
23 minute read
aPro/ezequiel floreS
AMLO lamenta los asesinatos de Aranza Ramos y Abraham Mendoza
/ EzEquiEl FlorEs
Advertisement
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó este martes los asesinatos de la activista Aranza Ramos Gurrola, en Sonora, y del periodista Abraham Mendoza Mendoza, en Michoacán.
Durante la conferencia matutina, el presidente se refirió al caso de la joven Aranza Ramos, integrante de un colectivo de familiares que buscan a desaparecidos. En su caso, ella buscaba a su esposo.
“Vamos a seguir protegiendo a todas las mujeres. Y condenamos estos crímenes”, dijo el presidente.
Dijo que en este feminicidio “se están llevando a cabo” investigaciones y se comprometió a proteger a la sociedad y combatir a la delincuencia.
A preguntar expresa, el presidente López Obrador condenó el asesinato de Ramos Gurrola y reiteró su postura de proteger a las mujeres y al resto de la sociedad.
Sobre el caso del periodista Abraham Mendoza Mendosa, asesinado el lunes en Morelia, López Obrador reconoció el trabajo de la Policía Estatal para detener a los presuntos responsables.
“Ayer fue muy lamentable el que asesinaron en Morelia a un periodista, y es de reconocerse que la policía del estado casi al instante, con muy poco tiempo detuvo a los autores materiales, a quién disparó y a quienes lo acompañaron”, señaló el titular del Ejecutivo federal y agregó:
“O sea, no es de que se comete una fechoría, se comete un crimen y no hay castigo. Puede ser que se fuguen, que nos cueste trabajo encontrarlo, pero no hay impunidad para nadie”, agregó López Obrador.
Segob analiza si surgimiento de autodefensas en Pantelhó, Chiapas, es genuino o político: AMLO Se quebró el sistema de corrupción en compra de medicamentos; falta mejorar distribución interna: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que la Secretaría de Gobernación que encabeza Olga Sánchez Cordero analiza el caso del surgimiento de un grupo de autodefensa en Pantelhó, Chiapas para determinar si se trata de una confrontación política o expresión genuina contra la inseguridad.
Además, dijo que también se investiga el origen de las armas que exhibieron los integrantes del grupo armado en los Altos de Chiapas.
“Pero en ningún caso se acepta el que se armen grupos llamados autodefensa, nosotros no aceptamos eso. Y es nuestra responsabilidad garantizar la paz y la tranquilidad, y lo estamos haciendo”, expresó el mandatario en la conferencia matutina donde agregó:
“Y que no usen eso como excusa, que no digan: ‘Es que es mucha la inseguridad, luego entonces tenemos que armarnos’, porque son dos cosas: o es una cuestión politiquera, de dominio caciquil en una región, lucha de facciones, de grupos políticos, caciquiles, sin ideales, sin principios, sin el propósito de ayudar al pueblo, sino de tener poder; o delincuencia. Hay que ver de dónde obtienen las armas”, señaló el mandatario.
A pregunta expresa, reiteró que no está de acuerdo con el surgimiento de grupos de autodefensa y dijo que estas expresiones armadas son una creación dañina de la época en que se le declaró la guerra a las bandas de la delincuencia.
“Trajeron hasta a un experto colombiano para enfrentar el problema de la inseguridad, la violencia, con estas llamadas autodefensas. Eso no debe de aceptarse, nosotros no estamos de acuerdo con eso porque el Estado tiene la obligación de garantizar la paz y la tranquilidad”, refirió.
Por ello, reiteró su postura de que nadie “puede hacer justicia por propia mano”, argumentando que es ilegal y eso no debe aceptarse, indicó.
“Nadie debe de armarse para enfrentar una supuesta situación de inseguridad”, consideró el presidente y dijo que puede ser que se trate de “una confrontación política”.
AMLO celebra el triunfo de Pedro Castillo en Perú; enviará a Ebrard a la toma de posesión
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió una felicitación al presidente electo del Perú, Pedro Castillo Terrones y anunció que el canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casaubón asistirá en representación del gobierno de México a la toma de posesión del mandatario andino.
El titular del Ejecutivo federal celebró el triunfo del profesor indígena, luego de que ayer las autoridades electorales resolvieron la controversia electoral.
“Le enviamos al maestro Pedro Castillo Terrones, un abrazo solidario, le deseamos que le vaya muy bien. Lo merece su pueblo, somos parte de dos naciones que tienen antecedentes culturales de mucha trascendencia histórica”, expresó el mandatario.
En la conferencia mañanera, el presidente López Obrador recordó la grandeza de las civilizaciones prehispánicas del Perú y México y exaltó las cualidades de la cultura Inca y Olmeca.
“De modo que es mucho lo que nos une y nos da muchísimo gusto este triunfo, lo celebramos”, refirió el mandatario mexicano.
Luego, anunció que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard será el único funcionario del gobierno de México que asistirá a la toma de posesión del presidente electo Pedro Castillo, argumentando la crisis mundial generada por la pandemia de coronavirus.
/ EzEquiEl FlorEs
Foto Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se logró romper “el monopolio de corrupción” en la compra y distribución de medicamentos que impedía adquirir insumos en el extranjero para garantizar el derecho a la salud de la sociedad.
Para garantizar el abasto y distribución de fármacos en centros de salud, hizo un llamado a trabajadores del sector y la sociedad a denunciar la corrupción, expresó en la conferencia matutina.
“Es una muy buena noticia porque se rompió, se quebró el sistema de corrupción que se había establecido y que impedía la compra de medicamentos y medicamentos de buena calidad, además del abasto, esto ha significado también ahorros importantes para la hacienda pública”, indicó.
Enseguida, dijo que “la mafia” que existía en todo lo relacionado con la compraventa de medicamentos “no pudo impedir” la adquisición de medicamentos en el extranjero y recordó que se hicieron reformas en leyes y reglamentos para garantizar el derecho de la sociedad a la salud.
Reconoció el apoyo de la ONU para la compra de los medicamentos en el extranjero y dijo que en México existía un negocio de “una minoría rapaz” conformada por políticos, dueños de medios de información y “gente muy ambiciosa que eran capaces hasta de medrar con el dolor humano”.
“Fue un triunfo y como ya se estableció este sistema de contratación entre UNOPS y otros países, ya podemos hablar de una compra multianual, hasta el 2024 porque este abasto tiene vigencia alcanza a mediados del año próximo”, refirió AMLO.
También, dijo que ahora falta mejorar el sistema de distribución interno para que los medicamentos lleguen a todos los hospitales, centros de salud y unidades médicas en los pueblos marginados y de difícil acceso.
“Así como llegan los refrescos o bolsitas de papas que llegan a todos lados, si ellos pueden por qué nosotros no podemos distribuir los medicamentos, eso es lo que se va a mejorar mucho”, señaló.
Luego, hizo un llamado a los trabajadores del sector salud a evitar incurrir en actos de corrupción y desviar el destino de los medicamentos.
“Un llamado a todos los trabajadores del sector Salud a cuidar los medicamentos a denunciar actos de corrupción, nada de que ingresa al almacén un lote de medicamentos y se firma, y sale de nuevo para el comercio ilegal para la clandestinidad”, advirtió el presidente.
Insistió en apelar a la ética y moral de los trabajadores, argumentando que no se va a permitir que exista carencia de medicamentos en los hospitales y en las farmacias aledañas se encuentren los fármacos adquiridos por el gobierno federal.
“Puede ser que se trate de desabasto real pero también no queremos que sea porque se robaron el medicamento de los almacenes, de los hospitales y se entrega a farmacias o distribuyen en el mercado negro”, dijo y remató:
“Con esto podemos garantizar el que no falten los medicamentos y es un derecho el que se puedan tener medicamentos gratuitos para todos. Ya se acabó la etapa de la corrupción donde todo era inmoralidad y corrupción ahora es una etapa nueva entendiendo que toda esta compra se hace con dinero del pueblo, dinero de todos”, sentenció.
Aborto en Veracruz ya es legal
/ Noé Zavaleta
Foto /CongresoVeraCruz El Congreso local aprobó por mayoría simple la despenalización del aborto en Veracruz. En convocatoria exprés y urgente para evitar protestas airadas de los grupos religiosos y conservadores, la bancada de Morena logró sacar el dictamen con 25 votos a favor y 13 en contra de la oposición.
Mónica Robles Barajas, exdiputada local del PRI y ahora de Morena fue la legisladora que presentó la iniciativa de ley, que modifica el Código Penal de Veracruz derogando su artículo 152 para dejar sin sanción el aborto consentido hasta por 12 semanas de gestación.
En el PAN, la mitad de su bancada mostró desinterés y apenas la mitad de sus legisladores asistió a la sesión; el coordinador Omar Miranda, Enrique Cambranis, Janet Yépez, Nora Jessica Lagunes, Marigraz Hernández.
Los diputados Monserrat Ortega, Bingen Rementeria, Judith Pineda y Juan Manuel Unanue decidieron votar en contra de manera virtual.
En la Plaza Lerdo, grupos feministas se concentraron para celebrar lo que consideran un triunfo, la legalización de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). La autora oficial de dicha ley, la diputada local de Morena y exduartista, Mónica Robles Barajas expuso que está ley dará libertad de conciencia a quienes decidan abortar, pero también libertad a aquellos médicos que decidan no practicar algún aborto por cuestión moral.
Ignacio Guadarrama, de la organización Provida reprochó está iniciativa, a la que calificó de criminal, homicida y que atenta contra los valores humanos y religiosos, además la tildó como una aberración y una ofensa contra la sociedad, en la que la bancada de Morena nunca quiso consultar a las distintas organizaciones sociales que estaban en contra de dicha ley.
“Es una sesión en lo oscurito, es una pena y muy lamentable que no nos dejen entrar para ver lo que está pasando, para manifestar nuestro rechazo absoluto a dicha ley”, dijo.
Afuera del Congreso Local sobre la calle de Encanto, una decena de ataúdes

Edomex avala Ley de Identidad de Género; personas trans podrán corregir acta de nacimiento
blancos de cartón, con cruces azules y con fotos de fetos, fueron colocados en el piso al pie del Palacio Legislativo para intentar sensibilizar sobre la concepción de vida: “Un embarazo de doce semanas es vida señores diputados”, decía el mensaje colocado,
Elevando las manos al cielo, media decena de personas -algunas de ellas rosario en mano- oraban para “expulsar” a Satanás del Congreso local. De poco funcionó, la despenalización del aborto se logró. Llanto y caras largas afuera del Congreso; risas, porras y éxtasis de los grupos feministas en la Plaza Lerdo. Pañoletas verdes y moradas aventadas al cielo: Un triunfo, apelan las feministas, el derecho a decidir sobre su cuerpo.
En su intervención a tribuna, el diputado local del PAN, Enrique Cambranis Torres expuso que con esta despenalización, Morena le da trato al aborto como sí se tratará de un método anticonceptivo.
“A las 28 semanas no es aborto, es nacimiento, pues el producto es extraído como vivo”, fustigó Cambranis.
Cambranis quien habrá de relegirse como diputado local -obvio por la vía plurinominal-, fustigó que lo que se aprobó este martes es un “circo mediático”, pues ni siquiera se aborda el aborto como delito.
Con pocos oradores en tribuna, anotados en la lista, el coordinador de la Bancada del PAN, Omar Miranda reprochó que está despenalización del aborto solo fue un “oportunismo político”, cuando hay otros problemas sanitarios y de seguridad más apremiantes en Veracruz.
“Acción Nacional es un partido humanista, un partido que defiende a las más vulnerables, a las más desprotegidas. El no nacido es un ser humano en desarrollo. Por eso esta ley es un ataque vil contra quien no se puede defender. La única defensa que podemos darle es lo que estamos aquí”, expuso Miranda en tribuna. Aunque la derrota vía votación se consumaría una hora después.
Del lado de los diputados de Morena y quienes votaron a favor de la despenalización del aborto, la empresaria periodística y expriista, Mónica Robles salió a defender en tribuna su propia ley.
“¿Por qué no es inconstitucional la despenalización del aborto? Estamos obligados a legislar sobre el tema, a saber, que sucede con las mujeres veracruzanas, y ese es el tema aquí. Hay que reconocer que, aunque el aborto este como un delito en nuestro Código Penal, no quiere decir que la mujer no aborte, muchas de ellas, si pudiéramos entender sus circunstancias, no estaríamos hablando de criminalizarlas, sino de protegerlas”.
Para Robles. el continuar penalizando el aborto obliga a la maternidad de las niñas, lo cual es un crimen y una tortura: “Una maternidad obligada discrimina en todos los ámbitos. El tema del aborto es un tema de salud pública”, añadió.
En segundo turno en tribuna, Robles dejó el libre albedrío abierto de par en par: “Quien no está de acuerdo en abortar, no está obligado a hacerlo”. La legisladora puso el ejemplo de una joven que está presa por un “aborto espontaneo”, pese a que sufría de violencia familiar extrema.
Por mayoría de votos, el Congreso local aprobó reformas al Código Civil del Estado de México para incorporar el trámite de “rectificación de identidad” que permitirá a cualquier persona que lo desee, corregir su acta de nacimiento y armonizarla a su identidad y autoconcepto, independientemente de su sexo; una reforma por la que la población trans espero más de 22 años.
El inicio del 9º periodo de la LX Legislatura local arrancó con esta reforma histórica de aprobación de “actas de identidad de género”, para la que se congregaron diversas agrupaciones de la comunidad trans a las afueras del palacio legislativo, el cual fue sellado por las autoridades, con docenas de elementos de seguridad que convirtieron el Congreso en un búnker.
Una vez abierto el periodo de sesiones, la diputada de Morena, Liliana Gollas, rodeada de banderas multicolores, símbolo de la diversidad, presentó el dictamen relativo a las reformas a diversos artículos del Código Civil y la adición del capítulo 8º, con el que se incorpora el nuevo trámite a realizarse en el Registro Civil directamente.
Gollas aseguró que se trata de una iniciativa histórica y que atiende una de las demandas más sentidas de un sector de la población históricamente discriminado, violentado en sus luchas, poco reconocido y víctima constante de racismo y fobia.
El dictamen, que procede de dos iniciativas, una de Morena y otra del PRD, fue elaborado por las comisiones unidas de puntos constitucionales, y de administración y procuración de justicia para la “igualdad de género”.
La iniciativa al final fue aprobada por mayoría de votos, con 70 a favor procedentes de las fracciones legislativas de Morena, PRD, PT y PVEM, y con la abstención de los diputados de Acción Nacional, quienes se mantuvieron en su banca y en esta ocasión no fijaron ninguna postura, de hecho no hubo debate sobre algún punto o artículo, ya que no hubo reservas.
esperaN por matrimoNio igualitario
A las afueras del Congreso Local, representantes de la comunidad trans aseguraron que este es un paso histórico para los derechos humanos y las luchas por la no discriminación y reconocimiento jurídico de este sector, pero aún está pendiente de resolución la iniciativa del “matrimonio igualitario” que los diputados de Morena les prometieron sacar en esta legislatura, sin embargo a menos de dos meses de que concluya, no han cumplido.
Rudy Rafael Díaz, “la Rudy”, una de las más reconocidas activistas de la comunidad trans, aseguró que para lograr el reconocimiento de identidad, tuvieron que pasar 22 años y no menos de cinco iniciativas, por lo que esperan no tener que esperar un periodo similar para que en el Estado de México, se reconozca el matrimonio igualitario un cambio prioritario para que puedan acceder a otros derechos, como una pensión e incluso seguridad social.
Samuel García propone concluir en tres años el tren suburbano de García al aeropuerto de Monterrey
/ luciaNo campos
El tren suburbano que unirá el municipio de García con el Aeropuerto Internacional de Monterrey, en Apodaca, quedaría concluido en tres años si comenzara a ser construido a partir de este, dio a conocer el gobernador electo Samuel García.
El emecista sostuvo esta mañana una reunión en la Ciudad de México con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a quien le expuso los proyectos con los que planea iniciar su sexenio, que arranca el próximo 4 de octubre y que, en días anteriores le había presentado al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“El tren suburbano es clave. Ese tren de 72 kilómetros va cambiar el rostro de la ciudad, la vida y la movilidad de miles de nuevoleoneses, pues tendrá la capacidad de trasladar a 200 mil personas diarias, desde García hasta al Aeropuerto. Un tren que si empezamos ya, va a poder inaugurar el Presidente en 3 años”.
“Ese tren estará conectado a las líneas del Metro existentes, la Ecovía, los transmetros, y obviamente a la restructura del transporte de las rutas, que le he encargado a Hernán Villarreal (especialista en movilidad), y que van a ser eléctricas, porque Monterrey merece ser una ciudad que tenga ya electromovilidad”, dijo.
Reiteró que planea impulsar la construcción de la Carretera La Gloria – Colombia, para reactivar la aduana del Puente Internacional Colombia, en la frontera con Texas, y la Carretera Interserrana, al sur de la entidad, que sacará, de la zona metropolitana, tráileres procedentes de Nuevo Laredo, Tamaulipas, a través de una vía que cruzará los municipios de Montemorelos y Galeana, para conectarse con Matehuala, San Luis Potosí.
Luego de salir de la oficina de la Secretaría de Gobernación, García se mostró entusiasmado con el encuentro, al recordar que conoce a Sánchez Cordero desde que era alumno de Derecho y, luego, como colegas legisladores que fueron en el Senado de la República.
Tras señalar que la invitó a su toma de protesta, dijo que le comunicó su intención de crear un gabinete con equilibrio de género.
“Hoy es una gran aliada de Nuevo León. La Ministra es una gran luchadora en los derechos y temas de la mujer. Por eso hoy, le hice saber que Nuevo León va a tener el primer gabinete paritario de su historia y quizá del país. Y ella estuvo muy contenta con la noticia”, dijo.
Con Fernando Lerdo de Tejada a la cabeza, surge la Plataforma por la refundación del PRI
Foto @RaulRodRiguezC Ante los magros resultados electorales obtenidos en las pasadas elecciones y la ausencia de un proyecto político que asegure su supervivencia, un grupo de priistas de viejo cuño, con Fernando Lerdo de Tejada como cabeza visible, darán vida a una corriente interna con el nombre de Plataforma por la refundación del PRI.
En declaraciones a Radio Fórmula, el exfuncionario federal y exlegislador aseguró que no se trata de un movimiento para derrocar al actual dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno, Alito, sino de garantizar el futuro del PRI.
“Nuestro propósito no es Alito, es institucional. Es fortalecer al PRI porque de seguir como va no llegará con vida al siguiente proceso electoral”, afirmó.
Lerdo de Tejada comentó que en dicha corriente participan viejos priistas como José Encarnación Alfaro y Jarmila Olmedo, entre unos 50 más.
Sobre la ausencia de personajes de la talla de Miguel Angel Osorio Chong y Beatriz Paredes, Fernando Lerdo comentó que una vez que vean el sentido de su movimiento seguramente se incorporarán.
“No somos golpistas, ni un movimiento oculto. Estamos dando la cara y somos un grupo plural, consciente que el PRI necesita urgentemente reformarse y contar con una dirigencia de tiempo completo no de medio tiempo como operará ahora, pues los principales cuadros desempeñarán tareas alternas en la Cámara de Diputados. Fernando Lerdo de Tejada

Además, dijo que la actual dirigencia no está siguiendo el camino correcto. Actualmente, dijo, el PRI no es un partido competitivo ni atractivo a las nuevas generaciones.
Es más, Lerdo de Tejada, sostuvo que “vamos hacia la desaparición completa”.
Y, por si fuera poco, admitió que no hay confianza en que la actual dirigencia tenga la capacidad suficiente para hacer las propuestas que el país requiere ahora.
Monreal propondrá retrasar la entrada en vigor de la reforma que prohíbe el outsourcing
/ Neldy SaN MartíN
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, anunció que presentará una iniciativa para retrasar por 30 días la entrada en vigor de la reforma en materia laboral para regular la subcontratación, conocida como outsourcing.
En un video difundido en sus redes sociales, Monreal dijo que, en los últimos días, varios actores participantes en el sector laboral le han manifestado su inquietud e incertidumbre porque no han podido concretar los requisitos requeridos.
“Como darse de alta en el Registro ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, de personas físicas y morales que proporcionan servicios de subcontratación; y de transmitir los bienes objetos de la empresa o establecimiento, como lo dispone la reforma al artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo; y dar de baja los registros patronales ante las autoridades de seguridad social, efectuados bajo la vigencia anterior a esta reforma”, ejemplificó.
De acuerdo con Monreal, la reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril pasado, establece como fecha límite el 1 de agosto para su entrada en vigor, así como plazos precisos para que los sectores involucrados realicen dichas acciones.
Por ello, a dos semanas de que venza el plazo del artículo 1º transitorio del decreto, el senador considera conveniente una iniciativa que amplíe el plazo del 1 de agosto al 1 de septiembre de 2021.
“Para que pueda entrar en vigor de algunas acciones referidas en los artículos transitorios 4º, 5º y 6º del mismo decreto, y así permitir la ejecución y la concretización de las modificaciones aprobadas por el Legislativo, las cuales, hasta este momento, estimo, no se han logrado implementar en su totalidad”, opinó.
El presidente de la Junta de Coordinación Política informó que este miércoles presentará ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la iniciativa y la propuesta para que se pueda convocar a ambas Cámaras a un Periodo Extraordinario de sesiones el jueves 29 o el viernes 30 de julio, a fin de discutir o en su caso aprobar dicha modificación.
“Así es como los legisladores impulsamos el diálogo con los principales sectores, económicos y sociales, que participan de la vida económica del país. Damos cauce a sus peticiones, a sus inquietudes y, el Congreso actúa como una caja de resonancia y como una caja de escucha sobre sus planteamientos”, manifestó.
En abril pasado, el Congreso aprobó reformas que prohíben la subcontratación de personal en el sector público y privado, pero permiten la subcontratación de servicios especializados u obras especializadas.
Activistas acuden al INE; piden quitar registro al Partido Verde
Una vez más, como en 2015, al frente de un grupo de ciudadanos, el activista Alfredo Lecona acudió a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) para solicitar el retiro del registro al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por haber pagado a influencers para promocionarse en las pasadas elecciones.
“¿Qué creen? 5 años después volvimos al INE para pedir que le quiten el registro al Partido Verde”, escribió en su cuenta de Twitter, donde compartió un video en el que aparece acompañado de la diputada Martha Tagle.
En un llamado a la población a apoyar la petición se señala: “Los ‘influencers’, como se hacen llamar, buscaron hacer un fraude a la ley como el de 2015, cuando otros personajes con fama pública hicieron lo mismo en la elección intermedia de ese año, algunos, incluso, repitieron. Es conocido que estos personajes recibieron pago por emitir los mensajes de apoyo al Partido Verde”.
Destacan que al reincidir, el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no pueden ser omisos nuevamente, y tienen la responsabilidad de sancionar al Partido Verde con la pérdida de su registro.
La petición que se ha viralizado a través de la plataforma Change.org, ya cuenta con las firmas de 139 mil 432 personas.
El pasado 6 de junio, día de la elección, el PVEM hizo promoción de voto a través de una serie de personajes con presencia en internet, algunos de ellos conductores de televisión, actores y actrices, violando la ley electoral.
CFE y subsidiarias alteran estados financieros y compensan pérdidas
/ JuaN CarloS Cruz VargaS
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) alertó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus empresas productivas subsidiarias incurren en subsidios cruzados, mediante los cuales las subsidiarias que presentan utilidades compensan a aquellas que tienen pérdidas, en contra del espíritu de los Términos para la Estricta Separación Legal (TESL) publicados en 2016.
Eso no es todo, el organismo de investigación señaló que además, distorsionan los resultados financieros y operativos de la empresa dirigida por Manuel Bartlett y sus subsidiarias.
“Esto no solo tiene implicaciones negativas en términos de transparencia, sino que afecta los incentivos de las distintas subsidiarias que son partícipes, así como el funcionamiento y la competencia en el mercado eléctrico”, señaló el reporte del IMCO.
Esto afecta, advirtió, en última instancia, a los hogares y empresas mexicanas que enfrentan mayores precios de la electricidad debido a una menor competencia en el sector.
La ley obliga a la CFE a participar en las distintas actividades que conforman la industria eléctrica (generación, transmisión, distribución, comercialización y proveeduría de insumos primarios) de forma independiente.
Para ello se crearon distintas empresas subsidiarias y filiales con el propósito de fomentar el acceso abierto, la operación eficiente y la competencia en el sector eléctrico entre los nuevos participantes privados en el sector y la propia CFE.
A pesar de la obligación legal que prohíbe que las distintas empresas subsidiarias de la CFE realicen actividades que corresponden a sus contrapartes, desde 2015 se tiene registro subsidios cruzados, por ejemplo:
El cargo por demanda garantizada o el cargo por potencia. Dichos cargos representan una violación al espíritu de los TESL de la CFE: solo entre 2018 y 2020 CFE Distribución y CFE Transmisión transfirieron 150 mil 820 millones de pesos (mdp) a CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB).
El IMCO aclaró que si bien este tipo de subsidios no modifican desde una perspectiva contable los estados financieros consolidados de la CFE, sí distorsionan los estados financieros de cada una de las empresas subsidiarias que reciben o transfieren este tipo de recursos.
Estos son algunos efectos de estas distorsiones de los subsidios cruzados: *Afectan la toma de decisiones de las subsidiarias, desincentivan a las subsidiarias que se benefician de estas transferencias a llevar a cabo ajustes en su operación con el propósito de ser más rentables de lo que serían si no los recibieran. *Impactan la competencia en el sector eléctrico, al mejorar artificialmente las condiciones financieras de las subsidiarias. *Reducen los recursos para la inversión en infraestructura en redes de la CFE, tanto en transmisión como en distribución.
Es decir, las subsidiarias cuyos ingresos se han utilizado históricamente para financiar a sus contrapartes menos rentables, como CFE Distribución y CFE Transmisión, tienen menos recursos disponibles para invertir en sus respectivas áreas de negocio.
Si CFE Distribución no hubiera transferido 100 mil 884 mdp en los últimos tres años a CFE SSB, esta empresa habría podido invertir casi cuatro veces más recursos de los que invirtió en ese periodo de tiempo (25.9 mil millones de pesos).
En el caso de CFE Transmisión, la inversión física adicional que habría podido llevar a cabo de no haber transferido 49 mil 936 mdp entre 2018 y 2020 a CFE SSB pudo ser tres veces mayor a la que se registró (15.8 mmdp) en dicho periodo.
Para evitarlo el IMCO propuso acciones como transparentar los subsidios entre las subsidiarias; transparentar los estados financieros de las empresas subsidiarias y filiales de la CFE; revertir las modificaciones a los TESL de 2019.
“En marzo de 2019 la Secretaría de Energía (Sener) realizó modificaciones a los TESL que fueron publicados a inicios de 2016 con el propósito de revertir la separación horizontal y vertical de algunas subsidiarias de la CFE”, explicó.