16 minute read

aPro/ezequiel floreS

en el fondo de la ley El derecho a la vida privada o a la intimidad

Óscar rodrigo castañeda Martínez

Advertisement

Según la doctrina jurídica, no se cuenta con una definición legal de lo privado y de los recursos para protegerlo, pues estos van cambiando con el tiempo, a razón del cambio de las ideas, formas de organización y la tecnología con la que ahora se puede vigilar, interferir o asegurar cada ámbito. En la actualidad poco se conoce de legislaciones relacionadas con las telecomunicaciones o al uso inmoderado de la informática, es decir, ahora es casi imposible proteger la difusión de esa masa de información que nunca antes había estado disponible de ese modo.

Se dice que cuando una conducta o un espacio se clasifica como privado, quiere decir que es algo que, en principio, no les concierne a terceros, que no puede hacerse del conocimiento público, ya que corresponde a cada persona decidir al respecto, sin que nada ni nadie pueda reclamar su divulgación.

Esa así, que la idea de lo privado implica también el estar protegidos de la intromisión de otros, dicho de otra manera, el matiz con el que se pretenda caracterizar la privacidad quiere decir precisamente eso, ya que en los asuntos -netamente- privados se tiene el derecho no solo a decidir por cuenta propia, sino también guardar el secreto de lo que cada uno hace, y es que es tan importante una cosa como la otra.

El espacio de lo privado llega a ser tan extenso, que no podría cubrir tantas actividades que no son en sí mismas individuales, donde el seudorespeto a la libertad personal llega a ser una consideración entre otras tantas.

Luego entonces, al emplearse la palabra privacidad como sinónimo de intimidad, se habla hoy en día de proteger justamente la privacidad, en especial de la vida familiar, el hogar, las relaciones de amistad, las relaciones sexuales, las relaciones de amistad, las relaciones sexuales, las conversaciones y la correspondencia, en suma, todo aquello que se hace fuera del ojo público.

En la actualidad, se observa, por ejemplo, que la Ciudad de México cuenta con una Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal (Ley de Responsabilidad Civil), cuyo objetivo es el de garantizar los derechos de la personalidad, el derecho a la vida privada, al honor y la propia imagen de las personas en la Ciudad de México.

La propia Ley de Responsabilidad Civil, explica en cuatro apartados lo relativo a la vida privada, definiendo en el primero de ellos, que es aquella que no está dedicada a una actividad pública y, que, por ende, es intrascendente y sin impacto en la sociedad de manera directa; y en donde, en principio, los terceros no deben tener acceso alguno, toda vez que las actividades que en ella se desarrollan no son de su incumbencia ni les afecta.

Señala también en el segundo de sus apartados, que el derecho a la vida privada se materializa al momento que se protege del conocimiento ajeno a la familia, domicilio, papeles o posesiones y todas aquellas conductas que se llevan en lugares no abiertos al público, cuando no son de interés público o no se han difundido por el titular del derecho.

En tanto que en el tercer apartado agrega que como parte de la vida privada se tendrá derecho a la intimidad que comprende conductas y situaciones que, por su contexto y que, por desarrollarse en un ámbito estrictamente privado, no están destinados al conocimiento de terceros o a su divulgación, cuando no son de interés público o no se han difundido por el titular del derecho.

Finalmente –y no menos importante que los anteriores– el último de sus apartados refiere que los hechos y datos sobre la vida privada ajena no deben constituir materia de información, enfatizando, que no se pierde la condición de íntimo ni de vida privada aquello que ilícitamente es difundido.

Como bien se puede observar, tanto la doctrina jurídica y la Ley de Responsabilidad Civil –de la que, dicho sea de paso, carece Aguascalientes– otorgan un concepto muy amplio de vida privada, el cual permite englobar todo aquello que no es o no se quiere que sea de general conocimiento.

Empero, tanto la vida privada como la intimidad poseen elementos comunes, ambas están regidas por la libertad, existiendo además la conciencia social de restricción, de no injerencia, lo cual conllevaría a una exacta protección legal.

De tal forma, que la vida privada, siempre –absolutamente siempre– será lo genéricamente reservado, y la intimidad lo radicalmente vedad, es decir, lo más personal, pues es justamente en la intimidad donde se acumula lo propio de cada persona, lo que singulariza a cada persona al igual que su esencia.

Así que, no hay excusa para no entender la vida privada y la intimidad, donde si bien es cierto que, en Aguascalientes no se cuenta con una Ley como la que actualmente tiene la Ciudad de México, que proteja tales aspectos, no menos cierto es, que el Código Civil en la entidad se prevé la reparación del daño moral cuando se afecte la vida privada de las personas y sea a consecuencia de un acto ilícito. orasesorentransparencia@gmail.com “Es una vergüenza y prueba irrefutable de que imperaba un gobierno o estábamos sometidos a un gobierno autoritario, antidemocrático que violaba los derechos humanos”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador en referencia al caso del espionaje masivo orquestado a través del malware denominado Pegasus durante el gobierno de su antecesor, Enrique Peña Nieto.

El mandatario descartó interponer una denuncia por el espionaje del que fue objeto su entorno familiar, entre ellos su esposa Beatriz Gutiérrez Müller y sus tres hijos mayores, así como su cardiólogo, argumentando que desde 1979 ha sido víctima de espionaje desde la Dirección Federal de Seguridad que encabezó hace 43 años Miguel Nassar Haro.

No obstante, dijo que este día, se va a informar si está vigente el contrato con la empresa NSO Group y consideró importante explicar públicamente quién y cuánto costó el contrato con la compañía israelí.

“No sé si exista el contrato, en todo caso será cancelado, de lo que estoy absolutamente seguro es que no se espía a nadie”, expresó el titular del Ejecutivo federal en la conferencia mañanera.

Al respecto, aseguró que el actual Gobierno Federal “no espía a nadie, los opositores no son espiados, no hay censura para los medios de información y a nadie se le limita sus libertades”, insistió.

El presidente López Obrador dijo que el caso del espionaje documentado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto en contra de políticos, activistas y periodistas, es un tema que se sabe, pero “en la llamada sociedad política” y consideró necesario que la sociedad esté informada sobre esta actividad ilegal.

“Y yo quiero que lo sepa todo el pueblo que se destinaba dinero del presupuesto para contratar servicios de espionaje y se espiaba a todos los dirigentes de oposición, periodistas y muchísima gente”, indicó.

Explicó que la manera de espiar del gobierno anterior, era a través de equipos sofisticados para escuchar todas las llamadas telefónicas, no solo de la persona que era el blanco sino de todo su entorno

Dijo que el esquema de espionaje era de “muchos años” y pidió que se exhibiera en pantalla la portada del periódico La Jornada donde

Espionaje con Pegasus “una vergüenza”: AMLO; desconoce si está vigente el contrato

/ EzEquiEl FlorEs

Foto Gobierno de México

se informa que su familia fue espiada por el gobierno de Peña.

Al respecto, descartó presentar denuncias por el espionaje contra su familia, argumentando que esta práctica era masiva y en el ámbito global.

“Imagínense si yo voy a estar presentando denuncia por eso, es una vergüenza y prueba irrefutable de que imperaba un gobierno o estábamos sometidos a un gobierno autoritario, antidemocrático que violaba los derechos humanos, el Estado era el principal violar de los derechos humanos”, fustigó el mandatario.

Consideró que, si presenta denuncias por el caso Pegasus, no va a terminar porque ha sido objeto de espionaje desde 1979 cuando se desempeñó como director del desaparecido Instituto Nacional Indigenista en el estado de Tabasco.

“Y regreso a lo mismo, esto ya no se hace, no se espía a nadie, ya desapareció el llamado Cisen porque se han hecho tantas cosas en el poco tiempo y además no hemos alcanzado a informar de manera amplia que vamos a seguir dando a conocer estas cosas que ayudan a entender de que somos distintos que no es lo mismo, que se está llevando a cabo en México una transformación en la vida pública del país”, aseguró López Obrador.

Enseguida, complementó: “Nada de que tenemos opositores, periodistas, imagínense cuantos, y escuchar qué dicen y para ver qué les sacamos, guerra sucia, una actitud inmoral, eso no”.

Aseguró que en su gobierno existe un sistema de inteligencia para el combate al crimen, “es para proteger a los ciudadanos, no para espiar a opositores”.

Por caso Pegasus, Amnistía Internacional pide que gobierno revele si hay contratos con NSO Group

/ Gloria lEticia Díaz

Amnistía Internacional emplazó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a esclarecer la existencia de “contratos relacionados con NSO Group”, así como a dar certeza de que el “software espía ya no está siendo utilizado en el país”.

En su cuenta de Twitter, la organización internacional recordó que México fue el único país de América Latina que adquirió el software Pegasus, a través de la empresa NSO Group “para acciones de vigilancia selectiva ilegítima de activistas y periodistas”.

La organización internacional participó en la elaboración de la investigación Pegasus Project, que evidenció que al menos 50 mil teléfonos en el mundo fueron blanco de espionaje a través del malware, 15 mil de esos dispositivos estaban en México.

Por ello, urgió a esclarecer el espionaje masivo, pues “un caso de vigilancia masiva como este no puede quedar en la impunidad, es necesario que se busque responsabilidad por los casos de espionaje a personas defensoras y periodistas que han tenido consecuencias fatales en esta o anteriores administraciones”.

Ante indicios de que el malware Pegasus se mantiene vigente en México, Amnistía Internacional llamó a la Cámara de Diputados a “llevar a cabo los trabajos legislativos necesarios para regular el uso de este tipo de licencias en México”.

Para Amnistía Internacional, en México “deben existir medidas claras y efectivas de control que impidan el abuso de vigilancia gubernamental”.

López-Gatell descarta nuevos cierres absolutos y responde a rumores sobre la vacuna y la epidemia

/ ezequiel Flores

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, admitió que las restricciones a la movilidad no pueden regresar en el país a pesar de estar inmersos en la tercera oleada de covid-19 porque la sociedad ya se encuentra “fatigada” por la larga duración de la pandemia.

Al participar en la conferencia mañanera en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el polémico funcionario aceptó que la población está harta del encierro, por lo que lo que uno le puede pedir a la sociedad en términos de reducción de la movilidad no es lo mismo hoy que era en febrero de 2020.

“No podemos forzar las cosas y que la gente siga sufriendo, la adversidad social y económica tiene consecuencias económicas generales para el país y tampoco es conveniente forzarlo”, afirmó.

Además, dijo que el confinamiento ya no va a implicar cierres absolutos como al inicio de la jornada nacional de sana distancia.

El subsecretario recordó que el pasado 15 de julio se presentó la iniciativa para modificar la metodología del semáforo de riesgo epidemiológico, por lo que ahora, incluso si una entidad en color rojo, ya no habrá cierres absolutos o la suspensión de algunas actividades.

“El jueves pasado presentamos ante el Consejo Nacional de Salud la iniciativa de modificación de ciertos aspectos de la metodología del semáforo de riesgo covid, porque ya incluso en el color más alto de la escala ya no implica cierres absolutos”, enfatizó.

Y agregó:

“Y hay actividades públicas, en particular la educación, que no serán sujetas al cierre en el mismo contexto que fueron consideradas las actividades económicas esenciales cuando el confinamiento fue severo. No debe extrañar que haya espacios públicos que permanezcan abiertos aun cuando haya crecimiento de la epidemia como en Quintana Roo, pero lo que sí es muy, muy importante es que las distintas medidas de seguridad sanitarias se cumplan a cabalidad en esos espacios públicos y en la periferia”.

Desmiente rumores

El subsecretario aclaró rumores sobre la epidemia y la vacunación que han circulado en redes sociales.

“Paroxetina es un fármaco que no previene covid, no hay fármaco alguno que prevenga el covid, ningún medicamento puede prevenir el covid, excepto las vacunas, ninguna otra cosa.

“Sobre los riesgos de que la vacuna pudiera afectar a personas adultas mayores que tienen enfermedad cardiaca o recuperación de cirugía cardíaca o cualquier otra situación, no hay ningún sustento científico”, resaltó el funcionario.

Reiteró que la vacuna se puede utilizar y de hecho se debe utilizar con mayor énfasis precisamente en las personas que tienen comorbilidades: diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar, con mayor razón deben vacunarse.

“¿Que pueda causar alteraciones reproductivas? Falso totalmente. Las vacunas no causan ninguna alteración reproductiva, ni en la fertilidad ni en la función sexual o de otro tipo. Deben vacunarse las personas jóvenes, como ya mencionamos, para reducir sus riesgos”.

Asimismo desmintió información en el sentido de que hubo extravío de vacunas.

La Cofepris alerta por venta de Remdesivir falso y dice cómo identificarlo

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria luego de recibir una notificación de la empresa Gilead Sciences S. de R.L. de C.V., sobre la ilegal circulación en el mercado de fármaco Remdesivir falso.

En la nota, la propietaria del registro sanitario y fabricante de ese medicamento, que se utiliza para atenuar los efectos del covid-19 en casos tempranos, informó al regulador mexicano que se encontró el producto falso en un hospital privado de Tampico, Tamaulipas, en donde lo compraron vía internet de manera irregular y presentaba, además, un número de lote fraudulento, lo cual, dijo, representa un riesgo para la salud.

Adicionalmente, Gilead Sciences indicó que después de una evaluación visual del producto, las características tampoco corresponden al original, por lo que aconsejaron al personal médico evitar la administración de la sustancia.

Asimismo, resaltó que los productos con número de lote EN2005A2B y EN2009D7-Q no corresponden con el medicamento Remdesivir, por lo cual se trata de productos falsificados.

Cofepris emitió la autorización para uso de emergencia de Remdesivir el 12 de marzo de 2021, con la acotación de la indicación terapéutica para evitar la incorrecta utilización del medicamento e incluyendo especificaciones para su prescripción médica, como el uso exclusivo hospitalario y de alta especialidad en casos tempranos de covid-19.

Ante ello, Cofepris hizo las siguientes recomendaciones a las personas: *No comprar productos ofertados como Remdesivir, ya que no cuentan con los permisos de comercialización correspondientes y su venta irregular constituye un riesgo a la salud por ser de dudosa procedencia. *En caso de identificar los lotes falsificados EN2005A2-B y EN2009D7-Q, así como cualquier venta de productos imitando Remdesivir, no adquirirlos y realizar una denuncia sanitaria, para lo cual pone a disposición la siguiente página de internet: https://bit. ly/3xUlF1x. *Si se ha aplicado el producto mencionado, pueden realizar el reporte de reacciones adversas o malestares relacionados en la página gob.mx/ Cofepris o a través del correo farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.

Existe “un interés válido, pero exagerado” por medicamentos oncológicos: Jorge Alcocer

/ ezequiel Flores

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, aseguró que el gobierno federal compró de manera “eficiente” y “sin sobreprecios” 639 medicamentos y 311 claves de material de curación a un costo de 31 mil 547 millones de pesos.

Sobre el tema de los medicamentos oncológicos, dijo que existe “un interés, válido desde luego, pero exagerado” y que fue utilizado “con otros fines”.

Al respecto, admitió que los medicamentos oncológicos para atender a niños que padecen cáncer son de los más difíciles de conseguir.

“La Unops adquirió 132 claves de medicamentos oncológicos con un total de 11 mil 795 millones de pesos y un volumen de 6 millones 929 mil 197 piezas, pero faltaban 23 claves de alto consumo y cuatro de abasto complementario”, señaló Alcocer Varela.

Enseguida, dijo que “gracias a la Cancillería mexicana”, a través de las embajadas de México en India, Argentina, Corea, Canadá, Francia, Alemania y Cuba, se logró conseguir 27 claves oncológicas restantes.

Estos medicamentos son: mitoxantrona, ciclofosfamida, muy utilizada, epirubicina, idarubicina, metotrexato, doxorrubicina y vincristina, indicó.

Previamente, consideró como “un logro" importante respecto a la competencia erradicar el anterior esquema de compra de medicamentos, que en el primer informe de mayo pasado se dijo que la adquisición se concentraba antes en 10 empresas que acaparaban el 80 por ciento de todo lo adjudicado, una sola de ellas, Fármacos Especializados, concentraba el 35 por ciento, recordó.

Ahora, Alcocer Varela señaló que el proveedor que logró el porcentaje más alto es la empresa Gilead Sciences con el 6.78 por ciento, le sigue Birmex y otras empresas como Pfizer, Roche y Novartis, entre otras.

Las 10 empresas que más concentraron, dijo el funcionario federal, suman 38.2 por ciento y no es ninguna de las 10 empresas que “tradicionalmente concentraban el mercado”, aseguró.

Alcocer Varela presentó un informe sobre la adquisición de medicamentos e insumos para el sector Salud, en el que participó la ONU, y advirtió que la última etapa, que concluye el proceso del almacén a la farmacia y de la farmacia a las manos de los pacientes, estará supervisada “de manera meticulosa”.

“Nada de este proceso que involucra elementos administrativos, legales, científicos, médicos, técnicos, logísticos y financieros, será útil si no se traduce en el cumplimiento cotidiano del artículo 4º de la Constitución para que los mexicanos y las mexicanas reciban cada día de manera gratuita y oportuna el medicamento que su médico le recetó”, señaló el funcionario federal.

En su mensaje, Alcocer Varela dijo textual:

“Podemos decir que lo logramos, las instituciones con servidores públicos Jorge Alcocer | Foto Gobierno de México

comprometidos, dedicados, con experiencia y, ¿por qué no decirlo?, emocionados ante un reto de este tamaño, demostraron que sí es posible hacer una compra sectorial”, indicó.

En primera instancia, informa que fue posible comprar de manera más eficiente, pues en 37 días se logró adquirir desde el gobierno federal lo que al organismo internacional le tomó 10 meses.

“Logramos adquirir 950 claves, 639 de medicamentos y 311 de material de curación, significa un volumen de mil 729 millones de piezas entre 816 millones de medicamentos y 912 millones de material de curación”, refirió.

Luego, mencionó que también fue posible comprar sin sobreprecios y con ahorros, ya que el presupuesto para la compra sectorial era de 38 mil 727 millones de pesos y “logramos adquirir lo que necesitamos” con 31 mil 547 millones de pesos, es decir, se logró “un ahorro de siete mil 180 millones de pesos”, aseguró.

Además, señaló que en 143 claves donde la Unops no adquirió todo el volumen de piezas, el precio conseguido por el gobierno federal en el plan B para complementar esta demanda estuvo por abajo del precio pagado por la ONU, “sólo por eso, en esas 143 claves nos ahorramos 290 millones de pesos”, aseguró.

Dijo que fue posible aumentar la participación de proveedores porque en este proceso de adquisición de medicamentos participaron 244 empresas, de las que resultaron adjudicadas 171 empresas.

“Participaron –y un agradecimiento a sus representantes en México, a sus embajadores, nuestros también– además de las empresas mexicanas, de Alemania, Argentina, Canadá, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos, Francia e India. Un agradecimiento a todos ellos”, expresó Alcocer.

El cuarto punto que destacó fue el de transparentar los procesos y hacerlos abiertos, así como mejorar la calidad de los medicamentos.

“Para ello, participó Cofepris, este nuevo Cofepris, de manera activa en el proceso de evaluación técnica para dar seguridad en lo que se compraba”, refirió.

This article is from: