Sociedad Civil México exige a Alito cumplir la moratoria constitucional y no tocar al TEPJF
Marko Cortés se queda sin apoyo y anuncia que el PAN se baja de la reforma al TEPJF
Sociedad Civil México exige a Alito cumplir la moratoria constitucional y no tocar al TEPJF
Marko Cortés se queda sin apoyo y anuncia que el PAN se baja de la reforma al TEPJF
Para este año en crecimiento a la infraestructura de la educación básica se tiene previsto una inversión de 100 millones de pesos, informó la titular del Instituto de Educación de Aguascalientes Urge actualizar y dar mantenimiento a las escuelas que fueron vandalizadas durante la pandemia
No todos los homicidios son parte del crimen organizado: Jesús Figueroa
Preocupa que aún no opere la Ley de Menstruación Digna
No se concretó programa de recuperación de material reciclable en la FNSM
Al menos 500 guardias de seguridad privada trabajarán en la FNSM
Con modificación de doble sentido en el centro se ha ahorrado tiempo en las rutas
Con informaCión de
Jeremy Corbyn “es honesto y una esperanza para el pueblo del Reino Unido”: AMLO
Francisco Garduño fue citado a comparecer por la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez
Gobierno de Andrés Manuel López Obrador dice que analizará sentencia de la CoIDH sobre prisión preventiva
Alianza de medios urge a los tres niveles de gobierno a cubrir vacantes en el INAI
7 7
En la plancha de la Plaza Patria, amontonados (4 personas por metro cuadrado) cabe un aproximado de 17,800 personas, que la verdad son muchísimas, aunque nunca hemos visto tal amontonamiento en el centro de Aguascalientes, calculando dos personas por metro cuadrado, en ese mismo espacio, caben casi 9 mil personas; el comunicado de prensa de la presentación del Plan de Desarrollo del Estado 2022-2027 que hiciera ayer la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel señaló que asistieron más de 17 mil personas, bueno, es el boletín y el Gobierno del Estado tiene todo el derecho de exagerar para mejorar la percepción del resultado de su evento, a los medios nos corresponde verificar esa información, tarea difícil cuando en el medio abundan los lamesuelas profesionales, quienes disfrazados de periodistas, se dedican sólo a replicar lo que dicen los políticos para después pasar la factura.
El fenómeno de los lamesuelistas de los políticos no es nuevo ni exclusivo de Aguascalientes, aunque en los últimos años se ha multiplicado gracias a las redes, montones de personajes que abren una página en Facebook y fingen que reportean replicando el comunicado oficial o transmitiendo en vivo alabando al cliente en turno, no importa que cada vez sea más difícil engañar a los lectores, el propósito de estos alabadores no tiene nada que ver con informar, sólo les importa untarse la palma de la mano, hoy volvieron a hacer de las suyas estos lambiscones y de la presentación del Plan Estatal de Desarrollo, antes que consultarlo, se dedicaron a repetir las frases de Teresa Jiménez Esquivel acerca de que Aguascalientes es el gigante de México; hasta donde entendemos, ese es el propósito del plan, pero como los lambiscones no conocen la vergüenza, hicieron suya la frase, seguro creen que así les pagarán la nota.
apantallados
Aunque el fenómeno no es nuevo ni exclusivo, los problemas que genera si son similares en todas partes, el principal es que, de rodillas, se pierde perspectiva y se dejan de notar los matices, la administración de Teresa Jiménez no necesita vejigas ni loritos que repitan su discurso o repliquen que la presentación del Plan T fue mediante un formato innovador, estamos convencidos que al gobierno estatal le interesa más socializar los contenidos del plan a que lo llenen de halagos. El Plan ya se puede descargar y habría que difundirlo justamente para que se conozca, y así no quedarse en que un robot hizo malos chistes o hubo un DJ que sí logró ambientar a los asistentes.
unidad
El riesgo del observador de este tipo de actividades es la especulación, sabiéndolo, allá vamos, con todo el riesgo que implica ser testigo. Lo que nosotros notamos tanto en la entrega del Plan T al Congresito como en la presentación es que estos seis meses el grupo que acompañó a Teresa Jiménez durante la campaña se ha consolidado y muestra una disciplina estricta que cumple con los lineamientos de comunicación que estableció Kike de la Torre desde la vocería del gobierno estatal, todo miembro del gabinete que fue abordado para obtener sus impresiones antes de que Teresa Jiménez hablara con la prensa o apareciera en el escenario, declinó hacer comentarios y esperar a que diera su mensaje la gobernadora, como hizo Florentino Reyes Berlié, secretario estatal de gobierno, quien ante las grabadoras señaló: Las prioridades las va a dar a conocer la gobernadora y yo les pediría que respetemos ese tema. Hoy es el día del Plan de Gobierno y la gobernadora es quien lo va a presentar. Esperaremos a ver qué nos dice ella. excepciones
Quienes no respetaron esta regla fueron quienes están fuera del gabinete de Jiménez Esquivel, como el diputado Adán Valdivia , quien aseguró que el Plan T contemplaba el fortalecimiento municipal, pero no porque ya lo hubiera leído, el exalcalde de Calvillo hizo la caravana por pura intuición: “sabemos del compromiso de la gobernadora en darle fortalecimiento
a los municipios, la gobernadora fue presidenta municipal y sabe de ese papel fundamental que juegan los ayuntamientos por el estado. Me ha tocado acompañarla en arranques de obra a los municipios, hay una buena proyección”, ¡brujo!; o como el regidor capitalino Luis Salazar Mora , quien recordó sus tiempos de matraquero de Carlos Lozano de la Torre y puso por las nubes a la gobernadora, porque según él, es de gente buena y bien nacida ser de Morena y reconocer el trabajo de la señora Tere Jiménez… Ah, pos bueno, felicidades regidor, ya se puede sacudir las rodillas. especulaciones
Otra cosa que percibimos, justo por la cohesión de grupo que hoy rodea a la gobernadora, es la forma en que se agrupó y quienes encabezan la lista del gabinete de Teresa Jiménez en el Plan T: Florentino Reyes Berlié (Gabinete Legitimidad e Gobierno), Alfredo Martín Cervantes García (Gabinete Gestión de Gobierno), Manuel Alonso García (Gabinete Social), Manuel Alejandro González Martínez (Gabinete Económico) y Carolina López López (Gabinete Urbano Ambiental), en este grupo aparecen al menos dos funcionarios a los que al inicio de esta administración los maledicentes les auguraban que estaban de paso en la administración estatal y que tarde o temprano se desharían de ellos, a este grupo habría que sumar a quienes lograron mantenerse en su chamba a pesar de haber colaborado con Martín Orozco Sandoval; y por lo que vemos, por lo menos en el primer año de gobierno no habrá cambios ni relevos, que conste que es especulación, pero nomás no vemos fisuras dentro del grupo.
seGuro
Una muestra más de este grupo cohesionado es cómo se recibe a los mandatarios de otras entidades, como ayer ocurrió con el gobernador de Zacatecas, David Monreal , el vecino que nomás no ve llegar la suya en cuanto al tema de seguridad y está haciendo lo posible para regresar su estado a mejores condiciones de seguridad para los zacatecanos, en el encuentro con Teresa Jiménez , en la que también participaron los secretarios de Seguridad Pública de Aguascalientes y Zacatecas, Manuel Alonso García y Arturo Medina Mayoral , así como autoridades de la Guardia Nacional y del Ejército mexicano, David Monreal no mostró la soberbia de otros gobernadores morenitas y vino a firmar un convenio de colaboración para “desarrollar acciones conjuntas en materia de seguridad pública, como operativos, intercambio de información, labores de inteligencia e investigación, capacitación, así como el fortalecimiento de la vigilancia en las zonas limítrofes y en las carreteras y caminos que unen a ambos estados”, por el bien de ambos estados, que se cumpla.
adiós
Admito ahora que mi liderazgo se debilita por la sucesión adelantada, a veces no me hacen caso a mí, sino a los candidatos a la presidencia… Así comienza a despedirse Ricardo Monreal de la intención de ser el sucesor de Andrés Manuel López Obrador ; y es que el senador zacatecano ya no siente lo duro sino lo tupido, no ha podido sacar consejeros del INAI y su participación en contra de las modificaciones que los diputados querían hacer al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fue nulo, a diferencia de otras senadoras morenitas como Olga Sánchez Cordero o Malú Micher, quienes sin pedir permiso a las dirigencias o coordinadores, apoyaron la rebelión de morenaje en contra de la iniciativa que ahora sabemos, salió del Partido Acción Nacional; pero como dijo Jorge Álvarez Maynez , coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano: Seamos claros, este triunfo es ciudadano. Sí, sí lo es. Alito Moreno, Marko Cortés y Mario Delgado tienen por delante un largo fin de semana para sobarse.
la del estribo
Ya, ya huele a Feria, nos vemos en el conteo, ánimo, salud y democracia.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR
EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 857, 14 de abril de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El Estado mexicano analizará con atención los resolutivos de la sentencia emitida el miércoles por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), informó la Secretaría de Gobernación.
El tribunal ordenó a México que se deje “sin efecto” la figura del arraigo y se adecue jurídicamente la prisión preventiva oficiosa a los parámetros de la Convención Americana de Derechos Humanos.
La resolución se dio en el contexto del caso de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, quienes permanecieron detenidos en prisión preventiva por más de 17 años.
estimando alegatos sobre una posible desviación de poder, en concordancia con la solicitud del Estado. Determinó medidas de satisfacción, rehabilitación e indemnización compensatoria en favor de las víctimas”, indicó el comunicado emitido por la dependencia que encabeza el secretario Adán Augusto López.
Asimismo, destacó, “el Estado mexicano deberá adecuar su marco normativo respecto a las figuras del arraigo preprocesal y la prisión preventiva oficiosa”, con el fin de que su aplicación cumpla con las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con el político británico Jeremy Corbyn, a quien reconoció como un amigo honesto que representa “una esperanza para el pueblo del Reino Unido”. En un mensaje en sus redes sociales, resaltó que “cuando estábamos en la oposición y él era líder del Partido Laborista Independiente en el Parlamento inglés, me visitó en Tabasco y luego nos encontramos en Londres”.
| Gobierno de México
“El Gobierno de México fue notificado de la sentencia sobre excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en relación con el caso García Rodríguez y otros vs. México”, informó la Secretaría de Gobernación en un comunicado.
La Corte, añadió, notificó su sentencia al Estado mexicano en una audiencia en línea, en la que participaron representantes de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y del Estado de México, su Poder Judicial, la Fiscalía General de Justicia local, y la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos.
“La Corte IDH limitó el caso al marco fáctico establecido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe de fondo, des-
“La Corte IDH estableció un plazo de un año para que el Estado informe sobre el cumplimiento de la sentencia”, refirió el comunicado, y añadió:
“El Estado mexicano analizará con atención los resolutivos de la sentencia emitida por el tribunal interamericano, con el objetivo de estar en condiciones para cumplir con sus disposiciones y asegurar el mayor respeto a las obligaciones contenidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conforme a los compromisos internacionales del Estado y sus procesos democráticos internos”.
México, concluye el comunicado, reitera su compromiso con el respeto, protección y promoción de los derechos humanos y con los instrumentos y mecanismos que los protegen, tanto en el ámbito regional como universal.
“La determinación de la Corte IDH servirá para orientar al Estado en cuanto a sus acciones para proteger los derechos de las personas privadas de la libertad y que enfrentan juicios frente a autoridades mexicanas”, finalizó.
El presidente Andrés Manuel López se reunió con Jeremy Corbyn, exlíder del Partido Laborista del Reino Unido, de quien dijo “es honesto y una esperanza para el pueblo del Reino Unido”.
En redes sociales publicó: “Me reuní con mi amigo Jeremy Corbyn. Nunca olvidaré que, cuando estábamos en la oposición y él era líder del Partido Laborista Independiente en el Parlamento inglés, me visitó en Tabasco y luego nos encontramos en Londres. Jeremy es honesto y una esperanza para el pueblo del Reino Unido”.
En enero de 2022 el legislador también visitó al mandatario mexicano y se presentó en la conferencia matutina de Palacio Nacional.
Un día antes de su toma de protesta, López Obrador recibió a Corbyn en Palenque, Chiapas, como lo informó en un video que publicó el 30 de noviembre de 2018.
“Tenemos muy buena relación con todos los movimientos progresistas del planeta (…) nos identificamos porque los gobiernos democráticos respetan a los migrantes, respetan el derecho que tenemos todos los seres humanos a buscarnos la vida”, afirmó el político tabasqueño.
Antes, en septiembre de 2017, el mandatario publicó en redes sociales: “Estuvimos en el Parlamento del Reino Unido, invitados por Jeremy Corbyn, dirigente del Partido Laborista”.
Los permisos de comercialización para derivados de mariguana y los llamados de Vicente Fox para votar por el PRI en 2012, son el ejemplo del contubernio al público, sin recato, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al insistir en las autorizaciones que la Cofepris de Peña Nieto dio a empresas ligadas a Fox días antes de terminar el sexenio priista, el mandatario federal dijo que así funcionan las redes de complicidad que tiene vertiente en lo político.
Fox, que esas son de las cosas incongruentes no llamó a votar en el 2012 por la candidata del PAN Josefina Vázquez Mota, llamó a votar por
Enrique Peña Nieto del PRI y tenían relaciones. Es de dominio público, pero bueno estoy seguro que ahora sí van a investigar”, dijo.
El presidente López Obrador también señaló que en “su centro de capacitación iban funcionarios de Peña Nieto cuando era gobernador. Tenía un contrato para formarse, capacitarse”.
Agregó que había una relación muy estrecha y una de las pruebas, reiteró, es que ha apoyado más a candidatos del PRI que del PAN
“Es el contubernio al público, sin recato, pero esto hay que estarlo recordando porque los medios de información callan, la mayoría. Quieren que se produzca una especie de amnesia colectiva”, añadió.
Jeremy Corbyn “es honesto y una esperanza para el pueblo del Reino Unido”: AMLO
El gobierno de AMLO dice que “analizará” la sentencia de la CoIDH sobre prisión preventiva/ dALiLA escObAr / dALiLA escObAr | Foto Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el comienzo de obras de la Aduana Nacional, que se establecerá en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y será reforzada por un nuevo batallón de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). En conferencia de prensa matutina, indicó que las instalaciones serán inauguradas antes de concluir su gestión en septiembre de 2024 y se construyen a partir de financiamiento compartido con la SEDENA.
Resaltó que la fuerza de seguridad en Tamaulipas consta de 12 mil 753 elementos operativos, de los cuales 4 mil 492 son del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana; 2 mil 800 de Marina y 2 mil 862 de la Guardia Nacional; hay 2 mil 599 integrantes de la policía estatal y municipal. López Obrador adelantó que próximamente llevará a cabo una gira de trabajo en la frontera norte del país.
causó confusión entre los usuarios de la red social.
va a reforzarse
El expresidente Vicente Fox volvió a utilizar su cuenta de Twitter para responder a los nuevos señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los negocios del guanajuatense con cannabis.
López Obrador consideró como totalmente reprobable que quien ocupó el cargo de presidente de México, como Fox, decida dedicarse al negocio de la comercialización de la marihuana y que se acepte como si se tratara de poner una cadena de fondas. “Independiente de que si es legal o no, es una inmoralidad”, dijo López Obrador en su conferencia mañanera.
Fox contestó desde su cuenta de Twitter, pero la redacción de su respuesta
“Es una inmoralidad que Fox se dedique al negocio de venta productos de marihuana”: AMLO
“LEGAL, JAMÁS HE COMETIDO ILÍCITOS”: FOX. “López si quiere hacer negocios lícitos tiene un abanico de posibilidades y le propuso que en su rancho en GTO se dedique a la plantación de maíz, trigo, GS”, escribió Fox en su cuenta de Twitter.
“¿Qué dijo?”, fue una respuesta recurrente de varios usuarios. “Debería haber una cuenta de Twitter que se llame: LoQueFoxQuisoDecir”, escribió uno de los usuarios. “Es un borrador del tuit banda, no alebresten”, bromeó otro tuitero.
La Guardia Nacional (GN) “conserva su carácter civil” y “se rige por una doctrina policial” y transferirla al Ejército “resultaría en un fraude a la Constitución”, establece el proyecto del ministro de la SCJN, Juan Luis González Alcántara.
Es la misma posición que un sector importante de altos mandos en activo, también en retiro, del Ejército, que ven que incorporar a la GN al instituto armado, violenta la Constitución.
Y que de continuar vigente la ley ya aprobada se pone en juego la existencia del Ejército, porque con el tiempo la agrupación mayoritaria sería la GN, y con esto se abriría la posibilidad de que, entonces, se tomara la decisión de abolirlo.
La próxima semana, el magistrado presenta al pleno de la SCJN, la anulación de la ley, aprobada en septiembre de 2022, que decide la GN pase a ser parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Para que prospere, el dictamen del ministro González Alcántara, requiere que su iniciativa sea avalada por la mayoría calificada de ocho ministros.
El proyecto del ministro ya se publicó y resuelve la acción de anticonstitucionalidad presentada por senadores de oposición (PAN, PRI, PRD, MC y Grupo Plural) contra la reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley Guardia Nacional y Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Armada.
González Alcántara señala que “resultaría un fraude a la Constitución Federal considerar que esta institución policial (GN) conserva su carácter civil y se rige por una doctrina policial si sus integrantes son militares en activo, sometidos a la jurisdicción y al régimen disciplinario militar, desarrollando y actuando bajo la normativa militar”.
El ministro sostiene que los cambios normativos para la transferencia de la GN
al Ejército no hicieron más que convertir a los guardias nacionales en “personal del Ejército y la Fuerza Aérea, prestando sus servicios en la Guardia Nacional, pero bajo la jurisdicción, la disciplina y la normatividad militar correspondiente”.
Las organizaciones de derechos humanos de México y también a nivel internacional ya manifestaron su beneplácito por la propuesta del ministro González Alcántara, y también lo han hecho quienes impugnaron la ley.
De manera privada, con mucho cuidado por las implicaciones que pudiera tener para ellos, que están sujetos a la disciplina militar, también lo han hecho los altos mandos en activo, y en retiro, que están en contra de la actual ley, que se aprobó violentando la Constitución.
Sociedad Civil México, una de las organizaciones respaldadas por el empresario Claudio X. González e integrante de la plataforma Unid@s, exigió al líder nacional priísta Alejandro Alito Moreno que se comprometa con la moratoria constitucional que implica que no haya reformas a la Carta Magna hasta después de las elecciones de 2024.
La agrupación comentó la postura en la que Alito asegura que su partido no respaldará reformas que pongan en duda las acciones afirmativas, sin dejar en claro si esto significa que desisten de su intención de reformar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para acotar sus atribuciones.
“Lo decimos categóricamente, tras una amplia discusión interna, la bancada del PRI ha decidido no apoyar ninguna iniciativa constitucional que ponga en duda la paridad de género y las acciones afirmativas. Nuestra causa siempre será defender la democracia y las instituciones que la garantizan”, tuiteó el líder priísta.
“También nosotros lo decimos categóricamente”, responde Sociedad Civil México a Alito, a quien le piden comentar y compartir el siguiente mensaje: “Bajo la Moratoria Constitucional a la que se comprometieron tú y tu partido, implica NO cambios a nuestra constitución, sino hasta después de 2024. No cambios es ninguno, cero, nada, ni un chiquito o uno por mientras. Sólo esperamos honren su compromiso. El INE No Se Toca, ni el Tribunal tampoco”, concluye el mensaje de la organización.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, destacó que la aprobación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares es una buena noticia para los jóvenes, niños, niñas, mujeres y familias, por lo que hizo un llamado a la Cámara de Diputados para que respalde este proyecto. Recordó que este ordenamiento, que fue aprobado por unanimidad en el Senado de la República, busca homologar la defensa de los derechos de los menores, y el uso de las tecnologías para la aplicación de la ley en el ejercicio de derechos. Además de establecer un apartado especial con respecto a las adopciones. Pero también, acotó, atiende los grandes problemas que los jóvenes padecen con respecto a la farmacodependencia, el grado de vulnerabilidad, abandono y pobreza extrema.
Armenta recordó que el acceso a la justicia de las mujeres es fundamental, y el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, además de que implementa el principio de oralidad, agiliza con ello el proceso jurídico a favor de las niñas y de las mujeres. “Por eso, el hecho de que se haya aprobado por unanimidad es un logro importante en este momento, donde la cercanía de los procesos electorales pareciera que nos enfrenta cada vez más en los órganos del Poder Legislativo”.
Alejandro Armenta reconoció a todos los Grupos Parlamentarios, por lograr la aprobación de dicho ordenamiento.
“Ahora pasa a la Cámara de Diputados. Nosotros deseamos que la Cámara de Diputados agilice este proceso y que se pueda aprobar a la brevedad posible, durante lo que resta de este periodo”.
En un mensaje como diputado federal del Partido Acción Nacional, PAN, el presidente de la Mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, afirmó que se llegó a un acuerdo entre los legisladores en torno a la reforma al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y de manera directa, dijo, no va.
“Qué bueno que la reforma al Tribunal Electoral no pasó, qué bueno que se respetó la vida institucional del país, qué bueno que se escuchó a las opiniones críticas de los ciudadanos, qué bueno que se escuchó a los colegios a las cámaras, a todos quienes se expresaron en contra de esta reforma”, detalló.
Señaló que, si en la Cámara de Diputados prospera la razón, el diálogo democrático y la apertura para escuchar a la sociedad, las decisiones siempre van a ser las correctas para México y para la vida institucional del país.
Una vez más, Creel Miranda dijo, se demostró que el diálogo democrático entre legisladores funciona y nuevamente se evidenció que una Cámara de Diputados abierta a las expresiones críticas de la sociedad va a tomar buenas decisiones para México, “porque el Tribunal Electoral, no se toca”.
Expresó su reconocimiento al coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero, porque en este proceso se condujo siempre por la razón, la vida ins-
titucional, la apertura y la pluralidad por el bien de México.
“Desde esta tribuna de medios, quiero hacerle un reconocimiento muy especial al coordinador, diputado Jorge Romero, porque en estos días y horas difíciles siempre optó por la razón, por la vida institucional, por México, con apertura, con pluralidad y con democracia, cómo se conduce el coordinador nuestro, ante el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. Es un orgullo tener un coordinador que haya podido, dentro del marco de pluralidad y diálogo, lograr lo que él logró”, puntualizó. En la conferencia de prensa que ofreció en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro se refirió a la problemática de los migrantes que se encuentran en México y dijo que este gobierno tiene que asumir sus responsabilidades, y una de ellas es cuidarlos.
Creel Miranda indicó que, por el hecho de estar en nuestro territorio, los migrantes tienen salvaguardados sus derechos humanos, al igual que todos los mexicanos, no son menos ni más, son iguales que nosotros en materia de derechos humanos. Aseguró que uno de sus derechos humanos básicos es la vida, su salud, su bienestar, un trato digno; no son delincuentes, no lo dice ninguna parte ni la Constitución, ni la legislación, son gente que no encuentra las condiciones de vida en sus lugares de origen y va a buscar una mejor vida para ellos y su familia, entonces tenemos que ser conscientes y sensibles a ese fenómeno.
La dirigencia nacional del PAN confirmó esta tarde que retira su apoyo a la iniciativa que pretendía restringir facultades al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El motivo fue expuesto por el presidente de dicho partido, Marko Cortés Mendoza, quien escribió en su cuenta de Twitter: “México siempre contará con Acción Nacional, por eso no acompañaremos ninguna reforma que genere dudas o fisuras a nuestras libertades, democracia e instituciones electorales”.
Las jornadas deliberativas al interior del PAN, particularmente en las cámaras de Diputados y Senadores, perfilaron desde ayer darle un revés al posicionamiento de su dirigente nacional que hace apenas unas semanas convocó a militantes y simpatizantes a marchar “en defensa del INE”.
El coordinador de los diputados panistas, Jorge Romero, sostuvo una encerrona con su grupo parlamentario para discutir el voto que emitirían en el pleno y designándolo como vocero. La inconformidad entre diputados fue el segundo atisbo de rebeldía interna, pues desde el pasado martes los panistas del Senado perfilaron su rechazo.
El mensaje de Cortés Mendoza fue emitido la tarde del 13 de abril sin referencia a la división interna ni a la polémica desatada con su postura que, por primera vez, lo dejó solo y sin el apoyo de sus legisladores en los que se funda la fuerza de su dirigencia.
De hecho, Cortés Mendoza intentó reorientar el debate en el mismo tuit: “Confiamos que en breve prospere la impugnación por falta de idoneidad de dos consejeros insaculados del INE”, concluyó.
El partido Morena cedió en su petición para que el primero de dos debates organizados por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) entre las candidatas a la gubernatura se celebre el 28 de abril, de manera que se realizará el día 20, como originalmente se pactó y como la coalición “Va por el Estado de México” exigió.
La consejera Patricia Lozano, presidenta de la comisión especial encargada de la organización de debates, se congratuló por los consensos y acuerdos a los que llegaron las representaciones de los partidos involucrados. “Hoy se llevó a cabo la reunión de trabajo del Comité; allí se expusieron las implicaciones técnicas de hacer una modificación de la fecha y celebramos el compromiso de las dos representaciones en mantener el consenso para celebrar el debate el 20 de abril a las 20:00 horas”, expuso.
No obstante, también aclaró que las candidatas pueden decidir si acuden o no al encuentro, como una facultad potestativa. Lo que toca al IEEM, destacó, es generar las condiciones para que los ejercicios deliberativos entre abanderadas se realicen.
Por fortuna, expuso, ambas candidatas al Gobierno del Estado de México, a través de sus representaciones partidistas, manifestaron su interés en participar en
el primer ejercicio, con lo que “prácticamente estaríamos listos”.
Lozano consideró que con la decisión ninguna candidata pierde (Morena había solicitado que el primer debate se realizara el 28 de abril en lugar del 20, mientras la coalición PRI-PAN-PRD acusó a la candidata morenista de rehuir al ejercicio por temor), sino ganan los ciudadanos, pues tendrán la oportunidad de escuchar y cotejar las propuestas de quienes aspiran a gobernarlos, a fin de que el 4 de junio emitan un voto razonado.
La consejera indicó que también el formato del debate quedó aprobado; y precisó que los temas fueron propuestos por los ciudadanos, de manera que en una primera etapa se avalaron 12 y, en la primera reunión de trabajo de la Comisión Especial se adicionaron dos.
Entre los temas más solicitados se encuentran seguridad y justicia; economía y empleo; combate a la corrupción, violencia de género, política y gobierno, educación y democracia. Las temáticas serán sorteadas el lunes previo para que durante el ejercicio se aborden cuatro.
El segundo encuentro está programado para el 18 de mayo. Ambos, tendrán una duración de 60 minutos, serán transmitidos por el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense (Sistema Mexiquense de Medios Públicos) y tendrán como sede la Sala de Consejo General del IEEM.
Diputadas presentan segunda denuncia contra Duarte por llamar corrupta a Del Moral
se refirió a la abanderada del PRI-PANPRD-NAEM como Alejandra “Sin Moral”.
Ricardo Monreal advirtió que aun cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decretó en su país el fin a la emergencia por Covid-19, a escala global todavía enfrentamos retos significativos, como la distribución y administración equitativa de vacunas, el impulso a la recuperación económica, la disminución de la brecha digital, así como la atención de las secuelas en la salud mental de la población. En un texto que publicó en redes sociales, dijo que la pandemia nos enseñó, por sobre todas las cosas, que ningún país y ninguna persona estarán a salvo hasta que todos lo estén.
Externó que ello nos obliga a colocar en el centro de la discusión pública mundial el impulso a la cooperación internacional en áreas como la investigación científica y tecnológica, y el intercambio de recursos médicos con un enfoque humanista, que nos prepare para enfrentar cualquier otra emergencia que represente una amenaza para la vida y la salud de la población del planeta.
Monreal comentó que la pandemia ha sido uno de los acontecimientos más significativos de nuestra era, y sus consecuencias seguirán sintiéndose durante mucho tiempo, a pesar de que el presidente Biden firmó una resolución para poner fin a la emergencia por COVID-19 en los Estados Unidos.
Lo anterior llama la atención porque la pandemia tuvo un gran impacto en la economía y la salud del vecino país del norte, lo que llevó a pronosticar una profunda recesión; además de que, en su momento, esa nación llegó a registrar el mayor número de muertes atribuidas a la pandemia en el mundo, recordó.
El legislador dijo que, en el caso de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que esperará a cuando lo defina la Organización Mundial de la Salud, cuyo titular, Tedros Adhanom, ya se pronunció por el fin de la pandemia en este 2023.
Monreal Ávila consideró, sin embargo, que más allá de los plazos perentorios, es necesario hacer una reflexión ahora, a medida que el mundo lucha por superar las crisis sanitaria, económica y social desencadenadas por el virus SARS-CoV-2. Destacó que este hecho deja una serie de valiosas enseñanzas que, aunque dolorosas, representan oportunidades de aprendizaje para la humanidad. Una de ellas es la importancia de la colaboración internacional y la solidaridad entre países y comunidades para enfrentar los desafíos globales.
Finalmente señaló que la pandemia también evidenció la necesidad de fortalecer la infraestructura tecnológica y las habilidades digitales en la educación, así como la importancia de la adaptabilidad y resiliencia del sistema educativo en situaciones de crisis.
Diputadas locales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentaron una queja ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) contra el coordinador de campaña de Delfina Gómez, Horacio Duarte, por presunta reincidencia en violencia política de género contra Alejandra del Moral, candidata de la alianza “Va por el Estado de México” a la gubernatura, a quien habría llamado “corrupta”.
Las legisladoras acusan que el pasado 20 de febrero, en el perfil de Twitter de Duarte Olivares, ya existía un antecedente de expresión similar, pues entonces
A pesar de que los hechos fueron denunciados, expusieron, las agresiones continúan, y este miércoles, durante una conferencia de prensa ofrecida en Tlalnepantla, Duarte Olivares se refirió a la priista como “la candidata de la corrupción”.
Con ello, acusaron, el exjefe de Aduanas del país se expresó en una “forma denostativa, misógina, discriminatoria, ofensiva y agresiva”, sin contar otras expresiones que ha hecho desde la precampaña y denigran la condición de mujer de la aspirante.
La diputada Paola Jiménez precisó que, como parte de la denuncia, se está solicitando a la autoridad electoral implemente medidas cautelares, lo que implicaría que, de manera inmediata, ordene al denunciado cesar en los ataques contra Del Moral Vela. “No vamos a ser cómplices silenciosas y Alejandra Del Moral Vela siempre será respaldada por todas nosotras”, refirió.
Por su parte, la legisladora Gretel González acusó que al texcocano se le hace fácil denostar la imagen pública de Del Moral, llamándola “candidata corrupta”.
“Otra vez el coordinador de campaña de Morena ejerce violencia política de género en contra de Ale del Moral, a quien difama, calumnia, coarta la libertad y viola sus derechos político-electorales”, afirmó.
Las denunciantes, entre quienes además se encuentran María Josefina Aguilar Sánchez, Karla Aguilar Talavera, Evelyn Osornio Jiménez, Myriam Cárdenas Rojas e Isabel Sánchez Holguín, demandaron que en este proceso electoral no se denigre la imagen y reputación de la aliancista ni de ninguna mujer y exigieron un juego limpio, transparente y democrático.
Integrantes de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, que preside la senadora Sasil de León Villard, notificaron a la escritora, periodista y activista, Elena Poniatowska Amor, que el Senado de la República le entregará la Medalla Belisario Domínguez, correspondiente a 2022.
De León Villard, acompañada de las senadoras Susana Harpa Iturribarría, Imelda Castro Castro y Martha Guerrero Sánchez, así como del senador José Ramón Enríquez Herrera, acudieron al domicilio de la periodista para informarle que se le otorgó este reconocimiento. La legisladora expresó que “es un honor” reconocer con el
máximo galardón que otorga el Senado de la República a Elena Poniatowska. Poniatowska Amor, en tanto, manifestó: “siento un enorme agradecimiento hacia México, mi país, el país de mi madre, Paula Amor, a quien le hubiera gustado mucho presenciar este acto”. Comentó que don Belisario Domínguez es un personaje entrañable, un hombre que se transportaba a caballo para atender a sus pacientes, “que eran muchos, en Chiapas”. “Doña Rosario Castellanos, que fue una gran amiga, nuestra embajadora en Israel me habló mucho de él, de su heroísmo, de su dedicación, sobre todo a los más pobres y los más necesitados”, manifestó.
México enfrenta retos en la administración equitativa de vacunas y la recuperación económicaSenado de la República Senado de la República / VeneRanda Mendoza / VeneRanda Mendoza Alejandra del Moral
al primer funcionario del INM ligado a la tragedia migrante en Ciudad Juárez
Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron a Eduardo Apodaca Magallanes, jefe de Recursos Materiales de la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, del Instituto Nacional de Migración (INM) por el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en el que fallecieron 40 migrantes.
Apodaca Magallanes es el primer trabajador del INM en ser detenido luego de que la FGR obtuvo órdenes de aprehensión contra él y otros tres servidores públicos a quienes vincula directamente con el incendio de la estación migratoria.
De acuerdo con el registro nacional de detenciones, la captura de Apodaca ocurrió a las 12:50 horas de este jueves afuera de las instalaciones del INM en Ciudad Juárez.
Las otras órdenes de captura que aún faltan por cumplimentar son las que se emitieron contra Salvador González Guerrero, delegado del INM en Chihuahua; Juan Andrés Molina Reynoso, subrepresentante local en Puente Lerdo, y Cecilia Sapién, jefa del departamento de Seguridad y Custodia.
Todos ellos son requeridos por un juez federal en el Centro de Justicia Penal Federal de Ciudad Juárez ante quien deberá ser presentado Apodaca en las próximas horas.
Juez ordena detener a delegado del INM en Chihuahua por incendio en estación migratoria
Un juez federal ordenó detener a Salvador González Guerrero, delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chihuahua, y a tres integrantes más de dicha institución por la muerte de 40 migrantes y las lesiones que otros 25 sufrieron durante el incendio ocurrido en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, el pasado 27 de marzo.
Los otros funcionarios incluidos en la orden son Juan “N”, Cecilia “N” y Eduardo “N”, a quienes la Fiscalía General de la República (FGR) vincula directamente con el incendio y sus consecuencias.
“La Policía Federal Ministerial se encuentra ejecutando los mandamientos ju-
diciales correspondientes”, anunció la FGR. A diferencia de estos servidores públicos, la FGR solicitó citar al director del INM, Francisco Garduño, y a Antonio Andrés Vidal Islas, director general de Regulación y Archivo Migratorio de dicho instituto para formularles imputación por los mismos hechos, cuyas audiencias serán realizadas en el Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Chihuahua, con residencia en Ciudad Juárez, el 20 y 21 de abril próximos.
Por ello, en los casos de Garduño y Vidal la FGR solicitó citarlos para que comparezcan por videoconferencia, sin embargo, la administradora del Centro de Justicia, Silvia Alejandra Gutiérrez Tristán, rechazó esta petición.
Francisco Garduño fue citado a comparecer por la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez
Francisco Garduño, director del Instituto Nacional de Migración (Inami), ya fue citado para que comparezca a audiencia inicial en la que la Fiscalía General de la República (FGR) buscará imputarlo por la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La cita fue fijada por Silvia Alejandra Gutiérrez Tristán, administradora del Centro de Justicia Penal Federal en Ciudad Juárez, para que Garduño comparezca ante el juez de control el próximo 21 de abril a las 9:15 horas.
Aunque la FGR solicitó realizar la audiencia por videoconferencia, la administradora del Centro de Justicia ordenó que Garduño comparezca personalmente.
“Por cuanto a la solicitud de la fiscalía de que se le permita su comparecencia así como de la asesoría jurídica federal por el método de videoconferencia, dígasele que
no ha lugar a acordar de conformidad, por lo que deberá de comparecer de manera presencial en la fecha y hora señalada”, indica el citatorio emitido ayer.
En la diligencia, la FGR formulará imputación por ejercicio ilícito del servicio público, delito que no amerita prisión preventiva de oficio.
En el citatorio, la administradora del Centro de Justicia requirió a la FGR estar preparada para el caso de que Garduño opte por una forma de conclusión anticipada del proceso, es decir, que pida llevar un procedimiento abreviado o negocie un acuerdo reparatorio con las víctimas para evitar ir a juicio.
Los consulados de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela también serán notificados de la realización de la audiencia, pues de ahí eran originarios los 40 migrantes fallecidos y los 25 lesionados en el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez ocurrido el pasado 27 de marzo.
Según lo informado por la FGR en sus investigaciones detectó que a pesar de que Garduño estaba obligado a garantizar la seguridad de las instalaciones migratorias que administra el Inami, no lo hizo, lo que propició un daño a las personas, instalaciones y objetos durante el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez.
Asimismo, la FGR buscará vincular esta omisión con otro incendio ocurrido en una estación migratoria de Tenosique, Tabasco el 31 de marzo de 2020 en el que falleció una persona y 14 más resultaron lesionadas.
La Alianza de Medios exhortó a los tres niveles de gobierno a resolver los tres nombramientos pendientes para que vuelva a sesionar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En un comunicado, la organización expresó su reconocimiento al Estado mexicano por “crear un órgano garante clave en el ejercicio de múltiples libertades cívicas”, subrayó la de expresión, “lo que contribuye a una nueva cultura, más activa y horizontal, entre las personas y sus autoridades y propicia un servicio público más responsable, responsivo, transparente y abierto a la población. Nadie gana minando al INAI. Todos perdemos”, acotó la alianza.
Ante ello, llamó a las representaciones partidistas en el Senado “a ser sensibles ante el daño que su omisión provoca en el clima democrático en México”. Y también lo conminó a que atienda las resoluciones judiciales que hasta ahora han sido burladas.
A los ministros de la Corte les solicitó que, en atención al amparo presentado “ante esta situación crítica”, dicte las medidas precautorias pertinentes para que el INAI pueda seguir cumpliendo con sus tareas.
Y al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió que no bloquee “la debida conformación del INAI, como muestra de su compromiso real contra la corrupción y en favor de la vigencia de las libertades”.
La alianza destacó que este martes 12, durante sus casi 20 años de existencia, por primera vez el INAI no pudo sesionar por falta del número mínimo de comisionados que prevé la ley, debido a que el Senado se ha negado a cubrir tres vacancias de sus integrantes.
Y recordó que desde que inició labores, el organismo ha resuelto más de ocho millones de recursos (en esta época, casi dos mil mensuales), presentados por peticionarios “que consideran vulnerado su derecho a saber, lo que limita su capacidad para tomar decisiones de calidad y lastima su rol en sociedad”.
Ricardo Monreal Ávila, subrayó que continuará en la búsqueda de consensos para aprobar los nombramientos pendientes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En Tribuna, el senador sostuvo que para él es trascendente que se integre este órgano autónomo; “yo soy de los que defiende la legalidad y la constitucionalidad de los órganos autónomos de México y éste no es la excepción”, puntualizó. Por ello, el líder de la bancada de Morena en el Senado detalló que existen tres alternativas para resolver esta crisis institucional: que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgue una suspensión; que la Cámara avale al menos un nombramiento antes del 1 de mayo; y la realización de un Periodo Extraordinario inmediato a la conclusión del Ordinario.
Adelantó que tratará de convencer a sus compañeras y compañeros de bancada durante estos días, por lo que no se cerrará y agotará toda expresión racional del pensamiento político para construir los acuerdos necesarios. “Es decir, lo que estoy planteando es la búsqueda de soluciones. No estoy cerrado, a pesar de que entiendo y conozco la posición de funcionarios del Gobierno del partido en el
que yo milito, aún así, tengo mi opinión propia y puedo decir con toda entereza que voy a luchar dentro del Grupo Parlamentario para buscar soluciones”.
Sin embargo, el legislador sostuvo que no se puede iniciar un diálogo constructivo cuando se usa sólo con la descalificación, el grito, el insulto y la diatriba; “no funciona así”.
Monreal Ávila dijo no estar asustado por las amenazas de la oposición de tomar la Tribuna el próximo martes, pero declaró que el uso del insulto, la amenaza y la diatriba solo separará a las y los legisladores, además de que evitará que se logren acuerdos.
En ese sentido, alertó que estas acciones no están encaminadas a la posibilidad de construir los acuerdos; sino de ampliar la confrontación y generar una crisis, ya no sólo en el INAI, sino en el Poder Legislativo. “Este tipo de expresiones hasta groseras, yo las entiendo, pero les podría decir con toda honestidad no son instrumentos para procurar acuerdos, no lo son. Estas lonas, los gritos, los insultos, lo único que hace es polarizar más el ambiente y aislarnos más”, asentó.
La política es un ejercicio en el que se deben buscar los consensos, detalló. En ese tenor, enfatizó que insistirá en la integración del INAI, pues su función en el Estado Mexicano es preponderante.
Alianza de medios urge a los tres niveles de gobierno a cubrir vacantes en el INAI
Adelanta Ricardo Monreal que buscará consensos para aprobar nombramientos del INAI/ Diana Lastiri / Diana Lastiri / Diana Lastiri Francisco Garduño senaDo De La repúbLica
De conformidad con los lineamientos establecidos en el Acuerdo General 9/2020 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón solicitó la publicación de un proyecto de resolución:
SUP-JDC-51/2023, en el que se propone desechar la demanda presentada por la promovente, debido a que la ma -
teria de la controversia (participación en el análisis y en la elaboración de dictámenes de una diputada que integra una Comisión Ordinaria en la Cámara de Diputaciones del Congreso de la Unión) incide en el ámbito del Derecho Parlamentario.
El proyecto de resolución, que será sometido a la consideración del pleno, puede ser consultado en la página de internet del TEPJF en la siguiente liga: https://bit. ly/3GHrvJU
De conformidad con los lineamientos establecidos en el Acuerdo General 9/2020 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el magistrado Felipe de la Mata Pizaña solicitó la publicación de tres proyectos de resolución:
SUP-JE-1185/2023, en el que se propone revocar la resolución del Tribunal Electoral del Estado de México, que declaró inexistentes las infracciones de: i) vulneración a la neutralidad e imparcialidad, y uso indebido de recursos públicos, y de ii) culpa in vigilando atribuida a Morena.
SUP-JRC-44/2023, a través del cual se propone desechar la demanda del presidente de la Junta de Coordinación
Política del Congreso del estado de Oaxaca, presentada para controvertir la resolución de la Sala Xalapa de este Tribunal Electoral, por la cual ordenó la incorporación de Adriana Altamirano Rosales a la citada Junta.
SUP-JRC-24/2023, relacionado con la sentencia que propone desechar la demanda presentada por Morena contra la resolución de la Sala Regional Monterrey dentro del expediente SMRAP22/2023, por incumplimiento del requisito de procedencia.
Los proyectos de resolución, que serán sometidos a la consideración del pleno, pueden ser consultados en la página de internet del TEPJF en las siguientes ligas: https://bit.ly/3MCSQRj, https://bit. ly/43uGzEt, https://bit.ly/3UyK0pA.
Con el objetivo de promover la participación de las mujeres en la vida pública y política de México, el Instituto Nacional Electoral (INE), en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), inauguró el 1er. Encuentro de la Comunidad de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de Mujeres (PNIPPM).
Durante el acto de bienvenida, el consejero Martín Faz Mora afirmó que este proyecto es uno de los más importantes, consistentes y valorados por las y los integrantes del Consejo General que se realiza desde hace 14 años y que, desde 2019, se lleva a cabo de la mano con el PNUD. “Se trata de un proyecto que busca promover la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres, fortalecer sus liderazgos para incidir en los asuntos públicos y facilitar su inclusión en los espacios para la toma de decisiones”, explicó Faz.
imPosible democracia y desarrollo sosteNible siN garaNtía de derechos No puede haber una democracia sólida, ni un desarrollo sostenible pleno si no existe la igualdad entre los hombres y las mujeres, apuntó la Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Sandra Sosa.
Sin la garantía de los derechos a la educación, a la salud, a un trabajo decente, a espacios públicos y a la participación política de todas las personas, prevalecen contextos de discriminación, desigualdad y exclusión “que no van a permitir una democracia saludable, fuerte, plena y justa”, advirtió Sosa.
En su intervención, la representante del PNUD agradeció al INE y a las organizaciones la oportunidad de colaborar en este programa. “Esperamos seguir fortaleciendo esta alianza para que la democracia y el desarrollo sostenible avancen de la mano en México”, concluyó al declarar por inaugurado este primer encuentro.
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados informó de la modificación de turno de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 72 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, que remitió la Cámara de Senadores el 28 de marzo de 2023.
El documento se envió a las Comisiones Unidas de Gobernación y Población, y de Diversidad. Su propósito es que el Premio Nacional de la Juventud también se conceda para distinguir las aportaciones en materia de género y diversidad sexual.
En votación económica, se ratificó acuerdo de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), relativo a cambios en la integración y juntas directivas en comisiones y grupos de amistad. A su vez, las diputadas María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (MC) y Lidia Pérez Bárcenas (Morena) solicitaron retirar diversas iniciativas que habían presentado.
De la Secretaría de Gobernación se conoció el primer informe bimestral 2023 sobre la ejecución de los programas y actividades gubernamentales, en cumplimiento a lo establecido por el artículo 42 de la Ley General de Comunicación Social. Se turnó a la Comisión de Radio y Televisión.
La Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, el Instituto Nacional de Migración, los gobiernos de la Ciudad de México, Campeche, Tlaxcala, Chihuahua,
Nuevo León y Guanajuato; la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, el Congreso de San Luis Potosí, las secretarías de Salud de Hidalgo, Morelos y Tamaulipas, y la Procuraduría Federal del Consumidor, respondieron a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados y la Comisión Permanente.
Entre los temas: abasto de productos agrícolas, programas de atención para menores no acompañados, seguridad y bienestar de las personas migrantes, infraestructura del entorno escolar, espacios libres de humo de tabaco y emisiones, derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de abandono, prevención de accidentes en caminos y carreteras, insumos y medicamentos, seguridad por el uso de la pirotecnia, reforestación y revegetación de las áreas verdes urbanas, zonas metropolitanas, violencia de género.
También, sobre consumo y uso racional del agua, Objetivos de la Agenda 2030, certidumbre jurídica a los médicos pasantes de servicio social, empresa Megacable, fondos de aseguramiento contra enfermedades exóticas porcinas, salvaguardar vida e integridad de las niñas, niños y adolescentes, atención a pacientes con enfermedades metabólicas y lisosomales, misiones culturales, atención de la tuberculosis, pago a los docentes y trabajadores administrativos, depósitos vehiculares, centros urbanos y calidad del aire.
Para cumplir este objetivo, precisó, se ha convocado a un amplio número de organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la promoción de los derechos humanos y político-electorales de las mujeres que cuentan con amplia trayectoria, así como experiencia en temas de participación ciudadana, fortalecimiento democrático, incidencia efectiva en políticas públicas de igualdad y combate a la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).
Prioritario Para el iNe Promover y defeNder derechos Político-electorales de las mujeres
Por su parte, el director ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Roberto Heycher Cardiel Soto, sostuvo que el tema de igualdad de género para el INE es una prioridad y para el país es una tarea en construcción. “En el INE tenemos claro que el mandato de prevenir y atender la violencia de género en la política, así como de promover los derechos político-electorales de las mujeres es una tarea fundamental”, dijo.
En este sentido, señaló, el Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de Mujeres a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil “es un ejemplo claro de cómo la suma, la sinergia entre las instituciones de la sociedad civil, tiene resultados que incluso van más allá de los previsibles originalmente”.
En representación de Organizaciones de la Sociedad Civil, Bertha Pech y Naira Centeno de Arkemetría Social, A.C., así como Muriel Salinas y la beneficiaria Greta Ventura, de Equipos Feministas, A.C, coincidieron en que esta iniciativa del INE abona en la lucha por el derecho de las mujeres a participar en política, al avance político de las mujeres en el espacio público, así como a la promoción y defensa de sus derechos político-electorales.
comParteN testimoNios de orgaNizacioNes de la sociedad civil de todo el País
A continuación, integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil presentaron sus testimonios como parte del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de Mujeres. Durante las presentaciones, las y los participantes coincidieron en que el PNIPPM, impulsado por el INE y el PNUD, abrió nuevas oportunidades para las iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil.
Entre los principales logros de este programa, destacan las acciones de las OSC en comunidades de todo el país en áreas como los derechos de las personas indígenas, personas con discapacidad, personas migrantes, niñas, niños y adolescentes, Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, personas en prisión preventiva, masculinidades positivas, diversidad sexual y de género, así como agenda de género.
TEPJF resolución
TEPJF hace pública resolución sobre uso indebido de recursos
SHCP, INM y Estados respondieron a puntos aprobados por la Cámara de Diputados
Impulsan INE y PNUD participación política de las mujeres
leros será por parte de seguridad pública, así como por parte de tránsito municipal y estará a cargo de 480 elementos determinados para estar trabajando en los diversos puntos y “estaremos vigilantes tanto en el ámbito de seguridad vial como en seguridad pública” señaló.
Ely RodRíguEzFraneleros hacen su agosto durante la verbena abrileña ya que se adueñan de las calles aledañas al perímetro ferial, por lo que ya se está generando toda una estrategia por parte de la policía municipal para combatir este mal, dio a conocer el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo.
“Ya tenemos determinado un número de policías para la gente que normalmente aparta lugares, los famosos franeleros, estamos trabajando en ese sentido e invitamos de que la gente que se dedica a esto lo evite, estaremos vigilantes de que el tránsito local tenga su espacio y sobre todo los visitantes que llegan a nuestra entidad, para que puedan es-
El operativo que implementarán para quitar a los franeleros será por parte de seguridad pública, así como por parte de tránsito municipal y estará a cargo de 480 elementos determinados para estar trabajando en los diversos puntos
tacionarse y que no estén invadidas las cocheras” señaló.
Martínez Romo dijo que en caso de que haya gente que a pesar del llamado se adueña de las calles van a hacer el retiro de los objetos y si procede el arresto de las personas no escatimarán en hacerlo. “Nadie puede hacerse de la vía pública, es un
área donde se debe de permitir el estacionamiento y no se debe de cobrar es un beneficio para los ciudadanos locales y para el caso de la gente que venga a visitarnos se vayan con una buena impresión” dijo el titular de seguridad en el municipio capital. Señaló que el operativo que implementarán para quitar a los frane -
Destacó, por otra parte, que una de las ventajas para la gente que visite la Feria es que habrá un grupo de asuntos internos por parte de la policía municipal, precisamente en el área que la gente conoce como la base volcán.
“Este grupo estará a disposición las 24 horas, por si hay alguien que quiera anteponer alguna queja por alguna situación de la policía municipal ahí lo pueden hacer, el año pasado solo tuvimos dos quejas, que finalmente se desestimaron, porque las personas estaban en estado de ebriedad y al cuestionarles lo ocurrido no tenían bien ubicada la situación”, apuntó.
Martínez Romo, sin embargo, aseguró que como normalmente en la Feria hay mucho personal, tratan de que los elementos de seguridad pública municipal actúen siempre con apego a los derechos de las personas.
No fue posible concretar un programa de reciclaje y de recuperación de materiales durante la Feria Nacional de San Marcos, y a pesar de ello la Secretaría de Servicios Públicos cómo la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), debido a los requisitos que solicitó la empresa privada interesada instalar contenedores destinados exclusivamente para el reciclaje, informó el titular de la dependencia Julio César Medina Delgado.
En vísperas de la verbena, la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio capital y la SEMADESU hicieron referencia de un proyecto de instalación contenedores para recolectar material reciclable du-
rante la verbena abrileña y disminuir la cantidad de residuos que se generan y que recolectan los camiones municipales; lo cual no fue posible de concretarse ya que la empresa exigía la exclusividad del uso de los materiales.
“La empresa privada, para poder solventar la instalación de estos elementos para recopilar este material, ocupaban que hubiera una exclusividad en el uso de los materiales, aspecto que es un tanto complicado porque todavía hay mucha gente que se dedica a recolectar latas o material reciclable, era una situación complicada y esperemos que luego podamos solventar esa situación e implementar algunos mecanismos más eficaces”, explicó el funcionario.
Explicó que, a pesar de no haberse concretado el programa, se tendrá presencia en el área ferial de la mano con todos los comerciantes quienes recibieron charlas sobre el manejo eficiente de los desechos y uso responsables de plásticos, así como con las autoridades de mercados y regulación sanitaria.
Expuso que se realizarán recorridos con las autoridades mencionadas a fin de corroborar que las recomendaciones se llevan a cabo, además de llevar a cabo una campaña de concientización entre los feriantes respecto a uso consciente de residuos como plásticos.
“Al igual que las demás autoridades, haremos un recorrido para verificar el cumplimiento de las disposiciones y estaremos emprendiendo una campaña para hacer acciones de concientización de uso responsable de plásticos y de todos los materiales”, remató.
Al menos 500 personas trabajarán como guardias de seguridad en la Feria Nacional de San Marcos, de los cuales 80 por ciento lo harán de manera eventual, informó la presidenta de la Asociación de Empresas de Seguridad Privada de Aguascalientes (ASOESPA), Carmen Dena Escalera. Detalló que en el caso de los foros de espectáculos tienen sus propios prestadores de servicios con empresas que tienen la capacidad de contratar personas por evento en cada entidad, en este caso la Feria de San Marcos, y para ello cuentan con la experiencia para convocarlos.
La líder empresarial expuso que ante la gran rotación de personal que hay en esta actividad de servicios, una opción es la contratación de personas de 60 años y más, pues hay quienes cuentan con mucha vitalidad y buena actitud además de mucha disciplina, a pesar de eso no fácilmente son contratadas en la industria.
Aseveró que al menos el 20 por ciento de la plantilla de estas empresas cuentan con personas de la tercera edad, al reconocerles una serie de características positivas como la responsabilidad, la puntualidad y confiabilidad.
Destacó que todas las empresas que integran la ASOESPA ofrecen todas las prestaciones de ley a sus trabajadores e incluso algunas ofrecen un poco más de las mínimas, pero todas contribuyen con el Estado en el pago de impuestos y con sus colaboradores; aunque reconoció que hay empresas que buscan no atender sus obligaciones creyendo que así obtendrán más ganancias, sin considerar que puede resultarles contraproducente.
“La tendencia es hacer conciencia con los empresarios a dar todas las garantías a las personas que contratan; tienen que tener un análisis de sus costos para no omitir pagar los impuestos por no tener una ganancia”, expuso.
Puntualizó que es consciencia social del empresario que ofrece el servicio, pero también del que lo contrata, pues si al momento de cotizarlo resulta que en el mercado tiene un costo y contrata el más bajo, con una gran diferencia, es indicativo que algo no está bien, y acabas siendo responsable con la empresa de seguridad de los bajos manejos.
Subrayó que, en este momento, dado que hay una gran oferta de empleos, las empresas de seguridad privada sufren de mucha rotación, no sólo la industria, a pesar de que se ofrecen salarios de hasta ocho a 15 mil pesos, el cual no es un salario bajo, pero reconoció que tampoco apoya a sacar adelante a una familia.
En caso de que haya gente que a pesar del llamado se adueña de las calles van a hacer el retiro de los objetos y podría proceder hasta el arresto
No se concretó programa de recuperación de material reciclable en la FNSM
Al menos 500 guardias de seguridad privada trabajarán en la FNSMClaudia RodRíguEz loERa Claudia RodRíguEz loERa | Foto Cristian de Lira Julio César Medina Delgado Carmen Dena Escalera
Al señalar que en el estado de Aguascalientes se tuvo un mes de marzo muy complicado, donde la ciudadanía fue testigo de varios homicidios, el fiscal del estado, Jesús Figueroa Ortega, señaló que por fortuna han estado trabajando en cada uno de ellos con mucho éxito “y en todos tenemos identificados a los responsables y algunos ya los tenemos en prisión, donde este fin de semana se logró esclarecer uno de ellos y estamos trabajando ya en varios” indicó.
El fiscal dijo, que incluso, ya tienen también en prisión al responsable del homicidio cuádruple que se realizó en el fraccionamiento la Ribera, ubicado en San Francisco de los Romo, donde la labor de la fiscalía es justamente generar seguridad a través de las investigaciones para combatir la impunidad.
Apuntó que, aunque se tuvo un mes de marzo muy complicado, desde su punto de vista Aguascalientes sigue siendo un estado seguro. “Ya antes habíamos tenido meses parecidos a estos meses de 10 o 12 homicidios y creo que esa es una acción que nos permite tener la certeza de que el estado es seguro” mencionó.
Figueroa Ortega, al hablar sobre cómo han ocurrido los homicidios, aseguró que algunos de estos si están relacionados
con la venta de narcóticos, pero, algunos otros no, ya que son por diferencias entre personas y “algunos hasta por temas de adeudos, pero la obligación nuestra independientemente de que estén relacionados o no con crimen organizado es esclarecerlos y castigar a los responsables protegiendo a la víctima”.
En lo que respecta al número de homicidios que hay en lo que va de este año, el fiscal estatal, señaló que “entendiéndose ejecuciones como aquellos homicidios que se cometen relacionados con el crimen organizado, estaríamos hablando que son alrededor de 15, pero, insisto independientemente de ello, los estamos investigando” señaló.
En lo que respecta al incremento al número de denuncias por parte de mujeres que sufren de violencia, Figueroa Ortega, manifestó que se tienen a la fecha dos puertas de servicio para atender a las mujeres, una que está en el edificio de investigación y otro en el Centro de Justicia para Mujeres.
Finalmente, comentó que durante la Feria Nacional de San Marcos habrá 40 elementos de la Fiscalía, cuidando el sector que siempre les corresponde cuidar, que es el edificio del Palenque y el Casino, donde tendrán operativos conjuntos con el Ejército y con Guardia Nacional.
El jueves 13 de abril se llevó a cabo el foro “Una opinión joven de la democracia en México”, organizado por el Instituto Estatal Electoral (IEE), con el objetivo de analizar la participación de las juventudes en el sistema político y democrático del país, a partir de la obra del sello editorial INE La confianza y la participación de la juventud en la democracia de los autores Silvia Gómez Tagle y José Eduardo García. El evento se realizó en el auditorio del Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU) y tuvo la participación de la Activista política juvenil, Mariana González Rodríguez; la Directora del Fideicomiso Complejo Tres Centurias (FICOTRECE), Andrea Yenedit Chávez Díaz; el Director del Museo Descubre, Mauricio Alafita Sáenz; así como el Director de Creatoria y Docente universitario, Roberto Aníbal Valdés Ahumada; la moderación estuvo a cargo de la Integrante del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) del sistema OPLE, Arantxa Jiménez Romo. Mariana González hizo referencia al peso que tienen las juventudes en la población mexicana y la necesidad de que se involucren en mayor medida en los asuntos político-electorales, pues dijo que según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), cerca del 30% del padrón electoral son jóvenes, pero su participación política sigue siendo baja, principalmente por su desconfianza en la política y a la falta de espacios dentro de los partidos.
durante los procesos electorales. No obstante, mencionó que existe un área de oportunidad para incentivar la cultura democrática en las juventudes mediante nuevas estrategias de comunicación y el aprovechamiento de las redes sociales.
Andrea Yenedit Chávez señaló que, en la medida que las juventudes ocupen cargos públicos y de representación popular será posible la implementación de la agenda de necesidades de este sector de la población. Al respecto, consideró que la iniciativa de reforma para reducir la edad mínima para acceder a una diputación federal o secretaría de Estado, será positiva en la medida que los partidos políticos incentiven la formación de perfiles jóvenes en sus candidaturas.
Roberto Valdés resaltó el rol de las instituciones electorales como formadoras de la educación cívica y cultura democrática de los jóvenes, lo que ha favorecido el equilibrio del sistema político mexicano. En contraparte, indicó que existen retos pendientes de cumplir en los partidos políticos para erradicar los sesgos e incentivar la participación ciudadana y electoral de los jóvenes.
Posteriormente, las personas ponentes argumentaron sobre algunos puntos como el rol de las juventudes en el cambio generacional, el acceso a las candidaturas a cargos de representación popular en las próximas elecciones, la promoción de la educación cívica desde temprana edad y los proyectos de inclusión en las políticas públicas de gobierno.
En sesión ordinaria, la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Verónica Romo, emprendió el estudio de diversos proyectos legislativos, entre ellos, en materia de autismo y atención a enfermos renales. Al respecto, la legisladora indicó que sostuvieron pláticas con las y los diputados Nancy Macías, Yolytzin Rodríguez y Cuauhtémoc Escobedo, promotores de estas iniciativas, con el propósito de clarificar dudas y alcances de sus planteamientos.
Verónica Romo afirmó que en breve emitirán la resolución, a través de un dictamen, de las propuestas de sus homólogas y homólogo, siempre con la convicción de impulsar los mecanismos legislativos que respondan a las demandas ciudadanas en un tema tan importante como la salud.
A la sesión que tuvo verificativo en el salón Aquiles Elourduy García, se contó con la participación de las diputadas Mayra Torres y Genny López, en su calidad de secretaria y vocal de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social del Congreso de Aguascalientes.
Mauricio Alafita relató algunos detalles de su participación como candidato a diputado federal -a los 21 años de edad- y a presidente municipal de Aguascalientes -a los 23 años- y los retos que enfrentó
El foro se realizó como parte de las actividades de la meta colectiva de las personas integrantes del SPEN y contó con la asistencia de estudiantes de bachillerato, así como de las Consejerías Electorales y funcionariado del IEE, IAJU y FICOTRECE.
La comisión de igualdad sustantiva y equidad de género de la LXV legislatura del congreso de aguascalientes que preside la diputada sanjuana martínez, aprobó dos dictámenes que reforman tanto la ley de igualdad para hombres y mujeres, como la ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, ambas del estado de aguascalientes.
Durante el desahogo de la sesión, las diputadas aprobaron el dictamen que modifica el artículo 24° de la ley para la igualdad entre mujeres y hombres del estado de Aguascalientes.
El objeto de la iniciativa consiste en que los entes públicos, en sus respectivas competencias, generen políticas públicas, planes y programas que fortalezcan la presencia de las mujeres en los sectores comerciales, industriales y empresariales, para consolidar un estado con hombres y mujeres más fuertes, para así obtener una economía igualitaria y efectiva.
Acto seguido, avalaron el dictamen que reforma la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el estado
de aguascalientes, el cual tiene como objetivo establecer en el marco legal local, los principios rectores recientemente adicionados en la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, entre ellos, la universalidad la interdependencia, e indivisibilidad de los derechos humanos, la debida diligencia, la interseccionalidad, la interculturalidad, entre otros.
De igual manera, aprobaron la iniciativa que resuelve la reforma a la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el estado de Aguascalientes, con el objeto de conceptualizar la violencia en el noviazgo.
La propuesta de modificación establece el siguiente concepto: violencia en el noviazgo: es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a humillar, dominar, someter, controlar o agredir a las mujeres de cualquier edad, mediante la relación de uno o varios tipos de violencia, durante o después de una relación de noviazgo, una relación afectiva o de hecho o una relación sexual.
A la sesión, asistieron las congresistas ana gómez, verónica romo, mayra torres y nancy gutiérrez.
No todos los homicidios son parte del crimen organizado: Jesús Figueroa
Comisión de Salud analiza iniciativas en materia de autismo
Instituto Estatal Electoral organiza foro sobre juventudes y democracia en México
Comisión de género aprobó dictámenes sobre violencia hacia las mujeresEly RodRíguEz
Se están ahorrando 25 minutos en cada ruta con esta modificación y por eso se hizo, pero, insistió en que habrá que ver la estrategia y poder revaluar si es que está funcionando
Ely RodRíguEzAl señalar que la próxima semana se estará reuniendo con el coordinador de movilidad en el estado, Ricardo Serrano, la diputada presidenta de la comisión de Transporte Público en el Congreso del estado, Mayra Torres Mercado, aseguró que una de las estrategias al implementar el doble sentido en la calle 5 de mayo es para el ahorro de tiempo en las rutas.
Explicó que en su calidad de representante del poder legislativo le ha hecho saber, al coordinador de movilidad, las observaciones que le han hecho llegar los ciudadanos, sin embargo, dijo “la información que pudo adelantarme es que se están ahorrando 25 minutos en cada ruta con esta modificación y por eso se hizo, pero, insisto habrá que ver la estrategia y poder revaluar si es que está funcionando” señaló. Dijo que algunos locatarios, conductores y peatones están inconformes con la medida, pero habrá que hacer un sobre peso y determinar si es que la estrategia funciona.
Comentó que los locatarios le han dicho que podría haber bajas en las ventas, “porque los locatarios ya están acostumbrados en donde se estaciona la gente y por donde pasar o por donde no pasar y cuando tú le cambias el flujo a una de las calles y dejas de
En el Congreso pidieron a la nueva representante del IEA se respetara la normativa
La petición en el despegue del gobierno de Teresa Jiménez Esquivel por parte de la diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba fue que se respetara la Ley de Menstruación Digna, misma que la actual directora del Instituto de Educación de Aguascalientes reconoció que no se operaba, a pesar de ser una normativa aprobada desde el 2021.
“Fue una petición que yo hice cuando se nos presentó el presupuesto, me dijeron que sí, luego supe que la directora del IEA no está enterada de esta normativa, a pesar de ser parte de la misma Ley de Educación”, manifestó la legisladora al considerar la importancia de que los funcionarios conozcan la legislación que rige a su dependencia a fin de conocer sus funciones, facultades y obligaciones.
La también integrante de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género consideró que se ve poco trabajo en el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), dependencia de la que fue directora, ya que el recurso se va en el pago de asesores, a incrementar la nómina y arreglar el edificio; aunque el nuevo personal no se canalizó a los CAPIV, donde todo sigue igual, “ahí es donde sí debía de haber incremento de personal, más no existe”, aseguró.
“La idea de incrementar los presupuestos, en este caso de 10 millones de pesos, va para ello, lo que digo es que no vamos a quitar el dedo del renglón en este tema”, al referirse que se asignen los recursos en la prevención y la atención
de las violencias en las colonias y municipios, en donde se da la violencia de género y se puede trabajar la prevención, ahora sí con un amplio presupuesto.
Recordó que durante su gestión frente al IAM el recurso era limitado y tuvieron que echar mano del apoyo de otras dependencias para trabajar contra el acoso y el hostigamiento sexual, “ahorita no se ve nada de eso”.
La diputada por Acción Nacional hizo un llamado a que se haga evidente la labor que desarrolla este instituto, del que poco se oye todavía, a pesar de tener ya seis meses operando con la nueva dirección.
pasar por esa calle y te desvías por la calle indicada se pierde ese dinamismo” señaló.
Insistió en que cuesta trabajo a la gente acostumbrarse a esta nueva estrategia, “pero hay que evaluar la mejor opción, si la estrategia no funciona, que se regrese a
donde tenga que regresarse y si es que sí funciona lo que debemos hacer es platicar con todos los ciudadanos para poderles hacer ver los beneficios” indicó.
La legisladora presidenta de la comisión de transporte aseguró que hasta ahora no se ha hecho la evaluación y que hay que esperar el tiempo, pues eso depende de la Coordinación de Movilidad. “Desconozco cuanto se tarden, nosotros nos reunimos cada quince días y vemos todos los temas para ver cómo les podemos ayudar desde el Congreso, sin embargo, es una decisión y una política pública de la Coordinación de Movilidad” señaló.
La diputada consideró que es buena estrategia, pero que se ha fallado en la comunicación “esto es cuestión de comunicación y de usos y costumbres que tenemos arraigados, sobre todo cuando no les informas en la medida posible” dijo. Indicó que hay una falta de comunicación sobre los beneficios, que es en la reducción de tiempos en las rutas y que se busca que los centros de las ciudades sean más para ciclovía y peatonal.
El secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, dio a conocer que uno de los proyectos más importantes y que por fin se verán concretados es el Hospital ubicado en el municipio de Pabellón de Arteaga “van a venir los recursos para terminar el Hospital de Pabellón y viene un recurso más de 600 millones, son 560 millones para el Hospital de Pabellón de Arteaga y son 600 millones para lo que es el gasto catastral, se viene buenos tiempos gracias a la gestión de la gobernadora” señaló el funcionario.
Dijo que otro de los aciertos es que prácticamente ya se tiene la respuesta de INSABI “y lo novedoso es que vamos a arrancar con el programa de trasplantes, se instaló ya el Consejo Estatal de trasplantes y nos va a poder permitir tener toda la cobertura de trasplantes en la región” indicó.
Esto a razón de que la propia gobernadora señaló que una de las prioridades es el tema de salud, pues los ciudadanos han solicitado se les dé un acceso y gratuidad en estos servicios.
Por otra parte, el secretario de salud dijo que ya están preparados para las enfermedades que se puedan venir en la población debido a las altas temperaturas, donde para verano se espera que se llegue hasta los 45 grados centígrados.
“Lo que viene con las altas temperaturas son las enfermedades, aunque dentro del calendario epidemiológico ya se conocen prácticamente cuales son los escenarios y nos estamos preparando” indicó.
El especialista dijo que vienen ahora los problemas de tipo gastrointestinal,
Ya están preparados para las enfermedades que se puedan venir en la población debido a las altas temperaturas, donde para verano se espera que se llegue hasta los 45 grados centígrados
sobre todo los problemas virales, por lo que ya se está con el abasto suficiente y la capacidad instalada para poder atender cualquier demanda. “Vamos a instalar un comité institucional donde esté el IMSS, el ISSSTE y Secretaría de Salud Estatal, para trabajar de manera conjunta y tener la cobertura suficiente” señaló.
Comentó que el número de enfermos con diarrea, deshidratación estarán en aumento. “Lo esperado es que se tenga un alza importante en este tipo de problemas de tipo gastrointestinal, pero, estamos preparados y creo que las tres instituciones tenemos la cobertura y el manejo para poder dar respuesta a cualquier situación que se pueda dar” señaló.
El secretario de salud, Galaviz Tristán, dijo que están preparados para dar la atención a la población, pues desde antes ya se tiene un plan de prevención para la temporada de calor, por parte del sector salud en el estado.
Con inversión de más de 500 mdp quedará terminado el Hospital de Pabellón
Ely RodRíguEzClaudia RodRíguEz loERa Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba | Foto Congreso del Estado Mayra Torres Mercado | Foto Congreso del Estado
Con el objetivo de mantener las áreas municipales en buenas condiciones, con equipo necesario y personal capacitado para realizar diversas actividades de atención a los ciudadanos, el presidente municipal, Leo Montañez, visitó las instalaciones del Helipuerto Bicentenario de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPM) ubicado en calle Carolina Villanueva de García s/n, Ciudad Industrial, en donde corroboró el manejo de las unidades y actividades que se realizan.
Se le realizó una demostración al mandatario municipal sobre el funcionamiento del helicóptero Halcón 1, sus necesidades y manejo, así como las actividades que realizan los elementos policiales una vez que arriban a la unidad para proporcionar la atención aérea oportuna.
Por su parte, el policía primero Fernando Olivares González, encargado operativo, dio a conocer que en el equipo operativo se cuenta con 11 elementos, mientras que en el área administrativa 6; destacó que se trabaja en coordinación con Grupo Especiales, Unidad de Destacamento y Policía Vial.
Se cuenta con policías paramédicos tácticos que viajan en los sobrevuelos que realizan, los cuales se programan entre 20 a 30 cada semana; comentó que cuando no se llevan a cabo sobrevuelos, el personal atiende reportes
terrestres y se brinda la atención prehospitalaria necesaria.
Finalmente, se contó con la presencia de Héctor Hugo Aguilera Cordero, síndico procurador en el Ayuntamiento; Antonio Martínez Romo, titular de SSPM; director de Servicios Aéreos, Bernardo Martín García; Oscar Eduardo Carranza Ávila, director de Estado Mayor de la SSPM; doctor Eduardo Álvarez Bravo, médico de vuelo.
El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, encabezó el acto de inauguración del nuevo pozo de agua potable construido en Piedras Negras, comunidad perteneciente a la Delegación Venadero, mismo que beneficiará de manera directa a 108 habitantes, con una obra ecológica para que el pozo funcione sólo con paneles solares.
“Estamos aquí entregando esta obra que, durante muchos años, los habitantes han pedido, gracias al trabajo en equipo, al diálogo y buena voluntad de vecinos y el equipo del gobierno municipal y CAPAS. Agradezco la confianza, esto se logra con trabajo en equipo. Recuerdo en la campaña cómo algunas personas nos lo pedían, otros nos lo reclamaban y ahora es una realidad. Buscamos recursos y terrenos para poder culminar y se nos abrieron las puertas. Ahora que ya tengamos agua, mucha gente regresará a habitar aquí. Seguiremos trabajando”.
Puntualizó que la educación y el cuidado del agua deberá ser fundamental, evitando el desperdicio, además que pidió a la comunidad, poder realizar su contrato de servicio con CAPAS, para que así se puedan seguir construyendo más obras en otras comunidades.
El titular de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS), César García, explicó que se trata de una obra integral, ya que consta de la perforación del pozo a 250 metros de profundidad con una capacidad de hasta 30 litros por segundo. Para esta ocasión se instalará un equipo suficiente para la
comunidad con la extracción de 6 litros por segundo. Además de la línea de conducción y la instalación de paneles solares para el funcionamiento diurno. Todo lo anterior se logra con una inversión general de $4, 333,192.30 pesos.
El regidor Juan Luis López, felicitó a la comunidad por el logro alcanzado este día ya que es una obra que se buscó realizar desde hace muchos años y cuando el alcalde la planteó, el pleno del Cabildo no dudó en aprobarla. El señor Gerardo Lupercio como representante de la comunidad, agradeció al alcalde por demostrar que se ocupa y trabaja por los intereses del municipio y principalmente de Piedras Negras. La diputada Laura Ponce dijo que el agua es vida, hay que cuidarla y ayudar para que nunca falte, agregó que seguirá apoyando desde el Congreso del Estado. El donador del terreno, Narciso Lupercio se mostró emocionado al ver cristalizado el sueño de la comunidad y del que él y su padre buscaron desde hace años, poder ver hecho realidad.
En el evento además de los vecinos de comunidad beneficiada, estuvieron presentes el secretario del Ayuntamiento, César Medina; Enrique Barba, secretario de Servicios Públicos; Georgina Tiscareño y Crispín Orozco de Seguridad Pública y Vialidad; así como los regidores Javier Esquivel y Aurelia Esparza, Héctor Medina, secretario Particular, Verónica Durán, secretaria Técnica de Presidencia, Jorge Luis Vega de Obras Públicas, así como la delegada de Venadero Alejandra Pérez y el señor Gerardo Lupercio en representación de los vecinos.
Cada día de la Feria Nacional de San Marcos 2023 (FNSM), más de mil 600 trabajadores del Municipio de Aguascalientes participarán en los diversos operativos y en la prestación de los servicios públicos, a fin de que alrededor de 9 millones de visitantes al área de la verbena disfruten de una fiesta ordenada, segura, limpia e iluminada.
El presidente municipal, Leo Montañez, informó que por lo menos 12 dependencias municipales colaborarán en el operativo de feria, entre las que se encuentran la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, la Dirección de Reglamentos, Mercados, Coordinación de Protección Civil, Servicios Públicos e Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, entre otras.
Mencionó que el objetivo principal es brindar servicios públicos de calidad, para que personas de todas las edades, de Aguascalientes, México y otros países, que acudan a los diferentes eventos en la feria convivan en espacios seguros y limpios todos los días que dure la verbena.
En este sentido, explicó que alrededor de 400 personas de parte de la Secretaría de Servicios Públicos, trabajarán durante mañana, tarde y noche en acciones de limpia, aseo, recolección de desechos, lavados profundos, así como mantenimiento a jardines e iluminación.
Otro de los temas más importantes durante la FNSM, es la seguridad, por lo que se mantendrá la apertura y colaboración con otras corporaciones de auxilio y emergencia, en donde alrededor de 800 policías viales y preventivos, grupos especiales como operaciones aéreas y
ciclopolicías, además de Protección Civil, bomberos, paramédicos y voluntarios, resguardarán la integridad de las personas y el ambiente de tranquilidad y paz social. Cabe destacar que se efectuarán sobrevuelos permanentes en el helicóptero de la SSPM Halcón 1.
Asimismo, alrededor de 250 colaboradores de las Direcciones de Reglamentos, Mercados y de la Coordinación General de Salud a través de la Guardia Sanitaria Municipal, llevarán a cabo constantes recorridos de supervisión para constatar que los diferentes giros comerciales, reglamentados y de venta de alimentos, operen en apego al Código Municipal, para que ofrezcan productos de calidad, preparados con la debida higiene y que los establecimientos respeten horarios de cierre y se evite la entrada y venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
El Corredor Cultural Carranza además será espacio para 500 eventos en los que ciudadanos y el turismo nacional e internacional disfrutarán del talento artístico de cantantes, bailarines, actores, talleristas y artesanos, en un escenario decorado con la temática del Ferrocarril, medio de transporte turístico y comercial que es legado y característico de la historia de Aguascalientes.
Para finalizar el presidente municipal, Leo Montañez, renovó el compromiso de trabajar por y para las familias, y destacó la coordinación con el Gobierno del Estado para que la Feria más importante del país se desarrolle con total éxito y refirió que el Municipio de Aguascalientes redoblará esfuerzos para continuar atendiendo durante la verbena el resto de la ciudad con los mejores servicios.
En el marco de la Feria Nacional de San Marcos, un espacio imperdible es la Expo Industrial 2023, en la que se instalarán más de 150 empresas representativas de nuestro estado con el fin de mostrar el potencial productivo de la industria local, así lo señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez.
También agregó que los visitantes tendrán la oportunidad de conocer, a través de la innovación y la tecnología, los productos y servicios que las y los aguascalentenses realizan día con día, promoviendo también el desarrollo de la pro -
veeduría local a nivel regional, nacional e incluso internacional, dado el alcance que tiene este importante foro.
González Martínez explicó que en los más de 2,600 metros cuadrados participarán principalmente empresas de los sectores automotriz, electrónico, metalmecánico, tecnologías de la información, farmacéutico y agroalimentario, entre las que destacan compañías como J. M. Romo, Balluff, Sensata, Flex, Vianney, Solinda, Softtek y Donaldson.
El acceso a la Expo Industrial es gratuito para toda la familia del 15 de abril al 7 de mayo de 12:00 a 22:00 horas y estará ubicada en la Megavelaria de Expoplaza, a un costado de la Plaza de Toros Monumental.
de mil 600 trabajadores trabajarán en operativos de limpieza en la Feria
Con el objetivo de que el estado sea referente nacional en transparencia y el buen manejo de los recursos públicos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró el Taller de Fortalecimiento de Capacidades Municipales para la Fiscalización Superior.
“No solo tenemos una obligación legal, sino un compromiso moral con las familias, un compromiso firme con la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. A la ciudadanía no le debe quedar duda de que no voy a escatimar esfuerzos para que el estado sea ejemplo a nivel nacional en transparencia. En mi gobierno tenemos el compromiso de aplicar el dinero público donde más se necesita”, mencionó la gobernadora.
Juan Pablo Diosdado, contralor del estado, mencionó que este taller tiene como finalidad brindar transparencia en el ejercicio de los recursos públicos. “En Aguascalientes estamos listos para dar un paso adelante para ser un ejemplo a nivel nacional en transparencia”, resaltó el contralor. Este taller se desarrolló con el apoyo de la Auditoría Superior de la Federación y la participación de los presidentes municipales del estado.
Al evento también asistieron la diputada Irma Karola Macías Martínez; David Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación; Jaime Bolaños Cacho Guzmán, titular de la Unidad de Normatividad y Enlace Legislativo de la Auditoría Superior de la Federación; y Víctor Andrade Martínez, titular de la Unidad Jurídica de la Auditoría Superior de la Federación.
De visita por Aguascalientes, el gobernador de Zacatecas, David Monreal, reconoció la labor que en materia de seguridad pública se realiza en esta entidad, así como la responsabilidad y el liderazgo de la gobernadora Tere Jiménez por fortalecer la coordinación con los estados circunvecinos y mantener así la paz y la tranquilidad en la región.
Tere Jiménez subrayó que en Aguascalientes se trabaja sin pausa en el desarrollo de acciones y programas permanentes para blindar al estado y salvaguardar a su gente, al tiempo que reiteró su compromiso de sumar esfuerzos y seguir trabajando en coordinación con otras entidades para garantizar la seguridad en esta zona del país.
Durante el encuentro que se realizó en Palacio de Gobierno, la gobernadora de Aguascalientes y el gobernador d e Zacatecas firmaron un convenio de colaboración para desarrollar algunas acciones conjuntas en materia de seguridad pública, como operativos, intercambio de información, labores de i nteligencia e investigación, capacitación, así como el fortalecimiento de la v igilancia en las zonas limítrofes y en las carreteras y caminos que unen a ambos estados.
En la reunión también se contó con la participación de los secretarios de Seguridad Pública de Aguascalientes y Zacatecas, Manuel Alonso García y Arturo Medina Mayoral, respectivamente; así como autoridades de la Guardia Nacional y del Ejército mexicano.
La presidencia municipal inició el jueves 13 de abril con la campaña de donación de plantas y árboles para la población, en la que se tiene previsto entregar hasta 30 mil ejemplares en condiciones de ser plantados, así lo dio a conocer Carlos España Martínez, secretario de Servicios Públicos Municipales.
La donación de plantas se llevará a cabo todos los jueves, de 8:00 a 12:00 horas, en las instalaciones del Vivero Municipal ubicado en avenida Alcaldes s/n, en la colonia Ortega Douglas; estas acciones, se realizan con la finalidad de que los ciudadanos tengan la oportunidad de adoptar diversas especies, por lo que se hace entrega de hasta 10 ejemplares por persona, agregó.
El secretario de Servicios Públicos Municipales detalló que cada jueves se entregan 50 fichas y los interesados en adoptar estas plantas deben acudir con una identificación oficial vigente para recibir la donación.
España Martínez explicó que están disponibles más de 40 especies que son resistentes a las condiciones climáticas de la región, tales como: ajillo pinto, amaranto, ayube, papiro estrella, acacia casuarina, fresno, trueno, entre otras.
La regidora, Mirna Medina Ruvalcaba agradeció la respuesta positiva de la ciudadanía a este tipo de esquemas que buscan motivar a las personas a participar en la preservación y cuidado de la flora del municipio.
El período de donación concluye el último jueves de octubre, antes de la entrada de la temporada invernal.
El presidente municipal José Antonio Arámbula López, asistió a la toma de protesta de los nuevos integrantes del Sindicato Único de Trabajadores Estatales y Municipales de Aguascalientes (SUTEMA), además, en la sesión de este día se realizó la firma de convenio con dicho sindicato y se presentó también la nueva secretaria estatal, Marisol Pareja Sena. En el encuentro, el alcalde se comprometió con los trabajadores para atender sus peti-
ciones, pero también solicitó el compromiso para cumplir cabalmente con sus obligaciones como la base del trabajo que realiza el municipio. Asimismo, además de los acuerdos tomados para este año, les ofreció la capacitación para profesionalizar su trabajo o bien, para la conclusión de sus estudios básicos si así lo desean. En este evento se presentó a Beatriz López como nueva secretaria de Administración del Municipio de Jesús María. | Ayuntamiento de Jesús María
Apartir de la refrescante e innovadora red categorial que nos ha provisto Peter Sloterdijk, dejamos por sentado un diseño conceptual que trasciende los límites fixistas y monocéntricos (globos con un solo centro y única membrana lisa y agigantada) de las ontologías predominantes al modo especulativo racionalista que imperó en la era del modernismo y aun del post-modernismo contemporáneo del siglo XX; sin embargo, durante las dos primeras décadas transcurridas del siglo XXI está emergiendo el imperativo gnoseológico de ver y entender el entorno existencial desde otros puntos de vista, mucho más fundados en un esfuerzo experiencial capaz de dar cuenta de los hechos desde su real devenir en el espacio y en el tiempo cosmológico. Nuestro autor de referencia elige la Fenomenología como método de observación y experimentación, para poder emitir explicaciones plausibles.
Es, en el fondo, la sed y el hambre de conocimiento capaz de explicar lo que sucede ante lo imprevisto, en el interior de los seres, en lo oculto y aparentemente no relevante; así como también y de manera apremiante actualmente en el ámbito de la coexistencia social, o convivencia entre pares. En efecto, los movimientos políticos de nuevo cuño cobijados bajo el llamado “populismo”, ya sea de izquierda o de derecha, han ascendido a la escala social blandiendo la enseña de anti-sistema o ruptura con el statu-quo que hizo prevalecer el llamado e stablishment, al que pretenden sustituir con otro ”tipo de régimen”, cuyas reglas y procedimientos prácticos no acaban de definir, por lo que se tornan erráticos, improvisadores y, al final, improductivos al carecer de resultados medibles y probados.
En la conversación de hoy, adelanto -ya más con un propósito sintético que analítico- un esfuerzo de concentración que dé cuenta, así sea de manera compendiada, del enfoque fenoménico que construye Peter Sloterdijk en su aproximación noética de Esferas y Espumas, para explicar nuestro devenir real en el espacio y el tiempo de nuestro entorno o climáticamente dicho, nuestro mundo. Dicho enfoque lo recapitula en su libro Esferas III (Espumas, Esferología plural, Trad. Isidoro Reguera, Ediciones Siruela, S.A. 2006, 2014, Madrid).
Encuentro su encuadre central, para el propósito que nos ocupa, en la exposición de nueve (9) conceptos rectores, que enmarcan su teoría explicativa (Cfr. Esferas III, Capítulo 1. Insulamientos -Para una teoría de las cápsulas, islas e invernaderos-. (Opus, cit. Loc. 4392). En que distingue tres tipos: A. Islas absolutas, B. Islas atmosféricas, (Ut supra. Loc. 4747), cuyo experimento mundial culmina con el gran proyecto Biosfera 2, 1991, en Oracle cerca de Tucson, Estado de Arizona, USA. y C. Islas antropógenas, (Loc. 4988), de que nos ocupamos enfáticamente.
Punto de partida: - Define el “antrotopo” (Gr. Aner-dros, hombre, topos, lugar) como el ensamblaje de una plétora de tipos de espacio de cualidad específicamente humana, sin cuya apertura simultánea no sería imaginable la coexistencia de seres humanos con sus semejantes y con el resto en un todo común. (Cfr. Loc. 5036). E invoca para su formación como un espacio de nueve dimensiones: (El término “topos”, que significa lugar, es equidistante y configura con gran precisión el concepto sociolingüístico que emerge con la Oratoria y la Retórica clásica).
1.- El quirotopo O el mundo a mano. (Recordemos, del Gr. Xair-rós, mano; quiromancia). Explica con gran detalle la metamorfosis de ‘las manos animales’ a las ‘manos humanas’. Gracias a ellas los homínidos dispersos en grupos similares a archipiélagos de tierra en la sabana africana, evolucionaron gracias a su capacidad para coger cosas y, luego, aprender a lanzarlas, para poner distancia con otros animales ajenos a su grupo. Se descubrió así el ser de “lo útil” -arma, y o instrumento-. Aquí emerge una intuición extraordinaria de Martin Heidegger: “los seres humanos existen como poseedores de manos y no como espíritus sin extremidades”, (Loc. 5085). Enfatizo esta calificación del pensador por separase de una hipótesis especulativa-racional, y fijarse en un proceso de construcción fenoménico experiencial de “hominización”. Las “cosas” del mundo están al alcance del ser humano, como “útiles”.
Y esto emancipa al hombre de la presión que ejerce sobre él la evolución somática (paleontólogo Paul Als -
berg, Loc. 5119). El homo sapiens surge de la sinergia de inteligencia y confort (Julius Kollmann y Michel Serres, Loc. 5139).
De este paso se deriva “la socialización de las manos”, o sea dicho los descubrimientos no surgen de un solo ser humano, sino del concurso de varios. El antropólogo Peter C. Reynolds le llama: “cooperación heterotécnica”, (Loc. 5200). De esa experiencia antigua surge como síntesis social originaria. Y, desde luego su antítesis se manifiesta en la creación del cuchillo, el arma. De donde, la formación de lo social, depende de la dialéctica entre útil y arma.
2.- El fonotopo. También Heidegger destaca la importancia de que gracias a la voz, el ser humano es capaz de comunicar una “inquietud” (Sorge: preocupación, solicitud, cuidado, atención. Alemán. Loc. 7167). El lugar suena a sus habitantes. La isla del ser está siempre emitiendo y recibiendo acústicamente, (Loc. 5268). El grupo vive en una instalación sonora de implicitud absoluta; en él es efectivo el escuchar-se como medio del pertener-a-él, (Loc. 5274). Ejemplo de ello es la música popular. // De gran relevancia para nuestro discernir político, resulta esta afirmación:“ En el actual populismo auditivo (muy en contra de las expectativas pascuales de McLuhan) se dedica a un único ejercicio regresivo, decidido a taponar los oídos del colectivo y hacerlos sordos a la información, a la novedad, a lo que suena de otro modo”, (Loc. 5287). Este efecto aislante o “insulante” del colectivo de la Cuarta Transformación en México queda patente en su sorda actitud de no escuchar más que su propio discurso; y, por ende, configura un punto de crucial importancia para el trazo de “política públicas” de auténtico interés nacional. // De donde podemos afirmar que: “La sociedad es la suma de sus cantos recitativos”, (Loc. 5307). Se puede concluir que: “La aparición del político no ruidoso se hace esperar hasta hoy. Se trataría de una contraditio in adiecto, porque la política, como arte de lo posible en el ruido, queda subordinada al lado ruidoso de fonotopo”, (Loc. 5373).
3.- El uterotopo. Cavernas-nosotros, incubadoras de mundo. (Loc. 5373). Se impone hablar del cuerpo femenino, sobre todo el maternal. El psicoanalista y biólogo evolutivo británico John Bowlby ha conceptualizado la psicología del riesgo del hacerse humano. (…) Consiguió mostrar hasta qué punto las fases tempranas de existencia homínida y humana dependen, por su diseño psicobiológico, de una estrecha simbiosis madre-hijo, (Loc. 5398). La madre, según el mismo autor, respecto del hijo, es “su entorno de acomodación evolutiva”. Y se establece una distinción crítica: - El hecho del nacimiento, como matrix de todos los cambios radicales de lugar y situación, producirá consecuencias imprevisibles. (…) Está claro que convertirse en mamíferos no basta para alcanzar el lugar del ser humano. Los mamíferos son paridos, los seres humanos vienen al mundo. La isla del ser depara el clima estimulante en el que ser parido se eleva a venir-al-mundo, (Loc. 5416). Reflexión que nos deja con una pegunta fundamental: ¿Qué decir a los miembros descontentos de la ciudad dividida en clases, sino que todos los ciudadanos son vástagos de la madre tierra, que, junto a hijos de oro, parió hijos de plata y de bronce, con la esperanza, quizá legítima en las madres, de que sus descendientes se las arreglarán pacíficamente entre ellos, en armonía fraternal y piedad por el profundo pasado común? (Loc. 5461). Conclusión política: - Si existiera una tercera forma de guerra, es decir, no aquella por el origen o no aquella por el futuro, sino su frente estaría colocado entre los elegidos y los no elegidos. // De donde habría que contemplar las intrigas de los elegidos hasta que su autodestrucción sea un hecho consumado, (Loc. 5486).
4.- El termotopo. El espacio de confort. (Loc. 5494). Desde el imperio romano se acuñó: Ubi bene ibi patria, allí donde se encuentra el bien, allí está la patria. De ahí la extendida inclinación de los seres humanos a preferir la patria, como sensación de bienestar en el lugar propio. Si la patria no procura el bene vivere (el bien vivir) no merece su nombre. De lo cual tenemos evidencia inequívoca con los migrantes. En esencia lo que se busca es un confort. De lo que surge una pregunta crucial: -¿No podría ser un patriota alguien que introduce confusión y
desorden en los motivos del apego al lugar propio? (Loc. 5514). Una cuestión política actual de altísimo interés.
5.- El erototopo. Dominios de celos, peldaños del deseo, (Loc. 5599). Posterior a una larga cadena civilizatoria para no exacerbar la cultura de los celos, entendidos como una envidia radical sobre los bienes o el bien de otros, entre los que se sitúa a la mujer. El autor de Zaratustra, F. Nietzsche, en su proyecto ético: - “Incluyó la combinación del desinteresarse y del re-interesarse en un tipo de moral polivalente. Se proponía la síntesis de los logros de la psicología budista de la abstinencia y de las cualidades de disfrute del mundo que conlleva el juego versátil de la rivalidad; con el objetivo de desintoxicar el antiguo erototopo occidental, mediante a ese giro a una ética de la magnanimidad”. (Loc. 5682).
6.- El ergotopo (o falotopo). Comunidades de esfuerzo e imperios beligerantes. Patriarcalismo y machismo. El espacio se organiza en comunidades de obras y de días, érga (acción) kai hémera (y días), (Loc. 5694). Así, los grupos se convierten en comunas integradas por munera (tareas, responsabilidades), de lo que derivan obligaciones y tributos; que va de los trabajos en galeras o en canteras, o bien en cruzados. Y cuando el esfuerzo se convierte en representación de grupo, surge el atleta. En cuya expansión el autor Mühlmann introdujo la compleja expresión: “Maximal Stress-Cooperation (MSC), que hace de un grupo una unidad efectiva de superviviencia. Al final, “la auténtica comunidad de esfuerzo consiste, en el futuro, en seres humanos en proceso de aprendizaje, de las culturas diferentes, que no se entreguen tanto al desencadenamiento de energía entre grupos, cuanto en aislar las situaciones que reclaman ese desencadenamiento”, (Loc. 5893).
7.- El alethotopo (o mnemotopo). Las repúblicas del saber. (Gr. Aletheira=verdad). Sólo la mínima parte de todo lo que existe está abierto a la percepción y al saber actual, (Loc. 5898). Un criterio distintivo: - El tráfico fronterizo entre lo público-claro y lo oculto-oscuro troquelan acontecimientos, que “sobrevienen”, pasan y dan que pensar. La diferencia entre proposiciones verdaderas y falsas se funda, por el contrario, en acciones que acaban con éxito (acertadas, apropiadas, concluyentes) o sin éxito (desacertadas, inapropiadas, inconcluyentes). (Loc. 5917). Este enunciado ilustra con verdad, la permanente posposición de los resultados -efectivos- con que, por ejemplo Morena y su líder moral, enmascaran su rotundo fracaso en la proclamación de un “cambio” regenerativo del país.
8.- El Thanatotopo o theotopo. La provincia de lo divino. En realidad nos ocupamos del concepto de “muerte” y cómo afecta a la “isla humana”. “Está clarísimo que nuestro pensar y saber actual, y el habido hasta ahora, es una isla en el mar de un pensar y saber más grande; quien considera esto comprenderá que la inteligencia sólo existe en el desnivel: su elemento es su propio más o menos”, (Loc. 6094). (…) Y ella se manifiesta en que se orienta a aquello por lo que se siente sobrepasada (en contra de la necia posición estructural de la conciencia crítica, que se dirige a lo inferior para sentirse superior, y degrada lo superior para no tener que medirse con ello, (Loc. 6100). // Que en términos prácticos vemos verbalizada en la retórica del desdén por el conocimiento, del método científico, del cultivo de la tecnología y el espíritu de investigación; degradar el saber es una práctica demagógica del populismo mendaz.
9.- El nomotopo. Primera teoría constitucional. En 1949 anotaba Wittgenstein: “La cultura es una regla de orden. Presupone un regla de orden. Al campo de acción de tales reglas lo llamamos monotopo. Con una clara advertencia: “Sólo la teoría de la sociedad contemporánea, sistémica e inspirada deconstructivamente, ha aprendido a admitir que todo conjunto de reglas está dentro de una red de excepciones tolerables” (Loc. 6449). En todo caso asumimos prácticamente que el orden social y el Estado de Derecho descansan en un orden Constitucional, y este bregar por su vigencia estamos. – Lo que domina sin condiciones vale como fin absoluto, o como lo bueno, justo y honorable más allá de la opinión de comentaristas concretos. Cicerón hablaba afirmó que “hemos nacido para la justicia”/nos ad iustitiam esse natos.
Bajo esta cosmovisión nonatemática, el enfoque de Peter Sloterdijk enfatiza tanto el carácter humano que la alienta, pero sobre todo nos alerta a no sucumbir ante el anuncio de mundos idílicos paralelos, en el no-tiempo y en el no-espacio, puesto que no existen ni están en alguna parte; de las falsas promesas mesiánicas de beligerantes propagandistas de la “post-verdad”, que no es sino interesada mentira. Adelante, profundizaremos nuestro marco teórico-propositivo.
La directora del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, señaló que ya se tiene una cobertura al 100 por ciento de las escuelas en cuanto a la parte presencial de las y los alumnos en las aulas. “Ya todas las niñas y los niños están en las aulas, donde del aprendizaje a distancia se pasó al aprendizaje presencial, ya todos los planteles están funcionando en su totalidad” señaló.
Sin embargo, dijo, también hay que reconocer que hay un reto importante en poder actualizar y darles un mantenimiento más integral a las escuelas, donde muchas de estas fueron vandalizadas durante el tiempo en que las y los estudiantes estuvieron con educación a distancia.
La directora del IEA reconoció que es necesario actualizar las condiciones físicas de las escuelas, señalando que se está avanzando muy rápido en el tema, ya que la gobernadora dispuso de un presupuesto especial para este año. “Para este año en creci-
Hay que reconocer que hay un reto importante en poder actualizar y darles un mantenimiento más integral a las escuelas, donde muchas de estas fueron vandalizadas durante el tiempo en que las y los estudiantes estuvieron con educación a distancia
miento a la infraestructura de la educación básica se tiene previsto una inversión de 100 millones de pesos, sólo para eso” indicó. Martínez Rodríguez comentó que otros de los temas donde
en el sector educativo van muy bien es en cuanto al programa de recuperación de alumnos, donde la instrucción de la Gobernadora es que no haya un solo niño fuera de las aulas.
“Por eso es que implementamos el programa ‘Los sueños se construyen en el aula’, después del diagnóstico donde su tuvo como resultado que alrededor de 19 mil niños habían desertado después de la pandemia, hoy gracias al esfuerzo y trabajo de muchas personas se puede decir que se han recuperado 6 mil menores, que han vuelto a las aulas” indicó.
Dijo que, de los 50 mil niños con rezagos educativos, el 40 por ciento de ellos han evolucionado conforme a los programas especiales que se implementaron para poder incrementar el aprendizaje, sobre todo en áreas como lecto escritura, matemáticas y atención socio emocional. Explicó que en cuanto a las matemáticas estas siguen siendo un foco rojo para las y los estudiantes, por lo que ya se tiene implementado un método con nuevos mecanismos, para que se pueda dar una enseñanza a través de mecanismos más lúdicos, más hiperactivos que permitan que los menores asocien las matemáticas con las cosas de la vida diaria.
De acuerdo al calendario escolar universitario, el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies permanecerá cerrado por el periodo vacacional que tendrá lugar del 17 de abril al 1 de mayo de este 2023.
El Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), informó que los trabajos en el hospital fueron programados en su momento para poder cerrar sin pendientes, es decir, lo agendado previo al cierre saldrá adelante, y cirugías y servicios posteriores, fueron reacomodados para futuras fechas.
El decano del CCA afirmó que, a pesar de que algunas citas estaban agendadas para días en los que el hospital estará cerrado, sin problema alguno se logró el cambio de fechas, adelantando en algunos casos, las cirugías o aten-
ciones. Por parte de la UAA, se envió la notificación correspondiente a los clientes y comunidad universitaria con el propósito de mantenerlos informados respecto de este cierre. Los servicios en el Hospital Veterinario se reanudarán el próximo 2 de mayo en su horario habitual: de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 hrs.
El Cisneros señaló que en este inmueble se realizan en promedio hasta 4 cirugías diarias dependiendo de la complejidad; las más comunes son las asociadas a tejidos blandos y algunas otras de ortopedia
Para mayores informes y citas, los interesados en los servicios del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies pueden comunicarse al teléfono 449 9 10 74 00 extensiones 50425 y 50427.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue sede de la segunda reunión de trabajo entre universidades y centros de investigación del estado rumbo a la construcción del Plan Estratégico del Sistema Educativo de Nivel Superior 2022-2027.
Teniendo como tema central la investigación, en esta ocasión se abordó la importancia de definir las líneas de acción para crear sinergia entre instituciones y trabajar de manera conjunta en la consolidación de la entidad como centro de innovación y tecnología, desde donde se crezca en el desarrollo de capital humano para la cuarta revolución industrial.
En el marco de esta sesión de trabajo, el director general de Investigación y Posgrado de la UAA, Francisco Javier
Pedroza Cabrera reconoció que es primordial que desde las instituciones de educación superior se promuevan redes interdisciplinarias de investigación a partir de un ecosistema de estado que abone al fortalecimiento de la entidad.
El evento contó con la presencia de la directora general de Docencia de Pregrado de la UAA, Lilia Beatriz Cisneros Guzmán; la jefa del departamento de Apoyo al Posgrado, María Guadalupe Valdés Reyes; el director de educación superior en el estado, Francisco Rangel Cáceres; la directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del estado de Aguascalientes (INCyTEA), Ana Claudia Morales Dueñas; así como titulares y representantes de universidades, integrantes de centros de investigación y empresarios locales, así como autoridades del IEA.
La UAA fue sede de la reunión rumbo al Plan de Educación de Nivel Superior 22-27
GoBierno deL estado
El Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), invita a las y los propietarios de mascotas a participar en la Caravana de la Salud Canina y Felina en el municipio de Calvillo. Los interesados podrán tener acceso gratuito a servicios como vacunación antirrábica,
valoración médica, desparasitación y estética canina, así como a vacunas para cachorros y perros adultos. También, habrá pláticas de concientización sobre la tenencia responsable de mascotas. La cita es este viernes 14 de abril de 10:00 a 14:00 horas en las instalaciones del Parque Infantil Benito Juárez, ubicado en Boulevard Rodolfo Landeros Gallegos s/n, colonia José Landeros.
Actualmente el Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga, a través del DIF, realiza la entrega de 130 desayunos a igual número de adultos mayores, personas con alguna situación de vulnerabilidad o discapacidad y que no cuentan con apoyo alimenticio o en ocasiones con personas que los atiendan, pertenecen al programa de “Comedores escolares y comunitarios modalidad caliente”, así lo precisó Humberto Ambriz Delgadillo, presidente municipal de la localidad.
Aseguró que con ello se garantiza que la población en estado de abandono o de indefensión, cuente por lo menos con el alimento más importante del día, mismos que son preparados en el
DIF municipal y que cuentan con un menú de acuerdo a las necesidades y nutrientes necesarios para los usuarios.
Ambriz Delgadillo, mencionó que, para acceder a este programa, debe hacerse una solicitud, si el interesado no está en condiciones de acudir, puede ser a través de un conocido o familiar, presentarse en el DIF, con identificación oficial, comprobante de domicilio y CURP impresa, para posteriormente realizarse un estudio socio económico y que pueda acceder a éste y otros beneficios. Finalmente dijo, que también se apoya a la población vulnerable con la entrega de despensas y leche, para madres solteras o con bebés menores de cinco años, adultos mayores y personas con discapacidad.
Unam
Las transformaciones normativas en nuestro país respecto a la definición de nacionalidad mexicana hacen estimar que al día de hoy habría hasta 160 millones de mexicanos, incluyendo a los nacidos en el exterior, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Esta realidad obliga a redimensionar sus exigencias y diseñar políticas públicas que garanticen su acceso igualitario a derechos y libertades de las que gozan los nacidos en el territorio nacional, añadió el rector durante la inauguración del seminario “La información estadística de la población mexicana en el exterior”.
En el seminario, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la presidenta de este organismo, Graciela Márquez Colín, expuso diversas reformas constitucionales sobre la nacionalidad mexicana. Afirmó que las de 1997 y 2021 implican la inmediata incorporación como mexicanos de millones de personas nacidas fuera del territorio nacional -que antes se consideraban extranjeras- y permiten pensar en una población nacional, incluso superior a 160 millones de personas.
Detalló que la reforma de 2021 elimina el requisito de que, para ser mexicano, se deba tener padre o madre nacido en el territorio nacional. “Así, no solamente los hijos de personas nacidas en territorio mexicano podrán heredar la nacionalidad mexicana, sino que las segundas y sucesivas generaciones nacidas en el extranjero serán mexicanas y mexicanos de pleno derecho”. Reconocer como nacionales a una población más amplia, altera nuestra demografía, subrayó.
esfU erzo conj U nto
Al proseguir, Graue Wiechers celebró el esfuerzo conjunto para organizar el seminario, en el que participan especialistas con amplia experiencia en temas de demografía y ciudadanía, quienes reflexionarán sobre los nuevos retos y realidades de ciudadanía a enfrentar en el futuro muy próximo.
Acompañado por el coordinador del PUED, Enrique Provencio Durazo, el rector aseguró que esta actividad académica es un espacio plural, que busca abarcar este fenómeno de manera integral y transdisciplinar, a fin de generar respuestas con amplio rigor académico y en apego a la nueva realidad que vivimos.
Márquez Colín dio la bienvenida al inicio del seminario, en el cual se expondrá que al hablar de las y los mexicanos se señala “un universo cambiante”, pues las reglas para adquirir la nacionalidad y para definir a quienes se consideran connacionales han mutado a lo largo de los años.
El INEGI, abundó, se ha propuesto explorar las áreas de oportunidad que la nueva legislación plantea sobre la información estadística de la población mexicana en el exterior y cómo visibilizarla.
El seminario se efectuará en ocho sesiones en línea, incluye la colaboración de expertos de oficinas nacionales de estadística de Chile, España y Canadá, y de otros organismos internacionales, para compartir sus experiencias sobre cómo medir poblaciones en el extranjero.
En la inauguración estuvieron diversos ponentes como Tonatiuh Guillén López, académico del PUED; Carlos Heredia Zubieta, director de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas; así como Isabel Islas Arredondo, directora general de Integración, Análisis e Investigación del INEGI.
Las economías que han logrado desarrollarse en el mundo apuestan a generar emprendedores para tener nuevos productos y tecnologías, a fin de desencadenar un círculo virtuoso en el que esas economías compitan con otras, porque su motor en el orbe es la innovación, aseguró el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
“Es importante que los universitarios consideren la opción de desarrollarse profesionalmente como emprendedores, una actividad que la Universidad ha venido impulsando desde hace varios años, especialmente a través de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT)”, comentó al presidir la ceremonia de graduación de 21 empresas del Sistema InnovaUNAM, donde también se entregó el Premio Universitario León y Pola Bialik-InnovaUNAM.
En el auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Lomelí Vanegas celebró que la filosofía de InnovaUNAM impulse proyectos con un impacto social significativo. Al hacer uso de la palabra, la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dávila Aranda, detalló que las compañías graduadas generan 104 empleos directos y 236 indirectos, así como ingresos anuales por más de 8.5 millones de pesos. Han realizado ventas por un periodo mínimo de tres meses y cuentan con un plan de negocios factible.
Por tipo una es de base tecnológica, seis de tecnología intermedia, tres de servicios profesionales y culturales, además de 11 de innovación social. El perfil de los emprendedores universitarios que dirigen estas iniciativas es: tres académicos, dos alumnos y 16 egresados, indicó.
Esas organizaciones proporcionan sus servicios en diversos sectores económicos: alimentos y bebidas (2); arte y diseño (2); comercio electrónico (1); desarrollo de software (1); servicios financieros y de seguros (1); fabricación de productos de madera (1); industria de la impresión (1); medioambiente (1); industria química (1); salud y asistencia social (2); servicios educativos (6); servicios recreativos (1); y tecnologías de la información y la comunicación (1).
La UNAM fomenta el trabajo en equipo. La CVTT es una especie de guía y tiene una labor de convencimiento, toda vez que en la Universidad tenemos que crear un ambiente en el cual nuestros egresados y académicos puedan diseñar sus propios nichos empresariales, ser emprendedores y promover la creación de empleos, aseveró Dávila Aranda. En su oportunidad, el titular de la CVTT, Jorge Manuel Vázquez Ramos, dijo que la dependencia a su cargo fomenta el emprendimiento y la incubación de empresas, desde su formación en enero de 2020. “Impulsa tanto aquellas de base tecnológica que buscan llevar el conocimiento y las tecnologías desarrolladas en las aulas y los laboratorios de la UNAM al mercado, como las que utilizan la tecnología existente y la adaptan para ofrecer una diversidad de servicios, o para adecuarla a las características propias de una profesión, o bien desarrollen emprendimientos de corte social”, señaló.
Premio León y PoLa BiaLik-innovaUnam
A nombre de la familia que copatrocina el galardón, Raquel Bialik entregó el Premio León y Pola Bialik-InnovaUNAM a Sergio Teodoro Vite, profesor de la Facultad de Ingeniería y representante de la empresa LIXA Software & Consulting, la cual desarrolló un simulador para entrenar procedimientos de trasplante de córneas, llamado Limbosim, actualmente en el mercado.
Esta tecnología “permite capacitar a especialistas y técnicos en la extracción de tejido corneal destinado posteriormente a ser trasplantado. El Instituto Mexicano del Seguro Social ya lo está utilizando en su curso Código Córnea”, apuntó Bialik.
A su vez, Teodoro Vite, representante de la compañía galardonada, agradeció la distinción a la familia Bialik y a InnovaUNAM, por ayudar a lograr que se concreten ideas innovadoras con un beneficio social.
imPULso Unam
El Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM se creó por la necesidad de fomentar el desarrollo y difusión de una cultura emprendedora en la comunidad universitaria para promover la generación de empleos y apoyar al emprendedor a detonar proyectos productivos rentables que brinden soluciones a los problemas del país. Está integrado por 17 Unidades de Incubación y ocho Laboratorios de Innovación para fomentar el desarrollo de nuevas empresas, ayudarlas a sobrevivir y crecer durante el periodo de puesta en marcha, cuando son más vulnerables.
Las unidades de incubación atienden a emprendedores de acuerdo al perfil de sus proyectos empresariales, se cuenta con una incubadora de Base Tecnológica; ocho de Tecnología Intermedia; cinco de Servicios Profesionales o Culturales; y tres de proyectos de Innovación Social.
Del total de las 314 empresas aceptadas en el Sistema, 19 por ciento son de Base Tecnológica; 41 por ciento de Tecnología Intermedia; 27 por ciento de Servicios Profesionales y Culturales; y 13 por ciento de Innovación Social. Con base en el perfil de los emprendedores universitarios, 10 por ciento son académicos, 24 por ciento alumnos y 66 por ciento egresados.
El número de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al cierre de marzo de 2023 en Aguascalientes, representa una cifra superior al promedio anual que se contabilizó en los últimos seis años.
Esto dijo el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, es una muestra clara de la dinámica económica que experimenta la entidad, gracias a la política de generación de empleo que impulsa la administración que encabeza la gobernadora Tere Jiménez.
Aguascalientes avanza en el cumplimiento de las disposiciones en materia laboral que establece el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC); así quedó de manifiesto, luego del encuentro que encabezó la gobernadora Tere Jiménez con el Agregado Laboral de la Embajada de Estados Unidos en México, Mauricio Cortés.
Durante la reunión de trabajo se presentó el análisis de la situación laboral en el estado, la relación con los sindicatos, así como los compromisos que garanti-
zan la efectiva protección de los derechos laborales fundamentales de los trabajadores, destacando que la entidad registra más de 50 años sin huelgas colectivas. Acompañaron a la gobernadora los titulares de la Secretaría General de Gobierno y de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Florentino Reyes Berlié y Manuel Alejandro González Martínez, respectivamente; así como el director del Centro de Conciliación Laboral, Gregorio Zamarripa Delgado; la directora General del Trabajo, María Guadalupe Durán y el Procurador de la Defensa del Trabajo, José Franco Muñoz.
Detalló que, al 31 de marzo del presente año, Aguascalientes registró 352 mil 10 trabajadores asegurados ante el IMSS; mientras que, al cierre de diciembre de los años 2022, 2021, 2020, 2019, 2018 y 2017, fueron 342 mil 215, 335 mil 529, 321 mil 424, 328 mil 291, 321 mil 298 y 305 mil 132, respectivamente.
El titular de la SEDECYT destacó que, si bien estas cifras son alentadoras, de ninguna manera se bajará la guardia en la tarea de impulsar la competitividad del estado, ya que ello representa la atracción de nuevas inversiones y el fortalecimiento del empresariado local, lo cual se traduce en nuevas fuentes de trabajo para las y los aguascalentenses.
En el marco de la constitución de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE) y derivado del Memorándum de Entendimiento para desarrollar actividades de cooperación y capacitación en el campo de la información geoespacial, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), campus St. Augustine, dieron inicio al Programa de Capacitación “Fortaleciendo las Capacidades Geoespaciales del Caribe”.
México ha priorizado la cooperación técnica y científica con el Caribe mediante diversas iniciativas, por lo que dicho programa forma parte del proyecto de cooperación en el cual nuestro país instala el Centro virtual de Observación Geoespacial en la Universidad de las Indias Occidentales, campus St. Augustine, impulsado por la presidencia pro tempore mexicana de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2020-2021. La primera fase del proyecto es la instalación de equipo especializado que procese y genere información geoespacial accesible y gratuita para toda la región del Caribe.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes autoridades de ambos países: por parte de México, el director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la SRE, Efraín
Guadarrama Pérez; el representante de México ante ALCE, Gustavo Cabrera Rodríguez, y la vicepresidenta del INEGI, Paloma Merodio Gómez. Por parte de Trinidad y Tobago, el secretario permanente adjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores y asuntos de Caricom, Neela Ram-Atwaroo, y el subdirector de la Universidad de las Indias Occidentales, campus St. Augustine, Indar Ramnarine. Además, participó el embajador Andreas Wickham, coordinador nacional adjunto para CELAC de San Vicente y las Granadinas en representación de la presidencia pro tempore de la CELAC.
Posteriormente, se realizó la primera sesión del programa de capacitación, la cual tuvo como objetivo introducir a los participantes a la Open Data Cube (ODC). Se contó con la participación de más de 110 especialistas del sector público y privado de Centroamérica y el Caribe, quienes podrán hacer uso de la información recabada y resguardada en el software del ODC para fines técnico-científicos y académicos.
Este programa, que coordina el INEGI, tiene como objetivo capacitar a investigadores, académicos y técnicos para procesar la información que se genere en el Centro de Observación Geoespacial instalado en la UWI. Con ello, se tendrá acceso a información útil en la toma de decisiones relacionadas con la agricultura, el medioambiente y lucha contra el cambio climático, minería, energía, asentamientos urbanos, y prevención y gestión de desastres.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.
En marzo de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 638 vehículos pesados al menudeo y 4 900 al mayoreo, en el mercado nacional.
Durante el periodo enero-marzo de 2023, la producción de vehículos pesados
En marzo de 2023, se vendieron 4 638 vehículos pesados al menudeo y 4 900 al mayoreo en el mercado nacional
en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.2 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.
Durante el periodo enero-marzo de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.8 % del total.
Promedio de trabajadores asegurados ante el IMSS es mayor al anual de los últimos 6 años
Inicia capacitación del centro de observación geoespacial en Trinidad y Tobago
Avanza en Aguascalientes implementación del
La senadora Olga Sánchez Cordero asegura que este producto legislativo es relevante para la vida pública, pues se manda un mensaje a abusadores sexuales
Senadoras de la República recibieron de diputadas federales la minuta denominada “3 de 3”, la cual busca suspender el derecho para ocupar cargos en el servicio público o ser postulado y ocupar cargos de representación popular, a quienes que hayan ejercido violencia política o sexual contra mujeres, o sea deudor alimentario.
De aprobarse la propuesta, perderán el derecho a ocupar cargos públicos o ser postulados a cargos de elección popular y a ocuparlos, quienes tengan sentencias definitivas por agresiones sexuales, hayan sido sancionados por violencia política en razón de género o que hayan sido declarados como deudores alimentarios o morosos.
La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, aseveró que este producto legislativo es relevante para la vida pública de México, pues con ella se les manda un mensaje a las personas violentadoras, abusadoras sexuales o deudoras alimentarias, y “nunca más el Estado mexicano las aceptará como representantes populares”.
A su vez, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, aseveró que las mujeres legisladoras siempre cierran filas cuando se trata de la defensa de sus derechos, pues “estamos cerrando la brecha de desigualdad para acceder al ejercicio del poder político y público”.
Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Salud del Senado, asentó que
esta reforma llega en un momento adecuado, ya que la violencia política contra las mujeres continúa, así como la física, verbal, psicológica, económica y sexual, por lo que la propuesta ayudará a frenar la violencia contra este sector.
Marybel Villegas Canché, de Morena, dijo que las mujeres tienen la gran responsabilidad de allanar el camino para las futuras generaciones. Además, afirmó que en el Senado cerrarán filas para la aprobación de esta reforma y todas las que surjan en el mismo sentido.
La vicecoordinadora de la bancada de Morena en la colegisladora, Aleida Alavez Ruiz, afirmó que en la Cámara de Diputados asumieron la responsabilidad de construir nuevas estructuras jurídicas para impulsar la transformación del régimen, por lo que “este es un mensaje social muy claro, ninguna persona agresora tendrá cabida ni en este ni en otro gobierno”.
A su vez, Marcela Guerra Castillo, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, subrayó que esta propuesta marcará un precedente, no sólo en Latinoamérica, sino en el mundo, ya que, al crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles, nuestro país será más reconocido en esta materia.
En este evento también participaron las diputadas Salma Luévano Luna, Marisol García Segura y Julieta Kristal Vences Valencia, de Morena; Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, del PRI; Amalia García y Mirza Flores, de Movimiento Ciudadano; y María Rosete, del PT.
Senado de la República
Con 82 votos a favor, el pleno del Senado aprobó un dictamen para garantizar a personas con discapacidad y adultas mayores, sin afiliación a instituciones de seguridad social, atención integral gratuita médica y hospitalaria con medicamentos e insumos asociados.
Se trata de un proyecto que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, para que a este grupo se le asegure el acceso progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación alguna la atención a la salud.
Además, se busca incorporar al Seguro Social, de forma gratuita, a la población con discapacidad. De conformidad con el artículo 250 de la Ley del Seguro Social, se agrega en el documento, el titular del Ejecutivo federal determinará los principios rectores y objetivos para el cumplimiento de esta norma.
Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, precisó que con estas modificaciones legislativas se busca clarificar una hipótesis de garantía al derecho a la salud a partir de la Ley del Seguro Social, así como para atender el principio constitucional que marca el artículo 4 referente a las prestaciones de salud.
De Morena, Daniel Gutiérrez Castorena, expresó que se deben asegurar que todas las personas, sin importar sus capacidades, tengan acceso a servicios médicos de calidad y gratuitos, pero “sabemos que esto no siempre ocurre, porque las personas con discapacidad enfrentan barreras y obstáculos, lo que perjudica su salud”.
Del Grupo Parlamentario del PT, Cora Cecilia Pinedo Alonso indicó que la Secretaría de Salud tendrá que incorporar, de forma gratuita, al seguro social de toda la población con discapacidad.
Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, dijo que este dictamen está algo peligroso, porque los sistemas de seguridad social son públicos, pero tienen componentes privados, “dicen que vamos a meter a las personas con discapacidad a los servicios del IMSS, eso no se va a poder porque podrían reventar el sistema de salud”.
Además, la Asamblea avaló con 74 votos a favor y una abstención, las modificaciones propuestas por la senadora Lilia Margarita Váldez Martínez, de Morena, para modificar los artículos 6 y 7, así como adicionar el 7 Bis, y un cuarto transitorio.
La Comisión de Estudios Legislativos Segunda aprobó un proyecto para que los portales, aplicaciones de Internet y los contenidos digitales de las cámaras del Congreso de la Unión, sean completamente accesibles para personas con diferentes tipos de discapacidad, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales en la materia. Se trata de una reforma que adiciona un numeral 2 al artículo 139 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Las y los senadores de la Comisión, que preside el senador Rafael Espino de la Peña, estimaron que resulta jurídicamente viable reformar dicho ordenamiento jurídico, a fin de garantizar a las personas con discapacidad el pleno ejercicio de su libertad de expresión, opinión y acceso a la información.
Para lo cual, agregó, los sitios y aplicaciones web, así como contenidos digitales que contengan información relevante de ambas Cámaras tienen que ser completamente accesibles para personas con diferentes tipos de discapacidad.
Mencionaron que esta reforma atiende lo que indica la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en la que se establece que los portales de Internet del Congreso de la Unión, de las dependencias de la Administración Pública Federal, organismos públicos descentra-
lizados, empresas de participación estatal, del Poder Judicial de la Federación, de los órganos constitucionales autónomos.
Además de las dependencias de la Administración Pública, de los poderes Legislativo y Judicial de las entidades federativas y de la Ciudad de México, cuenten con funciones de accesibilidad para personas con discapacidad.
También avalaron reformar la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario, para que sólo los Fondos de Aseguramiento, cuyos socios sean personas físicas o morales de nacionalidad mexicana, con cláusula de exclusión de extranjeros, podrán ser considerados como sujetos del fomento y apoyo por parte de las instancias gubernamentales, en términos de lo que al efecto establezca el Presupuesto de Egresos de la Federación.
La presidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Nancy Sánchez Arredondo, destacó que con esta reforma los productores del campo podrán asegurarse y con eso cubrir los riesgos que todo productor enfrenta y así evitar grandes pérdidas a quienes arriesgan todo su capital en un sector que ha demostrado su dinamismo.
Además, dijo, se abre la participación del capital extranjero para coadyuvar en la adquisición de tecnología, equipos y desarrollo agropecuario del país y da certeza en su inversión a miles de productores en un sector altamente expuesto a una gran diversidad de riesgos.
El artículo seis de la fracción primera a la XI se mantiene, y a la XII, establece que se deberá impulsar la participación solidaria de la sociedad y la familia en la preservación y restauración de la salud, así como la prolongación y mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
El artículo 7 destaca que la Secretaría de Salud promoverá el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitación, sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados.
Lo cual, se dará al recibir las garantías de atención a su salud en cualquier institución, sin importar si es asegurado o no, deberá ser atendido, para tal efecto realizará las siguientes acciones; dictar las normas técnicas a que quedará sujeta la prestación de los servicios de salud y asistencia social para las personas con discapacidad por parte del sector público, social y privado, sea derechohabiente o no.
También brindar a las personas con discapacidad, sin afiliación a las instituciones de seguridad social, atención integral gratuita, médica y hospitalaria con medicamentos y demás insumos asociados, bajo criterios de universalidad e igualdad en condiciones que les permitan el acceso progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación alguna, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
El artículo 7 Bis indica que este grupo poblacional podrá ser incorporado al régimen voluntario del Seguro Social, en términos de los artículos 240 250 de la Ley del Seguro Social.
La senadora Valdez Martínez propuso incluir un artículo cuatro transitorio para establecer que a efectos de atender lo dispuesto por el artículo 7 Bis, el Instituto Mexicano del Seguro Social, expedirá dentro de los 180 días naturales siguientes a la entrada en vigor de este decreto, por acuerdo del Consejo Técnico del IMSS, a propuesta del director general del Instituto, las bases para la celebración de los convenios que faciliten la incorporación a las personas con discapacidad.
El proyecto se remitió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
Asegurar acceso progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación alguna la atención a la salud
Senado recibe minuta que prohíbe a agresor o deudor alimentario ser servidor público
Comisión de Estudios Legislativos respalda garantizar derecho a la información de personas con discapacidadSenado de la República Senado de la República / Mathieu tourliere
La nutrida delegación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador que viajó a Washington se comprometió, ante representantes del gobierno de Joe Biden, a combatir al “Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación” en ambos lados de la frontera, en el marco del combate al tráfico de fentanilo, una de las principales exigencias de la administración Biden en la relación bilateral.
En una declaración conjunta, los gobiernos de México y Estados Unidos informaron que López Obrador planteó la creación de “una comisión presidencial para combatir el tráfico de drogas sintéticas ilícitas, armas de fuego, y municiones”, que se dedicará a la “investigación y el arresto” de involucrados en la “producción y tráfico de fentanilo” y a “desmantelar la cadena de suministro de fentanilo y al Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación en ambos lados de la frontera”.
El gobierno mexicano, por su parte, pidió al de Estados Unidos la creación de un grupo especial –una task force, en palabras del canciller Marcelo Ebrard Casaubon– dedicado a identificar los puntos de cruce del tráfico de armas, de Estados Unidos a México. Por mientras, el gobierno de Estados Unidos presumió una
serie de operaciones llevadas a cabo por diversas agencias, y destinadas a atacar las redes de tráfico de armas.
En un comunicado previo a los encuentros, la Cancillería mexicana había informado que la visita oficial incluiría “reuniones de alto nivel sobre fentanilo y tráfico de armas con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá”. Sin embargo, las “contrapartes” de Estados Unidos fueron, en su gran mayoría, funcionarios de segundo nivel, y de Canadá acudieron asesores.
López Obrador, en cambio, envió todo su gabinete de seguridad a Washington: estuvieron sus dos mandos militares –Luis Crecensio Sandoval y Rafael Ojeda Durán–, dos secretarios de Estado del poder civil –el canciller Ebrard y Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana–, el fiscal Alejandro Gertz Manero y el general Audomaro Martínez Zapata, titular del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
El gabinete de seguridad tuvo un encuentro con el fiscal general Merrick
Garland –acompañado por Elizabeth Sherwood-Randall, asesora en seguridad nacional de la Casa Blanca, y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar–, para una reunión bilateral sobre temas de seguridad.
En ese encuentro, Rosa Icela Rodríguez –designada por López Obrador como enlace con el gobierno de Estados Unidos en la estrategia bilateral contra el fentanilo–, reiteró que “México no fabrica precursores químicos, vienen de Asia” y que “México tampoco fabrica armas de alto poder”, y planteó una mayor cooperación con Estados Unidos, pero “en una relación entre iguales”.
Tras refrendar la disposición del gobierno mexicano a aumentar las incautaciones de drogas y armas, seguir con la detención de líderes de grupos criminales y de atacar las redes de suministro, concluyó con una declaración de corte más político, cuando aseveró que “el gabinete de seguridad de mi país defenderá con
hechos la dura campaña electoral emprendida contra México”.
Con ello, la política respondió a las voces al interior del Partido Republicano que, con vistas a las elecciones del próximo año, han multiplicado los ataques contra México por la epidemia de sobredosis de fentanilo, y lanzado propuestas cada vez más radicales –incluyendo intervenciones militares de este lado de la frontera–, en una estrategia electoral que había adoptado Donald Trump en su campaña de 2016. Después de la reunión, Ebrard informó que la delegación mexicana se había comprometido a “reducir drásticamente” el tráfico de precursores químicos y de fentanilo.
Rosa Icela Rodríguez se reunió con Sherwood y con Jody Thomas, asesora de Seguridad Nacional e Inteligencia de Canadá, para tratar los “esfuerzos trinacionales” contra el tráfico de fentanilo.
El mayor laboratorio clandestino en Europa con capacidad para procesar 200 kilogramos diarios de pasta base de cocaína, fue desmantelado en suelo español, en una operación conjunta de la Policía Nacional, la Policía Judicial portuguesa y la Dirección Antinarcóticos (DIRAN) de Colombia.
El megalaboratorio fue operado gracias a una alianza de un cártel mexicano y una organización colombiana, informó la Policía Nacional española. “Las gestiones policiales realizadas permitieron concluir que detrás de los ciudadanos españoles se encontraban dos potentes organizaciones criminales de carácter internacional -una colombiana y otra mexicana- que se habían unido para poder financiar conjuntamente un laboratorio capaz de producir 6 mil kilos de clorhidrato de cocaína en diferentes fases”, informó la institución en un comunicado.
En los 14 registros o cateos simultáneos realizados se detuvo a 18 personas y se intervinieron mil 300 kilos de pasta base de cocaína -la mayor incautación hasta la fecha fuera de las zonas de producción-, 151 kilos de clorhidrato de cocaína, y más de 23 mil litros de precursores y otras sustancias químicas. Se han bloqueado 17 propiedades -por un valor de 1.700.00 euros- y 37 productos financieros, a la espera de cuantificar el valor de los mismos. Los 18 detenidos fueron capturados en Galicia (11), País Vasco (1), Madrid (4) y Las Palmas de Gran Canaria (2), decretando la autoridad judicial el ingreso en prisión de todos.
De acuerdo a las pesquisas coordinadas por la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional y por orden del Juzgado central de Instrucción número 2, el macro-laboratorio ubicado en Pontevedra (Galicia), permanecía a pleno rendimiento las 24 horas del día; en él, los cocineros eran distribuidos en diferentes turnos para transformar la pasta base en clorhidrato de cocaína listo para el consumo.
La organización criminal desarticulada tenía un alto nivel de sofisticación y sus miembros contaban con un claro reparto de funciones, empleaban importantes medidas de seguridad tales como el uso de apodos, la utilización de los conocidos como vehículos `lanzadera´, una medida de contra-vigilancia para rastrear si eran seguidos por policías, el uso de disfraces de transportistas o estrictos protocolos de seguridad en sus comunicaciones.
La investigación inició en octubre de 2022, cuando los agentes tuvieron conocimiento de una organización asentada en las Palmas de Gran Canaria. Las primeras pesquisas constataron que contaban con una “potente infraestructura” que les permitía introducir grandes cantidades de droga a España.
Algunos de sus miembros ya habían sido objeto de investigaciones policiales anteriores, quedando acreditado el alto nivel de vida que mantenían así como los vínculos con ciudadanos colombianos que ejercían de suministradores.
Otro descubrimiento fue el gran número de movimientos de los investigados entre Madrid y Pontevedra y la compartimentación de las distintas células de la organización para que tuvieran el mínimo contacto y evitar levantar sospechas.
Averiguaron que la organización disponía de un chalet en la localidad madrileña de Colmenar Viejo que utilizaban para almacenar gran cantidad de productos químicos y otros utensilios. Era el lugar donde dejaban “enfriar” los químicos precursores, es decir, almacenarlos un tiempo prudencial para detectar si existían vigilancias sobre los productos y para eludir una posible acción policial.
El entramado recurría a empresas logísticas para transportar los productos químicos simulando tener una actividad legal. De estas gestiones se ocupaba un empresario del País Vasco, quien fungía como “conseguidor” para los investigados canarios.
Gracias a los seguimientos de los investigadores a estos transportes, localizaron una nave industrial en Pontevedra, que era utilizada en un primer momento como centro logístico para abastecer el macro-laboratorio.
Los miembros tenían un alto grado de sofisticación y un claro reparto de funciones, porque los colombianos suministraban a los “cocineros” y los químicos del laboratorio para procesar la droga.
Mientras que los mexicanos aportaban sus conocimientos técnicos en la correcta extracción de la coca base, que era transportada oculta en máquinas trituradoras de piedra de grandes dimensiones (concretamente en dos cilindros metálicos que forman parte de sus componentes). También eran los encargados de supervisar que la coca base procedente de Colombia fuera convenientemente procesada.
Por último, los españoles se ocupaban de la gestión del transporte de la sustancia, desde Colombia, el país de origen, hasta su recepción en Pontevedra para su tratamiento en el laboratorio, y posteriormente la distribución del producto final por todo el territorio nacional.
En octubre de 2022, los investigadores observaron un aumento de las actividades de la organización, desde mover los productos químicos, la maquinaria y los utensilios necesarios para establecer el laboratorio. Esto se llevó a cabo bajo fuertes y estrictas medidas de seguridad, como el uso de vehículos `lanzaderas´ y la fijación de puntos de observación para detectar la posible presencia policial. En este momento, los agentes consiguieron la ubicación exacta del laboratorio, que era un chalet de grandes dimensiones, localizado en un municipio pontevedrés, alejado de otras viviendas y rodeado de una gran parcela. A las pocas semanas detectaron el arribo de tres varones de origen sudamericano que habían sido introducidos bajo fuertes medidas de seguridad. Los investigadores tuvieron cono -
cimiento de que el entramado pretendía importar desde Colombia una máquina de triturar piedra de grandes dimensiones a través del puerto portugués de Leixoes (Oporto), gestiones que realizó un empresario vasco que creó una empresa para asegurar la introducción de la sustancia estupefaciente oculta en la maquinaria. Las autoridades de Portugal hicieron su propio seguimiento de las actividades de la organización en su país, y detectaron constantes viajes y reuniones de sus miembros con personas vinculadas al puerto de Leixoes, en Oporto.
En las comunicaciones, los integrantes de la organización criminal utilizaban apodos y cobraban especial relevancia “los señores”, que eran los jefes del laboratorio y los encargados de dar instrucciones y órdenes, desde sus lugares de origen, a sus subalternos en España. Eran estas personas las que habrían desembolsado una cantidad aproximada de 2 millones de euros para establecer el laboratorio clandestino.
Tras la llegada de la trituradora a la nave de Pontevedra, los investigadores detectaron el arribo de dos individuos de origen mexicano cuya misión era desarmar la máquina y recuperar la cocaína base oculta en su interior. Al encargado de extraer la droga se referían como “el ingeniero”; y el “notario” a la persona de confianza de la organización mexicana que daría fe de todo lo acontecido allí. Asimismo, se detectó la llegada de seis individuos de origen colombiano, “los cocineros”, a quienes llevaron al laboratorio de forma escalonada, luego de “enfriarlos” unos días.
Tras finalizar el proceso de producción de la primera partida de droga, la organización comenzó a preparar su distribución valiéndose de una camioneta de reparto de una conocida empresa de mensajería. Simularon la recogida de cuatro bultos donde transportaban 100 kilos de coca que los agentes incautaron al interceptar dicho vehículo en la entrada de la Comunidad de Madrid.
En el marco del Día Internacional de la Danza, el Instituto el Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes invita al público en general a asistir al evento “Danza por la Salud”, que se llevó a cabo el jueves 13 de abril, en el Teatro del IMSS, a las 18:30 horas.
El jefe de oficina de Desarrollo Cultural, Capacitación y Adiestramiento Técnico de esta Representación, maestro José Carlo Velázquez Badillo, reiteró que el IMSS tiene como objetivo generar espacios que promuevan la cultura a través de diferentes eventos. “Buscamos que más gente logre una conexión y gusto por este tipo de actividades, a través de eventos teatrales, musicales, dancísticos y cinematográficos; que, en su mayoría, son gratuitos”.
Asimismo, Velázquez Badillo explicó que el Teatro del IMSS ha sido un referente a lo largo de 56 años para las y los artistas locales y nacionales, quienes buscan promover su arte en escenarios con las características con que cuenta el recinto. “Es
importante mencionar que recientemente nuestro teatro ha tenido adecuaciones con espacios de accesibilidad universal, a fin de que más personas acudan a nuestras instalaciones con mayor facilidad y seguridad”, detalló el maestro.
El funcionario describió que en el evento “Danza por la Salud” se presentarán ritmos afrolatinos y bailes de salón a cargo de los grupos “Agua y Fuego” y “Fitness Total”; así como de danza folklórica mexicana por parte del Grupo Artístico Representativo del IMSS en el estado “Viva Aguascalientes” y “Kuxtal Kiimakool”, del Centro de Seguridad Social. Además, se contará con la presentación de las y los integrantes del estudio invitado “Adalya Puente”.
Por último, Velázquez Badillo indicó que “la invitación es para que toda la población acuda y disfrute de las muestras de baile. La cita es el jueves 13 de abril, a las 18:30 horas, en el Teatro IMSS, ubicado en Avenida José María Chávez No. 1202, esquina con Avenida de la Convención Sur, entrada libre”.
Con el propósito de promover la interacción institucional entre las diversas estancias de bienestar y desarrollo infantil del ISSSTE, se desarrolló la muestra artística Inter Estancias de primavera 2023.
La encargada del departamento de Acción Social, Cultural y Deportivo, Aracely Pérez Macías, destacó que estos eventos, permiten evidenciar los resultados de la implementación de los planes y programas que, de manera integral, favorecen el desarrollo de las y los niños en cada una de las estancias infantiles.
El evento se desarrolló en el Patio de las Jacarandas, lugar donde se dieron cita los padres de familia, los cuales pudieron presenciar que, con estas acciones, se fomenta el desarrollo cognoscitivo de los pequeños, ya que, a través de la música, el baile, se inculca en las niñas
y los niños una formación integral. En la muestra artística participaron niñas y niños derechohabientes de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil No. 21, 92 y 102 del ISSSTE, además de los CENDI Colmenares, CASIB, El Maravilloso Mundo de los Niños, DIF Ma. Del Rosario Luevano Martínez, Decroly, Garabatillos y CEPIA Aguascalientes.
El evento estuvo presidido por la encargada de la Subdelegación de Prestaciones del ISSSTE, Rosa María Escalera Herrera, quien estuvo acompañada del secretario general de la sección VII del SNTISSSTE, Carlos Jiménez Ronquillo y de la secretaria general de la sección 28 del SITISSSTE, Rosa María Bonilla Barrón; así como las directoras de las estancias infantiles participantes a las cuales, al final del evento se les entregó un reconocimiento por fomentar la cultura entre los niños derechohabientes.
El fabricante estadounidense de recipientes para almacenar alimentos, Tupperware, anunció su posible quiebra si no consigue financiamiento nuevo y urgente. En un comunicado, la empresa de 77 años informó sobre sus “dudas sustanciales” respecto a su capacidad para seguir adelante.
Tupperware intentó, en varias ocasiones, posicionarse entre un público más joven, pero no ha podido detener la caída en sus ventas. El lunes 10 de abril, el precio de las acciones cayó casi 50% antes de presentar una ligera recuperación el martes.
Entre los años 50 y 60, la empresa se hizo famosa por las llamadas “fiestas Tupperware”, aquellas celebradas en casas particulares para vender los contenedores de plástico para guardar alimentos. Desde entonces y hasta la fecha, Tupperware tiene una fuerza laboral de comercio directo, donde los vendedores ganan un porcentaje por los recipientes vendidos y además los comercializan en su página web.
Recientemente comenzó a comercializarlos en las tiendas minoristas estadounidenses Target para encajar en un mercado más joven; también llegó a otros minoristas similares a nivel mundial.
El teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes cumple 56 años de eventos a cargo de artistas locales, nacionales e internacionales, llegando a cumplir 100 representaciones.
El responsable del espacio, maestro en Estudios Literarios y Teatrales, Carlo Velázquez Badillo, aseguró que el IMSS promueve la cultura, la recreación y el esparcimiento porque influyen directa y positivamente en la salud física y mental de la población. “El IMSS en Aguascalientes pone a disposición de las y los aguascalentenses una amplia variedad de opciones para la práctica y disfrute de la cultura. Muchas de ellas albergadas por el teatro, que este mes cumple 56 años de ofrecer programas culturales para todo público”, expresó.
Velázquez Badillo dio a conocer que, a lo largo de estos años, el IMSS ha realizado
múltiples labores de conservación, restauración y mantenimiento, que al día de hoy ostentan un teatro moderno, funcional y con espacios universales accesibles para personas con cualquier tipo de discapacidad.
Para los artistas, se ofrecen instalaciones en perfectas condiciones, como la pista giratoria, foso de orquesta, camerinos equipados con baños particulares, amplios desahogos, área de descarga de escenografía y un vestíbulo principal que lo califican entre los más equipados de América Latina.
El teatro cuenta con capacidad para casi 450 personas, sonido e iluminación profesional y acústica especializada. Cumple con los requerimientos de primer nivel y todas las normas de seguridad. Como parte de los festejos por su aniversario, el jueves 13 de abril, el teatro del IMSS ofreció una muestra de danza a partir de las 18:30 horas; la entrada es libre.
A través de redes sociales circula la supuesta carta póstuma que dejó el líder moral de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Raúl Padilla López, quien, según la misiva, se suicidó el 2 de abril debido a que le diagnosticaron Alzheimer.
El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva, en una entrevista que concedió a los medios afuera de las instalaciones donde se realizó el velorio del líder moral, confirmó que la preocupación que llevó a Raúl padilla a suicidarse era un “tema de salud, una mente tan clara, a lo mejor no iba a soportar, no tenía claridad en su mente, y entiendo que esa es una de las razones más poderosas que pudo haber tenido, pero era genio y figura”.
En la carta hecha con letra manuscrita, se lee lo siguiente:
“A todos mis seres queridos, amigos y universitarios. Les pido una disculpa por tomar esta decisión en una coyuntura difícil. Soy considerado “enemigo” por las máximas autoridades federal y estatal que están dispuestos a perpetrar cualquier patraña con tal de destruir a “sus enemigos”.
Mas no es por ello que tomo la decisión. He pasado por iguales o peores circunstancias y las he enfrentado con entereza. Sucede que tengo mes y medio que me cercioro que padezco de Alzheimer y/o pérdida severa de memoria.
Es cada vez más recurrente y en momentos tengo lapsos de hasta 10 mins (minutos) de pérdida de memoria. Cada vez me cuesta
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
Esta semana se cumplieron los primeros 39 años de la publicación del disco Stationary Traveller del grupo inglés Camel. Se trata del décimo disco en estudio de esta importante e influyente agrupación británica publicado el 13 de abril de 1984.
Por su contenido, lo debemos considerar como un álbum conceptual que se ubica en la desesperación, impotencia y desencanto que provocó la Guerra Fría prácticamente en todo el mundo y que encontró en los años 80 uno de sus momentos más ásperos, como sabemos, esta desquiciante guerra sin armas, ni campos de batalla terminó en 1989, con la caída del Muro de Berlín y el fin de todas las tiranías comunistas en Europa y la consecuente desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Camel había grabado dos años antes, 1982, el disco Single Factor, terminada la gira de este álbum, el guitarrista y pilar central de Camel, el guitarrista, flautista y cantante Andrew Latimer decide reconstruir Camel reclutando músicos para esta nueva travesía musical, convoca de esta manera a Ton Scherpenzeel, músico holandés que recordamos en la banda Kayak, en todos los instrumentos de teclado ocupando el lugar que había dejado el insustituible Pete Bradnes, de hecho, tan insustituible es, que Latimer lo convoca como músico invitado para la gira Pressure Points y que sería el siguiente disco de Camel y que es el segundo disco en vivo de esta agrupación inglesa y que fue publicado el 11 de mayo de 1984.
Tenemos también a Paul Burguess en la batería y percusiones, a este músico lo ubicamos en el grupo de Jethro Tull. David Paton en el bajo y voces, Chris Rainbow es el cantante, Mel Collins esta evidentemente en los saxofones y Haydn Bendall en los sintetizadores. Por supuesto, de las guitarras, flautas y voz se hace cargo Andy Latimer.
Es así que Camel, con esta nueva alienación inicia las grabaciones ed su nueva producción en los estudios de grabación Riverside de Londres.
Hay una importante diferencia que debemos considerar al analizar este extraordinario disco, todos los anteriores discos conceptuales de Camel, como es el caso, por supuesto, de Snow Goose, están formados por temas musicales entrelazados entre sí, y en Stationary Traveller no sucede así, aquí si son temas independientes uno de otro, aunque todos cuentan un fragmento de la misma historia.
La autora de esta historia es Susan Hoover y la trama se desarrolla en la ciudad de Berlín en plena Guerra Fría teniendo como hilo conductor el amor entre dos jóvenes separadas por el muro que cruelmente divide la capital alemana, y su inmenso deseo de encontrarse otra vez.
Esta es una de las tantas historias surgidas como consecuencia de la construcción de ese terrible muro después de que terminó la Segunda Guerra Mundial, y al derrotada Alemania es divida en dos estados independientes, la República Federal de Alemania del lado occidental del país que nombra la ciudad de Bonn, cuna de Beethoven, como su capital, y es un país libre que no depende del aplastante dominio soviético, y la República Democrática de Alemania, cuya capital es el lado oriental de Berlín, mientras que la parte occidental de la ciudad pertenece a la Alemania libre. Sabemos que muchas familias quedaron irremediablemente divididas por la crueldad de este sistema violentando los más elementales derechos humanos, y a partir de este acontecimiento han surgido desde entonces una gran cantidad de historias, algunas ficticias, otras que verdaderamente sucedieron, pero todas basadas en una terrible realidad.
El disco abre con el tema Pressure Points que sería el nombre del siguiente disco grabado en concierto y que representa, como ya lo hemos señalado, el segundo álbum en concierto de la banda después del maravilloso Alive Record grabado en conciertos de 1974, 1975 y 1977 y publicado finalmente en 1978, es decir, pasaron seis años para una segunda producción de Camel en concierto.
más trabajo disimularlo. Lo que sigue es terrible, más asociado al estrés.
Ya no soy útil como en otras coyunturas. Sirvo más llendome.
Perdon, perdon, perdon” (sic).
La noticia de que el presidente de la Feria Internacional del Libro (FIL) se quitó la vida fue confirmada por el gobernador Enrique Alfaro por medio de sus cuentas de redes sociales. Incluso, Trinidad Padilla descartó abrir una línea de investigación diferente a la del suicidio.
El padre de Raúl Padilla, así como un hermano menor también se suicidaron; el primero se quitó la vida delante del exlíder de la UdeG el 28 de diciembre de 1972.
Hay algunos puntos débiles en este disco, por ejemplo, el segundo tema es Refugee, en donde Andy Latimer intenta colocar el sonido de Camel en sintonía con los años 80, lo que evidentemente no resultó muy afortunado. Sabemos que muchos grandes grupos de rock, con una trayectoria consumada en la década anterior, se sintieron estimulados por el facilismo musical que proponían los años 80 y cedieron a la tentación, Paul McCartney, Rod Stewart, The Rolling Stones y muchos más entre los que encontramos referencias que podríamos considerar como inalterables en su discurso musical, no obstante sucumbieron a la tentación, Yes, Genesis, la banda Chicago, por supuesto, King Crimson, y ahora Camel con este intento fallido se sumarse a esta vorágine de los años 80.
En Refugee, y en todo el álbum, Andrew Latimer propone la utilización de una batería electrónica, pero sin los mismos resultados que consigue Bill Bruford, me parece que en todo caso es un sonido forzado. Como antídoto a esa batería complaciente con los intereses de los años 80, tenemos la guitarra de Latimer que afortunadamente no entiende de complacencias comerciales y tiende de manera natural a la residencia de la buena música, algo que le es connatural al sonido de Camel, así debe ser.
Digamos que los aniversarios de lanzamientos de algunos de los grandes discos de rock nos sirven como pretexto –como si necesitáramos uno- para repasarlos y dedicarles una buena sesión auditiva, reencontrarnos con su magia, y claro, esperando siempre encontrar algo nuevo, algo que quizás habíamos pasado desapercibido en una escucha anterior.
Saca tu disco de Stationary Traveller, descorcha una botella de vino tinto y disfruta de una buena audición, un disco lúgubre, oscuro, pero al mismo tiempo intenso y profundo e iluminado por la intensa guitarra de Andy Latimer. ¡Salud!
Lou López Sénéchal se convirtió en la primera jugadora mexicana en ser elegida en un draft de la WNBA (Women´s National Basketball Association), liga profesional de basquetbol en Estados Unidos. La nacida en Guadalajara jugará con Dallas Wings. “Escuchar mi nombre en el Draft de la WNBA es un momento que nunca pensé que sucedería, pero ocurrió hace un par de días, y lo apreciaré por el resto de mi vida. Loco lo que un año puede hacerte. Súper emocionado por este próximo capítulo”, escribió Lou López en Twitter.
López Sénéchal nació en Guadalajara, sin embargo, a los cinco años se fue a vivir a Grenoble, Francia. Allí comenzó su carrera como basquetbolista. En 2018 ingresó a la Academia de Baloncesto del Atlántico Norte, por lo que se mudó a Irlanda del Norte.
Para continuar creciendo como profesional y teniendo 19 años de edad, contactó con universidades de Estados Unidos y Canadá. La Universidad de Fairfield se interesó en ella. Durante su paso por Fairfield, fue nombrada Novata del Año de la Metro Atlantic Athletic Conference (MAAC), la primera para Fairfield en 15 años desde Candice Lindsay en 2004, y lideró a su equipo con 11.8 puntos por partido.
Además, en la temporada 2022-23, Lou López cuenta con un promedio de 15.3 puntos y 3.1 rebotes por juego. Y es la novena jugadora con mejor porcentaje de triples, con un 44.0 en todo Estados Unidos.
Durante un encuentro con religiosas, el Papa Francisco halagó a las mujeres, reconociéndoles su generosidad y valentía, aunque criticó a alguna neurótica, de las cuales hay en todas partes. “Es propio de las mujeres ser generosas, así es. A veces hay alguna neurótica, pero esto pasa un poco en todas partes ¿no?”, señaló el pontífice, después de recibir a las participantes de la Asamblea General de la Unión de Madres Superioras de Italia (USMI) en el Vaticano.
“Son personas buenas que saben crear nuevos caminos, saben dar y son valientes”, indicó en su discurso, difundido por la Santa Sede. Pidió a las mujeres ser “sembradoras de esperanza”, lo cual es diferente al optimismo.
“Porque ser mujer es dar vida, abrir caminos, llamar a otros”, sentenció.
Recordó a las mujeres como las primeras testigos de la resurrección de Jesucristo, de acuerdo con el evangelio, y fueron quienes le dieron la noticia a los 12 discípulos. “Estas mujeres no eligieron el encuentro para ellas solas, ni hacer el camino solas: eligieron caminar con otras, porque es propio de las mujeres ser generosas, así es”, señaló.
Asimismo, Francisco pidió estar pendientes a las “enfermedades” asociadas a la dedicación religiosa, como la amargura. “Me gustaría destacar una que va en contra de todo lo que hemos dicho: la amargura. Ese espíritu de amargura interior. Siempre mirando las dificultades, siempre haciendo un monumento al ‘pero, aunque…’, siempre repitiendo que las cosas están mal. Por favor, cuando vean eso en una comunidad o algunas monjas, ayúdenles a salir de esta situación; de las personas melancólicas que siempre piensan: ‘¡Ah, los viejos tiempos eran mejores! Las cosas no van, y aquí y allá’. Ese es el elixir del diablo, el licor de la amargura”, afirmó.
seCRetARíA de CuLtuRA
Como un reconocimiento a las y los creadores, quienes a través de diferentes manifestaciones plasman sus sentimientos y generan obras plásticas, musicales, coreografías, montajes o escritos, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) contarán con una amplia programación de actividades este Día Mundial del Arte en los distintos recintos, la cual incluye coreografías, inauguraciones, visitas guiadas a exposiciones, talleres y conferencias, así como conciertos. El 15 de abril, natalicio de Leonardo da Vinci, se celebra el Día Mundial del Arte, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 2019, para promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte, ya que esta “nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el diálogo. Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico”.
Como parte de esta celebración, la Compañía Nacional de Danza (CND) del INBAL presentará La fille mal gardée, adaptación coreográfica basada en la obra original de Jean Dauberval, la cual describe la historia de una joven enamorada de un campesino, pero su ambiciosa madre la obliga a comprometerse con un muchacho rico, pero torpe. Funciones sábados y domingos: 15, 16, 22 y 23 de abril, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (CCB).
Por su parte, la Compañía de Danza Contemporánea Barro Rojo Arte Escénico ofrecerá el programa 40 y Uno, con el cual estrenará la pieza Omisión cuatro tres, del coreógrafo Julio Hernández, y la obra Epifanía, de Miguel Gamero, con función el viernes 14 de abril, a las 20:00 horas; sábado 15, a las 19:00, y domingo 16, a las 18:00 horas.
En tanto, el Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC) ofrecerá el sábado 15 de abril, a las 11:00 horas, la muestra Rostros, videodanza que reflexiona sobre las diferentes formas de entender el arte en la cotidianidad. La transmisión de esta pieza, creada por el bailarín Tomás Sebastián Gómez, se podrá disfrutar por redes sociales (/ceprodac.inba y ceprodac.inba).
Red de Museos INBAL
A su vez, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) ofrecerá dos cursos: ¿Qué es el arte? y ¿Qué es un museo?, los cuales se realizarán los sábados
15 y 22 de abril, respectivamente, de 11:00 a 13:30 horas (Tacuba núm. 8, Centro Histórico).
En el Museo Nacional de la Estampa, en el marco de la exposición Vicente Rojo X Vicente Rojo, retrospectiva 1968-2020, se realizará una visita guiada y el taller El cuaderno Rojo, el 15 de abril, a las 12:00 horas. Además, en colaboración con Alas y Raíces, esta actividad para niños y niñas tiene la intención de explorar la obra gráfica del artista y celebrar juntos esta fecha (Av. Hidalgo 39, Centro Histórico).
El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo ofrecerá los viernes, sábados y domingos de abril, entre las 12:00 y 15:00 horas, el Taller de cartonería popular, donde las personas participantes practicarán en una sesión la técnica de cartonería (Calle Diego Rivera s/n, San Ángel Inn, Álvaro Obregón).
En el Ex Teresa Arte Actual el 15 de abril, a las 12:00 horas, se realizará un concierto con Concepción Huerta como parte del programa Apropiaciones y remezclas, en el marco de la exposición tentaOcular: desierto de lo real, de Iván Edeza (Lic. Verdad 8, Centro Histórico).
Y en la Galería José María Velasco (GJMV) a las 18:00 horas se presentará la videocharla El mundo del arte en la frontera, impartida por el fotógrafo Héctor Banda, la cual será transmitida por Facebook: /Galería José María Velasco.
CoNCeRtIstAs deL INBAL
Del 14 al 16 de abril, concertistas de Bellas Artes se suman a esta celebración. El viernes 14 de abril, a las 18:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la soprano Belinda Ramírez, el pianista Héctor Cruz y Daniel Garay ofrecerán un recital con obras de Pietro Mascagni, Giacomo Puccini, Ernesto de Curtis, Alberto Pestalozza, Richard Strauss, Fernando Obradors, Ruperto Chapí, Eduardo Gamboa, María Grever y Arturo Tolentino.
El pianista Daniel Rodríguez ofrecerá un concierto con obras de Franz Schubert, Robert Schumann, Johannes Brahms, Frédéric Chopin, Gabriel Fauré, Miguel Bernal Jiménez y Manuel M. Ponce en la Sede Histórica del Senado de la República, a las 19:30 horas (Calle Xicoténcatl, Centró Histórico).
El sábado 15 de abril, la soprano Jacinta Barbachano y el pianista Diego Sánchez-Villa ofrecerán un recital dentro del ciclo Los colores de la voz, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a las 18:00 horas. Por su parte, Balbi Cotter al violín, Jon Gustely al corno y Mauricio Náder al piano Interpretarán a Jules Massenet, Camille Saint-Saëns y Johannes Brahms, en el Salón de Recepciones del Munal, a las 11:30 horas. Este mismo día, a las 13:00 horas, en la Casa Rivas Mercado, el clavecinista Raúl Moncada celebrará con la interpretación de las Partita 1, 2 y 4 de Johann Sebastian Bach.
Drake Bell fue visto por última vez el 12 de abril a bordo de un automóvil BMW color gris. “Ahora sabemos que Drake estaba con su hijo el martes (11 de abril)... estaban juntos en SeaWorld, Orlando”, informó TMZ. “En este momento podemos confirmar que los agentes del orden público están en contacto y que el Sr. Bell está a salvo”, dijo un oficial de información pública del Departamento de Policía de Daytona Beach a Nexstar.
En 2021, Bell fue acusado de abuso sexual de una menor de edad en Estados Unidos. Se declaró culpable y recibió una sentencia de dos años de libertad condicional y 200 horas de servicio comunitario en California.
Las autoridades de Daytona Beach, en Florida, reportaron que localizaron al actor y cantante Drake Bell, un día después de que lo reportaron como desaparecido.
La policía de Daytona Beach informó sobre la desaparición de Bell en un comunicado, en el que mencionó la posibilidad de que estuviera en peligro. Señaló que su última ubicación conocida era el área de Mainland High School justo antes de las 9:00 horas.
En el podcast de Roberto Martínez, Creativo, Bell explicó que se declaró culpable por recomendación de su abogado, pues por esas fechas había nacido su hijo con Janet Von Schemeling. “Será así: serán dos o tres semanas, tu hijo estará detrás de ti mirando todo lo que pasa, cualquiera podrá decir lo que quiera en el estrado sea o no verdad y, desafortunadamente, vemos gente culpable salir libres y a gente inocente quedarse en la cárcel”, contó Bell que le dijo su abogado.
Las mujeres son generosas y valientes, aunque algunas neuróticas: Papa
Las autoridades de Florida, reportaron que localizaron a Drake Bell un día después de que lo reportaron como desaparecidoDrake Bell
LA ESCENA
Como ya es costumbre antes de iniciar esta gran fiesta cultural y de divertimento, daré los pormenores de la cartelera que se ha programado en diversos espacios, En esta entrega Teatro Morelos y Biblioteca Torres Bodet.
TeaTro Morelos
¿Has visto al pacífico? Producción del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, del Festival Internacional Cervantino y Teatro La Fuga, obra infantil para toda la familia acerca de la importancia de ampliar la mirada y reconocer las diferentes formas de ver el mundo para enriquecer a nuestra sociedad. “No se trata de cualquier puesta en escena: es la primera coproducción teatral entre el festival y el Instituto Estatal de la Cultura en más de una década” (PáginaZero). Se presenta el 15,16 de abril, 20 hrs.
Doña Lucha y María de Todos los Ángeles. María Escalante presenta uno de sus personajes más icónicos de la cultura popular mexicana, “doña Lucha” y además acompañado de otra de sus creaciones María de Todos Los Ángeles. Comedia que se presenta el 17, 18 de abril a las 20 hrs. Adolescentes y adultos.
Traslación, del grupo Colectiva Orejas Rojas de Aguascalientes, emotiva pieza que aborda el tema de la violencia de género, a través de las historias de un grupo de jovencitas. Dirigida para adolescentes y adultos, 20 de abril a las 19 abril. 5 lesbianas comiéndose un quiché, de Platicantes Teatro. Obra que se desarrolla en la guerra fría en un desayuno anual de quiché en el año de 1956. Se exponen los temas de la amistad, feminismo, política, religión bajo el pretexto de un quiché. 20 de abril. Clasificación adolescentes y adultos, 20 hrs.
Aves de habitación, es un montaje interdisciplinario que pone en diálogo a la música con la plástica y la teatralidad. Se articula como un concierto performance que transita de la intimidad e individualidad del ser mujer a la colectividad.
Clasificación para toda la familia, 21 de abril, 20 hrs.
Civil, es una instalación escénica en torno a la relación cívico-militar, se conjugan herramientas de la instalación, la gráfica y material audiovisual, en el que las y los asistentes se vuelven ejecutantes de la misma pieza. La compañía se llama Un Colectivo. 22 y 23 de abril, 20 hrs. “Se busca analizar las relaciones de dominación entre los seres humanos con las instituciones. Su sujeto de investigación es el poder” (César de Vicente. FIC).
Wences y Lala, la Compañía de teatro Los Tristes Tigres presenta esta pieza, en la cual los protagonistas crecieron e hicieron su vida en algún lugar perdido del litoral del norte de México. Una historia de amor puro. “El trabajo dramatúrgico, actoral y de dirección de esta puesta en escena apela exclusivamente al rigor actoral, a su capacidad portentosa de aprehender el universo que se habita, por más lejano que se encuentre” (Alegría Mtz, crítica teatral). 24 abril. 20 hrs.
Las penas saben nadar, con Ana Laura Corpus y dirección de Sandra Félix. Una actriz irrumpe en un festival de monólogos para representar La Voz Humana de Jean Cocteau y confiesa a los espectadores su gran amor al teatro y sus sueños rotos. 25 de abril, 20 hrs. Adolescentes y adultos.
Desaparecidas con La Ciénega Teatro. Alicia descubre en Octavio el amor y la posibilidad de salir de un círculo de violencia que encuentra en su familia. Octavio encuentra en Alicia el amor, pero también la posibilidad de trabajar en el negocio familiar. Una obra de amor y desamor. 26 de abril, 20 hrs. Adolescentes y adultos.
Más pequeños que el Guggenheim, autor y director Alejandro Ricaño. Ante todo, una obra que habla sobre la amistad. Una visión simple del teatro, una reflexión sobre el fracaso. Sus personajes simplemente están ahí, asumiendo de la mejor manera una vida que no es, ni remotamente, lo que esperaban. Multipremiada en festivales, ovacionada por el público. 27 de abril, 20 hrs. Adolescentes y adultos.
Del 85 con el grupo de Aguascalientes ¿Cómo vivir del teatro y no morir en el intento? Cuatro historias se entrelazan el 17 de septiembre a las 17:17 hrs. Greta, Matías, Emiliano y Leonardo, nos narran cómo se vivió el sismo, la desesperación que sintieron y la fe con la que cada uno sobrellevó la situación en la que se encontraba. “La compañía teatral se propone narrar este hecho de una forma más real y haciendo homenaje a todos los que vivieron de cerca este trágico suceso” (A Escena). 28 de abril, 20 hrs.
Huellas cautivas de Anónimo Teatro. Existieron alguna vez cinco animales cautivos por capricho humano, encerrados en un refugio deteriorado dentro de un parque; estos seres nos relatan su sentir y su actuar en este cautiverio injusto. “La obra está basada en cinco textos del libro Jaulérica vida, donde una tortuga filósofa da las llamadas y va dando datos de la cantidad de animales y reservas de éstos, los cuales están en pésimas condiciones” (A Escena). 29 abril, 20 hrs. Toda la familia.
El vuelo de papá, de Lotería Teatro. Matilda y Fantina son dos hermanos que viven con su padre. Una noche descubren que su papá se ha ido sin dejar explicación alguna, dejando un misterioso libro. 30 de abril, 20 hrs. Para toda la familia.
Tornaviaje, directora, dramaturga y actriz Diana Sedano. P ieza que pone en juego recursos escénicos que parecen pertenecer a mundos distintos, por un lado el material autobiográfico, real y por el otro la ficción. “Es una experiencia escénica y poética de ese viaje al país en donde nació mi papá, señala Sedano” (El Universal). 1 de mayo, 20 hrs. Adolescentes y adultos.
Eva en el principio, Compañía Luna Serpiente. Es una obra multidisciplinaria de ciencia ficción y realismo mágico, donde la vida se encuentra en un caos, las máquinas y la naturaleza tienen un lugar distópico en la tierra. 3 de mayo, 20 hrs.
Bambis dientes de leche, compañia 8 metros cúbicos. Habla de los sueños y los deseos, de las oportunidades, de las circunstancias que nos hacen tomar decisiones importantes, de una infancia llena de ilusiones y de miedos, de la libertad de expresar nuestros deseos como medio para alcanzar la felicidad. 4 de mayo, 20 hrs.
BiBlioTeca Torres BodeT Drácula, dramaturgia, dirección y actuación por Salvador Quezada Limón. Obra inspirada en la vida del conde Vlad, el Empalador Príncipe heredero de la Legión del Dragón.
Un ser que, en confabulación con la oscuridad, encuentra el sentir de la humanidad ante la afrenta del verdadero amor. 15 de abril, 18 hrs. Adolescentes y adultos.
Empeñando amor con el grupo Experineto Arte y Difusión. Una obra que reflexiona sobre la consanguinidad, el amor, los valores que en algún tiempo estuvieron vigentes y que obligaron a vivir en un mundo de apariencias. “Este reencuentro familiar, genera una gran ola de sentimientos entre el público” (A Escena). 16 de abril, 18 hrs. Adolescentes y adultos.
La celda de papel, grupo La casota de Zapata. Cuenta la historia de tres estudiantes universitarias, que comparten un departamento y descubren con horror que no son seres humanos, sino...” teatro tipo suspenso, un tipo de teatro que no muy seguido se da en la entidad” (A Escena). 21 de abril, 18 hrs. Adolescentes y adultos.
La Luser con Moca Producciones. Espectáculo que fusiona el teatro con el stand up comedy. “La lúser”, es una mujer que se presenta con un cúmulo de derrotas que todos los días lucha por vencer. Una comedia oscura, transgresora e hilarante. 22 de abril, 18 hrs. Adolescentes y adultos.
Sus ojos o el endemoniado, Compañía Escénica Provocare. Un pintor en la ciudad de Aguascalientes durante la década de 1930, conoce a una mujer misteriosa que desaparece repentinamente. En su intento por recobrarla, revive momentos y recuerdos atroces que creía haber borrado. 23 abril, 18 hrs. Adolescentes y adultos.
Valta, Compañía teatral independiente Antochí. Un hombre entra al limbo que media entre la vida y la muerte. “Esta obra que representa un viaje entre la vida y la muerte, ha logrado tocar fibras sensibles en sus espectadores” (A Escena). 29 abril, 18 hrs. Adolescentes y adultos. Mongo y el ángel, IKJA Teatro. Breve historia de dos seres que se conocen en la etapa más triste de su vida; solos, abandonados, enfrentan una vida sin futuro y sobreviven a la tempestad de la soledad y el olvido. “Tres seres tan disímbolos y parecidos a la vez, va quedando claro que la vida en sí es un milagro y siempre habrá una esperanza para todos” (A Escena). 30 abril, 18 hrs. Adolescentes y adultos.
Claroscuro de una mutación involuntaria con Punto y coma. Dos de las muchas mujeres que conforman la estadística nacional nos muestra los estragos de un abandono involuntario. La pieza contiene dos textos que son vivencias de sus autoras. 6 de mayo, 18 hrs. Adolescentes y adultos. “Hermoso viaje por un teatro íntimo, uno narración que nos lleva a vivir las emociones de un regreso que se creía improbable, y el otro un cuento teatralizado que descubre un gran secreto”. (A Escena). 6 de mayo, 18 hrs, adolescentes y adultos.
Efecto mariposa con Próxima Producciones. Es una carta que pretende hablar desde el dolor. Una carta escénica, dividida en juegos. Donde la Causa y El Efecto intentan sobrevivir a un día con depresión. 7 de mayo, 18 hrs. adolescentes y adultos.
Próxima entrega teatro en el IMAC y foros independientes. ¡Nos vemos en el teatro!
La cadena HBO confirmó la creación de una serie de televisión sobre Harry Potter, basada en las aventuras y luchas contadas en los siete libros originales de JK Rowling, quien supervisará la serie.
La noticia se dio a conocer el 12 de abril, durante la presentación de Max, la nueva plataforma de streaming donde se incluirán los productos de HBO Max y Discovery.
La historia del niño mago llegó a las librerías en 1997 con la publicación de Harry Potter y la piedra filosofal, convirtiéndose en un éxito literario para los jóvenes. En 2001 se estrenó la primera película y la saga
se volvió un éxito que sigue vigente hasta ahora. En 2011, con Harry Potter y las reliquias de la muerte: parte 2, las aventuras de Harry y sus amigos Hermione Granger y Ron Weasley terminaron.
Rowling consideró alargar aún más la historia de cada novela en el transcurso de una temporada completa o contarla en dos partes. Cada temporada del programa se basará en uno de los libros de la franquicia y contará con un elenco completamente nuevo de las películas. “Estamos encantados de brindarle al público la oportunidad de descubrir Hogwarts de una manera completamente nueva”, indicó el presidente y director ejecutivo de HBO & Max Content, Casey Bloys.
La ciudadanía derrotó a la partidocracia y el TRIFE no se tocó… Ahora sí, cierren las puertas señores y a la Feria de San Marcos, del merito Aguascalientes
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 14 DE ABRIL DE 2023Retomamos la intervención de Héctor Palhares Meza, director del Museo Nacional de Historia de Arte, durante la presentación de la exposición Símbolo y Reino. Tres grandes colecciones novohispanas, a fin de sentar un contexto que permita acercarnos a las obras desde una perspectiva más amplia, más profunda, entenderlas desde un punto de vista diferente y apreciarlas de una manera más enriquecedora; citamos sus palabras a continuación:
“Somos una cultura de símbolos, la presencia de las redes sociales, de nuestros imaginarios, donde una frase, una palabra, una idea, pueden concretarse en un emoticon o un guiño que nos abre una multiplicidad de lecturas. Parecería algo que en efecto deja muy alejado a ese pasado novohispano que se puede ver en
las salas y, sin embargo, su cercanía es absoluta, seguimos siendo los mismos, cambian nuestros contextos y circunstancias, pero los mismos temores, grandezas, fortalezas, pasiones y vulnerabilidades que experimentaron aquellos hombres y mujeres de los siglos XVI, XVII, XVIII o incluso en el arranque del XIX siguen presentes en nuestro imaginario. Esta exposición reúne no sólo 350 años de historia artística sino reúne algunos de los más notables pinceles de la tradición novohispana como Andrés de Concha, Juan Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera entre muchos más, es un concierto donde diferentes voces abordaron también la temática religiosa y civil. Podrán ver cómo el retrato, como hoy constituyen nuestras imágenes de perfil de Facebook, de Twitter o de Instagram, lo mismo para aquellos hombres y mujeres novohispanos
era tan importante quedar retratado, dejar su imagen para la posteridad, hablar de un momento, de una historia, de la moda de una época, de todo aquello que nutre el lenguaje simbólico que le da pie a la curaduría de esta exposición.
“Pensamos que entrar a ver una exposición novohispana se va a convertir en una lección evangélica o en una clase de catequesis, en realidad va mucho más allá, su vigencia, cuando encontramos en estos cuadros una espada, una rosa, cuando encontramos a un ángel y un demonio, cuando encontramos una peluca, un chaleco, elementos que quizás ya no usamos en nuestra realidad cotidiana pero que están ahí, que han configurado historia de moda, de usos, de costumbres, de mentalidades, seguimos viéndonos en el espejo a través de estas pinturas, no es una lección religiosa, es finalmente en-
tender cómo aquellos siglos configuraron y siguen configurando nuestra cultura barroca, cuando decimos barroco, no hablamos solo de un estilo artístico, hablamos de una forma de vida, de una cultura integral, de cómo hablamos, de cómo comemos, nuestra feria de San Marcos que está en puerta es muy barroca en muchos sentidos y es ahí donde el lenguaje, el color, la manera de articular nuestras ideas se sigue nutriendo en este universo novohispano. Por esa razón, entrar a Símbolo y Reino es realizar un viaje por nosotros mismos, por nuestro interior, por nuestras sensibilidades, por nuestras formas de mexicanidad que son muchas, México no es uno, es un mosaico polivalente, multicultural y multiétnico que aquí encuentra su historia, su anclaje. Esta exposición es una invitación a acercarnos a ese mundo virreinal que está ahí, latente”.
El Gobierno del Estado, a través del Instituto Cultural de Aguascalientes, en coordinación con la Secretaría de Cultura y la Fundación Carlos Slim invitan a la exposición “Símbolo y reino. Tres grandes colecciones novohispanas” en el Museo Espacio.
Se trata de una muestra de arte novohispano que se conforma con los acervos de tres importantes recintos museísticos del país: el Museo Nacional de Historia, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Museo Nacional de Arte, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y el Museo Soumaya Fundación Carlos Slim.
Se complementa con obras procedentes del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, la Diócesis de Aguascalientes con obra de la Catedral Basílica,
Templo de Guadalupe y Ciudad de los niños y una colección privada; asimismo, el público disfrutar de óleos que por primera vez salen de sus espacios como la Ciudad de los Niños, la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, el Templo de Guadalupe, y una destacada colección particular hidrocálida.
En rueda de prensa el director del Instituto Cultural de Aguascalientes, Alejandro Vázquez Zúñiga; el director del Museo Nacional de Arte, Héctor Palhares; el director del Museo Soumaya, Alfonso Miranda; el director del Centro INAH Aguascalientes, Humberto Carrillo Ruvalcaba; la directora del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, Violeta Tavizón Mondragón, y la directora del Museo Espacio, María Patino, anunciaron la exposición, misma que se inauguró el jueves 13 de abril en el Museo Espacio a las 19:30 horas.
Esta exposición comenzó su itinerancia en la República Mexicana en el Museo
Nacional de Arte, en el marco del 40 aniversario de este espacio cultural. Así inició el recorrido por el Camino Real Tierra Adentro, visitando el Museo de Guadalupe, Zacatecas y el Museo Arocena, en Torreón, Coahuila. Ahora llega al Museo Espacio en el marco del Programa Cultural de la Feria Nacional de San Marcos, en su edición 2023.
La muestra presenta 68 piezas, entre las que será posible apreciar obras de grandes exponentes del arte, como Andrés de Concha, Andrés Lagarto, Juan González, Diego Borgraf, Juan Correa, Cristóbal de Villalpando, José Ibarra y Juan de Sáenz, por mencionar algunos.
Dichas obras, que establecen un diálogo con la exposición “Desde la esfera del vacío”, de Johan Falkman, inaugurada recientemente en este mismo recinto, se pueden apreciar a través de una revista digital que se puede descargar en la página museosoumaya.org.
Además del recorrido presencial, el público accederá a diversas actividades que podrán realizarse tanto en el recinto como desde cualquier otro lugar, esto como parte del contenido educativo que complementa la exposición, y que fue elaborado entre los museos participantes: guías de observación, diálogos y actividades en sala, a través de las que se presentarán símbolos y alegorías de un pasado que aún da identidad.
Se puso a disposición del público una plataforma de descarga gratuita, en la que encontrará referencias históricas y artísticas. Para consultarla, es necesario ingresar en el museosoumaya.org/obras.
La exposición puede visitarse de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas. El Museo Espacio está en la Avenida Gómez Morín s/n, en los antiguos talleres del Ferrocarril, FFCC.