67 minute read

Staff

Next Article
PESOS

PESOS

Colaboración entre policías de Aguascalientes y Jesús María

AyuntAmiento de Jesús mAríA

Advertisement

El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, encabezó una reunión de trabajo y colaboración con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo en la que también participó la secretaria de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, Georgina Tiscareño de Lira, y el regidor de la Comisión de Seguridad Pública, Javier Esquivel Hernández.

Entre los acuerdos, se pactó el apoyo especial de la corporación policíaca de Aguascalientes a la Policía Municipal de Jesús María durante los eventos realizados en el marco de la Feria de los Chicahuales 2022.

El alcalde Antonio Arámbula se mostró interesado además en conocer a fondo el funcionamiento de la policía capitalina para poder así actualizar algunos temas como reglamentos y procedimientos en materia de Seguridad Pública de Jesús María.

Entrega gobierno estatal 20 mdp a asociaciones civiles

sedeso

Con la finalidad de incrementar la cobertura y calidad en la atención a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, tras previa solicitud, la Comisión para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil ha asignado un monto de 15 millones de pesos a la asociación civil Esperanza Aguascalientes Pro Construcción para la edificación de la tercera etapa del Centro de Atención “Oasis: Luz, Vida y Esperanza” un espacio para el resguardo y cuidado de personas en condición de pobreza, enfermas, abandonadas y/o con deseos suicidas.

Durante la trigésima novena sesión ordinaria Humberto Montero, titular de la Sedeso y Secretario Técnico de la Comisión, detalló que este proyecto altruista se cristalizó gracias a la ya mencionada asociación civil en conjunto con Fundación Teletón, quién donó el terreno para la construcción de Oasis, que además operará como un apoyo del albergue del Centenario Hospital Miguel Hidalgo para recibir familiares de pacientes.

La Comisión encabezada por Enrique Morán Faz, Secretario General de Gobierno, acordó por votación unánime asignar 5 millones de pesos a Casa para la Promoción Integral de Adultos Mayores, A.C., quien aclaró que este recurso proviene de un excedente para subsidios a proyectos sociales que no fue asignado en el ejercicio fiscal anterior, por lo que la bolsa de 50 millones destinada para el mismo fin permanecerá intacta respetando montos asignados a principio de 2022 a 52 organizaciones de la sociedad civil.

Humberto Montero, aprovechó la instancia para informar que ya está todo listo para la 2da. Expo de Asociaciones Civiles, la cuál tiene como principal objetivo difundir la labor del sector no lucrativo para sumar prestadores de servicio social, voluntarios y donantes a las diferentes causas sociales que cada organización abandera, recordando que se llevará a cabo este 14 y 15 de julio en el Salón de Exposiciones de Ficotrece, donde además la ciudadanía tendrá acceso a los servicios y productos que ofrecerán las más de 100 A.C.s participantes.

Mayor atracción de visitantes y desarrollo económico en Calvillo con el nuevo camino El Sauz-Malpaso

Gobierno del estAdo

A varios años de la consolidación del camino de El Sauz hacia la presa de Malpaso en el municipio de Calvillo, mismo que fue rehabilitado por este gobierno estatal, se ha observado un impacto positivo tanto para los habitantes de esta zona, como para el sector económico y turístico, por lo que es un compromiso más Cumplido al 100.

Así lo aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval durante un recorrido por este trayecto el cual se pavimentó y amplió, además de que se emprendieron obras de drenaje y señalización.

El mandatario señaló que anteriormente, se tenían que recorrer de 20 a 25 kilómetros desde El Sauz a la presa de Malpaso y con el nuevo camino, el tramo se redujo a poco menos de siete kilómetros, brindando a todos los predios aledaños mayor plusvalía y favoreciendo el atractivo turístico de uno de los lugares más emblemáticos del estado.

La creación de caminos que acerquen a las zonas turísticas de Aguascalientes y mejorar las vías de comunicación dentro del estado para lograr una mayor conectividad entre las ciudades y comunidades para generar economía es un objetivo logrado en beneficio de las familias de Calvillo y visitantes; refirió el gobernador Martín Orozco.

Finalmente, expuso que hoy los conductores cuentan con una vía más rápida y sobre todo segura, que les permite disfrutar de los grandes paisajes y llegar a destinos como cabañas, restaurantes, zona para paseos en lancha, practicar la pesca deportiva, o bien, realizar ciclismo de montaña, deportes extremos o camping.

Se dignifican espacios para su atención en Casa del Migrante

diF estAtAl

Las acciones que desde el DIF Estatal emprendemos en favor de las personas más vulnerables se extienden también a aquellas originarias de otros países y que por alguna situación tienen estancia en Aguascalientes de manera temporal, como es el caso de las y los migrantes que llegan a nuestro estado en su tránsito hacia el anhelo de una vida con mejores oportunidades.

En este sentido, nuestro compromiso es brindar atención médica y psicológica, alimento y un refugio digno y bien equipado a las personas que están en espera de resolver su situación migratoria, y que son puestas en nuestras manos por medio de la Fiscalía y el Instituto Nacional de Migración.

Así señaló la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez de Orozco, durante el evento de entrega de obras de rehabilitación y dignificación de espacios en la Casa del Migrante.

Karla Esparza Lazalde, directora general del DIF Estatal, explicó que dichos trabajos constan de la rehabilitación de 2 habitaciones para hombres y mujeres con 20 literas cada una, cocina, sanitarios, sala de juegos, estancia, juegos infantiles, área para realizar ejercicio, espacio de computación, consultorio médico equipado y medicamentos, insumos de limpieza, material deportivo y alimentos. El compromiso es brindar atención médica y psicológica, alimento y un refugio digno y bien equipado a las personas que están en espera de resolver su situación migratoria

Esparza Lazalde refirió que este espacio hoy tiene una capacidad de atención total de 40 personas, y señaló que recientemente la Casa del Migrante atendió a dos familias, la primera de ellas de procedencia ecuatoriana con dos integrantes y la segunda, con tres integrantes procedentes de Nicaragua.

En lo que va de este 2022 se han atendido a 63 personas, la estadía promedio de las personas que han sido atendidas en la Casa del Migrante es desde 5 días, hasta un mes, que es el tiempo que lleva realizar los trámites con el consulado.

El número de personas atendidas se ha incrementado debido al cambio de la reforma de atención, ya que ahora se ofrece este servicio a las familias enteras y no únicamente a niñas, niños y adolescente no acompañados.

Quitar el horario de verano podría afectar los costos de la energía eléctrica para las industrias

Adrián Flores

Foto Gobierno del estado Una de las principales repercusiones que tendría eliminar el horario de verano en las grandes industrias sería el posible incremento en el pago de energía eléctrica que tendrían por la demanda de la misma, explicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), Manuel Alejandro González Martínez.

Abundó: “hoy en día prácticamente toda la industria trabaja con tarifas horarias, donde, dependiendo el horario de la hora pico pues es el costo de la energía eléctrica, principalmente; dependiendo si se alargan o se acortan los horarios de esa hora pico, les podrán afectar de manera significativa”.

Aunque ese podría ser un escenario, el titular de la Sedec reconoció que hay otro, en el que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también ajustara sus tarifas con base en el horario normal dispuesto, sólo con un ajuste así las industrias no se verían afectadas.

“Si -la CFE- no lo hace así, pues pudiera tener esas repercusiones, adicionales a los temas logísticos que les implica a las empresas para modificar horarios, rutas”, agregó González Martínez, y recordó que algunas industrias mueven a personal por distancias largas, por lo que también en ese sentido tendrían que hacer modificaciones.

La semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa de reforma al Congreso de la Unión para eliminar la figura del “horario de verano”; los argumentos que sustentan esta iniciativa, entre otros, son que este horario genera malestar social y que, según la secretaria de Energía, Rocío Nahle, son pocos los beneficios que realmente brinda implementar este horario.

De aprobarse, el último mes en que se cambiaría el horario sería octubre, y dicha medida duraría al menos 22 años.

Al alza hospitalizaciones y contagios de covid-19

Se registró un fallecimiento por la enfermedad pandémica

Adrián Flores

De manera simultánea a las últimas jornadas de vacunación para niñas y niños de entre 5 y 11 años de edad, en Aguascalientes ya se tiene más de un mes en el que se observa un evidente incremento de contagios por covid-19, llegando la última semana a los mil 357, según datos oficiales del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) publicados en su más reciente reporte sobre la pandemia.

Acorde a la última información, ya se cuentan cinco semanas en las que los contagios por covid-19 han ido incrementando paulatinamente, y cuatro en las que las hospitalizaciones también han tenido esa tendencia de crecimiento.

El histórico de contagios de las últimas cinco semanas es el siguiente: primero se pasó de 302 contagios a 445; luego a 585; después a 689; y después el aumento fue aún más notorio, pues se llegó a los mil 137; para, por último, reportar los mil 357 previamente mencionados.

Paralelamente, aunque en menor medida, las hospitalizaciones también empezaron a incrementar poco a poco, primero se reportó una hospitalización; una semana después fueron dos; después tres; y en el último reporte se registraron cinco.

Concretamente, el Issea registró en la última semana los mil 357 contagios y las cinco hospitalizaciones ya mencionadas, así como un fallecimiento. Del reporte también destaca que la persona que murió a raíz del covid-19 ya estaba vacunada, mientras que dos de los hospitalizados no estaban vacunados y los otros tres sí habían sido inmunizados pero no con sus refuerzos.

Aunque las muertes y las hospitalizaciones son notablemente menores a lo que se vivió en febrero, el último número de contagios registrados se equipara con las cifras de finales de enero y principios de febrero, cuando llegó la oleada causada por ómicron. La primera semana de febrero el Issea reportó mil 146 contagios, pero paralelamente fueron 43 hospitalizaciones y 38 muertes.

EgrEsAN EstUdIANtEs dEl CECytEA

El director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Manuel Aceves Rubio, encabezó la Ceremonia de Clausura de la Generación 2019- 2022 del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes en las instalaciones del Gimnasio Norberto Mena Martínez del Deportivo Ferrocarrilero. | IDEA

INEPJA pone a disposición de la sociedad el sistema de consulta de certificados en línea

INEPJA

Toda persona que haya cursado la primaria y/o secundaria en el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes (INEPJA), puede acceder al sitio web: http:// certificacion.inea.gob.mx/DescCertificado.aspx para descargar su Certificado Digital, documento que acredita los estudios de educación básica cursados en esta dependencia, agilizando de esta forma los trámites de certificación.

De igual manera, se podrá solicitar su certificado (original y copia) en las oficinas centrales del instituto, ubicadas en el Edificio Continental, en la calle República de Ecuador #202, segundo piso, en el Fracc. Las Américas; en un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 hrs, o bien comunicarse al 4499162302.

Los requisitos solicitados para este trámite son: acta de nacimiento, CURP, identificación oficial (si es menor de edad, presentar credencial del INEPJA), certificado de primaria (para secundaria), 1 fotografía tamaño infantil y llenar los formatos de registro.

El sábado 16 de julio se aplicará el EXANI II 2022 extraordinario para ingreso a educación superior

UPA es reconocida a nivel nacional por su excelencia académica

IEA

Como requisito indispensable para ingresar a instituciones de educación superior en Aguascalientes ciclo escolar 2022-2023, el sábado 16 de julio se aplicará el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior EXANI-II 2022 a estudiantes regulares, rezagados y foráneos que por diferentes causas no presentaron la evaluación en el proceso regular.

El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) informa que la aplicación extraordinaria de dicha evaluación, se realizará únicamente en modalidad presencial en horario de 9:00 a 13:30 horas en el plantel asignado. Las y los sustentantes deberán acudir con lápiz, borrador, sacapuntas y calculadora simple, además tendrán que presentar una identificación con fotografía.

Las y los sustentantes que completaron su registro y contestaron el Cuestionario de Contexto, pueden imprimir su asignación desde la página de internet www.iea.gob.mx, ingresando con su CLAVE-IEA.

El EXANI II evalúa competencias en Pensamiento matemático y analítico; Estructura de la lengua; Comprensión lectora; e Inglés. La guía de examen se encuentra disponible en el sitio web del IEA.

Cabe destacar que los resultados se podrán consultar y descargar a partir del miércoles 3 de agosto de 2022 después de las 15:00 horas, a través de www.iea.gob.mx

Para más información, comunicarse al teléfono 449 910 56 00, extensiones 4094 y 4095, a Educatel 449 974 06 06, o enviar un correo electrónico a subdireccion.evaluacion@iea.edu.mx

UPA

Los egresados de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) Luis Eduardo Lara Flores de Ingeniería Mecánica Automotriz y Jesús Alejandro Rodríguez Ortiz de Ingeniería Mecatrónica, fueron galardonados por su nivel sobresaliente en el Examen General para el Egreso de Licenciatura (EGEL), emitido por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), demostrando que la excelencia académica es una característica de esta institución.

Cada año, más de 1 millón de estudiantes y egresados de universidades públicas y privadas presentan el EGEL, y únicamente el 1.5% de los sustentantes reciben este galardón, por lo que los egresados de la UPA una vez más se colocan entre los primeros lugares a nivel nacional.

En esta ocasión, las carreras de Ingeniería Mecánica Automotriz, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas Computacionales también fueron galardonadas como Programas de Alto Rendimiento Académico por parte del CENEVAL; importante mencionar que este reconocimiento lo recibieron solamente 54 instituciones de educación superior de México, de las más de 4 mil que existen.

El rector de la UPA, Luis Carlos Ibarra Tejeda, señaló que los reconocimientos que obtuvieron los egresados, así como la institución a nivel nacional, son el resultado de las acciones y esfuerzos que desde la universidad se emprenden para elevar la calidad educativa; pues con esto se reafirma el compromiso con la sociedad de formar profesionistas altamente competitivos.

“Estos reconocimientos son el esfuerzo por parte de los alumnos, de los padres de familia y de todo el cuerpo académico y docente de esta gran institución, es algo que nos llena de satisfacción y habla bien de nuestros valores como universidad”, aseguró el rector.

Finalmente, Ibarra Tejeda puntualizó que la Politécnica de Aguascalientes ya tiene un acumulado de 38 premios a la excelencia al desempeño EGEL, destacando que de las 62 universidades politécnicas del país, la UPA es la que cuenta con mayor número de galardonados.

Derogar facultades migratorias de Guardia Nacional, plantean en Comisión Permanente

sEnado dE la rEpública

Con el fin de garantizar medidas de no repetición de violaciones a derechos humanos cometidas en contra de personas migrantes y solicitantes de protección internacional, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, presentó una iniciativa para derogar las facultades otorgadas a la Guardia Nacional en materia migratoria.

El senador busca reformar la Ley de la Guardia Nacional para derogar todas sus funciones en materia migratoria, ya que considera que se trata de un cuerpo represivo para contener y violar los derechos de las personas migrantes.

La militarización de la política migratoria en el país, afirmó, se formalizó a partir de la creación de la Ley de la Guardia Nacional en 2019 y posteriormente con la implementación del Plan de Migración y Desarrollo del Gobierno Federal.

Refirió que, en Chiapas, principal entrada de personas solicitantes de protección internacional, entre mayo y noviembre de 2021, se identificó la presencia de la Guardia Nacional en 80 por ciento de las acciones de control y revisión migratoria, de acuerdo con el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano. La presencia de diversas fuerzas de seguridad en el estado se conecta con las constantes denuncias del actuar de los elementos contrarios a la protección y respeto de los derechos humanos, denunció Álvarez Icaza.

Además, el aumento de quejas en Chiapas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra la Guardia Nacional, señaló, aumentó de nueve en 2019, a 40 en 2021, sin contar con las 340 quejas recibidas contra el Instituto Nacional de Migración (INM) en 2021 que lo mantiene en el primer lugar de las instituciones con mayores violaciones de derechos.

Álvarez Icaza denunció que la Guardia Nacional, lejos de vigilar la aplicación del marco normativo y el respeto, la garantía y la protección de los derechos humanos, es empleada para avalar prácticas violatorias, como el uso desproporcionado de la fuerza y la separación familiar de personas migrantes y sujetas de protección internacional.

El proyecto de decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Guardia Nacional, fue turnado a las Comisiones Unidas de Seguridad Pública; y de Estudios Legislativos Segunda del Senado.

Presentan dos iniciativas en la Comisión Permanente

cámara dE diputados

La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) y el diputado Eduardo Zarzosa Sánchez (PRI) presentaron, por separado, dos iniciativas en la sesión de la Comisión Permanente de este miércoles, en temas de exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, y para constituir el Consejo Nacional de Desarrollo Agrario.

Explotación dEl litio

La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) presentó una iniciativa para reformar el segundo párrafo del artículo 5 Bis de la Ley Minera, con el objetivo de establecer que la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, incluyendo los recursos complejos de química inorgánica derivados en cada uno de estos procesos, se reserva en favor del pueblo de México.

El documento, turnado a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, señala que el proceso de explotación del litio genera una importante cantidad de residuos y subproductos que incluyen un valor económico significativo. Por ello, es indispensable establecer en la Ley que tanto la explotación como el aprovechamiento de este mineral estratégico deberá incluir los residuos y compuestos derivados. De esa forma, se garantizará el aprovechamiento óptimo e integral del litio, en beneficio del pueblo, subraya.

constituir El consEjo nacional dE dEsarrollo agrario

El diputado del PRI, Eduardo Zarzosa Sánchez, a nombre del diputado Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, planteó reformar y adicionar el artículo 6 de la Ley Agraria, para que el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con la participación de las entidades federativas, de los productores y pobladores del campo, así como de los sectores social y privado, constituya el Consejo Nacional de Desarrollo Agrario como instancia de consulta, opinión, seguimiento y evaluación de las políticas nacionales en materia de certeza jurídica y justicia cotidiana.

Las entidades federativas, añade la propuesta, constituirán los consejos estatales de desarrollo agrario, de manera similar al Consejo Nacional, como órganos representativos de consulta y opinión integrados por representantes de los sectores social, privado y de las diversas instituciones y órdenes de gobierno. Se canalizó a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria.

próxima sEsión

En la sesión, la diputada Sonia Rocha Acosta (PAN) y el diputado José Francisco Yunes Zorrilla (PRI) hicieron comentarios sobre la creación de un Sistema Nacional de Información Agraria y la escasez del agua en Nuevo León.

Luego de que la Mesa Directiva de la Comisión Permanente diera trámite a los textos correspondientes a excitativas y de efemérides, se levantó la sesión y se citó para la que tendrá lugar el próximo miércoles 20 de julio, a las 11:00 horas, en las instalaciones del Senado de la República.

Se recordó que habrá una Sesión Solemne, para conmemorar los cien años del arribo a México de la maestra y poetisa chilena, Gabriela Mistral y para honrar su servicio y su contribución a la función educativa del país.

Presentan reformas para impulsar soberanía financiera y económica

sEnado dE la rEpública

El senador de Morena, Alejandro Armenta Mier, propuso reformar la Ley de Planeación, a efecto de que la nación deje de depender del financiamiento exterior y se le ponga un freno a la deuda externa.

Para ello, la iniciativa que se envió a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, y la de Estudios Legislativos Segunda del Senado, establece que la planeación del Estado, deberá preferir una soberanía financiera y económica, para no depender del exterior. La propuesta incluye que la economía sea sustentable, con independencia de otros países, con el propósito de buscar la soberanía financiera. También plantea que, en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, la definición de las políticas financieras se elabore con base en una soberanía económica.

Armenta Mier sugirió que el Sistema Nacional de Planeación Democrática se realice con un enfoque de economía social y tome en cuenta los principios de la soberanía financiera y económica del país.

Con dichos planteamientos, el senador, precisó que México explotaría sus recursos naturales y las ganancias se quedarían en el país para que, a través de un fondo, se busque el pago de la deuda externa.

“Nuestro sistema financiero y económico se hace cada vez más fuerte, pero para que todas las ganancias se queden en nuestro país es necesario hacer reformas donde exista la posibilidad de que el desarrollo económico crezca”. Refirió que del 2000 al 2022, por servicio de deuda, los mexicanos han pagado 7.6 billones de pesos, con los que se pudieron haber construido dos aeropuertos en cada estado del país, 50 refinerías, millones de kilómetros de carreteras; “y si seguimos así, en 20 años se pagarán dos billones de pesos al año”.

No es posible que los únicos que ganen en este modelo sean los bancos, señaló Alejandro Armenta, por lo que, en lugar de pagar eternamente el servicio de la deuda, se deben buscar las reformas que permitan que la riqueza se quede en México para crear hospitales, maestros, escuelas y seguridad.

Más de 8 mil menores han sido abatidos desde 2019 por disputas de la delincuencia organizada

cámara dE diputados

El Grupo Parlamentario del PRD, a través de Gabriela Sodi Miranda, presentó ante la Comisión Permanente una proposición con punto de acuerdo para que los tres órdenes de gobierno se aboquen en la implementación de medidas urgentes de protección a infantes, tras denunciar que más de 8 mil menores en México han sido abatidos en lo que va del actual gobierno, como resultado de las disputas de la delincuencia organizada.

La legisladora federal y presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables especificó en un comunicado que, de acuerdo con información difundida por instituciones y organismos especializados, las entidades con mayor número de muertes de infantes a causa del crimen organizado son Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Chihuahua y Zacatecas.

En tanto que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), revela que, entre diciembre de 2018 y mayo de 2022, fueron privados de la vida, de manera violenta, 8 mil 336 niñas, niños y adolescentes que no alcanzaron la mayoría de edad”. Y tan solo de enero a mayo de este año, 451 infantes han perdido la vida por distintos sucesos violentos, de los cuales se estima que 338 fueron víctimas del fuego cruzado entre grupos criminales.

Sodi Miranda acusó que los derechos que nuestra Constitución y los tratados internacionales consignan a favor de nuestra infancia, están siendo mancillados cuando somos testigos de cómo la delincuencia organizada actúa impunemente contra las personas más indefensas, mientras el Gobierno Federal se mantiene firme en su negativa de cambiar su “estrategia” de “Abrazos y no balazos”.

“Esta situación de indolencia del Ejecutivo y la creciente militarización de la vida pública en México, han generado el empoderamiento de las redes de la delincuencia organizada que ya administran territorios completos y, en general, estados alternos, con un control territorial férreo y un poder de fuego que supera al de los cuerpos de seguridad en nuestro país”, expuso.

En este contexto, señaló, la violencia delincuencial contra niñas y niños había quedado restringida a su función como “halcones” o distribuidores de drogas y no les había situado en el ámbito de la violencia cruzada entre bandas, o entre éstas y los cuerpos de seguridad estatales.

Sin embargo, reveló, esto ha cambiado y, ahora, las niñas y niños se ven expuestos a esta violencia sin cortapisas.

De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), “un promedio de cuatro niñas y niños de 0 a 17 años, son asesinados cada día”, lo cual es una evidencia innegable de los niveles de violencia que sufren las infancias en nuestro país.

“Vimos cómo en Puebla, durante la jornada de vacunación anti Covid-19 para niñas y niños de 5 a 11 años, un comando asesinó a un hombre, hiriendo a cuatro personas más, tres adultos y una niña. Al día siguiente, otro comando asesinó a un niño de 10 años, junto a su mascota, al interior de su domicilio en la colonia La Villita, municipio de Apaseo el Grande, en un presunto ‘ajuste de cuentas’ contra el pequeño”.

Por ello, concretó la diputada perredista, resulta urgente que los gobiernos de los tres órdenes se aboquen a la implementación de medidas urgentes de protección para las infancias, con el objeto de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos y los que, como personas en desarrollo, les garantizan los tratados internacionales y nuestra Constitución.

“Las cifras del SESNSP y la REDIM muestran que el ‘plan de seguridad’ del gobierno de López Obrador es un fiasco, y urge retomar otro que garantice la vida a nuestras niñas y niños. Es infame que el Presidente del país que cuenta con más del 30.2 por ciento de su población total con niños, niñas y adolescentes, cobije la ola de violencia que ha arrebatado la vida a más de 400 menores en los primeros cinco meses del año, justificando que es víctima de una “campaña negra de los conservadores”, censuró la diputada por la Ciudad de México.

Finalmente, consideró preocupante que a tres meses de instalada la Comisión Permanente no se haya dictaminado uno solo de los puntos de acuerdo que ella ha enviado, porque Morena no tiene interés en procurar la seguridad y cuidado de la ciudadanía.

Tras ir a buscar el “sueño americano”, Jozue, Javier y Mariano regresan a su tierra… en féretros

/ Pedro Matías

Jozue, Javier y Mariano fueron en busca del sueño americano y después de tener una espantosa muerte por hacinamiento, asfixia y deshidratación dentro de un tráiler en San Antonio, Texas, retornaron a su tierra, pero en féretros. Los restos mortuorios de los migrantes Jozue “D”, Javier “F” y Mariano “S” llegaron este miércoles al Aeropuerto Internacional de Toluca, luego de que el gobierno de México efectuó la repatriación de los migrantes mexicanos que fallecieron en Estados Unidos.

Los tres oaxaqueños son parte de los 67 migrantes que fueron abandonados el pasado 27 de junio dentro de un tráiler en San Antonio, de los cuales 53 murieron asfixiados y deshidratados.

Después de 17 días, las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración (INM), y de la Defensa Nacional (Sedena) coordinaron una serie de vuelos a fin de repatriar los cuerpos de las personas que desgraciadamente fallecieron a finales de junio dentro de un tráiler de carga en la zona metropolitana de San Antonio, Texas.

De acuerdo con la voluntad de los familiares, el gobierno de México repatriará 25 de 26 personas mexicanas fallecidas, y cubrirá los gastos hasta sus lugares de origen.

El avión CASA C-295, matrícula 3206, de la Fuerza Aérea Mexicana, tiene capacidad para ocho féretros, además de la tripulación, por lo que se prevén al menos tres vuelos. El día de hoy se realizaron dos viajes para repatriar un total de 16 cuerpos.

En el primer vuelo llegaron los cuerpos de los connacionales Gustavo “N”, del Estado de México; María “M” y Omar “R”, de Guanajuato; Jozue “D”, de Oaxaca; Marcial “T”, de Querétaro; y Jair “V”, Yovani “V” y Misael “O”, de Veracruz.

En el segundo vuelo se repatriaron los restos de Juan “T”, originario del Estado de México; de Efraín “F” y José “N”, de Guanajuato; Javier “F” y Mariano “S”, de Oaxaca; así como de Francisco “D”, Mayra “B” y Fernando “G” de Zacatecas.

La aeronave procedente de San Antonio, Texas, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Toluca, donde la autoridad migratoria mexicana inició el traslado de los cuerpos a sus lugares de origen para que sus familiares puedan brindarles, a la brevedad posible, una digna sepultura.

Precisaron que a través del Consulado General de México en esa ciudad se ha mantenido comunicación permanente con las familias afectadas, además de acompañar a los tres mexicanos hospitalizados, uno de los cuales ya se recuperó y está en su hogar en Estados Unidos.

Tras rumores de captura, sacerdote de San Cristóbal denuncia campaña de acoso y desinformación

/ Isaín Mandujano

El sacerdote Marcelo Pérez Pérez acusó hoy que existe una campaña de acoso y desinformación en su contra luego de que este martes por la mañana se difundiera el rumor de que había sido capturado por agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Entrevista en su parroquia de la Iglesia de Guadalupe de San Cristóbal de Las Casas, dijo que esta campaña tiene como objetivo soltar estos falsa información para cuando el día que esto realmente ocurra nadie va a creerlo.

Dijo que esto esto como el cuento de "Pedro y el Lobo", que cuando realmente llegó el lobo ya nadie le creyó a Pedro y que lo mismo pretenden hacer al filtrar información contra su persona.

El párroco señaló que está y siempre ha estado en su parroquia, que no tiene guardaespaldas, que camina sólo por San Cristóbal de Las Casas, que no tiene miedo y que se pone en las manos de Dios para lo que tenga que pasar.

Que lo que tenía que decir ante la Fiscalía Antisecuestros de la FGE lo dijo ya y consta en la carpeta de investigación, que cuando ocurrió la detención arbitraria y desaparición de las 21 personas en Pantelhó por el grupo de autodefensa "El Machete", él no se encontraba ahí ese día. Que sí llegó pero fue hasta el siguiente día, el día 27 de julio.

Señaló el párroco que ha sostenido reuniones con algunos familiares de los detenidos que han llegado a buscarlo y les ha explicado su postura, que él no tiene vínculo alguno con el grupo "El Machete" y que no comparte lo que ellos hicieron al desaparecer a las 21 personas.

Dijo que él no fundó "El Machete" ante la insistencia de llamarle el Comandante Machete, mucho menos financia grupos armados como lo han señalado los adversarios de ese grupo en Pantelhó.

“Estoy a favor de la paz y siempre he estado a favor de la paz y la mediación. Si de algo sirven mis modestos oficios lo haré aún a costa de mi vida”, dijo el padre Marcelo Pérez Pérez.

Dijo que cuando se le acosa y criminaliza su actuar entre los pueblos y comunidades indígenas no es precisamente contra su persona sino contra su labor de buscar la paz y la armonía en los pueblos en conflicto.

Expuso que hay otros intereses detrás de esa campaña en contra, de grupos del crimen organizado que pretenden vincularlo a un grupo del cual no sabía de su existencia hasta que emergieron el 7 de julio del 2021.

Que desde mayo y junio del 2021 hizo todo lo posible por acompañar a los pobladores de Pantelhó, pero que desde la Secretaría General de Gobierno, el funcionario Leonel Reyes, nunca atendió los reclamos de los pobladores que semanas después impulsaron al grupo armado.

Pérez Pérez agradeció las muestras de todos los grupos y organizaciones sociales, civiles, pueblo creyente, católicos, activistas y demás defensores de derechos humanos que lo han buscando y le han llamado para estar al tanto de su persona.

¿Sirvió el cierre de fronteras para controlar el covid-19? Esto dice un estudio

El cierre de fronteras y las políticas de confinamiento obligatorio no han contribuido a controlar la propagación del covid-19, señala un estudio publicado en el sitio Open Edition Journals.

De acuerdo con sus autores, René Leyva Flores, Karol Rojas y Belkis Arecena, “no se observaron diferencias en las tendencias del número de casos, ajustado a la población, entre los países que aplicaron estas acciones y los que optaron por no hacerlo”.

Así aparece en las conclusiones del estudio “¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y México” publicado en el citado portal.

“Una de las primeras prácticas usadas para el control de la epidemia de Covid-19, a nivel mundial, fue la restricción de la movilidad poblacional, mediante el cierre de aeropuertos, fronteras terrestres y marítimas, restricción de movilidad y el confinamiento poblacional obligatorio.

“Estas acciones no exceptuaron a América Latina, ya que varios países de la región, incluido Centroamérica, implementaron, entre otras, el cierre de fronteras y el denominado toque de queda”, explica el resumen de la investigación.

Los especialistas destacaron que otros países como México optaron por la implementación de medidas de carácter persuasivo, que apelaban a la buena voluntad ciudadana, mediante el llamado a quedarse en casa, el lavado frecuente de manos y la provisión de información diaria sobre la situación de la epidemia.

“Se podría suponer que estas intervenciones -en extremos divergentes-, tengan efectos distintos sobre la evolución de la pandemia. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar las medidas implementadas en Centroamérica y México, y su relación con la evolución de la pandemia de Covid-19, (por tendencia del número de casos), comparando los países en Centroamérica y México”, detalle el resumen.

Los especialistas aseguran que se utilizaron fuentes documentales provenientes de publicaciones gubernamentales y de informaciones recogidas en medios de comunicación, que daban información sobre las acciones realizadas para controlar la covid-19 así como los informes epidemiológicos de cada país.

“La curva epidemiológica, que resume la tasa de casos confirmados por 100,000 habitantes, no muestra diferencias entre países centroamericanos, que implementaron el cierre de fronteras y toque de queda, y México, donde no se implementaron estas acciones. El cierre obligatorio de fronteras y las restricciones a la movilidad interna en los países centroamericanos -con la excepción de Nicaragua, que no impuso ninguna de las dos cosas, y Costa Rica, que impuso controles fronterizos pero sólo restricciones internas mínimas- fueron considerados como violaciones de los derechos humanos”, mencionan los especialistas.

En las conclusiones aseguran que el cierre de fronteras, los confinamientos obligatorios y las declaraciones de circunstancias excepcionales debido a la emergencia sanitaria contribuyeron a exacerbar las frágiles relaciones entre los gobiernos y las sociedades, crearon violaciones de los derechos humanos y agravaron la débil dinámica social que ya se observaba en la región centroamericana. Mientras tanto, agregan, la pandemia siguió su curso, a pesar de las medidas restrictivas aplicadas para reducir la movilidad interna de la población.

“El cierre de fronteras y las políticas de confinamiento obligatorio no han contribuido a controlar la propagación del covid-19. No se observaron diferencias en las tendencias del número de casos, ajustado a la población, entre los países que aplicaron estas acciones y los que optaron por no hacerlo.

“Los países que, como El Salvador, aplicaron medidas extremadamente severas (un toque de queda militar en todo el país y la activación de restricciones a derechos constitucionales) reportaron cifras de casos de covid-19 similares a las de México, país que centró su respuesta en proporcionar información y apelar a la población para que redujera voluntariamente su movilidad”, concluye el estudio.

René Leyva es fundador de la Línea Investigación sobre Grupos Vulnerables y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, donde también es investigadora Belkis Aracena.

Captan en Washington a Raymundo Collins, investigado por uso indebido de atribuciones

/ CrÉdito

Raymundo Collins, director del Instituto de Vivienda durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México, y sujeto a investigación, fue captado este miércoles caminando a unos metros del Instituto Cultural Mexicano, en Washington, donde esta mañana desayunó el presidente Andrés Manuel López Obrador con empresarios mexicanos y estadunidenses.

El también exjefe de la Policía capitalina, quien es investigado por la Fiscalía General de Justicia capitalina por uso indebido de atribuciones, no pasó desapercibido para la prensa que cubría la visita que hizo López Obrador a Washington y tampoco que estuviera caminando cerca de donde se realizó el encuentro entre el presidente y empresarios.

“Yo trabajo aquí cerca” dijo ante las preguntas de los reporteros sobre su presencia cerca del Instituto Cultural Mexicano.

Y al preguntarle sobre el proceso que se le sigue en México, señaló escueto: “de eso habría que preguntar en México”. Siempre evasivo, el también exdirector de la Central de Abastos negó haberse reunido con alguna autoridad de la delegación mexicana que estaba en ese momento en Washington. “No voy a decirles nada”, refrendó. De acuerdo con la Fiscalía capitalina, la orden de aprehensión en contra de Collins por el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades se mantiene vigente y existe una ficha roja para su localización en los países donde opera Interpol, como es el caso Estados Unidos, donde hoy fue visto.

Raymundo Collins

Nuevo récord de contagios diarios en la quinta ola de covid-19; aumenta la ocupación hospitalaria

| Foto Cristian de Lira

México registra un nuevo máximo de contagios en lo que va de la quinta ola de covid-19 y desde que las autoridades federales reanudaron los reportes diarios.

El informe técnico de la Secretaría de Salud (Ssa) correspondiente a este miércoles establece que el país alcanzó los 6 millones 338 mil 991 casos confirmados, lo que representa un aumento de 37 mil 346 casos respecto del día anterior.

El récord de la quinta ola justo se alcanzó ayer con 36 mil 334 contagios por coronavirus en un día.

En tanto, los activos estimados con síntomas en los últimos 14 días suman 231 mil 402, esto es, 15 mil 608 más que el día anterior.

El país llegó a 326 mil 261 fallecidos por covid-19 desde que comenzó la pandemia, un incremento de 72 decesos en las últimas 24 horas.

El Informe Técnico Diario señala que la ocupación hospitalaria de camas generales es de 17 por ciento, un incremento de dos puntos porcentuales respecto del martes.

En tanto, la ocupación de camas con ventilador mecánico se mantiene en cuatro por ciento, un punto menos que el día anterior. En la semana epidemiológica número 27, que comprende del 3 al 9 de julio, se reportaron en promedio 21 mil 174 contagios por día, detalló la Ssa.

Telecomunicaciones para la inclusión: ¿Puede la conectividad reducir la pobreza y la desigualdad?

CáMara de diputados

El diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN), presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, señaló que durante la emergencia sanitaria cerca de seis millones de jóvenes y niñas y niños no concluyeron su educación por falta de conectividad, como es el caso del Internet, que no tiene cobertura hacia toda la ciudadanía.

En el foro: “Telecomunicaciones para la inclusión: ¿Puede la conectividad reducir la pobreza y la desigualdad?”, el legislador resaltó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población rural no tiene acceso a la conectividad de redes, a las tecnologías de la información y la comunicación, de ahí la importancia de identificar qué se requiere para que todas y todos los mexicanos accedan a la conectividad y se les permita avanzar en la movilidad social, educativa, laboral y de salud.

Consideró que es fundamental analizar la Ley Federal de Derechos en materia del espectro radioeléctrico, a fin de impulsar la conectividad y lograr un acceso más asequible al usuario final, es decir, una política pública alcanzable en precio e infraestructura.

ConferenCia Magistral

Durante la Conferencia Magistral: ¿Cómo impulsar la igualdad y la inclusión a través de la conectividad?, la subdirectora General del área de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Gabriela Ramos, afirmó que se requiere legislar en la materia, crear instituciones y no generar regulaciones.

Resaltó que, en el caso del campo de las tecnologías, sólo 25 por ciento de sus profesionales son del género femenino y cerca de 300 millones de mujeres en el mundo que no tienen acceso a la conectividad. De igual manera, argumentó que las tecnologías deben otorgar autonomía, libertad e independencia a las personas con discapacidad y los pueblos indígenas.

Mesa 1: ¿Cómo impulsar la igualdad y la inclusión a través de la conectividad?

El presidente de la Comisión de Radio y Televisión, diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo (PAN), expuso que a pesar de que tres de cuatro mexicanos cuentan con Internet, hay una gran disparidad en las entidades, por lo que la conectividad es una meta que debe buscarse permanentemente para impulsar la igualdad, así como el disfrute de los derechos fundamentales en el ámbito tecnológico y de la información.

Francisco Javier Arias Vázquez, titular de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, apuntó que la conectividad es una herramienta para atender problemas estructurales en el país como la pobreza y la desigualdad, además de que contribuye a garantizar el acceso a la salud, la educación y el trabajo.

Por su parte, la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz, propuso que las becas otorgadas por el Gobierno Federal destinen un porcentaje para subsidiar el acceso a Internet y quitar el IVA a los teléfonos inteligentes, toda vez que el tema de la conectividad no radica en la cobertura, sino en la falta de subsidio al consumo.

La directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), Valeria Moy, indicó que para garantizar la justicia social en la accesibilidad se requieren políticas públicas enfocadas y directas, además de crear herramientas de educación financiera, inclusión en el lenguaje y abordar a través de las tecnologías las capacidades diferentes.

Alexia Lee González Fanfalone, analista de políticas de telecomunicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo que para impulsar la conectividad se requiere un marco legal sólido y certeza jurídica para fomentar la inversión, así como promover las medidas necesarias a fin de regular la competencia en el mercado.

El vicepresidente nacional de telecomunicaciones de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Daniel Ríos Villa, apuntó que si se quiere cerrar las brechas de desigualdad se logrará una revolución social, económica sin precedentes, porque al incrementar los servicios móviles en uno por ciento, los ingresos promedio en México se incrementarían en 1.2 por ciento.

Mesa 2: El Poder Legislativo: ¿Cómo impulsar leyes para la inclusión digital?

El senador Gustavo Madero Muñoz (PAN) propuso una reforma integral al Código Penal Federal para atemperar las figuras de los fraudes en Internet, suplantación de identidad, trata de personas, pornografía infantil, ciberataque, bullying y otros fenómenos en redes sociales. Planteó legislar en torno al BlockCheck para dar a la población un derecho de identidad desde el nacimiento. Carlos Lerma Cotera, director general de ALTÁN Redes, subrayó que este proyecto creará una vía virtual para que los usuarios accedan al Internet en condiciones homologadas y autorizadas por la legislación. La infraestructura que se desarrolla tiene características particulares en la red compartida de buena calidad, cuya cobertura es significativamente mayor.

Esta red cubre más del 70.98 por ciento de la población de forma directa con socios estratégicos y a través de convenios de itinerancia (roaming). Se busca atender a comunidades con menos o hasta cinco mil habitantes, al momento suman más de 108 mil localidades.

El coordinador Ejecutivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Víctor Manuel Rodríguez Hilario, refirió que para impulsar la conectividad en el país se debe fortalecer la función regulatoria de este organismo, desarrollar un marco regulatorio sólido y flexible que permita poner piso parejo, disminuir los costos del espectro radioeléctrico, establecer esquemas de subsidios para alcanzar la universalización de los servicios, reducir cargas administrativas a trámites, así como impulsar a nivel nacional programas de alfabetización digital.

Irene Levy, presidenta de OBSERVATEL, planteó la necesidad de que se expida la política en materia de inclusión digital universal, impulsar subsidios, revisar el sistema radioeléctrico en materia de derechos; además, sugirió abrir una consulta pública para plantear las problemáticas en materia de conectividad e instar a las instituciones gubernamentales a que sean transparentes.

Comportamiento de los bancos a marzo de 2022, en materia de reclamaciones por parte de usuarios

Condusef

Para orientar a las y los usuarios de servicios financieros en la comparación y evaluación de bancos en los diversos productos que ofertan, informamos de su comportamiento durante el periodo de enero a marzo de 2022.

En dicho periodo, se recibieron en la Condusef un total de 37,353 reclamaciones en el caso de los bancos. Los más relevantes fueron: Scotiabank, Banco Inbursa, Banorte, HSBC, Santander, Banamex, BBVA, Banco Azteca y Bancoppel, los cuales registraron en conjunto 35,375 reclamaciones, equivalente al 95% del total de este sector. Es decir, 9 de cada 10 reclamaciones se originan por estos nueve bancos, dado su participación de mercado, número de clientes y transaccionalidad de sus productos.

Conforme al índice de reclamación en la Condusef, en términos del número de reclamaciones por cada 100 mil contratos que tienen, destacan: Scotiabank con 22 reclamaciones, Banco Inbursa con 19 y Banorte con 15, en tanto que en el extremo opuesto se ubican Banco Azteca y Bancoppel que reportaron 7 y 3 reclamaciones por cada 100 mil contratos, en ese mismo orden.

Respecto a la participación en reclamaciones, tanto BBVA como Banamex registran 17% cada uno, Banco Azteca el 15% y Banorte el 13%.

Desde el punto de vista geográfico, en 2022 la Ciudad de México concentró el mayor número de reclamaciones con 7,247, equivalentes al 20%, seguida del Estado de México con el 15% equivalente a 5,222 reclamaciones y Jalisco con el 9%, que representan 3,054 reclamaciones. Los productos más reclamados fueron la tarjeta de crédito con 27% de participación, tarjeta de débito con 21% y crédito personal con el 8%.

Los mayores porcentajes de resolución favorable al usuario por producto fueron: 48% en tarjeta de crédito, 42% tarjeta de débito y 39% cuenta de nómina. La menor resolución favorable la presenta: cuenta de cheques con 28%, ya que mayormente está asociada a temas relacionados con la custodia de la chequera. Con independencia del producto, los bancos con mayor resolución a favor del usuario fueron, en los primeros tres meses de este año: BBVA con 46%, BanCoppel también con 46% y Banco Inbursa con el 45%. En el extremo, los que menos reportaron una resolución favorable fueron Banorte con el 35% y Scotiabank con el 32% de los asuntos.

Las principales causas por las cuales se presentaron las reclamaciones por parte de los usuarios fueron: consumos no reconocidos con 21%, transferencia electrónica no reconocida 14%, ya sea por aplicación digital o por Internet, y cargos no reconocidos en la cuenta de depósito con 8%.

Es importante revisar constantemente tu estado de cuenta o el reporte de movimientos, a fin de identificar aquellas operaciones que no reconozcas y, en su caso, presentar tu queja al banco de inmediato. Es tu derecho. Recuerda, si no estás contento con el servicio que te da tu banco, puedes transferir tus cuentas a otro que sea de tu preferencia.

BANCOS

ENEROMARZO 2022 REVISA, COMPARA Y DECIDE

¿CUÁNTAS RECLAMACIONES RECIBIÓ CONDUSEF DE LOS BANCOS?

ÍNDICE DE RECLAMACIÓN CONDUSEF POR CADA 100 MIL CONTRATOS

3 9

8

7 11 15

14 19 22

2022 TOTAL RECLAMACIONES (Bancos más representativos) = 35,375 TOTAL BANCA MÚLTIPLE = 37,353

condusef.gob.mx

DE IMÁGENES Y TEXTOS El horario de dios

ERIC AZOCAR

De plano estimado lector, hasta dónde puede llegar nuestra paciencia de pueblo bueno y jocoso, esto ya se convirtió en un programa de Roberto Gómez Bolaños, con todo respeto para Chespirito, digo, su chamba era escribir comedia ligera, enredos absurdos, personajes faltos de inteligencia, en fin, una estructura televisiva que por muchos años mantuvo al respetable entretenido; lo malo es que, como le decía, ahora parece que vivimos en un programa del Chavo del 8 o del Chapulín colorado.

Imagínese la escena, uno de los personajes de mayor edad del gabinetazo de ya sabe quién, responsable de la secretaria que debe velar por la salud del pueblo que vitorea al emperador azteca y de pronto, por arte de magia se suma a los temas de la agenda nacional de la semana pasada, ahí es donde pensé que el guion incluiría la célebre frase “se me chispoteo” pero no, lo dijo en serio, o quizá no, especulé una cortina de humo pues el tema puede sentirse irrelevante (que realmente lo es) y es intermitente, es decir, lo ponen en la mesa, lo quitan, lo tratan de hacer tendencia por encima de lo que realmente atañe a las autoridades a responder, y así se la pasan. Digamos que deje enfriar el tema en mi cabeza , poner distancia, sin embargo no quise dejar de lado la reflexión sobre las absurdas discusiones sobre el horario de verano; Alcocer Varela de 76 años de edad dice que existe un horario de dios, santo cielo, nunca pensé el que jefe supremos del universo se rigiera por un horario terrenal y menos uno mexicano, aunque, ya ve que muchas personas dicen que la raza de bronce somos la consentida de las deidades celestiales, no creo que el mero mero creador esté pensando en los mejores horarios para los mexicanos; en fin según el jefe del sexagenario secretario de salud dice que existe un estudio formal donde se puede observar los daños graves que produce el horario de verano en el organismo de los habitantes de esta devastada zona del continente.

Mire, la verdad, regresando a “Chespirito”, por qué esta administración nos tiene que tratar como personas de poco o nulo coeficiente intelectual, el que un huso horario afecte a la salud de los mexicanos considero yo que, en estos momentos no está completamente documentado con el rigor científico que esto amerita, pero bueno, la irrelevante idea de eliminarlo se convirtió en iniciativa y la Cámara de Diputados ya inició el análisis. Al principio de esta semana, el domingo para ser exacto, Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados recibió la iniciativa la cual argumenta mejoras en la salud humana. Aquí es donde entra don Ramón para tratar de explicar que los mexicanos somos más productivos con el horario de dios, en ese momento aparece el profesor Jirafales y pregunta por qué sigue el desabasto de medicamentos para niños con cáncer entre otros fármacos apremiantes, Kiko y Doña Florinda dicen que eso los tiene sin cuidado pues ellos son “pudientes” y logran adquirir las medicinas a cualquier precio, el Chavo del 8 no entiende nada, él solamente quiere comer y hace un chiste sobre los médicos cubanos; la producción pone risas en segundo plano.

Tendríamos uno de los mejores servicios de salud del mundo, si bueno, ya (afortunadamente) pasó la mitad de la administración de estas personas y no hay tal; seguramente uno de los puntos en la agenda de salud nacional es eliminar el horario de verano porque es tan peligroso, incluso más (creo yo) que el mismo Covid en sus primeras variantes, cuanto trabajaba de la mano de la mismísima huesuda.

El chiste es que, uno de esos personajes similares a los de Roberto Gómez Bolaños dijo que la cosa va en serio, no nada más es la salud ¿mental? De todos nosotros, también tiene que ver con el ahorro de energías; según el emperador azteca dijo que desde hace 26 años que entró en vigor tener dos husos horarios, donde el propósito es generar ahorros de consumo de energía, reducir el uso de combustibles (todos fósiles claro está) lo que daría como consecuencia inmediata la disminución de emisión de contaminantes; mire que en este punto del argumento estoy de acuerdo, hace 26 años residía en la ciudad de los palacios acompañado de una nata permanente de partículas de todo tipo de desechos flotando en el aire; ahora que visito constantemente la megalópolis las cosas siguen igual, pocos días se convierte en la región más transparente.

Es verdad que no existe una diferencia considerable en la mejora del deterioro ambiental y desconozco si exista un incremento en los recursos económicos derivados del cambio de horario, puede ser estimado lector, puede ser, pero el tener un horario de verano y uno de invierno por lo menos nos alinea con los vecinos y socios comerciales que tenemos en la frontera norte, que desafortunadamente aun dependemos de lo que nos compren para subsistir, considero que es más una cuestión de alineación internacional. Es un hecho que al don no le gusta el horario de verano y entonces por sus pistolas lo pretende eliminar, es una cortina de humo para cubrir todo lo que realmente es delicado y pasa de manera recurrente.

Según Alcocer y su jefe, su argumento lo sustentan con base en lo que dice la UNAM, lo cual dudo mucho, pues una de sus publicaciones relacionadas al tema es de 2016 donde Ulises Jiménez Correa, responsable en ese entonces de la Clínica del Trastorno del Sueño de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios, llevó a cabo un estudio donde pudo concluir que “las principales repercusiones con el horario de verano, según reportes, son síntomas de mala calidad del sueño, somnolencia y cansancio, pero cabe aclarar que eso se ha observado principalmente en pacientes con trastornos del sueño, como quienes sufren de insomnio, trabajan de noche o tienen rotación de turnos”.

Sin embargo, de la oficina de salud y en la Cámara Baja dicen que el horario de verano afecta la salud a corto, mediano y largo plaza (a ver, cómo) sobre todo en niñas, niños, adolescentes causando trastorno de sueño, (si claro, siempre y cuando sean pacientes con trastorno del sueño) problemas cardiacos, desequilibrio en el reloj biológico y alteraciones psicoemocionales; fuertes declaraciones.

Pero como en estos momentos el país tiene un emperador al cual su séquito atiende todos sus berrinches, pronto estaremos fuera de este horario para quedarnos en el horario de dios, del cual nunca debimos salir, eso hubiera evitado tantas muertes causadas por el satánico horario de verano.

/ J. Jesús esquivel

La tasa inflacionaria de los Estados Unidos alcanzó una cifra histórica el pasado mes de junio al colocarse en 9.1%, estadística que muestra un aumento de 0.5% en el costo de bienes y servicios entre el quinto y sexto mes de 2022.

El Buró de Estadísticas del Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó que el Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) fue impulsado por el aumento promedio de 1.3% que se registró en junio pasado el valor de alimentos, vivienda y combustibles.

El costo de la gasolina en junio subió 11.2%, factor que generó el aumento del valor de los demás productos y servicios que a su vez impulsaron el crecimiento de la tasa anualizada de la inflación que ahora es de 9.1% con respecto a lo que había en Estados Unidos hace un año.

La realidad macroeconómica endeble derivada de la tasa inflacionaria en Estados Unidos abre la pauta para que este mismo mes el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Banco Central) aumente la tasa de interés de préstamos interbancarios.

Ya le Reserva Federal que el mes pasado incrementó en 0.75% las tasas de interés para contener el aumento inflacionario, había advertido que el ajuste a la política monetaria para julio sería de un monto similar, no obstante ante la realidad del costo de las cosas podría ser superior.

Los expertos en materia monetaria y económica pronostican que el Comité de Mercado Abierto para ahora controlar a la tasa inflacionaria de 9.1%, tendrán mayor presión para ajustar las tasas de interés de créditos interbancarios con un incremento de 1 o 1.5%.

El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos explica que en junio el costo de los alimentos y vivienda padeció un aumento promedio de 7.5%, estadísticas que presentan un cuadro clínico en materia macroeconómica que refleja una economía en recesión.

La cifra anualizada de inflación de 9.1% en la economía de Estados Unidos es la más elevada que se presenta desde noviembre de 1981, en comparación al precio de los combustibles en junio de 2021 al actual, el índice inflacionario de este casillero subió 41.6%.

Inflación de EU aumenta a 9.1%, la más alta en 40 años

El activista Martin Luther King III celebró el encuentro con AMLO

Martin Luther King III celebró el encuentro que tuvo con el presidente Andrés Manuel López Obrador en el monumento dedicado a su padre, el líder del movimiento de derechos civiles.

“Fue grandioso reunirme con el presidente de #Mexico, @lopezobrador_, una vez más. La lucha para acabar con el odio es una lucha global”, afirmó en su cuenta de Twitter, en el marco de la visita del tabasqueño a Estados Unidos.

El también activista agregó: “Juntos, podemos crear un mundo mejor que acepte y eleve a todas las personas independientemente de su sexualidad, género, raza, sexo y discapacidad. Somos más fuertes como uno”.

Luther King III acompañó el mensaje de imágenes con el mandatario mexicano.

Durante el mitin improvisado del presidente mexicano en homenaje al luchador de derechos humanos, agradeció la presencia del activista y otros familiares de Luther King Jr.

“Ustedes saben que los invité y nos acompañaron a Oaxaca, que fuimos allá conmemorando también a un gran dirigente nuestro, guerrerense, Vicente Guerrero. Porque ese presidente, aunque no se difunde mucho, porque desgraciadamente todavía hay racismo y discriminación, pero ese presidente de México, este gran héroe nuestro fue afroamericano”.

El presidente López Obrador recordó otra historia:

“Llegó su papá al campamento independentista, un hombre mayor y le dijo (a Vicente Guerrero) que el Virrey de España le ofrecía dinero para que se rindiera y él dijo: ¡No, no lo puedo hacer! Y ya cuando se fue su padre y dijo: ‘ese hombre que se acaba de ir, ese hombre mayor que lo quiero tanto, es mi padre, me vino a decir que yo me rindiera, y que lo hacía por mi familia, por mi bien. Le tuve que contestar que la patria es primero’”.

En febrero de 2021 el activista visitó México para acompañar a López Obrador, como invitado especial, a la conmemoración del 190 aniversario luctuoso de Vicente Guerrero.

Para dicho encuentro la Secretaría de Relaciones Exteriores expuso que “la presencia de Martin Luther King III refleja la cercanía y amistad entre los pueblos mexicano y estadunidense, así como los intereses de ambas naciones por la paz, la igualdad, la erradicación de la pobreza y la importancia de reivindicar el papel de la población afromexicana en nuestra nación”.

Lanzan la campaña “Defiende: todas y todos Defendemos”

/ Pedro Matías

La campaña “Defiende: todas y todos Defendemos” para evitar la descalificación y estigmatización de la defensa de los derechos humanos fue lanzada el pasado lunes en Oaxaca, donde entre 2018 y hasta julio de 2022 han sido asesinadas 16 personas defensoras.

El defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, dijo que entre enero de 2015 y hasta el primer semestre de este 2022, han integrado 272 investigaciones relacionadas con agresiones cometidas contra personas defensoras de derechos humanos, de los cuales, el 32 por ciento tienen que ver con detenciones arbitrarias.

Además de que existen carpetas de investigación por la desaparición de las defensoras Claudia Uruchurtu e Irma Galindo.

Aunado a ello, señaló, el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha informado que Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con respecto a personas defensoras bajo su protección, con un total de 131, de las cuales 63 son mujeres y 68 hombres.

Asimismo, indicó que esta instancia ha documentado 16 homicidios de personas defensoras en Oaxaca entre 2018 y hasta julio de 2022, de un total de 106 ocurridos en todo el país en ese mismo periodo de tiempo.

Rodríguez Alamilla alertó la persistencia de discursos y narrativas que descalifican y estigmatizan la defensa de los derechos humanos, lo que polariza la percepción de la sociedad y genera un ambiente hostil para el trabajo que realizan las personas defensoras.

Estos datos, sostuvo, indican que Oaxaca tiene grandes retos para proteger la labor de las personas que defienden derechos humanos y resaltó la importancia de sumar esfuerzos entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, pues sólo a través de acciones conjuntas, se podrá generar un ambiente mucho más favorable hacia las personas defensoras. Por lo que, afirmó, es urgente crear una política integral de protección y defensa de las personas defensoras, que parta del reconocimiento profundo de la labor que desempeñan ellas y ellos, una política pública transversal e interseccional que reconozca las particularidades de las personas defensoras de derechos humanos y los contextos en los cuales desarrollan su trabajo.

Durante su participación, la coordinadora de Código DH, Sara Méndez Morales, detalló que la campaña “Defiende: todas y todos Defendemos”, tiene el objetivo de dignificar la labor de las y los defensores de derechos humanos, así como informar y concientizar a la población en general.

Agregó que la campaña se dividirá en dos etapas: la primera de ellas consistente en la difusión de infografías e imágenes ilustrativas; y la segunda, en productos de video e imágenes que buscan visibilizar a las personas defensoras de derechos humanos y la labor que desarrollan en sus comunidades.

La campaña “Defiende: todas y todos Defendemos” tiene como objetivo en un primer momento dar a conocer qué son los derechos humanos y qué defienden las personas defensoras, mientras que, en una segunda etapa hacer visibles a las personas defensoras y el trabajo que realizan en el territorio estatal.

/ EzEquiEl FlorEs

La representante del pueblo Wixárika de Jalisco, Claudia Morales Reza, fue nombrada como presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y se convierte en la primera mujer de un pueblo originario en ocupar este cargo.

La designación y toma de protesta de la nueva funcionaria federal fue realizada por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez.

A través de un comunicado oficial, el gobierno federal informó que ayer se realizó el acto oficial donde Morales Reza se comprometió a fortalecer la labor la institución y garantizar la igualdad, es decir, la no discriminación de todas las personas.

Al respecto, Encinas Rodríguez señaló que ahora comienza una nueva etapa para el Conapred al superar los obstáculos institucionales, porque la institución permanecía acéfala y los trabajadores de esta área atendieron las tareas del Consejo.

Mientras que la nueva presidenta del Consejo consideró necesario escuchar todas las voces de las personas discriminadas en México para llegar a la construcción y consolidación de la justicia social.

La terna para la presidencia del consejo estuvo integrada por la representante Cucapá, Mónica Paulina González Portillo, quien colaborará con Morales Reza y juntas trabajarán para construir una sociedad más inclusiva y con justicia social a favor de las personas históricamente discriminadas.

"México es diverso en muchos aspectos porque tenemos una variedad de identidades. Hago un llamado a abrazar la diversidad": Claudia Olivia Morales Reza, titular de @CONAPRED, en su participación en el evento de toma de protesta.

Mientras que la tercera postulante fue la representante O’ dam, Olga Santillán Rodríguez, quien fue nombrada encargada de la oficina de representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en el estado de Durango, en donde reafirmó su compromiso de colaborar para difundir el mensaje de igualdad y no discriminación del Conapred. Morales Reza es originaria de la comunidad de San Andrés Cohamiata ‘TaetiKie’ del municipio de Mezquitic, en Jalisco y actualmente estudia Ciencias Políticas y Administración Pública y cursó una carrera técnica profesional en Educación Artística.

Tiene 16 años de experiencia en la docencia en los niveles básico y medio superior, así como una destacada presencia en la lucha social y actividad comunitaria permanente, especialmente en la promoción del análisis colectivo en diferentes temas comunitarios, por lo que fue electa representante, refiere el boletín.

También, ha ocupado diversos cargos, primero como consejera de las autoridades y después como presidenta del Consejo de Vigilancia de la autoridad agraria.

Respecto al ámbito cultural, Morales Reza ha realizado diversas mayordomías y, desde entonces, es vocera de su comunidad y del pueblo Wixárika.

Además, ha participado en la lucha por la defensa de los derechos humanos, el respeto y promoción de la identidad cultural, el reconocimiento del territorio y sitios sagrados, la preservación de la cultura, la educación, la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las infancias.

Ella es la wixárika Claudia Morales Reza, primera mujer indígena en encabezar el Conapred

Claudia Morales Reza

Día del árbol 2022 en México

VÍCTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

El 28 de junio se celebra mundialmente el día del árbol; pero en nuestro país, por decreto del presidente Adolfo López Mateos, éste se conmemora desde 1959 el segundo jueves del mes de julio. Este año tocó celebrarlo el día 14 y no está de más señalar la importancia de esta conmemoración en la actualidad.

Hoy en día escuchamos que hay que plantar árboles, que son la mejor solución para combatir el cambio climático. ¿Qué tanto hay de cierto en esto? Lo primero que tendría que decir al respecto es que, en sí misma, esta no es la solución, lo mejor es conservar los árboles adultos sin importar donde se encuentren, es decir, dentro de las ciudades, en las periferias de éstas y, más aún, en los montes y sierras. Estos árboles prestan ya importantes servicios ambientales, pues capturan el bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, lo filtran y almacenan en el suelo, además son generadores de suelos fértiles, pues crean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) a través de los residuos de la materia orgánica que dejan al ras del suelo (hojarasca, ramas, troncos) mediante el proceso de descomposición y que sirve de alimento a otras plantas.

Podemos decir, metafóricamente, que los árboles son máquinas capaces de producir oxígeno, purificar el aire, formar suelos fértiles, evitan la erosión, mantienen los ríos limpios, captan agua para los acuíferos, sirven como refugios para la fauna, reducen la temperatura del suelo, propician el establecimiento de otras especies, regeneran los nutrientes del suelo y mejoran el paisaje. Sin embargo, estas funciones las realizan completamente los árboles adultos, no los jóvenes o infantes recién plantados. Si hacemos una analogía, es lo mismo que ocurre con los miembros de nuestra especie, pues a un recién nacido, e incluso a los adolescentes, no se les ve socialmente como personas productivas, sino como individuos que se preparan para llegar a serlo; no se les pide que hagan contribuciones, pero se espera que en el futuro las hagan. Entonces, una sociedad productiva está compuesta por personas adultas, no por niños; de igual manera, para que un ecosistema funcione, en este caso un bosque, requiere de árboles adultos para mantener su equilibrio y productividad.

¿Estamos cuidando los bosques? El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que el cambio de uso de suelo, es decir, la autorización por parte de instancias gubernamentales para permitir que los suelos forestales cambien su vocación original y se transformen en suelos habitacionales, industriales, comerciales y turísticos, sigue en crecimiento y esto contribuye seriamente a agravar el problema del cambio climático, debido a que con estas acciones se deforestan grandes extensiones lo que libera un importante porcentaje de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera. En este sentido, es importante señalar que se deben cuidar los bosques de intereses mezquinos, sirva de ejemplo hacer notar que en nuestro país la industria tequilera está desmontado extensos territorios en Jalisco para plantar agave y producir tequila; en Michoacán y Colima se han deforestado las sierras y su vegetación original para la producción de aguacate; en las costas de México los hoteleros arrasan los manglares para construir sus emporios turísticos y por todo el territorio nacional las empresas inmobiliarias hacen de las suyas con sus desarrollos habitacionales, acabando con las masas forestales que rodean a las ciudades.

Frente a estos escenarios, es vital que en nuestro estado cuidemos y protejamos los pocos espacios naturales con árboles originales que nos quedan, como son la Sierra fría, Sierra de laurel y el recien protegido Bosque de los Cobos, en los que aún encontramos una gran cantidad de vegetación nativa y árboles adultos originarios, cuyos servicios ecosistémicos son esenciales, especialmente considerando el valor que representan estos sitios como zonas de recarga hídrica.

Entonces ¿sirve de algo plantar árboles? Eso depende de la intención. Doy un ejemplo. El año pasado conocí a un ciudadano que estaba muy interesado en plantar árboles en el estacionamiento del hospital donde labora, pero su deseo no era generar un microecosistema que contribuyera a la creación de un espacio natural, él quería plantar árboles para que le den sombra a los vehículos, es más parecía no saber que un árbol es un ser vivo que va creciendo y requiere de cuidados; además, creo que pensaba que podía conseguirlos de tres metros de altura y una fronda de cinco metros de diámetro, listos para ser instalados. Me atrevo a decir que, como él, hay muchos en nuestra ciudad que ven los árboles como si fueran objetos y su única función fuera dar sombra. Que criterio tan obtuso para plantar un árbol.

Pero regresemos a la pregunta, ¿sirve de algo plantar árboles? Sin duda alguna que sí, pero sin descuidar las poblaciones adultas. Ahora bien, es importante considerar algunos aspectos cuando se plantan árboles. Se debe tomar en cuenta qué especies se van plantar, el momento adecuado para hacerlo, los sitios y su manutención. Quiero compartir con los lectores que, Movimiento Ambiental de Aguascalientes, ha insistido mucho, a las autoridades responsables de los temas ambientales, que consideren lo señalado, y debo reconocer públicamente que nos han escuchado, comenzando con el cambio de nombre de esta actividad, pues ya no la llaman reforestación sino arborización, lo cual corresponde puntulamente con el trabajo que se realiza; además va en aumento arborizar con especies propias de la región y en la época de lluvias, lo que favorece temporalmente la supervivencia de los árboles, pero esto no la garantiza si no se les da la respectiva manutención y se les dota de agua durante el tiempo de sequía. Así que seguiremos insistiendo en que de nada sirve plantar miles de árboles si no se van a cuidar, por lo que sugerimos plantar unos pocos por año y darles mantenimiento, a plantar miles y que mueran.

Otra acción que hemos promovido es que se respete el crecimiento de los árboles nativos resilientes en las áreas públicas, como los camellones centrales, las banquetas y en los jardines, pues en ellos los árboles nativos originarios (huizaches, mezquites, baraduz, tepames) crecen por sí solos y su índice de sobrevivencia es muy alto en comparación con los que se plantan; así que si usted pone atención, verá que las áreas verdes señaladas han dejado de ser planas, pues la dirección de parques y jardines está dejando crecer los árboles, así que le pedimos que los cuide, no los corte.

Por último, en el parque México estamos realizando jornadas de protección de árboles nativos resilientes un fin de semana al mes, por si gusta sumarse a esta actividad. Puede enterarse de cuando son y el horario en la página de facebook de Movimiento Ambiental de Aguascalientes. ¡Feliz día del árbol en México!

FMF confirma destitución de Gerardo Torrado y Luis Pérez de la Selección

Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), dio una conferencia de prensa para anunciar la destitución de Gerardo Torrado, director general deportivo de la FMF; Ignacio Hierro, director deportivo de la FMF y Luis Pérez, director técnico de México Sub-20. Mientras que Mónica Vergara se mantiene en su cargo como timonel de la selección femenil.

La decisión por parte del presidente de la FMF se da tras el fracaso que representa el que tanto la Selección Mexicana varonil y femenil no calificaran a los Juegos Olímpicos de Paris 2024. Además de no conseguir el boleto para el Mundial Sub-20 varonil y el Mundial femenil.

“No hay cambios sencillos en la estructura, nunca. Sin lugar a dudas el hecho de no calificar a dos Mundiales y que dos selecciones no asistan a Juegos Olímpicos fue lo que detonó esta decisión. Algunos indicios de operaciones no estaban al nivel que buscábamos y eso fue lo que nos llevó, junto con los resultados de estos últimos eventos, a tomar estas decisiones”, comentó Yon de Luisa.

Además, comentó que un cambio sustancial dentro de la nueva estructura será el que exista un director de selecciones nacionales varoniles y otro para femeniles. Esto con la intención de “evitar resultados como los obtenidos en las últimas semanas”, además, con ello buscan fortalecer el desempeño de cada rama.

Sobre Mónica Vergara, explicó que “será la nueva dirección deportiva quien haga una evaluación y determine las acciones a seguir”. Sin embargo, Yon de Luisa no compartió quiénes conformarán la dirección deportiva, aunque adelantó que a más tardar en dos semanas se se anunciarán los nombres.

El patinador mexicano Jorge Luis Martínez se lleva el oro en los Juegos Mundiales de Birmingham

El mexicano Jorge Luis Martínez conquistó la medalla de oro en los Juegos Mundiales de Birmingham 2022, al obtener el primer lugar en la prueba final de 100 metros carriles de patinaje sobre ruedas con un tiempo de 9.972 segundos.

Tras su triunfo, el sonorense escribió un tuit en el que se lee: “¡Ups, lo hice de nuevo!”.

El podio en 100 metros carriles de patinaje sobre ruedas lo completaron Li-Yang Kuo, de China Taipei, quien se llevó la plata, y el italiano Duccio Marsili, con el bronce.

A lo conseguido por Martínez se suma el bronce obtenido por otro mexicano: Mikel Alejandro Páez Cuéllar, quien obtuvo esta presea en la carrera por puntos de 10 mil metros de patinaje de velocidad. Bart Swings, de Bélgica, consiguió el oro y el colombiano Daniel Zapata Martínez, la plata. Gerardo Torrado

La ciudad de los ahorcados: antología de textos sobre la muerte y el suicidio

Una veintena de autores locales y nacionales participan con textos narrativos y poéticos

Staff

La Editorial Agujero de Gusano ha lanzado la edición final del libro La ciudad de los ahorcados, obra en donde convergen la narrativa, la poesía, la crónica y algunos textos experimentales, y cuya principal línea temática aborda el fenómeno mortuorio.

La primera edición de La ciudad de los ahorcados fue publicada en 2019 y representó la primera publicación de la emergente editorial hidrocálida Agujero de Gusano que a la fecha cuenta con otras tres publicaciones: Resaca: relatos rescatados (2020), Breviario pandémico (2021) y Banda sonora (2021) del autor local Sergio Martínez.

La nueva edición de La ciudad de los ahorcados reúne a veinte autores de Aguascalientes, así como de otras partes del país, que trastocan desde la literatura historias sobre la muerte, pero también sobre el suicidio; tomando en cuenta que Aguascalientes cuenta con una de las tasas más altas de suicidio a nivel nacional.

Tan solo el primer día de este 2022, seis personas se quitaron la vida y en lo que va del año, más de 80 personas han tenido este desenlace, al término de esta edición.

Respecto a la antología, Alejandro Carrillo, editor de la obra recalcó: “La finalidad de este libro no es alimentar el morbo, ninguna de las historias de La ciudad de los ahorcados tiene un fin aleccionador ni pretende abrir juicio alguno sobre los motivos que orillan a las personas a tomar esta decisión. Simple y llanamente consideramos que una de las bondades de la literatura y del arte en general, principalmente cuando se hace de manera conjunta como es el caso, es entablar una conversación sobre los problemas que nos aquejan como individuos y como colectividad. El suicidio lo materializan unos, pero lo sufrimos todos, porque el cuidado de la salud mental es una asignatura que como sociedad tenemos pendiente en Aguascalientes, más allá de las ocurrencias políticas de algunos desalmados”.

Los autores que participan en esta edición son: Mónica Castro, Daniel Bravo, María Santos, Alfonso Brevedades, Marcela González, Iván García, Brenda Román, Sergio Martínez, Denisse Rodríguez, Aldo Correa, Samanta Galán, Hugo Ernesto Hernández, Christian Sainos, Isaías García, Alejandra Flores, Mauricio Caballero, Alejandro Carrillo, Nabor Rachowski, Julieta González y René Alejandro López.

La ciudad de los ahorcados: antología de relatos patibularios puede adquirirse en Aguascalientes en La librería de los escritores (Casa Terán) y a través de la página de Revista Sputnik (www.sputnikdos.com). Algunos de sus textos se pueden escuchar de manera gratuita y en voz de sus autores a través de la plataforma Spotify.

Juan Pablo de Luna exhibe cortometraje en festival de cine en la India

Uaa

Juan Pablo de Luna, egresado de la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, estrenó internacionalmente su cortometraje “La Voz del Mezquite” dentro de la 12ª Edición del Pune Short Film Festival celebrado en la ciudad de Pune, en el estado de Maharastra, en la India.

“La Voz del Mezquite” narra la vida de un último mezquite, tras un ecocidio para construir una plaza comercial. Dicho filme combina elementos de documental y ficción, ya que la historia es narrada por el propio mezquite, bajo la voz del actor J.Concepción Macías. Asimismo, este cortometraje conjuga el pasado y el presente para recordar la tala de sus iguales, pero también la lucha por la preservación de los mismos, lanzando una luz de esperanza hacia el futuro.

Juan Pablo de Luna dio a conocer que su producción audiovisual fue presentada como su proyecto de titulación de licenciatura, y a su vez, fue seleccionada para participar en un taller de distribución cinematográfica impartido por el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), el cual otorgó el estímulo “El ABC de la Distribución Cinematográfica” para poder realizar su ruta de festivales, uno de ellos, el festival internacional Pune Short Film Festival.

De Luna mencionó que el rodaje dio inicio durante la pandemia por la Covid-19, sin embargo, señaló que afortunadamente la UAA les brindó la oportunidad de solicitar préstamo de equipo, lo que les facilitó a él y a sus compañeros trabajar en el cortometraje.

Destacó que la Autónoma de Aguascalientes impulsa y fomenta la participación de los estudiantes en este tipo de actividades, y, gracias al apoyo que recibió por parte de sus profesores y compañeros, su esfuerzo rindió frutos, siendo el único de la ciudad de Aguascalientes en exhibir su cortometraje en esta edición de dicho festival.

Mencionó que participar en festivales es una experiencia importante que permite conocer otros proyectos, aprender y formarse académicamente. No obstante, ya se encuentra en espera de resultados de otros festivales tanto en Aguascalientes como en otros estados del país.

En “La Voz del Mezquite” participó también Carlos de León Uscanga, en la Dirección de Fotografía; Mara Sofía Ruiz Esparza de Luna, hermana de Juan Pablo y quien proporcionó algunas imágenes; y Joshua Mayorga, quien se encargó de la música original. Juan Pablo de Luna

This article is from: