JUEVES 14
SEPTIEMBRE 2023
López Obrador no invitará al Poder Judicial a ceremonia de la Independencia
Presupuesto 2024 prioriza programas sociales y obras, pero relega derechos humanos
JUEVES 14
SEPTIEMBRE 2023
López Obrador no invitará al Poder Judicial a ceremonia de la Independencia
Presupuesto 2024 prioriza programas sociales y obras, pero relega derechos humanos
Entregan puerta de acceso en asientos para fortalecer blindaje de las fronteras del estado
Alertan al sector médico de Aguascalientes por el incremento de casos de dengue De acuerdo al reporte de la Secretaria de Salud en lo que va de este año se han confirmado 11 casos de dengue, de los cuales 8 son autóctonos y 3 importados, además, hay otros 35 probables casos
En pausa nombramiento de nuevos magistrados por amparos
Se contará con nuevos magistrados en próximos días, asegura Tere Jiménez
Municipio con la campaña
de Riesgos en beneficio de los jóvenes
Se refuerza la estrategia Blindaje Aguascalientes
Congreso analiza perfiles para renovar el Comité Ciudadano del Sistema Anticorrupción
Distrito de Riego 001, ejemplo de uso óptimo del agua para el sector agrícola
Reconocen labor del CECyTEA en la formación de los jóvenes para competir a nivel global
Con informaCión de
Oposición planteará 10 puntos para modificar el presupuesto, Morena defiende déficit
Morena publicará el lunes la convocatoria para gubernaturas en nueve entidades
El déficit de 4.9% previsto en el Paquete Económico 2024 deteriorará las finanzas públicas
Las dictaduras empiezan por quitarle su hogar a los opositores: Xóchitl Gálvez
Disciplina
Una de las cualidades mayores del morenaje es el profundo respeto a sus raíces priistas, el grueso de los militantes de Morena, a la hora de la hora, es que se disciplinan y se tragan lo que sea con tal de no contradecir los deseos de Andrés Manuel López Obrador, no importa lo que en nombre de su guía moral, su faro, la encarnación de la Patria, les hagan, en los momentos decisivos se quedan calladitos y obedecen; eso sí, siempre necesitan que alguien les marque el camino, en otro homenaje a su herencia priista, los morenitas viven con la mirada puesta en el centro del país, en lo que se les dicte desde el Komité Central, a veces se tardan un poco en creerle a Mario Delgado o a Citlalli Hernández y, como se ha visto en Aguascalientes en los últimos procesos electorales, la militancia se inconforma, se agrupa, lanza sus candidatos y, al final, se disciplina, obedecen lo que les digan desde el centro; el ciclo es siempre el mismo: manifestación, inconformidad, desorden y acatamiento de la línea que les mande la dirigencia nacional.
UniDaD
De eso se trató la reunión con 269 legisladores de Morena, PT y PVEM de Claudia Sheinbaum Pardo en la Cámara de Diputados, un mensaje al morenaje nacional para establecer que la prioridad es la unidad. “Tuvimos una reunión de mucha unidad y de las tareas que vienen hacia adelante y de mucho apoyo. Y lo segundo es ir a territorio es el llamado que les hice a todas las diputadas y diputados y a seguir conformando los comités de defensa y promoción de la Cuarta Transformación” resumió la candidata de López Obrador, más que contenta, pues aunque se preveía que no estuvieran presentes los alrededor de 80 legisladores de Marcelo Ebrard , todos se disciplinaron y asistieron, a petición del mismísimo excanciller se encargaron de decir. Los pocos ausentes fueron inmediatamente justificados por Ignacio Mier Velazco, aclarando que habían pedido permiso para ir al informe del gobernador Alfonso Durazo. Tras la encerrona con los legisladores, Sheinbaum Pardo hizo dos anuncios, el primero fue presentar a Gerardo Fernández Noroña como su vocero y, segundo, un nuevo llamado a Marcelo Ebrard para que no se salga de la Cuarta Transformación.
lo qUe UsteD Diga
Destacamos el nombramiento de Gerardo Fernández Noroña y la prioridad de la unidad, porque hasta antes del encargo, el diputado petista había sido el crítico más duro con Marcelo Ebrard, a quien cada vez que podía recordaba que, de abandonar Morena, su único destino era que lo chupara la bruja; una vez que asumió como vocero de Claudia Sheinbaum , el del Partido del Trabajo le bajó quince rayitas y al referirse al excanciller, repitió que las puertas están abiertas y que la mismísima Sheinbaum Pardo le aseguró que sí va a regresar a Morena. Así que asunto finiquitado.
El mensaje de unidad, rápidamente, se replicó en todas partes, no por nada el Comité Directivo Estatal de los morenitas convocó a rueda de prensa con el único propósito de señalar que a Morena no le conviene que se vaya Marcelo Ebrard
El presidente mencionó el tema, dijo Gilberto Gutiérrez y citó “Es un buen hombre, es mi amigo, es alguien en quien yo confío, y nosotros seguimos confiando en que va a tomar la mejor decisiones, confiamos en que a nadie le beneficia que se salga del movimiento, también confiamos en que tenemos que seguir adelante, porque nosotros y ya lo han mencionado muchos de los que participaron activamente con el compañero, pues ya decidieron estar en Morena”; dicho por el presidente del Comité Ejecutivo Estatal morenita no es poca cosa, sobre todo porque en acompañamiento a las quejas de Marcelo Ebrard mucho se hacía referencia al intercambio de agresiones en Aguascalientes que se dio entre los seguidores del excanciller y los de Claudia Sheinbaum , asunto que ya se escondió debajo del tapete.
Al final de la conferencia, ya como segundo tema e casi irrelevante, Gilberto Gutiérrez anunció que ya se están dando los acuerdos de Morena con el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo para ir en alianza en el 2024, que ya mero se formaliza, aunque en Aguascalientes todavía se la están pensando si la coalición puede ser parcial; pero eso es lo de menos, lo importante era mostrar unidad, por eso
detrás de las cabezas del Komité Estatal, Lizette Ivón González Martínez , Daniel Galván Hernández , María del Carmen González , Xiluen Ruiz y Maximiliano Leal , acomodaron como estatuas de marfil a los regidores capitalinos Alejandra Peña , Dolores Verdín y Luis Armando Salazar, pero no sólo adornaron su asamblea con el grupo afín a Arturo Ávila , también acomodaron a los diputados Leslie Figueroa y Juan Carlos Regalado Ugarte, se esmeró Gilberto Gutiérrez en la puesta en escena y para demostrar que no hay desgaste entre el morenaje local, hasta un rinconcito alcanzó Fernando Alférez pelo en la sopa
A partir de la fotografía preparada por Gilberto Gutiérrez se puede adivinar que, en Aguascalientes, la coalición será parcial, pues fueron evidentes las ausencias de representantes del Verde Ecologista y el Partido del Trabajo, y que la única preocupación, perdón por la insistencia, es la unidad y el llamado a los seguidores de Marcelo Ebrard , fue obvio que no asistieron los fans principales del excanciller: Salma Luévano y Marco Vinicio Saldaña Valero, cuya falta es justificable, no así la de la senadora petista Martha Márquez , señal de que a la hora de la hora, por más que se haya presentado como la porrista oficial de Claudia Sheinbaum y aduladora de Nora Ruvalcaba , eso no le va a alcanzar para una candidatura. Le salió bien a Gilberto Gutiérrez , eso sí, va a ser difícil que se repita. nrDa
Con el mismo vigor con que Thalía se columpiaba al inicio de la telenovela, cantando “¿Por qué me siento hoy tan diferente?
¿Por qué no quiero nada con la gente?” el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la ceremonia del Grito de Independencia era su fiesta y que no invitará a los representantes del Poder Legislativo ni el Judicial, un contundente manotazo sobre la mesa para los ingenuos que se hayan ido con la finta de lo que declaró Ricardo Monreal acerca de que quien está tomando las decisiones políticas, ahora, es Claudia Sheinbaum y ya no López Obrador. ¿Qué mayor toma de decisión que convertir una ceremonia oficial en una fiesta privada?, no sólo eso, desde la mañanera, el presidente justificó su capricho señalando que es público y evidente que no hay una buena relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial y aprovechó para otra andanada contra sus adversarios, señalando que sus diferencias se deben a que “son como representantes de la delincuencia de cuello blanco y en algunos casos también de la otra delincuencia”. Tsssss, así de irresponsable, pero bueno, López Obrador asume que como la fiesta es en su casa puede obviar que es Palacio Nacional y no extender la invitación a quienes se han “dedicado a actuar contra la transformación, a actuar contra el pueblo y son representantes de la minoría corrupta, rapaz”. De nuevo: tssss.
la Del estribo La consejera jurídica del Poder Ejecutivo Federal, María Estela Ríos González , promovió una acción de inconstitucional solicitando a la ministra presidenta Norma Piña Hernández invalidara las reformas al Poder Judicial de Aguascalientes que promovió Teresa Jiménez y casi al mismo tiempo la gobernadora declaró “en próximos días hay nuevos Magistrados y Jueces, para que la impartición de la justicia sea más rápida”, la moneda está en el aire, quien diga si es águila o sol serán a quienes López Obrador llamó “representantes de la delincuencia de cuello blanco y en algunos casos también de la otra delincuencia”, no está muy difícil adivinar quién lleva ventaja
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 967, 14 de septiembre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
/ daLiLa esCobar
De seis meses a la fecha ha bajado el número de homicidios en Michoacán, y si aún hay violencia en el estado es porque en la región de Tierra Caliente fue donde Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera. Argumentó que “lo que estamos padeciendo ahora en materia de seguridad no surgió de la nada”, y consideró que la creación de grupos de autodefensa es un error.
Este miércoles 13 Proceso publica que, por el hartazgo ante la violencia y las extorsiones de grupos criminales, y “desesperados por la inacción gubernamental, los habitantes están dispuestos a tomar nuevamente las armas”, esto “a más de una década del levantamiento del primer grupo de autodefensas en Michoacán, encabezado por el extinto Hipólito Mora Chávez en La Ruana, municipio de Buenavista”.
López Obrador respondió: “Yo no estoy de acuerdo, y desde el principio lo he sostenido, en la creación de esas guardias civiles, autodefensas; creo que fue un error que se cometió en su momento y que agravó más la situación. Es una obligación del Estado mexicano garantizar la paz, la tranquilidad. No se pueden autorizar estos grupos, no es correcto, y estamos avanzando”. Afirmó que ha habido casos en Michoacán, pero también aseveró que, con base en la revisión que hacen todos los días, tiene información de que hay una disminución de casos.
Los datos de aMLo
López Obrador mostró una gráfica con datos desde enero de 2018, en la que se observa que en enero de 2018 se cometieron en Michoacán 117 homicidios dolosos, y durante la presente administración federal se presentan varios picos, como los de agosto de 2019, cuando se reportaron 205 casos; septiembre, con 221; diciembre, con 229 homicidios dolosos; y febrero de 2020, con 268 casos, uno de los meses con mayor número.
Con altibajos, la gráfica expone que en junio de 2020 hubo una baja importante, con 157 casos, y después la cifra se fue incrementando hasta llegar a otro pico en marzo de 2022, que sería el último hasta la fecha y el más elevado en lo que va del gobierno: 273 casos.
A partir de entonces se advierte una disminución, con repunte en septiembre de 2022, con 159 casos, y otro pico en octubre del mismo año, con 184 homicidios dolosos. Para febrero de 2023 la cifra bajó hasta 140 casos; en mayo de este año subió a 175 y en agosto reciente se registraron 138 casos.
Es decir, la cifra más baja reportada por el actual gobierno fue de 118 casos, uno más que la cifra mostrada durante el gobierno de Peña Nieto; y el pico más alto fue de 273 homicidios dolosos, aunque AMLO lo atribuyó al gobierno estatal anterior.
“Claro, hay todavía violencia porque, aunque no les gusta a los fachos, fifís: imagínense, ahí en Michoacán, ahí en Tierra Caliente, fue donde declaró la guerra Calderón, que se puso un traje militar y le pegó un garrotazo a lo tonto al avispero; entonces no les gusta que yo recuerde esas cosas, pero ni modo que lo que estamos padeciendo ahora en materia de seguridad haya surgido de la nada”, señaló.
Ni Fox Ni CaLderóN se LevaNtabaN teMpraNo
El presidente López Obrador destacó que todos los días está pendiente en las reuniones de seguridad, salvo estos días en que estuvo fuera del país, para su gira por Colombia y Chile, y cuestionó que ningún otro presidente se levantaba temprano. “¿Ustedes creen que Fox se levantaba temprano a atender el tema de la seguridad? ¿Calderón se levantaba temprano para…? Que se acostaba muy tarde”.
“Se está trabajando en eso, o sea, estamos allá en Michoacán, está la Guardia Nacional y hay mucha presencia, detenciones, se protege a la gente y se detiene a delincuentes. Ayer (12 de septiembre) hubo una detención importante de delincuentes en Michoacán, en la Tierra Caliente, y vamos a seguir así”, señaló.
El presidente apuntó que tiene que salir a responder porque los “adversarios, conservadores, fachos, con su prensa vendida o alquilada, que no informa, sino manipula, quiere distorsionar las cosas. Estoy seguro qué Proceso no sacó nada de la información del INEGI”.
De nuevo mostró los datos del INEGI sobre la disminución del número de víctimas de delitos en el país, que bajó 20 por ciento, datos que se dan, dijo, pese a la campaña de manipulación de los medios. “Menos incidencia delictiva y reducción de los principales delitos. Ahí vamos. O sea, no es un asunto fácil, es complejo por lo que hablaba, imagínense que García Luna era el encargado de la seguridad pública. ¡Ay, nanita! Nada más que de eso ya no quieren hablar, no dicen nada”, dijo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la conmemoración del 176 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec. En el Altar a la Patria de la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, entregó espadines a seis cadetes del Heroico Colegio Militar y un reconocimiento al director del Heroico Colegio Militar, Jorge Antonio Maldonado Guevara, con motivo del Bicentenario del plantel.
El jefe del Ejecutivo también develó la placa del Bicentenario del Heroico Colegio Militar, colocó una ofrenda floral y montó una Guardia de Honor acompañado de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller; del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama; de las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez y de Gobernación, Luisa María A lcalde Luján y de los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán.
El presidente no invitará a los representantes del Poder Legislativo, ni Judicial a la ceremonia por la conmemoración del Grito de Independencia, del último, dijo, es porque no son buenas las relaciones y sus diferencias públicas y notorias. “Son como representantes de la delincuencia de cuello blanco y en algunos casos también de la otra delincuencia”.
- ¿El Poder Judicial y Legislativo estarán invitados?, -se le preguntó.
- No, nada más una representación del Ejecutivo, muy limitada, austera, no la parafernalia de antes.
López Obrador afirmó que “ya han cambiado las cosas, no tenemos buenas relaciones, es público y notorio, es de dominio público, con el Poder Judicial, porque se han dedicado a actuar contra la transformación, a actuar contra
el pueblo y son representantes de la minoría corrupta, rapaz”.
Buscó no generalizar, pero apuntó que predomina ese pensamiento, por lo que insistió en la necesidad de una reforma al Poder Judicial, porque además de ser un pendiente que dejó su administración por ya no darle tiempo, ahora le tocará a la población decidir, primero, si el movimiento del presidente logra la mayoría calificada en el Congreso y, después, si se aprueba la reforma al PJ, que sea la gente la que decida quién llega como ministros, jueces y magistrados.
“Cuando entre el nuevo congreso para que sea el pueblo el que rescate, recupere al poder judicial. Que se elijan los jueces por el pueblo, a los magistrados, a los ministros para que entonces sí sea suprema corte de justicia y haya un auténtico estado de derecho, no estado de chueco”, afirmó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, en las expresiones del candidato presidencial de Argentina, Javier Milei, no hay simulación ni hipocresía, aun cuando se trata de agredir al papa Francisco, pero lo dice de esa forma “porque es un deslenguado”, además de que muestra su pensamiento conservador tal como es.
Al personaje lo comparó con Vox de España, pero afirmó que no hay matices ni extremos en la derecha y el conservadurismo, porque todos piensan de la misma forma, sólo que hay algunos hipócritas que simulan, pero que también pueden captar o “cautivar” a sectores, principalmente de la clase media.
“Fíjense que llega al extremo de lanzarse en contra del papa Francisco. A ver si me consigues lo de Milei. Porque muchos, ¿no? ‘Milei’, ‘Milei’, ‘Milei’, pero nadie se había atrevido a insultar al Papa como lo hace Milei, y sin fundamento, nada más por su conservadurismo, porque así son. Y no crean que hay diferencia entre Milei y otro conservador, no, son lo mismo, lo que pasa es que Milei lo dice porque es un deslenguado, pero es igual”, advirtió.
En los dos fragmentos del video que se mostraron, Milei dijo: “No, no, el Papa, sí, lo voy a decir de
frente, es el representante del maligno en la Tierra, ocupando el trono de la casa de Dios. ¿Vos sabías que el Papa impulsa el comunismo con todos los desastres que causó? Y eso va en contra de las propias Sagradas Escrituras. Este país tiene tantos años de justicia social, que… ¿Qué es la justicia social? Es la envidia, el odio, el resentimiento. A ver, originalmente, la envidia, la envidia era un pecado capital. Habría que informarle al imbécil ese que está en Roma, sí, que defiende la justicia social, que sepa que es un robo y que eso va contra los mandamientos”. El objetivo del presidente López Obrador fue mencionar que “hace relativamente poco, toda una corriente que le llaman de extrema derecha; yo no coincido con eso, todos son iguales, no hay moderados o extremistas en el conservadurismo. Decía Ocampo que el moderado era un conservador más despierto”.
Ante las divisiones de que son del centro derecha, derecha o extrema derecha, López Obrador expuso que son lo mismo, pero hay unos más cínicos, más francos o más sinceros, y otros hipócritas que esconden lo que realmente piensan. El presidente también aseguró que esta exhibición no significa censura de lo que Milei expresa, sino una muestra de cómo piensan los de la derecha en el mundo.
Si hay violencia en Michoacán es porque Calderón declaró ahí la guerra al narcotráfico:
AMLO no invitará al Poder Judicial a ceremonia de la Independencia AMLO dice que Javier Milei “es un deslenguado”
De nuevo, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó a la candidata presidencial del Frente Amplio por México, Xóchilt Gálvez, para mostrar un video donde rompe una piñata que representa al PRI y envió un mensaje: Para transformar un país se necesita autoridad moral y congruencia.
Lanzó una crítica por la alianza que hicieron el PRI, PAN y PRD para ir juntos a las elecciones presidenciales de 2024 y exhibió el video donde aparece Gálvez, hace unos años. “Estaba yo viendo -yo creo que esto sí lo puedo decir, ¿no? no, mejor no, no, no-, de cómo sostenían una cosa hace un tiempo y ahora ya sostienen otra. A ver, ponlo, porque… No, no creo que haya problema. Pon dos cosas, ahí nada más: Una, donde está la señora Xóchitl rompiendo una piñata del PRI. Vamos a ponerlo, o sea, es que ayuda mucho”.
En el video se escucha a Xóchitl Gálvez: “¿Que a quién le vamos a romper la piñata?”
- ¡Al PRI!
- ¿A quién vamos a sacar?
- ¡Al PRI! ¡Ya llegó, ya está aquí, la que va a chingar al PRI!
El presidente López Obrador dijo que este episodio “es como cuando se decía: ‘No, es que los priístas -decían los panistas, ¿no?- son muy corruptos’. Ya les he platicado anécdotas sobre eso. Y miren en qué terminaron, agarrados de la mano”.
También cuestionó: “¿Saben qué se necesita para transformar un país? Autoridad moral y una palabra, un término, un concepto: congruencia. Si no, no se puede; sin autoridad moral no se puede gobernar un país tan importante, con gente tan buena y creativa como el pueblo de México. Entonces, no es: ‘Yo pensaba así y ahora pienso, como digo una cosa digo la otra’. ¿Quién decía eso? No se puede”.
También admitió que puede ser que no todos los priistas o panistas sean corruptos, “la diferencia es que algunos priistas son corruptos cínicos y también algunos panistas, no todos, son corruptos hipócritas, eso es todo”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que, desde su inicio, el Gobierno de la Cuarta Transformación administra con responsabilidad el presupuesto público. “Nosotros estamos haciendo mucho más con menos, sin aumentar impuestos, sin aumentar el precio de las gasolinas, el precio de la luz, sin endeudamientos”, enfatizó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el Gobierno de México mantiene la propuesta de compra definitiva de nueve hospitales concesionados en las administraciones anteriores hasta por 25 años bajo el esquema de Asociación Pública, Privada y de Proyecto de Prestación de Servicios, lo que actualmente representa un gasto anual de 5 mil 651 millones de pesos.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario indicó que los nueve complejos hospitalarios suman, de acuerdo con el avalúo, 5 mil 242 millones 182 mil pesos, monto que la federación puede cubrir con un sólo pago anual para hacer de los hospitales y sus equipos médicos bienes públicos.
Expuso que el monto total por contratos otorgados en sexenios anteriores supera los 93 mil millones de pesos, es decir, 16 veces más de lo que costó su construcción. “Les estamos proponiendo, además, en muy buenos términos, no es decir: ‘les cancelamos el contrato’. No, ‘¿saben qué? Ya recibieron durante varios años cantidades importantes, ahora ya no queremos seguir pagando año con año durante 20 años, lo que está en el contrato, que es muchísimo’”, apuntó.
En respuesta, relató, los concesionarios sugirieron una disminución de la tarifa, sin
embargo, el Gobierno de México no accedió porque se trata de una cantidad de capital alta que afecta el erario público. “¿Ustedes creen que esto es correcto? ¿Es justo? ¿Es moral? Máxime si los que reciben estos contratos están vinculados de una u otra forma al gobierno, si esto es producto de influyentismo, si tienen que ver con el manejo de medios de información o de manipulación”, subrayó.
Los proyectos hospitalarios están distribuidos de la siguiente manera Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Hospital General Tapachula, Chiapas Hospital General Bahía de Banderas, Nayarit Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Clínica Hospital Mérida, Yucatán Hospital General Tepic, Nayarit Hospital General de la Ciudad de México Sustitución del Hospital General en Villahermosa, Tabasco Secretaría de Salud Hospital de Alta Especialidad de Ciudad Victoria, Tamaulipas Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, Guanajuato Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca, Estado de México
En conferencia de prensa matutina, el mandatario recordó que la política de cero corrupción y cero impunidad abona a una mejor distribución del ingreso y a la reducción de la pobreza y la desigualdad. “Es para estar felices porque tenemos una sociedad un poco más justa, más humana, más fraterna, más solidaria, porque ¿cómo vamos a vivir en un país donde unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco o nada? Si hay crecimiento económico con justicia, si hay progreso con justicia nos va bien a todos”, remarcó.
Al referirse al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024, garantizó que no habrá déficit en los recursos. Señaló que la deuda pública actual de México es menor a la que dejaron Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
El déficit presupuestario de 4.9% previsto en el Paquete Económico 2024 ocasionará un fuerte deterioro de las finanzas públicas y podría llevar a degradar la calificación crediticia del país, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
El déficit propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador también complicará el trabajo del Banco de México (BANXICO) para abatir los altos niveles de inflación que actualmente presenta la economía nacional.
“Este elevado déficit conlleva diversas consecuencias que, si bien no serán inmediatas, sí impactarán negativamente en las finanzas públicas de los siguientes años, traduciéndose en un crecimiento económico más débil que el actual”.
El IMEF señaló en un comunicado que el 4.9% de déficit previsto para el siguiente año es el más elevado de las últimas tres décadas. De manera adicional, agregó, al elevar el riesgo del entorno macroeconómico de México para los próximos años se envía una señal muy negativa a los inversionistas nacionales y extranjeros.
Por ello, “el IMEF hace votos” para que la discusión del Paquete Económico 2024 en el Congreso de la Unión derive en un análisis serio y cuidadoso que cumpla con el marco jurídico establecido y de esa forma se eviten mayores dificultades económicas para el país en el futuro inmediato.
El déficit de 4.9% previsto en
Federación mantiene propósito de comprar hospitales concesionados a iniciativa privada
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la primera etapa del acueducto El Cuchillo II en Nuevo León, proyecto construido en tiempo récord por el Gobierno de la Cuarta Transformación, en colaboración con autoridades del estado y empresas, para garantizar a 5.4 millones de habitantes de la zona metropolitana de Monterrey el derecho al agua.
El director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo, informó que este proyecto realizado en un año contempla la creación del acueducto a presión de 89.89 kilómetros, 16 estructuras de control de fenómenos transitorios mediante tanques y cinco cámaras de aire, así como cinco plantas de bombeo a través de un presupuesto federal de 6 mil 500 millones de pesos.
En tanto, el gobierno estatal aporta 5 mil 701 millones de pesos destinados a la compra de tuberías, válvulas, bombas y suministros eléctricos. “En caso de que los niveles de las presas disminuyan significativamente, este acueducto nos permitirá compensar las fuentes superficiales de agua en déficit y mantener el abasto a la población. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento de la infraestructura hidráulica para beneficio de la población”, precisó el titular de CONAGUA.
Esta obra dotará cinco metros cúbicos por segundo de agua proveniente de la presa El Cuchillo, misma que tiene capacidad de proveer a los acueductos El Cuchillo I y El Cuchillo II. Hay un avance global del 87.7 por ciento, detalló.
A partir de la puesta en marcha, el funcionario explicó que es necesario esperar de siete a diez días para que se llene la tubería y las plantas de bombeo comiencen a funcionar incorporadas a la red de distribución de agua.
Tras la emergencia hídrica, ocurrida entre los meses de marzo y julio de 2022, la Comisión Nacional del Agua generó de inmediato condiciones con el propósito de garantizar el abasto de agua a una de las ciudades con mayor crecimiento demográfico en los últimos años.
En el municipio de China, el presidente López Obrador destacó la suma de voluntades de los gobiernos federal y estatal, así como de diez empresas de la entidad con visión social, unidos en este magno proyecto.
“Se decidió que tenían que ser empresas de Nuevo León, de Monterrey, porque esta obra tiene una dimensión social y no es cualquier obra para cualquier empresa. No es nada más el fin económico, financiero, la utilidad, la ganancia lícita, sino servir a la sociedad, más en donde se vive, el estado que nos vio nacer, la ciudad que nos vio nacer, entonces por eso fue acertada la decisión”, subrayó.
Al mismo tiempo, reconoció a las y los trabajadores de las ingenierías hidráulica y civil, y a servidores públicos federales y estatales que lograron con su esfuerzo completar la primera parte del Acueducto El Cuchillo II.
También destacó la conducción y gerencia de los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional en esta obra que reforzará el suministro de agua doméstica en Monterrey. “La democracia es también orden, es orden democrático; si no hay orden, no se avanza, por eso fue destacadísima la labor de los ingenieros militares para que se cumpliera en tiempo y forma y en presupuesto”, abundó al referir que la obra se lleva a cabo bajo la política cero corrupción.
Acompañado del gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, el presidente López Obrador atestiguó el arranque de la planta de bombeo N.º 0. Ahí, el jefe del Ejecutivo resaltó que el trabajo coordinado, separado de cuestiones partidistas, atiende las necesidades de la gente.
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que continúa a la baja la percepción de inseguridad, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización sobre Seguridad Pública 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “La gente está consciente que estamos trabajando por garantizar la paz; es nuestra responsabilidad y lo vamos a seguir haciendo”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, puntualizó que hay menos víctimas de delito e incidencia delictiva porque el Gobierno de México impulsa mejores condiciones de vida, la creación de empleos con salarios justos e instaura el Estado de bienestar. “Si hay trabajo, si son justos los ingresos, los salarios; si se atiende a la gente más necesitada, pobre; si se atiende en especial a los jóvenes, se logra enfrentar el flagelo de la violencia”, apuntó.
“No se puede enfrentar la violencia, el narcotráfico, sólo con medidas coercitivas, eso es lo que ha resultado un rotundo fracaso, el uso de la fuerza, querer enfrentar la violencia con la violencia; es una mentalidad conservadora que viene de lejos. Nosotros sostenemos que no se puede enfrentar el mal con el mal. Para enfrentar el mal, hay que hacer el bien”, agregó. Resaltó que el Gobierno de la Cuarta Transformación trabaja diariamente en asegurar la paz y la tranquilidad del país a través de la Estrategia Nacional de Seguridad.
López Obrador expuso el ejemplo de Michoacán, estado donde disminuyeron los homicidios; en agosto registró 138 homicidios, 29 menos que en julio, como resultado la atención al pueblo y de la presencia de integrantes de la Guardia Nacional, quienes protegen a la población y
realizan operativos estratégicos para detener a generadores de violencia.
En esta administración, dijo, los jóvenes acceden a oportunidades de trabajo y estudio, a diferencia de las administraciones del período neoliberal que los dejaron en el abandono. “Imagínense la irresponsabilidad de todo el periodo neoliberal, de los gobiernos de todo el periodo neoliberal, de dejar en el abandono a los jóvenes. Imagínense, la irresponsabilidad que significó dedicarse a saquear a México y dejar al pueblo en el desamparo”, cuestionó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Samuel García demostraron que trabajan juntos “más allá de politiquerías”, al intercambiar esta tarde halagos en la inauguración de la primera etapa del acueducto El Cuchillo II, que llevará líquido potable del municipio de China a la zona metropolitana.
Los dos políticos hicieron alarde de cordialidad en el encendido del ducto, con inversión de más de 12 mil millones de pesos, de 93 kilómetros de extensión y que llevará al área citadina del estado 5 mil metros por segundo para aliviar el problema de escasez de agua en los próximos 10 años.
En la ceremonia efectuada esta tarde en el puesto de operación ubicado a un costado del kilómetro 104 de la Carretera Libre Monterrey-Reynosa, el gobernador de Movimiento Ciudadano dijo que la vía, que comenzó a ser construida en 2022 con trabajo ingenieril de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), fue concluida con tal rapidez que en un año se hizo la obra que, de ordinario, demoraba cuatro.
“Un aplauso por favor para nuestro presidente, que le echó más ganas. Estos proyectos tenían de 20 a 30 años planeados y, de no ser por usted, para echarlos a andar con su empuje, ahí seguirían en una maqueta y estaríamos sufriendo una severa sequía de agua, porque éste es el segundo verano más seco en la historia de nuestro estado”, dijo.
A su vez, el jefe del Ejecutivo Federal, de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), le
regresó la cortesía con comentarios elogiosos, lo que avivó las versiones sobre una posible amistad política entre los dos partidos hace la elección presidencial de 2024.
“Termino haciendo un reconocimiento muy especial, el mayor reconocimiento, al gobernador de Nuevo León, Samuel García porque, como es sabido, pertenecemos a movimientos distintos, pero él ha entendido que tenemos que trabajar juntos, más allá de las banderías partidistas o políticas, más bien politiqueras”, comentó el presidente. “Eso lo ha entendido muy bien Samuel y por eso hemos podido avanzar. No nos ha costado trabajo ayudarnos, como se merece el pueblo de Nuevo León”, dijo.
La obra
El Cuchillo II tendrá una vida útil de unos 50 años y en su construcción, que hasta ahora lleva un avance de 87%, aportaron el gobierno del estado 5 mil 701 millones de pesos y la federación 6 mil 543. Tardará en bombear agua a la metrópoli de Nuevo León de siete a 10 días y comenzará con un suministro de mil 500 litros por segundo, hasta alcanzar una capacidad máxima de 5 mil.
El ducto está hecho con tubos de acero unidos, de 12 metros de longitud y 84 pulgadas de diámetro. Tendrá cinco plantas de bombeo de las cuales, la número cero estará soterrada a 22 metros bajo la superficie, para que pueda captar agua de la Presa El Cuchillo, incluso cuando se encuentre en su nivel mínimo, sin que se requieran bombas de extracción.
“Estoy segura qué si me tiran mi casa millones de mexicanos me van a abrir la suya”, afirmó Xóchitl Gálvez, aspirante presidencial del Frente Amplio por México, quien acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de querer imponerse a como dé lugar en lo que llamó “una elección de Estado”.
La senadora panista, quien ha negado que se cometiera algún ilícito en la casa que habita en la colonia Reforma Social de la alcaldía Miguel Hidalgo, se refirió a la petición de Morena en la Ciudad de México para que el inmueble sea demolido. “Las dictaduras empiezan por quitarle su hogar a los opositores”, señaló en conferencia de prensa este miércoles en el Senado.
Gálvez denunció que “la orquesta de la 4T es dirigida desde Palacio Nacional, esta es una elección de Estado, lo que está en juego es el poder y el presidente se va a imponer a como dé lugar.
El martes 12 de septiembre, el partido Morena en la Ciudad de México exigió a las autoridades panistas de esa demarcación que la vivienda sea “clausurada, resguardada y demolida”, pues se trata de una “construcción ilegal”. Según la acusación del exjefe delegacional en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, la casa de la senadora panista fue adquirida mediante corrupción y actos ilegales.
El lunes 11, Romo publicó un video en su cuenta de X en el que denunció que mientras Gálvez era delegada en el año 2017 dio los permisos para la construcción del complejo de lujo, el cual aseguró cuenta “con un valor de 75 millones de pesos”.
Añadió que en 2020 se le negó el Uso y Ocupación, el cual avala que el inmueble es 100% habitable. Sin embargo, añadió que Gálvez Ruiz adquirió la propiedad “aun con el conocimiento de que era ilegal”, y refirió que obtuvo un “descuentazo de más de 5 millones de pesos”, razón por la cual la apodó “Móchitl Gálvez”.
En la conferencia de este miércoles, recordó el caso de Nicaragua, en el que el presidente Daniel Ortega hace unos días le quitó su casa a la escritora Gioconda Belli. “La verdad es que no encuentran cómo bajarme de la candidatura, están muertos del miedo y este miedo se convierte en pavor”, añadió.
“Quiero decirles que la casa donde vivo está completamente dentro de la ley”, detalló la senadora y explicó: “Primero reviso para hacer el régimen de condominio un notario los documentos, el uso de suelo, la terminación, se le notifica a la delegación que, por cierto, es en los tiempos de Víctor Hugo Romo cuando se construye esta casa. Yo solo compré, no soy la constructora ni muchos menos. Yo compré en preventa esta casa, posteriormente el notario que hizo la escritura revisó todos los documentos, el certificado de uso de suelo, la manifestación de obra y el banco que me otorgó el crédito por supuesto que volvió a hacer una revisión de los documentos; o sea, el banco no va a poner en riesgo un recurso que te presta si hay alguna ilegalidad en la obra”.
“Y, finalmente, el Registro Público de la Propiedad inscribió la casa y pues ahí, ahora sí que el Registro Público de la Propiedad no es afín a su servidora, estaba el gobierno de Morena o está el gobierno de Morena en la Ciudad”, dijo Xóchitl Gálvez y lanzó un desafío: “Entonces, decirle que la ley sí es la ley para mí y yo los reto a que me la demuelan”.
La aspirante presidencial aseguró que está subiendo en las encuestas y eso tiene “muertos del miedo” a los integrantes del oficialismo. “Ya me mandaron a todos sus voceros, a los gobernadores, al de Oaxaca, al de Sonora y pues me van a echar montón. Eso solo demuestra que la orquesta de la 4T es dirigida desde Palacio Nacional”, aseveró, tras señalar que el presidente la volvió a mencionar en la mañanera “Ya sabe que tiene una restricción y es él el que está operando esta orquesta, porque es real”, aseveró.
Desde la noche del 12 de septiembre, la senadora panista respondió en X: “Trataron de destruir mis orígenes, mis empresas, a mis clientes y ahora ¡mi casa! ¿No se quieren llevar mi bicicleta al corralón?”. En la misma red publicó una foto en la que sostiene un cartón con el dibujo de un corazón que tiene en medio la “X” de su inicial y la palabra “Esperanza”. En Twitter la difundió con el mensaje DemuelanMesta.
En conferencia de prensa el martes 12 de septiembre en el Senado, cuestionó si no puede tener una casa con un valor de nueve millones y negó que se haya cometido ilícito en la adquisición de la vivienda señalada. “¿Pues no dice el presidente que soy una empresaria millonaria? ¿No puedo tener una casa que vale nueve millones 700 mil pesos? Es todo lo que tengo. Realmente no hay dinero ilícito, lo que tengo lo he ganado producto de mi trabajo. Como no le funcionó lo otro, ahora saca esto, pero bueno, vivo en una colonia de clase media, no es nada extraordinario y la compré con recursos lícitos”, sostuvo.
Senadores del Grupo de Trabajo Plural de Seguimiento a los hechos ocurridos el lunes 27 de marzo de 2023 en la Estación Migratoria LerdoStanton, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, reprocharon la falta de responsabilidad y de sensibilidad de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Martha Yuriria Rodríguez Estrada, quien, por cuestiones de agenda, no acudió a la reunión que tenía programada con los legisladores.
El presidente de este Grupo de Trabajo, Rafael Espino de la Peña, lamentó la ausencia de Rodríguez Estrada, al tiempo que informó a los y las senadoras que desde el 24 de agosto de este año, se envió un oficio a la funcionaria para que acudiera al Senado, a fin de intercambiar información con los legisladores sobre las acciones que se han implementado para la atención de los familiares y de las víctimas de los hechos en los que murieron 40 migrantes.
En respuesta, dijo el senador Espino de la Peña, la funcionaria envió un oficio, ayer por la tarde, para cancelar la cita, con el argumento de que su agenda estaba ocupada, ya que tenía un encuentro regional en los Centros de Atención Integral pertenecientes a su dependencia, que se llevaría a cabo en la ciudad de Mérida, en Yucatán.
El senador de Morena agregó que, previo a la invitación, a la titular de la CEAV se le hizo llegar otro oficio, con fecha del 4 de julio del 2023, en el que se le solicitaba un informe detallado sobre dos puntos: Las acciones implementadas por la Comisión en beneficio de las víctimas y de los familiares del incendio en la Estación Migratoria LerdoStanton, ocurrido en marzo, en especial sobre la reparación de daño y el estado actual de cada una de las atenciones para proteger; y garantizar el acceso a la justicia de todas las personas y sus familias afectadas por el incendio.
El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria calificó como una “falta de respeto al Senado”
y un hecho muy grave que esta funcionaria desatienda, por tercera ocasión, el llamado de los legisladores, porque esta Cámara fue quien la nombró.
“Yo no puedo sencillamente cruzar los brazos, porque lo que manifiesta es el hecho grave de desatención a su responsabilidad. No es si la señora quiere o no quiere. Ella tiene que venir a esta soberanía y rendir cuentas. Realmente me parece un trato insultante a esta soberanía”, declaró Emilio Álvarez Icaza, senador del Grupo Plural.
La senadora Gabriela Benavides Cobos, del PVEM, calificó como “muy triste vivir una situación así, porque demuestra el poco interés de esta comisionada ejecutiva para la atención a las víctimas.
Se pronunció por citar a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, porque “las víctimas no pueden esperar”.
Por el PAN, la senadora Kenia López Rabadán mencionó que la ausencia de la funcionaria obedeció a una instrucción de la Secretaria de Gobernación, lo que demuestra la falta de interés y la insensibilidad del gobierno con las víctimas, donde 27 hombres y 15 mujeres resultaron con lesiones graves.
Por su parte, Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI, anunció que presentará una iniciativa para sancionar a los funcionarios que desacaten una comparecencia.
“Tocando las leyes que corresponda, para que haya una sanción a los funcionarios del Poder Ejecutivo y de los órganos autónomos que no atiendan la convocatoria del Poder Legislativo. Somos un poder, el Senado y la Cámara de Diputados, uno de los instrumentos, casi el único de los pocos instrumentos en donde se evidencia el ejercicio del equilibrio entre poderes”, refirió.
Antonio García Conejo, senador del PRD, también reprochó la ausencia de la titular de la Comisión y consideró que “si no acude a una cita al Senado, ¿qué pasará con las víctimas que van en busca de ayuda?
Con el propósito de que la entidad cuente con un marco normativo que prevenga y sancione el delito de tortura, la Comisión de Derechos Humanos de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Leslie Figueroa Treviño, encabezó una mesa de análisis de manera conjunta con diversas autoridades, sobre la iniciativa por la que se crea la Ley para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes del Estado de Aguascalientes.
En el encuentro que tuvo verificativo en el Vestíbulo de Palacio Legislativo, participaron Yessica Pérez Carreón, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes; Enrique Ruelas García, representante de la Secretaría General de Gobierno; Aristóteles Agustín González Velasco, Juez del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, entre otros especialistas.
Durante la reunión de trabajo, destacaron algunas observaciones que emitieron las autoridades locales, entre las que destacan, la importancia de visibilizar esta problemática y reflejarla en la asignación presupuestal para combatirla, además de fortalecer las áreas gubernamentales y civiles que existen en esta materia, y crear más; y considerar la contratación de más personal especializado, a la par de delimitar las com-
petencias del Estado para atender e intervenir ante este tipo de casos.
Al respecto, la legisladora Sanjuana Martínez Meléndez, en su intervención aseguró que con este tipo de mesas se fortalecerá el proyecto de esta iniciativa, al tiempo que se pronunció a favor de contar con perfiles más especializado y capacitados para cumplir con las funciones que requieren estas áreas.
En este sentido, la diputada Leslie Figueroa, agradeció la presentación de propuestas que enriquecerán el proyecto legislativo que ella planteó.
Lamentan ausencia de
de
en reunión para atender a víctimas de incendio en Ciudad Juárez
Congresistas analizan iniciativa para prvenir y sancionar la tortura
Senado de la República
congReSo del eStado
Congreso del estado
La LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, por conducto de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción que preside la diputada Yolitzin Rodríguez, y que integran las y los congresitas Maximiliano Ramírez, Sanjuana Martínez, Jedsabel Sánchez y Karola Macías; realizó su sesión ordinaria para analizar los perfiles para la renovación de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, quienes
se desempeñarán por tres años a partir del d ía de su designación.
La legisladora Yolitzin Rodríguez puntualiz ó que se convoc ó a las instituciones de educación superior y de investigación del Estado, para que propusieran aspirantes que destaquen en materia de fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Asimismo, también se contempla la participaron de organizaciones de la sociedad civil, con el objeto de que a su vez propongan también sus perfiles.
En voz de Xóchitl Gálvez, los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD, que integran la coalición legislativa “Va por México”, presentarán 10 puntos para modificar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024.
En tanto, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, consideró que el déficit fiscal de 4.9 por ciento que prevé el Paquete Económico 2024 es “razonable” frente a déficits anteriores y aseguró que se ha dicho una “serie de falsedades” en torno al Presupuesto para el próximo año.
“Vamos, en voz de nuestra encargada del Frente, a presentar en los próximos días 10 puntos del presupuesto que estamos trabajando de modificaciones que debería tener el presupuesto, las estamos terminando de revisar”, informó el coordinador parlamentario del PRD, Luis Espinosa Cházaro.
“A partir de eso, ella (Xóchitl Gálvez) será la vocera de qué deberíamos cambiarle al presupuesto y la vamos a acompañar en la Cámara de Diputados PAN, PRI y PRD, y ojalá que el MC ya deje de ser oficialista y se convierta en oposición”, sostuvo.
Espinosa Cházaro expresó su preocupación por la deuda, pero “más nos preocupa que esa deuda se utilice de manera discrecional”. “Hay muchos programas sociales, son padrones claros y nítidos que en un año electoral no se necesita tener una bola de cristal para darse cuenta que serán uti-
lizados con fines electorales”, señaló. En tanto, diputadas y diputados federales del PRI advirtieron una serie de irregularidades en el Paquete Económico, el cual, a su juicio, presenta un endeudamiento histórico que pone en riesgo las finanzas del país y podría generar una crisis por el desequilibrio entre el ingreso y el gasto.
En rueda de prensa, la diputada Carolina Viggiano Austria alertó sobre la gravedad que el Gobierno Federal está comprometiendo el futuro de la población mexicana, “a tal grado que cada mexicano que nazca en el 2024 le tocará pagar 127 mil pesos de deuda pública”, 14 mil pesos más que el año pasado.
“Los legisladores del Grupo Parlamentario del PRI estamos convencidos de que las finanzas públicas del país y el Presupuesto de Egresos de la Federación deben manejarse bajo el principio fundamental, pues se trata de dinero de todos los mexicanos, no de un gobierno, ni de una persona que se empeña en cumplir caprichos”, sostuvo.
Aseguró que la actual administración ha gastado más de lo que percibe; “sí hay deuda pública y hay deuda cuando se gasta más de lo que podemos ingresar, pero sobre todo cuando se gasta mal, con opacidad, con despilfarro, con corrupción y sin planeación”.
Viggiano Austria enfatizó que no están en contra de los programas sociales y que el gasto de los gobiernos de Morena no es austero, ya que en el sector público crecerá a 1.7 billones de pesos, mientras en 2018 era 1.2, aunque a los servidores públicos les bajaron el sueldo y a las prestaciones,
lo que hace a la administración federal, costosa en su operación.
Ildefonso Guajardo Villarreal sentenció a su vez que el Presupuesto del 2024 traiciona “el mantra” de este gobierno de no mentir, no robar y no traicionar, porque mienten en materia de deuda, que afecta, a diversos rubros ya que enfrentan una presión del servicio de la deuda por mil 263 millones de pesos, el doble de lo que se pagó en el 2018.
“Y esto le quita espacio a salud, a transferencias sociales, a los programas de conservación de caminos que están destruidos en el país, por lo tanto, cuando hablamos de la deuda, estamos hablando de cómo se compromete el futuro de los mexicanos que más lo necesitan”, expresó
Aseguró que durante cinco años se mintió a la población mexicana respecto a que no se contrataba deuda, “nos mintieron cuando nos han estado diciendo que ellos no eran irresponsables y no aumentaban la deuda pública. Hay un aumento muy importante del techo de la deuda, que para el 2024 será 40 por ciento superior que el techo de la deuda del 23, con 1.9 billones de pesos de endeudamiento máximo para el 24”, sostuvo.
Guajardo Villarreal reveló que desde el 1 de diciembre de 2018 a la fecha se ha endeudado al país con 2 mil 546 millones de pesos por día. “Así es que cada vez que en el recinto escuchamos que la 4T no se ha endeudado, ha sido todavía más irresponsable que lo que antes acusaban. Entonces, por lo pronto, mienten en materia de deuda”, reclamó. Respecto a las obras emblemáticas de la actual
administración, puntualizó que la refinería de Dos Bocas, que iba a costar 8 mil 500 millones se elevará a 18 mil 500 millones de dólares; y el Tren Maya, que se calculó en 160 mil millones de dólares, quedará en 360 mil millones de dólares.
argumento eleCtoral
En entrevista por separado, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, consideró que la postura de la oposición es más un argumento electoral que económico.
Resaltó que durante la reunión de las y los legisladores de la coalición Morena, PT y PVEM, abordaron el tema del Paquete Económico; y en la Miscelánea Fiscal no se prevé ninguna modificación, salvo la actualización conforme a los índices de inflación que reporte el Banco de México (BANXICO).
“Con relación al 4.9 por ciento de déficit que está en términos bastante más que razonables, frente a los déficits que había en los años anteriores que andaban en el 8 o 9 por ciento y llegó a haber en alguna ocasión un déficit de más del 11 por ciento”, aseveró.
Advirtió que seguramente en la Ley de Ingresos el bloque opositor va a querer para efectos electorales irse a los impuestos especiales “pero más con un argumento electoral, que, con un argumento económico, sin saber cómo pueden lesionar la economía de México”.
“Toda la serie de falsedades que se han dicho en torno al Presupuesto, cuando es el primer Presupuesto en la historia que destina más de 10 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) de infraestructura, que destina más de 776 mil millones de pesos para el bienestar de las familias”, argumentó. Resaltó que México es una de las 10 economías más potentes, lo que representa un reconocimiento a nuestra política económica.
El legislador dijo que, gracias al recurso destinado a la política social, es posible reactivar el comercio local y que se incremente el consumo; sin embargo, los opositores “quisieran que regresáramos a lo de antes, no lo van a reconocer, es campaña electoral”.
Retó a Xóchitl Gálvez a que defina con los legisladores del PAN, PRI y PRD “cuál es la posición que van a tener en los próximos meses con relación al Presupuesto de Egresos, van a apoyar o no a los 30 millones de familias mexicanas o van a hacer lo de siempre, van a votar en lo general y en lo particular se van a reservar hasta el proemio y a votar en contra de todo.
“Cobran con la mano izquierda el presupuesto sus gobiernos y con la mano derecha en la tableta votan en contra. Es una inconsistencia total, hay que verlo así, un desconocimiento total de la economía, ni siquiera se toman la molestia de leerlo, de conocerlo y se van a la salida más fácil a la descalificación”, argumentó.
planteará 10 puntos para modificar el presupuesto, Morena defiende déficit
Morena publicará el lunes 18 de septiembre la convocatoria para quienes quieran participar en los procesos internos para definir candidaturas en las nueve entidades donde se renovará el gobierno local, informó el líder nacional Mario Delgado.
Los aspirantes deberán registrarse el 25 y 26 de septiembre, indicó en conferencia de prensa. “Anunciamos que el próximo lunes 18 de septiembre vamos a emitir la convocatoria para las nueve gubernaturas
que se renovarán en el 2024. El registro para las y los interesados en dirigir los Comités de Defensa en estas entidades serán los días 25 y 26 de septiembre”, ratificó Delgado en su cuenta de X (Twitter).
El próximo año se renovarán las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Quien sea aspirante será elegido por medio de encuesta y se le denominará “Coordinador Estatal de la Defensa de la Transformación”.
Cuauhtémoc Blanco Bravo dice que no se “achica” frente a sus posibles adversarios en la lucha por la candidatura de Morena a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México: “si no me achiqué frente a los alemanes y los italianos, menos frente a los aspirantes”, dijo a medios de comunicación al confirmar que este mes pedirá licencia para entrar a la competencia.
El gobernador de Morelos dijo que tanto Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana, como la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, o el propio Mario Delgado, líder nacional de Morena, han levantado la mano para buscar el gobierno capitalino, pero que en todo caso quienes van a resolver son los ciudadanos. Aseguró que, si García Harfuch es el preferido de Claudia Sheinbaum, quienes “van a decidir al final son los ciudadanos”.
Claudia Sheinbaum Pardo, virtual candidata presidencial de Morena, continúa con la distribución de puestos clave para las “excorcholatas” en su camino rumbo a las elecciones presidenciales del 2024. La tarde de este miércoles, nombró al petista Gerardo Fernández Noroña como “coordinador de vocerías y del vínculo con las organizaciones sociales y civiles”.
Así lo informó la coordinadora nacional de defensa de la Transformación en su cuenta de X, antes Twitter, donde compartió una foto con el exdiputado federal y el siguiente mensaje: “Con mi compañero Gerardo Fernández Noroña, quien nos ayudará a coordinar vocerías y al vínculo con organizaciones sociales y civiles”. El pasado 6 de septiembre Fernández Noroña quedó en tercer lugar de las encuestas internas que hizo Morena para elegir al coordinador del movimiento, sólo detrás de Marcelo Ebrard.
El 12 de septiembre por la tarde, Claudia Sheinbaum Pardo designó como coordinador político a Adán Augusto López y a como coordinador de Organización y Enlace Territorial a Ricardo Monreal dentro de la Coordinación Na-
cional de los Comités de Defensa de la Transformación que ella encabeza desde el pasado domingo 10, cuando recibió el nombramiento formal del Consejo Nacional de Morena.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la multa de poco más de 10 mil pesos impuesta a Adán Augusto López Hernández por ignorar las medidas cautelares ordenadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Por mayoría de votos, los magistrados aprobaron el proyecto de Felipe de la Mata Pizaña, quien confirmó la decisión de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE de multar al exsecretario de Gobernación.
El caso derivó de una denuncia presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante la Comisión de Quejas del INE en contra de Adán Augusto, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco, participantes del proceso para la elección del candidato presidencial, así como Morena, por supuestos actos an-
ticipados de campaña. Sin embargo, el INE determinó emitir únicamente medidas de apremio a Adán Augusto y no al resto de denunciados.
Por ello, el PRD presentó su inconformidad ante el pleno del TEPJF, indicando que la multa no fue proporcional, porque consideraron que debió imponerse a Morena y al resto de candidatos.
Durante la sesión, la magistrada Janine Otálora votó en contra de imponer únicamente la multa al exsecretario de Gobernación, ya que consideró que la sanción debía ser aplicada a Morena y el resto de las “corcholatas”.
“Lo que debería ser conforme a derecho es revocar el acuerdo impugnado, únicamente para efecto de que la autoridad valore exhaustivamente, si a partir de que existe el desacato a las medidas cautelares decretadas, resulta procedente la imposición de una medida de apremio, también al partido político Morena”, indicó la magistrada Otálora.
A la pregunta de si ya se midió entre la población de la Ciudad de México, sonrió y dijo: “Acuérdate que yo nací ahí, la gente me tiene mucho cariño, conozco casi todas las delegaciones”, así que confió en que tendría oportunidad de ganar la encuesta. Porque insistió en que la contienda es “como en el fútbol, que gane el mejor, vamos a la encuesta y ahí que decidan los ciudadanos”.
Hace unos días dijo en Morelos que “le encantaría” gobernar la Ciudad de México porque “allá sí me tienen cariño”. Sin embargo, varios analistas señalaron que el cargo que le ofrecerán será la alcaldía de Cuauhtémoc, lugar donde se encuentra Tepito, de donde dice que es oriundo el exfutbolista. Frente a esta posibilidad, Cuauhtémoc Blanco señaló:
“A mí me encantaría participar, pero no me interesa una alcaldía, eso lo han querido manejar así en la Ciudad de México, pero siempre he dicho que, cuando lleguen los tiempos, me encantaría quedar como jefe de Gobierno. El presidente manifestó que, él que gane, será quien tomará la guía de la Ciudad de México”, sostuvo.
Los rumores en Morelos entre los miembros de los medios de comunicación es que de un momento a otro pedirá licencia al Congreso del Estado. El miércoles 13 de septiembre al terminar el acto de conmemoración de la Gesta de Chapultepec, en Cuernavaca, el presidente del Congreso de Morelos, el diputado Francisco Sánchez Zavala, aseguró que el gobernador tiene derecho a solicitar licencia. Dijo que es un tema que no ha sido motivo de agenda legislativa y que en caso de que el mandatario solicite formalmente separarse del cargo, el Congreso local hará lo consecuente. Aunque señaló que no es algo que preocupe al Legislativo, mismo que se encuentra dominado por un grupo de 15 diputados en donde participan todos los partidos, incluido Morena, y que es opositor al mandatario.
Cuauhtémoc Blanco Bravo por lo pronto parece comenzar a despedirse de distintos sectores de la población en la entidad. El miércoles 13 de septiembre, al terminar la entrevista con los medios de comunicación, se tomó una foto con los reporteros y reporteras y la publicó en sus redes con la leyenda: “Gracias a mis amigos reporteros, por estos años de amistad”.
La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, afirmó que el excanciller Marcelo Ebrard se hizo acreedor al “Pinocho de Oro” por sus acusaciones contra el proceso interno de Morena en el que se eligió a Claudia Sheinbaum como candidata presidencial.
Asimismo, en su programa Martes del Jaguar llamó “Móchitl Gálvez” a la senadora panista Xóchitl Gálvez por presuntamente haber adquirido una vivienda mediante “moche”, secundando una acusación del morenista Víctor Hugo Romo.
Sansores calificó de “pataleo”, “berrinche” y “una forma de llorar” la impugnación de Ebrard contra la consulta y le dijo “lo que no se puede aceptar es la traición”.
“Se la pasó mintiendo, yo creo que se miente a sí mismo”, afirmó Sansores. “Él no puede decir que se va de Morena… nunca ha estado. Yo no sabía que se acaba de inscribir a Morena hace dos meses”, afirmó Layda Sansores.
“Que no se confunda, esto no es una cuestión de egos, estos son movimientos en donde lo que se resalta es el compromiso, es la congruencia, hasta dónde tú quieres trabajar por la patria o hasta dónde es el interés por el poder, por el reflector. Es una forma de llorar, de pataleo, de berrinche lo que hizo”, señaló la gobernadora de Campeche.
“Lo que no se puede aceptar es la traición, la bajeza. Cuando entras a una competencia limpia, que claro, puede tener errores, porque todas las competencias son perfectibles, pero él sabe que jugaron en igualdad de condiciones, y en unas nosotros decíamos: '¿Oye, pues cuántos espectaculares tiene Marcelo? ¿De dónde saca tantos donativos, verdad? Claudia pues prácticamente no tenía ni espectaculares”, mencionó.
Posteriormente dedicó una canción a Xóchitl Gálvez a la que tituló “Los socios de Móchitl”, retomando el apodo que le puso Víctor Hugo Romo a la candidata presidencial opositora.
Morena publicará el lunes la convocatoria para gubernaturas en nueve entidades
Sheinbaum suma a su equipo a Noroña
multa contra Adán Augusto
Cuauhtémoc Blanco pedirá licencia para competir/ Sara Pantoja / jaime LuiS Brito Cuauhtémoc Blanco
Al inaugurar la Puerta de seguridad en el municipio de Asientos, la gobernadora Tere Jiménez Esquivel, aseguró que se está trabajando para mejorar la seguridad, pero también para tener un mejor sistema en la procuración e impartición de justicia.
“Comentarles que se va estar trabajando en el sistema de procuración e impartición de justicia, donde en Aguascalientes se reforzará cada una de las áreas, con jueces y magistrados, de hecho, en próximos días hay nuevos magistrados y Jueces, para que la impartición de la justicia sea más rápida” indicó.
La mandataria estatal manifestó que actualmente el C5 de Aguascalientes tiene el segundo lugar a nivel nacional, “pero se va por el primer lugar, con más inversión en tecnología para reaccionar lo más pronto posible, también gracias al
sistema de video vigilancia robótica de alta tecnología se puede decir que se han dado resultados importantes y sobre todo que se seguirá avanzando y proponiendo nuevas estrategias de Seguridad pública, por lo que se va a estar dotando a los policías estatales y municipales de mejor equipamiento” indicó.
Jiménez Esquivel abundo que a las y los policías ya se les hizo una homologación salarial “y para que los nuevos policías estén protegidos ya se les han dado varios beneficios y se estará entregando nuevas patrullas para poder seguir teniendo presencia en las comunidades del estado, se necesita ir generando nuevos policías, donde hace dos días se recibieron otros 100 policías estatales, y son policías que pasan por controles de confianza y por muchos exámenes para que sean las mejores personas las que nos estén defendiendo” apuntó.
La gobernadora dijo que el Ejército y a la Guardia Nacional han demostrado
toda la fuerza cuando se trata de defender la vida y la integridad de las familias de Aguascalientes, señalando que “estamos trabajando en equipo y hoy se conmemora la gesta de los cadetes y estuvimos en la Zona Militar, donde reconocimos a las Fuerzas Armadas por defender nuestra patria” señaló.
Comentó que otro de los avances es que se estará implementando la denuncia digital, donde la Policía Estatal y Municipal va a estar coordinada con la Fiscalía para que cualquier tipo de denuncia se haga desde una computadora y pueda llegar a la Fiscalía, a fin de que no haya impunidad y que no se tenga esa cifra de personas que no quieren denunciar.
“Por eso es importante trabajar coordinados para ser más ágiles en el mecanismo de la plataforma digital, pero, sobre todo que sepan que cuentan con una aliada y una persona que nunca dará pasos atrás” concluyó.
En Morena confiamos que Marcelo Ebrard tome la mejor decisión, así lo expresó el presidente estatal del organismo político Gilberto Gutiérrez, al reconocer que no les conviene que el ex canciller se vaya; aseveró que quienes participaron activamente en apoyarlo en Aguascalientes anunciaron que no abandonarán su militancia.
“Confiamos que tome la mejor de las decisiones, a nadie le beneficia que se salga del movimiento, pero también confiamos que vamos a salir adelante a pesar de lo que pueda ocurrir”, expresó.
El dirigente estatal de Morena resaltó que quienes apoyaron a Marcelo Ebrard, al menos en el estado, expusieron su deseo de continuar en apoyo del proyecto de nación de la cuarta transformación, por lo que no abandonarán el partido en caso de que su candidato decida hacerlo.
En rueda de prensa, Gilberto Gutiérrez atribuyó los embates de la elección interna para elegir de entre las llamadas “corcholatas” a la virtual candidatura a la presidencia de México fue provocada por “la calentura” que despiertan este tipo de procesos, pero finalmente prevalecerá la unidad con base al interés colectivo.
Recordó que ya Mario delgado, presidente nacional de Morena, dio la indicación a la Comisión Nacional de Hones-
tidad y Justicia de Morena, para que se acelere la investigación y de respuesta a la demanda del excanciller, misma que presentó el pasado lunes con el objetivo de que se anule el proceso bajo argumentos como acarreo de votantes, condicionamiento de programas sociales, publicidad a favor de la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, así como parcialidad en el levantamiento de las encuestas y casos de violencia.
“Hay que esperar, debemos esperar, todos esperamos que se quede, es un compañero que es un referente importante en este proceso y también obtuvo buen resultado en la encuesta, creemos que significa mucho”, expuso el morenita.
Cabe recordar que Marcelo Ebrard exigió, además de la nulidad de los resultados y la reposición del proceso, realizar las investigaciones correspondientes para que aquellas personas que infringieron los estatutos de Morena se les retire su registro.
En otro tema, el dirigente estatal de Morena señaló que ya hay acuerdos con el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo para ir en alianza en el 2024 hacia las elecciones federales, misma que en breve habrá de formalizarse, aunque habrá entidades en donde será parcialmente; en el caso de Aguascalientes aún analizan de qué manera se concretará esta coalición.
De manera urgente se citó a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para ver el tema del nombramiento de las y los magistrados, un tema que ha comenzado a preocupar a los legisladores, quienes aseguran que hasta el momento no han recibido ninguna notificación de los amparos interpuestos por el Colegio de Abogados y por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, que presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Reforma al Poder Judicial, recientemente aprobada por las y los diputados.
Al respecto el presidente de la JUCOPO, Raúl Silva Pérezchica, detalló que lo que esperan desde el Congreso es que se pueda seguir con el procedimiento a pesar de esto, “lo hemos dicho siempre, somos un estado de leyes, somos un Congreso que ha estado atendiendo la parte de legalidad, en el asunto que legisla de una manera diferente de como se ha dicho antes en relación a este tipo de cuestiones, siempre hay una situación de riesgo y desde luego, en su momento la parte de amparos, que bueno que lleguen a la Corte y en este caso, estaremos acatando lo que se determine por la Corte, como lo hemos hecho hasta ahorita” indicó.
En tanto, señaló que hay una prórroga por parte del Poder Ejecutivo “y estamos atentos a la llegada de las propuestas, es-
toy pensando que en esta semana deberá de estar llegando la terna y seguramente la semana siguiente comenzaríamos con el procedimiento para revisar la parte de los currículums, las entrevistas, y todo ese tipo de cosas que estará viendo la Comisión de Justicia” señaló.
Sin dar más detalle, el diputado se limitó a decir que el asunto es que hay impugnaciones, pero “mientras no haya una situación de amparo en el sentido de parar el proceso este no se detiene, pues, tampoco hemos recibido ningún documento para que el proceso se detenga y pues continuamos y cuando los jueces determinen si se tiene que detener lo haremos y estaremos al pendiente” indicó.
En tanto, la diputada Sanjuana Martínez señaló que ya hay dos amparos en contra de la Reforma Judicial, pero “me gustaría tener en las manos estos amparos para ver en qué sentido van y ver que tengan la razón y checar la situación, pues sabemos que todo se fundamenta de manera legal y por eso nos gustaría que nos llegaran para revisar como van y poner el análisis en la mesa” dijo.
La legisladora coincidió en que por ahora no se tiene la indicación de que se frene el proceso “este sigue porque no nos han dado a conocer los amparos y en relación a las ternas, estas ya se tienen en la JUCOPO, pero hay que primero analizar los amparos” insistió.
Se contará con nuevos magistrados en próximos días, asegura Tere Jiménez
A Morena no le conviene que se vaya Ebrard
En pausa nombramiento de nuevos magistrados por amparosEly RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa Ely RodRíguEz | Foto Gobierno del Estado Sanjuana Martínez Meléndez Raúl Silva Perezchica | Fotos Congreso del Estado
Al encabezar la conmemoración de la gesta heroica de los Niños Héroes, la gobernadora Tere Jiménez Esquivel, agradeció a la Catorceava Zona Militar el apoyo que brinda en la estrategia Blindaje Aguascalientes para garantizar la paz, la tranquilidad y la seguridad en el territorio estatal.
Dijo que cada día se refuerza el blindaje en coordinación con la Guardia Nacional, la Fiscalía, el Poder Judicial, el Poder Legislativo y los municipios, donde ayer mismo se entregó la puerta de Seguridad en Asientos, qué va a reforzar la prevención y vigilancia al norte de nuestra entidad.
“Gracias a la más avanzada tecnología, así como a las personas de las corporaciones y del Ejército Mexicano, con trabajo, compromiso y valentía Aguascalientes se mantendrá como un estado fuerte, vigoroso y próspero, sabemos bien que el Aguascalientes libre, democrático y seguro se construye desde la educación, que abre las puertas del mundo a los niños, niñas y jóvenes para competir con
El secretario de Seguridad Pública Estatal Manuel Alonso García, detalló que la Puerta Norte es parte del Plan Estratégico de Seguridad y de Justicia, Blindaje Aguascalientes
los mejores, por eso hoy al conmemorar la gesta heroica de los Niños Héroes debemos de recordar que en la niñez y la juventud de México late la fuerza que impulsa a nuestra Nación” indicó.
Señaló que la historia nos ha hecho grandes y ahora más que nunca debemos de seguir trabajando con ahínco y determinación para que sean las nuevas generaciones quienes sigan consolidando a Aguascalientes como el gigante de México.
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública Estatal Manuel Alonso García, detalló que la Puerta Norte es parte del Plan Estratégico
de Seguridad y de Justicia, Blindaje Aguascalientes, señalando que la gobernadora previamente venía anunciando este Plan y justamente una de las acciones son las puertas de seguridad.
“Una de las puertas es en Asientos y otra en Calvillo, y justo hoy que se inaugura la puerta de seguridad en Asientos, que es la que colinda con Loreto, Zacatecas, les puedo decir que es un punto importante porque se tendrá una infraestructura sobre todo con tecnología, con cámaras robóticas, que nos permitirán identificar placas con reporte de robo o de otros delitos” explicó.
El jefe de seguridad indicó que la sociedad siempre pidió que ahí se tuviera un punto estratégico al norte del estado, donde con esta puerta de Asientos prácticamente estarán comenzando a operar todas, pues solo faltaría la de Calvillo, mismas que se estarán integrando a las otras tres que ya existen, para que las cinco estén al cien por ciento.
Alonso García reiteró que el control de las entradas y salidas a nuestro estado, que tienen conectividad con Jalisco y Zacatecas, es parte de la estrategia para fortalecer y blindar el estado, con lo cual se ha evitado robos y se han decomisado narcóticos.
En el marco del segundo día de actividades del Foro Agroalimentario Internacional Aguascalientes 2023, se realizó el panel “Tecnología y Cultura del Agua para la Productividad y Competitividad del Sector Agropecuario”, en donde expertos en la materia analizaron algunas alternativas de solución a la falta de este recurso natural y destacaron el proyecto integral del primer Distrito de Riego, de ahí su denominación 001, que además es el primero en el país totalmente tecnificado y al que señalan como un ejemplo para el país en cuanto al uso óptimo del vital líquido.
Cuauhtémoc Reyes Bernal, presidente del Consejo de Administración de Usuarios del Distrito de Riego 001 y vocal de Asociaciones Nacionales de Usuarios de Riego, explicó este proyecto de modernización integral que se lleva a cabo en Aguascalientes y que está a poco de concluir, son muy evidentes en los resultados con el incremento en la productividad y sustentabilidad de sus predios, con base a los
procesos de tecnificación que logran optimizar el recurso hídrico.
En su ponencia, el gerente de Distritos de Riego de la Comisión Nacional del Agua, Nahún Hamed García Villanueva, destacó que hay grandes retos en materia del uso del agua en el campo, al considerar urgente mejorar los proceso de distribución y uso eficiente del vital líquido, dado que, “el crecimiento demográfico va a pasos acelerados y necesitamos generar un mayor número de alimentos, por eso hay que incrementar la eficiencia en los distritos de riego agrícolas”, dijo.
También participó en el panel el director general de Valsi (empresa agrícola industrial), Francisco Valdés, quien señaló que además del crecimiento poblacional, el cambio climático es la segunda razón para desarrollar estrategias encaminadas al uso del agua, tanto agrícola, urbano e industrial; consideró que el gobierno de Aguascalientes está haciendo cosas muy buenas para mejorar la situación hídrica.
Aunando a la urgente necesidad de implementar más y mejores estrategias para el uso eficiente del recurso hídrico, los ponentes coincidieron en la importancia de promover y difundir las ventajas del cuidado del agua, esto con el objetivo de hacer un uso consciente y responsable de este recurso natural.
Violencia política en razón de género, utilización indebida de recurso público, así como la compra y coacción del voto son los delitos más denunciados ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, informó su titular Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba.
Consideró que el delito de violencia política en razón de género (VPRG) se ha disparado en los últimos años debido a que las mujeres en la política son cada vez más conocedoras de sus derechos e identifican qué es la violencia, al ser finalmente un esfuerzo de difusión de los entes electorales para que la comisión de este tipo de agresiones sea combatida y se sientan protegidas.
Resaltó que la violencia política hacia las mujeres se infringe cuando se limita el goce de un derecho político-electoral; es decir, aquel que pudiera o tratara de impedir a una mujer en la política llegar a un cargo de elección popular.
Consideró viable que la Fiscalía llegue al proceso electoral con solo seis asuntos pendientes, mientras que los seis que transitaron a la siguiente instancia jurisdiccional están relacionados con violencia política, de coacción del voto en algunos municipios, mismos que son generales y son del dominio público., mientras que otros están en la etapa de los amparos, pero el resto van avanzando.
Consideró que muchas personas no saben que cometen un delito electoral, de ahí la importancia de dar a conocer a la ciu-
dadanía cuáles son, por ello la jornada de capacitaciones que realizan actualmente, primero con los funcionarios públicos y posteriormente con el resto de la ciudadanía, ya así ir generando las condiciones para que todos los implicados en el proceso electoral tengan los conocimientos sobre qué hacer y cómo actuar ante determinadas situaciones y denunciar si hay delito.
Adelantó que desde la Fiscalía a su cargo pretenden llevar esta capacitación también a los periodistas y personas que trabajan en los medios de comunicación, a fin de prevenir las consecuencias de difundir una noticia falsa, aunque generalmente solo se comparte la información, lo cual es un “manto protector” para no ser sancionados administrativa ni penalmente.
“Es parte de la prevención que pretendemos trabajar por parte de la Fiscalía, pues en ocasiones puede rayar en violencia política en razón de género, ya hay periodistas que han llevado un proceso penal o administrativo. Esto es parte de las obligaciones o de los objetivos que tenemos como Fiscalía el dar a ustedes un curso de prevención en materia de delitos electorales, exclusivamente para la comunicación política y el periodismo”, expuso.
Distrito de Riego 001, ejemplo de uso óptimo del agua para el sector agrícola
Mujeres en la política conocen más sus derechos y se atreven a denunciar
En panel se analizó el tema del agua para uso agropecuario
VPRG, uso indebida de recurso público, compra y coacción del voto, delitos electorales más denunciados
Claudia RodRíguez loeRaClaudia RodRíguez loeRa
Ayer mismo se entregó la puerta de Seguridad en Asientos, que va a reforzar la prevención y vigilancia al norte del estadoFoto Gobierno del estado
Alertan al sector médico de nuestro estado por el incremento de casos de dengue, donde de acuerdo al más reciente reporte de la Secretaría de Salud en lo que va de este año se han confirmado 11 casos de dengue, de los cuales 8 son autóctonos y 3 importados, además, hay otros 35 probables casos, aunque, se han descartado ya 23 casos y uno está pendiente de resultado.
El alertamiento, expedido este 13 de septiembre, se hizo a través del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA),
El alertamiento, expedido este 13 de septiembre, se hizo a través del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), donde la Dirección de Inteligencia de Salud solicitó que sea difundida la información a fin de que se puede dar atención a los casos, aplicando las definiciones operacionales a fin de establecer un diagnóstico inicial y la toma de muestras en el 100 por ciento de los casos.
Además, se señala que se debe de notificar todos los casos probables en la Plataforma de Enfermedades Transmitidas por Vector y se debe de realizar una investigación completa de los casos, de acuerdo con los antecedentes epidemiológi -
cos y las manifestaciones clínicas que se presenten en ese momento, así como el seguimiento de la evolución de los pacientes. Finalmente, se especifica que ante la identificación, notificación y seguimiento de los brotes se deben de realizar cercos epidemiológicos en torno a los casos que son confirmados.
A este comunicado se adjuntan datos nacionales, donde con corte a la semana epidemiológica 35, se señala que en México hay 14 mil 972 casos confirmados, de los cuales 8 mil 222 corresponden a Dengue No Grave (DNG) y 6 mil 750 a Dengue con Signos de Alarma (DCSA) y a Dengue Grave (DG).
La tasa de incidencia corresponde a 11.41 casos por cada 100 mil habitantes, donde el 73 por ciento de los casos se encuentran en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Puebla y Morelos.
En lo que va del 2023 a nivel nacional se han notificado 328 defunciones por probable dengue, de las cuales 30 están confirmadas, 173 están en estudio y 125 se han descartado.
En nuestro estado, apenas el pasado 1ro. de septiembre de este año se confirmó el primer caso de dengue autóctono, es decir un caso nativo del estado de Aguascalientes, en un menor de once años, por lo que el alertamiento se da por el incremento de siete casos más autóctonos en poco más de 10 días.
Ante tal situación, el ISSEA ha llevado a cabo brigadas de nebulización en distintas colonias y fraccionamientos principalmente de la ciudad capital, además, se recomienda a la población evitar la acumulación de agua en recipientes destapados y en caso de presentar síntomas como hemorragias, dolor abdominal, vómito persistente, irritabilidad y escape de líquidos, acudir al Centro de Salud más cercano.
La tortura no tendría que influir en la decisión que se tome con respecto a si una persona cometió o no un delito
Ely RodRíguEzAl presidir la Mesa de Análisis de la iniciativa por la cual se crea la Ley para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura, la diputada presidente de la Comisión de los Derechos Humanos Leslie Figueroa Treviño, fue cuestionada por el caso de la joven desaparecida en 2014, Crystal Acevedo Gómez, pues recientemente salieron libres sus presuntos homicidas, por un proceso de investigación mal llevado y presuntas acciones de tortura.
“Justamente se están previniendo estas lagunas y que nadie que sea culpable esté ahí afuera y que nadie que sea inocente esté ahí adentro, tener marcos legales para que de alguna manera nos ayuden a garantizar este acceso a la justicia de todas las personas” señaló respecto al caso.
Dijo que desgraciadamente el sistema penitenciario se maneja mal, porque se tienen casos de muchas personas que por no contar con la debida defensa, recursos o situaciones están en privación de su libertad “aunque también sabemos que hay una gran oportunidad en los Centros de reinserción porque sabemos que estos no son como se debería y entonces, también se habla de falta de presupuesto, escrutinio y revisión” apuntó.
La diputada señaló que se realizó esta Mesa a fin de tener marcos legales con los expertos “y esto el día de mañana tendremos que aplicarlo y que sea viable y que avance, para garantizar el debido proceso y acceso a la justicia,
pero “también decirles a las personas que quieran abusar de estos mecanismos y seguir delinquiendo que no vamos a permitir” señaló.
Sin embargo, dijo, cada caso es muy especifico “pero estamos fortaleciéndonos para que ningún delincuente este fuera y que nadie que sea inocente este delinquiendo” recalcó.
La diputada sostuvo que la propuesta de iniciativa que está haciendo con respecto a la tortura es para homologar y garantizar este acceso a la justicia.
En tanto, Mariana Ávila Montejano del Observatorio de Violencia Social y de Género, señaló que la tortura es una situación que ya se había denunciado en Aguascalientes “y nosotras como activistas y defensoras de los derechos humanos siempre hemos dicho que la tortura imposibilita el acceso a la justicia y a la verdad y estamos en contra de estos actos porque no se acerca para nada a la justicia al contrario la alejan” señaló.
Explicó que ahora la incertidumbre para la familia de Crystal Acevedo es mucho mayor, porque no se sabe si en todo este tiempo que la autoridad dijo que los homicidas habían sido procesados o se había emitido un juicio era real o si Crystal esta viva o porque fue necesario crear una carpeta de investigación falsa” indicó.
Por tanto, Montejano hizo un llamado a los medios y a las autoridades para que se cuestionen las implicaciones que se tiene con las autoridades que estuvieron involucradas en esta investigación y que sigue para la familia de la joven desaparecida.
Yessica Janet Pérez Carreón, titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en nuestra entidad, dio a conocer que en lo va de este año se han recibido 77 quejas por presuntos casos de tortura, mismos que se han dado por parte de las policías municipales, estatales y autoridades de la Fiscalía.
Explicó que en el tema de tortura si a una persona se le atribuye la comisión de un delito se va por esa línea la investigación de lo que se le atribuye, es decir, si en el proceso de la investigación por un delito esta persona dice que le infringieron tortura, eso no se toma como parte del proceso de investigación, sino que es otro delito, “porque la tortura es un delito y se tiene que abrir otra investigación” dijo.
La titular de la CEDH explicó que la tortura no tendría que influir en la decisión que se tome con respecto a si una persona cometió o no un delito “si una persona alega tortura en automático la responsabilidad que se le estaba atribuyendo no desaparece, pues esta tiene que ver en cómo se llevó el juicio, que pruebas y que tantas implicaciones tiene, pero es algo que tienen que valorar los jueces y las jueces” apuntó.
En especifico a los casos o denuncias por tortura ante la Comisión que ella representa, dijo, que en lo que va de este año se tienen quejas abiertas “porque las personas señalan haber sido torturadas física y psicológicamente, pero, a la par siempre se les dice a las personas que también es un delito, entonces las torturas no solo las conoce la Comisión de Derechos Humanos, sino que se hacen las investigaciones también por este delito” indicó.
Pérez Carreón detalló que en proceso se tienen 77 denuncias en lo que va de este año, principalmente de policías municipales, estatales y algunas autoridades de Fiscalía.
“De estas 77 se podría decir que avanzan las investigaciones, que mientras se resuelven y concluyen no podríamos decir hacia donde van a ir, lo que si es que las investigaciones se tienen que fortalecer a través de protocolos de investigación, por ejemplo, hemos escuchado el protocolo de Estambul, que es una guía para documentar los casos de tortura, donde se hacen peritajes médicos y psicológicos y en la Comisión se esta transitando a poder tener estos dictámenes cuando las personas alegan haber sido víctimas” concluyó.
tortura en lo que va de este año
La tortura imposibilita el acceso a la justicia
Muchas personas están en privación de su libertad por no contar con la debida defensa o recursos
Ely RodRíguEz| Foto Cristian de Lira Yessica Janet Pérez Carreón | Foto Congreso del Estado
El Municipio de Aguascalientes, a través del Consejo de la Ciudad, invita a participar en la convocatoria al Premio Enriqueta Medellín a las Asociaciones Civiles 2023, dirigida a las organizaciones que con sus acciones benefician a la ciudadanía.
La titular del Secretariado de Enlace Ciudadano del Municipio de Aguascalientes, Sylvia Garfias Cedillo, destacó que se reconocerá la labor de las organizaciones como instituciones modelos de humanismo, valores y trabajo honorífico.
La vicepresidenta del Consejo de la Ciudad, Erika Muñoz Vidrio, enfatizó que con este premio se reconoce el legado y la ardua labor que la doctora Enriqueta Medellín Legorreta hizo durante su vida para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el entorno.
Al hacer uso de la voz Netzahualcóyotl López Flores, integrante del Consejo de la Ciudad, indicó que el periodo de recepción de las postulaciones será del miércoles 13 al viernes 29 de septiembre de 2023. Los documentos deberán de entregarse impresos o en memoria USB en las oficinas del Secretariado de Enlace Ciudadano, ubicadas en andador José María Chávez #105, 3er Piso, zona centro, teléfono 449 918 1506, de lunes a viernes,
de 9:00 a 14:00 horas. Vía digital se podrán enviar durante las 24 horas del día al correo enlaceciudadano@gmail.com.
Por su parte, Raúl González Alonso, presidente del Consejo Coordinador Empresarial e integrante del Consejo de la Ciudad, explicó que se podrá participar en las categorías:
Medio Ambiente
Artes
Mujeres
Desarrollo Económico
Salud
Inclusión
Juventud
Categoría especial por Trayectoria de Vida
Destacaron que es importante que las asociaciones civiles cuenten con domicilio en el municipio de Aguascalientes y que acrediten un trabajo previo a la presente convocatoria de por lo menos dos años.
Sylvia Garfias puntualizó que la ceremonia de premiación se llevará a cabo como parte de las actividades por el Aniversario de la Fundación de la Ciudad el jueves 19 de octubre de 2023 a las 19:00 horas, en la sede que el Consejo determine.
La Convocatoria se puede consultar en redes sociales y en la página de internet del Municipio de Aguascalientes www. ags.gob.mx
El presidente municipal, Leo Montañez, visitó la Escuela Secundaria General No. 32 “Jesús Aguilera Palomino”, para participar en la presentación del programa Alejado de Riesgos, impulsado por la regidora Alejandra Peña y que tiene por objetivo sensibilizar y concientizar a los jóvenes y adolescentes sobre los daños que ocasiona el consumo de sustancias ilícitas y malas decisiones.
Al respecto, Leo Montañez, dijo que es importante que los jóvenes de Aguascalientes se desarrollen en entornos seguros, que tengan adecuadas oportunidades de crecimiento, educación y valores para un mejor futuro; aseguró que este tipo de programas ayuda a orientar de manera amigable y adecuada a las próximas generaciones.
La plática impartida estuvo a cargo del
conferencista Miguel Iruegas, quien expuso con ejemplos reales la importancia de saber conducir la vida cotidiana de una manera correcta, para evitar los peligros que las sustancias ilícitas provocan, mientras que los alumnos participaron en las dinámicas planteadas.
Por su parte, Alejandra Peña, presidenta de la Comisión Permanente de Seguridad Pública, compartió el peso y la responsabilidad que conlleva esta campaña, pues dijo, el objetivo es llegar a más de 30 mil adolescentes y jóvenes del municipio.
Finalmente, los alumnos del plantel participaron en una sesión de realidad virtual, en donde se les brindó varios escenarios que pusieron a prueba la toma de decisiones y se les mostró los beneficios o consecuencias que estas pueden tener en la vida real.
El personal de Trabajo Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes promueve la estrategia educativa JuvenIMSS para el autocuidado de la salud de las y los jóvenes en centros educativos de nivel Medio Superior y de manera permanente en las Unidades de Medicina Familiar (UMF).
La coordinadora de Trabajo Social del IMSS en el estado, Paola Alejandra Mendoza Herrera resaltó que esta actividad permite que las y los adolescentes conozcan la importancia y opciones que tienen para cuidar de su salud.
En ese sentido, destacó que “el personal de Trabajo Social acude a las escuelas para promover Chequeos Preventivos (PrevenIMSS), alimentación saludable, salud sexual y reproductiva, activación
física, así como prevención de adicciones, violencia y accidentes, entre otros”. Mendoza Herrera detalló que a lo largo de cinco sesiones educativas se realizan actividades que promueven habilidades para la vida, factores de protección, hábitos saludables y prevención del embarazo no planeado, entre otros aspectos en los que se involucra a padres, madres o tutores.
“Durante estas sesiones las y los adolescentes interactúan e intercambian opiniones y conocimientos sobre temas de salud. Por su parte las y los Trabajadores Sociales aclaran dudas y brindan información adecuada”, describió la coordinadora.
La estrategia JuvenIMSS está dirigida a jóvenes de 15 a 19 años y se puede solicitar durante todo el año a través del área de Trabajo Social de las UMF.
Más de 300 jubilados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes (ISSSSPEA), se reunieron en una mañanita mexicana llevada a cabo en el parque Chaneques de Pabellón de Arteaga, que albergó a siete municipios del norte del estado.
El encargado de dar la bienvenida a los pensionados del estado, Luis Santana Valdés, secretario del Ayuntamiento, dijo que el a lcalde Humberto Ambriz, ha ponderado el trato a los extrabajadores, ya que en coordinación con el ISSSSPEA se ha logrado mejorar sus condiciones salariales, además se cuenta con diversos programas y talleres
para que puedan emplear su tiempo libre de manera divertida y en grupo.
Por su parte, el titular del ISSSSPEA, Mario Alberto Álvarez Michaus, señaló que se decidió que los festejos para los jubilados y pensionados de los municipios alejados de la capital, se realizará en un punto medio, así se evitaría el traslado de las personas, que en su mayoría son adultos mayores, además para dar promoción turística a los mismos.
Participaron los jubilados y pensionados de San Francisco de los Romo, Tepezalá, Asientos, Rincón de Romos, Cosío, San José de Gracia y Pabellón de Arteaga, en una fiesta con baile y antojitos mexicanos, amenizada por la orquesta de jubilados del ISSSSPEA.
Promueve IMSS estrategias educativas para cuidar la salud de estudiantes en escuelas
Continúa Municipio con la campaña Alejado de Riesgos en beneficio de los jóvenes
Festejan jubilados y pensionados del ISSSSPEA fiestas patrias
Gobierno del estado
Continuando con la gran visión de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, de generar obras de calidad para todas y todos, hoy inició la construcción de la carretera Clavellinas-San Antonio de los Martínez en el municipio de Asientos.
“El día de hoy se cumple un sueño más, poder hacer esta obra que va desde San Antonio de los Martínez hasta Clavellinas, y aparte de esta carretera, estamos haciendo muchas más obras en beneficio de la gente; vamos a llegar a todas las comunidades con obra pública de calidad y vamos a seguir trabajando muy fuerte para que sus hijos salgan adelante; saben que tengo un cariño muy grande por
Asientos y siempre estaré con ustedes”, les dijo la gobernadora.
Al hacer uso de la voz, el presidente municipal de Asientos, José Manuel González Mota, dijo sentirse agradecido con la gobernadora, ya que esta obra llevaba mucho tiempo en el olvido.
“Estos eventos son motivo de orgullo, pues el pueblo siempre había pedido esta obra de “el caminito”, como lo conocemos en estos rumbos, y hoy es una realidad gracias al compromiso que tiene Tere Jiménez con los municipios”, subrayó el alcalde.
En su intervención, Carolina López López, titular de la secretaría de Obras Públicas del Estado, detalló que desde el inicio de la administración que encabeza la gobernadora Tere Jiménez, Asientos ha sido uno de los municipios más beneficiados con obra pública.
“Este gran arranque en Clavellinas, estas grandes obras son parte de la visión de la gobernadora; esta carretera de 2.4 kilómetros, que equivale a cinco canchas de futbol, se construye con una inversión de 20 millones de pesos, lo que generará
un tránsito seguro para los habitantes de esta comunidad”, destacó la secretaria.
Liliana Salas Guerra, vecina de la zona, agradeció a la gobernadora en nombre de los habitantes.
“Gracias, gobernadora, por esta gran oportunidad que nos da al hacer esta obra, la cual traerá muchos beneficios para todos; hoy estamos viendo los resultados de esta lucha que creíamos que era un sueño, pero usted nos está ayudando a hacerlo realidad”, mencionó Salas Guerra.
reconocen labor del cecytea en la formación de los jóvenes para competir a nivel Global
Gobierno del estadoLa gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó la Puerta de Acceso del municipio de Asientos para fortalecer el blindaje de las fronteras del estado y así garantizar la paz y la tranquilidad de quienes viven no solo en esta zona del estado, sino en toda la entidad.
La gobernadora Tere Jiménez encabezó la conmemoración del 30 aniversario del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (CECyTEA) e hizo un reconocimiento a esta institución educativa por brindar a las y los jóvenes de la entidad, una formación académica que les permite competir a nivel global. "Aprovechen la educación de calidad que les brinda esta institución; de aquí van a salir con las herramientas necesarias para conquistar el mundo, así que no dejen de soñar y luchen siempre por alcanzar sus metas", les dijo la gobernadora a las y los alumnos del CECyTEA Asientos, que fue el primer plantel de este subsistema en el estado. Destacó que el CECyTEA es hoy una de las instituciones de educación media superior de mayor demanda en la entidad por su nivel académico y modelo de formación que responde a la dinámica productiva y a la demanda de empleo de la región, garantizando así una inserción exitosa de los egresados en el mercado laboral. En el marco del evento, la gobernadora develó una placa conmemorativa y entregó becas para certificación Google a alumnos destacados; asimismo, premió a los ganadores del Torneo Deportivo y del Maratón por el 30 aniversario del CECyTEA. En su intervención, la directora del CECyTEA, Guadalupe García Arenas, destacó que a 30 años de su creación, esta institución ha albergado a muchas generaciones de estudiantes que hoy son hombres y mujeres de bien que hacen aportaciones productivas a favor de Aguascalientes y su gente; asimismo, comentó que actualmente funcionan 15 planteles y 17 Centros de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) de este subsistema en todo el estado. | Gobierno del Estado
"Lo prometimos y hoy lo estamos cumpliendo; les dije que no íbamos a escatimar recursos ni esfuerzos para reforzar la seguridad en nuestro estado, y esto es una muestra de ello; seguiremos haciendo lo que sea necesario para evitar que vengan personas de otros lugares a perturbar la tranquilidad de quienes vivimos aquí", aseguró la gobernadora.
Asimismo reiteró la disposición del Gobierno del Estado de seguir trabajando de forma coordinada con las autoridades de los tres niveles de gobierno para consolidar el Plan de Seguridad y Justicia "Blindaje Aguascalientes" y posicionar a esta entidad como el estado más seguro del país.
En ese sentido, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, dijo que la seguridad se mantiene como el tema número uno en la agenda de gobierno; asimismo, destacó que hoy Aguascalientes es un ejemplo de coordinación interinstitucional, ya que se trabaja de forma estrecha y en comunicación permanente con el Ejército mexicano, la Guardia Nacional, la Fiscalía General del Estado y con todas las Policías Municipales.
Por otro lado, destacó que la creación de esta nueva Puerta de Acceso, en la que se invirtieron más de 22.5 millones de pesos, forma parte de la estrategia “Blindaje Aguascalientes” y cuenta con alta tecnología, como cámaras robóticas y analíticas con reconocimiento facial; lectores de placas; acceso a sistemas de información;
además de vigilancia a cargo de los elementos de la Policía Estatal las 24 horas del día, los 365 días del año.
Por su parte, el presidente municipal de Asientos, José Manuel González Mota, hizo un reconocimiento a la gobernadora por cumplir su palabra de crear esta infraestructura y por trabajar incansablemente por la seguridad de los aguascalentenses; “palabra empeñada, palabra cumplida”, resaltó.
Finalmente, y a nombre de los vecinos de esta zona del estado, la señora Laura García agradeció a la gobernadora por escucharlos, atender sus necesidades y salvaguardar su seguridad; “hoy con esta puerta y una mayor presencia de patrullas, nos sentimos más seguros y protegidos; gracias, Tere Jiménez, por cumplir este gran sueño para el pueblo de Asientos”, concluyó.
Entregan puerta de acceso en Asientos para fortalecer blindaje de las fronteras del estado
Zumbando dentro de un tarro están los nuevos aliados en la lucha contra el dengue: más de 200 mosquitos desesperados por salir. Durante décadas prevenir esta enfermedad ha implicado deshacerse de estos insectos. Ahora en ese frasco hay una forma potencialmente más efectiva de controlar el mal que desafía todo lo aprendido.
Por eso hay aplausos y alegría en una barriada de alta incidencia del dengue al norte de Tegucigalpa cuando Héctor Enríquez, un albañil de 52 años, levanta el bote por encima de su cabeza y retira la tela que lo cubre liberando a los zancudos.
Los mosquitos que salen volando a su lado parecen iguales a los que antes todos mataban, pero no lo son. Estos fueron criados por científicos y son portadores de una bacteria llamada Wolbachia que bloquea la transmisión del dengue. Cuando se reproducen, transmiten la bacteria a su descendencia, reduciendo futuros brotes.
La organización sin fines de lucro Programa Mundial del Mosquito (WMP, por sus siglas en inglés) es pionera en esta técnica y lleva más de una década implementándola en una docena de países. Con más de la mitad de la población mundial en riesgo de contraer dengue, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue de cerca cada uno de estos procesos, el más reciente el hondureño, y última una recomendación para respaldar su uso a nivel global.
En Honduras, que registra unos 10 mil casos anuales de la enfermedad, el WMP se ha aliado con Médicos sin Fronteras (MSF) para liberar unos nueve millones de mosquitos en seis meses, en algunos casos con la ayuda de voluntarios como Enríquez.
La idea puede parecer difícil de vender a la población pero el australiano Scott
O’Neill, fundador de WMP, asegura que las comunidades están dispuestas a soportar algunas picaduras con tal de reducir la enfermedad.”Hay una necesidad desesperada de nuevos enfoques”, señaló.
El dengue desafía la prevención típica
En las últimas décadas la ciencia ha avanzado en la reducción de enfermedades infecciosas, incluidas las originadas por virus transmitidos por mosquitos como la malaria. Pero el dengue no ha parado de aumentar.
La OMS estima que hasta 400 millones de personas en unos 130 países se infectan cada año y aunque las tasas de mortalidad son bajas -unas 40 mil defunciones anuales- su impacto socioeconómico es enorme porque los brotes pueden poner en jaque a los sistemas de salud y hacen que muchas personas falten al trabajo o a la escuela. “Cuando te enfermas de dengue, a menudo es como tener la peor gripe que puedas imaginar”, indicó Conor McMeniman, un investigador de mosquitos de la Universidad Johns Hopkins. Por algo se la conoce popularmente como la “fiebre rompehuesos”, agregó el científico.
Los métodos tradicionales de control que han funcionado en otras enfermedades transmitidas por mosquitos no han sido tan efectivos contra el dengue. Los Aedes aegypti, el tipo de zancudos que transmiten este virus, se han hecho resistentes a insecticidas que, en el mejor de los casos, han tenido efectos limitados.
Además esos mosquitos pican de día, con lo que dormir bajo redes mosquite -
ras no ayuda, y todavía no hay vacunas eficaces para controlar un virus que se presenta en cuatro variantes distintas.
Por si fuera poco, como los Aedes aegypti proliferan en ambientes cálidos y húmedos y en ciudades densamente pobladas, el cambio climático y la creciente urbanización hacen prever que la situación empeore. “Necesitamos mejores herramientas”, afirmó Raman Velayudhan, investigador del Programa de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS. “Wolbachia es definitivamente una solución a largo plazo y sostenible”.
La OMS, que ya ha respaldado investigaciones con esta bacteria después de epidemias recurrentes provocadas por el mismo tipo de mosquito -que también transmite el Zika, la chikungunya y la fiebre amarilla- planea publicar en breve un documento para avalar su uso y un manual operativo para que los países lo tengan como referencia, lo que podría alentar a más gobiernos a utilizar esta técnica y a más donantes a interesarse en su financiación.
Bacterias que Bloquean la enfermedad La estrategia con Wolbachia ha tardado décadas en desarrollarse. Esta bacteria existe naturalmente en alrededor del 60% de los insectos pero no en el Aedes aegypti, por lo que el reto era cómo transferirla a este mosquito. Hace unos 40 años O’Neill, entonces un joven entomólogo, se obsesionó por lograrlo. “Trabajamos durante años en eso”, reconoció el científico de 61 años.
Según recordó, fueron años de “proyectos imposibles” y “de muchas lágrimas”, pero finalmente descubrieron cómo transferir la bacteria de las moscas de la fruta a los embriones de mosquitos Aedes aegypti usando unas agujas de vidrio microscópicas.
Por aquella época los científicos apostaban por usar la Wolbachia de una manera diferente: para reducir las poblaciones de mosquitos. Los machos que portan la bacteria sólo producen descendencia con hembras que también la tienen, por lo que la idea era liberar machos infectados para que se aparearan con hembras sin Wolbachia y que los huevos no prosperaran.
Pero el equipo de O’Neill hizo un descubrimiento sorprendente. La Wolbachia no sólo afectaba el proceso de procreación de los Aedes aegypti sino que los mosquitos que la llevaban no transmitían el dengue ni otras enfermedades. Y como las hembras infectadas sí transmiten la Wolbachia a su descendencia, apostaron por usar a los mosquitos infectados para “reemplazar” poblaciones locales para que bloquearan el virus.
Según Oliver Brady, un epidemiólogo de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, esta estrategia de sustitución de poblaciones -que es la que usa el WMP- supuso un cambio importante en los planteamientos de control de mosquitos porque hasta entonces todo se había centrado en “matar mosquitos o, como mínimo, evitar que picaran a los humanos”.
Desde que el laboratorio de O’Neill probó por primera vez la estrategia de sustitución en Australia en 2011 el Programa Mundial del Mosquito ha realizado estudios en 14 países -entre ellos Brasil, Colombia, México, Fiji y Vietnam- protegiendo potencialmente a unas 11 millones de personas.
Los resultados son prometedores. En 2019, un ensayo a gran escala en Indonesia mostró una disminución del 76% en
los casos de dengue después de la liberación de mosquitos con Wolbachia. La técnica sigue en expansión. A principios de 2024 llegará a El Salvador y Brasil quiere aplicarla a nivel nacional.
Sin embargo, tiene retos por delante. Los fundamentales, según la OMS, son el alto costo y la complicada logística de producir y liberar mosquitos infectados a gran escala. O’Neill coincide. El proyecto de Tegucigalpa, que se desarrollará a lo largo de tres años, costará 900.000 dólares, aproximadamente 10 dólares por persona.
Los científicos aún no saben cómo trabaja la Wolbachia para bloquear el dengue y entre las preguntas sin responder está averiguar si la bacteria funciona igual de bien contra todos los tipos de dengue o algunas variantes podrían volverse resistentes a ella con el tiempo, comentó Bobby Reiner, académico de la Universidad de Washington. “Lo cierto es que no se trata de una solución única y definitiva que esté garantizada para siempre”, concluyó Reiner.
cría de mosquitos especiales
En un almacén no muy grande de la ciudad colombiana de Medellín nacen muchos de los mosquitos infectados con Wolbachia del mundo. El WMP cría aquí 30 millones de zancudos a la semana.
La biofábrica importa huevos secos de cada país en donde se iniciará un nuevo proyecto para asegurarse de que los mosquitos que se liberen después sean descendientes de los nativos y, por tanto, tengan características similares a la población local, incluyendo la misma resistencia a insecticidas, explicó Edgard Boquín, líder del proyecto de MSF en Honduras.
Una vez en Colombia los huevos se ponen en agua con polvos alimenticios y cuando nacen los mosquitos son cruzados con la “colonia madre” que tiene Wolbachia -y donde hay más hembras que machos- para que sus descendientes nazcan infectados.
Un zumbido constante invade la sala con las jaulas-mosquiteras cuadradas donde los insectos se aparean. Los cuidadores se encargan de que no les falte la mejor comida: agua azucarada para los machos; sangre humana a 37 grados para las hembras, empacada en pequeñas placas cubiertas por una membrana que asemeja la piel para engañarlas y que piquen. “Contamos con las condiciones perfectas de humedad, temperatura, disponibilidad de sangre y todo lo que tiene que ver con la cría”, aseguró Marlene Salazar, coordinadora de la biofábrica.
Una vez que los trabajadores confirman que los nuevos mosquitos llevan Wolbachia, se secan los huevos que pongan sus hembras, se mezclan con un polvo hecho a base de hígado y una solución azucarada y se rellenan unas cápsulas iguales a las de cualquier medicamento que luego se enviarán a los países de liberación.
Esos atípicos envíos muchas veces no están exentos de problemas. El primero que llegó a Honduras quedó detenido horas en la aduana del aeropuerto porque las autoridades consideraron que las cápsulas procedentes de Colombia tenían un polvo “sospechoso”, dijo entre risas Boquín como ejemplo de los mil y un retos logísticos que enfrentan cada día.
Ganar confianza, oBtener ayuda Desde fines de agosto, una escena se repite muchos días al amanecer: una de -
cena de jóvenes de Médicos sin Fronteras recorren en motos el Manchén, la zona del norte de Tegucigalpa elegida para el proyecto, y hacen su peculiar reparto de mosquitos con Wolbachia.
Llegan a un punto, destapan un frasco, lo golpean y si no salen los zancudos soplan un poco porque el dióxido de carbono de su respiración les alerta de que un humano del que alimentarse anda cerca y los incita a buscarlo.
Luego pasan al siguiente punto, a unos 50 metros, muchas veces después de haber donado involuntariamente un poco de su sangre con una o más picaduras o de contestar las curiosidades de algún vecino que todavía no sabe qué está pasando.
Mientras tanto, otro grupo visita varias viviendas de una parte del barrio construida irregularmente sobre una de las muchas laderas de la ciudad, una zona donde falta agua, sobran las enfermedades y el acceso de servidores públicos es escaso porque el control lo tiene una de las pandillas más peligrosas de Centroamérica.
Los trabajadores humanitarios pueden moverse por esas calles, a veces de tierra, gracias al trabajo previo de información a la comunidad -pandilleros incluidos- que comenzó hace seis meses. Además, cuentan con el apoyo de voluntarios que avisan a los pobladores de cada movimiento y con su reputación de neutralidad y transparencia en la acción médica.
Estos equipos llevan tarros vacíos, una bolsa llena las cápsulas de las fabricadas en Colombia y agua. Lourdes Betancourt, una promotora de salud voluntaria, los acompaña a media docena de casas hasta llegar a la suya, donde se repite el procedimiento.
Echan una cápsula que contiene los huevos en un tarro, ponen agua, lo tapan y lo cuelgan de un árbol después de poner vaselina en los orificios laterales para que no entren otros insectos. En unos 10 días los nuevos mosquitos con Wolbachia saldrán volando para aparearse, contagiando la bacteria a otros sin necesidad de hacer nada más.
Algunas de las preguntas más comunes que hacen los pobladores -aquí y en todos los países donde se ha implementado la misma técnica- es si la Wolbachia daña a las personas o al medio ambiente. Los trabajadores de MSF aclaran que no, que nada de eso ocurre. También subrayan que no hay modificación genética de los mosquitos y, por lo tanto, no se los puede llamar transgénicos.
María Fernanda Marín, una estudiante de 19 años encargada del insectario de la organización humanitaria -un garaje lleno de tarros donde se crían zancudos hasta su liberación- afirmó que hay mucha desinformación en las redes y que, para ganar la confianza de sus vecinos, muestra una foto de su brazo cubierto de picaduras.
Según contó, muchos de los trabajadores de MSF han puesto su antebrazo sobre las gasas que cubren los tarros para “donar sangre” a la causa y así demostrar que, aunque piquen, estos mosquitos no son peligrosos.
Betancourt, que ha tenido dengue en varias ocasiones, reconoció que al principio tenía sus dudas pero después de haber recibido toda la información ahora es ella la que convence a sus vecinos para que colaboren en la liberación de zancudos “curados”, como ella los llama.
“Yo les digo a las personas que no tengan miedo, que eso no es nada malo, que tengan confianza”, explicó. Marín les asegura que los zancudos “no les van a pasar el dengue”, pero es muy sincera: “los van a picar, sí”.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (PPEF) propuesto por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador prioriza los programas sociales y proyectos de infraestructura, pero deja a un lado la reducción de las extremas desigualdades y la realización de los derechos humanos, advirtió Fundar: Centro de Análisis e Investigación.
De entrada, el organismo señaló que en el ejercicio fiscal en curso, la federación dejará de percibir cerca de 1.33% del PIB como consecuencia de los beneficios fiscales en el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
“Estos recursos podrían recaudarse y redistribuirse en favor de políticas redistributivas en 2024, en lugar de entregarse a las grandes empresas e individuos de altos ingresos. De cara al crecimiento del nearshoring proyectado para el siguiente año, resulta crucial que este tipo de beneficios fiscales sean regulados cuanto antes”, consideró.
PresuPuesto limitado
Para víctimas y desaParecidos
Fundar detectó que en el Paquete Económico 2024 se prevé un presupuesto prácticamente idéntico al del PPEF 2023 para la búsqueda de personas desaparecidas (0.02% más para la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), con un presupuesto de mil 149 millones de pesos y 1.6% más para la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, con un presupuesto de 23 mil 500 millones de pesos.
Mientras que en materia de tortura, presenta un descenso de 19% respecto de los recursos que tuvo la Fiscalía Especial en Investigación del Delito de Tortura en 2023, con un total de 24 mil 900 millones de pesos para 2024. Contrario a estas tendencias de incrementos inerciales en materia de desaparición y de descenso en materia de tortura, la incidencia de estos delitos y de violaciones graves a los derechos humanos ha ido al alza, por lo tanto, los recursos destinados para su atención deberían incrementarse de manera progresiva.
Por su parte, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) tendría un
presupuesto de mil 113 millones de pesos, un aumento de 0.5% respecto de 2023.
Sin embargo, matizó el análisis, este aumento se ve reflejado principalmente en materia de servicios personales, mientras que el presupuesto para medidas de ayuda, asistencia y reparación para las víctimas de delitos y violaciones graves de derechos humanos, equivalente a 633 millones de pesos, se mantiene en los mismos niveles que en 2023.
Mientras que el presupuesto para 2024 de las instituciones anticorrupción presenta ligeros ajustes a lo presentado en 2023. Las instituciones que tuvieron un
incremento en el PPEF 2024 son la Auditoría Superior de la Federación (ASF) con 10.24%, le sigue el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) con 6.46% y la Secretaría de la Función Pública (SFP) con 1.83%.
No obstante, hay una disminución a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) de 4.58% en términos reales, lo cual es preocupante dada la magnitud de los asuntos que tiene que resolver en materia de investigación, prevención y persecución de los delitos de corrupción.
“Esta disminución pone en riesgo de que se afecte aún más la operatividad y el adecuado cumplimiento del mandato de la FECC”, advirtió.
medio ambiente con reducciones Por el lado del medio ambiente, Fundar destacó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tendrá un recorte de 7.1%, “lo cual mantiene la tendencia regresiva de recortes al sector ambiental durante esta administración, que trae consecuencias graves para la garantía del derecho a un medio ambiente sano de toda la población”.
El presupuesto proyectado para la Semarnat, equivalente a 70 mil 245 millones de pesos, equivale apenas a 15% de los recursos propuestos para Pemex, empresa que a pesar de la inyección inédita de recursos que ha recibido del gobierno federal, no ha logrado revertir la caída sostenida de las reservas y de la producción petrolera.
El presidente Andrés Manuel López Obrador negó a empresarios que tienen nueve hospitales bajo la figura de asociaciones público-privada la posibilidad de continuar entregándoles pagos anuales reducidos a la mitad hasta terminar de pagar lo acordado con gobiernos anteriores.
El mandatario federal reiteró su decisión de adquirir los nosocomios en un solo pago y con base en el avalúo total de más de 5 mil 600 millones de pesos, contra los más de 93 mil millones que en sexenios anteriores se pactó entregarles a 20 años a las empresas propietarias.
“No te vamos a expropiar tu hospital, no te vamos a dejar sin nada, vamos a hacer un avalúo, lo que vale tu hospital, con todos sus equipos, todo, todo, todo, y te lo pagamos, y tú tienes ahí dinero para hacer cualquier otro negocio. Y te lo pagamos ya, en efectivo, no en abonos chiquitos, te lo pagamos, y quedamos como amigos y en santa paz”, afirmó. Las empresas insisten en que se mantenga lo convenido con gobiernos anteriores, que consiste en recibir un pago anual por casi la misma cantidad del avalúo que hizo el gobierno federal para comprarlos, en total 5 mil 600 millones de pesos, hasta cubrir los más de 93 mil millones de pesos del monto total; es decir que con el pago de un año se cubre el total de lo que cuestan esos hospitales.
La presidencia mostró la tabla de lo que, dijeron, eran los “montos de avalúos” y que suman más de 21 mil 400 millones de pesos, pero los montos mínimos muestran un total de más de mil 473 millones de pesos y un máximo de poco más de 5 mil 242 millones de pesos. “Dicen que negociemos una disminución en la tarifa. No, no, porque, aunque le bajemos a la mitad, de todas maneras, es mucho”, destacó el presidente.
Ante situaciones como ésta, explicó, “entiendo sus arranques de histeria, porque estaban muy mal acostumbrados, el
pueblo no existía, eran estos grupos los que dominaban y se dedicaban a saquear, a robar. Le llaman a eso ‘hacer negocio’, pero no, porque el negocio es el que se obtiene de un contrato mediante un proceso de licitación o por adjudicación, y el que hace la obra obtiene una utilidad de 30 por ciento, como cualquier empresa; pero aquí no es así, no era así”.
El avalúo que mandó a hacer el gobierno federal y su propuesta es “en muy buenos términos, no es decir: ‘Les cancelamos el contrato’. No, no, no. ¿Saben qué? Ya recibieron durante varios años
cantidades importantes”. El presidente enfatizó que ya no quieren seguir pagándoles año con año durante 20 años lo que se dispuso en el contrato, porque “es muchísimo, porque es un contrato leonino, ya cambiaron las cosas; cuando te dieron el contrato, pues tú eras de los predilectos, pero eso ya cambió, ahora los predilectos, los hijos predilectos pues son los mexicanos, es el pueblo”.
Esa es la razón por la que el gobierno recibe ataques, aseguró, pero no quiso dar nombres de quienes resultan beneficiados con esos contratos. “Y además los mismos, porque no hay cambio, están en los reclusorios, y así están en las carreteras, en las concesiones de autopistas”.
“La verdad, también en descargo a ellos, es que les ofrecían y tenían… Imagínense los cuñados de Salinas, también cuñados del que llegó a ser secretario de Hacienda en ese tiempo de esos contratos”.
El presidente cuestionó: “¿Cómo iba a aguantar el gobierno todos esos gastos excesivos, onerosos, todo ese saqueo? ¿Cuándo le iban a llegar los apoyos a los pobres? Nunca. ¿Y a los adultos mayores y a los estudiantes pobres y a los campesinos? Nunca”.
“Yo entiendo las molestias, pero esto ya cambió, y me da muchísimo gusto que, por no permitir ese tipo de política, si se puede llamar política, pues hemos logrado reducir la pobreza, disminuir la desigualdad”, concluyó.
Gobierno federal reitera decisión de comprar en un sólo pago nueve hospitales concesionados
/ dalila escobarEntrega de Presupuesto 2024
Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos que ya están reconocidos en leyes nacionales, documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos aprobados por un amplio consenso internacional. Estos derechos, que en el caso de México son Fundamentales, se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o violencia (ONU, DH, 2023). Derivado de ello, la autonomía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres está reconocida como un Derecho Fundamental por la Constitución (CPEUM) de manera clara e inequívoca.
Por su parte, la Marea Verde es el nombre del movimiento de mujeres a favor de la despenalización del aborto, donde el pañuelo verde es el símbolo de ese movimiento, originado en Argentina y extendido ya por Nuestra América y el mundo. La marea y el pañuelo ganaron espacio público cuando en 2018 los y las diputadas argentinas aprobaron la despenalización del aborto hasta las 12 semanas. Desde entonces la marea y el pañuelo verde no han dejado de estar presente en la agenda y la discusión pública como una reivindicación de las mujeres progresistas, sobre todo en las conmemoraciones del 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora.
En dicho contexto, el pasado 30 de agosto la Corte (SCJN) declaró la despenalización del aborto en Aguascalientes, que como se recordará es cuna, junto con otras entidades, de normas que aun limitan la autonomía en materia reproductiva y sexual de las mujeres y criminalizan su ejercicio, pues el aborto voluntario solo es legal en 9 de 32 entidades federativas (SCJN, 2022). Pues bien: mediante reciente sentencia firme, la Corte declaró inconstitucionales las penas de prisión impuestas a las personas que interrumpan voluntariamente sus embarazos en el estado, así como la suspensión a los profesionales de la salud que los realicen. El fallo definitivo de la Corte se produjo gracias al amparo de al menos cinco organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres: GIRE, Cecadec, Terfu, Cultivando Género, Morras Help Morras . Es así como el logro en materia de derechos y libertades públicas en Aguascalientes despenalizando el aborto, es una muestra más de que la acción colectiva puede conseguir avances en derechos humanos. Cabe recordar que Aguascalientes fue el segundo estado, después de Coahuila en 2021, en el que se consiguió la despenalización del aborto mediante un amparo y una sentencia ordenada por la SCJN. Así, al despenalizar el aborto y a los y las médicas que los practiquen, las personas que se encuentran siendo procesadas penalmente o bien que han sido condenadas por ese delito, deberán ser absueltas en Aguascalientes. No solo eso, es la misma Corte (SCJN) quien dio en días pasados un paso muy importante en materia de los derechos reproductivos de las mujeres en México, pues
como se esperaba, fue congruente con su propia jurisprudencia y despenalizó el aborto en el Código Penal Federal, lo que implica que todas las mujeres y personas con capacidad de gestar podrán acceder a la interrupción del embarazo en instituciones federales de salud Según el Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE), con base en una sentencia precedente sobre la inconstitucionalidad del delito de aborto en el Código Penal de Coahuila, resuelta por unanimidad por el máximo tribunal del país, en septiembre del 2021, ellas promovieron luego un amparo en contra del Congreso de la Unión y del Ejecutivo federal, por haber emitido una regulación que criminalizaba hasta el 6 de septiembre pasado la suspensión del embarazo. Así, la Corte analizó ese amparo y concluyó que el apartado del Código Penal Federal relativo a la criminalización del aborto ya no tendrá efectos y, por lo tanto, a ninguna mujer o persona gestante, ni al personal de salud, se le podrá castigar por abortar”, al señalar que, además, se ordenó eliminar el delito de aborto de dicho Código. Dicha organización de la sociedad civil explicaba que con dicha resolución el IMSS, el ISSSTE, o cualquier institución de salud federal (pero también las de las entidades federativas en congruencia con la sentencia de la Corte) deberán brindar el servicio de aborto a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten. Además, el personal médico de las instituciones federales de salud no podrá ser criminalizado por brindar este servicio de salud. Es de destacarse al respecto que la sentencia es obligatoria para todas y todos los jueces locales y federales. Aun más: las varias entidades federativas del país cuya legislación aún obstaculiza la autonomía reproductiva de las mujeres, deberán tomar en cuenta los criterios de la SCJN a fin de garantizar el derecho a decidir de las mujeres y personas con capacidad de gestar y adaptar su normativa interna a dicho criterio.
@efpasillas
UNAM
En los últimos ocho años, académicos de la UNAM obtuvieron 341 patentes con el apoyo de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, registros otorgados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.
Esta cifra deberá incrementarse porque el conocimiento que se produce en esta casa de estudios es inmenso, agregó el rector al presidir la ceremonia de premiación del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI) 2023.
En tanto, el coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Jorge Vázquez Ramos, subrayó que la Universidad Nacional se ha mantenido en el primer lugar nacional como instancia generadora de patentes, al haber presentado 360 solicitudes de registro.
“Representan un importante vínculo entre la investigación y su aplicación industrial, por lo que se convierten en una vía a través de la cual los conocimientos científicos pueden confluir con las necesidades productivas y las de los grandes problemas del país, y no sólo con el conocimiento mismo”, aseveró.
En esta XI edición se recibieron 20 tecnologías protegidas con solicitudes de patentes en 2022, que fueron evaluadas por igual número de Comités Asesores Tecnológicos, integrados por especialistas y expertos de empresas. “En estas tecnologías se reúne el talento de 87 investigadores y su esfuerzo es motivo de orgullo para la Universidad”, añadió Vázquez Ramos.
En ese sentido, el rector Enrique Graue mencionó la importancia del PROFOPI pues se ha convertido en un mecanismo para trasladar a los sectores público y privado, las innovaciones tecnológicas creadas en la Universidad.
Acompañado por el presidente en turno de la Junta de Patronos, Mario Luis Fuentes Alcalá, y del abogado General, Hugo Concha Cantú; el rector también reiteró que la transferencia tecnológica es una de las formas por las cuales la Universidad acrecienta sus recursos extraordinarios.
En el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo felicitó a las y los ganadores, así como a los participantes del Programa. Entre los proyectos presentados, acotó, hay algunos con aplicaciones inmediatas, mientras otros de mediano plazo, pero todos generan conocimiento.
El desarrollo ganador del primer lugar consiste en una proteína cementogenina osteogénica que tiene aplicaciones en la odontología y en la regeneración de tejidos. El del segundo lugar está relacionado con silicatos de litios para la captura de CO2, que ayudarán a trabajar en la sustentabilidad del planeta; mientras que el proyecto ganador del tercer sitio es un método para evaluar la biodegradabilidad de polímeros compostables, que tienen
gran potencial, agregó el rector. Graue Wiechers también anunció que la UNAM prepara una propuesta para estimular la ciencia, la tecnología y la innovación, durante el próximo sexenio. “Es importante que se generen los estímulos fiscales, los fondos de riesgo para que la industria pueda utilizar mejor el saber de las universidades”, enfatizó.
La iniciativa universitaria será presentada, en su momento, por quien ocupe la titularidad de la Rectoría. Asimismo, expresó que este sexenio no se ha caracterizado por estimular esas áreas.
En su oportunidad, la secretaria de Desarrollo Institucional, Patricia Dávila Aranda, apuntó que el PROFOPI permite mostrar que en las diversas escuelas, facultades, centros e institutos de la Universidad Nacional hay muchos saberes y universitarios con gran capacidad y compromiso con el país.
La ceremonia, prosiguió, es un festejo de los trabajos de largo aliento, a los que se les ha dado acompañamiento para que
puedan salir del laboratorio, del aula universitaria y beneficiar a la nación.
En representación de los ganadores del primer lugar, el director de la Facultad de Odontología, Francisco Javier Marichi Rodríguez, expuso los grandes beneficios que la innovación, la generación de patentes y la protección de propiedad intelectual tienen para el desarrollo. Citó el reporte “La contribución económica de la propiedad intelectual de México”, según el cual estas acciones tienen un impacto en el producto interno bruto del país y en el empleo.
De igual forma, informó que en 2022 se realizaron 20 mil 747 solicitudes de propiedad intelectual en México, de las cuales 16 mil 605 fueron patentes. El 50 por ciento de las solicitudes pertenecen a universidades e institutos de investigación. “Orgullosamente la Universidad Nacional Autónoma de México encabeza la lista de mayor número de patentes y de trabajos de protección intelectual en el país”, sostuvo en la ceremonia a la que también asistió el coordinador de Proyectos Académicos de esta casa de estudios, Jaime Martuscelli Quintana.
El primer lugar se entregó a Higinio Arzate, Lia Alioth Hoz Rodríguez, Gonzalo Montoya Ayala y Enrique Romero Arévalo, de la Facultad de Odontología, por el desarrollo “Proteína cementogenina osteogénica, composición farmacéutica y uso de la misma”.
El segundo sitio a Rosa María Ramírez Zamora y Brenda Cecilia Alcántar Vázquez, del Instituto de Ingeniería, por el desarrollo “Silicatos de litio para la captura de CO2 y regeneración y procesos de fabricación”.
La tercera posición correspondió a María Neftalí Rojas Valencia y Erik Saúl Huidobro Medina, también del Instituto de Ingeniería, por el “Método de evaluación de biodegradabilidad, ecotoxicidad y desintegración de polímeros compostables”.
En 2020, México destinó en promedio 763 pesos menos a la educación por día por estudiante de primaria, secundaria y media superior, con respecto a los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En un análisis realizado por Mexicanos Primero al reporte Panorama de la Educación (Education at a Glance 2023), publicado el 12 de septiembre, se encontró que la inversión que realizó México en 2020 -año de la pandemia por Covid 19para que cada estudiante siguiera aprendiendo en primaria fue de 237 pesos por día, una diferencia de 681 pesos respecto de la inversión promedio que realizaron 38 países de la OCDE, entre ellos Chile, Colombia y Costa Rica.
Además, ese mismo año, México dejó de invertir por estudiante en primaria 3,911 pesos anuales en comparación con lo que el Estado invirtió en 2019.
En el caso de nivel secundaria, la inversión del Estado para el aprendizaje diario de las y los alumnos fue de 207 pesos, una diferencia de 822 pesos en promedio con respecto a los países de la OCDE. La reducción presupuestal durante el año de la pandemia generó una disminución por estudiante de secundaria de 8,253 pesos anuales con respecto a 2019.
En el nivel medio superior, la inversión diaria por estudiante en México alcanzó los 284 pesos, significativamente menor en comparación con los 1,061 pesos que en promedio gastaron los otros países sujetos al análisis.
La inversión nacional por estudiante en educación media superior, se incrementó en 6,512 pesos anuales con respecto a lo gastado con el 2018 (último dato disponible).
A pesar del compromiso del Gobierno federal de que el gasto en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) iba a ser ascendente, en 2020 México destinó el 4.5% de su PIB, lo que equivale a 0.1% menos con relación al año anterior. En promedio, los países sujetos
al análisis, incrementaron su gasto en el sector educativo hasta alcanzar 5.1% de su PIB. Esto podría explicar el por qué durante la pandemia por Covid-19, México disminuyó el gasto por alumno, mientras que el resto de los países lo incrementó.
En relación a la matrícula, los datos revelan también que en el caso de la educación básica, fue el preescolar el que tuvo una tendencia a la baja. Pasó del 84 % en 2017 al 71% en 2021; lo anterior, a pesar de que este nivel educativo es obligatorio en México desde el 2002.
El reporte también destaca que el 59% de las y los jóvenes entre 15 y 19 años están matriculados en educación secundaria, media superior o superior, mientras que el promedio de los jóvenes en este mismo rango alcanza el 84% en el resto de los países analizados.
Es relevante recordar que en el Panorama de la Educación 2018, la OCDE identificó una tendencia a la baja en matriculación conforme la edad de las y los estudiantes aumentaba; a la edad de 15 años, 82% estaban matriculados en algún nivel educativo, mientras que a los 17 años la cifra bajaba al 57%. Por lo tanto, no debemos perder de vista que el reto no es solo aumentar la matrícula en el paso de un nivel a otro, sino mantener a los estudiantes en el sistema educativo El reporte 2023 incluye, además de la información presentada en este documento, información relacionada con salario docente, fuentes de financiamiento de la educación, educación vocacional y educación superior.
Para Mexicanos Primero contar con información estadística sobre el estado de la educación en México permite dar seguimiento y analizar sus tendencias con respecto a otros países no solo para identificar avances y retrocesos, sino para insistir que México debe contar con los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para que sin excepción todas las niñas, niños adolescente y jóvenes estén, aprendan y participen en la escuela.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa fracasó en su intento de ampararse contra las nuevas reglas expedidas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para combatir el plagio, debido a que una juez declaró que estas no le afectan a ella, ya que su caso es anterior a la expedición de las nuevas normas.
La juez Sandra de Jesús Zúñiga determinó que con los cambios en las leyes internas de la UNAM los derechos de la ministra no son afectados, ya que éstas serán relacionadas en actos posteriores a que entraron en vigor en marzo de este año.
“La sola vigencia de los preceptos combatidos no afecta derecho alguno de la quejosa ya que con su sola vigencia no la afecta
ni le genera consecuencias jurídicas, al no crear, transformar o extinguir situaciones concretas de derecho”, según el proyecto de la juez de Jesús Zúñiga. La juez añadió que la ministra Esquivel Mossa no demostró que el cambio de las leyes internas de la UNAM esté enfocado en ella y por ende no afecta su situación jurídica.
La ministra fue acusada de haber plagiado su tesis de licenciatura y ha impedido con una serie de amparos que autoridades de la UNAM puedan investigar o posicionarse al respecto. En junio, los abogados de la ministra señalaron en conferencia de prensa que una juez de la Ciudad de México determinó que no había plagio y que pedirán al Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) de la UNAM que lo tome en cuenta y falle a favor de Esquivel Mossa.
En rueda de prensa, autoridades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes anunciaron que, luego de 2 años, del 19 al 22 de septiembre regresa de manera híbrida el Coloquio Internacional de Arte Imagen y Sonido en su tercera edición. El evento se conforma por un programa que incluye conferencias, mesas de trabajo y presentaciones de libro a cargo de destacados artistas provenientes de España, Brasil, así como diversas entidades de la república mexicana.
Al encabezar este encuentro con los medios de comunicación, Blanca Elena Sanz Martin, decana del Centro de las Artes y la Cultura (CAC) señaló que este coloquio es una oportunidad para generar sinergias entre diversas líneas de investigación, así como adquirir o fortalecer nuevos conocimientos en tópicos relacionados con las áreas de la fotografía, la crónica, el cine, el estudio de los cuerpos y la afectividad; así como lectura, estudios de género desde el arte y oralidad, sólo por mencionar algunos.
Por su parte, Raquel Mercado Salas, coordinadora de la revista institucional “Arte, Imagen y Sonido”, al igual que representante del Cuerpo Académico en Estudios y Producción del Arte, Imagen y Sonido, resaltó la importancia de generar conocimiento de acceso abierto entre la comunidad estudiantil y la sociedad en general, para que con ello, la producción artística logre un mejor alcance.
En su momento, Armando Andrade Zamarripa, secretario de Investigación y Posgrado del CAC, declaró que la edi-
ción anterior del Coloquio Internacional de Arte Imagen y Sonido, realizado en 2021 de manera virtual, se obtuvo un alcance de alrededor de 1 mil personas. Además, apuntó que el vínculo directo con ponentes internacionales así como la virtualidad, permiten la participación de otros artistas no solo de la región, sino también de otros estados e incluso países, que enriquecen el conocimiento de los asistentes.
El III Coloquio Internacional de Arte Imagen y Sonido de la UAA contará con cuatro conferencias magistrales, para el 19 de septiembre, la sociedad podrá ser parte de “Subjetividades desplazadas”, impartida por la Rosa María Blanca Cedillo de la Universidad de Santa María en Brasil, así como “La revolución de las imágenes” a cargo de Minerva Cuevas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), artista reconocida por la realización de proyectos de arte a partir de la investigación social y prácticas multidisciplinarias.
Para el 21 de septiembre, será el poeta mexicano Rojo Córdova quien ofrezca la primer ponencia magistral “Leer con los oídos, leer con los ojos, leer generando nosotrosidad”, al igual que “El archivo como acontecimiento: investigación artística y práctica documental” que será dictada por el cineasta, escritor y artista mexicano Pablo Martínez Zárate.
Las actividades del coloquio podrán ser vistas a través del Facebook oficial: Coloquio Ais, para mayores detalles del programa se recomienda visitar http://www.uaa.mx/ portal/wp-content/uploads/2023/09/Programa-3er.-Coloquio-AIS.pdf.
El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un se comprometió a respaldar la “lucha justa” de Rusia durante la cumbre que mantuvo el miércoles con el presidente Vladímir Putin que, según Estados Unidos, podría derivar en un acuerdo para suministrar munición para la guerra que libra Moscú en Ucrania.
Tras recorrer las plataformas de lanzamiento de una base espacial en el remoto este de Rusia, Kim expresó su “apoyo total e incondicional” y afirmó que Pyongyang siempre estará junto al Kremlin en el frente “antiimperialista”.
Los dos mandatarios se citaron en el cosmódromo de Vostochny para una cumbre que demuestra que sus intereses se están alineando frente a las confrontaciones que mantienen, cada uno por su cuenta, y cada vez más intentas, con Estados Unidos. Las conversaciones duraron entre cuatro o cinco horas, y una vez terminaron Kim se marchó, reportó la agencia noticiosa estatal rusa RIA Novosti. Putin dijo en declaraciones a la televisora estatal rusa que el líder norcoreano visitará dos ciudades más en la región luego de la cumbre.
Corea del Norte podría tener decenas de millones de proyectiles de artillería y cohetes antiguos, producidos a partir de diseños soviéticos, que podrían suponer un gran impulso para la campaña rusa en Ucrania, según los analistas.
La decisión de reunirse en Vostochny, el centro de lanzamiento de satélites más importante del país, sugiere que Kim estaría buscando la asistencia técnica de Rusia para sus esfuerzos por desarrollar satélites de reconocimiento militar, que ha descrito como cruciales para elevar la amenaza de sus misiles con capacidad nuclear. En los últimos meses, han fracasado repetidamente en su intento de poner su primer satélite espía militar en órbita. Pero tanto la compra de armas como el suministro de tecnología de cohetes al Norte violaría las sanciones internacionales que Rusia apoyó en el pasado.
Putin recibió a la limusina de Kim, traída desde Pyongyang en el tren especial blindado del líder, a la entrada del cosmódromo
y estrechó la mano de su homólogo durante unos 40 segundos. En su intervención inicial, el líder ruso dio la bienvenida a Kim a su país y dijo que se alegraba de verlo, añadiendo que durante el encuentro hablarían de cooperación económica, cuestiones humanitarias y de la “situación en la región”.
Kim, por su parte, mostró su apoyo a los esfuerzos del Kremlin para defender sus intereses en una aparente referencia a la guerra en Ucrania. “Actualmente, Rusia está inmersa en una lucha justa contra fuerzas hegemónicas para defender sus derechos soberanos, su seguridad y sus intereses”, afirmó. “Aprovecho esta oportunidad para afirmar que siempre estaremos con Rusia en el frente antiimperialista y en el frente de la independencia”.
Los dos mandatarios iniciaron su encuentro con una visita a las instalaciones de lanzamiento de las naves espaciales Soyuz-2, en la que el norcoreano acribilló a preguntas a un funcionario espacial ruso sobre los cohetes.
Después se reunieron acompañados de sus delegaciones primero y cara a cara más tarde, de acuerdo con el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov. Tras las conversaciones, Putin ofreció un almuerzo oficial a Kim, dijo la prensa estatal rusa.
Según Putin, tras abandonar el cosmódromo, Kim volará hasta Komsomolsk-on-
China anunció el miércoles 13 de septiembre que ha elevado formalmente la categoría de su relación diplomática con Venezuela a una sociedad “total”, una etiqueta reservada a muy pocos de sus socios.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está de visita oficial en Beijing, la quinta que realiza desde que llegó al cargo, de acuerdo con la televisora estatal CCTV. Maduro se reunió con su homólogo chino, Xi Jinping. Una de las sociedades estratégicas de alto nivel más conocidas de China es con Pakistán, donde en la última década ha invertido más de 25 mil 400 millones de dólares.
Unos siete millones de personas abandonaron Venezuela debido a una compleja crisis política y humanitaria que comenzó hace una década. El país depende del petróleo como su principal exportación, pero ha enfrentado sanciones estadounidenses. El año pasado, el gobierno de Joe Biden alivió parte de esas sanciones.
Durante sus años en el poder, Maduro ha cultivado una amistad con China.
Caracas ha recibido apoyo de Beijing en forma de préstamos, ayudas en efectivo e inversiones valoradas en decenas de millones de dólares.
Amur, donde visitará una fábrica de aviones, y luego irá a Vladivostok para asistir a “una demostración de capacidades” de la flota rusa del Pacífico y conocer una universidad.
La cumbre se produjo horas después de que Pyongyang disparó dos misiles balísticos hacia el mar, ampliando unos provocadores ensayos que comenzaron a principios de 2022, mientras Kim aprovecha la distracción causada por la guerra de Putin en Ucrania para acelerar su desarrollo armamentístico.
El Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur no dijo de inmediato qué distancia recorrieron los proyectiles norcoreanos. El ministro japonés de Seguridad, Hirokazu Matsuno, afirmó que los cohetes cayeron en aguas fuera de la zona económica exclusiva de Japón y que no se reportaron daños en buques o aviones.
Las imágenes oficiales mostraron que Kim estaba acompañado por Pak Thae Song, presidente del comité norcoreano de ciencia y tecnología espacial, y al almirante de la Armada Kim Myong Sik, que están vinculados a los esfuerzos norcoreanos para comprar satélites espía y submarinos nucleares, según el Ministerio de Unificación surcoreano.
Preguntado por si Rusia ayudaría a Corea del Norte a construir satélites, Putin dijo, según fue citado por los medios estatales rusos, que “para eso hemos venido aquí. El líder de la RPDC muestra un gran interés
en la tecnología de cohetes. También están tratando de desarrollar el espacio”, indicó empleando la abreviatura del nombre formal del país, la República Popular Democrática de Corea. Ante las preguntas acerca de la cooperación militar, el presidente ruso indicó que “hablaremos de todos los temas sin prisa. Hay tiempo”.
En la delegación de Kim viaja también Jo Chun Ryong, un funcionario del partido gobernante a cargo de las políticas de municiones que visitó recientemente junto al líder fábricas que producen proyectiles de artillería y misiles, aseguró Corea del Sur. Durante el almuerzo, en el que al parecer se sirvieron exquisiteces de Siberia y del Lejano Oriente ruso como empanadas rellenas de cangrejo de Kamchatka y arándanos rojos de la taiga con piñones y leche condensada, Kim dijo que él y Putin acordaron profundizar en su “cooperación estratégica y táctica” y que considera que Moscú logrará la victoria, en una aparente referencia al conflicto en Ucrania. “Creemos a ciencia cierta que el ejército y el pueblo ruso lograrán una gran victoria en la lucha justa para castigar a las fuerzas del mal que persiguen ambiciones hegemónicas y expansionistas y crear un ambiente estable para el desarrollo nacional”, afirmó.
A pesar de la frecuencia con la que se producen los ensayos armamentísticos norcoreanos, los del miércoles fueron una sorpresa. El Ministerio de Unificación surcoreano, que se ocupa de los asuntos intercoreanos, dijo que eran los primeros durante una viaje de su líder al extranjero.
Kim podría haber ordenado los lanzamientos para dejarle clara a Putin la postura norcoreana y mostrar que mantiene el control de la actividad militar aunque no esté en la hermética nación, afirmó Moon Seong Mook, un analista del Instituto de Investigación para la Estrategia Nacional, con sede en Seúl.
Moon, un general de brigada surcoreano retirado que participó en diálogos previos entre Pyongyang y Seúl, indicó que el Norte podría haber querido expresar también su enojo hacia Estados Unidos, luego de que el vocero de su Departamento de Estado, Matthew Miller, afirmó en una conferencia de prensa que Putin se estaba reuniendo con “un paria internacional para pedirle ayuda en una guerra”.
Estados Unidos ha acusado a Corea del Norte de proporcionar armas a Rusia, incluyendo bombas de artillería a los mercenarios del Grupo Wagner. Funcionarios de Moscú y Pyongyang negaron esas acusaciones.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, recibió en sus oficinas al embajador de China en México, Excmo. Sr. Zhang Run y a la ministra consejera, Sra. Wang Huijun, en una visita de cortesía política dentro del marco del ejercicio de diplomacia parlamentaria.
Entre los motivos del encuentro el embajador le entregó las felicitaciones de su gobierno por su nombramiento como presidenta de la Cámara de Diputados y la invitación protocolar para asistir a la conmemoración de su día nacional.
Dentro del diálogo se habló sobre la importancia estratégica de la relación entre México y China en campos como la política, educación, cultura, cooperación, desarrollo y comercio.
Se resaltó la importancia del comercio bilateral en el cual China se ha convertido en el primer socio de México en la región de Asia-Pacífico, su segundo en el mundo y su tercer mercado de exportación. Además, se habló del papel estratégico que juega México y América Latina en el impulso del comercio y la inversión y de la posibilidad de generar acciones que propicien una prosperidad compartida entre las regiones. Finalmente, en materia de cooperación se abordó la posibilidad de impulsar programas de desarrollo científico y tecnológico. En cuanto a la agenda institucional se acordó dar seguimiento a acciones de fortalecimiento de la amistad y el diálogo estratégico bilateral a través del Grupo de Amistad, así como la difusión de la historia y cultura de China a través del Canal del Congreso.
Los salvadoreños llevan diecisiete meses en un estado de excepción a petición del presidente Nayib Bukele que permite suspender derechos fundamentales y ejecutar su política de mano dura contra las maras o pandillas, a las que responsabilizan de haber sembrado el terror en barrios y comunidades por años.
Bajo este régimen, más de 72 mil supuestos pandilleros o colaboradores han sido capturados, según cifras oficiales. La mayoría está en prisión por el delito de agrupaciones ilícitas y con detención provisional sin condena firme. Más de siete mil personas han sido liberadas por las autoridades en este tiempo debido a la falta de pruebas para establecer vínculos con estructuras criminales.
El martes 12 de septiembre, a solicitud del presidente de El Salvador el Congreso aprobó una nueva prórroga de 30 días del estado de excepción, la decimoctava. La decisión, con 67 votos del partido oficial y sus aliados, lleva al país a permanecer un año y medio con restricciones de derechos. Una realidad que, pese a los cuestionamientos de organizaciones de derechos humanos, ha sido bien encajada por la población.
Bukele mantiene un alto nivel de popularidad por encima del 80% y estudios de opinión locales atribuyen esa calificación al combate a las pandillas. Según las más recientes encuestas, el 97.7% de los salvadoreños piensa que la violencia ha disminuido y el 81.8% que el estado de excepción ha ayudado mucho a controlar la delincuencia.
AP explica el alcance de las restricciones y el trasfondo de la política de mano dura del gobierno de Bukele a punto de cumplirse 18 meses seguidos de un país en estado de excepción, sin que haya visos inmediatos de un cambio en esa estrategia.
¿Qué derechos fundamentales están suspendidos?
Horas después de que el Congreso aprobara en marzo del año pasado el régimen de excepción, unidades policiales y militares fuertemente armadas, exoneradas de la obligación de tener que explicar cada arresto, entraron a zonas con presencia de pandillas y fueron de puerta en puerta sacando arrastrados a numerosos jóvenes.
Con el estado de excepción, se suspendió el derecho de asociación y se permitió a las autoridades intervenir la correspondencia y celulares de quienes se consideran sospechosos. Además, el plazo de detención administrativa -sin pasar a disposición ju-
dicial- se extendió de 72 horas a 15 días. Los detenidos perdieron su derecho a ser debidamente informados de los motivos de su aprehensión y a acceder a un abogado para su defensa. La suspensión de garantías constitucionales no contempla restricción a la libre circulación.
¿Qué castigos reciben los miembros de las pandillas?
Además del estado de excepción, el gobierno de Bukele ha endurecido las penas. En 2015, la Corte Suprema de Justicia declaró a las pandillas como terroristas. Se les procesaba bajo esa figura penal, aunque era complicado comprobar su participación en esas agrupaciones y la pena podía ir de seis a nueve años de prisión.
Ahora, las maras, pandillas o cualquier organización conformada para delinquir se consideran penalmente ilícitas y sus miembros podrían ser sancionados con una pena de 20 a 40 años de prisión. Una última reforma legal elevó a 60 años las condenas de cárcel para sus cabecillas. Antes iban de 40 a 45 años.
El Congreso también aprobó recientemente que se pueda procesar en grupos de hasta 900 personas a los pandilleros capturados durante el estado de excepción.
La ley penal juvenil impone penas de prisión de hasta 10 años si el condenado por ser miembro de las pandillas tiene entre 12 y 15 años. Es de hasta 20 años de cárcel si tiene entre 16 y 18 años. Aunque el estado de excepción, no afecta a la libertad de expresión, la ley salvadoreña sí castiga a quienes elaboran grafitis alusivos a las pandillas con penas entre 10 y 15 años de prisión. Hay sanciones similares por reproducir o transmitir mensajes de las pandillas, a través de tecnologías de comunicación y de información, incluidos medios de comunicación radiofónicos, televisión, escritos y digitales.
¿Qué ha pasado con los niveles de inseguridad?
El gobierno de Bukele pidió el año pasado decretar el estado de excepción después de un día en el que las pandillas asesinaron a 62 personas, un nivel de criminalidad que no se había visto en años. Según las
autoridades, las bandas están involucradas en narcotráfico y delincuencia organizada. Con su ley de “ver, oír y callar” impusieron el temor en la población, extorsionan a comerciantes y empresas del transporte y asesinan a quienes se niegan a pagar.
En 2015, el país estaba considerado uno de los más violentos del mundo y registró 6 mil 656 homicidios, es decir, 106 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. Ahora, según cifras oficiales, la Policía Nacional Civil registra 142 homicidios en el periodo que va del 1 de enero al 11 de septiembre de 2023, un 72% menos que los 519 contabilizados en idéntico plazo de 2022. En lo que va del mes de septiembre se registran siete días sin homicidios.
“Podemos decir con mucha propiedad que estamos ejecutando, bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele, la mejor política de seguridad pública nunca vista”, manifestó el ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, al presentar el martes la nueva solicitud de prórroga al Congreso.
Según el ministro, desde que se implementó la política de mano dura contra las pandillas “se contabilizan 446 días sin homicidio” y subrayó que “hay algunos sectores que no aceptan estos resultados, sin embargo, son claros e innegables”.
¿Qué críticas ha recibido la política de mano dura?
Bukele advirtió a las pandillas que, si aumentaban los homicidios, les quitaría la comida a sus compañeros en las cárceles y ordenó la construcción de un enorme complejo carcelario con capacidad para 40 mil presos. Los detenidos, con o sin condena en firme, no tienen ningún contacto con el exterior y sólo salen de sus celdas para las audiencias con los tribunales que se hacen por videoconferencia desde un salón del lugar. Desde la vigencia del estado de excepción, la asociación humanitaria Cristosal ha recibido más de 3 mil 461 denuncias de vulneraciones de derechos humanos contra 3 mil 597 personas y reporta 181 personas fallecidas bajo custodia de las autoridades, según su último reporte. Las denuncias de violaciones de derechos de niños, niñas y adolescentes suman 156.
La decisión intempestiva del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, de iniciar una investigación para luego someter a juicio político al presidente Joe Biden parece tener el apoyo incluso de los republicanos más renuentes, y algunos legisladores del partido presionan para que se haga rápidamente en lugar de prolongar el proceso hasta 2024, que es año electoral.
McCarthy inició y clausuró una reunión a puertas cerradas de los legisladores republicanos el miércoles en la que justificó sus razones para la investigación que pide el expresidente Donald Trump, el favorito para ganar la candidatura presidencial del partido y enfrentar a Biden el año próximo. La Casa Blanca se movilizó
para combatir las denuncias contra el presidente relativas a su hijo Hunter.
En un memorando de 14 páginas a directores de medios de prensa, la Casa Blanca los exhortó a informar correctamente sobre “las denuncias sin precedentes ni fundamentos con las que los republicanos justifican una investigación en vista de un juicio político”.
El presidente de la Cámara se encuentra en un momento de inflexión político, cuando los legisladores derechistas aliados de Trump bregan diariamente por echarlo del puesto.
Los republicanos tratan de vincular a Biden con las transacciones comerciales de su hijo Hunter y distraer la atención de los peligros legales que enfrenta Trump, mientras ambos disputan por segunda vez la Casa Blanca. Trump ha
No obstante, en marzo pasado, coincidiendo con el primer aniversario del estado de excepción, una red de organizaciones salvadoreñas, entre las cuales estaba también Cristosal y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), reportaron cifras más altas. Informaron de 4 mil 723 casos de violaciones a derechos humanos en los cuales había 5 mil 802 presuntas víctimas directas por capturas arbitrarias, tortura, falta de debido proceso, allanamiento de morada, amenazas, acoso policial, malos tratos o tratos crueles o degradantes.
El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el abogado austriaco Volker Turk, expresó su preocupación por la “duración excesiva” del estado de excepción, por las detenciones masivas, así como por las condiciones carcelarias. ¿cuánto más puede durar el estado de excepción?
Según la Constitución de El Salvador, el régimen de excepción tiene una duración de 30 días, pero se puede prorrogar por igual período y mediante nuevo decreto “si continúan las circunstancias que la motivaron”. Si no se emite tal decreto, quedarán restablecidas de pleno derecho las garantías suspendidas. El estado de excepción rige desde el 26 de marzo de 2022 por petición de Bukele y con la aprobación del Congreso de mayoría oficialista. Se ha renovado, hasta ahora, todos los meses.
Al justificar la continuidad del régimen de excepción, el director general de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas, afirmó que “las estructuras criminales no han desaparecido en su totalidad, pero las hemos degradado”.
“El régimen de excepción va a finalizar cuando el estratega, cuando el diseñador de esta política de seguridad, que es el presidente de la República, considere que El Salvador está en una condición totalmente segura”, respondió el ministro de la Defensa Nacional, el vicealmirante René Merino Monroy.
de gastos necesarios para evitar un cierre del gobierno dentro de dos semanas.
sido sometido dos veces a juicio político y absuelto, y ahora enfrenta cuatro juicios penales simultáneos, incluso por tratar de anular la elección de 2020, en la que fue derrotado por Biden. Ambas situaciones son inéditas para un presidente o expresidente.
Algunos legisladores republicanos piensan que cuanto antes se lancen contra Biden, mejor. “Espero que lo hagamos lo antes posible”, dijo el representante James Comer, presidente de la Comisión de Supervisión, que dirige la investigación.
En el otro frente, la decisión de McCarthy de iniciar la investigación no parece haber apaciguado a los legisladores de derecha, cuyos votos debe ganar para su tarea más inmediata: convencer a la mayoría republicana que apruebe los proyectos
La derecha intransigente republicana quiere que McCarthy recorte los gastos federales por debajo de los niveles convenidos con Biden para el presupuesto acordado meses atrás. Y esa posición significa un riesgo real de cierre del gobierno si no financian al gobierno para el 30 de septiembre, cuando se acaba el dinero. Previsiblemente, los demócratas se opondrán a esos esfuerzos republicanos y al juicio político a Biden al mismo tiempo.
El representante Adam Schiff, que encabezó el primer juicio político a Trump, dijo que la incapacidad de McCarthy para someter la investigación a un voto en la Cámara en pleno fue “un reconocimiento de que carece de apoyo en su propio bloque para llevar esto adelante”.
“Está en manos de los elementos más extremos”, dijo Schiff cuando los legisladores regresaron a Washington el martes. “Es un indicio más de la debilidad de la presidencia (de la Cámara) y hasta qué punto es manipulado por Donald Trump”.
En el marco del Día Nacional del Charro, que se celebra el 14 de septiembre, la Cámara de Diputados llevó a cabo una sesión solemne, en la que diputadas y diputados de todos los grupos parlamentarios expresaron sus comentarios.
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo (PRI), expresó que hoy se conmemora el Día Nacional del Charro, decretado por el presidente Abelardo L. Rodríguez en 1934, a fin de reconocer a las personas que hacen posible esta expresión cultural. Recordó que la charrería fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2016.
Puntualizó que la charrería surgió de una práctica natural producto de las faenas ganaderas, de la vida rural, de las actividades de los ranchos y para recorrer caminos, brechas y ciudades. La conmemoración del Día Nacional del Charro, dijo, invita a celebrar la historia, a proyectar nuestra identidad, presumirla y convertirla en orgullo para México.
A nombre de la Cámara de Diputados, felicitó a todos los charros y escaramuzas de México, por su entrega, su pasión y su amor a esta disciplina; sin duda, “son ejemplo para las próximas generaciones que desean conocer y valorar esta herencia cultural que nos distingue como país”.
Guerra Castillo llamó a todas y todos a no olvidar la importancia de preservar y fomentar nuestras tradiciones y valores. La charrería es una de las formas más bellas de expresión de la mexicanidad y, por lo tanto, debemos trabajar juntos para asegurar su reconocimiento, su valoración y su transmisión a futuras generaciones.
Reconoció al público entusiasta de este deporte, por su apoyo a este espectáculo; sin ustedes, la charrería no tendría el brillo y la alegría que la caracterizan.
A solicitud del diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández (Morena), se otorgó un minuto de aplausos en memoria del charro queretano y empresario, Esteban González Ortiz, quien falleció ayer 11 de septiembre y perteneció al Comité de Honor y Justicia de la Federación Mexicana de Charrería.
El diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández (Morena) manifestó que el traje de charro es del pueblo de México, y portarlo obliga a hacerlo con propiedad, respetando su reglamento para conservar la tradición y la identidad, por lo que “rechazamos categóricamente el mal uso del traje de charro”. Además, dijo, la charrería es considerada como reserva del Ejército Mexicano y es fuerza e inspiración para las Fuerzas Armadas.
Subrayó que ser charro es continuar con la lucha por un México más próspero y más justo y sin privilegios, es luchar para que la soberanía, identidad y mexicanidad sigan siendo respetadas y reconocidas en todo el mundo. Hoy, aseguró, este deporte nacional nos une como mexicanos. La charrería aporta al país, promueve el turismo. Por ello, planteó que en el presupuesto se consigan recursos para seguir impulsando lo que hoy es México y representa la charrería.
Sonia Rocha Acosta, diputada del PAN, refirió que hablar de la charrería es evocar nuestro mestizaje porque es un elemento importante de identidad y patrimonio cultural. Afirmó que la soberanía de un país estriba en sus tradiciones, y un país
sin tradiciones es como un árbol sin raíces. “Hoy rendimos homenaje a nuestro único deporte nacional que sigue siendo parte de la identidad mexicana y que hemos exportado como parte de nuestra cultura colectiva”.
Subrayó que su protocolo está vinculado a la patria ya que incluye los honores a la bandera, y la presencia de una banda de guerra en diversos eventos va más allá del carácter deportivo. “Los charros poseen un significado institucional pues son considerados parte de la reserva del Ejército Mexicano, inclusive participan en los desfiles del 16 de septiembre”.
El diputado Mariano González Aguirre (PRI) resaltó que la charrería es símbolo de mexicanidad en todo el mundo y esta figura no pasó inadvertida por ninguna de las artes, canciones, poemas, pinturas y películas clásicas sobre el tema. Actualmente hay más de 27 mil charros federados y más de mil asociaciones entre México y Estados Unidos.
Destacó que la charrería es un deporte nacional y fue reconocida por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además de ser un deporte completo, competitivo y eficiente, “es nuestro símbolo nacional por excelencia”. Por ello, dijo, “hoy en día reconocemos a los hombres y mujeres que hacen del deporte nacional un motivo de orgullo permanente”.
Del PVEM, el diputado Carlos Alberto Puente Salas afirmó que vestirse de charro es vestirse de México, y en el marco del Día Nacional del Charro, que se celebra cada 14 de septiembre, hacer mención a esa actividad es “hablar de la familia mexicana, de valores, principios, disciplina y de México. La charrería representa unidad, al permitir acercar la gente del campo con la gente de la ciudad”.
Precisó que hoy por primera vez se reconoce en el Congreso mexicano al deporte nacional, a la charrería, “eso que nos da la identidad nacional”. Abundó que la familia charra está conformada por mil 200 equipos, que representan más de 27 mil 500 federados, más de mil asociaciones charras y más de 650 escaramuzas.
“Nos ayuda entender la identidad nacional y cultural como mexicanos. Reconocemos este deporte nacional”.
El diputado Leobardo Alcántara Martínez (PT) subrayó que su grupo parlamentario se suma con orgullo a esta con-
memoración, que es una exaltación de la charrería y de las tradiciones que forman parte de nuestra mexicanidad. Agregó que esta actividad también es conocida como deporte nacional en México.
Este arte ecuestre, agregó, tiene raíces históricas que se remontan a la época de la conquista española y ha evolucionado a lo largo de los años convirtiéndose en una parte esencial de la identidad mexicana.
“Es un deporte de alto rendimiento, una tradición que nos define como mexicanos, y no es casualidad que haya sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural, Inmaterial de la Humanidad en 2016”.
La diputada María Leticia Chávez Pérez (MC) afirmó que la charrería forma parte invaluable de la enorme diversidad y riqueza cultural de nuestro país, misma que ha inspirado a la música, literatura, pintura y a la poesía, así como a organizaciones de la sociedad civil que buscan fortalecer la identidad de los mexicanos.
La charrería, precisó, es cultura porque reúne todas las condiciones para que se considere un fenómeno cultural.
A los ojos del mundo se le reconoce como un rasgo de identidad de nuestro país, sus exponentes denotan caballerosidad, tradición, orgullo, valores, herencia y honor. “En este día y todos los días tengamos presente en cada charro a un hermano”.
Edna Gisel Díaz Acevedo, diputada del PRD, expresó que pocas actividades conjugan tanto valores como inclusión, acompañamiento, solidaridad, cooperación, disciplina, perseverancia, amistad, patriotismo, arte, cultura y tradición como es la charrería, “a la que hoy nos honramos en reconocerla como deporte nacional, y orgullo de mexicanas y mexicanos”.
Indicó que fue hasta el siglo XX que se fundó la Asociación Nacional de Charros, el 4 de junio de 1921; en la década de los cuarentas se le reconoció como deporte nacional y el 1º de diciembre de 2016 la Unesco declaró a la charrería como Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad. “Sin las mujeres la charrería no sería lo mismo. Pocos pueden hacer visible el binomio charro-caballo”.
El presidente de la Federación Mexicana de la Charrería, José Antonio Salcedo López, afirmó que es un orgullo portar el traje charro y representar al de -
porte nacional que la UNESCO estableció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Refirió que son la federación más grande del país, la única con identidad en México y en 18 estados de la Unión Americana.
Pidió a las y los diputados ayuda para que se puedan gestionar más recursos, ya que “no tenemos recursos para hacer charrería. Consideró que ésta debe estar en los libros de texto para que las niñas y los niños sepan lo que es la mexicanidad, portar el traje con orgullo y representar a México ante el mundo. Destacó la importancia de que desde los lienzos charros de los municipios se puede ayudar para que haya más escaramuzas y equipos de charro.
A la sesión solemne, acudió el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona; José Antonio “Pepe” Aguilar, cantante, compositor y representante de la charrería, y Elisa Aceves Sánchez, presidenta del Comité de Damas Charras de la Federación Mexicana de Charrería. De igual modo, el secretario general de la Federación Mexicana de Charrería, Alejandro Vera Vázquez; el secretario de Tesorería y Finanzas, Rafael Rodríguez Fuentes; el comisario Rafael Osornio Sánchez. Además, la reina nacional de la charrería, Luisa Echeverría Aguirre, así como charros y escaramuzas.
Al concluir las intervenciones, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), pidió a las y los diputados ponerse de pie para entonar el Himno Nacional mexicano.
Enseguida, se dio lectura al acta de la sesión solemne en modalidad presencial, misma que fue aprobada en votación económica.
Al finalizar la sesión solemne, la diputada presidenta, Marcela Guerra, asistió a la entrega de reconocimientos por parte de la Federación Mexicana de Charrería, en el frontispicio de la Cámara, donde externó que “la figura del charro es emblemática y va a permanecer por siempre en nuestra memoria y en las próximas generaciones”.
“Todos los mexicanos y las mexicanas estamos obligados a preservar esta tradición, que esta tradición también sea la modernidad que sea el presente, que sea el futuro y que lo tengamos siempre en nuestra sangre”, manifestó.
El pasado viernes 8 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la 8va sesión del Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal organizada por el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que contó con la participación del Dr. Victor Hugo Salazar Ortiz como moderador, y con la ponencia principal de la Mtra. Rebeca Castillo Delgadillo, profesora investigadora del Departamento de Derecho de la misma institución. Como ya es costumbre, les compartimos una breve reseña de lo expuesto.
Durante la conferencia, se trató el tema del acceso a la justicia ambiental y se explicó a grandes rasgos cómo es la protección normativa en México y el mundo respecto a este tema. Para dar inicio, la Mtra. Rebeca Castillo introdujo las legislaciones de la Constitución mexicana en materia de protección ambiental, en la que queda establecido que la propiedad privada tiene una función social, además de que su modificaciones están encaminadas al aprovechamiento de recursos naturales; asimismo, que existe el principio de conservación de estos recursos, el cual determina que nadie tiene permitido hacer uso de ellos sin restricción, ya que el control es necesario para garantizar su preservación. Estas normas han permitido avances en la protección ambiental en nuestro país, lo que ha favorecido el aumento de áreas naturales protegidas.
Más adelante, la profesora desarrolló de manera sintética, completa y ordenada las legislaciones nacionales e internacionales desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, en materia de cuidado ambiental. Explicó que, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, la normatividad ambiental empezó a prestarle atención al aspecto sanitario y preguntarse: “¿cómo se puede proteger el medio ambiente a través del cuidado de la salud?”. Al respecto señaló que en México fue expedida por la Secretaría de Salubridad y Asistencia en 1971, la primera ley que regula la contaminación ambiental, y que en las décadas de 1980 y 1990 se fueron haciendo reformas importantes a la Constitución mexicana; por ejemplo, se incluyó la obligación del Estado de asegurar que el desarrollo del país se dé, en todos los sentidos, de manera sustentable, garantizando así su soberanía; además, se añadió en el Artículo 4º el derecho a un ambiente adecuado para el desarrollo del individuo. Respecto al ámbito internacional, la maestra Castillo habló acerca de la asamblea realizada en 1972 por parte
de la Organización de las Naciones Unidas, en la que se aborda por primera vez temas relacionados con el Medio Ambiente, en la que se discutió la preservación de los recursos ambientales y se planteó la necesidad de evitar la contaminación de los mares y océanos. Otros eventos y tratados importantes referidos en la conferencia por la ponente fueron: La cumbre de la Tierra, en 1992; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, del mismo año; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también de ese año, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 1993.
Posteriormente, la maestra Castillo mencionó que el desarrollo económico está sujeto a las problemáticas ambientales, por lo que los gobiernos de todo el mundo necesitan prestar atención a este tema para promover el desarrollo sustentable de cada país; además, hizo hincapié en que hablar de sustentabilidad no es hablar sólo del ambiente natural, sino también de todo lo que pasa en la sociedad: su economía, política, cultura, etc.
En el año 2000, se realizó la Cumbre del Milenio, en la que se plantearon ocho objetivos que la humanidad debía cumplir para el 2015 con el fin de estar más cerca de la vida sustentable. Entre algunos de ellos, la doctora mencionó:
*Erradicar la pobreza extrema y el hambre
*Educación básica para todos
*Mejorar la salud en la maternidad
*Asegurar un medio ambiente sano y seguro
Sin embargo, ante el fracaso por no alcanzar estas metas, se volvieron a establecer objetivos para el desarrollo sustentable; en esta ocasión, fueron planteadas 169 metas y 19 objetivos, los cuales se espera conseguirse para el 2030, no sólo con el trabajo de los gobiernos, sino, sobre todo, con el trabajo comunitario de la población.
Retomando el tema principal de la conferencia, “El acceso a la justicia ambiental”, la profesora Rebeca estableció la relación entre éste y los derechos humanos (DDHH), ya que “no podemos hablar de justicia ambiental sin entenderlos”. También destacó que la Constitución mexicana ya reconoce que el ambiente es un bien colectivo, por lo que no tenemos que esperar a que alguien más actúe por nosotros, pues “es un bien indivisible, nos pertenece a todos”, además de que es “un bien difuso, también les pertenece a las generaciones futuras que tienen derecho a la salud ambiental”. Así pues, en respuesta a la pregunta:
“¿Cómo ha sido este cambio en los derechos humanos a nivel nacional e internacional?”, la ponente enumeró algunos de los documentos o eventos internacionales en los que se han tomado decisiones trascendentales sobre el cuidado ambiental teniendo en cuenta los DDHH, como:
*Pacto de San José de Costa Rica (1969)
*Declaración de Estocolmo (1972)
*Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
*Acuerdo de Escazú (2021)
Hacia el final de la conferencia, se trató la cuestión de qué tan eficiente es nuestro país poniendo en práctica las leyes nacionales e internacionales en materia ambiental. Para sorpresa de la audiencia, la investigadora explicó que en México, por muchos años, estos acuerdos internacionales no se hicieron valer en los juzgados, además de que, hasta la fecha, han sido pocos los avances al respecto. Afortunadamente, ya se han elevado a rango constitucional los tratados internacionales firmados por México, lo que significa que si las leyes de nuestro país no cubren ciertas problemáticas, el juez tiene la obligación de otorgar la protección amplia que brindan las internacionales. Por otro lado, dado que el ambiente es un bien colectivo y que, como ciudadanos que gozan de derechos humanos, tenemos el derecho a vivir en un ambiente limpio y sano, todos podemos acceder a la información pública ambiental sin necesidad de justificarnos con más que nuestro interés legítimo y, del mismo modo, la autoridad está obligada a darnos esa información. Como cierre, la Mtra. Castillo presentó algunos ejemplos de amparos ganados recientemente por personas, comunidades y/o asociaciones civiles que dan prueba del avance efectivo de la legislación ambiental y cómo si la aplicamos podemos acceder a la justicia ambiental.
Se concluyó que, aunque hay suficiente normatividad, el problema es que los responsables de las secretarías (SEMARNAT, PROFEPA, SMAA, SEMADESU, IMPLAN) otorgan permisos y licencias a los desarrolladores inmobiliarios y las industrias, sin un escrutinio confiable y veraz de los proyectos que se les presentan, lo que deriva en ecocidios, explotación indiscriminada de agua, fraccionamientos sin servicios públicos, etc., así que la única forma de defensa que nos queda a los ciudadanos es la vía legal a través de amparos. Por todo esto, es importante que conozcamos nuestros derechos y los hagamos valer, pues con ello, no solo velamos por nuestros propios intereses, sino que, además, el alcance de nuestras denuncias puede ayudar a la protección de nuestro medio ambiente, un bien colectivo. Les invitamos a ver la conferencia completa en el canal de Youtube (https://goo.su/kgD9rTZ).
Amnistía Internacional hizo un llamado al gobierno de México para que deje de criminalizar a los defensores de la tierra, territorio y medio ambiente al denunciar que dicha criminalización de la protesta es utilizada como parte de una estrategia amplia de desincentivación y desarticulación social.
Pidió al gobierno mexicano que las autoridades se abstengan de utilizar cuerpos de seguridad militarizados, como la Guardia Nacional, para la vigilancia de protestas y que se reforme la Ley Nacional de Uso de la Fuerza para adecuarla a estándares internacionales.
En su más reciente informe “México: Tierra y ¿Libertad?”, Amnistía Internacional destaca que el derecho a la protesta ha sido ejercido por las personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente para exigir el respeto a sus derechos., incluyendo la autodeterminación, el consentimiento libre, previo e informado en los casos de Pueblos Indígenas, al medio ambiente sano, la información y la participación en proyectos con posible afectación al medio ambiente, entre otros. La agrupación documentó cuatro casos en donde se utilizó el sistema penal en contra de personas defensoras que protestaban por estos derechos y que, al momento de la documentación, tenían procesos judiciales pendientes.
En el caso de la Colonia Maya en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se trata de un grupo diverso de personas que se unieron para protestar en contra de la construcción de un fraccionamiento residencial en una zona protegida que causaría daños ambientales. El otro caso es en Zacatepec, Morelos, donde comuni-
cadores y defensores nahuas protestaron en oposición a la construcción de un drenaje en Ciudad Industrial Huejotzingo, Puebla, que desembocaría en el Río Metlapanapa, contaminándolo.
El tercero es en Chilón, Chiapas, donde defensores tseltales, fueron criminalizados por oponerse a la construcción
de un cuartel de la Guardia Nacional en su territorio. El cuarto es el de los pobladores del Pueblo Indígena maya de Sitilpech, que se oponen a una mega granja porcícola en su territorio que ya ha causado contaminación, afectaciones al agua y problemas de salud.
“En todas estas protestas, el Estado mexicano ha respondido con la criminalización de manifestantes, iniciando procesos penales a nivel estatal en contra de personas defensoras que protestaban de forma pacífica”, asevera Amnistía Internacional.
En su informe destacan que las personas defensoras ejercen su labor en un contexto hostil, que incluye de manera constante la estigmatización, hostigamiento, ataques, atentados, desplazamiento forzado, desapariciones y asesinatos.
Por ello recomienda que las autoridades deben parar la utilización del sistema penal para castigar la protesta y garantizar un entorno adecuado para quienes defienden los derechos humanos.
Mientras que, en relación específica con la criminalización de la protesta, recomienda revisar los tipos penales utilizados en los casos documentados y adecuarlos a estándares internacionales para asegurar que no sean utilizados en contra de la labor de las personas defensoras. Asimismo, revisar las medidas cautelares otorgadas para evitar que interfieran con su labor de defensa, así como brindar capacitaciones a las Fiscalías para que puedan identificar oportunamente denuncias infundadas o criminalizantes y actúe en consecuencia.
Amnistía Internacional exige al gobierno de México dejar de criminalizar a defensores de la tierra
La aplicación de mensajería instantánea propiedad de Meta, WhatsApp, permitirá recibir mensajes de otras aplicaciones como Telegram y Signal, para responder a las nuevas normas de la Unión Europea (UE). Según WABetaInfo, medio especializado en actualizaciones de WhatsApp, dichas normas impuestas a las grandes empresas tecnológicas son muy estrictas si no permiten comunicarse entre sí en diferentes aplicaciones.
El medio descubrió que, en la última actualización de WhatsApp beta para Android
2.23.19.7, disponible en Google Play Store, se trabaja para cumplir con la normativa. Como todavía no está lista, la sección aparece vacía y es inaccesible, pero el título “Chats de Terceros” confirmó que se está trabajando en ella.
La aplicación tiene seis meses para alinearse con la nueva ley para ofrecer su servicio de interoperabilidad en la Unión Europea, pero se desconoce si la nueva función se extenderá al resto del mundo.
“La interoperabilidad permitirá a otras personas ponerse en contacto con usuarios de WhatsApp aunque no tengan cuenta de WhatsApp. Por ejemplo, alguien con la
aplicación Signal podría enviar un mensaje a un usuario de WhatsApp aunque no tenga una cuenta”, indicó.
WhatsApp tendrá que cumplir con la nueva normativa de la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, porque se considera un servicio “gatekeeper”, es decir, gestionan dispositivos conectados a una red IP y convierte los alias en números de direcciones IP y lleva a cabo funciones de autenticación, ya que es una plataforma tecnológica con una base de usuarios considerable y entra dentro de los criterios establecidos por la Ley de Mercados Digitales”, añadió.
Google ha explotado su dominio en el mercado de búsquedas en internet para excluir a sus competidores y sofocar la innovación, acusó el martes el Departamento de Justicia en la apertura del mayor juicio antimonopolio en Estados Unidos en un cuarto de siglo.
“Este caso trata sobre el futuro de internet y sobre si el motor de búsqueda de Google alguna vez enfrentará una competencia significativa”, dijo Kenneth Dintzer, el principal litigante del Departamento de Justicia.
En las próximas 10 semanas, abogados federales y fiscales generales estatales tratarán de demostrar que Google manipuló el mercado a su favor al hacer que su motor de búsqueda sea la opción preferida en una amplia cantidad de dispositivos y sistemas.
Lo más probable es que el juez Amit Mehta emita un fallo hasta inicios del próximo año. Si decide que Google violó la ley, habrá otro juicio para decidir qué medidas tomar contra la compañía basada en Mountain View, California.
Se prevén testimonios de los máximos ejecutivos de Google, de su compañía matriz Alphabet Inc. y de otras poderosas empresas tecnológicas. Entre ellos probablemente estarán el CEO de Alphabet Sundar Pichai, quien sucedió al cofundador de Google Larry Page hace cuatro años. Documentos judiciales sugieren también que será llamado al estrado Eddy Cue, un alto ejecutivo de Apple.
El Departamento de Justicia presentó su demanda antimonopolio contra Google hace casi tres años durante la presidencia de Donald Trump, acusando a la compañía de usar su dominio como motor de búsqueda para obtener una ventaja injusta frente a sus competidores. Los abogados del gobierno sostienen que Google protege su dominio de manera indebida, pagando miles de millones de dólares anuales para ser el motor de búsqueda preferido en los iPhones y en navegadores como el Safari de Apple y el Firefox de Mozilla.
Los reguladores sostienen además que Google ha manipulado el mercado ilegalmente a su favor al exigir que su motor de búsqueda venga acoplado con su software Android para smartphones si los fabricantes desean acceso total a la tienda de aplicaciones de Android.
Google argumenta que enfrenta una amplia competencia, a pesar de poseer el 90% del mercado de motores de búsqueda. Sus rivales, argumenta, van desde motores de búsqueda como el Bing de Microsoft a sitios web como Amazon y Yelp, donde el consumidor puede escribir preguntas sobre qué comprar o a dónde ir.
Desde el punto de vista de Google, las mejoras constantes a su motor de búsqueda son la razón por la que la gente la usa más.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informan que se cumple con el aumento salarial del 6.0 por ciento a las bases trabajadoras de las diferentes agrupaciones sindicales, el cual será solventado en la segunda quincena de septiembre, por lo que, respetando la libertad de expresión, se reiteró el llamado de no afectar las actividades artísticas y administrativas en recintos del Instituto.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) moderada por la subdirectora de Literatura y Autores de la CNL, Jenifer Balderas. La primera en tomar la palabra fue la poeta y narradora Cruz Alejandra Lucas Juárez, quien dio lectura en totonaco y en español a su poema Extranjero, en la cual describe la pérdida de la identidad que tienen los hablantes de una lengua en específico, pero también de otras lenguas originarias.
“Esas situaciones que nos hacen de repente negar lo que somos y que, pues hay muchos elementos en nuestra cultura que nos identifican a los ojos de los demás, entonces, de ahí nacen estos poemas. Y también mi creación se enfoca mucho en el origen, la identidad, y también sobre los elementos de mi cultura, las cosas o situaciones que pasan en la realidad”, refirió la narradora.
“Me gustaba la poesía desde niña, aunque leía más cuento y novela me acerqué a la poesía cuando iba a la universidad, siempre la sentí como algo ajeno, era algo muy difícil de comprender porque leía poetas que no conocía, no sabía el contexto en el que vivían e incluso llegué a pensar que eran personas muertas y que no podíamos conocer a poetas vivos”, expresó Cruz Alejandra Lucas.
Por su parte, Diana Domínguez, quien es trabajadora social, poeta y narradora ayuujk (mixe), destacó la razón principal por la que empezó a escribir; en 2015 tuvo la oportunidad de poder leer algo en su propia lengua, fue algo
que la motivó e inspiró, a partir de ahí deseaba narrar cosas que fueran de su comunidad.
“Los primeros textos que leí en mi lengua fueron textos de literatura mexicana escrita en español que fueron traducidos a lengua mixe, y entonces fue cuando tuve esta iniciativa de crear algo, primero para compartir con mi familia, pero algo de nosotras, desde nuestro pueblo, desde nosotras como mujeres mixes. Y creo que también, los temas que más me inspiraron para escribir cuando recién empecé fueron temas de mi infancia, temas de las mujeres de mi casa, de mi mamá, de mi abuela y hablar un poco de las violencias que se habían marcado en la vida de ellas”, declaró.
En su participación, el poeta, académico y escritor en lengua náhuatl Natalio Hernández hizo una remembranza y señaló que en la década de los setenta era un dirigente, un luchador en defensa de las lenguas y declaró que la poesía lo salvó de la muerte, porque entró en una crisis de identidad en 1980, ya que su amigo y maestro Salomón Nahmad y Sittón lo invitó como subdirector de la Dirección de la Educación Indígena, dejando atrás las flechas y su morral para convertirse en funcionario. Aceptando el reto, tuvo que alejarse de su comunidad de 500 habitantes, empezar a radicar en la gran urbe y fue así como empezó a escribir para no morir.
“Tenemos que celebrar que el español nos une, pero también tenemos que trabajar mucho, aquí hemos escuchado una sinfonía de tres voces, lo que nos queda es enriquecerlo y valorar su riqueza”, apuntó el escritor.
El 12 de septiembre se hizo del conocimiento de las representaciones sindicales el oficio emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el cual se informa el plazo para recibir dicho aumento salarial, sin embargo, el Sindicato de Trabajadores de Cultura del INBAL, que representa a 52 afiliados, realizó el cierre de acceso de la Torre Prisma y la puerta principal del Palacio de Bellas Artes.
El INBAL en todo momento ha cumplido con la atención de las demandas de sus trabajadores de base, como la adquisición de ropa de trabajo conforme a las disposiciones del gobierno federal mediante una licitación realizada por las autoridades hacendarias. Esta prestación será entregada entre noviembre y diciembre.
Es importante aclarar que los representantes sindicales demandan que además se entregue ropa de trabajo correspondiente al año 2020, periodo en que no fue posible proporcionar la prestación por las medidas presupuestales adoptadas por el Gobierno de México para afrontar la problemática de salud derivada de la pandemia, así como a la suspensión temporal de actividades en el Instituto.
Respecto al incremento salarial, el Instituto ya ha elaborado la nómina que integra el aumento autorizado por la SHCP para este año, por lo cual el sector cultura, en su conjunto, pagará este aumento con los respectivos retroactivos a partir del 26 de septiembre del presente año.
Una agencia de supervisión del gobierno de Francia ordenó a Apple que retire el iPhone 12 del mercado alegando que los niveles de radiación electromagnética que emite son demasiado elevados.
La Agencia Nacional de Frecuencias, que supervisa las frecuencias radioeléctricas así como la exposición pública a la radiación electromagnética, pidió a Apple en un comunicado que “ponga todas los medios disponibles para solventar rápidamente este error de funcionamiento” en los celulares que están ya en funcionamiento.
El departamento monitorea las actualizaciones correctivas para ese modelo de celular, añadió en la nota, agregando que si no funcionan “Apple tendrá que retirar” los dispositivos que ya ha vendido, añadió. Apple rebatió las conclusiones de la agencia y afirmó que el teléfono cumple con la normativa gubernamental sobre radiación.
La agencia, conocida por su acrónimo en francés ANFR, indicó que recientemente comprobó 141 celulares, incluyendo el iPhone 12, para detectar ondas electro-
magnéticas que puedan ser absorbidas por el cuerpo humano. Según sus conclusiones, las pruebas con el teléfono en una mano o en un bolsillo arrojaron un nivel de absorción de la energía electromagnética de 5.74 vatios por kilo, por encima del estándar europeo de 4.0 vatios por kilo.
La agencia indicó que el iPhone 12 cumplía la marca cuando estaba dentro en una chaqueta o bolso. Según Apple, el celular, que se lanzó a finales de 2020, ha sido certificado por múltiples organismos internacionales y cumple con todos los reglamentos globales sobre radiación.
El gigante tecnológico estadounidense apuntó que facilitó a la agencia francesa los resultados de varias pruebas de laboratorio realizadas tanto por la firma como por terceros que demuestran que el terminal cumple con la legislación.
El Estado y sus celebraciones, soy Yo, dijo el alma de las fiestas poniendo la cadena en Palacio Nacional
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASJUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023
El presidente municipal Antonio Arámbula y Carlos Rodrigo Ramírez Rivera presidente del Festival Motociclista de Aguascalientes FMA, presentaron este día el programa general de este evento en su edición 2023, del que por segundo año consecutivo Jesús María será sede, y se llevará a cabo del 29 de septiembre al 2 de octubre en las instalaciones del Parque Acuarama.
“Jesús María ha ido diversificando su oferta turística y sus atractivos locales. Hoy gracias al FMA, el municipio ahora es referencia para los bikers con este festival motociclista. El municipio ya no sólo es la Feria de los Chicahuales, porque ya incluimos más programas y festivales como el Día de Muertos, el de las fiestas patrias, el Aniversario de la Ciudad y ahora el festival de la FMA”, expresó Toño Arámbula.
El alcalde agregó que en esta nueva edición, el municipio que participa como parte organizadora a través de la Instancia de Feria de los Chicahuales, espera una derrama económica de más de 15 millones de pesos y estiman más de 12 mil visitantes, incluyendo algunos clubes de motociclistas provenientes de Estados Unidos.
Por su parte, Carlos Ramírez, indicó que el Festival Motociclista es de talla nacional e internacional, que va dirigido a la familia biker pero también está abierto al público en general, ya que ofrece eventos artísticos e interactivos además de un área comercial y gastro -
nómica, sin contar la variedad de presentaciones artísticas integradas en su programa general.
“FMA Jesús María 2023 contará con la participación de la comunidad de motocicletas nacional e internacional y público general, y contará con un foro artístico para la presentación de grupos locales y nacionales como Arañas; Legendary; Fortunados Zac; Paralelos; Los Chulitos; Rebelmate; Grupo 50-50; Sociedad Capitol; Liran Roll. También José Mangar; Voltaje Alterno; Vega; Coco Ska; La Pura
Vida; Harem; Maskatesta; Haragán y Cia; Norteños del Rock.
Además, habrá área deportiva, recreativa y de camping; zona gastronómica y bares; pabellón artesanal y del auto antiguo, así como una rodada “Rincones Turísticos de Jesús María; zona de Rodeo Biker y garantizan un espacio seguro y completamente familiar.
En la presentación de este festival, también estuvieron presentes la diputada local, Laura Ponce, Rosario Aguilar López, titular de la Instancia de Feria de los Chicahua-
les y Festividades Municipales; Rodrigo Cid Castañeda, presidente de la Unión de Motociclistas de Aguascalientes UMA la más grande en la entidad; Armando García Rodríguez del comité Organizador Festival Motociclista de Aguascalientes FMA; Fanny Vázquez Vargas Presidenta del Club Águilas Rodantes; Juan Armando García Estrada, enlace Municipal Jesús María Festival Motociclista de Aguascalientes FMA; A arón Elihu Huerta Montante Coordinador de Comercialización Festival Motociclista de Aguascalientes FMA.
Victor Hugo Salazar Ortiz