
31 minute read
Staff
Gobierno del estado renueva la unidad de Medidas Cautelares y salidas alternas

Advertisement
El gobernador Martín Orozco Sandoval presidió la inauguración de las nuevas instalaciones de la Unidad Estatal de Medidas Cautelares y Salidas Alternas (Uemcsa). Señaló que en apego a las reformas y actualizaciones que se han dado en material penal, se trabaja para adecuar la infraestructura y contar con las herramientas tecnológicas necesarias para estar al día; además de que se busca la consolidación de Ciudad Justicia como una zona donde confluyen todos los organismos encargados de garantizar la justicia en Aguascalientes. La inversión para este proyecto es de alrededor de 10 millones de pesos para la construcción de estacionamiento; rehabilitación de interiores, instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas; colocación de luminarias, cambio de puertas, arreglo de azotea, adaptación de espacios para su correcto funcionamiento, así como la creación de un nuevo Módulo Operativo; el edificio además cuenta con accesibilidad universal. | Gobierno del Estado
diF estatal ha beneFiCiado 200 personas Con CiruGías de Cataratas Gratuitas

Durante la entrega de 20 cartas de apoyo para cirugías de cataratas gratuitas, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, informó que en lo que va del año se han beneficiado a 200 personas con este procedimiento. Agradeció el respaldo del Patronato de Ojos y Tejidos de Aguascalientes para realizar esta campaña de salud visual. Indicó que el trabajo en equipo con la sociedad civil es fundamental, ya que gestionan la participación de médicos especialistas, quienes apoyan esta labor de servicio a la comunidad. La directora general del DIF Estatal, Karla Esparza Lazalde, detalló que el apoyo que se entrega a cada beneficiario es de siete mil pesos, por lo que en las 200 cirugías que se han subsidiado en lo que va del año, se ha ejercido una inversión de un millón 400 mil pesos. Mencionó que todavía hay lugar para otras 100 cirugías y los interesados deben hacer su cita en el Patronato de Ojos y Tejidos de Aguascalientes, quienes son los que determinan si el paciente es candidato a la operación; estos apoyos están dirigidos a personas que no cuenten con seguridad social. | DIF Estatal
Hay que aprovechar la experiencia de los estados para que la vacunación contra covid-19 avance rápido

adrián Flores
Foto Cristian de Lira Frente a las quejas y críticas que se le hacen al Gobierno Federal por la lenta vacunación contra el covid-19, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador debe de aprovechar la experiencia que las 32 entidades federativas del país tienen aplicando otras vacunas para que esta campaña pueda ir avanzando más rápido, opinó José Ángel Córdova Villalobos, exsecretario de salud federal.
El encargado de la salud en el sexenio del panista Felipe Calderón criticó el hecho de que el actual gobierno de Morena haya intentado centralizar el servicio de salud a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y, también, el hecho de que con ello se tuviera que erradicar el Seguro Popular, que si bien tenía defectos de fondo, desde su opinión era un esquema sumamente pensado, estructurado y funcional.
“Hay que dejar, hay que usar, hay que aprovechar toda la experiencia que se tiene en los estados para que la vacunación vaya más rápida, eso es lo que podemos hacer ahorita para tratar de contener esta gran amenaza que a cualquiera de nosotros nos puede costar la vida, ojalá y se pongan las vidas”, manifestó Córdova Villalobos.
Aguascalientes fue uno de los pocos estados que decidieron no adherirse al Insabi, decisión que a la fecha el gobernador Martín Orozco Sandoval sigue celebrando.
Este fin de semana el gobernador informó que en Aguascalientes ya se habían aplicado un millón de biológicos, lo que, tomando en cuenta que no es un estado fronterizo donde la campaña de vacunación ha ido más rápida que en el resto del país, deja a la entidad como una de las que más avance tiene en la aplicación del biológico.
Si bien ya se alcanzó el millón de vacunas aplicadas, ello no significa que esa cantidad de personas ya estén inmunizadas, pues ahí ya se está contemplando que algunas personas tienen sus dos respectivas dosis. En Aguascalientes las autoridades estarán anunciando más fechas de vacunación para rezagados, además, ahora el siguiente paso es vacunar a los menores de edad, para lo cual también se irá dando información próximamente.
alCalde de Jesús María enCabeza sesión del ConseJo de partiCipaCión Ciudadana en seGuridad públiCa

En sesión del Consejo Municipal de Consulta y Participación Ciudadana en Seguridad Pública, el alcalde de Jesús María, Antonio Arámbula López, señaló que problemas como la violencia a las mujeres, maltrato infantil, pobreza y adicciones, seguirán siendo objeto de políticas públicas transversales para la próxima gestión de gobierno. Para ello, se generaron acuerdos relativos a la capacitación y sensibilización de operativos de la corporación municipal para la atención de las violencias con protocolos de actuación. Entre otros asuntos, Seguridad Pública presentó un informe de detenciones, así como acciones ejecutadas por el área de Prevención del Delito. En materia de salud, se detectaron áreas para ejecutar acciones inmediatas para atender situaciones de adicciones y suicidio. En esta sesión también se tomó protesta a los nuevos integrantes del Consejo.
Vecinos de Xoco alertaron del olor a gas hace días; una explosión dejó 21 heridos y un muerto
/ sara pantoJa
Una explosión, presuntamente por acumulación de gas LP, en un edificio de departamentos de la colonia Xoco, alcaldía Benito Juárez, dejó como saldo una persona fallecida y 21 lesionadas -entre ellos, menores-, de las cuales seis fueron trasladadas a hospitales con quemaduras graves; también provocó múltiples daños materiales.
Los primeros testimonios aseguran que desde días atrás se percibió el olor que caracteriza a ese combustible, pero que ninguna autoridad hizo caso de las llamadas de reporte.
Como medida de seguridad se realizó la evacuación de 300 personas de los inmuebles aledaños y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) realizaron el acordonamiento y montaje de un cinturón de seguridad en la zona, informó el gobierno capitalino.
La explosión se registró este lunes alrededor de las 11:00 de la mañana en el edificio ubicado en la avenida Coyoacán 1909, casi esquina con Amores. Distintos vehículos de emergencia llegaron al sitio para atender a las personas lesionadas.
Según la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, de las seis personas hospitalizadas, tres fueron llevadas Xoco, una al “Rubén Leñero”, una al San Ángel Inn, y una Médica Sur. Las otras dos, debido a que tienen covid-19, fueron trasladadas al “Enrique Cabrera”. Hasta esos nosocomios llegó personal de la Comisión Ejecutiva para la Atención a Víctimas (Ceavi) de la Ciudad de México.
Al acudir al lugar de la explosión, aseguró: “Hemos hablado ya con la gran mayoría de los vecinos y vecinas, el administrador del edificio(…) Vamos a estar pendientes, vamos a estar muy coordinados con alcaldía estamos ya en contacto con el administrador del edificio, con la aseguradora del edificio, para poderle dar todo el apoyo que requieran a los vecinos”.
Detalló que el edificio tiene 63 departamentos y que su gobierno dará atención a ese mismo número de familias con apoyos para una renta. En coordinación con la alcaldía Benito Juárez, se revisa el alojamiento para las personas afectadas en caso de requerirlo. El edificio se encuentra asegurado, por lo que se brindará toda la atención necesaria.
El Instituto de Seguridad de las Construcciones (ISC) revisa cinco inmuebles aledaños que tuvieron algunos daños menores como vidrios rotos. La secretaria de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil (SGIRPC), Myriam Urzúa, informó que se realizará la revisión estructural en el inmueble para descartar cualquier riesgo.
FGJ abre carpeta de investiGación
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) abrió una carpeta de investigación, de oficio, por los delitos de daño a la propiedad y lesiones, ambos culposos, tras tomar conocimiento de la explosión.
Informó que el representante social de la Fiscalía de Investigación Territorial en Benito Juárez dio vista a agentes de la Policía de Investigación (PDI), quienes ya buscan posibles testigos, además de llevar a cabo el rastreo y análisis de imágenes de cámaras de videovigilancia.
Además, personal de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales, expertos en las materias de Criminalística, Fotografía, Video, Incendios y explosivos, Hidrosanitarias y Electricidad, recaban indicios para la elaboración de los dictámenes correspondientes.
Personal de la Dirección General de Atención a Víctimas del Delito, adscrita a la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, se dirigió al lugar, así como a los hospitales a donde han sido trasladadas las personas lesionadas para darles el acompañamiento respectivo. Legisladores del Estado de México faltaron a su compromiso de reconocer el derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo en las primeras 12 semanas de gestación, pese a haber sostenido encuentros con organizaciones civiles, colectivas y mujeres, para despenalizar el aborto.
Al final decidieron “no avanzar en la protección y garantía de los derechos de las mujeres, además de reprender a las manifestantes que demandaban la discusión de iniciativas”, reprochó la organización internacional IPAS México.
A una semana de que feministas fueron reprimidas por personal de seguridad del Congreso -cuando exigían la aprobación de una iniciativa para despenalizar el aborto, congelada desde 2019-, y que los partidos Morena y de la Revolución Democrática (PRD) se comprometieron a promover su aprobación en esta legislatura, IPAS señaló que los diputados locales “perdieron la oportunidad de seguir los pasos de Hidalgo y Veracruz, que despenalizaron el aborto hasta las 12 semanas de gestación, pues la entidad acumula profundas deudas con las mexiquenses en materia de feminicidios, violencia de género, falta de cobertura anticonceptiva y de servicios de salud”.
IPAS resaltó que la negativa del Congreso local a garantizar los derechos de las mujeres las obligará a “acudir a métodos de aborto ilegales, muchas veces arriesgando su vida y su salud”.
Destacó que las mujeres se verán obligadas a seguir recurriendo a los servicios médicos de la Ciudad de México, tras recordar que de 2007 a ju-
UAA encabeza Red de Comunicación Centro-Occidente de la Anuies
Uaa
La Universidad Autónoma de Aguascalientes tomó la estafeta al frente de la Red de Comunicación de la Región Centro-Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Lo anterior como parte de las actividades que le son conferidas a la UAA, al ser su rector, Francisco Javier Avelar González, presidente en funciones de dicha organización para el periodo 2021-2024.
Lilia Ivette Miranda Cueto, jefa del Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas de la Autónoma de Aguascalientes y coordinadora general entrante de la Red de Comunicación, reafirmó el compromiso de la institución y buscará dar continuidad a proyectos editoriales y comunicativos, tales como la revista Confluencia, que presentó su novena edición en esta misma ceremonia.
Víctor Ignacio Dávalos López, coordinador de Prensa y Comunicación de la Universidad de Guadalajara y coordinador saliente de la Red, agradeció a los
Lilia Ivette Miranda Cueto coordinará este órgano durante el periodo 2021-2024
representantes de las distintas universidades con los que tuvo a bien colaborar en una serie de proyectos.
El Secretario Técnico de la Región Centro-Occidente de la Anuies, Alejandro García Macías, extendió un mensaje a nombre del Presidente Regional, Francisco Javier Avelar González, en el que invitó a los presentes a sostener lazos estrechos de comunicación interinstitucional con los que se logre un intercambio continuo de contenidos informativos.
Se ofreció un taller de Relaciones Públicas, a cargo de Virginia del Águila Lara, para los representantes de más de 31 instituciones de educación superior que integran la región en cuestión y que se dieron cita vía remota al evento.
Alcalde de Mérida reprocha “interpretaciones falaces” en el caso de joven veracruzano asesinado por policías
/ rosa santana
El alcalde Renán Barrera Concha reconoció que la muerte del joven veracruzano José Eduardo Ravelo Echevarría, quien perdió la vida días después de ser detenido por policías municipales, llenan de rabia e indignación, y reprochó los intereses políticos e “interpretaciones falaces” que enturbiaron el caso.
En un segmento del mensaje político que dirigió hoy a los meridanos con motivo de su tercer informe de gobierno, Barrera Concha se refirió al caso de José Eduardo y reiteró que el ayuntamiento está en plena disposición de seguir colaborando con la Fiscalía General del Estado (FGE) para su esclarecimiento: “Hablo con amor y con verdad si digo que los hechos indignantes e inaceptables que le ocurrieron al joven José Eduardo nos llenan de rabia y vergüenza; pero que también lo hacen la información sesgada, las interpretaciones falaces, el manoseo de intereses políticos y las tibias formas de enfrentar problemas verdaderos”.
Barrera Concha, quien en octubre iniciará su tercer trienio como alcalde, aseguró que todos los videos y materiales que la policía municipal y el ayuntamiento tenían en su poder sobre el caso de José Eduardo, se entregaron de manera voluntaria, “sin descartar ninguno”. Y se comprometió a dar toda la información que las autoridades les requieran, “para que se encuentre a los culpables verdaderos de tales atrocidades”.
“También dije y digo que ofrezco continuar con la investigación, documentar e incluso mejorar los procedimientos de control y aseguramiento”.
Así mismo, comentó que la policía municipal es una corporación pequeña y su jurisdicción abarca menos del 10 por ciento de la ciudad, pero se ha hecho lo posible por modernizarla.
David Dorantes, abogado de los cuatro policías municipales imputados por la violación, tortura y homicidio de José Eduardo y liberados el pasado viernes por un juez de control, en virtud de que no se acreditó que sean los responsables, instó a la FGE a seguir otras líneas de investigación para dar con los verdaderos culpables.
Comentó que hay una laguna en torno a lo que le ocurrió a José Eduardo, desde que se le liberó de la cárcel municipal hasta el momento en que acudió a denunciar a sus agresores ante el Ministerio Público, y destacó que en su acusación el ahora occiso señaló incluso el nombre de uno de sus atacantes.
Dijo que la investigación con que la Fiscalía pretendió inculpar a los cuatro policías municipales que detuvieron al joven, el pasado 21 de julio, fue “subjetiva” y se cometió una injusticia contra ellos y sus familias y contra la víctima.
Diputados rechazan despenalización del aborto en Edomex
/ Gloria leticia díaz
nio de 2021 “el Edomex se ha colocado como la primera entidad con mayor demanda de los servicios de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), con 64 mil 77 casos”, de acuerdo con la Secretaría de Salud capitalina.
El Estado de México es la entidad con el mayor número de embarazos adolescentes en el país, según el Subsistema de Información de Nacimientos (Sinac), que en 2019 reportó que de los 237 mil 190 nacimientos, el 18 por ciento, esto es, 42 mil 703, correspondieron a madres menores de 20 años.
La organización apuntó que la situación podría ser grave si se considera que en un estudio realizado por investigadores de IPAS para identificar las condiciones en que ocurrieron los embarazos adolescentes, se reveló que “de los 11 mil 794 nacimientos en mexicanas menores de 15 años durante 2017, el 45 por ciento de las mujeres reportó que el hombre responsable del embarazo tenía entre 18 y 68 años; es decir, no se trata de adolescentes teniendo relaciones sexuales con adolescentes, sino de niñas siendo obligadas o manipuladas por adultos, mediante el uso de la fuerza (física o moral), el chantaje y amenazas, en un marco de normalización de la violencia y de baja efectividad en materia de procuración de justicia”.
En territorio mexiquense la situación de riesgo para las mujeres adolescentes es mayor si se considera que de 2002 a 2019 “la entidad registró dos mil 791 defunciones maternas”, de las cuales 310 de las mujeres eran adolescentes, en tanto que, de los 209 fallecimientos motivados por abortos mal practicados, 20 eran menores de edad.
Unicef respalda regreso a clases presenciales en México; los menores están más inseguros en centros comerciales y parques
Actuar con responsabilidad en el regreso a clases presenciales, pide la Iglesia a autoridades educativas
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dio su respaldo al regreso a clases presenciales, pero pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que difunda más información sobre la reapertura, para brindar mayor certeza a los padres de familia.
Paola Gómez, oficial de Educación en Unicef México, justificó la necesidad de regresar a clases presenciales, dado que México es una de las naciones que más tiempo (17 meses) ha mantenido cerradas sus escuelas por la pandemia de covid-19.
Los menores, dijo, están más inseguros en centros comerciales, cines, parques o en espacios a los que ya asisten.
“En este momento vemos más riesgos con los niños que están enfrentando violencia, desnutrición, temas psicológicos y de salud mental, sedentarismo, y de violencia, de eso hay más datos: el repunte de embarazos adolescentes y llamadas de auxilio al sistema de protección integral. Basándonos en la información que hay y difundiéndola, podremos tal vez acrecentar esta sensación de seguridad entre las comunidades”.
Indicó que la SEP y las autoridades locales deben difundir las acciones y estrategias para un regreso escolar seguro, deberían dar a conocer información científica, así como análisis detallados sobre los impactos de la pandemia en los alumnos; por ejemplo, que visibilicen el daño de permanecer con clases a distancia.
Además, Unicef México pidió garantizar el acceso a agua, jabón y espacios en los cuales prevenir el covid-19 sea más fácil.
Paola Gómez recordó que a raíz de la pandemia, más de 5.2 millones de niños perdieron el año escolar en México y 3 millones no se han inscrito al nuevo ciclo escolar.
El Gobierno Federal tiene previsto la apertura de las aulas el 30 de agosto y, con ello, el regreso a clases presenciales de los alumnos, con todas las medidas para evitar contagios entre maestros y alumnos.
/ rodriGo Vera
La arquidiócesis primada de México pidió a las autoridades educativas actuar con responsabilidad en el regreso a clases presenciales, programado para fines de agosto, en plena tercera ola de la epidemia de covid-19.
En el editorial de su semanario Desde la Fe, dice la arquidiócesis:
“Particularmente en el caso de regreso a clases, también existe responsabilidad en las autoridades educativas, ya sean del gobierno o de la iniciativa privada, en garantizar políticas que protejan a estudiantes”.
Agrega: “¿Regreso o no a clases presenciales? La respuesta ideal es sí, pero con una estrategia de cuidados efectivos, con una política educativa adecuada a los nuevos escenarios”.
Advierte que es importante considerar que el sector más afectado en estos momentos es el de menores de 18 años, particularmente el que tiene enfermedades subyacentes, y por supuesto, aquellos que no han sido vacunados.
Igualmente, señala que el riesgo de contagio aumenta entre aquellos que no han logrado comprender cómo cuidarse “al convivir fuera del núcleo familiar en lugares cerrados y sin ventilación, como son los salones de clase”.
De acuerdo con la Iglesia, “estamos ante una decisión compleja”, pero finalmente debe prevalecer “el bien superior de todo niño, niña y adolescente”.
Este mensaje se da en medio de la polémica por el retorno a las aulas, programado para el próximo 30 de agosto, que la Secretaría de Educación Pública ha calificado de “inminente”.
Por lo menos 250 docentes decidieron no vacunarse: SNTE
Gabriel Soriano
En Aguascalientes por lo menos 250 trabajadores de la educación decidieron no aplicarse la vacuna contra el covid-19, SNTE hará las gestiones para que se aplique la primera dosis a quienes faltan ante el regreso a clases presenciales.
Ya han iniciado los preparativos para el regreso a clases de manera presencial, actualmente se sigue capacitando a los supervisores, directores y docentes de cada uno de los diferentes niveles educativos. En Aguascalientes, todo el personal ya se ha incorporado a las actividades presenciales para organizar y coordinar el inicio del ciclo escolar 2021-2022 que arrancaría el 30 de agosto.
El secretario General de la Sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo, informó que se ha estado llevando a cabo la Jornada Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas, en donde han tenido acercamiento con todos los docentes y el personal de los distintos planteles para atender sus inquietudes y verificar el estado de los planteles ante este regreso a clases.
Señaló que en general han encontrado buen ánimo ante este regreso a clases, todo el personal de las escuelas se ha mostrado comprometidos con la educación. Puntualizó que el regreso a clases para los docentes será obligatorio, será decisión de los padres de
El sindicato hará las gestiones necesarias para que se apliquen las vacunas a quienes no lo hicieron
familia quienes decidan si envían o no a sus hijos a la escuela.
Durante el recorrido también se levantó un formulario para conocer si los docentes fueron vacunados o no, ya sea con la vacuna Cansino o cualquier otra. García Alvizo informó que hasta el momento se sabe de por lo menos 250 trabajadores de la educación que decidieron no vacunarse.
“Como organización sindical, enviaremos esa información a la Secretaría de Educación Pública para que envié esas vacunas y se puedan vacunar los compañeros que no lo hicieron por diferentes causas. Para el regreso a clases, será obligatorio tener una dosis de la vacuna”.
También se ha señalado que quienes fueron vacunados con la vacuna marca Cansino deberán de tener una segunda dosis, el representante estatal del SNTE señaló que se trabajará para hacer las gestiones ante la autoridad competente para que se aplique la segunda dosis cuando así se requiera, aunque aún no se tiene alguna certeza sobre ello.
Más de 12 mil docentes se capacitan previo al arranque del ciclo escolar

Del 23 al 27 de agosto, los colectivos docentes participarán en la Fase intensiva de Consejo Técnico
iea
Como parte de los preparativos para un regreso seguro a las aulas, cerca de 12 mil 700 docentes, directores y supervisores de educación básica participan en el Taller intensivo de capacitación docente “Reflexiones, estrategias y compromisos para el regreso a clases”, que se realiza del 16 al 20 de agosto de manera presencial en más de mil 800 escuelas públicas y particulares de preescolar, primaria y secundaria.
Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), reiteró que el próximo lunes 30 de agosto iniciará el ciclo escolar 2021-2022: “el regreso para alumnas y alumnos de educación básica se realizará con clases presenciales, de manera responsable, voluntaria y con grupos reducidos para garantizar sana distancia”.
Lourdes Carmona Aguiñaga, titular de la Dirección de Educación Básica del IEA, destacó que en este taller intensivo, maestras y maestros generan estrategias para fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes y promover la participación activa de madres, padres y tutores. Así mismo, determina los instrumentos para realizar un diagnóstico integral con el objetivo de identificar los niveles de logro de aprendizaje del alumnado a su regreso a las aulas.
En cada colectivo se plantean acciones para trabajar el aspecto socioemocional de las y los docentes, con la finalidad de afrontar los retos del retorno escolar.
Por último, señaló que del 23 al 27 de agosto, los colectivos docentes participarán en la Fase intensiva de Consejo Técnico Escolar con el propósito de organizar las actividades de las escuelas, enmarcadas en el Programa Escolar de Mejora Continua.
El apuntE Migración interna Región Centro Bajío Occidente
EugEnio HErrEra nuño
De acuerdo con la ONU, migrante es la persona que ha cambiado de manera permanente su lugar de residencia habitual, de una división política administrativa a otra, con la finalidad generalmente de ampliar sus oportunidades de desarrollo económico, social, así como un ambiente adecuado, tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas.
En la Región Centro Bajío Occidente contamos con varios intercambios poblacionales, de los estados entre sí y con las demás regiones del país.
El 78 por ciento de los inmigrantes recibidos en la Región Centro Bajío Occidente provienen de fuera de los seis estados que la integran. Aguascalientes es el estado que más recibe población regional con más de cuatro de cada diez y los que menos reciben efectivos regionales son Querétaro y Jalisco donde sólo 15 por ciento y 18 por ciento de sus inmigrantes pertenece a la región.
InmIgrantes Internos y externos durante los últImos cInco años

El saldo neto migratorio entre los efectivos recibidos y emigrados para la Región asciende a siete mil 693 a favor, la recepción es mayor en Aguascalientes, con casi 11 mil habitantes a favor; le sigue Querétaro con cerca de nueve mil y Jalisco con alrededor de seis mil 500 efectivos. Pierden población Zacatecas y Guanajuato por diez y nueve mil habitantes respectivamente.
saldo neto mIgratorIo Interno de la regIón centro bajío occIdente

Las entidades que más aportan inmigrantes a la Región Centro Bajío Occidente (uno de cada cuatro) son la CDMX y el Estado de México, se detectaron más de 160 mil personas que hace cinco años vivían aún en esos lugares y ahora tienen su residencia habitual en estados de esta zona.
Después, aportan uno de cada cinco nuevos habitantes a la RCBO los distantes estados de Michoacán, Veracruz, Guerrero y Nuevo León. Otro 21 por ciento es aportado por los intercambios internos de las seis entidades que conforman el núcleo regional, para terminar con otra y última tercera parte aportada por los 20 estados restantes del país.

mIgrantes a aguascalIentes
Son 60 mil 587 los nuevos habitantes censados en Aguascalientes provenientes de otras entidades del país. El principal estado de origen de los inmigrantes es Zacatecas que representa a dos de cada diez. Uno de cada dos proviene de la región Centro Bajío Occidente y los demás son originarios de los 27 estados restantes. Los valores corresponden a personas que no residían en Aguascalientes hace cinco años.
Durante la próxima década se presentará un incremento importante de inmigrantes a Aguascalientes particularmente de masculinos entre los 30 y los 40 años, previsiblemente con preparación tecnológica e ingenieril, y nuevos residentes con 60 años y más provenientes de otros estados y países dada la vocación de Aguascalientes como ciudad para el retiro, reconocida por la revista International Living.



mIgracIón Interna para la cepal
La migración interna es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, tiene efectos demográficos, sociales, culturales y económicos. Para los hogares y las personas, la migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis económica o mejorar la calidad de vida. Los censos son la principal fuente de información sobre estos flujos. eherrenuno@hotmail.com
la columna J Incertidumbre económica
RobeRto Valdés ahumada
“Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola”, Mario Vargas Llosa
Estimado lector de LJA.MX, nuevamente le saludo con aprecio, esta semana abordo el tema de la incertidumbre económica ante la nueva ola de la pandemia que se está presentando, ya que es como una sombra que difumina un horizonte de posibilidades económicas que se comenzaba a vislumbrar para el segundo semestre de este 2020. La umbría reaparece y extiende interrogantes e incertidumbres tanto para el empresario como el trabajador, en muchas de las ocasiones resulta más complejo lidiar con la incertidumbre que con la propia realidad.
La tercera ola de covid pone en riesgo de quiebra a cerca de 717 mil empresas en México; las cuales podrían perder todo, si los contagios y hospitalizaciones siguen aumentando o quedan fuera de control. El especialista en Economía y Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó para el medio de comunicación Publimetro que hasta 12 por ciento de empresas existentes en el país corren dicho peligro; debido las restricciones en el consumo, alza de precios e incertidumbre causada por el rebrote del coronavirus.
Ello significaría que de los 5.9 millones de empresas y establecimientos reportados por los Censos Económicos, al menos 716 mil 780 negocios están en riesgo de quiebra; ante un eventual descontrol en el manejo de la pandemia. Evidentemente hay sectores como el turismo que corren más riesgo que los demás, debido a la reducción de aforos y cierre al público de bares y antros, para evitar contagios; como sucede –ahora mismo- en zonas como Acapulco, Guerrero.
La pérdida de ingresos, los costos de producción y los gastos fijos son variantes que juegan contra las empresas y negocios; debido a que entre 50 por ciento y 80 por ciento de estos tiene utilidades muy limitadas o apenas alcanzan a cubrir lo indispensable. “En términos de 10 empresas, una va a cerrar sus puertas; entre dos y tres están subsistiendo con la renta, producción y gastos fijos-; y entre cinco y seis tienen ganancias por debajo de 2019. Sólo una reportaría ganancias mayores a 2019”, el panorama pudiese no ser el más favorable, no obstante, eso no significa que no existan alternativas y posibilidades para poder abordar de manera estratégica esta crisis.
“La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás deshojar”, Mario Vargas Llosa
Algunas de las alternativas que se pueden considerar para abordar la situación pudieran ser restringir las contrataciones y sólo ocupar a personal por tiempos muy cortos; de dos o tres meses, para reducir costos y evitar gastos onerosos en la nómina, es importante precisar que se debe de proteger en su máxima expresión la supervivencia de la empresa, ya que, si no existe empresa, evidentemente no podrá existir un empleo ni el flujo de capitales.
Las compañías deben enfocarse en limitar las utilidades y comenzar a implementar sistemas de reducción de costos y gastos fijos como la renta, luz y los insumos, que de necesidad secundaria, aun cuando el despido de personal está dentro de las posibilidades de emergencia, esta opción es muy costosa por las liquidaciones que deben pagar; por lo que antes de llegar a ello, las organizaciones aplican las alternativas anteriores.
SecuelaS del covid-19 en laS empreSaS
El Centro de Competitividad de México (CCMX) reportó que el covid-19 provocó: -91 por ciento de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con pérdida de ingresos, caída de ventas y falta de liquidez -Un millón de Mipymes desaparecieron durante el año pasado; por dichas condiciones -600 mil negocios nacieron y se reinventaron, para hacer frente a los cambios de consumo y financieros que dejó la pandemia
“El conocimiento tiene que ver con la evolución de la técnica y las ciencias, y la cultura es algo anterior al conocimiento, una propensión del espíritu, una sensibilidad y un cultivo de la forma que da sentido y orientación a los conocimientos”, Mario Vargas Llosa
Estimado lector me permito citar al premio Nobel de literatura en el párrafo anterior porque considero que la primera ola nos dio el preámbulo de todas las consecuencias que puede tener el no poder adaptarnos ante esta situación. Robert Solow mencionaba que la clave para el desarrollo económico era el ahorro y la implementación de la tecnología, es decir, es momento de innovar, es momento de ser más estratégicos, es momento de mostrar fortaleza ante la incertidumbre económica.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
Banxico prepara subasta de 400 mdd; se realizará el 18 de agosto
/ Juan carloS cruz vargaS
Foto UNAM
El Banco de México (Banxico) ofrecerá el próximo 18 de agosto, una subasta de financiamiento en dólares por un monto de 400 millones de dólares, la cual tendrá un plazo de vencimiento de 84 días, como parte del mecanismo swap entre dicha institución y la Reserva Federal (Fed) estadounidense.
El objetivo de la operación es renovar los vencimientos de las operaciones celebradas durante el mes de mayo pasado y ofrecer liquidez adicional en dólares.
El 19 de marzo de 2020, Banxico y la Fed dieron a conocer el establecimiento de un mecanismo swap por hasta 60 mil millones de dólares, con el objetivo de apoyar la provisión de liquidez en dólares de Estados Unidos.
Las líneas swap tenían originalmente una duración de seis meses. Sin embargo, la Reserva Federal ha extendido la vigencia de la facilidad en tres ocasiones, siendo esta última el pasado 16 de junio, cuando anunció que el mecanismo permanecerá vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.
La Comisión de Cambios instruyó al banco central activar dicho mecanismo y celebrar subastas de financiamiento en dólares con las instituciones de crédito a fin de apoyar las condiciones de liquidez en los mercados de fondeo en dólares en nuestro país.
Banxico ha realizado 12 subastas desde marzo de 2020. A la fecha, el monto vigente de financiamiento es de 250 millones de dólares.
La Comisión de Cambios reiteró que el anclaje del valor de la moneda nacional continuará procurándose principalmente mediante la preservación de fundamentos económicos sólidos.
La Comisión de Cambios es el órgano encargado de la política cambiaria en el país y está integrada por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el subsecretario de Hacienda, otro subsecretario de dicha dependencia, el gobernador del Banco de México y dos miembros de la Junta de Gobierno del propio banco.

Balanza comercial agroalimentaria de México alcanza superávit de cuatro mil 857 mdd en primer semestre: Sader
Sader
La balanza comercial agroalimentaria del país (balanza agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cuatro mil 857 millones de dólares en el periodo enero a junio del presente año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Banco de México.
El valor de las ventas agroalimentarias al exterior a junio fue el más alto reportado en 29 años, lo que permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros, en nueve mil 908 millones de dólares y turismo extranjero en 14 mil 773 millones de dólares.
La dependencia indicó que en la primera mitad del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 40 mil 319 millones de dólares. El 56 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.
En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-junio de 2021, presentó un alza tanto en exportaciones como en las importaciones, derivando en un saldo positivo de mil 945 millones de dólares, no obstante el aumento en las compras.
Mientras que la balanza agroindustrial presentó un superávit de dos mil 912 millones de dólares, en los primeros seis meses de 2021, derivado de exportaciones por 11 mil 844 millones de dólares e importaciones por ocho mil 932 millones de dólares.
Señaló que en dicho periodo, las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más del 63 por ciento del total, con el 21.2, 21.0 y 20.9 por ciento de participación, respectivamente.
Los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron la miel natural de abeja, cuyas exportaciones crecieron 92.95 por ciento; seguidas de las flores, con 85.84 por ciento; cítricos, con 61.10 por ciento; tabaco, 49.42 por ciento; cacahuate, 49.26 por ciento y pescado fresco o refrigerado, excepto filete, con 46.25 por ciento, principalmente.
En cuanto a productos agroindustriales, aumentaron las ventas de carne y despojos de aves de corral en 178.64 por ciento; aceite de soya, con 134.25 por ciento; sopas, potajes o caldos, 54.10 por ciento; aguas y refrescos, con 44.99 por ciento; tequila y mezcal, con 38.90, y jugo de naranja congelado, con 35.82 por ciento, principalmente.
En términos de valor, los productos con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con dos mil 668 millones de dólares; aguacate, mil 526 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 448 millones de dólares; jitomate, mil 199 millones de dólares, y pimiento, 896 millones de dólares.
Más del 56 por ciento de las importaciones de enero a junio presenta los mayores aumentos en la parte de productos primarios y se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 14 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal, con seis por ciento.