LJA20062023

Page 1

Presidente nombra secretaria de Gobernación a Luisa María Alcalde Luján

Fortalecerán coordinación entre corporaciones para reforzar Blindaje de Aguascalientes

Aguascalientes en el lugar 7 nacional de competitividad

Staff 13

Según los 72 indicadores que analiza cada año el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) ubica a Aguascalientes en el lugar siete a nivel nacional Se mantiene entre las entidades más competitivas del país, a pesar de bajar una posición Medio ambiente, apertura internacional y participación ciudadana son temas pendientes

Nadie puede condicionar el voto a cambio de apoyos sociales: Silvia Licón

En tres Hospitales del sector salud, robots empacarán medicamento

Vecinos denuncian graves afectaciones en viviendas del fraccionamiento San Gerardo

25 millones de mexicanos no usan internet, en general por desconocimiento

Cada vez más mujeres empresarias de Zacatecas sufren del cobro de piso

Urgente acortar la brecha entre las denuncias y la cifra negra

Con informaCión de

Las tortillerías no podrán usar maíz transgénico

Staff 8

Ebrard propone crear la Secretaría de la 4T, la encabezaría hijo de AMLO

Ministro Laynez propone invalidar la segunda parte del Plan B

no confrontarse por la soya transgénica

10 PESOS MARTES 20 JUNIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 905 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS La Universidad está más fuerte que nunca, asegura la Rectora de la UAA Gobierno estatal celebra el 50 aniversario de la UAA PJEA refrenda su compromiso de luchar contra la impunidad Ely RodRíguEz 24
4 5
AMLO llama a la comunidad menonita a
7 7
Staff 3 Staff 13 Ely RodRíguEz 11 Ely RodRíguEz 15 Claudia RodRíguEz loERa 14 Claudia RodRíguEz loERa 9 Ely RodRíguEz 15 Ely RodRíguEz 15 Claudia RodRíguEz loERa 14

La Purísima... GriLLa

Yo lo que quiero es ponerte a ti

Nomás No

No se puede con la Cuarta Transformación, apenas ayer le recomendamos a las corcholatas que usaran la canción Mentiras de Los Amigos Invisibles y más súbito que pronto nos rechazan la sugerencia al ritmo de las declaraciones de Marcelo Ebrard Casaubón , que no va a ser Mentiras, que prefieren la que en el coro dice: “Lo que yo quiero es ponerte a ti. Lo que yo quiero es ponerte a ti, en cuatro, en cuatro, en cuatro”, porque de lo que se van a tratar estas precampañas es de ver cuál de las seis corcholatas es la más lambiscona con Andrés Manuel López Obrador, y en el primer día de los recorridos, el excanciller rebasó con exceso supino a Claudia Sheinbaum Pardo, Adán Augusto López Hernández , Ricardo Monreal Ávila , Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco Coello, al proponer que en caso de resultar favorecido en la encuesta y luego la elección del 2024 establecería la Secretaría de la Cuarta Transformación y para dirigirla invita “a un joven muy destacado, brillante”, chan, chan, chan, chan… a Andrés Manuel López Beltrán , el mismísimo hijo del presidente. ¿Así o más lambiscón?

Zalamero

“Aunque agradezco tu generosa oferta, prefiero mantenerme al margen y rechazar la misma para que no pueda ser utilizada en favor o contra de ninguno de nuestros compañeros que, de manera legítima, trabajan también por liderar la defensa de la Cuarta Transformación del país”, le reviró Andrés Manuel López Beltrán a Marcelo Ebrard para decirle que no, pero el gesto ahí quedó, el presidente está enterado de que el excanciller está dispuesto a todo, desde que le pongan a los líderes del Senado y Cámara de Diputados, miembros de su gabinete e incluir en la nómina gubernamental al hijo de López Obrador, más sumiso no se puede. Por supuesto que hubo reacciones, las corcholatas morenitas, como Ricardo Monreal y Adán Augusto López , indicaron que no era necesario ofrecer cargos a los familiares del presidente. El dirigente Mario Delgado tiró un ligero coscorrón al advertir a Marcelo Ebrard que con su ofrecimiento zalamero estaba poniéndose en riesgo “si más adelante quisiera aspirar a algo”, ay, ajá, cómo no.

adversarios

Se voló la barda Marcelo Ebrard , lo mejor de la declaración es que la comentocracia se sorprenda por este tipo de declaraciones, ya quedamos que todo se trata de ver quien miente mejor, como Adán Augusto López imitando a López Obrador al inventarse adversarios imaginarios, pues en su primer mensaje, lo que destacó el exsecretario de Gobernación es que no le importaba que no lo saquen en los noticieros y lo borren de los medios, que porque él aprendió de la mano del presidente a recorrer el país sin dinero, por lo que seguiría rechazando los 5 millones que le ofrecen los de Morena, y que su objetivo principal es reunir al pueblo bueno, porque “si el pueblo se organiza, no nos gana Televisa”, ah, caray, o sea que, si se ponen de acuerdo ¿gana Regeneración o cualquiera de los medios patito que mandan patiños a la mañanera? Igual al rato lo puede explicar Adán Augusto López , que en su segundo día de recorrido estará acá en Aguascalientes.

sorpresa

Lo que sí fue una verdadera sorpresa es el nombramiento de Luisa María Alcalde Luján como titular de la Secretaría de Gobernación en reemplazo de Adán Augusto López , “Es joven, es muy importante pensar en el relevo generacional, darles oportunidad a los jóvenes”, anunció López Obrador en su conferencia de prensa matutina, ni tiempo de probar las llaves de la oficina le dieron a Alejandro Encinas Rodríguez , el espiado subsecretario que no duró 48 horas como encargado del despacho en la dependencia federal. Lo que no es ninguna sorpresa es la reacción de los machitos en contra de la designación de Luisa María Alcalde, no ha faltado a quien se le caiga la quijada y levante los brazos por el atrevimiento del presidente al designar a esta chicuela al frente de la política interior, cómo se atreve López Obrador a ser tan irresponsable al nombrar a una mujer, joven, sin experiencia política, a quien tenía ahí de florero en la Secretaría del Trabajo… ¿En serio?, a ver machitos, ahora nos toca llamarlos “ingenuos”, ¿cuál era la experiencia en política interior de Olga Sánchez Cordero?, fue senadora y

ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; ¿cuál era la experiencia en política interior de Adán Augusto López?, fue diputado local, federal y gobernador de Tabasco; porque Luisa María Alcalde Luján también fue diputada federal, y a diferencia de quienes la antecedieron en la Secretaría de Gobernación, ella sí tenía experiencia en el gabinete presidencial. Y ya que andamos encarrerados, va otro ingenuos por creer que el titular de esa dependencia es quien controla la política interior, otra pregunta, ¿qué hicieron Olga Sánchez o Adán Augusto López que los distingue como sagaces tiburones de la negociación y maestros titiriteros de la política interior? Que no se nos olvide, el gobierno, la República, el Estado y todo es Andrés Manuel López Obrador ahí va el agua

Se nos va a acabar el espacio y no queremos dejar de comentar lo que hoy en sesión extraordinaria, le apostamos, van a aprobarle los regidores a Leonardo Montañez Castro, solicitar un crédito por $260,000,000.00 (Doscientos sesenta millones de pesos), a pagar en un plazo de hasta 12 meses para financiar el proceso de entrega recepción de la concesionaría Veolia y la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), y sabe qué, nadie va a meter las manos en contra, acaso la regidora Alejandra Peña se eche un discursito opositor, si es que le queda tiempo después de difundir boletines a favor de Adán Augusto López , pero de que le autorizan pedir el préstamos a Leo Montañez , no tenga duda; el Cabildo también aprobará la iniciativa de reforma para que el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes pueda regular las tarifas de agua, le adelantamos que el agua no será gratuita y todas las tarifas de consumo doméstico tendrán un aumento, ahí le van: Doméstico AA paga actualmente 107.21 y subirá a 121.02; Doméstico AA, paga 214.23 pesos y pagará 242.04; Doméstico B es de 271.70 y ascenderá a 306.96; mientras que la Doméstico C que es de 414.94 mínimo, pasará a 468.79 pesos. Ya mañana, después de la aprobación del Cabildo, les pasamos todas las propuestas de tarifas.

CiNCo de los oCho

En datos que a nadie le importan, le aportamos otros dos nombres a los ocho funcionarios que renunciarán del gabinete de López Obrador para buscar una candidatura, ya teníamos tres: Ricardo Sheffield quiere ser gobernador de Guanajuato; Rabindranath Salazar Solorio, quiere gobernar Morelos; y Zoé Robledo Aburto va por la gubernatura de Chiapas; ayer Margarita González Saravia , directora general de la Lotería Nacional, también levantó la mano para irse de candidata a Morelos; y Javier May Rodríguez , director del Fondo Nacional Fomento al Turismo (Fonatur) y responsable del Tren Maya, aseguró que solicitará permiso para dejar el cargo y buscar la candidatura de Morena a la gubernatura de Tabasco.

la del estribo

Y en más datos que no le quitan el sueño a nadie, todo indica que Ricardo Rodríguez Vargas va a soltar un rato su pleito con Fernando Alférez para enfrentarse en acérrima lucha contra quien se le oponga a ser el representante en la tierra de la gente buena de Marcelo Ebrard , aunque Ricardo Rodríguez jura por la virgen Morena que no está buscando chamba, igual hace su luchita para ser subsecretario de Andy López Beltrán en la futura Secretaria de la Cuarta Transformación… suerte al autonombrado Chucho El Roto o como se le conoce en otras partes Ricardo El Despedido del INDEP.

ANUNCIAN RELEVO EN LA SEGOB

Francisco

Edilberto Aldán DIRECTOR

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 905, 20 de junio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

MEME GRILLO

2 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN @PurisimaGrilla

Presidente nombra secretaria de Gobernación a Luisa María Alcalde Luján

cargado de despacho en la dependencia federal.

El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Luisa María Alcalde Luján, actual secretaria del Trabajo y Previsión Social, como titular de la Secretaría de Gobernación en reemplazo de Adán Augusto López Hernández.

“He tomado la decisión de nombrar, de acuerdo con mis facultades, como secretaria de Gobernación a Luisa María Alcalde. Es joven, es muy importante pensar en el relevo generacional, darles oportunidad a los jóvenes”, anunció en conferencia de prensa matutina.

Detalló que la nueva titular comenzará esta semana a coordinar el trabajo con Alejandro Encinas Rodríguez, en-

Luisa María Alcalde es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Derecho por la Universidad de California, Berkeley.

Se ha desempeñado como:

Secretaria del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México (2018actualmente).

Coordinadora Distrital del Movimiento de Regeneración Nacional (2016-2018).

Profesora de Derecho Colectivo del Trabajo en la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga (2017).

Diputada Federal en la Cámara de Diputados (2012-2015).

Adán

Augusto desea el mayor de los éxitos a Luisa María Alcalde

El aspirante a coordinar los comités en defensa de la transformación, Adán Augusto López, felicitó a Luisa María Alcalde, nueva secretaria de Gobernación: “Si ella aplica su talento a construir y a conservar la gobernabilidad en este país, pues sale ganando México”, afirmó durante su participación en la Universidad de Guadalajara.

“Quiero hacer un paréntesis para aprovechar y felicitar a una joven universitaria, egresada también de la escuela pública, a Luisa María Alcalde Luján, que hoy (19 de junio) acaba de ser designada como secretaria de Gobernación”, indicó ante estudiantes en el primer día de recorrido, luego de dejar el cargo para ir en busca de la candidatura presidencial en 2024.

Afirmó que Alcalde, hija de Bertha Luján, expresidenta del consejo nacional de Morena y hermana de Bertha Alcalde Luján, comisionada de Operación Sanitaria, en Cofepris y excandidata para presidir el INE, “es una digna representante de esta generación de jóvenes mexicanos, talentosa, formada y yo sí quiero, con toda franqueza aquí, desde este hermoso espacio, desearle el mayor de los éxitos al frente de la Secretaría de Gobernación”.

Adán Augusto deseó que le vaya bien a quien dejará la Secretaría del Trabajo.

El mayor de los éxitos a Luisa

María Alcalde como secretaria de Gobernación: Ignacio Mier

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena manifiesta que seguirá fortaleciendo los vínculos de colaboración entre poderes

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, deseó el mayor de los éxitos a Luisa María Alcalde Luján, designada por el Presidente de la República como secretaria de Gobernación.

“Aprovecho especialmente la oportunidad para enviarle un abrazo muy cariñoso, mi mayor felicitación, éxito en la importante responsabilidad que tiene a su muy corta, pero muy experimentada edad, mi queridísima amiga Luisa María Alcalde”, declaró en un comunicado.

El líder parlamentario expresó que le corresponderá mantener una estrecha relación con la secretaria.

“Si ella aplica su talento a construir y a conservar la gobernabilidad en este país, pues sale ganando México y eso es lo que imponen estos tiempos, son tiempos de unidad, son tiempos de reconciliación, de trabajar todos juntos en la búsqueda de un objetivo común que es la construcción de un mejor país”.

“Vamos a seguir fortaleciendo los vínculos de colaboración entre poderes, desearle el mayor de los éxitos, tanto como coordinadora del gabinete del presidente López Obrador como responsable de la política interior y de la relación con los otros poderes”.

Mier Velazco subrayó la gran formación académica y profesional de Alcalde

Luján, a quien recordó en su papel de diputada federal, secretaria del Trabajo y fundadora de Morena.

“Es una persona confeccionada 100 por ciento al interior del Movimiento de Regeneración Nacional y del partido Morena, así que enhorabuena y el mayor de los éxitos a nuestra secretaria de G obernación”.

No siento ningún agravio por comentario de Francisco Céspedes: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió al cantautor Francisco Céspedes, quien le deseó la muerte luego de expresar su desacuerdo por la invitación a Miguel Díaz-Canel a las celebraciones patrias en México. “No debemos desearle mal a nadie y que yo no siento ningún agravio de su parte, y les pido a todos que se respete su punto de vista, aun cuando sea extremo”.

López Obrador tomó la iniciativa de abordar el tema al final de la conferencia

en Palacio Nacional, “no es con afán propagandístico”, pero pidió que se reprodujera el video. “No quiero que se agreda a nadie”, pero justificó que “así como hay gente que no me quiere, hay gente que me quiere mucho. Cuando me faltan al respeto la gente se molesta, así son estas cosas y más cuando se está llevando a cabo un proceso de transformación”.

No parafraseó a Céspedes, sólo comentó que “no estaba de acuerdo conmigo. Me deseó que me fuera mal. Yo no soy partidario de la ley del talión,

entre otras cosas porque si es ojo por ojo y diente por diente nos quedaríamos tuertos y chimuelos. Estoy a favor de lo que se escribió desde antes y con el nuevo testamento de no responder a la violencia”.

Aunque llamó a no responder con agresiones, enseguida dijo: “Entender que andan de mal humor los de la derecha en México y todo el mundo. La derecha anda corajuda. Nosotros andamos felices, feliz, feliz, feliz. Entender esa circunstancia. No se puede ser feliz sólo pensando en lo material. La felicidad es estar bien con uno

mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo”.

Este fin de semana se difundió un video en el que el cantautor de origen cubano expresó en una entrevista: “Cuando uno viene a un país que tiene mucha necesidad, cuando hay un presidente que invita el 16 de septiembre a un dictador cubano y lo pone encima de los…, no sé, o sea, tú puedes invitar a cualquier presidente, pero no ponerlo como el máximo, porque por eso entonces me cae muy mal ese tipo y ojalá que se muera”.

3 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
/ Dalila Escobar / Dalila Escobar
DE DiputaDos
GobiErno DE México
cáMara
Luisa María Alcalde Luján Adán Augusto López Ignacio Mier Velazco

Presidente firmará acuerdo para evitar uso de maíz transgénico en tortillerías

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que esta semana firmará un acuerdo para que las tortillerías del país sólo usen maíz blanco no transgénico, medida que estará acompañada del establecimiento de aranceles con el objetivo de evitar la importación de este grano.

Esta acción, dijo, impulsará a los productores nacionales de maíz blanco, que actualmente son beneficiados por los Programas para el Bienestar. “Ha crecido mucho la producción de maíz blanco en los últimos tiempos, precisamente porque se le está dando apoyo a los pequeños productores con Producción para el Bienestar, a ellos les ayuda los precios de garantía porque sus excedentes pueden venderlos a mejores precios, a ellos va dirigido el fertilizante gratuito”, subrayó.

López Obrador indicó que ya es una realidad la integración económica y comercial entre México, Estados Unidos y Canadá a partir del Tratado de Libre Comercio (T-MEC). Consideró que la cooperación debe fundamentarse en el bienestar de los pueblos. “También se dice: ‘se importa maíz blanco más barato’. Sí, pero resulta que ese maíz es transgénico y tenemos las pruebas, entonces estamos poniendo orden”, señaló. Actualmente, el maíz amarillo importado se destina a la crianza de animales de aves y cerdos, enfatizó.

Respecto a las recientes consultas a partir del Tratado de Libre Comercio (T-MEC) sobre el empleo

Tortillerías

de maíz amarillo, el mandatario indicó que ya es una realidad la integración económica y comercial entre México, Estados Unidos y Canadá; además, consideró que debe basarse en el bienestar de los pueblos.

“Es ya un hecho la integración, nada más hay que cuidar que sea una integración en beneficio de los pueblos, con respeto a las soberanías

y en donde nos podamos fortalecer sin afectar la naturaleza, sin afectar la salud y con bienestar porque progreso sin justicia es retroceso, entonces todo esto lo estamos viendo y se está trabajando bastante bien”.

López Obrador insistió en la propuesta de realizar en las tres naciones un análisis conjunto para conocer los impactos del consumo de maíz transgénico en la salud.

no podrán usar maíz transgénico

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México no sólo no permitirá el uso de maíz transgénico para consumo humano, en respuesta a consultas de Estados Unidos y Canadá que podrían llevar a paneles, también esta semana firmará un acuerdo para que en las tortillerías sólo se use el maíz blanco y no transgénico, a la par de aranceles por importación.

Expuso que diseñan la aplicación de aranceles a países que no tienen tratado con México, que no es el caso de los incluidos en el Tratado Comercial de América del Norte. Dijo que el objetivo es que sólo se use maíz mexicano en todos los niveles, desde los grandes productores que puedan vender su materia, como los que están a nivel de venta al consumidor final.

López Obrador aseguró que buscan manejar la información de que sólo se importa el maíz blanco, “pero resulta que también es transgénico” y de lo cual, afirmó, existen pruebas.

En torno a las consultas interpuestas por países de América del Norte, el presidente dijo: “No hay que tenerle miedo a las controver-

sias”, sobre todo si lo que se busca es fortalecer nuestras relaciones económicas comerciales.

En la edición 2433 de Proceso se publica un reportaje en el que se informa la solicitud de estas consultas y a decir de Héctor Salazar, expresidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, “el gobierno de México no tiene elementos porque en un principio se está hablando de un producto que tiene 20 años ingresando a México, también de que carece de fundamentos científicos.

Sin embargo, el presidente López Obrador argumentó que México se mantiene en la postura de que se haga un estudio conjunto con agencias de análisis de los tres países para determinar si el maíz transgénico ocasiona daños a la salud. “Es sencillo, vamos a poner de acuerdo nuestras agencias de salud, trabajar conjuntamente en investigación y ya sabemos si es dañino o no es dañino y no especulamos”, enfatizó.

López Obrador afirmó que su administración ha tratado de convencer a las de los países vecinos, “pero hay muchos intereses, es que hagamos conjuntamente un estudio para saber a ciencia cierta si

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la presentación del informe correspondiente a los tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), dependencia que refrendó el compromiso de entregarlos a tiempo y totalmente concluidos en diciembre de este año.

En conferencia de prensa matutina, el ingeniero residente general de la Dirección General de Ingenieros de la SEDENA, Ricardo Vallejo Suárez, detalló las acciones concretas que se llevan a cabo en 621.3 kilómetros del norte al sur de Quintana Roo hacia el centro de Campeche.

Esta extensión es de vía doble electrificada y sencilla. Además, la creación del viaducto elevado para la protección del patrimonio cultural, cenotes, cavernas y ríos subterráneos, resaltó.

El tramo 5 norte, de Cancún a Playa del Carmen, registra un avance físico de 19.67 por ciento en la consolidación de 43.3 kilómetros de vía doble en viaducto y terraplén mediante tres frentes enfocados en la perforación de pilas de cimentación y colado de columnas.

El tramo 6, de Tulum a Chetumal, incluye 255.8 kilómetros de vía doble en terraplén y viaducto con un desarrollo de 23.96 por ciento tras la conformación de ocho frentes de construcción que edifican estaciones, puentes, estructuras metálicas y acopio de suministros.

El tramo 7, de Chetumal a Escárcega, tiene 254.5 kilómetros de vía sencilla en corte y terraplén; avanza en 24.92 por ciento gracias a los siete frentes de construcción que desarrollan estructuras de cruces de agua.

El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, detalló que se prevén 800 obras complementarias entre las que destacan puentes ferroviarios, proyectos peatonales, vehiculares y de fauna, así como instalaciones de drenaje y eléctricas. En conjunto, los tramos 5, 6 y 7 requerirán 2.8 millones metros cúbicos de balasto, un millón 800 mil piezas de durmientes y 123 mil toneladas de riel.

es transgénico y si es bueno para la salud”.

Hasta ahora, dijo, “no han querido aceptar porque supuestamente tienen dictámenes de premios Nobel de Biología y hay mucho apoyo a centros de investigación y de más”, pero afirmó que en su gobierno “no permitimos el uso de maíz transgénico para consumo humano. Sí hay esta consulta, estamos explicándoles cuál es nuestra postura”.

López Obrador habló del plazo que se amplió para el uso del maíz transgénico, “aunque les molesta mucho que se les diga transgénico. Uno de los reclamos que hacen, porque no es para presumir que la mañanera llega lejos, no les gusta que hable del transgénico: El maíz amarillo solo para alimento de cerdos, pollo, para forraje”.

El periodo se permitió por la cantidad de cosecha y producción.

“Dijimos adelante dos años; sin embargo, se sigue insistiendo que se pueda usar el maíz amarillo en consumo humano y no lo vamos a permitir”, sobre todo porque México tiene maíz de semillas criollas sin transgénico “y somos autosuficientes”, aunque en lo que menos producción tiene México es en el maíz amarillo.

En la construcción de los tres tramos, la Secretaría de la Defensa Nacional reporta 20 mil empleos activos. La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores González, sostuvo que el Tren Maya trasladará pasajeros y carga de manera más sustentable: 690 kilómetros serán recorridos por trenes eléctricos y 864 kilómetros serán híbridos, por lo que podrán utilizar Pemex Diésel Ecológico. Petróleos Mexicanos cuenta con este combustible necesario para que el Tren Maya pueda iniciar pruebas; Pemex Diésel Ecológico será producido en la refinería de Deer Park y no subirá el precio al público del actual diésel.

El uso de diésel ecológico tiene potencial de mitigación al cambio climático por la electrificación; contabiliza 2.84 millones de toneladas de dióxido de carbono de 2024 a 2030, enfatizó la secretaria.

En cuanto a la protección del patrimonio arqueológico, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dirigido por Diego Prieto Hernández, trabaja en las tareas para preservar los sitios de Tulum, Muyil, Xel-Há, el Corredor Ecoarqueológico Paamul II y El Meco en el tramo 5; Ichkabal, Oxtankah, Chacchoben y Dzibanché en el tramo 6 y Kohunlich y Calakmul en el tramo 7, a través del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA).

El tramo 7, dijo, concentra la mayor cantidad de vestigios arqueológicos con 72 mil 480 tiestos analizados. Al 19 de junio ahí se han registrado y preservado: 21 mil 960 inmuebles, 306 bienes muebles, 64 entierros y 227 rasgos naturales asociados.

Sobre la edificación del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto en Tulum, Quintana Roo, el ingeniero Ricardo Vallejo Suárez dio a conocer que el desarrollo físico de la obra alcanza 46.13 por ciento mediante 10 frentes de construcción, cuyo objetivo es consolidar pistas, plataformas, calles de rodaje, vialidades, hangares, la terminal de pasajeros, la construcción del fuste de la torre de control de tráfico aéreo y estructuras. Actualmente están activos 5 mil 133 empleos por este proyecto.

4 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
SEDENA se compromete a terminar tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya en el tiempo comprometido
Gobierno de México
/ dalila escobar | Foto Cristian de Lira

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por mayoría, con los votos en contra de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, así como de los magistrados Indalfer Infante Gonzales y José Luis Vargas Valdez, confirmó el acuerdo de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el cual otorgó las medidas cautelares solicitadas por Jorge Álvarez Máynez y por el Partido de la Revolución Democrática, en contra de la participación de Claudia Sheinbaum Pardo, Marcelo Luis Ebrard Casaubón y Adán Augusto López Hernández, en eventos celebrados en distintas entidades federativas.

Quienes presentaron las denuncias consideraron que, en los actos llevados a cabo en Baja California Sur, Coahuila, Oaxaca y Sonora, las personas denunciadas aludieron a los logros del Gobierno federal y a los éxitos en el desempeño de sus propias funciones. Además, se denunció que la y los funcionarios públicos solicitaron el apoyo a favor de sus eventuales precandidaturas utilizando las siguientes frases: “Es Claudia”, “Con Marcelo Sí” y

TEPJF confirma el acuerdo de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE

“Ahora es Adán”. Por tanto, a partir de esos hechos, se alegó la existencia de promoción personalizada, el uso indebido de recursos públicos y actos anticipados de precampaña y campaña.

Al respecto, la Comisión del INE otorgó las medidas cautelares, en su vertiente de tutela preventiva, con el fin de que las personas denunciadas se abstengan de realizar los actos denunciados. Ello, al considerar que, a partir del contexto actual, es plausible suponer que de continuar, se presentaría un posible daño de los principios de certeza y equidad en la contienda por actos que pueden implicar un posicionamiento de los denunciados frente a la ciudadanía, por lo que estimó que, de forma preliminar, se encontraba frente a conductas posiblemente antijurídicas que deben evitarse para garantizar los derechos y principios constitucionales en materia electoral, antes del inicio del proceso electoral federal.

Esto dijo AMLO sobre renovación de Proceso

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó que el semanario Proceso será una publicación impresa mensual a partir de julio. “Fue una gran revista porque don Julio Scherer, dicho por Carlos Fuentes, que Julio Scherer era el Francisco Zarco del siglo XX. Es muy lamentable que se va a publicar el impreso no cada semana sino cada mes”, expresó.

Consideró que la decisión está relacionada con el cambio de plataformas en torno a los medios de comunicación. “Ya no se usa mucho el papel, los jóvenes ya no andan buscando las revistas en los puestos. Ya todo es electrónico y se puede tener un periódico, una revista en una plataforma de internet y es irse acomodando a las nuevas circunstancias”, señaló.

El presidente también sugirió que esa realidad es independiente de la línea editorial y reprochó: “Que eso muchos no han querido revisarlo y por eso también no les ha ido bien”.

En México, afirmó, “está muy sesgado todo lo informativo por eso hablo de que no hay medios de información sino medios de manipulación. Para leer mentiras, insultos y calumnias con el Reforma basta, para que más”.

López Obrador insistió en que, en el país, durante su gobierno, hay muchos medios con esa línea editorial y consideró que ya son muy pocos quienes “tienen una política editorial verdaderamente independiente, profesional, plural”.

Afirmó que esas actitudes cuentan porque la población “está muy consciente, muy politizada y, como siempre digo, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Hay que hacer un ejercicio para encontrar, como dicen los físicos o los que hablan físico, los nuevos nichos. Hay que ver qué quiere saber la gente, que le importa y tomar en cuenta al pueblo. No ningunear al pueblo”.

Al referir el tema también llamó a “despojarse de odios, entender los procesos económicos sociales, no aferrarse en autocomplacencia, es de sabios cambiar de opinión”.

Por tanto, el INE le ordenó a Morena conminar a su militancia, así como a sus simpatizantes, a que se abstengan de realizar, participar y asistir a eventos, o distribuir propaganda, en los que se promocione a las partes denunciadas con motivo del proceso electoral 2023-2024. Inconformes, Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, Adán Augusto López Hernández y Jorge Álvarez Máynez impugnaron lo anterior. Los tres primeros sostuvieron que, de entre otras cosas, el proceso federal no ha iniciado por lo que no se puede analizar la posibilidad de emitir medidas cautelares relacionadas con actos anticipados de precampaña o campaña, asimismo, que el INE no realizó un análisis contextual correcto y, el último, estimó que las medidas debieron vincular tanto a Morena como al resto de las personas denunciadas.

La Sala Superior determinó el 16 de junio que las medidas cautelares se debían de confirmar, pues las conductas

denunciadas sí se pueden analizar de forma preliminar con el fin de determinar si existe algún riesgo de daño a los principios constitucionales que rigen el proceso electoral, con independencia de que no haya iniciado este.

Además, el pleno sostuvo que el INE sí puede valorar las circunstancias que consten en otras quejas, de manera preliminar, con el fin de construir un contexto y lograr un estudio integral de las quejas que se le presenten.

Por último, en cuanto a la medida de vincular únicamente a Morena, la Sala Superior consideró que fue correcta pues la intención es evitar que los posibles aspirantes se promocionen con el fin de obtener la candidatura de ese partido, para el proceso electoral federal siguiente. Por tanto, eso se logra a través de la imposición de límites al partido político que, en su caso, postularía a las candidaturas (SUP-REP-138/2023 y acumulados).

El próximo 22 de junio, el ministro Javier Laynez Potisek propondrá al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar la segunda parte del Plan B en materia electoral, impulsado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador. Por violaciones graves al procedimiento legislativo, el ministro Laynez retomó los argumentos de su compañero, Alberto Pérez Dayán, con los que fue invalidada la primera parte del Plan B.

Es decir, indicó que los legisladores no justificaron adecuadamente la necesidad de aprobar con carácter de urgentes las reformas que componen la segunda parte del Plan B en materia electoral, mismas que afectan directamente a la infraestructura del INE, del Tribunal Electoral e incluso establecen nuevas reglas para el gasto de recursos de los partidos políticos.

“Se dieron violaciones graves al procedimiento legislativo que tienen potencial invalidante respecto de la totalidad del decreto del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral”, señala el proyecto del ministro público en la página de la SCJN.

“El cúmulo de irregularidades al procedimiento legislativo impidieron el debate democrático y vulneraron prohibiciones absolutas. Por consiguiente, se debe declarar la invalidez del decreto impugnado en su totalidad”.

Añadió que los legisladores publicaron en la Gaceta Parlamentaria una versión diferente a la que se discutió en el pleno de la Cámara de Diputados sin avisar que existían modificaciones, además de que el Congreso de la Unión modificó artículos del proyecto de decreto que ya habían sido aprobados en sesiones anteriores, pese a que existe una prohibición constitucional tajante.

Fuentes federales confirmaron a Proceso que el pleno programó para el próximo 22 de junio la discusión del proyecto de Laynez. Mientras ello ocurre, la suspensión que el ministro concedió desde que inició el litigio, continúa vigente, es decir, la reforma todavía no entra en vigor.

Para declarar inconstitucional la reforma, el ministro requiere de ocho votos de sus compañeros en el pleno. Debido a que los argumentos de Laynez son los mismos que los de Pérez Dayán en el caso de la primera parte del Plan B, se prevé que sí obtenga los votos requeridos. Esto, debido a que cuando la Corte debatió la primera parte del Plan B, nueve ministros votaron a favor del proyecto de Pérez Dayán.

5 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
/ Dalila Escobar / Diana lastiri
tEPJF
Ministro Laynez propone invalidar la segunda parte del Plan B
| Foto Gobierno de México
Javier Laynez Potisek | Foto SCJN

Con todo el apoyo manifiesto del gobernador Salomón Jara Cruz, la aspirante presidencial Claudia Sheinbaum Pardo inició en Oaxaca su primera gira de asambleas informativas que realizará por el país para difundir los logros de la Cuarta Transformación (4T).

Por lo pronto, el propio gobernador informó hoy que su jefe de Gabinete, José Antonio Rueda Márquez, pidió licencia por 70 días para incorporarse al equipo de Claudia Sheinbaum y en su lugar nombró a Flavio Sosa Villavicencio.

Con todo el apoyo de la estructura de gobierno para los eventos públicos de la exjefa de gobierno de la CDMX, se realizó un acto multitudinario en la capital del estado.

Luego de encabezar una Calenda desde el Centro de Convenciones a la Alameda de León donde sobresalieron bandas de música, mujeres ataviadas con sus trajes típicos y bailes regionales como Flor de Piña y el carnaval Putleco, se corearon consignas como “Es un honor estar con Obrador” que luego se cambiaron por “es un honor estar con Claudia hoy” y remataron con “el pueblo decide, Claudia es la que sigue”.

A su llegada a Tuxtepec, Claudia Sheinbaum explicó que la finalidad de estos recorridos es difundir los logros de la 4T y que “el pueblo y la gente nos conozca, que sepan qué pensamos y cómo vamos a darle continuidad a la cuarta transformación”.

Luego de explicar que se realizará una encuesta a finales de agosto y principios de septiembre mediante la que se va a decir quién va a encabezar la coordinación nacional de defensa de la Transformación, Sheinbaum mencionó que “este no puede ser un proceso de seis personas o del presidente de la república, es un proceso de participación comunitaria y colectiva donde la gente se involucre en los destinos de la nación”.

Aclaró que no hay división entre las “corcholatas” porque “todos estamos de acuerdo en caminar en unidad, todos lle -

Juan Ramón Collado, el abogado de la élite priísta, compró tres departamentos de lujo en Miami para el excandidato presidencial del PRI Roberto Madrazo y sufragó el hospedaje en un exclusivo resort de Marbella, sur de España, para el expresidente Carlos Salinas de Gortari, a cuya familia ha dado sus servicios legales y mantiene una relación de cercanía.

Un informe confidencial de la Policía de Andorra sobre las transacciones de Collado en la Banca Privada d´Andorra (BPA), publicado este lunes por el diario

El País, arroja que los lujosos departamentos se ubican en el complejo St. Regis Bal Harbour de Miami.

Los edificios de hasta 26 pisos tienen vista al mar, usan tecnología inteligente, cuentan con dos piscinas climatizadas, spa y centro de salud, según la inmobiliaria Miami

Condo Lifestyle. Los 275 apartamentos cuestan entre 1.9 y 14.9 millones de dólares.

El abogado actualmente en prisión en México y que ha sido representante legal del expresidente Enrique Peña Nieto y de Raúl Salinas de Gortari, el hermano incómodo del expresidente Salinas, ha movido hasta 111 millones de dólares en 20 cuentas que conforman su opaca red bancaria. Según el informe, el “beneficiario efectivo” de las tres propiedades adquiridas por Collado en Miami fue el expresidente del PRI de 2002 a 2005, Roberto Madrazo Pintado. Esta es la conclusión a la que

Es un orgullo ser la única mujer en este proceso: Sheinbaum

porque nosotros hemos luchado por años por la democracia”, abundó.

Sheinbaum recordó que “en 2006 luchamos contra el fraude electoral que le hicieron a López Obrador, en 2012 contra la compra del voto, en 2018 el pueblo de México triunfó con el presidente López Obrador y hoy queremos profundizar en la democracia”.

“Tomé la decisión de participar en esa encuesta para ser la coordinadora nacional de la defensa de la transformación porque no es una decisión de una persona ambiciosa, yo no tengo ambiciones, yo tengo principios y nosotros queremos que continúe la cuarta transformación de la vida pública de México, queremos que el legado del presidente López obrador continúe por muchos años más”.

Y recetó el legado de López Obrador: “Por el bien de todos, primero los pobres; que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre; que el poder solo es poder cuando se pone al servicio de los demás”. Luego enumeró los programas sociales federales.

gamos a un acuerdo de quien vaya a salir definido en la encuesta y vamos a caminar conjuntamente y para mí es un orgullo ser la única mujer que está en este proceso participando y tengo la responsabilidad de representar a las mujeres de México”.

En efecto, Sheinbaum es la única mujer que participa en el proceso para elegir al coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación luego de que Morena le negara el registro a la morenista Yeidckol Polevnsky. Aseveró que al interior de Morena “va a haber unidad y todos firmamos que estamos de acuerdo con el proceso”, afirmó.

Ya en la asamblea informativa a Sheinbaum le entregaron el bastón de

mando y lo que representa: “Es una responsabilidad porque llevo aquí a los pueblos de Oaxaca, a sus lenguas, a su historia, a su resistencia y este bastón lo llevo en mi pensamiento y sobre todo en mi corazón”.

La exjefa de Gobierno consideró que “hoy inicia un momento histórico en la vida de México porque todos los presidentes en la historia de México, por lo menos desde el Siglo XX y XXI, habían decidido a su sucesor a partir del dedazo, los tapados que decía el antiguo PRI ya prácticamente desaparecieron de México.

“Los presidentes de antes decidían quién iba a seguir, pero nuestro presidente y nuestro movimiento decidieron que hay que profundizar la democracia

Respecto a Oaxaca mencionó la modernización de la refinería y el puerto de Salina Cruz, citó el tren interoceánico, y el corredor interoceánico donde habrá 10 parques industriales.

Para finalizar dijo que “ya es tiempo de las mujeres, nos dijeron mucho tiempo que solo podíamos estar en la casa, con nuestros hijos, pero también tenemos derecho a la igualdad por eso decimos que los sueños de las niñas y jóvenes pueden cumplirse, si quiere ser abogada será abogada, si quiere ser presidenta será presidenta municipal, si quiere ser gobernadora será gobernadora, y las mujeres también podemos ser presidentas de la república”, puntualizó.

Juan Collado compró tres departamentos de lujo en Miami para Roberto Madrazo

Roberto Madrazo respondió a El País que los departamentos figuran a nombre de su hermano Sergio, ingeniero de profesión, y que responde al pago de una deuda de 7 millones de dólares. Defiende que la deuda se saldó con la entrega de los inmuebles. “No tengo nada que ver con esos apartamentos, aunque sí están dentro de mi familia. El contrato es entre mi hermano y Collado”, asegura el priista, quien, sin embargo, aceptó haber utilizado en alguna ocasión dichas viviendas.

Para formalizar la compra de los tres departamentos en Miami, Collado recurrió al abogado de Florida Gustavo García Montes.

Collado hizo 25 transferencias a dos cuentas de este último en el Suntrust Bank Central Florida por un total de 7.4 millones entre enero de 2010 y diciembre de 2014. Para ello, hacía uso de empresas fachada, sin actividad, para realizar las operaciones de compra.

zar la adquisición y mantenimiento de sus dos aviones, un Cessna Citation 650 (modelo 1995) y un Bombardier Challenger 601, valorados en 5.2 millones de dólares, que registró en Estados Unidos, sujetos también a una investigación de la justicia.

La Policía de Andorra ha pedido a la jueza que investiga a Collado por blanqueo que reclame a Estados Unidos información sobre los vuelos del expresidente Peña Nieto en los aviones de Collado en cielo estadounidense.

El informe también refiere que Collado pagó en 2011 la estancia de dos noches del expresidente Carlos Salinas de Gortari en un hotel de lujo en Marbella.

La factura de 2 mil 472 dólares fue por una suite en el Marbella Club Hotel-Golf Resort and Spa, en la que se alojó el exmandatario en enero de 2011, de acuerdo con los documentos del informe.

llegó la Unidad Económica y Financiera de Andorra en su informe, tras analizar “el intercambio de información con homólogos extranjeros”, en referencia a policías de otros países.

El BPA trató de blindar la identidad de Collado en la operación en 2012, al solicitar que en la transferencia solo apareciera el nombre de la sociedad opaca y no el del abogado.

Collado recurrió al mismo abogado estadunidense García Montes para canali-

La suite, pagada con una tarjeta visa oro, fue puesta a nombre de la sociedad instrumental Espartaco CV que se hizo cargo de la factura.

El abogado de Collado en Andorra, Antoni Riestra, declinó hacer comentarios sobre estas operaciones.

6 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
El informe también refiere que Collado pagó en 2011 la estancia de dos noches del expresidente Carlos Salinas de Gortari en un hotel de lujo en Marbella

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la comunidad menonita a evitar la confrontación legal ante la siembra de soya transgénica en áreas naturales que deben ser de conservación y protección.

“Cuando se siembra un paquete que es OGM normalmente lleva un paquete de muchos agrotóxicos, dentro de esos agrotóxicos viene el glifosato como una parte de lo que se ocupa”, explicó la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores.

Dijo que tuvieron un avance en Campeche: “Aún hay grupos menonitas en diferentes lugares, pero esa presión ya la tenemos en nuestras áreas naturales protegidas. Recordar a todas las mexicanas y los mexicanos que nuestras áreas naturales protegidas, su objeto es la conservación, el cuidado de determinada flora y fauna del espacio y del lugar”.

La instrucción, detalló, es hacer una revisión directamente con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en cuanto al marco legal. “En estos espacios hay una prohibición de uso también de agrotóxicos”.

“El planteamiento es que podamos seguir trabajando, dialogando, pero que hagamos valer lo que ya está en la Constitución. Y compartir que los espacios que son áreas naturales protegidas es por instrucción que tenemos nosotros que cuidar y también actuar”, indicó.

María Albores recordó que el llamado es a partir del decreto presidencial del 31 de diciembre de 2020, en el que queda establecido que no se permite el uso del glifosato como una sustancia que es de herbicida y que normalmente va ligado a OGM.

“En agosto del 2021, no del 22, del 2021, logramos reunir 12 gobernadores menonitas, esto en el estado de Campeche. Y en esa reunión hicimos un acuerdo. Por instrucción del presidente, siempre vamos al diálogo y a la plática. Y en ese acuerdo el planteamiento fue el que la forma en que ellos ocupan el territorio es diferente a la forma en que se ocupa por parte de quienes han estado ahí”, afirmó.

López Obrador insistió en que podría determinarse si la Procuraduría de Medio Ambiente sancionará ese tipo de prácticas por no cumplir con la legalidad en torno al cuidado del territorio y la naturaleza.

Marcelo Ebrard Casaubon empezó su campaña para la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024 con una ruidosa propuesta: en caso de llegar a Palacio Nacional, creará la “Secretaría de la Cuarta Transformación” y la entregará a Andrés Manuel López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su carrera por conquistar la militancia de Morena previo a las encuestas, el excanciller anunció hoy que la Secretaría de la Cuarta Transformación a cargo de López Beltrán -coloquialmente conocido como “Andy”- tendría el encargo de garantizar el “legado” de López Obrador, entre otros en materia de obras y de programas sociales.

El hijo del mandatario ha tenido una influencia fuerte en la esfera política del país desde que su padre llegó a Palacio Nacional; varios de sus amigos han ocupado cargos en la administración pública federal, y algunos han sido señalados por recibir contratos en obras de gobierno.

Amarrado por la medida cautelar que dictó el Instituto Nacional Electoral (INE) el viernes pasado, y que le impide ostentarse como precandidato presidencial, Ebrard arrancó el 19 de junio su “reco -

rrido nacional” hacia la encuesta, con un encuentro con su exmaestra y una conferencia de prensa.

Ahí, el exjefe de gobierno del Distrito Federal aseveró que se contentará con los 5 millones de pesos que Morena inyectará en las precampañas de cada uno de los aspirantes a la candidatura presidencial.

Adán Augusto López acudió a la Universidad de Guadalajara donde se le dio la bienvenida entre gritos de “no estás solo”, pero dirigidos al rector general Ricardo Villanueva Lomelí, por lo que el aspirante a la candidatura presidencial de Morena dirigió un discurso que buscó resarcir los mensajes negativos que ha pronunciado el presidente Andrés Manuel López Obrador hacia las dirigencias de esa casa universitaria, en especial contra el exrector Raúl Padilla.

“Como también se vislumbran ya los tiempos así, nos señalan una mejor relación con las autoridades estatales. Por eso, yo aplaudo la consigna de que el rector no está solo, nunca ha estado solo, y no se trata nada más del actual rector, que es nuestro amigo”, minutos después refirió: “Y que no se acabe nunca la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”. Incluso antes de despedirse, López Hernández hizo una pausa para enfatizar: “Se los digo con toda franqueza, ojalá y haya muchos mexicanos más como Raúl Padilla”.

En octubre de 2021, el presidente López Obrador se lanzó contra Padilla, también presidente de la Feria del Libro de Guadalajara y quien murió en abril de 2023. “Existen caciques que dominan en las universidades; ellos ponen a los rectores, es lo más antidemocrático que puede haber, y manejan el presupuesto a sus anchas en forma discrecional. Es el caso de varias universidades del país y de personalidades que tienen muchísimo poder. El señor Padilla, de Jalisco, no es rector, pero es el que manda en la Universidad de Guadalajara, para hablar en plata”, dijo el mandatario federal.

Antes, el 13 de noviembre de 2020, el presidente ubicó a Padilla del lado de los

conservadores y aseguró que “la Feria del Libro de Guadalajara, las últimas, dedicadas en contra de nosotros, pero no sólo eso, porque traen a Vargas Llosa, ahí Aguilar Camín y todos ellos, Krauze”, y se lanzó contra la entrega del premio Príncipe de Asturias a la Feria del Libro de Guadalajara que fue recibido por Padilla.

“Y me llamó muchísimo la atención un renglón: ‘Debemos de defender al libro del populismo’. Pero es la decadencia, pero no sólo de México, de las universidades, de la intelectualidad, de los que otorgan estos premios. Les dejo de tarea que hagan una investigación desde cuándo manda este señor en la Universidad de Guadalajara”, dijo.

En un tono distinto al del jefe del Ejecutivo y con la búsqueda de votos, el exsecretario de Gobernación aseguró: “Nunca más, nadie perseguido o amenazado por defender sus ideas políticas y menos aquí en Guadalajara, menos contra un integrante de la comunidad universitaria. A eso quise venir esta tarde, a reconocerles a todos y a cada uno de ustedes, a rendirles un homenaje al trabajo, a lo mucho que ustedes le han aportado, no nada más a Jalisco, le han aportado al país”.

Adán Augusto afirmó que no tuvo “el privilegio de conocer” personalmente a Raúl Padilla y solo fue por llamadas, pero destacó que aprovechaba la visita para “rendirle también un homenaje”, enseguida fueron varios segundos de aplausos y concluyó que “más allá de diferencias políticas o ideológicas, primero hay que reconocer que esta universidad pujante, moderna, cercana a la gente se debe a su trabajo, esa es la obra de Raúl Padilla”. También dijo que, gracias a él, pudo adentrarse en la historia de la universidad y saber quién era y qué hacía Raúl Padilla.

Adán Augusto López afirmó que en la tarde del 19 de junio notificó al Comité Ejecutivo Nacional que no acepta el financiamiento de 5 millones de pesos y confió en que no rebasará esa cantidad y pagará sus giras con sus ahorros que, aseguró, logró en los años en el servicio público.

“Yo, aunque no tengo la obligación le ofrecí a la dirigencia nacional que voy a presentar, en su momento, un reporte puntual de los gastos que realizo. Hoy (19 de junio) es el primer día y el primer gasto que ya tengo ahí es el boleto de avión de Viva Aerobús de la Ciudad de México a Puerto Vallarta. Voy a presentar el informe de las casetas de peaje, por ejemplo”, indicó.

Fiel al tono y estilo del presidente Andrés Manuel López Obrador, el exfuncionario afirmó que sus seguidores son un grupo de mexicanos anónimos unidos que, si se agrupan le, ganarán a medios tradicionales.

“Ellos no sucumben a los poderosos de siempre, a los que se creen dueños, los amos de México y enfrentamos hoy como Andrés Manuel enfrentó desde hace prácticamente 30 años. ¿Se acuerdan que ni siquiera lo publicitaban o presentaban en los noticieros de Televisa? Y hoy a Televisa le decimos no van a poder con nosotros porque cuando el pueblo se organiza no nos gana Televisa. Que se queden con su televisión, con su desinformación”, aseguró.

En dos de los tres eventos con los que arrancó los recorridos, López Hernández recicló algunas de las frases del mandatario federal. “A esos adversarios de la televisión les decimos no les tenemos miedo, les hemos ganado siempre, este puñado de mexicanos anónimos van a salir adelante. Si este pueblo se organiza

no nos gana Televisa y que ni se preocupen por qué queremos sacar ahora en sus noticieros, nosotros estamos hechos de otro material. Allá ellos y el dinero fácil”.

Adán Augusto agregó que los medios “están acostumbrados a que suene la caja registradora de su changarro, les decimos desde Jalisco que a cada infundio les vamos a responder con una sonrisa de gente mexicana hasta las cachas, que no se raja, que no se dobla y que está comprometida con todos ustedes”.

Durante la última asamblea en la Plaza de la República de Guadalajara al exfuncionario le pasaron un sombrero de charro que dijo que se pondría y se lo quedaría “porque dicen que hace cuatro años se lo puso el presidente Andrés Manuel López Obrador y ahora nos toca a nosotros. Va a haber continuidad con cambio, hay relevo generacional y cuando vengan los tiempos vamos a estar unidos, vamos a estar leales a un proyecto, leales al presidente Andrés Manuel López Obrador, por eso quisimos venir aquí”.

Adán Augusto dijo que los 70 días de recorridos serán de mucho trabajo “para que se consolide la cuarta transformación de la vida pública nacional, es la hora de ustedes, la hora del pueblo de Jalisco. La hora de los mexicanos que se entregan sin corazón y que han acompañado al presidente López Obrador. Vamos a ganar vamos a consolidar la vida pública”, insistió. Para finalizar expresó: “Como dijo aquel, les queremos desaforadamente”.

En su participación en la Universidad de Guadalajara, se expresó por favorecer varias de las políticas del gobierno de López Obrador, entre ellas la labor del ejército en labores de seguridad pública y al replicar que en México no hay polarización sino politización.

7 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
Ratifica Adán Augusto que no aceptará financiamiento de Morena
Adán Augusto promete respeto a ideas políticas en la UdG, rindió homenaje a Raúl Padilla
Ebrard propone crear la Secretaría de la 4T, la encabezaría hijo de AMLO
AMLO llama a la comunidad menonita a no confrontarse por la soya transgénica
/ Dalila Escobar / MathiEu tourliErE Marcelo Ebrard

No hay poder democrático que pueda sobrevivir en la opacidad: Ibarra Cadena

democracia, y aseveró que su país se adhiere y suscribe las causas que defiende la ICIC.

“Valoramos la importancia del derecho a saber para empoderar a nuestra gente, para que tome decisiones informadas, que participe plenamente en el proceso democrático y haga que los representantes rindan cuentas sin miedo”, remarcó el Mandatario filipino, y celebró que la ICIC impulse “un ambiente propicio e inclusivo para el sano ejercicio de un derecho humano universal; se puede decir que la ICIC es globalmente instrumental en la promoción del desarrollo humano pleno”.

Para preservar la democracia en el mundo es necesario asegurar el derecho a la información y aumentar su calidad, lo que requiere del fortalecimiento de las capacidades, independencia y especialización de los órganos garantes, expresó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, al inaugurar la 14ª edición de la Conferencia Internacional de comisionados de Información (ICIC), en Manila, Filipinas.

La conferencia es el foro global de cooperación y colaboración más importante del mundo en materia de acceso a la información que desde 2021, es presidido por el Pleno del INAI.

En la edición 2023 participan autoridades de más de 30 países, este año la Conferencia lleva por nombre: Vinculando la información entre las naciones: concretizando el papel global del acceso a la información para la preservación de la democracia, la inclusión y el desarrollo.

Ante el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., y en repre -

En representación del Pleno del INAI que ostenta la Presidencia de la ICIC, Ibarra Cadena inauguró los trabajos de la 14ª edición de la Conferencia Internacional de comisionados de Información

sentación del Pleno del INAI, de la Presidencia y el Secretariado de la ICIC, la comisionada Ibarra Cadena subrayó que “no hay poder democrático que pueda sobrevivir en la opacidad, porque es la transparencia la condición de su prevalencia. La razón es simple: la ciudadanía no está dispuesta a perder lo conquistado, ni las organizaciones internacionales a guardar silencio frente a posibles retrocesos”.

En el mismo sentido, detalló que el derecho a saber, por un lado, debe ser un elemento que coadyuve a tener una ciudadanía más informada y más participativa; y por otro, un mecanismo que evite la opacidad, el escepticismo y la desconfianza que suelen esparcirse entre la ciudadanía cuando las autoridades se conducen bajo las sombras.

“El derecho a la información comparte los objetivos de todo gobierno democrático y, además, permite el progreso de las sociedades:

PJEA refrenda su compromiso de luchar contra la impunidad

Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, fungió como anfitrión de la edición número 46 de la Asamblea Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia.

En su intervención el magistrado presidente refrendó el compromiso que tiene

el Poder Judicial del Estado de luchar contra la impunidad en el marco del pleno respeto a los derechos humanos.

El magistrado Rojas García enfatizó que el recién logrado tercer lugar que ostenta Aguascalientes en el Índice de Estado de Derecho del World Justice Proyect, es indicativo de que se camina en la ruta correcta para cumplir los objetivos que como institución se han trazado; a la par de un trabajo constante desarrollado por el personal judicial en los tribunales. Como ejemplo subrayó que en el año 2022 en los Juzgados de Control y Juicio Oral Penal, se iniciaron 3,769 carpetas digitales, se dictaron 2,465 sentencias y resoluciones, se dio trámite a 974 carpetas administrativas, se generaron casi 60 mil autos o resoluciones y se celebraron más de 20 mil audiencias en dicha anualidad.

Apuntó que el trabajo coordinado entre los poderes del Estado y las instituciones en la materia, es fundamental p ara privilegiar la paz y la tranquilidad en la Entidad. “Es compromiso del Poder Judicial trabajar junto a esta mesa c iudadana, para que no haya impunidad y exista pleno respeto a los derechos fundamentales de todas y todos”, c oncluyó.

desde facilitar la inclusión social, hasta encauzar el desarrollo económico”, apuntó la comisionada presidenta del INAI.

Asimismo, recordó que las democracias no son perpetuas y, para preservarlas, deben construirse de forma permanente y poner en el centro a la ciudadanía, a la que debe garantizársele su derecho a la información, porque solo así los gobiernos pueden demostrar su probidad, recuperar la confianza y participación ciudadana y reconstruir el tejido social, imprescindible para la democracia.

En su intervención, el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., dijo que su país, anfitrión del foro mundial, es la primera nación del sudeste asiático en albergar la Conferencia, y coincidió con la presidenta del INAI respecto al papel fundamental que tiene el derecho de acceso a la información en la preservación y fortalecimiento de la

Más tarde, en representación del Pleno del INAI, Ibarra Cadena participó en la presentación del proyecto editorial: Apuntes de la XIII Edición de la ICIC, que permitió reflexionar sobre el potencial disruptivo que tienen las herramientas digitales y el papel del acceso a la información en la era digital; dicha obra se encuentra disponible para su consulta en el sitio de Internet de la ICIC: https:// www.informationcommissioners. org/?page_id=3627

De igual forma, la comisionada presidenta del INAI participó en la sesión paralela 3: “Contratación abierta para la rentabilidad del sector público”.

Durante tres días de trabajo, del 19 al 21 de junio, las autoridades integrantes de la ICIC dialogarán sobre temas como: la institucionalización de los organismos garantes del acceso a la información, el acceso a la información como respuesta a los desafíos contemporáneos de las democracias, el rol del acceso a la información en el desarrollo, la contratación abierta para la rentabilidad del sector público, la inteligencia artificial y las políticas para el acceso a la información en el escenario global, entre otros.

TribunAl locAl ElEcTorAl Anunció quE

Pondrá Al AlcAncE dE lA ciudAdAníA lAs

dEmAndA srEsuElTAs En vErsionEs PúblicAs

A través de la ponencia de Transparencia Proactiva, el Tribunal Local Electoral en el Vestíbulo del Congreso de Aguascalientes, dio a conocer que, en un acto sin precedentes, pondrá al alcance de las y los ciudadanos las demandas en su versión pública, de todos los juicios resueltos por este Órgano Jurisdiccional. Durante el anuncio de esta política de transparencia, el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, en su calidad de presidente de la Comisión de

Asuntos Electorales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, resaltó que esta nueva medida que pone en marcha el TLE, sin duda alguna contribuye con la consolidación de nuestro sistema democrático. Añadió que esto también brinda mayor certeza jurídica a los procesos electorales, pues se cumple con los principios de rendición de cuentas y derecho de acceso a la información.

| Congreso del Estado

8 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
PJEA
La ciudadanía no está dispuesta a perder lo conquistado, ni las organizaciones internacionales a guardar silencio frente a posibles retrocesos, enfatizó la comisionada presidenta del INAI
inAi
Juan Rojas García

Según los 72 indicadores que analiza cada año el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) ubica a Aguascalientes en el lugar siete a nivel nacional respecto a las 32 entidades que conforman el país, lo cual se considera muy positivo a pesar de que bajo un lugar en relación al año anterior, informó la presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes. Explicó que el IMCO seleccionan 72 indicadores los cuales consideran que las empresas analizan al momento de pretender realizar una inversión en cada entidad federativa, y las clasifican en 10 grandes grupos representativos, y con base a los mismos los ubican en niveles de competitividad muy alta, alta, media, alta, media, baja, baja y muy baja.

Con base a datos del IMCO, Aguascalientes ocupa el lugar 7 a nivel nacional, ubicándose en el Top Ten, lo cual la especialista en economía lo consideró, ya que por encima de este estado se encuentran: Ciudad de México, Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Baja California Sur y Jalisco. Esto a pesar de que en algunas se trata de grandes capitales donde se genera mucha inversión y se encuentran en el norte del país, por lo que crea sinergias de inversión extranjera directa muy importante, por la facilidad que tienen de transportar las mercancías a Estados Unidos.

“Dentro de esas también se encuentra Aguascalientes, aunque no tiene estas ventajas de tener ciudades grandes o de encontrarse muy en el norte del país, pero sí entra dentro de las más competitivas. Aunque Cabe mencionar que perdió competitividad con respecto al año anterior. En el año anterior estaba en la posición número 6, este año está en la posición número 7, sí es pérdida, aunque no es significativa, pero lo ideal sería que se pueda mejorar año con año”, expuso la dirigente del colegiado.

Destacó que además esta entidad federativa obtuvo la clasificación de Media Alta en cuanto a su competitividad, lo que señaló de “bastante bueno”.

Con relación a la Región Bajío, apuntó que Aguascalientes es la única entidad que se encuentra dentro de la categoría Media Alta, con excepción de Querétaro, que se encuentra en una categoría Alta; Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas se encuentran en Media Baja o en Media, “entonces nos está hablando que en términos del potencial que tiene la entidad, pues es muy bueno”.

Si bien expuso que Aguascalientes necesita mejorar en términos de inversión, de exportaciones, entre otros, reconoció que su potencial de crecimiento es positivo.

En cuanto a cada una de las categorías que incorpora el IMCO, señaló que en términos de Derecho, Aguascalientes ocupa la posición número 7, al contar con una buena percepción de la seguridad, “sin embargo, esto no se encuentra en línea con la cifra de delitos, clasifica la incidencia delictiva en el nivel muy bajo, de 26.9 delitos por cada 100 mil habitantes.

“Entonces estamos hablando que Aguascalientes ocupa el lugar 29 de las 32 entidades federativas. Esto es lo que nos está diciendo esta cifra, la posición que se ubica con respecto a las otras entidades y su desempeño, entonces la gente se siente segura, pero lo cierto es que las cifras de seguridad no corresponden con esta percepción de seguridad; es algo que se podría mejorar en un año”, destacó.

El IMCO señala que la entidad, en cuanto a medio ambiente, tiene baja pérdida de cobertura arbórea; aunque se expone si esto se debe a que hay pocos árboles o por pérdida de cobertura arbórea. El estudio también encuentra un área de oportunidad en cuanto al uso eficiente del agua. También lo que tiene que ver con la morbilidad por enfermedades respiratorias en donde Aguascalientes ocupa el lugar 23, esto a pesar de que los niveles de contaminación en Aguascalientes no son tan altos como en otras entidades, por lo que Dafne Viramontes consideró necesario que analiza qué pasa en este sentido.

desempeño poR subíndiCe

IMCO coloca a Aguascalientes en el lugar 7 de competitividad

De acuerdo con el IMCO, el porcentaje de población ocupada en términos de informalidad laboral se define como Bajo en comparación con otras entidades federativas, al ocupar la posición número 6, por lo que recomendó una mayor interacción de la ciudadanía con el gobierno por medios electrónicos, “esto es algo en lo que pues hemos coincidido varias veces, es necesario que se desarrollen más páginas web, no en donde se pueda consultar la información de gobierno, realizar trámites administrativos sin tener que ir a las oficinas”, resaltó.

Con respecto al tema de la sociedad, se destaca Aguascalientes por contar con un buen acceso a la salud, un gran porcentaje de personal médico con es-

aguasCalientes: 2014 - 2023

pecialidad, y una mayor esperanza de vida, por lo que consideró que cuenta con los elementos necesarios para impulsar el llamado Turismo Médico, al ser uno de los indicadores que contribuyó a subir la posición de competitividad de la entidad.

Otro aspecto en los que destaca el estado es en cuanto al indicador Innovación, por la cantidad de centros públicos de investigación, aunque la especialista consideró que es necesario que haya una mayor productividad de los mismos que contribuyan en beneficio de las empresas.

En Apertura Internacional se señala que hay una buena apertura de exportaciones, al ocupar el lugar 5 del país; a decir de la economista es necesario mejorar el sector turismo, donde se muestra un desempeño Medio.

En términos de Mercado de Trabajo, la educación superior y la capacitación laboral son rubros en los que el estado logró buenas posiciones, aunque es necesario elevar las cifras de la población con este nivel educativo.

En cuanto a Infraestructura la entidad se ubica en nivel Intermedio o Semáforo Amarillo, por lo que es aún un área de oportunidad.

Con respecto a la Economía, apuntó que la deuda estatal con relación al PIB hay un buen desempeño a nivel nacional, aunque falta mejorar el ingreso de las personas, con la llegada de inversiones foráneas contribuyan en este sentido.

En cuanto al Sistema Político es positiva la baja percepción de la corrupción estatal, aunque es necesaria una mayor participación ciudadana, ya que son pocos los organismos de la sociedad civil realizando análisis de los gobiernos con ojo crítico, lo que se traduce en una mayor transparencia.

9 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
Se mantiene entre las entidades más competitivas del país, a pesar de bajar una posición

En 2022, había 93.1 millones de personas usuarias de internet según la ENDUTIH

La ENDUTIH registró 93.8 millones de personas usuarias de teléfono celular. La cifra equivale a 79.2% de la población de estudio

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), realiza la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. Su finalidad es obtener datos sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares, así como su utilización por los individuos de 6 años o más en México. Lo anterior brinda datos para apoyar la toma de decisiones en materia de políticas públicas. También ofrece elementos de análisis en estudios nacionales e internacionales para las y los usuarios interesados en la materia.

PrinciPales resultados

internet

La ENDUTIH estimó que, en 2022, había 93.1 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 78.6% de la población de 6 años o más. El aumento fue de 3.0 puntos porcentuales respecto a 2021 (75.6%).

a 44 años, quienes registraron 87.1 por ciento. El grupo de personas que menos usó internet fue el de 55 o más años, con una participación de 47.6 por ciento. Entre 2019 y 2022, se mantuvo al alza el grupo de 45 a 54 años, con un aumento en 12.7 puntos porcentuales. El de 6 a 11 años presentó una disminución de 2.8 puntos porcentuales entre 2021 y 2022.

respecto a 2019. Las personas que se conectaron en la escuela representaron 18.0% del total: la disminución fue de 4.1 puntos porcentuales de 2019 a 2022.

En 2022, en el ámbito urbano, 83.8% de la población de 6 años o más utilizó internet, mientras que, en el ámbito rural, 62.3% de la población usó esta herramienta.

En cuanto a los hombres por grupos de edad, en 2022, los de 6 a 11 años experimentaron aumento notable en el uso de internet en comparación con 2019, con participaciones de 73.1% y un incremento de 10.9 puntos porcentuales. El grupo de 55 años o más tuvo una participación de 49.0%, con un avance de 12.1 puntos porcentuales. De forma similar, para las mujeres, los grupos de edad de 45 a 54 años y 55 años o más mostraron incrementos destacados. Las mujeres de 45 a 54 años registraron una participación de 79.6% y un aumento de 14.0 puntos porcentuales. Las de 55 años o más tuvieron una participación de 46.4% y un crecimiento de 14.8 puntos porcentuales, entre ambos años.

Para 2022, el tiempo promedio de uso de internet al día, por persona, fue de 4.5 horas. En 2019, el tiempo promedio fue de 3.9 horas; en 2020, de 4.7; y en 2021, de 4.8 horas.

Por grupos de edad, las personas usuarias de 18 a 24 años registraron el promedio más alto de uso de internet, con 5.9 horas al día. Siguieron las personas de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 5.3 y 4.7 horas, respectivamente.

Entre 2019 y 2022, las y los usuarios de 12 a 17 años incrementaron 0.8 horas el uso promedio diario de internet (de 3.9 horas en 2019, a 4.7 en 2022). En contraste, los grupos con menor incremento fueron el de 6 a 11 años, que pasó de 2.2 a 2.7 horas diarias de uso, el de 35 a 44 años, que pasó de 4.0 a 4.5 horas y el de 55 años y más, que aumentó su uso de 2.6 a 3.1 horas diarias.

El 78.1% del total de las mujeres de 6 años o más y 79.3% de los hombres del mismo rango de edad utilizaron internet durante 2022.

Durante 2022, 91.0% de las personas usuarias se conectó a diario a internet. Con respecto a 2019, se observó un crecimiento de 4.5 puntos porcentuales.

Entre 2019 y 2022, el porcentaje de personas usuarias que se conectó con dispositivos smartphone y smart TV aumentó de 95.2 a 97.0% y de 23.1 a 30.4%, respectivamente.

Por el contrario, quienes se conectaron a través de una computadora portátil y/ o tablet, una computadora de escritorio y una consola de videojuegos, disminuyeron 9.7, 12.8 y 1.9 puntos porcentuales, respectivamente, entre ambos años.

En 2022, el grupo de edad que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 95.1 por ciento. Siguieron los grupos de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 92.8 y 92.4%, respectivamente: la diferencia fue de apenas 0.4 puntos porcentuales entre ambos grupos de edad. En cuarto lugar, se ubicó el grupo de las y los usuarios de 35

De 2019 a 2022, las personas usuarias que se conectaron a internet desde su hogar aumentaron 6.3 puntos porcentuales: pasaron de 89.1 a 95.4 por ciento. En 2022, quienes se conectaron en cualquier otro lugar mediante una conexión móvil representaron 54.9%, lo que significó una disminución de 8.6 puntos porcentuales en el periodo referido. En 2022, 41.3% de las personas usuarias de internet se conectó en el trabajo, lo que significó una disminución de 0.5 puntos porcentuales con

En 2022, el uso principal que se le dio al internet fue para comunicarse (93.8%). Siguieron el acceso a redes sociales (90.6%) y el entretenimiento (89.6%). La realización de pagos vía internet incrementó de 18.3%, en 2019, a 26.9%, en 2022. En contraste con lo anterior, leer periódicos, revistas o libros disminuyó de 47.1 a 39.9%, en el mismo periodo.

(Ver gráfica Usuarios de internet, según tipo de uso)

Con respecto al tipo de uso de internet, en el ámbito urbano, 94.3% de las personas usuarias lo utilizó para comunicarse, 91.1% lo usó como forma de entretenimiento y 90.7%, para buscar información. En el ámbito rural, 91.5% de las personas utilizó internet para comunicarse; 88.7%, para acceder a redes sociales y 83.4%, para buscar información.

Las actividades menos frecuentes para el ámbito urbano fueron las operaciones bancarias en línea, con 27.6% de usuarios y 25.9% utilizó servicios en la nube. En el ámbito rural, 10.5% utilizó servicios en la nube, mientras que 10.4% realizó operaciones bancarias en línea. Tanto en el ámbito urbano como en el rural, la actividad donde menos se usó internet fue ventas por internet, con 12.7 y 5.3%, respectivamente.

10 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
ineGi

Explicó que la ENDUTIH da luz sobre las brechas digitales que hay en el país

25 millones de mexicanos no usan internet, en general por desconocimiento

En el marco de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, dio a conocer que 25.3 millones de mexicanos de 6 años y más no utilizan internet, donde la mitad de los usuarios señalan que no saben cómo usarlo.

“Es importante focalizarlo para diseñar políticas públicas o regulatorias en las personas que aún no

En Corea del Sur, Reino Unido, Suecia, España, Estados Unidos, Alemania y Chile, nueve de cada 10 personas son usuarias de internet. En México, la proporción es de siete de cada 10 personas, cifra mayor a la de Colombia y Sudáfrica. Entre 2021 y 2022, las personas usuarias de internet en el país incrementaron 3.0 puntos porcentuales.

(Ver mapa Usuarios de internet en el ámbito internacional)

Las entidades federativas con los mayores porcentajes de población usuaria de internet fueron: Baja California (89.8%), Ciudad de México (89.7%) y Aguascalientes (86.9%). Las que registraron los menores porcentajes fueron: Chiapas (56.7%), Oaxaca (62.5%) y Guerrero (67.5%).

En 2022, se registraron 25.8 millones de hogares con acceso a internet (68.5% del total nacional), ya sea mediante una conexión fija o móvil. La cifra indica un incremento de 12.7 puntos porcentuales con respecto a 2019, lo que equivale a 6.1 millones de hogares.

Entre 2021 y 2022, los hogares contrataron 2.7% más paquetes de internet. En el mismo periodo, se contrataron menos paquetes de TV de paga (3.3%) y de telefonía fija (1.6%).

TEléfono cElulaR

El teléfono celular fue una de las tecnologías con mayor uso entre la población. La encuesta estimó que, en 2022, había 93.8 millones de personas usuarias de esta tecnología, 8.3 millones más que en 2019. La población de 6 años o más, usuaria de teléfono celular, pasó de 74.9 a 79.2%, lo que representó un incremento de 4.3 puntos porcentuales entre 2019 y 2022.

La ENDUTIH 2022 estimó que, de los hombres, 80.1% fue usuario de teléfono celular, lo que representó un aumento de 3.3 puntos porcentuales respecto a 2019.

De las mujeres, 78.5% lo utilizó, lo que representó un incremento de 5.2 puntos porcentuales respecto a 2019.

Las entidades federativas con el mayor porcentaje de personas de 6 años o más, usuarias de teléfono celular, fueron: Baja California (89.5%), Ciudad de México (87.7%) y Baja California Sur (87.6%). Las que registraron los valores más bajos fueron: Chiapas (61.2%), Oaxaca (64.2%) y Guerrero (67.0%).

Con respecto a las personas usuarias de teléfono celular, según el tipo de equipo utilizado, se observa que la tendencia se mantiene con el incremento en el uso de celular inteligente (smartphone). Para 2022, se estimó que 94.6% de personas usuarias solo utilizaba smartphone. Siguieron quienes usaron celular común, con 5.2% y con 0.2% quienes usaron ambos dispositivos. Con respecto a 2019, las personas usuarias de smartphone incrementaron 6.7 puntos porcentuales. Por su parte, quienes usaron celular común y ambos tipos de celular decrecieron en 5.9 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente.

En 2022, 10.6% de las personas usuarias de teléfono celular inteligente se conectó a internet solo por medio de wifi (lo que representa un aumento de 1.3 puntos porcentuales respecto a 2019), mientras que 13.8% lo hizo solo con conexión móvil (datos), lo que representa una disminución de 5.0 puntos porcentuales. Por otro lado, 75.6% de los usuarios utilizó ambos tipos de conexión, lo que indica un aumento de 3.7 puntos porcentuales en comparación con los datos de 2019.

compuTadoRa

En 2022, 37.0% de las personas de 6 años o más utilizó computadora. La diferencia con respecto a 2019 fue de 5.4 puntos porcentuales menos.

usan el internet, ahí tenemos que la reducción fue de 11.4 por ciento, que representa 25.3 millones de mexicanos de 6 años y más que no utilizan el internet” indicó.

Dijo que más de la mitad de los usuarios que no lo usan han señalado que no lo usan porque no saben usarlo, “y aquí cobra relevancia el programa anual de alfabetización digital, se han llevado cursos con el propósito de llevarle a la población las herramientas básicas para que las personas sepan usar el internet y, otro dato relevante, es que los hogares que no utilizan el internet es

porque no tienen acceso, esta cifra pasó de 3.7 a 2.7 millones, donde es necesario facilitar la entrega de concesiones para que llegue el servicio” apuntó.

Explicó que la ENDUTIH da luz sobre las brechas digitales que hay en el país “y quiero destacar que el porcentaje de la población en 2022 de 6 años y más paso de 75.6 a 78.6 por ciento y esto representa en términos de usuarios 4.5 millones de usuarios adicionales de internet” dijo.

Juárez Mojica enfatizó que se ha identificado y señalado que México se compone de varios “Méxicos” por

lo que en términos de crecimiento en el uso de internet en el medio urbano creció 2.2 por ciento y en el medio rural, que es donde, dijo, se debe de acelerar la adopción “vemos con agrado es que el crecimiento fue de 5.8 por ciento en el último año”.

En cuestión a la brecha de género, explicó que se tienen datos que muestran que se ha ido reduciendo “y la diferencia entre hombres y mujeres que utilizan el internet estaba en el 2021 en el 1.7 por ciento, el diferencial, y los resultados nos dicen que esto se redujo a 1.2 por ciento” concluyó.

Los porcentajes de personas de 6 años o más que utilizaron computadora en el hogar fue de 78.3% y, en el trabajo, de 43.6%, para 2022. Si se compara con 2019, se registró un aumento de 7.9% de uso en el hogar y de 4.7%, en el trabajo.

El uso de computadoras en sitios públicos disminuyó 14.3% y, en la casa de otra persona (amigo o familiar), bajó 6.8 por ciento. Esta tendencia podría relacionarse con cambios en las dinámicas laborales y educativas, además de aspectos de seguridad, privacidad y formas de socialización.

Los usos principales que se dieron a las computadoras fueron: para acceso a internet (86.1%), para entreteni-

miento (65.4%), para actividades laborales (50.1%), para labores escolares (46.8%) y como medio de capacitación (30.0%). Al comparar con 2019, la actividad para acceso a internet se redujo 3.5 puntos porcentuales. La variable para entretenimiento presentó una disminución de 4.7 puntos porcentuales. Por el contrario, los usos para labores escolares, como medio de capacitación y para actividades laborales aumentaron 2.3, 5.5 y 5.7 puntos porcentuales, respectivamente.

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

11 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023

Reconocen a jóvenes que han destacado en ámbitos deportivos y educativos

Arrancó la campaña de Canje de Armas de Fuego y Juguetes Bélicos

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Este lunes, la Presidencia Municipal de manera conjunta con la XIV Zona Militar, puso en marcha la campaña de Canje de Armas de Fuego y Juguetes Bélicos 2023, que tiene como objetivo principal despistolizar a la ciudadanía y preservar el entorno de paz social.

En este sentido, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes (SSPM), Antonio Martínez Romo, reiteró el llamado a la ciudadanía a sumarse a las acciones para sacar las armas de las calles, prevenir los delitos y la violencia y exhortó a quienes tengan algún arma de fuego a entregarla en el módulo establecido en la Plaza Principal frente a Palacio Municipal, del lunes 19 al viernes 23 de junio, de 8:00 a 13:00 horas.

El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, reconoció a jóvenes que han destacado en ámbitos como el deportivo y el educativo. Fue en

la ceremonia de Honores a la Bandera, donde entregó los reconocimientos a los ganadores del Concurso de Oratoria en el que la salud mental fue el tema principal. También jóvenes deportistas que participaron en el Panamericano

de Sambo 2023, recibieron la distinción tras resultar ganadores. Con ello el Gobierno Municipal refrenda su apoyo y respaldo, pues su esfuerzo, disciplina y perseverancia los ha puesto en el lugar donde están.

Por su parte, el titular de la XIV Zona Militar, general de brigada Rubén Barraza Rodríguez, reiteró que la población podrá canjear armas, municiones o explosivos por dinero en efectivo, de manera anónima, sin ningún tipo de investigación, ni consecuencia jurídica y recibirán a cambio dinero en efectivo.

Asimismo, a los niños que entreguen juguetes bélicos se les entregará un obsequio a cambio como juguetes nuevos. Destacó que el armamento que se acopie tanto en este módulo, como en los municipios del interior será destruido al momento, para evitar que se les dé mal uso, así como accidentes en el hogar, riesgos y consecuencias lamentables.

12 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
AyuntAmiento de Jesús mAríA

Fortalecerán coordinación entre corporaciones para reforzar Blindaje de Aguascalientes

Gobierno del Estado celebra el 50 aniversario de la UAA

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la conmemoración del 50 aniversario de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Durante el evento en el Edificio Gómez Portugal de la UAA, la gobernadora reconoció a exrectores, catedráticos y a la actual rectora por formar profesionistas exitosos, ya que a lo largo de 50 años han egresado casi 100 mil personas que hoy contribuyen al desarrollo de Aguascalientes. Asimismo, dio el banderazo de salida a las Caravanas Universitarias, conformadas por grupos de alumnos y maestros que prestan algunos servicios gratuitos en comunidades de la entidad, como optometría, estomatología, en fermería, terapia física, medicina, nutrición, entre otros.

Por su parte, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, reconoció el gran esfuerzo de los fundadores, porque gracias a su iniciativa hoy se han formado miles de profesionistas; “seamos agentes de cambio y de progreso, seamos orgullosos estudiantes, docentes, administrativos y egresados”.

Finalmente, Guillermo Ballesteros Guerra, representante del Consejo Directivo del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología de Aguascalientes (IACTA), recordó con entusiasmo la evolución que ha tenido la UAA; dijo que en sus inicios fue una época llena de retos, y que con el apoyo de la sociedad nació este proyecto el 19 de junio de 1973.

Durante el evento, la gobernadora y autoridades develaron la placa conmemorativa al 50 aniversario de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes en honor a los grandes fundadores.

Al encabezar la XLVI Asamblea Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, destacó que la coordinación entre corporaciones ha sido un elemento fundamental para garantizar la paz y la tranquilidad en Aguascalientes.

“Solo la coordinación y el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno permitirán que tengamos más y mejores resultados; por ello, tenemos que fortalecer las estrategias de colaboración para reforzar el blindaje de Aguascalientes”, destacó ante los integrantes de este órgano ciudadano que encabeza Karla Martorell Moya.

Durante el encuentro, Tere Jiménez llamó a los ahí reunidos a no bajar la guardia y a trabajar como un solo equipo para lograr que Aguascalientes se mantenga dentro de los estados más seguros del país.

En ese sentido, destacó la reciente entrega de reconocimientos y bonos económicos a policías estatales, municipales, bomberos y personal del servicio de emergencias, por su compromiso, valor y responsabilidad en el desempeño de sus labores para que las familias de Aguascalientes vivan en un entorno seguro.

La Policía Estatal ha realizado más de 500 operativos en todo el territorio estatal, así como 800 cateos en coordinación con la Fiscalía General del Estado.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio Internacional Canadá-Estados Unidos-México, Víctor Rosales, con quien acordó fortalecer los lazos de colaboración entre este organismo y el Gobierno del Estado para promover la atracción de inversiones e impulsar el desarrollo económico y social de esta entidad.

Durante el encuentro que se celebró en el Palacio de Gobierno, Víctor Rosa-

les confió en que con este acercamiento se detonen grandes proyectos en rubros como el laboral, manufactura, expansión de marcas, exportación, inversión o estudiantil, mismos que promueve la Cámara de Comercio Internacional Canadá-Estados Unidos-México, con sede en Calgary, Alberta, en Canadá.

Destacó las ventajas de Aguascalientes, como su mano de obra calificada, que ya es reconocida en todo el mundo por su gran calidad; así como la importancia de hacer este tipo de alianzas que contribuyen a acelerar el crecimiento económico de la región.

13 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
Se buscará reforzar lazos con la Cámara de Comercio Internacional Canadá-Estados Unidos-México
Gobierno del estado
Gobierno del estado
Gobierno del estado

Ineludible que las instituciones deban trabajar más en generar confianza

Es un reto que disminuya la brecha entre quienes denuncian y los que no denuncian, señaló el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, Juan Rojas García, quien consideró que es necesario aún mucho más trabajo por parte de las instituciones para generar confianza en la ciudadanía.

Expuso que lamentablemente las personas siguen sin estar convencidas de las bondades de presentarse ante el Ministerio Público cuando son víctimas de algún delito, pues inclusive lo consideran perjudicial, “tenemos que trabajar en esa parte, ganarme la confianza para que las personas vengan y denuncien y acortar el número de los que no denuncian frente a quienes sí lo hacen. Trabajar fuerte y demostrar con resultado que lo estoy haciendo. Si las personas no están convencidas que funcionan las instituciones, no van a acudir a ellas. Si me tratan mal en

el Poder Judicial evidentemente no tendré confianza para acercarme”, expuso.

El jurista consideró necesario recordar que el paradigma de la materia penal ha cambiado, que la excepción debe ser la prisión y lo ordinario deberá ser la reparación del daño y se atiendan los derechos de las víctimas, además de buscar la solución en cada caso que sea la menos costosa para todas las partes, además que sean pocos los asuntos que se lleven frente a un juez y dejar de pensar que si alguien es declarado inocente el sistema fracasó.

“El tema ahora es: vamos a iniciar el proceso y lo que queremos es que se repare el daño, que se restaure la situación en la medida de lo posible. Hay casos que desde luego ameritará la pena de prisión, y el juicio, pero deben ser los mínimos asuntos, de otra manera este sistema no va a funcionar”, subrayó el magistrado presidente.

Destacó que si se continúa con la política punitiva de dar cárcel por cada delito, no habrá cárceles ni jueces suficientes en el país, pues la población va en aumento, “esa no es la solución”, reiteró.

Aseveró que actualmente muchas de las acciones penales, en las que se vinculan a las personas a proceso, se están buscando medidas alternas, hay suspensiones provisionales a proceso, se repara el daño y se busca restaurar la situación, lo cual es válido, aunque no es posible en todos los ilícitos, subrayó.

Ya son varias las viviendas del fraccionamiento San Gerardo en las que aparecen graves afectaciones que impiden a sus moradores vivir con seguridad por temor a posibles derrumbes, a pesar de que la situación ya se reportó Protección Civil del municipio capital y que varios peritos de Desarrollo Urbano acudieron al lugar, aún no tienen apoyo.

Los vecinos del lugar convocaron a una rueda de prensa para denunciar “el problema de las viviendas de polvorón que se construyeron en San Gerardo”, expuso el abogado Gerardo Calzada de la Torre, representante legal de las familias afectadas al señalar a la empresa COMEBI de San Luis Potosí, así como la omisión de la administración municipal.

Detalló que son 45 las quejas presentadas ante la Secretaría de Desarrollo Urbano capitalina (SEDUM), ya que se contabilizan 16 casas las que presentan grandes afectaciones, muchas de estas ya inhabitables por el temor a un posible derrumbamiento provocadas por la mala calidad del material y debido a la mala construcción, a lo que se suma que en algunas viviendas se presenta deslizamiento de la tierra, al estar mal compactada.

Expuso que a pesar de que Protección Civil y peritos de la SEDUM acudieron al fraccionamiento y se mostraron preocupados con lo que vieron, es fecha que no han regresado los funcionarios, dejando a los vecinos en la incertidumbre, pues lo único que les dijeron es que las viviendas ya no tienen garantía.

Otra situación que padecen los vecinos es el colapso del drenaje, como consecuencia también del deslizamiento de la tierra, lo que provoca la humedad en los muros.

El perito especializado en estructuras de la SEDUM, luego de la revisión, les dijo que solicitaría la presencia de un perito en mecánica de suelos, “porque esto urge”, lo que en su momento dejó un poco tranquilos a los vecinos, creyendo que sí estaban atendiendo su llamado; el segundo perito le comentó la necesidad de que acudieran otros especialistas.

Luego solicitaron una cita con el alcalde Leonardo Montañez, pero los atiende el secretario de Servicios Públicos y en conjunto con funcionarios d e la SEDUM les aseguran que asistirán los peritos necesarios a San Gerardo, y si hay algún problema procederán contra la constructora, además d e prometer un dictamen para presentar la denuncia formal ante la Fiscalía d el Estado; lo cual no sucedió, por lo que decidieron convocar a los medios a una rueda de prensa.

Ahora la demanda al Ayuntamiento capitalino es que apoye en la solución de este este asunto y obligar a la empresa constructora a responder por la pérdida de su patrimonio.

Gerardo Calzada agregó que buscarán promover un amparo, además de varias denuncias ante el Ministerio Público, como el de una vecina, quien apuntó que el perito residente de la constructora pretendió intimidarla, lo cual se suma al temor de que se derrumbe su casa.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, anunció que ya se encuentra disponible el programa Alto ImpacTo, con el que a través del Sistema de Financiamiento de Aguascalientes (SIFIA) se busca apoyar a los emprendedores y empresarios del estado para que mejoren o hagan crecer su negocio.

Tere Jiménez explicó que este programa se dirige a todos los negocios de Aguascalientes y puede financiar desde $5'000,001.00 hasta $15'000,000.00 para la compra de mercancías, insumos, materias primas, mobiliario, maquinaria o infraestructura.

La tasa de interés anual fija es del 8 por ciento

Por su parte, José Juan Sánchez Barba, director general de SIFIA, detalló que la tasa de interés anual fija es del 8 por ciento con garantía hipotecaria, y que el plazo máximo de financiamiento es de 36 meses para capital de trabajo y 60 meses para activos fijos e infraestructura.

Para más información, las y los interesados pueden acudir a las oficinas del SIFIA ubicadas en avenida Las Américas No. 401 o llamar al Tel. 449 916 81 67.

La segunda generación del Centro de Rehabilitación para menores y adolescentes con adicciones “Resplandece y v ive” del Municipio de Jesús María, será reintegrada a la sociedad con una oportunidad de empleo, así lo dio a conocer el presidente municipal José Antonio Arámbula López. En el marco de la ceremonia de honores a la bandera, el alcalde informó que la segunda generación de niños y jóvenes

entre los 12 y 17 años con problemas de adicciones, están a punto de graduarse del centro que, como parte de su rehabilitación les ofreció durante seis meses un sistema escolarizado de primaria y secundaria que además contó con talleres y formación para el trabajo.

Por lo anterior y tras concluir su periodo de internamiento, se hizo el anuncio de que tendrán una oportunidad laboral en las cuadrillas de empleo temporal de la Secretaría de Servicios Públicos, como parte de su reinserción social.

14 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
Urgente acortar la brecha entre las denuncias y la cifra negra
Anuncian créditos desde 5 hasta 15 mdp en apoyo a empresarios y emprendedores
Vecinos denuncian graves afectaciones en viviendas del fraccionamiento San Gerardo
El gobierno de Jesús María trabaja por la reinserción de adolescentes con adicciones
Claudia RodRíguez loeRa
gobieRno del estado
Claudia RodRíguez loeRa ayuntamiento de aguasCalientes

En cuanto al apoyo que se entrega a los Adultos Mayores, la funcionaria federal se quejó de que hay casos en donde los beneficiarios son víctimas de sus propios familiares

Nadie puede condicionar el voto a cambio de apoyos sociales: Silvia Licón

La delegada de la Secretaría de Bienestar, Silvia Licón Dávila, señaló que al calor de las próximas elecciones y que las “corcholatas” han comenzado su campaña, inevitablemente van a surgir personas que son afines a algunos partidos políticos, pero, “en lo que a mi respecta dentro de la Delegación no hay política, lo pueden hacer fuera de sus horarios en días que no tengamos actividades, de eso me responsabilizo yo” señaló.

Explicaron que se detectó que muchos Adultos Mayores ya no acudieron al cambio de tarjeta porque fallecieron

Licón Dávila insistió en que nadie puede participar poniendo a la Delegación de por medio, es decir, “que digan llevamos los programas sociales a cambio de un voto. Toda la delegación, desde mi persona, directores, coordinadores, jefes de departamento, servidores de la nación y los chicas y chicos que están en la unidad básica de atención todos ellos tienen derecho a manifestar sus preferencias políticas, pero, no aquí y menos condicionar un voto, eso no se hará y si alguien tiene alguna denuncia díganme nombres y yo me encargo, fuera del horario que

ejerzan su derecho político, pero dentro no” dijo contundente. En cuanto al apoyo que se entrega a los Adultos Mayores, la funcionaria federal se quejó de que hay casos en donde los beneficiarios son víctimas de sus propios familiares, donde lo único que se le puede soli-

citar al beneficiario es que nombre a un auxiliar, porque en ocasiones hay pleitos.

“A mi me impactó mucho cuando la directora me reportó que una de las servidoras le dijo que habían traído a una anciana muerta a cobrar, venía cubierta con cobijas y

pensamos que nosotros habíamos incurrido en un error y entregamos una tarjeta a alguien fallecida, pero, la checó el médico y estaba viva, pero, al final si falleció a los pocos días” apuntó.

Explicó que hay personas donde los hijos cobran por ellos, pero, insistió que son situaciones que están fuera de su alcance ya que son decisiones familiares.

Se señaló que en el operativo reciente del cambio de tarjeta se encontraron situaciones donde los hijos, los yernos o algún familiar del Adulto Mayor se queda con la tarjeta, por lo que, les advirtieron que es importante a quien se la dan.

Explicaron que se detectó que muchos Adultos Mayores ya no acudieron al cambio de tarjeta porque fallecieron, citando como ejemplo en el municipio de Calvillo, donde se encontraron 90 personas fallecidas, de 220, en Pabellón de Arteaga 81 personas fallecidas de un total de 170 “por eso hemos depurado el padrón, donde en la entrega de esas tarjetas nos tocó la época de la pandemia” concluyó Licón Dávila.

Al poner en marcha el registro para el seguro Aguascalientes la gobernadora, Tere Jiménez Esquivel, se dijo satisfecha porque han estado avanzando, donde una de las prioridades es que exista justamente el Seguro Popular Aguascalientes.

Explicó que entre las prioridades está el abasto de medicina, por lo que dijo, acaban de llegar varios trailers llenos de medicamentos, invirtiéndose cerca de 200 millones en medicamentos.

Adelantó, que justo para el ahorro de medicamentos vienen tres robots de la “Unidosis”, señalando que esto es muy importante porque se hace un importante ahorro.

“Yo les decía a las personas que antes cuando se recetaban 10 aspirinas era sumamente importante que ser dieran esas 10 aspirinas y no las 30 aspirinas que trae toda la caja, este es solo un ejemplo de cómo vamos ahorrar medicamentos, siendo que los robots estarán en el Hospital Hidalgo, Hospital Tercer Milenio y en el Hospital de la Mujer” indicó.

En relación a la compra de medicamentos que se hizo en días pasados, la gobernadora, señaló que han estado haciendo lo posible para que llegue a todos los Centros de salud, a las Unidades médicas “y para eso era posible la rehabilitación de 21 centros de salud que se necesitaban extender y que estamos trabajando para que haya el personal necesario” indicó.

Jiménez Esquivel insistió en que esto no es de la noche a la mañana, “tenemos que ir paso por paso, en cada una de las instituciones, porque es importante atenderlas como se necesita” señaló.

Abundó en que se han estado equipando los Centros de salud “y vamos poco a poco, esperamos que este sistema

pronto sea una realidad porque la gente tiene derecho a la salud, el derecho a que las instituciones los reciban y el derecho a que en Aguascalientes podamos seguir con un buen servicio”.

Recalcó que el servicio sin duda alguna se tendrá que fortalecer, donde en coordinación con el ISSSTE y el IMSS estarán trabajando, a fin de brindar el mejor servicio a la ciudadanía.

La gobernadora, estuvo presente en el 50 Aniversario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde destacó que lo aprendido en las aulas debe de compartirse, ser luz para bien, para la justicia y la libertad.

“Cuando se tiene la oportunidad de acceder a la educación superior la más importante lección que se aprende es estudiar para sí, pero también en servir a los demás, porque la educación sólo tiene importancia en el servicio y la solidaridad, bajo esta premisa la UAA nos representa a todos” indicó.

Destacó que, frente a esta cultura de la violencia, “nuestra Máxima Casa de estudios es un faro que nos guía hacia el encuentro, la unidad, el respeto y la razón”.

Erika Muñoz Vidrio, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias Mexicanas (MEMAC), lamentó que cada vez más mujeres empresarias del estado de Zacatecas están sufriendo del cobro de piso.

“En el caso de las mujeres que se han venido de Zacatecas, que se están viniendo, en su momento platicábamos con la Secretaría de Economía de Fresnillo, en Zacatecas, quien nos hablaba de una vinculación para hacer negocios con ellas y aun no se ha concretado, nosotros decíamos que sería más viable que se vinieran a Aguascalientes, porque están viviendo un tema de inseguridad muy fuerte” señaló.

Indicó que a lo que se han enfrentado ellas y sus colaboradores es que cada vez más se cobra derecho de piso e incluso, dijo, la integridad física para esas mujeres se está poniendo mucho en riesgo.

Muñoz Vidrio señaló que hay algunas mujeres que tienen las posibilidades de reubicarse, pero, “recordemos que la gran mayoría no las tiene, no es tan fácil cambiarte de residencia y eso es lo que ha frenado un poco esa movilidad”.

Indicó que lo que habían visto como solución y a manera de poder apoyar es precisamente empezar con pequeñas células de intercambio comercial “para que entonces ellas puedan forjar un patrimonio y puedan irse a otro estado a radicar” dijo.

En relación a la situación que se vive en Aguascalientes, indicó, que el clima de seguridad es bueno, descartando cobro de piso y añadiendo que Aguascalientes sigue siendo un estado seguro y sigue siendo atractivo para muchas empresarias o empresarios el establecerse.

“Dentro de MEMAC el 30 por ciento venimos de otros estados, te diría que el

hecho de que haya 300 empresas de otra localidad te dice mucho” señaló.

En relación a las mujeres empresarias que vienen de otros estados dijo que en su mayoría son de Jalisco, Sinaloa, Zacatecas y Guanajuato, las que deciden establecer aquí sus empresas.

En otro tema, la presidenta de MEMAC habló sobre el hecho de que las mujeres son las que en mayor número ingresan a las Universidades.

“De acuerdo a estudios que se han realizado las mujeres son quienes más estudios tenemos y carreras terminamos, pero al llegar a la vida laboral no estamos incluidas, no se sabe si es porque la mujer decide casarse o porque, pero seguimos teniendo diferentes retos y las chavas universitarias deciden irse de intercambio a otros países, pero, realmente se debería de saber porqué las mujeres no están ejerciendo” señaló.

Detalló que el giro administrativo es en el que más emprenden las mujeres, como contadoras o arquitectas, pero, justamente es porque se puede trabajar desde casa.

15 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
En tres Hospitales del sector salud, robots empacarán medicamento Cada vez más mujeres empresarias de Zacatecas sufren del cobro de piso
Ely RodRíguEz
| Foto Cristian de Lira Erika Muñoz Vidrio Teresa Jiménez | Foto Gobierno del Estado

Aguascalientes en el Índice de Estado de Derecho

EUGENIO HERRERA NUÑO

Aguascalientes obtiene el tercer lugar nacional en el Índice de Estado de Derecho con el 0.47 del World Justice Project WJP entre las 32 entidades, pero sus calificaciones de los ocho factores son distintas entre sí, obteniendo un 0.48 en Gobierno Abierto y un 0.37 en materia de Justicia Penal.

Factor 3: Gobierno Abierto 0.48

Factor 4: Derechos fundamentales 0.48

Factor 5: Orden y Seguridad 0.46

Factor 1: Límites al poder gubernamental 0.42

Factor 2: Ausencia de corrupción 0.37

Factor 6: Cumplimiento Regulatorio 0.37

Factor 7: Justicia Civil 0.37

Factor 8: Justicia penal 0.37

Entre todos los indicadores evaluados en Aguascalientes los valores menores parecen tener sentido dentro de una narrativa de Derechos: “Los delitos se resuelven eficazmente” (0.18/1); “La normatividad laboral se hace cumplir de manera efectiva” (0.21/1) “Las personas conocen sus derechos” (0.26/1) y “Los derechos laborales individuales se garantizan efectivamente” (0.31/1)

La pobreza laboral es uno de los principales retos a superar en Aguascalientes de cara a la Agenda 2030. Uno de cada tres trabajadores y sus familias la padecen.

(Ver gráfico)

Tanto como una narrativa de los valores mayores como: “El derecho a la información pública se garantiza efectivamente” con 0.71/1 puntos. Pero “La prensa es un contrapeso eficaz del gobierno estatal” con 0.66/1 puntos y se detecta una “Ausencia de sobornos” 0.60/1 puntos.

(Ver mapa)

Factor 1: Límites al Poder Gubernamental, en Aguascalientes el valor menor lo representa “La Contraloría es un contrapeso eficaz” (0.34/1) y “La prensa es un contrapeso eficaz del gobierno estatal” el valor mayor con 0.66/1 puntos.

Factor 2: Ausencia de corrupción, en Aguascalientes el valor menor lo representa “Las personas perciben que los servidores públicos del gobierno estatal o municipal no incurren en actos de corrupción” (0.29/1) y “Ausencia de sobornos” el valor mayor con 0.60/1 puntos.

Factor 3: Gobierno abierto, en Aguascalientes el valor menor lo representa “La ciudadanía participa activamente en la toma de decisiones” (0.42/1) y “El derecho a la información pública se garantiza efectivamente” el valor mayor con 0.71/1 puntos.

Factor 4: Derechos Fundamentales, en Aguascalientes el valor menor lo representa “Los derechos laborales individuales se garantizan efectivamente” (0.31/1) y “El derecho a la libertad religiosa y de culto se garantiza efectivamente” el valor mayor con 0.78/1 puntos.

Factor 5: Orden y Seguridad, en Aguascalientes el valor menor lo representa “Ausencia de crimen” (0.42/1) y “Ausencia de homicidios” el valor mayor con 0.67/1 puntos.

Factor 6: Cumplimiento Regulatorio, en Aguascalientes el valor menor lo representa “La normatividad laboral se hace cumplir de manera efectiva” (0.21/1) y “El gobierno garantiza los derechos de propiedad de las empresas” el valor mayor con 0.51/1 puntos.

Factor 7: Justicia Civil, en Aguascalientes el valor menor lo representa “Las personas conocen sus derechos” (0.26/1) y “El sistema de justicia civil es independiente y libre de influencias indebidas de poderes políticos o económicos” el valor mayor con 0.62/1 puntos.

Factor 8: Justicia Penal, en Aguascalientes el valor menor lo representa “Los delitos se resuelven eficazmente” (0.18/1) y “El sistema penitenciario cuenta con una gestión adecuada, condiciones de gobernabilidad y ausencia de corrupción” el valor mayor con 0.61/1 puntos.

(Ver tabla)

Aguascalientes ha pasado del 2018 al 2023 de 0.44 a 0.47 es decir, que ha conservado durante el lustro valores semejantes en materia de Estado de Derecho, lo que indica un avance muy lento; sobre todo pensando que aún no hemos llegado a la mitad de la meta que sería lograr el 0.50.

16 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
EL APUNTE

Plantean discutir la transición hacia una nueva política fiscal y monetaria

UNAM

Ante las complicaciones que se registran en la economía a escala global, con expresiones locales identificadas, es necesario repensar la política económica en sus dos componentes primarios: fiscal y monetaria, consideró el director de la Facultad de Economía, de la UNAM, Eduardo Vega López.

Al inaugurar los trabajos del Foro Nacional “T- MEC: un balance a tres años de su implementación”, en el que participan académicos y académicas de 20 universidades y más de 80 especialistas de los sectores público y privado, destacó:

Se debe discutir seriamente cómo transitar hacia una nueva política fiscal y monetaria que permita lograr la promoción más organizada de mayores flujos de comercio, así como una política cambiaria con nuevas formas de especialización e innovación tecnológica financiada con gasto público.

Hay avances significativos, dijo, pero aún existen grandes retos que atender como las remesas, inversión extranjera directa e inteligencia artificial, con las modificaciones que implica en la operación de los mercados.

Asimismo, abundó, se registran desarreglos sistémicos en la estructura global de la economía, con diferentes maneras de influir en los patrones de especialización productiva y de reinserción en el comercio exterior en economías como la nuestra, pero también son momentos de redefiniciones, de identificar desafíos y oportunidades.

En este contexto, manifestó que en estos momentos existe tensión comercial, tecnológica y militar entre Estados Unidos y China por una eventual reunión bilateral para identificar áreas de menor tensión y evitar que los escenarios más adversos se expresen en el futuro inmediato, y en donde se esperan decisiones geoeconómicas que tendrán repercusiones a escala global y regional.

Asimismo, Vega López apuntó que la guerra en Ucrania también ha puesto al descubierto, entre otros aspectos, la vulnerabilidad de la Unión Europea y, particularmente, la del multilateralismo de las Naciones Unidas.

“El multilateralismo es un instrumento a escala global que sienta a los liderazgos de las economías y los países y la diplomacia mundial en la mesa, justo para identificar diferencias, para diagnosticar problemas, para conocer procesos que pueden derivar en confrontaciones mayores, pero también para conjuntamente construir algunos acuerdos básicos y propiciar el entendimiento mutuo a partir de esos mecanismos internacionales, de toma de decisiones; pero hay que reconocer el multilateralismo hoy está en riesgo”, externó.

En otro tema se refirió a las consecuencias económicas de la pandemia de la COVID-19 en el mundo: desplome súbito y generalizado de las economías a escala global, así como la paralización de los procesos productivos debido al resguardo domiciliario obligado para evitar más enfermedades y muertes.

“Con mayor o menor éxito, los diferentes países, después de haber asumido patrones y programas nacionales de va-

Indicador Oportuno de la Actividad Económica anticipa un aumento

En mayo de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.5% del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 1.4% y en las terciarias, de 2.9%, para mayo de 2023.

Para mayo de 2023, el IOAE estima una variación de 2.5% a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95% para los meses de abril y mayo de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 1.4 % en las actividades secundarias y de 2.9% en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

cunación, hemos logrado sortear, con muchos costos humanos y económicos, los momentos peores de la pandemia, pero las consecuencias se expresaron en una crisis de los contenedores, en desarticulación de las cadenas de valor a escala global, en el desabastecimiento de insumos básicos y señaladamente de alimentos y granos básicos entre otros”.

Enfatizó que la pandemia propició una escalada inflacionaria que no se había visto en épocas recientes, lo que originó nuevas formas de diseño y aplicación de políticas monetarias por parte de algunos bancos centrales que terminan influyendo en políticas a escala global para tratar de combatir la inflación.

Otro de los desafíos a escala global que no ha podido atender el T-MEC es el fenómeno de las migraciones masivas. Es un tema muy grave, preocupante y costoso socialmente, que es urgente atender, estimó.

Al hacer uso de la palabra, Samuel Ortiz Velázquez, académico de la Facultad de Economía y coordinador del Foro, recordó que el acuerdo comercial se inscribe en un grupo de procesos globales que datan, al menos, de 2008: Mayor proteccionismo económico en Estados Unidos, el freno en la expansión de indicadores de la globalización económica, la creciente presencia de China en la región T-MEC, tensiones comerciales y tecnológicas de China y Estados Unidos y, desde 2020, la lenta recuperación en las cadenas de suministro en la economía mundial producto de la crisis sanitaria, y recientemente por la invasión de Rusia a Ucrania.

A este proceso, abundó, se suma el T -MEC, impulsado por el gobierno y empresas en Estados Unidos, que buscan fortalecer cadenas de suministro próximas y resilientes, reducir costos de transporte, explotar aranceles preferenciales, disminuir la presencia con Asia y especialmente con China, lo cual tiene impactos en México a través de diferentes indicadores de globalización económica.

Acotó que este foro -que se realiza de manera híbrida durante tres días- busca contribuir de manera colectiva a la discusión y análisis sobre los impactos del T-MEC a partir de 15 centrales para México: la integración regional, la presencia de China, desarrollo económico, inversión directa, relaciones laborales, empleo y salarios, industria automotriz, solución de controversias, servicio de comercio electrónico, sector manufacturero, sector agrícola, medio ambiente, propiedad intelectual, incorporación de pequeñas y medianas empresas y retos en materia de políticas públicas.

17 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
de 2.5%
INEGI

Por el Día del Padre, el personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No.11, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, realizó del 12 al 16 de junio diversas actividades en favor de la salud integral de los padres de familia.

Integrantes de los servicios de Trabajo Social, Medicina Familiar, Enfermería, Nutrición y Estomatología, con el propósito de prevenir, detectar y atender padecimientos que ponen en riesgo la salud de los hombres, brindaron información sobre el programa educativo

Crean maíz puma para avanzar hacia la autosuficiencia

Ella y Él, ofrecieron asesoría nutricional y de salud bucal; además, realizaron detecciones de enfermedades crónicodegenerativas.

Durante estas actividades se dispuso de un maniquí especial para la asesoría sobre autoexploración para la detección oportuna de cáncer de próstata y prevención de cáncer de testículo.

Cabe mencionar que las estrategias educativas para el fomento a la salud del hombre se encuentran disponibles todo el año en el servicio de Enfermería, Trabajo Social y módulos PrevenIMSS de las UMF en Aguascalientes.

Concluye Municipio primera etapa de la Clínica Veterinaria Ambulatoria 2023

Científicas y científicos de la UNAM desarrollaron tres variedades de maíz amarillo que permitirían reducir, de manera significativa, las importaciones de este producto y evitar que en nuestro país se siga consumiendo maíz transgénico, altamente dañino para la salud.

Se trata de las variedades Kuautli Puma, Mistli Puma y Coztli Puma, cuyo registro y licencias fueron liberadas y se encuentran disponibles en el mercado, como una opción para que los productores puedan sembrarlas en zonas de temporal o en punta de riego.

De acuerdo con la profesora e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) de la UNAM, Margarita Tadeo Robledo, y coordinadora del programa de mejoramiento genético de maíz, este proyecto de investigación surge de la necesidad de contar con diversas variedades de semillas a nivel nacional que puedan ser cultivadas en diferentes regiones ambientales del país y, al mismo tiempo, contribuyan a resolver la problemática de las importaciones que tenemos de maíces amarillos.

de semillas para su elaboración masiva y su comercialización.

La coordinadora general de Delegaciones Urbanas y Rurales, Sanjuana Adriana Estrada González encabezó la clausura de la primera etapa de la Clínica Veterinaria Ambulatoria cuyo objetivo primordial es apoyar a los pequeños productores pecuarios de Aguascalientes, brindar óptimas condiciones de sanidad del ganado y coadyuvar en la salud pública.

Durante marzo, abril, mayo y junio, gracias a este programa, se visitaron 11 comunidades de la Delegación Calvillito beneficiando a 116 productores, asimismo, se aplicaron las vacunas de vitamina, desparasitante y la triple bovina a más de 3 mil 600 cabezas de ganado, de la cuales 3 mil 400 fueron bovinos y 229 ovinos.

Sanjuana Adriana Estrada destacó que gracias al compromiso del Municipio de Aguascalientes de apoyar al campo y a los productores, se superó en un 40 por ciento

la meta establecida para esta primera etapa y aseguró que, para la segunda etapa, que se espera inicie entre agosto y septiembre, se redoblarán esfuerzos para llevar la Clínica Veterinaria a más comunidades.

Asimismo, recalcó que este programa es la suma de voluntades y del trabajo coordinado ya que además de la Coordinación de Delegaciones, también brindaron apoyo el DIF, Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría Ejecutiva.

A este proyecto también se sumó la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) a través del convenio de colaboración que tiene con el Municipio de Aguascalientes y gracias al cual 26 alumnos de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista realizaron sus prácticas profesionales vacunando al ganado y ofreciendo consultas veterinarias gratuitas, por lo cual se les hizo entrega de un reconocimiento por su trabajo, dedicación y compromiso por alcanzar la excelencia académica.

“México es autosuficiente en maíz blanco para la elaboración de tortillas, pero estamos importando cantidades importantes de maíz amarillo para el uso pecuario, que además se utiliza indebidamente para consumo humano. De ahí la importancia de que la Universidad, enfocada siempre a los problemas nacionales, genere alternativas para solucionar esta problemática específica que afecta a millones de personas”, expuso.

Sobre el contexto en el aumento de las importaciones, Consuelo López López, colaboradora del Programa de Mejoramiento Genético de Maíz y profesora de la FES-C, explicó que, a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en 1994, y específicamente en los últimos ocho años, ha habido incremento continuo en las compras de maíz amarillo, principalmente proveniente de Estados Unidos.

De acuerdo con datos oficiales, la demanda en el país es de aproximadamente 20 millones de toneladas al año; en tanto que la producción nacional actual es 3.3 millones de toneladas, lo cual representa un déficit significativamente alto, que ocasiona inevitable las adquisiciones en el extranjero.

En ese sentido, Margarita Tadeo agregó que un eslabón importante ausente para consolidar el proyecto es encontrar la forma de multiplicar las variedades de maíz puma, a través de vínculos y convenios con los productores de semillas, que son quienes pueden generar más y comercializarlas.

Ambas investigadoras, especialistas en cultivos básicos y producción de granos, coincidieron en señalar que uno de los principales problemas que enfrenta el desarrollo de un maíz alternativo es la fuerte resistencia de las grandes empresas trasnacionales que en los últimos años se han agrupado para formar oligopolios en la comercialización.

“Hay cuatro grandes empresas trasnacionales que absorbieron a otras más pequeñas de diferentes rubros para producir y comercializar no solo semillas, sino también fertilizantes, herbicidas, plaguicidas e insecticidas; todos ellos conocidos como agrotóxicos, generando un gran negocio redondo”, sostuvo.

Las universitarias señalaron que, para hacer frente a esta situación, una alternativa puede estar en la llamada agroecología y el fortalecimiento de alianzas estratégicas entre gobiernos e instituciones universitarias dedicadas a la investigación, para iniciar la migración hacia proyectos más amigables con el medio ambiente y con un enfoque social que dé prioridad a la salud de las personas.

En el periodo enero-marzo de 2023, se atendieron en la CONDUSEF un total de 632 reclamaciones sobre Gastos Médicos y Accidentes Personales. Las aseguradoras más relevantes por su número fueron Grupo Nacional Provincial (GNP), Seguros Monterrey New York Life, Axa Seguros, Mapfre, Seguros Ve por Más, MetLife México, Seguros Inbursa, Chubb, Seguros Banorte y Zurich Santander, que en conjunto concentraron 493 reclamaciones equivalentes al 78% del sector.

Conforme al índice de reclamación definido en la CONDUSEF, en términos del número de reclamaciones por cada millón de riesgos asegurados, destacan GNP con 47 reclamaciones, Seguros Monterrey New York Life con 43 y Axa Seguros con 41.

Respecto de la participación en el total de las reclamaciones del sector, tenemos a GNP con 18%, Axa 16%; así como MetLife y Mapfre con 10%, cada una.

Considerando las principales aseguradoras y el domicilio del reclamante, a marzo de 2023, la Ciudad de México concentró el mayor número de reclamaciones con 126 (25% del total), Jalisco con 50 reclamaciones (10%) y el Estado de México con 44 (9%).

Las aseguradoras con mayor resolución a favor del usuario fueron Seguros Monterrey New York Life con 43%, Chubb con 23% y Mapfre con 20%.

Finalmente, las principales causas de reclamación fueron: negativa en el pago de la indemnización con 53%, inconformidad con el tiempo para el pago de la indemnización con 9% y rechazo por siniestro excluido o no cubierto con 8%.

“Producimos maíz amarillo, pero no cubrimos la demanda que requieren las personas que lo están utilizando, principalmente para el consumo pecuario, para las industrias almidoneras y como materia prima para la elaboración de distintos productos”, argumentó López López.

La investigadora universitaria advirtió que 95 por ciento de esa variedad que se importa de la Unión Americana proviene de semillas transgénicas, las cuales, con base en la evidencia científica, provocan serios daños a la salud humana y al medio ambiente; terminan contaminando al maíz nativo de nuestro país.

Aseguró que México cuenta con la capacidad para avanzar en la sustitución de las importaciones a partir de estas nuevas variedades producidas en la UNAM y en otros centros públicos de investigación, por lo que ahora es necesario trabajar con los productores

Las distintas variedades de maíz puma fueron desarrolladas para cultivos en los valles altos de México, a una altura de mil 800 y hasta 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar.

En una primera etapa, comentaron, se ubicaron 1.5 millones de hectáreas para cultivo que no son atendidas por las grandes corporaciones y en donde se concentran los esfuerzos del programa de mejoramiento genético de la FES Cuautitlán, a fin de ofrecer a los productores mejores posibilidades éxito en sus cosechas.

Cabe mencionar que cada variedad tiene diferente conformación genética específica para distintos nichos climáticos y con características particulares para diferentes usos.

Tadeo Robledo enfatizó que, a diferencia del maíz transgénico, las variedades Kuautli Puma, Mistli Puma y Coztli Puma cuentan con todos los cuidados y pruebas de calidad en laboratorio para consumirse de manera segura.

18 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
Celebró IMSS Aguascalientes Día del Padre con actividades de promoción a la salud
Conoce el comportamiento de tu aseguradora ante una reclamación
IMSS AyuntAMIento de AguAScAlIenteS conduSeF unAM

UAA celebró medio siglo de vida con ceremonia

tado por el C.P. Don Humberto Martínez de León para crear la primera universidad pública en el estado.

del IACT

UAA

Con una ceremonia solemne, la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró sus primeros 50 años de vida y servicio a la comunidad. Este magno evento, que tuvo lugar en el emblemático edificio “J. Jesús Gómez Portugal”, sirvió para recordar los antecedentes de la institución, mismos que se remontan al 15 de enero de 1867 con la inauguración de la Escuela de Agricultura, y que, con el tiempo, se consolidó como el Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología (IACT).

Ya siendo el IACT, en una histórica sesión de su Consejo Directivo, -un 19 de junio de 1973- se aprobó por unanimidad el proyecto presen-

La institución le ha dado a la región gran cantidad frutos y beneficios, no solo a través de sus casi cien mil egresados, sino también mediante todos los productos y servicios que ofrece

En el marco de la conmemoración del 50 Aniversario de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, celebrado oficialmente este 19 de junio, se dio el banderazo de arranque a las Caravanas Universitarias de la UAA.

El evento estuvo presidido por Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora constitucional del estado de Aguascalientes; Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; Kalina Isela Martínez Martínez, presidenta de la Junta de Gobierno; Juan José Shaadi Rodríguez, secretario general de la universidad; Guillermo Ballesteros Guerra, representante del Consejo Directivo del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología de Aguascalientes (IACT); Christian Gutiérrez Márquez, director administrativo del Ayuntamiento de Aguascalientes y representante de Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes; así como Raúl Silva Perezchica, diputado presidente de la Comisión de Educación del Congreso del Estado.

Con el paso de los años, las Caravanas Universitarias de la UAA se han convertido en un símbolo tangible de servicio, dispuesto invariablemente a coadyuvar en la resolución de algunas carencias y necesidades sociales. Durante las últimas dos décadas, los estudiantes se han involucrado en diversas comunidades y municipios del Estado de Aguascalientes, participando en actividades orientadas a áreas como la educación y la salud (con diagnósticos dentales, evaluación de la agudeza visual, valoración nutricional, atención médica y de enfermería, así como prevención de adicciones).

Como parte de la exposición de motivos previa al banderazo, Juan José Shaadi Rodríguez, secretario general de la máxima casa de estudios, reconoció que la conmemoración del 50 aniversario de la UAA es un momento significativo para reflexionar sobre su legado invaluable, así como para expresar profunda gratitud a la sociedad que respondió con entu-

Presente en la ceremonia de conmemoración, Ma. Teresa Jiménez Esquivel, Gobernadora del Estado de Aguascalientes, se dijo orgullosa de estar en la celebración del medio siglo de existencia de una de las instituciones más nobles, relevantes y generosas del estado. En este tenor, hizo hincapié en que la educación sólo tiene sentido en el servicio, la solidaridad y el humanismo, por lo que, bajo esta premisa, la UAA nos representa a todos, pues ha sido guía para el encuentro social, el diálogo, la unidad, el respeto y la razón. Asimismo, la Gobernadora reconoció en la UAA cinco décadas de ciencia, vanguardia, dinamismo y de aportar -con el legado que dejaron en su momento ex rectores y el trabajo que ahora realiza la rectora- al desarrollo de la entidad.

Como parte de su discurso hacia la comunidad universitaria, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la máxima casa de estudios, recordó cómo a mediados del siglo XIX, mientras en el territorio nacional se vivían momentos de inestabilidad,

en el centro del país un pequeño grupo de personas guiadas por el Coronel Jesús Gómez Portugal -gobernador de Aguascalientes- externaron su preocupación por la falta de opciones educativas para la población y, enfrentándose a distintas resistencias, crearon el primer centro de instrucción secundaria del estado: la Escuela de Agricultura.

Con el paso de los años, la institución fue creciendo y transformándose hasta llegar a ser en 1942 -y gracias a un esfuerzo en el entorno nacional por blindar a las instituciones educativas de los intereses políticos- el Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología. Pinzón Castro señaló que el tercer parteaguas en la historia de nuestra institución, se dio entre junio de 1973 y febrero de 1974, con la concepción y nacimiento oficial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Desde entonces -expresó la rectora- la institución le ha dado a la región gran cantidad frutos y beneficios, no solo a través de sus casi cien mil egresados -que hoy son la columna académica, artística, cultural y laboral de esta entidadsino también mediante todos los

productos y servicios que ofrece, destinados a mejorar -directa e indirectamente- la calidad de vida de las y los aguascalentenses.

Finalmente, Pinzón reconoció que cada administración al frente de la UAA tiene la encomienda de protegerla de quienes pretenden vulnerarla o desprestigiarla. Defenderla con el trabajo honesto y entregado, desde donde se ha abonado al desarrollo regional y nacional con decenas de miles de profesionistas formados integralmente, pero también con patentes, obras artísticas, nuevos conocimientos, productos, servicios y fuentes de empleo o de bienestar de muy diversa índole.

Por su parte, Guillermo Ballesteros Guerra, representante del Consejo Directivo del IACT del Estado de Aguascalientes, también rememoró los inicios de la institución, cómo a pesar de la austeridad y retos en aquellos años, existió un gran compromiso y voluntad con la educación, lo que derivó en el gran proyecto que ahora es la UAA, con un fuerte impulso a la ciencias y la tecnología, así como con una multiplicidad de opciones de estudio al alcance de la sociedad aguascalentense.

La Autónoma da banderazo a las Caravanas Universitarias

siasmo a la convocatoria de apoyo para la creación de esta institución, en un acto de altruismo y solidaridad sin precedentes.

Shaadi Rodríguez añadió que la universidad pudo ver la luz gracias al respaldo incondicional de la sociedad y, en respuesta a ello, la Autónoma de Aguascalientes ha retribuido durante estas cinco décadas a través de la formación de los egresados, quienes, a su vez, han contribuido de manera significativa al desarrollo del Estado.

María de Lourdes Castañeda Guerrero, jefa del Departamento de Enfermería de la UAA, comentó que en esta actividad de servicio participan actualmente 48 estudiantes y 12 profesores de las diferentes carreras pertenecientes al Centro de Ciencias de la Salud.

Alejandro Cárdenas, estudiante de sexto semestre de la Lic. en Optometría, expresó que esta experiencia resulta muy gratificante, toda vez que hay personas

que no cuentan con suficientes recursos para realizarse exámenes médicos y es a través de estas brigadas que tienen la oportunidad de conocer su estado de salud y orientarse de manera gratuita.

Las Caravanas se dirigieron en esta ocasión a la comunidad de Tapias Viejas, ubicada en el municipio de Jesús María. En ese punto, Michelle Domínguez, educadora de la Escuela Primaria “Ramón López Velarde”, reconoció que el servicio que brindan los estudiantes de la UAA es muy completo y necesario, pues muchas familias se encuentran interesadas en monitorear la condición de salud de sus niños y este es el único medio que les permite hacerlo.

En virtud de este programa, es importante destacar que, tan sólo durante el año 2022, la Universidad Autónoma de Aguascalientes logró, gracias al esfuerzo conjunto de su comunidad, generar 214 mil 468 impactos positivos en térmi-

nos de salud y bienestar. Estos impactos se materializaron en diversas acciones y servicios que brindaron los estudiantes, quienes actuaron como verdaderos agentes de cambio, al proporcionar atención y apoyo a aquellos que más lo necesitaban.

En el banderazo de salida se contó también con la presencia de los integrantes de la Honorable Junta de Gobierno, del Consejo Universitario, de la Comisión Ejecutiva Universitaria, representantes del Patronato Universitario, de la Fundación y Asociación de exalumnos, titulares y representantes de ACIUAA, FEUAA y STUAA, representantes de las Instituciones de Educación Superior del Estado, de los Colegios de profesiones, Cámaras y asociaciones, así como a los integrantes de la Comisión de Construcciones y de la Comisión de Radio y Televisión Universitaria, alumnos que participan en las caravanas universitarias, comunidad universitaria y sociedad en general.

19 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
UAA
La solemne ceremonia concluyó con la develación de la placa conmemorativa en la que se incluyeron los nombres de los 19 integrantes del Consejo Directivo

Toda la semana será de intenso calor

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informó que, durante la semana, continuará la tercera onda de calor sobre el territorio nacional con temperaturas máximas superiores a los 30 centígrados en todo el país, pero podrían rebasar los 45 grados en Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá la tercera onda de calor sobre la República Mexicana, de acuerdo con el pronóstico válido del martes 20 a las 8:00 horas a la misma hora del miércoles 21.

De esta forma se prevén temperaturas por arriba de 30 grados en las 32 entidades del país, resaltando temperaturas superiores a los 40 grados en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Chiapas, mismas que podrían superar los 45 grados en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Las ondas tropicales número 4 y 5 se desplazarán al sur de las costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, respectivamente, produciendo lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas, rachas de viento y posible caída de granizo en dichos estados.

Asimismo, canales de baja presión en el interior y el sureste del territorio nacional, aunados al ingreso de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, originarán lluvias y chubascos vespertinos, descargas eléctricas, rachas de viento y posible caída de granizo sobre entidades del norte, occidente, centro, sur y sureste de México.

Una línea seca en el norte del país, en combinación con un sistema frontal (fuera de temporada) muy próximo a la frontera noroeste del país y con la corriente, originarán vientos fuertes con tolvaneras sobre el noroeste, norte y noreste de la República Mexicana.

Habrá lluvias fuertes en Oaxaca y Chiapas, chubascos en Guerrero, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán y Veracruz. Lluvias aisladas en Sinaloa, Colima, Estado de México, Tabasco, Campeche y Quintana Roo y tolvaneras en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato.

Además, tolvaneras en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; Baja California Sur, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

Las lluvias pronosticadas podrían estar acompañadas de descargas eléctricas, con posibles rachas de viento y caída granizo, señaló el reporte de Conagua de las 14:00 horas.

En su actualización de las 18:00 horas, el SMN pronosticó que para este martes continuará la tercera onda de calor con ambiente caluroso a muy caluroso en el territorio mexicano.

Se prevén temperaturas superiores a 40 °C en 23 estados del país; superarán los 45°C en Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Estos son los pronósticos para la sEmana:

Martes 20 de junio:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Chiapas. Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Oaxaca.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Guerrero.

Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Veracruz (sur), Tabasco y Campeche. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Sinaloa, Colima, Estado de México, Yucatán y Quintana Roo.

Temperaturas máximas superiores a

45 °C: Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Puebla y Morelos.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Estado de México (suroeste) y Quintana Roo.

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Tlaxcala y Ciudad de México.

Viento con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato.

Viento con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras: Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Miércoles 21 de junio:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Chiapas. Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Oaxaca.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Guerrero y Veracruz (sur). Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Jalisco, Michoacán, Morelos, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Sinaloa, Colima, Estado de México, Puebla y Yucatán.

Viento con rachas de 60 a 70 km/h: Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con tolvaneras: Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y Tabasco.

Viento con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras: Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Sonora, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Puebla y Morelos.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Estado de México (suroeste) y Quintana Roo.

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Tlaxcala y Ciudad de México.

Jueves 22 de junio:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Chiapas y Quintana Roo. Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Oaxaca, Veracruz (sur) y Tabasco.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Guerrero, Campeche y Yucatán. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Sinaloa y Michoacán. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Nuevo León, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Estado de México, Morelos y Puebla.

Viento con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato.

Viento con rachas de 40 a 60 km/h: Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con posibles tolvaneras: Baja California, Sonora, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Tabasco.

Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco y Campeche. Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Morelos y Yucatán.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Estado de México (suroeste) y Quintana Roo. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Ciudad de México.

Viernes 23 de junio:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Chiapas.

Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Campeche y Quintana Roo.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Veracruz (sur), Tabasco y Yucatán.

Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Jalisco, Colima y Michoacán. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Nayarit, Estado de México, Morelos y Puebla.

Viento con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato.

Viento con rachas de 40 a 60 km/h: Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con posibles tolvaneras: Baja California, Sonora, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Tabasco.

Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco y Campeche.

Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Morelos y Yucatán.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Estado de México (suroeste) y Quintana Roo.

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Ciudad de México.

20 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
| Foto

Proponen estrategia con 95 universidades para alcanzar los ODS de la ONU

Para hacer realidad los esfuerzos nacionales que buscan cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas asociadas de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se llevó a cabo la primera de dos reuniones de la membresía México de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), llamada “Tejiendo acciones por la sostenibilidad”.

SDSN es una iniciativa de ese organismo internacional que fomenta la colaboración entre academia, gobierno, empresas y sociedad para diseñar soluciones para el desarrollo sostenible.

Al inaugurar los trabajos, el coordinador de SDSN México por la UNAM, José Manuel Saniger Blesa, se pronunció por

México

ROBERTO AHUMADA

establecer una estrategia conjunta entre 95 universidades del país que conforman la SDSN, a fin de lograr acciones comunitarias que hagan realidad los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU.

El también secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica de esta casa de estudios dijo que se trabajará en grupos y talleres, a fin de plantear propuestas locales que escalen a otros niveles y signifiquen logros tangibles.

El coordinador de SDSN México por el Tecnológico de Monterrey, Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, propuso organizar seminarios temáticos y conferencias donde se analice la visión del país respecto al desarrollo sostenible en los próximos años.

En la terraza de la Torre de Ingeniería de la UNAM, Karina Ruiz Aguilar, ge -

rente de la red SDSN México por el Tecnológico de Monterrey; y Edgar Leyva Díaz, gerente de la misma red por la UNAM, presentaron el Decálogo Universitario por la Sostenibilidad.

Diez acciones penDientes Ante los participantes provenientes de diversas entidades del país, explicaron que la búsqueda de la sostenibilidad en sus tres componentes (social, ambiental y económico) se logra mediante un modelo de desarrollo socialmente inclusivo, ambientalmente responsable y económicamente comprometido con la generación de riqueza que contribuya al bienestar social y a la reducción de las desigualdades.

Consideraron que la implementación de los ODS y la Agenda 2030 requiere de mayor compromiso de la sociedad

técnica del saqueo como estilo de vida y que el devenir del tiempo ha dado reseña.

en su conjunto, sentando bases sólidas y transformadoras para lograr un desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazos.

Para lograrlo, las instituciones de educación superior (IES) deben constituirse en referentes, a través de su propia gobernanza institucional, prácticas y cultura universitarias para incluir acciones sostenibles en sus localidades.

Por ello, las IES mexicanas integradas en la Red asumen el compromiso de trabajar, de manera coordinada, para alcanzar un desarrollo sostenible, a través de un decálogo que consiste en Compromiso Interno; Educación; Investigación e innovación; Extensión a comunidades; Cultura; Gestión universitaria; Transparencia; Financiamiento; Alianzas; y Comunicación.

A su vez, la directora general para la Implementación de la Agenda 2030 del Secretariado Ejecutivo de la Agenda 2030 de la Secretaría de Economía, Ana Montaño Medina, externó que se cuenta con 70.2 por ciento del logro de los ODS.

“Porque no nacimos donde no hay que comer No hay porque preguntarnos cómo le vamos a hacer Si nos pintan como unos flojones No lo somos ¡Viva México, ca..! Molotov.

Estimado lector de este reconocido medio LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, agradeciendo su buena disposición y su tiempo para dar lectura a esta columna, en verdad muchas gracias. En esta ocasión quiero hacer un análisis y una reflexión sobre la película Viva México, me resulta fascinante el modo de retratar a nuestro país desde muchas aristas, el modo de plasmar la esencia del mexicano es un modo cínicamente necesario para vernos a nosotros mismos como individuos y como sociedad, tal vez si estamos en el laberinto que mencionaba Octavio Paz, andamos caminando sobre nuestra existencia pisoteando la prosapia y olvidando a cada instante la deuda histórica con nuestra nación.

No es una meta narrativa que aqueja y que implora por lo que no es México, no tiene que ver con la de construcción postmodernista de Lyotard o Deluzze, tiene que ver con lo que es, con lo que ha sido, con la reseña de rémoras que se han sistematizado y perfeccionado en

La obra cinematográfica refiere la historia del hijo que se aleja de sus raíces, con justa razón, pero regresa por el fallecimiento de su abuelo, su vida se centra en la aspiración capitalista y el dogma de una familia integral, siempre sumergida en la vorágine de consumo. Cuando el personaje principal llega a su pueblo natal “La prosperidad” vive un reencuentro con su familia, una familia amplia y multifacética, en la que particularmente se ve retratado el gran abanico de matices y personalidades que existen en nuestra sociedad. Considero que la duración de la película es un tanto extensa, pero ese mismo clisé es la referencia de una historia larga y cansada, es el eterno retorno de los mexicanos.

“Es una calle larga y silenciosa. Ando en tinieblas y tropiezo y caigo y me levanto y piso con pies ciegos, las piedras mudas y las hojas secas, y alguien detrás de mí también las pisa: si me detengo, se detiene; si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie. Todo está oscuro y sin salida, y doy vueltas y vueltas en esquinas que dan siempre a la calle donde nadie me espera ni me sigue, donde yo sigo a un hombre que tropieza y se levanta y dice al verme: nadie” Octavio Paz.

Resulta muy cómico el modo cínico de ser de la mayoría de los personajes, curiosamente en toda la película se están preguntando porque les pasan tantas cosas malas y de lo injusta que es la vida con ellos, lo cual resulta un meta discurso que el mexicano tiene apropiado, el merecer más, la ley del mínimo esfuerzo, la situación precaria de algún gobierno del pasado y con esto culpabilizar a todos menos a uno mismo. Existe una gran cantidad de acciones bajo una doble moral y bajo el cobijo de Dios ¡Que Dios te bendiga! ¡Que Dios te acompañe y te cuide!,

un contexto verdaderamente contradictorio pero muy sincero sobre el actuar de los mexicanos, casi siempre actuando bajo discursos morales en sentidos completamente opuestos.

El retrato que hay sobre el personaje que representa a la política, es un hombre que no tiene ideología, pero evidentemente una conveniencia que superó en demasía a cualquier mínimo destello de convicción, paladín y rampante su actuar mefistofélico. Sin importar el motivo o la situación las personas que viven en la “Prosperidad” un pueblo lacerado por la pobreza, arman una gran fiesta con motivo de nada, con motivo de todo, elevadas cantidades de alcohol y música, celebrar es más ferviente que el nacionalismo o el conocimiento de la historia.

“Cada sociedad tiene el gobierno que se merece”.

Supuestamente existe una reserva de oro inigualable, pero nadie la ha encontrado por falta de método, por falta de estudio, por falta de trabajo, por falta de perseverancia, no obstante, cuando se presentan las mínimas pruebas todos los personajes se abalanzan sobre el oro y sobre la herencia que dejó el abuelo, sin administrar, ni planear, sin explorar, sin repartir, todos son conducidos por una sed insaciable que aduce a la ambición, y a una falsa creencia de que todos se merecen ese tesoro.

Cuando alguien de otra latitud aparece en la historia, aplica ciencia, administración y legalidad y se lleva prácticamente todo. El drama expone que la situación raquítica en la que viven es la suma de las ambiciones y el egoísmo que les caracteriza, tierra de nadie, desierto sin esperanza, pobreza y más pobreza.

Es la reseña del eterno retorno de los mexicanos, tal vez algún día nuestra patria valga más que lo que vale el egoíco instinto. Viva México.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

21 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
UnaM
Viva
LA COLUMNA J

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevaron a cabo este domingo el ciclo Protagonistas de la literatura mexicana: Tita Valencia, quien es escritora, pianista concertista y Premio Xavier Villaurrutia 1976 por su obra Minotauromaquia. Crónica de un desencuentro (1976).

El presídium -presentado por la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda- fue encabezado por la autora, quien estuvo acompañada por la escritora y editora Socorro Venegas; la poeta y narradora Claudina Domingo; la periodista y escritora Estefanía Camacho y la ensayista, crítica literaria, editora y periodista Mary Carmen Sánchez Ambriz, quienes destacaron la importancia de la obra de Tita Valencia para las letras de nuestro país.

“Estar aquí, en el Palacio de Bellas Artes, para mí tiene un significado casi sacramental, pues hace más de medio siglo se llevaron a cabo los cursos de perfeccionamiento pianístico que impartía el más dotado de los maestros, el pianista francés Bernard Flavigny”, recordó la autora homenajeada.

En su intervención, Socorro Venegas refirió que este homenaje es una de las maneras más entrañables para reconocer la trayectoria y la aportación de Tita Valencia a la literatura mexicana y también a las letras latinoamericanas.

“Para mí significa mucho conocer a Tita, pues de ella aprendí a reconocer el pensamiento y a contar historias. De eso da testimonio Minotauromaquia y nos da emoción ver en la actualidad a lectoras y lectores con esta obra en sus manos. Hablamos de una novela del siglo pasado en la que ya estaba esa denuncia en voz de una escritora que iba a contracorriente, explorando temas de los que no se hablaba ni se escribía”, refirió.

En tanto, Claudina Domingo recordó que Minotauromaquia. Crónica de un desencuentro y El trovar clus de las jacarandas (1995) fueron las primeras obras que leyó de Tita Valencia, mismas que la engancharon y la hicieron adentrarse a su trabajo. Además, reconoció que Minotauromaquia es una especie de collage, pues incluye casi todos los géneros literarios, mismos que la autora aborda con maestría.

Por su parte, Estefanía Camacho calificó la obra de Tita Valencia como honesta, única, innovadora y como una gran influencia para las generaciones jóvenes de escritoras, pues aborda temas desde la perspectiva femenina que alientan el diálogo.

“Ella entra en géneros desobedientes de la poesía, del ensayo y de la narrativa; su trabajo es innovador. La obra de Tita representa para las nuevas generaciones un origen de diálogo. El hecho de poder comentar con mis amigas mujeres qué piensan sobre Minotauromaquia y que coincidamos en lo que vivimos y sentimos ha sido maravilloso”, dijo.

Mary Carmen Sánchez Ambriz aseguró que Tita Valencia es una autora que transporta su gusto por la música hasta su prosa y subrayó que su obra tiene la capacidad de rebasar la dialéctica masculina a través de frases lapidarias y contundentes, así como sentencias que revolucionan el papel de la mujer dentro de la literatura.

“¿Cuántas veces un libro nos hace replantearnos una idea o una manera distinta de concebir el arte, la música, la mitología, la naturaleza, la ciencia, los sentidos, los silencios y la poesía? Pocos autores logran lo que Tita ha hecho”.

Reconocen a Tita Valencia en el ciclo Protagonistas de la literatura mexicana

Tita Valencia (Ciudad de México, 1938) es pianista, poeta, novelista y guionista, con experiencia en gestión cultural y en la realización de guiones para radio y televisión, además de ser colaboradora de diversas revistas nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones se encuentran el poemario El trovar clus de las

jacarandas, la biografía Rafael Nieto: la patria y más allá (1998), el ensayo Esencia y presencia guadalupanas. Un contracanto secular (2000) y la novela Minotauromaquia. Crónica de un desencuentro. Urgente decir te amo (2007) es una historia de amor basada en las misivas que se intercambiaron los padres de la autora entre 1932 y 1942.

22 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023

EL PESO DE LAS RAZONES

Las fuentes del humor político

MARIO GENSOLLEN Y MARC JIMÉNEZ-ROLLAND

El humor es ubicuo en nuestras vidas. Gastamos tiempo y dinero consumiéndolo, y está presente casi en cualquier aspecto de nuestras vidas: en la familia, en el trabajo y en la vida pública. En el ámbito político, el humor ha sido utilizado como un medio para abordar temas delicados, pero de manera fundamental para criticar a gobiernos y líderes políticos. En la Antigüedad grecorromana el humor cumplió el papel de ridiculizar las políticas impopulares; durante la Revolución Francesa, y a través de plumas como la de Honoré Daumier, fue un arma clave para desacreditar a la monarquía; en el siglo XIX floreció la caricatura política, y Thomas Nast la usó tanto para exhibir a los políticos corruptos como para apoyar las urgentes reformas sociales de la época. Así, no es baladí que el fenómeno humorístico en general, así como en la esfera política en particular, nos incite a preguntarnos por su naturaleza y su función.

Por sus rasgos, el humor político parece especialmente afín a la concepción que se desprende de las teorías de la superioridad. Éstas ponen en el centro de nuestra atención la pregunta por la aceptabilidad moral y social de lo cómico. Con frecuencia, quienes las defienden ven al humor con sospecha, recelo e incluso repulsión. Bajo estas concepciones de lo que es objeto de risa y de las actitudes de quienes ríen, los fenómenos humorísticos pueden ser disruptivos y, con frecuencia, censurables, por lo que deben contenerse y controlarse. El siguiente ejemplo parece ilustrar un elemento de sorna asociado a encontrar fallas en otras personas; pero la burla por momentos también toca fibras sensibles: “La ONU hizo una encuesta mundial. Preguntaron: ‘¿Podría por favor darnos su opinión honesta sobre soluciones para la escasez de comida en el resto del mundo?’ La encuesta fue un fracaso. En África no sabían qué significa ‘comida’. En Europa oriental no sabían qué significa ‘honesta’. En Europa occidental no sabían qué significa ‘escasez’. En China no sabían el significado de ‘opinión’. En el Medio Oriente no sabían qué significa ‘soluciones’. En Sudamérica no sabían qué significa ‘por favor’. Y en Estados Unidos no sabían qué significa ‘el resto del mundo’”.

Los elementos risibles de este chiste parecen hacer alusión a problemas o defectos típicamente asociados a regiones de nuestro planeta, en su actual disposición política y económica. Encontrar humorísticos estos elementos, puede también entenderse como una forma de abuso. Es así como Roger Scruton, el filósofo y conservador inglés, vio el fenómeno humorístico como un dispositivo para la devaluación del objeto de la risa a los ojos del sujeto.

Algunos chistes sobre política ilustran también cómo el humor puede estar dirigido hacia quienes son víctimas del autoengaño (es decir, hacia quienes creen ser mejores de lo que de hecho son): “A punta de pistola un ladrón le dice a un tipo en la calle: ‘Esto es un asalto. ¡Deme todo su dinero!’ En lugar de asustarse, el hombre responde: ‘¡No sabe con quién se está metiendo! Soy un político muy influyente’. El ladrón lo mira y dice: ‘En ese caso: ¡deme todo mi dinero!’”.

Este episodio humorístico ilustra cómo un político -que hace gala de cierta dignidad e influencia asociadas a su oficio- es ridiculizado por un ladrón, quien parece actuar retributivamente. Como pensador político, Platón consideraba que una risa como esta difícilmente puede tener un lugar en una sociedad bien ordenada, pues socava las bases para la cooperación y la tolerancia; además, anula el autocontrol racional.

Sin embargo, de acuerdo con la teoría de la superioridad el humor político también puede tener un impacto positivo sobre la sociedad y sus miembros. Entre sus varias observaciones sueltas en torno a la risa, Descartes enfatizó el desdén característico de concebir al humor a partir de la superioridad. Era consciente de que podía tener efectos perniciosos si la risa era producida con malicia, pero encontraba en ella un dispositivo versátil para reprobar conductas viciosas mediante el ridículo, cuando se empleaba con moderación. De manera similar, Henri Bergson vio a la risa como un correctivo social. La concibe como un fenómeno esencialmente grupal, cuyo entorno natural es la sociedad. Su función propia responde a las exigencias de la vida gregaria: puesto que

nadie quiere ser objeto de risa, esta previene a los individuos de distanciarse de lo que socialmente se considera normal, adecuado o decente.

A pesar de sus virtudes -pocas, pero visibles-, las teorías de la superioridad enfrentan desafíos y limitaciones importantes. En primer lugar, parece que el sentimiento ocasionado por una superioridad percibida no es una condición necesaria para la comicidad. Es decir, no todo lo que nos causa gracia tiene que ver con nuestra autopercepción, sea justa o distorsionada. En segundo lugar, parece que el reconocimiento de nuestra superioridad no es una condición suficiente para la comicidad. Como Francis Hutcheson señaló de manera memorable, nos damos cuenta de que somos superiores a las ostras y no nos reímos de ellas. En tercer lugar, podemos y solemos reírnos de personajes cómicos superiores a nosotros. La comicidad puede surgir de la viciosa y muchas veces placentera Schadenfreude Por último, y de manera más relevante, muchas veces la fuente de la comicidad nada tiene que ver con temas de superioridad e inferioridad. Así, el humor ha sido utilizado para definir conceptos políticos, fijar una posición o dejar clara una cuestión, crear vínculos y aliviar tensiones sin recurrir a la confrontación física o militar. El humor puede servir también para desenmascarar la opresión. Además, chistes lingüísticos -fonéticos, en particular- son muy difíciles de explicar bajo el amparo de las teorías de la superioridad: “Si ‘con’ es lo opuesto a ‘pro’, entonces ¿‘Congreso’ es lo opuesto a ‘progreso’?”. Además, las teorías de la superioridad se enfrentan a una debilidad central: aunque proporcionan una razón genérica que subyace a muchos ejemplares humorísticos, no proporciona un mecanismo del humor, y por lo tanto tampoco proporcionan una explicación de la razón por la cual nos reímos.

Las teorías del alivio tratan de dar cuenta del valor que conferimos al humor -por qué lo consumimos y es tan importante en nuestras vidas-, pero poco nos dicen de los mecanismos que generan el alivio, o por qué la comicidad nos causa alivio en primer lugar. Como Kant reconocía en la Crítica del juicio, reír fomenta procesos

vitales del cuerpo, al mover los intestinos y el diafragma, produciendo una grata sensación de salud. Como después reconocería Spencer, de acuerdo con las teorías del alivio, la risa puede ser una fuerza benéfica de manera más amplia, al producir el equilibrio en un organismo permitiéndole liberar el exceso de energía. Emulando a la catarsis inducida por la tragedia, la risa puede fomentar cierto tipo de relajación o catástasis de la preocupación, al hacer manifiesto que las bases de tal inquietud resultan absurdas. Así ocurre en este caso: “Mientras dos amigos platican, uno pregunta: ‘¿Cómo te va con la crisis actual?’ El otro responde: ‘Duermo como un bebé.’ Ante la incredulidad de su amigo, aclara: ‘¡Me despierto cada tres horas llorando!’”.

Pese a que este chiste alude a una situación económica precaria que muchos de nosotros hemos experimentado, el efecto súbito del desenlace produce distensión. Esto parece respaldar el atractivo inicial y la inmensa popularidad de las teorías del alivio. Sin embargo, estas aproximaciones difícilmente podrían explicar el humor lógico, los juegos de palabras simples y las trampas gramaticales. No todos los ejemplares humorísticos, sobra decirlo, incluyen tensión sexual o agresiva, pace Freud.

Pensar que el humor radica en las incongruencias más que en la superioridad o el alivio ilumina otro hecho interesante: más que a una celebración de nuestra superioridad, el humor puede deberse al reconocimiento de nuestras limitaciones, a la humildad. El siguiente ejemplo resulta ilustrativo: “Una persona con sobrepeso entra en una pizzería y ordena una pizza. Quien le atiende le pregunta “¿Quiere su pizza con cuatro o con ocho rebanadas?” El cliente responde: “Solo cuatro, por favor. Estoy a dieta”.

En este caso la incongruencia revela las limitaciones de las heurísticas de las que disponemos para actuar cotidianamente: aunque cuatro es menos que ocho, en este caso la heurística no funciona de un modo estándar, lo que lleva a la incongruencia.

mgenso@gmail.com

Hacia políticas transformadoras

el derecho humano al desarrollo

UNAM

El 28 de junio se inicia un proceso de reflexión multidisciplinaria para apuntalar la asunción del derecho al desarrollo y la generación de políticas e indicadores de seguimiento.

Después de la pandemia por Covid-19 y en un mundo de más de ocho mil millones de habitantes, resulta imperativa la necesidad de alcanzar un nuevo estilo de desarrollo con respeto pleno a los derechos humanos de todas las personas, y es particularmente evidente que no se puede avanzar en el cumplimiento de derechos sin considerar sus aspectos económicos.

Con esta perspectiva, resulta necesario determinar, desmenuzar e impulsar la utilización de herramientas afianzadas en derechos económicos para atacar las causas de agudos problemas que la humanidad enfrenta los cuales son, en esencia, problemas económicos.

La sede subregional de la CEPAL ha dado un gran impulso a esta labor sobre los derechos económicos, en particular dispone de una publicación en 2019 y además, a partir de este año, trabaja con el Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUDH-UNAM) para llevar a cabo investigaciones multidisciplinarias con el propósito de fortalecer el rediseño y evaluación de políticas públicas que permitan alcanzar objetivos trascendentes sobre derechos económicos.

para

En su reciente balance sobre el progreso y los desafíos regionales de la agenda para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, la CEPAL alerta que el 75% de las metas sobre las que se cuenta con información están en riesgo de incumplimiento hacia 2030.

También se identifica que los casos más graves son centrales para el desarrollo: falta de recursos para atender la pobreza y poner fin al hambre; escasa inversión en infraestructura rural; carencia de acceso a medicamentos y vacunas esenciales; uso ineficiente de los recursos hídricos; limitación en políticas para la igualdad; gestión insostenible de los recursos naturales; insuficiencia de medidas relativas al cambio climático; carencia de acciones para la reducción de todas las formas de violencia; así como falta de garantías para el acceso a la justicia para todos.

La CEPAL y el PUDH-UNAM han comenzado con la investigación sobre el derecho al desarrollo en la que, el próximo 28 de junio, se iniciará con una serie de reflexiones multidisciplinarias para identificar elementos centrales y componentes de políticas que fortalezcan su ejercicio, involucrando el cumplimiento integral de todos los derechos humanos en un marco de desarrollo sostenible.

Para ello, además de expertos de CEPAL, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de la Organización Panamericana de la Salud, se invitó a participar a investigadores de la UNAM y el COLMEX, personas funcionarias federales de áreas de derechos humanos y de coordinación de la Agenda 2030 en México, además de representantes de sociedad civil.

23 MARTES 20 DE JUNIO DE 2023

Estribo

Morena siempre adelante de los tribunales, no les llamen candidatos, con decirles lambiscones se entiende

La Universidad está más fuerte que nunca, asegura la Rectora de la UAA

Al conmemorar el 50 Aniversario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la rectora Sandra Yesenia Pinzón Castro, aseguró que la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) está más fuerte que nunca, descartando problemas al interior de la misma.

“Yo nunca he mencionado que internamente no está tan fuerte como otros años, al contrario, creo que está más fuerte que nunca la Universidad, en todos sus programas educativos va avanzando y la Universidad sigue siendo la primera opción para muchas familias e incluso, la única, porque los recursos económicos no

les alcanzarían para tener la posibilidad de educación que hay en una institución privada” señaló.

Indicó que las carreras de mayor demanda siguen siendo Medicina, Arquitectura y Derecho, además, cada Centro tiene sus carreras de alta demanda, como Psicología, Terapia Física o Contador público.

Sin embargo, dijo, que lo que sí preocupa es que los egresados no están encontrando oportunidades, “reconocemos que hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral, pero, estamos avanzando, necesitamos trabajar más, tanto el gobierno, sociedad y los empresarios para que nuestros programas educativos sean

acordes al desarrollo social y económico de nuestra entidad” indicó.

La rectora urgió a desarrollar políticas públicas que favorezcan la generación de empleos y que los empresarios puedan contrarrestar esta falta de empleos para los jóvenes egresados.

Explicó que a la mayoría de los egresados se les da un seguimiento puntual y se evalúa en cuanto tiempo consiguen un empleo “la mayoría de ellos si consiguen un trabajo, pero, todo depende de las carreras, por ejemplo, está el caso de Contador público donde los estudiantes están laborando al tiempo que están estudiando y eso facilita a la hora de ejercer, pero, hay otras carreras más difíciles como es el caso

de los Médicos, donde para ellos es muy caro poner sus propios Hospitales” dijo.

Sin embargo, señaló, ante esta falta de oportunidades cada vez más egresados piensan en la posibilidad de emprender, e incluso, el estar en una organización y aparte poder emprender para generar más recursos económicos.

Pinzón Castro se dio tiempo de hablar de cómo afecta la reducción de los apoyos federales, detallando que debido a que estos han disminuido cada vez es más complicado para las instituciones de educación pública el tema del financiamiento.

Sin embargo, esta disminución afecta principalmente en los gastos operativos, los que se requieren para poder mantener a la institución, por lo que se ha optado por optimizar los recursos y buscar fuentes de financiamiento.

Descartó que esto afecte a las becas que se otorgan a los alumnos, donde cerca del 30 por ciento de los alumnos tienen derecho a una beca, siempre y cuando sea por vulnerabilidad económica.

MARTES 20 DE JUNIO DE 2023
eugenio herrerA Nuño MaRio GeNsolleN 21 16 23 2 La Purísima...GriLLa
RobeRto AhumAdA ely RodRíguez | Foto UAA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.