13 minute read

APRO

Next Article
APRO

APRO

Gobierno rechaza dar más dinero al INE, y le pide aplicar plan de austeridad

/ EzEquiEl FlorEs

Advertisement

“No hay posibilidades, no hay margen en el Presupuesto de Egresos de la Federación que permita destinar cantidades adicionales a una ampliación presupuestal de un órgano autónomo”, sentenció el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ante la solicitud de recursos adicionales realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Incluso, aseguró que “no hay precedente en la historia de los presupuestos públicos” sobre el otorgamiento de una ampliación presupuestal a organismos autónomos.

En la conferencia mañanera, el funcionario federal simplemente descartó la posibilidad de que el gobierno federal acceda a la solicitud de recursos extraordinarios que demanda el INE para llevar a cabo el proceso de revocación de mandato.

“Vamos a esperar que llegue de manera oficial, aunque nosotros desde ahora sostenemos que el presupuesto público de la Federación está muy comprometido, hay que garantizar los programas sociales, hay que garantizar el gasto en salud, el gasto en educación”, indicó.

Por ello, insistió en señalar que el INE debería acatar el plan de austeridad elaborado por el gobierno federal que plantea disponer de más de dos mil millones de pesos. Adán Augusto López

El gobierno no manda en las decisiones del INE: Murayama, ante plan de austeridad

El consejero electoral Ciro Murayama hizo un llamado a que el gobierno haga bien su trabajo en vez de querer destruir al órgano electoral, luego de que este jueves se presentó en la conferencia mañanera un plan de austeridad para el Instituto Nacional Electoral (INE) y así pueda realizar la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador,

A través de redes sociales, Murayama declaró que el INE es un instituto autónomo y el gobierno de López Obrador no manda en sus decisiones.

“Cuando las elecciones (mal hechas) las organizaba el gobierno (1988) ellos decidían el gasto. Hoy que hay un instituto autónomo, el INE, el gobierno no manda en sus decisiones”, refirió el consejero electoral. Ciro Murayama

“El gobierno debería hacer bien su trabajo en vez de querer destruir lo que sí funciona: el INE”, agregó.

En la conferencia mañanera Adán Augusto López Hernández, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), presentó el plan que elaboró el gobierno federal para el INE, que aseguró le daría una disponibilidad de dos mil 972 millones de pesos para llevar a cabo la consulta de revocación de mandato.

Victor Manuel Mójica Vilchis, subsecretario de Hacienda, señaló que el INE podría ahorrar en la cancelación de gastos médicos, arrendamientos, viajes, congresos y convenciones y telefonía, para que se pueda realizar la consulta de revocación de mandato.

En tanto que Thalía Lagunes, oficial mayor de Hacienda, informó que el INE cuenta con dos fideicomisos públicos que tienen un saldo de 868.7 millones de pesos que podrían ser canalizados a la consulta de revocación.

BAJO PRESIÓN Impacto

EDILBERTO ALDÁN

Sé que es difícil de creer, hubo un tiempo en que se podía realizar exponer una idea sin necesidad de apoyo visual, sólo se argumentaba sin emplear diapositivas o video, la moda de “empoderar” visualmente el discurso llegó para quedarse, a tal grado que ahora muy pocos se atreven a hablar en público si no los acompaña una pantalla, les importa más el impacto de una imagen en la audiencia que el efecto de la palabra. Este apoyo lo usa el presidente Andrés Manuel López Obrador a pesar de conocer el efecto de su discurso sobre sus fieles, no hay conferencia matutina sin algún impacto visual de acompañamiento.

López Obrador sabe también que quien pega primero, golpea dos veces, ante su ausencia en la mañanera remitió unas diapositivas de Power Point con el plan de austeridad para que el Instituto Nacional Electoral se ahorre 2 mil 972 millones de pesos, el presidente no confió en que el subsecretario de Hacienda, Víctor Manuel Mójica Vilchis, fuera capaz de convencer a la audiencia, así que mandó ese respaldo visual, así la presidencia gana este round de la lucha que mantiene contra el INE.

A nadie le va a importar que no sea un plan serio, que no tenga sustento técnico ni seriedad, que quien elaboró ese plan no sabe cómo funciona el instituto e incluso mienta sobre las consideraciones y cantidades de dónde puede recortar el presupuesto, el golpe está dado y la diapositiva no puede mentir. Es claro que la Cuarta Transformación quiere abaratar al INE hasta desaparecerlo, para conseguirlo se apoya en el resentimiento hacia la élite; el presidente insiste en que hay que bajar los sueldos y anular los gastos suntuarios que separan al pueblo de la burocracia dorada.

Ese discurso le funcionó a López Obrador para obtener el voto de la burocracia que vio la posibilidad de vengarse de sus directivos porque ganan más que ellos, y así les fue, pero no aprendemos, hay que seguir empleando el resentimiento hacia los que tienen, porque primero los pobres, con su Power Point el presidente logra el impacto que quiere, inocular la idea de que es un derroche lo que se gasta en el INE y poco va a importar que los consejeros argumenten cuánto se paga en rentas para los módulos, en medidas de seguridad para las credencial de elector o que no exista un sindicato y sí se afecte a los trabajadores con el recorte propuesto. La diapositiva ya logró el impacto entre los fieles y será sumamente difícil quitarlos de su idea, sacarlos del rencor.

Los defensores tetratransformistas ya cuentan con su diapositiva para defender al presidente, para “demostrar” que López Obrador tiene la verdad, no necesitan conocer el plan, ahí está el Power Point y del otro lado, los riquillos que no quieren perder sus privilegios. Yo defiendo al INE.

Coda. “¡Álvarez-Buylla, la ciencia no es tuya!” gritó la comunidad del CIDE en una manifestación para evitar que hoy la directora del Conacyt cambie el estatuto de ese centro para quitarle poder de decisión al Consejo Académico, que el Consejo Directivo no vote y sólo acepte la designación del director del CIDE, realizada por el Conacyt, y que que no sea un requisito para el Secretario académico haber trabajado durante tres años en el centro… Ojalá no lo logre. Fuerza, CIDE.

Ataques a periodistas en México, el más grave retroceso en décadas en derechos humanos CNDH condena dichos de Gabriel Quadri contra la comunidad LGBT

Human Rights Watch (HRW) reveló su Informe Mundial 2022, donde indicó que los ataques a la independencia judicial, la libertad de prensa y la sociedad civil conforman un inquietante panorama que evidencia “el más grave retroceso en décadas” en materia de derechos humanos en América Latina, particularmente en México.

La organización observó que en México se están llevando a cabo arremetidas antidemocráticas constantes contra los demás poderes del Estado y contra los medios de comunicación.

Recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador promulgó en noviembre pasado un acuerdo que le da prioridad a obras que el gobierno ha establecido como puntales en su administración. Por lo que esta medida, de acuerdo con el informe, hará que se expidan permisos para esas obras “automáticamente, sin cumplir con los estudios requeridos”, quedando así “exentas de las reglas de transparencia” y haciendo más difícil la labor fiscalizadora de la prensa.

Este agravamiento se da en medio de la pandemia de la covid-19, que ha supuesto para la región un desafío en todos los órdenes, pero también ha significado para ciertos gobiernos la oportunidad de implementar medidas arbitrarias, señala la organización en un apartado de su reporte anual titulado “América Latina: Alarmante retroceso de libertades básicas”.

“La pandemia de la covid-19 ha sido una excusa maravillosa para que líderes autoritarios adopten medidas restrictivas que igual querían adoptar”, declaró la directora interina de HRW para las Américas, Tamara Taraciuk, en entrevista telefónica con Efe, refirió la Alianza de Medios Mx de México, de la que forma parte Proceso.

Violaciones a derechos humanos e impunidad

HRW denunció que las violaciones a los derechos humanos y la impunidad siguen siendo la norma en México y han continuado sin cambios durante el gobierno del presidente López Obrador.

La tortura, las desapariciones forzadas, los abusos contra migrantes, las ejecuciones extrajudiciales, la violencia de género y los ataques contra periodistas se han mantenido inalterables, aseguró.

En 2021, un total de 45 periodistas y trabajadores de medios de comunicación fueron asesinados cuando se encontraban desempeñando su trabajo, de ellos nueve comunicadores eran mexicanos, de acuerdo con el informe anual de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reprobó las expresiones “transfóbicas” del diputado federal Gabriel Quadri de la Torre, al considerar que “atentan contra la dignidad y los derechos humanos de las personas LGBTTTIQ+”.

En su cuenta de Twitter, Quadri de la Torre, diputado por el Partido Nueva Alianza (Panal), ha subido mensajes en los que ha cuestionado la legitimidad de que la población de la diversidad sexual tenga “otro interés, tema u opinión más allá de su sexualidad y temas inherentes y conexos”, así como que personas transexuales utilicen sanitarios de mujeres.

La CNDH manifestó su preocupación de que Quadri “denomine como ‘ideología’ a la identidad de genero y cuestione la existencia de las personas gestantes”, comentarios que “sólo abonan a que las violencias ejercidas contra las personas LGBTTTIQ+ persistan, generando encono, promoviendo la desinformación y la discriminación contra estas poblaciones”.

La #CNDH condena expresiones discriminatorias de legislador en contra de las personas #Trans.#DefendemosAlPueblo — CNDH en México (@CNDH) January 13, 2022

Al destacar que “el derecho a la libertad de expresión no incluye discursos discriminatorios o de odio”, el organismo llamó a los partidos políticos incluir en sus estatutos y principios “las prácticas dirigidas a la inclusión, la igualdad, la no discriminación y la eliminación de todas las formas de violencia contra la población LGBTTTIQ+”.

Al Poder Legislativo, la CNDH pidió “armonizar, modificar e incluso eliminar legislaciones que impida o limiten el ejercicio y goce de los derechos humanos de las personas, garantizando los presupuestos necesarios para el impulso de políticas públicas de igualdad y la no discriminación”. ¿Y las mujeres van a permitir que hombres vestidos de mujer utilicen sus baños y vestidores, y compitan contra ellas en actividades deportivas? — Gabriel Quadri (@g_quadri) January 6, 2022

Recordó que “la orientación sexual, la identidad de género, la identidad cultural, la expresión de género y las características sexuales no son un motivo por el cual se deban restringir a las personas los derechos humanos y el acceso a oportunidades escolares, laborales, políticas y de cualquier índole”, derechos reconocidos constitucionalmente.

Quadri cuestionó los intereses de la población de la diversidad sexual

/ Gloria leticia díaz

Considerado como un gobierno con “inclinaciones autocráticas”, el de Andrés Manuel López Obrador ha continuado con la tendencia de sus antecesores de registrar graves violaciones a derechos humanos, alertó Human Rights Watch en su reciente Informe Mundial 2022.

“Las violaciones de derechos humanos -incluyendo torturas, desapariciones forzadas, abusos contra migrantes, ejecuciones extrajudiciales, violencia de género y ataques contra periodistas independientes y defensores de derechos humanos- han continuado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador”, indicó el documento divulgado este jueves.

En el capito dedicado a México, la organización internacional destacó sobre la decisión de López Obrador de ampliar “considerablemente el ámbito en el que actúan las Fuerzas Armadas, al disponer su movilización para tareas del orden público, el control de aduanas y la migración irregular, la gestión de programas sociales y la operación de megaproyectos”.

La organización destacó que los abusos castrenses no han parado, y prueba de ello es que de 2013 y 2020 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registró 3 mil 799 quejas vinculadas con militares.

Al destacar que en julio de 2021 el presidente propuso dejar en control de la Secretaría de la Defensa Nacional el control de la Guardia Nacional, creada en 2019, “dirigida por militares, recibe entrenamiento de militares y está integrada mayormente por soldados”, HRW señaló que “actualmente, los militares están habilitados legalmente para detener a civiles, hacerse cargo de las escenas del crimen y proteger evidencias”, situación que en gobiernos anteriores “contribuyó a graves encubrimientos de violaciones de derechos humanos”.

Violaciones a derechos humanos continúan en gobierno de AMLO: HRW

Entre las violaciones a derechos humanos cometidos por militares, HRW recordó la difusión de un video en el que se advierte la orden a militares de matar a un civil, luego de un enfrentamiento con 12 personas civiles que viajaban en un vehículo, en julio de 2020 en Nuevo Laredo, Tamaulipas, hechos fueron investigados en el ámbito militar, según la Sedena, y que hasta marzo de 2021 “no se había detenido a soldados en relación con el hecho, a pesar de la evidencia en el video”.

En tanto, en septiembre de 2021, la Sedena “admitió que al menos 47 personas habían muerto o resultado heridas en acciones de la Fuerzas Armadas durante la presidencia de López Obrador”, en tanto que la dependencia “ha pagado indemnizaciones a las familias pero no ha sancionado a soldados ni ha denunciado los casos a la policía o a los fiscales para que sean investigados penalmente”.

Entre los temas de alerta, HRW destacó que mientras la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) ha transparentado la cantidad de personas desaparecidas, “los esfuerzos de los agentes del Ministerio Público por investigar desapariciones o identificar a los responsables son muy limitados”.

De relevancia, consideró que el gobierno actual tenga el registró de “más de 90 mil personas desaparecidas, la mayoría desde 2006”, de los cuales “más de 23 mil figuran como desaparecidas desde que López Obrador asumió la presidencia en 2018”.

La organización resaltó que de 2006 a 2020 hay al menos 50 mil cuerpos sin identificar en fosas comunes, en tanto que de 2006 a 2021 se han encontrado al menos 4 mil fosas clandestinas, de ahí la importancia de la creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), que cuenta con siete expertos a partir de agosto de 2021 para abordar la crisis forense.

HRW lamentó que México se mantenga como uno de los países más peligrosos para el ejercicio periodístico en el mundo, pero también en el que persiste la impunidad, al destacar que “desde su creación en 2010 hasta agosto de 2021, la Fiscalía Especial federal encargada de investigar delitos contra periodistas ha iniciado más de 3 mil 362 investigaciones, presentado 265 cargos por delitos y obtenido 25 condenas”.

Alertó que mientras en octubre de 2020 se eliminó el fideicomiso del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, han sido asesinados seis periodistas que contaban con medidas de protección, cuatro de ellos durante la administración de López Obrador.

En cuanto a la situación de defensores de derechos humanos, la situación no es mejor: “entre enero y septiembre de 2021, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reportó 10 asesinatos” de activistas, hechos que al igual que los periodistas “casi nunca son investigados ni juzgados”.

En materia de migración, la organización señaló a López Obrador de colaborar con Estados Unidos “en políticas abusivas contra la migración, que incluyen la expulsión ilegal de migrantes y solicitantes de asilo en aviones y autobuses a América Central”.

HRW señaló que el gobierno actual “no brindó protección policial ni acceso a la justicia, trabajo, atención sanitaria o educación a los más de 71 mil solicitantes de asilo, incluyendo muchas familias con niños que fueron enviados a México”, como parte del programa “Quédate en México”, mientras que se ha expulsado a miles de solicitantes de asilo “ilegalmente a Guatemala sin garantías de debido proceso, incluyendo muchos que primero habían sido expulsados de Estados Unidos y trasferidos a la custodia de autoridades mexicanas”.

El documento alertó sobre otros temas como los “índices alarmantes de violencia de género” , registrándose casi mil feminicidios en 2020; la falta de atención y garantías para las personas con discapacidad, siendo atendidas sólo 933 mil con becas, frente a las más de 6 millones de personas que viven en esa condición en el país; de deficiente atención a la pandemia de covid-19, y una política errática frente al cambio climático.

En su relatoría sobre México, HRW mencionó la designación “inconstitucional” de Rosario Piedra Ibarra al frente de la CNDH en noviembre de 2019, toda vez que, “como ex integrante del comité ejecutivo del partido al cual pertenece el presidente, tiene un vínculo demasiado estrecho con el gobierno para operar de manera autónoma y apolítica”.

De igual manera, incluyó en sus consideraciones la consulta pública de agosto de 2021 para determinar si “actores políticos” del pasado deberían ser juzgados, que resultó infructuosa por la escasa participación ciudadana.

This article is from: