
15 minute read
APRO
Lorenzo Córdova rechaza el plan de austeridad propuesto por el gobierno para el INE
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, señaló que el plan de austeridad presentado por el gobierno para realizar la consulta de revocación de mandato carece de sustentos técnicos e ignora cómo manejar un organismo autónomo.
Advertisement
El gobierno federal acaba de descubrir "cómo abaratar el costo del INE”, manifestó al participar en el webinar La democracia en México, organizado por el PRD.
“Acaban de descubrir cómo abaratar el costo del INE; pues hay que desenmascarar cuando estas propuestas están formuladas, pues digamos, sin ningún sustento técnico mínimo y alguna seriedad. Hay que evidenciar que, por ejemplo, quien hace estas propuestas desconoce cómo funciona el INE, porque se dice ‘ah, estamos en una propuesta sin afectar los derechos de los trabajadores sindicalizados del instituto’. Bueno, en el INE no hay sindicatos por definición en la ley”, explicó.
Sin embargo, señaló que en el marco de su autonomía constitucional como órgano del Estado mexicano, el INE valorará en sus términos el contenido de ese documento. “Mientras tanto, continuará con sus obligaciones derivadas del mandato constitucional de organizar el eventual proceso de Revocación de Mandato, por pérdida de confianza, del presidente de la República", precisó el consejero presidente del INE.
Ayer por la mañana, en la conferencia en Palacio Nacional, el secretario Adán Augusto López presentó el plan de austeridad del gobierno federal para que el INE pueda realizar con cabalidad el ejercicio, al margen de si obtiene o no una ampliación en su presupuesto por parte de la Secretaría de Hacienda.
Dicho plan del gobierno plantea ajuste en sueldos, fideicomisos, gastos de celulares, viáticos y alimentos, con lo que se tendría una disponibilidad de 2 mil 972 millones de pesos para llevar a cabo la consulta, aún por debajo de los 3 mil 306 millones de pesos solicitados por el Instituto Nacional Electoral.
Lorenzo Córdova | Cristian de Lira
INE formaliza petición a Hacienda de 1,738 mdp para revocación de mandato
El Instituto Nacional Electoral (INE) hizo formal la solicitud de ampliación de presupuesto ayer por la mañana a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de 1,738 millones de pesos adicionales, para poder llevar a cabo el ejercicio de revocación de mandato, de acuerdo a la ley.
Dicha solicitud fue aprobada el miércoles por el Consejo General del INE y se espera una respuesta a más tardar el 31 de enero, pues es necesario llevar a cabo todos los preparativos para el ejercicio y, a más tardar, la convocatoria se debe lanzar el 4 de febrero próximo.
En la sesión del Consejo General del INE efectuada el miércoles pasado se informó que se hizo un nuevo ajuste a su presupuesto y logró generar mayor ahorro que le permite destinar más dinero a la revocación de mandato.
El Consejo General del INE aprobó el miércoles pasado hacer a la Secretaría de Hacienda la solicitud correspondiente. Con esta decisión se acata la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que instruyó al instituto realizar y gestionar las adecuaciones necesarias a su presupuesto para garantizar el desarrollo de las actividades calendarizadas para la organización de la consulta de revocación de mandato.
El INE difundió una tarjeta informativa en la que señala que ayer 13 de enero, a través del secretario ejecutivo Edmundo Jacobo, envió a la Secretaría de Hacienda el oficio dirigido al titular Rogelio Ramírez de la O, mediante el cual realiza la solicitud de recursos adicionales para la revocación de mandato.

Consejo General del INE | INETV
debate eLectoraL El poder de tu voto
Luis Fernando Landeros ortiz
Durante una sesión llevada a cabo esta semana, la autoridad electoral local distribuyó el financiamiento que, por ley, gozan los partidos políticos dentro de nuestro sistema, tanto para sus actividades cotidianas como para aquellas que, derivado del proceso electoral en el que nos encontramos y por el que renovaremos la titularidad del Poder Ejecutivo local, requieren para los gastos de las actividades que realizarán durante las campañas electorales.
He reiterado, en diversas ocasiones, y por diferentes medios, que el presupuesto asignado a partidos no entra dentro del presupuesto del Instituto Estatal Electoral, sino solamente para ser distribuido entre los partidos por medio de una serie de fórmulas que están determinadas desde su cálculo, contenidas en la ley. Esto es, el sostenimiento de los partidos políticos es a través de recursos públicos, otorgados por los gobiernos pues, bajo mecanismos establecidos, y la intervención de las autoridades electorales administrativas es simplemente el cálculo de las cifras y su puntual distribución mes con mes.
Resulta interesante a ojos ajenos el mecanismo de financiamiento de las instituciones partidistas. Cálculos señalan que, entre 1989 y 2020, más de 83 mil millones de pesos han sido otorgados a los partidos políticos por financiamiento federal. Esta cantidad, estratosférica por donde se le vea, pareciera no haber sido suficiente, dados los escándalos en los que se han visto involucrados algunos entes por financiamiento al margen de la ley.
El argumento principal sobre el que se funda el financiamiento público es la definición que da la Constitución federal sobre los partidos políticos como entidades de interés público que tienen como finalidad promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación en los órganos de gobierno. Lo más complicado viene a continuación, cuando dispone que deben contar con elementos para llevar a cabo sus actividades, mismas que se encuentran señaladas en el mismo cuerpo legal y sus derivados. Un aspecto relevante del texto constitucional es que no sólo prevé que los partidos posean elementos para sus fines, sino que estos deben ser proporcionados de manera equitativa, en la medida de lo posible.
Esto es, la propia Constitución considera como parte fundamental del sistema electoral a los partidos políticos, pues considera que es el vehículo que permite el acceso de la ciudadanía al poder y que, dado su carácter de entidad de interés público, una suerte de híbrido entre un sujeto no dependiente de la administración pública, ni una empresa privada, obliga al propio estado a que le proporcione ciertas prerrogativas, entre otras, la del financiamiento público y tiempo en los medios de comunicación. Por ello, el financiamiento a los partidos se otorga año con año, sin importar si hay proceso electoral y, en todo caso, durante el año en el que hay campañas electorales, se les asigna un tanto más para sufragar esos gastos derivados.
El cálculo de la bolsa de financiamiento a repartir entre los partidos se calcula multiplicando el número de potenciales votantes de la entidad con corte al 31 de julio del año previo al de la elección, por el 65% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). El monto obtenido será distribuido entre los partidos políticos que hubieran obtenido por lo menos el 3% de la votación en el proceso electoral anterior, en una proporción de 40-60, esto es: todos recibirán una cantidad igualitaria (equivalente al 40%) y una cantidad proporcional (del 60%) definida de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos en la más reciente elección. Es decir, todos parten de un piso igualitario, y la diferencia de lo que reciben está en su éxito electoral inmediato.
A partir de la definición de este financiamiento ordinario, determinado para las actividades cotidianas del partido, la legislación prevé que el 50% de esa cantidad total por partido, sea añadida, exclusivamente, para ser utilizada en la campaña electoral. En este caso sí prevé la participación de algún partido que, no habiendo obtenido el 3% de la votación, esté participando en el proceso electoral, con el fin de que no vea mermada su participación en la contienda. No se le proporcionan recursos ordinarios, pero sí los que se refieren a las campañas.
Adicional a esos montos, se asignará un 3% del financiamiento ordinario para actividades específicas, esto es, una cantidad que deberá ser utilizada para tareas relativas a la educación, capacitación, investigación y divulgación editorial, cantidad que no debe confundirse con el monto a que se ven obligados los partidos a erogar como concepto a destinar para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres.
De esta manera se conforma el recurso que se otorga a los partidos políticos. Si bien año con año se discute la necesidad de adecuar los montos a una realidad más cercana a la que se vive en el resto de los sectores económicos, lo cierto es que el sistema, basado en la desconfianza, no ha encontrado un esquema mejor que el de la prevalencia del financiamiento público sobre el privado, otorgando a los partidos dinero proveniente de los impuestos de la ciudadanía, con el afán de que no se obtenga de fuentes ilícitas, y complementado por un robusto y eficaz sistema de fiscalización por parte del INE que ha permitido, hasta el momento, garantizar la participación ciudadana en los procesos electorales.
En conclusión, nuestro voto no solamente determina quién ocupará los cargos en disputa, sino que, sabiéndolo o no, también definimos la existencia o no de los partidos, y hasta los recursos que se les otorgan. Así de grande es el poder de tu voto.
Delfina Gómez calla ante ratificación de multa por “diezmos” en Texcoco
La secretaria de Educación, Delfina Gómez, declinó opinar sobre la confirmación de la multa que el INE impuso a Morena por la retención del 10 por ciento del salario a trabajadores del municipio de Texcoco cuando ella era presidenta municipal.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que los recursos retenidos fueron utilizados para financiar al ahora partido Morena, cuando ella era presidenta municipal, lo cual fue denunciado por el PAN.
Al salir de Palacio Nacional tras anunciar el lanzamiento de la Biblioteca Centenaria, la secretaria afirmó que es muy respetuosa de lo que decida el Tribunal Electoral y en “su momento lo hablaremos”. –¿Sobre lo del Tribunal, de esta multa?, se le preguntó afuera del acceso a Palacio Nacional por la calle Corregidora. –No, nada…, dijo. | Foto /DelfinaGomezAlvarez

–¿Qué responde?, se le siguió cuestionando. –Nada, no doy nada de opinión. Somos muy respetuosos y lo que decida el Tribunal…y en su momento lo hablaremos, respondió antes de retirarse.
Lilly Téllez por caso Delfina: “Si robas para AMLO, no hay cárcel, hay premio”
La senadora Lilly Téllez, del PAN, reprochó que Delfina Gómez, secretaria de Educación Pública, haya sido premiada con dicho cargo a pesar de su participación en el cobro de “diezmos” a los trabajadores del municipio de Texcoco, cuando fue presidenta municipal entre 2013 y 2015.
Luego de la sanción que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) impuso a la titular de la SEP, la exintegrante de Morena en el Senado dijo que si robas para López Obrador “no hay cárcel, hay premio”.
“Si robas para AMLO, no hay cárcel, hay premio. Y para muestra, un botón: Delfina”, escribió en su cuenta de Twitter.
Lo anterior después de que el miércoles pasado la Sala Superior del TEPJF ratificó una sanción de 4.5 millones de pesos a Morena por la retención de cuotas a trabajadores del municipio.
Sin embargo, la servidora pública evadió hablar ayer jueves del tema cuando fue cuestionada al respecto por integrantes de la prensa al salir de Palacio Nacional tras participar en la conferencia mañanera.
“No, nada. No doy nada que opinar, somos muy respetuosos a lo que determine el tribunal. En su momento hablaremos”, dijo.
Si robas para AMLO, no hay cárcel, hay premio.
Y para muestra, un botón: Delfina.
Juez revela presiones de Javier Corral para imputar a María Eugenia Campos
Karime Macías, con sus cuentas congeladas y a la espera de que se resuelva su extradición
/ noé Zavaleta
A Karime Macías Tubilla, exesposa del exgobernador priista Javier Duarte de Ochoa en el periodo 2010-2016, le fueron “congeladas” sus cuentas bancarias en México, confirmó la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Macías Tubilla, exesposa del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, hasta que el exmandatario fue aprehendido en junio del 2017 en el balneario de Panajachel en Guatemala, tiene pendiente una audiencia el próximo 17 de febrero en el Reino Unido de donde podría ser extraditada a México para ser presentada ante la justicia.
Karime Macias saltó a la fama en medios nacionales mexicanos e internacionales cuando el 20 de febrero de 2017, el entonces gobernador Miguel Ángel Yunes “reventó” una bodega del entonces diputado local priista Juan Manuel del Castillo -amigo personal de Duarte- y en donde el entonces matrimonio DuarteMacías “guardaba” obras de arte, autorretratos de la familia en óleos, joyas, sillas finas para equitación, ropa de alta costura, una colección completa de balones de los últimos 12 mundiales de futbol, plumas y bolsas europeas, entre otros artículos suntuarios.
Entre lo decomisado se encontraron diversas libretas Mont Blanc y Moleskine, escritas con “puño y letra” de la propia Karime Macías, en donde se dan “pistas” y detalles concretos de propiedades de Javier Duarte en México y en Europa, así como cuentas bancarias que fueron vitales para continuar la investigación abierta en contra.
En una libreta Mont Blanc, peritos ministeriales hallaron una plana completa escrita por Karime Macías, con la leyenda: “sí merezco abundancia, sí merezco abundancia”.
Desde un departamento lujoso en Londres, Inglaterra, Karime Macías se ha movilizado con el mismo cuerpo de abogados que utiliza Javier Duarte, para pedir “asilo político”, pues se ha quejado de que en México es perseguida por los adversarios políticos de su exmarido, adversarios que van desde el exgobernador Miguel Ángel Yunes, el exsecretario de gobernación, hoy senador priista, Miguel Ángel Osorio Chong, así como el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, y el actual gobernador veracruzano, Cuitláhuac García.
A Karime Macías le fueron inmovilizadas las cuentas bancarias desde el 10 de enero pasado, fecha en la que se realizó la última audiencia en el proceso de extradición al que está sujeta en Reino Unido.
En el archivo muerto quedó la promesa de la extinta Fiscalía General de la República y de la anterior Fiscalía General del Estado (FGE) de “investigar” un desvio de recursos del erario veracruzano superior a los 240 millones de pesos, otorgados por Duarte de Ochoa a su suegro Tony Macías a través de convenios publicitarios al Heraldo de Coatzacoalcos -propiedad de la familia Macías-, Heraldo de Xalapa y otros rotativos de está cadena periodística.
Karime Macías fue presidenta del DIF en el periodo 2010-2016, sus propios empleados relatan que en cada informe de labores era un completo viacrucis juntar material para vestir el acto protocolario, pues Macías era una servidora pública renuente a acudir a las zonas marginales como la Sierra de Zongolica y Sierra de Soteapan.
Incluso, en su tercer y cuarto informe, tuvieron que llevarla en helicóptero un par de semanas antes del informe, para tener videos y fotografías de Karime Macías conviviendo con niños y adultos mayores indígenas y pobres de Veracruz.
Previo a la fuga de Javier Duarte de Casa Veracruz hacía Guatemala, empleados estatales recuerdan que, en la segunda semana de octubre de 2016, la familia Duarte-Macías comenzó a vaciar el inmueble gubernamental.
Mientras el exgobernador Javier Duarte optó por regalar sus zapatos Prada, sus chamarras Salvatore Ferragamo y sus camisas europeas entre la servidumbre y los escoltas de Casa Veracruz;,Karime Macías decidió mandar a traer un camión para llevarse a casa de sus familiares sus zapatillas Jimmy Choo (calzado de hasta ochenta mil pesos), sus vestidos Valentino y una alacena con perfumes Chanel, para no dejar ni una sola prenda a manos de las autoridades estatales. El juez Uriel Samuel Mendoza, a cargo del caso de la ahora gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, acusada de corrupción por parte del exgobernador César Duarte, reveló que fue presionado por el anterior gobernador del PAN, Javier Corral.
En entrevista para El Diario de Chihuahua, el juez Mendoza dijo que dichas presiones del gobierno de Corral fueron para incidir en su decisión de vincular a la actual gobernadora a proceso por presuntamente recibir sobornos.
El importador de justicia señaló que hubo muchos matices políticos después de haber vinculado a la entonces candidata a la gubernatura por el Partido Acción Nacional (PAN) en la “cartera secreta” del exgobernador César Duarte, de la cual Campos habría sido beneficiada.
“Desde luego, tanto para mí como para todos los juzgadores que intervenimos, existieron presiones en general por todos los intereses que había; le pudiera decir que inclusive desde Palacio de Gobierno en concreto”, expuso en entrevista con El Diario.
El juez reveló que hubo llamadas desde la Secretaría de Gobierno de Javier Corral para intentar influenciar en vincular a proceso a Campos por el delito de cohecho pasivo.
Denunció que partidos políticos también participaron al grado de presión física, ya que estuvieron en la sede del Poder Judicial.
Sin embargo, en la entrevista con El Diario, sostuvo que la presión no fue determinante para que haya resuelto la vinculación.
García Harfuch: no hay orden de arrestar a René Vallarta; se le intentó detener “a petición de parte”
/ Sara Pantoja
El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que no existe orden de aprehensión contra René Vallarta Cisneros y que el intento de detención ocurrido el miércoles fue “a petición de parte” de dos civiles que lo acusaron de hacer “tocamientos a una persona”.
El jueves por la tarde, policías capitalinos a bordo de una patrulla y al menos una persona vestida de civil intentaron detener, sin orden de aprehensión, a René, hermano de Israel Vallarta, expareja de Florence Cassez, cuando estaba trabajando en su taller de la Avenida Ermita Iztapalapa. El sujeto logró bajar del vehículo oficial antes de que este arrancara.
Cuestionado ayer por la mañana al respecto, García Harfuch informó que tras los hechos, cuatro uniformados fueron concentrados en el piso 7 de la sede de la SSC, donde está el área de Asuntos Internos, y se les tomó su declaración.
“Ayer se concentraron en el piso 7 a los compañeros en Asuntos Internos, por una razón: cuando nos enteramos de quién era la persona y que no había un mandamiento judicial, al menos que no tiene la Secretaría un mandamiento judicial, no tenemos ningún oficio de colaboración para la detención de esta persona, se concentraron a los compañeros al piso 7 en Asuntos Internos y rindieron su declaración ayer”.
Sin embargo, el jefe de la policía capitalina adelantó que, en sus primeras declaraciones, los policías refirieron “que detienen a este sujeto a petición de parte, es decir, que personas civiles les comentan que lo detengan por un tema de tocamientos a una persona”.
En conferencia, agregó que la autoridad va a corroborar todos los dichos de los declarantes, además de testimonios de testigos y videos que captaron el momento del intento de detención.
García Harfuch detalló que el miércoles fueron cuatro elementos los que se presentaron en Asuntos Internos y que ayer serían citados más, incluidos los de “toda la estructura del agrupamiento que es Fauno, si no mal recuerdo”.