VIERNES 18 DE FEBRERO DE 2022
cuarto trimestre de 2020. El sector comercio, con una participación de 19.8%, registra un aumento de 22 mil ocupados, cifra que representa un incremento de 2.3 puntos porcentuales en comparación con el cuarto trimestre de 2020. Entre el cuarto trimestre de 2020 y 2021, los servicios sociales, con una participación de 9.4%, muestran un aumento de 6 mil personas ocupadas, es decir, 0.3 de punto porcentual más. Los restaurantes y servicios de alojamiento, con una participación de 7.2%, reportan un incremento de 4 mil personas ocupadas, equivalente a 0.1 de punto porcentual más en dicho periodo. El sector de gobierno y organismos internacionales, con una participación de 5.5% en el total de la ocupación, reporta un decremento de 4 mil ocupados respecto al cuarto trimestre de 2020.
Del cuarto trimestre de 2020 al cuarto trimestre de 2021, destaca el aumento de la participación de los ocupados que laboran entre 35 y 48 horas semanales de 46.3% a 48.1% y de los ocupados que laboran de 15 a 34 horas semanales con un aumento de 13.1% a 13.9%. En términos absolutos, significa un aumento de 33 mil y de 11 mil ocupados, respectivamente. La jornada de trabajo en los hombres indica que la contribución de los ocupados que laboran de 35 a 48 horas semanales pasó de 45.0% a 47.7% y de los ocupados entre 15 y 34 horas semanales de 7.2% a 8.1%. Dicho comportamiento equivale a un aumento de 23 mil hombres ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales, y de 5 mil hombres más ocupados en jornadas de 15 a 34 horas semanales, respecto al cuarto trimestre de 2020. Por su parte, las mujeres ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas semanales pasaron de 48.1% a 48.8%, lo cual representa un aumento de 10 mil personas. Y para las mujeres que laboran entre 15 a 34 horas semanales, registraron un aumento en su participación de 21.9% a 22.5%, lo cual significa un ascenso de 0.6 de punto porcentual.
En el cuarto trimestre de 2021, la ocupación por ámbito y tamaño de la unidad económica (con una proporción de ocupación en el ámbito no agropecuario de 81.5%) tuvo un ascenso de 39 mil respecto al cuarto trimestre de 2020. En los micronegocios aumentaron 29 mil los ocupados, principalmente en unidades económicas sin establecimiento para operar, en donde el incremento fue de 18 mil ocupados. Las personas ocupadas en grandes establecimientos registraron un aumento de 13 mil personas. En el cuarto trimestre de 2021, en la situación según sexo, los hombres ocupados en el ámbito no agropecuario reportaron un incremento de 23 mil y las mujeres en el mismo ámbito un aumento de 16 mil. La ocupación en los micronegocios presentó un incremento en los hombres de 14 mil y en las mujeres de 15 mil respecto al cuarto trimestre de 2020.
Población subocupada En Aguascalientes, las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, presentaron la cifra de 41 mil personas en el cuarto trimestre de 2020 y de 28 mil personas en el cuarto trimestre de 2021. Por sexo, la población subocupada en los hombres cambió de 22 mil a 17 mil y en las mujeres de 18 mil a 11 mil en el periodo referido. En comparación con el cuarto trimestre del año anterior, la tasa de subocupación fue 2.6 puntos porcentuales menor en el cuarto trimestre de 2021, al pasar de 7.0% a 4.4%. En la clasificación según sexo, la tasa de subocupación en las mujeres fue 3.5 puntos porcentuales menor en el cuarto trimestre de 2021 respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que en los hombres la tasa de subocupación disminuyó 1.9 puntos porcentuales en el mismo periodo.
17
Población desocupada En el cuarto trimestre de 2021, en Aguascalientes, la población que se encontraba sin trabajar estaba disponible y buscó trabajo en el mes previo a la entrevista fue de 4.4% de la PEA, mientras que en el mismo trimestre del año anterior fue de 5.2%. En términos absolutos, la población desocupada fue de 29 mil personas, monto inferior en 3 mil personas comparado con el cuarto trimestre de 2020. Los hombres desocupados fueron 18 mil, 3 mil desocupados menos que en el cuarto trimestre de 2020; por su parte las mujeres desocupadas tuvieron un decremento de 333 personas en el mismo periodo. La tasa de desocupación masculina fue de 4.6%, 1.1 puntos porcentuales inferior a la del mismo trimestre del año anterior, y la tasa de desocupación femenina fue de 4%, 0.4 de punto porcentual menos en el mismo periodo.
En el cuarto trimestre de 2021 en cuanto a la población subocupada según su posición en la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 53.2% y los trabajadores por cuenta propia representaron 37.3%. La primera categoría de trabajadores fue las que más disminuyó en términos absolutos en comparación con el mismo trimestre de 2020 con 9 mil, mientras que la segunda categoría disminuyó mil trabajadores.
Entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo trimestre del año anterior, el sector secundario tuvo un aumento de seis puntos porcentuales frente a una disminución de los sectores primario y terciario de 2.7 y 3.3 puntos porcentuales respectivamente. En el cuarto trimestre de 2021, 71.8% de los subocupados laboraba en el sector terciario, 26.4% lo hacía en el sector secundario y finalmente, 1.8% trabajaba en el sector primario.
Ocupación informal La población ocupada informal, que comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, se incrementó para Aguascalientes al pasar de 225 mil en el cuarto trimestre de 2020 a 256 mil personas en el cuarto trimestre de 2021. Este comportamiento se debió a un aumento de los ocupados fuera del sector informal que pasó de 121 mil en el cuarto trimestre de 2020 a 127 mil en el cuarto trimestre de 2021; y la ocupación en el sector informal que pasó de 104 mil a 129 mil en el mismo periodo. La ocupación informal según sexo muestra en los hombres un aumento de personas al pasar de 133 mil en el cuarto trimestre de 2020 a 149 mil en el cuarto trimestre de 2021. Dicho ascenso se ve reflejado con 15 mil ocupados más en el sector informal. Por su parte, las mujeres pasaron de 93 mil a 107 mil en el mismo periodo, debido principalmente al incremento de 10 mil mujeres ocupadas en el sector informal.
En el cuarto trimestre de 2021, las personas de 15 a 24 años desocupadas representaron 44%, seguidas del grupo de 25 a 44 años con 43.2%. El primer grupo en comparación con el mismo trimestre del año anterior aumentó mil personas y el segundo grupo disminuyó 2 mil personas en igual periodo. Las personas de 15 a 24 años, en cambio, aumentaron su participación en 7.9 puntos porcentuales al pasar de 36.1% en el cuarto trimestre de 2020 a 44% en el cuarto trimestre de 2021.
En el cuarto trimestre de 2021, la proporción de los desocupados se concentró en las personas que tienen hasta 1 mes buscando trabajo con 35.5%, cifra 13.1 puntos porcentuales superior a la del cuarto trimestre de 2020.
En términos absolutos, el incremento mayor se presentó en la duración de la desocupación por hasta 1 mes, con 3 mil personas más en comparación con el cuarto trimestre de 2020, seguido por la duración de más de 1 año de desocupación con un incremento en el mismo periodo de 879 personas desocupadas.
puedes ampliar esta información en www.lja.mx