
17 minute read
EdilbErto aldán
López Obrador considera “excusa” que el INE posponga consulta por falta de dinero
/ EzEquiEl FlorES
Advertisement
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que es “lamentable” y “vergonzoso” que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), se opongan a la consulta de revocación de mandato argumentando falta de presupuesto y advirtió que se trata de un mandato constitucional que están obligados a cumplir.
“Ojalá esto se resuelva y no le hace que lleve tiempo, podrían los del Tribunal Electoral resolver pronto, a mí me gustaría que no cambiaran la fecha, hay tiempo para el 10 de abril”, dijo y agregó:
“Que se hiciera antes de las elecciones de mediados de año a no ser que quieran también políticamente pasar lo de la consulta después de las elecciones porque entonces sí pues, sería muy evidente de que están violando la Constitución, porque se establece un término”, indicó.
En la conferencia mañanera, el mandatario fijó su postura ante la decisión del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova de posponer el proceso de consulta de la revocación de mandato por falta de recursos económicos.
Al respecto, el mandatario fue insistente en señalar que se trata de un mandato constitucional y sentenció: “Si eso no se quiere cumplir y se utilizan excusas, es parte de la simulación de siempre y exhibe el papel que jugaron durante mucho tiempo todos estos personajes”, dijo en referencia a los consejeros del INE.
Luego, comentó que el consejero presidente del INE era el comentarista sobre temas democráticos y electorales de un
programa especial de la periodista Carmen Aristegui.
“De ahí surgió el presidente del INE, que era en apariencia lo más avanzado que había”, señaló el presidente.
Por ello, dijo que la negativa de los consejeros del INE para realizar el proceso de revocación de mandato sólo exhibe su espíritu antidemocrático.
“Es lamentable, pero entender que estamos ante un proceso de democratización en el país”, dijo el presidente López Obrador y consideró que sus opositores antes hablaban de democracia, pero actuaban a la inversa.
“A partir de que se está llevando un cambio verdadero que no es el gatopardismo de antes, ahora que de verdad hay un cambio o se está llevando a la práctica una transformación, se quitan la máscara, muchos y en todos los ámbitos: en el periodismo, en la academia, en la intelectualidad, en el servicio público.
Los que se hacían llamar demócratas están demostrando que no lo son, que todo era una farsa porque esa era una característica del antiguo régimen y eso lo estableció el expresidente Porfirio Diaz”, subrayó.
Que INE aplique austeridad republicana para hacer revocación de mandato: Sheinbaum
/ SArA PAntojA
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, consideró que el Instituto Nacional Electoral (INE) debería hacer “un programa de austeridad republicana, que dejen de viajar, que dejen de utilizar vehículos tan ostentosos, que hagan un programa de austeridad interno” para tener recursos y hacer la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, al ser cuestionada sobre la declaración del mandatario federal esta mañana, en el sentido de que “ojalá esto se resuelva y no le hace que lleve tiempo”, la morenista bajó el tono del reclamo:
“Sí, por supuesto, estoy de acuerdo. Ahora, nosotros lo que decimos es que, si se realiza, que no tendría por qué aplazarse, pero si el presidente establece esta situación, estamos de acuerdo, lo importante es que no tendría por qué haber más recursos”.
Al término de la instalación del gabinete de paz en la alcaldía Xochimilco, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre la intención del INE de posponer la consulta ya programada para el 10 de abril del 2022, por falta de presupuesto. A lo que ella insistió:
“Ellos ponen como pretexto –así lo digo, como pretexto–, que requieren más recursos. Sin embargo, el Instituto Nacional Electoral no ha hecho un programa de austeridad acorde con los tiempos del país, recibe muchos miles de millones de pesos y creemos que con este recurso que tiene, puede distribuirse adecuadamente para poder realizar esta consulta de revocación de mandato”.
Además, como segundo argumento, recordó que la consulta “es una disposición constitucional, ya, no es un asunto que ellos puedan determinar sí o no”. Y, como tercero, añadió:
“Es muy claro, fueron seis consejeros frente a cinco consejeros y el discurso, también, del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (Lorenzo Córdova), en donde claramente se ve que ellos no están de acuerdo con la revocación de mandato, pero no es un asunto de si ellos o no están de acuerdo, es un asunto de que es constitucional y debe realizarse”.
Por ello, la mandataria local subrayó que ayer firmó con los gobernadores de la Cuarta Transformación un comunicado conjunto sobre la importancia de que se realice la consulta como está programada.
De paso, recordó que ya se entregaron “las suficientes firmas por parte de distintas asociaciones civiles o de personas, tanto electrónicamente como en términos físicos, hay suficientes firmas para que se lleve a cabo esta revocación”.
Lorenzo Córdova explica por qué cuesta 3,830 millones la revocación de mandato
EdilbErto Aldán
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, respondió a las críticas que recibió el Instituto por la intención de posponer la consulta ya programada para el 10 de abril del 2022, por falta de presupuesto, a través de Twitter, desglosó los rubros para los que se destinarían 3,830 millones de pesos.
En su tuit, Lorenzo Córdova acompañó una infografía con el desglose de los gastos con el siguiente texto: “Hay quienes no saben cuáles son los costos reales de una Revocación de Mandato, o sabiéndolo mienten y descalifican vulgar y arteramente. Aquí explico lo que le costará hacerla al @INEMexico si se quiere que cumpla con lo que establece la ley y no hacer un remedo de ejercicio”.
En el gráfico se indica que el INE no cuenta con el total de los recursos necesarios, lo que obligó a posponer algunas actividades, sin embargo, se continúa con la validación del 3% de los apoyos necesarios para emitir o no la convocatoria.
Bajo el título “¿Por qué cuesta 3,830 millones de pesos la Revocación de Mandato?”, se desglosa los diez rubros en los cuales se gastará esta cantidad. *1,471 millones de pesos en instalar las 161 mil 490 mesas receptoras en todo el país. *1,212. 3 millones de pesos, por concepto de la “contratación” de 32 mil 451 capacitadores electorales, 5 mil 450 supervisores, así como del personal técnico para visitar a 12 millones de personas sorteadas, y capacitar a 807 mil 450 funcionarios de casilla. *573 millones de pesos para la operación de campo, convocar y capacitar a la ciudadanía que integrará las mesas receptoras, en este rubro se incluyen servicios de telefonía, materiales de capacitación, Lorenzo Córdova | Foto /lorenzocordovav
uniformes, combustible, así como materiales de higiene y desinfección. *502.4 millones de pesos los apoyos administrativos, arrendamiento de plantas de emergencia y la contratación de más apoyos administrativos. *31.8 millones de pesos la impresión de la lista nominal de electores, así como el sistema de Conteo Rápido y la participación de mexicanos y mexicanas en el extranjero. *27.2 millones de pesos por la campaña de difusión (foros, spots, inserciones en medios) para convocar a participar a 92.4 millones de mexicanos. *4.1 millones para desarrollar más de 20 sistemas de capacitación y organización. *3.3 millones para monitoreo de propaganda y encuestas. *3.1 millones para realizar la verificación de las firmas de apoyo a la revocación de mandato. *1.7 millones para darle atención a los visitantes extranjeros que participarán como observadores en la elección.
Kenia López llama a extraordinario para que amplíen presupuesto al INE para revocación de mandato
La senadora Kenia López Rabadán, del PAN, opinó que lo que el Instituto Nacional Electoral (INE) necesita son recursos, no amenazas, y urgió a que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión apruebe un periodo extraordinario en la Cámara de Diputados para que haga adecuaciones presupuestales al organismo electoral y que pueda llevar a cabo la consulta de revocación de mandato.
En conferencia de prensa virtual, la vicecoordinadora de la bancada panista opinó que “lo que el INE necesita son recursos, no son amenazas de juicios políticos, ni amedrentamientos de funcionarios del gobierno. Lo que esta institución requiere es que se le asignen recursos suficientes para cumplir con el mandato de ley”.
Luego, dijo que minar al INE es empoderar al autoritarismo y calificó como una aberración el que el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, pidiera un juicio político en contra de los seis consejeros electorales que votaron a favor del proyecto de acuerdo del consejero presidente Lorenzo Córdova para posponer los trabajos de la revocación de mandato en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve el fondo del asunto sobre la controversia constitucional para impugnar la reducción presupuestal al Instituto.
López Rabadán recordó que el INE solicitó al gobierno y a los diputados y diputadas de Morena recursos suficientes para poder llevar a cabo una eventual consulta sobre revocación de mandato del presidente.
“La Constitución y la ley de la materia mandatan que se debe instalar el mismo número de casillas para revocación de mandato que las que se instalaron en el proceso de elección, es decir, se deben instalar 161 mil casillas, capacitar a más de 484 mil funcionarios de casilla, casi a medio millón de funcionarios de casilla, imprimir la papelería electoral y realizar los conteos de votos recibidos. Para todo esto, evidentemente, se requieren miles de millones de pesos, recursos con los que hoy el INE no cuenta”, señaló la panista.
Semarnat anuncia descentralización… a medias
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció su proceso de “descentralización” a la ciudad de Mérida, Yucatán.
“Antes de que termine este año y como primera etapa, se trasladará personal de seis áreas, entre las que se encuentran la oficina de la Secretaría y la Subsecretaría de Política y Planeación Ambiental”, publicó la dependencia en un comunicado de prensa.
Las unidades coordinadoras de Participación Social y Transparencia, y de Asuntos Internacionales; las direcciones generales de Políticas para el Cambio Climático, y del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables, son las demás áreas que por el momento se trasladarán a Mérida.
La Semarnat también aseguró que “ocupará espacios por los cuales no se erogará recurso alguno por concepto de arrendamiento”, por lo que operarán desde las oficinas del Centro Hidrometeorológico de Cuenca Yucatán de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la planta alta del edificio de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la oficina de representación de esta institución en Yucatán.
“Dado que se necesita un espacio de mayor dimensión para albergar a todo el personal de la Secretaría, por el momento el resto continuará laborando en las instalaciones centrales, ubicadas en Ejército Nacional 223, Col. Anáhuac, Ciudad de México, por lo que no se interrumpirán los servicios ni se afectará en lo absoluto el despacho de asuntos a cargo de la dependencia”, puntualizó.
En tres años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador el proceso de descentralización de las dependencias ha tenido un avance menor, pues apenas se han reubicado parcialmente 2 de 13 secretarías, entre ellas, la Secretaría de Energía (Sener) en Villahermosa, Tabasco y la Secretaría de Cultura (SC) en Tlaxcala.
En curso, El dEsmantElamiEnto dEl sEctor ambiEntal
La red ProCienciaMx manifestó su preocupación acerca de los conflictos recientes en los sectores académicos y medioambientales.
“A los conflictos existentes en la Universidad de las Américas en Puebla (UDLAP) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) se suma ahora la amenaza de desaparición del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) bajo la premisa de la austeridad”, indicó la red en un comunicado.
El pasado viernes 17 de diciembre, la Semarnat oficializó la intención de modificar la estructura de algunas de las dependencias bajo su cargo, tales como el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), realizó un análisis minucioso de su estructura interna y la de sus órganos desconcentrados y descentralizados, identificando la complementariedad de responsabilidades entre la Semarnat y el INECC, así como entre el IMTA y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Asimismo, se reconoció la falta de vinculación y coordinación entre las políticas públicas establecidas y las acciones diseñadas para su implementación”, justificó en un comunicado de prensa publicado el viernes 17.
De esa forma las atribuciones y el personal del INECC pasará directamente a la Semarnat, así como las funciones del IMTA a la Conagua; la secretaría acotó que “se respetarán los derechos laborales de los trabajadores, y las oficinas, laboratorios y demás instalaciones de estos organismos que no tendrán cambio alguno”.
“La desaparición de estos Institutos dejaría a la Semarnat y a Conagua sin sus brazos técnicos, indispensables para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia”, criticó ProCienciaMx, una asociación civil que integra a 466 investigadores de 65 instituciones públicas y privadas.
En 2021 el presupuesto total asignado a la Semarnat fue de poco más de 30 mil 300 millones de pesos, de los cuales casi el 80 por ciento se destinó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el restante se repartió entre las unidades administrativas a cargo de la Semarnat.
“Es importante enfatizar que esto ocurre al mismo tiempo que se generan presiones presupuestales extraordinarias sobre las universidades autónomas a la par que se cuestiona su legitimidad, lo cual refuerza la hipótesis de que no se trata de casos aislados sino de acciones concertadas desde el más alto nivel que, de concretarse, llevarían al debilitamiento de nuestras instituciones de investigación”, advirtió el grupo de investigadores.
Faltan protocolos e investigaciones adecuadas para comprender y erradicar violencia contra niñas en América Latina
En América Latina y el Caribe, las autoridades no comprenden la gravedad ni investigan profundamente los asesinatos, la violencia sexual ni las desapariciones de las niñas, por el contrario, hacen prevalecer la impunidad, no desarrollan estrategias efectivas para evitar estos delitos y cierran prematura,emte las carpetas de investigación, reveló un nuevo informe del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujer (Cladem)
En su informe “Investigación sobre la interrelación y los vínculos entre al violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes en America Latina y el Caribe”, realizado del 2010 al 2019 en 12 países de la región (incluido México), las y los investigadores del Cladem explicaron que la violencia contra las niñas es producto de un contexto de discriminación histórica hacia las mujeres basada en el sexismo y el adultocentrismo, lo cual se visibiliza en la baja escolaridad de las mujeres, las barreras de acceso a servicios de salud, de acceso a la justicia, y de protección integral. Todas estas dificultades pueden agravarse aún más en escenarios de conflicto armado, social o con fuerte presencia del crimen organizado, puntualizaron.
Por tales razones, se detalló en la investigación, la violencia feminicida hacia menores de edad es producto de la acumulación de otras violencias contra las mujeres, como la desaparición, el suicidio, la falta de acceso a la interrupción legal del embarazo y la muerte materna. Entre estas agresiones, precisó, un elemento en común es la impunidad en las investigaciones.
El informe de Cladem, cuyo fin es contribuir a abrir líneas de análisis que logren explicar y comprender las causas específicas de las muertes de niñas, señaló que los cuerpos de las menores de edad son concebidos “para otros, se pueden violar o vender” sin ningún castigo, por lo que para ellas no hay lugares seguros donde puedan refugiarse, sobre todo cuando los golpes, gritos o la violencia sexual comienza en sus hogares. En estos casos, la violencia es empleada como una forma de control, castigo o represión, y es la antesala de los casos de feminicidio en menores de edad.
Pese a lo anterior, reveló la investigación, es difícil demostrar la correlación de la violencia sexual y los casos de feminicidio en menores de edad, debido a la falta de protocolos de investigación adecuados en las instituciones de justicia, a que las investigaciones judiciales no incorporan la perspectiva de género, a que los delitos de feminicidio se tipifican como homicidios, y a que las autoridades no registran las agresiones previas padecidas por las víctimas.
En los 12 países analizados, mencionó el documento, los testimonios de las víctimas demuestran que la violencia sexual hacia niñas es el tipo de agresión con mayor impacto en sus vidas, ya que las puede llevar hasta el suicido. Cerca de 120 millones de niñas a nivel global han tenido algún tipo de contacto sexual contra su voluntad antes de cumplir los 20 años, los agresores suelen ser hombres que les doblan o triplican la edad y en su mayoría son familiares de ellas, señaló el informe.
Ejemplo de ello es el caso, contenido en la investigación, de una niña hondureña de 8 años de edad, quien fue agredida sexualmente por su hermano y después recibió insinuaciones de índole sexual por parte de sus tíos, lo que la llevó a tener ideas suicidas. “Entre los 13 y 17 años se empiezan a incrementar los índices de suicidios de las niñas y adolescentes, también los casos de desapariciones; entonces, para mí eso no es casual porque tiene que ver con el periodo de mayor riesgo a la violencia sexual”, enfatizó la investigación.
Las menores de edad, víctimas de violencia sexual, destacó Cladem, en muchos casos son estigmatizadas, marginadas y excluidas, esto sucede tanto en contextos rurales como urbanos, y en los distintos sectores económicos. Aisladas de sus redes de apoyo, víctimas de múltiples violencia y en ocasiones cursando embarazos producto de agresiones sexuales, las niñas llegan a pasar en un tiempo breve de la idea del suicido a su consumación.
La situación es tan alarmante, enfatizó la investigación, que en El Salvador se tipificó el “suicido feminicida por inducción o ayuda” en 2015 mediante la “Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”. Dicha ley, explicó, castiga a “quien indujere a una mujer al suicidio o le prestare ayuda para cometerlo” con penas que van de los 5 a 7 años de prisión; a pesar de ello, sólo 2 hombres, de 11 acusados, fueron juzgados por suicidio feminicida y uno fue absuelto del delito entre 2018 y 2019.
La investigación reveló que además, 58 por ciento de los casos de muerte materna en adolescentes fue producto de un suicidio durante el periodo prenatal debido a que no se les permitió interrumpir su embarazo no deseado, ni se les brindó ayuda psicológica. Por ejemplo, en Nicaragua 15 niñas menores de edad que fueron víctimas de violencia sexual se les obligó a convertirse en madres, en vez de cumplir su deseo de abortar o de dar en adopción al bebé.
De acuerdo con la investigación, la mayoría de los 12 países analizados no tiene un registro adecuado de muertes maternas relacionadas con la falta de acceso a la interrupción legal del embarazo, lo que demuestra que el derecho a decidir sobre el cuerpo no es reconocido para las mujeres. En suma, existen países que prohiben totalmente el aborto y, en los que está despenalizada esta práctica, hay un alto porcentaje del personal médico que se declara objetor de conciencia, a pesar de las recomendaciones y sentencias internacionales en la materia.
En el caso de las desapariciones, resaltó el documento, un factor en común es que las investigaciones judiciales son cerradas de manera anticipada. Esta problemática sucede en su mayoría en Argentina, Uruguay y México. En este último país, las mujeres de entre 12 y 22 años son más víctimas de desapariciones, sin embargo las autoridades no abren las carpetas de averiguación, no determinan los patrones del hechos, sus causas, consecuencia, ni se interesan en capacitarse para entender este fenómeno, señaló el informe.
Actualmente en México hay 95 mil 98 personas desaparecidas, de las cuales 23 mil 655 son mujeres y 71 mil 433 son hombres, de acuerdo con los datos recabados. La mayoría de estos casos ocurrieron en el Estado de México, Nuevo León, Sinaloa, Yucatán, Guanajuato, Chihuahua, Ciudad de México, y Puebla; un alto número de las víctimas tenía entre 5 y 24 años de edad, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Para atacar estas problemáticas de raíz, recomendó la investigación, es indispensable hacer cambios de prácticas culturales, en particular aquellas que violentan los derechos de las niñas, como los matrimonios forzados; fortalecer las instituciones de justicia y de prevención de la violencia de género; desarrollar protocolos de búsqueda; en México es necesario generar protocolos de acceso a la salud integral; brindar servicios territoriales y políticas de salud sexual y reproductiva.
Además de ello, se expresó en la investigación, es importante que los gobierno de los 12 países generen planes nacionales para abordar de manera amplia los casos de feminicidio, y exista un monitoreo, registro y acompañamiento de los casos de violencia feminicida, ya que ésta se ha consolidado como el resultado de la combinación de distintas violencia previas y todas las agresiones deben considerarse como una reproducción constante de los prejuicios machistas y del sexismo, que ponen en riesgo de muerte a las mujeres y niñas.