LJA17052023

Page 1

aPRo 7

Tras presión de la CNTE, Morena da marcha atrás a iniciativa de AMLO sobre educación indígena López Obrador recibe en Palacio Nacional a empresarios de su Consejo Económico Asesor

Municipio podría pedir 230 mdp para MIAA

El alcalde Leonardo Montañez informó que se considera contratar un financiamiento hasta por 230 millones de pesos, 140 millones para adquirir activos fijos; 30 millones para el arranque y operación del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes y 60 millones para el pago de pasivos a la concesionaria

Suman 4 casos de maestros suspendidos por violencia

Se manifestaron productores agrícolas y ganaderos por aumento a las tarifas eléctricas

Empresa denunció denegación de derechos laborales como la libertad sindical

Legisladores no logran acuerdos en el tema del agua

Asesinos de animales podrían pasar hasta 4 años en prisión

CONAGUA es la responsable de las altas tarifas eléctricas a productores agrícolas

Con informaCión de

En nuestro gobierno no habrá abrazos para los delincuentes: candidata de Guatemala a AMLO

Maestros de la CNTE se reúnen con el secretario de Gobernación y titular de la SEP

Maestros de la CNTE están mal informados, todas sus peticiones se han atendido: AMLO

AMLO dispuesto a reestructurar la deuda de hasta cinco mil millones de AMHSA

10 PESOS MIÉRCOLES 17 MAYO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 879 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Supervisan obras de pavimentación en la lateral de Av. José Ma. Chávez Aprueba Cabildo nuevo Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial Muchos maestros han sido denunciados de manera injusta: Ramón García Alvizo Annie Pardo, madre de Sheinbaum, obtiene el Premio Nacional de Ciencias Staff 9
aPRo
Ely RodRíguEz 17
/ SaRa Pantoja 23
5 3 8 3 Staff 12
aPRo / dalila EScobaR 5 Ely RodRíguEz 11 Ely RodRíguEz 14 claudia RodRíguEz loERa 15 claudia RodRíguEz loERa 11 Ely RodRíguEz 17 claudia RodRíguEz loERa 15 claudia RodRíguEz loERa 15

La Purísima... GriLLa

Malas compañías

ContinuaCión

Empezamos con la salida del Partido Revolucionario Institucional de la regidora de Pabellón de Arteaga, Edith Hornedo Romo para irse al Movimiento de Regeneración Nacional, porque puede quedar la impresión de que es una novedad este salto, cuando no es así, es la continuación del trabajo de la regidora para seguir su carrera política, que está en todo su derecho, Edith Hornedo renunció al PRI desde febrero, acompañada de varios activistas, según la regidora más de 500, con quienes “en pleno ejercicio de nuestros derechos político electorales, exhibimos la renuncias a nuestra militancia al Partido Revolucionario Institucional con carácter de irrevocable, mismas que han sido presentadas ya ante la Junta Distrital del INE”.

DenunCia

La regidora Edith Hornedo Romo, acompañada de Martha Márquez y Gilberto Gutiérrez , presentó el colectivo “Aguascalientes contra la corrupción”, una continuación de la guerra que ha declarado al presidente municipal priísta Humberto Ambriz Delgadillo, porque la primera acción de la asociación fue presentar una denuncia en la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción contra el alcalde y los regidores Juan Manuel Gloria Ruvalcaba , Francisco González González , Deyanira Escalera Velasco, la síndico municipal Ruby Isabel Carrillo Ruiz y Carlos Alberto Quezada Sánchez , director de finanzas municipal, por la “omisión del informe de avance de gestión financiera”; una continuación de lo que ya había anunciado en febrero: las malas prácticas de Ambriz Delgadillo, la novedad es que en esta ocasión Hornedo Romo se cobijó con la senadora neopetista y el dirigente estatal de Morena.

aparte neCesario

Que conste que ya escribimos que la regidora está en todo su derecho de buscar la continuidad de su carrera política, lo que nos deja dudas es en compañía de quién decidió hacerlo, porque si en algo ha destacado Edith Hornedo es en la bien organizada comunicación que mantiene con los medios, al grado de no necesitar la estructura partidista o el área municipal a cargo de esa tarea, de hecho, ha logrado que dejemos de vernos el ombligo para voltear hacia los municipios. Hornedo Romo abandonó al PRI en febrero “con más de 500 activistas” y la respuesta oficial fue que se incrementó el padrón de militantes del tricolor de 6 mil 500 militantes a 8 mil 265, según José Luis Villalobos , coordinador nacional de Afiliación y Registro Partidario del PRI, de hecho, el priísta sumó a esa cifra la victoria de afiliar al alcalde de San José de Gracia, Luis Manuel Reyes González , y en su momento, aseguró que haría una gira por Pabellón para agradecer uno a uno a los nuevos priistas… ¿y los 500 que se fueron con Edith Hornedo?, bueno, pues suponemos que decidió llevarlos a Morena, que es lo que no entendemos, ¿qué apoyo real recibirá en su lucha anticorrupción de Martha Márquez?, ¿sirve de algo el apoyo moral de quien declinó su candidatura a la gubernatura a favor de Nora Ruvalcaba y dejó colgados a los partidos (Verde y del Trabajo) que se la jugaron con ella?; ¿y de la dirigencia estatal de Morena?, porque Gil Gutiérrez está muy ocupado apoyando la campaña de Armando Guadiana en Coahuila como para entretenerse en auxiliar a Hornedo Romo en organizar un “Solicitatón” de transparencia. Es obvio que si los tetratransformistas se abrazaron a la causa de la pabellonense es porque ven la posibilidad de crecer el número de morenitas en ese municipio, ¿o estamos pecando de ingenuos?, ¿qué mejor que aprovechar el trabajo de la regidora rebelde para en el 2024 ofrecer la infraestructura del partido?, con la enorme ventaja de que al no existir Morena en Pabellón, no les cuesta nada prometer el sol, la luna, las estrellas y una candidatura a Edith Hornedo

¿Y DónDe está el piloto?

La mejor de las suertes para todos aquellos a quien están haciendo su luchita, incluida la regidora Edith Hornedo, pero sí hay que cuidar las malas compañías, una vez escrito lo anterior, vale la pregunta, ¿y dónde está el piloto?, porque de Kendor Macías ni sus luces, anda muy ocupado en los festejos

cumpleañeros del líder nacional Alito Moreno, ¿jugó algún papel en el registro como priísta del alcalde Luis Manuel Reyes González?, ¿dónde está el piloto para rescatar de las ruinas al PRI?, tan sólo en Tepezalá dejó pasar la oportunidad de jalarse a la presidente municipal, Leticia Olivares Jiménez , quien de un momento a otro va salirse del PAN, anótelo, ¿y Kendor Macías?, bien gracias.

ejemplo

Nada más por no dejar la idea sin terminar, acuérdese que la alcaldesa de Tepezalá, Leticia Olivares Jiménez , llegó a ese cargo de mano del Partido Verde Ecologista y ganándole a la candidata del PAN-PRD, Maricela Macías González , por apenas 229 votos. Una vez que recibió la presidencia de Omar Israel Camarillo, también del Verde, Leticia Olivares se dedicó a administrar el municipio y dejó a un lado las reyertas partidistas. La notable actividad de la alcaldesa de Tepezalá, al igual que el de la regidora Edith Hornedo, ha ido acompañada de una efectiva campaña de difusión, no pasa una semana sin que los amigos de la prensa de la alcaldesa, destaquen lo que se está haciendo en Tepezalá, tanto como para que desde el gobierno estatal se le hagan ojitos a Olivares Jiménez para que no siga bajo la sombra del pentatucán y mejor continúe su carrera acompañada de los blanquiazules; y en este caso, como en el de la regidora pabellonense, no hay un solo mérito de las dirigencias estatales, ni Kendor Macías está sumado al PRI, ni Javier Luévano está haciendo lo propio para el PAN, cuando la alcaldesa de Tepezalá anuncie que jugará la reelección desde otro partido, habrá que voltear hacia los headhunters de Teresa Jiménez , que sí están haciendo su trabajo. Al tiempo. la Del estribo

Si en algo se ha especializado la administración estatal de Teresa Jiménez Esquivel es en conciliar sumar, ahí está lo que escribimos sobre Leticia Jiménez , por eso extraña que en tan sólo una semana le esté apostando a dos temas que suelen dividir: los toros y, ayer, que la gobernadora anuncie que trabajara a favor de las niñas, niños y adolescentes, acompañada de Eduardo Verástegui , reconocido portavoz de un discurso homófobo que en nada ayuda. Nuestra conclusión, hay que elegir mejores compañías.

@PurisimaGrilla

ProPone MorenA consultA

PoPul Ar sobre l A corte

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 879, 17 de mayo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

Grillo

2 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023

AMLO dispuesto a reestructurar la deuda de hasta cinco mil millones de AMHSA

Dijo que si los nuevos socios invierten dinero fresco, el gobierno ayudaría con la deuda que la acerera le debe

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su gobierno está dispuesto a reestructurar la deuda que le debe Altos Hornos de México (AHMSA) que estimó de tres mil a cinco mil millones de pesos.

“Sí hay esas deudas, pero todo eso podría resolverse, tiene que haber una inversión nueva, dinero que se invierta, dinero fresco y nosotros ayudamos en lo que corresponde al gobierno en la deuda, que no es poca, que es de 3 a 5 mil millones de pesos”, dijo.

López Obrador añadió que “sí se va a llevar a cabo esta participación de más inversión privada, particular, nacional y extranjera y necesitan tiempo para pagarnos, podemos hacer un plan hacia adelante, calendarizar esos pagos y regularizar la situación con el gobierno”.

El presidente expuso que están a la espera de respuesta por parte de quienes administran la empresa de Coahuila y recordó que han sostenido pláticas con ellos. “Les hemos dicho que va a depender de ellos, porque tienen deuda con el gobierno: le deben a PEMEX, a CFE, a INFONAVIT, al SAT impuestos”.

El pasado 20 de abril se determinó la entrada de capital accionario a AHMSA mediante un acuerdo que traspasa el 64% de participación que tenía Grupo Acerero del Norte al fondo estadounidense Argentem Creek Partners, teniendo así la posibilidad de operar pese a la declaración de bancarrota. El fondo estadounidense se comprometió a inyectar en principio 200 millones de dólares.

Con esa acción culminó la salida del anterior presidente del Consejo de Administración Alonso Ancira, quien fue imputado y encarcelado por presunto lavado de dinero y desvío de recursos en la operación por la cual PEMEX adquirió a sobreprecio la planta “chatarra” Agronitrogenados, con un daño estimado en 600 millones de pesos. Ancira obtuvo su liberación tras lograr un acuerdo reparatorio por 216 millones de dólares con PEMEX.

En su conferencia matutina, López Obrador consideró que AHMSA es una empresa “con muchas posibilidades de salir adelante. Hace poco tiempo el precio del acero en el mercado internacional estuvo arriba, muy alto”. Sin embargo, señaló que la compañía acerera ha venido en picada y en una crisis económica financiera por mala administración

“Hay que tener en cuenta que ésta fue una de las empresas que eran de la nación y en la época neoliberal, en la época de Salinas, se privatizó, se entregó a gente allegada a Carlos Salinas de Gortari, cuando se creó el llamado grupo compacto o la nueva oligarquía en México”, dijo.

El presidente acusó que en el manejo de empresas como AHMSA no estaban “auténticos empresarios sino traficantes de influencias que no se esmeran en administrar bien, como las cosas casi les caen del cielo, empiezan a derrochar, a gastar más de la cuenta, comprar aviones, financiar campañas políticas, a líderes sindicales, charros. Todo eso es despilfarro y lleva a la quiebra a la empresa”.

López Obrador reconoció la importancia de la acerera para la ciudad Monclova, para el estado de Coahuila y para todo el país, entre otras cosas por la generación de empleos.

Se estima que una eventual suspensiones de AHMSA afectaría el empleo de hasta 70 mil personas en Coahuila. De hecho, los trabajadores iniciaron en abril protestas en la planta de Monclova ante el retraso de pagos de salarios y la suspensión de prestaciones sociales.

“Desde hace tiempo se ha estado buscando cómo ayudar sin rescate como era antes porque también se quedaron malacostumbrados. Últimamente el señor que está a cargo de la empresa que tenía las acciones está más dispuesto a llegar a un acuerdo”, señaló López Obrador.

Entre las propuestas que ha hecho está invertir, “para que llegue dinero fresco a la empresa, es que haya un plan para rescatarla desde el punto de vista productivo, que se modernice y se mantenga a trabajadores y nosotros con todo lo que le deben al gobierno lleguemos a un acuerdo para que esa deuda se pueda reestructurar, sobre todo si son empresarios honestos. Tiene muchísimo futuro por el Mercado de América del Norte”, declaró.

No dejó de reprochar que Alonso Ancira, como dueño de AHMSA, tenía cinco aviones, “¿qué es eso? Se los prestaba a Moreira y a todos los gobernadores de Coahuila”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que el Gobierno de México ha sido respetuoso con el magisterio, fomenta el diálogo y atiende las demandas de maestras y maestros.

“¿Qué hemos hecho nosotros? Darles su lugar, exaltar la importancia que tienen los maestros, ayudarlos para que puedan hacer su trabajo con salarios justos, resolver problemas como el de las pensiones”, subrayó.

En conferencia de prensa matutina, el mandatario se refirió a maestros que la mañana del 16 de mayo se manifestaron afuera de Palacio Nacional. “En el caso de los maestros que están protestando, ya se les está atendiendo, lo que están demandando, ya se está cumpliendo. Quieren, por ejemplo, la cancelación de la reforma educativa, eso ya se hizo, aunque ellos sostienen que no; son visiones distintas”, mencionó.

López Obrador aclaró que la educación indígena continuará en la Secretaría de Educación Pública y que no hay maestros presos ni despedidos por protestas derivadas de la reforma educativa, impuesta en el sexenio anterior. “Todos los maestros que se habían despedido, se les incorporó, se les pagaron sus sueldos que no habían recibido, de manera injusta, como represalias por no aceptar la mal llamada reforma educativa y les tenemos mucho respeto a los maestros”, precisó.

Ante representantes de medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo destacó el aumento salarial del 8.2 por ciento que ayer anunció para maestras y maestros. Esta acción, dijo, es un reconocimiento a su labor y ningún trabajador de la educación percibirá menos de 16 mil pesos mensuales. “Ya decidimos que mínimo es eso. Claro que quien gana más tendrá un aumento, pero nadie va a ganar menos de 16 mil pesos. En general, vamos a hacer los acuerdos con los gobiernos estatales con ese propósito”, aseveró.

Gracias al trato digno y respetuoso, desde el inicio del Gobierno de la Cuarta Transformación no hay paros. El presidente reiteró que la federación no reprimirá a ningún manifestante y escuchará sus solicitudes.

Maestros de la CNTE están mal informados, todas sus peticiones se han atendido: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que todas las peticiones por las que protesta la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se han cumplido y no son ciertas sus denuncias; sin embargo, afirmó que entiendo que el movimiento disidente se mantenga, porque es por si regresan “los corruptos autoritarios”.

“Entiendo, ellos no pueden ser gobiernistas aun cuando tengan simpatías la mayoría, sobre todo las bases, simpatizan con nuestro movimiento, pero ni modo que ya se acabe su movimiento, no, tiene que mantenerse y nunca van a ser reprimidos, eso ya se acabó, eso es para sí regresan los corruptos autoritarios a los que dirige Claudio X. González, pero miren, toco madera, hay una canción de Serrat, toco madera”, afirmó.

López Obrador respondió que sus protestas son, por ejemplo, “la cancelación de la reforma educativa, eso ya se hizo, aunque ellos sostienen que no, son visiones distintas”. También sostuvo que “por falta de información, piensan que la educación de los maestros indígenas va a pasar al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y no es cierto, va a seguir estando en la Secretaría de Educación Pública, va a seguir igual, pero ellos están manejando que ya no va a ser así, es un asunto nada más de información”. Piden diálogo y aseguró que lo sostienen con la secretaria de Educación, Leticia Ramírez.

En torno a si aún hay docentes detenidos, el presidente respondió: “No, esa es otra cosa, que hay maestros presos; otra cosa que manejan que no es cierta es que hay maestros despedidos porque protestaron por la reforma educativa”. Y aseguró que todos los maestros que habían sido despedidos fueron reincorporados y se pagaron sus sueldos “que no habían recibido de manera injusta como represalias por no aceptar la mal llamada reforma educativa y les tenemos mucho respeto a los maestros en general”.

El presidente se lanzó contra Claudio X. González por la campaña que impulsó contra el magisterio mexicano durante la implementación de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. “Lo que hicieron estos Claudios fue de lo más ofensivo, porque empezaron a degradar, a insultar, a responsabilizar de la mala calidad de la educación en México a los maestros, eso nunca había sucedido. Siempre al maestro se le respetaba, se le consideraba un guía. De repente llegan estos irresponsables, fifís y empiezan a ningunear a los maestros, a culparlos de todo”.

López Obrador afirmó que su administración ha dado un lugar importante al magisterio: “ayudarlos para que puedan hacer su trabajo con salarios justos, resolver problemas como el de las pensiones. Imagínense lo que hicieron en la época de Calderón con la señora Elba Esther, una reforma a las pensiones para que los que se jubilen hacia adelante no reciban ni siquiera la mitad de su sueldo de pensión”.

3 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Mantenemos diálogo con maestros y atendemos demandas, asegura presidente
Gobierno de México / dalila escobar / dalila escobar | Foto Gobierno de México

En el informe mensual de seguridad, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó que el mes pasado fue el abril con menor incidencia delictiva de los últimos seis años. Sostuvo que las cifras positivas son resultado del trabajo del Gabinete de Seguridad, de las Mesas de Paz y del despliegue de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que se registraron 16.1 por ciento menos víctimas de homicidios dolosos respecto al máximo histórico de 2018.

Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán concentran 47.3 por ciento de los homicidios en el país. En esas entidades se fortalecen las acciones de pacificación mediante las Mesas de Paz y el despliegue de más elementos de seguridad.

El feminicidio cayó 40.6 por ciento en comparación con diciembre de 2018 debido a que se intensifica la persecución y sanción por este delito.

El delito de secuestro reporta 61 por ciento menos víctimas en relación con enero de 2019 al pasar de 185 a 72 hechos. Por este ilícito, hay 5 mil 239 detenidos, 585 bandas desarticuladas y dos mil 361 víctimas liberadas como resultado de la Coordinación Nacional Antisecuestro.

Homicidios y feminicidios bajaron en abril, destaca SSPC en informe mensual

En cuanto al robo de vehículo automotor, la secretaria dio a conocer que disminuyó 50.2 por ciento en abril en comparación con diciembre de 2018, lo que representa el mínimo histórico registrado al momento. En tanto, el robo total bajó 29.2 por ciento respecto a 2018.

El robo de combustible disminuyó 93.1 por ciento, es decir, de 72 mil barriles sustraídos por día de manera ilegal a principios de diciembre de 2018, ahora se contabilizan 4 mil 900 barriles a la fecha, lo que equivale a un ahorro diario de más de 266 mil millones de pesos al 30 de abril.

El Plan Caseta Segura ha evitado la pérdida de 6 mil 516 millones de pesos al inicio de 2023 y de 2020 al 4 de mayo de este año, 48 mil 860 millones de pesos.

La incidencia de ilícitos del fuero federal mantiene tendencia a la baja de 28.9 por ciento en abril, particularmente en los delitos migratorios, de delincuencia organizada, financieros y los cometidos por servidores públicos; se refuerza el trabajo coordinado para revertir los delitos fiscales y los relacionados con armas de fuego y explosivos.

Los delitos del fuero común presentan disminución en robo en transporte individual, en transporte público individual, de ganado, a negocio y a transeúnte; se trabaja por contener el robo a transportistas. El delito de extorsión bajó 2.4 por ciento y se mantendrán los esfuerzos para contener su incidencia en coordinación con los gobiernos estatales.

Secretaría de Salud alerta sobre daños por consumir cocaína

gobierno de méxico

La cocaína, droga altamente adictiva elaborada con hojas de la planta de coca, es un fuerte estimulante que crea rápida dependencia y síndrome de abstinencia, características que inducen la violencia desde el grupo familiar hasta el conjunto de la sociedad, explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, en el segmento dedicado a la prevención de adicciones.

Además de los daños severos a la salud, dijo, esta sustancia genera graves perjuicios sociales, como el involucramiento con el crimen, el bajo rendimiento y el abandono escolar, además del rompimiento de lazos familiares.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que “la persona que es adicta, tiene tal avidez, tal necesidad de utilizar la droga que puede estar involucrada en el crimen sencillamente por el deseo de consumirla. La enorme cantidad de personas que trabajan de cierta manera forzadas en el proceso del crimen organizado para producir, distribuir o vender esta droga, se encuentran explotadas”.

El subsecretario López-Gatell Ramírez explicó que la cocaína se vende en la calle como un polvo blanco fino y cristalizado; se le conoce como Perico, Blanca Nieve, Doña Blanca, Caspa de Diablo, Cebollitas, Grapas, Líneas, Rayas y Puntos. El crack es la presentación más convencional de venta que tiene aspecto de piedra, que posteriormente calientan y fuman.

Detalló los daños a la salud, que dependen de la forma de consumo:

Inhalada: pérdida del olfato, hemorragias nasales, nariz con goteo frecuente y problemas para tragar.

Fumada: Tos, asma, dificultad para respirar y mayor riesgo de padecer enfermedades como la neumonía.

Intravenosa: Riesgo de contraer el VIH, hepatitis C y otras enfermedades transmitidas por sangre; infecciones de la piel y colapso de las venas.

En encías: Deterioro del intestino debido a la reducción del flujo de sangre.

La exposición a entornos con armas de fuego, un hogar con violencia entre padre y madre, excesivo consumo de alcohol en el seno familiar o social y relacionarse con grupo de amistades que ya consumen cocaína, son factores de riesgo para iniciar la adicción a la cocaína.

López-Gatell sostuvo que se puede prevenir el acercamiento a esta u otras sustancias si las y los jóvenes -en particular de los 12 a los 14 años- tienen un vínculo familiar estrecho, de empatía, amistad y afecto, en el que sus padres o tutores estén pendientes de los lugares frecuentes, amistades y actividades fuera de la escuela.

Los estilos de vida saludables alejan a los jóvenes de las conductas de riesgo y contribuyen al bienestar a partir de la realización de actividades físicas, deportivas, culturales, artísticas y sociales, enfatizó. “Si nos descuidamos, si no atendemos las causas, si no informamos, se convierte en pandemia el consumo de drogas y es terrible, entonces es mejor prevenir, fortalecer valores, transmitir información a las familias, atender a los jóvenes y, desde luego, informar sobre el daño terrible que causan las drogas”, abonó el jefe del Ejecutivo.

Fuerzas armadas reportan aseguramiento de cocaína, metanFetamina y Fentanilo

El comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, expuso los avances del aseguramiento de cocaína, metanfetamina y fentanilo, sustancias nocivas que no llegarán a las calles ni a las manos de la juventud.

En cuanto a cocaína, se han decomisado 155 mil 856 kilogramos. Sobre metanfetamina, 286 mil 778 kilogramos; de fentanilo, 7 mil 493 kilogramos y de heroína, mil 479.7 kilogramos.

Estas acciones forman parte de la Estrategia Nacional de Seguridad que encabezan las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de la Guardia Nacional con el objetivo de garantizar bienestar y paz al pueblo de México.

Por el Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera, del 19 de marzo de 2022 al 15 de mayo, se han recaudado más de tres mil 604 millones de pesos. Los 152 módulos establecidos en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas seguirán funcionando hasta el 30 de junio.

Ley de la selva CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En los últimos días y en diversas ocasiones, el canciller Marcelo Ebrard, una de las corcholatas de Morena, que disputa la candidatura presidencial, se ha referido al tema de las reglas de la contienda interna.

Ebrard, que conoce bien la política mexicana, la manera de operar del presidente y de Morena, en el partido que milita, ha dicho que será “la ley de la selva” si no hay reglas claras, para organizar la disputa interna.

En sus intervenciones ha reclamado al presidente del partido, Mario Delgado, no haber convocado a las corcholatas, para acordar las reglas del proceso interno.

Los otros contendientes de manera automática, siguiendo un guion previamente establecido -dicen lo mismo-, han salido en defensa de Morena, su presidente y descalificado a Ebrard. Es claro que tienen línea.

Eso, sin duda, eleva el nivel de preocupación de Ebrard, que desde diciembre de 2022 solicitó a Delgado un encuentro entre las corcholatas, para establecer las reglas y delinear la ruta a 2024. Ebrard sabe de lo que es capaz López Obrador y su partido y de la sumisión total de las otras corcholatas. A él, el presidente y Morena, lo ven como independiente y eso no les gusta.

La mayor fortaleza de Ebrard en sectores amplios de la sociedad es su no alineamiento incondicional al presidente, que es su mayor debilidad de cara a él, que solo acepta la sumisión de los suyos. De esta realidad, bien conocida por él, que ya en otra ocasión se enfrentó al presidente por la candidatura a la presidencia, en esa ocasión cedió, según piensan algunos de sus allegados, se deriva su preocupación sobre la conducción del proceso interno.

Ebrard, de manera pública y abierta ha manifestado su preocupación por la falta de claridad de cómo se habrá de conducir la elección interna. Hoy día, la opacidad es total.

Él sostiene que las corcholatas deberían ya de dejar sus cargos en el gobierno, para, en el marco de las reglas aprobadas, entrar oficialmente, extraoficialmente llevan meses, a la campaña interna.

Delgado, ante la presión de Ebrard, ha dicho que después de la elección de Coahuila y el Estado de México, citará a una reunión de las corcholatas el 8 y 10 de junio, para acordar las reglas.

A esa reunión Ebrard llega en desventaja. Las declaraciones de las otras corcholatas dan cuenta de que entre ellas hay acuerdos previos. Quienes conocen al presidente, dicen que él, no otro, va a diseñar las reglas del proceso interno. Él no solo es el fundador sino el dueño del 100 ciento de las acciones de Morena.

4 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
@RubenAguilar
gobierno de méxico Rosa Icela Rodríguez | Foto Gobierno de México

López Obrador recibe en Palacio Nacional a empresarios de su Consejo Económico Asesor

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reúne en Palacio Nacional con empresarios que conforman su Consejo Económico Asesor, en medio de un panorama en el que afirman que “la economía va muy bien”, además de considerar a México como el mejor lugar en el mundo para invertir, declaró Miguel Rincón, CEO de Bio Pappel.

También acudió a Germán Larrea, presidente ejecutivo de Grupo México, empresa a la que López Obrador se refirió la mañana del 16 de mayo por tener diferencias, lo cual, dijo, no implica que esté

en contra de que sea de uno de los posibles compradores de Banamex.

Al recinto presidencial también llegaron Bernardo Gómez, de Grupo Televisa; Alberto Baillères, de Grupo Bal; Daniel Chávez, de Grupo Vidanta, y Carlos Hank, de Banorte.

Antes de ingresar a Palacio Nacional, Rincón dijo que el país va por el camino correcto, entre otros aspectos, porque “la lucha contra la corrupción está dando resultados porque hay recursos para invertir”, lo cual, aseguró, se ha dado sin solicitar la deuda.

El empresario expuso que México tiene las condiciones para que la economía siga creciendo, además de que recordó que no

Por bloqueos de la CNTE, ministros de la Suprema Corte sesionan en sede alterna

se ha presentado ninguna crisis financiera como las que se presentaron en anteriores sexenios, “no hemos tenido ninguna gracias a Dios, ni la vamos a tener, que estamos muy bien en ese sentido”.

Rincón también se refirió a la cotización del peso frente al dólar, lo cual consideró que se debe a la confianza que existe en el país, además de otros factores.

Señaló que a la llegada de la actual administración se pensó que el dólar llegaría hasta los 40 pesos; sin embargo, el martes 16 de mayo se ubicó en los 17.50 pesos, lo cual, dijo, “tiene un impacto positivo para las importaciones”. También destacó las finanzas sanas y la posición

de México como el socio comercial más importante de Estados Unidos.

La semana pasada, el presidente también se reunió con el empresario Carlos Slim para platicar de la situación económica del país. López Obrador afirmó que Slim “coincide de que se está viviendo un buen momento para la inversión en México, que hay estabilidad económica, financiera, que México es de los países más atractivos para la inversión foránea, tan es así que no deja de sorprender lo que está sucediendo con el fortalecimiento del peso, ayer llegó un nivel con relación al dólar que no se veía en siete años”, dijo la mañana del 16 de mayo.

Los bloqueos de maestros en el Centro Histórico provocaron que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sesionara el martes 16 de mayo en la sede alterna de San Ángel, al sur de la ciudad.

Aunque algunos integrantes del Máximo Tribunal alcanzaron a llegar al edificio de Pino Suárez, debido al incremento del tráfico provocado por los bloqueos de los maestros que protestaban para exigir más incremento salarial y garantías para los pueblos indígenas, la Corte tomó la decisión de trasladar sus actividades del día a la sede alterna.

En dicha sede, que se utiliza pocas veces, se encontraban siete ministros y ministras, y el resto se reunió en sesión con sus compañeros del pleno vía remota; Luis María Aguilar Morales fue el único ministro que alcanzó a llegar a su oficina en el edificio de Pino Suárez.

La sesión fue breve, pues el pleno decidió aplazar un asunto sobre la Ley de Archivos de Yucatán y, de esta manera, el próximo jueves los ministros iniciarán el debate sobre la controversia constitucional planteada por el INAI contra el acuerdo del presidente Andrés Manuel López Obrador en el que declaró de seguridad nacional sus obras prioritarias y ordenó agilizar los trámites que se requieran, de esta manera la información sobre esas obras quedaría clasificada como reservada.

La ministra presidenta, Norma Piña, indicó que el pleno continuaría en sesión privada para recibir un informe sobre el estado procesal de incidentes de inejecución de sentencia de amparo pendientes en la SCJN y para resolver algunos conflictos laborales internos.

El edificio donde sesionaron los ministros está ubicado en Avenida Revolución y desde hace poco más de 20 años es ocupado por los tribunales colegiados en materia penal.

Zury Ríos, hija del fallecido dictador de Guatemala, Efraín Ríos Montt, y candidata a la presidencia de ese país, dirigió un mensaje al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para reclamar que haya expresado su apoyo para que se indulte al exguerrillero César Montes de 83 años de edad.

En la conferencia mañanera del lunes 15 de mayo, un reportero le preguntó a López Obrador sobre el caso de Montes, líder histórico de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala quien también tiene nacionalidad mexicana.

Montes fue capturado por INTERPOL en 2020 y se le condenó a 175 años de cárcel por el asesinato de tres soldados indígenas. “Ya lo estamos atendiendo, sí sabemos de lo que se trata, es una persona, un dirigente que participó en Guatemala y está acusado de algunos delitos, está preso, ya es una persona mayor. Y sí se está buscando con Guatemala ver la posibilidad de que se le indulte y que se venga a México, que se le dé asilo en nuestro país, ya lo estamos

viendo”, dijo López Obrador el lunes 15 de mayo.

En su cuenta de Twitter, Zury Ríos, dijo a López Obrador que su intervención buscando clemencia para César Montes “es un insulto para quienes anhelamos la paz”.

Y en un video alude al lema “abrazos, no balazos” que ha promovido el político tabasqueño. “Presidente Manuel López Obrador, César Montes es un guerrillero, terrorista y asesino convicto que ejecutó vilmente a tres de nuestros valientes soldados. Su intervención buscando clemencia para este criminal es un insulto para los guatemaltecos que anhelamos la paz”, afirmó la candidata de la coalición Valor Unionista para los comicios del próximo 25 de junio

“En nuestro gobierno no habrá abrazos para los delincuentes, habrá seguridad y justicia para nuestros ciudadanos. En Guatemala decidimos los guatemaltecos y nadie más”, aseveró la hija del militar Ríos Montt, fallecido en 2018, quien gobernó el país centroamericano entre 1982 y 1983 tras haber perpetrado un golpe de Estado y que luego fue acusado de genocidio.

5 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
En nuestro gobierno no habrá abrazos para los delincuentes: candidata de Guatemala a AMLO
/ Diana Lastiri
Zury Ríos

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, hizo señalamientos respecto al control de México sobre el paso de personas que buscan entrar a EUA. Esto es parte de una narrativa radical que, lejos de construir soluciones, enturbia la relación bilateral.

Los señalamientos de Ron DeSantis, gobernador de Florida, respecto al control de México sobre el paso de personas que buscan entrar a Estados Unidos, son una narrativa radical que, lejos de construir soluciones, enturbia la relación bilateral, afirmó Ricardo Monreal.

En su cuenta de Twitter, el senador destacó que el pasado 12 de mayo, el gobernador republicano de Florida firmó proyectos de ley que prohíben una moneda digital federal centralizada y la vigilancia gubernamental de las finanzas.

En su mensaje, continuó, se refirió a la crisis fronteriza y a la política migratoria del presidente Joe Biden; criticó el fin del Título 42 y agradeció la decisión de un juez federal que bloqueó temporalmente la política de libertad condicional para migrantes, que Washington había puesto en marcha.

El coordinador de los senadores de Morena refirió que el funcionario estadounidense hizo señalamientos respecto a la falta de control de México sobre el paso de personas que buscan entrar a Estados Unidos, y también emitió una opinión ne-

Cuestionar políticas migratorias es una narrativa que enturbia la relación: Monreal

gativa en torno a la operación en territorio nacional de los cárteles de las drogas que trafican fentanilo a la Unión Americana.

“Estas aseveraciones son inaceptables por la forma en que el gobernador se refirió a las acciones de política nacional y también por el fondo que las sustenta”, añadió.

Consideró que sus referencias a las estrategias de política nacional para atender el fenómeno migratorio y la delincuencia organizada de narcóticos rebasan la línea de respeto que debe haber entre representantes de Estados soberanos o líderes regionales.

Monreal Ávila consideró que el gobernador de Florida busca la nominación del Partido Republicano para competir en las elecciones presidenciales de 2024, aunque todavía está detrás del expresidente Donald Trump en las encuestas.

“Se ha esforzado en mostrar una visión muy radical del estado de las cosas: en los últimos días firmó leyes sobre la libertad de conciencia de los médicos, en contra de los bonos sustentables, en oposición a la comunidad LGBTTTIQ+, y promulgó legislación antiinmigrante, por mencionar algunas normas recientes”, acusó el legislador zacatecano.

Estamos viendo que el tema migratorio será parte de las campañas políticas hacia los comicios del próximo año, incluso algunas encuestas señalan que ocho de cada 10 republicanos consideran que aumentar las deportaciones es importante.

Explicó que la legislación SB 1718 de Florida, firmada esta semana, tiene como justificación combatir los efectos de la inmigración indocumentada generada por las políticas fronterizas del Gobierno federal. La ley obliga a las empresas de ese estado a usar el programa de verificación de empleo E-Verify para identificar a trabajadores indocumentados, e incrementa los recursos públicos para trasladar a personas sin documentos a localidades que gobierna el Partido Demócrata.

El también presidente de la JUCOPO dijo que es la normatividad más severa que haya promulgado un estado en esta materia. Activistas que defienden a personas migrantes señalan que ya los trabajadores indocumentados tienen miedo de presentarse a laborar o enviar a sus hijas e hijos a las escuelas. Quienes tengan la posibilidad considerarán marcharse a otro estado, apuntó.

Dialogan en el Senado sobre derechos de víctimas de desaparición

Senado de la República

En el Senado de la República se llevó a cabo el Foro “Personalidad jurídica y declaración especial de ausencia por desaparición, a la luz del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”, en el cual se expusieron los avances para garantizar los derechos de las víctimas de desaparición y de sus familias.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, informó que, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, hay más de 110 mil personas en esta situación en nuestro país.

A fin de atender esta realidad, puntualizó la legisladora, en el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares se estableció que la resolución que dicte la autoridad jurisdiccional deberá incluir las medidas definitivas para garantizar la máxima protección a la persona desaparecida y a sus familias.

Detalló que esto no implica la obligación de continuar con el trámite de presunción de muerte de la declaración especial de ausencia por desaparición. Con está medida, agregó la senadora, se protegerán los derechos de las personas desaparecidas con el propósito de mantener íntegra la personalidad jurídica de sus derechos patrimoniales.

“Tengan ustedes la seguridad de que en el Senado de la República, como lo hemos hecho hasta hoy, trabajamos no solamente para facilitar los procedimientos relacionados con la protección y salvaguarda de los derechos civiles y humanos, sino de cualquier expedición o reforma de leyes que se requiera”.

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, indicó que la incorporación de la declaración especial de ausencia o desaparición en el Código Nacional permite afianzar las formas de solución a este fenómeno, dar voz a las víctimas, así como brindar seguridad jurídica a las familias.

Con este Código Nacional de aplicación general en todo el país, dijo, se estandarizan procesos, con un enfoque progresivo y se da certeza a quienes

cargan tan profundo dolor como lo es una pérdida, “por lo que en el Senado continuaremos trabajando y fomentaremos espacios de diálogo para proponer ordenamientos que blinden al Estado de derecho y se construyan entornos de paz social”.

Espino de la Peña precisó que, para salvaguardar la parte legal, desde finales de 2017 se encuentra prevista la declaración especial de ausencia en la Ley General de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Esta figura implica proteger a alguien que no es localizado mediante un juicio civil en su personalidad jurídica y sus intereses, además se otorgan medidas apropiadas que amparen a sus seres queridos.

Por su parte, el senador Emilio Álvarez Icaza afirmó que la declaración especial de ausencia por desaparición es probablemente la pieza legislativa más importante del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, por su significado y alcance.

Eso no hubiera sido posible, mencionó el legislador del Grupo Plural, sin el impulso procesal de los familiares de las víctimas, ya que insistieron y tocaron puertas en un trabajo que a veces es difícil, solitario y desesperado.

Sin embargo, señaló que el alcance del proceso requerirá primero de un ejercicio de apropiación y conocimiento, ya que la aplicación de una ley no es de autocumplimiento.

En ese sentido, dijo que es necesario convencer y exigir a los jueces de la aplicación de la ley en una “magistratura de persuasión”, así como dar mayor visibilidad y participación de las víctimas y los colectivos.

En tanto, la diputada Aleida Alavez Ruiz, de Morena, confió en que estas medidas contribuirán a generar tranquilidad para las familias de México; “cuenten con que en la Cámara de Diputados estaremos muy atentos a que esto sea librado de la mejor forma.

Durante el encuentro, el cual continuará el día de mañana con un taller, también participaron integrantes de organizaciones de la sociedad civil, y de la academia, así como operadoras y operadores de justicia, y profesionales del derecho.

De acuerdo con estimaciones, prosiguió, las personas inmigrantes, con documentos y sin ellos, han aportado decenas de miles de millones de dólares en impuestos. Un cálculo arroja que en 2018 las y los inmigrantes indocumentados en Florida pagaron 1.3 mil millones en tributos federales y 588.3 millones en estatales y locales. Como consumidores, aportan casi 100 mil millones de dólares a la economía del estado, remarcó.

Respecto al asunto del fentanilo, el gobernador vincula la llegada de inmigrantes con el tráfico de aquél, pero la evidencia demuestra que tal aseveración es falsa, pues las y los inmigrantes no trafican drogas, y la mayoría de las personas detenidas por esa actividad son estadounidenses, opinó.

Ricardo Monreal señaló que ciertamente, hay una epidemia de opioides sintéticos en esa nación, y ya cobró la vida de cientos de miles de personas, pero la estrategia para su atención se debe enfocar en los elementos que realmente intervienen en el problema. Con esta visión han avanzado los Gobiernos de las dos naciones, concluyó.

Demandan campañas informativas para desechar medicamentos caducos de forma adecuada

Senado de la República

En México se descartan más de 600 mil toneladas de medicamentos al año y la Ciudad de México es la entidad que más aporta al volumen de medicamentos y fármacos caducados en el país, con 24 por ciento del total de los desechos, aseguró el senador José Ramón Enríquez Herrera.

Ante esta situación, el legislador de Morena presentó un punto de acuerdo, publicado en la Gaceta del jueves 27 de abril, para solicitar a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios que establezca campañas de difusión dirigidas a la población, sobre la disposición de medicamentos caducos o en desuso.

Dio a conocer que de acuerdo con la COFEPRIS, se considera que los medicamentos caducos son residuos peligrosos para la salud y el medio ambiente, porque según estudios el consumo de medicamentos y la disposición de éstos, al introducirse en la biósfera, producen alteraciones en varios eslabones de la cadena alimentaria.

“De tal suerte que el impacto sanitario proveniente de la contaminación en las superficies terrestres, pone en riesgo el goce del derecho a la salud, ya que altera la calidad de vida de los seres vivos en su totalidad”.

Mencionó que existe una tendencia a que la eliminación de estos medicamentos se realice de manera inadecuada, por lo que una gran parte de los fármacos terminan en lugares como rellenos sanitarios, aguas residuales y en la tierra, es decir, casi en cualquier parte de la superficie terrestre.

Sin contar que se estima que la automedicación contribuye a que los hogares mexicanos tengan más medicamentos de lo necesario, ya sea por acumulación de sobrantes de un tratamiento no concluido o por automedicación.

En este sentido, recordó que según la guía para la disposición segura de medicamentos caducos acumulados en situaciones de emergencia, editada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, la disposición de medicamentos debe llevarse a cabo por parte de la autoridad competente en materia de salud.

En muchos países, agregó el legislador, dicha disposición también involucra a las autoridades del medio ambiente, del manejo de desechos y a expertos a nivel ministerial, regional y local.

6 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Senado de la República

Mier propone debate con opositores a la consulta popular sobre la Corte

El gobierno federal, la fracción de Morena en la Cámara de Diputados y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron que se elimine la propuesta de trasladar la Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe de la SEP al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

maestros indígenas va a pasar al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y no es cierto, va a seguir estando en la Secretaría de Educación Pública”, dijo López Obrador en la conferencia mañanera.

Ignacio Mier Velazco, por su parte, dijo en conferencia de prensa, antes de la reunión, que buscarán modificar la propuesta original para que permanezca esta dirección donde está actualmente.

Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena, anunció que se convocará a un diálogo para debatir la propuesta de llevar a cabo una consulta popular para que los ciudadanos sean quienes decidan si los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deben ser electos por voto directo.

En rueda de prensa, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en San Lázaro dijo que se invitará a la discusión a quienes se han manifestado en contra de la propuesta, como el ministro en retiro José Ramón Cossío, el exprocurador general de la República, Diego Valadés; y el excandidato presidencial, Roberto Madrazo.

Mier adelantó que dentro de los próximos meses se presentará la solicitud formal ante la Comisión Permanente para llevar a cabo la consulta popular, que pudiera realizarse en agosto de 2024. “La invitación a todos la vamos a formular puntualmente la próxima semana, para que antes de que concluya la Comisión Permanente se esté presentando la solicitud, la turnen como parte del informe de la Permanente a la Cámara de Diputados,

tome conocimiento de ella el nuevo presidente o presidenta de la Cámara, y se dé inicio al procedimiento legislativo”.

“Vamos hacer una formal invitación para que vengamos aquí a debatir. No vamos a debatir para modificar el régimen republicano de nuestro país, que nadie quiere eso, queremos fortalecer el régimen republicano de división de poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial”, indicó.

Mier reiteró que se trata de una consulta para conocer la opinión de los mexicanos para saber si quieren que se modifique el artículo 96 de la Constitución, en donde se establece que los nombramientos de los ministros de la Suprema Corte serán hechos por el presidente de la República y sometidos a la aprobación del Senado.

En caso de que la población responda que sí es necesario el voto ciudadano, en más del 40 por ciento, será vinculatorio, se iniciaría la segunda etapa y se buscará ya la manera de legislar en la materia Mier señaló que el falso que el tema de esta consulta sea electoral, lo que impediría que se llevara a cabo, como han señalado los críticos de la propuesta, entre ellos Valadés.

La propuesta forma parte de una iniciativa enviada en abril por el presidente Andrés Manuel López Obrador para fusionar o eliminar 18 órganos desconcentrados o descentralizados.

El martes 16 de mayo, un grupo de maestros de la Sección 22 de la CNTE provenientes de Oaxaca, Chiapas y Guerrero intentó entrar a la fuerza a la conferencia matutina del presidente López Obrador, lo que provocó que policías con escudos bloquearan el acceso y sostuvieran una pequeña gresca con ellos.

Posteriormente, dirigencias de la CNTE se reunieron con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, con la secretaria de Educación, Leticia Ramírez y con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier.

Uno de los puntos a discutir fue el cambio en la estructura de docentes indígenas. “Piensan que la educación de los

“Le vamos a hacer una revisión completa a la iniciativa, vamos a instalar una mesa de trabajo, pero partiendo en principio de que esta gran preocupación, la sustantiva, de que se cambie de adscripción la Dirección de Atención a Población Indígena en Materia Educativa permanezca donde está”, dijo Mier. “Sí sería una modificación para eso. A ver si no se enoja la Corte”, respondió en broma.

Al salir de la reunión en Gobernación, la dirigente Yenny Pérez informó que tanto el gobierno federal como Mier firmaron el acuerdo para que en el próximo periodo de sesiones se quite de la iniciativa el cambio para la Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe.

Dijo que se trata de un primer paso y anticipó que para el 25 de mayo tendrán una reunión con la SEP para plantear otros puntos de su pliego petitorio.

Pedro Ferriz Hijar decidió seguir los pasos de su padre, el comunicador Pedro Ferriz de Con, al anunciar que se postulará como candidato a la presidencia de México en el proceso electoral de 2024.

“Es cierto, compañeros y compañeras, amigos de las redes sociales, mexicanos y mexicanas: he decidido, después de mucho pensar y platicar con mi esposa, lanzarme por la presidencia de México”, difundió en un video en el que se compromete a encarcelar al presidente Andrés Manuel López Obrador en caso de ser electo.

La ocurrencia de Ferriz provocó casi cinco mil respuestas en las que usuarios de Twitter no escatimaron en humor y en burlas. Desde Estados Unidos, Ferriz Jr. informó que buscaría la candidatura sin el apoyo de partido político alguno, por la vía independiente, como lo intentó anteriormente sin éxito su padre.

Lo más importante de su proyecto, dijo, sería “rescatar” al país de Morena y de su fundador. “Dentro de mis primeras propuestas, usted tiene que saber: acabaré con este gobierno de Morena pero sobre todo con el presidente Andrés Manuel López Obrador al que me comprometo a meter a la cárcel de inmediato. En

el momento que él me entregue la banda presidencial, lo voy a mandar arrestar. No se lo van a llevar a la chingada; se lo van a llevar a prisión”, lanzó.

Entre las burlas destacaron la de comunicadores y analistas que se tomaron el tiempo de sumarse al dislate.

Gabriel Guerra escribió: Sigo pensando que todo esto es una parodia envuelta en un mal chiste.

El periodista, Enrique Hernández Alcázar siguió: Ya quítenles el celular…

Témoris Grecko: Escuché que @pedroferriz3 cree que puede ser presidente de la República. No se puede dar por cierta cualquier burrada que sale en redes, quise verificar. Escribí en Google “Pedro Ferriz”. De inmediato identificó su cualidad más destacada: ser hijo de. ¿Así hará su promoción?

Pablo Rendón: Cómo estará la dinastía de los Ferriz que el más sensato era el que hablaba de ovnis.

Beth Castillo: Ya dejen de hacer famosa a gente tonta. Y lo digo porque me salen todos los tweets de Pedro Ferriz queriendo ser presidente. Sólo evidencian que su bandera son los ataques a AMLO y al movimiento, pero que no tienen ningún proyecto. Sabemos que pueden con más, échenle ganas.

El canciller Marcelo Ebrard Casaubon reiteró el 16 de mayo sus quejas ante la “guerra sucia en las redes” y “todas estas cosas que no se valen” que, en su opinión, están llevando a cabo sus adversarios en el marco de la competencia interna por la candidatura de Morena hacia las elecciones presidenciales de 2024.

“No es un ánimo de estar en litigios y estarse quejando, sino proteger el prestigio de Morena”, subrayó el político durante un encuentro con medios de comunicación, que protagonizó al terminarse un evento en Guanajuato, previo a una nueva presentación de su libro.

Ebrard aprovechó su estancia en la entidad para repetir sus exigencias de que la dirigencia nacional de Morena convoque a

una reunión para establecer reglas fijas en la competencia que se libran las “corcholatas” previo a la encuesta que definirá la candidatura del partido.

“Ya nos corresponde a nosotros, y especialmente al partido, reunirnos y decir ‘oigan, no se vale esto’, y tampoco se vale la guerra sucia en las redes, y la están haciendo; y todas esas cosas que no se valen”, planteó el canciller, e insistió en su reclamo de que los gobernadores no influyan en el proceso interno.

“No se metan ustedes a querer inclinar la balanza. Ya hay por ahí excepciones, pero ya lo dije yo el otro día: parece que son coordinadores de campaña”, denunció, al agregar que los gobernadores no pueden apoyar a ninguna campaña, pues representan a todos. “Eso nada más está en la Constitución”, puntualizó.

7 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Pedro Ferriz Híjar se postula para la presidencia y desata burlas
Tras presión de la CNTE, Morena da marcha atrás a iniciativa de AMLO sobre educación indígena
Ebrard se queja por guerra sucia en redes
/ Mathieu tourliere

Dirigencias de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se reúnen con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, la secretaria de Educación, Leticia Ramírez y el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier.

Luego de un primer recibimiento dentro de Palacio Nacional, la mañana del martes 16 de mayo, una comisión fue citada en la Secretaría de Gobernación alrededor de las 13:30 horas para una mesa de negociación, entre otros puntos por cambios en la estructura de docentes indígenas.

A este hecho en la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó: “piensan que la educación de los maestros indígenas va a pasar al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y no es cierto, va a seguir estando en la Secretaría de Educación Pública”.

Afuera y de frente a Palacio Nacional, docentes, principalmente de la sección 22, de Oaxaca, mantienen sus casas de campaña y han quitado algunas de las vallas que la guardia de la Presi-

dencia tiene de manera permanente ante manifestaciones. A un costado, sobre las calles de Moneda y Corregidora se mantienen bloqueados los accesos, en especial de elementos de seguridad de la Ciudad de México.

La mañana del 16 de mayo López Obrador también afirmó que todas las peticiones por las que protesta la CNTE se han cumplido y no son ciertas sus denuncias; sin embargo, dijo que el movimiento disidente se mantenga porque es por si regresan “los corruptos autoritarios”.

“Entiendo, ellos no pueden ser gobiernistas aun cuando tengan simpatías la mayoría, sobre todo las bases, simpatizan con nuestro movimiento, pero ni modo que ya se acabe su movimiento, no, tiene que mantenerse y nunca van a ser reprimidos, eso ya se acabó, eso es para sí regresan los corruptos autoritarios a los que dirige Claudio X. González, pero miren, toco madera”, aseveró.

En torno a si aún hay docentes detenidos, el presidente respondió: “No, esa es otra cosa, que hay maestros presos; otra cosa que manejan que no es cierta es que hay maestros despedidos porque protestaron por la reforma educativa”.

JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND

“Quiero sembrar esperanzas, quiero construir anhelos, quiero formar una escuela, una escuela a los cuatro vientos. Una escuela de libertad, donde haya luz y cantos nuevos. Deme permiso papá, que sea un maestrito de pueblo…” (Maestrito de pueblo. Abraham Rivera Sandoval).

Educar es guiar, encaminar o conducir. Algunos sistemas educativos en el mundo han sido implementados para generar seres acríticos; aunque se alegue la enseñanza de valores democráticos, hay escuelas que aplican un modelo diseñado para crear personas irreflexivas que puedan ser sustituidas por un paquete de técnicas de repetición. Se usa un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar conceptos o explicaciones, para establecerlos como verdades absolutas indiscutibles. Educar no es humillar, no generar terror para que la persona tenga miedo de ser y hacer; el terror académico no educa, no ayuda, no evoluciona; el terror académico, muchas veces confundido o disfrazado de “libertad de cátedra”, sólo provoca crear personas dóciles, temerosas, no creadoras. El autoritarismo no es poder de autoridad, el poder de autoridad no es autoritarismo, y mucho menos debe permitirse en un aula. Ser discriminador, ser intolerante, no son valores que deban guiar o encaminar a un estudiantado. Educar es ayudar a que cada uno cree las condiciones para avanzar, según sus capacidades, actitudes, formas de ver y vivir la vida. Educar, como lo dijo Paulo Freire, es un acto de amor.

Pocas veces se invita al estudiante a analizar las estructuras en las que forma su vida; pocas veces, se le ayuda a comprender que los modelos de civilización son dogmáticos para mantener el funcionamiento de sistemas que no velan por los derechos de todos. Pocas veces se apoya a generar un pensamiento crítico propio, y lo más triste es que aquellos que en algún momento ayudaban a esto, hoy se han convertido en el autoritarismo educativo que criticaban y lo reflejan en su forma de “enseñar”.

Segundo debate en edomex

Mil personas privadas de su libertad de los penales de Tenancingo Sur, Ixtlahuaca, Ecatepec y Texcoco emitieron el lunes 15 de mayo su voto de manera anticipada, con motivo de la contienda por el gobierno del Estado de México.

En tanto, el Instituto Electoral estatal (IEEM) determinó que, durante el segundo debate entre las dos candidatas a la gubernatura, éstas presenten sus propuestas en materia de seguridad y justicia, economía y empleo, educación, medio ambiente y desarrollo sustentable.

Por lo que toca al voto de los internos, este día se instalaron las mesas receptoras de votos en cuatro centros de reinserción social estatal: Tenancingo Sur, Ixtlahuaca, Ecatepec y Texcoco, donde, en total, sufragaron 997 procesados.

El ejercicio fue supervisado por observadores internacionales, representantes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), partidos políticos, funcionarios por coalición, por mesa receptora y observadores electorales.

La Secretaría de Seguridad del Estado de México informó que las mesas receptoras de votos estuvieron colocadas en espacios abiertos y los asistentes pudieron observar que el ejercicio se efectuara de manera transparente.

La elección en las cárceles que organizan en coordinación la Subsecretaría de Control Penitenciario del Estado de México, la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), concluirá el 19 de mayo próximo, y es la primera ocasión en que el ejercicio se realiza en dos entidades del país: Coahuila y el Estado de México.

En cuanto al debate, los temas fueron sorteados por el Comité Organizador del IEEM de entre una lista de 10 propuestas pendientes de desahogar que plantearon los ciudadanos en redes sociales como sus principales inquietudes (los cuatro primeros, se desahogaron en el primer debate).

El ejercicio se realizará el próximo jueves 18 de mayo, a las 20:00 horas, y será transmitido a través del sistema estatal de medios públicos, ex Sistema de Radio y Televisión Mexiquense.

Este segundo, y al parecer último encuentro formal, será moderado por Ginarely Valencia, vocera de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEx), quien fue designada por el Comité Organizador de Debates también por insaculación, de entre una terna.

La elección ocurrió después de que la representación de Morena se inconformara por la postulación de Pamela Cerdeira para moderar el segundo debate, debido a que es considerada una periodista antilopezobradorista y, por tanto, desde su punto de vista no ofrecía las garantías de imparcialidad, independencia y objetividad requeridas. También ocurrió tras las críticas generadas por la conducción de Ana Paula Ordorica en el primer debate, quien fue señalada de parcialidad en contra de la candidata Delfina Gómez.

Para esta ocasión, la moderación volverá a ser activa, lo que significa que no se restringe al control de los tiempos de participación, sino que las abanderadas podrán ser cuestionadas, con la finalidad de obtener mayores detalles e información que pudiera resultar útil a los electores para tomar una decisión.

Actualmente podemos ser críticos constructivos de soluciones a los problemas sociales, y dejar de ser meros receptores de información. Podemos ayudar a que, quien quiera, abra los ojos a una realidad tal cual es, y no como nos han hecho creer o creemos que es. Podemos ser educadores que auxiliemos a legitimar el autoritarismo o, al contrario, ser de aquellos que evidencien el autoritarismo, lo combatan y lo erradiquen. Podemos ser quienes propongamos cambios reales y eficaces para el respeto de los derechos del ser humano. Podemos ser quien queramos, podemos hacer lo que queramos, sólo basta cerrar los ojos, ver y creer. Si como docentes rechazamos esas actitudes de autoritarismo, humillación e intolerancia en la cátedra, que nos devalúa intelectual y humanamente, y nos convertimos en auténticos intelectuales que denunciemos las injusticias sociales, la denigración humana y la hipocresía, conseguiremos que las y los estudiantes asuman el reto de ampliar los espacios humanos y democráticos, y conjuntamente construiremos un mundo menos discriminatorio y deshumanizado.

Suena a utopía, pero según Galeano las utopías ayudan a caminar; y el ser disidente con razones, ayuda a reconocer el derecho a la disidencia que crea un sistema más abierto en el que se considera legítimo el pensamiento ajeno, aunque no se comparta, siempre y cuando no se trate de humillar, denigrar, discriminar o ser intolerante.

Si para corregir necesitas humillar, no sabes enseñar; porque todas y todos pueden aprender, pero no el mismo día, ni de la misma manera. El terror académico no tiene justificación, pues no enseña ni prepara para el futuro. El terror académico humilla, paraliza, provoca ansiedad y trastornos de salud que provoca construir una personalidad de falta de capacidad. La personalidad se construye, y el terror académico construye una personalidad de vibraciones bajas. El docente que aterroriza, humilla, denigra y evidencia su autoritarismo, no es docente.

“Y entonces pensé: Si me aferro a ser licenciado, médico, contador o ingeniero, ¿Cómo iba a despertar la conciencia de mi pueblo?…” (Maestrito de pueblo. Abraham Rivera Sandoval). Oliver Wendell Holmes afirmó que la educación de un niño debe empezar por lo menos un siglo antes de que nazca; lo mismo ocurre con las y los docentes. Y quienes estamos comprometidos con esa función de ser docentes, sabemos quiénes somos verdaderos docentes. ¿Qué educación tenemos y qué educación queremos? Nosotros tenemos la respuesta.

8 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
¿La educación que tenemos o la que queremos?
SOBRE HOMBROS DE GIGANTES
Maestros de la CNTE se reúnen con el secretario de Gobernación y titular de la SEP
Votan los primeros mil presos en el Edomex
/ Veneranda mendoza
| Foto SS_Edomex

En sesión ordinaria de Cabildo del mes de mayo se aprobó el nuevo Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial del Municipio de Aguascalientes. Al respecto, el líder de la bancada naranja dio a conocer que el municipio capital es el tercer lugar a nivel nacional con el mayor número de víctimas fatales en accidentes de tránsito y que estos se incrementan hasta en 10% en la temporada de la Feria Nacional de San Marcos, por lo que el presente Reglamento busca garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública. Por lo que mencionó que “el nuevo Reglamento surge de la necesidad de homologar nuestras atribuciones con lo que mandata la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que entró en vigor el año pasado y que fue impulsada por las y los legisladores federales de Movimiento Ciudadano. Con este nuevo marco jurídico se busca regular y establecer las normas del tránsito, seguridad vial, movilidad peatonal, ciclista y vehicular, así como establecer los derechos y obligaciones del peatón y conductores de vehículos dentro de la vía pública en el municipio, para disminuir los accidentes viales e incentivar la sana convivencia”.

Algunos de los aspectos más importantes que establece el nuevo Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial del Municipio de Aguascalientes son:

1. Homologar los límites de velocidad permitidos en el municipio, conforme

Aprueba Cabildo nuevo Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial

3. Se establece el término de banqueta segura, en donde se regula las medidas mínimas y recomendables a las que deberán sujetarse las banquetas de la vía pública, dichas medidas y recomendaciones se retoman del estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la SEDATU denominado “Manual de Calles”. Con esto se busca la accesibilidad y el libre tránsito de todas las personas, incluyendo aquellas que cuenten con algún tipo de discapacidad.

4. Actualmente el municipio cuenta con 19 ciclovías existentes, por lo que con este Reglamento se fomenta la construcción de las mismas en caso de remodelaciones de la vía pública y de nuevas construcciones.

5. Se establecen las prohibiciones de acciones u omisiones en la vía pública para garantizar la seguridad vial y la libre movilidad en el municipio.

lo establece el artículo 49 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

2. Establecer la prohibición de conducir con una alcoholemia superior a 0.25mg/L en aire espirado o 0.05/gdL en

Aprobó Comisión instauración del Día y Premio Estatal de la Juventud

Congreso del estado

Con el propósito de hacer un reconocimiento a la labor que realiza el sector juvenil en diferentes ámbitos, la Comisión de Juventud de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside Juan Carlos Regalado, aprobó el dictamen a través del cual se propone la instauración, en el mes de agosto de cada año, el Día y Premio Estatal de la Juventud.

El objeto de la Iniciativa consiste en añadir un Capítulo IX denominado “Del Día Estatal de la Juventud”, así como un Capítulo X de nombre “Del Premio Estatal de la Juventud”.

En cuanto al Premio Estatal de la Juventud, se prevé se entregue a la persona que cumpla con el requisito de contar entre 12 y 29 años de edad, o en su caso, al colectivo de personas jóvenes del Estado que destaquen por su ayuda y aportación a su comunidad.

Entre las categorías que tendrá este galardón, destacan: contribución al emprendimiento e innovación; al desarrollo cultural y artístico; al desarrollo sustentable; a la equidad de género; entre otras.

Las bases para el funcionamiento del Comité de Premiación se determinarán en la Convocatoria que emita el Instituto estatal Aguascalentense de la Juventud.

Al respecto, Juan Carlos Regalado puntualizó que el dictamen se turnó a la Junta de Coordinación Política para su trámite respectivo y pueda ser abordado ante el Pleno legislativo.

A la sesión de esta comisión también asistieron las y los congresistas, Alma Hilda Medina, Sanjuana Martínez y Leslie Figueroa.

sangre, así como la realización de forma permanente de pruebas de alcoholemia, esto en concordancia con la fracción XII del artículo 49 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

6. Se establecen las obligaciones y derechos de las personas peatonales, personas conductoras y personas ciclistas. El nuevo Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial del Municipio de Aguascalientes fue turnado para su publicación en el Periódico Oficial del Estado para que inicie su vigencia.

El Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE) aprobó el proyecto de resolución mediante el cual se dio contestación a la consulta formulada por el Francisco Javier Rivera Luévano, en su calidad de presidente municipal de Rincón de Romos, en relación a la posibilidad de buscar la reelección al cargo en el Proceso Electoral Concurrente Ordinario 2023-2024.

En sus argumentos, el solicitante manifestó la inquietud de reelegirse por cualquier partido político o mediante una candidatura independiente, toda vez que el partido que lo postuló como candidato en el Proceso Electoral Concurrente Ordinario 2020-2021 (Nueva Alianza Aguascalientes), perdió su registro como partido político local el 25 de octubre de 2021.

Si bien, el hoy presidente municipal fue postulado como candidato por la coalición “Juntos haremos historia en Aguascalientes”, conformada por el Partido del Trabajo, MORENA y Nueva Alianza Aguascalientes, fue este último instituto político quien lo registró en el convenio de coalición presentado ante el IEE.

De acuerdo al artículo 156-A, fracciones VI y VII del Código Electoral del Estado de Aguascalientes, señala que las y los servidores públicos de elección popular pueden optar por la reelección consecutiva a partir de que la postulación se realice por el mismo partido político, o por cualquiera de los partidos de la coalición que

respaldó su candidatura, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia durante la primera mitad de su mandato.

Sin embargo, en el análisis de fondo, las personas integrantes del Consejo General consideraron que el solicitante, al no estar en posibilidad de renunciar a su militancia del otrora partido político, el interesado podrá optar por alguno de los institutos políticos de la coalición que lo postuló y que actualmente cuente con registro, ser postulado por alguno distinto a aquellos por los que contendió o bien, a través de una candidatura independiente.

Lo anterior se determinó para garantizar el derecho humano a ser votado y la posibilidad jurídica de hacerlo por una segunda ocasión (pro reelección), además del principio de auto-organización de los partidos políticos para hacer o no hacer válida la opción de elección consecutiva y el derecho a votar de la ciudadanía, al ser esta quien tiene el derecho a decidir la permanencia de sus representantes populares.

En otro punto del orden del día, se presentó el informe que rinde la consejera presidenta del IEE, en el que se dio cuenta de la próxima firma de convenios entre el órgano electoral e instituciones de educación superior y de capacitación para el trabajo, en aras de fomentar la colaboración interinstitucional, la cultura cívica así como el desarrollo profesional y académico del funcionariado electoral y la comunidad estudiantil de la entidad.

9 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Iee
Atendió IEE consulta formulada por presidente municipal de Rincón de Romos
MC
Con el nuevo reglamento se espera una disminución considerable en los accidentes de tránsito | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

El CONEVAL y UNICEF México presentan el documento

Pobreza infantil y adolescente en México 2020

coneVal

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentan el documento Pobreza infantil y adolescente en México 2020, que muestra la incidencia de la pobreza multidimensional en hogares con niñas, niños y adolescentes (NNA), cómo afecta esta situación a grupos específicos de la infancia y la adolescencia y aporta información desagregada para comprender los factores que inciden en las condiciones de pobreza de la población infantil y adolescente en México utilizando los datos más recientes disponibles de 2020.

Históricamente, la infancia y la adolescencia han presentado mayor incidencia de pobreza que el resto de la población, por tanto, es el grupo poblacional que enfrenta las mayores brechas de desigualdad. Por ello es importante visibilizar la situación de pobreza en hogares con NNA y contar con análisis y diagnósticos que permitan a los tomadores de decisiones

orientar las acciones de política pública para asegurar el bienestar y la garantía integral de los derechos de la infancia y la adolescencia en México.

PrinciPales hallazgos

En México, las NNA son quienes padecen más la pobreza en comparación de otros grupos etarios; para 2020, la mitad de NNA se encontraba en condiciones de pobreza multidimensional (19.5 millones de niñas, niños y adolescentes). El porcentaje de población de 0 a 17 años en situación de pobreza fue de 52.6% mientras que, el de la población total fue de 43.9%.

6 de cada 10 NNA contaban con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos, esto quiere decir que las familias con población infantil y adolescente no cubrieron sus necesidades básicas con los ingresos disponibles.

Entre 2018 y 2020 se observó un incremento de la pobreza en la población infantil y adolescente de 2.3 puntos porcentuales, pasando de 50.3% a 52.6%; este aumento se debió en gran parte a la crisis de los ingresos familiares como conse -

cuencia de la pandemia por Covid-19. El incremento en la pobreza extrema fue el principal componente que empujó el aumento de la pobreza infantil; de 2018 a 2020 la pobreza extrema pasó de 8.7% a 10.6% en la población de 0 a 17 años.

Las niñas y niños en la primera infancia (0 a 5 años), así como la población infantil y adolescente que pertenece a un grupo étnico presentaron condiciones de mayor pobreza que el resto de los NNA. En 2020, el 54.3% de la población en primera infancia se encontraba en situación de pobreza, frente al 52.8% de la población de 6 a 11 años y el 51% de las y los adolescentes. Para el caso de los NNA que hablan una lengua indígena, 9 de cada 10 estaban en situación de pobreza.

La carencia por acceso a la seguridad social registró los porcentajes más altos de todas las carencias presentes en NNA. En 2020 el 58% de la población infantil y adolescente no tenía acceso a la seguridad social, la carencia social más pronunciada para NNA, así como para el resto de la población. La carencia por acceso a los servicios de salud fue la que más aumentó

entre 2018 a 2020, al pasar de 14.3% a 27.5%, lo cual evidencia la pertinencia de mayor atención a la transición entre el Seguro Popular hacia los nuevos mecanismos de atención en salud para la población infantil y adolescente en México. La disparidad territorial de la pobreza evidencia que en Chiapas y Guerrero, 8 de cada 10 NNA se encontraban en situación de pobreza en 2020, mientras que en entidades del norte del país como Baja California, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León, 3 de cada 10 presentaban esta condición. En las localidades rurales, la pobreza extrema en población infantil y adolescente fue casi 4 veces mayor que en las localidades urbanas de 100 mil habitantes o más. Sin embargo, la vulnerabilidad por ingresos es mucho mayor en las grandes zonas urbanas que en las rurales. Esto puede asociarse con las características de los mercados laborales; la informalidad en el empleo, la falta de acceso a un salario digno y a programas de protección social que reconozcan las características de los hogares pobres urbanos.

En México, la protección de datos personales y la privacidad, al igual que la salud y la posibilidad de contar con un expediente clínico, son derechos humanos que se encuentran reconocidos en la Constitución, afirmó Josefina Román Vergara, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), durante su participación en el II Congreso Iberoamericano de Bioderecho y Derechos Humanos.

“Esto es muy importante que quede claro, porque no en todos los países del mundo está reconocido como un derecho humano la privacidad y la protección de datos personales, tampoco en Latinoamérica. En México es un derecho humano reconocido en la Constitución que nace hace más de 20 años”, explicó.

Al impartir la conferencia “Protección de datos personales de salud: marco legal mexicano”, la comisionada señaló que, de igual forma, en el artículo cuarto constitucional se establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

De esta manera, tenemos una Ley General de Salud que determina que las personas usuarias de servicios de salud

Fundamental garantizar el derecho de protección de datos en el sector salud

tienen el derecho de contar con un expediente clínico, que será administrado por las instituciones de salud.

“Los expedientes clínicos contienen, básicamente, para efecto de datos personales, es decir, todo aquello que me identifica o me hace identificable, primero, datos generales: nombre, domicilio, Registro Federal de Contribuyentes -si quiero facturar-, estado de salud, edad, datos de parientes; pero, además, en el tiempo se van generando otros datos que, por sí solos, amplían ese volumen de información de datos personales, al agregarse diagnóstico, análisis de laboratorio, pronóstico, entre otros”, expuso.

En ese contexto, la comisionada destacó que la legislación mexicana establece que tenemos datos personales normales y datos personales sensibles, que son aquellos que pueden afectar la esfera más íntima del titular, o bien, generar algún sesgo de discriminación o riesgo. Por ejemplo, dijo,

el estado de salud presente y futuro de una persona es un dato personal sensible.

“Como los datos personales que se encuentran en un expediente clínico tienen el apellido de sensibles, la legislación en México establece que no se pueden compartir con nadie. La única manera en que un médico, un enfermero, un psicólogo, un dentista, pueda compartir mis datos personales, es que se cuente con el consentimiento expreso y por escrito, con excepciones a la regla”, compartió.

En su exposición ante investigadores sobre temas de derecho y salud de diversas universidades, Josefina Román señaló que, en nuestro país, como responsables del tratamiento de datos personales, hay que cumplir con una serie de principios, deberes y obligaciones. Así, indicó, existen varias normas oficiales mexicanas que establecen criterios homogéneos para la integración de un expediente, su uso, manejo, archivo y conservación.

Por último, la comisionada del INAI comentó que las obligaciones para los responsables que hacen tratamiento de datos personales en expedientes clínicos, establece que éstos deben conservarse por un mínimo de cinco años, contados a partir del último acto médico del que se tenga registro, con la debida reserva y el deber de confidencialidad de la información que contiene.

El II Congreso Iberoamericano de Bioderecho y Derechos Humanos fue organizado por el Proyecto Pro Human Biolaw, que tiene como finalidad dotar de instrumentos adecuados a especialistas de diferentes ámbitos de procedencia, para que les permita conjugar el saber científico moderno con las exigencias de dignidad que se derivan de los reconocimientos plasmados en los derechos humanos, para llevarlo a todos los sectores de la sociedad, prestando especial atención en aquellos más vulnerables.

10 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
inai

Legisladores no logran acuerdos en el tema del agua

No se lograron acuerdos en el tema de la contestación del oficio que ingresó Veolia al Congreso del Estado por parte de las y los legisladores que integran la comisión de Recursos Hidráulicos, presidida por el diputado José de Jesús Altamira Acosta.

Al respecto, el diputado Maximiliano Ramírez Hernández, presidente de la Mesa Directiva del Congreso, señaló que sin duda el tema de la Concesionaria es facultad municipal y para que Congreso entre al tema el Municipio se tiene que declarar incompetente y no es el caso.

Señaló que por el contrario el Municipio ya hizo una normativa en este esquema, sin embargo, todavía no se responde al oficio de Veolia, “sabemos que el Congreso no tiene la facultad y en ese aspecto seremos nosotros respetuosos de lo que la normatividad te marca, que si el Municipio es incompetente entra Congreso en el tema del agua, pero no es el caso” reiteró el legislador.

En relación a de que no se ha llegado a un acuerdo para la contestación del oficio, señaló que se está analizando y que antes que cualquier otra cosa, desde el legislativo tienen que contestar el oficio y en base a eso ya se deliberará, pero “nosotros como Congreso debemos de ser respetuosos a la autonomía municipal y en ese aspecto espero que como Comisión así se conteste, pero, se están analizando las competencias tanto municipales como estatales, para contestar el

oficio” dijo, recordando que sólo hay un plazo de 60 días para contestar.

Por su parte, el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, integrante de la Comisión, comentó que al municipio lo que se le va a pedir es la opinión de lo que ellos creen respecto al tema de Veolia.

Explicó que la reunión que sostuvo la Comisión de recursos hidráulicos lo que se hizo fue acuerpar con ciertos documentos para que se pueda blindar la decisión que está tomando el municipio.

“Insisto, el Congreso está respaldando la decisión que está tomando el municipio capital, que hasta hoy ha sido muy específica de sacar a la Concesionaria y generar este nuevo esquema de lo que ellos llamaron MIAA y el congreso va respaldarlo, donde en la Comisión que acabamos de tener justo fue tratar de acuerpar legalmente como se puede respaldar esa determinación y porque le correspondería únicamente al municipio tomar la determinación de que si la Concesionaria continua o no” explicó.

El diputado dijo que lo importante es dejar claro que el Congreso no tiene injerencia en el asunto, que le corresponde a Municipio y que la línea que está siguiendo el municipio es una línea que respalda el Congreso “y esto es importante decirlo, el cabildo en su conjunto están yéndose por este esquema y el Congreso también en su conjunto está respaldando la posibilidad de que para allá camine” indicó.

Municipio podría buscar financiamiento para MIAA por 230 mdp

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) tiene por objetivo dar continuidad a la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario con oportunidad, calidad y sustentabilidad, además trabajará para optimizar la captación, tratamiento, reúso y disposición final de aguas residuales, para lo cual se adoptarán las mejores prácticas una vez que termine la Concesión.

Como parte del compromiso con la ciudadanía, se administrarán de forma eficiente los recursos públicos, y en apego a la transparencia y rendición de cuentas, se integrará

El alcalde capitalino Leonardo Montañez Castro informó que se considera contratar un financiamiento hasta por 230 millones de pesos en beneficio del servicio del agua, y recordó que el municipio cuenta con solvencia y finanzas sanas para adquirir esta deuda que es factible sea finiquitada en junio del próximo año.

Detalló que ese recurso de 230 millones de pesos, 140 millones serán para adquirir activos fijos; 30 millones para el arranque y operación en este año del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) y 60 millones de pesos para el pago de pasivos a la concesionaria, además de incluye las conciliaciones que se hacen mensualmente, el saneamiento del agua y el aporte al fondo social.

Expuso que todo dependerá del apoyo que finalmente se logre a través de la Federación, mismo que ya se está gestionando, para ajustar a la baja el monto del crédito, al mostrarse optimista dado que aseguró que su administración cuenta con finanzas sanas para lograr dicho financiamiento.

El alcalde recordó que en el tema del agua el municipio invirtió 180 millones de pesos el año pasado, y en este se han canalizado al momento 120; 300 millones de

pesos en total, pero aún son necesarios 230 millones más para que el proyecto MIAA inicie operaciones de manera óptima. Entre los aspectos que además vendría a solventar esos 230 millones de pesos es, por ejemplo, el esquema para la macro y micro medición del agua, que también servirá para detectar fugas, además de más infraestructura para la reserva de agua, como la que inició ya en el Ojocaliente III, que tendrá una capacidad de millón y medio de litros; luego vendrá otro en el fraccionamiento Rodolfo Landeros de cinco millones de litros, al ser además reguladores de presión y mantener así las tuberías presurizadas, mismos que serán posibles gracias al recurso que recibió del Gobierno estatal. Observó que de la mano está también avanzar en cuanto al cumplimiento de la NOM 127, para la mejora de la calidad del agua, al contar hasta ahora con una prórroga que termina en abril del 2024.

Apuntó que se han propuesto que la prestación del servicio sus características sean la calidad, cantidad, continuidad, cobertura y cultura del cuidado del agua, y con ella la cultura del pago, lo cual denominó como las cinco “Cs”. Ante la inquietud de algunos ciudadanos de si se seguirá pagando el servicio del agua, reiteró que sí, ya que llevar el servicio a los hogares, cuesta.

Trabajará MIAA comprometido con la transparencia, eficiencia y participación

un Consejo Directivo encargado de definir las políticas, lineamientos y estrategias, en donde destacará la participación de ciudadanos miembros de este organismo para legitimar las acciones y tomar decisiones que irán acordes al interés general de la población.

Además, se contará con la participación de representantes de organismos empresariales, instituciones de investigación académica, de educación superior, y organizaciones de la sociedad civil, para fortalecer las decisiones que tome el Consejo Ciudadano y certificar que este organismo operador funcione con eficacia a favor de las familias.

Este Consejo Directivo Ciudadano dará muestra de la cercanía con la población en uno de los servicios más importantes como el agua potable y alcantarillado, y transparentará el trabajo de sus integrantes, con una visión social en donde participen diferentes sectores.

ciudadana

11 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
clAudiA RodRíguez loeRA Leonardo Montañez Castro
MIAA será un organismo ciudadano, cercano a la población que administrará de forma eficiente los recursos públicos
Maximiliano Ramírez Hernández | Foto Congreso del Estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la Mesa para la Construcción de la Paz junto con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), en la que se evalúan las estrategias de seguridad y los resultados que se han obtenido en el último mes a través de las medidas y operativos implementados en cada municipio.

La gobernadora de Aguascalientes reiteró que no se escatimarán esfuerzos ni recursos, pues este es un tema prioritario

para su gobierno, toda vez que la seguridad garantiza el sano desarrollo de la entidad y potencia la atracción de inversiones, además de ser un tema de interés público.

Llamó a los involucrados en el Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes” a seguir trabajando coordinadamente y así salir fortalecidos.

Por su parte, el secretario de la SSPE, Manuel Alonso García, señaló que ha sido importante el trabajo en conjunto que se realiza con las instituciones de seguridad, ya que permite mantener las carreteras seguras, así como dar tranquilidad a los habitantes tanto de las zonas fronterizas como de cada comunidad del interior del estado, por ello, indicó que las labores continuarán en ese sentido en beneficio de la población de Aguascalientes.

Como parte de los trabajos y mejoras continuas que realiza el Municipio de Aguascalientes en el relleno sanitario de San Nicolás de Arriba, se impulsa el proceso de certificación 2023 de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.

El titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), Carlos España Martínez, explicó que se llevó a cabo la primera visita por parte de la Unidad de Inspección Alfonso Chávez Vasavilbaso que verificará que el relleno sanitario opera de forma sostenible y en apego a las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposi-

Supervisan

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, supervisó el avance de las obras de repavimentación que se realizan con una inversión cercana a los 7.5 millones de pesos en la lateral oriente de la Av. José Ma. Chávez, entre la Av. Jesús Rivera Franco y la calle Central, en Ciudad Industrial.

“Era urgente reparar este tramo porque es el acceso a Ciudad Industrial, que es una de las zonas fabriles más importantes de nuestro estado; debido al tráfico pesado que a diario circula por este lugar, el pavimento se encontraba muy deteriorado y hacía muchos años que no se reparaba”, destacó la gobernadora.

Además, se trata de una vialidad primaria que da acceso a la ciudad capital por el lado sur, por lo tanto “queremos que

al llegar nuestros turistas y visitantes se lleven la mejor impresión de Aguascalientes, que sepan que contamos con calles y avenidas seguras y en buenas condiciones”, destacó Tere Jiménez.

Por su parte, la secretaria de Obras Públicas, Carolina López López, detalló que los trabajos que se desarrollan en esta vía consisten en la pavimentación con concreto asfáltico de mil 305 metros lineales.

Asimismo, dijo que la obra incluye la reparación y nivelación de pozos de visita, así como labores de pintura en guarniciones y cruces peatonales, además de la instalación de la señalética correspondiente.

Acompañaron a la gobernadora el diputado federal Roberto Valenzuela Corral y el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes, Jaime Antonio Soto Martínez.

Aguascalientes se suma a la Semana Mundial para la Seguridad Vial, haciendo esfuerzos para concientizar a la población sobre la importancia de que prevalezca la armonía en la vía pública de la entidad.

Esta conmemoración que se realiza del 15 de abril al 21 de mayo y la organiza por séptimo año consecutivo la Organización de las Nacional Unidas (ONU) a nivel global, se empata con las políticas que está implementando la gobernadora Tere Jiménez, las cuales van encaminadas a privilegiar el desplazamiento de los peatones, ciclistas y el transporte público.

Al respecto, Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), comentó que el artículo sexto de la Ley de Movilidad de Aguascalientes establece la preferencia en el uso del espacio vial por tipo de usuario: la prioridad son los peatones, principalmente las personas con movili-

ción final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Comentó que una de las principales responsabilidades que se tienen en el manejo del relleno sanitario de San Nicolás de Arriba, es el cuidado del medio ambiente y hacer una correcta disposición de los residuos, por lo que se han hecho todos los esfuerzos necesarios para contar con instalaciones adecuadas y una operación de primer nivel.

Además, señaló que, para el Ayuntamiento de Aguascalientes, los temas de salud y del cuidado ambiental son primordiales, y en apego a las políticas públicas del presidente municipal Leo Montañez, todos los días se opera dentro de las normas establecidas para seguir teniendo un relleno sanitario ejemplo a nivel nacional.

dad limitada, y en un segundo peldaño, los ciclistas.

Recordó que los más vulnerables en la vía pública son los discapacitados; en Aguascalientes hay 71,294 personas en esta condición y 165,482 con algún tipo de limitante para caminar y desplazarse, según datos del Censo de Población 2020, por ello invitó a la población a ayudarlos a cruzar la calle o cederles el paso en la vía pública.

Otro grupo necesitado son los niños, pues el 52.41 % de los alumnos se traslada caminando a su escuela, por ello, los automovilistas deben respetar el límite de velocidad en zonas escolares (10 km/h) y ayudarlos para que el desplazamiento de los escolares sea seguro.

Ricardo Serrano aseguró que hacer más segura la vía pública está en manos de los ciudadanos, por eso, los invitó a procurar que el cuidado sea mutuo y convertirse en ciudadanos gigantes de la seguridad vial.

12 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Positivos los resultados en materia de seguridad gracias al trabajo coordinado entre corporaciones
obras de pavimentación en la lateral de Av. José Ma. Chávez
Trabaja Municipio en la certificación 2023 del relleno sanitario San Nicolás
Gobierno del estado Gobierno del estado
La seguridad vial mantiene la armonía en las calles
ayuntamiento de aGuascalientes
cmoV

Este 17 de mayo la Secretaría de Sustentabilidad Medio Ambiente y Agua invita a la población en general a participar en el trueque o intercambio de material reciclable por plantas, todo esto como parte del Día Mundial del Reciclaje, que cada año se conmemora en esta fecha con la finalidad de reducir el número de residuos que llegan a convertirse en basura y que pueden reutilizarse.

Los Centros de Canje serán las Casas del Bien Común de los municipios de Jesús María, en la calle Mariano Matamoros No. 704, Zona Centro; de San Francisco de los Romo, en Av. México, esquina Venezuela, Fracc. San José Buenavista; y de Pabellón de Arteaga, en la calle Lic. Pedro Parga s/n, Fracc. Trojes de San Pedro. Mientras que en la ciudad capital se hará el intercambio en la Casa del Bien Común del fraccionamiento Solidaridad

IV, que se ubica en la Av. Mariano Hidalgo No. 102.

Quienes deseen participar, podrán canjear 15 botellas de pet, 10 latas de aluminio, 2 libretas o 2 cartones grandes, por una planta.

Además, habrá otras actividades del interés de la ciudadanía en el parque El Cedazo, en donde a las 9:00 de la mañana se desarrollará la plática-taller “Manejo integral de residuos”; y de 10:30 a 12:00 horas, el taller de elaboración de muebles con llantas.

Todas estas actividades surgen de la necesidad de que cada vez más personas se sumen a la cultura del reciclaje y disminuya el número de residuos que se desechan y que alcanzan un kilo por persona al día, es decir 365 kilos al año por cada habitante del planeta.

Recuerda que hacer de Aguascalientes un estado más sustentable es tarea de todos y tú puedes sumarte.

Buscan fortalecer al empresariado local

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, se reunió con el director general del Banco Santander México, Felipe García Ascencio, con quien acordó trabajar de forma conjunta para fortalecer al empresariado local y promover la atracción de inversión extranjera, así como en el desarrollo de algunos proyectos de corte social y comunitario en el estado.

“La suma de esfuerzos siempre nos permitirá obtener más y mejores resultados a favor de Aguascalientes; siempre será bienvenida la colaboración de quie -

nes quieren crecer junto con nuestro estado”, aseguró la gobernadora.

Por su parte, el director general de Santander México destacó su interés de ampliar la presencia de esta institución financiera en el estado mediante el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a sectores específicos como el agropecuario, e incluso a las personas físicas con algunos productos financieros accesibles.

De igual manera, comentó que Santander México es una institución con alta responsabilidad social que impulsa una serie de proyectos a favor de la comunidad, especialmente en apoyo a la educación.

Al encabezar la reunión con presidentas y presidentes municipales del norte del estado, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, les reiteró el apoyo d e su administración para consolidar proyectos en beneficio de las y los habitantes de los diferentes municipios del e stado. Durante la reunión de trabajo

dieron seguimiento a algunos proyectos que habrán de consolidarse en esa zona de la entidad, y que responden a necesidades específicas de la región. Los siete a lcaldes del norte coincidieron en la importancia de seguir trabajando unidos, Gobierno del Estado y municipios, p ara atender de manera coordinada las necesidades más apremiantes de la ciudadanía.

Derivado de su desempeño al frente de la seguridad de Aguascalientes, el secretario de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, fue nombrado como delegado mexicano de la Comisión de Acreditación para Agencias de Cumplimiento de la Ley (CALEA).

Junto con el titular de la SSPE, fueron designados el jefe Carl Schinner, del Departamento de Policía de La Plata, Maryland; y el jefe (retirado) Shanon Gillette, del Departamento de Policía de Downers Grove, Illinois, en Estados Unidos.

CALEA resaltó que el conocimiento y la experiencia que aportan los nuevos delegados, garantiza que la organización continúe cumpliendo con su misión de promover el profesionalismo en el campo de la seguridad pública.

Por su parte, Manuel Alonso García dijo sentirse honrado por el nombramiento, ya que con ello podrá seguir sirviendo al país y a Aguascalientes, además de mejorar la función de la seguridad pública.

Agregó que gracias a esta certificación, el estado tendrá la posibilidad de recibir más apoyos por parte de la Embajada de Estados Unidos para equipamiento y capacitación del personal policial.

Por último, mencionó que en la entidad se trabaja fuerte para que las corporaciones de los 11 municipios obtengan la certificación de calidad, así como para refrendar la certificación Triple Arco (llamada así porque la Policía Estatal, el C5i y la UNPOL se certificaron simultáneamente), y mantener los lineamientos de calidad que hacen de Aguascalientes uno de los estados más seguros del país.

13 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Con intercambio de plantas conmemoramos en Aguascalientes el Día Mundial del Reciclaje
del estado
del estado
del estado
del estado
Se reúnen presidentes municipales del norte del estado Nombran al secretario de la SSE como delegado de CALEA en México
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno

Asesinos de animales podrían pasar hasta 4 años en prisión

La legisladora Genny López Valenzuela dio a conocer que después de la reunión que sostuvo con organizaciones de la sociedad civil e integrantes de la PROESPA y de Gobierno del Estado se llegó al acuerdo de que se estarán incrementando las penas para quienes cometan asesinatos en contra de animales de compañía.

“Me parece que tuvo un fruto muy bueno esta reunión, a la cual además de las asociaciones también se contó con la presencia del procurador, Héctor Anaya y de gente de Gobierno del Estado y se logró el compromiso de aumentar las penas de prisión para las personas que comentan estos actos de crueldad, maltrato y que lleven a la muerte de los animales de compañía” explicó la diputada.

Dijo que las penas tendrían un aumento de dos a cuatro años de prisión, señalando que Aguascalientes tiene actualmente las penalidades más bajas del país, donde ahorita están en tres meses de prisión para quien asesine a un animal de compañía.

Añadió que si bien hablaron de aumentar las penas, también se llegó al acuerdo de que van a crear programas para prevenir y concientizar a la población sobre el maltrato animal.

“Es por eso que estamos a unos días de que se apruebe la Ley de educación ambiental a fin de que se reanuden los trabajos en el Consejo de educación ambiental del estado y es algo que también comentamos en la mesa, la importancia de

COCINA POLÍTICA

Muerte

que las y los niños aprendan a visualizar a estos seres y que no se tengan estas situaciones tan lamentables como la que se vio en Calvillo y en Asientos, no puede ser posible que no se visibilice la crueldad y el maltrato animal” indicó.

López Valenzuela dijo que asimismo trazaron una ruta con los ambientalistas, porque la población necesita identificarse a través de la denuncia, asegurando que van a crear el marco jurídico para que aumenten las sanciones, “que haya cárcel y que sea tipificado como un delito que no dependa de la Ley de protección ambiental, sino que sea un delito tipificado” apuntó.

La legisladora adelantó que la próxima semana se generará una reunión para ver si se puede tener en Comisión la modificación para aumentar las penalidades, pues el compromiso es que se saque el tema antes de que termine el periodo. “Es el compromiso con los ambientalistas de poder lograr una homologación a nivel Federal, pues Aguascalientes está por debajo de la media nacional con solo tres meses de prisión” explicó.

Abundó en que la iniciativa se presenta este jueves y se considera que tendrá un buen avance pues, a la cita acudieron representantes de gobierno y representantes de la sociedad civil, por lo que dijo “se generó fue un compromiso real para que esto camine rápido y que se vea reflejado”.

morena en Asientos

SOCORRO RAMÍREZ O

¡Fueron los de la presidencia, todos lo sabemos! fue lo que me comentó mi compañera normalista, radicada a unas cuadras de la placita principal en la cabecera de Asientos, municipio.

A mi compañera Delia (nombre ficticio, en protección de la fuente), le mataron a Kaiser, un perro negro mestizo que mi condiscípula tenía en casa por necesidad; los hijos crecieron y sólo uno se quedó en Aguascalientes, pero vive en la capital. Los otros están en California, EUA. La soledad de Delia, tanto como su seguridad obligaban a Kaiser a ser el héroe de casa y como héroe murió, martirizado al ingerir croquetas y carne con vidrio molido. El vidrió destrozó los órganos internos de Kaiser que agonizó arrojando sangre por hocico y ano, en medio de intenso dolor.

¡Otros perros echaban espuma por la boca! Me dijo Delia entre lágrimas. -Algunos quedaron muertos junto a sus compañeros de manada o encima de otros-. Tratando de paliar su dolor, los animales “buscan tablas”, refugio, cueva, lugar donde se sienten seguros. –A mi vecino le mataron a su perro de raza pug, que nunca sale. No saben cómo es que alcanzó la carne o las croquetas envenenadas-. Los infortunados perros domésticos que siempre permanecían en

casa, no se salvaron, pues, los ejecutores del exterminio también arrojaron el veneno DENTRO de los domicilios. No respetaron, cobijados en las sombras, actuaron como sicarios a la orden de sus perversos jefes.

¿Fue sólo en la cabecera, Delia? Pregunté a mi amiga de la juventud temprana.

–No, fueron varias comunidades de aquí de asientos. No sabemos a qué hora pusieron el veneno, sólo amanecieron agonizando los animales, perros en su mayoría y algunos gatos. -Alcanzamos a recoger algunas croquetas envenenadas, pero de la carne sólo quedó el rastro y trozos de vidrio muy molido, casi como arena-, me dijo Delia, quien es una ciudadana de arraigo en ese municipio, pues desciende de familia asentada ahí desde siempre.

-¡En mala hora llegaron esos prepotentes a la presidencia de aquí! No vayas a publicar mi nombre porque todos aquí le tenemos miedo a esos achichincles-.

“Delia, voy a ir a Asientos para que me des el cadáver de Kaiser; le mandaré hacer la necropsia para poner una denuncia contra quien resulte responsable”, solicité a la profesora Delia. –No tengo el cuerpo. Sólo me dijeron mis vecinos que a él y los que quedaron tirados en la calle, se los llevó la camioneta del municipio-.

¿Y si vas a reclamar Delia? ¿O a pedir el cuerpo de tu perro para sepultarlo? Su-

Al señalar que las últimas semanas han sido muy preocupantes en materia de crueldad animal, Felipe Márquez Muñoz, de Humane Society International, lamentó el caso ocurrido en días pasados en la comunidad de Guadalupe de Atlas, municipio de Asientos, caso del cual dijo, no se tiene memoria de un envenenamiento masivo de tal magnitud en Aguascalientes, calificándolo como preocupante, porque “cuando hablas de un envenenamiento masivo estás hablando de una persona que tiene una psicopatía y es un peligro para la sociedad y no nada más para los animales” advirtió.

El activista señaló que la procuraduría tomó el caso y afortunadamente hay un perro sobreviviente, mismo que se tiene resguardado como evidencia para que se tomen las pruebas de laboratorio, donde la Fiscalía tiene conocimiento del caso y se están haciendo las investigaciones pertinentes.

Señaló que actualmente la pena es de 1 a 3 meses de prisión para quien cometa asesinato en animales de compañía y en la parte administrativa podría alcanzar hasta los 40 mil pesos de multa, situación que no considera justa, por lo cual se ha estado pidiendo sanciones más duras, pero no se ha atendido el tema hasta la fecha por parte de las y los legisladores, a decir de Márquez Muñoz, quien aseguró que al-

gerí. –No, amiga, de veras discúlpame. Me da miedo. Ellos son capaces de quién sabe qué cosas, y de todas maneras, ya andan diciendo que ellos no fueron, que no saben quién fue y que para qué los metemos en chismes-.

Delia ¿Cómo sabes entonces que mataron a Kaiser? Pregunté. –Porque el Kaiser salió a dar su vuelta y ya no regresó. El siempre regresaba en una o dos horas, y se sentaba aquí en la entrada de mi casa hasta que yo le abría la puerta. Ese día no volvió ni para dormir. Como a la una del día siguiente, andaba yo preguntado aquí en la cuadra y la señora de la tienda me dijo que ya se lo habían llevado; que ahí a media cuadra se había muerto con otros dos en plena banqueta, que chillaban bien feo y se retorcían. Ella fue la que me comentó que de los tres que se murieron ahí, sólo mi Kaiser sangraba de todo su cuerpo, los otros echaban espuma por el hocico-. Delia me platicó que se acercó al lugar donde murió Kaiser y otros dos perros, y que en efecto había sangre y desechos de la salvaje agonía de los animales. En el sitio había algunas croquetas que Delia levantó con una bolsa que le proporcionaron en la tienda. -¿Qué vas a hacer con esas croquetas, Delia?- pregunté a mi amiga. –No voy a hacer nada, Socorro, sólo las tengo porque es lo único que quedó de mi compañero Kaiser; cada que las veo me entra la lloradera ¡No es justo que me lo mataran! ¿A quién le estorbaba mi compañero? ¿Por qué me lo mataron así? ¿Quién se ensaña de esa manera con un animal indefenso?

No supe qué responder a los cuestionamientos de mi compañera normalista Delia, a quien le arrebataron a su vigilante

gunos coordinadores parlamentarios han tenido temores de legislar sobre el tema.

“En materia penal siguen las mismas sanciones que es de uno a tres meses de prisión y de 10 a 50 UMAS de multa, lo importante es que en la parte administrativa ahora si se están aplicando las sanciones, incluso, hace poco hubo un caso de una persona que macheteo a un perro y la multa fue de 40 mil pesos” explicó.

Marquez Muñoz consideró que las sanciones son altas, y hasta más altas que en la parte penal, “aunque en la parte penal es importante que se siga denunciando porque si se sienta un precedente y además, nos ayuda a poder exigir a las y los legisladores que se endurezcan las penas” apuntó.

El activista señaló que no se ha incrementado el nivel de casos en cuanto a brutalidad en contra de los animales, considerando que lo que se ha incrementado es la denuncia.

“Que se denuncie es lo más importante, antes no se denunciaba porque no se tenía confianza en las autoridades y hoy en día la PROESPA si ha dado esta confianza para que se denuncie, incluso, el Procurador decía que el año pasado cerraron con poco más de 1,000 denuncias por crueldad animal, lo cual es bueno, porque significa que la gente está haciéndolo saber” indicó.

y amigo, su consuelo en la ausencia de los hijos. Kaiser y medio centenar de animales de compañía, fueron ultimados de forma cruel e inhumana en la cabecera de Asientos y varias comunidades cercanas. El pasado sábado trece de mayo, en Aguascalientes capital, se llevó a cabo una marcha, en protesta ciudadana ante la delictiva acción de exterminio que acabó con la vida de decenas de animalitos. El próximo viernes 26 de este mismo mes, en punto de las 18:00 horas, se ofrecerá una misa en el conocido templo de Guadalupe, en la ciudad de Aguascalientes, para orar por los animales maltratados y la conversión de sus verdugos. Ánima Naturalis y Un millón de Esperanzas, asociaciones internacionales defensoras de animales, y varias locales entre las que se encuentran Fortaleza Animal, Mundo Siempre Vivo, Movimiento Ambiental y Abogados en Defensa Eco-animalista presentarán esta misma semana, la denuncia de hechos correspondiente, ante la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, que encabezada por Jesús Figueroa Ortega, se muestra siempre muy receptiva en la atención e investigación de este tipo de delitos que son atentados contra el equilibrio ecológico, específicamente maltrato animal.

Aguascalientes no debe ser una entidad en la que mueran impunemente y sin sentido, seres vivos. En Asientos, muchos de sus habitantes están convencidos que hubo mano MORENA en la comisión del masivo delito. Estaremos al esclarecimiento de los hechos y el castigo a los culpables, sean quienes sean.

14 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
socorroramirez11@gmail.com
Nunca se había dado un asesinato masivo de caninos como sucedió en Asientos
Ely RodRíguEz

Empresa denunció denegación de derechos laborales como la libertad sindical

En un hecho inédito en Aguascalientes, el sindicato de trabajadores de la empresa INISA 2000 denunció denegación de derechos laborales ante el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, un aspecto considerado en la reciente reforma laboral.

Sonia Vázquez Rangel, dirigente de sindicato, detalló que el viernes 12 de mayo formalizaron una queja ante el mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC en la que se solicita se resuelvan de manera puntual una serie de denegaciones de derechos laborales por parte de la empresa, las cuales incluyen distintas violaciones a la libertad sindical como el despido de cinco personas trabajadoras por apoyar al sindicato, así como atentados a la negociación colectiva.

El conflicto se detonó en el marco de la negociación del contrato colectivo, en la que los representantes legales de la empresa se mostraron reacios al diálogo e intentaron imponer su propuesta sin tomar en cuenta la voluntad de la mayoría de los trabajadores.

Explicó que la queja se presentó de manera formal después de que el sindicato intentó por diversos medios, incluyendo acudir al Centro Estatal de Conciliación, a fin de buscar la mediación para llegar a un acuerdo por la vía del diálogo con la empresa.

Sara Montes, coordinadora de la asociación civil Colectivo Raíz, misma que acompañó al sindicato en su proceso,

CONAGUA es la responsable de las altas tarifas eléctricas a productores agrícolas

consideró que la empresa no conoce la importancia de permitir y facilitar que sus trabajadores elijan de manera libre a sus representantes, ya que propicia que haya ambientes laborales más saludables y que decidan sobre sus intereses.

Apuntó que si bien los trabajadores requieren de conocer más sobre la nueva Reforma Laboral también las empresas deben capacitarse y tener esta información, ya que el hecho que el sindicato de que INISA 2000 interponga esta queja es algo que no se esperaba en esta entidad, a pesar de que el procedimiento está considerado en la nueva normativa.

Expuso que la queja ante el mecanismo de Respuesta Rápida es un derecho de las personas trabajadoras para subsanar la denegación de derechos laborales en centros de trabajo cubiertos por el TMEC; mediante esta queja se busca qué se remedien una serie de situaciones contrarias a lo establecido en la Ley Federal del Trabajo en materia de libertad sindical y negociación colectiva.

Vázquez Rangel externó por su parte que el Sindicato de Trabajadores de INISA está afiliado al Frente Auténtico del Trabajo, organización de trabajadores independiente y democrática fundada hace más de 60 años y con presencia a nivel nacional en distintos estados.

A la rueda de prensa acudieron otros sindicatos integrantes del Frente Auténtico del Trabajo para representar a la representación sindical de la mencionada empresa.

Origen del incremento en las tarifas de energía eléctrica a productores agrícolas y ganaderos se debe a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no recibió el subsidio por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) dado que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) omitió informar sobre los trámites de renovación de las concesiones de los pozos, situación que ya vivieron los zacatecanos.

A decir José de Jesús Guzmán de Alba, presidente de la Unión Ganadera Regional Hidrocálida (UGRH), la llegada de las facturas de abril para el pago de la electricidad con incrementos sustanciales es paulatina, pues igual sucedió en Zacatecas, aunque la dependencia responsable de esta situación no es la Comisión Federal de Electricidad sino la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)

“El problema es que la Comisión Federal de Electricidad no recibió el subsidio de la Sader, porque la Sader les quitó el subsidio porque dice que todas las concesiones de los pozos están vencidas, y estas concesiones se vencieron porque, aunque en su momento se hicieron los trámites ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), no las ha renovado”, detalló el también productor ganadero. Advirtió que en Aguascalientes es a partir

de la llegada de las facturas de la CFE de abril como se está haciendo evidente una situación que ya vivieron los productores de Zacatecas, y aunque desconocen cuántos serán los perjudicados en esta entidad la solución es buscar que la CONAGUA otorgue una constancia que señale que están en trámite las concesiones de los pozos, lo cual se tendrá que gestionar con apoyo de Gobierno del Estado.

Consideró que una vez que los productores agrícolas y ganaderos reciban esa constancia, será posible que regrese su cuota energética y se detengan las altas tarifas; mientras tanto se hace necesario buscar ahora es una prórroga ante la Comisión para que no vaya a cortar la energía a los pazos en tanto llega el documento de la CONAGUA, lo cual podría ser que es lo que buscan quienes se manifestaron ayer ante las oficinas de la CFE.

Guzmán de Alba dijo desconocer hasta ahora cuántos de sus agremiados – de la UGRH- se encuentran ya en la situación de haber recibido el recibo de consumo de energía eléctrica con alta tarifa, aunque no descartó que en breve tiempo le den a conocer; aunque la ventaja es que ya tienen detectado el problema y la solución gracias a la experiencia de los productores zacatecanos, al ser la primera entidad en el país donde se hizo evidente el problema.

Se manifestaron productores agrícolas y ganaderos por aumento a las tarifas eléctricas

Organizaciones de productores agrícolas y ganaderos de varios municipios de Aguascalientes y de los altos de Jalisco se manifestaron frente a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para quejarse por el incremento en los costos de la energía eléctrica, al señalar que en algunos casos recibieron el último recibo con tarifas a más de 200 por ciento con respecto a la factura anterior.

Armando García Quiroz, representante de productores agrícolas y ganaderos de El Llano, señaló que mientras la tarifa mensual llegaba de entre 60 a 70 mil pesos y el último fue de 250 mil pesos, lo cual es insostenible para continuar produciendo en el campo. Igual sucedió a varios manifestantes de San Francisco de los Romo, ya que de los 60 centavos que costaba el kilowatts, pasó a un peso con 70 centavos.

Los productores se manifestaron por varios minutos frente a las instalaciones de la CFE para luego entregar a la representación federal de la Comisión un documento firmado por los asistentes en donde se explica su inconformidad, ya que muchos de los manifestantes se tratan de pequeños productores.

Juan Pablo Franco Díaz, presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), informó que se integró un grupo de personas a fin de ser recibidos por Emmanuel Abril Herrera, Gerente de la División de Distribución Bajío en funciones, o algún otro funcionario con el ob-

jetivo de llegar a una solución a sus quejas. Expuso que, en su caso, el incremento de la tarifa pasó de 50 mil a 150 mil pesos.

Además de los productores agrícolas y ganaderos de varios de los municipios de Aguascalientes también asistieron representaciones de Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y otras demarcaciones de Jalisco, debido a que también forman

parte de la División de Distribución Bajío. Al momento se desconoce el número de productores que se encuentras en esta situación, pues al momento solo se manifestaron una 50 personas en las oficinas de la CFE, aunque se considera que paulatinamente, conforme lleguen las facturas de abril, serán más los concesionarios de pozos que se inconformen por

el aumento en las tarifas; lo que significa que esta no será la primera manifestación que se realice en Aguascalientes y la región por este mismo motivo.

El pasado 2 de mayo productores zacatecanos realizaron una marcha motorizada como protesta ante el reclamo de altos costos en el suministro de energía eléctrica, dejando fuera más de siete mil pozos.

15 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
| Foto Cristian de Lira

Para atender el compromiso de Tere Jiménez de impulsar nuevas empresas y consolidar las ya existentes, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), capacita a las y los aguascalentenses para que sus proyectos de negocio se profesionalicen y sigan creciendo.

Al respecto, Manuel Alejandro González Martínez, titular de la SEDECYT, detalló que 93 emprendedores y microempresarios participan en el programa de capacitación que imparte la Dirección de Competitividad e Innovación con la finalidad de ofrecerles las herramientas para que puedan estructurar y fortalecer su idea de negocio.

Agregó que durante 28 horas de formación empresarial, divididas en seis sesiones presenciales, se capacitará de manera gratuita en los temas: Habilidades blandas para la dirección del negocio, Mercadotecnia digital, Comercialización, Planeación y Modelo Canvas; así como aspectos básicos sobre contabilidad y finanzas.

Finalmente, Alejandro Romero Sánchez, director de Competitividad e Innovación, mencionó que además de esta oferta se pone a disposición de la comunidad de emprendedores y microempresarios los cursos “Convierte tu emprendimiento a la formalidad” y “¿Cómo costear mi producto?”, para los días 25 y 30 de mayo respectivamente; el registro es en https://forms.gle/ wBH3ssgWwZTWzFo17.

Con el propósito de reconocer su labor, esfuerzo, compromiso, dedicación y apoyo en la formación de futuras generaciones, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) realizó el sorteo exclusivo para el sector educativo del Programa de Préstamos Personales 2023, en el cual se asignaron 41 mil 19 créditos.

De acuerdo con los resultados, los créditos se distribuyeron de la siguiente forma: · 17 mil 231 préstamos ordinarios.

· 21 mil 741 préstamos especiales.

· 2 mil 47 préstamos conmemorativos.

Los resultados se consultan en asissste. issste.gob.mx, en el apartado “préstamos personales”.

Para tramitar el crédito, los ganadores deben ingresar en el botón “realiza el otorgamiento de tu préstamo” en el portal ASISSSTE.

El próximo sorteo será el 24 de mayo y los resultados se publicarán al día siguiente. La derechohabiencia podrá registrarse hasta el 23 del mismo mes para participar.

El presidente municipal de Jesús María José Antonio Arámbula, encabezó el Acuerdo de Colaboración Interinstitucional entre el Municipio de Jesús María con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y con el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Aguascalientes (ICTEA).

"Como parte de nuestro actuar en esta administración y convencidos de que la colaboración permite potenciar las capacidades de las personas y sus familias para lograr sus objetivos, es que hoy ratificamos nuestro compromiso con la ACNUR, que desde mayo de 2021 hemos

estado trabajando y en aquel año, ellos nos donaron instrumentos para nuestra Orquesta Sinfónica, y a partir de hoy, con el ICTEA que con las becas, muchas mujeres del municipio se verán apoyadas y beneficiadas", precisó el alcalde.

Las becas del ICTEA serán del 50 y hasta el 100 por ciento para mujeres que tengan el deseo de capacitarse, particularmente quienes se encuentren en estado de vulnerabilidad, y que posteriormente, puedan recibir algún ingreso económico a modo de autoempleo.

En el caso de la ACNUR, se facilitarán espacios en la Casa de Música para hijos de familias provenientes de Siria, Honduras, El Salvador, Haití, Colombia y Venezuela.

Firma el Municipio de Jesús María con ICTEA y ACNUR, acuerdo de colaboración interinstitucional PROESPA llevó a cabo una Jornada de Salud Canina y Felina

En coordinación con la PROESPA, el Municipio de Jesús María llevó a cabo una Jornada de Salud Canina y Felina, en la que se realizaron poco más de 1,200 acciones médicas, valoración y desparasitación; en Paseos de Aguascalientes.

Se llevaron a cabo también acciones de orientación sobre tenencia responsable de mascotas. Se contó con la colaboración del ISSEA, la de la Instancia de la Salud Municipal, de estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAA, así como del Colegio Estatal de Médicos Veterinarios de Aguascalientes.

16 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
El Gobierno del Estado impulsa la creación de nuevos negocios
Entrega ISSSTE 41 mil 19 préstamos personales a derechohabiencia del sector educativo
ISSSTE AYunTAmIEnTo DE JESúS mAríA AYunTAmIEnTo DE JESúS mAríA
SEDECYT

Muchos maestros han sido denunciados de manera injusta: Ramón García Alvizo

El secretario general de la sección I del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo, confirmó el incremento del 8.2 por ciento en el salario de los docentes, dado a conocer la mañana de ayer 15 de mayo por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

“Lo que nos han informado hasta el momento de manera muy general es que el incremento será del 8.2 y vamos a esperar como viene distribuido, en qué conceptos, por lo regular cuando se da el incremento se va aplicando en bonos, en prestaciones, en algunos presupuestos, pero vamos esperar como está repartido” indicó el líder magisterial.

Señaló que este siempre va aplicado en cada uno de los diferentes anexos que es en educación básica, personal de apoyo, asistencia a la educación, personal homologado, docente y no docente, indicando que se tendrán las precisiones en esta semana.

Sobre el aumento, García Alvizo, considero que poco a poco se ha estado avanzando, “el año pasado se dio un gran avance con los compañeros de apoyo y asistencia a la educación, donde se les incrementó su salario y espero que para este año se hayan considerado otros grupos, principalmente las plazas iniciales y los compañeros que tienen pocas horas, que también vean reflejado este incremento” dijo.

Comentó que también se esperan despliegues salariales entre plazas directivas y plazas docentes, por lo que dijo “vamos a esperar cómo se genera todo este incremento y el reconocimiento al Gobierno Federal por dar una respuesta al gremio magisterial”.

En lo que respecto a los proyectos que se tienen en educación, el secretario general del sindicato de trabajadores de la educación, dijo que hay mucho trabajo, señalando que se están dando énfasis a los cambios de planes y programas de estudio, donde a diferencia de los años anteriores hoy han tenido un ciclo regular, por lo que se ha abordado el mayor número de contenidos, por lo que se espera se tenga un cierre de manera positiva.

Dijo que otros temas pendientes para el magisterio son dos a nivel nacional, que es el tema de las UMAS para aquellos compañeros que ya se jubilaron y para quienes se van a jubilar, pues anteriormente todos los montos se calculaban para efecto de jubilación en salarios mínimos y a raíz de la modificación en el Congreso de la Unión hoy se calcula en UMAS.

“Con respecto a esto, la petición que hemos hecho al presidente es que regresemos el cálculo en salarios mínimos y si no fuese en esa manera a lo menos que se incremente la UMA” dijo.

Señaló que el otro tema es que se incrementen las cuentas individuales pues “si seguimos con esta ruta cuando se jubilen los compañeros se jubilarán con solo el 35 por ciento, a diferencia del 100 por ciento con que se jubilan hoy, es decir con salarios muy bajos” concluyó.

Suman 4 casos de maestros suspendidos por violencia

Cuatro maestros han sido suspendidos, ya que existen denuncias por violencia, y se están llevando a cabo averiguaciones previas, dio a conocer la directora del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Lorena Martínez Rodríguez quien añadió que hoy por hoy no son los directivos del IEA quienes deciden si se comete o no algún delito por parte de los docentes, sino que se da vista al Ministerio Público (MP).

La titular de educación explicó que justo para tratar de evitar que pasen situaciones similares como la que se dio en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), que lamentablemente están fuera del alcance de la autoridad para atender de manera inmediata, han buscado enfocarse en la parte preventiva.

“Es por esto que nosotros hemos tomado medidas muy drásticas y rediseñamos el protocolo del IEA para poder tener una respuesta mucho más inmediata” señaló.

Martínez Rodríguez dijo que derogaron los lineamientos que existían respecto a ese tema, porque obligaban al Instituto a llevar prácticamente un procedimiento casi de carácter penal, para el cual no están preparados.

“Me parece que este es el error que hoy por hoy tiene la Universidad y que tendrán que hacer algo similar a lo que hacemos nosotros, pues firmamos un compromiso con la Fiscalía del estado sobre dar vista al Ministerio Público inmediatamente después de que se tiene conocimiento sobre cualquier hecho que pudiera significar un delito, trátese de abuso, hostigamiento, violencia escolar e incluso tratándose de violencia familiar” explicó la titular del IEA.

Agregó que también si los docentes, directores o directivos tienen conocimiento de cualquier caso inmediatamente se procederá a dar vista al Ministerio Público, donde el MP creó un agente especializado en temas educativos, lo que ha permitido que de manera muy rápida se reciban las recomendaciones, medidas de precaución e incluso las medidas

de protección a las y los menores “ello nos permite a nosotros el resolver en el ámbito laboral y en el ámbito administrativo la suspensión de los maestros” señaló.

La titular del Instituto de educación explicó que también se dejó de lado el que se cambie a los maestros que cometían un delito y solo los cambiaban de escuela “eso ya no se hace, eso quedó totalmente eliminado y ahorita lo que estamos haciendo es dar vista al MP y simplemente los maestros deben defenderse ante la autoridad que corresponde.

Añadió que también se tienen casos delicados no cometidos por docentes, sino casos que los docentes han dado vista al MP por circunstancias que se han generado en el ámbito familiar de los alumnos. “Hemos denunciado porque es nuestra responsabilidad desde el momento que tenemos conocimiento de un posible delito en contra de algún alumno” señaló.

La UAA reunió a expertos, docentes y alumnos en el Congreso de Cultura Física y Deporte

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias de la Salud (CSS), llevó a cabo en el auditorio Ignacio T. Chávez el 10º Congreso de Cultura Física y Deporte, mismo que reunió a expertos, maestros y alumnos de esta licenciatura, con el propósito de compartir experiencias y conocimientos en la materia.

Presente en el evento, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, compartió en su mensaje de bienvenida que, de manera afortunada y luego de tres años en los que la pandemia por Covid-19 limitó las actividades en torno a la promoción del deporte, se retomó este evento académico de manera presencial. Agradeció y reconoció la resiliencia de quienes se dedican a la preservación de la salud y al trabajo que profesionales en cultura física

y deporte están efectuando para hacer frente a las secuelas de la pandemia.

La rectora afirmó que, con este congreso, docentes y alumnos de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte accede -

rán a un espacio de actualización e intercambio de conocimientos. Además, hizo un llamado a aprovechar el conocimiento de los ponentes que fueron invitados y, en medida de lo posible, aplicar también

todo lo que se aprendió a distancia durante el confinamiento por la Covid-19. Durante su intervención, Sergio Ramírez González, decano del CCS, refirió que los hábitos de actividad física y los estilos de vida de las personas son elementos importantes para el bienestar social y la salud, por lo cual deben recordarse los efectos positivos del ejercicio, mismos que se reflejan en los aspectos sociales y mentales de las personas. En este sentido, reconoció la labor que, como estado, ha realizado Aguascalientes en la promoción de la cultura física y el deporte. Finalmente, instó a los asistentes a fomentar el intercambio de experiencias metodológicas, técnicas, ideas y opiniones, que sin lugar a dudas ayudarán a difundir y fortalecer los distintos programas de educación física en beneficio de la comunidad universitaria, cumpliéndose así uno de los máximos compromisos de la UAA, relacionado con la promoción de hábitos saludables y la preservación de la salud.

Después de los mensajes de las autoridades universitarias, se procedió a la entrega de reconocimientos a los alumnos con los mejores promedios en el semestre agosto-diciembre 2022.

17 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
UAA
En el evento se entregaron reconocimientos a los alumnos de la Lic. en Cultura Física y Deporte con los mejores promedios en el semestre agosto-diciembre 2022
Lorena Martínez Rodríguez | Foto Cristian de Lira

UAA amplía inscripciones para su Unidad de Educación de Adultos

Con la intención de brindar asesoría gratuita para que las personas mayores de quince años logren concluir sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en sistema abierto, la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de la Dirección General de Difusión y Vinculación, amplía hasta el 19 de mayo su segundo periodo de inscripciones para la Unidad de Educación de Adultos.

Los interesados en cursar o terminar esos niveles escolares en modalidad abierta, pueden inscribirse a

Inicio de clases presenciales, mientras que las sesiones virtuales darán inicio el 29 de mayo

través de cualquiera de las siguientes opciones: vía WhatsApp al 449 804 30 09; vía telefónica al 449 910 74 00 ext. 30385, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y 17:00 a 21:00 horas.

De igual forma, aquellos que deseen registrarse podrán hacerlo a través de correo electrónico, escribiendo a: educación.adultos@ edu.uaa.mx

Las clases se llevarán a cabo en dos modalidades: presenciales, las cuales comenzarán el 22 de mayo de 2023; y sesiones virtuales, mismas que darán inicio el 29 de mayo. Es importante recordar que el catálogo de asignaturas está a cargo de estudiantes de los últimos semestres de la UAA, quienes, de acuerdo con su perfil profesional y su interés por la docencia, la enseñanza y educación continua, se involucran en este programa y, al mismo tiempo, liberan horas de su servicio social.

Para mayores informes, los interesados también pueden estar pendientes de las redes sociales del área “Educación de Adultos de la UAA” en facebook.

Cabe recordar que la UAA brinda desde hace 45 años, asesoría gratuita para que las personas mayores puedan concluir sus estudios en sistema abierto por medio de esta unidad de atención de adultos.

Actividad humana convierte al mundo en gran basurero

uNaM

Según ONU-Hábitat, en noviembre de 2022 la población mundial alcanzó ocho mil millones de personas, cada una contribuye a la generación de toneladas de residuos sólidos urbanos (orgánicos, inorgánicos, desechos peligrosos y basura tecnológica), como resultado de múltiples factores, entre ellos crecimiento urbano, desarrollo industrial, modificaciones tecnológicas y el cambio en los patrones de consumo.

Lo anterior, de acuerdo con el especialista de la Unidad de Investigación en Ecología Vegetal de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, Arcadio Monroy Ata, quien agrega:Por nuestro estilo de vida, los seres humanos “estamos convirtiendo al mundo en un gran basurero de residuos sólidos, de aguas residuales y de contaminantes atmosféricos; cada vez somos más y más habitantes en el planeta”.

Indica que, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la actualidad se producen en México -cada día- 120 mil toneladas de residuos sólidos urbanos.

“Somos 130 millones de mexicanos, ello implica que cada uno de nosotros, incluso un bebito, generamos en promedio casi un kilogramo de residuos sólidos, 45 por ciento de estos son orgánicos, es decir, desechos de comida (cáscaras de plátano y de naranja, por ejemplo) y el resto, 55 por ciento, son sólidos como plásticos blandos y duros (que sería el PET), metales –aluminio, por ejemplo–, vidrio, cartón, papel, etcétera”.

Asimismo, añade, dicha institución del gobierno federal señala que a nivel nacional solo se recicla siete por ciento de las 120 mil toneladas de desechos que a diario se generan; es decir, solo “8 mil 400 toneladas, el resto es recaudado por los camiones colectores, ahí se hace algo de pepena y quienes se encargan de esa tarea venden los residuos separados a los centros de acopio y, lo que ya no es reciclable, es conducido al relleno sanitario”.

Sin embargo, aclara, estos sitios conocidos también como tiraderos no cumplen la normatividad porque están a cielo abierto y

representan focos de fauna nociva, además pueden generar lixiviados (líquidos contaminantes) y contaminar el suelo y aguas superficiales y subterráneas.

El experto define que reciclar se refiere a tratar los objetos para separar sus materias primas; de esa manera podemos utilizarlas nuevamente para fabricar otras cosas. Aunque no todo este proceso nos corresponde como sociedad, las empresas y el gobierno deben contar con programas de reciclamiento a escala comunitaria, favorecer el establecimiento de centros de acopio y de fábricas que reciclen algún material en particular.

En ocasión del Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora el 17 de mayo, Arcadio Monroy resalta: México es el país que más bebidas embotelladas (refresco y agua) consume en el mundo, por lo que también encabezamos las listas en la producción, acopio y reciclaje de PET (tereftalato de polietileno), el material más utilizado para fabricar botellas de plástico.

Menciona que en esta nación existen empresas que se encargan de reciclar y una vez procesado el insumo se vende a compañías de otras naciones dedicadas a la confección de tejidos destinados a la elaboración de prendas de vestir del tipo moda sustentable.

“Evidentemente otras personas adoptan esa ‘moda’, y justo en países donde no hay tanto PET es a los que México exporta ese plástico transformado en pellet, pequeños comprimidos que se procesan para la elaboración de hilos a los que se añaden químicos para obtener la textura, suavidad y color deseado para la elaboración de prendas de vestir”, detalla el investigador.

Según información del sitio web de The Food Tech, compañía que vincula a la industria de tecnologías para alimentos y bebidas de Latinoamérica, “México exporta alrededor de 100 mil toneladas de envases de plástico, principalmente a China y Taiwán, lo que representa recursos hasta por 400 millones de dólares. De acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales del Plástico, mientras que en México sólo se recicla 15 por ciento de los envases de PET, ambos países

asiáticos aprovechan el material para fabricar productos como prendas de vestir”.

Monroy Ata menciona la importancia de establecer programas de reciclaje inteligentes, compatibles con el planeta. “La naturaleza no genera contaminación ni basura, somos nosotros, por nuestra forma de vida y por los mismos asentamientos humanos que se han convertido en focos de contaminación. Debemos modificar esta situación si no queremos ir reduciendo nuestra esperanza de vida; de hecho, el Premio Nobel de Química, Mario Molina, señaló que en la Ciudad de México, debido a la contaminación atmosférica, los habitantes reducimos nuestra esperanza de vida hasta en cinco años”.

Entonces, prosigue, es necesario modificar nuestro actuar mediante pequeñas acciones ecológicas para mejorar el entorno, ya que el medio ambiente es responsabilidad de todos, pero también de empresas y gobiernos; debemos participar en el reciclaje “porque todos generamos casi un kilo de basura al día en promedio”.

ProPuestas

Para el experto, cuatro acciones contribuirían a tomar conciencia de la importancia del reciclaje: separar los residuos sólidos desde su origen, si lo hacemos de esa manera ninguno sería basura, esa es la clave para que puedan entrar a cadenas de reciclamiento.

En segundo lugar valorar el reciclaje mediante algún estímulo económico, “incluso el valor podría ser solo emocional; es decir, me siento mejor si ya no soy un foco contaminador o generador de basura, soy capaz de promover un medio ambiente más limpio o de cero basura, eso sería en beneficio de todos”.

En tercer término, recomienda difundir ampliamente que la basura no es basura, siempre y cuando no se mezclen residuos orgánicos e inorgánicos, de lo contrario se contaminan y dificulta su correcta separación.

El especialista recuerda también la regla de las tres erres -reducir, reusar y reciclarcomo una propuesta sobre hábitos de consumo: reducir o evitar el empleo de aquellos productos de un solo uso que generan problemas como los popotes de plástico; no em-

plear artículos desechables, por ejemplo si vamos a comprar algo llevar nuestra propia bolsa de tela o lona; utilizar las hojas de papel bond por ambas caras. Reciclar es, por ejemplo, fundir latas de aluminio para rehacer nuevos envases, pero también es aprovechar recipientes de desecho como las botellas de PET, para elaborar macetas u otros objetos que sean funcionales y estéticos.

Otra solución sería que en el hogar se adopten sistemas composteros técnicos para controlar los procesos de biodegradación de la materia orgánica, que eviten malos olores, que sean prácticos y que en cuatro semanas se obtenga abono orgánico para macetas, sugiere el universitario.

“Estamos heredando un mundo contaminado, lleno de basura a las siguientes generaciones, no debemos continuar por este camino”; actualmente se promueve la economía circular, esto es, un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes, todas las veces que sea posible para crear un valor añadido”, enfatiza Arcadio Monroy.

El investigador rememora que a partir de 2005 se realiza esta conmemoración, a propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Lo que se ha promovido durante estos años es una economía circular, de forma similar a cómo la naturaleza recicla sus desechos orgánicos, pero esto debe hacerse a todos niveles: que en el hogar se reciclen residuos sólidos que pueden tener un segundo uso como latas, cajas de cartón, periódicos, envases de vidrio, etcétera; mientras que en las fábricas se realice una planeación de sus productos para disminuir residuos y emplearlos como materia prima, por ejemplo en las de ropa aprovechar la retacería para elaborar alguna prenda.

Puntualiza que el problema del bajo porcentaje de reciclaje de residuos sólidos radica en la escasa o nula educación ambiental entre la población, tal vez porque a la gente no le interesa el tema, tampoco le reditúa económicamente, carece de tiempo o desconoce cómo realizarlo de manera correcta.

18 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
uaa
Quienes deseen cursar o terminar su primaria, secundaria o preparatoria en modalidad abierta tienen hasta el 19 de mayo para inscribirse
MAYO 22

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR) advirtió que las ciudades fronterizas del norte del país se encuentran rebasadas por la llegada masiva y descontrolada de personas migrantes, afectando el funcionamiento de más de 534 mil establecimientos del sector, los cuales “son gravemente perjudicados”.

Mediante un comunicado, el organismo encabezado por Héctor Tejada Shaar advirtió que “nuestras ciudades no cuentan con la preparación necesaria para recibir a estos grupos y mucho menos para hacer frente a sus exigencias”.

Aunque sabemos que sí existen esfuerzos encaminados a solucionar esta grave problemática, agregó, la falta de decisiones y respuestas tajantes por parte de las autoridades ha provocado un desorden social nunca antes visto. “Instamos a las autoridades a tomar acciones con prontitud y determinación para enfrentar esta crisis migratoria, velando por la seguridad y la calidad de vida de todos los ciudadanos”, hizo un llamado el presidente del organismo cúpula.

Las Cámaras Empresariales de las zonas fronterizas han repetidamente señalado conductas inapropiadas que van desde la invasión, daño a espacios públicos y privados, “vandalismo en corredores comerciales, alteración del orden público, enfrentamientos con las autoridades, robos, asaltos, acoso sexual a mujeres y un riesgo inminente para la salud pública debido a la falta de vacunas e inmunizaciones”, abundó. Ante esta problemática, señaló, solicitamos la intervención directa de la Secretaría de Gobernación y las autoridades locales y estatales para establecer medidas concretas, restablecer el orden y la tranquilidad en nuestras ciudades

fronterizas. “Estamos dispuestos a colaborar en estrecha coordinación con todas las instancias y niveles de gobierno para coadyuvar en el control de esta situación y brindar certidumbre a nuestras comunidades”, explicó Tejada Shaar.

En 2022 fueron registrados, de acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación, 444 mil 439 eventos de personas en situación irregular en México, 43.5 por ciento más que en 2021. Entre 2021 y 2020 el número de eventos de personas en situación irregular aumentó 275.9%.

Para la CONCANACO, la grave crisis migratoria que vive en las zonas fronterizas de nuestro país hace imprescindible que en el Instituto Nacional de Migración (INM), o en el nuevo organismo que pudiera sustituir su función, se incluya de manera prioritaria la conformación de un consejo consultivo integrado por representantes de la Iniciativa Privada y la sociedad civil -con presencia de especialistas nacionales e internacionales en Derechos Humanos-.

Así, en la nueva Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería (ConMéxico), anunciada por el padre y activista Alejandro Solalinde, debe garantizarse esta participación, consideró.

Mientras tanto, las diferentes cámaras de comercio del país de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (entre las que se incluyen Ciudad Juárez, Matamoros, Tijuana, Mexicali, Ensenada, San Luis Río Colorado, Nogales, Monterrey, Puerto Peñasco, Ciudad Acuña, Torreón, Camargo, Laredo, Río Bravo, Piedras Negras) coordinadas por Héctor Luján y Ángel de la Puerta, vicepresidentes de la región Noreste y Noroeste, respectivamente, hicieron un llamado urgente a las autoridades competentes para que intervengan y salvaguarden la paz y la tranquilidad social en dichas ciudades.

Hay jóvenes que requieren rehabilitar

su vínculo social

UNAM

Es importante llevar a cabo este proceso para trabajar en la reconstrucción del proyecto de vida, dijo Verónica Córdova Martínez

Aun cuando han transcurrido más de 18 meses de que se retomaron las actividades presenciales, un sector de adolescentes y jóvenes manifiestan síntomas depresivos a consecuencia, entre otros factores, del confinamiento por la Covid-19, expuso Verónica Córdova Martínez, integrante del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA Psicológica) de la UNAM.

Con la pandemia se perdió parte del vínculo social en la adolescencia y hay que ayudar a rehabilitarlo. Algunos jóvenes tienen miedo a relacionarse porque las pautas de comportamiento en ellas y ellos se modificaron, indicó.

Al dictar la conferencia “Depresión, ¿síntoma en la juventud actual? Abordajes en la clínica”, convocada por la Comisión de Equidad de la Facultad de Ciencias (FC), enfatizó que los ideales como el afecto, entre otras sensaciones, cuando se vienen abajo causan decepción y aparecen los autorreproches y autocríticas.

“Todas las vivencias son significativas, no se olvidan, y es hasta después cuando las vamos tramitando y procesando”, explicó.

En el caso de la adolescencia, apuntó, hay además un duelo por el cuerpo porque cambia, ya no son niñas, ni niños; aumentan las libertades, pero también las responsabilidades.

De manera general, agregó, se modifican las experiencias de vínculo social, porque permea el miedo a crecer y se presentan problemas de adaptación.

La egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM señaló que es importante rehabilitar el vínculo social en

esta etapa, para trabajar en la reconstrucción del proyecto de vida.

“Esto es sumamente importante, porque las estimaciones vislumbran que, en el año 2030, la depresión puede ser nuestro primer estado de salud mental. La depresión no te define como persona, no será para siempre, por ello hay que resignificar los traumas para que no se reediten una y otra vez en la adultez”, destacó.

No hay que desestimar que el regreso a la presencialidad para algunas y algunos jóvenes y adolescentes ha sido complejo, se mezclaron las etapas de vida. “Hay quienes terminaron la primaria con clases virtuales, a distancia, e ingresaron a la secundaria presencialmente con cambios en sus cuerpos, lo mismo para los estudiantes de bachillerato hacia la universidad. Debemos tener paciencia, fue un impacto muy grande, por lo que hay que rehabilitar primero el vínculo con la familia, acompañarlos, o hacerlo en otros espacios seguros para ellas y ellos”.

Algunas manifestaciones probables indican que adolescentes y jóvenes requieren algún tipo de atención porque constantemente se sienten ofendidos o manifiestan humildad exagerada, lo que constituye una fantasía; existe desprecio hacia las demás personas e incluso ilusiones de inferioridad.

“Se relaciona también la agresión y la depresión, y se presenta la denominada ‘agresividad defensiva’, porque esa situación o actitud le da una sensación de valía hacia los demás, por eso se dice que depresión y agresión van de la mano. La depresión no solo se manifiesta con tristeza o llanto, sino con agresión, impulsividad, o conductas de riesgo”, finalizó.

Trata de personas, un problema cada vez más evidente

UNAM

La trata de personas ha adquirido las dimensiones de una crisis humanitaria; como modo de explotación, suele tomar diversas formas: explotación sexual, esclavitud, trabajo y mendicidad forzados, extracción de órganos, etcétera, prácticas que se realizan en México y en el mundo como producto de redes internacionales que inhiben la libertad de hombres y mujeres de todas las edades, afirmó la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola García Calderón. En la ceremonia de entrega de constancias a los egresados de la sexta edición del Diplomado en Línea sobre Trata de Personas, la académica universitaria indicó que los más vulnerables a ese flagelo suelen ser quienes tienen poco acceso a la educación y servicios de salud, que pertenecen a poblaciones desplazadas, refugiadas o perseguidas. “Usualmente son quienes habitan o huyen de zonas afectadas por conflictos armados, desastres naturales, pobreza extrema”. En el auditorio Ricardo Torres Gaitán, del Instituto de Investigaciones Económicas, señaló que debido a la naturaleza del problema no existen cifras exactas en torno al número de víctimas. Sin embargo, cada vez es más evidente a nuestros ojos: en México y en la región latinoamericana se puede observar

en las zonas rojas de las ciudades, campos agrícolas, fábricas, maquilas, trabajo doméstico, fronteras, así como en el crimen organizado y en otros espacios.

Resaltó que esta violación a los derechos fundamentales marca a las personas que lo padecen, les ocasiona sufrimiento a ellas al igual que a sus familias. La trata evidencia grandes conflictos ambientales, sociales, políticos, económicos, nacionales e internacionales que golpean a la población mundial, “por lo que este diplomado en línea es fundamental ante el compromiso académico de la UNAM con nuestro país y el mundo”.

En tanto, el coordinador general de esta actividad académica, Mario Luis Fuentes Alcalá, destacó: todos los días se observan imágenes y relatos de la crisis humanitaria que viven muchos mexicanos y centroamericanos que llegan a las fronteras y padecen “realmente una situación de enorme dolor, tristeza y desprotección. Por ello, en la UNAM se realizan esfuerzos como este diplomado para hacer frente a los grandes retos que tenemos para contar con un país sin violencia, que es a lo que aspiramos”.

Por ello, abundó, como parte de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas en los últimos años se ha realizado este diplomado en el cual participan servidores públicos de México, el Caribe y

Centroamérica, principalmente, así como representantes de organizaciones civiles, y de la Conferencia Regional sobre Migración. Gracias al esfuerzo de los profesores que imparten el diplomado, “logramos estar cerca del estado del arte para enfrentar algo que nos sigue conmoviendo”.

Adelantó que se realizará en Tijuana la presentación del libro La UNAM en las Fronteras de México, un inventario del compromiso del quehacer académico universitario en esos lugares. “Esto es una muestra y el acicate para hacer mucho más en la divulgación, investigación y en la academia, pero sobre todo un trabajo social de excelencia; nuestros jóvenes quieren estar ahí, ayudando, apoyado y orientando”.

En representación de los egresados internacionales, Katherine Johana Soto Torres, coordinadora de la Organización Mujeres Desaparecidas de Perú, espacio de asesoría para la atención, búsqueda e investigación con enfoque de género y derechos humanos en niñas, niños, adolescentes y mujeres reportados como desaparecidos, apuntó:

En nuestro país, como en México, cada año se registran miles de casos de mujeres reportadas como desaparecidas vinculadas con la trata de personas en sus distintas expresiones. De 2018 a 2020, en Perú se reportaron 101 mil 417

casos de desapariciones, de las cuales 63 mil 827 denuncias correspondieron a mujeres, mientras que 59 mil 512 a niñas, niños y adolescentes. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de esa nación, de 2015 a 2020 se registraron ante el Ministerio Público 7 mil 348 denuncias de trata de personas, de las cuales ellas fueron las principales víctimas.

Precisó que más allá de hablar de cifras y estadísticas, que permiten una aproximación a la magnitud y recurrencia de este fenómeno, es importante tener presente “a partir de nuestra formación y quehacer cotidiano, que hablamos de personas cuyos derechos han sido vulnerados para ser sometidos a episodios de esclavitud, explotación sexual, trabajo forzado, trabajo infantil, mendicidad, matrimonio forzado y otras modalidades de explotación que comprende la trata de personas”.

El aporte del diplomado nos confronta para establecer y reafirmar compromisos que nos posibiliten aplicar lo analizado y aprendido durante este tiempo, que no solo nos coloquen desde la academia y profesionalización técnica sobre estos marcos, sino que nos permitan establecer puentes entre políticas integrales frente a la trata de personas y a las personas sobrevivientes de este delito, a quienes definitivamente tenemos que escuchar, enfatizó.

19 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Miles de comercios de la frontera son perjudicados por llegada de migrantes: CONCANACO
/ JUAN CArlos CrUz

Dichosos los tapatíos que pueden echar un ojo por la retrospectiva del cartonista José Antonio Baz Jabaz, se trata de la exposición “El país del nunca Jabaz. De Salinas a López Obrador” en el Museo de Periodismo y las Artes Gráficas de Guadalajara (MUPAG), un recorrido de 35 treinta años de carrera del artista, y con ello de los últimos años de nuestro México.

El diseñador gráfico y Premio Nacional de Periodismo (2005) en ‘Caricatura y Humor’ recién inauguró esta muestra que reúne unos 200 cartones digitales que se mueven entre el collage y el fotomontaje.

Pionero de los memes a partir de esta técnica, Jabaz (Guadalajara, 1952) fue maestro de moneros como Trino, Jis y Falcón, con quienes fundó un magazine universitario llamada Uno no es ninguno (parodia de Unomásuno), a ese le siguieron la revista Galimatías en la que colaboraron también el cineasta Guillermo del Toro, Francisco Navarrete, Julio Haro, entre otros. Cuando se funda el diario Siglo 21 se desprende de este el suplemento ‘La mamá del Abulón’ donde surge su cartón político “El país del nunca Jabaz”, mismo que se lleva al diario Público y después a Milenio en donde está a la fecha.

Todo ese recorrido personal abarca desde el previo de Carlos Salinas con la “caída del sistema electoral”, al “error de diciembre” de Ernesto Zedillo, el “comes y te vas” de Vicente Foz, el “haiga sido como haiga sido” de Felipe Calderón”, la “Casablanca” de Enrique Peña Nieto”, el Covid-19 y “los otros datos” de Andrés Manuel López Obrador.

Cuenta a Proceso sobre la exposición:

“Es un viaje en el túnel del tiempo, me encontré cosas que ya no recordaba y me gustó recordar mi trabajo. Gerardo Lammers (director del Mupag) tuvo la buena idea de invitar a colaborar a Gis, Trino, Josel y Erandini a participar también, con ellos coincidí en ‘La mamá del Abulón’, y fue muy agradable estar buscando mi trabajo como editor y todo, y también de lo que se publicó en otros suplementos como ‘Tu hermana la gordota’ que hice con Paco Navarrete. En el Colegio de Michoacán hace unos años y en el ITESO hice una exposición previa de mi trabajo, pero nunca como ahora, esto sí es una retrospectiva”.

Explicó que la curaduría corrió a cargo de Gutiérrez Aceves, quien sugirió el esquema de 10 cartones representativos por sexenio más lo local, internacional y de iglesia, de tal manera que la temática de los presidentes se encuentra en dos salas, y en la tercera todo un mix de temas en donde están los trabajos de Gis, Trino y Erandini y Josel sobre su persona. En esta última sala también hay trabajos originales de montajes en suplementos.

¿Qué avances -y atrasos - se ha encontrado en los temas, en su trabajo, en las dinámicas políticas en estos años?

Revisando los cartones de la época de Salinas ahí lo intocable era la virgen de Guadalupe, el ejército y el presidente, los fotomontajes me permitieron usar su rostro hasta casi el final de su sexenio, porque como no era caricatura, ni dibujo, era el rostro de una persona en el cuerpo de otra, tuvo un impacto al inicio fuerte, me decía el editor en Siglo 21 ‘esto está duro, no pasa’, el impacto

era mucho mayor que una caricatura y no sabían qué hacer con ello.

“Ahora ya no, las computadoras hacen efectos donde la realidad se confunde, es tán preciso el medio-montaje o fotomontaje donde la intención es justo engañar, lo mío no es engaño exagero con humor, pero en lo general sí ha habido una evolución sobre todo en temas”.

Sobre los avances en tecnologías, aplicaciones como el deep fake donde parece todo muy real, qué tan lejos o cerca está su trabajo de esto ¿cuál es su intención?

Es que lo que trato de hacer es lo contrario, aplicar filtros para que no se vea real, tomar de la tecnología los elementos para distorsionar la imagen y que se vea falsa, es decir lo opuesto a un deep fake (montaje falso), y lo indispensable es que mi trabajo es para hacer reír en ese sentido tiene el mismo lenguaje de las caricaturas.

¿Hacia dónde va su trabajo, cómo ve a los medios de comunicación?

Sobre mi trabajo son cuestionamientos que me hago, sobre todo con lo que surge en tecnología, estoy tomando cursos de animación para integrar algunos elementos para las redes sociales qué es lo que ahora ‘rifa’, pero también me pregunto ¿a dónde van los medios? porque las noticias las vemos en Twitter, en el momento, eso cambia la dinámica de mucho, no sé cuántas personas lean el periódico impreso, pero deben ser menos cada vez.

“También es de preocupar la autocensura en los medios, los que dependen de la publicidad del gobierno para continuar, lo cual es muy triste porque son de las cosas que con el tiempo no han cambiado mucho”.

¿En su revisión del tiempo, de su trabajo, cómo ve a los expresidentes y al actual?

Primero que nada, gozo mucho mi trabajo, me siento privilegiado de que me paguen, no soy politólogo ni nada y me inicie de una manera muy libre, considero que tengo libertad de expresión, salvo últimamente.

“Hablando de López Obrador ya salí en la mañanera, esa manera de presionar a los medios, de ‘tener adversarios’ es un retroceso enorme en la libertad de expresión y peligroso, porque el grupo de comunicación alrededor del gobierno actual es de dar miedo, los trolls, pseudoperiodistas que promocionan ahí, todo eso no es de risa es de miedo.

¿Qué presidente ha sido más fácil o complicado de seguir?

Fox fue muy divertido, cada vez que abría, abre la boca es noticia, es bocón, fue un sexenio divertido en cuanto a humor, Salinas también porque daba mucho que decir; y AMLO, da mucho con su mañanera donde miente o la riega, es comediante, diría standupero con perdón de los standuperos. “Y todavía le queda un rato, en año y medio aún se pueden hacer muchas cosas, se vienen tiempos muy inciertos donde pueden pasar cosas muy feas, ojalá no”.

“El país del nunca Jabaz. De Salinas a López Obrador” estará abierta hasta septiembre próximo en el Museo del Periodismo y la Artes Gráficas (antigua Casa de los Perros situada en Paseo Literario Fray Antonio Alcalde 225), en el Centro Histórico de Guadalajara, Jalisco, en horario de martes a domingo de 10 a 18 horas. Además, la entrada es gratuita.

El Papa Francisco criticó a las personas que prefieren tener mascotas, en lugar de hijos y contó que regañó a una mujer que le pidió bendecir a su mascota. Durante la segunda conferencia sobre los Estados Nacionales, dijo que hace dos semanas se acercó para bendecir a lo que parecía un bebé en un coche pequeño, pero era un perro. “Llegué ante una señora, de unos cincuenta años más o menos, saludé a la señora y ella abrió una bolsa y me dijo: Bendígamelo, mi bebé”, señaló. El Papa Francisco, dijo que reaccionó con desdén y reprendió a la señora. “¡Un perrito! Ahí no tuve paciencia y regañé a la señora: ‘¡Señora, tantos niños tienen hambre y usted con el perrito!”, indicó.

Dijo que son cosas del presente, pero si la situación sigue igual serán costumbres del futuro. Pidió tener cuidado.

Comentó que traer niños al mundo se considera una carga, pero los nacimientos son el principal indicador para medir la esperanza de los pueblos. “Si nacen pocos, quiere decir que hay poca esperanza. Y esto no sólo tiene efectos a nivel económico y social, sino que socava la confianza en el futuro”, añadió.

Lamentó que la maternidad y paternidad provoquen miedo en las nuevas generaciones porque crecen en la incertidumbre. “Sólo los más ricos pueden permitirse, gracias a sus recursos, una mayor libertad a la hora de elegir qué forma de vida quieren. Y esto es injusto, además de humillante”, comentó.

Intocable se presentará gratis en el Monumento a la Revolución

El próximo sábado 20, el grupo de música regional Intocable se presentará gratis en el Monumento a la Revolución en la alcaldía Cuauhtémoc, confirmó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

Antes de que Sheinbaum o la Secretaría de Cultura dieran el aviso oficial, el grupo musical estadounidense de origen mexicano soltó en sus redes sociales el anuncio del concierto programado para las 17 horas del próximo sábado. No sé qué diga la secretaria de Cultura…

tienen concierto y si no han vendido todos los boletos se molestan, pero ¿fue Intocable quien lo subió?... Bueno, pues ya dijo Intocable”, aseguró en breve la mandataria local.

En su conferencia del 15 de mayo también adelantó que antes de que termine mayo habrá otro concierto masivo en el Zócalo capitalino, pero se reservó la fecha y el nombre del artista o grupo que tocará. El pasado fin de semana se presentó en el Monumento a la Revolución el grupo cubano Los Van Van, como parte de los festejos por el Día de las Madres.

Empresas de Japón dieron vacaciones especiales a sus empleados para que pudieran jugar The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom

El octavo juego de la franquicia se estrenó el 12 de mayo y fue muy bien recibido por la crítica y los fanáticos, con lo que se consolidó como uno de los lanzamientos más grandes para la consola Nintendo Switch. El viernes 12, cuando fue lanzado, se convirtió en día feriado conocido como Zeruda Yasumi.

El diario Japan Times reportó que los trabajadores pidieron vacaciones pagadas

el día del estreno para dedicarlas a jugar. Yahoo Japan informó que el presidente de una empresa aprobó felizmente el tiempo libre para sus empleados.

“Esto podría indicar que cuando se lanzan juegos enormemente populares como éste, un número significativo de empleados elige jugar en lugar de trabajar, independientemente de las circunstancias, y las empresas prefieren que los empleados utilicen sus días de vacaciones legalmente permitidos, en lugar que llamen enfermos”, señaló Japan Times

20 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
“El país del nunca Jabaz. De Salinas a López Obrador” en el Museo de Periodismo de Guadalajara
El Papa critica a los que prefieren tener mascotas en lugar de hijos
Empresas de Japón dan vacaciones a empleados para que jueguen The Legend of Zelda

Operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU fomentan economías de guerra

Las operaciones de mantenimiento de la paz de la Organización de las Naciones Unidas, cuya tarea es ayudar a los países en conflicto a crear las condiciones para lograrla no son proteccionistas, sino de intervención y han servido para los intereses de las hegemonías económicas, señalaron académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Durante la mesa de análisis 75 años de las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas. ¿Protección o intervencionismo?, organizada por el Centro de Relaciones Internacionales de la entidad académica, Héctor Herrera Capetillo indicó que estas acciones se rigen por tres principios:

Consentimiento de las partes en conflicto, imparcialidad y el no uso de la fuerza salvo en defensa propia o de la misión; sin embargo, no siempre han sido neutrales ni se han respetado, pues las misiones se han implementado sin la autorización de los involucrados.

Recordó que a partir de 1948 se han realizado 71 operaciones y aún persisten 12, las cuales acumulan aproximadamente 75 mil elementos, tanto de tropas como personal civil, en particular expertos. Estos procesos se vuelven un complejo escenario entre la hegemonía internacional que busca imponerse y la resistencia local.

El caso de las mujeres es significativo porque son quienes más experimen -

TAKTIKA

tan los problemas durante y después del conflicto. Ejemplo de ello son las denuncias de abusos sexuales cometidos por las fuerzas de paz de Naciones Unidas, conocidas como cascos azules, “supuestos garantes de la protección; el número de agresiones sexuales, incluso reportadas por la ONU, ha crecido”. La paz sostenible solo es posible si se atienden las raíces del conflicto y disminuyen las desigualdades políticas, económicas y sociales.

A su vez, Irwing Rico Becerra puntualizó que es ingenuo pensar que las operaciones están libres de una cuestión económica o de una serie de intereses o necesidades estratégicas monetarias. Las acciones desarrolladas por contingentes militares de varios países están ligadas a la economía de

Turquía: elecciones y geopolítica

SOREN DE VELASCO GALVÁN

Ankara, Turquía. 15 de mayo de 2023. Una multitud extática ondea las banderas de Turquía y los estandartes del oficialista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco). Los decibeles suben cuando aparece el presidente Recep Tayyip Erdogan, quien ni tardo ni perezoso, dice a sus adláteres que su causa cuenta con una “clara ventaja” sobre el candidato socialista, Kemal Kilicdaroglu. A continuación, Erdogan fustiga a su oponente, a quien acusa de “intentar engañar a la opinión pública” y congratula a los turcos por demostrar, una vez más, su “madurez democrática”.

La escena arriba relatada sirve como prólogo al presente artículo, el cual pretende explicar la importancia, en términos geopolíticos, de la elección en Turquía.

Primero un poco de historia: en noviembre de 2015, un avión turco derribó una aeronave rusa en la frontera entre Siria y Turquía. El mandatario ruso Vladímir Putin reaccionó visceralmente, pues acusó a Erdogan de realizar “una puñalada por la espalda” y de ser un “cómplice de terroristas”. El incidente llevó al borde de una conflagración a los dos países. No obstante, Rusia prefirió imponer sanciones económicas y aumentar su apoyo diplomático y militar al presidente sirio, Bachar al-Assad.

Siete meses más tarde ocurrió un cambio geopolítico que cimbró a Europa y al mundo: el 23 de junio de 2016 el electorado británico decidió salirse de la Unión Europea. Esto fue un balde de agua fría para Turquía porque significaba que la oportunidad de ser miembro del club europeo se había vaporizado, ya que el Reino Unido veía con buenos ojos su eventual ingreso.

El 15 de julio de 2016, miembros de las fuerzas armadas de Turquía intentaron un golpe de Estado contra Erdogan. Sin embargo, el cuartelazo fracasó porque la

guerra, elemento central en los despliegues militares globales en todo sentido, pero también en este tipo de intervencionismo por parte de Naciones Unidas.

Al hacer uso de la palabra, Sandra Kanety Zavaleta Hernández mencionó que la última y más larga operación en Haití –el país más pobre de América Latina y uno de los de menor desarrollo humano– denominada Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití inició en junio de 2004 con el propósito de apoyar un entorno seguro y estable, asistir al gobierno en transición, apoyar con programas de desarme, restablecer y mantener el Estado de derecho que fue captado desde su independencia.

Sin embargo, ha vivido golpes de Estado financiados por Estados Unidos y las

armas son introducidas por los países que buscan desarmarlo. Además, restaurar la seguridad pública y ayudar a la reconciliación nacional no puede realizarse desde las fuerzas militares multilaterales de más de 30 naciones que participan en la operación, como tampoco contribuir a la edificación del buen gobierno y a la promoción y protección de los derechos humanos.

En tanto, Adriana Franco Silva subrayó que el continente Africano ha sido excluido de los análisis internacionales, aunque ha jugado un papel central en el desarrollo de las relaciones internacionales, en particular de las hegemonías.

En 2014, 56 por ciento de las operaciones de mantenimiento de la paz se realizaban en África, mientras que 80 por ciento del presupuesto y del personal estaban desplegados ahí, debido a esa idea de territorio vacío que debe ocuparse.

Apuntó que las economías de guerra que estas fuerzas han generado son redituables para intereses hegemónicos quienes vigilando estos territorios se han beneficiado de la extracción de riquezas estratégicas de la zona. Por ejemplo, China triplicó la presencia de sus fuerzas para el mantenimiento de la paz, cuyo objetivo es extraer algunas riquezas y asegurar ciertos intereses comerciales.

Las operaciones no buscan generar esa paz y en muchos casos, al menos en el continente africano, pretenden fomentar estas economías de guerra que son sumamente redituables para los países hegemónicos, comentó.

mayoría de los integrantes del instituto armado, la policía y una gran parte del pueblo turco respaldaron al mandatario. Inmediatamente, Erdogan y sus partidarios acusaron a Fethullah Güllen, un sacerdote residente en la Unión Americana, de tramar la intentona golpista con el apoyo de la CIA, la Agencia Central de Inteligencia. El mutismo estadounidense contrastó con el apoyo público manifestado por Irán y Rusia.

Sin ceder un ápice en sus intereses en Siria, Erdogan estableció una alianza con Putin, la cual se manifestó en proyectos de infraestructura, el otorgamiento de visas a los trabajadores turcos y el incremento del turismo ruso con destino al país euroasiático. La apuesta de Erdogan por Rusia fue validada, pues, en 2018, las negociaciones de adhesión de Turquía a la Unión Europea fueron congeladas indefinidamente. Por último, vino la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, la alianza ruso-turca no menguó, pues cuando Vladimir Putin ordenó el ataque contra Ucrania, en febrero de 2022, Erdogan, a pesar de ser miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), no impuso sanciones económicas a Rusia, ofreció sus servicios como mediador y logró sentar a la mesa a las partes en conflicto.

Fruto de esa mediación fue la posibilidad de llegar a un acuerdo entre las partes beligerantes, en abril de 2022. No obstante, el entonces primer ministro británico Boris Johnson torpedeó las pláticas de paz porque “no se puede negociar con Putin y Occidente no está listo para terminar con la guerra”1

Afortunadamente, no todo se perdió porque, gracias a los turcos, se pudo concluir el acuerdo que permite a Ucrania exportar, a través de sus puertos en el mar Negro, su trigo y a Rusia comercializar sus cultivos y fertilizantes2. A principios del año en curso, Erdogan sólo tenía un reto:

reducir la inflación, la cual alcanzó un porcentaje del 85% en el año 2022. Sin embargo, en febrero un fuerte temblor sacudió a Turquía (y a Siria). Se calcula que más de 50 mil turcos fallecieron y el daño se computó en $ 105 billones de dólares. Luego, en marzo de 2023, ocurrió la distensión entre Arabia Saudita e Irán, promovida activamente por China. Este evento alteró la correlación de fuerzas en el Medio Oriente y demostró, tanto a los Estados Unidos como a la Unión Europea, que los países de la zona son capaces de promover y proteger sus intereses nacionales.

Con todos los eventos arriba mencionados, la elección presidencial en Turquía cobraba especial interés ya que el resultado determinaría la orientación de la política exterior de un país considerado como “un puente terrestre”3 entre los Balcanes, el mar Negro, el Cáucaso, el Medio Oriente y Asia Central.

El escribano concluye: si Erdogan triunfa en la segunda vuelta, la cual ocurrirá el 28 de mayo, serán buenas noticias para Rusia porque los lazos entre ambos países se han estrechado por su vecindad y por sus respectivas diferencias con los Estados Unidos; igualmente, Erdogan probablemente se acercará más al proyecto chino de la Nueva Ruta de la Seda; en el caso de la Unión Americana, hay “un déficit en la confianza” por el apoyo al fallido golpe de Estado de 2016 y por su continuo respaldo a los grupos separatistas kurdos.

Aide-Mémoire. – Según la experta en asuntos internacionales, Fiona Hill, la Rusia de Vladimir Putin está encabezando una rebelión global contra el orden mundial establecido por los Estados Unidos.

RecURsos coNsUltAdos

1.- Diplomacy Watch: Did Boris Johnson help stop a peace deal in Ukraine? https://responsiblestatecraft. org/2022/09/02/diplomacy-watch-why-did-the-weststop-a-peace-deal-in-ukraine/

2.- How the Ukraine Grain Deal Went from Boon to Burden for the Kremlin https://carnegieendowment.org/ politika/89307

3.- Kaplan, Robert D. The Revenge of Geography: What the map tell us about coming conflicts and the battle against fate. Random House, New York, 2012, p. 285

21 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
UNAM

De Rebote

LUIS VÁZQUEZ

Nascar México

Con una impresionante caravana de 21 tráileres, la Nascar México llegó a Chihuahua, unos de los héroes anónimos del serial, lo son los conductores, pero de los tráileres que transportan absolutamente todo lo indispensable para que pilotos y mecánicos puedan contar con las herramientas requeridas en cada competencia.

El serial anual está compuesto por 12 carreras, lo cual representa ocho meses de viajar por las carreteras del país, lo que implica una logística sumamente minuciosa.

En lo referente a la competencia nocturna del Sábado 13, se presentaron varios percances, tanto en las categorías Estelar y Challenge como en las Truck´s, afortunadamente sin consecuencias para ningún piloto, también se hizo presente

la lluvia que provocó posponer parte de la competencia para el día domingo.

Los pilotos ganadores fueron en la categoría Estelar, Ruben García Jr, se llevó la cuadrícula, mientras los pilotos Xavi Razo y Andrés Pérez de Lara, cruzaron en segundo y tercer lugar, respectivamente.

En la categoría Challenge Alex de Alba fue el triunfador, seguido de Andrik Dimayunga y Jorge de la Parra.

Las Truck´s, Diego Ortíz quedó en la primera posición, el segundo lugar fue ocupado por Nico Rivas y Erick Galicia en tercero.

Por lo que respecta al piloto aguascalentense Rogelio López, concluyó en la décimo cuarta posición.

La cuarta fecha del serial está programada para el domingo 28 de mayo en la ciudad de Querétaro, mientras que en Aguascalientes Nascar llegará el domingo 11 de junio.

Fútbol

Las semifinales del balompié nacional quedaron definidas, Tigres y Monterrey disputarán el juego de ida hoy por la noche a las 21:00 horas, mientras que Chivas y América lo harán mañana a las 20:10 horas, el partido regio será en el estadio Universitario y el del chiverio en Guadalajara.

Los juegos de vuelta están programados para el sábado a las 19:06 horas en el estadio de Rayados, mientras en el Azteca América recibirá a Chivas el domingo a las 20:00 horas.

Necaxa informa de la contratación de su nuevo director técnico, se trata del venezolano Rafael Edgar Dudamel Ochoa, así que, Rayos va por todo para celebrar su centenario.

FórMula

1

Para el domingo 21 está programada la sexta fecha de Fórmula 1 en el Autódromo Enzo e Dino Ferrari de Imola, Italia, el trazo tiene una longitud de 4’908 km y 20 curvas.

Es de esperar que el equipo Ferrari logre tener un papel destacado ya que estarán en casa, sin embargo, la presente temporada no le ha sido del todo fácil, por su parte, en RedBull las cosas están que arden por la disputa entre sus dos pilotos, otro equipo que definitivamente dará de que hablar es Aston Martin, equipo que tenía programado mejorar en 2024, sin embargo, ya en el presente los resultados han llegado de la mano del experimentado piloto Fernando Alonso, por su parte Mercedes no da el estirón, situación que los convierte en un posible caballo negro para esta sexta fecha.

béisbol

Rieleros fiel a su costumbre, se encuentran en la parte baja de la Zona Norte, solo por encima de Monclova y Guadalajara.

Dos Laredos encabeza la Zona norte, el segundo y tercer lugar son ocupados por Monterrey y Tijuana.

Actualmente libran serie de visitantes con Tijuana, para el 19, 20 y 21 Pericos visitará el parque Alberto Romo Chávez.

22 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Fernando Alonso Chivas semifinalista

Annie Pardo, madre de Sheinbaum, obtiene el Premio Nacional de Ciencias

Annie Pardo Cemo, madre de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, será galardonada con el Premio Nacional de Ciencias 2022 en la categoría de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, anunció la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia dirigida por Leticia Ramírez, informó que esa misma distinción, la máxima en materia de Ciencia del Estado Mexicano, se dará a Roberto Escudero Derat, académico del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM y miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

El investigador y doctor en Ciencias, Escudero Derat, será reconocido por su trabajo en la física experimental, especialmente en el estudio de fenómenos de superconductividad. En la categoría de Tecnología, Innovación y Diseño los premiados serán Edda Lydia Sciutto Conde, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, y el fitopatólogo Gustavo Mora Aguilera. La condecoración se dará luego de que no hubo premiación en los años 2020 ni 2021.

Además de ser madre de la aspirante presidencial conocida como la “corcholata” favorita del presidente Andrés Manuel López Obrador para sucederlo, Annie Pardo Cemo es maestra y doctora en Ciencias Bioquímicas por la UNAM, profesora emérita en el Departamento de Biología Celular y tiene una trayectoria académica de 51 años en la UNAM.

Según informó en el DOF el martes 16 de mayo, la SEP explicó que el Premio

Nacional de Ciencias se otorga a quienes hayan contribuido al progreso de la ciencia, de la tecnología y de la innovación con sus producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación.

Añadió que los galardonados con el reconocimiento 2022 fueron elegidos porque “han realizado contribuciones notables en los diversos campos en los que se otorga este premio, lo que impulsa el progreso y la innovación en los ámbitos del saber”.

La SEP no especificó la fecha de la ceremonia de entrega del Premio, pero se

hará en la Ciudad de México que Claudia Sheinbaum ha gobernado desde el 5 de diciembre del 2018.

Apoyo en lA cArrerA presidenciAl El pasado 13 de febrero, Annie Pardo Cemo, concedió una entrevista a Grupo Fórmula en la que dijo no tener duda que México está listo para ser gobernado por una mujer y que “no hay nada mejor para el país que Claudia como presidenta”.

En la charla, la científica añadió: “Ya estaba (listo) antes de estas aspiraciones

y sobre todo ahora que se ve más cerca que nunca que una mujer pueda dirigir este país”.

La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue cuestionada sobre la posibilidad de que la segunda de sus tres hijos sea la candidata de Morena a la Presidencia de la República en las elecciones del 2024. “Debe ser alguien que muestre que tiene trabajo que la respalde y que sea honesta”, dice la científica y considera que Sheinbaum Pardo cumple con esos requisitos.

Mi madre Annie Pardo ha abierto brecha a muchísimas científicas del país: Sheinbaum

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que su madre, Annie Pardo Cemo, “ha abierto brecha a muchísimas científicas” del país, pese a que “se le minimizó por ser mujer y más por tener un compromiso social”; por lo que está orgullosa de que le vayan a dar el Premio Nacional de Ciencia 2022.

Además, criticó a quienes aseguran que ese premio es una “dádiva” del gobierno federal por ser madre de la aspirante presidencial. “Hay mucha mezquindad en mucha gente, particularmente adversarios políticos que no pueden creer que una mujer (pueda obtener este galardón). Realmente hay en algunas personas en particular una frustración enorme en sus vidas, porque solamente eso puede explicar ese odio y esa mezquindad”, dijo.

Así fue la reacción de Sheinbaum Pardo, luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que su madre recibirá el máximo galardón de Ciencia en México. En conferencia, luego de encabezar el foro “La educación y la ciencia en la transformación”, la morenista justificó que el Premio Nacional de Ciencias “es algo muy difícil de obtener y se da a partir de un comité científico, no es la decisión de un político, sino es un comité científico que determina, a partir de los curriculums, quien lo recibe”.

Luego, destacó: “Yo estoy muy orgullosa de mi madre y, como ella, como yo, como mis hermanos, como sus nietos y sus bisnietas y bisnieto, hay muchísimos alumnos, porque ha formado miles y miles y miles de jóvenes que, estoy segura que están orgullosas de ella”. También mandó un mensaje a los críticos: “Que sigan parloteando porque se quedan ahí en el aire”. Mi madre, Annie Pardo, es amiga, abuela, bisabuela, científica e investigadora, mundialmente citada y reconocida. Ha abierto brecha a muchas más mujeres. Estoy muy orgullosa de ella. Les cuento por qué. @Claudiashein

cV en Video

Antes de esas declaraciones, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, subió a sus redes sociales un video en el que destacó partes de la vida social y profesional de su madre Annie Pardo Cemo, que la hacen merecedora del galardón.

“Hoy (16 de mayo) quiero contarles que estoy orgullosa de mi madre y les voy a contar por qué. El día de hoy se hizo público que es merecedora, a sus 82 años, del Premio Nacional de Ciencia por su investigación en Bioquímica, en enfermedades del pulmón y también en investigación sobre envejecimiento, entre otras cosas. Ella sigue muy activa en la investigación y en la docencia, y por supuesto, en el amor a su familia”, aseguró.

Luego, mencionó algunos de sus logros que, a continuación, se enlistan:

- Licenciada en Biología, Maestra y Doctora en Bioquímica en la UNAM.

- Estancias de investigación en universidades de Estados Unidos: Washington University de Saint Louis, Misuri; Michael Reese Hospital, en el Medical Center de la Universidad de Illinois en Chicago; Baylor College of Medicine de Houston.

- Fundadora, en 1980, del Laboratorio de Investigación en Bioquímica en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

- Más de 180 publicaciones científicas citadas más de 25 mil veces.

- Algunos premios y distinciones: Premio Glaxo-Wellcome; Premio GlaxoSmithKline; Premio CANIFARMA en Investigación Básica: Medalla Heberto Castillo; profesor adjunto de la Feinberg School of Medicine, Universidad Northwestern, Chicago; Premio Scopus México “por su productividad científica y el más alto número de citas” (2009); Recognition Award for Scientific Achievement of the American Thoracic Society (2015) por las contribuciones científicas mundiales más sobresalientes en el área de pulmón. “Es la primera mujer no estadounidense que recibió este reconocimiento”; y el Premio Research Excellence and Service by an International Member del Departamento de Biología Respira-

toria Celular y Molecular de la American Thoracic Society.

- En la UNAM: Profesora Emérita en 2013; Investigadora Nacional Emérita por el Sistema Nacional de Investigadores en 2017; Premio Universidad Nacional en 2018 en Investigación en el área de Ciencias Naturales. - Docencia por 50 años en bachillerato, licenciatura y posgrado en Bioquímica, Biología Molecular y Matriz Extracelular.

- Directora de más de 50 tesis.

Tras el resumen de la trayectoria de su madre, Claudia Sheinbaum aseguró que Annie Pardo “es una mujer que ha abierto brecha a muchísimas científicas, a muchísimas mujeres”.

Y destacó que lograrlo “no fue fácil para ella: en 1968 fue expulsada del Instituto Politécnico Nacional, donde era docente, por participar en el movimiento estudiantil. Tuvo que empezar de nuevo de cero, pero nunca se rindió. En muchos institutos se le minimizó por ser mujer y más por tener un compromiso social, incluso por participar en movimientos sindicales. Ella salió de abajo con su esfuerzo”.

Por último, la aspirante presidencial destacó de su madre el amor a su familia y remató: “¡Muchas gracias, mamá, por lo que has dado a tu familia, y a tu patria, a México! Estamos orgullosos de ti”.

23 MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
/ sArA pAntojA / sArA pAntojA Annie Pardo Cemo y Claudia Sheinbaum

Estribo

Cuando los padres han construido todo, a los hijos sólo les queda el derrumbarlo.

El sereno

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023

El sereno, una de las emblemáticas estatuas del Jardín de San Marcos que representa a aquel hombre que anteriormente tenía funciones de mantener el orden y la vigilancia, sufrió daños durante la pasada Feria de San Marcos, según el reporte de las autoridades municipales, una persona recargó su peso en la estatua y le desprendió la mano que se apoyaba en un bastón y que sostenía un candelabro. Las piezas se encuentran a resguardo de las propias autoridades, y comentan que los trabajos de reparación quedarán listos en esta semana dado que se requiere adquirir una soldadura especial para el bronce, material de la figura. Las nueve y no tan sereno.

Club Necaxa anuncia a su nuevo director técnico

Rafael nació en San Felipe, Yaracuy, Venezuela el 7 de enero de 1973. Es un ex futbolista de mucha valía, jugó como guardameta vistiendo la casaca de clubes como el Deportivo Táchira, Estudiantes de Mérida en su natal Venezuela, el América de Cali, Deportivo Cali, Millonarios, Santa Fé y Cortuluá en Colombia de donde también posee la nacionalidad, el Mamelodi Sundowns de Sudáfrica, así como tener la oportunidad de representar a su país en diversas competiciones internacionales.

Luego de una fructífera carrera como futbolista profesional, Dudamel buscó seguir en el camino del futbol, ahora desde el banquillo. Su primera aventura fue en el Estudiantes de Mérida, Club Venezolano al que llegó en el año 2011 y que le abriría las puertas como estratega. Su siguiente compromiso lo vivió con la Selección Sub 17 de Venezuela, con quienes consiguió importantes logros internacionales, llevando a la camada de futbolistas a disputar la Copa Mundial de la FIFA Sub 17 en el año 2013 y que tuvo como sede los Emiratos Árabes Unidos. Para el 2013, el estratega venezolano tomaría las riendas del Deportivo Lara,

estando al mando de la escuadra hasta el año 2015.

Rafael regresaría a dirigir la Vinotinto, ahora con la categoría Sub 20, con quienes llevaría el proceso completo para llevar a esa generación a la Copa Mundial de la FIFA a disputarse en Corea del Sur, consiguiendo de buena forma el objetivo, además de hacer la hazaña al lograr el subcampeonato de la competición y pasar a los libros de historia del futbol venezolano. La increíble actuación con los juveniles llamó la atención de todos y abrió espacio para que el profesor Dudamel dirigiera la selección mayor de Venezuela hasta el año 2020. Con la absoluta de Venezuela, logró clasificar a la Copa América del 2016 llevando a su país a la ronda de cuartos de final.

Dudamel regresó a la dirección técnica de Clubes, teniendo aparición en el banquillo del Atlético Mineiro en Brasil, la Universidad de Chile y su apreciado Deportivo Cali de Colombia, con quienes logró consagrarse Campeón de Liga.

Club Necaxa da la bienvenida a Rafael Dudamel como director técnico del Equipo de Aguascalientes, deseando que su etapa en los Rayos sea muy exitosa.

Liga MX Femenil: horarios y fechas de los cuartos de final / crédito

Los cuartos de final del Clausura 2023 de la Liga MX Femenil quedaron definidos. Rayadas se enfrentará a Xolos, Tigres se medirá ante Atlas, América jugará contra Juárez y Chivas buscará seguir en la carrera por levantar el título ante Pachuca. rayadas vs. XoLos

Ida: viernes 19 de mayo, Estadio Caliente a las 22:00 horas.

Vuelta: lunes 22 de mayo, Estadio BBVA a las 21:00 horas.

tigres vs atLas

Ida: viernes 19 de mayo, Estadio Jalisco a las 18:00 horas.

Vuelta: lunes 22 de mayo, Estadio Universitario a las 19:00 horas.

américa vs. Juárez

Ida: viernes 19 de mayo, Estadio Benito Juárez a las 20:00 horas.

Vuelta: lunes 22 de mayo, Estadio Azteca a las 17:00 horas.

chivas vs. Pachuca

Ida: jueves 18 de mayo, Estadio Hidalgo a las 18:00 horas.

Vuelta: domingo 21 de mayo, Estadio Jalisco a las 17:00 horas.

Luis Vázquez socorro RamíRez O rubén aguilaR Valenzuela soren De VelascO galVán
22 14 4 21 8 2
José Luis eLoy mORales BRanD La Purísima...GriLLa cristian de Lira
necaXa
cLub

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.