LJA14122020

Page 3

LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 2020

Alianza Federalista desarrollará para el Gobierno Federal una estrategia propositiva en vacunación Gobierno del Estado

Aguascalientes está listo para iniciar la vacunación contra covid-19, mediante la capacitación, logística y almacenamiento del biológico, aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval al apuntar que la propuesta de los estados para adquirir vacunas, no representa una confrontación, sino un apoyo a la Federación. En entrevista, el gobernador apuntó que Aguascalientes no escatimará en la adquisición de las dosis, si esto representa una esperanza para la población y la oportunidad de reactivar los sectores económicos, educativos y sociales. Martín Orozco aseguró que no hay impedimento legal para que los estados puedan adquirir vacunas, pero es necesario que el Gobierno Federal pueda autorizar el ingreso al país de las dosis que puedan comprar las entidades. Es por ello que los 10 estados integrantes de la Alianza Federalista trazarán la próxima semana una estrategia propositiva para el Gobierno Federal, con el firme objetivo de coordinar esfuerzos y agilizar la inmunización. Orozco Sandoval sostuvo que el sector salud de Aguascalientes se está capacitando para el manejo y la aplicación de la vacuna, a través de los 86 centros de salud, además de hospitales. Reiteró que gracias al compromiso social de la UAA, se tiene a disposición un nodo de almacenamiento para el biológico con una capacidad de 3.5 millones de dosis, lo cual podría ayudar en la distribución regional.

3

Iniciativa de reforma a Ley del Banco de México, un riesgo elevado e innecesario para el sistema financiero ABM Ante la iniciativa de reforma a la Ley del Banco de México enviada a la Cámara de Diputados para su discusión, la Asociación de Bancos de México (ABM) alerta que esta pone en grave riesgo al conjunto del sistema financiero mexicano. La ABM hace un llamado a discutir ampliamente y a enriquecer la propuesta legislativa, atendiendo a todas las voces y los planteamientos existentes, incluyendo los del Instituto Central. La ABM considera que la iniciativa actual, la cual no ha sido promovida por esta Asociación, incrementa el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo al obligar a Banco de México a operar como comprador de última instancia de divisas en efectivo. Esta medida podría eventualmente comprometer la integridad de las reservas internacionales del país y afectar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto. Resguardar a la economía nacional La solidez del sistema financiero mexicano es uno de los pilares más importantes que sostienen la estabilidad macroeconómica del país. Esta solidez se ha conseguido gracias a la adopción de diversas medidas, como son, la autonomía del Banco de México, un régimen de tipo de cambio libre, la disciplina fiscal a través de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la certificación de los criterios de capitalización y liquidez de Basilea III, y la adopción de normas estrictas de prevención de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo que siguen las mejores prácticas a nivel internacional. Gracias a estos cambios el sistema financiero mexicano goza de la confianza del sistema financiero internacional. Obligar al banco central a actuar como comprador de última instancia de moneda extranjera en efectivo, aunque estas provengan de instituciones del propio sistema financiero, atenta contra su autonomía. Adicionalmente, podría aumentar

el riesgo percibido para el Banco de México por la comunidad financiera internacional, y por extensión a todo el sistema financiero mexicano. Como consecuencia habría un impacto negativo en varias de las operaciones financieras que se realizan con el exterior, como son: el manejo de las reservas internacionales, las líneas de crédito y financiamiento para cualquier entidad nacional, incluido el gobierno federal, y la custodia de activos internacionales entre otras. Las remesas se envían por transferencia electrónica y sólo un 1% llega en efectivo Es un hecho que apenas el 1% de las remesas que reciben las familias mexicanas son en efectivo (295 MDD en 2019, de acuerdo con cifras del Banco de México), y más del 99% se lleva a cabo vía transferencia electrónica (30 mil MDD); las remesadoras entregan el dinero en pesos mexicanos a quienes las reciben. Por dicho motivo, casi la totalidad de los mexicanos que reciben remesas tienen resuelto su proceso operativo de manera eficiente y segura. Sin embargo, es indispensable que a la brevedad posible, y entre todos los actores involucrados, encontremos una mecánica dentro del marco legal y regulatorio que permita ingresar dólares en efectivo, que puedan cambiarse a precios competitivos en un sistema financiero que se mantenga seguro, bien regulado y protegido. La ABM se suma a la propuesta de un debate profundo y consensuado

La gravedad de los riesgos asociados a la iniciativa a debate en la Cámara de Diputados exige una discusión profunda, que considere las opciones disponibles, reconozca las posiciones existentes y evalúe los logros alcanzados. Todo con el fin de lograr una reforma consensuada y eficaz, que cumpla con los objetivos sociales de la iniciativa, manteniendo la buena reputación, la fortaleza y la estabilidad de nuestro sistema financiero.

Bajo presión

Covihaters

Edilberto Aldán

¿S

ueñan los covihaters con miles de covidiotas sujetos al arresto? Se preguntan Marcela Leticia López Serna y Rubén Díaz López en una colaboración para LJA.MX y, lamentablemente, la respuesta es que no, porque aquellos que señalan a los covidiotas y los acusan por organizar fiestas no son un movimiento organizado que busque el castigo a quienes siguen exponiéndose al contagio de covid-19, el deseo de que las autoridades sean más severas y castiguen a quienes organizan fiestas o incumplen las medidas sanitarias como el uso obligatorio de cubrebocas, no necesariamente responde a una decisión que auxilie a la protección de la salud de todos, sino a la costumbre de ser espectadores, dividir el mundo entre buenos y malos, en espera de que alguien más se encargue de aplicar el castigo a quienes se pasen de la raya. Nuestra adicción al sistema punitivo parte de la costumbre de ampararnos en criterios morales antes que racionales para así no ejercer las responsabilidades a las que la ciudadanía nos obliga. En su texto “Covi-haters o apología de la libertad”, la inteligente pareja de colaboradores señala que ante el deseo de los covihaters de tener en la cárcel a todos los covidiotas, no se puede olvidar la manera en que “John Locke nos marcó de forma fundamental; hay tres libertades conquistadas que no se pueden retrotraer: vida, libertad y propiedad”, lo que los lleva a comulgar con el presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de que la libertad es fundamental.

Visto así, nadie dudaría en comulgar con López Obrador, sólo que los dichos de López Obrador acerca de la libertad no consideran en absoluto la responsabilidad ciudadana, parten de que el pueblo es bueno e inteligente y sabe lo que tiene que hacer, la libertad a la que se refiere el presidente es una confianza ciega en que su gente, sus seguidores, acatarán de la mejor forma sus consejos, lo que le permitirá a la Cuarta Transformación seguir evadiendo su responsabilidad con políticas públicas que permitan disminuir los contagios. Coincido con Marcela Leticia López Serna y Rubén Díaz López en que muchos de los covihaters son activistas de escritorio que, desde el pedestal de huacales, creen legítimo ofender a quienes no viven la pandemia como ellos quieren que lo hagan, sin embargo, también creo que a quienes hacemos llamados a que los covidiotas no sigan vulnerando la salud de todos lo hacemos por miedo, ante la incertidumbre, el aumento en el número de muertos y la identificación cercana con los muertos, la única salida que encontramos, ante la débil presencia de la autoridad, es la de repetir una y otra vez el señalamiento; y antes que acudir a la responsabilidad social, se elige la acusación y el señalamiento. No coincido con el texto de Marcela y Rubén al destacar que quienes denuncias fiestas tienen una vida miserable porque están “buscando arruinarles la pachanga a los demás” y asistir a una fiesta en época de pandemia

se trata de una medida personal, de la que uno se hace responsable de las consecuencias , “hacer de mi vida un volantín y pasear a quien quiera o como ahora se le conoce en derecho, todo es cuestión del libre desarrollo de la personalidad, incluso el posicionamiento de ubicarse en una situación de riesgo, como ahora se visualiza el consumo de muchas sustancias y alimentos”. Es decir, si decido salir de mi casa a realizar actividades no esenciales, porque no creo en el virus, porque la virgencita me protege, ¿anulo la responsabilidad que tengo con el otro? Si organizo una fiesta clandestina, en la que no cumplo con las medidas mínimas de sanidad, como es una decisión personal asistir, ¿estoy ejerciendo mi derecho al libre desarrollo de la personalidad? Sí hay covihaters, sí hay covidiotas, y a ambos bandos nos define la incertidumbre y la costumbre. El miedo ante la muerte o el contagio. La irresponsable delegación de la autoridad en un poder superior. Coda. En Masa y Poder, Elías Canetti subraya que como el miedo revela lo vulnerable que somos, la masa tiende a agruparse y actuar dando palos de ciego, no podemos permitir que la vulnerabilidad nos lleve a transformarnos en la masa que renuncia a la inteligencia, al grupo anónimo que sacrifica su responsabilidad con el colectivo en nombre de una “libertad” individual. @aldan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.