LJA14082023

Page 1

El Poder Judicial no tiene nombre ni apellido, somos una misma voz: Norma Piña

Detenido el Centro Estatal de Prevención de Adicciones

No hay presupuesto autorizado por falta de acuerdos entre Seguridad Pública y el Instituto de Salud

En salud y seguridad no vamos a escatimar en recurso alguno: Tere Jiménez

Un año más sin avances para las mujeres en la Administración Pública Federal

Conflicto de Interés es en lo que más incumplen los funcionarios públicos

Fallas en libros de texto son más estructurales

Policía municipal ha atendido 60 recomendaciones en Derechos Humanos

Ana Gómez, diputada morenista, llama a no caer en “guerra” sucia

Con informaCión de

El magnicidio destapa los tentáculos del Cártel de Sinaloa en Ecuador

Argentina vota en unas primarias que medirán anhelo de cambio

PRD se mantiene en la alianza con el Frente Amplio

Nominan a periodista para sustituir a candidato presidencial asesinado en Ecuador

10 PESOS LUNES 14 AGOSTO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 944 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS UAA da la bienvenida a los nuevos alumnos de Bachillerato Teresa Jiménez fija su posicionamiento respecto a libros de texto gratuitos DIF estatal y Mexicana Universal reconocen a deportistas paralímpicos Staff
11 Staff 15
18 y 19 5 18 y 19 18
19
y
aPRO 5
Staff 16 Ely ROdRíguEz 11 Ely ROdRíguEz 7 Ely ROdRíguEz 9 Ely ROdRíguEz 7 Claudia ROdRíguEz lOERa 7 Claudia ROdRíguEz lOERa 9 Ely ROdRíguEz 9

La Purísima... GriLLa

Marcha

LLamado

El viernes se realizó en Aguascalientes la primera sesión extraordinaria del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), ahí se reunieron la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel, los titulares de las instituciones integrantes del Comité Coordinador del SNA y los presidentes de los Comités Coordinadores del Sistema Estatal de Aguascalientes. Francisco Miguel Aguirre Arias , y del Sistema Nacional Anticorrupción, Jorge Alberto Alatorre Flores. En esa reunión, Teresa Jiménez hizo un llamado para olvidar ideologías y unirse como país, ya que la corrupción es un problema que aqueja a todos, por lo que habría un objetivo único, con base en el respeto al estado de derecho y la cultura de la legalidad se debe mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y, aseguró que en dicha sesión se darán una serie de propuestas que favorezcan el desarrollo de México.

aviso

El sábado, la gobernadora avisó a través de sus redes sociales que “los libros de texto gratuito no serán distribuidos en tanto las autoridades competentes se pronuncien ante los distintos juicios de amparo que ciudadanos y organizaciones no gubernamentales han promovido”, con ese anuncio Teresa Jiménez se metió de lleno a la confrontación de diversas entidades federativas con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo que seguramente tendrá consecuencias en lo inmediato, pues la gobernadora desmintió lo que apenas un día antes había anunciado la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

Leticia Ramírez Amaya mentiras

Leticia Ramírez declaró que se había reunido el 10 de agosto con autoridades educativas de todos los estados y que tres gobiernos panistas, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro habían acordado sí distribuir los libros. ¿Qué ocurrió entre el anuncio de la titular de la SEP y el de la gobernadora de Aguascalientes?, sólo ellas lo sabrán, por lo que celebrar la decisión de las autoridades en Aguascalientes como una victoria de las asociaciones conservadoras es un poco exagerado, porque en los hechos lo que determinará la distribución de esos libros será la decisión de los jueces sobre los amparos contra los libros de texto de la SEP, así como contra el nuevo plan de estudio, que según Leticia Ramírez ya están casi todos resueltos.

Hoguera

Más de uno ha querido ver en la confrontación del gobierno de Teresa Jiménez con la Secretaría de Educación Pública y, por tanto, con López Obrador, como un acto de valentía por parte de la gobernadora y, por supuesto, como respaldo a las intenciones de la piromaníaca Paloma Amézquita , por lo que los cavernícolas del Frente Nacional por la Familia se animarán a convocar a una marcha en contra del los libros de texto gratuitos.

maLentendido

“Los padres de familia tienen la libertad y el derecho de decidir qué educación le quieren dar a sus hijos. En respeto a la dignidad del ser humano y es lo que estamos pidiendo con estos libros. Lo que me está pidiendo, a mí, el padre de familia y yo como gobernante tengo que escucharlos y los voy a seguir escuchando. Estas reuniones no van a terminar”, dijo Teresa Jiménez y eso está siendo entendido como un espaldarazo a quienes están en contra de los libros por su contenido ideologizante, no por su calidad, lo que la gobernadora no ha dicho, al menos públicamente. Para quien quiera sacar raja de la obligación de la gobernadora de atender y escuchar a cualquiera, habrá que guardar esta otra declaración: “Nosotros estamos listos para empezar el ciclo escolar. Con o sin libros de texto, o lo que sea. Existen amparos y un tema judicial para esperar”, porque en todo este malentendido nadie está exigiendo que no se afecta el ciclo escolar.

nadie sabe nada

De hecho, tras la declaración de la gobernadora, el dirigente de la sección 1 del SNTE, Ramón García Alvizo, pidió que se definiera cómo es que van a trabajar los maestros en el aula,

porque son ellos quienes van a tener que resolver en las escuelas y no pueden esperar a que se resuelva el amparo o que los cavernícolas, con la bendición del obispo Juan Espinoza Jiménez , hagan su pira en la Plaza de Armas.

Cruz, Cruz

El connotado pedagogo y especialista en educación Juan Espinoza Jiménez tras felicitar a la gobernadora por la decisión de no distribuir los libros de texto señaló que el problema con esos textos es grave, gravísimo, una tormenta que nos quiere hundir, dijo el obispo, porque “en el fondo de esta educación hay un tendencia marxista, ideológica, política y hay muchas cosas que sí pueden desorientar a nuestros niños y adolescentes”, y no se crea que lo dice de a gratis, respaldó sus quejas presumiendo que ha estado en Cuba, Venezuela y Rusia, por lo que ha visto con sus ojos que se comerán los gusanos, cuáles son las consecuencias de seguir una tendencia marxista. Chin, de veras que no hay palabras para la imprudencia de algunos, pero tanto el obispo como cualquier hijo de vecino tiene derecho a manifestarse en la plaza pública, aunque engañar a la gente diciendo, como Jaime Castro Chávez , presidente del Frente Nacional por la Familia, que así el Gobierno Federal se dará cuenta del grave daño que está haciendo a la educación, pues es otra cosa, sinceramente es pecar de ingenuo, por decir lo menos. rezago

En Aguascalientes, de acuerdo a la medición sobre pobreza del CONEVAL, más de 244 mil personas sufren por rezago educativo, para convocar a la marcha del Frente, el obispo Juan Espinoza Jiménez dijo que la iglesia no puede mantenerse indiferente ante ciertas realidades, ¿cuándo fue la última marcha que la iglesia respaldó para que los gobiernos se dieran cuenta de la urgencia de políticas públicas abatir el rezago educativa? Nosotros tampoco nos acordamos, pero bueno, cada quién, ¿qué se puede esperar de quien cree que a la virgen de la Asunción le encanta un desfile de camioneros tocando el pito?

La deL estribo

Y ya mejor aquí le paramos, porque nomás estamos haciendo corajes, ya hasta nos vamos a parecer a los del PRD haciendo berrinches y “pausando” su relación con el PAN y el PRI porque no contaron bien los apoyos reunidos por Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera… Amenaza que duró hasta que Jesús Zambrano recordó el porcentaje de votación del partido, sí, así de poquito. @PurisimaGrilla

ALISTANDO

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 944, 13 de agosto de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600 MEME

2 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
GRILLO
VIVA LA VIRgEN DE LA ASuNcIóN
EL OPERATIVO PARA EL DESFILE DE TRANSPORTISTAS

INE declara 5 medidas cautelares procedentes por violar la regulación de actos de propaganda

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió 7 solicitudes de medidas cautelares relacionadas con actos que pudieran implicar un incumplimiento a lo dictado en los Lineamientos Generales para regularizar y fiscalizar los procesos, actos, actividades y propaganda realizados en los procesos políticos aprobados por el Consejo General del INE y al acuerdo de medida cautelar ACQyD-124/2023.

Ordena Ine retIrar publIcacIOnes que anuncIan aspIracIOnes presIdencIales

Una persona denunció a los partidos políticos que integran el Frente Amplio por México de cara al Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024 y a quienes resulten responsables, por las manifestaciones realizadas en medios de comunicación, eventos o redes sociales en las que solicitan el apoyo para obtener su candidatura a la Presidencia de la República.

A partir de una óptica preliminar y bajo la apariencia del buen derecho en su conjunto al contenido de las publicaciones de Santiago Creel Miranda, Ignacio Loyola Vera y Francisco Javier Cabeza de Vaca, la Comisión otorgó las medidas cautelares al advertir que hacen referencias a sus aspiraciones a la Presidencia de la República y a su trayectoria, lo que pudiera afectar los principios de la equidad en las contiendas que se llevarán a cabo en el próximo PEF, otorgando 12 horas para que las eliminen.

La autoridad electoral estimó que aun cuando se requiere un acto volitivo de la ciudadanía para acceder a ellas pudiera generar confusión, en el sentido de que, si las actividades y mensajes emitidos tienen la finalidad de obtener un cargo de carácter partidista o, en realidad, se trata de actos de una contienda de carácter electoral.

Por otra parte, el colegiado otorgó la tutela preventiva por lo que consideró necesario y oportuno ordenar a las personas que se registraron para ser la Persona Responsable para la Construcción del Frente Amplio por México: Santiago Creel Miranda, Enrique Octavio de la Madrid Cordero, Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Ignacio Loyola Vera y Jorge Luis

Pobres BAJO PRESIÓN

EDILBERTO ALDÁN

Preciado Rodríguez, a que en plazo de dos días, realicen una revisión de las publicaciones que se difunden en sus redes sociales.

cOncede Ine cautelares pOr vIOlencIa pOlítIca cOntra la mujer en razón de génerO

Una servidora pública denunció la presunta comisión de actos constitutivos de violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG), por la difusión de diversas publicaciones y comentarios en la red social denominada Twitter -hoy X-.

Del análisis contextual e integral al conjunto de las imágenes denunciadas, el colegiado advirtió que las publicaciones podrían actualizar VPMRG por la ejecución de violencia simbólica y psicológica, debido a las manifestaciones denigrantes en contra de la denunciante, lo que podría adquirir un impacto desproporcionado dada su calidad de servidora pública, cuyos dichos no se encuentren bajo el amparo del ejercicio de la libertad de expresión o de una crítica severa, razón por la cual, se estimó necesario adoptar las medidas necesarias.

Resultado de ello, se concedieron las medidas cautelares ordenando al usuario denunciado retirar de manera inmediata 70 publicaciones en la red social X -antes Twitter-, y de manera adicional ordenó a la empresa de social media retirar otras 25.

Y se declaró procedente la tutela preventiva para que el usuario citado se abstenga de realizar manifestaciones o expresiones que, en cualquier modalidad, puedan constituir violencia política en razón de género, en contra de la denunciante.

spr debe elImInar cápsulas de perfIl bIblIOgráfIcO de aspIrantes a cOOrdInar cOmItés de defensa Dos ciudadanos denunciaron al Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y a quien resulte responsable, por la publicación de materiales audiovisuales en Twitter y YouTube del propio sistema, en los que se refieren datos biográficos y la trayectoria política de los y de las actividades de los 6 aspirantes en el marco del proceso intrapartidista para elegir al Coordinador de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación.

Los contenidos son transmitidos como parte de la sección “Zoom” del programa

denominado “Sucesión 2024”, transmitido a través de la señal de Canal Catorce y contienen datos relevantes de las personas en el marco del procedimiento intrapartidista y que además han manifestado claras intenciones de aspirar a ocupar la titularidad de la Presidencia de la República.

Bajo la apariencia del buen derecho y del análisis preliminar, se determinó aplicar medidas cautelares al promover ante la ciudadanía en general perfiles de quienes actualmente buscan ser elegidos a cargos intrapartidistas con miras a obtener una candidatura en el PEF 2024, además podría constituir una adquisición indebida de tiempo en televisión a favor de las y los entrevistados.

Lo anterior es así, porque se les promueve en los tiempos del Estado mediante un medio de comunicación nacional, lo que podría configurar actos anticipados de precampaña y/o campaña.

En consecuencia, ordenó al SPR a que de inmediato, en un plazo que no podrá exceder de 12 horas, realice las acciones, trámites y gestiones necesarias para eliminar las publicaciones que se encuentran alojadas en los vínculos de Internet.

Además, la Comisión concedió la tutela preventiva, ya que existen constancias que el denunciado continuará llevando a cabo la producción y transmisión de materiales, por lo cual ordenó se abstenga de difundir materiales audiovisuales que presenten perfiles y/o semblanzas de los aspirantes, en sus redes sociales oficiales, así como en radio y televisión.

nIegan medIdas cautelares pOr eventO de avanzada tamaulIpeca

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) y un ciudadano presentaron queja derivado de un evento realizado el 9 de julio de 2023, por Américo Villarreal Santiago, en el Municipio de Palmillas, en el que, a decir del quejoso, se repartieron despensas y bolsas con el logo de Claudia Sheinbaum Pardo, lentes y medicamentos, en el que además participaron funcionarios del partido Morena.

En cuanto a las medidas cautelares con motivo del evento realizado la Comisión determinó improcedente, porque se está en presencia de actos consumados de manera irreparable; al igual que la tutela preventiva al advertirse hechos futuros de realización incierta.

ImprOcedentes medIdas cautelares cOntra enrIque de la madrId, y parcIalmente prOcedentes cOntra sIlvanO aureOles y santIagO creel

En otro asunto, las y el integrante de la Comisión negaron las medidas presentadas por el partido Morena ante las manifestaciones emitidas por Enrique Octavio de la Madrid Cordero y sus aspiraciones de ser candidato y, eventualmente, Presidente de la República de cara al PEF 2024, tanto a través de su perfil de Facebook, como aquellas retomadas por medios de comunicación, las cuales se encuentran amparadas por la libertad de prensa y de información, de ahí la negativa de dictar cautelares.

La denuncia presentada por el partido Morena en contra de Silvano Aureoles Conejo y la culpa in vigilando del PRD derivado de manifestaciones y publicaciones de la red social Twitter o red social X del 10, 14 y 16 de julio del año en curso, en las que pide a la ciudadanía firmas para ser el responsable de la construcción del Frente Amplio por México, fue declarada parcialmente procedente, pues se ordenó eliminar una publicación en la que se hace referencia a que “Morena es un peligro para México”, toda vez que ello escapa de los fines del proceso político del Frente Amplio por México.

Finalmente, fueron negadas las medidas cautelares presentadas por el Partido del Trabajo (PT) en contra de Santiago Creel Miranda y la presunta culpa in vigilando atribuible al Partido Acción Nacional (PAN), por la difusión de un video en la cuenta @politicomx de la red social X, antes Twitter,en donde el denunciado presuntamente realiza diversas propuestas en caso de ganar la presidencia; dichas publicaciones obedecen a la labor periodística del medio de comunicación digital de referencia, sin que exista algún elemento que contravenga la presunción de licitud de la actividad periodística, no obstante, respecto al video que sí se encuentra publicado en el perfil verificado del denunciado, se ordenó su retiro.

Sobre el uso indebido de recursos públicos será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien se pronuncie al resolver el fondo del asunto.

En México, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 51.9 a 46.8 millones de personas entre 2018 y 2022, ese es el dato principal de la estimación más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), información que de la manera más vil emplea la clase política para festejar o criticar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Reducir a un porcentaje una de las obligaciones principales de todo gobierno es una manera mediocre de evaluar porque reduce el fenómeno de la pobreza a la carencia de recursos monetarios. El uso que el presidente hace de la pobreza como eje de su estrategia política es igual de miserable que la forma en que sus adversarios desestiman las cifras del CONEVAL.

“Ayudando a los pobres va uno a la segura porque ya saben que cuando se necesite defender, en este caso la transformación se cuenta con el apoyo de ellos. No así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad, entonces no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”, dijo López Obrador en una de las conferencias matutinas, tras conocer los resultados del CONEVAL, aseguró que los datos demuestran que su estrategia ha funcionado y que estaba muy contento, “esto no nos lo van a poder quitar, esta alegría que nos produce, el que haya menos pobres en nuestro país. Eso sí me llena de orgullo”.

La respuesta de los adversarios es igual de mediocre que la alegría del presidente, porque antes de reconocer la disminución del número de pobres en México, abusan de la medición multimodal para señalar las otras carencias en donde las políticas públicas del gobierno de la Cuarta Transformación no ha podido (o querido) incidir, en especial las relacionadas con el sector salud.

El CONEVAL realiza las mediciones a partir de “tres espacios analíticos relevantes para el estudio multidimensional de la pobreza: el de bienestar económico, el de derechos sociales y el contexto territorial”. La

pobreza no es únicamente una cuestión de recursos monetarios, no se soluciona con el asistencialismo que tanto defiende López Obrador, mucho menos con la visión clasista de sus adversarios, se deja a un lado las otras carencias no relacionadas con el dinero: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; derechos que no se tienen que festejar o denostar.

Tenemos más de tres décadas midiendo la pobreza y nuestra clase política no entiende el concepto, no es con dinero o con échale ganismo que van a mejorar las condiciones de millones de mexicanos, de los más de 9 millones que están en condiciones de pobreza extrema, muertos vivientes a los que ni el presidente o sus adversarios podrían decirles a la cara qué es lo que estamos haciendo por ellos.

Coda. Hablar de la pobreza considerando sólo el aspecto monetario de sus carencias es cómodo para la clase política, así se les invisibiliza.

3 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
@aldan
Ine

CONVICCIONES

Se reduce la pobreza y crecen las carencias sociales

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

De 2020 a 2022 la población en condición de pobreza se redujo del 43.9 % al 36.3 % y en condición de pobreza extrema del 8.5 % al 7.1 %, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En términos absolutos es una reducción de la población en pobreza de 8 900 000, al pasar de 55 700 000 a 46 800 000 y en pobreza extrema de 1 700 000, al pasar de 10 800 000 a 9 100 000.

En el documento Estimaciones de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2022 el CONEVAL plantea que de 2020 a 2022 la población vulnerable por carencias sociales creció del 23.7 % al 29.4 %.

En cuatro de las seis carencias sociales que contempla su estudio hay una pérdida real para la población en materia de salud, educación y alimentación y en dos, que hacen relación a la condición de la vivienda, se mantiene igual.

La población sin acceso a los servicios de salud crece del 28.2 % al 39.1 %. En términos absolutos las personas con esa carencia aumentan de 20 100 000 a 50 400 000.

Y la sin acceso a la seguridad social cae del 52.0 % al 50.2 %; la sin acceso a la alimentación cae del 22.5 % al 18.2 % y la que se ubica en rezago educativo crece del 19.2 % al 19.4 %.

En el caso de las carencias en calidad y espacios de vivienda se mantiene igual de 2020 a 2022, el primer año era de 9.3 % y ahora es de 9.1 % y en el caso de la

carencia de acceso a servicios básicos de vivienda pasa de 17.9 % a 17.8 % en los años contemplados.

El CONEVAL plantea que ante la caída de la atención de los servicios de salud pública creció el “gasto catastrófico en salud”, que es cuando las familias de su propia bolsa utilizan más del 30.0 % del ingreso disponible en pago de servicio de salud.

Los estados con los más altos niveles de pobreza son: Chiapas, 67.4 %; Guerrero, 60.4 %; Oaxaca, 58.4 %; Puebla, 54.0 % y Tlaxcala, 52.5 %. Y los con menos: Baja California Sur, 13.3 %; Baja California, 13.4 %; Nuevo León, 16.0 %; Chihuahua, 17.6 % y Coahuila, 18.2 %.

Los especialistas señalan que el aumento del ingreso en las familias se explica por los programas sociales, las remesas, el aumento en el salario mínimo y la reactivación de la economía después de la pandemia del Covid-19.

Y que el crecimiento de las carencias sociales se deriva fundamentalmente de la política del gobierno en materia social. Entre otras cosas no ha podido construir un sistema nacional de salud después de suspender el Seguro Popular y tampoco hacer frente a los rezagos educativos.

El informe del CONEVAL tiene un lado positivo que es la reducción de la pobreza por el aumento del ingreso familiar y uno negativo que es el crecimiento de las carencias sociales en particular en salud y educación que son básicas, para el desarrollo de las personas y con ella del país.

Gobierno de México

En su gira de trabajo por Oaxaca, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el próximo 17 de septiembre supervisará el Proyecto del Istmo de Tehuantepec en el tren que correrá de Salina Cruz a Coatzacoalcos.

A través de un video en sus redes sociales, el mandatario mostró el sobrevuelo en la popularmente conocida ciudad de los ferrocarriles, en Oaxaca. “Hoy (12 de agosto) estuvimos en Matías Romero, que se conoce como la ciudad ferrocarrilera aunque había dejado de serlo desde que Zedillo privatizó los ferrocarriles y desapareció los trenes de pasajeros”, destacó.

Acompañaron al presidente: el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel; el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), Raymundo Pedro Morales Ángeles; el director de ASIPONA Salina Cruz, Raúl Huerta Martínez; el director general de Grupo INDI, Manuel Muñozcano Castro; el director de Obras del Rompeolas de Grupo INDI, José Xavier Castro Sotomayor; el presidente de RECSA, Humberto A rmenta González y el director de Construcción de RECSA, Adrien Caliste Tiche.

Presidente presenta primera locomotora del Tren Interoceánico

Gobierno de México

Vicente Fox se refirió a Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid, Xóchitl Gálvez y Santiago Creel como “candidatos ciudadanos, que no son de partido alguno”.

El expresidente llamó así a los cuatro aspirantes a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México (FAM) en un tuit con el que difundió un video para invitar a registrarse en la plataforma opositora. “Tendremos en FAM el mejor líder para vencer la dictadura”, tuiteó el exmandatario.

En su video, se congratuló de que “por primera vez” estamos hablando de un frente ciudadano. “Por primera vez estamos hablando de relegar de alguna manera a los partidos políticos y poner al frente al ciudadano, a la ciudadanía y este movimiento”, dice en el video en el que llama a sus seguidores a registrarse en la plataforma del Frente Amplio por México para poder participar en la última fase del proceso interno.

En su tuit, Fox aseguró que quedaron cuatro candidatos ciudadanos “que no son de partido alguno” aunque Santiago Creel y Xóchitl Gálvez son legisladores federales por el PAN mientras que tanto Enrique de la Madrid -hijo del expresidente Miguel de la Madrid y exsecretario de Turismo- como la senadora Beatriz Paredes son priístas.

En el video, Fox expresó su apoyo a Xóchitl Gálvez. “La noticia es excelente, pero requiere de ti. Sin ti esta noticia no tiene valor alguno. Por tanto yo te pido que junto con Xóchitl vayamos por este nuevo México espectacular que nos espera en el año 2024”, dijo Fox en el video.

“Xóchitl se ha ofrecido para formar este Frente Amplio para darle contexto y para poder utilizarlo como una herramienta y un instrumento de verdadero cambio en nuestro país”, añadió el guanajuatense. “Por esto se abrió una plataforma para que te registres y con esto puedas votar, ser parte de este movimiento, ser un ciudadano responsable que quiere a su familia, que quiere un cambio, que quiere un México mejor”, invitó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó en Veracruz la gira de supervisión de proyectos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En sus redes sociales informó que este domingo lo dedicó a constatar avances de los 10 polos de desarrollo y de la vía férrea que va a Palenque, al igual que lo hizo el viernes, en el tramo de Tapachula a Ixtepec, y el sábado, de Salina Cruz a Coatzacoalcos.

Destacó que conoció la primera locomotora del Tren Interoceánico, que tendrá como emblema a cuatro mujeres vestidas con trajes regionales de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco.

El mandatario estuvo acompañado por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; las secretarias de

Gobernación, Luisa María Alcalde Luján; de Energía, Rocío Nahle García y de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; los secretarios de Marina, José Rafael Ojeda Durán y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara; los directores generales de la CFE, Manuel Bartlett Díaz; de Pemex, Octavio Romero Oropeza; del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Raymundo Pedro Morales Ángeles Director General del Centro Nacional y de Control del Gas Natural (CENAGAS), Abraham David Alipi Mena; la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel y el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; así como representantes del sector privado.

4 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
Fox llama a candidatos opositores como “candidatos ciudadanos” sin partido
Presidente supervisará plan del Istmo en tren de Salina Cruz a Coatzacoalcos
@RubenAguilar
Vicente Fox

Confío que el Senado acuerde nombramientos pendientes del

INAI: Ibarra Cadena

INAI

La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, manifestó su confianza en que el Senado de la República designe a las personas comisionadas faltantes para contar con quórum en el pleno del organismo garante nacional y poder sesionar. “Segura estoy que en el próximo periodo de sesiones se alcanzarán los acuerdos para concluir con este proceso tan relevante en la agenda de la transparencia de México. Por todo ello, no quiero más que reiterar que en el INAI seguiremos buscando siempre los mecanismos de diálogo, de colaboración y, sobre todo, de garantía para que la sociedad mexicana pueda seguir avanzando en esa cultura de la rendición de cuentas, en lo que todas y todos aspiramos a tener: justicia en democracia”, expresó la comisionada presidenta.

Tras comentar una conferencia sobre federalismo, dictada por Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ibarra Cadena recordó que México ha logrado transitar de un sistema altamente centralizado a una democracia, que permite la participación de todas y todos, sustentada en la autonomía estatal y en el respeto a la pluralidad.

Refirió también que el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) es un ejemplo de horizontalidad y genuino federalismo cooperativo, y que este modelo de trabajo está basado en la unión, el respeto y la pluralidad de los organismos garantes que lo conforman; además, tiene el potencial de congregar las perspectivas de las instancias locales y federales, lo que permite configurar respuestas integrales, sin las cuales no se pueden resolver problemas sociales de México.

En su oportunidad, la Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara, destacó que, en una etapa del federalismo, no muy lejana, se conformaron los organismos constitucionalmente autónomos como un medio de control constitucional, uno de ellos, dijo, el más reciente, el INAI, que fue replicado después en los estados.

“En este federalismo mexicano hemos construido y conformado muy diferentes sistemas que también implican unión, medio de control y suma de esfuerzos. Constituimos un Sistema Nacional de Seguridad, un Sistema Nacional de Información, tenemos un Sistema Nacional de Transparencia, construimos un Sistema Nacional de Mejora Regulatoria y estamos construyendo un Sistema Nacional de Archivos. Este federalismo mexicano implica unión, suma de esfuerzos, implica evidenciar los resultados que cada mexicana y mexicano estamos buscando”, subrayó.

Al impartir una conferencia sobre el federalismo, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar, manifestó que “los órganos autónomos se deben de respetar, se deben promover, tenemos la obligación de hacer un fortalecimiento en las instituciones del Estado”, y remarcó que el federalismo es la distribución de competencias; es la unión de México, el respeto y la igualdad, y también tiene relación con la seguridad pública y la distribución de competencias de los estados, la federación y los municipios, “está en todos los ámbitos del Estado”, expresó.

Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), recordó que en México y en otros países, el federalismo es un modelo que sirve como un mecanismo de control vertical al poder; además, exaltó al SNT, el cual basa su labor en la cooperación, la solidaridad, el liderazgo, la cohesión y trabajo en todos los niveles.

En su momento, Arístides Rodrigo Guerrero García, comisionado presidente del INFO CDMX, explicó que en las instalaciones de esa institución se abrió la “Sala del Federalismo Cooperativo”, un espacio para que las y los Comisionados de las diversas entidades federativas puedan laborar, “esta Sala permitirá que se sientan en casa cuando vengan a la Ciudad de México”, señaló.

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña Hernández, resaltó la necesidad de resolver conflictos basados en la razón y los derechos humanos, “nunca por la fuerza o por la discordia dirigida”.

La ministra, durante su encuentro con jueces en Mérida, Yucatán, insistió en que México y otras partes del mundo se enfrentan al desafío de mantener Estados constitucionales y democráticos.

Acompañada del ministro Alberto Pérez Dayán, Piña Hernández enfatizó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) no debería estar influenciado por nombres o apellidos, ya que las instituciones deben trascender las personas. “Desgraciadamente para muchos el Poder Judicial de la Federación somos sólo los ministros. En ocasiones incluye a los consejeros y algunos magistrados y jueces, cuyos rostros se exhiben en el intento por ponerle un nombre a la función jurisdiccional”.

Un poder del Estado, sostuvo, no tiene nombre ni apellido. “El Poder Judicial Federal somos todos y ninguno en particular. Nuestra institución trascenderá a nuestros cargos actuales, a las personas que actualmente lo conformamos. Sin embargo, hoy ustedes y yo con cada actuación, con cada determinación, con cada contacto

ciudadano somos la voz del Poder Judicial Federal”, afirmó Norma Piña.

En su discurso pidió a los jueces ser muy conscientes de que, en el ejercicio de sus funciones, no sólo las jurisdiccionales, sino cualquier función relacionada con esta, usan todos siempre la misma voz, la voz judicial con la que construyen su prestigio. “Con nuestra voz judicial bordamos, día a día, la confianza de la ciudadanía para que nos permita resolver sus conflictos, con apego a derecho y respeto a la dignidad de las personas involucradas. No tenemos nombre y un apellido, pero sí una misma voz”.

“En ocasiones, en muchas ocasiones, no la comparte quien no obtuvo una resolución favorable. Es parte de la naturaleza humana, pero la solidez de esa voz, plasmada en cada una de nuestras resoluciones, sólo depende de las razones y los argumentos expresados en ella, los que deben ser siempre acordes con nuestra Constitución”, remarcó la presidenta del Consejo de la Judicatura Federal.

Piña Hernández enfatizó el papel del CJF en garantizar la autonomía e independencia de los órganos judiciales. “En México y en muchas partes del mundo, los integrantes de los poderes judiciales enfrentamos desafíos definitorios, no solo para la permanencia de los Estados constitucionales y democráticos de derechos, sino fundamentalmente para garantizar que los conflictos sociales se resuelvan por los principios que guían la razón y los derechos humanos. Nunca por la fuerza o por la discordia dirigida”.

PRD se mantiene en la alianza con el Frente Amplio

El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, afirmó la mañana del sábado 12 de agosto que su partido sostiene con “firmeza” su posición dentro del Frente Amplio por México.

“El @PRDMexico se mantiene firme en el Frente Amplio Por México, estamos esperando las aclaraciones suficientes para seguir caminando en este propósito de construir una nueva mayoría. ¡No seremos los esquiroles que le hagan el juego a Morena!”, dijo el dirigente perredista en su cuenta de “X”.

El PRD sostiene su intención de crear una alianza que “una a las fuerzas políticas con la sociedad civil”, explicó Zambrano y enfatizó que esa unión podría establecer una mayoría que brindaría confianza a la parte de la sociedad que se opone al rumbo que el país ha estado tomando bajo la presidencia de Morena.

LA dIscordIA La revelación de los candidatos involucrados en el Frente Amplio por México reveló una omisión

significativa: los miembros del PRD no estaban incluidos entre los postulantes.

Tanto Miguel Ángel Mancera como Silvano Aureoles solicitaron una explicación detallada de la decisión que los dejó fuera de la siguiente fase de la contienda por la candidatura de 2024, dado que el primero, afirmó, recolectó las firmas necesarias.

Mancera detalló que logró recopilar en total 195 mil 575 firmas, de las 150 mil establecidas como requisito. Por ello, expresó su descontento en redes sociales y se mostró contrariado porque “a quince minutos del horario previsto para anunciar la siguiente fase, nos excluyeron del proceso”.

Por su parte, Silvano Aureoles manifestó su respeto por la decisión del comité organizador, aunque advirtió que se reserva el derecho de explorar otras instancias para continuar adelante en sus aspiraciones. En su crítica a la decisión del comité organizador, Aureoles consideró que la exclusión de las figuras perredistas plantea incertidumbre sobre el rumbo y la solidez del Frente.

5 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
El Poder Judicial no tiene nombre ni apellido, somos una misma voz: Norma Piña
Norma Lucía Piña Hernández | Foto SCJN

Morena

bolo de la lucha por la libertad y la eliminación de barreras físicas.

Ignacio Mier, coordinador del grupo parlamentario de Morena informó que se han detectado gastos innecesarios de hasta 25 mil millones de pesos (mmdp) en el Poder Judicial.

Mier Velazco informó que hará una revisión minuciosa al gasto que ejerce el Poder Judicial, de cara al análisis y discusión del Paquete Económico 2024. Dijo que, de manera inicial, se han detectado gastos innecesarios de entre 15 a 25 mil millones.

Dentro de estos “gastos superfluos”, menciona que hay una partida de 3 mil millones de pesos destinados a reparaciones de domicilios particulares de ministros y jueces de distrito, explicó en un comunicado. “Tienen excesos por cerca de 25 mil millones de pesos, y vamos a hacer una revisión puntual de ese dinero que representa todo el gasto que no tiene que ver con el cumplimiento de sus objetivos”, expuso.

Detalló que hay 3 mil millones de pesos en un fideicomiso para la reparación de casas particulares, “no casas de justicia, sino sus domicilios personales. Incluye ahí la revisión de 14 escoltas, los carros blindados para cada uno de los integrantes y que se extiende, en algunos casos, para jueces y magistrados de distrito”.

El legislador señaló que también se revisará el presupuesto de los organismos autónomos, sobre todo los recursos que no tienen relación directa con el propósito constitucional. “Deben entender que la

era de los privilegios se acabó, que la prioridad de la Cuarta Transformación es el combate a la pobreza y la desigualdad, los resultados están a la vista, 9 millones de pobres menos en el país gracias a la política de austeridad, el combate a la corrupción, manejo responsable de la economía y el uso del presupuesto como la política pública más importante de distribución del ingreso”, concluyó.

El aspirante a la candidatura presidencial por el partido Morena, Marcelo Ebrard, develó un fragmento del histórico Muro de Berlín en Tijuana, Baja California. Junto al pedazo del muro, ubicado junto al muro fronterizo que separa a México de Estados Unidos, Ebrard afirmó en su cuenta de “X”: “Se colocó al lado del muro que nos separa de Estados Unidos, el cual también caerá”.

En un video compartido, el excanciller ofreció una explicación detallada sobre la importancia de este fragmento del Muro de Berlín, derribado en 1989, como sím-

Ebrard planteó la importancia de derribar muros en lugar de construir nuevos. Hizo énfasis en que Estados Unidos siempre defendió la lucha por la libertad y, por tanto, debe considerar la eliminación del muro fronterizo que divide a las comunidades mexicanas y estadounidenses. El muro fronterizo entre México y Estados Unidos fue erigido hace 28 años, una duración que coincidió con el tiempo que permaneció en pie el Muro de Berlín. Basado en esta analogía, Ebrard expresó con convicción que “también se va a caer”.

El Instituto Nacional de Migración (INM) anunció su intención de indemnizar a las víctimas del incendio ocurrido en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo, con un total de 140 millones de pesos.

El INM solicitó una partida presupuestal especial para la reparación del daño y la indemnización a las víctimas. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) autorizó 3.5 millones de pesos para cada una de las víctimas fallecidas, equivalente a 140 millones de pesos, que fue validado por la SHCP para el pago respectivo.

“El 18 de mayo, el INM solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una partida presupuestal ‘especial’ para la reparación del daño, a fin de que una vez definido el monto por (CEAV) se llevará a cabo la indemnización respectiva.

El 10 de julio, la CEAV autorizó 3.5 millones de pesos para cada una de las víctimas fallecidas, lo que equivale a 140 millones de pesos; la SHCP validó este monto al INM para el pago respectivo”, publicaron en el comunicado No. 086/23. También destacan que continúa el proceso de indemnización a los beneficiarios y el acompañamiento a las víctimas lesionadas.

El incendio que dejó 40 migrantes fallecidos y 27 heridos, y que se propagó

en tres minutos, fue provocado por dos individuos de origen venezolano. Como resultado de este acontecimiento, el comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, está vinculado a proceso.

Entre las acciones llevadas a cabo por el INM con el fin de resarcir el daño, el comunicado detalla que se han implementado medidas de Protección Civil para garantizar la seguridad de las personas migrantes en las sedes del INM en el país.

El comunicado destaca que se ha aceptado parcialmente la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en relación con este caso y se informa sobre la suspensión temporal de algunas estancias provisionales del INM, así como la implementación de medidas para mejorar las condiciones de estancia de los migrantes.

En julio pasado, la CNDH señaló en su dictamen elementos que evidencian violaciones graves a los derechos humanos, incluyendo el trato digno, la vida y la integridad de las víctimas fallecidas y lesionadas en el incendio.

La CNDH denunció la falta de garantías de una estancia digna y respetuosa para las personas migrantes presentes en la estación. Señaló que los funcionarios del INM no cumplieron con el deber de proporcionar condiciones adecuadas que permitieran a estas personas satisfacer sus necesidades básicas durante su estadía.

Para que el Banco de México regule las comisiones y tasas de interés, activas y pasivas, así como cualquier otro concepto de cobro de las operaciones celebradas por las entidades financieras con clientes, el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI) planteó reformar los artículos 26 de la Ley del Banco de México y 48 Bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito. La iniciativa, enviada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, propone que las comisiones se calculen en función del costo del servicio proporcionado y por el porcentaje del monto de la transacción que las origine, y que el Banco de México autorice en disposiciones de carácter general los montos máximos para cada tipo de comisión.

Indica que no se podrán cobrar comisiones por cuentas de ahorro cualquiera que sea su denominación, apertura, depósitos, manejo de cuenta o por cualquier otro concepto, en cuenta básica de nómina o de ahorro, por no mantener un saldo mínimo promedio, por reposición en caso de desgaste, pérdida, extravío o renovación de tarjetas de débito asociadas a cuentas básicas de ahorro o de nómina.

Además, por retiros en efectivo en las ventanillas de sus sucursales y en cajeros automáticos operados por la misma institución, consulta de saldo en cajero o sucursal bancaria y por emisión de estado de cuenta de meses anteriores, domiciliación del pago de servicios a los proveedores que utilicen este mecanismo de pago. En cuentas, cualquiera que sea su denominación, y cuyo origen o apertura sea para el otorgamiento de programas sociales, y por cierre de la cuenta.

El diputado Moreira Valdez argumenta que la finalidad es evitar que los ahorradores que depositan su dinero en los bancos, así como los demás usuarios de

las instituciones financieras, se vean obligados a pagar comisiones por el dinero que tienen depositado en sus cuentas de ahorro y nómina, o sufran por comisiones excesivas por otro tipo de operaciones.

Relata que los abusos de la banca comercial, generados por las excesivas tasas de interés y comisiones bancarias, que fueron denunciados en 2009, siguen siendo objeto de molestia y afectación para los usuarios del sistema financiero, en particular para los pequeños ahorradores y personas físicas, que carecen de alternativas para proteger sus ahorros ante el doble efecto negativo de la inflación y las elevadas comisiones que cobran los bancos.

Según la CONDUSEF, en 2017 la banca comercial obtuvo un monto de 108 mil millones de pesos por cobro de comisiones netas, 8 por ciento más respecto a la cifra reportada en 2016. Además, en un comparativo publicado para los principales bancos de origen extranjero en México, el ingreso por comisiones en el país es mayor, entre un 5 y 19 por ciento, que el obtenido por la misma institución financiera en el extranjero.

El Poder Legislativo, refiere, ha velado por garantizar, desde el texto constitucional, la existencia y permanencia de los programas sociales, por lo que toca ahora el establecer la exención del cobro de comisiones bancarias a un adulto mayor o joven, por ejemplo, cuando acuden a alguna institución de la banca comercial a realizar un retiro o consulta de saldo.

Por ello, el diputado del PRI considera necesario proteger a los usuarios de los servicios financieros y otorgar los elementos necesarios al Banco Central para que cumpla con la atribución de “regular las comisiones y cuotas de intercambio, así como otros aspectos relacionados con los servicios financieros y el otorgamiento de créditos”.

6 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
exhibe gastos “innecesarios” del Poder Judicial por 25 mmdp
INM indemnizará con 140 mdp a víctimas del incendio en estación de Ciudad Juárez
Ebrard dice que el muro que separa a México de EU también caerá
Buscan que Banco de México regule comisiones y tasas de interés de entidades financieras
Cámara de diputados Ignacio Mier

Policía municipal ha atendido

60 recomendaciones en Derechos Humanos

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal ha atendido 60 recomendaciones en Derechos Humanos en lo que va de este año, dio a conocer el secretario Antonio Martínez Romo, quien dijo están en su mayoría relacionadas con el actuar del policía al momento de la detención, asegurando que a la fecha no se ha dado ningún cese por este motivo.

El jefe policiaco detalló que las denuncias ante el actual del elemento es un tema que es constante en el desarrollo de la función del policía, “hemos tenido algunos detalles y llegan algunos reportes que se hacen vía telefónica, donde le doy vista a través de ese reporte a la Comisión de Procesos Internos para que se realice el proceso administrativo correspondiente”, indicó.

En cuanto a cifras en específico de reportes diarios, dijo que no las hay, pues hay semanas que no se tiene ninguna queja, pero, también hay ocasiones en que se pueden tener dos o tres quejas en un sólo día.

Señaló que se está trabajando para que el personal no incurra en alguna falta “porque esto es algo a diario, se hacen aprehensiones ante el Agente del Ministerio Público y hay ocasiones en que a las personas no les agrada el actuar del policía al momento de la detención y pues,

en ese sentido estamos atentos pero, debo decir que la gran mayoría de los procesamientos que se inician quedan sin efecto, precisamente porque se acredita que el elemento actúo de acuerdo a su protocolo de actuación”, dijo.

Martínez Romo detalló que si, en caso contrario, la Comisión Estatal de Derechos Humanos en su investigación determina que si hay una violación se la hacen saber, para la aceptación en todo caso de esa recomendación “y que entonces yo pueda aplicar el correctivo o lo que ellos solicitan para que el personal pueda cumplir con ese requisito”, dijo.

Explicó que estas 60 recomendaciones son por diversas situaciones entre las cuales está la mala aplicación en el uso de las esposas, el que se exceda el uso de la fuerza y en otros casos, se comprueba que si se violentaron las garantías de las personas. “Lo que hacemos al recibir la recomendación es desde una llamada de atención, la aplicación de amonestaciones o en su caso, el volver a regresar a la Academia para que puedan tomar un curso y estén al día con el respeto a las garantías de las personas”, dijo.

Reiteró que hasta el momento no hay ceses, pues las recomendaciones no han venido en ese nivel, señalando que en todo caso hay reparación del daño, pero ceses no.

“En salud y seguridad no vamos a escatimar en recurso alguno”, aseveró la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, en conferencia de prensa realizada en Tepezalá; esto con relación al asesinato del empresario Juan Antonio Álvarez Flores en avenida Universidad.

“Ningún delito va a quedar impune, hay gente que dice: ‘se me hizo fácil’, bueno, pues no si pensamos después de ver los resultados en donde pueden tener hasta 50 años de prisión”, manifestó la titular del Ejecutivo quien expuso estar siempre en coordinación con el fiscal estatal, con lo cual ha sido posible que 86 por ciento de los delitos no queden impunes en Aguascalientes.

“Algunos delitos nos llevan más tiempo, otros menos, pero me importa demasiado la seguridad y toda la tecnología que deba existir; si se necesitan más cámaras de reconocimiento facial y de placas, las vamos a comprar”, expresó ante lo dicho por Jesús Figueroa Ortega respecto a que en el mencionado asesinato falló la seguridad, lo que no sucederá en la investigación.

La gobernadora aseguró que se va a trabajar fuerte para que este caso se esclarezca, así como en el que “vinieron de otro estado y de repente cometieron una situación”,

al referirse al asesinato de Ulises Nava en el Museo Descubre, “por si pensaron que no íbamos a llegar con los autores intelectuales. Estamos en buena coordinación y estamos pidiendo a la ciudadanía para que denuncie también lo que está pasando en tema personal, si son riñas, hay que hacer la prevención del delito”.

Compartió que este lunes 14 de agosto se reunirá en el C4 con los comandantes del municipio capital a fin de que sean evaluados cada uno, pues, así como se dan bonos, a quienes no están trabajando adecuadamente no se les puede aplaudir. “Yo tengo la intención de estar en primer lugar en seguridad y si se necesitan más cámaras de reconocimiento facial y de placas, las vamos a comprar”, reiteró. Luego de que hizo su posicionamiento respecto a que los libros de texto no se distribuirán en las escuelas de Aguascalientes en tanto se resuelvan los juicios de amparo, dijo que esta decisión se tomó porque los padres de familia están molestos, a pesar de que aún no han sido entregados a los estudiantes, recibí en Palacio de Gobierno a los padres de familia, cambié mi agenda toda la semana, hay mesas con docentes y personal del IEA ( Instituto de Educación de Aguascalientes), han estado recibiéndolos por dos semanas y es que la educación importa mucho”, manifestó.

Sin concretarse la creación del Centro

Estatal de Prevención de Adicciones

Lo que a principios de este año se anunció por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), que estaría trabajando en conjunto con el Instituto de Salud del estado de Aguascalientes (ISSEA), para la creación del Centro Estatal de Prevención de Adicciones y que comenzaría a funcionar en la segunda mitad de este año, no se ha podido concretar debido a que ambas instituciones estatales no se han logrado poner de acuerdo en el manejo de los recursos y cómo es que irían destinados para la prevención y manejo del problema de las adicciones. Entrevistado al respecto, el secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, señaló que se proyecta que este Cen-

tro sea el primero en su tipo a nivel nacional, razón por la cual se ha dificultado su creación, pues el manejo que se pretende dar a los recursos financieros no se encuentra muy bien establecido y que es lo que pondrá de dinero cada dependencia.

“Para el Centro Integral de Adicciones no hay presupuesto autorizado, es un trabajo conjunto entre Seguridad Pública y el Instituto de Salud y prácticamente lo que se está viendo es cómo vamos a convenir para la mezcla de recursos, porque prácticamente tanto nosotros como ellos tenemos recursos federales y estatales y para poderlo trabajar en conjunto necesitamos encontrar la fórmula y ver cómo sería esta mezcla de recursos y así poder echarlo a andar”, señaló.

Explicó que este es un concepto novedoso, que tiene todo el manejo de infor-

mación y de preparación de las personas que deben de estar combatiendo este problema bajo una óptica totalmente integral, “entonces la ventaja de que estemos asociados con seguridad pública es atacar a los agentes que ocasionan el problema, porque en este momento la visión que se tiene es solamente del enfermo, pero, no de las causas”, señaló.

El secretario de salud insistió en que la diferencia de este tipo de Centro consiste en el manejo que se pretende dar a cada persona, con una atención integral, “porque una vez que se interna en una clínica y se regresa a la sociedad el problema se vuelve a reactivar, sin mucho cambio, y lo que queremos es que se tengan bien visualizadas las cadenas de venta, todo lo que representa toda esta parte que la secretaria de segu-

ridad pública tiene que cubrir”, mencionó.

Galaviz Tristán recalcó que sería el primero a nivel nacional en su tipo, donde a la fecha no se tiene algún estado que maneje este concepto, pero “el único problema es que como es algo muy novedoso y los recursos siempre son muy bien cuidados estamos buscando la manera de cómo hacer utilización y un buen ejercicio, porque la Federación tiene mecanismos de control demasiado estrictos y entonces estamos buscando como hacer mezclas de recursos y como tener transparencia y manejo de ellos”, apuntó.

El funcionario estatal reiteró que la idea es que los recursos entren en un esquema bien definido, para que no se preste a señalamientos de desvíos y que todo salga a pedir de boca.

7 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
En salud y seguridad no vamos a escatimar en recurso alguno: Tere Jiménez
Claudia RodRíguEz loERa Antonio Martínez Romo | Foto Congreso del Estado María Teresa Jiménez Esquivel

INAI y SNT implementarán programa para fortalecer organismos garantes de las entidades

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) implementarán un programa nacional para el fortalecimiento de los 32 organismos garantes de las entidades, a partir del intercambio de buenas prácticas.

Con ese propósito, se elaboró el Formulario-Diagnóstico para el Fortalecimiento de los Organismos Garantes del SNT, basado en un cuestionario con nueve reactivos para detectar, en cada caso, las áreas de política pública con mayor fortaleza, las buenas prácticas con posibilidad de adaptarse a otros institutos de transparencia, los problemas más apremiantes que enfrentan y las acciones que pueden ser impulsadas desde el Sistema.

Los resultados generales indican que las áreas de política pública con mayor fortaleza en los organismos garantes son la capacitación a sujetos obligados, la actividad materialmente jurisdiccional, la verificación de obligaciones de transparencia y la protección de datos personales.

En cambio, las áreas de política pública con menor fortaleza son los datos abiertos, el Estado y Gobierno Abierto, los mecanismos de participación ciuda-

dana, así como los archivos y la gestión documental.

Asimismo, los resultados arrojaron que, entre las necesidades institucionales más recurrentes se encuentran el presupuesto de los organismos garantes, el fortalecimiento de recursos humanos, la difusión, la normatividad y su infraestructura.

En la presentación del diagnóstico, la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas, Coordinadora de la Comisión de Vinculación con el SNT del INAI, destacó la importancia de conocer las necesidades de los organismos garantes locales y emprender acciones concretas para atenderlas.

Sostuvo que el SNT trabaja y ha dado resultados al país, a partir de la labor que desarrollan la Coordinación Nacional, las

Coordinaciones Regionales, las Comisiones temáticas y cada Comisionada y Comisionado que lo integran.

Al referirse a la situación que enfrenta el organismo garante nacional, Del Río Venegas señaló que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene previsto resolver este mes el recurso de reclamación, mediante el cual se requirió la suspensión para que el Pleno del INAI pueda sesionar con su integración actual.

En su mensaje, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez indicó que el diagnóstico permitirá trazar una ruta para dar cumplimiento a lo dispuesto en las Leyes Generales de Transparencia y de Protección de Datos Personales, que es contar con bases y principios para homogeneizar todos los procedimientos en el ejercicio de los derechos que tutelan los organismos garantes.

Reconoció el trabajo del personal de cada órgano garante que se dio a la tarea de atender el formulario, a partir del cual se identificaron las fortalezas, necesidades y áreas de oportunidad de cada instituto y se implementarán políticas para fortalecer sus capacidades.

La Comisionada Josefina Román Vergara coincidió en que el diagnóstico es un instrumento para definir la ruta a seguir, no solo para fortalecer a los

organismos garantes de las entidades federativas sino a todo el Sistema Nacional de Transparencia.

A su vez, el Coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT y Comisionado presidente del IMAIP, Abraham Montes Magaña, indicó que el diagnóstico es resultado de un trabajo de análisis e inteligencia, a cargo de la Secretaría Ejecutiva del SNT, para identificar, mapear y cruzar datos duros, con el fin de conocer a detalle la situación que enfrentan los institutos locales. La radiografía servirá para generar políticas públicas y proyectos focalizados en las fortalezas, necesidades y áreas de oportunidad dirigidos a fortalecer a los organismos garantes del país, aseguró Montes Magaña, quien, en su calidad de Coordinador Nacional, impulso esta iniciativa.

El objetivo del diagnóstico fue recabar información de las buenas prácticas y necesidades de los organismos garantes, con el propósito de desarrollar un programa de fortalecimiento en el ámbito nacional, cuya base sea el intercambio de prácticas entre ellos.

En la presentación de los resultados, con sede en la Unidad de Seminarios

“Dr. Ignacio Chávez” de la UNAM, participaron el secretario ejecutivo del SNT, Oscar Guerra Ford, así como Comisionadas y Comisionados de los 32 organismos garantes, quienes presentaron y dieron cuenta de sus fortalezas, así como de las acciones que llevan a cabo para solventar las necesidades que enfrentan.

Registro de deudores alimentarios operará en marzo de 2024

La garantía del derecho a la protección de datos personales, a nivel federal, se encuentra impedida debido a que el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) no puede sesionar por falta de quórum, expuso el comisionado Adrián Alcalá Méndez.

Durante su participación virtual en la cátedra “La protección de datos personales en las administraciones públicas”, en el marco del Postgrado en Derecho Europeo de Protección de Datos Personales, de la Universidad de Barcelona, Alcalá Méndez dijo que esa situación se debe a la falta de nombramiento de tres comisionadas o comisionados por parte del Senado de la República.

“Esto implica que el pleno del INAI no pueda votar y aprobar resoluciones que son necesarias para resolver cada uno de los derechos que las personas piden”, pues explicó que en el país el derecho a la protección de datos personales se hace valer, mediante solicitudes de derechos ARCOP (Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y Portabilidad) que presenta la ciudadanía ante instancias del sector público o privado.

Como ejemplo, el comisionado expuso que, cuando una persona solicita el acceso a su expediente clínico, para obtener otra opinión médica, y el Instituto Mexicano del Seguro Social u otra institución de salud, le niega ese derecho, puede acudir ante el INAI.

Sin embargo, enfatizó que, en este momento, el pleno, por falta de quórum, no puede emitir una resolución para ordenarle al IMSS entregar un expediente, como lo hacía anteriormente y, en consecuencia, “esa persona está siendo privada de un derecho fundamental, que es el derecho a la salud, al final del día”.

Adrián Alcalá dejó claro que la situación que enfrenta el organismo garante nacional

Esta situación se debe a la falta de nombramiento de tres comisionadas o comisionados por parte del Senado de la República, dijo

“tampoco implica que los entes públicos, responsables del tratamiento de datos personales, no cumplan con los principios, deberes y obligaciones que les impone la ley en la materia, pues la ley se tiene que cumplir”.

Además, dijo, “los responsables deben establecer y mantener medidas de seguridad físicas, técnicas y administrativas para proteger los datos personales contra un daño, una pérdida, una alteración, una destrucción o uso, acceso o tratamiento que no esté autorizado”.

Finalmente, destacó la importancia de que los responsables cuenten con el Aviso de Privacidad y lo pongan a disposición de las personas, con el objeto de informarles los propósitos del tratamiento de su información.

“Los Avisos de Privacidad deben de señalar, al menos, la denominación y el domicilio del responsable, las finalidades del tratamiento, los datos personales tratados, el fundamento legal que faculta al responsable, los mecanismos para el ejercicio de los derechos ARCOP, el domicilio de la Unidad de Transparencia, así como los medios por los cuales se comunicará cualquier cambio”, detalló.

Junto al comisionado Adrián Alcalá Méndez participaron también Laura Lizette Enríquez Rodríguez, comisionada del órgano garante de la Ciudad de México; Mar Malverde, delegada de Protección de Datos de Barcelona, y Carlos Caro Coria, especialista en derecho económico de Perú.

El 2 de marzo de 2024 el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias deberá de estar operando. Ninguna persona inscrita podrá salir del país cuando sea deudor alimentario moroso, o existan pruebas para que la autoridad competente determine la existencia de riesgo de que la salida del país sea utilizada como un medio de evasión de pago.

El Sistema Nacional DIF tendrá a su cargo la creación y contará con un plazo de 300 días hábiles para su implementación, los cuales se cumplen en esa fecha, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

En 2021, en 47.9% de los divorcios registrados en el país, se asignó al menos a uno de los divorciantes el pago de pensión alimenticia para las o los hijos. “Sin embargo, en México los estudios sobre el impacto económico en los hogares después de los divorcios aún son incipientes y no se cuenta con estadísticas administrativas sobre la situación del incumplimiento en pago de pensiones alimenticias y sus consecuencias en el bienestar de las infancias, juventudes y las mujeres”.

El estudio titulado “El Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias: una batalla contra el incumplimiento en el pago de la pensión alimenticia”, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, apunta que esta medida, surgió de una reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niñas y Adolescentes, aprobada por el Congreso de la Unión en marzo de este año.

El documento señala que, ante la frecuencia de incumplimiento de pago de obligaciones alimentarias, en diversos países del mundo se han adoptado medidas para garantizar los derechos de los menores de edad.

En el caso de México, el registro de deudores alimentarios servirá para impedir que las personas que incumplen con sus obligaciones puedan salir del país, tramitar licencias de manejo, ocupar cargos en el servicio público y realizar operaciones de compraventa de inmuebles.

¿Qué INformAcIóN ApArecerá eN el regIstro?

La inscripción al Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias deberá especificar al menos lo siguiente:

1. Nombre y apellido del deudor alimentario, CURP y RFC.

2. Órgano jurisdiccional que ordenó la inscripción, cuota del cumplimiento de la obligación alimentaria y plazo de pago.

3. Datos del expediente o causa jurisdiccional de la cual deriva la inscripción.

8 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
INAI
INAI
Derecho de protección de datos, impedido por falta de quórum en el INAI: Alcalá Méndez

Conflicto de Interés es en lo que más incumplen los funcionarios públicos

El incumplimiento en la REC-CCSESEA-2022.28-4 se pudo detectar en universidades en el estado, como la Normal, el Instituto de Ciencia y Tecnología del estado de Aguascalientes, la UT y la UTNA

De acuerdo al informe anual del Comité Coordinador de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción una de las principales recomendaciones en la que incumplen los distintos entes, entre los cuales se puede mencionar a los Entes Públicos del Estado de Aguascalientes y de sus Municipios, es la REC-CC-SESEA-2022.28-4 que señala que los organismos deben adoptar las medidas necesarias para asegurar y que se consigne por escrito y bajo protesta de decir verdad, las manifestaciones de no conflicto de interés de particulares con los que celebren contratos, tendiendo a lo previsto en el artículo 49 de la Ley General de responsabilidades Administrativas.

Aparejada con esta recomendación están las recomendaciones REC-CC-SESEA-2022.29-4 y la REC-CC-SESEA-2022.30-4 que hablan sobre expedir un código de Conducta conforme la Emisión del Código de Ética, entendiéndose como conflicto de interés los intereses profesionales, personales o familiares que pueda tener un servidor público y que afectan a su desempeño ético dentro del servicio.

Así pues los entes públicos que recibieron la recomendación para adoptar las medidas necesarias, por escrito y bajo protesta de decir verdad sobre las manifestaciones de no conflicto de interés y que no cumplieron o sólo se manifestaron respecto a la recomendación, pero no se reportaron ni se identificaron avances fueron: el Buró de Congresos y

Visitantes de Aguascalientes, el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Aguascalientes, la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tepezalá así como la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de El Llano.

También se pudo observar que es común que está Recomendación, para evitar el conflicto de interés, sea hacia instancias o institutos que trabajan o son creadas para el beneficio de personas con algún tipo de vulnerabilidad, en este sentido pudimos detectar que las Instancias que incumplen con esta recomendación es el Instituto Municipal de Atención a las Mujeres de

El Llano, Instituto Aguascalentense de la Juventud, Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes, el Instituto Aguascalentense de las Personas Adultas Mayores, Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes, el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes, aunque en este último se reportaron avances importantes en lo que va de este año de acuerdo al seguimiento.

El incumplimiento en la REC-CCSESEA-2022.28-4 se pudo detectar en algunas escuelas y Universidades en el estado, como la Escuela Normal de Aguascalientes, el Instituto de Ciencia y Tecnología del estado de Aguascalientes, la Universidad Tecnológica y la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes; así como también el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, el Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, que cabe decir reportan algunos avances y finalmente, el Poder Legislativo que se manifestó ante la Recomendación, pero no reportó avances en este sentido.

La diputada de Morena, Ana Gómez Calzada, hizo un llamado a los partidos de oposición a no caer en algún tipo de “guerra” sucia ante la cercanía del inicio de la contienda electoral del 2024.

“Hay una guerra sucia muy fuerte, ya comenzaron los procesos internos de la mayoría de los partidos y se han prestado a esta guerra sucia para descalificar y creo que todas y todos los aspirantes a ser candidatos necesitan y deben de tener todo nuestro respeto, admiración y escuchar sus propuestas, así como respetar también los cuestionamientos de los medios de comunicación, que son parte importante para dar a conocer las propuestas”, señaló.

La congresista hizo el llamado a que todo debe de manejarse como una “pelea” limpia y que los distintos actores políticos se conduzcan de una manera pacífica “y en esa lucha de ideas, de debate y que no nos prestemos a juegos de la oposición, pero, en cualquier campaña hay descalificaciones”, señaló.

Gómez Calzada dijo desconocer si en esta ‘guerra’ se puedan infiltrar grupos del crimen organizado, “pero yo esperaría que no ya que las y los mexicanos nos merecemos un proceso limpio, porque es trascendental la elección de quien va a dirigir el país y desde luego afectan estas descalificaciones o guerra sucia, es algo que hemos vivido en lo local y no se diga en lo nacional”, indicó.

La legisladora apuntó en que se esperaría que no se llegue a lamentables situaciones y que estos grupos que quieren controlar y que no son parte de la democracia que están buscando los partidos saquen las manos de la contienda, aunque, insistió “desconozco si hay alguna situación así, pero lo que sí he visto son descalificaciones y guerra sucia, ataques y no estoy de acuerdo porque hay que respetar todos los proyectos”, señaló.

En cuanto a la participación de las mujeres en la política, la diputada dijo estar muy a favor de la paridad “porque no solo es un número, es que nos den la oportunidad de que las mujeres estemos

en la toma de decisiones y creo que históricamente a los hombres se les ha dado la oportunidad, tengan o no las credenciales y hay hombres y mujeres incapaces, pero, insisto que nos dejen llegar a todas y después vemos los resultados, porque se nota la mano de las mujeres en cualquier ámbito”, mencionó.

Recalcó que se tiene que construir igualdad y paridad para garantizar los derechos de todos y de todas, señalando que aún existe el patriarcado en todos los partidos “y se nota, pero eso se tiene que quitar no solo en los partidos, sino en las políticas públicas, donde por ejemplo en las pensiones que se dan a nivel federal se beneficia más a mujeres, aunque si eres mujer u hombre tienes la garantía de una pensión, creo que se dan con piso parejo y con igualdad de género” concluyó.

La representación femenina en las secretarías de Estado no ha cambiado significativamente en los últimos tres años, ya que la mitad de las secretarías no cuentan con ninguna subsecretaria a pesar de que la participación femenina en este nivel de puesto aumentó con respecto a 2022, al pasar de 28% a 30%, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) luego de analizar puestos y niveles de ingreso de más de 168 mil funcionarios y funcionarias públicas con datos de la Nómina Transparente de la segunda quincena de junio de 2023.

El IMCO destaca que luego de tres años de la primera edición, las brechas de género al interior de las secretarías de Estado se mantienen y señala que México es el tercer país de América Latina con menor presencia femenina en los puestos de mayor nivel jerárquico en el sector público, sólo después de Guatemala y Brasil.

Apuntó que, en la Administración Pública Federal, la participación de las mujeres se concentra en los puestos de menor rango y disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico, sin contar los puestos titulares de las secretarías. Mientras que las mujeres ocupan 47% de los puestos de enlace –nivel de menor jerarquía–, esta proporción se reduce a 33% en los puestos de mando superior, que incluyen a las subsecretarías de Estado, jefaturas de unidad y direcciones generales.

Si bien en los puestos titulares de las secretarías de Estado existe paridad de género, ya que la mitad de ellos son ocupados por una mujer, pues ocho secretarías están encabezadas por una mujer: Bienestar, Cultura, Economía, Educación,

Energía, Gobernación, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores, por otra parte, los puestos de mando superior tienen menor participación de mujeres: subsecretarías (30%), jefaturas de unidad (28%) y direcciones generales (34%).

El objetivo de medir las brechas de género y establecer acciones para cerrarlas es generar las condiciones para que las mujeres puedan ascender y permanecer en los puestos de liderazgo sin enfrentar barreras adicionales a sus pares hombres.

El IMCO subraya que la representación femenina en las secretarías de Estado no ha cambiado significativamente en los últimos tres años, ya que la mitad de las secretarías no cuentan con ninguna subsecretaria, a pesar de que la participación femenina en este nivel de puesto aumentó con respecto a 2022, al pasar de 28% a 30%.

REPRESENTACIÓN FEMENINA EN SECRETARÍAS DE ESTADO SIN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN TRES AÑOS

Por otro lado, la participación de mujeres en las direcciones generales tiene una tendencia al alza, con un incremento de 13% respecto a 2021. El tercer puesto de mando más alto en las secretarías, las jefaturas de unidad, no ha incrementado su proporción de mujeres; además permanece como el nivel con menor representación femenina.

Respecto a los puestos de mando medio, destaca el aumento de mujeres en subdirecciones de área, cuya proporción incrementó de 40% a 43% entre 2022 y 2023. Por otro lado, las direcciones de área y jefaturas de departamento disminuyeron ligeramente la participación femenina con respecto al año anterior en uno y dos puntos porcentuales, respectivamente.

9 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
Ana Gómez, diputada morenista, llama a no caer en “guerra” sucia
Un año más sin avances para las mujeres en la Administración Pública Federal
México es el tercer país con menor presencia femenina en puestos de mayor jerarquía
Ely RodRíguEz
Claudia RodRíguEz loERa
Ana Gómez Calzada | Foto Congreso del Estado

El Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (IMPLAN) participó en una exposición virtual como parte del trabajo colaborativo con Institutos de Planeación del Bajío, a fin de fortalecer el desarrollo ordenado de las ciudades.

La titular del Implan, Austria Dávila de la Llave, destacó que se llevó a cabo este ejercicio de experiencias y proyectos en materia de Diseño Urbano y Ambiental, en el que se propusieron diferentes

BRAVUCONADAS

MARIO BRAVO

metodologías de trabajo para elaborar una caracterización de espacios públicos y áreas verdes dentro de las ciudades y aportaciones a los servicios ecosistémicos. Explicó que en este ejercicio de intercambio de experiencias los Institutos participantes aportaron ideas para reforzar otros proyectos.

Austria Dávila de la Llave habló de la importancia de impulsar una planeación integral para mejorar la prestación de servicios públicos, consolidar obras funcionales y elevar la calidad de vida de la ciudadanía.

Vecinos del Barrio de Guadalupe suman esfuerzos con el Municipio de Aguascalientes en las acciones de mantenimiento integral de este tradicional jardín y renovar la imagen de este importante punto de convivencia.

El titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), Carlos España Martínez, mantiene cercanía y diálogo con los vecinos del lugar para conocer sus inquietudes e informarles sobre los trabajos realizados, como poda, limpieza general, pintura y mantenimiento de alumbrado, entre otras.

Destaca además el diagnóstico y cuidado de la flora, así como de los árboles que en algunos casos tienen más de 50 años. En este sentido recalcó que en todas las áreas verdes del municipio se realizan estudios para conocer el estado de los árboles y además conocer la firmeza de la tierra para evitar, en medida de lo posible, riesgos de caída ante las lluvias que se presenten en los siguientes días.

Para concluir, Carlos España señaló que se da seguimiento a los trabajos de mantenimiento en diferentes jardines tradicionales del municipio.

“La diferencia entre Ideología y Política no es una diferencia absoluta, son realidades que se contaminan, se recubren, mantienen entre sí conexiones difíciles de desentrañar”.

Jorge Alemán, Página 12 , ´La diferencia entre la ideología y la política´, 13 de agosto de 2023

Ya vamos avanzando por la mitad del mes de agosto del año previo a la elección más importante de la época contemporánea de México, y los mexicanos somos hoy testigos de los resultados derivados del gobierno federal encabezado por la “Cuarta Transformación” como le gusta reconocerse al oficialismo en turno, o la 4t, para efectos prácticos de redacción. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, hizo público el resultado de su reporte sobre la medición de la pobreza en México correspondiente al 2022, y, en su tabla de indicadores de pobreza, donde se contrastan las cifras de ésta última entre el 2018 y el 2022, se reconoce que la pobreza multidimensional en el país se redujo en 5.1 millones de personas, al pasar de 51.9 a 46.8 millones de mexicanos en esta condición.

El anuncio provocó que en Palacio Nacional lanzaran cuetes y repicaran las campanas. El presidente Andrés Manuel López Obrador no cabía de contento, obsequió a los asistentes de la mañanera su mejor sonrisa de dientes apretados, en un claro guiño de: ¿…ya ven? Todo parecía que escurría miel sobre hojuelas, cuando, esos insensibles reporteros de los pasquines neoliberales arrojaron la primera cubetada de agua fría en el Salón Tesorería, sede de las cotidianas mañaneras. Señor presidente, espetó el imprudente comunicador, pero la pobreza extrema aumentó y arrojó a 400 mil pobres a la pobreza extrema, según el mismo reporte de CONEVAL ¿es correcto? Y enseguida otro periodista cuestionó: y

de acuerdo al mismo informe, ¿no aumentó la población vulnerable por carencias sociales y pasó la cifra de mexicanos en esta condición de 32.7 a 37.9 millones, es decir 5.2 millones más? El presidente, era evidente, empezaba a perder la sonrisa inicial. Y un tercer reportero soltó la más dolorosa y complicada pregunta/afirmación: ¿…y que nos puede decir del rezago educativo que afectó a 1.5 millones de niños y jóvenes en el mismo lapso o, lo más grave, el dato relativo a la carencia por acceso a los servicios de salud que pasó, en 2018 de 20.1 a 50.4 millones de mexicanos en el 2022, esto es, quedaron fuera de la salud pública más de 30 millones de compatriotas, es correcto?

La sonrisa había abandonado del todo el icónico rostro presidencial, y sólo atinó a responder al respecto que las preguntas al respecto estaban mal planteadas. (Sesuda respuesta del presidente.)

El tema del reporte del CONEVAL se agregaba a la bodega del pecho del presidente, de donde, de unas semanas para acá, está tratando de sacar el asunto de los libros de texto gratuitos elaborados en lo oscurito por su colaborador ¿esbirro? Marx Arriaga Navarro, director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quién promovió que se reservaran por 5 años las minutas de las actas de las sesiones técnicas para la elaboración de los libros ¿qué tal?

Respecto a este espinoso asunto, el presidente, en los primeros días de agosto, y con relación a una resolución judicial que amparaba una demanda de la Unión Nacional de Padres de Familia, y que ordenaba detener la impresión de los cuestionados libros, sólo atinó a anunciar el regreso de las conferencias vespertinas (circulares, les llama) para “aclarar” el tema en cuestión. En la primera conferencia, el doctor Arriaga Navarro, reconoció la existencia de “solo 20 errores en los libros” y acotó que “más que llamarlos errores, son áreas de oportunidad”.

Es claro que el asunto no se ciñe al tema cuantitativo del número de errores, sino que gira alrededor de una

cuestión cualitativa más profunda: el asunto de la existencia de contenidos ideológicos y el proyecto político particular del presidente López Obrador. Los nuevos libros de texto, como señala Sergio Sarmiento, “no sólo plantean un rechazo a la economía de mercado, sino al esfuerzo individual para progresar. Lejos de ofrecer una filosofía revolucionaria, parecen una receta para sumir a la sociedad en mayor pobreza”. Ahora bien, las conferencias vespertinas aclaratorias parece que provocan resultados contrarios a los esperados por el gobierno federal, ya que a la fecha se han manifestado al menos siete estados en el sentido de que no distribuirán los libros de texto, a saber: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro. El argumento principal de los gobiernos de estas entidades es que no resolverán a su distribución, hasta que se resuelvan todos los juicios de amparo en proceso relativos a la situación de los materiales en cuestión. No podemos dejar de señalar que todos los estados son gobernados por la oposición, y que cuentan con un amplio respaldo de sus gobernados.

Aunado a lo anterior, los datos sobre los efectos de las políticas sociales del gobierno lopezobradorista en la mermada calidad de vida de los mexicanos, a cuatro años de su arribo al poder, y el conflicto provocado por los libros de texto, se acumulan otros asuntos que con seguridad le arrebatan el sueño al señor de Macuspana, como el avance del proceso de selección del candidato del Frente Amplio por México y su descollante Xóchitl; ya no hablemos de la realidad nacional en inseguridad, migración, carestía, y el rezago y encarecimiento de sus obras magnas: la refinería Olmeca en Dos Bocas, el Tren Maya, el funcionamiento de su aeropuerto fantasma y el corredor interoceánico del Itsmo.

Todo es parte del mismo paquete de la Cuarta Transformación, de su cúmulo de errores y descuidos, de la improvisación, del arrebato y soberbia de un gobierno que nunca optó por gobernar, y se dedicó a crear las condiciones de su permanencia en el poder desde la personal perspectiva del presidente. Hoy, citando al doctor Arriaga Navarro, los mexicanos, en la mayoría, vemos en los errores de la 4t, como una gran área de oportunidad que habrá de concretarse en el 2024.

10 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
IMPLAN participó en exposición virtual para el desarrollo de ciudades
Vecinos del Barrio de Guadalupe realizan mantenimiento integral del Jardín de Guadalupe
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
mario.bravo58@hotmail.com
La 4t: una “área de oportunidad” para México

Fallas en libros de texto son más estructurales

El problema de los nuevos libros de texto es que no haya un plan de estudios o no dicen que es

Al señalar que no existe un plan de estudios bien definido, la Directora de la Comisión de Desarrollo Económico del Colegio de Economistas, María del Carmen Corchado, señaló que los libros que, cabe decir no serán distribuidos en nuestro estado, hablan de la Nueva Escuela Mexicana, pero con intenciones de que sea humanista y “eso ya lo trae el modelo educativo anterior, lo malo aquí es que no dicen como necesitamos fijar los objetivos, las estrategias y que vamos a alcanzar, que puede decir el alumno después de cursar el español, segundo año o tercer año, primero lanzaron la idea del humanismo y que debía de ser más mexicano el asunto, lo cual estoy de acuerdo, que se le dé un enfoque nacional, pero, no nacionalista que es diferente” señaló.

Corchado, quien también se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, dijo que el fondo los nuevos libros de texto es que no hay un plan de estudios o no dicen que es lo que van a fomentar, “por ejemplo, el decir, vamos a fomentar la competencia, pero no es así, hicieron muchos libros en los que van a educar a los alumnos, pero no dicen en qué o para qué” indicó.

Aseguró que rompieron parte de las leyes en cuanto a que no llaman a los especialistas “y de cualquier ideología, porque esto no debe de ser político, esto es académico y es en donde ellos no separan, la parte académica de la parte política”, señaló.

Corchado insistió en que las fallas son estructurales, “yo no he visto los libros de texto porque los han manejado muy exclusivamente, yo no los conozco entonces yo no puedo hablar del contenido de los libros, pero si del procedimiento y está mal hecho”.

Asimismo, la directora de la Comisión de Desarrollo Económico del Colegio de Economistas, considero que no es prudente tocar temas de la diversidad sexual, “sobre todo por los ejemplos que he visto, porque creo que ni siquiera en sexto año estarían con la madurez para poder manejarlo sin que hubiera una pequeña dosis de morbo, donde ojalá en todos los hogares se supervisara a los niños, donde quizás esto podría quedar en niveles preparatorianos” apuntó.

Explicó que en este contexto las familias tienen que jugar un papel muy importante, donde se ha estado dejando y descuidando el papel que juegan los padres bajo el pretexto de que trabajan. “Ya no supervisamos a los hijos en ver que están viendo, en bloquear canales de televisión, bloquear canales de YouTube y eso es su responsabilidad, porque si un niño no tiene esa supervisión y después en la escuela le hacen ver que es lo más normal del mundo, en lugar de que la escuela sea un salvavidas el niño va a considerar que es algo normal” señaló.

La gobernadora Teresa Jiménez, anunció que su gobierno decidió no distribuir los nuevos libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024.

La gobernadora tardó varios días para fijar su posición sobre el tema, pero la mañana del sábado 12 la gobernadora Teresa Jiménez afirmó que “en Aguascalientes siempre hemos marchado por el camino correcto y esta vez no será la excepción”. Unas horas antes declaró ante medios de comunicación locales que le parecían “preocupantes” los contenidos de los nuevos libros de texto, aunque omitió ofrecer mayores detalles.

En un video publicado en sus redes sociales, la mandataria afirmó que la distribución e stará detenida en tanto no se resuelvan los juicios de amparo interpuestos por diversas asociaciones contra los libros de la llamada “nueva escuela mexicana” promovida por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Mientras tanto, vamos a analizar

y a generar un gran acuerdo por las niñas y niños de nuestro estado, con la participación de docentes, padres de familia y autoridades estatales, para garantizar la educación que queremos”, agregó Jiménez.

las REunionEs dE la gobERnadoRa

En días pasados, como lo informó Proceso, la gobernadora fue criticada por diversos sectores sociales luego de que reveló que ya estaba a nalizando el tema, asesorada por una asociación de ultraderecha y por miembros de la i niciativa privada.

Tras los reclamos, que no fueron respondidos por el gobierno, se anunciaron otras reuniones a las que, afirmaron, asistieron “padres de familia y maestros”, aunque en las fotografías sólo aparecen empresarios e integrantes de organizaciones de la iniciativa privada, como COPARMEX. “Los inversionistas que continuamente llegan a la entidad requieren profesionistas debidamente preparados para responder a las exigencias de un mundo altamente competitivo”, concluyó la mandataria en su mensaje.

Tere Jiménez fija su posicionamiento respecto a libros de texto gratuitos

gobiERno dEl Estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio a conocer su posicionamiento en torno a los libros de texto gratuitos, luego de realizar una evaluación conjunta con todos los sectores de la sociedad.

Puntualizó que los libros no serán distribuidos en la entidad, en tanto las autoridades competentes no se pronuncien ante los distintos juicios de amparo promovidos por ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil.

Añadió que mientras tanto se realizará un Gran Acuerdo por las Niñas y Niños del Estado junto con docentes, padres de familia y autoridades estatales, para garantizar una educación humanista y de calidad a la infancia de Aguascalientes.

“En Aguascalientes siempre hemos marchado por el camino correcto, y esta vez no será la excepción; nuestro principal objetivo es formar hombres y mujeres en los valores, saberes y conocimientos que nos permitan consolidar una sociedad más humana, más unida y más competitiva, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo globalizado”, expresó la gobernadora.

Tere Jiménez refrendó su compromiso con la educación por ser la base para que las personas

alcancen su plena libertad; dijo que seguirá trabajando para mantener la calidad educativa que distingue al estado, y muestra de ello, dijo, es que esta entidad cuenta con los mejores docentes de México y estudiantes que tienen los más altos resultados en diferentes áreas del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Comentó que los inversionistas que continuamente llegan a la entidad requieren profesionistas debidamente preparados para responder a las exigencias de un mundo altamente competitivo; por eso, “sin dudarlo apostamos a la educación y vamos a demostrar que solo con educación, las nuevas generaciones podrán convertirse en los futuros gigantes de México”, precisó.

La gobernadora del estado dijo que su administración seguirá trabajando con fuerza, pasión y compromiso para fortalecer la preparación de las nuevas generaciones, mediante el dominio de los idiomas, la tecnología, la industria 4.0 y el espíritu emprendedor.

Por último, adelantó que con una inversión histórica se pondrán en marcha 94 acciones para impulsar la educación, como la construcción de nuevas escuelas, la entrega de becas, uniformes, útiles escolares, material didáctico, entre muchas otras.

11 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
lo que van a fomentar
En Aguascalientes no se repartirán los nuevos libros de texto, anuncia Teresa Jiménez
María del Carmen Corchado | Foto Cristian de Lira

Coordinación General de Salud realizó campaña de esterilización gratuita en Cañada Honda

Con el fin de concientizar a la población de las comunidades rurales sobre el cuidado y atención a las mascotas, la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes, a través del Departamento de Salud y Bienestar Animal realizó una campaña de esterilización canina y felina en la Delegación Cañada Honda, en donde se practicaron 50 intervenciones.

La titular del área Dulce Andrade Lovera recordó que este programa es gratuito y está dirigido a zonas cuya población canina y felina se encuentra en aumento, por lo que, de conformidad con

Policía municipal promueve la cultura vial en la niñez

la política de prevención impulsada por la Presidencia Municipal de Aguascalientes, estas campañas se estarán realizando de forma aleatoria, para evitar la sobrepoblación de caninos y felinos; con el fin de evitar el abandono y que estas mascotas queden en situación de calle.

En este sentido, reiteró el llamado a participar en estas jornadas y ser más conscientes sobre la importancia de ser dueños responsables y darles un hogar a las mascotas. Invitó a consultar la página de Facebook de la Coordinación General de Salud, para conocer el calendario de actividades y programar las esterilizaciones quirúrgicas.

A través de la Dirección de Movilidad, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) promueve la cultura vial entre niñas y niños de la capital, como parte de las actividades de vacaciones de verano.

Como parte del programa “Retomemos nuestra cultura vial en Aguascalientes”, oficiales de la Policía Vial instruyen a las y los niños para que sepa distinguir los señalamientos preventivos, informativos y restrictivos; y además para que conozcan las figuras de autoridad y las leyes de vialidad.

Dicho curso, detalló el secretario Antonio Martínez Romo, está dirigido a niñas y niños de los 6 a los 12 años de edad,

inscritos en el curso de verano que lleva por nombre “Curso de Gigantes”, que se imparte gratuitamente en el Centro de Educación Ambiental, Cultural y Recreativo “El Cedazo”.

Ahí, añadió, se realizan todos los días dinámicas prácticas como la construcción de señalamientos con diversos materiales, se recrean escenarios viales y se llevan a cabo convivencias con oficiales de la Policía Vial.

Con este tipo de cursos, apuntó el titular de la SSPM, se promueve desde la infancia una cultura de respeto por la autoridad y las leyes, al tiempo que se hace conciencia entre los padres de familia sobre la importancia de asumir conductas preventivas a la hora de conducir.

Veolia busca ser aliado de la transformación ecológica en México

En San Luis Potosí contribuye con el tratamiento de las aguas residuales, en la Ciudad de México, sigue impulsando la eficiencia energética, en Nuevo León, gestiona el proceso de disposición final de residuos industriales

Veolia, líder mundial de soluciones medioambientales, lleva más de 34 años en México y más de 169 años en el mundo desarrollando proyectos innovadores que lo consolidan como el aliado estratégico de las empresas para lograr una Transformación Ecológica.

Sus proyectos de gestión de agua, residuos y energía han reformado a cientos de industrias en los 31 estados de la República Mexicana, forjando relaciones estratégicas con las empresas más importantes de distintos sectores, para lograr abarcar desde el diseño hasta la operación de las soluciones medioambientales para construir industrias más sostenibles.

En cuestión de gestión de agua, destaca el proyecto de San Luis Potosí, mismo que busca reducir la cantidad de agua utilizada a nivel industrial, reutilizando aguas mediante procesos de filtración para crear una economía circular en su centro de tratamiento Tenorio. Veolia ofrece servicios

de saneamiento y tratamiento de agua para mejorar el recurso y aprovecharlo para riego agrícola y el sector industrial, logrando sanear 150 hectáreas de tierra y 150 lps de agua han sido recuperados y mejorados; esto refleja más de 600 hectáreas regadas con agua tratada.

En cuanto a gestión energética, la empresa continúa expandiendo su presencia en la Ciudad de México. La capital es reconocida por la gran cantidad de población que tiene y las necesidades energéticas que conlleva esta área. Con ello en mente, Veolia ha desarrollado soluciones para reducir la cantidad de energía consumida mientras reducen la cantidad de costos operativos relacionados con energía hasta un 16 por ciento.

Ejemplo de lo anterior es el hotel W de la Ciudad de México que ha logrado ahorrar 368,000 kWh de energía con la implementación de cambio de luminarias, instalación.

de energía fotovoltáica, bombas de alta eficiencia y variadores de velocidad para

lograr ahorros energéticos mayores al 20 por ciento.

Por otra parte, la gestión de residuos es un pilar sumamente importante en la gestión sostenible de las industrias, y en estados como Nuevo León donde existe un constante crecimiento empresarial se requieren proyectos y soluciones que faciliten los procesos operativos. Veolia implementó un proyecto en el estado que mediante la gestión de residuos industria-

les en el Centro de Tratamientos y Disposición Final (CTyDF) en Mina, logran el manejo, la valorización, tratamiento y disposición final de residuos industriales. Las soluciones innovadoras son esenciales para lograr un cambio permanente en la operación de las industrias, por lo cual Veolia busca continuar creciendo de la mano de las empresas a nivel nacional para construir industrias cada vez más sostenibles.

12 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
stAff

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio a conocer que está por superarse la meta de generación de empleos prevista para el presente año, toda vez que de acuerdo a las últimas cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de enero a julio se crearon 11 mil 99 nuevos puestos formales, mientras que el objetivo anual es de 12 mil.

Detalló que, con estos 11 mil 99 nuevos empleos, el IMSS registró un total de 353 mil 314 trabajadores asegurados en la entidad al cierre del mes de julio, lo que representa un crecimiento del 3.9 por ciento, respecto al mismo periodo del año 2022.

Arranca operación del seguro Aguascalientes y clínica en Tepezalá

Con una inversión inicial de 40 millones de pesos, la gobernadora Tere Jiménez puso en marcha el Seguro Aguascalientes en el municipio de Tepezalá, e inauguró la primera de cuatro clínicas que brindarán atención médica gratuita a los beneficiarios de este programa. “Desde el inicio de mi gobierno dejé en claro que la salud es una prioridad, por lo que no escatimaremos recursos ni esfuerzos para que nuestra gente tenga acceso a servicios de salud oportunos, gratuitos y de calidad”, dijo la gobernadora.

clínica que hoy se inauguró, a través del Seguro Aguascalientes, brindará consultas médicas, medicinas, servicio de optometría, análisis clínicos, mastografías, consulta dental, teleconsultas con médicos generales, atención psicológica y nutricional, servicio de ambulancia, entre otros beneficios.

Con la oferta de más de 1,500 vacantes de empleo se llevará a cabo el próximo “Jueves de Bolsa de Trabajo”, que irá enfocado a jóvenes de Aguascalientes; la cita es este 17 de agosto en el Salón de Exposiciones del Foro Trece en el Complejo Tres Centurias, de 9:00 a 15:00 horas.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, precisó que esta jornada se realiza en respuesta a la recurrente so -

Tere Jiménez añadió que la administración que encabeza continuará apostándole al impulso de programas encaminados a facilitar el acceso de todas y todos a un empleo formal y bien remunerado que contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias de Aguascalientes, como los “Jueves de Bolsa de Trabajo” y las “Brigadas de Empleo” en colonias y municipios que se llevan a cabo semanalmente en un esfuerzo por acercar las fuentes de empleo a todos los rincones del estado.

“Estas acciones han contribuido de forma positiva en la generación de nuevas fuentes de trabajo en la entidad, así como a fortalecer la vinculación entre los sectores productivos y el Gobierno”, concluyó.

Ante los habitantes de Tepezalá, Tere Jiménez hizo un recuento de algunas de las principales acciones que se han emprendido durante su administración en materia de salud además del Seguro Aguascalientes, como la rehabilitación de los Centros de Salud, el abasto de medicamentos, el fortalecimiento de la infraestructura médica, entre muchas otras.

Por su parte, el secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán, detalló que la

Por su parte, la alcaldesa de Tepezalá, Leticia Olivares Jiménez, reconoció la visión municipalista de la gobernadora y agradeció su compromiso con la gente de Tepezalá. “Hoy se cristaliza un sueño, ya que por muchos años se le había negado el acceso a la salud a nuestra gente y hoy se le da la oportunidad de tener los servicios médicos a la vuelta de la esquina. Tere Jiménez es para los tepezalenses un símbolo de esperanza”, destacó.

A nombre de los beneficiarios, Patricia Esparza Álvarez agradeció el respaldo de la gobernadora y su preocupación por llevarles los servicios de salud hasta su municipio, lo cual, subrayó, favorecerá su calidad de vida.

licitud por parte de las y los jóvenes de Aguascalientes y al interés que mantiene la gobernadora Tere Jiménez por acercarles mayores oportunidades para que tengan un mejor futuro.

En ese sentido, el titular de la SEDECYT dijo que en esta ocasión se ofrecerán oportunidades laborales con sueldos de hasta 40 mil pesos mensuales, por lo que invitó a quienes buscan un empleo formal a que no dejen pasar esta oportunidad.

Comentó que, en esta, que se ha denominado Feria Estatal y Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral de la Juventud 2023, se contará con la participación de empresas como Kitagawa, Eaton, Lala, Jatco, Caffenio, Exhimas, Autoliv, Grupo Bimbo, RoiCastings, Grupo Lozcar, Vantec, Proditek, Cooper Standard, Farmacias del Ahorro, entre muchas otras.

El titular de la SEDECYT detalló que, si bien esta jornada se dirige preferentemente a las y los jóvenes de Aguascalientes, se atenderán las solicitudes de todas aquellas personas mayores de 18 años que acudan al evento, ya que las empresas participantes cuentan con vacantes para todos los perfiles, con escolaridad desde primaria hasta licenciatura.

La directora del Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), Irma Díaz Marmolejo, invitó a las personas interesadas en participar a que acudan el día del evento con su identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó una edición más del Programa “Gobernadora cerca de Ti” en el municipio capital, donde reiteró su compromiso de trabajar sin pausa para mejorar la calidad de vida de las familias a través de programas que favorezcan su desarrollo integral.

“Impulsamos programas de salud, educación, empleo, vivienda, economía, cultura, deporte, y de todas aquellas áreas que son fundamentales para su bienestar. Acérquense con nosotros y aprovechen todos estos programas que fueron creados para ustedes y sus familias”, les dijo la gobernadora a las más de 300 personas que asistieron al evento que se realizó en la Escuela Secundaria Técnica No. 26 en el fracc. Ojocaliente I.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Patricia Romero Castillo, mencionó que con el Programa “Gobernadora cerca de Ti” se busca acercar el Gobierno a la ciudadanía y fortalecer la participación de la comunidad, toda vez que el contacto directo con la población permite conocer de viva voz

sus principales necesidades y atenderlas de inmediato.

Comentó que, gracias a la participación de las diversas dependencias estatales, a través de este programa es posible llevar hasta las colonias y municipios del interior una serie de apoyos, trámites y servicios para quienes viven en esas zonas, como registro civil, pago del control vehicular, asesoría jurídica, atención médica, mastografías, pruebas de papanicolaou, orientación psicológica, consulta dental, trabajo social, entre otros.

En su intervención, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, reconoció la voluntad y disposición de la gobernadora Tere Jiménez por trabajar de forma conjunta con los municipios del estado, ya que al contar con esa mano amiga, es posible sumar esfuerzos para dar más y mejores resultados a la ciudadanía.

Al término del evento, la gobernadora del estado recorrió los módulos de atención y de servicios de las diferentes dependencias que participan en “Gobernadora cerca de Ti”, además de que atendió personalmente los planteamientos y peticiones de los vecinos del lugar y entregó algunos apoyos.

13 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
Aguascalientes está por cumplir la meta anual de empleos
La “Bolsa de Trabajo” de este jueves estará dirigida a jóvenes
Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado
Llevan a cabo el programa “Gobernadora cerca de Ti” en municipio capital

Concluyen los cursos de verano “Vacaciones Felices 2023”

El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOM) dio por concluidos los cursos de verano “Vacaciones Felices 2023”, en donde alrededor de 530 niños y niñas, de 7 a 12 años de edad participaron en diversas actividades de las Bibliotecas Municipales con Ciencia y Tecnología, fortaleciendo productivamente sus conocimientos durante su periodo de receso escolar.

El director de Educación de la SEDESOM, Ricardo Jaime Hernández, mencionó que el objetivo es impulsar en las Bibliotecas Municipales, centros culturales con un nuevo modelo de funciones y recursos de formación lectora y participación social; creando un vínculo comunidad–biblioteca y sentido de pertenencia.

Las Bibliotecas Municipales pertenecientes a la Secretaría de Desarrollo Social, obtuvieron grandes resultados durante estas tres semanas, realizando talleres en donde participaron además el Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM), la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU) y la Coordinación Municipal de Protección Civil.

Indicó que se impartieron los siguientes cursos:

* Talleres Inherentes de Habilidades físico - motrices

Finalizan primeras sesiones grupales de atención terapéutica del IMASAM

* Taller de Ciencia y Experimentos

* Taller de disciplina - Taekwondo

* Papiroflexia

* Pintura

* Ajedrez

* Recorridos Históricos dentro del Programa Conoce la Historia de la Ciudad de tu Vida

El objetivo de los talleres es principalmente fomentar el buen hábito de la lectura y la escritura, acercar a los participantes a la cultura y al arte, descubrir habilidades científicas, aprender el manejo de las emociones y fomentar el amor y el cuidado de la naturaleza.

Cabe señalar que los talleres de verano se realizan desde hace más de dos décadas, con el fin específico de dar servicio a la sociedad de Aguascalientes; se ponen a disposición 16 Bibliotecas, 9 urbanas y 7 rurales; ubicadas en puntos estratégicos que faciliten la asistencia de los usuarios.

Para finalizar, reiteró que estos espacios son totalmente gratuitos necesarios para que las niñas y niños aprendan diversas actividades artísticas y formativas durante el periodo de asueto.

Recordó a la ciudadanía que durante todo el año se realizan diferentes actividades y para solicitar más información puso a disposición el número telefónico de la SEDESOM 449 910 23 90 extensión 1044.

SIPINNA

Como parte del llamado dirigido a la población de Aguascalientes para donar zapatos nuevos a niñas, niños y adolescentes que más lo requieren con motivo del próximo regreso a clases, la secretaria ejecutiva del SIPINNA, Blanca Rivera Rio Flores, recibió un donativo de 974 pares de zapatos de la asociación civil Dona tus Zapatos.

Durante el evento, efectuado en las instalaciones del SIPINNA, la funcionaria estatal agradeció la generosidad del presidente de la agrupación, Edgar Salomón Soto, y de todos sus colaboradores, haciendo énfasis en que la gente del estado siempre se ha distinguido por sumarse a las causas sociales, sobre todo si están enfocadas en beneficiar a las niñas, niños y adolescentes.

El Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM) a través de consultas y diversas acciones, concluyó con éxito las sesiones de los primeros grupos terapéuticos, conformados por 35 integrantes en donde se trataron temas como ansiedad, depresión, problemas de pareja, y violencia de género.

Brenda Yaneli Barrientos Delgado, titular del IMASAM, comentó que es importante que la ciudadanía conozca que la terapia grupal, tiene el mismo impacto que la terapia individual, que mantiene como principal objetivo brindar las herramientas necesarias para que el paciente logre trabajar en las áreas que le generan mayor conflicto.

Destacó que la terapia grupal incluye

múltiples interacciones a través de actividades y prácticas experienciales que enseñan a los asistentes a ser más eficaces en el manejo de emociones y situaciones que le generan daño.

Barrientos Delgado, mencionó que el IMASAM trabaja todos los días en la atención de personas que deciden tomar terapia psicológica y tiene como objetivo buscar el bienestar emocional para mantener un equilibrio en diversos aspectos de la vida cotidiana.

Finalmente, exhortó a la población que quiera recibir atención psicológica a acudir a las instalaciones ubicadas en avenida Poliducto #505, Mujeres Ilustres, o bien, los interesados pueden comunicarse al número telefónico 449 968 45 03, para cualquier duda o aclaración.

SIPINNA recibe donativo de 974 pares de zapatos

Asimismo, y tras reconocer la confianza que han depositado las organizaciones de la sociedad civil en el SIPINNA, Blanca Rivera Rio puntualizó que los zapatos serán distribuidos a las y los estudiantes que acuden a la Casa del Adolescente, así como a escuelas que se ubican en el oriente de la capital, por lo que hizo un nuevo exhorto a la población a sumarse a la colecta en aras de beneficiar a mayor número de personas.

Edgar Salomón Soto explicó que esta organización se fundó hace 12 años con la finalidad de contribuir a que el andar de las personas fuera más digno, de ahí que cuando supieron sobre la colecta del SIPINNA, no dudaron en invitar a sus integrantes a sumarse a este llamado, por lo que esperan que niñas, niños y adolescentes tengan el calzado que necesitan para retornar a las aulas.

La colecta del Zapatón 2023 concluirá el próximo 18 de agosto; las personas que deseen sumarse pueden donar zapatos nuevos de todas las tallas y llevarlos a las instalaciones del SIPINNA, ubicadas en el Parque El Cedazo, entrando por Av. Mariano Hidalgo, de lunes a viernes, de las 8:00 a las 15:00 horas.

14 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
Con divertidas actividades se reforzaron valores y se fomentó la sana convivencia entre los niños
AyuNtAmIeNto de AguAScAlIeNteS
Fueron tratados temas como la ansiedad, depresión, problemas de pareja y violencia de género

Municipio intensifica mantenimiento al

alumbrado público

ayuntamiento de aguasCalientes

Como parte de los programas de atención con los que cuenta la Dirección de Alumbrado Público del Municipio de Aguascalientes, se intensifican revisiones integrales en colonias, fraccionamientos y comunidades del oriente de la ciudad, para brindar a las familias calles y avenidas con óptima iluminación.

El director de Alumbrado Público, Raúl Camarillo Ortega, comentó que los trabajadores han hecho recorridos en:

DIF estatal y Mexicana Universal reconocen

Cumbres, Norias de Paso Hondo, Guadalupe Peralta, Pozo Bravo, Cañada Honda, Estación Cañada, Jaltomate y Unidad Habitacional Benito Juárez.

Comentó que varias cuadrillas estarán revisando las redes de alumbrado para verificar que no haya fallas derivadas de las recientes lluvias, además de realizar en algunos casos la limpieza necesaria.

Las cuadrillas trabajan arduamente para sustituir o reparar la línea de suministro eléctrico para que las calles estén iluminadas de manera adecuada.

a deportistas paralímpicos

gobieRno del estado

El Sistema DIF estatal y las representantes del concurso de belleza Mexicana Universal reconocieron a 12 deportistas estatales que obtuvieron medallas en los Juegos Deportivos Nacionales para Atletas con Discapacidad Intelectual, que se realizaron en junio pasado en Puerto Vallarta, Jalisco, como una forma de reconocer su valioso esfuerzo, informó Aurora Jiménez Esquivel, presidenta de esta institución. Los atletas reconocidos son:

Andrea Nahomi Luévano Alférez, Estefanía Marisol Díaz Rivera, Alisson J. Gutiérrez Armendáriz, Leslie Flores Díaz, ganadoras de la medalla de oro en diversas pruebas de atletismo. Axel Javier Camacho Serrano y Christopher Pedroza Roque, ganadores de oro y plata en atletismo, respectivamente.

Jesús María celebra el Día del Barrendero

ayuntamiento de Jesús maRía

El alcalde de Jesús María, Toño Arámbula, se reunió con trabajadoras y trabajadores de los departamentos de Limpia, Parques y Jardines, Servicios Generales y de Empleo Temporal, para celebrar el Día del Barrendero, por ello ofreció una comida para agradecer y reconocer su labor tan importante en el Gobierno Municipal, porque gracias a ellos, Jesús María es una ciudad limpia.

“Vengo a agradecer a todos ustedes todo el esfuerzo y empeño que ponen en su trabajo. No es cierto que ustedes son el último eslabón en la cadena de trabajadores en el Gobierno Municipal, al contrario, gracias a ustedes tenemos una ciudad limpia y bonita. Ustedes los que más responsabilidad y compromiso muestran en su trabajo y con esta reunión quiero agradecer su esfuerzo, dedicación y disciplina y eso es muy importante para nosotros”, expresó el presidente municipal.

Por su parte, el secretario del Ayuntamiento, César Medina, felicitó a cada uno

de los departamentos de limpia porque dijo, “sé del trabajo que hacen todos los días, algunos desde las 5 de la mañana empiezan con actividades para que Jesús María se vea limpio y digno. Creo que son de las áreas que más respaldo tienen porque el alcalde siempre los está equipando y afortunadamente en los resultados de su área se notan, lo vemos todos los días en calles limpias”.

Enrique Barba López, indicó que Jesús María es una ciudad muy limpia “gracias a ustedes y espero que continúen con ese ímpetu porque nuestro municipio está cambiando para bien y los resultados lo nota la gente, espero que continuemos con esta dinámica”, reconoció.

Finalmente, la señora Liliana Coronado de Arámbula, también aprovechó la oportunidad para felicitar a los trabajadores de limpia porque su labor no es fácil, ya que requiere de disciplina y esfuerzo físico para hacer lo que hacen, “gracias a ustedes Jesús María, se ve bonito”.

Sara Isabel Martínez Rubio y María Guadalupe Romero Rodarte, por obtener medalla de oro en diversas pruebas de natación. Javier Pérez Esparza, Yojan Pedroza Mares e Ian Emilio Arjon Montalvo, ganadores de medalla de natación en diversas pruebas. Los integrantes del equipo de basquetbol de la rama varonil, por haber obtenido el primer lugar en su categoría.

La primera voluntaria del Sistema DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, dio la bienvenida a la directora nacional de Mexicana Universal y directora de Miss Universo México, Lupita Jones, así como a las representantes de los estados en este concurso de belleza, en las instalaciones de la Dirección de Servicios Médicos, reconocido como uno de los centros más completos del estado y de la región, especializado en la rehabilitación física de adultos y pediatría, donde conocieron algunos de los servicios que brinda.

Lupita Jones resaltó la importancia de promover la inclusión y el respeto a las personas con discapacidad, así como generar espacios públicos dignos y accesibles para este sector. Agregó que en próximas semanas Mexicana Universal promoverá mensajes de concientización sobre la discapacidad, además, el próximo 18 de agosto a las 6:00 p. m. en el Centro de Rehabilitación Teletón (CRIT) Aguascalientes, se realizará un desfile de modas incluyente.

Este evento contó con la presencia de la directora general del DIF estatal, Rita Verónica Cruz Medina; la directora de Servicios Médicos, Carmen Yolanda Rico Garibaldi, y Johan Pedroza Madres, atleta con discapacidad.

Colabora Jesús María para preservar el cuidado al medio ambiente

ayuntamiento de Jesús maRía

La Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad del Municipio de Jesús María, colabora con la iniciativa privada para promover el cuidado del medio ambiente y el ecosistema mediante actividades que se promueven entre los trabajadores.

En esta ocasión, fue con la Empresa Mahle para poner en marcha un programa anual relacionado con temas de seguridad, salud y medio ambiente. El primero de ellos, fue la donación y

plantación de 70 mezquites, para reforestar un área verde de la empresa, adicional a ello entregaron 20 truenos y 20 fresnos, informó la secretaria Martina Garza Martínez.

Por otro lado, informó también que se culminó la jornada con un taller de farmacia viviente donde se contó con la participación de 25 trabajadores. Cada acción que llevemos a cabo siempre será un aporte para preservar nuestro planeta, aunque parezcan pequeñas, siempre procuraremos mantenernos activos.

La Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes (SSPMA) se declara preparada para la cobertura que cada año se realiza los días principales del quincenario a la Virgen de la Asunción, al igual que se desarrolla en cada una de las peregrinaciones. Cada 14 de agosto se lleva a cabo la peregrinación de los transportistas a la Catedral de Aguascalientes con la participación de alrededor de un millar de unidades.

Arturo Martínez Morales, director de Movilidad de la SSPMA advirtió a los transportistas que, si no cuentan con tarjetón, “ni se formen para cumplir con lo que ya se planeó con el fin de tener una Romería segura”; esto en relación a que el municipio capital, a través de la Dirección de Tránsito, limitó a mil el número de permisos a traileros,

Listo el operativo de seguridad para los días principales del Quincenario a la Virgen

choferes de taxis, camiones y combis para ingresar con su unidad al centro de la ciudad y rendir homenaje a la virgen.

Martínez Morales, director de Movilidad del Municipio, se dijo atento, así como coordinado con el resto de dependencias municipales que trabajarán en favor de la Romería, y observó que debido a las peregrinaciones diarias se han realizado cierres parciales a partir de las 16:00, aunque el lunes 14 de agosto comenzarán los acomodos para los transportistas de unidades pesadas desde las 15:00 en los tramos de 28 de Agosto, Alameda hasta

Avenida Aguascalientes y Heroico Colegio

Militar donde se estacionarán los camiones para irse incorporando a la marcha.

Detalló que en el operativo que se implementará para el 14 y 15 de agosto, participarán 164 elementos de la corporación a su cargo, incluidos cadetes y elementos de la Policía Preventiva, quienes desde las 13:00 horas comenzarán con la formación de las unidades para la peregrinación de los transportistas, que inicia a las 17:00 horas, “vamos a arrancar con puntualidad para terminar a las 23:00 la de los mil transportistas, que ya tienen su tarjetón para participar”.

Dijo confiar en que, como cada año, se dé saldo blanco de accidentes en la peregrinación y en las calles aledañas, ya que los choferes se coordinan de manera responsable en el desarrollo de su desfile, y a pesar de ello insistió en que “no avienten dulces, ni objetos, porque los pequeños tienden a acercarse a levantarlos y es ahí donde puede llegar a surgir un accidente”. Respecto a la Romería, el evento más esperado del Quincenario, observó que ya se tiene planeada la implementación del Operativo Alcoholímetro, para garantizar que la festividad se lleve a cabo de forma tranquila.

15 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
Claudia RodRíguez loeRa

UAA da la bienvenida a los nuevos alumnos de Bachillerato

En ese sentido, los invitó a tomar el actual trayecto académico con seriedad y a que estudien motivados y con alegría, pues se encuentran forjando las bases de su futuro.

Finalmente, los instó a ser proactivos e involucrarse con la institución para disfrutar de la diversidad de actividades culturales, deportivas, artísticas, científicas y sociales que la universidad pone a su disposición.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (FEUAA), Antonio Carmona de Anda, ofreció a los bachilleres construir puentes para su inclusión en la comunidad universitaria, así como ayudarlos a que aprovechen los beneficios y oportunidades que tienen al ser parte de la comunidad UAA.

Los asistentes en las ceremonias de bienvenida tuvieron la oportunidad de conocer la oferta educativa y servicios que de manera integral están a su alcance. Asimismo, sostuvieron un primer acercamiento con las autoridades universitarias.

El Centro de Educación Media (CEM) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes organizó dos eventos de bienvenida para los nuevos Gallos que iniciaron su educación de bachillerato en el semestre agosto-diciembre 2023.

El primero de ellos se realizó en el Plantel Oriente, donde se dieron cita 880 jóvenes para escuchar las palabras de aliento por parte de sus autoridades, de cara a los tres años venideros de formación. Una segunda y calurosa bienvenida se llevó a cabo en las instalaciones del Plantel Central, donde asistieron sus nuevos 535 estudian-

La convocatoria impulsa la participación coordinada entre docentes y alumnos con el fin de generar pasos importantes dentro de la investigación

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC), invita a su comunidad universitaria a participar en la convocatoria “Mini Proyectos de Investigación”, estrategia que forma parte del proyecto “Comunidad Holística” y que tiene el objetivo de fomentar la colaboración participativa, promover el desarrollo tecnológico y la innovación científica.

Mario Esparza Díaz de León, secretario de Investigación y Posgrado del CCDC, dio a conocer que, con este tipo de actividades, se busca que maestros y alumnos participen juntos en algún proyecto y que dicha actividad impacte de manera positiva tanto en la difusión del trabajo y labor que realiza el docente, como en el aprendizaje y formación del alumno.

Explicó que, de manera paralela, gracias a esta actividad, el cuerpo académico puede generar productividad para sus procesos de evaluación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), o para el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Díaz de León refirió que se habla de “Mini Proyectos de Investigación” porque son cortos en duración, cuentan con un concreto alcance y delimitación; el objetivo, más allá de generar iniciativas de ciencia aplicada o básica, es introducirlos en la investigación de una manera más natural para que el estudiante cuente con una adecuada incor-

poración en los procesos y metodologías que estas actividades contemplan.

“Invitamos a los docentes y comunidad académica integral, estudiantes y docentes, a atender los ejes prioritarios de programas nacionales de desarrollo; queremos que los profesores en sus materias puedan fomentar la pertinencia de los proyectos que se realizan en el aula”, señaló Díaz de León.

La convocatoria “Mini Proyectos de Investigación” considera a todas las áreas del CCDC al ser la inclusión, el eje central del proyecto, por lo que queda abierta a todos los profesores y alumnos -pregrado y posgrado-, con el único requisito de que se encuentren vigentes en 2023. Con el fin de lograr una correcta interdisciplina, los estudiantes contarán con la tutoría de docentes del CCDC; un docente titular y un alumno como mínimo y un máximo de dos docentes asesores titulares y tres alumnos como máximo por proyecto.

Es importante resaltar que, con este ejercicio, los estudiantes de la Autónoma de Aguascalientes pueden adquirir créditos humanistas y horas de servicio social, requisitos que son indispensables para su egreso de la institución.

Los interesados en ser parte de “Mini Proyectos de Investigación”, pueden consultar las redes oficiales de la UAA: Facebook e Instagram “Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción UAA”. La inscripción es gratuita y cerrará el próximo 18 de agosto.

tes. En total, son mil 415 alumnos los que se integraron al bachillerato de la institución.

Como parte de su mensaje de bienvenida, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, recordó a los jóvenes que el bachillerato será un parteaguas para su formación y que habrá un antes y un después en sus vidas a raíz de su paso por el CEM.

En los eventos también estuvieron presentes Kalina Isela Martínez Martínez, presidenta de la Junta de Gobierno de la UAA; Juan José Shaadi Rodríguez, secretario general de la universidad; Julio Óscar Rascón Zaragoza, decano del CEM; Alejandra Chávez Lomeli, defensora de los Derechos Universitarios; Carlos Roberto Rodríguez Castellanos, secretario académico del Plantel Oriente; la alumna Lizeth Castañeda González, vicepresidenta de FEUAA; integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria y decanos de los diversos Centros académicos.

El repositorio biológico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, denominado como Herbario HUAA, nació hace casi 40 años a través de diversos proyectos de investigación, actualmente cuenta con un estimado de 2 mil especies de los cuales existen 35 mil ejemplares, sin embargo, se espera que a mediano plazo pueda llegar hasta los 40 mil ejemplares en la colección.

Al respecto, Gilberto Alejandro Ocampo Acosta, profesor investigador del Departamento de Biología y encargado del Herbario HUAA, explicó que, si bien el herbario se encuentra enfocado principalmente al grupo de angiospermas, mejor conocidas como las plantas florales, también se cuenta con otros grupos de especies como los gimnospermas, de los cuales podemos reconocer a diversos ejemplares de musgos, así como a árboles tipo cedros y pinos.

Ocampo Acosta detalló que el Herbario de la UAA cuenta con representatividad de todos los municipios de Aguascalientes, lo que la posiciona como un referente importante de la biodiversidad existente en el estado. Los ejemplares, comentó, son recuperados principalmente a través de diversos proyectos de investigación y trabajo de campo tanto de estudiantes e investigadores de pregrado y posgrado de la institución, como colaboraciones con el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).

En ese sentido, dio a conocer que entre los lugares que más se frecuentan para la recuperación de estas especies son la Sierra Fría, Sierra del Laurel, Calvillo,

Tepezalá y Asientos, no obstante, también se visitan centros urbanos.

Por otra parte, anunció que con el propósito de que la información recolectada pueda ser consultada con fines científicos y de interés en general, se cuenta con una base de datos de la colección abierta para toda la sociedad. Esta contiene además de la fecha de colección, ubicación y nombre del colector, fotografías de las plantas y mapas de distribución.

El Herbario de la UAA se encuentra ubicado en el edificio 131 de Ciudad Universitaria, cuenta con actividades para el público en general las cuales incluyen pláticas y recorridos académicos por esta colección biológica. Quienes deseen participar pueden comunicarse al 449 910 7400 ext. 332 en un horario de 8:30 a 15:30 horas.

16 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
UAA
UAA invita a estudiantes y docentes, a participar en convocatoria de Proyectos de Investigación
Herbario de la UAA es un referente de la biodiversidad herbaria de Aguascalientes
UAA

A LOMO DE PALABRA

CDMX: ubicación, tamaño y figura

GERMÁN CASTRO

Ubicación

La Ciudad de México (CDMX) se ubica en América del Norte, en el sur de la República Mexicana. El corazón del centralismo mexicano no se encuentra en el centro del país.

Existen varios modos de localizar el centro del país. Si se utiliza como criterio el promedio de la suma de las coordenadas geográficas continentales extremas, el resultado arroja un punto cercano a Villa de Cos, Zacatecas. Si se calcula la distancia media entre los puntos extremos del territorio continental, según el vértice que se elija, el centro cae en Zacatecas o en Coahuila. El centro geográfico de México se encuentra, pues, en algún punto del desierto que comparten los estados de Zacatecas y Coahuila, muy lejos de la CDMX.

Si dividimos el territorio nacional en dos mitades, una norteña y una sureña, por medio de una línea que pase a la misma distancia del punto más meridional y del punto más septentrional del México continental, dicha línea imaginaria -nuestro ecuador - casi coincide con el Trópico de Cáncer. Al Este, esa línea alcanza a tocar la península de Baja California, pasando por el extremo sur del municipio sudcaliforniano de La Paz, muy cerca de su frontera con el de Los Cabos, y luego, del otro lado del mar, atraviesa el municipio de Elota, Sinaloa. Del lado más occidental, después de atravesar Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Nuevo León, sale al Golfo de México por Tamaulipas, en el municipio de Soto la Marina. Así que la capital de la República se ubica más o menos a la mitad de la porción sureña del territorio.

La CDMX se localiza al Norte 19°35’34’’; al Sur 19°02’54’’ de latitud Norte; y al Este 98°56’25’’; al Oeste 99°21’54’’ de longitud Oeste. La capital de Mé -

xico se ubica en una posición mucho más austral que toda Europa, que la península de Anatolia, que Nepal y Pakistán… La CDMX se halla en la misma latitud que Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana; que Puerto Sudán, Sudán, en la costa oriental africana; que Turayban, en medio de Arabia Saudita; que Mumbai, India, y que Tinh Gia, Vietnam. La CDMX colinda al Norte, Este y Oeste con el Estado de México y al Sur con Morelos.

La CDMX localiza 2,240 metros sobre el nivel del mar; su gradiente altitudinal va desde 2,223 a los 3,930 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto se encuentra en el Cerro de la Cruz del Marqués (Ajusco), y el menos elevado al oriente de la ciudad, en la demarcación territorial Venustiano Carranza, muy cerca de la intersección de las avenidas Bordo de Xochiaca y PeriféricoCalle 7, en los límites con el Estado de México.

Tamaño

La CDMX es la entidad federativa más pequeña del país; ocupa 1,494.3 km2 . La capital del país, geográficamente, representa menos del 0.1% (0.076%) del territorio nacional (1’960,646.7 km2). Para cubrir todo México, serían necesarias 1,312 CDMXs. El territorio del estado de la República Mexicana más pequeño, Tlaxcala, es 2.7 veces más grande que el de la CDMX. Si se compara la superficie de la entidad capital del país con la del estado más extenso, Chihuahua, resulta que es 165 veces más chica. Morelos es 3.3 veces más grande que la CDMX, y Aguascalientes 3.8 veces más grande.

Con sus casi mil quinientos km 2 , se requerirían 11,442 polígonos como el de la CDMX para cubrir la superficie del país más grande del mundo, Rusia. Con todo,

el territorio de la CDMX supera al de varios países del orbe, como Santo Tomé y Príncipe, Kiribati y Singapur. De hecho, es 9.3 veces más extensa que Liechtenstein, 747 veces más que Mónaco y 3,050 veces más que el Estado de la Ciudad del Vaticano.

FigUra Luego de la conquista del imperio Culhúa-Mexica, la Ciudad de México colonial se refundó en el corazón de México-Tenochtitlán. Prácticamente sobre la misma traza, usando los canales como base de las primeras calles, fue construida la sede del Virreinato de la Nueva España. Tres siglos después, consumada la Independencia, la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos -octubre de 1824- determinó en su artículo 50 que era facultad del Congreso General elegir un lugar que sirviera de residencia de los poderes de la Federación. El ordenamiento -noviembre 18 de 1824- señalaba que la superficie del Distrito Federal la conformaría una circunferencia de dos leguas de radio (220.6 km 2), marcada a partir del punto central de la Plaza de la Constitución. El recién creado DF se conformó por la Ciudad de México y otros pueblos cercanos, como Tacuba, Tacubaya, Azcapotzalco, La Piedad, El Peñón, Iztacalco y Guadalupe de Hidalgo, territorios todos que fueron escindidos del Estado de México. Entonces, el centro de la ciudad era también el centro geométrico de la capital de México. En 1854 se expandió el territorio defeño y la entidad cambió su nombre a Distrito de México. Al año siguiente se anexó Tlalpan al, de nuevo, Distrito Federal. Ya a finales del siglo XIX, la forma del DF, tan parecida a la de un corazón humano, era muy semejante a la actual.

Hoy día, el eje Norte-Sur de la CDMX mide casi 60 kilómetros, y el eje Este-Oeste mide alrededor de 43 kilómetros. El centro de la entidad se localiza a 17.5 kilómetros del vértice extremo Norte, donde el eje Este-Oeste es más angosto. El centro geométrico de la capital del país se ubica frente al #246 de la calle Reyna Ixtlixóchitl, entre las calles Huicholes y Tarascos, en la colonia Huayamilpas de la demarcación territorial Coyoacán.

Los jóvenes deben ser partícipes de su propio progreso

Unam

Datos de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) indican que hay mil 800 millones de jóvenes, de 10 a 24 años de edad; son la mayor generación de la historia, lo que representa casi una cuarta parte de la población mundial. Se trata de un grupo etario que, si bien tiene un gran potencial, debe ser protegido.

En México, donde usualmente esa población se clasifica en el rango de edad de 15 a 29 años, tenemos 31 millones, pero si los tomamos de los 12 a los 29, edad oficial para atender a este sector en el país, serían aproximadamente 33 millones, señala el coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, José Antonio Pérez Islas.

Actualmente el bono demográfico se ha constituido en deuda social. Con el cambio de milenio, en el año 2000, existía la expectativa de que la situación mejoraría para la población juvenil en términos de educación, mercado laboral, salud, etcétera, enfatiza. “Por desgracia esa actitud positiva se nos fue cayendo con el paso del tiempo. Hoy sabemos que este sector poblacional tiene un hándicap en torno a la construcción de su presente, por lo que hay un déficit para ellos en prácticamente todos los rubros sociales”.

Además, prosigue el también profesor del posgrado de la Escuela Nacional de Trabajo Social, este mal augurio se complicó con la crisis sanitaria por la Covid-19, la cual fue prácticamente un parteaguas y, como la ONU le llama, fue la pandemia de la desigualdad porque nos mostró que aquellas que percibíamos se hicieron más claras y en algunos casos se ahondaron, como ocurrió en el tema educativo.

Ese, añade, fue uno de los sectores que excluyó a numerosos jóvenes: se calcula que cerca de 5.2 millones quedaron fuera de las escuelas, porque no tuvieron una forma de conectarse a las clases virtuales o a este tipo de innovaciones tecnológicas por sus escasos recursos; una cantidad importante no regresó a las aulas después de la emergencia sanitaria.

En ocasión del Día Internacional de la Juventud -que se conmemora hoy, 12 de agosto-, el universitario recalca: también la pandemia profundizó “la zanja de las posibilidades de ocupación laboral, sector donde, como siempre, se cumplió aquella frase de que en épocas de crisis los primeros en ser despedidos de los trabajos son los jóvenes, y en época de bonanza o crecimiento los últimos en ser contratados son ellos”.

En materia de tasas de desocupación duplican las de desempleo general, por lo que particularmente aquellos pobres de zonas y comunidades marginales se emplean, fundamentalmente, en los sectores informales, incluso ilegales como el crimen organizado, que se ha vuelto también un mercado de trabajo, asevera Pérez Islas.

nUevas Tecnologías

De acuerdo con el especialista, se calcula que al año aproximadamente un millón se incorpora a la población económicamente activa esperando tener un empleo estable, por lo que programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro y otros establecidos en períodos anteriores, son iniciativas limitadas que no resuelven el ingreso al ámbito laboral.

Puntualiza que este tipo de acciones funcionan como un sistema de capacitación, pero no de empleo. El problema persiste porque además los mercados se transfor-

man en función de la tecnología y, junto con ello, habrá menos fuentes laborales; así que los que se ofrezcan requerirán de personas con capacitación más específica.

Por ejemplo, el nearshoring, que es acercar a lugares del país asequibles a las empresas extranjeras por los costos de producción más competitivos, implica la instalación de fábricas relacionadas con tecnologías que requerirán fuerza de trabajo capacitada; sin embargo, varios de los jóvenes que busquen incorporarse carecerán de adecuada formación, plantea el académico universitario.

Considera que son complicadas las nuevas dinámicas de los mercados laborales y del sector educativo destinadas a esos grupos poblacionales; de continuar por el mismo camino, serán pocas las oportunidades de transformación para ellos.

Pérez Islas destaca que la ONU subraya que, independientemente de considerarlos como sujetos para apoyos o de políticas públicas, pueden ser una fuerza que contribuya al desarrollo, por lo que se les debe incluir no como receptores, sino como partícipes de su propio progreso porque en numerosos casos tienen mejores capacidades que los adultos, sobre todo en el rubro tecnológico o de adaptabilidad.

En materia educativa, precisa, es necesario transformar las formas en que los docentes nos vinculamos con las nuevas generaciones. Ya no pueden ser solo “recipientes”, ellos piensan, trabajan, cuentan con otras experiencias y, por lo tanto, tienen manera de aportar; si no lo hacemos de esa manera tendremos más problemas de lo que ahora tenemos con estos grupos de la población. Para el universitario, las juventudes son, definitivamente, el cambio, por lo que

es necesario dejar la sospecha sobre su actuar y perderles el miedo, tomarlos verdaderamente en cuenta, dejar de diseñar la enseñanza a partir de la perspectiva adulta y modificar nuestro sentido de impartir la educación. Es decir, enseñarles a pensar y a tomar decisiones, elemento fundamental para que asuman sus propios riesgos y responsabilidades en función de sus experiencias, “aun cuando muchas de ellas no nos gusten a los adultos”.

El problema no son los jóvenes, sino los adultos, sobre todo aquellos tomadores de decisiones. Las políticas para estas personas deberían estar dirigidas a la adultez, porque es a los adultos a quienes se tiene que convencer para modificar sus modos de pensar hacia ellos, afirma Pérez Islas.

El Día Internacional de la Juventud fue establecido en 1998 por la ONU como una forma de aumentar la conciencia entre la población mundial sobre los problemas que afectan a este sector en el mundo.

Al respecto, considera que es una fecha importante para voltear a ver a todos aquellos que están en procesos de desigualdad rampante, como los que viven en el campo, los migrantes, las mujeres que padecen violencia y/o a quienes son sujetos de discriminaciones por sus preferencias sexuales, etcétera. “Es un buen pretexto para volver la mirada hacia estos grupos juveniles que son tan diversos y están en tantas desventajas”.

Para el organismo internacional, pueden ser una fuerza positiva para el desarrollo cuando se les brinda el conocimiento y las oportunidades que necesitan para prosperar. En particular, deben adquirir conocimientos y habilidades, a fin de contribuir en una economía productiva, así como acceder a un mercado laboral capaz de absorberlos.

LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023 17
@gcastroibarra

El magnicidio destapa los tentáculos del Cártel de Sinaloa en Ecuador

Nueve días antes de su asesinato, el candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio denunció que “uno de los capos del Cártel de Sinaloa”, al que identificó como “Fito”, amenazó con matarlo si seguía refiriéndose a él o a su estructura delictiva, conocida como “Los Choneros”, la mayor banda criminal del país.

Todos los ecuatorianos saben que “Los Choneros” son el brazo operativo del Cártel de Sinaloa en Ecuador. Y lo saben porque los mismos integrantes de la banda se encargan de proclamarlo. En algunos de sus “comunicados” se han identificado con las siglas “CDS” y han incorporado a su léxico modismos mexicanos como “a toda madre”, “carnal” y “buena onda”.

Por eso, cuando Villavicencio se refirió a “Fito” (el alias que usa el jefe de “Los Choneros”, Adolfo Macías Villamar) como un capo del Cártel de Sinaloa, nadie en Ecuador se mostró sorprendido. “Los Choneros” y el grupo mexicano del narcotráfico tienen una relación simbiótica, y es usual que en la narrativa periodística, política y policiaca ecuatoriana uno sea sinónimo de otro.

Villavicencio dijo varias veces a lo largo de las últimas semanas, en el contexto de la campaña electoral, que Ecuador “está sometido al poder de estructuras criminales y de narcotraficantes lideradas por el Cártel de Sinaloa y por Jalisco Nueva Generación”.

Era usual que se refiriera de esa manera a la explosión de narcoviolencia que registra Ecuador. Los ecuatorianos dan por sentado que hablar del Cártel de Sinaloa es hablar de “Los Choneros” y sus aliados “Las Águilas” y “Los Fatales”; y que hablar del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) es hablar de un grupo de cinco bandas (“Los Tiguerones”, “Los Lobos”, “Los Lagartos”, “Los CH Killers” y “A.L.K.Q.N”) que se hacen llamar “Cártel Nueva Generación”.

Incluso, hizo referencias directas a México. El 2 de agosto último, en una entrevista con la periodista Janeth Hinostroza, Villavicencio dijo: “Si no atacamos a la mafia política, jamás vamos a tener patria, porque ¿qué es lo que va a pasar?, lo que vive México, que se baja el señor López Obrador, presidente de México, de su caravana motorizada, camina dos cuadras, y abraza a la madre del Chapo Guzmán. Ese es el modelo de la narcopolítica que Ecuador está a punto de vivirlo”.

En esa misma fecha, dos días después de hacer públicas las amenazas de “Fito” y de denunciarlas ante la Fiscalía, Villavicencio se refirió a dos nuevas amenazas del jefe de “Los Choneros”, una a través de una llamada de un teléfono celular con código de Indonesia, y otra cuando se encontraba en el aeropuerto de Guayaquil y en una llamada le hicieron saber que sabían que estaba allí.

“Son los capos de Sinaloa”, dijo a periodistas. Se refería a Fito, quien se encuentra recluido en la cárcel de Guayaquil, y a sus lugartenientes, quienes manejan sus rentas criminales desde la prisión, donde tienen armas de alto poder, sistemas de comunicación y áreas enteras bajo su absoluto control.

La docente e investigadora en la universidad ecuatoriana del Azuay, Caroline Ávila, dice a Proceso que es “bastante claro” que los cárteles mexicanos de la droga tienen una presencia muy importante en el país y que han “rebasado” la capacidad de las autoridades para combatirlos.

“Ni la inteligencia, ni la policía, ni las fuerzas militares, ni el gobierno sabe cómo se manejan estos cárteles y hasta dónde llega su influencia. No hay un relato político con evidencias, sólo hay una retórica que acaba por revelar lo poco que saben las autoridades de este tema”, asegura.

La doctora en comunicación y especialista en opinión pública y política de comunicación sostiene que el país sabe,

en general, “que aquí están esos cárteles, pero no cómo operan, ni bajo qué condiciones se da su intervención en la situación de violencia que vive Ecuador”, donde los homicidios se han incrementado en 300% en los últimos tres años. En medio de esta escalada de inseguridad, este año han sido asesinados seis políticos de diferentes partidos, entre ellos el alcalde de Manta, Agustín Intriago, quien fue víctima de un ataque armado el 23 de julio último. Villavicencio había denunciado que el autor de ese asesinato había sido Fito.

¿Muerte anunciada?

Pocos días antes de ser asesinado, Villavicencio reiteró que una de sus primeras acciones como presidente, si lograba el triunfo en los comicios programados para el domingo 20 de agosto próximo, sería construir una cárcel “de altísima seguridad” en la amazonia ecuatoriana, en la que quedarían aislados Fito, otros capos del narcotráfico, asesinos y delincuentes de cuello blanco. “No van a tener ni visitas conyugales”, afirmó.

Este tipo de aseveraciones deben haber retumbado en las principales prisiones de Ecuador, donde Fito y los jefes de otras bandas rivales de “Los Choneros”, como “Los Tiguerones” y “Los Lobos”, han construido sus búnkers mediante la cooptación de las autoridades penitenciarias, que les permiten el ingreso de armas, mobiliario, electrodomésticos y todo tipo de comodidades.

El 25 de julio último, por ejemplo, Fito transmitió un video desde la cárcel de Guayaquil, en el que aparece sentado en una gran mesa, flanqueado por cinco lugartenientes armados, que están de pie, y en el cual anuncia que por “obligación moral” llegará a un acuerdo de paz con otras bandas, como “Los Lobos” y “Los Tiguerones” para acabar con “las vacunas (cobros por seguridad), secuestros y extorsiones y muertes violentas”. Al final,

dice que como gesto de “buena fe” hace entrega voluntaria de las armas, tras lo cual sus hombres colocan sobre la mesa tres pistolas y un fusil.

Ninguna autoridad ha explicado por qué “Fito” puede grabar un video promocional desde la prisión, tener armas allí y vivir en un recinto carcelario con todo tipo de comodidades y custodiado por sus hombres.

Quizá ese tipo de explicaciones parezcan menores cuando en las cárceles de Ecuador se han registrado entre febrero de 2021 y el pasado 23 de julio al menos 12 enfrentamientos entre bandas rivales con saldo de 427 muertos, la mayoría por disparos de arma de fuego e incineración.

La Fiscalía ecuatoriana ha allanado oficinas de directores de prisiones en las que ha encontrado armas, desde pistolas hasta rifles de asalto.

El 12 de agosto último unos cuatro mil militares y policías ingresaron a la Penitenciaría del Litoral, donde se encontraba “Fito”, y exhibieron al jefe de “Los Choneros” sometido, en calzoncillos y tendido en el suelo junto con varios reclusos más. Luego fue trasladado a otro penal, La Roca, también ubicado en Guayaquil.

La tarde de ese día integrantes de “Los Choneros”, con capuchas y armas largas, grabaron un video en el que deslindan a ese grupo delictivo del asesinato de Villavicencio y culpan del crimen al gobierno de Guillermo Lasso.

En el video un encapuchado le dice al presidente Lasso que las acciones que está realizando “sólo benefician al grupo delincuencial con el que usted ha pactado”.

Enseguida señala que “para nadie es un secreto su vinculación con el asesinato de Fernando Villavicencio” y sostiene que el traslado de “Fito” a otra prisión “es una cortina de humo para tratar de desviar la atención del delito que ha cometido su gobierno”.

“Sabemos que este traslado es parte del complot para querer atentar contra la vida de ‘Fito’, y advertimos que al primer intento o amenaza que comprometa la vida de nuestro líder, el GDO (Grupo de Delincuencia Organizada) “Los Choneros” tomará represalias inmediatas en contra de las entidades gubernamentales”, asegura el encapuchado.

Nominan a periodista para sustituir a candidato presidencial asesinado en Ecuador

El movimiento político que abanderó la candidatura de Fernando Villavicencio, acribillado a tiros al término de un mitin hace cinco días, designó el domingo 13 de agosto al periodista Christian Zurita para que sustituya al aspirante ecuatoriano asesinado con miras a los comicios que se celebrarán el 20 de agosto en medio de un país aturdido por el magnicidio.

Dirigentes del Movimiento Construye indicaron en rueda de prensa que se inclinaron a último momento por Zurita ante la “falta” de pronunciamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la decisión inicial de que la compañera de Villavicencio en el binomio presidencial, Andrea González, tomase el lugar del candidato asesinado, lo cual generó una polémica. González, de 36 años, seguirá como aspirante a la vicepresidencia.

“No podía permitir que su proyecto político se pierda ante el Consejo Nacional Electoral por una posible destitución (o descalificación) de su candidatura… debía luchar por él”, afirmó Zurita al aceptar la nominación del movimiento, mientras su compañera de fórmula aseguró que “no había una persona

más idónea (que Christian) para reemplazar el vacío que nos deja Fernando”.

Zurita, de 53 años de edad y de larga trayectoria en la prensa y televisión del Ecuador, dijo que “la venganza contra las mafias de este país será votar” por el movimiento que encabezó Villavicencio en las elecciones y “desde ahí emprenderemos un camino de lucha para cumplir lo que él soñó”. El nuevo binomio se presentó ante los medios portando chalecos antibalas de la policía.

Villavicencio era uno de los ocho candidatos registrados para la elección presidencial. El político, de 59 años, no figuraba entre los favoritos, con un escaso 10% de las preferencias, aunque era una figura reconocida por haber denunciado en el pasado diversos casos de presunta corrupción gubernamental y al crimen organizado en medio de la campaña electoral.

De acuerdo con los últimos sondeos, Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana, del expresidente Rafael Correa (2007-2017), encabezaba las preferencias electorales, escoltada por el exvicepresidente Otto Sonenholzner y el ambientalista de izquierda Yaku Pérez. Quién se imponga el 20 de agosto o en una segunda

vuelta el 15 de octubre, de ser necesaria, completará el período para el que fue electo el presidente Guillermo Lasso, hasta mayo de 2025, y enfrentar la peor crisis de violencia e inseguridad en la historia del país de más de 18 millones de habitantes.

Zurita dijo que quedaban a la espera de un pronunciamiento del CNE en relación con su candidatura, mientras que el organismo electoral informó que aún no se había remitido a la institución la inscripción del nuevo binomio.

La víspera, la viuda de Villavicencio, Verónica Sarauz, calificó como “arbitraria” e “ilegal” que González liderara el binomio, al argumentar que las candidaturas “son irrenunciables” y que González debía mantener su postulación a la vicepresidencia. Agregó que en caso contrario se estaría induciendo al electorado a error y “la votación podría ser nula… y la muerte de mi esposo habría sido en vano”.

Al Movimiento Construye le urgía redefinir su binomio tras el asesinato de Villavicencio, a las puertas de la celebración el domingo del debate obligatorio de los candidatos que aspiran a reemplazar a Lasso, quien en mayo llamó a inéditas elecciones anticipadas des-

pués de clausurar el Congreso en medio de un juicio político en su contra. Zurita dijo que no participaría en el debate porque no estaba en firme su candidatura.

El debate tendrá lugar en medio de un país en luto y sacudido por el crimen a tiros de Villavicencio ocurrido el miércoles al salir de un mitin. El viernes, un juez ecuatoriano ordenó la prisión preventiva de seis colombianos por su presunta implicación en el asesinato del político. Hasta ahora las autoridades no han dado a conocer el posible móvil del asesinato y quién o quiénes estarían detrás de él.

El ministro del Interior, Juan Zapata, dijo en rueda de prensa el domingo que una delegación del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) ya se encontraba en Ecuador para colaborar en las investigaciones y a pedido del gobierno del presidente Lasso.

El funcionario explicó que la misión se reunirá con la Fiscalía del Estado y la Policía para “determinar el ámbito de colaboración”. El objetivo central es “dar con el resto de (posibles) autores intelectuales o si existen otro tipo de autores”, relacionados con el asesinato, agregó Zapata.

18 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
/ rafael croda

Las principales bandas criminales de Ecuador pusieron un alto a sus cuentas disputas territoriales y lanzaron una sincronizada campaña en redes sociales contra el gobierno del presidente Guillermo Lasso, a quien advierten que, si algo le sucede al jefe de “Los Choneros”, Adolfo Macías Villamar, alias Fito, habrá “miles de muertos” en el país. En varios videos grabados en diferentes prisiones de Ecuador, y distribuidos en redes sociales desde la tarde del sábado, voceros de “Los Choneros” y sus archirrivales “Los Tiguerones”, así como “Los Chone Killers”, aparecen rodeados de decenas de hombres y leen un mismo texto que, según fuentes de inteligencia, llegó por WhatsApp a los jefes de las bandas en todas las cárceles del país. Es evidente que se trata de una acción coordinada que tiene un mensaje unificado y que revela el grado de acoplamiento logístico que pueden lograr en cuestión de horas bandas que libran una cruenta guerra en las calles y en las prisiones de Ecuador pero que, en medio las batallas, mantienen canales de comunicación y capacidad de reacción cuando el gobierno las combate. Entre todas, cuentan con unos 30 mil hombres armados en todo el territorio, según reportes de inteligencia.

Bandas criminales de Ecuador amenazan al presidente Lasso

La campaña en redes se desató luego de que durante la madrugada del sábado 12 el gobierno del presidente Guillermo Lasso realizó un operativo con cuatro mil efectivos de la policía y el Ejército para trasladar de prisión a Fito, el jefe de “Los Choneros”, quien es uno de los sospechosos del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido el pasado miércoles.

“Los Choneros” es considerada por las autoridades ecuatorianas el brazo armado del Cártel de Sinaloa en el país, mientras que sus rivales “Los Tiguerones” y “Los Lobos”, operan para el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El operativo contra Fito, que fue trasladado el sábado de la Penitenciaría del Litoral a la cárcel La Roca, ambas ubicadas en la suroccidental Guayaquil, fue asumido por todas las bandas como una amenaza al sistema de privilegios que tienen en las prisiones, donde sus enfrentamientos han producido 427 muertos entre febrero de 2021 y el pasado 23 de julio.

El guión que se repite, textual, en todos los videos, es que sólo Lasso es capaz de pensar que el traslado de Fito de prisión “soluciona la inseguridad del país” y que el operativo que realizaron las fuerzas militares y la policía en la Penitenciaría del Litoral este sábado 12 es solo una “cortina de humo para tapar sus delitos, vinculados con otras organizaciones delictivas (sic)”.

“Señor Lasso -dicen los voceros- sacaste vivo a Fito de su celda y esperamos que lo mantenga vivo por el bienestar de todos los ecuatorianos. En caso contrario, miles de personas morirán y se seguirá tiñendo de sangre a la población ecuatoriana”. Además, exigen regresar a Fito a la Penitenciaría del Litoral. “Queremos que lo regrese donde se encontraba. Eres el responsable de lo que le pueda pasar a Fito. Solicitamos el traslado inmediato de Fito, ya que se está orquestando un complot para acabar con su vida”, señala el guión.

Antes, el sábado 12 de agosto por la tarde, “Los Choneros” divulgaron un vi-

deo en el que se deslindan del asesinato de Fernando Villavicencio y culpan del crimen al gobierno de Lasso. Unos días antes de que el candidato presidencial fuera asesinado por sicarios de nacionalidad colombiana -seis de ellos detenidos- había denunciado amenazas de Fito y presentó una denuncia ante la Fiscalía.

Villavicencio señaló que conoció “un parte policial en el que se revela una gravísima amenaza de uno de los capos del Cártel de Sinaloa, me refiero a alias Fito, en mi contra y contra a mi equipo de campaña, con una advertencia de que, si sigo refiriéndome a él o a su estructura, ellos atacarán en mi contra o atentarán contra mi vida”.

Y aseguró que, de llegar a la presidencia una de sus primeras acciones sería construir una cárcel “de altísima seguridad” en la amazonia ecuatoriana, en la que quedarían aislados Fito, otros capos del narcotráfico, asesinos y delincuentes de cuello blanco.

nos del peronismo. Por eso, hay una gran expectativa por la primaria entre el alcalde capitalino Horacio Rodríguez Larreta y la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich. María del Carmen Antonio, agente de viajes de 65 años y quien esperaba en una cola para depositar su voto a favor de Bullrich, dijo a The Associated Press que en estos comicios “se define mucho. El país necesita un cambio; no podemos seguir así”.

La dirigente de centroderecha fue una de las votantes que sufrió problemas a la hora de sufragar para elegir al candidato a alcalde de Buenos Aires cuando intentaba hacerlo mediante el sistema electrónico. “Tuve una experiencia negativa”, dijo Bullrich a los periodistas al retirarse del colegio electoral.

La exministra explicó que debió hacer ocho intentos hasta concretar su votación y por ello demoró mucho más de lo que hubiera deseado.

El conservador expresidente Mauricio Macri (2015-2019) -referente político de esa última dirigente-, llamó por su parte a los argentinos a que se movilicen “para dejar atrás una era que nos ha llevado a mucho daño y tristeza”.

Con demoras en algunos colegios electorales de la capital, los argentinos votarían el domingo en unas primarias para elegir a los candidatos a las elecciones generales de octubre que darán una pista de cuán ansiosos están por un cambio en un país que sufre una de las peores tasas de inflación del mundo.

Más de 35 millones de personas están convocadas a participar en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que funcionan como una suerte de test electoral para calibrar las posibilidades de las fuerzas políticas y sus precandidatos de cara a las presidenciales del 22 de octubre. Las primarias también definirán los aspirantes a ocupar 24 bancas del Senado y 130 para diputados nacionales, además de los candidatos a la alcaldía de la Ciudad de Buenos Aires y del gobierno de la provincia homónima, entre otros cargos. El voto es obligatorio. En varios colegios electorales de Buenos

Aires, donde los votantes deben usar el sistema de boleta electrónica para elegir a los candidatos a la alcaldía, se produjeron problemas técnicos con las máquinas empleadas para emitir el sufragio.

María Servini de Cubría, jueza federal con competencia electoral en Buenos Aires, dijo que “resulta preocupante el grado de improvisación con que se han manejado tanto la empresa contratada para la provisión e instalación de las máquinas de votación, como el propio Instituto de Gestión Electoral”, en un escrito enviado a las autoridades electorales en el que dio detalles sobre las pruebas realizadas con las máquinas hasta bien entrada la noche del sábado, que fue reproducido por la agencia oficial de noticias Télam.

Varios precandidatos depositaron sus votos en las urnas llamando a la ciudadanía a participar ante el temor de que, debido a un clima de decepción con la clase política, la abstención sea mayor que en otras primarias celebradas en el pasado.

El presidente Alberto Fernández, quien no busca la reelección debido a la caída de su imagen en las encuestas, afirmó que “llevamos 40 años de democracia y hoy debe ser un día de alegría por las elecciones... vayamos a votar todos porque es el modo de ejercer nuestros derechos”.

También dio a entender que el proceso electoral está teñido de incertidumbre al augurar que el próximo presidente será elegido posiblemente en una segunda vuelta electoral en noviembre.

El enojo de la población tras años de inflación -la última medición de junio dio 115% interanual- que arrojó al 40% de la población a la pobreza, sumado a la inseguridad y otros problemas crónicos de la economía argentina (escasez de dólares y endeudamiento) han marcado el pulso de una campaña electoral con final abierto.

La coalición opositora de centroderecha Juntos por el Cambio aparece mejor perfilada en las encuestas para recuperar el poder político que perdió en 2019 a ma-

Las primarias también pondrán a prueba el potencial del peronismo gobernante, que competirá bajo la denominación Unión por la Patria, luego de cuatro años de mandato de Fernández. En este espacio, los sondeos dan por descontado que el ministro de Economía, Sergio Massa, se impondrá en la interna sobre el dirigente social izquierdista Juan Grabois.

Con la intención de poner en jaque a la hegemonía electoral de las dos principales coaliciones aparece el economista ultraliberal Javier Milei, de La Libertad Avanza, que propone dolarizar la economía y cerrar el Banco Central. Admirador de Jair Bolsonaro y Donald Trump, Milei aglutina el voto de los indignados con los políticos tradicionales, sobre todo, entre los más jóvenes.

Milei dijo que miembros de la “casta de políticos aferrados a sus privilegios” intentan estigmatizarlo y que Argentina tiene la oportunidad de cambiar después de décadas de fracasos.

Para instalar a un candidato en la carrera presidencial, las fuerzas políticas deben alcanzar en las PASO al menos el 1,5% de los votos válidos.

Se espera que la justicia electoral difunda los cómputos oficiales no antes de las 22:00 de la noche (01:00 GMT).

LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023 19
Argentina vota en unas primarias que medirán anhelo de cambio

UNAM inaugura la exposición “Sergio Hernández”

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; el artista plástico oaxaqueño, Sergio Hernández; la coordinadora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional, Rosa Beltrán Álvarez; y la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, inauguraron la magna exposición “Sergio Hernández”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

En la apertura de esta muestra, que reúne la más completa selección del pintor de origen mixteco y representante esencial de la llamada Escuela oaxaqueña, participaron también el coordinador Ejecutivo del Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín; y el periodista, escritor y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Jesús Silva-Herzog Márquez.

Al dar la bienvenida, el rector Enrique Graue celebró la exhibición de alrededor de 100 obras distribuidas en más de mil metros cuadrados. También felicitó que se haya elegido el Anfiteatro Simón Bolívar para la inauguración, pues alberga el mural La creación, de Diego Rivera, que marca el inicio de la tradición muralística en México. De igual forma, agradeció al artista plástico que donara a la UNAM el mural En Vilo, instalado en la biblioteca de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

En su oportunidad, Sergio Hernández afirmó sentirse muy honrado de estar en el Colegio de San Ildefonso, recinto en el que los grandes artistas de México han plasmado sus pinceladas. Narró cómo fue su infancia en Oaxaca y, posteriormente, cuando viajó con su familia al Valle de México, donde vivió en Nezahualcóyotl, Aragón y Tepito. Luego, relató su regreso a su estado natal y aseguró que, en su casa, a diario, suceden grandes acontecimientos y pasan relevantes personajes. “Todos los días de mi vida he conocido maravillas”.

Para Beltrán Álvarez la muestra no sólo reafirma la responsabilidad de la

UNAM de difundir y promover las diversas expresiones artísticas, sino también apela al encuentro con la contemporaneidad, la historia y la memoria.

La exposición de Sergio Hernández, prosiguió, muestra que es heredero de la Escuela oaxaqueña de pintura, que tiene como punto de arranque la figura de Tamayo, que lo influye a través de una doble visión del mundo: por un lado, se ancla en las raíces del arte popular oaxaqueño, pero también del arte moderno y contemporáneo.

Su viaje es una aventura que va de la historia -con H mayúscula- al paraíso, y de la realidad a la utopía. “Bienvenidas, bienvenidos todos a esta explosión de color y maestría, con la que San Ildefonso y la UNAM se visten hoy de fiesta”, expresó.

En tanto, Curiel de Icaza indicó que la exhibición es un paseo por los sueños del pintor, que ha sido capaz de unir lo

fantástico con lo terrenal, la abstracción con la figura, y tiene una admirable voluntad de imaginar.

Su obra es la develación de un universo misterioso, poblado de elementos simbólicos, cuerpos celestes, personajes mitológicos y animales, con una libertad creativa que da cuenta que, como en los sueños, la pintura abre caminos para nuevos sentidos, añadió.

Al hacer uso de la palabra, Vázquez Martín subrayó que la exposición surgió gracias a la iniciativa del rector Enrique Graue, y fue posible también por la cooperación y diálogo creativo entre el Estudio Sergio Hernández y el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

“La obra reunida agrupa diversas técnicas, distintos formatos y múltiples relatos, que van desde el Popol Vuh y aquellos antiguos presagios que anunciaron la lle -

gada de los extraños a Tenochtitlán, o los códices de la Conquista, hasta tablas que nos muestran de forma caótica, trágica e incluso esperpéntica, fiestas, sueños, delirios y pesadillas. Para enriquecer su visión, el artista echa mano de las mitologías y arquetipos que la humanidad ha creado a lo largo de la historia para representar tanto lo sagrado como lo temido o lo deseado: monstruos de nuestra razón, jardines alucinantes, acervos entomológicos de la tierra y la imaginación”, acotó. El periodista Silva-Herzog M árquez comentó que en la exposición se puede observar cómo la fábula antigua y la crónica del presente se regodean a l filo del lápiz, en la tersura de la madera y el cobalto, en el cinabrio y la infinita variedad de sus pigmentos.

Además, recoge la variedad de medios y exploraciones de Hernández en el gran formato, el grabado, la intervención de fotografías, la madera acariciada por el oro.

“Se puede ver el despliegue de una variedad de expresiones constantes como el mito, el dolor, el humo de los recuerdos, la barbarie. Nos deslizaremos por los meandros de la emoción, la toma de postura (de Hernández) frente a los horrores del presente que llega a sentirse desolador, pero también encontraremos el amor de un hombre que contempla las maravillas del mundo”, puntualizó.

En la inauguración también estuvieron: el director general del Complejo Cultural Los Pinos, Homero Fernández Pedroza; la curadora Marisol Espinosa Reyes; y el presidente del Patronato del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Julio Serrano Espinosa, entre otras autoridades universitarias y del ámbito cultural.

La exposición permanecerá hasta el domingo 28 de enero de 2024 en este recinto universitario, ubicado en Justo Sierra No. 16, Centro Histórico, código postal 06020.

Para más información consultar la página electrónica http://www.sanildefonso.org.mx/

Gusano de Siberia, oportunidad para la preservación de órganos con fines médicos

UNAM

El reciente descubrimiento de un gusano en el permafrost de Siberia, Rusia, que sobrevivió congelado por 45 mil años, abre infinidad de posibilidades para la investigación relacionada con la preservación de los órganos humanos con fines médicos, pero sin especular con una posible prolongación de la vida, aseguró en entrevista el investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Alejandro Oceguera Figueroa.

El especialista universitario indicó que el hallazgo, realizado por sus pares de Rusia y Alemania, representa una fascinante noticia para la comunidad científica internacional.

“En esta ocasión se combinó la curiosidad científica con la criptobiosis, que es la capacidad que tienen algunos organismos vivos de bajar su actividad, lo que llevó el metabolismo a niveles que prácticamente no podemos detectar y mantenerse en ese estado de latencia por tiempo indefinido; después, si los estímulos ambientales son

correctos, rompe este estado de letargo, de no actividad metabólica, para reactivarse, como si no hubiera pasado nada”.

Resulta complicado, “pero puede servir para muchísimas otras cosas, cómo por ejemplo, para crear bancos de tejidos y órganos humanos, como pudiera ser un corazón que, en su momento, pueda congelarse por tiempos prolongados, y después utilizarlo en otra persona. Si nosotros logramos aplicar esto, y que funcione, sería una maravilla y permitiría tener ventajas en la medicina que serían increíbles”.

Lo que sí debemos permitirnos, añadió, es maravillarnos y no tener miedo ante estos descubrimientos ya que este organismo multicelular- considerado el más antiguo que se ha recuperado con vida después de estar congelado- no representa ningún tipo de riesgo para los humanos y nos viene, por el contrario, a demostrar que la vida es más amplia que a lo que nosotros nos afecta.

“Nos permite ampliar nuestros horizontes para preguntarnos qué pasa en

otros lugares, como, por ejemplo, en estos ambientes congelados; es el inicio de cosas que se pueden investigar y más que tener miedo debemos maravillarnos”, puntualizó el universitario.

Más adelante, comentó que aplicaciones de esta técnica puede haber bastantes, porque muchos de estos gusanos son importantes para la salud de los suelos.

“A mí me da mucho gusto que esto pase porque la mayoría de las veces las sorpresas científicas vienen de los organismos vertebrados, y en este caso se trata de un gusano. Hay que estar muy atentas y atentos en la investigación porque puede haber sorpresas”.

Se trata de un tipo de gusano microscópico que vive en el suelo y puede entrar en un estado de latencia cuando las condiciones son extremas. En este caso, detalló, los investigadores lo extrajeron a cuarenta metros de profundidad, lo descongelaron lentamente en el laboratorio y, de manera sorprendente, mostró signos

de vida, empezó a moverse, alimentarse y reproducirse.

Oceguera Figueroa destacó que el descubrimiento, nos pone en una perspectiva temporal de lo potente que es la vida: tendemos a poner en el mismo nivel la vida en general en la Tierra y hacemos la vida del ser humano el centro de todo; pero los humanos nos podemos extinguir tranquilamente y la vida, como fenómeno, sigue, porque en realidad somos unos seres insignificantes. La vida es persistente, fuerte y, tal vez, los humanos somos frágiles. Ante el asombro y las especulaciones sobre la prolongación de la vida humana generados en la opinión pública, el especialista de la Universidad Nacional dijo que hay casos extremos de quienes piensan que, a partir de estas investigaciones, se puede plantear el congelamiento de personas, pensando, por ejemplo, qué si padecen algún tipo de enfermedad y se congelan, cuando despierten ya habrá una cura para sus males.

20 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
UNAM
El rector Enrique Graue agradeció al artista que donara a la UNAM el mural En Vilo

Centro Cultural Tlatelolco abre su rico acervo para todos

/ niza rivera

Acervos en la Ciudad de México hay muchos, pero no al norte: de ahí la importancia en la apertura pública del Centro de Documentación del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT UNAM), dirigido a toda la ciudadanía, pero específicamente a universitarios, investigadores y tlatelolcas.

El coloso cultural, instalado en lo que fuera el edificio de Relaciones Exteriores (Avenida Ricardo Flores Magón #1, Unidad Tlatelolco), puso a disposición cuatro de sus colecciones para consulta: M-68, Juan Acha, Rodolfo Stavenhagen y Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA). En total, unos 25 mil documentos, primicia que ofreció Proceso en su número 2362 publicado el 6 de febrero de 2022 (“El espacio ‘Xaltilolli’ de la UNAM, diálogo desde la memoria”.

Algunos de estos documentos son únicos, como una edición de principios del siglo XX de una selección de fragmentos del Códice Florentino, editada como regalo al entonces presidente Porfirio Díaz.

También conserva un Naturphilosophie o filosofía natural, libro del siglo XIX cuando tomó auge esa corriente derivada del idealismo impulsado por Friedrich Schelling. O el volumen Teatro Pánico, de Alejandro Jodorowski con ilustraciones de José Luis Cuevas, considerado una rareza porque no se encuentra en ningún otro acervo o biblioteca en toda la UNAM.

Títulos como éstos, manuscritos y una gran diversidad de materiales pueden consultarse por primera vez en el Centro de Documentación del CCUT (lunes a viernes, de 9 a 17 horas), que habilitó un espacio acondicionado con óptimas condiciones.

En un recorrido realizado por Proceso en el lugar que abarca alrededor de 70 metros cuadrados -mitad para el acervo y mitad para consulta que incluye una pequeña sala, mesas, sillas e incluso computadoras-, se advierte que el fondo está a la vista, no es una estantería abierta, pues algunos volúmenes requieren de manejo especial.

Un poco de historia

El primero de ellos fue el del crítico de arte peruano-mexicano Juan Acha, donado en 2008 por su viuda, Mahia Biblos. Contiene la biblioteca personal del estudioso de arte latinoamericano, interesado en los vínculos entre arte y revolución, quien ejerció influencia determinante entre artistas e investigadores.

Son 11 mil documentos cuya joya mayor son los textos inéditos mecanografiados, y que por vez primera se ponen a consulta; así como correspondencia, centenares de catálogos y el material con el que daba clases.

Por aquellos años iniciales del siglo se empezó a incorporar también el material del llamado Fondo M-68, que está en crecimiento permanente -dado que el resto son fondos históricos de donación completa-. Por ahora contiene 500 documentos hemerográficos y bibliográficos sobre el movimiento estudiantil de 1968 y otras movilizaciones sociales, entre los que está un ejemplar de ¡El Móndrigo! Bitácora del Consejo Nacional de Huelga, difícil de conseguir, o números de la combativa revista ¿Por qué? de los sesenta y setenta.

En 2015 llegó el acervo del sociólogo, antropólogo e investigador de El Colegio de México y la UNAM Rodolfo Stavenhagen: Son 490 piezas donadas por su viuda, Elia Stavenhagen, para integrar la colección bibliográfica especializada en antropología y arte de quien fuera un defensor decidido de los derechos de los pueblos indígenas. Su biblioteca personal guarda ejemplares excepcionales en torno a esos temas, como una edición facsimilar del Códice Mendocino, y otras del Códice Florentino, significativas para el CCUT por haberse facturado en Tlatelolco. Además, el centro es depositario de su colección de arte prehispánico mesoamericano desde 2010.

El acervo del grupo contestatario CLETA, de 12 mil artículos, llegó en 2019, y de acuerdo a la explicación oficial “reúne toda la historia del colectivo en carteles, volantes, lo que han hecho por 50 años y que no está reunido en ningún otro lado”.

La agrupación contracultural surgió en el seno de la UNAM por los años sesenta, y su trabajo se orientó hacia la lucha popular a través de distintas manifestaciones artísticas.

centro dentro del centro

Jacobo Dayán y Ander Azpiri, director y subdirector del CCUT UNAM, respectivamente, explicaron que la apertura del fondo reservado complementa la actividad del centro asociado a su carácter expositivo, académico, de divulgación y formación de la cultura, todo ello en especial después de la pandemia, pues sus actividades tienen un carácter presencial.

Dijo Azpiri previo al recorrido por el acervo: “Lo presencial regresó a Tlatelolco en todos sentidos: si bien antes se podía acceder al fondo a través de un sistema de citas, no existía un espacio como éste, con los documentos en físico como se pueden ver ahora. Tenemos una asistencia de investigadores principalmente, pero está abierto a los universitarios, a los tlatelolcas, a todos.

“De los cuatro fondos, el M-68 es el que está en constante crecimiento (los demás son históricos), pues va un poco más allá del movimiento estudiantil de 1968,

llega hasta 1971 y toca otros fenómenos sociales. En ese sentido tendremos otros acervos que serán un pequeño bombazo cuando se conozcan, pero por ahora no puedo decir mucho”.

- Se puede decir a qué estarán asociados…

- A movimientos sociales y derechos humanos.

- Había mencionado la importancia de acercar a la comunidad tlatelolca al centro cultural, ¿cómo va eso?

- Tenemos un trabajo continuo con las comunidades cercanas. La labor recae en la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural, sin quitar el acento en atención a los universitarios, pues los alumnos de preparatoria son los que más nos visitan, así como los especialistas, por eso tenemos un horario abierto.

- ¿Qué implica abrir un centro documental dentro de un centro cultural?

- Es que son actividades complementarias. En el CCUT tenemos diversos proyectos, algunos tienen su vertiente expositiva, editorial, de investigación, de programa público vinculado a la investigación, y dentro de estos grandes proyectos este fondo -del cual es importante señalar es patrimonio en resguardo de la UNAM-, porque como decía un activista “un acervo documental no tiene sentido si no se usa, si no se difunde”, y es nuestra responsabilidad como parte de la universidad poner al alcance de todos este patrimonio.

“Quizá los principales usuarios de este fondo seamos nosotros, porque nuestro programa expositivo también se apoya aquí. Internamente hacemos investigación, pero al abrirlo a los mexicanos se abren las miradas”.

- Se ha visto en los últimos años que acervos de historiadores, investigadores, literatos salen de México y se alojan en el extranjero.

- La UNAM en una institución de solidez que permite garantizar la conservación y divulgación de los acervos que tiene, y si bien no es la única en México creo que lo importante es que se generen relaciones con otras instituciones, en especial con las que están fuera del país. Aunque bueno, son temas que requieren trabajo, estas cosas no están en nuestras manos.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco trabajan alrededor de 130 empleados, entre personal administrativo, técnico, de sistemas, limpieza y seguridad. En términos de visitas se ubican en números “prepandemia”, es decir, un aproximado de 50-52 mil visitas al año.

Más allá de la numeralia, tanto director como subdirector coinciden en que la calidad de lo mostrado en el CCUT es la prioridad, y que afortunadamente los

números reflejan el interés de la gente en visitar el centro cultural.

Jacobo Dayán, investigador y quien fuera exdirector de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia, puntualizó a su vez: “Creo que el Centro de Documentación refleja la pluralidad de actividades y vocaciones del CCUT UNAM. Nuestras cuatro joyas son las colecciones mencionadas. No es que no existieran antes, pero hay una reasignación de espacios y de acervos, porque este espacio le da servicio a la UNAM en muchos sentidos. En las instalaciones están también otros acervos arqueológicos de la universidad, de los caricaturistas Naranjo, Rius, Rocha, tenemos material muy valioso, y ahora gran parte de esto se pone al servicio de investigadores”.

- ¿Estos acervos arqueológicos en algún momento también se podrán consultar?

- No, porque son acervos no documentales, están las piezas arqueológicas porque deben de tener condiciones distintas. Las de los caricaturistas también se pueden consultar, pero no están aquí sino en bodegas, algunas de estas obras son de grandes formatos y tienen condiciones distintas, las hay con bastidores y requieren mucha altura.

Ofreció entonces un diagnóstico de qué y cómo considera la labor del Centro Cultural en la zona norte de la capital mexicana: “Cuando se piensa en Cultura UNAM se piensa en el Centro Cultural Universitario, la Sala Nezahualcóyotl, el MUAC, los teatros… pero en esta zona de la ciudad donde está El Chopo, el Museo de San Ildefonso, y nosotros, Tlatelolco. Tenemos proyectos de gestión cultural que están orientados conforme a la zona que nos rodea, porque estamos en zonas conflictivas por decirlo así, y cada uno tratamos de buscar hacer corredores de cultura urbana no impuesta por la universidad, sino gestionada con la comunidad, y esa me parece una gran labor. El diagnóstico Para salir de terapia intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro que realizó la UNAM en plena pandemia, fue una apuesta importante que se refleja en parte aquí, y que dio muestra de una respuesta inmediata a una necesidad de urgencia”.

Para rematar: “Creo que después del gobierno federal, la UNAM es uno de los aglomeradores en materia de cultura más importantes del país, reaccionando siempre de manera diversa. Y la muestra es Tlatelolco como centro cultural. No somos un mero museo, somos una presencia al norte de la ciudad, satisfechos con nuestra labor. Lo que hacemos es parte de la vocación natural de la UNAM”.

Zuckerberg renuncia a su “combate” con Musk

El fundador y consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, renunció al combate que iba a mantener con el fundador de Tesla y propietario de X, la red social antes conocida como Twitter, Elon Musk, tras reprochar al multimillonario sudafricano su falta de seriedad a la hora

de organizar el enfrentamiento. La pelea fue planteada por Musk en junio y desde entonces ambos han estado coqueteando con la idea de celebrar el combate en el Coliseo de Roma hasta el punto de que el sudafricano dijo haber mantenido contactos con el gobierno italiano a tal efecto. Sin embargo, el mismo domingo 13 de agosto y en su red social Threads, Zucker-

berg expresó su decepción con la falta de voluntad de Musk a la hora de confirmar el combate. “Creo que estamos de acuerdo en que Elon no va en serio y es hora de pasar a otra cosa. Le ofrecí una fecha de verdad, Dana White (el jefe de la organización de artes marciales UFC) se ofreció a hacer del combate un evento legítimo en nom -

bre de la caridad”, explicó Zuckeberg, “mientras que Elon no ha confirmado fecha, dice que necesita operarse ahora me pide que practiquemos en mi patio”. “Si Elon tiene ganas de ponerse serio ya sabe dónde encontrarme. Quiero centrarme en competir con gente que se tome el deporte en serio”, indicó Zuckerberg, aficionado a las artes marciales.

21 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023

Panteras se enfrentarán a Santos del Potosí

Lunes 14 de agosto, 20:00 h, Hermanos Carreón

Club Panteras

Las Panteras de Aguascalientes vivirán este lunes 14 de agosto su segundo juego de pretemporada cuando reciban a las 20:00 horas a los Santos del Potosí, en la mejor duela de la Liga Sisnova LNBP 2023, el Auditorio Hermanos Carreón.

Luego de presentarse con triunfo y un basquetbol espectacular venciendo a Plateros de Fresnillo, el equipo que dirige Pepo Martínez enfrentará a Santos del Potosí en un partido que promete grandes emociones. Los seguidores de Panteras podrán ver el equipo que se ha conformado para esta Temporada 2023. Clavadas, Alley oop,

triples y una escuadra con garra e identidad es lo que se espera ante la visita que se ha armado para competir fuerte en el torneo.

Las filas de Panteras se han mostrado fuertes en todas las posiciones, con los armadores Jaron Martin y Bo Spencer, los aleros Ángel Matías, Brock Gardner, Idris Alvarado, Alfredo Casillas, Tiquan Rolón y Gary Ricks, además del poder en la pintura con el aguascalentense Jorge Guly de la Serna, Brian Conklin y Christian Negrón, además que falta que se integre de su participación con la selección mexicana Fabián Jaimes.

El costo de acceso es de $130.00 pesos entrada general.

La Volpe desmiente a directivos de la FMF sobre apoyo a Jaime Lozano

En agosto último, Duilio Davino, director de Selección Mayores de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), informó que un grupo de expertos acompañará a Jaime Lozano, director técnico nacional, en su proceso. Entre los nombres estaba el de Ricardo Antonio La Volpe, sin embargo, quien dirigiera al Tri en el Mundial 2006, declaró que la FMF no se ha acercado con él para tal cargo.

“Yo no firmé nada ni estoy enterado de la pregunta que me haces sobre qué voy a hacer, qué es ese consejo. Si mañana soy ´consejero´, voy a aportar, pero tengo que ser aceptado por el técnico”, explicó La Volpe en entrevista para el programa Fútbol Picante de ESPN.

Además, el timonel argentino mencionó que para poder aconsejar a Jaime Lozano tendrá que estar en el día a día de la Selección Mexicana para realmente aportar algo y que, de no ser así, no estaría dispuesto a exponerse a ser criticado.

Durante la presentación de Jaime Lozano como el director técnico de México de cara al Mundial de 2026 por parte de Ivar Sisniega, presidente ejecutivo de la FMF, Davino aprovechó para presentar a quiénes conformarán al consejo de expertos (directores técnicos: Javier Aguirre y Ricardo Antonio La Volpe, exseleccionado nacional: Rafael Márquez, inteligencia deportiva: Bernardo Cueva y figuras internacionales: Fernando Hierro y Carles Puyol).

22 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
Ricardo Antonio La Volpe

MARCO: la descentralización de la cultura

La apertura del Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) en esta ciudad, en 1991, marcó el inicio de la descentralización de la cultura en México. Con anterioridad, las grandes exposiciones se presentaban, principalmente, en espacios de la capital del país, según estima Taiyana Pimentel, su directora.

Más allá de los centenares de exposiciones de miles de artistas que se han montado ahí en sus 32 años, el espacio museográfico, ideado por la iniciativa privada regiomontana, rompió con esa inercia que se concentraba en la Ciudad de México, dice la también curadora.

“Me atrevería a decir que MARCO es el símbolo más puntual de las políticas de descentralización cultural del país. Es el museo que ha alcanzado un posicionamiento global con mayor puntualidad dentro del país, fuera de la Ciudad de México”, dice.

Recuerda que, al ser fundado, el espacio museográfico ubicado en el área de la Macroplaza contó con el respaldo financiero del gobierno del Estado, encabezado por Jorge Treviño, y de la iniciativa privada, y fue concebido como una de las últimas creaciones del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta.

Se propuso crear en la capital de Nuevo León una alternativa a los recintos culturales importantes que existían en la Ciudad de México. Con anterioridad, la filántropa regiomontana Márgara Garza Sada, del Grupo Alfa, junto a la Fundación Televisa, con apoyo del gobierno del país, habían fundado el Museo de Arte Internacional Rufino Tamayo en 1981 en el Bosque de Chapultepec del entonces Distrito Federal.

Con esta experiencia exitosa, doña Margara Garza y el empresario Diego Sada convocaron a hombres de negocios

de Nuevo León, como Alfonso Romo, Lorenzo Zambrano, Tomás González Sada, y Eugenio Clariond padre, entre otros, para hacer un propio espacio de exhibiciones al norte de México.

A partir de su creación se produjo un cambio en la forma de abordar la cultura y la difusión, dice la experta en historia del arte, de origen cubano. “Con la fundación de MARCO vemos que la iniciativa privada entiende la necesidad de hacer una sinergia con el gobierno. Además del Rufino Tamayo y la Fundación Televisa, fuera de la capital del país no había espacios de exhibición. La política pública de los ochenta y los noventa era no meter arte contemporáneo en los museos”, comenta la directora de MARCO desde el 2019.

Esta nueva edificación contó, también, con la simpatía e impulso del entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, muy cercano a los círculos empresariales de Monterrey. Los principales aportadores para la obra, que tuvo un costo cercano a los 10.5 millones de dólares de entonces, fueron CEMEX, Cydsa, IMSA, Alfa y Vitro. Fomento Económico Mexicano (FEMSA) no hizo aportaciones, porque ya tenía su propio recinto, el Museo de Monterrey, en el área de la Cervecería, aunque en la actualidad se le reconoce como el principal patrocinador del espacio.

La primera exposición fue “Mito y Magia en América Latina: Los ochenta”, que permanece -hasta ahora- como la más visitada en las tres décadas del recinto. Desde entonces se han realizado 260 exhibiciones, en las cuáles 153 artistas han presentado obra de manera individual, y más de 2 mil colectivamente.

Geometrías perfectas

El MARCO fue inaugurado el 28 de junio de 1991, pero por el encierro obligado de la pandemia no pudo celebrarse su 30

aniversario en el 2021, sino hasta el 28 de junio pasado.

Para la conmemoración se celebró una conferencia de prensa en la que participaron Alfonso González Migoya presidente del Consejo de Directores de MARCO, así como los miembros del Consejo de Directores fundadores Alfonso Romo y Eugenio Clariond, así como Yolanda Santos, quien estuvo de manera virtual.

Romo recordó que, al plantearse la idea de crear un museo en Monterrey, se consideró un espacio como una ventana de la comunidad a través de la cual pudiera verse no sólo arte mexicano, sino del mundo entero.

“Pensamos en un espacio que fuera inspiración para los jóvenes, un medio de educación. Así como se formaron el TEC de Monterrey, la UDEM y la Universidad Regiomontana, había que empezar una avenida cultural en Nuevo León para equilibrar la razón con el corazón. Eso fue planteado y fue lo que me motivó”, dijo al evocar cómo se unieron empresarios y mecenas para iniciar la construcción del inmueble en 1988.

Pimentel comenta que el resultado de esa propuesta de los empresarios resultó en una edificación única, por la funcionalidad de sus espacios, con 16 mil metros cuadrados de construcción.

“El edificio de MARCO resume casi todos sus presupuestos arquitectónicos, en términos de geometrías perfectas, el manejo del color, el problema de los patios centrales. Legorreta dialogó con el tema de las fuentes y el uso del agua. Vemos ahora que el empresariado regiomontano tuvo una luz muy larga al posicionar a Nuevo León en la cultura nacional a través del arte contemporáneo”, dice en entrevista. En estos primeros 32 años, han acudido al MARCO 5.4 millones de personas, de las cuáles el 51% ha

accedido de manera gratuita. Taiyana Pimentel menciona que el MARCO tiene una clara estrategia a futuro planteada en tres puntos:

Exhibir a los artistas contemporáneos mexicanos que no han tenido revisión en alguno de los museos importantes del país (es el caso de Miguel Calderón, Pedro Reyes y Damián Ortega)

Realizar exposiciones para retomar a los artistas del norte del país que no han sido presentados en Monterrey y que ya se integraron a la construcción artística de México y al mundo (como son los artistas Mario García Torres, los colectivos Tercerunquinto y Marcela y Gina, y próximamente Los Lichis)

Mantener una cara internacional con la atracción de los artistas de sólido impacto

Remata Pimentel con una defensa de lao presencial, pese a los avances tecnológicos que pueden ahora hacer presentaciones de exposiciones virtuales: Para ella, la sensación presencial jamás será superada por la experiencia de las muestras que pueden ser exhibidas a través de visitas que hacen reproducciones electrónicas de obras importantes dentro de espacios que no son museos:

“Hay una gran diferencia entre las experiencias inmersivas y la experiencia visual del museo. La experiencia inmersiva no es arte, porque se llega a un mundo ficcional donde no hablamos de representaciones artísticas, sino de un evento, vivencia que es muy diferente a lo que se siente frente a una producción artística”.

Las exposiciones en el MARCO, son: “Miguel Rodríguez Sepúlveda, Fuga y Entropía”; “Julio Galán, Un conejo partido a la mitad”; “Intervención Luciano Matus”, y “El revés de la sombra no es el reflejo en el agua”, del colectivo Panósmico. La entrada es gratuita los miércoles y domingos.

Luis Miguel podría enfrentar problemas legales cuando presente sus conciertos en México, como parte de su gira mundial, advirtió el abogado Guillermo Pous, defensor de la actriz Araceli Arámbula, con quien el cantante tiene dos hijos, Luis y Daniel. Pous declaró a El Universal que El Sol ha sido acusado por Arámbula en varias ocasiones, por dejar de pagar la manutención de sus hijos desde hace más de tres años.

En otra entrevista, en el programa Venga la Alegría de TV Azteca, Pous explicó que mientras Luis Miguel esté en México, Arámbula o cualquier persona a la que le deba dinero podrá tomar accio -

Luis Miguel podría enfrentar asuntos legales pendientes con Aracely Arámbula

nes legales. “Ya no he estado involucrado en esos asuntos. Desconozco en qué etapa se encuentra la deuda de pensión alimenticia, pero existe un deudor y se va a presentar a trabajar para generar recursos económicos; es una oportunidad. De cualquier clase de ingreso, no importa si es un concierto, regalo, la renta del coche, de la casa, el acreedor podrá echar mano para obtener el pago de la deuda”, expresó

el abogado, aunque dijo no estar seguro de qué sucederá.

Los conciertos Luis Miguel se presentará en México los días 14, 15 y 16 de noviembre, en el Estadio Banorte de Monterrey; del 20 al 24 de noviembre en la Arena Ciudad de México; el 30 de noviembre, en Querétaro. También el 2 de diciembre, en el Estadio Victoria de

Aguascalientes; el 4, en el Estadio Alfonso Lastras de San Luis Potosí; el 5, en el estadio TV4 Domingo Santana, en León; el 8, en el Estadio Cuauhtémoc, en Puebla; el 10, en el Estadio Tecnológico de Oaxaca. Igualmente, el 12 de diciembre en el estadio Beto Ávila, en Veracruz; el 15, en el Estadio Morelos; el 17 y 18, en el Estadio Jalisco; el 27, en Acapulco, Guerrero, y el 31 de diciembre en Quintana Roo.

23 LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023

Cuanto más siniestros son los deseos de un político, más pomposa, en general, se vuelve la nobleza de su lenguaje.

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Salvador Quezada Limón Van Gogh

CARLOS REYES SAHAGÚN

No… No me refiero a quien fuera el cuarto obispo diocesano, que gobernó esta porción del pueblo de Dios entre 1951 y 1984, en dos periodos distintos, sino a un homónimo suyo, nacido en la capital del norte de Aguascalientes, Rincón de Romos, actor, director escénico, dramaturgo, compositor...

Salvador se presentó el pasado fin de semana con el monólogo de su autoría La muerte del Girasol, al que pertenece la imagen, que versó sobre la vida, obra, apasionada locura y muerte del pintor neerlandés Vincent Van Gogh, ese personaje atormentado, creador de una obra monumental, esas pinturas alucinantes, de trazo fuerte, violento, plenas de color, con estrellas que parecen crear remolinos a su paso...

El montaje se escenificó en Casa Victoria, Espacio Cultural Alterno, ubicado en una antigua casona que se encuentra en la esquina norponiente de las calles de Victoria y Allende, y que en fecha próxima merecerá una atención exclusiva líneas aparte por parte de este aspirante a servidor de la palabra ilustrada.

De la voz de Salvador; de su expresión corporal, brotaron los fantasmas que animaron a este artista a lo largo de su vida, sus complejas relaciones personales, su locura, sus estadías en hospitales para enfermos mentales, hasta su trágica muerte.

Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Policía municipal efectuará cierre de calles por peregrinación de transportistas

ayuntamiento de aGuascalientes

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, a través de la Dirección de Movilidad anuncia la implementación de un operativo vial con motivo de la peregrinación del sector transportista en honor a la Virgen de la Asunción, para salvaguardar la integridad física de los feligreses y preservar el orden y la paz pública.

Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública Municipal señaló que alrededor de 300 elementos de la Policía Preventiva y la Policía Vial con apoyo de cadetes del Instituto Superior en Seguridad Pública reforzarán la cobertura a todas las actividades programadas durante los últimos dos días más importantes del Quincenario de la Asunción.

Apuntó que parte fundamental del operativo consistirá en los cierres viales a implementar, sobre todo en la Zona Centro y algunas rutas que involucrarán el Primer y Segundo Anillos periféricos.

Detalló que el lunes 14 de agosto, el operativo dará inicio a las 15:00 horas

con el despeje de vehículos sobre las vialidades involucradas, considerando que el sector transportista llevará a cabo su peregrinación a partir de las 17:00 horas por la siguiente ruta: Avenida Francisco I. Madero, calle Moctezuma y Galeana Sur, para el disloque, y se espera que concluya cerca de las 23:00 horas.

Por lo anterior, en la reunión con las Asociaciones de Transporte Pesado se les dio a conocer el Reglamento para la

participación de transportistas a la peregrinación del día 14 de agosto 2023, en donde destaca:

Los participantes son netamente del gremio de transporte de personas y bienes; no tienen cabida vehículos particulares, ni clubes de autos, motociclistas y ciclistas, entre otros

Para conservar el orden, posteriormente al recorrido no se permitirá el paso de vehículos a la ruta. Se cerrarán

la Av. Madero y Av. Héroe de Nacozari a las 22:00 horas para dar por terminada la peregrinación a las 23:00 horas

Por lo anterior, la formación de los transportistas será en los lugares tradicionales, pero se limitará a la Av. Aguascalientes de Alameda hacia el norte y no deberá haber vehículos formados en este tramo, pues será solo sobre Av. Alameda hasta Av. Aguascalientes

No deberán arrojar dulces al público, y no dejar espacio para hacer arrancones

Las condiciones de participación en la peregrinación estarán reguladas por el reglamento que se planteó en reunión previa con representantes del gremio. Estará limitado a 1000 participantes los cuales deberán llevar el permiso que expide la Dirección de Movilidad. El cual podrán solicitar de manera gratuita en la misma Dirección de Movilidad y en las oficinas de CMOV

Danzas a pie no estarán permitidas, si por tradición llevan su danza; que sea a bordo de una plataforma

Habrá un filtro de revisión de los tarjetones en Madero y Héroe de Nacozari para corroborar su participación, caso contrario se retirarán de la fila. Y en Madero y Zaragoza se estarán retirando por parte de integrantes operativos dichos tarjetones para evitar vuelvan a formarse o lo pasen a un tercero

Aldous Huxley LUNES 14 DE AGOSTO DE 2023
Estribo
17 4 10 3 2
Germán Castro rubén aguilar Valenzuela mario BraVo edilberto aldán
La Purísima...GriLLa
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.