
8 minute read
PESOS
IMSS y STPS alistan estrategia para que patrones acepten permisos de covid-19
La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunciaron una estrategia conjunta para resolver y evitar que los empleadores rechacen el permiso covid 3-0 para que los trabajadores enfermos de coronavirus puedan tramitar con facilidad su incapacidad.
Advertisement
En un mensaje grabado junto a Robledo en las instalaciones de la STPS, Alcalde señaló que han ubicado cierta preocupación entre los trabajadores porque algunos empleadores no están aceptando el permiso covid-19 que emite el IMSS para poder acceder a la incapacidad, por el caso de ser contagiado, lo cual, dijo, preocupa.
“Sabemos muy bien que han sido tiempos difíciles. Los empleadores han sido muy solidarios y sabemos que esta no será la excepción. Así que, hacemos este llamado la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social”, agregó.
Junto a la secretaria @LuisaAlcalde hacemos un llamado a las y los empleadores del país a aceptar el #PermisoCOVID emitido por @Tu_IMSS para que las personas trabajadoras puedan acceder a su incapacidad temporal en caso de contagio. pic.twitter.com/ EN16aB6pGE— Zoé Robledo (@zoerobledo) January 13, 2022 Al respecto, Robledo recordó que desde marzo de 2020, cuando inició la pandemia, se tramitó el permiso covid para romper cadenas de contagio, para evitar que el trabajador enfermo tuviera que ir a una consulta y después al banco a cobrar su incapacidad y en 2021 fueron otras las circunstancias para este trámite.
“Pero ahora, en 2022, ante el incremento del número de los casos de contagio, pero afortunadamente muy pocos casos graves, son muchas las personas, trabajadores asegurados que están acudiendo a los módulos en busca de una prueba rápida para poder tramitar su permiso covid”, comentó.
Explicó que, desde el lunes 11 de enero se puso en marcha la modalidad en línea para el trámite, mediante un enlace o en IMSS Digital, donde a partir de un cuestionario y sin necesidad de una prueba rápida se les genera el permiso como evidencia para su empleador, de que tiene que cumplirse la incapacidad.
Señaló que el 66.9% de las personas que han estado acudiendo, en diciembre y enero, en busca de pruebas rápidas, es porque son trabajadores. De una fila de 10 personas, afirmó, 7 son trabajadores que buscan la prueba para tramitar su incapacidad.
“Ya no lo tienen que hacer. La OMS ha sido muy clara de que debemos tener un uso racional de pruebas para los grupos vulnerables, mayores de edad con comorbilidades o para aquellos que incluso van a ingresar a la hospitalización por otros motivos”, indicó.
En ese sentido, pidió a la población “hacer conciencia” y agradeció el apoyo de la STPS para identificar los casos donde se está exigiendo una prueba como evidencia para poder dar la incapacidad o que, de plano, les están diciendo que el permiso covid no es suficiente.
“No es un tema de opinión, es un tema legal y hacemos un llamado para que todos los empleadores de México lo asuman con responsabilidad”, expresó.
¿Qué es el permiso covid?
Es “un trámite en línea, mucho más flexible. Ya no está sujeto al semáforo epidemiológico y sin la necesidad de visitar los servicios médicos del IMSS”, señaló en un mensaje difundido en sus redes sociales.
La duración del permiso es de hasta siete días para derechohabientes con síntomas y de cinco días para las personas asintomáticas que cuentan con prueba positiva, que comenzó a funcionar desde el lunes 11 de enero.
Relanzamiento del #PermisoCOVID 3.0 para beneficiar a derechohabientes y cortar cadenas de contagio#Comunicado https://t.co/deo3I6QQtipic.twitter.com/K7rsd0aoYg— IMSS (@Tu_IMSS) January 11, 2022
¿cómo se puede tramitar?
1.- Ingresando a la página web imss.gob.mx/covid19/permiso o en la aplicación IMSS digital y dar click en ingresar permiso covid-19. 2.- Capturar la CURP y el código postal y dar click en iniciar. 3.- Responder los cuestionarios sobre síntomas, vacunación y padecimientos prexistentes. 4.- Ingresar información complementaria como el teléfono propio o el de un contacto. 5.- Indicar si se cuenta con alguna prueba de enfermedad respiratoria, aunque esta vez no será condicionante para otorgar el permiso. 6.- Proporcionar un correo electrónico y clabe interbancaria para recibir el pago correspondiente.
“Ya con el permiso covid 3.0 aprobado, sólo se debe notificar al centro laboral para justificar la ausencia. Con este permiso covid 3.0 se protege al trabajador, se reducen los tiempos del trámite, se rompen cadenas de contagio y, lo más importante, vamos a seguir demostrando que confiamos en la palabra de los derechohabientes”, añadió, en un mensaje videograbado de 3:24 minutos.
Investigadores del IPN desarrollan mezcla de anticuerpos contra variantes del covid-19
Científicos de la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioterapéuticos (Udibi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) iniciaron el desarrollo y evaluación preclínica de una mezcla de anticuerpos recombinantes contra todas las variantes del SARS-CoV-2, incluidas la wuhan, delta y ómicron.
Estos anticuerpos se han desarrollado con plataformas tecnológicas y metodologías creadas en la Udibi, bajo la dirección de la doctora Sonia Mayra Pérez Tapia, titular de esta unidad de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y del doctor Juan Carlos Almagro Domínguez, las cuales podrán servir como complemento a las campañas de vacunación.
Esta aportación, destacó, responde a los requerimientos de distintas organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, las cuales recomiendan que, además de los esquemas vacunales, se promueva el desarrollo de fármacos y bioterapéuticos, como los anticuerpos terapéuticos, para la terapia de individuos que no responden adecuadamente a las vacunas y así controlar la pandemia.
De esta manera, el IPN aseguró que se pone a la vanguardia en la búsqueda de alternativas terapéuticas, diagnósticas y vacunales para la prevención y tratamiento del covid-19.
Los años de experiencia en el desarrollo de productos biotecnológicos y su constante ejercicio de innovación han permitido a dichos expertos de la Udibi desarrollar tecnologías de punta que permiten la generación de productos biotecnológicos con alta pertinencia e impacto social.
Entre otras contribuciones, el IPN ya cuenta con el kit de diagnóstico UDITEST-V2G® para la detección de anticuerpos anti-SARS-CoV-2. Este paquete de reactivos, 100%, es el único aprobado por las autoridades sanitarias para su comercialización en el país.
En las instalaciones de la institución además se produce una gama de reactivos para el diagnóstico e investigación sobre el covid-19, que incluye varios anticuerpos humanos neutralizantes del SARSCoV-2 y proteínas recombinantes de variantes de la cubierta del coronavirus.
Estos dos nuevos medicamentos contra el covid-19 fueron avalados por la OMS
Se trata de los medicamentos baricitinib y sotrovimab, los cuales recibieron el visto bueno de un grupo de expertos internacionales que trabajan en un Grupo de Desarrollo de Directrices de la agencia sanitaria y cuyos resultados se publicaron en una prestigiosa publicación científica: el British Medical Journal.
El baricitinib es un medicamento inhibidor de la quinasa Janus. Sirve para reducir la inflamación y también se usa para tratar la artritis reumatoide. Se recomienda especialmente su uso en pacientes con covid-19 en estado grave o crítico, en combinación con corticosteroides, una variedad de hormonas que se usan para curar la primera de estas enfermedades.
La recomendación del Grupo se basa en pruebas “de certeza moderada” de que mejora la capacidad de supervivencia y reduce la necesidad de respiración asistida, sin observarse un aumento de los efectos secundarios.
Los expertos de la OMS señalan que tiene efectos similares a los de otros fármacos para combatir la artritis llamados inhibidores de la interleucina 6, por lo que, cuando ambos están disponibles, sugieren elegir uno en función del coste, la disponibilidad y la preferencia del médico. Asimismo, advierten que no se recomienda el uso de ambos fármacos al mismo tiempo.
Por el contrario, desaconsejan usar dos inhibidores de la quinasa Janus (ruxolitinib y tofacitinib) en pacientes con covid-19 en estado grave o crítico, ya que las pruebas de escasa fiabilidad en los ensayos clínicos no mostraron ningún beneficio y sugieren un posible aumento de efectos secundarios graves con el tofacitinib. La recomendación del sotrovimab se formula para pacientes con coronavirus que no sea grave, pero sólo para aquellos con mayor riesgo de hospitalización.
Las recomendaciones se basan en las nuevas pruebas de siete ensayos clínicos en los que participaron más de 4 mil pacientes con infección leve, grave y crítica de covid-19. La autorización de los dos nuevos fármacos se suma a las recomendaciones anteriores sobre el uso de inhibidores de la interleucina 6 y de corticosteroides sistémicos para los pacientes con covid-19 grave o crítico; a las recomendaciones condicionales sobre el uso de casirivimab-imdevimab en determinados pacientes; y al rechazo del uso de plasma convaleciente, ivermectina e hidroxicloroquina en pacientes con covid-19, independientemente de su gravedad.
¿Sirven las pruebas de sangre para detectar covid-19?
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud descalificaron ayer el uso de pruebas serológicas de anticuerpos para diagnóstico o seguimiento del virus SARS-CoV-2.
En un comunicado, ambas instancias argumentaron que dichas pruebas utilizan una muestra de sangre para detectar anticuerpos contra el virus SARSCoV-2, pero no tienen utilidad para el diagnóstico de la presencia activa del virus, e incluso, acotaron, durante la fase aguda de la enfermedad pueden dar resultados negativos. Esto, dijo, representa un riesgo, pues los resultados podrían ser interpretados equívocamente y dar una falsa sensación de seguridad sin sustento.
En seguimiento a la recomendación global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de evaluar los métodos de análisis utilizados para identificar el covid-19, la Cofepris realizó un análisis de la evidencia publicada sobre las pruebas serológicas y emitirá resoluciones para precisar que no pueden ser utilizadas como método diagnóstico.
Los resultados de estas pruebas tampoco pueden ser utilizados para descartar la infección, ni como reemplazo para pruebas de antígeno o PCR, las cuales son aplicadas a través de una muestra tomada de la nariz o boca. Las pruebas, dijo, deben realizarse en establecimientos que cuenten con todos los elementos de regulación sanitaria vigentes, asegurando las condiciones requeridas.
En caso de detectar posibles irregularidades, la Cofepris puso a disposición la página gob.mx/Cofepris para realizar una denuncia sanitaria.
La Cofepris y la DGE hicieron un llamado a la población para evitar hacerse pruebas de “cajita”, como se les denomina, que requieren una muestra de sangre, y recordaron que en caso de síntomas de covid-19, la persona debe aislarse durante siete días, vigilar los signos de alarma como la oxigenación, frecuencia cardiaca y presencia de fiebre, mantener medidas básicas de prevención y ventilar espacios cerrados.