
15 minute read
Con sombra de casi 95 mil desaparecidos, México recibe al Comité contra Desaparición Forzada
Familiares de desaparecidos piden al Estado mexicano “cooperar con el CED” durante su visita
/ Gloria leticia Díaz
Advertisement
En el contexto de la visita del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés), organizaciones y colectivos que forman parte del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) alertaron sobre algunos pendientes en el país para garantizar la búsqueda de víctimas y acabar con la impunidad en esta materia.
A través de un pronunciamiento firmado por más de 70 colectivos de familiares de víctimas con presencia den 22 estados del país y tres de Centroamérica, urgieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y a todas las instituciones del Estado mexicano a “cooperar con el CED” durante su visita, “facilitando toda la información que les sea solicitada, sin restricción y de forma transparente”, así como “asumir compromisos claros y precisos, y cumplir de buena voluntad todas las recomendaciones” del grupo de expertos de Naciones Unidas.
De acuerdo con el balance del MNDM, entre los temas que más urge atender en México, donde hay registradas 94 mil 086 personas desaparecidas o no localizadas, resalta: “una coordinación efectiva entre las acciones de búsqueda y los procesos de búsqueda e investigación, así como la participación de las familias en la planeación y ejecución de búsquedas”, sobre todo para realizar las búsquedas en vida. | Foto ONU-DH
Y puntualizó que en hay 53 mil 004 personas fallecidas sin identificar, y “la gran mayoría de ellas se encuentran en fosas comunes en cementerios públicos, bajo la responsabilidad de las fiscalías”.
De acuerdo con los integrantes del MNDM, el gobierno “debe garantizar la colaboración de todas las fiscalías con el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) para que éste pueda comenzar a funcionar”.
En materia de justicia, resaltaron que “la impunidad supera el 98% en estos casos”, persistiendo hasta ahora sólo 35 sentencias condenatorias por el delito de desaparición de personas. “Se estima que miles de denuncias de desaparición no han dado origen a ninguna carpeta de investigación y muchas más no se denuncian por la falta de confianza en las autoridades”, destacaron los colectivos al exigir a las fiscalías “verdaderos mecanismos de rendición de cuentas y participación de las familias en el desarrollo de la investigación, que garanticen el acceso a la justicia”.
De igual manera, alertaron sobre los riesgos de los integrantes de colectivos de búsqueda de personas, pues al momento se han registrado 12 asesinatos de familiares de víctimas, y otros han sido amenazados e intimidados.
Ante esa realidad, llamaron al gobierno a “reconocer la labor de defensa de derechos humanos que realizan los colectivos de familiares de personas desaparecidas y garantizar la seguridad de las víctimas en todo momento, especialmente a través de una política pública integral de protección”.
Para las familias de víctimas de desaparición, la visita del Comité “es una oportunidad para obtener una visión más amplia, experta, con las mejores prácticas y los más altos estándares internacionales, que permitan mejorar y avanzar en la agenda en materia de desaparición en México en términos de prevención, búsqueda, investigación, sanción, reparación y poder dar garantías de no repetición a este grave flagelo”.
Firman el pronunciamiento: colectivos de Nuevo León, Zacatecas, Guanajuato, Baja California, Sonora, Coahuila, Estado de México, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Hidalgo, Quintana Roo, Sinaloa, Ciudad de México, Nayarit, Oaxaca y Puebla, así como organizaciones sociales y defensores de derechos humanos.
Con sombra de casi 95 mil desaparecidos, México recibe al Comité contra Desaparición Forzada
/ Gloria leticia Díaz
Con el reconocimiento de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha “podido superar” la crisis de desapariciones de personas en el país, que el registro ubica en más de 94 mil personas, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, dio la bienvenida a la delegación del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés), presidido por Carmen Rosa Villa Quintana, y que visitará 12 estados del país.
Tras enlistar una serie de acciones en materia de búsqueda de personas y de identificación humana, Encinas Rodríguez sostuvo que el actual gobierno está “construyendo un nuevo paradigma en materia de las políticas públicas y de las responsabilidades del Estado para enfrentar esta crisis, que no hemos podido superar pero que estamos empeñados en que el Estado mexicano cumpla con su responsabilidad”.
El responsable de la política de derechos humanos del gobierno federal, sostuvo ante la delegación del CED, que “el éxito de su misión también implicara el éxito de las políticas que estamos nosotros implementando y estamos dispuestos a abrir las puertas de todo el gobierno federal para que ustedes puedan cumplir con su cometido”.
Entre la acciones que el funcionario destacó están las comisiones para el caso Ayotzinapa, creada el 3 de enero de 2018, y la recientemente conformada para los abusos cometidos durante la llamada “guerra sucia”, la reinstalación del Sistema Nacional de Búsqueda; la creación de 32 comisiones locales, con aportaciones de más de mil 200 millones de pesos,
El funcionario se refirió a los avances en el diseño de los protocolos de búsqueda de personas, entre ellos el de niños, niñas y adolescentes y de personas migrantes; el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, No Localizadas y Localizadas; la instalación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense; la construcción de sistemas de identificación regionales y de panteones forenses, así como la realización de 2 mil 300 jornadas de búsqueda encabezadas por la Comisión Nacional de Búsqueda, en colaboración con las familias de víctimas, entre otras acciones.
Al resaltar que desde 2010, México firmó la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, Encinas Rodríguez dijo que fue hasta el actual gobierno cuando se admitió la crisis de derechos humanos y de desapariciones de personas, y “que el Estado se abrió al escrutinio y la fiscalización internacional”.
Encinas retomó las palabras de López Obrador, al identificar la crisis de desapariciones en el país como “la herencia más dolorosa que esta enfrentando el gobierno de México y donde tenemos que hacer el mayor de los esfuerzos como prioridad del Estado mexicano para sumar todos los esfuerzos de las instituciones públicas en los distintos ordenes de gobierno y de todos los poderes de la unión para superar esta lamentable situación”.
Tras considerar que las desaparición forzada en el país “tiene elementos de corte histórico y social”, Encinas consideró que las acciones que tomó el Estado mexicano durante los periodos de la “guerra sucia” y la “guerra contra el narcotráfico”, han dejado y mantienen “abierta una herida que el gobierno de México ha asumido y que tiene como punto central, la búsqueda e identificación de personas desaparecidas a fin de garantizar verdad y justicia, el derecho al retorno digno a los familiares y a la construcción de una memoria social que permita la dignificación de las víctimas”.
La responsable de la delegación del CED, Carmen Rosa Villa Quintana indicó que se reunirán con “las autoridades para identificar los medios para enfrentar las desapariciones forzadas”, entre el 15 a 26 de noviembre, tiempo en que visitarán 12 entidades.
Durante la visita de los miembros del CED, Villa Quintana explicó que sostendrán encuentros con “todas las autoridades a nivel estatal, en el ámbito federal”, con instituciones estatales de derechos humanos, con familiares de víctimas y organizaciones sociales.
Tras presentar a los integrantes de la delegación del CED, la experta dijo que si bien se reunirán con responsables de búsqueda de personas, y que participaran en exhumaciones encabezadas por autoridades y las que realizan familiares, harán un énfasis en revisar las acciones emprendidas por el Estado mexicano en materia de “la prevención y la lucha contra la impunidad por las desapariciones forzadas”, tal como lo marca la Convención.
“Es importante todo el proceso de búsqueda y de localización de las personas desaparecidas, y también de todas aquellas entidades que son importantes para la implementación de las políticas publicas que a lo largo ha desarrollado el gobierno de México para poder avanzar en aquellos dos objetivos: prevención contra las desapariciones y lucha contra la impunidad”, reiteró Villa Quintana.
Apuntó que las reuniones con familiares de víctimas, con organizaciones e instituciones gubernamentales de derechos humanos tienen como objetivo “los obstáculos los avances y aquello que desde nuestra perspectiva pueda contribuir para superar esta situación”, por lo que también visitaran los centros de detención de personas, federales y estatales, “como un medio para prevenir las desapariciones forzadas” y analizar los registros de detención.
Carmen Rosa Villa Quintana insistió que a través de las reuniones los miembros del CED podrán “apreciar e identificar formas de contribuir a prevenir y a erradicar la desaparición forzada” y que está revisión se realizará “con nuestra mejor disposición, con independencia y absoluta objetividad”, y que sus observaciones que serán plasmadas en un informe que será presentado en el pleno del CED entre marzo y abril del próximo año.
Además de Villa Quintana, integran la delegación del CED Horacio Ravenna, de nacionalidad argentina, Juan José López Ortega de origen español y Juan Pablo Albán Alencastro, de Ecuador.
Murat destaca la “mano amiga” de AMLO en su quinto informe; oposición le refuta
/ Pedro matías
Con cuentas alegres, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa rindió su Quinto Informe de Gobierno en el Congreso Oaxaca, donde integrantes de LXV legislatura cuestionaron el ambiente de opacidad, corrupción, autoritarismo, abandono e inseguridad que priva en la entidad.
Con un Congreso local y Palacio de Gobierno blindados ante el amago de movilizaciones de organizaciones que enarbolan la pobreza y la lucha social como negocio, el gobernador priista cacareó como propia “la resolución histórica que la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó el pasado 11 de noviembre, al resolver la controversia constitucional entablada contra la anexión de 160 mil hectáreas de los Chimalapas por parte del estado de Chiapas”.
De igual forma, resaltó que “hay gobernabilidad en Oaxaca”, pese a las recientes ejecuciones cometidas en la región de la Costa, el Istmo y la Mixteca, el desplazamiento de 80 familias a las que les incendiaron sus viviendas, las masacres que han quedado impunes y las permanentes manifestaciones, bloqueos carreteros y retenciones.
También presumió el control que tiene de los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), y “muestra de ello es que, después de 35 años de movilización magisterial, en este sexenio se ha logrado concluir al 100 % cuatro ciclos escolares en el nivel de educación básica, como lo marca el calendario de la SEP”.
Además, se jactó que, con la información del Coneval, Oaxaca es el estado que más redujo la pobreza en el país, toda vez que del periodo 2016-2018 la entidad presentó una disminución del 4%. lo que equivale a 132 mil 644 personas que dejaron esa condición. Asimismo, la pobreza extrema reflejó en una disminución del 3.6%, que equivale a 135 mil 308 personas que ya no están en esa categoría.
En este sentido, destacó que, por primera vez en la historia, se ha logrado que Oaxaca se ubique en el lugar número 29 del ranking de pobreza a nivel nacional, superando las tres primeras posiciones de mayor pobreza en el país, ocupados por Chiapas, Guerrero y Puebla.
Otro logro que presumió fue la captación de nuevas inversiones en la entidad, las cuales ascienden a un monto de 35 mil 732 millones de pesos, lo que se traduce en 16 mil 482 empleos generados entre 2016 y 2021.
Asimismo, dijo, “hoy Oaxaca es también la octava entidad más segura del país”, hecho que le refutó Víctor Raúl Hernández López, diputado del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, al afirmar que, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los últimos nueve meses se han registrado 31 mil 69 delitos.
Respecto a la deuda de 3 mil 500 millones de pesos que le autorizó el Congreso del Estado, a septiembre de 2021 se autorizaron 178 proyectos por un monto total de 2 mil 370 millones de pesos. De ese paquete de proyectos, 154 ya se encuentran terminados en rubros como agua potable, alcantarillado y saneamiento, electrificación, vivienda, urbanización, carreteras, caminos y puentes.
Sin embargo, ninguna de esas obras se ha visto reflejada en la entidad, y solo son estadísticas, cuestionaron los legisladores.
En sesión solemne, Murat señaló que si hoy Oaxaca está de pie es gracias al personal de salud que ha dado y sigue dando una gran batalla, lo que no dijo es que alrededor de cinco mil personas fueron despedidas y tuvieron que acudir al presidente Andrés Manuel López Obrador para su recontratación.
Luego se refirió al apoyo presidencial al señalar “que con la mano amiga del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se está sacando adelante proyectos que van a catapultar a Oaxaca a una nueva época de desarrollo económico y prosperidad, un desarrollo con bienestar que irá de sur a norte, como el Corredor Interoceánico en el que se invierte 3 mil 500 millones de pesos y con el que se busca un crecimiento anual del 8%.
Así como las súper carreteras al Istmo y a la Costa que al inicio de su gestión presentaban un avance inferior al 10%, y que gracias a la gestión de su gobierno ante la Federación para obtener los recursos necesarios para dar continuidad a estos trabajos, actualmente el avance es del 70% para el Istmo y 80% para la Costa.
Por su parte, la bancada de Morena lamentó que la entidad esté inmersa en un ambiente de corrupción, autoritarismo y abandono, por lo que el documento presentado ante el Pleno, difiere mucho de la realidad que vive el pueblo oaxaqueño.
De igual manera, reprobó la falta de sensibilidad de las y los titulares del gabinete legal y ampliado del Ejecutivo del Estado, para atender con sensibilidad las demandas de los pueblos y la ciudadanía en materia de conflictos agrarios, corrupción y justicia, entre otros.
En tanto, el Partido del Trabajo solicitó analizar si las cifras presentadas corresponden a la aportación de recursos, mediante programas sociales y obras de infraestructura, ejecutadas por el gobierno federal en territorio oaxaqueño.
Y el Partido Verde Ecologista recordó la existencia de problemas graves como la crisis en materia de salud que por años han sido desatendidos.
Finalmente, Xóchitl Jazmín Velásquez, diputada por el Partido Unidad Popular, lamentó que el Informe esté repleto de compromisos incumplidos al tiempo que cuestionó el uso del endeudamiento por 3 mil 500 millones de pesos, que pagará el pueblo oaxaqueño durante los próximos 20 años, ya que hasta el momento se carece de resultados tangibles en materia de obra pública.
“Nosotros estamos totalmente de acuerdo” dice Sheinbaum sobre aprobación de Presupuesto 2022
/ sara Pantoja
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, felicitó a los diputados de la “Cuarta Transformación” por la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, pues dijo que garantiza el apoyo a la población a través de diversos programas sociales, en particular a la Ciudad de México, que recibirá 37 mil millones de pesos para el 2022.
“Nos parece muy buena la aprobación del presupuesto que hizo el Congreso de la Unión y, en particular, pues felicitaciones a los diputados de la Cuarta Transformación”, dijo en conferencia.
La mandataria local detalló que actualmente, la CDMX recibe cerca de 26 mil millones de pesos, “no nosotros como gobierno, sino el apoyo directo a la población por adultos mayores y otros programas del bienestar”. No obstante, para el 2022 se incrementará a 37 mil millones para los programas de la Pensión a adultos mayores, Jóvenes construyendo el futuro, Beca Benito Juárez, apoyo a madres trabajadoras.
“Nunca antes, la Ciudad de México, además de las participaciones federales, había recibido tanto apoyo del gobierno de México. Y es lo mismo para las demás entidades de la República. Son recursos que llegan directamente a la población”, subrayó.
Sobre la manera en que se desarrolló la discusión en la Cámara de Diputados, en cuatro días y con casi 2 mil reservas, la morenista opinó:
“Es lo que eligió la gente en junio y lo que representa este proyecto. Entonces, todos los estados de la República, no importa quién gobierne, debemos estar muy agradecidos por ese apoyo que está dando el gobierno de México a las familias más necesitadas y ampliar los derechos y consolidar los derechos ya establecidos en la Constitución”.
Además, destacó que una parte importante del presupuesto aprobado es que fortalece el rubro de la salud; “creo que para todos y todas es evidente que requiere este fortalecimiento, además de la aprobación que significan los apoyos constitucionales o los derechos constitucionales que se convierten en apoyos directos a la población”.
Y reiteró: “Nosotros estamos totalmente de acuerdo y nos congratulamos de que se haya aprobado el presupuesto”.
PresuPuesto local, la Próxima semana
Sobre la presentación del presupuesto para la Ciudad de México, la jefa de gobierno, Sheinbaum Pardo, informó que este martes tendrá una reunión con su gabinete para revisar la miscelánea fiscal, el código financiero y el presupuesto de egresos.
“Ya todas las alcaldías, todas las áreas tienen su techo presupuestal desde hace ya semanas para que puedan elaborar su programa operativo anual 2022”, comentó.
Por lo pronto, adelantó que para 2022 no se tiene contemplado recursos para apoyos emergentes, sino solo la “garantía de los derechos que ya están establecidos de los programas sociales y de la inversión pública en lo que nos hemos comprometido”. Entre los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena “no se requieren pactos” de no agresión, pues todos estamos de acuerdo con la continuidad de la Cuarta Transformación, aseguró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
Así respondió ante la pregunta de que su relación con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el senador de la República, Ricardo Monreal; quienes abiertamente han expresado su interés por suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Son compañeros del proyecto y con todos tenemos relación; en el Senado de la República, como en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Y, como lo comenté, para nosotros la continuidad de la Cuarta Transformación es fundamental”, afirmó. –¿Sería bueno establecer un pacto de no agresión, de no fuego amigo? –No se requiere, nos llevamos muy bien. No necesitamos establecer pactos. Todos estamos de acuerdo en el apoyo a la Cuarta Transformación y en eso estamos todos y todas, además de las responsabilidades que obviamente cada uno de nosotros tenemos en el área correspondiente”.
Hasta el momento, Sheinbaum Pardo no ha aceptado públicamente su interés por la candidatura presidencial de Morena. Sin embargo, en encuestas, columnas políticas, redes sociales y los pasillos de la política, la morenista es identificada como la preferida de López Obrador para sucederlo en el 2024.

Claudia Sheinbaum | Foto @Claudiashein