LJA19122022

Page 1

Un Plan B exclusivo para el nuevo partido hegemónico

Sin presupuesto para telebachilleratos en el ejercicio fiscal 2023

Hay varias áreas descuidadas en el paquete económico del Gobierno del Estado Aumento al ISN es lo que más preocupa pues afectaría el desarrollo económico

PROFECO amaga con llevar a la Corte el caso de Viva Aerobus y el cobro de equipaje de mano

Miriam Kaiser, Medalla Bellas Artes: en la cultura no hay dos días que se parezcan

AMLO, polémico protagonista en la crisis peruana

Caso Uruchurtu: Escandalosa impunidad en Oaxaca

10 PESOS LUNES 19 DICIEMBRE
AÑO 4 • NÚMERO 778 | DIRECTOR FRANCISCO
ARIAS
2022
M. AGUIRRE
Verum Asigna
de
al municipio de Jesús María Staff 14 Staff 12 Staff 14
Argentina le ganó por penales a Francia y se consagró campeón del mundo. Luego de empatar 3-3 en el tiempo regular, Argentina ganó 4-2 en los penales y levantó su tercera Copa Mundial. Gobernadora estrecha lazos con empresarios y asociaciones de migrantes en la unión americana Inicia Municipio el retiro de trabes del puente de la México PCR
Calificación
‘A+/M’
11 4 19 10
/
3
/
3
aPRO
Neldy SaN MaRtíN
aPRO
dalila eScObaR
GabRiel SORiaNO 7 GabRiel SORiaNO 15 claudia ROdRíGuez lOeRa 15
GabRiel SORiaNO 17 GabRiel SORiaNO 7 claudia ROdRíGuez lOeRa 15 claudia ROdRíGuez lOeRa 15 Con informaCión de
AMLO: opositores son capaces de dar golpe de Estado cuando la democracia no les conviene Que se transparente el recurso que se obtendrá del aumento del ISN: MC Cabildo debe entender que nuevo modelo habrá de administrar la escasez del agua Por temporada navideña los estacionamientos bajan precios Necesario que se siga capacitando a funcionarios estatales en materia de transparencia Priorizarán el cuidado del agua ante las futuras inversiones extranjeras Colectivos LGBTIQ+ buscarán conformar Alianza de Marchas

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian

Ruindad BAJO PRESIÓN

EDILBERTO ALDÁN

Alguien me quiso matar, narró Ciro Gómez Leyva a unas horas de sufrir un atentado, “alguien creo, eso me lo confirmaron tanto los policías, como los MP, no era un robo, evidentemente no era un intento de secuestro. Todo indica que alguien me quiso matar anoche. Yo no sé quién era. No tengo ninguna amenaza, nadie me había amenazado. No tengo pleito con ningún vecino, no tengo ninguna deuda que no haya pagado, no he discutido con nadie, más allá de lo que discutimos aquí en el programa y no voy hacer conjeturas”.

Angeles Montañez

Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano

Eryck Diego Aguilar Chávez

LJA.MX , año 4, número 778, 19 de diciembre de 2022.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

El periodista y líder de opinión estuvo a punto de ser asesinado y sumarse a la terrible cifra de periodistas víctimas de la violencia que hacen de México el país más riesgoso para ejercer el oficio de informar. Durante 2022 más de una decena de periodistas han muerto a manos del crimen organizado, dependiendo de la fuente van de once a trece las víctimas en este año, que aún no termina, de acuerdo a Article 19 son doce, mientras que el informe de Reporteros sin Fronteras indica que son once los asesinatos, 20% de los 57 profesionistas de los medios ocurridos en el mundo.

Reporteros sin Fronteras reportó que a nivel mundial, durante el 2022, se incrementó en 18.8% el número de periodistas asesinados con respecto al año anterior, que en América Latina se cometieron el 47.4% de los crímenes contra periodistas, y esa lista la encabeza México, seguido de Haití con seis y Brasil con tres asesinatos.

Las reacciones por el atentado contra Ciro Gómez Leyva, afortunadamente, suman miles de manifestaciones públicas que repudian el acto de violencia y solicitan que se haga justicia para encontrar a quienes perpetraron y ordenaron el ataque; por el clima de violencia que se vive en el país, es indispensable la demanda por esclarecer actos tan infames, de manera inmediata porque la agresión contra el periodista no es un hecho aislado y tampoco contra un individuo, refleja las condiciones de riesgo en que desempeñan su tarea todos los profesionales que buscan informar, y refleja el nivel de violencia que toda la sociedad mexicana sufre, sin importar el trabajo que se realice.

Desafortunadamente, junto a las miles de muestras de solidaridad para con Ciro Gómez Leyva, se han difundido mensajes llenos de odio e ignorancia que en un afán protagónico culpan o protegen al gobierno de la Cuarta Transformación; al tiempo que en redes sociales se expresaba un claro repudio al intento por asesinar al periodista, no faltaron quienes de manera inmediata desestimaron el señalamiento del líder de opinión y lo acusaran de haber perpetrado un autoatentado para mostrarse como víctima del hostigamiento que todos los días realiza el presidente Andrés Manuel López Obrador desde su conferencia matutina contra aquellos que no comparten su forma de pensar o muestras su idolatría.

Apenas unos días antes del intento por asesinar a Ciro Gomez Leyva, el presidente indicó que Ciro Gómez Leyva forma parte de un grupo corrupto que lo atacan todos los días y representan a grupos de poder económico y político, pero que el pueblo ya

está “muy consciente y ya está harta de la prensa vendida o alquilada y de estos medios de comunicación que solo defienden a las minorías rapaces”, insistió en que esos periodistas están al servicio de los intereses creados y están al servicio de la oligarquía, por lo que no representan un periodismo independiente; López Obrador fue más allá y cerró su comentario pidiendo a sus seguidores que no siguieran escuchando a esos periodistas porque pueden ser afectados: “Imagínense si nada más escucha uno a Ciro o a Loret de Mola, o a Sarmiento no pues es hasta dañino hasta para la salud. Si los escucha uno mucho le puede salir a uno un tumor en el cerebro”.

La mayoría de las autoridades de la Cuarta Transformación, desde el presidente hasta la jefa de gobierno de la Ciudad de México, han expresado su preocupación por el atentado contra Ciro Gómez Leyva, desde el primer momento en que difundió los detalles del ataque que sufrió, el periodista se negó a especular, a realizar conjeturas sobre los hechos, pero eso no importó a los lambiscones de siempre que, con tal de quedar bien con el poder, esgrimen la defensa a ultranza e inventan ataques donde no los hay, propagan infundios para exhibir a los adversarios y mostrarlos como enemigos de López Obrador y el pueblo bueno.

Lamentablemente, junto con este grupo de necios también se manifestaron, desde el otro extremo, los usurpadores que en todo hecho encuentran motivo para mostrar la superioridad moral que creen que los distingue y, desde el privilegio, hablar en nombre de los olvidados, reclamar justicia para todos, como si el perorar desde el escritorio fuera una acción efectiva en contra de las condiciones de desigualdad que vive el país en todos los ámbitos.

Desde expresidentes hasta comentócratas de medio pelo utilizaron el atentado en contra de Ciro Gómez Leyva centrando la atención en un hecho menor, que el periodista viajaba en una camioneta blindada (que le proporcionó, desde hace años, la empresa para la que labora), hicieron esa distinción para exhibir las condiciones de desigualdad que hay en el gremio perio -

dístico, como si el destacar eso funcionara para mejorar las condiciones laborales precarias en que miles de profesionales de la información viven el día a día, como si el distinguir las prerrogativas a las que se ha hecho acreedor el periodista al que intentaron asesinar abonara a que las autoridades y los empleadores tomen conciencia sobre las condiciones en que miles de periodistas desarrollan su trabajo o, sólo por que hicieron ese señalamiento, se fueran a resolver los cientos de crímenes contra profesionales de la información. Incluso hay un bloque de estos usurpadores victimistas que demanda que se cancelen las conferencias matutinas de López Obrador, como si esa fuera la causa del avance impune del crimen organizado en el país.

La ignorancia de los extremos los iguala en su ruindad, ni los defensores a ultranza de la Cuarta Transformación ni los buenpedistas van a lograr que se haga justicia, en ningún caso, no en el de Ciro Gómez Leyva, no en el de los demasiados periodistas asesinados en México (157 de 2000 a la fecha, de acuerdo a Article 19, 145 hombres y 12 mujeres), les basta con obtener un like o un Me encorazona en redes sociales, sumar emoticones a su necesidad de quedar bien consigo mismos, a la ansiedad del reconocimiento: qué valiente, qué brillante, qué empático… siempre hablando en nombre de las víctimas, llámese el Poder o los de a pie, activistas de escritorio que confunde la bravuconada con la exigencia ciudadana de seguridad para todos, sin distinciones, sin hacer distinciones entre filias y fobias, con la plena convicción de que la defensa de los derechos humanos comienza por la idea compartida de que todos somos iguales y tenemos las mismas responsabilidades y derechos.

Coda. Mi absoluta solidaridad con Ciro Gómez Leyva, sin cortapisas, sin excepciones o distinciones, es una expresión personalísima que creo puedo hacer en nombre de LJA.MX, mi casa, porque el periodismo que nos hemos propuesto parte de la defensa de las causas, con el principio de para todos, todo. Ánimo, salud y democracia.

2 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
Francisco Aaque a la camioneta de Ciro Gómez Leyva

Un Plan B exclusivo para el nuevo partido hegemónico

Diseñado para no negociar ni convencer más que a los aliados de Morena, el Plan B de la Reforma Electoral del Ejecutivo avanzó en el Congreso pese a que al PVEM y al PT no se les cumplió una cláusula que avalaba la permanencia de su registro con una votación muy baja. Pese a que será en febrero o en un periodo extraordinario cuando continúe el proceso y la iniciativa pueda ser promulgada, quedó claro el objetivo: el debilitamiento del INE mediante la desaparición de sus brazos operativos y la ruptura de candados institucionales contra las campañas anticipadas de funcionarios públicos.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) estuvieron muy cerca de la vida eterna. Pese a que doblaron a Morena en la Cámara de Diputados y el Senado para que les diera vida artificial en el llamado Plan B de Reforma Electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, éste desautorizó sus negociaciones y quedaron exhibidos junto a los legisladores morenistas.

La trampa que buscaban introducir Morena y aliados, que daba una especie de “cláusula de vida eterna” para los partidos satélite a cambio de que apoyaran las reformas a cinco leyes secundarias en materia electoral y de comunicación social, así como la creación de una nueva legislación, atoró la propuesta, que fue devuelta otra vez al Senado. Pero este jueves 15 de diciembre la Cámara Alta bajó la cortina para irse a un receso legislativo tras el cierre ordinario de sesiones, por lo que será en febrero o en un periodo extraordinario cuando continúe su proceso y la iniciativa pueda al fin ser promulgada.

Ante el amago del presidente de ejercer su poder de veto, pues metieron mano a su Reforma Electoral e incluyeron la figura de candidaturas comunes para darle supervivencia a los partidos satélite con el reparto de votos, tuvieron que dar marcha atrás en la Cámara Baja. Tras ser avalada el jueves 15 en el Senado, después de una discusión de más de 18 horas, el coordinador de los diputados del Verde, Carlos Puente, ofreció retirar el artículo envenenado.

“¡Se les cumplió! Querían que les hiciéramos el trabajo sucio, querían dividirnos en nuestra coalición, querían confrontarnos con el presidente de la República, pero ¿qué creen? No hay de piña. No va a ser, ¡lo que va a haber es una aplanadora que los va a planchar en 2024!”, dijo Puente en la sesión del pasado jueves 15 para anunciar que desistían de sus pretensiones.

Hasta el final, el legislador del Verde defendió la propuesta que nació en la Cámara de Diputados, luego fue eliminada en comisiones del Senado, y añadida mediante una reserva otra vez en la Cámara Alta. Dijo que no era para darle vida artificial a los partidos pequeños, pero aseguró que el instituto político más beneficiado hubiera sido el PRD.

PrImer acto: vIda eterna al Pvem

Morena nunca buscó el consenso de las otras fuerzas políticas para construir una reforma electoral como en 1996, 20072008 y 2014. Ni siquiera consultó al organismo autónomo y se enfrentó a un rechazo rotundo a la reforma constitucional en materia electoral del presidente por

parte de los opositores, bajo la consigna de “¡el INE no se toca!”

Con los que sí negoció el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, las reformas a leyes secundarias en materia electoral –que sólo requerían de mayoría simple– fueron sus aliados, el PVEM y el PT.

En la mañanera del 9 de diciembre, el secretario de Gobernación reconoció “un error” en la reforma y habló en específico del artículo que habían modificado en la Cámara de Diputados para que los partidos pudieran mantener el registro nacional si obtenían al menos el 3% de la votación en 17 estados.

El tema de las candidaturas comunes también estaba incluido en el error. Los del Verde insistieron en que no era inconstitucional que los partidos puedan postular bajo la figura de candidatura común y que en ese caso aparezcan en un mismo recuadro de la boleta, previo convenio de distribución de votos, porque en 24 estados de la República existe esta figura reglamentada. Para ello revivieron esa reforma que les daría representación política, prerrogativas, curules y escaños.

“¡Qué tristeza ver que no aguantan la presión que les hacen sus aliados! Transferencia de votos, y aunque diga el dictamen que no, van a ver cómo en unos cuantos minutos van a levantar su mano para votar el fraude electoral que significa transferencia artificial de votos”, advirtió el senador Damián Zepeda, del PAN, en el pleno antes de que ocurriera, pues en los pasillos del Senado ya había rumores sobre el acuerdo para beneficiar a los partidos satélite.

“¿Qué quieren hacer? Que, si no logró los votos un partido político, puedan firmar un papelito, fíjense nada más, un

papelito, un convenio. ¿Cuánto crees que vales, partido aliado? ¿6%? 6% te voy a dar. Eso es fraude aquí y en China, no es nada más inconstitucional, es inmoral, es antiético. Ganen con votos, salgan y vayan a la calle y convenzan, ganen con votos, no roben votos artificialmente a otro partido político”, añadió.

Horas después, en medio de un álgido debate, con 58 votos a favor y 49 en contra se aprobó la reserva que presentó el senador Israel Zamora del PVEM para “distribuir” votos entre partidos políticos mediante una candidatura común.

Zamora argumentó y reiteró que no era “transferencia, porque no se le quitan los votos a un partido para dárselos a otro; desde un inicio están claros los porcentajes en los que van a participar”.

En el mismo sentido el senador Gonzalo Yáñez, del PT, dijo que no se pueden transferir votos de un partido a otro, pues es “violentar la voluntad popular, por eso, la reserva que aquí se presenta no habla de transferencia. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de votos emitidos, no de transferencia, porque esto es anterior a la votación”, lo que causó la risa de las senadoras y los senadores.

Antes de la votación la senadora Martha Márquez, exintegrante del PAN y ahora en la bancada del PT, confirmó de facto el acuerdo:

“Hacer una advertencia a los senadores de Morena: de no respetarse, de no votar el acuerdo hecho con el grupo del PT y del PVEM, en especial en lo que se refiere a la no desaparición de las Salas Regionales Especializadas, me plantaré en la Mesa Directiva todos los días hasta que se respeten los acuerdos”.

Segundo acto: deSmantelar al Ine La reforma desaparece áreas operativas y estratégicas del Instituto Nacional Electoral (INE), como 300 juntas distritales, la Secretaría Ejecutiva, la Junta General Ejecutiva, la Oficialía Electoral y la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, además de compactar el servicio profesional electoral, con lo que miles de trabajadores y funcionarios perderían su empleo.

En tribuna, para posicionarse en contra, la senadora Kenia López Rabadán, del PAN, criticó que la reforma debilite al INE al quitarle dos brazos operativos: la Junta General Ejecutiva y la Secretaría Ejecutiva. Además, dijo que merma su autonomía presupuestaria subordinándola al gobierno en turno y que limita las facultades de los organismos públicos locales.

“Eliminan las juntas distritales creando algo que ustedes llaman órganos auxiliares que no están reconocidos en la Constitución, ¡por favor!, ¡por supuesto que nos vemos en la Corte!”, amagó la senadora.

En cuanto a la justicia electoral, pese a que se proponía la eliminación de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), encargada de resolver violaciones a las reglas electorales, cambiándola por una “sección resolutora”, al final se resucitó y operará en forma permanente.

Sin embargo, se mantuvo la restricción en la facultad de sanción del INE sobre conductas cuya facultad corresponda a otras autoridades, fiscales o administrativas, y su posibilidad de vincularlas con conductas electorales.

Esto tras el descalabro de Morena en la candidatura de Guerrero en 2021, cuando el INE avaló la pérdida del derecho de Félix Salgado Macedonio a presentar su candidatura con base en el artículo 229 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que establece que si un precandidato que obtuvo la mayoría de votos en la consulta interna o asamblea respectiva, incumple la obligación de entregar su informe de ingresos y gastos de precampaña dentro del plazo, no podrá ser registrado legalmente como candidato.

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que se aprobara el Plan B de la reforma electoral y aseguró que para la oposición la democracia solo es válida cuando les conviene, “cuando no les conviene son capaces hasta de dar un golpe de Estado o promover un derrocamiento”.

“Se aprobó la ley, de nuevo agradezco a los legisladores y ahora pasa a la Suprema Corte y ahí van a decidir si es inconstitucional o no. Pero no hay absolutamente nada que altere los procedimientos legales”, indicó, pese a que este jueves se comprometió a que el Ejecutivo revisaría las leyes aprobadas por el Legislativo para decidir si la vetaría por incluir inconstitucionalidades.

El mandatario federal expuso que con la oposición “ahora los golpes de Estado, también esto es importante seguirlo diciendo, no sólo se dan con el uso de las armas, con cuartelazos, empiezan a desgastar a la autoridad con los medios de información, que los compran o los tienen a su servicio, y empiezan a desatar campañas de desprestigio hasta que debilitan por completo a la autoridad”.

Añadió que con estas decisiones quitan o someten al presidente, que se convierte

en “un pelele de los potentados, un títere, ya no representa a todos los mexicanos, a todo el pueblo, sino nada más es el representante de una minoría, ya el gobierno es un comité al servicio de unos cuantos. Entonces, es lo que está en el fondo, en todo esto”.

Para el mandatario federal la aprobación de estas leyes significan un avance importante aún con las limitantes, luego de que una reforma constitucional no fue posible por los que llamó “conservadores antidemocráticos y corruptos, de eso no tengo duda, fue un bloqueo sin ninguna justificación, no fue una actitud racional, fue una actitud politiquera” para establecer “la consigna de que al INE no se le toca”.

López Obrador argumentó que en una democracia nadie puede ser intocable, pero sus opositores lograron el objetivo de no pasar una reforma constitucional porque consideró que hubo gente de buena fe que se dejó manipular, con ideas como que su movimiento se iba a apoderar del INE o a manejar el padrón electoral, con el propósito de una reelección.

“Puras mentiras, porque son muy calumniadores y falsarios los conservadores e hipócritas. Porque en apariencia son gente de bien, con una moral, pero es en apariencia, fingen. Son muy hipócritas, repito, entonces engañaron”, dijo.

Al pasar al Poder Judicial, esta reforma electoral será revisada, dijo, sin presión del Ejecutivo porque ya no hay dominio sobre ese poder, aunque consideró que la mayoría de la población está a favor de lo que contenía su iniciativa de reforma constitucional.

3 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
AMLO: opositores son capaces de dar golpe de Estado cuando la democracia no les conviene
/
| Foto Gobierno de México

AMLO, polémico protagonista en la crisis peruana

Esperamos que abran los aeropuertos de Perú para traer a mexicanos: AMLO

Debido a sus declaraciones en torno a la reciente crisis que vive Perú, la derecha local ya pidió que el mandatario mexicano sea declarado persona non grata y que se rompan relaciones con nuestro país. Además, la Cancillería de la nación andina llamó a consultas a sus embajadores en México, Colombia, Bolivia y Argentina, países todos que han hecho declaraciones de apoyo al defenestrado Pedro Castillo y, de acuerdo con analistas, lo hicieron a instancias de López Obrador.

La crisis en Perú, que ha derivado en los últimos días en una espiral de protestas que han puesto en jaque al incipiente gobierno de Dina Boluarte, tiene como inesperado protagonista externo al mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, cuyos polémicos pronunciamientos han llevado a la ultraderecha peruana a pedir que sea declarado persona non grata.

Mientras las protestas contra Boluarte y el Congreso se intensifican en todo el país con quemas de edificios públicos, tomas de aeropuertos y centrales eléctricas y cierres de vías, López Obrador rechaza reconocer al nuevo gobierno, pide la restitución de Pedro Castillo como presidente y deplora la represión de la policía y el Ejército contra los manifestantes, que ha dejado al menos una veintena de muertos y cientos de heridos.

Bajo presión de la clase política, la Cancillería peruana llamó el jueves 15 de diciembre a consultas a sus embajadores en México, Argentina, Bolivia y Colombia, países que tres días antes, en un comunicado conjunto, reconocían a Castillo como presidente de Perú, pese a que fue destituido por el Congreso el miércoles 7, luego de que decretó la disolución del órgano legislativo. La canciller Ana Cecilia Gervasi dijo que el llamado a sus embajadores era “en reacción a la intromisión en los asuntos internos”.

Los pronunciamientos de López Obrador son recibidos con entusiasmo por los manifestantes –campesinos, comuneros, sindicalistas, jóvenes e indígenas de las áreas rurales– que demandan la restitución de Castillo, adelantar las elecciones generales y convocar a una Asamblea Constituyente.

“La postura del presidente de México azuza el conflicto peruano porque enardece y le da más elementos a los manifestantes que están pidiendo la libertad de Castillo y su restitución”, dice a Proceso el sociólogo y director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta.

López Obrador es considerado en Perú como el artífice del comunicado conjunto que emitieron el lunes 12 los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia y México, en el que el bloque izquierdista respalda a Castillo y pide a las instituciones peruanas “abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio”.

Una fuente diplomática en Bogotá dice a este semanario que el comunicado fue una iniciativa de México y que el canciller Marcelo Ebrard lo impulsó en conversaciones con sus homólogos de Colombia, Álvaro Leyva; de Bolivia, Rogelio Mayta, y de Argentina, Santiago Cafiero. “Había informes de que las protestas contra la destitución de Castillo crecían y se consideró un buen momento para fijar una postura”, señala.

La fuente consultada dice que Ebrard “habló el fin de semana con el canciller (Leyva)”, y el presidente colombiano Gustavo Petro “aprobó los términos del comunicado, pero propuso algunas modificaciones”, como mencionar que el respaldo a Castillo se apega a “la noción de democracia recogida en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”.

Además Leyva “buscó a la canciller de Chile”, Antonia Urrejola, pero ella consideró que Castillo había violado la Constitución al decretar la disolución del Congreso y también mencionó la “delicada vecindad (de Chile) con Perú”, lo que imposibilitaba a su país participar en el pronunciamiento.

El último en sumarse al comunicado conjunto fue Argentina, con quien México había tenido un roce diplomático el mes pasado por apoyar a último momento la elección del brasileño Ilan Goldfajn como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

Para el excanciller peruano Luis Gonzáles Posada, López Obrador “empujó” a los presidentes de Argentina (Alberto Fernández), de Bolivia (Luis Arce) y de Colombia (Petro) “a dar este penoso pronunciamiento de respaldo a Castillo” y ese apoyo se convirtió “en el correlato internacional de los grupos extremistas que protestan” en Perú.

La internacionalista colombiana Sandra Borda afirma que si bien López Obrador ha sido el gobernante latinoamericano que con mayor insistencia ha apoyado a Castillo, Petro no se ha quedado atrás. “No creo que a Ebrard le haya costado mucho trabajo convencerlo de sumarse a ese comunicado”, dice.

El pasado miércoles 7, luego de que Castillo fuera destituido por el Congreso y detenido por la policía tras decretar la disolución del órgano legislativo, Petro deploró en su cuenta de Twitter “el apresamiento, sin juez y sin defensa, de un presidente elegido popularmente”.

Para Borda, doctora en ciencia política por la Universidad de Minnesota, el comunicado de los cuatro gobiernos desconoce que en Perú los errores y la hostilidad no sólo han venido de la derecha sino también de Castillo, quien al decretar la disolución del Congreso “violentó el estado de derecho”.

En ese sentido, agrega la experta en relaciones internacionales, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia y México “tomaron partido por Castillo por afinidad ideológica y, con esto, le hacen un flaco favor a la democracia peruana, que ya está tremendamente debilitada”.

En los últimos cuatro años Perú ha tenido seis presidentes en un contexto de fragmentación política y de pugnas entre Ejecutivo y Congreso, que tiene facultades para destituir mandatarios “por incapacidad moral”.

EsE imbécil sEnil La congresista del ultraconservador partido Renovación Popular, Gladys Echaíz, dijo que promovería una moción ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso para declarar persona non grata a López Obrador.

El legislador fujimorista Ernesto Bustamante llamó a la Cancillería a romper relaciones con México y “mandar a rodar a ese imbécil senil AMLO”. A Petro le ha dicho el “guerrillero” que funge como presidente de Colombia.

Más allá de la destitución de Castillo por parte del Congreso, lo que existe en Perú desde hace varios años es un problema estructural donde el equilibrio de poderes se ha cargado al lado del Legislativo, una institución cuya desaprobación por parte de los ciudadanos llega a 86%, según un sondeo del mes pasado del Instituto de Estudios Peruanos.

En esa encuesta Castillo incluso apareció con un respaldo mucho mayor que el del Congreso, 31%, lo que para muchos analistas explica la intensidad de las protestas sociales que demandan adelantar elecciones generales para que el Legislativo pueda ser renovado. “Varios congresistas que piden declarar a López Obrador persona non grata también son personas non gratas para la población que protesta en las calles de manera legítima”, dice la internacionalista María Fernanda Zuluaga.

El politólogo Alberto Vergara afirma que de antemano se sabía que si Castillo era destituido o salía del poder por la razón que fuera la gente no aceptaría que sólo se fuera el presidente y permaneciera el actual Congreso. “Por eso es la furia que hay contra el impopular Congreso, que está lleno de corruptos, de autoritarios y de presuntos violadores. Los manifestantes no toleran que se queden los congresistas y exigen adelantar elecciones”, dice el doctor en ciencia política de la Universidad de Montreal.

De acuerdo con el experto en procesos de desdemocratización en Latinoamérica, las marchas en Perú “responden mucho más a la demanda de que se cierre el Congreso que a la de que Castillo sea liberado”. También piden convocar a una Asamblea Constituyente para rediseñar las instituciones.

Las mayores protestas se registran en las empobrecidas zonas andinas del sur y del norte, que llevaron al triunfo a Castillo en los comicios presidenciales del año pasado.

El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que esperan que los aeropuertos en Perú se abran para que los mexicanos varados en ese país puedan regresar a México. “La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) está haciendo los trámites para traer a los mexicanos que están en Perú, si ellos así lo desean, porque hay turistas que quedaron sin poder salir de Perú”, señaló.

El mandatario dijo que se tiene un plan para ir a buscarlos; sin embargo, “uno de los aeropuertos donde está la mayor parte de los turistas mexicanos está cerrado y la SRE está haciendo los trámites”.

Agregó que el gobierno mexicano continuará con el cuidando a los mexicanos que están en ese país en crisis. “Y los que quieran regresar ya estamos haciendo trámites para traerlos, para que regresen”, insistió.

abordan

/ JEsús EsquivEl

En una reunión expedita, de apenas unos 30 minutos, el canciller de México, Marcelo Ebrard, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, abordaron los tópicos más relevantes de la agenda bilateral, como el próximo encuentro entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden.

“Hablaremos sobre la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), migración, seguridad compartida y los retos sobre competitividad en la región de Norteamérica”, dijo Blinken en el Salón de Tratados del Departamento de Estado al recibir a Ebrard.

El encuentro entre los encargados de la política exterior de México y Estados Unidos tuvo como punto central la celebración de la CLAN, del 9 al 10 de enero de 2023 en la Ciudad de México, en la que también estará presente el primer ministro canadiense Justin Trudeau.

“Pasé a saludar al secretario de Estado para actualizar dos cosas: la Cumbre que tenemos para el 9 y 10 de enero, el 10 de enero en particular, y avanzar a la agenda bilateral que llevamos él y yo”, declaró Ebrard ante reporteros al salir de la reunión con Blinken. Antes de ir al Departamento de Estado, el secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de AMLO fue al Departamento de Agricultura para reunirse con Tom Vilsack, titular de la dependencia estadounidense.

“Acompañé a Raquel Buenrostro (Secretaría de Economía) para el tema de maíz transgénico, prácticamente nos instalamos en diálogo a partir de ahora para llegar a conclusiones a finales del mes de enero, eso fue lo que acordamos”, señaló Ebrard sobre su visita a Vilsack.

En el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y para hablar de los puntos de comercio, también estuvo presente la representante comercial de la Casa Blanca, Khaterine Tai, quien entre todos los aspectos realiza consultas con México y Canadá sobre energía.

“Estamos trabajando (sobre las consultas en materia energética)”, se limitó a decir el canciller mexicano cuando fue consultado sobre los diferendos en este sector con el gobierno de Biden y Trudeau, que apelaron al T-MEC para encontrar una solución negociada.

Ebrard manifestó, sin entrar en minucias, que con Blinken también revisó los aspectos migratorios, de seguridad, el Diálogo Económico de Alto Nivel y que también expusieron la posición que mantiene cada gobierno con respecto a lo que está ocurriendo en Perú.

El viaje relámpago que hizo el canciller mexicano a Washington incluyó una rauda reunión en la Casa Blanca con Juan González, el asesor en el Consejo Nacional de Seguridad para Asuntos del Hemisferio Occidental.

“Muy bien, siempre me va rebien”, respondió Ebrard cuando los reporteros le preguntaron cómo le había ido en su vista a la Casa Blanca.

4 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
Ebrard y Blinken
reunión AMLO-Biden, seguridad, migración y competitividad económica

Gabriela Sodi impulsa iniciativa sobre derechos políticos de personas con discapacidad

MC propone que SEGOB aplique política de inclusión para personas de retorno

La diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD) impulsa una iniciativa para reformar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a fin de garantizar los derechos político-electorales de las personas con discapacidad.

En la propuesta enviada a las Comisiones Unidas de Reforma Política-Electoral, y de Gobernación y Población, para dictamen, ya la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para opinión, establece que el INE, los Organismos Públicos Locales y los partidos políticos, se debe encargar de velar por el respeto a los derechos humanos y político-electorales de las personas con discapacidad.

Por ello, plantea que en las listas los partidos políticos señalen en las fórmulas de candidaturas para senadurías y diputaciones, en los casos de mayoría relativa y de representación proporcional, la participación de personas con discapacidad del mismo género y encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres.

Asimismo, que los partidos políticos nacionales postulen al menos seis fórmulas de candidaturas integradas por personas con discapacidad en cualquiera de los 300 distritos que conforman el país, de preferencia en aquellos en los que sea altamente competitivo.

Además, tendrán que establecer dos fórmulas, vía representación proporcional, en al menos dos circunscripciones, procurando que una se encuentre en los primeros cinco lugares de la lista nacional.

Igualmente, define que el INE tendrá entre sus atribuciones observar el cumplimiento de la obligación de los partidos políticos de incluir en sus candidaturas a mujeres y hombres con discapacidad en los procesos electorales.

Cámara de diputados Cámara de diputados

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT) presentó una iniciativa que adiciona un párrafo tercero al artículo 95 de la Ley General de Salud, con la finalidad de establecer que las guardias de pregrado y residencias de especialización médica no tendrán jornadas mayores a las permitidas por las leyes nacionales e internacionales, salvo que así se requiera, hacerlas más humanas, flexibles y remuneradas.

En un comunicado, la legisladora justificó esta modificación toda vez que el trabajo continuo por más de 12, 24 o 36 horas que se practica actualmente en los hospitales contraviene lo dispuesto en la normatividad que establece una jornada máxima de 8 horas diarias, lo que trae graves consecuencias en la salud de los residentes, tanto física como mentalmente, lo que incluye la falta de concentración, somnolencia y fatiga, entre otros.

“Se ha comprobado que, en caso de persistir estos varones, se puede originar confusiones, irritabilidad, ansiedad, problemas cardíacos, síndromes cerebrales, llegando incluso a sufrir del síndrome de Burnout, que es el estrés crónico que padecen los trabajadores del sector salud; lo

La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores realizará los ajustes necesarios para garantizar el registro de la discapacidad como característica del elector, la inscripción del tipo de discapacidad en la credencial de elector, cuando así lo solicite el ciudadano o ciudadana con discapacidad y pedirá a los electores el cambio de su condición física que resulte en discapacidad.

Por otra parte, propone que los presidentes de las mesas directivas de casilla identifiquen a los votantes con discapacidad que se encuentren en la fila, a fin de darles preferencia para ejercer su derecho al voto.

En la solicitud de incorporación al padrón electoral se asentará si la persona cuenta con algún tipo de discapacidad.

El documento también contempla que, dentro de los treinta días siguientes al cambio de su condición a una con discapacidad, las y los ciudadanos dieron aviso a la oficina del Instituto más cercano a su nuevo domicilio, acompañado del documento expedido por una autoridad competente que acredite su discapacidad.

A su vez, el Instituto deberá garantizar que los partidos políticos, en el uso de sus prerrogativas constitucionales en radio y televisión, incluirán la tecnología necesaria para el acceso de las personas con discapacidad a los mensajes, y harán uso de lengua de señas mexicanas en la elaboración de su propaganda político electoral.

En el caso de los debates obligatorios de los candidatos a presidente de la República que son transmitidos por las estaciones de radio y televisión de las concesionarias de uso público, deberán usar tecnologías e intérpretes de lengua de señas mexicanas, que permitan a las personas con discapacidad el acceso a sus mensajes, puntualiza.

Trabajo continuo por más de 12, 24 o 36 horas, como actualmente se practica, trae graves consecuencias en la salud

que los lleva a tener dificultad para pensar con lógica y tomar decisiones inadecuadas, cansancio, depresión, intranquilidad o dificultades para dormir”, detalló.

Sostuvo que todo lo anterior es violatorio de las normas internacionales, así como de nuestra Carta Magna, por lo que la reforma propuesta tiene la intención de colaborar en un mejor rendimiento en el servicio de la salud prestado, una mayor productividad y cuidado en la materia, por parte de los médicos.

“En México, la formación médica es de suma importancia, dada la trascendencia dentro de nuestra sociedad. Es por ello que la presente iniciativa cobra mayor relevancia, ya que se pretende erradicar prácticas nocivas, inhumanas y excesivas, en detrimento de los doctores y de sus pacientes”, finalizó.

La diputada María Leticia Chávez Pérez (MC), a nombre del diputado Jorge Álvarez Máynez e integrantes de ese grupo parlamentario, presentó una iniciativa que reforma las leyes generales de Población, Salud y Educación, en materia de fortalecimiento de políticas públicas de migrantes de retorno.

Los cambios a la Ley General de Población plantean que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) implementará mecanismos para facilitarles la incorporación laboral, escolar ya los servicios de salud, así como orientación, información o guía acerca de los trámites que deberán realizar para reiniciar sus vidas, incluyendo opciones de vivienda Además, la SEGOB, en coordinación con las dependencias y las entidades federativas, utilizará un modelo de política de inclusión para las personas de retorno en materia laboral, educativa y salud, en el ejercicio de los derechos humanos, que recupere la identidad nacional, cultural y de convivencia, debiéndose reconocer su identidad y la validez de los documentos que así determine la ley.

Agrega que debe recibir atención legal, psicológica, de salud mental y médica, apoyo para la tramitación de documentación que les permita identificarse, como acta de nacimiento, constancia de repatriación, de estudios, y Clave Única de Registro de Población.

La Secretaría en coordinación con las Secretarías de Salud, de Educación y de Trabajo y Previsión Social y las entidades federativas promoverá acciones de atención interinstitucional y las facilidades necesarias para brindarles la adecuada incorporación, garantizando sus derechos a través de las personas servidores públicos encargados de la recepción de algún trámite o gestión. También, para permitir que sea aceptada la constancia de repatriación expedida por el Instituto Nacional de Migración como identificación social.

Las reformas a la Ley General de Educación señalaron que se prestarán ser-

vicios educativos para atender a quienes fueron repatriados y se encuentran en situación de vulnerabilidad y rezago educativo para que concluyan la educación básica y media superior, se otorgarán facilidad de acceso, ingreso, permanencia y egreso, para su reintegración y participación activa de sus derechos.

Agrega que la revalidación de estudios podrá realizarse sin que sea necesaria la apostilla para documentos de escolaridad; dado que, se podrá dispensar la apostilla del acta de nacimiento extranjera para el acceso y acreditación de estudios.

Las traducciones de documentos extranjeros podrán realizarse por un traductor común, perito oficial, o por el mismo alumno y en su caso serán válidos los documentos que se realicen de manera electrónica.

Por último, las modificaciones a la Ley General de Salud puntualizan que se deberá atender a las familias y personas que fueron repatriados y no sean derechohabientes de las instituciones de seguridad social o no cuenten con algún otro mecanismo de previsión social en salud. Se incorporará al Sistema Nacional de Salud de manera inmediata a su ingreso al territorio nacional, con apoyo del Instituto Nacional de Migración y de la SEGOB, con lo cual gozarán de las acciones de protección en salud.

El Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Gobernación, estarán a cargo de los trámites de su incorporación, por lo que bastará con la presentación de la respectiva constancia de repatriación expedida por el Instituto Nacional de Migración para que gocen de los beneficios del Sistema Nacional de Salud.

El texto menciona que, a su regreso a México, la población expulsada de Estados Unidos se enfrenta a otro sistema de exclusión que se realiza por las propias autoridades del gobierno. Las políticas públicas en torno a las familias retornadas en México son escasas e infructuosas o hasta condicionadas.

La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Gobernación y Población y de Salud, para dictamen, ya la Comisión de Asuntos Migratorios, para opinión.

Condenable, el despojo de caravana migrante en Zacatecas: PRI

Cámara de diputados Cámara de diputados

El Grupo Parlamentario del PRI dijo que es indispensable dar protección a las y los migrantes, por lo que condenó el despojo de una caravana en Zacatecas.

La bancada exigió en un comunicado que las carreteras tengan mayor vigilancia por parte de la Secretaría de Seguridad, la Guardia Nacional y las policías estatales y municipales, en particular en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, en donde muchos paisanos regresan a sus casas en esta temporada.

Encabezados por el coordinador Rubén Moreira Valdez, las y los legisladores priistas condenaron la situación que enfrentó la caravana de paisanos migrantes que transitaba por una carretera zacatecana, en la que fueron despojados de sus vehículos y abandonados. "Exigimos una mayor vigilancia en el tramo Concha del Oro-Zacatecas y en el que va de ese punto a Durango", apuntó la bancada. Es lamentable,

una vez más, la actuación de grupos delictivos en Zacatecas, y que éste se haya convertido en un narcoestado. "Observamos con preocupación la incapacidad para enfrentarlos y parar la ola de inseguridad en esa entidad", destacó.

De igual manera, es preocupante que por las noches ya no se pueda circular por las carreteras y caminos de esas entidades y que, durante los migrantes, que juntan recursos todo el año, para venir a su tierra, sean violentos por el narcotráfico. "Por lo que consideramos indispensable darles protección, para que puedan visitar nuestro país sin miedo.

"Es urgente e impostergable el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, unir fuerzas para que los mexicanos que habitan en el país o vienen de fuera, puedan transitar con libertad y tranquilidad, porque se ha demostrado que actuar juntos funciona, como sucede en Coahuila".

Las autoridades federales y los gobernadores deben cumplir con las expectativas de la ciudadanía y de nuestros connacionales, concluyó el grupo parlamentario.

5 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
Las jornadas de médicos residentes deben ser conforme a las leyes

Barbosa, cautivo de su círculo más cercano

Una severa diabetes dañó su vista y una sepsis derivó en la amputación de su pie derecho. No podía leer documentos ni diarios, ya no distinguía a las personas y le costaba trabajo movilizarse. Por ello –dicen excolaboradores y allegados–Miguel Barbosa gobernó Puebla siendo un cautivo de su círculo más cercano. Su estado de salud influía en sus reacciones, pues tomaba decisiones precipitadas, tenía exabruptos y se confrontó con muchos actores. De hecho, se peleó con casi todos los que una vez lo apoyaron. David Méndez, quien fue su secretario de Gobernación, sintetiza: Barbosa “no conformó un grupo político, sino una alianza de intereses”.

Con una diabetes severa que mermó en gran parte su vista y limitaciones para movilizarse, el deteriorado estado de salud del gobernador Miguel Barbosa Huerta no sólo lo llevó a la muerte este 13 de diciembre, sino que también marcó el devenir de su gobierno.

Excolaboradores, periodistas y allegados a Barbosa entrevistados por Proceso señalan que, aunque el talante de Barbosa siempre fue de un gobernante autoritario, sus limitaciones físicas lo llevaron realmente a estar cautivo de su círculo más cercano.

Mucho de lo que ocurrió durante los tres años y cuatro meses que duró su administración fue marcado en gran medida por su estado de salud, coinciden.

Desde el arranque de su gobierno, el mandatario, quien tenía 63 años al fallecer –por un infarto según el reporte oficial– ya no podía leer documentos, periódicos, ni ver presentaciones, por lo cual desde un inicio dependió su gente más cercana, especialmente de su esposa, Rosario Orozco Caballero, y de su jefa de comunicación, Verónica Vélez Macuil, para informarse y tomar decisiones. Cuando debía firmar algún oficio, alguien le debía colocar su mano en el espacio que correspondía.

Los testimonios refieren que el gobernador no distinguía a las personas que se le acercaban y eran su asistente, José Luis Nájera, o su esposa quienes estaban a su costado para decirle al oído los nombres.

En 2014, a causa de una sepsis, le amputaron el pie derecho. Esto también le complicaba movilizarse. En los actos, era público que su asistente lo tenía que tomar de la mano para moverlo y, en espacios más largos, como las recientes marchas a favor de la 4T del 27 de noviembre y el 4 de diciembre, tenía que usar silla de ruedas.

De acuerdo con quienes participaron en su primera campaña por la gubernatura en 2018, el esfuerzo físico que le exigió esa contienda –en la cual se enfrentó al morenovallismo, fue constantemente atacado en medios y encabezó la lucha por un supuesto fraude– fue lo que agravó su salud.

“Desde la campaña de 2019 tuvimos conocimiento que Barbosa ya sólo veía sombras, pero él siempre buscaba disimular y negar esta condición porque estaba seguro de que aun así era capaz de gobernar por su experiencia que tenía como político”, relata uno de sus excolaboradores, quien pidió ser entrevistado a condición de anonimato.

En febrero de ese año, el entonces diputado local por Morena, Héctor Alonso Granados, dio una rueda de prensa junto con un grupo de alcaldes que apoyaban al senador Alejandro Armenta, para advertir que la candidatura de Barbosa era un riesgo para Puebla por su condición física. “Puebla no se merece otros funerales de Estado”, dijo, en referencia a la abrupta

muerte de la gobernadora Martha Erika Alonso Hidalgo y de su esposo el senador Rafael Moreno Valle, al desplomarse el helicóptero en el que viajaban.

Igual en abril de ese año se dio a conocer un audio en el que Armenta también hacía referencia a que el ejercicio gubernamental le podía costar la vida a Barbosa Huerta. “Barbosa ya está incapacitado, ya no ve”, dijo en ese momento el senador, quien ahora aspira a ser candidato de Morena en 2024, y en ese entonces vaticinó que el mandatario podía morir sin concluir su mandato.

El ahora fallecido gobernador siempre atajó esos señalamientos: “Tengo salud para competir y salud para gobernar”, dijo durante la campaña, al asegurar que era un diabético que podía sobrellevar su enfermedad. Pero los entrevistados concuerdan en que el poblano no era una persona que se cuidara: “Comía lo que se le antojaba y se echaba sus copas”.

Ya en el poder, el mandatario poblano tuvo que lidiar todo el tiempo con los rumores sobre su condición física. Y aunque sus incapacidades visuales eran de dominio público, se convirtieron en un tema tabú en Puebla, pues se sabía que era un asunto de suma sensibilidad para Barbosa, sobre el cual reaccionaba con cólera.

No obstante, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, el 21 de septiembre de 2020, habló sobre esos informes en un acto en Cholula. “Celebro que esté muy bien de salud el gobernador Miguel Barbosa. Hace unos días me informaron que estaba mal, me preocupé, ya luego tuve un reporte de que gozaba de cabal salud el gobernador y ahora lo veo muy bien de salud, de ánimo, de semblante, pero, sobre todo, muy lúcido”, dijo.

Pero una fuente del gobierno federal relata a Proceso que apenas el 23 de octubre, en el acto para una entrega de obras en Ayoxuxtla que fue encabezado por el presidente, se había emitido un reporte sobre las dificultades para movilizarse que ya presentaba el mandatario.

“Lo bajaron del vehículo casi cargado”, relata el informante, quien asegura tener conocimiento de que otro funcionario federal ya antes había hablado con Barbosa para sugerirle que, para cuidar su salud, podía ser necesario que se retirara, lo cual obtuvo un rotundo “no” por respuesta.

CompliCaCiones

En entrevista, el periodista Rodolfo Ruiz confirma que desde 2019 era evidente que Barbosa ya no veía.

El director del portal de noticias eConsulta cuenta que una ocasión en que fue a su oficina de campaña, el entonces candidato tenía una paleta de dulce pegada al frente de su chaleco, pero no se percataba de ello.

Agrega que ya en el poder, esta debilidad visual lo convirtió en un gobernante que se informaba de oídas porque alguien le leía, pero también de chismes, porque sus colaboradores aprovecharon esto para interpretarle o esconderle informes de acuerdo con intereses de grupos.

Una muestra de eso es el conflicto electoral de Coyomeapan, ocurrido tras los comicios de 2021, cuando el mandatario fue evidentemente mal informado, pues ante los medios de comunicación aseguró que los pobladores habían quemado la presidencia, instalaciones electorales y patrullas, cosa que nunca pasó. Después reviró.

El propio gobernador reconoció que por más de dos años sus exsecretarios de Seguridad lo engañaron, pues le reportaron que habían destruido el llamado “pueblito”, en donde rentaban celdas de lujo del penal de

San Miguel, pero los funcionarios siguieron haciendo negocios con ello.

Algo similar ocurrió con el transporte público, pues al inicio de su gobierno autorizó aumento de tarifas, pero luego reconoció que la modernización que ofreció no se cumplió. Durante los primeros dos años de su gobierno, el mandatario prácticamente no hizo giras por la situación de la pandemia y fue hasta en los últimos meses que empezó a tener una mayor actividad.

Ruiz dice que si bien había actos de corrupción de sus colaboradores que el mandatario ignoraba, hay otros de los que no era ajeno, como el arrendamiento de mil patrullas o el contrato de fotomultas, que generaron un daño patrimonial al estado.

El periodista añade que también el estado de salud de Barbosa influía en sus reacciones, pues tomaba decisiones precipitadas, tenía exabruptos, se confrontaba con muchos actores, regañaba en público a reporteros y muchas veces a sus colaboradores.

De manera innecesaria, expone, se enfrentó en público a empresarios, a rectores de universidades, a activistas, grupos sociales y a funcionarios del gobierno federal. alianzas y rupturas Fueron célebres las frases acuñadas por Miguel Barbosa durante su desempeño, como que “nosotros los pobres somos inmunes” al covid-19, o que el contagio de ese mal se curaba con un “mole de guajolote”, también que las jóvenes desaparecidas “se iban con el novio” o que en Puebla no había desapariciones “sino ausencias voluntarias”.

A su muerte abundaron los memes donde recordaron lo dicho por el mandatario en torno a que la muerte de Martha Erika y Moreno Valle fue un castigo divino porque le hicieron fraude en 2018. “Si algo generó esta administración fue una gran polarización, que derivó en estancamiento, en pobreza, falta de crecimiento”, resume Ruiz.

De ser un parlamentario destacado a nivel nacional, como jefe del Ejecutivo de Puebla, Barbosa se distinguió por sus “vendettas” personales. Así, lo mismo lanzó amenazas públicas a periodistas, como Francisco Zea, que contra activistas, como Saskia Niño de Rivera.

Socorro Quezada Tiempo, quien fue compañera del fallecido político en el PRD, cuenta que rompió con él en 2019 por diferencias de proyecto y que a partir de eso fue vetada en Puebla. “Me cerró todas las puertas y me persiguió, hasta me quiso armar un litigio”, relata.

El único cuadro que le sobrevivió a Barbosa de su grupo perredista fue Juan Pablo Cortés, actual director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado. En junio de este año, se distanció también de Eric Cotoñeto, quien era su principal operador político.

Olivia Carrera, quien es prima del fallecido gobernador, también acusa que el mandatario le armó una campaña que

derivó en el cierre de un colegio particular que ella tenía en Tehuacán.

David Méndez, quien fue coordinador en la campaña de Barbosa en 2019 y luego formó parte de su gabinete hasta febrero de 2021, refiere que muchos de los 21 cambios de secretarios que ocurrieron en su periodo se explican por las dinámicas de gobierno que llegó a tener.

Por una parte, señala que el mandatario se fue cerrando cada vez más con un grupo cercano que se dedicaba a “grillar” (a lo que era muy afecto) y eso generó que el gobernador “se peleara” con todos los que una vez lo apoyaron y formaron parte de un proyecto de izquierda.

De los que estuvieron con Barbosa en la campaña de 2018 y que formaron parte del proyecto de izquierda, recuerda, prácticamente no quedó nadie al final de su gobierno, con todos rompió.

Hasta la semana de su muerte, el único que quedaba de los que participaron en la campaña de 2018 era Gabriel Biestro Medinilla, secretario del Trabajo, pero en las últimas horas se rumoraba sobre su posible salida.

La más reciente confrontación la tuvo con Melitón Lozano, quien fue su secretario de Educación y era uno de los pocos funcionarios militantes de Morena que quedaban en su administración.

A mediados de año, Lozano fue incluido entre las “corcholatas” de Barbosa para sucederlo en 2024. Luego, en la prensa afín a la coordinadora de Comunicación y Agenda Digital, Verónica Vélez, fue acusado de promover el abucheo de maestros que se registró contra el mandatario poblano durante un acto en el que estuvo López Obrador.

Aunque previo a esto había denuncias de malos manejos en la SEP, lo que marcó la salida de Lozano de la dependencia fueron estos señalamientos, que el funcionario calificó de “perversos y de mala fe”.

Igual un caso emblemático de todas estas prácticas que se daban en el gobierno de Barbosa es el de Héctor Sánchez Sánchez, quien era titular del Poder Judicial del Estado y también estaba incluido entre los cercanos al mandatario que aspiraban a la candidatura a gobernador.

De la misma forma, medios de comunicación locales aseguraron que Sánchez se había reunido con el hijo del exgobernador Antonio Gali Fayad; del supuesto encuentro se publicó una fotografía.

Después se comprobó que quien aparecía en la foto no era el hijo de Gali, pero el magistrado ya había “caído de la gracia” del mandatario. El 17 de noviembre Sánchez anunció que se retiraba de la vida pública, ante “la narrativa creada por más de cuatro meses seguidos para atacar a mi persona, familia y seres queridos”.

En los últimos meses la burbuja de Barbosa estaba formada por su esposa, por Verónica Vélez Macuil y por el director de Gobierno, Julio Huerta Gómez, quien era su primo-hermano y realmente hacía funciones de secretario de Gobernación.

También, en su entorno estaban el entonces líder del Congreso, Salomón Céspedes Peregrina, hoy gobernador sustituto; Agustín Guerrero, secretario general de Morena y el diputado priista, Jorge Stefan Chidiac.

David Méndez, quien fue secretario de Gobernación, hace ver que la administración de Barbosa se “vació” de la gente de izquierda, para conservar a funcionarios y operadores que nada tenían que ver con el proyecto que se propuso en campaña.

“No conformó un grupo político, sino una alianza de intereses”, puntualizó.

“No se trata de hacer leña del árbol caído –dice–, sino que se ponga atención en Puebla para que se construya una alternativa que realmente proceda de la 4T y que tenga un compromiso social y de un auténtico cambio de régimen”.

6 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
Miguel Barbosa

Que se transparente el recurso que se obtendrá del aumento del ISN: MC

Exigen desde la bancada naranja que haya una mayor transparencia de los recursos que ejercerá el gobierno del estado el próximo año, en especial aquel del aumento que se obtendrá a partir del aumento del ISN el cual se había pactado que sería destinado para distintas áreas.

La semana pasada el pleno legislativo votó a favor del paquete económico del Gobierno del Estado con la mayoría de votos y sólo uno en contra. Entre los cambios más relevantes se encuentra el incremento de la tasa del Impuesto Sobre de la Nómina (ISN) el cual pasará del 2 al 2.5% a partir de enero del próximo año.

Al cierre de la semana, la sección estatal de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), encabezado por Juan Manuel Ávila, expresó su descontento con la aprobación de este incremento, no porque los empresarios se nieguen a realizar este pago, sino porque argumentó que según estudios en la materia en las entidades donde se maneja un alto porcentaje de ISN, los salarios reales son menores. Enfatizó que al final de cuentas quienes pagan este impuesto son los mismos trabajadores.

Si bien estaban en desacuerdo, manifestó que seguirá abierto al diálogo y espera que, con lo ganado del ISN se puede tener un gobierno más eficiente así como para impulsar proyectos en materia de seguridad, ciencia y tecnología.

La diputada Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas, presidenta de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, pidió que se transparenten todos los recursos que se ejercerán para el siguiente ejercicio fiscal, en especial aquellos que vendrán sobre el ISN pues estos tendrán que ser etiquetados en materia de seguridad ciudadana, educación y promoción y fomento al desarrollo económico, así como se había pactado con el sector empresarial en su momento.

Así mismo, espera que la administración estatal realice la máxima publicidad en el ejercicio de sus recursos y se garantice el derecho de los ciudadanos al acceso a la información. Adelantó que desde la comisión se estará atento en cada una de las contrataciones públicas y procedimientos que de estos se deriven.

CONVICCIONES

¿Por qué Guacamaya-leaks no tuvo el impacto esperado?

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Una pregunta que me hago y me hacen con frecuencia es el por qué el Guacamaya-leaks no tuvo el impacto que se esperaba después del escándalo de alta intensidad provocó que hackers habían penetrado el sistema de información de la SEDENA.

En su artículo Una guacamaya (leak) que no hizo primavera, José Ramón Cossío Díaz (El País, 6.12.22) ofrece una contestación que ofrece buenas claves, para dar respuesta a la pregunta.

El hackeo masivo de los archivos del Ejército provocó enormes expectativas. Cossío Díaz plantea algunas, que sintetizan muy bien cuáles eran: Que habría un momento estelar al revelarse manejos indebidos, hechos de corrupción y patrones de actuación.

Y también que el Ejército podría llevar a cabo un proceso de investigación sobre sí mismo para superar sus malas prácticas, que el presidente rectificaría el camino de la militarización y que se iniciarían procesos para identificar responsables, aplicar sanciones y reparar daños. Nada de eso sucedió.

El autor dice, comparto su apreciación, que “después de unas semanas de revuelo, las cosas han vuelto a su curso. No hubo renovaciones. Las viejas prácticas se asentaron aún más y se ajustaron los círculos de silencio que las permitían”.

“La desaparición del fenómeno guacamaya (leak) y de todas sus implicaciones se debe, finalmente, a una razón. A la falta

Necesario

de un lugar al que los hechos y las personas puedan concurrir para ser considerados”, dice Cossío Díaz.

Más grave aún es “a la imposibilidad de que esa sede, campo o espacio institucional, llegue a existir y pueda operar. Los señalamientos y las acusaciones se desvanecieron porque nadie podía llevarlas a ningún lugar”.

Y añade las preguntas: “¿Qué autoridad podía comenzar la investigación sobre el Ejército? ¿Qué autoridad puede iniciar carpetas de investigación civiles o militares sobre las fuerzas armadas mismas?”

Continúa: “¿A qué amplio fragmento institucional se le va a procesar civil o militarmente? ¿Es posible procesar a unos o a muchos de los mandos y de los elementos a los que el Presidente de la República ha encomendado su proyecto de gobierno?”.

La realidad es que “ni desde lo civil ni desde lo militar habrá acciones legales sobre los guacamaya papers. La propia dimensión de lo asignado al Ejército le ha constituido un vacío. La imposibilidad de investigar y ser investigado. De procesar y ser procesado”.

Cossío Díaz (Ciudad de México, 1960), que fuera ministro de la Suprema Corte de 2003 a 2018, ofrece en este texto líneas de explicación, para entender el por qué el Guacamaya-leaks tuvo solo un impacto momentáneo y sin consecuencia alguna.

El Doctor Mauricio Alafita,

del

realizó una visita de cortesía al Doctor Juan Rojas García, Magistrado Presidente del H. Supremo Tribunal de Justicia del Estado. En uso de la voz, el magistrado presidente destacó el acercamiento de las dos instituciones que dijo “pudieran parecer muy disímbolas de primera mano, pero no lo son ya que la cultura y la ciencia (jurídica) son conocimiento”. El Director del Museo descubre puntualizó que “como abogado, encuentro un nicho estratégico de vinculación con el Poder Judicial, ya que somos un espacio para las ciencias, no sólo para aquellas de exploración, sino

para las ciencias en general, entre las que está la ciencia jurídica.” ¨En el encuentro, los titulares acordaron estrechar lazos de colaboración entre ambos entes gubernamentales, así como afinar los detalles para la eventual firma de un convenio de colaboración y apoyo entre ambas instituciones que permita la realización en las instalaciones del museo de talleres, conferencias, foros, encuentros y convenciones. La reunión contó con la presencia del director jurídico del Poder Judicial del Estado Licenciado Enrique González Aguilar, así como del director jurídico del Museo Descubre Licenciado José Luis Reynoso Chequi. | PJEA

Necesario que se siga capacitando a los funcionarios de la nueva administración en materia de transparencia, es uno de los retos más importantes en los primeros meses de un gobierno. Todos los funcionarios deben conocer las obligaciones que se tiene en la materia.

El comisionado presidente del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), Marcos Javier Tachiquín Ruvalcaba, reconoció que al cierre del año aún quedan muchos pendientes por hacer en materia de transparencia, sobre todo ante el cambio de administración en el gobierno del estado.

Señaló que está pendiente en que continúen las capacitaciones a funcionarios en materia de transparencia, principalmente a los nuevos trabajadores que se dieron a partir del cambio y a nuevos trabajadores de las distintas unidades de transparencia.

Enfatizó que, aunque las capacitaciones que se dan principalmente son hacia los funcionarios que trabajan en las unidades de transparencia, “pero estos no son los únicos, también el funcionario en general debe conocer el tema de transparencia porque las obligaciones le involucran de manera directa o indirecta, deben tener el tema claro para poder afrontar el tema de obligaciones”.

Destacó que la capacitación de los funcionarios debe ser una tarea constante para que el acceso a la información no se vean frenados.

Desde luego, también se debe promocionar el interés de la ciudadanía para que haga valer su derecho al acceso a la información y utilice estas herramientas a su favor para así también abonar en la rendición de cuentas y en la proactividad de los entes obligados.

7 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
que se siga capacitando a funcionarios estatales en materia de transparencia
Director Museo Descubre, EstrEchan vínculos PodEr Judicial y MusEo dEscubrE GabriEl soriano GabriEl Marcos Javier Tachiquín Ruvalcaba Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas Foto Congreso del estado

SEMAR debe entregar información sobre accidente en Sinaloa, donde

fallecieron 14 personas: INAI

La Secretaría de Marina (SEMAR) debe entregar versión pública de la información relacionada con el accidente de un helicóptero de la dependencia, ocurrido cerca del aeropuerto de Los Mochis, en Sinaloa, el pasado mes de julio, donde fallecieron 14 servidores públicos, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La Semar debe informar sobre 12 puntos específicos solicitados por un particular: currículum de los investigadores del accidente; facultades y atribuciones de la Fiscalía General de la República para que investigue accidentes aéreos técnicamente; informe de la empresa fabricante del helicóptero; certificado de navegación; documento que acredite la carga de combustible antes del accidente; póliza de seguro; factura; equipo con el que cuenta para alertar de falta de combustible; reporte de la caja negra; dictamen final del siniestro; bitácora de vuelo, audio de caja negra y del vuelo por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y el controlador.

“En el país existen 8 mil 240 sujetos obligados -instituciones, entes públicos, partidos políticos- que tienen la obligación de informar a la sociedad sobre su

labor y aquellas cuestiones de interés público y, por supuesto, las Fuerzas Armadas no son la excepción. El 15 de julio de este año en todos los medios fue una noticia pública que un helicóptero de la Semar había caído cerca de Sinaloa y donde fallecieron 14 elementos de esta Secretaría”, señaló la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas.

Al presentar el asunto ante el pleno, Del Río Venegas destacó que “esclarecer las razones y causas de lo que pasó, es de interés público, en particular de las y los familiares de los servidores públicos que perdieron la vida. El acceso a la justicia es fundamental en la reparación del daño”.

En el caso específico, un particular solicitó, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), información sobre el accidente de un helicóptero de la Secretaría de Marina (SEMAR) cerca del aeropuerto de Los Mochis, Sinaloa, en donde hubo 14 elementos fallecidos y un lesionado.

En su respuesta al solicitante de la información, la SEMAR señaló que son inexistentes las documentales que den cuenta de la copia del acta señalada; el currículum de los investigadores; las facultades y atribuciones de la Fiscalía General de la República (FGR) para investigar el citado accidente; el certificado de navegación; el informe de la empresa fabricante; el documento que acredite el combustible;

el dictamen final del siniestro; la bitácora de vuelo; el audio de la caja negra y el vuelo de SENEAM.

Respecto del tema de la póliza, la SEMAR respondió que subsisten las causas de clasificación que se argumentaron en el acta 36/22, de fecha 24 de junio del presente año, en donde se clasificó la información como reservada y confidencial, por lo que se entregó la versión pública de ésta.

Finalmente, en torno a la factura de la aeronave, al haber sido adquirida por el Sistema de Ventas Militares al Extranjero, el gobierno de los Estados Unidos no provee el citado documento, por lo que no existe en sus archivos. Por último, en cuanto a informar sobre el equipo con el que cuenta el helicóptero para alertar sobre la falta de combustible, se trata del sistema “Engine Instrument Caution Advisory System”.

Inconforme por la clasificación y/o inexistencia de la información, el particular acudió al INAI a presentar un recurso de revisión.

En vía de alegatos, la SEMAR amplió la búsqueda y precisó los términos de ésta, que fue realizada en algunas unidades administrativas.

Del análisis realizado por la ponencia a cargo de la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas, “se advirtió que el agra-

vio encaminado a impugnar la inexistencia de dicha información y, dado que no se turnó la solicitud a todas las unidades administrativas competentes y respecto a las que se pronunciaron, no todas lo hicieron con criterio adecuado, máxime que existen elemento de convicción que permiten afirmar que la información existe, es fundado”.

Respecto a la versión pública del contrato como documento principal y la respectiva póliza, Del Río Venegas indicó que no se encuentran elaborados como lo ordena el INAI. Adicionalmente, tampoco se tiene constancia de que se haya formalizado la versión pública ante el respectivo Comité de Transparencia, como lo marca la normatividad.

En consecuencia, el agravio de la persona recurrente para impugnar los términos en que se elaboró la versión pública señalada es parcialmente fundado.

Por lo expuesto, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la SEMAR y le instruyó realizar una búsqueda exhaustiva del currículum de los investigadores del accidente; facultades y atribuciones de la Fiscalía General de la República para que investigue accidentes aéreos técnicamente; informe de la empresa fabricante del helicóptero; certificado de navegación; documento que acredite la carga de combustible antes del accidente; póliza de seguro; factura; equipo con el que cuenta para alertar de falta de combustible; reporte de la caja negra; dictamen final del siniestro; bitácora de vuelo, audio de caja negra y del vuelo por (SENEAM) y el controlador.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) premió a las y los ganadores de la segunda edición de los concursos de fotografía e ilustración, en Instagram, “La transparencia, derecho llave para el ejercicio de otros derechos” y de video, en Tik Tok, “60 segundos para informarme”, convocados en coordinación con el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).

En su mensaje, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez subrayó que estas iniciativas buscan que la juventud, como el presente de México, se apropie de las instituciones e incidan en la gestión pública, con el propósito de lograr que se tomen decisiones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.

“Por eso lanzamos este reto de Tik Tok e Instagram, para comunicar, porque si nos quedamos en Facebook le vamos a comunicar solamente a las personas de nuestra generación; entonces, si queremos que la juventud conozca los derechos a su disposición, como el de protección de datos personales, no hay otra forma que a través de las redes sociales”, planteó Alcalá Méndez.

A su vez, la Comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que, ante un escenario en el que la digitalización impacta la mayoría de las actividades y relaciones interpersonales, en el que las redes sociales continúan creciendo y multiplicándose, resulta imprescindible que las instituciones se reinventen para atender las necesidades de la población de estar informada y conectada.

“El año pasado, se lanzó, bajo la coordinación del Comisionado Alcalá, la primera edición de estos concursos nacionales; la participación registrada dio pie a esta segunda edición, ahora de la mano del INFO Ciudad de México para que, por

INAI premia a ganadores de concursos realizados en Tik Tok

El jurado calificador estuvo integrado por Adrián Alcalá Méndez, Comisionado del INAI y Coordinador de la Comisión Permanente de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia; Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada del INAI e integrante de la Comisión Permanente de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia; Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado del INFO CDMX y Marco Antonio Alvear Sánchez, Comisionado Presidente del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE) y Coordinador de la Región Centro del SNT.

medio de la fotografía, la ilustración y el contenido audiovisual, ustedes jóvenes, junto con nosotros, podamos reflexionar sobre la relevancia que tienen en este momento para el país, los temas de transparencia, de protección de datos personales y, desde luego, de acceso a la información”, puntualizó.

Durante su participación, el Comisionado presidente del Organismo Garante de la Ciudad de México, Arístides Rodrigo Guerrero García, comentó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las personas usuarias de teléfonos inteligentes pasan al día casi cinco horas ante esa pantalla móvil y exhortó a cuidar los datos personales que por medio de esos aparatos se entregan, a veces sin conocer el uso de esa información. También celebró la iniciativa para difundir el acceso a la información y la protección de datos por las redes sociales más populares.

En su oportunidad, el Coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacio -

nal de Transparencia, Abraham Montes Magaña, al citar la obra publicada por el INAI, “La privacidad en la era de las redes sociales”, tras llamar a combatir la infodemia, refirió que, entre los problemas más comunes de las personas mexicanas usuarias de internet, destacan el exceso de información no deseada, la violación a la privacidad y recibir mensajes de desconocidos.

Los ganadores del Concurso de Fotografía e ilustración “La transparencia, derecho llave para el ejercicio de otros derechos” fueron: primer lugar, Maira Tulia Pérez Bocanegra, de Campeche; segundo lugar, Citlaly Anayatzin Núñez Godínez, de Morelos y tercer lugar, Luis Daniel Vega Sánchez, de Guanajuato.

Mientras que los ganadores del Concurso “60 segundos para Informarme”: primer lugar, María Fernanda Rangel Sánchez, de la Ciudad de México; segundo lugar, Alberto Yael Martínez Olguín, del Estado de México, y tercer lugar, Diego Enrique Carrasco Ríos, del Estado de México.

Así como, Mariela del Carmen Huerta Guerrero, Comisionada Presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP) y Coordinadora de la Región Centro-Occidente del SNT; Alma Cristina López de la Torre, Comisionada del Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales (IDAIP) y Coordinadora de la Región Norte del SNT, y Roberto Agundis Yerena, Comisionado del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo (IDAIPQROO) y Coordinador de la Región Sureste del SNT.

Posteriormente, Roberto Ruz Sahrur, de la organización Responsabilidad Digital, impartió la conferencia “Eres lo que publicas” y se llevó a cabo un conversatorio en el que participaron los ganadores de los concursos.

Estuvieron presentes asimismo las Comisionadas del INAI, Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, así como Comisionadas y Comisionados de los organismos garantes de las entidades federativas y la directora general del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, Beatriz Adriana Olivares Pinal, quien extendió la invitación a la ceremonia de premiación a más de 200 jóvenes de la Ciudad de México que se dieron cita en el Auditorio Alonso Lujambio del INAI.

8 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
INAI INAI

Privilegiar el diálogo, piden empresarios y sindicatos a gobierno

CCEA, COPARMEX y CROM reiteran su inconformidad con incremento al ISN

Los titulares del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), Raúl González Alonso; del Centro Empresarial de Aguascalientes (COPARMEX), Juan Manuel Ávila Hernández, y de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) en la entidad, Jesús Enrique Ramírez Pérez, ratificaron su rechazo al incremento al Impuesto Sobre la Nómina (ISN).

En conferencia de prensa donde participaron también los expresidentes de COPARMEX José Guadalupe López Valdivia, Javier Buenrostro Gándara, Irma Patricia Muñoz de León y Ricardo Rodríguez; así como la presidenta de la Asociación de Comerciantes del Centro, Guadalupe González Madrigal, y la presidenta de AMEXME, Berenice Cruz Frausto.

González Alonso reiteró que se cuenta con los estudios y proyecciones económicas para sustentar que

Hay disposición a supervisar su utilización para reconsiderarlo el siguiente año

no era necesario un incremento en el gravamen para que el gobierno estatal obtuviera más recursos, cuestión en la que coincidió Ávila Hernández, quien también aclaró que de ninguna manera se oponen a que se generen más recursos para el desarrollo económico de Aguascalientes, pero que son medidas que necesariamente se deben someter a consulta y debate.

Recordó que una de las propuestas de los mencionados organismos empresariales es que el incremento se diera de manera contínua, ya que este gravamen representa una carga extra para los empresarios, aunado a los incrementos en las tasa de interés en los financiamientos que son mucho más caros actualmente.

En ese sentido, el secretario general de la CROM en la entidad indicó

que para su sindicato es una prioridad que se mantengan las fuentes de trabajo y no se pierda la competitividad, además de procurar que se reduzca la rotación de personal, aspectos que se ven alterados con el incremento a las cargas tributarias, que además terminan afectando directamente el salario de los trabajadores.

Javier Buenrostro, vicepresidente del CCEA, declaró que los empresarios organizados de Aguascalientes no están de acuerdo con el incremento al Impuesto Sobre la Nómina, pero ya que es un hecho, buscarán proponer alternativas para que los recursos obtenidos se destinen a la generación de nuevos empleos y otros proyectos estratégicos para el desarrollo económico del estado.

Raúl González anticipó que sostendrán una reunión con funcionarios gubernamentales la próxima semana, donde esperan hacer propuestas para la supervisión y uso de los recursos que se obtengan del ISN, entre ellos, el de hacer más eficientes y expeditos los trámites para la obtención de créditos por parte de SIFIA, además de proyectos en materia de seguridad, ciencia y tecnología.

“Nosotros en la reunión que tendremos con la gobernadora, buscaremos llegar a un acuerdo en el que existan estas reuniones trimestrales, para saber si con base a estos datos que les estamos compartiendo, nuestras proyecciones son correctas y alineadas con lo que se estaría recaudando, y se reconsiderara este incremento en el presupuesto del 2024”, puntualizó.

Miembros

La diputada Marcela Guerra Castillo (PRI) presentó una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud para prohibir el uso del plomo en la elaboración de pinturas, selladores y recubrimientos del hogar, de las escuelas y de las oficinas, por el riesgo que representa como sustancia tóxica a la salud de las personas.

En un comunicado, la diputada dijo que la prolongada a niveles superiores, como lo marca la Organización Mundial de la Salud (OMS), de este metal pesado, causa daños severos a los pulmones, produce cáncer y alergias e irritaciones en la piel.

En el caso del cáncer, precisó que es la tercera causa de muerte en niños expuestos constantemente en las escuelas a pinturas que contienen plomo. Además, las mujeres embarazadas pueden presentarse en el feto alteraciones que las pueden llevar al aborto o parto prematuro. También, explicó, ocasiona conductas violentas por perturbaciones al cerebro y al sistema nervioso.

En ese sentido, la legisladora priista destaca que este proyecto es una petición expresa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que los legisladores del mundo que promueven la Agenda 2030, lleven a cabo todas las acciones para prohibir la pintura con plomo, identificar y eliminar todas las fuentes de exposición que son un peligro.

En México, anotó, existen empresas que hacen pinturas con plomo y otras

económicamente responsables, por ello, exhortó a los dueños de los medios de producción a tener la voluntad necesaria para impulsar el cambio en sus líneas de producción, modificar sus materias primas, que sean libres de este metal.

Guerra Castillo dijo que también se formula una petición a las secretarías de Medio Ambiente y de Recursos Naturales, y de Salud, para que revisen las normas oficiales mexicanas en esta materia, que sean actualizadas para realizar esta prohibición y control.

La modificación de los artículos 280, 281, 282 y 424 Bis de la Ley General de Salud propuesta por la representante popular del tricolor por Nuevo León promueve que el contenido de plomo para uso industrial se etiquete y ponga un límite, y para fabricación de pintura se prohíba.

La cúpula empresarial del país rechazó la aprobación del Plan B de la reforma electoral y confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dé marcha atrás de la decisión.

“Al CCE, y a todos los organismos que lo conforman, nos preocupa la decisión del Congreso de cambiar las leyes electorales y modificar la estructura de las instituciones democráticas, en vísperas de un periodo electoral tan importante como el del próximo año y el de la sucesión presidencial 2024”, señaló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

De acuerdo con el organismo, hay preocupación por que no se haya realizado un proceso deliberativo abierto a la sociedad para enriquecer el dictamen de la reforma electoral.

En la discusión de un tema tan relevante para el país, abundó, como es la reforma a las leyes secundarias en materia electoral, lamentamos que no se lograra un amplio consenso entre los políticos representados en el Congreso de la Unión.

Para el CCE, en esta coyuntura debían prevalecer los argumentos sustentados y el sano intercambio de ideas, con el propósito de generar acuerdos que tengan como bien superior el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas, como lo son el Instituto nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En un comunicado, el CCE agregó que dado que algunos actores ya han anunciado que recurrirán a la SCJN para controvertir diversos puntos de la re -

forma aprobada, es pertinente hacer un llamado a que prevalezca y se respete el Estado de Derecho.

El CCE reitera su exhorto para que cualquier ajuste a la estructura y operación de las instituciones electorales se realice con apego a las leyes y a nuestra Constitución. Confiamos en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación hará un análisis con información técnica para tomar las mejores decisiones que consoliden nuestra democracia”, puntualizó.

Por su parte, la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) señaló que en las últimas semanas hemos presenciado la discusión en las Cámaras que conforman el Congreso de la Unión para modificar la legislación electoral, sin que haya habido la apertura necesaria para lograr los consensos indispensables para fortalecer la democracia mexicana.

Aseguró que con los cambios a la iniciativa de reforma electoral, realizados ayer por la Cámara de Diputados, nuevamente estamos ante la oportunidad de que todos los actores políticos puedan abrir el diálogo para construir acuerdos en beneficio de México.

9 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
| Foto COPARMEX
Empresarios confían en que la SCJN haga un análisis del Plan B
Impulsa Marcela Guerra prohibir uso de plomo en pinturas, selladores y recubrimientos
del CCE manifestaron su preocupación de que no se haya realizado un proceso deliberativo abierto a la sociedad
CámaRa de diputados
/ Juan CaRlos CRuz VaRgas Marcela Guerra Castillo

2022, México ¿Transformado? BRAVUCONADAS

MARIO BRAVO

México ha logrado sobrevivir a cuatro años de “transformación”, desde la perspectiva de Andrés Manuel López Obrador. En esa su visión megalómana, el huésped de Palacio Nacional ha sometido a la nación a un proceso que, pomposamente, ha denominado como la “Cuarta Transformación” o 4t, para abreviar; tratando de equipararla con los grandes momentos que incidieron en el cambio de México a partir de su independencia de España en el siglo XIX, transitando por la Reforma de los tiempos juaristas y el movimiento revolucionario de principios del siglo pasado. Sólo a partir de este último movimiento el país entró en un proceso de modernización acelerado, sí, lleno de situaciones y eventos sociales, económicos y políticos complejos, la mayoría de ellos llenos de injusticia para las mayorías de la población nacional, pero que llevaba una dirección decididamente orientada hacia el desarrollo y crecimiento del país, buscando su lugar en el ámbito internacional como una nación importante, ello por su población, extensión territorial, situación geográfica, por sus recursos naturales, entre otros factores.

En este proceso, la población general ha sido la mayormente exigida y, en muchos casos expoliada, la que ha invertido sus esfuerzos y sacrificios, y sus rentas económica y social han sido las menores. Además de sufrir los abusos del poder a través de prácticas tan nefastas como la corrupción, la inseguridad y la impunidad en su día a día. Sin embargo, esta misma sociedad mexicana, paralelamente, fue construyendo a lo largo de los años y con una tenacidad muy característica de los mexicanos, unos mecanismos institucionales para regular la actuación de la clase política en el poder, más allá de los colores que la impulsaron, a fin de mediar y controlar sus modos y apetitos de coyuntura.

Ciertamente, al menos en la forma legal, constitucionalmente se logró acotar los tiempos del ejercicio del poder por los titulares del Poder Ejecutivo; el caudi-

El dictamen de la jueza penal María Teresa Quevedo Sánchez a la exalcaldesa de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, por la desaparición forzada de la activista Claudia Uruchurtu, decepcionó a la familia de la agraviada, pues sólo se acusa a la inculpada de obstrucción de la búsqueda, por lo que purgará una sentencia mínima. Para los Uruchurtu, esta decisión mancha el gobierno de Salomón Jara, quien siempre defendió a su amiga Lizbeth; lamentan también que se haya desoído el exhorto del presidente López Obrador, quien pidió a las autoridades de Oaxaca actuar con rectitud.

“Se ha desvirtuado una vez más el significado de la justicia y la verdad”, se dolió la familia de Claudia Uruchurtu Cruz al escuchar la decisión de la jueza penal María Teresa Quevedo Sánchez, quien reclasificó la acusación contra la exalcaldesa morenista Lizbeth Victoria Huerta a un delito menor y la condenó a sólo cuatro años y dos meses de prisión, en el proceso por la desaparición de la activista británico-mexicana ocurrida en marzo de 2021.

La jueza eliminó la imputación contra la exalcaldesa de Asunción Nochixtlán como autora intelectual –por la que fue procesada– para sentenciarla sólo por obstrucción de la búsqueda, lo que la familia de la activista considera un acto de impunidad que mancha desde el principio el sexenio del morenista Salomón Jara Cruz, quien asumió como gobernador de Oaxaca el pasado jueves 1.

llismo, se vio forzado a aceptar plazos limitados a seis años en la presidencia de la República. No obstante, la incipiente institucionalización, no lograba contener las ambiciones de una clase política a pesar de los controles legales. La “creatividad” de los políticos revolucionarios siempre encontró la forma de enriquecerse ilegítimamente desde el gobierno, así como de garantizar el perpetuarse en el poder, controlando los mecanismos electorales desde el propio aparato del Estado. Imaginación no les faltaba.

La lucha entre el partido “revolucionario” y el pueblo cansado, se mantuvo en una intensidad constante, sobre todo a partir de las crisis económicas recurrentes del último tercio del siglo 20. En 1990, como resultado de las reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión, expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), derivado de lo anterior, y específicamente en 1997, por primera vez el oficialismo perdía la mayoría en la Cámara de Diputados y con ello se allanó la llegada de la alternancia en el Ejecutivo en el 2000. Así, el pueblo sabio (López Obrador dixit), a través de sus representantes y la nueva mayoría, inició la construcción de los mecanismos que permitirían a los mexicanos acotar y regular las acciones del gobierno, específicamente, de la clase política incrustada en la administración pública, en su toma de decisiones y sus actos relativos a las formas de ejercer los recursos públicos, en un claro intento por combatir en un primer momento la galopante corrupción.

En este último trayecto de 18 años, se sucedieron al menos tres alternancias en la presidencia de la República, y en el interín, se instauraron innumerables organismos e instituciones reguladoras de la vida nacional, de carácter económico, político, social, ambiental, que darían seguridad y certeza a las decisiones y acciones emanadas de las autoridades para encauzar el desarrollo

y crecimiento del país. En el sexenio previo a la llegada del presidente López Obrador, el control de la lucha contra la corrupción se mostró en su faceta más descontrolada y descarnada, lo que exacerbó el ánimo y paciencia de los mexicanos, lo que permitió que una tercera opción, encabezada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) arribara a la presidencia del país. Su propuesta, como se mencionó al principio, era impulsar una “Cuarta Transformación”, pero, a cuatro años de este arribo ¿qué ha significado para el país?

El andamiaje institucional, con la llegada de la 4t y su “Marca Bienestar”, ha sufrido las siguientes mermas. Hasta abril de este año (de acuerdo con el reportaje de Alejandra Crail, del portal gatopardo.com del 18/04/22), la administración pública nacional ha sido reducida vía decretos presidenciales y cambios en las normas internas, y con el pretexto de impulsar una “austeridad republicana”, el gobierno de México ha desaparecido diversos organismos, subsecretarías e instituciones claves para México. Así, 70 organismos gubernamentales desaparecieron o están en vías de hacerlo: ya 43 están extintos y 27 en esas andan. Se han perdido 14 subsecretarías de Estado, 6 organismos desconcentrados, 3 organismos descentralizados, dos áreas internas de dependencias, 1 empresa de participación estatal mayoritaria, un organismo autónomo y 17 oficialía mayores. Además, desaparecieron 109 fideicomisos públicos federales, entre otras medidas “transformadoras”.

El último embate de la 4ta a las instituciones del país está referido al ataque sistemático del INE, la institución con mejor reconocimiento de los mexicanos por sus resultados para la vida nacional. Ante la perspectiva del término del sexenio del presidente López Obrador, y los magros resultados transformadores, sobre todo aquellos relativos al desarrollo y crecimiento económicos, así como la inflación y carestía de la vida, la mala calidad de los servicios de salud, la creciente y agresiva inseguridad que acosa a todos los mexicanos, el marcado aislamiento internacional del país y la crisis del T-MEC, el único camino que encontró AMLO fue atacar el responsable de las elecciones del país, a fin de tratar de garantizar su pervivencia en el poder más allá del 2024.

De todo lo comentado, no podemos aceptar que México haya alcanzado un nivel mínimo de “transformación”, todo lo contrario, preocupémonos de cara a la entrada del 2023.

mario.bravo58@hotmail.com

Caso Uruchurtu: Escandalosa impunidad en Oaxaca

quien aún no ha sido localizada– como una desaparición forzada y una presunta ejecución extrajudicial.

Horas antes de la sentencia –detallada por la jueza el jueves 15–, durante el informe del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, Eduardo Pinacho Sánchez, el gobernador Jara Cruz dijo ser “aliado de la justicia y enemigo de la impunidad”.

“Tanto la jueza María Teresa Quevedo Sánchez, como el presidente del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca, Eduardo Pinacho Sánchez, han sucumbido a otros intereses y han desvirtuado, una vez más, el significado de la justicia y la verdad”, expresó la familia Uruchurtu Cruz al conocer la sentencia.

Sin embargo, la jueza decidió no considerar a la exalcaldesa Lizbeth Victoria Huerta como partícipe de la desaparición forzada.

La familia Uruchurtu adelantó que seguirá luchando a través de los recursos legales a los cuales tiene derecho: “Para la familia la prioridad sigue siendo encontrar a Claudia. Seguiremos trabajando con las instituciones correspondientes. De igual forma, daremos seguimiento a las denuncias hechas por Claudia que han resultado en una serie de auditorías y sanciones consecuentes por la corrupción en la administración del municipio de Asunción Nochixtlán, durante el periodo en que Lizbeth Victoria Huerta fue presidenta municipal.

Al principio, el caso de Claudia Uruchurtu fue calificado como un “hecho histórico”, pues se logró la detención de servidores públicos que serían procesados y sentenciados por el delito de desaparición forzada.

Pero la protección y el respaldo total que mostró Jara Cruz para la exalcaldesa desde que era candidato se impusieron, incluso sobre el exhorto del presidente López Obrador, quien pidió una sentencia ejemplar para quien resultara culpable; incluso se refirió al caso Uruchurtu –

Durante la audiencia realizada el jueves 15, Quevedo Sánchez leyó las sentencias individualizadas de cuatro de los cinco implicados en la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu.

Después de considerar los testimonios vertidos durante el juicio, la jueza determinó 60 años de cárcel para Juan Antonio Hernández Martínez, en su calidad de autor material, mientras que a Nelci Yanet Vásquez Jiménez y Rolando Aquino Barrita le impuso una pena de 40 años a cada uno, en su calidad de partícipes de este crimen de lesa humanidad.

“La mejor forma de mantener viva la lucha de Claudia es la continuidad de su labor, ahora todas somos defensoras de derechos humanos y vamos contra la corrupción e impunidad. ¡Todas somos Claudia!”.

Luego de hacer una mención especial a López Obrador y a las autoridades federales que han conocido del caso, los Uruchurtu advirtieron: “¡Para los perpetradores, no impedirán que la lucha de Claudia termine; se ha sembrado una semilla y estamos seguras que habrá más Claudias, en Nochixtlán, Oaxaca, y en el mundo!!

¡Hasta encontrarte Claudia!”.

10 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
María Teresa Quevedo Sánchez

PROFECO amaga con llevar a la Corte el caso de VivaAerobus y el cobro de equipaje de mano

La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) anunció que buscará llevar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el tema del cobro del equipaje de mano en vuelos de VivaAerobus.

La dependencia que encabeza Ricardo Sheffield sostuvo que los consumidores tienen derecho a viajar con equipaje de mano de hasta 10 kilogramos con cualquier tarifa.

En un comunicado, la PROFECO reiteró que la comercialización de vuelos con tarifas que no incluyen el derecho a transportar equipaje de mano y establecen cargos adicionales por dicho equipaje, como los de la llamada “tarifa cero” de VivaAerobus, constituyen una práctica que lesiona los intereses y derechos de los pasajeros y por ende, una afectación a la economía de una colectividad de consumidores.

Por tanto, llamó a denunciar y formalizar quejas por esta práctica abusiva, dado que la aerolínea en cuestión pretende confundir a los pasajeros en esta temporada vacacional, haciéndoles creer que tiene el derecho de cobrarles equipaje de mano.

La dependencia recordó que en diciembre de 2021 emitió una Alerta al público consumidor, ya que VivaAerobús comercializa vuelos con tarifas que no incluyen el derecho a transportar equipaje de mano.

En contra de dicha alerta, conforme lo manifestado por la empresa, VivaAerobus interpuso un amparo en revisión, el cual fue otorgado por la autoridad judicial competente.

“No obstante, es necesario hacer del conocimiento de los consumidores y de la opinión pública, que a través de un procedimiento diverso a la Alerta mencionada, la Procuraduría sancionó económicamente a la empresa y ordenó suspender la práctica consistente en ofrecer tarifas que no contemplan el derecho a transportar equipaje de mano”, sostuvo PROFECO.

“Dicha sanción y el criterio que tiene esta Autoridad sobre el equipaje de mano y su inherencia al servicio aéreo, fueron declarados válidos por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, quien reconoció la legalidad de los argumentos emitidos por esta Procuraduría en defensa de los derechos de los consumidores”, añadió.

“No se omite referir que en contra de dicha validez la proveedora aún cuenta con medios de impugnación pendientes por agotar; y hasta en tanto, se continuará aplicando lo dictado mediante sentencia 434/2018 de la Primera Sala de la SCJN”, estableció la Procuraduría.

Sin perjuicio de lo anterior, concluyó, “esta Procuraduría buscará hacer llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación el presente caso para que revise la correcta interpretación que realizarán en su momento los juzgadores respecto a la constitucionalidad de diversos artículos de la Ley de Aviación Civil, y que éstas correspondan al criterio ya asentado por el Tribunal Máximo mediante la sentencia señalada en el párrafo anterior.

Es falso quE ViVaaErobus haya ganado dE fondo: shEffiEld

El 15 de diciembre, la aerolínea de bajo costo interpretó la resolución de manera diferente, señalando que, al quedar la Alerta al Consumidor sin efectos, “todos los pasajeros podrán seguir disfrutando de las ventajas de viajar ligero y ahorrando más con este tipo de modalidades de viaje”.

Al respecto, el procurador Sheffield Padilla pidió a los usuarios de transporte aéreo no dejarse engañar, al insistir en que ninguna empresa de este sector debe cobrar el equipaje de mano del pasajero que aborda el avión.

En el acto de inicio del Operativo Vacaciones Decembrinas 2022, el titular de la Profeco aprovechó para recordar a las aerolíneas que el equipaje de mano no se puede cobrar.

“Es falsa la declaración que hizo Viva Aerobús de que ellos hayan ganado de fondo un juicio; no es uno, son siete juicios. Lo único que ganaron es que bajemos la alerta en contra de la línea aérea, y ya la bajamos. No les pueden cobrar el equipaje de mano de menos de 10 kilos, que lo pueden subir a bordo”, dijo el procurador.

Agradeció a las tres líneas aéreas nacionales que han cumplido con ello. “Espero que en esta temporada vacacional no cambien de parecer en ese tema, porque si no vamos a sufrir todos los pasajeros”, comentó.

Ricardo Sheffield Padilla indicó que en esta temporada de fin de año, la institución a su cargo se encuentra atenta, tanto a la transportación aérea como a la terrestre. De igual manera, vigila que no haya abusos en contra de los consumidores de parte de proveedores de bienes y servicios con alta demanda en esta época.

Por ello, puso a disposición de la población consumidora el Teléfono del Consumidor: 55 5568 8722 y 800 468 8722, con un horario de atención de 08:00 a 20:00 horas.

Asimismo, la Procuraduría instaló módulos de atención en los principales aeropuertos del país, entre ellos, el Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Felipe Ángeles (AIFA), así como centrales camioneras.

El objetivo es conciliar vía telefónica de manera inmediata, en poco más de 10 minutos, cualquier problema. Los consumidores pueden utilizar Conciliaexprés, donde se encuentran todas las líneas aéreas nacionales y extranjeras.

Desechan en comisiones el reconocer a los animales como seres sintientes

Insistirán que se reconozca a los animales como seres sintientes dentro de la constitución local para que, de esa manera, se tenga mejores expectativas sobre el avance de propuestas enfocadas en el bienestar animal. El diputado promovente lamentó que no se le informara el motivo por el que fue desechada la propuesta.

Al inicio de la LXV legislatura, el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada presentó una iniciativa para reformar la Constitución Política del Estado de Aguascalientes con el fin de que desde esta norma se reconozca a los animales como seres sintientes con el objetivo de que se pueda tener un mayor avance en políticas enfocadas en el bienestar de los animales, además de subsanar los vacíos legales y evitar salidas fáciles ante juicios penales.

En ese entonces, Felipe Márquez Muñoz, gerente del programa contra la crueldad animal de Human Society International, señaló la gran importancia de la propuesta pues este da sustento para que se puedan sancionar actos de crueldad animal así como diversas acciones enfocadas en el bienestar animal pues finalmente se le dotaría de mayores derechos.

En un posicionamiento del diputado Cuauhtémoc Escobedo lamentó que desde la Comisión de Gobernación se desechara su propuesta y, en cambio, aprobaron una que estaba enfocada en respetar la libertad de culto, aspecto que ya está garantizado en la carta magna desde hace varios siglos.

No le informaron al promovente acerca de los motivos por el que fue desechada la propuesta

En entrevista, el diputado perredista lamentó este escenario, pues este tema es de última generación y hubiera sido un paso gigante que se hubiera dado en términos de control y bienestar animal. Enfatizó que si se garantizara el bienestar animal ya no habría manera de haber regateado la mayoría de las propuestas que tengan dicho fin.

Dijo desconocer la razón por la que fue desechada la propuesta, ninguno de los integrantes de la comisión le dio a conocer el motivo de esto. Puntualizó que las comisiones no están obligadas a informar el sentido de los dictámenes, pero por cortesía política generalmente se le avisa al promovente sobre el proceso legislativo.

Descartó que el motivo por el que fue desechado tenga que ver con un temor de que se prohíban las corridas de toros o las peleas de gallos, pues hizo una diferencia clara en la exposición de motivos; es decir, sólo los animales de compañía serían considerados como tal.

Adelantó que volverá a presentar esta propuesta, pasados los seis meses que establecen las normas internas, pues insistió en que esta propuesta es importante para futuras propuestas en el congreso del estado. Pedirá opinión a los integrantes de la comisión para que haya más posibilidades de que sea aprobada.

La PROFEPA termina de reubicar a los felinos de la fundación Black Jaguar-White Tiger

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) anunció que terminó de trasladar a los felinos de la clausurada fundación Black Jaguar-White Tiger, denunciada por maltrato de animales en peligro de extinción.

En redes sociales, la Profepa recordó que cerró, en atención a la denuncia popular por violaciones al trato digno y respetuoso de ejemplares de vida silvestre, la fundación ubicada en el predio que se ubica en el Ajusto, en la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México. “La La PROFEPA termina de reubicar a los felinos de la fundación Black Jaguar-White Tiger realizó revisiones veterinarias a los más de 200 ejemplares, instauró un plan de estabilización que contempló su alimentación, hidratación, seguimiento médico y la limpieza de sus jaulas para la recuperación corporal y anímica previo a su traslado”, señaló.

Aseguró que verificó que los sitios donde reubicó a los animales contaran con una infraestructura adecuada y capacidad económica para la atención de los ejemplares y el cumplimiento de sus obligaciones ambientales. “Estas acciones, la coordinación y comunicación con distintas UMA’s, PIMVS y zoológicos del país, permitieron que todos los ejemplares fueran reubicados en 20 entidades del territorio nacional”, añadió.

Señaló que, a la fecha, siguen colaborando con las autoridades correspondientes para sustanciar el caso y dar resolución a las denuncias impuestas, a fin de garantizar la preservación de los ejemplares y mantener el compromiso permanente por el bienestar de la fauna silvestre.

En julio pasado, el ambientalista Arturo Islas hizo un llamado a las autoridades para defender a unos animales en peligro de extinción que se encuentran en la fundación Black Jaguar-White Tiger.

Mediante sus redes sociales, Islas compartió un video en el que muestra cómo diversos ani-

males viven en muy mal estado, al menos desde hace dos años, luego de que una colaboradora del lugar se percató de las necesidades precarias que sufrían los animales mientras trabajaba ahí, por lo que solicitó la ayuda de Arturo para terminar con esto lo antes posible.

“El infierno en la Tierra”, fue como describió el video, en el que dijo: “No puedo comprender cómo durante tanto tiempo ha hecho nada, es un holocausto donde han abusado de los animales”. En las imágenes se puede percibir a felinos sumamente delgados, que casi no pueden caminar, moverse e incluso tirados en el piso, e incluso se menciona que se comen sus propias colas. “Entre 20 y 25 animales ya no tienen cola, por lo mismo que tienen un estímulo de hambre, de estrés, hasta causarles la muerte. Algunos otros han desaparecido, sin saber a dónde se los llevaron”, aseguró Yael Ruiz, excolaboradora del sitio.

Dijo que en ocasiones ni siquiera les dan agua. “Actualmente son alrededor de 100 felinos, pero aseguran que eran 400. Personal del lugar les dicen que mueren por problemas renales, pero la realidad es porque les dan pollo podrido, con larvas, aunque en ocasiones no se lo comen. De igual manera carecen de atención veterinaria”, indicó.

La PROFEPA termina de reubicar a los felinos de la fundación Black Jaguar-White Tiger realizó una inspección al predio y sus inspectores clausuraron el lugar, que era operado por el empresario Eduardo Serio, quien fue denunciado penalmente por graves daños contra la biodiversidad.

Las autoridades capitalinas aseguraron a alrededor de 200 felinos, 17 monos, cuatro caninos, dos coyotes y dos asnos.

Después, organizaciones defensoras de los animales aseguraron que los animales tenían daños renales, hepáticos, ceguera, descalcificación, lesiones como heridas o amputaciones parciales en sus colas, desnutrición, bajo peso, entre otras afectaciones.

11 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022

Se realizó el retiro de la primera trabe, la número 16, que será suplida con material de acero. El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Obras Públicas (SOPMA), continúa con los trabajos de rehabilitación del puente ubicado en el fraccionamiento México, para otorgar una circulación vial más fluida y segura.

El presidente municipal, Leonardo Montañez, supervisó el inicio de los trabajos de retiro de la primera trabe de aproximadamente 35 toneladas, de dicho puente, procedimiento que fue previamente autorizado por la empresa Ferromex.

Durante el retiro de la primera trabe se verificó el tiempo que se toman los trabajos para desmontar esta estructura, con el fin de seguir acordando con Ferromex los horarios del paso del tren y no interferir en su rutina diaria.

Comentó que en días previos se realizaron los cortes de cada trabe, así como los anclajes correspondientes con los que se sujetarán para facilitar su retiro.

Por su parte, el secretario de la SOPMA, Miguel Ángel Huizar Botello, comentó que se retiró la trabe número 16 y que posteriormente se comenzará con el retiro de las otras restantes que serán reemplazadas por material de acero, que

Este

Después de los trabajos iniciados el pasado mes de octubre en la calle Santa Mónica de la colonia Pocitos, el municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Obras Públicas (SOPMA), continúa con la segunda etapa de colocación de pavimento hidráulico, que beneficiará a los vecinos de la zona.

El presidente municipal, Leonardo Montañez, dijo que se continuarán rehabilitando diferentes calles y avenidas de la ciudad en beneficio a la población, para otorgar calles más seguras y un trayecto óptimo. Los trabajos que se realizan en esta segunda etapa consisten en una inversión de más de 1 millón de pesos que contempla una pavimentación al 100 por ciento.

tendrán mejor soporte para el puente y el tránsito vial.

Para darle uso al material retirado, mencionó, estas se colocarán en puentes peatonales, los cuales soportan menos peso, y son seguros y útiles para la población.

Asimismo, el titular de Protección Civil, José Gabino Vázquez Vega, indicó que es importante mantener medidas coordinadas para evitar accidentes durante los trabajos que se realizan, por lo que se mantiene un operativo en conjunto con la Policía Vial, Municipal y Estatal que controla el flujo vehicular y peatonal, los horarios que se labora en el puente, así como las medidas correspondientes para salvaguardar la seguridad tanto de los ciudadanos como para los trabajadores de la obra.

Por lo anterior, la Presidencia Municipal de Aguascalientes, de la mano con otras dependencias, seguirá con las actividades de obra segura y de mejora a favor de toda la ciudadanía de Aguascalientes.

Ante la llegada de la Temporada Invernal y Frío la Coordinación Municipal de Protección Civil habilitó el refugio temporal para salvaguardar de las bajas temperaturas a personas en situación de calle o vulnerables, en donde se les da alojamiento en un lugar seguro.

El titular de la corporación, José Gabino Vázquez Vega refirió que este refugio se ubica en la calle Coba y Artillero Mier en el fraccionamiento Morelos y estará disponible hasta finales de marzo próximo, de lunes a domingo, desde las 20:00 y hasta las 08:00 horas.

Dicho espacio cuenta con lo necesario para albergar hasta 35 personas en donde se les ofrece techo, camas, cobijas, servicio sanitario, atención médica, alimentos

calientes, seguridad y regaderas con agua caliente; en caso de ser necesario y que la temperatura presentara un descenso drástico se habilitarán otros refugios temporales como la cancha del DIF Municipal en avenida Universidad o en delegaciones.

El coordinador de Protección Civil agregó que además se realizan recorridos por toda la ciudad para detectar a personas en situación de calle y trasladarlos si acceden a ello al refugio, para lo cual se intensificará la supervisión en zonas como: Cumbres, Cumbres III, Che Guevara, Anexo Palomino Dena, Lumbreras, Lomas de Nueva York, Los Caños, entre otras.

Además, puso a disposición los números telefónicos para hacer reportes o solicitar apoyo 449 970 40 53, 449 918 28 11 y la línea 072 los cuales están en servicio las 24 horas.

Por otra parte, en Av. de los Maestros, en el tramo que comprende desde tercer anillo hasta la calle Peralta en ambas calzadas, se realizan trabajos de colocación de nueva carpeta asfáltica, con una inversión de alrededor de 24 millones de pesos, que favorecerá a toda la ciudadanía que transita por esta avenida, esto de acuerdo a Miguel Ángel Huizar Botello, titular de SOPMA.

De esta manera, la Presidencia Municipal seguirá trabajando intensamente en el tema de obra pública, para mantener a Aguascalientes como una de las mejores ciudades para vivir.

Finalizaron las sesiones del presente año de la Comisión Permanente de Obras Públicas que preside la regidora María Guadalupe Arellano Espinosa, en la que se renovó el compromiso de impulsar mejores proyectos y obras de calidad.

Inicia Municipio el retiro de trabes del puente de la México Municipio capital pone a disposición refugio temporal Realizó

Miguel Ángel Huízar Botello, titular de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, dialogó con integrantes del Ayuntamiento sobre los trabajos que contribuyeron en diversos puntos a mejorar las vialidades, mediante concreto hidráulico, carpetas asfálticas y otras acciones de rehabilitación, que beneficiaron a miles de ciudadanos.

En este sentido la regidora María Guadalupe Arellano, externó un reconocimiento al personal de Obras Públicas por su valiosa colaboración, y comentó que si bien las acciones de la Comisión que en-

cabeza han dado resultados satisfactorios aún existe trabajo por hacer, y solicitó que en las obras proyectadas para el próximo año se sigan mejorando los estándares de calidad y eficientando los recursos, con el objetivo de continuar construyendo una ciudad de vanguardia.

En otros temas, la presidenta de la Comisión presentó un punto de acuerdo que posteriormente se analizará por todos los regidores en sesión de Cabildo, con respecto al mantenimiento de todas las obras a cargo del Municipio, y que busca la correcta conservación de las estructuras y la adecuación necesaria de la infraestructura urbana.

Finalmente, los regidores colegiados Mirna Medina, Carlos Ortega y la síndico de Hacienda, Martha Elisa González, externaron su apoyo a la propuesta para ofrecer mejores condiciones de seguridad y comodidad a los usuarios de las obras.

12 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
Leonardo Montañez gira de revisión de obras de pavimentación
los Maestros contarán
Se llevó a cabo la última sesión de la Comisión de Obras Públicas
Colonia Pocitos y Av. de
con mejores vialidades
domingo se realizó el retiro de la primer trabe, la número 16, que será suplida con material de acero
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AguAscAlientes
AyuntAmiento de
AyuntAmiento de AguAscAlientes

Villa Navidad se extiende hasta el 3 de enero

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, anunció que ante el éxito obtenido en Villa Navidad a pocas horas de su inauguración, se ha decidido que este espacio dedicado a las familias, niños y niñas de Aguascalientes, extienda su operación hasta el 3 de enero.

La idea, señaló la gobernadora, es que muchas personas más puedan disfrutar de este espacio, en el que, además anunció, todos los niños y niñas que asistan podrán disfrutar de algodón de azúcar y de una sorpresa gratis.

Tere Jiménez añadió que, para facilitar el traslado de las familias hasta Villa Navidad, se dispuso una ruta de transporte gratuito que saldrá de la calle Madero, en el área de tranvías, cada media hora desde las 11:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche, del Centro de la ciudad a la Isla San Marcos, y viceversa.

Invitó a todos los aguascalentenses a este mágico lugar en el que además podrán disfrutar actividades culturales de 5:00 a 9:00 de la noche, o bien divertirse y activarse un poco en la pista de patinaje que funcionará de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche.

En el espacio, los pequeños podrán acceder también de 11:00 de la mañana a 9:00 de la noche a talleres para decorar galletas, pinta caritas, inflables gigantes, villancicos navideños, taller para hacer su carta al niño dios, entre otras actividades.

La gobernadora finalizó señalando que este espacio que se encuentra ubicado en la Megavelaria de la Isla San Marcos, está dedicado a formar momentos memorables para los visitantes, por lo que los invitó a formar parte de estas actividades y no dejar pasar la oportunidad de vivir momentos de sana diversión.

Aguascalientes y Puerto Vallarta firman convenio para fortalecer el turismo

Siguiendo la encomienda de la gobernadora, Tere Jiménez, de hacer de Aguascalientes un destino turístico reconocido nacional e internacionalmente, Verónica González López, directora general del Buró de Congresos y Visitantes, firmó un convenio de colaboración turística con el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

González López señaló que con esta firma se refuerzan los lazos entre los dos destinos, pues Puerto Vallarta es uno de los puntos más visitados por las y los hidrocálidos.

“Somos un estado que tiene todo para los turistas; tenemos la mejor ubicación geográfica del país, seguridad, somos el tercer estado más seguro de la República; tenemos muchas actividades que ofrecer, pero necesitamos la ayuda de todos ustedes para promoverlas y que la gente de Puerto Vallarta sepa lo que nosotros les ofrecemos”, mencionó la directora.

Destacó que la finalidad de este acercamiento es que los vallartenses conozcan las múltiples opciones que ofrece Aguascalientes a sus visitantes, como el turismo de reuniones, actividades vinícolas, religiosas, así como la posibilidad de conocer sus tres pueblos mágicos (Real de Asientos, San José de Gracia y

Calvillo), y la Feria de San Marcos, entre otros atractivos.

La titular del Buró de Congresos añadió que actualmente Aguascalientes cuenta con más de 6 mil 300 habitaciones para atender la demanda de quienes lo visitan; además, a diario se realizan de dos a tres vuelos entre ambos destinos, por lo que fortalecer su vínculo resulta sumamente viable.

Al hacer uso de la voz, Luis Antonio Villaseñor, director del Fideicomiso de Puerto Vallarta, indicó que con la creación del Buró de Convenciones de Aguascalientes se podrán generar alianzas que permitan la mejor difusión de información respecto a ambos destinos y fortalecer la derrama económica producto de este giro.

En la firma del convenio también estuvieron presentes Salvador de Anda, director de Turismo de Reuniones, y Christian Salvador Barraza Cázares, encargado de despacho de la Dirección de Turismo Municipal y Desarrollo Económico de Puerto Vallarta.

Gobierno del Estado dona 20 mdp al CRIT

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, hizo un donativo de 20 millones de pesos al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) durante el evento de recaudación que año con año realiza dicha institución, una aportación que el Gobierno del Estado hace para que niñas, niños y jóvenes continúen su proceso de rehabilitación, mejoren su salud y sus condiciones de vida.

Tere Jiménez dio un mensaje de solidaridad, en el que llamó a toda la ciudadanía a aportar su granito de arena por esta noble causa, y en el que también re -

saltó la unidad que caracteriza a la gente de Aguascalientes para salir adelante de cualquier adversidad.

“Quiero decirles que no están solos, la gente de Aguascalientes y yo estamos con ustedes, porque son nuestro impulso para servir con el corazón a quienes más nos necesitan; por eso, hago un llamado para que todos aporten lo que esté a su alcance y juntos salgamos adelante”, mencionó.

Finalmente, acompañada de funcionarios del Gabinete estatal y directivos del CRIT, Tere Jiménez partió el pastel alusivo a los 25 años que cumple la Fundación Teletón, tiempo en el que se han visto beneficiadas más de 9 mil familias hidrocálidas.

En marcha el operativo Héroes Paisanos

Con la finalidad de garantizar la seguridad de los paisanos que llegan a la entidad en esta temporada navideña, así como la de las personas que transitan por las carreteras de la entidad, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en coordinación con personal de la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración, hoy comenzaron con el operativo Héroes Paisanos, indicó el titular de la institución, Manuel Alonso García.

Mencionó que una de las principales preocupaciones de la gobernadora del estado, Tere Jiménez, es dar tranquilidad a las personas que viven en la Unión Americana y en esta temporada deciden regresar a su lugar de origen, no sólo en Aguascalientes, sino a otras entidades del país, y durante su viaje pasan por aquí.

Ante esto, se implementó un operativo especial en el que desde la Puerta de Acceso Norte los oficiales estatales y federales reciben a los conciudadanos que recorren el trayecto, ya sea solos o en caravana, y junto con personal del Instituto Nacional de Migración les preguntan sobre las condiciones físicas en las que se encuentran o si requieren de algún apoyo, y posteriormente se les acompaña por las carreteras de la entidad.

Así, se previene algún percance al comprobar que no manejan cansados, además, tendrán la tranquilidad y certeza de que durante su estancia y paso por Aguascalientes estarán seguros; este dispositivo se mantendrá hasta enero, cuando retoman el camino de regreso a la Unión Americana.

Finalmente, mencionó que este operativo es parte de las acciones consideradas en el programa “Blindaje Aguascalientes”, a fin de mantener un estado seguro para todos.

13 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
del
Gobierno
del estado Gobierno
estado
El estado cuenta con más de 6 mil 300 habitaciones para recibir a los visitantes Gobierno del estado Gobierno del estado

Gobernadora estrecha lazos con empresarios y asociaciones de migrantes en la unión americana

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, emprendió una gira de trabajo en la ciudad de Los Ángeles, California, en la que sostuvo una reunión con empresarios, líderes de la comunidad migrante y autoridades de California, con la finalidad de intercambiar experiencias que permitan la colaboración a futuro entre estos sectores y el Gobierno del Estado.

En dicha reunión, Tere Jiménez expuso las ventajas competitivas que tiene Aguascalientes, en las que destacó su seguridad, un capital humano calificado, óptimas condiciones climatológicas y un gran desarrollo social, para motivar a los empresarios californianos a llevar inversión a la entidad.

La gobernadora resaltó que, en la entidad, también existen empresas que pueden sobrepasar fronteras, ya que sus productos son de excelente calidad, por

lo que se abordó la posibilidad de que los aguascalentenses lleven sus productos a la Unión Americana, específicamente a la ciudad de Los Ángeles.

Asimismo, escuchó a los líderes de asociaciones migrantes para conocer la forma en que trabajan y las principales necesidades del sector, con la finalidad de adoptar las mejores prácticas que permitan a la administración estatal proyectar acciones en beneficio de los aguascalentenses que viven en Estados Unidos.

Tere Jiménez les reiteró su apoyo y señaló que su administración es una aliada de este sector, por lo que trabajará desde su trinchera en promover acciones que permitan respaldar a los hermanos migrantes que viven en la Unión Americana.

Durante la gira por Los Ángeles, California, Natzielly Rodríguez Calzada, directora general del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes, acompañó a la gobernadora del estado.

Familias de Jesús maría se reencuentran

La Secretaría de Finanzas del Municipio de Jesús María, informa que PCR Verum asignó la calificación de largo plazo de ‘A+/M’ al Municipio de Jesús María. La calificación se fundamenta en un bajo indicador de Deuda Directa / IFOs lo que le brinda una adecuada flexibilidad financiera la cual se refleja en el buen nivel de liquidez que persiste en el Municipio durante el período de estudio.

“Lo anterior, se considera en la calificación que para el próximo año la Deuda Pública Directa se incremente debido a la realización de Obras Públicas-Productivas; en Jesús María se observa una buena generación de Ingresos Propios como porcentaje de los Ingresos Totales, gracias a su robusto sistema de recaudación y a las eficientes políticas públicas implementadas por la administración”, expresó Luis Rangel tesorero municipal.

Después de muchos años jesusmarienses lograron reunirse con sus familias en Estados Unidos, gracias al programa Reencontrando Corazones del Gobierno del Estado y las gestiones realizadas por parte del Municipio de

Jesús María y la Regidora Lupita de Lira. Particularmente fueron personas de la tercera edad quienes pudieron reencontarse con sus hijos, mismos que fueron recibidos en el aeropuerto.

| Ayuntamiento de Jesús María

Participa la

en el Encuentro Nacional de Orquestas Sinfónicas Infantiles y

Sur de Jalisco

Alumnos de la Casa de Música que integran la Orquesta Sinfónica y Coro Infantil de Jesús María (OSCI), participan en el Encuentro Nacional de O rquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles Sur de Jalisco, el cual se llevará a c abo del 18 al 20 de diciembre de 2022 en Tuxpan, Jalisco.

“Es una reunión programada de un conjunto de agrupaciones instrumentales con el propósito de montar un programa musical y presentarlo en público en el lapso de unos días de ensayo. El montaje unificado impulsa a las agrupaciones a mantener un nivel cada vez más alto”, explicó Flor Zavala Soto, titular de la Instancia de Cultura.

Agregó que esté tipo de participaciones en encuentros con otras orquestas, estimulan a los niños y jóvenes a continuar con su trabajo de formación, permiten a niños y jóvenes tocar en agrupaciones de mayor nivel, ampliando su horizonte de repertorio, técnica, interpretación y lectura.

El encuentro contará con la participación de 8 orquestas de distintas ciudades del país entre ellas, Puebla, CDMX, Jalisco y la OSCI representará a Jesús María y a Aguascalientes.

El primer edil de Jesús María Antonio Arámbula, agradeció a maestros y directivos quienes fueron encargados de la realización del encuentro y felicitó de manera especial a los jóvenes participantes que han demostrado el gran talento musical que poseen, a lo largo de un arduo año de trabajo continuo desarrollado y representando a Jesús María y al estado de Aguascalientes.

Finalmente Flor Zavala puntualizó que este encuentro es una actividad pedagógica y artística que además de acercar los niños y jóvenes a la práctica musical, busca establecer la unión de entre maestros, gestores culturales y el primer círculo familiar de los músicos participantes con el objetivo de crear nuevos públicos, y que la OSCI se siga preparando y la casa de música de Jesús María sea una incubadora de talentos.

14 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
PCR Verum Asigna Calificación de ‘A+/M’ al municipio de Jesús María
OSCI
Juveniles
ayuntamiento de aGuascalientes
Gobierno del estado ayuntamiento de Jesús maría

Priorizarán

De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del estado, en Aguascalientes se ha visto un incremento considerable en la inversión extranjera directa, esto como consecuencia de la situación política mundial, como los conflictos entre China y Estados Unidos o la guerra entre Ucrania y Rusia; así como la relación que mantiene México dentro de los tratados de libre comercio.

Tan sólo en el primer semestre se tuvo una inversión extranjera directa de 418 millones de dólares, y cada mes llegan más solicitudes de empresas extranjeras que desean instalarse en Aguascalientes, los cuales son revisados ampliamente para analizar la viabilidad en el desarrollo.

Manuel Alejandro González Martínez, titular de la dependencia, comentó que

el cuidado del agua ante las futuras inversiones extranjeras Colectivos LGBTIQ+ buscarán

una prioridad al momento de decidir sobre este será el cuidado de los recursos naturales con los que dispone la entidad, sobre todo en el cuidado del agua. Puntualizó que no se pueden aceptar inversiones que demanden una gran cantidad de recursos hídricos porque no se tienen.

En cambio, consideró que se podría fomentar las inversiones en donde se priorice el uso de agua tratada en sus procesos, líquido que se obtendrá de las plantas tratadoras de agua.

Precisamente este año fue uno adverso para el estado pues para el inicio del segundo semestre del año el estado se veía azotado por una sequía en la totalidad del territorio. Datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) revelan que en los primeros once meses del año se acumularon 381.6 milímetros en precipitaciones pluviales por lo que se proyecta que será el segundo año más seco.

Para la elección que definirá el Cabildo de Aguascalientes respecto al modelo que habrá de encargarse que el agua llegue a todos los hogares, es necesario tener claro que habrán de administrar la escasez del vital líquido, ya que es una realidad, expresó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Juan Manuel Ávila Hernández. “Antes de decir que si la iniciativa privada, el municipio o los esquemas mixtos, creo que lo que se necesita es tener la apertura para escuchar los lineamientos técnicos”, expuso.

Dijo que es necesario partir del punto que en Aguascalientes escasea el agua, por lo que si la decisión es que la administre de nueva cuenta una empresa privada, el gobierno o una sociedad mixta, la escasez del recurso hídrico es una realidad.

“Quien quede a cargo de la concesión, llámese como se llame, va a ser un administrador de la escasez, y en ese sentido deberán tomarse las decisiones, no si me gusta más el nombre A o el nombre B de un organismo público, sino que quien tenga el servicio en sus manos sepa administrar la escasez de agua en el estado”, reiteró el empresario.

Ávila Hernández, habló también de sobre el llamado Plan B presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que pretende realizar modificaciones sustanciales al sistema nacional de elecciones; al respecto advirtió que no se descartan amparos desde este organismo patronal a nivel nacional.

Expuso que desde la COPARMEX nacional ya se trabaja en el tema desde el momento que se realizará un análisis a profundidad de lo que finalmente fue aprobado por el momento del Plan B, a fin de tomar las determinaciones que

sean necesarias, “nuestros especialistas ya están trabajando en el tema, porque lo que sabemos es que hubo modificaciones entre lo que se propuso y lo que se aprobó, sin embargo, sabemos que había 21 propuestas dentro de este cambio de ley que eran inconstitucionales y que sólo se enmendaron seis; es decir que hay 15 que seguramente dan pie para proceder con amparos”, detalló.

Recordó que desde la COPARMEX desde hacer varios meses iniciaron en el país con la defensa al Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que su objetivo es no permitir un retroceso en la construcción de la democracia; observó que el INE costó al país 30 años y prueba de ello es que tres partidos distintos han llegado a la presidencia de México, lo que significa que hay una pluralidad de ideas y del fortalecimiento democrático de esta Institución.

Juan Manuel Ávila reconoció que el INE, como toda institución es perfectible, pero los cambios que se proponen en el Plan B lo que pretenden es acotar la democracia, desde el momento que premian a partidos satélite desde sus propios intereses.

Trabajarán colectivos de la comunidad de la diversidad sexual de Aguascalientes y el país para conformar la Alianza Mexicana de Marchas del Orgullo LGBTIQ+ a fin de coordinarse en la realización de las marchas que se realizan cada año en cada entidad para exigir sus derechos, informó Emmanuel de la Rosa, integrante de la Comunidad para la Diversidad, los Derechos Humanos y la Ciudadanía (CODDEC).

Luego de dar a conocer los resultados de la Cumbre Nacional de Alianza Mexicana de Marchas del Orgullo LGBTIQ+, conformada por más de 50 agrupaciones de marchas en el país pertenecientes a 27 estados, en donde se analizaron tanto los logros como las problemáticas de cada entidad y los mismos activistas, con el objetivo de apoyarse entre sí y fortalecerse.

Destacó que dentro de los datos que surgieron en la Cumbre destaca que mientras que en prácticamente todo el país tiene legalizado el matrimonio igualitario, hay tres entidades en las que aún no está legislado; entre ellas Aguascalientes. Adelantó que parte del documento que se generó en la Cumple organizada en Puebla, se dará a conocer a legisladores locales y federales.

“Si en algún momento, alguien que tenga un poder político dice que en Aguascalientes ya no se casa a las personas de la

diversidad, vamos a tener que levantar otra vez la voz para que la Suprema Corte de Justicia vuelva a insistir al estado a que nos case. Es volver a trabajar lo que ya está hecho a nivel nacional. A nivel local esto no está legislado y no está reconocido este derecho en la entidad”, subrayó.

Destacó que si bien representantes legislativos de dos partidos políticos han pretendido incidir en este tema, hay fuerzas políticas que no permiten que avance, por lo que consideró que la labor de los activistas ha hecho mucho más por la comunidad que lo que se impulsa desde el Legislativo.

Observó que la marcha del Orgullo LGBTIQ+ de este 2022 en Aguascalientes, en junio pasado, se agruparon más de 8 mil personas, además de que en un municipio de esta entidad, Pabellón de Arteaga, la comunidad de la diversidad realizó su primera manifestación.

El activista adelantó que una de las propuestas que se presentó en la Cumbre es que, dada la cercanía entre Aguascalientes, Jalisco y Ciudad de México estas realicen sus marchas en fechas diferentes a fin de tener presencia unas con otras.

De la Rosa hizo un llamado a los diputados del Congreso del Estado a trabajar por los derechos humanos de las personas de la diversidad en todos los ámbitos: educativo, legislativo, laboral y hasta financiero.

Contrario a lo que pretenden hacer durante la Feria Nacional de San Marcos, los dueños de los estacionamientos de la capital del estado bajan el precio de sus tarifas para tratar de atraer más conductores solicitando su servicio, al detectarse negocios de este tipo que a pesar de que pueden cobrar hasta 16 pesos, lo bajan a ocho, informó el director de Mercados capitalino, Israel Díaz García.

Explicó que esto ocurre como parte de la oferta y la demanda, pues entre más barato, más atraen al cliente, por eso los dueños de estos negocios realizan este tipo de estrategias para promover su estacionamiento a bajo costo; si bien reconoció que no todos lo hacen, sí la mayoría. Puntualizó que a la baja los dueños pueden cobrar lo que quieran no así a la alza. Detalló que actualmente son 242 estacionamientos los que operan en la ciudad capital de las tres diferentes categorías, número que varía porque constantemente se dan de baja o de alta, la mayoría (60%) dentro del primer anillo de circunvalación; el resto se ubican en centros comerciales y la periferia.

Díaz García recomendó a los usuarios de estacionamientos verificar que cuenten con su licencia municipal en orden, y esto es posible verificarlos con la entrega del boleto o recibo, pues en caso de no hacerlo significa que el lugar no cuenta con los permisos correspondientes.

El funcionario público informó que hasta 12 comerciantes se retiran diariamente de los tianguis en temporada navideña por no contar con los permisos, al tratarse generalmente personas de otros estados que ofrecen diversos artículos, mismos que fueron invitados a retirarse y tramitar el documento ante la Dirección de Mercados ya que no se les cierran las puertas; mientras tanto les aseguran la mercancía por 45 días mientras pagan la respectiva multa, que va desde una UMA hasta 40, dependiendo de la gravedad.

15 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
Advirtió que en los tianguis navideños como el de la Purísima y el Jardín Carpio se realizan revisiones permanentes a fin de que la mercancía que ofrecen se apegue al permiso que les fue autorizado, pues no se permite cambiar de giro si antes no es autorizado por la autoridad. conformar
Alianza de Marchas
Cabildo debe entender que nuevo modelo habrá de administrar la escasez del agua Por temporada navideña los estacionamientos bajan precios
Gabriel
Soriano rodríGuez loera

Humanismo mexicano, glosa urgente

GERMÁN CASTRO

Hombre soy, y nada de lo humano me es ajeno Publio Terencio Africano, El enemigo de sí mismo (165 a.C.).

1

Caminó sumergido en un mar de gente, miles y miles que querían aproximarse a él, saludarlo, tocarlo, tomarle una foto… En todo momento, lo escoltaron el estruendo, la algazara, el jolgorio… Paso a pasito, después de seis horas de andar, de estrechar manos, de abrazar, de recibir papeles, logró completar la travesía desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de la Ciudad de México. Concluida la celebración itinerante, siguió el mitin. Ya instalado en la tarima, frente a más de ciento veinte mil almas, como pez en el agua, lo presentaron y él, sorpresivamente enjundioso, tomó la palabra:

— Son las tres en punto –informó–. Bueno, me da mucho gusto estar con ustedes. Ya saben, lo que decía Martí: amor con amor se paga.

Después de la ovación contenida durante tanto tiempo, siguió el mensaje alusivo al cuarto año del primer gobierno de la Cuarta Transformación. Hora y media después, pasó a otro asunto, el teórico… ¿Teoría en el espacio público? Pues sí, ni más ni menos, teoría en el ágora nacional por excelencia, la plaza de la Constitución.

— Amigas y amigos, la política es entre otras cosas pensamiento y acción, y aun cuando lo fundamental son los hechos, no deja de importar cómo definir en el terreno teórico el modelo de gobierno que estamos aplicando. Mi propuesta sería llamarle humanismo mexicano.

Andrés Manuel refirió enseguida lo que llamó “los principios políticos, económicos y sociales del humanismo mexicano”. Resumo, parafraseo:

Libertad. “El pueblo que quiere ser libre, lo será”: Miguel Hidalgo.

Democracia en favor de los intereses de la mayoría.

El progreso sin justicia es retroceso. No basta el crecimiento económico, es indispensable la justicia.

Otros datos en vez de la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento macroeconómico que no necesariamente reflejan las realidades sociales.

Lo fundamental no es cuantitativo, sino cualitativo: la distribución equitativa de la riqueza.

Por el bien de todos, primero los pobres.

El fin último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda vivir feliz y libre de miserias y temores.

Hay que desterrar la corrupción y los privilegios, y destinar todo lo obtenido en beneficio de las mayorías, específicamente, de los más pobres.

Estrategia central de política social: respetar, atender y escuchar a todas y a todos, pero otorgar preferencia a los pobres y humillados.

Por el bien de todos, primero los pobres: sinónimo de humanismo.

El poder sólo es virtuoso cuando se pone al servicio de los demás.

“Sólo el pueblo puede salvar al pueblo”: Ricardo Flores Magón.

“Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”: Juárez.

Nada se logra sin amor al pueblo.

La política es un noble oficio.

La auténtica política es profundamente humanista, en su esencia, y, sobre todo, cuando se práctica en bien de los demás, y, en especial, de los pobres.

El presidente cerró su discurso con lo que podría parecer una arenga política, pero en realidad es una sustanciosa síntesis de todo el andamiaje teórico de la 4T:

— Sigamos haciendo historia, continuemos impulsando el cambio de mentalidad, la revolución de las conciencias.

Efectivamente, en el núcleo de cualquier humanismo se halla la libertad, orientada en última instancia a incidir en el curso de la historia. La consigna “juntos haremos historia” es, pues, profundamente humanista.

2

Hace dos años, el 15 de septiembre de 2020, el Zócalo lucía muy distinto: desolado, fantasmal. Transitábamos por tiempos de pandemia y encierro. Quienes quisimos ver y escuchar el Grito de la Independencia de aquel año tuvimos que conformarnos con hacerlo por la televisión. Entonces, relataba que el vacío en la plaza de

la Constitución lucía escandaloso, descomunal incluso en las pantallas más chiquitas. Quizá lo recuerden: el presidente lanzó las vivas que había adelantado. Además de la consabida retahíla de heroínas y héroes decimonónicos, AMLO agregó vivas a las comunidades indígenas y a la grandeza cultural de México, y casi al final de la proclama nacionalista gritó: “¡Viva el amor al prójimo!” ¿Viva el amor al prójimo en vez de mueran los gachupines? Y para rematar: “¡Viva la esperanza en el porvenir!” El humanismo necesariamente tiene que ser optimista.

Dos días después, AMLO se refirió al tema. “El amor al prójimo es un principio que se busca aplicar desde antes del cristianismo, les podría decir que es como el acta de nacimiento del humanismo.” Luego recomendó el libro que estaba parafraseando: “Recomiendo uno que habla de este tema, que se llama El amor líquido, les va a gustar, además, creo que está editado por el Fondo de Cultura Económica. Es de un escritor polaco muy bueno…” Por supuesto, hablaba de Zygmunt Bauman (1925-2017).

Bauman explica que el amor al prójimo es un principio fundacional de la humanidad en tanto especie no sólo natural sino también cultural. Cumplir el precepto de amar al prójimo, sostiene el sociólogo y filósofo, implica necesariamente “un salto decisivo, por el cual un ser humano se despoja de la coraza de los impulsos y predilecciones ‘naturales’, adopta una postura alejada y opuesta a su naturaleza y se convierte en un ser ‘no-natural’ que, a diferencia de las bestias, es lo que distingue al ser humano”. El amor al prójimo no es natural, es un arte. Por eso amar al prójimo es el acta de nacimiento de la humanidad. En la antípoda, el individualismo, que es totalmente natural, bestial. “El amor a sí mismo es pura supervivencia, y la supervivencia no necesita mandatos, ya que las otras criaturas vivas (no humanas) se las arreglan perfectamente sin ellos. Amar al prójimo como a uno mismo hace que la supervivencia humana sea distinta a la supervivencia de todas las otras criaturas vivas”.

Si uno busca la palabra humanidad en el diccionario de la RAE encontrará, primero, lo que en estricto sentido es un oxímoron: naturaleza humana. Las dos acepciones siguientes —género humano, conjunto de personas— no ofrecen problema ni representan sorpresa alguna; las tres que continúan sí que son esclarecedoras respecto a la relación intrínseca que hay entre el amor al prójimo y la humanidad, y en esa misma medida, respecto al amor al prójimo como ingrediente esencial del humanismo: fragilidad o flaqueza propia del humano; sensibilidad, compasión de las desgracias de otras personas, y benignidad, afabilidad. Subrayo: humanidad significa compasión y benignidad, esto es, benevolencia, buena voluntad hacia la gente.

Para la oposición, la mención del amor al prójimo resultó odiosa. Esa misma noche, el columnista Salvador García Soto tuiteó: “Viva el amor al prójimo? Sin duda que viva, pero un precepto religioso no puede ser parte del grito que unifica a todos los mexicanos. ¿Y el estado laico @lopezobrador?” Seguramente el señor no tiene idea del tamaño de la sandez que escribió. El amor al prójimo es, efectivamente, un precepto que impulsan todas las religiones, pero en sí mismo no es religioso o bien, según Tolstói, es “la verdadera religión”. Bauman narra: “Cuando un converso… le pidió al sabio talmúdico… que le explicara la enseñanza de Dios en el tiempo que fuera capaz de permanecer parado sobre un solo pie, el sabio replicó que ‘ama a tu prójimo como a ti mismo’ era la única respuesta completa…” El amor al prójimo es un principio tanto del judaísmo (Proverbios 17:17) y del cristianismo (Marcos 12:33) como del islam —“El mejor de los hombres es el que ama a todos… sin excepción”, dice Mahoma—. No sólo es esencial para las religiones abrahámicas, según un estudio de las universidades de Pennsylvania y Michigan, al revisar las más importantes tradiciones filosóficas y religiosas chinas, confucianismo y taoísmo, del sur de Asia, budismo e hinduismo, y de Occidente, filosofía clásica, judaísmo, cristianismo e islam (Katherine Dahlsgaard, Martin Seligman y Christopher Peterson; Shared Virtue: The Convergence of Valued Human Strengths Across Culture and History), resultó que lo que denominaron “humanismo” —en el que englobaron “amor y bondad, y las fortalezas para atender y hacer amistad con los demás”— es una de las seis virtudes requeridas por todas esas tradiciones.

3

El precepto del amor al prójimo es imprescindible en cualquier humanismo. ¿Cualquier humanismo? Sí, porque no hay uno solo: humanismo no es un concepto unívoco.

Por ejemplo, humanismo se refiere a las disciplinas humanas: el pensamiento y el arte de la Antigüedad grecolatina, el trivium medieval —gramática, dialéctica y retórica— y luego las llamadas humanidades —en oposición a las ciencias—.

El humanismo renacentista surge como bisagra entre la Edad Media y la Moderna. En tanto cosmovisión, primero se opuso al pensamiento religioso y después se diferenció del cientificismo. Frente a la escolástica, fue un giro hacia el estudio del lenguaje, más que de la realidad misma

la justipreciación de la experiencia, de la literatura y el diálogo la aceptación del carácter histórico, transitorio, del saber, frente a las pretensiones de verdades universales la ponderación de la racionalidad práctica la innovación por encima de los modelos canónicos Y muy importante: un afán por recuperar la capacidad creadora, la libertad y la dignidad humanas. Los renacentistas sostenían que la gente podía hacer historia. Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) logró condensar el humanismo del Renacimiento italiano en su Discurso sobre la dignidad del hombre

El humanismo apela al rescate de la sabiduría tradicional, al poder asertivo de las palabras, a la prudencia y al criterio de verdad efectiva. Desde el siglo XVII, la concepción renacentista sufrió los embates de la racionalidad moderna —Descartes en las ciencias y Hobbes en la teoría política—. Después, durante el Siglo de las Luces y más en el XIX se consolidó el logos científico y la obcecación tecnológica, la fijación métrica, el cálculo capitalista y la tiranía cuantitativa, lo cual depreció el humanismo.

Isaiah Berlin (1909-1997) afirmó alguna vez que el XX había sido “el siglo más terrible de la historia occidental”. No exageraba; no es gratuito el desencanto generalizado después de las II Guerra Mundial. Entonces el humanismo resurgió en movimientos filosóficos como el existencialismo, que defendieron la idea de que no estamos sojuzgados por el destino ni predeterminados por la historia ni sometidos a las leyes del mercado… Por el contrario, Sartre aducía que el hombre está condenado a ser libre. 4

En España, el Renacimiento tuvo dos vertientes, la erasmista y la salamantina. La primera, cercana a los intereses de Carlos V; en cambio, pensadores como Francisco de Vitoria (1483-1546) y Domingo de Soto (1494-1560) criticaron abiertamente la legitimidad de la conquista española del Nuevo Mundo y salieron en defensa de los pueblos originarios. A esta escuela se debe Alonso de la Veracruz (15071584), fundador de la Universidad de México y del humanismo iberoamericano, en el cual justo es contar a Bartolomé de Las casas (c. 1480-1566), fray Juan de Zumárraga —primer obispo de México— (1468-1548) y Vasco de Quiroga (1470-1565), quienes argumentaron que la soberanía de los dominios novohispanos en realidad residía en sus pueblos originarios. De ellos deviene la idea primigenia de una nación mexicana y también el humanismo criollo, corriente de pensamiento en la que se gesta la idea de que la Nueva España debería pertenecer a los nacidos de este lado del Atlántico —criollos, indígenas y mestizos—. Remarquemos esto: en el humanismo salamantino se encuentra el origen del patriotismo criollo y, por ende, del nacionalismo mexicano.

En el siglo XVII fueron relevantes humanistas novohispanos como Juan Zapata y Sandoval (1545-1630), autor de Sobre Justicia Distributiva (1609) y Juan de Torquemada (1557-1624), a cuya pluma debemos Monarquía Indiana (1615). Posteriormente se destaca la obra de Carlos Sigüenza y Góngora (1645-1700), quien se esforzó por mostrar la sobrada capacidad de autogobierno de los pueblos prehispánicos, y de la cumbre del humanismo criollo, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).

Correspondería a los humanistas jesuitas del siglo XVIII, de manera notoria a Francisco Javier Clavigero, apuntalar la noción moderna de México y los mexicanos: exiliado, en 1780 publica Historia Antigua de México. En el texto con que da inicio el primero de tres volúmenes, una presentación dirigida a la Real y Pontificia Universidad de México, el padre Clavijero, criollo veracruzano, establece de lo que se trata su libro y se presenta: “Una historia de México escrita por un mexicano…” Va más allá: critica “el descuido de nuestros antepasados con respecto a la Historia de nuestra patria.”

Vendría una nueva generación de humanistas con la primera oleada insurgente, pero por ahora quede aquí el recuento para recalcar dos cosas. Primero, si bien el humanismo es milenario, el mexicano tiene tanta historia como la concepción germinal del estado Nación que hoy es México. Y segundo, el modelo que sustenta teóricamente al gobierno de la 4T implica, ciertamente, un nuevo renacimiento humanista.

16 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
@gcastroibarra
A LOMO DE PALABRA

Cuatro de cada 10 personas padecen miopía

Se estima que cuatro de cada diez personas en México padecen de miopía en algún grado, así lo dio a conocer la Lic. Ada Isel Castro Álvarez, docente de la Lic. en Optometría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

La especialista puntualizó que no existe una cultura del cuidado visual, por lo que la población no acude a revisiones periódicas de su vista, pese a que es una de las recomendaciones en la que mayor hacen énfasis los expertos de esta área, dado la importancia de detectar a tiempo cualquier problemática que pudiera afectar a la visión de una persona.

La Lic. puntualizó que, ante cualquier cambio en cuestión refractiva, la persona debería acudir ante un optometrista para realizarse un examen de la vista en el que se detecten o descarten posibles padecimientos; toda vez que según dijo, la miopía, por ejemplo, es una de las enfermedades más comunes y también de las que avanzan con mayor rapidez por la tardanza del paciente para atenderse.

Si bien, señaló esta problemática es una de las más frecuentes, de lo que se trata es de que la miopía no llegue a ser elevada, sino por el contrario, se mantenga en miopía baja, por lo que, ante ello, se recomienda tener revisiones puntuales para emplear tratamientos oportunos en cuanto se detecte.

Otro padecimiento común en la entidad, son los “queratoconos”, que provocan una degeneración de la córnea, el cual se produce cuando la córnea se hace más fina y gradualmente sobresale en forma de cono. Esta enfermedad provoca visión

borrosa y puede producir sensibilidad a la luz y al resplandor, además, el problema podría llegar a ser tan severo al grado de producir ceguera.

Ante ello, la especialista recomendó a la población no dejar para después este tipo de revisiones, pues, así como se hacen otro tipo de revisiones anuales, la salud visual debería estar en la lista de las personas.

Es importante señalar que la UAA, desde su Unidad Médico Didáctica (UMD) ofrece servicios de optometría, desde donde la comunidad puede recibir diagnósticos puntuales sobre su salud visual. Las personas que requieran alguno de los servicios de optometría pueden realizar su cita en el teléfono 449 910 84 29 para ser atendidos en un horario de lunes a

Telebachilleratos siguen sin ser contemplados en presupuesto del estado

Aún había varias áreas de oportunidad en el paquete económico para el gobierno del estado, por esta razón es que sólo un diputado de oposición votó en contra de la propuesta del gobierno del estado.

En la última sesión del pleno legislativo se sometió a votación el paquete económico para el Gobierno del Estado en su ejercicio fiscal 2023, fue aprobado por la mayoría de los diputados que asistieron obteniendo solamente un voto en contra por parte del diputado Juan Carlos Regalado Ugarte.

En entrevista, lamentó que en la Ley de Hacienda para el próximo año se contemple un aumento en la tasa del Impuesto Sobre la Nómina (ISN) pues afecta directamente a los emprendedores y las PYMES pues son quienes finalmente son los mayores generadores de empleo, frenando a su vez el desarrollo económico del estado.

Sobre el proyecto de egresos, el legislador señaló que sí tienen políticas enfocadas en atender a los grupos vulnerables, sin embargo, hay deficiencias que deben ser atendidas. Por ejemplo, en materia educativa, señaló que no se destinó presupuesto para atender los telebachilleratos comunitarios.

Puntualizó que estos centros de estudio están dando cobertura en materia de educación media superior a alumnos que residen fuera de las zonas urbanas. Además, aún hay grandes carencias en materia de infraestructura pues incluso se llegan a impartir clases en cualquier espacio en el que se les permita.

Afirmó que justo en el día en el que se votó el paquete económico se le informó que había la posibilidad de que la oposición pudiera hacer reservas en las iniciativas, por la que no pudo hacerse escuchar en los aspectos interiores.

- En el paquete económico encontré este tipo de detalles que deberían ser atendidas y por lo tanto voté en contra- dijo.

Descartó que haya una fractura con el respeto de sus compañeros de bancada, considerando que el resto de los diputados de oposición votó a favor de las propuestas. Reiteró que cada diputado tiene la libertad de votar según sus convicciones.

El Dr. Francisco Javier Avelar González, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizó una visita para conocer los avances en la remodelación del Museo Nacional de la Muerte de la UAA. En su recorrido por la sala histórica, pudo apreciar el cambio de la museografía y del discurso narrativo en torno a las festividades del Día de Muertos en nuestro país representado a través de

piezas históricas que la Institución tiene en comodato con el Lic. Mercurio López Casillas, las cuales, en conjunción con las nuevas tecnologías, nos hablan del inicio de las festividades desde el tiempo colonial hasta nuestros días.

Durante la visita al Museo de la Muerte estuvo acompañado por el secretario general de la Universidad, Ing. Alberto Palacios Tiscareño, así como por el Dr. Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación.

Busca la Universidad Autónoma de Aguascalientes vinculación con el sector productivo para desarrollar una de sus patentes de nuevo uso, el “Mesilato de doxazosina para el tratamiento de la cirrosis hepática”, el cual incide en la recuperación de la función hepática.

Esta patente otorgada el año pasado a la institución por el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), se derivó de una investigación de por lo menos cuatro años por un equipo de investigadores liderados por el Dr. Javier Ventura, quienes pudieron encontrar en esta molécula ya descubierta, un uso alterno para el tratamiento de este padecimiento en las personas.

La investigación se enfocó en una nueva aplicación farmacéutica del mesilato para emplearse en pacientes con detección de cirrosis hepática alcohólica y no alcohólica. La sustancia, que antes llevó a cabo pruebas en animales, puede entrar al desarrollo de pruebas químicas en humanos, con lo que se mide su efectividad.

La intención es lograr un vínculo con el sistema de salud o farmacéuticas para que dicha patente pueda ser productiva y lograr que los efectos positivos que trae puedan permear a la sociedad en general; si bien, la patente es de la UAA, la intención de licenciar, ceder o trabajar una investigación colaborativa con algún externo es que verdaderamente se pueda detonar el proyecto.

Cualquier interesado en colaborar con el proyecto puede ponerse en contacto con la Dirección General de Investigación y Posgrado y la Dirección General de Difusión y Vinculación de la UAA ubicados en el piso 5 del Edificio AcadémicoAdministrativo de la UAA, o comunicarse al teléfono de la máxima casa de estudios 449 910 74 00 Ext. 30520 y 30525.

17 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
Rector de la UAA realiza recorrido en el Museo de la Muerte
Busca la UAA vinculación con sector productivo para tratamiento de cirrosis hepática Aumento al ISN es lo que más preocupa pues afectaría el desarrollo económico La patente es de nuevo uso y busca revertir la cirrosis en humanos
UAA UAA GAbriel
UAA
Juan Carlos Regalado Ugarte | Foto Congreso del Estado

La plaga de nematodos fitoparásitos cada vez se presenta más en los cultivos de hortalizas, problema preocupante porque es capaz de arruinar las cosechas, especialmente de jitomate, producto importante en la dieta del mexicano y en las exportaciones, por lo que científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM buscan microhongos y bacterias capaces de proteger a estas plantas.

La investigadora del IBt y líder del proyecto, Claudia Martínez Anaya, explicó que provoca pérdidas graves en México y en el mundo, por lo que es considerada una de las más dañinas, toda vez que se trata de gusanos de menos de un milímetro que viven en el suelo y son transparentes.

“Es como una plaga invisible, hasta cierto punto los agricultores ven que sus cultivos están empezando a ponerse mal y no se sabe bien la causa. En México están encontrándose en las hortalizas, pero en el mundo afectan muchos cultivos, casi cualquier planta es susceptible a una plaga de nematodos de las raíces”, detalló.

En su sitio de internet, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que en 2020 se obtuvo un volumen de 3.27 millones de toneladas de jitomate, lo que implica un crecimiento en la producción de 9.5 por ciento en la última década. Se estima que para 2030 la exportación de este producto alcanzará 5.50 millones de toneladas, lo que generará ganancias por seis mil 641 millones de dólares.

Martínez Anaya precisó que existen varios tipos de nematodos: migratorios, lesionadores, sedentarios y de nudo o agalladores, estos últimos de mayor preocupación para los agricultores pues se instalan en las raíces y ahí se quedan toda su vida; son los causantes de las mayores

Investigan combatir gusanos “invisibles” que atacan al jitomate

nematodos. Logramos identificar en el laboratorio un hongo que invade a la masa de huevos y mata a los nematodos, eso nos dice que ese hongo podría ser un enemigo natural y lo estamos justamente caracterizando en este momento”, detalló la investigadora.

pérdidas económicas. El principal representante de este tipo de parásitos es el género Meloidogyne, que cuenta con más de 100 especies.

Por ejemplo, en 2019, en Sinaloa -donde hay importantes cultivos de jitomate saladet, una variedad que se creía altamente resistente a esta plaga-, se encontró que más de 80 por ciento de las matas revisadas estaban infectadas por la variedad Meloidogyne enterolobii, situación que causó considerables pérdidas económicas para los agricultores, apunta la experta.

Es por ello que Martínez Anaya, en colaboración con Irán Tapia Vázquez, cofundadora de la empresa ESBiovolt, y expertos de la Universidad Veracruzana, estudian en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del IBt de la UNAM una población de M. enterolobii, a fin de identificar microorganismos nativos del suelo (como hongos

y bacterias) que tengan la capacidad de proteger a las plantas.

Es posible que empiecen una infección, y lo que puede suceder es que las heridas que provocan al internarse dentro de las plantas dejan la puerta de entrada para otros organismos. Se sabe que en algunos casos, hongos o bacterias aprovechan esta situación empeorando la enfermedad iniciada por el parásito, abundó.

EstrAtEgiA dE coMbAtE

El objetivo, comentó la especialista en genética y biología molecular, es llevar a cabo estrategias de control biológico que no generen daño ambiental, a la salud humana y animal, que pueden causar los actuales nematicidas sintéticos, varios de los cuales ahora se encuentran prohibidos en diversos países.

“Parte del trabajo que estamos haciendo en el laboratorio es caracterizar bacterias y hongos que pudieran ayudarnos a controlar las poblaciones de

Martínez Anaya añadió que se cree que existe una diversidad de microorganismos que podrían ser utilizados para controlar las poblaciones de los patógenos, por lo que en este caso el trabajo del IBt se basa en suelos nativos de México y se tiene colaboración con expertos en bacterias para ampliar la estrategia de combate.

Además de los estudios anteriores, con la población de nematodos con la que cuenta, Martínez Anaya también investiga los mecanismos de invasión del parásito y la forma en la que la planta detecta su presencia -o de sus proteínas- que le sirven, tanto para crecer como para manipular el sistema inmune de la planta, y que esta no los rechace.

Las plantas tienen mecanismos para defenderse de diferentes patógenos y hay “una guerra bioquímica” entre estas y el parásito, con diferentes interacciones entre moléculas de ambos que necesitan ser entendidas, esto permitirá planear estrategias para identificar las naturalmente resistentes a la infección o para generarlas, lo que también pretenden numerosos laboratorios en el mundo, porque permite plantear otro tipo de estrategias, acotó Martínez Anaya.

Mariposa “de la muerte”: el alma de los fallecidos para los zapotecos

Si bien durante largo tiempo se ha considerado a las mariposas negras como un símbolo de mal augurio, su significado era más complejo en la antigua Mesoamérica. Los zapotecos prehispánicos de Oaxaca, por ejemplo, se impactaron por su habilidad para transformarse de un organismo a otro durante su ciclo de vida (metamorfosis) y lo utilizaron en su arte plástico, en especial en las vasijas funerarias, para representar la modificación de los vivos en un alma o una esencia espiritual eterna al morir.

También, en ocasiones, en esas mismas vasijas se combinaron elementos de la mariposa con los de otros animales para señalar la facultad del alma del difunto a transformarse en su animal espiritual compañero o nahual, en náhuatl, el idioma de los mexicas, una especie de brujo o ser sobrenatural que tiene la capacidad de tomar forma de animal, indicó Robert Markens, especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, sede Oaxaca.

Explicó que en las creencias mesoamericanas, una persona –numerosas veces una especialista religiosa o un gobernante– tuvo la capacidad de tomar la forma de su nahual, la cual podía ser, por ejemplo, un jaguar, un búho, un lagarto o un animal fantástico.

El término refiere tanto a la persona que tiene esa capacidad, como al animal mismo. Desde esta base de ritos y

costumbres prehispánicas han surgido las creencias contemporáneas entre los pobladores de varios pueblos de los Valles Centrales de Oaxaca, como Huitzo, Zaachila y Teotitlán del Valle, de que la polilla negra está vinculada con las almas de los difuntos y, por extensión, con la muerte y el mal augurio.

“Cabe notar que la mariposa abunda cada año en octubre, precisamente en la temporada del Día de los Muertos, cuando las almas regresan a la casa a convivir brevemente con sus seres queridos, familiares”, detalló.

Planteó que para comprender la importancia del signo de la mariposa en el pasado, hay que concebirlo como elemento de la antigua cosmovisión zapoteca. Un

pilar de su religión era el culto o veneración de los ancestros, lo cual implica que el alma de los occisos era considerada intermediaria entre los vivos y lo sobrenatural; la familia invocaba a las almas de sus antepasados o sus familiares difuntos para pedirles lo que necesitaban: lluvia, salud, fertilidad, o protección, por ejemplo.

Por esta dependencia tan estrecha entre los vivos y los espíritus de los familiares fallecidos, los zapotecos tuvieron la costumbre de enterrar a los padres de familia muertos en las propias casas, en una tumba debajo del piso elaborado de mampostería. Desde los palacios de los gobernantes hasta las moradas más humildes compartieron el mismo diseño.

Como parte de su estudio titulado “Significado de la mariposa en la imaginería zapoteca”, el especialista Markens recordó que el exrector de la UNAM, Alfonso Caso, arqueólogo mexicano que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, en especial del área oaxaqueña, fue el primer arqueólogo en descubrir o identificar el signo de la mariposa en las vasijas efigie funerarias.

Es necesario preguntarse por qué los zapotecos eligieron ese elemento de la naturaleza para referirse a los muertos y sus almas. Probablemente tiene que ver con la capacidad de este insecto, el cual durante su ciclo de vida posee la virtud de transformarse a partir de una oruga, pasar a capullo o pupa, para dar paso a la mariposa.

Por otra parte, prosiguió, los españoles cambiaron las prácticas funerarias tradicionales en el momento de su arribo a Oaxaca. Ya no se enterraban en las casas, sino en el camposanto y luego en los panteones, lo que abrió una gran brecha en la dependencia entre los vivos y los difuntos y en su relación afectiva.

Lo que era la práctica, casi diaria, de respetar, invocar y hacerles peticiones, se transformó en una fiesta anual, el Día de Muertos, comprimida en sólo dos o tres días.

De acuerdo con las creencias del México antiguo, el espíritu de los ancestros o los difuntos puede castigar o recompensar, “como todo lo sobrenatural al igual que Dios; si somos pecadores pensamos que este nos está castigando, siempre está presente ese aspecto de lo sobrenatural. Si nos comportamos como gente inmoral, las fuerzas sobrenaturales incluso nos van a castigar”, acotó el antropólogo.

18 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
UNAM

El teatro existe y, si ustedes siguen haciendo teatro, mi papá existe: Diego Luna

tedes siguen haciendo teatro, entonces mi papá existe, sigan haciéndolo por favor”.

Con un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, los restos del escenógrafo Alejandro Luna, indiscutible figura del teatro mexicano contemporáneo, fueron despedidos en el máximo recinto cultural rodeado de colegas, amigos, discípulos, funcionarios federales y sus hijos María y Diego Luna.

El día de ayer, el actor Diego Luna, recientemente nominado con un Golden Globe como Mejor Interpretación Masculina en una Serie Dramática por su trabajo en “Andor”, escribió en sus redes sociales que, tras despedir a su padre de la forma más íntima posible, tocaba el turno de hacerlo con su familia teatral: “Queremos hacerlo con la familia que él escogió. Agradecemos a bellasartesinba la oportunidad de darle un aplauso más en el Palacio de Bellas Artes con toda la gente que quiere”. Así, las cenizas del escenógrafo llegaron poco después de las 12:30 del día de manos de sus hijos, María y Diego Luna, y los nietos de éste, Fiona y Jerónimo.

En su turno, Diego, ataviado con traje gris claro y playera negra, fue el primero en tomar el micrófono: “Estamos seguros que era importante para mi papá estar aquí, para mi papá el teatro era todo, y si no estabas dentro era difícil entender la intensidad de lo que significaba. Hicimos una ceremonia en casa, pero necesitábamos hacer esto y agradecer la posibilidad de hacerlo. La colaboración con mi papá era la más compleja y profunda; está Luis de Tavira presente, con quien trabajó por décadas y con quien hizo su última puesta, Luis también estuvo en su último cumpleaños, la colaboración con mi papá era la oportunidad de tener complicidad, respeto, contrastes, en el teatro le pasó todo al punto de que tuvimos que mudarnos (María y yo) al teatro para estar cerca de él”.

Y en seguida leyó un texto escrito por su padre: “La escenografía no existe, si es algo es parte de la dirección, pero he llegado a pensar que la escenografía no existe, el espectador percibe una imagen única formada por los actores, la luz que los hace visibles, una imagen carga de ideas y sentimiento, condicionada por el texto, un espacio que depende tanto de la luz como del tono en que se dice el parlamento, separar de esta imagen lo que es escenografía me parece imposible, en todo caso artificial o arbitraria”.

“No puedo decir dónde empieza y dónde termina, no puede ser algo independiente, la escenografía como organización del espacio depende del arquitecto que diseñó el teatro, del movimiento del actor que abre y cierra espacios, del texto que revela paulatinamente su significado secreto, del público que asiste esa noche y le da un último sentido”.

“¿Has visto qué macabra es una exposición de escenografía? Maquetas, bocetos y fotos como cadáveres expuestos en tiempo efímero. Fuera de sus delicadas vidas con los sentimientos de los actores, creo que la escenografía no existe, existe el teatro, la fuerza del teatro y su potencia radica en ser un hecho vivo, los objetos, testimonios fuera del montaje teatral desligados de sentimientos de actores y actrices me producen tristeza. Un museo de teatro es para mí un cementerio, no tengo nada en contra de los cementerios”.

Y culminó con palabras quebradas debido a la emoción; el actor, dirigiéndose a los presentes, expresó: “Hoy mi padre aparentemente no existe, existe el teatro y eso lo contradice, si el teatro existe y si us-

Mientras que María, conmovida, expresó en su turno: “No puedo agregar mucho, solo expresar mi más sentido agradecimiento en este homenaje póstumo porque el Palacio de Bellas Artes fue muy importante para mi papá. Desde niño, mi bisabuelo lo traía por una serie de reparaciones por el hundimiento del recinto, así que desde entonces vivió en el Palacio, montó muchas obras aquí, óperas; estamos muy conmovidos de estar aquí con ustedes, quiero recordar y apoyar lo que dice Diego, porque cuando le dieron la Medalla Bellas Artes, mi padre le dedicó la presea a técnicos y tramoyistas, porque sin ellos tampoco habría teatro”.

Luna, eL escenógrafo

En su turno, la crítica e investigadora teatral Luis Emilia Aguilar Zinser recordó a Luna y su experiencia de trabajo, pero sobre todo su significado para el teatro nacional:

“En el devenir del teatro en México, numerosas personas han abierto caminos y renovados lenguajes, ninguna con la trascendencia y capacidad de síntesis y correspondencias de sus tiempo, como Alejandro Luna, referente esencial a lo largo de más de medio siglo, no solo puente entre discursos visuales de la primera mitad de siglo XX y XXI, trajo la modernidad para hacer teatro en México, renovador de nuestra arquitectura teatral, transformó nuestra concepción misma del arte de la escena, nos trajo la luz”.

“Luna significa en la historia de la escenografía e iluminación en México el paso de lo llanamente ilustrativo o simplemente el ejercicio de delimitar un escenario en el mejor de los casos alusivo a concebir el fenómeno de la escena como un acontecer poético”.

Mientras que Marina Nuñez Bespalova, subsecretaria de Cultura federal, recordó el momento del pasado 5 de noviembre, cuando el escenógrafo recibió la presea otorgada por la CNT debido a su trayectoria entre aplausos y ¡vivas!: “Tengo el honor de hablar a nombre de sus alumnos, de esta institución en Bellas Artes, me honró en leer lo siguiente: Alejandro Luna era un maestro indiscutible de la imaginación, capaz de visualizar con creatividad y belleza el universo total de la puesta en escena revolucionando a través de su bastísimo trabajo las preconcepciones del diseño escenográfico y lumínico, comprender las emociones del drama y prever en sus diseños las condiciones necesarias para su ejecución, y se anticipaba a los directores con los que colaboraba”.

“Quienes tuvieron la fortuna de trabajar a su lado en el primer boceto de Luna se podía ver la totalidad de la puesta en escena, al contrastar fotografías de montajes con primeros bocetos se expresa el rigor y la genialidad de su proceso creativo”.

“De manera directa e indirecta los escenógrafos tienen a Luna como mentor y referencia, siempre generoso, fue formador de numerosas generaciones

de artistas, muchos de ellos aún en la escena contemporánea”.

Fue Luis de Tavira, otra de las figuras del teatro nacional, quien cerró el homenaje recordando que el escenógrafo fue homenajeado por la Compañía Nacional de Teatro hace poco más de un mes en el mismo palacio de mármol, y en sendo discurso lo recordó como creador escénico perteneciente al linaje de Adolphe Appia, Edward Gordon Craig y Josef Svoboda, “como ellos es un escenógrafo de la luz y un artista de la sinestesia”, como “uno de los grandes creadores del teatro mexicano” y “campeón de la vanguardia” dijo hacia el final:

“Alejandro Luna, el maestro de la luz oscura sabía que lo oculto se oculta más conforme más se adentra en la oscuridad. Es como la luz que sirve para ver lo que no es ella, pero que cuanto más se adentra en ella, más ciega y deslumbra. Aparece entonces el resplandor de aquello que, como no se sabe, se adivina. Los cuerpos y las superficies sobre los que al parecer cae la luz, se han convertido en las fuentes de la luz. Lo que se ilumina, ilumina su derredor”. “Como el mejor teatro, la obra de Alejandro Luna, siendo efímera dura el instante de lo que alcanza a ser perenne”.

“Alguna vez dijo: ‘La escenografía no existe, existe el teatro’. Tiene razón, su obra no ha sido escenografía ni iluminación escénica, ha sido teatro. Y el teatro justamente es esa luz que inventa al mundo”. “Ha muerto Alejandro Luna, le sobrevive el teatro”.

Tras las palabras precisas y firmes de De Tavira se realizaron guardias de honor, hubo una con Marina Nuñez Bespalova, Lucina Jiménez, María y Diego Luna, y los hijos de este, luego una tras otra con la comunidad teatral.

Miriam Kaiser, Medalla Bellas Artes: “en la cultura no hay dos días que se parezcan”

La promotora cultural Miriam Kaiser recibió la Medalla Bellas Artes, en reconocimiento a su trayectoria y labor artística en la difusión del arte y la cultura, el cual tuvo dedicatoria a sus cinco hijos “por acompañarme en esta aventura”, dijo en entrevista con Proceso

Kaiser recibió la presea 2020 en “Artes Visuales” –junto a Mónica Mayer (2021) y Arnaldo Cohen (2022)– en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en un acto en el que también se otorgaron reconocimientos en las categorías de Arquitectura (Óscar Hagerman Mosquera y Alberto González Pozo) y Patrimonio (Valeria Prieto López y Jorge Sánchez Cordero).

En el caso de Kaiser, fue por su trayectoria y trabajo en el ámbito museístico, pues a lo largo de su carrera ha contribuido en la gestoría y creación de museos como el Nacional de Arte (Munal), de Arte Moderno (MAM), de Arte de Sinaloa, Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Instituto Mexiquense de Cultura y la Pinacoteca Universitaria de Colima.

Ello además de haber sido directora del Museo del Palacio de Bellas Artes, subdirectora técnica del Museo Nacional de Arte en su fundación, directora de la Sala de Arte Público Siqueiros y del Polyforum Siqueiros. Y en 2005 recibió el Reconocimiento ICOM México por su destacada labor en el ámbito museístico de México.

Relajada y de buen ánimo una noche previa a la entrega de la Medalla Bellas Artes en la Sala Manuel M. Ponce, comentó a Proceso:

“Cuando Lucina (Jiménez) me llamó para decirme de la medalla fue por trayectoria y aportaciones a la cultura, y haciendo cuentas tengo 60 años de trabajo; comencé en la Galería del Arte Mexicano, es mi ‘alma mater’, ahí aprendí una gran parte de lo que soy, entré de secretaria de la señora Amor y cuando se dio cuenta estaba en venta y todo lo demás, estuve 10 años en la galería y de ahí no paré”.

Relató que en 1977 entró al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en donde estuvo una década; después en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (extinto Conaculta, ahora Secretaría de Cultura) por 10 años más, en donde se desempeñó como titular de exposiciones internacionales.

“De ahí, Rafael Tovar y de Teresa (1954-2016) me manda a ‘revivir’ la Sala de Arte Publico Siqueiros, estuve tres años hasta que me corrió Sari Bermúdez (titular de Conaculta 2000-2006), cuando después me llaman a trabajar al INAH.

“En el intermedio fundé el Munal, ocho recintos en la República Mexicana y San Ildefonso, con la exposición ‘México: Esplendores de treinta siglos’”.

–¿Se arrepiente de algo?

–No me arrepiento de nada. Me siento agradecida de que hayan volteado a ver a una trabajadora de la cultura”.

La gestora recordó que en algún momento sintió rechazo de los ‘señores de la cultura’ que trabajaban en el gremio, a lo cual nunca hizo caso, y por encima de eso destaca logros abriendo brecha en la gestoría internacional:

–Como mexicana he aprendido a golpes a defenderme, recuerdo que cuando se cumplieron 50 años de Bellas Artes se preparó una gran exposición y el Museo Metropolitano de Nueva York no nos quería prestar una obra, nos veían entonces por encima del hombro, pero hablaba inglés y me defendí muy bien ¡cómo que no nos iban a prestar!, esa fue una lucha maravillosa en cuestión de gestión, nos pasaba seguido, pero cuando veían nuestra labor nos respetaban y al tercer día ya eran nuestros grandes amigos”.

–¿Qué comentario o consejo podría dar a las nuevas generaciones?

–Soy muy mala para dar consejos, ni a mis hijos, pero el arte o las artes es algo único que brinda otra visión de la vida en muchos sentidos, es de pasión y conocimientos, es como una ciencia; en la cultura no hay dos días que se parezcan, he tenido la fortuna de atender exposiciones internacionales y es impresionante toda esa labor, para ello hay que estudiar, estar al día, eso sí, siempre estar al día.

Kaiser refirió dedicar a sus hijos Hemit, Tamari, Ivar, Yari y Dabi la Medalla Bellas Artes, y sobre sus proyectos para 2023, comentó que dará un curso a principios de año en el Museo de Arte de Sinaloa (Masin), además de que trabaja en un catálogo a partir de la exposición por el centenario del artista Héctor Javier, una coedición entre INBAL y el Instituto Veracruzano de Cultura: “Una cosa es que me haya retirado como funcionaria, pero yo continúo”, finalizó.

19 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
/ niza rivera / niza rivera

Creador de oníricos paisajes: Una charla con Jesús Reyna Cruz

Con una sólida trayectoria y formado como artista visual en el estado de Aguascalientes, el Maestro Chuy, como afectivamente se le nombra en el ámbito artístico y académico, es un referente inseparable del panorama del arte contemporáneo de la entidad, cuya propuesta artística, transita por los caminos de la figuración con un alto contenido erótico en el tratamiento de los temas que aborda y que mediante metáforas visuales, crea acuosos mares de tinta, acuarela y barro, caldo de cultivo que da origen a la vida y que son soporte para la creación que se abre a múltiples interpretaciones.

El Maestro Jesús, actualmente exhibe la muestra Del color de la tersura, en la Galería de la Ex Escuela de Cristo, perteneciente al Instituto Cultural de Aguascalientes, ICA, en la ciudad del mismo nombre. Con él, nos adentraremos a su casa estudio para sostener esta charla, con el objeto de saber sobre su formación y motivaciones que convergen en esta propuesta artística.

Jaime Lara Arzate (JLA): Maestro Chuy, tú formas parte de aquellas generaciones de jóvenes formados artísticamente en el Centro de Artes Visuales, del ICA, cuando el enfoque y la enseñanza de las artes al final de la década de los años 70 toma un giro renovado, un derrotero que a la postre inscribirá al estado en la escena nacional del arte, bajo la conducción y visión de la Maestra Elva Garma Islas y el Maestro Juan Castañeda Ramírez.

¿Cómo es que llegas siendo joven a este Centro, cuáles eran tus intereses por el arte en ese momento?

Jesús Reyna Cruz (JRC): Cómo llego al Centro de Artes Visuales, casi estoy por salir de la secundaria y creó que como cualquier adolescente, ando en buscar de definirme y definir qué es lo que quiero ser, tenía mucho interés por la química, la biología y el dibujo técnico y estaba en el taller de estructuras metálicas de las materias optativas; y los domingos cuando tenía tiempo iba a la Galería de la Ciudad de la Casa de la Cultura ya que se encontraba muy cerca de donde vivía, y aunque un poco más retirados, el Museo José Guadalupe Posada y el Museo de Aguascalientes, que presentaban continuamente exposiciones y algunas

veces cuando me echaba la pinta asistía a alguna inauguración o iba al cine. Recuerdo con especial cariño una exposición de Grabadores Polacos que me impactó, otra de Rufino Tamayo y una más de pintores abstractos donde descubrí la obra de Fernando García Ponce, Lilia Carillo y Manuel Felguérez (Generación de la Ruptura); e indudablemente, el Encuentro Nacional de Arte Joven.

Fueron años de interés sobre muchas cosas, que ahora a la distancia puedo ver que todo y de alguna manera a convergido en mi obra; la posibilidad de tener acceso a libros de arte en una pequeña biblioteca que se tenía en el Centro de Artes Visuales a mediado de los 80, me hizo conocer la obra de artistas como Francis Bacon, Joseph Beuys, Jean Michele Basquiat, etc.

JLA: Durante tu formación, exploraste una diversidad de temas y de procedimientos plásticos. ¿Qué docentes intervinieron en tu proceso, con quiénes te identificaste más, y si es que de alguna manera, consideras que recibiste alguna influencia de ellos?

JRC: Inicie mi formación con el maestro Alfredo Zermeño (+), recuerdo sus clases muy estructuradas y metódicas donde uno aprendía el lenguaje del dibujo y la pintura, después con Juan Castañeda donde la exploración creativa era el eje de las clases, gráfica con Rosa Luz Marroquín y Jesús Torres Kato, y cerámica con Humberto Naranjo, después tuve un periodo corto en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, “La Esmeralda”. Regresé a Aguascalientes y estudié la carrera de Arquitectura en UAA donde hubo muchos maestros como Arturo Revilla, Eduardo Reyna, Enrique Munguía, José Luis García Rubalcava etc. Creo que la influencia más directa fueron sus conocimientos y la posibilidad de dejar que yo explorara en muchos campos o tendencias del arte y la arquitectura, encuentros que fueron lo que definieron aquellos años de formación.

JLA: Todo artista en formación guiado por su actitud investigativa, se da a la tarea de buscar referentes en movimientos artísticos y en sus obras, nacionales o de otras partes del orbe. ¿De esto, qué puedes señalar, ya que nos referimos a un amplio espectro de manifestaciones, épocas y autores, incluso creo que hay un referente en tu obra un tanto primigenio que convergería con tu encuentro con los elementos naturales, por ejemplo con el barro que es tierra, agua, fuego y aire,

que nombran la presencia humana desde el origen?

JRC: Hay muchos referentes y movimientos que me interesan y me interesaron en este proceso desde que inicie en el arte. Mis investigaciones van desde lo antiguo a lo contemporáneo, puedo mencionar algunos pero en verdad estaría limitando todo, siempre me he movido a lo que en el momento me interesa y así ha sido en las artes visuales y la arquitectura; puedo estar leyendo sobre el paleolítico y a la vez sobre arquitectura deconstructivista, me gustan en sí autores por ejemplo artistas visuales como El Giotto, Bacon, Tapies, Toledo, Antonio López, Joseph Beyus, Demian Hirst etc.; arquitectos: Mies Van der Rohe, Le Corbusier, Kenzó Tange, Alvar Aalto, Juhani Pallasmaa etc. Escritores como Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Juan García Ponce, Alessandro Baricco, Kafka, Kant, Hegel, etc.; me dejo influenciar por sus referencias e ideas y después las transformo a mi entorno, a mi obra.

Hablas de Barro que es tierra, la tierra origen hasta donde conozco. Formó parte de mis bisabuelos y abuelos que cultivaban sus tierras, en mí se transformó a través del agua, el viento y el fuego. Cuando tuve mi primer contacto con la cerámica con el maestro Humberto Naranjo y que después tuve un tiempo que la abandoné, he de ser sincero, lo desaproveche en su momento, pero como adolescente andaba interesado también en la fiesta. Con el tiempo, volví a la cerámica, a ponerla en práctica en el taller de Cecy Ávila y en una invitación a trabajar en una residencia de artista en Pátzcuaro, Michoacán, de grabado y cerámica, es que la retomo nuevamente, por lo cual conforma parte importante de esta exposición, cuyas piezas cerámicas están hoy para que la gente las vea.

JLA: El arte se corresponde con el entorno y el momento histórico en que se crea, responde a una realidad interna y externa de quien tiene la necesidad de exponerla, porque quiere decir sí algo a la gente. ¿A ti, qué es lo que te mueve y lleva a generar este discurso visual que en esta exposición se abre a la reflexión del público?

JRC: El discurso y la temática de esta exposición actual gira en torno al erotismo, la sexualidad y la sensualidad, esa esencia humana, ese ser tan cosificada por la doble moral de muchas de las sociedades actuales, donde es más permitida y glorificada la violencia. Los noticieros

hace apologías del crimen, las películas, series televisivas de asesinos, narcos son cotidianidad en los sistemas de cable de paga; entonces mi propuesta es y pregunto: ¿Acaso es más peligroso el amar a otro ser humano, o desear el cuerpo de la mujer amada?; entre los contraste y claroscuros que nos imponen la sociedad consumista donde todo debe ser vendible, el erotismo aparece como irreal con su significación de plenitud, la entrega total a la persona que mira, a la persona que sabe mirar. He ahí de donde parte también el título de la exposición: “Del Color de la Tersura”: La tersura tiene que ver con la piel de lo amado, de lo deseado, de lo soñado; pero, ¿acaso la tersura tiene un color? El color de la tersura es indefinible porque es el color de cada uno de los habitantes de este planeta: humanos, animales y plantas y se expresa como una huella dactilar única, el erotismo, la sensualidad y sexualidad son únicos en cada ser.

Del color de la tersura, es mi propuesta del erotismo donde a través de la codificación de diferentes signos y elementos cotidianos, el espectador juega a través de su experiencia vivencial a dar diferentes lecturas hermenéuticas para completar el círculo de la re-creación (en el sentido de volver a crear), de la comunicación donde lo lúdico es esencia y es necesario.

JLA: A lo largo de tu trayectoria has tenido la oportunidad también, de colaborar en el género de la ilustración científica para publicaciones especializadas o de divulgación, labor que apela a la sensibilidad artística. No obstante se requiere de veracidad para realizar esta encomienda, hay en ello dirán algunos, más una correspondencia científica que artística. El pintor paisajista mexicano José María Velasco, se incorporó como artista dibujante en expediciones científicas, nos ha heredado además de sus paisajes, trabajos de importancia para la ciencia. En la actualidad este tipo de ilustración juega un papel que no solo tiene la función de transmisión de conocimiento científico, sino de carácter divulgativo que se dirige a todo público. Por favor, conversa, somos oídos sobre esta faceta de tu producción.

JRC: En el año de 1997, conozco a la Dra. en Biosistemática, Yolanda Herrera Arrieta y en el año 1998, me invita a participar como ilustrador para una investigación que estaba realizando para el Smithsonian Institution y el Instituto Politécnico Nacional CIIDIR, (Durango),

20 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022

sobre Gramíneas, de lo cual ilustré varios libros, Gramíneas de Zacatecas, Gramíneas de Durango, Gramíneas de Chihuahua y otros colaboraciones de ilustración en otros libros, fueron aproximadamente 700 ilustraciones, algunas de las cuales se encuentran en los archivos del Smithsonian y el Politécnico Nacional, algunas especies estaban en peligro de extinción y otras que ya no se habían encontrado ejemplares en recolectas en campo, por lo que las ilustraciones tenían que ser lo más fiel posible y con la mayor cantidad de detalles; fue una experiencia enriquecedora dibujar y también acompañar a recolectar en la sierra de Durango, donde conviví con muchos biólogos especializados en diferentes campos de esa ciencia, y con algunos de ellos, aporte ilustraciones para sus investigaciones y así me adentré en el campo de la ilustración botánica, lo cual siempre te lleva a los referentes de Charles Darwin, John Ray, Van Helmont, Andrew Benson, etc. y bueno en lo artístico e investigación indudablemente a José María Velasco, puedo decir que me encantaba hacer esos trabajos y estar observando plantas y animales y muchas veces para apreciar detalles a través del microscopio.

JLA: Hay en las imágenes de tu obra, la presencia, un gusto por los imaginarios y lo fantástico, que se expresa morfológicamente mediante un lenguaje que recurre a lo antropomorfo, lo fito o lo zoomórfico, es decir, temas que se encuentran con lo humano, la vida silvestre, la botánica y la zoología. Quizá esto sea de manera surreal, erótica e íntima, elementos, poblaciones y comunidades que coexisten entre sí y que en cierto sentido se reúnen simbióticamente para crear tus propios ecosistemas, constructores de una suerte de biósfera, siendo ese el mundo que durante algunos años de producción ha animado tu obra y que hoy se encuentra reunida en esta muestra. ¿Qué hay de eso?

JRC: Bueno como ves todo lo fantástico e imaginario viene de lo real, y la oportunidad que he tenido de trabajar en diferentes ámbitos de la creación y la investigación, por eso hace un momento, decía que al verlo en retrospectiva las investigaciones y trabajos han ido confluyendo como un río en mi obra, la biología, la química, la física, las matemáticas; arte, arquitectura, artesanías, botánica, literatura, ilustración etc., por lo que creo que en esta exposición Del color de la tersura, hay mucho de fantástico, morfológico, zoomorfo, antropomorfo, la intención global de la exposición en su guion curatorial es crear una biósfera del erotismo, la sensualidad y sexualidad.

Los museógrafos, (Claudia González, Francisco Rangel, Mario Grimaldo, Vianey Gómez y demás equipo), hicieron un trabajo excelente en el acomodo de cada pieza y en el conjunto, dando sus espacios de lectura de lo público y lo íntimo, donde cada obra crea su vasos comunicantes con

el entorno y el espectador que la visita, lo imaginario lo aporta cada uno con sus experiencias vivenciales y ahí lo atrapó a través de su psique y su sistema nervioso buscando que abra sus válvulas sensitivas, emocionales no sólo las visuales y lo confronto como si cada obra fuera un espejo que le devuelve otra realidad, la que está ahí atrás de sus ojos. ¿Suena esto muy fantástico? Pero qué sería de la vida sin algo de realidad fantástica, qué acaso, no somos parte del realismo mágico, cuando allá afuera nos golpea la realidad con la violencia, los dos extremos unidos, esto lo describe con el texto de presentación de sala Arlette Luévano, lo salvaje, lo violento, lo mágico y lo divino reunidos en lo humano.

JLA: Quienes se dedican a las artes, establecen una comunicación que en ocasiones es casi ritual al relacionarse los artistas con la materia y los medios de creación. Por favor platícanos sobre las cualidades matéricas de los materiales, de los procedimientos, técnicas y soportes, por ejemplo, a los que recurres en esta muestra para expresarte.

JRC: Básicamente hay cuatro técnicas que utilizo: la gráfica, la acuarela, el dibujo y la cerámica.

Cuando planeo una obra no necesariamente pienso en la técnica que voy a trabajar, eso depende más bien de otro impulso. Suele suceder que cuando llevo trabajando tiempo en una técnica me saturo de esta y cambio a otra y en ese proceso, la técnica se va adaptando a la idea; nunca dejo que la técnica limite la creación, para mí es muy importante generar un constante cambio de medios de expresión.

Las obras en gráfica, están trabajadas en aguafuerte y aguatinta que requieren un proceso lento y de intervención, al igual que la cerámica de baja temperatura requieren de tiempo y paciencia, en la cerámica desde la preparación de la arcilla hasta el esmaltado y sus subsecuentes quemas, pueden pasar dos meses; cosa diferente sucede con el dibujo a lápiz y lápices de colores o la acuarela, que aunque requieren su tiempo no son tan extendidos, son más inmediatos.

JLA: Durante tu trayectoria has expuesto en una variedad de espacios, entre ellos algunos “consagratorios” a nivel nacional como el Museo de Arte Moderno, del INBA en la Ciudad de México. ¿Consideras que sin los espacios institucionales y de legitimación, que estos otorgan, tu obra no tendría la misma trascendencia?

JRC: Los recintos oficiales claro, dan una legitimización a tu obra, pero no son determinantes, el que tu obra alcance un reconocimiento tiene que ver también con la originalidad y la propuesta del discurso estético y que conlleva mantener una calidad en tus propuestas y estas muchas veces se pueden exhibir en espacios no oficiales, porque así lo requiere el concepto, mucho del land art, arte urbano y ambientalista etc. Está fuera de los museos y no deja de ser arte, más bien acerca a otras posibilidades estéticas y de diversidad de públicos, mi trabajo se ha expuesto tanto en recintos oficiales como en espacios públicos.

JLA: ¿Crees que el arte sea exclusivo para un grupo socialmente privilegiado, que solo es posible acceder a él desde el punto de vista de la experiencia estética, sí es que se tiene la formación académica en esos terrenos?

JRC: Hay arte que se mantiene en ese rango, que busca que el público tenga un rango de preparación y atender a grupos socialmente privilegiados, la arquitectura podría entrar en ese rango aunque podría decir que es más el económico, pero en general cualquier arte contiene el germen de la experiencia estética la cual tiene que ver con la sensibilidad que tiene cada persona y a través de eso gozar y entender las obras y eso va mucho más allá de cualquier discurso que quiera encasillar o determinar. Nos encontramos en un momento donde los paradigmas están cambiando pero hay algunos que prevalecen y tienen que ver con lo humano, con el hombre mismo.

JLA: ¿Consideras que el arte es una necesidad para la vida, como creación, como manifestación humana o es una diversión ociosa, una mercancía?

JRC: El arte es una manifestación humana, es diversión ociosa y no ociosa, es mercancía, es intelectualidad, banalidad, es prestigio, es conocimientos, filosofía, modo de vida, ¿y necesario a la vida? Claro que sí, porque el arte es todo y a la vez nada, porque el arte es hecho por humanos y para humanos, tiene que ver con la vida de cada uno, hay quien lo consume y hay quien lo disfruta y esto tiene que ver con un rango de posibilidades económicas, sociales, políticas, estéticas y espirituales, religiosas etc., es muy amplio el espectro del arte.

JLA: ¿Crees en el arte como una herramienta o medio de transformación personal o social?

JRC: El arte puede transformar a cada individuo en lo personal y en su entorno, lo social dependerá de sus rangos de influencia en lo familiar y en la sociedad, pero si no creo que sea como una varita mágica que de la noche a la mañana cambie todo, se necesita que cada individuo que forma la sociedad cambie, y eso entra en el terreno de lo utópico, el arte puede contribuir, pero es y será un proceso largo.

Para terminar esta charla, ¿Podrías dar tu punto de vista sobre el panorama actual de las artes en el estado, con referencia a la enseñanza, la promoción y el papel deseable a desempeñar por las instituciones públicas municipales o estatales, cuya función es esa?

JRC: Nos encontramos en un momento de ebullición en la enseñanza de las artes y en la cantidad de jóvenes que desean estudiar, dedicarse, vivir del arte y en la creación de nuevos espacios, para la manifestación de las artes en general como las visuales, el teatro, la danza, la música, la literatura; conciertos, espectáculos, exposiciones, lecturas. La promoción de estas desde mi punto de vista, aún es limitada. Creo en suma, que se pueden generar más estrategias de difusión y sinergias entre las instituciones públicas municipales, estatales y privadas, para la promoción de los creadores locales dentro y fuera del país.

JLA: Maestro Chuy, ¿Te gustaría agregar algo más que consideres debamos tratar o conocer?

JRC: Solo invitarlos a que visiten la exposición Del Color de la Tersura, que se exhibe en la Ex Escuela de Cristo o Pía.

JLA: Muy agradecido, Maestro, por la confianza y tu colaboración al compartir con nosotros este diálogo circular.

Coda: La exposición permanecerá en exhibición hasta el 5 de febrero de 2023.

21 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022

La tecnología sola y aislada no produce ningún cambio: Héctor Gutiérrez Machorro

Víctor Manuel Banda Monroy

Durante su participación en la Cumbre 1000 Empresas más Importantes de México, organizada por el Grupo Mundo Ejecutivo, realizada el 5 (de manera presencial) y 6 (en forma virtual) de diciembre de este año, Héctor Gutiérrez Machorro, director ejecutivo de Konesh Soluciones Integrales, comentó en un panel que la tecnología es una capacidad más y que sus resultados depende de la manera como la usamos: “Sola y aislada no produce ningún cambio”.

Al referirse al momento que se vive en el mundo, en una recesión aparente, Gutiérrez Machorro recomendó a los participantes enfocarse en mantenerse y sobrevivir, tomando en cuenta no sólo las amenazas que se producen fuera de las organizaciones (la tecnología es muy importante para poder combatirlas), sino las amenazas que se producen también desde el sistema mismo. Ya que sobrevivir no tiene que ver nada más con cuidar tus datos, sino que también es necesario buscar salud financiera y mejorar los procesos internos.

Efectuada en el Hotel Presidente Intercontinental, la octava edición de esta gran cumbre empresarial fue inaugurada por Santiago Creel Miranda, presidente de la Cámara de Diputados, quien destacó la importancia de este tipo de encuentros para intercambiar reflexiones y soluciones a favor del crecimiento económico de México.

La Cumbre contó con la participación de empresarios, políticos e importantes personalidades que se dieron cita para analizar los desafíos y soluciones en materia económica. Buscó impulsar oportunidades de negocio, generando nuevas inversiones que beneficien el crecimiento de las empresas, analizando las principales áreas de oportunidad y momentos propicios para los sectores empresariales con mayor crecimiento en la economía nacional e internacional.

Los temas de la Cumbre 1000 Empresas más Importantes de México abordaron aspectos económicos, políticos y sociales, yendo desde la evolución del mundo automotriz nacional e internacional a ciberseguridad, pasando por las Startups nacionales e internacionales, el futuro de la banca en México y el papel de nuestro país en la transformación energética, entre muchos otros rubros.

En otro momento de su participación, al contestar la pregunta de dónde deberían colocarse las prioridades en el primer cuarto del siguiente año 2023, Héctor Gutiérrez Machorro recordó una frase de los griegos: “Conócete y dominarás al mundo”. Aplicado a las empresas en el momento actual, quiere decir que hay que utilizar la información y desarrollar capacidades analíticas en los equipos, para poder afrontar los retos de muchas naturalezas que estamos viviendo ahora.

Héctor mencionó que en Konesh Soluciones Integrales podrían dar testimonios del trabajo con empresas muy grandes que han podido ahorrar millones o miles de millones, tan sólo por realizar proyectos en que ha sido posible ver información confiable y poder crearla de manera más fácil y eficaz. Recalcó que, si bien no hay una receta para poder garantizar el crecimiento, sí existe un factor común a todos: poder ver a tiempo, analizar de manera

constante el contexto para enfrentar lo que viene.

En el último bloque de su participación, Héctor Gutiérrez habló del poder que tiene la información de las empresas para ellas mismas, ya que llevan catorce años tratando de cumplir con reglas fiscales muy complejas, y ese esfuerzo les ha llevado a generar información muy va-

liosa. Las empresas deben aprovecharla, reusarla, colocarla en un lugar seguro e invertir en talento para analizarla y en herramientas para ubicarse a sí mismas, a la competencia y a sus clientes en un mundo cambiante como el nuestro.

México para 2023 estarán enfocados en industrias creativas, semiconductores y energías limpias. Habrá una vinculación con empresas estadounidenses para el Plan Sonora, dentro del cual se considera la explotación del litio que se ha encontrado en ese estado.

Clausuró 22 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
la Cumbre Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, quien adelantó que los planes de inversión en

El mexicano es un pueblo conocido a escala mundial por su carácter festivo. Y ello se demuestra con lo que gastan en fiestas y celebraciones que, según un estudio realizado por Francisco Javier Fonseca Corona, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, puede ser de, al menos, 40 mil 482 pesos al año en promedio.

Esta cantidad, que parece significativa, en realidad es una aproximación, ya que podría ser mayor; “eso es lo mínimo, porque hay gente que celebra 15 años, bodas u otros eventos que pueden acontecer una sola vez en la vida, y esos gastos, de los cuales no hay registro, suelen ser enormes”.

El universitario realizó una investigación, publicada en The International Journal of Interdisciplinary Social and Community Studies, donde estableció que hay un gasto recurrente en festejos (que se registra de forma periódica, como discotecas o centros nocturnos, o cargos comunales de “mayordomos” para festividades locales de santos patronos en pueblos y barrios), de aproximadamente 28 mil 470 pesos al año: y hay otro, de eventos que se celebran cada año (día de San Valentín, carnavales, día de la madre, fiestas patrias, etcétera), de 12 mil 12 pesos al año en promedio.

En un hogar típico urbano, donde la media de ingresos es de 221 mil 980 pesos al año, el gasto total de 40 mil 482 pesos en celebraciones representa, aproximadamente, 18.24 por ciento; es decir, aproximadamente la quinta parte.

El caso es más dramático en los hogares rurales, porque tienen un ingreso más bajo que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es de 120 mil 64 pesos promedio al año; si lo comparamos con el gasto en fiestas “estaríamos hablando de poco más de un tercio del ingreso del hogar”, alertó el experto.

El universitario recalcó: hay que tomar en cuenta que, generalmente, las personas utilizan las festividades para obtener prestigio social; con frecuencia es la forma de proyectar el poder económico de la familia, la influencia y a veces hasta el poder político.

¿Que siga la fiesta?

La investigación Festividades mexicanas: una aproximación desde el comportamiento del gasto de los hogares, relató su autor, surgió a partir de lecturas como El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, quien dedicó un capítulo de su obra al tema. “De modo intuitivo se dio cuenta de la gran cantidad de dinero que se emplea en fiestas, y ese es un factor evidentemente cultural”.

Los mexicanos no somos los únicos “pachangueros”; hay otras culturas que también lo son. “Encontré casos, como en India, donde en algunas villas o pueblos un hogar típico gasta más o menos siete veces sus ingresos anuales en el matrimonio de una hija, y casos donde los padres llegan a contraer deudas masivas con intereses superiores al 200 por ciento”.

Otro ejemplo está en Senegal, África, donde no es raro que campesinos pobres regalen alimentos durante matrimonios, circuncisiones o entierros.

En México, en la época prehispánica había una gran cantidad de ceremoniales colmados de música, danza y sacrificios humanos para los dioses. Johanna Broda, académica del Instituto de I nvestigaciones Históricas de la UNAM, quien fue citada en el artículo, señala que en Mesoamérica el calendario se dividía en 18 meses de 20 días cada uno; por mes había una fiesta principal y ceremonias menores.

Mexicanos gastan más en fiestas y celebraciones

Con la conquista española, continuó el investigador, hubo una fuente renovada de festividades: la religión católica trató de sustituir los rituales autóctonos y ahí comenzaron los santos patronos en pueblos, barrios y ciudades; diferentes advocaciones de la Virgen y santos comenzaron a ser festejados con distintas expresiones de sincretismo.

Más adelante vinieron las hazañas heroicas, primero la Independencia y luego las invasiones extranjeras al país; entonces empezaron otras celebraciones cívicas, añade el universitario.

Algunas, detalló el economista Fonseca Corona, son de nivel nacional como el Día de Muertos; luego, a las locales se suman las de cada familia: un hijo que se gradúa, una hija que cumple 15 años, una boda. Y se agregan las del Día del niño, del albañil, etcétera. “No faltan pretextos para celebrar”.

Para realizar esta investigación, expuso, se realizó un esfuerzo importante en un trabajo durante varios meses, porque no hay registro oficial de lo que gastan los mexicanos en fiestas. Se emplearon como fuentes principales de información los datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, “que realiza algunas encuestas y pregunta cuánto se gasta en los regalos para la novia o el novio en San Valentín, o en adornos o intercambios de regalos para Navidad”; y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI.

Las ocasiones en las que más dinero gastan los mexicanos son Navidad, seguida de las fiestas patrias, los carnavales (que se llevan a cabo por varios días), y en menor medida, Año Nuevo.

Hay nuevas festividades impulsadas por las grandes cadenas comerciales. “Siempre ha habido Día de Muertos, pero a partir de la grabación de una película extranjera se comenzó a hacer un desfile de catrinas en la Ciudad de México, y todo esto deja una derrama económica e ingresos para los comerciantes”.

Si lo que destinamos en fiestas se reasignara a cuestiones prioritarias como alimentación, salud o educación, se elevaría

el nivel de vida de los mexicanos, refirió el investigador.

Sin embargo, reconoció, no podemos eliminarlas; “son parte de nuestra cultura, lo llevamos dentro”. Pero lo que sí podemos es tratar de enseñar a la gente a encontrar un equilibrio entre la vida social y las finanzas personales y familiares. Podemos festejar con base en un buen presupuesto, calculado de acuerdo con nuestros ingresos o capacidades financieras. Tenemos todo el derecho a divertirnos; pero si eso genera un desequilibrio y gastamos por encima de lo que ganamos, vamos a terminar endeudados y eso perjudica nuestro futuro y el de nuestra familia.

eQuilibrio fiNaNciero ¿Cuánto deberíamos gastar? Fonseca Corona recomendó utilizar la regla empírica llamada 50-20-30, sugerida por

varios expertos en finanzas personales y familiares, que consistente en destinar 50 por ciento de nuestros ingresos a cubrir los gastos esenciales de la familia o persona; es decir, vivienda, alimentación, servicios públicos y transporte para el trabajo.

Un 20 por ciento a objetivos financieros, como ahorros (abrir una cuenta de banco, afores o simplemente llenar el “cochinito”), inversiones o pagos de deudas; y el restante 30 por ciento para el gasto flexible o gastos no esenciales, como las celebraciones. Si no rebasamos ese porcentaje tendremos un buen equilibrio en nuestras finanzas.

En el aguinaldo aplica la misma regla, aunque lo ideal es que si lo recibimos, lo dediquemos al ahorro, junto con bonos o estímulos, y así obtendríamos otro tipo de metas a mediano y largo plazos, mencionó el experto.

En conferencia de prensa, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, máximo organismo del futbol a nivel mundial, habló sobre la posibilidad de que la Copa del Mundo 2026 se juegue con 12 grupos de cuatro selecciones o bien 16 con solo tres, esto con la intención de darle un formato distinto al certamen.

A dos días de la final del Mundial Qatar 2022, en donde Argentina y Francia se enfrentarán, el consejo de la FIFA se reunió para tratar diversos temas y, entre ellos, se habló del formato del próximo torneo más grande a nivel de selecciones.

Para la próxima Copa del Mundo que realizarán en conjunto Canadá, Estados Unidos y México se pasará de tener 32 selecciones a 48, de tal manera que esto

cambiará el formato de competencia. Tras la reunión del consejo, Infantino explicó en rueda de prensa que:

“16 grupos de tres a partir de 2026 es una posibilidad. También pueden ser 12 grupos de cuatro. Es algo que está en la agenda. Creo que 12 grupos de cuatro es mejor. El futbol puede convertirse en el deporte número 1 en Norteamérica”.

De aprobarse los 12 grupos con cuatro equipos, se jugarían 72 partidos en total en fase de grupos; los primeros y segundos lugares calificarían, además de los mejores terceros y así se formarían los dieciseisavos de final.

Tras esto, se jugarían octavos, cuartos, semis y la final, además del juego por el tercer lugar, dando como gran total 104 partidos, pero de aprobarse el formado de 16 grupos, entonces habría algunos cambios.

23 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022
Mundial 2026 en Estados Unidos, Canadá y México contaría con 16 grupos y más de 100 partidos
Gianni Infantino

20 años de la Pastorela Mexicana

En estos días se cumplen 20 años de que se presentara en Aguascalientes por primera ocasión la Pastorela Barroca de Miguel Sabido, gracias al tesón; el celo desplegado por el maestro Jorge Campos Espino, su director.

Debido a su calidad; al despliegue escénico, y desde luego a la historia que cuenta, este montaje es, desde 2003, una cita obligada de la temporada navideña. Presentada originalmente en el Palacio de Gobierno, pasó luego a la Casa de la Cultura y finalmente al Teatro Morelos, y a lo largo de estos años una pequeña multitud de actores, músicos y bailarines, le ha dado vida a pastores, ángeles y demonios en la ancestral historia.

Probablemente el único que queda de los participantes originales es quien aparece en la imagen, Juan Jesús Cervantes, un histórico del espectáculo que ha fungido como bailarín, coreógrafo, demonio, y ahora abuelo de Sor Juanita, el personaje central de la historia, es decir, Sor Juana Inés de la Cruz antes de ser la décima musa.

También es preciso recordar aquí al desaparecido Héctor Iván Luévano Alaniz, el mejor Satanás que ha tenido la representación; Rubén Isauro del Toro y Francisco Tiscareño, otros diablos de feliz memoria; Claudia

Por cierto que hubo un año en que se renovó todo el elenco, para montar un espectáculo conformado únicamente con niños. En cuanto a los bailarines, participaron inicialmente la Compañía Estatal de Danza, y luego, y hasta la fecha, el Grupo Aguascalentense de Danza Folclórica Termal. En el ámbito de la música, la primera agrupación que aderezó el montaje fue Ketzal, de Fernando Edréhira Macías, un importante semillero

de

Jesús Cervantes, aparecen en la fotografía Alma

Además de

chamuca mayor en varias ocasiones y en el papel de Sor Juanita, Fernanda Sofía Cervantes Alvarado. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Elementos de la

SSPE obtienen primeros lugares en la Carrera Azul

La preparación física y mental es una de las prioridades para el personal que integra la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), lo que llevó a dos elementos pertenecientes a la Policía Cibernética y al Grupo de Operaciones Especiales (GOPES) a lograr el 1-2 en la Primera Carrera Azul, en la modalidad de cinco kilómetros, indicó el titular de la institución, Manuel Alonso García.

Agregó que, desde el anuncio de la carrera organizada por la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes, más de 50 elementos de diferentes áreas se inscribieron para ser parte de este evento en las categorías de cinco y diez kilómetros.

Así, la mañana del 18 de diciembre se presentaron en la salida -ubicada en la calle Moctezuma, en la Zona Centro-, e iniciaron en punto de las 8:00 horas. En ese momento, una parte de los elementos empezó la competencia con la finalidad de obtener los mejores lugares tras recorrer cinco kilómetros, en tanto que la otra parte conformó un grupo pequeño que tenía como objetivo cubrir la distancia de diez kilómetros.

De esta forma, el suboficial Emmanuel Esparza Ruiz, de la Policía Cibernética, consiguió cruzar la meta en primer lugar, seguido muy de cerca por el suboficial José Roberto Venegas Díaz, consiguiendo superar al resto de los corredores que participaron en la competencia, esto como resultado del trabajo duro, del entrenamiento y de una actitud ganadora que distingue a los elementos de la corporación.

Finalmente, Alonso García señaló que el contingente de elementos del GOPES lograron concluir juntos los diez kilómetros, por lo que despertaron la admiración de las personas que se encontraban en la plaza principal, por su esfuerzo y disciplina.

Aguascalentenses corren por 48 horas

idea

El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes encabezado por el L.E.F. Arturo Fernández Estrada en coordinación con la Asociación de Atletismo de Aguascalientes y el Equipo 7 AM felicitan a los más de 120 ultra atletas que participaron en el evento “Desafía tus Límites” los cuales participaron en las modalidades de 12, 24 y 48 horas.

Este evento de ultradistancia se realizó en el parque Rodolfo Landeros desde el día viernes 16 de diciembre para finalizar el día domingo 18 de diciembre donde sse contó con la participación de corredores de diferentes partes del país y del mundo.

En la categoría de 12 horas los ganadores fueron: Elizabeth Gallegos Valle, Berenice Suárez Rodríguez, Ramón de Jesús García Medina, Samuel Olivares Ruelas, Gerardo Martínez Macías, Jorge Rodríguez Barbosa y J. Jesús Muñoz Franco

Por otra parte en la rama de 24 horas los primeros lugares los ocuparon: Crystel Ortiz Gómez, Mayela Torres Esquivel, María Guadalupe Martínez Torres, Juan Carlos Velázquez Romero, Brad Max Allen, Noé Peregrino Zamora, Jose Serafín Padilla Dávila y Guillermo González Galarza.

En la categoría estrella de 48 horas los campeones fueron: Berenice Gaspar Espinoza, Sara María Cepeda Ramírez, Jorge Galarza, Gerardo Cuellar Rojas, José Luis Carrera Rodríguez.

Finalmente, en la categoría de 48 horas en relevos los ganadores fueron: Celina, Carlos, Diana y José.

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
“Confíen, no los vamos a dejar tirados”
La frase de Leo Messi que todos quisiéramos escuchar y decir
LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2022 Estribo
Mario Bravo
rubén aguilar valenzuela
edilberto aldán 10 7 16 2
GerMán Castro Ramírez Preciado, que durante años participó como narradora, Ángel Mejía, el primer abuelo… músicos del que han surgido otras asociaciones, como Sonarte, que actualmente forma parte del espectáculo, y que encabeza Lauro Lara Méndez. Juan Rosa Miranda González,
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.