Caso Pegasus: Desde el escritorio de la CNDH, carpetazo en favor del Ejército
Los obispos sancionarán a Solalinde si se convierte en funcionario
Caso Pegasus: Desde el escritorio de la CNDH, carpetazo en favor del Ejército
Los obispos sancionarán a Solalinde si se convierte en funcionario
No se descuidarán las zonas limítrofes al estado: Manuel Alonso Se redoblarán esfuerzos en materia de seguridad: Paquín González Durante la FNSM incrementan 10% los accidentes automovilísticos
Denuncia de acoso laboral y hostigamiento sexual en la SADER sigue sin respuesta
Aguascalientes entre las peores entidades en evaluación de desempeño
En los últimos 10 años de consumir mariguana y cocaína pasaron al consumo del crystal
En Plan de Desarrollo del Estado destaca la Universidad Intercultural para la Igualdad
Se prevé un importante incremento en el número de denuncias electorales en el 2024
Feria de San Marcos trae efectos colaterales positivos al sector turismo
Con informaCión de
AMLO insiste en que el sistema de salud será “mejor que el de Dinamarca”
Delfina Gómez advierte: pediré cuentas a exgobernadores del PRI que “saquearon” al Edomex
AMLO aún puede marcar distancia de Calderón en seguridad: abogado de Daniel García y Reyes Alpízar
Dejar de ser “repetidora” de AMLO, el reto. Sheinbaum debe encontrarse a sí misma: Rubach
9
10
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Hoy la Concesionaria del Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Aguascalientes, como ahora se autodenomina Veolia, realiza una conferencia de prensa para dar a “conocer más acerca de futuro del agua en la Ciudad”, habrá que atender qué puede aportar la empresa sobre el tema cuando, prácticamente, ya todo está decidido y depende del Cabildo que preside Leonardo Montañez Castro, pues hasta donde sabemos, el futuro ya está decidido y el presidente municipal ha propuesto un Organismo Público Descentralizado (OPD) que sustituirá a Veolia y se llamará Manejo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIA), que fungirá como Organismo Operador del Agua en términos de la Ley de Agua para el Estado de Aguascalientes; en el Cabildo capitalino esto es lo que se está discutiendo y solamente de ahí, de lo que logren los regidores, saldrá la decisión de lo que ocurrirá para afrontar la salida de la concesionaria el 23 de octubre.
CArtItA
Regresamos una y otra vez al tema porque, acostumbrados a hacer politiquería sobre el agua, los políticos en Aguascalientes se dan vuelo opinando cuando en realidad no tienen vela en el entierro, desde la obtusa y demagógica reacción de la “oposición” (sí, aquí Morena se ha ganado las comillas como oposición) hasta quienes se quieren montar en la toma de decisiones; en el primer caso, pobre Gilberto Gutiérrez , chief commander estatal de los morenitas, que le tiene que ir a levantar la mano a la expanista Martha Márquez para felicitar a la senadora porque entregó una cartita al Secretario General de la ONU para acusar a Veolia porque no ha cumplido con garantizar el derecho humano de acceso al agua… Aysh, nada más demagógico que confundir, a propósito, que el acceso al agua sea un derecho con la administración del recurso; en su cartita, la senadora petista que como candidata a la gubernatura declinó para intentar, sin éxito alguno, ayudar a Nora Ruvalcaba , aprovecha para acusar al Ayuntamiento de Aguascalientes porque no le han dado acceso a la auditoría que se le hizo a Veolia, Martha Márquez podría acudir al INAI para obligar al municipio, nomás que no lo va a hacer porque ahora milita en el Partido del Trabajo, al menos forma parte de su bancada, así que tiene que acatar la línea que le dicta el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández , sobre el deseo del presidente Andrés Manuel López Obrador de dejar inoperante al INAI, se supone que la senadora petista va a agotar todas las instancias locales, nacionales y hasta internacionales porque “toda la información relacionada con el estado que guarda la administración del agua en el municipio de Aguascalientes se ha clasificado como reservada hasta el octubre de 2023, lo cual también violenta el derecho de acceso a la información de las personas”… Aysh, de nuevo, en fin, Martha Márquez tendrá que enfrentar de nuevo la incongruencia de saltar a los brazos de la Cuarta Transformación.
Nomás por conceder, no vamos a dudar de las buenas intenciones del senador Antonio Martín del Campo, que en su afán por ser considerado por su partido como candidato a la presidencia municipal de Aguascalientes, se mete una y otra vez en lo del tema del agua, la semana pasada presumiendo que se conoce al dedillo el SAPAL, el organismo operador de agua de León, Guanajuato en el que se basa MIA, la propuesta de Leo Montañez , y ahora, en una conversación con Mario Luis Ramos Rocha confiesa que cuando la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel era alcaldesa le pidió apoyo para “sacar adelante el tema del agua”… Aysh, ¿en serio?, el problema de Antonio Martín del Campo para optar por la reelección es que él ya fue alcalde y ninguno hizo mucho por cambiar la concesión, como bien señala nuestro colaborador Rubén Díaz López en su columna “Todos los partidos fallaron, porque todos, de algún u otra forma, gobernaron durante los treinta
años que duró la empresa, ya directo o en coalición” y, hoy por hoy, como ya dijimos al principio, está en el Cabildo y sólo entre los regidores la decisión a tomar y que funcione el modelo que elijan, así que no necesitan vejigas ni ayudas, mucho menos de quienes tuvieron el problema en las manos y no o resolvieron, así que hay que tener cuidado con lo que se presume.
DesAIre
Inevitable hablar de la Feria, ayer Tere Jiménez encabezó la ceremonia de premiación del XLIII Encuentro Nacional de Arte Joven e hizo un reconocimiento a los cuatro ganadores Yolotl Zertuche Arias y Stephanía Bueno Aguilar, de Baja California; Gonzalo Dávila Cerón , de Yucatán; y Luis Leonardo Ortega Moreno, de Durango, los jóvenes creadores que obtuvieron las mejores calificaciones por parte del jurado, y sí muy bonito y toda la cosa, nomás que a los jóvenes creadores nos los desairaron por andar promocionando la visita del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y sacarle a la gobernadora una declaración sobre el homicidio que ocurrió en el Andador J. Pani resultado de una riña. Una vez que finalizó la ceremonia de premiación, siempre se hace un recorrido por la exposición de Arte Joven, pero ahora Jiménez Esquivel se encerró en una de las galerías para atender las mismas preguntas de siempre de los reporteros y asegurar, como siempre también, que se va a incrementar la seguridad en la Feria, y dejaron plantados a los jóvenes creadores que ya no pudieron hacer el recorrido por su exposición, ni modo, el titular del ICA, Alejandro Vázquez Zúñiga , tuvo que ofrecerles una séntida disculpa y decirle que ahí para la otra. Como después de la rueda de prensa comenzó el recorrido por la Feria, todos los funcionarios que asistieron a la premiación del Encuentro Nacional de Arte Joven se fueron detrás de la gobernadora, solamente Lorena Martínez Rodríguez , la directora del Instituto de Educación de Aguascalientes, se tomó la molestia de acercarse a los jóvenes creadores y recorrer la exposición, intercambiando comentarios con los premiados.
Cof, Cof
Si nos quejamos de que los reporteros siempre preguntan las mismas obviedades, no es sólo porque no muestren el mínimo interés en otros aspectos de la Feria que no sea el show y la nota roja, ¿de veras nadie tenía nada que preguntar a Yolotl Zertuche Arias , Stephanía Bueno Aguilar, Gonzalo Dávila Cerón , y Luis Leonardo Ortega Moreno?, ¿no valía la pena atender la explicación de su obra?, todo indica que no, porque les pareció más importante ir a preguntarle a Roberto Díaz Ruiz que qué opinaba sobre la riña en el Andador J. Pani y el asesinato de un joven, el presidente estatal de Canacar, entornó los ojillos para regresar al pasado, suspirar y calificar el hecho como un “caso aislado”, que son cosas que pueden pasar en este tipo de eventos, como cuando estuve a cargo del Patronato, dijo Roberto Díaz , el último día de Feria, “se pelearon unos cholos enfrente a las oficinas y ahí hubo muertos, son cosas que pasan”, cof, cof, ¿cómo que unos cholos?, ¿en serio?, hay que tener cuidado con la estigmatización.
LA DeL estrIBo
Y ya que andamos de chismosos de lo que oímos, nos acordamos de cómo Carlos Lozano de la Torre regañaba a sus funcionarios gritándoles que se pusieran las pilas, y es que Leonardo Montañez y sus colaboradores traen unas ojeras marca llorarás, de hecho, Carlos España se quejó, bajita la voz, de que no habían dormido… y sí, sí se les nota, pero el presidente municipal de Aguascalientes no tiene los malos modos del exgobernador priista; ¿valió la pena el no dormir?, bueno, ya se reabrió el paso en el puente de la México, tienen permiso de echarse una siesta o, mejor aún, dormir ocho horas seguidas. Anden, descansen.
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 858, 17 de abril de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
En una muestra más de “sumisión” y “sometimiento” al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), presidida por Rosario Piedra Ibarra, dio por concluida una queja contra la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) por espiar al defensor y activista Raymundo Ramos Vázquez con el spyware Pegasus.
Para dar carpetazo a la queja, la CNDH únicamente tomó en cuenta la respuesta de la SEDENA, en la cual niega contar con facultades legales para intervenir comunicaciones privadas civiles.
Ninguno de los elementos de prueba del defensor, quien es presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), fueron considerados en la investigación del organismo nacional.
Acompañado por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y Social TIC, y la colaboración periodística de Proceso, Aristegui Noticias y Animal Político, después de someter a un exhaustivo peritaje sus aparatos de telefonía –realizado por Citizen Lab de la Universidad de Toronto–, Raymundo Ramos confirmó sus sospechas de que era víctima de espionaje, por lo cual en junio de 2019 transmitió un escrito sobre su caso a la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, misiva que nunca tuvo respuesta.
La suposición de Ramos Vázquez se basaba en que había advertido que, conforme documentaba casos de violaciones graves a derechos humanos cometidos por elementos de las Fuerzas Armadas en Nuevo Laredo, detectaba algún tipo de monitoreo o vigilancia por parte de personal castrense, así como la activación de campañas de desprestigio en redes sociales y algunos medios de comunicación en su contra o contra las víctimas a las que representaba.
El caso de Ramos es considerado uno de los más sólidos que el conglomerado de medios periodísticos integrados en “Pegasus Project” –del que Proceso es parte– ha logrado documentar sobre el uso de Pegasus, operado por la empresa israelí NSO Group,
que vende el spyware sólo a gobiernos, como herramienta para el combate a la delincuencia organizada; en México la SEDENA adquirió el programa espía mediante Comercializadora ANTSUA, SA de CV.
Ramos Vázquez participó en una conferencia de prensa el 3 de octubre último, acompañado de las organizaciones que lo representan, en la cual destacó que el trabajo forense de Citezen Lab había confirmado que, de los 15 mil objetivos ingresados al sistema NSO por el gobierno mexicano, entre 2019 y 2021, además del equipo telefónico del defensor se habían intervenido las comunicaciones del periodista Ricardo Raphael y de un colega de Animal Político.
El 4 de octubre pasado el caso fue presentado como denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y un mes después, ante la CNDH.
En 2023, con la filtración de documentos de la SEDENA que hizo el grupo de ciberactivistas Guacamaya, se confirmó que el Centro Militar de Inteligencia (CMI) estuvo detrás de las intervenciones de las comunicaciones de Ramos en momentos en que visibilizaba un video del 3 de julio de 2021, sobre la persecución de un vehículo en el que viajaban 12 personas, nueve armadas, tres civiles secuestrados y al menos uno de ellos fue ejecutado arbitrariamente por personal militar.
El 3 de abril último el defensor fue notificado, vía correo electrónico por el director general de la Segunda Visitaduría, Omar Jair Pasaran Nieto, de la conclusión de su queja replicando el argumento de la SEDENA.
Sin especificar la fecha del requerimiento de la CNDH, ni la de la respuesta de la SEDENA, se indica que la dependencia notificó que “ninguna de sus subordinadas cuenta con facultades legales para intervenir comunicaciones privadas civiles y, por tal razón, niegan haber realizado intervenciones de manera ilegal en su contra y/o su familia, de igual manera no existe procedimiento administrativo en el órgano contralor ni denuncia alguna en la Fiscalía de Justicia Militar”.
También expone que, tras reenviar al defensor la respuesta de la SEDENA, el 19 de enero pasado el visitador adjunto
que llevó el caso le requirió mayores pruebas, por lo que el último día de ese mes Ramos se presentó en las oficinas de la CNDH.
Sin hacer mención de los elementos aportados, Pasaran Nieto desacreditó la queja al señalar que Ramos admitió que “no cuenta con escritos firmados ni cartas poder/o poder legal de los periodistas que mencionó en su escrito inicial de queja, con el fin de que lo habilitaran para fungir como representante, además de no contar con datos completos de los periodistas presuntamente agraviados”.
Pasaran remite a Ramos Vázquez a revisar la recomendación general 47/2022, emitida el 24 de mayo de 2022 y que fue dirigida a diversas autoridades ante quejas presentadas por periodistas y defensores de derechos humanos por “ser objeto de intentos de ataques informáticos de vigilancia, vía telefónica, celulares, a través del sistema Pegasus”.
López Obrador banaliza el veto que hizo a los consejeros para el INAI declarando que no importaba si los nombraba o no porque no sirven para nada, pues el INAI es sólo una fachada para encubrir las corruptelas de los funcionarios. Según el presidente, su gobierno no tiene nada que ocultar, no se reserva nada y en el INAI sólo llegan puros recomendados por lo que da igual que exista o no exista, remató: “sería mejor que no existiera porque nos ahorramos los mil millones”.
Dicha recomendación está relacionada con hechos del sexenio anterior y está dirigida a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, a la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional del Poder Legislativo, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la FGR por la adquisición del spyware Pegasus.
Pasaran Nieto “orienta” al defensor a que proceda a “ejercer las acciones legales correspondientes por derecho de petición” ante los señalamientos que hizo contra la Secretaría de Gobernación por no atender sus escritos.
Cuando Ramos Vázquez denunció ante la CNDH el espionaje en su contra, recordó que desde 2010 el organismo había emitido al menos 11 recomendaciones contra personal militar y naval, impulsadas por el CDHNL, de ahí que hay motivos suficientes para que las Fuerzas Armadas lo consideren a él y a sus colaboradores objetivos de vigilancia, sobre todo por ser la única organización de derechos humanos que opera en Nuevo Laredo.
“Es una EstupidEz”
En entrevista, Raymundo Ramos confirma que aportó ante la CNDH toda la investigación sobre Pegasus Project, entre ella la documentación obtenida vía solicitudes de información pública, y desmiente que la CNDH le haya mostrado la respuesta de la SEDENA; incluso –asegura–, ni siquiera le dieron acceso a su expediente, como sí ocurría en el organismo público autónomo antes de la presidencia de Piedra Ibarra.
“Desde que hemos documentado las violaciones a los derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas, hemos confirmado que, cuando la CNDH pide información, invariablemente mienten, pero en las administraciones pasadas lo que la CNDH hacía era confirmar las versiones; y lo que ahora estamos viendo es que Jair Pasaran está cerrando las quejas contra el Ejército desde su escritorio, de un plumazo, sin siquiera someter las pruebas que presentamos a expertos o peritos en comunicación, que tendría que tener el organismo, ni mucho menos pedir a la FGR revisar la carpeta de investigación abierta”, expone el activista.
últimos tres en huelga) y es que al presidente, como el INAI, le parece que un organismo de ese tipo sea necesario, porque “no es algo que nos haga falta como gobierno, tenemos la mañanera”, una vez más, López Obrador confunde a propósito al gobierno, al Estado, con su persona.
No hay novedad alguna en los audios en los que se escucha a Adán Augusto López darle línea a los senadores de Morena para que se cumpla la intención de Andrés Manuel López Obrador de dejar inoperante al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al vetar a dos de los integrantes recién nombrados y dejar sin quórum al INAI, la vocación autoritaria del presidente y sus delirios de grandeza se evidencian en sus acciones, no se requieren grabaciones para exhibirlo.
Al presidente no le importa contradecirse, la verborrea de las mañaneras está dirigida a sus fieles, que son inmunes a sus mentiras, por la fe que le tienen se han acostumbrado a encontrar justificación a todo lo que diga el presidente antes de verificar lo que se les dice.
Nada de lo que dijo López Obrador es verdad, los principales hechos de corrupción de este y otras administraciones han sido gracias a la información que se puede obtener a través del INAI, los miembros del instituto son designados por el Senado, el Gobierno Federal sí se reserva información y la niega a los ciudadanos, acerca del presupuesto del organismo, en cinco años se ha reducido alrededor de 17%, representa el 0.01% del gasto total del gobierno y no alcanzan los mil millones que dice el presidente, la función principal del INAI es resolver las solicitudes de revisión cuando se le niega la información a los ciudadanos para obligar al gobierno a entregarla, lo que no le gusta al presidente.
En la misma semana, López Obrador anuncia que se buscara liquidar Notimex, la Agencia de Noticias del Estado Mexicano con más de 55 años de historia (los
La transformación soy yo, asegura el presidente y eso es más que lo que se atribuye a Luis XIV, López Obrador cree que encarna al Estado, al gobierno, a la voluntad del pueblo, todo lo concentra en su persona y no soporta que se le cuestione.
Afortunadamente, la administración de López Obrador llegará a su fin, lo lamentable es que el daño que ha causado a las instituciones, a lo que ha rebajado la idea de gobierno y la investidura presidencial es profundo, parece irreparable, mantener la idea de que la sociedad mexicana requiere de un caudillo que la guie, de un padre severo pero amoroso que la lleve de la mano, es un retroceso en el camino hacia una democracia plena en la que los ciudadanos participen cada vez más.
Coda. Lo que ha logrado el presidente sol con sus mañaneras no es sólo encandilar hasta la ceguera a sus fieles, también lo ha convertido en sordos, mecánicos defensores de las palabras y acciones del todopoderoso.
Mientras Alejandro Solalinde se prepara para convertirse en titular de la nueva Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios, la Conferencia del Episcopado Mexicano se alista para quitarle el rango de sacerdote y “reducirlo al estado de laico”. Crispín Ojeda Márquez, obispo de Tehuantepec, diócesis a la que está adscrito Solalinde, sería el encargado de aplicar esa medida, prevista en el Código de Derecho Canónico para los clérigos que deciden ocupar cargos de gobierno.
A raíz del incendio en un centro de detención para migrantes de Ciudad Juárez, ocurrido el pasado 27 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el sacerdote Alejandro Solalinde han venido adelantando que éste último se hará cargo de la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería (CNAME), instancia gubernamental que –a decir de ambos– sustituirá al Instituto Nacional de Migración.
Ante este anuncio, el director del Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el sacerdote Mario Ángel Flores Ramos, aclara enfático: “El padre Solalinde se metió en un terreno muy pantanoso, pues en términos de disciplina eclesiástica no puede ser funcionario de gobierno y al mismo tiempo ejercer el ministerio sacerdotal. ¡No puede! Se lo impide el derecho canónico”.
–¿Qué sanciones se le aplicarían?
–La sanción por esa rebeldía es la dimisión de su condición de clérigo, la reducción al estado de laico.
–¿Eso significa que ya no se le permitiría oficiar misas ni dar los sacramentos?
–Exactamente, ya no se le consideraría un sacerdote. Aquí la dimisión consiste en quitarle oficialmente su condición de clérigo. Y ese pronunciamiento explícito le corresponde hacerlo a su superior jerárquico, el obispo de Tehuantepec, por ser la diócesis a la que pertenece Solalinde.
Por su lado, el vicario general de esa diócesis, Lucio Santiago Santiago, indica que, debido al fuerte apoyo de Solalinde a López Obrador, desde que éste era candidato a la Presidencia en 2018, el obispo Ojeda Márquez ya le venía advirtiendo al sacerdote que no debía incursionar en política. Pero lejos de acatar la recomendación de su superior, hoy Solalinde llegó al extremo de aceptar ese cargo en el gobierno federal.
Comenta al respecto el vicario de la diócesis: “Por esos antecedentes, a nosotros no nos resulta tan novedoso el paso que hoy está dando el padre Solalinde. Él sabe muy bien lo que implica esa decisión suya. Monseñor Ojeda se lo ha venido advirtiendo”.
–¿Y ahora la diócesis le aplicará la sanción que corresponde?
–Sí, nos ajustaremos a la parte legal. Pero primero necesitamos comprobar si al padre Solalinde ya se le puede considerar formalmente funcionario de gobierno, pues todo lo que sabemos hasta el momento es por declaraciones en los medios.
Alude Santiago a las declaraciones de López Obrador en su conferencia mañanera del pasado 31 de marzo, cuando reveló que él y Solalinde ya llevan tiempo planeando la creación de la CNAME, al frente de la cual estará el religioso, pero de “manera honoraria” para evitarle problemas legales, apuntó el mandatario.
Y Solalinde recalca que, por el solo hecho de ser un cargo honorario y sin goce de sueldo, no se convertirá en funcionario gubernamental y, por tanto, no violará la legislación canónica ni la civil. Aunque detalló a este semanario que, desde ese puesto, desempeñará funciones importantes, como dialogar con el gobierno estadunidense para que éste deje de imponerle a México medidas represivas contra los migrantes, lo mismo hará desaparecer los centros de detención para migrantes tan “generalizados en todo el país”, entre otras funciones (Proceso 2423).
Pero Mario Ángel Flores argumenta que el hecho de no cobrar salario –según la versión de Solalinde– no le quitaría su condición de funcionario gubernamental, pues lo importante sería la “función” que desempeñara en el gobierno de la llamada Cuarta Transformación.
Recalca: “Al margen de si recibe un sueldo o no, Solalinde estará encabezando un organismo gubernamental, será el coordinador de esa dependencia y, por lo tanto, el orquestador de un proyecto de gobierno. Eso va mucho más allá de lo que corresponde a un ministro de culto”.
Cambio de trinChera
Pero lo más grave de todo, asegura, es que Solalinde “dejó de ser defensor de los migrantes para convertirse en seguidor de un gobierno que aplica una política militarizada y represiva contra los migrantes. Solalinde se pasó al otro lado”.
Y pone como ejemplo a la Guardia Nacional, organismo militarizado creado por López Obrador, que “en un primer momento se dedicó a la contención de los migrantes, para luego pasar a la abierta represión, siguiendo una política militarizada puesta al servicio del gobierno de Estados Unidos”.
Por esos motivos, dice, el otrora prestigiado defensor de los migrantes, quien incluso fue candidato al Premio Nobel de la Paz, “se ha convertido desde hace más de cuatro años, lo que lleva el actual gobierno, en una figura muy cuestionada en el ámbito de los derechos humanos, puesto que ya es aliado de un gobierno represor”, asegura Flores Ramos, exrector de la Universidad Pontificia.
Solalinde, prosigue, “ya no es bien reconocido en el ámbito de los auténticos custodios de los migrantes, como las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de religiosos y religiosas, y directivos de casas para migrantes, terreno en el que se desenvolvió anteriormente”.
–Sin embargo, Solalinde asegura que tiene el aval del Papa Francisco, puesto que, en una audiencia general, en 2017, el pontífice le pidió personalmente seguir luchando por los migrantes, y ahora lo hará desde el nuevo organismo gubernamental, ¿qué opina usted al respecto?
–Esa interpretación de Solalinde lleva demasiado lejos la recomendación del Papa, quien le reconoció entonces su trabajo con los migrantes y lo impulsó a continuar. Nada más. Eso es todo. Lo que hoy debe quedarnos muy claro es que Solalinde ya no trabaja para los migrantes, sino para el gobierno de López Obrador, que tiene sus propios intereses. Trabaja en un terreno distinto.
Indica que, incluso, Solalinde “ha perdido la objetividad” de una manera preocupante, pues ha llegado al extremo de decir que el mejor presidente que ha tenido México es López Obrador, a quien hasta compara con Jesucristo.
–¿Hay algún antecedente en México de un sacerdote que haya ocupado un cargo de gobierno?
–No, ninguno hasta donde yo logro recordar. En los años recientes no se ha dado ningún caso como este en nuestro país. Y mire, un ministro de culto necesita primero renunciar a su condición sacerdotal para luego ser funcionario público, cosa que no está haciendo Solalinde.
Recuerda el caso del ya fallecido obispo de Ecatepec Onésimo Cepeda, quien en abril de 2021 quiso ser diputado local en el Estado de México, pero se le advirtió que perdería su condición de clérigo, y de inmediato renunció a su intento de incursionar en la política. El asunto no llegó a más.
También rememora el caso del sacerdote Ernesto Cardenal, quien en Nicaragua aceptó ser ministro de Cultura durante el primer gobierno sandinista, en los ochenta, por lo que el Papa Juan Pablo II lo reprendió públicamente durante una visita a ese país.
Y en el caso de Solalinde, dice, lleva años apoyando abiertamente a López Obrador sin que haya sido sancionado. Pero ahora la situación se agravó al aceptar encabezar la CNAME.
Lucio Santiago, vicario de la diócesis de Tehuantepec, cuenta que Solalinde ha descuidado incluso sus obligaciones en la diócesis por dedicarse a su actividad política.
Relata: “El padre Solalinde no participa en nuestras actividades y reuniones del presbiterio. Ni en las de carácter pastoral, espiritual o de formación. Por ejemplo, ahora en cuaresma tuvimos ejercicios espirituales y él no se apareció. Les da prioridad a sus actividades fuera de la diócesis”.
–¿Cada cuándo se reúnen los sacerdotes de Tehuantepec?
–Nuestras reuniones son mensuales. Ahí abordamos distintos asuntos y tomamos acuerdos. Pero el padre Solalinde no nos acompaña. Hace mucho tiempo que no lo vemos por acá.
En una ocasión, comenta, el obispo le pidió a Solalinde que quedara adscrito a una parroquia. Pero éste se negó.
Formalmente –dice– el polémico sacerdote aún sigue a cargo del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, en Ixtepec, que pertenece a la diócesis de Tehuantepec. El anterior obispo, Óscar Armando Campos Contreras –refiere–, lo puso al frente del albergue. Y el actual, Crispín Ojeda, lo mantiene en el puesto con el apoyo de un equipo de religiosas.
–Pero Solalinde ya no tendrá tiempo de manejar el albergue, lo absorberá por completo su cargo en el gobierno...
–Sí, así es. Previendo este asunto, corre el rumor de que pronto hará entrega de esa casa para migrantes.
–¿Y el obispo tendrá que aplicarle la sanción por aceptar ese cargo?
–Sí, pero el obispo primero tendrá que convocar a su equipo para analizar el caso… Lo haremos en su momento.
–¿Por qué la diócesis se ha abstenido todos estos años de aplicar alguna sanción a Solalinde?
–Nosotros siempre hemos rechazado su protagonismo, hace tantas y tantas declaraciones que hasta nos dan risa. Pero también reconocemos las actividades que realizó para mitigar el dolor de tanto migrante. Eso no es fácil. Es una actitud muy humana. Muchas personas le están agradecidas por el espacio que les brindó en el albergue… Pero, en fin, será el obispo quien tome la decisión.
Pedro Pablo González, doctor en derecho penal canónico por la Universidad Gregoriana de Roma, dice sobre el punto: “El Código de Derecho Canónico, en su canon 285, parágrafo tercero, prohíbe a los clérigos aceptar cargos públicos donde se participe del ejercicio de la potestad civil. Esa prohibición está muy bien determinada”.
Y luego se pregunta: “¿Solalinde sólo va a participar como consejero en ese nuevo organismo?, ¿o será alguien que va a dirigir y a tomar decisiones? Eso debe quedar muy claro antes que nada”.
–El mismo Solalinde asegura que tomará decisiones.
–Bueno, habría que ver. Yo me esperaría a que ya estuvieran los estatutos o reglamentos de esa coordinadora de asuntos migratorios que se viene anunciando, para conocer muy bien la función de Solalinde.
González también señala que, antes de que al sacerdote infractor se le imponga la “dimisión del estado clerical”, su obispo deberá “recurrir al diálogo, a la corrección fraterna y a otros recursos pastorales”, tal y como lo marca el canon 1341, el cual regula todo lo relativo a las sanciones eclesiásticas.
“El obispo debe discernir muy bien sobre cuál será la pena justa. Y sí, cuando un sacerdote ejercita la potestad civil, la pena justa puede ser la pérdida del estado clerical”, dice el especialista en derecho canónico.
–¿Esa decisión recaerá solamente en el obispo de Tehuantepec? ¿El episcopado mexicano debe mantenerse al margen del castigo a Solalinde?
–La decisión le corresponde al obispo. Pero es muy conveniente que consulte a los miembros del consejo permanente del episcopado, o bien a todos los demás obispos, durante una asamblea, puesto que comparten el mismo oficio. Y, claro, debe asesorarse con expertos en legislación canónica. Eso es parte del actuar prudente.
Justamente la próxima semana, del lunes 17 al viernes 21 de abril, alrededor de 100 obispos y arzobispos mexicanos celebrarán su 114 asamblea plenaria en la sede de la CEM. En esa reunión, en la que estará el obispo de Tehuantepec, los prelados abordarán el tema de la expulsión de Solalinde, pues el desaforado activismo político del sacerdote ya le está provocando muchos conflictos a la Iglesia.
Los obispos sancionarán a Solalinde si se convierte en funcionario
/Alejandro Solalinde | Foto Gobierno de México / sara Pantoja
Aunque sigue arriba en las encuestas, “lo último” que puede hacer la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es confiarse y creer que ya tiene ganada la candidatura presidencial de Morena para 2024. Por el contrario, debe dejar de ser la “repetidora” del presidente Andrés Manuel López Obrador, mostrarse “siendo ella misma” y resolver “lo que es evidente: que hay algo con lo que no está a gusto de ella misma”.
Así analiza a la “corcholata” favorita del tabasqueño, en entrevista con Proceso, Gisela Rubach Lueters, directora general de Consultores y Marketing Político, con experiencia en más de 300 campañas electorales en México, Centro y Sudamérica; y ganadora del premio Mujeres de la Década en Estrategia e Innovación, otorgado en el Foro Económico de Mujeres 2019, en Nueva Delhi.
También advierte que las acciones recientes de la mandataria local, retomar sus giras de fin de semana a distintas entidades, crear foros con funcionarios del gobierno federal y hacer esfuerzos para agradar en redes sociales, son parte de su estrategia de posicionamiento para ganar la candidatura morenista, pero la ponen en “una línea muy delgada” de violar las leyes electorales y, peor, aumenta el riesgo de descuidar su responsabilidad en la Ciudad de México.
Pasada la crisis del Metro
El pasado 9 de enero, dos días después del choque de trenes que dejó como saldo una universitaria sin vida y más de 100 lesionados en la interestación Potrero-La Raza de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, la prensa preguntó a Sheinbaum si, después de esa tragedia, seguiría con sus giras a los estados los fines de semana. “Ni siquiera estoy pensando en eso en este momento”, respondió, seria.
La mañana del 7 de enero la mandataria local llegaba a Morelia para dar una conferencia magistral sobre el éxito de sus acciones en la CDMX. Tras recibir la noticia del accidente en el Metro regresó de inmediato en el helicóptero del gobierno de Michoacán “que le facilitó” el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla.
Tras el control de daños de esa crisis, que incluyó el ingreso de la Guardia Nacional a las instalaciones para evitar “incidentes atípicos”, el 21 de enero –dos semanas después de la tragedia–, retomó sus conferencias “magistrales”, aunque de manera virtual con transmisiones en vivo desde uno de los salones del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, con equipo técnico y humano del gobierno capitalino.
Ese día habló frente a habitantes de San Luis Potosí; el día 22, ante pobladores de Cajeme, Sonora; y el 28 a los de Querétaro y Aguascalientes. En febrero la morenista siguió con esa modalidad: el día 4 hizo videoconferencia ante habitantes de Monterrey y de Culiacán; el día 11, de Uruapan y Zitácuaro, así como de León; y el día 25, de Altamira, Tamaulipas.
A dos meses de la tragedia en la Línea
3, Sheinbaum retomó sus giras presenciales con el argumento de que recibía invitaciones de muchas ciudades y para firmar convenios de colaboración entre su administración y los gobiernos estatales.
El 4 de marzo volvió a Morelia y, ahora sí, se tomó la foto con Ramírez Bedolla. El día 12 voló a Tijuana y a Mexicali e hizo lo mismo con Marina del Pilar Olmeda, quien gobierna Baja California. El día 25 fue a Guadalajara y Zapopan, donde la recibió el gobernador Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano. Para el pasado sábado 1 viajó a Cuernavaca y se reunió con el mandatario morelense, Cuauhtémoc Blanco.
Otro paso de Sheinbaum hacia 2024 ocurrió el 10 de marzo, cuando abrió un nuevo espacio público semanal en el que promueve sus acciones en la CDMX y las liga con las de gobernadores y funcionarios de la Cuarta Transformación; de paso, resalta acciones del gobierno obradorista. Se trata del foro “La Ciudad y la Transformación”, realizado en el Faro Cosmos, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
Horas antes del primer encuentro, justificó así su realización: “Vamos a tomar algunos temas de vínculo entre entidades de la República y la Ciudad de México que son parte de la transformación de nuestro país”. En el primer foro estuvo el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, quien ha expresado abiertamente su apoyo a la morenista. En el segundo, estuvo el director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz; y en el tercero, el vocero de la presidencia, Jesús Ramírez Cuevas.
a la cabeza de las encuestas Encuestas publicadas sobre los aspirantes de Morena a la candidatura presidencial mantienen en primer lugar a Claudia Sheinbaum, y en segundo, al canciller Marcelo Ebrard Casaubón, seguidos del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y del senador Ricardo Monreal Ávila.
El 1 de marzo, El Universal publicó la medición de Buendía & Márquez que daba 30% de preferencia a Sheinbaum y 21% a Ebrard. El 6 de marzo, El Financiero registró que la mandataria local pasó de 25% a 28% de las preferencias entre enero y febrero –aunque en diciembre de 2022, antes del choque del Metro, marcó 30%–, mientras que el canciller pasó de 23% a 22%; López Hernández registró 15% y Monreal Ávila, 9%.
El 5 de marzo, el estudio de Mitofsky que apareció en El Economista, marcó a Sheinbaum con 30.2%, Ebrard con 23%, López con 15.1%, Monreal con 4.9% y el diputado federal del Partido del Trabajo Gerardo Fernández Noroña, con 4.7%. El 31 de marzo, Reporte Índigo dio a conocer los resultados de Massive Caller en los que 37.5% de los simpatizantes de la 4T dijeron preferir a la jefa de gobierno, apenas 2.5% arriba de 35% que se inclinaron por el canciller y 10 puntos por encima del titular de Gobernación, que tuvo 27.5%.
En febrero, la encuesta de Enkoll publicada en El País ubicó a la aspirante con 45% de las preferencias, mientras que al exjefe de gobierno lo colocó muy por debajo, con 27%. No obstante, en la mayoría de las mediciones, Ebrard destacó por ser más conocido que Sheinbaum en el país.
“no se Puede confiar”: rubach Sin embargo, para la especialista Gisela Rubach, “lo último que puede hacer Claudia Sheinbaum es confiarse y creer que ya tiene ganada la candidatura”. Y agrega: “Se le tiene que ver que tiene hambre de querer ser la candidata, no porque todos sabemos que la apoya el presidente López Obrador y que es su candidata. ¡No! Ella también tiene que echarle esa parte que ella quiere”.
La coordinadora de Marketing Político del Instituto Tecnológico Autónomo de México afirma que el hecho de que la exjefa delegacional de Tlalpan retome sus giras presenciales en los estados y abra foros para promoverse, es parte de su estrategia de posicionamiento rumbo a esa especie de “elección primaria” con encuestas que tendrá Morena para definir a su abanderado o abanderada.
“Su estrategia ahorita es, sobre todo, que la conozcan en el resto del país, dado que la encuesta no sólo será en la Ciudad de México, sino representativa de todo el país. Ella está cumpliendo el librito de lo que tiene que hacer para lograr el posicionamiento”, explica. La intención de los foros, dice, es “hablarle a la misma masa de electores de Morena. Su estrategia es ir sobre el voto duro, seguro; un voto que se va a mover hacia donde diga el que manda en Morena. Ella sigue esos parámetros”.
No obstante, Rubach Lueters pone en duda si ese apoyo, sumado al de los gobernadores morenistas por instrucciones de más alto nivel, le alcanzará para ser la elegida, pues “le falta todavía armar sus estructuras en tierra con buenos operadores que también permitan que la conozcan y empiecen a saber qué propone en caso de ser la candidata”.
También alerta que la jefa de Gobierno está “en un hilo muy fino, muy delgado de caer en actos anticipados de campaña”, y parece “que no está haciendo nada para jalar el voto no partidista o de la sociedad civil. Está totalmente enfocada a las estructuras y el voto de su partido”.
Según la especialista, mientras se define la candidatura y ella sigue a la cabeza de las encuestas, Sheinbaum seguirá evadiendo el debate con Ebrard y Monreal, evitando conflictos estériles con propios y extraños y llamando a la unidad del partido. “Hasta que no reciba la indicación de quien instruye, no se va a mover. Y los otros pueden gritar, hacer show, escándalo; pueden decir que no hay piso parejo, que los dados están cargados; pueden quejarse, llorar y gritar y no va a pasar nada”, añade.
También, confirma que en los próximos meses, Sheinbaum seguirá repitiendo el discurso de López Obrador. “Lleva cuatro años y pico siendo quien repite y se vuelve caja de resonancia del presidente en todos los temas. Y esa misma línea va a seguir”. Ello incluye la relación con la nueva presidenta del INE, Guadalupe Taddei, tras la salida de Lorenzo Córdova, a quien una y otra vez criticó. “Ella ya no se va a pelear con el INE mientras el presidente no se pelee con el INE”, sostiene.
“sheinbauM no es ella”
Identificada como la consultora política más reconocida en México, Gisela Rubach va más allá en sus impresiones sobre la estrategia de Sheinbaum y le subraya un punto débil:
“A veces la veo como que está incómoda, que no es ella, como que trae una competencia, no con Marcelo ni con Adán… Creo que Claudia tiene una propia competencia con ella misma. Como estratega, siento que no está a gusto. No es alguien que derroche carisma, aunque le pongas guitarra y se ponga a cantar o le pongas un novio para casarla y la gente le crea.”
Destaca el perfil técnico y científico de la morenista, pero añade que “tiene una carrera no por ser popular y le quieren poner ese rol, ese papel y ese traje. Creo que es lo que no le acaba de gustar”. Alerta que “está en una línea muy delgadita, porque no puede darse a conocer como es, porque va a haber alguien que va a brincar”. Y advierte: “el día que ella misma resuelva esta parte, vamos a ver quién es Claudia Sheinbaum y entonces va a hacer clic con la gente. Mientras no resuelva ese conflicto consigo misma, le va a costar trabajo”.
Rubach recuerda que en décadas recientes, México tuvo tres candidatos presidenciales “muy carismáticos”: Vicente Fox, Enrique Peña Nieto y López Obrador. “Sabemos que el carisma también jala votos”, dice.
Con su experiencia, comenta: “A Claudia Sheinbaum le quieren poner un traje que no le queda, que ni ella misma lo acepta. Ese conflicto ella lo tiene que resolver porque es la única que puede tener claro quién es, qué quiere y cómo lo quiere. En esa camisa de fuerza en la cual está metida ella ahorita, es complicado”.
Esa incomodidad, explica, se le ve en “todo su lenguaje no verbal: no se siente cómoda; por más que se quiera hacer la simpática en TikTok, anda haciendo cuanto video puede y demás; y en todas estas cosas hay un algo que no hace clic. Con tantos años caminados en esto y tantos candidatos asesorados, creo que hay un algo que a ella le molesta de ella misma”.
Luego, advierte: “si vemos a la ClaudiaClaudia, como candidata, y ella toma la decisión de ser ella misma, no esa cosa en la cual la tienen encajonada, habrá que ver qué pasa. Lo primero que ella tiene que hacer es dejar de competir contra ella misma, buscar y resolver lo que le molesta… Se tiene que encontrar y no tiene mucho tiempo para hacer ese proceso”.
La entrevistada descarta que la competencia sea un factor que moleste a la aspirante, “pues siempre ha sido muy competitiva y sabe hacerlo, pero se tiene que analizar”. Entonces, avizora: “Yo creo que una es la Claudia que vamos a ver en este tiempo y, si gana la candidatura, vamos a ver a la Claudia real”.
Como estratega política, Rubach asevera: “Me encantaría ver a la Claudia Sheinbaum en versión Claudia Sheinbaum, sin camisa de fuerza. Hasta hoy no le he escuchado una sola opinión de ella; es decir, ella opina sobre lo que opina el presidente, pero no tiene opinión propia”.
Y remata: “El día que escuchemos a la mujer, lo que es, lo que piensa, lo que siente, lo que quiere, ese día va a compensar todo esto que le criticamos, que no tiene carisma, que no hace clic, que es una técnica. El día que escuchemos una opinión de ella sobre un tema, ese día seguramente a muchos nos va a callar la boca”.
El punto que enfatiza, es que, independientemente de sus aspiraciones políticas, Sheinbaum “no puede descuidar la Ciudad de México, y su talón de Aquiles sigue y seguirá siendo el Metro”, por las tragedias mortales ocurridas el 10 de marzo de 2020 en la estación Tacubaya de la Línea 1, el 9 de enero de 2021 en el Puesto Central de Control, el 3 de mayo de 2021 en la Línea 12 y el 7 de enero de 2023 el choque en la interestación Potrero-La Raza en la Línea 3.
La experta cierra al advertir que la responsabilidad de Sheinbaum “es cuidar y mantener a la Ciudad de México hasta que sea candidata, pida licencia y se desafane. Mientras tanto, cualquier cosa que pase en la ciudad se la van a colgar a ella”.
La candidata de Morena, PT y PVEM a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, dijo que pedirá cuentas a los exgobernadores del PRI que, aseguró, han saqueado a la entidad y viven en la opulencia.
Gómez se quejó de que el Instituto Nacional Electoral (INE) está teniendo un papel parcial a favor del PRI en el actual proceso y que el gobernador Alfredo del Mazo, al parecer, “no aceptará tan fácil perder” y “entregar” el territorio.
Durante una entrevista concedida a la periodista Sabina Berman en su programa “Largo Aliento”, transmitido por Canal 11, la candidata morenista señaló que, de ganar las elecciones, “sí hay que pedirles cuentas” a exmandatarios ante las grandes fortunas que han amasado.
A pregunta expresa de la periodista sobre si habrá justicia en los casos de los exmandatarios priístas que han amasado enormes fortunas (citando el caso de Arturo Montiel que hasta ha adquirido castillos en Europa), Delfina Gómez dijo que hay que pedirles cuentas a través de las autoridades competentes.
-¿Entonces sí vas por los exgobernadores?, le cuestionó la periodista.
-Por lo que se tenga que ir hay que ir, señaló la candidata asintiendo con la cabeza también.
-¿Qué vas a hacer con ese pasado?, ¿habrá justicia?, cuestionó Berman, en alusión a los exmandatarios “billonarios”.
-Lo primero es dignificar a nuestra gente. Es vergonzoso ver que unos viven en gran opulencia y yo creo que van a morir y no van a terminar de gastar lo que tienen y ves gente que no tiene ni para comer, ese es el Estado de México.
“Y te digo, no tienes que ir a Luvianos o a Santo Tomás de los Plátanos para ver esa pobreza que tú la puedes ver, por ejemplo, en Valle de Chalco... No puede estar pasando eso. Me rebelo a eso”.
Durante la entrevista hubo al menos dos momentos en que Delfina Gómez se vio conmovida al hablar de la grave
pobreza y desigualdad en que sobreviven millones de mexiquenses, mientras políticos del PRI, como los exmandatarios, han amasado enormes fortunas.
En otro momento de la charla, Delfina Gómez aseguró que el INE no está siendo imparcial en esta contienda, sino que mientras se muestra estricto con ella, es laxo con la contraparte, es decir, con la candidata del PRI, Alejandra del Moral, a quien le ha perdonado diversas faltas.
En torno a la presunta orden de los descuentos a trabajadores de Texcoco cuando fue alcaldesa, dijo que a ella misma le sorprendió la acusación hace seis años porque es falsa.
Mencionó que, efectivamente, como morenista, ella misma hacía aportaciones al partido, pero no de manera obligatoria o forzada.
Refirió que a la fecha vive en su mismo domicilio, no se ha enriquecido y fue exonerada por el propio INE y tribunales electorales del tema, los cuales determinaron que fue un asunto “partidista” y sancionó a Morena.
También aclaró que el supuesto desvío de recursos que se le está atribuyendo a ella cuando fue secretaria de educación, en realidad corresponde a recursos que la SEP le transfirió directamente a universidades públicas y son éstas las que deben aclarar los desfalcos.
Cabe señalar que estos desfalcos señalados por la Auditoría Superior de la Federación corresponden a al menos ocho universidades pertenecientes al sistema estatal de educación, donde el gobernador Alfredo del Mazo designó a exdiputados priístas como rectores y son los responsables directos de las finanzas.
Sobre el papel del gobernador Alfredo del Mazo en el actual proceso electoral, Delfina Gómez negó que el priísta esté operando para Morena, sino todo lo contrario.
“Pues al menos de este lado no está”, y consideró que el priísta difícilmente aceptará la derrota.
“Yo no creo que vaya a ser tan fácil que él quiera entregar o que quiera perder. No puede uno confiarse a que tenga esa intención”, sostuvo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador puso formalmente en operación el Hospital de la Mujer de esta ciudad, que a la fecha no atiende partos ni cesáreas sino únicamente consulta médica externa.
Desde Fresnillo, el presidente mandó un mensaje a sus adversarios que cuestionan la eficacia del nuevo sistema de salud IMSS-Bienestar, el cual, dijo, es un desafío porque "encontramos los servicios de salud, por los suelos, sin atención médica, sin medicamentos".
“Cuando digo, cuando planteé que México va a tener un sistema de salud como el de Dinamarca se ríen. Pues va a tener no un sistema de salud como el de Dinamarca, mejor que el de Dinamarca, ese es el compromiso, y lo vamos a hacer entre todos, como estamos logrando la transformación de nuestro país, pese a quien le pese”, expresó.
El Hospital de la Mujer de Fresnillo empezó a construirse en 2016 y se terminó en 2019, en la administración del gobernador priísta Alejandro Tello; y durante la pandemia se utilizó para atender pacientes con Covid-19.
El gobierno del David Monreal convino en agosto del año pasado con el gobierno de México trasladar este hospital al régimen de IMSS-Bienestar.
Sin embargo, a nueve meses de su puesta en operación bajo este nuevo modelo, el hospital no atiende partos ni cesáreas, únicamente consulta médica externa, informó el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.
La próxima semana, prometió, el centro hospitalario operará con todos los servicios. “Nos faltaban algunas licencias, sobre todo la de transfusión, para que en este lugar nazca la primera zacatecana, zacatecano en el nuevo modelo de atención”, expresó el funcionario ante el presidente López Obrador y el gobernador David Monreal.
“Señor presidente, hace más o menos dos mil 100 días en este mismo lugar hubo otro evento, una famosa primera piedra. A nosotros nos interesa el primer parto, nos interesa la primera cesárea por una razón, porque la próxima semana en este lugar van a nacer una generación nueva de mexicanos y mexicanos, que van a tener el derecho a la salud de calidad en el IMSS-Bienestar por el simple y glorioso hecho de serlo, de ser mexicanas y mexicanos”, dijo.
El hospital cuenta 80 camas censables tres quirófanos, tres salas de expulsión, una unidad de cuidados intensivos para neonatos para la atención de mujeres y sus hijos provenientes de 12 municipios de la región noreste de Zacatecas.
El presidente López Obrador destacó que en este centro hospitalario de Fresnillo, ejemplo del nuevo modelo IMSSBienestar, no se va a cobrar nada por la atención y los medicamentos.
“Aquí en este Hospital para la Mujer Zacatecana no va a haber caja registradora porque no se va a cobrar nada absolutamente. Medicamentos, estudios, atención médica gratuita. La salud no es un privilegio, es un derecho de nuestro pueblo”, dijo.
A los trabajadores de salud incorporados ahora al esquema IMSS-Bienestar, el presidente les dijo que ninguno va a salir perjudicado, al contrario, se les van a mejorar sus condiciones laborales; y agradeció a los médicos zacatecanos y cubanos que atenderán a miles de mujeres en este hospital.
Antes de concluir su gira por Zacatecas, el presidente López Obrador anunció que su gobierno transferirá 800 millones de pesos a la entidad para el mejoramiento de carreteras, además de que se garantizará el pago de la nómina magisterial y se realizará la ampliación de la carrera de Zacatecas a Aguascalientes.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) invita a participar en la quinta edición de la Cumbre Nacional de Gobierno Abierto con el tema “Apertura Gubernamental para disuadir la polarización social”, que se llevará a cabo del 18 al 20 de abril.
El día 18 será destinado a las actividades que encabezará el Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil; mientras que el miércoles 19 y jueves 20 se llevarán a cabo ocho paneles, así como siete lightning talks.
En los paneles personas expertas abordarán temáticas asociadas a seguridad nacional: el debate sobre la transparencia y la actividad gubernamental; feminismo incluyente: mujeres trans; aportes de la justicia abierta para el debido proceso; el derecho al olvido y la rendición de cuentas en las políticas migratorias en el sur de México.
Por su parte, en la modalidad de charla relámpago (lightning talks) diversas personalidades entre las que destacan, defensoras
de derechos humanos, periodistas y activistas desarrollarán conversaciones que abarcan agendas sociales en materia de: feminismos, justicia para las mujeres trans, la importancia de los datos para el mapeo de feminicidios, madres en busca de personas desaparecidas y la responsabilidad en el uso y manejo de los celulares ante acciones de espionaje.
La Quinta Cumbre Nacional de Gobierno Abierto, considera el Reporte Global de Riesgos elaborado por el Foro Económico Mundial donde se identifican riesgos que emanan de tensiones económicas, sociales, ambientales y tecnológicas. De esta forma, el evento permitirá asociar el gobierno abierto como una herramienta fundamental para hacer frente a la polarización social en la búsqueda por mitigar el impacto negativo que produce este fenómeno en la sociedad.
La sede de la quinta edición de la Cumbre Nacional de Gobierno Abierto será el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México.
Para más información el INAI habilitó el micrositio de la V Cumbre Nacional de Gobierno Abierto.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los organismos garantes del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) convocan a periodistas, académicos, investigadores y comunidad estudiantil a participar en el Concurso Nacional de Periodismo de Investigación, edición 2023.
El objetivo es reconocer la labor periodística, basada en el uso y explotación de la información contenida en los diferentes módulos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
Las personas interesadas podrán participar de forma individual o en equipo de hasta cinco integrantes en las siguientes tres categorías:
- Reportaje de periodismo de investigación (escrito o audiovisual).
- Ensayo de periodismo de investigación.
- Reportaje universitario de periodismo de investigación.
De acuerdo con la Convocatoria y las Bases del Concurso, aprobada por el pleno
del INAI en la sesión del 31 de marzo, la fecha límite para registrar los trabajos es el 18 de agosto próximo; para ello, deberán ingresar al micrositio habilitado https://concurso.inai.org.mx/ensayoreportaje2023/
Cada categoría contará con un Jurado Calificador integrado por cinco expertos: dos, en comunicación, periodismo o profesión afín; uno, en materia de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas o combate a la corrupción; uno del INAI, preferentemente, del área de Comunicación Social del INAI, y uno más del SNT.
A partir de este certamen, se busca que las personas del medio periodístico puedan incursionar en las distintas funcionalidades de la Plataforma Nacional de Transparencia y comprobar que se trata de una fuente de información veraz, fidedigna y confiable para su labor.
Cualquier duda o aclaración sobre el concurso podrá ser atendida por correo electrónico, en la dirección c.periodismo2023@inai.org.mx.
Delfina Gómez advierte: pediré cuentas a exgobernadores del PRI que “saquearon” al Edomex
INAI invita a la quinta edición de la Cumbre Nacional de Gobierno Abierto
López Obrador insiste en que el sistema de salud será “mejor que el de Dinamarca”
Invitan INAI y SNT a participar en el concurso nacional de periodismo de investigación
/ MAríA TeresA MoNTAño/ AloNso Chávez lANderos
La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra México por los abusos cometidos en contra de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, abre una oportunidad para que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador modifique su política de seguridad púbica y “marque una diferencia” respecto al ex presidente Felipe Calderón, sostiene Simón Hernández León, representante legal de las víctimas.
A unos días de que el presidente del tribunal regional, Ricardo Pérez Manrique, diera a conocer el resolutivo, de cumplimiento obligatorio para México, Hernández León reflexiona sobre sus alcances más allá del reconocimiento de que García Rodríguez y Alpízar Ortiz, fueron víctimas de graves violaciones a derechos humanos, entre ellos faltas al debido proceso, permanecer 17 años en prisión preventiva sin sentencia y tortura para autoinculparse e inculpar a otros en el homicidio de la regidora de Atizapán, María de los Ángeles Tamez, en 2001.
El abogado, coordinador de la Licenciatura en Derecho y de la Clínica Jurídica “Minerva Calderón” de la Universidad Iberoamericana en Puebla, considera que la sentencia de la CoIDH sobre el caso García Rodríguez y Alpízar Ortiz, resulta “mucho más profunda y analítica, y estructurada”, sobre las figuras de arraigo y prisión preventiva oficiosa, mismas que ya habían sido abordadas por el tribunal regional en una sentencia previa, la de los hermanos Tzompaxtle Tecpile, en proceso de cumplimiento.
Celebra que en esta ocasión, la Corte regional haya sido más precisa sobre la necesidad de ajustar el marco normativo de México, “incluyendo las disposiciones constitucionales”, a la Convención Americana de Derechos Humanos, de la que nuestro país es firmante.
“Hoy es claro e inobjetable que México es responsable internacionalmente por tener esas figuras en la Constitución, con este criterio se está diciendo que México y cualquier país de la región sometida a jurisdicción interamericana no deben bajo ninguna circunstancia constitucionalizar figuras que violan derechos humanos”, señala Hernández León.
Para el litigante la sentencia de la CoIDH “abre la discusión en materia de seguridad, porque tenemos 20 años con una política de seguridad que no ha sido efectiva, que ha estado centrada en medidas de excepción, en la militarización en la prisión preventiva y que hoy el Estado debe construir una política diferente”.
Considera que “seguir sosteniendo estas medidas ya resulta incongruente con un discurso de derechos y con la evidencia empírica, más bien lo que tenemos es un debate de construcción de otras políticas y otros mecanismos de justicia, de justicia transicional, de cooperación internacional, de qué hacemos con los grupos armados y con los enclaves del narcotráfico”.
El abogado resalta que en el plano internacional el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU mantiene abierto un expediente, por el mismo motivo que la CoIDH, que debe
responder por la solicitud de medidas provisionales, luego de que el 12 de marzo un Tribunal de Alzada del Estado de México confirmó una sentencia de 35 años de prisión en contra de Daniel García, el 27 de ese mes se le reingresó a prisión y cuatro días después se le liberó.
“Hasta ahora el Estado mexicano no ha dado una explicación lógica sobre por qué se reaprehendió a Daniel cuando Cancillería había dicho que no se le detendría hasta que no se resolviera en segunda instancia el juicio de amparo contra la sentencia de 35 años, proceso que está siendo analizado por un Tribunal Colegiado”, indica el abogado.
Hernández León apunta que precisamente el hecho que se mantenga abierto un proceso ante el Poder Judicial de la Federación, permitirá que la defensa de García Rodríguez solicite la atracción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que permitirá no solamente pronunciarse sobre el caso en particular sin “establecer precedentes o jurisprudencia”, sobre el abordaje de los operadores de justicia ante casos de arraigo o de prisión preventiva oficiosa y los riesgos en materia de violaciones a derechos humanos, detectados por la Corte Interamericana”.
Recuerda que en la sentencia el tribunal regional instruye a los operadores de justicia de país a no operar medidas violatorias a derechos humanos, contrarias a la Convención Americana de Derechos Humanos, entre ellas el arraigo y la prisión preventiva oficiosa, ni mucho admitan pruebas sustentadas en actos de tortura.
“Lo que esperamos es que ahí la Suprema Corte haga un pronunciamiento importante sobre los procesos que son sustanciados con prueba bajo tortura, como sucedió con Daniel y Reyes, y que en la sentencia de 35 años no se tomó en cuenta”, apunta Hernández León.
El litigante confía en que la presidencia de Norma Piña al frente de la SCJN “pueda, decidida y proactivamente, empezar a inaplicar la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, en tanto se modifica la Constitución o no, y tomar esta sentencia como una posibilidad para marcar esta división de poderes en México”.
Simón Hernández insiste en que la sentencia de la Corte Interamericana es una oportunidad para que el presidente López Obrador marque una distancia con Felipe Calderón, con quien “se ha venido empatando en su política de seguridad y en su narrativa”.
“Es el momento de marcar distancia y decir ‘no podemos mantener la misma política de guerra contra el narcotráfico’ y replantear a partir de esta sentencia una política de seguridad distinta.
“Esperamos que el presidente tenga estos elementos de contraste y entienda que no es una postura para cuestionar a su gobierno o al proyecto político que encabeza, es algo que hemos venido diciendo con los gobiernos de Calderón y Enrique Peña Nieto, y que esperaríamos que un gobierno de izquierda, sensible a la criminalización, al uso político de la administración de justicia, al encarcelamiento de las personas más pobres, hiciera eco de la sentencia de que estas políticas corresponden al imaginario y a otro tipo de gobiernos, no a un gobierno de izquierda”, sentencia Hernández León.
En la 4ta convención de Movimiento Ciudadano de Guanajuato celebrada ayer domingo 16 de abril, coincidieron Dante Delgado, senador de la República y Coordinador Nacional de Movimiento Ciudadano y Anayeli Muñoz excandidata a la gubernatura de Aguascalientes y presidenta de la Comisión de Transparencia de Movimiento Ciudadano Nacional. El senador Dante Delgado, desde la dirigencia
nacional, refrendó su apoyo a la excandidata: Anayeli Muñoz es la persona que encabeza la construcción de una alternativa para el estado de Aguascalientes.
En la Convención Democrática de Movimiento Ciudadano el senador Dante también destacó, “a los gobiernos de oposición les debemos exigir también, que no se parezcan a los gobiernos de Morena. Porque eso es una responsabilidad y un deber de quienes representamos la buena política”.
La UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) refrendaron su compromiso para cubrir con sus recursos las becas Elisa Acuña para decenas de miles de estudiantes, luego de que el gobierno federal dejó de asignar los recursos presupuestales este año.
A través de sendos comunicados ambas instituciones indicaron que cubrirán las becas de los alumnos inscritos en el programa becas Elisa Acuña.
En el caso de la UNAM emitió comunicado por segundo día consecutivo. Reiteró que está en posibilidades de cubrir el monto de la totalidad de las becas de Manutención Elisa Acuña 2023-2 y que, por lo tanto, mantendrá esos apoyos económicos que benefician a decenas de miles de nuestros estudiantes.
Lo anterior debido a los paros realizados en varias facultades este viernes. La máxima casa de estudios advirtió que en algunos planteles de la Universidad “se ha pretendido desvirtuar esta información con el argumento de que no habrá recursos para becas y se incita a paralizar las actividades académicas por ese motivo”.
Por ello hizo un llamado a la comunidad universitaria, particularmente al sector estudiantil, a no hacer eco de mensajes que sólo intentan generar confusión y afectar el desarrollo de la vida académica.
Asimismo, exhortó a reanudar y mantener las clases en todos los planteles, “pues el argumento esgrimido no representa una razón universitaria válida y, aún menos, para alterar las actividades académicas”.
La UNAM reiteró que existen los recursos económicos para cubrir todas las becas de manutención.
Por su parte, el Politécnico indicó que con un incremento de seis por ciento en comparación con 2022, y de nueve por ciento con respecto a 2021, garantiza los recursos presupuestales del Programa Becas Elisa Acuña, para el ejercicio fiscal 2023.
El IPN manifestó que este aumento permitirá entregar más de 80 mil becas a estudiantes de Educación Media Superior y Superior.
“De esta forma, el IPN contribuye a la permanencia, continuación de estudios, egreso y desarrollo de actividades académicas, culturales y deportivas del alumnado”.
Como parte del Plan de Desarrollo del Estado que recién anunció la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel mencionó la creación de la Universidad Intercultural para la Igualdad, destacó la directora del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, quien aseguró que será un proyecto innovador, además de punta de lanza en todo el país, “casi me atrevo a decir que será un referente internacional”, subrayó.
La funcionaria mencionó que esta nueva institución de educación superior se creará de la mano de la Secretaría de Educación Pública para atender las necesidades educativas del estado y al mismo tiempo atender las metas en este ámbito del gobierno federal. Detalló que a través de esta institución se dará atención prioritaria a las madres jefas de familia y a mujeres de comunidades rurales.
María de los Ángeles Gordillo Castañeda, coordinadora técnica de Planeación y Gestión Administrativa y representante de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, destacó que la Universidad Intercultural para la Igualdad será un modelo único en el país, que se enfocará en atender necesidades sociales específicas, por lo que su fundación vendrá a marcar la historia de la educación en México.
La funcionaria federal reconoció la iniciativa de la gobernadora por impulsar este tipo de proyectos, ya que es importante no solo para el gobierno federal sino para la misma entidad, ya que esta universidad atenderá aspectos urgentes como son las desigualdades, al ser una necesidad no solo para el país, sino a nivel
global. Destacó que el proyecto de la Universidad Intercultural para la Igualdad nacerá en Aguascalientes, al demostrar con esto el interés del Ejecutivo estatal para impulsarlo.
Informó que a fin de que la creación de la Universidad se vaya consolidando, la federación canalizó un recurso de 77 millones de pesos, a través del Fondo de Aportaciones Múltiples, lo cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 31 de enero.
Celebró que Jiménez Esquivel tuviera la visión de impulsar este proyecto, sabedora que no solo beneficiará a su entidad, sino a un sector poblacional más amplio, al considerar las necesidades del país, “felicidades Aguascalientes por este gran proyecto”, manifestó Gordillo Castañeda.
El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA) presentó una nueva denuncia pública, ahora en contra de un funcionario federal por hechos constitutivos del delito de hostigamiento sexual y de acoso laboral contra una trabajadora de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Aguascalientes (SADER) por parte de Mario Arturo “N”, actualmente titular de la representación federal en esta entidad.
La organización civil exige a las autoridades encargadas de velar por los derechos de las víctimas, una respuesta inmediata, toda vez que la afectada ya había denunciado estas violencias ante el Órgano Interno de Control competente, la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), sin que hasta el momento haya tenido una respuesta.
El OVSGA señala que, desde inicios del 2021, la víctima comenzó a vivir acoso laboral y hostigamiento sexual por parte de Mario Arturo “N”, teniendo conocimiento de estos hechos el jefe inmediato de ella, quien no la respaldó ni laboral ni jurídicamente.
“Hasta el momento el agresor sigue impune y gozando de la posición de poder que lo amparó y permitió que se cometie -
ran los hechos de violencia contra la compañera trabajadora. Estas redes de poder que sostienen en ese espacio al agresor, han solapado y revictimizado a la víctima, no se ha garantizado el acceso a la justicia, la reparación del daño ni la garantía de no repetición y han puesto en duda su testimonio así como el daño psicosocial y laboral que ha vivido, puesto que además del miedo que vive al tener que convivir con el agresor, se ha violentado su derecho a un trabajo en condiciones de igualdad, no discriminación y en un espacio libre de violencia”, expone.
Destaca que además no se han activado los mecanismos ni protocolos para atender la denuncia y sancionar al agresor, por el contrario, es a la víctima a quien han acosado desde lo laboral, impidiendo que desarrolle sus actividades profesionales como es el derecho de toda trabajadora.
No es el primer caso que el OVSGA acompaña un caso similar en donde el señalado en un funcionario federal, ya que en diciembre del 2022, siete trabajadoras denunciaron a Rodrigo “N” (director de la Oficina de Pasaportes de Aguascalientes) por acoso sexual y laboral; el directivo no fue removido de su cargo hasta que la denuncia llegó a los medios de comunicación, a pesar de que las afectadas llevaron el caso a diferentes instancias federales como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Fiscalía General de
En 2022, los habitantes del mundo llegaron a los 8,000 millones de personas y de esas 284 millones, el 3.55% de la población mundial, consumieron alguna droga, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONODC, por sus siglas en inglés).
La droga que más se utiliza a nivel mundial, entre personas de 15 a 64 años, es la mariguana con 209 millones de consumidores, el 2.61% de la población mundial. Hubo un aumento con relación a 2010, que se explica, sobre todo, por el crecimiento de la población.
El consumo de opiáceos fue de 61.3 millones de personas, entre 15 y 64 años, que es el 0.76% de la población mundial. La cifra incluye a las personas que consumen opiáceos (heroína y opio) y a las que utilizan fármacos opioides con fines no médicos.
La disponibilidad de analgésicos opiáceos con fines médicos se duplicó entre 2000 y 2010, pero disminuyó entre 2012 y 2019. El descenso está relacionado con el endurecimiento de las políticas para su adquisición. Su uso, que es muy desigual, se concentra en Estados Unidos y, en menor medida, en Europa Central y Occidental, Australia y Nueva Zelanda.
El consumo de estimulantes de tipo anfetamínico afectó a 34 millones de personas, de 15 a 64 años, es decir, al 0.42 % de la población mundial. El consumo creció y es similar al de 2010. Es probable que la cifra esté subestimada debido a la falta de datos de algunos países de Asia. Indicadores muestran que el uso de la cocaína se ha reanudado y que la consumieron 21.5 millones de personas, entre 15 y 64 años, que es el 0.25% de la población mundial.
En 2020, la producción mundial alcanzó un nuevo récord con 1 982 toneladas métricas de cocaína pura, aumento del 11% respecto al año anterior. El éxtasis lo consumieron 20 millones de personas, entre 15 y 64 años, que es el 0.25% de la población mundial.
El informe señala que el número de las muertes directas e indirectas relacionadas con las drogas ascendió a las 494 000, que implica un aumento global del 17.5% entre 2009 y 2019.
A pesar de este incremento, la muerte por consumo de drogas es un número que está muy lejos de las principales causas de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las diez más importantes son: cardiopatía isquémica; accidente cerebrovascular; enfermedad pulmonar obstructiva; infecciones del sistema respiratorio inferior: afecciones neonatales (nacimiento, asfixia, trauma al nacer, parto prematuro); cánceres de tráquea y bronquios; enfermedad de Alzheimer; enfermedades diarreicas; diabetes mellitus y enfermedades renales.
Estas diez enfermedades representaron el 55% de los 55.4 millones de muertes en todo el mundo en 2019. De acuerdo a la OMS, Estados Unidos es el único país donde las drogas están entre las diez más importantes causas de muerte. Desde 2000, los fallecimientos por ese motivo se triplicaron.
El gobierno de México señala que en 2020, 284 mil personas adultas usaron al menos una vez alguna droga, en su mayoría hombres. Esto representa, en un país de 130 millones de personas, el 0.21% de la población. En el caso de los opioides solo el 0.10% reporta haber consumido alguno.
En la conversación diaria, a nivel mundial, de manera señalada en nuestro país, por los niveles de violencia y asesinatos, se considera que son muchas más las personas que consumen drogas, que se hacen adictas y que mueren a causa de las mismas.
El gobierno haría un gran servicio a la sociedad si informa, con datos duros, cuál es la realidad del consumo en el mundo y en particular en nuestro país y al mismo tiempo ofrece un comparativo con otras realidades, para con información sólida elaborar una posición propia en un tema complejo.
ayuntamiento de aguasCalientes
Dulce Andrade Lovera, coordinadora general de Salud del Municipio de Aguascalientes, informó que el equipo de verificadores sanitarios se encarga de supervisar que los visitantes a la Feria Nacional de San Marcos, en su edición 2023, consuman alimentos y bebidas higiénicamente preparados, así como que se cuente con baños públicos y estacionamientos en condiciones de limpieza y s eguridad que cuiden la salud e integridad física de los feriantes.
Detalló que cerca de medio centenar de inspectores se distribuyen por el área ferial para constatar las condiciones de la venta de alimentos ambulantes y semifijos, baños y estacionamientos públicos, así como centros de reunión de espectáculos.
Indicó que el personal operativo trabaja en dos turnos, matutino y nocturno para
revisar que los establecimientos y la venta de alimentos cumplan con lo establecido en la normatividad vigente, asimismo puso a disposición de la ciudadanía los teléfonos 4499183069 y 4499158462 para solicitar información o hacer reportes.
Hace 30 años en el municipio de Aguascalientes, se entregó la administración del agua a una empresa, las concesiones comenzaban a despuntar en el contexto del neoliberalismo. Y no uso la palabra en el sentido peyorativo o político que el presidente y la izquierda lo hace, sino en lo que significó en aquella época: un grupo de egresados de la escuela de Chicago retomaban las ideas del liberalismo económico que marcaban que los gobiernos no deberían intervenir en el mercado, dejar a la ley de la oferta y la demanda (obviamente ya con matices) y entonces lo que los gobiernos debieran de hacer es concentrarse en lograr las tradicionales libertades de la revolución francesa. Por esto, el gobierno mexicano vendió todas las empresas de que era propietario (salvo algunas excepciones) y se concentró, es un decir, en gobernar.
Fue en este contexto que se impulsó en Aguascalientes un modelo que se vendió como privatización: una empresa (CAASA) nos daría el servicio con calidad y eficiencia (la idea de que las empresas son mejores para proporcionar bienes y servicios) y se crearía una entidad gubernamental solo para la vigilancia del servicio, lo que hoy conocemos como Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA). Evidentemente una empresa tiene que tener fin de lucro, y tiene que tener mecanismos para que, ante el incumplimiento, se apliquen los cortes. A partir de esto comenzó una forma de dar el servicio que comenzó a levantar quejas de la ciudadanía y que provocó que los partidos, de todos los colores y sabores, usaran como lema de campaña el retirar la concesión a CAASA hoy transformado en Veolia. Todos los partidos fallaron, porque todos, de algún u otra forma, gobernaron durante los treinta años que duró la empresa, ya directo o en coalición (creo que solo por excepción del PT y los partidos locales de efímera duración).
Hay que asentar una primera verdad: el agua nunca estuvo privatizada al cien por ciento. Y esto, va en un sentido negativo para ciudadano y positivo para la empresa, es decir, CAASA jamás se encargó totalmente de las necesidades del agua, en la práctica, el ente CCAPAMA que solo debería ser vigilante, realizaba un sinfín de actividades e invertía una gran cantidad de recursos municipales en diversos aspectos del servicio, pareciera que ese modelo privatizador que defendieron recientemente algunos, en realidad solo funciona si está subsidiado (¿de qué otra forma llamarle a los recursos que invierte el municipio en el agua a pesar de existir un ente privado?) y apuntalado con los recursos del estado.
A medida que se acercaba la fecha de terminación (octubre del 23) comenzaron los debates, las discusiones y diferentes opiniones en torno a qué modelo debería operarse para el término de la concesión, prácticamente se hablaba de tres formas: una que era regresar el servicio del agua a manos del municipio (remunicipalización, le llamaron); otra, realizar una estrategia que incluyera recursos privados y públicos, modelo mixto le llamaron (que como ya explique, ya venía funcionando en Aguascalientes vía VEOLÍACCAPAMA) y por último la privada, que asumiera totalmente el servicio un ente mercantil.
Después de muchos debates, y de las evidentes intromisiones de actores políticos, mediáticos y económicos, finalmente el primer edil, Leo Montañez, presentó a los miembros del cabildo (que son los que deciden en primera instancia) un modelo donde municipio retomará el control y asumirá totalmente el servicio del agua. Para ello, se creará un organismo público descentralizado (OPD) que funcionará con un consejo directivo y un director general apoyado de una enorme estructura administrativa. Todo parece indicar que el agua volverá a pasar a las manos del municipio quien, asumiendo sus facultades constitucionales, tendrá el enorme reto de dotar al ciudadano de agua en los términos que establece la Constitución: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.
rubendiazlopez@hotmail.com
Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, señaló que en las elecciones del 2024 se espera un importante incremento en el número de denuncias y por consiguiente, en el número de integración de las carpetas y “esto es por una causa natural, pues en el pasado proceso electoral tuvimos alrededor de 50 carpetas de investigación iniciadas, en las cuales se ha logrado la vinculación a proceso en alrededor de 9 carpetas y en ese sentido era solamente un cargo de elección popular, la gubernatura, y ahora vamos a tener todas las diputaciones locales, todas las regidurías, las alcaldías y además incrementa, porque tenemos un proceso electoral concurrente” indicó.
El fiscal Electoral señaló que convergen tanto las elecciones federales, donde se renuevan las senadurías, las diputaciones federales y la presidencia de la República, con lo local, lo que evidentemente genera un impacto mayor en las acciones que se puedan ejecutar durante el proceso electoral, durante la campaña y el día de la jornada electoral.
Ante tal situación, señaló, han estado trabajando de la mano con el fiscal General del estado, de quien dijo ya conoce los temas, las preocupaciones, los planes que se tienen en la Fiscalía “y de a poco vamos ir incrementando el personal de la fiscalía especializada, para que podamos hacer frente a una elección tan compleja, donde reitero, siempre contamos con el respaldo de la Fiscalía e incluso con la Fiscalía General de la República y en ese sentido
un mensaje a la ciudadanía es que va a tener una Fiscalía capacitada para hacer frente a las denuncias y todas las actividades que se den en el proceso” indicó.
Explicó que en el proceso pasado se tuvo asuntos relacionados con violencia política en razón de género, donde ya hay tres vinculaciones a proceso y una más que está ya judicializada y que van a llevarla ante el Juez en el próximo mes, “y hubo dos más de coacción al voto, donde se intentó que las personas que estaban votando pudieran hacerlo por un determinado partido político, además, hubo de compra de votos y utilización indebida del recurso público y tenemos investigaciones por determinar ya, que fueron por utilización indebida del recurso público con fines electorales” dijo.
El fiscal electoral señaló que las vinculantes a proceso por coacción al electorado, fueron una del Partido Verde, otra del PRI “y tuvimos cuestiones por violencia política, por parte del Partido Verde, por parte de un funcionario electoral, otra por un funcionario de Morena y uno más del parecido Acción Nacional por no reportar los gastos adecuadamente del partido político y finalmente, lo del edificio del PRI que fueron dos personas vinculadas” finalizó.
Ely RodRíguEzEn el año 2021 Aguascalientes fue reportada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como la peor entidad en evaluación del desempeño y a partir de esto se ha hecho ese llamado a los diferentes entes públicos para que generen su evaluación del desempeño, señaló Aquiles Romero González, Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes.
Explicó que la Ley de presupuesto del estado refiere que los entes públicos están sujetos a que en el ejercicio de sus atribuciones y en el cumplimiento de sus metas, derivadas de los programas presupuestarios, se tenga que medir el desempeño de la institución y de las personas que colaboran en ella.
Para tal fin se estableció el sistema de evaluación de desempeño, de manera que de forma trimestral se tiene que reportar a la Ley de presupuesto para que ellos vayan midiendo hasta llegar a un 100 por ciento de las metas que se tienen trazadas, con respecto a los programas presupuestarios.
“Pero, en el caso de los poderes y de los órganos autónomos así como los municipios, la ley dispone que ellos deben de tener una instancia que lleve ese control, pero muchos de ellos no los tienen, es el caso del Congreso del Estado, de tal suerte que no se puede monitorear si está cumpliendo con eficiencia y eficacia los objetivos que se establecieron en su propio programa presupuestario, puesto que el Congreso recibe recursos públicos y tiene que estar midiendo el desempeño de la institución en términos reales” señaló.
Romero González, reiteró, que el problema es que en el Congreso no hay una instancia de evaluación que mida el desempeño y consecuentemente no se puede tener información de que tan productivo es, por eso no se puede comparar la actividad legislativa de cada una de las y los diputados ni tampoco se puede conocer la eficiencia de las unidades administrativas que componen el Congreso.
Dijo que además del Congreso estatal los organismos que no cumplen con la evaluación de desempeño son la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Instituto Estatal Electoral, el municipio de Asientos, El Llano y Tepezalá.
El secretario Técnico apuntó que cuando algún organismo no hace su labor, lo lógico es que se le reduzca el presupuesto y como no es eficiente no debe de tener acceso al recurso público y por el contrario, aquellos entes públicos que sí están funcionando deberían tener acceso a más fondos porque son más productivos, más eficientes y más eficaces, es una especia de premiar a quien hace bien las cosas y castigar a quien no las hace bien.
Destacó que lo que más afecta es que cualquier situación que no se mide no se puede mejorar “y a cualquier puesto que lleguemos vas a ser el bueno, porque no tenemos una claridad hacia dónde vamos y por eso tenemos problemas cuando el Órgano de Fiscalización envía una auditoría midiendo el desempeño y esa auditoría de desempeño pues sale muy mal, porque no tenemos las capacidades de establecimiento de metas y no tenemos una línea clara para cubrir líneas de acción” concluyó.
Se prevé un importante incremento en el número de denuncias electorales en el 2024
Aguascalientes entre las peores entidades en evaluación de desempeño
En el pasado proceso electoral se tuvo alrededor de 50 carpetas de investigación iniciadas
Ely RodRíguEz
A decir de la presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas del estado (AMASFAG), Xóchitl Padilla los accidentes vehiculares durante la Feria Nacional de San Marcos, incrementan hasta en un 10 por ciento, ya que en esta temporada se elevan los factores de riesgo y por consecuencia las atenciones por parte de las empresas aseguradoras.
La recomendación de la empresaria es que, independientemente de que decidan quedarse en la ciudad o vayan de vacaciones a otro estado, lo recomendable es contar con un seguro de auto vigente y llevar la póliza impresa o una copia en el celular.
Observó que estos días de fiesta en los que circula más alcohol y de más tráfico, hay más riesgos esto genera algunos percances y hasta accidentes de gravedad, “la realidad es que como ciudadanos debemos ser responsables con los otros y con nosotros”.
Destacó que dado el incremento de la demanda de este tipo de servicios, las empresas llegan a contratar a más ajustadores para atender los casos, “también algo que están haciendo mucho las aseguradoras es el pago directo de daños, es decir, llega el ajustador y si no quieres llevarlo a la agencia, entonces yo te pago, te avalúo el daño, te lo pago y llévalo con el taller de tu confianza. Esto ha permitido que las aseguradoras y los ajustadores sean más rápidos y les permite tener más alcance”.
A decir del titular del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, en el mes de enero se presentó un incremento en el número de accidentes de tránsito en el estado, al considerarlos inclusive como una pandemia, pues se contabilizaron cerca de 600 accidentes automovilísticos, cifra que es superior al promedio mensual previamente registrado en el estado. Anotó también que Aguascalientes está entre los primeros lugares de discapacitados por accidentes; el 5% de la población.
Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2022 se abrieron 156 carpetas de investigación por muertes en accidentes de tránsito en el estado, considerado legalmente como homicidio culposo.
Las 7 principales causas de los accidentes automovilísticos son, por orden de importancia: Conducir al beber alcohol, hacer maniobras imprudentes, manejar a exceso de velocidad, tener sueño o fatiga, carreteras en mal estado, aparición de niebla o lluvia intensa y avería del vehículo.
Se espera un incremento del 20 por ciento en ventas para los comerciantes instalados en las cercanía de la Feria Nacional de San Marcos, aseveró Miguel Ángel Breceda Solís, presidente estatal de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO-SERVYTUR), quien expuso que el organismo empresarial no fue considerado este año como parte de los convenios con el Patronato, y a pesar de ello el impacto será positivo por la llegada de una gran cantidad de visitantes. El líder de sector descartó que estas tres semanas de la Feria vaya a provocar una baja en ventas debido a que la actividad comercial y de entretenimiento se concentra en las instalaciones de la verbena, por el contrario, calcular que la derrama para el sector comercio será de la menos el 20 por ciento, “hoy se nota la cantidad de visitantes que están llegando a Aguascalientes. No tenemos datos de negocios locales que estén participando en la Feria, pero de manera colateral creemos que habrá muchas ventas”, apuntó.
Entre las áreas comerciales que se verán beneficiadas con la FNSM serán los locales del centro de la ciudad, aseguró, ya que en estas semanas se incrementa el movimiento por las actividades culturales en la Plaza de la Patria y el Corredor Carranza.
Lamentó que en esta edición de la FNSM el organismo no haya logrado
Se espera un incremento en ventas del 20% en las tres semanas de la verbena
concretar el convenio de colaboración con el Patronato de la Feria de San Marcos como sucede año con año, a fin de que los socios de la CANACO pudieran integrar sus negocios en el área ferial, ya que se vio interrumpido durante la pandemia, por lo que ahora será necesario esperar hasta el próximo año para reanudar estos acuerdos.
El también empresario consideró afortunado que el periodo vacacional del resto del país haya sido dos semanas antes de la Feria, pues provocó que antes de su despegue ya se dejaran ver muchos visitantes en el estado que dejaron ingresos adicionales para locales y establecimientos, “se dejó venir mucha gente, tenemos un incremento en el sector turístico, en el sentido que no esperábamos esa cantidad de turismo, y ahora nos damos cuenta”. Consideró que están dadas todas las condiciones para lograr que Aguascalientes se convierta en un destino turístico importante en el país, más allá de la Feria abrileña, y para tal objetivo se desarrollarán actividades importantes en los resta del año con la Secretaría de Turismo.
Como lamentable consideró el titular del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos lo ocurrido en el andador J. Pani donde perdió la vida una persona. “Vamos a redoblar esfuerzos en materia de seguridad por lo del incidente, pero en términos generales se han cuidado todos los aspectos, lamentablemente hubo el incidente, hubo una riña campal entre jóvenes y hay videos que ya nos harán llegar, estamos y seguiremos haciendo todo el esfuerzo posible en materia de seguridad, vamos a redoblar esfuerzos y estamos trabajando las 24 horas del día “señaló.
Al tiempo que lamentó el hecho, señaló que siempre ha habido operativos de seguridad pública “hay operativos muy bien integrados, trabajando en una coordinación fuerte, pero, lamentablemente esto sucedió y se actuó rápidamente, tengo la evidencia de que se actuó rápido” añadió.
Recordó que se han tenido ferias blancas durante muchos años y se sigue trabajando, “sobre las corporaciones policiacas estamos conscientes de su profesionalismo, que están actuando muy bien, pero al final del día pasan estas cosas” indicó.
Apuntó que siempre en las entrevistas termina invitando a la gente a acudir a divertirse sanamente.
“Ustedes tienen todas mis grabaciones, revisenlas, siempre termino diciéndoles vayan a divertirse, vamos a la Feria a divertirnos responsablemente, no hay alguna grabación que no tengan ustedes donde no diga que vengan a la Feria a divertirse de manera responsable” señaló.
El presidente del Patronato insistió en que en lo triple, en lo cuádruple y en lo quíntuple van a redoblar esfuerzos y “vamos hacer un llamado a la sociedad para que se divierta de manera responsable” añadió.
Insistió en que no dejan de lamentar y minimizar el hecho, pero, la Feria va a seguir “y confiamos en nuestras policías estatales, municipales, en la Guardia Nacional, el Ejército, en todos ellos confiamos, la Feria seguirá y apelamos a la responsabilidad de la gente, pero no minimizamos el caso”.
Paquín González reiteró que siempre han tenido mucho cuidado, insistiendo en que no es que vayan hacer algo, pues ya se tiene amplia seguridad “si lo tenemos, se está haciendo, las policías están trabajando de manera muy coordinada, responsable y profesional y reitero, y no es minimizar el caso, lo lamentamos muy profundamente, llamamos a que la gente se divierta con responsabilidad” insistió.
Al cuestionarle el número de personas que están acudiendo a la verbena, el funcionario señaló que en el conteo estuvieron cerca de 300 mil personas y este sábado fue espectacular el número de gente, donde la mayoría de los feriantes se divierten de manera responsable.
“Insisto, siempre hay el riesgo en un evento como este, el ambiente y el ámbito no deja de tener esto, habíamos tenido muchas ferias en saldo blanco, lamentamos profundamente este incidente y vamos a seguir trabajando para triplicar el tema de seguridad, tenemos una feria segura, este es un incidente que lamentamos y lo subrayo, lamentamos el caso, pero tenemos una Feria segura” concluyó.
Este lunes 17 de abril el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) tiene preparada una amplia agenda con actividades para público de todas las edades desde las 10:00 horas sobre el Corredor Cultural, en donde cerca del Jardín de San Marcos, se encuentra instalada la expoventa de artesanías y productos locales, en apoyo al talento local.
Además para que los niños pasen sus vacaciones escolares de una manera divertida, se ofrecen talleres infantiles de artes visuales, teatro, literatura y danza por parte de las Unidades de Exploración Artística Inicial, mismos que se desarrollarán de lunes
a v iernes, a partir de las 16:00 horas y los talleres para el fomento a la lectura como Vuela Palabra inician a las 17:00 horas. En el escenario de culturas populares se llevará a cabo la presentación de Lua Teatro con Princesa Rosa a las 16:30 horas, para después disfrutar de la presentación de rock- pop con el grupo Scarlets a las 17:30 y por último recibir a Guadalupe Lucero y Alex Rivera para amenizar la tarde con bossa y música brasileña. Por otra parte, el escenario principal cierra las actividades del lunes con la participación de la Banda Sinfónica Municipal acompañada por los grupos Raíz Viva, Son de la Huerta y Las Cantadoras, a las 20:00 horas.
Durante la FNSM incrementan 10% los accidentes automovilísticos
Se redoblarán esfuerzos en materia de seguridad: Paquín González
Feria de San Marcos trae efectos colaterales positivos al sector turismo
De viaje en carretera o en la ciudad es mejor contar con un seguro: AMASFAGClaudia RodRíguez loeRa ely RodRíguez Claudia RodRíguez loeRa ayuntamiento de aguasCalientes | Foto Cristian de Lira
Ante el preocupante aumento en el número de adictos, en su gran mayoría de la droga conocida como el crystal, el secretario de Seguridad Pública Estatal dio a conocer que se trabaja a marchas forzadas junto con el secretario de salud del estado, Rubén Galaviz Tristán, en la creación del Instituto para la atención y prevención de las adicciones.
“Lo que buscamos es que las personas que tienen este problema tengan este tipo de institución y que sea gratuita, para poder ser atendidos y no solo en el tema clínico, recordar que ya que hemos mencionado este modelo, que está en el Plan de Seguridad, tomando en cuenta que cada vez tenemos personas que consumen droga” indicó.
El secretario de Seguridad dijo que sobre todo el último dato que tienen en el diagnóstico que fue realizado por parte de las autoridades es que en los últimos 10 años las personas adictas pasaron de consumir mariguana y cocaína al consumo del crystal, donde 8 de cada 10 consumen ya crystal.
Comentó que afortunadamente en el tema del fentanilo en el estado no han identificado alguna persona que lo haya consumido o esté consumiendo este tipo de droga, por lo que aseguró “estamos procurando estar exentos de esta lamentable situación”.
El funcionario abundó, en relación al Instituto, que estará diseñado en tres ámbitos importantes, donde se lleve toda la política pública de prevención de las
adicciones, con temas metodológicos de talleres, pláticas, de estrategia de comunicación, de concientización para el tema de la prevención.
Dijo que hay otra etapa que abarcará el Instituto, que es el tema de la atención clínica, que puede ser básicamente en dos casos: la ambulatoria, que es cuando una persona que tiene una adicción y que a lo mejor no está internada pero esta yendo a sus consultas periódicamente y la otra, son las personas que estén internadas en un procedimiento clínico y médico para desintoxicación y toda la atención que requiere el paciente.
Alonso García explicó que la última etapa es el andamiaje, que es cuando la persona ya ha pasado por las primeras dos etapas, y es hacer estrategias para que esas personas que entraron en un programa de atención a las adicciones, puedan estudiar o participar en la capacitación de algún oficio.
“Y por supuesto buscarles un empleo, sabemos que hoy están llegando muchas empresas y en ocasiones la mano de obra está muy escasa, entonces llevar de la mano a estas personas que están en este programa y que tengan esta oportunidad de ya no regresar al círculo vicioso” señaló.
Finalmente, dijo que recientemente tuvo una reunión con Galaviz sobre cómo es que se va a empezar y la manera de aprovechar el recurso Federal que se baja para el Programa Reintegra y poderlo focalizar a este Instituto Estatal de las Adicciones.
Aunque en Aguascalientes el problema de abandono de viviendas por parte del acreditado de INFONAVIT, a decir del delegado regional de Aguascalientes, Sergio Armando González Serna, no es tan grande como se da en otras entidades de la República, se está trabajando para combatir este fenómeno.
“Aunque el fenómeno en Aguascalientes es de una magnitud menor, no es de gran relevancia, sí existe en algunos fraccionamientos más que en otros y lo que hace el INFONAVIT a ese respecto, es que con las nuevas reglas de otorgamiento de crédito no se están entregando créditos en lugares alejados, lugares sin servicios, que era el modelo anterior de construcción de vivienda, donde estaba el terreno más barato ahí iban los constructores, no importando que estuviera lejos o fuera del programa de desarrollo” señaló.
Indicó que gracias a las nuevas reglas para el otorgamiento de créditos eso ya no ocurre, puesto que ahora las reglas de otorgamiento piden que toda vivienda esté dentro de las zonas de consolidación urbana, que son del Registro Único de Vivienda y si no se encuentran ahí, no pueden comercializarse con el Instituto, es decir, si se pueden comercializar pero no con INFONAVIT.
Las nuevas reglas de comercialización indican que las viviendas tienen que estar a 2.5 km de escuelas, centros de salud, centros de abasto, vías primarias de comunicación y transporte público y sino se tiene esto, la vivienda ya no puede ser comercializada con INFONAVIT “y
de esa manera estamos combatiendo el fenómeno que llegó a ocurrir de los fraccionamientos alejados y sin servicios” señaló el delegado.
En este sentido, recalcó que el INFONAVIT no hace operativos de recuperación de casas que en algún momento son ocupadas por paracaidistas o simplemente por personas que las están ocupando, pues “recordemos que si la vivienda ‘x’ está en un proceso judicial sigue teniendo un dueño y si el juicio no ha llegado a su fin, el dueño sigue siendo el legítimo propietario de esa vivienda ante el Registro Público” indicó.
González Serna reiteró que ni en Aguascalientes ni a nivel nacional el INFONAVIT está quitando casas, es decir, “no estamos llevando a nadie a juicio desde 2019 y los juicios que estaban desde 2018 y hacia atrás continúan su curso, pero, ya no estamos haciendo eso porque las viviendas tienen un dueño y es importante dejarlo claro porque el INFONAVIT no va a quitar casas, de entrada por la instrucción presidencial y posteriormente porque tienen un dueño, no están ocurriendo ni han ocurrido operativos de desalojo de alguna persona que habita irregularmente una vivienda” reiteró.
Caso contrario, el funcionario federal, hizo saber que lo que se han encontrado con visitas que han hecho a campo con los alcaldes de San francisco de los Romo y de Jesús María, principalmente, es que dos terceras partes de esas viviendas siguen siendo pagadas por los acreditados, es decir, la abandonaron por algún otro motivo estructural o personal, pero siguen pagando el crédito.
En el marco del Encuentro de Ciudades Hermanas y ante autoridades municipales y estatales, el presidente municipal, Leo Montañez presentó el programa de Turismo Médico Seguro, que se deriva del trabajo transversal con médicos especialistas, directivos de hospitales, empresarios y autoridades estatales.
El regidor Gustavo Adolfo Granados Corzo, presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social, destacó la gran calidad del sector médico certificado de Aguascalientes, que cumple con estándares nacionales e internacionales. Dijo que gracias al profesionalismo del sector médico es que se logró cristalizar este proyecto que representa una política pública concreta e innovadora, pues representa una opción real para los connacionales de atender su salud en la ciudad.
El médico Joshio Salvador Fuentes Soto, agradeció la visión del presidente municipal, Leo Montañez, para llevar a cabo este proyecto de Turismo Médico Seguro, el cual quedará para la posteridad en Aguascalientes, cuya ubicación geográfica, clima, seguridad pública, costos competitivos e infraestructura hospitalaria con la capacidad para atender cirugía pediátrica, biología de reproducción, cirugía fetal, cardiotorácica, neurocirugía, así como temas de rehabilitación, odontología, oncología, entre otros.
Destacó que, Aguascalientes cuenta con un alto nivel de competitividad en cuanto a infraestructura hospitalaria y hotelera, así como su ubicación geográfica, conectividad aérea con la oferta de rutas directas a diferentes destinos nacionales e internacionales, así como
la seguridad vía terrestre con otras ciudades de la región, bondades que son piedra angular de este proyecto.
Por su parte, el Rubén Galaviz Tristán, secretario de Salud del Estado felicitó a las autoridades municipales por este importante proyecto al aprovechar la gran sinergia entre la gobernadora y el presidente municipal, pues, dijo, con ambos se logra una gran capacidad resolutiva en el sector salud, especialmente a través de aeronaves para la procuración de órganos, pues se cuenta con el Aeropuerto Internacional de Aguascalientes, así como el Helipuerto certificado del Municipio de Aguascalientes, lo cual solo se logra con colaboración y voluntad política, capacidad hospitalaria instalada y contar con los mejores médicos.
El presidente municipal Leo Montañez, agradeció a todos los integrantes del Cabildo de Aguascalientes “pues este proyecto no es de una persona, es el producto de un equipo de trabajo, producto de un órgano colegiado”, dijo. Señaló que el programa de Turismo Médico Seguro no sería posible sin el prestigio de hospitales y médicos.
Resaltó la visión humanista del mayor de Aurora, Illinois, Richard Irvin al compartir que todos los días la inspiración de las autoridades deben ser las personas, sin importar su nación, pues se deben superar las fronteras con el humanismo.
Tras firmar el acta constitutiva del programa municipal de Turismo Médico Seguro, exhortó a todos los invitados del Encuentro de Ciudades Hermanas que fueron testigos de este arranque, para arropar y darle acompañamiento a este noble proyecto.
El secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, señaló que no toda la fuerza de seguridad estará enfocada en la Feria Nacional de San Marcos, pues se cuenta con un gran despliegue en las zonas limítrofes al estado.
Dijo, además, que el personal por lo pronto no gozará de vacaciones, donde tanto la policía de la capital como la policía estatal han ayudado a reforzar el personal operativo con un esquema de dobles turnos, a quienes siempre se les da un incentivo económico.
Reiteró que con el personal de la Guardia Nacional y junto con el Ejército no se descuidarán las zonas limítrofes o los municipios en donde se ha venido trabajando en el blindaje institucional.
“Ya también se comprometió el Ejército Mexicano que en días de Feria ellos nos estarán ayudando en las zonas limítrofes” destacó.
Lo anterior en relación a la reunión que tuvo la gobernadora, Tere Jiménez, con el gobernador de Zacatecas, David Monreal, donde a decir del Secretario de Seguridad estatal esto marca un buen precedente en el tema de la coordinación interestatal, sobre todo con el estado vecino que es Zacatecas, “y porque sabemos la situación difícil que está pasando Zacatecas, pero, con este convenio de coordinación y colaboración estaremos trabajando temas de
inteligencia, temas de información, áreas de judicialización con las fiscalías que también están coordinadas” indicó.
Alonso García comentó que la coordinación ayudará a las dos entidades a mejorar los esquemas de seguridad y que la ciudadanía que está en las zonas limítrofes se sienta más tranquila.
El funcionario estatal, abundó, que los fenómenos delictivos son variables, pero “lo que creemos que con esta contención que hacemos en Aguascalientes nos vean coordinados, es un gran mensaje, porque estamos haciendo los operativos con la Guardia Nacional, el Ejército y las propias Policías Municipales y es un gran mensaje de que en Aguascalientes hay una estrategia” señaló.
En lo que respecta a la coordinación que se lleva a cabo en el perímetro ferial, Alonso García, adelantó que en próximos días estará llegando un helicóptero de la Guardia Nacional.
“Por ahora estamos con el Halcón 1, con Fuerza 1, donde ya traemos una logística de vuelos, entre el Ayuntamiento y la Secretaría de Seguridad Pública del estado y estamos esperando la incorporación de un helicóptero de la Guardia Nacional, donde todos los días estarán sobrevolando el perímetro ferial y algunas supervisiones de acceso al estado, esteremos sobrevolando en horas pico de manera alternativa. para no duplicar el tema de vigilancia aérea” concluyó.
En los últimos 10 años de consumir mariguana y cocaína pasaron al consumo del crystal
INFONAVIT evita el abandono de viviendas con nuevas reglas para el otorgamiento de créditos
No se descuidarán las zonas limítrofes al estado: Manuel Alonso
El micrositio para la inscripción de personas aspirantes ya se encuentra funcionando
Cámara de diputados
Las diputadas y diputados de las Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción, y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación iniciaron el proceso de análisis para nombrar a las y los titulares de los órganos internos de control en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía General de la República, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, así como del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, por lo que invitan a la ciudadanía a participar en estas convocatorias.
Bajo el compromiso de las y los propios legisladores de efectuar todas las etapas en estricto apego a los acuerdos aprobados, se presentó el micrositio para el registro de las personas aspirantes a ocupar dichos cargos: https://oic2023. diputados.gob.mx, donde podrán realizar su inscripción en el proceso de selección, hasta el próximo lunes 17 de abril.
Las etapas en que se desarrollará el proceso, son las siguientes:
• Entrega de documentación por parte de los aspirantes: 12 a 17 de abril de 2023.
• Revisión de los documentos por parte de las comisiones unidas: 18 al 19 de abril de 2023.
• Fecha máxima para subsanar prevenciones a aspirantes sobre sus documentos: 20 de abril de 2023.
• Emisión del acuerdo de comisiones unidas, con lista de personas que cumplieron requisitos, fecha y horario de entrevistas de personas aspirantes: 21 de abril de 2023.
• Celebración de entrevistas a aspirantes: 22 y 23 de abril de 2023.
• Dictamen con la lista de personas candidatas aptas para ocupar los cargos: 24 de abril de 2023.
• Emisión del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política con la propuesta del nombre de la persona candidata apta para ocupar el cargo: 26 de abril de 2023.
• Elección por parte del Pleno de la Cámara de Diputados de los mejores perfiles para ocupar el cargo: 27 de abril de 2023.
Aquí puedes consultar las convocatorias respectivas: https://bit.ly/3KHJPE3
Aquí puedes ingresar tus documentos: https://oic2023.diputados.gob.mx
MARIO BRAVO
Esta citadísima frase -"Après moi le déluge"
(“Después de mí, el diluvio")- se atribuye a Luis XV, penúltimo rey francés antes de la Revolución. Luis XV, que tuvo un larguísimo reinado, es más conocido por sus numerosas amantes (las más célebres, la marquesa de Pompadour y la condesa Du Barry) que por sus aciertos como gobernante. Su acción política y financiera fue tan contradictoria e incompetente que, al parecer, pronunció la frase, significando, acertadamente, que iba a dejar una herencia imposible a su sucesor. (Gabriel Tortella, El Mundo. 26/06/2018)
Reconociendo lo atinado de la perspectiva que el columnista de El Financiero, Macario Schettino, en su colaboración El diluvio, del 14 de abril pasado, nos dimos la libertad de seguir esa visión de lo que es hoy una descripción del clima en el país, a sólo 16 meses y días de que concluya el gobierno del presidente López Obrador. Durante el tiempo que ha transcurrido desde que ganó las elecciones en julio de 2018, el presidente ha impulsado una agresiva estrategia para desmantelar el Estado mexicano, teniendo éxito en muchas de sus acciones, y estableciendo un agresivo asedio en aquellas instituciones que se le han resistido, o por su fortaleza constitucional, o por el apoyo y respaldo de la ciudadanía independiente, o por ambas circunstancias.
Señala Schettino: “El resultado es la destrucción del Estado: (el Estado mexicano, ya) no es capaz de llevar a cabo las funciones que tiene asignadas, el dinero se direcciona al reparto y no se discute el futuro, sino el pasado. Por un rato, la inercia puede mantener la imagen de que el gobierno existe, pero tarde o temprano empiezan a aparecer las fallas: no hay medicinas, no hay vacunas, se acaban las becas, crece la deuda, se deteriora la infraestructura, se pierde el control del territorio.”
El Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), a efecto de mantener actualizadas las tablas de aplicabilidad de los Sujetos Obligados del ámbito estatal e incluir a los de reciente creación o incorporación, requirió a cada uno de los mismos remitiera la propuesta de Tabla de Aplicabilidad de las Obligaciones de Transparencia comunes y específicas, tomando como base su reglamento interior, ley orgánica, estatutos o cualquier otro cuerpo jurídico aplicable a cada Sujeto en lo particular.
La información que hicieron llegar al ITEA cada uno de los titulares de los Sujetos Obligados fue sometida a análisis, considerando la normativa aplicable, naturaleza jurídica y objeto social de cada uno de ellos, así como las facultades, competencias y funciones que los ordenamientos jurídicos y administrativos otorgan a los Sujetos Obligados, de modo que pudieran determinarse las obligaciones de Transparencia comunes y, en su caso, específicas con las que deberán cumplir.
Respecto a los Sujetos Obligados que no rindieron el informe de las obligaciones de Transparencia que les son aplicables, este organismo garante procedió al análisis de la normatividad a los mismos, a fin de determinar las fracciones comunes y específicas que les aplican.
Así el pleno del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes en sesión ordinaria, aprobó el Acuerdo
General 009/2023, mediante el cual se aprueban las Tablas de Aplicabilidad de las Obligaciones de Transparencia comunes y específicas de los Sujetos Obligados en el Estado, correspondientes al ejercicio 2023.
Los cambios esenciales radican en la inclusión de los sujetos obligados de nueva creación y reciente incorporación en el Padrón de Sujetos Obligados del ámbito estatal, como lo son la Secretaría de Comunicación y Vocería del Gobierno, Secretaría de Innovación y Gobierno Digital, Secretaría de Planeación, Participación y Desarrollo, Consejería Jurídica del Estado, Instituto de Beneficencia Pública del Estado de Aguascalientes, Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, Instituto Aguascalentense de las Personas Adultas Mayores, Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes, Instituto de Atención Integral de Enfermedades Renales del Estado de Aguascalientes y la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad de Aguascalientes.
Asimismo, respecto de la publicación y actualización de la información que realizan los sujetos obligados del Estado Aguascalientes y sus municipios en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia de la Plataforma Nacional de Transparencia, así como en sus portales de internet, correspondiente al primer trimestre del ejercicio dos mil veintitrés, se aprobó ampliar el periodo de veinte días naturales hasta el 30 de abril de 2023.
promedio de la OCDE fue de 19.2% en 2006). La jornada escolar es corta, con tiempo de enseñanza efectiva insuficiente; y en muchas escuelas la enseñanza y el liderazgo son de baja calidad, y el apoyo con el que se cuentan es débil.
Hoy, de esas funciones básicas que debe proporcionar el Estado a los mexicanos, están mermadas en sus cimientos. La estructura institucional prácticamente ha desaparecido o está debilitada profundamente en sus raíces. Vayamos por partes.
El sistema de salud, desde 2019 ha ido paulatinamente desmantelándose, sobre todo a partir de la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto Nacional de Salud del Bienestar, Insabi, mismo que, a más de tres años de su aparición, no ha logrado proponer una verdadera plataforma de los servicios de salud que debe ofrecer el Estado. Ello no fue favorecido por la coincidencia de la pandemia en marzo de 2020 del Covid y la pésima estrategia para atender la crisis sanitaria, que dejó al país con casi 750 mil muertes derivadas de esa mala gestión por parte de las autoridades de salud federales (remember López Gatell). Agreguemos la cancelación de la adquisición de medicamentos de todo tipo, que metió al país en una crisis de disposición de fármacos, so pretexto de “combatir la corrupción” en ese sector. Los paganos de esa decisión ha sido el pueblo bueno de México. Y nada del sistema de salud “mejor” que el de Dinamarca.
En educación, y con relación al Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas, la mejora en la calidad educativa (debe ser) una prioridad política y social en México, especialmente en años recientes, debido a las altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad. Hacia junio del año pasado, y conforme al diagnóstico del mismo Acuerdo de cooperación México-OCDE, todavía una alta proporción de jóvenes no finalizan la educación media superior y el desempeño de los estudiantes no es suficiente para proporcionar las habilidades que México necesita: la mitad de los jóvenes de 15 años de edad no alcanzó el nivel básico 2 de PISA (el
Siguiendo con este tema y la OCDE, México destina 3.6 veces menos por alumno en educación primaria y 3.9 menos en nivel secundaria, que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo con el reporte "Panorama de la Educación 2022" del organismo, el país destinó 2,977 dólares por estudiante en nivel primaria (alrededor de 58,000 pesos), cuando el promedio es de 10,722 (unos 215,000 pesos). En tanto que por alumno en secundaria invirtió 2,890 dólares (alrededor de 60,000 pesos), cuando la inversión promedio es de 11,400 dólares (229,000 pesos). (Expansión Política, 3 de octubre del 2022). Así el futuro del país.
Con relación a la adquisición de las 13 plantas de Iberdrola, a través del fondo de inversiones de MIP con recursos de Fonadin, por 6 mmdd, aunque en el discurso oficial evaden el tema del aumento de la deuda pública, es un hecho que la SHCP deberá buscar los recursos que se han comprometido para dicha compra, como un compromiso del gobierno de México con ese fondo privado. Enredar al pueblo mexicano es una constante de la 4t. Más deuda, no hay aumento de la infraestructura productiva, no hay “nacionalización”, ni más energía. De ese tamaño el engaño.
Y la inseguridad sigue galopante a lo largo y ancho del territorio nacional, más de 151 mil muertes violentas, marcan el sexenio de la “transformación”; el control, documentado, de gran parte del territorio nacional por organizaciones criminales, pone en evidencia que el proceso de militarización de la seguridad pública no es el camino correcto para resolver el entuerto que ya es señalado por instancias internacionales, y sufrido por la población mexicana. Y el inquilino de Palacio Nacional, cegado por su propio brillo, no ve esos enormes nubarrones que se extienden por el cielo del país, en la última etapa de su reinado gobierno.
Así, el presidente López Obrador, ensimismado, sólo alcanza a sentenciar: después de mí, el diluvio. No importa quién sea el sucesor.
Comisiones invitan a participar en el proceso de renovación de titulares de Órganos Internos
pleno del ITEA tablas de aplicabilidad de las obligaciones de transparencia comunes y específicas
A iniciativa de la gobernadora Tere Jiménez, el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y el coordinador general jurídico del Gobierno del Estado de Zacatecas, Ricardo Humberto Hernández León, firmaron un convenio de coordinación y colaboración con el Gobierno de Aguascalientes para fortalecer el blindaje de la región Occidente del país.
Tere Jiménez agradeció la disposición y compromiso de las autoridades de estas dos entidades por sumarse a dicha propuesta que, subrayó, surgió de su interés no sólo de abonar a la seguridad del país, sino de proteger la región Centro-Occidente para que se consolide como una de las zonas más productivas y con mayor potencial en materia económica y turística a nivel nacional.
convenio, por lo que en próximos días podría concretarse la firma del acuerdo con estas entidades.
Tere Jiménez destacó que el objetivo es estrechar la colaboración, coordinación y comunicación entre los estados que integran la región Centro-Occidente, a fin de reforzar las estrategias de seguridad y fortalecer especialmente el blindaje de las fronteras, carreteras y caminos que los unen.
Dentro de los compromisos que contempla el referido acuerdo, destacan la prevención del delito, el intercambio de experiencias, metodologías y tácticas de investigación; capacitación; uso de tecnologías informáticas; entre otras acciones.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, presentó a vecinos del fraccionamiento Jesús Terán el magno proyecto para consolidar el Parque Urbano que se ubica en la zona y que vendrá a cambiar no solo el entorno, sino la vida de las familias que viven en este lugar.
Tere Jiménez informó que este proyecto, cuya inversión alcanzará los 90 millones de pesos, será una obra integral con espacios de recreación, esparcimiento, cultura y deporte, con juegos infantiles, canchas, teatro al aire libre, gimnasio, skatepark, áreas comerciales y de picnic, así como una fuente para la proyección de películas.
Tere Jiménez señaló que con este tipo de obras también se busca mejorar la calidad de vida de quienes habitan en esta
zona, aunado a programas de apoyo que impulsa su gestión, como las becas educativas para niñas, niños y jóvenes; actividades y talleres del Instituto Cultural de Aguascalientes; así como otros proyectos a cargo del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes y del Instituto Aguascalentense de la Juventud.
La secretaria de Obras Públicas del Estado, Carolina López López, detalló que de los 90 mdp que se invertirán en el desarrollo de este proyecto, 60 serán para la obra física que se construirá en una superficie de casi una hectárea; mientras que los 30 restantes se destinarán a equipamiento.
A nombre de los vecinos del lugar, Arturo Robledo Lara reconoció la voluntad de la gobernadora por darle seguimiento a temas que sin lugar a dudas impactan de manera positiva en la calidad de vida y bienestar de las familias de este sector.
Construirá Jesús María el priMer parque Con propuestas de niñas y niños en la Florida
Asimismo, adelantó que los gobernadores de los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Durango y Jalisco ya manifestaron su interés de adherirse a este
Cabe destacar que tan solo los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas suman un total de 115 municipios con el 9 por ciento del territorio nacional; además de que representan el 6.2 por ciento de la población de todo el país con 9 millones de habitantes y aportan conjuntamente el 6.7 por ciento del Producto Interno Bruto.
También entregó una cancha de basquetbol en la cabecera municipal para beneficio de las niñas, niños y jóvenes que practican este deporte.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó en tiempo récord un nuevo pozo de agua potable que abastecerá a las comunidades Los Lira, Los Martínez y El Mezquite en el municipio de Pabellón de Arteaga, beneficiando a cerca de 900 habitantes.
Por su parte, el alcalde de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, agradeció a la gobernadora el respaldo y compromiso que mantiene con los pabellonenses para dotarlos de obras y programas que les ayuden a elevar sus niveles de bienestar.
El Sistema de Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) del Municipio de Jesús María, llevó a cabo en la comunidad La Florida, el mecanismo de participación "El Jesús María que Anhelamos". Este ejercicio se llevó a cabo en la Escuela Primaria Alberto del Valle, ubicada en la misma comunidad de La Florida, por instrucciones del presidente municipal Toño Arámbula para conocer directamente de la infancia que será beneficiada con el parque, las necesidades reales para crear espacios seguros de esparcimiento en dicho lugar y que vayan a ser usados adecuadamente por los propios niños y niñas; " existe la intención del Gobierno Municipal de
construir un parque, por ello vinimos a esta escuela para que nuestras niñas y niños nos digan cómo es el parque de sus sueños", explicó Adriana Jurado, titular del SIPINNA. Agregó que, "personal del SIPINNA, de la Instancia de Planeación y de la Secretaría de Obras Públicas, estamos aquí para escuchar las necesidades reales en esta comunidad. Luego de este ejercicio pudimos conocer que a los niños y niñas les emociona tener un parque con canchas deportivas, juegos, baños y hasta una alberca". Cabe destacar que este terreno fue recientemente adquirido por el Municipio con el fin de dotar a La Florida de más espacios de convivencia. |
Gobiernodel Estado
“Les pido que hagamos conciencia y cuidemos el agua; cada vez estamos perforando los pozos a más profundidad y no podemos seguir así. El agua e s vida y tenemos que hacer posible que nos rinda mucho más”, les dijo la gobernadora a los habitantes de estas localidades.
Añadió que si bien, el tema del agua es muy importante, también se trabaja en otros rubros esenciales para el sano desarrollo de las comunidades, quienes cuentan con todo su apoyo para mejorar el entorno y su calidad de vida.
En este evento también invitó a la ciudadanía a fomentar una cultura de reúso del agua para evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos y así poder darle un segundo uso en actividades industriales y agrícolas.
En su intervención, el senador Antonio Martín del Campo hizo un reconocimiento a Tere Jiménez por impulsar proyectos a favor del reúso del agua, como la instalación de líneas moradas, ya que con ello no sólo permitirá que Aguascalientes se posicione como el primer estado del país en darle un segundo uso al vital líquido, sino que está sentando las bases para que las próximas generaciones tengan acceso a este preciado recurso.
Finalmente, el director general del Instituto del Agua de Aguascalientes, Evaristo Pedroza Reyes, dijo que la infraestructura hidráulica que hoy se entregó, incluye la perforación de un pozo profundo y su equipamiento, tres válvulas, caseta de cloración y tanque elevado, lo cual requirió una mezcla de recursos federales, estatales y municipales superior a los 9 millones de pesos.
En su visita de trabajo por Pabellón de Arteaga, Tere Jiménez también entregó una cancha de basquetbol en beneficio de las niñas, niños y jóvenes que practican dicho deporte y que habitan en la cabecera de este municipio.
Desde la alcaldía de Tláhuac, Ricardo Monreal refrendó su compromiso con el campo mexicano, para respaldar al sector agropecuario, a los campesinos y productores que alimentan al país.
En un encuentro con integrantes del movimiento Reconciliación por México, hizo un llamado a la unidad para consolidar la transformación de regiones como Tláhuac, que merecen más apoyo y respaldo institucional.
Dijo que “el campesino de México merece otra suerte y otro destino, pero estoy convencido que lo podemos lograr; por eso les pido a todos los dirigentes que hagamos un esfuerzo de unidad, porque si estamos juntos vamos a lograr transformar Tláhuac.
Ante un coro de ciudadanos que lo respaldó, Monreal afirmó que es el aspirante más preparado para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, pues “me siento con capacidad y talento para fortalecer a México”.
En este sentido, dijo que desde la Presidencia de la República de 2024 reforzará la política social, al sector agropecuario, los programas de empleo, pero, sobre todo, la seguridad pública.
“Sé cómo recobrar la paz y tranquilidad de nuestros pueblos. Sé cómo rescatar esa tranquilidad que antaño teníamos en pueblos como Tláhuac. Sé cómo hacerlo y sé cómo llevarlo a cabo”.
Dijo que se trata de uno de los principales problemas en México. “No podemos permitir que se apoderen de nuestra vida, grupos criminales que terminen con nuestra tranquilidad, no lo podemos permitir”.
Tampoco, agregó el doctor, debemos acostumbrarnos a que la delincuencia opere con normalidad.
“No lo aceptemos, porque vamos a lograr transformar la nación y recuperar nuestra tranquilidad social en todo el país. Se los aseguro, sé cómo hacerlo y lo vamos a lograr todos juntos”.
Monreal enfatizó que no tiene el respaldo de las estructuras del poder, pero tiene ideas, amor por la gente y no está atado de manos por esos intereses. “Por eso, los únicos intereses que voy a defender son los del pueblo de México”.
Además, reiteró su posición para no aceptar ninguna imposición, pues “nadie tiene el derecho de quitarnos esa libertad”.
Luego insistió en los debates con todos los aspirantes de Morena a la Presidencia de la República:
“Quiero debatir con mis otros compañeros y demostrarles, frente a la sociedad, que tenemos más libertad, más autonomía, más experiencia y más idea para gobernar bien al país”.
Además, Monreal hizo un llamado para que se revise muy bien la alianza con la militancia que fundó Morena, quienes recorren las calles para convencer a los ciudadanos, pero una vez que el partido gana son tomados en cuenta en el gobierno.
A raíz de la crisis que actualmente vive el INAI, el coordinador del PAN, Jorge Romero Herrera, aseguró que Acción Nacional siempre defenderá el derecho de la ciudadanía a tener acceso a la información pública y a conocer todo aquello que realiza el gobierno.
Mencionó que fue en un gobierno panista cuando se creó el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (IFAI), ahora INAI, prueba fehaciente del compromiso de Acción Nacional con la transparencia y la rendición de cuentas.
“En el PAN siempre defenderemos el derecho de la ciudadanía a estar informada y a que sepa qué es lo que realiza el gobierno del país en el que vivimos.
“En contraste, es Morena quien hoy pretende dejarlo inoperante. Prueba de ello es que fue un gobierno panista el que creó el IFAI y desde aquel entonces ha contribuido a una mayor rendición de cuentas por parte del gobierno", dijo.
Incluso, agregó, varias de sus resoluciones han servido para conocer casos de
La diputada María del Refugio Camarena Jáuregui (PRI) señaló que una vez más el gobierno de la 4T, el de un solo hombre que despacha muy cómodamente desde Palacio Nacional y que desaparece presupuestos e instituciones sociales y de crédito, deja en el abandono y sin posibilidad de créditos a miles de productoras y productores, y organizaciones del sector agropecuario.
En un comunicado, la también presidenta de la Comisión de Ganadería refirió que la iniciativa presentada por el presidente de la República y enviada a la Cámara de Diputados en días pasados para extinguir a la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, es producto de malas decisiones, de falta de planeación y de visión social.
Además, aseveró, tiene como consecuencia la afectación de miles de productoras y productores y, sobre todo, deja en el desamparo a las y los productores con menos recursos económicos del sector agropecuario.
Resaltó que la actual administración federal tiene poca transparencia al acabar con 21 años de servicio de la Institución de Banca de Desarrollo, que siempre ha trabajado en favor de productoras, productores y de organizaciones sociales del sector primario.
Aseguró que el gobierno de la 4T actúa con una cerrazón autoritaria, dándole la espalda a quienes se comprometieron a defender.
Camarena Jáuregui sostuvo que el gobierno de la 4T debe impulsar dependencias de crédito con un fin social y no desaparecerlas, ya que son más rentables que los programas asistencialistas que sólo generan beneficios a una persona que en la mayoría de los casos no emprende un negocio para generar empleo y productividad en el país.
Por lo que instó al gobierno federal a construir mecanismos de crédito para negocios agropecuarios, debido a que estos potencializan el desarrollo en el mediano y largo plazo, para que la recuperación del crédito permita contar con recursos para emprender y crear fuentes de empleo en la producción agropecuaria.
La diputada aseveró que el gobierno federal no sabe administrar y gestionar recursos públicos.
Dijo que ha decidido muy mal, porque una de las causas por la que extingue a la Financiera Nacional de Desarrollo es porque ha malgastado el dinero en proyectos de infraestructura y programas poco rentables socialmente para México, los cuales cuentan con un margen fiscal y de financiamiento poco efectivo.
“Al desaparecer la Financiera Nacional de Desarrollo se afecta directamente la seguridad alimentaria de México, destacando con preocupación que los resultados de la mala gestión y la falta de políticas públicas en el sector agropecuario ya se están reflejando en el último bimestre del 2023, donde la balanza comercial agroalimentaria de México, cayó más de 30 por ciento”, finalizó.
Con el propósito de crear un sistema de mensajes de alerta para la búsqueda y localización de menores de edad y mujeres, a través del servicio de radiodifusión celular, la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN) propuso adicionar el artículo 129 Bis a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La iniciativa plantea que el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana implementará y operará dicho sistema, de conformidad con el Protocolo de Alerta Común y los lineamientos emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Los concesionarios y, en su caso, autorizados del servicio móvil, de radiodifusión, y de televisión y audio restringidos deberán implementar la plataforma de comunicación correspondiente, con el fin de soportar el Protocolo de Alerta Común.
El documento, remitido a las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Comunicaciones y Transportes, argumenta que de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) durante 2022 fueron reportadas como no localizadas y desaparecidas 20 mil 405 personas, de las cuales 39 por ciento son mujeres y 15 por ciento menores de quince años; de éstas, 61 por ciento eran niñas y adolescentes.
Resalta que en la mayoría de los casos las instituciones de procuración de
conductas indebidas en los gobiernos, y se ha podido sancionar a partir de ello.
En un comunicado señaló que sería lamentable que la situación por la que atraviesa el INAI fuera una estrategia gubernamental, principalmente por los audios recientemente revelados por medios informativos, donde se escucha al que se dice que es el secretario de Gobernación, calificando como conveniente el que el INAI quede inoperante.
Romero Herrera remató reiterando que el Instituto ha sido pieza clave para la democracia moderna de México.
“El INAI ha sido un aliado de la ciudadanía y de nuestra democracia al exponer las irregularidades cometidas por éste y otros gobiernos, tal como la tristemente célebre Casa Gris de Houston y el escandaloso desfalco en SEGALMEX, sólo por dar ejemplos”, indicó.
Reiteró que su bancada insistirá en que sean ocupados a la brevedad los dos escaños vacantes del pleno del INAI, con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento en pro de la transparencia, rendición de cuentas y nuestra democracia.
“Para que México continúe siendo un país de derechos y libertades es indispensable que los contrapesos democráticos funcionen correctamente.
“Por ello, en Acción Nacional seguiremos insistiendo en que los dos espacios vacantes en el Consejo Consultivo del INAI sean ocupados a la brevedad por perfiles independientes y calificados.
“Cuentan conmigo y cuentan con el PAN para defender nuestro derecho al acceso a la información en pro de la transparencia, rendición de cuentas y nuestra democracia”, concluyó.
justicia aún minimizan la desaparición de niñas y mujeres y retardan la investigación que, en vez de ser pronta y expedita, se convierte en un calvario para las familias que no cesa hasta encontrar a la víctima de desaparición, comúnmente sin vida, y lo logran presionando al Estado cotidianamente o formando grupos de búsqueda civiles que siempre se encuentran en grave peligro de ser atacados por la delincuencia organizada.
La exposición de motivos de la iniciativa, suscrita por legisladores integrantes del grupo parlamentario, destaca que es necesario que toda acción para mejorar la actuación de las autoridades en los procesos, protocolos y alertas sea lo más inmediata y así aumentar las posibilidades de éxito para localizarlas.
Para ello, es posible hacer uso de tecnologías de la información, entre las que se encuentran las redes de telecomunicación, a fin de avanzar de manera exponencial en la materia, integrándolas a la seguridad pública, a la procuración y la administración de justicia en México.
La creación de un sistema de mensajes de alerta para la búsqueda y localización de menores de edad y mujeres reportadas como desaparecidas, podría integrarse al Protocolo Homologado de Búsqueda PHB, igual que la Alerta Amber, con el objetivo de contar con mecanismos integrales de búsqueda que permitan atacar tan lacerante fenómeno en la sociedad mexicana, puntualiza.
Extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo deja en el abandono al sector agropecuario
PAN defenderá el derecho a la información y a México, afirma Jorge Romero
crear un sistema de mensajes de alerta para la búsqueda de menores de edad y mujeresSenado de la República cámaRa de diputadoS cámaRa de diputadoS cámaRa de diputadoS Jorge Romero
La diputada Dionicia Vázquez García (PT) presentó una iniciativa para que la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la Secretaría de Salud y las autoridades educativas estatales diseñen y ejecuten programas de prevención, identificación y atención oportuna a problemas de salud mental de los educandos, en las escuelas públicas de educación básica y media superior.
La propuesta, turnada a las Comisiones Unidas de Gobernación y Población, y de Educación para dictamen, y a la Comisión de Salud para opinión, reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, la General de Educación y la Reglamentaria del artículo 3º de la Constitución Política.
Establece que los educandos tendrán derecho a ser respetados en su integridad, identidad y dignidad, lo cual incluye la promoción de su salud mental como un aspecto fundamental de su bienestar y desarrollo, así como a la protección contra cualquier tipo de agresión física, moral o psicológica.
Además, plantea que se diseñen y apliquen estrategias educativas que generen ambientes basados en una cultura de la paz para fortalecer la cohesión comunitaria y una convivencia democrática, teniendo en cuenta la importancia de la salud mental en el proceso educativo.
De igual manera, busca que se lleven a cabo, en el ámbito de su competencia, las acciones y programas vinculados a
la promoción de la salud mental, considerándola un componente fundamental para el desarrollo integral y bienestar de los educandos.
Estipula que son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela promover la participación de sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años en la práctica de hábitos para la buena salud mental dentro y fuera de los planteles educativos, como un medio para fomentar el bienestar emocional, fortalecer las habilidades socioemocionales y contribuir al óptimo rendimiento académico, en aras de formar ciudadanos resilientes y comprometidos con su entorno.
En tanto, la Secretaría de Salud deberá en colaboración con la Secretaría de Educación elaborar los lineamientos de los programas de prevención, identificación y atención oportuna a problemas de salud mental de los educandos, para las escuelas públicas de educación básica y media superior.
La diputada Vázquez García enfatizó que promover políticas de salud mental en las escuelas públicas de educación básica y media superior, previene problemas futuros relacionados con el bienestar emocional y cognitivo; además, se forma a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos de la vida de manera resiliente y empática, lo que contribuye a la cohesión social y a una convivencia armónica.
Subrayó que este tema trasciende las divisiones políticas y debe ser considerado como una prioridad en la agenda legislativa para beneficio de niñas, niños y adolescentes educandos.
Las mujeres migrantes en México representan el 20 por ciento del total de este sector; ante ello, es impostergable crear políticas públicas con perspectiva de género que protejan y promuevan sus derechos, afirmó la diputada María Rosete Sánchez (PT).
Por medio de un comunicado enfatizó que el Estado mexicano tiene la obligación de proteger los derechos de todas las personas, independientemente de su situación migratoria.
En ese sentido, sostuvo que reconocer que son sujetos de derechos les garantizará el acceso a servicios básicos como educación, salud, vivienda y empleo, fomentando así la inclusión económica de los migrantes en la sociedad mexicana.
Alertó que se ha registrado un aumento considerable de mujeres menores de edad; “desafortunadamente en la mayoría de los casos su paso por nuestro país no sucede libre de violencia”.
En su travesía enfrentan obstáculos legales, sociales, económicos y culturales, así como el riesgo de ser explotadas o maltratadas durante su viaje y en su destino final, subrayó.
Indicó que las mujeres migrantes enfrentan múltiples desafíos y obstáculos únicos, en comparación con los hombres, ya que son “blanco fácil” de violencia sexual, explotación laboral, trata de personas y discriminación en el acceso a servicios básicos.
“Las mujeres migrantes son ejemplo de resiliencia y fortaleza ante los desafíos que enfrentan en su camino hacia una vida digna, muchas, trabajando en condiciones precarias y desde la informalidad para poder sobrevivir, mantener a sus familias y enviar remesas a sus países de origen.
“Es por eso que el PT refrenda su compromiso para legislar a favor de este sector”, concluyó.
Para brindar transporte gratuito a niñas, niños y adolescentes que requieran trasladarse a una comunidad distinta a la suya para asistir a la escuela, la diputada Consuelo del Carmen Navarrete Navarro (PVEM) impulsa iniciativa que adiciona una fracción XXIII al artículo 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Propone que las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, destinen recursos humanos, materiales y presupuestarios adecuados y suficientes para tal fin.
El documento, enviado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen, y a la Comisión de Educación para opinión, menciona que el objetivo es procurarles a los menores mejores condiciones para el acceso y ejercicio de su derecho a la educación.
Señala que de acuerdo al Índice de Rezago Social la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela aumentó entre 2015 y 2020 a nivel nacional en 2.6 puntos porcentuales, al pasar de 3.5 a 6.1 por ciento, respectivamente.
Considera relevante brindar a niñas, niños y jóvenes medios como becas y opciones de transporte público para continuar con sus estudios y fortalecer los programas que buscan disminuir el
abandono escolar, enfocados especialmente a los adolescentes que terminan la secundaria para que puedan llevar a cabo sus estudios correspondientes al nivel medio superior.
“No se puede soslayar que, en muchas comunidades del país, sobre todo aquellas más pequeñas y alejadas, no existen planteles de educación media, por lo cual los estudiantes se ven obligados a ir a otros municipios para seguir con su formación y el costo del transporte implica un obstáculo, en ocasiones insalvable, para acceder al derecho a la educación pues muchos estudiantes no cuentan con los medios suficientes para cubrirlo, lo que genera abandono escolar”, añade.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) entre 2018 y 2020 a nivel nacional el porcentaje de la población con rezago educativo se mantuvo en niveles similares, pasando de 19 a 19.2 por ciento, respectivamente; sin embargo, se observó un aumento a nivel nacional del porcentaje de la población de 3 a 21 años que no asiste a la escuela y no cuenta con la educación obligatoria.
La diputada del PVEM afirma que la población de los estados cuyas comunidades rurales son numerosas requiere el apoyo de transporte escolar para que niñas, niños y adolescentes que quieren continuar sus estudios puedan hacerlo y acceder por esa vía a mejores condiciones de vida.
La diputada Marcela Guerra Castillo (PRI) presentó una iniciativa para modificar la Ley Nacional del Registro de Detenciones y facultar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a expedir los lineamientos para la funcionalidad, operación, respaldo, reconstrucción, seguridad y conservación de la información que integra la base de datos del Registro.
El documento, turnado a la Comisión de Justicia, propone adicionar las fracciones VII Bis y VII Ter en el artículo 11, y un artículo 16 Bis, así como derogar el segundo párrafo del artículo 16 de esa ley.
Plantea que dicha dependencia emita Protocolos de Seguridad para la atención de hechos que pongan en riesgo o vulneren la base de datos; desarrollará e implementará un sistema de alertas y bloqueos que la plataforma emitirá en caso de que ocurran hechos que pongan en riesgo o vulneren su base de datos.
Además, se considerará que la base de datos está en riesgo cuando se manipulen de manera inusual sus contenidos, no se cumplan con los plazos y tiempos necesarios para el registro o se presenten, en los términos de los lineamientos de funcionamiento, situaciones relevantes que ameriten su atención.
Asimismo, cuando ocurran incidentes que violenten los privilegios de acceso, o que den lugar al ingreso no autorizado al Registro, casos en los cuales la Secretaría deberá implementar el Protocolo de Seguridad que garantice la continuidad de la operación de la plataforma y la integridad de la información.
Estipula que la atención inmediata de las alertas y bloqueos que en cada
caso emita la plataforma estará a cargo de las personas que se desempeñen en el nivel de administrador y supervisor, quienes además de ejecutar las acciones que se enlisten en el Protocolo de Seguridad deberán notificar su atención a la u nidad administrativa que determine la Secretaría.
En la exposición de motivos, la legisladora explica que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impugnó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la constitucionalidad de algunas disposiciones contenidas en este ordenamiento al considerar que no cumple a cabalidad todos los elementos mínimos exigidos por la Constitución, ni prevé qué actuación deberá desplegar el Registro y su personal cuando acaezcan hechos que pongan en riesgo o vulneren su base de datos.
También da lugar a dos interpretaciones sobre el registro de las detenciones por parte de la Fuerza Armada permanente, lo que genera incertidumbre jurídica, pues no acota de manera adecuada y suficiente su actuación al realizar labores de apoyo a la seguridad pública.
Señala que a juicio de la CNDH “implica una regulación deficiente e imprecisa en materia de registro de las detenciones, que se traduce en una vulneración a los derechos humanos como la integridad personal, la seguridad, e incluso la vida de las personas privadas de la libertad por autoridades militares”.
Destaca la necesidad de salvaguardar los derechos humanos de todas las personas y que los destinatarios de la norma tengan certeza de los alcances de la regulación y de la actuación de las Fuerzas Armadas en las detenciones.
Proponen que en educación básica y media superior se brinde atención de salud mental
Piden garantizar transporte a menores que se trasladan a una comunidad para asistir a la escuela
Impostergables, políticas públicas con perspectiva de género que protejan a mujeres migrantes
Piden reformar Ley Nacional del Registro de Detenciones para la vulneración de base de datos
Encuestas de 2023 refieren la prevalencia del síndrome de burnout –también llamado del trabajador “quemado”, de estrés laboral o desgaste ocupacional– toda vez que una parte importante de empleados en el mundo están más agotados que nunca, afirmó la consultora en desarrollo humano, Patricia Lozano Luviano.
La incertidumbre económica y el miedo a los recortes de empleos, se suman al malestar en el lugar de trabajo. Más de 40 por ciento de quienes realizan labores de escritorio se sienten exhaustos, indicó.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, desde antes de la pandemia México ya era uno de los países con más fatiga por estrés laboral, pues al menos 75 por ciento de s us trabajadores sufría esta condición, superando los niveles de China, 73 por ciento, y de Estados Unidos, 59 por ciento. “Las investigaciones confirman que el personal de salud es uno de los sectores más afectados”.
En diversos países de América Latina, incluyendo el nuestro, se registran bajos salarios, falta de pago y prestaciones, necesidad de tener varios empleos, trabajar en algo que no gusta, recorrer grandes distancias entre el trabajo y el hogar; la falta de equidad de género, además de abuso y acoso en el trabajo.
Al dictar la conferencia “Alcanza una vida en equilibrio reduciendo el estrés laboral”, organizada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, la docente de posgrado en instituciones educativas explicó que ese síndrome se considera una enfermedad psicosocial, en la que influ-
yen factores laborales u organizacionales, y personales o individuales.
La también terapeuta detalló que el síndrome tiene tres componentes: cansancio o agotamiento emocional (sin ganas, desmotivado); despersonalización (construcción inconsciente de una defensa para protegerse de la impotencia, indefinición, frustración y conflictos, que se manifiesta en una desconexión o robotización en el trabajo); y el abandono de la realización personal, cuando se pierde el valor que el propio trabajo tenía para la persona, lo cual lleva a la ley del mínimo esfuerzo, es decir, “hacen como que me pagan, y yo hago como que trabajo”, por ejemplo, y esto afecta a las instituciones.
El burnout tiene diferentes niveles: leve, consistente en quejas vagas, cansancio moderado, pesimismo, aislamiento o desconfianza; grave, se trabaja más lento, hay automedicación, ausentismo, aversión o fobia al trabajo, abuso del alcohol o drogas porque no se soporta la situación; y extremo, cuando llega el colapso, cuadros psiquiátricos y hasta el suicidio. Por supuesto, hay que pedir ayuda profesional antes de llegar a este último, alertó.
Lozano Luviano recordó que al inicio, los investigadores del tema se enfocaron en el personal de salud, pues este sector, desde su formación académica, está expuesto a jornadas exhaustivas alentadas por una cultura organizacional disfuncio -
nal que ha normalizado que no duerman, tampoco coman, atiendan a numerosos pacientes, etcétera. Pero ese fenómeno no solo se da en ese ámbito.
Se debe observar la cultura de cada organización y determinar si respeta horarios de descanso, espacios personales o qué tanto se parece a la sala de urgencias de un hospital donde todo urge, siempre se está en emergencia. Esto último genera estrés y una carga emocional que posteriormente se convierten en enfermedades físicas y mentales que se unen unas a otras y se agravan.
Ello sucede porque el cuerpo y la mente ignoran que no se trata de emergencias reales; se segregan sustancias bioquímicas que producen diferentes padecimientos y pueden presentarse también adicciones al café, redes sociales, videojuegos o a las pantallas que “usamos de manera compulsiva”, resaltó la especialista.
Como en las familias, existen instituciones y organizaciones disfuncionales desde el punto de vista psicológico que son eficientes en su ramo, pero enferman a su personal, puntualizó.
El síndrome de burnout se describió en la década de 1970; sin embargo, fue en 2022 cuando la Organización Mundial de la Salud lo reconoció como un padecimiento. Surgió como respuesta al estrés provocado por la sobrecarga laboral y/o el mal ambiente en el trabajo, recalcó la experta.
La persona se siente agotada física y mentalmente, resentida, poco valorada, cosificada, desesperada y desmotivada, lo cual puede afectar gradualmente su desempeño, salud, relaciones interpersonales y calidad de vida en general.
Aunque es necesario atender esta problemática, las instituciones consideran la salud mental de sus trabajadores como un gasto, y no una inversión, puntualizó Patricia Lozano.
De acuerdo con la experta, la terapia ayuda a abrir horizontes cuando se piensa que esa situación no se puede modificar; permite acercarnos a las metas y sentirnos satisfechos; tener una realización personal, tan importante para la salud mental. Sin esa atención, “aventamos” y descargamos nuestras emociones en los demás: hijos, pareja, compañeros, padres, vecinos, empleados, etcétera.
Para prevenir el burnout, Lozano Luviano recomendó fomentar el autocuidado y hábitos saludables como realizar ejercicio, buena nutrición, establecer horarios, descansar adecuadamente, emplear técnicas de respiración y relajación, reconocer emociones, efectuar alguna actividad artística o meditación y, principalmente, asistir a terapia psicológica la cual brinda apoyo y contención emocional. Asimismo, acompañamiento en la toma de decisiones, organización del tiempo laboral y personal, y gestión de las relaciones en búsqueda de una mejor calidad de vida.
Existe una asociación entre el significado del miedo -denotativo y connotativo- con los colores negro, gris y rojo, revelaron investigaciones, una de estas liderada por Georgina Ortiz Hernández, académica decana de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Mencionó que en 2012 inició el análisis sobre el significado de los colores y la relación con las emociones. En 2018, con el trabajo “Emoción, Color y Espacio” se observó cómo influye sobre otros fenómenos afectivos y encontró que la ansiedad se vinculaba con el rojo, verde, rosa y blanco, en ese orden.
Se solicitó a un grupo de personas estudiadas -vestidas de blanco-permanecer en una habitación con una iluminación uniforme de cada color. Se les interrogó sobre cuál era su sensación con cada tonalidad y luego de varias pruebas se concluyó lo siguiente:
“Negro, gris y rojo son los más relacionados con el miedo. En tanto, el naranja, amarillo, blanco, magenta, así como el verde, café, azul y morado, son tonos poco relacionados con dicha sensación”, explicó Ortiz Hernández.
Al intervenir en el panel latinoamericano por el Día del Color, “El color del miedo en diferentes entornos”, expuso que el miedo es uno de los pilares del aparato afectivo, “es una emoción que la mayoría de las veces es desagradable e intensa, ya que desencadena cambios en la respiración, el ritmo cardiaco y la sudoración”.
Compartió que existen dos posiciones en cuanto al origen del miedo: se clasifica como innato, es decir, de manera filogené -
tica; la otra postura es ontogénica, que es una reacción aprendida.
“En la primera se afirma que es una predisposición genética que compartimos con los animales y que comienza en la región del cerebro llamada amígdala; en tanto para las teorías ontogénicas no hay un estímulo real, sino que aparece en nuestros pensamientos e imaginamos que nos encontramos en peligro, y que generalmente están relacionadas con el entorno social”, expuso.
Con más de cinco décadas dedicada al estudio psicológico del color, la docente universitaria indicó: existe una teoría que revela que el miedo más profundo es a la oscuridad; sin embargo, “en esta época hay más temor al fracaso y a la crítica, situaciones que se han exacerbado con las redes sociales digitales”.
Consideramos que esas perturbaciones angustiosas son aprendidas y evolucionan con el avance de la vida. Es ahí donde el color es un factor tan importante que nos hace prevenir emociones, argumentó.
Por ejemplo, realicé el seguimiento de los colores a través de las culturas en México y el negro es el básico de la muerte; ha permanecido durante siglos en el país, subrayó en el encuentro organizado por la FP.
EmocionEs “pintadas”
En el Auditorio “Dr. Luis Lara Tapia” de la FP, Citlali Ortiz Hernández, maestra en Trabajo Social por la UNAM, refirió la Metodología de la Investigación El color del miedo en diferentes entornos, que consistió en la implementación de una encuesta a mil 66 individuos. Fue un instrumento de 34 preguntas y la presentación de una paleta cromática.
Fue respondida en México, Argentina, Chile y en 10 por ciento en otros países hispanohablantes (no especificados); dio como resultado que los colores del miedo son: 52.4 por ciento, negro; 13.5 por ciento, rojo; y 8.9, gris. No suma 100 por ciento porque se formularon también preguntas de respuesta abierta.
En formato a distancia, Mabel Amanda López, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presentó Los miedos y sus asociaciones cromáticas. Un estudio en México, Chile y Argentina, que fue una clasificación o taxonomía de los miedos.
Entre los temores físicos “se encuentran fenómenos atmosféricos como alturas, catástrofes y destrucción ecológica; entre los miedos sociales están la violencia, (personas, inseguridad); el psicológico (fracaso, éxito, compromiso); y el social (crítica, cambios y problemas económicos); entre los miedos metafísicos: oscuridad, muerte y lo sobrenatural”, detalló.
Los menos asociados al miedo, aclaró, son el celeste claro y el magenta. En contraste, el negro se relaciona con la oscuridad debido a un temor casi ancestral, por la desconfianza a lo desconocido o a los depredadores.
Algunos específicos a las alturas se relacionan con el blanco y azul; a catástrofes naturales rojo, verde y café; destrucción ecológica, verde; enfermedades, rojo; el miedo a Covid se manifestó con el verde, porque tiene que ver con la representación cultural simbólica que se hizo del virus. El miedo a lo sobrenatural con el negro y en segundo sitio al blanco; a la inseguridad, rojo, gris y negro; cambios, con blanco y amarillo; fracaso, gris; problemas económicos, rojo y gris; y al éxito, blanco y amarillo, acotó.
En la conferencia estuvieron también: Tania Domínguez Zúñiga y Prócoro Millán Benítez, de la FP; Mónica Cuvelier García, titular de la Asociación Mexicana de Investigadores del Color; Elisa Cordero Jahr, de la Universidad Austral de Chile; y José Luis Caivano de la UBA.
UNAM
La migración latinoamericana ha sido fundamental en el desarrollo económico, social y cultural de Estados Unidos, la cual originó un fenómeno de latinoamericanización de ese país, pues hoy no existe un solo estado que no tenga población chicana (mexicana) y de otras naciones latinas, afirmó el académico de la Universidad de California, David Maciel.
El también especialista en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Arizona, detalló: con anterioridad la población migrante, por ejemplo de cubanos, se concentraba en Florida; los puertorriqueños, en Nueva York; y los chicanos, en el Suroeste y en Chicago. Hoy es diferente y continúa el incremento de venezolanos y haitianos indocumentados, y seguirá “el deseo de mano de obra”.
Al dictar la conferencia magistral La inmigración latinoamericana a Estados Unidos ¿Posibilidad o sueño imposible?, organizada por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, de la UNAM, planteó que el racismo fue la reacción de ese proceso, lo que se observó en el periodo presidencial de Donald Trump, así como el establecimiento de políticas antiinmigrantes y antimexicanos; en algunos estados -como Utah- prohibieron la enseñanza de estudios chicanos y latinoamericanos.
Asimismo, el autor del libro El bandolero, el pocho y la raza: imágenes cinematográficas del chicano, indicó que las deportaciones de migrantes siguen, aunque ha sido una especie de vaivén; es decir, son repatriados, pero regresan. “Es una batalla perdida”.
Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, la migración de mexicanos hacia la nación vecina ha sido constante y, a partir de 1980, inició la de latinos que fueron en busca del sueño americano, con el comienzo de una serie de conflictos bélicos en Centroamérica que originó el éxodo masivo hacia EUA, mientras que la migración de venezolanos y haitianos es reciente.
En el Auditorio Leopoldo Zea de la Torre II de Humanidades, David Maciel señaló que México es el que más emigrantes ha aportado al vecino país del norte, pero también el que más mexicanos deportados ha recibido.
El especialista resaltó que esos flujos migratorios aumentaron sistemáticamente el número de latinoamericanos. Hoy “somos cerca de 70 millones de residentes latinos en ese país, la minoría, por mucho, mayoritaria, y que sigue creciendo, contrario a lo que ocurre con los afroamericanos cuya población disminuye al igual que la de los propios anglosajones”.
A pesar de que la migración latinoamericana se ha institucionalizado en sectores como agricultura, construcción y servicios -lo cual modela el perfil de la sociedad estadounidense- no se ha realizado una reforma migratoria comprensiva para que los indocumentados cuenten con beneficios y privilegios como seguridad social, ayudas de programas estatales y nacionales, entre otros, dijo.
Recordó que la última reforma migratoria se realizó en la década de 1980, con el entonces presidente Ronald Reagan, cuando se admitieron casi tres millones de indocumentados. “De entonces a la fecha, se han dado innumerables esfuerzos por llevar una reforma migratoria, incluso por presidentes de ambos partidos”.
Cada año en Estados Unidos, 800 mil jóvenes chicanos y latinos residentes cumplen 18 años, lo que representa nuevos posibles votantes para el Partido Demócrata, lo que cambiaría totalmente la polarización política entre éstos y los republicanos, quienes se niegan a muerte a legislar una reforma migratoria.
Anualmente se registran cifras récord por el envío de remesas de mexicanos radicados en Estados Unidos, aunque el grueso de esos recursos es de aquellas personas de primera, segunda y tercera generación en diferentes niveles o categorías de legalización, es decir, indocumentada, residente o ciudadano.
Recordó que la movilidad latinoamericana tiene una larga trayectoria histórica. La de los mexicanos fue la primera en iniciar. “Con el rompimiento de México con ese país, cuando los estadounidenses usurparon 51.2 por ciento del territorio mexicano, de repente 110 mil mexicanos cambiaron de nacionalidad. Este sería el primer antecedente de mexicanos y latinos en ese país, aunque no precisamente por migración”.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes mantiene abierta la convocatoria para que su Comunidad Universitaria sea parte de la publicación Memorias de mi Universidad misma que se realizará en el marco del 50 aniversario de la Institución. Este libro, impulsado por el Departamento de Archivo General Histórico, contendrá textos acerca de las experiencias, anécdotas o memorias de alumnos, ex alumnos, p ersonal docente y administrativo (activos o
jubilados) en su paso por la máxima casa de estudios del estado.
El 19 de junio de 2023 se cerrará la recepción de los textos que deberán ser acompañados de una fotografía y enviados al correo memorias. universidad@edu.uaa.mx. Los escritos serán sometidos a dictamen para conformar la publicación del libro a cargo del Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación. Para mayores detalles de la convocatoria, los interesados pueden referirse a las redes sociales de la institución o bien, mediante el correo electrónico previamente mencionado.
“El amor y el éxito no son ni vienen de impulsos intermitentes, sino que son procesos de compromiso, responsabilidad personal y mucha perseverancia”, así lo planteó la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, durante la ceremonia de entrega de reconocimientos a los alumnos con mejores promedios del Centro de Ciencias Básicas (CCB).
En su mensaje y bajo el mismo tenor, Pinzón Castro exhortó a los alumnos a ser constantes a pesar de los días malos; con ello, tarde o temprano lograrán cumplir sus sueños y proyectos. Asimismo, exhortó a los 151 estudiantes homenajeados a tomar este reconocimiento como una prueba de que la perseverancia siempre reditúa y siempre hace la diferencia.
Por su parte, José Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas, mencionó que con estos resultados los alumnos demuestran que son capaces de aprovechar todos los conocimientos, habilidades y aptitudes que la institución les brinda para que sean profesionistas exitosos. En este sentido, dio a conocer que sólo el 16% de la población adulta en México cuenta con algún estudio de pregrado, por lo que invitó a los estudiantes a transmitir el entusiasmo por el estudio con sus compañeros y con el resto de la comunidad universitaria.
Los homenajeados pertenecen a las carreras de Ing. Bioquímica, Computación Inteligente, Electrónica, Sistemas Computacionales, Industrial Estadístico, Químico Farmacéutico Biólogo, así como a las licenciaturas en Biología, Biotecnología, Informática y Tecnologías Computacionales y Matemáticas Aplicadas.
El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOM) invita al Preforo Mundial de la Bicicleta, que se llevará a cabo de manera gratuita el sábado 22 de abril de 2023, de 9:00 a 14:00 horas en las instalaciones del Museo Descubre en donde participarán expertos en seguridad vial, movilidad peatonal, ciclista y de vehículos automotores.
El coordinador de la Biciescuela de la SEDESOM, Josafat Martínez de Luna, dio a conocer que además habrá conferencias sobre el funcionamiento de la bicicleta, enfocadas a las
acciones necesarias para contar con una movilidad segura en la ciudad y prevenir incidentes.
Josafat Martínez mencionó que se va a tratar también el tema de las ciclovías y se contará con actividades de BMX, ciclismo de montaña, capacitaciones y push bike.
Señaló que para este evento impulsado desde la Dirección de Activación Física, Recreación y Deporte y se trabajará en colaboración con otras instancias como Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), Coordinación de Movilidad (CMOV), Museo Descubre del Gobierno del Estado, empresarios y el comité organizador del Foro Mundial de la Bicicleta.
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Gran aceptación tuvieron los espectáculos presentes durante el tercer día del Festival del Folclor a cargo de diferentes grupos. Primero, el Son del Chicahual realizó un recorrido por varios comercios, invitando a la gente al Festival.
Más tarde se ofreció una magnífica muestra de bailes folclóricos por parte de los grupos Ollin Yoliztli y Nuevo Jalisco, entre otros. Flor Zavala, titular de la Instancia de Cultura, entregó reconocimientos a los participantes y expuso que es un orgullo para Jesús María realizar una vez más este Festival del Folclor, que ha tenido muy buena acogida por parte de los habitantes.
Llevan a cabo la ceremonia de coronación de la reina de la FNSM
Gobierno del estAdo
Con el objetivo de involucrar a la comunidad universitaria, egresados y sociedad en general en los festejos con motivo del 50 aniversario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la institución tiene presencia en la Feria Nacional de San Marcos 2023.
Según explicó Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación de la máxima casa de estudio, la UAA se hace presente mediante dos acciones específicas: la instalación un tótem de ochos metros de altura ubicado en el andador principal de la verbena abrileña, y con un stand asentado en la Isla San Marcos, gracias al apoyo de Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA) que encabeza Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano de dicho centro.
A través de estos espacios, la UAA muestra información alusiva a los festejos de su aniversario, donde mediante un código QR los interesados en conocer más sobre esta festividad son dirigidos a la página conmemorativa donde encontrarán diferente material que se ha ido recopilando y que se seguirá acumulando sobre: historia, programas educativos, eventos y convocatorias, egresados y galerías de fotos; todo esto encaminado a la semana magna de celebración que se llevará a cabo en el mes de junio.
Así mismo, el stand de La Posta, ofrece a la venta una amplia variedad de sus productos para el disfrute de los feriantes tanto locales como foráneos. Además, en ese mismo espacio, los visitantes también podrán encontrar los códigos QR para conocer a detalle sobre la oferta educativa. Junto a este mismo stand, el CCA ubicó un remolque que ofrece servicio de vacunación de mascotas.
AyuntAmiento de AGuAscAlientes
A temprana hora de este sábado, el presidente municipal, Leo Montañez, supervisó el primer mega operativo de limpieza en el área ferial, que a diario estará llevando a cabo la Dirección de Limpia y Aseo Público, con los lavados profundos en los andadores y zonas de alto flujo peatonal.
Se contó desde este primer día con la participación de personas que cometieron alguna falta administrativa por servicio comunitario.
Por su parte el titular de la Secretaría de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, resaltó el compromiso con más de 9 millones de visitantes que se esperan durante la temporada de feria, de entregar instalaciones limpias diariamente, e indicó, que se seguirá trabajando de manera cotidiana en el tema de limpia en todo el municipio, por lo que la ciudadanía puede estar segura que las rutas de recolección van a seguir atendiéndose.
Además, indicó que ya se tienen dispuestos tambos para basura en todo el perímetro ferial para que las personas puedan depositar los residuos y de esa manera conservar las instalaciones en óptimas condiciones.
Por su parte, Cristian Hernández Macías, director de Limpia y Aseo Público, dio a conocer que durante los lavados profundos que se realizan en las explanadas se estará utilizando productos detergentes, desengrasantes y desodorantes biodegradables, además de realizar barridos manuales y mecánicos.
Cada día en el área de la feria se llegan a recolectar entre 30 y 50 toneladas de desechos sólidos, por lo que ya están dispuestos 350 tambos para basura y 37 contenedores de 5.5 m3 en puntos estratégicos; se implementaron 3 rutas de recolección que harán de 3 a 4 recorridos diariamente, para evitar la acumulación de desechos.
En una ceremonia llena de alegría, música y colorido, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y el secretario de Turismo del estado de Guanajuato, Juan José Álvarez Brunel, coronaron a Yoselín I como reina de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) 2023.
Ante poco más de 20 mil personas que asistieron esta noche al Foro de las Estrellas, la gobernadora del estado felicitó a la nueva soberana de la feria más importante de Latinoamérica, a quien invitó a poner en alto el nombre de Aguascalientes y a ser una digna representante de las mujeres de esta entidad.
Envuelta en un vaporoso vestido blanco y acompañada de sus princesas Ximena y Carolina, Yoselín I realizó su primera pasarela como reina de la FNSM 2023 en el espectacular escenario que se diseñó exclusivamente para coronar a quien se convirtió en la reina número 98 de la verbena abrileña.
En el evento con el que se dio inicio formal a las actividades de la FNSM en su edición 2023, acompañaron a la gobernadora de Aguascalientes José Ángel González Serna, presidente del Patronato de la FNSM; Antonio Prats Martí, consejero cultural y científico de la Embajada de España, que es el país invitado; así como Daniel Romo Urrutia, alcalde de Calvillo, municipio invitado.
También estuvieron presentes autoridades de los tres niveles de gobierno, legisladores y representantes de las empresas patrocinadoras, entre otras autoridades.
Luego de la tradicional ceremonia de coronación, los asistentes disfrutaron de la presentación del cantante juvenil Camilo, quien interpretó sus principales éxitos que fueron coreados por los miles de personas que asistieron al Foro de las Estrellas.
AyuntAmiento de AGuAscAlientes
El Municipio de Aguascalientes invita a todos los visitantes a la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), a disfrutar la experiencia que cautivará tus sentidos mediante realidad virtual y video mappping con la historia y bondades de la ciudad. Acude con tu familia para disfrutar de manera gratuita la experiencia “Van Gogh Dreams”, que el Municipio de Aguascalientes tiene preparado para ti en el stand ubicado junto al Foro del Lago, donde serás parte del color y texturas de las obras de arte más representativas de este enigmático pintor.
Luego de que el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) confirmó que Kiril Todorov ya no es el presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN) y validó la existencia del Comité de Estabilización para operar los deportes acuáticos en México, la directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Ana Guevara se quedó sin argumentos para seguir defendiéndolo y está obligada, de manera inmediata, a devolverle los recursos públicos que les quitó a los atletas que han cumplido con la Reglas de Operación.
Además, la funcionaria debe dejar de suministrarle dinero de las arcas federales a la FMN en tanto Todorov no entregue el control de este organismo deportivo al Comité de Estabilización que fue creado en enero de 2022 por la Federación Internacional de Natación (World Aquatics, antes Fina) con dos objetivos: 1) operar los deportes acuáticos mexicanos temporalmente y 2) convocar a un proceso electoral para que se elija a un nuevo presidente y su Consejo Directivo.
Proceso publicó en enero último que Ana Guevara y Kiril Todorov se reunieron con un grupo de deportistas y entrenadores de las disciplinas acuáticas a quienes con base en mentiras y medias verdades extorsionaron y amenazaron con retirarles sus becas y los recursos públicos si asistían a los selectivos que convoca el Comité de Estabilización y si no presionaban a la World Aquatics (WA), y a la presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), María José Alcalá, para que disolvieran el mencionado comité y restituyeran a Todorov como presidente de la FMN.
Con el falso argumento de que el Comité de Estabilización es un ente “ilegal”, igual que los selectivos a los que convoca, unos días después las amenazas se convirtieron en realidad: Guevara, de manera unilateral y en flagrante violación a las Reglas de Operación de la CONADE, les quitó las becas y el dinero que necesitan para su preparación y para asistir a las competencias.
No obstante, en ese encuentro que se realizó el miércoles 18 de enero de este año -y cuya grabación está en poder de Proceso- Guevara, Todorov y también el titular de la Coordinación de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la CONADE, Ricardo Báez, les dijeron que aún estaba pendiente que el TAS diera a conocer el laudo final sobre si la WA tenía o no razón al desconocer al expresidente de la FMN y que mientras eso no sucediera el exfederativo seguía en funciones.
“El día que la Fina (la World Aquatics) gane en tribunales y logre hacer ese cambio, pues entonces estaremos obligados a reconocer a quien, conforme al proceso interno de la federación, sea el nuevo presidente”, les dijo el abogado Ricardo Báez, un excolaborador de Alfredo Castillo cuando éste dirigió la CONADE.
Y Kiril Todorov fue también muy insistente en dicho fallo: “Con referencia al TAS ustedes van a estar al tanto de lo que pase, pero lo que sí les digo es que al día de hoy no ha habido ningún pronunciamiento en donde la FMN sea desconocida con un aval del TAS”.
El 31 de marzo último, después de un año, el TAS emitió su laudo y fue enfático: “la apelación presentada por la FMN fue desechada y la decisión tomada por la Federación Internacional de Natación el 17 de enero de 2022 fue confirmada”. Diez días después, el 10 de abril, la WA hizo el anuncio oficial a través de un comunicado en su página de internet.
“La World Aquatics se complace en confirmar que el Tribunal de Arbitraje del Deporte ha rechazado una apelación
Asimismo el órgano disciplinario de la WA tomó como evidencias el contenido de 10 artículos periodísticos publicados en la revista Proceso y su portal de internet, entre 2019 y 2022, que dan cuenta de las andanzas del exfederativo.
La AQIU menciona en el documento los artículos del estatuto de la WA que Todorov violentó. El Código de Ética prohíbe “prácticas corruptas”, “malos comportamientos”, “injerencia injustificada” y “llevar descrédito” a los deportes acuáticos. “Le estamos adjuntando todo para que lo lea a conciencia. Por favor tenga en cuenta que esta lista de cargos puede ser completada más adelante”, le escribió a Todorov el consejero legal y gerente de integridad, Justin Lessard.
operaciones bancarias para retirar dinero de las cuentas de la FMN y lo trasladó a la personal que ese simple hecho es delito. Agarrar el dinero de una cuenta pública a una personal puede ser indicio de un delito, pero de entrada sería una conducta administrativamente irregular. Lo que hace el delito es que sea para un fin diferente para lo que fue asignado (...) por eso no podemos entrar al fondo porque se tiene que revisar, que se permita a la defensa presentar las pruebas y luego ya que se generen los alegatos. Se tiene que verificar el destino final de esos recursos (…) hay razón para conceder el amparo y que la defensa pueda aportar ante el juez de control toda la información”.
de la Federación Mexicana de Natación contra el establecimiento de un Comité de Estabilización que implementó. Esta decisión se tomó luego de que la Federación Mexicana de Natación no cumpliera con los estándares de buena gobernanza de la World Aquatics.
“Este juicio en el TAS es extremadamente importante, ya que confirma claramente la capacidad de la World Aquatics para instalar un Comité de Estabilización cuando se requiera. El TAS confirmó acertadamente que la acción tomada para proteger a los atletas, clubes y oficiales mexicanos estaba justificada dadas las repetidas y flagrantes fallas de la federación y su liderazgo”, se congratuló el organismo.
Adicional al golpe letal que le propinó el TAS, la Unidad de Integridad de la World Aquatics (AQIU) le envió un documento a Kiril Todorov el jueves 6 para informarle que le impuso una suspensión temporal con efecto inmediato y que tiene contemplado castigarlo por 20 años, por lo que durante este tiempo no podrá participar en ninguna actividad relacionada con los deportes acuáticos bajo ninguna circunstancia y en ningún lugar.
El exfederativo tenía como plazo hasta el jueves 13 para informar si admite los cargos y acepta la sanción, los admite y busca la manera de disminuir los años o rechaza los cargos y se atiene a las consecuencias.
El castigo que la AQIU le está imponiendo a Kiril Todorov se desprende de las “malas conductas” cometidas, las cuales incluyen “el proceso penal” que tiene abierto en México desde septiembre de 2021 por “la malversación de fondos” de la Federación Mexicana de Natación entre 2009 y 2019.
La AQIU le enumeró a Todorov las pruebas que tiene en su contra entre las que destacan una carta firmada por más de 3 mil integrantes de la comunidad acuática mexicana donde narran los abusos a afiliados y asociados y se quejan del abandono en el que tiene a los deportistas y a las disciplinas acuáticas. También hace referencia a la comunicación por correo electrónico que el organismo internacional y Todorov sostuvieron en marzo de 2021 donde le advirtieron que no intentara reelegirse puesto que ya habían detectado los cambios irregulares que le hizo al estatuto de la FMN para perpetuarse como presidente, así como una carta y un correo electrónico que dos informantes enviaron el 1 de septiembre de 2020 y el 1 de abril de 2021, respectivamente.
Se tambalea el caSo en la FGR El miércoles 12, Todorov publicó en las redes sociales de la FMN la respuesta a la AQIU. Se trata de un documento de 19 páginas en el que alega ser inocente de todos los cargos, desacredita las evidencias y dice que “20 años es un castigo desproporcionado”. Principalmente hace énfasis en el proceso penal que enfrenta por el probable delito de peculado, pues le dice a Justin Lessard que se trata de una persecución injustificada y que recientemente ganó la revisión de un amparo.
Y es que el 30 de marzo último, los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito revocaron el auto de vinculación a proceso que se le dictó el 25 de septiembre de 2021 e instruyeron para que se reponga nuevamente la primera audiencia porque consideran que el juez de control violó su derecho a tener una defensa adecuada, pues no permitió que la abogada de Todorov, Verónica Román, presentara todas las pruebas con las que supuestamente acredita que los recursos públicos que se transfirió a sí mismo desde las cuentas bancarias de la FMN no fueron desviados.
En la audiencia, los magistrados refirieron que la Fiscalía General de la República (FGR) no ha acreditado hasta ahora que Kiril Todorov usó para otros fines el dinero que se depositó en sus cuentas personales.
El magistrado Horacio Armando Hernández Orozco consideró que, primero, la FGR no especificó cuántos de los 209 millones de pesos del erario federal que cayeron en las cuentas bancarias de la FMN fueron depositados por Todorov en sus cuentas personales, y que el entonces federativo pudo haber cubierto “con su propio dinero” los gastos de operación y luego “se lo reembolsó a sí mismo”.
“Están en la cuenta de él porque quizá él pagó el servicio (…) dice la fiscalía que llevó a cabo distintos movimientos bancarios a través de cheques y transferencias y fueron depositados a sus cuentas personales sin justificación alguna, por lo que distrajo dichos recursos públicos de su objeto para uso propio y algo distinto para lo cual fueron dispersados (…) la defensa dice que sí hubo depósitos a otras cuentas, pero no que fue desviado porque se cubrieron los compromisos. Depositar el dinero en cuentas particulares no necesariamente es peculado”, dijo en la sesión.
En el mismo sentido se pronunció el magistrado Juan José Olvera: “El juez de control concluyó que con los hechos narrados por el fiscal y con los datos de prueba que invocó para decir que hubo
Antes de esta decisión, Todorov ya había ganado un amparo en el que reclamó la imposición de las medidas cautelares consistentes en la presentación el primer día de cada mes ante la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y la prohibición de salir de la Ciudad de México, del Estado de México y del país.
Toda esta información Todorov se la hizo saber a la AQIU y le recalcó que los 10 millones de dólares (más de 180 millones de pesos) que la FGR le reclama como desvío de recursos fueron depositados en las cuentas de la WA.
“Cabe recordar que México, a través de la Federación Mexicana de Natación, realizó estos pagos a World Aquatics (antes Fina) muy por encima de los 10 millones de dólares estadounidenses, y otro monto a TSE Consulting (107,887.70 francos suizos) por servicios prestados. Estos movimientos se hacían a través de cheques y casas de cambio mexicanas. Como lo demuestran los documentos bancarios certificados las cuentas de Fina y TSE Consulting recibieron cada dólar y cada franco suizo. Y precisamente estos movimientos constituyeron la base de la acusación hecha en mi contra”, explicó el exfederativo en el documento enviado donde añadió que sistemáticamente la Federación Internacional de Natación se ha rehusado a entregar las evidencias que prueban sus dichos.
Verónica Román explica en entrevista telefónica con la reportera Diana Lastiri que durante la audiencia de vinculación a proceso la defensa solicitó la duplicidad del término constitucional para evitar que se definiera la situación jurídica de Todorov en la primera diligencia y así poder desahogar datos de prueba de descargo.
La abogada afirma que la defensa tiene acreditado que no existió desvío de recursos, que las transferencias de dinero entre las cuentas de la FMN y las de Todorov no fueron ilegales, pues esos recursos llegaron a su vez al lugar al que estaban destinados originalmente y que parte del dinero que la FGR dice que fue desviado, en realidad le fue pagado al expresidente de la FMN por concepto de sueldos y salarios.
“Esto que hace la fiscalía es una cascada de campañas de desprestigio de intereses económicos y particulares para desprestigiar a una persona, para que todos crean que necesita irse, que lo tienen que linchar y que se tiene que jugar con su integridad, su vida y su libertad ocultando información e impidiendo que se desahogue”, acusa.
Román asegura que hay una persona en particular, sin precisar quién, que está interesada en presionar a la fiscalía para justificar este proceso penal.
Con INAI y sin Notimex Yo hago siempre lo que quiero Y la mañanera es la ley No tengo Instituto ni Agencia Ni nadie que me comprenda Pero sigo siendo el rey
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASLUNES 17 DE ABRIL DE 2023
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la ceremonia de premiación del XLIII Encuentro Nacional de Arte Joven, donde felicitó a los cuatro ganadores y los invitó a seguir impulsando el arte y a ser ejemplo para las nuevas generaciones.
Yolotl Zertuche Arias y Stephanía Bueno Aguilar, de Baja California; Gonzalo Dávila Cerón, de Yucatán; y Luis Leonardo Ortega Moreno, de Durango, son los jóvenes creadores que obtuvieron las mejores calificaciones por parte del jurado en este tradicional certamen nacional.
“Aguascalientes tiene un gran compromiso con la cultura y el apoyo al talento de las niñas, niños y jóvenes; de esta manera honramos el gran legado que recibimos de los artistas universales nacidos en esta tierra”, destacó Tere Jiménez en el evento
que se realizó en la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval”.
Cabe destacar que la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), es quien organiza año con año el Encuentro Nacional de Arte Joven, con el apoyo del Gobierno del Estado de Aguascalientes.
Por su parte, Lluvia Sepúlveda, coordinadora nacional de Artes Visuales del INBAL, destacó que el objetivo de este importante foro que tiene más de medio siglo de existencia es difundir y promover la actividad creadora de aquellos artistas mexicanos menores de 30 años que empiezan a consolidar un lenguaje plástico propio.
Comentó que en esta edición se recibieron 877 obras de 553 creadores provenientes de 29 estados del país, de las cuales se hizo una selección de 55 trabajos que participarán en la exposición que permanecerá abierta hasta el 25 de junio próximo en la Galería de la Ciudad y en la galería Benjamín Manzo de la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval”, en un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
El lunes 10 de abril murió el sacerdote Miguel B. Medina Fernández, que aparece en esta imagen. De seguro hizo un montón de cosas a lo largo de su dilatada vida, vicario de la diócesis -segundo de a bordo-, encargado de Cáritas diocesana, asistente de enfermos en la Clínica Guadalupe, encargado del Centro Social Navarrete, según me informa el señor Javier Medina, etc., lo conocí cuando se desempeñaba como encargado de la catedral; custodio, pues, hacia fines del siglo pasado y principios de este. Valoraba la música y su papel en la liturgia, lo suficiente como para dotar a la sede episcopal de un instrumento digno, acorde con el tamaño del recinto, esto con el apoyo de Fomento Cultural Banamex. En este sentido, el órgano Ruffatti es un instrumento hecho a la medida de su casa, cuyos tubos seguirán emitiendo música cuando usted y yo hayamos desaparecido del vecindario, y más allá.
Contrariamente a su interés por la música, nunca aprendió a tocar instrumento algún. “No”, me dijo en una ocasión, “yo fui flojo, fui deportista. En El Encino empecé a tocar dos cosas, pero nunca bien. En el seminario quisieron que estudiara pero el reglamento decía que era en los recreos, y los recreos eran para jugar y no para estudiar. Nunca, nunca estudié ningún instrumento. De repente acompañar un corrido, una canción ranchera en un tono, nada más y ya”.
Parroquiano del Encino, gracias a él, también, el antiguo órgano de catedral, el Walcker, fue a dar al coro del Encino, para hacerle llegar al Cristo Negro las voces piadosas.
Le tomé esta fotografía hace casi dos años, en su casa, rodeado de las cosas que simbolizaban todo aquello que amaba y por las que vivió, fotografías familiares, el templo del Encino, la Virgen de la Asunción -que no se ve aquí- Juan Pablo II…
A propósito de la Virgen de la Asunción, el maestro violinista de matlachines Ángel de Jesús Menchaca me contó que fue al padre quien logró que se incluyera la peregrinación de matlachines en el quincenario, gracias a la petición de quien fuera su colaborador en Cáritas, el señor Esteban Martínez.
De seguro es un exceso de mi parte referirme a él como mi amigo; no creo que me considerara como tal, tan querido como era; tan conocido por tanta gente, pero el hecho fue que durante una época disfruté frecuentemente de su compañía; de su conversación, así como para considerarlo cercano y sentir, ahora, ese silencio ominoso que se ha abierto con su desaparición.
Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
Mi amigo, el padre Medina…
IMÁGENES DE AGUASCALIENTESFoto Cristian De lira