Hoy se discute en el Senado reforma electoral
Mensualmente 1,800 casos de violencia familiar y género
Covid-19 en México registra seis semanas de incremento Ramón García termina su periodo en el SNTE local en marzo de 2023

De los casos de violencia de género y de familia que mensualmente atiende la policía municipal de Aguascalientes, se estima que sólo 60 llegan a presentar una denuncia
Tere Jiménez encabeza entrega de patrullas en Calvillo
Discutirán si jóvenes podrán titularse a través de un proyecto de emprendimiento
En el 2021 quedó en números rojos el IDSCEA por 8 millones 224 mil pesos
Modelo de educación dual también debe ser una opción para licenciaturas

Con campaña especial pretenden inhibir el robo de teléfonos celulares
Vigilarán el presupuesto que se destine para la atención de violencia de género
Gobierno designa a Manuel Espino como director general del CONALEP

Juez define fecha de última audiencia de preparación del juicio contra García Luna
Intención de la oposición de apelar Plan B es pura politiquería: AMLO
Científicos producen fusión nuclear que será fuente inagotable de energía limpia y barata
La Purísima... GriLLa
Fallecimientos
Causas naturales
Lamento mucho el fallecimiento de mi compañero Miguel Barbosa Huerta , gobernador del estado de Puebla. Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo. Tuiteó el presidente Andrés Manuel López Obrador y así fue como se confirmaron los rumores sobre el estado de salud del gobernador, hecho que al inicio del día intentó desmentir la Coordinación de Comunicación y Agenda Digital de Puebla, señalando que si bien se encontraba bajo atención médica, su salud era “estable y sin complicaciones”, horas después, la directora Verónica Vélez Macuil, tuvo que informar que fueron causas naturales el motivo del fallecimiento de Miguel Barbosa Huerta y no el karma, como no se cansaron de señalar en redes sociales.
10 días
Tras el fallecimiento de Miguel Barbosa , la secretaría de Gobernación de Puebla, Ana Lucía Hill Mayoral , será quien asuma el gobierno interino durante 10 días, periodo en que el Congreso local deliberará si nombra a alguien más o dejan en el cargo a Hill Mayoral , quien es la primera mujer en presidir la Secretaría de Gobernación, puesto al que llegó en febrero del 2021, en sustitución de David Méndez Márquez
segundo plano
A pesar del estado de salud de Miguel Barbosa , la inesperada noticia relegó a segundo plano otros hechos noticiosos como la suerte del Plan B de López Obrador en el Senado, por el que Ricardo Monreal no pudo hacer mucho, sólo aplazarlo para que la votación en el pleno sea el día de hoy, y cuando escribimos que no hizo mucho es porque el senador en ningún momento trató de negociar con el bloque de contención en la Cámara Alta, después de salir con la cola entre las piernas de la reunión con Adán Augusto López y que el secretario de Gobernación sólo le aceptara corregir 6 de las 21 inconstitucionalidades encontradas por Monreal Ávila , poco era lo que el presidente de la Junta de Coordinación Política podía ofrecer a la oposición.
politiquería
El Plan B, la forma de encubrir el fracaso de López Obrador por reformar la Constitución en materia electoral, será votada por la mayoría morenita y sus parásitos en el Senado, será devuelto a la Cámara de Diputados y, después, impugnado por la oposición por inconstitucional, lo que tendrá que ser sancionado por la Suprema Corte de Justicia, así que sigue en veremos, pero mientras, el presidente ya lo presume como un triunfo, porque según López Obrador, con las modificaciones a las leyes secundarias se logró que “no haya tanto gasto en los funcionarios del INE, que se exceden, que viven colmados de atenciones, de privilegios, es una burocracia dorada”, el presidente repitió las mentiras con que justifica su capricho y, de paso, dio permiso a sus adversarios para ir la Corte a solicitar una controversia, aunque López Obrador considera ese derecho como “pura politiquería”.
terraplanistas
En el circo de varias pistas en que ha transformado López Obrador la mañanera, además de reconvenir a Ricardo Mejía Berdeja por manifestarse en contra de las encuestas que colocaron a Armando Guadiana como candidato a la gubernatura de Coahuila, “Hay veces que no nos gusta el que gana por alguna razón, porque no lo vemos joven o
firme o francamente en favor de la transformación, pero no es nuestro punto de vista lo que decide o determina; es cómo lo ve la gente”, advirtió López Obrador, así que Mejía Berdeja , si no quiere hacer enojar al presidente se tendrá que mantener calladito cuando le toque estar en la mañanera, como se debió haber mantenido Hugo López-Gatell , con la boca cerrada, antes de convocar a que las personas jóvenes y saludables no se vacunen que porque les quitan la oportunidad a las personas que realmente se deben de cuidar de la influenza… Caracho, ya nomás falta que el zar de la pandemia asegure que la tierra es plana, y todo con tal de no dar su brazo a torcer y recomendar el uso de cubrebocas, con decirle que justificó las seis semanas de incremento de contagios por Covid-19 por la “temporada de frío” y eso que apenas están por empezar. Lo que es no tener a quién recordar los 10 de mayo.
pendiente
Pero volvamos a lo local, donde los morenitas también hacen de las suyas y ante la falta de anuncios importantes se ponen a repartir culpas, y es que la dirigencia estatal de Morena aseguró que estarán vigilado de cerca a la nueva administración de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, desde que rinda protesta Sandra Yesenia Pinzón Castro, quien sustituirá a Javier Avelar González , los morenitas no le quitarán el ojo, según Max Leal , secretario de jóvenes de Morena, se encargarán de que la rectora cumpla sus promesas de campaña, ah, pues qué bueno, eso sí, también según Max Real estarán al pendiente de que los partidos políticos no intervengan en la UAA, por fin, ¿quién entiende a los morenitas?, ha de ser que sólo ellos se sienten con el derecho de opinar sobre cualquier cosa.
ay, pabellón
Los reporteros que cubren las sesiones de Cabildo en Pabellón de Arteaga se revelaron el pasado sábado contra la disposición del alcalde Humberto Ambriz de llegar a acuerdos en lo oscurito, pues los regidores aprobaron que se impida a los informadores y demás ciudadanos asistentes a que en las sesiones PÚBLICAS, utilicen celulares para grabar videos o tomar fotos, o ir de un lugar a otro del lugar donde se lleven a cabo las sesiones, “para no distraerlos”. El pasado sábado 9 de diciembre, los reporteros que asistieron a esa sesión se negaron a abandonar la sala y a dejar de grabar, al considerar que se trata de una disposición absurda y que atenta contra el derecho a la información y a informar. A pesar de que el secretario general hizo hincapié en recordar la norma, no le dio resultado. Ante esta situación, Humberto Ambriz suspendió la sesión y a pesar del cuestionamiento de los reporteros, guardó silencio y huyó a su oficina; acompañado por el secretario Luis Santana y los regidores del PRI, PAN, MORENA y PRD, y hasta ahora ni siquiera señalaron nueva fecha para la reanudación de la sesión, solo la regidora Edith Hornedo se quedó en la mesa de sesiones.
la del estribo
Si vaciamos un puñado de letras en el crisol del tiempo podremos encontrar ungüentos para aliviar los males de los hombres.
Escribió la poeta aguascalentense Rosa Luz de Luna , quien ayer falleció, quienes elaboramos LJA.MX estamos de luto, hacen falta personas talentosas y dedicadas como ella, quien además de a la poesía, dedicó su tiempo a la enseñanza y promoción cultural.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 775, 14 de diciembre de 2022.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Intención de la oposición de apelar Plan B es pura politiquería: AMLO
/ Dalila EscobarEl presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la reforma constitucional fallida y la incertidumbre en la aprobación de las leyes secundarias no son decisivas en que se den procesos electorales democráticos y quien se oponga a su propuesta, de ser aprobada, tiene derecho a acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para promover controversias.
“Y también no crean que es un asunto decisivo. ¿Por qué no es decisivo? Porque no depende de esa ley el que haya democracia en México, afortunadamente depende del pueblo. Solamente, y no pueden hacerlo, que ellos reformaran la Constitución para establecer que el voto del pobre vale la mitad de lo que vale el voto del rico, pero eso ya no se puede; lástima, ya esas cosas no se pueden”, afirmó.
Señaló que las protestas a sus dos iniciativas son “pura politiquería porque, como no hay reforma constitucional, la ley electoral no puede ir en contra de lo que establece la Constitución, que es la ley de leyes. Entonces, la ley que enviamos nosotros de reforma electoral tiene todas esas limitaciones”.
El mandatario acusó que para defender que no se den cambios en la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) también participaron los expresidentes del instituto.
“Porque es mucha su prepotencia, llegaron los expresidentes del INE, puras finísimas per-
sonas. Ugalde y otros que han participado en fraudes electorales. Ugalde fue puesto por la maestra Elba Esther Gordillo, llevó a cabo el fraude del 2006 en la elección presidencial. Imagínense lo que hizo Ugalde, contrató para contar los votos al cuñado de Calderón (Hildebrando Zavala), que era el candidato contrario a nosotros, al que terminaron imponiendo”, con lo que acusó conflicto de intereses.
López Obrador expuso que su movimiento no ha polarizado al país, sino lo ha politizado, porque, de entrada, “no es para presumir, pero tenemos el 70% de aceptación. Polarización sería que fuese 50-50, pero 70-30 no es polarización. Eso en lo cuantitativo. Y en lo cualitativo, imagínense, un pueblo que resiste toda una campaña de desprestigio”.
En caso de que las inconformidades lleguen a la Corte, corresponderá a los ministros resolver, dado que no da instrucciones en el Poder Judicial para que las resoluciones le beneficien, “ni me importa, porque cuando yo le pida a un ministro que vote a favor de algo que beneficie al Ejecutivo pierdo autoridad, sobre todo pierdo autoridad moral”.
Sobre el Senado también afirmó que no pedirán que le ayuden, “no, cada quien tiene que asumir su responsabilidad, como actúan los ciudadanos, como actúa el pueblo”, hasta este lunes el secretario de Gobernación, Adán Augusto López se reunió con senadores para indicar qué modificaciones a la minuta enviada por la Cámara de Diputados no está de acuerdo el Ejecutivo Federal.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que para que exista una ruptura en Morena tiene que haber una causa, que no se reduzca a la inconformidad de quienes no ganan las encuestas para una candidatura.
Indicó que no se “implica” en reacciones a lo que surge de encuestas como el caso de Coahuila, en la que ganó el senador Armando Guadiana y como consecuencia el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, desconoció los resultados de este método porque afirmó que estuvo amañada. “Hay veces que no nos gusta el que gana por alguna razón, porque no lo vemos joven o firme o francamente en favor de la transformación pero no es nuestro punto de vista, lo que decide o determina es cómo lo ve la gente”, aseguró.
- ¿No está cuchareada la encuesta?, se le preguntó.
/ Dalila EscobarEl presidente Andrés Manuel López Obrador apresuró a la oposición a que informe cuál será el método para elegir a su candidato y aseguró que la lista de aspirantes subió hasta 70; también envió una advertencia a quien piense en irse con el bloque conservador.

A quien no está de acuerdo con resultados de las encuestas de Morena y piense “´pues me voy, además me están tirando un lazo los del bloque conservador’, yo les diría a los que podrían tomar –que serían muy pocos– ese camino, que tengan cuidado porque ¿qué les pueden asegurar los del bloque conservador, si ahí hay anarquía política? No tienen ni programa ni dirigentes; bueno, no tienen lo mero principal: no tienen pueblo”.
Quien recientemente declaró que evaluaba permanecer en Morena, por no estar de acuerdo con los favoritismos en el partido, fue el senador Ricardo Monreal; también este lunes el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, se inconformó con los resultados de la encuesta para elegir candidato al gobierno de Coahuila, para 2023.
El mandatario federal preguntó a la oposición si van a hacer encuesta o si informarán cómo van a elegir al candidato, si será mediante encuesta o se va a constituir un grupo de representantes o lo que llamó “un supremo poder conservador”.
Aseguró que no será fácil, porque a los más de 50 personajes que en un principio expuso en una lista, ahora sumó a más aspirantes del bloque opositor, entre los que mencionó a los exgobernadores Silvano Aureoles, de Michoacán, y Omar Fayad, de Hidalgo; de ellos, en realidad la mayoría “le tiran a ser candidatos a la presidencia para que les puedan dar una plurinominal de diputado, pero hasta esas van a estar muy competidas, porque no se ve que vayan a tener muchos votos”.
Pidió que saquen las cuentas para que definan quiénes lograrán una plurinominal, porque “aunque ganaron, obtuvieron un triunfo pírrico y se van a mantener 200 diputaciones plurinominales, de todas maneras, pues esas se reparten entre todos”.
El jefe del Ejecutivo federal también pidió a los medios de comunicación que aconsejen al bloque opositor que ya empiecen a hacer propuestas y comiencen su proceso, “porque ya el tiempo se viene y que se pongan de acuerdo quién va a ser o cómo van a elegir”, para lo que sugirió a la prensa hacer un cuestionario para ellos y “no cargarse sólo en contra de los nuestros, o sea, que se abra el abanico”.
“Así los quiero haciendo reportajes sobre cómo van a postular candidatos los del bloque conservador, porque tienen que ser parejos, ¿no?, ¿o nada más para el flanco izquierdo?” y al mismo tiempo destacó que no hay que quejarse, “no nos vamos a aburrir, no vamos a estar bostezando, va a estar muy entretenido”.
“Porque tengo información que se hace una encuesta por Morena y conozco a los que se hacen cargo de estos levantamientos, son incorruptibles, es gente honesta; pero, además, se hace acompañar de dos o tres encuestas y por lo general coinciden”, dijo.
Defendió que sumado a la encuesta de Morena hay otras de forma espejo, que hacen con otras empresas. “Así ha resuelto Morena esas candidaturas a gobiernos estatales, todas y no le ha ido mal a Morena, quiere decir que la gente no se equivoca o se equivoca menos que los dirigentes o los que se consideran grandes electores”, señaló. El presidente pidió tenerle confianza a los ciudadanos y aceptar que esa es la democracia.
En torno a si llamaría a reconocer los resultados, dijo “cada quien es responsable de sus hechos. Yo no le voy a estar metiendo a conciliar, yo no opino, porque se trata de la democracia y de la unidad del movimiento transformador”.
Aunque opinó sobre el método de encuestas dijo que él tiene licencia y está ocupado en cumplir con su responsabilidad frente a la presidencia; sin embargo dijo estar enterado y conocer los estatutos del partido para elegir candidatos . “Cuando fui dirigente en Morena procuré que se eligieran mediante encuestas porque tienen ventajas. Si se hacen bien las encuestas la gente consultada expresa libremente lo que siente, su punto de vista”, dijo que de lo contrario hay riesgos de fraudes .
“Es hasta ahora que se están dando los primeros pasos y no sin resistencia de los oligarcas que tienen una manera muy peculiar de ver la democracia, la usan cuando les conviene pero no aceptan las reglas básicas de la democracia de que es el ciudadano, el pueblo el que decide y que todos somos iguales y que vale lo mismo el voto de un campesino y el de un potentados”, señaló.
Añadió que “para ellos hay votos que cuentan y votos que pesan además grandes electores que deciden por todo. De ahí que para evitar fraudes se decidió por encuestas y yo estoy totalmente de acuerdo con ese método y creo que el que participa con una encuesta tiene que aceptar el resultado”.
AMLO demanda respetar método de encuesta de Morena en Coahuila
López Obrador urge a oposición que informe el método para elegir candidatos para 2024/ Dalila Escobar | Foto Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que en la próxima visita a México de su homólogo estadounidense, Joseph Biden, le propondrá un modelo de sustitución de importaciones con el propósito de producir en América lo que se consume. “El encuentro con el presidente Biden va a ser muy importante porque vamos a proponer un plan para sustituir importaciones y producir en América –primero en América del Norte–, pero en el mediano plazo en toda América, lo que consumimos”, subrayó.

“Esto va a significar inversiones y muchos empleos. Es muy optimista la situación económica del país; ya están instalándose muchas empresas que estaban en Asia, se están mudando a México y esto es
bastante favorable”, agregó en conferencia de prensa matutina.
El mandatario refirió que este planteamiento se apoya de dos proyectos encaminados al desarrollo de los pueblos del continente. “Uno que tiene que ver con una alianza para el bienestar de todos los pueblos de América Latina y el Caribe; otra más para vernos en todo el continente como aliados y que se respete la soberanía de los pueblos, la autodeterminación de los pueblos”, detalló.
Resaltó que México y Estados Unidos, a 200 años del inicio de la relación diplomática, mantienen un vínculo de fraternidad y respeto. “Somos más amigos que antes y nuestras relaciones económicas-comerciales son de primer orden. Somos los principales socios comerciales en el mundo: México y Estados Unidos, entonces vamos bien”, afirmó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el próximo viernes 16 de diciembre inaugurará la primera fase del complejo ecoturístico de las Islas Marías. “El fin de semana hay una muy buena noticia: ya se van a abrir para el turismo –se llama de exploración– las Islas Marías. Es importante que se sepa que a finales de este año, ya se va a poder ir a la isla Madre, a la isla María”, señaló.
En conferencia de prensa matutina detalló que el Museo de las Islas Marías está listo para recibir visitantes. De igual forma concluyó la modernización de calles y restauración de casas. Además, el Gobierno de México desarrolla rutas aéreas y marítimas con el propósito de acercar el turismo a este sitio que será administrado por la Secretaría de Marina. “Van a haber vuelos y también ferris; se
puede embarcar en San Blas, es probable que en Mazatlán, ya se tienen los ferris, buscando que haya acceso se compraron dos ferris para más de 200 pasajeros, para ir desde la costa hasta las Islas”, apuntó.
Las Islas Marías conformadas por María Madre, María Magdalena y María Cleofas, dijo, representan cultura e historia tras albergar la prisión más temida de la historia de México. “Ahí estuvieron presos personajes excepcionales, ahí estuvo preso José Revueltas, que escribió el libro Muros de Agua, que tiene que ver con las Islas Marías. Para más antecedentes, para que les llame la atención, estamos hablando de la cárcel, el penal más famoso de la historia de México”, expresó.
El jefe del Ejecutivo reiteró que la federación impulsa el desarrollo en las costas de Nayarit y Jalisco con el objetivo de que más familias conozcan la grandeza cultural de México.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que la epidemia de Covid-19 en México acumula seis semanas de incremento, debido a las bajas temperaturas, sin embargo, es menor que en las olas pasadas.
“Tenemos un incremento de casos; estos contagios de Covid-19 atienden a la misma lógica de las infecciones respiratorias que en todas las temporadas de frío en todo el mundo y, desde hace milenios, incrementan. Se ve este incremento que acumula seis semanas, un incremento lento comparado con la velocidad a la que creció la cuarta o quinta ola”, detalló.
En conferencia de prensa con el presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que el virus de SARS-CoV-2 progresivamente será una enfermedad estacional y “va a dejar de tener oleadas en la primavera y el verano; empezará a sincronizarse con el resto de los más de 360 virus respiratorios que se conocen”.
La ocupación hospitalaria continúa en niveles bajos: de 4 por ciento en camas generales y de 2 por ciento en camas con ventilador. En la semana epidemiológica 49, la mortalidad se mantiene estable con un fallecimiento diario en promedio.
El subsecretario reportó la cobertura de inmunización contra esta enfermedad; a la fecha es de 60 por ciento en niñas y niños de 5 a 11 años; de 84 por ciento en personas de todas las edades; de 91 por ciento en adultos mayores de 18 años y de 64 por ciento en adolescentes de 12 a 17 años.
Recordó que las infecciones respiratorias causadas por virus tienen mayor capacidad de transmisión durante la temporada invernal porque las gotas de líquido respiratorio duran más tiempo en el aire y eso las hace más contagiosas de una persona a otra.
Invitó a la población vulnerable a vacunarse en centros de salud contra la influenza estacional: adultos mayores de 60 años; niñas y niños de seis a 59 meses; personal de salud, personas embarazadas, así como grupos con comorbilidades o inmunosupresión entre cinco y 59 años.
Puntualizó que esta vacuna no es de uso generalizado, porque “esto les quita la oportunidad a las personas que realmente se benefician de la vacuna contra la influenza. Para jóvenes saludables no hay necesidad de que se vacunen dado que no protege contra
la infección, lo que hace es proteger contra el riesgo de complicaciones y de muerte”.
Desde el 3 de octubre a la fecha, se han aplicado 24 millones 086 mil 715 dosis, lo que representa el 62 por ciento de la cobertura sectorial. Se proyecta cubrir el 70 por ciento a finales de diciembre en esta campaña de vacunación.
En el informe del Pulso de la Salud, recordó las medidas de protección contra infecciones respiratorias agudas que contemplan el uso de cubreboca correctamente, lavado frecuente de manos, estornudo de etiqueta, limpieza constante de superficies, vacunarse y, si presentan síntomas, quedarse en casa.
Plan de Salud IMSS
BIeneStar avanza en SIete eStadoS
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, reportó el desarrollo general del Plan de Salud IMSS Bienestar en siete estados incorporados al sistema federalizado.
Nayarit pasó del 78 por ciento al 99 por ciento en abasto de medicamentos; hay una cobertura del 97 por ciento en médicos especialistas. El financiamiento llega a los 936 millones de pesos.
Tlaxcala alcanzó el 96 por ciento en surtimiento de medicamentos; la cobertura de médicos especialistas se ubica en 91 por ciento. La inversión es de 520 millones de pesos.
Colima tiene cinco hospitales y 118 unidades de salud beneficiadas. El abasto de medicamentos está al 97 por ciento. Los recursos federales rondan los 403 millones de pesos.
Baja California Sur avanza con un financiamiento de 310 millones de pesos; la cobertura de médicos especialistas registra el 76 por ciento; la capacitación de primer y segundo nivel de personal está completa.
Sonora tiene una inversión de 822 millones de pesos; el abasto de medicamentos logró el 98 por ciento. Los médicos especialistas presentan una cobertura del 68 por ciento.
Sinaloa cuenta con una aportación de 692 millones de pesos. El surtimiento de medicamentos reporta 96 por ciento; se operan 33 hospitales y 340 unidades de salud.
Campeche es beneficiada con 638 millones de pesos, lo que permite aumentar el abasto de medicamentos al 88 por ciento; la cobertura de médicos especialistas llega al 50 por ciento.
El exdirigente panista Manuel Espino fue designado como el nuevo director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). La titular de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez, fue la encargada de avalar el nombramiento.
El funcionario agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador por el encargo. Espino fue dirigente del PAN en 2005, donde militó de 1978 a 2011 y se registró como militante de Morena en el estado de Durango para contender en las elecciones del 2022.
Originario del estado de Durango, es licenciado en administración de empresas por la Universidad del Noroeste;
cuenta con la maestría en Seguridad e Inteligencia Estratégica. "¡Gracias Presidente! La educación no sólo es la palanca del desarrollo nacional. Es la columna vertebral de la 4T y cuenta con mi compromiso de hacer del CONALEP una institución de excelencia", escribió en su cuenta de Twitter.
El exdirigente panista y excomisionado del Servicio de Protección Federal, propuso en octubre al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que dialogue y acuerde con grupos del crimen organizado.
Espino fue nombrado comisionado del Servicio de Protección Federal en febrero de 2020 en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana cuando estaba fue encabezada por Alfonso Durazo, y renunció a ese cargo en diciembre de 2021.
Aún se negocian cambios sobre
/ Neldy SaN MartíNEl coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, informó que el Plan B de reforma electoral será discutido y votado este miércoles 14 de diciembre, pues todavía intentan “limpiar la minuta” que envió la Cámara de Diputados porque consideran que tiene “errores o inconstitucionalidades”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado dijo que siguen conversando con la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación.
Destacó que además se pueden presentar este miércoles ante el pleno reservas que modifiquen el contenido del dictamen aprobado ayer por las comisiones dictaminadoras, de Gobernación y de Estudios legislativos Segunda.
El líder parlamentario dijo que confía en que “todavía haya modificaciones que limpien la inconstitucionalidad de algunas normas aprobadas por la colegisladora y enviadas en minuta a esta Cámara de Senadores. Pero sigue ese proceso”. “Entonces, nosotros seguimos insistiendo en que se acepte mínimamente el bloque de inconstitucionales que he descrito y señalado, y presentado en las comisiones, y que haré lo propio en el seno de la plenaria”, añadió.
Sobre la decisión de que el dictamen de las comisiones que fue aprobado ayer sea votado hasta mañana y no hoy en la sesión del pleno, dijo que así lo acordó desde este lunes con su bancada y la de sus aliados del PT, Verde y PES. Además de anunciarlo a los coordinadores de los otros grupos.
Afirmó que todavía discutían el “inconveniente” de suprimir la Sala Especializada del Tribunal Electoral, ya que la minuta desaparece. También dijo estar preocupado por el destino de los miles de trabajadores y funcionarios del servicio profesional electoral, quienes perderían su empleo con la reforma. El dictamen desaparece 300 juntas distritales, la Secretaría Ejecutiva, la Junta General Ejecutiva, la Oficialía Electoral y la Unidad técnica de lo Contencioso Electoral.
“De manera personal me preocupa, porque son personal, trabajadores y servidores públicos que en los últimos 30 años, muchos de ellos, fueron capacitados por el Estado mexicano, con dinero del Estado mexicano, y que yo estimo que de manera abrupta no se puede dejar de necesitarlos, no puede prescindirse de ellos en forma abrupta”, señaló.
Monreal dijo que de los 21 bloques de inconstitucionalidad que encontró en la minuta, 15 no han sido modificados, son “delicados” y “debieran atenderse”, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría revisar la actuación del Congreso en ese sentido. “¿Para qué esperar que nos enmienden la plana el Poder Judicial Federal?, si desde ahora podemos eliminar esas normas creadas de manera inconstitucional”, reiteró.
Mientras que, ante las presiones de senadores como Germán Martínez y el magnate Claudio X. González, no quiso adelantar su voto al afirmar que espera que haya más cambios y se encuentra en un “proceso de reflexión”.

El legislador de Morena dijo que esta reforma es “prácticamente un nuevo sistema electoral” y entre los “varios puntos positivos” de la reforma están “el voto electrónico”, que “es un avance fundamental” y la prohibición del uso de monederos electrónicos, tarjetas y cualquier otro tipo de promocionales o de recursos económicos que perviertan el derecho al sufragio libre.
“De las casi 500 normas jurídicas que se plantean reformar en seis leyes, yo le diría, porque las leí todas, que dos terceras partes pueden ser constitucionales y benéficas para el proceso electoral o para los procesos electorales de renovaciones de poderes Legislativo y Ejecutivo”, afirmó.
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA SEDENA, S. A. CONVICCIONES
El presidente López Obrador, comandante en jefe del Ejército, aprovechó una de sus comparecencias mañaneras para hacer un anuncio publicitario de la empresa SEDENA, S. A. ahora dueña de una línea aérea comercial.
La línea aérea, propiedad del Ejército, se va a llamar Mexicana de Aviación, dijo el presidente, quien se comprometió a realizar un pago a los trabajadores de la extinta empresa, por el uso de la marca.
En el anuncio comercial del presidente, en un espacio que se supone es solo del gobierno y no de empresas privadas, anunció la apertura de vuelos, para finales de 2023.
La empresa que abrieron los militares en este gobierno, con el apoyo del presidente, su comandante en jefe, lleva el nombre de: Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares OlmecaMaya-Mexica (GAFSAOMM).
GAFSAOMM, que depende directamente del secretario de la Defensa, es dueña del Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y los aeropuertos de Tulum, Chetumal y Campeche.
A estos bienes se añade ahora Mexicana de Aviación y son también dueños, junto con la Marina, del Tren Interoceánico del que poco se habla.
Se ha dicho que al inicio la empresa contará con una flota de 12 aviones, entre ellos, un Boeing Dreamliner 787-8 que en sexenios pasados estuvo al servicio del presidente de México.
Una primera información plantea que el gasto operativo de la nueva línea estará entre los 1,000 y 1,900 millones de pesos al año. No hay información sobre si la nueva empresa tendrá ganancias o sólo pérdidas como es el caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía.
En versión del presidente, que se ha revelado como un experto en la aviación comercial, la nueva línea, con su oferta, hará que los precios de los boletos de avión disminuyan en el mercado nacional.
Militares de alto rango del Ejército, que conocen bien el comportamiento de los ejércitos de Centroamérica y Sudamérica metidos en negocios, están molestos con la decisión.
Sostienen, a partir de evidencia sólida, que en la medida que los ejércitos entren al mundo de las empresas comerciales necesariamente se corrompen. Y aseguran que el Ejército mexicano no va a ser la excepción.
@RubenAguilarFernández de Cevallos ironiza sobre “el agua que atontó a Pedro Castillo” y AMLO
El excandidato presidencial Diego Fernández de Cevallos ironizó en torno a las versiones de que el hoy expresidente peruano Pedro Castillo habría sido drogado antes de leer el discurso en el que anunció la disolución del Congreso.
El 9 de diciembre, el abogado defensor de Castillo, Guillermo Olivera, declaró que Castillo fue inducido a tomar una bebida antes de leer un mensaje que habría sido escrito por otras personas. “Lo que yo sé es que cuando leyó, el expresidente, ese mensaje escrito por otros, unos minutos antes le dieron una bebida, una supuesta agua y que después de beber el agua se sintió como atontado, por eso es que leyó”, dijo el abogado penalista ante la prensa.
Sobre esta noticia, Fernández de Cevallos construyó un tuit en el que de nueva
Fernández de Cevallos subió dos fotografías, con la siguiente leyenda: “TIENE RAZÓN
TARTUFO: NO SOMOS IGUALES”
cuenta criticó al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien identifica con el mote de “Tartufo”, en relación con su Plan B de reforma electoral: “Si le siguen dando a TARTUFO el agua que ‘atontó’ al peruano Pedro Castillo, va a proponer como Plan ‘C’ que los ‘jóvenes construyendo el futuro’ se encarguen de las elecciones”, dijo el excandidato presidencial en Twitter.

La senadora panista Lilly Téllez acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de “preparar el fraude electoral” con su propuesta de reforma a la legislación secundaria en materia de comicios.
Desde su cuenta de Twitter, la exconductora de televisión, que llegó a la Cámara Alta por Morena y luego se pasó al PAN, calificó de antidemocrático el llamado “Plan B” del mandatario, el cual fue enviado una vez que fue desechada su iniciativa de reforma constitucional.
“Buenos días, vamos al senado a detener el plan B de AMLO: Plan B, de Bodrio, porque es antidemocrático, y con V, de visceral, porque el presidente prepara el fraude electoral”, tuiteó Lilly Téllez. Desde su cuenta, la senadora publicó un video sobre su participación en la protesta de este martes contra la aprobación de las reformas electorales.
En otra acusó a Claudia Sheinbaum por haber enviado granaderos al Senado durante la manifestación de organizaciones civiles, convocada entre otros por el empresario Claudio X. González.
lo inconstitucional en el Plan B: Monreal
Lilly Téllez acusa a AMLO de preparar el fraude electoralRicardo Monreal Ávila
AMLO lamenta fallecimiento de Miguel Barbosa
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa. “Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo”, indicó el mandatario en su cuenta de Twitter.

Apenas el 27 de noviembre, Barbosa acompañó la marcha que encabezó el presidente López Obrador que fue del Ángel de la Independencia al Zócalo, con motivo del cuarto año de gobierno. A este hecho lo calificó de un hecho histórico. También el 4 de diciembre Barbosa encabezó, en Puebla, la movilización en apoyo al gobierno federal. Dos días después destacó que su cuarto informe de gobierno sería el 14 de diciembre.
El 13 de diciembre, luego de que habían corrido rumores de que el gobernador Barbosa Huerta había sufrido un infarto, la Coordinación de Comunicación y Agenda Digital del estado emitió un comunicado en el que reconoció que estaba bajo atención médica, aunque aseguró que estaba “estable y sin complicaciones”.
En sesión presencial, el Pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de Luis Miguel Barbosa Huerta, gobernador constitucional del estado de Puebla, quien ocurrió este martes 13 de diciembre.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, fue el encargado de conceder el minuto solicitado por el diputado Moisés Ignacio Mier Velazco, Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.
Creel Miranda externó su pésame por el fallecimiento del gobernador de Puebla y señaló que Luis Miguel Barbosa Huerta fue Diputado Federal del año 2000 al 2003, y Senador de la República, del año 2012 al 2018, e igualmente presidió la Cámara alta.
“Hacemos extensivas nuestras condolencias a su esposa, señora doña Rosario Orozco, a su hija y a su hijo, a sus seres queridos, y de manera muy especial, sus compañeras y compañeros militantes del partido Morena, de este grupo parlamentario e igualmente a los que han sido aliados, integrantes, diputados del PT y PVEM. Descanse en paz el gobernador constitucional del estado de Puebla”, expresó.
Desde su curul, el líder de la bancada de Morena, Moisés Ignacio Mier Velazco, solicitó el minuto de silencio, “ya que nos acabamos de enterar que quien fuera gobernador del estado de Puebla, acaba de fallecer; él fue integrante de esta Cámara de Diputados, fue legislador aquí y lo fue en el Senado de la República; fue parte de nuestro movimiento y era gobernador constitucional”.
El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) se sumó a las condolencias a Rosario, a los hijos de “mi amigo y compañero de lucha Luis Miguel Barbosa Huerta; he recibido con mucho pesar la información de su fallecimiento; me sumo al reconocimiento a su trayectoria política”.
El diputado Juan Carlos Natale López (PVEM) se sumó a las condolencias por el sensible fallecimiento del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, “a quien
le teníamos estima, respeto, admiración y hoy reconocimiento por todo el trabajo que hizo”.
Del PT, el diputado Alberto Anaya Gutiérrez expresó sus condolencias por el fallecido gobernador de Puebla, Miguel Barbosa. “Reconocimiento por sus contribuciones como gobernador, luchador social y porque siempre se mantuvo leal a las mejores causas de Puebla y de México”.
Benjamín Robles Montoya, diputado del PT, se sumó al dolor de la familia por el fallecido gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta. “Conocí a un hombre patriota, amante de nuestra nación, pero con una tremenda vocación política y de conciliación”.
Sheinbaum lamenta la muerte de Miguel Barbosa
La
En un mensaje en sus redes sociales, escribió: “Nuestro pesar y tristeza por el fallecimiento de nuestro amigo y compañero Miguel Barbosa gobernador de Puebla. Un abrazo sincero a Rosario y a
su familia, a sus amigos y compañeros y a los habitantes de su querido Puebla”.
El pasado 29 de octubre, la aspirante presidencial se reunió con Barbosa en la Casa Aguayo de la capital poblana, donde firmaron un convenio de coordinación en materia de seguridad entre la CDMX y Puebla, para compartir experiencias en la reducción de los índices delictivos.
El diputado Raymundo Atanacio Luna (Morena) señaló que como legislador poblano “nos unimos al pésame a la familia de Miguel Barbosa; reconociéndolo como un mexicano destacado poblano, como legislador, senador y como un extraordinario gobernador”.
La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz (PRI) subrayó que los legisladores poblanos “también queremos sumarnos y expresar nuestro pesar por lo que implica el fallecimiento del gobernador del estado”.
La diputada Araceli Celestino Rosas (PT) lamentó el fallecimiento del gobernador Miguel Barbosa Huerta, oriundo de Tehuacán, Puebla, y quien hoy partió.


“Mis condolencias para su esposa, su familia y todo el distrito que está de luto”.
El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena) externó sus condolencias a la familia del fallecido gobernador, Luis Miguel Barbosa Huerta, “con quien tuve el honor de trabajar un corto período, al inicio de su administración y en defensa de la Cuarta Transformación; me uno a la pena que se embarga a la familia”.
Fernando Marín Díaz, diputado de Morena, dijo que como poblano y diputado federal “sentimos el fallecimiento del gobernador; nos unimos a la pena que se embarga a la familia y al pueblo del estado de Puebla”.
Pleno guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del gobernador de Puebla, Miguel BarbosaCámara de diputados / dalila esCobar / sara pantoja
El gobierno de Puebla informó la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador durante el homenaje del gobernador Miguel Barbosa Huerta.

A través de sus redes sociales, se detalló que el homenaje en el Congreso del Estado en el Palacio de Justicia comienza a las 9:45, y finalmente en Casa Aguayo, sede de gobierno estatal, a las 10:40 de la mañana, donde se adelantó que “por razones de cupo” no habrá acceso a la prensa.
Al mismo tiempo que han surgido las especulaciones sobre quién podría ser designado como gobernador sustituto para concluir el período de Barbosa que abarca hasta el 14 de diciembre de 2024.
De acuerdo a círculos periodísticos, la dirigencia estatal de Morena y colaboradores del mandatario han propuesto al primo de éste, Julio Huerta, quien actualmente ocupa la Dirección de Gobierno, pero hacía funciones de secretario de Gobernación y era el operador político más cercano a Barbosa.
También se menciona que podría ser el presidente López Obrador quien decida quién será el sucesor y tendrá como encargo sacar adelante los comicios locales y federales de 2024.
El lEgado
En el Congreso del Estado se llevó a cabo una ceremonia en la cual la titular de Comunicación y Agenda Digital del gobierno, Verónica Vélez Macuil –una de las colaboradoras más cercanas al mandata-
Se lleva a cabo el homenaje a Miguel Barbosa con López Obrador presente
rio- leyó un comunicado emitido por los tres poderes estatales.
“Como es de conocimiento público, el día de hoy falleció por causas naturales el gobernador del Estado, Miguel Barbosa Huerta”, expresó.
“Nuestra mayor consternación por la sensible pérdida de un mexicano comprometido con la gente, con su Estado y con su país. Miguel Barbosa Huerta transformó el ejercicio del poder en Puebla, su legado será imborrable al paso de los años”.
En el mensaje se asegura que el mandatario fue un “hombre del pueblo” y comprometido con el cumplimiento de la ley.
“Con su irrestricta convicción por el cumplimiento de la ley, logró desterrar privilegios, combatió frontalmente la inseguridad y la corrupción, luchó de manera decidida contra la desigualdad, siempre cercano a la gente, ejerciendo un gobierno que engrandece a Puebla”, asegura el escrito.
En el escrito se confirma que es la secretaria de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral, quien queda como encargada de despacho, mientras que el Congreso nombra a un gobernador sustituto que supla la falta absoluta de Barbosa.
“Por tal motivo, y en virtud de que el Congreso del Estado se encuentra reu-
nido celebrando un periodo de sesiones ordinarias, en las próximas horas se notificará al Congreso del Estado para que proceda conforme a lo dispuesto por el artículo 57, fracción XIX de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla”, indica.
la polémica frasE dE
Alonso Hidalgo murió 10 días después, el 24 de diciembre de 2018, junto con su esposo el también exgobernador Rafael Moreno Valle, al desplomarse el helicóptero en el que viajaban a la Ciudad de México.
Después de esto, se convocó en 2019 a elecciones extraordinarias en las cuales Barbosa Huerta repitió como candidato de Morena, pese a que ya se hablaba en ese entonces de su complicado estado de salud por la diabetes que padecía.
Este día en redes sociales se ha recordado la polémica frase que emitió el mandatario en octubre de 2019, cuando se refirió a la muerte de Alonso Hidalgo y Moreno Valle como un castigo divino porque le habían “robado” la elección en 2018.
BarBosa
El 14 de diciembre se cumplen cuatro años de que la panista Martha Erika Alonso Hidalgo había asumido como gobernadora tras una polémica elección en la cual resultó perdedor Barbosa Huerta.
“19 meses nos tardamos para llegar al 2 de junio de 2019 (cuando ganó las votaciones). Y la lucha fue a machetazos, porque nos querían extinguir, no pudieron detenernos y con la ayuda de ustedes, ganamos. Todos los que ganamos el 1 de julio de 2018, porque yo g ané, me la robaron, pero los castigó Dios”, dijo en ese entonces el mandatario hoy fallecido.
Le pidieron que diera una disculpa pública por su expresión, sin embargo, el mandatario se negó a hacerlo.
Gilberto Bosques y Felipe Ángeles, dos mexicanos destacados que lucharon por sus
ideales: Santiago Creel
Felipe Ángeles Ramírez fue el hombre de confianza de Villa y ocupó por unos días la gubernatura de Coahuila y de Nuevo León

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, utilizó la inscripción en letras doradas en el muro de honor de esta Soberanía los nombres de Gilberto Bosques Saldívar y Felipe Ángeles Ramírez, dos mexicanos destacados quienes lucharon por defender los ideales de nuestro país instituciones.
En la sesión solemne de este martes, indicó que el general Felipe Ángeles Ramírez es el primer hidalguense cuyo nombre estará inscrito en los muros del pleno. Resaltó que el general empezó su carrera militar a los 14 años y se destacó por su vocación para el estudio y la escritura de artículos y diversos libros.
Además, fue un profesor sobresaliente de la escuela militar de aspirantes y se interesó en la necesidad de una reforma a la educación militar apostando por una educación humanista, centrada en el libre albedrío en oposición a la educación caracterizada por la disciplina exacerbada.
Recordó que en 1914 Felipe Ángeles se unió a las filas de Francisco
Honor y verdadera responsabilidad es estar en esta silla que fue ocupada por tan insigne y notable mexicano como fue Gilberto Bosques
Villa como comandante de la artillería de la División del Norte, ganando muchas batallas. “Fue el hombre de confianza de Villa y ocupó por unos días la gubernatura de Coahuila y de Nuevo León”.
Murió fusilado el 26 de noviembre de 1919 en la Ciudad de Chihuahua, y mostró serenidad en el momento de su ejecución y fue él mismo quien eligió el lugar donde recibiría la muerte, negándose además a que le vendaran los ojos.
Como testamento político, decía el general Ángeles: “Mi muerte hará más bien a la causa democrática, que todas las gestiones de mi vida. La sangre de los mártires fecunda las buenas causas”. “La vida del general
Felipe Ángeles trasciende a través de su espíritu ya partir de hoy su nombre estará escrito en el muro de honor de esta soberanía”, agregó el diputado presidente.
Al referirse a Gilberto Bosques Saldívar, el diputado Santiago Creel Miranda subrayó que fue un destacado político y diplomático mexicano, que organizó y habló al mando del cuerpo de voluntarios de San Carlos para oponerse a la invasión estadounidense en el Puerto de Veracruz.
Presidió el primer congreso pedagógico en Tlaxcala, donde impulsó una importante reforma educativa, antecedente de lo que confirmó el artículo tercero de la Constitución de
1917; fue diputado local donde contribuyó a la redacción de la constitución del estado de Puebla; diputado federal y llegó a presidir el Congreso de la Unión.
“Qué honor y que verdadera responsabilidad es estar en esta silla, en esta presidencia que alguna fue ocupada por tan insigne y notable mexicano como fue Gilberto Bosques”, enfatizó. “Su labor humanista es reconocida a nivel mundial, ya que gracias a ella miles de personas pueden iniciar una nueva vida; no pasa desapercibido el reconocimiento que ha tenido, no solo en nuestra nación, sino en el plano internacional”, dijo.
Su humanismo trascendió inclusive después de su muerte con la creación en el año de 2020 del premio de derechos humanos que lleva su nombre y que fue grabado con letras de oro en el recinto del Congreso de Puebla, precisó.
Santiago Creel afirmó que con este acto la Cámara de Diputados inscribe su nombre en el salón de sesiones como un reconocimiento a su labor por la educación y humanismo en nuestra nación. “Hoy esta Soberanía hace visible la lucha humanista de dos personajes mexicanos quienes lucharon por el respeto a sus ideales ya las instituciones de nuestro país, no solo en nuestro territorio, sino en el ámbito internacional”, agregó.
Fue Heriberto Galindo Quiñones, diputado federal de la LXII Legislatura, quien debe inscribir el nombre de Gilberto Bosques Saldívar en el Muro del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Informa Ricardo Monreal que se discute en el Senado reforma electoral
Ricardo Monreal Ávila, informó que el día de hoy se dará Primera Lectura, a los dictámenes que incluyen cambios a la reforma electoral que envió la Cámara de Diputados, para que mañana pueda darse la Segunda Lectura, la discusión y votación, en su caso.
El coordinador de los senadores de Morena, destacó que el proyecto contiene elementos positivos, como el voto electrónico, “que es un avance fundamental”; así como la prohibición del uso de monederos electrónicos, tarjetas y cualquier tipo de promocionales y recursos económicos que perviertan el derecho al sufragio libre.
De igual forma, agregó, que se les facilite a los mexicanos que radican en el extranjero el derecho a expresarse en las urnas, o en mecanismos que garanticen que el voto de ellos cuente. Se trata, expresó, de “una cantidad importante de artículos que son convenientes”.
Monreal Ávila recordó que, desde ayer se había planteado así, y también se los hizo saber a los integrantes de la Junta de Coordinación Política; “estaban enterados los coordinadores de que ese era el calendario que habíamos aprobado y no se hace ninguna alteración a los planes originales”. Dijo que se realiza un esfuerzo para “limpiar la minuta” que envió la Colegisladora de lo que se considera pueden ser errores o inconstitucionalidades.
Señaló que, entre los temas que se revisan se encuentra la supresión de la Sala Especializada del Tribunal Electoral; también el destino de los trabajadores y funcionarios del Servicio Profesional Electoral.
“Me preocupa porque son personal, trabajadores y servidores públicos que, en los últimos 30 años, muchos de ellos fueron capacitados y que yo estimo que de manera abrupta no se puede dejar de necesitarlos o prescindir de ellos”.
Ricardo Monreal aseguró que aún se insiste en que se acepte mínimamente el bloque de inconstitucionalidades que presentó en las comisiones, por lo que “haré lo propio en la discusión que tendremos mañana, estoy muy tranquilo, en el momento que llegue la decisión la habremos de ejercer con toda responsabilidad”.
Aseveró que él está definido: “estoy del lado de la Constitución, del lado de la ley, de la justicia y me conduzco con los principios y los valores de la democracia, así es que ni cantos de las sirenas, ni amenazas de nadie me mueven en mi criterio y en mi posición, mucho menos negociaciones subrepticias”.
Sin embargo, indicó que se deben atender los bloques de inconstitucionalidad, porque si no se atienden en el Senado, la Cámara de Diputados podría allanarse y la acción legislativa será revisada por la Corte. “Para qué esperar que nos enmiende la plana el Poder Judicial, si desde ahora podemos eliminar esas normas creadas de manera inconstitucional”, puntualizó.
Minuto de silencio en el Senado, en memoria de Miguel Barbosa Huerta
senado de la repúbliCaEl pleno guardó un minuto de silencio en memoria del exsenador Miguel Barbosa Huerta, y actualmente gobernador de Puebla, quien falleció este martes.
A nombre de los senadores, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, expresó sus condolencias por el lamentable deceso del mandatario estatal.
Recordó que fue integrante del Senado de la República en las LXII y LXIII Legislaturas; que tuvo la responsabilidad de coordinar el Grupo Parlamentario del PRD, presidir el Instituto Belisario Domínguez y la Mesa Directiva de la Cámara.
“Expreso el duelo de esta Asamblea, a su esposa, hijos y seres queridos. Descanse en paz, Miguel Barbosa Huerta”, concluyó Armenta Mier.
Por su parte, el senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena, dijo: “Quisiéramos, el Grupo Parlamentario, expresar nuestra pena y nuestra tristeza por el fallecimiento del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, que ha ocurrido hace unos minutos”.
“Además de manifestar nuestra tristeza, le mandamos un abrazo a su esposa Rosario, a sus hijas, a sus hijos, a todo el estado de Puebla”.
En ese sentido, pidió al presidente de la Mesa Directiva que en su memoria los senadores brindaran “un minuto de silencio y un minuto de aplausos” al gobernador de Puebla. “Lamentamos mucho su partida y lamentamos mucho este sufrimiento de su familia. Que
el Creador les dé resignación. Que descanse en paz nuestro amigo Miguel Barbosa”, manifestó.
La senadora de Acción Nacional, Nadia Navarro Acevedo, envió su más sentido pésame a la esposa, familia y equipo de trabajo del gobernador fallecido. “Hago votos porque el destino de Puebla sea dirigido”, siempre, por el bien común.
A nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Claudia Ruiz Massieu, se sumó a los mensajes de condolencias por el sensible fallecimiento de Barbosa Huerta. Y el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del PRD, manifestó: le guardamos un gran aprecio al gobernador. Que en paz descanse”.
Por otra parte, el pleno del Senado guardó un minuto de silencio, por el asesinato de siete personas en la comunidad del Durazno, en el municipio de Coyuca de Catalán, en Guerrero.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, comentó que la presidenta municipal, Azucena Rosas, narró la forma en que alrededor de 100 hombres armados llegaron a su comunidad, que fueron casa por casa para pedirles a los habitantes que se concentrarán en la escuela primaria, donde asesinaron a siete personas, incluido un niño.
La legisladora de Acción Nacional señaló que las autoridades tardaron 30 horas en llegar a esa localidad para atender dicha situación.
Por ello, hizo un llamado urgente para que los gobiernos federal y estatal, la Guardia Nacional y Ejército Mexicano apoyen a esa comisaría, y que atiendan a las comunidades de la Sierra de Guerrero.
Aprueban en Comisiones Unidas dictamen en materia de uso de la fuerza
Cámara de diputadosEn reunión plenaria, las Comisiones Unidas de Seguridad Ciudadana y la de Gobernación y Población aprobaron por 51 votos a favor, el dictamen a las iniciativas que reforma la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, incorpora los principios de racionalidad y oportunidad e incluye la capacitación de las fuerzas del orden.
El dictamen que modifica la fracción XIV del artículo 3, la fracción IV y V del artículo 4, y la fracción VI del artículo 6, y adiciona las fracciones VI y VII en el artículo 4, de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, establece que la finalidad es salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir al restablecimiento del orden público, la seguridad y la paz social.
Respecto del principio de racionalidad, indica que es la decisión con la que se valoran las circunstancias de la agresión, las características personales y las capacidades tanto del sujeto a controlar como del integrante de las fuerzas de seguridad, lo que implica que, dada la existencia del acto o intención hostil, es necesario la aplicación del uso de la fuerza.
En cuanto al principio de oportunidad, señala que cuando se requiera hacer uso de la fuerza se debe evitar todo tipo de actuación innecesaria cuando exista evidente peligro o riesgo de la vida de las personas ajenas a los hechos. Esto significa que es necesario reducir al máximo los daños y afectaciones tanto a la vida como a la integridad de las personas involucradas y sus bienes y, en general, la afec-
tación de los derechos de las personas. El dictamen establece en un transitorio que las instituciones de seguridad revisarán y actualizarán los protocolos de actuación, los manuales para el uso de la fuerza, la descripción de las conductas a realizar por los agentes y los cursos de capacitación a efecto de incorporar la finalidad del uso de la fuerza y los principios de oportunidad y racionalidad en sus contenidos, para lo que tendrán un plazo de 60 días hábiles contados a partir del día siguiente a la entrada en vigor del decreto.
La presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, diputada Juanita Guerra Mena (Morena) explicó que el dictamen tomó en cuenta todas las aportaciones de las y los diputados de los distintos grupos parlamentarios. “Se generó un dictamen alrededor de los citados principios, tomándolos en consideración, resaltando el diálogo, el respeto y el acuerdo entre todas las fuerzas políticas”.
El presidente de la Comisión de Gobernación y Población, diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), dijo que ésta era una asignatura pendiente e importante para el Estado, a fin de tener cuerpos de seguridad capacitados y formados; con esta aprobación se da un paso fundamental, abundó. “Debemos todos, como se ha hecho, construir, contribuir a impulsar los dictámenes pensando en el beneficio de los ciudadanos y la fortaleza del Estado mexicano”.
María Elena Pérez-Jaén Zermeño (PAN) dijo que el dictamen retoma criterios de los distintos partidos, por lo que se podrá reformar la ley y solventar defi-
ciencias, con lo que se cumple la sentencia de la SCJN. Además, refiere cómo deben actuar las autoridades que implementan la fuerza del Estado y se establecen directrices de cómo deberán conducirse.
María de Jesús Aguirre Maldonado, del PRI, resaltó que la Cámara de Diputados está atenta a lo que señala la SCJN, así como la relevancia de que se respeten los derechos humanos, sumado a trabajar en la capacitación de los cuerpos policiacos, en especial los municipales.
Del PRD, Francisco Javier Huacus Esquivel consideró que el dictamen permite al Estado cumplir con los estándares internacionales y los principios básicos del empleo de la fuerza por parte de los encargados de hacer valer la ley.
Por el PAN, Román Cifuentes Negrete consideró que aún hay una deuda en favor de los elementos que trabajan en los cuerpos de seguridad que son amenazados, por lo que requiere portar el equipo respectivo, incluso cuando estén francos. “Este paso que hoy damos es muy importante, pero quedan temas para seguir avanzando con esta misma voluntad”.
Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena) comentó que en la Comisión de Defensa se trabaja un dictamen para que los elementos porten sus armas cuando estén de descanso. Insistió en el tema de capacitación de policías municipales y estatales.
Araceli Celestino Rosas (PT) puntualizó que con este dictamen se busca que el uso de la fuerza pública sea en apego a la legalidad y dignidad de las personas y evitar que haya actuaciones arbitrarias.
De MC, María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, hizo un reconocimiento al trabajo
de las Comisiones Unidas porque en temas tan sensibles como la seguridad y paz pública es fundamental atender la demanda ciudadana en cumplimiento de la legalidad.
Martha Alicia Arreola Martínez (Morena) resaltó que valorar los derechos humanos es prioridad en la nación, así como medir el uso de las fuerzas públicas porque siempre se ha abusado. “Este dictamen ayudará a que podamos vivir en paz”.
María Guadalupe Román Ávila (Morena) insistió en la importancia de consolidar el esquema normativo del actuar de las corporaciones a fin de salvar la vida y la integridad de la población.
Del PT, Mary Carmen Bernal Martínez dijo que la aprobación de este dictamen generará certeza y terminará con la incertidumbre que generó el tema.
Elva Agustina Vigil Hernández (Morena) aseguró que este dictamen va conforme a las políticas de la Cuarta Transformación. “Creemos en el diálogo y el consenso”.
De Morena, Olimpia Tamara Girón Hernández apuntó que debe haber normatividades y se ejerzan funciones debidamente, a fin de evitar que el Estado sea sujeto de sentencias condenatorias. “Sin duda faltan muchas cuestiones en los protocolos porque deben ser claros”.
Carlos Iriarte Mercado (PRI) destacó que hoy todos expresan la necesidad de profundizar en los conceptos y valores de la ley. Fue una observación de la Suprema Corte la que hizo revisar el hacer trabajos más exhaustivos, por ello es que se requiere de los parlamentos abiertos, aseveró.
Reconocen capacitación del personal del Poder Judicial

Teniendo como sede el Auditorio de la Preparatoria Fórum Internacional de la Universidad la Concordia, Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Aguascalientes, presidió el evento acompañado de Karla Arely Espinoza Esparza, directora del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado (ICTEA), Jorge Eduardo Rodríguez Salazar, Rector de la Universidad la Concordia, Campus Fórum Internacional, y Lucero Espinosa Vázquez, Coordinadora de Programas Complementarios del Centro de Tecnología Educativa, del Instituto de Educación de Aguascalientes.
En el emotivo evento, el magistrado presidente dirigió un mensaje a los centenares alumnos y alumnas que concluyeron satisfactoriamente los cursos de Mecanografía nivel básico, Word nivel básico, Excel nivel básico, Mantenimiento
especializado en electricidad, hidráulica y neumática (hidroneumáticos), y Lengua de señas mexicana, entregándoles su respectiva constancia de acreditación.
En el desarrollo del evento, de manera simultánea, se contó con la participación de Víctor Daniel Cortes Reyes, Brenda Rocha Alcalá, Ana Paola Díaz de León de Luna, María de Guadalupe Sánchez Ramírez, Brenda Rocha Alcalá y Alma Delia López Alba, alumno y alumnas del Curso de Lengua de señas, quienes utilizando la lengua de señas interpretaron diversas partes de la ceremonia y simularon un caso de asistencia jurídica para personas usuarias de este lenguaje.
También recibieron un merecido reconocimiento por su desempeño, los instructores del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado (ICTEA), Oscar Armando Becerra Ortiz, Roussel Manuel Macías Vera, Juan José Balderas Arriaga, Luis Alberto Zúñiga Cruz, Mayra Patricia Santos Cuevas y Héctor Solís Márquez.

PRD ofrece asesoría legal ante posibles fraudes y extorsiones
Equipo jurídico dará asesoría legal gratuita a víctimas de extorsión
ClAudiA RodRíguEz loERACon la llegada del aguinaldo para los trabajadores se incrementan los casos de extorsión y fraude por parte de delincuentes que encuentran formas creativas de hacer caer a la población; para contrarrestarla, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Aguascalientes anunció el programa de “Asesoría Legal por Temporada de Fraudes”.
Iván Sánchez Nájera, presidente del Comité Directivo Estatal del PRD, anunció que será a través de un equipo jurídico especialista como se ofrecerá la información de forma gratuita vía WhatsApp y telefónica, para quienes pasen por una situación de posible fraude.
Dado que en estas fechas miles de trabajadores del país reciben el denominado “aguinaldo”, una prestación de ley anual que apoya de manera importante la economía familiar ante los gastos típicos de las festividades navideñas y de fin de año, así como al pago de las deudas contraídas para enfrentar situaciones especiales, se pretende apoyar con esta campaña a las víctimas de la delincuencia.
El líder perredista detalló que existen ya muchas formas de ser defraudado, que van desde mensajes donde señalan que ganaron un automóvil pero piden depositar una cierta cantidad de dinero, hasta supuestos descuentos que te llevan a una página web que absorbe tus datos para ser usados y robar; “en el PRD queremos que sus aguinaldos estén protegidos y que no caigan en estos fraudes. Si reciben mensajes o llamadas sospechosas, contacten de inmediato con nuestro equipo jurídico para recibir asesoría”, propuso.
Adicionalmente Sánchez Nájera aconseja a la población a no responder llamadas de números con ladas foráneas que no se conozcan, o bien que en su teléfono indique “SPAM”, y colgar inmediatamente cuando reciban llamadas en las que se solicitan datos personales (como claves interbancarias) o dinero.
En 2021 el país registró una cifra récord de 9,407 víctimas de extorsión, un incremento del 12,3% respecto al año anterior cuando la cifra se situó en 8,380 afectados, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)
Para recibir asesoría legal sólo tendrán que mandar WhatsApp o bien llamar al número: 5520946447 en un horario de 8:00 a 20:00 horas de lunes a domingo.
Se reúnen en la Cámara de Senadores en defensa del INE
Como parte de las actividades del movimiento UNID@S, el día de hoy ciudadanos de diferentes orientaciones políticas, militantes de partidos, integrantes de organizaciones sociales y personas sin filiación política se reunieron en las instalaciones de la Cámara de Senadores en defensa del Instituto Nacional Electoral y en rechazo del Plan B.
Durante su mensaje Emilio Álvarez Icaza, senador independiente señaló que “es importante que no avance esta reforma, porque es la primera reforma que avanza sólo con los votos del Gobierno, esto es el anticipo de un conflicto electoral”.
Asimismo, comentó Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora del Partido Acción Nacional “a qué le tiene miedo la Jefa de Gobierno, a que no votemos su ley que le va a impedir de campaña por todo el país, ella quiere hacer campaña con dinero público pero sobre todo que no le puedan quitar la candidatura, lo único que quiere Morena es regresar a los tiempos de Bartlett, los tiempos donde ellos controlaban las elecciones, donde la gente no podía votar libremente y quieren dejar en duda el padrón electoral ”.
Por otro lado, si esta reforma se aprueba, implicaría el despido de 84% del servicio profesional electoral, de los cuales son los que se encargan de capacitar y contratar a los asistentes que hacen la capacitación electoral.
Mientras tanto, Claudio X. González, Fundador de Sí por México y UNID@S expresó que “el INE no se toca” agradeció a los mexicanos que se dieron el tiempo de asistir para defender la democracia, la libertad, las instituciones, la constitucionalidad y la legalidad del país.
“Nos recibieron vallas y nos recibieron granaderos por Reforma, por Insurgentes, totalmente sellados por esos granade -
ros que ya no existen, agradecemos a los senadores que salieron y hacer a un lado la fuerza pública para que pudiéramos ingresar por lo menos una comisión, que venimos en representación de millones de ciudadanos. Sin duda este Gobierno nos ha dejado claro a todos que no es mudo, pero sí es sordo y ciego porque no han escuchado la voz de millones de mexicanos y mexicanas que queremos elecciones libres, que queremos padrones confiables, que queremos la posibilidad de elegir nosotros a nuestros gobernantes. Hoy el presidente López Obrador quiere conculcar ese derecho”.
“Venimos también a pedirle un poquito de conciencia, de responsabilidad y de dignidad a las y los legisladores de MORENA, del Partido del Trabajo y del Partido Verde porque no están representado a la ciudadanía y a su labor legislativa. Ni siquiera leer lo que votan”. Por último, Claudio X. González hizo un llamado puntual para los que quieren quedar bien con los dos bandos.
Asimismo, César Damián Retes, Secretario Ejecutivo de UNID@S y Sí por México, durante su mensaje, enfatizó que “Desde el pasado 13 de noviembre seguimos en marcha y no vamos a parar. La participación de los jóvenes es indispensable en la construcción de la propuesta ciudadana, así como en la promoción y defensa del voto en 2024. Consideramos que cualquier reforma electoral debe hacerse por consenso y sin poner en riesgo los derechos y las libertades ganadas durante años de lucha”.
A la conferencia de prensa dentro de las instalaciones de la Cámara de Senadores se unieron Claudia Ruiz Massieu Salinas del PRI, Gustavo Enrique Madero Muñoz del PAN y María Lilly del Carmen Téllez García del PAN, entre otros; además, del comité de UNID@S. Posteriormente se llevaron a cabo reuniones con los grupos parlamentarios del PAN y PRI.
El objeto de la propuesta consiste en ‘conceptualizar’ de manera correcta el término “permiso de conducir”, aumentar la edad a menores para obtener el permiso en cita; endurecer las medidas para suspender o cancelar la licencia de manejo de manera definitiva y sancionar al conductor que abandone el lugar de
un accidente en que estuvo involucrado, así como conducir con aliento alcohólico, cause lesiones a terceros o daño en las cosas; estableciendo además trabajos en favor de la comunidad como sanción. Al respecto, la legisladora Mayra Torres puntualizó que el dictamen se turnó a la Junta de Coordinación Política para proceder con el trámite legislativo correspondiente y de esta manera someterlo a la consideración del pleno. A la sesión asistieron también las y los congresistas Raúl Silva Perezchica, Ana Gómez y Karola Macías. | Congreso del Estado
Este martes, la Comisión de Transporte Público de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Mayra Torres, aprobó modificar los artículos 102, 103, 105 y 106 de la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes.
Con campaña especial pretenden inhibir el robo de teléfonos celulares
Instruye INAI a FGR proporcionar datos sobre atención de ciberataques
INAIEl Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Fiscalía General de la República (FGR) buscar y dar a conocer el número total de ciberataques atendidos a nivel nacional, durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y lo que va del de Andrés Manuel López Obrador, con corte a agosto de 2022, precisando cuántos fueron contra instancias de gobierno, contra empresas y contra cualquier otro actor que se tenga identificado.
Asimismo, debe informar, por cada ciberataque denunciado, la fecha del suceso; nombre de la víctima, aclarando si es instancia de gobierno, empresa u otra naturaleza legal; entidad federativa y municipio; monto del daño económico causado; tipo de virus, y las áreas encargadas de indagar y atender dichos ciberataques.
Al presentar el caso ante el pleno, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez expuso que, según datos generados por un estudio publicado por la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMECI), México registra más de 85 mil millones de intentos de ciberataques en lo que va de 2022.
Anuncian operativo especial con el que pretenden prevenir el robo de celulares, a través de acabar con el mercado negro que existe de compra-venta de equipos a través de una campaña denominada Reporte de Valor, de la mano con la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios, (AMESPRE), la Fiscalía del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública estatal Esta campaña consiste en que los dueños de teléfonos celulares aprendan a identificar el número IMEI de sus equipos, para lo cual se distribuirán carteles en las oficinas de diversos edificios públicos, así como en locales, centros comerciales y casas de empeño en el estado. Destacó que los teléfonos celulares es uno de los artículos más empeñados, por lo que en las 50 sucursales que integran la Asociación en el estado se lanzará también esta operación
Para obtener el número IMEI del teléfono celular basta con marcar *#06#. También se puede encontrar en una etiqueta blanca debajo de la batería de tu dispositivo. Luego de obtenerlo el número deberá ser resguardado en algún lugar seguro y a la mano, para que en caso de que el celular sea robado pueda desactivarse el equipo.
Joel Rodríguez Navarro, director general de AMESPRE adelantó que ahora en las casas de empeño, al momento de que alguien lleve a re -
visar un teléfono celular, este será revisado para identificar cualquier anomalía, y en caso de ser encontrada será reportada a las autoridades de Seguridad Pública y de procuración de justicia, al ser parte del convenio de colaboración. Esta asociación cuenta con cuatro mil sucursales en todo el país.
El secretario de Seguridad Pública estatal, Manuel Alonso García, destacó que el robo a transeúntes es de los más reportados a los elementos policiacos, por lo que ahora pretenden que la ciudadanía coadyuve en la prevención del delito como la que difundirá esta campaña para tratar de inhibir el robo de celulares. Expuso que a través del 911 también se estará difundiendo esta medida.
El fiscal Jesús Figueroa Ortega destacó que en país hay más de 116 millones de línea activas de celular en México, lo que representa que cada vez que alguien utiliza un equipo robado, sólo cambia el chip, utiliza el teléfono, pero sigue activa la otra línea; por lo que ahora, con esta medida y la inhabilitación del aparato, este ya no podrá ser utilizado, y por tanto no será factible de ser comercializado.
“La idea de esta campaña es que los celulares robados no vayan a las casas de empeño y luego ahí se puedan comercializar de manera legal, es acabar con esa red que existe a nivel mundial del robo de estos equipos”, puntualizó el fiscal general.
“Durante las reuniones de la Mesa permanente de Ciberseguridad, que instaló en el año 2022 la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, la empresa “Metabase Q” precisó que México ocupa el lugar número 52 de 182 países preparados en seguridad cibernética y que fue el país latinoamericano que más intentos de ciberataques recibió en 2021, con 156 mil millones”, refirió.

Alcalá Méndez recordó que el Banco de México (Banxico), en 2018; Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 2019; la Secretaría de Economía, en 2020; la Lotería Nacional, en 2021, y recientemente la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), este año, con el Guacamaya Leaks, han sido objeto de ataques cibernéticos, en los que el Gobierno ha perdido información sensible.
“Es indispensable exigir una rendición de cuentas a nuestras autoridades y a toda esta serie de unidades administrativas especializadas, que permitan saber qué han resuelto y qué impacto ha tenido su existencia y sus labores frente a estos ciberataques, es decir, debemos exigir la rendición de cuentas por parte de las autoridades responsables de la persecución de delitos, en aras de poder controlar de mejor manera los ciberataques criminales, que cada día se han sofisticado más y han ido en aumento, y a la postre fortalecer la ciberseguridad en nuestro país”, apuntó.
Inconforme, porque la FGR no atendió puntualmente cada uno de los requerimientos de información, la persona solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI.
Al analizar el caso, la ponencia del Comisionado Adrián Alcalá Méndez advirtió que, si bien la FGR llevó a cabo una búsqueda de información en la Oficialía Mayor, la Agencia de Investigación Criminal y las Fiscalías Especializadas en Control Competencial y Regional, omitió consultar a la Unidad de Investigaciones Cibernéticas y Operaciones Tecnológicas, la cual es competente para conocer lo solicitado.

Se determinó que dicha área cuenta con atribuciones directamente vinculadas con la información requerida, como la de determinar las herramientas cibernéticas y tecnológicas que permitan apoyar la investigación de los delitos; operar laboratorios de electrónica, informática, telecomunicaciones y aquellos indispensables para la investigación y persecución del delito, y generar estadísticas de los delitos relacionados con tecnologías de la información.
Por lo expuesto, el pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la FGR y le instruyó realizar una búsqueda exhaustiva y razonable en los archivos de la Unidad de Investigaciones Cibernéticas y Operaciones Tecnológicas, a fin de que proporcione a la persona solicitante la información de su interés.
En el municipio de Asientos, personal operativo y de prevención, tanto de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, como de dicha cabecera municipal, trabajan de manera conjunta para prevenir la extorsión telefónica, de manera que se realizan acciones para dar a conocer a la población, la forma en la que operan los delincuentes dedicados a este ilícito, con el
objetivo de que no se dejen engañar. Policías estatales y municipales recorrieron la comunidad de Las Negritas y entregaron trípticos a comerciantes, transeúntes y estudiantes, con información sobre las distintas modalidades de extorsión, así como los números para reportar llamadas sospechosas.

En dependencias que atiendan la violencia de género, solicitarán que se etiquete recursos para que se tenga la certeza que serán ejercidos adecuadamente. La Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género analiza el paquete económico que será votado el jueves para que se atienda puntualmente este problema.
Se prevé que para este jueves se someta a votación el paquete económico del Gobierno del Estado después del análisis de la Comisión de Vigilancia, los diputados tendrán la oportunidad de hacer una reserva en lo particular para solicitar que se modifique los términos bajo los cuales se destinará el recurso o un aumento en áreas específicas.
La diputada Sanjuana Martínez Meléndez señaló que está analizando la propuesta para que se etiquete el recurso que se destinará tanto al Centro de Atención de Justicia para Mujeres como el que se daría a los municipios para que combatan la violencia de género desde lo local.

Para ello, ha buscado reunirse con las autoridades responsables de atender los casos de violencia de género en el estado, ayer se reunieron con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, con quien se identificaron algunas áreas de oportunidad que podrían también ser atendidas a futuro.
En otro aspecto, señaló que la Fiscalía General del Estado recibirá un aumento
presupuestal para el siguiente año. Por ello, ha solicitado reunirse con estas autoridades a la brevedad para que detallen a qué área se destinará este recurso y dijo esperar que se vean beneficiadas áreas esenciales como el Centro de Justicia para las Mujeres.
Agregó la pertinencia que tienen las instancias municipales de la mujer para que desempeñen estrategias de prevención y atención constante a quienes viven en situaciones de violencia.
De los mil 800 casos de violencia de género y de familia que mensualmente atiende la Policía Municipal, estiman que solo 60 llegan a presentar una denuncia. En la mayoría de los casos atendidos se realiza una conciliación en el sitio y se busca que la agresión cese al momento.
Ayer el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), Antonio Martínez Romo, se reunió con legisladoras del Congreso del Estado para exponer sus protocolos ante la violencia de género y así poder definir, desde las leyes, estrategias más puntuales para atender esta grave problemática.

En entrevista, detalló que se sigue trabajando con la policía rosa como primer respondiente de casos de emergencia, además de que también apoyan al poder judicial para que puedan hacer valer las órdenes de restricción o de protección. Aceptó que son muchas las áreas en las que se podría mejorar y señaló que se debe priorizar estrategias de prevención.
Comentó que durante las fechas decembrinas sube la violencia de género e intrafamiliar debido a la convivencia constante con los familiares, provocada a su vez por el abuso de bebidas alcohólicas.
Cabe recordar que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), señalan que solo el 13.1% de las mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja realizaron una denuncia y 7.1% en caso de que los violentadores sean otro miembro de la familia
“No necesariamente solo a través de la denuncia podemos intervenir”, comentó el funcionario. “La policía local, en Aguascalientes, atendemos el llamado oportuno de las personas, digo, no solo es la mujer, también hay temas de hombres que se intervienen. Muchas de las veces, al llegar al lugar los oficiales llegan a realizar una conciliación para que dejen de estarse agrediendo entre ellos, que no haya una molestia o que se retire del domicilio, cosas así. Cuando se llega a atender hay diversas causas para no continuar y no necesariamente llegar hasta la denuncia”. En promedio, estimó que se llegan a atender hasta mil 800 reportes mensualmente de los cuales solo sesenta personas presentan una denuncia ante el ministerio público.

Con el propósito de conocer a profundidad la forma de actuación de las dependencias encargadas de velar por la protección de mujeres que son víctimas violencia en sus diferentes tipos, la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Juanis Martínez, sostuvo una reunión de trabajo con autoridades electorales y de seguridad pública. Al encuentro acudieron los titulares de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del Estado de Aguascalientes y de la Secretaría de Seguridad Pública del ayuntamiento capital, Daniel Gutiérrez Ruvalcaba y Antonio Martínez, respectivamente, además de la directora del Centro Estatal de Prevención de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, Sandra Nieves Roldán. Durante el encuen-
tro establecieron el compromiso de revisar de manera periódica las estrategias de prevención, atención y seguimiento de estos casos, con el objeto de impulsar mecanismos legislativos que faciliten la aplicación de la justicia. En otro orden de ideas, las diputadas aprobaron el dictamen que reforma la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Aguascalientes, encaminada a adicionar un capítulo a esta normatividad denominado: La Participación y Representación Política Paritaria de las Mujeres y Hombres. Con esta iniciativa se incrementa el catálogo de derechos en favor de las mujeres en materia de igualdad sustantiva. A la sesión asistieron también las congresistas Ana Gómez, Nancy Gutiérrez, Vero Romo y Mayra Torres.
| Foto Congreso del Estado
Ciencia y cultura son las primeras áreas que siempre sufren de un recorte sin importar quién gobierne. Durante el 2021, el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (IDSCEA), de acuerdo con la revisión realizada por el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS), sufrió una baja considerable tanto de ingresos como de egresos lo que provocó que se dejara esta dependencia en números rojos pues se dejó un saldo negativo de 8 millones 244 mil 347 pesos.
Específicamente disminuyó en un 44.67% los ingresos que se esperaban obtener para dicho año fiscal, de los más de 98 millones de pesos que se esperaba tener, solo obtuvieron 54 millones 719 mil 199 pesos. Esta disminución se debe a la baja en los ingresos propios del instituto.
Desde luego, esta baja en ingresos afectó el ejercicio de recursos durante todo el año pues en todos los rubros hubo insuficiencia en el ejercicio del presupuesto. La compra de bienes muebles e inmuebles, la compra de materiales y suministros y la inversión pública son los
rubros más afectados. De los 96 millones de pesos que se tenía proyectado ejercer, finalmente se ejercieron 62 millones 963 mil 546 pesos.
Resultado de las auditorías, se realizaron doce observaciones, ocho fueron solventadas y cuatro quedaron pendientes de las se emitió un pliego de observaciones, por el posible daño al erario, y además se inició un proceso para determinar sanciones a servidores públicos.
Estos posibles daños al erario se detectaron en el ejercicio de recursos federales en el ramo 28 por lo que quedaron pendientes a aclarar el destino de 2 millones 742 mil 224.50 pesos, mismos que pasarán a las instancias de control para investigar este hecho, substanciarlo y, en caso de ser necesario, sancionar a los servidores públicos
Vigilarán el presupuesto que se destine para la atención de violencia de género
Mensualmente se atienden 1,800 casos de violencia familiar y género, solo 60 denuncian
ConGreSo del eStado eStableCe aGenda en materia de violenCia de GéneroSanjuana Martínez Meléndez | Foto Congreso del Estado Antonio Martínez Romo | Foto Congreso del Estado
Para cerrar el año con óptimos resultados, directivos de la Secretaría de Servicios Públicos y la regidora Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba, presidenta de la Comisión Permanente de Ecología, Parques, Jardines y Panteones, llevaron a cabo una importante reunión de trabajo en la que realizaron un ejercicio de retroalimentación y planeación de las actividades que se desarrollarán en las últimas semanas del 2022.
Con la participación del titular de la SSP, Carlos España Martínez; directores de Parques y Jardines, Limpia y Aseo Público, Panteones Municipales, Alumbrado Público y Administración, así como de los jefes de departamento y coordinadores
correspondientes a cada área, se plantearon las acciones necesarias para concluir el año brindando a la población servicios de calidad.
España Martínez, refirió que esta estructura es fundamental para el buen desempeño de la dependencia, en la que recae mucho esfuerzo y responsabilidad para desarrollar cada proyecto, programas, operativos y actividades que permitan mantener la calidad en la prestación del servicio que constitucionalmente está obligado el Ayuntamiento a brindar a la población.
La regidora Mirna Medina reconoció la intensidad que cada servidor público imprime en sus funciones, comprometiendo la continuidad del apoyo de la comisión que encabeza para seguir trabajando a favor de la ciudadanía.
En la tercera reunión ordinaria del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable en el municipio de Jesús María, encabezada por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Municipal, Refugio Muñoz López, en la cual también estuvo presente Sergio Molina, representante de la Delegación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se informó que, con los trabajos realizados en dicha secretaría, en este año se realizaron gestiones por un monto superior a los 4 millones de pesos, en apoyos para el campo del municipio de Jesús María.
Al respecto, el titular de la SEDATUM, Refugio Muñoz, indicó que el campo es un tema que amerita la comunicación continua entre los productores y el Gobierno Municipal, estatal y federal, como clave para el impulso del sector primario. Por su parte, el representante de la Delegación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, refirió la destacada
participación de los productores agropecuarios ya que es de vital importancia que los consejeros bajen la información a más productores.
Asimismo, en esta misma reunión, se impartió una plática del Centro Estatal de Sanidad Vegetal (CESVA), a cargo de Rafael Laris, para el manejo responsable de cosechas y evitar plagas, especialmente en maíz y frijol, con afectaciones como el gusano cogollero y chapulines.

El representante de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado, Ricardo Leos, indicó que el Gobierno del Estado está abierto a recibir las peticiones de los interesados, conforme a los tiempos que van marcando los programas presupuestados.
Finalmente, personal de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio, presentó parte de los avances para la construcción del nuevo Rastro Porcino Municipal.
En dicha reunión participaron funcionarios, delegados municipales y productores agropecuarios de la demarcación municipal.

Aproximadamente medio centenar de mujeres en Aguascalientes trabaja en el servicio de taxis; la mayoría de ellas comenzaron en este oficio para llevar el sustento a sus hogares y por la flexibilidad que ofrece esta modalidad del transporte público.

Al respecto, algunas mujeres platicaron su experiencia en este campo de trabajo. Corintia Godínez recordó que en sus inicios como taxista pudo atender a su hija mientras trabajaba de noche; ahora que ya cumple 22 años detrás de un volante y que recibió recientemente su concesión, se mantiene en el oficio porque le gusta brindar el servicio a los usuarios. “Mientras mi trabajo me quiera, yo voy a seguir hasta el día que me diga ‘ya no’”.
María Antonia Ortiz también tuvo una motivación económica: los sueldos que le ofrecían en las empresas eran bajos, por lo que aprovechó su experiencia como conductora de personal para ingresar en el transporte público; mientras que Érika
de León afirmó que hace dos años decidió probar suerte en el gremio de los taxistas porque tiene familiares en el sector y le interesaba el oficio.
Las tres coincidieron en señalar que deben enfrentar algunas adversidades: cuando circulan por las calles hay ocasiones que tienen roces con otros conductores que son muy agresivos, incluso con compañeros taxistas, pues hay quienes tienen recelo de que cada vez haya más mujeres que estén haciendo un buen desempeño en el gremio.
Por su parte, Yazmín Bañales y María del Pilar refirieron que han tenido que redoblar su cuidado personal para mantenerse seguras; asimismo, se han adaptado al crecimiento de la ciudad, con conductores que a veces no cumplen con las normas de vialidad básicas, como respetar los límites de velocidad.
Sin embargo, aseguraron que hay muchas satisfacciones, como el agradecimiento de algunos usuarios por el buen trato que reciben mientras los trasladan a su lugar de destino.
Recursos superiores a los 173 millones 400 mil pesos ha ejercido la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), en importantes proyectos como la puesta en marcha de la reserva oriente, nuevos pozos, así como la renovación de redes de distribución y drenaje, beneficiando a miles de familias con servicios más eficientes.
Lo anterior destaca del informe de actividades que el titular de la CCAPAMA, Rafael Berumen Esparza, presentó durante la Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de esta dependencia, en donde el presidente municipal Leonardo Montañez, exhortó a reforzar el compromiso para mejorar la calidad que la ciudadanía demanda, en la prestación de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, para que estos se den de manera equitativa, sustentable y suficiente en favor de los habitantes.
Se efectuaron 26 acciones entre las que destaca el tanque de vidrio fusionado de acero de la Reserva Nororiente con capacidad para 5 millones de litros de agua potable; además la intervención en los pozos profundos El Taray, Lomas del Sur, La Herrada, Parque México, Ojocaliente I, Loma de Los Pocitos, San Ignacio, Laureles III e Insurgentes, además de la rehabilitación de redes de agua en la Colonia Industrial y de alcantarillado sanitario en el andador Chichén Itzá del Infonavit
Morelos, beneficiando con estas obras a más de 600 mil usuarios.
En este sentido, el encargado de la CCAPAMA, agregó que como parte de las acciones además se atendieron 12 mil 794 usuarios en el Miércoles Ciudadano y 11 mil 512 vía telefónica, dando orientación y solución a sus peticiones y demandas.
Asimismo, a través del Fondo de Apoyo Social (FAS) se otorgó descuento a 45 mil 812 personas de escasos recursos, con discapacidad, adultos mayores y pensionados.
Además, el presidente municipal, tomó protesta a los nuevos consejeros:
Evaristo Pedroza Reyes, director del INAGUA
Patricia Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social del Estado
Sergio Lozano González, secretario de Finanzas del Municipio
Edson Rubén Camarillo Rodríguez, secretario de Desarrollo Social Municipal
Se contó con la participación en la sesión del diputado Juan José Hernández Aranda; Luis Gabriel Valdivia Martínez, director de CONAGUA Aguascalientes; del regidor presidente de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Ayuntamiento, Luis Salazar; la síndico de Hacienda, Martha González; el secretario de Servicios Públicos, Carlos España; así como Berenice Romo, de la Secretaría del Bienestar; representantes de CANACO, COPARMEX, CANADEVI, CANACINTRA, de instituciones de educación superior, de la UAA y de diversos comités ciudadanos.
Municipio fortalece acciones para concluir el año con servicios públicos eficientes y de calidad
Como parte de la gira de trabajo que realizó por Calvillo, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la entrega de patrullas tipo pick-up y motocicletas a la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad, así como el pase de lista a los elementos policiales de esta corporación municipal.
Tere Jiménez pidió a los elementos seguir trabajando con lealtad hacia la población y a la institución que representan, para continuar con los buenos resultados en materia de seguridad pública, pero sobre todo para que las personas se sientan seguras y tranquilas de vivir en Calvillo.
Adelantó que en breve Calvillo contará con una puerta de acceso en sus límites con el estado de Zacatecas, la cual estará equipada con la mejor tecnología y será uno de los dos nuevos arcos de seguridad que forman parte del plan estratégico “Blindaje Aguascalientes”; asimismo, dijo que se instalarán más videocámaras con reconocimiento facial y de placas para reforzar las tareas de vigilancia que realiza la Policía de dicho municipio.
El alcalde del municipio de Calvillo, Daniel Romo Urrutia, agradeció la presencia de la gobernadora, lo cual, subrayó,
Tere Jiménez encabeza entrega de patrullas en Calvillo
es un hecho histórico, pues nunca antes un gobernante se había apersonado ante una Policía municipal, lo que da muestra de su gran compromiso por fortalecer la seguridad de los municipios.
Tere Jiménez también entregó una nueva ambulancia al Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Secretaría de Salud del Estado, con lo que se incrementa la infraestructura médica y se disminuye el tiempo de respuesta en la atención de los habitantes de Calvillo.
La unidad que entregó la gobernadora del estado al municipio de Calvillo, es una ambulancia de emergencias básicas, equipada con alta tecnología, que se gestionó ante la Administración de la Beneficencia Pública, y que también permitirá brindar atención más eficaz a los pacientes del Hospital General que requieran trasladarse a un nosocomio de tercer nivel en el municipio capital.
Nuevos elementos se suman a fortalecer el plan Blindaje Aguascalientes
La gobernadora anunció que en breve pondrán en marcha la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad
del estado
La gobernadora Tere Jiménez encabezó la ceremonia de graduación de 66 nuevos policías preventivos, 26 policías de investigación y 20 agentes del Ministerio Público que vendrán a sumarse a las diferentes corporaciones para fortalecer el plan estratégico de seguridad y justicia “Blindaje Aguascalientes”. “Necesito que sean leales; leales a Aguascalientes, leales porque aquí, por ninguna rendija vamos a permitir que vengan a traer intranquilidad a Aguascalientes'', señaló.



se incorporan: 66 policías preventivos, 26 policías ministeriales y 20 agentes del Ministerio Público
Tere Jiménez les hizo un llamado a seguirse preparando y los exhortó a honrar su uniforme y a mantener los valores de lealtad, honor y disciplina; además de actuar siempre con total apego a los derechos humanos.
Durante el evento que se realizó en las instalaciones del Instituto Es-
tatal de Seguridad Pública (IESPA), la gobernadora adelantó la próxima puesta en marcha de la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad, a través de la cual, los elementos podrán acceder a maestrías y doctorados que les permitan conformar una mejor carrera policial.
El secretario de Seguridad Pública Estatal, Manuel Alonso García,
celebró la decisión de los nuevos elementos de sumarse a las filas de las diversas corporaciones de seguridad e instituciones de procuración de justicia, en un momento en el que las policías de los diferentes niveles de gobierno han formado un frente común de trabajo coordinado.
“Esto es una muestra de que el fiscal y las corporaciones esta -
mos trabajando conforme a las indicaciones de la gobernadora; es una muestra más de que somos un cuerpo unido y estamos haciendo un frente común para hacer un estado seguro y justo. Gracias a todos los presidentes municipales porque son indispensables en esta estrategia de seguridad”, sostuvo.
El fiscal del estado, Jesús Figueroa Ortega, llamó a los nuevos agentes del Ministerio Público a conducirse con responsabilidad, profesionalismo y honestidad, pero sobre todo a brindar un trato humano, en atención a una de las principales instrucciones de la gobernadora, que es la de humanizar el trato en los ministerios públicos.
En el evento también estuvieron presentes el general de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Rubén Barraza Rodríguez; el inspector en jefe David Ramírez Piñón, director general de la Guardia Nacional en Aguascalientes; presidentes municipales de Aguascalientes, Leonardo Montañez; de Cosío, Enrique Delgado; de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz; Javier Rivera Luévano, de Rincón de Romos; Leticia Olivares, de Tepezalá; Daniel Romo, del municipio de Calvillo; y Cézar Pedroza, presidente municipal de El Llano; así como Cecilia Pacheco, directora general del IESPA, y María de Jesús Díaz, diputada local.
La dirigencia estatal del PRD, que irá en coalición PRI y PAN para la elección de senador del año entrante, contempla con reservas la posible candidatura del exgobernador de Francisco García Cabeza de Vaca que, con su postulación, ganaría fuero ante la supuesta orden de aprehensión que pende en su contra.
David Valenzuela Barrios, presidente del sol azteca en la entidad, mencionó que, por el convenio que firmaron los tres partidos que conforman la coalición Va por México, se determinó que Acción Nacional designaría al candidato y el Revolucionario Institucional al suplente, para los comicios extraordinarios del 19 de febrero.
Sin embargo, consideró poco probable que el exmandatario albiazul, quien ha sido mencionado como aspirante, se presente como suplente para que, en todo caso, si la coalición gana acceda al escaño si el titular se convierta en un “Juanito” como se le conoce a los que deponen luego de obtener el triunfo en las urnas.
“Hacerlo por un tema de fuero no sería ni lo correcto, ni lo ideal. Creo que ni el mismo exgobernador se permitiría ir en esa posición. Alguien de su peso político, para que llegue a una suplencia, está un poco complicado. Lo que pediría es que quien sea candidata o candidato esté bien posicionado, porque no es un juego una senaduría y menos como está ahora la relación de fuerzas en el Senado, un puesto de esos hace la diferencia”.
“Lo cierto es que no hay nada oficial. Más allá de que el candidato sea Juan, Pedro o Francisco, lo importante es qué idea, plan o visión traiga. Rumores hay muchos, en este ambiente todos dan su opinión, pero en los hechos no hay nada. Pero si es por estatus jurídico del exgobernador, desde el momento en que pueda ser candidato es porque anda bien, si estuviera mal ni sería elegible. Además, la ciudadanía está muy despierta, ¿qué caso tendría ir de suplente, si puede ser titular?”, dijo.
Este lunes, se difundió que Francisco García Cabeza de Vaca tramitó con éxito
su carta de no antecedentes penales en la entidad, lo que avivó los rumores de su posible postulación. Supuestamente, al dejar la gubernatura se activó una orden de aprehensión por el delito de delincuencia organizada, aunque nadie ha exhibido el respectivo documento.
El líder tamaulipeco del Partido de la Revolución Democrática explicó que los tiempos para elegir al candidato se acortan, pues el 22 es el límite para la solicitud de registro y el 28 inician las campañas por lo que el proceso debe apresurarse, sin precampaña de por medio.
Valenzuela dijo que en esta elección tamaulipeca los dirigentes puedan optar por una candidata por cuestión de paridad, en un escenario en el que, independientemente del género del titular de la fórmula, el suplente será mujer.

Señaló quien ha sonado con insistencia entre los panistas tamaulipecos es la legisladora local Imelda Sanmiguel Sánchez, aunque si es hombre podría ser César Truko Verástegui, que perdió en la elección para gobernador.
Por Morena, que irá en solitario, suenan Mario López, alcalde de Matamoros con licencia; Erasmo González, legislador federal; y José Ramón Gómez, exdelegado federal en la entidad.
El proceso para que Va por México elija a su “gallo” para el Senado ocurre en medio del cambio de la dirigencia estatal del PRI, con el legislador Edgardo Melhem, que dejó el puesto este martes, para ser sustituido por Carlos Solís.
En octubre pasado el senador Faustino López Vargas pereció junto a su esposa en un accidente carretero. Era el suplente de Américo Villarreal, quien dejó el puesto para obtener la candidatura ganadora al gobierno tamaulipeco por Morena. Al quedar vacante la curul se ordenó la convocatoria a una elección extraordinaria en la entidad.
El jefe del grupo de operaciones de la Empresa Servicios Portuarios del Centro, de Cuba, Andrés Díaz Guerrero, señaló que ya están disponibles 20 mil toneladas de piedra rajón que serán enviadas a México para la construcción de las vías del Tren Maya.
De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, ya está listo el embarque en los almacenes a cielo abierto de la zona 2 en Obourke que será enviado a Puerto Morelos, Yucatán. En un mes se movilizarán 90 mil toneladas e irán incrementándose paulatinamente hasta que el envío sea de 200 mil toneladas mensuales, indicó Díaz Guerrero. En entrevista, dijo que este material es extraído de la cantera de Arriete, en el municipio de Palmira, y es transportado por ferrocarril hasta el patio de Puerto Cienfuegos.
Por su parte, el director de operaciones de la Empresa Constructora de
Obras Ingenieras (ECOING 12), Fidel Viña Cepero, informó a medios locales que brigadas cubanas realizaron maniobras de cinco objetos para facilitar el trasiego del material hacia los muelles sureños.
El 4 de noviembre pasado, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció la importación de material para el Tren Maya y explicó que la medida se tomó para que la adquisición de este material sea más barata. Señaló que estudiaba la posibilidad de llevar la piedra cubana para concluir los tramos 5 y 6 del Tren Maya que va de Cancún a Chetumal, en Quintana Roo.
El Tren Maya es un megaproyecto del gobierno de López Obrador, de mil 500 kilómetros de vías que pasará por cinco estados: Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Se espera que su construcción termine en diciembre de 2023 y empiece a operar en el primer semestre de 2024.
Sin explicación alguna, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, solicitó al Congreso de la Ciudad de México licencia para ausentarse de su cargo por un periodo “no mayor” a 15 días, a partir de este lunes 12.
En el oficio que envió al presidente de la Mesa Directiva, Fausto Zamorano, fechado el 12 de diciembre y recibido a las 13:10 horas, la aliancista le informó: “Me ausentaré de mi encargo como Alcaldesa de Cuauhtémoc en un periodo no mayor a quince días, mismo que correrá a partir de la fecha de suscripción de este documento”.
Agregó que como encargado de despacho se quedará José Guadalupe Medina
Romero, director general Jurídico y Servicios Legales de la alcaldía.
Ayer a las 19:21 horas, la alcaldesa emitió su último mensaje en Twitter, en el que informaba que atendería un reporte de un perro maltratado en la colonia Buenavista. En un mensaje anterior en el que ciudadanos denunciaban un registro sin rejilla en la colonia Doctores, ella respondió: “Es responsabilidad de @Claudiashein pero atendemos de inmediato”.
Esta es la segunda vez en el 1.2 años que lleva como alcaldesa, que Sandra Cuevas se separa del cargo. La primera fue en marzo pasado, cuando fue suspendida temporalmente del cargo por un juez de control, luego de que fue acusada de abuso de autoridad, robo y discriminación por parte de tres policías.
Con 94 votos a favor, el Pleno del Senado de la República ratificó la designación de Andrea Marván Saltiel como comisionada de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), designada por el Ejecutivo federal para ocupar el cargo por un periodo de nueve años.
De acuerdo con el dictamen, la nueva comisionada es licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con un master of laws por la University of Chicago y con un posgrado en American English for Students of Law por la Yale University, de los Estados Unidos de América.
Ha desempeñado diversos cargos públicos en la COFECE, como directora general adjunta de staff en la Autoridad Investigadora, de 2016 a 2019; directora general adjunta en la Dirección General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas, de 2015 a 2016; y directora de área en la Dirección General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas, de 2012 a 2015.
Además, es profesora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Santa Fe, del Instituto Tecnológico Autónomo de
México (ITAM), de la Cámara Internacional de Comercio y de la Universidad Iberoamericana.
El presidente de la Comisión de Economía, Roberto Juan Moya Clemente, aseveró que la nueva comisionada cumple con los requisitos establecidos en la Constitución para desempeñar el cargo. Recordó que el cumplimiento de las atribuciones de la COFECE requiere que esté debidamente integrado, por lo que es apremiante nombrar a las y los comisionados faltantes con prontitud.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, recordó que este nombramiento deriva de una controversia constitucional, ya que el Ejecutivo federal no había presentado ninguna candidata o candidato, mismo caso que ocurre con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
A su vez, el senador Gustavo Madero Muñoz, del Grupo Plural, celebró que se haya cumplido con el trámite, pues subsana una deficiencia; sin embargo, señaló que, aunque se llenó una vacante aún hay dos que están pendientes en la Cofece. Además, pidió a la Comisión de Economía que reanude el proceso para elegir a la nueva persona titular del organismo.
Concluyen con éxito el Taller de Consultoría Organizacional en Empresas
Durante el semestre agosto-diciembre 2022, 27 estudiantes del 7º semestre de la Lic. en Comunicación Corporativa Estratégica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, llevaron a cabo una colaboración estrecha con 8 empresas para implementar un taller de consultoría organizacional.

La Mtra. Blanca Alejandra López Gutiérrez, jefa de sección del área de Vinculación de la UAA, señaló que ya se entregaron los informes finales por parte de las empresas que fueron intervenidas por los alumnos. El objetivo de la materia fue el diseñar acciones sostenibles y viables en materia de comunicación interna para la mejora de procesos y procedimientos, así como fomentar el trabajo en equipo y la comunicación asertiva.
Gracias al éxito obtenido, dos empresas ofrecieron oportunidades laborales a los estudiantes de la UAA que participaron en el proyecto
Las empresas con las que se trabajó durante el semestre fueron Forma y Color S.A de C.V; Fórmulas Básicas de Aguascalientes S. d e R.L de C.V; Instituto Bienestar, Psicólogo Integral; Unidad Médica del Pilar S.A de C.V; Julio Delgado e Hijos Transportistas S.A de C .V; QUNO Juguetes Sensoriales e Inclusivos; Desarrolladora de Hábitat Sustentable e Impermeabili -
zantes y Materiales del Centro S.A d e C.V.
El proyecto de los estudiantes constó de varias etapas, en una de ellas, la de diagnóstico, pudieron detectar las problemáticas comunicacionales de las empresas y, a partir de ello, efectuaron un plan de intervención, el cual fue dado a conocer a detalle en las presentaciones de cierre, con los talleres y dinámicas
que llevaron a cabo dentro de los sitios de trabajo.
Las estrategias de acción fueron distintas entre sí en cada una de las empresas de acuerdo a los problemas de comunicación que se detectaron; la mayoría de ellas tuvieron que ver con talleres en los que se fomentó el trabajo en equipo y los métodos y formas de comunicación efectiva, de sensibilización y de liderazgo.
Otro de los propósitos del proyecto fue, además de generar una propuesta, implementarla, lo que se logró con éxito ya que varias de las empresas manifestaron en la sesión de informes finales, su deseo de continuar aplicando los talleres y estrategias desarrollados por los alumnos.
Los estudiantes de la UAA que participaron en el Taller de Consultoría Organizacional obtuvieron resultados tangibles, pues dos empresas les ofrecieron oportunidades de empleo por motivos de expansión, dado que no contaban con personal dentro del área de la comunicación. Con esta estrategia se cumple con el objetivo de ayudar a que los estudiantes se formen en contextos reales y, a su vez, éstos puedan realizar diversas aportaciones a la sociedad.
En esta ocasión se pudo identificar que los problemas de comunicación interna son comunes dentro de las empresas, por tal motivo, se considera necesario trabajar en su solución, así, los objetivos de producción y éxito anhelados pueden conseguirse de una manera más sencilla.
UnAMEs altamente probable que, como ha ocurrido en los dos años previos, las celebraciones de fin de año incrementen el riesgo de contagios, provocando un gran número de casos de infecciones respiratorias agudas y neumonías, lo que puede representar una carga adicional a los Servicios de Salud, así como el uso inadecuado de antibióticos, riesgo de generación de nuevas variantes virales, desplazamiento en la atención de otras enfermedades, secuelas, sufrimiento y costos asociados a la atención.
Por lo anterior, la Comisión Universitaria para la Atención del Covid-19, de la UNAM, recomienda:
Tener esquema de vacunación contra Covid-19 completo y con los refuerzos que correspondan de acuerdo con la edad o condición de salud individual; también los esquemas de vacunación contra influenza y neumococo en las personas más vulnerables de acuerdo con el esquema de vacunación nacional.
Usar correctamente el cubrebocas al estar en espacios cerrados, especialmente en aquellos donde haya poca ventilación y personas de diferentes procedencias; usar correctamente el cubrebocas al estar en espacios abiertos donde se encuentren mayor número de personas cerca.
Procurar la ventilación de los lugares cerrados donde se lleven a cabo las actividades (abrir puertas y ventanas), así como la higiene individual y de las instalaciones.
La instancia universitaria sugiere que, ante la presencia de síntomas de enfermedad respiratoria, evitar acudir a los sitios de trabajo o estudio, eventos
culturales, deportivos o sociales y viajes para reducir el riesgo de contagios. No automedicarse, buscar diagnóstico y vigilar la evolución para identificar oportunamente cualquier complicación.
La protección de la salud de la comunidad se logra a través del cuidado y las precauciones a nivel individual.
Prevención
Varios países del Hemisferio Norte han reportado en las últimas semanas un incremento en el número de infecciones respiratorias agudas y neumonías a partir del aumento de casos de Covid-19, de i nfluenza, de Virus Sincitial Respiratorio (VSR) y algunos otros patógenos, lo cual ha provocado la saturación de los servicios de urgencias, así como un número creciente de personas hospitalizadas.
En México, a mediados del mes de noviembre también comenzó un importante aumento en la actividad epidémica de las infecciones respiratorias agudas y neumonías con respecto al año anterior. Aun cuando el principal agente causal sigue siendo Covid-19, en esta temporada ya se registra también un elevado número de casos de influenza, VSR y neumonías.
Respecto a Covid-19, la variante dominante a nivel global desde noviembre de 2021 sigue siendo Ómicron, actualmente hay un conjunto de sub-variantes de Ómicron que continúan siendo estudiadas, y las manifestaciones clínicas prácticamente siguen siendo las mismas.
Al parecer la protección conferida por haber padecido la enfermedad o la vacunación previa siguen siendo suficientes para evitar la enfermedad grave, hospitalizaciones y defunciones por esta enfermedad.
Establecen mesa de trabajo para la mejora regulatoria en unidades médicas
iSSSTeLa Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) proporcionará acompañamiento para mejora regulatoria en unidades médicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En forma coordinada, COFEPRIS e ISSSTE establecen una mesa de trabajo para atención a necesidades en el ámbito de la regulación sanitaria.
En reunión, el comisionado federal, Alejandro Svarch Pérez, y el director general del ISSSTE, Pedro Zenteno Santaella, acordaron iniciar las mesas de trabajo mensuales en enero de 2023, con lo que se busca fortalecer las áreas médicas de las unidades hospitalarias para garantizar que los servicios de salud sean de mejor calidad, cumpliendo la normativa sanitaria que dicta COFEPRIS.
Svarch Pérez puntualizó que a través de una estrategia de capacitación y trabajo de campo se busca avanzar hacia la meta de que todos los hospitales del ISSSTE estén en color verde; a través de estas mesas de trabajo mensuales se priorizarán 75 hospitales en ocho meses.
Los titulares de cada organismo acordaron reuniones mensuales haciendo énfasis en el componente de semaforización en hospitales.
“Para lograr que los hospitales alcancen el nivel más alto de regulación sanitaria y en servicios de salud, es importante reforzar la capacitación al personal de
75 hospitales ofrecerán atención prioritaria para reforzar la calidad de sus servicios
cada área, que conozcan a detalle los procesos que se deben cumplir en materia sanitaria, por ello la importancia de fortalecer el área regulatoria del instituto en coadyuvancia con COFEPRIS”, indicó Pedro Zenteno, titular del ISSSTE.
La titular de la Comisión de Operación Sanitaria de COFEPRIS, Bertha Alcalde Luján, explicó que se trabajará para dar acompañamiento y atender las condiciones de hospitales y unidades médicas que pudieran poner en riesgo la salud de la población.
Dentro de las prioridades de atención están los trámites de licencias de hemodiálisis, servicios de sangre, rayos X, farmacia hospitalaria, así como la vigilancia regular de hospitales, elaboración de planes para regulación, así como seguimiento a denuncias sanitarias.
El objetivo fundamental es fortalecer estas áreas con personal médico, químico, y un equipo multidisciplinario, detalló la comisionada de Operación Sanitaria.
En esta sesión de trabajo se acordó que los equipos de ambas instituciones revisarán las necesidades particulares de las unidades médicas en los estados para atenderlos de manera prioritaria y se garanticen servicios de salud de calidad.
Prevención, defensa contra contagios en temporada de invierno
A lo largo del semestre, alumnos de Comunicación Corporativa Estratégica implementaron estrategias para solucionar problemas de comunicación interna en 8 empresas
CONEVAL presenta la evaluación de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez
coneValEl Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez busca favorecer el acceso, permanencia y conclusión de la Educación Básica de los niñas, niños y adolescentes (NNA) mediante la entrega de un subsidio económico a las familias de las y los estudiantes inscritos en este nivel educativo. La intervención prioriza la atención de planteles educativos ubicados en localidades indígenas, con menos de 50 habitantes y con alta o muy alta marginación y busca atender a familias cuyo ingreso per cápita estimado es menor a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI).
El Programa entrega $840.00 pesos mensuales a cada una de las familias beneficiarias, sin distinción del número de hijos que asisten a la escuela. El presupuesto aprobado del Programa en 2022 fue de $33,210.6 millones de pesos. La población objetivo está conformada por dos grupos en función de los criterios de priorización antes mencionados: las localidades que se consideran prioritarias y las familias cuyo ingreso mensual per cápita sea menor a la LPI. En 2021, se estima que la población objetivo fue de 9,471,115 familias, mientras que su población atendida, para dicho año, fue de 4,210,180 familias, lo que representa el 42 por ciento de la población objetivo.
La Evaluación de Procesos del Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez se realizó mediante un análisis de gabinete y trabajo cualitativo en campo para analizar los procesos en la práctica, para lo cual se diseñó una muestra analítica con base en criterios cualitativos como el grado de avance en la población beneficiaria atendida y la cantidad de población con características o condiciones vinculadas con el objetivo general del Programa (por ejemplo: rezago educativo y situación de pobreza).
Hallazgos y recomendaciones generales para el programa
Se detectaron fortaleza en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa. Por un lado, las familias beneficiarias reconocen las becas que entrega esta intervención como un apoyo muy importante para su economía. Por otro, se observó el compromiso de la CNBBBJ, las Oficinas de Representación Estatal (ORE) y las Sedes Auxiliares Regionales (SARE), así como una interacción profesional y respetuosa con las familias beneficiarias en las Mesas de Atención Temporal (MAT).
En comparación con la Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo 2019-2020
se identificaron avances significativos en la operación del Programa. Por ejemplo, se introdujo el enfoque territorial para clasificar y ordenar por rango de priorización a las localidades y escuelas mediante el uso de información geoestadística. Adicionalmente, las familias ahora cuentan con un “buscador de resultados” en el sitio web de la CNBBBJ que permite al público en general identificar a las escuelas prioritarias, y el estatus de cada familia en el Programa respecto a su solicitud de ser incorporados, independientemente de que sean beneficiarios o no.
Sin embargo, también se identificaron algunas áreas de oportunidad que es necesario fortalecer para contribuir a una mejor implementación del Programa.
Se identifica como un elemento relevante el compromiso que tiene la institución responsable y sus enlaces territoriales para llevar a cabo la operación del Programa, considerando las limitantes presupuestales, normativas y de contratación que enfrentan, principalmente durante el proceso de planeación; sin embargo, la falta de una estructura organizacional aprobada afecta la implementación y se ve reflejado en la falta de documentos normativos que den certeza a la operación. Por ello, es fundamental otorgar a la CNBBBJ el andamiaje institucional necesario para una operación sólida y transparente mediante la autorización de su estructura organizacional. Además, es necesario contar con un manual o documentos de procedimientos con el objetivo de otorgar mayor claridad, ordenamiento, transparencia, certeza y posibilidad de cumplimiento a los procesos de intervención.
El Programa ha generado un acervo de materiales digitales de difusión orientados, de manera general, a toda la población objetivo. Estos materiales se envían a las Oficinas de Representación Estatal (ORE) las cuales imprimen algunos ejemplares con sus propios recursos para la difusión a nivel local. Al respecto se observó que las ORE no cuentan con atribuciones para el diseño o la producción de estrategias de comunicación apropiadas a nivel local; únicamente son responsables de reproducir los mensajes y los materiales emitidos desde las oficinas centrales, lo cual podría afectar el proceso de difusión a nivel local, por lo que se requiere reorientar el papel de las ORE para que puedan crear y diseñar nuevos materiales con mayor pertinencia cultural, mejor contexto y en otras lenguas, utilizando distintas estrategias y medios de divulgación, esto para dar mayor difusión a los elementos más importantes del Programa y mejorar este proceso a nivel local. El proceso de identificación de familias con-
siste en la aplicación de las encuestas de incorporación (Cédula Familiar) para lo cual las ORE programan los operativos de levantamiento con las autoridades escolares. Un elemento relevante en este proceso es que se observó disposición y apoyo de los docentes y directores hacia las familias para facilitar los trámites para acceder a la beca. Sin embargo, el Programa no cuenta con un calendario que permita difundir las fechas del levantamiento de forma anticipada, lo que tiene como resultado poco tiempo para la organización y difusión de esta actividad, así como dificultar que algunas familias acudan, principalmente aquellas provenientes de comunidades alejadas o poco accesibles. Por ello, para fortalecer la identificación de las familias, es necesario establecer un calendario estimado para los operativos, idealmente por localidad o región. Además, en las localidades rurales con poca conectividad se requiere más promoción e información directa para el levantamiento de las Cédulas Familiares, esto debido a que la información digital es menos accesible y se necesita garantizar que las familias de estas localidades acudan al levantamiento.
Los pagos de la beca pueden realizarse por dos vías: mediante tarjetas de débito del Banco del Bienestar o en efectivo, por medio de Mesas de Atención Temporal (MAT) que se instalan en localidades donde no se cuenta con sucursales del banco antes mencionado, lo que se considera adecuado para responder a las necesidades de esa población. Respecto a la periodicidad de los pagos, las Reglas de Operación (ROP) mencionan que la beca se entrega hasta por diez meses del ciclo escolar, no obstante, no tiene información clara y específica respecto al calendario de pagos y la periodicidad esperada para recibir la beca, lo que afecta la certeza y planificación que tienen las familias sobre el apoyo. Ante esta área de oportunidad se recomienda definir un calendario de pagos con periodos más precisos y darlo a conocer de manera generalizada.
La organización de las MAT es un trabajo coordinado entre la CNBBBJ y el Banco de Bienestar, en donde se definen los calendarios, puntos de entrega y las listas de pago, entre otras actividades. En las MAT, la ORE y las SARE entregan las órdenes de pago a las familias para que puedan cobrar de manera inmediata en la misma MAT. Sin embargo, este proceso constantemente se ve afectado por aspectos relacionados con la comunicación entre el Programa y el Banco de Bienestar, pues en el trabajo de campo se observó que la institución bancaria frecuentemente no contaba con el recurso
suficiente para pagar a todos los beneficiarios que recibían su orden de pago. Lo anterior, puede traducirse en afectaciones a las familias que tienen que asumir costos de tiempo y dinero para trasladarse a las localidades en las que se instalan las MAT. Para mejorar este proceso se recomienda fortalecer la organización de las MAT, buscando robustecer la comunicación y la definición de responsabilidades con el Banco del Bienestar.
El uso de las tarjetas de débito ofrece la posibilidad a los beneficiarios de diferentes puntos para acceder al apoyo (cajeros automáticos, tiendas de autoservicio, sucursales bancarias, entre otros). Sin embargo, las tutoras expresaron que enfrentan dificultades con el Banco de Bienestar: pocas sucursales, gastos de traslado, la falla constante de los cajeros automáticos, el dinero disponible se agota con rapidez, entre otras; por lo ello, algunas familias deciden pagar la comisión por usar otra institución bancaria, lo que reduce el monto que efectivamente reciben como parte de la beca. Por lo anterior, se sugiere explorar la posibilidad, a través de mecanismos de coordinación, de que las instituciones bancarias puedan exentar o reducir los cobros de comisiones.
La CNBBBJ realiza el monitoreo de la beca a través del seguimiento al uso de las cuentas bancarias de las familias y mediante las becas entregadas y no cobradas en las MAT, lo cual contribuye a la actualización permanente del padrón de beneficiarios. Sin embargo, no se identificó que se dé seguimiento a la trayectoria educativa de las NNA integrantes de los hogares beneficiarios, es decir, no realiza seguimiento relacionado con la permanencia y tránsito de los NNA al siguiente grado escolar.
Los tres programas evaluados son operados simultáneamente por la misma Unidad Responsable: la CNBBBJ. Los procesos se articulan organizacionalmente por el mismo personal a través de sus distintas Direcciones Generales, que cumplen funciones con objetivos similares. Asimismo, los tres entregan el mismo tipo de apoyo monetario, pero atienden poblaciones diferentes y, aunque podrían coincidir en el mismo territorio, están dirigidos a niveles educativos distintos, por lo que no hay duplicidad en la entrega de los apoyos.
La Evaluación de Procesos del Programa Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez forma parte de una agenda de trabajo que el CONEVAL ha impulsado desde 2019, año en el que el Consejo desarrolló la Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo, para este y otros programas prioritarios.
Despertar el interés y fomentar las vocaciones científicas desde edades tempranas es una de las encomiendas que el Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado (INCYTEA) ha adoptado con grandes resultados a través de los programas como ExpoCiencias, Mujeres al espacio, Semana de Ciencia y Tecnología y las múltiples actividades que se realizan en las casas y vagones de ciencia presentes en los 11 municipios del estado.
Por tal motivo, el INCYTEA lanza el “Coloquio de educación científica para
El INCYTEA invita a participar en el Coloquio de Educación Científica Niños
niñas y niños de Aguascalientes”, un evento dirigido a la niñez de entre 10 y 14 años, en donde tendrán la oportunidad de conocer la ciencia a través de diferentes actividades. Habrá divertidos y atractivos talleres de experimentos, robótica, cuidado del medio ambiente e ingeniería, así como un espectáculo por parte de los Payasos de la Ciencia, la plática "Una
aventura a través de la investigación" y el panel “Mi experiencia en la ciencia y tecnología”, donde los principales actores son niñas y niños que nos contarán sus experiencias al haber participado en proyectos científicos y tecnológicos impulsados por el INCYTEA.
El programa se desarrollará el jueves 15 de diciembre en las instalaciones del
Museo Descubre a partir de las 9:00 horas. Participarán estudiantes de primaria menor y secundaria, previa invitación por parte del instituto, además de autoridades educativas, representantes de empresas tecnológicas, centros de investigación y aliados de las distintas dependencias estatales relacionados con la ciencia y la tecnología.
Modelo de educación dual también debe ser una opción para licenciaturas
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes, Manuel Alejandro González Martínez, consideró pertinente que se incluya también un modelo de formación dual para licenciaturas pues, de esa manera, los estudiantes podrían obtener experiencia y tener mayor facilidad para poder obtener un empleo Actualmente, este modelo es utilizado en su gran mayoría en la formación de ingenierías, e incluso se continúan estrechando lazos con empresas ya consolidadas en Aguascalientes.
Resaltó que, de las empresas que con frecuencia participan en la bolsa de trabajo, por lo menos un 20% son puestos que no son operarios, pudiendo ser personal administrativo, supervisores, almacenistas u otros cargos, mismos perfiles que requieren profesionalización y de las cuales se continúan buscando plazas de dicho tipo.
“Estamos empujando mucho que el modelo de educación dual, que originalmente se planteó para carreras de ingeniería, también pueda incluir carreras de licenciatura. Así como es importante que el ingeniero aprenda en el aula y aprenda trabajando con las máquinas en la planta y una línea de producción, pues también es importante que un abogado o contador aprenda también en las oficinas”, comentó.
Destacó que se tendrá que impulsar esta coordinación desde el Instituto de Educación de Aguascalientes y establecer más lazos con el sector empresarial, además de que también se debe continuar con la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.
Al cierre de la administración anterior, se tenía a once universidades y a doscientas empresas participando en modelos de educación dual con la que formaban a más de quinientos estudiantes en todo el estado.
Un millon de pesos en becas educativas para Calvillo
Ramón García termina su periodo en el SNTE local en marzo de 2023
Ramón García Alvizo, secretario de la sección 1 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que terminará su gestión en marzo del 2023, aunque deberá esperar que el Comité Ejecutivo Nacional emita la convocatoria cuando lo considere conveniente; mientras tanto el trabajo seguirá hasta el día anterior que llegue la nueva representación sindical, para cuya elección los interesados deberán apegarse a nuevas reglas.
Tras recordar que ya en ocasiones anteriores la emisión de la convocatoria se retrasó por diversos factores como la pandemia, por lo que en otras entidades los comités seccionales permanecieron hasta seis años y medio, pero confió que en esta ocasión todo transcurra con base en los tiempos que señala el estatuto.
En su caso serán ya cuatro años frente al sindicato de maestros en Aguascalientes y expresó que su petición a la estructura del Comité Ejecutivo Seccional y a los maestros es continuar con el trabajo hasta el último día de la encomienda a favor de los profesores activos y jubilados, así como a no volver a una actitud de entreguismo y de sumisión del gremio magisterial.
Dijo confiar que ya llegado el momento el magisterio tomará la mejor decisión y recordó que la renovación de la estructura sindical deberá apegarse al nuevo reglamento, en la que habrán de participar 26,000 trabajadores de la educación de Aguascalientes, ya que no será a través de los delegados, sino con toda la base
Habrán de esperar que se emita la convocatoria por SNTE nacional
magisterial, tanto activos como jubilados. Aseguró que llegado el momento tendrán la libertad de decidir lo que más les convenga, y a la actual representación no le quedará más que respetar el resultado de esa elección, ya que las reglas son claras para quienes quieran participar. “Por ahora les digo que no les vamos a fallar en lo que hemos acordado, no estamos de brazos cruzados para resolver la problemática del magisterio en Aguascalientes”, puntualizó.
Expuso que la característica de la base magisterial es la responsabilidad, pero también es un gremio exigente, preparado y no permitirá que actores que no tienen nada que ver con ellos quieran involucrarse en temas que sólo a ellos les conciernen, por lo que seguramente decidirán por aquellas propuestas viables y que se apeguen a sus intereses. García Alvizo destacó que la renovación de la estructura sindical será a través de planillas, no de candidaturas en lo individual para secretario general de la Sección 1 del SNTE, al ser parte de las nuevas reglas. Habrá porcentajes con base en el número de votos, por lo que será factible que algunos espacios sean para las planillas que no lograron la mayoría, pero sí un importante apoyo como lo marca el estatuto, de otra manera la propuesta ganadora se llevará carro completo.
Discutirán si jóvenes podrán titularse a través de un proyecto de emprendimiento
Modelo educativo debe cambiar, dejar de formar a empleados y empezar a formar empresarios
un proyecto de emprendimiento y así ejercer los conocimientos adquiridos.
La gobernadora Tere Jiménez continúa con su gira de trabajo por todos los municipios del estado para entregar 12 mil 191 becas académicas a estudiantes de educación especial, básica, media superior y superior, por un monto de más de 30 millones de pesos.
Al reunirse con los beneficiarios del municipio de Calvillo, la gobernadora del estado destacó que el objetivo de este tipo de apoyos es mantener a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las aulas para que continúen con su formación académica y tengan así un futuro más prometedor.
“La educación es lo que nos da la posibilidad de abrir más puertas, y esto que estamos haciendo con la entrega de becas
es darle una llave a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que el día de mañana tengan acceso al progreso y al desarrollo”, destacó Tere Jiménez.
En este municipio, la gobernadora entregó más de 600 becas de diferentes programas, correspondientes al ciclo escolar 2022-2023, por un monto cercano al millón de pesos.
Acompañaron a Tere Jiménez, el alcalde de Calvillo, Daniel Romo Urrutia; la directora general del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez; el secretario general de la Sección 1 del SNTE, Ramón García Alvizo; el coordinador de Becas y Financiamiento Educativo del IEA, Sergio Marín Reyes; y la señora Elsa Cecilia López Lara, representante de la Mesa Directiva de la Escuela Primaria “21 de agosto”.
Desde el Congreso del Estado se discutirá la iniciativa con la que da la posibilidad de que estudiantes puedan obtener un título profesional presentando un proyecto de emprendimiento, esto para incentivar el autoempleo y el crecimiento económico de la entidad, la propuesta es de la diputada Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas.
Con reformas a la Ley de Educación y la Ley de Profesiones del Estado de Aguascalientes, la diputada de la bancada naranja busca impulsar el desarrollo emprendedor de los alumnos y que se incentive estos escenarios desde las aulas.
Una situación a la que se enfrentan gran parte de los egresados de universidades o preparatorias es el no tener un empleo. En el tercer trimestre del 2021, 7% de los jóvenes menores de 29 años de edad no tenían empleo en el país, a pesar de que gran parte de ellas cuenta con experiencia laboral.
Para atender esta problemática incentivando al autoempleo y para a su vez abonar a la economía del estado, comentó Rodríguez Sendejas que esta iniciativa busca que los estudiantes puedan titularse con
Afirmó que son los jóvenes quienes precisamente tienen una mayor iniciativa al momento de emprender, grupo que representa 25% del total de la población. De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2021, realizado por la asociación civil de emprendedores del país, revela que el 22.4% de los encuestados manifestaron haber comenzado sus negocios entre los 26 y 30 años.

Recordó que el Gobierno del Estado, encabezado por María Teresa Jiménez Esquivel, ha implementado ya cambios en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (INCYTEA), antes IDSCEA, que van enfocados en promover la cultura del emprendimiento.
“Necesitamos enriquecer la cultura del emprendimiento con una visión distinta para nuestra juventud, con la meta de pasar de formar empleados a generar empresarios. Las bondades de esta iniciativa nos permiten detonar el enorme potencial que tienen nuestros estudiantes y harán de Aguascalientes una entidad competitiva y con un gran desarrollo económico”, comentó la legisladora.
Avisahín Cruz y Diego Mateo fueron sus colaboradores en los aspectos pedagógicos y lingüísticos
UnaMPara César Cruz volver a San Antonio La Ciénega no sólo es regresar a su pueblo natal, es también retornar al mazahua o jñatrjo, a esa lengua que no pudo aprender de pequeño y que, sin embargo, ha comenzado a enseñar a los niños y adolescentes de la localidad. “El idioma estaba en riesgo; los únicos hablantes eran los ancianos, que son como 100 y cada vez nos quedan menos, por lo que era necesario hacer algo para evitar su muerte”.
Los mil 500 habitantes de este poblado campesino —ubicado al noroeste del Estado de México, a dos mil 600 metros sobre el nivel del mar y muy cerca de la frontera con Michoacán— suelen describir al sitio como un lugar donde no pasa nada, o donde no pasaba, pues desde hace unos meses se puso en marcha un novedoso programa de introducción al mazahua impartido en la primaria, secundaria y telebachillerato del lugar, basado en una aplicación para celular desarrollada por César como proyecto de tesis.
“Esta herramienta se llama MazahuaApp y fue creada mientras yo estudiaba Mecatrónica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Estar tan lejos de casa te hace recordar a los tuyos y esa nostalgia me colocó frente a una computadora para darle forma a un software que, desde un inicio, fue pensado como una vía para devolverle parte de su esencia a mi comunidad”.
Y es que desde siempre la gente de San Antonio La Ciénega se ha sentido muy orgullosa de sus raíces indígenas, tanto que los lugareños se refieren al pueblo por su nombre mazahua, Roxaxi —‘el lugar donde hay rosas’—, pero fuera de esa palabra no conocen otras, pues desde hace cinco décadas, y muchos aún no entienden por qué, el pueblo dejó de hablar la lengua y a considerarla “cosa de abuelos”, situación que hoy buscan revertir.
Paula Segundo —una mujer septuagenaria de la localidad— recuerda que cuando era niña sólo se hablaba jñatrjo. “Antes lo raro era escuchar español; hoy es todo lo contrario”, comparte con tristeza. “Cuando me encuentro a los jóvenes en el campo les digo kjimidya (‘buenos días’), maxkjodya (‘adiós’), ¿pje gi kjatr’o? (‘¿qué haces?’), ¿ja gui jyasu? (‘¿cómo amaneciste?’), pero como no saben mazahua, no me contestan”.
César comprende muy bien esa situación porque él es uno de esos jóvenes. “Me gustaría hablar fluidamente con los mayores o ‘tíos’ (como se les dice en señal de respeto a la senectud), pero apenas sé pocas expresiones. Para desarrollar la aplicación y a falta de ese conocimiento tan necesario, me apoyaron dos egresados de la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México y vecinos del lugar: Avisahín Cruz y Diego Mateo. Yo me encargué de la informática, de la parte técnica y del diseño visual, ellos de los aspectos pedagógicos y lingüísticos”.
Su sueño es lograr que el mazahua se vuelva a hablar en San Antonio La Ciénega tal y como en tiempos de sus abuelos, y a esa tarea se han sumado numerosos aliados improbables. “Pese a desconfiar de las nuevas tecnologías, los ancianos fueron los más entusiastas con el proyecto. Nos abrieron las puertas de
Al rescate de la lengua mazahua con una aplicación de celular
sus casas y, por primera vez, se enfrentaron a un micrófono. Las voces escuchadas en la aplicación son las de ellos, pues se dejaron grabar, a fin de que las nuevas generaciones sepan de primera mano cómo se pronuncia el jñatrjo verdadero, cómo se usa en la vida real”.
Persistir o desaparecer
Cuenta el mito que cuando nació el mundo, el Padre Sol y la Madre Luna se aparejaron para dar origen a una raza de gigantes llamados ma ndaa que desapareció, luego a otra de enanos, los mbeje, que tampoco sobrevivió, para finalmente engendrar a los jñatrjo, palabra que designa a los mazahuas y cuyo significado literal es ‘los que hablan’, una evidencia etimológica palpable de que, para esta cultura, si no hay lengua no hay pueblo.
César confiesa que una de sus mayores frustraciones es no haber asimilado el mazahua de pequeño. “Antes aprendí lenguajes computacionales que el idioma de mis ancestros”, y añade que eso no se debió a falta de interés, “fue porque a mis padres tampoco se los enseñaron y el eslabón se rompió”.
Sobre la pérdida de tantos hablantes de una generación a otra (tan sólo de 2010 a 2020 pasaron de ser 136 mil a 132 mil quienes saben algo de mazahua, según el INEGI), Avisahín Cruz explica que dicha merma se debe, en gran parte, a los programas de “castellanización” impulsados por gobiernos del siglo pasado con el objetivo de borrar las lenguas indígenas.
El argumento —añade el coautor de MazahuaApp— era que con eso se fortalecía la identidad nacional, tal y como sostenía Justo Sierra en 1902 en un discurso donde disertaba sobre los ideales y metas de la educación pública: “Llamamos al castellano lengua nacional no sólo porque es la lengua que habló desde su infancia la actual sociedad mexicana y porque fue luego herencia de la nación, sino porque siendo la sola lengua escolar llegará a atrofiar y destruir los idiomas
locales y así la unificación del habla nacional, vehículo inapreciable de la unificación social, será un hecho”.
Por fortuna, esa manera de pensar quedó atrás, asegura César, quien detalla que para poner en marcha los cursos de enseñanza del mazahua en San Antonio La Ciénega recibió apoyo por parte de la UNAM a través del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Afrodescendientes y del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), así como del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y de la Universidad Intercultural del Estado de México. “Cada vez hay más conciencia, y a todos los niveles, de la importancia de preservar nuestras lenguas originarias”.
Noventa y nueve años después del discurso de Justo Sierra, en 2001, Miguel León-Portilla respondía a tales posturas en un congreso realizado en Valladolid, España: “Hay quienes consideran que la muerte de las lenguas indígenas es inevitable y que no hay razón para dolerse, pues la unificación lingüística es deseable. En contraste, estamos quienes pensamos que la desaparición de cualquier lengua empobrece, y en mucho, a la humanidad”.
VolVer a la infancia
Los niños y adolescentes de La Ciénega llevan tres meses aprendiendo la lengua jñatrjo con la aplicación MazahuaApp y sus familias comienzan a ver los resultados y, sobre todo, a escucharlos, pues parte de las tareas es repetir las lecciones en casa y aprenderse el vocabulario.
“Si ya de por sí andan todo el día con el teléfono, qué bueno que ahora lo usen para estudiar”, dice una madre mientras su hija camina a pocos metros de ella, absorta en el celular, mientras oprime su dedo sobre el dibujo de un gato para hacer que suene la palabra mixi (cuya traducción es ‘carita peluda’) y luego sobre la de un perro, para hacer sonar dyø’ø.
La profesora Mariana Medina es la encargada de impartir el curso y asegura que los alumnos han comenzado a mostrar un interés creciente por la lengua. “No sólo me preguntan por tal o cual expresión, ahora van con sus abuelos a consultarles dudas y llegan a la clase con inquietudes nuevas. Quieren saber cómo se llama cierta parte del cuerpo, o algún color”.
César explica que MazahuaApp es una empresa en mejora constante, pues él mismo asiste a las sesiones para tomar nota de lo que no funciona e introducir mejoras. “Estamos en fase piloto, el objetivo es perfeccionar el software y, si obtenemos buenos resultados, lo siguiente es llevarlo a las comunidades vecinas aunque claro, adaptando la aplicación para que se ajuste a las variantes de mazahua habladas en esas zonas”.
Sobre por qué decidió hacer de este programa una aplicación de teléfono y no una página web, el joven detalla que todo se debe a razones prácticas, ya que en San Antonio La Ciénega sólo el tres por ciento de los hogares cuenta con internet, “y todos los menores aquí tienen acceso a un celular”.
Para el ingeniero, haber concretado este proyecto es, en parte, cumplir un sueño de infancia, ya que le hubiera gustado tener una herramienta así mientras cursaba la educación básica. “Hoy sería una persona diferente porque saber otro idioma te da una visión mucho más amplia del mundo”.
Por lo pronto, sólo corre en Android, por lo que uno de los planes de César es crear una versión para sistemas iOS, así como integrarle un sistema de reconocimiento de voz, algo que si bien le implicará esfuerzo, también le representa algo placentero. “Cada que trabajo en la app aprendo mazahua. Quizá de ahí venga mi involucramiento, pues para mí esto es recuperar el tiempo y tener hoy esa oportunidad que no se me dio de niño”.
La Secretaría de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, anunció que un grupo de científicos logró producir con éxito una reacción de fusión nuclear que genera una ganancia neta de energía, con lo que su gobierno ve más cerca la posibilidad de tener una fuente de energía limpia, barata y potencialmente inagotable.
En conferencia de prensa en Washington, anunció las conclusiones de este “avance histórico” realizado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, que alberga la Instalación Nacional de Ignición (NIF, por sus siglas en inglés), ubicado en California: “Estamos ante uno de los logros científicos más impresionantes del siglo XXI. Este día acabará en los libros de historia”, aseguró.
Indicó que los investigadores consiguieron crear una pequeña reacción que proporciona más energía de la que consume. Se trata de un ingenio inaugurado en 2009 que emplea el láser más grande del mundo y que, dirigido a una diminuta bola de plasma de hidrógeno, generó condiciones que imitan las explosiones del armamento nuclear.
Señaló que el reto para generar energía mediante fusión es que la obtenida sea mayor que la invertida en el esfuerzo para provocar esa reacción atómica. En ese caso, la ganancia es de 50%
De acuerdo con Granholm, este descubrimiento supone un gran paso en el camino hacia la creación de una potencia ilimitada de energía sin emisiones de carbono y facilitará a Estados Unidos el mantenimiento de sus armas nucleares sin necesidad de realizar pruebas con esas armas.
Científicos producen fusión nuclear que será fuente inagotable de energía limpia y barata
sólo dos, lo que implicó el 50% de ganancia. En 2021, los científicos de Livermore dieron un salto importante al lograr generar un 70% de la energía con la que el láser golpeaba el objetivo de hidrógeno. Ese estallido, parecido a una bomba de hidrógeno en miniatura, solo duró 100 billonésimas de segundo.
Este logro, dijo, “nos acerca a la generación de energía sin coste de carbono. La ignición nos permite replicar, por primera vez, algunas de las condiciones que solo se encuentran en el sol y las estrellas. Hoy le decimos al mundo que Estados Unidos ha logrado un descubrimiento extraordinario porque invertimos en ello”.
La vicesecretaria de Seguridad Nuclear de Estados Unidos, Jill Hruby, explicó que los resultados se obtuvieron el 5 de diciembre, cuando 192 haces de láser se concentraron en un punto del tamaño de un “grano de pimienta” que generó fugazmente las condiciones de una estrella a 3 millones de grados Celsius.
Por su parte, la directora del laboratorio, Kim Budil, explicó a un auditorio donde estaban funcionarios, científicos, congresistas y miembros de la prensa,
Juez define fecha de última audiencia de preparación del juicio contra García Luna
/ J. Jesús esquivelEl juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, definió para este 15 de diciembre la última audiencia de preparación del juicio por narcotráfico de Genaro García Luna.
La sesión ante Cogan es para determinar los últimos detalles de preparación de los fiscales del Departamento de Justicia y el abogado de oficio César de Castro, defensor de García Luna; amigo, asesor, confidente, mano derecha y Secretario de Seguridad de Felipe Calderón.
El juicio contra quien también fuera el arquitecto de la lucha militarizada contra el narcotráfico, durante el llamado "sexenio de la Muerte", iniciará el 9 de enero de 2023 con la entrega de cuestionarios a los 400 candidatos potenciales para integrar el jurado calificador.
La segunda audiencia formal del juicio está agendada para el 17 de enero del próximo año y se dedicará a depurar de entre todos los posibles y potenciales candidatos a los 12 ciudadanos civiles que como jurado calificador determinarán el futuro judicial de García Luna.
Una vez integrado el jurado calificador, el juez Cogan dará a conocer la fecha para la siguiente audiencia del juicio en la que se contaría con la presencia del acusado, de los fiscales y la defensa que deben presentar los argumentos de sus casos.
Cogan ha determinado que las audiencias con García Luna presente se realizarán de lunes a jueves en la Corte Federal del Distrito Este, proceso judicial que de
acuerdo a lo pactado por las partes debe realizarse de manera expedita; es decir, en dos o tres meses.
García Luna está acusado por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos de cuatro delitos federales por su presunta colusión con el Cártel de Sinaloa para exportar cocaína y otras drogas ilícitas, también enfrenta el cargo de haberle mentido a un agente federal de inmigración.
De ser declarado culpable por el jurado calificador al concluir el juicio, García Luna sería sentenciado a pasar el resto de su vida en prisión como castigo máximo, o a unos 20 años tras las rejas como pena mínima.
El amigo de Calderón cuenta también con la opción que le pusieron sobre la mesa los fiscales federales de declararse culpable, antes de que inicie el juicio o en cualquier momento durante la celebración de éste.
Si se declara culpable de los cargos como le propone el Departamento de Justicia, García Luna recibiría una condena benévola de unos 7 años de cárcel a la que se le descuenta el tiempo que lleva tras las rejas desde que fue detenido por la DEA en Dallas Texas, en diciembre de 2019.
Una vez concluida su sentencia si se declara culpable y luego de servir a los fiscales como testigo cooperante para incriminar a otros acusados de narcotráfico, García Luna sería liberado e inmediatamente deportado a México en donde enfrenta cargos relacionados al trasiego de drogas.
que “la búsqueda de la ignición por fisión durante la última década en el NIF era una aspiración técnica increíblemente ambiciosa”.
Contó que muchos dijeron que no era posible, que el láser no era lo suficientemente potente, los objetivos nunca serían lo suficientemente precisos, nuestras herramientas de modelado y la simulación simplemente no estaba a la autora de esta compleja hazaña física.
“El progreso ha llevado tiempo, pero fue en agosto pasado cuando logramos un rendimiento récord de 1,35 megajulios, lo que nos colocó en el umbral de la ignición, muchos empezaron a prestar atención”, indicó Budil.
Señaló que el 5 de diciembre, los científicos de Livermore consiguieron generar tres megajulios de energía, empleando
Desde los años cincuenta, los científicos han intentado emular el proceso que hace que el sol brille para generar una fuente de energía sin fin y que no produce gases de efecto invernadero, como lo hacen el carbón o el petróleo, ni residuos radiactivos peligrosos de larga duración, como sucede con las centrales nucleares. Esta fuente de electricidad ofrece ventajas sobre la energía eólica y la solar, pues requiere de menos recursos.
“El 5 de diciembre de 2022, un equipo de LLNL @lasers_llnl realizó el primer experimento de fusión controlada de la historia para lograr la ignición por fusión. También conocido como equilibrio energético científico, el experimento produjo más energía a partir de la fusión que la energía láser utilizada para impulsarlo”, publicó el Lawrence Livermore National Laboratory, en sus redes sociales.

Indicó que este avance científico tomó décadas en ser desarrollado y proporcionará una capacidad sin precedentes para respaldar el Programa de administración de las reservas y brindar información invaluable sobre las perspectivas de la energía limpia.
Inflación en EU tuvo contracción de 0.1% en noviembre

La tasa inflacionaria de la macroeconomía de los Estados Unidos registró un ligero respiro el pasado mes de noviembre al conseguir una contracción de 0.1% respecto al mes anterior, por lo que en términos anualizados el índice de precios al consumidor fue de 7.1%. El Buró de Estadísticas Laborales (BEL) del gobierno federal de los Estados Unidos anotó que el mes pasado el costo de los alimentos y combustibles combinados se elevó en 0.5% respecto a octubre, cuando en ese mes el aumento de la inflación anualizada creció 0.4%.
Respecto al valor de los combustibles, el BEL dijo que hubo una reducción de 1.6%, mientras que en términos unitarios el costo de los alimentos se incrementó en 0.2%, frente al aumento de 0.3% que se dio en el décimo mes de 2022.
El gobierno del presidente estadunidense Joe Biden, destacó que la tasa anualizada de inflación del pasado mes de noviembre es la cifra más baja que se da en esta materia
macroeconómica desde diciembre de 2021, cuando estaba en apogeo la pandemia de Covid-19. Haciendo comparaciones en un plazo de 12 meses, el BEL resaltó que con respecto al costo de los alimentos y de los combustibles (grasa y gasolina) este registró el mes pasado la cifra más moderada que fue de 6%, lo cual consideró como una gran noticia.
Para el caso de los combustibles nada más, el valor de estos desde noviembre de 2021 a noviembre de este año; muestra un incremento de 13.1%, con el de los alimentos la estadística en el mismo periodo de tiempo es 12%. El respiro en la contracción inflacionaria del mes pasado podría influir en la decisión que tomará en su próximo encuentro el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal o Banco Central de los Estados Unidos sobre la política monetaria.
La Reserva Federal que ha venido incrementado la tasa de interés de los créditos interbancarios, había adelantado con el objeto de continuar reduciendo a la inflación; volvería a cambiar a la política monetaria como lo ha venido haciendo durante el 2022.
Especial ¡Parece que fue ayer!
Hace 14 años esta casa editorial abrió sus puertas en esta ciudad, ha sido un camino con sus altas y bajas, como todo en la vida.
Iniciando con escaso mobiliario y equipo, las instalaciones parecían enormes, los espacios eran llenados con la presencia de aquellas personas, que ilusionadas conformaban el equipo, en un inmueble flanqueado por dos avenidas, Francisco I. Madero, Héroe de Nacozari y la calle Constitución, considerado por algunos como Zona Centro y otros Barrio de la Purísima.
Vendrían tiempos mejores, la adquisición de un inmueble en la calle Ignacio Zaragoza, más céntrico aún, requirió de remodelaciones, pero finalmente fue inaugurado, para esas fechas ya había quedado muy atrás el comentario pernicioso de algún político que en los inicios del medio, exclamó “no durarán”.
Se presentaría un cambio en el nombre comercial, colaboradores han pasado por ahí, pero la esencia continúa a la fecha.
Por ahora solo resta esperar el próximo aniversario, alguien tendrá que prepararse para el vals.
¡Vamos por los 15!
Pasando a cosas deportivas, Argentina ya se metió (¿lo metieron?) a la final del Mundial 2022, hoy sabrán quién será su rival, hoy a las 13:00 horas Francia enfrentará a Marruecos, equipo revelación del presente campeonato.
Como dato curioso Messi juega en la liga francesa, militando en un equipo cuyo propietario es Qatar Sports Investments, es decir una

empresa del país sede del mundial. Un destacado futbolista, ahora convertido en dirigente del futbol francés y expresidente de la UEFA, ha sabido manejarse en ese ámbito.
Por lo anterior, Marruecos sería “el rival más débil” por lo que habrá que esperar al próximo domingo que “sorpresa” se presentará en Qatar 2022.
Nascar méxico
Concluyó el serial 2022, con la carrera en Puebla el pasado domingo, los triunfadores de la tarde fueron, en la Estelar, Abraham Calderón, Salvador de Alba y Xavi Razo del primero al tercer lugar respectivamente.
En la categoría Challenge, Federico Gutiérrez se llevó el triunfo, seguido de Rodrigo Rejón y Andrés Pérez, piloto que se convirtió en el campeón de la temporada.
Finalmente las Trucks tuvieron en el podio a Eloy Sebastián como ganador (y campeón) el segundo lugar fue para Alonso Salinas y el tercero para Rodrigo Colombres.
Ya con la última competencia finalizada, los pilotos campeones de la temporada 2022 son: Rubén García Jr., en la categoría estelar, en lo referente a la Callenge el joven piloto Andrés Pérez de Lara se proclamó campeón, las Trucks tuvieron como campeón a Eloy Sebastián.
El piloto aguascalentense Rogelio López, ocupó el tercer lugar del campeonato, quizá haya sido su última participación como piloto Nascar, ojalá esté presente en el 2023 y busque retirarse con un campeonato más a su cuenta.
Un intelectual zapoteco apareció en la lista de los principales filósofos indígenas de América desde 1402 hasta 1994, según un artículo publicado por la revista Frontiers in Sociology en Estados Unidos.
Se trata de Juan Carlos Sánchez-Antonio, filósofo zapoteco, hablante de su lengua materna y oriundo de la comunidad de San Pedro Comitancillo, Oaxaca, en donde vivió, creció e hizo la mayor parte de sus estudios, hasta formarse como licenciado en Educación Básica en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo (ENUFI), su alma máter, hasta obtener la maestría y el doctorado en Filosofía por la UNAM.
Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo adscrito en el Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Sus investigaciones, como académico de esta universidad, le han permitido abrir un lugar a la cultura zapoteca, en la tabla de los principales filósofos o tlamatinime del continente. Recientemente acaba de terminar un libro titulado La filosofía de los zapotecas: hacia un diálogo mundial inter-filosófico transmoderno, próximo a publicarse en el 2023. El 29 de noviembre pasado se publicó un artículo científico en la revista Frontiers in Sociology, clasificada, según Scimago JSR, en el Q1 del mundo, donde aparecen los principales filósofos indígenas de América desde 1402 hasta 1994.
El objetivo central del artículo, según Ried E. Mackey, profesor del Departamento de Sociología, Texas A&M University, College Station, TX, Estados Unidos, es la de examinar “los sólidos cimientos del antiguo pensamiento indígena y la tradición filosófica, que a menudo difieren drásticamente de las tradiciones occidentales”, por lo que hace un “llamado al reconocimiento de las filosofías y marcos indígenas cuya tradición ya está establecida, pero que ha recibido poca atención por parte de los académicos del Norte Global”.
El artículo señala la necesidad de que las ciencias sociales del Norte Global reconozcan las filosofías indígenas existentes en los pueblos originarios y que varios filósofos de sus propias culturas han venido exponiendo desde hace por lo menos unos 600 años.
El “ensayo comienza identificando los sólidos cimientos del pensamiento indígena que los académicos indígenas y del Sur Global están explorando”, según lo dice Ried E. Mackey en su artículo citado.
En este sentido, aparece una pequeña lista (de 21 filósofos indígenas) en una tabla que organiza, con los nombres, fecha de nacimiento y fallecimiento, y la cultura a la que pertenecen algunos de los filósofos indígenas del continente.
Empieza con el filósofo tlamatinime -“alguien que saben algo” según la traducción de Miguel León Portilla-, luego Nezahualcóyotl (1402-1472) perteneciente a la cultura Mexica y Acolhua; Miantonomoh (1565-1643) de la cultura Narragansett, hasta llegar con una de las pensadoras del momento como la boliviana Silvia Rivera Cusicanqui (1949-presente) de la cultura Aymara, y Juan Carlos Sánchez-Antonio (1983-presente) de la cultura Zapoteca, culminando con los zapatistas (1993-presente) quienes agrupan a los filósofos de la cultura Maya.
En redes sociales se dio a conocer la muerte de Giovanna Lara, empresaria que fue directora del canal de televisión Bandamax.
Agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron los primeros en llegar al departamento de la mujer en la alcaldía Álvaro Obregón, en donde fue encontrada sin vida.
Después, llegaron agentes de la Policía de Investigación (PDI) y de la Fiscalía Especializada para indagar sobre un posible feminicidio.
La noticia fue compartida por el periodista Gil Barrera, director de TvyNovelas, el 12 de diciembre.
“Reportan fallecimiento de la querida Giovanna Lara, desafortunadamente a causa de una broncoaspiración. Nuestras condolencias a todos sus familiares y amigos”, escribió Barrera.
Después la información fue compartida por Televisa Espectáculos: “Esta tarde se reportó la muerte de Giovanna Lara @giolara por broncoaspiración, así lo dio a conocer el periodista Gil Barrera @GILBArrera.
Lara se desempeñó como Directora de Bandamax @TvBandamax hace algunos años. Desde aquí le damos el más sentido pésame a su familia”, indicó en sus redes sociales.
Posteriormente, el periodista Carlos Jiménez informó que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ya había iniciado las investigaciones correspondientes.
En redes sociales, lamentaron la muerte de la empresaria y muchos sospecharon que se trató de un feminicidio.
Revista de EU destaca a zapoteco como uno de los principales filósofos indígenas de América/ pedro matías
Hallan sin vida a Giovanna Lara, exdirectora de Bandamax
Luz, color y espacio fueron los elementos esenciales con los que el arquitecto Alejandro Luna Ledesma diseñó a lo largo de más de cinco décadas la escenografía de obras teatrales, óperas, coreografías, filmes y programas de televisión.
El también maestro de la iluminación y académico mexicano, egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y reconocido en el medio teatral y cultural como uno de los más grandes creadores en su especialidad, falleció a los 83 años, informaron autoridades culturales y de la escena teatral este martes 13 de diciembre a través de redes sociales.
Luna, quien nació el 1 de diciembre de 1939 en la Ciudad de México, se consideraba a sí mismo discípulo de los escenógrafos que le antecedieron: Antonio López Mancera, quien fue su maestro en la Facultad de Filosofía y Letras, y Julio Prieto, si bien de este último no recibió clases y consideraba incluso que los diseños de ambos “se apartaban considerablemente” desde el punto de vista estilístico:
“Si en Prieto dominaban el volumen, la masa, en López Mancera era más el aire, el espacio, los espacios pictóricos (en la medida en que) su escenografía era más plana, con más imagen que escultura”, declaró al semanario Proceso en varias entrevistas.
Prieto “nunca me dio una clase, pero creo que vi todas sus obras en el Seguro Social y me enseñó mucho. De López Mancera aprendí la gramática de la escenografía en el teatro tradicional que viene del siglo XIX, con escenografías pintadas, planas; mientras que Julio Prieto tenía su
Falleció el escenógrafo Alejandro Luna, clave en la creación teatral colectiva

interés en la tridimensionalidad…” Para Luna, la escenografía era una especie de codirección, el teatro tenía que ser una creación colectiva, aunque calara los egos de algunos directores. Dijo en las mismas páginas del semanario que “la escenografía es dirección o no es escenografía”, lo contrario es decoración. Y no importa que esté o no:
“Si por escenografía entendemos un montón de cosas que vienen en un camión y se tienen que colocar en algún lugar del escenario, probablemente no sea tan necesaria. Yo entiendo por escenografía la organización del espacio para la puesta en escena, es decir, no hay modo que no haya escenografía. Tan poderoso es un fondo negro que en alguna época representaba el vacío, o un ciclorama que representa al infinito, o el muro de tabique del teatro, todo significa.”
En 2001, el arquitecto recibió el Premio Nacional de Artes 2001, un acontecimiento que coincidió con otro “no menos extraordinario”, dijo el entonces crítico de arte de Proceso, Rodolfo Obregón, que fue la aparición del libro Alejandro Luna, escenografía, en una lujosa edición realizada por El Milagro, el Festival Internacional Cervantino, el desaparecido Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Obregón consignó dos comentarios aparecidos en el volumen, que reúne el trabajo del escenógrafo realizado entre 1959 y 2000. El primero del dramaturgo Hugo Hiriart, quien destacó que Luna
era “de los pocos hombres de escena mexicanos (no el único)… que puede hablarse de tú con los grandes colegas del orbe”. El segundo, de Vicente Leñero, también dramaturgo y fundador de este medio, para quien Luna “llegó simplemente, junto a (Ludwik) Margules y el elenco de De la vida de las marionetas (1983), a ‘esa perfección que sólo el recuerdo mantiene viva’”.
AmpliA producción A principios de este siglo, Luna llevaba en su haber la creación de más de 200 diseños de escenografía e iluminación en teatro, que rebasaron las 250, asimismo de 25 óperas y 10 coreografías. Asesoró la construcción de más de 40 espacios teatrales, entre ellos el del Centro Cultural Universitario de la UNAM, el Teatro Municipal de Lima y el Centro Cultural de la Universidad de Guadalajara, por citar algunos.
Fue titular de la Dirección de Teatro del INBA y de la compañía Nacional de Teatro desde el 24 de febrero de 1989 hasta el 4 de diciembre de 1991, una gestión de casi tres años, en los cuales la comunidad teatral considero que “la dramaturgia mexicana fue por principio privilegiada”, consignó Proceso en su momento.
Asimismo estuvo al frente del Programa Nacional de Apoyo al Teatro, y su propósito fue acercar el teatro a amplios sectores de la población, particularmente sensibilizar a niños y adolescentes ante el hecho teatral. En cine
participó en el diseño escenográfico de más de seis largometrajes. Fue el autor del diseño de producción de la película Frida, naturaleza viva, del realizador Paul Leduc.
Fue miembro de número de la Academia de Artes, recibió en 2016 la Medalla Bellas Artes por sus aportaciones al arte escénico nacional, y la Medalla de la Cátedra Bergman, entre otros reconocimientos.
A través de redes sociales, diversas instituciones oficiales y privadas o civiles, como el INBA, la UNAM, la Filmoteca de la UNAM, Ambulante, el Foro Shakespeare, así como artistas de distintas disciplinas, expresaron su pésame por el fallecimiento de Luna Ledesma y dieron sus condolencias al actor y realizador Diego Luna, quien hace unos días fue nominado en los Globos de Oro por la película Andor de Star Wars.
Vale recordar que cuando Diego Luna realizó la película Mr. Pig, declaró a la reportera Columba Vértiz de la Fuente: “Mi papá me enseñó a observar y a escuchar. Es decir, me forjó como público y, por ende, como creador. En todo lo que cuento hay influencia de mi padre por la cercanía que tengo con él. Y para mí era importante crear una historia que se refiriera a lo opuesto: un padre que abandona a su hija, pero la vida los junta. Siempre pasa algo bonito cuando aprendes a comunicarte con tus padres. Funciona como el cine: tus padres son un espejo en el cual te puedes ver”.
Christian Jonathan Peña Rosales gana el Premio de Minificción Edmundo Valadés
secretAríA de culturALa Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el gobierno del estado de Sonora, por medio de su Instituto Sonorense de Cultura (ISC), anuncian que el ganador del Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés 2022 es Christian Jonathan Peña Rosales por su obra inédita Padres huérfanos.
El jurado, integrado por Lauro Zavala, José Luis Zárate y Alejandro Arteaga, otorgó el reconocimiento a esta obra al considerar que recurre al uso de minificciones y a diversos recursos literarios para contar historias sobre la orfandad, la paternidad, el duelo y el misterio de los orígenes, en el cual se mezclan elementos reales y ficticios.
“Se trata de autominificciones con elementos de investigación policial, pequeños textos que son a la vez ensayos y fragmentos de vida cotidiana que engarzan la historia del narrador con el posible duelo de Juan Rulfo”, resaltaron en el acta del fallo.
un retrAto literArio sobre lA pAternidAd y lA AusenciA
Christian Peña afirma que esta serie de minificciones son “un retrato de la sombra paterna”, que reflejan un aspecto personal y directo en el cual se entretejen historias que dotan de universalidad su eje temático: la orfandad.
“Es un libro que aborda la orfandad, principalmente de mi padre, y se entrelaza con la figura de Juan Rulfo y la orfandad del propio Rulfo. Es un libro también sobre la relación entre hombres, sobre cómo nos relacionamos padres e hijos. Si bien he tocado algunas ocasiones el tema de la paternidad, esta es la primera vez que lo hago de manera más directa y pensando en cómo un texto que puede ser personal tiende a convertirse o tenga un significado universal”, explicó en entrevista.
El escritor distinguido con el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (2014) y el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada (2019) afirmó que ésta, su primera incursión en el mundo de la narrativa, surgió de manera natural a partir de su necesidad por explorar y desafiar los límites existentes entre géneros literarios.
“Pensaba: qué sucedería si en lugar de elaborar un retrato de mi padre, tuviera que hacer una especie de pastiche entre su voz, con las grabaciones que tengo de él contando su historia, y las páginas de Rulfo: una especie de instalación artística dentro del espacio donde mejor se coloca, que es en la minificción”, señaló.
Finalmente, comentó que merecer esta distinción, la cual recuerda a uno de los referentes del relato breve dentro de las letras mexicanas e hispanoamericanas, quien además dirigiera durante varias décadas la revista literaria especializada El Cuento, es motivo de alegría y sorpresa a nivel personal y profesional.
Christian Peña nació en la Ciudad de México (1985), es autor de los poemarios Lengua paterna (2009), Janto (2010), Heracles, 12 trabajos (2012), Me llamo Hokusai (2014), El síndrome de Tourette (2016), Veladora (2018), Expediente X.V. (2018), Short Stories (2020) y ¿O es sólo el pasado? (2021), entre otros.
Su obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde (2011), el Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa (2012), el Pre -
mio Nacional de Poesía Efraín Huerta (2013), el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (2014), el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2015) y el Premio Iberoamericano de Poesía Bellas Artes Carlos Pellicer para Obra Publicada (2019), entre otros.
Ha sido becario del FONCA Jóvenes Creadores y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores.
homenAJe Al legAdo literArio de edmundo VAlAdés
El Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés se instauró en 2019, como reconocimiento al escritor y periodista ganador del Premio Nacional de Periodismo 1981, originario de Guaymas, Sonora, autor de obras como La muerte tiene permiso (1955) o Las dualidades funestas (1966), quien, a través de su pluma y su labor como antologador, impulsó las letras mexicanas en el género cuentístico durante el siglo XX.
Desde su origen el certamen convoca obras inéditas escritas en español o en cualquiera de los grupos lingüísticos incluidos dentro del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN), editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), que aborden la creación literaria por medio de la minificción.
En su primera entrega, el escritor Lucio Alejandro Herrera Arteaga recibió el galardón por su obra titulada Biblioteca mínima.
En el Senado inauguran exposición artesanal del Estado de México
La legisladora Delfina Gómez Álvarez impulsa riqueza artesanal de los municipios del Estado de México
La senadora Delfina Gómez Álvarez inauguró la exposición “Hecho a mano es sinónimo de hecho con el corazón”, con el propósito de visibilizar e impulsar la riqueza artesanal de 17 municipios del Estado de México. Dio a conocer que la muestra se exhibirá en el Asta Bandera del Senado, hasta el próximo jueves, por lo que invitó a trabajadores, visitantes y senadores a conocer las artesanías que se elaboran en la entidad.
Delfina Gómez se dijo orgullosa de las artesanías que hombres y mujeres elaboran en el Estado de México, pues no sólo ponen el material para su fabricación, sino su alma, espíritu y alegría. Ellos, agregó, “tejen sueños, ilusiones y esperanza”.
Explicó que los artesanos del norte de la entidad, con sus manos mágicas moldean la plata para dar forma a bellos collares, también realizan quesquemels, hechos con lana de colores de los mazahuas, abrigos y bolsas de mano. En el oriente, agregó, destaca la cartonería y la elaboración de piñatas; y en el sur, fabrican utensilios de madera, globos de papel de china de colores, alfarería, re-
bozos y también elaboran bebidas. Gómez Álvarez reconoció que, sin duda alguna, uno de los objetivos del Senado es no sólo elaborar iniciativas o propuestas de ley, sino escuchar a la sociedad y también hacer partícipe a los ciudadanos, “y eso es lo que estamos logrando”. Recordó que este recinto ha recibido la visita de muchos estados de la República para dar a conocer las bellezas de cada lugar.
El senador Higinio Martínez Miranda, del Grupo Parlamentario de Morena, reconoció el trabajo que realizó Delfina Gómez para promover a los artesanos. “Ella encontró la mejor oportunidad para presentarlos en este recinto. Es el inicio y es una buena señal. Es una mujer que dice que los artesanos deben tener un foro”, para exponer sus productos, apuntó.
Acompañaron a la legisladora Delfina Gómez, los senadores Adolfo Gómez Hernández, Arturo del Carmen Moo Cahuich; y Gabriel García Hernández; así como los presidentes municipales de Ixtapan de la Sal, Edgar Ocampo Ayala; Xalatlaco, Abel Flores Guzmán; y de Temoaya, Nelly Rivera. Además de Wilibaldo García Rebollo, en representación de los artesanos
Presentan en el Senado el libro Los encantos de la Sirena: Cecilia Zadí, su entorno y creación
En la presentación del libro Los encantos de la sirena: Cecilia Zadí, su entorno y creación, la senadora Sasil de León Villard dijo que es un orgullo recordar y reconocer a las mujeres que históricamente formaron parte de la transformación de la vida pública de nuestro país.
La legisladora de Encuentro Social precisó que este libro, del autor Agustín Velázquez Soto, tiene como objetivo darle auge al feminismo.
Agregó que las mujeres de hoy somos parte de esta lucha y no entenderíamos esta cuarta transformación de la vida pública, sin la lucha histórica por el reconocimiento por los derechos políticos y sociales de las mujeres.
En el salón de la Comisión Permanente, la senadora de Chiapas comentó que esta obra relata la vida de grandes mujeres, en específico, el de una que formó parte de la Revolución y grandes transformaciones que antes no eran visibles, pero que hoy nos permite a muchas de nosotras estar en estos espacios de toma de decisiones.
Recordó que las grandes transformaciones políticas que nuestro país ha vivido desde el Movimiento de Independencia, La Reforma y la Revolución Mexicana, la mujer ha sido esencial y, sin lugar a dudas, el motor de estos grandes procesos.
De León Villard, enfatizó que la Revolución Mexicana es muestra de ello, pues la participación de las mujeres permitió consolidar esta lucha y es un hecho que miles de millones de ellas desempeñaron un papel importante durante este movimiento, pues muchas fungieron como enfermeras, cocineras, incluso, hasta espías; miles participaron en el campo de batalla y entregaron su vida a la causa revolucionaria.
Pero también, agregó, estuvieron mujeres que, por medio de su arte, su cultura y letras ayudaron a combatir el régimen autoritario, represores del siglo XX, como fue el caso de Cecilia Zadí.
La senadora María Antonia Cárdenas Mariscal, de Morena, destacó que Cecilia Zadí fue una gran activista que luchó por los derechos humanos de otras personas, lo que la hace más grande.
Agustín Velázquez Soto, maestro en literatura del Siglo XXI, autor de esta obra, agradeció a la senadora Sasil de León Villard la oportunidad de presentar el libro en este recinto, y por tomar en cuenta a una extraordinaria mujer sinaloense, pero sobre todo a una gran revolucionaria.
El escritor narró que Haydée Escovar, conocida como Cecilia Zadí, fue la primera mujer en publicar un libro; y es una mujer tan importante para México y, sobre todo, para ese género, pues contribuyó a la creación de la Constitución y fue una gran asesora de Venustiano Carranza.
Además, colaboró en varias publicaciones de los principales diarios más importantes del México revolucionario como El Demócrata, el Pueblo, Diario del Hogar e Intransigente, entre otros.
Por ello, pidió a los senadores hacerle justicia a Cecilia Zadí y poner su nombre con letras de oro en este recinto.
Cecilia Félix Díaz Llaca, nieta de Cecilia Zadí, dijo que el legado de su abuela es muy rico, pues siendo una mujer de origen burgués renunció a todo, además de que fue una enamorada de los derechos universales. Recordó que le puso la banda presidencial a Venustiano Carranza cuando asumió el poder.
En un acto encabezado por los senadores de Morena, Gabriel García Hernández y Gilberto Herrera Ruiz, se inauguró hoy la exposición fotográfica De abajo hacia arriba, en la que se plasma la realidad y subsistencia de las personas con discapacidad y adultos mayores del estado de Querétaro.
La iniciativa fue inspirada en los resultados concretos de la Pensión para las Personas con Discapacidad y la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores, al propiciar la organización de esos sectores vulnerables para mejorar su calidad de vida.
Al respecto, el senador Gabriel García agradeció al Ejecutivo Federal por la implementación de una política del Bienestar para apoyar a los grupos más desprotegidos del país.
Un ejemplo de su actividad se incluyó en la instalación del “Mercadito Bienestar”, en “La Cuña” del edificio del Senado, con la venta de los artículos elaborados por integrantes de los sectores mencionados.
Además, se llevó a cabo una muestra de una de las actividades que llevan a cabo dichas redes de apoyo con las Tardeadas en Querétaro, que incluyen baile de salón para fomentar el esparcimiento y la convivencia.
Senado inaugura exposición en honor a Frida, perrita rescatista
La exposición sirve para recordar que “los animales pueden rescatar humanos”
Senado de la República
La senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano inauguró la exposición fotográfica “Frida, México te agradece”, un homenaje a la perrita rescatista que fue ejemplo en la búsqueda y rescate de personas en desastres en México y en varios países.
En colaboración con la Secretaría de Marina-Armada de México, destacó la legisladora, “realizamos este reconocimiento a una gran mexicana, que es Frida”, quien participó en la búsqueda de personas en los sismos que se registraron en 2010, en Haití; en la explosión de la Torre de Pemex, en 2013; y en 2017 asistió en el deslave en Ecuador, así como en los sismos de 2017 en Oaxaca y en la Ciudad de México.
Mencionó que su papel más relevante lo desempeñó en los equipos de rescate urbano, y contaba con habilidades de localización y rescate de personas en estructuras colapsadas. “Frida se ganó el corazón de los mexicanos y se convirtió en una inspiración y esperanza para muchos de nosotros”.
La senadora recordó que, en 2019, Frida se retiró de la unidad canina de la SEMAR, después de 10 años de labores de rescate, en medio de ceremonias en las que se le entregó su equipo táctico y un juguete, como símbolo de su nueva vida. Gracias a su labor, agregó, ha sido reconocida en varios estados; sin embargo, el 15 de noviembre falleció “y nos dejó un legado que no se olvida”.
Abreu Artiñano enfatizó que esta exposición en su honor es para recordar que los animales pueden rescatar humanos y también los humanos podemos rescatar a animales, por lo que debemos generar conciencia en el maltrato y abandono a estos seres sintientes en el país, así como dignificar su vida.
Los artistas Brenda Luna Villegas, Leticia Díaz Martínez, Verónica Alejandra Cruz Casas, María Fernanda Leo, Miguel Ruíz Mendoza, Sergio Balbuena, Erick Martínez Rendón, plasmaron el amor, respeto, y la conciencia que debemos tener hacia los animales, manifestó.
Gabriela Benavides Cobos, presidenta de la Comisión de Relaciones
Frida
Exteriores Europa, dijo que, Frida fue significativa para todos los que la vimos trabajar, participar y desafortunadamente encontrar cadáveres, esa labor fue la que inspiró esta muestra, “felicidades a la SEMAR, y a todos los rescatistas caninos y humanos que hacen la diferencia”.
El almirante Manuel Soto del Río, asesor técnico de la Secretaría de la Marina, recordó que gafas, chaleco y almohadillas protectoras fueron parte de la vestimenta y su distintivo el servicio de la perrita rescatista Frida, un elemento canino de la SEMAR que vivirá en los corazones de México y el mundo.

Consideró que su alegría, valentía y coraje, pero sobre todo su tenacidad, nunca se rindió ni venció, y ahora en este recinto legislativo se le realiza un homenaje, estos valores que demostró reflejan los actos en el actuar de todos los integrantes de nuestra institución.
A nombre de los artistas que realizaron esta muestra fotográfica, conformada por 23 obras, y que permanecerá hasta el 16 de diciembre en el Vestíbulo del Senado, Verónica Alejandra Cruz Casas, dijo, que hoy conmemoramos la vida de Frida y de todo el trabajo que hizo por México. “Ella dio mucha esperanza al pueblo de México, en todas las catástrofes en que ella participó”.
Inauguran exposición De abajo hacia arriba, en reconocimiento a personas vulnerables de Querétaro
Inicia
La segunda parte de la película “Joker: Folie à Deux”, protagonizada por el actor Joaquin Phoenix, ya está en pleno rodaje y su director, Todd Phillips, compartió una imagen del protagonista que ha llamado la atención por su transformación física.
Para la primera entrega (2019), con la que ganó el premio Oscar a Mejor actor, Joaquin Phoenix adelgazó 25 kilos y ahora volvió con la tendencia que se ve en la fotografía compartida por Phillips en su cuenta de Instagram.
“Día 1. Nuestro chico. Joker”, escribió el director, el 10 de diciembre. La imagen muestra al alter ego del Joker, Arthur Aflek, en la barbería. Lo están rasurando, pero se le ve el cuerpo flácido, como si estuviera desnutrido, y con la vista perdida.
En la primera parte se ofreció el retrato de un hombre con problemas mentales y la segunda no será diferente. De hecho, el subtítulo “Folie a Deux” que se traduce como “locura de dos”, es un término médico que describe un trastorno mental
referente a la locura simultánea, donde la distorsión de la realidad es experimentada por más de una persona al mismo tiempo
Para esta nueva película también se cuenta con la participación de Lady Gaga, quien interpretará a Harley Queen, la novia del Joker, y quien también es una figura malvada en la historia de Batman.
La filmación de “Joker: Folie à Deux” comenzó el 10 de diciembre. En noviembre se informó que el rodaje se llevaría a cabo en Los Ángeles y Nueva York, que fue la sede principal de la primera película para recrear la Ciudad Gótica de la década de los 70.

Aunque no se sabe mucho sobre la trama, se ha dicho que se desarrollará en Arkham Asylum, el centro psiquiátrico del que huyó Arthur Aflek en la primera parte y donde habría conocido a Harley Quinn, quien sería su psiquiatra. Además de dirigir la película, Phillips fue el encargado de escribir el guión, en colaboración con Scott Silver.
La segunda parte de la película llegará a los cines el 4 de octubre de 2024, un estreno muy esperado por los fans del universo DC.
comunicarán a la escritora Luisa Josefina Hernández Lavalle esta decisión.
Por unanimidad, con 92 votos a favor, el Senado de la República aprobó un acuerdo por el que se otorga el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos” a la escritora Luisa Josefina Hernández Lavalle.

La Mesa Directiva convocará a Sesión Solemne para la entrega de dicho Premio, que se llevará a cabo en el salón de sesiones de este órgano legislativo, en fecha que será definida posteriormente.
Además, se informó que en su momento se designará a los senadores que
El Premio está dirigido a escritoras y escritores de reconocido prestigio y amplia trayectoria literaria, cuya obra esté escrita en español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica, y que pertenezca a los géneros de la narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo.
Consta de un busto en bronce con la efigie de Rosario Castellanos, presea alusiva al Premio, y 200 mil pesos mexicanos. Se otorga en el marco del aniversario luctuoso de la escritora mexicana.
de la RepúblicaEn el Senado de la República se realizó la presentación del libro Trazos de sangre, de la periodista Hannia Novell, en el que, a través del género de la novela, la autora expone la necesidad de atender el problema de los feminicidios e infanticidios que se cometen en nuestro país.
Hannia Novell, autora de Trazos de Sangre, dijo que se trata de una denuncia y un grito de auxilio que hace a través de la novela, para contar los temas que le preocupan, le angustian y le ocupan, “quiero dejar esta huella para decir que esto está pasando en nuestro México”.
Expuso que la obra habla de feminicidios, de infanticidio, de asesinos, pero también de autoridades que no hacen bien su trabajo. Es una denuncia en otro género, le estoy hablando a otra parte de la población que muchas veces nos dicen “no veo noticias”, entonces, para que los que no vean noticias lean un poquito y también “se adentren a ese México que no nos gusta, pero existe”.
“Alguien tiene que trabajar por él. Alguien tiene que arreglarlo, alguien tiene
que escucharnos, empoderar a las mujeres, aunque sea muertas”, subrayó.
En tanto, Salvador Vera Islas, coordinador general de Actividades Artísticas y Culturales de Casa Nuestra del Senado, comentó que Hannia Novell cuenta con una trayectoria periodística de interés nacional e internacional y que, con este libro, incursiona con una creación literaria del género policial, en el que cuenta una historia vertiginosa para los lectores.
La escritora recibió el Premio Nacional de Periodismo en 2003, por parte del Club de Periodistas de México; en 2004 fue reconocida por Asociación de Locutores de México, con el Laurel de Oro a la Calidad; y en 2009, como Joven Líder Mundial del Foro Económico de Davos, Suiza.
Además, en 2012, Hannia Novell se ubicó como finalista del Premio Internacional Gabriel García Márquez por el documental El año de dos Papas.
Por su parte, Jorge Sarza, periodista y comentarista del libro, consideró que la temática del libro es cruda y cruel. “Les advierto que no ha escatimado en los detalles, ni ha sido complaciente para que nos duela menos, escribe sin filtros”.
El senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, inauguró la exposición colectiva Manos de Mujer, que busca promover la importancia de impulsar los derechos de las mujeres.
Espino de la Peña dijo que esta muestra también busca honrarlas y destacar su importancia en nuestra sociedad, al igual que reconocer los temas legislativos que se han aprobado en el Senado para fortalecer sus derechos.
Reconoció el trabajo del colectivo “#1000pelotasparati” y de la asociación civil “MAAS Infancia Feliz”, que luchan constantemente por el reconocimiento de los derechos que a todos nos corresponden.
Además, refirió que en el Senado estamos comprometidos a escuchar, atender y actuar a favor de todos, para lograr ser sociedades equitativas en donde todos estemos incluidos y reconocidos.
Gabriela Enríquez Guerra, activista del colectivo “#1000Pelotasparati”, señaló que lo que buscan es recuperar a sus
hijas e hijos, porque por motivos de un divorcio mal llevado “no nos permiten ver a nuestros hijos”.
Denunció que hay papás que llevan más de 10 años de no ver a sus hijos, “perdieron toda su infancia, porque ya crecieron y no tienen oportunidad de acercarse”. Indicó que a veces hay muchas denuncias falsas, en las cuales ponen órdenes de restricción, “y todo por un motivo completamente egoísta”.
Aseveró que buscan poner en la mesa de la discusión este tema, porque hasta la fecha no hay castigo para los progenitores que son obstructores del vínculo familiar, por eso era muy importante que los escucharan los senadores, para que puedan legislar y hacer algo para que la situación avance.
el rodaje de Joker: Folie à Deux, muestra a Phoenix en Arkham Asylum Presentan en el Senado libro Trazos de sangre, de la periodista Hannia Novell
Acuerda el Senado otorgar a Josefina Hernández Lavalle el Premio Rosario Castellanos Exposición colectiva Manos de Mujer, en el Senado
La Mesa
Rafael Espino de la Peña refrenda su compromiso por escuchar, atender y actuar por los derechos de las mujeresSenado Senado
de la República Senado de la RepúblicaLuisa Josefina Hernández Lavalle
Contemplaremos otra vez el primer sol el agua primigenia. Clavaremos la mirada de la vida, en el amor y su llanto de niño
Rosa Luz de Luna (1955-2022
sEnado dE la rEpúblicaEl presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta Mier, dio a conocer que ante el cierre del Periodo Ordinario de Sesiones, que concluye el próximo 15 de diciembre, se analiza la realización de un Periodo Extraordinario, para desahogar los temas legislativos pendientes.
Armenta Mier confirmó que hoy miércoles se someterá a discusión y votación, ante el pleno, los dictámenes sobre la reforma electoral que aprobaron las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda.
Expuso que en la lista de pendientes se encuentra la regulación de cannabis y la industrialización del cáñamo, así como los nombramientos de magistrados del Tribunal Electoral en 18 entidades federativas.
Además, de designaciones para comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, así como de integrantes del Consejo Técnico de Educación de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
Armenta Mier agregó que también estás pendientes la elección de la per -
cámara dE diputadosEl presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, dijo que, mediante acuerdo aprobado por el pleno, se concedió que Katya Celeste Echazarreta González, primera mujer nacida en México en llegar al espacio ultraterrestre, emita un mensaje desde la tribuna del Palacio Legislativo.
“La Cámara de Diputados felicita y se enorgullece de todos los logros de Katya Celeste Echazarreta González; sigue tu camino, sigue trabajando, sigue esforzándote con dedicación, sigue mirando a las estrellas con los pies en la tierra”, dijo el diputado Creel Miranda
El mensaje, agregó, es de aliento y muestra de que se pueden hacer las cosas con voluntad, disciplina y mucho amor. “A nombre de todos y todos los diputados te agradezco por nunca renunciar a tus sueños, por ser la inspiración de miles y miles de jóvenes y por demostrar que el ingrediente más importante para alcanzar cualquier meta es tener una voluntad inquebrantable”.
Refirió que Echazarreta González migró a Estados Unidos desde los siete años. Su trabajo, preparación y dedicación la
MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2022
sona magistrada de la Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, nombramientos en la Comisión Federal de Competencia Económica, vocales de la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario; incluso, de integrantes del Consejo Ciudadano de la Fiscalía General de la República.
Este conjunto de pendientes “nos llevan a la posible conclusión de que durante el mes de enero se pueda llevar a cabo un Período Extraordinario; como el período de receso es corto, valoraremos con la colegisladora si hacemos un Período Extraordinario o nos vamos hasta febrero”.
Por otro lado, comentó que la minuta sobre la reforma de “vacaciones dignas”, que envió la Cámara de Diputados, fue turnada de manera directa a las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Estudio Legislativos Segunda. “Nosotros deseamos que las comisiones lo remitan hoy, si hoy lo remiten, nosotros le dispensaremos el trámite y lo vamos a votar, porque estamos convencidos de que a los trabajadores de México les tenemos que garantizar”, por el bien de la productividad de nuestro país y de los derechos laborales, su descanso.
diana lastiriLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite las controversias constitucionales del Instituto Nacional Electoral (INE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en las que se acusan mutuamente de invasión de competencias, luego de que el organismo encabezado por Rosario Piedra Ibarra se manifestó a favor de la reforma electoral.
La ministra Norma Lucía Piña Hernández aceptó analizar la demanda de la CNDH en la que impugnó el comunicado emitido por el INE el pasado 30 de octubre, en el que indicó que Piedra Ibarra está impedida constitucionalmente para intervenir en temas de materia electoral.
En su demanda, la CNDH alegó que el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, y el consejero Ciro Murayama, afirmaron que la Comisión no tiene facultades para defender los derechos políticos de los ciudadanos.
La ministra Piña negó la suspensión solicitada por la CNDH debido a que consideró que no hay elementos suficientes para establecer una medida de este tipo.
“Derivados de la lectura del escrito de demanda y anexos, del acto materia de la controversia, de las circunstancias y características particulares del caso,
no se desprenden elementos suficientes para conceder la suspensión”, señaló la también aspirante a ser presidenta de la Corte.
La ministra también admitió a trámite la controversia constitucional presentada por el INE contra la recomendación emitida por la CNDH con número 46/2022, en la que el organismo se pronunció a favor de la reforma electoral.
Así como el pronunciamiento DGDDH/082/2022, titulado ‘CNDH desmiente señalamientos derivados del Pronunciamiento 081/2022 y de la Recomendación General 46/2022 y refrenda su compromiso con el pueblo’.

El Instituto solicitó a la Corte que ordene a la CNDH que retire de su sitio de internet la recomendación general y los pronunciamientos al considerar que con ellos denosta la función electoral que desempeña, transgrede su autonomía y lleva una “clara intencionalidad de desacreditar y desprestigiar a l Instituto, e impulsar reformas electorales que tienen por objeto mermarlo y provocar desconfianza en la ciudadanía”.
Asimismo, pidió prohibir a la CNDH emitir cualquier otro pronunciamiento en materia electoral que pudiera invadir la competencia del INE.
La ministra Piña Hernández también negó la suspensión provisional solicitada por el INE.
Cámara de Diputados felicita a mexicana que llegó al espacio
llevaron a ser seleccionada entre más de siete mil solicitantes que participaron en la convocatoria de Space For Humanity para ir al espacio.
Es momEnto dE dar un paso adElantE En rEformas sobrE matEria Espacial
En su mensaje, Katya Celeste Echazarreta González desearía que, si se quiere ver una mexicana, con astronautas seleccionados y desarrollados en México y con tecnología desarrollada en el país, es momento de actuar y dar un paso adelante con la reforma constitucional a los artículos 28 y 73 en materia espacial, aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales.
Apuntó que otros países están creando bases en su legislación para impulsar los beneficios derivados de las actividades espaciales, por lo que “no podemos quedarnos atrás. Representantes del pueblo mexicano: es el momento de ponernos a la altura de la realidad internacional”.
Dijo que el cuatro de junio se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio, pero la realidad, agregó, es que ha sido difícil llegar a ese punto, a esa oportunidad, porque no tenía los recursos ni el dinero para ir a la universidad.
“Me otorgaron dos becas completas para estudiar ingeniería. Estando en la

universidad logré entrar a una pasantía de la Nasa y un año después de ser ingeniera de la Nasa ya era líder de tecnología, de pruebas de electrónica para las misiones”.
Consideró que no es suficiente que después de 37 años, después del doctor Rodolfo Neri Vela, apenas llegara una misión donde otro mexicano pudiera tener esta experiencia.
Puntualizó que entiende la situación de la industria espacial y de la Agencia Es-
pacial Mexicana que ha hecho tanto con lo poco que ha tenido, así que “decidí que no quiero ir a continuar mi carrera, que no quiero ir al espacio sin México”.
“Yo les prometo que haré lo necesario para ayudar a crear estas oportunidades para los mexicanos, pero yo no lo puedo hacer sola. Las personas que pueden lograr esto, que pueden lograr el apoyo, que pueden lograr esta industria, están en este cuarto en este momento”, finalizó.
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASEvalúa Senado Periodo Extraordinario para desahogar pendientes
La Suprema Corte admite las controversias del INE y la CDNH sobre la reforma electoral