LUNES 15 DE JUNIO DE 2020
Bajan detenciones de indocumentados en la frontera con México: 21 mil 475 en mayo, según la CBP
/ Mathieu Tourliere En mayo, que marcó un disparo en el número de contagios por Covid-19 en América del Norte, las autoridades de Estados Unidos detuvieron a 21 mil 475 personas en su intento por cruzar sin documentos la frontera con México, un promedio de 700 por día; la mayor parte eran adultos de nacionalidad mexicana, según la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP). Las cifras actualizadas de la agencia estadunidense muestran una reducción drástica en las aprehensiones fronterizas en comparación con el año pasado –en mayo de 2019 hubo más de 140 mil detenciones–, lo que se explica por el desplome en el número de familias y niños no acompañados centroamericanos que cruzan México y alcanzan la frontera con Estados Unidos. De octubre de 2019 a mayo de 2020 las autoridades estadunidenses aprehendieron a 19 mil 735 niños y 42 mil 236 personas que viajaron en familia, lo que marca un descenso brutal en comparación con el año pasado, ya que durante
el mismo periodo la CBP detuvo a 56 mil 207 niños y 332 mil 908 personas en familia. Esta baja se explica en gran parte por el endurecimiento de la política migratoria en México que lanzó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en junio de 2019, en reacción a la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a los productos mexicanos. Ese endurecimiento se expresó con el despliegue de más de 20 mil integrantes de la Guardia Nacional en la frontera sur, para cerrar el paso a los migrantes y solicitantes de asilo. A consecuencia de ese cambio de paradigma, México volvió a ser el principal país del que provienen las personas detenidas en su intento por cruzar a Estados Unidos, después de varios años de ser rebasado por países del Triángulo Norte de Centroamérica. De acuerdo con las cifras de la CBP, desde octubre pasado los agentes fronterizos estadunidenses detuvieron a 112 mil 448 adultos mexicanos, 7 mil 660 niños no acompañados y 6 mil 508 personas que viajaban en familia.
19
Para Trump, la técnica policíaca de estrangulamiento podría ser necesaria
En una entrevista televisiva, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó entrever que la técnica policial del estrangulamiento, como la utilizada contra el afroamericano George Floyd, podría ser necesaria en algunos casos. En una conversación con la periodista Harris Faulkner, Trump fue cuestionado por el uso de esa técnica de sometimiento por parte del oficial de Mineápolis que provocó la muerte de Floyd, lo que desató una intensa movilización mundial contra el racismo. En un principio, Trump dijo que "no le gustan los estrangulamientos", e incluso planteó en algún momento que, "en términos generales, deberían terminarse". Sin embargo, de inmediato señaló lo que pasaría cuando se tiene detenido a "una persona realmente mala”. “¿Qué vas a hacer ahora? ¿dejarlo ir?", se preguntó. “Creo que el concepto de estrangulamiento suena tan inocente, tan perfecto”, dijo Trump, aunque dijo que habría que considerar si el enfrentamiento es uno a uno, entre el presunto delincuente y el policía, o si es dos contra uno. “Ahí la historia es diferente. Depende de la dureza y la fuerza. Aquí también hay algo físico”, afirmó y luego matizó: “Y eso pasa, eso pasa. Tienes que tener cuidado” "Dicho esto, creo que sería algo muy bueno que, en términos generales, debería terminarse", dijo el magnate neoyorquino. Floyd murió después de que el oficial que lo arrestó ignorara sus lamentos de que no podía respirar, tras someterlo durante casi nueve minutos.
Mil millones del BM: Un préstamo que no se empleará contra el Covid / Juan Carlos Cruz Vargas Contrario a su discurso de no recurrir al endeudamiento, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador obtuvo un crédito por mil millones de dólares otorgado por el Banco Mundial (BM) para hacer frente a la catástrofe económica que dejará la pandemia de Covid-19. El propósito del gobierno mexicano es darle liquidez de manera urgente a la economía, pero no para fortalecer el proceso productivo, sino enfocado a la incorporación al sistema financiero de dos de los sectores de mayor interés político para el presidente: los jóvenes y las mujeres. El crédito fue solicitado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el pasado 13 de abril, en una misiva firmada por el subsecretario Gabriel Yorio, y fue aprobado en menos de un mes, el 19 de mayo. En el proyecto con número de identificación P172863 y titulado “Covid-19: Financiamiento de la política de desarrollo al acceso financiero”, no se especifica una hoja de ruta del uso de los recursos. Este semanario consultó al respecto a Hacienda y no obtuvo respuesta. En el contexto de la crisis por Covid-19, señala el BM, grupos vulnerables como jóvenes y mujeres se enfrentan a “limitaciones institucionales” para insertarse en el mercado laboral mexicano: “En el corto plazo, millones de jóvenes tienen derecho a recibir transferencias de programas sociales, pero esta restricción puede limitar efectivamente su capacidad de recibirlos, incluso debido al distanciamiento social. Para el periodo de recuperación, los jóvenes con empleo pueden ser un impulso para la economía”, en lugar de estar excluidos “de la actividad económica”.
Según el organismo, casi 7 millones de personas de 15 a 17 años forman parte de la población en edad laboral, de los cuales 1.4 millones ya tienen un trabajo formal remunerado y fueron excluidos de tener una cuenta en una institución financiera formal para recibir sus salarios. En cuanto a las mujeres, el documento cita la Encuesta Nacional del Financiamiento a las Empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la cual indica que sólo 25% de los socios o propietarios mayoritarios son mujeres y el porcentaje disminuye conforme al tamaño de la empresa. Así, el crédito de mil millones de dólares se enfoca sobre todo al acceso de dichos grupos al financiamiento. Pero Fernando Galindo Favela, subsecretario de Egresos de Hacienda el sexenio pasado y actual diputado por el PRI, advierte: “Lo preocupante es que el nivel de endeudamiento respecto al PIB está creciendo de manera importante y, como lo han dicho los analistas internacionales, si la calificación crediticia tanto de Pemex como del gobierno federal se van mermando, es decir, si perdemos el grado de inversión, el acceso al financiamiento del gobierno va a ser mucho más caro.” También alerta sobre el uso de los recursos, los cuales van enfocados a los programas sociales y no son para dar un golpe de timón a la contingencia provocada por el coronavirus: “Los recursos tendrán que ser asignados a la reactivación económica. Si no tenemos un plan específico para atender esta contingencia, la recuperación va a ser significativamente larga, afectando la economía de las familias mexicanas”.
La SHCP inmediatamente argumentó que el crédito del BM “no financiará actividades de respuesta para el Covid-19”. Explicó que ese y otros organismos internacionales ofrecen dos tipos de créditos: los asociados a proyectos específicos en sectores particulares, como agricultura o infraestructura, y los relacionados con acciones de política pública o Préstamos para Políticas de Desarrollo, que forman parte del financiamiento general y no van ligados a ninguna actividad o proyecto específico, como el de los mil millones de dólares. Compromisos con el BM En su conferencia de prensa matutina del lunes 8, López Obrador dijo: “Lo cierto es que lo del crédito es una operación de rutina, vamos a decir, es algo que se solicitó desde el año pasado como parte del manejo de las finanzas. Nosotros seguimos sosteniendo que no va a aumentar la deuda en términos reales, no la aumentamos el año pasado y este año queremos que no aumente con relación al PIB, por eso estamos tomando algunas medidas, sobre todo de austeridad, estamos también eficientando la administración”. En el proyecto del organismo internacional, en el Anexo 3, se encuentra la misiva de seis páginas dirigida a David Malpass, presidente del BM y firmada por el subsecretario Yorio, con fecha del pasado 13 de abril, en pleno confinamiento por la pandemia de Covid-19. En dicha carta Yorio contextualizó la necesidad del financiamiento en medio de la pandemia, lo cual deja ver que no es un financiamiento “de rutina”, como señaló el presidente. “Derivada de las medidas adoptadas por las autoridades y el sector
privado para atender el escenario de contingencia sanitaria actual, y evitar el contagio acelerado del virus SARSCoV-2 (Covid-19), se han producido diversos efectos, entre ellos la disminución de la actividad económica, por lo cual las acciones tendientes a propiciar la reactivación económica y la profundización del sistema financiero se hacen más urgentes.” Después de enumerar los objetivos de la política nacional de inclusión financiera y sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, el subsecretario escribió a Malpass: “En virtud de lo anterior solicitamos amablemente su apoyo para obtener un préstamo de desarrollo de políticas que reconozca las acciones de política pública, regulación y supervisión, diseñadas e implementadas en el sector financiero anteriormente mencionadas, considerando sus efectos en la respuesta y recuperación de la pandemia Covid-19, así como la profundización de la inclusión financiera en el país”. En ese sentido va el préstamo y el gobierno de López Obrador acordó algunos compromisos que implican cambios en legislaciones relativas a educación, gobernación y el sistema financiero, con el objetivo de que mujeres y jóvenes puedan tener acceso a éste. El discurso “antineoliberal” del presidente contrasta con su acercamiento a los grandes organismos internacionales. Sólo con el BM la Cuarta Transformación en menos de dos años ya pidió prestados 2 mil 130 millones de dólares en diversos proyectos. Pero el mayor financiamiento es el más reciente. Para ponerlo en perspectiva, el gobierno de Enrique Peña Nieto solicitó un total de 2 mil 551 millones de dólares en todo su sexenio.