15 minute read

APRO

Next Article
CRiStiAn de LiRA

CRiStiAn de LiRA

CONVICCIONES Contubernio entre la GN y la CNDH

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Advertisement

Hay una evidente relación de contubernio entre la Guardia Nacional (GN) y la Comisión de Derechos Humanos (CNDH), que al llegar este gobierno perdió su carácter autónomo, para convertirse en una oficina controlada directamente por el presidente López Obrador, que impuso a su titular.

Desde la creación de la GN en 2019, la CNDH ha recibido 332 quejas por abuso de autoridad, por trato cruel, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y homicidios. Hay quien también señala su relación con el crimen organizado.

La CNDH ante estas denuncias no ha girado ninguna recomendación a la GN y solo ha dictado 27 medidas cautelares, que son solo “llamadas a misa” sostienen los expertos en el tema.

Edgar Ortiz Arellano, académico de la UNAM y especialistas en seguridad, entrevistado por María Cabadas, de El Universal, señala: “El Ejecutivo federal de manera reiterada, ha señalado que las violaciones a los derechos humanos, la corrupción, los abusos por parte de las fuerzas de seguridad pública federal a partir de la creación de esta guardia desaparecieron. Pero la realidad no es así”.

La afirmación del académico permite entender cuál es el origen del contubernio entre la GN y la CNDH y el por qué esta fuerza militar goza de total impunidad en este gobierno.

Desde el primer día de su gestión, López Obrador decretó que se había acabado la corrupción y que las fuerzas armadas ya nunca más actuarían arbitrariamente y violarían los derechos humanos.

Después de este decreto presidencial, la cabeza de la CNDH tiene muy claro cuál es su tarea; proteger de cualquier queja a la GN y al conjunto de las fuerzas armadas.

López Obrador ya decidió que la GN no comete ni puede cometer ningún delito. Así, toda queja debe ser minimizada y tirada a la basura. Se sale del guion presidencial.

La realidad no se sujeta al mandato presidencial y sigue otra lógica. La CNDH en 2019 recibió 14 quejas contra la GN; en 2020, 138 y en 2021, 180. Nunca van a prosperar.

Son siete quejas por privación de la libertad; siete por desapariciones forzadas; 16 por tortura; 53 por trato cruel y 92 por detención arbitraria. Todas han quedado impunes.

Ortiz Arellano dice que “se ha hablado una y otra vez de las violaciones a los derechos humanos de la GN y no se hace nada. La CNDH sólo mira hacia otro lado y por eso existe ese grado de impunidad de la que goza ese grupo”.

El presidente no quería que en su gestión hubiera un órgano autónomo que representara a la sociedad y en ese carácter denunciara la violación de los derechos humanos de su gobierno.

Por eso puso a la cabeza de la CNDH a una persona que se sometiera a sus mandatos y orientaciones. Entre otros, nunca dar lugar a las quejas contra la GN y las fuerzas armadas.

@RubenAguilar

Damián Zepeda propone reducir casillas para abaratar la consulta de revocación de mandato

/ nEldy san martín

El senador Damián Zepeda Vidales, del Partido Acción Nacional (PAN), propuso una iniciativa para disminuir el número de casillas y con ello los costos de la consulta de revocación de mandato hasta cinco veces menos.

En conferencia de prensa virtual, el legislador panista anunció que presentó una iniciativa con la que se reformaría el artículo 41 de la Ley Federal de Revocación de Mandato para adicionar un tercer párrafo que permita al Instituto Nacional Electoral juntar las casillas que están en la misma ubicación y que hasta tres casillas cercanas se puedan juntar en una sola.

“Esta idea no es una ocurrencia, así está la Ley Federal de Consulta Popular vigente, por eso la consulta popular y por otros motivos, pudo costar mucho menos, cinco veces menos que lo que hoy el INE está planteando para la revocación de mandato”, dijo Zepeda Vidales.

El senador dijo que desde un principio se propuso en la Ley Federal de Revocación de Mandato que se juntaran las casillas, pero la idea fue rechazada.

“Si le permitimos al INE juntar hasta tres casillas en una, no le niegas a los ciudadanos el derecho de participación, se puede perfectamente garantizar esa participación, y permites ahorrar dinero, de hecho, al menos la mitad, y entonces se acaba este debate que se tiene de si existe o no el recurso necesario para hacer la revocación de mandato”, afirmó.

Revocación de mandato es un DERECHO constitucional de los ciudadanos a quitar a un mal gobernante, por eso desde la oposición yo digo SÍ, ¡no hay que tener miedo!

Para cambiar México hay que salir a la calle, no solo usar Twitter.

El senador, quien ha sido uno de los pocos impulsores de la revocación de mandato dentro del PAN, aseguró que hay varias iniciativas de reforma en el mismo sentido, incluida de Morena, por lo que prevé que se pueda solucionar rápidamente, incluso en un extraordinario o en el periodo ordinario de sesiones que inicia en febrero.

“No tiene que costar tanto. Yo no estoy de acuerdo en que cueste tanto, como dice el INE, creo que se parece más la revocación de mandato a la consulta popular, y si la consulta popular costó cinco veces menos, deberíamos de tratar de que cueste eso, mucho menos, no es una elección, es una consulta donde le preguntas a la gente si quieres quitar a un mal gobernante, que se haga con toda la seguridad posible”, reiteró.

“¿No se supone que decimos que está pésimo este gobierno, que Morena es un desastre?, Cómo puede ser que si estamos viendo un gobierno que tiene más de 50 millones de mexicanos en la pobreza, cuatro millones de nuevo pobres, 15 millones de mexicanos nuevos que no tiene acceso a salud para un total de 35 millones de mexicanos sin acceso a servicios de salud básico; más violencia que nunca; división, persecuciones, y no lo queremos quitar, por dios, ¡pues dónde estamos!”, reclamó.

Voy saliendo del covid-19 con paracetamol, Vaporub, miel y caricias, dice AMLO en video

Cuatro días después de dar positivo por segunda ocasión a coronavirus, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que ya va saliendo del covid-19, al que comparó con una gripe, y el cual se trata con paracetamol, Vaporub, miel y las caricias de la familia.

En un video publicado en sus redes sociales, el presidente consideró “bastante alentador” poder comprobar “en carne propia” que la variante Ómicron del coronavirus no tiene la misma peligrosidad de la variante Delta.

“Esta variante produce síntomas muy leves, es el equivalente a una gripe, no tuve un tratamiento especial porque nunca he tenido calentura ni dolores de cabeza, ni falta de oxigenación, todo normal”.

Dijo que sólo ha tenido ronquera y dolor en la garganta que ya se le están quitando, y explicó que no ha tomado los antivirales ya autorizados para tratar el covid-19, pues “deben aplicarse a quienes tienen enfermedades crónicas y a la gente mayor”.

“Pero yo con paracetamol y, aunque se rían los adversarios, que cuestionan al doctor Alcocer porque dijo que el Vaporub, pues sí, cuando yo era niño recuerdo que, cuando nos enfermábamos de gripe, mi mamá nos ponía el Vaporub aquí en el pecho y en las plantas de los pies, y nos acostábamos, y en los pies nos poníamos calcetincitos; bueno, esos remedios y miel para la garganta con un poco de limón y con eso sale uno adelante”, agregó el presidente.

Dio especial importancia a las caricias de la familia: “No están de más las caricias, nunca sobran las caricias entre parejas, caricias para los hijos, entonces, con cuidado nada más de no contagiar”.

Reiteró que “no hay gravedad”, y explicó que incluso sostiene reuniones con funcionarios de su gabinete. En ese momento, pidió mostrar a los secretarios de Gobernación y Hacienda, reunidos en su despacho en Palacio Nacional para hablar de la venta de Banamex.

Esta pandEmia va dE salida

López Obrador consideró que su caso refleja la situación de la epidemia a nivel nacional.

“Esto significa que esta pandemia va de salida, todavía es pandemia, pero yo creo que con esta nueva variante no hay muchos riesgos, no van a aumentar las hospitalizaciones, hay hospitalizaciones, pero no están aumentando mucho y, lo más importante, no vamos a tener más fallecimientos”, dijo.

Señaló que después de este periodo de contagio, que ha sido muy expansivo, “vamos todos a regresar a la normalidad”.

Titular de la Segob pide a la autoridad judicial conducirse “conforme a derecho” en caso Cuauhtémoc Blanco Fiscalía de Morelos investiga a Cuauhtémoc Blanco por supuestos vínculos con grupos criminales

/ EzEquiEl FlorEs

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, exhortó a las autoridades ministeriales del estado de Morelos a que se conduzcan conforme a derecho y que haya una investigación “parcial” en el caso de la denuncia interpuesta en contra del gobernador morelense, Cuauhtémoc Blanco Bravo, por sus presuntos nexos con la delincuencia.

En la conferencia de prensa mañanera, el funcionario dijo que el gobierno es respetuoso de las instancias judiciales locales y federales y al solicitar que solo se pide que actúen conforme a derecho cometió un traspié al señalar que esperan una investigación “parcial”, en lugar de imparcial.

Nosotros somos respetuosos de las instancias judiciales, respetaremos tanto la instancia local o la instancia federal donde hayan sido presentadas estas denuncias.

“Tendrán ellos que integrar la carpeta de investigación respectiva y lo único que nosotros respetuosamente exhortamos es a que se conduzcan conforme a derecho y que haya una investigación parcial (sic), y seguramente en las próximas semanas o meses tendremos el resultado, la respuesta a esa denuncia presentada”, indicó.

En la conferencia mañanera, el funcionario federal señaló que la Fiscalía local deberá hacer una serie de investigaciones y peritajes para determinar la responsabilidad del mandatario de Morelos.

“Podría llevar algún tiempo, no sabemos nosotros en qué ritmo pueden trabajar las autoridades y qué tan compleja pueda ser una investigación de este tipo”, señaló.

Sobre los señalamientos contra Blanco Bravo, a través de narcomantas donde lo vinculan con grupos delictivos y el asesinato del activista Samir Flores, opositor al proyecto de la termoeléctrica de Huexca, el secretario de Gobernación respondió:

“Ahora bien, respecto a lo que señala de algunas mantas que aparecieron en tres puntos del estado de Morelos en las últimas horas, pues sí tenemos conocimiento de ello y estamos ya instancias federales coadyuvando con instancias locales en hacer un diagnóstico puntual de este hecho y seguramente el lunes estaremos en posibilidades de rendir un informe detallado de esto”, advirtió López Hernández. La Fiscalía General del Estado de Morelos confirmó la apertura de una carpeta de investigación en contra del gobernador de esa entidad, Cuauhtémoc Blanco, por sus presuntos vínculos con grupos criminales que operan en esa región del país.

A indagatoria se inició a petición de 11 diputados locales, quienes también acudieron ante la Fiscalía General de la República (FGR), a interponer una denuncia.

Así lo dio a conocer el propio fiscal Uriel Carmona en una entrevista con la comunicadora Azucena Uresti en Grupo Fórmula, y aclaró que la única evidencia con la que se cuenta hasta ahora es la fotografía en la que el exfutbolista aparece flanqueado con tres presuntos delincuentes.

El funcionario explicó, sin embargo, que no se trata de ir en contra del mandatario, pues la Fiscalía sólo cumple con la obligación de desahogar las diligencias que resulten jurídicamente para saber si esos hechos corresponden a la comisión de un delito o no. "Es una investigación respecto de los hechos y los indicios que se están poniendo a disposición del Ministerio Público por parte de las autoridades de Seguridad Pública y a través de la integración de las carpetas que el Congreso de Morelos ha iniciado ante la Fiscalía General del Estado", detalló.

Además, informó que también se investiga el origen de las narcomantas que ayer fueron colocadas el pasado miércoles en el estado luego de la muerte del alcalde de Xoxocotla, Benjamín López Palacios.

El funcionario estatal aclaró que la fotografía “por sí sola” no constituye delito alguno, por lo que se deberán sumar indicios para sustentar el caso, mismo que también podría atraer la FGR. En ese caso, la Fiscalía morelense tendría que remitir los resultados.

| Foto Cuauhtémoc Blanco

Hackean WhatsApp a Ricardo Monreal; pide reportar uso indebido de su cuenta

El coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, fue víctima una vez más de los hackers.

A través de su cuenta de Twitter, el legislador que aspira a contender por la Presidencia en los comicios del 2024, denunció que su cuenta de WhatsApp fue hackeada la tarde de ayer, por lo que pidió a sus contactos reportar cualquier uso indebido desde su cuenta.

“Les informo que mi WhatsApp ha sido hackeado; desde hoy por la tarde no puedo acceder a la aplicación. Ya estoy realizando los trámites correspondientes para resolverlo, mientras tanto, pido su apoyo para reportar cualquier uso indebido desde mi cuenta”, posteó.

Esta es la segunda vez que Monreal es presa de los piratas cibernéticos.

MeriDianO electOral Revocación de mandato: los retos políticos y económicos del INE

Daniel O. Gutiérrez

El Instituto Nacional Electoral es la autoridad administrativa encargada de la organización de las elecciones, en ese sentido, en diciembre de 2019 se publicó la reforma constitucional en materia de consulta popular y revocación de mandato, figuras que en el plano nacional son de nueva creación, y sin duda, para poder llevarse a cabo de manera efectiva, implican un nuevo esfuerzo económico y laboral para dicho Instituto.

Ahora bien, son de conocimiento público las críticas constantes en contra del Instituto Nacional Electoral; primero, del titular poder ejecutivo federal; y segundo, de las y los legisladores de la tan mencionada coalición “Juntos Haremos Historia” conformada por el partido político MORENA, PT y PVEM. Son tan evidentes tales detracciones, que el pasado 5 de octubre en su visita la Cámara de Diputados, el Consejero Presidente del INE fue altamente criticado y hasta le rechazaron una estrechada de mano.

Si bien, esto no llegaba a más que constantes ataques entre los integrantes del referido órgano administrativo electoral y de los partidos antes mencionados, tales diferencias se reflejaron en el importante recorte presupuestal que sufrió de nueva cuenta el INE, y que derivado de ello, se planteó la suspensión temporal de la consulta para la revocación de mandato presidencial, esto, ya que tanto Lorenzo Córdova como un grupo de Consejeros Electorales, alegaron que era imposible realizar el proceso citado con menos de la mitad del presupuesto requerido para hacerlo de la manera en que la Ley de la materia lo demanda.

Derivado de lo anterior, y ante una lucha jurisdiccional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, determinaron que no era viable posponer el proceso de revocación de mandato en la etapa en que se encontraba, ordenando al INE llevar a cabo la consulta, ajustando el presupuesto antes asignado, y de ser necesario, solicitar una ampliación presupuestal a la Secretaría de Hacienda, pues la presunta insuficiencia presupuestal no es una situación de fuerza mayor que justifique suspender el proceso; además de que, de no llevarse a cabo se estarían violentando los derechos político-electorales de la ciudadanía al incumplir su deber de hacer efectivo el derecho de la ciudadanía a participar activamente en la vida política del país.

Posteriormente, el Consejero Presidente del INE, a través de sus redes sociales denunció la gravedad de la persecución política y penal en contra de las y los Consejeros del Instituto Nacional Electoral, iniciada por denuncias supuestamente presentadas por el Presidente de la Cámara de Diputados; también, señaló como peligroso que en un sistema democrático como nuestro país, se sigan dando este tipo de actuaciones, que violentan el derecho a disentir de las y los servidores públicos.

Si bien, ante las presiones de diversos sectores del ámbito público y privado, hasta del Presidente de la República, las y los legisladores de MORENA dieron a conocer que desistirían en su intento de llevar a las y los Consejeros del INE ante la justicia, lo cierto es que, las denuncias penales contra servidores públicos se persiguen de oficio, y hasta el día de hoy, la Fiscalía General de la República continúa trabajando en ellas. Ahora bien, es importante decir que tanto el INE como la SHCP, se encuentran obligadas a promover y respetar los derechos humanos, así como a su garantía, por lo que al ser los derechos político electorales derechos humanos, implica que en el ámbito de sus atribuciones, estas autoridades deben de proveer lo necesario para garantizar a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos políticos, en este caso, el de participar en el mecanismo de democracia directa de revocación de mandato. ¿Qué sucederá? lo cierto es que, al INE de acuerdo a lo presupuestado, le alcanza para la instalación de tan solo la tercera parte de las casillas necesarias para llevar a cabo el proceso de revocación de mandato. En tal sentido, y de acuerdo con la sentencia SUPJE-282/2021, la SHCP se encuentra obligada a proveer lo necesario para ajustar el presupuesto y no poner en riesgo el derecho político de la ciudadanía a participar en este mecanismo.

Además, debemos ser vigilantes de los actos autoritarios e intimidatorios, se debe de respetar a las autonomías de las autoridades electorales, esto ante la disposición de algunos de utilizar la vía penal como presión política y mediática. Lo cierto es que el INE no cuenta actualmente con el presupuesto necesario para garantizar el proceso democrático de revocación, hay que recordar el principio general de que “nadie está obligado a lo imposible”.

Dicho esto, existen mecanismos legales, como la Sala Superior y Suprema Corte de Justicia de la Nación, los que ya fueron utilizados y resueltos bajo un ambiente de legalidad. Esperemos que este año se reestablezca el respeto por las instituciones, que sin duda abonaría en un momento oportuno, al fortalecimiento de nuestra democracia.

Lo que sí tenemos seguro es que el INE tendrá la obligación de llevar a cabo el proceso revocación de mandato, ajustarse al recorte presupuestario y seguir insistiendo en busca de esa suficiencia que le permita concluir la consulta; ¿Hasta dónde le alcanzará al INE?

This article is from: