VIERNES 18 DE FEBRERO DE 2022
FNSM generará una derrama económica de más de 9 mil millones de pesos
Aguascalientes debe mejorar el padrón de beneficiarios de programas sociales: Coneval
Propone Coneval crear políticas de desarrollo social más efectivas y mejorar la evaluación de las mismas Gabriel Soriano
Foto SECTUR Gabriel Soriano Desde el poder legislativo, estiman que la Feria Nacional de San Marcos genere una derrama económica de más de 9 mil millones de pesos, aunque reconocen que será la Secretaría de Salud del estado quien decida si existirán o no las condiciones para que se realice este evento. Avanzan los planes para que realice la Feria Nacional de San Marcos después de haber tenido dos años consecutivos sin esta verbena abrileña. Sin duda, será un evento distinto al de otros años a causa de la pandemia del covid-19. La diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Fomento Cooperativo y Turismo, Alma Hilda Medina Macías, señaló que quien tendrá la decisión final sobre si se realiza o no este evento será la Secretaría de Salud del estado pues tendrán que hacer lo posible
para que no sea un foco de contagios de covid-19. “El patronato está siendo muy cauto para organizar una feria de altura, considerando el tema de salud y seguridad, buscando que beneficiar al mayor número posible de empresarios y comerciantes. Desde el Congreso del Estado hemos tenido reuniones con el consejo del patronato y en comunicación constante con el presidente”, comentó. Como parte de las medidas que ha planeado es solicitar el comprobante de vacunación para poder ingresar a los establecimientos durante este periodo. La legisladora ve viable esta propuesta, consideró que sería un gran acierto para salvaguardar la salud de la ciudadanía. Resaltó que este evento representaría una derrama económica de por lo menos 9 mil millones de pesos, casi el 10% del Producto Interno Bruto de la entidad.
FNSM sería el inicio de una recuperación económica constante para Aguascalientes Gabriel Soriano Empresarios esperan que, de realizarse la Feria Nacional de San Marcos, pueda ser el inicio de una buena y constante reactivación económica para el estado pues finalmente este evento generará confianza a los empresarios para que puedan invertir en otros negocios. Aún se mantienen en pie los planes para que, después de dos años de haberse cancelado, se pueda realizar la FNSM. Este evento turístico representa una gran derrama económica para todo el estado, beneficiando no solo a quienes laboran en el ramo turístico. El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Mario Alberto Michaus Álvarez, comentó que este evento sería una gran oportunidad para que el sector inmobiliario tenga una buena recuperación ya que, desde que inició la pan-
demia por el covid-19, ha sido un sector que se ha paralizado constantemente. En el marco de esta celebración evidentemente aumentará el número de locales en arrendamiento e incluso muchos empresarios se decidirán a emprender algún negocio. Se espera que el renta de locales incremente a medida de que se acerque la fecha. Además generaría una mayor confianza en el mercado pues denotaría que existen mejores condiciones en el mercado para todo tipo de giros. “La FNSM es un evento punta de lanza que pudiera generar confianza entre los empresarios pues, si una inversión tan importante se va a llevar a cabo, a lo mejor algunos más pudieran seguir en ese mismo camino”, comentó el representante de los corredores inmobiliarios. Desde luego, realizar este evento será un reto para todos en Aguascalientes pues deben existir las condiciones sanitarias adecuadas para este fin.
15
En materia de política de desarrollo social, el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló que Aguascalientes debe mejorar el padrón de beneficiarios, crear más políticas de desarrollo social, designar un mayor presupuesto y dar más seguimiento a la evaluación e impacto de las mismas. El Coneval publicó el Diagnóstico del Avance en Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas 2021 que tiene como objetivo revisar el impacto de los programas de corte social para así contribuir a tomar mejores decisiones. En 31 estados hubo un avance generalizado en la implementación y monitoreo de programas sociales. En promedio, el país tuvo una calificación de 89 puntos de los 100 posibles en la evaluación de políticas sociales. En quince de los estados se obtuvo un puntaje igual o mayor a 90 puntos lo que demuestra que han generado y publicado información sobre sus programas sociales, así como la evaluación de las mismas. Aguascalientes obtuvo un puntaje del 88.9, avanzó 6.5 puntos con respecto al 2019. Sin embargo, junto con Campeche, Coahuila, Durango, Guerrero, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala, Aguascalientes
presenta un avance mediano en la implementación y medición de la política social. En diez años, Aguascalientes no ha logrado tener un avance significativo en materia de política social, siempre ha avanzado con pasos cortos. Como áreas de oportunidad, el Coneval destacó que en Aguascalientes se puede mejorar el padrón de beneficiarios de los programas sociales pues, aunque sí se tiene un adecuado marco normativo para este fin, no se cumple a cabalidad con su registro. El organismo propone también la creación de nuevos programas para que se expanda el alcance de la política social y la asignación de un mayor presupuesto para la ejecución y evaluación de nuevas políticas y de las existentes. Puntualizan que en algunos de los programas sociales es necesario establecer desde la norma local la obligatoriedad de crear reglas de operación. Resaltan que se debe mejorar el marco normativo con el que se realizan las evaluaciones y monitoreo de las políticas sociales pues en Aguascalientes no es tan claro aún cómo son evaluadas y tampoco se da un puntual seguimiento a los resultados. Cuantitativamente, este organismo calificó que en el estado hay poco avance en materia normativa y práctica de política social, con 44.4 y 41.8 puntos porcentuales y una variación del 0.9 y 5.6 con respecto al 2019 respectivamente.
Bienvenida la Feria, dice la CTM Necesario, este impulso para la reactivación de la economía Claudia Rodríguez Loera La Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Aguascalientes aprueba que este año se realice la Feria Nacional de San Marcos ante la necesidad de que se impulse la economía y se amplíe la oferta de empleo para los aguascalentenses. Así lo externó el secretario general de la confederación, Alfredo González González, ante la casi inminente posibilidad de que este año se lleve a cabo la verbena abrileña luego de haberse suspendido por dos años como consecuencia de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 El líder sindical dijo confiar en que no crecerán los problemas de salud a los niveles ya vividos, y recordó que una parte de la población sigue sin recuperarse de la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia, al referirse a todos aquellos afectados por el cierre de negocios, como es el caso de los músicos y quienes trabajan para la industria gastronómica. Destacó que además son muchos los cetemistas que en abril podían llevar a sus familias un ingreso adicional, que evidentemente apoya a la economía familiar aseguró que
esto no motivo nunca el ausentismo de los trabajadores en temporada de la feria, al destacar así el grado de responsabilidad y compromiso, y si hay ausencias se programas a cambio de vacaciones, de tal forma que no dejaban su puesto desprotegido y afectar la producción. “En lo personal tengo confianza en que la pandemia ya vaya cediendo y se convierta en una enfermedad estacional y que tengamos que convivir cotidianamente con ella nada más atendiendo a las vacunas, pues el mayor números de deceso que se dieron en esta cuarta ola fue de los no vacunados”, expuso. Alfredo González hizo un llamado a los indecisos en recibir la vacuna a que acudan a las campañas que se organizan actualmente y reciban su dosis, así como a continuar con los protocolos de salud a fin de que no haya más afectaciones. De acuerdo con el líder sindical, en los últimos meses las cifras de generación de empleos han mostrado un importante crecimiento con respecto a los años antes de la pandemia, por lo que al haber más alternativas hay más movimiento y crecimiento de la economía, lo cual se refleja en el estado y el país.