LJA16032023

Page 1

AMLO veta los nombramientos de nuevos comisionados del INAI

aPRo 5

Interpondrá INAI controversia constitucional por veto de nombramientos de integrantes del pleno

Analiza Congreso impugnar Plan B

En el Congreso del Estado, PAN y PRD están considerando interponer un recurso contra reforma del Plan B, porque transgrede funciones constitucionales que corresponden a la autonomía de los estados

Reapertura del puente de La México tendrá un leve retraso

Comisión de justicia avaló reforma en materia de delitos sexuales contra menores de edad

Congreso y fiscalía acuerdan reforzar las tareas de investigación del delito

La Junta de Gobierno del IMMA nombrará a la nueva directora

Temen legislar a favor de leyes de protección a los animales

Conformarán estrategia en la logística para garantizar una feria segura

Con informaCión de

Chicago Tribune llama a AMLO líder delirante y mentiroso y lo compara con Trump

Dan nueve años de prisión a Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas

México vence 10-3 a Canadá, avanza a cuartos de final del Mundial de Béisbol

México no se someterá a EU, no seremos sus empleados: AMLO

8 5

10 PESOS JUEVES 16 MARZO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 838 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Concluyó parlamento de mujeres migrantes y mujeres con discapacidad En 2023 Aguascalientes será sede de 104 eventos deportivos de talla mundial Con el programa Presidente en tu colonia atienden necesidades de Puerta Navarra A marchas forzadas trabajan en Poder Judicial ante el aumento en las demandas Staff 13 Staff 12 Ely RodRíguEz 9
24
5
Staff 9 Staff 7 Claudia RodRíguEz loERa 11 Ely RodRíguEz 10 Claudia RodRíguEz loERa 11 Ely RodRíguEz 9 Claudia RodRíguEz loERa 11 Staff 9 Staff 10

La Purísima... GriLLa Bolas en el engrudo

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

ObservaciOnes

No pasó en balde el señalamiento de la regidora Edith Citlalli Rodríguez González en la sesión del Cabildo capitalino en el que hizo referencia a las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación sobre la cuenta pública 2021 y dos asuntos en específico: el no reporte de las luminarias colocadas y el posible fraude con el parque fotovoltaico que no funciona y por el que la administración de Leonardo Montañez Castro tiene que pagar. Lo que sí señala la ASF es que el municipio de Aguascalientes “no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos de las Participaciones Federales a Municipios, apegada a la normativa”, y “no dispone de un adecuado sistema de control interno”. Citlalli Rodríguez indicó que de no solventar esas observaciones resultado de la auditoría podrían constituir un fraude, el tema es complejo y no puede simplificarse.

aclaración nO pedida…

“La ASF pide que aclare y proporcione la documentación adicional justificativa y comprobatoria de 132 millones 424 mil 497 pesos por concepto de pagos realizados sin que los trabajos y servicios sean objetos del contrato. Están perdidos 132 millones de pesos”, concluyó Citlalli Rodríguez , y como el señalamiento encontró eco en casi todos los medios, el presidente municipal Leonardo Montañez Castro salió a aclarar algo que no debía ser aclarado. Lo que nos está diciendo la Auditoría Superior de Fiscalización, señaló el alcalde Leonardo Montañez , es que se haga una aclaración sobre los registros contables en que se clasificaron los pagos a la empresa Next Energy; e insistió en que no hay un solo fraude en la relación con la compañía y que tampoco, hasta donde él sabía, tampoco había denuncias, Leo Montañez insistió en la inexistencia del fraude, que porque eso no es lo que dice la ASF; y tiene razón.

engrudO

Desde un principio señalamos lo complejo del asunto. La ASF realiza auditorías para “vigilar el buen uso del patrimonio público. La revisión de la aplicación de recursos y programas públicos comprueba que los montos lleguen al destino programado y que las acciones de gobierno se cumplan conforme a lo legalmente establecido” y la diferencia de la ASF con los entes locales que fiscalizan es que la ASF revisa los recursos de la Federación que reciben los estados y municipios. Al intentar aclarar lo que la ASF no dijo, a Leonardo Montañez se le hizo bolas el engrudo, porque para explicar las observaciones y lo que se está solicitando que se aclare en la cuenta pública del 2021, el alcalde indicó que “en una auditoría hay diferencia de criterios, nosotros tenemos un criterio en el registro contable, ellos tienen otro criterio, es lo que tenemos que aclarar” y, pues no, una vez que se detecta una irregularidad, la ASF emite recomendaciones, un pliego de observaciones y recomendaciones al desempeño, pues la auditoría tiene como propósito la prevención, no es como señala Leo Montañez una relación en la que se puedan discutir los términos del reporte. Una vez terminado el plazo para aclarar los resultados de la auditoría, entonces la ASF promueve la comprobación fiscal, sanciona a quienes hayan incumplido con su responsabilidad administrativa y, en su caso, realiza denuncias de hechos; por eso es que el alcalde Leo Montañez puede decir que no hay denuncias, porque todavía no finaliza el plazo para rendir cuentas… así de simple, sin bolas en el engrudo.

palOs

Ayer la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió más de 25 medios de impugnación relacionados con el proceso de selección de los consejeros electorales que suplirán a Adriana Favela, José Roberto Ruiz, Ciro Murayama y Lorenzo Córdova; dos palos a esas impugnaciones llaman la atención, el juicio del exconsejero Javier Santiago Castillo que fue desechado porque aspiraba a presidir el INE y el TEPJF ya determinó que quien preside el Consejo General del INE debe ser una mujer; el segundo palo, con el voto en contra de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, fue determinar que la consejera Carla Humphrey no puede ser presidenta del INE, pues esto significa una reelección, lo cual está prohibido en la Constitución. Eso nos lleva al, por el momento, relegado proceso de selección de magistrados para el Tribunal Electoral de Aguascalientes, en el que están inscritos 14 aguascalentenses, entre ellos Claudia Eloísa Díaz de León González, quien ya fue magistrada del TEEA y concluyó su cargo en octubre del año pasado, hay quien dice que quien acaba de terminar se quiere reelegir, ¿sabe usted cuánto recibió de “autoindemizacion” Claudia Eloísa Díaz de León?, calcule y póngale más ceros, porque lo deciden los propios magistrados del tribunal local; bueno, pues Claudia Eloísa Díaz de León ya fue “indemnizada”, se le pagaron sus servicios y, ahora resulta, que busca regresar. Bonita cosa, porque por donde se le vea sería una reelección, si se toma en cuenta el criterio del TEPJF que aplicó para dar 27 palos a las impugnaciones de quienes quieren ser consejeros electorales, no faltará quien se vea vivo y deje fuera de la carrera a Claudia Eloísa Díaz de León pantera rOsa

Tan relevante fue la tarea de Zayra Angélica Rosales Tirado al frente del Instituto Municipal de la Mujer, tan determinantes sus logros y las políticas públicas impulsadas en defensa de las mujeres, que nos tardamos más de dos meses en darnos cuenta de que no estaba ahí, esquiva como la pantera rosa, Zayra Rosales guardó sus reconocimientos en una caja de huevo San Juan y nomás un día ya no regresó. Nos dicen que estuvo hasta diciembre del año pasado, nosotros hicimos memoria y nomás no recordamos que Zayra Rosales haya estado al lado de Leo Montañez cuando tuvo que defender la implementación de las pulseras rosas, tampoco que haya rendido cuentas a través de una evaluación del programa Punto seguro o cualquier de las muchas ocurrencias con que daba bandazos el IMMA. Gracias a una nota de nuestra reportera Claudia Rodríguez Loera nos enteramos que como encargada del despacho se encuentra Ana Paola Gutiérrez Ruiz Esparza y que Leonardo Montañez propondrá a finales de mes quién releva a Zayra Rosales, bueno, el alcalde lo que dijo es que será la Junta de Gobierno del IMMA, nomás que eso no existe, de acuerdo al reglamento del instituto lo que hay es un el Consejo Municipal de la Mujer, que preside el alcalde de Aguascalientes, y de acuerdo a ese reglamento, quien tiene que designar a la Directora General del IMMA es el Cabildo capitalino, a propuesta de Leo Montañez, a la mejor el alcalde dijo que a fin de mes porque es el tiempo que se va a tomar en pensar a quien confiar el Instituto Municipal de la Mujer… ya veremos.

la del estribO

Este jueves se entregarán, por fin, las auditorías a Veolia a los miembros del Cabildo, prometió el alcalde Leo Montañez , la siguiente semana será intensa para los regidores capitalinos, agárrense que se va a poner de a peso.

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 837, 16 de marzo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
@PurisimaGrilla

El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la necesidad de analizar alternativas que sustituyan el fentanilo para fines médicos por otros sedantes, lo que permitirá prohibir su importación al país.

“Aunque tenemos el control, —que no se tenía antes sobre el ingreso de fentanilo con usos médicos— de todas formas, al estar prohibido ya no habría ninguna posibilidad de que pudiese importarse y lo sustituimos por otros analgésicos. A ver si esto es viable con el compromiso de que todo lo que entre de manera ilegal y por contrabando va a seguir siendo combatido”, explicó.

López Obrador llamó a especialistas a unirse en esta convocatoria que beneficiará al pueblo de México en materia de salud y seguridad. Hizo el compromiso de informar sobre los resultados de este estudio.

La propuesta, adelantó, podría replicarse en Estados Unidos con el propósito de detener el tráfico de este narcótico, altamente adictivo, empleado por la delincuencia organizada para enganchar a la juventud.

El Gobierno implementa diversas medidas a fin de evitar que el fentanilo llegue a las calles de México y Estados Unidos, entre las que destaca la designación de la Secretaría de Marina en la administración de puertos.

Presidente propone alternativa para prohibir importación de fentanilo de uso médico

nilo porque es un analgésico que se utiliza para controlar el dolor en intervenciones quirúrgicas”, abundó.

Además, desde el inicio de la actual administración se han logrado aseguramientos, sin precedentes, de metanfetaminas y fentanilo. “También es notorio que el fentanilo para droga, para el narcotráfico, se ha estado combatiendo y ha crecido muchísimo el número de decomisos como nunca. Es importante que se sepa que un kilo de fentanilo equivale a un millón de dosis y se han decomisado, en el tiempo que llevamos, seis toneladas”, precisó.

López Obrador sostuvo que la reducción del número de homicidios es resultado de la atención a la juventud con oportunidades de estudio y trabajo.

Las Fuerzas Armadas y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ordenan el flujo del fentanilo mediante la revisión de importadores y el establecimiento de requisitos más estrictos en la entrega de

permisos de uso. “Antes —lo tenemos probado— llegaba a supuestos laboratorios clandestinos, se les permitía la importación y se usaba para el tráfico, para introducirlo a Estados Unidos. Laboratorios fantasma solicitaban el ingreso del fenta-

La guerra contra las drogas ha fracasado: ONU-DH

La “guerra contra las drogas” ha fracasado en reducir el consumo y la producción de sustancias psicoactivas, y en cambio acarrea profundos problemas sociales y sanitarios, deploró Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En su discurso inaugural de la Comisión sobre Drogas Narcóticas, organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para los Delitos y las Drogas (ONUDC), Türk aseveró que “décadas de estrategias punitivas de guerra contra las drogas han fracasado en prevenir el incremento de los tipos y las cantidades de sustancias producidas y consumidas”.

“Los delitos relacionados con las drogas han llevado a que mucho más de 2 millones de personas estén actualmente en la cárcel, en 35 países se prescribe la pena de muerte para delitos relacionados con las drogas”, agregó.

El funcionario internacional deploró que algunos gobiernos “han declarado una mal llamada guerra contra su propia gente por la delincuencia relacionada a las drogas, o militarizado las acciones policiales contra las drogas y, en algunos casos, recurrido a medidas como ejecuciones extrajudiciales generalizadas”.

Aunque compartió el diagnóstico sobre el aumento del número de consumidores y de la oferta de drogas, y que reconoció la necesidad de priorizar la atención a la salud de las personas que usan drogas, Ghada Fathi Waly, la directora ejecutiva de la ONUDC, insistió en la “necesidad” de reafirmar que los circuitos de drogas ilegales “siguen siendo una amenaza muy real a la paz, la seguridad y el desarrollo”, e incentivar la colaboración internacional para luchar contra ellos.

Desde hace varios años, algunos países de la comunidad internacional han abogado por abandonar el acercamiento al tema de las drogas según un enfoque punitivo o militar, y por considerarlo como un tema de salud pública. A raíz de este planteamiento, las políticas globales

de drogas han estado oscilando entre estas dos posturas, incluyendo en la UNODC.

Así, Fathi planteó un enfoque más securitario del tráfico de drogas, pues lo relacionó con otros delitos, como la trata de personas o el terrorismo. “El problema de drogas en el mundo ha evolucionado, y necesitamos adaptarnos de manera urgente”, insistió Fathi, quien llamó a los gobiernos a encontrar un “consenso global renovado” en materia de drogas, y a destinar “atención y recursos” para concretarlo.

“Leyes, políticas y capacidades deben actualizarse con las amenazas emergentes, ya que los traficantes sacan provecho de las nuevas tecnologías, como la dark web y las criptomonedas, la producción de drogas sintéticas prolifera y nuevas sustancias psicoactivas siguen emergiendo”, agregó.

En una postura más radical, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) planteó su rechazo a la tendencia global a la despenalización del uso de la marihuana, advirtió sobre el incremento del tráfico de cocaína y la epidemia de sobredosis por el consumo de fentanilo en Estados Unidos, y urgió a los gobiernos a respetar los tratados que firmaron en materia de combate a las drogas.

El fortalecimiento de las labores de seguridad frente al tráfico del fentanilo es parte de las acciones de cooperación entre México y Estados Unidos. “Vamos a seguir cooperando y apoyando por cuestiones humanitarias, por solidaridad, pero no vamos a ser sus empleados y nos van a venir a decir: ‘te vas a dedicar únicamente a esto’, no. Nosotros somos libres, soberanos, tenemos nuestra estrategia”, enfatizó.

No es muy bueno

mintiendo: Dan Crenshaw arremete contra AMLO

El congresista estadunidense Dan Crenshaw volvió a arremeter contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, esta vez a propósito del decomiso de millones de pastillas de fentanilo en Tijuana.

El martes 14 de marzo la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) informó que soldados encontraron más de 1.83 millones de pastillas de fentanilo dentro de una residencia en la ciudad de Baja California.

En su conferencia del 9 de marzo, el presidente López Obrador afirmó que México no produce ni consume fentanilo. El miércoles 15 de marzo incluso expuso la posibilidad de prohibir su uso médico.

El republicano Crenshaw, quien ha propuesto que el Ejército estadounidense combata a los cárteles mexicanos, consideró que el mandatario mexicano “no es muy bueno mintiendo” en el tema del fentanilo. “Justo un día antes de que @lopezobrador_ afirmara que México no produce ni consume fentanilo, los soldados mexicanos encontraron más de 1 millón de pastillas de fentanilo en un escondite en Tijuana. Supongo que no es muy bueno mintiendo”, dijo Dan Crenshaw.

3 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
Gobierno de México Dan Crenshaw Volker Türk

Lilly Téllez llama cobarde a AMLO por querer prohibir el uso médico del fentanilo

La senadora panista Lilly Téllez arremetió contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien sugirió la posibilidad de prohibir el uso del fentanilo con fines médicos.

En su conferencia mañanera, el presidente López Obrador llamó a médicos y científicos a investigar qué sustancia podría sustituir al fentanilo para que se prohíba en su totalidad, incluido su uso con fines médicos. “Y esto mismo si lo hacemos en México vamos a pedir que lo hagan en Estados Unidos, que también lo prohíban para uso médico”, añadió el mandatario.

Lilly Téllez, quien llegó al Senado postulada por Morena pero después se pasó al PAN, rechazó la propuesta al considerar que afectará a enfermos terminales a la vez que “protege a los capos” del narcotráfico. “Qué cobardía de AMLO: Les quitará el fentanilo a los enfermos terminales en lugar de decomisarlo a los cárteles. Morena agrede a los pacientes inocentes y protege a los capos”, tuiteó Téllez.

Marko Cortés cuestiona a AMLO sobre fideicomiso del sismo, Pío y SEGALMEX

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, reaccionó a los cuestionamientos que el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó hoy a su partido con motivo de un contrato celebrado con una de las empresas de Genaro García Luna en el año 2015.

Luego de que, en la conferencia de prensa presidencial, el mandatario llamara al PAN a informar qué concepto le contrataron al exsecretario de Seguridad Pública, preso en Estados Unidos, Cortés Mendoza reaccionó a través de su cuenta de Twitter: “Con gusto le informo, presidente, el concepto fue de asesoría y análisis de procedimientos de recursos humanos. Aprovechando su atención, ahora usted responda ¿dónde quedó el d inero de Morena para los damnificados? ¿para qué usó el dinero que recibió en sobres su hermano Pío?”.

Con gusto le informo presidente, el concepto fue de asesoría y análisis en procedimientos de recursos humanos. Aprovechando su atención, ahora usted responda ¿dónde quedó el dinero de Morena para los damnificados?, ¿para qué usó el dinero que recibió en sobres su hermano Pío?

@MarkoCortes

En un segundo tuit, el panista continuó: “También nos gustaría saber ¿por qué protege en Gobernación al director de SEGALMEX? ¿por qué no dice nada de la corrupción de su círculo cercano? Quedo atento a sus respuestas, muchas gracias”.

Los cuestionamientos de Cortés Mendoza se refieren a los escándalos de corrupción ocurridos en el actual sexenio, en medio de una guerra de descalificaciones que ha subido de tono a partir de la declaratoria de culpabilidad contra Genaro García Luna, quien fue uno de los principales mandos de seguridad durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, es decir, los dos gobiernos federales panistas.

Ebrard anuncia publicación de su libro autobiográfico El camino de México

El canciller Marcelo Ebrard Casaubon dio un nuevo paso en la carrera que libra contra Claudia Sheinbaum Pardo y Adán Augusto López Hernández para definir la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024: anunció hoy la publicación inminente de un libro autobiográfico, en el que explicará sus aspiraciones presidenciales y sus sueños de suceder a Andrés Manuel López Obrador el próximo año.

En un video que subió a sus redes sociales, Ebrard enseñó la portada y el índice del libro –titulado El camino de México y editado por Aguilar, sello de Penguin Random House– que presentará el próximo lunes 20 de marzo. De acuerdo con lo que enseñó el canciller, el libro consta de tres capítulos: uno sobre su pasado, otro sobre su “ahora” –un balance positivo sobre su gestión al frente de la cancillería– y uno último sobre “lo que sigue”, refiriéndose de manera evidente a la sucesión presidencial.

En la contraportada, Ebrard publicó un manifiesto titulado “Quiero ser presidente de México, sí”, en el cual resalta sus cualidades para ocupar la silla presidencial, como “a mis 63

Diputada morenista

exhibe “burla” de Lorenzo

Córdova en sesión del INE

La diputada morenista Julieta Andrea Ramírez Padilla exhibió un video en el que el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aparentemente se burla de la intervención de la legisladora en el Consejo General del martes 14. La consejera del Poder Legislativo por parte de Morena publicó en sus redes sociales el video del momento en el que cuestiona a Córdova y al recién reinstalado secretario ejecutivo Edmundo Jacobo. “Quiero aprovechar este espacio para recalcar que ni Lorenzo Córdova ni Edmundo Jacobo son demócratas”, inicia su intervención Julieta Ramírez, mientras Córdova mueve la cabeza mientras sonríe.

“No creen en la renovación de los cargos públicos, no respetan la voluntad popular, no se someten a la Constitución respecto a los límites salariales y como árbitros electorales no son imparciales, se aferran al poder y se sirven de él. Hoy estamos aquí ante un nuevo agandalle de los que se creen dueños, amos y señores de la democracia, pero que en realidad son los secuestradores del Honorable Instituto Nacional Electoral”, dice la legisladora mientras Córdova la escucha con la mano en la barbilla.

“Y en nombre de la democracia, tuercen nuevamente la ley para perpetuarse en el control de las arcas del INE. Edmundo Jacobo está al frente de la Secretaría Ejecutiva, esta que administra todos los recursos del INE desde el 2008”.

“Aun cuando la Constitución dice que solo puede durar en su cargo seis años con derecho a una, a una y lo repito, a una reelección. En una operación aritmética básica, Edmundo debió de haber dejado este cargo en el año 2020. Ah, pero cómo iban a soltar el botín de más de 17 mil millones de pesos al año. Pues claro que no, todo menos eso. Y usted, señor presidente, no canta mal las rancheras”, añadió la legisladora y el video muestra de nuevo a Córdova moviendo la cabeza y sonriendo.

“La Constitución dice específicamente y limita al ejercicio de un consejero electoral a nueve años, y al día de hoy usted ya lleva 11. No tienen calidad moral, en el 2014 con la reforma electoral de Peña Nieto y con la excusa de que pasamos de IFE a INE, ustedes dos salieron ganones porque el viejo régimen permitió prácticamente que reiniciaran sus periodos, aun violando la Constitución”, dijo Córdova, quien de nuevo se lleva la mano a la barbilla mientras sonríe.

“Y se los permitieron pues no crean que, para proteger la democracia ni nada por el estilo, sino para proteger los intereses de la derecha de la que forman parte, sus verdaderos jefes. Ustedes son los operadores políticos, los pseudo activistas de la derecha, enmascarados de árbitros electorales, y así pasarán a la historia”, concluye el video.

En Twitter, Julieta Ramírez acusó a Córdova de burlarse de su intervención: “El monarca Edmundo Jacobo regresa al INE violando la Constitución. El Plan B se hizo en contra de los privilegios y lo seguiremos defendiendo. Aunque se burle Lorenzo Córdova”, dice en el texto que acompaña el video.

Usuarios de redes sociales compartieron el video y criticaron la actitud del consejero presidente. “Algo anda mal en una institución cuando su presidente @lorenzocordovav, por quien ningún ciudadano votó, crea que se puede burlar en la cara de una legisladora por la cual votaron miles de ciudadanos haciendo ademanes. De verdad, ¿quién se cree que es?”, escribió el conductor Hernán Gómez. “No es la primera vez que Lorenzo Córdova se burla del Pueblo de México. Estamos analizando las acciones legales para sancionar sus actitudes intolerantes y autoritarias”, dice la legisladora en un video publicado el miércoles 15 de marzo.

años soy un hombre resuelto y honesto”, o que “toda mi vida me he preparado para este rol, el más importante del país”.

En la primera hoja del manuscrito, titulada “Dicen de mí”, Ebrard resaltó los comentarios elogiosos que hicieron sobre él el propio López Obrador, la escritora Elena Poniatowska y su operador político Óscar Argüelles Dorantes, el cual parece un adelanto sobre el tono general del libro.

4 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
/ Arturo rodríguez Julieta Andrea Ramírez Padilla

El presidente Andrés Manuel López Obrador vetó los nombramientos de Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso como nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Ambos fueron designados el pasado 1 de marzo por el Senado de la República por mayoría calificada. “El secretario de Gobernación, @ adan_augusto, me informó que el presidente de la República, Andrés Manuel @lopezobrador_, ha hecho uso de su prerrogativa constitucional para expresar objeción a los nombramientos del @INAImexico”, anunció en su cuenta de Twitter el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.

El Senado, dijo, deberá analizar una nueva propuesta de comisionadas y comisionados para presentar ante el pleno. “Seguiremos insistiendo en los consensos. En México existe una auténtica división de Poderes”, dijo Monreal en un video en el que detalló el proceso de designación y la objeción presidencial.

El pasado 1 de marzo, reuniendo la mayoría calificada, el Senado designó a Alarcón Márquez y a Luna Alvizo para ocupar dos de las titularidades que estaban pendientes para comisionados del INAI por un periodo de siete años. La votación obtuvo 74 sufragios a favor para ambas propuestas, 27 en contra y cuatro diferenciados.

Durante la discusión del dictamen, el senador panista Damián Zepeda mostró su incon-

formidad debido a que Rafael Luna Alvizo fue la segunda peor evaluación entre los calificados durante la convocatoria.

Luna trabajó para Monreal en el cargo de director general de Seguridad Pública, cuando el ahora senador de Morena gobernó la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. En 2016 fue sancionado por no entregar su declaración de intereses

En aquella sesión, la senadora priísta Claudia Edith Anaya Mota reclamó que el procedimiento de selección para la renovación de dos espacios del INAI llevaba más de un año de haber comenzado. “Me llama la atención que en este tiempo no hayamos tenido la capacidad de ponernos de acuerdo en los perfiles. Es más importante que el INAI tenga completo su pleno completo y de tener funcionalidad”.

El senador morenista César Cravioto también se refirió entonces a la designación de Rafael Luna Alvizo y lamentó que durante meses se hayan examinado perfiles para dejar como propuesta a una persona que quedó reprobada en las evaluaciones.

El Observatorio de Designaciones Públicas también rechazó en su momento la designación de Luna Alviso y deploró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Senado, presidida por Monreal Ávila, ignoró el ejercicio de evaluación realizado por comisiones legislativas y un órgano ciudadano externo, y prefirió designar a un hombre cercano a él, en línea con las “prácticas discrecionales, cupulares y de intercambio de cuotas”.

Chicago Tribune llama a AMLO líder delirante y mentiroso y lo compara con Donald Trump

El diario estadounidense Chicago Tribune calificó como una “mentira descarada” la afirmación del presidente Andrés Manuel López Obrador —a quien se refirió como un líder “delirante y mentiroso”— de que en México no se produce fentanilo a pesar de los recientes aseguramientos de laboratorios.

En una editorial publicada el martes 14 de marzo, el diario estadunidense señaló que la negación del mandatario mexicano hace “mucho más difícil” la colaboración con Estados Unidos en la lucha contra los cárteles del narcotráfico.

Y fue más allá al comparar al presidente López Obrador con el expresidente estadunidense Donald Trump: "Estados Unidos votó para destituir a su mentiroso presidente en 2020. Pero al otro lado de la frontera, México lidia con su propio líder delirante, quien recientemente lanzó una mentira descarada”.

Entre México y Estados Unidos tiene que haber apoyo y coordinación, pero no sometimiento “no vamos a ser nosotros sus empleados y nos van a venir a decir 'te vas a dedicar únicamente a esto'”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

También aseguró que no dejarán el manejo a agencias de seguridad como la DEA “sí han demostrado que no pueden o hay resultados en Estados Unidos”, por lo que dijo que su gobierno no se va a someter.

El gobierno mexicano, señaló, trabaja en conjunto con el país vecino para evitar que ingrese la droga por la frontera, “pero que no se malinterprete, que no quieran que eso sea lo primero, no, vamos a seguir cooperando y apoyando por cuestiones humanitarias, por solidaridad, pero no vamos a ser nosotros sus empleados y nos van a venir a decir 'te vas a dedicar únicamente a esto', nosotros somos libres soberanos y tenemos nuestra estrategia”.

López Obrador afirmó que el error de Felipe Calderón es que abrió la puerta y puso el gobierno al servicio de las agencias, “ellos mandaban”, entre otras medidas con la entrada de armas y con la entrega de aeronaves con armas, con el plan Mérida, y destacó una fotografía con García Luna y Hillary Clinton.

En México la estrategia, señaló, está enfocada en atender las causas; no permitir el aumento en el consumo de drogas, porque de lo contrario, también incrementa el número de homicidios; no permitir la corrupción e impunidad, “nada de venta de plazas, nada de Garcías Lunas. No aceptar un narcoestado, como existió”.

López Obrador señaló que entre las acciones están los decomisos de fentanilo que, aseguró,

“ha crecido muchísimo” e incluso “estamos haciendo en México, diría que más que en Estados Unidos sobre ese flagelo”, además de que “no están haciendo su trabajo los legisladores de Estados Unidos y autoridades de Estados Unidos, porque no están atendiendo las causas, no hay programas de atención a los jóvenes de Estados Unidos”.

Reprochó que, además, representantes y legisladores republicanos impulsen una iniciativa para que elementos de seguridad de ese país hagan frente a los cárteles en territorio mexicano, a quienes criticó que “no han hecho nada porque allá se distribuye esta droga y no se sabe de decomisos ni de detenciones de los que se dedican a su distribución”.

“Ni siquiera hay difusión en los medios del daño que causa, pero se les hace fácil culpar a México de manera injustificada por politiquería, hipocresía, y se han atrevido a decir que, si nosotros no controlamos la entrada del fentanilo en Estados Unidos, que no solo entra por México, también por Canadá, de Asia, se han atrevido a decir que hasta van a presentar una iniciativa para que el ejército estadounidense detenga las bandas de narcos violando nuestra soberanía. Eso nunca, jamás lo vamos a permitir”, advirtió.

"En cuanto al tamaño de las mentiras, el dicho de López Obrador está a la altura de la Gran Mentira de Donald Trump de que le robaron las elecciones presidenciales de 2020", afirmó el Chicago Tribune en una editorial que tituló “La gran mentira del presidente López Obrador: ‘Nosotros no producimos fentanilo’”.

Continúa la editorial: "No esperamos que López Obrador cambie sus formas repentinamente y se convierta en un modelo de decir la verdad. Pero su negación sobre la producción de fentanilo en México hace doblemente más difícil que EU y su país colaboren en la erradicación de los cárteles".

Y es que el jueves pasado 9 de marzo, el presidente López Obrador aseguró en su conferencia de prensa mañanera que en México no existe producción de fentanilo, un opioide sintético que es hasta 50 veces más potente que la heroína, y al que las autoridades estadounidenses culpan por la muerte de alrededor de 70 mil personas por sobredosis en 2021.

"Tal vez López Obrador esté tratando de salvar las apariencias vendiendo aún más de sus mentiras, pero ciertamente no está salvando vidas", apuntó el editorial firmado por el diario fundado en 1847 y uno de los más leídos en Estados Unidos.

El editorial señala que las declaraciones del mandatario mexicano tendrían la finalidad de distraer la atención de su política de seguridad que, según The Chicago Tribune, ha fracasado en disminuir los niveles de violencia en el país. "Quizás las mentiras de López Obrador son una forma de desviar la atención del fracaso de su enfoque de 'abrazos, no balazos' para combatir a los cárteles”.

"La política no ha funcionado en lo absoluto, y los cárteles han florecido en gran medida sin control. Bajo López Obrador, la tasa de homicidios de México se mantiene en niveles casi récord. El número de laboratorios de los cárteles de las drogas bajo López Obrador también se ha disparado", acusa el diario.

Y puntualiza que López Obrador puede ayudarse a sí mismo y a su país si finalmente se da cuenta de que “tratar a los cárteles con guantes de seda solo les da a los narcotraficantes licencia para aumentar la producción y el caos. México no es un Estado fallido todavía, pero esa es su trayectoria a menos que endurezca drásticamente su trato a los cárteles".

Finaliza señalando que López Obrador debería tener interés en cooperar en la lucha contra el tráfico de fentanilo para evitar que el presidente estadunidense Joe Biden otorgue su respaldo a un candidato de la oposición en las elecciones presidenciales de 2024.

5 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
AMLO veta los nombramientos de nuevos comisionados del INAI
México no se someterá a EU, no seremos sus empleados: AMLO
/ Dalila Escobar
| Foto Gobierno de México
El presidente aseguró que en el país se atienden las causas, por lo que se está haciendo más que en Estados Unidos en la lucha contra las drogas

La Comisión de Educación, que preside la senadora Antares Vázquez Alatorre, desahogó la comparecencia de Osvaldo García Martínez, aspirante para ocupar el cargo de consejero del Consejo Técnico de Educación del Organismo para la Mejora Continua de la Educación.

García Martínez reconoció que una de las grandes problemáticas del sistema educativo nacional es la deserción, sobre todo en el nivel medio superior y en el medio rural.

Detalló que este fenómeno se da por las circunstancias socioeconómicas que enfrentan los alumnos que abandonan la escuela, principalmente porque en las comunidades rurales existe una gran desigualdad, tanto en los planes y programas de estudio, las instalaciones escolares y las oportunidades de desarrollo social de los habitantes.

Estas circunstancias, agregó, no permiten el mismo acceso que se tiene en las ciudades para que maestros y educandos puedan escalar profesionalmente.

“Los aprovechamientos dejan de ser significativos no sólo por las condiciones que se presentan dentro de los planteles, sino por las perspectivas de los alumnos, que son de corto alcance porque están buscando integrarse rápido a la vida laboral para obtener recursos”.

Ante esta situación, se comprometió, en caso de ser elegido, a impulsar la implementación de cursos teóricoprácticos para los maestros, a fin de que éstos puedan capacitarse de manera continua y así puedan implementar los planes que convengan de acuerdo con las circunstancias que se vivan en sus comunidades.

En su participación, la senadora Graciela Gaitán Díaz, del PVEM, aseguró que quienes aspiran a este cargo deben contar con el mejor perfil, ya que ellos serán pieza clave en el diseño de las políticas para contribuir al desarrollo de los docentes.

El senador Gilberto Herrera Ruiz, de Morena, coincidió en que es necesario impulsar proyectos que recuperen la calidad educativa, principalmente en el medio rural para garantizar a plenitud el derecho a educación de niños y jóvenes de todos los municipios del país.

Por su parte, María Guadalupe Saldaña Cisneros, del PAN, destacó la importancia de que quienes aspiran a estos cargos conozcan a profundidad el sistema educativo nacional, identifiquen sus problemas y diseñen propuestas para enfrentarlos.

Cabe mencionar que Norberto Cervantes Contreras, otro de los aspirantes a ocupar el cargo de consejero, no se presentó ante los y las legisladoras de la Comisión de Educación.

Por unanimidad, el pleno del Senado designó a Andrea Marván Saltiel como presidenta del Órgano de Gobierno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), por un periodo de cuatro años.

Luego de que el acuerdo fue aprobado, con 78 votos a favor, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, tomó la protesta de ley correspondiente a Andrea Marván.

El presidente de la Comisión de Economía, Roberto Juan Moya Clemente, dijo que la designación representa un paso más para garantizar la libre competencia en el país y la prohibición de prácticas monopólicas.

Señaló que ella posee una trayectoria admirable, empatía con las pequeñas y medianas empresas, así como una

visión categórica respecto a las necesidades de la COFECE.

Recordó que, en comisiones se analizaron perfiles y trayectorias; además, se formularon cuestionamientos, para generar una propuesta que permitiera ocupar el cargo para presidir dicho Órgano de Gobierno.

Recordó que, la COFECE es un organismo sustancial para permitir una correcta regulación de los mercados, fomentar la libre competencia y actuar en beneficio del desarrollo económico de México. Por ello, agregó, es fundamental que cuente con los perfiles idóneos, para que quien se encuentre a la cabeza de su órgano de gobierno, sea alguien que conozca a fondo la institución, sepa afrontar los retos que existen en la materia, proponer soluciones y actuar contundentemente cuando existan prácticas monopólicas.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que la consejera Carla Humphrey no puede ser presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), pues esto significaría una reelección, lo cual está prohibido en la Constitución.

De esta manera, con cuatro votos a favor y uno en contra, la Sala Superior cortó las aspiraciones de Humphrey, quien intentaba llegar a la presidencia del órgano electoral, en relevo del actual presidente, Lorenzo Córdova, quien deja el cargo el próximo mes de abril.

El TEPJF dio el siguiente argumento: “Los planteamientos de la consejera actora son infundados, ya que la prohibición de reelección prevista en la Constitución general impide que una persona en funciones de consejera electoral del INE pueda aspirar a otros cargos del Consejo General de ese Instituto, incluyendo la presidencia”.

El magistrado José Luis Vargas recalcó que la Constitución no permite que un consejero o consejera en funciones participe en una nueva convocatoria, en este caso, para la presidencia del INE.

En el mismo sentido, el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, manifestó que una de las constantes en las reformas electorales es que no exista reelección en el órgano electoral.

“Una interpretación alternativa daría lugar a distintos efectos que no son armónicos con el diseño y funcionamiento de las convocatorias para la renovación del Consejo General del INE”, explicó Rodríguez.

Por lo tanto, la Sala Superior del TEPJF confirmó la decisión del Comité Técnico de Evaluación, el cual ya había excluido a Humphrey de la lista de aspirantes a la presidencia del INE por estar impedida constitucionalmente.

Sin embargo, en sentido contrario, la magistrada Mónica Soto consideró que no habría una reelección en caso de que Humphrey llegara a la presidencia del INE, pues la reelección sólo se daría si el actual presidente del órgano electoral, en este caso Lorenzo Córdova, volviera a repetir en el cargo. “La reelección se daría en el caso de que, quien ostente la presidencia del Consejo General del INE actualmente, estimara participar para proseguir en el mismo cargo”, dijo Soto, cuya postura, empero, no obtuvo el voto mayoritario.

La Cámara de Senadores aprobó, con 92 votos, el proyecto para abrogar la Ley sobre Delitos de Imprenta, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de abril de 1917, toda vez que atenta contra el principio de progresividad de los derechos humanos.

En el dictamen, las y los senadores advirtieron que dicha legislación limita, de forma evidente y grave, el goce y ejercicio de los derechos de libertad de expresión, opinión e imprenta.

Por tal motivo, precisaron, se busca derogarla, a fin de garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos, con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

El senador Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, consideró que es inadmisible cualquier regresión a los derechos fundamentales; “por eso, frente a cualquier intento de establecer penalidades a la injuria o a la expresión contra alguna autoridad, nosotros lo que estamos haciendo es derogar esta Ley, para que nadie se vea tentado a aplicar disposiciones que son obsoletas, absurdas, contrarias al principio de progresividad que establece la Constitución”.

Recordó que la Convención Americana sobre Derechos Humanos, establece esta parte sustancial de que la libertad de expresión y de pensamiento no puede estar sujeta a censura ni la revisión por la autoridad.

Ricardo Monreal insistió en que con la aprobación de esta minuta se sepulta toda contradicción y retroceso contra el avance progresivo de las garantías y protección de los ciudadanos.

En tribuna, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, consideró que la Ley Sobre Delitos de Imprenta ya no tiene cabida en el orden jurídico nacional, por tratarse de un marco normativo que restringe injustificadamente el ejercicio de libertad de expresión, opinión y de imprenta.

Recordó que la ley fue publicada antes de la Constitución Política de 1917, por lo que no sólo ha dejado de responder a la realidad, sino que resulta incompatible con el resto de los ordenamientos jurídicos nacionales, pues mantiene vigentes procedimientos que hace mucho tiempo fueron derogados.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, señaló que la Ley de Imprenta ya no tiene uso y resulta incompatible con el resto de las legislaciones actuales, porque contiene disposiciones que contravienen lo dispuesto en la Constitución.

De seguir vigente, explicó el senador, se mantendría en vigor una escala de tipologías de delitos que pueden dañar gravemente la libertad de expresión, prensa, opinión y manifestación de ideas.

Germán Martínez Cázares, senador del Grupo Plural, destacó la importancia del proyecto al considerar que este dictamen tiene el propósito de que “la palabra surja libre”, lo que garantiza el derecho a la libertad de expresión y al mismo tiempo, el de la información pública.

El senador José Alfredo Botello Montes, del PAN, celebró el dictamen porque contribuye al avance de la libertad de prensa que ha evolucionado, de tal manera que todas las personas que emitimos una opinión podemos hacerlo sin tener la amenaza de ser sancionados con la cárcel.

El dictamen fue remitido al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

6 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
Comparece en Comisión aspirante al Consejo Técnico de Educación
Carla Humphrey no podrá ser presidenta del INE
Senado designa a Andrea Marván como presidenta del Órgano de Gobierno de la COFECE
Por unanimidad, aprueba el Senado proyecto que abroga Ley sobre Delitos de Imprenta
Senado de la República Senado de la República Senado de la República / RodRigo VeRa Ricardo Monreal

Interpondrá INAI controversia constitucional por veto de nombramientos de integrantes del pleno

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por la falta de nombramiento de integrantes del pleno.

Este miércoles, en sesión extraordinaria, las comisionadas y los comisionados del INAI aprobaron, por unanimidad, el acuerdo mediante el cual se instruyó al Director General de Asuntos Jurídicos interponer ante el máximo tribunal dicho medio de control constitucional.

La determinación del pleno se dio tras la noticia de la objeción presidencial del nombramiento de quienes habían sido designados por el Senado de la República como integrantes de este organismo garante, en su sesión pública del primero de marzo pasado.

A ello, se suma que el próximo 31 de marzo concluye su encargo el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, por lo que pleno del INAI quedaría solo con cuatro integrantes, es decir, sin el quórum necesario para sesionar, pues el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece lo siguiente:

“Las sesiones del pleno sólo serán válidas con la asistencia de cuando menos cinco comisionados, incluyendo al comisionado presidente”.

Entre los argumentos medulares de la controversia constitucional, destacan que la falta de nombramiento de dos personas como integrantes del pleno, desde el día primero de abril de 2022, vulnera de manera directa el diseño institucional que la Constitución establece para este órgano autónomo y transgrede el principio de colegialidad que lo caracteriza.

Se expuso también que la falta de nombramiento de la persona que debe integrar el pleno a partir del primero de abril de 2023– por la conclusión del encargo del comisionado Acuña Llamas – podría generar su inhabilitación para sesionar válidamente y, con ello, incumplir con el mandato que la Constitución le encomienda, transgrediendo los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, en perjuicio de todas y todos los mexicanos.

En su mensaje, la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que la defensa y promoción de los derechos humanos que tutela el INAI no es una opción para la democracia mexicana, sino un imperativo irrenunciable, del que somos corresponsables todos los sectores de la sociedad.

“Tenemos la certeza de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación hará efectiva su función jurisdiccional, para preservar el sistema de pesos y contrapesos del Estado mexicano. El INAI es un órgano imprescindible para la democra-

cia mexicana: coadyuva en el combate a la corrupción, fortalece la integridad del servicio público, facilita una gestión efectiva de los recursos nacionales, posibilita un control ciudadano al poder, consolida nuestro Estado de Derecho y salvaguarda los derechos humanos fundamentales que permiten a las personas ejercer otros derechos con libertad”, resaltó.

A su vez, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que los órganos autónomos incompletos e imposibilitados para realizar sus funciones constitucionales afectan el sistema de equilibrios que se ha construido en México, de los que el INAI es parte, y que son claves para garantizar el Estado de Derecho, como son los Sistemas Nacionales de Transparencia (SNT) y Anticorrupción (SNA); por ello, dijo, se debe de apostar a la generación de acuerdos entre instituciones.

“La administración pública está conformada por instituciones. Sigamos luchando por un Estado legal donde todas y todos tengamos garantizadas nuestras libertades informativas y la protección de

la privacidad (…) No se cierran las puertas del INAI, hay que aclararlo, la desinformación también afecta estos derechos. No se cierra el INAI, simplemente no podríamos resolver los recursos que los ciudadanos interponen ante las negativas”, expresó.

En su turno, el comisionado Adrián Alcalá Méndez dejó claro que, aunque el INAI no pueda constituirse como pleno, no dejará de trabajar ni un solo día; el Instituto seguirá recibiendo, turnando y sustanciando las quejas que presenten las personas tanto en el sector público, como privado, y también continuará promoviendo políticas de transparencia proactiva, gobierno abierto, datos abiertos, datos personales, entre otras atribuciones.

“Reafirmo y estoy seguro, hablo también por mis compañeras y compañeros, de que seguiremos dando nuestro máximo empeño día tras día. El INAI no es solamente el pleno, y aunque es evidente que este es un reto para toda la familia INAI, estoy seguro de que, con su profesionalismo, saldremos adelante para que los derechos de las y los mexicanos se vean lo menos afectados y sigamos siendo un referente internacional en las materias que tutelamos”, destacó.

En su momento, la comisionada Josefina Román Vergara explicó que, ante la inminente falta de quórum legal en el pleno del INAI, la institución seguirá trabajando bajo los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y máxima publicidad, y seguirá participando en los diversos Sistemas Nacionales de los que forma parte.

“Estimamos que la presentación de una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación evitará dejar a las y los mexicanos sin la posibilidad de ejercer estos dos derechos humanos (de acceso a la información y de protección de datos personales), porque una vez que el sujeto obligado atienda o no atienda o atienda mal o incompleta una solicitud DAI, o ejerza derechos ARCO en materia de datos personales, cuando no le satisface la respuesta al particular, justo es que viene con nosotros, y lo que hemos hecho nosotros es resolver siempre bajo estos principios que establece la Constitución y la legislación de la materia”.

TEPJF

En sesión pública presencial, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con las ausencias justificadas de la magistrada Janine Otálora Malassis y del magistrado Felipe Fuentes Barrera, confirmó diversas determinaciones del Comité Técnico de Evaluación relacionadas con el proceso para la selección de consejerías electorales del Instituto Nacional Electoral (INE).

En dos asuntos se revisó la decisión de este Comité de excluir a una consejera y un exconsejero electorales del proceso de designación. El juicio del exconsejero Javier Santiago Castillo se desechó, porque su aspiración de presidir el INE es inviable, en virtud de que este Tribunal Electoral determinó que la conformación de la quinteta para presidir el Consejo General de ese Instituto debe ser solo por mujeres. Por otra parte, por mayoría de cuatro a uno, con el voto en contra de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, se confirmó la decisión de dicho Comité Técnico

de desechar la solicitud de la consejera para continuar con el proceso de selección, debido a que la Constitución prohíbe la reelección, incluso para la consejería de la presidencia del INE, en cualquiera de los casos que esta se presente.

En otros dos asuntos el pleno determinó que la prevención no es una posibilidad para ampliar el plazo previsto en la Convocatoria para la entrega de la documentación, pues esto vulneraría los principios de igualdad y equilibrio entre las participantes, y de certeza electoral.

En ocho juicios se desestimó el planteamiento relativo a que el Comité les debió prevenir sobre la documentación faltante antes de negar su registro. Esto, porque la posibilidad de prevenir a los aspirantes no se debe traducir en una segunda oportunidad de presentar los documentos previstos en la Convocatoria y, por tanto, si no los acompañaron al solicitar su registro, fue correcta la decisión del Comité de no prevenirles, por considerar que se trata de exigencias no subsanables.

En siete asuntos en los que los aspirantes reclamaron diversas preguntas del examen de conocimientos, se declararon ineficaces sus agravios, ya que la revisión sobre los reactivos no es tutelable en un juicio electoral.

En otro asunto se determinó que fue válida la decisión de que el actor incumplió con los requisitos previstos en la Convocatoria, en virtud de que no subsanó la prevención formulada por el Comité Técnico.

En un asunto se consideró que el actor no demostró que la aplicación del examen de conocimientos por vía electrónica o el resguardo de los resultados hubiese afectado la confidencialidad de la evaluación o que se haya generado una afectación al aspirante.

En dos asuntos más, se desestimaron diversos agravios por considerar que las reglas del procedimiento cuestionadas tuvieron que ser impugnadas fuera del tiempo establecido en la Convocatoria, de lo contrario aceptaron su participación en esos términos.

Durante su intervención, el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas enfatizó que el INAI llevará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la situación del Instituto, que resulta preocupante, considerando que la probable interrupción de la garantía de dos derechos fundamentales generaría el quebranto del orden político y dejaría en condición de desamparo a la ciudadanía.

“Llevaremos a la Corte, al examen constitucional, una situación de omisión, porque llegar al 31 de marzo impediría que hubiera un pleno inmediato posterior, al menos cabe hacer la advertencia jurídico-política prevista, para que no quede en nosotros la gravísima responsabilidad de la interrupción de las condiciones para que el ejercicio de los derechos encuentren la satisfacción”, subrayó.

Al exponer los motivos de la controversia constitucional, el Director General de Asuntos Jurídicos, Gonzalo Sánchez de Tagle, planteó que la ausencia de nombramientos de personas comisionadas de este pleno podría generar vulneraciones y afectaciones a las facultades que la Constitución encomienda a este Instituto.

7 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
TEPJF resuelve 27 medios de impugnación, relacionado con el proceso para la selección de consejerías
INAI

Presentan en el Senado plan de trabajo de la Convención Nacional de Fiscales Anticorrupción

La Convención Nacional de Fiscales Anticorrupción (CONAFA) presentó su primer plan de trabajo en el Senado de la República, el cual traza la ruta para que las fiscalías especializadas se coordinen y trabajen de manera conjunta para combatir los delitos de corrupción en todo el territorio nacional.

La presidenta de la Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción Capítulo México, senadora Minerva Hernández Ramos, afirmó que el diálogo entre legisladores y fiscales robustecerá el marco jurídico en la materia e impulsará la impartición de justicia contra los funcionarios que defraudan la confianza ciudadana.

Reconoció que, en ocasiones, las y los legisladores pierden de vista la problemática que puede derivarse de la real aplicación de la norma, de ahí la importancia de tener una relación estrecha con las y los fiscales anticorrupción.

La senadora de Acción Nacional dijo que el combate a la corrupción debe ser una parte primordial de la agenda pública, ya que este lastre limita la confianza ciudadana, la fortaleza institucional y el desarrollo económico de México; “es una gran limitante para el disfrute de la vida democrática plena que merecemos los mexicanos.

Señaló que en el control de la corrupción es esencial que el dinero que fue des-

CALEIDOSCOPIO

viado por corrupción vuelva a las arcas públicas y se resignifique, ya que “necesitamos que los activos recuperados tengan un destino social y esto requiere también el involucramiento de sociedad civil”.

El plan de la CONAFA involucra trabajo no solo de las fiscalías anticorrupción, sino de instituciones del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) y Sistemas Estatales Anticorrupción en su conjunto, así como de la sociedad civil organizada.

Además, el documento cuenta con cinco ejes rectores: visibilidad institucional; prevención del delito; intercambio de buenas prácticas; fortalecimiento de capacidades institucionales; y posicionamiento de las fiscalías anticorrupción en la sociedad.

A su vez, la presidenta de la Convención Nacional de Fiscales Anticorrupción, Rosaura Villanueva Arzápalo, subrayó que no todo está perdido en el combate a este flagelo, ya que hay razones para tener esperanza, además de que las nuevas generaciones están dispuestas a ser parte del control de la corrupción.

La también fiscal Anticorrupción de Quintana Roo asentó que es primordial la coordinación entre los tres niveles de gobierno, sin distingos partidistas, para beneficio de las y los mexicanos, así como para componer el tejido social y recuperar la confianza de la ciudadanía en quienes están en el servicio público.

Dan nueve años de prisión a Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas

El exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue sentenciado a nueve años de prisión por aceptar más de 3.5 millones de dólares en sobornos ilegales y usarlos para comprar propiedades de manera fraudulenta en Estados Unidos, anunció el Fiscal Federal Alamdar S. Hamdani. Tomás Yarrington Ruvalcaba, de 66 años, se declaró culpable el 25 de marzo de 2021.

El miércoles 15 de marzo, el juez federal de distrito Rolando Olvera condenó a Yarrington a 108 meses de prisión. Como no es ciudadano estadounidense, se espera que enfrente un proceso de deportación luego de su encarcelamiento.

Al dictar la sentencia, el tribunal señaló que, como funcionario electo, Yarrington violó su juramento al cargo, debilitando a México como país y promoviendo la actividad delictiva. Como parte de su sentencia, a Yarrington también se le confiscó un condominio en Port Isabel, en Texas. “Aunque seas gobernador de un estado mexicano, no nos quedaremos de brazos cruzados cuando utilices tu cargo para llenarte los bolsillos indebidamente y violar las leyes de los Estados Unidos”, dijo Hamdani.

“La sentencia de prisión de hoy para Yarrington concluye una investigación internacional de varios años y de varias agencias que abarca dos continentes y concluye con llevar a un político corrupto ante la justicia”, señaló el fiscal.

Yarrington usó el dinero de los sobornos que recibió mientras era gobernador

para comprar propiedades en Estados Unidos. Hizo que los prestanombres (compradores nominales) adquirieran propiedades en Estados Unidos para ocultar la propiedad de Yarrington y el dinero del soborno ilegal utilizado para comprarlas.

El exgobernador de Tamaulipas lavó el dinero de sobornos obtenido ilegalmente en Estados Unidos mediante la compra de condominios frente al mar, grandes propiedades, desarrollos comerciales, aviones y vehículos de lujo.

“Los agentes especiales de Investigación Criminal (CI) del IRS son expertos en rastrear el dinero en un delito financiero, y encontramos mucho dinero para seguir que ayudó a desentrañar la empresa criminal de Yarrington”, dijo el agente especial interino a cargo Rodrick J. Benton del Servicio Interno de Impuestos (IRS, por sus siglas en inglés).

HILDA HERMOSILLO

En el trabajo me preguntan qué amo de ser mujer. Las palabras siempre en la punta de la lengua retroceden hasta el paladar. Literalmente yo no elegí la combinación cromosómica y hormonal que indujo las características físicas con que nací, según las cuales fui clasificada en el género femenino. A bote pronto pienso en que, si alguien hubiese pedido mi consentimiento para adscribirme a una población que históricamente ha sido privada de sus derechos a la ciudadanía, a la propiedad, a la autoridad sobre su cuerpo, sinceramente, lo pensaría dos veces.

Me preguntan, durante la ola de consciencia colectiva que se alza los 8 de marzo, qué es lo que amo de ser mujer y supongo que no es prudente decirlo, pero no encuentro respuesta políticamente correcta porque más allá de la biología y sus experiencias -que algunas encuentran más gratificantes que otras- nadie decidió las atribuciones políticas, estéticas, psicosociales y culturales que son impuestas a las mujeres, la cruz de nuestro género. Es cierto que en una sociedad ideal la diferencia sexual de las personas no debería añadir carga al peso de existir, como tampoco el color de piel, orientación sexual, discapacidad o estrato socioeconómico; aunque en los hechos estas características, solas y en conjunto, complican el acceso a los derechos humanos más elementales. Por eso no pesa lo mismo la cruz de esta, ese o aquelle. Lo que me trae de regreso a la pregunta inicial a la que intento contestar: soy una mujer heterosexual, blanca, clase media, beneficiaria de una serie de circunstancias cuya conjunción me trajo hasta el privilegio, un sitio desde donde he decidido, con cierta libertad, mi identidad, carrera, relaciones afectivas, sexualidad y maternidad; un sitio que si hoy me es posible ocupar es por quienes me anteceden y ahora soy responsable de salvaguardar para quienes me suceden. Y no solo eso, buscar que no

seamos sólo un puñado quienes podamos ejercer nuestra autonomía a plenitud, libres y sin miedo. Cuidar que no haya retrocesos para nadie. Porque no sé quién, en sus cabales, querría formar parte de las otras, la otredad, pero no hablo más que por mí, yo no elegiría ser el personaje secundario de sociedades androcentristas, donde el protagonismo se centra en varones de cierto perfil, con algunas excepciones, porque hasta en la otredad subsiste otredad. Al mismo tiempo, no quiero ser más que la que soy, quiero el mismo espacio sin negarme, bajo esta premisa trabajaron Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Bell Hooks, algunas de las mujeres que han levantado sus pensamientos y voces contra el orden establecido. Me encantaría nombrar a todas, incluso a quienes la historia olvidó, pues gracias a ellas hoy estamos cosechando, incursionando, siendo las primeras. Las primeras mujeres en ocupar ámbitos y espacios de decisión eclipsados por hombres, como Stephanie Frappart (Francia), Salima Mukansanga (Ruanda), Yoshimi Yamashita (Japón), Neuza Back (Brasil), Karen Díaz Medina (México) y Kathryn Nesbitt (EE.UU.), las primeras en arbitrar partidos de un Mundial de fútbol; Norma Lucía Piña Hernández, la primera ministra frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México; o Teresa Jiménez Esquivel, la primera gobernadora de Aguascalientes. Todas en menos de un año. Y aunque el monopolio masculino poco a poco se desvanezca, quedan recovecos como la presidencia del Instituto Nacional Electoral, dirigencias de partidos políticos, empresas.

La semana pasada miles de mujeres marcharon en reclamo de su dignidad. Protestaron por algo que debería ser inherente a nosotras, a todes, como seres humanxs. Exigieron desde la rabia y la fiesta y el arte y las instituciones todo aquello que por derecho nos corresponde, porque ese derecho no lo sería sin el reclamo y las movilizaciones del pasado. Marchar hasta que nadie tenga que hacerlo. Entonces pienso en la definición que dio Ángela Davis al feminismo: la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas. A veces se nos olvida y criticamos las pintas, como si el dolor no marcará con tinta indeleble a las personas, como si no fuera el más desafortunado iconoclasta.

Hace falta miopía para ver sólo marea morada donde hay personas con distintas realidades, personas que

hicieron contingente desde una diversidad de visiones, opiniones y aspiraciones, en torno a ciertas causas en común. Familiares de víctimas de feminicidio, tortura y desaparición; sobrevivientes al maltrato, el desplazamiento forzado o la precariedad, afectadas por abuso laboral y discriminación incluso rotos los techos de cristal. Las que luchan contra la opresión de la iglesia y las que pretenden conciliar entre su fe y el feminismo. Activistas de larga data y jóvenes recién iniciadas. Las que ven necesario acercarse a gobiernos y las que prefieren accionar lejos del poder público. Las que reclaman el reconocimiento a su autodeterminación. Y aunque los derechos no sean negociables bajo ninguna circunstancia, necesitamos diálogo y pedagogía para que se hagan efectivos. Cuando la violencia es transversal y las desigualdades tan pronunciadas, es difícil coincidir en una plaza pública y, sin embargo, ahí estaban.

La sororidad y el empoderamiento se han posicionado como un discurso aglutinador, aunque creo difícil que esto llegue a lograr algo homogéneo. Confieso que he sido violentada y que también he cometido violencias hacia otras cuando menosprecio sus creencias, critico sus decisiones personales o juzgo su apariencia a partir de preceptos heteronormativos. Aunque sea una excepción a la regla, creer que ser mujeres o disidencias sexuales nos exime de cometer violencia de género, es un error. Mi monólogo interno está fuera de control, pero sigo sin contestar.

Bien, la respuesta es: no -Alta Traición-, no amo ser mujer por el sólo hecho de serlo, fui ajena a los procesos fisiológicos y las construcciones sociales en torno a la diferenciación de los cuerpos, etiquetada como mujer desde antes de tener consciencia, pero dejémoslo en que procuro hacerme responsable de la identidad que asumí y, en parte por decisión propia, en parte por aleccionamiento, de los mandatos que acepté sobre lo que una mujer significa para la sociedad. Puedo llegar a amar ciertas experiencias de la femineidad que elegí y con la que ninguna otra persona debe identificarse más que por decisión propia. Soy responsable de los estigmas que reproduzco. Responsable de lo que hago con mis privilegios. Y si me dieran a escoger, probablemente no aceptaría ser mujer de buena gana, pero de todos modos no me conformaría.

Gracias por compartir este caleidoscopio.

8 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
Senado de la República
@HildaHermosillo
No elegí ser mujer
/ Juan albeRto cedillo Tomás Yarrington

A marchas forzadas trabajan

en Poder Judicial ante el aumento en las demandas

El magistrado presidente de Poder Judicial, Juan Rojas García, dijo que a su llegada encontró muchos desafíos en el Poder Judicial, entre estos que el servicio no se presta en todos los casos de la mejor manera, “he encontrado que nos falta organizarnos mejor y que hay algunos trámites que podemos omitir para hacer más ágiles las cosas y hemos trabajado en ese tema para corregirlo, pero, también he detectado que la infraestructura que tenemos es insuficiente, en los edificios de la institución ya no cabemos” indicó.

Añadió que se han planteado para este año la necesidad de aperturar por lo menos dos juzgados familiares más “y estamos buscando y haciendo esfuerzos para poder materializar esta necesidad urgente en la materia y además crecer el número de jueces en la materia penal” señaló.

Explicó que el trabajo que se hace en cada uno de los juzgados familiares ha aumentado por lo menos un 7 por ciento y eso habla de la necesidad urgente de incrementar el número de juzgados en ese tema.

“Se están analizando los recursos porque es necesaria la instrumentación de estos juzgados en la materia familiar, pero debo decir que al margen de que se instalen o no en el interior también estamos trabajando para poder resolver de manera más ágil y sencilla las causas familiares que desafortunadamente han ido en aumento” indicó.

En relación al tema de Ciudad Justicia explicó que no tienen mayor antecedente “lo que sí hemos dicho es que es una necesidad, que es urgente contar con nuevas instalaciones, porque las que tenemos ya cumplieron su función y es algo que se está

contra reforma del Plan B

“Es muy posible que desde el Congreso del Estado de Aguascalientes también interpongamos alguna acción, se ha estado valorando, se platicó con el coordinador de Acción Nacional y no es algo que esté firme, pero, si se ha estado valorando” señaló el diputado Emanuelle Sánchez Nájera.

Explicó que desde la propia comisión de asuntos electorales ya hay un primer texto “y creo que esto podría ayudar a que la Corte vaya haciendo un acumulado de que las cosas que se han ido señalando en este tenor y le de palo a la reforma del Plan B” señaló.

El legislador reiteró que esta es una reforma que no tiene ningún otro fin, más allá de los reveses que se le deben de venir encima.

ya se tiene el pre dictamen, se ha platicado de manera informal con la coordinación del grupo parlamentario mayoritario y estamos en la espera de ver ellos que acción determinan, si caminamos como Congreso o como fuerza política” indicó.

madurando, aunque no creo que tengamos un programa completo en este año”.

Abundó en que ya se presentó a la titular del Ejecutivo los recursos que se requieren para los nuevos juzgados y también a las y los diputados, pero, “solo debo decirle que los recursos son insuficientes”.

Rojas García dijo que un aproximado de los costos para un nuevo juez penal rondan cerca de los 3 millones anuales y si se trata de un juzgado completo, como el familiar, rondaría cerca de los 15 millones, solo en la plantilla y no infraestructura.

Sin embargo, dijo que, aunque por el momento no haya una Ciudad Justicia ni instalaciones nuevas, su trabajo será un Poder Judicial sin corruptelas y sin mano negra “no queremos ese cáncer que lacera a las instituciones y menos que se vea reflejado en un lugar tan sensible como es donde se decide qué pasa con mi patrimonio, con mi libertad y mis vínculos familiares” culminó.

Comisión dE justiCia avaló REfoRma En matERia dE dElitos sExualEs ContRa mEnoREs dE Edad

Explicó que la reforma del Plan B transgrede, sobre todo porque hay funciones constitucionales que corresponden a la autonomía de los estados.

Dijo que el recurso no sólo es en el tema del Congreso “entiendo que el IEE ya también elaboró uno, hablando de que tiene sus facultades autónomas, y recordar que si bien nosotros nos coordinados con la federación cada estado es autónomo y en ese tenor también se da la posibilidad y es un buen nicho de oportunidad respecto a la búsqueda de que esto se termine por caer”.

El legislador dijo desconocer si en otros Congresos ya se ha presentado algún recurso de impugnación, “pero es algo que se ha valorado desde la comisión,

Con respecto a las y los legisladores de Morena, Sánchez Nájera, señaló que deberían de tener la obligación de revisarlo fielmente y obedecer a este interés “pero dudo que lo vayan hacer, más allá de que lo he dicho y lo sostengo, hay una legislatura madura y que va más allá de los colores, lo cierto es que hay temas como este que no van a dar oportunidad a que ellos tomen un criterio objetivo y tendrán que seguir en lo que a nivel federal ha hecho su partido, pero eso es algo que la sociedad deberá señalarlo”.

El diputado presidente de la comisión de asuntos electorales, manifestó, que este es un recurso que se va a llevar a tribunales y ellos determinarán si tiene validez “aquí lo que se buscaría es presentarlo para ver quienes se quieren sumar y estaríamos esperando la respuesta del tribunal” señaló.

En sesión ordinaria, la Comisión de Justicia del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Francisco Sánchez, avaló el dictamen que resuelve la iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Aguascalientes, que propuso la diputada Karola Macías, con el propósito de modificar la edad de 12 a 15 años, en las agravantes por delitos sexuales cometidos contra menores de edad. De esta manera, y con el objeto de salvaguardar el interés superior de la niñez, su integridad física

y emocional, en los ilícitos de Atentados al Pudor, Pornografía Infantil o de Incapaces, Estupro, Violación y Violación Equiparada, se modifica la edad para establecer penas más severas a quien cometa cualquiera de estas figuras en contra de menores de 15 años o de quien no sepa el significado del hecho o tenga la fuerza para resistirlo. El documento se turnó a la Junta de Coordinación Política para su trámite correspondiente. | Congreso del Estado

Tras dos días de trabajo legislativo, este miércoles concluyó el Parlamento de Mujeres Migrantes y Mujeres con Discapacidad que organizó el Congreso de Aguascalientes, en el que las participantes locales y extranjeras; espacio que les permitió plantear una serie de iniciativas que buscan fortalecer sus derechos y generar mejores condiciones de vida para estos sectores poblacionales.

Durante el desarrollo de la jornada legislativa, dirigida por las Comisiones unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, la de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, la diputada Juanis Martínez, presidenta del órgano legislativo al que se hace referencia en segundo término, se comprometió a dar seguimiento puntual a cada una de las necesidades que se plantearon y gestionar con las autoridades correspondientes varias de sus peticiones.

Entre las iniciativas que presentaron las mujeres diputadas de este parlamento destacan:

• Mayor contratación de personas con discapacidad en el sector público y privado

• Gratuidad en los programas de planificación familiar para personas con discapacidad

• Proporcionar asistencia para personas con discapacidad para la realización de diversos trámites

• Igualdad laboral y salarial con las personas migrantes

• Infraestructura especial en escuelas para personas con discapacidad

• Guarderías especializadas para atender a niños con discapacidad y designar recursos económicos para la capacitación de personal de guarderías que atiende menores con discapacidad

• Otorgar mayores apoyos para emprender negocios

• Implementar en la ley las figuras de “Bastón Blanco y Bastón Verde”, para la identificación de personas que presenten debilidad visual.

• Que la forma migratoria múltiple, se tome en cuenta por las autoridades como documento oficial para ejercer sus derechos ante las entidades públicas y privadas

• Reconocimiento de estudios de las personas migrantes para que puedan ejercer libremente su profesión en el lugar de su residencia.

En este sentido, las diputadas Juanis Martínez y Leslie Figueroa, afirmaron su compromiso de analizar las propuestas que plantearon las 27 mujeres participantes, darle seguimiento y explorar su viabilidad para convertirlas en posibles iniciativas.

Al parlamento también asistió el diputado Francisco Sánchez Esparza, presidente de la Comisión de Justicia.

9 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
Analiza Congreso del estado interponer un recurso
Concluyó parlamento de mujeres migrantes y con discapacidad
La reforma del Plan B transgrede, sobre todo porque hay funciones constitucionales que corresponden a la autonomía de los estados
CongREso dEl Estado Juan Rojas García | Foto PJEA

El PRD solo da patadas de ahogado: Leslie Figueroa

Sobre lo dicho por el diputado Emmanuel Sánchez Nájera del PRD, de que se presentará un amparo en contra del plan B, la legisladora morenista Leslie Figueroa lamentó que se quieran colgar del tema al señalar que hay que llamar a las cosas por sus letras, por lo que dijo “son patadas de ahogado”.

Comentó que el PRD a nivel nacional ha perdido mucha fuerza, tanto que han tenido que aliarse con los anti derechos disfrazados de azul “y la verdad es que hay una falta de congruencia por todos lados”.

La diputada, sin embargo, manifestó que en el tema local se ha podido trabajar de manera satisfactoria “en el caso de mis compañeros a nivel local hemos podido trabajar en conjunto y avanzar en temas de nuestra plataforma de izquierda, pero en el otro caso esas son patadas de ahogado y por supuesto que van a esta en contra de que unos cuantos pierdan sus privilegios” indicó.

Agregó que como legisladores deben de brillar más por su trabajo legislativo que por estrategias políticas, ya que así no van a llegar a nada, además que no benefician a la ciudadanía.

Temen legislar a favor de leyes de protección a los animales

Sobre los temas que la comisión de derechos humanos ha estado impulsando, Leslie Figueroa, señaló que esta el tema del matrimonio igualitario donde “seguimos en el mismo estado, tenemos por dictaminar y votar dos iniciativas que van por la misma línea de la homologación del matrimonio igualitario, es un derecho que ya existe y que lo mandato la Suprema Corte, ya se presentó y más bien no hemos convencido a las y los compañeros que dejen sus pactos de lado con estos anti derechos” dijo.

La diputada reiteró que los temas de la ultraderecha no benefician a nadie “y el trabajo legislativo es un trabajo que hay que hacer para la ciudadanía, entender que los derechos no son un pastel y no porque los demás tengan a ti te va a tocar menos y te vas a quedar sin pastel, hay para todos y el acceso a los derechos de los demás no limita los nuestros” reiteró.

Finalmente, dijo que están trabajando de la mano con las asociaciones civiles, enfatizando que no basta que sean unos cuantos para ponerse de acuerdo y si no se llegará a estos acuerdos no se descarta meter recursos legales.

Congreso y fiscalía acuerdan reforzar las tareas de investigación del delito

La Comisión de Seguridad Pública de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada María de Jesús Díaz y que en esta ocasión integraron la legisladora Gladys Ramírez y el diputado Temo Escobedo, sostuvieron una mesa de trabajo con el titular de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega y con su equipo de colaboradores.

Durante la reunión, se acordó trabajar de manera coordinada para mejorar el marco legal que coadyuve a reforzar las tareas de investigación del delito; en conjunto con las corporaciones de Seguridad Pública del Estado y de los once municipios de Aguascalientes.

En este sentido, el fiscal Jesús Figueroa Ortega, mencionó que están en la mejor disposición de colaborar de manera cercana con

todas las instancias para lograr una procuración de justicia eficiente y ágil. Asimismo, informó que están por iniciar los trabajos de las Fiscalías Regionales; proyecto impulsado por la gobernadora del Estado de Aguascalientes, Tere Jiménez y el cual tiene el objetivo de acercar los servicios de la Fiscalía a los habitantes de los municipios.

“Se tiene proyectado abrir oficinas regionales para brindar atención las 24 horas, con servicio médico, peritos legistas y del Ministerio Público; y así la ciudadanía no tenga que trasladarse hasta la capital; arrancaremos este año en Pabellón de Arteaga y se extenderá a Rincón de Romos y Calvillo”; concluyó.

La legisladora María de Jesús Díaz reiteró su compromiso de continuar con estas reuniones de trabajo con las diferentes corporaciones de seguridad pública y de justicia, en aras de establecer una agenda conjunta en favor de las y los ciudadanos.

Felipe Márquez de Humane Society Internacional demandó a las y los legisladores retomar una reforma que en beneficio de la protección de animales y que a la fecha está en la congeladora “es una reforma integral a la protección de animales en el estado de Aguascalientes que propuso Jaime González a finales del año pasado, esta ley de protección a los animales la tiene detenida por temores de los grupos parlamentarios, donde el PAN tiene miedo de legislar a favor de los animales, porque temen de que si legislan a favor de los perros y los gatos mañana se prohíban las corridas de toros” señaló.

Lamentó que hay muchos temas que no se tocan en la Ley actual, por ejemplo, el tema de animales exóticos “no está prohibido en la Ley y vemos que te metes a Facebook y puedes comprar un León que luego ataca, eso debe de estar legislado” señaló.

El activista explicó que se puede ver que se han reformado artículos para que no se corten las orejas y las colas en los animales, pero sólo con ciertos fines. “Ha habido reformas que no son muy buenas, ha tenido otras que sí han sido positivas, pero le falta mucha actualización a la legislación y eso es lo que tenemos que trabajar” indicó. Márquez explicó que la iniciativa que presentó

el diputado Jaime González fue en el año pasado y se estuvo trabajando con muchas organizaciones, biólogos, autoridades, colegios de veterinarios y expertos en el tema, sin embargo, sigue congelada.

“Se los hemos dicho mil y un veces, estás legislando a favor de los animales en general y ojalá algún día se entienda que los toros son animales, pero ahorita es importante que avancemos en el tema de los domésticos. Si logramos legislar a favor de los domésticos vamos a reducir estos índices de violencia en casa, de violencia en contra de los animales y vamos a tener una sociedad mucho menos violenta” dijo.

Reiteró que las y los diputados tienen miedo a que, si prohíben las peleas de perros, tienen que prohibir las peleas de gallos “las peleas de perros es una actividad ilícita en el país, el código se reformó en el 2017 en la Ciudad de México, donde se prohíben las peleas de perros y teníamos la obligación en el estado de que se hiciera una Reforma así y no se ha hecho”.

El activista hizo hincapié en que las y los diputados se deben de quitar estas telarañas de la mente y legislar a favor de los animales “es una legislación muy positiva y que no tiene nada de negativo y creo que si legislan a favor de los animales van a subir en votantes, pero les sigue dando miedo”.

Otorga Consejo de la Judicatura nombramiento por 10 años a Juez

El Consejo de la Judicatura Estatal resolvió otorgar nombramiento como juez de Primera Instancia para el Sistema de Justicia Penal, Acusatorio y Oral, por un plazo de 10 años a Joaquin Rodrigo Valdéz Durán.

En sesión celebrada en la sede del Poder Judicial del Estado y contando con la presencia de la y los magistrados integrantes del pleno del Supremo Tribunal de Justicia, el magistrado Juan Rojas García, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura Estatal, otorgó el nombramiento y realizó la toma de protesta al juez, instándole a cumplir a

cabalidad los principios y virtudes que distinguen al Poder Judicial y que la investidura de juzgador conlleva. “Hoy es un buen día para la justicia, porque hoy nace una persona más en la función jurisdiccional. Hoy inicia la vida de una persona como juez. Sin jueces, el Poder Judicial no existiría y la sociedad viviría en la incertidumbre, es por ello que nombramientos como éste, son un evento de la mayor trascendencia”, destacó el magistrado presidente.

En la misma sesión se otorgó nombramiento definitivo a María de la Luz Castro Palos como administradora Judicial de los Juzgados de Control, Juicio Oral, de Ejecución y Justicia para Adolescentes de los cinco partidos judiciales.

10 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
CongREso dEl Estado PJEa Felipe Márquez Muñoz

Conformarán estrategia en la logística para garantizar una feria segura

Mientras que a la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) se espera que la visiten este año alrededor de nueve millones de personas, se calcula que al Foro de las Estrellas serán más de 33 mil, lo que obligará a redoblar esfuerzos en cuanto a seguridad, pero además evitar que se tengan que hacer largas filas para que la gente pueda acceder a ver a su artista favorito, manifestó Enrique de la Torre, encargado de Comunicación Social y vocero del gobierno estatal.

Expuso que se encuentran analizando, junto con el Patronato de la FNSM realizar algunas modificaciones, sabedores se la expectativa que ha despertado el anuncio del programa oficial, en especial en el Foro de las Estrellas; apuntó que incluso podría considerarse cambiar de sede pensando en que el espacio resultara insuficiente, aunque por el momento será en la velaría de un costado de la Plaza de Toros.

Tras recordar que el 80 por ciento de los eventos de la Feria serán gratuitos, se piensa en una estrategia que garantice la seguridad y que permita que un mayor número de personas gocen del programa, incluyendo a personas de la tercera edad o con alguna discapacidad; de igual manera para los medios de comunicación, a quienes se les asignará un espacio distinto para que puedan desarrollar su trabajo.

“Vienen algunas modificaciones importantes para garantizar la seguridad de los feriantes y que cualquier persona

Aumentará el número de visitantes por la expectativa que despertó el programa

que quiera disfrutar la Feria lo pueda hacer… se está evaluando la posibilidad para que aquellos grupos internacionales que se anunciaron ayer, se pudiera tener un control a través de boletaje, y una logística para su repartición… tengan la garantía de que ahora tendrán mejores oportunidades de ver a su artista favorito”, reiteró.

Resaltó que será posible comprobar que habrá mayor control en varios aspectos, ya que el propósito es hacer mejor las cosas en beneficios de los visitantes a las 93 hectáreas que conformará el área ferial.

El funcionario destacó que parte de los objetivos para esta verbena es que volteen a ver a Aguascalientes, que se den cuenta que es la feria más segura de Latinoamérica y que con ello se convenzan los empresarios de venir a invertir al estado.

Adelantó que otro objetivo es que la feria pase de “nacional” a “internacional”, y para esto se llevarán a cabo lo que sea necesario para posicionarla a este nivel, ya que Aguascalientes recibe visitantes de todas partes del mundo.

La Junta de Gobierno del IMMA nombrará a la nueva directora

Será la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de las Mujeres de Aguascalientes (IMMA) el ente que habrá de definir a la sucesora de Zayra Angélica Rosales, quien ocupó la dirección durante la administración de Teresa Jiménez Esquivel y una parte de la actual de Leonardo Montañez, hasta que terminó su periodo.

El alcalde explicó que si bien no se habla de una persona en especial para ocupar el puesto vacante, confío que hay mujeres con la preparación suficiente para continuar con la dirección del IMMA, adelantó que será en este mes cuando se dará a conocer a la nueva titular de este organismo público descentralizado (OPD).

Recordó que el artículo 98 del Código Municipal señala qué se debe hacer en caso que alguna dependencia quede acéfala, ya sea por ausencias definitivas o temporales, lo que significa que se queden sin una persona responsable como encargada de despacho.

El alcalde hizo la distinción del nombramiento de los titulares de las dependencias que dependen de manera directa de él y el procedimiento a llevarse a cabo para las OPD, como es el caso del IMMA, para el cual deberá reunirse la Junta de Gobierno para definir el mecanismo para el nombramiento de la nueva titular.

La ratificación de Rosales Tirado en la dirección del IMMA para esta administración fue fuertemente criticada por varios colectivos feministas que consideraron que los cinco años frente al Ins -

tituto fueron de simulación en cuanto a políticas públicas encaminadas al respeto y reconocimiento de los Derechos de las Mujeres, Niñas y Adolescentes del municipio de Aguascalientes, además de calificar su trabajo como precario debido a la falta de experiencia y preparación previa a tomar el cargo.

Se señalaron varios de los programas implementados por el IMMA encaminados a tratar de prevenir la violencia hacia las mujeres, como el llamado Botón Naranja y Punto Seguro, por carecer de estrategia

También fueron criticados los programas, mal llamados políticas públicas, como el de Agente Rosa, Policía Rosa y el cambió el nombre de la Unidad de Atención Integral a las Violencias de Género y Familiar (UAVI), política pública implementada en el trienio de Lorena Martínez, por asa Rosa de la Mujer, perpetuando estereotipos de género. “En cinco años no hay nada que pueda probar de manera sustantiva en programas contra la violencia, nada que no sea con el discurso”, señalaron en su momento tras un comunicado los colectivos, por lo que ahora la expectativa es que la nueva directora sí tenga experiencia, capacidad y preparación que respalde el nombramiento.

Si bien se reporta un avance del 72 por ciento en las obras del puente del Fraccionamiento México con la colocación de cinco de las seis trabes que conformarán la nueva estructura, no será en marzo, como se había previsto, sino hasta abril cuando se realice la reapertura a la circulación de vehículos, informó el secretario de Obras Públicas del municipio capitalino, Miguel Ángel Huizar Botello.

Detalló que será la próxima semana cuando se realizará el colado de la primera parte de este paso vehicular, aunque dados los atrasos podría ser hasta abril cuando se realice la reapertura y sea posible que sea utilizada de forma regular.

En cuanto al recurso que se ha canalizado a la obra de rehabilitación de esta infraestructura vehicular, expuso que continúan según la planeación con un primer contrato de 15 millones de pesos del año pasado y un segundo para este 2023 de 25 millones de pesos.

El objetivo, manifestó el funcionario municipal, es que la circulación del puente elevado esté listo para la primera o segunda semana de abril, a fin de que sea utilizable a partir de la Feria Nacional de San Marcos.

Expuso que uno de los aspectos importantes antes de la reapertura del puente es la“prueba de carga”, para la cual pasan encima tráileres cargados, “la prueba dinámica es circulando y estática en un sola posición; con eso se concluye la construcción del puente”, destacó que antes se deberán colocar los diafragmas que ligarán las trabes para que puedan soportar la losa que permitirá el paso de los automóviles.

Reapertura del puente de La México tendrá un leve retraso

Para la colocación de la última trabe, así como para el colado del puente, se realizarán cierres parciales de las laterales como se hizo el pasado fin de semana, los cuales se espera que la realización de estas maniobras se desarrolle en un lapso de seis horas.

Huizar Botello informó que la Secretaría a su cargo realiza en estos momentos obras de rehabilitación y mantenimiento de guarniciones, banquetas y rampas en el perímetro ferial con la finalidad que la circulación de las personas por los andadores se realice de manera segura; además se contempla lo

que es bacheo, arreglo de calles, pintura, señalamientos, para que la ciudad de la mejor impresión a los visitantes de la Feria, y para lo cual hay un recurso etiquetado en el presupuesto anual que es asignado a la dependencia para esta temporada y que se destina principalmente a materiales.

11 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
loeRa
Se espera que sea una persona con capacidad, preparación y experiencia comprobada
Claudia RodRíguez loeRa

El secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, encabezó una reunión con autoridades de área, con el objetivo de afinar los detalles del Plan General de Operaciones que se implementará durante la Feria Nacional de San Marcos 2023.

Dijo que, en coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno, se utilizarán todos los medios tecnológicos y humanos para garantizar la seguridad de los asistentes a la feria, y tener como cada

año una de las fiestas populares más seguras del país, Martínez Romo dio a conocer que participarán elementos de todos los grupos operativos de la corporación municipal, los cuales serán desplegados de manera estratégica a lo largo y ancho del perímetro.

Aseguró que continuarán con las reuniones con el resto de las corporaciones de seguridad del Estado y de la Federación, así como de rescate, con el objetivo de implementar estrategias conjuntas, para mantener la seguridad dentro y fuera del perímetro de la Feria Nacional de San Marcos.

Invita Municipio de Aguascalientes al primer Festival de las Jacarandas

del concurso “Palomazo” realizado por el IMJUVA.

Con el objetivo de atender las necesidades propias de cada zona del municipio de Aguascalientes y ofrecer mejores servicios públicos, el presidente municipal Leo Montañez e integrantes de su gabinete, llevaron el programa “Presidente en tu colonia” al fraccionamiento Puerta Navarra, para atender personalmente las peticiones ciudadanas.

Leo Montañez explicó que, de esta manera se mantiene una estrecha comunicación entre ciudadanos y las autori-

dades municipales, con el único objetivo de mejorar la prestación de los servicios y en consecuencia, la calidad de vida de los vecinos.

Por su parte, la regidora, Paty García García, presidenta de la Comisión Permanente de Alumbrado y Limpia, agradeció la participación de los asistentes, pues dijo, “todos somos corresponsables de la convivencia vecinal y en la vía pública,” por ello la importancia de este tipo de programas de acercamiento con la sociedad, pues sirven para conocer las áreas de oportunidad y trabajar en ellas.

ISSSTE participa en la Expo Delegaciones Federales en Tepezalá

El Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA), en colaboración con el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), invita a disfrutar del primer “Jacarandas Fest”, que se llevará a cabo el viernes 17 de marzo de 2023 en el Patio de las Jacarandas, a partir de las 16:00 horas.

Se contará con presentaciones musicales de artistas locales como “Deivich”, quien participó también en el Festival de Calaveras; el grupo de rock pop “Sautari” y con el finalista “Capuchino”

Además para cerrar el evento participará el ensamble “Comparte”, quienes también han estado presentes en diferentes actividades a nivel estatal, como la celebración por el Día de la Familia.

La directora del IMJUVA, Karla Ortega González, resaltó que habrá además exposiciones de artesanos y la participación de la compañía “Catrina Danza Escénica”

Destacó que a través de este evento previo al inicio de la primavera se impulsa el talento artístico de las y los jóvenes y el emprendimiento.

issste

Con el objetivo de dar a conocer las prestaciones que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ofrece a toda su derechohabiencia; trabajadores del instituto, encabezados por la subdelegada de administración, Alejandra Leos Calzada, participaron dentro de la Expo Delegaciones Federales en el municipio de Tepezalá.

La funcionaria federal, resaltó que el propósito de participar en la Expo Delegaciones Federales, es que cada uno de los usuarios de los servicios del ISSSTE y la población en general, conozca cada una de las 21 prestaciones sociales a las que por Ley, trabajadores, jubilados, pensionados y sus familias tienen derecho a recibir.

Resaltó que este programa, sigue la ruta marcada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de participar con más territorio y menos escritorio, con el fin de acercar los servicios del gobierno federal a la población en general.

Durante la Expo Delegaciones Federales en tu municipio, trabajadores del área médica estuvieron realizando la aplicación de vacunas, toma de presión arterial, medición de talla y peso, pruebas de glucosa; así como pláticas y dinámicas donde se informaba a los asistentes sobre la enfermedad de la obesidad y diabetes.

También se colocaron módulos informativos del ISSSTE de las áreas de pensiones, afiliación y vigencia, cultura, préstamos personales, área jurídica, atención al derechohabiente, recursos humanos y FOVISSSTE.

12 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
Trabaja la SSPM en el plan de seguridad para la FNSM 2023
Con el programa Presidente en tu colonia atienden necesidades de Puerta Navarra
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes

Gobierno del estado

Tere Jiménez, gobernadora de Aguascalientes, continúa acercando oportunidades laborales para todas y todos los aguascalentenses, a fin de que puedan tener un trabajo estable y mejorar su calidad de vida.

Con ese fin, la gobernadora invita a las y los buscadores de empleo al Jueves de Bolsa de Trabajo, que se realizará este 16 de marzo de 9:00 a 15:00 horas en los patios de Palacio de Gobierno.

A través del Servicio Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), se ofertarán más de mil vacantes laborales para personas de 18 años en adelante, con la participación de 26 empresas, como Sit Aguascalientes, Teklas Automotive, Dilusa, Donaldson, La Huerta, Gen Industrial, Arca Continental, Kitagawa, Howa, Industrias Jobar, entre otras.

Las y los interesados deberán asistir al lugar donde se realizará la jornada de reclutamiento con su credencial de elector y CURP, así como solicitud de empleo y/o currículum vítae. Para mayor información, pueden comunicarse al teléfono 449 971 94 01 al 04, de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.

Invitan a estudiantes a participar en Expo Prepas 2023

Gobierno del estado

La gobernadora Tere Jiménez inauguró la Expo Prepas 2023, en la que más de 180 instituciones de educación media superior ofertarán sus planes y programas de estudio a las y los alumnos que están por egresar de la secundaria.

En ese sentido, los invitó a conocer y aprovechar todas las becas que promueve el Gobierno del Estado en apoyo a las y los jóvenes de todos los niveles educativos, como las académicas, para transporte y las de movilidad internacional, entre muchos otros programas a favor de la educación.

Por su parte, la directora general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Lorena Martínez Rodríguez, subrayó que se trabaja para que todas y todos los alumnos que egresan de secundaria tengan un lugar asegurado en bachillerato.

Informó que la Expo Prepas 2023 se realizará el 16 de marzo en el Salón de Locomotoras del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias, de las 8:00 de la mañana a las 5:00 de la tarde, y destacó que en esta exposición participan 170 bachilleratos públicos y 10 privados.

Precisó que en este evento se espera la asistencia de aproximadamente 24 mil estudiantes que están por concluir su secundaria, los cuales podrán conocer la oferta educativa de todos los bachilleratos para tomar la mejor decisión y continuar con su formación académica.

Como resultado del interés de la gobernadora Tere Jiménez por mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida de la fuerza laboral de la entidad, el Instituto de la Beneficencia Pública y la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), firmaron un convenio mediante el cual se ofrecerán apoyos médicos en especie a las y los trabajadores de Aguascalientes.

José Antonio Abad Mena, director general del Instituto de Beneficencia Pública del Estado de Aguascalientes, explicó que dentro de los apoyos que se entregarán, destacan auxiliares auditivos, diademas óseas, lentes de armazón, sillas de ruedas, sillas de baño para adulto, prótesis de rodilla, cadera, pierna y de brasier, así como andaderas, muletas y bastones, entre otros. Dijo que con estos apoyos se favorecerá la salud y la

economía de las familias de las y los trabajadores de Aguascalientes.

Por su parte, el titular de la SEDECYT, Manuel Alejandro González Martínez, indicó que desde la dependencia a su cargo se promoverán entre los distintos sectores productivos de la entidad, los beneficios de dicho acuerdo interinstitucional, a fin de vincular de manera efectiva y eficiente a quienes requieran los apoyos.

Precisó que como parte del procedimiento para acceder a este beneficio, las personas interesadas deberán acudir con el enlace de recursos humanos de su empresa, ya que serán ellos quienes concentren las solicitudes para, posteriormente, presentarlas ante la asociación empresarial a la que estén afiliados y desde ahí gestionar las citas médicas de valoración y asignación de apoyos. Representantes de organismos empresariales y grupos de industriales atestiguaron la firma de este convenio.

La gobernadora Tere Jiménez presentó el Menú Deportivo 2023, el cual se conforma de 104 eventos deportivos de talla mundial e internacional en 35 disciplinas, y en los cuales se espera la participación de más de 54 mil deportistas, lo que posiciona a Aguascalientes como un referente en la práctica deportiva.

En rueda de prensa, la gobernadora del estado informó que en estos eventos se prevé la participación de más de 216 mil asistentes, y destacó que el fomento del deporte es una prioridad en su administración por ser un factor clave en la prevención del delito, promoción de valores, fortalecimiento de la salud e inclusión social.

“Buscamos la proyección deportiva y turística de Aguascalientes a nivel internacional; sin duda con estos eventos propiciamos la sana competencia y el intercambio cultural. Seguiremos trabajando en la construcción de un estado vanguardista, con infraestructura, seguridad y la capacidad para seguir construyendo el Gigante de México”, dijo la gobernadora durante la rueda de prensa que se realizó en el parque Rodolfo Landeros.

Al respecto, Arturo Fernández Estrada, director del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, mencionó que estos eventos deportivos representarán una derrama económica aproximada de mil 250 millones de pesos para el estado; además de que por indicaciones de la go -

bernadora, el 30 por ciento de estos encuentros deportivos se realizarán en los municipios y comunidades más alejadas, para llevar el deporte a todos los rincones del estado.

Explicó que en total se llevarán a cabo 2 eventos mundiales, 9 internacionales, 40 nacionales y 53 estatales, entre los que destacan el Torneo Mundial de Ajedrez, el Mundial de Voleibol Sub 21 Femenil León-Ags, la Pelea de Box Internacional, el Panamericano de Cadetes de Tae Kwon Do, el Panamericano Premundial Baseball U12, el Torneo Internacional de Clubes de Handball, los Juegos Nacionales de CONADE en diferentes disciplinas, el Maratón Aguascalientes, la Copa Aguascalientes, el Nacional de Charrería Infantil y Juvenil, entre otros.

Para conocer el Menú Deportivo completo, las personas pueden consultar el siguiente enlace https://heyzine.com/flip-book/a2a00fad6b.html

13 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
Se mantienen los Jueves de Bolsa de Trabajo como opción para colocarse en un empleo formal
Beneficiarán a trabajadores con aparatos ortopédicos y otros apoyos médicos
En 2023 Aguascalientes será sede de 104 eventos deportivos de talla mundial e internacional
Gobierno del estado Gobierno del estado
Se espera la asistencia de más de 216 mil personas, lo cual representa una derrama económica aproximada de mil 250 millones de pesos

CIDE debe entregar base de datos completa de estudio sobre desarrollo de niñas y niños de Aguascalientes

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) entregar la versión pública de la base de datos completa del Estudio Longitudinal del Desarrollo de las Niñas y los Niños de Aguascalientes (EDNA), adjuntando los documentos disponibles de descripción de datos y cuestionarios, testando los datos personales que identifiquen a las personas y menores de edad o que les haga identificables.

“El Estudio Longitudinal del Desarrollo de las Niñas y los Niños de Aguascalientes es el proyecto insignia del Programa de Estudios Longitudinales, Experimentos y Encuestas del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., el cual está encaminado al estudio prospectivo multi temático y multidisciplinario que sigue cada dos años a un grupo de 1,000 niños y niñas en 100 escuelas de Aguascalientes, los cuales son una muestra representativa del conjunto de niñas y niños que ingresaron a primer grado de primaria en escuelas públicas de Aguascalientes en agosto de 2016”, señaló Josefina Román Vergara, comisionada del INAI.

Al presentar el asunto ante el pleno, la comisionada Román Vergara destacó que el objetivo del estudio es identificar las dificultades y desafíos sustanciales, tanto en el hogar como en la escuela, y resolver los problemas que enfrentan para lograr un desarrollo físico e intelectual sano de las y los menores en su camino a la vida adulta. Los resultados del estudio se consideran una herramienta importante para el diseño y la evaluación de políticas públicas en México, en tres grandes dimensiones: educación y formación cívica; salud y medio ambiente, y desigualdad y pobreza.

En el caso concreto, una persona solicitó al CIDE, la base de datos completa

de dicho Estudio. En respuesta, el sujeto obligado informó que la base de datos es pública y proporcionó un vínculo electrónico para su consulta. Asimismo, precisó que el proceso de descarga de datos tiene 3 etapas: 1) aceptar términos y condiciones de uso; 2) registro de un protocolo de investigación o proyecto de docencia y datos de contacto del solicitante, y 3) una vez que se hace la solicitud, un grupo de académicos pertenecientes al proyecto revisa el protocolo propuesto para asegurar el uso ético de los datos y generar un registro del uso de la información y, aprobado el proyecto, se da acceso a los datos de interés.

Además, el sujeto obligado indicó que, siguiendo los protocolos de ética en la investigación, hay un conjunto de variables que no son de acceso público, como nombres de participantes y domicilios, invitando a la persona solicitante a seguir el proceso de descarga de datos por la vía administrativa adecuada.

El particular presentó recurso de revisión ante el INAI al considerar que la entrega de información no corresponde con lo solicitado.

En alegatos, el sujeto obligado reiteró su respuesta y señaló que hay un micrositio diseñado para albergar la información solicitada, en el cual está disponible diversa información para que las personas sigan el procedimiento de licencia de uso y registro de personas usuarias.

En el análisis realizado por la ponencia a cargo de la comisionada Josefina Román Vergara, se concluyó que el sujeto obligado si bien informó que la base de datos del Estudio es información pública y se encuentra alojada en la página oficial del CIDE, lo cierto es que no es posible acceder de manera directa a ella, ya que solamente es posible acceder al formato de términos y condiciones de la licencia de uso para la información y al formato de registro de usuario.

Entregan prótesis a 50 mujeres sobrevivientes de cáncer de mama

Gobierno del estado

Durante su mensaje, la gobernadora, Tere Jiménez, les refrendó su compromiso de no dejarlas solas, pues esta enfermedad es muy difícil y las mujeres necesitan todo el apoyo y respaldo para superarla.

Al hacer uso de la voz, la presidenta de la asociación "Por Ti, por Ellas", Rosa Guadalupe Torres Sánchez, detalló que esta organización fue creada en el año 2020 y a la fecha ha apoyado a más de 350 mujeres; aprovechó para agradecer a la gobernadora por su apoyo y acompañamiento.

Además, se advirtió que, para acceder y descargar las bases de datos y cualquier información relacionada con el Estudio, el usuario y/o solicitante de la información debe aceptar los términos y condiciones de uso; señalar expresamente en qué se utilizará la información, especificar el protocolo de investigación o proyecto de docencia en el que se utilizará la información requerida, y esperar hasta obtener, en su caso, la autorización de uso y acceso de la información por parte del grupo de académico.

La comisionada Román subrayó que se advirtieron dos situaciones, por un lado, que el CIDE configuró un mecanismo de acceso a la base de datos del EDNA, que va más allá de los parámetros establecidos en nuestra Constitución y en la Ley Federal de Transparencia, y por el otro, que el propio sujeto obligado se manifiesta preocupado acerca del uso ético de la información pública.

“En este sentido, consideramos relevante indicar que, por mandato constitucional, cualquier persona puede ejercer su derecho de acceso a la información pública sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización; por ende, cualquier persona puede solicitar información de manera libre”, comentó.

En adición de lo anterior, y justamente para garantizar el derecho humano de acceso a la información, la Ley Federal de Transparencia delimita con claridad los requisitos que las personas deben cumplir al presentar una solicitud de información, tales como su nombre de forma opcional, medio para recibir notificaciones, la descripción de la información solicitada, cualquier otro dato que facilite la búsqueda y la modalidad de acceso, sin que se observe en ninguno de estos requisitos, el de justificar cómo se utilizará la información solicitada.

“En el caso en particular, es importante resaltar que, para permitir el registro

del solicitante de la información, el CIDE requirió el cumplimiento de diversos requisitos, como el nombre completo del solicitante, correo electrónico, número telefónico, dirección, nombre de la institución, y datos del proyecto, lo cual, a la luz del mandato constitucional, implica una limitación al ejercicio del derecho de acceso a la información, en tanto que al proporcionar dichos datos, se propicia identificar a la persona solicitante, situación que rompe con el principio de anonimato que reviste a este derecho humano”, expuso.

La comisionada Román Vergara resaltó que en este caso se puede observar que el sujeto obligado impuso mayores requisitos a la persona solicitante para el ejercicio del derecho de acceso a la información de los establecidos en la ley de la materia.

Consideró que “la entrega de la información en versión pública, con datos disociados, permite un efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información de la persona solicitante, pero también garantiza la protección de los datos personales de quienes participan en el EDNA, aunado a que protege de manera especial los datos de las niñas y niños”. Por las razones expuestas, el pleno del INAI revocó la respuesta del CIDE y le instruyó entregar la versión pública de la base de datos del EDNA, adjuntando los documentos disponibles de descripción de datos y cuestionarios, esto es, deberá de entregar la información de forma disociada testando los datos personales que identifiquen a las personas y menores de edad o que les haga identificables.

Lo anterior, clasificando los datos personales que se indican en el proyecto con fundamento en el artículo 113, fracción I de la Ley de la materia, y proporcionar la resolución debidamente formalizada por el Comité de Transparencia en la cual confirme dicha confidencialidad.

Gobierno del Estado invita a la jornada de salud para michis y lomitos en asientos

Gobierno del estado

Con el propósito de promover la responsabilidad en materia de bienestar animal y contribuir a la economía familiar, el Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), invita a los propietarios de animales de compañía a participar en la Jornada de Salud para Michis y Lomitos que se llevará a cabo este próximo viernes 17 de marzo en la cabecera municipal de Asientos.

La jornada se realizará en un horario de 10:00 a 14:00 horas en la Plaza Juárez s/n, Zona Centro. Los servicios gratuitos que se ofrecen son valoración médica, desparasitación, estética, vacunas para cachorros y adultos, así como pláticas de concientización sobre la tenencia responsable de mascotas. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al 449 910 20 00 extensión 4431.

14 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
inai

Entre las amenazas que enfrentan actualmente las naciones de América Latina están la llegada de la extrema derecha al poder y el uso de las leyes en detrimento de la democracia, lo que lleva de manera paulatina a gobiernos autocráticos, así como al estancamiento de los organismos internacionales, coincidieron especialistas reunidos por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

En la actualidad, luego del giro hacia la política de izquierda que han seguido varias naciones latinoamericanas, se observa que los nuevos gobiernos no siempre respetan las reglas del juego. Países como Perú, Brasil, Venezuela y Nicaragua enfrentan graves problemas, mientras las instituciones regionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) o el Mercosur no han respondido a esas crisis, comentó José Briceño Ruiz, investigador del CIALC.

Durante el encuentro “Crisis democráticas en América Latina y el papel de las instituciones regionales”, Brigitte Weiffen, de la Universidad Abierta Milton Keynes; y Andrea Ribeiro Hoffmann, de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), explicaron que uno de los mayores problemas es identificar

Se advierte retroceso democrático en el mundo

quién desafía la democracia, pues cuando la amenaza viene del exterior (extranjeros u organizaciones civiles) es menos complicado ubicarla.

Sin embargo, cuando el problema proviene del interior es posible ver cómo en los países se enfrenta la represión estatal, el fraude electoral, violaciones a los derechos humanos, conflictos entre los poderes (Legislativo, Ejecutivo o Judicial) hasta llegar a cambios en la Constitución, como ocurrió en el caso de Venezuela, donde es muy difícil acotar el momento en que esa nación pasó de una democracia a una autocracia.

Weiffen recordó que organismos como la OEA piden a sus afiliados una adherencia formal a las normas democráticas, pero si los miembros violan las reglas después de integrarse, la organización debería hacer algo para impedir o frenar el proceso de autocratización.

“Se puede ver que prácticamente en todas las regiones del mundo se produce

un retroceso democrático, que comenzó en la segunda mitad de la década de 2010 e incluye también a América Latina, lo que pone un escenario bastante complejo si se piensa en la democracia y cómo defenderla”, expresó.

Conforme ha pasado el tiempo, añadió la experta en Relaciones Internacionales, se han generado debates sobre las diferentes formas de democracia, donde cada actor político afirma defenderla contra un presidente o legisladores que querían cambiar la Constitución, y para organismos internacionales como la OEA es cada vez más difícil juzgar quién realmente viola las normas y quién defiende la democracia.

“Hay cada vez más incertidumbre en eso. Si existe una violación de normas es realmente peligroso para la democracia como un todo en el sistema político. Por ejemplo, la introducción de nuevos mecanismos de democracia participativa se ha cuestionado mucho, pues no se sabe si es una innovación o una amenaza”, ejemplificó.

A su vez, Ribeiro Hoffmann expuso que una amenaza más a la democracia viene de la mano de la extrema derecha en el mundo, corriente política a la cual se le suele relacionar con el neopatriotismo o neofascismo.

Faltan mecanismos conceptuales para aclarar a qué se refiere este concepto en AL, pues hay una gran diferencia entre lo que pasó con Jair Bolsonaro y con las derechas normales y tradicionales, pues al inicio se pensaba que su objetivo era seguir las reglas democráticas, pero no fue así, abundó.

“El desafío que tenemos ahora es incentivar a las organizaciones para tomar en serio la amenaza de la extrema derecha en AL, porque el fin de Bolsonaro no fue el fin de esta amenaza, para que no haya semejantes en los otros países. Es difícil lidiar con esto una vez que han llegado”, aseveró la investigadora.

UNAM

Año 2043, la población mundial ha alcanzado nueve mil millones de habitantes; en México se rebasan 130 millones. Según cálculos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, de no modificar la política industrial y económica se cumplirán los peores vaticinios sobre el calentamiento global: Guerras entre estados, y guerrillas entre barrios por el agua y otros recursos; ausencia de poderes políticos capaces de garantizar la paz y controlar la vorágine migratoria en busca de trabajo y alimento. Los glaciares llegarán a su derretimiento final, el agua de los océanos habrá inundado costas, cientos de especies se habrán extinguido, los ecosistemas estarán en una fase de transformación imprevisible, enfermedades de dimensión epidémica. Aunque todo esto ocurre, puede exponenciarse, describió el investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Federico Fernández Christlieb.

Al dictar la conferencia “Geografía en transición hacia el mundo que viene”, en esa entidad académica, el también doctor en Geografía y Ordenamiento territorial de la Université de Paris-Sorbonne, planteó: “Supongamos que en 2043 se cumplen algunos de los terribles pronósticos y las instituciones pierden aún más su capacidad de gestión ¿Qué podrá aportar el conocimiento geográfico para reorganizar a las comunidades? ¿En qué debemos trabajar ahora, 2023, para prever –y atenuar- ese momento?

Ante esto, el académico de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y de la Facultad de Filosofía y Letras resaltó la necesidad de discutir una Agenda geográfica para el siglo XXI, que debe priorizar los siguientes tópicos: educación, reorganización política, alimentación, agua, vivienda, intercambio, energía, seguridad, arte, ciencia y diversión.

“Quizá paralizados por la depresión que es comprensible, estamos en la per-

plejidad; no sabemos qué ocurre porque nunca hemos estado bajo estas condiciones climáticas, bajo esta presión poblacional, estamos pasmados, confundidos, y lo que propongo para iniciar es evidenciar las fortalezas del pensamiento geográfico”, dijo.

En el Auditorio “Francisco Díaz Covarrubias” del IGg, el exdirector del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Francia, presentó algunas imágenes de “los paisajes actuales”: paraderos, vialidades, diferencias de habitabilidad, centros comerciales en donde también pueden verse frivolidad, alienación, inseguridad.

“Guiarnos por indicadores de la economía global como el producto interno bruto es absurdo, porque refleja el dinero que se gasta en un país dividido hipotéticamente entre el número de sus pobladores, pero no refleja la enorme desigualdad que hay entre los que lo gastan en verdad y los que no pueden hacerlo.

“Crecer ilimitadamente en un mundo finito, como lo propone la globalización, no es posible. Los problemas derivados de ésta no pueden ser resueltos por un solo esquema económico o científico, o por un solo gobierno, de ahí que convenga enfocar de manera interdisciplinar, como lo hace la Geografía”, puntualizó.

Por ello, agregó, “es importante proyectar nuestro trabajo a una escala que cuide la sostenibilidad tanto social como ambiental; nuestra gran fortaleza es la visión de conjunto, la comprensión general de las relaciones que tejen el espacio; esto permite prever, planear, moderar decisiones, situarse del lado sustentable y socialmente responsable de la organización territorial; una palabra clave parece ser organización”.

En la conferencia moderada por Luz Fernanda Azuela Bernal, secretaria académica del IGg, el exdirector general de Cooperación e Internacionalización de la UNAM, enumeró las diez fortalezas del conocimiento geográfico:

“1. Empieza en el ámbito local; 2. Es de naturaleza interdisciplinaria; 3. Celebra la

biodiversidad biocultural; 4. Interrelaciona las causas globales con los efectos locales; 5. Asume una perspectiva de larga duración; 6. Comprende la interdependencia entre lo rural y lo urbano; 7. Recoge información en campo, gabinete y laboratorio y no teme a la tecnología; 8. Constituye una reflexión individual que se discute y ensambla con preocupaciones colectivas; 9. Se expone en lenguajes sintéticos y de fácil comprensión como los mapas; 10. Es aplicable”.

El problema, remarcó, es que a partir del siglo XVII nos hemos hiperespeciali-

zado en subdisciplinas que han fragmentado el conocimiento geográfico. Hemos desarmado la realidad, pero “ahora no podemos actuar sin comprender la unidad de todos esos saberes que la conforman”.

“Quienes en 20 años tengan la suerte de ir a la mitad de su formación en las universidades, nos preguntarán a todos los que estamos aquí: ¿Y ustedes científicos qué estaban haciendo mientras el planeta se caía a pedazos?, ¿de verdad era esto lo que estábamos haciendo?, ¿mirar noche y día la pantalla de nuestro celular?”.

15 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
UNAM
Una agenda geográfica podría orientar la acción de gestión institucional de las próximas dos décadas

En el senado plantean eliminar publicidad engañosa

seNado de la república

En el marco del “Día Mundial de los Derechos de los Consumidores”, que se conmemora el 15 de marzo de cada año, senadores, académicos y funcionarios coincidieron en la necesidad de analizar el tema de la publicidad engañosa, conocer su impacto, la forma en que afecta a la sociedad, pero también en encontrar una solución que permita erradicar esta práctica.

Durante la inauguración del foro “El futuro de la publicidad engañosa en México hacia la creación de un Consejo Consultivo”, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, dijo que las ponencias que se aborden en este encuentro son temas de actualidad que es importante discutir en la Cámara de Senadores.

Por ello, reconoció el esfuerzo de la senadora Eva Galaz, para organizar el foro, a los representantes de la Procuraduría Federal del Consumidor, así como a las y los expertos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

A su vez, la senadora Eva Eugenia Galaz Caletti dijo que en la era del Internet, donde la publicidad está presente en cualquier lugar, se debe cuidar que ésta sea precisa y no engañe a los compradores, toda vez que tener acceso a información veraz y transparente es un derecho humano.

Recordó que, de acuerdo con la ley, la publicidad engañosa es aquella que refiere características o información relacionadas con algún producto o servicio pudiendo no ser verdaderas, que inducen al error o confusión al consumidor, por la forma inexacta, falsa, exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presenta. Galaz Caletti reconoció los esfuerzos del Gobierno federal, a través de la Procuraduría Federal del Consumidor, para combatir esta práctica, ya que los productos que se ofertan a través de publicidad engañosa causan serios problemas a la salud.

Destacó la importancia de contar con la presencia de especialistas en la materia para que expongan los diferentes puntos de vista sobre esta problemática y poder hacer frente desde el Senado de la República, a fin de erradicarla.

Plantean en el Senado reconocer al turismo como derecho humano

El turismo en nuestro país es una herramienta para disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de todas las personas que participan en esta actividad, pues detona el desarrollo humano, económico y social, de comunidades, localidades e individuos, destacó el senador Antonio García Conejo, quien presentó una iniciativa para reconocer al turismo como un derecho humano.

La Ley General de Turismo establece que las actividades turísticas son de prioridad nacional; sin embargo, no se considera de prioridad en las políticas públicas ni se reconoce como un derecho individual.

Bajo este contexto, el senador del PRD propuso reconocer el derecho al turismo como la posibilidad que tiene todo individuo de acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas naturales, culturales y de recreación de nuestro país, abierto por igual a todos los habitantes del planeta.

Destacó que este derecho toma como base el derecho al descanso y al ocio, y que no sólo

debe concentrarse en el turista, sino también en las comunidades donde se practica, en los servidores turísticos y cualquier otra persona que impulse esta rama económica.

De esta forma, se respalda la legislación nacional y los tratados internacionales, debido a que este derecho aparece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de los cuales México es parte.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, subrayó el legislador, es una actividad a la que todos deben tener acceso para lograr el íntegro desarrollo de la persona, y fomentar el intercambio cultural, lo que genera la integración social.

Reconocer el derecho al turismo, explicó, permitirá que las personas puedan continuar con su crecimiento de tiempo libre sin obstáculo alguno, además de desarrollar el turismo social.

La iniciativa, que reforma la Ley General de Turismo, fue turnada a las comisiones unidas de Turismo y de Estudios Legislativos.

Con el objetivo de fortalecer la participación de las juventudes en los asuntos públicos de su comunidad, municipio o estado, a través de la incidencia en políticas públicas, el Instituto Nacional Electoral (INE), en colaboración con Alternativas y Capacidades, A.C., inauguró el Foro Juventud Actúa MX: Influyendo en Políticas Públicas.

Durante la inauguración, el consejero Martín Faz Mora, presidente de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, refirió que la edición 2022 de Juventud Actúa MX se integró por un 43% de personas que se identificaron como parte de colectivos de la diversidad sexual; 10% como personas indígenas; 7% como personas afrodescendientes y 7% como personas neurodiversas.

Ante la Consejera Claudia Zavala Pérez; el Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, Roberto Heycher Cardiel Soto; el Director de Educación Cívica y Participación Ciudadana, Francisco Javier Morales Camarena; la Directora General de Alternativas y Capacidades, A.C., Lucía Hidalgo Garza y participantes de Juventud Actúa MX, el Consejero Faz reveló que en las cuatro ediciones del proyecto, 90 personas jóvenes han recibido un proceso formativo directo para incidir en políticas públicas y, a través de su participación, se ha presentado un total de 66 iniciativas.

“A través de sus distintas miradas, se han abordado temáticas novedosas que reflejan el interés real de las juventudes sin estar influenciadas por un enfoque adultocéntrico, como lo son: el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como los sexuales y reproductivos; los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes y de las personas de la diversidad sexual”.

Con ello, consideró el consejero Faz, se cierra un ciclo virtuoso de incidencia en políticas públicas centrado en temáticas que requieren una intervención urgente, “buscando que sean ustedes quienes, con una mirada fresca y distinta, ofrezcan soluciones a problemas públicos reales”.

en asuntos públicos de sus comunidades

Juventud Actúa MX. Cómo incidir en ese espacio público, pero hacerlo con método. Ahí es donde entran alternativas y capacidades para enseñarnos esos métodos de incidencia en el espacio público para que pueda ser efectiva la participación ciudadana”, explicó. es posible uN caMbio eN MéXico a través de la iNcideNcia La directora general de Alternativas y Capacidades, A.C., Lucía Hidalgo, confió en que se puede lograr un cambio en México a través del trabajo horizontal para la sociedad. “Por ello, en Alternativas y Capacidades A. C. trabajamos todos los días para crear un entorno propicio para la sociedad civil organizada, acompañando sus causas, reconociendo su labor y protegiendo su libertad de expresión”, destacó.

“Escuchar y compartir las experiencias de éxito que se han articulado a través de este proyecto es importante para desmentir ese contexto adverso que enfrentan las juventudes tan vulneradas y vulnerables en todas sus actividades”, subrayó Martín Faz.

Necesario fortalecer la participacióN de la juveNtud

Enseguida, la consejera Claudia Zavala Pérez sostuvo que el objetivo de esta iniciativa es formar y acompañar a juventudes para transformar a la sociedad. “Vamos a trabajar juntas y juntos para que se pueda incidir en el cambio y esa forma de incidir e influir nos va a ayudar a fortalecer la decisión de cada una y cada uno de ustedes”, expresó la consejera ante las y los jóvenes participantes en la cuarta edición de Juventud Actúa MX.

La consejera Zavala precisó que durante el Foro se abordará la incidencia a través de los cauces institucionales

hasta ahora definidos en el pacto social, pero que las juventudes piden cambiar.

“¿De qué se trata esto? De que todas y todos construyamos una sociedad más justa. ¿Cómo hacer las cosas para incidir? Eso es lo que vamos a trabajar juntas y juntos. Nos vamos a apoyar en la academia, en herramientas metodológicas, vamos a aprender a construir esas redes de apoyo para poder generar el proceso de cambio”, añadió.

apropiarse del espacio público es el fiN de juveNtud actúa MX

En su intervención, Roberto Heycher Cardiel señaló que el proyecto de #JuventudActúaMX, que se originó en 2014, resurgió en el año 2019 con el enfoque de apropiación del espacio público, es decir, que la ciudadanía joven pueda involucrarse en el escenario público y disminuir la brecha que existe entre la ciudadanía y la toma de decisiones. “Justamente eso es lo que propone

Nadie Mejor que las y los jóveNes para resolver probleMas que les afectaN Por su parte, las participantes Lucía del Carmen Gómez Díaz y Misheyla Ruíz Ramírez coincidieron en que es necesario que las políticas públicas se diseñen de manera más específica, con diagnóstico, con datos cuantitativos y cualitativos para que su implementación se realice de manera pertinente. Además, en que no hay nadie mejor que las propias juventudes para plantear soluciones a las problemáticas que los aquejan y es necesario escuchar todas las voces.

Durante las tres ediciones pasadas del proyecto Juventud Actúa MX (20192020, 2021 y 2022), las y los participantes han construido iniciativas en favor del avance de las agendas de igualdad de género, la erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género y el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y de las personas LGBTTTIQA+, entre otros temas.

16 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
iNe
Impulsa INE participación de los jóvenes
de la república
seNado

Abierta la convocatoria para el tercer concurso de traje típico de Jesús María

El municipio de Jesús María, a través de la Instancia de Feria de los Chicahuales y Festividades Municipales, convoca a estudiantes, especialistas de diseño textil, trabajadores textiles, empresarios textiles y público en general a participar en el Tercer Concurso de Traje Típico De Jesús María 2023, informó Rosario Aguilar López, encargada de despacho de dicha instancia.

Como cada año, el concurso se realizará en distintas etapas, siendo la primera de ellas, la Clínica del Diseño de Traje Típico a cargo de expertos en diseño, historiadores y personajes destacados en del municipio que compartirán sus conocimientos y experiencias a fin de dar a conocer técnicas de arte y diseño textil, la cultura y tradiciones de Jesús María; la clínica tendrá como fecha a realizarse los días del 10 al 14 de abril y del 2 al 8 de mayo.

En una segunda etapa y como lo establece la convocatoria ya publicada, las y los participantes deberán presentar un portafolio de diseño ilustrado debidamente cerrado y con sus datos personales, así como una descripción breve de su propuesta antes del 18 de mayo para que luego del análisis y evaluación del jurado calificador elegirá a los 10 finalistas a quienes se les entregará un apoyo económico para que puedan confeccionar su proyecto.

Posterior a ello y en lo que corresponde a la tercera etapa para la presentación del traje típico, en donde serán tomados en cuenta para la evaluación, detalles como: diseño inédito; originalidad y solución creativa; calidad en la terminación y confección, manejo de

Guanajuato será el estado invitado durante la FNSM 2023

técnicas, calidad en terminados de confección y materiales utilizados.

Finalmente, Rosario Aguilar informó que se premiará a los tres primeros lugares con , 30, 20 y 10 mil pesos a los tres primeros lugares, misma que se llevará a cabo en el marco de la celebración de la Feria de los Chicahuales en su edición 2023.

MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS

Cárteles Terroristas

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

En la tele dan la muerte violenta de alguien molesto para la sociedad; y el presentador hace una mueca, abre la boca y solo suena un crac Cómo hacer crac – Nacho Vegas

Otra vez, en Estados Unidos, revive la intención de declarar como terroristas a las organizaciones criminales mexicanas relacionadas con el tráfico de drogas. Esto, luego del ataque, secuestro y asesinato contra ciudadanos estadounidenses en Tamaulipas, que ha motivado nuevas tensiones en las relaciones diplomáticas entre nuestro país y Estados Unidos, mismas que han escalado a otros niveles de retórica que no solucionan nada, pero que producen utilidad política para ambos.

En los últimos años, este tema ya se ha tocado en Estados Unidos. Durante la administración de Obama, cuando Hillary Clinton era secretaria de Estado, ella hablaba del “narcoterrorismo” y la “narcoinsurgencia” del crimen organizado mexicano. En esa administración, el subsecretario de la defensa advertía que era inminente que los cárteles en México pudieran “tomar el poder”. Trump también declaró la intención de designar a las organizaciones criminales como terroristas.

De esas declaraciones, en la realidad, efectivamente ha habido grupos que han ejecutado atentados cuasi te -

Acompañada del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, presentó el programa general de la Feria Nacional de San Marcos 2023 en Guanajuato, que este año será el estado invitado durante la verbena abrileña.

“En Aguascalientes nos preparamos para recibirlos, para atenderlos. Nuestra verbena es reconocida por su ambiente, su color, su gente; en ella se vive a México en la cultura, en las artes, el deporte y en su gran tradición”, dijo la gobernadora.

Durante la rueda de prensa que se realizó en la ciudad de León, Gto., Tere Jiménez destacó que será un gusto recibir a Guanajuato en Aguascalientes, ya que es una excelente oportunidad para compartir su riqueza cultural y mostrarla ante los ojos del país y del mundo entero.

“Vamos a trabajar con todas nuestras fuerzas para que las familias y el turismo puedan vivir y disfrutar en esta gran verbena de una forma segura. La Feria Nacional de San Marcos invita a Guanajuato, al país y al mundo entero a vivir esta fiesta del 15 de abril al 07 de mayo”, destacó.

Por su parte, el gobernador de Guanajuato dijo que es un orgullo y un privilegio ser el estado invitado de la FNSM 2023, fiesta de gran reconocimiento y que fomenta el interés de turistas a nivel internacional.

En el evento estuvieron presentes también José Ángel González Serna, presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos; Ramón Alfaro Gómez, secretario de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato; Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato; y Adriana Camarena, directora general del Instituto de la Cultura de Guanajuato.

rroristas, aunque no toda organización criminal pueda calificar como terrorista. El tema de la “narcoinsurgencia” y de la toma del poder por parte del narco, es un tema gravísimo y delicado en el que el Estado en su conjunto ha fallado en amplias zonas del país en las que -de facto- se viven narco gobiernos.

Ahora, la diplomacia se enrarece ante el llamado de legisladores republicanos que han suscrito proyectos para dar nombramiento terrorista a los cárteles. Por parte de nuestro país, el presidente amenazó con hacer una campaña electoral entre mexicanos residentes en Estados Unidos para afectar al partido republicano; mientras que el canciller Ebrard ha sido enfático en el discurso de la defensa de la soberanía nacional. Nada de eso resuelve el problema.

No obstante, ese discurso incendiario del terrorismo ha abonado a la retórica del ejecutivo mexicano. Con una presunta defensa de la soberanía nacional, el presidente de México convoca a llenar el Zócalo capitalino, (otra vez, luego de una marcha en defensa del INE), durante la conmemoración de la Expropiación Petrolera. Así como el tema sirve para el lucro político en EEUU, también aquí produce réditos retóricos que no resuelven nada.

El problema está en otro lado. Convenimos en que el término terrorismo se refiere al empleo de la violencia en contra de civiles como estrategia para generar conmo -

ción en terceros, a fin de comunicar un mensaje político e influir en el poder, empleando al terror como vehículo. En esa hipótesis, los cárteles mexicanos sí han usado estrategias terroristas, sin ser de facto grupos insurgentes. Aunque no falta mucho para ello.

Sin embargo, es una realidad que Estados Unidos utiliza la nomenclatura de Grupo Terrorista a conveniencia política, sea como arma diplomática o sea como vía de intervención extranjera. El ejemplo más claro es el Talibán, a quien Norteamérica le ha dado y quitado la designación de terrorista en función de sus intereses en Oriente Medio. Igualmente ha pasado con las Guardias Revolucionarias Islámicas de Irán. Es decir, sólo para amedrentar.

Varios de los cárteles mexicanos sí han desplegado estrategias cuasi terroristas para influir en el poder del Estado. Es un problema grave relacionado con la inequidad, la corrupción, el capitalismo rapaz, la erosión de las instituciones, y la existencia de zonas con Estado Fallido. Pero nada de eso justifica que Estados Unidos quiera capitalizar el dolor y la muerte que nos ocurre en México, para alimentar su voraz dominio diplomático.

alan.santacruz@gmail.com

@_alan_santacruz /alan.santacruz.9

17 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
Gobierno del estAdo

Joe Biden anuncia medidas contra venta de armas de fuego

En eco al agradecimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cancillería mexicana expresó hoy la “simpatía” del gobierno de México hacia la orden ejecutiva para reducir la violencia con armas de fuego en Estados Unidos que presentó el presidente Joe Biden, la cual incluye instrucciones para reforzar las revisiones de antecedentes tanto de los vendedores como de los compradores de armas de fuego.

Las nuevas medidas anunciadas “tendrán un efecto profundamente positivo” en Estados Unidos y en México, sostuvo la cancillería en un comunicado, en el cual recordó que ambos países comparten una frontera de más de 3 mil

Estados Unidos emite alerta de viaje a Quintana Roo

kilómetros y que la comunidad de origen mexicano en Estados Unidos rebasa 34 millones de personas.

La dependencia también aseveró que el gobierno mexicano se compromete a implementar “acciones a nivel regional” para evitar que las armas de fuego “empoderen a los delincuentes”.

Además de revelar las nuevas medidas –cuyo alcance es limitado–, Biden reiteró su exhorto a que el Congreso apruebe una ley para prohibir la venta de armas de asalto y otros equipos de tipo militar, una medida que solicita el gobierno de México, pero a la que se han opuesto los congresistas republicanos.

El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje para los jóvenes que planean visitar los destinos turísticos de Quintana Roo –Cancún, Playa del Carmen o Tulum–para este “spring break”, y les aconsejó tomar “precauciones adicionales”. El pasado lunes 13 de marzo, mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmaba en su conferencia matutina que México es más seguro que Estados Unidos, el Departamento de Estado norteamericano aseveró: “Delitos, incluyendo delitos violentos, pueden suceder en cualquier lugar en México, incluyendo en los destinos turísticos populares”.

“Los ciudadanos de Estados Unidos deben tomar precauciones adicionales en las áreas céntricas de los destinos populares de ‘spring break’, incluyendo Cancún, Playa del Carmen y Tulum, especialmente después del atardecer”, indicó.

En su comunicado, el Departamento de Estado recordó que la posesión de drogas es ilegal en México, y les advirtió que ciudadanos estadounidenses “se han enfermado seriamente o han muerto en México después de consumir drogas sintéticas o medicamentos de prescripción adulterados”. También advirtió sobre los riesgos de delitos sexuales, de consumir medicamentos alterados, así como los riesgos legales que conlleva el consumo de alcohol en lugares públicos, de portar armas de fuego o de quedarse con una situación migratoria irregular”.

En 2022, dos canadienses fueron asesinados en Playa del Carmen aparentemente por deudas entre bandas internacionales de traficantes de drogas y armas.

En 2021, más al sur, en el destino de Tulum, dos turistas –una bloguera de viajes de California nacida en India y una alemana– quedaron atrapadas en un aparente fuego cruzado de narcotraficantes rivales y murieron.

Antropoceno y sabanización: los casos de México y Brasil PLAZA PÚBLICA

ENRIQUE F. PASILLAS PINEDA

El cambio climático de origen antropogénico (humano) es una realidad aceptada en 2023 por la comunidad científica internacional. Esto significa que la actividad humana ha modificado gravemente las condiciones ambientales en la Tierra durante los pasados siglos, y en especial durante las pasadas décadas. Así, los graves cambios generados por dicha intervención humana son de tal magnitud que los científicos piensan que ya vivimos un cambio de era geológica en la Tierra, era a la que han llamado Antropoceno. Según el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo (https://www.stockholmresilience.org/), ya hemos superado en 2023 cuatro de los nueve llamados “umbrales ecológicos”. Estos son: la catástrofe climática, el extermino de la biodiversidad, el cambio de uso de la tierra y la alteración de los flujos bioquímicos del fósforo y el nitrógeno. Así mismo hemos superado la biocapacidad de la tierra y estamos llevando a la Amazonía, por ejemplo, llamada con razón “pulmón del mundo” a un punto de no retorno a partir del cual nos espera un proceso de “sabanización” creciente.

Lo cierto es que la Amazonia presta enormes servicios ambientales a la región sudamericana y al mundo en tanto reserva importante de la biodiversidad y producción de agua dulce, donde su cuenca abarca una enorme extensión de más de 7 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales 5 son aún bosque o selva, es decir, que su extensión verde es aún mayor a la de toda Europa occidental. Dicho bosque o selva es también la última frontera de la expansión económica del gigante continental, el estado-nación brasileño, a la vez primera economía iberoamericana y la segunda del continente después de los Estados Unidos de América.

El climatólogo Carlos Nobre de la Universidad de Sao Paulo, ya hablaba en 1991 de la “sabanización” de la Amazonia: dicho a grandes rasgos: la deforestación a gran escala de las selvas amazónicas que aumenta la temperatura atmosférica, reduce las lluvias y alarga las estaciones secas en todo el mundo. Es decir que en el futuro, los densos bosques tropicales serán una vegetación tipo sabana en el sur y sureste de la amazonia. Casi tres décadas después, los datos recogidos en diferentes ámbitos, apuntalan la hipótesis de 1991 formulada por Nobre. La cuenca del Amazonas perdió en 60 años el 20% de su superficie por la deforestación de origen antropogénico causada principalmente por la extracción minera, la ganadería intensiva y extensiva y la agricultura, que en la mayoría de los casos son monocultivos de exportación.

Pero hoy sabemos con certeza que la citada sabanización de la Amazonia no es algo que incumbe solo a esa cuenca o región, sino que tiene graves efectos que ame -

nazan al resto del continente y del planeta. Por ejemplo, un grupo de investigación de la Universidad de Princeton, liderado por el biólogo Medvigy, encuentra que la deforestación amazónica tendrá en el futuro cercano graves efectos directos en el clima en los EUA y afectará la producción de alimentos en California. 20% menos de lluvia en la costa oeste de EUA y 50% menos de nieve en Sierra Nevada, fuentes de agua esenciales para la vida en el suroeste de EUA. California en especial, cuya economía, si fuese un país, sería la quinta del mundo.

No solo eso: la humedad de la Amazonia y sus llamados “ríos de lluvia” son importantes para las precipitaciones y el bienestar humano, porque contribuye a las lluvias invernales en la cuenca del río de la Plata, especialmente en el sur de Paraguay, el sur de Brasil, Uruguay y el centro y el este de Argentina. Así, la sabanización de la amazonia amenaza globalmente a la tierra no solo por los efectos descritos en el cambio climático, sino porque ha pasado de ser un sumidero natural de CO2 a un emisor de gases de efecto invernadero. Y no solo por la deforestación, sino también por la muerte de los árboles a largo plazo que diferentes estudios han detectado. Las sequías de 2005, 2010 y 2015 podrían haber convertido temporalmente la Amazonia en fuente de CO2 en lugar de un sumidero, acelerando el calentamiento global.

La Amazonia sufre, por deforestación, inundación por presas, incendios y el cambio climático acelerado, una degradación que la llevan cerca del punto de inflexión o no retorno, que podemos definir grosso modo como uno o varios cambios pequeños en la actividad humana que puede tener consecuencias a largo plazo en el medio ambiente. Entonces, no es sensato por razones evidentes llegar al punto de inflexión previsto por Nobre y otros climatólogos y ecólogos en el 20-25% de su extensión total destruido. Además de frenar la deforestación estrictamente, reforestar y prevenir incendios, hay que reconstruir un margen sensato de seguridad en torno al cuidado y la mitigación del impacto ambiental por la sabanización de la Amazonia. El desafío global climático que plantea el acelerado deterioro de la amazonia reclama nuevas formas de cooperación internacional y un trabajo basado en la ética para los científicos y los políticos, que debe decirse, parece brillar por su ausencia hasta ahora, en tiempos de un capitalismo ultra liberal que nos da políticos como Bolsonaro, Macri o Duque en suramérica, pero también Trumps y trumpistas o potencias asiáticas más o menos ambiguas y más o menos negadoras del cambio climático en el norte global, otras regiones o casos como los de la industria farmacéutica multinacional, que solo ven en la naturaleza y en su mercantilización, el dinero que les puede reportar y no un bien común, a pesar de la amplia evidencia científica disponible.

Por su parte, México cuenta con 138.7 millones de hectáreas forestales, pero cada año se pierden en prome -

dio alrededor de 208 mil hectáreas según datos oficiales. Los bosques de pino y encino, que ocuparon antes unas 43.96 millones de hectáreas, hoy se encuentran solo en 32 millones y ocupan apenas 16.4 por ciento del territorio nacional, mientras los bosques tropicales de montaña originalmente abarcaron 3 millones de hectáreas, pero su cobertura se redujo a 1.8 millones, entre vegetación primaria y secundaria, pero aún albergan 9 por ciento de la riqueza forestal del país. La mayor parte de dicha deforestación convierte el territorio en praderas o sabanas, tal como ocurre en el caso amazónico, pues se tala para uso ganadero en un 75% de los casos, mientras un 20% se convierten en tierras de cultivo.

Y en esa ruta va la mayor parte de la deforestación en México. Durante la pandemia, aumentó la tala clandestina que aumentó la pérdida de cobertura forestal. Los apoyos y subsidios a ejidos y comunidades forestales han bajado, y por lo tanto hay menos capacidad de atenderlos en rubros como producción forestal, pago por servicios ambientales, sanidad forestal o prevención de incendios. La deforestación se observa principalmente en la península de Yucatán, donde Campeche es el estado que más superficie ha perdido por el incremento de cultivos como la soya transgénica y la palma africana y los mega desarrollos turísticos en la Riviera Maya.

Pero también por el aumento de las huertas de aguacate en Michoacán y Jalisco, o en las costas de Oaxaca y Guerrero siguen creciendo los proyectos turísticos, igual que en Jalisco y Sinaloa, y hay estudios que han identificado un grave problema con la venta de terrenos ejidales en las penínsulas de Baja California y Yucatán. Cabría acá preguntarnos cuánta masa forestal se pierde en cada región y en Aguascalientes cada año, y que medidas de política pública se toman para mitigar el daño ambiental producido. Dicho escenario es consecuencia directa de un sistema económico-político global, que algunos autores llaman sistema-mundo hegemónico, que se inscribe en un antropocentrismo exacerbado caracterizado por el individualismo, al materialismo, al consumismo y un proceso “modernizante” por el que hemos llegado a la mercantilización de la naturaleza, que debe ser revertido para eliminar la incertidumbre actual sobre el futuro de la humanidad. La crisis civilizatoria que padecemos y que se manifiesta en el cambio climático acelerado, amenaza una serie de Derechos Fundamentales de las personas: vida digna, Medio Ambiente Sano, agua y saneamiento, alimentación sana, vivienda adecuada. De manera que requerimos urgentes cambios sistémicos en la forma de producir y consumir. Y una regulación ambiental estricta. Otro día hablaremos de la necesidad urgente de alinear nuestra normativa ambiental con los recientes acuerdos internacionales en la materia.

18 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
@efpasillas

Estudiantes de la licenciatura en artes cinematográficas y audiovisuales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes estarán participando en el rally universitario del Festival de Cine Internacional de Guanajuato con el cortometraje “Lirio Blanco”.

Iván Marín Pinedo, director del cortometraje, explicó que es uno de los seis seleccionados a nivel nacional para participar en la catorceava edición del rally del Festival de Cine Internacional de Guanajuato, la formación de este cortometraje es por un tiempo aproximado de seis meses, donde tomarán cursos de capacitación para posteriormente comenzar a grabar en el mes de julio los días 20 y 22, con una duración de 48 horas, dentro del marco del festival. El director dijo que como todo proyecto cinematográfico se requiere de la formación con talleres para lo cual ocupan patrocinadores y gente que los pueda apoyar “por la cuestión de la movilidad asciende mucho nuestro presupuesto y estamos buscando apoyo para trasladarnos, pero, también necesitamos apoyo para hospedaje” señaló, agregando que quienes quieran conocer su proyecto y apoyarlos los pueden en -

Cortometraje de estudiantes de cine destaca a nivel nacional

base a la visión que ellos tengan” indicó. Mencionó que, aunque la carrera es nueva se han tenido buenos apuntes en experiencia, sobre las cosas que se han logrado “justo esta es la tercera vez que el estado participa en un Festival de talla internacional y nuestros colegas también se han estado moviendo muchísimo y también han ido a participar a festivales en el estado de Morelia”.

contrar en Facebook, Twitter e Instagram como Lirio blanco shortfilm. Sobre la historia del cortometraje, Iván Marín, comentó que esta se origina bajo un imaginario de las fiestas patronales, por un recuerdo propio de las típicas flores de papel que hacen para esas festividades, relacionando su

idea con la de sus otros compañeros fue como surgió el proyecto. “Participamos 10 estudiantes de diversos semestres de la carrera en ciencias cinematográficas y audiovisuales y mi idea como tal parte del guion, pero hay cabezas de departamento que son las de sonido, foto y arte, mismas que realizan sus propuestas en

Dijo que en Aguascalientes la industria del cine ha estado repuntando y no solo por parte de las y los estudiantes, sino que también se tienen destacados profesores como Verónica Marín, que está por estrenar un largometraje.

“Son justo esas cosas que se comienzan hacer de las trincheras más alejadas, de una industria que está centralizada en la Ciudad de México, son las que van abriendo como una brecha por la que nosotros podemos llevar nuevas voces” apuntó.

La propuesta ecofeminista de Greta Gaard y Lori Gruen

VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

En esta entrega presentaré las ideas de Greta Gaard y Lori Gruen (1993) expuestas en el artículo Ecofeminism: Toward Global Justice and Planetary Health (Ecofeminismo: hacia una justicia global y salud planetaria) en el que describen la importancia del ecofeminismo frente a los problemas ambientales; los tipos de ecofeminismos existentes; porqué es importante la perspectiva ecofeminista, cómo se realiza y concreta.

Estas autoras comienzan señalando que el ecofeminismo, al igual que muchos otros movimientos sociales, no surge así nada más, sino que sus raíces se encuentran en los trabajos previamente realizados por otras mujeres, como Rachel Carson (Silent Spring, 1962), Rosemary Radford (New woman/ New Earth, 1975), Mary Daly (Gyn Ecology The Metaethics of Radical Feminism, 1978), Susan Griffin (Woman and Nature, 1978), Elizabeth Dodson Gray (Green Paradise Lost, 1979) y Carolyn Merchant (The Death of Nature). Estos textos, señalan, fueron claves para la elaboración de una conjunción entre feminismo, ecología y ambientalismo.

Desde el punto de vista de Gaard y Gruen los problemas que merecen mayor atención tiene que ver, en primer lugar, con la desigual e inequitativa distribución de los bienes naturales, ya que un habitante del norte del planeta (dígase Estados Unidos, Canadá o Europa) consume una mayor cantidad de recursos que el resto de habitantes del sur (África, Asia y Latinoamérica), para ello explotan y agotan los bienes de estas regiones. Por ejemplo, una persona en el norte consume 52 veces más de carne, 115 veces más de papel y 35 veces más de energía que un habitante de Latinoamérica. Y como dato relevante señalan que Estados Unidos, teniendo solo el 5% de la población mundial, consume la tercera parte de los recursos no renovables del mundo y que su sobreconsumismo genera una alta cantidad de desperdicios. Estos datos corresponden a 1993; sin embargo, no han cambiado positivamente a lo largo de estas décadas, por el contrario, la huella ecológica muestra lo contrario, que el mundo sigue siendo sobre explotado y estos datos pueden corroborarse en el Informe Planeta Vivo 2022. Hacia una sociedad con la naturaleza en positivo, elaborado por WWF (https://n9.cl/rtbe1) y en el artículo ¿Qué naciones dejan mayor huella ambiental sobre nuestro planeta? (https://n9.cl/2mizl). En cuanto a la escasez de agua potable, está afecta a más de 1.2 billones de personas en el mundo, y a esto hay que agregar el aumento en la contaminación de los afluentes con sustancias como plomo, mercurio y químicos derivados de la agricultura debido al uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes que escurren tanto en aguas superficiales como subterráneas.

Otro grave problema es la pérdida de masa forestal a nivel mundial. Gaard y Gouren señalaban que global-

mente los bosques estaban desapareciendo a una tasa de 17 millones por hectárea cada año. Según datos del 2022 de la SEMARNAT (https://n9.cl/nzf7k) , a nivel mundial cerca del 78% de los bosques primarios han sido destruidos y el 22% restante se ha visto afectado por la extracción de madera. El problema no es la desaparición de la masa forestal, sino como ya mostraban Gaard y Gouren, «Los bosques son ecosistemas dinámicos, hogar de insectos y animales, además productores de aire y agua fresca cuando no son dañados por la contaminación humana». Cuando este refugio es destruido, como bien sabemos, se produce una terrible extinción de organismos, es decir, varias plantas y animales dejan de existir por siempre. Ya en la década de 1990 rondaba este fenómeno en las 140 especies por día. Gaard y Gouren comentan en este artículo que muchos ambientalistas están preocupados con el problema de la sobrepoblación humana, a la que responsabilizan de la problemática por la que atraviesa el planeta, pues cada año venían al mundo cerca de 92 millones de niños; de éstos 88 millones nacen en países subdesarrollados y, dicho sea de paso, se culpa a estos del deterioro ambiental. Al respecto cabe hacer mención que, según datos de la ONU (https://n9.cl/0w04k) la población humana mundial alcanzó el 15 de noviembre de 2022 los 8 mil millones de personas. Este exceso de seres humanos en el planeta conduce, según algunos, a que la humanidad ingrese en un déficit ecológico anual, pues se consume más de lo que el planeta puede generar en un año. Sirva apuntar que el pasado 28 de julio del 2022 fue señalado como el día de la sobrecapacidad de la Tierra (https://n9.cl/8ofq7), es decir, lo que se consumió después de esa fecha puede ser estrictamente nombrado como sobreexplotación, misma que debería frenarse, pero eso, como bien sabemos, no ocurre, los bienes naturales del planeta se siguen expoliando.

Me he permitido ir haciendo un comparativo entre lo que señalaban Gaard y Gouren con lo que ocurre actualmente para mostrar que no ha habido cambios en nuestra conducta ambiental, es por ello preciso citar textualmente sus palabras y reflexionar en su exposición:

Mucha gente niega la severidad de los problemas ambientales o la probabilidad de que tales hechos son verdad. Colectivamente, actuamos como avestruces, creyendo que no podemos verlo o que si no lo vemos no existe. Paradójica y problemáticamente, negar estos hechos críticos virtualmente no asegura su inevitabilidad. Ignorando el problema seguramente no se irá.

El ecofeminismo se encuentra en esta encrucijada en la que tiene que emprender un análisis holístico basándose en los contextos en los que surgen los problemas

ambientales, muchos de ellos resultado de la visión masculina unilateral que ha prevalecido por siglos y de la que se desprende una gran injusticia hacia el mundo natural y hacia lo femenino. Esta injusticia ambiental afecta en gran medida a las mujeres y a los niños, ya que al degradar la naturaleza los resultados saltan a la visa: hambre, sed, escasez de combustibles en las comunidades más pobres ya que sobreviven, en gran medida, de lo que la naturaleza les da y cuya economía no depende de las leyes del mercado, mismas que suelen ser extremadamente injustas. Un ejemplo que ofrece Gaard y Gouren es que muchas mujeres en el mundo deben caminar kilómetros para abastecer de agua a su familia sin que este trabajo y esfuerzo reciba una remuneración económica especial y por ello no sea reconocida por el PIB, en cambio un pipa de agua que es propiedad de un hombre, si es un negocio que se integra en la economía. Otro negocio ambientalmente injusto para los ecosistemas y las comunidades humanas, es el que llevan a cabo empresas cuyo negocio se basa en plantaciones con especies invasoras, como el eucalipto y la caña de azúcar, monocultivos que arrasan con los hábitats y especies naturales provocando graves alteraciones y cuyos beneficios son exclusivamente para las empresas que practican esta nueva forma de neocolonialismo. Otro ejemplo es la expansión de la crianza ganadera, cuyos impactos se ven reflejados en tres ámbitos. El primero de ellos tiene que ver con la cantidad de alimento que tiene que producirse para alimentarlo, lo que ha provocado una gran deforestación a nivel mundial para crear campos de cultivo que sirven para mantener el ganado; segundo, la gran cantidad de agua que esto conlleva, así como el vertimiento sus desechos en los afluentes; tercero, el ganado se ha convertido en un importante generador de gas metano, como sabemos, uno de los principales generadores del cambio climático.

En suma, lo que el ecofeminismo pretende mostrar es que la visión masculina que ha dominado al mundo natural es violenta, opresiva e inconsciente, pues ha visto a éste como una mera máquina que puede dominar, explotar y controlar a su antojo, y esto mismo ha hecho con lo femenino, queriendo descargar en la mujer temas como el de la sobrepoblación humana imponiéndole medidas de control natal (cirugías, dispositivos, pastillas) adueñándose del cuerpo y de las decisiones que corresponde tomar a la mujer. Sin duda, el ecofeminismo es una visión ético filosófica que debe seguirse elaborando, pero principalmente integrándose en las agendas políticas, lo que permitirá contar con una visión más afable y empática hacia la madre tierra.

19 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
20 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023

Narradoras celebran legado, apertura y conquista de espacios para la literatura escrita por mujeres

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en el marco del Día Internacional de la Mujer, realizaron la charla Literatura actual de las narradoras mexicanas, durante la cual Jazmina Barrera, Gloria G. Fons, Adriana Azucena Rodríguez y Miraceti Jiménez coincidieron en el tema de la conquista de espacios, así como en la exposición y el tratamiento literario de tópicos considerados tabú, los cuales han logrado las voces femeninas mediante el género narrativo.

En la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes, la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna Aguilar, destacó la importancia de la figura femenina en la literatura mexicana; asimismo, subrayó que ésta no se comprendería en su amplitud sin las grandes contribuciones de las escritoras. Posteriormente, presentó a las participantes, de quienes reconoció su trabajo en pro de los derechos de las mujeres.

En su oportunidad, Miraceti Jiménez señaló que este tipo de encuentros representan una celebración para todas las mujeres, pues dijo que las escritoras jóvenes van ganando espacios y están alzando la voz para luchar por sus derechos, al romper limitantes como la autocensura en el contenido de sus obras.

“Yo me enfrenté a la autocensura, que fue muy fuerte. Las jóvenes poco a poco se dan cuenta y luchan por sus derechos. Mi hija escribe cosas que en mi época no se hubieran es-

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Jazmina Barrera, Gloria G. Fons, Adriana Azucena Rodríguez y Miraceti Jiménez participaron en la charla Literatura actual de las narradoras mexicanas en la Sala Manuel M. Ponce

crito, es más atrevida y se anima a escribir sobre temas que antes no se abordaban. Yo aprendo de las jóvenes y siento que ahora puedo escribir sobre lo que quiera; eso es una apertura que nos da la época y que debemos aprovechar”, comentó.

Por su parte, Jazmina Barrera reconoció las redes de apoyo que surgen entre las mismas escritoras e indicó que desde hace algunos años ha habido cambios radicales —respecto a la perspectiva de género— en torno a la industria literaria, el mercado y el contexto en el que escriben actualmente las mujeres en México.

“Cuando empecé a escribir lo hice en un ambiente que, muchas veces, era hostil. Había poco reconocimiento de las escritoras mexicanas del pasado y sus contribuciones a la literatura nacional. Sentía vergüenza o miedo de decir lo que pensaba; por lo menos me siento mucho más

Celebra el Día Mundial del Teatro para niñas, niños y jóvenes

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a las funciones que se llevarán a cabo en el Teatro “Antonio Leal y Romero” de la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval”, como parte del 15.° Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro (CNT), con la participación de las entidades federativas del país bajo el lema ¡Lleva un niño, lleva una niña al teatro!

El sábado 18 a las 13:00 horas se presentará La Chirimía, a cargo de la Compañía Sueño Azul Teatro, un cuento popular wixárika, en el que las marionetas, con música en vivo, invitan a pequeñas y pequeños a descubrir un gran misterio: ¿En el mundo de los muertos también se toca música?

El domingo 19 a las 13:00 horas, El Principito, con Lotería Teatro, un montaje con música en vivo y títeres que realza valores humanos como la perseverancia, el amor, la amistad y la solidaridad. El autor se imagina perdido en el desierto cuando, de pronto, aparece un pequeño príncipe que le revela la sencilla sabiduría de niñas y niños, esa que la mayoría de las personas pierde al convertirse en adultos.

El Día Mundial del Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes se celebra el 20 de marzo, es un recordatorio de la responsabilidad de los adultos que rodean a los niños, niñas y jóvenes para estimular sus experiencias artísticas en el teatro y promover sus derechos culturales.

La entrada es libre, no se requiere boleto.

acompañada y me siento protegida por una red de mujeres”, agregó. La autora de Cuerpo extraño (2013) y Punto de cruz (2021) indicó que uno de los elementos notorios en las obras de las nuevas escritoras es que se ha borrado la línea entre los géneros y destacó también el arrojo con el cual las escritoras contemporáneas abordan temas “tabú”, que no eran considerados de trascendencia literaria o que se consideraban exclusivos de la literatura escrita por hombres; lo que refleja, desde su perspectiva, apertura y libertad.

“Es evidente que se está escribiendo más sobre maternidad, de cuidados, de abuso sexual, de disidencia sexual, de feminicidios. Hace 10 años estos temas difícilmente se trataban o era difícil que se publicaran y tuvieran esta recepción que ahora tienen. Por otro lado, las mujeres están escribiendo sobre temas

que se consideraban masculinos, como la ciencia ficción”, explicó.

En tanto, Gloria G. Fons reconoció a Amparo Dávila y a Elena Garro, así como a Ethel Krauze y a Cristina Liceaga como autoras imprescindibles en la literatura contemporánea, y coincidió que la autocensura es uno de los retos a vencer por parte de las escritoras. Además, la autora de Morir en abril (2019) invitó a quienes se inician en este oficio a que no tengan miedo de señalar o denunciar cualquier tipo de agresión, acoso u ofensa de la que pudieran ser objeto.

Finalmente, Adriana Azucena Rodríguez, narradora, profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), reconoció a Luisa Josefina Hernández, Helena Beristáin y María Andueza como escritoras que la arroparon durante su formación, y recordó su libro Coincidencias para una historia de la narrativa escrita por mujeres (2014), en el cual aborda la relevancia de autoras que pasaron inadvertidas en la literatura durante el siglo XX. Señaló que “todo el tiempo hemos tenido narradoras impresionantes. A lo largo de las diferentes generaciones hubo muchas autoras. Por ejemplo, las autoras de la Revolución eran muchas más de las que pensamos. Me encuentro con autoras como Antonieta Rivas Mercado e Indiana Nájera, quienes dieron una versión distinta de la Revolución Mexicana”.

“Creo que actualmente hay una recepción distinta cuando escuchamos hablar de literatura hecha por mujeres. Cuando era estudiante casi no teníamos autoras en ninguna clase. Abordamos a sor Juana, Rosario Castellanos, pero todavía me tocó el rezago que sufría Elena Garro en cuanto a lectura y discusión crítica. En cambio, ahora hay más interés cuando se habla de escritura de mujeres”, concluyó.

ICA
21 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023

Piqué habla sobre los casos de Dani Alves y Negreira

Gerard Piqué habló en una entrevista sobre el caso de Dani Alves. El exzaguero blaugrana explicó que de comprobarse que el brasileño es culpable de violación, la justicia tiene que ser muy dura.

Piqué concedió una entrevista para el programa catalán “El Món a RAC1” y, cuando se le preguntó sobre el proceso judicial por el que está pasando su excompañero de equipo Dani Alves, contestó: “Es un caso muy complicado. Yo le conozco personalmente y le tengo un aprecio importante. Creo que hay que esperar. Lo más fácil hoy en día es decir que ya es culpable. Yo voy a esperar, esperar a lo que diga el juez. Y si el juez cree que es una cosa o cree que es otra, se debe acatar y a partir de ahí ayudar, sobre todo a la víctima”.

Piqué comentó que se encuentra en “shock”, pues al final él lo tuvo como compañero en el Barcelona, situación que le hizo pensar que realmente lo conocía. “Si es que algo ha pasado, ahí sí que va a ser muy duro para mí y para todos. Si esto fue así, yo me mostraría más duro incluso de lo que es la justicia, estoy totalmente en contra de ese tipo de situaciones”, agregó.

Cuando se le cuestionó sobre si sabía que el Barcelona le pagó más de 7.3 millones de euros de 2001 a 2018 a José María Enríquez Negreira, exvicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA), para que éste favoreciese al club en la toma de decisiones de los árbitros en los partidos que el Barcelona disputase, Gerard respondió que no. Y que, en todo caso, es un cuestionamiento que se le tendría que hacer a los entrenadores y staff técnico que a lo largo de esos años estuvieron en el Barcelona.

“Los jugadores, sobre todo los que llevamos muchos años, ya sabemos cómo son los árbitros. En cambio, los entrenadores y el staff, pues en ocasiones son nuevos en La Liga y necesitan ayuda para saber de qué pie calza cada árbitro, cómo actúa, quién muestra más tarjetas, cada árbitro tiene sus características. A partir de ahí no sé si el trabajo de este señor (Negreira) era de ayudar en eso, nosotros como jugadores estábamos fuera de eso y no teníamos información de eso”.

También se le preguntó si creía que el Barcelona ha comprado árbitros, a lo que el exzaguero contestó: “No y meto las manos al fuego por el equipo. Conozco a mi club y sé las cosas que hacemos bien y las cosas que no hacemos tan bien. Y en ese sentido, si quieres comprar a un árbitro es tan fácil como ir con él, darle dinero en un sobre y se acaba todo. Las cosas son mucho más sencillas que ir con el vicepresidente de árbitros, pagarle un salario que sabes que es público, porque sabes que hoy o mañana lo sacarán”.

22 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
Gerard Piqué Dani Alves José María Enríquez Negreira

Adicionalmente, los universitarios lanzaron una campaña para recaudar fondos a través de una plataforma global en línea que permite a los patrocinadores financiar proyectos creativos y volverlos realidad

En una rueda de prensa, alumnos de la licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales (LACAV) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes anunciaron que representarán al estado en la 14 edición del Rally Universitario del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), certamen fílmico que se ha convertido en un semillero de talentos cinematográficos para jóvenes universitarios a nivel nacional e internacional.

“Lirio Blanco” es el nombre del proyecto que los colocó en la selección oficial de los 6 equipos finalistas que emprenderán del 20 al 22 de julio la ejecución de un cortometraje en un lapso de 48 horas y usando como locación el estado de Guanajuato. Además, tendrán la oportunidad de ganar el premio del jurado o del público, así como de exhibir su filme dentro del marco de la 26ª Edición del GIFF.

Dicho cortometraje, situado en la época de 1975, cuenta la historia de Anita, quien tras la repentina muerte de su padre deberá decidir entre mantenerse en luto o desafiar a su madre y tomar el puesto de ser la reina de las fiestas patronales de

Celebran la 14 edición del Rally Universitario del GIFF

tria cinematográfica, que generalmente se encuentra arraigada en la capital del país.

En otro momento, Mauro Barrón, productor de “Lirio Blanco”, comentó que a lo largo de 6 meses el GIFF les proporcionará cursos relacionados con la producción, fotografía, sonido, diseño de arte, por mencionar algunos, por lo que deberán trasladarse a diferentes locaciones, entre ellas San Miguel de Allende, León y la Ciudad de México.

En este sentido, los universitarios lanzaron una campaña para recaudar fondos a través de Kickstarter (https://bit. ly/3JJX08d), una plataforma global en línea que permite a los patrocinadores financiar proyectos creativos y volverlos realidad; lo que será destinado a props, vestuarios, equipo de grabación de foto y sonido, transporte y hospedaje para el crew y cast.

la colonia que tanto ha soñado, y de esta manera honrar a su padre de una forma distinta a lo convencional.

Iván Marín Pinedo, director del proyecto, compartió que la idea nació ante la necesidad de contar una historia sobre el duelo, un proceso que vivió de cerca en enero del 2022 justo cuando comenzaba su primer rally GIFF como asistente de arte. En este sentido, manifestó que contar una historia en un medio tan importante como lo es este festival, es una oportunidad para visibilizar el trabajo que se realiza

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

tanto en la institución como en el estado. Asimismo, expresó que esta experiencia enriquece y complementa su formación profesional dentro de la UAA, por lo que agradeció también el impulso y motivación que ha recibido de esta casa de estudios.

Por su parte, Victoria Layune, asistente de dirección, declaró que este logro es un gran paso para la comunidad estudiantil de LACAV y para los cineastas hidrocálidos, pues es muy valioso para generar nuevas oportunidades, así como alcanzar la descentralización de la indus-

Finalmente, Roberto Zúñiga Estrada, editor del cortometraje, dijo que en este proyecto que implica mucho trabajo, organización y meses de preparación, pondrán a prueba el conocimiento adquirido en la UAA, y buscarán demostrar que el equipo es lo suficientemente competente para conseguir el resultado deseado.

El equipo finalista está conformado por Ivan Marín, Victoria Layune, Mauro Barrón, Yuridia Moreno, Daniel Romo, Carolina Gonzáles, Ragüel Pallares, Johan Álvarez, Emiliano Ortega, así como Roberto Zúñiga; todos ellos estudiantes de la carrera en Artes Cinematográficas y Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Maestro Siffert en el séptimo concierto de temporada

RODOLFO POPOCA PERCHES

“Es un deleite trabajar con el maestro Siffert”, me comentó una persona integrante de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, no recuerdo si fue el miércoles o el jueves de la semana pasada, es lo de menos, lo importante es lo que percibe un músico al trabajar con él. Su manera de entender y hacer la música, evidentemente el maestro tiene ideas claras, sabe perfectamente lo que quiere, tiene sus objetivos muy bien definidos, sabe a dónde quiere llegar. El maestro fue titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes durante aproximadamente ocho meses, poco tiempo en verdad, pero suficiente para dejar impreso su sello en la personalidad de nuestra máxima entidad musical, me atrevo a decir, incluso que la OSA no es la misma y hay que entenderla como antes y después del maestro Siffert, y no, de verdad, no estoy exagerando, por si acaso lo piensas, los trazos musicales del maestro han dibujado en la Sinfónica un rostro con personalidad sólida e identidad propia.

Ya la sola presencia del maestro como director huésped era suficiente para que el concierto fuera atractivo, pero a eso hay que agregarle un excelente programa, este séptimo concierto inició con la obertura de la ópera Oberon, conocida también como El juramento del rey de los elfos del compositor alemán Carl María von Weber. Después de la obertura disfrutamos de Concierto triple para violín, violoncello y piano, Op, 56 en do de Ludwig van Beethoven con la participación de tres grandes solistas, el maestro Manuel Ramos en el violín, Ildefonso Cedillo en el cello y Erilk Cortés en el piano. El maestro Ramos, actualmente integrante de Filarmónica de la UNAM y durante algunos años concertino de esta orquesta que es una de las mejores de México como también lo fue de la Filarmónica de la Ciudad de México. Actualmente pertenece al grupo de Concertistas de Bellas Artes.

Por su parte el maestro Cedillo es uno de los mejores violonchelistas de México, fue cellista del cuarteto México, fue principal de su sección en la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, integrante de las Filarmónicas de la UNAM y de la Ciudad de México. Actualmente es parte principal de su sección en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

El trío de solistas lo completa el pianista Erik Cortés, egresado de la Facultad de Música de la UNAM, de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, además de recibir maestría en Música de la Manhattan School of Music. A estos tres grandes solistas se les encomendó la ejecución del célebre “Triple” de Beethoven con excelentes resultados. Me llamó la atención, entre otras cosas dignas de recibir toda la atención, que el público que pobló generosamente las butacas del Teatro Aguascalientes sabía de qué se trataba el asunto, no tuvimos que soportar esos molestos aplausos entre movimientos que rompen con el flujo natural de una la obra completa, nos deleitamos con un respetuoso silencio al terminar cada movimiento y reservando el entusiasmo para desbordarlo al final de la obra completa, como debe ser.

Después del intermedio tuvimos la oportunidad de disfrutar, en toda la intensidad de su sabor, la Sinfonía en re menor del compositor de Bélgica Cesar Frank, su única incursión al género, y se trata, además, de su obra orquestal más importante.

Aunque sabemos de la grandeza de esta obra y de que es una verdadera joya en el lenguaje de la sinfonía, seguramente la mayor parte del público fue convocada a este séptimo concierto con el deseo de escuchar el Triple concierto de Beethoven, que evidentemente respondió a las expectativas, aunque es necesario mencionar que el violín, sin dejar de ser solvente en su discurso, se escuchaba a un menor volumen que el piano y el cello, ignoro la razón,

posiblemente se deba al hecho de que el maestro Manuel Ramos estaba colocado fuera del amparo que brinda la concha acústica, no lo sé en realidad y solo estoy especulando, pero sí lo escuché con una voz menos robusta, sin embargo, la ejecución que nos obsequió el maestro Siffert de la Sinfonía en re menor de Frank representa, desde mi punto de vista, uno de los mejores momentos que yo le recuerdo a la Sinfónica de Aguascalientes, al menos durante los últimos años, una interpretación sumamente emotiva incluso apasionada, agregando a esto el hecho de que el maestro mostró un dominio absoluto de la partitura y una técnica irreprochable. Un verdadero placer, un privilegio volver a disfrutar del trabajo del maestro Siffert en el escenario del Teatro Aguascalientes.

Para este viernes 17 de marzo la OSA prepara un programa interesante formado por el Concierto para viola de William Walton contando con la participación del maestro Sergio Absalón Carrillo en el instrumento solista, él es coprincipal de la sección de violas de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y es también violista del Cuarteto de Cuerdas José White, uno de los más activos y fértiles de México, y me atrevo a decir que uno de los mejores ensambles de música de cámara de nuestro país. Después del intermedio disfrutaremos de una de las más grandes sinfonías en la historia del género, esa de la que Richard Wagner dijo que es la apoteosis de la danza, evidentemente estoy hablando de la Sinfonía No.7, Op. 92 en la mayor de Ludwig van Beethoven. La dirección de éste que es el penúltimo de los conciertos de la primera temporada del año le ha sido encomendada al maestro Revueltas, titular de nuestra sinfónica. El concierto es mañana viernes 17 de marzo a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes, por ahí nos veremos si Dios no dispone lo contrario.

23 JUEVES 16 DE MARZO DE 2023
UAA

Estribo

La diferencia entre espionaje e inteligencia, es la legalidad; para el presidente eso de que la ley es la ley es un cuento, eso explica todo

JUEVES 16 DE MARZO DE 2023

Sobre Siluetas de Mujer

El boletín del Congreso del Estado anunció la inauguración de la expo instalación en el Vestíbulo del Palacio Legislativo de Siluetas de Mujer, obra conjunta de Guadalupe Silva y Gerardo Barba que forma parte del calendario de actividades por la conmemoración del 8 de marzo. El comunicado, en un tono protocolario, deja

en segundo plano la obra. Pinturas de pequeño formato con retratos individuales de mujeres en una amplia diversidad de escenarios temporales y contextos laborales, líderes políticas, campesinas, artistas, musas, activistas, por mencionar algunas, todas con sobrepeso, un estilo que Gerardo Barba había desarrollado con anterioridad en sus obras, y que le da un toque particular al conjunto. Estas pinturas se complementan con siluetas de figuras

femeninas recortadas en cartón, colgando y girando con las pequeñas corrientes de aire que se cuelan por la puerta del Palacio Legislativo. Por una cara, pintadas de negro en su totalidad y en el anverso Guadalupe Silva experimenta con el color, en ambos lados la artista se sirvió del stencil para dejar leer adjetivos y valores que resalta como parte de la condición de la mujer. Siluetas de Mujer estará hasta el 17 de marzo, con entrada libre.

Este miércoles 15 de marzo, el Chase Field en Phoenix, Arizona, vivió el último de México en el grupo C, duelo en el que se midió ante Canadá. La novena mexicana se llevó la victoria por una pizarra de 10-3 y consiguió así avanzar a cuartos de final del Clásico Mundial.

Los dirigidos por Benjamín Gil empezaron temprano con el ataque, pues en la parte alta del primer episodio Rowdy Téllez conectó un sencillo hacia el jardín derecho que remolcó a Randy Arozarena y a Joey Meneses a tierra prometida.

En la parte baja de la primera entrada, Canadá descontó por medio de Edouard Julien. En la parte alta del segundo capítulo, México retomó la ventaja con una carrera más, cuando Arozanera impulsó a Austin Barnes.

Al cierre del cuarto acto, Canadá nuevamente acortó distancia tras el jonrón de Bo Naylor, lo que movió la pizarra a 3-2, aun favoreciendo a los mexicanos.

Llegada la parta alta de la sexta entrada, Arozarena vació las bases e impulsó tres carreras con otro doblete; Me -

México vence 10-3 a Canadá, avanza a cuartos de final del Mundial de Béisbol

neses no se quiso quedar atrás en la fiesta y pegó un batazo hacia el jardín central e impulsó a Arozarena para colocar la séptima carrera mexicana.

En el séptimo episodio la novena mexicana amplió su ventaja con dos carreras más; un golpe a Arozarena con casa llena le permitió a Alan Trejo anotar y un elevado sacrificio de Alex Verdugo a la pradera central llevó a la caja registradora a Alek Thomas. En la octava entrada, Téllez conectó un jonrón para poner el 10-3 definitivo en la pizarra.

Con este resultado, México avanzó a cuartos de final como primero del Grupo C (tres triunfos y una derrota). El rival del segundo lugar del Grupo C será Venezuela, quien quedó líder del Grupo D, mientras que el ganador de Puerto Rico contra Dominicana será quién enfrente a México.

Rodolfo PoPoca Perches EnRiquE f. Pasillas Pineda Hilda hermosillo
23 18 8 19 17 2
VictoR Hugo salazar ortiz
alan santacruz FarFán
La Purísima...GriLLa cRistian dE liRa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.