
7 minute read
AdRián flORes
Una tercera parte del rezago legislativo se concentra en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales
gabRiel SoRiano
Advertisement
En la legislatura pasada, esta comisión estaba presidida por el único diputado del Partido de la Revolución Democrática, Jorge Saucedo Gaytán, quien heredó una fuerte carga de trabajo en este periodo del Congreso del Estado. Al término de la LXIV legislatura, diputados señalaban que quedaba un rezago de 280 iniciativas y puntos de acuerdo.
La diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, señaló que dentro de esta comisión hay un rezago importante, son 79 los asuntos que heredaron de la legislatura pasada, además han revisado las iniciativas que ya fueron dictaminadas. Los pendientes que quedaron en esta comisión representarían cerca de una tercera parte del total del rezago legislativo.
A causa de la pandemia, durante el último año de la legislatura pasada hubo un atraso importante en las comisiones y en el trabajo legislativo. Básicamente fueron varios los diputados que aprovecharon la contingencia sanitaria para irse de vacaciones.
El diputado Juan Carlos Regalado Ugarte señaló que, en la mayoría de las comisiones, siguen revisando los asuntos en cartera, por el momento se han enfocado en establecer planes de trabajo y en la instalación. “Hay bastantes pendientes, la comisión que menos tiene asuntos en cartera tiene cinco”, comentó.
El morenita señaló que, dentro de las comisiones en las que él participa, en la Comisión de Servidores Públicos tiene doce iniciativas pendientes, Fortalecimiento Municipal tiene cerca de 35 pendientes.
La diputada Verónica Romo Sánchez, presidente de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, señaló que son 15 los pendientes que heredaron. La mayoría de estas iniciativas tienen el objetivo de atender la salud mental y las adicciones en el estado.
LXIV Legislatura nunca aprobó la Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas
Como con el matrimonio igualitario, los exdiputados de la pasada legislatura prefirieron dejar la iniciativa pendiente
adRián FloReS
Ni siquiera en letra muerta los activistas y periodistas de Aguascalientes tienen una ley que los proteja contra agresiones, aún cuando México es uno de los países donde más vejaciones, amenazas y asesinatos sufren dichos sectores.
La falta de una Ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se deriva del nulo interés de la pasada LXIV Legislatura, de mayoría panista, pues, al igual que con legislar a favor del matrimonio igualitario o a favor de la despenalización del aborto, prefirió dejar ese tema pendiente.
El último gran y negligente pendiente que dejaron los diputados salientes empezó en julio del 2021, cuando la Comisión de Derechos Humanos de la LXIV Legislatura, entonces encabezada por la diputada Aída Karina Banda Iglesias “aprobó por unanimidad” el dictamen para la iniciativa de la ley mencionada.
En ese tiempo se argumentó que con la ley se implementarían medidas preventivas y medidas urgentes de protección que garantizaran la vida, integridad, libertad y seguridad de periodistas y activistas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de su labor.
Luego de que la iniciativa saliera de comisiones, reportes de prensa Aída Karina Banda Iglesias | Foto Congreso del Estado
informaron que esta sería votada durante la última sesión extraordinaria de la pasada legislatura, el 10 de septiembre, cinco días antes de que sus diputados terminarán de cobrar del erario. No obstante, aunque sí se celebró esa sesión, el dictamen nunca se aprobó, porque si bien sí estaba dentro de la orden del día, la iniciativa fue bajada.
Desde entonces y a la fecha, la faltante ley que brinde al menos un marco jurídico para la protección del gremio periodístico y de activismo social no ha sido tema de conversación, no sólo en la pasada legislatura, sino también en la actual.
En la LXV Legislatura la diputada morenista Leslie Mayela Figueroa Treviño es quien preside la Comisión de Derechos Humanos, de donde podría volver a emanar la iniciativa. En esa Comisión también se encuentra la diputada perredista Sanjuana Martínez Meléndez, quien ocupa cargo de secretaria.
En México, un país donde históricamente se han reprimido a los opositores, activistas y periodistas, un mecanismo de protección para estas personas es vital, ya que esa violencia no es sólo acontecimiento del pasado.
De acuerdo a la organización Artículo-19, desde el primer año del periodo foxista, en el 2000, hasta este tercer año del sexenio de López Obrador, en México se han asesinado a 145 periodistas. Todos estos homicidios están ligados con su labor informativa. Tan sólo en los tres años del gobierno actual ya se cuentan 25.
La rectoría del agua requiere una planeación estratégica que garantice el abasto futuro
Aguascalientes está en el punto de inflexión en el que es urgen la mejora radical
Claudia RodRíguez loeRa
Dentro de las actividades del Precongreso Latinoamericano de Hidráulica Hacia la Gobernanza y Seguridad Hídrica del Estado de Aguascalientes se efectuó el panel de expertos para determinar responsabilidades y compromisos en la gestión integral del agua en la entidad.
En particular, se refirieron a las condiciones climatológicas, disponibilidades de agua, características de las fuentes de abastecimiento, tanto subterráneas como superficiales, así como la etapa crucial de la operación del servicio de agua y drenaje del municipio de Aguascalientes, donde en 2023 concluye el periodo pactado con la concesionaria del agua de la capital.
Resaltaron que la rectoría del agua en el estado dependerá de una planeación estratégica que garantice el abasto futuro, por lo que esta zona se encuentra en el punto de inflexión donde el futuro de la entidad deberá mejorar radicalmente o se condenará la viabilidad de todos los sectores, actividades económicas y usos como el público urbano, rural e industrial.
En dicho panel de expertos participaron Jorge Gastón González Alcérreca, secretario de Gestión Integral del Agua del Estado de Jalisco y Manuel Vicente Barrera Medina, director de Operaciones de Agua de Veolia Colombia-Panamá, ambos de forma virtual; presencialmente colaboraron Clemente Villalobos Lamas, presidente de la Comisión Ciudadana Anticorrupción Aguascalientes, Jorge Berni Medina, fundador de Berni Labs, empresa pionera en el manejo de semioquímicos y soluciones para el manejo integrado de plagas, además de Francisco X. Valdes Simancas, CEO y fundador de AmphiBio Technologies. Como moderador participó Humberto Blancarte Alvarado, presidente del VIII Consejo Directivo Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH) Sección Regional Aguascalientes.
Los expertos de la mesa discutieron sobre las definiciones que se deben tomar de forma urgente en Aguascalientes dado para mitigar la escasez del vital líquido, de forma que se asuma la rectoría en el tema del agua y el grado tanto de responsabilidad como de colaboración por parte del ente que realmente tome la batuta e indique el rumbo con base en una planeación estratégica que se debe hacer para garantizar la seguridad hídrica en el estado.
Jorge Gastón González Alcérreca presentó los detalles, etapas y alcances de la transformación administrativa del agua de Jalisco, cuyo resultado fue la creación y atribuciones de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), misma que incorporó en un solo ente a la Comisión Estatal de Agua de Jalisco, el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y a los Organismos Operadores y Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente.
Destacó que este modelo es único en el país y requirió la adaptación del marco jurídico de las instancias que lo conforman, la legislación en materia hidráulica así como la organización para explotar, conducir y desalojar los flujos de agua potable y residual, los planes de inversiones, tanto para desarrollo de infraestructura nueva como mantenimiento de la existente.
Manuel Vicente Barrera Medina dio a conocer la forma de operar los servicios de agua y alcantarillado de la ciudad de Tunja, en el departamento de Boyacá, Colombia, donde existe un contrato bajo el modelo de concesión con el que se atiende tanto el sistema de abastecimiento como de decisiones técnicas para la formulación de proyectos hidráulicos de la ciudad y participación en la gestión de desarrollo y control urbano, esquema mediante el cual tanto las autoridades de la ciudad como la empresa, pactaron inversiones cercanas a los 70 millones de dólares para obras y servicios a ejecutar hasta el año 2041.
Clemente Villalobos Lamas y Jorge Berni Medina describieron las diversas alternativas para motivar la participación ciudadana por medio de proyectos colaborativos, asociaciones no gubernamentales y cuerpos de expertos para evitar que la toma de decisiones dependa exclusivamente de los gobernantes o representantes populares.
Valdes Simancas hizo apuntes relacionados con proyectos hidráulicos eficientes, así como un cambio de paradigma para ver en el aprovechamiento de aguas servidas que se puedan reutilizar mediante procesos de alta tecnología capaces de garantizar la calidad del líquido para consumo humano y una disponibilidad perenne del recurso hídrico.