Ley General de Comunicación Social: asfixia económica para los medios
La ministra Esquivel logra imponer a la presidenta del Triunal de Justicia de la CDMX

Adiós al primer Cinépolis en Aguascalientes

Ley General de Comunicación Social: asfixia económica para los medios
La ministra Esquivel logra imponer a la presidenta del Triunal de Justicia de la CDMX
Adiós al primer Cinépolis en Aguascalientes
Juan Rojas García, magistrado presidente, confía en que durante el primer semestre del año esté completo el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes Consejo de la Judicatura trabaja nuevas convocatorias para jueces y secretarías de acuerdos
Claudia
Entra en vigor el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco
Claudia
Aprueban municipio capital plan para fortalecer conocimiento y respeto de los derechos humanos
La ciudadanía es responsable de hacer efectivo el Reglamento para Control de Tabaco
Parte del centro de la ciudad de Aguascalientes será completamente peatonal
Claudia rodríGuEz loEra 12
En cuatro días fueron retiradas 12 trabes del puente de la México
La ilusión presidencial de Sheinbaum viaja en Metro
El golpismo en Brasil: un efecto de la militarización bolsonarista
6
3
El viernes de la semana pasada fue un buen día para sentir orgullo por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, no sólo porque la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro rindió protesta como la primer mujer a cargo de la rectoría de esa institución educativa, al tiempo que el rector saliente, Francisco Javier Avelar González, difundió su tercer y último informe de actividades; además, se cumplió el 45 aniversario de Radio Universidad y la transmisión que esa estación de radio realizó durante el día, fue excepcional, no sólo por la cobertura periodística del cambio de poderes, a lo largo del día Radio Universidad transmitió varios programas especiales sobre la historia de la radio en Aguascalientes, todos excepcionales; desde aquí un reconocimiento especial a Víctor Manuel Meza de la Cruz , investigador y coleccionista de historias.
A lo largo de la sesión solemne del viernes, se informó sobre varios cambios en la UAA, Arturo Gerardo Valdivia , quien tomó protesta como rectora a Sandra Yesenia Pinzón Castro, fue relevado como presidente de la Junta de Gobierno por Carlos Eduardo Romo Bacco; para que tomen nota quienes salen a hablar de la política universitaria como una batalla entre caciques priístas que hace mucho dejaron de tener relevancia en la vida pública de Aguascalientes.
En su 3er informe de actividades y despedida, Francisco Javier Avelar, tras la presentación de un video con el resumen de los logros superados en sus dos periodos, destacó la viabilidad financiera en la que dejó a la UAA y la consolidación de la infraestructura, el rector saliente recibió el reconocimiento tanto de la Junta de Gobierno como de quien lo suple en el cargo, pues en su discurso Sandra Yesenia Pinzón se comprometió no sólo a fortalecer los éxitos obtenidos, también a dar continuidad a lo que se ha logrado en los últimos años.
Tras rendir protesta, Sandra Yesenia Pinzón Castro, la primer mujer rectora de la UAA estableció que, a medio siglo de esta universidad, al fin, se haya elegido a una mujer como su representante es fruto de la equidad que desde hace mucho prevalece en la UAA, “Consolidar una agenda enfocada en la igualdad requiere que el respeto, la validación y los beneficios que tengamos emerjan desde nuestra condición de personas, por la dignidad humana que todos poseemos, más allá de género, capacidades, colores, procedencias e identidades particulares. La empatía, las oportunidades y los derechos no pueden condicionarse, ni privilegiar a unas u otras personas”, señaló la rectora Pinzón Castro
El viernes asistió al cambio de poderes, como decían antes, la crema y nata de la política y socialité de Aguascalientes, por parte del Gobierno Federal, como representante de la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya , la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carmen Enedina Rodríguez Armenta se voló la barda con su intervención, no sólo por caracterizar a la universidad pública como el sitio “donde confluyen los tres poderes del estado y desde donde se transforma la vida de muchas personas, en virtud de que es un espacio donde prevalecen valores como la cultura de paz, la internacionalización solidaria, la equidad de género y la solidaridad responsable”, Carmen Enedina Rodríguez inició señalando que todo México estaba mirando hacia Aguascalientes pues “acaba de romper dos techos de cristal, no sólo tenemos la primera gobernadora con la doctora Teresa Jiménez , sino además atestiguando que por primera vez una mujer ocupará el cargo máximo de ser rectora”, refirió acerca del nuevo encargo de Sandra Yesenia Pinzón; la representante de la SEP dejó
claro, a diferencia de los que dicen los malquerientes de la UAA y del Gobierno del Estado, que la Cuarta Transformación brindará un apoyo total a la universidad y conminó a la administración de Jiménez Esquivel a incrementar los apoyos que el gobierno da a la UAA para que así el Gobierno Federal se vea obligado a cumplir con el 50% que le corresponde: “Nos queda claro que el Gobierno del Estado apoyará a la UAA para seguir incrementando el porcentaje, pero es importante que ese recurso siga siendo usando con rendición de cuentas”, agregó Rodríguez Armenta .
Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes, reconoció coincidencias con la rectora Pinzón Castro, en particular el compromiso que ambas tienen para trabajar por las generaciones futuras y señaló que el talento, la capacidad y el liderazgo de mujeres y hombres serán fundamentales para impulsar una transformación social y cultural nunca antes vista, por ello Jiménez Esquivel se comprometió a “hacer equipo con usted y con toda la Universidad. Que todos juntos busquemos que las y los jóvenes cuenten con más oportunidades, cuenten con estas oportunidades que exige el mundo de hoy. Estuvimos platicando, y me comentaba sobre las becas de movilidad para ir al extranjero, para más recursos a infraestructura. Cuente conmigo”; la gobernadora destacó que “ante la desinformación, el egoísmo y el aislamiento, la educación es la respuesta que diluye las paradojas y nos encamina hacia la verdad plena, el humanismo y la libertad. La educación es el camino para superar la incertidumbre, para salir al encuentro del otro y reconocerlo como igual. La suma de inteligencias y talentos de las y los docentes seguirán siendo el mejor vehículo para llevar a las nuevas generaciones de Aguascalientes a alcanzar su plenitud humana y profesional”.
Francisco Javier Avelar habló de concordia, Sandra Yesenia Pinzón de empatía, Tere Jiménez de colaboración y Carmen Enedina Rodríguez de multiplicar apoyos… y toda la fiesta se llevó en paz, lo que no es poca cosa cuando fuera de la UAA y en el entorno nacional, a la educación superior, con especial énfasis a la pública, se le ataca desde distintas trincheras del poder, en el caso de la UAA porque nunca falta quien quiera verla todavía como botín político y ser dirigente de la federación de estudiantes aseguraba un cargo en la administración pública estatal o se podía “vender” a la base estudiantil a algún proyecto político, mientras que en lo nacional, tras la revelación y confirmación del plagio de tesis que cometió Yasmín Esquivel Mossa , ministra que pretendió presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no han faltado quienes con tal de desviar la atención del delito intenten responsabilizar a la UNAM, señalando que se lavan las manos, como dijera el presidente Andrés Manuel López Obrador del rector Enrique Graue o los otros muchos que minimizan el robo de Esquivel Mossa indicando que hay asuntos más urgentes que atender… lo que es no tener vergüenza.
Y hablando de no tener vergüenza, tal como le aseguramos en días pasados, tras hacer la faramalla de un congreso y elecciones para elegir al nuevo líder de la Confederación de Trabajadores de México para el periodo 2023-2029, sólo se inscribió una planilla, encabezada por Alfredo González González , quien fue reelecto por la asamblea, así las cosas, González González , destacado golfista del sector obrero, va que vuela. Alfredo González lleva 24 años como líder obrero y va por seis más, pero no crea que es amor al hueso, es puro instinto deportivo, estamos seguros de que su intención es igualar la cantidad de años (53) que Fidel Velázquez estuvo al frente de la CTM nacional, que la vida le alcance a Alfredo González para romper ese récord.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias
DIRECTOREdilberto
Aldán DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera
Eryck
LJA.MX , año 4, número 796, 16 de enero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
A pesar de que en su campaña para la Jefatura de Gobierno la doctora Claudia Sheinbaum señaló que al Metro le hacía falta una millonaria inyección de recursos para su operación eficiente, en su administración le ha destinado un presupuesto raquítico. Para los trabajadores esa carencia, que data ya de al menos dos décadas, es la causa directa de los accidentes que en estos meses el gobierno capitalino, en su afán de proteger las aspiraciones presidenciales de Sheinbaum, trata de minimizar o atribuye indirectamente a un sabotaje.
Por quinta vez en lo que va de su administración en la Ciudad de México, las aspiraciones presidenciales de Claudia Sheinbaum Pardo para 2024 se ven opacadas por accidentes fatales y otros “fuera de lo normal” en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC). Pero, a decir de trabajadores sindicalizados e ingenieros especialistas, éstos no son más que producto del “descuido”, “abandono” y “falta de recursos” para su operación y mantenimiento que comenzó hace unos 20 años, cuando el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno.
Sin embargo, bajo la acusación no comprobada de “sabotaje” y muy al estilo de la Cuarta Transformación, la morenista pretende remontar el más reciente descalabro político por el choque de trenes en la Línea 3, con la presencia de 6 mil 60 elementos de la Guardia Nacional, a partir del jueves 12, para “garantizar” la seguridad de los 4 millones de usuarios diarios. Es la primera vez que militares, aunque desarmados, vigilan las 190 estaciones de las 12 líneas del “gusano naranja” capitalino.
El 10 de marzo de 2020 dos trenes chocaron en la estación Tacubaya-Línea 1 y provocaron la muerte de una persona y lesiones a 41. El 9 de enero de 2021, el incendio del Puesto Central de Control (PCC1) originó la muerte de una policía y la intoxicación de varios trabajadores. El 3 de mayo siguiente, el colapso de una trabe metálica del tramo elevado de la Línea 12, estación Olivos, dejó 26 personas muertas y más de 100 heridas.
El 20 de agosto de 2022 un jefe de estación de la Línea 2 murió arrollado por un tren en Tacuba. Y el pasado sábado 7 dos trenes de la Línea 3 chocaron en el túnel entre Potrero y La Raza; una estudiante falleció y 106 pasajeros resultaron con lesiones.
El lunes 9 la dirigencia del PAN capitalino, alcaldes y legisladores blanquiazules denunciaron ante la Fiscalía General de Justicia capitalina a Sheinbaum y al director del Metro, Guillermo Calderón, por los delitos de homicidio culposo, lesiones culposas y abandono del servicio público.
El martes 10 el diputado federal de Movimiento Ciudadano Jorge Álvarez Máynez, “en representación de los usuarios del Metro”, promovió un juicio de acción de protección efectiva de derechos humanos ante un juez de tutela contra Sheinbaum, Calderón y el Congreso local, por la presunta violación de los derechos a la movilidad, a la buena administración pública, a la vida e integridad personal.
Y el miércoles 11 Cristopher Estupiñán, abogado de víctimas de la Línea 12, presentó otra denuncia en la FGJ local, en representación de una víctima de la Línea 3, contra siete autoridades del STC “por no haber garantizado la seguridad de los usuarios y por no haber cumplido con su deber de vigilar determinadas fuentes de peligro”.
Los días siguientes, usuarios de las redes sociales hicieron más notorias las fallas cotidianas en la red, mismas que Sheinbaum Pardo calificó de “atípicas” y “fuera de lo normal”. El pensamiento de muchos usuarios de este transporte, columna vertebral de la movilidad en la capital mexicana, es como el del Diego, como pide identificarlo:
“Ya no me muevo en Metro si puedo evitarlo. Prefiero tardarme más, pero ir seguro en Metrobús. Y si voy en Metro, me voy en los vagones de en medio, ¡ni de broma en las orillas! Se está muriendo la gente y todo el tiempo falla. Ya me han tocado incendios y no se antoja”.
Sheinbaum Sabía
La crítica situación del Metro de la CDMX no es novedad para Claudia Sheinbaum. En 2018, cuando hacía campaña para la Jefatura de Gobierno, su equipo hizo un diagnóstico de la situación y, en entrevistas, ella misma destacó el abandono y la corrupción que padecía toda la red.
Por ello, determinó que se necesitaban al menos 30 mil millones de pesos anuales de presupuesto sólo para hacer reposición de activos y mantenimiento correctivo que permitieran ofrecer un servicio seguro, recuerda Jorge Jiménez Alcaraz, presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México.
En entrevista, añade que, en ese mismo año, cuando él era director del STC, se hizo un diagnóstico que se integró al Plan Maestro del Metro 2018-2030, el cual planteó la necesidad de invertir 25 mil millones de pesos al año para ese mismo concepto.
“Creemos que, si por 10 años continuos el Metro pudiera tener un presupuesto de 25 o 30 mil millones de pesos anuales, se podría modernizar las líneas más antiguas, ampliar algunas para tener cobertura más amplia en la misma red y para dar servicio en la zona metropolitana”, calcula.
Sin embargo, cuatro años y medio después, a menos de un año de la definición de la candidatura presidencial de Morena, Sheinbaum Pardo apenas destinó para 2023 un total de 19 mil 700 millones de pesos, equivalente a 65.5% de lo que ella misma calculó. Aun así, defiende que es la mayor cantidad destinada en lo que va de su gestión en la capital.
De hecho, tanto en Palacio Nacional como en entrevistas de prensa, ha destacado la inversión de 37 mil millones de pesos para la modernización de la Línea 1, aunque omite que es un financiamiento a 10 años y que no fue su idea, sino uno de los 11 compromisos hechos en la administración mancerista a cambio del aumento de tarifa. La morenista también ha pre -
Nacional tanto a los amloístas como a los militantes de Morena les conviene establecer que el futuro será así. Lo que resulta increíble y muestra que nuestra democracia requiere un cambio urgente que propicie una mayor y más intensa participación ciudadana fuera del puño de los partidos políticos es que la “oposición”, en nombre de millones que no están de acuerdo con la administración actual, presenten a la alianza Va por México como la única opción frente a la Cuarta Transformación.
sumido los 4 mil 500 millones invertidos al proyecto Metro-Energía que se hace en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad en el sitio donde estaba el PCC1. La obra se inició en diciembre de 2021 y debió estar terminada en agosto de 2022.
FallaS cotidianaS Director del STC en 2018 y actual integrante del Consejo Consultivo del mismo, Jorge Jiménez Alcaraz considera que el choque de trenes en la Línea 3 pudo ocurrir por un “problema multifactorial” de fallas que no sólo ocurren en el Metro de la CDMX, sino “en todos los Metros del mundo”.
Previo a lo que arrojen los peritajes, considera que en ese accidente se conjugaron la falla en la señalización que no se resolvió a tiempo, el robo de cable del alumbrado del túnel, el presunto exceso de velocidad sin respetar el límite de la “marcha a la vista” o lenta y una posible falla de instrucción desde el puesto de control.
Sobre los incidentes de los días posteriores que Sheinbaum calificó de “atípicos”, el experto asegura: “Son cotidianos, pero como se prendió el foco rojo con lo del sábado, se están magnificando… Las situaciones en que se afecta el servicio son lamentables, pero son mínimas. En otros países suceden, pero no lo politizan. Aquí está muy politizado”.
Optimista, describe al Metro local como “una persona madura que requiere tratamientos médicos, tomar medicinas oportunamente y seguir operando. Es un ente que opera con seguridad en la gran mayoría de instalaciones”.
Se cae a pedazoS: trabajadoreS
La opinión de los trabajadores sindicalizados es más dura. Guillermo Jiménez, regulador del PCC con 22 años de antigüedad, lo describe así: “El Metro se está cayendo a pedazos. Está en un total descuido y abandono, con saqueo e indolencia. Los directores son autoritarios, nos señalan como si uno fuera el culpable o como si fuera a arriesgar su vida por algo que no vale”.
En entrevista, asegura que dicha situación es resultado de que “no se cumple con los procedimientos, con el mantenimiento, por no comprar las refacciones que necesitan. En las licitaciones la corrupción está a flor de piel… Es un total abandono, tanto del director como de la administración de la ciudad y del gobierno federal. Estamos más peor que mejor”.
para los morenitas y, en el papel, suma posibilidades a que el candidato de la alianza Va por México se pueda lleva la elección.
Apesar del carisma del presidente Andrés Manuel López Obrador y los millones de fanáticos que tiene, nadie puede asegurar que el Movimiento de Regeneración Nacional va a ganar las elecciones de este 2023 para gobernador en Coahuila y el Estado de México, ni la presidencial del 2024. Ni siquiera López Obrador tiene esas dotes videntes, lo que hace desde la conferencia matutina todos los días es intentar establecer un discurso victorioso con tal anticipación para que, llegado el momento, los electores cumplan con su instrucción y hagan realidad su deseo, más allá de las realidades políticas locales y nacional, así como de los candidatos y, en especial de los proyectos. Resulta lógico que los morenitas declaren con tanta anticipación la victoria del Movimiento de Regeneración
Rumbo a la presidencia, el desgaste prematuro al que sacrificó López Obrador a sus corcholatas (Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López) ya está haciendo mella en las preferencias del electorado, además, no son el presidente y Morena sigue sin saber consolidarse como partido y no deja de presentarse y actuar a la sombra de Ya sabes quién; lo que permitiría encontrar una fórmula para ganarle a todos esos vicios en el 2024.
En Coahuila, la fracturas constantes de Morena ya se hicieron evidentes, la renuncia de Ricardo Mejía Berdeja a la subsecretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para buscar la gubernatura en contra del candidato de Morena, Armando Guadiana Tijerina, y de las instrucciones mismas de López Obrador, complican la elección
Estos escenarios han permitido que, a pesar de las evidentes trastadas que Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI y que, todavía, un sector amplio del electorado repudie al Revolucionario Institucional, el PAN y el PRD le pierdan el asco a los del tricolor, olviden las traiciones de Alito Moreno y presenten su colusión como una defensa de la democracia. Es claro que la alianza Va por México no defiende ni representa a millones de mexicanos, sólo vela por los intereses de unos cuantos, las cúpulas partidistas que con tal de mantenerse en el poder, buscan cómo sacar provecho de los errores de López Obrador y Morena, sin presentar un proyecto de nación incluyente.
Coda. La Oposición sin imaginación sigue sin presentar un proyecto que reconcilie, mantiene el discurso de odio contra la Cuarta Transformación y vende sus alianzas mezquinas como la única manera de ganar una elección, como si lo que necesitáramos fueran caudillos y no colectivos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó la gira de trabajo del fin de semana dialogando con integrantes de la comunidad zapoteca de San Vicente Coatlán en Oaxaca para solucionar el bloqueo en la construcción del camino OaxacaPuerto Escondido.
En una publicación en sus redes sociales destacó que este día hizo una propuesta a los pueblos de Sola de Vega y San Vicente Coatlán; si la aceptan, será posible trabajar en los 15 kilómetros que le faltan a la obra.
Anunció que si en un mes no se alcanza un acuerdo, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, hará un nuevo trazo, es decir, un libramiento que pase por otras comunidades.
A pesar del escándalo por el plagio de su tesis de licenciatura en derecho –confirmado por el dictamen de la UNAM–, la red de la ministra Yasmín Esquivel en el Poder Judicial de la capital del país se mantiene intacta y con influencia suficiente para imponer a su amiga, la magistrada Estela Fuentes, al frente del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
El caso de plagio en el que está involucrada la ministra Yasmín Esquivel Mossa no sólo ha dejado en entredicho su honorabilidad, sino que ya marcó el inicio de la presidencia de Norma Lucía Piña Hernández en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Esta es la primera vez en la historia del máximo tribunal que se documenta y acredita que uno de sus integrantes plagió su tesis de licenciatura en derecho. Sin embargo, ni las autoridades académicas ni la SCJN tienen mecanismos para poner una solución final al asunto. El caso ya está en la SEP.
Sin embargo, el desenlace está en manos de Esquivel Mossa si decide separarse voluntariamente del cargo de juez constitucional, aunque ha sido manifiesto el respaldo que le ha dado el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Aun con el entredicho a cuestas, la ministra mantiene su ascendencia en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, institución que presidió antes de llegar a la Corte.
La mano de La ministra
En medio de la polémica, la mano de la ministra Esquivel Mossa en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJACDMX) se consolidó el lunes 9, con la elección de la magistrada Estela Fuentes Jiménez como presidenta de dicho órgano colegiado.
Su elección se consumó pese a la oposición de la magistrada Xóchitl Hernández Torres, quien recordó a sus compañeros en la Sala Superior que Estela Fuentes ya había sido presidenta del tribunal en 2019.
Tras ser electa en 2012 presidenta del TJACDMX, Esquivel impulsó el nombramiento de Estela Fuentes Jiménez, quien fue su compañera de generación en la universidad y, gracias a la entonces magistrada presidenta, llegó a la Ponencia 8 de la Tercera Sala del Tribunal sin cubrir
“En todo esto, cuando menos hay dos enseñanzas; la de Juárez: ‘Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho’ y la de don Jesús Reyes Heroles: ‘Problema que se soslaya, estalla’”, expresó el jefe del Ejecutivo.
En el encuentro estuvo acompañado por el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; los secretarios de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara; de Gobernación, Adán Augusto López Hernández y de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el director general de Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS), Jorge Mendoza Sánchez; el procurador Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Luis Hernández Palacios Mirón; el presidente Municipal de San Vicente Coatlán, Luciano Osorio Ruíz y el presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Vicente Coatlán, Tomas Hernández Osorio.
los requisitos para ocupar el cargo (Proceso 2410).
La ley exige acreditar tres o cinco años de experiencia profesional en materia administrativa y fiscal, mientras que la carrera de Fuentes se desarrolló en el ámbito penal (llegó a ser juez en el Estado de México) y, por tanto, jamás demostró que cubría el requisito de práctica profesional.
Fuentes fue pieza clave para que uno de los casos de interés de José María Riobóo, esposo de la ministra Esquivel, resultara a su favor.
Grupo Riobóo participó con Controladora Vía Rápida Poetas en la construcción de un tramo de la Supervía Poniente –obra impulsada por el entonces jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard, quien propuso a Esquivel como magistrada para el TJACDMX en 2009– y que fue construida entre 2012 y 2013.
Por tanto, la entonces magistrada estaba impedida para conocer del litigio relacionado con esta obra, pues tenía un conflicto de interés en el asunto. El expediente fue turnado a la ponencia de Victoria Eugenia Quiroz Pesquera, quien lo mantuvo congelado 20 meses y en agosto de 2013 la Sala Superior, encabezada por Esquivel Mossa, decidió sobreseer el caso porque consideró que Greenpeace y los afectados no tenían interés para reclamar nada y durante el tiempo en que no hubo pronunciamiento del tribunal la obra fue ejecutada sin mayor dilación.
Inmediatamente después, la magistrada Quiroz comenzó sus trámites prejubilatorios y, antes de concluirlos, el entonces jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, propuso a Estela Fuentes como magistrada de Sala Superior para ocupar el lugar que pronto dejaría la jurista próxima a jubilarse.
A la salida de Esquivel del TJACDMX en 2019 para convertirse en ministra de la Corte, Fuentes quedó como presidenta interina de la institución. Era una de las candidatas para consejera de la Judicatura Federal, pero al mismo tiempo inició campaña para presidir ya como titular el TJACDMX al término de la presidencia de
Jesús Anlen Alemán, para lo cual contó con el apoyo de Esquivel Mossa.
Anlen Alemán llegó al TJACDMX como magistrado de Sala Superior en diciembre de 2011, propuesto por Ebrard. En su primer acto como magistrado de Sala Superior emitió su voto a favor de Esquivel Mossa para que presidiera el tribunal en enero de 2012.
La gestión de Anlen Alemán concluyó en diciembre pasado, por lo que el pasado lunes 9 de enero de 2023, durante la elección de su sucesor, la sesión fue presidida por el magistrado decano José Raúl Armida, uno de los firmantes del desplegado emitido el pasado 27 de diciembre por 20 integrantes del TJACDMX para apoyar a la ministra Esquivel Mossa ante las acusaciones de plagio que se difundieron en su contra desde el 21 de diciembre de 2022.
Armida Reyes fue el antecesor de Esquivel en la presidencia del TJACDMX y desde el año 2021 su hija, Diana Armida Muñoz, fue ratificada por el Senado como magistrada de la Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
En la sesión del pasado lunes 9, Armida Reyes propuso a Fuentes para presidir el Tribunal, para lo cual alegó razones de género, la transparencia de su actuar, e indicó que cuando fue presidenta en lugar
de Esquivel demostró tener los conocimientos jurídicos y la experiencia para dirigir la institución.
En respuesta, la magistrada Xóchitl Hernández propuso a Irving Espinosa Betanzo y planteó un impedimento de Fuentes Jiménez para presidir el TJACDMX: “Considero que, atendiendo lo que acaba de apuntar el magistrado, de que la magistrada Estela Fuentes Jiménez ya presidió el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, en términos de los artículos 6; 14, fracción I; 47, primer párrafo y 48, segundo párrafo de la Ley Orgánica tiene un impedimento legal para poder ser candidata a la elección de la presidencia de este Tribunal”.
Según explicó en su intervención la magistrada Hernández, la ley establece que la reelección de un presidente no procede para ningún otro periodo y que para el caso de quien suplió a un expresidente, su elección como titular sólo procede al periodo inmediato siguiente.
Es decir, que según la ley citada por la magistrada Hernández, si Fuentes Jiménez hubiera querido ser presidenta del TJACDMX, su oportunidad legal estaba en el periodo que acababa de concluir Anlen Alemán en diciembre de 2022. “El planteamiento que nos acaba de hacer no lo comparto. Ese supuesto impedimento que usted dice que existe, creo que es una apreciación particular que hace del artículo, yo creo que lo que el legislador quiso decir en ese artículo es que no podrá ser reelecto ninguno para el periodo inmediato”, respondió Armida Reyes. Alegó que la presidencia de Fuentes Jiménez fue interina, por lo que no aplica la prohibición de ocupar el cargo nuevamente.
A su vez el magistrado Espinosa Betanzo, propuesto por Xóchitl Hernández como presidente, insistió en que sí existe el impedimento planteado y llamó a sus compañeros a reflexionar con calma: “No es por un ánimo de presidir este tribunal por sólo presidirlo, sino por el ánimo de que haya una transformación que debe de llegar también a los órganos jurisdiccionales”.
La aprobación fast track del paquete de iniciativas que el Ejecutivo envió al Congreso es una sentencia de muerte para gran cantidad de publicaciones periodísticas. En ese paquete se incluyó la Ley General de Comunicación Social, que pone un tope de 0.1% del presupuesto de cada entidad gubernamental para los gastos publicitarios, que son la sangre de numerosos medios.
Una serie de disposiciones que limitan el gasto publicitario de los tres órdenes de gobierno puso en vilo el arranque de 2023 para los medios de comunicación de todo el país pues, dependientes mayoritariamente de la publicidad oficial, la reducción de ingresos los vuelve inviables.
Cuando la atención pública estaba centrada en el llamado “Plan B” de reforma electoral, durante el fin del período ordinario de sesiones y ya iniciadas las fiestas decembrinas, la aprobación fast track del paquete de iniciativas enviadas por el Ejecutivo incluyó la Ley General de Comunicación Social que, en su artículo 26, establece un tope en gasto publicitario de 0.1% a toda entidad pública.
Mayoreado por Morena y sus aliados, frente a la oposición de los demás partidos que votaron en contra de todo el “Plan B”, el articulado regulatorio de la “propaganda” tiene un impacto tangible: ese porcentaje representa que el gobierno de López Obrador contará este año con unos 8 mil millones de pesos en gasto publicitario, independientemente de que lo use o no. Pero en los estados y municipios, así como en los demás poderes, los montos son exiguos.
Por ejemplo, un estado como Campeche, con un presupuesto anual de 24 mil millones de pesos, puede destinar a comunicación social sólo 24 millones de pesos en un año. La cantidad equivale a 2 millones de pesos mensuales que deberá destinar a la contratación de publicidad con unos 150 medios formales contando diarios, radiodifusoras, televisoras y otras publicaciones. Suponiendo que la contratación fuera equitativa, el gobierno estatal destinaría 13 mil 330 pesos mensuales a cada medio.
Aún más. El impacto es también para las grandes cadenas nacionales que cuentan con emisoras locales o enlazan sus transmisiones de la Ciudad de México, que han acudido a los contratos publicitarios en los estados de la república, debido a la reducción del gasto publicitario federal en los cuatro años de gobierno de López Obrador.
E inclusive, para los efectos de los proyectos de gobierno morenistas, el golpe fue severo. Un caso: Claudia Sheinbaum programó incrementar 37% su gasto publicitario para 2023 y tenía aprobado un monto de 753 millones de pesos. Con la nueva ley sólo podrá gastar 248 millones, menos de la mitad de lo que gastó en 2022, de manera preliminar calculado en 541 millones.
Los datos son contundentes: durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el gasto en publicidad oficial fue de una media próxima a los 11 mil millones de pesos anuales; en contraste, durante sus cuatro años de gestión, López Obrador ha destinado a publicidad sólo unos 8 mil millones de pesos, esto es, unos 2 mil millones por año, lo que representa casi un sexto de lo erogado hasta 2018.
La contracción del presupuesto de publicidad provocó una crisis en medios que se ha materializado en frecuentes despidos masivos de periodistas y personal administrativo, el cierre de espacios, profundización en la precariedad en las contrataciones de periodistas por debajo del mínimo profesional que este año se fijó en poco menos de 14 mil pesos mensuales.
día de los inoCentes
La Ley General de Comunicación Social, conocida coloquialmente como Ley Chayote, en su artículo 26 establece una serie de disposiciones sobre la forma en que “los entes públicos” deben elaborar un Programa Anual de Comunicación Social y dispone cómo se deben ejecutar las Estrategias de Comunicación Social.
En su dos últimos párrafos mandata: “El límite de gasto del Programa Anual de Comunicación Social, en su conjunto, no debe rebasar el 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos Anual correspondiente”. “En las entidades federativas, el límite de gasto que se haga en Comunicación Social a que se refiere este artículo deberá estar homologado con los dispuestos en el párrafo anterior”.
El artículo 26 tomó por sorpresa a directivos y dueños de medios que todavía al cerrar la primera semana de enero no habían podido percibir cabalmente la disposición, según pudo constatar Proceso con tres directivos de cadenas de radio.
En la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), se iniciaron los trabajos de revisión hasta el lunes 9, definiendo entre sus estrategias buscar incidir en las leyes reglamentarias y apostando por iniciar conversaciones con distintos órganos públicos y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Para entonces, numerosas áreas de comunicación social en estados y municipios frenaron los contratos publicitarios para 2023, así como la facturación, según pudo constatar el reportero.
Los miembros de la CIRT consultados no han querido hacer públicos sus po -
sicionamientos debido a que temen ser señalados como “defensores del chayote” o descalificados por el presidente. “Lo que estamos buscando es la supervivencia del negocio mediante legítimos contratos de publicidad, pero sabemos que puede ser una postura impopular por lo que en la CIRT decidimos intentar por el camino del diálogo con autoridades”, explica uno de los consultados.
– ¿Cuándo se dieron cuenta de la medida? –se le pregunta.
– El 29 de diciembre… varios pensamos que era una broma del día de los inocentes –dice.
Por ahora, las minorías parlamentarias impugnarán la ley, es decir, el PAN, PRD y posiblemente MC; los gobiernos de varios estados y municipios preparan controversias según pudo saber el reportero, entre otras inconformidades, porque la ley invade competencias sobre ejecución del gasto, supervisión y auditoría, mientras que las organizaciones ciudadanas demandarán un amparo.
regulaCión fallida Desde principios de siglo, la idea de incluir en el marco jurídico mexicano una legislación sobre la asignación de publicidad oficial a fin de evitar la opacidad, el manejo discrecional y la incidencia en las líneas editoriales, fue tema de organizaciones ciudadanas, académicos y actores políticos interesados.
De hecho, en abril de 2012, durante las movilizaciones del Movimiento #yosoy132, el entonces candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, emitió un decálogo titulado “Por una Presiden-
cia democrática”, que destinó su novena propuesta a la regulación de la publicidad oficial.
Como se recordará, el Movimiento Yosoy132 tenía en el centro de sus reclamos la inequidad en medios, destacadamente por las coberturas de las televisoras y diversos medios de comunicación de radio y prensa.
Siendo presidente electo, Peña Nieto difundió una iniciativa que sin embargo no prosperó. Pronto, el tema de la “Presidencia democrática” fue superado por el Pacto por México que concentró sus reformas en el contenido económico, como la laboral, energética y telecomunicaciones, así como en educación y finalmente, en política.
La regulación de la publicidad no sólo estaba lejos de ser prioridad, sino que durante el sexenio se dio el mayor dispendio que se haya registrado en décadas.
Sectores de la academia, principalmente de los departamentos del CIDE; entonces legisladores como Javier Corral, e inclusive, medios de comunicación como Proceso, intentaron desde sus respectivos ámbitos influir en la regulación.
Y es que la legislación era un reclamo añejo de medios de comunicación excluidos de los contratos de publicidad oficial por sus líneas editoriales, así como de organizaciones civiles dedicadas a la libertad de expresión, como Fundar y Artículo 19. Desde hace más de una década las dos organizaciones han medido el gasto publicitario y se han pronunciado por marcos regulatorios más allá de unos lineamientos que cada año renovaba la Secretaría de Gobernación.
El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero Herrera, aseguró que la coalición electoral y legislativa "Va por México" brindará certeza ante el autoritarismo de Morena y su intento por seguir destruyendo al país.
Sostuvo que, al igual que en el 2021, cuando la ciudadanía se manifestó en contra de seguir padeciendo el mal gobierno de la 4T, los procesos electorales de 2023 y 2024 reflejarán el hartazgo de una sociedad cada vez más harta de la autocracia del presidente. “La sociedad fue muy clara el año pasado cuando se renovaron miles de alcaldías y la composición de la Cámara de Diputados. Exigió un alto a la destrucción del país y que en la oposición nos pusiéramos de acuerdo frente al mal gobierno morenista”, aseveró en un comunicado.
Romero Herrera reiteró que, pese a tener posturas políticas distintas, el PAN, PRI y PRD tienen como fin último defender a México ya sus instituciones. “Nuestras diferencias nos hacen más fuertes y demuestran con hechos, no con palabras, que nuestro principal objetivo es continuar con la defensa de nuestro país e instituciones que durante tanto tiempo nos ha costado construir. Esta pluralidad y fortaleza nos dará el triunfo en las próximas elecciones de 2023 y 2024”, expresó.
Insisten en que las injurias y señalamientos contra la coalición obedecen a la preocupación en Palacio Nacional de perder la Presidencia de la República y por no poder instaurar la dictadura morenista en el país. “No nos cansaremos de afirmar que quienes realmente se frotan las manos porque esta coalición no se afiance, son los mismos que pretenden
la destrucción de México, ante su temor y preocupación por perder la Presidencia de la República y no poder instaurar su dictadura, recurren a denostarnos e insultarnos”, apuntó.
Romero Herrera afirmó que el PAN asumirá con responsabilidad el proceso de definición de las o los candidatos para la Jefatura de Gobierno y la Presidencia de la República, garantizando en todo momento un proceso democrático e incluyente. “En el PAN asumimos con gran responsabilidad el compromiso de elegir a la o el candidato que abanderaremos en la coalición para competir por la Ciudad de México y la Presidencia de la República, por ello, garantizamos que será un proceso democrático, abierto e incluyente donde todas las voces sean escuchadas”, dijo.
Subrayó que es necesario corregir el rumbo en que nos encontramos, por lo que la alianza seguirá luchando por gobiernos que garantizarán una mejor calidad de vida y respeto a los derechos humanos de las y los mexicanos. “La alianza buscará gobiernos de hechos, no de palabras, con resultados como ya lo hemos demostrado a favor de que nuestros derechos civiles y democráticos sean respetados, con el fin de defender a México del autoritarismo y brindar a las y los mexicanos un país de libertades donde todas las voces sean escuchadas. Va por ellas, va por ellos y va por México”, finalizó el panista.
Tras la imposibilidad de cobrar un cheque por 2 mil millones de pesos que la FGR entregó para la rifa del avión presidencial –dinero que se tuvo que devolver al INFONAVIT–, López Obrador ordenó al entonces director del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, Jaime Cárdenas, reponer ese dinero “de donde fuera”. Éste así lo hizo. Echó mano incluso del decomisado al narco. Pero el presidente quería más. Ante el riesgo de incurrir en actos ilegales y terminar en la cárcel, Cárdenas renunció. En entrevista con Proceso ofrece detalles de aquellos hechos que derivaron en su salida del INDEP y en el enojo presidencial.
Para evitar ir a la cárcel por cumplir una orden del presidente Andrés Manuel López Obrador –la cual implicaba cometer actos ilegales–, Jaime Cárdenas decidió renunciar al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) el 22 de septiembre de 2020, apenas cuatro meses después de su ingreso.
Cárdenas Gracia asumió la dirección del INDEP el 2 de junio de 2020, en medio de presiones para conseguir, por cualquier medio, recursos para que se llevara a cabo lo que se denominó “sorteo del avión presidencial”, maniobras que iniciaron cuatro meses antes de su llegada.
El 10 de febrero de 2020 el presidente exhibió, como un gran triunfo, el cheque por 2 mil millones de pesos que le entregó el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y aseguró que serían para pagar los premios de la rifa del avión presidencial, sorteo que repartió dinero en efectivo, pero no la aeronave, que hasta ahora sigue sin poder venderse.
“Ese dinero nunca se usó. El INDEP legalmente no podía usar el dinero si no es un bien decomisado, abandonado, extinto o asegurado y ese cheque no estaba en ninguna de las cuatro categorías”, señala a Proceso Cárdenas Gracia.
Esos 2 mil millones de pesos, que presumieron López Obrador y Gertz Manero, fueron “recuperados” bajo la frase del “combate a la corrupción” y estaban relacionados con un acuerdo de indemnización por terminar un contrato de manera anticipada entre el INFONAVIT y empresarios inmobiliarios: los hermanos Max y André El Mann y los también hermanos Rafael y Teófilo Zaga Tawil, este último preso en el penal del Altiplano, acusado de obtener fondos ilegalmente del instituto de vivienda.
Esa entrega de recursos, que mereció aplausos por parte del jefe del Ejecutivo ante los medios de comunicación, estaba plagada de irregularidades: la primera, que el dinero ni siquiera estaba en poder de la FGR a la hora que se presentó en la conferencia matutina en Palacio Nacional. Gertz Manero y López Obrador posaron sonrientes para la foto, sosteniendo un cheque sin fondos.
La orden presidenciaL
La orden de utilizar el dinero para cubrir los premios de la rifa del avión presidencial fue responsabilidad del antecesor de Cárdenas, Ricardo Rodríguez, pero ninguno de los dos pudo disponer de ese dinero, por lo que se tuvo que regresar al INFONAVIT ante las irregularidades en el proceso.
El fracaso en la entrega del cheque de la FGR para la rifa y su devolución al
INFONAVIT provocó que el presidente pidiera a Cárdenas reponer esos 2 mil millones de pesos “de donde fuera”, pues el director del INDEP ya había dicho que no se podía disponer de ellos. “No puedes usar ese dinero del INFONAVIT, pues entonces ahora búscalo y encuéntralo”, fue la instrucción tajante de López Obrador.
En la búsqueda de la encomienda encontró que había 200 millones de dólares decomisados a narcotraficantes. De ese monto podía tomar una parte para reponer los 2 mil millones que requería el presidente. El problema es que esos dólares se tenían que cambiar a pesos.
“Nadie te lo quería cambiar aquí, ningún banco, ni el Banco de México lo quiso cambiar, entonces tuvo que cambiarse en Estados Unidos, en el Bank of America, que cobraba 5% de comisión; en fin, todo esto implicó muchos conflictos, enojos del presidente porque ¿cómo nos iban a cobrar comisión? Al presidente no le gustó, pero era el único banco en el mundo que se atrevió a cambiar ese dinero”, cuenta Cárdenas Gracia, quien incluso consideró que no se trataba de una comisión tan elevada y era parte de la legalidad por un servicio bancario, que al mandatario no le parecía, pero que, a regañadientes, terminó por aceptar.
Además, “si esos dólares tenían rastro de sangre o de droga” ningún banco estaría dispuesto a realizar la transacción por ser dinero del narco, pero eran la única garantía que tendría la Lotería Nacional para pagar los premios de la rifa, porque la venta de “cachitos” se dificultó debido a la pandemia.
“Entonces el presidente estaba preocupado por el tema, pero dijo: ‘No, vamos a realizar la rifa y vamos a tener que pagar los boletos’. Es entonces cuando celebra aquella cena en Palacio Nacional en la que les ofrece tamales de chipilín a los empresarios y ellos se comprometieron con el presidente a comprar ‘cachitos’ y más o menos compraron como mil 500 millones de pesos en billetes de la Lotería. Pero ese dinero no era suficiente para pagar los premios”, apunta.
A la charola por la que pasaron los empresarios se sumaron los 2 mil millones de pesos decomisados al narco, que era dinero penal, asegurado; y cerca de 300 millones por la venta de billetes de
la Lotería al resto de la población, con lo cual lograron el objetivo de cerca de 4 mil millones de pesos.
El conflicto vino después, con la insistencia del presidente de obtener más dinero que lo hiciera lucir en la rifa del avión presidencial. El mandatario le pidió más dinero al INDEP de Cárdenas con la intención de transferirlos al INSABI para que esta institución comprara más cachitos de la lotería. Pero ni la Ley Federal de Administración y Enajenación de Bienes ni las disposiciones que regulan al INSABI permiten a esta institución ni al INDEP usar dinero para comprar cachitos.
Esa situación también se la explicaron a Alejando Esquer, el secretario particular del presidente López Obrador; a Raquel Buenrostro, en ese tiempo jefa del SAT; y a funcionarios de la Procuraduría Fiscal de la Federación. Aun así, las descalificaciones fueron para Cárdenas. “Afortunadamente no llegó a tiempo y no se podía hacer el procedimiento, porque de lo contrario sí hubiese sido un problema”, comenta.
Cárdenas tiene una hipótesis sobre por qué el INSABI debía hacer esa compra: “Se quería que el monto de la rifa fuera mayor (porque) sí era bastante ridículo que la Lotería vendiera nada más 300 millones y que todo el dinero no proviniera de la Lotería”. Sin embargo, advierte: “No puedes usar el dinero para lo que quieras, porque se pueden cometer delitos como el peculado o el ejercicio indebido de atribuciones. El dinero tiene que utilizarse para lo que está previsto en el presupuesto o en la ley. Así dice la Constitución, no para otro fin. Y para comprar cachitos tendría que estar previsto en la ley y no lo está”, afirma.
Otro de los “enojos del presidente”, motivó que las direcciones anteriores del Instituto remataban los objetos decomisados a precios muy por debajo de lo que marcaba el avalúo. Cárdenas ofreció a la venta esos bienes, con base en su valor real, pero los compradores no los adquirían por considerar que sus precios eran elevados.
Un factor decisivo que ha provocado la salida de quienes han dirigido al INDEP es el citado secretario particular del presidente, Alejandro Esquer, quien para Cárdenas es el verdadero director de ese instituto, porque difícilmente se puede
diferenciar qué decisiones vienen de él y cuáles son del mandatario federal. Él decide quién se va y quién se queda. Decidía qué se sacaba de las bodegas y qué se vendía; incluso incidía en los avalúos.
“Creo que mientras el INDEP esté tutelado por el ingeniero Esquer va a haber muchos problemas, porque él no está todos los días con la información y con los elementos para tomar todas las decisiones razonadas, adecuadas. Y además porque no es su labor, él no firma, él no resuelve, pero él es el que toma las decisiones”, destaca.
“Él decidía, bueno, hasta cuando le planteabas algún nombramiento. Por ejemplo, quise nombrar a una persona en un área muy delicada, de comercialización, para las ventas del INDEP, y cuando le propuse el nombre a Esquer, me dijo: ‘No, amigo, no podemos nombrar a esa persona porque es enemiga del presidente’. Entonces el ingeniero Esquer tiene poder de veto sobre nombramientos”.
Estos aspectos sumados a las maniobras para tener el dinero para la rifa del avión presidencial fueron decisivos en la salida de Cárdenas del INDEP. “Yo renuncio por ese cúmulo de cosas y porque cuando se logra cambiar el dinero del narco a pesos, el presidente dice: ‘No, pues ahora hay que usar más dinero para la rifa’. Entonces me dijo que de la Fiscalía me lo iban a mandar. Esto ocurrió dos semanas antes de la rifa del avión del 15 de septiembre, pero pues ya la Fiscalía no me mandó nada”, afirmó.
Cárdenas relata que “ese dinero, si lo hubiera enviado la Fiscalía, Esquer me dijo, a su estilo, que era para que se compraran cachitos de lotería y yo le dije: ‘Eso no se puede’, entonces eso le molestó mucho a Esquer, imagino que también al presidente y, bueno, pues eso es parte de mi desgracia”.
Cárdenas Gracia explica que esos recursos no podían utilizarse con ese fin “porque legalmente no había un mandato, que se llama principio de legalidad; la autoridad solamente puede hacer aquello que la ley le faculta y eso no estaba previsto en la ley, entonces si lo haces cometes delitos, faltas”.
El presidente le dijo al académico que tuvo miedo “porque yo sabía que si lo hacía podía acabar en la cárcel. Entonces fueron todas esas cosas que no me gustaron, uno tiene una formación, eres abogado, un profesor, tienes un nombre”.
Cárdenas afirma que también tiene que cuidar la congruencia de su formación académica y la enseñanza que da a sus alumnos todos los días. “Tienes que ser congruente, pues vas a enseñar ‘respeten la ley, muchachos’, con qué cara llegas al salón de clases y le dices a los alumnos ‘violen la ley, que al cabo no pasa nada, hagan cosas’, pues no, tienes que ser congruente, enseñas eso, escribes sobre eso, vives de eso, entonces pues no, no era posible”, afirma.
Enseguida que el presidente le expresó su inconformidad, el coahuilense supo que sólo tenía dos opciones: quedarse y aceptar las órdenes, aunque eso significaba cometer un delito, o separarse del gobierno. “Entonces pues ya, el presidente se molestó por ese asunto, se enojó y yo le dije: ‘presidente, cuándo quiere que renuncie’ y él quería que renunciara ese mismo día. Después me llamaron y me dijeron que no, ‘que no renuncies hoy, espérate unos días’”. Y así lo hizo.
“No fue una bala perdida, el Ejército nos disparó”, denuncia el señor Luis Peña, habitante de Jesús María, cuyo hijo de 14 años fue herido el jueves 5 en el operativo de recaptura de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Guzmán. Proceso realizó un recorrido por la sindicatura donde se refugiaba el capo, poblado cuyos habitantes se sienten maltratados y abandonados por las autoridades. De hecho, la Comisión de Derechos Humanos del estado se alista para apoyar a las víctimas colaterales de este operativo.
“Ayer me entregaron los estudios… Dicen que mi hijo no volverá a caminar”, lamenta el señor José Luis Peña mientras suelta el llanto que trató de contener. “¡Ya ni me dan ganas ni de vivir! ¡Me quiero morir! ¡Qué dolor!”, murmura y se cubre el rostro con las manos, intentando ocultar las lágrimas. Solloza. Estamos en la recepción del hospital.
Luis, su hijo de 14 años, perdió un brazo y un riñón; fue herido por un proyectil disparado directamente contra ellos por elementos del Ejército el jueves 5, cuando las fuerzas federales irrumpieron en el poblado de Jesús María, Culiacán, para recapturar a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín el Chapo Guzmán. “Él está en tercero de secundaria, tiene toda la vida por delante”, añade sobre su hijo, con quien no sólo comparte el
nombre de pila, sino también el sustento de una familia de cuatro integrantes, porque cuando el joven está de vacaciones lo ayuda a trabajar.
Don Luis relata el ataque sufrido por él y su hijo, tras 10 horas de mantenerse agazapados en su casa para mantenerse a salvo del fuego cruzado…
“Eran como las dos de la tarde, y ya teníamos rato de no escuchar disparos. Mi hijo me dijo que tenía hambre, le dije que fuéramos a buscar algo de comida. Al salir, el patio de mi casa estaba cubierto de casquillos de las armas que disparaban desde las aeronaves. Saqué mi moto y nos salimos mi hijo y yo. Fuimos a la tortillería, pero seguía cerrada; le pedí que fuéramos a comer con mi mamá, a ver si nos dejaban pasar. Para llegar con ella tomamos un camino –él no lo dice, pero pasa por atrás de la casa de Ovidio y los llanos a los que llegaban los helicópteros para sacarlo del pueblo–”.
“Estaban los militares, vimos de un lado a varios muertos y del otro a un grupo de hombres que tenían hincados, estaban detenidos. Cruzamos mi hijo y yo en la moto, pero al avanzar empezaron a dispararnos por un costado, eran unos
tres soldados que estaban tirados en los llanos, otro estaba como recostado en un tinaco. Cuando mi hijo cayó de la moto les grité que no dispararan…”
“Me bajo, y veo que él está sangrando; sigo gritando que no disparen, que lo hirieron. Les pido ayuda, pero no me hacen caso. Levanté a mi hijo en brazos y me fui corriendo como para mi casa en busca de ayuda, luego me voy al camino principal, allí me ve un chaval de Jesús María, me dice que lo suba a su carro y nos vamos”.
Don Luis narra que batalló para que lo dejaran pasar, dice que había mucho carro quemado y que al salir a la carretera que viene de Badiraguato estaba un retén militar; y la que viene para Culiacán estaba bien golpeada, por eso agarró para El Perico, pero también estaban los militares y le dijeron que para allá no, que no era seguro pasar. “Entonces me regresé porque no me quedaba de otra y conozco una brecha que va entre ranchos, por ahí nos venimos, mi hijo ya había perdido mucha sangre cuando alcancé a llegar”. Relata que en el Hospital del Niño “no nos quisieron atender; dijeron que no había doctor. De ahí nos fuimos al Hospital General, pero para entonces mi hijo había
perdido más sangre, luego decidí traerlo para acá porque en la zona donde lo tenían puede agarrar una bacteria”.
“Un primo que vive en el otro lado y gente del pueblo me están ayudando con dinero. Todo es muy caro y yo quiero la salud de mi hijo. La (bala) que hirió a mi hijo no fue un disparo perdido. No fueron los sicarios. No es justo lo que nos está pasando. No es justo que mi hijo no pueda caminar. No es justo que nos hayan disparado si ya había acabado todo. A mí y a mi hijo nos dispararon. No fue una bala perdida. La Guardia Nacional y el Ejército ya tenían a todos los que habían agarrado y los otros estaban muertos”.
El joven Luis, dice su padre, ya está reaccionando; una noche antes de esta entrevista intentó abrir los ojos. Él quisiera que a su hijo se lo llevaran a Estados Unidos para que recupere el andar. Del gobierno, denuncia, nadie se ha acercado. Menos recibido alguna ayuda.
Para el presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa (CDDHS), Leonel Aguirre Meza, el exceso en el uso de la fuerza no tuvo razón de ser si ya habían logrado el objetivo de recapturar a Ovidio Guzmán.
Formalmente la elección para gobernador del Estado de México se inició el 4 de enero de 2023, aunque el proceso comenzó desde julio del año pasado. Morena adelantó movimientos y desencadenó que todos los actores se precipitaran: se desataron desordenadas iniciativas político-electorales en lo que por momentos parecía un caótico carnaval.
La elección de 2023 debe ubicarse en contexto. El PRI desde 2016 viene decayendo a nivel nacional de manera estrepitosa. El Estado de México es uno de sus últimos bastiones. Perderlo sería apocalíptico para el partido, ya que comprometería su existencia toda. Por el contrario, ganar la entidad representaría 100 años en el poder, lo que ningún otro partido ni alguna dictadura en el mundo ha logrado. El PAN sigue con su clientela urbana en el corredor poniente de la capital. El triunfo para la Alianza Va por México significaría un aluvión político de cara a la disputa por la Presidencia en 2024.
Un breve punteo sobre aquellos factores que me parecen importantes en este inicio formal de proceso.
1.- Esta semana se definen los registros del convenio de coalición. La alianza Morena, PT y posiblemente el Verde enfrenta a la Alianza Va por México Edomex integrada por PRI, PAN y PRD. Disputarán en 20 mil casillas un mercado electoral de más de 12.6 millones de votantes. La confrontación calibrará las fuerzas reales y será un insuperable preámbulo de cara a la elección de 2024.
2.- Los ánimos en la entidad están caldeados. Reflejo de la atmósfera federal, en el Edomex hay cierta polarización. El PRI en el poder por más de 90 años no ha logrado resolver grandes desigualdades, pobreza, inseguridad, violencia, en especial contra las mujeres, y extrema corrupción de su élite política. Morena plantea un cambio, pero aún no dice hacia dónde ni cómo. En cambio, la Alianza Va por México enarbola el eslogan de la “defensa del Edomex” de AMLO y de la 4T. Por el momento ningún polo ofrece un proyecto de gobierno, sólo descalificaciones.
3.- El PRI llega dividido. Hay una doble dinámica: este partido se encuentra fracturado a nivel federal y cohesionado en el plano local. El liderazgo político de Alito Moreno es cuestionado al interior del partido, por sus continuos escándalos de corrupción, vulgaridades y abuso de funciones. Sin embargo, a nivel local el PRI en el poder es disciplinado y fuerte. En alianza con el PAN y PRD en las pasadas elecciones de ayuntamientos logró
un leve repunte. Hecho que cimienta la aspiración de hacer frente a Morena y la 4T.
4.- Morena adelanta en diversas encuestas. Pero el PRI cuenta con la experiencia de venir de atrás y rebasar a sus adversarios, como ocurrió con la elección de Montiel en 2000 y Peña Nieto en 2005. Además, las estructuras de gobierno flexibles priistas se transforman durante los procesos en eficaces maquinarias electorales. Desde el más alto nivel del aparato de gobierno se convierte en eficaz aparato electoral con recursos gubernamentales y logística que difícilmente puede ser superado por cualquier oposición.
5.- Espectaculares y campañas toleradas por las autoridades electorales. Desde julio pasado nadie ha detenido las campañas adelantadas de Alejandra del Moral, Ana Lilia Herrera, Enrique Vargas y Delfina Gómez. A todas luces las leyes electorales han sido violentadas en letra y espíritu, ante la pasividad de las autoridades electorales.
6.- Mucho dinero, el sello del Edomex. La bolsa general para los ocho partidos es de mil 307 millones de pesos. Es decir, 47% del presupuesto general del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) que asciende a 2 mil 729 millones. Morena recibirá 350 millones; el PRI, 315 millones; el PAN, 180 millones; PVEM, 102 millones; PT, 84 millones; MC, 101 millones y Nueva Alianza, 83 millones de pesos. Los topes en gastos de campaña son altísimos. En la elección de 2017 fueron un escándalo.
7.- El PRI tiene controladas las instituciones electorales. Tanto el IEEM como el tribunal están subordinados. El IEEM, además de ser cooptado por la nomenclatura mexiquense, está notoriamente dividido. Seis de los siete consejeros siguen las consignas del partido. El Consejo está fracturado y las disputas tienden a agravarse. La joven presidenta Amalia Pulido no ha sido capaz de generar consensos entre los consejeros ni establecer liderazgo. Ante el álgido debate sobre la reforma electoral y la necesaria moderación en los gastos y privilegios de la casta electoral, Amalia cometió el grave error de pretender compensar a sus consejeros otorgándoles camionetas nuevas con valor de 700 mil pesos. La iniciativa causó indignación y naturales reproches en medios y entre la ciudadanía.
8.- El PRI también controla los órganos desconcentrados. Son las juntas distritales, órganos temporales que se integran para cada proceso electoral ordinario, compuesto por un vocal ejecutivo, vocal de organización y otro de capacitación. En septiembre de 2022 se criticó que los vocales, la mayor parte ligados al PRI, fueran los
mismos en cada proceso. El Consejo recomendó renovación y combinar una nueva generación de vocales con la experiencia ya acumulada. El acuerdo recién aprobado es dudoso: en los 45 órganos distritales, sólo 13 % son nuevos; es decir, apenas 17 personas de los 135 funcionarios designados. El resultado es el siguiente: 19 han estado en cuatro procesos, 36 en tres procesos, 31 en dos procesos y 32 en un proceso electoral. El afán de control político con todos sus vicios se impuso a la saludable renovación. 9.- Guerra sucia y violencia electoral. Será una elección pendenciera. Ya se ha asomado la guerra sucia contra precandidatos. Es muy probable que habrá golpeteos y fake news, así como acciones violentas de terrorismo electoral que en la pasada elección tuvo efecto. Recordemos las cabezas de cerdo en casillas.
Finalmente estamos ante un escenario de ilegalidades toleradas. Se prolonga la larga lista de malas prácticas electorales que desnivelan el piso parejo. Chacales y malas prácticas se dejarán ver en una elección en la que está mucho en juego. Como diría el estudioso en los sistemas electorales Dieter Nohle, es contraproducente. En términos de democracia, que los partidos y candidatos compitan bajo el signo de la desigualdad e inequidades es mala señal. Las ignominiosas prácticas dañan la confianza en el proceso, en las instituciones electorales y en la legitimidad de los gobiernos electos. Se necesita lealtad política, misma que en el Estado de México nunca ha existido.
Este inicio de año ha estado marcado por las bajas temperaturas que se registran principalmente en la madrugada y una de las acciones que se han realizado para evitar daños en los jardines es el arrope con tierra vegetal y composta.
El secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, informó que hasta el momento se han utilizado alrededor 165 metros cúbicos de composta para cubrir del frío diferentes zonas de convivencia familiar, jardines y canchas deportivas.
En el parque México ubicado al oriente de la ciudad, ya se han protegido más de 33,000 metros cuadrados de áreas verdes entre canchas y zonas de esparcimiento.
También apuntó que continuarán los trabajos de protección en parques como el de Ciudad industrial y Colosio, además de glorietas y camellones ya que con esta acción además de evitar daños por las bajas temperaturas se nutre el pasto para mantener las áreas verdes en óptimas condiciones para disfrute de la ciudadanía.
Con el objetivo de establecer un ingreso mensual en beneficio de las víctimas y sus familiares, y que se destinen los recursos presupuestales necesarios para salvar la integridad familiar y sus necesidades materiales, la diputada Paloma Sánchez Ramos (PRI) planteó reformar el artículo 57 de la Ley General de Víctimas.
La iniciativa enviada a la Comisión de Justicia para dictamen, indica que la Federación, entidades federativas y municipios, en sus alrededores, formularán y utilizarán políticas y programas de asistencia, que incluirán oportunidades de desarrollo productivo.
Sánchez Ramos precisa que México superó, recientemente, la cifra de cien mil personas desaparecidas desde 1964. Se estima que en el país desaparecen 28 personas al día, así como al menos 14 niñas y niños, por lo que la crisis de desapariciones ha superado toda normalidad concebible.
A la par de las desapariciones diarias, menciona, hay al menos 50 mil cuerpos sin identificar, por lo que la crisis forense a la que se enfrenta México no tiene precedentes. Solo para cumplir con lo dispuesto en la ley, el país tardará 120 años, lo que no dará respuesta a las víctimas ni a sus familias.
Sánchez Ramos refiere que a pesar de los esfuerzos que la legislación ha buscado para garantizar a las víctimas de desaparición la memoria y justicia que les corresponden, a la fecha todavía no existe un
Plan Nacional de Búsqueda y el trabajo de las comisiones locales de búsqueda se ve entorpecido por falta de recursos y apoyos desde el Gobierno Federal.
Relata que han sido las familias quienes han formado más de 60 colectivos en todo el país y realizan búsquedas por cuenta propia, aunque en la práctica muchos otros operan sin un reconocimiento específico. De ahí que las familias invierten tiempo y dinero para realizar búsquedas que no están acompañadas por el gobierno, por lo que muchas veces tienen la necesidad de subemplearse o conseguir recursos para continuar con la búsqueda de sus familiares.
La Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, precisa que los familiares de personas desaparecidas tienen derecho a las medidas de atención y asistencia que señala la Ley General de Víctimas.
Sin embargo, dentro de dichas medidas no existe actualmente un señalamiento expreso por un apoyo económico que pueda, por un lado, ser un ingreso mensual que ayude a las familias para su sustento y, por otro, que aporte para las labores de búsqueda que se han visto obligados a realizar frente a la ineficacia de las comisiones de búsqueda para dar respuesta.
La propuesta busca que los familiares de desaparecidos y las víctimas que así lo requieran, reciban un apoyo económico mensual en pro de salvar la integridad familiar y sus necesidades materiales.
El crecimiento y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas en los distintos sectores industriales del estado, es una de las prioridades de la gobernadora Tere Jiménez; por ello, desde la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) se impulsará el Programa Estatal para el Desarrollo de Proveedores. El secretario Manuel Alejandro González Martínez encabezó un encuentro con algunas de las grandes empresas que atraen a los proveedores locales de los ramos automotor, electrónico y metalmecánico, a fin de que sean parte integral de este proyecto que tiene el propósito de incrementar la competi-
tividad de las MIPYMES y facilitar su incursión en las cadenas de proveeduría nacional e internacional.
Detalló que durante ocho meses se trabajará, de la mano con el Clúster Industrial de Aguascalientes (CLIA) y la aceleradora de negocios O2X, en este programa que mejorará los procesos e incrementará las capacidades productivas de 20 empresas locales para satisfacer las necesidades de las compañías nivel Tier 1, que son las más importantes en las cadenas de suministro.
En esta primera reunión de trabajo participaron directivos de las empresas Nissan, Compas, Sensata, Cooper Standard y Tachi-s, además de representantes de organismos y cámaras empresariales de Aguascalientes.
La diputada Ana Laura Huerta Valdovinos (PVEM) propone adicionar el artículo 79 de la Ley General de Salud, para establecer que los profesionales de la salud deberían estar actualizados en los conocimientos en la materia, mismos que tendrán que acreditar mediante documentos legalmente válidos.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Salud, tiene el objeto de velar por el derecho de la protección y atención de la salud, mediante la actualización de conocimientos de los profesionales para brindar más seguridad a quienes les consultan y protegen la vida del paciente.
Huerta Valdovinos explica que cada día surgen nuevas enfermedades y riesgos sanitarios, y se crean medicamentos y opciones de tratamiento; de ahí la importancia de que los profesionales médicos mantengan al día sus conocimientos para dar un servicio más certero y con menos posibilidades de errores por la falta de in-
formación y la no actualización. “Ejemplo de lo anterior lo tenemos en la pandemia derivada del coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19), la cual vino a revolucionar la forma de vivir en todo el mundo ya cambiar muchos de nuestros hábitos”, exponen. Por ello, el personal de salud debe estar preparado para hacer frente a los cambios en la medicina y reafirmar aquellos conocimientos que son fundamentales.
Añade que esta profesión implica el cuidado del más alto valor humano que es la vida y la salud, por lo que requiere estar siempre a la vanguardia, tanto en el conocimiento de los padecimientos como de las medicinas y alternativas de tratamiento.
La importancia de que los profesionales de la salud participen en cursos, seminarios, congresos y diplomados que pueden tomarse a través de medios electrónicos. “El Internet juega un papel fundamental pues permite acceder a cualquier curso de manera virtual y facilita la investigación acerca de los medicamentos y sus contraindicaciones”, señala.
La economía del sexenio que encabeza el presidente López Obrador (2018-2024) será, por sus resultados, la peor de los últimos seis gobiernos, de acuerdo con datos del Banco de México (BM) y el INEGI.
Al terminar el sexenio el crecimiento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) va a ser de solo 0.3% y esto si no pasa nada grave en los próximos dos años.
En el gobierno del presidente Miguel de la Madrid (1982-1988) el crecimiento promedio anual del PIB fue de 0.6%; en el de Felipe Calderón (2006-2012) de 1.7% y en el de Vicente Fox (2000-2006) de 1.9%.
Le sigue Enrique Peña Nieto (20122018) con 2.4%; Ernesto Zedillo (19942000), con 3.2% y Carlos Salinas (19881994), 4.0%, que es el más alto de los últimos 42 años.
En términos del crecimiento del PIB en todo el sexenio el actual es el segundo más malo de los últimos seis con solo el 1.8% solo superado por el De la Madrid con 0.3%.
Le sigue Calderón con 10.6%, Fox con 12.2%, Peña Nieto con 15.3%, Zedillo con 21.2% y finalmente Salinas con 27%, el más alto en los últimos 42 años.
Los resultados que presenta el presidente López Obrador están muy lejos de sus promesas como candidato cuando comprometió un crecimiento anual del 4.0% y un cierre en el último año del 6.0%.
Para explicar el fracaso económico del actual gobierno, los especialistas señalan la pandemia del Covid-19, pero sobre todo por la incertidumbre que este gobierno genera para la inversión.
Coinciden en señalar que la carencia de programas de apoyo del gobierno para mantener el trabajo durante la pandemia provocó despidos masivos y pérdida del empleo. México fue de los países que menos invirtió como porcentaje del PIB en este rubro.
Los cuatro obstáculos que señalan los especialistas encuestados por el Banco de México (BM), para explicar que la economía no crezca son: falta de gobernanza, inflación, condiciones externas e inseguridad.
Se agrega que la inversión fija bruta no ha crecido a toda su posibilidad por la incertidumbre sobre la gobernanza que produce la manera de actuar del gobierno.
Ya añaden que esta, en lugar de ser la fuente que impulse el crecimiento lo ha frenado y este solo ha venido de las exportaciones, la Inversión Extranjera Directa (IED) y de las remesas que se han incrementado de manera considerable. Lo anterior, que es todavía más grave, repercute en la disminución del crecimiento económico per cápita que en este sexenio, según previsiones del BM será del 4.2%, sólo superada por el 7.9% en el gobierno De la Madrid.
En los últimos 42 años en materia de crecimiento del PIB y del PIB per cápita los sexenios de Salinas y Zedillo han sido claramente los mejores y los peores, los de López Obrador y De la Madrid.
Más allá de las filias y fobias, de las promesas de campaña y de las evidentes mentiras para señalar el éxito donde no existe, están los datos duros del BM y el INEGI.
@RubenAguilar Senado de la RepúblicaLa inflación ha provocado el incremento de todos los niveles de inseguridad alimentaria, una pérdida generalizada del poder adquisitivo y la caída en los niveles de consumo, advirtió la senadora Nuvia Mayorga Delgado, del PRI. Mayorga Delgado inscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente un punto de acuerdo para solicitar al Banco de México un informe sobre los precios, proyecciones de la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés y la situación económica de México en el contexto internacional.
Argumentó que México presenta grandes retos, entre los que se encuentra la desaceleración económica a nivel mundial, en un contexto de inflación generalizada, aspectos que se derivan por múltiples factores como la pandemia por Covid-19 o la invasión de Rusia a Ucrania.
En México podemos sentir “lejanos” estos países; sin embargo, son importantes proveedores de energía, cereales y ciertos metales e incluso en muchos casos, la dependencia de estos productos es muy alta, lo que provoca un desequilibrio de suministros en muchos niveles.
De acuerdo con el Banco Mundial, este contexto da como resultado un crecimiento acelerado de la inflación, promueve que las condiciones financieras sean más restrictivas y acentúa la incertidumbre en el ámbito político. “A nivel nacional, además de los factores globales, ya se tenía un panorama complicado en materia económica, por lo que 2023 será un año en donde afrontemos diversos desafíos”, consideró la senadora.
Aunque no hemos tenido un crecimiento económico en los últimos cuatro
años, agregó, el tipo de cambio, la llegada de remesas y la actividad económica se mantuvieron relativamente estables durante el 2022, y otros indicadores como la inflación, tuvieron un impacto negativo en los hogares, en donde aumentó la pobreza.
El indicador macroeconómico que más preocupó durante el año pasado fue la inflación, que rompió con fuerza la meta establecida por el Banco de México e incluso tocó niveles no vistos en 20 años; al corte de la primera quincena de diciembre la tasa de inflación interanual fue de 7.7 por ciento. En el documento que se publicó en la Gaceta del pasado 5 de enero, Nuvia Mayorga señaló que las familias gastan lo mismo, pero compran 40 por ciento menos en productos de consumo masivo, en especial aquellas que cuentan con más de cinco integrantes, y aquellos hogares con infantes de entre seis y 12 años.
De acuerdo con la Asociación Nacional del Pequeño Comerciante hay una lista de al menos 16 productos de consumo popular que fueron los que registraron los picos o subidas de precios de mayor impacto en 2022. Destacaron el pollo entero, que alcanzó los 220 pesos en Guerrero; el aguacate, a 160 pesos el kilo en Zacatecas; la naranja, con 85 pesos el kilo en Tabasco; el kilo de huevo, a 82 pesos en Nuevo León; y el kilo de manzana a 75 pesos en Hidalgo.
“El encarecimiento de la vida y los bajos salarios se han combinado durante 2022 para impedir a las familias costear la canasta básica de alimentos. En el país, cuatro de cada 10 personas no pueden costear su alimentación con su ingreso laboral, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social”, subrayó la senadora.
cámaRa de diputadoSLa diputada María Rosete (PT) afirmó que “de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el país con más casos de abuso sexual de menores de edad registrados a nivel mundial, por lo que es urgente impulsar políticas públicas que reviertan este problema, para proteger a las mujeres y se sancione de manera severa a quienes cometen estos delitos”. En ese sentido, agregó, el embarazo en niñas y adolescentes, derivado de abuso sexual, es un problema que afecta el bienestar psicosocial y físico de las menores de edad.
Por ello es primordial impulsar programas para que puedan acceder a una educación sexual integral y que conozcan los diversos métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
María Rosete argumentó que la violencia contra mujeres y niñas, especialmente la de tipo sexual, constituye un grave problema de salud pública y es una de las más graves en materia de derechos humanos. "Quienes han sido violentadas de esta manera tienen mayor probabilidad de experimentar tasas más altas de embarazos no deseados, adquirir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), enfermedades
de transmisión sexual (ETS), entre otros problemas de salud que perduran por años, aún y cuando la violencia haya terminado", determinadas. Rosete aseveró que se requiere un andamiaje jurídico que atienda de manera real e inmediata el derecho a la salud de las mujeres, ya que se trata de una problemática que impide a una gran parte de este sector de la población desarrollarse en un ambiente sano, tener una vida digna y lograr la igualdad de género. “La igualdad entre hombres y mujeres, así como la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación contra ellas es el eje rector de las políticas públicas de la Cuarta Transformación, y en esa ruta el Partido del Trabajo seguirá legislando hasta que la dignidad se haga costumbre”, puntualizó.
Finalmente, dijo que a pesar de que México ha tenido avances significativos en su normatividad para reconocer los derechos de las mujeres e implementar políticas públicas que atiendan a la igualdad entre hombres y mujeres, aún falta mucho por hacer. “Como representantes populares debemos seguir trabajando para cerrar las brechas históricas de desigualdad en los entornos económicos, políticos, sociales y culturales para que todas las mujeres vivan una vida libre de violencia”, concluyó.
cámaRa de diputadoSLa diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío (MC) impulsa un punto de acuerdo para que la niñez y la juventud en situación de retorno-migrante reciban la educación que cumpla a cabalidad la formación a la que tienen derecho.
En el documento se plantea que la Cámara de Diputados exhorte a la Secretaría de Educación Pública para que instruya a los titulares del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) a implantar nuevos programas centrados en la de la población infantil y adolescente en situación de retorno-migrante, con objeto de atención lograr una integración educativa exitosa.
Argumenta que los servicios que prestan tanto el CONAFE como el INEA, respecto a la educación destinada a la población en situación de retorno, se encuentran subutilizados y es el momento de aplicar su vasta práctica de quehacer educativo en áreas a las que la SEP le es muy fácil de atender. Subraya que esas dos instituciones, por su naturaleza flexible, serían el mejor camino para ayudar en el proceso de reincorporación de los “retornados”.
El punto de acuerdo, que será analizado por la Comisión de Educación, señala que en la última década se han planteado nuevos retos para el sistema educativo mexicano en el contexto de la migración internacional, al recibir a población que retorna de Estados Unidos en un entorno económico y político desfavorable.
Indica que el éxodo actual en retorno de Estados Unidos a México está integrado por una cantidad importante de niños mexicanos que se encuentran en edad para ser educados. Sin embargo, aunque portadores de nuevas y diferentes necesidades educativas, éstos son sometidos a fuertes procesos de invisibilidad y exclusión en el sistema educativo del país al que retornan. Agrega que uno de los obstáculos para garantizar el desarrollo humano de esta población retornada, es lo que concierne a la incorporación a la educación.
Puntualiza que la educación es un derecho y un medio indispensable para el pleno desarrollo de la personalidad, pues mediante ella se abren horizontes, adquieren conocimientos, habilidades, recibe valores, desarrolla competencias y caminos para lograr mejores circunstancias personales.
Inflación incrementa los niveles de inseguridad alimentaria, advierten en el Congreso
Cámara de Diputados busca integración educativa para población en situación de retorno-migrante
Es urgente impulsar políticas contra el abuso sexual: María Rosete
Sólo la ciudadanía podría incidir en que sean efectivas las disposiciones que a partir de hoy entran en vigencia respecto al Reglamento General para el Control de Tabaco, señaló Isabel Jiménez Maldonado, líder del proyecto de control del tabaco de Comunicación, Diálogo y Conciencia (Códice S.C.).
Destacó que respecto a los espacios cien por ciento libres de humo de tabaco, la ley es muy clara: en ningún espacio cerrado se permite fumar, aunque en este sentido los restaurantes y bares optaron por poner terrazas al considerar que con eso se resuelve el problema de que nadie respire ese humo de tabaco, lo cual no es así, por lo que consideró que el cumplimiento de esta parte de la normativa quedará en la conciencia de los empresarios y de la gente que no fuma, al facilitar que esta medida sea efectiva, esto por parte de los primeros, y de la ciudadanía exigirlo.
“Sí será muy complicado que en este caso Regulación Sanitaria y las autoridades puedan cumplir con esto”, reconoció la activista, quien ya había propuesto a las autoridades sanitarias anteriores que se impusiera alguna especie de multa a fin de se respete la normativa; luego recordó que la reglamentación estatal en este tema
está aún pendiente, aunque se deberá considerar la emitida por la federación.
Destacó que los espacios donde más publicidad existía de cigarros son en las tienditas de abarrotes y de conveniencia, misma que poco a poco se ha ido retirando, lo que comprueba que cumplir con una parte de las disposiciones sí es posible.
“Por supuesto que la industria tabacalera va a hacer lo posible y lo imposible para apoyar a los restauranteros para se siga fumando en esos lugares y que haya publicidad; ahí solo queda confiar en que la población insista en que ahí no se debe fumar”, destacó Jiménez Maldonado respecto a que la Cámara Nacional de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) ya adelantó que apoyará jurídicamente a los empresarios que se sientan perjudicados con el Reglamento federal.
“Ya sea en las playas, en los estadios, en las ferias ya se deben tomar esas medidas fuertes, muy fuerte”, subrayó con la expectativa de que las autoridades sanitarias tomen su papel; por ahora la asociación civil emprenderá un trabajo de observación sobre cómo se va avanzando en este sentido; sabedores de que la industria tabacalera no dudará, nuevamente, en comprar conciencias.
Será en febrero próximo cuando el Consejo de la Judicatura dará a conocer parte de las convocatorias para la integración completa del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes (STJEA), informó el magistrado presidente Juan Rojas García, quien confió que en el primer semestre del año lograrán contar con todas las magistraturas disponibles. Adelantó que además se trabaja para ampliar la plantilla de jueces y secretarías de acuerdos en las materias penal y familiar.
En cuanto a las vacantes de las magistraturas, explicó que se habrán de resolver de una en una, ya que además están a la espera de la resolución de un juicio de amparo que involucra una de los tres espacios, y que impide avanzar en ellas, mientras que en el caso de la convocatoria emitida en el 2022 fue declarada desierta.
“Mi reconocimiento para mis compañeros magistrados que hemos estado trabajando un poco más, con jornadas más amplias para que el trabajo se desarrolle cabalmente, sin interrupción; es muy importante, calculo que quedará resuelto en el primer semestre de este año”, resaltó Rojas García.
Detalló que, además, el mismo Consejo de la Judicatura trabaja en el diseño de
otras convocatorias para ampliar la plantilla de jueces y secretarías de acuerdos, en las materias familiar y penal, eso ante la necesidad es imperiosa de fortalecer estas áreas, que dado los temas sensibles que en ellas se tratan, es necesario evitar el mayor rezago posible
El magistrado presidente apuntó que la necesidad de contar con más jueces, para lo cual se espera avanzar en el trabajo técnico en el primer semestre del año, una vez que se cubran los espacios vacantes de las magistraturas y la conformación de más juzgados.
“Una de nuestras metas es fortalecer algunas de nuestras áreas, la penal y la familiar fundamentalmente, en donde requerimos juzgadores, de eso tendremos noticias en este primer mes, es un trabajo técnico que está realizando el Consejo de la Judicatura”, puntualizó.
Juan Rojas reconoció las resoluciones que han quedado pendientes en el Poder Judicial se debe a la carga de trabajo, más no a la falta de disposición de sus integrantes, aunque es una realidad que es necesario que se amplíe la planilla de juzgadores, “hay una alta demanda en los tribunales, cada vez más gente acude a hacer valer sus derechos y eso en cierta parte nos muestra un reconocimiento a la labor que estamos realizando”.
Claudia RodRíguez loeRaHoy lunes 16 de enero entra en vigor en todo el país el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, luego de que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación del pasado 16 de diciembre de 2022, mismo que señala la prohibición de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, incluyendo la exhibición para su venta de productos de tabaco, además de ampliar los espacios cien por ciento libres de humo, por lo que a partir de ahora habrá más sitios restrictivos para fumadores en restaurantes y bares.
Si bien la Cámara Nacional de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) dice reconocer y coincidir con el espíritu de la Ley en cuanto a la protección de la salud de los mexicanos y participó en la discusión de la última reforma en febrero de 2022, adelantó que los restauranteros, con apoyo de especialistas en la materia, asesorarán a los empresarios del ramo que consideren que sus intereses se ven afectados, para iniciar juicios de amparo.
La nueva normativa es parte de una medida de salud pública emitida por el gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud, tras la cual proyecta que, en un lapso de 10 años, se evitará más de 49 mil muertes prematuras y 292 mil nuevos casos de enfermedades asociadas al tabaquismo. También que se generen ahorros al erario por más de 155 mil millones de pesos anuales. Actualmente, en México los gastos de atención médica atribuibles al tabaquismo se calculan en más de 116 mil millones de pesos cada año.
Según señaló Isabel Jiménez Maldonado, líder del proyecto de control del tabaco de Comunicación, Diálogo y Conciencia (Códice S.C.), según los datos que obtuvieron de la Secretaría de Salud
La CANIRAC adelantó que interpondrán amparos contra la normativa
Según la dirigencia de la CANIRAC a nivel nacional, el reglamento publicado excede sus facultades pues pretende reglamentar lo que la Ley General para el Control del Tabaco no establece, ya que no existe ninguna justificación sanitaria para prohibir la prestación de servicio o consumo de alimentos o bebidas en zonas exclusivas para fumadores; por tanto, entra en contradicción con otras normativas locales, lo cual generará incertidumbre.
Señalan que el Reglamento está en contra del derecho al desarrollo de la libre elección del consumidor de fumar. Además, las modificaciones carecen de evidencia científica, por lo que no necesariamente se evitará el consumo del tabaco, pues la gente podría seguir haciéndolo en su casa, pero sí fomentará el comercio ilegal.
de Aguascalientes, se gasta anualmente 6 millones 423 mil 568 pesos del erario por atender las urgencias hospitalarias de los infartos agudos al corazón derivados del consumo excesivo de tabaco. En 2020, 48 hombres y 9 mujeres fueron atendidos por este padecimiento.
A partir de hoy queda prohibido fumar en los espacios cien por ciento libres de humo de tabaco y emisiones; espacios cerrados, lugares de trabajo,
transporte público, espacios de concurrencia colectiva, escuelas públicas y privadas en todos los niveles educativos y cualquier lugar con acceso al público. Es decir, estas modificaciones tienen efecto en plazas, parques, playas, estadios, hospitales, iglesias, cines, teatros, centros de espectáculos, mercados, así como en camiones, trenes y escuelas, incluidas, desde luego, las universidades del país.
“La industria ha demostrado que cuida mejor que nadie a sus clientes y colaboradores, por eso designó áreas para fumar completamente separadas de las de libre de humo. Sin embargo, no se tomaron en cuenta las inversiones que se hicieron para poder cumplir la normatividad vigente, además que provocará una desventaja competitiva entre los establecimientos que no cuenten con el espacio suficiente para dar cumplimiento de estas medidas”, señala la CANIRAC en un comunicado publicado en su página web oficial.
Analizan empezar con la calle Rivero y Gutiérrez, a partir de 5 de Mayo hasta Zaragoza
Se proyecta que las rutas de transporte público dejen de coincidir en el centro de la ciudad de Aguascalientes, además la tendencia será que algunas de las principales calles de esa zona sean netamente peatonales, tal es el caso de Rivero y Gutiérrez de 5 de Mayo hasta Zaragoza.
Jaime Gallo Camacho, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDUM), informó que con base al trabajo coordinado con la Secretaría de Obras Públicas capitalina y el Instituto Municipal de Planeación, se pretende que algunos polígonos y manzanas se convierta netamente en peatonales, a fin de dar prioridad a los ciudadanos más que a los automóviles, al menos en esta zona de la capital.
Adelantó que, por ejemplo, existe un proyecto para que se haga peatonal la calle Rivero y Gutiérrez a partir de su confluencia con la 5 de Mayo hasta llegar a la calle Zaragoza, “lo que queremos es incentivar que se fortalezca el comercio, la actividad peatonal, que haya más espacio disfrutable para el ciudadano y que permita que la ciudad sea más amigable con la ciudadanía, no tanto con el vehículo”.
Adelantó que también se considera invertir el sentido de la vialidad 5 de Mayo a partir de la calle Petróleos Mexicanos y hasta el Jardín de Zaragoza, es decir, de norte a sur y confluir en Benjamín de la Mora a la Morelos; este proyecto lo lleva a cabo la Coordinación de Movilidad de Gobierno del Estado, por lo que el municipio trabaja con ellos con el objetivo que el acceso al centro histórico sea más natural.
Otro aspecto del proyecto es que las rutas del transporte urbano ya no confluirán todas en el centro de la ciudad, pues hay una propuesta para que en el tercero y segundo anillos de circunvalación se den circuitos de movilidad para que sean algunas rutas las que acceder a esa zona, a fin de evitar que se sature con el tránsito de autobuses, al asegurar que hace más lento el tránsito en determinadas horas del día.
Este proyecto, una vez que termine la planeación por parte de la Coordinación de Movilidad de Gobierno del Estado, deberá pasar al Subcomité Técnico de Análisis y Diseño Vial de la SEDUM, para que luego se realicen otra serie de análisis de cada uno de los proyectos de modificación y se determine la viabilidad de los mismos.
“Lo hemos estado discutiendo varios meses con la Coordinación de Movilidad, y el que parece más viable es la modificación del sentido de la calle 5 de Mayo, donde consideran que habrá mayor impacto, particularmente por el tema del transporte público.
Recordó que desde hace cuatro años la propuesta es que la calle Allende se convierta también en peatonal.
El secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, Jaime Beltrán Martínez, informó que, a través de la Junta Municipal de Reclutamiento, este lunes 16 de enero comienza el proceso para que los jóvenes clase 2005 y remisos tramiten la Cartilla del Servicio Militar Nacional.
El registro estará vigente hasta el próximo 13 de octubre, para que posteriormente participen en el sorteo anual. El primer paso, es hacer la
cita por internet en la página www.ags.gob.mx/ cartillasmn, el segundo paso, ya con la cita y requisitos, acudir a las oficinas de la Junta Municipal de Reclutamiento en el Centro de Atención Municipal (CAM), local 1, en Av. López Mateos 214, zona centro, de lunes a viernes, de 08:00 a 14:30 horas.
Para mayor información sobre la documentación a presentar, se pone a disposición el número telefónico 449 910 10 10 extensiones 1166 y 3249.
Para apoyar a los grupos vulnerables que habitan en el municipio de Jesús María, la Secretaría de Finanzas de esta demarcación, informa sobre el descuento del 50% en el pago del impuesto propiedad predial en el pago. “El descuento aplica para personas que acrediten ser viudos, personas de la tercera edad, pensionados y jubilados, así como personas con discapacidad, y que comprueben la propiedad del inmueble”, informó Luis Rangel Magdaleno.
Agregó que dichos descuentos están establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal 2023 y son adicionales a los previstos durante los meses de enero, febrero y marzo; también recordó que, para mayor facilidad de los cuentahabientes, se habilitaron diferentes cajas en todo el municipio, así como los pagos en línea.
Como parte de los trabajos conjuntos para prevenir y disuadir diversos delitos, especialmente el abigeo, en el territorio municipal de Jesús María, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal y de la policía estatal, llevaron a cabo una serie de recorridos de vigilancia en diversas comunidades.
El operativo conjunto fue realizado por 3 elementos de la policía estatal y 2 elementos municipales; durante el recorrido, se realizaron revisiones a vehículos, así como a personas, los cuales tuvieron lugar en Venadero, Los Arquitos, La Tomatina y las inmediaciones de la presa Abelardo L. Rodríguez.
En sesión de la Comisión Permanente de Derechos Humanos que preside la regidora María Dolores Verdín Almanza, se aprobó la propuesta de plan de trabajo de la Unidad de Derechos Humanos para el presente año, a fin de potencializar la apropiación y defensa de estos derechos por parte de la ciudadanía.
En el mismo tema, durante la sesión, los regidores recibieron a Dore Hernández, coach ontológica, activista en defensa de los DDHH de las personas con discapacidad, quien hizo énfasis en el interés de participar en las pláticas vivenciales y aportar desde su experticia lo mejor para el programa.
La presidencia municipal de Aguascalientes lleva a cabo el “Operativo Peregrino 2023”, el cual terminará el 5 de febrero; con el propósito de atender las necesidades y salvaguardar la seguridad de las personas que se dirigen a San Juan de los Lagos durante su paso por Aguascalientes, así lo dio a conocer Jaime Beltrán Martínez, secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno.
José Gabino Vázquez Vega, titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil indicó que se instaló un puesto de atención a la altura de la comunidad Ejido de Peñuelas donde se brinda atención médica y de primeros auxilios, además de proporcionar cintas reflejantes y bebidas calientes.
Exhortó a los peregrinos a hidratarse de manera correcta, consumir alimentos ricos en vitamina C, a caminar en contraflujo del tránsito vehicular, asimismo a vestir ropa cómoda, abrigadora y con reflejantes, realizar los recorridos en grupo, no llevar cosas de valor y estar atentos a las recomendaciones que emiten las autoridades.
Carlos España Martínez, secretario de Servicios Públicos Municipales, detalló que se colocaron 70 tambos para el depósito de la basura en el tramo compren-
dido entre avenida Siglo XXI y la Ermita, ubicada en la comunidad de Peñuelas; además se instalaron 10 contenedores en las comunidades de San Francisco del Arenal, Montoro, Peñuelas y San Antonio de Peñuelas, asimismo se han destinado dos cuadrillas distribuidas en dos turnos, para realizar tareas de papeleo en caminos y veredas, por las cuales transitan los peregrinos.
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo informó que aproximadamente un centenar de policías viales y preventivos participan en este operativo en coordinación con los distintos órdenes de gobierno. Se contará también con el sobrevuelo de vigilancia del helicóptero “Halcón Uno”, la participación de radio patrullas, motocicletas y la Policía Montada para dar cobertura en terracerías y caminos rurales para resguardar a los caminantes hasta la comunidad El Jaralillo.
En materia de regulación y control sanitario, la Coordinación General de Salud Municipal participa con la inspección de la venta ambulante y en semifijos de alimentos, y la operación de baños públicos en la Carretera 45 Sur, desde la Clínica 1 del IMSS hasta el entronque a la comunidad El Jaralillo. Además, se entregarán kits de salud e higiene.
El titular de la Unidad de Derechos Humanos, Luis Gutiérrez Berdeja, explicó la propuesta para ejecutarse a través de tres ejes transversales destacando la continuación del programa “Lucha libre por tus derechos humanos” y la creación de ¿Quién es la persona discapacitada?, este último, se llevará a cabo con la ayuda de especialistas con discapacidad para contribuir a la sensibilización social mediante pláticas vivenciales en espacios públicos y educativos.
Por su parte, las regidoras Citlalli Rodríguez y Marisol Barrón, agradecieron la visita de Dore Hernández, sumándose a la propuesta de apoyar una mayor promoción de una cultura de respeto de todas y todos, especialmente de grupos vulnerables.
Finalmente, con la aprobación unánime del plan de acción de trabajo de la Unidad de Derechos Humanos, la regidora presidenta Dolores Verdín explicó que el gobierno municipal es la administración más cercana a la población, por lo que reforzará la implementación de estrategias que favorezcan el respeto, actuación y promoción en defensa de los DDHH.
DIF estatal puso en marcha operativo para ayudar a personas en situación de calle
Luego de intensas jornadas de trabajo en el puente vehicular ubicado sobre la Av. Aguascalientes Sur, a la altura del fraccionamiento México, el Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA), retiró en tiempo récord 12 trabes, lo que representa un importante avance en los trabajos de rehabilitación de esta estructura vial.
El presidente municipal, Leonardo Montañez, acudió a realizar la supervisión de los trabajos y señaló que solo restan 3 trabes más para concluir con el desmontaje y con los trabajos de rehabilitación de dicho puente. Asimismo, destacó que las trabes retiradas serán sometidas a una evaluación para posteriormente ser reutilizadas en puentes peatonales o estructuras que no comprometan la se -
guridad de la ciudadanía. Al respecto, el titular de la SOPMA, Miguel Ángel Huízar Botello, explicó que, tras recibir la autorización de los directivos de Ferromex, se trabajó en los últimos 4 días en el retiro de las trabes afectadas, y destacó que en todo momento se han tomado las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar la integridad, tanto de los ciudadanos como de los trabajadores.
Comentó que también se trabajó en horarios nocturnos en actividades complementarias, para lograr un mayor avance en el programa de obra.
Huízar Botello señaló que uno de los principales compromisos con la ciudadanía y los vecinos, es el de generar el menor número de molestias, por lo que se continuará con los trabajos de rehabilitación en el puente de la colonia México de forma ágil e intensa.
Por instrucciones de la gobernadora del estado de Aguascalientes, Tere Jiménez, el 10 de enero pasado el DIF estatal puso en marcha un operativo para velar por las personas en situación de calle y resguardarlas de las bajas temperaturas; hasta el momento 36 personas han sido atendidas, entre ellas algunas familias de migrantes que pasan por el territorio estatal y se encontraban desprotegidas.
La primera voluntaria de esta institución, Aurora Jiménez Esquivel, señaló que a todas las personas que han sido trasladadas al albergue municipal se les realizó una valoración médica, y los casos que necesitaban atención especializada fueron trasladados al Hospital Tercer Milenio y al Hospital Hidalgo, donde actualmente un adulto mayor permanece debido a su estado de salud.
Aurora Jiménez refirió que todos los días personal del DIF estatal y Protección Civil municipal se encuentran al pendiente de lo que necesiten, pues son personas que por mucho tiempo han estado solas enfrentando adversidades y problemas que ponen en riesgo su salud; “en el albergue municipal -dijo-, se les otorgan alimentos, cobijas, ropa y todo lo necesario para que su estancia sea lo más cómoda posible”.
Sin embargo, la atención que se les brinda no será temporal, pues la gobernadora ha dado la indicación a la primera voluntaria del DIF de que se genere un plan para reintegrar a estas personas a la sociedad a través de proyectos que les permitan autoemplearse y conseguir un lugar seguro para vivir.
Don Armando Miranda es uno de los huéspedes de este lugar, después de 19 días caminando por la carretera, proveniente de Oaxaca, llegó a nuestra ciudad, donde tuvo la suerte de ser encontrado por el grupo conformado por personal del DIF estatal, la Secretaría de Seguridad Pública estatal y municipal, la Policía Rosa, la Coordinación Estatal y Municipal de Protección Civil y Bomberos del Municipio de Aguascalientes, quienes le ofrecieron un espacio para pernoctar. Don Armando logró conseguir un trabajo y con apoyo del DIF estatal, algunos de los papeles que requería para comenzar a laborar, por lo que hizo una invitación a quienes lo necesiten, a aprovechar esta oportunidad, la cual se ha vuelto vital para quienes carecen de un espacio donde vivir.
El operativo de resguardo para personas sin hogar continuará en lo que resta de la temporada invernal y es posible gracias al trabajo coordinado entre diversas instituciones del Gobierno del Estado y el Municipio capital.
Tanto ruido y al final (Ruido de tenazas)
Tanto ruido y al final (Ruido de estaciones, ruido de amenazas)
Tanto ruido y al final (Ruido de escorpiones)
La soledad (Tanto, tanto ruido)
Joaquín Sabina
Los desaparecidos hacen ruido, mucho ruido parafraseando a Sabina, su ausencia que aparentemente debería ser silencio, es todo lo contrario: estruendo de la tristeza de aquellos que marchan y protestan abandonados; fragor de los interminables tendederos de fotografías que pueblan este país; estallido que lastima los ojos cuando vemos playeras de rostros extraviados. Su ausencia pulula este país y nos duele a todos. Nos hiere y nos indigna que nadie haga nada, una autoridad inerme cuyo tintineo penoso y burocrático es el lugar común, una sociedad civil que se divide entre aquellos que nada les importa, los que miran absortos y los que decidieron protestar, que son los menos.
He visto la película Ruido (2023) de Natalia Beristaín y me ha cimbrado en lo más hondo de mi ser, la tragedia, nuestra tragedia es esa, la de los desaparecidos; es difícil decir que una película es muy buena, cuando aborda un fenómeno que es tan, pero tan inexplicable, es complicado aplaudir las actuaciones de Teresa Ruiz y Julieta Egurrola cuando sabemos que se basan en hechos reales ¿Cómo le decimos al mundo que hay más de cien mil personas desaparecidas en este país? ¿Quién o quiénes seremos juzgados por no poner un alto, por no hacer nada?
Hay una percepción en los hidrocálidos de que este fenómeno se mantenía relativamente alejado de nuestro estado, pero este se debe al exigido silencio mediático de los gobiernos que pagan; sin embargo, ahí está perenne y tenemos nuestras propias marcas, terrible es el caso de las familias de los desaparecidos de Maverick que siguen arrastrando sus penares, buscando, exigiendo, luchando, y ahí sí, frente al ruido de sus
desaparecidos, solo obtienen silencio, basta googlear el caso para darnos cuenta que los medios de comunicación masivos de este estado, callan, apenas se encuentran algunas notas sobre Johnny Rodríguez, Omar Rodríguez, Carlos Hermosillo, Francisco Javier Espinoza Almanza, Hugo Alberto López, además de los hermanos Felipe y Alfredo Rodríguez Zavala.
Recientemente vimos la desaparición de una maestra y un empresario que se suman a muchos más casos que no conocemos. Duele toparse con casos de conocidos, mi esposa Marcela López, articulista de esta casa editorial, realiza un permiso judicial para que puedan salir unos menores del país: su padre, un profesionista decente, no tuvo otro pecado que hacer un trabajo fuera de la ciudad, y ya no regresó, ahora un juez se debe de suplantar en su voluntad, porque ni está muerto, ni está vivo.
Y junto a los desaparecidos, la película retrata otro doloroso tema, las muertas sin justicia: en la FIL pasada fuimos testigos de una madre que, micrófono en mano, y montadas improvisadamente decenas de fotos en unas escalinatas, narraba cómo su hija apenas adolescente fue torturada y violada brutalmente “tomen fotos” decía “difundan esta injusticia” pero ¿Cómo carajos retratar tanto dolor? Es impactante justamente que la película Ruido, logra una excelente fotografía de la mano de Dariela Ludlow Deloy e insisto ¿Cómo llamar una obra de arte a algo que habla sobre semejante barbaridad?
Viajar por México es maravilloso… y terrible. En nuestro reciente viaje al sureste, los zócalos estaban habitados por el fantasma de los desaparecidos, familiares que montan plantones con fotografías y otros afiches para no olvidarlos (el tejido, por ejemplo, es un leit motiv de la película) pero siempre siempre siempre, el nombre, porque no debemos de dejar de lado, porque somos responsables, todos nosotros, de no olvidarnos de esta terrible catástrofe de muertos y desaparecidos ¿Cuándo haremos algo en serio?
rubendiazlopez@hotmail.com
En 2022, 23 programas de maestría y doctorado que ofrece la UAA pertenecieron al Sistema Nacional de Posgrados del CONACyT
La Universidad Autónoma de Aguascalientes cuenta con un programa de Tutores Par para brindar acompañamiento a los alumnos desde el momento en que ingresan a la institución, con el objetivo de procurar una formación académica de alto nivel con perfil humanista.
La Dirección General de Servicios Educativos abrió la convocatoria de este programa a las y los estudiantes interesados en participar en estas acciones académicas, quienes deberán registrarse antes del 30 de enero. Cabe destacar que este programa ofrece la posibilidad de liberar horas tanto de servicio social como de formación humanista.
Para formar parte de este programa, se deben cumplir los siguientes requisitos: ser estudiante regular, cursar a partir del quinto semestre del programa educativo, tener un promedio mínimo de 8, actitud de servicio, compañerismo,
gran dinamismo, así como estar comprometido con su vocación y carrera.
La UAA pretende generar vínculos más estrechos con los estudiantes, pues al sen-
La Universidad Autónoma de Aguascalientes continúa impulsando estrategias para incrementar la productividad en investigación y el registro de solicitudes de patentes, así como para acrecentar la calidad de las especialidades y posgrados que ofrece. Para lograrlo, se han implementado acciones para subir el nivel de los cuerpos académicos ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), al igual que aumentar el número de docentes-investigadores incorporados al Sistema Nacional de Investigadores (SNP).
En 2022, los 23 programas de maestría y doctorado que ofrece la UAA pertenecieron al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del CONACYT: 11 de ellos se ubicaron en nivel “Consolidado”; nueve “En desarrollo”, y tres en “Reciente creación”.
La UAA ha promovido acciones para fortalecer la eficiencia terminal a nivel posgrado. Gracias a este trabajo, se logró retener al 97.7% de los estudiantes de este nivel que ingresaron en 2022, mientras que el 85.4% del alumnado que debía concluir sus estudios en dicho año logró dar cumplimiento con éxito a sus requisitos de titulación.
De acuerdo con el Plan Institucional 2016-2024, se continúa con la internacionalización de los programas de
UAA SSPEComo parte de la nueva era del Servicio de Emergencia 911 en la atención a las llamadas de emergencia, hoy inició la capacitación de 34 alumnos de la carrera de paramédicos de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes que
posgrado. Por ello, organismos como la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) y la Accreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP) reconocieron por su calidad al 60.8% de los programas con los que cuenta la UAA.
Por otro lado, en 2022 fue posible concretar 206 colaboraciones externas, nacionales e internacionales en los comités tutorales para asesorías de tesis de posgrado.
Finalmente, la implementación del “Manual General para el Diseño o Rediseño Curricular de Planes y Programas de Estudio de Posgrado” con enfoque en la internacionalización permitió actualizar cuatro planes de estudio de doctorado y maestría, además de seis planes de estudio de especialidades médicas.
Todo lo anterior con el objetivo de mantener la pertinencia de los programas académicos de la UAA para que puedan responder a los desafíos del presente, así como a los retos del futuro próximo.
Durante 2022 la UAA mantuvo las gestiones de movilidad entrante de profesores de posgrados en la UAA.
De este modo 26 docentes obtuvieron becas CONACYT para realizar estancias posdoctorales, un 30% más que las registradas en 2021.
tirse más cercanos a sus Tutores Par, solicitan con mayor confianza el apoyo que necesitan, de ahí que esta estrategia se implemente en los diferentes Centros Académicos.
realizarán su servicio social en el C5i, sobre el protocolo de atención del 911, la cual es impartida en las instalaciones del IESPA por los jefes de sala; así los estudiantes podrán auxiliar a la ciudadanía mientras continúan sus estudios y les permitirá estar más preparados al concluir su carrera.
Este programa contribuye, por un lado, a reducir el índice de reprobación y, por otro, a aumentar la eficiencia terminal. Por ello, los estudiantes adscritos a este programa juegan un papel clave en la vida académica de la institución, al contribuir en la mejora de aspectos fundamentales de la formación integral, así como sumarse al desarrollo de habilidades y capacidades de sus compañeros.
Los interesados en incorporarse o conocer más acerca del programa, pueden acercarse al Departamento de Orientación Educativa ubicado en la planta alta del edificio 56 de Ciudad Universitaria en un horario de lunes a viernes de 8:00 am a 15:30 pm, comunicarse al 449 910 74 00 ext. 36414, o bien, solicitar mayores informes a través de Facebook “Asesoría PIT UAA”.
Invita UAA a alumnos a unirse a la tutoría de pares
La UAA actualiza planes de estudio de especialidades y posgrados
Futuros paramédicos recibirán capacitación por parte del C5
El ruido de los desaparecidos: ¿quién o quiénes seremos juzgados por no poner un alto?
El Dr. en C. Francisco Javier Avelar González presentó los resultados del 3er periodo como rector, entre los que destaca el aumento a los años de viabilidad financiera de la máxima casa de estudios del estado
UAA
En sesión solemne del Consejo Universitario, Pinzón Castro rindió protesta como rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para el periodo 2023–2025.
En concordancia con el orden del día, Avelar González entregó al Consejo Universitario el Tercer Informe de Actividades correspondiente al segundo periodo de su gestión. En su mensaje, destacó la importancia de llevar los ideales humanistas a la realidad, una tarea que exige volcarse en la planeación y desarrollo eficaz de acciones tangibles; por ello, el trabajo realizado en la UAA es una muestra de que, desde un enfoque administrativo basado en resultados, se honran los más altos valores humanistas. Posteriormente, enumeró las acciones emprendidas en su gestión, entre las que destaca el trabajo para aumentar los años de viabilidad financiera de la máxima casa de estudios del estado.
En infraestructura, se destinaron más de 600 millones de pesos para responder a los nuevos contextos tecnológicos, educativos y de seguridad sanitaria. Mención espe -
La Dra. en Admón. Sandra Yesenia Pinzón Castro rindió protesta como rectora para el periodo 2023-2025 y se comprometió a trabajar para consolidar la posición que tiene la UAA a nivel nacional e internacional
cial merecen las más de 7 millones de acciones puestas en marcha entre 2020 y 2022 para mitigar el impacto de la pandemia. Asimismo, se triplicó el número de becas y casi se duplicaron las reservas del Fondo de Pensiones y Jubilaciones. De igual modo, se consolidaron programas educativos mediante acreditaciones nacionales e internacionales, además de incrementar sustancialmente la productividad en investigación y el impulso a la cultura del registro de patentes.
Avelar González agradeció a la comunidad universitaria por el apoyo que le manifestaron durante su gestión: “Cada resultado cuantitativo arropa esfuerzos y logros cualitativos que inciden en la vida de miles de personas y es una muestra fehaciente del trabajo estructurado y sistemático que realizamos, con el propósito de brindar a miles de jóvenes la oportunidad de formarse integralmente y abrirse opciones hacia la movilidad social”, concluyó.
Posteriormente, el Dr. Arturo Gerardo Valdivia Flores, presidente de la Junta de Gobierno, tomó protesta como rectora a Pinzón Castro e hizo entrega de la venera rectoral. En su mensaje, la doctora destacó que la UAA por primera vez tenga a una mujer como rectora, un hecho que es fruto de la equidad que desde hace mucho prevalece en la institución: “Consolidar una agenda enfocada en la igualdad requiere que el respeto, la validación y los beneficios que tengamos emerjan desde nuestra condición de personas, por la dignidad humana que todos poseemos, más allá de géneros, capacidades, colores, procedencias e identidades particulares. La empatía, las oportunidades y los derechos no pueden condicionarse, ni privilegiar a unas u otras personas”, afirmó.
La rectora se comprometió a dar su mayor esfuerzo, con empatía y respeto, así como a trabajar con pasión para que la comunidad universitaria siga asumiendo que su papel es ser luz, un ejemplo de armo -
nía, equidad e innovación: “Desde la UAA, debemos ser activadores de cambios positivos para toda la sociedad y una fuente de conocimientos que nos dignifiquen como humanidad y nos ayuden a resolver los problemas del entorno”. De igual modo, reconoció el trabajo de Avelar González y asumió la responsabilidad de darle continuidad a los proyectos universitarios que abonen a las funciones sustantivas de la máxima casa de estudios del estado.
El Mtro. Jesús López Macedo, en representación del Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de ANUIES, reconoció el trabajo de Avelar González, al posicionar la UAA como un referente en la educación superior a nivel nacional: “Estamos ante una universidad con una imagen positiva y un prestigio que trasciende ya las fronteras del estado y se posiciona en el ámbito nacional e internacional como una institución de vanguardia”. Adicionalmente, destacó la reflexión y valiente defensa de la autonomía que se emprendió desde la UAA hace tres años.
La Dra. Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, en representación de la Profa.. Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública, manifestó su apoyo al trabajo que se realiza en Aguascalientes y afirmó: “Es en la universidad pública donde confluyen los tres poderes del estado y desde donde se transforma la vida de muchas personas, en virtud de que es un espacio donde prevalecen valores como la cultura de paz, la internacionalización solidaria, la equidad de género y la solidaridad responsable”.
La Dra. Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes, reconoció coincidencias con la rectora, en particular el compromiso que ambas tienen para trabajar por las generaciones futuras y señaló que el talento, la capacidad y el liderazgo de mujeres y hombres serán fundamentales para impulsar una transformación social y cultural nunca
antes vista. En seguida, señaló: “Ante la desinformación, el egoísmo y el aislamiento, la educación es la respuesta que diluye las paradojas y nos encamina hacia la verdad plena, el humanismo y la libertad. La educación es el camino para superar la incertidumbre, para salir al encuentro del otro y reconocerlo como igual. La suma de inteligencias y talentos de las y los docentes seguirán siendo el mejor vehículo para llevar a las nuevas generaciones de Aguascalientes a alcanzar su plenitud humana y profesional”.
La gobernadora recordó a figuras torales, como el C.P. Humberto Martínez de León y el Dr. Alfonso Pérez Romo, fundadores de la máxima casa de estudios del estado, y refrendó su compromiso de honrarlos y celebrar los 50 años de la UAA en este 2023, para reconocer a quienes han contribuido a fortalecer la institución, en especial la comunidad universitaria.
En la sesión solemne de Consejo Universitario también se entregó un reconocimiento al Dr. Arturo Gerardo Valdivia Flores por su trabajo como presidente saliente de la Junta de Gobierno y se tomó protesta al Dr. Carlos Eduardo Romo Bacco como presidente de este Órgano Colegiado.
A este evento asistieron como invitados especiales la diputada Alma Hilda Medina Macías, representante del diputado Juan Luis Jasso Hernández, presidente de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente del Congreso del Estado de Aguascalientes; el Dr. Juan Rojas García, Magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia; la Mtra. Lorena Martínez Rodríguez, Directora del Instituto de Educación de Aguascalientes, y el Mtro. Juan José Shaadi Rodríguez, secretario general de la UAA y secretario del Consejo Universitario. De igual modo, se contó con la presencia de funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, legisladores locales y federales, exrectores de la UAA, titulares e integrantes de organismos de la UAA, figuras públicas, entre otros invitados especiales.
La intentona golpista de los bolsonaristas, el pasado 8 de enero en Brasilia, era previsible: el gobierno de Lula da Silva sabía del protagonismo que el anterior presidente, Jair Bolsonaro, había dado a los militares, quienes alentaron o dejaron pasar los ataques a los tres poderes de Brasil. La tarea del nuevo mandatario es, según especialistas, destituir a los principales generales para controlar al sector, tarea nada fácil pues los uniformados no querrán perder privilegios, ahora que están enquistados en cargos de naturaleza civil
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien el pasado domingo 8 enfrentó una asonada golpista de miles de ultraderechistas que tomaron las sedes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en Brasilia, ya sabía desde hace meses que el protagonismo que su antecesor Jair Bolsonaro dio a los militares podría conducir a un episodio de esta naturaleza.
Tan convencido estaba Lula de que el poder adquirido por los militares durante el gobierno de Bolsonaro era un asunto que desafiaba a la democracia brasileña, que una de las prioridades de su gestión, que comenzó el pasado domingo 1, era la desmilitarización del aparato público federal, en el que miles de oficiales de las Fuerzas Armadas ocupan altos cargos.
La doctora en sociología de la Universidad Estatal de Campinas, Suzeley Kalil Mathias, especialista en temas militares, dice a Proceso que tras la asonada del domingo 8 el desafío de Lula no sólo es reemplazar con civiles a los oficiales incrustados en el aparato estatal, sino someter a “cambios profundos” a las Fuerzas Armadas.
La fallida intentona golpista de los radicales ultraderechistas, que clamaban por una intervención militar para derrocar a Lula, fue posible porque sectores de las Fuerzas Armadas y la Policía Militar la permitieron, por acción u omisión, y porque actores clave de las instituciones militares tienen un sentido de lealtad al proyecto extremista y antidemocrático de Bolsonaro.
“Ese es el consenso en Brasil, eso es lo que ya se sabía y se corroboró con el episodio golpista”, señala Kalil Mathias, autora de diversos estudios sobre el militarismo en América Latina e investigadora del Grupo de Estudios de Defensa y Seguridad Internacional y del Observatorio Sudamericano de Defensa y Fuerzas Armadas.
De acuerdo con la experta, el camino de cambios graduales en las Fuerzas Armadas y en la administración pública que había emprendido Lula para desactivar el proyecto militarista de Bolsonaro y las
tentaciones golpistas “ya no es posible”. Lo que ahora se impone, señala, “son medidas inmediatas, de autoridad, para garantizar que las Fuerzas Armadas se apeguen a la Constitución y actúen en el marco de la institucionalidad democrática y no de acuerdo con sus intereses y su ideología”.
Dice que la política de negociación con las fuerzas militares que siguió Lula durante los primeros días de su gobierno “es suicida”, porque con las instituciones armadas “no se negocia; se les dan órdenes y ellos obedecen”.
Lula, señala Kalil Mathias, es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas “y debe asumir ese papel y comenzar por destituir a los principales generales para tomar el mando de los militares, que con Bolsonaro crearon un sistema de privilegios que ahora no quieren perder”.
Es un hecho que el Ejército toleró que las hordas extremistas de Bolsonaro acamparan frente a su cuartel general en Brasilia y que ni siquiera intentó desalojarlos, a pesar de su comportamiento violento y sus llamados golpistas. Además, el Batallón de Guardia Presidencial permitió el paso de los extremistas al Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo.
La Policía Militar consintió la ocupación violenta de la Plaza de los Tres Poderes y la toma del Congreso y del Supremo Tribunal Federal. Algunos agentes hasta se tomaron fotos con los manifestantes y corearon arengas golpistas, según muestran varios videos. Incluso, entre los manifestantes había oficiales en retiro del Ejército y la Armada que tuvieron comunicación con oficiales activos.
Kalil Mathias sostiene que la intentona golpista es producto del proceso de militarización desarrollado por Bolsonaro durante su mandato de cuatro años (20192022) y considera que ese episodio debe ser un llamado de atención para gobiernos como los de México y Venezuela, que han dado a los militares un protagonismo y un poder sin precedente en esos países.
“Dar tanto poder a los militares es muy peligroso para cualquier democracia porque el mensaje que están dando cuando tú les das funciones de mando en áreas civiles es que ellos son la autoridad. Y quitarles esa autoridad es muy difícil. Eso es lo que vemos en Brasil, un choque entre
poder civil y militar”, señala la académica. La maestra en estudios latinoamericanos María Fernanda Zuluaga dice que, en el caso mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador heredará un país “militarizado en varias áreas y políticamente muy polarizado” a quien lo suceda en el cargo en 2024 “y eso se parece mucho a lo que vemos en Brasil”.
Zuluaga sostiene que los militares “están habituados a defender sus privilegios y eso significa que es extremadamente complejo y desafiante para el poder civil quitarles las posiciones que han ganado, especialmente cuando eso lo intenta hacer un nuevo gobierno”.
Para el doctor en ciencias sociales Amílcar Salas Oroño, los procesos de desmilitarización son aún más complejos cuando los militares asumen funciones de control de la seguridad pública, como es el caso de la Guardia Nacional en México.
OminOsa ambigüedad militar
El alto mando militar ha guardado un incómodo silencio sobre la asonada y ha filtrado a la prensa brasileña la versión de que la responsabilidad de los hechos no es de ellos, sino del gobierno de Brasilia, de la Policía Militar y del Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia.
El Tribunal Supremo, cuya sede fue la más vandalizada, destituyó el mismo domingo 8 al gobernador bolsonarista de Brasilia, Ibaneis Rocha, por las fallas de seguridad, y un día después ordenó al Ejército desalojar los campamentos de los extremistas instalados frente al cuartel general de la institución. Más de mil 500 manifestantes, cuyo traslado y estancia en la capital brasileña fueron financiados por terratenientes, fueron detenidos.
Analistas políticos creen que la ambigua y acrítica postura del alto mando militar obedece a que, por ahora, su plan es medir fuerzas. Pero los generales se dieron cuenta de que la intentona golpista suscitó un amplio rechazo en el país y en el mundo y que ningún país avalaría un gobierno militar con el excapitán del Ejército Jair Bolsonaro al frente o en las sombras.
Tampoco lo haría el grueso de la elite política y económica brasileña, ni la prensa, que de manera unánime condenaron de manera enérgica los hechos. Los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial dieron una muestra de unidad al repudiar en un comunicado conjunto los actos “golpistas”.
Lula, en ese sentido, salió fortalecido. El pasado jueves 12 fustigó a los generales y dijo: “Las Fuerzas Armadas no son un poder moderador, como piensan ellos”. Es decir, para el presidente no serán los militares quienes definan si habrá democracia en Brasil y qué clase de democracia existirá. Y no lo serán, aunque quieran jugar ese rol. De acuerdo con el mandatario, “muchos” integrantes de la policía militar y el Ejército actuaron “en complicidad con los invasores”, y agregó: “Estoy convencido de que la puerta del (Palacio de) Planalto (sede del Ejecutivo) se abrió para que la gente entrara. Alguien facilitó su entrada aquí”.
Hay sectores dentro del gobernante Partido de los Trabajadores que piden aprovechar el momento para emprender una reforma estructural de las Fuerzas Armadas que devuelva en definitiva a los militares a los cuarteles (unos ocho mil de ellos ocupan cargos de naturaleza civil) y que limite el amplio poder que ganaron con Bolsonaro.
Para el doctor en historia de la Universidad de Paris III, Manuel Domingos Neto, Lula debe destituir y someter a investigación a todos los militares que incumplieron con su deber en la asonada bolsonarista, desde el comandante del Ejército, general Julio César Arruda, hasta los oficiales que participaron en las manifestaciones azuzadas por Bolsonaro desde Florida, a donde viajó días antes de dejar el cargo.
Domingos Neto no entiende cómo es posible que siga en su puesto el ministro de Defensa, José Múcio, un político conservador que fue colocado allí por Lula por su conocida cercanía con los militares y quien dos días antes de la asonada se opuso a que los campamentos de los bolsonaristas en Brasilia fueran levantados por la fuerza.
Lula sigue respaldando a Múcio, quien tiene el aval de los partidos de centroderecha que apoyan al presidente. Ellos juegan un papel fundamental en la coalición legislativa que busca sacar adelante los proyectos del nuevo gobierno, como una reforma fiscal que permita aumentar el gasto social.
El senador Marco Antonio Gama Basarte consideró que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes tiene que dar a conocer los detalles de la compra de Mexicana de Aviación, sobre todo, la situación en que quedarán los ex trabajadores de la aerolínea.
Se trata de un tema, destacó el legislador de Movimiento Ciudadano, que debe ser explicado por los responsables de esta transacción, pues la transparencia fortalece los actos de gobierno, pero la omisión de la información puede ser resultado de la corrupción.
Gama Basarte publicó en un punto de acuerdo en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente del pasado 14 de
enero, que plantea citar a comparecer al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, para que informe al Congreso todo lo relacionado con la compra de Mexicana de Aviación, así como la situación de los ex trabajadores de la aerolínea.
Dijo que la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México y la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana señalaron que los recursos de la venta y algunos activos de Mexicana de Aviación sólo alcanzarán para cubrir parcialmente las liquidaciones de quienes trabajaron en la aerolínea antes de la quiebra.
A lo largo de los últimos meses, el gobierno y los ex trabajadores de Mexi-
cana de Aviación sostuvieron una serie de reuniones para negociar la compra de la marca y de otros bienes que se encuentran en el concurso mercantil; en un primer tiempo, el gobierno ofrecía 600 millones de pesos, posteriormente la oferta creció a 700 millones de pesos, y finalmente cerró en 816 millones de pesos.
El 6 de enero de 2023, el gobierno de México concretó la compra de la marca Mexicana de Aviación, con el objetivo de crear una empresa aérea dirigida por elementos en retiro de la Secretaría de la Defensa Nacional. Sin embargo, el senador señaló que se desconoce cuál será la situación de los extrabajadores y que este es un tema que debe ser explicado por los responsables de esta transacción.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, afirmó que en los próximos días propondrá a la Junta de Coordinación Política que la Cámara de Diputados rinde un merecido homenaje y entregue un reconocimiento al cineasta mexicano, Guillermo del Toro, por su trayectoria artística y el reciente Globo de Oro que obtuvo la mejor película animada por la cinta Pinocho. “Ya lo hemos hecho con otras personalidades del deporte, de la ciencia, del espectáculo. La Cámara de Diputados es la casa del pueblo y el mejor lugar donde se reconoce a todos aquellos que ponen en alto a nuestro país ante el mundo”, expuso.
Mier Velazco destacó que el cineasta jalisciense ha ganado anteriormente otro Globo de Oro como Mejor director en 2018 por otra de sus grandes producciones, La forma del agua, mismo que obtuvo un Oscar a Mejor película ese mismo año. “Qué duda cabe del gran cariño que Guillermo del Toro le tiene a nuestro país, por eso desde el Poder Legislativo le queremos expresar nuestro reconocimiento
más amplio, no sólo ahora, sino siempre, por su trabajo, su arte y la magia que imprime en cada una de sus películas. Esperamos que pueda llegar al recinto legislativo”, dijo.
Dijo que Del Toro es un referente mexicano en Hollywood y en muchos lugares del mundo donde se produce cine. “Su trabajo majestuoso ha sido multipremiado, pero más allá de todo esto ver una película
producida por él es garantía de éxito, toca fibras sensibles y temas controvertidos. Sus películas nos divierten, pero al final también nos dejan una lección y ahora con Pinocho, no fue la excepción”, subrayó. Finalmente, envió una emoción a Del Toro y afirmó que será un gran honor para la Cámara de Diputados recibirlo y entregarle un merecido reconocimiento por su trabajo.
México arrancó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 de la Unesco con vistas a su preservación y fortalecimiento, para lo cual el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) -tras múltiples reuniones en todo el paísconstruyó un Plan de Acción que el poeta mazateco Juan Gregorio Regino resume en entrevista, y que considera “una luz en el camino para un nuevo proyecto de nación en el que los pueblos indígenas sean la piedra angular”. La idea es levantar políticas públicas tanto institucionales como comunitarias y enfrentar el segregacionismo.
La asamblea general de la UNESCO proclamó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 el 18 de diciembre de 2019, alertando sobre la grave pérdida de las lenguas originarias del mundo y la necesidad de adoptar medidas urgentes, a nivel comunitario, nacional e internacional.
Los objetivos: preservarLas, revitaLizarLas, promoverLas El acto oficial del organismo de Naciones Unidas en la Ciudad de México se efectuó los días 27 y 28 de febrero de 2020 de México: Construyendo un decenio de acciones para las lenguas indígenas, en el marco del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). De ahí surgió la Declaración de Los Pinos: Chapoltepek La centralidad de los pueblos indígenas, bajo el lema “Nada para nosotros sin nosotros”.
El poeta mazateco Juan Gregorio Regino (San Miguel Soyaltepec, Oaxaca, 1962), director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), específica por teléfono a Proceso: “México ha tenido un papel muy destacado en la conformación, incluso en el plan global, ya que hemos participado en diferentes conferencias y reuniones en África, Europa, Asia, América Latina, acompañando a la Unesco para que se efectúe esta convocatoria mundial y se pueda atender el riesgo de desaparición en la que se encuentran más del 90% de las lenguas indígenas que se hablan en el mundo”.
El INALI ha conducido la construcción del Plan de Acción de México para el llamado DILI (Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032), que fue presentado el 14 de octubre pasado en el Complejo Cultural Los Pinos con la participación de 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales. Resalta el autor de los libros No es eterna la muerte (Tatsjejin nga kjaboya) y Que siga lloviendo (Ngata’ara stsehe), que el Plan “se sustenta en el respeto a la autonomía y libre determinación de los pueblos a través de su potencial intelectual y creativo”.
Y que es una luz en el camino para un nuevo proyecto de nación en el que los pueblos indígenas sean la piedra angular y se encuentren siempre al frente.
El INALI diseñó una ruta estratégica para establecer comunicación y diálogo con organizaciones, promotores, especialistas, activistas y profesionales de las lenguas originarias, para impulsar la participación protagónica de los pueblos indígenas en la construcción del Plan de Acción Nacional y en el establecimiento de mecanismos de organización y articulación a nivel comunitario, municipal, estatal, regional y nacional.
Trabajó de acuerdo a una zonificación etnolingüística del país, en cinco regiones: Norte, Bajío-Pacífico, Centro-HuastecaGolfo, Pacífico Sur, y Mayab o del Sureste.
En cada una se conformaron grupos de trabajo integrados por hablantes de lenguas indígenas: activistas, promotores culturales, artistas, escritores, creadores originarios, académicos, docentes, campesinos, pescadores, cocineras tradicionales, rezanderos, danzantes, estudiantes, autoridades comunitarias, médicos tradicionales, funcionarios públicos y otros actores clave interesados en la preservación, fortalecimiento, desarrollo y revitalización de las lenguas indígenas del país.
En total se realizaron 34 reuniones convocadas por el INALI, más diversas juntas internas de los mismos hablantes con el fin de proponer y establecer mecanismos de participación y organización.
El Plan -entregado al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI)- parte de un diagnóstico general de la situación de las lenguas y de los pueblos indígenas. Y contempla la creación del consejo de planificación lingüística comunitaria y consejos técnicos regionales en foros comunitarios.
Estas son sus metas sustanciales:
Detener y revertir la pérdida de la transmisión intergeneracional de las lenguas originarias. Incrementar el número de niños y jóvenes que adquieren la lengua de sus familias y comunidades.
Fortalecer el uso habitual de esas lenguas.
Ampliar y consolidar su uso institucional
Garantizar el derecho al intérprete.
Incrementar el prestigio de los idiomas originarios y el aprecio y orgullo de hablarlos.
Erradicar la discriminación por razones lingüísticas.
Incrementar la presencia de esas lenguas en los medios de comunicación, tanto en los convencionales como en los digitales.
Contar con materiales didácticos y publicaciones para uso escolar.
Contar con normas de escritura para las lenguas originarias que aún no cuentan con ellas y actualizar las existentes.
Contar con maestros bilingües con mejor conocimiento acerca de sus lenguas y con mejores capacidades para trabajarlas en las aulas como medio de enseñanza y
objeto de aprendizaje. Garantizar la articulación de proyectos y recursos con instituciones municipales, estatales y federales con las iniciativas y proyectos comunitarios y regionales.
Aumentar el conocimiento sobre las lenguas originarias por parte de la sociedad nacional.
un diáLogo voLuntario
Juan Gregorio Regino, quien en 1996 obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas, manifiesta que dialogar con las comunidades indígenas fue una experiencia extraordinaria: “Nos interesaba mucho que el espíritu de la declaración de Los Pinos estuviera: Ver a los pueblos indígenas como sujetos de toda la centralidad del Plan de Acción del Decenio. Fue todo un reto institucionalmente porque los pueblos indígenas, como pueblos, no tienen una instancia interlocutora con el gobierno, con las instituciones del Estado. Entonces había que crear colegiados con tres instancias comunitarias que nos permitiera trabajar con ellos. De hecho, en los pueblos indígenas existe toda una dinámica, todo un activismo e interés en la salvaguarda, el desarrollo y la radicalización de la lengua indígena, pero desafortunadamente desarticulada. Entonces parte de las tareas que había que emprender era justo ver cómo lográbamos un diálogo”.
Explica que el Plan debía considerar los aportes, las experiencias, las propuestas, las estrategias y, sobre todo, pensar en la generación de políticas públicas comunitarias: “Es un proyecto que atiende a las lenguas indígenas que están en una situación de desplazamiento, de discriminación. Lo más importante era lograr, armar, construir un Plan que fuera no solamente exaltando la diversidad y la riqueza cultural, sino que proyectara la creación de políticas públicas tanto institucionales como comunitarias”.
“Es decir, debe haber un trabajo interlingüístico, intercultural, es todo un planteamiento. Ha llevado tiempo y esfuerzo y se vio la voluntad. Este Plan muestra que sí se puede tener un diálogo con el pueblo, que sí se puede construir con ellos cosas intelectuales, con sus académicos, líderes y autoridades. Es un ejercicio realmente muy innovador”.
- Cómo entran la parte gubernamental y la UNESCO en esta construcción de políticas públicas que valoren y reconozcan unas lenguas indígenas.
- Si logramos tener políticas públicas de cada una de las lenguas indígenas, sin duda revolucionaría la política lingüística nacional, tendrían que incidir en la educación, en la conciencia de todos los mexicanos, y desafortunadamente esto no ocurre. A los pueblos indígenas no se les ve con esa posibilidad de que
puedan aportar, de que puedan influir en la cultura nacional, sino que se les ve de manera segregada, y el reto del Decenio justamente es eso, que sean parte de la política nacional, la educación, la cultura de la conciencia de todos los mexicanos. Esas políticas públicas comunitarias tienen que transformar, incidir en la construcción de una nueva nación.
“De ese tamaño es el proyecto que buscamos acompañar, y aquí el papel del INALI es coordinar institucionalmente las acciones para que cada vez el gobierno también pueda ir asumiendo la parte que le toca respecto a la atención y la inclusión de las lenguas indígenas dentro de su quehacer. Eso es lo que llamamos institucionalización de las lenguas indígenas: que estén presentes, que sean parte de la estructura, de los diferentes sectores, porque efectivamente acciones de este tamaño son las que deberían de incidir para que este reconocimiento de la nación pluricultural que se establece constitucionalmente sea una realidad, sea visible, tangible, medible, sea algo que tengamos que estar observando y esté presente en la vida pública y en la vida privada”.
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde junio del 2016, remata: “Las lenguas indígenas deben ser parte importante del México contemporáneo, y no como algo que exaltamos de manera discursiva. Se habla de la riqueza que significan, del enorme patrimonio cultural y lingüístico que poseemos, pero eso no se ha logrado traducir en una nueva sociedad y en una nueva conciencia. Y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, aunque reconoce a las lenguas mexicanas como nacionales, no modifica el estatus de subordinación en el que se encuentran frente al español y no rompe con la visión segregacionista con la que se trata a las comunidades indígenas”.
El pasado 13 de diciembre, la UNESCO celebró en París el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, donde acudieron más de 2 mil 300 personas de 125 países, ceremonia también en línea. El escritor nahua Natalio Hernández, quien asistió en representación de México, leyó el poema del historiador Miguel León-Portilla “Cuando muere una lengua”.
Por otra parte, el pasado martes 10, miembros de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, presidida por Xóchitl Gálvez Ruiz, hicieron un llamado al gobierno federal para incrementar el presupuesto del INALI, que es de 10 millones de pesos. Las legisladoras Susana Harp de Morena, Nuvia Mayorga del PRI, y Gálvez del PAN destacaron la necesidad de su fortalecimiento.
Las grandes urbes guardan en su seno una cantidad enorme de historias. Intensas y superficiales, violentas, lujuriosas. Cientos, miles de hombres y de mujeres viven en las entrañas de cemento y se trasladan, pero sobre todo buscan entender, entenderse, comprenderse. Sobre todo, buscan huir, en muchos sentidos, de la soledad y de la rutina. Las ciudades, como auguraba el poeta maldito Baudelaire, se han convertido en el escenario perfecto para conocer las historias de hombres y de mujeres solitarios, adoloridos, golpeados por la vida.
Pero en ese escenario, el sexo, la lujuria, se ha convertido en un lugar de encuentro necesario, para solventar, para destruir los muros que la soledad nos ha impuesto. Pero la lujuria se construye, en muchas ocasiones, a partir de la fantasía, de la imaginación. Y este es un elemento que nos confronta con nosotros mismos. ¿Lo que soñamos, lo que imaginamos está bien y es aceptable? O al contrario ¿Lo que deseamos está prohibido? El deseo puede ser un problema, porque no todo lo que queremos se puede conseguir. Pero la fantasía es un mundo privado. Y en la privacidad reinamos nosotros.
En el más reciente libro del escritor y publicista mexicano, Armando Mixcoac Chora, La lujuria de Satán, publicado por Ediciones Periféricas, podemos observar y conocer el mundo interior de trece diferentes personajes, que tienen en común vivir y trasladarse dentro de la caótica, ruidosa y siempre intensa Ciudad de México. Trece cuentos conforman este libro, que tiene como hilo conductor la ansiedad, la necesidad de encuentro. Trece cuentos que nos desnudan las necesidades, las soledades, las violencias, las fantasías de estos personajes, que desean sobre todas las cosas, que salivan, que ansían el encuentro con otras personas, para poder sentirse y poder ser. Pero en este libro de cuentos también podemos ser testigos de una ciudad violenta, a veces cruel, a veces desalmada, en donde los pasajeros del metro pueden ser testigos de una pareja teniendo sexo o pueden ser víctimas de dos asaltos casi simultáneos. En La Lujuria de Satán su autor, Armando Mixcoac nos presenta una serie de cuentos pornográficos, lujuriosos, escatológicos, que desnudan, de muchas maneras, a la Ciudad de México. Platicamos con el autor sobre su primer libro de cuentos publicados.
Javier Moro Hernández (JMH): Son cuentos muy cortos, pero en los que las voces narrativas nos cuentan acciones que suceden en un momento determinado en la ciudad. Quería preguntarte un poco cómo fue ese proceso de escritura y de revisión.
Armando Mixcoac (AM): Sale de manera natural, he estado trabajando desde hace un par de años en mi Instagram trabajando con solo fotografía blanco y negro, y lo pongo así y descubrí que había fotos que tomaba y la propia ciudad aparecía gris, pero como que en el fondo hay algo rojo o algo amarillo, eso me llamó la atención porque realmente decía la ciudad es oscura, pero tiene esas
pinceladas que son las que nos dan esperanzas, las que nos dan alegría. Me acuerdo de una foto ahorita en eje central que tomé y están todos los edificios grises, el propio eje central y va pasando un camión de Coca-Cola, y más allá de que sea Coca-Cola, se distingue el color rojo, y a la mejor la foto está ahí, pero detrás de ese camión hay muchas historias, y eso es lo que trató de desarrollar en los textos, porque si bien tomo la fotografía, a lo mejor es la fotografía de una violación, pero la pregunta sería ¿Qué hay detrás de todo eso? ¿Por qué sucede? ¿A quién se lo hacen? Eso ya parte de lo que yo imagino. En esta ciudad tan movida, tan veloz, tan rápida, en donde suceden muchas cosas, pues te quedas con algo, son cosas que escuchas, que ves y ya nada más es a mi manera de contar las historias. Algo que también vio el editor es el humor negro, poque en varios de los cuentos que de repente a lo mejor van por el lado erótico, como en el caso del cuento del metro, pero resulta que por situación chusca el cuento se va a otro lado, toma otro rumbo. Creo que también implica el tema de observar perfectamente cómo viene el cuento desde el inicio y cómo va a acabar, y si no me
gusta ese final pues lo puedo modificar, o sea como que puedo manipular mejor mis piezas en algo chiquito para que tenga un mejor resultado. Siempre me han gustado los cuentos que te sorprenden al final, yo creo que debe haber un par de textos ahí como de finales abiertos, que no tienen cómo este final de knockout, pero los demás sí les buscaba para sorprender al lector con otro final, porque en la Ciudad de México siempre pasa algo inverosímil o algo que solo puede pasar en esta ciudad, como que venga otro pinche asaltante. Pero este tipo de humor ya venía ahí, pero los finales pues sí los tuve que trabajar para que dieran como este este objetivo.
JMH: Podríamos considerarlo escenas de la Ciudad de México, son escenas que, si bien no hemos vivido, hemos escuchado, por ejemplo, lo del vengador en el transporte público, lo de el enamoramiento en el microbús, un flechazo que sucede en el transporte público.
AM: El otro día me salió un vídeo de unos chavos gays en el vagón, o sea uno identifica el vagón de la línea 3, porque es verde, y uno viene masturbando al otro al final del vagón. No sé si sigue pasando que los últimos vagones que se ponen de
acuerdo, pero el otro día me platicaban que antes había un sitio web, en donde se ponían de acuerdo para dar el arrimón de manera consensuada, que tú tenías unas pulseras que te identificaban. Todo eso es curioso, porque en muchas ocasiones la realidad termina rebasando lo que tú te inventas. Eso es algo particular del libro, que las historias son de la Ciudad de México, no doy esos datos geográficos, si trato de decir o dar algunos elementos para que los lectores se ubiquen, entre la primera y la quinta historia vuelvo a decir algo de la Ciudad de México, para dar la idea de que todas son en la ciudad. También hay un tema con el fútbol, que es algo que también me gusta y que me ha desilusionado muchísimo últimamente, entonces ese cuento por eso lo quise dejar en el libro, es una anécdota que nos contó una persona cercana que nos dice que efectivamente el tema en el fútbol es de dinero, ya no debutas o vas subiendo por cuestiones de dinero. A ella por ejemplo le dijeron que, si quería que su hijo estuviera en fuerzas básicas, tenía que acostarse. También abordó el tema de los sacerdotes abusadores con el cuento del vato que se cree sacerdote o se disfraza como uno. Son pequeñas denuncias El cuento del pedófilo, tengo varios amigos que tienen niños pequeños y varios de ellos se sacaron de onda, que está muy fuerte, pero precisamente es para que pues uno abra los ojos con quién estamos dejando a nuestros niños, porque estadísticamente los abusos a infantes se dan entre familiares. Pero a pesar de eso, creo que deje varios relatos, por ejemplo, el de Labios rojos, para darles ese un cierre esperanzador, de que, en medio de toda la violencia, hay algo que todavía nos puede salvar y eso es el sexo, que nos gusta a todos y disfrutamos todos, pero también de una forma consensuada. Y el cuento de las maestras, está basado en recuerdos que son muy leves en cuanto a las acciones, entonces también quise proyectar que se puede, a un medio de toda esta ferocidad de violaciones de abusos, individualmente uno puede todavía encontrar con quién hacerlo, disfrutarlo, sin que sea algo abusivo.
JMH: Esta combinación de violencia y sexualidad, que de alguna manera eso es vivir en una macrociudad como ésta, en la que cambiamos rápidamente de una escena a otra, tu libro, pudiera ser una película con muchas escenas que todas podrían suceder en un solo día.
AM: Somos 22 millones de habitantes, imagínate cuántas historias detrás no habrá de todo tipo, y yo escogí o hice solo trece historias, pero nada más de este ojo perverso, de este ojo lujurioso, demoníaco, porque al final de cuentas pues sí está ahí como esta figura del demonio, pero hay una infinidad de historias. Todo depende del ojo de cada narrador. Creo que todo este rollo o manías o filias
que
Armando Mixcoac presenta una serie de cuentos pornográficos, lujuriosos, escatológicos, que desnudan, de muchas maneras, a la Ciudad de México
tiene el ser humano escondidas, si uno las expone vas a ser mal visto, sin embargo, ahí están. Pero no es lo mismo hacer sado con tu chava o con tu pareja. Sin duda creo que también es parte de las lecturas que me han influenciado. Por ejemplo, a mí me encanta Fonseca, es uno de mis escritores favoritos y que es así; sádico, sarcástico, con mucho humor negro, machista. Yo no me quise ir por ahí, pero sin duda traigo una historia machista familiar, pero esto ha cambiado totalmente con mi hijo, sin embargo, no sé si alguno de los personajes sea así, pero no con esa intención de “arriba al machismo,” sino más bien como parte de los personajes que siguen existiendo y están por ahí todavía.
JMH: Quería platicar un poco del tema de las influencias, porque si recuerda a Fonseca, por el tema urbano, la sexualidad, pero también me recuerda a Carver, porque hay una desolación en muchos de los personajes, una desolación que podríamos decir previa.
AM: A Carver lo estuve leyendo justamente en este proceso de corrección, y decía este es un cabrón y me pregunta cómo lo había hecho. Él tiene finales abiertos y en sus cuentos pasan un chingo de cosas, pero precisamente como dije, yo no soy Carver y no voy a lograr esos finales, debo buscar mis finales. Pero si estuve leyendo mucho Carver y esa desolación me hacía preguntarme el por qué actúan así, y también eso va ligado al estatus social. Porque el poder y el dinero permiten la impunidad y los privilegios. Siempre me ha gustado contar historias de personas normales, porque son las personas que más conozco, porque crecí en Santo Domingo y son las historias que yo veía. Ahora que estoy en la Portales estoy en una colonia de viejitos. Pero yo crecí en un barrio y aprendí a bailar salsa en el sonidero. Mis editores me dijeron que ya tenía un estilo, que tal vez es lo más difícil de encontrar, de lograr. Había que pulirlo, darles ese toque. Son trece cuentos, es un libro pequeño, conciso, y yo tuve esa oportunidad de poder manipular la bolita de masa en mis manos, no se me descontroló.
JMH: Ahora que mencionaste el tema del “sonidero” también te quería preguntar sobre la música. Sin duda, la ciudad vive con un soundtrack permanente, que siempre está sonando a algo distinto.
AM: Siempre hay sonido en la Ciudad de México y armé el soundtrack, porque tengo una lista ahí en Spotify e incluso antes de cada título del cuento tenía algo de una rola, si no era el título de la canción misma, era un verso de una canción. Eso ya lo cambié hasta el final, pero así estaba en un inicio. Cuando ya tenía los 13 cuentos, pero al final solo se quedó La vida, no vale nada de José Alfredo, De uno y de todos modos que también es de una canción norteña de Grupo Pesado. Por ejemplo, el cuento de Un lunes cualquiera, que es el del asalto en el microbús y que abre el libro se llamaba Distrito Federal por la canción de Chava Flores, todos los cuentos tenían el nombre de una canción o de un verso de una canción porque la música me encanta, si recorro la ciudad es con audífonos, es lo que me da tranquilidad, es lo que me emociona y así, como yo muchísimos habitantes de la
ciudad, que nos encerramos en nuestro mundo musical, podemos ir en el metro con miles de personas, vas escuchando tu propio tu propia música y que también responde un poco a que cuando vives en el barrio te preguntan qué te gusta más, qué escuchas. Y es que en una fiesta puedes empezar con la charanga, pasar por José Alfredo e irte a muchísimos géneros. También quise reflejar en el libro, como un factor extra, sacarlo del Spotify, quise impregnar un poco, porque la música me gusta mucho.
JMH: Hablando de la soledad, y de esta como soledad previa de los personajes, tenemos que el sexo finalmente es uno de los vehículos para romper esa soledad. Pienso un poco en algunos de los cuentos, por ejemplo, en La Lujuria de Satán, en donde vemos a una familia en donde no se hablan y en Labios rojos también está el enamoramiento, la fascinación, la fantasía que tiene el personaje con la chica.
AM: Por ejemplo, en el cuento de Embarazo no deseado, en donde el personaje principal es un chico que trabaja en IMSS y que aunque ve a muchísima gente,
pues está solo, sus papás murieron y tiene un trabajo de la chingada en el IMSS de conserje. Creo también es un poco este fastidio desde el punto de vista laboral, estar en un trabajo del día a día es lo mismo. Ahí quise por ejemplo retratar toda esta rutina: Me levanto, voy al trabajo, como a las dos, vuelvo a hacer como que trabajo, me regreso a mi casa. Y así todos los días de mi vida. Todos los oficinistas, todos los que tienen que salir a romperse la madre con esta misma rutina. Es un tipo solitario, no tiene comunicación, porque aunque vea a muchas personas no va a tener comunicación y ve a su víctima, que es la vecina, que es la única con la que puede tener este vínculo y romper este vínculo de soledad e irse tras ella. Y al final, aunque la chava tiene un retraso mental, también le gusta, porque también desde su estado nadie la voltea a ver, ahí los dos rompieron esa soledad a través del sexo y logran satisfacerse. Al final pues si no quedaron juntos pues fue por la mamá pero al final ellos estuvieron contentos mientras cogían.
Con el objetivo de atender necesidades internas, mejorar los servicios digitales, combatir la corrupción y brindar certidumbre a la información oficial generada el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) firmó un Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) para instrumentar el uso de la firma electrónica avanzada en la documentación oficial del INALI.
De esta manera, se inició la implementación del uso de esta herramienta digital, con la que se emitieron, por primera vez, documentos en las lenguas maya y náhuatl que contienen la firma electrónica avanzada del titular del INALI.
Durante el evento virtual de lanzamiento de la firma electrónica, el Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, indicó
que esta herramienta digital va a permitir hacer más eficiente el trabajo institucional y con ello lograr un mayor acercamiento con los beneficiarios de pueblos y comunidades indígenas. Por ello, agradeció el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, del Servicio de Administración Tributaria (SAT). y de INDAUTOR para concretar el uso de la firma digital.
El director Jurídico del INDAUTOR, Marco Morales Montes, señaló que la firma digital es resultado de la pandemia del Covid-19, ya que impulsó a esa institución a buscar una herramienta digital que les permitiera garantizar el servicio que ofrecen. Expresó su satisfacción porque con esta acción, el Gobierno Federal se va adaptando a la nueva realidad tecnológica.
El director de Políticas Lingüísticas del INALI, Iván León Javier, calificó la emisión de la firma electrónica como un hecho histórico, porque es un ejemplo de la promoción de políticas lingüísticas multilingües en la Administración Pública Fe-
deral (APF). Señaló que este ejercicio debe replicarse en los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la unión, porque se requiere que las y los servidores públicos no sólo se acerquen a las lenguas indígenas nacionales las valoren y las reconozcan, sino también que las aprendan para dar un servicio público a los pueblos indígenas con pertinencia cultural y lingüística.
El director de Asuntos Jurídicos del INALI, Guillermo Morales Gutiérrez, explicó las acciones y procedimientos que se siguieron para firmar los convenios con el SAT y el INDAUTOR. En este sentido, agradeció el apoyo del área de tecnologías de la información de la Secretaría de Cultura para cumplir con el objetivo.
La actividad que implementará la Firma Electrónica Avanzada y Códigos QR para la emisión de documentos oficiales, se realizó en el marco de una política digital en la APF y una política social digital. Con este proyecto, se busca que los procesos digitales sean más eficientes, lo que redundará en una
mayor seguridad, protección y certidumbre de la información generada o resguardada en los sistemas o plataformas digitales.
Como parte del Portafolio de Proyectos de Tecnologías de la Información y Comunicación (POTIC) 2022, el INALI inició el proyecto para contar con una plataforma Web a fin de realizar la firma electrónica de documentos institucionales, en la que se utilizaría la Firma Electrónica Avanzada implementada por el SAT.
Para la ejecución del proyecto, se designó a un responsable o líder, cuya designación recayó en la Dirección de Asuntos Jurídicos del INALI, con la finalidad de realizar diversas acciones y comunicaciones a efecto de formalizar el Convenio de Colaboración para establecer mecanismos conjuntos de coordinación para el uso de los certificados de firma electrónica avanzada celebrado entre el SAT y el INALI, el pasado 10 de octubre de 2022.
Poeta crítico, poeta que abreva de la filosofía, Evodio Escalante (Durango, 1946) igual plantea lo insólito en el ensayo a partir de sus investigaciones e improvisaciones, como escribe poesía, desde el mismo fondo del que emerge el pensamiento, donde surge el logos, la inteligencia misma, indiferenciada, previa a sus manifestaciones, persistiendo la traza de ese punto de partida, en el que poesía y crítica, poesía y ensayo, poesía y filosofía, poesía y lingüística, poesía y hermenéutica, poesía y pensamiento apenas se distinguen.
No es raro escuchar la petición al crítico de padecer la condición poeta o, al menos, haber publicado algún libro del género. El crítico como un poeta irrealizado, frustrado, se asume, se dice, se repite en un estrato previo a la reflexión seria de la cuestión. Baste un contraejemplo para horadar la generalización del supuesto. En este caso, el del profesor Escalante, no se cumple. Las pruebas: Demonial de los días y Crápula. Por supuesto, no es, en estricto sentido, necesario que el crítico literario sea poesía. Si lo es, es una feliz coincidencia, un arreglo en el orden de lo contingente. La diatriba entre los que consideraron eso, como los románticos -Schlegel, Novalis- y los hijos de la modernidad, cuya tónica se encuentra en la preeminencia reguladora de la crítica, colonizadora de la palabra poética, con los excesos de sus consecuencias, es referida por el autor en el ensayo que da nombre a Las metáforas de la crítica un volumen que apunta a considerarse clásico en su especie, libro de ensayos sobre literatura mexicana y aún más: sobre el arte de la crítica.
Nos detengamos en los personajes que habitan la poesía de Escalante. Los malditos y los sabios; la gran sacerdotisa. Seres arquetípicos. Al parecer, el sujeto lírico de su poemario Crápula (2013) es pariente de Francois Villón y en su ilustre genealogía se encuentran Espronceda y Baudelaire, claro, como indica Lilia Solórzano Esqueda en el libro homenaje al poeta y crítico Entre Literatura y Filosofía: Evodio Escalante (2018). Pero Escalante también honra la sacrosanta y ahora deconstruida figura de Sor Juana en una culta parodia que es deleite de la inteligencia por la eficacia de sus metros, de su construcción verbal (versal).
Punto y aparte las honduras teológicas del “Primero sueño” que han de ser puestas en escena por el crítico Escalante, como lo ha hecho con “Muerte sin fin” y de lo cual surgirá el debate, la polémica y, ojalá, el diálogo, esperamos.
Modelo de inteligencia, aún más, es plausible considerar a Sor Juana como teóloga, nos dijo en entrevista el escritor duranguense. De tal forma, la lectura del Eclesiastés y el libro de Job, serán decisivos para ampliar el horizonte de posibilidades hermenéuticas al intentar aproximarse a la comprensión del Sueño del primer poeta del continente, a decir de Octavio Paz, la monja jerónima, mujer cuyo genio ha motivado el surgimiento de sorjuanistas en todo el mundo. Entre los más conocidos en México, se cuentan Octavio Paz y Antonio Alatorre, a quien Escalante opusiera ciertas interpretaciones sobre la autora de la Carta atenagórica Cantando, pensando en Sor Juana, Escalante dice[1]:
Prístina monja de cerebro fosfórico Lúcida estrella de galaxia jerónima
En “Dominación de Nefertiti”[2] (1977), texto inicial de la primera sección de Todo signo es contrario (1988), colección de poemas posterior a Demonial de los días y predecesor de Crápula (2013), el poeta Escalante escinde el célebre endecasílabo inicial del Sueño para permitir la emergencia de un poema en el que la muerte y el deseo, Eros y Tánatos se asoman en la cópula lunar que el poema anticipa. Leemos:
Piramidal, funesta, casi aturdida por los sueños, morada casi como una luz en el desierto. Enteramente muerta como si el sol la hubiera poseído, y enteramente lúcida, despierta, una palabra en su memoria, una inútil palabra con los ojos cerrados.
De la tierra nacida, encaminada -después de ver el sol- hacia los sótanos del musgo. (…)
Nada como sus largos dedos de niña primitiva, Nada como su nuevo sexo magullado y oscuro.
Por su parte, Salmos sueltos (2022), es quizás, uno de los más sabios -y breves- títulos de poesía de nuestra época en México. Once salmos -once como las esferas del árbol de la vida de la Kabbalah, contando la esfera entre la vida y la muerte, Daath- configuran la última entrega editorial de Escalante. Esperemos aparezcan pronto los once siguientes para completar las 22 piezas, 22 como las letras de la lengua hebrea, de Aleph a Tav, las 22 ígneas danzantes que se hallan en la obra del salmista.
Volver la vista - el ojo, el gran hermenauta del logos- a la tradición bíblica, pasando por la Reina Valera, la septuagésima y las muchas versiones del Tanaj, hasta llegar a la amarga luz de los profetas, receptáculos de la imagen sonora original, en la construcción de los cantos que igual loan o se lamentan como en los días de David -cuando se dice se entonaron los tehilim por vez primera- es una de las misiones cumplidas del poeta Evodio Escalante que en la semana del pasado Janucá nos permitió comulgar en la revelación de la palabra precisa para nombrar los estados de ánimo y profunda religiosidad en los que el hombre se descubre vinculado a la totalidad que lo rebasa.
En Salmos sueltos se advierten la amarga lucidez de los profetas hebreos y el apasionamiento del Cantar de los cantares que, a su vez, se equilibran en los himnos, reconocimientos y clamores del salmista, con la fuerza del sentimiento religioso, del sentido de la existencia a partir del reconocimiento de Otro trascendente, cuyo silencio -extraña forma de presencia- es impuesto por una voz lírica que no se muestra reverente, más bien, sereno en la perseverancia de creer, en el implacable intento del hablante por encontrar al posible escucha.
Defendiendo la dureza de la palabra, su victoria frente al tiempo, su condición no histórica, y afirmando nuestra sordera frente al craso mutismo de la divinidad (¿No acaso su palabra será el mundo, el libro del
mundo, así como su canto un arrobo de signos algebraicos, como Leibniz imaginó?) Convencido que nadie ha muerto “siglos de edades arriba”, asumiendo que basta la advertencia del fenómeno, del efecto, para afirmar la permanencia de la sustancia, la causa, el cantor dice:
¡Qué silenciosos parecen los astros en el cielo! El sol mismo, al traspasar el horizonte, lo hace con un sigilo que mucho contrasta con sus calientes bocanadas que hacen ampollas en la piel.
Los tontos piensan que el cielo enmudeció y que Tú acaso te marchaste muy lejos. Lo que no saben es que Tú jalas la cuerda, Señor y que tu palabra de ayer es la palabra de hoy que persevera en la palabra de mañana y seguirá la misma en la de pasado mañana, y así eternamente, sin conocer final, aunque nosotros no escuchemos[3].
Fuentes bibliográFicas Evodio Escalante
Poesía
“Demonial de los días” en Crónicas de viaje (colectivo), UNAM, Punto de Partida, 1975.
Todo signo es contrario. Universidad Autónoma de Puebla, 1988, 72 pp.
Crápula. La Otra/ Instituto de Cultura de Durango, 2013, 87 pp.
Salmos Sueltos. Tintanueva ediciones. Ciudad de México, 2022 30 pp.
crítica
César Vallejo. La perspectiva ausente. (Presentación y selección). UAM, 1988. 221 p.
Elevación y caída del Estridentismo. Conaculta/Ediciones Sin Nombre, La Centena, Ensayo, 2003. 121 pp.
José Revueltas. Una literatura del lado moridor. Ediciones Sin Nombre/ CONACULTA, 2006. 179 pp.
Breve introducción al pensamiento de Heidegger. UAM, 2007. 153 pp.
Las metáforas de la crítica. Editorial Gedisa y AUMUnidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2015. 288 pp.
Las sendas perdidas de Octavio Paz, Ediciones Sin nombre/UAM Iztapalapa, 2014. 183 pp.
Cinco cumbres de la poesía mexicana. Universidad Autónoma de Nuevo León/ Editorial Los bastardos de la uva, 2017. 178 pp.
Cervantes, Freja; Oliva Mendoza, Carlos; Ugalde Sergio (coord). Entre Literatura y Filosofía: Evodio Escalante (Antología). Universidad Autónoma de México, México, 2018. 197 pp.
comPlementaria
ADORNO. Theodor. Metacrítica de la teoría del conocimiento. Planeta, 1986. 287 pp.
BARTHES, Roland. El grado cero de la escritura. Seguido de nuevos ensayos críticos. Siglo XXI Editores, 2009.248 pp.
CHUMACERO, Alí. El sentido de la poesía y otros ensayos. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), México, 1999. 150 p.
GADAMER, Hans George. Poema y diálogo. Gedisa Editorial, 2004. 159 pp.
MONTAIGNE. Ensayos escogidos. UNAM, 1958. 174 pp. PAZ, Octavio. El arco y la lira. Tercera edición, séptima reimpresión, FCE, 1990. 307 pp.
-El laberinto de la soledad. Quinta edición, FCE. 2020. 176 pp.
GOROSTIZA, José. Notas sobre poesía, Canciones para cantar en las barcas, Del poema frustrado, Muerte sin fin. FCE. México, 1964.
Entrevista a Evodio Escalante, realizada por Fidelia Caballero Cervantes: https://bit.ly/3QFob5P
[1] Evodio Escalante. Crápula p. 58.
[2] Ídem. Todo signo es contrario. p. 9.
[3] Salmos sueltos. P. 22.
El Corporativo Cinépolis busca sacar mayor provecho al terreno y construirá una plaza comercial que incluirá un nuevo cine
Después de 27 años, el Corporativo de Cinépolis ha decidido cerrar definitivamente el conjunto Cinépolis Aguascalientes ubicado en Fundición, en esquina Canal Interceptor y Avenida Aguascalientes.
La razón del cierre no es por cuestiones económicas adversas como ha sucedido con otros cines, como Cinemex Expo Plaza (antes Cinemark) o la Sala Alternativa, sino que en su sitio se construirá una Plaza Comercial, la cual incluirá un nuevo cine.
Fue el primer Cinépolis construido en Aguascalientes, el cual como franquicia llegó a desbancar otras opciones de entretenimiento cinematográfico que se ofrecían en esa época, como el Cine Encanto, Gemelos, el Colonial y el Cine Rex, los cuales estaban pasando por momentos difíciles por problemas sindicales y de mantenimiento, factores por lo que se vieron obligados a cerrar, además de la llegada
de Cinépolis, que tenía una perspectiva muy diferente de cómo ofrecer el servicio y hacer que los clientes tuvieran una experiencia distinta a otras opciones que estaban en ese entonces. Era la novedad del servicio y los productos, la rapidez, la calidad de la imagen, el servicio al cliente, la variedad, y más salas, era un reflejo de lo que este conjunto ofrecía como algo nuevo y llamémosle de vanguardia en Aguascalientes. Además, muchos trabajadores de los demás cines decidieron empezar a trabajar en ese conjunto, por las prestaciones, el sueldo y las condiciones laborales que ofrecía Cinépolis.
Cinépolis Aguascalientes, nombre oficial del conjunto, era más conocido como el Cinépolis de Fundición, Cinépolis Norte, Cinépolis 14 o el que estaba cerca de la UAA, fue construido al mero estilo de las franquicias, con una estructura igual a otros Cinépolis que se estaban construyendo en esa época, si buscamos en internet conjuntos de finales de los 80 o principios de los 90 encontraremos algunas fotos de estructuras idénticas al que conocemos; dicha arquitectura se modificó con el tiempo por la exigencia de los nuevos formatos y de que el Corporativo en lugar de comprar terrenos y construir, se dedicaron a instalarse en Plazas y Centros Comerciales y pagar renta, por lo que la construcción se tenía que ajustar al espacio que les daban y no al que ellos escogieran.
Además, los formatos obligaron a repensar las estructuras, ya que el espacio para salas Imax, 4DX, VIP y Sala Junior requerían un acomodo y arquitectura muy diferente. Así que, quedó atrás la imagen del pórtico del cine lleno de luces, con grandes vidrios en el centro, y la estrella gigante de 5 pedazos de rollo de película, logo característico de Cinépolis, el cual cambiaron hace 3 años por una “C” cortada por en medio.
Después de 27 años de servicio, Cinépolis Aguascalientes cierra sus puertas, su último día de servicio está programado para el 25 de enero de este año, y la nostalgia es clara y sincera para muchos, sin embargo, es cierto que sólo se queda en nostalgia, ya que a estas alturas mucha gente prefería ir a los cines más nuevos, con mejor servicio y calidad de imagen, lo cual había mermado desde hace años la operatividad de este conjunto, que ya sufría de falta de equipo nuevo y mantenimiento, lo que le hacía verse descuidado y, sobre todo, viejo.
Los cinepolitos, nombre que se le da a los empleados generales en la empresa, serán reubicados a los cines que les quede más cerca de sus respectivos domicilios. No está en planes despedirlos, sólo serán movidos a otros conjuntos. A partir del 26 de enero seguirán trabajando en el mismo conjunto en el proceso de inventariado, destrucción de documentos, y traslado de muebles e insumos que le puedan servir a otro cine. Se espera que este proceso dure al menos unos 15 días, sin embargo, depende de la cantidad de objetos que haya que mover. Los administrativos del conjunto, supervisores, subgerentes y gerente serán transferidos a cines que el corporativo ha considerado mejor para cubrir puestos faltantes dentro del estado.
Desde hace 4 años, el Corporativo ya había tomado la decisión de cerrar y derrumbar el conjunto, con planes de construir una Plaza en ese espacio, la cual incluiría un nuevo cine; lo que reflejaba la fortaleza económica de
la franquicia que se seguía expandiendo y generando nuevas formas de ver películas. Cinépolis es una empresa mexicana que ha logrado instalarse en otros países de América, Europa y Asia.
Sin embargo, el Covid-19 frenó muchos de los planes de expansión que la empresa tenía, planes como los de esta nueva plaza, de la cual se sabía que empezarían a construir el mismo año que empezó la alerta sanitaria. Cinépolis en prepandemia tenía una fuerza increíble, ya que incluso competía con el mercado de Estados Unidos en esta clase de entretenimiento. El Covid ha hecho sufrir a la empresa, la cual ha demostrado resistencia a los tiempos, y poco a poco ha vuelto a levantarse, a pesar de que cerró definitivamente varios conjuntos en el país, en Aguascalientes esto no sucedió, aunque sí hubo momentos en los que hubo peligro de ello.
Lo que se sabe hasta ahora con respecto a lo que se hará en ese terreno, del cual el Corporativo es dueño, incluso el “terreno baldío” que está al lado del conjunto, es lo siguiente:
Se derrumbará el conjunto, no es una remodelación ni mantenimiento a este, ya que se pretende contar con todo el espacio.
Se construirá una plaza comercial de un piso, en la cual, como otras, empresarios podrán rentar un espacio para diferentes negocios, por el tamaño del terreno, se espera que sea del tamaño de Velaria Mall por dar un ejemplo, lo importante aquí para el corporativo, es que podrán tener ganancias gracias a la renta de espacios.
La construcción de la plaza está pensada para durar dos años.
Ya hay un Wal-Mart confirmado y se ha dicho que ya hay interesados de un lugar en la misma.
Un nUevo cine Dentro de los planes está confirmado que se construirá un nuevo cine, el cual tendrá 8 salas (misma cantidad que Cinépolis Espacio), aunque hace años se había confirmado que una de esas salas sería una 4DX, actualmente no es claro si esto sigue en pie, ya que también hay cierta prioridad en construir una Sala Junior en Altaria; al final será decisión del Corporativo de si este nuevo conjunto tendrá salas diferenciadas, lo cual sería interesante en Aguascalientes, ya que la sala 4DX más cercana está en León y la sala Imax en Guadalajara; es importante hacer distinción con estos formatos que también podemos encontrar en el Museo Descubre, que si bien tienen el mismo nombre no son iguales ni con la misma experiencia, la sala 4DX del Descubre es
pequeña, y sobre todo demostrativa de la tecnología que ofrece este formato, por lo que no logra ser tan inmersiva como la de Cinépolis, y la sala Imax del Museo, es un Domo Imax, por lo que su forma curveada ofrece una experiencia envolvente en la imagen, sin embargo su función principal sirve para disfrutar detalles específicos en momentos específicos, ya que su forma no permite ver todo el panorama de la cinta que se transmite.
otras opciones de cine
Lamentablemente cerca de esta zona no hay muchas opciones de entretenimiento en general, hay que aceptar que Cinépolis Aguascalientes es un cine muy alejado del centro o de fraccionamientos con mayor densidad de población, además que en ese lugar sólo está el cine y no hay nada más, la fortuna de los demás conjuntos es que están dentro de centros comerciales, lo que asegura una mayor afluencia de clientes.
Antes de la pandemia, cerca de la zona, estaba la Sala Alternativa, inaugu-
rada en 2013 y que en su momento tenía el nombre de Indie Café, se encontraba en Colinas de San Ignacio, su objetivo principal era tener una cartelera con cine independiente, de culto o poco comercial, o de productores y directores que no tenían los recursos suficientes para distribuir sus películas a grandes franquicias como Cinépolis y Cinemex. El valor agregado de la Sala Alternativa era el acercamiento a películas poco conocidas y de gran valor artístico, las cuales difícilmente llegaban a todos los demás cines, por ejemplo, cuando había muestras de cine francés o de documentales como los que cada año tiene Ambulante, por lo general sólo eran puestos en Altaria o en Cinépolis Aguascalientes Sur sin gran publicidad por parte de Cinépolis. También hay que decir que Sala Alternativa pasaba películas comerciales, pero el objetivo principal era dar apertura al cine no tan conocido.
Actualmente Sala Alternativa busca reabrir, y está abierta a recibir donativos
No hay que olvidar que sin contar a los 5 cines que tiene Cinépolis en Aguascalientes y el Cinemex de Galerías, tenemos un cine local, el Krystal (Cinemas Krystal), ubicado en la plaza con el mismo nombre. A pesar de no contar con los mejores servicios ni las mejores condiciones, es un referente en la ciudad y valdría la pena no dejar de visitarlo.
despedida 27 años no se dicen fáciles, pero este conjunto marcó un antes y un después en el entretenimiento cinematográfico en la ciudad y obligó a otros cines a manejarse diferente. Considero a manera personal que vale la pena ir a despedirlo, e ir a ver una última película en este lugar que fue tan emblemático por mucho tiempo, y decir de manera nostálgica que es de los mejores lugares para ver el panorama del Cerro del Muerto y sus atardeceres.
La empatía, las oportunidades y los derechos no pueden condicionarse, ni privilegiar a unas u otras personas
Concluyeron ayer las fiestas patronales de Rincón de Romos, y lo hicieron con un evento que se realiza por primera ocasión, una procesión en la que participaron réplicas de los cristos más populares de la región; los más apreciados por la feligresía. Bajo un cielo envidiablemente azul -en la región del ex clarum cœlum frecuentemente es de color “blanco enfermizo”-, desfilaron por las calles céntricas de aquella ciudad el Señor Original y el de Esquipulas, de San José de Gracia, el Señor del Encino y el de la Salud, del merito Aguascalientes, el Señor de Tepezalá, el del Tepozán, de Asientos, el de la Capilla, de Ciénega de Mata, Jalisco, el Señor de Villaseca, y desde luego la imagen anfitriona, el Señor de las Angustias.
Las imágenes hicieron el recorrido montadas en trailas jaladas por tractores o camionetas pickup, signo de la presencia del mundo rural de aquella municipalidad, pero también en camionetas de colección.
En la procesión participaron músicos, danzantes, y desde luego estas imágenes que la piedad popular ha confeccionado para mantener la necesaria comunicación entre el Cielo y la Tierra, entre esta vida y la otra.
Nomás de ver semejante despliegue de piedad; este bosque de cruces sosteniendo al hombre doliente, sangrante, recordé aquella saeta recuperada por Antonio Machado, a la que Joan Manuel Serrat puso música: “¿Quién me presta una escalera? Para subir al madero, a quitarle los clavos a Jesús, el Nazareno”.
En cambio los rinconenses inundaron de flores la base en que descansó cada una de las imágenes, quizá para que, en su ascenso a las alturas, el aroma floral mitigue en algo el dolor de este inocente.
La fotografía muestra el momento final de la procesión, en que una pequeña multitud se acercó con sus
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, presidió la ceremonia cívica por el CCII aniversario del natalicio de Jesús Terán Peredo, exgobernador del estado y hombre ejemplar que ha trascendido generación tras generación.
Jiménez Esquivel señaló que el mayor homenaje que se puede hacer es continuar con su legado. “Jesús Terán Peredo hizo de la política un instrumento de reconciliación, un medio para la paz, una acción con rostro humano y social, su legado se mantiene vivo, es faro de luz en un estado que sigue necesitando de mujeres y hombres que, como él, sigan anteponiendo el bien colectivo ante el personal”, destacó la gobernadora.
Resaltó que seguirá trabajando día con día por la libertad, la justicia y el respeto a la dignidad de las personas, y reiteró que su gobierno no se detendrá hasta darle a la sociedad lo que exige y merece, como seguridad, salud, empleo y calidad de vida.
En el evento estuvieron presentes Rubén Barraza Rodríguez, comandante de la 14a. Zona Militar; José Manuel Aguilar Miguel, comandante de la Guardia Nacional en el estado; Florentino Reyes Berlie, secretario de Gobierno; Leonardo Montañez Castro, presidente municipal; Jedsabel Sánchez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Agropecuario del Congreso del Estado; Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública; Lorena Martínez Rodríguez, directora general del Instituto de Educación, y Juan Antonio Zermeño Romo, fiscal especializado en Delitos de Alto Impacto de la Fiscalía General del Estado.
Desde
propias imágenes -¿quién no tiene un cristo en casa? a donde estaba el obispo diocesano, para ser bendecidas. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a
carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com