SEPTIEMBRE 2023
aPRO / Dalila ESCObaR 3
Promete AMLO buscar si hay información faltante sobre la desaparición de los 43 de Ayotzinapa
SEPTIEMBRE 2023
aPRO / Dalila ESCObaR 3
Promete AMLO buscar si hay información faltante sobre la desaparición de los 43 de Ayotzinapa
Una de las condiciones para llevar a cabo el convenio con el Gobierno Federal era ceder el Centenario Hospital Hidalgo a la Federación, durante la inauguración de la Unidad de Radioterapia, la gobernadora Teresa Jiménez descartó ceder la infraestructura hospitalaria
Aprobaron aumentar penas por homicidio cuando la víctima sea parte de instituciones de seguridad
Publican descripciones de más de 50 mil hechos violentos registrados en archivos de la SEDENA
Ely RODRíguEz 9 Staff 10
Ely RODRíguEz
Tere Jiménez descartó que elección de magistrados sea un tema político
En México hay más de tres mil fosas clandestinas: Angélica de la Peña
En Aguascalientes en promedio se realizan entre 7 y 8 donaciones de órganos al año
Nayib Bukele presume en la ONU su “éxito” en el combate a las pandillas en El Salvador
5 3
AMLO asegura que extradición de Ovidio Guzmán fue “totalmente legal”
Plagio
Por instrucciones del rector de la UNAM, Enrique Graue, la Facultad de Ingeniería turnará, para que realicen una investigación, tanto al Comité de Ética como al Consejo Técnico la acusación de presunto plagio de Xóchitl Gálvez en su informe de titulación como ingeniera; y la Cuarta Transformación feliz, desde el presidente Andrés Manuel López Obrador hasta su candidata Claudia Sheinbaum han usado esta información para cebarse en la candidata del PAN, PRI y PRD.
RobaR Poquito
La primera reacción de Xóchitl Gálvez fue hacer un Layín , como se le conoce al exalcalde de San Blas, Hilario Ramírez Villanueva , quien reconoció que robaba, pero nomás poquito, la candidata prianrredista intentó minimizar el plagio indicando que nomás “son seis párrafos de 77 hojas, donde lo importante es la experiencia profesional”; inevitablemente, el escándalo le pegó a la UNAM, que todavía no logra salir de la crisis institucional que provocó el caso de plagio académico de la ministra de la Suprema Corte Yasmín Esquivel
PendejeaR
“Sí la pendejeé” reculó Xóchitl Gálvez en un segundo momento y admitió no haber citado de manera correcta las fuentes en su informe profesional; seguramente eso ayudará a la campaña de la senadora, los posibles votantes que pueda tener Xóchitl Gálvez saldrán a defender a su candidata exagerando la honestidad de la senadora por aceptar de manera coloquial su plagio.
Víctimas
La UNAM tendrá que probar el presunto plagio y sancionar, con la misma severidad que se exige se aplique la ley para la plagiara Yasmín Esquivel, porque plagio es plagio y no, como quieren hacer pasar los prianrredistas una campaña de la Cuarta Transformación parte de la guerra sucia contra la oposición a López Obrador; los prianrredistas le juegan a las víctimas y se lanzan contra el director de la revista Etcétera, Marco Levario Turcott , que fue quien reveló el plagio, porque a la oposición sin imaginación copia en todo al presidente y encuentra conspiraciones para justificar sus seguras derrotas. Sobre este asunto vale la pena citar lo que dijo Marco Levario Turcott sobre el plagio: una trampa que no debería de ser admitida en el país y recordó que Delfina Gómez también lo hizo y ahora es gobernadora del Estado de México, “son nuestros corruptos”, hay gran impunidad en México, “la ministra sigue operando para el Gobierno”. El plagio es robo, si lo cometieron Enrique Peña Nieto, Yasmín Esquivel, Delfina Gómez o Xóchitl Gálvez da lo mismo, debe ser castigado y no, no es una persecución política.
maRea Rosa
La estrategia de los prianrredistas para acompañar a su candidata ha querido aprovechar, además del odio a López Obrador, algunos movimientos ciudadanos, como el que movilizó a la sociedad en defensa del INE, si recuerda (y no es campaña de persecución), en Aguascalientes se intentó movilizar a la llamada marea rosa cuando Xóchitl Gálvez tomó posesión como candidata del Frente Opositor, pero quienes defendieron al INE de los embates de López Obrador no cayeron en la trampa, sí diferenciaron entre proselitismo y participación ciudadana.
condescendencia
Dicho lo anterior, vale la pena citar a Lorenzo Córdova , expresidente del INE, sobre el papel que hoy está jugando el INE que alguna vez salió la marea rosa a defender: “Ojalá que las autoridades electorales que hasta ahora han mostrado una preocupante condescendencia apliquen la ley y hagan valer las reglas establecidas, de otro modo, tarde o temprano, vamos a tener graves problemas que van a volver inmanejable una elección que, ya desde ahora, se anticipa compleja y competida, nadie gana de la violación de las reglas fijadas por la ley, porque eso abre las puertas a que todos hagan lo que quieran, y en esas condiciones, no es posible que una elección integra y auténticamente democrática pueda llevarse a cabo, si todos violan la ley no gana nadie, perdemos todos”.
PeRdemos todos
¿Todo esto qué tiene que ver con Aguascalientes? Paciencia, ahí vamos. Ayer, el IEE presentó la agenda del proceso electoral 2023-2024 en que se renovarán las Diputaciones Locales y Ayuntamientos, inicia el 4 de octubre, Clara Beatriz
Jiménez González , consejera presidenta del Consejo General del Instituto Estatal Electoral, dio más detalles de esa agenda, en respuesta a la máxima transparencia a la que se debe el IEE, pero algo huele mal en el IEE, la autoridad electoral se va a quedar sin secretario ejecutivo, porque Sandor Ezequiel Hernández Lara , funcionario intachable presentará su renuncia al cargo.
camPaña sucia
Sandor Ezequiel Hernández Lara es víctima de una campaña desde el IEE y se le intenta desprestigiar a través de algunos medios y en redes para que su cambio sea justificado, el columnista Carlos Gutiérrez en un texto reciente narró que la destitución de Sandor Hernández es “resultado una animadversión de la presidenta y algunos consejeros en contra de Sandor, sin embargo, quien promueve la salida del funcionario es la consejera presidenta quien inició un procedimiento ante el órgano interno de control, bajo un supuesto de causal para su remoción que pocos saben pues es un asunto que estaba casi en secreto”, ayer, otra nota indicaba que la renuncia era por “desacuerdos con la consejera presidenta” Clara Beatriz Jiménez González . ¿En serio?, así se va a despedir a un funcionario del IEE, por el capricho de una consejera, con el silencio cómplice del resto de los consejeros.
Reacción
Ante las insinuaciones filtradas a algunos medios en que se intentó manchar la reputación de Sandor Hernández , la respuesta del funcionario ha sido más que prudente, en un chat de WhatsApp escribió: “Amigos buenas noches. Ninguna inconformidad por temas que ahí se mencionan de carácter personal, tomé la decisión desde hace algún tiempo y se materializa hoy por cuidar otros procesos personales y cubrirlos al 100%. De hecho en los próximos días que culmine agradeceré a las personas que me acompañaron y a la institución.”
cómPlices
Ante el inicio del proceso electoral, el acoso de Clara Beatriz Jiménez González es un acto de corrupción, no esclarecer los motivos por los que se despide a Sandor Hernández , a cualquier funcionario quebranta la confianza de los ciudadanos con la institución, y en este caso tiene cómplices, el resto del consejo general del IEE no puede guardar silencio ante una evidente campaña sucia, tanto la consejera presidenta del IEE como Zayra Loera Sandoval, Eréndira Ramírez Velázquez , Hilda Hermosillo Hernández , José de Jesús Macías , Javier Mojarro y Francisco Antonio Rojas están obligados a no guardar silencio, de otra manera vulneran a la institución.
la del estRibo Para que quede constancia, por Sandor Ezequiel Hernández Lara meteríamos las manos al fuego, pero en este caso es indispensable aclarar que señalamos el silencio corrupto de los consejeros del IEE no por el aprecio personal a una persona sino porque es un funcionario altamente capacitado, que ha mostrado su valía en la organización del IEE y nadie, absolutamente nadie merece ser despedido por intrigas personales. El Consejo General del IEE está obligado a una aclaración.
@PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 972, 21 de septiembre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Ante este planteamiento, el presidente aseguró “lo voy a decir de manera muy coloquial: zafo, a mí que no me metan en eso. Yo ya lo he dicho, soy un hombre con convicciones y de palabra, a mí me queda un año y diez días, yo ya termino, entrego la banda presidencial y me jubilo, y no acepto ningún cargo hacia adelante, ni nacional, ni extranjero y no voy a participar en ningún evento, ni académico ni nada. Y no vuelvo a opinar sobre cuestiones políticas”.
Dijo que tampoco mantendrá comunicación en redes sociales, por lo que va a cancelar su cuenta de X, y la de Facebook, tampoco recibirá a nadie que le plantee cuestiones vinculadas a política. “Se lo he dicho hasta a mis hijos que cuando me vayan a ver a Palenque, es un tema vedado, no podemos hablar. Podemos
hablar de la historia, la filosofía, la música, el béisbol”.
También se dedicará a escribir, pero no para publicar enseguida, sino en tres o cuatro años después de dejar el gobierno y será un libro sobre el pensamiento conservador en México, por ser una investigación que va a requerir analizar muchas fuentes históricas. Su último libro sobre política lo terminará en diciembre y se publicará en marzo.
Después, insistió: “No voy a participar en nada, por lo del Senado. Ya viene el relevo generacional, estoy contento por eso porque va a haber continuidad con cambio”, también porque, “como dicen mis adversarios, tienen en eso un poco de razón, ya estoy chocheando. Le decían a don Adolfo Ruiz Cortines el viejito y resulta que yo tengo más edad que él creo que cuando llegó al gobierno tenía 60 años y yo llegué a los 65-66 años”.
En el contexto de la extradición de Ovidio El Ratón Guzmán a Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirma que va a inaugurar un camino en Badiraguato-Guadalupe y Calvo, donde en marzo de 2020 saludó a Consuelo Loera, mamá de Joaquín El Chapo Guzmán. “Como me bajé, la saludé y le recibí la carta y la escuché se hizo un gran escándalo. Ese mismo camino, que en ese entonces estaba en construcción, ahora ya se terminó y lo vamos a inaugurar y tan tan”, afirmó.
El mandatario consideró que existen las condiciones para acudir a la región donde opera el Cártel de Sinaloa. “Claro que sí, nada más qué
hay que ver la agenda porque este fin de semana voy al Tren Maya. El próximo al Estado de México y luego la siguiente semana regreso al Tren Maya. Y luego tengo pendiente ir a Baja California, a Tijuana, pero sí voy a ir a la inauguración de ese camino de Badiraguato a Guadalupe y Calvo, Chihuahua, que atraviesa la sierra, y ayuda mucho”, dijo, a las comunidades marginadas.
Y ofreció el antecedente: “Fue el camino, para que le demos contexto y colorido, para que tengan los adversarios nota: Fue el camino que fui a supervisar cuando llegó la mamá de Guzmán Loera a entregarme una carta para pedirme que interviniera para que sus hijas pudiesen ir a Estados Unidos a visitar a su hermano, a su hijo, a Guzmán Loera que está detenido en Estados Unidos”.
El presidente López Obrador consideró que a esa protección se deben todos los amparos que le están concediendo
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que al fiscal de Morelos, Uriel Carmona “lo están protegiendo en el Poder Judicial, pienso que los ministros de la Corte, no todos, pero sí la mayoría”.
Consideró que a esa protección se deben todos los amparos que le están concediendo. Hablan de que tiene fuero y resulta que funciona el fuero, en su caso, para presuntos delitos federales, no cuando se trata de delitos del fuero común. Eso es lo que me explican a mí los abogados y ya resolvió la Corte eso que les estoy planteando”.
Correspondió a la Fiscalía General de la República (FGR) marcar los plazos de extradición a Estados Unidos de Ovidio El Ratón Guzmán, “pero estoy seguro que es totalmente legal, apegado a lo que establece la ley”, indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El martes 20 de septiembre la defensa legal del hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa, señaló que no hubo tiempo de avisar a los abogados y no se respetó el plazo de 30 días para impugnar esta medida.
“Es un procedimiento, lo expliqué, que resuelve la Secretaría de Relaciones Exteriores a una solicitud del gobierno de Estados Unidos. En efecto el 13 presenta la solicitud o autoriza la extradición la SRE, el 14 notifica al detenido y el 15 se lleva a cabo la extradición”, informó el mandatario. A la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) le correspondió la autorización de la extradición, pero los plazos fueron de la FGR, por lo tanto podría informar sobre el caso.
En torno a si está premura podría afectar el proceso judicial contra Guzmán, “eso tiene que resolver lo la Fiscalía, es la que decide sobre los plazos”.
Indicó que aún con la resolución, no han elaborado el “engrose famoso” y por esa razón la situación de Carmona “sigue en el limbo y los jueces están otorgando amparos porque suponen que tiene fuero y no puede ser juzgado cuando ya la Corte resolvió que no hay fuero no sé si en delitos del fuero común o del federal, pero en uno de los fueros no aplica”.
Insistió en que “no han hecho el famoso engrose. Es como si emito un decreto, pero no se publica en el Diario Oficial o una ley que no sale publicada, hasta que no sale publicada no puede aplicarse, pues es lo que están haciendo. Me llama la atención es uno, otro, u otro amparo de los jueces que ya todos están casi todos para no generalizar al servicio de su protección”.
Al solicitar una consulta con la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, se le comentó que al fiscal se le aplica el fuero para delitos federales. “No tiene fuero para delitos locales. Eso lo resolvió la Corte, pero todavía no entra en vigor porque no han hecho el engrose. ¿A quién le corresponde hacer el famoso engrose? ¿A la presidenta de la Corte o un ministro?”, volvió a consultar y al tener la respuesta señaló: “Ah, la ministra Margarita Ríos Farjat debe tener mucho trabajo, pero es lo que está sucediendo en general en el poder judicial, por eso es importante la reforma al poder judicial porque sí hemos avanzado mucho en la transformación, pero el poder judicial se quedó en la época de Salinas”.
En torno a la tardanza de la corte para resolver este caso es “claro, cómo no van a saber”.
Este martes el subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio, exhibió a magistrados que, acusó, han favorecido que Carmona sea liberado luego de su detención por sus declaraciones en el caso de Ariadna.
Presidente acusa que ministros de la Corte están protegiendo al fiscal de Morelos
El presidente visitará Badiraguato tras extradición de Ovidio Guzmán
Asegura AMLO que extradición de Ovidio Guzmán fue “totalmente legal”/ Dalila Escobar | Foto Gobierno de México / Dalila Escobar / Dalila Escobar / Dalila Escobar Ovidio Guzmán
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el Gobierno de México entregará completa la información sobre el caso Ayotzinapa con el objetivo de esclarecer los hechos y dar castigo a los responsables del crimen y su posterior encubrimiento por parte de autoridades a partir de un pacto de silencio hecho en el sexenio anterior.
Previo a la reunión que tendrá este miércoles en Palacio Nacional con padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, el mandatario indicó que entre las pruebas del caso están archivos del Ejército Mexicano, mismos que proporcionó en su totalidad la Secretaría de la Defensa Nacional.
El Gobierno de México, reafirmó, mantiene el compromiso de mostrar todo lo relacionado con las indagatorias, cuyo propósito es llegar a la verdad. “Vamos a tener esa reunión para informarles, porque es muy importante que ellos tengan toda la información sobre todo lo que se está haciendo para encontrar a los jóvenes de Ayotzinapa; es un compromiso que hicimos. Cuando se informa no puede haber inventos, es muy difícil distorsionar las cosas; cuando hay información, no puede haber fácilmente manipulación”, enfatizó.
En conferencia de prensa matutina, el jefe del Ejecutivo se refirió a la investigación judicial. Dijo que continúa bajo la política de cero corrupción y cero impunidad, por lo que se procesará por igual a todas las personas involucradas, sin distingos a exfuncionarios. “¿En dónde se tiene a tantos presos por un delito de desaparición como este, muy lamentable?, ¿en dónde hay dos generales presos, 20 oficiales del Ejército o soldados, un procurador de justicia y como 120 detenidos?, ¿dónde?, ¿en qué país?”, cuestionó.
Sostuvo que el diálogo continúa con los familiares de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural ‘Raúl Isidro Burgos’. “No hay motivo (de ruptura) porque no hemos fallado ni vamos a fallar e independientemente de lo que puedan decir, en este caso, los padres que tienen todo el derecho de manifestarse porque es mucho el dolor por la ausencia de sus hijos y eso es entendible, es muy humano.
Lo importante aquí es tener la conciencia tranquila; un gobernante puede enfrentar cualquier adversidad si actúa a partir de rendir cuentas al tribunal de su conciencia, si actúa de manera consecuente, si considera que lo más importante en la vida es la honestidad”, subrayó.
En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, recordó que el Gobierno de la Cuarta Transformación significa desterrar
Un tribunal federal será el que tenga la última palabra sobre el amparo que solicitó el exsenador panista, Jorge Luis Lavalle Maury, para conseguir más tiempo para reunir pruebas a su favor en el proceso penal que enfrenta por asociación delictuosa, cohecho y lavado de dinero por el caso Odebrecht.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en aplicación de un criterio emitido previamente en el que se declaró constitucional el artículo 321 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), ordenó devolver el expediente de Lavalle Maury al Quinto Tribunal Colegiado en materia Penal para que, tomando en consideración dicho precedente y las circunstancias particulares del caso, determine si le concede o no el amparo.
El artículo del CNPP establece que la etapa de investigación complementaria en los casos penales no debe exceder de los seis meses cuando se trate de delitos cuya pena máxima exceda los dos años de prisión, o de dos meses cuando se trate de delitos cuya pena máxima sea menor a los dos años de cárcel. Dicha etapa también puede ser ampliada para reunir pruebas en favor de los
imputados para ejercer el derecho a contar con una adecuada defensa.
El criterio que la Corte ordenó al Tribunal Colegiado aplicar establece que, si el imputado o su defensa solicita una prórroga de la etapa de investigación complementaria, esta no procede cuando ya se alcanzaron los límites máximos establecidos en el artículo 321 del CNPP.
En este caso, Lavalle Maury solicitó un amparo porque el juez de control que conoce de su asunto rechazó ampliar, por segunda ocasión, la etapa de investigación complementaria argumentando que ya se había cumplido el término máximo establecido en el artículo 321 del Código. El amparo llegó hasta la Suprema Corte, donde la Primera Sala, a propuesta de la ministra Margarita Ríos Farjat, únicamente ordenó la devolución del expediente al Colegiado.
El exsenador panista es el único detenido y vinculado a proceso de los 70 denunciados por Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, por actos de corrupción, como vía para obtener un criterio de oportunidad en el caso Odebrecht. Fue vinculado a proceso desde abril de 2021 por asociación delictuosa, cohecho y lavado de dinero por 97 millones 190 mil pesos.
Inicialmente el juez de control fijó tres meses de plazo de investigación complementaria, mismos que después fueron ampliados a 90 días más a solicitud de la defensa de Lavalle Maury.
Luego, los abogados del exfuncionario solicitaron una segunda ampliación del término para recabar información sobre Fabiola Tapia Vargas, fallecida en 2014, y quien fue señalada por Lozoya como testigo de la entrega de sobornos a Lavalle Maury.
la corrupción, que por décadas ha dañado a México. “Antes el violador principal de derechos humanos era el Estado, ahora eso no sucede. Nosotros sostenemos la tesis de que la corrupción es el principal problema de México y que fue lo que más dañó al país. Nada ha dañado más a México, repito, que la deshonestidad de los gobernantes, esa es la causa principal de la desigualdad económica, de la pobreza, de la violencia”, señaló.
Un juez concedió una suspensión a Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, hermano del Señor de los Cielos, para evitar su extradición a los Estados Unidos por tiempo indefinido. El juez Séptimo de Distrito de Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México, Julio Veredín Sena Velázquez, determinó concederle una suspensión definitiva a El Viceroy para que no sea puesto a disposición de la Corte Federal del Distrito Oeste de Texas, donde acumula 46 cargos por liderar una organización criminal, trasiego de drogas como cocaína y mariguana, así como lavado de dinero, entre otros delitos. El mismo juez le había dado una suspensión provisional el pasado 8 de septiembre, mientras resolvía la demanda contra su extradición. La suspensión durará hasta que se resuelva el amparo que tramitó el exlíder del Cártel de Juárez, por lo que el juez programó la próxima audiencia el 28 de septiembre a las 10:30 horas. Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Fiscalía General de la República (FGR) van a apelar la decisión del juez ante un tribunal colegiado, que definirá la situación legal de Vicente Carrillo Fuentes. El narcotraficante fue detenido en 2014 por elementos federales en Torreón, Coahuila, y ya cuenta con dos sentencias dictadas por jueces federales, una siendo del 14 de septiembre del 2021 por delincuencia organizada, mientras que la última fue en 2022 por el mismo delito.
La declaratoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de que el fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, tiene fuero constitucional y no debe ser procesado penalmente por delitos federales, está vigente desde una semana antes de que fuera vinculado a proceso por el delito de tortura.
Contrario a lo que afirmó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de prensa de este miércoles 20 -que el engrose de la sentencia de la Corte no había sido publicado y, por tanto, no estaba vigente-, el Máximo Tribunal realizó la publicación el lunes 11.
En esa sentencia, la Primera Sala resolvió una controversia constitucional en la que declaró inválido el acuerdo de la Cámara de Diputados que estableció que Carmona Gándara no tenía fuero y que la Fiscalía General de la República (FGR) podía proceder penalmente en su contra por supuestamente no contar con la evaluación de control de confianza cuando fue designado fiscal por el exgobernador de Morelos, Graco Ramírez. La Corte indicó que, por el contrario, el fuero con el que cuenta el fiscal de Morelos lo protege de ser juzgado por delitos federales. Pese a ello, Carmona Gándara fue vinculado a proceso ayer por un juez local en el estado de Morelos por el delito de tortura en agravio de Luis Alberto N, conocido como El Diablo.
Este es el primer caso del fuero federal que se inicia contra el fiscal de Morelos, razón por la que, luego de vincularlo a proceso, el juez de la entidad declinó competencia para que sea un juez federal quien continúe con el asunto. El juzgado federal deberá definir si acepta la competencia y si podrá continuar con el asunto, pues diversos jueces de amparo han concedido protecciones a Carmona Gándara bajo el argumento de que tiene fuero federal, con base en la resolución de la Primera Sala de la Corte.
AMLO insiste: ULises CArMOnA nO tiene fUerO
El presidente López Obrador acusó a los ministros de la Corte de proteger a Carmona Gándara. “No todos (los ministros), pero sí la mayoría; les voy a decir por qué: porque todos los amparos que le están concediendo o la mayoría hablan de que tiene fuero y resulta que funciona el fuero en su caso para presuntos delitos federales, no cuando se trata de delitos del fuero común. Eso es lo que me explican a mí los abogados, y ya resolvió la Corte eso que les estoy planteando”, dijo.
“(Los ministros) no han elaborado, no han hecho, tiene un término jurídico para que entre en vigor, no han hecho el engrose famoso, y como todavía no está el engrose, sigue este limbo”, consideró López Obrador.
Y continuó: “los jueces están otorgando amparos porque suponen que tiene fuero y no puede ser juzgado, cuando ya la Corte resolvió que no hay fuero, no sé si en delitos del fuero común o del fuero federal, pero en alguno de los fueros no aplica”.
Sin embargo, y a pesar de que el mandatario federal asevera lo contrario, desde el lunes 11 se publicó el engrose de la sentencia, cuya elaboración estuvo a cargo de la ministra Margarita Ríos Farjat, autora del proyecto de resolución.
El documento incluye el voto aclaratorio del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con el que justificó su postura favorable al Congreso de Morelos al considerar que los legisladores federales ignoraron la Constitución cuando declararon que Carmona Gándara no tenía fuero contra delitos del ámbito federal.
Luego de que se diera a conocer que Xóchitl Gálvez presuntamente cometió plagió en el trabajo académico que presentó para obtener su título en ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el presidente Andrés Manuel López Obrador ironizó que hay que esperar a que algunos de quienes ubica como adversarios le den cobertura.
“No puedo hablar de eso, nada más que así como se habló del plagio de la señora Yasmín, espérense porque seguro López Dóriga y L oret de Mola, ¿cómo se llama el intelectual orgánico, el ayudante de Krauze? Sheridan, todos esos van a hablar sobre el tema, espé -
rense hoy (20 de septiembre) o mañana (21 d e septiembre) espérense no tarda y se toca el tema”, indicó.
Agregó a su lista: “¿Cómo se llama la señora Dresser? Denisse, todos esos o a lo mejor Alazraki o ¿no han dicho nada? Ah pero no, todavía es nuevo. No tarda. ¿Es de ayer? Ah no, espérate, no hay que comer ansias, ahí viene toda la información seguro, segurísimo. Pero yo no puedo hablar de eso”.
Un usuario de redes sociales publicó el lunes varias capturas de pantalla que exponen párrafos completos que la hoy aspirante presidencial copió textualmente en su trabajo académico sin dar crédito o mencionar la fuentes. La denuncia fue retomada y verificada por la revista Etcétera
“Sí la pendejeé porque debí haber puesto de dónde era” la información que cité en el informe de titulación, reconoció Xóchitl Gálvez, virtual candidata de oposición a la Presidencia de México, quien está envuelta en una polémica de presunto plagio.
La aún senadora panista está en el ojo del huracán debido a que fue señalada de presunto plagio en su informe profesional, con el cual se tituló en la carrera de ingeniería en Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En declaraciones a reporteros, la virtual candidata por el Frente Amplio por México, admitió: “La mayor parte de los temas son técnicos… son sacados de manuales técnicos. Un tema es la política pública del gobierno federal, que se aclara que es la política en materia ambiental y pues un tema… pues sí la pendejeé porque debí haber puesto de dónde era”.
En este contexto, el rector Enrique Graue pidió al director de la Facultad de Ingeniería, José Antonio Hernández Espriú, que turne el caso tanto al Comité de Ética como al Consejo Técnico de esa entidad.
El usuario Bernardo Escalante publicó en su cuenta de X @padron_09 fragmentos del
trabajo académico titulado “Informe de Actividades Profesionales, Diseño de Edificios Verdes e Inteligentes”, presentado por Gálvez que contienen párrafos copiados textualmente de otros documentos sin citar la fuente. La revista Etcétera constató que la información difundida por esta cuenta es correcta, informó su director, Marco Levario.
En una entrevista en el Senado, Xóchitl Gálvez respondió a los señalamientos a los que consideró como parte de una campaña. “Ya dijeron que no soy indígena, que no vendí gelatinas, que mi casa no es mi casa, y ahora que no soy ingeniera. La verdad de las cosas es que el título lo obtuve por experiencia profesional. Y ese título se obtiene presentando casos prácticos que te acrediten que tienes experiencia como ingeniera”.
“Entonces, lo que yo presenté fue un informe donde se toman algunos párrafos, por ejemplo, del programa de cambio climático del gobierno, o sea, es obvio que me estoy refiriendo al programa del cambio climático, algunas referencias técnicas de equipos muy específicas y hay un párrafo por ahí que seguramente tomé en el contexto de edificios inteligentes, pero son seis párrafos de 70 hojas, donde lo más importante es la experiencia profesional”, dijo Gálvez.
publicó
Sí la pendejeé: Gálvez admite que no citó fuentes en su informe profesional
El exsecretario de Seguridad Ciudadana (SSC) Omar Hamid García Harfuch, confirmó que se inscribirá en el proceso interno de Morena para contender por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en las elecciones del 2024 y anunció que “pronto” iniciará recorridos en las 16 alcaldías de la capital.
“He tomado la decisión de participar en el proceso interno de Morena, para la selección del coordinador de defensa de la transformación en la Ciudad de México", dijo en conferencia en un hotel de la alcaldía Venustiano Carranza, flanqueado por diputados locales y federales afines a la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum.
El exfuncionario policiaco federal durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto justificó su decisión: “Quiero participar en este proceso y dar continuidad a la construcción de una ciudad en paz y segura, donde el desarrollo económico y el bienestar social sea para todas y todos”.
El anuncio estuvo acompañado de porras, batucada y gritos de “¡Es un honor estar con Harfuch hoy!”, “¡Olé Olé Oléee Harfuch, Harfuch, Olé Olé Olé Omar, Omar!” y “¡Omar, escucha, el pueblo está en la lucha!” que coreaban un centenar de personas, la mayoría mujeres, que llegaron al sitio desde temprano, incluso vestían playeras con el nombre de “Harfuch” y se amontonaban para tomarse fotos selfie con él.
El escenario resultó similar al que usó Sheinbaum Pardo en sus asambleas informativas alrededor del país para ganar la encuesta interna de Morena y convertirse en la coordinadora nacional de la defensa de la Cuarta Transformación.
De traje negro y corbata guinda color Morena, sonriente, García Harfuch sacó su “tarjeta de presentación” para respaldar su intención política de gobernar la capital del país al recordar que “a mediados del 2019”, se incorporó jefe general de la Policía de Investigación de la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX”) y que el 4 de octubre llegó a la SSC.
Ahí, destacó, “logramos ampliar las capacidades de la policía, dándole nuevas herramientas, entre muchas otras, como la facultad de investigación. Esto volvió a la policía más útil para la ciudadanía y también para la propia Fiscalía”.
Agregó que en ese puesto se incrementaron las operaciones de la policía y confirmó “que no se trata solamente de fuerza, sino que hay que atender las causas que generan la violencia y que empujan a los jóvenes a una vida delincuencial porque no conocen otra alternativa para construir un proyecto de vida”.
Luego, repitió el discurso que solía destacar la hoy virtual candidata presidencial de Morena en los actos oficiales con la SSC. De hecho, le mostró agradecimiento:
“Es así que, con programas de atención a las causas, operaciones conjuntas entre la Policía y la Fiscalía, así como varias áreas de gobierno y, por supuesto, al dignificar y mejorar las condiciones de la policía con el incremento a su salario por cinco años consecutivos hasta alcanzar el 54%, gracias al respaldo de la doctora Claudia Sheinbaum”.
Con esas acciones, siguió, se lograron reducir los delitos de alto impacto en “más de 50%”, el homicidio doloso en 46% y el robo de vehículo “a su mínimo histórico desde el año de 1997”.
Y enfatizó: “Por supuesto no estamos diciendo que ya no ocurren delitos o robos, pero es menos de la mitad que al inicio de la administración”.
Según García Harfuch, con ese trabajo pudo “escuchar a vecinas y vecinos de las 16 alcaldías y eso me permitió conocer lo que mucha gente padece día a día, así como sus necesidades más urgentes”.
de policíA A “humAniStA en lAS cAlleS” Respaldado por, al menos, una docena de diputados locales y federales afines a las intenciones presidenciales de Sheinbaum Pardo, Omar García Harfuch dejó de lado el discurso de jefe policiaco para estrenarse en el político y adoptar, de inmediato, el credo de la llamada 4T:
“Creemos en el proyecto humanista que encabezan el presidente Andrés Manuel López Obrador y la doctora
Claudia Sheinbaum Pardo. Compartimos el ideal de que debemos luchar por erradicar la pobreza, la corrupción y la desigualdad. De igual forma, estoy convencido que el servicio público significa gobernar para todas y para todos, sin distinción alguna”.
Y lo reforzó:
“Quiero participar en este proceso y dar continuidad a la construcción de una ciudad en paz y segura, donde el desarrollo económico y el bienestar social sea
La comparecencia con motivo de la glosa del V Informe de Gobierno y el Paquete Económico 2024, del secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O en el pleno de la Cámara de Diputados se llevó a cabo entre cuestionamientos de la oposición por el incremento de la deuda en el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Curules vacías, un connato de bronca entre la diputada morenista Marisol Gasé y la panista Teresa Castell y mantas de los priístas exigiendo presupuesto fue el escenario de la comparecencia del titular de la SHCP, quien no cambió a lo largo de más de seis horas, con recesos incluidos, su rostro serio y adusto, y quién defendió la deuda prevista para el 2024.
En su discurso inicial, Ramírez de la O aseguró:
“Con respecto a la deuda pública, esta administración se ha diferenciado de las anteriores por su conducción eficiente, logrando mantener un nivel estable y sostenible hacia el mediano plazo, a pesar del volátil entorno global en las tasas de interés”.
De manera específica, explicó, se estima que al cierre del año en curso la deuda pública alcance un nivel de 49.5% del Producto Interno Bruto (PIB), que representa un aumento de 2.8 puntos porcentuales respecto a su nivel de 2018.
“Este incremento es casi una tercera parte del aumento promedio de 8.2 pun-
tos porcentuales del PIB observado en las dos administraciones anteriores”, lanzó.
De paso, el encargado de la política fiscal del país acusó al gobierno de Enrique Peña Nieto de endeudar a Petróleos Mexicanos (Pemex) por más de 50 mil millones de dólares, al pasar de 49 mil a 100 mil millones en dicho sexenio, lo que desató aplausos entre los pocos diputados morenistas que se encontraban en el pleno.
El secretario de Hacienda reconoció que si bien en lo que va del sexenio la deuda se incrementó en 5.2 puntos porcentuales, con Peña Nieto, recordó, la deuda aumentó 7.4 puntos porcentuales situándola en 44.9%; en tanto con Felipe Calderón el endeudamiento tuvo un alza de 8 puntos porcentuales, llevándola del 31% al 39% del PIB.
Eso sí, Ramirez de la O justificó que la “Cuarta Transformación” no contó con remanente de operación del Banco de México (Banxico), mientras que con Peña Nieto tuvo remanente de 2.7 puntos del PIB; y con Calderón 0.7 de remanente.
“En deuda, estamos bajo un rango sostenible debajo del 50%, debajo de los limites de sostenibilidad. También mencionar que el aumento de deuda con Calderón y Peña Nieto a pesar de que ellos hicieron reformas fiscales que aumentaron ingresos tributarios. El gobierno del presidente López Obrador no recurrió a la reforma fiscal porque era un intento muy repetido de las últimas administraciones que era aumentar los impuestos indirectos y causar zozobra entre agentes económicos que
están viendo como manejar el impacto de los nuevos impuestos”, aseguró.
De acuerdo con el encargado de las finanzas públicas del país, “hay una página blanca a la que no recurrimos” en materia fiscal.
pAncArtAS y reclAmoS de lA opoSición Los reclamos de la oposición se dieron mediante lonas de los priístas que decían “El campo agoniza por tu culpa secretario”; “¿Cuántas muertes más? Secretario, falta presupuesto para salud”; “25 estados sin presupuestos par carreteras”.
También al micrófono: Salomon Chertorivski Woldenberg, de Movimiento Ciudadano señaló que “le proponen al país el endeudamiento más alto desde 1990, en términos reales... la necesidad de un mayor endeudamiento, 1.7 billones de pesos, pone al descubierto uno de los más graves errores de esta administración: su negativa a realizar una reforma fiscal integral, y las presiones del gasto inercial seguirán creciendo rápidamente”.
Por su parte, la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo del PRD subrayó que tristemente este Paquete Económico “repite los mismos errores”:
“Una deuda elevada, una recaudación sobreestimada, al igual que la producción petrolera con la que seguramente tendremos una vez más un mal año en las finanzas públicas del país. Y se observan prioridades muy recurrentes: programas sociales electoreros y terminar los megaproyectos del presidente”, dijo la perredista.
para todas y todos.
Entonces, anunció que “pronto” estará “dedicado de tiempo completo” a recorrer las 16 alcaldías “para escuchar a la gente, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de las necesidades y demandas más sensibles de la población, para que juntos, escuchando las voces de todas y todos, podamos definir la ruta que nos guiará en el proceso de cambio que ha sido impulsado en los últimos años”.
Fue ahí cuando una mujer lo interrumpió y le gritó “¡Estamos contigo!”, gesto que él agradeció con un “gracias” y una sonrisa. Luego, vinieron los aplausos.
Para cerrar, García Harfuch destacó que su “compromiso por servir es absoluto y no es un compromiso de ahora, sino de muchos años. Gran parte de mi vida me he dedicado a servir a mi país con honestidad, entrega y profesionalismo”.
Ahora, dijo, “me encargaré de que los resultados en la Ciudad de México continúen y sobre todo que se incrementen”.
Y sin mencionar los nombres de militantes morenistas que han levantado la mano para contender por la candidatura, entre ellos, la exalcaldesa de Iztapalapa, y el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, el aspirante Omar García Harfuch cerró:
“Para mí será un gran honor y privilegio participar en este proceso junto a destacadas compañeras y compañeros de Morena. Todos merecen mi respeto y admiración; reconozco su trayectoria y su esfuerzo por servir a los habitantes de la Ciudad de México”.
Por su parte, el diputado Carlos Alberto Valenzuela González (PAN) destacó que en este Paquete Económico 2024 hay muchas mentiras estadísticas; “están poniéndole sobrenombre a la deuda, al decirle balanza fiscal, pero es deuda”.
“En este paquete les recetan a las y los mexicanos dos billones de deuda a cambio de quitarle recursos a las farmacias del ISSSTE, a las guarderías del Seguro Social, a la red nacional de transmisión de CFE; esos recursos los quieren para la política de reconstrucción del tejido social, así le llaman al acarreo de la Secretaría de Bienestar y a la compra de votos”, lanzó. loS “dimeS y direteS”
La comparecencia tuvo un conato de bronca entre Marisol Gasé de Morena y la panista Teresa Castell.
En su cuenta de la red social X, Gasé denunció “El día de hoy fui golpeada, en la @Mx_Diputados por la diputada Teresa Castell cobijada por el Partido Acción Nacional. Es lamentable que a falta de argumentos prevalezca la violencia como en los viejos tiempos del régimen neoliberal”.
En un video adjunto, se ve que Castell tira un manotazo a la exlocutora de radio, quien advirtió que planteará una denuncia “por violencia política de género porque una mujer tan violenta no puede ser representante popular”.
En la intervención del priísta Yericó Abramo Masso, sus compañeros de bancada sostuvieron lonas al tiempo que gritaban “Segalmex, Segalmex”, por lo que los morenistas bajaron al pie de tribuna para enfrentar verbalmente a sus opositores.
Sin embargo, la diputada transgénero María Clemente García les gritó a los priistas que se encontraban sosteniendo las lonas: “¡Amarren a sus perras!”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció que su gobierno buscará, si existe, la comunicación completa y el dispositivo donde se guardó la intervención telefónica que hizo el ejército mexicano a un mando policiaco y a un integrante de Guerreros Unidos en la que hablan del traslado de 17 normalistas la noche del 26 de septiembre de 2014.
Al término de la reunión del presidente López Obrador con los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, el abogado de los familiares, Vidulfo Rosales, dijo que esa información se obtuvo por la apertura de archivos solicitada por el presidente y a raíz de una petición de los familiares en 2021.
Asimismo, insistió en que todavía no está todo el material necesario para saber lo que sucedió con los 43 jóvenes.
“A partir de ahí el presidente abrió los archivos de la novena región militar 35 zona, 27 batallón de infantería, y se obtuvieron varios documentos que dan cuenta de cómo el Ejército mexicano intervino, pero particularmente hay una intercepción telefónica que hizo el Ejército que da cuenta de que se están llevando 17 estudiantes el 26 de septiembre a las 10 de la noche”, detalló.
“Estamos interesados en que esa información faltante hoy en día se nos pueda entregar”, señaló.
Expuso que el mandatario federal todo el tiempo refirió que ya se entregó toda la información, pero sostuvo que lo que tienen los familiares de los 43 es sólo una parte y aún “falta mucho para completar lo necesario”.
“Después de un debate largo, acordó el presidente, ante un escrito que entregamos; además de solicitar verbalmente
esa información faltante, por medio de un escrito se le pidió, de manera concreta, ya los folios y lugares donde esa información está”, puntualizó el abogado.
Agregó que el presidente dijo que “el lunes 25 a las cinco de la tarde vamos a tener una reunión; ya no estará él, pero estará la secretaria de Gobernación, la secretaria de Seguridad, y Alejando Encinas, aquí en Palacio”.
El compromiso es revisar los archivos y ese lunes les dará respuesta. “Él insiste en que ya no hay información que entregar y todo el tiempo en la reunión ese fue el tono y mantuvo esa afirmación de que ya no hay más información, que ya se entregó toda. Nosotros le hicimos ver que no es así, y expusimos el ejemplo de la intervención de la llamada telefónica”.
“De esa intercepción telefónica solamente hay una hoja por escrito. ¿Qué necesitamos? La comunicación completa, el dispositivo donde se guardó esa intervención telefónica que hizo el Ejército mexicano; eso le dijimos. Y él dijo: ‘Bueno, lo reviso y el lunes les decimos’.”
El @GobiernoMX entregará a padres y madres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa toda la información relacionada con el caso. No se oculta nada ni se protege a las personas involucradas. Comprendemos el dolor por la ausencia de sus hijos; tienen derecho a manifestarse.…
— Alejandro Encinas (@A_Encinas_R)
September 20, 2023
El mandatario federal protege a los militares “desde hace tiempo”
Emiliano Navarrete, padre del estudiante José Ángel Navarrete, afirmó que los expertos del GIEI les informaron que
en el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) de la zona de Iguala existen los documentos que piden.
“Los expertos nos dicen que existen esos documentos y que tenían conocimiento de dónde los habían movido, y esa es la postura ante el presidente, que necesitamos esos documentos o saber la postura del presidente sobre si existen o no esos documentos.”
Y agregó: “Como sabemos, el presidente siempre ha protegido mucho a las fuerzas armadas, pero, como nosotros decimos, venimos con todos los documentos legales que se encuentran en poder de la Sedena, encontrados por el grupo de expertos”.
“La reunión fue principalmente para tocar ese tema de los Cerfis. Puedo afirmar que al Ejército el presidente lo ha protegido desde hace tiempo”, reiteró.
Aclaró que no se siente desilusionado, “porque no soy fanático de nadie, de ningún político; simplemente, como mexicano, yo exijo mis derechos, mi derecho de saber la verdad de dónde están nuestros hijos. Si vivimos de esperanzas a veces vamos a quedar mal nosotros, aquí hay que hacer movilización, y hay que seguir en movimiento. Para que las cosas se den, hay que trabajar, porque el gobierno jamás te va a dar algo nada más por sí solo”.
“No Nos daN Ni el beNeficio de la duda”
Mario César González, padre de César Manuel González, indicó: “¿Cómo vamos a estar contentos con algo que está cerrado a decir que no hay ya esa información cuando nosotros tenemos documentos donde nos faltan varias informaciones
con los folios? Para nosotros es una negativa muy rotunda que todavía ni el beneficio de la duda nos está dando”.
Agregó que los padres esperan que el lunes se les dé respuesta a lo que piden. “Nosotros no sabemos si hay alguna o no, nosotros estamos en lo que nos hace falta para encontrar a nuestros muchachos”.
“No se oculta Nada Ni se protege a los iNvolucrados”: eNciNas El subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas publicó en su cuenta de X: “En una reunión donde prevaleció el diálogo franco, se acordó dar seguimiento a la solicitud de los padres y madres de los estudiantes de #Ayotzinapa que se dará respuesta el próximo lunes 25 a las 17:00 horas”.
Añadió: “El @GobiernoMX entregará a padres y madres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa toda la información relacionada con el caso. No se oculta nada ni se protege a las personas involucradas. Comprendemos el dolor por la ausencia de sus hijos; tienen derecho a manifestarse. El diálogo y la investigación continúan. Nuestra conciencia permanece tranquila porque actuamos de manera honesta”.
Enseguida envió el enlace electrónico del boletín sobre las declaraciones hechas por el presidente esta mañana.
En una reunión donde prevaleció el diálogo franco, se acordó dar seguimiento a la solicitud de los padres y madres de los estudiantes de #Ayotzinapa que se dará respuesta el próximo lunes 25 a las 17:00 hr.
— Alejandro Encinas (@A_Encinas_R)
September 20, 2023
El coordinador de los diputados morenistas, Ignacio Mier Velazco, aseguró que no encontrará coincidencias en el decálogo contra el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, que anunció este día el Frente Amplio Por México en voz de su aspirante presidencial Xóchitl Gálvez.
Mier Velazco consideró que el decálogo que dio a conocer hoy la senadora panista es el mismo que instrumentaron los expresidentes Enrique Peña Nieto, Vicente Fox y Felipe Calderón.
Entrevistado en San Lázaro, a Mier se le preguntó si ya había revisado el decálogo planteado por PAN, PRI y PRD y esto respondió:
“No lo he revisado pero seguramente no vamos a encontrar coincidencias, aun antes de revisarlo yo me niego a leerlo porque somos dos proyectos distintos. Mientras que ellos le apuestan a no generar bienestar, a que el presupuesto no sea un instrumento redistributivo del ingreso.
“Nosotros pensamos, por el contrario, que la mejor palanca para promover, impulsar el desarrollo del país, reducir desigualdad, generar mayor bienestar y consumo a los mexicanos, es teniendo una política económica que esté sustentada en la política monetaria y la política fiscal, que esté enmarcada en los principios de austeridad y orientada en reactivar las eco-
nomías locales a través de los programas sociales”, dijo entrevistado en San Lázaro.
–¿Hay disposición para analizarlo?
–Sí, lo vamos a leer, pero seguramente es el mismo que instrumentaron en tiempos de Enrique Peña Nieto, y en tiempos de Fox y Calderón, ¿para qué le buscamos más?
Mier señaló que la oposición desconoce la integración programática del presupuesto, ya que los recursos llegan a las comunidades más alejadas donde están los grupos más vulnerables; “ahí llegan los programas ‘Sembrando Vida’, las becas Benito Juárez para las familias más necesitadas que están en los pueblos originarios, en los pueblos dispersos y en las comunidades marginadas.
“Es un desconocimiento total, porque no hay criterio ni social, ni económico en sus observaciones. Es criterio políticoelectoral”, expresó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador presumió en sus redes sociales la medición de los streamers más vistos en español donde en el mes de agosto encabezó la lista y de paso también anunció que ya está disponible su canal de WhatsApp.
La medición presentada por el mandatario es de Streams Charts, una página que recopila datos de las plataformas de transmisión más populares, como YouTube, Twitch, Kick, Trovo, Nimo TV, Mildom y Rumble, entre otras.
Esta mañana la plataforma dio a conocer en su cuenta de “X”, una gráfica con los streamers más vistos de habla hispana en agosto.
López Obrador encabeza la lista gracias a su conferencia mañanera que es una transmisión recurrente en su canal de YouTube igual que las de sus eventos públicos. El mandatario superó con 4.56 millones de vistas y 61 horas 15 minutos de transición al gamer Ilo Juan quien tuvo 4.28 millones de vistas con 221 horas 55 minutos de transmisión.
El tercer sitio corresponde al youtuber argentino Spreen, el cuarto lugar lo tiene el español Joaquín Domínguez, mejor conocido como Xokas o “El Xokas”. En quinto lugar se ubica el español Ibai Llanos y a él le siguen los gamers Rubius, rivers, Mixwell, El Mariana y westcol.
López Obrador compartió los resultados de la medición a través de su cuenta de “X” en donde antes de presumir la gráfica dice:
“Nunca voy a olvidar que el poder es humildad, pero déjenme presumirles -aunque se enojen mis adversarios, que no enemigos- que hoy apareció que fuimos en el mes de agosto los realizadores de transmisiones en redes sociales más vistos de habla hispana”.
Y aprovechó para presentar su nuevo canal de WhatsApp, luego de que la app de mensajería instantánea habilitó esa opción hoy.
López Obrador presume primer lugar como streamer de habla hispana y su nuevo canal de WhatsApp
“Me niego a leerlo”: Así respondió Morena al decálogo contra el presupuesto presentado por Xóchitl Gálvez| Foto Gobierno de México
En sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE) aprobó la agenda del Proceso Electoral Concurrente Ordinario 2023-2024 en Aguascalientes, en la que se incluyen las fechas de cada etapa del proceso de renovación de los cargos de Diputaciones Locales y Ayuntamientos, a fin de favorecer la planeación, coordinación, seguimiento y control de las actividades a desarrollar.
El documento, contenido en el acuerdo CG-A-33/23, establece de manera estructurada y ordenada las fechas, plazos y términos de las actividades a desarrollar en el proceso electoral, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el Código Electoral del Estado de Aguascalientes, entre otras leyes, reglamentos y acuerdos en la materia.
La primera actividad a realizar es la sesión para la declaratoria de inicio del proceso electoral, prevista para el 04 de octubre del año en curso.
plataformas eleCtorales, CoaliCiones y seleCCión de Candidaturas Algunas de las primeras actividades del proceso electoral serán la presentación, ante el Consejo General, del procedimiento que implementarán los partidos políticos en la selección de sus candidaturas, el cual deberá hacerse a más tardar el 08 de noviembre.
Del 04 de octubre al 11 de noviembre se llevarán a cabo reuniones de trabajo con partidos políticos, a fin de conformar el acuerdo de las reglas sobre las medidas afirmativas para garantizar la paridad de género en las candidaturas.
Por otra parte, el plazo para la presentación de las solicitudes de registro de convenios de coalición de partidos políticos será del 04 de octubre al 15 de diciembre; la presentación de las plataformas electorales, del 04 de octubre al 15 de diciembre.
preCampañas y Campañas eleCtorales
Del 04 de octubre al 30 de noviembre se prevé la aprobación del acuerdo del tope de gastos de precampaña.
El periodo de precampaña para las Diputaciones Locales y Ayuntamientos con más de 40 mil habitantes -incluido Aguascalientes-, será del 05 de diciembre al 03 de enero.
A su vez, las precampañas para la elección de Ayuntamientos con menos de 40 mil habitantes serán del 15 de diciembre al 03 de enero.
En relación a las campañas electorales, el Consejo General determinará el tope de gastos de campaña a más tardar el 31 de enero.
Las campañas para la elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos con más de 40 mil habitantes -incluido Aguascalientes-, tendrán una duración de 45 días, por lo que serán del 15 de abril al 29 de mayo.
Por su parte, el periodo de campaña para la elección de Ayuntamientos con menos de 40 mil habitantes tendrá una duración de 30 días, por lo que será del 30 de abril al 29 de mayo.
Cabe destacar que, durante los periodos de precampaña y campaña, está prohibida la difusión de obra pública de gobierno, así como la promoción de la imagen personalizada de las personas titulares de los Poderes Ejecutivo Federal, Estatal y Presidencias Municipales. Durante las campañas electorales, también está prohibida la difusión del informe anual de labores o de gestión de las personas servidoras públicas.
Candidaturas independientes La emisión y publicación de la convocatoria abierta a la ciudadanía interesada en aspirar a una candidatura independiente a Diputaciones Locales o Ayuntamientos se realizará del 04 de octubre al 15 de noviembre; las solicitudes de prerregistro de aspirantes serán del 03 al 09 de diciembre, para que, a más tardar el 15 de diciembre, se apruebe el prerregistro de las personas que cumplan con los requisitos.
Con éxito Culminaron revisiones a juzgados a Cargo del magistrado presidente
El plazo para que los aspirantes a una candidatura independiente a Diputaciones Locales y Ayuntamientos de más de 40 mil habitantes, recaben las firmas de apoyo ciudadano, será del 30 de diciembre al 28 de enero. Para los aspirantes a Ayuntamientos con menos de 40 mil habitantes, será del 09 al 28 de enero.
Las personas que cumplan con los requisitos anteriores podrán solicitar el registro de su candidatura del 15 al 20 de marzo; 5 días después, el Consejo General definirá la procedencia de las solicitudes.
Consejos distritales y muniCipales
Del 05 al 11 de noviembre se emitirá la convocatoria para la integración de los Consejos Distritales y Municipales Electorales; el examen de conocimientos para las personas aspirantes a integrar dichos órganos se realizará del 16 al 30 de noviembre.
La siguiente fase será la aplicación de entrevistas y valoración curricular para aspirantes a integrar los Consejos, del 01 al 15 de diciembre; la sesión de designación de las personas integrantes de los Consejos
Distritales y Municipales se realizará entre el 16 y 31 de diciembre. Su instalación está prevista del 04 al 10 de febrero.
jornada eleCtoral y Cómputos
La distribución de la documentación y materiales electorales a las presidencias de las mesas directivas de casilla se realizará del 27 al 31 de mayo.
Por su parte, la jornada electoral se llevará a cabo el 02 de junio. Esta etapa incluye la instalación de las casillas, votación, cierre de votación, escrutinio y cómputo, así como la publicación de resultados y clausura de la casilla.
La sesión extraordinaria permanente para el cómputo distrital y municipal de votos para la elección, del 05 al 08 de junio.
La asignación de las Diputaciones Locales y las Regidurías por el principio de Representación Proporcional se realizará en sesión del Consejo General el 09 de junio.
El inicio de funciones de las autoridades electas será el 15 de septiembre de 2024 para las Diputaciones Locales y el 15 de octubre para los Ayuntamientos.
resumen de aCtividades, agenda eleCtoral
ACTIVIDAD
El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Juan Rojas García, concluyó con las revisiones a la totalidad de juzgados que integran el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, correspondientes al ejercicio del primer semestre del año 2023. A lo largo del desarrollo de las visitas de revisión, el titular del Poder Judicial del Estado verificó el estado que guarda la administración de justicia en los diversos juzgados que conforman el Poder Judicial del estado, revisó expedientes, actuaciones judiciales, atendió y escuchó personalmente las solicitudes y requerimientos de las personas usuarias del sistema de administración de justicia, así como aquellas planteadas por el personal que labora
en dichos órganos jurisdiccionales. En ocasión de la culminación de las visitas, el Magistrado Rojas García agradeció el compromiso y dedicación de las y los servidores públicos del Poder Judicial Estatal por su labor diaria y les hizo un llamado a acercar, con un buen servicio, la justicia a todo aquel que la solicite. “Las puertas de la casa de la justicia deben permanecer siempre abiertas para todo aquel que así lo requiera. El compromiso es tener tribunales funcionales y cercanos a la ciudadanía”, enfatizó. Adicionalmente resaltó el valor de escuchar de primera mano y sin intermediarios, las inquietudes planteadas a la presidencia del Tribunal y fomentar con ello una justicia cercana y de puertas abiertas. | PJEA
FECHA
Sesión para la declaratoria del inicio del Proceso Electoral Concurrente Ordinario 2023-2024 en Aguascalientes 04 de octubre Presentación ante el Consejo General del proceso de selección de candidaturas en partidos políticos
A más tardar el 08 de noviembre Emisión y publicación de la convocatoria a la ciudadanía que aspire a una candidatura independiente
04 de octubre al 15 de noviembre Aprobación del acuerdo de topes de gastos de campaña y obtención del apoyo ciudadano para elecciones de Diputaciones Locales y Ayuntamientos
04 de octubre al 30 de noviembre Presentación de solicitudes de registro de convenios de coalición 04 de octubre al 05 de diciembre
Presentación de plataformas electorales de partidos políticos 04 de octubre al 15 de diciembre Recepción de solicitudes de la ciudadanía que desee participar en las tareas de observación electoral
04 de octubre al 07 de mayo
Aprobación del acuerdo de las reglas sobre las medidas afirmativas para garantizar la paridad de género en candidaturas 04 de octubre al 11 de noviembre Emisión de la convocatoria para la integración de los Consejos Distritales y Municipales Electorales 05 al 11 de noviembre
16 al 30 de noviembre Plazo para la entrega de las solicitudes de prerregistro de aspirantes a una candidatura independiente
Aplicación del examen de conocimientos a aspirantes a integrar los Consejos Electorales
03 al 09 de diciembre Aplicación de entrevistas y valoración curricular para aspirantes a integrar los Consejos Electorales
01 al 15 de diciembre Sesión de designación de integrantes de los Consejos Electorales 16 al 31 de diciembre Plazo para obtención de apoyo ciudadano para aspirantes a candidatura independiente a Diputaciones Locales y Ayuntamientos con más de 40 mil habitantes
30 de diciembre al 28 de enero
Plazo para obtención de apoyo ciudadano para aspirantes a candidatura independiente a Ayuntamientos con menos de 40 mil habitantes 09 al 28 de enero
Periodo de precampaña para elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos con más de 40 mil habitantes (incluido Aguascalientes)
Aprobación del acuerdo para la distribución del financiamiento público para partidos políticos y candidaturas independientes; límites de financiamiento privado, aportaciones de militantes, simpatizantes, etc…
Aprobación del acuerdo de determinación del tope de gastos de campaña
15 de diciembre al 03 de enero
05 de diciembre al 03 de enero Periodo de precampaña para elección de Ayuntamientos con menos de 40 mil habitantes
01 al 15 de enero
A más tardar el 31 de enero Convocatoria para reclutamiento, selección y contratación del personal auxiliar del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)
A más tardar el 02 de febrero Instalación de los Consejos Distritales y Municipales Electorales
04 al 10 de febrero Fecha límite para que las personas que desempeñen cargos públicos, a los que hacen referencia los artículos 20 y 66 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, se separen de su cargo para contender (salvo personas que busquen la reelección).
Presentación de solicitudes de registro de candidaturas por partidos políticos, coaliciones, comunes e independientes
Aprobación del Consejo General de candidaturas
Periodo de campaña para elección de Diputaciones Locales y
04 de marzo
15 al 20 de marzo
21 al 25 de marzo
Tere Jiménez Esquivel, gobernadora del estado, aseguró que el tema de las y los magistrados no es un tema político, pues el proceso para la elección de las ternas, las cuales serán votadas hoy en el pleno del Congreso del Estado, fue una decisión que se tomó en conjunto con el Poder Judicial.
“Decirles, primero, que fue un proceso con el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el Legislativo y que vamos a estar trabajando para que el proceso se lleve a cabo adecuadamente, tanto los magistrados y los Jueces, que no se preocupen porque esos temas estarán muy aparte de la política”, indicó.
Mencionó que, entonces, no habrá un tema político pues al contrario es el respeto a la autonomía que tiene cada poder
Dijo que las ternas propuestas realmente son de gente que lleva una carrera, porque en el Poder Judicial hay jueces que llevan muchos años “y con el respeto que tiene el Poder Judicial, ellos tienen sus exámenes y llevan sus filtros y con el respeto que los tres poderes merecen, estamos trabajando de manera coordinada”, señaló.
Jiménez Esquivel recalcó que “yo mandé una propuesta, el Poder Judicial puso otras propuestas que posteriormente pasarán al Poder Legislativo, el día de mañana (21 de septiembre), y que lo harán con los mejores perfiles porque el objetivo principal es que haya paz y tranquilidad en Aguascalientes”, señaló. Mencionó que no habrá un tema político pues al contrario es el respeto a la autonomía que tiene cada poder “y sobre todo decirles que seguiremos trabajando para que haya paz y tranquilidad”, recalcó.
Sostuvo que esta reforma viene a beneficiar en el tema de seguridad,
Las primeras horas son claves antes de que maten o finalmente desaparezcan a una persona
La exsenadora Angélica de la Peña Gómez aseguró que en México hay más de 3 mil fosas clandestinas, que no están siendo analizadas ni verificadas a fin de dar con personas con reporte de desaparición en nuestro país.
Explicó que en muchos de los casos ni siquiera se inicia la investigación de manera pronta al tenerse un reporte de desaparición, “en los primeros minutos u horas si tú no encuentras una persona la ley dice que tienes que buscar de manera inmediata a esa persona que se reporta, si es que hay denuncia o hay alguna noticia, la investigación debe iniciarse y si hay un hecho que indica que la persona fue levantada, inmediatamente tiene que iniciarse la investigación y son dos hechos que se deben de dar al momento, que son la búsqueda y la investigación”, indicó.
De la Peña Gómez insistió en que las primeras horas son claves antes de que maten o finalmente desaparezcan a una persona “y entonces el análisis y el contexto de la investigación que se tiene que hacer por parte de las Fiscalías es indispensable, porque las personas desaparecen de la noche a la mañana y no solo van a fosas clandestinas”, apuntó.
La exsenadora, quien impulsó la Ley en contra de la desaparición forzada en nuestro país, señaló que México tiene más de 3 mil fosas clandestinas donde
podría haber personas desaparecidas “y falta verificar los panteones y las fosas comunes de muchísimos municipios que están gobernados por la delincuencia y ahí van a dar los cadáveres”, indicó.
Recalcó en que la Ley dice que tienes que sacar los restos de quienes se encuentran ahí y analizar su ADN, para levantar una carpeta, un expediente y empezar a cruzar los datos de las personas que han desaparecido y saber que paso con ellas, “va a ver muchas sorpresas, pero es muy grave que ese tipo de herramientas suscritas en la ley no se cumplan”, dijo.
De la Peña Gómez dijo que en su mayoría son las madres quienes buscan a sus hijas e hijos desaparecidos. “Las madres andan buscando con los riesgos que conlleva el que ellas estén buscando en territorios donde hay presencia de la delincuencia organizada, es decir, en este sexenio van nueve mujeres madres asesinadas y dos padres asesinados que estaban buscando a sus hijos e hijas y le ley dice claramente que la policía federal especializada en coordinación con la policía estatal, sobre todo, son quienes deberían de estar haciendo esto”, mencionó.
Hizo hincapié en que la investigación tiene que ir orientada, no solamente encontrar, sino saber de la suerte de quienes están desaparecidos y saber qué pasó con ellos, para que la autoridad cumpla con su responsabilidad de proteger la vida.
para que no haya esa cifra negra y que la gente si denuncie, “para que la gente pueda ser atendida en la defensoría pública y que aquellas personas más vulnerables, que no tienen la opción de tener un abogado, puedan tener la opción de que sean defendidos y que en las comunidades más lejanas puedan tener derechos fundamentales y vamos a estar trabajando para que toda la gente pueda tener abogados”, indicó.
Jiménez Esquivel también fue cuestionada sobre la ausencia del secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, señalando que está en una capacitación y en una coordinación con Colombia. “De hecho yo conocí a Platino en las capacitaciones de mis policías en Puebla y para mi hay dos temas fundamentales, que requieren recurso, toda la voluntad y también las estrategias necesarias y las mejores técnicas, capacitación y al mejor personal, porque podemos hacer edificios muy bonitos pero necesita-
mos a los mejores médicos, al mejor personal para poder brindar el mejor servicio y para mí no habrá recurso que sea escatimado, porque siempre pondremos todo el esfuerzo que sea necesario para que estos dos áreas funcionen como debe de ser, porque hablar de estos dos sistemas, salud y seguridad, es hablar de salvar vidas y lo vamos a hacer siempre”, concluyó.
Las y los legisladores aprobaron aumentar las penas por el delito de homicidio y lesiones calificadas cuando la víctima sea un integrante de las instituciones de Seguridad Pública, tanto estatal como municipal, la Guardia Nacional o las Fuerzas Armadas, al considerar un notable incremento en los enfrentamientos donde elementos de seguridad han perdido la vida.
Consideraron como viable esta propuesta dado que se debe velar por la protección de las personas que brindan seguridad en el estado, ya que por el ejercicio de su profesión se encuentran expuestas a ser víctimas de delitos.
Así pues, cuando algún miembro de las fuerzas de seguridad pública sea víctima de lesiones dolosas calificadas, las penas aumentarán las dos terceras partes de sus mínimos y máximos y cuando haya un homicidio doloso se aplicará al responsable de 15 a 40 años de prisión, como mínimo,
siempre y cuando el elemento esté en el ejercicio de sus funciones.
Cuestionado al respecto, el secretario de seguridad pública municipal, Antonio Martínez Romo, consideró que la aprobación de esta Ley es benéfica para el desarrollo de las funciones del elemento policial. “En ese sentido creo que es benéfico para el desarrollo de la función policial, en todos los esquemas y no solo el municipio, sino el estado y la federación, así como los policías de investigación”, señaló.
Martínez Romo reiteró que todo el elemento que tenga esa investidura de policía se verá beneficiado en el estado de Aguascalientes, si es que en el ejercicio de su labor hay gente que atente contra la integridad física de ellos. “Es importante que puedan ser sancionadas las agresiones y más en el tema de causar la muerte, con mayor razón y creo que eso da más certeza a los elementos de poder desempeñar su trabajo”, dijo el secretario de seguridad. Sin embargo, dijo “hay que ser muy enfáticos que no existan elementos de que abusen del poder y del cargo que tienen para provocar alguna agresión hacia la gente”.
Es preciso recalcar que Martínez Romo había denunciado agresiones hacia algunos elementos que al querer detener riñas eran golpeados y tratados con agresiones por parte de quienes en ese momento estaban protagonizando las riñas, por lo cual señalaba que era indispensable que se contará con una Ley para sancionar este tipo de actos.
Incluso, llegó a manifestar que el policía ya no era visto como alguien con respeto y encargado de cuidar la paz, por lo que, recalcó, la aprobación de esta Ley vendrá a beneficiar al desempeño de los elementos de seguridad pública.
En México hay más de tres mil fosas clandestinas: Angélica de la Peña
Legisladores aprobaron aumentar penas por homicidio cuando la víctima sea parte de instituciones de seguridadEly RodRíguEz Ely RodRíguEz
Dijo que las ternas propuestas realmente son de gente que lleva una carrera, porque en el Poder Judicial hay gente de carrera| Foto Gobierno del Estado Antonio Martínez | Foto Cristian de Lira
Roberto Díaz Ruiz, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), atribuyó al exceso de carga de trabajo de la Guardia Nacional la falta de seguridad que persiste en las carreteras federales en los últimos cuatro meses, por lo que celebró la integración del Ejército Mexicano en el patrullaje, entre ellas el tramo Encarnación de Díaz a Lagos de Moreno, Jalisco.
Dijo añorar la vigilancia permanente que había en los tramos carreteros por parte de la Policía Federal de Caminos y luego de la Policía Federal, situación que ahora no se da, “es por la carga de trabajo que tienen, no lo sé, porque están atacando el tráfico de migrantes, los delitos en carreteras, la venta de drogas, están atacando ocho áreas de la inseguridad”, resaltó.
Díaz Ruíz consideró que la Guardia Nacional tiene voluntad de cubrir todos los frentes encomendados, pero no cuenta con suficiencia de elementos y reconoció la labor del comisario Ramírez Piñones ha hecho un buen trabajo, pero tal vez no le han dado las herramientas suficientes para hacerlo de la mejor manera.
Calificó de histórica la inseguridad que los transportistas viven en las carreteras en los últi-
mos años, ya que no se habían registrado tantos asaltos como recientemente, “el entorno se ha complicado, esa puede ser la razón”, dijo.
Expuso que, con base a una estimación por parte de la CANACAR en el último año se registraron 12 mil asaltos con pérdidas económicas que ascienden en 190 mil millones de pesos, por lo que piden que esta situación sea resuelta en el corto plazo, pues se han vuelto intransitables las carreteras de los Altos de Jalisco, Celaya a Querétaro, y la de San Luis Potosí y Zacatecas, aunque el Estado de México sobresale de entre todas.
Cabe recordar que tras los compromisos pactados en la pasada reunión de seguridad entre los estados de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas se acordó el reforzamiento del patrullaje en carreteras consideradas como puntos rojos entre la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, por lo que aún se conserva la esperanza de que baje la incidencia delictiva en los tramos más peligrosos, no sólo para transportista de carga, sino para conductores de vehículos particulares.
“Esperamos y se haga lo mismo de que se refuerce la vigilancia en otras carreteras peligrosas en el entorno, algunas en los Altos de Jalisco, otras más de Guanajuato, ajos San Luis Potosí que está dando problemas y Zacatecas”, concluyó.
Las descripciones con las que las autoridades reportaron 58,183 hechos violentos atribuidos a la delincuencia organizada y su combate entre 2017 y 2020, como el llamado “culiacanazo”, están disponibles a partir de ahora, en versión anonimizada y para consulta de cualquier persona, en el sitio Con Copia Oculta, de las organizaciones Data Cívica e Intersecta.
Se trata de una base de datos sobre homicidios, hallazgos de cuerpos y enfrentamientos -entre otros- que las organizaciones han denominado la Base Oculta, debido a que las autoridades han negado que exista. Este registro fue encontrado entre los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) hackeados por el grupo Guacamayas.
Por lo sensible de la información, se hizo una eliminación de datos personales como nombres, direcciones exactas, placas de vehículos y otros que pudieran poner en riesgo a personas o comunidades. El proceso consistió en un primer borrado masivo automatizado mediante un software para el procesamiento de lenguaje y posteriormente una revisión manual de datos.
No obstante, es posible conocer cómo se reportaron diversos episodios de narcobloqueos o ataques del crimen organizado, como, por ejemplo, el del 17 de octubre de 2019 en Culiacán, Sinaloa, tras el primer intento por arrestar a Ovidio Guzmán, el Ratón, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán:
inFonavit
De enero de 2019 a agosto de 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), a través del Seguro de Daños que incluyen sus créditos hipotecarios, ha apoyado a 221 personas acreditadas en el estado de Aguascalientes, cuyas viviendas sufrieron afectaciones a causa de un desastre natural o imprevisto.
Lo anterior, representó indemnizaciones por 5 millones 284 mil pesos, los cuales se dividieron de la siguiente forma, dependiendo del tipo de riesgo cubierto:
los Riesgos DesCRitos inCluyen las siguientes CobeRtuRas: Riesgos de pérdida o daño físico (aquellos causados indirectamente por riesgos meteorológicos, hidrometeorológicos y sísmicos). Desplazamiento súbito e imprevisto de terreno, incendio, terremoto, erupción volcánica, objetos caídos de aviones, caída de árboles y caída de aviones, avionetas, helicópteros o cualquier objeto volador tripulado y no tripulado.
Riesgos geológicos. Falla y/o grieta geológica, deslizamiento de terreno, hundimiento de terreno, asentamientos diferenciales, avalancha, flujo de lodo, erosión y deslave fluvial, eólica, marina, geohidrológica y por sobreexplotación de mantos acuíferos.
Riesgos hidrometeorológicos. Avalanchas, granizo y/o nieve, heladas, huracán, ciclón, inundación por lluvia, golpe de mar, maremoto, marejada.
El Seguro de Daños se incluye en todos los créditos hipotecarios de Infonavit y está vigente durante toda la vida del financiamiento, a fin de proteger el patrimonio de las y los acreditados en caso de daño total o parcial en su vivienda, siempre y cuando los pagos estén al corriente o se firme un convenio de regularización. Requisitos para hacer válido el Seguro de Daños, entre otros:
* Tener un crédito hipotecario vigente con el INFONAVIT
* Que no hayan pasado más de dos años del siniestro que afectó la vivienda.
* Si el siniestro fue masivo, es decir, afectó a varias viviendas, las y los acreditados deben:
* Presentar su número de crédito
* Corroborar que su domicilio sea el mismo que el registrado en los sistemas del INFONAVIT
* Dejar dos números telefónicos para ser contactado
*Para las hipotecas cofinanciadas con algún banco, el Seguro de Daños sólo aplica para la parte del crédito otorgada por el INFONAVIT Consulta todos los requisitos en el portal oficial del INFONAVIT: https://portalmx.infonavit.org.mx/tengo-un-credito/seguro-daños.
“Derivado de agresiones de presuntos integrantes del cártel del pacifico contra elementos militares y de la guardia nacional en 14 puntos distintos, resultaron abatidos cinco delincuentes, un oficial de la guardia nacional y tres civiles ajeno a los hechos, así como 5 oficiales heridos del guardia nacional, 7 elementos de tropa del ejército heridos y un número por confirmar de civiles lesionados. Además se registraron 19 bloqueos en distintos lugares, 46 vehículos despojados con violencia, 9 vehículos incendiados en varios puntos de la ciudad, 3 carro patrullas incendiadas (2 de la P. E. P. y 1 de la SSPYTM Culiacán, sin.), 8 vehículos dañados por impactos de bala, un helicóptero dañado con disparos y agresiones a viviendas de soldados en la 9/a zona militar, al cuartel de la 9/a zona militar, al edificio del c4 en el complejo estatal de seguridad, al puesto de vigilancia en el poblado (ubicación) y a la base en estación sufragio en el municipio de el fuerte.” (sic)
También puede encontrarse la descripción sobre cómo empezó, según los registros de las autoridades, el hallazgo de cuerpos en El Arbolillo, en Veracruz, en el predio que posteriormente fue catalogado como una de las mayores fosas clandestinas de Latinoamérica, junto a la de Colinas de Santa Fe, que había sido ubicada meses antes:
“El 15 de marzo de 2017, se recibe una llamada anónima al 089 la cual refiere que en el poblao el [ubicación] perteneciente al municipio de Alvarado, Veracruz, es donde fueron enterrados los tres marinos desaparecidos hace unas semanas en el puerto de Veracruz, de igual manera refiere que los responsables de dichos actos son uno sujetos identificados con los alias “nombre”, “nombre”, “nombre” y “nombre” quienes trabajan para “nombre”. Quien dio la orden de desaparecerlos y así mismo indicó que en dicho lugar se encuentran más cuerpos que han sido desaparecidos por los sujetos antes mencionados”. (Sic)
Además de las descripciones, la Base Oculta incluye información valiosa como el grupo delictivo al que se le atribuye un hecho violento; si estuvo implicada alguna autoridad, desglosado por corporación; si entre las víctimas hubo menores de edad; el número total de personas fallecidas en un hecho de violencia, con lo que se puede analizar el reporte de masacres o hallazgos masivos de fosas; o si la autoridad clasificó a las personas involucradas como presuntos delincuentes, aunque no haya confiscado armas o drogas, e incluso las descripciones señalen que se trataba de periodistas o activistas.
Anonimizar estas descripciones implicó un reto técnico. El objetivo de hacerlas públicas es abonar a la transparencia y exigencia de rendición de cuentas a las autoridades, así como facilitar que la ciudadanía tenga acceso a información importante y que pueda usarse para análisis más profundos, además de contribuir a la búsqueda de justicia.
“Esta información puede ayudar a entender mejor los temas de seguridad y justicia en nuestro país. Entonces, publicarla en una versión anónima nos permite compartir lo que sabemos con todos”, explicó Alicia Franco, coordinadora de Análisis de Datos de Data Cívica. “Puede ser muy útil para investigadores, profesores y grupos que quieran estudiar la delincuencia organizada y la seguridad en el país. Publicar una versión anónima les permite usar la información de manera ética y legal”, agregó.
Una primera versión de esta base de datos, que no incluía las descripciones de los hechos, se publicó en mayo de 2023, cuando dio origen al informe La Bitácora de la Guerra, dentro del micrositio concopiaoculta.org. Esta nueva versión completa de la Base Oculta puede descargarse en el enlace https://concopiaoculta.org/la-bitacora-de-la-guerra/ base-de-datos.
INFONAVIT apoya con más de 5 mdp a acreditados con viviendas que sufrieron daños en Aguascalientes
En Aguascalientes la cifra de donadores es históricamente muy baja, apenas se registran ocho o nueve por año, informó la especialista en donación de órganos y tejidos del Instituto Mexicano del Seguro Social en Aguascalientes (IMSS), Sofía Osorio Quintana, quien atribuye esta situación a la falta de información sobre el tema.
La doctora observó que a pesar de que desde el 2012 existe un programa activo en los hospitales generales de Aguascalientes, la cifra de donadores sigue muy baja, entre ocho y nueve anuales, lo que atribuyó a la falta de información fidedigna que en ocasiones se convierte en mitos, como el asegurar que por ser donador voluntario se deja morir a los pacientes; al respecto clarificó que no se puede disponer de un órgano sin el permiso de los familiares.
José de Jesús Chávez Martínez, jefe de Prestaciones Médicas del IMSS, hizo un llamado a la ciudadanía a ser donadores de órganos y recordó que en vida se puede donar un riñón, segmentos de hígado y médula ósea; mientras que después de la muerte hay dos opciones: cuando hay paro cardíaca irreversible y cuando hay muerte encefálica, en cuyas situaciones las posibilidades de ser donadores son muy amplias, pueden donarse riñones, hígado, córneas, corazón, tejidos, piel y hueso, que pueden contribuir a ampliar la calidad y esperanza de vida de muchas personas.
Recomendó que quienes estén dispuestos a ser donadores de órganos, lo hablen con sus familiares constantemente a fin de que se respete su decisión, ya que en el momento de hacer efectiva la decisión, si los familiares no dar la autorización no se lleva a cabo el proceso de donación, “de ahí la importancia de expresarlos de forma tácita a familiares y amistades, aunque la mejor forma es la expresa, que tiene más peso, es cuando en la licencia de conducir se registra la decisión de ser donadores, o cuando entran a la página del Cenatra.com.mx para obtener la credencial y siempre cargarla”, explicó.
Si bien en lo que va del año van 21 donaciones realizadas a pacientes del IMSS de Aguascalientes, en cuanto a donadores locales el promedio es de siete a ocho anual, aunque en este 2023 ya se alcanzó esa cifra, por lo que la expectativa es que se superará en los meses que faltan para cerrar el año.
El próximo 26 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Donación y Transplante de Órganos y Tejidos, por lo que, durante la última semana del mes, el IMSS en Aguascalientes realiza diversas actividades para promover y sensibilizar sobre la cultura de la donación, al considerarse la máxima demostración de amor al prójimo.
En el marco de la celebración de los 120 años del Hospital Hidalgo, la gobernadora del estado Tere Jiménez Esquivel, dio a conocer que Aguascalientes no se sumará a IMSS Bienestar porque una de las condiciones para llevar a cabo la firma es que el Centenario Hospital Hidalgo se cediera a la Federación, lo cual descartó de manera rotunda.
Durante la inauguración de la Unidad de Radioterapia, Tere Jiménez señaló que el Hospital Hidalgo significa mucho para Aguascalientes, incluso, recordó que cuando fue diputada federal bajó un recurso por 800 millones de pesos para la infraestructura de este Hospital.
“Cuando veo lo que significa el Hospital Hidalgo, los médicos que tenemos y en esos tres años dije no voy a salir sin aportar algo al Hospital Hidalgo, porque estaba en obra, como elefante blanco pues, y yo pensaba que coraje que pasen las administraciones y no se pueda componer esta situación y por otras cuestiones personales no podamos avanzar y entonces hice un punto de acuerdo para que nos dieran esos 800 millones de pesos y terminarlo”, señaló. Tere Jiménez sostuvo que cuando tenían que dar la firma para que cedieran el Hospital Hidalgo, ya no le iba a pertenecer al Gobierno del Estado, ni el predio ni nada. “Fue cuando hicimos una valoración ya que no sólo era el Hospital Hidalgo sino también el Tercer Milenio, el Hospital de la Mujer, el de Calvillo, el Hospital de Rincón de Romos, era entregar toda la infraestructura, dónde muchos de esos Hospitales se hicieron con presupuestos estables”, señaló. Recalcó que por esto hasta el día de hoy, el gobierno estatal no ha tomado la decisión de firmar el IMSS Bienestar y que seguirán haciéndose cargo con los presupuestos estatales de mejorar el sistema de salud en el estado.
Dijo que uno de los temas para entrar al IMSS Bienestar era entregarles el Hospital Hidalgo, “y
era un gran dilema, pero dije, aunque sea con recursos estatales pero vamos a ser posible que este Hospital se levante y siga para adelante, por eso yo le pido a todos los trabajadores que hagamos equipo y que sigamos echándole ganas y era una firma para entregar, pero dije, bueno, y no voy a hablar del IMSS de Aguascalientes que también los presiono demasiado, pero mi preocupación de los elevadores y de todas las cosas, y dije no podemos soltar ni dejar lo que tanto trabajo le ha costado a Aguascalientes”, recalcó. Tere Jiménez sostuvo que el tema de la salud es de vida o muerte “y por eso todos los recursos que sean necesarios se van a aplicar en la salud y por eso les pido a todos que cada paciente para nosotros representa un familiar, como si fuera nuestra mamá, nuestro papá, nuestros hermanos o nuestros hijos y que cada vez que lleguen a este Hospital sea una luz de esperanza”, indicó. Posteriormente, en rueda de prensa, confirmó que a la fecha no se ha firmado el IMSS Bienestar por lo que “los proyectos que hemos tenido son con recursos estatales, porque no puedo donar algo que les costó a muchas generaciones y que el día de mañana no me dejen ni siquiera ver qué servicio se le está prestando a la gente”, dijo.
Apuntó que cada exgobernador puso su granito de arena para mejorarlo “y por eso no se puede ceder la herencia de Aguascalientes. Más bien tenemos que presionar nosotros legalmente, porque en la Constitución no nos pueden pedir nada a cambio cuando se habla de la vida de una persona, es inconstitucional lo que está pasando y yo no puedo hacer que no veo las cosas”, señaló.
Tere Jiménez sostuvo que por ahora se estarán inyectando recursos estatales “y después reclamaremos los presupuestos de Aguascalientes, que es de los estados más productivos del país, para que tengamos lo que es debido”.
En el marco del día mundial del alzhéimer, que es hoy 21 de septiembre, se dio a conocer que está enfermedad ha tenido un aumento importante de casos en México, donde 8 de cada 100 Adultos Mayores sufren de algún tipo de demencia y en el caso en específico de Aguascalientes suman más de 10 mil casos.
Carolina Bernal López, geriatra y vicepresidenta de la Fundación Familiares con alzhéimer consideró que esta cifra es muy alta. “Es un número altísimo estamos hablando de más de 10,000 casos simplemente aquí en Aguascalientes y más de un millón de casos en México, donde muchos de esos casos, más de la mitad, no tienen un diagnóstico porque en la familia todavía existe poca información sobre cómo se manifiesta la demencia”, indicó. Explicó que regularmente se tiene en mente que alguien que sufre demencia es un paciente que ya no reconoce nada, que ya no conoce a sus familiares “y ese es el concepto muchas veces que tenemos, pero, la realidad es que la enfermedad inicia muchos años antes y se atiende como casos ya avanzados”, apuntó.
Carolina Bernal consideró que es importante dar a conocer los síntomas y las señales de alerta para que la población en general acuda de manera oportuna a atención médica. “Entre los signos de alarma que conocemos son las alteraciones de memoria, que dificultan su vida cotidiana, comenzar
Explicó que aun cuando el 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial contra el Alzhéimer, se han estado realizando varias actividades a lo largo del mes, por lo que mañana estarán en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo participando de talleres para familiares y cuidadores, así como para el público en general a fin de que se conozca cada vez más cómo atender a una persona que ha sido diagnosticada con una de estas demencias.
Dijo que existen muchos factores que aumentan el riesgo de demencia, entre estos se encuentra el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física, el contacto social poco frecuente, los traumatismos y enfermedades como la diabetes la pérdida de audición, la depresión, la obesidad y la hipertensión.
a olvidar tomarse sus medicamentos, olvidar objetos, perder objetos, errores en el lenguaje y empiezan a tener dificultad para poder comunicarse, además, tienen problemas de conducta o cambios de personalidad, donde las personas son muy tranquilas y de repente tienen unas expresiones agresivas y eso conlleva a tener problemas en la convivencia con sus familiares”, detalló.
Bertha Dora Quezada Sánchez, presidenta de la Federación Mexicana de Alzhéimer y presidenta de la Fundación Familiares con Alzhéimer, señaló que el 70 por ciento de las demencias están relacionadas con la enfermedad de Alzhéimer, por lo que es importante que los gobiernos se involucren en el tema y que exista apoyo tanto para los enfermos como para sus familias.
Indicó que otros factores incluyen la contaminación ambiental y el acceso restringido a la educación, señalando que “los gobiernos deben contribuir proporcionando servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida de quienes viven con demencia, así como el acceso a la asistencia sanitaria, los cuidados de largo plazo y a los servicios de salud para pacientes y cuidadores”, concluyó.
En Aguascalientes en promedio se realizan entre 7 y 8 donaciones de órganos al año
Claudia RodRíguEz loERaEly RodRíguEz Carolina Bernal López | Foto Cristian de Lira
Continuando con el compromiso de cercanía con la población, el presidente municipal, Leo Montañez, en compañía de su gabinete municipal, acudieron a la calle Agustín de Iturbide dentro de la colonia Vicente Guerrero, donde acercó a los vecinos el programa de atención ciudadana “Presidente en tu Colonia”.
Leo Montañez, enfatizó en el compromiso que el Municipio de Aguascalientes tiene para con la ciudadanía, por lo que se trabaja en resolver de manera puntual y eficiente cada una de las inquietudes de los habitantes de cada colonia, tal y como se han atendido en otros puntos de la ciudad.
Dentro de las peticiones emitidas por los vecinos, de acuerdo a las necesidades que presentan actualmente, solicitaron mayor eficiencia en el servicio de alumbrado público, banquetas y pavimentación en zonas específicas, mayor control v ial, vigilancia y seguridad pública; de igual forma sugirieron acciones para reforestación de áreas cercanas y rehabilitación de espacios de recreación social, a sí como limpieza y desmalezado de predios aledaños.
Al respecto de los espacios de recreación, los titulares de la Secretaría de Desarrollo Social, y el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, se comprometieron en realizar revisiones en cada salón de usos múltiples para impartir programas, actividades y talleres, así como comedores públicos que favorezcan a toda la ciudadanía.
Finalmente, vecinos interesados en colaborar con la seguridad pública, se sumaron a la creación del comité del buen orden, el cual les permitirá informar a los elementos policiales sobre cualquier anomalía que detecten en la colonia, para que estos asuntos sean atendidos de manera oportuna y efectiva.
La Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal realizará la Feria del Empleo Municipal del mes de septiembre, con el objetivo de conectar a la población con al menos 19 empresas del sector automotriz, salud, comercio minorista, entre otros, que ofertarán 700 vacantes con sueldos que van de los cuatro mil ochocientos a los 30 mil pesos mensuales.
El titular de la dependencia, Humberto Montero de Alba comentó que la Feria del Empleo Municipal es un testimonio del compromiso de esta administración municipal con el bienestar de los ciudadanos, por ello invitó a los interesados a presentarse el próximo 26 de septiembre
en la explanada del estacionamiento de la Delegación Santa Anita ubicada en la calle Pascual Cornejo #800, Col. Progreso a partir de las 9:00 y hasta las 14:00 horas. Humberto Montero indicó que en esta ocasión se contará con la participación del DIF municipal, la Secretaría de Desarrollo Social y la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, para brindar consultas médicas generales, de nutrición, atención dental, terapia física, psicología y optometría con lentes a bajo costo a través de las Brigadas Médicas. Invitó a todas las personas que estén en busca de una oportunidad de crecimiento a que asistan a este evento o llamen al teléfono 449 910 1010, Ext 301 para más información.
“Presidente en tu Colonia” llegó a la colonia Vicente Guerrero
Municipio invita a la feria de empleo de septiembre con una oferta de 700 vacantesAyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
Con una inversión de 160 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró la Unidad de Radioterapia del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), con lo que se incrementará un 150 por ciento el número de pacientes con cáncer que atiende este nosocomio, no solo del estado, sino de toda la región, pues cuenta con tecnología que destruye con precisión milimétrica las células cancerígenas sin afectar otros tejidos.
“Seguiremos haciendo este tipo inversiones porque vale la pena seguir apostándole a la salud; recuerden que no escatimaremos recursos ni esfuerzos cuando se trata de salvar vidas, y hoy, el Hospital Hidalgo da vida, es un faro de luz y esperanza para mucha gente”, sostuvo la gobernadora.
En ese sentido, felicitó a todos los trabajadores de este nosocomio por el 120 aniversario de su fundación y los llamó a cerrar filas para que el sistema de salud de Aguascalientes se consolide como el mejor de todo el país; “los necesito fuertes y echados para adelante; yo pondré todas mis fuerzas y energía para que seamos el número uno”, les dijo Tere Jiménez.
Por su parte, el secretario de Salud del Estado, Rubén Galaviz Tristán, ex-
plicó que la Unidad de Radioterapia que hoy se puso en marcha es de las más completas y modernas de todo el país, ya que consta de un acelerador lineal, un aparato de terapia superficial y un tomógrafo simulador 4D; destacó que actualmente se atienden de ocho a 12 personas por día con la bomba de cobalto, cifra que se incrementará a 30
Con el fin de fortalecer las estrategias para garantizar la paz y la tranquilidad en Aguascalientes, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, realiza una gira de trabajo por Colombia, donde establecerá acuerdos con autoridades de aquel país, en beneficio de la seguridad de la población de esta entidad.
Detalló que uno de los objetivos de este viaje es reforzar las acciones de capacitación, profesionalización y reconocimiento de las mujeres policía, cuyo papel dentro de la institución es cada día más importante; asimismo presentará el Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes” en el marco de la Expo Internacional Smart Cities, ya que se ha convertido en un referente nacional, en virtud de que ninguna otra entidad cuenta con un modelo similar.
Explicó que, en esta gira de trabajo, Aguascalientes tendrá un papel prepon-
derante, ya que también encabezará una ponencia en la que dará a conocer el trabajo que se realiza en Aguascalientes y que lo mantiene entre los estados más seguros del país.
De la misma forma, el titular de la SSPE participa en un diplomado de Liderazgo Policial en la Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”, de la Policía Nacional de Colombia, en el que se abordan temas como el Liderazgo de la Mujer en la Policía Nacional; Procedimientos Policía Judicial, Delitos Sexuales, Feminicidio; Infancia y Adolescencia; Violencia de Género, Estrategias y Capacidades de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden; así como Inteligencia y Prevención de la Violencia contra las Mujeres en el Mantenimiento de la Paz, entre otros.
Por último, Manuel Alonso García señaló que la corporación a su cargo seguirá trabajando y preparándose todos los días para consolidar a la Policía de Aguascalientes como la mejor del país.
Este jueves 21 de septiembre en la comunidad de La Punta, del municipio de Cosío, se ofrecerán diversos servicios gratuitos para las mascotas, como valoración médica, vacunación antirrábica, desparasitación, vacunas adicionales para cachorros y adultos; además, habrá pláticas de concientización sobre la tenencia responsable de animales.
La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) invita a las y los dueños de mascotas a aprovechar estos
servicios que se brindarán en esta Jornada de Salud para Perritos y Gatitos. El evento se realizará en la plaza principal, ubicada en la calle Olivares Santana No. 39, colonia Centro, de las 10:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.
El propósito del evento es fomentar la conciencia sobre el cuidado y protección de los animales, al tiempo que busca contribuir a la economía de las familias. Para más información, las personas pueden comunicarse al teléfono 449 910 20 00, ext. 4431.
c on el nuevo equipo médico. “Con esta tecnología de punta, damos un gran paso en el tratamiento del cáncer, ya que tendremos avances como la focalización de un tumor, la destrucción de t ejidos específicos, la disminución de sesiones y, sobre todo, hacer el mínimo daño con el máximo beneficio”, subrayó Galaviz Tristán.
En su intervención, el director general del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, Javier Esparza Pantoja, agradeció a la gobernadora por su apoyo irrestricto a esta institución médica e hizo un reconocimiento a todo el personal del nosocomio por su entrega y dedicación en el desempeño de sus labores y por su compromiso con la mejora continua.
Por último, y a nombre de los beneficiarios, Érika González expuso su testimonio como paciente de cáncer y su experiencia en el tratamiento de esta enfermedad con la nueva Unidad de Radioterapia, con la cual, indicó, su número de sesiones se redujo a la mitad; “no tengan miedo, todo saldrá bien, tenemos un gran equipo médico y técnico que nos ayudará a que todo salga bien en nuestro proceso”, les dijo a quienes enfrentan este padecimiento.
En el evento, la gobernadora Tere Jiménez develó una placa conmemorativa por el 120 aniversario del Centenario Hospital Miguel Hidalgo. También estuvieron presentes Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria y presidenta del DIF estatal; el diputado Jaime González de León, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; las diputadas Verónica Romo Sánchez y Genny Janeth López Valenzuela; José Antonio Abad Mena, director general del Instituto de la Beneficencia Pública del Estado de Aguascalientes; José Juan Ramírez Jaime, jefe de Oncología y Radioterapia del CHMH, y Francisco Araiza Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del CHMH.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró el Centro de Contacto Ciudadano para brindar asesoría jurídica gratuita y oportuna en materia civil, familiar, mercantil y administrativa a toda la gente que lo requiera; el servicio será vía telefónica a través del número 449 977 93 62.
“Con esta línea queremos acercar y facilitar que nuestra gente tenga acceso a la justicia; sabemos que hay personas que no tienen los recursos para contratar un abogado o para ir directamente a solicitar asesoría legal; por eso creamos este centro para quienes más lo necesitan, ya que personal capacitado los atenderá sin costo”, destacó la gobernadora.
Irene Elizabeth Muñoz Padilla, directora general del Instituto de Asesoría y Defensoría Pública del Estado de Aguascalientes (IADPEA), que es el órgano que operará el Centro de Contacto Ciudadano, dijo que este nuevo servicio se ofrecerá de
lunes a viernes de las 8:30 de la mañana a las 4:00 de la tarde.
Explicó que esta línea telefónica estará a cargo de asesores jurídicos especializados y tendrá la capacidad de atender a cinco personas de manera simultánea, lo que permitirá ampliar el rango de atención y eficientar los servicios que ofrece el IADPEA; informó que en lo que resta de 2023 se espera dar 4 mil atenciones y 12 mil en 2024.
En el evento también estuvieron presentes Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes; el diputado Jaime González de León, presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado; el diputado Francisco Sánchez Esparza, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado; Florentino de Jesús Reyes Berlie, secretario general de Gobierno; Jesús Figueroa Ortega, fiscal general del Estado; Eduardo Ismael Aguilar Sierra, consejero jurídico del Estado, y Enrique González Aguilar, director de Enlace Interinstitucional del Poder Judicial.
Presentan línea telefónica para brindar asesoría jurídica gratuita
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El DIF municipal de Aguascalientes entregó apoyos alimenticios en diferentes colonias y comunidades de la capital del Estado, así lo informó Patricia Lucio Ochoa, directora administrativa y encargada de despacho de la dirección general del DIF municipal.
Lucio Ochoa señaló que se entregaron un total de 3 mil 025 apoyos en colonias y comunidades, como: Olivares Santana, Palomino Dena, Rodolfo Landeros, Municipio Libre, Fidel Velázquez, Cañada Honda, Norias de Ojocaliente, Calvillito, Solidaridad I y Ojocaliente III; resaltó que los apoyos entregados fueron avalados por nutriólogos especialistas que llevaron a cabo una planeación, control y evaluación de los alimentos.
Uno de los beneficiados es el señor Alfonso Contreras de 87 años de edad, vecino del fraccionamiento Olivares Santana, comentó sentirse profundamente agradecido con el presidente municipal Leo Montañez por impulsar este tipo de programas que tienen como objetivo mejorar la alimentación y salud de las personas.
Por su parte la señora Nicolasa Torres de 73 años de edad vecina de Cañada Honda, agradeció al DIF municipal por el apoyo recibido quien señaló que vive con su esposo quien se encuentra en silla de ruedas y les es difícil obtener la canasta básica.
Finalmente, Patricia Lucio Ochoa agradeció a cada uno de los colaboradores de esta institución que se sumaron a la entrega de apoyos y se comprometió a seguir impulsando programas para mejorar la salud de las y los habitantes de la ciudad.
AyuntAmiento de Jesús mAríA
El presidente municipal José Antonio Arámbula López y la titular de la Instancia de la Mujer, Susana de Luna Esquivel, inauguraron este día el Centro de Atención Integral para Mujeres, el cual de la mano de la Fundación Mujer Contemporánea y el Gobierno del Estado a través del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), brindará apoyo a mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar.
En el evento en el que estuvo presente la diputada Laura Ponce, el alcalde dijo que “esto es un sueño hecho realidad, después de muchos esfuerzos y contratiempos que tuvimos que pasar, este refugio es una realidad no sólo para mujeres de Jesús María, sino para todas las mujeres que así lo necesiten en la entidad, porque vamos a operar como una red de apoyo entre la casa de Mujer Contemporánea y las Casas Rosas del Gobierno del Estado”, puntualizó.
Por su parte, Susana de Luna, externó que este Centro de Atención Integral para Mujeres, es posible gracias a la buena voluntad de ciudadanos que facilitaron el inmueble para cristalizar el proyecto, además explicó que el espacio fue adaptado y equipado con habitaciones, baños, cocina, comedor, enfermería y otros aspectos con el fin de brindar un espacio seguro y digno para las mujeres y sus hijas e hijos que han sufrido de violencia, particularmente si su integridad física está en riesgo; asimismo, el apoyo brindado se complementará con los trabajos profesionales de psicólogas, abogados, trabajo social y algunas otras áreas del gobierno municipal.
El Hospital General de Zona (HGZ) No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes procuró con éxito 57 órganos y tejidos este año: un corazón, cuatro hígados, 10 riñones, 40 córneas, así como piel y hueso de pacientes de 21 familias que tomaron la decisión de donar tras los decesos.
Así lo dio a conocer el titular de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas, doctor José de Jesús Chávez Martínez quien en el marco del Día de la Donación de Órganos y Tejidos anunció que a partir del 18 de septiembre los tres HGZ contarán con coordinadoras Hospitalarias de Donación y podrán identificar potenciales donantes en sus unidades:
Chávez Martínez aseguró que la donación cadavérica o de personas vivas relacionadas es la única manera de ayudar a pacientes que requieren órganos o tejidos para mejorar su expectativa de vida y reincorporarse a las actividades personales, sociales y laborales, por lo que expresó: “Es de vital importancia contar con la capacidad instalada para llevar a cabo los procesos de donación, realizar con éxito la procuración de órganos y proceder con los trasplantes correspondientes en tiempo y forma, pero, sobre todo impulsar una cultura de la donación entre la población”.
Roxana D’Escobar, directora de la Fundación Mujer Contemporánea, informó que en próximas fechas estará en Aguascalientes la Red Nacional de Refugios, la cual dará aval al centro de Jesús María para que sea una casa de transición. “Esto es un hecho histórico que hoy se consolida y es un orgullo ver que por fin tenemos un centro para atención a víctimas de violencia después del que tenemos en Aguascalientes capital; esto es un paso muy grande para Jesús María porque nosotros atendemos a mucha gente de este municipio, pero ahora ya tienen un lugar donde recibirlas. Estoy segura que, juntos podemos hacer grandes cosas, estamos muy comprometidas con esta causa. Gracias por su compromiso y voluntad”.
También, durante su intervención, Patricia Cárdenas, directora general del IAM, reconoció al alcalde por poner en el centro de su agenda el tema de las mujeres, dado que la violencia es un tema real que requiere y demanda acciones contundentes, por ello, agregó su felicitación a todo el equipo de la Instancia de la Mujer y el trabajo transversal realizado. “Sé que detrás de esto hay un gran trabajo, el tema de las mujeres es clave para los buenos gobiernos, y vemos tu sensibilidad y compromiso para emprender acciones como esta”.
En el corte de listón también estuvo presente la regidora Aurelia Esparza Rodríguez, el secretario del Ayuntamiento César Medina Cervantes, la directora del DIF municipal, Patricia Alvarado, el secretario particular Héctor Medina, así como Mabel Haro Peralta, Coordinadora del Centro de Justicia para Mujeres.
“IMSS Aguascalientes logró que sus tres hospitales contaran con los especialistas necesarios para llevar a cabo los procesos de donación, con la capacitación, gestión de plazas y posteriormente la obtención de las Licencias Sanitarias para disposición de órganos y tejidos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Además, el HGZ No. 1 se prepara para realizar trasplantes de riñón este mismo año. Con estas acciones esperamos incrementar de manera significativa las donaciones y, sobre todo, el número de personas beneficiadas”.
En ese sentido, informó que del 18 al 26 de septiembre el HGZ No. 2 lleva a cabo la Semana de Donación de Órganos y Tejidos con actividades que buscan sensibilizar a la población a través de sesiones informativas, conferencias y un módulo del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) que asesora sobre la lista de espera y entrega credenciales a quienes desean donar.
El programa también contempla una ceremonia de homenaje a las y los donadores de órganos y sus familias, exposición de cartas anónimas de agradecimiento por parte de las personas que han recibido algún trasplante y un concurso de dibujo infantil. El acceso al hospital para acudir a estas actividades será libre para el público general de 8:00 a 14:00 horas.
En el ejercicio de su derecho y en atención a lo dispuesto por el artículo 19 BIS párrafo segundo del Reglamento Interior, el comisionado Jorge Armando García Betancourt, presentó ante el pleno del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), su proyecto de trabajo con la intención de Presidir el mismo Instituto para el periodo 2024- 2026.
El artículo 19 BIS del Reglamento Interior del ITEA, menciona que las Comisionadas y los Comisionados que se encuentren interesados en presidir el Instituto deberán presentar su programa de trabajo al pleno, donde se detallen los objetivos y acciones a seguir para el cumplimiento de los mismos, cuando menos noventa días naturales previos a la conclusión del encargo de
la comisionada o comisionado presidente en función. García Betancourt, expuso en el documento mencionado, los objetivos y acciones que pretende implementar a corto y mediano plazo, con la intención de consolidar al Instituto de Transparencia como autoridad rectora en materia de Transparencia, Acceso a la Información y la Protección de Datos Personales.
Dentro del proyecto resaltan acciones que constituyen propuestas para difundir el ejercicio del derecho constitucional a saber, contribuyendo a mantener una sociedad mayormente informada potencializando su conocimiento para la toma útil de decisiones, que impactan en el buen desempeño de la vida pública, la efectividad de las acciones de gobierno, y se encaucen a recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.
DIF municipal entregó más de 3 mil apoyos alimentarios en comunidades del Estado
57 órganos y tejidos han sido procurados con éxito en el HGZ No. 2 de IMSS Aguascalientes en
Jorge García Betancourt presenta programa de trabajo con la intención de presidir el ITEAClaudia RodRíguez loeRa
Previenen que por encarecimiento de la tierra en el estado habrá “burbuja inmobiliaria” en 2024 lo cual se considera grave, por ello es importante impulsar la recuperación del sector, lo cual no sucedió en el primer trimestre del año, al registrarse 15 por ciento menos créditos y menos del 11 por ciento en cuanto a la cantidad de avalúos realizados con relación al año pasado.
Así lo manifestó Ignacio Flores Lugo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) aseguró que el segundo trimestre del 2023 se vislumbra más positivo, pues ya se registra un crecimiento sostenido, lo que demuestra que Aguascalientes sigue siendo interesante para el inversionista.
A pesar de las complicaciones para que la gente adquiera una vivienda, estas se siguen comprando a pesar de que cuestan más caras; sin embargo, reconoció que quienes compran inmuebles de mayor valor son de otras entidades, ya sea como negocio o con intención de mudarse a la entidad y tienen posibilidades económicas, especialmente de aquellos estados que tienen problemáticas de inseguridad como Zacatecas y Michoacán, lo cual hace que se encarezca la vivienda.
Detalló que Aguascalientes como estado tiene una apreciación del 11 por ciento, Aguascalientes capital del 11.5 y Jesús María del 10.8, porcentajes que se encuentran cercanos a la media nacional
que se encuentra en 11.6 por ciento. “La verdad es que estamos bien, lo que se pronosticaba era arriba del 5, pero decir que tenemos un crecimiento del 3.7 respecto al año pasado, se ve que este año vamos a llegar al objetivo”, aseveró el líder de los agentes inmobiliarios en el estado.
Ignacio Flores observó que, en el aspecto inmobiliario Aguascalientes compite con entidades muy fuertes en el país, como Yucatán, Nuevo León y Baja California. Informó que en el estado durante el 2022 se comercializaron 10 mil 300 viviendas a través de créditos, cuando el objetivo eran 12 mil con base a la demanda, pero hasta hoy no ha sido posible llegar a la meta debido al encarecimiento de la vivienda, lo que atribuyó a la falta de una buena educación financiera. Apuntó que el acceder a un crédito bancario actualmente es a través de una tasa del 11.4 por ciento, que si bien no es la óptima tampoco es inaccesible. Reconoció que existen esfuerzos institucionales para que la gente adquiera una vivienda, ya sea a través de INFONAVIT o las dependencias estatales como el ISSSSPEA, aunque la falta de subsidios por parte del gobierno federal ha venido a mermar esta oportunidad.
Con el objetivo de analizar la corrupción desde un enfoque innovador y proponer herramientas, exigencias y recomendaciones anticorrupción, se llevó a cabo la presentación de la investigación participativa Construir anticorrupción: Acciones colectivas para erradicar el impacto diferenciado de la corrupción en México. La cual, busca dinamizar la conversación y los conocimientos sobre cómo generar procesos anticorrupción efectivos, significativos, pertinentes y representativos.
“Buscamos que las preguntas de esta investigación cuestionaran el acercamiento tradicional de la corrupción que se ha centrado principalmente en los efectos meramente económicos para priorizar las miradas de quienes la viven de manera diferenciada cotidianamente, y de esta manera, proporcionar una base para la construcción de mecanismos, herramientas, indicadores y políticas públicas anticorrupción que incluya la visión, experiencia y sentires de las mujeres en su diversidad y personas no binarias en México(MDyPNB)”, señaló Valeria Antezana Bosques, Representante de Controla Tu Gobierno, A.C.
Para ello, partimos del ejercicio de ampliar el concepto de corrupción y desmantelar la visión punitivista, generalizada e individualizada del “combate a la corrupción”: La corrupción es una acción o inacción violenta sistémica y estructural de abusos de poder que resulta en diferentes formas de violencias, la no garantía de los derechos humanos y el no acceso a una vida digna. Afecta a todas las personas y territorios en formas diferenciadas e interseccionales. Los sistemas de opresión (capitalista, patriarcal y colonial) son la base de la corrupción y la perpetúan. La
corrupción se siente desde el cuerpo como una enfermedad que nos da miedo, nos aísla, nos enoja. El lenguaje es político y por ello debemos seguir transversalizando esta definición.
Sin duda, la corrupción perpetúa la desigualdad histórica y los grupos vulnerabilizados son los más afectados. De acuerdo ENCIG 2021, el 57% de la población mexicana considera que la corrupción es uno de los problemas más importantes en su entidad federativa.
Ante esto, la investigación plantea que mientras la “lucha contra la corrupción” no incluya a los grupos históricamente vulnerabilizados, no cuestione los sistemas de opresión y siga sin vincularse con las MDyPNB que viven y sienten la corrupción cotidianamente en sus territorios, no se podrá construir una Política Pública Anticorrupción efectiva con mirada ciudadana.
La falta de representación de las experiencias y necesidades de estos grupos en las iniciativas anticorrupción ha resultado en acciones y políticas ineficientes; por ello, “los procesos anticorrupción requieren incorporar la visión ciudadana, sí, pero una que sea diversa, plural y comunitaria, y esta investigación es una apuesta política para emprender dichos procesos desde lo colectivo y articulado como una forma de hacer contrapesos más fuertes ante la corrupción” señala Guadalupe Azuara Hernández, Representante de la Colectiva Feminista la Huasteca “Tetik Siuatl”.
Agrega, que el resultado de este ejercicio participativo sienta un precedente
para la generación de una política pública anticorrupción con enfoque de género, intercultural e interseccional, que sí incluya y reconozca a las MDyPNB y sus necesidades, y que sea capaz de garantizar el ejercicio de los derechos humanos y una vida plena de las personas en nuestro país.
En ese sentido, la investigación apuesta por proponer y crear herramientas anticorrupción novedosas que requieren de la participación activa de múltiples actores, más allá de la ciudadanía en general o las instituciones gubernamentales, las cuales se agrupan en las seis categorías asociadas a las necesidades analizadas frente a los actos de corrupción: 1) el tener información representativa, transparente y accesible, 2) el crear procesos de formación incluyentes y no formales, 3) el promover una comunicación integral y eficiente, 4) el desarrollar la relación estratégica con el gobierno, 5) crear redes y alianzas más robustas y eficientes, basadas en el cuidado colectivo, y, 6) obtener financiamientos integrales y flexibles.
Un aspecto que destacar de la investigación es que evidencia la falta de transparencia, accesibilidad y datos desagregados que permitan medir los efectos diferenciados de la corrupción. Esto afecta directamente los procesos de rendición de cuentas que permitirían dimensionar los efectos que esta problemática tiene en distintos grupos poblacionales y establecer medidas de incidencia que realmente respondan a la gravedad de los contextos por estado.
“Resulta crítico contar con datos y estadísticas que documenten no solo los actos de corrupción, sino que estos se pu-
bliquen de manera desagregada y representativa, pues este tipo de información permitirá que los recursos disponibles se utilicen de forma eficiente, eficaz y transparente en los servicios públicos y que las organizaciones puedan activar procesos anticorrupción en la exigencia de los derechos humanos”, indicó Brenda Hernández Miranda, Representante de la Colectiva Semilleras.
Cabe destacar que los efectos diferenciados de la corrupción afectan doblemente el trabajo de incidencia de las colectivas y organizaciones que buscan erradicar las violencias que surgen de los actos de corrupción como la falta de transparencia, la impunidad y la violencia normalizada en México. Además de las herramientas, el documento incluye exigencias puntuales y llamados a la acción para lograr un cambio frente a los actos de corrupción en México.
Durante la presentación de la investigación se contó también con la intervención de Sarahy Guarneros, Representante de la colectiva Redefine Puebla y Virginie Martin-Onraetët, Representante de la organización de Transforma.
La investigación fue elaborada por seis colectivas: la Colectiva Feminista de la Huasteca Tetik Siuatl, la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), NOTIMIA: Agencia De Noticias De Mujeres Indígenas Y Afrodescendientes, Puebla Vigila, Redefine Puebla y el Semillero de Mujeres Defensoras de Nuestros Territorios y conto con el acompañamiento de ControlaTuGobierno y Transforma.
Esta investigación proporciona una base para la construcción de mecanismos, herramientas, indicadores y políticas públicas anticorrupciónIgnacio Flores Lugo
El estímulo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en combustibles se redujo 66.3% del cierre de 2022 a agosto pasado, reveló el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En los primeros ocho meses del año el estímulo fiscal al IEPS para contener los precios de la gasolina y el diésel alcanzó los 104.5 mil millones de pesos, cifra menor que los 373 mil millones de pesos registrados en 2022.
Gracias a ese estímulo “fue posible controlar la inflación en comparación con
otros países, protegiendo así el poder adquisitivo de los hogares mexicanos”, señaló el SAT. El beneficio se aplica mediante la disminución de cuotas y el mecanismo complementario, el cual consistió en acreditar y devolver IEPS a los importadores de combustibles; a este último renglón se destinó 35% del total del estímulo de 2022, aplicado a hacer frente a la crisis energética mundial a partir de marzo de ese año.
Con estos mecanismos fiscales se evita que, ante las presiones internacionales, aumenten los precios de los energéticos en México.
Estímulo En las frontEras
Otro estímulo en materia de gasolinas y diésel es el destinado a las regiones fronterizas del país, que, de enero a agosto de este año aumentó en 2.4 mil millones de pesos, es decir, un incremento de 85.1%, en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2022.
Este mecanismo ayuda a limitar las afectaciones económicas derivadas de las diferencias de precio entre los mercados en ambas fronteras.
Por otra parte, al cierre de agosto, los estímulos fiscales del IEPS para combustibles, otorgado a los sectores agropecuario,
silvícola, pesquero y de transporte, tuvieron un incremento de 3.7% en términos reales.
“Con esto se apoya a los contribuyentes que utilizan maquinaria, equipo, vehículos marinos y de transporte para realizar las actividades vitales de sus cadenas productivas”, concluyó el SAT.
El SAT informa que a agosto de 2023 el estímulo fiscal al IEPS para gasolina y diésel alcanzó 104.5 mil millones de pesos.
Con ello, el SAT reitera su compromiso de apoyar a los contribuyentes que realizan actividades de transporte y maquinaria.
PrinCiPalEs rEsultados
CaraCtErístiCas dEl naCimiEnto
La Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) se genera anualmente a partir de la información que se capta durante el registro de los nacimientos que realizan las oficinas del Registro Civil en todo el país. La información que integra la ENR la suministraron 4 972 fuentes informantes.
En México, durante 2022, se contabilizaron 1 891 388 nacimientos registrados. La tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil1 fue de 54.5. La disminución fue de 1.1 unidades respecto al año anterior.
En 2022, de los nacimientos registrados, 63.8 % (1 206 413) ocurrió en ese año; 21.2 % (400 570), en 2021 y el complemento, en años anteriores.3 Más de 93 % de los nacimientos ocurridos entre 2013 y 2021 se registró entre el año de ocurrencia y el año inmediato posterior. El porcentaje es superior a 96 % en los tres años siguientes a la ocurrencia. En los años subsecuentes se registra el resto de los nacimientos.
En 2022, la tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil fue de 54.5. Las entidades federativas con las mayores tasas fueron: Chiapas, con 101.5; Guerrero, con 78.1 y Michoacán de Ocampo, con 64.7. En contraparte, las que reportaron las tasas más bajas fueron: Ciudad de México, Yucatán e Hidalgo, con 35.4, 43.0 y 44.2, respectivamente.
En 55.0 % de los nacimientos registrados, la madre tuvo residencia habitual en localidades de al menos 15 mil habitantes;
34.6 % residía en localidades con población menor a 15 mil habitantes. En 10.4 % de los casos, no se especificó la residencia habitual a nivel de localidad.
Se presentaron 108 760 nacimientos registrados de madres que tenían entre 10 y 17 años al momento del nacimiento.4
Las entidades federativas de registro con la mayor tasa de nacimientos registrados para el grupo de edad previamente referido fueron: Chiapas, con 23.6; Guerrero, con 18.4 y Michoacán de Ocampo, con 15.9. Las que presentaron las menores tasas fueron: Ciudad de México, con 7.1; Hidalgo, con 7.8 y Baja California Sur, con 8.2. A nivel nacional, la tasa fue de 12.4.
Los nacimientos registrados, según el mes de ocurrencia, tuvieron un promedio mensual de 8.3 por ciento. Septiembre tuvo el mayor número de casos, con 176 899 registros (9.4 %).
A los partos simples correspondió 98.28 % (1 858 776) del total de los nacimientos registrados a nivel nacional; 1.72 % (32 612) fue parto múltiple (doble y triple o más).
El hospital o clínica fue el lugar en donde se atendió la mayoría de los partos, de los 1 891 388 casos, 1 661 018 (87.8 %) ocurrieron ahí. En domicilio particular se atendieron 86 100 partos (4.5 %).
El personal médico fue el que atendió con mayor frecuencia los partos (87.4 %). Siguió el de enfermeras y parteras (4.7 %). Para realizar el registro del nacimiento, en
81.0 % de los casos (1 530 921) acudieron ambos padres. El segundo lugar correspondió a los casos en los que solo asistió la madre, con 14.3 % (270 906).
CaraCtErístiCas dE la PErsona rEgistrada
Durante 2022, el mayor porcentaje de las personas registradas fue de sexo masculino.
En 2022, se realizaron 1 881 038 registros de personas presentadas vivas (99.5 % del total nacional) y 10 350 (0.5 %) corresponden a registros de las que fueron presentadas muertas.
La edad más frecuente en la que se registran las personas es menos de 1 año. El porcentaje de registros a esta edad ascendió a 82.0 por ciento. El 5.2 % correspondió a las personas que fueron registradas cuando tenían 6 años o más.
CaraCtErístiCas dE la madrE
En 2022 las madres con edades entre los 20 y los 29 años al momento del nacimiento representaron 50.1 % del total de nacimientos registrados. Entre las madres menores de 15 años se presentaron 7 255 (0.39 %) de los nacimientos registrados. La totalidad de las categorías por edad se muestra en la siguiente gráfica:
La unión libre fue la situación conyugal más declarada por las madres al momento del registro, con 974 862 (51.5 %) casos. Siguieron quienes manifestaron estar casadas, con 452 085 (23.9 %).
Los niveles de escolaridad que más reportaron las madres al momento del registro fueron secundaria o equivalente, con 652 104 casos (34.5 %) y preparatoria o equivalente, con 470 232 casos (24.8 %). De las madres, 59.6 % (1 127 343) declaró que no trabajaba al momento del registro, 33.1 % (625 779) reportó que sí lo hacía y 7.3 % (138 266) no especificó su condición de actividad.
CaraCtErístiCas dEl PadrE
En cuanto a la edad del padre al momento del nacimiento, el rango de 25 a 29 años representó el mayor porcentaje, con 21.77 % (411 831). Los padres menores de 15 años representaron 0.05 % (928).
Como en el caso de las madres, el mayor porcentaje de los padres cuenta con un nivel de escolaridad que no supera el nivel medio superior: 30.0 % (567 297) manifestó contar con secundaria o equivalente; 22.0 % (415 305), con preparatoria o equivalente y 14.9 % (282 662), con algún grado de primaria. Las personas sin escolaridad alcanzaron 2.0 % (37 367).
A diferencia de las mujeres, el porcentaje de hombres que declaró trabajar al momento del registro alcanzó 82.9 % (1 568 278); 16.0 % (302 250) no especificó su condición y 1.1 % (20 860) manifestó no trabajar.
La posición del padre en el trabajo que más destaca es la de empleado, con 56.4 % (884 760) de los registros.
Los nacimientos registrados durante 2022 representan un decremento de 1.1 % respecto al 2021
El Papa renovó el llamamiento que pronunció durante su discurso con las autoridades de la República Democrática del Congo el pasado 31 de enero y denunció que “tras el colonialismo político, se ha desatado un colonialismo económico, igualmente esclavizador. “No toquen el África, dejen de asfixiarla porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear”, reclamó durante la audiencia general de este miércoles 20 de septiembre. Francisco se ha referido a san Daniel Comboni, misionero en el continente africano. “Pensó y actuó de manera integral, involucrando al clero local y promoviendo el servicio laico de los catequistas. (...) También concibió así el desarrollo humano, cuidando las artes y las profesiones, promoviendo el papel de la familia y de la mujer en la transformación de la cultura y la sociedad”, ha explicado.
En este sentido, resaltó la importancia, también en la actualidad, promover la fe y el desarrollo humano desde dentro de los contextos de misión, en lugar de “trasplantar modelos externos o limitarse a un asistencialismo estéril”. “Ni modelos externos ni bienestar. Emprender el camino para realizar la evangelización desde la cultura, desde la cultura de los pueblos. Evangelizar la cultura e inculturar el Evangelio: van de la mano”, ha destacado. Además, destacó que Comboni invita también a la Iglesia de hoy a no olvidar a los pobres. “Antes de venir aquí, me reuní con legisladores brasileños que trabajan para los pobres, que intentan hacer avanzar a los pobres con bienestar y justicia social. Y no se olvidan de los pobres: trabajan para los pobres. A vosotros os digo: no os olvidéis de los pobres, porque ellos serán quienes os abrirán la puerta del cielo”, dijo de manera improvisada.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, presumió su éxito en el combate a las pandillas durante su discurso del martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas, dándole el crédito a la voluntad de su gobierno ante las críticas internacionales por violaciones a los derechos humanos.
Bukele dijo que si su país hubiera hecho caso a los críticos externos —incluidos algunos al interior de la ONU—, la pequeña nación centroamericana volvería a ser la capital mundial del homicidio.
“Hoy vengo a decirles que ese debate se acabó”, declaró Bukele. “Las decisiones que tomamos fueron acertadas. Ya no somos la capital mundial de la muerte, y lo conseguimos en tiempo récord. Hoy, somos un referente de seguridad y nadie lo puede poner en duda. Ahí están los resultados. Son irrefutables”.
Más de 72 mil personas han sido arrestadas dentro de un estado de excepción que Bukele solicitó en marzo de 2022, luego de un repunte en la violencia de los grupos delictivos. Los poderes especiales que el Congreso le otorgó a Bukele suspendieron algunos derechos fundamentales, como el acceso a un abogado y a ser informado sobre el motivo de la detención.
Los detractores aseguran que no existe un debido proceso, y que miles de
personas inocentes se han visto arrastradas por los operativos de seguridad. Más de siete mil personas han sido puestas en libertad por falta de evidencia de vínculos con las pandillas.
La oficina de derechos humanos de la ONU expresó en marzo pasado su preocupación tras un año de medidas represivas, destacando violaciones generalizadas de los derechos humanos, miles de detenciones infundadas y decenas de fallecimientos bajo custodia de las autoridades.
Pero en su país, las medidas de seguridad de Bukele son sumamente populares. Posiblemente sean parte central de su campaña por la reelección el próximo año, algo que prohíbe la Constitución de El Salvador pero que jueces de la corte seleccionados por sus simpatizantes en la Asamblea Legislativa permitieron.
Tal como Bukele destacó el martes, los salvadoreños pueden caminar por sus vecindarios sin miedo y permitir que sus hijos jueguen en las calles sin temor a la violencia o a que sean reclutados por las pandillas.
El Salvador era considerado en 2015 como uno de los países más violentos del mundo, con seis mil 656 asesinatos, o alrededor de 106 por cada 100 mil habitantes. Al 18 de septiembre, la Policía Nacional Civil ha registrado 146 homicidios, una reducción del 72% respecto al mismo periodo del año anterior.
El presidente ruso Vladímir Putin dijo el miércoles que ha aceptado una invitación de su contraparte chino a visitar su país en octubre durante la cumbre de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda.
En declaraciones después de una reunión con el ministro del Exterior chino Wang Yi en Moscú, Putin dijo que Rusia y China están “integrando nuestras ideas para crear un gran espacio eurasiático”, y que la Iniciativa del Cinturón y la Ruta es parte de eso.
La Iniciativa es una inversión gigantesca emprendida por China para extender su influencia en regiones en desarrollo por medio de proyectos de infraestructura.
Desde que Rusia invadió Ucrania, Putin ha girado hacia China, le ha vendido más energía y ha realizado ejercicios militares conjuntos.
China mantiene una posición neutral en la guerra en Ucrania y denuncia las
sanciones occidentales a Moscú. Ha acusado a la OTAN y Estados Unidos de provocar la operación militar de Putin y declaró el año pasado que tiene una amistad “sin límites” con Rusia.
El martes, el alto funcionario de seguridad ruso Nikolai Patrushev, reclamó una coordinación más estrecha entre Moscú y Beijing para contrarrestar lo que llamó los esfuerzos occidentales para contenerla en una reunión con Wang Yi sobre temas de seguridad.
El Kremlin ha expresado su apoyo a Beijing a medida que se estrechan las relaciones entre los dos países y se deterioran las relaciones de ambos con Occidente.
Wang inició una visita de cuatro días a Rusia el lunes luego de reunirse con el asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense Joe Biden en Malta el fin de semana.
La visita de Putin a China fue anunciada inicialmente en julio.
Cientos de migrantes centro y sudamericanos que habían pasado el fin de semana debajo del puente Siglo XXI en Irapuato, lograron subir a la “Bestia”, el último tren de Ferromex que pasó por el municipio la tarde del martes, horas después de que Grupo México emitió el comunicado en el que anunció que quedaban parados los trenes de carga con ruta al norte del país, ante el incremento de personas migrantes que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos.
Se estima que en Irapuato estaban concentradas alrededor de 1 mil 500 personas migrantes, incluidas familias completas, niños, niñas y, principalmente, jóvenes. Desde el domingo esperaban el paso del tren de carga para seguir con el trayecto a la frontera norte del país, pero no habían tenido éxito.
A las 18:00 horas del martes, horas después del comunicado de prensa enviado por Grupo México, en el que dio a conocer que quedaban suspendidos los trayectos de 60 trenes con ruta al norte del país, como una medida de seguridad para las personas migrantes que arriesgan su integridad física al subirse a las góndolas del ferrocarril.
Debajo del puente Siglo XXI en Irapuato pernoctan diariamente cientos de personas migrantes a la espera de la primera oportunidad para trepar por las escaleras de metal en alguna góndola, incluso cuando el tren todavía está en movimiento.
Sin embargo, este fin de semana no pasó el tren que esperaban el domingo y los cientos de migrantes se convirtieron en más de 1 mil 500 personas de todas las edades esperando el tren.
Aunque se había previsto que en los próximos días no habría la oportunidad de seguir el camino a la frontera norte de México, el martes por la tarde se anunció el paso del que sería el último tren de Ferromex por tiempo indefinido. Con niñas y niños montados en la espalda, hombres comenzaron a subir al tren, desde abajo sus compañeras o compañeros lanzaban las bolsas con las pocas pertenencias con las que viajan.
Las personas migrantes varadas en Irapuato provienen, principalmente, de Venezuela, Guatemala y Ecuador. El tren de Ferromex que pasó por el municipio tiene como destino a Monterrey.
En el comunicado de prensa que difundió Grupo México argumentó que en los últimos días se han registrado media docena de accidentes en los que las personas migrantes resultan lesionadas, incluso han fallecido, por trasladarse en los trenes de carga, y por lo tanto optaron por suspender las rutas.
“Ferromex suspenderá temporalmente sus operaciones en las rutas afectadas para proteger la integridad física de los migrantes y estará atento de las medidas que determinen las autoridades de los distintos niveles de gobierno”, expone Grupo México en el comunicado de prensa difundido el martes.
Por la noche, debajo del puente Siglo XXI de Irapuato comenzaron a concentrarse nuevamente cientos de personas migrantes que no estuvieron durante la tarde cuando pasó el tren. Comenzaron a instalarse, a la espera de que se reactiven las operaciones de Ferromex y seguir con la travesía rumbo a Estados Unidos en busca de oportunidades laborales.
El Papa denuncia colonialismo económico: “Basta de asfixiar a África”
Putin acepta visitar China en octubre
Nayib Bukele presume en la ONU su “éxito” en el combate a las pandillas en El Salvador
Cientos de migrantes suben a la “Bestia”, último tren de Ferromex que pasó por Guanajuato
/ Carmen PizanoPapa Francisco
En un rincón de lo que alguna vez fue un próspero vergel, yacen más de una docena de cajones para abejas, como recuerdos de una cosecha que nunca más florecerá. Refugios abandonados de un ejército alado que alguna vez fue cómplice de la naturaleza. Las telas mosquiteras, guardianas de las colmenas, están apiladas una sobre otra, sin propósito alguno más allá de acumular polvo.
El propóleo, alguna vez utilizado por las abejas para sellar los agujeros y fortalecer sus defensas, quedó endurecido. Francisco Ramírez Rojas, un apicultor y profesor de desarrollo rural de 65 años, se asume como un testigo de la tragedia a la que se enfrentan los apicultores en todo el país.
“Desgraciadamente la abeja y la producción de miel van a la baja a nivel nacional, afectando la producción agropecuaria en lo cuantitativo y cualitativo”, asegura Francisco, nostálgico por el eco de las abejas que alguna vez llenaron de vida esos cajones ahora vacíos.
En este huerto, las abejas –apis mellifera– ya no son guardianas de la fertilidad y la vida misma. Están ahí apiladas en las orillas, derrotadas, como si lo último que buscaran fuera abrazarse con sus traslúcidas alas.
Francisco es un arúspice de la tragedia, que en la muerte de las abejas ve un gesto de nuestro propio exterminio. Pesticidas y fertilizantes inorgánicos se infiltran en los suelos y fluyen en los ríos, envenenando no sólo a las abejas, sino también a la tierra y al agua que sustentan la vida.
–¿Cuáles son los agroquímicos responsables de la disminución de las poblaciones de abejas?.
–Técnicamente no tenemos los medios para identificarlos, pero los efectos están a la vista, son químicos inorgánicos que están dañando, que están fuera de la convivencia armónica con la naturaleza.
Francisco muestra los cajones de las colmenas vacíos pintados en colores deslavados azul, rojo y verde. Según su experiencia, los agroquímicos utilizados con la intención de mejorar la producción en los huertos aledaños, están contribuyendo a la disminución de las poblaciones de abejas, menguando su actividad polinizadora.
En agosto pasado, Francisco decidió emprender una defensa de la salud del ecosistema, pues a raíz de que se instalaron huertas de aguacate, fresa, arándano y zarzamora, las abejas perdieron su factor polinizante. A principios de ese mes, hizo un viaje a la Ciudad de México con un oficio en mano dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, donde explica la alarmante disminución de las poblaciones de abejas y el papel que estas criaturas desempeñan en la producción de alimentos.
“Se debe considerar que todo lo que se utiliza en la producción agropecuaria que no es natural, daña en forma sensible y trascendental a todo lo que tiene vida”, asienta el documento firmado por un grupo de apicultores de la región.
Un punto crucial en la propuesta trata de equiparar los daños contra la salud causados por el uso de agroquímicos con delitos relacionados con el tráfico y la distribución de drogas, tal como se establece en el Código Penal Federal. Esta propuesta busca destacar la gravedad de la situación, resaltando que el uso irresponsable de
La advertencia es clara: los agroquímicos asfixian la polinización, poniendo en riesgo a las abejas y, en consecuencia, a la agricultura y la vida humana
–¿Cómo el uso de agroquímicos afecta directamente a la salud humana en su comunidad?
–Tengo un amigo que sufre malestares cuando fumiga. Le arde el estómago y le causa irritación en la mucosa debido a la exposición a pesticidas. Esto, a su vez, afecta la salud humana en general. Creo que es una cuestión ética: debemos respetar a los árboles, los animales y los insectos para dejar un ambiente más saludable a las futuras generaciones.
–¿Las abejas tienen salvación?
–Las abejas están buscando nuevos lugares y se agrupan en busca de hábitats más saludables. Los apicultores nos sentimos aislados, ya que la gente no muestra interés en trabajar con las abejas, a pesar de que, por ejemplo, en Colombia, la abeja es considerada como el ave de Dios y ha sido fundamental para combatir las hambrunas. Creo que debemos fomentar que los niños cultiven hortalizas sin el uso de agroquímicos.
Según datos de los apicultores, la producción de miel está en declive, con una disminución de hasta el 80%. “La situación es preocupante y nos afecta a todos por igual”, asegura Francisco.
Ante el panorama de violencia que atraviesa el estado de Michoacán, Francisco es muy sensato. No quiere meterse en problemas, el sólo quiere defender a las abejas. “Temo por mi seguridad, pero no puedo quedarme indiferente ante esto, debemos enfocarnos en lograr la autosuficiencia alimentaria”, apostilla.
MOrtaLidad MundiaL en auMentO
El artículo “Los agroquímicos interactúan sinérgicamente para aumentar la mortalidad de las abejas”, publicado en la revista Nature en agosto de 2021, encontró que la exposición a una combinación de agroquímicos puede tener un efecto sinérgico, es decir, multiplicar los efectos individuales de los agroquímicos, aumentando drásticamente la mortalidad de las abejas. Los resultados de este estudio son alarmantes. La sinergia entre los agroquímicos puede ser devastadora para las abejas, cuyo papel como polinizadores es esencial para la producción de alimentos en todo el mundo. La exposición a estos productos químicos combinados no sólo aumenta la mortalidad de las abejas, sino que también debilita su capacidad para resistir otros factores de estrés, como enfermedades y falta de alimento.
agroquímicos no solo daña el ecosistema y las abejas, sino que también tiene un impacto directo en la salud humana.
Según los apicultores, este enfoque legal incentivaría un cambio inmediato en las prácticas agrícolas, al tiempo que promueve la adopción de fertilizantes e insecticidas naturales y orgánicos, menos perjudiciales para la vida en la producción agropecuaria.
“Es necesario convocar a las instituciones de educación superior para que presenten alternativas no dañinas a todo lo que tiene vida”, explican.
Carta para aMLO
También se solicita el otorgamiento de apoyo económico o en especie a los apicultores previamente censados y acreditados. Esto podría llevarse a
cabo mediante la creación de una ventanilla específica para apicultores en el Banco del Bienestar, donde aquellos que puedan acreditar de manera adecuada su actividad, reciban los apoyos correspondientes.
Asimismo, solicitan la implementación de un plan piloto en el municipio de Acuitzio, respaldado por los tres niveles de gobierno y los ámbitos legislativos correspondientes, con la finalidad de servir como modelo de referencia para abordar la problemática actual de los agroquímicos y la apicultura en esa región. Una vez que esta experiencia demuestre su efectividad, los apicultores buscan extenderla a todos los municipios del país, promoviendo así prácticas más sostenibles en la producción agrícola y la protección de las abejas.
El estudio sugiere que las políticas de regulación actuales en el uso de agroquímicos pueden no ser suficientes para proteger a las abejas de los efectos dañinos de la exposición a múltiples productos químicos.
Según la investigación, la desaparición de las abejas tendría un impacto significativo en el ecosistema y en la vida humana en general, ya que las abejas son polinizadores clave para muchas plantas, incluyendo cultivos alimentarios como el del aguacate. Su desaparición podría llevar a una escasez de alimentos y un aumento de los precios. Además, afectaría la biodiversidad, ya que muchas plantas dependen de las abejas para su reproducción, lo que podría tener un impacto en otros animales que dependen de esas plantas para sobrevivir.
Solo 66 segundos fueron suficientes para que 290 personas, estudiantes y trabajadores de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) interrumpieran sus lecturas, se enfrentaran contra abejas, compraran tacos de canasta y prácticamente fueran obligadas a sumarse al Segundo Simulacro Nacional por Sismo 2023.
A las 10:58 horas, la tranquilidad del espacio conocido como “Las Islas de Ciudad Universitaria” fue interrumpida por la Alerta Sísmica que dio inicio al simulacro anunciado días antes en carteles: “2do simulacro Nacional 2023, 19 de septiembre 11:00 horas, ¡Participa!”. Dos minutos después, la Biblioteca Central y la Facultad de Arquitectura se unieron al descoordinado resonar de los altavoces que advertían: “Alerta sísmica, alerta sísmica”.
Como si la alarma hubiera dado la salida a una carrera contra reloj, de los distintos edificios comenzaron a salir cientos de personas guiadas por hombres y mujeres que vestían chalecos naranjas y que, a través de altavoces, gritaban distintas indicaciones: “Nos alejamos de la zona de peligro”, “¡rápido, rápido!”.
Los estudiantes y trabajadores se alojaron en los cuadritos de pasto que tapizan la explanada, mientras terminaban de guardar sus cosas en sus mochilas.
Sobre algunos de los rostros de los asistentes se dibujaban recuerdos del sismo de 2017, en el que una simulación se transformó en realidad.
Las expresiones de nerviosismo y preocupación trataban de ocultarse tras manos temblorosas que, con algo de desesperación, se rascaban las mejillas.
En tanto, otros pies golpeaban rítmicamente el piso, a la par que su dueño revisaba la hora en su teléfono celular y murmuraba: “¡Ya es bien tarde, tengo mucho que leer!”.
Sin embargo, en el trayecto de las Islas que conecta la Biblioteca Central con la Facultad de Arquitectura parecía ser un espacio aislado de cualquier simulación, ya que, a la sombra de los árboles, varias parejas de jóvenes estaban sumidos en un sueño imperturbable, incluso por la alerta sísmica, el miedo de cientos de capitalinos.
Otros estudiantes que encontraron refugio en las escaleras hacia la Torre de Rectoría, lejos del tumulto de personas, llamaban por teléfono a sus conocidos para contarles que la alarma los tomó por sorpresa: “Sí me asusté wey, se me había olvidado el simulacro”. El primer edificio en reabrir sus puertas fue Rectoría; alrededor de las 11:17 horas, personal de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria retiró las cintas de contención y les permitió el acceso a los acalorados huéspedes que cerraron sus paraguas y volvieron a sus labores.
Al conjunto de quejas se unió una mujer de chaleco naranja quien, para justificarse por tardar en salir, relató: “Y todavía les dijo: ‘si quieren tráiganse sus cosas’, por eso nos tardamos más”.
La alerta sísmica y las indicaciones sobre cómo actuar ante un sismo de magnitud 8 quedaron en segundo plano debido a que, sobre los cuadros de pasto que reemplazaron a los puntos de reunión, había decenas de abejas que comenzaron a volar alrededor de los universitarios.
Las banderas naranjas que usaron los miembros de la Comisión Local de Seguridad (CLS) para desalojar el edificio
VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ
Supongo que quienes lean esta columna estarán enterados de que el mundo natural está en declive debido a que la temperatura media del planeta aumenta cada día. Los periodos y las cantidades de lluvia ya no son pronosticables según las estaciones del año y, al menos en nuestra región, cada vez son más escasas, al grado de que se ha tenido que recurrir a medios tecnológicos, como lo es el bombardeo de nubes con yoduro de plata, para inducir la lluvia; aunque eso no es tan fácil, ya que deben presentarse circunstancias muy específicas no solamente para que llueva, sino también para que el agua caiga en el lugar deseado y previamente programado con base en estudios meteorológicos.
Ambos temas, el cambio climático (CC) y la escases de lluvia, están relacionados con el problema de la deforestación a nivel mundial. Para poder cuantificar sus efectos en México, han sido establecidos, por parte de instancias gubernamentales y de investigación, periodos y territorios específicos para poder determinar el número de hectáreas que se deforestan en el país. Con base en los datos del sistema nacional de monitoreo forestal (SNMF), se estableció que del 2001 al 2021 se han perdido en promedio 208, 850 hectáreas por año (http://snmf.cnf.gob.mx/deforestacion/), lo que equivale a casi 2 millones 100 mil hectáreas en dos décadas. De acuerdo con Thelma Gómez Durán (2022), en su artículo Sembrar deforestación: los bosques que pierde México por la agroindustria, el origen de este problema es que “desde hace décadas, el desmonte provocado por la agroindustria avanza sin obstáculos en varias regiones del país. Los motores que lo alimentan son, entre otros, los subsidios del gobierno, un mercado creciente, las leyes ambientales ignoradas y, en especial, el desdén hacia los territorios boscosos” (https://acortar.
cumplieron una doble función, pues además de indicar las rutas de salida fueron escudos ante el intenso sol que golpeaba directo los rostros de los asistentes.
El simulacro abrió el apetito de un joven que con rapidez comía unos tacos de canasta mientras observaba con asombro el flujo de personas que salían y salían de los edificios aledaños.
Los vendedores ambulantes no perdieron la oportunidad de ofrecer sus productos a los universitarios que, mientras esperaban para volver a sus actividades, aprovecharon para comer, tomar fotografías o continuar sus lecturas.
Para esa hora, el sol ya había quebrado el espíritu de prevención de los universitarios que, fatigados por la espera, se retiraron del campus.
El reporte del simulacro llegó hasta las 11:21 horas, cuando una integrante de la CLS se paró frente a Biblioteca Central y comentó: “290 personas que salieron en un minuto seis segundos, es un récord, porque el simulacro pasado hicimos como siete segundos más, o sea que muy bien, en breve vamos a retornar nuestras actividades”.
Acto seguido, los encargados pidieron a los asistentes ingresar en filas al recinto educativo, 10 minutos después, los estudiantes y trabajadores seguían formados para entrar a la biblioteca.
los climatólogos, quienes han señalado que sus causas tienen un origen antropogénico, es decir, están siendo provocados por la especie humana al alterar las bases ecosistémicas que sostienen el equilibrio del planeta y hacen posible que haya vida en él.
link/B3z5IC). Prueba de ello es que vastos territorios abundantes en biodiversidad ahora son monocultivos de maíz, trigo, aguacate, soya, caña, palma de aceite y agave. Pero no es esta la única práctica que devora los espacios naturales, también hay tierras forestales que se transforman en pastizales (155, 436 ha/año), en los que se cría ganado para satisfacer el mercado pecuario; tierras en las que se autoriza construir asentamientos humanos (5036 ha/año), y las ya señaladas tierras agrícolas (44,725 ha/año). Sirvan estos datos para mostrar lo que ocurre en nuestro país. Si esto lo traducimos a cifras mundiales, los datos son aún más escalofriantes, ya que, de acuerdo con estudios realizados por Global Forest Watch y la Universidad de Maryland, se deforestaron 4.1 millones de hectáreas de bosques primarios en el 2022 (https://www.globalforestwatch.org/).
Dato adicional es que, como resultado de la deforestación en el 2022, se emitieron 2.7 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) hacia la atmósfera, manteniendo el incremento de la temperatura planetaria. A esto se suma que, al haber menos vegetación, se intensifica la evaporación del suelo, este comienza a erosionarse y disminuye el potencial de lluvia. Bajo este escenario, cuando llueve, el agua escurre con mayor velocidad en lugar de infiltrarse, lo que puede provocar que se susciten inundaciones en poblaciones humanas u, otras veces, estos escurrimientos pueden llegar a provocar catástrofes, como ocurrió hace apenas unas semanas en la ciudad portuaria de Derna, en Libia, que fue arrasada por el agua después de que una presa se rompiera debido a las fuertes lluvias provocadas por el ciclón Daniel, fenómeno que se presentó de manera extraordinaria producto del CC.
Este tipo de eventos contrastantes, sequías o lluvias torrenciales, fueron advertidos desde hace décadas por
Inicié este artículo suponiendo que quienes lo lean están enterados de que el mundo natural está en declive, sin embargo, eso no es suficiente. Si bien es necesario informarse y saber más sobre el tema, lo más importante es actuar: no quedarse de brazos cruzados esperando con optimismo que las cosas cambien «así nomás» o, por el contrario, pensar que ya nada puede hacerse y esperar con pesimismo el momento del colapso planetario.
Seguramente, muchos pensarán que sus conductas cotidianas no afectan ni impactan gravemente el planeta, pero si sumamos lo que hacemos cotidianamente y lo multiplicamos por días, semanas, meses y años, y además agregamos a los integrantes de nuestra familia y a todos los habitantes del municipio, entonces podemos ser conscientes de que sí somos parte del problema, pero también de la solución. Pienso, por ejemplo, en la campaña actual del gobierno municipal, que consiste en dar a conocer a la población el promedio de la cantidad de basura que generamos y la importancia de clasificarla (que por cierto, es una campaña que propusimos los integrantes de Movimiento Ambiental y estudiantes de Comunicación Organizacional de la UAA a servicios públicos hace como 8 años, pero no la aceptaron porque no había presupuesto).
Por último, quisiera comentar que me cuesta trabajo entender las cifras y dimensiones que provoca la deforestación, pero, más aún, que los gobernantes sigan volteando la cara a esta amenaza ambiental; que su mirada y atención continúe dirigiéndose sólo hacia sus intereses políticos partidistas, y no a tomarse en serio que el mundo está en pleno declive por esta causa. No espero que un periodicazo detenga alguna o varias de las obras autorizadas en el estado que tienen que ver con el problema de la deforestación, lo que sí espero es despertar algo de conciencia ambiental en los tomadores de decisiones y en la ciudadanía en general.
Un mundo en decliveSimulacro UNAM
Pese a que José Antonio Zorrilla Pérez, exdirector de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) era identificado como autor intelectual de Manuel Buendía, durante su captura no fue esposado, ni se le trasladó en patrulla, por el contrario, se le trató como si aún trabajara en el gobierno federal.
De acuerdo con el expediente de Manuel Buendía, entregado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) al Archivo General de la Nación (AGN), la captura de Zorrilla Pérez ocurrida el 13 de junio de 1989, cinco años después del homicidio del periodista, fue ejecutada personalmente por el mismo titular de la Procuraduría General de Justicia del DF, Ignacio Morales Lechuga.
Caso Buendía-Zorrilla: deslindes y misterio
A los medios de comunicación la Procuraduría informó que Zorrilla se entregó voluntariamente luego de dialogar con el procurador capitalino.
Sin embargo, de los informes internos se desprende que aproximadamente a las 17:00 horas, efectivos de la policía judicial del Distrito Federal se presentaron en la avenida Paseo de la Reforma 2570 para dar cumplimiento a la orden de aprehensión librada por el juez 34 de lo penal en contra de Zorrilla.
“Ahí se produjo un enfrentamiento sin mayores consecuencias en donde momentos después, llegó el procurador capitalino (Morales Lechuga) ordenando que se retirara el operativo de los agentes investigadores, así como de las ambulancias que habían llegado a ese lugar.
“Una vez que se retiró el dispositivo policiaco el procurador dialogó con Zorrilla Pérez, entregándose este último a la autoridad mencionada procediendo de inmediato a abordar el vehículo del procurador en el que se trasladaron a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal”, señala el informe.
Para lograr este trato “preferencial”, Zorrilla amenazó con matar a algunas personas que se encontraban en el inmueble donde fue detenido y de suicidarse.
Dentro del vehículo, según declaraciones del propio Morales Lechuga, el procurador y el ex director de la DFS, hablaron sobre temas relacionados con Javier Coello Trejo, entonces subprocurador de Justicia de la PGR, sobre delitos del fuero federal y otros del fuero común.
En el edificio sede de la Procuraduría, ubicado en avenida Niños Héroes y Dr. Lavista, en la colonia Doctores, Zorrilla rindió su declaración preparatoria ante cuatro agentes del ministerio público.
Pare ello, el edificio de la PGJDF se encontraba fuertemente custodiado, tanto por elementos de la misma corporación como por agentes de la Procuraduría General de la República (PGR). Además, el personal administrativo que no tenía nada que ver con el caso, fue desalojado y no se permitió acceso al inmueble. Zorrilla estaba blindado.
Ese mismo día, la procuraduría capitalina dio a conocer que ya tenía elementos para identificar al autor material del homicidio de Buendía y los elementos con los que se consumó el crimen.
La orden de aprehensión contra Zorrilla fue anunciada por el fiscal especial para investigar el caso Buendía, Miguel Ángel García Domínguez, desde el 11 de junio de 1989, y forma parte de un informe rendido por la PGJDF al entonces presidente de
la República, Carlos Salinas de Gortari. Además, en conferencia de prensa García Domínguez indicó que Zorrilla estaba señalado como autor intelectual del homicidio por lo que de inmediato la PGJ identificó las reacciones en medios de comunicación y de otros probables involucrados en el caso, como los ex elementos de la DFS.
De acuerdo con los documentos del expediente Buendía, el anuncio de la orden de captura contra Buendía provocó gran hermetismo en las filas de la Dirección de Inteligencia, donde había ex elementos de la DFS, pues se prohibió el acceso a las oficinas de dicha dirección que en aquel entonces se ubicaba en el cuarto piso del edificio marcado con el número 32 de avenida Fray Servando Teresa de Mier, lugar donde actualmente se encuentra un inmueble del Poder Judicial de la CDMX que quedó dañado luego del sismo del 19 de septiembre de 2017 y permanece en desuso.
Los elementos identificados y sus mandos dejaron de acudir a dicho edificio y al ex corralón de Tlaxcoaque, lugar donde también solían reunirse, sólo permanecieron guardias en sitios aledaños a los mismos para prohibir el acceso a toda persona, describe el documento.
Por ello, la PGJDF tenía conocimiento de que había temor de que se emitieran órdenes de aprehensión contra los jefes de la Dirección de Inteligencia, principalmente, contra Juventino Prado Hurtado, quien fue comandante de la Brigada Especial de la DFS, cuando era encabezada por Zorrilla.
Ese 11 de junio de 1989, las autoridades catearon el domicilio de Zorrilla ubicado en Teololco 320, pedregal de San Ángel, pero no lo encontraron.
Al día siguiente Prado Hurtado solicitó licencia para separarse por tiempo indefinido del cargo que ostentaba en la Dirección de Inteligencia.
Según la procuraduría capitalina, el comandante fue quien acompañó a Zorrilla a la oficina de Buendía aquel 6 de mayo de 1984, luego de que el periodista fue asesinado.
Ahí, extrajeron los archivos periodísticos que Buendía tenía formados, se apoderaron de expedientes diversos y de los casquillos de balas que se utilizaron para matar al periodista y que todavía meses antes de la detención de Zorrilla, permanecían “extraviados”.
El 14 de junio de 1989, un día después de la captura de Zorrilla quien todavía estaba en las instalaciones de la PGJDF, Prado Hurtado acudió a declarar ante el ministerio público local.
Prado Hurtado llegó a las oficinas de la procuraduría aproximadamente a las 15:00 horas de ese día y permaneció ahí hasta las 17:35. En el lugar estuvieron presentes también el subprocurador Coello Trejo y Manuel Camacho Solís, entonces jefe del Departamento del Distrito Federal (DDF).
Prado Hurtado salió del edificio a bordo de un DART color guinda, acompañado de una persona no identificada. Las autoridades nunca precisaron los motivos de la presencia de Coello Trejo y Camacho Solís pero a las 19:00 horas, Zorrilla fue puesto a disposición del juez 34 penal, Roberto Hernández Martínez, en el Reclusorio Norte.
Para el traslado, el convoy se integró por 12 patrullas de la PGJDF con 4 elementos cada una, el vehículo en el que viajó el ex funcionario se abrió paso entre los representantes de los medios de comunicación para evitar que lo entrevistaran.
Zorrilla llegó a la zona de aduanas del Reclusorio Norte a las 19:25 horas de aquel 14 de junio.
Con uniforme de reo, Zorilla y su deClaraCión A las 10 de la mañana del 15 de junio de 1989, portando ya el uniforme beige del Reclusorio Norte, José Zorrilla narró lo que pasó aquel 6 de mayo de 1984.
“Yo le dije al secretario de Gobernación, Manuel Bartlett -en 1984- que había recibido la noticia del atentado contra Manuel Buendía y le pregunté qué hacía, a lo que él me contestó: ve a confirmarlo”, relató.
Vía telefónica Zorrilla comunicó a Bartlett la confirmación requerida: “está balaceado, muerto”, dijo.
En la audiencia, el ex funcionario fue notificado del delito que se le acusaba, homicidio calificado, y rechazó responder las preguntas que le realizó el ministerio público, Luis Abazi.
“Se le acusa de ser el autor intelectual de la muerte del periodista Manuel Buendía, además de sustraer los archivos del periodista en sus oficinas pocos minutos después de que este fue asesinado en el exterior, de igual forma se le señala con el narcotráfico ya que el C. Rafael Caro Quintero, se identificaba con credenciales de la DFS firmadas por Zorrilla Pérez”, indica el informe de la audiencia.
La diligencia se realizó en presencia de reporteros de medios nacionales e internacionales que esperaban escuchar la declaración del exdirector del DFS.
“Voy a ofrecer una conferencia de prensa otro día, pero les pido que dejen
trabajar hoy a estas personas”, dijo a los reporteros que le cuestionaban sobre quién mató a Buendía.
“No puedo hablar hoy”, leyó su comparecencia, la firmó y posteriormente fue escoltado por tres policías para regresar al área de ingresos del Reclusorio Norte donde debía permanecer hasta que le asignaran una celda.
Luego de concluir la audiencia, el juez 34 penal, Roberto Hernández Martínez, informó que luego de dos días resolvería la situación jurídica de Zorrilla.
Sus abogados, Javier Hernández Cervantes, Guillermo Cueto Domínguez y Alfonso Camacho, coincidieron en que los testimonios que acusaban a Zorrilla eran vagos, imprecisos y frágiles.
A Zorrilla le esperaba un juicio en el que corría el riesgo de ser condenado de 20 a 40 años sin derecho a fianza.
Posteriormente la PGJDF solicitó sumar a la acusación contra Zorrilla los delitos cometidos contra la administración de justicia, ejercicio indebido del servicio público y abuso de autoridad. Por algunos de estos delitos el ministerio público pidió imponerle 22 años de prisión.
De acuerdo con los informes de la PGJDF Zorrilla Pérez negó categóricamente su presunta culpabilidad en el homicidio de Buendía y su relación con narcotraficantes como Rafael Caro Quintero.
“Son puros chismes y elucubraciones para formar una historieta para culparme de estos ilícitos, es una ciencia de la Procuraduría”, dijo.
Aseguró que él llevaba una estrecha relación de amistad con Buendía y rechazó haberse apoderado de los expedientes del archivo personal del periodista.
Explicó que como director de la DFS su función fue la de proteger a los involucrados en el caso y testigos del crimen para que pudieran coadyuvar en la investigación y que el expediente con el que se le acusaba era parte del trabajo que realizó la extinta Dirección.
“Lo hicimos porque tenemos conocimiento de la historia, como lo fue el caso de Kennedy, que habían matado a los principales autores, sin testigos del caso en una cadena interminable de tratar de que se supiera la verdad”, refirió.
Acusó que con todos los argumentos en su contra las autoridades buscaban darles coherencia y racionalidad a hechos separados para “presentar una hipótesis que sea satisfactoria para la prensa y para la opinión pública por un delito que no se ha aclarado”.
Sobre las credenciales supuestamente firmadas por él y utilizadas por Caro Quintero, Zorrilla recordó que la Secretaría de Gobernación, la PGR y el embajador de EU en México, Jhon Gavin, negaron la existencia de las mismas.
El 17 de junio de 1989 a las 14:40 horas, el juez 34 Penal en la Ciudad de México dictó auto de formal prisión contra Zorrilla Pérez por el delito de homicidio calificado.
Hasta febrero de 1993, José Antonio Zorrilla Pérez fue sentenciado a 35 años de prisión al ser encontrado culpable de ser el autor intelectual del homicidio de Buendía.
Como coautores intelectuales fueron sentenciados a 25 años, los ex comandantes de la DFS, Juventino Prado Hurtado y Raúl Pérez Carmona.
Como autores materiales fueron sentenciados también a 25 años de prisión los ex agentes de la DFS, Juan Rafael Moro Ávila Camacho y Sofía Marysia Naya Suárez, el primero de ellos logró revocar su sentencia 15 años después.
A más de tres años de la muerte del periodista Manuel Buendía Tellezgirón, las autoridades no sólo desconocían quién lo había asesinado sino que la evidencia sobre el arma, los casquillos y otros objetos asegurados en la escena del crimen, permanecía “extraviada”.
De acuerdo con documentos desclasificados de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISN), entregados al Archivo General de la Nación (AGN) por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), las autoridades de la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en particular la Comisión especial encargada para la investigación del caso, sospechaban de 130 personas de haber cometido el crimen contra Buendía cuyo motivo presuntamente sería su labor periodística o cuestiones personales.
Caso Buendía-Zorrilla:
deslindes y misterio
El 24 de febrero de 1988, el fiscal especial del caso, Miguel Ángel García Domínguez, declaró en conferencia de prensa que la mayoría de las sospechas giraban en torno a los textos publicados por Buendía entre 1981 y 1984 en su columna Red Privada, de los cuales, 34 fueron seleccionados como prioritarios y estaban involucrados en 40 hipótesis relevantes para el caso.
Ante la falta de indicios concluyentes, el fiscal solicitó apoyo al público para que proporcione informes verídicos relacionados con la muerte del periodista, para ello, ofreció una recompensa de 500 millones de pesos.
Reconoció que el caso se encontraba en un momento de extensa dificultad por la cantidad de hipótesis de presuntos implicados y el extravío de pruebas cruciales, como la ropa que usaba Buendía al momento de ser asesinado, el 29 de mayo de 1984, y los proyectiles recogidos en la escena del crimen.
“A casi 40 meses de haber ocurrido el asesinato de Manuel Buendía, no se han encontrado las ropas que llevaba el periodista, se extraviaron los dos proyectiles que fueron recogidos, uno en las ropas y otro en una pared, desconociéndose las características del arma utilizada y el calibre, no se tiene la certeza de cuantos disparos hizo el homicida, ni cuantos impactos haya recibido el columnista”, según lo señaló el informe de la DGISN, consultado por Proceso.
Posteriormente, para el 29 de mayo de 1988 la Fiscalía Especializada para el caso Buendía, antes Comisión, emitió un informe en el que afirmó que, según los dichos del entonces director de la Policía Judicial, Trinidad Gutiérrez Sánchez, la ropa del periodista fue enviada de esta área a la Dirección General de Servicios Periciales de la PGJDF.
No obstante, dicha entrega no se llegó a confirmar ni siquiera por el siguiente director de la Policía Judicial, Raúl Melgoza.
Sobre las balas que impactaron el cuerpo de Buendía, el informe señaló que se trató de dos proyectiles calibre 38 special o 357 Magnum, probablemente disparadas desde un revólver Smith & Wesson, mientras que las que fueron encontradas en la gabardina del periodista y en un muero, fueron aseguradas por agentes de la DFS y supuestamente entradas a la Policía Judicial de la capital.
Sin embargo, el propio Gutiérrez Sánchez reportó que las entregó a la Dirección General de Servicios Periciales, desde donde supuestamente fueron devueltas a la Policía Judicial, hecho que jamás fue confirmado por el director de la Policía Judicial.
Entre los sospechosos estaban José Antonio Zorrilla Pérez, director de la DFS y
Gerhard Georg Mertins, ciudadano alemán que fue señalado por el periodista de estar involucrado en una red de tráfico de armas. Por ello, en la conferencia del 28 de febrero de 1988, el comisionado García Domínguez exhortó a Zorrilla Pérez a presentarse y declarar bajo la advertencia de que, de no hacerlo sería tachado como culpable y podría ser detenido. Lo que ocurrió en junio de 1989.
Gerhard mertins, trafiCante de armas exnaZi, seGún Buendía Manuel Buendía había señalado en varias de sus columnas al alemán Gerhard Georg Mertins de exnazi y traficante de armas que se estableció en México para mandar armas a Centroamérica a armar a los Contras en Nicaragua.
Exoficial de la SS, Mertins fundó la empresa de distribución de armas Merek, involucrada en la compra legal e ilegal de armas en Latinoamérica durante el siglo XX y cercano a Reinhard Gehlen, antiguo director del aparato de inteligencia alemán, Bundesnachríchtendienst (BND).
De acuerdo con el profesor del CIDE e integrante de la Comisión de la Verdad de la Secretaría de Gobernación, Carlos A. Pérez Ricart, Mertins y Merek entraron en Latinoamérica con el apoyo de Walter Drück, ex general mayor de Wehrmacht y agente de la BND que buscó el apoyo de jerarcas nazis escondidos particularmente en Sudamérica.
También tuvo conexiones con la Colonia Dignidad en Chile, un enclave fundado por nazis en 1961 que huyeron de Alemania con el fin de la Segunda Guerra Mundial y donde se llegaron a torturar gente enemiga del régimen de Pinochet, siendo Mertins socio y creador del ‘cír-
culo de amigos de la Colonia Dignidad’, según documentos desclasificados por el gobierno alemán en 2016.
MEREK y Mertins tuvieron una amplia presencia en México, sin embargo, al estar señalado en el caso Buendía, el exSS huyó de México y se estableció en Florida, donde permaneció hasta su muerte, en 1993.
un exaGente de la dfs investiGó el Caso Buendía
Previo a que el presidente Miguel de la Madrid ordenara formar la Comisión para Esclarecer el asesinato de Manuel Buendía, el encargado de la investigación era el director general de la Policía Judicial, el Capitán Jesús Miyazawa Álvarez, designado por el procurador del DF, Renato Sales Gasque, padre del actual Fiscal de Justicia de Campeche, Renato Sales Heredia.
Antes de llegar a gobierno de la Ciudad de México, Miyazawa Álvarez ocupó cargos en la Dirección Federal de Seguridad (DFS), así como en la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (DIPS), donde estuvo encargado de las Brigadas Blancas, una unidad de contrainsurgencia creada por Miguel Nazar Haro, director de la DFS en los tiempos de Echeverría.
De acuerdo con lo publicado en Proceso, en ese grupo, Miyazawa y los otros integrantes, compuestos por miembros de las fuerzas armadas, se encargaron de localizar y desmantelar a la Liga Comunista 23 de septiembre, así como de torturar y desaparecer a varios de sus miembros.
El exdirector de la policía Judicial también estuvo implicado en la investigación del caso del doble asesinato de los Flores Muñoz, donde saltó a la fama debido a la relevancia del caso y su papel en la investigación.
uaa
Del 21 al 24 de septiembre, el cine documental estará de regreso en la Universidad Autónoma de Aguascalientes con “Ambulante”, organización sin fines de lucro creada por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, dedicada a apoyar y difundir al séptimo arte como herramienta de transformación cultural y social en México y Centroamérica.
Para la reciente edición, se exhibirán 13 largometrajes documentales y 20 cortometrajes, entre los que destacan La Montaña de Diego Enrique Osorno (México 2022), 100 maneras de cruzar la frontera de Amber Bemak (México-Estados Unidos 2022); Anhell 69” de Theo Montoya (Colombia-Alemania-Francia-Rumania 2022); Mi no lugar de Isis Ahumada Monroy (México 2022), La expresión del ciego de Jessica Binland (Reino Unido 2016); Carta a Lady de Ari Nahon (Argentina 2019) y Crucificada de Victoria Tonantzin Layune Delgadillo (México 2022).
Para mayor comodidad de los asistentes y a fin de fortalecer la promoción de las cintas, la UAA contará con tres sedes: el renovado auditorio Dr. Pedro de Alba, el Jardín de las Generaciones en Ciudad Universitaria y el Aula Isóptica del Museo Nacional de la Muerte.
A la par del mencionado ciclo de cine, la Autónoma de Aguascalientes abrirá las puertas a la población para que sea parte del “Seminario Ambulante”, el cual convoca a personas interesadas en profundizar en la programación de las cintas proyectadas a través de una guía de conversaciones para ahondar en la discusión de los documentales. Esta actividad gratuita se llevará a cabo únicamente los días 21 y 22 de septiembre de 10:00 a 12:00 horas en el Auditorio Dr. Pedro de Alba.
Desde el año 2015, la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de Cinema Universidad, alberga este proyecto nacional dando muestra de su compromiso permanente con la promoción y el fortalecimiento de la cultura en el país, en este caso, del séptimo arte, así como dar atención al interés de una audiencia que demanda cine de no ficción en cartelera de forma permanente.
Para mayores detalles del programa que se llevará a cabo en la UAA, se recomienda comunicarse al número 449 9 10 74 00 ext. 30113 y 30114 de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 h, o bien, consultar el perfil de Facebook “Difusión Cultural UAA” y la página www.ambulante.org.
UAA es sede del festival de cine documental “Ambulante”/ AlejAndro Gutiérrez
Con el uso de inteligencia artificial, 18 jovencitas menores de edad fueron víctimas de un montaje en el que falsean con sus rostros imágenes de mujeres desnudas, y que han circulado en grupos de mensajería y presumiblemente en alguna red social, casos que ya fueron denunciados y están siendo investigados por la policía española.
Las víctimas son jovencitas de entre 11 y 17 años de Almendralejo, una ciudad de Badajoz (poniente de España), cuyas madres y padres acudieron con ellas a denunciar los hechos, y las niñas han declarado sobre este caso de simulación de “desnudos” de menores de edad.
Las autoridades locales y la policía han sido particularmente cuidadosas con el manejo de la información del caso.
El delegado de Gobierno de Extremadura, Francisco Mendoza, señaló la víspera que se había identificado a varios menores implicados en el caso, y aseguran que no van a aportar ningún dato hasta que termine la investigación.
Lo que se conoce es que con el uso de inteligencia artificial, los responsables utilizaron un programa específico para usar la cara de las jovencitas en cuerpos desnudos, y luego lo compartieron en grupos de X (antes Whatsapp).
El funcionario dijo el martes que tenían, “once declaraciones, once víctimas de estos hechos y cuando acabemos de recabar todo lo remitiremos a la autoridad judicial”. Sin embargo, al día de hoy el número creció a 18 víctimas, aunque El Periódico de España dio a conocer que podrían ser hasta 30 casos.
La presidenta de la Junta de Extremadura, maría Guardiola, ha calificado estos hechos como un “suceso repugnante” y ha transmitido su apoyo a las menores y a sus familias. “Desde la Junta vamos a poner en marcha una formación específica y continua para combatir la violencia digital”, ha asegurado.
La madre de una de las víctimas, la ginecóloga Miriam Al Adib, fue quien destapó el caso el pasado domingo, al realizar un live de Instagram, en el que comentó que al regresar de un viaje, su hija muy disgustada le informó que habían trucado una imagen de desnudo con su cara y se estaba distribuyendo en los grupos de mensajería telefónica, y que se lo habían hecho a decenas de niñas más y posiblemente en poblados cercanos a Almendralejos.
La profesionista se dirigió primero a los menores que hicieron los montajes con IA para señalarles que se trataba de “una actividad delictiva”, que “es una barbaridad”, y les dijo que “no son conscientes del daño que están haciendo a las chicas, a las menores”, y que tengan en cuenta que su actuar supone “un delito muy grave”.
Recordó que ya han ido muchas madres para denunciar (los hechos) a la policía, y les pidió a los involucrados que “¡paren ya!. Que si pueden bajar las imágenes, lo hagan cuanto antes”. Señaló que estas imágenes podrían haberlas subido a OnlyFans o en alguna página de pornografía infantil, “lo cual es un delito muy grave, y no solo a los implicados, sino compartirlo también es un delito”.
Asimismo, a las víctimas les dijo, “ustedes no tienen la culpa de nada. Sabemos que algunas niñas no se atreven a decirle a sus madres”, porque creen van a ser reprendidas por compartir contenidos en las redes sociales. A su vez, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) inició una investigación de oficio sobre el caso de estas menores afectadas con un programa de Inteligencia Artificial, adelantó el medio digital Eldiario.es
Señaló que la AEPD puede actuar sin denuncia previa gracias a las disposiciones de la Ley del `solo sí es sí´, que le encomienda la misión de “garantizar una protección específica de los datos personales de las mujeres en los casos de violencia sexual, especialmente cuando esta se perpetúe a través de las tecnologías de la información y la comunicación”.
Conocido por sus rutinas de comedia desenfrenadas y atrevidas, el actor fue una estrella importante en el Reino Unido a principios de la década del 2000
YouTube dijo el martes que Russell Brand ya no ganará dinero con la plataforma de videos después de que varias mujeres presentaran acusaciones de abuso sexual contra el comediante convertido en influencer.
Por su parte, la BBC eliminó parte del material de Brand de su archivo de streaming, uniéndose a una lista cada vez mayor de organizaciones que se distancian del artista, quien niega haber cometido alguna agresión sexual y no ha sido acusado de ningún delito en la corte.
YouTube dijo que la monetización de la cuenta de Brand, que tiene 6.6 millones de suscriptores, ha sido suspendida “tras graves acusaciones contra el creador”.
“Esta decisión se aplica a todos los canales que puedan ser propiedad de Russell Brand u operados por él”, dijo el servicio de video propiedad de Google.
La suspensión significa que Brand no podrá ganar dinero con los anuncios que acompañan sus videos de YouTube, los cuales tienen títulos que incluyen “¿Qué inició REALMENTE los incendios de Hawái?” y “Zar del covid admite que los cierres NUNCA fueron una cuestión de ciencia”.
Otros canales asociados con la página principal de YouTube de Brand incluyen Awakening With Russell, que tiene 426 mil suscriptores, Football Is Nice, con 20 mil suscriptores, y Stay Free With Russell Brand, con 22 mil 200.
Brand todavía tiene presencia en Rumble, un sitio de vídeos popular entre algunos grupos conservadores y de extrema derecha, donde su canal posee 1.4 millones de seguidores. También cuenta con 11.2 millones de seguidores en X, antes conocido como Twitter, y 3.8 millones en Instagram.
Un recluso de Texas que había sido acusado de matar a 22 ancianas en un lapso de dos años, a las que acechaba para robarles sus joyas y otros objetos de valor, fue asesinado el martes por su compañero de celda mientras cumplía una cadena perpetua, informaron funcionarios penitenciarios.
Billy Chemirmir, de 50 años, quien fue declarado culpable el año pasado por la muerte de dos mujeres, fue encontrado sin vida dentro de su celda en una prisión en la zona rural del este de Texas, informó Hannah Haney, portavoz del Departamento de Justicia Penal de Texas. Chemirmir fue asesinado por su compañero de celda, quien también cumplía condena por homicidio, según Haney.
La muerte de Chemirmir se produce unas dos semanas después de que las 100 prisiones de Texas fueran parte de un inusual cierre a nivel estatal debido al aumento en el número de asesinatos dentro de las instalaciones, los cuales estaban relacionados con drogas, de acuerdo con funcionarios penitenciarios.
Haney no dio a conocer el nombre del compañero de celda, la manera en que Chemirmir fue asesinado o qué pudo haber llevado al homicidio.
Familiares de las mujeres a las que Chemirmir estaba acusado de matar expresaron su conmoción y alivio ante la noticia.
“Mi madre murió con miedo. Este hombre no murió en paz. Hay cierto alivio en sentir que no se libró fácilmente”, dijo en una conferencia de prensa Shannon Dion, cuya madre, Doris Gleason, de 92 años, a quien Chemirmir fue acusado de asesinar.
Una y otra vez, se determinó inicialmente que las muertes en Dallas y ciudades cercanas habían sido por causas naturales, incluso cuando los familiares notificaron a las autoridades que habían desapare-
cido algunas joyas.Chemirmir fue atrapado luego de que una mujer de 91 años sobrevivió a un ataque en 2018 y dijo a la policía que un hombre había irrumpido en su apartamento ubicado en una comunidad residencial para ancianos, intentó sofocarla con una almohada y se llevó sus joyas.
La policía dijo que encontró a Chemirmir al día siguiente en el estacionamiento de su complejo de apartamentos en posesión de joyas y dinero, luego de que acababa de deshacerse de un alhajero de color rojo. Documentos descubiertos dentro de la caja condujeron a la policía a la casa de Lu Thi Harris, de 81 años, quien fue encontrada muerta en su habitación.
Tras la detención de Chemirmir, la policía de toda la zona volvió a examinar las muertes y aumentaron los cargos contra él. Muchos de los hijos de las víctimas han declarado que en su momento quedaron perplejos por las muertes, ya que sus madres, aunque mayores, seguían estando saludables y activas.
El primer juicio por asesinato de Chemirmir por la muerte de Harris terminó en juicio nulo en el condado de Dallas. Posteriormente, fue condenado en un nuevo juicio por la muerte de Harris y luego fue declarado culpable por un segundo asesinato, el de Mary Brooks, de 87 años. La mayoría de las víctimas vivían en apartamentos de comunidades residenciales para ancianos. Una mujer que vivía en una casa particular era la viuda de un hombre al que Chemirmir cuidaba mientras trabajaba como cuidador a domicilio.
Chemirmir había sido acusado de 22 delitos de asesinato punible con la pena de muerte. Trece de los cargos fueron en el condado de Dallas, y otros nueve en el vecino condado de Collin. Después de las dos condenas en el condado de Dallas, los fiscales retiraron los 11 cargos restantes. No solicitaron la pena de muerte. El mes pasado, los fiscales del condado de Collin dijeron que tampoco solicitarían la pena de muerte.
Brand, de 48 años, niega las acusaciones de agresión sexual hechas por cuatro mujeres en un documental de televisión de Channel 4 y en los periódicos The Times y Sunday Times. Las acusadoras, que no han sido identificadas, incluyen a una que dijo que fue agredida sexualmente durante una relación con Brand cuando ella tenía 16 años. Otra mujer dice que Brand la violó en Los Ángeles en 2012. Las cuatro acusaciones datan de entre 2006 y 2013. La Policía Metropolitana de Londres dijo que desde que se hicieron públicas las acusaciones, recibió un informe de agresión sexual independiente que data de 2003.
Conocido por sus rutinas de comedia desenfrenadas y atrevidas, Brand fue una estrella importante en el Reino Unido a principios de la década del 2000. Presentó programas de radio y televisión, escribió sus memorias en las que relataba sus batallas con las drogas y el alcohol, apareció en varias películas de Hollywood y estuvo brevemente casado con la estrella pop Katy Perry entre 2010 y 2012.
En los últimos años, Brand ha desaparecido en gran medida de los principales medios de comunicación, pero ha conseguido un gran número de seguidores en línea con vídeos que mezclan bienestar y teorías de la conspiración. Su canal de YouTube ha presentado teorías conspirativas sobre el covid-19, información errónea sobre vacunas y entrevistas con locutores controvertidos, incluidos Tucker Carlson y Joe Rogan.
También continuó de gira como comediante. Su más reciente show fue ante cientos de personas en un local de Londres el sábado y tenía previsto actuar el martes en Windsor, al oeste de Londres, pero los promotores dijeron que el resto de la gira se pospondría tras las acusaciones.
La BBC dijo eliminó de sus aplicaciones iPlayer y Sounds algunos contenidos que presentaban a Brand, “tras evaluar que ahora están por debajo de las expectativas del público”. Brand también ha sido despedido de su agencia de talentos y de una editorial desde que las acusaciones se hicieron públicas.
Ellie Tomsett, profesora titular de medios y comunicación en la Universidad de Birmingham, dijo que era demasiado pronto para decir si las afirmaciones pondrían fin a la carrera de Brand como comediante.
“Definitivamente hay un mercado para cómicos ‘inadaptados’... o personas que quieren posicionarse como una forma o alternativa a la comprensión actual de la igualdad de género”, dijo. “A largo plazo, ¿tendrá un impacto en su carrera de la manera que esperamos? Posiblemente no”.
Con el uso de IA, jovencitas fueron víctimas de montajes con su cara y cuerpos de mujeres desnudas
Matan en la cárcel a un hombre que asesinó a 22 ancianas
Gobierno del estado
Con el objetivo de promover la lectura y fomentar la cultura en el estado, la gobernadora Tere Jiménez anunció la 55 Feria del Libro Aguascalientes, que se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre en la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval”, en un horario de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche, con entrada libre. Al respecto, Alejandro Vázquez Zúñiga, director del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), detalló que participarán más de 50 expositores, editoriales independientes y universitarias, además de que se llevarán a cabo presentaciones de libros, conversatorios, talleres, presentaciones de danza, música, teatro, ciclo de cine debate y actividades para toda la familia.
Mencionó que será un festival lleno de actividades dedicadas a las letras. “Hemos decidido regre-
El paranador Ángel Camacho conquistó cuatro preseas de oro en el Campeonato Mundial de Paranatación Yokohama 2023 que se realizó del 15 al 18 de septiembre. Las medallas las obtuvo en las pruebas de 100 y 200 metros libres, 150 metros combinado individual y 50 metros dorso.
En agosto último, el guanajuatense participó en el Mundial de Paranatación 2023 que se llevó a cabo en Manchester, Inglaterra. En dicho certamen, Camacho cosechó dos metales de plata, en los 50 metros dorso y 200 metros estilo libre, además de un bronce en los 150 metros combinados.
“Tengo la mira puesta hacía las próximas competencias, me estoy preparando muy bien, estamos entrenando muy duro, tanto en el gimnasio como en la alberca porque las próximas competiciones son muy importantes para París 2024”, declaró en entrevista para la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
Ángel Camacho participó por primera vez en unos Juegos Paralímpicos en la
edición de Tokio 2020, en donde, con 16 años, conquistó la presea de bronce en 50 metros dorso categoría S4.
Actualmente se encuentra en la búsqueda de clasificarse a los juegos de París 2024 y subir su posición en el podio.
sar al centro histórico teniendo como sede principal la Casa de la Cultura, pero además este festival se extiende a varios centros culturales del ICA”. Vázquez Zúñiga precisó que las sedes alternas en las que también se realizarán diversas actividades son el Centro de Artes Visuales, Casa Terán, Biblioteca “Enrique Fernández Ledesma”, Biblioteca “Jaime Torres Bodet”, Museo de Arte Contemporáneo No. 8, Sótano Stallworth, Patio Posada y el Teatro Morelos. Esta edición lleva por lema “La lectura hace magia” y las ilustraciones de la imagen fueron realizadas por Rosita Romanov, artista hidrocálida. El programa general puede consultarse en las redes sociales del Instituto Cultural de Aguascalientes https://www.facebook.com/InstitutoCulturaldeAguascalientes y en la página de la Feria del Libro de Aguascalientes https://www. facebook.com/FeriadellibroAgs.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación buscará definir la situación de las corridas de toros en la Ciudad de México, ya que revisará la prohibición dada por un juez para celebrar corridas de toros en la Plaza México impuesta desde mayo de 2022.
Después de discutirlo en sesión privada, los ministros de la Segunda Sala de la Corte aprobaron por mayoría de tres votos la petición para ejercer su facultad de atracción, solicitada por la empresa Diversiones y Espectáculos ETM, empresa encargada de llevar a cabo los espectáculos taurinos en la Plaza de Toros México.
Los ministros que votaron a favor fueron Luis María Aguilar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, mientras que Javier Laynez Potisek emitió su voto en contra.
En junio de 2022, el juez primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad De México, Jonathan Bass Herrera, concedió una suspensión en el amparo promovido por la organización Justicia Justa,
donde se cuestiona la constitucionalidad del Reglamento Taurino para el Distrito Federal y la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos de la capital, ya que señalaron que se violenta el derecho humano a un medio ambiente sano.
Será uno de los ministros de la Segunda Sala quien haga el proyecto para que se apruebe o deseche lo que decidió el juez de Amparo.
/ Gerardo Farell Los ministros de la Segunda Sala de la Corte aprobaron ejercer su facultad de atracción para revisar la prohibición de un juez para celebrar corridas de toros en CDMX
Estribo
¿Perros en la Cámara de Diputados? Perro oso el nivel de los representantes populares
JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023
gobierno del estado
Desde el Gimnasio Olímpico y en un ambiente lleno de alegría y vitalidad, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró las Olimpiadas Para Adultos Mayores 2023, con la participación de más de mil 200 abuelitas y abuelitos de todo el estado. “Nuestros jóvenes de corazón hoy tienen la oportunidad de estar en estas olimpiadas sanos y con muchos ánimos; los quiero felicitar por decirle sí a la vida haciendo deporte. Tenemos que sonreír y disfrutar estos momentos, aprendamos
que la competencia no es contra los demás, sino con uno mismo; sean positivos, anímense y échenle muchas ganas. Gracias por demostrarnos que cada día es posible seguir adelante y no olviden que ya son campeones por el simple hecho de estar aquí”, les dijo la gobernadora.
Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, agradeció a la gobernadora por su liderazgo para unir a todos los municipios en estas olimpiadas. “Qué emoción y satisfacción el hecho de que nuestra gobernadora se preocupe por nuestros adultos mayores que le han
dado tanto a la sociedad, tengan estas actividades deportivas y culturales”, mencionó el alcalde.
En esta edición participan 23 contingentes de los 11 municipios del estado en las disciplinas de natación 50 metros, atletismo, lanzamiento de bala y disco, básquetbol, béisbol, cachibol, dominó, frontón, talchichuan, ajedrez y tablas gimnásticas. En cuanto a actividades culturales, se encuentran música, danza regional y prehispánica, poesía, declamación, canto, manualidades, artes plásticas, artesanía y bailes de salón.
adultos de Jesús María presentes en las oliMpiadas de la tercera edad
Un contingente de 105 abuelitas y abuelitos de Jesús María, acompañados por la presidenta del DIF Municipal Liliana Coronado de Arámbula; participaron en la inauguración de las Olimpiadas Deportivas y Culturales de los Adultos Mayores, organizados por el Gobierno del Estado. El arranque de esta justa deportiva de la tercera edad, estuvo a cargo de la Gobernadora Tere Jiménez, quien felicitó a las y los participantes.
AyuntAmiento de Jesús mAríA
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró el XXV Festival Nacional de Arte y Cultura de los CECyTEs 2023 que se desarrollará del 20 al 22 de septiembre en esta entidad; el evento reúne a los jóvenes más talentosos de 28 estados de la República Mexicana.
“Bienvenidos a la Capital Americana de la Cultura 2023; en Aguascalientes somos arte, cultura y también progreso. Están en uno de los estados más seguros del país, aquí podrán disfrutar de mucha paz y tranquilidad”, dijo Tere Jiménez a los participantes.
Durante el evento que se realizó en el Teatro Aguascalientes, la gobernadora refrendó su compromiso de trabajar para que en el estado se ofrezca una educación de calidad; asimismo, felicitó a los jóvenes que representan dignamente a cada uno de sus estados.
Alejandro Samuel Colín Ramírez, coordinador nacional de los Organismos Descentralizados Estatales (ODES) de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos en los Estados (CECyTES), expresó que el arte y la cultura son el punto de encuentro y el lenguaje universal para los jóvenes, por lo que invitó a las y los estudiantes a disfrutar y compartir todo lo que han aprendido en las aulas.
María Guadalupe García Arenas, directora general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de
nez por impulsar siempre la educación; a los participantes les digo que se sientan orgullosos porque representan lo mejor del país. Conocemos sus capacidades y talentos, los invito a disfrutar al máximo esta experiencia”, les dijo.
Este festival contempla competencias en 13 disciplinas: banda de guerra, canto, pintura, cuento corto, escultura, dibujo, poesía, ajedrez, escolta, fotografía, declamación, danza folclórica y oratoria.
En el evento también estuvieron presentes el diputado Raúl Silva Perezchica, presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado; y Lorena Martínez Rodríguez, directora general del Instituto de Educación de Aguascalientes.
Aguascalientes (CECyTEA), destacó que el festival se realiza en el marco de la celebración del 30 aniversario de esta institución y reúne a alrededor de mil 100 personas entre estudiantes, docentes y padres de familia.
García Arenas aprovechó para reconocer el trabajo de maestros, directivos y alumnos, así como el apoyo del Gobierno del Estado para hacer realidad que el Gigante de México fuera el estado anfitrión: “Agradezco a la gobernadora Tere Jimé -
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS