LJA21072023

Page 1

INE fiscalizará procesos internos de Morena y del Frente Amplio

Economía de México creció 4 por ciento en junio pasado, destaca presidente

La pandemia sigue causando estragos en educación

Hay cerca de 8 mil alumnos que todavía tienen rezago Existen casos que no pudieron regresar al grado que les correspondía, por lo que estamos generando un mecanismo para que a través del INEPJA los puedan recibir: Lorena Martínez

Aguascalientes cuenta con médicos no objetores de conciencia: Martínez Meléndez

Docentes gozan de buen clima laboral en Aguascalientes

Comisión de Gobernación reforma la Constitución Local y la Ley de Educación

Familiares de desaparecidos bloquearon la 45 Norte

Se desconoce si habrá vacuna de refuerzo para Covid

ONU condena la violencia contra las autoridades que buscan cadáveres

Con informaCión de

Norma Piña participó en el World Law Congress en Nueva York

Villa, símbolo de la “rebelión de los jodidos”: Emilio Kourí

PAN denuncia a AMLO ante la CIDH por ataques contra sus candidatos

Desaparece la buscadora Catalina Vargas

10 PESOS VIERNES 21 JULIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 928 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Gobierno del Estado reconoce labor del personal de apoyo y asistencia a la educación Se gradúa generación preescolar 20202023 del Centro de Atención Infantil Culmina la primera generación del programa Aprender a Amar Celebra STUAA su 44 aniversario en convivencia con trabajadores Staff 12 Staff 12 Staff 14
9 5 23 9 Staff 15
Staff 5
Staff 4 Ely RodRíguEz 11 Ely RodRíguEz 11 Staff 5
Ely RodRíguEz 15 Ely RodRíguEz 11 Ely RodRíguEz 11 Staff 8

La Purísima... GriLLa De lo perdido, lo hallado

Fiscalización

En junio, el coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, solicitó al Instituto Nacional Electoral que se investigara la probable realización de actos anticipados de precampaña o campaña de Morena y sus parásitos, el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, por los recorridos que están realizando Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco quesque en la búsqueda de la Coordinación de Defensa de la Transformación, cuando todos sabemos que buscan la candidatura para suceder en la presidencia a Andrés Manuel López Obrador; bueno, pues hasta ayer el Consejo General del INE aprobó fiscalizar los eventos, bardas y espectaculares de las corcholatas y también la otra simulación que están haciendo las fichas del PAN, PRI y PRD.

Mayoriteo

Apenas ayer le contamos que a Janine Otálora, magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la mayoritearon en contra su propuesta de cancelar estas simulaciones, porque están fuera del marco de la ley; los lineamientos que aprobaron en el INE para fiscalizar los eventos, bardas y espectaculares salieron por mayoría, 7 votos a favor, y 4 en contra, como dato curioso, o nomás por sospechosismo, esos cuatro votos fueron de Guadalupe Taddei Zavala, Rita Bell López Vences, Jorge Montaño Ventura y Norma de la Cruz, los tres primeros consejeros son de la nueva camada que se integró apenas en abril al INE; pero, bueno, al final le echaron la bolita al Tribunal Electoral, como dijo la consejera Carla Humphrey, que si bien es cierto que los procesos internos para la selección de precandidatos inicia oficialmente la tercera semana de noviembre, la ciudadanía ya percibe que los partidos políticos “han emprendido algunos procesos internos, que si bien de conformidad con el tribunal se están desarrollando con apego a su vida interna”. Ah, qué caray. intrascendente

Aunque la consejera presidenta del INE votó en contra de la fiscalización de fichas y corcholatas, Guadalupe Taddei aseguró que el instituto ha estado muy atento a lo que hemos vivido en el país y los procesos internos de los partidos; pues sí, embobados como hemos estado todos, porque tanto Morena como el Frente Amplio nos han impuesto esta simulación, cabría preguntarse de qué sirve tener el ojo puesto si no se sanciona a quien incumple la ley; una muestra más de que la sucesión adelantada por López Obrador logró modificar los tiempos institucionales y, ahora, todos tienen que meter el acelerador para hacer como que sí se hace respetar la ley. Lo que señaló en la sesión el consejero Uuc-kib Espadas da cuenta de ello porque consideró “estrictamente intrascendente” votar el acuerdo de la Comisión de Fiscalización porque “en unos cuantos días vamos a tener que aprobar unos lineamientos que incluyan mucho de lo que ya se aprobó en la comisión, lo que se está aprobando el día de hoy, y otras cosas que incluye la sentencia del día de ayer y que no están en este lineamiento”, y es que hay que recordar que si bien el TEPJF votó en contra de cancelar los recorridos, sí le demandó al INE que impusiera lineamientos de fiscalización, misma resolución que no fue tomada en cuenta en la sesión de ayer, quizá por eso Uuc-kib Espadas señaló “lo que estamos haciendo acá es verdaderamente inútil”; bueno, eso ya se verá después de las elecciones del 2024, cuando si la candidata ganadora no lo hace por un amplio margen, los partidos, ahora sí, acudan a presentar su titipuchal de quejas por actos adelantados de campaña, hipócritas.

Machito

También ayer en el INE, se volvió a salir con la suya López Obrador, pues la Comisión de Quejas y Denuncias rechazó la denuncia interpuesta por Xóchitl Gálvez contra el presidente por violencia política de género; con dos votos a favor y uno en contra, se declaró improcedente la denuncia de Gálvez Ruiz, quien lo había acusado a López Obrador porque las declaraciones en su contra “reproducen patrones y estándares históricos que han colocado a la mujer siempre por debajo de los intereses

y estrategias de los hombres”, pero los consejeros consideraron que lo que hace el presidente es criticar el desempeño de Xóchitl Gálvez como servidora pública… ¿en serio?, sí, así es, que el presidente diga lo que dice sobre la relación de la aspirante de la candidatura del Frente Amplio en relación con Claudio X. González o Vicente Fox le parece al INE que es suficiente, charros, en Aguascalientes por muchísimo menos de eso pusieron a barrer a Fernando Alférez, y eso que no dijo nada que no fuera cierto.

Pesadilla

Hace unos días, Carlos Gutiérrez publicó un sueño que tuvo en su columna Epicentro, el periodista sonó que gracias a la reforma al Poder Judicial que realizó Teresa Jiménez Esquivel los siguientes personajes serían designados magistradas y magistrados, entre ellos nombró a “Jaime Beltrán Martínez, Juan Manuel Flores Femat, Arnoldo Hernández Gómez Palomino, Claudia Eloísa Díaz de León González, Martha Dávila Pérez, Juan Carlos Arenas y a Jorge García Gómez”; qué bonito sueño, más de uno de los enlistados se lo merece, ojalá nosotros pudiéramos soñar así sobre nuestros amigos, pero ha de ser que cenamos pesado y sólo tenemos pesadillas en donde se repite, obsesivamente, a una pandilla de diputaditos sumisos que sólo saben levantar la mano, incapaces de levantar la cabeza porque sólo están pensando en su propio interés. Si el sueño de Carlos Gutiérrez se cumple, ojalá no sea motivo para que desde el Congresito se empiece a hacer presión sobre los posibles magistrados queriendo cobrarles un favor que no les deben.

aniMales

Se va, se va, se fue, hoy se levanta el plantón de los animalistas frente al Congresito, a la mejor ya se dieron cuenta que no es bueno para su movimiento que Priscila González Alvarado no sepa qué son las UMAs o la salvajada de sus reclamos punitivistas, aunque ellos dicen que no se van a esperar hasta septiembre, que es cuando los van a atender los diputados, porque ya se dieron cuenta que hay “contubernio entre el gobierno estatal y la diputada representante del partido verde”, Genny López Valenzuela, aysh, ¿hasta ahorita? También aseguraron que tienen “suficientes indicios” como para creer que “las agresiones con bombas molotov a un domicilio particular, fueron resultado de una bien montada producción”, ah, ojalá presenten pruebas, de otra manera, nosotros nos quedamos con los “indicios” de que en una de sus convocatorias revelaron el nombre de la adolescente responsable de maltrato animal y eso llevó a los asaltantes al domicilio, eso sí, no sabemos quiénes sean, ojalá ellos lo revelen para que las autoridades procedan y así se deslinden de cualquier insinuación; ya en la última parte de su comunicado de despedida, los animalistas quién sabe a quién acusan de qué, está tan mal redactado que mejor lo citamos tal cual: “condenamos las declaraciones violatorias de los derechos humanos de la persona presunta agresora del gatito, pues las autoridades han hecho público un supuesto padecimiento siquiátrico haciéndolo ver como CAUSA de su acto presuntamente delictivo, lo cual es estigmatizante y falso”, ¿las declaraciones de la menor de edad a la que exigen juzgar como mayor de edad y meter a la cárcel violan los derechos humanos?, ¿que Manuel Alonso García y Rubén Galaviz Tristán hayan referido que la adolescente fue diagnosticada con esquizofrenia es estigmatizar?, ¿el diagnóstico es falso? Ya mejor no le seguimos, en una de esas Socorro Ramírez O nos deja de mandar su Cocina Política y para qué queremos? Ya si usted quiere ver a Zadrigman y cómo levantan sus tiendas de campaña, es su decisión.

la del estribo

Estuvo Gerardo Fernández Noroña en Aguascalientes y, por más que le rascamos, no encontramos forma de “sacar nota” o comentario de la insulsa visita; hoy realizará su “asamblea informativa” en las oficinas del Verde Manuel Velasco, qué bueno que esta columna no se publica los fines de semana, así podemos destinar tiempo a ver cine de ficheras, que prácticamente es lo mismo a lo que está jugando el esposo de Anahí. Como sea, nos leemos el lunes, ánimo, salud y democracia.

Francisco M. Aguirre Arias

Edilberto Aldán DIRECTOR

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 928, 21 de julio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
@PurisimaGrilla

Celebra López Obrador el crecimiento de

en la economía

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró como “mucho muy buena noticia” el dato de 4% de crecimiento que dio a conocer el INEGI; tachó a los expertos que pronosticaban lo contrario de “conservas” y dijo que va a patentar su modelo económico para que no se lo plagien.

Aunque aseguró que “para nuestros adversarios conservadores no es buena noticia”, no hay estancamiento “y ya salimos, porque estábamos en términos cuantitativos… con la pandemia se cayó el crecimiento de nuestra economía como no había sucedido desde casi un siglo y salimos adelante y ya estamos arriba de cero”. Recordó que la economía mexicana llegó a estar en -12.3, -12.8 con la pandemia.

De acuerdo al informe, indicó que “para junio de 2023 el indicador oportuno de la actividad económica estima una variación anual de 4%, un crecimiento 4% en el indicador global de la actividad económica. En mayo de 23, 2.4; junio de 23, 2.8. En el caso de la actividad secundaria, 0.4. En el sector terciario, 3.0, superior 5.7; es 5.1 en el sector secundario, lo que son industrias y comercio; y servicios, sector terciario 5.7”.

Se quejó de que “los expertos son muy conservadores” porque pronosticaban que, con las

políticas del actual gobierno, México no se recuperaría o llevaría mucho tiempo, como un efecto de “L” y su administración sostuvo que la caída y recuperación sería en “V”. “¿Se acuerdan cómo decían, que había que comprar dolaritos? No sé cómo van a reparar el daño que causaron a muchos que les hicieron caso”, dijo.

López Obrador ironizó al afirmar que va a patentar el modelo económico y financiero que aplicó, “para que no nos vayan a plagiar el modelo, que tiene que ver con la economía moral y con el humanismo mexicano. Lo logramos porque, en vez de hacer lo que siempre llevaban a cabo en épocas de crisis de apoyar arriba con la idea peregrina de que, si llueve fuerte arriba, gotea abajo, salpica a los de abajo”. Su modelo, explicó, también fue dar dinero y apoyar a los más pobres y con eso beneficiar a los de arriba, pero no contratar deuda y con la ayuda de la recaudación fiscal.

Presumió que por esas razones también el peso se mantiene fuerte frente al dólar. “Aunque no les guste a los conservadores, por eso lo digo también, porque hay que tener sentido del humor, no enojarnos, no estar amargados así, tensos, relájense; 16.82, sí, pero ahí ya va, pero ya está debajo de 17. Ocho años que no se daba esto”, señaló.

AMLO enviará carta a abogado de García Luna

El presidente Andrés Manuel López Obrador enviará una carta al abogado de Genaro García Luna, César de Castro en forma de protesta porque al consultar a especialistas en derecho le informaron que no procedía poner una denuncia en su contra. “Resulta que hice una consulta con abogados y está muy protegido el abogado de García Luna por las leyes, goza de impunidad y no se puede, no procede una denuncia en contra de él”, informó.

Expuso que hay tesis, “jurisprudencia en el derecho en Estados Unidos, las leyes de Estados Unidos que protegen a los abogados. No se les puede acusar por difamación y daño moral. Sí le estoy mandando una carta que la voy a hacer pública para explicar eso”.

Explicó que la carta al mismo tiempo es una protesta porque “no es posible que se calumnie y no se pueda acusar al calumniador o goce de impunidad, todos estos abogados, es algo muy peculiar”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la unidad a la gobernadora Marina del Pilar y al senador Jaime Bonilla y que pongan primero los intereses de la población a los personales, por legítimos que sean. “Ahora hay en el movimiento progresista de Baja California, arriba, no abajo, diferencias entre nuestro amigo compañero Jaime y la actual gobernadora nuestra amiga y compañera Marina. Como tienen diferencias esto ha llevado a que se presenten acusaciones en un sentido y otro”, señaló.

López Obrador consideró que es importante que él haga este llamado porque además seguramente los habitantes de esta entidad estarán de acuerdo en la unidad. “Podemos tener diferencias, no caernos bien, pelearnos, pero siempre hay que pensar en el interés general, del pueblo, en la nación. Para los políticos que estamos en este proceso de transformación hay una palabra clave, bendita, salvadora, esa palabra es pueblo,

pueblo, pueblo, pueblo, pueblo. No somos nosotros, es el pueblo y desde luego la nación, la patria”, indicó.

El presidente anunció que hará un recorrido por Baja California para mostrar apoyo y respaldo a Marina del Pilar y por las obras en las que hay inversión federal. Al mismo tiempo expresó: “No voy nunca a olvidar el gran apoyo que significó para nuestro movimiento el apoyo de Jaime Bonilla, nunca olvido primero a los que nos antecedieron en esta lucha; mucha gente nos antecedió para lograr un cambio en México. Y luego quienes, en la etapa nueva, en la historia reciente iniciamos esta transformación”.

A Bonilla lo reconoció como uno de los precursores de ese movimiento por la dificultad de llegar a entidades como Baja California. “Nosotros tenemos mucha confianza en el pueblo de Baja California es un pueblo informado, progresista, tengamos presente que a pesar del fraude en 1988 se ganó en Baja California. Ganó el ingeniero Cárdenas a Carlos Salinas”, indicó.

Asumió que no hay manera porque según las recomendaciones que recibió el abogado argumentará que está cumpliendo con el deber de defender a su cliente, en este caso a Genaro García Luna. “Sí voy a mandar una carta y la voy a hacer pública”, aseguró.

En febrero de este año el presidente confirmó la demanda contra de Castro por daño moral, luego de que durante el juicio a García Luna, exsecretario de Seguridad -al final declarado culpable por delitos relacionados con el narcotráfico-, el abogado intentó vincular al presidente López Obrador con pagos millonarios al Rey Zambada, mediante una pregunta inducida que fue negada por el narcotraficante interrogado.

Cuestiona AMLO a Santiago Creel sobre la “discriminación inversa”

“No sabía yo que había discriminación inversa, es nuevo para mí eso”, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador al diputado Santiago Creel que lo acusó de atacarlo y discriminarlo por su color de piel y de ojos, por lo que le tocó entrar en la nueva sección “no lo digo yo”.

Aclaró que “nunca he atacado a su familia ni he hablado del color de su piel y sus ojos es mentira completamente, aclararlo nada más”. También afirmó que siempre ha estado a favor de los pobres, “por el bien de todos primero los pobres. Siempre he estado en contra del clasismo, racismo, discriminación y siempre en contra de la corrupción”.

El jueves 20 de julio el presidente reprodujo un video como segundo ejemplo de la sección que inició el miércoles, titulada “no lo digo yo” para escuchar el reclamo que hizo Creel durante una conferencia de este lunes en la Cámara de Diputados. “Ya han hecho muchas campañas en mi contra de muchos tipos, en las mañaneras he sido objeto de infundios, he sido objeto de ataques, no solamente a mí, a mi familia, a mi origen, al color de mi piel, al color de mis ojos, porque es una discriminación inversa lo que él hace, porque aquí no todos somos iguales”, reprochó Creel Miranda.

3 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
4%
AMLO les pide a Marina del Pilar y Jaime Bonilla hacer a un lado sus diferencias
/ Dalila Escobar / Dalila Escobar / Dalila Escobar | Foto Gobierno de México

López Obrador reprocha a Calderón por no hablar de García Luna,

pero descarta juzgarlo

El presidente Andrés Manuel López Obrador reprochó que el exmandatario Felipe Calderón no quiere ayudar y prefiere guardar silencio por los actos delictivos de su secretario de Seguridad, Genaro García Luna.

“Debería de hablar, decir que es falso todo, que fue un invento del gobierno de Estados Unidos, de la Fiscalía de Estados Unidos, de la DEA, y que no es cierto todo lo que se dice de García Luna, defenderlo, o decir: ‘Cometí un error -que en política los errores son como crímenes- y lo invité a participar y le di mi confianza, y me engañó, pero yo no supe’”.

Agregó que otra opción de Calderón, es decir: “‘Como quiero ser buen cristiano y hablar con la verdad, que es la que nos hace libres, pues sí sabía yo y me arrepiento, y me pongo a disposición de la justicia’. Que diga algo, algo, algo”.

Aunque el expresidente panista reside en España, considera que está muy atento de todo lo que pasa en México, porque casi diario publica mensajes. “No hace falta que venga aquí, nada más que escriba un texto o grabe un video, que diga algo. ¿Por qué el silencio? Y habla de otras cosas, que lamentablemente falleció una niña atrapada en el elevador en Quintana Roo, de eso sí ahí está, y hasta con insultos y demás, y de otras cosas, pero de este tema, que es central, silencio completamente. Pero, bueno, así es esto”, señaló.

Como en varias ocasiones, el presidente de nuevo descartó que sea juzgado en México y

prefiere que lo haga él mismo y hable, porque su postura es que, aunque en la consulta popular a la que llamó la mayoría de la gente se pronunció por sí investigarlo, por no alcanzar la vinculación, no se cumplió lo decidido por quienes participaron.

“El porcentaje es del 40 por ciento, creo que participó como el 20 por ciento, ¿no? Porque el bloque conservador y los medios de manipulación, pues no iban a promover una consulta; esos promueven cuando se trata de algo que les ayuda a ellos, a sus intereses creados”, dijo. También se quejó de que los medios no informen lo relacionado a García Luna, que entre sus actividades destaca el operativo “Rápido y Furioso” que, acusa, fue concertado entre los gobiernos en turno de México y Estados Unidos.

“Se pusieron de acuerdo con una agencia en Estados Unidos para introducir armas y el plan era que esas armas tenían sensores para darles seguimiento y, cómo iban a llegar esas armas a manos de la delincuencia, con esos sensores iba a poder detectar a estos grupos y actuar en contra de ellos, imagínense. Ni en el cine ni ninguna serie se atreven a eso, en las series sobre estos temas son más realistas”, dijo.

Sin embargo, las armas llegaron a manos de la delincuencia, no hubo detenciones y se usaron para cometer asesinatos, tanto de mexicanos como de estadounidenses; y recordó que se abrió una investigación en Estados Unidos, “pero también le dieron carpetazo allá”.

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la economía nacional creció 4 por ciento anual en junio pasado, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Es buena noticia. Va creciendo la economía de nuestro país, que esto es muy importante; no hay estancamiento económico y ya salimos. Ya estamos arriba de cero porque estábamos menos cero; llegamos a estar 12.3, 12.8 bajo cero con la pandemia”, explicó.

López Obrador resaltó las cifras positivas en industrias, servicios y comercios, los cuales crecieron en junio. Contrario a los pronósticos de expertos conservadores, señaló el mandatario, México crece a partir de la economía moral y el humanismo mexicano, modelos aplicados por el Gobierno de la Cuarta Transformación, que priorizan la atención a quienes tienen menos recursos.

“Lo logramos porque, en vez de hacer lo que siempre llevaban a cabo en época de crisis, de apoyar arriba con la idea peregrina que, si llueve fuerte arriba, gotea abajo, salpica a los de abajo, en vez de eso, decidimos apoyar abajo, de abajo hacia arriba y eso nos sacó adelante; eso y no contratar deuda -porque la mayoría de los países del mundo se endeudaron menos nosotros-, por eso tenemos una economía fuerte, tenemos recaudación importante”, detalló.

El presidente recordó que el Gobierno de México no permite lujos ni el derroche de recursos lo que genera ahorros que se destinan a los Programas para el Bienestar y obras de infraestructura con presupuesto público.

“Hemos venido ajustando el gobierno para que el presupuesto no se quede en el gobierno sino se use para ayudar a la gente. Imagínense: ¿cuánto nos ahorramos con los gastos de publicidad?, ¿cuántas becas para jóvenes de familias pobres? Todos los ahorros para los Programas de Bienestar”, acotó.

El jefe del Ejecutivo enfatizó en la fortaleza del peso mexicano respecto al dólar. Este jueves abrió su cotización en 16.82, suceso histórico al romper la barrera de los 17 pesos.

Gobierno de México presenta informe de Tren Suburbano ramal Buenavista-AIFA

El presidente Andrés Manuel López

Obrador afirmó que el Gobierno de México impulsa el rescate de trenes de pasajeros, que representan una alternativa de movilidad no contaminante y eficaz en beneficio de la población.

Antes de concluir su mandato en 2024, dijo, en el país habrá más de tres mil kilómetros de vías férreas distribuidas en obras prioritarias como el Tren Maya, el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y el Tren Interurbano México-Toluca, proyectos históricos que ponen fin a la privatización característica de las administraciones en el periodo neoliberal.

“Así como estamos rescatando PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad, estamos rescatando los ferrocarriles de pasajeros que durante el periodo neoliberal desaparecieron, los privatizaron y sólo dejaron los ferrocarriles de carga”, argumentó en conferencia de prensa matutina.

Al presentar el informe sobre obras de movilidad, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, detalló los avances del ramal Buenavista-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) del Tren Suburbano, que prevé un tiempo de recorrido de 39 minutos sin transbordo. Consta de 42 kilómetros de doble vía electrificada y seis nuevas estaciones. La conexión al AIFA será en la estación Lechería.

Este proyecto se desarrolló en una línea ya existente entre Buenavista y Cuautitlán

a fin de conectar la Ciudad de México con el Estado de México. Los usuarios podrán abordar en Buenavista, Fortuna, Tlalnepantla, San Rafael y Lechería para llegar directamente al interior del aeropuerto.

Sí deberán hacer transbordo los pasajeros provenientes de las estaciones de Tultitlán y Cuautitlán.

Habrá diez trenes que brindarán servicio de itinerario establecido y espacio

de equipaje; cada convoy tendrá capacidad para transportar a 719 pasajeros; beneficiará prioritariamente a habitantes de los municipios de Tultitlán, Tultepec y Nextlalpan.

El principal proyecto de ingeniería, explicó, fue confinar 30 kilómetros de vías para trenes de pasajeros y separar las de carga, lo que implica la reubicación de las mismas. Esta obra se ejecuta con

una inversión de 25 mil 800 millones de pesos, explicó el secretario acompañado del director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Jorge Mendoza Sánchez.

La conclusión de la obra civil se prevé en febrero de 2024; las obras de electromecánica, en marzo de ese año y el periodo de pruebas está programado de abril a junio, expuso el director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Manuel Gómez Parra.

El avance global a la fecha es de 43 por ciento: 28 por ciento en obra civil, 10 por ciento en material rodante y 5 por ciento en subsistemas ferroviarios.

En cuanto a los trabajos de vía adicionales, se contempla:

Construcción de un patio de maniobras por 12 kilómetros de vías

Tres viaductos ferroviarios indispensables para permitir el paso y el servicio a las industrias asentadas en la zona con una longitud de 2.58 kilómetros.

Nueve pasos vehiculares

Nueve pasos peatonales

“El tren de pasajeros tendrá que ser normativamente confinado, es decir, no podemos permitir un libre paso ni de personas, ni de animales, ni de vehículos que pudieran poner en riesgo la seguridad de los pasajeros durante la operación. Este tren opera a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora y con una velocidad comercial, terminal a terminal, del orden de 65 kilómetros”, apuntó.

4 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
Economía de México creció 4 por ciento en junio pasado, destaca presidente
Gobierno de México Jorge Nuño Lara

PAN denuncia a AMLO ante la CIDH por ataques contra sus candidatos

El Partido Acción Nacional (PAN) denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al presidente Andrés Manuel López Obrador por persecución política contra Xóchitl Gálvez, Francisco García Cabeza de Vaca y Santiago Creel, aspirantes presidenciales del Frente Amplio por México (FAM).

“Con sus mentiras, todos los días, López Obrador abusa de su poder en contra de ciudadanos, intelectuales, periodistas, académicos, contra todos aquellos que piensen distinto”, afirmó Marko Cortés, líder nacional panista.

En un comunicado y en un video publicado en redes sociales, el partido opositor dio a conocer la denuncia que presentó ante la CIDH contra el mandatario por transgredir los derechos humanos y políticos. “Lo acusamos de utilizar la Unidad de Inteligencia Financiera, la Fiscalía General de la República y el aparato del Estado Mexicano en contra Xóchitl Gálvez Ruiz, Santiago Creel Miranda, Francisco García Cabeza de Vaca y otros participantes en la construcción del Frente Amplio por México”, dijo Cortés.

INE fiscalizará procesos internos de Morena y del Frente Amplio

“En el caso de Cabeza de Vaca, las denuncias de carácter político ponen en riesgo permanente su libertad. Mientras que Creel ha sido en muchas ocasiones el centro de acusaciones falaces y calificativos sin sustento”, añadió.

Xóchitl Gálvez, añadió, ha sido el centro de los ataques del presidente, “lanzando campañas de desprestigio, y más grave aún, usando información confidencial fiscal y hacendaria, que además es falsa y tergiversada, en su intento por dañarla”. La secretaria general, Cecilia Patrón Laviada, dijo que Acción Nacional acudirá a las instancias internacionales para denunciar los abusos de López Obrador “porque lamentablemente aquí en México tanto la Fiscalía General de la República y la CNDH son brazos operadores del presidente con fines partidistas”.

“Confiamos en que la CIDH a la brevedad emita una recomendación al Estado Mexicano para la adopción de medidas que garanticen la protección de los derechos humanos y que evite daños irreparables, en contra de los derechos políticos de los panistas o cualquier otro aspirante al Frente Amplio”, dijo Raymundo Bolaños, coordinador general jurídico.

El Consejo General del Instituto Nacional Electora (INE) aprobó hoy -por 7 votos a favor, y 4 en contra, de Taddei, Rita Bell, Jorge Montaño y Norma de la Cruz- Lineamientos para fiscalizar los eventos, bardas y espectaculares de los aspirantes de Morena y del Frente para que, en caso que se determine que se trata de actos anticipados de precampaña o de campaña, se contabilicen a los topes de gasto correspondientes.

Se van a realizar verificaciones de campo, y se harán cruces de información entre unidades del INE para determinar el origen y destino de los recursos.

La Unidad Técnica de Fiscalización recopilará los resultados de las diversas áreas de investigación y los integrará en bases de datos. Luego, llevará a cabo comparaciones con la información proporcionada por los sujetos obligados durante el proceso de fiscalización correspondiente, así como con las verificaciones realizadas con terceros. Todo esto con el fin de determinar el origen y destino de los recursos involucrados.

CONVICCIONES

Aniquilar a Xóchitl Gálvez

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El pasado 13 de junio, cuando la senadora Xóchitl Gálvez dijo que quería participar en la elección interna del Frente Amplio por México, para obtener la candidata a la presidencia de la República, cambió de manera radical el tablero político del país.

El presidente López Obrador desde que asumió el poder lo había venido construyendo con mucho cuidado y daba por seguro que su corcholata preferida, ganaba la presidencia de la República en 2024.

La irrupción de Gálvez a la contienda electoral despierta tal interés, entusiasmo y simpatía, en muy amplios sectores de la sociedad, que abre un nuevo espacio en la realidad electoral del país.

Para este sector, es evidente que todos los días se suman más, Gálvez es realmente competitiva y podría ganar la presidencia en 2024 como lo hizo Fox en 2000 y López Obrador en 2018.

Esta posibilidad saca de quicio al presidente, que supuestamente tenía todo bajo control, para hacer que su proyecto se prolongara en la próxima contienda electoral.

Ante la nueva realidad, López Obrador se ha propuesto aniquilar políticamente a la senadora Gálvez a partir de insultos y mentiras. Esta estrategia no

es nueva en él, tiene más de 25 años recurriendo a ella, pero ahora la ha intensificado a niveles nunca vistos. Cada mañana manifiesta su desesperación.

Desde la cumbre del Poder, el presidente está dispuesto a todo para eliminar políticamente a Gálvez, a la que asume como su peor enemiga. Ha decretado un peligro para México. En su intento el presidente dispone de recursos, los del Estado mexicano, que Gálvez no tiene. Eso le da ventajas, pero no le garantiza la victoria. La realidad es compleja.

Las viscerales agresiones y francas mentiras del presidente le abren a ésta un flanco de peligro. Cualquiera de los simpatizantes de López Obrador se puede sentir invitado a agredir físicamente a la senadora. De palabra ya lo hacen.

La importancia que Gálvez tiene ahora en la vida política nacional, misma que habrá de incrementarse en las próximas semanas, la obliga a considerar medidas de seguridad, para protegerse de una posible agresión física.

Es algo que resulta molesto, que no va con ella, pero lo tiene que hacer. Ella en el Ejército cuenta con muchos simpatizantes del más alto rango, que podrían asesorarla.

@RubenAguilar

Este Acuerdo tiene origen en el Acuerdo de 16 de junio de 2023 de la Comisión de Quejas del INE, por el que aprobó las medidas cautelares que Jorge Álvarez Máynez solicitó por la probable realización de actos anticipados de precampaña o campaña, derivado de la realización del proceso de selección de la Coordinación de Defensa de la Transformación que están llevando a cabo los partidos Morena, PVEM y PT. Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, aseguró que el organismo “sí ha estado atento a lo que hemos vivido en el país” y se atienden los procesos internos de los partidos, con base en las resoluciones de la Comisión de Quejas y las valoraciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En la sesión del Consejo General se aclaró que aún no han recibido la notificación de la sentencia del Tribunal Electoral sobre los lineamientos para los procesos internos de los partidos, por lo que el acuerdo podría ajustarse una vez que se reciba la notificación.

Durante esta misma discusión, las consejeras Carla Humphrey y Claudia Zavala urgieron a los aspirantes a la candidatura presidencial a respetar la labor de los fedatarios, quienes dan cuenta de los aspectos de cada uno de sus recorridos y actos de promoción.

Esto, luego de que han sido objeto de críticas y blanco de obstáculos que les impiden realizar su trabajo.

Claudia Zavala también llamó a no exhibirlos durante sus visitas a estados con altos índices de delincuencia, tal y como lo hizo el equipo de Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación

ONU condena la violencia contra las autoridades que buscan cadáveres

El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada condena el ataque contra personal de la Fiscalía General del Estado y la policía municipal de Tlajomulco, en el estado de Jalisco, en el centro-oeste de México, que causó la muerte de seis personas y dejó heridas al menos a otras 12, entre autoridades estatales y actores civiles.

Según la información recibida por el Comité, el ataque tuvo lugar el 11 de julio, cuando las autoridades se dirigían a un lugar de Tlajomulco para buscar los cuerpos de personas presuntamente desaparecidas. Fueron emboscados por agresores no identificados con artefactos explosivos. "El Comité expresa sus condolencias a los familiares de quienes perdieron la vida y desea a los heridos una pronta recuperación", declaró Carmen Rosa Villa, presidenta del Comité.

Las autoridades estatales informaron que más de 110,000 personas habían desaparecido en todo México, registrándose el mayor número de desapariciones en el estado de Jalisco. En un informe publicado en 2022 tras su visita a México, el Comité instó al Estado Parte a garantizar

la protección permanente de los servidores públicos dedicados a la búsqueda e investigación y a establecer un programa integral de protección para ellos. Asimismo, exhortó a México a fortalecer de manera inmediata el sistema de protección a víctimas para garantizar la seguridad de sus familiares y acompañantes.

A la luz del reciente ataque, el Comité recuerda que las búsquedas y las investigaciones son obligaciones de carácter permanente. Insta al Estado Parte a que inicie inmediatamente una investigación exhaustiva y diligente para identificar a los perpetradores e imponer las sanciones adecuadas.

Una vez más, hace un llamamiento al Estado parte para que establezca medidas de protección adecuadas para las víctimas, familiares, acompañantes, así como servidores públicos para garantizar la continuidad de la búsqueda e investigación de las desapariciones, brindando oportunidades de participación para asegurar que las víctimas no se queden sin apoyo. El Comité reitera su recomendación al Estado para que adopte e implemente de manera urgente una Política Nacional para la Prevención y Erradicación de las Desapariciones.

5 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
ONU Staff

Alejandro Alito Moreno, líder nacional del PRI, calificó de “una farsa más” el cateo de la Fiscalía de Campeche a su casa y a 29 predios más en esa entidad. “Acorde a su estilo, el operativo realizado hoy (20 de julio) en predios vecinos, que no son de mi propiedad, es una farsa más, una simulación, una puesta en escena orquestada por la Fiscalía General del Estado y por la gobernadora @LaydaSansores”, dijo Alito en su cuenta de Twitter.

“Todos conocemos que lo suyo es el show y que no tiene capacidad para dar resultados, la realidad que hoy vive Campeche lo demuestra”, añadió el dirigente priísta. “Su nueva agresión, acoso y amenazas no me amedrentan, estoy acostumbrado que cada vez que señalamos a este gobierno decidan utilizar al aparato judicial para querer hostigar”, aseveró el también exgobernador de Campeche.

Moreno anunció que hará las denuncias necesarias ante organismos internacionales “para que continúen siendo testigos de la arbitrariedad y el autoritarismo que impera en México”. Recordó que Layda Sansores fue declarada por el Tribunal Electoral como Violentadora Política de Género y por consecuencia será inscrita en un Registro Nacional, por sus agresiones contra diputadas priistas. “Su reacción es un triste berrinche que la pinta de cuerpo entero, quiere tapar con persecuciones políticas lo que no ha podido demostrar con investigaciones fabricadas”, señaló Alito.

“Fiscal carnal”

El dirigente compartió un comunicado en el que acusó a la Fiscalía General del Estado de Campeche, a cargo de Renato Sales Heredia, de convertirse en el instrumento de presión y persecución política por excelencia del gobierno de Sansores. “Ninguno de los lotes y predios marcados en la supuesta orden de

cateo son de mi propiedad”, reiteró en su pronunciamiento. “El ‘fiscal carnal’ se ha olvidado por completo de la procuración de justicia en la entidad para avocarse en ejecutar tareas de difamación, espionaje, hostigamiento e intimidación de perfiles opositores al Gobierno Estatal”, aseveró.

“El momento en el que ocurren estos ataques no es obra de la casualidad. Estos ataques llegan en una época en la que están ocurriendo definiciones importantes para el futuro de la nación y son una muestra clara y contundente de la cobardía y la desesperación que imperan en la Presidencia de la República”, señaló Alito. “Por último, aclarar que es completamente falso que las propiedades señaladas sean de mi propiedad tal como lo señala el Fiscal de Campeche, Renato Sales Heredia”, reiteró.

“Las bardas y los espectaculares no son algo que yo mande que pongan; no le puedo decir a la gente que no pongan bardas”, declaró el jueves 20 de julio Marcelo Ebrard Casaubón, como manera de deslindarse de la polémica sobre el origen de los recursos que financian la propaganda a favor de los aspirantes a la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024.

Preguntado, durante su gira en Guadalajara, sobre las bardas pintadas en el país, el excanciller aseveró que esta práctica “no es ilegal”, y aparte señaló que los espectaculares y las bardas que lo promocionan “son mucho menos que los demás compañeros”, es decir, de Claudia Sheinbaum Pardo y Adán Augusto López Hernández.

En una conferencia de prensa, Ebrard ofreció una nueva explicación para justificar la existencia de espectaculares a su favor: después de sufrir un duro desmentido de la editorial Aguilar, que rechazó haber pagado por la campaña publicitaria, el aspirante a la candidatura sugirió que “librerías” y “diferentes tipos de promotores” pagaron por los espectaculares.

Los espectaculares que promocionan a Ebrard, Sheinbaum y López se encuen-

tran bajo la lupa del Instituto Nacional Electoral (INE), que ha empezado a elevar el tono respecto a los procesos de selección de los candidatos de Morena y del bloque opositor, reunido en el Frente Amplio por México.

Desde el arranque de su precampaña adelantada, las tres figuras principales de Morena se han deslindado de las pintas y de los espectaculares que tapizan las ciudades del país, con el argumento -inverosímil- de que las campañas publicitarias son financiadas por simpatizantes, a quienes no conocen.

“Hay gente, la gente que quiere poner bardas, las puede poner, eso que yo s epa no está todavía restringido y, además, nosotros somos los que tenemos menos”, comentó Ebrard, al insistir: “Hasta donde sabemos el legal, no hay ninguna prohibición”.

En la capital de Jalisco, Ebrard también sostuvo que él encabeza las intenciones de voto, y llamó a sus “compañeros” a apoyarlo cuando gane la encuesta. “No creo que nadie se vaya a ir a otro partido”, agregó. Y repitió que, una vez ganada la contienda, buscará debatir “enseguidita” con Xóchitl Gálvez, quien se encarrila a encabezar la candidatura del Frente Amplio por México.

“No va a suceder ni en el más remoto de sus sueños que desaparezcan los programas sociales y la pensión universal para adultos mayores”, afirmó, desde Atlacomulco, Adán Augusto López, aspirante presidencial de Morena, al referirse a la exigencia del expresidente Vicente Fox.

Señaló que el panista primero “llora como plañidera” porque quiere que regrese la pensión para los expresidentes de la República, y después pugna porque desaparezcan los programas sociales, entre ellos la pensión para adultos mayores.

Ante los asistentes a la asamblea convocada en la cuna del priísmo mexiquense, arengó: “desde aquí le vamos a dar respuesta a la chachalaca deslenguada esa”, y sugirió la posibilidad de disminuir a 63 años la edad para acceder a la pensión para adultos mayores. “¿Prefieren que continúe la pensión universal y que estudiemos que pueda bajarse hasta a los 63 años de edad?”, cuestionó. La respuesta unánime fue positiva, con lo que el aspirante a candidato presidencial remató: “ustedes mandan, eso es lo que el pueblo quiere”.

El tabasqueño, quien también visitó los municipios de Jilotepec y Acambay, ubicados, de igual manera, en la región norte de la entidad, consideró que no existe nada más bello que militantes, simpatizantes de Morena y el pueblo se congreguen en el corazón de la vieja clase política mexiquense. “Tardó en llegar casi cien años, pero ya estamos aquí. El Estado de México va a tener una gran gobernadora, ella no tiene derecho a fallarles, es una mujer honesta, humilde, trabajadora, entregada, dedicada, comprometida con el pueblo, pero la tenemos que apoyar”, expuso.

Confió en que la nueva administración estatal, liderada a partir de m ediados de septiembre por la morenista Delfina Gómez, sea un ejemplo n acional de cómo se debe gobernar.

“Lo digo aquí con todo lo que representa para la vieja clase política de la entidad, hay mucho pueblo y va a haber mucha transformación en el Estado de México. No va a ser fácil desmontar toda una estructura de corrupción, de componendas, va a tardar, se va a llevar todavía un tiempecito, pero lo vamos a lograr”, confió.

El peso cerró la sesión del miércoles 19 de julio con una apreciación de 0.21%, cotizando alrededor de los 16.71 pesos por dólar. “Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio se está consolidando alrededor de los 16.70 pesos por dólar, lo que puede ser señal de que el peso puede seguirse apreciando”.

“Por lo anterior, el tipo de cambio podría moverse primero hacia 16.50 pesos por dólar y después hacia 16.40 pesos, nivel que puede ser el mínimo de este año si continúa con la misma tendencia observada desde julio del 2022, en donde se aprecia aproximadamente 7% y luego rebota alrededor de 4%”, adelantó el análisis del Banco Base.

El desempeño del tipo de cambio el resto del año dependerá del comportamiento del dólar estadounidense y de las apuestas a favor del peso, señaló. Cabe destacar que gran parte de la apreciación del peso mexicano este año ha estado apoyada por la entrada de dólares por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa, la política monetaria restrictiva del Banco de México, así como la preferencia a nivel internacional por invertir en pesos ante la expectativa de un mayor crecimiento económico por la menor probabilidad de recesión en Estados Unidos y la oportunidad del nearshoring.

“Este último punto representa un arma de doble filo, ya que, si a nivel internacional se desencantan del peso o sube la aversión al riesgo, cambiarían las posiciones de inversión, moviéndose del peso a otras divisas o activos, lo cual provocaría un rápido rebote del tipo de cambio”, acotó.

En la sesión, el dólar estadounidense se fortaleció 0.29%, de acuerdo al índice ponderado, lo que causó que la mayoría de los principales cruces frente al

dólar perdieran terreno, siendo las más depreciadas hoy el florín húngaro con 1.39%, la libra esterlina con 0.74%, el yen japonés con 0.59%, el dólar australiano con 0.57%, la corona sueca con 0.56%, el yuan chino con 0.51% y la corona checa con 0.49%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el peso chileno con 0.89%, el shekel israelí con 0.56%, el peso colombiano con 0.49%, la lira turca con 0.46%, el real brasileño con 0.44% y el peso mexicano con 0.21%.

Al igual que con el peso mexicano, para otras divisas latinoamericanas la apreciación está relacionado con la entrada de dólares a su país y la política monetaria de su banco central, al mantener un amplio diferencial con la Reserva Federal.

6 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
Alito califica de farsa el cateo de Renato Sales, lo llama “fiscal carnal”
Adán Augusto le dice a Fox que nunca desaparecerán los programas sociales
Ebrard se deslinda de bardas
El peso se cotiza en 16.71 por dólar, podría fortalecerse aún más
/ Veneranda Mendoza / Mathieu tourliere Alejandro Moreno Cárdenas

Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados, advirtió que no pasará la demanda de juicio político contra los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) promovida por legisladores de Morena.

El miércoles 19 de julio, integrantes de la bancada mayoritaria anunciaron que promoverían ese recurso contra los integrantes por invalidar reformas electorales e invadir las atribuciones constitucionales del Poder Legislativo. “Esta es la idea de ‘democracia’ de Morena: someter a juicio político a las y los ministros de la Suprema Corte por no seguir las órdenes del presidente”, afirmó Creel en su cuenta de Twitter.

“En su fanatismo, se les olvida la lucha histórica para lograr la autonomía de los tres poderes”, añadió el presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, antes de señalar que la demanda no procederá: “Sepan de antemano que eso no sucederá, porque defenderemos con todo a nuestras instituciones y al Poder Judicial”.

Xóchitl Gálvez opina sobre que la llamen “la Señora X”

Xóchitl Gálvez, precandidata del Frente Amplio por México a la presidencia, volvió a referirse al apodo de “Señora X” con el que fue nombrada en la conferencia del miércoles del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La senadora panista fue mencionada con ese sobrenombre por la presentadora de la sección “Quién es quién en las mentiras”, Ana Elizabeth García Vilchis, como una forma de burlar la orden del INE para que no se mencione a Gálvez en las conferencias presidenciales.

El miércoles 19 de julio, desde Morelos, Xóchitl Gálvez anunció que denunciará a García Vilchis. Ese mismo día reaccionó a la frase “Señora X” con una imagen en la que parodia la película de Matrix y la frase: “A La Señora X el SeñorPG le hace lo que el viento a Juárez”

El jueves 20 de julio, la aspirante presidencial compartió otro tuit en el que pone ejemplos de lo que significa para ella ser la “Señora X”, utilizando la letra como si fuera “ch” en tres de las palabras con las que suele referirse a ella misma y a sus empresas. En la última usa la letra “X” para la palabra “mexicana”.

Las dirigencias del PAN, PRI y PRD arrancaron los trabajos con un grupo de expertos encabezados por José Ángel Gurría para construir la plataforma conjunta y el proyecto de nación del Frente Amplio por México.

En la sede nacional del PAN, el exsecretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anticipó que se habrán de integrar diversos grupos de trabajo enfocados a temas sustantivos, como democracia y Estado de Derecho, políticas sociales en educación y salud, campo, seguridad y economía.

El presidente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, pidió que tanto la plataforma como el plan de gobierno se complementen con la opinión de especialistas, académicos y expertos y sobre todo hizo énfasis en que no se pierda el debate público, para que la gente conozca el proyecto de país que tiene el Frente.

El pasado 5 de julio, Gurría declinó a su aspiración de ser candidato presidencial para encabezar el diseño del proyecto de nación del Frente. El también excanciller y exsecretario de Hacienda ha sido constante objeto de las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en una conferencia mañanera recordó que “se le llegó a llamar ‘El Ángel de la Dependencia’”.

El exalcalde en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, denunció el jueves 20 de julio, por la vía penal, a la senadora y aspirante presidencial del Frente Amplio por México, Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, por corrupción, enriquecimiento ilícito, ejercicio abusivo de funciones y tráfico de influencias, presuntos delitos que calificó como “Contratogate”.

Afuera de la sede de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), acusó que la legisladora -quien lo sucedió en la entonces delegación Miguel Hidalgo en el periodo de 2015 a 2018-, dio dos manifestaciones de construcción, permisos y publicitación vecinal a la empresa Symmetric Group Inmobiliario, la cual, “de manera tramposa”, subcontrató a dos de sus empresas: High Tech Services y Operación y Mantenimiento de Edificios Inteligentes (OMEI). Ese movimiento, dijo, les dejó ganancias por unos 70 millones de pesos.

El exdiputado local y quien ha sido asesor de Claudia Sheinbaum, actual aspirante presidencial de Morena, aseguró que esas contrataciones fueron para hacer dos desarrollos inmobiliarios: “Distrito Polanco”, situado en Periférico Manuel Ávila Camacho 137, en la exclusiva zona de Polanco, y “One Marina Park”, en Marina Nacional número 60, en la zona de

Tacuba, ambas en la alcaldía Miguel Hidalgo. “Ahí se cuadra perfectamente el conflicto de interés, ahí se cuadra perfectamente el tráfico de influencias”, aseguró Romo. En calidad de ciudadanos, dijo, “queremos hacer del conocimiento del público esta situación, para que se enteren que ella no es lo que dice ser, que no es la mujer indígena que salió de la pobreza y ahora triunfa. Todo eso se derivó de la corrupción. Ella como delegada conocía de las obras que se harían y, extrañamente, todas cayeron en las empresas de su familia”.

Romo advirtió que hay más de 10 desarrollos inmobiliarios, presuntamente con el mismo modus operandi en Miguel Hidalgo y otras alcaldías. Adelantó que, luego de que se judicialice la carpeta de investigación de la denuncia podrían ser llamados a declarar a distintos exfuncionarios en la alcaldía Miguel Hidalgo que hoy trabajan en Benito Juárez, gobernada por el PAN, y en Cuajimalpa, por el PRI, partidos que integran la alianza opositora “Va por la CDMX”.

La denuncia está firmada también por el abogado Gustavo García Arias, exdirector Jurídico y de Gobierno en la administración de Víctor Hugo Romo, y destaca que la información usada para la denuncia la obtuvieron de lo que publicó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia “mañanera” y su cuenta de Twitter el pasado 14 de julio.

7 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
Creel advierte que el juicio político a ministros no sucederá
Gurría inicia la construcción del proyecto del Frente Amplio
Víctor Hugo Romo denuncia a Xóchitl Gálvez por corrupción y enriquecimiento ilícito

Comisión de Postulaciones aprueba integración de la presea Dolores Castro

congReSo del eStado

Al efectuarse los trabajos de la sesión ordinaria de la Comisión de Postulaciones de la LXV legislatura del Congreso de Aguascalientes, se aprobó la iniciativa de reforma a los artículos 4, 9 y 12 de la Ley de Premios y Reconocimientos que otorga el Poder Legislativo, con el objeto de establecer una nueva presea denominada Medalla “Dolores Castro Varela”, misma que se entregará a quienes por sus acciones, producciones o trabajos se destaquen en la disciplina de la literatura.

La propuesta que presentó la diputada Karola Macías, presidenta de la Comisión de Postulaciones y respaldada por sus compañeros integrantes, el legislador Maximiliano Ramírez y las congresistas Nancy Macías y Genny López.

La legisladora promotora puntualizó que “la presente iniciativa es un merecido homenaje

a la Maestra Dolores Castro a 100 años de su existencia y quien dejó una huella importante en el mundo de la literatura y las letras hispanas”.

Añadió que “Dolores Castro Varela falleció el 30 de marzo de 2022, días antes de cumplir 99 años de edad, por lo que a días de su primer aniversario luctuoso y del centenario de su nacimiento, es un justo reconocimiento por parte del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes, realizar un homenaje a la altura de este personaje”.

Afirmó que para el Congreso de Aguascalientes es importante reconocer públicamente a todas aquellas personas que han tenido una conducta y una trayectoria ejemplar, o bien por sus méritos, obras, virtudes o actos en beneficio de la sociedad. Finalmente, el dictamen aprobado fue canalizado a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), para su trámite correspondiente.

Comisión de Gobernación reforma la Constitución Local y la Ley de Educación

congReSo del eStado

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Nancy Gutiérrez, reformó dos ordenamientos en materia de discriminación, educación, lenguaje incluyente, investigación científica y para agilizar el trabajo legislativo.

En el primer punto del orden del día, se aprobó el dictamen que resuelve la iniciativa que reforma a los artículos 4º y 9º de la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes, propuesta por el diputado Salvador Maximiliano Ramírez Hernández.

Parte de la modificación establece que todas las personas tienen derecho a recibir educación de excelencia que garantice el máximo logro de aprendizaje de los educandos, en condiciones de equidad, sin discriminación alguna por motivos de raza, sexo, religión, lengua, ideología, embarazo, impedimento físico o mental, o cualquier otra condición personal, social o económica, entre otros puntos. De igual manera se aprobó el dictamen que contiene la iniciativa que reforma el artículo 6º de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Jedsabel Sánchez Montes.

El objeto de las iniciativas consiste en elevar a rango constitucional el impulso a la sociedad del conocimiento mediante la investigación científica y la innovación tecnológica.

Acto seguido, se avaló el dictamen acumulado que resuelven las iniciativas que reforman

Reconocen a la charrería como fortaleza

de identidad nacional

el artículo 31 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, que propusieron en separado, la diputada Nancy Gutiérrez y el legislador Arturo Piña Alvarado.

Las iniciativas establecen un término de 10 días hábiles a partir de su notificación para recibir respuesta de las solicitudes de opinión de las iniciativas por parte de los Municipios y los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como adicionar que también sean escuchados los Órganos Constitucionales Autónomos.

Previo a su votación, las congresistas Karola Macías, Nancy Gutiérrez y Yolytzin Rodríguez, tras manifestarse a favor del dictamen aseguraron que con esta modificación el trabajo legislativo sería más eficiente en las distintas Comisiones que conforman el Congreso de Aguascalientes.

Por último, se aprobó el dictamen acumulado que resuelve las iniciativas por las que se reforma el artículo 2º de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, que plantearon los diputados Juan Luis Jasso Hernández, Ana Laura Gómez Calzada, Adán Valdivia López y Alma Hilda Medina Macías.

Las propuestas de modificación van encaminadas a establecer dentro del catálogo de derechos humanos de la Constitución Política Local, lo relativo a la prohibición de que las personas sean objeto de discriminación fundada en su condición o situación migratoria o por sus antecedentes penales.

Los dictámenes fueron enviados a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente.

FacilitaRán licenciaS a SeRvidoReS públicoS con madRe o padRe diagnoSticado con cánceR

congReSo del eStado

En sesión ordinaria, la Comisión de Servidores Públicos de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Karola Macías Martínez, aprobó el dictamen que resuelve la iniciativa de reforma al Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos del Estado de Aguascalientes, sus Municipios, Organismos Constitucionales Autónomos y Organismos Descentralizados, propuesta por la legisladora del PRI Verónica Romo Sánchez.

La iniciativa a la que se hace referencia va encaminada a facilitar el otorgamiento de licencias laborales con goce de sueldo a aquellas hijas o hijos trabajadores, cuyos padres hayan sido diagnosticados con cáncer de cualquier

tipo por alguna institución pública de salud. De acuerdo con la modificación, el permiso expedido tendrá una vigencia de uno a veintiocho días. Y podrán emitirse licencias como sean necesarias durante un periodo máximo de tres años, sin que excedan trescientos sesenta y cuatro días de licencia, mismos que no necesariamente deberán ser continuos.

Al respecto, las legisladoras Yolytzin Rodríguez y Karola Macías resaltaron la iniciativa que propuso su compañera Verónica Romo, al destacar que es “solidaria y humanitaria ante una causa tan complicada de salud”.

En este sentido, la legisladora Karola Macías indicó que el dictamen se turnó a la Junta de Coordinación Política para que realice el trámite necesario y forme parte del inventario de asuntos por resolverse ante el Pleno Legislativo.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar entregó reconocimientos a Asociaciones Charras, personalidades iconos de la charrería y ex reinas nacionales, pues consideró que se trata de una actividad que fortalece la identidad y representa el símbolo de México ante el mundo.

En la ceremonia, Ramirez Aguilar enfatizó que, además de la disciplina deportiva, la charrería es una de las mejores tradiciones que fomentan la mexicanidad en las competencias y en espectáculos a nivel mundial.

Por ello, el líder de la bancada de Morena sostuvo que se debe reconocer las aportaciones de estos deportistas al enriquecimiento de las costumbres y tradiciones del país. Además, indicó que la charrería es nuestro “deporte nacional”, ya que su práctica es parte de la cultura intrínseca de México.

La charrería, añadió, es uno de los deportes que dan origen a la competencia, disciplina, constancia y al trabajo, y ha estado presente en diferentes épocas de la historia de México. El senador también consideró que esta tradición está tan presente entre los mexicanos que en el Senado deben recibirla con pasión, porque es nuestra esencia.

Recordó que los y las senadoras se han reunido con diversos sectores de la sociedad, como personas con discapacidad, mujeres, jóvenes, comunidades; sin embargo, destacó, es el primer encuentro de los charros de México en el Salón de Sesiones, que es donde se deben visibilizar las tradiciones y la identidad nacional.

“Ver este Senado con el Folklore de nuestra mexicanidad, de nuestra identidad representado en la Casa del Pacto Federal es muy importante, porque nunca había lucido tan bello como con la presencia de las mujeres y hombres charros”, declaró

Por su parte, el senador José Narro Céspedes, de Morena, enfatizó que, además de la disciplina deportiva, la charrería es una de las mejores tradiciones que fomentan a la mexicanidad en las competencias y espectáculos a nivel mundial; “una expresión que, por su historia, cultura, belleza, vestuario y esencia, es un referente de la verdadera unión social y familiar”, acotó.

“La charrería es lo que nos une a los mexicanos. Somos tan diversos, diferentes, en Yucatán, Quintana Roo, Baja California, pero hay algo que nos une a todos en el país y en el extranjero: el charro, porque es la identidad y el símbolo de México”, afirmó el legislador.

La senadora Rosa Elena Jiménez Arteaga, del Grupo Parlamentario de Morena contó que desde su infancia creció en una familia charra por lo que conoce la contribución que este gremio hace a la cultura mexicana.

El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del Partido Verde Ecologista de México, aseveró que la charrería es uno de los deportes más completos y donde se percibe mayor solidaridad entre quienes lo practican es la charrería. Afirmó que esta práctica es un claro ejemplo de la diversidad de las expresiones culturales que surgen a raíz del encuentro de las culturas que dan origen a México.

José Humberto Herrera, creador y productor de Charros de Acero, se pronunció por que se de a conocer la charrería en todo el territorio nacional, para que cada vez más mexicanos conozcan de este deporte y dejen de confundir a los charros, que son deportistas, con los mariachis, que son músicos.

Luisa Echeverría, reina de la Federación Mexicana de Charrería, agradeció a las y los senadores por el reconocimiento a esta práctica, porque impulsa a los charros y a sus reinas a seguir preservando la cultura y tradiciones mexicanas.

Cabe recordar que, de acuerdo con la Secretaría de Cultura, el 6 de diciembre fue declarada la Charrería Mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La Charrería es un arte y disciplina surgida de las actividades ecuestres y tradiciones ganaderas. El estado de Hidalgo es considerado “la cuna de la charrería”.

8 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
Senado de la República

Desaparece la buscadora Catalina Vargas

porque se dio cuenta de que se encontraba en una zona conflictiva e insegura.

Norma Piña participó en el World Law Congress en Nueva York

Una integrante del Colectivo “Unidos buscando desaparecidos en León” fue reportada como desaparecida desde el lunes 17, cuando sus familiares perdieron contacto con ella mientras se encontraba en un departamento que rentaba. Se trata de la buscadora Catalina Vargas, de 60 años, quien es integrante del colectivo desde enero de este año.

Guanajuato es considerado el estado más letal para las buscadoras de familiares víctimas de desaparición. Por lo menos se conoce de cinco personas asesinadas, entre buscadoras y familiares de las mismas.

Catalina ha buscado a su hijo Luis Antonio Rodríguez Vargas, quien desapareció el 1 de enero de 2020 también en la ciudad de León. Con el colectivo participaba activamente hasta el momento en que ella misma desapareció.

Integrantes del colectivo informaron que Catalina tenía poco tiempo rentando un departamento que pretendía dejar,

El lunes 17 llamó a sus hijas para decirles que pretendía sacar sus cosas. Después, perdieron contacto con ella. Posteriormente, acudieron a la Fiscalía del estado para denunciar su desaparición, después de que la buscaron en hospitales y en otros sitios sin localizarla.

Los familiares intentaron presentar una denuncia virtual ante la FGE, pero no lo lograron, hasta el miércoles 19. La vocera del colectivo, Rocío Gómez, dijo este jueves que se solicitó a las autoridades conocer las acciones de búsqueda y el plan de acción estratégica individualizada y diferenciada para encontrar a su compañera Catalina.

El Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda difundió un exhorto a las autoridades a que se coordinen para localizar a la integrante del colectivo leonés. “Es de suma importancia la articulación y complementariedad entre las investigaciones y acciones de búsqueda”, dijo el consejo en una publicación en redes sociales.

INE aprueba expedición de la Credencial de las personas trans con identidad de género autopercibida

Se les podrá expedir con el identificador “M” o “H”, sin necesidad de presentar documento de identidad rectificado

El Instituto Nacional Electoral (INE) podrá expedir Credenciales para Votar a personas trans que, por su identidad sexual, requieran cambiar el dato de sexo.

En acatamiento a una sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Consejo General aprobó por mayoría de votos la posibilidad de que las personas trans que soliciten su Credencial para Votar, y no presenten su documento de identidad rectificado, cambien el identificador de sexo, “M” o “H”, acorde con su identidad de género.

Al implementarse estas medidas, el INE garantiza el derecho a la identidad y expresión de género de las personas, en virtud de que, como autoridad, está obligado a implementar mecanismos legales, sencillos y expeditos, que posibiliten registrar o cambiar componentes esenciales de la identidad en los registros públicos y en los documentos de identificación, como es el caso de la Credencial para Votar.

Esta opción para las personas trans no implica la modificación de los datos de información y control de la Credencial para Votar, tales como la clave de elector, la Clave Única del Registro de Población (CURP) y la zona de lectura mecánica, entre otras, mientras no se presente el documento de identidad debidamente actualizado, en el que se refleje la nueva condición de género, a fin de que haya concordancia entre los registros.

Durante el análisis de la propuesta, la mayoría de las Consejerías se manifestó en favor de la defensa y progresividad de los derechos de las personas trans, y se solicitó instruir a la Dirección Ejecutiva

del Registro Federal de Electores la elaboración de un estudio técnico para determinar si es posible incluir dos campos en la Credencial para Votar: “sexo biológico” y “sexo genérico”.

El voto en contra de la resolución fue del consejero Uuc-kib Espadas, quien estableció que el INE no es una autoridad registral, atribución que le corresponde a las entidades federativas; aclaró que expedir así la Credencial para Votar hará que haya contradicciones entre el campo del sexo y la CURP, y expuso que ello propiciará que hombres tengan acceso ilegítimamente a programas exclusivos de las mujeres.

En las ElEccionEs dEl 2024, El marcajE dE la crEdEncial para Votar sE EfEctuará con El númEro “24”

El máximo órgano de dirección del INE aprobó asimismo que, en las elecciones ordinarias de los Procesos Electorales Locales concurrentes con el Proceso Electoral Federal 2023-2024, a celebrarse el domingo 2 de junio del próximo año, el marcaje de la Credencial para Votar se efectúe con el número “24” (veinticuatro), utilizando para ello la marcadora de credenciales.

De igual modo, señala que el marcaje será realizado por la persona secretaria de la Mesa Directiva de Casilla, dentro del rectángulo correspondiente a Elecciones Federales, ubicado al reverso de la Credencial para Votar vigente.

Habrá nuEVa dElimitación tErritorial dE las dEmarcacionEs municipalEs

ElEctoralEs En nayarit

En la Sesión Extraordinaria, el Consejo General del INE aprobó instruir a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, a fin de que se elabore el Plan de Trabajo para la delimitación territorial de las Demarcaciones Municipales Electorales del Estado de Nayarit; instrumentar la Consulta Indígena y Afromexicana; así como realizar la entrega del Marco Geográfico Electoral con la nueva delimitación territorial al Instituto Estatal Electoral de Nayarit antes del inicio del Proceso Electoral Local 2024 en esa entidad federativa.

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, señaló que en México y gran parte del mundo surgen voces y movimientos que intentan mermar la independencia judicial para eliminar la división de poderes, lo que, advirtió, resulta violatorio de los derechos humanos.

Durante su participación en el World Law Congress en Nueva York, Estados Unidos, la ministra presidenta advirtió que la merma de la independencia judicial en la región puede implicar un retroceso crucial.

“En mi país, pero no sólo en mi país sino, lamentablemente, en gran parte del mundo surgen voces y movimientos que intentan poner en entredicho la legitimidad de la función judicial. Pretenden mermar, a veces de forma sutil, otras de forma directa, la independencia de los poderes judiciales. Intentan diluir la división de poderes y, con esa pretensión, vulneran no sólo uno de los pilares más básicos de nuestras democracias, sino también, directamente, los derechos humanos de las personas”, señaló.

“Persiste la intención de que los tribunales constitucionales se reduzcan a replicar las ideas de un solo hombre. Enfrentamos el riesgo de perder todo lo ganado por la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial. De esta dimensión es el reto que enfrentamos”.

Consideró un error de los integrantes de los poderes judiciales y de la comunidad jurídica en general asumir que la independencia judicial ya está dada y que basta su mención en los textos constitucionales para que sea una realidad.

Por ello, indicó que tampoco puede ser entendida como una garantía exclusiva para los juzgadores desvinculándola del derecho humano de acceso a la justicia que tienen todas las personas. “Se tiende a definir a la independencia judicial, ya no digamos como un “espacio de libertad” para los juzgadores, sino como un privilegio. Privilegio en el mal sentido, como una ventaja excesiva, como una concesión superior para los juzgadores. Este discurso -sin duda atractivo frente a una población que no tiene cubiertas las necesidades más básicas para garantizar su dignidad- no sólo merma la legitimidad judicial, sino que tiene una repercusión muy concreta en el acceso a la justicia de las personas”, agregó.

Aprueba INE periodos para tramitar la Credencial para Votar rumbo a 2024

El Instituto Nacional Electoral (INE) estableció los plazos para que la ciudadanía pueda inscribirse en el Padrón Electoral y actualizar su Credencial para Votar.

En sesión del Consejo General del INE se aprobaron por unanimidad los “Lineamientos que establecen los plazos y términos para el uso del Padrón Electoral y las Listas Nominales del Electorado para las Elecciones del 2024”, que determinan los periodos en los que la ciudadanía podrá solicitar su primera Credencial para Votar o actualizar la que actualmente tiene, con miras a la Jornada Electoral del próximo 2 de junio.

Las personas que requieran notificar su cambio de domicilio, corregir algún dato personal en su Credencial para Votar o renovarla, en caso de que esté por perder vigencia, tendrán hasta el 22 de enero próximo para solicitar cualquier trámite.

Igualmente, las y los jóvenes que cumplan 18 años, incluso el 2 de junio de 2024, deberán solicitar su inscripción al Padrón Electoral en el mismo periodo, aunque aún no cumplan la mayoría de edad.

Sobre estos trámites, la autoridad electoral aclaró que se pueden realizar en cualquier Módulo, acudiendo con el acta de nacimiento original, un comprobante de domicilio reciente y una identificación con fotografía.

Para el caso de que una persona extravíe su Credencial para Votar, podrá solicitar una reposición hasta el 8 de febrero.

Finalmente, se informó que la fecha límite para recoger las credenciales que se tramiten incluso el 22 de enero, es el 14 de marzo, a fin de estar listos para la elección del 2024.

Para obtener más información, el Instituto pone a disposición de la ciudadanía la página electrónica ine.mx y el servicio de orientación telefónica INEtel, marcando al 800 433 2000.

9 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
/ VErónica Espinosa / diana lastiri inE inE

SECTUR dio a conocer a las 10 candidatas para ser Reina de la Uva 2023

La Secretaría de Turismo (SECTUR) dio a conocer a las 10 candidatas oficiales que participarán en un nuevo certamen para elegir a la “Reina de la Uva 2023”, la ganadora será imagen de la festividad “Vive las Vendimias de la Ruta del Vino Aguascalientes”.

40 mujeres hidrocálidas, entre 18 y 27 años, fueron las que participaron en el casting, resultando seleccionadas:

Stephanie Martínez, Valeria Ortiz, Ruth Díaz, Ximena Morúa, Berenice Santos, Ashlee Leos, Sara Ortiz, Fernanda Minero, Monica López y Verónica Valdés.

El jurado calificador encargado de seleccionar a las 10 candidatas de este importante certamen fueron: Kike de la Torre, secretario de Comunicación Social y Vocería de Gobierno (SECOVOG); Verónica González, directora del Buró de

OPCIONES Y DECISIONES

Congresos y Visitantes; Karina González, Miss Universe Mexico 2011; César Mushi, Make Up Artist; y Eduardo Tovar, diseñador de Moda.

Próximamente se anunciará la fecha y el lugar del certamen; para conocer todos los detalles sigue la página de Facebook de Sectur https://www.facebook.com/secturags.

Gobierno del estado

El discreto encanto de la densidad

FRANCISCO

JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

La semana pasada dimos constancia del fenómeno sociopolítico que se estaba gestando en México y al que nos referimos como el brote de “las espumas”; un efecto social asimilable a un bullicioso mar de burbujas que están en constante efervescencia. Escenario que contrastaba con el anterior paisaje público de aparente calma y aun pasividad, sobre todo de parte del bloque opositor, al entonces muy dinamizado proceso pre-electoral de Morena que con sus seis precandidatos a la Presidencia de la República, ya cubrían el territorio nacional con supuestas visitas de información y consulta a sus bases partidistas.

Al surgir el esquema opositor Frente Amplio por México estallaron las chispas inequívocas de abierta anticipación –de las fuerzas políticas en juego- al proceso electoral normado por la Constitución y las leyes secundarias vigentes. El dilema parecía infranqueable: el avance ilegal de unos –con un año de anticipación- significaba el rezago efectivo de otros, y con ello la inequidad y extra-legalidad de la contienda. El presidente de la República se convertía en jefe de campaña del movimiento oficialista, invocando su voluntarista proyecto de continuidad política, a toda costa. Y el bloque opositor, con la centelleante aparición de la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz como representante del Frente Amplio por México, caería en franca extemporaneidad, también.

Ante tal estado de cosas, hubo de intervenir el TEPJF para restituir el debido orden de Ley en este sensible relevo sexenal. Instancia judicial última en la materia que le ordenó al INE emitir lineamientos para regular los procesos del Frente Amplio por México y de la Coordinación de Defensa de la Cuarta Transformación. En cuyo posicionamiento colegiado, la Sala Superior del Tribunal Electoral ordenó al INE emitir lineamientos para regular los procesos internos que se realizan tanto en Morena como en el PRI-PAN-PRD rumbo a 2024. Sin embargo, la mayoría del pleno rechazó el proyecto original de la magistrada Janine Otálora que proponía invalidar la convocatoria y suspender el proceso promovido por PAN, PRI y PRD, al señalar que se trata de un fraude a la ley.

El magistrado presidente, Reyes Rodríguez propuso que el Consejo General del INE emita lineamientos, en un plazo no mayor de cinco días , a fin de regular este y otros actos similares, propuesta que fue aprobada por mayoría. (Fuente: El Universal. Elecciones. Otilia Carvajal. | 19/07/2023 | https://acortar.link/Npt58u).

El arribo a esta salomónica decisión de 3/1 magistrados tiene causas más sociológicas que puramente judiciales. Me explico. Desde antiguo existe un dilema constitutivo de la Ley, que consiste en invocar el principio jurídico de la prioridad de lo social sobre lo jurídico.

¿Qué ‘es primero’, la sociedad o el Derecho? Pregunta que deriva en dos tesis clásicas: a) Bajo el aforismo latino, que dice: Ubi societas, ibi ius= donde hay sociedad, hay Derecho. Estrictamente entendido, esta tesis nos viene a decir que, donde existe sociedad, necesariamente habrá Derecho. Lo cual no excluye lógicamente que pueda existir Derecho también en otro marco distinto de convivencia no conceptuable como sociedad. (Fuente: Marcelino Rodríguez Molinero. La Sociedad y el Derecho*, Anuario de Filosofía del Derecho VII (1990) 239-259. El presente

estudio es un anticipo de un próximo libro sobre Introducción al Derecho, del cual constituye el capítulo fundamental. Salamanca). Y de la cual podemos inferir que un supuesto de Ley se ancla o descansa en un hecho social, que le precede. – Lo que denota que existe una antigua y venerable tradición doctrinal, según la cual, para que haya Derecho, tiene que haber una sociedad.

b) La otra tesis tradicional también se formula en un aforismo latino, que dice: Ubi ius, ibi societas= ‘ donde hay Derecho, hay sociedad’. Que es su versión inversa. Radicalmente entendida, esta tesis alude tanto a la innata predisposición social del hombre, que hace que el vivir en sociedad sea una condición existencial peculiarmente suya, es decir en tanto que nota esencialmente constitutiva bajo el Derecho. Así como al principio fundacional de la sociedad por el Derecho. Bajo cuya prioridad se garantiza el orden social.

Es evidente que la resolución presente de los magistrados electorales se fundó en la primera tesis (a), al reconocer que el fenómeno social en el país y de manifiesta efervescencia actual ha marcado precedente –como un hecho inédito- que ha surgido de la contradicción política emergente entre dos bloques partidistas, perfectamente diferenciables, que se debaten en un campo de fuerzas que por sí ha traspasado los términos supuestos de Ley. Norma cuya formulación y supuestos públicos han sido rebasados por la coyuntura política actual. De lo cual han inferido que es mejor reglamentar las condiciones que rigen realmente tal proceso, que anular de tajo sus acciones en cuanto que tales, en apego a la letra legal. Tratándose de resoluciones jurisprudenciales definitivas, son inexpugnables. Los procesos políticos continúan, aunque debidamente reglamentados por la autoridad, INE. El dilema de fondo ha sido solventado, en tanto que los magistrados del Tribunal Electoral con su dictamen obviaron un escollo de alto riesgo para el sistema social mexicano.

Por tanto, podemos inferir en la praxis, que la vitalidad del proceso político que conduce a la Elección de 2024 depende ahora de la buena atmósfera que lo pueda acoger y rodear; siendo además que las normas les provean dinamismos positivos que fortalezcan e impulsen a gozar de una plenitud de funcionamiento. Porque siendo entidades públicas es imperativo que cuenten con condiciones de posibilidad que se traduzcan en un real bienestar para la sociedad toda.

El otro gran giro que nos ha traído esta ebullición de espumas, tan plurales y heterónomas como las que se están haciendo presentes en la escena política de México, consiste en otro importante fenómeno social que es calificado como “ densidad social ”, que Durkheim (1887, en la Universidad de Bordeaux) definió como: “el número de relaciones sociales entre individuos con relación al volumen de la sociedad”. Y en su sentido como ‘densidad dinámica’: A volumen igual, la densidad está en función del número de individuos, que efectivamente están relacionados no sólo comercialmente sino moralmente; es decir, que no solamente intercambian servicios o actúan en competencia comercial, sino que viven una existencia común”.

Contemporáneamente, un estudio sobre la densidad, plantea: La efervescencia social como problema

de investigación. Autores/as. Nicolas Mariot Campus

Paris-Jourdan. Vol. 44 (2005): Historias y sociologías políticas: pasados presentes de la acción política y social. En que destaca como concepto: la necesaria toma de distancia respecto a una concepción ampliamente compartida por los comentaristas y expertos de la movilización de las multitudes. Se atribuye comúnmente a ésta la capacidad de manifestar la popularidad de un hombre o de una causa. Se deduce así estados de ánimo de la observación de comportamientos o de creencias individuales, suponiendo que la aclamación equivale a un acto de adhesión. La demostración del autor consiste en cambio en 1. Mostrar las razones de la asombrosa eficacia social de esta concepción; y 2. Señalar que las interpretaciones expertas no deberían reducir abusivamente el acto de aclamación al mero ejercicio de un acto de voluntad, haciendo derivar discutiblemente la existencia de estados de ánimo del público de la observación de los comportamientos de los participantes en una concentración multitudinaria. El artículo concluye sobre la necesidad de devolver una densidad social a esos “momentos de efervescencia”, esforzándose por precisar la postura de investigación del autor.

Para efectos de nuestra reflexión, bastaría destacar el factor de “la prisa” que imprime un actor central –en este caso el presidente Andrés Manuel López Obrador- quien adjudica a un solo evento o un solo actor social el carácter de único y exclusivo representante ante sí y su movimiento, como adversario solitario a etiquetar, reducir y vencer. Sin que evolucione efectivamente como tal en la colectividad, que ”madure” en la conciencia y en el ánimo de sus partidarios, y cuyo papel eclosione efectivamente con la “representatividad” colectiva que se le atribuye ‘a priori’ y anticipadamente. Comportamiento abusivo que culmina, en efecto, en un “precipitado” bioquímico del que todavía se desconocen sus auténticas propiedades. Este efecto auténticamente “espumoso” no garantiza la estabilidad final, que sólo da a un fenómeno social su proceso interno de genuina “densidad social”, es decir, de crecimiento auténtico en función del volumen de población al que se pretende representar. Así pasó, ya lo indicamos, con el Comité Electoral Ciudadano, CEC del FCN, o el Comité Organizador del Frente Amplio por México. Mucha de la opinión pública informada cuestionó de inmediato a su creación, la eliminación del factor “sociedad civil”, para entronizar en exclusiva a las cúpulas partidistas y a figuras relevantes del empresariado; sin dejar espacio ni tiempo alguno a la consolidación de estas mediaciones pertenecientes al colectivo social y de las organizaciones políticas.

El otro factor de impaciencia se dio por la falla inicial del sistema de captura de adherentes al Frente, como si una falla tecnológica presagiara la ineficacia o “la mala fe” de los actores intervinientes; esta “prisa” manifiesta la nula tolerancia a la evolución necesaria de un elemento crucial. Lo que muestra y demuestra la radical intolerancia al fenómeno necesariamente gradual y progresivo de “la densidad social”, propia de un fenómeno en esencia complejo, problemático y evolutivo.

Como ciudadanos concernidos, esperanzados y responsables, sí estamos urgidos por el imperativo de ser inteligentes, responsables (de nuestras opciones éticas) y raciocinantes de los procesos que pasan necesariamente por “la densidad” societal y política. Le guste o no le guste al orquestador principal de “la prisa” sociopolítica, que solo calienta y enrarece la atmósfera a lo largo y ancho del territorio nacional, induce contenciosos tribunalicios de riesgo, y exacerba los ánimos de los colectivos sociales.

10 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
franvier2013@gmail.com

Familiares de desaparecidos bloquean la carretera 45 Norte

Algunos automovilistas en su desesperación por avanzar comenzaron a agredir a las familias, exigiéndoles que se quitaran del paso porque el tapar calles ameritaba una infracción

Al cumplirse un mes de la desaparición de cuatro comerciantes aguascalentenses en el municipio de Troncoso, Zacatecas, donde acudieron a vender dulces tradicionales, sus familias se dicen desesperadas ante la indolencia de las autoridades, por lo que como una de las primeras acciones emprendidas para obtener respuesta fue el bloqueo por espacio de varios minutos de la 45 Norte, frente al Agropecuario.

Con el respaldo del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), las familias se dieron cita desde temprana hora, portando mantas y pancartas en las cuales pedían el apoyo de la ciudadanía y exigían a las autoridades la pronta localización de estas cuatro personas.

fueran a pedirle a la autoridad, pues la gente no tenía por qué pagar.

realidad de lo que está pasando y ver que en tu estado están pasando cosas y tú no quieres atenderlo es incómodo, por eso la gente está muy molesta, realmente han sido indolentes, no han sido solidarios y el estado de Aguascalientes no se une ante las problemáticas, hoy estamos aquí, buscando llamar la atención, visibilizar e incomodar” dijo.

Ávila Montejano enfatizó en que desgraciadamente, como en todas las problemáticas, las instituciones se avientan la “bolita”, “porque si fueran hijos de empresarios o de políticos otra historia sería” recalcó.

En la experiencia de otros estados, como Hidalgo o Morelos, las personas se unen para exigir la búsqueda de sus desaparecidas y desaparecidos y Aguascalientes está indolente

“Si fueran políticos ya los hubieran localizado… haz tu trabajo autoridad”, “Hermano en casa te esperamos, exigimos el apoyo de las autoridades”, “Tere Jiménez apóyanos”, “Zacatecas regresa a nuestros familiares”, fueron algunos de los mensajes que podían leerse.

Algunos automovilistas en su desesperación por avanzar comenzaron a agredir a las familias, exigiéndoles que se quitaran del paso porque el tapar calles ameritaba una infracción, también pedían que se

Al respecto, Mariana Ávila Montejano activista del OVSG, señaló que al cumplirse 30 días de la desaparición de estos cuatro aguascalentenses se está buscando visibilizar el problema de la desaparición de personas.

“Al manifestarnos en un espacio público, fuera de Palacio de Gobierno y fuera de las instituciones, es porque realmente las familias no han tenido respuesta y porque es importante y necesario hacerle saber a la sociedad lo que está sucediendo, que

no sean indolentes y que se sumen a la exigencia” señaló. Explicó que en la experiencia de otros estados, como Hidalgo o Morelos, las personas se unen para exigir la búsqueda de sus desaparecidas y desaparecidos y Aguascalientes está indolente, entonces “es un llamado para tres, es para las instituciones de gobierno, las encargadas de la búsqueda que sería la Fiscalía de Aguascalientes y de Zacatecas así como la comisión de búsqueda y para la sociedad” recalcó.

La activista sostuvo que es un llamado que es incómodo “y ver la

Dijo que esta es la primera de varias acciones que se realizarán en distintos puntos de la ciudad, aunque señaló que muchas familias ya están muy cansadas y han recibido llamadas de amenazas.

“A las familias les mueve el tema de localizar a sus familiares y nosotros como acompañantes las vamos a seguir y acompañar si es que deciden ir a Zacatecas” mencionó.

Finalmente, mandó un mensaje a la sociedad, señalando que nadie está seguro de regresar a sus casas, “podrán decir que no estamos como Jalisco o Michoacán, pero, la desaparición no tiene fronteras, exigir cada que puedes a las autoridades y desde tu trinchera es una forma de sumarse, pero quedarse como si no pasara nada no puede ser una opción”.

Aun cuando la pandemia del Covid-19 generó un gran número de muertes en México, la Federación aún no ha dado fecha para la vacuna del refuerzo, que debería de aplicarse para este invierno, dio a conocer el médico infectólogo, Francisco Márquez Díaz.

Señaló que “habría que ver el refuerzo de vacunas para Covid y no se tiene información para cuándo, a través de los fabricantes sabemos que está en proceso la autorización y la importación para vacuna ambivalente, sin embargo, no hay una fecha definida de cuándo podría importarse esta vacuna y es que ya nos tocaría un refuerzo para este invierno”.

Lamentó que por parte del Gobierno Federal no se haya tocado este tema del refuerzo en cuanto a vacunas del Covid-19 a la población, aun cuando la pandemia género miles de muertes y sigue generando, sin embargo, la cifra se ha visto reducida gracias a que la gente recibió estas vacunas.

En tanto, el especialista señaló que estamos a mediados de año y el clima está cambiando, por lo cual las personas con algún tipo de inmunodeficiencia, padecimientos crónicos, defensas bajas, deben de tener cuidados para no contagiarse de Covid-19 y la influenza, que están vigentes en la comunidad.

“Hay que seguir usando cubrebocas, gel, si van a sitios públicos, a

plazas, centros comerciales y es preciso que sigamos usando cubrebocas, porque Aguascalientes ha bajado completamente la guardia, cuando los deberíamos seguir usando, sobre todo, en consultorios y hospitales debemos de seguir usando los implementos de protección” indicó.

Al cuestionarle sobre cuántos casos se han dado de Covid-19 en días recientes, Márquez Díaz, señaló que aun cuando es bajo el porcentaje no han dejado de darse de uno o dos casos por semana y no debería de darse ninguno, por lo que sostuvo hay que vacunarnos ya que la enfermedad puede estar a la vuelta de la esquina.

Ya entrado en el tema, señaló que hay un fuerte deterioro del sistema de salud, donde México después de la pandemia no ha invertido para que la situación mejore y que los ciudadanos estemos en mejores condiciones.

“Al contrario está generando políticas de salud que están debilitando el sistema sanitario mexicano. La desaparición de las Normas Mexicanas deterioran la fuerza del sistema de salud” dijo.

Recalcó que estamos haciendo cortinas de humo y no nos damos cuenta de lo que en realidad sucede con el sistema de salud de este gobierno, en donde no se ha progresado en las condiciones de mejora al Sistema Nacional de Salud.

Nuestro estado está preparado y cuenta con médicos no objetores de conciencia para que pueda legislarse a favor de la interrupción del embarazo antes de las doce semanas de gestación, señaló la diputada Sanjuana Martínez Meléndez.

“En Aguascalientes hay dos médicos que están conscientes de esta situación y si algún juez determina y sale una sentencia cumplirán con lo que se indique, entiendo también que por su ética profesional la mayoría de los médicos buscan cumplir con el juramento de salvar vidas, pero, en este contexto si se puede interrumpir el embarazo antes de las 12 semanas” señaló.

La legisladora dijo que sería importante darles está reeducación a los médicos y explicarles que no se considera como vida antes de las doce semanas, sin embargo, dijo que es un tema muy grande y se tendrá que explicar conforme lo marca la ley.

“Es un análisis muy complejo porque justamente se trata de no agredir los derechos de uno o de otro, pero siendo conscientes debemos de regirnos ante una Carta Magna y se debería de tratar tal cual lo está llamando la misma Constitución” apuntó.

La diputada dijo que está resistencia de no acatar o no hacer caso a la Carta Magna

se puede considerar una omisión ante un mandato de una instancia superior, sin embargo, insistió en que el tema es muy amplio y se tiene que tratar desde varias aristas.

“Considero que todavía este tema es muy amplio y se están tomando opiniones de varios sectores, pero, insisto hay que dar prioridad a lo que nos están mandatando y definitivamente si hay un mandato hay que respetarlo” indicó.

En cuanto a las mujeres que han sido criminalizadas por abortar y que estén esperando sentencia en Aguascalientes, la diputada señaló que no hay números como tal de mujeres que estén esperando de ser juzgadas por este tema, pero si hay mujeres que ya fueron sentenciadas por homicidio, señalando que el Juez es quien tendrá la potestad de sentenciar conforme a la situación.

Lo anterior a razón de que algunas mujeres pudieran incumplir en el tiempo que se les da para poder tomar decisión sobre su cuerpo, reiterando que es antes de las doce semanas de gestación.

Finalmente, dijo que la iniciativa “desde la concepción hasta la muerte” se contradice con leyes locales, recalcando que en la Ciudad de México, donde se aprobó lo de la despenalización del aborto lo vieron como un tema de salud pública, porque se está hablando de la salud de la mujer y en Aguascalientes no tomaron estás determinaciones.

11 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
Se desconoce si habrá vacuna de refuerzo para Covid Aguascalientes cuenta con médicos no objetores de conciencia: Martínez Meléndez

Se gradúa generación preescolar 2020-2023 del Centro de Atención Infantil

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) tiene como prioridad hacer valer los derechos de las niñas, niños y adolescentes por lo que, en esta ocasión, el Centro de Atención Infantil (CAI) San Marcos llevó a cabo el evento de graduación de los alumnos de tercer grado de preescolar de dicho centro.

Al respecto, Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria del DIF, felicitó a los graduados y alentó a cada uno de los niños, niñas y adolescentes a seguir fortaleciendo su educación para conseguir cada uno de sus sueños.

Asimismo, indicó que gracias al trabajo coordinado del equipo de docentes, pedagogas, enfermeras y psicólogas que trabajan para el CAI San Marcos, se mejora la calidad de vida de los infantes, ofreciendo la atención y herramientas necesarias para su desarrollo integral y una infancia plena.

Trabajan en coordinación permanente Policía Municipal y planteles educativos

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) trabaja en coordinación permanente con los planteles educativos, con acciones de prevención de ciberdelitos y vigilancia externa, para fortalecer la seguridad de la comunidad escolar.

Así lo expresó el titular de la SSPM, Antonio Martínez Romo, durante la ceremonia de clausura del ciclo escolar y graduación de la Generación 2017-2023 de estudiantes de la escuela primaria Tenochtitlán, ubicada en el fraccionamiento Morelos, a quienes apadrinó y reconoció su buen desempeño académico, además de motivarlos a continuar con sus estudios.

Recordó que a través de la Policía Preventiva y de áreas como la Unidad de Inteligencia Cibernética (UIC), se han im-

plementado estrategias y programas para fortalecer la seguridad de los diferentes planteles, de educación pública y privada; así como garantizar el bienestar de maestros, alumnos y padres de familia.

Como parte de ello, precisó, se brindaron charlas informativas sobre delitos como acoso, grooming, sexting y ciberbullying; y al mismo tiempo se implementaron operativos específicos en atención de las necesidades de cada plantel y zona escolar.

Tras agradecer la invitación a la ceremonia de cierre de ciclo escolar, el secretario de Seguridad Pública Municipal recordó que todo lo anterior es gracias al trabajo coordinado con las autoridades educativas y los padres de familia, cuya disposición ha sido clave para aumentar las condiciones de seguridad de las escuelas y centros de educación especial.

Voluntarios de servicio comunitario actúan para la rehabilitación tras lluvias

Las principales actividades han sido el retiro de ramas y limpieza de arroyos

Se suman infractores voluntarios del programa de Servicio Comunitario a las acciones de liberación de vialidades, limpieza y retiro de material vegetal derivadas de la caída de árboles tras la intensa lluvia registrada en días pasados.

La Dirección de Juzgados Cívicos trabaja en coordinación con la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), para llevar a cabo estas tareas en diferentes puntos de la ciudad.

Los voluntarios de servicio comunitario se han integrado a las cuadrillas encargadas de revertir los daños suscitados retirando ramas de diversas vialidades y camellones y limpiando arroyos.

El titular de la SSP, Carlos España Martínez, comentó que han sido de mucho apoyo todas las manos que se unen a los trabajos de retiro del material caído, en donde el personal de Parques y Jardines primero debe hacer una separación y posteriormente todo este material se co -

loca a un costado de las avenidas o sobre los camellones, para que después pasen las cuadrillas y los retiren.

El Municipio de Aguascalientes reitera el compromiso con la ciudadanía e informa que las revisiones continuarán hasta que se hayan atendido todos los reportes; asimismo permanecerá alerta ante las lluvias que se registren en la ciudad.

Por su parte, Ángeles Valadez Rodríguez, directora del CAI San Marcos, explicó que el objetivo principal es ofrecer servicio de guardería en beneficio de las madres y los padres trabajadores que no cuentan con seguridad social, como IMSS e ISSSTE, así como para las y los trabajadores del DIF estatal.

Refirió que en este centro se brinda educación Inicial a niños de 3 meses a 3 años de edad y educación preescolar para niños de 3 a 6 años, donde los pequeños reciben desayuno, comida y descanso; actividades recreativas, lúdicas y pedagógicas; gimnasio de estimulación oportuna y círculos de lectura y desarrollo socioemocional.

Para finalizar, Aurora Jiménez Esquivel indicó que para despedir a los pequeños se realizó la semana de actividades de fin de ciclo escolar, donde tuvieron un paseo en el tranvía por la ciudad y otra salida al parque Rodolfo Landeros, sin ningún costo.

Culmina la primera generación del programa Aprender a Amar

La presidenta del DIF municipal de Jesús María, Liliana Coronado de Arámbula, asistió a la graduación del Jardín de Niños José Vasconcelos, en donde participó como madrina de Generación 2023.

En la emotiva ceremonia, Liliana Coronado externó una felicitación a los niños por culminar la primera etapa de su formación básica y a los papás por el esfuerzo y empeño para darles un futuro a sus hijos. Particularmente, externó su emoción porque este grupo de niños y niñas, son la primera generación que se gradúa del programa “Aprender a amar”, del DIF municipal.

“Estoy emocionada y agradecida por la invitación para ser madrina, a esta escuela le tengo un cariño muy especial;

con esta clausura se gradúa también la primera generación de programa aprender a amar un programa continuo que se hizo en dos años y del cual esperamos los frutos en los próximos años”, dijo.

“Me emociona ver a estos niños tan inteligentes llenos de energía y alegría, no cabe duda que nos ponen ejemplo de cómo debemos vivir la vida: de manera natural, sin miedo a equivocarnos y con ánimos de insistir e insistir para conseguir lo que queremos”.

Cabe mencionar, que el programa Aprender a Amar, consiste en una escuela de formación de padres y maestros de preescolar promueve la crianza positiva y respetuosa y además sirve para detectar problemas específicos como la violencia y el maltrato infantil con el apoyo de padres y docentes.

Se llevó a cabo la 4ta. Feria de Empleo Aguascalientes 2023

Este jueves se realizó la 4ta. Feria de Empleo Aguascalientes 2023, en la que se ofertaron 1,500 oportunidades laborales, cumpliendo con el compromiso de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, de generar empleos formales y bien remunerados.

El evento se desarrolló en el Auditorio de Usos Múltiples de Ficotrece, en donde se dieron cita buscadores de empleo.

Las 51 empresas que participaron en esta edición ofertaron vacantes para todos los niveles, desde primaria hasta profesionistas, ofreciendo, en algunos casos, contratación inmediata a quienes cubrieran los requisitos y cumplieran con el perfil requerido.

En esta 4ta. Feria de Empleo destacaron oportunidades laborales para profesionales del área médica, así como plazas enfocadas a personas con algún tipo de discapacidad.

Dulce, una de las asistentes a la feria de empleo, agradeció la oportunidad que

brinda Gobierno del Estado al ser un vínculo entre buscadores de empleo y empresas, siendo este tipo de eventos una buena opción para postularse por una vacante, pues en esta visita obtuvo segundas entrevistas para obtener el empleo deseado.

En esta jornada también estuvieron presentes los módulos de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), facilitando el trámite de la Tarjeta YoVoy para los trabajadores que la requieren; del Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA), con cursos enfocados a adultos que quieren prepararse para obtener un mejor empleo; así c omo el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICTEA), con cursos de capacitación; y la Secretaría de Seguridad Pública Es tatal (SSPE).

Cabe hacer mención que el jueves 27 de julio se reanudan los Jueves de Bolsa de Trabajo en el Palacio de Gobierno con oportunidades para todas y todos los que estén en busca de una oportunidad laboral.

12 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
DIF estatal ayuntamIento De aguascalIentes ayuntamIento De aguascalIentes ayuntamIento De Jesús maría gobIerno Del estaDo

YoVoy StopBus ya se encuentra disponible para descargar en App Store y Google Play

Gobierno del estado

La Coordinación General de Movilidad (CMOV) invita a los usuarios de los camiones urbanos a utilizar la aplicación YoVoy StopBus, la cual se encuentra disponible para su descarga gratuita en la App Store y Google Play.

Con la app YoVoy StopBus, los usuarios pueden conocer en tiempo real la ubicación aproximada de las unidades del transporte público, lo que les permite organizar mejor sus tiempos y reducir los lapsos de espera en los paraderos.

El titular de la CMOV, Ricardo Serrano, comentó que dicha aplicación fue actualizada recientemente para que cuente con más herramientas que ayuden a mejorar la experiencia de los usuarios del transporte público.

Con estas acciones, dijo, se avanza en la modernización del sistema de camiones urbanos que impulsa la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez.

Al detallar el funcionamiento de la aplicación, Serrano Rangel explicó que al abrir la app aparece la ubicación del usuario en un mapa de la zona urbana de Aguascalientes, mientras que las rutas se visualizan en la parte superior; al elegir uno de los trayectos, aparecen en el mapa las unidades en circulación, con lo cual, la persona podrá conocer si hay camiones cercanos a su punto de ubicación.

De igual forma comentó que para aquellas personas que no conocen el recorrido de las rutas, la app les muestra el trazado de las mismas, así como su sentido de circulación; a través de esta herramienta, también es posible conocer la ubicación de los puntos de recarga para la Tarjeta YoVoy para el pago electrónico.

Por último, el titular de la CMOV precisó que la app contiene un tutorial donde se detalla cómo hacer uso de la misma, además de que tiene un bajo consumo de datos, lo que facilita su uso diario.

61% de la población se siente segura en Aguascalientes según INEGI

Gobierno del estado

La gobernadora Tere Jiménez señaló que tras conocer los resultados del segundo trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que realiza el INEGI, Aguascalientes arroja una mejora en la percepción de seguridad de la ciudadanía.

De acuerdo a los datos de este indicador, el 61 por ciento de la población se siente segura, esta cifra incrementó 4 puntos en relación al trimestre anterior y 15 por ciento más que el año pasado.

En ese sentido, el secretario de Seguridad pública, Manuel Alonso García, señaló que los

esfuerzos y el trabajo coordinado que se lleva a cabo a través del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”, así como la proximidad de la corporación con la ciudadanía, arrojan que el índice de confianza y la percepción de la efectividad del desempeño de la Secretaría de Seguridad Pública estén muy por encima de la media nacional.

Finalmente, Alonso García señaló que los resultados de esta encuesta son un aliciente para mantenerse firmes en los trabajos que se realizan día a día con miras a lograr que Aguascalientes se convierta en el estado más seguro del país.

Inscripciones abiertas a más de 300 cursos en el ICTEA

Gobierno del estado

Con el objetivo de capacitar a las personas en habilidades y oficios que eleven su calidad de vida y contribuyan al desarrollo económico del estado, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a las y los interesados a inscribirse a los más de 300 cursos presenciales que imparte el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA).

Entre las especialidades que se ofrecen destacan informática, gastronomía, belleza, electricidad, carpintería, mecánica, inglés, lengua de señas, entre otras. Las personas podrán elegir cualquier curso, según su disponibilidad y preferencia, cabe destacar que al finalizar se otorga una constancia con validez oficial ante la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El ICTEA informó que la fecha límite para inscribirse es el 28 de julio y el inicio de clases está programado para el lunes 31 de julio.

Los cursos están dirigidos a personas mayores de 15 años, el costo por curso oscila entre

300 a 465 pesos, dependiendo de la especialidad; para inscribirse deberán acudir al plantel de su interés y presentar una copia de su identificación oficial, acta de nacimiento, comprobante de domicilio y CURP.

Actualmente, el ICTEA cuenta con 12 planteles: Pilar Blanco, Solidaridad II, Mirador de las Culturas, Tres Centurias, Jesús María, San Francisco de los Romo, Rincón de Romos, Calvillo, San José de Gracia, Cosío, Villa Juárez y El Llano.

Cabe destacar que el ICTEA es una institución pública con más de 20 años de experiencia que tiene como objetivo brindar capacitación para el trabajo a la población del estado de Aguascalientes, con el fin de promover el autoempleo y mejorar las oportunidades laborales.

Para más información pueden llamar al teléfono 449 975 12 85, o mandar un mensaje de WhatsApp al 449 352 91 58, también pueden visitar la página de Facebook https://www. facebook.com/ICTEAgs, donde se publican las novedades y los testimonios de los egresados.

se llevará a cabo el cierre del croquetón 2023

Este viernes 21 de julio se llevará a cabo el cierre del Croquetón 2023, en el que gracias a la participación de la ciudadanía se ha superado la meta inicial de 25 toneladas de croquetas que se destinarán a albergues y rescatistas de Aguascalientes. El evento, que por cierto será pet friendly, se realizará en el Fideicomiso Complejo Tres Centurias (Ficotrece) a partir de las 5:00 de la tarde y hasta las 8:00 de la noche. La secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), Sarahí Macías Alicea, invitó a las y los aguascalentenses a sumarse a este evento familiar que se realiza por primera vez en Aguascalientes y en el que podrán disfrutar de una demostración de la Unidad K9, concurso de disfraces de mascotas, entre otras actividades. Recordó a los asistentes que acudan con sus mascotas, no olvidar que porten collar y correa, además de llevar consigo bolsitas para desechos. | Gobierno del Estado

13 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023

CÁTEDRA

El Instituto y el Positivismo (20)

NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.

Con la sólida disciplina intelectual que Jesús Terán había adquirido hasta entonces, al enterarse del deseo de los liberales aguascalentenses en el sentido de reformar el programa de estudios del Colegio de Aguascalientes, lo más probable es que se haya interesado por investigar todo lo relacionado con el particular, partiendo de los conocimientos liberales adquiridos en el Seminario de Guadalajara, entre los cuales seguramente se incluía el de las reformas que se habían efectuado en el terreno universitario:

1806 Reforma universitaria napoleónica: Fue en 1806, cuando faltaba menos de un siglo al Sacro Imperio Romano Germánico para cumplir mil años de mantener a Europa sometida al Papa, fue destruido en el campo de batalla por el liberal francés Napoleón Bonaparte, quien no solo demostró que tenía genio militar, sino también capacidad como gobernante para construir un sistema de gobierno basado en la ciencia y la razón.

Y como tal, transformó a Francia tanto política como administrativamente, destruyendo el sistema feudal en el que se encontraba para establecer el nuevo, sobre las bases del liberalismo económico que terminó con los imperios coloniales y desembocó en la aparición de los imperios modernos, que basan su poder en el control de los mercados por medio del capital, de donde se deriva el título de imperialismo capitalista. Y la gran ambición de Napoleón, que consistía en llegar a ser emperador del mundo, no sería posible sin convertirla en el país capitalista más importante y poderoso.

Una de las medidas que adoptó para cumplir ese sueño consistió en reformar totalmente el sistema educativo, porque para realizar una transformación de ese calibre es indispensable preparar a toda la población para comprenderla y adaptarse a ella, ya que es precisamente esa población la encargada de llevarla a cabo.

Pero como ese sistema educativo estaba férreamente controlado por la iglesia de Roma dentro del dogmatismo escolástico en el que destacaba su joya de la corona que era la Universidad, a pesar de que su surgimiento marcó el fin de la Edad Media -pero de la que la Iglesia se adueñó agregándole el adjetivo de Pontificia- a

Celebra STUAA su 44 aniversario en convivencia con trabajadores

Napoleón no le quedó más alternativa que clausurar la que Roma tenía en Francia.

Y si bien poco tiempo después se vio obligado a restablecer la Universidad que los fieles reclamaban, lo hizo pero sin el carácter de pontificia y sí con la participación de investigadores en el terreno de las ciencias especulativas y de la Naturaleza (matemática, geometría, física, química, biología, etc.,) que produjeran profesionales útiles para el desarrollo económico racionalista del nuevo sistema capitalista, para lo cual creó las escuelas técnicas y científicas que progresivamente fueron adoptadas por el resto del mundo.

EDUCACIÓN SUPERIOR. “Enseñar y formar ciudadanos es un privilegio del Estado.” Así fue como apareció este concepto como una rama de la administración pública, bajo el principio de que, de ser una institución confesional, al quedar bajo el control oficial la nueva Universidad se convirtió progresivamente en una Institución profesional con planes de estudio y títulos controlados por el Estado, cuyo propósito consistió en satisfacer y controlar la demanda del personal especializado que apoyara la necesidad de convertir a Francia en la potencia industrial soñada por Napoleón.

Los Institutos Científicos y Literarios. Esto seguramente lo sabía Jesús Terán porque no solo México sino todos los países de América Latina habían enarbolado la doctrina liberal en la lucha por su independencia y tenían a la Revolución francesa como su bandera ideológica. De ahí que estuvieran adoptando este nuevo sistema mediante la creación progresiva de Institutos Científicos a partir de 1821, pues nuestras naciones tenían mucho que reconocer a la ideología liberal difundida por la Revolución francesa

Y enterado también de que en Zacatecas se había fundado un Instituto de Ciencias unos diez años antes, lo aprovechó para concluir su carrera de Abogado que había quedado inconclusa en Guadalajara, aparte de relacionarse con la clase política zacatecana, Estado del que entonces dependía Aguascalientes a manera de municipio.

Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com

En el marco del 44 aniversario del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (STUAA), se organizó un convivio de agradecimiento a sus agremiados por la labor desempeñada durante este tiempo.

Presente en esta celebración, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de

la UAA, compartió con los colaboradores del STUAA un mensaje en el que agradeció el apoyo que siempre han mostrado hacia la comunidad universitaria, la buena voluntad y el sentido de pertenencia hacia la institución. Los exhortó a seguir trabajando con compromiso por la máxima casa de estudios, misma que buscará siempre retribuir su trabajo y abonar al desarrollo integral de sus miembros y sus familiares.

Finaliza DIF municipal primer curso básico de computación para adultos mayores

El DIF municipal de Aguascalientes en conjunto con la cadena comercial OXXO, a través del Programa de Capacitación para la Ocupación y Empleabilidad del Adulto Mayor, entregaron reconocimientos a las y los participantes que concluyeron el Primer Curso de Computación Básica.

El curso se impartió en el aula de Cómputo del Centro de Atención Integral del Adulto Mayor, por Juan Manuel Vázquez Morán, en el cual los beneficiarios aprendieron sobre dispositivos y programas utilizados para el manejo y configuración adecuada de una computadora.

Una de las beneficiarias con este programa es la señora Eva Elena López Reyes, quien a sus 76 años de edad señaló orgullosa que “la edad no es una limi-

tante para aprender nuevas tecnologías”; además expresó que al tomar el curso se siente más segura ante los retos tecnológicos que se implementan a diario, asimismo agradeció al Municipio de Aguascalientes y a la cadena comercial OXXO por apoyar este tipo de programas. Por su parte, Sanjuana Macías Pedroza de 68 años, comentó que nunca había tocado una computadora por desconocimiento del manejo de la misma, sin embargo, ahora ya se siente con la confianza de utilizarla y aplicar los conocimientos adquiridos para mejorar la administración de su negocio y aumentar sus ventas. El DIF municipal de Aguascalientes seguirá trabajando en conjunto con la cadena comercial OXXO para generar más programas que sean en beneficio de la ciudadanía.

La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) firmó convenio de colaboración con la Asociación de Egresados del Instituto Politécnico Nacional en el Estado de Aguascalientes (IPN), con el objetivo de diseñar y desarrollar estrategias enfocadas en la investigación e innovación, así como colaborar académicamente.

Armando López Campa, rector de la UTA, dio a conocer que se reunió con el presidente de la Asociación de Egresados del IPN, Pablo de Jesús Medina Llamas, para establecer los acuerdos en los que ambas entidades educativas estarán trabajando.

Destacó que las prácticas derivadas de este acuerdo traerán beneficios en el aprovechamiento académico de los estudiantes de ambas instituciones, ya que se incentiva el desarrollo de competencias adicionales, el aprendizaje autodidacta, además de enriquecer la experiencia y convivencia con estudiantes y profesores, quienes se actualizan en temas y contenidos y amplían las opciones para líneas de investigación.

Finalmente, López Campa hizo hincapié en que a través de la colaboración entre instituciones hermanas, la UTA teje una red de impulso a los proyectos estratégicos de desarrollo educativo, social y económico del Gobierno del Estado a nivel regional y nacional.

14 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes uAA utA
UTA y la asociación de egresados del IPN impulsarán la investigación e innovación

La pandemia sigue causando estragos en educación

Ely RodRíguEz

La directora del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Lorena Martínez Rodríguez, en el marco de entrega de reconocimientos a maestras y maestros, reconoció que la pandemia dejó a miles de estudiantes sin poder aun regularizarse, por lo que dijo, ha firmado convenios con el INEPJA para que estos alumnos se tomen nuevamente su nivel educativo, a fin de poderles incorporar nuevamente a la escuela y al grado que les corresponde.

“Después de la pandemia los estudiantes venían con muchos rezagos, identificamos rezagos profundos en 50 mil alumnas y alumnos de educación básica y diseñamos estrategias que nos permitan avanzar de una manera muy rápida” indicó.

La directora del Instituto enfatizó que quedan cerca de 8 mil alumnos que todavía tienen rezagos, “pero hemos avanzado de manera significativa, donde casi el 94 por ciento de los alumnos han regresado, sin embargo, identificamos casi 8 mil alumnos, de los 19 mil que desertaron de la escuela, que en este ciclo escolar no pudieron regresar” indicó.

Martínez Rodríguez explicó que en gran parte el motivo del porque muchos de esos niñas y niños no pudieron regresar fue que cambiaron de domicilio, por lo que hay cerca de 2,000 que no han podido identificar el lugar de donde ahora viven.

“En algunos otros casos no pudieron regresar al grado que les correspondía, por lo que estamos generando un mecanismo para que a través del INEPJA los puedan recibir, porque recordemos que en la educación formal conforme al número

Docentes gozan de buen clima laboral en Aguascalientes

de años que tienen los niños tienen que ir en su grado correspondiente, por ejemplo, los niños que se rezagaron dos años no podemos regresarlos a primero o segundo y los mandamos al INEPJA” mencionó.

Dijo que esto es a razón de que actualicen sus conocimientos “y una vez que se actualicen entonces iniciamos su reinserción en el grado que les corresponde”.

Explicó que por parte del IEA formalizaron el convenio de colaboración con el INEPJA para poder eficientar y hacer más ágil este trabajo. “De hecho comprometimos el intercambio de información y lo vamos hacer de una manera muy puntual sobre la fuente de información y sobre el grado de conocimiento de todos los estudiantes, eso nos va a permitir que el propio INEPJA conozca los niveles de aprendizaje de cada niño y los atienda de una manera muy rápida” apuntó. Por otra parte, indicó que a partir de mañana inician con talleres de formación efectiva para los docentes, señalando que va a implicar un gran esfuerzo por parte de los maestros.

“A partir de ahora, si bien existen niveles educativos, lo cierto es que se agrupan los procesos de enseñanza en tres grandes bloques en secundaria y en un gran bloque en primaria, para que los procesos sean de manera integral, por lo que va haber todo un cambio en el proceso de enseñanza” concluyó.

Reconocen labor del personal de apoyo y asistencia a la educación

Aguascalientes puede presumir que es un estado donde los docentes tienen un buen clima laboral, pues se les reconoce sus derechos y se les otorgan reconocimientos por su labor, señaló Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección 1 del SNTE. Dijo que en Aguascalientes al día de hoy está cubierto todo lo que corresponde a salarios y prestaciones, donde eso habla del buen trabajo que viene haciendo Gobierno del Estado y el Instituto de Educación.

“Al día de hoy tenemos todo cubierto en cuanto a incrementos salariales, en cuanto a estímulos, en cuanto a bonos y hay aproximadamente 500 compañeros y compañeras de personal de apoyo con 10, 15 y hasta 40 años de servicio que han recibido su reconocimiento y también ya se está dispersado el recurso económico que les corresponde por sus años de servicio” señaló.

El dirigente magisterial, en el último día de clases para estudiantes de educación básica, dijo que es importante reconocer cuando las cosas se hacen bien “y hoy los compañeros están contentos porque hasta el día de hoy todo lo que les corresponde está cubierto” indicó. Descartó que en nuestra entidad el gremio esté inconforme con alguna situación, reiterando que para lograr una paz

laboral se está trabajando en equipo y con todas las instancias.

“Como ya lo mencioné desde el Gobierno estatal, autoridades educativas, autoridades municipales que son grandes aliados y hemos estado haciendo equipo con todos los supervisores de todas las dependencias, con los directivos y hoy la gran familia del magisterio está trabajando en equipo” indicó.

García Alviso se dio tiempo para reconocer todo el respaldo que le brindan los padres de familia, “pues el día de hoy estamos concluyendo ciclo con los tres niveles y es gracias al esfuerzo que nos brindan desde el inicio del ciclo escolar por lo que en el cierre del ciclo escolar hay un balance positivo” apuntó.

Comentó que los docentes han cumplido a cabalidad con los proyectos encomendados, señalando que el próximo ciclo será de muchos retos, por lo que dijo, es preciso seguir trabajando con el mismo empeño.

El secretario general de la Sección 1 del SNTE dijo que hoy viernes las y los maestros se estarán reuniendo para tomar el curso intensivo que estará llevando a cabo la autoridad educativa y después tendrán aproximadamente dos o tres semanas de receso escolar para atender sus asuntos familiares, escolares y para poder pasear “y creo que aprovecharán para valorar todo lo que hicieron en este ciclo, porque el siguiente ciclo será con muchos retos y desafíos” concluyó.

de Justicia

uaa

En el marco de los festejos por el día del abogado, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Administración de Justicia, como resultado de una suma de esfuerzos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, a través de la Escuela Judicial del Instituto de Capacitación; así como de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA).

Dicho evento, tuvo lugar del 17 al 19 de julio en las instalaciones del Auditorio Ignacio T. Chávez de la máxima casa de estudios, con el objetivo de difundir conocimientos académicos sobre el litigio y la administración de justicia en el Estado, a fin de actualizar a abogados, estudiantes y docentes de Derecho; así como al personal del Poder Judicial del Estado y de la Federación.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, reconoció la importante labor del personal de apoyo y asistencia a la educación con 10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 años de servicio. A los 543 condecorados les reiteró su compromiso para trabajar en el fortalecimiento del sector educativo por ser pilar fundamental en encauzar el rumbo de niñas, niños y jóvenes estudiantes del Gigante de México.

Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección 1 del SNTE, destacó la labor del personal, pues gracias al desempeño en sus actividades, se ofrece un servicio educativo de calidad.

“Felicito a los trabajadores por sus aportaciones y su compromiso, ya que su función es muy importante para el sector educativo; además quiero agradecer a la gobernadora porque desde su llegada al Gobierno del Estado el magisterio se siente respaldado”, mencionó.

En representación de Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), expresó que este tipo de actividades académicas permite reflexionar y visualizar a través de diferentes perspectivas del orden jurídico las tendencias de nuestro actual sistema de justicia, así como conocer los medios alternativos para la solución de conflictos y los diferentes procedimientos judiciales y administrativos.

En este sentido, la decana destacó que el congreso contempló diversas conferencias entre ellas “La defensa de Derechos Humanos para grupos de atención prioritaria”; “Reforma Laboral: Reflexiones a dos años de su implementación”; “La implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en

Aguascalientes”; así como la presentación de libro “Práctica del Procedimiento Abreviado. Jurisprudencia y Casos”.

Durante su intervención, Juan Rojas García, magistrado presidente del H. Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes (STJEA), mencionó que este magno evento surgió del compromiso que tiene el Poder Judicial del Estado no solo con el personal judicial, sino también con los profesionistas y estudiantes de Derecho para fomentar su actualización y fortalecer sus conocimientos en los temas relacionados con la administración de justicia, lo cual, apuntó, redundará en beneficio de la población.

La conferencia de apertura del Primer Congreso Internacional de Administración de Justicia se tituló “Impartición de Justicia con Perspectiva de Género” y fue dictada por la catedrática experta en Derechos Humanos y Perspectiva de Género, Cecilia del Refugio Palomo Caudillo.

15 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
Quedan cerca de 8 mil alumnos que todavía tienen rezago
gobiERno dEl Estado
Se realiza en la UAA el primer Congreso Internacional de Administración

Aumentan los peligros legales para Trump mientras hace campaña hacia 2024

La notificación de que es sujeto de investigación penal indica que pronto el expresidente podría ser acusado de nuevos cargos federales, lo que se suma a la situación de que se enfrenta a un posible tiempo en prisión mientras compite para recuperar la Casa Blanca.

Pagos secretos. Documentos clasificados. Y ahora, sus intentos por anular las elecciones de 2020 que condujeron al ataque al Capitolio. Donald Trump, quien ya enfrenta casos penales en Nueva York y Florida, se encuentra en un peligro legal cada vez mayor mientras las investigaciones sobre su lucha por aferrarse al poder tras su derrota electoral parecen llegar a un punto crítico.

Una notificación judicial enviada a Trump por Jack Smith, el fiscal especial, de que es sujeto de investigación penal, indica que pronto podría ser acusado de nuevos cargos federales, lo que se suma a la notable situación de un expresidente que se enfrenta a un posible tiempo en prisión mientras compite para recuperar la Casa Blanca como el favorito para la nominación republicana.

La amplia investigación de Smith sobre las semanas caóticas entre la derrota electoral de Trump y el ataque de sus partidarios al Capitolio el 6 de enero de 2021 parece llegar a su fin justo cuando podría haber otro caso en el horizonte. Un jurado de investigación que prestó juramento este mes en Georgia probablemente sopesará si acusa a Trump y a sus aliados republicanos por sus intentos por revertir su derrota electoral en el estado.

Trump ha negado haber actuado inapropiadamente en todos los casos y minimiza las acusaciones como intentos por dañar su campaña hacia las elecciones de 2024.

Este es un vistazo a la investigación del 6 de enero, los casos legales que ya enfrenta Trump y lo que podría suceder posteriormente.

¿Cuál es el enfoque de la investigaCión del 6 de enero?

El equipo dirigido por Smith, quien fue designado por el fiscal general Merrick Garland en noviembre, ha interrogado a una multitud de exfuncionarios de la Casa Blanca, aliados de Trump, abogados y funcionarios electorales estatales tanto en entrevistas voluntarias como ante el

jurado de investigación que se ha estado reuniendo a puerta cerrada en Washington. Entre quienes han testificado ante el jurado –que en última instancia emitiría cualquier acusación– se encuentra Mike Pence, vicepresidente de Trump, quien ha hablado extensamente en público sobre los intentos del exmandatario de presionarlo para que rechazara la victoria electoral del presidente Joe Biden.

El equipo de Smith parece estar interesado especialmente en una reunión que ocurrió en la Casa Blanca a altas horas de la noche del 18 de diciembre de 2020 –y que un asistente calificó de “trastornada”–, en la que los abogados privados de Trump sugirieron que ordenara al ejército de Estados Unidos que incautara las máquinas de votación estatales en un esfuerzo sin precedentes para proseguir con sus afirmaciones falsas de fraude electoral.

En videos mostrados por la Comisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que investigó el ataque del 6 de enero, un abogado de la Casa Blanca dijo que pensaba que la idea era “una locura”. Los jueces –incluidos algunos designados por Trump– rechazaron de manera sistemática las afirmaciones de Trump de un supuesto fraude electoral.

Smith también ha interrogado a testigos sobre las maquinaciones de los asociados de Trump para reclutar a votantes colegiados en estados clave para firmar certificados que afirmaban que Trump –y no Biden– había ganado en sus estados. Los certificados falsos de los votantes colegiados se enviaron por correo a los Archivos Nacionales y Administración de Documentos de Estados Unidos (NARA, por sus siglas en inglés) y al Congreso, donde algunos republicanos los usaron para tratar de justificar el retraso o bloqueo de la certificación de la elección.

El equipo de Smith también ha mostrado interés en el relato de una trabajadora electoral de Georgia, Ruby Freeman, quien junto con su hija dijo que vive con miedo tras las amenazas de muerte que recibió después de que Trump y sus aliados las acusaran falsamente de sacar boletas fraudulentas de una maleta en Georgia. Ese interés es para analizar una investigación penal en curso, según una persona familiarizada con la investigación, quien habló bajo condición de anonimato.

¿qué suCederá después?

No está claro cuándo podría terminar la investigación de Smith. Trump dijo que fue invitado a comparecer ante el jurado de investigación esta semana, aunque los objetivos de las investigaciones no tienen que testificar y rara vez acceden a hacerlo. El jurado, que se reúne en secreto, terminará por votar si hay pruebas suficientes para acusarlo de un delito. Un jurado federal de investigación está compuesto por entre 16 y 23 personas, y al menos 12 deben estar de acuerdo para presentar una acusación.

Entre los posibles cargos que los expertos legales han dicho que Trump podría enfrentar se encuentran conspiración para defraudar a Estados Unidos y obstrucción de un procedimiento oficial: la certificación del Congreso de la victoria electoral de Biden. Cientos de las más de 1.000 personas acusadas de delitos federales en los disturbios del 6 de enero han sido acusadas del delito de obstrucción, que conlleva hasta 20 años de prisión.

Si es acusado en el caso del 6 de enero, Trump podría enfrentar a un grupo desafiante de jurados en un Washington abrumadoramente demócrata, cuyos residentes –muchos de los cuales trabajan en el Capitolio– tuvieron un asiento de primera fila frente al caos que se desató después de que Trump instó a sus seguidores a “pelear como demonios”.

Muchos manifestantes del 6 de enero han intentado sin éxito que sus juicios se trasladaran fuera de la capital de la nación, alegando que los partidarios de Trump no pueden recibir un juicio justo allí. Sólo dos acusados han sido absueltos de todos los cargos después de los juicios, y esos fueron juicios decididos por un juez, no por un jurado.

En los casos más graves del 6 de enero presentados hasta el momento, los jurados condenaron a los líderes de dos grupos radicales de extrema derecha –los Oath Keepers y los Proud Boys–, por conspiración sediciosa y otros cargos de lo que los fiscales describieron como complots para bloquear la transferencia del poder de Trump a Biden. Más de otros 600 acusados del 6 de enero se han declarado culpables de delitos federales.

¿qué pasa Con los otros Casos de trump? Trump se declaró inocente el mes pasado de 37 cargos de delitos graves federales

Conductora de televisión sufre un infarto cerebral en plena transmisión

En el momento que tres conductoras platicaban de diversos temas, Maureen Salguero comenzó a arrastrar las palabras y se mostraba fuera de sí, mientras sus compañeras no se percataron de lo sucedido y sólo comenzaron a reírse.

En redes sociales se viralizó un video donde se ve a la conductora de televisión Maureen Salguero, de Costa Rica, sufrir un infarto cerebral en plena emisión en vivo.

Mientras tres conductoras platicaban de diversos temas, Salguero comenzó a

arrastrar las palabras y se mostraba fuera de sí. Sin que sus compañeras se percataran de lo sucedido y sin saber del problema que eso representa, sólo se echaron a reír.

Los hechos ocurrieron el 27 de agosto de 2021, pero la grabación fue subida a la plataforma TikTok y se viralizó, lo cual ha provocado un sinfín de reacciones.

“A la tía, conductora del programa De Boca en Boca le dio un infarto cerebral en un programa en vivo”, indicó el video publicado por la usuaria @izzet1974.

De acuerdo con otros medios de comunicación fue en el programa Divas

que lo acusan de acumular ilegalmente documentos clasificados en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, y rechazar las demandas del gobierno de devolverlos. Un juez en ese caso escuchó el martes los argumentos sobre si ese juicio –que se llevaría a cabo en Florida– debería realizarse antes o después de las elecciones de 2024. Mientras los fiscales buscan una fecha para el juicio en diciembre, los abogados de Trump han presionado para que se retrase indefinidamente, argumentando que no puede recibir un juicio justo mientras hace campaña para presidente. En la corte del estado de Nueva York, está programado que comience un juicio en marzo –en plena temporada de las elecciones primarias– en otro caso contra Trump presentado por Alvin Bragg, fiscal de distrito de Manhattan, quien alega un plan para enterrar las acusaciones de relaciones extramatrimoniales que surgieron durante su primera campaña para la Casa Blanca. Trump se declaró inocente en ese caso de 34 cargos por delitos graves de falsificación de registros comerciales internos en su empresa privada sobre un pago de dinero secreto a la actriz porno Stormy Daniels. Trump trataba de trasladar el caso a un tribunal federal, pero un juez falló en contra el miércoles.

En Georgia, se espera que Fani Willis, la fiscal de distrito del condado de Fulton que ha estado investigando a Trump y a sus aliados por sus esfuerzos para anular su derrota electoral en ese estado, presente su caso ante uno de los dos jurados de investigación que prestaron juramento a principios de este mes. Willis ha sugerido que cualquier acusación probablemente ocurra en agosto. Un jurado especial separado –que no tenía poder de acusación y se disolvió en enero– presentó un informe con recomendaciones a Willis. Aunque la mayor parte de ese informe permanece en secreto por ahora, el presidente del panel ha dicho, sin dar nombres, que el jurado especial de investigación recomendó acusar a varias personas.

Mientras tanto, el fiscal general del estado de Michigan presentó el martes cargos por delitos graves, incluido el de falsificación, contra 16 republicanos que actuaron como votantes colegiados falsos para Trump en 2020, acusándolos de presentar certificados falsos que decían que eran votantes colegiados legítimos a pesar de la victoria de Biden allí.

de Multimedios de la TV de Costa Rica. La presentadora ha compartido detalles sobre su tratamiento y las medidas para prevenir futuros sucesos similares.

Hace unas horas, la locutora de La Caliente llamó a una ambulancia porque su padre, Daniel Rodríguez, quien vive con ella, sufrió una descompensación. En noviembre de 2021, su padre, de 85 años, sufrió un infarto.

En noviembre de 2018, falleció su madre, María Lidilia Salguero, por lo que ella y sus dos hijas cuidan del señor.

16 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023

Si un extranjero ajeno a la realidad de España, de visita en el país y sentado en una terraza, abriera los periódicos, escuchara la radio, pusiera atención a los noticieros de la televisión o revisara las redes sociales para saber sobre las elecciones generales del 23 de julio, seguro pensaría en salir en el siguiente vuelo.

Pascual Serrano, periodista y autor de libros especializados como Desinformación. Como los medios ocultan el mundo (Península, 2009), plantea la anterior escena para mostrar la situación en la que hoy se encuentran el periodismo y la política de cara a las elecciones que definirán quién va a ocupar el Ejecutivo español durante la próxima legislatura.

Y es que, la polarización en el debate político, incitada por la clase política y los medios -salvo honrosas excepciones-, ha llegado a tal nivel de crispación que, alimentada por fake news y mensajes emocionales, opaca cualquier propuesta programática.

“Los medios de comunicación españoles siempre se han posicionado políticamente, pero lo que veo hoy es una degradación de la información, del periodismo y del mensaje político, en la que medios, partidos y líderes políticos son cómplices, juegan el mismo juego y bajo las mismas reglas”, dice Serrano.

Hace énfasis en señalar el papel de los medios incluso por encima de los partidos y los políticos. “Cuando los medios se degradan, lo que pasa es que los partidos y sus dirigentes y portavoces entran en ese juego y terminan por deteriorar aún más el mensaje público”.

“Es decir, hablando de los medios, salvo honrosas excepciones, más allá de su propia definición ideológica, están degradando el periodismo, la información”.

Añade: “Yo creo que esto tiene dos patas: Una son los bulos, las fake news, las mentiras que se están diciendo, hasta en los datos de la economía, se dan cifras de paro o de inflación que no son verdad. Se está mintiendo descaradamente, y en eso la derecha (Partido Popular) y la ultraderecha (Vox) lo están haciendo mucho más, pero la prensa no está haciendo su ejercicio de analizar esas informaciones y señalar la mentira”.

La otra pata, es que “se está jugando mucho a la emotividad, se está abandonando la racionalidad y el argumento, y se juega demasiado a las emociones, y eso creo que no sólo lo hace profusamente la derecha, sino también y mucho la izquierda”.

El también autor de Traficantes de Información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles (Foca, 2010), dice que al histórico discurso de la derecha de que “viene el comunismo”, ahora se suma la alerta de la izquierda, “que viene el fascismo”, “y yo creo que en la España de 2023, ni viene el comunismo, ni viene el fascismo”.

En esta guerra de narrativas, que algunos llaman “guerra cultural”, los bloques de la izquierda y la derecha están recurriendo a duras acusaciones, crudos mensajes y escenarios catastrofistas.

Algunos mensajes que la derecha del Partido Popular y la extrema derecha de Vox, y los medios de comunicación afines lanzan: “España o Sánchez”; hay que “reiniciar el país”; “Sánchez gobierna con los terroristas de ETA” y con los que “quieren romper el país”.

Por otro lado, el Partido Socialista (PSOE), Podemos y resto de formaciones de izquierda o progresistas y los medios afines a éstos: “Viene el fascismo”; “Nos jugamos que España avance o entre en un túnel tenebroso”; Sánchez ve “cobarde e irresponsable” que “el PP utilice a las víctimas de ETA, con fines políticos”; El PP “blanquea el fascismo de Vox”; el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y su “montaña de mentiras”.

La prensa en las elecciones de España: fake news y mensajes emocionales

que en el fondo es lo que pretenden hacer, es el trumpismo en estado puro”.

A su vez, el PSOE intenta colocar en la agenda que los datos de la economía van bien, pero es una batalla dura, porque “es difícil justificar tu mensaje frente a la mentira del PP, más aún si no existe el periodismo que contraste con eficacia, si no existen mecanismos para avalar la veracidad, con lo cual hay barra libre para la mentira y la falsedad que quedan impunes”.

El partido Sumar, de Yolanda Díaz, considera, está “jugando al mensaje emocional sobre el fascismo, argumentando que van a perseguir a los colectivos homosexuales, está siendo una lucha simbólica con las banderas LGTBI en los balcones, entonces todas son cuestiones emocionales”, pero donde las propuestas concretas pasan a un segundo término.

España sE rompE

Es bastante extendida la idea de que en España hay medios cuya línea editorial tiene una intensa afinidad a la derecha, como los diarios El Mundo, ABC , La Razón, digitales como El Confidencial, El Español, OkDiario, Libertad Digital, Vozpopuli. La Cope, que es la radio de la Iglesia católica y, por supuesto, los programas de debate de las televisoras privadas Telecinco y Antena3.

Los votantes de izquierda o de ideología progresista se informan regularmente en El País, Eldiario.es, Público, Infolibre, escuchan la Cadena Ser, y en la televisión veían habitualmente La Sexta, en especial su espacio de debate Al Rojo Vivo, que dirige Antonio García Ferreras, hasta que surgió una polémica con este periodista por difundir información sobre Podemos, a sabiendas que era falsa.

Un repaso somero a los titulares la mañana del sábado 15, muestra, por ejemplo, en El País en su edición en papel, la nota principal es la formación del gobierno en Extremadura, con María Guardiola del PP al frente, con el apoyo de Vox, traicionando su palabra de que no pactaría con la extrema derecha. En su edición digital, la principal fue: “Feijóo replica los temas y las tácticas con las que polarizó la política gallega”.

Eldiario.es tituló su nota principal: “El PP ha votado lo mismo que EH Bildu y ERC en una de cada 5 votaciones en la legislatura”, lo que desmonta el discurso de la derecha que acusa a Sánchez de gobernar y votar con los partidos que califica de “herederos de los terroristas de ETA” o los que “quieren romper España”.

En contraparte, El Mundo titulaba: “Feijóo arrasa a Sánchez en el voto en las grandes ciudades”. La Razón, dirigido por Francisco Marhuenda, un excolaborador del expresidente Mariano Rajoy, destaca la declaración de Feijóo, “nos faltan 20 escaños para gobernar en solitario”. Y dos bajadas: “En el ecuador de la campaña los socialistas la dan por terminada: ‘esto es una agonía, cuanto antes se acabe mejor’”. Y la otra, “Los populares siguen ganando confianza respecto a la posibilidad de que el resultado supere las expectativas”.

El sitio web de La Cope, la radio de la iglesia católica, destaca una foto de Feijóo prometiendo un plan nacional de agua “fundamental para la agricultura”. Y uno de sus locutores estrella, Ángel Expósito, acusa que “hay una campaña en redes perfectamente organizada para acusar a PP y Vox de censura tras el 28M”, aunque están documentadas las decisiones de estos partidos censurando obras de teatro o manifestaciones por los derechos de las minorías.

El digital El Español, titula el análisis de su encuesta del día: “La mayoría cree que Feijóo gestionaría mejor que Sánchez cinco de las seis áreas centrales del gobierno”; entrevista al consultor Carlos Aragonés, que presenta como “el cerebro del PP”, que se pronuncia por una “relación prioritaria” con el PSOE en la etapa “post-Sánchez”, e incluye el análisis del economista Daniel Lacalle, que “desmonta” las “mentiras de Sánchez”. Lacalle es un reconocido economista que se define como “liberal conservador”, y que coincidentemente estuvo en las listas electorales del PP en 2019.

El digital OKDiario, que se prodiga en ataques a la izquierda regularmente agresivos y con fake news, titula su editorial: “La cúpula de Correos hace campaña por Sánchez en lugar de arreglar el caos”, en relación a la alta demanda del voto por correo de quienes buscan salir de vacaciones, voto sobre el candidato del PP, Núñez Feijóo, lanzó dudas, muy similar a la estrategia que usó Donald Trump en Estados Unidos, para dejar entrever irregularidades en la elección.

Dos moDElos Pascual Serrano, autor de Prohibido dudar. Las diez semanas que Ucrania cambió el mundo (Akal 2022), recuerda que los grandes poderes económicos que están en los consejos de administración de los principales medios de comunicación españoles, siguen definiendo las líneas editoriales basadas en la defensa de sus intereses.

Sin embargo, cree que en la elección se ha explotado más la mentira y la emotividad para convencer al electorado. En el caso de la derecha, explica, “el PP está jugando a falsear los datos de la economía para decir que la economía va mal. Hay datos positivos indiscutibles de la economía española, pero el PP ha ido retorciéndolos de tal manera para mentir con ellos. El mensaje de Feijóo en el debate cara a cara con Sánchez fue muy elocuente, ha ido retorciéndolos o mintiendo de forma abierta”.

“Más a la derecha -prosigue-, Vox ha jugado con las emociones como recuperar el pasado imperial español, los valores más o menos rurales de la España profunda, de la caza, de la tauromaquia, de la economía rural, del honor, el hombre tradicional. Es un mensaje más emocional, pero les sirve a ellos, porque no van a decir que quieren aumentar los años para la jubilación, ni van a decir que van a facilitar el despido ni a bajar las pensiones,

Insiste en que no entra a valorar si las propuestas, sino el discurso de los partidos que siguen la lógica de los medios de comunicación. “Creo que cada uno está viendo cuál es el caladero que les da juego en los medios, y eso es lo que los medios premian o castigan, para mí la gran novedad es esa, que los partidos y los medios son cómplices. “Los partidos se están ajustando a la lógica del palo y la zanahoria de los medios de comunicación”.

“QuE tE votE txapotE”

El periodista y escritor sostiene que la derecha ha revivido el tema de ETA, porque para ellos ha sido una “carta política segura”, y le siguen dando oxígeno al tema, a pesar de que tenga 12 años que la banda terrorista fue derrotada y anunció su cese definitivo.

A lo largo de todo el gobierno de Pedro Sánchez, la derecha le ha reprochado que llegue a acuerdos parlamentarios con Bildu, el partido que aglutina a distintas corrientes de la izquierda vasca, incluidos exmiembros de ETA.

El último eslogan que la derecha ha viralizado en redes contra Sánchez, es “Que te vote Txapote”, el alias de Iñaki Rekarte, un miembro de ETA condenado por una serie de asesinatos, entre ellos el del exdirigente del PP en el País Vasco, Gregorio Ordoñez.

El tema ha provocado la reacción e indignación de Consuelo Ordóñez, hermana de la víctima, quien reprocha al PP el uso político de un hecho tan doloroso, pero el tema no sólo persiste, sino que hasta camisetas con el eslogan lucen las juventudes del PP.

Pascual Serrano señala que “la disolución de ETA fue tremendo para la derecha española, salieron perdiendo con el fin de la banda terrorista, porque era su gran coartada para cargar en contra del independentismo o para desacreditar cualquier movimiento o iniciativa social del País Vasco, aunque ésta no tuviera ninguna relación con la organización armada”.

“La tragedia es que la democracia lo que planteó fue que ETA abandonara las armas, que hiciera política, que se presentara a las elecciones y que fuera al parlamento a discutir argumentos democráticos, y eso es lo que hace Bildu, pero para la derecha no, porque siguen llamando terroristas a quienes no hacen terrorismo y se dedican a defender su argumentación política”.

“¿Existe mayor logro para una democracia que eso? ¿Hay algo que podamos aplaudir?, no es mejor ver a un diputado de Bildu presentarse a las elecciones y hablando en el Parlamento con la ausencia de bombas, pero para la derecha es algo trágico”.

VIERNES 21 DE JULIO DE 2023 17

48.7% de la población de 18 años y más asistió a un evento cultural

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT), 2023. Este tiene como objetivo generar información estadística sobre la condición de asistencia a eventos culturales específicos de la población de 18 años y más del agregado urbano de 32 áreas de 100 mil y más habitantes en México.

En MODECULT, se consideró la asistencia de la población de 18 años y más a eventos culturales seleccionados (en su localidad o ciudad) en los 12 meses anteriores a la entrevista, medios de difusión por los que se enteró, nivel de interés e identificación de espacios físicos, aspectos que motivarían la asistencia a eventos culturales. También indagó sobre las actividades culturales de la población al visitar otra localidad y las experiencias de fomento a la asistencia a eventos culturales durante la infancia, ya sea en el hogar o en la escuela.

PrinciPales resultados

En los últimos 12 meses, casi la mitad de la población de 18 años y más (48.7%) declaró que asistió, al menos una vez, a una obra de teatro, un concierto o presentación de música en vivo, un espectáculo de danza, una exposición (pintura, fotografía, científica o histórica), o a una proyección de películas o cine.

La asistencia a eventos culturales aumentó con respecto al periodo 2020-2022. Sin embargo, se encuentra 9.1 puntos porcentuales por debajo del porcentaje de asistencia que alcanzó en 2019, año en el que registró 57.8% de la población de 18 años y más. (Gráfica 1)

A lo largo de los levantamientos, la asistencia de hombres a eventos culturales ha sido más alta que la de las mujeres. En mayo de 2023, la brecha fue de 8.9 puntos porcentuales: menor que la observada en mayo de 2022, cuando llegó a 10.8 puntos porcentuales. No obstante, ambas superan a las observadas en los levantamientos previos a la pandemia, en los que hubo brechas menores a cuatro puntos porcentuales.

La asistencia a eventos culturales es diferencial por edad: tiene un descenso importante conforme esta incrementa. En el grupo de 18 a 24 años, el porcentaje de participación en eventos culturales fue de 77% y en el grupo de 65 años y más, descendió a 20.7 por ciento. Asimismo, en la gráfica 3, se aprecia que todavía no se llega a los niveles de asistencia registrados en mayo de 2019, para ninguno de los grupos de edad. (Gráfica 2)

El evento con mayor porcentaje de asistencia fue proyección de película o cine, ya que cuatro de cada 10 personas (42.3%) declararon que asistieron, al menos una vez, a este evento en los últimos 12 meses. Concierto o presentación de música en vivo (21.3%) fue el segundo tipo de evento con mayor asistencia. No obstante, aunque hubo una recuperación con respecto a 2022, los porcentajes no se acercan a los que el MODECULT registró en 2019. (Gráfica 3)

Por grupos de edad, los datos sobre asistencia por tipo de evento cultural presentaron un comportamiento similar a los de ediciones anteriores. La mayor fue para los grupos de edad más jóvenes y la participación más activa la tuvieron proyección de película o cine y concierto o presentación de música en vivo. Sobresale que

siete de cada 10 personas de 18 a 24 años asistieron, al menos en una ocasión, a una proyección de película o cine.

En ningún grupo de edad se alcanzó el porcentaje registrado antes de la pandemia. La menor recuperación en la asistencia se identificó en el grupo de 45 a 54 años, en proyección de película o cine: la diferencia fue de 12.6 puntos porcentuales entre 2019 y 2023. En concierto o presentación de música en vivo, la diferencia fue de 9.0 puntos porcentuales.

El principal medio por el que la población de 18 años y más se enteró de los eventos culturales fue internet y redes sociales, con 66.3% para proyección de películas o cine. En segundo lugar, fue televisión, con 34.0%, para el mismo tipo de evento.

A partir de 2020, internet y las redes sociales se posicionaron como los medios principales de difusión de los distintos tipos de eventos culturales. El aumento más significativo fue para espectáculo de danza, que pasó de 24.1 a 60. 9%: el incremento fue de 36.8 puntos porcentuales.

De 2019 a 2023, aumentó el porcentaje de población con nada de interés en asistir a eventos culturales. El desinterés se identificó para todos los tipos de eventos, especialmente para espectáculo de danza, con un incremento de 7.5 puntos porcentuales. Siguió concierto o presentación de música en vivo, con 6.1 puntos porcentuales. (Gráfica 4)

En cuanto a los aspectos que motivan a la población para asistir a eventos culturales, el mayor porcentaje fue para entrada a bajo costo. Siguió que se presenten cerca de su vivienda o trabajo y

que se presenten en fin de semana. En la distribución según sexo, las diferencias más pronunciadas se identificaron en la variante que se presenten en fin de semana, con 7.4 puntos porcentuales más para los hombres que para las mujeres y entrada a bajo costo, con 6.5 puntos porcentuales más para las mujeres que para los hombres.

Otro elemento relacionado con la asistencia a eventos culturales es la capacidad de la población para ubicar los espacios físicos en su localidad o ciudad donde se presentan. Los espacios para exposiciones y espectáculos de danza fueron los lugares menos conocidos por la población de 18 años y más, con 56.8 y 54.1%, respectivamente. Para todos los tipos de eventos, se registró un ligero descenso en el porcentaje de población que ubica los espacios físicos donde se presentan, en relación con datos de las ediciones anteriores.

De la población de 18 años y más que declaró haber tenido actividades culturales extraclase durante su infancia, 75.1% asistió a algún evento cultural seleccionado. En cuanto a la población que en su infancia tenía revistas, publicidad o folletos sobre eventos culturales, 72.9% asistió a los eventos.

En lo que concierne a los estímulos en la escuela, de la población que informó que le regalaban entradas y aquella a la que motivaban para asistir a eventos culturales, 65.4 y 64.2%, respectivamente, asistieron a eventos culturales.

La información estadística sobre el tema contribuye a la elaboración de políticas públicas orientadas al fomento de la asistencia a eventos culturales. Por lo tanto, el MODECULT es un insumo para las instituciones y asociaciones vinculadas con la cultura, así como para profesionales, industrias o personas relacionadas con la producción y difusión de eventos culturales.

18 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
ineGi
(Gráfica 1) Población de 18 años y más que asistió a algún evento cultural seleccionado (Gráfica 2) Población de 18 años y más que asistió a eventos culturales seleccionados, según grupos de edad (Gráfica 3) Población de 18 años y más, según evento cultural al que asistió (Gráfica 4) Población de 18 años y más, según nivel de interés en eventos culturales

Interés Superior

LARISSA CALDERÓN

Barbie. Pensar en la icónica muñeca Barbie significa estereotipos de belleza y feminidad, delgada, rubia y vestida de rosa. Un estereotipo de belleza rígido e inalcanzable para muchas de nosotras. Sin embargo, también resulta fascinante, cuando salió en 1959, revolucionó los juguetes para niña, los cuales se basaban en bebés, hornitos mágicos, artículos para el hogar y accesorios. Los juegos se reducían a la maternidad y la casa. Barbie, además de vestirla con ropa a la moda, ofrece un juego más versátil. Como niñas, en la muñeca nos vemos reflejadas, podemos contar historias, además de cuidar bebés o servir el té. La aparición de esta muñeca les permitió a las niñas ampliar sus opciones de juego. Y esa contribución fue significativa. Porque la importancia de jugar en la infancia tiene efectos fundamentales en el desarrollo.

Los juguetes aportan beneficios para las niñas y los niños En el plano cognitivo jugar con juguetes contribuye en la toma de decisiones, planificación y atención. El pensamiento crítico se agudiza. Socialmente los y las menores tienen que colaborar, compartir y comprometerse con sus pares o personas adultas. Escuchar y dilucidar lo que quiere el otro. El aspecto creativo se intensifica durante el juego, ya que se tienen que aportar ideas innovadoras, dar alternativas y proponer soluciones a los desafíos para mantener la fantasía. A nivel emocional el juego ayuda a expresar y regular los sentimientos, al crear mundos, personajes y tramas que van en concordancia con su estado emocional, así enfrentan ciertos miedos, frustración o

enojo. A su vez, al compartir el juego, descubren la empatía y comprensión. Otros beneficios de los juguetes son el desarrollo de la comunicación y sus habilidades lingüísticas, así también aprenden a descifrar lo que la gente dice, e incluso a reconocer el lenguaje corporal. Incrementan su vocabulario y cómo expresar sus pensamientos e ideas. También físicamente se benefician, perfeccionando su coordinación, equilibrio, habilidades motoras gruesas y finas. En este sentido Barbie dio una visión más amplia para el juego de las niñas, una visión que se

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Música

y tecnología

RODOLFO POPOCA PÉRCHES

El pasado 16 de julio se cumplieron años de la muerte de uno de los más grandes directores del siglo XX. Herbert von Karajan, quien nació en Salzburgo, Austria el 5 de abril de 1908, murió el 16 de julio de 1989 en Anif, Austria, hace 34 años que esta leyenda de la dirección orquestal falleció dejando un legado que el mundo no termina, y seguramente no terminará de digerir durante muchas generaciones más.

Recuerdo cuando el maestro murió, yo estaba en un concierto en el Teatro Morelos en aquel programa llamado Julio mes de la música, -ahora contamos en cada mes de julio con el Festival de Música de Cámara que se ha convertido en una de las principales fortalezas culturales del estado-, recuerdo que tocaba un cuarteto de cuerdas de Moscú, mis traicioneros recuerdos me dicen que se llamaba Drushva, pero no me hagas mucho caso, mi mente no es de fiar, en cuanto terminó la obra que estaban tocando, que si no me equivoco era el Cuarteto de Cuerdas No.2 de Borodin, se dio la lamentable noticia y se escuchó en el teatro una exclamación de sorpresa pero también de tristeza.

Inicio el Banquete de esta semana con el recuerdo de este gran director que estuvo al frente de la Orquesta Filarmó -

nica de Berlín por más de tres décadas creando un binomio inseparable, como el logrado entre Leonard Bernstein y la Filarmónica de Nueva York, o Solti con la Sinfónica de Chicago, Seiji Ozawa con la Sinfónica de Boston y otras mancuernas históricamente exitosas y productivas, para proponerte mi opinión acerca de uno de los temas, que independientemente de que estén de moda, no dejan de generarme cierta preocupación, preocupación que me imagino, comparten conmigo todos los verdaderos melómanos y amantes del arte en general, porque el asunto que deseo compartirte hoy no es exclusivo de la música, sino que puede afectar a todo el universo artístico en general, y me refiero a la intromisión de la tecnología en el mundo del arte, asunto que, me queda claro, le es connatural al ser humano y sólo puede darse en este contexto, el de la humanidad.

Ahora está de moda el asunto este de la inteligencia artificial, y en este sentido, se han intentado recrear, me parece que esa es la palabra correcta, algunos temas musicales de The Beatles, aunque si recordamos, esto ya se había hecho anteriormente en las ediciones de la Antologías con temas musicales como Free as a bird o Real love, canciones que Lennon

podría decir emancipadora. Ha sido el juguete que más ha respondido a las críticas y los cambios sociales, dejando a un lado sus versiones más sexualizadas y sus vestidos de novia, por diferentes profesiones y oficios. Ha buscado la inclusión y la fantasía. No vendo Barbies, pero debo confesar que fue mi juguete favorito de niña, fue mi compañera de aventuras y sueños, eran los juguetes que compartía con mis hermanas y, a veces, con mis hermanos. Realmente resultaba más divertido jugar a que las Barbies se van de fiesta, que escuchar la grabación de un nenuco llorón.

Tal vez no sea el mejor juguete, pero es una opción interesante que puede diversificar el juego, porque se trata de una personaje genérica que se adapta a las experiencias de cada niña. Pero lo que realmente importa es dar espacio para el juego lejos de aparatos electrónicos. Acompañar a nuestros hijos e hijas en sus juegos, conocer sus juguetes favoritos, permitirles dirigir el juego y dejarse llevar. Además de ser una experiencia satisfactoria y emocionante, jugar con las niñas y niños es lo más recomendable para su sano desarrollo.

había compuesto y las había dejado sólo como maquetas, para posteriormente, y con la idea de que se escuchara como si los temas musicales hubieran sido grabados por los cuatro Beatles, se trabajaron en el estudio de grabación con buenos resultados, al menos el objetivo se cumplió, hacer parecer que el Cuarteto de Liverpool estaba reunido al mismo tiempo en el mismo estudio de grabación. Hasta aquí todo parecía un experimento interesante, y quizás hasta divertido, pero en ningún momento se pretendió sustituir la ejecución musical humana y hacer que una máquina reprodujera el sonido, esto si ya es caer en la barbarie, y justamente en eso estamos ahora. Hace poco, tal vez una semana, veía una noticia en la que se informaba que en Corea se había creado un robot para que dirigiera una orquesta, y la noticia, de verdad me alarmó, me indignó, pero sobre todo me entristeció. ¿Cómo es posible esto?, ¿te imaginas?, una orquesta dirigida por un robot, eso simplemente es imposible, es decir, evidentemente se puede programar un robot para que, alimentado su sistema con la partitura, pueda dirigir una sinfonía de Bruckner o de Mahler, o del compositor que se te ocurra, pero lo que estos esclavos de la tecnología no logran entender es que el arte en general, la música de manera particular, además de dignificar la naturaleza humana y de inspirar en la persona cosas maravillosas, el trabajo de dirección orquestal o la ejecución de un instrumento no se limita a hacer las cosas de una manera programada y exacta, la interpretación de la Sinfonía No.9 de Beethoven, que da identidad y

dignidad a todo el género humano, sería en este caso, una ejecución, me resisto a llamarle interpretación, fría y sin sentido. En la música no se trata de tocar correctamente todas las notas, sino de imprimir pasión, incluso estar sujetos al error, es parte del encanto de la realización del ejercicio musical, y de hecho, de cualquier obra de arte. Un robot podrá ser exacto, pero será siempre frío, no tiene pasión, esto, como sabes, es propio del género humano, el director de orquesta, el pianista, el cantante de ópera, el músico en general debe sentir, dejarse impregnar de lo que está tocando para poder transmitir, sentir para poder hacer sentir. La novena sinfonía de Mahler, La tercera de Bruckner, el Concierto para violín de Mendelssohn, la Misa Soleminis y la Grande Fuga de Beethoven, las tres sonatas para violín y piano de Brahms, especialmente la tercera, el Quinteto con Violoncello de Schubert deben estremecernos, deben hacernos llorar, temblar de emoción, deben reivindicarnos como seres humanos y con nuestra dignidad como tal, el arte tiene la facultad de sacar lo mejor de nosotros, de hacernos mejores persona, estoy convencido de esto, no tengo duda de que tenemos el arte para liberarnos del caos.

Albert Einstein dijo en alguna ocasión: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo sólo tendrá una generación de idiotas”, y veo con profundo dolor que esto ya nos está sucediendo. Sin embargo no tengo duda de que al final la diosa tecnología tendrá que someterse y humillarse ante la grandeza y la elocuencia del arte y la dignidad humana. Que así sea.

VIERNES 21 DE JULIO DE 2023 19

Barbie: la muñeca en crisis existencial

Barbie (2023) inicia como una comedia surrealista, sobre el universo en el que habita la muñeca más famosa del planeta.

Pero lo que arranca como un asunto de risa, pronto se transforma en un comentario social sobre el empoderamiento de género, con una exploración desconcertante, por inesperada, sobre lo que es el patriarcado en el mundo dominado por los hombres, y cómo las mujeres deben encontrar su lugar en un entorno desfavorable.

La directora y guionista Greta Gerwig presenta la película más esperada del año con un humor intelectual, más que inteligente, que introduce en el enorme cliché que hay en torno al monigote plástico, que hace un estereotipo sobre la belleza femenina desde el punto de vista de occidente.

Como uno de los íconos más reconocibles de la cultura pop, la chica-muñeca es constantemente ridiculizada, por su inutilidad. Ella sólo sirve para ser bella, con sus medidas corporales irreales. Pero no hay problema, porque no es consciente de su dicha patética. Por eso, cuando se da cuenta de su insignificancia, abre el debate sobre lo que es ser una mujer en la sociedad.

A tres horas de la ciudad de Lisboa, en Fundao -villa de alrededor de 27 mil habitantes-, se realiza una Feria Teatral que reúne a programadores, gestores culturales, grupos artísticos, creadores escénicos y directores de festivales y de recintos teatrales, con el fin de dinamizar el mercado de las artes escénicas en la península Ibérica.

Se presentan obras de teatro, se realizan mesas redondas y reuniones de negocios para conocer lo que se produce en España y Portugal, se abren redes e intercambios, y se reflexiona sobre los circuitos artísticos y la relación y creación de públicos.

En esta cuarta emisión hubo espectáculos de teatro, danza, clown, teatro de calle, performance, títeres, máscaras y circo, con una perspectiva donde la palabra no fuera obstáculo para la comunicación. Propuestas escénicas de movimiento, sin considerar el subtitulaje como un medio eficaz para la transmisión de ideas a través de la palabra. 17 espectáculos a lo largo de 4 días (del 28 de junio al 1 de julio), que nos invitaron a conocer la ciudad, las expresiones escénicas de distintas provincias de ambos países y 2 mesas de reflexión.

Estas fueron: una sobre modelos organizativos en el sector cultural, donde participó Ana Rocha de REDE Danza e Isabel Craveiro, de la Asociación Descampado, entre otros. La segunda, relativa a las estrategias de la relación con los públicos, encabezada por María Sánchez de RED Escena de España.

Recorrimos las calles de Fundao, nos metimos a tiendas y al mercado, guiados por un pastor siguiendo a su rebaño. Era la compañía portuguesa Kopinxas que presentó Trans(h)umancia. Seis actores con un cencerro al cuello, bien trajeados, de saco, corbata y portafolio, el típico ejecutivo buscando lugares a dónde dirigirse, siendo guiados o vueltos al rebaño. Como autómatas caminando, reaccionando, yendo de aquí para allí, controlados por el pastor, igual que nosotros. Un recorrido gratificante y generador de inquietudes; una forma divertida de mirarnos y mirar el comportamiento humano en nuestra sociedad.

Dirigida a un público joven y adulto, esta cinta de estreno en cines podrá ser inaccesible para niñas que se podrán sentir atraídas por el fenómeno mediático de la publicidad, que promete mostrar las aventuras de este juguete rubio lanzado por la fábrica Mattel. Nada de eso. Lo que se muestra es un pronunciamiento vigoroso sobre el lugar que ocupan hombres y mujeres en la vida, con una mirada solidaria hacia la feminidad y la dicha de ser mujer. El discurso está envuelto en medio de una fluctuación de su tono humorístico. Por un lado, hay chistes sobre los exóticos vestidos de Barbie, pero también sobre cuestiones de sus genitales.

En Barbielandia, la hermosa muñeca, interpretada magníficamente por Margott Robbie, que nació para el papel, un día tiene una crisis existencial. Se cuestiona por qué todos los días son perfectos y no existe ningún problema que las haga cuestionarse nada. Lo mismo le pasa a Ken (Ryan Gosling) que se siente carente de identidad, pues todos los varones con los que habita se llaman igual que él y viven subordinados a las mujeres. Ken no existe sin Barbie, Ken existe en función de Barbie. Su realidad es demoledora: él no es nada sin ella.

En la primera parte, la película se regodea con el dechado de arte. Resulta cómico

cómo los monos representados por humanos, todos bellos y felices, interactúan dentro de la arquitectura primorosa y teatral en esta ciudad sin tristeza, donde nada hace falta. Las casas carecen de fachada, el sol y la luna son pegotes, el mar es una escenografía y la arena una alfombra. Cuando los personajes líderes entran en conflicto interno y necesitan desplazarse al mundo real, para encontrar a su creador y saber qué es lo que les ocurre, comienza una persecución para hacer que los muñecos regresen a sus cajas y a la tierra de fantasía a la que pertenecen. Entonces entra en acción Will Ferrell, el malvado y tonto ejecutivo de la compañía quien debe perseguirlos. En medio de esta confusión, Ken asume un papel proactivo y decide buscar relevancia. Gosling encuentra sus mejores momentos de la película en su intento desesperado por hacerse valioso, en su risible asonada de los chicos que se vuelven malos y transgresores en el planeta rosa.

Los ingenuos Ken y Barbie creen que el sistema de vida en California funciona igual que en su casa. La realidad los hará ubicarse y el entendimiento les ayudará al autodescubrimiento. Para ello se auxiliarán de sus cómplices en la vida real,

madre e hija, América Ferrara y Ariana Greenblatt. La señora le hará entender lo que es realmente encontrarse un escalón abajo, por cuestión de género, en un mundo de machos donde prevalece la dominación masculina y en un entorno donde a ellas se les exige ser eficientes, protectoras, bellas y actuar sin quejas. Gerwig recurre a elementos del conocimiento popular para expresar su punto. Las referencias son permanentes, como es el inicio ingenioso que parodia de 2001: Odisea del Espacio

Barbie es una película que, afortunadamente, no da lo que de ella se espera. En el subtexto hay un grito de dolor de Gerwig, como guionista que, a través de Barbie, se queja del maltrato histórico hacia las mujeres. Aunque hay una crítica sobre los antivalores que representa la muñeca, como una figura que provoca frustración, por su belleza, y mueve al consumismo, por sus agresivas campañas de ventas, también permite llamar a las mujeres para que tomen por asalto su lugar protagónico en el mundo y que exijan respeto e igualdad.

Va a atraer a muchas niñas, que no entenderán el humor. Y tampoco servirá para vender más muñecas.

Portugal celebra la IV Feria Ibérica de Teatro de Fundao

cosas eran diferentes. El contraste revalora a las personas con un pasado que generalmente olvidan los que los rodean. Fuimos jóvenes, nuestras madres y abuelas fueron jóvenes, y su historia brilla frente a las sombras del presente devastador. Entre el público se escuchaban unas risas por allí, un sonarse la nariz, y sentir que el teatro despertaba vivencias y permitía compartirlas; una unión invisible entre los espectadores y los actores; un proceso de recordar, revalorar y saber que nada nos es ajeno. La maravilla del teatro.

De Extremadura, España, se presentó Femmes con sillas plegables como detonante para crear coreografías contemporáneas, expresadas por las bailarinas María Lama -también directora y coreógrafa- y Laura Jial. Danza intercalada de la enumeración de reglas de conducta para las mujeres: cómo debemos comportarnos, vestirnos, ser, hacer, estar. Una visión irónica de los deberes absurdos “femeninos” en una atmósfera azul y semioscura. Humor y crítica en este espectáculo de la Compañía María Lama.

Sombras de Teatro Só de Portugal es un unipersonal con la interpretación de Ana Gabriel, dirigido por Sérgio Fernandes, donde una mujer con máscara y zancos muestra, sin palabras, su desasosiego. En la plaza del municipio irrumpe con maletas en mano; parece que huye, que sufre y quiere morir. Al final del performance se devela la violencia doméstica a nivel individual y, con los vestidos ensangrentados que despliega, se

convierte en un problema colectivo que padecen las mujeres. De los espectáculos más emotivos y que obtuvo el premio del público, fue el presentado por Kulunka Teatro de Madrid, con su obra André y Dorina, premiada por el público. La historia de dos viejos metidos en su rutina: él, un escritor tecleando febrilmente su máquina de escribir, y ella ensayando acordes en su chelo entre las piernas. El uso de máscaras de mayor dimensión que el cuerpo y con una expresión corporal magnífica, proyectaban el proceso de debilitamiento de los personajes contrastándolo con escenas del pasado, cuando la juventud implicaba esa vitalidad de estar. La identificación y la comunión entre los espectadores se daba desde diversas perspectivas. Se compartía la experiencia del proceso del Alzheimer de un familiar o ser querido; de las pérdidas físicas y mentales que uno puede presenciar y que al mismo tiempo puede vivir, observando cómo existió un tiempo atrás, donde las

La IV Feria Ibérica de Teatro de Fundao es una fiesta. Un escaparate teatral y un lugar de encuentro y convivencia. Se clausuró con música en vivo y fuegos artificiales, organizada por la Estación Teatral (ESTE) y el Municipio de Fundao, bajo el apoyo de la Dirección General de Artes del Ministerio de Cultura. Se cerraron negocios, intercambios, proyectos de programación y compromisos escénicos. Una fiesta teatral con organizadores independientes y apoyo gubernamental.

En México ha habido una tradición importante de festivales, mercados y encuentros de las artes escénicas en este mismo sentido y con apoyo gubernamental. En 1993 se llevó a cabo el Mercado de las Artes Escénicas -Mercartes- con una perspectiva nacional e internacional. El primero en América Latina. Las iniciativas disminuyeron, aunque se realizó posteriormente Puerta de las Américas, y del 2003 al 2018, de manera más reducida, se llevaron a cabo 10 emisiones de Enartes, aunque el circuito de festivales en nuestro país y el apoyo a la circulación y producción de productos escénicos se redujo escandalosamente.

Esta situación invita a reflexionar de cómo México ha sido una figura relevante en el mercado de las artes escénicas a nivel nacional e internacional, y por qué se le ha ido restando importancia, hasta casi desaparecer.

20 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023

En desacuerdo con la idea de “conmemorar” los 100 años del asesinato de Francisco Villa, el historiador y politólogo Lorenzo Meyer (Ciudad de México, 1942) piensa que los violentos hechos del 20 de julio de 1923, en Parral, Chihuahua, son dignos de una tragedia shakesperiana.

El régimen posrevolucionario naciente, encabezado por el general Álvaro Obregón –dice Meyer–, “no podía darse el lujo de dejar suelto a un personaje tan lleno aún de simbolismos y de capacidad de reinventarse otra vez como líder, eso explica que la solución fuera el asesinato”.

El mismo gobierno, cuenta el investigador y profesor emérito de El Colegio de México (COLMEX), resolvería de la misma manera el problema de los generales Arnulfo Gómez y Francisco R. Serrano, quienes buscaron la Presidencia de la República cuando Obregón ya había elegido a Plutarco Elías Calles como su sucesor.

Desde luego, añade, Obregón jamás admitió públicamente su participación, y ciertamente “no se le puede decir: él estaba ahí, es el responsable. No, se armó una conspiración de gentes menores que tenían el visto bueno desde arriba.

“Es un poco elaborado el crimen, como fue el asesinato de Emiliano Zapata cuando un grupo carrancista fingió pasarse de su lado. Ambos, tanto Villa como Zapata, estaban ya en la fase de sobrevivencia, no tenían posibilidades de triunfo, y la traición con la que se les asesina es digna de Shakespeare. Si él hubiera estado ahí se habría inspirado para hacer alguna obra importante”.

Con Villa, agrega, hay una maquinación que pondría fin a quien sería potencialmente un problema para la nueva élite política, que todavía no estaba muy disciplinada ni institucionalizada:

“Lo que estamos viendo a la distancia del asesinato de Villa, es que fue casi una muerte anunciada: Mientras que el nuevo régimen no se sintiera firme, personajes como Villa podían ser vistos como un peligro latente.

“Por eso salté cuando se dijo ‘conmemorar’: no se conmemora un asesinato bien planeado, en donde dan la cara los asesinos materiales, pero no los intelectuales. Esa es la parte oscura, no fue un enfrentamiento directo, tuvieron que esperar, cazarlo cuando va nada más acompañado con su secretario”, el coronel Miguel Trillo, y una escolta de sus Dorados, cuando el propio Villa conducía su automóvil Dodge.

Justo a un siglo de la masacre, Meyer considera que aún hay mucho por decir del personaje: “El general de división Francisco Villa es un auténtico producto, por un lado, de la Revolución, y por el otro de la cultura norteña, de una cultura muy rural todavía, muy distinta a la del centro y sur del país”.

En su opinión sólo un régimen como el porfirista, que parecía muy sólido y resultó débil, y su caída fue rápida y estrepitosa, explica que “una persona nacida y formada en la base de la pirámide social mexicana, de la gente pobre, gente común, pudiera llegar a ser, en unos cuantos años, el comandante de la parte más fuerte y poderosa de las fuerzas revolucionarias.

“Eso sólo lo dan las revoluciones: gentes que en circunstancias normales pasarían desapercibidas y tendrían una vida oscura, en el momento en el que todo se revuelve pueden salir a la superficie y llegar a imprimir sus virtudes y defectos a una sociedad”.

El analista político evoca las teorías darwinianas respecto de la sobrevivencia en la naturaleza de los más fuertes, al señalar que el proceso de Villa fue así, pues sólo los más fuertes y hábiles pueden sobrevivir para llegar a la cúspide de la pirámide del poder. La reorganización de la División del Norte, enfatiza, fue una prueba empírica brutal para alguien con una inteligencia y capaci-

Para la élite, Villa era un peligro latente: Lorenzo Meyer

dad como la del líder social, nacido el 5 de junio de 1978 en Durango, cuyo nombre real era José Doroteo Arango Arámbula. Recuerda la batalla de Torreón contra las fuerzas federales como un ejemplo de su capacidad de organizador y jefe militar, de su carisma y su “extraordinario papel como verdugo del ejército profesional creado durante el porfiriato y comandado por los generales de Victoriano Huerta” .

Y así como ascendió rápidamente, se enfrentó en las batallas del Bajío a otro general que tampoco era militar de carrera, Álvaro Obregón: “No sabemos cómo hubiera sido Villa como gobernante –reflexiona Meyer–, como un hombre sin armas, porque tampoco era militar, era como Trotsky cuando dirige al Ejército Rojo, no había una escuela militar. “Como dirigente de una fuerza armada organizada y efectiva, Villa llegó a su límite al enfrentarse al general Obregón en circunstancias similares, y el sonorense se impuso, aunque no tuviera el carisma ni la popularidad de Villa. Su forma de pensar y dirigir las batallas fueron superiores y realmente ahí termina el papel de Villa. Ya no tiene posibilidades de recuperar el liderazgo perdido, aunque siguió sobreviviendo hasta la amnistía, que fue una negociación con Adolfo de la Huerta y con Obregón”.

Una Utopía

En aquel 1923, contextualiza el historiador, se estaba formando apenas el nuevo régimen y la política tenía pocas posibilidades de ser efectiva sin el apoyo de las armas, no había organizaciones obreras ni campesinas, sólo los ejércitos salidos de la Revolución, algunos no bien formados, y todavía luchaban entre sí como los delahuertistas contra el gobierno de Obregón que quería imponer a Calles:

“En medio de esa división interna, un personaje como Villa les da temor, ya está rendido en su hacienda, pero su imagen popular como líder salido del pueblo y con posibilidades de llamar otra vez a las armas y encabezar un movimiento, hace que la solución casi lógica para gentes tan realistas y brutales como los sonorenses, sea eliminarlo”.

–Se ha dicho que, a diferencia de Zapata, Villa no tenía un ideario político, pero su biógrafo Friedrich Katz considera que sí. –Lo único que tenemos como proyecto villista es una página en el libro “México insurgente”, de John Reed, quien en una conversación con Villa le pide que resuma cómo vería el México posterior a la Revolución. La respuesta es un México rural, desde luego –igual que el de Zapata–, donde el hombre que trabaja la tierra tiene posesión de ella. Pero lo interesante en esa sola hojita es la parte militar, porque se le da la tierra a los que están dispuestos a oír el llamado a defender a México. Explica el investigador que en la concepción del general de la División del Norte “es de un México no muy distante de las colonias agrícolas militares del México anterior a la Revolución, con campesinos armados trabajando sus parcelas, con una instrucción militar. Y Villa le dice a Reed que debe ser una instrucción militar sistemática”.

Así, continúa, cuando se requiera de una acción colectiva por parte de un presidente legítimo, una empresa patriótica, estarán ya organizados de antemano y rápidamente se pondrían en orden militar como ciudadanos soldados. En la misma página Villa habla de la educación, de la necesidad de las escuelas y de que todos los mexicanos acudan a ellas, que al menos estén educados en lo esencial: “No se necesita una constitución con ciento y tantos artículos, nada más unas cuentas ideas, es una utopía, pero Villa sí la tiene”.

Aunque es muy conocida la anécdota de cuando Zapata y Villa conocen Palacio Nacional y la silla presidencial y dejan claro que su aspiración no es sentarse en ella, se le pregunta a Meyer si alguna vez el Centauro del Norte se vio a sí mismo gobernando. Tras reiterar que ninguno de los dos revolucionarios lo hizo, detalla:

“Ambos vienen de abajo, quizá Villa un poquito más, el norte y el centro son distintos. Él no pertenece al México de las comunidades tradicionales con raíces culturales de siglos, el norte tenía entonces unas oleadas nuevecitas de mexicanos allá, y los dueños originales de esas tierras eran indios nómadas a los que casi se les había exterminado, entonces la gente era recién

llegada, muy individualista, a diferencia de las comunidades zapatistas”.

Los dos, a diferencia de otros jefes revolucionarios como Obregón o Venustiano Carranza, que no están en el imaginario de las clases populares, siguen abanderando movimientos sociales. A decir del historiador es una rareza, y recuerda que en la película Vámonos con Pancho Villa (1936) de Fernando de Fuentes, se le proyecta precisamente como el jefe nato y genuino que fue, no necesitó de grados ni consiguió ascensos por tener educación militar, pero su carisma logró que lo siguieran porque confiaban en él.

“Y ¿quién confiaría en Obregón? Lo harían arriesgando el pellejo. En cambio decir ‘me dio su palabra Villa o Zapata’, se les creía… Son figuras que encarnan la esencia de un pueblo, de una nación, y Obregón no encarna nada de eso. Sí, es la inteligencia, la audacia, pero para sí mismo, para hacer negocios, convertirse en exportador de garbanzo y de granos, tratar de hacer un gran capital desde la Presidencia. No lo logró, pero ganas no le faltaron, esa era su vocación”.

Para cerrar se le pregunta por qué aún en la actualidad, hay ataques a la figura de Villa, y en las redes sociales se encuentran mensajes en los que se le califica de asesino, violento, salvaje, bandolero… En cambio, se ha tratado de reivindicar a Porfirio Díaz.

Con ironía, indica –citando el libro The Reactionary Mind (La mente reaccionaria), de Corey Robin– que a los conservadores les causa terror y enojo la insubordinación de las clases populares, “que se pongan a su nivel, aunque materialmente no pierdan nada, pero sí pierden estatus.

“Si un personajillo como Villa, que podría haber pasado desapercibido, se atreve a sentarse en la silla presidencial de don Porfirio, ¡uf!, ¡es un sacrilegio! Porque quiere decir que, en algún momento, los de abajo pueden revertir el orden. Estos personajes se sienten ofendidos por la figura de Villa porque no están muy seguros de su posición. Aunque ya murió y pasó un montón de tiempo, tiene popularidad, y de todas maneras lo ven como un peligro, como un reto a la sociedad, donde cada uno tiene su lugar y no debe de intentar cambiarlo. Aunque sí lo cambiaron, sobre todo a Villa”.

21 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023

La serie de Pancho Villa, un retrato sin “clichés”

En 10 capítulos de entre 35 y 42 minutos cada uno, con 700 extras y más de mil 200 efectos especiales en set y 600 efectos visuales, Rafa Lara retrata la vida de Pancho Villa, el gavillero Doroteo Arango que se volvió revolucionario, “privilegiando la humanidad del personaje sin juzgarlo, pero sí mostrando sus claroscuros, sus virtudes y defectos”.

La serie, Pancho Villa: Centauro del Norte, una producción de BTF Media se estrenó el miércoles 19 en la plataforma Star+ y demás cadenas afiliadas a Disney en los cinco continentes, es protagonizada por Jorge A. Jiménez, quien encarna al líder militar nacido el 5 de junio de 1878 en San Juan del Rio, Durango, y asesinado el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua.

El cineasta jalisciense (La milagrosa, Cinco de mayo: La batalla y Jesús de Nazaret) revela en entrevista, sin ambages, que la biografía bélica es “sin lugar a dudas, mi obra más personal, y probablemente más lograda”. Pero aclara que la serie no fue creada por el centenario del asesinato de Villa, ni tiene que ver con la conmemoración oficial del año: “Fue una muy feliz confluencia energética. Yo creo que es una cuestión que cuando tú buscas una historia con todo tu corazón, también esa historia te empieza a buscar”.

La idea original del proyecto -cuenta- es de Ricardo Coeto, miembro de BTF Media, quien trabaja con Disney en el desarrollo de series: “Hace más de tres años, cuando finalmente tuvimos contacto (ya nos conocíamos y teníamos ganas de hacer cosas), me expresó para realizar la serie: Eres tú. Tuve la fortuna de contar primero con la confianza de Ricardo y posteriormente de los ejecutivos Disney Star+, quienes me pusieron a la cabeza como showrunner, director, productor y guionista de todos los capítulos.

“Gracias a eso pudimos llevar a cabo un proceso muy autoral en el mejor sentido de la palabra. Hubo una gran libertad creativa, no hubo ningún tipo de censura, todo lo contrario, había una petición muy expresa de que no cayéramos en clichés, de que se buscara una serie que dejara huella, y el resultado nos tiene hoy muy felices a todos”.

En la escritura de los guiones interviene Enrique Rentería (DF, 1952).

- ¿Cómo funcionó esa mancuerna?

- Los guiones son completamente de Enrique y míos, los dos escribimos, y fue un proceso muy lindo porque a Enrique lo conozco desde que fue maestro mío en la escuela, y uno tiene la fortuna en ese tipo de proyectos, de trabajar con personas profesionales que de entrada ya tienen que tener un amplísimo conocimiento del tema en cuestión. Yo considero que el género bélico épico-histórico, y además con mucha acción, es probablemente el más difícil (hablando de técnica), porque no solamente requiere de un conocimiento cinematográfico, sino también propiamente de la historia.

Enseguida se refiere al proceso de investigación sobre Villa:

“Fue muy profunda, en muchos libros, con historiadores, con asesores, etcétera, etcétera. Fue muy amplia antes de escribir una sola palabra, porque había que poseer un conocimiento desde dónde íbamos a abordar la historia, tener todos los puntos de vista. Se narran cosas que probablemente la mayor parte de la gente no sepa, y algo muy importante, entender que estábamos realizando una serie no únicamente para mexicanos, Pancho Villa es una serie desde México para el mundo entero”.

Entonces -específica-, una de las principales premisas y retos desde un princi-

pio fue “hacer una historia universal”: “No tienes que ser mexicano ni saber de Villa, no tienes que saber nada de la Revolución Mexicana para quedar atrapado desde el minuto uno. Porque justo a partir del pretexto de la fascinante historia de Pancho Villa podemos empezar a contar una historia fascinante, esencialmente humana, con un personaje muy complejo, con claroscuros, y que sin duda es fruto del tiempo que le tocó vivir, y así es como está reflejado Doroteo Arango, Pancho Villa”. Lara detalla que el trabajo de investigación se laboraba desde antes de la pandemia: “Sobre el trabajo de Ricardo y el mío, agradezco a los ejecutivos de Disney que nos permitieron esa paciencia, de entender que un proyecto así de complejo va a requerir un tiempo igualmente de largo, complejo, el necesario para asumir la responsabilidad no nada más cinematográfica sino también histórica”.

Enseguida explica que no se basaron en un libro específico: “Vimos muchos volúmenes, no sé, te podría decir que probablemente tuvimos más de 30 fuentes. Fue realmente una investigación muy exhaustiva en donde contrastábamos las visiones. De repente incluso teníamos enfoques contrapuestos, lo cual creo que lo hace muy rico y nos ayuda a encontrar este personaje con contrastes y claroscuros muy interesantes.

“Por ejemplo, teníamos a un escritor como Francisco Martín Moreno, quien es más crítico con Villa sin dejar de ser un historiador serio, y por otro lado estaba la mirada de Paco Ignacio Taibo II, quien es digamos más provillista. Y de repente encontrar esta confluencia de digamos historias que muchas son leyenda negra, muchas están exageradas, muchas están endulzadas (dependiendo quién sea el que aborde a este personaje tan complejo), y a partir de ahí nosotros tomamos una decisión específicamente: yo como showrunner, de darle una dirección a la historia, privilegiando la humanidad del personaje sin juzgarlo.

Las Locaciones

El 100% de la serie se filmó en locaciones de Jalisco. En cuanto a las batallas que se recrean, destaca: “Siempre cuido que haya un correcto equilibrio entre los fuegos artificiales y la carne de la historia, porque si son solamente juegos artificiales llega un momento en el que el asunto puede resultar muy espectacular, pero tal vez aburrido, como suele pasar mucho en películas de superhéroes, con muchos efectos especiales pero muy poca carne humana, muy poca esencia dramatúrgica que realmente haga universal el relato. Y eso es lo que nosotros procuramos todo el tiempo en Pancho Villa: Hacer un personaje que a pesar de los claroscuros fuera siempre entrañable… y no nada más él, sino en general todo su entorno”.

“Hay personajes muy cercanos a Villa que de repente logran unos volúmenes muy interesantes, como Rodolfo Fierro, Tomás Urbina y su esposa Lucita (Luz Corral)”.

Se le menciona cómo escogió al elenco y sobre todo al actor coahuilense Jorge A. Jiménez, y relata: “Se nos cruzó la pandemia, lo cual conllevó un reto brutal porque estuvimos más de alguna vez en peligro de ser, no quiero decir cancelados, pero sí detenidos. Sin embargo, este tiempo también nos permitió explorar las diferentes opciones muy en mi estilo de dirección. Yo considero que una vez que tú decides el casting, muy probablemente el 50% del resultado en pantalla ya está decidido, y ni siquiera has filmado un sólo cuadro, así de importante es el elenco”.

“Siempre me he basado en la lógica de no buscar estrellas, famosos, ni mucho menos esta tendencia que hoy existe de buscar followers o gente de redes sociales. Ese cri-

terio jamás ha estado sobre la mesa de una producción mía. Creo en el talento, creo que la pantalla no miente y creo que la búsqueda de los actores, actrices profesionales con formación, con carrera, es el tipo de escuela que a mí me gusta. Nos van a dejar ver de una manera muy clara y contundente que el personaje les pertenece”.

En el caso de Jorge A. Jiménez lo había visto en otros proyectos fílmicos y audiovisuales, pero el mismo actor le recordó que debutó con él: “Laboró en la primera serie que se hizo en la historia moderna de Latinoamérica, que fue Al filo de la ley, se hizo en Miami y Los Ángeles, estamos hablando del año 2003. Y había un episodio sobre un jovencito que se cruzaba la frontera, había sido testigo de una masacre con los cazamigrantes, etcétera. Era un muchachito de 17, 18 años, muy joven y muy delgado”.

Cuando Lara volvió a ver a Jiménez, le mencionó que era Pancho Villa: “Tuve esta fortuna de encontrar veinte años después a un actor que es de lo mejor que me he topado en mi carrera, por su sensibilidad, humanidad y generosidad”.

“Es clave tener un set disciplinado, eficiente, comenzando por el protagonista, que en absoluto toma ningún tipo de poses de diva, con lo cual yo soy absolutamente intolerante, pero que se sube al caballo contigo, al caballo de Villa, y que va a toda velocidad. En el mismo set los compañeros, tanto delante de cámara como tras de cámara, se emocionaban al verlo hacer todas sus escenas de acción”.

Enfatiza que Jiménez es oriundo de la misma zona de Villa: “Vive en rancho, monta a caballo desde siempre. Creo que hasta hace poco tiempo los mexicanos tenemos esta imagen inconsciente de que Pancho Villa era Pedro Armendáriz. Yo creo que a partir de ahora Pancho Villa ya es Jorge A. Jiménez. Me cuesta mucho pensar en un mejor Pancho Villa, de verdad, lo encarnó muy bien, siempre estuvo muy concentrado”.

Todo el elenco -festeja- fue sensacional: Armando Hernández, Dagoberto Gama y Gabriela Cartol, al lado de 700 extras. Y emocionado, sigue: “Hay muchísimas batallas, muchísimas escenas de acción, cientos de bombas, no recuerdo el dato, pero evidentemente estamos hablando de más de mil 200 efectos especiales en set y más de 600 efectos visuales, y una cantidad de efectos visuales muy invisibles”.

“Es un trabajo de una ingeniería extraordinariamente compleja que conlleva cientos de personas a lo largo de tres años, y creo que la gente va a notar ese amor, ese pro-

fesionalismo, ese nivel obsesivo de detalle de parte de todos nosotros, de entregar un producto de la más alta calidad”.

cómo actuar a ViLLa

En tanto, Jiménez conversa por zoom de que no deseaba crear una parodia de Villa: “Estoy en contra de parodiar personajes. Entonces, dije, ‘bueno, lo haré lo más allegado que se pueda’. Ya sé lo que hizo, ya sé lo que fue, entonces todas las imágenes habidas y por haber las recorté, efectué un álbum. Era como escanear detalle por detalle de él, de sus miradas, de sus posturas. En unas fotos lo ves con una fuerza, en otras lo ves pensativo o molesto, en otras más se halla sonriente. Iba observando cada movimiento aunque fueran fotos fijas. Me enfoqué mucho en eso, en cómo se paraba, ponía su mano en la cintura porque estaba escuchando, en fin. Lógicamente fue tratar de armar un rompecabezas”.

Explica que, al no saber cómo hablaba Villa ni cuál era su voz, pensó: “Bueno, si él se movía entre Durango, Chihuahua, Coahuila, y creció en esa área, hablan muy similar, aunque lógicamente hay cambios de región. Y como no voy a parodiar los acentos, me voy a quedar con ciertos detalles, con modismos, y ya le implementé mi idea de cómo pudo haber hablado”.

Revela otra herramienta necesaria: “Si no lo hubiese dominado, perfeccionado y logrado, no hubiera sido el Pancho Villa completo. Me refiero al caballo, que era parte de él. ¿Cómo hubieran sido esas batallas increíbles, con cañonazos, explosiones y balazos, cientos de extras, si Villa no supiera montar a caballo o que hubiera tenido que usar un doble? No hubo dobles, todo lo hice yo”.

“Y hubo una conexión con el caballo increíble. Hacía todo lo que yo quería sin necesidad de pegarle, era algo súper raro, yo no entendía, como que mis pensamientos el caballo los tomaba en plena batalla. Como si el caballo se estuviera volviendo loco, y esa era la intención. Tal vez para quien es un jinete sea normal, pero para mí que no era un jinete 100% fue algo increíble y se nota, se ve. Todo se acomodó para darle vida a Pancho Villa”.

Por su parte, Gabriela Cartol (Guerrero, 1989) indica por teléfono que la esposa de Villa, a la cual interpreta, María de la Luz Corral, “es una mujer fuerte, amorosa, compleja, y por supuesto cuestionadora”.

- ¿Le gustó cómo es representada Lucita?

- Sí, porque no está dibujada como una mujer cualquiera, está ahí como una mujer que amó a Pancho Villa y que también lo odió. Esos son contrastes, y a pesar de todo se quedó con él. Me hizo a mí cuestionarme también qué significaba el amor en esa época, si era aguantarlo todo y estar hasta que la muerte los separe. Eran preguntas que yo me hacía.

“No se hablaba de amor propio, no se hablaba de una mujer independiente. Al contrario, en la época se hablaba de ser elegida. Ser la mejor mujer para que este hombre te escoja. Al final de cuentas nos gustó que ella se confronta a sí misma, que confronta a Pancho, pero que al mismo tiempo no lo puede dejar. Esa es la complejidad”.

Rafa Lara hace una última reflexión sobre Pancho Villa: Centauro del Norte: “Habrá críticas a favor y en contra. Yo sí tengo la tranquilidad de saber que todo lo que se puso ahí está fundamentado en una investigación seria y muy concienzuda. No pienso en personajes buenos y malos, sino en personajes con contraste, complejos y tridimensionales, sin juzgarlos. Los que lo idolatran como a los que lo santifican tal vez no se sientan tan contentos y tan complacidos. Al final del día es la interpretación de nosotros”.

22 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
Director Rafa Lara

Villa, símbolo de la “rebelión de los jodidos”: Emilio Kourí

Villa encabezó “la rebelión de los muchos jodidos contra los pocos acomodados, que los desprecian. Al final perdieron, y como ese desprecio continúa, Villa sigue siendo para muchos la imagen viva de la revancha posible”, dice el historiador Emilio Kourí.

El historiador Emilio Kourí afirma categórico que Pancho Villa “es por mucho el gran líder popular de la Revolución mexicana. Mucho más que Zapata, tanto por su origen social como por la diversidad de la población de bajos medios que logró atraer a sus causas”.

Y lo remarca al recordar que “creó y comandó el mayor ejército popular que ha visto México, un hecho sin duda histórico”. (La División del Norte, fundada el 29 de septiembre de 1913, estuvo integrada fundamentalmente por población rural de esa región del país, así como por rancheros, vaqueros, caporales).

Coautor con el historiador mexicano Javier Garciadiego, expresidente de El Colegio de México, del volumen “Revolución y exilio en la historia de México. Del amor de un historiador a su patria adoptiva: Homenaje a Friedrich Katz”, Kourí acepta una breve entrevista vía correo electrónico con Proceso, en el marco del centenario del asesinato del llamado “Centauro del Norte”, ocurrido el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua.

También director del Centro de Estudios Mexicanos Friedrich Katz (en memoria del reconocido biógrafo villista -Austria, 1927- Estados Unidos 2010-, quien viviera asilado en México buena parte de su vida desde los años cuarenta), de la Universidad de Chicago, indica:

“Todo lo que sé de Villa lo aprendí de Katz. Su libro sigue siendo, a mi parecer, lo mejor que se ha escrito al respecto hasta ahora, un enorme esfuerzo de investigación y análisis, no sólo del villismo sino de toda la Revolución”.

Se le pregunta cuáles considera las aportaciones más importantes del doctor Katz a la biografía del caudillo, a través de sus diversas obras, y su mirada como alguien que vivió en México y a la vez externa, pues fue investigador de la Universidad de Chicago: “Katz desentierra y documenta la agenda social del villismo. Simpatiza con ella y con el personaje de Villa pero es siempre ecuánime en sus interpretaciones y reconoce las muchas contradicciones que encarna. Busca separar los mitos de los hechos con base en evidencia y no oculta ni minimiza la violencia y las venganzas que en varios momentos protagoniza Villa”.

Junto con Emiliano Zapata, el general de la División del Norte --cuyo nombre real fue José Doroteo Arango Arámbula, nacido el 5 de junio de 1878 en San Juan del Río, Durango--, es símbolo de la lucha popular. Aunque sobre ambos se tienda a hacer afirmaciones para disminuir sus aportes a la construcción del México moderno: Por ejemplo, de Zapata, que no tenía origen humilde sino que fue un hacendado, y de Villa que fue un bandolero y asesino.

Dice al respecto el investigador:

“No debe sorprender, tanto por sus orígenes sociales como por la accidentada trayectoria de su vida política, que Villa resulte un personaje complejo, controversial y contradictorio: bandolero, cacique carismático, revolucionario profundo, general, gobernador, guerrillero, justiciero, hombre cruel, sanguinario y vengativo, líder generoso y magnánimo, todo en diferentes momentos y en cambiantes circunstancias. Nos gustan nuestros héroes inmaculados, brillantes, pero ninguno es así, y menos Villa. Pero no por eso es menos importante o valioso. Los movimientos populares siempre contienen vetas torcidas, envenenadas. No todo ahí es nobleza, no podría ser de otra forma (ni en los poderosos tampoco, y quizás más, aunque lo ocultan mejor…)”.

Enfatiza: “El villismo (que es mucho más que Villa) enarboló en su ascendencia las mejores causas sociales de la Revolución: la lucha contra la dictadura, la opresión, la injusticia y las enormes desigualdades materiales y culturales. Las ambiciosas reformas que propuso Villa durante su breve periodo como gobernador de Chihuahua sirven de ejemplo. Fue sin duda el principal levantamiento popular de la Revolución, la rebelión de los muchos jodidos contra los pocos acomodados, que los desprecian. Al final perdieron, y como ese desprecio continúa, Villa sigue siendo para muchos la imagen viva de la revancha posible, con todas sus vertientes, no sólo las justicieras sino también las terroríficas”.

Se le pregunta finalmente si los archivos de Katz (autor, entre otras obras de La guerra secreta en México. De Díaz a Madero y Pancho Villa), relativos al estudio del general revolucionario, se encuentran en el Centro Katz. Precisa que están en la Biblioteca Joseph Regenstein de la Universidad de Chicago.

Presidente recuerda a Francisco Villa en su aniversario luctuoso

Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en San Juan del Río, Durango, la ceremonia por el aniversario luctuoso de Francisco Villa. El revolucionario del pueblo, como lo denomina el jefe del Ejecutivo, fue asesinado el 20 de julio de 1923, en Parral, Chihuahua. En el acto conmemorativo, el mandatario entregó al general secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval González, el revólver que perteneció al presidente Francisco I. Madero, el cual presuntamente se le dio a Villa, y que, hasta hace unos meses se encontraba en Cuba. Posteriormente fue donado por el señor Javier Leal Estébanez, en su condición de heredero universal de los bienes del historiador cubano, doctor Eusebio Leal Spengler, para integrarlo al patrimonio cultu-

ral de México. El arma quedará bajo resguardo de la SEDENA en el Museo Histórico de la Revolución, ubicado en Chihuahua, Chihuahua.

El presidente hizo un recorrido en la casa donde nació Francisco Villa; la explicación estuvo a cargo del maestro y cronista del municipio de San Juan del Río, Esbardo Carreño Díaz. Acompañado del gobernador de Durango, Esteban Alejandro Villegas Villarreal, colocó una ofrenda floral en el monumento a Francisco Villa y montó una guardia de honor.

También visitó el museo de sitio de Francisco Villa junto a las secretarias de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján y de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el titular de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval González; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán y el historiador Pedro Salmerón Sanginés.

icA invitA A lAs tArdes de cAfé

El Instituto Cultural de Aguascalientes invita a disfrutar las “Tardes de café” este viernes 21 de julio a las 19:00 horas en la Escuela de Música "Manuel M. Ponce", donde se presentará el "Recital de Guitarra Travesías". El programa incluye obras de distintos países y diferentes

épocas interpretadas por Carolina Iraís Hughes Lomelín. Pasa una agradable tarde y disfruta de un buen café.

La entrada es libre. La escuela se encuentra en la calle Manuel M. Ponce No. 106, Barrio de San Marcos. | ICA

23 VIERNES 21 DE JULIO DE 2023

Estribo

El INE rechaza denuncia contra López Obrador por violencia política de género, será que es el presidente más feminista o ya se acostumbraron a no ver y oír, como con las precampañas

VIERNES 21 DE JULIO DE 2023

Rogelio Guerrero Reyes ganó una medalla durante la Olimpiada Internacional de Matemáticas

GobieRNo del estado

Rogelio Guerrero Reyes participó en la 64 Olimpiada Internacional de Matemáticas en Japón, donde ganó una medalla de oro, siendo ésta la quinta presea dorada para México desde que inició su participación en la competencia en 1981.

Rogelio es un ejemplo de que en Aguascalientes los sueños sí se cumplen, pues a sus 17 años logró ser el campeón mundial de Matemáticas, un anhelo que tuvo desde pequeño y por el que ha luchado, poniendo su mayor esfuerzo y dedicación.

Afirmó que “no se llega de un día a otro a una competencia internacional”, por lo que se ha enfocado en el estudio de las Matemáticas desde sus primeros años de aprendizaje, siendo en quinto de primaria cuando obtuvo su primera medalla de plata en la Olimpiada Nacional para Primaria y Secundaria, donde clasificó para el estado de Aguascalientes.

El acompañamiento de su familia ha sido crucial para avanzar en este camino,

pues siguió participando en distintas competencias para subir en el ranking nacional, lo que lo llevó a obtener su primera medalla de oro y con ello la clasificación a la competencia centroamericana, donde ganó la presea dorada que lo clasificó a su primera Olimpiada Internacional de Matemáticas, llevada a cabo en Oslo, Noruega, el año pasado, en la que ganó medalla de bronce.

En las primeras semanas de este mes de julio, Rogelio, quien actualmente cursa el cuarto semestre de bachillerato, tuvo de nueva cuenta la oportunidad de representar a México y llevar hasta Chiba, Japón, su orgullo aguascalentense, al convertirse en el máximo ganador de la Olimpiada Internacional de Matemáticas en 2023, hazaña que buscará repetir el próximo año.

Por ello, Rogelio Guerrero agradeció el apoyo brindado por la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y el Gobierno del Estado, a través de una beca del programa “Talentos que Trascienden en la Ciencia y Tecnología”, que promueve

el Instituto de Ciencia y Tecnología (INCYTEA), con la que pudo cubrir algunos gastos de su viaje al país nipón y que le dará la oportunidad de seguirse preparando para futuras olimpiadas.

Cabe señalar que México se coronó como el mejor país hispanoamericano de

esta competencia, donde también obtuvieron medalla de plata Omar Farid, de Guerrero; Víctor Bernal, de Sinaloa; y Eric Ransom, de Nuevo León; así como Luis Martínez, también de Nuevo León, y Mateo Latapí, de la Ciudad de México, quienes se llevaron a casa medalla de bronce.

El México de O’Higgins

En el Museo José Guadalupe Posada se exhibe El México de O’Higgins, obra gráfica de Pablo O’Higgins, que fue posible presentar gracias a la colaboración del mismo Museo Posada con el Museo Escárcega y que mediante una serie de litografías muestra un retrato de la clase trabajadora

de México, campesinos, pescadores, mineros, electricistas; dedica sus obras a la vida rural y a los hombres y mujeres de México, donde no sólo hace una descripción de lo que ve, sino que toma partido por los trabajadores. “Pablo apunta a la formación de la patria construida por quienes

transforman las cosas en bienes y servicios nacionales en beneficio de todos”.

En la exposición se le dedica un espacio a las obras que diversos artistas realizaron en el grupo Taller de la Gráfica Popular, del cual Pablo fue fundador en 1938, entre las obras se encuentra el icó -

nico grabado de José Guadalupe Posada, de Leopoldo Méndez.

El México de O’Higgins estará en exhibición hasta el 1 de octubre de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 con entrada libre los miércoles.

Rodolfo PoPoca Pérches Netzahualcóyotl aguilera r e RubéN aguilar Valenzuela
19 14 5 19
2
laRissa calderón fRaNcisco JavieR cháVez santillán
10
La Purísima...GriLLa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA21072023 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu