LJA19062023

Page 1

Hace como precampaña, se mueve como precampaña… ¡Es precampaña!

Cancelación de Normas Oficiales Mexicanas, una decisión que siembra preocupación e incertidumbre

3

7

Falta de reactivos entorpece la identificación de personas desaparecidas

El fiscal Jesús Figueroa Ortega señaló que se está trabajando para tener una actualización de todos los cuerpos que hay en el Servicio Médico Forense, donde a la fecha se tienen 43 cuerpos

MIAA tendrá su centro de operaciones en el CAM

Asignatura pendiente tipificar tipos de violencia hacia personas no binarias

15 anexos incumplen con lo establecido por la ley de salud para dar atención al adicto

Municipios representan el reto para aplicar los preceptos de la paridad de género

Con informaCión de

Chihuahua: Las redes criminales, más amplías, más sólidas, más impunes…

Después de semanas de confrontación la CONADE y la COM llegan a un acuerdo

Entrevista con la jueza Angélica Sánchez: “A dónde voy me siento perseguida”

9

14 carpetas de investigación por narcomantas

22 8

10 PESOS LUNES 19 JUNIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 904 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS UAA celebra 50 años de historia con fotografía monumental Gobierno del Estado inaugura Casa Rosa en San Francisco de los Romo Municipios de Aguascalientes y Durango fortalecen lazos de colaboración Rubén Galaviz asegura que la pandemia vino a fortalecer los sistemas de salud Staff 13 Staff 12 Ely RodRíguEz 9
Cuauhtémoc
6 4
Blanco acumula aPRo / MathiEu touRliERE aPRo / alba MaRtínEz Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz 9 Claudia RodRíguEz loERa 11 Ely RodRíguEz 11 Claudia RodRíguEz loERa 11

La Purísima... GriLLa

Debes estar confundida

Esas son puras mEntiras

Esa noche yo no andaba allí, debes estar confundida, o había un tipo igualito a mí, la canción de Los Amigos Invisibles será la canción oficial del proceso interno de Morena para elegir al coordinador o coordinadora de la Defensa de la Cuarta Transformación, hoy inician los recorridos de Marcelo Ebrard

Casaubon, Claudia Sheinbaum Pardo, Adán Augusto

López Hernández , Ricardo Monreal Ávila , Gerardo

Fernández Noroña y Manuel Velasco Coello, en busca de los votos que les hagan ganar la encuesta que llevará a uno de ellos a ser elegido como el candidato de Morena a la presidencia, cuando los tiempos electorales se los permitan, mientras tanto, para evitar la fiscalización del INE y fingir que no violan la ley, se les prohibió a las corcholatas hacer cualquier referencia a su verdadera aspiración, no pueden pedir el voto, tampoco que quieren ser candidatos y mucho menos decir que están listos para ser el sucesor o sucesora de Andrés Manuel López Obrador

plagio

En Morena están acostumbrados al plagio, como hizo Arturo Ávila con una canción de Molotov, por eso le recomendamos a las corcholatas que, de una vez, le pidan o compren los derechos a Los Amigos Invisibles para que así puedan entregar esa canción junto con su reporte semanal al INE, incluso la podrían usar en sus reportes a Morena, que ayer vía Twitter difundió las normas para elegir al Coordinador de la Defensa de la Transformación:

No mentir.

No robar.

No traicionar al pueblo. Respetar al resto de los aspirantes. Acatar el resultado de las encuestas.

Apoyar al ganador o ganadora del proceso. Y sí, de risa loca, porque lo primero que están haciendo es mentir sobre sus aspiraciones.

Van solos

Las seis corcholatas van solos y por su cuenta, tanto Mario Delgado como Citlalli Hernández ya se lavaron las manos y coincidieron en que no habrá sanciones si violan las reglas que les pusieron, es evidente que el plan de Andrés Manuel López Obrador sólo estableció las reglas generales del arreglo, porque, después de darle muchas vueltas para eludir al INE, el viernes Mario Delgado anunció que el partido destinará 5 millones de pesos de la partida de gastos ordinarios para viáticos (transporte, alimentación y hospedaje) y el financiamiento de logística de eventos (lonas, sillas, templetes, sonido) a los “delegados nacionales para la defensa de la transformación”, es decir, a Claudia Sheinbaum , Marcelo Ebrard , Adán Augusto López y Ricardo Monreal y no podrán destinar ese dinero “a la promoción personal, ni a publicidad, tampoco a ningún tipo de propaganda proselitista, artículos utilitarios”; de los gastos de Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña se tendrán que hacer cargo el Verde y el PT, respectivamente.

Gran hermano

Eso sí, si alguna de las corcholatas incumple con las reglas, tanto el dirigente nacional de Morena como la secretaria general, ya dijeron que no los van a castigar, porque “el mejor mecanismo de vigilancia o de revisión al cumplimiento de los acuerdos va a ser la gente misma”, dijo Citlalli Hernández , o sea que si alguna de las corcholatas va con Carlos Loret de Mola o al Reforma pues nomás se les van a quedar mirando feo, y de la fiscalización a los montones de espectaculares y bardas con que contaminan el paisaje… ni hablar.

Quien debe estar arrepentidísimo de sus prácticas discriminatorias, como reservarse el derecho de admisión a la mañanera, es López Obrador, pues al negarle el derecho de réplica en la conferencia matutina a Xóchitl Galvéz le regaló a la opo -

sición una candidata por formar con la que los partidos de la coalición y hasta Movimiento Ciudadano pueden encontrar más coincidencias que con Lily Téllez o Santiago Creel, en unas semanas, la senadora que no aspiraba más que a ser candidata a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México ya se la está pensando si puede y vale la pena competir por la presidencia, después de que López Obrador le negara el acceso a la mañanera, la atención de los medios se concentró en Xóchitl Galvéz y disparó el nivel de reconocimiento de la senadora, ahora sólo falta que los gangsters de Marko Cortés y Alejandro Moreno olviden sus intereses personales y permitan que la militancia opine. Bien visto, esto de la candidatura de Xóchitl Galvéz es lo mejor que le pudo ocurrir a la pelea por la sucesión presidencial, no necesariamente por la candidatura en sí, sino porque abre la posibilidad a que esta carrera se analice desde una perspectiva a la narrativa establecida por López Obrador, que se concentra en los competidores y no en el proyecto que están obligados a presentar los partidos, ojalá.

los tiEmpos

Siguiendo la línea de tiempo impuesta por López Obrador todos coinciden en que la oposición está perdiendo el tiempo al no elegir candidato y dan por hecho que va a triunfar sea quien sea el candidato de Morena, Claudia Sheinbaum o Marcelo Ebrard , sin embargo, con estas críticas se dejan de lado dos cosas verdaderamente importantes: el respeto a la ley, que se debe cumplir con los tiempos electorales, y que si a algo se deben oponer los partidos políticos es a los proyectos, no a las personas; exigir a la oposición que construya alrededor de una figura que pueda oponerse a López Obrador nos llevará a seguir cometiendo errores como apurarse a elegir entre lo menos malo de lo peor, como Lily Téllez , o continuar empujando candidaturas como la de Luis Donaldo Colosio Riojas sólo porque tiene un buen lugar en las encuestas aunque él mismo se haya descartado desde hace mucho; dependerá de las condiciones con que Xóchitl Galvéz le entre a la competencia el si se aprovecha para discutir con seriedad cuál debe ser la oferta de los partidos políticos al proyecto de continuidad con cambio que promueve Morena y así cerrar el paso a los intereses personales de los dirigentes del PRI, PAN y PRD, quienes, agazapados en su pelea personal contra López Obrador sólo están haciendo lo que el dedito presidencial les dicta.

la del estribo

La posibilidad de discutir seriamente lo que los partidos políticos deben ofrecer no le caería nada mal a los suspirantes en Aguascalientes, quienes desesperados ya están soltando listas y listas de aspirantes a un cargo de elección y, pues no, no son los tiempos.

@PurisimaGrilla

CANDIDAToS EN PRECAMPAñA

guIño, guIño guIño

CooRDINADoR DE loS CoMITéS DE DEfENSA DE l A C CuARTA TRANSfoRMACIóN C

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 904, 19 de junio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600 MEME

2 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
GRILLO INE
X

Morena lleva a cabo una peligrosa estrategia lingüística para que la designación de su “coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación” no sea considerada un proceso interno para elegir candidato presidencial, es decir, una precampaña. Esta etapa, según las reglas del INE, inicia en noviembre para todos los partidos, por lo que, si el instituto o el tribunal electoral le dan la razón a la oposición, se considerarían ilegales tanto las giras como los gastos de los aspirantes a la candidatura presidencial del partido en el gobierno.

Con el arranque formal del proceso de selección para definir la candidatura a las elecciones presidenciales de 2024, y una primera medida cautelar del Instituto Nacional Electoral (INE), Morena se lanza en un riesgoso ejercicio discursivo y legal, el cual lo expone a que las autoridades electorales lo obliguen a detener las campañas de sus aspirantes.

Justo cuando la suerte de la contienda se encuentra en las manos del INE, el presidente Andrés Manuel López Obrador operó un viraje de 180 grados en su política de confrontación con el organismo electoral, e invitó a sus consejeros a Palacio Nacional para darle “vuelta a la página” en la relación institucional y hablar, entre otros asuntos, del presupuesto del INE para el año entrante.

La legislación electoral establece que los partidos no pueden organizar su precampaña antes de noviembre, que este ejercicio no podrá extenderse más de 60 días y que cualquier gasto de precampaña debe documentarse ante el INE. Con los lineamientos de su proceso interno, que plantean el arranque de las giras el próximo lunes 19, Morena se está adelantando cinco meses al plazo legal, planea una campaña de dos meses y medio, y no contempla la supervisión del INE en las erogaciones.

Por ello, el pasado viernes 16 la Comisión de Quejas del INE dictó una primera medida cautelar, derivada de dos quejas de Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la cual ordena a Morena y sus aspirantes a respetar los “tiempos” de ley y las “reglas en materia de campañas”.

El organismo autónomo no decretó el aborto del proceso de selección; en su lugar planteó una serie de reglas que deberán seguir los aspirantes y sus equipos, las cuales abren el camino a un ejercicio un tanto surreal: los contendientes, que llevan meses promocionándose para la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales, no podrán pronunciar “directa y explícitamente” las palabras “campañas”, “candidato”, “Morena” ni “presidencia” durante sus actos proselitistas.

Según la medida cautelar, los contendientes no podrán llamar a votar a su favor ni a la de Morena, tampoco podrán dar a entender que buscan la candidatura o precandidatura a las elecciones presidenciales o de cualquier otro proceso de carácter electoral -se limitarán en promoverse como aspirantes al proceso de selección de la Coordinación de Defensa de la Transformación (CDT)-, y aparte tendrán que entregar al INE un calendario semanal en el que detallarán “los recorridos de trabajo y actividades que tengan programadas”.

La dirigencia nacional de Morena y los aspirantes llevan ya varios días diseñando una estrategia lingüística, que consiste en

utilizar eufemismos o sinónimos para no llamar las cosas por su nombre. En lugar de “precampaña”, el partido sostiene que se trata de un “proceso interno de selección”; en lugar de “candidato” a las elecciones presidenciales, hablan de “coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación”, y en lugar de “actos de campaña” dicen “recorridos de trabajo”.

A menudo los militantes del partido han tropezado con estas sutilezas discursivas. El propio López Obrador ha mezclado de manera reiterada los conceptos: en la conferencia matutina del pasado 6 de junio, un día después de la cena en la que dio el banderazo de salida a la campaña interna de Morena, el mandatario declaró que “ya inició el proceso electoral”. Días después, el 13 de junio, el mandatario afirmó que los militantes no están eligiendo al “precandidato” sino “al coordinador o coordinadora de la transformación”.

Y el mandatario no ha sido el único. Los propios contendientes, Marcelo Ebrard Casaubon, Claudia Sheinbaum Pardo, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal Ávila y los invitados Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo (PT) y Manuel Velasco Coello, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), también se han confundido con los conceptos oficiales.

Así, durante un encuentro con la prensa el pasado 15 de junio, Ebrard aseveró en dos ocasiones que “no estamos en una campaña” y que “no estamos en una etapa electoral”. Sin embargo, en la misma charla, indicó que entregaría a Morena una propuesta para “el tema del financiamiento de la campaña”, y momentos después dijo: “Ese va a ser el contenido primordial de la campaña, precampaña, recorrido, diálogo, como le llamen en cada uno de los medios de comunicación”.

En su evento de despedida como jefa de gobierno capitalino, el mismo día Sheinbaum ya no dijo que busca ser presidenta, sino la mujer que “encabece los destinos de la nación” y que dé “una verdadera continuidad a la transformación iniciada por el presidente”.

Carlos Alberto Ferrer Silva, quien hasta el pasado 3 de marzo fungía como titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral en el INE -y fue asesor de Lorenzo Córdova Vianello en la presidencia del organismo autónomo-, opina que todo el andamiaje discursivo de Morena se resume a una “simulación”:

“No importa el nombre que se le dé, la realidad –y esto es evidente– es que se trata de actos anticipados. No se puede engañar al sentido común, todos sabemos perfectamente bien que están haciendo una competencia para elegir a su candidato o candidata a la Presidencia de la República”, dice, en entrevista con Proceso. Y agrega: “Hace como precampaña, se mueve como precampaña… ¡es una precampaña!”.

Partiendo de este planteamiento, Ferrer resalta que todos los actos de Morena están fuera de la ley y violan los conceptos de equidad. “Los plazos y tiempos pueden gustarnos o no, pero así está nuestra ley y se debe acatar para que la competencia sea pareja”, insiste. Por ello, el especialista en materia electoral asevera que cualquier gasto para los eventos de los aspirantes es ilegal.

Tono cordial

El lunes 12 de junio, apenas un día después de pactarse el “acuerdo del consejo nacional de Morena para que de manera imparcial, democrática, unitaria y transparente se logre profundizar y dar continuidad a la Cuarta Transformación de la vida pública de México”, MC envió una queja al TEPJF afirmando que el acuerdo viola la ley electoral, y pidió al INE emitir medidas cautelares para congelar el proceso de selección de Morena.

El mismo día, López Obrador envió una invitación a los consejeros del INE a Palacio Nacional, para el martes 13. Durante sus primeros cuatro años y medio en el poder, el mandatario ha atacado de manera reiterada al INE -por “costoso” y “politiquero”- y a su ahora expresidente, Lorenzo Córdova Vianello. En paralelo a su plan de debilitar el organismo autónomo mediante una reforma a las leyes electorales -el famoso “plan B”-, el mandatario ha sugerido en varias ocasiones su idea de desaparecer el INE, y se ha lanzado contra sus integrantes, a quienes ha tachado de “burocracia dorada” o de “hipócritas”.

Aunque López Obrador ha disminuido notablemente sus ataques contra el INE desde la llegada de Guadalupe Taddei Zavala en sustitución de Córdova, la invitación a los consejeros del INE en pleno arranque del proceso de selección en Morena levantó cejas en el microcosmo político.

Los 11 consejeros del INE llegaron a Palacio Nacional a las 10 de la mañana y fueron recibidos por el propio López Obrador y el todavía secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien dejó su cargo el viernes 6 para lanzarse en la carrera de Morena. Durante el encuentro, el secretario de Gobernación permaneció en silencio. “El presidente empezó a situarnos y nos dijo que para él era muy importante contar con una autoridad que fuera autónoma, independiente, que él nunca se iba a meter en las decisiones de la autoridad, y así se fue abriendo la charla”, recuerda Beatriz Claudia Zavala Pérez, consejera del INE. Lejos de la postura de confrontación que ha asumido en los últimos años, el mandatario tuvo un tono más afable con sus invitados. “Primero nos pidió: ‘Yo quiero tener claridad de cuáles son las cosas de lo que yo puedo hacer y no hacer, y yo me comprometo a cumplir y a acatar estas reglas’”, dice la consejera, en entre -

vista con Proceso. De ahí nació la idea de elaborar una especie de “decálogo” que establecerá lo permitido y lo prohibido.

Durante la reunión, que se llevó a cabo a puerta cerrada y sin celulares, los consejeros plantearon al mandatario el tema del presupuesto para el año entrante, en el que se llevarán a cabo procesos electorales federal y estatales, los cuales incluirán modalidades costosas, como el voto de mexicanos residentes en el exterior o el de personas en prisión preventiva. En otras palabras: le adelantaron que el INE ocupará mucho dinero en 2024.

A diferencia de sus discursos públicos, en los que se ha quejado de que el INE es un organismo que tiene un presupuesto carísimo, en esta ocasión el presidente escuchó a los consejeros y, tras refrendar su deseo de que el presupuesto se hiciera con “austeridad” y con las disposiciones legales, les dijo que transmitiría al Poder Legislativo el proyecto que le diera el INE.

Durante la charla también se evocó el arranque del proceso interno de Morena. “Señalamos que el INE será muy cuidadoso en analizar cuál es el esquema legal, y con toda autonomía e independencia se tendrá que tomar la definición a este tema en específico”, narra Zavala. Según la consejera, el mandatario reviró que “es una cuestión del partido, y que el partido habrá cuidado lo legal y el modelo que siguió”.

Otra persona presente en la reunión cuenta que el mandatario reconoció al INE su papel de árbitro, pero les insistió a los consejeros que asuman ese rol con todos los partidos y no solamente contra los candidatos de su movimiento, como se ha quejado que sucedió en otros procesos electorales. También prometió que no se entrometería en las elecciones de 2024 a través del desvío de programas sociales, pues dijo que él mismo había sido víctima de estas prácticas en su carrera política.

“Otro tema que le plantemos fue las preocupaciones en torno al arbitraje electoral, a la fiscalización, que son temas que tienen que ver con la equidad en la contienda electoral y el cuidado necesario que debe haber; el comportamiento de servidoras y servidores públicos de acuerdo con las reglas y las prohibiciones constitucionales y legales”, sostiene Zavala, al recordar que “se dejó muy claro que una relación donde haya ofensas, desacreditaciones hacia la autoridad, no es una relación que pueda seguir existiendo”.

López Obrador pidió, como último encargo a Adán Augusto López Hernández, que antes de dejar la Secretaría de Gobernación garantizara el seguimiento a las peticiones de las y los consejeros en materia de seguridad, de programas sociales y otros aspectos.

Por lo pronto, los consejeros salieron del encuentro con la sensación de haber recompuesto una relación rota. Guadalupe Taddei se felicitó de que la reunión fue “altamente exitosa y muy productiva”, “llena de respeto y colaboración”.

Quejas y más Quejas

Aunque el INE ya resolvió con una primera medida cautelar las quejas de MC y el PRD, todavía le falta al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pronunciarse sobre los señalamientos contra el proceso interno de Morena.

Además, es probable que el INE reciba más quejas a medida que se caliente la precampaña, las cuales podrían desembocar en medidas cautelares más estrictas, como la suspensión de los actos proselitistas de los aspirantes a la candidatura del partido.

Una medida de esta naturaleza causaría problemas mayores en la agrupación política, pues todos los contendientes presentaron sus renuncias a sus cargos públicos la semana pasada, y son ahora “simples” ciudadanos.

3 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Hace como precampaña, se mueve como precampaña… ¡Es precampaña!
/ maThieu Tourliere

Presidente felicita a papás de México en su día

El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó en sus redes un mensaje de felicitación con motivo del Día del Padre. “Aunque ya sabemos que el amor eterno es a las madres y el amor más entrañable es a los hijos, también los padres son adorables. ¡Felicidades en su día!”, expresó.

El caso de la jueza Angélica Sánchez refleja una oprobiosa connivencia entre los Poderes Ejecutivo y Judicial veracruzanos. El lunes 5 la juzgadora fue capturada en represalia por dejar en libertad a una persona acusada de trabajar para el Cártel Jalisco Nueva Generación. Pero por falta de pruebas ella fue liberada. Este viernes 16 la misma juez volvió a ser aprehendida, ahora en la Ciudad de México y con intervención federal. Horas antes de su segunda captura, la impartidora de justicia habló con Proceso sobre su caso, las causas de la persecución gubernamental que padece y el modus operandi del Poder judicial estatal, cuya presidencia ataca a quién resuelve “con independencia”.

Unas horas antes de ser capturada por segunda vez, ahora en la Ciudad de México con intervención del gobierno federal vía la Guardia Nacional, la jueza penal de Huatusco Angélica Sánchez Hernández habló con Proceso sobre la persecución que padece y acerca de su caso, que es un ejemplo de abuso policial, considera. La Fiscalía de Veracruz actúa bajo consigna y fabrica delitos, denuncia.

La jueza conversó con este semanario cuando aún estaba en libertad y resguardada, luego de la primera detención que sufrió entre el lunes 5 y el miércoles 7, hecho que denunció como una arbitrariedad en la que fue víctima de tortura e incomunicación.

El acoso gubernamental en su contra no cesó, incluso comenzó antes desde el interior del propio Poder Judicial con presiones de su titular, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, aseguró Sánchez Hernández.

También estigmatizada desde la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, Sánchez Hernández fue presentada por el subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio, como una “juez que favorece delincuentes”.

En la entrevista con Proceso la jueza confesó que fue ingenua al no mirar los alcances que tendría para su carrera judicial y su seguridad acatar una resolución de amparo de un Tribunal Colegiado.

Todo porque dicho amparo tiene que ver con la liberación de Itiel N, alias “Compa Playa”, identificado por las autoridades como un generador de violencia y vinculado al homicidio del diputado del PRI Juan Carlos Molina, en 2019, y a dos personas más en Playa Vicente, en 2018.

Como jueza de control del distrito de Cosamaloapan –donde estuvo un año y 11 meses– le tocó conocer el caso. El gobierno federal y el de Veracruz la acusan de tener comunicación con el abogado de Itiel N y de otorgarle libertad en un tiempo récord, una hora.

Entrevista con la jueza Angélica Sánchez: “A

Ahora las sospechas de un posible caso de corrupción pesan sobre ella; y el gobernador de Morena Cuitláhuac García ha advertido que se le seguirá investigando, después de que la jueza libró la acusación de delitos contra la seguridad pública, un tipo penal similar al de ultrajes a la autoridad, al que el gobierno de García le dio un uso político y terminó por ser declarado inconstitucional por la Suprema Corte, como publicó Proceso en sus números 2361 y 2365.

Angélica Sánchez tuvo que huir de su casa por miedo a que algo le pasara a ella y a su familia. Hace unos días la policía entró a su casa sin orden de cateo y se llevó una caja fuerte. “Me da temor que me vayan a sembrar droga, dinero, joyas. Me da miedo porque son capaces de cualquier cosa”, dijo mientras estaba resguardada.

El jueves 15 acudió acompañada de su hija a la sede del Senado, donde fue recibida en el pleno por Ricardo Monreal Ávila, quien ha sostenido varios diferendos con el gobernador veracruzano morenista, Cuitláhuac García.

Entre aplausos para la jueza, Monreal aseguró que, por resolver con independencia, había sido detenida y privada de su libertad. “Le deseo que nada interrumpa su independencia, su criterio y que no haya ningún acto que perturbe su libertad; mi solidaridad con usted, jueza”, le expresó el senador zacatecano y aspirante presidencial.

Origen de la persecución

Apenas unas pocas horas después de ese acto, a las 7:26 de la mañana del viernes 16, de acuerdo con videos difundidos en Facebook, que la propia familia de Angélica Sánchez dio a conocer, se observa cómo la jueza fue interceptada en la Ciudad de México y, pese al amparo que exhibió, fue aprehendida por mujeres vestidas de civil que la interceptaron en el elevador de un hotel en la zona Centro de la capital del país.

Entre jaloneos y reclamos de sus familiares, las agentes tomaron de los brazos a la jueza y la condujeron al exterior, donde la hicieron abordar una camioneta blanca.

“Le estamos mostrando la orden de aprehensión”, dijo una de las mujeres. “Sí, y está amparada. ¡Arbitrarios!”, respondió uno de los familiares que acompañaba a Sánchez.

Más tarde, la Fiscalía de Veracruz emitió un escueto reporte confirmando que “se cumplimentó orden de aprehensión por elementos de CONASE (Coordinación Na-

cional Antisecuestro) en colaboración con la FGE Veracruz, en contra de Angélica “N” como presunta responsable de los delitos contra la fe pública y tráfico de influencias, cometidos en agravio de la fe pública y el servicio público respectivamente”, dentro del proceso penal 297/2023, por el que sería presentada en las siguientes horas ante un juez del XI Distrito judicial con sede en Pacho Viejo, Veracruz.

Con 25 años de carrera judicial, la jueza se defendió así en la conversación con este medio previa a la segunda detención en su contra: “No soy ninguna improvisada, soy experta en materia penal. Conozco del derecho y acaté una sentencia de amparo de un Tribunal Colegiado federal; no es la resolución por consigna. No se resolvió el caso en una hora, fue un proceso de varios meses”, aclaró.

Dijo que los señalamientos de que mantuvo una comunicación con la defensa jurídica de Compa Playa son falsos y que su error fue no comunicarle su decisión a la magistrada presidenta del Poder Judicial de Veracruz, Lisbeth Jiménez.

Dio sus motivos: “No le dije porque sabía que la orden sería ‘déjalo adentro’, ya en ocasiones anteriores me habían solicitado que no me metiera en ese caso”.

Argumentó que el sábado 3 decidió resolver el auto de no vinculación a proceso de Itiel en el caso del asesinato en un Palenque en 2018 de Eneas Pérez y Leonardo Hernández, alias El Brujo, presuntos miembros de la delincuencia organizada en el municipio de Playa Vicente, porque el Segundo Tribunal Colegiado en materia penal con sede de Veracruz fue exigente con ella. “Me pidió que subsanara muchas cosas que hizo mal la Fiscalía de Veracruz en la audiencia de vinculación a proceso, y aquí no había consigna, yo tengo que cumplir al tribunal federal porque de lo contrario caigo en desacato”.

Apenas salió de la audiencia recibió la llamada de la presidenta. “Ella estaba enfurecida, me gritó, me cuestionó, y me dijo ‘atente a las consecuencias”.

Horas después, hasta a su casa en Xalapa llegó vigilancia de la Policía Ministerial. Fue citada el lunes 5 a las diez de la mañana en el Palacio de Justicia, pero todo fue una trampa, relata.

Cuando salió de su casa, unos metros adelante una patrulla le cerró el paso, se bajaron diez policías y a empujones la metieron en una patrulla.

Lo que siguió después lo ha contado para dejar constancia del abuso: “Me incomunicaron, me encapucharon, me llevaron al cuartel San José y ahí me hicieron disparar un arma en dos ocasiones, me obligaron a firmar el Informe Policial Homologado, y me sacaron fotos con armas y drogas; luego me trasladaron a un cuarto en el que había sangre y orines”.

Por estos hechos, la jueza interpuso quejas ante las comisiones de derechos humanos de Veracruz y la nacional; también busca llegar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y hará denuncias penales contra los elementos policiacos. “Estoy con temor, pensando en mi familia, no puedo salir; a donde voy me siento perseguida, entro en pánico, no duermo en las noches”, dice la juez a este semanario.

Mientras ella estaba en el Cuartel San José, en Palacio de Gobierno, el gobernador Cuitláhuac García daba una conferencia para decir que tenía sospechas contra la jueza y que Itiel N tenía un alto nivel económico, con capacidad de sobornar a un juez. Aunque en ese momento no supo precisar el delito por el cual se detuvo a la jueza.

La fiscalía lo confirmó posteriormente: la jueza estaba detenida por delitos contra la seguridad pública, pero la acusación no se pudo sostener y salió libre 48 horas después, el miércoles 7, aunque en un comunicado la Fiscalía advirtió que continuaba con su investigación.

García Jiménez hizo mutis de las declaraciones de la juez por tortura: “Si ella se califica así, pues yo qué puedo decir, que lo diga en juicio, no habrá investigación, quiere que estemos mediáticamente ahí porque esa es su estrategia de defensa”.

MOdus Operandi en Veracruz

La jueza Angélica Sánchez reveló que aún sigue siendo jueza de Huatusco, a donde fue trasladada en abril de este año, aunque ya le llegó una notificación de un proceso sancionador, contra el cual se va a amparar. En su experiencia como jueza de control, sostuvo, no había forma de sostener la acusación por homicidio de Itiel N, preso en Coahuila. “El hecho de que las carpetas estén mal integradas no es responsabilidad del juez, es de la fiscalía; daba pena escuchar al gobernador, es que el señor no conoce el derecho y cree que su fiscalía está haciendo una labor excepcional y pues tan sólo muestra un botón, ahí está mi detención con pruebas inventadas”.

4 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
dónde voy me siento perseguida”
/ FlaVia MOrales
gObiernO de MéxicO Andrés Manuel López Obrador

Juego sucio, renuncias y licencias

Marcelo, como buen jugador, se ha adelantado a sus competidores, reales o ficticios. Presentó su renuncia definitiva al cargo de secretario de Relaciones Exteriores el lunes 12 de junio en curso. Ya le fue aceptada. Sabiendo que su permanencia en el cargo no dependía de él, no hizo la promesa de desempeñarlo los cinco años 10 meses que duraría el “sexenio.”

Marcelo sabe que AMLO y Morena están jugando en favor de Claudia y que lo hacen con dados cargados. Que las encuestas, las precampañas y la consulta a la ciudadanía son una farsa para legitimar el destape de la “corcholata” preferida.

No estoy inventando. Tampoco diciendo algo novedoso. El propio AMLO dijo hace unos meses que él no incurriría en el mismo error en el que cayó Lázaro Cárdenas, que eligió a un moderado como su sucesor.

Implícitamente reconoció que recurrirá al “dedazo” y que, llegado el momento, se inclinará por alguien que se identifique plenamente con su programa; ese alguien se llama Claudia y se apellida Sheinbaum. Lo demás es teatro.

En ese contexto, a Marcelo, de inicio, para que no digan que es un rebelde o un perdedor, le conviene prestarse al juego de AMLO y Morena. En una de esas resulta favorecido por las encuestas. Una vez que toda la parafernalia echada a andar concluya y que, como es de esperarse, resulte Claudia ganadora, no le faltarán razones para alegar que hubo fraude, dados cargados y juego sucio y, por ello, se niegue a cumplir los compromisos que los candidatos aceptaron en la cena y en la asamblea del domingo 11: de someterse y aceptar el cargo que se les dé.

Puestos en este extremo, muchos morenistas le pudieran dar la razón; ellos, juntos con su líder Marcelo, cobijados por una o más franquicias de la oposición, deben emprender por su cuenta la aventura de conquistar la Presidencia de la República.

BAJO PRESIÓN

Eufemismos

EDILBERTO ALDÁN

Como la esperanza muere al último, a Marcelo le conviene aguantar hasta el fin de la farsa. Hará bien en hacerlo; y, llegado el momento, mal en no intentar llegar por una vía alterna.

Lo de los premios de consolación a quienes resulten perdedores es otro engaño; es una maniobra encaminada a convencer a los perdedores a que acepten el dedazo. Chistoso se va a ver Adán Augusto cuando, por ejemplo, como secretario de turismo, sea regañado por su jefa Claudia, a quien ahora ve como su inferior o su igual. Llegado el momento ella, como “corcholata” ganadora, sería ilusa si espera una colaboración de buena fe de quienes ahora son sus adversarios y que en 2024 sean los presidentes del Senado o de la Cámara de Diputados. Eso no va a funcionar. No le crean a AMLO.

Se entiende que los legisladores del Congreso de la Unión representan a la Nación y a sus electores. A ellos se deben. Pese a eso, AMLO, desde ahora, pretende imponerles a quien los pastoreará. No se vale.

Está de moda renunciar a un cargo público. Lo hacen tanto quienes deben hacerlo, como quienes no. Lo intentan quienes prometieron al electorado que durarían en su encargo todo el tiempo que marca la ley, como los que no lo hicieron. Por razones de la publicidad que da la maniobra o por ignorancia, también lo hicieron aquellos que ocupan cargos irrenunciables.

Se ha afirmado que, para estar en posibilidad de aspirar al honroso título de “corcholata” de Morena, los interesados deben renunciar en forma definitiva al cargo público que desempeñan. Se ha fijado un plazo para que lo hagan. Adán Augusto López, secretario de Gobernación, por aquello de que, sin saber por qué, su jefe lo incluyó entre las “corcholatas”, también debe renunciar. Lo tendrá que hacer cuando comenzaba a calentar la silla y a tomarle gusto al cargo; fue tan corta su estancia que no tuvo tiempo para entender la naturaleza de la función que tenía encomendada. Se nos va el segundo secretario de Gobernación.

darle la vuelta para no lidiar con el problema y, en ocasiones, ocultarlo, incluso se convierte en herramienta de los progres buena ondita con que atacan cualquier intento de diálogo, inventando que se violan derechos porque se señala cualquier cosas de la que ellos no quieran que se hable.

Esperemos que el tercero no tenga el sello Made in China y concluya el sexenio.

En la Constitución se prevé expresamente que ciertos cargos son renunciables. Debe entenderse que los restantes son irrenunciables. Respecto de ellos se limita a disponer que sus titulares pueden pedir licencia. Paso a explicarme.

Por disposición constitucional expresa, son renunciables los cargos de presidente de la República y de ministros de la Suprema Corte de Justicia (arts. 86 y 98, p. 3). En ambos casos se prevé que la renuncia sólo es procedente por causas graves y que se requiere que sea aceptada o aprobada por un tercero: en el caso del presidente de la República, por el Congreso de la Unión, actuando las Cámaras que lo integran en forma separada y sucesiva (art. 73, frac. XVII); en el segundo supuesto: las renuncias de los ministros deben ser aceptadas por el presidente y aprobadas por el Senado (art. 76, frac. VIII y 98, p. 3).

En el caso de los legisladores que son miembros del Congreso de la Unión, no existe norma que prevea que sean renunciables; la Constitución se limita a disponer que ellos pueden solicitar licencia (arts. 62 y 78, fracc. VIII). Las licencias las concede la Cámara a la que pertenecen y, en sus recesos, la Comisión Permanente. Debido a lo anterior, debe concluirse que los cargos de legislador, diputado o senador al Congreso de la Unión, son irrenunciables. Ricardo Monreal, como conocedor que es del derecho constitucional, ha pedido licencia.

Sólo por entrarle a la moda, puesto que nadie los ha tomado en cuenta ni los voltea a ver, Gerardo Fernández Noroña, diputado federal, y Manuel Velasco Coello, el otro “niño verde”, senador de la República, han anunciado que renunciarán a sus encargos. Para beneficio de ellos, como lo he dicho, sus cargos no son renunciables. Deben limitarse a solicitar licencia y abstenerse de cobrar sus dietas por el tiempo que dure su ausencia.

Ambos, conociendo sus limitaciones y antecedentes, con su separación buscan algo simple: publicidad para sus personas y crédito para las organizaciones políticas a las que pertenecen, con vista a asegurar su reelección. No les da para más.

La neolengua descrita por George Orwell en 1984 tenía el propósito reducir a su mínima expresión el lenguaje para así controlar y definir el pensamiento, lejanamente parecido a lo que Andrés Manuel López Obrador hace todos los días en la conferencia matutina, ya que el presidente propone es el adoctrinamiento a través de los eufemismos.

El uso del eufemismo como forma de controlar la narrativa no necesariamente surge de la clase política, quienes buscan el poder se aprovechan de la forma en que hablamos en los tiempos de la corrección política, en que las masas hacen cualquier cosa por la aceptación y con tal de no herir susceptibilidad alguna modifican los términos que emplean para referirse a algo que puede ser insultante, hoy nadie es viejo, a cierta edad nos convertimos en adultos mayores; a quienes sufren una limitación intelectual o física los designamos como personas con capacidades diferentes, sin mayor referencia a la discapacidad que tenga y contra de asumir la diversidad, porque todos tenemos capacidades diferentes, pero suena más bonito así.

Confundimos la posibilidad de ofender con la responsabilidad, en vez de enfrentar la riqueza del lenguaje y la precisión de algunas definiciones hemos decidido

Con los eufemismos no sólo estamos tratando de reemplazar algo que suene duro o grosero, casi siempre lo que se intenta es modificar la realidad para quitarnos la responsabilidad, las empresas ya no despiden, hacen reducción de personal; no bajan los sueldos, realizan un ajuste presupuestario; los gobiernos ya no sufren crisis económicas, las economías se desaceleran; y así podríamos seguir con montones de ejemplos que están alejados de la intención de no ofender y se acercan más a la de engañar. Se suavizan los términos porque desde el privilegio se considera a la mayoría ignorantes, incapaces de comprender como ellos quieren la realidad.

El partido del presidente entiende a la perfección este mecanismo y lo está usando para que se cumpla con la sucesión presidencial en los tiempos que desee Andrés Manuel López Obrador. Este lunes las seis corcholatas (precandidatos) iniciarán sus recorridos (precampaña) por todos los estados de la República para acumular simpatizantes que voten por ellos en la encuesta que realizará el Movimiento de Regeneración Nacional para elegir al coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación (candidato).

El Instituto Nacional Electoral tiene bien definidos los tiempos en que los partidos pueden iniciar los procesos internos para elegir a quien los representará en las elecciones, López Obrador y su partido eligieron una serie de eufemismos para violar la ley sin tener que pagar las consecuencias.

Jorge Álvarez Máynez y Salomón Chertorivski, diputados de Movimiento Ciudadano, ya presentaron una queja ante el INE, lamentablemente, todo indica que no procederán contra Morena y las corcholatas presidenciales porque ante el uso de eufemismo el INE, en vez de sancionar lo que a todas luces es un proceso de elección de candidato, sólo prohibió a los participantes pronunciar “directa y explícitamente” palabras como campaña, candidato, presidencia, incluso no podrán referir el nombre del partido que quieren representar en la boleta del 2024, no pueden pedir que se vote a favor de Morena.

Marcelo Ebrard Casaubon, Claudia Sheinbaum Pardo, Adán Augusto López Hernández, y Ricardo Monreal Ávila, de Morena; y Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo y Manuel Velasco Coello, del Partido Verde Ecologista de México, cuentan con el permiso del INE para engañar con eufemismos y, seguramente, sólo será sancionado con una multa, el precandidato que no logre adaptar su lenguaje y, en la emoción, resbale con sus propias mentiras. De hecho, antes de que el INE estableciera esas medidas todos, los seis contendientes han cometido el error de presentarse como el candidato que va a ganar la elección y será elegido como presidente, no sólo los aspirantes a suceder a López Obrador, él mismo ha descrito esta competencia como el inicio del proceso electoral, así directo.

Hoy que inician los recorridos los aspirantes a candidatos, como ciudadanos tenemos la obligación de no permitir que se nos engañe, ni siquiera con la sutileza del eufemismo.

Coda. “Si la libertad significa algo, es el derecho a decirle a la gente lo que no quiere escuchar”, George Orwell.

5 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
@aldan

CONVICCIONES

Xóchitl Gálvez

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El lunes 12 de junio, el presidente López Obrador se negó a cumplir la orden de un juez que, después de ocho meses de trámites legales, otorgó a la senadora Xóchitl Gálvez el derecho de réplica, para presentarse en la comparecencia mañanera del presidente.

Esto para desmentir al presidente que de manera abierta había puesto en palabras de la senadora cosas que nunca dijo. La negativa presidencial provocó una ola nacional de simpatía hacia Gálvez y también despertó el interés de la prensa nacional e internacional.

La reacción ciudadana y de los medios hizo que la senadora considerara la posibilidad de competir por la presidencia de la República en la elección de 2024. En di-

México se estremeció en 2008 cuando un comando del Cártel de Juárez irrumpió en un festejo y asesinó a 13 personas, entre ellas a un bebé, en el poblado de Creel. Desde entonces no sólo opera la impunidad por ese caso, sino que la violencia, sobre todo en la zona serrana, se ha recrudecido generando situaciones como el homicidio de los sacerdotes jesuitas y dos personas más, ocurrido hace un año en Cerocachui, y más recientemente desplazamientos forzados internos. En todo este tiempo el narco también ha extendido sus tentáculos hacia actividades como la tala ilegal y la venta ilegal de cerveza. Ninguna autoridad de ningún partido ha podido con ellos.

Los índices de violencia que ha alcanzado la Sierra Tarahumara han obligado a un sinnúmero de comunidades completas al desplazamiento forzado interno, en su mayoría de población indígena, y la impunidad ha permitido la diversificación de negocios para los grupos delictivos que operan y controlan los municipios serranos.

El homicidio de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, el 20 de junio de 2022, mostró sin simulación el control del territorio por proyectos empresariales, autoridades omisas y la impunidad en la que trabajan los grupos delictivos, que ahora no sólo se dedican al narcotráfico.

A un año de esos homicidios, el rostro del problema no ha cambiado y, en algunos casos, problemáticas como la impunidad, el suicidio de niños y adolescentes y el dominio de grupos criminales han empeorado.

Con los sacerdotes Campos y Mora fue asesinado el guía de turismo Pedro Eliodoro Palma Gutiérrez, también dentro de la parroquia San Francisco Javier de Cerocahui; horas antes, el mismo asesino mató al joven Paúl Berrelleza Rábago.

José Noriel Portillo Gil, El Chueco, fue señalado por varios testigos como autor de estos cuatro crímenes. Él controlaba los municipios de Urique, Uruachi y Guazapares, hasta que su cuerpo apareció en Sinaloa el 22 de marzo último. Se presume que lo habían asesinado cuatro días antes.

Autoridades de Chihuahua informaron a representantes de la Iglesia un mes antes que el gobierno federal ya había detenido a El Chueco, que pidieran información. Pero era falso. La presión social y eclesial llevó a instalar mesas de diálogo con los representantes de la Compañía de Jesús y de la Diócesis de la Tarahumara.

Han pasado 15 años de la primera masacre reportada en el país, en el poblado de Creel, municipio de Bocoyna, en el contexto de la Guerra contra el narcotráfico emprendida por el entonces presidente, Felipe Calderón. El 16 de agosto de 2008 un grupo de-

versas ocasiones había dicho que solo iría por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

En entrevista con el periodista Elías Camhaji (El País, 13.06.23) Gálvez dice por primera vez que va a considerar la posibilidad de ir por la presidencia de la República y ese mismo día en el noticiero matutino de Ciro Gómez Leyva reiteró su intención. La negativa de López Obrador de darle la palabra otorgada por un juez la proyectó como candidata a la presidencia. Él, como dice la senadora, la “destapó”. Y la fuerza y capital político acumulado por la senadora se hizo más evidente que nunca.

Gálvez en la entrevista dice “sé que la candidatura hoy está perdida, en los números, pero yo nunca he empezado una candidatura ganando”, y añade “estoy pensando dónde sirvo más, dónde soy más útil”.

Estoy convencido que en las actuales circunstancias del país donde puede servir más y ser más útil es buscando la candidatura a la presidencia de la República por la oposición. Tiene todo para ganarla y también para triunfar en la disputa en 2024.

Su figura genera una emoción y empatía que no despiertan los precandidatos de la oposición y tampoco de los que ha lan-

zado el presidente. Gálvez puede convertirse en una candidata como lo fue Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador.

La historia de Gálvez es única y no la tiene ninguno de los actuales precandidatos. Su vida la hace muy cercana a la gran mayoría de la población. Nació en el seno de una familia indígena que vivía en condiciones de pobreza extrema en un pueblo de Hidalgo.

De niña vendía gelatinas para ayudar al sostenimiento de su familia. En la escuela pública de su pueblo siempre fue buena alumna y lo siguió siendo hasta llegar a la UNAM donde hizo la carrera de ingeniería en computación.

En sus años de estudiante vivió en un cuarto de servicio en una azotea en Iztapalapa. Una vez que se graduó, desarrolló una empresa de edificios inteligentes con mucho éxito. Con esa historia luego vino la política.

Xóchitl Gálvez ha vivido la pobreza extrema en carne propia y también la discriminación por su condición de indígena y mujer. Sabe de lo que habla, no son discursos. Espero decida competir por la presidencia de México. Es ahí donde mejor sirve y sería más útil.

lictivo identificado como La Línea, del Cártel de Juárez, irrumpió en un festejo de jóvenes y asesinó a 13 hombres, entre ellos a un bebé.

En aquella ocasión fue otro jesuita, Javier El Pato Ávila Aguirre, quien hizo frente a la tragedia, ya que se convirtió en perito, agente ministerial y contuvo a las víctimas ante la ausencia de cuerpos de seguridad pública. El caso continúa impune. No hubo justicia plena para los familiares y el cártel continúa operando en la región.

Los índices de corrupción en los municipios de la Sierra Tarahumara se han incrementado de la mano de las autoridades de los tres niveles de gobierno y de los partidos políticos que les han gobernado: PRI, PAN, Movimiento Ciudadano, PT, PRD y Morena, en los últimos años.

La militarización y la fuerza pública han sido los únicos recursos utilizados para “contener” la violencia en los casos que trascienden a la opinión pública, mientras que los índices de suicidio en niños, así como en la población en general, ha aumentado más de un 300 por ciento.

Los centros poblacionales de la entidad se han llenado de personas desplazadas que huyen de la violencia en la Tarahumara. El último caso ocurrió al iniciar junio. Un grupo de 50 personas, alrededor de 30 menores de edad, tuvieron que huir de sus comunidades La Sierrita, Potrero de Herreras, La Chinaca y San Jerónimo del municipio de Guadalupe y Calvo por el choque entre dos cárteles que se disputan la plaza.

Otra comunidad desplazada esta semana es Santa Tulita, del mismo municipio. La respuesta fue llevar la fuerza pública a ambas zonas, pero no hubo detenidos. Los indígenas ódami de la primera comunidad tuvieron que permanecer varios días en el monte porque se quedaron sin casas debido a que las quemaron. Ambas comunidades están atendidas en albergues por comunidades municipales, y organizaciones civiles se esfuerzan para que les tomen las declaraciones por el Ministerio Público.

En las mismas poblaciones de acogida de personas desplazadas, hay otras comunidades que suman cientos de personas, pero que no han logrado avance en sus casos.

Los casos de La Sierrita y Santa Tulita son los primeros que podrían ser tratados como delito de desplazamiento forzado interno, ya que el Congreso aprobó tipificarlo por unanimidad en diciembre pasado y lo reformó un mes después, aunque con un párrafo que, de acuerdo con expertos, criminaliza a las víctimas.

La legislatura aprobó primero el decreto 0486/2922 I P.O. Posteriormente aprobaron otro para reformar este primero y quedó publicado en febrero pasado.

El desplazamiento forzado interno quedó tipificado en el capítulo VII del Código Penal del Estado de Chihuahua con algunas reformas, de esta manera: “Artículo 206 Quater: a quien o quienes, por medio de la violencia física o moral, o por sus actos de violencia reiterada, con el propósito de ejercer el control, dominio o alguna actividad ilícita, ocasione que una persona o grupo de personas cambie, huya o abandone su lugar de residencia habitual, se le impondrá prisión de tres a diez años y de cien a cuatrocientos días multa”.

“No se considerará desplazamiento forzado interno si el sujeto pasivo propicia o participa en hechos de violencia contra el activo, con alguno de los propósitos descritos en el párrafo que antecede, con independencia de que se pueda cometer algún otro delito en su perjuicio”.

Consultados sobre dicha reforma, expertos internacionales y nacionales en desplazamiento forzado interno coinciden en que se criminaliza a las víctimas.

Defectos De la ley Anahí Ruelas, directora de Vinculación y Derechos Humanos de la Unidad de Litigio Estratégico en Derechos Humanos del Instituto Federal de Defensoría Pública, opina que en el contexto de Chihuahua, de los casos que ella ha conocido, una de las causas de los desplazamientos forzados es la violencia ocasionada por grupos delincuenciales, donde se habla de que hay actos muy directos contra familias.

“Parte de lo que han dicho las fiscalías al momento de probar una investigación es que no es por desplazamiento sino por los delitos que se llegan a cometer, que es una pelea entre familias”, y cuestiona: “¿Ahí cómo acreditas que había un propósito de tener un control, un dominio o alguna otra actividad, como lo refiere el Código Penal del Estado de Chihuahua?

“Si se atiende el concepto de cómo se originan los desplazamientos de violencia ocasionados por grupos delincuenciales que operan en ciertas regiones, quizá ni siquiera se podrá acreditar el tipo penal. Creo que eso incluso debería observarse al momento de una tipificación, en un tipo penal se tiene que poner la conducta exacta, para estandarizar un poco, como lo hizo el estado de Guerrero que abarca un poco más de conductas que

pudieran encuadrar el contexto en el que se origina el desplazamiento en ciertas regiones”. Ruelas considera que, en lugar de hablar o señalar a la persona agresora, estigmatiza a la víctima y revierte el tipo penal donde dice: “Que se propicie o participe en hechos de violencia contra el activo”.

“Me parece un candado importante donde en estos casos el dicho de la fiscalía es que fue un conflicto entre familias. En esos contextos de zona pequeña donde todo mundo sabe a qué se dedican, obviamente sabes a qué se dedica cada quien, y hay oportunidad de repeler a esa acción”, agregó.

Para Anahí Ruelas, es contradictorio que se hable del carácter de la víctima centrado en el actuar de la víctima, en un tipo penal se analiza la conducta de la persona activa, es un desacierto porque criminaliza a la víctima y matiza la conducta de desplazamiento en Chihuahua que son como por razones territoriales, con violencia, estigmatiza a la víctima, inhibe a que puedan ejercer alguna acción para proteger su vida y dignidad”.

Añadió que ninguno de los estados que han tipificado el delito de desplazamiento forzado, como Guerrero, Chiapas, Sinaloa y Sonora, se refiere al sujeto pasivo o a la víctima para darle carga, sólo hace referencia a quien comete el acto.

En el caso de Chihuahua, además, el tipo penal tiene un alto estándar de acreditación la violencia moral, porque es complicado acreditarla. “¿Qué implicaría una violencia moral? ¿cómo la acreditas, a partir de qué peritajes y pruebas se acredita?”, cuestionó.

El viernes 16 de junio la Diócesis de la Tarahumara señaló que, después de ser desplazadas las primeras comunidades mencionadas, el grupo delincuencial amenazó a la comunidad de Santa Tulita, y parte de la comunidad también huyó.

Por ese motivo solicitaron a la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván que se garantice la pacificación de la zona con rondines, que un Ministerio Público permanezca en Baborigame de manera permanente para dar seguimiento a las denuncias. Asimismo, que se proporcione ayuda humanitaria a las familias y que garanticen el retorno seguro e inmediato de ellas.

tala ilegal

De manera paralela la tala ilegal avanza sin consideración en las regiones de comunidades desplazadas y de quienes resisten en su territorio, principalmente de los municipios de Bocoyna, Guadalupe y Calvo, Guachochi, Madera y Ocampo.

6 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
@RubenAguilar
Chihuahua: Las redes criminales, más amplías, más sólidas, más impunes…

Cancelación de Normas Oficiales Mexicanas, una decisión que siembra preocupación e incertidumbre

El inicio del procedimiento de cancelación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que anunció la Secretaría de Salud ha generado alerta, incertidumbre y especulaciones. No es para menos: de concretarse se impactaría la regulación de servicios médicos, en especial las consultas, diagnósticos y terapias de pacientes con sobrepeso, obesidad, hipertensión, dislipidemias, infecciones de transmisión sexual, o con otras enfermedades, como la tuberculosis o las que son las primeras causas de muerte en el país: el cáncer y la diabetes mellitus.

Asociaciones médicas y organizaciones civiles buscan identificar las razones que originaron las cancelaciones de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) anunciadas por la Secretaría de Salud, entre las que destacan 34 vinculadas a la salud, determinación difundida el pasado jueves 1 en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023 publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023 debe estar alineado al Plan Nacional de Desarrollo y a los programas sectoriales de las autoridades normalizadoras, por ello las NOM son revisadas y actualizadas cada cinco años. Conforme a la Ley de Infraestructura de la Calidad en materia de las NOM, también deben darse a conocer las razones de cualquier cancelación, en tanto que los procedimientos deben ser abiertos y accesibles a todos los sectores económicos y sociales. No obstante, las autoridades de Salud aún no han dado a conocer los argumentos que fundamenten las cancelaciones.

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Emmanuel Reyes Carmona, asegura que el proceso se está haciendo con apego a la ley y señala que las acciones están consideradas tanto en los artículos 31 y 42 de la Ley de Infraestructura como en el plan de trabajo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, que es el encargado de expedir las normas en materia de salud y está a cargo del subsecretario de Salud Hugo López-Gatell. Agrega que lo que se pretende con las cancelaciones de las NOM “es mejorar los mecanismos de comunicación y coordinación entre unidades administrativas y órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud con otras dependencias del Ejecutivo federal y de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud”.

El legislador admite que la autoridad reguladora no presentó los argumentos que justifiquen la acción de cancelación y que las confusiones obedecen a una inadecuada comunicación. “Hubo una mala intención e interpretación de ciertos actores o sectores que maximizaron o desviaron los hechos de acuerdo con algunos intereses, lo que ha generado especulaciones y problemas con esta situación.

“Me parece que, tras el inicio de este proceso, le faltó pericia a Hugo López-Gatell para anunciarlo”. Por ello, anunció el diputado, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados tomará un acuerdo para que el subsecretario de Salud comparezca en los próximos días.

Polémica la indefensión de Pacientes y médicos

En materia de salud, las NOM son fundamentales y están consideradas en la Ley General de Salud, que en su artículo 32 refiere que el personal médico “podrá apoyarse en las Guías de Práctica Clínica y en los medios elec-

trónicos de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que emita la Secretaría de Salud”. Sin embargo, existe controversia en el tema. El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío Díaz opina que las acciones emprendidas para cancelar las NOM muestran un vacío jurídico, ya que las competencias de las autoridades y las obligaciones y los derechos de los particulares están previstos en las normas oficiales y, “al producirse las cancelaciones de las normas, las autoridades se quedan sin facultades, y los particulares se quedan sin derechos y sin obligaciones”.

Añade: “En el fondo, lo que uno observa es que se ha perdido capacidad regulatoria del Estado respecto a materias importantes. Las personas van a perder también derechos, formas de interactuar ordenadamente frente a la autoridad porque, insisto, pierden sus derechos y sus obligaciones. Las cancelaciones representan una falta a la Ley de Infraestructura porque no están debidamente fundadas y motivadas”.

El 5 de junio pasado, 60 representantes de federaciones, asociaciones y colegios médicos en México emitieron una declaración dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que exponen que la cancelación de las normas regulatorias no tuvo sustento, “carece de todo sentido y desconoce de manera discrecional las obligaciones y marcos de referencia que los profesionales de la salud y las instituciones construyeron durante muchos años mediante procesos rigurosos de investigación que se ven reflejados en las Normas Oficiales Mexicanas”.

En el documento expresan su preocupación ante la eventual desaparición de las NOM y consideran los siguientes impactos: incertidumbre legal y responsabilidad profesional; falta de normatividad, ambigüedad y confusión en la práctica médica; riesgos para la seguridad del paciente y la necesidad de buscar otras fuentes de orientación que no necesariamente tengan un sustento legal o científico.

“Nos preocupa que la eventual cancelación de las NOM estaría dejando a millones de mexicanas y mexicanos que padecen diversas enfermedades en total incertidumbre respecto a diagnósticos y tratamientos, tanto en el sector público como en el privado.”

Uno de los suscritos, el presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública AC, Juan Francisco Martínez Campos, dice que la forma de comunicar las cancelaciones no fue la adecuada ya que se debió justificarlas y señalar cuáles normas se actualizarían o, en su caso, se cancelarían. “Las propuestas del gobierno, por ejemplo, dan cabida al IMSSBienestar y sus lineamientos están basados en las NOM. Entonces, ¿cómo es que emiten esto y están eliminándolas? Parece extraño y una contradicción”. Años atrás, la Sociedad Mexicana de Salud Pública ha participado en la creación de NOM, “porque se construye una mejor propuesta cuando participan diferentes puntos de vista. Entonces, si el gobierno convoca a la sociedad civil y a expertos, hacemos revisiones bibliográficas y cosas importantes. Así se puede llegar a mejores consensos que terminen en una mejor atención al paciente para que tenga acceso a mejores tratamientos y a la salud”.

El coordinador médico del Centro Médico Toluca del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), Jorge Jaimes Hernández, refiere que las NOM son la guía para que la población pueda, a través del servicio médico, obtener los beneficios del estudio y tratamiento acordes a esos lineamientos, “de tal manera que, si desaparecieran, los médicos quedarían

al libre albedrío en sus decisiones respecto de los tratamientos. La falta de normas no tiene ningún sentido, es necesario tenerlas para utilizar un lenguaje a través del cual los médicos podamos prescribir medicinas de calidad en el país”. Diversas organizaciones civiles han manifestado su desacuerdo con las medidas anunciadas y, en días recientes, han emitido sus posicionamientos. La secretaria técnica del Observatorio Social de Tuberculosis-México y directora de Curarse en Salud AC, Blanca Estela Rodríguez, explica que la declaración de la organización civil se giró a distintas autoridades de Salud, sin que aún se haya obtenido respuesta. “Lo que sabemos es lo que ha dicho el presidente en las conferencias mañaneras: que no sirve y que sólo beneficia a las farmacéuticas, pero eso no aclara muchas cosas”.

Respecto de las Guías de Práctica Clínica que las autoridades de Salud refieren, Blanca Rodríguez dice que “éstas sugieren la manera de hacer las cosas, pero no tienen la obligatoriedad de las normas”.

En su posicionamiento, emitido el domingo 4, la organización expresa su preocupación por la falta de claridad en la comunicación. La NOM-006-SSA2-2013 es la que atiende la tuberculosis pulmonar (TBP), padecimiento que ha presentado un significativo aumento de casos en el último año, así como de la meningitis tuberculosa. “Después de la pandemia de Covid-19, en la semana epidemiológica 20 de este 2023 se registraron 452 casos de TBP, con un acumulado de siete mil 806 en lo que va del año, cifra que rebasa por casi 750 el total reportado en 2022. Y no vamos ni a la mitad del año”.

En el mismo sentido, Pacto por la Primera Infancia, iniciativa reconocida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), emitió un pronunciamiento en el que solicitó una explicación clara que justifique la cancelación. “No contamos con evidencia de que la Secretaría de Salud haya presentado los informes de la revisión sistemática”. Y advirtió que, de concretarse, “se socavarían las bases de la calidad y los pisos mínimos de atención en salud”.

Estos posicionamientos se suman a los extrañamientos y reclamos de varias organizaciones más. Y sobre éstos, el diputado Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud, considera que las asociaciones médicas y las organizaciones civiles de pacientes “están en su derecho legítimo porque han promovido la defensa de los enfermos ante la negativa a tratamientos o por la falta de abasto de medicamentos”. A ellos les responde: “con o sin normas, no se dejará de atender las enfermedades y se garantizarán los tratamientos con calidad, conforme al sistema de salud mexicano”.

la resPonsabilidad del estado

Las Normas Oficiales Mexicanas deben garantizar la seguridad de los productos y de los servicios en el país, para lo cual establecen los estándares técnicos que deben cumplirse. Y el proceso de creación y actualización de las NOM tiene la finalidad de asegurar que estén alineadas con los avances científicos y tecnológicos y sean acordes a las necesidades de la población.

Para regular los procesos normativos existe la Comisión Nacional de Normalización, que está sectorizada en la Secretaría de Economía. Los Comités Consultivos Nacionales de Normalización son los encargados de la elaboración y el proceso de cumplimiento de las NOM y están a cargo de las Secretarías a las que les corresponde la materia; en el caso de Salud, el comité está a cargo del subsecretario López-Gatell.

La experta en Regulación Sanitaria, Cristina Viruega Aranda, explica que, como Comité Nacional de Normalización, tiene que presentarse un programa de trabajo anual a la Secretaría de Economía. Y es el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023 en el que se notifican los trabajos de cancelación de las normas. “Lo que llama la atención es que no hubo una justificación y normalmente siempre hay una justificación”.

Respecto al destino de las NOM, la propuesta de trabajo para la cancelación, Viruega Aranda dice que aún falta un proceso antes de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación y se deben seguir algunos pasos que normalmente suceden de manera semestral. “Pueden pasar vía documental de manera inmediata o se pueden reprogramar por años y de manera periódica”.

José Ramón Cossío Díaz opina que en la determinación de las autoridades sanitarias sobre las NOM existen algunas posibles motivaciones: “Primero, cancelar normas y asumir menos obligaciones. Segundo, disfrazado de un proceso de modernidad, que el Estado quiera perder facultades regulatorias de inspección y de supervisión sobre los particulares. O tercero, podría ser mera especulación, que la autoridad está adelgazándose, perdiendo esencia regulatoria en muchas actividades a cuento de imputarle corrupción a los particulares, como ha sido una de las líneas de defensa”.

Un argUmento velado

Autoridades del gobierno federal hacen referencia a la relación de la cancelación de las normas con los laboratorios farmacéuticos que en años pasados se han visto beneficiados a partir de licitaciones y compras consolidadas para el sector. Sin embargo, las normas en proceso de cancelación se refieren a los tratamientos y a los servicios de atención a la salud, no a los fármacos.

Sobre la industria farmacéutica a la que se han referido autoridades de Salud, Cristina Viruega atribuye que las acciones de cancelación de las normas no implican más que mejorar las propuestas de acción en materia de fármacos. “En las normas se habla del tratamiento de las enfermedades que no solamente son farmacéuticos”.

Sin embargo, en su comunicado 154, emitido el viernes 2, la Secretaría de Salud explica que en México hay garantía de atención médica integral para las más de 35 mil enfermedades definidas, independientemente de que existan NOM, por lo cual éstas no son condición o requisito y no se requieren para regular la prescripción, la terapéutica y el diagnóstico de cada padecimiento.

A su vez, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell, alude que existen “intereses comerciales o corporativos que están en los textos de las NOM emitidas en administraciones anteriores”. El legislador Emmanuel Reyes reconoce que “el subsecretario de Salud ha mencionado esto y lo ha dejado entrever. Creo que hay muchas cosas que las y los mexicanos no entienden y tal pareciera que tras estos pronunciamientos hubiese intereses detrás de la cancelación o la no cancelación o el nacimiento de nuevas normas”.

La posición gubernamental la definió el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina del pasado lunes 12 de junio. Calificó las críticas por la cancelación de las NOM como “un asunto que lo han querido hacer grande los mercaderes de la medicina”. Y enfatizó que en el sector médico “hay verdaderas mafias. Son intereses muy poderosos los de los laboratorios que trafican con las enfermedades, con el dolor de la gente”.

7 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023

Cuauhtémoc Blanco acumula 14 carpetas de investigación por narcomantas

Debido a la aparición de diversas “narcomantas” en el estado de Morelos, la FGR tiene abiertas 14 carpetas de investigación para saber quién las colocó y si lo que dicen es veraz: que el gobernador Cuauhtémoc Blanco y funcionarios de su gobierno tienen vínculos con la delincuencia organizada. A estas carpetas se agregan otras tres que la Fiscalía Anticorrupción local mantiene vivas contra el mandatario. Todo ello derivó en que dos organizaciones de abogados morelenses presentaran una solicitud de juicio político contra Blanco, cuyo futuro queda en manos de Morena, bancada mayoritaria en el Congreso estatal.

Durante los cuatro años que lleva la gestión del gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, ha sido persistente la colocación de mantas en diversas zonas del estado en las que presuntos grupos de la delincuencia organizada han expuesto los supuestos vínculos del mandatario y su gobierno con el Comando Tlahuica, célula del cártel conocido como Los Rojos.

Las acusaciones han derivado en la apertura de diversas carpetas de investigación; y la presentación de una solicitud de juicio político contra el gobernador por parte de la Barra de Abogados del Estado de Morelos y la Nueva Asociación de Abogados Morelenses; en dicha solicitud también exigieron la destitución del secretario de Seguridad, el almirante en el retiro José Antonio Ortiz Guarneros.

Para las organizaciones de litigantes existe información suficiente para que las autoridades investiguen la “posible complicidad” de Cuauhtémoc Blanco con el crimen organizado, reflejada -aseguran- en acciones, omisiones y actuaciones contrarias a la Constitución y a las leyes estatales y federales de seguridad pública, así como en desvío y subejercicio de los recursos destinados para esa tarea.

La larga relación de mantas que se han publicado contra el gobernador ha sido registrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), de acuerdo con documentos hackeados a la dependencia por parte del colectivo Guacamaya. En esos documentos se detalla el seguimiento que la dependencia comenzó a dar desde 2019 al gobernador de Morelos por sus posibles vínculos con la delincuencia organizada (Proceso No. 2402).

Debido a que en estas mantas se incluyen amenazas, la Fiscalía General de Justicia está obligada a investigar quién las colocó y su contenido.

Proceso confirmó que desde agosto de 2019 y hasta noviembre de 2022 se han iniciado 14 carpetas de investigación por la colocación de estas mantas durante el actual gobierno de Blanco.

Las pesquisas no sólo tienen que ver con la identidad de sus autores, sino también con las aseveraciones de que Cuauhtémoc Blanco tiene presuntos vínculos con la delincuencia organizada.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de 2019 a 2022 los homicidios dolosos en la entidad han aumentado: pasaron de 911 en todo 2019 a mil 41 al cierre del 2022.

Sin embargo, de enero a abril de 2023 -en sólo cuatro meses- la cifra con la que cerró todo el año 2022 se disparó hasta mil 603 homicidios dolosos.

AmenAzAs y reproches

En este contexto, las mantas colocadas por toda la entidad incluyen amenazas contra

todo aquel integrante del gobierno estatal y municipal que apoye a amigos y cómplices de Santiago Mazarí El Carrete, integrante de Los Rojos, como la diputada Rosalina Mazarí, del PRI, a quien la Sedena relaciona con dicha organización.

“Estaremos atentos a quien se preste o la apoye prometemos erradicar a todos los lacras del estado y ella será el próximo objetivo”, señala un mensaje colocado en la Colonia Ricardo Flores Magón, en Cuernavaca, el 11 de agosto de 2019.

Ahí se señala a Cuauhtémoc Blanco y a Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, expresidente de la Cámara de Diputados y actual titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) del estado, de tener como su mano derecha a Antonio Mazarí, hermano de El Carrete. “Ellos son los que financian el terror en el estado, ahí nada más se nota la prioridad que está en el estado y municipio, ustedes dirán quien le saldrá al toro para defender a estos cerdos que se han enriquecido a costa de secuestros y extorsiones”, indica.

En diciembre de ese mismo año, las autoridades hallaron otro mensaje en la autopista México-Acapulco, a la altura de la colonia Atlacomulco en el municipio de Jiutepec, por el que se inició la carpeta de investigación SC01/11407/2019 por amenazas contra Blanco Bravo y José Manuel Sanz Rivera, jefe de la Oficina del Gobierno de Morelos, a quienes se les exigió quitar de sus puestos a los comandantes de la policía Raúl Gómez Cruz, Arturo Mandujano Domínguez y Luis Alejandro Radilla Hernández, a quienes los autores del mensaje llamaron “enemigos militares”.

Proceso informó que la SEDENA documentó que desde junio de 2018 el Comando Tlahuica también colocó mensajes con amenazas contra José Manuel Sanz Rivera por supuestamente no cumplir con un presunto pacto que realizó con dicha organización para entregarles el control de la administración del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC).

En las mantas documentadas por SEDENA, Sanz Rivera fue señalado por supuestamente entregar el control de Cuernavaca a Los Rojos, lo que posteriormente fue confirmado por el exalcalde de dicho municipio, Antonio Villalobos Adán, quien refirió que el pacto fue realizado desde la administración de Blanco en la capital morelense.

En enero de 2022 El Sol de México informó que Cuauhtémoc Blanco se reunió, meses después de rendir protesta como gobernador del estado, con tres supuestos líderes del narcotráfico: Irving Eduardo Solano

Vera, jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación; Raymundo Isidro Castro Santiago, también del CJNG y Homero Figueroa Meza, líder del Comando Tlahuica.

El diario publicó una fotografía en la que Blanco aparece con dichas personas en la iglesia de Yautepec, durante la misa del 12 de diciembre de ese 2018 por la virgen de Guadalupe, confirmó el vicario general de la Diócesis de Cuernavaca, Tomás Toral Nájera.

Blanco negó conocer la identidad de las personas con las que fue fotografiado y acusó que la difusión de las imágenes tuvo motivos electorales.

Los comentarios de Blanco ocasionaron molestia entre supuestos integrantes de la delincuencia organizada pues provocaron la colocación de tres mantas en las que le reprocharon su actitud, una en Avenida Rómulo Hernández, en la colonia Centro de Oaxtepec, en el municipio de Yautepec; otra en el Libramiento Oriente sin número, Fraccionamiento Volcanes en Cuautla y la tercera en la Plazuela Miguel Hidalgo y Costilla

ubicada en Avenida Reforma en Cuautlixco, Cuautla. “Aquí se rompen los acuerdos, jorobado hijo de tu p…, no se te ocurra desconocer los acuerdos m…, deja de darte baños de pureza. Acuérdate quién te mandaba dinero para comprarte ropa c…, me respetas y te respeto de lo contrario soltaré datos exactos de la muerte de Samir (Flores Soberanes). Acuérdate de todos los favores que me pediste antes de la llegada de AMLO a Morelos y para muestra, acuérdate que la Iglesia nos unió p…, también recuerda un poco de nuestros negocios en SAPAC, no te hagas p… Cuauhtémoc Blanco, a mí me respetas y no te hagas p…, tú sabes dónde es esa foto y saludame mucho a Hugo Erikc. Entiende p… que si me respetas te respeto y todos tus p… gatos están de testigos de nuestra amistad que ahora quieres traicionar put... PD. Si quieres más datos específicos sigues chin… a tu madre c…”, decían las mantas.

Samir Flores Soberanes, fue un activista y comunicador del Frente de Pueblos en Defensa del Territorio, el Agua y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxcala, quien fue asesinado en febrero de 2019 afuera de su casa en la comunidad indígena de Amilcingo.

Un día antes del homicidio, el activista se manifestó contra la puesta en marcha de una termoeléctrica en el Estado de Morelos.

La difusión de la imagen de Blanco con supuestos integrantes de la delincuencia organizada también es investigada por las autoridades.

Las amenazas de las mantas también incluyen a los alcaldes morelenses pues en un intento por amedrentar a Blanco, los mensajes señalan que los presidentes municipales serán ejecutados como represalias a que el gobernador de la entidad supuestamente no cumple con los pactos.

el futuro, “en mAnos de morenA” Actualmente, la Fiscalía Anticorrupción de Morelos tiene abiertas tres carpetas de investigación en contra de Blanco y con las que el año pasado intentó someter al gobernador a juicio de procedencia para así lograr su desafuero y poder actuar penalmente en su contra.

La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Morelos inició en 2021 una investigación contra el gobernador de la entidad por fraude procesal, luego de que viajó a Brasil en las vacaciones de diciembre de ese año junto con su familia, por lo que dejó acéfala la gubernatura sin previa autorización del Congreso local.

La otra investigación fue iniciada por enriquecimiento ilícito y falsedad de declaración al considerar que sus percepciones como alcalde y gobernador no coinciden con sus declaraciones patrimoniales y la tercera carpeta es por ejercicio ilícito del servicio público y falsificación de documentos para obtener constancias de residencia en Morelos y cumplir con dicho requisito para llegar a la gubernatura.

Desde 2016 la extinta Procuraduría General de la República (PGR) inició dos investigaciones en su contra por falsificación de documentos, uso indebido de documentos electorales y otorgamiento de documentación falsa para supuestamente lograr ser electo como alcalde de Cuernavaca.

En aquel entonces la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) era encabezada por Santiago Nieto, quien reveló en su libro Sin filias ni fobias. Memorias de un fiscal incómodo, que intentó ejercer dos veces acción penal en su contra pero que su defensa siempre aportaba nuevas pruebas de descargo para retrasar la audiencia de imputación.

Posteriormente, a propósito del sismo de septiembre de 2017, el entonces oficial mayor de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Jorge Márquez, reunió al abogado de Blanco con Santiago Nieto. El funcionario invocó la idea de “estabilidad por el bien del estado” con el propósito de negociar un criterio de oportunidad a favor del entonces alcalde de Cuernavaca.

Proceso confirmó que las investigaciones iniciadas recientemente por la Fiscalía Anticorrupción siguen en trámite. Esto, pese a que en el año 2022 solicitó juicio de procedencia, pero la entonces directora de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Morelos, la diputada Paola Cruz (Morena), determinó que no había elementos suficientes para conceder dicha solicitud.

Fuentes consultadas por este semanario explicaron que el dictamen de la diputada Cruz no fue aprobado y el asunto permanece archivado en el Congreso de Morelos. Sin embargo, la Fiscalía no puede tramitar una solicitud nueva con base en las mismas investigaciones y hasta ahora no ha sido presentada una nueva petición.

De acuerdo con la legislación vigente, sólo la Fiscalía morelense puede solicitar iniciar juicio de procedencia contra el gobernador o la ciudadanía puede requerir al Congreso iniciar juicio político.

Por eso, el pasado 12 de mayo la Barra de Abogados del Estado de Morelos y la Nueva Asociación de Abogados Morelenses acudieron al Congreso en calidad de “ciudadanos” para solicitar juicio político contra Cuauhtémoc Blanco.

El futuro de Blanco está en manos de Morena, que formalmente es oposición al gobernador, aunque éste ha sido defendido abiertamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Morena tiene 15 de los 20 diputados en el Congreso estatal, suficientes para alcanzar las dos terceras partes para proceder en contra del exfutbolista.

La petición formal fue presentada apenas el 12 de junio ante el Poder Legislativo morelense en la que acusan a Blanco de incumplir con la “gobernanza en materia de seguridad y manejo de recursos públicos”.

“Es un documento nítido, estudiado, trabajado y probado, sobre todo, están los elementos que creemos conflictivos, por lo tanto, pues ya está en la cancha de los diputados”, dijo Alexis Jair Velasco Alcocer, presidente de la Barra de Abogados del Estado de Morelos.

La organización anunció que ratificarán la petición el 15 de junio próximo y afirmó que los argumentos de la solicitud recaen en la inaplicación de planes, programas y proyectos en materia de seguridad, así como en el desvío y subejercicio presupuestal por parte de Blanco y su administración.

“Carpetas y expedientes siempre va a haber, a nosotros los litigantes que llevamos la representación de las personas que sufren algún delito es importante que se lleve a cabo una buena ministración de justicia, nosotros levantamos la voz porque también hemos sido víctimas en el estado de Morelos de diferentes homicidios y feminicidios, queman despachos, levantan abogados y los encuentran muertos después de cierto tiempo…y no solamente el gremio jurídico, estamos siendo afectados todos los morelenses por la delincuencia, estamos en un estado que ya fue rebasado por la delincuencia”, dijo Velasco Alcocer en entrevista con Proceso.

Los abogados morelenses también consideraron relevantes las acusaciones vertidas en las mantas que han sido desplegadas en la entidad.

En mayo, cuando anunciaron la intención de solicitar juicio político contra Cuauhtémoc Blanco, los abogados también informaron a autoridades federales a través de diversos escritos dirigidos al presidente de la República, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Congreso de la Unión.

8 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023

Falta de reactivos “entorpece” la identificación de personas desaparecidas

Ely RodRíguEz El Fiscal reconoció que se tienen diferencias numéricas en cuanto al número de desaparecidos con las colectivas de Búsqueda de personas

El fiscal del estado, Jesús Figueroa Ortega, señaló que actualmente la dependencia a su cargo está trabajando para tener una actualización de todos los cuerpos que hay en el Servicio Médico Forense (SEMEFO), donde a la fecha se tienen 43 cuerpos, algunos ya identificados pues se sabe quiénes son y algunos otros no, pero “tenemos toda una base de todo su perfil genético, para que cuando las personas lleguen a preguntar nosotros saber qué cuerpos son los que tenemos” indicó.

Explicó que para poder establecer de qué persona se trata, cuando se es encontrado un cuerpo, se utilizan reactivos, señalando que estos son caros, pero, se tienen que tener reactivos para las personas desaparecidas. “Hay personas que se encuentran en los bordos y presas y que están con un nivel alto de putrefacción, es a través de estos

reactivos que se tienen que hacer los cruces, desgraciadamente para hacer una prueba de identificación no solo se gasta un reactivo, sino que se nos exige estar practicando varias ocasiones para la conformación del ADN” explicó.

Dijo que ante tal situación se tienen varios cuerpos que no se han podido identificar, sobre todo, porque se han encontrado ya en un estado de putrefacción elevado y “tenemos que estar mandando para estudios histopatológicos, incluso, estamos viendo la posibilidad de comprar otro equipo para gastar menos reactivos” mencionó.

El Fiscal reconoció que se tienen diferencias numéricas en cuanto al número de desaparecidos con las colectivas de Búsqueda de personas, “sí se han detec -

Rubén Galaviz asegura que la pandemia vino a fortalecer los sistemas de salud

En relación a la diferencia de casos en el número de pacientes con Covid que da a conocer la Secretaría de Salud Estatal, que muchas veces se reportan en ceros, con el número de atenciones que dan a conocer los Hospitales privados, el secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, reconoció que estas cifras de pacientes con Covid existen, pues “hay que tener en cuenta que ahora el Covid se volvió endémico, ya no es una pandemia, pero va estar presente, como la influenza u otros padecimientos, que llegaron para quedarse” señaló.

Dijo que los sistemas de salud lo que tienen que hacer es mantener la alerta y estar haciendo la cuantificación de casos a fin de tener el control y para que esto no se desborde, pero “va a seguir existiendo” indicó.

Galaviz Tristán fue más allá al señalar que la pandemia prácticamente tomó desprevenidos a todos los sistemas de salud del mundo, donde el efecto fue demoledor y de una afectación total, esto al presentar en Aguascalientes el Centro de Control de Emergencias, añadiendo que el Covid vino a fortalecer los sistemas de salud.

Indicó que precisamente este tipo de modelos, como el Centro de Control de Emergencias, vienen a fortalecer y poder enfrentar de manera rápida y oportuna cualquier situación que se presente, señalando que “si lo hubiéramos tenido, otra historia hubiera sido”.

Pero, señaló, desafortunadamente en veces hay que tomar enseñanza de las situaciones tipo desastre y “ahorita estamos muy fortalecidos, estamos muy atentos y la comunicación se volvió mundial, donde en cualquier momento que se despierte algún foco rojo en alguna parte del mundo, vamos a estar respondiendo de manera inmediata” apuntó.

El secretario de salud, posteriormente, señaló que el Centro de Control

de Emergencias es un gran avance para poder detectar epidemias como el Covid, resaltando que Aguascalientes vuelve a ser del top de los estados, donde pasó del lugar 19 al número dos en el país.

“Se está haciendo un trabajo de equipo y me da mucha satisfacción de tener un aliado como la Secretaría de Seguridad estatal porque gracias a eso se ha podido avanzar mucho y esta es una muestra de ello” subrayó.

Finalmente, detalló que vienen 20 ambulancias de la federación para poder fortalecer la atención en emergencias y siete más de la beneficencia pública, así como un helicóptero que vendrá a funcionar como ambulancia aérea.

tado diferencias numéricas con los Colectivos de búsqueda, porque ellos buscan a una persona independientemente de las fronteras del estado, hay muchas personas originarias de Aguascalientes que fueron desaparecidas, de acuerdo a las propias denuncias, en otros estados, principalmente en el estado de Jalisco”. Señaló que los colectivos suman a personas desaparecidas de Aguascalientes como un número local, cuando el reporte de desaparición se da en otra entidad. “Y es una búsqueda legítima, pero a nosotros no nos corresponde hacer las búsquedas en otros estados de esas personas, hace unos días a nivel nacional ya se estableció el banco de la Comisión Nacional de búsqueda de personas para generar todo un listado y nosotros ya tenemos algunos avances” dijo.

Figueroa Ortega recordó que hace años con la extinta Policía Federal se hizo una campaña para recolectar los ADN “esa información la tenemos guardada y sí hay diferencias porque los colectivos incluyen a personas desaparecidas en otros estados de ese listado y nosotros no tenemos carpetas de los demás estados” subrayó. Dijo que sólo han colaborado y apoyado en algunas ocasiones para que familias se trasladen a esos estados e incluso, la Fiscalía ha mandado recordatorios, sin embargo, dijo, no han recibido respuesta y hay ocasiones en que no han podido localizar ni vivas ni muertas a las personas desaparecidas.

En lo que va de este año se han detectado 15 anexos con irregularidades en el servicio y atención a las personas con problemas de adicción, dio a conocer el director de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud del estado, Faustino Piñón Ramos.

Señaló que trabajan de una manera conjunta con el Consejo Estatal contra las Adicciones y con la Fiscalía, donde de manera recurrente hacen visitas de verificación, donde han encontrado anexos que no cumplen con lo señalado. “Hemos encontrado desafortunadamente muchos anexos que no cumplen o no cuentan con las características debidas y se han dejado las recomendaciones en un plazo pertinente para que puedan cumplir con ello y en caso de que no lo hagan vamos a proceder con la suspensión del servicio” detalló.

Explicó que en estas visitas de verificación se tienen que ver muchas condiciones, porque esto no solamente influye el aspecto sanitario, sino el aspecto social, el familiar y otras características que también intervienen y la decisión se tendrá que tomar de una manera multi dependencias.

Señaló que Anexos que están en situaciones irregulares y que a la fecha se tienen detectados son 15, principalmente por deficiente higiene, hacinamiento, presencia de fauna nociva y las condiciones no adecuadas para las personas que están ahí.

En relación a que los Anexos continuamente han sido señalados como Centros donde se atiende de manera violenta al adicto, el director de Regulación Sanitaria indicó que no se han identificado actos violentos, aunque “la Fiscalía es quien ve eso, nosotros sólo vemos aspectos sanitarios” apuntó.

Cabe hacer mención que la Legislatura pasada expidió un Punto de Acuerdo donde exhortan a dependen -

cias como el ISSEA, Protección Civil, Derechos Humanos, entre otras; a fin de que vigilen y se tenga un control sobre los lugares donde se encuentran recluidas personas para el tratamiento de problemas de adicción.

De igual forma, se hizo un llamado a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para que abra de oficio una investigación en torno a la situación que impera en la mayoría de los llamados anexos, a fin de determinar si es que se incurre en la violación de los Derechos Humanos.

En Aguascalientes, de acuerdo a las autoridades de salud, pocos son los anexos que están certificados y que cumplen con lo establecido por la Ley de salud en torno al tratamiento de las adicciones, siendo que casi el 80 por ciento de estos operan en la clandestinidad.

9 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Ely RodRíguEz Rubén Galaviz Tristán | Cristian de Lira
15 anexos incumplen con lo establecido por la ley de salud para dar atención al adicto
Ely RodRíguEz
Faustino Piñón Ramos

Crece el apoyo social a la comunidad LGBTIQ+ Municipio supervisa la calidad de estacionamientos públicos

A decir del activista e historiador Marco Antonio García Robles, la asistencia de miles de personas, entre asistentes y participantes a la marcha de este sábado 17 de junio, se debe a una ruptura generacional y a una mayor difusión de la cultura LGBTI+ en los medios masivos de comunicación, “en lo local, me parece que años de activismo han rendido frutos”, explicó.

“Veo un relevo generacional, me refiero a las adolescentes y personas jóvenes, tienen otra actitud frente a la vida, aunque se les critica mucho de ser la generación de cristal, los centennials, entre otros adjetivos, pero han demostrado ser más tolerantes que las generaciones anteriores”, expuso el coordinador de la asociación civil VIHDHA.

Consideró que la labor de activismo que inició hace más de 30 años por parte de los integrantes de la comunidad de la diversidad sexual han ido incidiendo en la entidad, no solo en la capital del estado al recordar que el año pasado se realizó la primera marcha del Orgullo LGBTIQ+ en el municipio de Pabellón de Arteaga.

Destacó como otro factor importante la influencia de los medios masivos de

comunicación de naturalizar, lo que es natural, y normalizar la diversidad sexual, que de hecho es parte de la vida cotidiana y la biología, “yo creo que a partir de todo esto se han ido introduciendo estos cambios a tal grado que un chavito o una chavita no tienen problemas con el tema, que sí podemos tener las personas de 30 y más”, destacó.

García Robles reconoció que el movimiento feminista en Aguascalientes fue un factor que incidió en los avances del reconocimiento la comunidad LGBTIQ+, ya que la defensa por los derechos de las mujeres han implicado una revalorización de la mitad de la humanidad, que ha sido muy lenta, como el derecho al voto, el divorcio tienen pocos años, pero que cada logro ha impactado en las personas de la diversidad sexual de manera positiva, a pesar de la oposición de entidades como Aguascalientes, con una mayoría panista en el Congreso y las administraciones de gobierno, al calificarla de “distinta” a los panistas de otras entidades, ya que se identifica con la ultraderecha y niegan derechos.

“Ante esto hemos tenido que apoyarnos en las leyes, creo que esa es la forma que hemos podido avanzar también”, manifestó.

La Dirección de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales, lleva a cabo recorridos en diferentes estacionamientos para supervisar que se dé a conocer a la ciudadanía cuáles son las tarifas actuales y así evitar cobros excesivos, además de revisar que estos inmuebles cumplan con las condiciones aptas para la prestación del servicio, según su categoría.

Israel Díaz García, director de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales, indicó que, a partir del jueves 13 de abril del presente año quedó publicado en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, el tope de tarifas para los estacionamientos públicos ubicados en el municipio de Aguascalientes, por lo cual, desde la temporada de feria, el personal operativo supervisa los estacionamientos para informar a la ciudadanía las tarifas actuales.

Durante estas visitas, los verificadores colocan en el área de cobro un cartel informativo con las diferentes tarifas según las categorías, así como los cobros permitidos para las pensiones, con ello, se refuerza la información que por regla cada estacionamiento debe tener de manera visible al usuario, como lo es el horario de servicio autorizado, la

cuota de cobro, la categoría asignada al estacionamiento y el número de póliza de seguro vigente.

Israel Díaz García, mencionó que se seguirá revisando que estos inmuebles cumplan con las normas y regulaciones correspondientes, además de que se asignen lugares accesibles para personas con discapacidad, así como el cumplimiento de los códigos de construcción y las regulaciones de seguridad contra incendios.

Asimismo, puso a disposición de la ciudadanía el número de la Dirección de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales para cualquier reporte o anomalía que los usuarios detecten en estos lugares 449 916 76 63.

Mientras que en el 2015 la cantidad de participantes y asistentes a la marcha del Orgullo LGBTIQ+ se contabilizaban por decenas y en el 2022 la estimación fue de siete mil, la edición 2023 la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes informó saldo blanco en este evento al que asistieron entre 10 y 12 mil personas, un crecimiento exponencial de asistencia.

Estas movilizaciones iniciaron en el 2001, desde entonces se consolidó la presencia de activistas y personas aliadas que paulatinamente se fueron, en especial las juventudes.

En la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ del 2015 LJA.MX destacaba: “Chuy Tinoco, vocera del Movimiento de Acción Lésbico-Feminista, celebró la asistencia de decenas de mujeres jóvenes y adultas con la idea de divertirse, pero a la vez fomentar una cultura de la diversidad sexual en un estado tan conservador como Aguascalientes, ‘el ver a tantas mujeres lesbiana, o no, pero al final mujeres, nos da una muestra del avance en la mentalidad cultural que llevamos’”.

Entonces las exigencias de la comunidad de la diversidad sexual eran la legalización del matrimonio igualitario y a la adopción por parejas del mismo sexo; en concreto, el derecho a formar una familia.

Para el 2016 se apreciaba la asistencia de cientos de personas (sin cálculo aproximado por las autoridades), entonces el llamado fue para el gobierno estatal y a los diputados del Partido Acción Nacional a votar a favor de las iniciativas propuestas por los partidos de oposición relacionadas con la comunidad de la diversidad sexual a fin de que se armonicen las leyes que garantice el acceso a sus derechos

El 17 de junio 2017 algunos medios locales señalaban que la Marcha del Orgullo la Dignidad y la Diversidad Sexual Aguascalientes hubo una “asistencia sin precedentes”, en la que al menos participaron 300 personas, la coordinadora del Movi-

Crece exponencialmente la asistencia a las marchas del Orgullo LGBTIQ+

Gutiérrez flores, el vicepresidente del colectivo Ser Gay informó que todos los festejos se realizarían de forma digital mediante conferencias, conversatorios, reflexiones; todo a través de la red, “se unirán varias agrupaciones para llevar a cabo una marcha digital 2020 que se realizará con cortometrajes y demás actividades a través de la página de Facebook Gstyle revista”, detalló.

miento Disidente, Diana Rivero, destacó que la diferencia de esta marcha fueron los negocios sobre ruedas con banderas, coronas de flores y otros objetos coloridos para que los participantes portaran a lo largo del camino.

El 16 de junio del 2018 se realizó la Marcha del Orgullo Gay con alrededor de 500 participantes, se manifestaron tal como lo hicieron por primera vez en el 2001, luego de aquel letrero emblemático que se publicó a las puertas del desaparecido balneario del Ojocaliente, entonces el comunicólogo y activista Ricardo Chávez Pérez refirió que, con respecto al matrimonio igualitario, los legisladores han desacatado la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del 19 de junio de 2015, donde establece que la Ley de cualquier entidad federativa que considere que la finalidad del matrimonio es la procreación o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer es inconstitucional.

El 15 de junio del 2019, en el marco de la conmemoración de 25 años de lucha comunitaria por los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual,

Colectivo Ser Gay A. C. llamó a toda la población a unirse a la XVIII Marcha del Orgullo LGBTTTI en Aguascalientes. En esta ocasión hubo un cambio de ruta y los contingentes partieron del Jardín Zaragoza (Jardín del Mariachi).

Manuel Gutiérrez, coordinador del Colectivo Ser Gay y organizador de esta edición de la marcha, consideró necesario rediseñarla, “caminar por López Mateos si es seguro pero nos aleja de la ciudad de verdad, no nos ve nadie; queremos tomar el corazón del centro, cruzar por los mercados por donde están las familias, los trabajadores, que celebren con nosotros porque es maravilloso ver como les da gusto que seamos felices”. La ruta que se siguió fue, a partir del Jardín del Mariachi (lado norte) cruzaron por Morelos, Rivero y Gutiérrez, Madero hasta la Plaza de Armas y la Exedra en donde se concluyó con un evento artístico cultural”.

El sábado 20 de junio del 2020, estaba programada la tradicional marcha del Orgullo LGBT en Aguascalientes, pero por motivos de la pandemia del COVID-19 fue cancelada. Manuel Alejandro

En el 2021 la marcha tuvo una variante, se realizó el sábado 29 de mayo, en la que más de 25 organizaciones, colectivos, activistas independientes, bares y centros de entretenimiento libres de discriminación, organizan la Marcha del Orgullo, la Dignidad y la Diversidad Sexual en Aguascalientes, además de un Foro Virtual con candidaturas comprometidas con la agenda de personas de la diversidad, a quienes les pidieron firmaran un acuerdo con 41 compromisos a favor de este colectivo. Más de 800 personas participaron para conmemorar el 20 aniversario del Orgullo Gay y la diversidad sexual en esta ciudad.

En la marcha del Orgullo LGBTIQ+ del 2022 en Aguascalientes se llevó a cabo el 11 de junio, en ella se agruparon más de 8 mil personas; este año se caracterizó que, en un municipio de esta entidad, Pabellón de Arteaga, la comunidad de la diversidad realizó su primera manifestación.

En esta edición destacó la exigencia a la protección de los derechos de las infancias y adolescencias trans, se demandó que se les permita la rectificación de sus actas de nacimiento a menores de edad para el ejercicio pleno de su vida y sus derechos. También se destacó la lucha por los derechos y libertad de expresión de las identidades, que se legisle la prohibición de las terapias de conversión, así como exigir que se detenga la discriminación y los crímenes de odio.

10 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Claudia RodRíguez loeRa Foto Cristian de Lira

MIAA tendrá su centro de operaciones en el CAM

El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) ya tiene oficinas desde donde comenzará su operación, a partir del 22 de octubre, una vez que termine el contrato de la concesionaria, MIAA iniciará con el servicio en el Centro de Atención Múltiple (CAM), informó el alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro.

El CAM está ubicado en la Avenida López Mateos Poniente, en donde se considera que facilitará la llegada a los usuarios, lo que representa en sí un cambio positivo, ya que en este espacio se brinda también la comodidad para realizar trámites relacionados con otros servicios que ofrece el municipio.

El presidente informó además que se pretende ampliar la atención de algunos servicios a los domingos, proporcionar opciones a los usuarios que no les sea posible realizar trámites durante la semana; sin dejar de lado que existen más de 127 servicios que pueden ser pagados en línea.

Montañez Castro adelantó que actualmente se evalúan diversos proveedores

Al señalar que los Tribunales dirán si tiene la razón la senadora, Martha Márquez, o el magistrade, Ociel Bahena, el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, presidente de la Comisión de Asuntos Electorales en el Congreso del Estado, señaló que aquí lo que debe de preocupar es que la violencia política en razón de género sólo aplica para una mujer o personas que se han definido como tal.

“En este sentido el Juez tendrá que determinar quién tiene la razón, en el tenor de lo que está en litigio y creo, que lo que hay que ver es que la violencia política en razón de género sólo puede ser ejercida hacia una mujer y en este caso la violencia está siendo ejercida de una mujer hacia alguien que se declara no binario y es un tema que el Tribunal tendrá que dirimir” señaló el diputado.

El legislador perredista hizo hincapié en que primero es preciso identificar si hay una agresión y si es que la hay, como se puede tipificar y que tipo de penalidad puede encontrar. Abundó en que el hecho es que cada uno representa un cierto sector social y tampoco debería permitirse que haya ataques hacia estos sectores. “El llamado que yo haría a todos los ac-

tores políticos es que entendamos en que podemos estar o no de acuerdo en que se manifieste en uno u otro tema, pero, eso no me da derecho a agredir” dijo.

En el tema específico del Tribunal, señaló, lo que hay que pedir a los actores políticos que están involucrados es que puede que les asista o no la razón, “y están en todo su derecho de presentar o no la demandas que crean convenientes, pero, me parece que lo hay que cuidar a toda costa es la Institución, pues esta rebasa a los personajes y, además, siempre vamos de paso, lo que debe de permanecer son las Instituciones”.

Sánchez Nájera hizo un llamado a que los involucrados litiguen lo que crean conveniente litigar, pues “como cualquier ciudadano están en derecho, pero, lo que no deberían de hacer es exponer a la Institución a que sufra algún descrédito”.

Explicó que ha costado mucho el construir las instituciones y más en este momento en donde están siendo atacadas.

“Lo que menos podemos es aspirar a que se ataque desde el interior de la misma institución y espero, que ojalá y se resuelva pronto y que sea conforme a derecho lo que sea que esté pasando al interior del Tribunal y que asista la razón a quien tenga que asistirle” indicó.

La reforma en materia de violencia política obliga a un cambio en la forma de hacer política y es un cambio en el ejercicio de los cargos, expuso Claudia Valle Aguilasocho, magistrada presidenta de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien señaló a las administraciones municipales del país como el “Talón de Aquiles” para hacer efectiva los preceptos de la paridad de género de los puestos públicos.

Detalló que por cada tres alcaldes hay una mujer que ostenta el mismo cargo, y a pesar de la participación de las mujeres en la política va en crecimiento, las alcaldías se han convertido en la última frontera para alcanzar los objetivos reales de la paridad, “en este ámbito, la participación política de las mujeres se ubica apenas en un 25 por ciento, una cifra que disminuyó en 2022 en dos puntos”.

“En el plano municipal, ya estando en el ejercicio del cargo, es cuando más se presentan algunos actos que obstaculizan a las síndicas o a las regidoras poder desempeñar sus tareas”, subrayó la jurista.

Subrayó que en estos caso las mujeres en el ejercicio del cargo tienen varias vías para acudir ante los tribunales, tanto los locales como posteriormente en revisión ante las salas regionales del Tribunal Electoral para justamente definir si esos actos que consideran violencia política lo son o no, “pero sobre todo que esas sentencias demuestren que lo que quiere la reforma en materia de violencia política en razón de género es un cambio en la forma de hacer política y un cambio en el ejercicio de los cargos”.

Tras considerar que en los ayuntamientos y en los municipios convergen múltiples fuerzas políticas, pero cuando ya formas

de medidores y aplicaciones para su interconexión; esto podría permitir a los usuarios la posibilidad de monitorear en tiempo real, desde su teléfono móvil, el consumo de agua, las lecturas, la detección de fugas y conocer también el costo de su recibo, priorizando la transparencia y la inmediatez.

Aclaró que no existe una alianza exclusiva con ninguna empresa y que hay medidores con precios que van desde los 50 dólares, por lo que se analiza la posibilidad de que el municipio subsidie una parte, “hay medidores con precios que inician desde los 50 dólares. En lo próximo, se hará el análisis al respecto, con el que se buscaría que el subsidio sea una parte a cargo del municipio y el otro tanto restante iría incluida en la facturación de la población usuaria”, expuso.

Leonardo Montañez resaltó que la inversión en medidores inteligentes podría ser aún más viable, antes de considerar en primera instancia la rehabilitación de la infraestructura física, debido a los altos costos que esto traería.

gobierno, el punto importante es que ese gobierno funcione, que la administración funcione, y la obstaculización del cargo de alguna regidora o de alguna síndica o de algún integrante del ayuntamiento por ser perteneciente a un partido político de minoría o por haber llegado en esta suerte de representación proporcional no puede ser un criterio de calificación de una conducta como para no dejarte participar, porque el cargo tiene ese deber.

“La participación, la revisión, el hacer uso de la voz, el presentar propuestas, las formas en las cuales a veces no se les da el uso de la voz o no se les da la información para poder desempeñar su cargo, la reforma en materia de violencia política nos dice precisamente que estas son algunas de las maneras en las cuales se obstaculiza a las mujeres a hacer un buen desempeño en términos de asignaturas. Por eso se sancionan como violencia política”, explicó.

11 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Asignatura pendiente tipificar tipos de violencia hacia personas no binarias
Municipios representan el reto para aplicar los preceptos de la paridad de género
Alcaldesas, regidoras y síndicas son quienes más viven VPRG
Claudia RodRíguez loeRa ely RodRíguez Claudia RodRíguez loeRa | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado Claudia Valle Aguilasocho

Municipios de Aguascalientes y Durango fortalecen lazos de colaboración

Buscan implementar Sistema

Urbano de Drenaje Sustentable

Para disminuir riesgos de inundaciones a través de la Comisión Ciudadana de Agua Potable del municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), se proyecta implementar un Sistema Urbano de Drenaje Sustentable con la instalación de una serie de gaviones, para mitigar caudales extraordinarios a causa de las precipitaciones que presentan cada temporada de lluvias y huracanes.

Dichos gaviones son muros de contención de piedra, forrados por una estructura metálica para contener grandes cantidades de agua pluvial. Las ventajas de esta metodología es que se reducirá la velocidad con la que corre el agua y la corriente de descenso será más lenta. Además de que una parte del caudal podría infiltrarse para recargar el acuífero y se evitarán grandes inundaciones y afectaciones.

Para implementar este proyecto se tiene planeado construir en la cuenca Hacienda de San Nicolás tres presas de gaviones, distribuidos de manera estratégica, con capacidad de contención de 28 mil metros cúbicos de agua, a sí como un cuarto gavión que en la cuenca El Molino, para retener 3 mil metros cúbicos.

Al disminuir la velocidad con la que baja el agua de lluvia que proviene de la zona oriente y evitar las grandes concentraciones, el municipio de Aguascalientes promueve un Sistema Urbano de Drenaje Sustentable suficiente, en donde no se mezclen los drenajes pluviales con los sanitarios, para una adecuada evacuación de escurrimientos pluviales sin daños a la infraestructura urbana y para cuidar de la seguridad de las personas y sus pertenencias.

Los municipios de Aguascalientes y Durango mantienen cercanía y refrendan el compromiso de fortalecer los lazos de hermanamiento a través de los cuales impulsan el intercambio entre ambas ciudades en temas de promoción, difusión turística, cultura, juventud y medio ambiente, a favor de la población.

El jefe de la Oficina Ejecutiva del presidente municipal de Aguascalientes, Arturo González Estrada y el director de

Vinculación y Asuntos Nacionales e Internacionales, Aquiles Alafita Sáenz sostuvieron una reunión con Elvira Silerio, directora de Turismo del Municipio de Durango, en donde destacaron que darán continuidad al trabajo de fortalecimiento institucional en beneficio mutuo.

Aguascalientes está comprometido en fortalecer la colaboración y continuar construyendo puentes con ciudades hermanas como Durango, ya que el turismo es detonante de desarrollo para los destinos.

Concesionaria del agua pone al alcance mapa virtual de los pozos

Mediante un mapa en el portal oficial de la concesionaria, todos los usuarios podrán conocer el estatus de servicio de su colonia

Comprometida con la transparencia en la operación del servicio, la Concesionaria de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes pone al alcance de la comunidad hidrocálida un mapa virtual en la página oficial de internet de la empresa, el cual, muestra en tiempo real las maniobras que lleva a cabo y los puntos donde éstas se ubican, así como las incidencias provenientes de vandalismos y fallas propias de CFE que afectan el funcionamiento de los pozos.

Con la implementación de esta innovadora herramienta, la concesionaria reitera su compromiso de trabajar continuamente para elevar la calidad del servicio, que presta a casi un millón de personas a través de la red municipal en la capital del estado, además de facilitar a todos los usuarios, el conocer la situación actual de sus colonias en materia de agua potable.

Para consultar el mapa virtual los usuarios deben ingresar a la página web www.veolia.com.mx/ags/ y dar clic en el apartado “Conoce la operación del servicio de agua potable”. Ahí podrán informarse, en tiempo

También será posible tener información en tiempo real sobre incidencias en el servicio conectándose al Centro de Inteligencia Artificial del Agua

real, sobre los tipos de obras que está realizando la empresa en diferentes colonias y comunidades así como el avance que se tiene hasta el momento en cada uno de esos trabajos.

También, al navegar en este mapa los usuarios podrán ubicar las

zonas que por alguna incidencia se ven afectadas por la falta de agua y conocer las posibles causas, además de las medidas que se estén aplicando para solucionarla.

El mapa virtual en Internet evita que los usuarios se vean en la ne -

cesidad de trasladarse a las salas de atención o llamar al Centro de Contacto de la concesionaria para pedir información o aclaraciones sobre las obras que se realizan en su comunidad, pues ahora podrán consultarlas ellos mismos desde la comodidad de su hogar y a la hora que lo deseen.

Con la información sobre las obras en proceso y las incidencias, los habitantes del municipio de Aguascalientes pueden tomar mejores decisiones en situaciones como definir la mejor ruta para sus traslados y determinar el momento adecuado para realizar las actividades que requieren agua potable en su hogar o su comercio.

Al implementar el mapa, la compañía abre un nuevo canal de contacto con la ciudadanía y transparenta aún más la manera en que opera diariamente las fuentes de abastecimiento y las redes tanto de agua potable como sanitarias en el municipio capital.

La concesionaria recuerda a la población que además de consultar el nuevo mapa de obras, a través de su sitio web puede realizar muchas otras acciones relacionadas con el servicio, como generar solicitudes, realizar pagos y hacer reportes sobre incidencias.

De acuerdo con la empresa este tipo de acciones son posibles gracias a la tecnología con que cuenta y al ímpetu de sus colaboradores, altamente capacitados, por innovar de manera constante.

Finalmente, la Concesionaria de Agua Potable del Municipio de Aguascalientes reitera que día con día intensifica labores para brindar un servicio eficiente y de alta c alidad en beneficio de la comunidad hidrocálida.

12 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
AyuntAmiento
de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
stAff

Abierta convocatoria para acceder al Seguro Aguascalientes

Ya se encuentra abierto el registro para personas de 18 a 65 años, así como para sus hijas e hijos menores de edad y mayores con discapacidad

Gobierno del estado

En cumplimiento a su compromiso de garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio a conocer que está abierta la convocatoria para acceder al Seguro Aguascalientes, a través del cual, todas las personas de 18 y hasta 65 años que no cuenten con seguridad social, recibirán atención médica de primer contacto, así como sus hijas e hijos menores de edad y mayores con alguna discapacidad.

Informó que ya se encuentra abierto el registro para incorporarse a este programa en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESO), en Blvd. José Ma. Chávez No. 3202, Ciudad Industrial; o en las Casas del Bien Común que se ubican en la capital y en los municipios del interior del estado, en un horario de 8:00 a. m. a 3:30 p. m.

Detalló que algunos de los servicios que podrán recibir las y los beneficiarios de este programa son consulta médica y dental, medicamentos, examen de la vista, lentes, estudios de laboratorio, teleconsultas, mastografías, ambulancia, asistencia funeraria, entre otros.

Los documentos que deberán presentar los beneficiarios titulares son solicitud de incorporación, acta de nacimiento, CURP, identificación oficial, comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad, constancia de no derechohabiencia al IMSS e ISSSTE y estudio socioeconómico elaborado por la SEDESO.

Para mayor información, se pueden consultar los detalles de la convocatoria en https://shorturl.at/rABNS; o bien, comunicarse al teléfono 449 910 21 21, extensión 4203, o a través del correo electrónico seguroaguascalientes@aguascalientes.gob.mx.

Gobierno del Estado inaugura Casa Rosa en San Francisco de los Romo

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró una Casa Rosa en el municipio de San Francisco de los Romo y tomó protesta a mil Agentes Rosas, que serán las encargadas de apoyar y resguardar a mujeres que se encuentren en alguna situación de riesgo.

Tere Jiménez recordó que las Casas Rosas son espacios seguros donde se brinda acompañamiento, protección, apoyo psicológico y orientación legal a todas aquellas mujeres que así lo soliciten. “Saben que no están solas, desde el Gobierno del Estado las vamos a apoyar para que puedan salir adelante y superen cualquier adversidad; en mí tienen a una amiga y una aliada”, les dijo la gobernadora a las mujeres de San Francisco de los Romo.

Por su parte, María Fabiola Alanís Sámano, comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, reconoció los esfuerzos que impulsa la gobernadora Tere Jiménez para atender y prevenir esta problemática en Aguascalientes.

Gobierno del Estado comienza proyecto de saneamiento del río San Pedro

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, presentó el proyecto del Corredor Ecológico Metropolitano del Río San Pedro, con el que se busca crear un espacio de convivencia y cohesión social que beneficiará a la población de los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo. “El cuidado del medio ambiente es uno de los objetivos más importantes de este gobierno y por eso haremos que este proyecto se convierta en un sueño hecho realidad, pero, sobre todo, un símbolo de sustentabilidad y desarrollo de nuestro estado”, destacó la gobernadora.

Explicó que tan sólo este año se invertirán 40 millones de pesos para el arranque de esta magna obra que contempla la construcción de espacios deportivos, foros culturales y áreas verdes para el disfrute de las familias; asimismo, promoverá la participación ciudadana, la convivencia comunitaria y el fortalecimiento del tejido social.

Durante el evento que se realizó en la zona del río San Pedro a la altura de la colonia Curtidores en la ciudad capital, Tere Jiménez también encabezó una megalimpieza en las márgenes de este afluente, en la que participaron servidores públicos del Gobierno del Estado y de la presidencia municipal de Aguascalientes,

así como empresarios, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil; con esta acción se dio inicio oficial al proyecto de rehabilitación integral para la recuperación y saneamiento del río San Pedro.

El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, aseguró que el tema del cuidado del medio ambiente es prioritario para la actual administración municipal, y dijo que los esfuerzos realizados en torno a este tema están dirigidos a convertir a este gobierno municipal en un ayuntamiento sostenible. Aplaudió el liderazgo de la gobernadora Tere Jiménez en los temas del medio ambiente y, principalmente, para coordinar a los Municipios en un mismo fin.

Por último, y a nombre de la sociedad civil, el director de Cíclica A. C., Víctor Figueroa, reconoció la sensibilidad de la gobernadora Tere Jiménez por impulsar proyectos con una gran visión de f uturo, pues esta obra se realiza pensando especialmente en el bienestar de l as nuevas generaciones.

En el evento también estuvieron presentes la secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua, Sarahi Macias Alicea; el secretario de Planeación, Participación y Desarrollo, Guillermo de la Torre Sifuentes; Héctor Anaya, procurador estatal de Protección al Ambiente, y el director general del Instituto del Agua del Estado, Evaristo Pedroza.

Patricia Cárdenas, directora general del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), mencionó que las Casas Rosas fueron un compromiso que asumió la gobernadora Tere Jiménez y que hoy son una realidad; indicó que estos lugares cuentan con personal calificado para brindar a las mujeres una atención de calidad y calidez. Detalló que esta es la tercera Casa Rosa que se abre y el objetivo es que haya una en cada municipio del estado.

El secretario de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, destacó la creación de la Policía Rosa y algunas otras acciones, como parte del proyecto integral que impulsa la gobernadora a favor del bienestar, seguridad y tranquilidad de las mujeres de Aguascalientes.

La presidenta municipal de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos, reconoció la labor que realiza la gobernadora Tere Jiménez para garantizar los derechos y protección de las mujeres de los municipios, al tiempo que reiteró su disposición de trabajar de la mano con el Gobierno del Estado para alcanzar más y mejores resultados en esa tarea.

Brigada del Empleo llegará este martes a Pabellón de Arteaga

¡Nuevas oportunidades laborales para ti!

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, te invita a participar en la Brigada de Empleo en tu Municipio, que se llevará a cabo este martes 20 de junio en Pabellón de Arteaga. Te esperamos de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde en el patio principal de la Presidencia Municipal de Pabellón de Arteaga, en la calle Pino Suárez #14, Zona Centro.

El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) informó que participarán cuatro empresas que ofertarán más de 300 oportunidades laborales; las vacantes disponibles son para personas de 18 años en adelante, desde nivel primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura.

Las empresas Bachoco, Construcciones JJ, Jatco y DigytalHype se suman a esta iniciativa de la gobernadora que busca vincular a las y los buscadores de empleo con las industrias locales para que tengan acceso a una mejor calidad de vida.

Al acudir, deberás llevar credencial de elector, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae para aplicar en las vacantes de tu interés.

Además, se instalará un módulo de atención del SNEA, que brindará información y orientación sobre vacantes de empleo en Aguascalientes e incluso en el extranjero para trabajar en Canadá, Estados Unidos y Alemania.

Para más información, puedes consultar la página de Facebook https://www. facebook.com/SNEAgs; o bien, comunicarte al tel. 449 910 25 89.

13 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Gobierno del estado
Gobierno del estado
Gobierno del estado

Policía municipal refuerza vigilancia en escuelas públicas

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Se llevó a cabo una reunión de trabajo entre representantes de la Asociación de Comerciantes y Prestadores de Servicios de la Zona Centro de Aguascalientes, A.C. (ACOCEN) y la Secretaría de Servicios Públicos, en donde como empresas ambientalmente responsables, más de 200 comercios de esta parte de la ciudad colaborarán con los programas de cuidado ambiental del Municipio “Lunes de basura que no es basura” y “Por un Aguascalientes aún más limpio, Yo reciclo”.

Zuleima Gutiérrez Calvillo, jefa del Departamento de Inspección de la Dirección de Limpia y Aseo Público, informó que estos comercios colaborarán directamente en la separación de material reciclable,

para dar un correcto destino a estos residuos, además de que se analizarán las propuestas para mejorar el sistema de limpieza y disposición de residuos en el centro de la ciudad.

Desde la implementación de estos programas se ha logrado una segregación directa de materiales que pueden ser reciclados como cartón, papel, aluminio, PET y otros plásticos, realizando una entrega directa en centros de acopio.

Cabe señalar que de las 900 toneladas de residuos sólidos urbanos que se producen diariamente en el municipio capital, cerca del 30 por ciento son materiales reutilizables o reciclables y con estos esfuerzos conjuntos con la sociedad se cuida el medio ambiente y se aumenta la vida útil del relleno sanitario de San Nicolás.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) refuerza la vigilancia en el exterior de planteles escolares y alrededores, para que alumnos, maestros y padres de familia cuenten con un entorno seguro y tranquilo.

El secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, dijo que se instruyó a los mandos a permanecer atentos y no bajar la guardia, motivo por el cual la Policía Municipal, Policía Vial y el Grupo de Operaciones Aéreas a bordo del helicóptero “Halcón Uno”, han incrementado los recorridos y sobrevuelos.

Señaló que, aunque hay planteles que cuentan con el servicio de conserjería, los policías preventivos y viales acuden a los planteles de manera constante, para

llevar una bitácora, dejar constancia del cumplimiento de los rondines y brindar mayor orden.

A la par del incremento en el patrullaje en el exterior de las escuelas, también se mantiene la vigilancia en el resto de la ciudad, pues los elementos permanecen alertas para salvaguardar la integridad de las familias y su patrimonio.

Finalmente, el secretario de Seguridad Pública Municipal indicó que se da prioridad a aquellas escuelas que no cuentan con sistema de vigilancia, cámaras o velador; además, convocó a los padres de familia para que se sumen a este operativo, reportando cualquier movimiento que les resulte irregular al teléfono directo del C4 Municipal 449 994 66 40, o bien en el número de emergencias 911.

Jesús

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Como parte de las acciones impulsadas por el presidente municipal Leo Montañez, para reforzar la seguridad de automovilistas y peatones, la Secretaría de Servicios Públicos Municipales (SSP) a través de la Dirección de Alumbrado, lleva a cabo trabajos de mejora de iluminación en caminos y puntos carreteros de la zona urbana y rural.

Debido a esto, dieron inicio a los trabajos de iluminación en el entronque carretero ubicado en la comunidad General José María Morelos y Pavón, conocida como Cañada Honda y la carretera 60, camino a San Nicolás de Arriba.

El secretario de SSP, Carlos España Martínez, indicó que son 28 postes equipados con luminarias tipo LED de 70 y 150 watts, interconectados con cable Neutranel número 6, lo que permite tener una iluminación más adecuada y suficiente para este punto donde circulan vehículos incluso durante gran parte de la noche.

Una prioridad en la presente administración municipal es brindar el equipamiento necesario para quienes realizan maniobras viales en todas las calles, avenidas y caminos, por lo que continuarán las revisiones en colonias, fraccionamientos y comunidades, para programar más puntos en los que se instalarán y renovarán pasos seguros que brinden mayor iluminación y seguridad a todos los habitantes.

La presidenta del DIF municipal de Jesús María, Liliana Coronado de Arámbula encabezó la clausura del Curso de Herbolaria y Medicina Tradicional en la que participaron una treintena de personas. Este curso sirvió para que las y los asistentes aprendieran sobre las bondades que brinda la naturaleza, en particular las plantas, además, se reconoció la historia que tiene el municipio como una tierra de hombres y mujeres curanderas, cuyos conocimientos se han transmitido de generación en generación, mencionó

Liliana Coronado. Agregó que el taller tuvo una nutrida participación entre personas jóvenes y mayores, quienes aprendieron sobre la elaboración de tinturas a partir de las plantas y su dosificación, así como otras técnicas que están basadas en la medicina ancestral. Además, el curso que tuvo una duración de 10 sesiones, se basó en los cuatro pilares de la salud: Desintoxicar el cuerpo; Aquietar la mente; Sanar emociones y Despertar la conciencia.

| Ayuntamiento de Jesús María

14 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Comercios de la Zona Centro se suman a los programas de cuidado ambiental
Municipio implementa alumbrado en caminos carreteros
La corporación policiaca implementó un operativo especial permanente de vigilancia en planteles
mAríA concluye curso de HerbolAriA y medicinA trAdicionAl

ASÍ ES ESTO

¿Qué pasará con el Neo-Presidencialismo?

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

El presidencialismo es una forma de gobierno donde el titular del ejecutivo tiene una preponderancia política sobre el resto de los titulares de la división de poderes; a juicio de Max Weber esto deriva a su manga ancha para el nombramiento del personal del ejecutivo: “un presidente elegido plebiscitariamente que dispone de todos los cargos actuando casi con entera independencia frente al Parlamento, dada la división de poderes establecida. De ahí que la propia elección presidencial sea la que brinda un valioso botín de prebendas y cargos, en calidad de premio por el triunfo”, el jurista Armenta López da las características del presidencialismo en México: Presencia de un partido político oficial y hegemónico plegado a la voluntad del ejecutivo; Docilidad del Congreso que sólo acata órdenes del ejecutivo; Monopolio en el ejercicio de iniciativas de ley; así como intervención preponderante en las decisiones administrativas.

Todos estamos de acuerdo, en principio, en que queremos acotar o aminorar esta forma de gobierno, pero ¿Cómo destruir el presidencialismo? Diego Valdés en su enorme libro, literal y metafóricamente, El Control del Poder, dio algunas ideas: Consejo de ministros, Reelección de legisladores, Servicio civil de carrera, Intervención real en nombramientos por el legislativo. Yo añadiría: descentralización de recursos a través del fortalecimiento

del federalismo fiscal. Pero asalta la pregunta ¿en verdad queremos destruirlo? El 3 de septiembre del 2019, José Woldenberg en El Universal publicó el excelente artículo Hiperpresidencialismo y señalaba: “¿Por qué no sólo en México, sino en muchas partes del mundo, los Presidentes se sienten, hablan y actúan como si estuvieran por encima de las instituciones republicanas y por supuesto muy por encima de sus respectivos partidos? ¿Por qué proceden como si hubieses sido ungidos no como titulares de un poder constitucional… sino como cuasi monarcas que se piensa absolutos? ¿Por qué tantas personas lo ven bien como algo no sólo normal sino incluso venturoso?”

Cuando operó el cambio de fuerzas políticas del PRI al PAN, la alternancia, algunos tuvieron esperanza de que terminaría este presidencialismo, la realidad fue que continuó con sus mismas características; ningún partido quiso hacer cambios radicales que permitieran ya no digamos eliminarlo sino al menos limitarlo: todos los partidos han permitido y querido este presidencialismo a ultranza. Tal vez los únicos cambios que permitieron darle otro matiz fueron el nacimiento como tribunal constitucional de la SCJN con Zedillo, y el nacimiento paulatino de diversos organismos constitucionales autónomos, desde Salinas hasta Peña Nieto. Todos estos presidentes crearon una OCA, salvo AMLO, cuya misión pareciera ser destruirlos.

Este hiperpresidencialismo de AMLO, trae diversas cuestiones en torno a la sucesión: Para nadie es un secreto que, al más viejo estilo del partido hegemónico, la verdadera elección será en la pre-elección. Entonces, tendremos presidente este mismo año; tradicionalmente una vez que había sucesor, el titular en funciones mermaba su fuerza, prácticamente las decisiones se tomaban en conjunto, si no es que totalmente por el electo ¿Pasará esto con un presidente con tanta fuerza como AMLO? ¿Se esperan choques evidentes en tanto que el nuevo querrá ya gobernar y el viejo buscará finalizar su sexenio con todo el poder?

Una vez que tomaba posesión el electo, el viejo presidente se guardaba, se exiliaba en diversos sentidos, apartándose de la vida pública, saliendo del país, etcétera. Amlo ha dicho que se va a la chingada; la pregunta es si su fuerza con el electorado, su protagonismo, su incesante espíritu de yo soy la cuarta transformación, de verdad se lo permitirán. En especial porque el nuevo presidente tendrá que hacer forzosamente cambios no totalmente al cien con los postulados actuales. Por ejemplo, hay uno evidente: los recursos transferidos a los estados que eliminó AMLO, en aquella época eran gobiernos de oposición, hoy que prácticamente todos los gobernadores son de Morena, van a querer más recursos, y el nuevo ejecutivo tendrá que ceder y recortar algo del gasto federal. Hay muchas preguntas que nos asaltan ¿Habrá un heredero del liderazgo del mesías tropical? Si de verdad se aísla de la vida pública ¿Sobrevivirá el partido sin el líder moral? ¿La verdadera oposición surgirá dentro de Morena de las corcholatas no seleccionadas? Vienen nuevos tiempos y suena interesante seguir discutiendo en torno a un presidencialismo que pareciera estar en el ADN del sistema político mexicano. rubendiazlopez@hotmail.com

Durante la quinta sesión ordinaria del Comité Ejecutivo de la Conferencia Internacional de Comisionados de Información (ICIC), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) llamó a impulsar y alentar, a nivel mundial, la socialización del acceso a la información como un pilar de la gobernanza social, económica y democrática.

Tras recordar que los logros de la ICIC son producto del esfuerzo colaborativo y la cooperación internacional, la Comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, sostuvo que, a nivel internacional, el ejercicio del derecho de acceso a la información debe beneficiar a todas las personas.

“La ICIC es lo que, gracias a cada uno de ustedes, al liderazgo, a su dedicación y desde luego a la colaboración permanente, han logrado para que hoy sigamos impulsando y alentando a esta red a seguir socializando el acceso a la información como un pilar de la gobernanza social, económica y democrática. No somos una isla, por eso la relevancia de mantener de manera estrecha estos mecanismos de colaboración internacional, donde el INAI se ha mostrado con un liderazgo sólido,

Del 19 al 21 de junio, se realizará en Filipinas la reunión internacional de la ICIC

listo para atender los retos y desafíos de este siglo”, remarcó.

Asimismo, recordó que, del 19 al 21 de junio, se llevará a cabo en Manila, Filipinas, la décimo cuarta edición de la ICIC, en la que se espera la participación de 30 instituciones de todas l as regiones del mundo, además de especialistas y otros actores relevantes, q uienes buscan reafirmar el rol global del derecho a saber para la preservación de la democracia, la inclusión y el desarrollo de las naciones.

Entre los temas del encuentro global están, también, la institucionalización de los organismos garantes del acceso a la información, el acceso a la información como respuesta a los desafíos contemporáneos de las democracias, el rol del acceso a la información en el desarrollo, la contratación abierta para la rentabilidad del sector público, la inteligencia artificial y las políticas para el acceso a la información en el escenario global.

El diputado presidente de la comisión de obras públicas en el Congreso, Maximiliano Ramírez Hernández, dio a conocer que se está trabajando en la construcción de viviendas verticales, tipo departamentos, construcciones que al día de hoy son muy solicitadas por los jóvenes, además, señaló son convenientes por el tema de la economía.

“Ahorita estamos viendo un tema de la verticalidad de las viviendas, porque muchos piensan que no gustan este tipo de viviendas, pero no es así ya que muchos están comprando departamentos y no necesariamente buscan vivir en una casa e incluso, por el tema económico, les conviene invertir en departamentos” señaló. Señaló que esto también es por el tema del medio ambiente, que tanto le han cuestionado, pues ya es imposible crecer a las orillas. “Ya no podemos crecer a las orillas, llevar los servicios a las orillas cada vez nos cuesta más y eso nos genera un impacto ambiental considerable, estamos preparando un proyecto junto con CEPLADE y junto con municipio, pues lo arrancaríamos en el municipio capital, para este tipo de esquemas” señaló.

El legislador indicó que también se retomarán viviendas que están ubicadas en el centro de la ciudad y que ya no están siendo ocupadas, ejemplo de ello mencionó están las escuelas que ya no tienen tantos alumnos o lugares que ya estén en la mancha urbana, que permitan ser reutilizables para vivir, en lugar de hacer un fraccionamiento a la orilla, casi en el 4to. anillo “mejor un fraccionamiento que ya tiene los servicios y que cumple con las condiciones para ir generando ciudad” dijo.

En cuanto a la construcción de las casas verticales, Ramírez Hernández, señaló que es un proyecto que se está traba-

jando desde hace tiempo, incluso, dijo que ya viene en el código, pero, que se le harán algunas modificaciones.

Detalló que, en ciudades como Guadalajara, Ciudad de México o Monterrey no toman muy en cuenta el tema del asoleamiento, sin embargo, en Aguascalientes sí, “y son temas que tenemos que generar porque no podemos hacer fraccionamientos cuanto hay lugares ya con servicios” indicó.

El también presidente de la Mesa Directiva en el Congreso recalcó que entiende que habrá gente que no esté de acuerdo, pero “el código se votó por unanimidad y creo que son temas particulares más que lo que se ha trabajado, se cuidó mucho y ahorita más que andar viendo temas del código urbano, estoy comenzando a ver la obra pública que es otra cosa que nos preocupa en Aguascalientes” insistió.

En otro tema, el legislador señaló que presentará una iniciativa en conjunto con la Fiscalía para crear la Unidad de análisis y contexto para atender la violencia feminicida.

15 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
INAI llama a impulsar el acceso a la información como pilar de gobernanza
INAI
Maximiliano Ramírez asegura que se apostará por la verticalidad de las viviendas
Ely RodRíguEz
Maximiliano Ramírez Hernández | Foto Congreso del Estado

A LOMO DE PALABRA

Frida mata Checo (Straßensoziologie I)

GERMÁN CASTRO

Apoco más de un kilómetro al este del Sena, la estación Boucicaut se encuentra en el XVe arrondissement de Paris, en el cruce de la avenida Félix Faure y la rue de la Convention. Tiene tres entradas: una sobre Félix Faure, junto a un Starbucks, y dos más sobre Convention: una en la acera norte, y la otra del otro lado, frente a un restaurante caro de nombre curioso: Le Murmure Fracassant. Ese día nosotros íbamos al centro de la ciudad, así que por ahí bajamos, para abordar el metro con dirección a Pointe du Lac. En el andén había tres asientos disponibles, las pantallas informaban que el próximo convoy tardaría en llegar siete minutos, así que Inés y yo decidimos sentarnos. Muy pronto yo me levanté de nuevo para confirmar en el mapa la estación en la que deberíamos transbordar. Cuando regresé, una señora y un joven habían ocupado los asientos libres.

— Excuse-moi—en un francés mal pronunciado—. Were you setting here? amable y amagando con ponerse de pie, me preguntó el muchacho en un inglés bastante mejor pronunciado.

Le respondí que sí, también en inglés, pero le dije que siguiera sentado, que el tren no tardaba en llegar.

— Oh, merci, Monsieur —agradeció la mujer, también con un acento extraño.

— Where are you from?

BRAVUCONADAS

Resultó que eran alemanes.

— And you?

— From Mexico

— Mexico? ¡Mexico: Checo Perez! — dictaminó el joven teutón.

A bote pronto recordé que justo hace treinta años, un taxista madrileño me planteó la misma pregunta:

— ¿De dónde nos visitan?

— De México.

— Ah, México: ¡el Macho!

— ¿El Macho?

— ¡Sí, hombre, el Macho!… Hugo, Hugo Sánchez.

Y bueno, sí, no por nada el dentista delantero ya había ganado para entonces sus cinco pichichis. Y a pesar de que ese año también Octavio Paz ya podía presumir el Nobel de Literatura —lo galardonaron en 1990—, no era un personaje conocido en las calles de la capital española. ¡Qué digo en las calles! Durante aquel viaje, para averiguar a qué plumas se leían por allá, entré a varias librerías preguntando qué podían ofrecerme de autores mexicanos. Invariablemente, en todos los casos, lo primero que me recomendaban era una novela que llevaba varios meses como bestseller en Europa, Como agua para chocolate (1989), de Laura Esquivel. Más allá de la novedad, como escritor, por mucho, Carlos Fuentes era el mexicano más afamado —días después presentaría en Madrid su antología de cuentos El naranjo, o los círculos del tiempo—.

La agenda política de México hoy

MARIO BRAVO

Con los acuerdos alcanzados la semana pasada en el Consejo Nacional de Morena, donde se formalizaron las reglas para la participación de las corcholatas en el proceso de selección del candidato de ese partido para contender por la presidencia de la República en junio de 2024, quedó clara la temática que habrá de constituir en los próximos meses la agenda política de México.

El presidente López Obrador anda muy satisfecho con el resultado del Consejo morenista. La disciplina y obediencia marcó el evento y la conducta de sus seguidores, las reglas dictadas por López Obrador a las corcholatas “oficiales” en la cena del 5 de junio, terminaron plasmadas en la ratificación de un acuerdo por los consejeros de su movimiento político, prácticamente como le gusta al señor de Palacio Nacional, “sin moverle una coma”. Encontraron, en su imaginario político morenista, una fórmula para eludir, simulando, lo que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece en su artículo 226, a través del rimbombante cargo de “Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación”. El punto es evadir lo que la Ley establece, es claro que para la 4t lo que establece la legalidad electoral del país es prescindible, lo verdaderamente importante es la retención del poder político “a su manera”, si no

coincide con lo que establecen las leyes electorales de México, peor para ellas.

Todo este proceso, que ha inundado el ambiente político nacional, ha opacado el resto de los temas sustantivos nacionales. Y, como ha afirmado con mucho tino Jaime Guerrero Vázquez de El Economista (16 de junio de 2023), el presidente ha convertido “todas las mañaneras en un homenaje a sí mismo y a su legado”, y continúa Guerrero Vázquez: “Presume sus obras prioritarias, los apoyos sociales, la buena marcha de la economía, el control territorial, la mejor situación fiscal, la defensa de la soberanía, la baja en los delitos, el derecho universal a la salud. Desde esta visión y gracias a su influencia política se permite controlar el proceso de sucesión dentro de su partido. Sus reglas son las reglas”. Sin embargo, si contrastamos estas afirmaciones con la realidad nacional, podemos observar el marcado contraste con la realidad del país.

Así, vemos que el AIFA sigue en el ámbito nacional como un alma en pena, sobrellevando en el silencio su inoperancia en el mercado aeroportuario mexicano, y su “despegue” no se vislumbra en el corto plazo. La refinería “Olmeca” o Dos Bocas, es una obra presupuestalmente insaciable, aquellos 8 mil millones de dólares originalmente considerados para su edificación, han quedado muy lejos de los 16 mmdd actuales, y sumando. Además,

— Ah, y también tenemos algunos libros de poesía de Guerra —me dijo un dependiente cuando le resultó indudable que no iba a comprarle un ejemplar de la Esquivel.

— ¿Guerra?

— ¡Pue sí, hombre! ¡Cómo no lo conocéis, si hace nada acaban de darle el Nobel!

— ¡Paz! Octavio Paz.

— Paz, Guerra… El Nobel mexicano.

Y hoy, ¿será el Checo Pérez el mexicano más famoso en Europa? Seguramente sí entre las personas aficionadas a ver automóviles dándole vueltas y vueltas a un circuito, ¿pero entre el gran público?

— También es muy frecuente que relacionen a México con Salma Hayek –me cuenta AM, quien lleva casi cuatro años viviendo en la capital de Francia.

— ¿Algo tendrá que ver que su esposo francés, el multimillonario FrançoisHenri Pinault?

AM se encoge de hombros y planta la típica cara de indiferencia que tanto gusta en tierras galas. Sea como sea, al menos puedo reportar que durante mis andares por las calles de París no me hallé nunca una sola fotografía o pintura alusiva ni a la actriz coatzacoalqueña ni al corredor de autos tapatío, tampoco en Ámsterdam ni en Berlín. En cambio —y debo admitir que esto resultó para mí francamente desconcertante—, me encontré por todos lados con imágenes de la señora Magda-

ante la marrullería e impericia de los responsables de la obra (léase Rocío Nahle García), se van descubriendo inconsistencia y omisiones que afectan los tiempos y los costos más y más (checar acerca del suministro de energía eléctrica para la refinería). Y qué decir del tan vapuleado Tren Maya, irresponsable y agresiva obra contra el medio ambiente de la región de la península de Yucatán, aunque el presidente bromee con la pérdida de “la otra mitad del medio ambiente”.

La presunción de la buena marcha de la economía nacional es producto, no de las “estratégicas” decisiones de la política pública en la materia, sino el resultado de favorables circunstancias internacionales y el nearshoring derivado del pleito entre EU y China y las enormes remesas que día a día envían los paisanos que han debido migrar al vecino del norte ante la falta de oportunidades en su propio país. El control de la inflación es resultado de las políticas de contención del Banco de México, sí, un ente autónomo del gobierno lopezobradorista. La política fiscal avanza dando tumbos de manera sistemática, la recaudación del IVA ha mostrado un marcado déficit en el último mes, al igual que el impuesto sobre la renta, en lugar de progresar, parecería ser que la base de la economía formal se está contrayendo frente a la informalidad. Por otra parte, el regodeo oficial del “superpeso”, está impactando de manera severa en las exportaciones (sobre todo en los productos agropecuarios y la industria automotriz) y las remesas que reciben las familias en México.

En otros temas sacrificados en la agenda oficial, la creciente inseguridad en enormes regiones del país, donde el presumido control territorial por parte de los gobiernos encabezados por el morenismo deja mucho que desear, ya que

lena Carmen Frida Kahlo Calderón (19071954), sobre todo autorretratos o variaciones de ellos: Firdas Kahlo estampadas en almohadas y cojines, Fridas cejonas en velas y joyeros, Fridas imanes para el refri, Fridas afiches, cuadernos con Frida en la portada, Fridas calcomanías en los postes, carteles de Frida en bares y cafés, muñecas de trapo y aretes Fridas en los mercados de pulgas, posters y postales de Fridas en las tiendas de los museos, Fridas decorando tazas, modelos con un leve bigote pintado vestidas a la Frida…

— No, bueno, esto ya es el colmo: mira: Chaussette Paris… —le muestro a AM en una tienda de souvenirs ubicada a unos cuantos pasos de la fuente de Saint-Michel

- Notre-Dame: entre algunos calcetines con bordados que muestran la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, sombreritos napoleónicos…, unos calcetines con el rostro caricaturizado de la mexicana Frida Kahlo y en letras rojas la palabra “PARIS”.

— Y de Diego Rivera ni quién se acuerde, ¿no? —le pregunto a AM.

— No creo que sepan ni quién fue.

Días más tarde, en las calles de la capital de Alemania, volvimos a encontrarnos con la chilanga más famosa del planeta: Frida Kahlo en una plétora de productos y en pintas callejeras. Para no dejar con la duda a nadie, en casi todas las tiendas de recuerdos y regalos que hay en el aeropuerto nuevecito de Berlín-Brandeburgo Willy Brandt —comenzó a operar apenas en octubre de 2020, después de 14 años de construcción—, el montón de Fridas en un montón de souvenirs. ¿Frida Kahlo recuerdo de Berlín?

No cabe duda, nadie tiene control alguno sobre cómo será recordado… u olvidado.

en sentido estricto, no disputan con los cárteles el control territorial, ello, como una estrategia nacional. Ya ni hablar del tema de la salud pública para los mexicanos, las instituciones orientadas a su atención están extraviadas, y estresadas presupuestal y operativamente. El IMSS, que es la institución estrella del sector, recibió el encargo de conducir la nueva y ocurrente versión del IMSS Bienestar, heredero del desaparecido INSABI. Sin embargo, su titular, Zoé Robledo, está preparando maletas para contender por la gubernatura de Chiapas, así que los servicios de salud estilo Dinamarca, deberán esperar a mejores tiempos.

Los programas sociales no han logrado contener el fortalecimiento de las filas del crimen organizado con sangre de los jóvenes que “construyen el futuro”, siguen migrando hacia tierra de oportunidad. Las becas no tienen seriedad ni control institucional por el gobierno cuatritransformador, sigue siendo un pozo sin fondo ni mecanismos efectivos de regulación. Quizá el apoyo a los adultos mayores haya tenido algún efecto para ese segmento de la población, pero lo que sí es un hecho, es que los recursos públicos se están agotando y llegará un momento en que no los habrá con suficiencia.

Toda esta situación de la realidad nacional que contrasta con la autocomplacencia presidencial llegará el momento en que se haga sentir y reclame su espacio de reconocimiento y exija su atención. Los tiempos electorales adelantados del López Obrador se sostendrán aún un tiempo, pero el proceso interno mismo, hará de detonante e inaugurará un tiempo de lucha con incuestionables consecuencias para las prioridades de la agenda política de México. Atentos.

16 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
@gcastroibarra
mario.bravo58@hotmail.com

La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, aseguraba desde la campaña electoral que su gobierno sería un aliado de las mujeres, pero a casi dos años de que la morenista asumió el cargo, activistas, académicas y organizaciones feministas de la entidad denuncian que siguen siendo víctimas de persecución y de represión, y señalan que hay retrocesos en el ejercicio de sus derechos. Su caso, sentencian, confirma que el ascenso de una mujer al poder no siempre lleva al rompimiento del pacto patriarcal.

El 30 de mayo último la abogada Yeny Charrez, de la organización Mujeres con Poder, irrumpió en el Foro Nacional de Acceso a la Justicia para las Mujeres que realizaba la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) en Puebla, para denunciar que las activistas y las organizaciones de esta entidad viven en condiciones de grave riesgo.

La activista aseguró que incluso ella misma es víctima de persecución política del gobierno tlaxcalteca, debido a que cuando fue directora del Centro de Justicia de la Mujer denunció irregularidades, simulaciones y posibles actos de corrupción.

Y éste no es un señalamiento aislado. En marzo de 2022 decenas de colectivas y activistas firmaron pronunciamientos en los que recriminaron a la gobernadora haber ordenado un operativo policiaco para reprimir a mujeres, a niñas y a niños que marcharon en la capital de la entidad el 8M, Día Internacional de la Mujer. Destacamentos de granaderos agredieron a las manifestantes lanzándoles gases lacrimógenos y piedras, arremetiendo contra ellas a empujones e incluso escupiéndoles. Las agraviadas agregaron que incluso mujeres policías vestidas de civil infiltraron la manifestación para golpearlas.

Diversas organizaciones, como el Colectivo Mujer y Utopía, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la colectiva Medusas Sufragistas, aseveraron que a Cuéllar Cisneros le preocupaba la imagen que en esas fechas daría Tlaxcala en el contexto del Campeonato Mundial de Voleibol de Playa, que justo se realizó en esta entidad, que no tiene playa y por lo cual fue necesario traer toneladas de arena para instalar las canchas.

Aunque las organizaciones han demandado detener esas prácticas, este año el gobierno de Tlaxcala volvió a instrumentar un operativo contra la marcha del 8M, con el añadido de que esta vez usó una tanqueta que atacó a las mujeres lanzándoles agua a presión para dispersarlas, mientras que el Palacio de Gobierno fue protegido con plásticos y vallas. No obstante, Cuéllar Cisneros aseguró entonces que las mujeres tuvieron todo el “cobijo y respaldo” del gobierno para manifestarse.

Ixchel Yglesias González Báez, antropóloga y socióloga especializada en el tema de trata, publicó en sus redes una carta dirigida a la gobernadora. “En la marcha había familias, niñas, niños, bebés, perritos, personas de la tercera edad. La marcha estaba llena de mujeres jóvenes, estudiantes, mujeres que están hartas de vivir con miedo, que no quieren ser asesinadas. Y tú, ¿qué hiciste?, reprimiste, no escuchaste, mandaste callar con gases irritantes y con mangueras de agua. ¿No crees que tus acciones, además de violentas, son tontas?”, reclamó Yglesias.

En entrevista con Proceso, la académica refiere que tras esta carta ha resentido un veto en su contra en la entidad, donde le cierran puertas y le atrasan proyectos. El de Cuéllar Cisneros, señala, es un estilo de gobierno como el del “priismo de Díaz Ordaz”, caracterizado por el control casi total de los medios de comunicación y por el despliegue de “guerras sucias” contra todo aquel que disienta o critique.

Recuerda que entre los grupos y colectivas feministas había cierta expectativa de que, por ser mujer y por llegar desde Morena, Lorena Cuéllar, pese a su pasado priista y perredista, tendría una posición empática y al menos impulsaría algunos cambios en los temas de gé-

Tlaxcala, el pacto patriarcal se fortalece… con la gobernadora

nero, pero hasta ahora nada de eso ha ocurrido. “Es un ejemplo de que ser mujer no te quita lo patriarcal”, resume.

TraTa de personas, deliTo oculTo En noviembre de 2022 la gobernadora dijo en una entrevista que “gracias a Dios” en ese año no se había presentado “un solo tema de trata de personas” en la entidad, por lo que dio por hecho que ese fenómeno, “que estigmatizaba mucho a Tlaxcala”, “afortunadamente” ha sido controlado.

Ixchel Yglesias, entre las más reconocidas investigadoras del fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual, junto con el antropólogo Óscar Montiel, considera que esas declaraciones de la gobernadora no sólo reflejan un desconocimiento de la realidad, sino que ponen a su gobierno bajo sospecha de “colusión” con el sistema proxeneta.

Agrega que la gobernadora quiere “vender” una imagen de Tlaxcala que atraiga el turismo nacional e internacional, así como inversiones extranjeras, y, con ese fin, que no se identifique a esta entidad como un “estado proxeneta”.

Muestra de ello, revela, es que desde el gobierno estatal se operó para que la Universidad Autónoma de Tlaxcala desistiera, cuando ya todo estaba organizado, de ser sede del VII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes. Por ello, ese evento tuvo que llevarse a la Cámara de Diputados en la Ciudad de México.

Se niega la realidad de que la trata está cada vez más a la vista en zonas como el sur de la entidad, donde basta transitar a cualquier hora del día por la Vía Corta Chiautempan-Puebla para ver a decenas de trabajadoras sexuales.

En ese sentido, el Centro de Derechos Humanos Fray Julián Garcés emitió un boletín en el que increpa a Cuéllar Cisneros y le recalca que “la trata sí existe”. Esto, además, en clara alusión al hashtag “TlaxcalaSiExiste” que el gobierno de la morenista promueve y que a muchos tlaxcaltecas les resulta ofensivo.

El centro Fray Julián Garcés ha advertido que, si bien el gobierno conformó el Consejo Estatal contra la Trata de Personas y aprobó el Programa Estatal correspondiente -que la sociedad civil y la academia pusieron a disposición-, éste no avanzará si no se le destina presupuesto.

Una muestra de la poca importancia que el gobierno estatal da a esta política pública -ejemplificó- es que se incluyó un monto a la “Transformación de la fiesta brava como impulsor económico y turístico en la nueva historia de Tlaxcala” como parte del presupuesto del Consejo Estatal contra la Trata. “Pretender invisibilizar la trata de mujeres no elimina el problema; por el contrario, lo acrecienta”, subraya la organización.

persecución laboral

El caso de la abogada Yeny Charrez ha sido considerado por varias organizaciones como un acto de violación a los derechos humanos cometido por el gobierno de Cuéllar Cisneros. Al inicio del sexenio, la luchadora social fue invitada a ser directora del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM).

La mañana del 15 de agosto de 2022, la subprocuradora de Justicia, Azucena Jiménez, acompañada de personal del Órgano de Fiscalización, llegó a ese centro para hacer efectiva la renuncia de Charrez, aunque la activista realmente no había presentado ninguna renuncia a su cargo. A través de sus redes sociales, Yeny transmitió en vivo ese operativo.

“Gobernadora del estado, usted fue la que me pidió, a través de la procuradora, que estuviera en este lugar, y ahora me están diciendo que yo renuncié. Yo no he renunciado a nada porque yo no tiro la toalla, y menos en

la defensa de las mujeres”, reclamó durante su transmisión.

Afirmó que la verdadera razón por la cual querían sacarla del CJM era porque denunció ante la CONAVIM y ante la propia gobernadora irregularidades en el manejo de los fondos destinados a implementar la Alerta por Violencia de Género.

Sus reclamos causaron molestia también a la Procuraduría de Justicia, por señalar la pérdida de carpetas de investigación o las negativas a tomar las denuncias de víctimas de trata, como una forma de simular una reducción de delitos en la entidad.

Al día siguiente la Procuraduría emitió un boletín en el que insistió que la funcionaria había renunciado. Luego, en una entrevista, Cuéllar Cisneros se refirió a la salida de Yeny Charrez como un “despido” que atribuyó a que la funcionaria no trabajó “con transparencia”.

A su vez, el colectivo Mujer y Utopía, asociación que promueve los derechos de las mujeres, se solidarizó con Charrez y desaprobó que desde el gobierno se hayan violentado los derechos de la activista.

Eréndira Jiménez, de la colectiva Mujeres Libres, quien en 2021 contendió por la gubernatura como abanderada de Movimiento Ciudadano, dice que si bien el gobierno de Cuéllar ha realizado algunas acciones, como la creación de una policía de género (con patrullas y uniformes color rosa), la impartición de conferencias o la promoción de ferias de servicios, no trabaja en conjunto con la sociedad civil ni profundiza en las problemáticas.

El 18 de agosto se cumplirán dos años de la Alerta por Violencia de Género en Tlaxcala sin que haya avances notables, agrega. Tampoco se ha aprobado la interrupción legal del embarazo. “Parecieran acciones aisladas, pero en conjunto siguen una visión que refrenda el pacto patriarcal, aun cuando haya mujeres en cargos”, concluye.

deudor proTegido

En su discurso de toma de protesta, el 31 de agosto de 2021, Lorena Cuéllar informó que había advertido a sus colaboradores que “no habrá tolerancia para nadie cuando se transgreda la dignidad de una mujer”.

No obstante, en marzo pasado, Tania Vianey Rodríguez González, aún esposa de Luis Antonio Ramírez Hernández, secretario del Medio Ambiente de Tlaxcala, reveló a este medio que había presentado una denuncia penal en contra de funcionarios de la administración estatal por los delitos de fraude procesal, falsedad de informe ante autoridad y obstrucción de la justicia.

Lo anterior, explicó, porque la administración de Lorena Cuéllar brinda protección a su expareja para que eluda el pago de la pensión que le corresponde a su hijo de dos años, quien además requiere de tratamiento médico.

A nivel federal se acaba de aprobar la Ley 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres, que prevé que ningún deudor de pensión alimenticia podrá ocupar un cargo en el servicio público.

El titular de Medio Ambiente es ahijado político de Rabindranath Salazar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia y quien es mencionado como posible candidato de Morena al gobierno de Morelos. Ramírez, además, coordinó la campaña de la gobernadora y se ha convertido en su operador de confianza ante los diputados del Congreso local.

El 12 de diciembre de 2022, el Juzgado Segundo de lo Familiar de Jiutepec, Morelos, otorgó a Tania Vianey y a su hijo una pensión de 35% del salario de Ramírez Hernández, que en ese entonces era de 92 mil pesos mensuales. ZDesde el 21 de abril, la jueza de lo

familiar de Morelos, Vanessa Gloria Carmona Viveros, pidió al Poder Judicial de Tlaxcala que emitiera un exhorto a la dirección general de personal del gobierno tlaxcalteca para que corrija el cálculo de esa pensión.

La jueza aclaró a la dependencia tlaxcalteca que la retención debió haberse calculado sobre el salario total del funcionario, incluyendo prestaciones, y sin tomar en cuenta las otras dos pensiones que le aplicaron y que además fueron posteriores a la otorgada a Tania Vianey y a su hijo. Además, concluye que se tienen que reintegrar a la mujer las cantidades no descontadas de manera correcta.

Sin embargo, Rodríguez González dijo a Proceso que el Poder Judicial de Tlaxcala, casi dos meses después, no ha emitido ningún exhorto sobre el caso.

El abogado Felipe Jasso asegura que también se ha evidenciado el fraude procesal en que incurrieron autoridades tlaxcaltecas al prestarse para que se usaran dos pensiones alimentarias “claramente fabricadas”, con el fin de reducir la pensión que, en esa fecha, ya había ordenado el juez de Morelos.

Una de esas obligaciones se justificó con el oficio 380/2022, del 26 de diciembre de 2022, en favor de Josefina Hernández Reyes, madre del secretario. La otra, para Ana Karina Moncada, en representación de su hijo, resulta tener número 379/2022, consecutivo del otro, y fecha 22 de diciembre.

Ambas fueron ordenadas cuando el Poder Judicial estaba en periodo vacacional y la dependencia tlaxcalteca evadió informar qué juez las ordenó.

Ante esto, el 17 de mayo último, el Juzgado de Morelos emitió un exhorto para que Miriam Montiel Morales, directora de Recursos Humanos de la Oficialía Mayor del gobierno de Tlaxcala, remita las constancias que fundamentan esas dos retenciones, debiendo precisar qué autoridad ordenó su cumplimiento.

Hasta ahora la autoridad judicial tlaxcalteca tampoco ha emitido ese exhorto, pese a que se advierte que, de no cumplir, además de medidas de apremio, se hará “deudor responsable de doble pago”, “sin perjuicio de las demás responsabilidades del orden civil y penal en que pudiera incurrir”.

Cuando la prensa local cuestionó a Cuéllar sobre esta denuncia, la gobernadora descartó tener conocimiento de que hubiera algún caso de ese tipo en su gobierno. Sin embargo, Tania Vianey entregó a Proceso dos cartas, una de ellas con sello de recibido, en las que informó a la mandataria, desde diciembre de 2022, que su secretario estaba maniobrando para evadir la responsabilidad alimentaria con su hijo.

La coordinación de Comunicación Social del gobierno de Tlaxcala entregó a este medio un pronunciamiento escrito en el que sostiene que esa administración ha actuado en cumplimiento a las determinaciones de autoridades judiciales, y que, con base en ello, desde enero ha aplicado al funcionario descuentos que corresponden en favor de Rodríguez González.

“Los aspectos no considerados en el presente posicionamiento corresponde precisarlos al funcionario, quien seguramente en su momento hará los comunicados que le permitan aclarar debidamente este caso, que corresponde a su vida personal y que nada tiene que ver con el desempeño de sus labores en esta administración”, puntualiza.

El 23 de junio, Rodríguez González interpuso un escrito ante el Juzgado Segundo en Materia Familiar del Noveno Distrito Judicial de Morelos para solicitar que se apliquen a Ramírez Hernández las recientes reformas a los artículos 38 y 102 de la Constitución, a fin de que se le suspenda el derecho de ocupar el cargo por ser un evasor alimentario.

17 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que del 19 al 30 de junio se realizará en todo el país el registro para la incorporación a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores para quienes cumplen 65 años entre los meses de mayo y junio.

Convocó a las personas adultos mayores a acudir a cualquiera de los dos mil un Módulos de Bienestar que brindan atención de lunes a sábado de 10 de la mañana a 4 de la tarde. Para conocer fecha, hora y ubicación de los Módulos de Bienestar, deberán ingresar con CURP en mano a la página oficial de la Secretaría de Bienestar gob.mx/ bienestar.

Los requisitos para registrarse a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores son:

Identificación oficial vigente

Acta de nacimiento

CURP

Comprobante de domicilio no mayor a seis meses

Teléfono de contacto celular y de casa

Las personas adultas mayores tienen derecho a registrar una persona auxiliar que las apoye en los trámites, y debe cumplir los mismos requisitos.

En caso de que la persona adulta mayor no pueda trasladarse por causa de fuerza mayor que le impida salir de su domicilio, un familiar podrá iniciar su trámite y solicitar visita domiciliaria para que se realice el registro a la pensión directamente en su hogar. Asimismo, está disponible la Línea de Bienestar 800 639 42 64.

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es un derecho constitucional del que gozan 11 millones 408 mil 304 derechohabientes en todo el país y el trámite es gratuito, destacó la secretaria Ariadna Montiel.

El registro se realizará de acuerdo con la letra inicial del primer apellido de la persona adulta mayor, bajo el siguiente calendario de registro:

Generar cambios para favorecer mayor participación de los estudiantes, fortalecer el grupo de expertos que propongan nuevas líneas de investigación y la próxima inauguración de un edificio dedicado solo a la enseñanza, son algunos de los objetivos del plan de trabajo del director de la Facultad de Química (FQ), Carlos Amador Bedolla, quien por segunda ocasión dirige esta entidad académica para el periodo 2023-2027.

Hay que replantear nuestra relación con los estudiantes y su participación en todo el proceso. Tenemos que establecer acuerdos, incrementar y modificar su intervención en la vida diaria de la Facultad, comentó en entrevista.

Destacó que la sensibilidad, la forma en la cual los jóvenes que ingresan a esa entidad académica exigen que los maestros se relacionen con ellos, es distinta. Todo está cambiando culturalmente y se debe enfrentar, respetar y dirigir. “Vivimos tiempos especiales. Hay una modificación cultural en la sociedad que, a lo largo del tiempo, va a resultar tan importante como la de los 60 que cambió la cultura en general. Ahora estamos viendo otro cambio de esa misma magnitud”, resaltó Amador Bedolla.

Estimó que uno de los motivos de esas transformaciones es el progreso tecnológico, el cual tiene un fundamento fuerte en la química por lo que también influye en cómo se estudia esta rama del conocimiento y, sobre todo, cómo se enseña.

su población con distintas capacidades, donde los alumnos llegan para ser científicos, investigadores, emprendedores, maestros, químicos en empresas, etcétera. Esas líneas de trabajo son diferentes y requieren habilidades, por lo que en este nuevo periodo se prevé orientar esas capacidades e intereses para ayudarlos a avanzar hacia el futuro.

Nuestras carreras se distinguen porque entre los requisitos para terminar se cuenta con materias optativas, que permiten al estudiante especializarse en distintas opciones. No las hemos aprovechado al máximo. Entre nuestros planes de modificación en los de estudio está aprovechar mejor esas capacidades para atender diferenciadamente a nuestros alumnos, comentó.

Amador Bedolla adelantó que se construye un edificio exclusivo para impartir clases, es decir, no se realizará investigación. Se conservará la enseñanza a distancia, lo que permitirá aumentar esta oferta de materias.

Recordó que una de sus labores en los últimos cuatro años fue aprovechar el proyecto Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos, el cual les permitió renovar la planta académica, incorporando a jóvenes investigadores y profesores lo que impactará de manera favorable a la Facultad, pues llegan con nuevas ideas y posibilidades de replantear el funcionamiento de la química.

La diputada Rocío Corona Nakamura (PVEM) propuso reformar y enmendar la fracción IV del artículo 24 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, a fin de garantizar que sea obligatorio para todos los estados del país el contar con una fiscalía “especializada” en materia de desaparición de personas.

En un comunicado explicó que busca corregir el texto de dicha fracción, donde en lugar de fiscalías especializadas, se les menciona como fiscalías “especiales”. Agregó que con esta redacción equivocada y sin la debida armonización respecto a todo el ordenamiento, algunos estados no se sienten obligados a nombrar a sus fiscalías como especializadas, sino con otro nombre. Lo anterior “puede derivar peligrosamente en el desconocimiento deliberado del actuar y las obligaciones a las cuales deben sujetarse en atención a lo establecido en la misma ley”.

Corona Nakamura señaló que con esta redacción “damos pauta a la tentación de permitir y consentir la presencia de la simulación en cuanto a la traza, funcionamiento y operación de estas fiscalías especializadas obligatorias en todos nuestros estados en materia de desaparición de personas”.

Esto, añadió, no es menor, es un error de redacción que lo debemos de asumir como una ausencia de fondo, si es que somos lo suficientemente responsables como para aceptar la situación actual y la gravedad de ésta en cuanto a este lamentable, penoso y condenable delito que daña y destruye la vida no solo de la víctima sino, también, de sus familiares de forma permanente.

“Es un delito grave ante el cual no podemos rendirnos, bajar la guardia, ni mucho menos, permitir o sobrellevar el más mínimo recoveco en nuestra ley o la menor laxitud en nuestro marco jurídico que lo favorezca, le ofrezca impunidad o la más mínima ventaja, oportunidad o complacencia para que se siga cometiendo en perjuicio de toda la sociedad”, destacó la diputada.

Uno de los problemas que vamos a atender en este segundo periodo de gestión es empezar a pensar colectivamente. Nos toca razonar profundamente hacia dónde va la química para los próximos 20 o 30 años, lo cual se hará cuestionando si la organización departamental actual sigue siendo la adecuada; si también lo son las áreas de investigación; si es necesario orientarse hacia áreas como la inteligencia artificial o la robótica; si estamos actuando con la velocidad adecuada al prestigio y a la importancia de la Universidad Nacional”, reflexionó el también investigador.

La principal fortaleza de una escuela como esta, consideró, es la diversidad en

Esta ciencia ha evolucionado en el desarrollo de tecnologías que son cada vez más avanzadas, capaces de mayores cosas, más detalladas, etcétera, pero que también cambian a gran velocidad. “Ahí es donde, quizás, podamos plantearnos esquemas que nos permitan satisfacer estas necesidades que suelen ser muy grandes y para las que la Universidad no tiene muchos recursos. Hemos comenzado a plantearnos la implementación de esquemas novedosos de colaboración con institutos y facultades”.

Desde hace tiempo, esta entidad académica obtiene ingresos extraordinarios a través de proporcionar servicios que contribuyen al progreso de la química, por lo que una de sus metas es mantenerlos e incrementarlos, dijo.

La diputada Mariana Nassar Piñeyro (PRI) pidió, a través de un punto de acuerdo, que el sector salud del país cree un “Código Mariposa” que identifique a madres que enfrentan la muerte de su bebé y brindarles una atención especializada para llevar el duelo.

En un comunicado, explicó que el código implica la capacitación al personal de salud para reaccionar ante este panorama y con el acompañamiento de expertos en contención psicológica.

Propuso que se lleven a cabo programas de capacitación del personal de salud en materia de atención ética, respetuosa y humana de los casos de muerte fetal, perinatal y neonatal. Asimismo, que también acondicionen espacios para

atender exclusivamente a mujeres que están viviendo este duelo, así como salas de despedida.

La legisladora priísta sugirió la colocación de una mariposa morada en la cabecera y en el expediente, lo que facilitaría la atención e intervención de manera respetuosa del personal de salud.

Planteó adecuar una Sala de Despedida, que permita acondicionar un espacio digno donde la mamá, el papá y la familia que sufren una pérdida perinatal, puedan rendir un homenaje privado, abrazar, tocar, vestir al bebé, y despedirse con el ritual que cada uno elija.

Nassar Piñeyro expuso que el duelo perinatal o neonatal es un hecho que marca, definitivamente, un proceso que tiene matices específicos para la madre gestante y que es un choque brutal.

18 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Secretaría de Bienestar anuncia registro a pensión para adultos mayores
Plantea Rocío Corona que estados tengan fiscalías especializadas en desaparición de personas
Hay que pensar colectivamente hacia dónde va la química en los próximos años
Propone Mariana Nassar crear el “Código Mariposa” para madres que han perdido a sus bebés
Secretaría de BieneStar
unam
cámara de diputadoS cámara de diputadoS Rocío Corona Nakamura

UAA reactiva su programa de movilidad estudiantil agosto-diciembre 2023

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes reactivó su programa de movilidad para estudiantes de nivel licenciatura, luego de que fuera suspendido en el 2020, a consecuencia de la pandemia por la Covid-19.

En este sentido, se llevó a cabo la primera reunión informativa con los alumnos de movilidad saliente semestre agosto-diciembre 2023, encabezada por José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educativos.

Durante el encuentro, se dio a conocer que, gracias a las acciones y cuidados sanitarios que se tuvieron por parte de la UAA y las instituciones nacionales e internacionales involucradas, este programa es, nuevamente, una realidad. Para esta edición, se recibieron 20 solicitudes de movilidad nacional: cuatro para Nuevo León, cuatro para Yucatán, cuatro para Jalisco, tres para la Ciudad de México, dos para Quintana Roo, dos para Guanajuato y una para Querétaro. En cuanto a movilidad internacional, se recibieron 115 solicitudes: 48 para España, ocho para Japón, cinco para Alemania, dos para Canadá, uno

UAA reactiva su programa de movilidad estudiantil agostodiciembre 2023

A las 8:57 horas, del miércoles 21 de junio, en el hemisferio norte, ocurrirá el solsticio de verano. Se trata del día más largo y la noche más corta del año. El fenómeno marca también el fin de la primavera y el inicio de la época estival, donde se presentan temperaturas más altas, lluvias y días soleados.

Es un evento astronómico significativo que tiene lugar cuando el Sol alcanza su posición más alta en el cielo y con ello arriba la estación más cálida del año. Los solsticios, junto con los equinoccios, están conectados con las estaciones, las cosechas y el sustento. Diversas culturas en el mundo los celebran.

En entrevista, la investigadora del Instituto de Astronomía, de la UNAM, Julieta Fierro Gossman, explicó que el solsticio de verano es el momento del año en el que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se registra la máxima diferencia de duración entre el día y la noche.

Es decir, el hemisferio norte recibe más luz solar que en cualquier otro día del año, aunque esto no significa que el primer día del verano sea más caluroso, precisó la científica.

El solsticio está vinculado a la inclinación de la órbita de la Tierra con relación al Sol. Según especifica la NASA en su sitio electrónico, influye en la cantidad de luz solar que recibe cada mitad del planeta, lo que a su vez determina el cambio de las estaciones.

Julieta Fierro detalló que se denomina solsticio de verano porque alude al término “Sol quieto”; parece que día con día el astro rey se mueve menos, que permanece por mucho tiempo en un solo lugar (hemisferio norte) y después en el

para Italia, 28 para Chile, 13 para Colombia, seis para Argentina, tres para Uruguay y una para Brasil. Asimismo, se compartió importante información respecto de los trámites administrativos, académicos y económicos que deben realizar antes,

durante y después del programa de movilidad, y se brindaron algunas recomendaciones adicionales y sugerencias de cuidado en el apartado de salud. Entre los temas que se revisaron estuvieron: inscripciones, carga académica, dictamen de materias,

cuidado de gastos, seguridad y medios de contacto, entre otros.

Por su parte, Silvia Vanessa Martín Gómez, jefa del Departamento de Apoyo a la Formación Integral, agradeció a las autoridades universitarias involucradas en este programa, los esfuerzos realizados, sobre todo, en lo referente al presupuesto. Mencionó que, para la UAA, la movilidad estudiantil es una valiosa experiencia que contribuye a la formación humanista e integral de los estudiantes en contextos educativos y culturales diferentes, lo que promueve una dimensión real e intercultural en su formación y la cooperación entre universidades. Los exhortó a cumplir con las etapas futuras para llevar en orden su proceso de movilidad, considerando, además, temas referentes a su seguridad social, relaciones exteriores y dudas generales.

La movilidad estudiantil tiene grandes aportaciones a la vida de los estudiantes: se aprende de los retos, de los errores; los ayuda a reflexionar respecto de la experiencia de manera integral, contribuye a que sean responsables y a que fomenten un distinto, pero efectivo avance académico.

El 21 de junio inicia el verano

otro (hemisferio sur) y, si se observa bien, “podremos notar que forma el símbolo del infinito. A esa figura se le llama Analema”.

El miércoles, el Sol estará lo más cercano posible a la estrella polar más al norte, parecería que ahí se quedará por varios días, después regresará y seguirá acercándose hacia el sur para pasar por el equinoccio de septiembre (otoño). Cuando se ubique más hacia el sur será el solsticio de invierno; es decir, el día es más corto y la noche más larga del año en el hemisferio boreal, comentó la divulgadora de la ciencia.

Indicó que las estaciones del año -primavera, verano, otoño e invierno- fueron inventadas por los países nórdicos. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, por ser distinta la posición del Sol, en el verano hace bastante calor y en invierno demasiado frío. En contraparte en México, por su posición más próxima al ecuador, se nota menos ese cambio; además, durante el verano llueve en nuestro país, por lo que no necesariamente en esta época del año aumenta tanto la temperatura.

Recalcó que, en la República mexicana, por los nublados y las granizadas de la temporada de lluvias, no se percibe el cambio. De hecho, en nuestra nación hay prácticamente dos estaciones: la de secas y la de lluvias; los calendarios mesoamericanos se regían por ello. “Eso es algo muy importante, ya que la mano de obra debía irse a cultivar la tierra y el año calendárico iniciaba en mayo, con el comienzo de las lluvias, cuando los trabajadores debían estar en el campo”.

En cambio, durante los meses de invierno: noviembre, diciembre, enero y

febrero, cuando no llueve, la mano de obra se dedicaba a la construcción de monumentos, así como a realizar mercadeo. “Mesoamérica era una región vastísima, desde el centro de México hasta Centroamérica, y había comercio en toda esa región del mundo, así que había fiestas especiales de comercio en cada país, y por ello era tan importante tener un calendario igual para todos. Básicamente estaba dividido para conmemorar el inicio de las lluvias y había que preparar los campos, cultivarlos, recoger las cosechas”, añadió.

Resaltó que la Tierra no es el único planeta con solsticios y equinoccios, por ejemplo, Júpiter -donde su eje de rotación es casi vertical- no hay estaciones, tampoco solsticios ni equinoccios; pero Urano “es una maravilla, va prácticamente ‘acostado’, va rodando sobre su eje, así que hay ocasiones en que toda la luz le da en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur no se pone el Sol, ahí el verano es extremo”.

Hay una época donde Urano sí da vueltas, y hay días y noches; después se pasa del otro lado y le da toda la luz al otro hemisferio, y vuelve a empezar, es decir, se registra “puro día de un lado y noche del otro”. Ese proceso es extremo en ese planeta.

Marte tiene un eje de rotación similar al de la Tierra. “Hay estaciones que son parecidas también a las de nuestro planeta y se nota mucho, aunque su duración es mayor, ya que el planeta rojo se toma casi dos años en completar una vuelta alrededor del Sol”.

Fierro Gossman comentó que, obviamente, las plantas responden a los movimientos aparentes del Sol. “No es que este se mueva, sino que es la Tierra la que se

mueve. Por eso en México, en la época de lluvias, crecen las plantas, están regadas, mientras que durante el invierno no hay plantas verdes y los países del hemisferio sur sí las tienen”.

Recordó que la vida social se rige por las épocas de verano e invierno. “Cuando era pequeña, el periodo vacacional escolar era en invierno, cuando no llovía; hoy las vacaciones de los niños mexicanos, para copiar países norteamericanos, son en verano, llueve en las tardes, por lo que muchos pequeños, en lugar de estar en el parque, permanecen en sus casas”.

Las grandes civilizaciones empezaron en el hemisferio norte y migraron muchas de sus tradiciones a nivel mundial. Algunas de las usanzas mesoamericanas se conservan, por ejemplo, los campesinos que dependen del temporal están al tanto de los periodos de lluvias y de secas, mientras que los agricultores que producen con riego aprovechan todo el año.

En ese sentido, la científica indicó que México tiene la ventaja de tener demasiada insolación, por lo que los científicos apuestan por el uso de tecnología limpia para desalinizar el agua de mar mediante el uso de paneles solares, “para poder regar el país, además de tener invernaderos con el uso de esa tecnología”.

Varios países del norte festejan esta fecha, aunque en México no se detecta mucho. “Pero como a la gente le encantan los pensamientos mágicos, cuando pasan estos acontecimientos astronómicos se piensa que la vida nos va a tratar bien; siempre se tiene esa emoción de que ahora sí me va a ir bien, la vida me va a sonreír”, concluyó.

LUNES 19 DE JUNIO DE 2023 19
UNAM

Rayos y colaboradores de J. M. Romo celebran el Día del Padre

En un ambiente familiar y lleno de diversión, se llevó a cabo la firma de autógrafos organizada por el patrocinador oficial de nuestro equipo, J. M. Romo. Durante varias horas, los colaboradores de la empresa aguascalentense y sus familias pudieron convivir con jugadores de nuestra institución. El evento tuvo lugar en el parque recreativo J. M. Romo, el cual fue creado por su fundador, Jesús María Romo Romo. El objetivo de este espacio es brindar un lugar especial y exclusivo para los trabajadores de la empresa y sus familias. En el parque, se pueden encontrar áreas deportivas, espacios para capacitación, actividades culturales y recreativas, como una cancha de

baloncesto, un salón de fiestas, una alberca y diversos juegos mecánicos para el entretenimiento de grandes y pequeños.

En representación de los Rayos, estuvieron presentes Vicente Poggi y Edgar Méndez, quienes disfrutaron de la convivencia y el apoyo por parte de los trabajadores de esta empresa dedicada a la fabricación de equipos para comercios. Los jugadores mostraron su agradecimiento durante la estancia, firmando autógrafos, posando para fotos y compartiendo consejos futbolísticos.

Club Necaxa expresa su agradecimiento a la empresa J.M. Romo por la confianza en el Equipo de Aguascalientes y por abrir las puertas de su compañía a nuestra institución y permitir el acercamiento entre la gente trabajadora de nuestro estado y nuestro club.

20 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023

Elsa Cross presentó su obra literaria

El lejano oriente en la poesía mexicana

El volumen se presentó en el Centro de Creación Literaria

Xavier Villaurrutia

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, llevaron a cabo la presentación editorial: El lejano oriente en la poesía mexicana Compilación y antología de Elsa Cross (2022).

En el estrado estuvieron la coordinadora nacional de Literatura; Karen Villeda; la escritora y encargada del recinto anfitrión, Dulce Chiang y, de manera virtual, Elsa Cross.

En esta amplia antología, la escritora Elsa Cross reúne la obra de 141 autores que expresan en sus textos la mirada de los poetas mexicanos o residentes en México acerca del Lejano Oriente, resultando en una visión poética nacional sobre la región, que la compiladora delimita de India a Corea, pasando por China, Japón, Tailandia y Burma, misma que, considera, casi no se ha estudiado en el país.

En la presentación estuvieron varios de los antologados, escritoras y escritores de amplia y respetable trayectoria, como Jorge Fernández Granados, Kyra Galván, Josu Landa, Eduardo Langagne, José Ángel Leyva y Claudia Posadas.

Elsa Cross agradeció la presencia de amigos, colegas y del público, y lamentó no poder estar de manera presencial. Reiteró lo agradecida que se sentía por la colaboración de varios autores, que hayan cedido sus materiales para ser incluidos en esta amplia compilación.

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el Museo José Luis Cuevas, presentarán Imagen del hechizo: fotografías de Barry Domínguez, el jueves 22 de junio, a las 19:00 horas, en la Sala André Pieyre de Mandiargues.

La muestra representa 20 años de trabajo de Barry Domínguez dentro del fotoperiodismo cultural. En ese tiempo conjuntó a 45 escritoras mexicanas de distintas generaciones y latitudes geográficas, cuya producción literaria tuvo un significativo aporte en los diversos géneros en los que cada una de ellas se ha especializado.

En esta exposición, el autor a través de su lente muestra un conjunto de mujeres talentosas que en su quehacer cotidiano ejercen la labor de la escritura, de modo que construye en imágenes una historia de la literatura contemporánea. Las escritoras que se presentan en esta muestra posan ante la cámara con seguridad, firmeza y, en ocasiones, con desafío.

Este trabajo proviene del acervo fotográfico de Barry Domínguez, el cual reúne más de 500 obras. El espectador

También expresó que nunca hubiera imaginado, al iniciar este proyecto, que tantos poetas hubieran escrito sobre el Oriente y desde ángulos tan diversos. “El libro ha sido satisfactorio, fue divertido hacerlo, aunque también significó bastante trabajo. A veces pienso que de haber sabido que iba a tener 800 páginas o más ni me hubiera metido en ese lío, pero ha sido grato descubrir una diversidad de enfoques, temas, tonos, como hay en este libro en donde tenemos viajeros que relatan en sus poemas aquello que vieron en sus trayectos, y viajeros físicos que fueron realmente a los lugares, y otros que solo los imaginaron, y no sé cuáles son más interesantes, la verdad, porque hay poemas estupendos”, expresó Elsa Cross.

De igual manera, recalcó que existen vínculos que le parecieron valiosos registrar en la antología y que solo dejó un registro del impacto que ha producido el Oriente en nuestra poesía.

El escritor Jorge Fernández Granados reconoció el esfuerzo de Elsa Cross y consideró que esta obra es muy singular en este género. Para finalizar su

participación, recitó un breve poema del escritor japonés Issa Kobayashi. En su oportunidad, Kyra Galván agradeció al INBAL, a la UNAM y a Elsa Cross por la invitación a formar parte de esta antología que fue creciendo. Comentó el hecho de vivir en Japón por un tiempo y resaltó que fue una experiencia fundamental, de esas que cambian la vida. “Siempre he dicho que yo era alguien antes de Japón y fui alguien después de Japón; no solo me transformó en muchos sentidos, sino que me hizo confrontar muchas cosas que daba por sentado”.

En tanto, Josu Landa agradeció la invitación para incluirlo en esa arca de la poesía. “Jamás estuve en Japón, este es el resultado de una idealización, mi querida amiga Elsa buscaba una palabra, probablemente esa sea, hay que tener en cuenta que Japón era hace 35 años una presencia verdaderamente arrolladora”. Eduardo Langagne puntualizó que la escritora Elsa Cross está acostumbrada a hacer libros imprescindibles, y consideró que la antología forma ya parte de esos libros imprescindibles. “Creo que por mucho tiempo

este libro va a ser leído, buscado por las generaciones más jóvenes, que ya lo están leyendo y aprendiendo de todo esto que tú has hecho. Como el recuerdo tiene la gracia de equivocarse, quiero pensar que alguna vez conversamos, me hiciste el favor de platicar sobre este libro, probablemente ahí en Cuernavaca, comiendo en casa de Ricardo Guerra y me habrías dicho que este emprendimiento te iba a tardar algún tiempo y, mira, ya está listo”.

El escritor y periodista José Ángel Leyva declaró que Elsa Cross se enteró de que estaba escribiendo unos haikús y pidió que se los mandara. La grata sorpresa es que publicaron todos. “Con un poco de rubor le mandé los haikús, me dijo que eran para una antología, pero nunca imaginé que era para algo tan monumental”.

Por último, tomó la palabra la escritora Claudia Posadas, agradeció al INBAL, a la UNAM y a la maestra Paola Velasco de Fomento Editorial por la invitación y dio lectura al poema titulado China.

Elsa Cross (México, 1946) es doctora en Filosofía por la UNAM y profesora titular del Colegio de Filosofía. Ha publicado seis libros de ensayo, entre ellos: Puerta del Este. Ensayos sobre mito, arte y pensamiento de la India (2019) y Un templo en el oído. Ensayos sobre el mito y lo sagrado (2023). A su Poesía completa (19642012) han seguido varios títulos, como Insomnio (2016) y Nepantla (2019).

Catorce libros de poemas suyos aparecieron en otros países y se han incluido sus poemas en más de un centenar de antologías. Obtuvo el Premio Nacional de Artes y Literatura (2016), el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (2019) y el Premio al mérito literario Rosario Castellanos (2021). Su poesía también ha recibido premios en Canadá, Francia, Suiza, Italia y Chile.

INBAL inaugurará Imagen del hechizo, exposición fotoperiodística de Barry Domínguez

Pettersson, Cristina Rivera Garza, Dolores Castro y Amparo Dávila (narradoras y poetas); Ana Clavel, Ángeles Mastretta, Mónica Lavín y Rosa Nissán (narradoras); Carmen Alardín, Thelma Nava, Blanca Luz Pulido, Elva Macías y Marianne Toussaint (poetas); Beatriz Espejo y Bárbara Jacobs (narradoras y ensayistas); y Cristina Pacheco, María Luisa Mendoza y Elena Poniatowska (narradoras, ensayistas y periodistas).

una vida dedicada a la fotografía

que visite Imagen del hechizo: fotografías de Barry Domínguez observará retratos más allá de la representación significativa de un rostro o de una persona; reconocerá la esencia de las autoras y

se adentrará en el vasto universo de la literatura, pues este recorrido también es una invitación a leerlas. Entre las escritoras que forman parte de esta exposición se encuentran: Aline

Barry Domínguez inició su carrera fotográfica a los 20 años y desde entonces su trabajo estuvo vinculado con diversas manifestaciones de la cultura, áreas artísticas que la conforman y los personajes emblemáticos de cada una de ellas. A partir de 1994 ha creado un importante archivo gráfico sobre danza, música, cine, literatura, artes visuales y teatro para la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, donde desempeña el cargo de jefe de Fotografía.

21 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023
Se reúnen en la amplia obra AUTORES 141

Después de semanas de confrontación la CONADE y la COM llegan a un acuerdo

Las dirigentes de los máximos organismos del deporte nacional, Ana Guevara (CONADE) y María José Alcalá (COM), acordaron el presupuesto para que México participe con equipo completo en los Juegos Centroamericanos de San Salvador, que comienzan esta semana. El cese de la confrontación entre ambas entidades se logró tras semanas de negociaciones que se dieron en el contexto del chantaje de Guevara contra los deportistas acuáticos y que derivó en la escasez de recursos, hecho que Proceso reveló en enero último.

La delegación mexicana que participará en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCC) de San Salvador 2023 viajará con la esperanza de terminar entre el primero y segundo lugar del medallero, para lo cual alrededor de 649 deportistas que la integran necesitan obtener entre 90 y 120 preseas de oro.

Los JCC se realizarán entre el 23 de junio y el 8 de julio, y México participará en 37 de los 38 deportes del programa, gracias a que, finalmente, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) liberó 51.8 millones de pesos para costear los boletos de avión, hospedaje y alimentación en la Villa Centroamericana de deportistas y sus equipos multidisciplinarios -médicos, fisiatras, etc.-, el traslado de los caballos para la disciplina de ecuestre y las embarcaciones que se necesitan en remo y canotaje, inscripciones y uniformes.

“La CONADE depositará todo al COM porque logramos cumplir con los requerimientos de las Reglas de Operación. Debo ser muy honesta: me siento tranquila, pero creo que todavía tenemos que seguir concretando más acuerdos para los atletas, para que esto se siga superando (las diferencias entre el Comité Olímpico Mexicano y la CONADE) y que a los Juegos Panamericanos lleguen mejor preparados”, dice María José Alcalá, presidenta del organismo olímpico.

El lunes 12, la CONADE despachó un boletín en el que informó que el monto mencionado ya había sido transferido al COM para cubrir los gastos de la delegación mexicana que está conformada por 950 personas, es decir, unas 300 personas de pantalón largo acompañarán a los deportistas.

- ¿Cuál era la expectativa de medallas si la CONADE no hubiera liberado ese dinero que tardó mucho en entregar? -se le pregunta a María José Alcalá.

- Hubieran asistido los deportes que estaban obligados a ir para clasificar a los Juegos Panamericanos y no romper el ciclo olímpico. Sólo había dinero para llevar a los deportistas que estábamos claros que pueden pelear los pases olímpicos, y pues íbamos a estar muy atrás en el medallero.

Además, el COM hubiera tenido que haber pagado una multa de casi 40 mil dólares por haber inscrito a los deportistas mexicanos en todas las competencias y no haber participado.

Requisito inédito

Al organismo que dirige Alcalá nunca se le había exigido que contara con el Registro Único del Deporte, el RUD, para certificar que es una asociación civil y que está avalado por el Comité Olímpico Internacional (COI).

Alcalá explica que ella pensaba que como el COM es un ente que está en la Ley

General de Cultura Física y Deporte y que eso era más que suficiente para recibir recursos del gobierno federal. Sin embargo, añade, es un trámite que ahora exige la Auditoría Superior de la Federación.

Así, la presidenta debió entregar el acta constitutiva del COM, el reconocimiento que le otorga el COI, sus estatutos donde hubo algunas diferencias porque tuvo que “cuidar el nombre de mis agremiados, tuve que testarlos porque son datos personales” y presentó todas las actas notariadas que le pidieron.

“Nos pidieron el famoso RUD por las Reglas de Operación, como se hace con todos los que reciben recursos públicos. Estaremos cubriendo los gastos y tendremos la responsabilidad de comprobar como nos lo están pidiendo. Ahora tuvimos que darnos de alta en la Contraloría Social, donde tenemos que poner los nombres de los atletas, en qué especialidad compitieron, qué lugar tuvieron… Todo se tiene que desmenuzar y comprobar que conseguimos los mejores precios.

“Tendremos que cumplir con mucha transparencia para que, si requerimos recursos para los Juegos Panamericanos, no haya una excusa. Las facturas tienen que ser con proveedores correctos; en el caso de ecuestre, por ejemplo, ellos nos indican qué empresa es la especializada para llevar a los caballos para que no sufran ningún daño y estén bien alimentados en el viaje, sobre todo porque se les hacen exámenes antidoping; van las 24 horas del día con el médico y el caballerango. Estos detalles del deporte de alto rendimiento cuestan y los tenemos que cuidar”, explica.

- ¿Cuál fue el punto de quiebre para que finalmente la CONADE aceptara entregar el dinero?

- No diría que como tal hubo un punto de quiebre. Sí una gran disposición de ambas instituciones para lograr los acuerdos. Fue el COM y también fue la CONADE, los equipos de cada una se sentaron a trabajar y al final estamos llevando a todos los atletas, no se está quitando a ningún deporte ni se está discriminando a nadie por algún tema de que algunas de las federaciones no están ahorita en su mejor momento.

“Ellos entendieron la problemática que tenemos como una asociación civil y nosotros la regulación del gobierno federal. Si el Comité Olímpico o la CONADE no tenían esa disposición, los atletas serían los afectados. Esa es la única parte que nos une a la CONADE y al Comité Olímpico Mexicano, porque los resultados son para el deporte nacional. Los atletas son lo más importante y ahí tuvimos que quitar el ego y el distanciamiento para lograr estos acuerdos”.

negociaciones

María José Alcalá asegura que con relación al presupuesto que se gastó hace cinco años para los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018 se logró un ahorro de casi el 40 por ciento. “Los integrantes de la delegación van a ir bastante holgados, tampoco derrochando dinero porque no es necesario. Bajamos el gasto de la delegación en algunos rubros, como los gastos de bolsillo que las mismas Reglas de Operación marcan que no debemos tener”.

- ¿Cuánto tiempo tomaron las negociaciones para llegar a esa cifra de 51.8 millones de pesos y que ambas partes estuvieran de acuerdo?

- Fueron aproximadamente dos semanas, pero todos teníamos momentos de tensión, los dos equipos. Yo solicité los recursos porque esa es mi obligación, el que el Comité Olímpico no tenga el suficiente dinero no me permite tener una mala comunicación con la CONADE.

“No me causa malestar hacer un oficio donde le pida a la CONADE los recursos porque no puedo dejar de pensar en que los atletas entrenan diario, sus padres hacen un gran esfuerzo, los institutos (del deporte de los estados del país) también hacen una política pública para sostener el deporte nacional. No me podía dar ese lujo, lo digo con mucho respeto, entonces lo hice y tarde o temprano las dos instituciones teníamos que velar por el bien de ellos”.

La presidenta del COM refiere que otro de los acuerdos a los que llegó con la CONADE es que asistirá personal del cuerpo médico del organismo que preside para colaborar de la mano con el de la dependencia gubernamental y no deberá haber divisionismo. Los doctores disponibles estarán al servicio de todos los deportistas y no podrán atender sólo a quienes ya conocen. Esto con la idea que quienes no han tenido servicio médico durante algún tiempo estén bien cuidados.

“Esto es una delegación. Eso es parte también de los compromisos que adquirimos, es parte de una madurez. Nosotros queremos que se nos respete, pero también aportamos para que las cosas funcionen y que nadie pueda ser lastimado. Me refiero a los atletas y a los entrenadores que de por sí ya tienen dificultades en el día a día para lograr sus resultados.

- ¿La directora de la CONADE va?

- Bueno, esos son temas que yo no puedo informarte, pero está su acreditación. Ella está invitada.

- ¿Ya van a empezar a negociar los recursos federales para los Juegos Panamericanos que iniciarán el 20 de octubre? ¿Hay algún preacuerdo ahora que ya están en paz?

- Una de las pláticas que tuvimos es que decían: “Queremos que ya se vea todo (el dinero)”. Nosotros dijimos: “Vamos a sacar los Centroamericanos, vamos a revisar para que no haya ningún problema; comprobamos y seguimos avanzando para los Panamericanos”. También tendremos que ver los resultados, quiénes logran su clasificación para ir a los Juegos Panamericanos.

“Lo que sí es importante es que no se deje de apoyar a los atletas previo a los Panamericanos, que se les dé dinero para todo a lo que necesiten asistir. Eso es importante, que busquemos resolver, y lo digo por lo de los deportes acuáticos que estamos preocupados para que se logre. Yo seguiré buscando siempre el diálogo con la CONADE porque es parte de mi función, es parte de mi trabajo. No me voy a sentir nunca ofendida si en algún momento no tenemos el mejor de los diálogos”.

Final del túnel

El 19 de mayo último, durante una entrevista con el noticiario El Weso de W Radio, Alcalá reveló que ya había hablado con el presidente de la Federación Internacional de Natación (World Aquatics, WA), Husain Al-Musallam, a quien le solicitó que el COM asuma las funciones del Comité de Estabilización, el organismo que la WA creó para suplir

al defenestrado Kiril Todorov, quien fungió como presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN) de diciembre de 2009 a enero 2022.

La propuesta de Alcalá era realizar esas funciones para destrabar las diferencias con la directora de la CONADE, quien se empecinó en no reconocer al Comité de Estabilización y con ese pretexto dejó de ministrar recursos federales a los deportistas de las disciplinas acuáticas. Este problema ha escalado tanto que confrontó a ambos organismos. Hasta hace tres semanas Ana Guevara no había dado ninguna señal de que liberaría recursos públicos para la competencia regional.

En febrero último, Proceso dio a conocer un audio donde en una reunión con los deportistas de las disciplinas acuáticas se escucha a Ana Guevara cómo los extorsiona y amenaza con quitarles el dinero público si no abogan ante la WA y la propia Alcalá para que elimine el Comité de Estabilización.

“Le mandé un mensaje al presidente Husain diciéndole que teníamos que buscar una solución para los atletas, que este tema estaba muy álgido y complicado y que lo que yo observaba es que esto podía ser un camino sin fin. Él me dijo: ‘Voy a presentarlo ante el Comité Ejecutivo (de la WA), nos volvemos a comunicar’. Fue todo lo que me comentó. Luego, me llegó una carta del director ejecutivo pidiéndome una reunión, donde también estuvo (un representante de) Panam Aquatics.

“Ahí comentamos la problemática que continuaría si no se lograban acuerdos. Ellos dijeron que veían bien la propuesta, ya la presentaron ante el Comité Ejecutivo para poder votarla y nos estarán informando cuál fue la decisión final. Creo que va por buen camino. Quisiéramos que las decisiones fueran más rápidas. Son los tiempos de la WA y esperemos que la respuesta sea positiva”.

Aunque los deportistas de las disciplinas acuáticas podrán recibir recursos federales de la CONADE para competir en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Ana Guevara no ha dado indicios de que también pagará el viaje a quienes participarán en el Campeonato Mundial de Natación que se celebrará en Fukuoka, del 14 al 30 de julio.

Por ahora, las integrantes de la selección de natación artística promovieron y ganaron un juicio de amparo, por lo que un juez ordenó a la CONADE devolverles el dinero de sus becas que les quitó desde enero último y que se encargue de pagar los gastos a todas las competencias rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024.

“La World Aquatics está cubriendo los boletos y la alimentación de 34 personas, pero van más. Algunos que faltan son cubiertos por sus institutos del deporte, algunos patrocinadores están cubriendo a otros atletas o parte del equipo multidisciplinario que necesitan para llegar al 100 al Campeonato Mundial. En ese sentido estamos más o menos tranquilos, pero qué mejor que fueron acompañados ya con el recurso federal”.

El número de integrantes de la delegación mexicana aún podría variar, ya que se está definiendo si algunas pruebas podrían cancelar por falta de quórum. Se necesitan cinco países inscritos para que se puedan realizar y como hay algunas con sólo cuatro el Comité Organizador de los JCC, junto con Centro Caribe Sports, están valorando si se realizan o no.

22 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023

Pasaron diez años para que Revueltas, la película, pudiera concluirse. Resultado de una serie de esfuerzos de los hacedores de cine en Querétaro por situar éste a nivel nacional, el filme de Antonio Jiménez hurga en la producción del escritor de Los muros del agua y luchador social relativa a su tarea en la factura de guiones. Egresado de filosofía, el director, adentrado en la obra de Revueltas, quiso rescatar uno de ellos, Tierra y Libertad, sobre la odisea de Emiliano Zapata. Y con su amplio equipo armó la historia de cómo podría haberse filmado. Jiménez cuenta el intrincado proceso para poder estrenarla.

Con base en el guión Tierra y Libertad (Ediciones Era, 1981) de José Revueltas, cuya esencia es la lucha de Emiliano Zapata, artistas de Querétaro filmaron Revueltas, la película, estrenada apenas como estelar de la Semana del Cine Queretano, con miras de llegar a la Cineteca Nacional. La historia de su realización se remonta a una década, tras múltiples vicisitudes, a la manera de las vividas por el escritor, quien ya a los 15 años fue encarcelado por sus ideas comunistas.

El largometraje es de corte meta-cinematográfico, es decir, una película dentro de otra, y su director, productor y guionista es Antonio Jiménez, quien comparte créditos de argumentos con Ana Clara Muro y Rodrigo Cortés, música original de Diego Jiménez, y con ellos un equipo de 66 personas en total entre equipo técnico y actoral, todos productores asociados de la cinta, pues gran parte de su trabajo fue donado.

El realizador, con estudios de filosofía, y promotor cultural, relató a Proceso la razón de ser de la cinta inspirada en el histórico guión de Revueltas: “Sé que en algún momento Revueltas pensó en dirigir el guión de Tierra y Libertad, pero por distintos conflictos políticos no pudo; él abogó por el cine mexicano, hizo fuertes críticas a distribuidores y eso le valió que lo vetaran, además de sus andanzas en el comunismo. Es un texto que nadie se ha atrevido a dirigir, en parte porque es un guión de época, y esos filmes cuestan en materia de producción. A la distancia esperamos que Revueltas, la película sea un digno homenaje”.

La sinopsis del filme es la siguiente: “Tras ganar un premio con su último cortometraje, Diego (Roberto Castañeda) y su entusiasta equipo deciden empezar una nueva aventura; filmar su primer película de largometraje. En 2009, año previo a la conmemoración del centenario de la Revolución Mexicana, por lo que deciden llevar a cabo la filmación de un guión publicado por el escritor mexicano José

El cine en el cine: Tierra y Libertad guión de José Revueltas

Revueltas, titulado Tierra y Libertad; el cual relata la odisea de Emiliano Zapata y los revolucionarios del sur de México.

“El proyecto es financiado vía un diputado y una senadora, quienes posteriormente toman ventaja de la conmemoración para propósitos políticos-electorales. Esta situación perjudicará al proceso creativo de la película…”.

Tanto información técnica como la referencia al tráiler y el trabajo de la cinta, pueden consultarse en https://revueltaslp.com.

El filme se exhibió durante la primera Semana del Cine Queretano y fue el que abrió “con bombo y platillo”. En el ciclo, efectuado del 5 al 10 de mayo alternativamente en el Museo de la Ciudad de Querétaro y en la Cineteca Rosalío Solano, se proyectaron 150 trabajos en total, entre cortos de escuelas de cine y animación de ese Estado, productoras locales, proyectos experimentales y videoclips.

Pero llegar al estreno de Revueltas, la película no fue cosa fácil, como “si en el nombre llevara la penitencia”, pues según relato de Jiménez el filme se pensó en 2014 y la producción vivió diversos retrasos que hicieron parar su rodaje, desde situaciones económicas y técnicas hasta el impasse pandémico.

El cineasta, fundador de la asociación en Querétaro de Apoyos, A. C., que data de 1999, conformada por profesionistas y artistas de diversas disciplinas en la búsqueda por promover la cultura, explicó que la cinta tiene su origen ahí, pues de ésta se desprendió Paideia, Escuela Libre de Cine en 2004, pionera en el Estado en materia de esa enseñanza. “Paideia” es un término educativo con el cual los griegos antiguos englobaron el largo proceso de formación de conocimiento entre los más jóvenes como futuros ciudadanos. (Al concepto dedicó el especialista alemán Werner Jaeger el volumen ya clásico Paideia, los ideales de la cultura griega, publicado en México por el Fondo de Cultura Económica.)

Explica Jiménez: “Como parte de Paideia se desprendieron una serie de cortos, algunos galardonados con el Premio Alejandrina en 2006. En 2010, con motivo de los festejos del bicentenario, producimos algunos cortos y nos invitaron a participar en la producción del mediometraje Los Constituyentes, en relación al proceso de la Constitución de 1917 que se firmó en Querétaro. Esa cinta la terminó adquiriendo Estudios Churubusco y obtuvo entre sus re-

conocimientos el premio Pantalla de Cristal (2013), homónimo del festival.

“Y con ese gusanito de haber hecho cortos, y el mediometraje, quisimos hacer un largometraje. La idea de Revueltas, la película se asentó en 2014 por los diez años de conformación de Paideia, y así inició la idea de la cinta que terminó presentándose este mes de mayo”.

- ¿Cómo llegó la idea de filmar el guión de Revueltas, y cómo hicieron con los derechos de autor?

- La idea viene de 2014 cuando se celebró el centenario del nacimiento de dos grandes escritores, el del Nobel de Literatura Octavio Paz, y el de Revueltas, y está de más decir que los festejos estuvieron descompensados, cargados a Paz respecto de Revueltas. Y al ser un lector de su obra, novelas, cuentos y filmes en los que intervino como guionista, cayó en mis manos el libro-guion de Tierra y Libertad. Me interesó porque apoyé durante mucho tiempo el movimiento zapatista, y me inquietó la visión de Revueltas, un marxista-comunista, sobre el zapatismo y las injusticias sociales.

“Y sobre los derechos de autor creo que no hay mayor tema, pues, aunque se menciona a Revueltas y su obra, en realidad no es fiel, es una historia actual en la búsqueda por filmar el guión de Revueltas”.

- ¿Cómo definir la trama de la obra más allá de la sinopsis?

- Cargada a las injusticias sociales y la corrupción, porque te das cuenta que desafortunadamente, desde Zapata, las cosas no han cambiado del todo. Quisimos plasmar todas las problemáticas y situaciones que habíamos vivido antes, es decir, filmando los cortometrajes y el mediometraje, hasta el tiempo pospuesto debido a la pandemia, porque la cinta estaba pensada para estrenarse en 2020.

“Además creo que lo importante es que en la cinta los personajes se ven tristemente reflejados en la misma injusticia de la que habla José Revueltas, se ven dentro de esa historia, como si las cosas no hubieran cambiado un siglo después”. Explicó que justo el día en que se convocó la rueda de prensa para anunciar la película en 2020, se declaró el tema del Covid-19, y como ya tenían todo contratado, incluido un servicio de brindis, decidieron no posponerlo pensando que duraría un mes.

El filme, entonces y ahora, se publicitó con el mensaje “Cine, tierra y libertad”, y,

quizá como coincidencia, fue estrenado el 5 de mayo pasado, día en que la Organización Mundial de la Salud declaró concluida la pandemia por Covid-19.

Para Jiménez, la película define como meta-cine, con fuertes influencias en la obra experimental de dos representantes de la llamada Nouvelle Vague (nueva ola francesa), François Truffaut y Jean-Luc Godard, en donde parece que los personajes se dibujan y desdibujan en sus filmes por las subtramas. Además, en los diálogos siempre se habla de Revueltas contextualizándolo, no solo como escritor o autor cinematográfico, sino con sus aportaciones en materia política y su participación en el movimiento de 1968. O sea, se presenta un bosquejo de la figura de José Revueltas a lo largo de toda la cinta.

- ¿La película ha sido vista por algún descendiente del escritor, están al tanto sus familiares?

- La vio Dina Revueltas, la nieta de José, incluso estuvo en un conversatorio de la película. Pero nadie; en realidad no tenemos nada que ver con la familia, esto fue un trabajo aparte.

Tras el estreno en la Semana del Cine Queretano y una función en Cinépolis de la capital estatal, Jiménez planea promover la cinta en otros puntos del país mediante Paideia: “Fueron 150 obras las que se presentaron como parte de la Semana del Cine Queretano. El encuentro tuvo producciones de jóvenes y artistas de Querétaro en esencia, muchos de estos trabajos fueron pospuestos también por la pandemia, y sé que mucha gente se quedó con ganas de ver la cinta”.

- ¿Qué sigue ahora?

- La idea de la Semana del Cine Queretano fue también el hacer muestra o selección y moverla a diferentes municipios de Querétaro y después a diferentes estados. De hecho, queremos hacer un documentomemoria de todo lo que se mostró ahí.

“Y con base en esto tocar las puertas de la Cineteca Nacional y llevar una Muestra de la Semana del Cine Queretano. Estamos en ese proceso-selección para poder ofrecerlo así con una especie de catálogo; pero mostrar con ello también que hay un movimiento cinematográfico en el Estado, una efervescencia, pues hay una delegación del cine queretano, una ley del cine que se está conformando, licenciaturas de estudio relacionadas con el cine, y una ingeniería en animación, estamos levantando la mano con el cine desde Querétaro”.

23 LUNES 19 DE JUNIO DE 2023

Estribo

LUNES 19 DE JUNIO DE 2023

Día del Padre… ausente

Bajo el lema “Si la justicia no los alcanza, que la vergüenza lo haga”, durante la conmemoración del Día del Padre, un grupo de asociaciones en pro de los derechos de las mujeres instalaron en el Patio de las Jacarandas de la plaza principal un tendedero para exhibir a aquellos padres deudores alimenticios y abandónicos. Más de un centenar de imágenes fueron colocadas

para visibilizar y denunciar a los hombres que no han cumplido con su paternidad de manera responsable. Junto a cada fotografía, breves líneas describen el caso en que esas personas están siendo acusadas.

Mediante un posicionamiento, el grupo expresó cómo es que el abandono

del padre afecta directamente a la mujer en todas las esferas, laboral, económica, social, al estar al 100% encargadas de la crianza y manutención de los hijos. Exigen a las autoridades que se apeguen a las reformas y políticas públicas que en materia de lo familiar y en relación a la

ley de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres que piden la creación de un registro estatal y nacional de deudores alimentarios, así como la atención pronta y expedita a las demandas de pensión alimenticia, violación y violencia contra mujeres y niños; asesoría y ampliación de los servicios de las instituciones encargadas en las demandas y el apego a las leyes para que deudores no accedan a cargos de puestos públicos.

Hay una “no polémica” -es decir, que a nadie le importa el asunto- en torno al surgimiento de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La fecha más aceptada, la de hoy hace 50 años, impulsada y defendida por el rector fundador, el contador público Humberto Martínez de León, se refiere a la sesión del Consejo Directivo del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnologías en la que el máximo órgano de gobierno de la institución decidió transformarse en universidad.

Esta determinación abrió la puerta a un lapso de negociaciones, idas y venidas, dimes y diretes, que culminó en febrero de 1974, con la promulgación por parte del Congreso de Estado, de la ley que dio existencia legal a la universidad, siendo esta la otra fecha para recordar. En palabras de quien defendió esta segunda opción, el doctor Bonifacio Barba Casillas, era como si unos celebraran el nacimiento y otros la emisión del acta de nacimiento.

Haya sido como haya sido, el 50 aniversario de la UAA, ahora y en febrero, obliga a la reflexión a propósito de lo que ha sido la institución a lo largo de este lapso, de qué manera ha transformado a Aguascalientes, pero también sobre su futuro. Hacia donde debe dirigirse, teniendo en cuenta el contexto económico, político y social en el que se desempeña, muy diverso del de los años de surgimiento, las exigencias que deberá afrontar, las necesidades que deberá satisfacer, etc.

En la imagen, estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza del Español y el Francés como lenguas extrajeras en plena faena… Sin duda el hecho de que se oferten carreras como esta, tan, digamos, sofisticada; especializada, honra a plenitud el carácter universal de la universidad. ¿Qué estoy siendo redundante con esto de

universal universidad? No crea, nomás mire alrededor, cuantas instituciones se dicen “universidad ”, y ofrecen, apenas dos o tres carreras; una vacilada… Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Felices 50 a la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, que vengan muchos más
Mario Bravo rubén Díaz López
EdilbErto aLDán
16 15 5 16 6 2 La
GErMán Castro rubén aguiLar vaLenzueLa
Purísima...GriLLa
Cristian dE lira
CARLOS REYES SAHAGÚN CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO La
UAA 50 años después IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.