Asegura López Obrador que quien participe en marcha del INE avala el régimen de corrupción

FONATUR tuvo irregularidades
financieras por mil 337 mdp en el Tren Maya: ASF


Asegura López Obrador que quien participe en marcha del INE avala el régimen de corrupción
FONATUR tuvo irregularidades
financieras por mil 337 mdp en el Tren Maya: ASF
Genaro García Luna fue declarado culpable de cinco cargos en Estados Unidos El 27 de junio el juez Brian Cogan dará a conocer la sentencia condenatoria y los años de prisión para el exfuncionario mexicano Tras veredicto a García Luna, Morena pedirá que se cancele el registro al PAN
Se presume un desvío millonario en Universidad Tecnológica
Son cuatro los partidos que han impugnado el recurso entregado al PVEM
Quedan 70 días para que concluya periodo para legitimar contratos colectivos de trabajo
Se gana el segundo amparo a favor del derecho a la identidad de adolescencias trans
Arranca la construcción del acceso Oriente de Calvillo
Continúan inconformidades entre condóminos del Centro Comercial Agropecuario
Con informaCión de
Se sometieron como empleados a grupos de interés: AMLO contra jueces y ministros
La reforma sobre desaparecidos es regresiva, afirman colectivos ante la ONU
Yasmín Esquivel tiene 626 denuncias por caso de plagio
EU confirma que consulta con AMLO devolución “en caliente” de migrantes bajo el Título 8
La tarde de ayer, Genaro García Luna , con un veredicto unánime del jurado en el Tribunal Federal de Distrito de Brooklyn, fue declarado culpable de cinco cargos:
Involucramiento en una empresa criminal de manera continua; Conspiración para distribución internacional de cocaína; Conspiración para la distribución y posesión de cocaína; Conspiración para la importación de cocaína; Falso testimonio a autoridades estadounidenses.
El juez Brian Cogan definirá el próximo 27 de junio la sentencia condenatoria, que podría estar entre los 20 años y la cadena perpetua; el juez felicitó al jurado por su desempeño y subrayó que sólo en los Estados Unidos se confía en un proceso como en el que ellos participaron. A través de un comunicado del Departamento de Justicia de Estados Unidos, el fiscal para el Distrito Este de Nueva York, Breon Peace, señaló que el secretario de Seguridad Pública de México de 2006 a 2012, “García Luna , quien una vez estuvo en la cúspide de la aplicación de la ley en México, ahora vivirá el resto de sus días habiendo sido señalado como un traidor a su país y a los miembros honestos de la aplicación de la ley que arriesgaron sus vidas para desmantelar los carteles de la droga”.
En contra de toda expectativa, el presidente Andrés Manuel López Obrador no se manifestó de inmediato, así que habrá que esperar a que lo haga el día de hoy en la conferencia matutina; la primera reacción del Gobierno Federal fue en Twitter, del vocero Jesús Ramírez Cuevas , quien festejó que con el veredicto en contra de García Luna , “la justicia ha llegado para quien fuera escudero de Felipe Calderón. Los crímenes en contra de nuestro pueblo no serán olvidados nunca”, tras el banderazo de Ramírez Cuevas , el morenaje se dejó ir con todo, primero el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, para anunciar que solicitarán al INE “que le quite el registro al PAN porque está comprobado que es una organización criminal más que política, y una organización criminal no puede seguir aspirando a participar en política. ¡Nunca más gobiernos criminales, corruptos o asesinos!”; el aludido Felipe Calderón difundió un comunicado de dos cuartillas dirigido a la opinión pública en el que sostiene que jamás pactó con criminales, que combatió la delincuencia, y el veredicto contra Genaro García Luna “no demerita la lucha valiente de miles de policías, soldados, marinos, fiscales, jueces y servidores públicos de bien que defendieron a las familias mexicanas de la delincuencia”, el expresidente agregó que esta decisión del jurado “está siendo ya usada políticamente para atacarme, especialmente por quienes cuestionaron la decisión de mi gobierno de actuar en contra de la delincuencia”.
Hubo más reacciones, pero primaron las del morenaje, el festejo por la declaración de culpabilidad, en la Cámara de Diputados los morenitas aseguraron que seguía Felipe Calderón y, en general, se presumió como una victoria de la justicia la sentencia contra el super cop, porque hay que recordar que si Genaro García Luna obtuvo reconocimiento alguno fue por parte de los Estados Unidos, ese gobierno lo condecoró por su labor en la batalla contra el narcotráfico en más de una ocasión, en septiembre de 2004 el FBI le otorgó una distinción por las investigaciones y arrestos realizados en México, la DEA también reconoció a García Luna , en junio del 2005, pero ya todo eso quedó atrás.
Antes de seguir arreando banderas de victoria, vale la pena subrayar que se está festejando una condena que no se dio en México, que Genaro García Luna fue detenido y juzgado en los Estados Unidos y condenado por un jurado estadounidense que lo encontró culpable de cinco delitos cometidos en ese país, se equivoca Jesús Ramírez al llenarse la boca declarando que no serán olvidados los “crímenes en contra de nuestro pueblo”, pero el vocero lo presume como logro nacional por lambisconería hacia el presidente López Obrador, como hicieron otros miembros de la Cuarta Transformación, pero incluso el morenaje sabe que al condenar a García Luna no se ha impartido justicia en México, por ejemplo, Mario Delgado , aparte de la volada de retirar el registro al PAN, humildemente pidió a las autoridades mexicanas que realicen una investigación a fondo porque, “no es posible que se le juzgue y se le encuentre culpable en Estados Unidos y en nuestro país permanezca impune”… pero así es, y es lo que el triunfalismo cuatroteísta está dejando de ver, porque hasta ahora, la Unidad de Inteligencia Financiera, a cargo de Pablo Gómez , ha acusado a Genaro García Luna de extraer 745.9 millones de dólares por medio de 30 contratos firmados con instituciones de seguridad en México; mientras que la Fiscalía a cargo de Alejandro Gertz Manero dice investigar a García Luna por actos de corrupción en penales federales, enriquecimiento ilícito y su participación en el operativo Rápido y Furioso; es decir, ninguno de los delitos por los que fue condenado el exfuncionario de Felipe Calderón en los Estados Unidos. Exigir a las autoridades mexicanas que se imparta justicia es lo que sigue, no el linchamiento salvaje.
Mañana, el Senado votará el Plan B de Andrés Manuel López Obrador, ya sin la cláusula de la “vida eterna” que permitía dar vida artificial a los partidos políticos parásitos a través de la transferencia de votos, el ánimo es que el presidente triunfó porque su proyecto alternativo a la reforma electoral va a ir, sin embargo, ayer, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Alberto Pérez Dayán ordenó no aplicar las reformas del Plan B en el Estado de México y Coahuila; y es que solemos olvidar que el proyecto de López Obrador no es sólo para vulnerar al Instituto Nacional Electoral, también incluye nuevas disposiciones en la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, Pérez Dayán argumentó que el decreto es inválido en esos dos procesos electorales porque se promulgaron durante la veda electoral y a los efectos adversos que podría causar su aplicación; la implementación del Plan B no parece seguir un camino sencillo, ya se lo complicaron desde la SCJN, sí, en Coahuila y en el Estado de México, el voto en el Senado no será decisivo y todo pinta para que este proyecto de López Obrador sea rechazado por partes y no logre pasar, tan es así, que tras conocerse la decisión de la Corte, María Estela Ríos , encargada de la Consejería Jurídica de la Presidencia, consideró “inusitado e improcedente” que Alberto Pérez Dayán haya frenado la aplicación de este plan, por lo que impugnará esa resolución, porque es “arbitraria e ilegal”… y de esos chicharrones nomás truenan los de López Obrador
Mucho trabajo tiene por delante Arentsen Dávila , quien ayer fue electo por mayoría de votos como presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Aguascalientes, felicidades y éxito en el encargo.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR
EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 822, 22 de febrero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
“¡Culpable!” fue el veredicto unánime del jurado calificador en cada uno de los cinco delitos criminales que el gobierno federal de Estados Unidos imputó a Genaro García Luna, a quien el juez Brian Cogan dictará sentencia el 27 de junio de 2023.
Luego de tres días de deliberaciones, el jurado consideró suficientes los testimonios de narcotraficantes, policías, agentes federales estadounidenses y mexicanos para declarar culpable a García Luna de conspirar con el Cártel de Sinaloa para traficar cocaína a Estados Unidos durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. “Sí su señoría, hemos llegado a una decisión unánime”, le respondió al juez Cogan el jurado número uno cuando éste le preguntó sobre el veredicto, antes de leerlo ante García Luna y su familia.
Serio y sin expresar muchas emociones, el amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón observó al juez Cogan leer la decisión del jurado sobre los cinco delitos que el Departamento de Justicia le achacó.
Empezando por el cargo número dos y terminando con el primero, Cogan leyó: “culpable”, “culpable”, “culpable”, “culpable”, culpable”, con lo que así concluyó el juicio criminal y el primero en contra de un exfuncionario mexicano de mayor rango, integrante de un gabinete presidencial, en este caso en el gobierno de Calderón.
Los delitos imputados a García Luna por el Departamento de Justicia –que fue su aliado cuando en el sexenio de Fox fungió como director de la Agencia Federal de
Investigaciones (AFI) y luego como secretario de Seguridad Pública con Calderón–implican una sentencia contundente.
Al ser declarado culpable de los primeros cuatro de los cinco delitos, tres por conspiración internacional para traficar cocaína a Estados Unidos y uno de involucramiento en una empresa criminal continua, García Luna en cada uno de ellos es merecedor de cadena perpetua como pena máxima o 20 años de prisión como mínima. Por su culpabilidad en el quinto cargo, haberle mentido a una agente federal de inmigración, el castigo va de tres a 10 años en la cárcel.
Para los 12 jurados fue suficiente el que narcotraficantes confesos, enjuiciados, sentenciados y perdonados por Estados Unidos como Jesús Rey Zambada García o Sergio Villarreal Barragán, El Grande, testificaran ante Cogan que el Cártel de Sinaloa pagaba en promedio de dos a tres millones de dólares mensuales a García Luna.
Con la decisión de declararlo culpable de los cinco delitos, el mensaje del jurado a García Luna fue simple; no les hicieron falta evidencias para corroborar los testimonios de los testigos sobre la relación del acusado con el Cártel de Sinaloa y en especial con la fracción que dirigió Arturo Beltrán Leyva, El Barbas.
Para que quedara claro y como lo exige la ley, tras leer el veredicto unánime, el juez Cogan preguntó a las partes si deseaban que el jurado se los dijera verbalmente. César de Castro, el abogado de oficio que encabezó la defensa legal de García Luna, respondió que sí. “Sí, su señoría”, fue la respuesta verbal que
dieron una a una las siete mujeres y cinco hombres a la pregunta de Cogan.
Tras esto, García Luna, que permanecía sentado junto a sus abogados, volteó hacia atrás sobre su hombro izquierdo para mirar a su familia, su hijo Genaro, su esposa Linda Cristina Pereyra y su hija Luna.
La esposa de García Luna, que estaba sentada en medio de sus dos hijos tomando de la mano a su hija, estaba muy seria. Su marido se tocó con el puño de la mano derecha el pecho del lado del corazón y luego hizo la mueca de un abrazo. Sólo su hija Luna le respondió tocándose también el pecho con la mano derecha del lado del corazón.
El corresponsal de Proceso, sentado en la misma banca y a la derecha de Luna, a unos 10 centímetros de distancia, no percibió ninguna otra reacción por parte de los tres integrantes de la familia de García Luna.
“Estamos extremadamente decepcionados con el veredicto de hoy, luego de
varios años de intentos por construir el caso en contra del señor García Luna con evidencia creíble y confiable, el gobierno de Estados Unidos fue forzado a arreglarlo con las declaraciones de los más notables y despiadados criminales que testificaron en esta Corte”, declaró De Castro a la salida del tribunal en reacción al fallo del jurado.
El abogado de oficio que defendió al asesor de Calderón ante las imputaciones del gobierno estadounidense le adelantó a Cogan y en cumplimiento a lo que dictan las leyes y derechos del acusado, que apelarán el veredicto. “García Luna, quien alguna vez estuvo en la cúspide de la aplicación de la ley en México, ahora, al ser expuesto, vivirá el resto de sus días como un traidor a su país y a los miembros honestos de las fuerzas de la ley que arriesgan sus vidas para desmantelar a los cárteles del narcotráfico”, fue la reacción del fiscal federal del Distrito Este, Breon Peace, a cargo de todo el proceso en contra del amigo de Calderón.
Los tres familiares de García Luna salieron de la Corte perseguidos por miembros de la prensa y personas que acudieron al tribunal a expresar su alegría por el veredicto y exigiendo que también se le acuse formalmente a Calderón de narcotráfico. Ni la esposa e hijos declararon una sola palabra a sus perseguidores, aunque De Castro ya había pedido respeto a la familia de su defendido.
Antes de agradecer su labor y despedir al jurado del caso, el juez Cogan les dirigió estas palabras: “en muchos países no ponen un caso como este a consideración de un jurado ciudadano como ustedes, gracias por la labor que han prestado y por su veredicto”.
La próxima audiencia pública con García Luna en la sala 8D de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, será para que el juez Cogan le dicte la sentencia.
César de Castro, abogado de Genaro García Luna, dijo que tanto él como el exsecretario de Seguridad Pública y su familia están decepcionados del veredicto del jurado que declaró culpable al calderonista, pero anunciaron que lo respetarán.
De Castro leyó una declaración a los medios afuera de la Corte del Distrito Este de Nueva York, en Brooklyn, después de que el jurado declarara culpable a García Luna en el juicio en su contra por conspiración internacional en colusión con el Cártel de Sinaloa para traficar cocaína a Estados Unidos.
El defensor lamentó que el jurado decidiera con base en el testimonio de criminales famosos sin que el gobierno soportara sus declaraciones con evidencias. “Estamos muy decepcionados por el veredicto de hoy. Después de varios años tratando de armar un caso en contra del señor García Luna, con una creíble y confiable evidencia, el gobierno se vio obligado a construir un caso respaldado por algunos de los más notorios y despiadados delincuentes que han testificado en este tribunal”.
“El gobierno no tiene evidencias confiables para corroborar a sus testigos. El señor García Luna, su familia y su equipo de defensores confiaron en el proceso y en que el jurado viera a través del proceso del gobierno. Estamos muy decepcionados de que no lo hicieran así, pero respetamos la decisión del jurado”. “Esto ha sido un muy difícil y largo camino para el señor García Luna, pero su lucha continuará. El seguirá haciendo todo lo posible para limpiar su buen nombre”. “Este es un momento muy difícil para él y su familia, y pedimos privacidad para él y su familia hasta el momento en que ellos estén listos para hablar”.
Un tribunal federal amparó a Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, contra el bloqueo de sus cuentas bancarias ordenado desde el año 2019 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
El Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito de la Ciudad de México revocó la sentencia del Juzgado Décimo Segundo con la que se había negado el amparo solicitado por la esposa de García Luna contra su inclusión en la Lista de Personas Bloqueadas del 9 de diciembre de 2019, emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“La Justicia de la Unión AMPARA Y PROTEGE a Linda Cristina Pereyra Gálvez, contra los actos consistente en ‘Alcance al Acuerdo 286/2019’, el oficio 110/F/B/7537/2019 de diez de diciembre de dos mil diecinueve con folio SIARA UIF/2019/000929; y los oficios 214-4/10055210/2019; 2144/10055211/2019; 214-4/10055209/2019; y 2144/10055212/2019, todos de diez de diciembre de dos mil diecinueve, para los efectos precisados en el presente fallo”, declaró el Colegiado.
Hasta ahora, los magistrados no han dado a conocer la versión pública del fallo en el que se establecen las razones por las cuales decidieron conceder el amparo.
En los informes remitidos por la UIF al juez de amparo, señaló que existe una petición del gobierno de Estados Unidos al de México para
que entregue información bancaria sobre la esposa de García Luna por estar vinculada en la investigación que llevó a juicio al exsecretario, en el que este martes fue declarado culpable.
Por ello, el juez Décimo Segundo consideró que esta petición de información se ajustaba al criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que establece que, si un gobierno o autoridad extranjera solicita a la UIF el bloqueo de cuentas bancarias de una persona en territorio nacional, esta medida es válida sin necesidad de que exista una orden judicial de por medio.
La UIF informó que la esposa de García Luna está denunciada ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Razón por la que desde el año 2019 incluyó a Linda Cristina Pereyra Gálvez en la Lista de Personas Bloqueadas “como medida cautelar a efecto de que no pudiera realizar movimientos financieros mientras se resuelve el procedimiento penal, ya que formó parte integrante de la trama de lavado de dinero encabezada por Genaro García Luna”.
“Además, Pereyra Gálvez está demandada ante una corte civil del estado de Florida, Estados Unidos, con el fin de que México rescate 745.8 millones de dólares sustraídos ilícitamente del erario nacional mexicano y trasladados a Miami”, recordó la UIF.
La sentencia del Colegiado ya es definitiva y la UIF está obligada a liberar los recursos de Pereyra Gálvez contenidos en sus cuatro cuentas bancarias, una de ellas en Banamex.
Estamos muy decepcionados por el veredicto: abogado de Genaro García Luna
“Su lucha continuará”, anunció el defensor en una declaración afuera del tribunal
/ Diana lastiri
Tras conocerse el veredicto del juicio a Genaro García Luna en Nueva York, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, dijo que “la justicia ha llegado para quien fuera escudero de Felipe Calderón”.
Este martes, el jurado en la corte de Brooklyn consideró suficientes los testimonios de narcotraficantes, policías, agentes federales estadounidenses y mexicanos para declarar culpable a García Luna de conspirar con el Cártel de Sinaloa para traficar cocaína a Estados Unidos durante los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón.
El vocero del presidente Andrés Manuel López Obrador publicó el siguiente texto en su cuenta de Twitter: “García Luna es declarado culpable por tráfico de drogas, delincuencia organizada y falsedad de declaraciones en E.U. La justicia ha llegado para quien fuera escudero de @FelipeCalderon. Los crímenes en contra de nuestro pueblo no serán olvidados nunca”, dijo el portavoz presidencial.
Con una fotografía de Genaro García Luna con el rostro agachado, tocándose la frente y con la leyenda de “culpable”, en letras mayúsculas, la francesa Florence Cassez acusada falsamente por secuestro por el inculpado, celebró que lo hayan declarado culpable de narcotráfico, entre otros delitos.
“La tierra es redonda”, escribió en francés la mujer que en 2007 fue mostrada en un montaje realizado por Carlos Loret de Mola en Televisa, sobre la supuesta captura de un grupo criminal llamado Los Zodiaco. Junto a su tuit, compartió una captura de Rubén Mosso, donde mencionó que García Luna fue declarado culpable de cinco cargos tras un juicio en la corte de Nueva York.
También compartió fotografías de la serie que hizo Netflix sobre su caso y de Israel Vallarta, quien sigue preso y sin sentencia por el mismo caso, junto a un tuit de Juan Becerra Acosta, sobre la culpabilidad de García Luna en la corte de Nueva York. Además, posteó otras publicaciones de diferentes usuarios que se refirieron al caso, como el de un usuario que posteó que era oficial, “el de @FelipeCalderon fue un narcogobierno”.
“Carlos Loret es incapaz de escribir un tuit en contra de su vecino y patrón García
Luna, por eso retuitea una nota equis. Sigues tú Lord Montajes”. “Pasaron muchos años, pero por fin Genaro García Luna va a pagar sus crímenes y va a delatar a Calderón, es demasiado cobarde para quedarse callado”. “Los panistas se salieron indignados por Genaro García Luna cuando se enteraron de que fue declarado culpable. Ojalá así defendieran a los mexicanos”, fueron algunos comentarios.
El caso cassEz
En 2005, la francesa Florence Cassez fue detenida junto con su pareja Israel Vallarta por miembros de la exagencia Federal de Investigación (AFI), a cargo de García Luna, acusados de pertenecer a una banda criminal llamada Los Zodiaco.
La detención fue transmitida en el horario del noticiero de Carlos Loret de Mola en Televisa, “Primero Noticias”. El hecho provocó un conflicto diplomático entre México y Francia.
Después, como titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), García Luna reconoció que fue un montaje disfrazado de una recreación de un supuesto operativo realizado un día antes.
Cassez y Vallarta fueron detenidos y acusados de secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas de fuego. Después fue liberada por decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, consideró hoy que el PAN, más que un partido político, es una organización criminal por lo que pedirá al Instituto Nacional Electoral (INE) le cancele el registro.
Luego de que hoy el jurado de una corte neoyorquina declarara culpable de cargos relacionados con narcotráfico y lavado de dinero a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de 2006 a 2012, la reacción de Morena fue calificar al albiazul de organización criminal que no puede participar en política y pretender gobernar.
Asimismo, expresó que el entonces presidente Felipe Calderón y el mencionado García Luna le “robaron la paz y la tranquilidad a todas las familias mexicanas para hacerse de millones de dólares producto del narcotráfico”.
Delgado Carrillo dijo que la culpabilidad de García Luna “revela la n aturaleza de los gobiernos panistas; que primero como delincuentes electorales se robaron la presidencia de la R epública y para tratar de tener una legitimidad que no tuvieron en las urnas, declararon esta supuesta guerra al narcotráfico”.
Por lo anterior, agregó, también Morena va a pedirle a las autoridades que en México se haga una investigación a fondo porque, advirtió, no es posible que se le juzgue y se le encuentre culpable en
Estados Unidos y en nuestro país permanezca impune. “Que esa investigación vaya a fondo y que incluya al jefe político y administrativo de Genaro García Luna, el expresidente Felipe Calderón, que a estas alturas ya nadie le cree que no estaba enterado de nada”, concluyó.
La diputada federal morenista Andrea Chávez acusó a sus homólogos panistas de haber abandonado el pleno de San Lázaro en cuanto se conoció el veredicto del juicio al exsecretario Genaro G arcía Luna
El martes 21 de febrero, luego de tres días de deliberaciones, el jurado en Nueva York consideró suficientes los testimonios de narcotraficantes, policías, agentes federales estadunidenses y mexicanos para declarar culpable a García Luna de conspirar con el Cártel de Sinaloa para traficar cocaína a Estados Unidos durante los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón.
En la sesión de este día en la Cámara de Diputados, la morenista Andrea Chávez habló desde su curul para “informar” de los cargos por los que fue declarado culpable García Luna y publicó un video de su intervención.
En su publicación, la legisladora hizo notar la ausencia de la bancada de Acción Nacional en San Lázaro. “Cuando se declaró CULPABLE de narcotráfico a Genaro García Luna, los panistas abandonaron la Cámara de Diputados”. “Hoy su partido quedó expuesto por haber posicionado, mantenido y protegido a un narcotraficante. Que los señores de la guerra nunca encuentren la paz”.
Otro morenista que hizo notar la ausencia de los legisladores panistas fue Manuel Vázquez Arellano. “Algo grande pasó, el PAN y sus aliados se esfumaron del pleno!!”, tuiteó el también diputado federal en un video en el que mostró las curules vacías.
reaccionó Florence Cassez al veredicto contra García Luna
Tras veredicto a García Luna, Morena pedirá que se cancele el registro al PAN
Andrea Chávez acusa a panistas de dejar la Cámara tras veredicto a García Luna
/ arturo rodríguEzJesús Ramírez Cuevas Mario Delgado Carrillo Andrea Chávez / MathiEu tourliErE
En 2021, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) incurrió en irregularidades financieras por más de mil 337 millones de pesos en el Tren Maya, derivadas de sobrecostos en varios conceptos, especialmente en el Tramo 4, a cargo de la constructora ICA-, y arrancó las obras del megaproyecto con estudios no terminados, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En 2021, el gobierno federal inyectó poco más de 33 mil millones de pesos en el megaproyecto -el 92% del presupuesto total entregado a la Secretaría de Turismo (SECTUR)-, que el FONATUR destinó al arranque de las obras en cuatro de los siete tramos contemplados, y ello sin tener los estudios terminados y tomando en cuenta de manera muy parcial las recomendaciones de la Oficina de Gestión del Proyecto (OGP). Por ello, las obras reportaron un rezago del 70% en el avance físico, según lo planeado para ese año.
En una serie de 10 informes sobre el Tren Maya publicados ayer, la ASF descubrió, entre otros, que el gobierno federal sigue llevando adelante el proyecto del Tren Maya sin tener un estudio financiero, pues el dictamen que estaba previsto para 2020 nunca se realizó, y que el Análisis Costo Beneficio (ACB) del megaproyecto, que sirvió de justificación al proyecto, ya quedó rebasado por el aumento brutal del costo total del Tren Maya –de 12 a 20 mil millones de dólares--, pero el FONATUR sigue sin presentar una versión razonable del estudio.
Respecto a las factibilidades técnica, ambiental y económica, el FONATUR sigue operando con deficiencias, pues apenas en diciembre pasado pidió una prórroga de 180 días para presentar los datos actualizados sobre una serie de problemas identificados por un dictaminado privado, llamado IDEA Consultores.
De acuerdo con la ASF, la OGP advirtió, desde julio de 2021, que existían “retrasos” y “falta de recursos humanos y materiales” para la ejecución del proyecto, y recomendó al FONATUR que concentre los recursos en el tramo de Mérida a Cancún, pues los demás enfrentaban problemas.
La OGP también señaló una serie de riesgos con prioridad “muy alta” para el Tren Maya, que incluían la presencia de
asentamientos humanos en la ruta del tren, el “plazo insuficiente para llevar a cabo los procesos de licitación” y los repetidos cambios que el FONATUR hizo al Tramo 5, situación que sigue vigente en este inicio de 2023, con un enésimo cambio en el diseño de la ruta.
Entre los riesgos de prioridad “alta”, la OGP señaló los riesgos de socavones derivados de la naturaleza kárstica de los suelos -especialmente en los tramos 4 a 7-, pero también las potenciales acciones de organizaciones sociales contra el megaproyecto o la tardanza de los trabajos de rescate arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La relación con la OGP no pareció del todo orgánica: el FONATUR resultó incapaz de entregar a la ASF los documentos que “acreditaran las gestiones” entre sus funcionarios y la OGP, pues planteó que dicha información estaba en manos de servidores públicos que ya no laboraban en la institución, es decir, personal que salió de FONATUR cuando López Obrador removió a Rogelio Jiménez Pons. Ello llevó a la ASF a presentar una queja ante el Órgano Interno de Control (OIC).
El presidente señaló que durante “el periodo neoliberal”, integrantes del Poder Judicial protegieron a potentados y a “delincuentes de cuello blanco” y defendieron “a empresas extranjeras en contra de empresas públicas”. Puso como ejemplo que instituciones, como COFECE, permitieron el ingreso de “monopolios, como Iberdrola”, en detrimento de PEMEX y CFE.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el problema con el Poder Judicial se dio hace mucho tiempo, sobre todo en periodo neoliberal, cuando “se sometieron como empleados de grupos de intereses creados”.
Indicó que jueces, magistrados y ministros “han defendido intereses de particulares, de potentados, atendiendo a los abogados de los grandes penalistas, protegiendo a delincuentes de cuello blanco, incluso defendiendo a empresas
extranjeras en contra de empresas públicas”. “Aunque se sostiene que la forma es fondo, lo que interesa es que el Poder Judicial actúe con honestidad y rectitud y que tenga como único amo al pueblo de México”, aseguró.
Indicó que esos grupos, durante el periodo que llama neoliberal, crearon otras instituciones que impedían la participación de empresas públicas, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
De nuevo nombró a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y expuso que dichas instituciones permitieron la entrada de “monopolios como Iberdrola”. “En industria eléctrica si no hubiésemos intervenido la CFE estaría generando apenas hoy el 20 por ciento de la energía eléctrica que consumimos en el país cuando hace 25 años generaba toda la energía eléctrica que consumíamos”, indicó.
De acuerdo con la ASF, en 2021 el FONATUR entregó 55 contratos, por un monto total de más de 70 mil millones de pesos. De estos, 30 contratos lo fueron por adjudicación directa, y en 8 casos no presentó ninguna de las disposiciones requeridas -la investigación de mercado o el oficio de notificación-. Cuando los auditores le pidieron copias de los contratos, el FONATUR alegó que no los localizó en sus archivos, lo que llevó al organismo fiscalizador a presentar una queja ante el OIC.
Del Tramo 3, adjudicado a Grupo Indi -una de las empresas más favorecidos con contratos de obra pública en esta administración- en consorcio con la española Azvi por 10 mil 192 millones de pesos, la ASF determinó un monto de 49 millones de pesos por aclarar, y recalcó que, en noviembre de 2022, las obras solo reportaban un avance del 15.39%.
Del caótico tramo 5, la ASF determinó que hubo una “insuficiente planeación y programación de la obra debido a que se realizaron pagos por obra en trabajos de la cimentación del viaducto Playa del Carmen en el trazo original”, el cual fue descartado y posteriormente retomado, “por
lo que, en consecuencia, se tendrá que realizar nuevamente la ingeniería básica, el proyecto ejecutivo y la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del tramo 5 sur, con el correspondiente impacto en monto y plazo derivado de lo anterior”. Por si fuera poco, la ASF observó irregularidades en la licitación del contrato original para el Tramo 5, que el FONATUR entregó al consorcio encabezado por Grupo México, pues señaló que se presentaron dos ofertas más económicas que la propuesta final de la empresa del multimillonario Germán Larrea Mota Velasco.
El año antepasado, el FONATUR también concretó la compra de un terreno cercano al aeropuerto de Cancún, por mil 150 millones de pesos. Lo compró al Banco Azteca, del multimillonario Ricardo Salinas Pliego, pues lo tenía resguardado en un fideicomiso a nombre de una empresa vinculada al magnate llamada Surmaq, S.A. de C.V. De acuerdo con la ASF, los funcionarios de FONATUR incurrieron en una irregularidad en la operación, pues no reportaron 862 millones 500 mil pesos de la venta en la Cuenta Pública 2021.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que quienes participen en la marcha del próximo 26 de febrero a favor del Instituto Nacional Electoral (INE) es en realidad porque están convencidos de que estaba bien el régimen de corrupción.
Es importante que la gente sepa para qué vienen porque tienen todo el derecho. Si están convencidos de que estaba bien el régimen de corrupción, que vengan, están en su derecho, es una especie de masoquismo”, aseguró.
Argumentó que quienes se oponen a su gobierno se agrupan y “están convocando a esta manifestación el domingo, nada más que sepa la gente a qué van a venir porque hay un grupo de intereses creados, de corruptos que quieren regresar al poder para seguir robando, que lo sepan para que no vengan aquí a decir es que se afecta la democracia”.
El mandatario sostuvo que el fondo es que sus opositores buscan agruparse, bajo cualquier bandera para atacar a su gobierno. “No es que les preocupe la democracia, no, lo que quieren es debilitarnos, socavar al gobierno para que no avance y se consolide la transformación y que puedan ellos regresar por sus fueros a seguir robando o a seguir siendo parte de la clase política privilegiada”, dijo.
Ken Salazar, el embajador de Estados Unidos en México, celebró hoy el fallo del jurado de la Corte de Nueva York que encontró a Generado García Luna culpable por los cinco cargos que le imputa la Fiscalía, al que señaló como una “búsqueda de justicia” que resultó “más fuerte que los intentos de criminales por quitar a la gente el buen gobierno que merece”.
“El veredicto unánime de hoy muestra el compromiso inquebrantable de Estados Unidos por defender la democracia y tener cero tolerancia ante la corrupción. Demuestra que nuestra búsqueda de justicia es más fuerte que los intentos de criminales por quitar a la gente el buen gobierno que merece”, sentenció el diplomático desde su cuenta de Twitter.
Con su breve mensaje, el embajador marcó su aportación al vigoroso diálogo que surgió en el país tras la condena histórica del hombre, quien tuvo un papel
central en la política de seguridad pública del país durante los sexenios de Vicente Fox Quezada y de Felipe Calderón Hinojosa, de quien fue el todopoderoso secretario de Seguridad Pública.
En paralelo a su carrera pública, García Luna cobraba sobornos millonarios del Cártel de Sinaloa para proteger a sus integrantes y favorecer el crecimiento del grupo delincuencial, según determinó la justicia de Estados Unidos.
En su mensaje, Salazar no mencionó que, durante años, el mismo García Luna fue también un colaborador cercano de varios gobiernos de Estados Unidos, pues en 2007 llegó a ofrecer a Michael Chertoff, entonces titular del Departamento de Seguridad Interna (DHS), el acceso a “nuestra información de inteligencia en seguridad pública”; Mike Vigil, otrora jefe de la Agencia Antidrogas (DEA) en México, también defendió públicamente a García Luna, pues admitió que tuvo una “estrecha relación” con él.
El presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta, celebró el veredicto de un jurado de Estados Unidos que determinó que el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, es culpable de los cinco cargos que la Fiscalía de ese país expuso en su contra en la Corte de Nueva York.
En conferencia de prensa, consideró que esto representa un acto de justicia para las y los mexicanos, que nos merecemos que quienes nos gobiernan lo hagan con pulcritud en el ejercicio de su función.
Genaro García Luna, añadió, “es el ejemplo de ese presidencialismo que se puso de rodillas frente a los grupos delictivos”. “La presencia de Genaro García Luna en la Secretaría de Seguridad Pública representó el control de los grupos delictivos de la Presidencia de México y qué bueno que se haga justicia”, señaló.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, “y la Junta de Coordinación Política seguramente procesará lo que corresponda a este tema”.
El Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (DHS) confirmó que su solución para regular la llegada de solicitantes de asilo a su frontera implica una negociación con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que México acepte la devolución “en caliente” a su territorio de las personas que traten de ingresar sin documentos a Estados Unidos, especialmente los nacionales de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.
“El gobierno de Estados Unidos está actualmente en una consulta cercana con el gobierno de México, así como de otros socios extranjeros, para aceptar el regreso de nacionales de terceros países bajo el Título 8, incluyendo nacionales de Venezuela, después del retiro del Título 42”, señaló el DHS en su propuesta para la nueva medida fronteriza, que dio a conocer hoy.
El Título 8 es la norma que se aplicaba antes de la implementación del Título 42; bajo esta medida, las personas detenidas en su intento de cruzar sin documentos a Estados Unidos son –supuestamente–entrevistadas por agentes fronterizos, quienes las pueden deportar de manera inmediata en caso de considerar que no tienen una razón de miedo creíble.
Este documento oficial confirma la información que dio a conocer el Washington Post el pasado 9 de enero, según la cual los gobiernos de Estados Unidos y México están negociando en secreto para instaurar un nuevo proceso a través del cual se expulsarían “en caliente” a México a miles de solicitantes de asilo extranjeros.
Los rumores sobre una nueva medida migratoria ya despertaron alarmas entre organizaciones defensoras de los derechos humanos, como el 'think tank' Oficina de Washington para América Latina (WOLA), que advirtió sobre la preparación de dos “nuevas medidas radicales para limitar el asilo en la frontera”, y señaló que ambas “se parecen a las políticas que la administración de (Donald Trump) había intentado aplicar”.
En el documento que dio a conocer hoy, el DHS planteó el temor de que la eliminación del Título 42, en mayo próximo,
genere un enorme flujo migratorio hacia su frontera sur, lo que conllevaría un “aumento dramático” de las detenciones fronterizas.
Desde su aplicación, en marzo de 2020, el Título 42 ha sido utilizado por las autoridades de Estados Unidos para devolver a México a más de 2.5 millones de personas migrantes, utilizando a la pandemia de covid-19 como pretexto para hacerlo de manera automática. El gobierno mexicano, por su parte, ha aceptado la devolución de personas a su territorio, incluso en los casos de que no sean mexicanas. “La regla propuesta busca desincentivar el aumento proyecto de la migración irregular y en su lugar incentivar a los migrantes a tomar caminos seguros, ordenados y legales hacia Estados Unidos, o a buscar protección en terceros países en la región”, planteó el DHS.
La nueva medida diseñada por el DHS establece el lanzamiento de una aplicación móvil, que agilizará los trámites para las personas que deseen solicitar asilo y les permitirá agendar citas con las autoridades correspondientes, bajo la condición de acudir a ellas en avión.
En contraste, el nuevo acuerdo implicaría un castigo para las personas que ingresan sin documentos a Estados Unidos y solicitan asilo una vez en el territorio: estas personas serán detenidas y devueltas a México de manera expedita bajo el Título 8, pues serán sujetas a una “presunción de inelegibilidad al asilo”. El Título 8 implica sanciones cada vez más graves en nuevos intentos de cruzar de manera irregular al territorio de Estados Unidos.
La medida se inspira en las nuevas modalidades de asilo para las personas de Venezuela, que fueron instauradas ante el disparo del flujo migratorio de naciones de este país sudamericano en la región. Los nacionales de Venezuela pueden aplicar al asilo en Estados Unidos siempre y cuando cuenten con una empresa patrocinadora en Estados Unidos, y que no hayan entrado sin documentos a Panamá, México o Estados Unidos.
Todas estas reglas, sin embargo, dependen de la “decisión” y de la “disposición” del gobierno de López Obrador a aceptar en su territorio a las personas devueltas por el gobierno de Estados Unidos bajo el Título 42 o el Título 8.
Resaltó la importancia de que las autoridades de Estados Unidos hayan determinado la culpabilidad del exfuncionario, que enfrenta cuatro cargos relacionados con narcotráfico, incluyendo conspiración para distribuir cocaína y participar en una organización criminal vigente. Además de un quinto cargo que lo acusa de mentirle a un agente migratorio sobre sus actividades criminales, en su proceso para obtener la ciudadanía estadounidense.
En otro tema, Alejandro Armenta aseguró que, hasta el momento, la Mesa Directiva de esta Cámara no ha recibido ninguna notificación judicial que ordene a la Junta de Coordinación Política reactivar el proceso de designación de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que quedó pendiente desde abril de 2022. Mencionó que los y las legisladoras estarán atentos a que llegue esta notificación y, cuando así sea, se cuidará el proceso legislativo.
El legislador dejó en claro que ya se ha definido el calendario para procesar los nombramientos y en este momento se desahogan las comparecencias de magistrados de las Salas Regionales del
Respecto a la elección extraordinaria de Tamaulipas, para cubrir la vacante del senador suplente Faustino López, quien falleció el 30 de noviembre del 2022, Armenta detalló que tras el proceso electoral en el que obtuvo la victoria José Ramón Gómez Leal, el órgano electoral correspondiente tiene que emitir la constancia de mayoría para, posteriormente, notificarle al Senado, y una vez que esto ocurra se llamará al legislador para que tome protesta.
Finalmente, Armenta Mier manifestó el reconocimiento del Grupo Parlamentario mayoritario al presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que el sábado firmó un decreto para nacionalizar el litio y entregar todas las reservas de mineral del país a la Secretaría de Energía, como parte de su plan para explotar el mineral.
El legislador calificó este decreto, que declara zona de reserva 234 mil 855 hectáreas, como un hecho histórico y nacionalista, porque el desarrollo industrial de este metal “es tan lucrativo como imprimir billetes, por lo que, si se utiliza correctamente, en pocos años podremos pagar la deuda externa”.
Un juez federal en Sonora emitió la orden sin precisar los delitos. Otro juez de amparo -que concedió a Ovidio una suspensión provisional- solicitó al primero vincular el expediente en el que emitió la orden para que pueda ser consultado para emitir la resolución de amparo que corresponda. Un juez federal en el estado de Sonora emitió una nueva orden de aprehensión en contra de Ovidio Guzmán López El Ratón, hijo de Joaquín Guzmán Loera El Chapo, quien actualmente se encuentra sujeto a proceso de extradición a los Estados Unidos.
El juez de Distrito comisionado temporalmente al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Sonora, en funciones de juez de Control, informó al juez Tercero de Distrito en materias de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México que emitió una orden de cap -
tura en contra del hijo de Guzmán Loera, sin embargo, no dio a conocer por qué delitos fue dictado este mandamiento. Por ello, el juez de amparo solicitó al de Sonora vincular el expediente en el que emitió la orden para que pueda ser consultado para emitir la resolución de amparo que corresponda.
Proceso informó la semana pasada que en este expediente el juez de amparo le concedió a Ovidio Guzmán una suspensión provisional contra la ejecución de cualquier orden de captura. Dicha medida no será vigente si el delito por el cual fue dictada la orden de aprehensión es grave.
Esta es la primera vez que Ovidio Guzmán logra acreditar la existencia de una orden de aprehensión diferente a la que fue ejecutada el pasado 5 de enero en Culiacán, Sinaloa, por la que está sujeto a proceso de extradición y preso en el penal federal de Altiplano en Almoloya de Juárez, Estado de México.
Juicio de García Luna es cero tolerancia de EU ante la corrupción: Ken Salazar
Estados Unidos confirma que consulta con AMLO devolución “en caliente” de migrantes bajo el Título 8
Acto de justicia para los mexicanos, declaración de culpabilidad contra García/ Mathieu tourliere / Diana lastiri senaDo De la república Alejandro Armenta
Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda determinaron que no aprueban la modificación realizada al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales por la Cámara de Diputados, el 15 de diciembre de 2022, por no apegarse en lo previsto en el artículo 72, fracción E), de la Constitución Política.
Estos órganos legislativos, que presiden la senadora Mónica Fernández Balboa y el senador Rafael Espino de la Peña, remitieron a la Mesa Directiva del Senado el resto del proyecto, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, aprobado por ambas cámaras.
Lo anterior, sin incluir el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en consideración de lo dispuesto en el resolutivo primero de este dictamen, para los efectos de lo establecido en la fracción E del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La senadora Imelda Castro Castro, de Morena, presentó una propuesta para sustituir en el dictamen la palabra “con excepción” por “sin incluir”, misma que fue aprobada.
El dictamen fue aprobado con 11 votos a favor y seis en contra, por parte de las y
los senadores que integran la Comisión de Gobernación; y nueve a favor y cinco en contra, de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda.
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, explicó que el pasado 7 de diciembre, la Cámara de Diputados remitió al Senado una minuta en la que la redacción de dicho artículo establecía que:
“Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”.
Por ello, las comisiones dictaminadoras presentaron un dictamen que eliminaba este párrafo; sin embargo, cuando este proyecto se discutió en la sesión del 14 de diciembre, se presentó una reserva para mantener la redacción original que planteó la colegisladora, misma que fue aprobada por el Pleno.
Fernández Balboa explicó que los diputados no debieron alterar esa redacción, pues no contenía ninguna modificación. Por este motivo, el dictamen que avalaron
las comisiones este lunes no aprueba la modificación al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, realizada por la Cámara de Diputados el 15 de diciembre de 2022.
El senador de Morena, César Cravioto Romero, acusó a la oposición de querer “descarrilar” el proceso de la reforma electoral, y que, en caso de tener la razón jurídica, no se deben de preocupar, ya que otras instancias se las dará. “Aquí las comisiones están presentando un dictamen que tendrán ustedes la opción de votarlo a favor o en contra”.
Damián Zepeda Vidales, senador del PAN, se pronunció por eliminar la llamada “cláusula de vida eterna”, porque “está quedando delicadamente pendiente ese artículo”, y que, bajo esa óptica, quedaría en el limbo, toda vez que quedará pendiente para su futura discusión; en ese contexto se manifestó en contra de la transferencia de votos entre partidos.
Claudia Edith Anaya Mota, senadora del PRI, dijo que el documento a discusión no puede ser considerado un dictamen, y que con este procedimiento se violenta más el artículo 72 constitucional. “La minuta, de manera integral, está viciada de origen, no sólo el artículo que quieren sacar y lo que están
En buena medida, los ideales de la democracia mexicana fueron forjados por escritores que nacieron con el México independiente y que dedicaron buena parte de su vida y de su obra a defender la democracia, aseguró el escritor mexicano Juan Villoro en la sede del Instituto Nacional Electoral (INE).
Al impartir la Conferencia Magistral Estacional de Invierno 2022 Democracia y literatura, el autor defendió que vale la pena luchar por la democracia, “aun al precio de que empeoren las novelas” y resaltó que su oficio de escritor está indisolublemente ligado con el ejercicio democrático.
En México, argumentó, la democracia se ha construido con dos gestos: “defender lo que creemos que debe ser defendido, pero también criticar y buscar perfeccionar el ejercicio democrático”.
El integrante de El Colegio Nacional leyó un texto que tituló ¿Cuántos borradores necesita la patria? Literatura y democracia, dedicado a la memoria de José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis.
La literatura, compartió el autor en el Auditorio del INE, es un espejo acrecentado de la realidad. “No sólo se ocupa de lo que sucede, sino de lo que podría suceder. En esas páginas, la democracia ha sido vista con idénticas dosis de esperanza y escepticismo. Entre otras cosas, porque la literatura antecede en siglos a los procesos electorales y prospera en toda clase de sociedades”.
Incluso, disertó el también periodista, las mejores obras han surgido bajo gobiernos autoritarios. “Contamos historias para soportar el peso de un entorno adverso. Los conflictos mejoran las tramas”, sostuvo ante consejeras y consejeros electorales, así como estudiantes de la Uni-
versidad Intercontinental y de la Universidad del Pedregal.
La democracia venturosamente nunca dejará de ser un probLema El también doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y por la Universidad Autónoma Metropolitana expuso que, al eliminar conflictos sociales, la democracia podría atemperar el impulso de contar historias, “pero los escritores siempre tienen algo que lamentar; especialistas en hallar la mosca en la sopa, saben que todo podría ser diferente”.
En este sentido, Villoro calificó a la democracia como un estímulo en la medida en que nunca dejará de ser un problema.
“La suma, la combinación y la seducción de las voluntades arrojan resultados sorprendentes y no siempre encomiables”, advirtió.
Una de las principales asignaturas pendientes en la construcción de la democracia, destacó el profesor universitario, consiste en ciudadanizar la política “para permitir que los votantes supervisen a quienes han elegido, transitando de una
haciendo ahorita, sólo nos va a ayudar a presentar elementos de inconstitucionalidad”.
De Movimiento Ciudadano, el senador Noé Castañón Ramírez expresó que es un dictamen y un proceso legislativo plagado de violaciones constitucionales; además de que el grupo mayoritario quiere imponer un cúmulo de modificaciones de diversas leyes en materia electoral y sólo se transgrede el Estado de derecho con ello.
En su oportunidad, el senador Israel Zamora Guzmán, del PVEM, indicó que las expresiones hechas por parte de las y los senadores de oposición no se encuentran apegadas a lo jurídico o de acuerdo con lo que establece la Constitución.
Miguel Ángel Mancera Espinosa, senador del Grupo Parlamentario del PRD, advirtió que en todo el dictamen no se encontró un artículo que pueda ser discutido, es decir que no se tiene materia.
En tanto, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, aseguró que el Plan B es una ruptura y un fraude a la Constitución Política, por lo que “no se olvidará que ustedes y el Presidente de la República fueron los constructores de ese andamiaje; además representará una derrota ética del movimiento que dicen que representan”.
La democracia, apuntó Murayama, es una construcción que puede perderse. “La literatura con su espíritu de nadar a contracorriente de la apatía y de la satisfacción, es un nutriente de la democracia”, estableció.
A diferencia de los regímenes autoritarios, “que son la encarnación de la corrupción, la democracia tiene algunos de estos anticuerpos para que la corrupción sea algo mal visto para que incluso pueda ser revelada cuando hay prensa libre”, comentó Murayama.
La Conferencia de Juan Villoro, añadió, fue una vasta sugerencia literaria para reconstruir la historia de México a través de sus novelistas que, como todas las Conferencias Magistrales Estacionales presentadas por el INE, será publicada en un libro para la ciudadanía.
democracia representativa a una democracia directa”.
Al término de su Conferencia Magistral y luego de recordar su participación en la obra La memoria gráfica de las elecciones presidenciales del año 2000, Juan Villoro consideró que 23 años después “nuestro tiempo es difícil, como todos los tiempos”.
“La democracia no es una esencia, sino un proceso. Su historia siempre está por escribirse. En una época más convulsa que la nuestra, los escritores liberales imaginaron una República de la pluralidad y celebraron los beneficios de la discrepancia. Su legado es nuestro porvenir”, concluyó.
La democracia es una construcción que se puede perder Al comentar la Conferencia Magistral de Juan Villoro, el consejero Ciro Murayama estimó que la ponencia fue más allá de la democracia. “Yo diría que ésta fue una Conferencia Magistral sobre literatura y política, porque la vida política está presente en la vida de las sociedades y la democracia puede no estarlo”.
juan viLLoro: testigo de Los asuntos púbLicos de méxico
En la presentación de la Conferencia Magistral Estacional, el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina recordó que Villoro escribió el prólogo-presentación de La memoria gráfica de las elecciones presidenciales del año 2000.
“En ese bello texto, Juan Villoro desarrolla sus cualidades de testigo implicado para narrar cómo el órgano electoral garantizó que los votos contaran y fueran contados. Explica cómo la autoridad electoral tuvo que pavimentar la senda de la confianza, hoy tan severamente cuestionada desde la Presidencia de la República que pretende despojar a este órgano electoral del andamiaje institucional que genera la confianza para todos los actores políticos y la ciudadanía”, subrayó Jacobo Molina.
La relación de Juan Villoro con los asuntos públicos -dijo Edmundo Jacobo- ha estado presente a lo largo de su vida. Como muestra, rememoró que el autor apoyó activamente la candidatura independiente de la primera mujer a la Presidencia de la República en 2018, María de Jesús Patricio.
SenAdo de lA repúblicA
La Comisión de Justicia, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, inició las comparecencias de las y los aspirantes de las cinco ternas, que propuso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para designar a tres magistradas y dos magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Al inicio de la sesión, la senadora Sánchez Cordero recordó que a principios de febrero, el Pleno aprobó un acuerdo de la Mesa Directiva del Senado, para establecer la metodología que aplicaría la Comisión de Justicia para este proceso.
De acuerdo con el documento, las comparecencias se llevarán a cabo en el orden en que fueron presentadas las ternas por el Presidente de la Suprema Corte y en grupos de cinco personas. Además, se abrirá un espacio para la formulación de
SenAdo de lA repúblicA
preguntas de las y los senadores que conforman la Comisión de Justicia.
La presentación del primer grupo de aspirantes inició con Gabriela Figueroa Salmorán, Gabriela Dolores Ruvalcaba García, Karen Elizabeth Vergara Montufar e Irina Graciela Cervantes Bravo; luego continúa Ana Cecilia López Dávila.
El segundo grupo está conformado por Fabiola Navarro Luna, Roselia Bustillo Marín, Elva Regina Jiménez Castillo, María de los Ángeles Quintero Rentería y Mauricio Iván del Toro Huerta, y se prevé que comparezcan alrededor de la una de la tarde.
En tanto, el tercer grupo comparecerá después de las cinco de la tarde y lo integran Salvador Andrés González Bárcena, César Lorenzo Wong Meraz, Arístides Rodrigo Guerrero García, Luis Alberto Trejo Osornio y Francisco Marcos Zorrilla Mateos.
El senador Gustavo Madero Muñoz, del Grupo Plural, presentó una iniciativa a fin de establecer que, cuando las sesiones del pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), cuenten con menos de cinco comisionados, serán válidas únicamente cuando la ausencia sean producto de la falta de nombramientos por parte de la Cámara de Senadores.
La propuesta enviada a las comisiones unidas de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Estudios Legislativos Segunda, reforma la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a efecto de que el instituto no quede inoperante.
El legislador recordó que el pleno del INAI se formó con siete comisionadas y comisionados que durarían en su encargo siete años, sin posibilidad de reelección y que su integración es facultad del Senado de la República.
Precisó que la ley precisa que el proceso de la elección de un nuevo comisionado o comisionada debe comenzar en un plazo no mayor a 60 días anteriores a la fecha de
conclusión del periodo en la que el comisionado vaya a dejar su cargo.
Sin embargo, apuntó, “es aquí donde estamos en falta”, porque en enero de 2022 la presidenta del INAI informó al Senado que, desde el 31 de marzo de 2022 concluiría el mandato de los comisionados Oscar Mauricio Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey Chepov. Por ello, agregó, el Senado inició el proceso de elección de candidatas y candidatos para cubrir esas vacantes.
Señaló que, si bien las comisiones dictaminadoras ya remitieron a la Junta de Coordinación Política el dictamen de idoneidad de las y los interesados, hasta la fecha no se han realizado los nombramientos correspondientes y el pleno del INAI actualmente funciona con cinco comisionados.
Aunado a ello, puntualizó, el próximo 31 de marzo concluirá el cargo del comisionado Francisco Javier Acuña Llamas y, con ello el funcionamiento del INAI podrá verse limitado, pues la ley señala que las sesiones de su pleno sólo serán válidas con la asistencia de cuando menos cinco comisionados.
Es decir que, si no se hacen los nombramientos correspondientes y el Senado no cumple, el INAI quedaría inoperante, concluyó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) precisaron hoy dos aspectos relacionados con un grupo de empresas relacionadas con la familia Romero, que en los últimos años ha conseguido importantes contratos en el sector militar. Asimismo, confirmaron la veracidad de distintos aspectos contenidos en el reportaje de Proceso sobre el tema y ampliaron la información publicada.
Durante la conferencia de prensa matutina del martes 21 de febrero, el mandatario pidió colocar en pantalla aspectos de la edición 2416 del semanario Proceso, actualmente en circulación, cuya portada lleva por título: “Nuevos jugadores. Negocios en el Ejército”. En interiores, el semanario presenta un reportaje titulado “Familia Romero: un nuevo imperio de proveeduría militar”.
El presidente López Obrador expuso durante su conferencia de prensa que el reportaje establece la contratación de la empresa Intman SA de CV para una proveeduría (de lanza proyectiles calibre .40mm y sustancias químicas) por un monto cercano a los 433 millones de dólares, cuando en realidad fueron 432 mil 909 dólares. En efecto, el contrato en comento fue por 432 mil 909 dólares y la imprecisión es responsabilidad de este reportero.
La información del presidente se basa en la respuesta que la SEDENA le entregó en relación al reportaje, luego de que el pasado lunes 20 de febrero, durante la conferencia de prensa matutina, prometiera la información correspondiente.
El informe de la SEDENA al mandatario fue entregado a este reportero momentos después por la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de
la República y consiste en una tabla donde se contrastan diversas afirmaciones del trabajo periodístico con la información o postura de la dependencia.
De la información contenida en el reportaje, además de la precisión sobre el mencionado contrato de la errata, la respuesta de la SEDENA establece otra:
En el reportaje se hace referencia a tres contratos, dos de estos por adjudicación directa, por un monto de 8.4 millones de pesos a la empresa Introme Textile. Por su parte la SEDENA expone que fueron más contratos y un monto superior:
“En el 2019 se adjudicaron 8 contratos con Introme Textile por un monto de 26 millones 112 mil 231 pesos, adquiriendo tela gabardina, lona, broches hebillas, arneses, popelina y tela lana; lo que no coincide con la información que se indica en el artículo de Proceso”
Asimismo, afirma desconocer si hubo transferencias a una empresa off shore, denominada Hollond Textile radicada en
Panamá. En efecto, como se expone en el reportaje, dicha información no corresponde a la SEDENA, sino a los documentos obtenidos de la investigación periodística internacional conocida como Panamá Papers.
El cuadro transparentado por la SEDENA y la Presidencia de la República inicia admitiendo la veracidad de los contratos otorgados a las empresas de la familia Romero. El reportaje planteó contratos que suman una cifra superior a los 3 mil millones de pesos; la SEDENA precisa que las firmas de “la familia Manon” (en realidad, familia Romero) han obtenido contratos por 3 mil 261 millones de pesos de los cuales mil 175 millones fueron adjudicados entre 2012 y 2018, mientras que mil 545 millones fueron adjudicados de 2019 a 2022.
Dos aspectos adicionales abordados por la SEDENA tienen que ver con la información de vuelos internacionales que, de acuerdo con el reportaje, impli-
caron al menos a un general divisionario para visitar plantas de la firma Nicela en Europa. La información es confirmada por la SEDENA que, sin embargo, establece que debieron visitar las plantas de origen del proveedor como parte de una cláusula del contrato.
Además, amplía que no sólo fue un general, sino tres jefes y dos oficiales. También asegura que Nicela cuenta con licencia de distribución de la empresa suiza, CHT; adicionalmente, precisa que no hay otra empresa que concurse por dichos contratos por lo que se le han adjudicado los contratos.
En tanto, el contrato de la empresa Caroem Construcciones para dotar de maquinaria a la Fábrica de Industria y Vestido (FAVE) fue confirmada por la SEDENA con algunas consideraciones:
La primera, porque considera que la venta de maquinaria si está en el objeto social de la mencionada constructora y para eso cita el acta constitutiva en donde se lee “venta de maquinaria para la construcción”. Cabe mencionar que la maquinaria comprada fue para un sistema textil.
En cuanto a ese contrato además de confirmar montos y procedimientos, la SEDENA amplía la información al dar a conocer que finalmente el contrato se cumplió en octubre de 2021 y que por el retraso en la entrega se aplicó una penalización de 4 millones 442 mil 618 pesos, información con la que no se contaba al elaborar el reportaje.
Finalmente, respecto al contrato de la empresa Intman para los fusiles Barret calibre .50mm, en enero pasado el Órgano Interno de Control concluyó el procedimiento de investigación que se menciona en el reportaje, concluyendo la cancelación de ese contrato.
Los 15 aspirantes expondrán la pertinencia e idoneidad de su candidatura, así como el papel que piensan desarrollar en caso de ocupar el cargo
con menos de cinco comisionadosAndrés Manuel López Obrador
En Jalisco más del 50% de los hombres y las mujeres reportados como desaparecidos tenían al menos un tatuaje. Científicos alemanes proponen clasificar los tatuajes con palabras claves para identificar los cuerpos con mayor rapidez.
Un estudio que realizaron científicos alemanes en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) reveló que la mayoría de los cuerpos sin reconocer tienen tatuajes, lo cual facilitaría su reconocimiento. Datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas indican que en el país el 17% de los hombres denunciados y casi el 7% de las mujeres están tatuados.
En Jalisco, las cifras están por encima del promedio nacional. Según datos obtenidos por los científicos alemanes Franziska Holz y Christopher G. Birngruber, más del 50% de los hombres y las mujeres reportados como desaparecidos tenían al menos un tatuaje.
Por ello, plantearon al IJCF clasificar los motivos o temas de los tatuajes con palabras claves para identificar los cuerpos con mayor rapidez, y no insistir en las pruebas de ADN que son costosas, “consumen mucho tiempo y demoran varios meses en complementarse”.
Además, recalcan que aún no existe una base de datos nacional de ADN para comparar perfiles de personas desaparecidas y cuerpos desconocidos, sin dejar a un lado que los laboratorios están sobrecargados.
el estuDio
De septiembre de 2019 a marzo de 2020, los especialistas evaluaron 2 mil 45
cadáveres que tenían de 10 a 89 años, y encontraron que casi la mitad tenían tatuajes, en su mayoría se los colocaban en lugares visibles como cabeza, cuello, antebrazos y manos.
De los 936 cuerpos con al menos un tatuaje, 438 corresponden a hombres y el resto a mujeres. El cuerpo tatuado más joven que localizaron corresponde a un joven de 15 años, y el mayor a una mujer de 87 años.
Los masculinos se tatuaban con mayor frecuencia en hombros, la parte superior de los brazos, seguidos de los antebrazos, las manos y el torso. Mientras que las femeninas se tatúan mayormente en antebrazo, manos, seguidos de torso y piernas.
En su estudio publicado en el portal Spring Nature, los especialistas proponen establecer palabras claves con base en los tatuajes más comunes de los fallecidos autopsiados y asignar 11 grupos a los tatuajes; por ejemplo, letras y/o números, planta, animal, objeto, fantasía, símbolo religioso, etcétera.
Ejemplifican que, si los familiares reportan que su desaparecido tenía una rosa, y en la hoja de la autopsia se describe que es una flor, puede pasar por alto “una coincidencia existente si sólo se compara el texto”, por lo que propone que la clasificación sea planta.
Aclaran que la utilidad del tatuaje como una herramienta útil para la identificación depende de la disponibilidad y calidad de los datos ante mortem y post mortem. También, consideran “esencial una cooperación eficaz entre las autoridades investigadoras y las ciencias forenses” para identificar más rápido a los cadáveres.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa suma más de 600 denuncias en su contra presentadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el caso del supuesto plagio de su tesis de licenciatura.
La Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas (UGIRA) de la Corte, remitió 626 denuncias presentadas contra la ministra a la Presidencia del Máximo Tribunal.
Estas denuncias, fueron anexadas a la consulta al Pleno iniciada por la ministra presidenta, Norma Piña sobre el trámite que debe darse a las mismas al tratarse de señalamientos en contra de un integrante de la Corte por hechos ocurridos antes de su designación en el cargo.
La consulta fue iniciada porque no existe un precedente en la Corte de un
caso como el de Esquivel Mossa y fue turnada al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para que sea él quien haga una propuesta al Pleno sobre qué hacer con las más de 600 denuncias.
Los escritos fueron presentados por diversos ciudadanos que consideraron que, ante la posibilidad de que la ministra Esquivel Mossa resulte culpable de plagiar su tesis de licenciatura, esto ya dañó su reputación y la honorabilidad con la que debe contar para ocupar un lugar en el Pleno de la Corte.
En consecuencia, los denunciantes han solicitado al Máximo Tribunal, determinar si se debe destituir a Esquivel Mossa por no cumplir con los requisitos establecidos en la Constitución para ser ministra. Ello, tomando en consideración que además las acusaciones contra Esquivel Mossa han dañado la imagen de la Corte.
En una carta dirigida a organismos de la ONU, 40 colectivos de El Salvador, Honduras y varias entidades de México rechazan la reforma constitucional porque la búsqueda de personas desaparecidas la desvincula de la investigación ministerial, además de que en su elaboración “se violó el derecho de consulta y participación de las familias”.
Colectivos de familiares de personas desaparecidas de Centroamérica y de buena parte del país denunciaron ante el Comité de Desaparición Forzada (CED) y al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias (GTDFI) de la Naciones Unidas que la reforma constitucional que pretende reconocer el derecho de toda persona a ser buscada es regresiva al desvincular la búsqueda de la investigación ministerial de la desaparición de personas, que suman ya 111 mil 561 víctimas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
En una carta dirigida a los organismos de la ONU, cuarenta colecti -
vos de El Salvador, Honduras, Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Jalisco, Colima, Puebla y redes nacionales de familiares de víctimas, así como 55 familiares de personas desaparecidas y una docena de activistas que las acompañan, reprocharon “se violó el derecho de consulta y participación de las familias en la construcción de esta iniciativa”, que fue dictaminada y aprobada el 25 de enero pasado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
Al recordar que la iniciativa fue presentada el 7 de abril de 2022 por la diputada de Morena Erika Vanessa del Castillo Ibarra, los firmantes de la misiva resaltaron que la desvinculación de la búsqueda de personas de la investigación es “un hecho regresivo para las familias de personas desaparecidas en nuestra lucha frente a la inoperancia de las fiscalías”.
Puntualizaron que la exclusión de las familias de las víctimas en la discusión legislativa fue el motivo por el que los días 3 y 14 de febrero pasados protestaron “por no ser un proceso participativo y por el retroceso que la reforma implica”.
Contaron que, en reunión con los colectivos los días 15 y 16 de febrero, la diputada morenista se negó a “retirar la propuesta y abrirla a un amplio proceso de diálogo con las familias”, mensaje que fue atestiguado por Bárbara Pacheco, en representación de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación.
En esas fechas, los colectivos entregaron al presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo, una solicitud formal “para que retire la propuesta de reforma”.
Los colectivos de familiares se quejaron de que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) también los ha excluido de la discusión para crear instrumentos legales, al emitir una convocatoria el 3 de febrero pasado con el propósito de “recabar comentarios sobre el Reglamento de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda”.
Para los firmantes, una vez más se violó su “derecho a la consulta y parti-
cipación en políticas que nos afecta, ya que la CNB no llevó a cabo un proceso participativo para las familias de personas desaparecidas, toda vez que este se basa en una ‘consulta’ en línea, lo cual de por sí ya limita la participación dado que no todas las familias tienen acceso a internet ni a dicha plataforma y no se muestran los criterios y la metodología del proceso de ‘consulta’, aunado a los retrocesos que presentan la propuesta planteada por la CNB”.
Los colectivos, familiares de personas desaparecidas y activistas que los acompañan, solicitaron al CED y al GTDFI intervenir para detener el procedimiento legislativo para la reforma constitucional así como el iniciado por la CNB, y llamar al Estado mexicano a que “se diseñe un proceso en conjunto con las familias de personas desaparecidas, que incluya también a las familias de personas migrantes, con la intención de que los cambios legales no sólo correspondan con la realidad, sino que sean cambios que impacten positivamente en la localización de nuestros familiares desaparecidos”.
Es preciso tomar de manera seria las acusaciones de desfalcos millonarios en Universidades, señaló el diputado presidente de la comisión de educación Raúl Silva Perezchica, esto en relación a un presunto desfalco millonario a la Universidad Tecnológica.
El legislador dijo que si en verdad existe este desfalco es importante castigar a los responsables, pero, si no existe tal situación se debe de aclarar el tema “la cuestión es esperar a que realmente haya alguna responsabilidad” señaló.
Silva Perezchica insistió en que lo primero es establecer si realmente existe tal desfalco “en todo caso que así lo sea, empezar a deslindar o buscar responsabilidades, que personas, que organismos tuvieron responsabilidad en este tipo de situaciones, para seguir con los procesos correspondientes en el sentido de los cargos” indicó.
Silva Perezchica explicó que siempre que hay una situación así el proceso tiene
que correrse de manera legal, señalando que a la fecha él no tiene un conocimiento tan puntual del tema.
“Entendiendo que es la situación de una universidad y entendiendo que son entes incluso diferentes al Instituto de Educación de Aguascalientes, esto para que lo entendamos de una manera más sencilla, es que son organismos públicos descentralizados, cada uno con su propio gobierno y cada uno con sus propias normas y lineamientos” señaló.
El legislador, dijo, que espera que esta acusación no tenga tintes políticos y que todos los implicados se sujeten de manera seria y si en realidad existe un desvío se de castigo a las y los responsables y que si no lo hay se aclare el tema.
Al menos 117 organizaciones de la sociedad civil han convocado a manifestarse este domingo 26 de febrero en 82 ciudades de México y el extranjero en contra del Plan B que pretende desmantelar el Instituto Nacional Electoral en la movilización denominada #MiVotoNoSeToca.
En conferencia de prensa representantes de algunas de estas organizaciones detallaron a través de un pronunciamiento que “cuando nuestros derechos y libertades peligran, quedarse en casa no es opción.
Por eso tomamos las calles el pasado 13 de noviembre en una festiva y rosada marcha ciudadana que desbordó Reforma y tuvo réplicas en más de 60 ciudades del país”.
En referencia a la movilización del 13 de noviembre señalaron que con esa fuerza desplegada se logró la reunificación de la oposición y evitar la reforma constitucional que habría sepultado al INE. “Pero en revancha aprobaron un Plan B que destaza al instituto con cambios legislativos hechos al vapor en total desaseo y sin el consenso de las demás fuerzas políticas, violando flagrantemente la Constitución y comprometiendo seriamente nuestro derecho al voto, así como la certeza en las elecciones federales, estatales y municipales en 2024”, enfatizaron.
Por lo anterior, consideraron que para evitar ese despropósito “nos hemos vuelto a convocar, ahora para manifestarnos en la Ciudad de México y en decenas de plazas a lo largo y ancho de la república, el próximo 26 de febrero”. La convocatoria en la Ciudad de México es en el Zócalo a las 11.00 horas de este domingo 26 de febrero, pero pidieron a la ciudadanía que trate de llegar más temprano, en virtud de que a partir de las 7.00 de la mañana estarán cerradas a la circulación vehicular las avenidas que confluyen al centro de la ciudad, además de que
las estaciones Pino Suárez, Zócalo y Allende del metro permanecerán cerradas.
Se podrá ingresar de manera peatonal por 20 de noviembre, 16 de septiembre, Madero, y 5 de mayo. José María Pino Suarez permanecerá cerrada incluso al paso peatonal, en virtud de que el templete estará colocado en la bocacalle dando la espalda precisamente al edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “porque nuestra intención-dijeron- es mandar un mensaje muy claro en favor de la independencia de los poderes de la Unión, en defensa de la Constitución, de la democracia y de nuestras libertades”.
Los oradores serán una persona del Servicio Profesional Electoral del INE, la periodista Beatriz Pagés Rebollar y el ministro en retiro de la Corte José Ramón Cossío Díaz. Al concluir los mensajes se entonará el himno nacional.
A nombre de las organizaciones participaron Ana Lucía Medina de Sociedad Civil México, Fernando Belaunzarán y Zita Cecilia Miranda Vaca del Frente Cívico Nacional; Alejandro Florez, de Sí por México; Diego Ernesto Díaz Uribe, de Impacto Legislativo; Michel Duhart, de Sélvame del Tren; César Daniel González Madruga, de Reconocimiento Mexicano; Leonardo García, de Misión Rescate México; Patricia Aguinaco de Unidos Somos Futuro; y Rosa María de la Peña, de Ciudadanos en Activo Quintana Roo.
CoNEVAl
El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.
Entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.8 puntos porcentuales al pasar de 40.3% a 38.5%, respectivamente.
El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 4.3%, al pasar de $2,745.32 a $2,862.65, entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo trimestre de 2022. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de ocupados de 1.7 millones de personas.
La pobreza laboral mostró una disminución anual tanto en el ámbito rural (2.4 puntos porcentuales) como en el urbano (1.7 puntos porcentuales), al pasar de 54.8% a 52.3% y de 35.7% a 34.0%, respectivamente.
La disminución entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12.6% y 12.7% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 8.0%.
De manera trimestral, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional, al pasar de 40.1% a 38.5%, lo cual representa 1.6 puntos porcentuales. Lo anterior se explica principalmente a un aumento real en el ingreso laboral per cápita.
Entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, la pobreza laboral disminuyó en ambos ámbitos de residencia: en el rural pasó de 53.2% a 52.3%, mientras que en el urbano pasó de 36.0% a 34.0%.
En el cuarto trimestre de 2022, respecto al trimestre anterior, se presentó
un aumento del ingreso laboral real per cápita de 2.0%, al pasar de $2,807.49 a $2,862.65. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo un aumento de 17.0%.
En 27 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el tercer y cuarto trimestre de 2022. Destacaron Sinaloa con 5.0 puntos porcentuales menos, Ciudad de México con 4.2, y Puebla con 3.8. En contraste, Zacatecas, Colima y Aguascalientes fueron las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo con 5.3, 1.4 y 1.0 puntos porcentuales más, respectivamente.
En el cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,436.77 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,067.65 y las mujeres de $5,522.43 pesos reales; de tal forma que, la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres.
Entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, los hombres ocupados reportaron un aumento del ingreso laboral real de 2.5%, en contraste, las mujeres mostraron una reducción de 1.0% en este periodo.
En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el cuarto trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,077.72, el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,519.85). No obstante, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral mensual de los ocupados formales permaneció en niveles similares con una variación de 0.2%, mientras que el de los ocupados informales se incrementó en 1.7%.
En el contexto de la emergencia sanitaria por la Covid-19, en el tercer y cuarto trimestre de 2020 se alcanzó un pico en el porcentaje de la población en pobreza laboral al llegar a 46.0% y 42.0%, respectivamente; por otra parte, en 2022, se observó una recuperación en el mercado laboral y, por ende, en la disponibilidad del ingreso laboral de los hogares, lo que se reflejó en menores niveles de pobreza laboral, 40.1% y 38.5% en el tercer y cuarto trimestre de 2022, respectivamente.
del INE y contra el
Siempre que hay una situación así el proceso tiene que correrse de manera legal
Ely RodRíguEz
STAFFRaúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado
Hasta ahora hay 117 organizaciones convocantes para manifestarse en 82 ciudades del país y el extranjeroEly RodRíguEz
El dirigente local del PRD, Iván Sánchez Nájera dijo que en el partido del Sol Azteca suelen eficientar mucho el recurso por lo que no teme que les afecte los 941 mil pesos que les quitaron de recurso para asignárselo al Partido Verde Ecologista de México.
En cuanto a si ejercerán un recurso de impugnación, Sánchez Nájera consideró que se debe de hacer primero una revisión “hay que recordar que el Partido Verde no traía asignación presupuestal y puso un recurso de asignación, por lo que nosotros revisaremos los criterios y en su caso la presentaremos” dijo. Sánchez Nájera explicó que van a revisar con el jurídico, porque quieren hacer una evaluación del tema, pero, que no se descarta una impugnación y se encuentra en proceso de valoración si se puede hacer o no.
“Queremos ver si se tienen los argumentos para proceder, porque, efectiva -
Hubo un momento que el PRD carecía del recurso y por el registro nacional se entregó
mente en lo local no tiene el registro el PVEM, pero, hubo un momento que el PRD carecía del mismo y por el registro nacional se entregó un recurso, para el funcionamiento administrativo, entiendo que eso encaja en el presupuesto y es válido, al final el sistema democrático está pensado a través de los partidos políticos” indicó.
El dirigente perredista local aseguró que a la fecha no se ha juntado con sus homólogos de los demás partidos afectados, “no hemos platicado en conjunto, pero, se tendrá que revisar sobre eso hacer acciones” finalizó.
IEE
En rueda de prensa, autoridades del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) y del Instituto Nacional Electoral (INE) dieron a conocer el nuevo modelo de distritación electoral, con el que se definen los límites geográficos de los distritos electorales del estado, en aras de garantizar el principio de representatividad en los procesos electorales y establecer lugares más cercanos para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto.
Fue así que, tras conocerse los últimos resultados del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 25 de enero
La consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral, Clara Beatriz Jiménez González, dio a conocer “Hay varios medios de defensa ya interpuestos en Sala Monterrey y uno en Sala Superior por parte de los partidos políticos que se consideran afectados. Los partidos que ya presentaron un recurso de impugnación son cuatro: el PRI ante la Sala Superior y ante Sala Monterrey están Movimiento Ciudadano, el PRD y Morena”.
Esto después de que el IEE avalara la modificación a la distribución del financiamiento a los partidos políticos, mandatado por el Tribunal Estatal Electoral ante la apelación interpuesta por el Partido Verde Ecologista de México.
“La legislación nos indica que la puerta de acceso para que los partidos políticos tengan derecho al financiamiento es haber logrado el 3 por ciento de la votación y nosotros con ese criterio hicimos la distribución en el mes de enero y el Tribunal derivado de la impugnación que interpuso el Partido Verde Ecologista nos indica que el criterio sea tomar la elección 2020-21 y la 2022 como si fuera un solo proceso electoral” indicó.
La geografía electoral del estado ahora consta de 637 secciones,
de 2021, se iniciaron los trabajos para la conformación de la distritación electoral local y federal, con una población total de 1,425,607 personas con residencia en Aguascalientes y un promedio de 79 mil 200 personas representadas.
La geografía electoral en la entidad se divide en 18 distritos locales, conforme a lo estipulado en el artículo 17 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, cuyas cabeceras son las siguientes:
Dijo que se están considerando tres tipos de elecciones y es por esto que se dieron a la tarea de revisarlo nuevamente “el que partidos políticos cumplan con este 3 por ciento mínimo de la votación válida emitida y entonces, le corresponde el darle financiamiento al Partido Verde” explicó.
Agregó que la distribución se realizó de conformidad con la votación obtenida en diputaciones, “eso si lo marca la ley de manera específica”.
Sin embargo, Jiménez González, dijo que actualmente están en espera de las resoluciones que emitan las autoridades “recordemos que hay una bolsa para la distribución de financiamiento que ni crece ni disminuye, sino que únicamente se cambia la distribución, nosotros aprobamos ya la nueva distribución y con base en ello estaremos entregando en próximas fechas el financiamiento a todos los partidos que tengan derecho a ello, también en el acuerdo nosotros establecemos un calendario para la entrega de este financiamiento” apuntó.
Finalmente, comentó que “nosotros ya dimos cumplimiento a lo que nos ordenó el tribunal local y si es que hubiera una determinación por parte del Tribunal Federal también tendríamos que estarlo acatando”.
En 167 países han reconocido públicamente al INE
Ely RodRíguEz
El Vocal Ejecutivo del INE en Aguascalientes, Ignacio Ruelas Olvera, manifestó “el fantasma del Plan B es una inquietud que pone en entredicho el procedimiento electoral, que aniquila a los profesionales de la democracia a través del procedimiento electoral, cancela el servicio profesional electoral y de darse el Plan B estaríamos atenidos a un vocal operativo para atender a las dos terceras partes de la lista nominal de electores de Aguascalientes”.
Enfatizó en que el sistema nacional de elecciones es una garantía democrática, es una garantía procedimental, es una garantía política y es una garantía para la vida compartida de los aguascalentenses.
“Estamos hablando de que con el Plan B, para el 67 o 70 por ciento de las personas que se concentran en el municipio de Aguascalientes, solo sería una sola persona para organizar mil mesas de casillas, para publicar mil casillas en mil lugares, tener comunicación con los partidos políticos, con los candidatos y para establecer la garantía de que puedan ellos cuidar sus intereses en las casillas electorales”. Ruelas Olvera, sin embargo, dijo tener la esperanza en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación honre el derecho y pueda regresar la tranquilidad al estado mexicano.
“Por cuanto el Plan B no sea aprobado la garantía es total, donde el INE ha organizado 350 elecciones, siendo que en el 70 por ciento de los casos ha tenido alternancia y quienes más han ganado ha sido el partido de Morena, por lo que no existe un solo documento jurisdiccional que ponga en duda la organización de las lecciones” señaló el vocal ejecutivo.
Agregó que en 167 países han reconocido públicamente al INE como organizador de elecciones puntero y han venido de otros países a ver cómo se organizan los procesos electorales en México, “por eso me parece extraño que un solo partido y el jefe del ejecutivo federal no lo puedan reconocer, eso me parece como muy confrontante” señaló.
Finalmente, Ruelas Olvera, mencionó que en caso de aprobarse el Plan B se tendría el riesgo de no tener con quién organizar las elecciones, al quitar programas de capacitación al personal del INE y la profesionalización, donde significaría unas elecciones como ocurrían por el año de 1988, de triste recuerdo.
En el PRD solemos eficientar mucho el recurso: señala el dirigente local Iván Sánchez NájeraIgnacio Ruelas | Foto Cristian de Lira
Este martes, el Cabildo celebró una sesión extraordinaria, encabezada por el presidente municipal José Antonio Arámbula López, en la que se aprobó el proyecto de análisis y discusión de la Cuenta Pública del 2022 del Municipio de Jesús María.
En el informe de la gestión financiera que presentaron el tesorero Luis Rangel Magdaleno, así como el encargado del área de finanzas de CAPAS, Héctor Pérez; informaron a los regidores que a las arcas municipales ingresaron durante 2022 $ 894'828,101.77 millones de pesos, de los cuales se ejercieron $840,696,220.14 por
ende, el manejo responsable dejó un remanente de $56,206,793.63, mismos que servirán para ejercer proyectos y obras este 2023.
Asimismo, respecto al primer mes del 2023, el presidente Toño Arámbula informó que el predial ha tenido una respuesta muy positiva por parte de la ciudadanía, pues se tiene un registro de que 4 mil personas más respondieron a la campaña de pago puntual, a diferencia del año pasado. En el caso del organismo operador del agua, también cerró el año con buenos números, que de igual forma serán ejercidos en proyectos de beneficio social.
Los ocho integrantes de la Brigada de Rescate Internacional y el binomio canino “Ruger” regresaron a Aguascalientes, tras haber brindado ayuda en las tareas de búsqueda, localización y recuperación en Turquía, tras el fuerte sismo del pasado 6 de febrero, en aquella zona del planeta.
A su arribo a la entidad, los rescatistas de las Coordinaciones de Protección Civil Estatal y Municipal dieron a conocer que el binomio “Ruger” realizó 4 marcajes, de donde se recuperaron, en coordinación con autoridades turcas, 17 cuerpos de entre las ruinas en la ciudad de Malatya.
Gracias al trabajo incansable y la solidaridad de estos servidores públicos se superaron barreras del lenguaje, además los brigadistas de Aguascalientes destacaron por su espíritu humanitario y de servicio, lo que les llevó a vencer condiciones adversas al otro lado del mundo.
Durante seis días de arduas labores, los rescatistas realizaron 8 intervenciones en diferentes escenarios, como hoteles, edificios departamentales y centros comerciales.
En este sentido, la brigada externó un agradecimiento al apoyo brindado por la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez y el presidente municipal, Leo Montañez, para tender la mano a quienes más lo necesitaban.
Con el propósito de contribuir al bienestar de las familias hidrocálidas, Veolia Aguascalientes implementó una serie de obras técnicas en diversos puntos de la ciudad que darán como resultado poder llevar más agua en beneficio de los más de 320 mil usuarios del municipio capital. Veolia está comprometida con la mejora continua del servicio, por lo que en 2022 implementó estrategias en cada uno de los rubros que opera. Por lo anterior, realizaron una inversión de 39 millones de pesos en un sinfín
de acciones para la mejora de la infraestructura, entre las que destacan l a instalación y rehabilitación de líneas de conducción y distribución de agua potable, así como en mantenimientos a la red de alcantarillado.
Dentro de las actividades de rehabilitación de los 2,864 kilómetros de red de agua potable que operan, maniobraron para beneficiar a más de 4,000 hidrocálidos con actividades específicas en la red central, así como las instalaciones de tomas domiciliarias; actividades en las que se invirtieron más de 2 millones de pesos. Éstas permiten que los usuarios puedan
tener la disponibilidad del recurso dentro de sus establecimientos.
De la misma manera, asegurar el suministro del agua potable, es una actividad que se prioriza con acciones concretas; interconectando estratégicamente, para garantizar el flujo del agua en los hogares, por esta razón, Veolia realizó más de 4,000 metros de interconexiones en casi 30 colonias del municipio, asegurando así la mejora de presión del vital líquido para más de 85 mil habitantes del municipio. Con dichas maniobras, ejecutaron casi 12 millones de pesos, resultado de las planeaciones estratégicas, sondeos
y monitoreos realizados con la tecnología que la concesionaria opera. Contribuyendo al perfeccionamiento en el servicio de los 2,774 kilómetros de red de alcantarillado, rehabilitaron más de 5,000 metros con la inversión de casi medio millón de pesos, erradicando las problemáticas presentadas en puntos clave de la ciudad, tales como taponamientos, deterioro total o parcial de las tuberías de aguas residuales, previniendo de esta manera problemas incluso, en temas de salud. Resultado de estas acciones, fueron beneficiados más de 5,500 usuarios con liberación del flujo en las tomas domiciliarias.
El Gobierno del Estado, encabezado por Tere Jiménez, y la CONCANACO-SERVYTUR firmaron un convenio de colaboración para impulsar de forma conjunta la promoción turística y el desarrollo económico de Aguascalientes.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó el arranque de la construcción del acceso Oriente de Calvillo y supervisó las obras que se desarrollan en el Malecón y Los Arcos en la comunidad de Ojocaliente de este municipio, con una inversión superior a los 20 millones de pesos.
“Vamos a trabajar muy fuerte porque Calvillo es tierra de gente que trabaja y produce. Estos proyectos son gracias a la coordinación con los presidentes municipales y vamos a trabajar todos los días sin bajar la guardia”, destacó la gobernadora.
Por su parte, Daniel Romo Urrutia, presidente municipal de Calvillo, agradeció a Tere Jiménez por ser impulsora
de proyectos que incentivan el desarrollo económico y turístico en los municipios y que, sin lugar a dudas, cambiarán la vida de sus habitantes.
Margarita Ruiz Villalobos, beneficiaria, se dijo contenta por este nuevo proyecto del acceso Oriente del municipio, pues con él se atraerá más turismo a este hermoso Pueblo Mágico que tiene tanto que ofrecer a sus visitantes.
Finalmente, la gobernadora señaló que continuará cercana a la población de todos los municipios y les entregará obras públicas de calidad para que mejoren sus niveles de bienestar.
Gobierno del estado
La gobernadora dijo que con esta alianza estratégica que se consolida a través del Buró de Congresos y Visitantes, el estado fortalecerá su posición como uno de los mejores destinos turísticos del país y comentó que, por primera vez, en enero pasado Aguascalientes se ubicó dentro de la lista de los 12 lugares más atractivos para visitar en todo México.
"En los próximos meses viene mucho turismo para Aguascalientes, por lo que estamos listos y a la altura para recibir a todos nuestros visitantes; además de la Feria Nacional de San Marcos, este año esperamos 130 eventos de gran relevancia con la participación de hasta 7 mil personas que dejarán una importante derrama económica para nuestro estado", subrayó.
La gobernadora reiteró su compromiso de apoyo a los empresarios y comerciantes de Aguascalientes por ser un importante sector para la economía de la entidad.
Por su parte, el presidente nacional de CONCANACO-SERVYTUR, José Héctor Tejada Shaar, dijo que con la firma de este convenio Aguascalientes se coloca como ejemplo a nivel nacional por trabajar de la mano con este organismo en la promoción del turismo y apoyo a los empresarios del sector comercio y de servicios.
En ese sentido, hizo un reconocimiento a la gobernadora Tere Jiménez por su disposición y voluntad para cristalizar esta alianza estratégica que contempla una serie de acciones para atraer turistas al estado e incentivar la economía.
En su intervención, la directora del Buró de Congresos y Visitantes del Estado, Verónica González López, dijo que a través de esta oficina de nueva creación se trabaja intensamente para colocar a Aguascalientes ante los ojos del mundo entero.
Finalmente, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Manuel Alejandro González Martínez, presentó los programas de subsidio y financiamiento económico que el Gobierno del Estado promueve a favor de los micro, pequeños y grandes empresarios de Aguascalientes, así como para las mujeres y jóvenes emprendedores.
La gobernadora del Estado de Aguascalientes, Tere Jiménez y el presidente municipal de Calvillo Daniel Romo Urrutia, dieron el banderazo de arranque de la construcción del Acceso Oriente a la Ciudad de Calvillo, una importante obra que se convertirá en un nodo de identidad y un eje de conexión que fortalecerá el turismo, mejorará la estética urbana y dignificará la movilidad en la cabecera municipal. Romo Urrutia, refirió que, esta obra beneficiará a cerca de 18 mil ciudadanos, teniendo como objetivo principal facilitar el acceso a la ciudad y brindar una transición entre el área automovilística de la ciudad con el área peatonal, así mismo mencionó que, se colocará un elemento escultórico que realce la identidad calvillense.
Por su parte, la gobernadora Tere Jiménez señaló que, esta obra traerá grandes beneficios sociales, comerciales, tu-
rísticos y económicos, se pretende unificar el acceso a Calvillo, garantizando en todo momento la seguridad peatonal de quienes se desplacen por esta área, este trabajo es posible gracias a la suma de esfuerzos y la inversión compartida entre el Gobierno del Estado y el Municipio de Calvillo.
Julio Cesar Velasco López, Secretario de Obras Públicas del Municipio de Calvillo, refirió que, este proyecto integral, contempla la rehabilitación con pavimentos y banquetas de concreto estampado, áreas verdes y pasos peatonales que brindarán seguridad al peatón, además contará con una explanada sobre la cual se podrán realizar eventos culturales y sociales, creando un punto importante de encuentro en la ciudad.
Daniel Romo Urrutia agradeció el interés y el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez por sumar esfuerzos con el Gobierno de Calvillo para mejorar la infraestructura de este municipio.
Con el objetivo de reforzar la seguridad de los turistas y consolidar a Aguascalientes como un gran destino por sus atractivos y su clima de paz, la gobernadora Tere Jiménez anunció la creación de la Policía Turística, conformada por policías estatales especializados que se ubicarán estratégicamente en los sitios y eventos de mayor afluencia de visitantes.
Al respecto, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, dijo que esta iniciativa responde al interés de la gobernadora por consolidar a Aguascalientes como un importante destino turístico, pero sobre todo de reforzar la seguridad de los visitantes nacionales e internacionales, fortalecer la prevención del delito y brindar la debida asistencia a quienes visitan el Gigante de México.
“La policía turística se conformará de policías bilingües que conozcan los sitios turísticos de todo el estado y que tengan
conocimientos de primeros auxilios, historia y geografía para que puedan orientar a los turistas, salvaguardar a la población y contribuir a la inhibición de delitos”, mencionó el titular de la corporación. Reiteró que antes de la edición 2023 de la Feria Nacional de San Marcos quedará integrada esta nueva unidad, por lo que ya se analizan los perfiles de los policías estatales para que en breve inicie la capacitación de quienes formarán este grupo que también realizará acciones de proximidad social para garantizar y mantener la confianza ciudadana.
Agregó que gracias a su clima de seguridad y a que cuenta con la feria más importante de todo México, además del Festival de Calaveras, eventos vitivinícolas, cultura y ecoturismo, Aguascalientes cada vez se vuelve más atractivo para los turistas, por lo que se seguirá trabajando para que la entidad conserve la tranquilidad que le caracteriza y se consolide como un gran lugar para vivir y visitar.
Con la policía turística Aguascalientes ofrecerá mayor seguridad a sus visitantes
obra de acceso oriente a Calvillo fortalecerá el turismo
El Gobierno del Estado y CONCANACO-SERVYTUR firmaron una alianzaGobierno del estado ayuntamiento de Calvillo Gobierno del estado
PJEA
Con el propósito de conocer el estado que guardan la totalidad de juzgados pertenecientes al Poder Judicial del Estado, el Doctor Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, dio inicio al calendario de visitas de revisión correspondiente al segundo semestre de 2022.
Los juzgados en los que el ejercicio dio arranque, fueron el Juzgado Primero de lo Civil, a cargo del Juez Honorio Herrera Robles y el Juzgado Segundo Civil, a cargo de la Jueza Lorena Lozano Herrera, en donde el magistrado presidente dialogó personalmente con los titulares de los juzgados así como con secretarios, secretarias, notificadores y demás personal que presta sus servicios ahí.
Durante los recorridos, el titular del Poder Judicial del Estado exhortó a los servidores y servidoras públicas a mantener al día sus juzgados, así como a brindar atención expedita a las promociones de los ciudadanos y abogados litigantes, lo anterior dijo, es fundamental para lograr una justicia de calidad y de puertas abiertas.
Como parte de la política de puertas abiertas impulsada por el magistrado Rojas García, las personas usuarias de los servicios de justicia así como abogados litigantes, pudieron plantear de viva voz sus comentarios, quejas y sugerencias al magistrado presidente.
Este ejercicio de revisión se prolongará durante el mes de febrero y marzo del año 2023.
La Comisión de Justicia de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes realizó su sesión ordinaria, encabezando los trabajos el diputado presidente Francisco Sánchez; contando con la participación de las y los diputados integrantes Gladys Ramírez, Nancy Gutiérrez, Temo Escobedo y Max Ramírez. Como parte del Orden del Día, se aprobó la iniciativa por la que se reforma el párrafo primero del Artículo 1516 del Código Civil del Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Juanis Martínez. El objeto de la iniciativa consiste en reducir de cinco a dos años el requisito para heredar por parte de un concubino o concubina, que se establece en el Código Civil del Estado de Aguascalientes; tal cual como se reconoce en el artículo 313 bis del propio ordenamiento, por tratarse de la norma más favora-
ble a la persona. Acto seguido, se aprobó la iniciativa de reforma a diversos ordenamientos del Artículo 159 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, presentada por la legisladora Nancy Gutiérrez. El objeto de la iniciativa consiste en incorporar la figura del asesor jurídico dentro del delito de responsabilidad profesional de abogados, defensores y litigantes, a efecto de que pueda ser sujeto de responsabilidades por las conductas que pudieran afectar a la víctima u ofendido, así como ampliar el catálogo de conductas que pueden constituir el delito de responsabilidad profesional de abogados, defensores, asesores jurídicos o litigantes, de conformidad a lo establecido en la Ley General de Víctimas. Por último, ambas reformas fueron turnadas a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para su trámite legislativo correspondiente.
El tema del incumplimiento en las pensiones alimenticias es un tema en el cual sin duda se tendrá que avanzar, señaló el diputado Maximiliano Ramírez Hernández, quien dijo que el cumplimiento de las mismas va en perjuicio de los hijos que se tuvieron mientras los padres estuvieron juntos.
“No conozco cuántas demandas existen por pensión alimenticia, pero sí sé que hay bastantes y hay que estar puntuales y tomar la mejor decisión” señaló el legislador.
Explicó que ya hay algunas iniciativas que traen sus compañeros con respecto a la aceleración de los procesos en demandas de pensión alimenticia y las comisiones pertinentes están trabajando en ello.
“No es un tema fácil, se han dado avances porque hace más de un mes de legislo para que quienes quisieran ser candidatos para estas próximas elecciones y que tengan adeudos de pensiones alimenticias puedan
La mayor parte de la población tiene conocimiento o alguna idea de lo que es un pagaré, ya sea porque han oído hablar de él, lo ha suscrito como obligado o lo ha utilizado para poder garantizar una obligación.
El pagaré se encuentra regulado en México en el Código de Comercio desde el año 1829. Con el paso de los años se convirtió en el título de crédito de mayor importancia.
El pagaré es un título de crédito por medio del cual se garantiza el pago de un adeudo, y debe contener los requisitos que establece el artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que son: la mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento; la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; la época y el lugar del pago; la fecha y el lugar en que se suscriba el documento; y la firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre. En nuestros días es muy utilizado, generalmente es para garantizar el pago de un préstamo; pero no es su única función, ya que puede garantizar diversas obligaciones, siendo el objetivo, el pago de una suma determinada de dinero. En una papelería puedes encontrar formatos ya impresos de pagarés, o bien los puedes redactar siguiendo los requisitos que establece el artículo antes referido.
Francisco Ignacio Quevedo Coronado señala “El pagaré es un título de crédito que contiene la promesa incondicional, dada por una persona llamada suscriptor a otra llamada beneficiario, de pagar una suma determinada de dinero en el lugar y fecha señalados en el documento” (p.47).
Como características del pagaré tenemos que es un documento que existe independientemente del acto o negocio que
le dio origen; y, que en caso de que exista incumplimiento de pago por parte del suscriptor, se podrá ejercer su derecho a través de un juicio en el que al suscriptor se le requerirá de pago y en caso de negarse, le serán embargados bienes suficientes para cubrir el pago de la deuda.
Ahora bien, a la par del obligado principal, en el pagaré se puede contener la firma de un aval, que se trata de una garantía solidaria que asegura el cumplimiento de la promesa de pago de la suma determinada de dinero contenida en el pagaré, en beneficio del acreedor. Esta obligación o compromiso se debe contener en el propio título de crédito o en hoja adherida, ya que de otra forma no será válida.
En el Diccionario Jurídico Mexicano se indica que el aval “consiste en la firma que se consigna en un título para garantizar su pago total o parcial, en caso de no realizarlo la persona principalmente obligada a ello (artículo 109 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito)
En un pagaré se puede constituir en aval una o más personas, y de igual forma puede avalar a uno o más obligados.
La firma de un aval implica un compromiso que se adquiere para pagar la deuda de otra persona (obligado principal) si este no lo hace; no se trata solo de una referencia para que se le otorgue un préstamo o crédito a alguien (como muchos piensan), sino que implica una obligación solidaria; precisión que se realiza, porque es muy común ver en las diligencias de embargo que los avales señalen “yo no recibí nada de dinero, ¿por qué voy a pagar?, vayan y cóbrenle al deudor principal”; lo que nos lleva a pensar que dichas manifestaciones sólo son una estrategia de defensa o existe falta de información o comprensión de las personas que firman como
quedar inhabilitados, ahorita es para quienes quieran ser candidatos y se hará también para un tema más formal, hay algunas iniciativas al respecto que pronto se estarán desahogando en la comisión de justicia” indicó. Comentó el diputado, que el incumplimiento en las pensiones alimenticias más que un tema cultural es un tema de responsabilidad “no tenemos que hacer una Ley y obligar a los deudores a que cumplan el tema de la pensión cuando es responsabilidad, hay niños que están en estado de indefensión y que incluso llegan a ir al DIF por este tema”.
Con respeto a la iniciativa de que quienes ocupen un cargo de lección no deberán tener adeudos en pensiones alimenticias, el diputado dijo, que también se les estaría pidiendo su declaración patrimonial y el que no tengan denuncias por violencia de género, pues “la verdad es que nadie puede representar a un partido político o ser diputada o diputado si tiene pendientes con estos temas” finalizó.
aval, en cuanto a conocer las obligaciones o consecuencias de su firma, pues por un lado aceptan que firmaron como aval, pero por otro, indican que la obligación de pago es del avalado y no de ellos, olvidando así que su firma implica un compromiso de pagar la deuda si el avalado no lo hace.
Generalmente se solicita la garantía de un aval, porque así el beneficiario obtiene una doble seguridad de cobro del documento, ya que por un lado se encuentra la promesa que le ofrece el deudor u obligado principal y por otro lado está la garantía adicional otorgada por el avalista, quien queda obligado en los mismos términos que el avalado.
Esto es, independientemente que se firme como obligado principal o aval, se responde de todo el adeudo, con excepción de aquellos casos en lo que se precise que el aval sólo se otorga parcialmente.
Lo anterior implica, que el tenedor del documento puede ejercer acción en contra del suscriptor y el aval, o sólo en contra de alguno de ellos, reclamando el pago del importe total del pagaré, los intereses moratorios desde el día del vencimiento y demás gastos legítimos.
Por lo anterior, es importante, además de conocer lo que significa ser aval y las obligaciones que se adquieren al firmar como tal, investigar las condiciones y capacidad de pago del avalado, y así poder tomar una decisión más informada al momento de aceptar ser aval, pues se reitera, el tenedor del documento puede incluso ejercer acción únicamente en contra del aval, si el suscriptor no realiza el pago en la fecha señalada como de vencimiento, sin necesidad de tener que demandar al obligado principal o suscriptor, pues así se encuentra contemplado en el artículo 151 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Cabe señalar, que conforme al numeral 115 del ordenamiento legal citado, cuando un aval realiza el pago del adeudo que garantizó, adquiere el derecho para reclamar contra su avalado lo contenido en el título de crédito.
[1] Quevedo Coronado Francisco Ignacio. (2008). Derecho Mercantil. (3ª ed.). México. Pearson Educación.
[2] Diccionario Jurídico Mexicano, SCJN, pag. 406
un tema en el que se habrá que avanzar
Tras el lamentable fallecimiento de Jesús Enrique Ramírez Pérez, representante y amigo de las personas trabajadoras del Estado de Aguascalientes, toma la dirección de la FAGEA-CROM María Angélica Pérez Carreón, pionera del sindicalismo en el Estado.
Pérez Carreón, desde 1999, tras la creación de la Federación, se hizo cargo de la Secretaría del Interior, razón por la cual los estatutos de la federación la facultan para que, en ausencia temporal o permanente del Secretario General, pueda ejercer en su totalidad las funciones de este.
La ahora Dirigente General de la FAGEA-CROM explicó que desde que asumió
el cargo, ha trabajado en dar continuidad a las legitimaciones y el seguimiento de la Reforma Laboral, aspectos importantes en los que ya se tienen avances y se dio a conocer en reunión de trabajo con la Dirigencia Nacional de la CROM.
También expuso que en su momento se convocará para la elección del nuevo Secretario General de la FAGEA-CROM, ante esto dijo que se mantiene en constante comunicación y trabajo con la dirigencia nacional.
Angélica Pérez manifestó que existe total respaldo y confianza del empresariado y agremiados del Estado, reiteró que trabajará fuertemente en respuesta a esa confianza y amistad; así mismo dijo que el trabajo que realiza es en respeto y reconocimiento al legado de la FAGEA-CROM.
Quedan alrededor de 70 días para que se dé por concluido el periodo para que se presenten la legitimación del contrato colectivo de trabajo ante las autoridades laborales, informó el presidente de la Comisión Laboral de la COPARMEX local, Juventino Romero de la Torre, quien advirtió que de no realizarse los trabajadores se quedarán sin representación sindical. Recordó que luego de las recientes reformas en el tema laboral, este proceso de legitimación de los contratos colectivos de trabajo se debe llevar a cabo ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; ya no ante las juntas federales o locales de Conciliación y Arbitraje.
En este aspecto, las autoridades laborales informaban que a principios de este año se hablaba de 130 a 150 mil contratos, pero hasta este lunes aún no se llegaba a los 13 mil contratos presentados para iniciar su proceso de legitimación, y a pesar de ello se calcula que al término del plazo serán 18 mil los que habrán de iniciar el trámite.
lo atribuyó el experto del tema laboral a la plataforma digital del mismo Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, la cual está saturada o no es tan amigables, “esto inició el primero de mayo del 2019 y aún vamos a marchas forzadas para este proceso”, observó Romero de la Torre.
A decir del presidente de Comisión de la COPARMEX, este fue uno de los temas principales que trató con los socios del organismo empresarial en el desayuno que se realiza mensualmente para abordar estos aspectos de trascendencia para el empresariado.
Angélica Pérez
Benjamín Martínez Velasco, vocero de la Asociación de Condóminos del Centro Comercial Agropecuario, denunció que la administración municipal de Aguascalientes dio un permiso indebido a la administración de este lugar para cobrar por el uso de estacionamiento a los clientes, y ahora emprenderán un nuevo proyecto en este sentido; dicha autorización fue otorgado a una empresa de Michoacán, aseveró.
Señaló que a los condóminos nunca se les solicitó la firma para el cambio de uso de suelo, dado que muchos nunca estuvieron de acuerdo, ya que es evidente que bajaron las ventas en este centro comercial, especialmente en el mercado, que es uno de los puntos más visitados.
Expuso que el permiso fue otorgado a una persona moral que no tiene la representación de los condóminos quien hizo la negociación como presidente de una asociación civil. El presidente estatal de Morena, Gilberto Gutiérrez, reconoció la lucha de los locatarios del Agropecuario para no permitir que un solo grupo se vea más beneficiado que otro y que provoca que quienes asisten a comprar ahí, con la esperanza de llevarse los productos más baratos, no consigan su objetivo.
“Ellos han estado desarrollando una estrategia, justamente para garantizar los objetivos que tienen”, expresó el dirigente partidista, quien adelantó que el apoyo de
su partido será con asesoría legal, y si es necesaria una manifestación, se realizará; aunque no quiso dar más información al respecto. Aseveró que el servicio del estacionamiento es pésimo, además de caro, y todo solapado por las autoridades municipales y del gobierno estatal.
No es la primera ocasión que locatarios del Agropecuario manifiestan su inconformidad por el cobro del estacionamiento; en marzo del 2021 se habían pronunciado en contra y argumentaban que esta situación provoca bajas considerables en las ventas. Aseguraban que no se les ha informado a los propietarios e inquilinos de los locales el destino del dinero que se obtenga de cobrar la entrada al estacionamiento, pues incluso el servicio fue concesionado a una empresa del Estado de Michoacán.
Por otra parte, el presidente de la mesa directiva del Centro Comercial Agropecuario, Gerardo Palomino Macías, informó que para este 2023 se proyecta la construcción de un estacionamiento vertical, el cual tendrá cinco pisos de altura y una capacidad para albergar a 500 vehículos. Destacó que algunas empresas y comerciantes del mercado ya han manifestado su interés por entrar al proyecto, que será solventado a través de la venta de acciones.
Palomino Macías aseveró que la obra ya fue socializada y autorizada por todos los integrantes del agropecuario, por lo que sólo resta iniciar con los trámites estatales y municipales.
Advirtió que aquellos contratos colectivos de trabajo que no inicien el proceso de legitimación serán dados por terminados; es decir, los trabajadores no contarán con representación sindical ni con los acuerdos que en los contratos colectivos se suscribieron, aunque sí las prestaciones y salarios que ya se tenían.
Esta situación deja en evidencia que son muchas las empresas y sindicatos que no han logrado avanzar en este tema, lo cual
Otra de las temáticas fue el nuevo esquema de vacaciones que entró en vigor a partir del 27 de diciembre del 2022 en el Diario Oficial de la Federación, al coincidir que la interpretación no es muy clara, pues hay criterios apegados a derecho y al sentido común que señalan que las vacaciones se deben pagar con base a lo que se trabajó en el 2022 y el periodo trabajado en el 2023.
Destacó que muchas empresas darán las vacaciones a sus trabajadores dependiendo de la fecha en la que cumplen años de servicio; lo cual da cierta claridad, no así el cómo y cuándo se habrán de conceder.
A través del acompañamiento de la asociación civil Cultivando Género se logró ganar el segundo amparo en Aguascalientes a favor del derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans; esto dio inicio una vez que el Registro Civil del Estado de Aguascalientes se negó a realizar los cambios en el acta de nacimiento de Emma, impidiendo que pueda gozar del derecho a su libre desarrollo de la personalidad, ahora un juez federal lo hace posible.
Emma se ha convertido en la segunda adolescente trans, en ganar su derecho a la identidad, lo cual se convierte en un gran avance a favor de los derechos de las infancias y adolescencias trans en Aguascalientes, donde el Poder Judicial Federal reconoce la autonomía progresiva de las adolescencias y reitera que el libre desarrollo de la personalidad; dejando claro que ni el estado ni terceros, pueden impedir su goce y ejercicio.
Angélica Contreras, coordinadora de la asociación civil, destacó que el ganar este segundo amparo es además relevante por tres motivos: a diferencia del primer amparo que se ganó en mayo del 2022 tardó diez meses el obtener una resolución, mientras que el amparo de Emma fue resuelto en solo un mes. Segundo, no fue necesario que madre y padre estuvieran de acuerdo,
con que uno de los dos apoyara la decisión fue suficiente. Tercero, Emma está a unos meses de cumplir la mayoría de edad y ello no fue impedimento para reconocer su derecho al libre desarrollo de la personalidad.
La activista destacó que desde Cultivando Género se ponen a disposición de la ciudadanía para el acompañamiento jurídico, escolar, de salud y escucha para las familias de infancias y adolescencias trans, con el propósito de contribuir a qué los entornos familiares sean espacios seguros y amorosos.
“En el 2022 acompañamos a 11 familias, este año las sesiones de acompañamiento a familiares se realizan de forma gratuita el último miércoles de cada mes, cada vez son más quienes buscan acompañar desde el amor, la información y la protección a sus hijes. Hoy les decimos a las niñas, niños, niñes y adolescentes que nos sentimos profundamente orgullosas de ustedes y celebramos su existencia que nos enseña la maravillosa diversidad de nuestra humanidad” subrayó la activista en su llamado.
En mayo del 2022 Sophie logró ser la primera adolescente en ganar su derecho a su cambio de identidad en el estado, ahora es Emma, y se esperan que en lo sucesivo más jóvenes transiten en busca de hacer efectivo su derecho al libre desarrollo de la personalidad, al ser ya garantizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Asume Angélica Pérez la Dirigencia General de la FAGEA-CROM en Aguascalientes
Se gana el segundo amparo a favor del derecho a la identidad de adolescencias trans
Quedan 70 días para que concluya periodo para legitimar contratos colectivos de trabajo
Claudia RodRíguez loeRaClaudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa STaFF
No está claro cómo y cuándo habrán de conceder vacaciones con nuevo esquema
El Senado de la República recibió un acuerdo de la Cámara de Diputados, por el que se crea una Comisión Bicamaral que analizará y dictaminará los informes que remitirá el Ejecutivo federal para evaluar los resultados obtenidos en materia de seguridad pública.
La creación de dicho órgano legislativo se encuentra establecida en el de -
creto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de noviembre de 2022, el cual reformó diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Guardia Nacional.
En dicho decreto, se plantea que el Ejecutivo federal presentará al Congreso de la Unión un informe semestral sobre los indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en materia de seguridad pública, así
El diputado federal Rubén Moreira Valdez, coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, realiza un cuidadoso análisis sobre las actividades del crimen organizado en las elecciones en las que influyen de manera decisiva.
Lo da a conocer en la exposición de motivos en una iniciativa de ley para proteger la democracia y los procesos electorales de la acción del crimen organizado, que presentó en diciembre pasado y ahora se estudia en comisiones.
Afirma que en los últimos 20 años han sido asesinados 1 271 políticos: el 81% competía por cargos municipales (alcaldías, regidurías y sindicaturas); otro 14% participaba por diputaciones federales y gubernaturas; y el 6% aspiraba a diputaciones federales.
Moreira, que se ha dedicado a investigar este tema, asegura que las elecciones de 2012 y 2017 se caracterizaron por “un crecimiento sistemático de la violencia, registrándose cada vez un mayor número de robos, atentados, secuestros y asesinatos perpetrados en razón del proceso electoral”.
La elección de 2018 implica un salto y ocurren actos de violencia e ilícitos de mayor envergadura en comparación con cada una de las elecciones desde el año 2000. En esa ocasión se registraron 774 hechos de violencia con un saldo de 152 víctimas mortales.
En las elecciones del 2021 se contabilizaron 1 066 ataques a políticos, un incremento del 38% en comparación al proceso electoral anterior. En estas elecciones se registraron 102 víctimas de homicidio doloso, 36 de ellas aspirantes y candidatos.
Moreira sostiene que como nunca antes en esas elecciones intervino el crimen organizado. El PAN, PRI y PRD elaboraron un informe que entregaron al Departamento de Estado, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Organización de Estados Americanos en una visita a Washington.
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI), registró 280 casos de candidatos a diversos cargos de elección, principalmente aspirantes a presidentes municipales, que tuvieron que solicitar autorización a la delincuencia para poder participar en el proceso.
Es el caso del alcalde Alfredo Sevilla Cuevas del MC, presidente municipal de Casimiro Castillo, quien solicitó la autorización del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), para contender en el proceso de reelección como candidato.
como corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Por ello, para el análisis y dictamen de dichos informes, se precisa que se debe integrar una Comisión Bicamaral.
El acuerdo de la colegisladora, que fue turnado a la Junta de Coordinación Política del Senado, indica que, como parte de sus obligaciones, la Comisión remitirá a cada una de las cámaras del Congreso de
la Unión los dictámenes semestrales, para su discusión y aprobación.
La Comisión Bicamaral estará integrada, por la Cámara de Diputados, por una legisladora o legislador de cada Grupo Parlamentario; su presidencia será rotatoria cada seis meses y el primer periodo iniciará a partir del mes de marzo de 2023 hasta el mes de agosto.
Otros fueron asesinados por no querer retirarse de la contienda como Abel Murrieta del MC recibió advertencias de un grupo ligado al CJNG para que desistiera de participar. En Tamaulipas, Francisco Rocha Chávez, candidato a diputado por el PVEM fue asesinado por Los Zetas.
Los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal del PRI en Sinaloa fueron privados de la libertad. Y el día de la jornada electoral el crimen organizado “levantó” a 20 operadores del PRI. Ninguno presentó denuncia porque declararon que su vida está en riesgo.
El informe entregado en Washington da prioridad a Sinaloa. Los líderes del PRI, PAN y PRD aseguran que Morena llegó a la gubernatura por acción del cártel dominante. A pesar de la gravedad de las acusaciones ninguna autoridad se ha preocupado por establecer lo sucedido en Sinaloa y otras entidades.
Moreira afirma que en el último proceso electoral hubo entidades en las que el crimen intervino de manera violenta en las casillas, con objeto de favorecer a determinados candidatos. En Michoacán, por ejemplo, comandos armados se presentaron en casillas de siete municipios para tomar las boletas y marcarlas a favor de Morena.
En Guerrero, comunidades enteras fueron inducidas a votar por candidatos aprobados por los cárteles. En el Estado de México, candidatos fueron amenazados de muerte y a otros no los dejaron participar o hacer campaña.
El diputado sostiene que los procesos electorales en México corren peligro y que la violencia criminal se ha extendido prácticamente a todo el territorio y ha producido una crisis de seguridad generalizada donde cada vez resulta más alarmante y compleja la intervención del crimen organizado en los procesos electorales.
Y añade que ahora es más visible cómo grupos de la delincuencia organizada inciden en las elecciones, amplían sus formas de acción, secuestran e inmovilizan a equipos completos de campaña; se apoderan de casillas electorales y obligan a los ciudadanos a emitir su voto públicamente o por consigna.
Y de manera contundente sostiene que la violencia político-electoral es una realidad que pone en riesgo a quienes compiten por cargos, a quienes gobiernan y a las reglas más elementales de la democracia. La indiferencia de algunos gobiernos es absurda, la frivolidad de los partidos es suicida. Las urnas están a merced del narco.
@RubenAguilar
El próximo domingo veintiséis de febrero se tiene programada una nueva marcha para protestar en contra del Plan B de la reforma electoral de AMLO, a la que se sumarán casi setenta ciudades del país (incluida Aguascalientes), además de otras ciudades del extranjero, como Barcelona, Los Ángeles California y Washington DC.
Supuestamente, quienes planean acudir a la marcha del “INE NO SE TOCA”, lo hacen por convicción y no por formar parte del acarreo político, creyendo firmemente que una verdadera elección se garantiza con la estructura actual del INE y no con lo pretende crear -presupuestal y operativamente hablandoAMLO con su serie de reformas a las leyes secundarias en materia electoral.
Reitero, quienes acudirán a la marcha, será por convicción y por no acarreo o presión política, desde actores políticos, líderes sociales, obispos, comunicadores, investigadores, académicos y sociedad en general, se harán presentes en la manifestación, salvo aquellos que osen por quedarse en casa para disfrutar de un maravilloso domingo en compañía de su familia.
Así la cosas con la organización de la marcha contra el Plan B de AMLO, ahora veamos cómo van los preparativos de la marcha contra el plan DEINAI (Desaparecer el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) perpetrado por el mismísimo AMLO, con la intención de cerrarle en definitiva las puertas a la transparencia y la rendición de cuentas en México.
La realidad es que nadie está organizando ninguna marcha en contra de plan DEINAI y sinceramente, no creo que lo hagan, a menos que esos mismos políticos, obispos, comunicadores, investigadores, académicos y sociedad en general, se les ocurra organizar una marcha fast track exigiendo al Senado de la República (en su mayoría integrado por MORENISTAS) la pronta designación de dos nuevos Comisionados del INAI, a fin de evitar la horripilante idea de desaparecer el INAI.
Ahora bien, si por alguna razón, pretendieran organizar esa marcha contra el plan DEINAI, ya no será necesario, pues el Consejo Consultivo del INAI se encargó de promover un amparo contra la negativa del Senado de la República de llevar a cabo las designaciones de una comisionada y un comisionado para ocupar las vacantes correspondientes.
Se sabe que promover el amparo no fue sencillo para el Consejo Consultivo del INAI, y no lo digo por su elaboración, sino porque la Jueza del Juzgado Décimo Séptimo de la Ciudad de México en materia administrativa, originalmente desechó el amparo (Expediente 1714/2022) al considerar que el Consejo Consultivo no era una instancia legitimada para promover amparos de esta naturaleza.
Tristemente para la Jueza del Juzgado Décimo Séptimo, no le quedó de otra que aceptar el amparo ya mencionado, por así ordenárselo el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en materia administrativa, al reconocer que el Consejo Consultivo sí es una instancia legitimada para promover este tipo de demandas, sin necesidad de organizar una sola marcha o manifestación. Claro, eso no lo dijo el Tribunal Colegiado, pero era importante mencionarlo.
A partir de la admisión de este amparo, se prevén varias cosas y no son propiamente marchas o manifestaciones, pues como ya lo dije, se ve que a nadie le importa el INAI, la primera consistirá en que la Junta de Coordinación Política del Senado de la República someta al Pleno del Senado la designación de la comisionada y el comisionado del INAI, de entre las propuestas -trece candidatos- que tenían traspapeladas desde abril del año pasado.
La segunda, el desahogo de dos audiencias programadas para los días veintitrés de febrero y el catorce de marzo del presente año, relacionadas con el amparo promovido por el Consejo Consultivo del INAI, en las cuales la Jueza del Juzgado Décimo séptimo de Distrito en materia administrativa, analizará el cumpliendo de la orden dada al Senado para designar a los comisionados faltantes o en su caso, la justificación que pudo tener para no realizar dichas designaciones.
Una última cosa que pudiera llegar a pasar – y que en verdad sería un ideal-, es que el día de la marcha del “INE NO SE TOCA” esos mismos políticos, obispos, comunicadores, investigadores, académicos y sociedad en general, incluyan otra lona que diga “EL INAI TAMPOCO SE TOCA” pues con ello se buscaría sensibilizar aún más el respeto absoluto a las Instituciones encargadas de garantizar la democracia electoral, la transparencia y la rendición de cuentas de nuestro País.
orasesorentransparencia@gmail.com
/ Veneranda mendoza
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) denunciará a Horacio Duarte, coordinador de precampaña y campaña de Delfina Gómez, aspirante a la gubernatura por la alianza Juntos Hacemos Historia, por supuesta violencia política en razón de género cometida contra su candidata electa al gobierno local al referirse a ella como Alejandra “Sin Moral”.
Gretel González, vocera de la priísta, señaló que las publicaciones compartidas a través de redes sociales por Horacio Duarte, coordinador de precampaña y campaña de Delfina Gómez Álvarez, configuran esta falta, cuando utiliza adjetivos como “Sin Moral” para aludir al apellido de la aspirante.
En sus redes sociales, este lunes Duarte Olivares posteó el mensaje: “Otra trampa sin moral. Violando la ley electoral, la candidata del PRIAN se sigue promocionando en intercampaña con spots de cines del Edomex, ante la mirada cómplice de los consejeros del INE, que nada ven y nada hacen”.
Con ello, consideró González Aguirre, la denosta por el solo hecho de ser mujer, lo que se traduce en un acto de misoginia
y una conducta propia de la violencia política en razón de género que se ejerce desde la postura machista y patriarcal.
Estas expresiones, dijo, no sólo denigran, atacan y evidencian violencia política en razón de género, sino que fomentan actos de discriminación en contra de las mujeres. Alertó que caer en actos de violencia política en razón de género puede generar polarización, además de sembrar desánimo y desconfianza en el electorado.
Para la vocera, estas expresiones solo demuestran la preocupación del equipo morenista al ver que su coalición se estanca en las preferencias del electorado, mientras que el proyecto de Del Moral Vela sigue avanzando. Por eso, Gretel González adelantó que el tricolor presentará la denuncia correspondiente por actos de violencia política contra las mujeres.
Finalmente, llamó a las fuerzas políticas que participan en la contienda por la gubernatura del Estado de México, particularmente a Morena, el Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM), quienes integran la alianza contraria, a ser respetuosos de los mandatos constitucionales y convencionales y no caer en actos de violencia política de género.
/ Luciano campos
Como se han asociado en otros estados, los partidos PAN, PRI y PRD preparan una gran alianza opositora para contender en los comicios locales del 2024, cuando Nuevo León elija 42 diputados locales y 51 alcaldes. Esta unión de institutos busca replicar el gran movimiento que ya se da en otros estados del país, para presentarse en conjunto contra Morena en las elecciones para la presidencia de México del año entrante.
López Obrador. “Lo que hemos visto en los últimos meses es que Morena y MC son dos caras de la misma Morena. Por lo menos en la localidad estamos viendo al gobernador que se refugia en el presidente y en Morena, buscando respaldo y fortaleza. Aquí vemos que actúan en equipo”.
/ pedro zamora
Tras conocerse el reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la cuenta pública 2021, donde aparecen observaciones al gobierno de Michoacán en torno al manejo de más de 12 mil millones de pesos, el actual mandatario, Alfredo Ramírez Bedolla, ordenó “emprender una investigación profunda de este desfalco”, que “no debe quedar impune”.
Aunque 2021 fue el último año del sexenio del perredista Silvano Aureoles Conejo, el trimestre de octubre a diciembre formó parte del inicio de la presente administración, pero Ramírez Bedolla se deslindó de las irregularidades detectadas por el órgano fiscalizador: “Cuando nosotros llegamos (el 1 de octubre de 2021) nos dejaron 60 mil pesos en las cuentas, así que (el informe de auditoría) corresponde básicamente a la administración anterior; ya habían ejecutado el 100 por ciento del presupuesto y sí es una cifra alarmante en cuanto a desfalco y observaciones”, aseveró.
Durante su intervención en el acto por el informe de labores del Tribunal de Justicia Administrativa, el gobernador llamó a los órganos autónomos e instituciones a ser transparentes, así como a cumplir con la ley y el pueblo de Michoacán con honestidad y cero corrupción.
Luego de expresar su confianza en que “continuará la coordinación y armonía para erradicar la corrupción de Michoacán con pasos firmes”, Ramírez Bedolla advirtió que las anomalías observadas en el último año de Aureoles no deben volver a ocurrir, “ya basta del dejar hacer y dejar pasar, tenemos que actuar”.
Posteriormente, en declaraciones ante representantes de los medios de comuni-
cación, el gobernador recordó que su administración interpuso ya denuncias penales y administrativas ante las fiscalías General de la República y General del Estado, así como ante la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el propósito de que se aclare el manejo de los recursos.
Ante el monto de 12 mil 046 millones de pesos observado por la ASF, calculó que, si se toma como base que el presupuesto anual de Michoacán en 2021 fue de alrededor de 61 mil millones de pesos, se encuentra cuestionado el manejo de uno de cada cinco pesos ejercidos.
Del total de recursos con observaciones de la ASF, más de la mitad corresponden al aumento de pagos de servicios personales sin autorización (3 mil 175 millones de pesos) y al pago de nómina y contratos a personal que ya había sido dado de baja (3 mil 828 millones).
Alfredo Ramírez destacó que Michoacán concentró el 53 por ciento de los recursos observados por la ASF al total de estados del país, por lo que consideró oportuno y pertinente que el Tribunal de Justicia Administrativa actúe y esté presente en las investigaciones.
Señaló que entre las irregularidades también se encuentra el asunto de los distribuidores viales, donde se pagó el 80 por ciento de la obra cuando no había avances ni del 30 por ciento, además de que hay observaciones de servicios de consultoría por montos millonarios sobre los que no están los entregables.
Asimismo, refirió, en la Secretaría de Desarrollo Rural trascendió el tema de un seguro contra daños a las siembras que no fue retribuido a los campesinos, del que incluso hay una denuncia ante la Fiscalía General del Estado.
Hernán Salinas Wolberg, dirigente panista en la entidad, quien el lunes se reunió con los líderes estatales del tricolor y del sol azteca, explicó que, a esta nueva unión de fuerzas políticas, invitan a Movimiento Ciudadano (MC) partido que, si los rechaza, evidenciaría su interés de ser “esquirol” de Morena en los comicios estatales y federales, en los que también habrá elección de diputados federales, senadores y presidente de la República. Salinas aclaró que la reunión que tuvo con sus homólogos, Sylvia Elizondo, del PRD, y José Luis Garza del PRI, fue sólo un acercamiento inicial para explorar la posibilidad de unir sus fuerzas, sin que se hubiera llegado aún a ningún acuerdo. “Fue una reunión de acercamiento para definir puntos en común y, sobre todo, lo más importante, es encontrar la causa común que nos va a unir, cuáles son los objetivos y propuestas concretas que le vamos a ofrecer a la ciudadanía en el contexto local. Por ahora no estamos viendo perfiles ni nombres, que podrían representar para el Congreso y las alcaldías, en esta alianza, si se concreta”, dijo el albiazul. Al mencionar que MC, partido que tiene en la gubernatura a Samuel García y en la alcaldía regia a Luis Donaldo Colosio Riojas, es invitado a formar la coalición opositora para los comicios locales, Salinas dijo que hasta ahora los naranjas parecen que están haciendo equipo con Morena, el partido del presidente Andrés Manuel
“Llegará el momento, en los próximos meses, donde MC tendrá que definirse a nivel nacional y en los estados, si es que quiere hacer el juego a Morena y ser un esquirol de ese partido, o si quiere que exista un cambio del rumbo de este país, y la única manera es sumarse a esta gran coalición. La puerta está abierta a Movimiento Ciudadano, pero tienen qué definirse a la brevedad”, explicó.
El presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional explicó que, si el movimiento naranja sigue el año entrante, como hasta ahora, sus competencias en solitario favorecerían a Morena pues dividiría los votos de la oposición. Finalmente, Salinas reconoció que la alianza de albiazules, tricolores y perredistas va aparejada con el bloque que los mismos partidos formarán a nivel nacional para enfrentar al rival a vencer, Morena, partido del presidente de México que, en la segunda mitad de su sexenio, “ha llevado el país a pique”. “Juntarnos no es un ejercicio de praxis. Es anteponer el bien mayor a cualquier diferencia del pasado. Antes de pensar en perfiles y personas, hombres y mujeres, primero veremos la agenda que a los ciudadanos les interesa. Si no nos ponemos de acuerdo, no habrá coalición”. “Lo que nos une en estos momentos, por encima de una agenda local es la nacional. Las decisiones del Gobierno Federal nos tienen en una situación económica complicada, lo mismo en salud y educación. La ciudadanía verá que, por encima de la diferencia que habrá y que seguirá habiendo, hay coincidencias más grandes entre nosotros, como la de salvar a México”, apuntó.
/ sara pantoja
La alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, anunció que, al terminar su administración en el 2024, se retirará de la política, debido a que ella no es una “política tradicional” y porque no aguanta el “hostigamiento” de Morena.
Sin embargo, advirtió que, mientras eso ocurre, hará “todo lo posible” para que la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, “no sea presidenta y para que se gane la Ciudad de México con la alianza”. Así lo dijo en conferencia este martes: “En el 2024 nos retiramos de la política porque no soy una política tradicional, pero antes haré todo lo que sea posible para que Claudia Sheinbaum Pardo no sea presidenta y para que se gane la Ciudad de México con la alianza”.
La aliancista añadió: “mi temperamento, mi carácter, no me permite ser hipócrita, no soy política tradicional, soy orgullosa de no ser como la mayoría de los políticos, señaló lo que no está bien y veo que atreverse a señalar al presidente y a la jefa de gobierno tiene consecuencias. Y la consecuencia principal es tener una persecución política”.
Sandra Cuevas acusó que en la protesta de sonideros y personas que bailan en el Kiosko Morisco el domingo pasado frente a su casa, había personas que trabajan en Morena y con el secretario de Gobierno,
Martí Batres, quienes fueron “como provocadores”. Agregó que ese hostigamiento a la puerta de su casa “no había pasado nunca con un alcalde”.
E insistió: “La manifestación pacífica afuera de mi casa fue orquestada por la jefa de gobierno que envió gente, servidores públicos de ella, no era manifestación vecinal, sino de gente de Claudia Sheinbaum Pardo”.
La aliancista explicó que durante cuatro meses ofreció alternativas y apoyo al sonidero y a la gente que bailaba en el Kiosko, pero no obtuvo resultados. Y acusó que el líder de la protesta es apoyado por la mandataria local. Agregó que debido a la gresca que se generó por esa manifestación, -en la que negó que hubiera adultos mayores-, pidió la renuncia a su director general de Gobierno y al director de Imagen de su administración y lanzó: “¿qué vas a hacer Claudia Sheinbaum Pardo? ¡Porque la manifestación la orquestaste tú! ¡Ya basta, ya déjenme trabajar!”.
Cuevas Nieves dijo que, a raíz de esa reestructura administrativa, ella quedará a cargo de las facultades de la Dirección de Vía Pública, en particular lo relacionado con los establecimientos mercantiles. “Seré yo quien conozca a cada liderazgo, tengan la certeza que, si algo se estaba haciendo mal o si algo se tiene que mejorar, va a estar en mis manos. Cada uno sabe que, si se acercan a mí, daré una solución”, anunció.
PAN-PRI-PRD se alían en NL para el 2024, invitan a MC
Sandra Cuevas anuncia el fin de su carrera política
PRI denunciará a Horacio Duarte por usar el término
“Sin Moral” contra su candidata
Ramírez Bedolla ordena investigar último año de gobierno de Silvano Aureoles
En el 90 Aniversario de la creación del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció la importancia de esta institución en el desarrollo de México.
“El más importante logro en esta administración es que retomamos la visión social con la que fue creado; solamente
estamos participando y utilizando los recursos públicos para atender las necesidades de la población y poder anclar proyectos de infraestructura que generan desarrollo y que mejoran la calidad de vida de todas y todos los mexicanos”, señaló el director general de BANOBRAS, Jorge Mendoza Sánchez.
Esta banca de desarrollo ha contribuido con más de 486 mil millones de pesos a financiar proyectos del Gobierno de México, como el Tren Maya, el Tren Interurbano México-Toluca, el ramal del Tren Suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y las carreteras Oaxaca-Puerto Escondido y CompostelaLas Varas, en Nayarit.
Se atiende de manera prioritaria el sur-sureste del país a partir de proyectos de generación de energía eléctrica, carreteras y transporte, apuntó el funcionario en conferencia de prensa matutina.
La institución otorga 221 mil millones de pesos a Veracruz, Ciudad de México, Quintana Roo, Oaxaca y Nuevo León a fin de fortalecer las finanzas públicas e impulsar obras de infraestructura. Además, provee recursos al sector energético a través de Petróleos Mexicanos en la rehabilitación y adquisición de las refinerías de Tula, Hidalgo; Salina Cruz, Oaxaca y Deer Park en Texas.
Promueve la gestión estratégica del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), que brinda apoyos a proyectos de transporte masivo, acceso a agua,
La incidencia delictiva del fuero federal ha bajado 33.3 por ciento desde el inicio de la actual administración y mantiene esta tendencia; la mayoría de los delitos muestran reducciones importantes en el país, informó la secretaria de Seguridad y Protección ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.
En el reporte semanal de seguridad, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria detalló la disminución de 18 por ciento de los homicidios respecto al máximo histórico de 2018; en cuatro meses se registró el descenso de este ilícito en Guanajuato, mientras que en Baja California ya suman seis meses consecutivos de reducción.
La federación trabaja en coordinación con autoridades municipales y estatales del Estado de México, Jalisco y Guerrero para reforzar en esos estados la estrategia de seguridad y revertir el alza reportada durante el último mes.
La secretaria dio a conocer que en este gobierno han bajado los delitos de robo total, 20.4 por ciento; robo de vehículo automotor, 38 por ciento y feminicidio, 27 por ciento.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registran 76.2 por ciento menos víctimas de secuestro. En cuatro años de administración suman 4 mil 973 detenidos, 557 bandas desarticuladas y 2 mil 208 víctimas liberadas.
mantenimiento y construcción de infraestructura carretera, entre otros.
El director general de BANOBRAS refirió que la institución mantiene, rehabilita y opera 15 tramos de la Red Carretera Nacional de más de 906 kilómetros, el cual ofrece un servicio de calidad a las personas usuarias. Simultáneamente, aporta mediante Altán Redes a la iniciativa Internet para Todos.
En cuatro años, mencionó, se han emitido 12 bonos sustentables por alrededor
de 35 mil millones de pesos, de los cuales dos tuvieron perspectiva de género. Como parte del fomento a la inclusión financiera apoya 234 municipios y siete entidades paramunicipales en 28 estados. BANOBRAS, fundado el 20 de febrero en 1933, se caracteriza por ser líder de la banca de desarrollo y el quinto en el Sistema Financiero Mexicano; su cartera de crédito ha logrado un crecimiento del 26 por ciento durante la actual gestión, destacó su director.
El programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera continuará hasta el 31 de marzo de 2023, anunció la secretaria de Seguridad.
Del 19 de marzo de 2022 al 20 de febrero de 2023, a través de esta iniciativa se captaron 3 mil 54 millones 595 mil pesos en 143 módulos de 14 estados: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Un millón 221 mil 838 vehículos fueron regularizados. Los recursos por este concepto se emplearán en pavimentación de vialidades de esas entidades.
Sobre el Tianguis del Bienestar, la secretaria de Seguridad expuso que en la segunda etapa de la iniciativa se visitaron cuatro municipios, 26 comunidades, mil 999 familias y entregaron 32 mil 278 bienes en Oaxaca.
En esta fase serán atendidos 78 municipios de la mixteca oaxaqueña; la meta es beneficiar a 60 mil 63 familias en 27 jornadas.
La secretaria de Seguridad y Protección ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez resaltó que el robo de hidrocarburos ha disminuido 92.3 por ciento desde el inicio de la administración; de 72 mil barriles por día en diciembre de 2018 a 5.5 mil barriles. El ahorro estimado al 31 de enero de 2023 es de 251 mil 312 millones 843 mil 916 pesos, según datos de Petróleos Mexicanos, apuntó la secretaria de Seguridad.
El Gobierno puso en marcha el Plan Caseta Segura en las casetas de Caminos y Puentes Federales. En el inicio de 2023 se evitó la pérdida de mil 894 millones de pesos y de 44 mil 238 millones de pesos de 2020 al 9 de febrero de 2023.
Participaron en el informe, los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán y el subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio.
Moscú, Federación Rusa. 21 de febrero de 2023. El mandatario Vladimir Putin fija sus cerúleos y gélidos ojos azules en su audiencia y respeta: “Las élites del Occidente no esconden su propósito…pretenden transformar un conflicto local en la fase de una confrontación global…reaccionaremos en consecuencia porque, en este caso, estamos hablando de la existencia de nuestro país”. Luego, toma aire y continúa: “Ellos no pueden fallar en darse cuenta que es imposible derrotar a Rusia en el campo de batalla”.
Horas después, desde la capital de Polonia, Varsovia, el gobernante de los Estados Unidos, Joe Biden, responde a la alocución moscovita: “La lujuria cobarde por tierra y poder del presidente Putin fallará”. Arropado por una multitud que ondea banderas estadounidenses, Biden remata: “Ucrania, Ucrania nunca será una victoria para Rusia. Jamás”.
Las escenas arriba relatadas sirven como prólogo al presente artículo, el cual pretende analizar los mensajes discursivos que distintos líderes han enviado desde Múnich, Kiev, Varsovia y Moscú con motivo del primer aniversario de la invasión de Rusia de Ucrania.
Desde 1963, la Conferencia de Seguridad en Múnich es un evento que congrega a: jefes de Estado y de Gobierno, ministros, congresistas, representantes de las fuerzas armadas, científicos e integrantes de la sociedad civil. El objetivo: analizar y debatir los principales retos en materia de seguridad a nivel mundial.
Dos temas dominaron la edición 2023: la guerra en Ucrania y la creciente rivalidad entre la Unión Americana y la República Popular de China. El viernes 17 de febrero, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien, en una apasionada arenga, afirmó que “nuestro deber para todos es continuar este trabajo consistente en explicar y hacer explícito el hecho de que Rusia hoy en día es una potencia de desequilibrio y desorden”.
A continuación, Macron habló del Grupo Wagner, una organización paramilitar de origen ruso, el cual es fuente de múltiples quebraderos de cabeza para los occidentales en el Cáucaso, Medio Oriente, África y América Latina. Por último, el líder galo aseveró que “Rusia no puede ni debe ganar la guerra” porque una victoria rusa afectaría “toda la seguridad europea” y provocaría un desequilibrio en la “estabilidad mundial”1.
La Conferencia de Seguridad terminó con un humor sombrío porque, a pesar de la propaganda de los multimedia occidentales, los cuales aseveran que Rusia está perdiendo la guerra, la realidad es muy diferente en el campo de batalla, ya que Ucrania acusa la falta de municiones y sus valedores en los Estados Unidos y en la Unión Europea no le pueden abastecer prontamente.
Joe Biden partió hacia Europa en donde estaba anunciada su visita a Polonia. Sin embargo, tras un periplo de 9 horas, el mandatario apareció, el lunes 20 de febrero, sorpresivamente en la capital de Ucrania, Kiev.
Acompañado del mandatario del país eslavo, Volodimir Zelensky, Biden afirmó que la “guerra de conquista de Putin está fallando” y que “la economía de Rusia es ahora un lugar apartado, aislado y en dificultades”.
Durante poco más de un día, los rusos permanecieron callados, meditabundos, y todo mundo estaba a la expectativa de cómo sería la respuesta discursiva por parte de Vladimir Putin.
Putin, mezclando la agresividad con el sopor, alegó que “el sistema de gestión y la economía rusa habían salido más fuertes de lo que Occidente creía”. Luego, mencionó que “ellos (Occidente) quieren infligir una derrota estratégica y colarse a nuestras instalaciones nucleares”. Por ello, el jerarca ruso anunció que su país estaba suspendiendo su participación en el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START, por sus siglas en inglés).
Más todavía, Putin afirmó que las elecciones presidenciales se celebrarían, en 2024, conforme a lo planeado. Por último, acusó que Occidente atacaba las bases de la cultura rusa: la Iglesia Ortodoxa. Algo que Rusia no toleraría porque esto conduciría a “una verdadera catástrofe espiritual”2.
Finalmente, el director de la Oficina de la Comisión Central de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China, Wang Yi, arribó a Moscú. El diplomático chino sostuvo una reunión con el secretario del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa Nikilolái Pátrushev –denominado el Triple Yoda, por su comportamiento circunspecto y sagaz.
Tras reunirse con Pátrushev, Wang Yi afirmó que la relación ChinaRusia es “tan sólida como una roca” y que estaba a prueba de los vaivenes geopolíticos.
El escribano concluye: los diferentes mensajes pronunciados por los líderes occidentales, por una parte, y sus contrapartes chinos y rusos dejan entrever que la lucha en Ucrania decidirá, en parte, si el proyecto unipolar de los Estados Unidos prevalece sobre la opción multipolar aupada por China y Rusia.
Aide-Mémoire. – Genaro García Luna es el ex funcionario de mayor jerarquía jamás enjuiciado en la Unión Americana. Ello implica examinar con lupa a los sexenios comprendidos entre los años 2001 y 2012.
Recursos consultados
1.- Déplacement en Allemagne à l’occasion de la 59ème Conférence de Munich sur la sécurité. https://www.elysee.fr/emmanuel-macron/2023/02/17/deplacement-en-allemagne-a-loccasion-de-la-59emeconference-de-munich-sur-la-securite
2.- Putin's address to Russia's parliament https://www.reuters.com/ world/europe/putins-address-russias-parliament-2023-02-21/
En la sesión de este martes, la Cámara de Senadores recibió el nombramiento que planteó el Ejecutivo federal en favor de Alejandro Alday González, como embajador de México en Suecia.
Alday González también fue propuesto como representante diplomático de nuestro país, en forma concurrente y sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante Letonia y Lituania.
Dicho nombramiento fue turnado a las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y de Relaciones Exteriores Europa, para su análisis y dictamen respectivo.
El Senado también recibió una solicitud del ejecutivo federal para autorizar la salida, fuera de los límites del país, de elementos de la Armada de México, para participar en el
Ejercicio Multinacional UNITAS LXIV 2023 y en los festejos conmemorativos del Bicentenario de la Armada de Colombia.
Estos encuentros se llevarán a cabo del 8 al 25 de julio de 2023, en Cartagena de Indias, Colombia. El oficio fue turnado a la Comisión de Marina.
Además, el Senado dio entrada a seis minutas que envió la Cámara de Diputados para reformar diversos ordenamientos sobre la emisión de una moneda conmemorativa; derechos culturales de adultos mayores; y procedimientos jurisdiccionales y administrativos claros, sencillos y comprensibles para niñas, niños y adolescentes
Así como proyectos relativos a la prescripción de las faltas administrativas; en materia de depósito legal; y sobre desarrollo humano en el sector rural, minutas que fueron turnadas a las comisiones correspondientes.
Con 76 votos a favor, cinco en contra y 12 abstenciones, el pleno del Senado aprobó un dictamen por el que se ratifica la designación que hizo el Ejecutivo federal a favor de Alejandro Bichir Batres, como embajador de México en la República de Panamá.
Posteriormente a su ratificación, el presidente de la Mesa Directiva en funciones, senador Eruviel Ávila Villegas, tomó protesta al nuevo embajador a quien, a nombre del Senado, le deseo éxito en su encargo.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, d ijo que Alejandro Bichir proviene de un campo que no es diplomático y que su designación se integra a la añeja tradición del Estado mexicano en nombrar a figuras del sector del arte y la cultura como representantes diplomáticos.
Dicha tradición, explicó, se remonta a nombramientos de personalidades como Amado Nervo, Federico Gamboa, Isidro Fabela, Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Alfonso Cravioto, Rosario Castellanos, Sergio Pitol o Carlos Fuentes. Así como de Amalia de Castillo Ledón, primera mujer mexicana en ser designada embajadora de nuestro país, y también a Rodolfo Usigli, dramaturgo
eminente considerado como padre del teatro mexicano del Siglo XX, quien fue embajador en el Líbano y después en Noruega.
César Cravioto Romero, senador de Morena, expresó que, a lo largo de muchas décadas, México ha construido una fuerte relación de amistad con Panamá, la cual descansa en el respeto mutuo y lazos fraternos de convivencia cotidiana y dinámica entre nuestras sociedades y gobierno.
Israel Zamora Guzmán, del PVEM, destacó que este nombramiento será clave para reforzar las relaciones diplomáticas entre México y Panamá, además de generar una nueva alianza estratégica a fin de tener comisiones de trabajo y un diálogo de alto nivel.
Del Grupo Plural, Nancy de la Sierra Arámburo, consideró que, con el nombramiento de Bichir Batres en este cargo diplomático, se impulsará la promoción de México ante la comunidad panameña, principalmente en el ámbito de la cultura, que representa uno de los activos más valiosos que posee nuestro país.
Cabe destacar que Alejandro Bichir Batres es académico en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores, además fue director de cultura en la entonces delegación Coyoacán, en 2006.
Con Sesión Solemne, la Cámara de Diputados conmemoró el 110 Aniversario del Ejército Mexicano y otorgó un minuto de aplausos para la institución de defensa nacional y el grupo de rescatistas que colaboraron en las labores de rescate en Turquía.
Ante la presencia del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, así como diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD emitieron comentarios sobre el desempeño de las fuerzas castrenses.
Creel Miranda expresó que la historia del antiguo Ejército Mexicano que hoy se conmemora, narra los actos de heroísmo y patriotismo que construyen la República que hoy se tiene: representativa, democrática, laica y federal.
Mencionó que el Ejército Mexicano es el pueblo uniformado, “nosotros, los legisladores en esta Cámara somos los representantes de ese pueblo, ese es el estrecho vínculo que nos une de manera indisoluble con las Fuerzas Armadas; ambos nos debemos al pueblo, ustedes defienden la soberanía, nosotros la representamos”.
El Ejército Mexicano, afirmó, tiene como propósito fundamental preservar la seguridad de la nación, su integridad, independencia y soberanía; igualmente, velar por todas las instituciones de la República y la Constitución que todos estamos obligados a cumplir.
Creel Miranda indicó que, en una Cámara paritaria, como la que preside, no se debe pasar por alto que en 1934 causa alta de manera oficial la primera mujer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; ahora son más de 31 mil mujeres que hoy están integradas al Ejército Mexicano. “Nuestro pleno reconocimiento y agradecimiento a las mujeres que con valentía han optado por la defensa de la nación”.
Expuso que a través del Plan DNIII, el Ejército es el primero en acudir y proteger a la población damnificada por las fuerzas de los fenómenos naturales; sus tareas de protección civil y ayuda humanitaria van mucho más allá de las fronteras, como fue en el terremoto de Turquía, en donde hizo presencia con binomios caninos que con-
juntamente con la delegación mexicana rescataron a cuatro personas con vida, incluido un menor, recuperaron cuerpos, proporcionaron consultas médicas y ayudaron a remover escombros.
En esos esfuerzos, relató, falleció el can Proteo, “que amerita todo nuestro reconocimiento aquí en esta soberanía y muy especialmente hacemos ese reconocimiento extensivo a quienes lo entrenaron y trabajaron junto con él en las múltiples y diversas misiones en las cuales participó”.
También, aplaudió la ayuda del Ejército en la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, para la atención brindada por el Ejército a la población civil, principalmente en la campaña de vacunación, la cual ha sido solidaria y profesional.
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, diputado Ricardo Villarreal García (PAN), expresó que hoy se celebra a una de las mayores instituciones con las que cuenta el Estado mexicano.
“Todas y todos debemos reconocer la labor de nuestros ejércitos que han peleado durante muchos años por darnos patria, libertad y justicia; el ejemplo de quienes incluso han dado su vida por estos principios, nos debe mover todos los días”.
Relató que, como nación independiente, México ha contado con tres ejércitos de carácter nacional. El Ejército que actual-
mente se conoce, dijo, es una institución conformada por fuerzas militares terrestres y aéreas, que tiene entre otras misiones defender la integridad, la Independencia y la soberanía de la nación, garantizar la seguridad interior, así como auxiliar a la población civil en la realización de obras sociales para prevenir o disminuir los efectos de un desastre natural o una epidemia.
El diputado Moisés Ignacio Mier Velazco, coordinador del grupo parlamentario de Morena, señaló que “estamos profundamente orgullosos de dejar testimonio público frente al pueblo de México del reconocimiento de la Cámara de Diputadas, de sus diputadas y sus diputados, a la lealtad, a la disciplina, a la soberanía y a la empatía que tiene el Ejército Mexicano con la patria”. Precisó que esta sesión solemne se realiza con estricto apego a la “tradición republicana y con profundo sentido histórico”.
Externó su reconocimiento a las Fuerzas Armadas por su ayuda a la población en casos de desastre, su labor social y su contribución a la seguridad pública. “Reconocemos que hayan hecho suya la incorporación de las Fuerzas Armadas para consolidar el instrumento del Estado Mexicano para garantizar la seguridad de todas y de todos a través de la Guardia Nacional”. Resaltó que el Ejército es un factor esencial para reconstruir el tejido social.
Por el PAN, el diputado Fernando Torres Graciano resaltó que a lo largo de la historia siempre se ha reconocido la actuación y el trabajo del Ejército y de las Fuerzas Armadas; su entrega, su lealtad y su heroísmo forman parte de la historia de México. Las batallas que libraron por la soberanía, por mantener el orden constitucional, por la defensa del territorio, por la seguridad nacional y por la defensa del orden democrático se reconoce. La patria son instituciones como el Ejército Mexicano, por eso el reconocimiento a su labor.
Del PRI, el diputado Augusto Gómez Villanueva solicitó brindar un minuto de aplausos a los integrantes del Ejército y al grupo de rescatistas que con valentía colaboraron en las labores de rescate por el terremoto en Turquía y Siria. Puntualizó que hablar del Ejército Nacional Mexicano y de la Fuerza Aérea equivale a un homenaje para no olvidar a hombres y mujeres anónimos.
La diputada Janine Patricia Quijano Tapia (PVEM) destacó que, durante sus 110 años de historia, el Ejército Mexicano ha sido pieza fundamental para salvaguardar la soberanía y la paz en nuestro país, con lo cual ha contribuido a proteger a la población civil y mantener el orden constitucional y el rumbo de la nación. Por ello, dijo, su grupo parlamentario hace un amplio reconocimiento a esta institución y a las mujeres y hombres que han servido a la patria.
El diputado Jorge Álvarez Máynez (MC) afirmó que la presencia de las Fuerzas Armadas en el Congreso dignifica, porque el mejor homenaje y tributo que se le puede rendir a esta noble Institución es la pacificación del país, es alcanzar un largo periodo de paz para el país. “Esta no es responsabilidad de ellas, ellos, de quienes integran cada uno de los regimientos; es una responsabilidad civil a la que por cobardía hemos abdicado”.
El diputado Francisco Javier Huacus Esquivel (PRD) dijo que hoy se conmemora el CX aniversario del Ejército Mexicano, institución protagonista de diversos acontecimientos históricos en el país, “conformada por hombres y mujeres valientes y leales a la patria”. Afirmó que son los militares quienes han tenido un papel predominante en todos y cada uno de los eventos importantes de México.
Senado de la República
Las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos Segunda, presididas por la senadora Lucía Meza Guzmán y el senador Rafael Espino de la Peña, respectivamente, aprobaron, sin modificaciones, el dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano.
El objetivo de este nuevo ordenamiento, avalado con 15 votos en favor, cinco en contra y dos abstenciones, es establecer y regular las medidas, acciones y procedimientos para preservar la seguridad y la soberanía e independencia nacionales del espacio aéreo mexicano.
Indica que el Ejecutivo Federal será quien garantizará la soberanía de la nación sobre el espacio aéreo mexicano,
por medio de la vigilancia y protección coordinada que sobre éste realizan las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Además, establece que la Secretaría de la Defensa Nacional coordinará la participación de las autoridades para que coadyuven en la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, en el ámbito que compete a la seguridad nacional.
También propone la creación del Sistema de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicana, cuyo objetivo es coordinar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para inhibir o contrarrestar las operaciones aéreas ilícitas y de aquellas que atenten contra la seguridad nacional.
La propuesta también plantea la creación del Consejo Nacional de Vigilancia del Espacio Aéreo, como órgano
responsable de emitir las políticas de coordinación e intercambio de información entre las dependencias para garantizar la protección del espacio aéreo mexicano.
El senador Elí César Eduardo Cervantes Rojas, de Morena, dijo que esta propuesta atiende un vacío legal en el marco jurídico vigente y busca promover el debido resguardo del espacio aéreo mexicano; “la propuesta resulta indispensable para regular, garantizar y ofrecer un marco jurídico eficaz que dé seguimiento a lo establecido por los tratados internacionales”.
Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, senador del PAN, asentó que está de acuerdo con la protección del espacio aéreo, eliminar la corrupción y combatir la corrupción; sin embargo, dijo que las y los senadores no son expertos en
la materia, por lo que es necesario hacer un Parlamento Abierto en la materia para contar con la opinión de expertos.
La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, del PRI, acompañó la propuesta de escuchar a las y los expertos que han expresado su preocupación por el contenido de la minuta. Asimismo, denunció que siempre que existe un vacío legal, la mayoría legislativa, en lugar de fortalecer a los organismos ya establecidos, le otorga estas funciones a las Fuerzas Armadas, aunque no le sean tareas propias por formación o disposición constitucional.
A su vez, el senador Noé Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano, subrayó que su bancada está en contra de cualquier propuesta que busque la militarización del país o aumentar las atribuciones de las Fuerzas Armadas en tareas civiles, por lo que no acompañarán la minuta.
gobieRno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, reconoce la trayectoria de grandes deportistas originarios de Aguascalientes que han sido fuente de inspiración para las nuevas generaciones, como Manuel Moreno López, exfutbolista profesional y actual entrenador en la Escuela del Deporte y en la Escuela de Iniciación del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA).
Manuel Moreno, inició su trayectoria en 1978 representando a Aguascalientes en la copa nacional Benito Juárez, donde al descubrir su talento y pasión por el fútbol, lo invitaron a jugar en el Club Toluca de forma profesional. Uno de sus logros más importantes fue en el año 1982, cuando junto con su equipo le ganaron a Brasil, obteniendo la medalla de oro en el torneo “Joan Havelange”.
Para Manuel Moreno, su gran orgullo y legado se ve reflejado en su hija Andrea Moreno, quien con el talento en las venas siguió sus pasos, y a muy temprana edad ya había jugado en torneos internacionales y hasta en un mundial de fútbol.
El exfutbolista, se retiró a los 35 años y desde entonces se ha dedicado a compartir sus conocimientos y experiencia con alumnas y alumnos de diferentes instituciones educativas; “Me encanta
Fútbol
entrenar con niñas y niños porque son la base del fútbol mexicano y quienes nos representarán en ligas nacionales e internacionales en un futuro”, destacó.
Por último reconoció la labor que realiza la gobernadora Tere Jiménez en materia de fomento al deporte, ya que a través del IDEA se promueven diferentes espacios para que las niñas, niños y jóvenes no sólo puedan practicar fútbol, sino cualquier disciplina deportiva.
Entre el periodismo y la literatura, así vivió Vicente Leñero, fundador de Proceso; su legado y obra fue discutida en la Cátedra que se inauguró sobre su figura en la Escuela Carlos Septién García. Su carrera periodística comenzó en la revista Señal , y fue director de la revista Claudia de 1969 a 1972; de Revista de Revistas , de 1973 a 1976, y subdirector fundador del semanario Proceso. Con Julio Scherer García se encontró en Excélsior y su camino no se separó hasta su muerte; su punto de inflexión fue el episodio del ataque emblema contra la prensa mexicana: El golpe a Excélsior, que más tarde derivaría en la fundación del semanario Proceso en 1976.
Durante el diálogo, su hija Estela Leñero recordó su faceta del amor al teatro que siempre llevó en las venas: “Mi padre tenía un periodiquito que se llamaba Mariposita , donde ponía detalles sobre las obras que se presentaban en esa época”. “Su inquietud fue la búsqueda de la verdad”, contó la dramaturga y escritora.
La Liga MX cerró la jornada ocho, restan por disputar nueve jornadas por lo que se estarán disputando 27 puntos.
La Tabla General es encabezada por los equipos regiomontanos, Monterrey con 21 puntos, en la segunda posición Tigres 18, el tercer lugar es ocupado por América con 16, del cuarto al octavo los equipos Pachuca (16) Guadalajara (15) Toluca (12) León y FC Juárez (11).
Por lo que se refiere al equipo Necaxa, hoy en día se encuentra colocado
en el lugar décimo segundo, con tan solo 7 puntos de 24 disputados, los puntos dejados en el camino, serán de suma importancia para la liguilla.
Para la novena jornada, Necaxa recibirá en el inmueble de la colonia Héroes a las 19:05 horas, al equipo Querétaro que se encuentra en el penúltimo lugar de la General, cuentan con solamente 4 puntos.
nascaR México El calendario para la temporada 2023 quedó definido, por supuesto que pudiera presentarse algún cambio:
José Luis Martínez S., director del suplemento cultural Laberinto de Milenio, quien participó en la charla, destacó que a Luis Echeverría se le agradece, como una metáfora, su intención de censurar la labor de Scherer y el boicot que realizó, porque a partir de ello nació Proceso y Unomásuno, pilares de la historia del periodismo. Entre las obras que se discutieron se analizó su libro Asesinato, que narró la historia de 1978, cuando fueron encontrados decapitados a machetazos los cuerpos de la escritora Asunción Izquierdo (Ana Mairena) y de su esposo, el político nayarita Gilberto Flores Muñoz, en su domicilio de las Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México. Este doble crimen conmocionó a la sociedad de la época por lo macabro y morboso de los sucesos: aparentemente el nieto de la pareja era el asesino. Por su parte, José Luis Enciso, quien realizó su tesis en la UNAM titulada “Periodismo literario de Vicente Leñero: caracterización
discursiva de la novela Los periodistas ”, desarrolla un talento “notable”, porque no solo narra a partir de hechos, sino que lo realiza con monólogos y crónicas, la escénica de una atmósfera literaria, que rescata la gran tradición narrativa. “Para Leñero no había un mal tema o un buen tema, sino un buen periodismo que podía hacerse”, aseguró. “La enseñanza de Leñero es su libertad frente al poder”, refirió Fernando del Collado, coordinador de posgrado de investigación de la Septién.
La última vez que el fundador de Proceso estuvo en la escuela fue en 2010, cuando se le honró con el Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién.
Ahí relataría: “Qué tal si inscribiéndome en esa escuela lograba yo aprender los secretos necesarios para escribir bien mis tropezados cuentecillos y poemas de mi adolescencia. Qué tal si en esa escuela me enseñaban sintaxis, puntuación, ortografía… Me lo enseñaron, por supuesto”.
Leñero murió el 3 de diciembre de 2014.
años y que gracias a ello ha tenido un auge en la estética de su arte.
En el Senado de la República, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Eduardo Ramírez Aguilar, inauguró la exposición pictórica El Color del Arte, que plasma el pensamiento, sentimiento, la razón y cosmovisión del autor, Eddy Vásquez, sobre lo que es un ser humano.
Ramírez Aguilar refirió que el artista plástico se ha inspirado de grandes artistas oaxaqueños que han dejado un gran legado como lo fue Rufino Tamayo, Sergio Hernández, Francisco Toledo, entre otros; además, afirmó que todo el trabajo realizado por el pintor trascenderá, ya que “ha creado una herencia para el arte mexicano”.
Eddy Vásquez, en tanto, explicó que en esta galería se exhiben sus obras más recientes, las cuales son una serie de mantis religiosas, que son parte de una iconografía que ha manejado desde hace muchos
Dijo que las obras que se exhiben en el Senado fueron realizadas con técnicas mixtas, que incluyen óleo con tierra, y representan la tradición del estado de Oaxaca, los sentimientos, la infancia, adolescencia y vida adulta del artista.
La exposición cuenta con 25 obras pictóricas, las cuales se encuentran en el Motor Lobby del Senado de la República y estarán exhibidas hasta el próximo 24 de febrero. El artista nació en Oaxaca y realizó su formación artística en la Casa de la Cultura Oaxaqueña, Taller Rufino Tamayo, y en el Taller Juan Alcázar. Actualmente toma cursos de litografía con el maestro Peter Anderson.
Las obras de Eddy Vásquez han contribuido al arte contemporáneo con pinturas como Mi mejor truco, Enamorados, Te necesito, Caminando por la Calle, Soledad, Hacia la luna, Mi función, entre otras.
El exfutbolista Dani Alves seguirá en prisión. La Audiencia de Barcelona desestimó el recurso presentado por la defensa del exlateral del Barça y de Pumas, que pedía que su defendido pudiera recobrar la libertad mientras continúa la
investigación por la presunta violación que cometió contra una joven de 23 años.
El auto del tribunal, que se conoció este martes, insiste en el alto riesgo de fuga del jugador brasileño porque mantiene el “músculo económico” que tenía antes de ser arrestado, por las empresas y patrimonio que gestiona en Cataluña
y en Brasil. Por ello, coinciden con la jueza de instrucción en que el riesgo de huir a su país de origen es elevado.
Además, se asegura que la doble nacionalidad, brasileña y española de Alves, imposibilitaría, en el caso de huir, que las autoridades brasileñas entregaran al futbolista, porque entre ambos
países no existe convenio de extradición. Los magistrados también coinciden que existen “indicios de criminalidad” en la agresión sexual grave de la que es acusado por la víctima en la discoteca Sutton de Barcelona, la madrugada del 30 de diciembre.
La resolución confirma la decisión del juzgado de instrucción número 15 de Barcelona, que lleva la causa y que le envió a prisión preventiva hace ya un mes, el pasado 20 de enero pasado.
La decisión se conoció el martes 21 de febrero, a cinco días de que la defensa defendiera su petición y, en contraparte, la Fiscalía y la acusación particular de la víctima, pidieran se le mantuviera la medida de prisión preventiva y sin fianza. En esta decisión se reitera que se mantiene la medida cautelar porque existen indicios sólidos en la instrucción en contra del jugador y, sobre todo, riesgo de fuga de Alves a Brasil, su país de origen y en el que posee la mayor parte de sus inversiones y empresas. El tribunal reconoce, asimismo, que España no tiene con Brasil un convenio de extradición.
Alves fue denunciado por la joven de 23 años por una violación en un baño de la zona VIP de la discoteca barcelonesa Sutton, agresión en la que el futbolista utilizó la violencia, a pesar de que la víctima expresó su rechazo a mantener relaciones sexuales. Las declaraciones de la mujer y de los testigos coinciden con las evidencias que hasta ahora se han recopilado en la causa encabezada por la fiscalía y los Mossos d 'Esquadra (la policía catalana).
La Sección Tercera de la Audiencia de Barcelona fue la que el jueves pasado convocó a las partes para conocer los argumentos de las partes ante el recurso presentado por el abogado de futbolista, Cristóbal Martell, que pedía se permitiera la libertad de su defendido a cambio de que se le aplicara otro tipo de medida cautelar, como retiro de pasaporte, presentación en el juzgado o el uso de un dispositivo telemático para su vigilancia a distancia.
Con ello, la defensa de Alves pretendía combatir la decisión de la jueza que instruye la causa, la cual, tras revisar las evidencias contra el jugador recabadas por la unidad de investigadoras especializadas en agresiones sexuales de los Mossos, decidió enviar a prisión al astro brasileño.
La acusación particular que lleva la abogada Ester García, especializada en temas de agresión sexual y que representa a la víctima, fue la primera que esgrimió que el jugar podría tomar un vuelo privado a irse a Brasil, donde fuentes jurídicas afirman que Alves tiene una quincena de empresas.
Tras la vista del jueves 16 de febrero, García declaró a los medios, “entiendo que se ha de mantener la prisión provisional comunicada y sin fianza, no sólo por los indicios de criminalidad, que los hay, sino también porque hay un riesgo de fuga elevado”. Añadió que “ponerle en libertad –a Alves— supondría atentar contra la integridad psicológica de mi cliente, la Administración de justicia no puede permitir que él esté en libertad y ella encerrada (en su casa).
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Difusión Cultural de la Dirección General de Difusión y Vinculación (DGDV), convoca a la 4ª Muestra de Cine en Lenguas Originarias, misma que se llevará a cabo este martes 21 y miércoles 22 de febrero de 2023 en la sala audiovisual de la Infoteca Universitaria
“Dr. Alfonso Pérez Romo”, a las 6:00 pm.
El Lic. Juan Pablo Castañeda Pacheco, encargado de eventos culturales del Departamento de Difusión Cultural de la DGDV, dio a conocer que el objetivo de esta muestra es dar a conocer a la comunidad universitaria y público en general, la diversidad lingüística existente en nuestro país, la conservación de distintas lenguas originarias y celebrar el valor de la diversidad cultural.
Refirió que este proyecto se realiza en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía, está compuesto por una selección por parte de la universidad y consta de cuatro producciones: dos cortometrajes, un mediometraje y un largometraje. El martes 21 se proyecta en español y huasteco “La lengua y el olvido” dirigida por José Lomas Hervert; “Ohuira, lugar sagrado”, en maya, dirigida por Iris Villalpando y “Tu´un Savi”, en español y mixteco, dirigida por Uriel López España. Para el miércoles
22 se proyecta en español y tsotsil “Mamá”, de la dirección de Xun Sero.
Así también, se dio a conocer que entre las temáticas que abordan los cineastas y documentalistas, se encuentran el alejamiento de las raíces, la preservación de las tradiciones, el rescate de las lenguas originarias, así como la relación con la madre.
Castañeda Pacheco reconoció que la UAA a través del Departamento de Difusión Cultural realiza un importante esfuerzo para promover de manera gratuita estos eventos entre la comunidad estudiantil y público en general, además de otros que buscan impulsar la cultura y el arte con exposiciones, teleguías y proyectos como “Polifonía Universitaria”, proyecto musical; “Cinema Universidad”, enfocado al cine y “Farándula Universitaria”, con actividades de teatro y danza. Así mismo, se promueven grupos artísticos universitarios.
Es importante mencionar que, para el caso de esta 4ª Muestra de Cine en Lenguas Originarias, el cupo se limita a un aproximado de 50 personas, por lo que se solicita a los asistentes tomar las debidas previsiones en cuanto a tiempos.
ICA
Como parte del programa “Las Noches del Sótano Stallworth”, el Instituto Cultural de Aguascalientes invita a las personas a disfrutar del género musical denominado art pop con la presentación de dos jóvenes exponentes de este estilo, se trata de La Chica y de ANAN, quienes ofrecerán un doble concierto el jueves 23 de febrero a las 20:30 horas
El art pop es una variante de la música pop influenciada por las teorías del arte y otros medios artísticos, como la moda, las Bellas Artes, el cine y la literatura de vanguardia; así, La Chica (piano clásico, art pop) a través de su música reúne influencias de Francia y Venezuela con una propuesta que
mezcla texturas sonoras de música latina tradicional con influencias contemporáneas.
La cantautora franco-venezolana define su estilo como un universo creado alrededor del piano y los teclados, mezclando con habilidad sus inspiraciones clásicas -su amor a Debussy- con la profundidad de las capas de los sintetizadores analógicos.
Por su parte, la hidrocálida ANAN (electrónica, art pop) maneja un estilo ecléctico y de sonidos particulares, con el uso de beats electrónicos, loops de voces, sintetizadores y una variedad de instrumentos acústicos.
La cita es en el Sótano Stallworth, ubicado en Galeana, esquina con Nieto, Patio Posada, Zona Centro. El acceso es libre, pero con cupo limitado.
La obra de teatro Carne de Reynolds Robledo, bajo la dirección de Enrique Singer, saca a la luz lo que los personajes esconden, lo que guardan en silencio y les carcome el espíritu; lo que han llegado a negarse ellos mismos…Todo sucede en la intimidad que sugiere una cocina mientras afuera se desarrolla la gran fiesta que Román, uno de los personajes, le ha organizado a su esposa. Se visitan rincones de la memoria, se debaten traiciones y contradicciones; hay furia y contención.
Los secretos del pasado salen a la luz en el momento que menos se les espera. Las vueltas de tuerca de una historia truculenta develan el traspatio de una familia que aparenta estabilidad, amor y cordura. Los personajes se transforman, y el espectador experimenta diferentes estados emocionales y sorpresas que apenas puede creer.
La obra de teatro Carne de Reynolds Robledo, bajo la dirección de Enrique Singer, saca a la luz lo que los personajes esconden, lo que guardan en silencio y les carcome el espíritu; lo que han llegado a negarse ellos mismos. Un melodrama trágico que conforme avanza la obra se oscurece cada vez más.
La historia se desarrolla en la cocina de la hacienda de los Arango. Román le ha organizado una fiesta sorpresa a su esposa, una actriz retirada, harta de la falsedad y las mentiras que ha arrastrado en su vida. A la manera de La señorita Julia de Strindberg, todo sucede en la intimidad que sugiere una cocina mientras afuera está la gran fiesta. Se visitan rincones de la memoria, se debaten traiciones y contradicciones; hay furia y contención.
En Carne, como en las tragedias griegas, la fatalidad sucede en el exterior, y en el escenario vemos sufrir a los personajes por aquellos actos: retarse, sublimarse o buscar la redención. Las verdades emergen poco a poco y los equívocos llevan a la muerte de unos o el sacrificio de otros. Las acciones del pasado hunden a los personajes como piedras atadas al cuello para caer sin que nadie lo pueda evitar. Porque sus pasiones
los dominan, los destruyen, y fracturan a quienes los rodean.
Nailea Norvind, Hernán Mendoza, Jesusa Ochoa y Adrián Ladrón son los actores y actrices que encarnan a estos personajes, capaces de transmitir la evolución de cada uno de ellos; su complejidad y contradicciones. Con energía, construyen un universo de intensas emociones. Nailea Norvind proyecta una mujer fuerte y apasionada que, por el desencuentro con su esposo y su pasión secreta, busca otros caminos de realización y venganza. Al igual que Hedda Gabler, como ella lo comenta, trabaja el hartazgo matrimonial y la destrucción. Su contraparte, Román, su esposo, tiene la cara de la alegría y la amabilidad, el amor desmedido hacia ella y el poder. Le organiza una fiesta contra su voluntad y ejerce una violencia normalizada hacia la familia, sin conciencia y remordimientos. Ambos comparten esa pasión egoísta que pasa por encima de los demás y que ciegamente la siguen sin importar las consecuencias. Es en este presente que padecerán por su pasado.
Abigail es la adolescente que desde la ingenuidad quiere descubrir el deseo. Jesusa Ochoa logra transitar por los diferentes momentos que vive su personaje. Su capacidad de transformación nos muestra la alegría y el coqueteo, el impacto de la violencia, el descontrol emocional, el trauma, el dolor y la necesidad de protección. Adrián Ladrón, a partir del autocontrol y la pasividad, hace visible a un ser atormentado que lucha contra sus emociones y naufraga en el intento.
Las proyecciones en ese escenario gigante e innecesario también distraen y se convierten en una repetición de las pasiones que se van descubriendo; las metáforas evidentes y los adornos estorban al drama.
Carne es un melodrama trágico que, desde la acertada mano del director y la fuerza dramática del autor y los actores, nos llevan por un remolino de acontecimientos que hacen que la historia gire y gire sin cesar hasta caer en el lodo del sufrimiento colectivo. Es una obra de gran calidad escénica, producida con el estímulo fiscal Efiartes a través de Lobo Producciones y Península Films. Se presenta en el Teatro Helénico.
García Luna es declarado culpable, una muestra de que sí se imparte justicia… en los Estados Unidos, en México ¿cuándo?
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASMIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023
En 2022, se destinaron más de 28 millones de pesos a becas; se estima que este año el monto para apoyos sea similar
La Universidad Autónoma de Aguascalientes mantiene vigente el programa de Becas y Apoyos en su compromiso de atender a todos los estudiantes con situaciones económicas adversas que no cuentan con los recursos necesarios para solventar sus estudios, contribuyendo de esta manera también a la disminución de la deserción.
Según explicó el director general de Servicios Educativos de la máxima casa de estudios, Mtro. José de Jesús Ruiz Gallegos, más del 25% de los universitarios cuentan con beca interna en porcentajes de apoyos que varían entre el 25%, 50%, 75% o 100% según sea el caso.
Ruiz Gallegos añadió que en el mes de mayo se darán a conocer los resultados de quienes aplicaron solicitud en la más reciente convocatoria del mes de febrero; y agregó que, si bien existen dos convocatorias ordinarias para becas que se abren al inicio de cada semestre, de manera permanente se cuenta también con la posibilidad de otorgar becas emergentes por orfandad o situaciones adversas a todos aquellos estudiantes que vivan una situación de este tipo.
Sólo durante 2022 se otorgaron 6 mil 970 apoyos económicos por concepto de colegiatura y matrícula con una inversión de 28 millones
560 mil 948 pesos, y se estima que sea similar el monto a aplicar durante este 2023.
Cabe agregar que además de las becas internas que ofrece la UAA, los estudiantes pueden acceder a algún tipo de apoyo estatal, a través del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), el Fideicomiso de Fondo de Becas para Estudiantes de Instituciones Públicas de Educación Superior en el Estado de Aguascalientes; o apoyos externos brindados por gobierno federal para becas como: manutención, servicio social, prácticas profesionales y apoyo a la titulación.
La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) abre su proceso de admisión 2023 para las y los jóvenes que terminan su preparatoria y que desean continuar su formación profesional. A partir del 1 de marzo y hasta el 16 de agosto los aspirantes podrán solicitar su examen de admisión a través del portal www. admision.utags.edu.mx, informó el rector Armando López Campa. Asimismo, señaló que en esta ocasión el examen se realizará en cualquiera de las siguientes fechas: 20 de mayo, 24 de junio, 29 de julio y 19 de agosto.
López Campa destacó que los planes y programas de estudios llevan la materia de inglés, lo cual permite a los egresados la posibilidad de obtener mejores oportunidades de empleo y, por otra parte, se cuenta con convenios de movilidad al extranjero para que puedan viajar y adquirir experiencia en cuanto las condiciones sanitarias lo permitan.
Asimismo, detalló que la UTA ofrece 13 carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) con continuidad a licenciatura o ingeniería en las áreas de Electromecánica Industrial, Económico Administrativa, Energías Renovables, Salud y Tecnologías de la Información, con la ventaja de que las estadías y el modelo de formación Dual permiten experiencias prácticas de aprendizaje que se capitalizan en experiencia laboral.
Para mayores informes las y los interesados pueden comunicarse a través de las redes sociales, así como del WhatsApp: 449 576 97 89, o vía telefónica al 910 50 00 ext. 1146 0 1201.
ayuntamiento de caLviLLo
Daniel Romo Urrutia, presidente municipal de Calvillo presidió la ceremonia en la que se reconoció con honores el servicio de dos elementos K-9 de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal tras ocho años de servicio.
El funcionario destacó el arduo trabajo y desempeño que realizaron desde el 2014, apoyando en las tareas de prevención del delito y coadyuvando a mantener la paz y tranquilidad en nuestro municipio.
África y Menta como elementos caninos fueron entrenadas para ataque, detección y ubicación de drogas, explosivos, cartuchos útiles y armas de fuego, al igual que el resto de la cor-
La Purísima...GriLLa
poración realizaron durante sus años de servicio una labor extraordinaria, refirió el Suboficial Felipe Blandón Hernández, secretario de Seguridad Pública y Vialidad de Calvillo.
Durante el homenaje de despedida estuvieron presentes alumnas y alumnos de escuelas del municipio los cuales conocieron parte de los trabajos que las elementos caninos realizaron en las instituciones, África y Menta recibieron sus respectivas medallas en reconocimiento por su desempeñó; África, una hembra de raza Pastor Alemán quedará al cuidado del Policía Tercero Dagoberto Perezchica Ortíz y Menta una hembra Pastor Belga Malinois será adoptada por la Policía Fernanda Larissa Sánchez Trejo.
En el marco de esta emotiva despedida, también se presentó a los dos nuevos cachorritos de la corporación, un Pastor Belga y un Border Collie que después de ser entrenados durante un año ayudarán a los policías en las tareas de seguridad para cuidar y velar por la tranquilidad de las familias calvillenses, Romo Urrutia les colocó sus respectivas placas como activos de esta institución policial, a través de redes sociales las y los ciudadanos podrán ayudar a elegir el nombre de estos dos nuevos elementos los posibles nombres para el Cachorro Pastor Belga son Zeus, Golliat y Kratos mientras que para el Cachorro Border Collie son Titán, Perseo y Odín.
Más del 25% de toda la comunidad universitaria se encuentra becada por la propia universidad