extensiones 4017 y 4002.

No te pierdas el concierto siete de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, este viernes en punto de las 20:30 h en el Teatro Aguascalientes.

Costo del boleto $100 pesos. Al presentar la credencial vigente de estudiante o INAPAM la entrada es libre. | ICA

Estribo
Rodolfo PoPoca Perches
AlAn santacruz FarFán 23 21 17 2 La Purísima...GriLLa
SeRgio reyes ruiz
CRiStiAn de liRA gobieRno del eStAdo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.