CDHEA atendió a




Ayer el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja perdió la candidatura de Morena a la gubernatura de Coahuila, las encuestas beneficiaron al senador Armando Guadiana Tijerina , si no se acuerda quién es, baste con decirle que parece dibujado por Rius. En conferencia de prensa, Mario Delgado, comandante supremo del morenaje, anunció que Guadiana Tijerina será designado como el Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Coahuila y rechazó que hubiera necesidad de una operación cicatriz y que las diferencias con Ricardo Mejía eran puros chismes del gobernador Miguel Ángel Riquelme y los priístas.
En su cuenta de Facebook, Mejía Berdeja descalificó “tajantemente” los resultados, no reconoció el triunfo de Armando Guadiana y dijo que va a hacer valer todas las herramientas a su mano para revertir el resultado de las encuestas presentadas por el comité nacional de Morena, porque el senador “es un candidato a modo para el PRI, es un candidato a modo para los Moreira”, no paró ahí acusó a Guadiana Tijerina de traidor, qué porque sólo habla “de los errores que ha cometido el presidente López Obrador ” y, además, el senador es cercano a Xóchitl Gálvez y a Dante Delgado, como Quico el del Chavo del 8, el subsecretario señaló al senador por andar juntándose con la chusma, chusma.
Le contamos todo esto, porque tras el berrinche de Ricardo Mejía , Aguascalientes se convirtió en tendencia, nomás un ratito, en Twitter, los fans del subsecretario de Seguridad se comenzaron a quejar de que la elección del candidato en Coahuila repetía lo que había sucedido con la “imposición” de Nora Ruvalcaba como candidata a la gubernatura, culpan a Mario Delgado de haber coaccionado a las bases y haberle arrebatado la oportunidad a Ricardo Mejía , tal como hiciera Nora Ruvalcaba con Arturo Anaya… achis, y no fue un tuit solitario, le decimos que hasta fueron tendencia, otros además de culpar a Mario Delgado embarraron a Citlalli Hernández , que porque la secretaria de Morena fue quien decidió que en Aguascalientes fueran sólo candidatas mujeres… Ay, la ignorancia. Y ya que hablamos de trasnochados, ponemos otro ejemplo de quienes como burro sin mecate andan promocionando a su corcholata favorita, incluso en contra de los deseos de los aspirantes palomeados por López Obrador, sí, otra vez Arturo Ávila , quien ahora presume que de acuerdo al “Diagrama de Nolan” Adán Augusto López Hernández es quien más se parecen en los cuadrantes ideológicos al presidente, bueno, aquí aplica la de: quien no ha probado las chaskas en Aguascalientes, ante cualquier elote en agua se hinca. reprobado
Porque si de lo que se trata es de promover a Adán Augusto López por sus similitudes con Andrés Manuel López Obrador, lo coloca en los mismos niveles de reprobación del presidente en temas como seguridad, salud, educación y economía, como recordó apenas el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Hernández , quien antes de asumir esos datos como una opinión personal en contra de la persona, aclaró que son las encuestas las que reprueban a López Obrador, y remató señalando que a pesar de esas calificaciones la ciudadanía no está acostumbrada a manifestarse para exigir mejores resultados, “los ciudadanos no nos manifestamos en las calles a pesar de tener un gobierno reprobado, porque así lo está, pero no lo hacemos y entonces las autoridades pareciera que de ahí se agarran para decir que todo está bien cuando no es así”, mencionó Juan Manuel Ávila y sí, eso suele ocurrir cuando las herramientas de evaluación son las del corazón y no las de la razón.
Se le va a López Obrador uno de sus villanos favoritos, ayer, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo por el que se establece el proceso
de elección para elegir a las cuatro consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, pues en abril del 2023 dejan sus cargos el presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, y los consejeros Adriana Margarita Favela Herrera , José Roberto Ruiz Saldaña y Ciro Murayama Rendón . El proceso para suplirlos arrancará con el Comité Técnico de Evaluación, que se instalará entre el 15 y 21 de diciembre, conformado por personas propuestas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); y tres designados por la Junta de Coordinación Política; del 9 al 20 de enero de 2023 será la inscripción y el registro de los aspirantes, cuyas evaluaciones se realizarán a partir del 23 del mismo mes. El 22 de marzo, el Comité enviará a la Jucopo la lista de los aspirantes, que tendrá hasta el 27 para enviarla a la Mesa Directiva para que se ponga en votación ante el Pleno, el 28 de marzo. Si las propuestas no alcanzan la mayoría calificada, se devuelven a la Jucopo para que genere consensos en el Pleno y si de plano no lo logra, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados convocará a una sesión el 30 de marzo de 2023, donde se llevará a cabo la elección de las cuatro consejeras y consejeros que integrarán el Consejo General del INE mediante insaculación… Y si ni así sale, esa misma Mesa Directiva remitirá las listas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que realice la designación mediante una nueva insaculación. Y ya, como sea, en abril se desvanece el villano reventón de López Obrador, como ya no habrá Lorenzo Córdova ni Ciro Murayama , al presidente le urge que se cumpla su Plan B.
Y si usted era de los ingenuos que creía que el adivino de rancho no se doblegaría ante la voluntad de López Obrador, pues lamentamos comentarle que Ricardo Monreal Ávila demostró que es más flexible que Nadia Comăneci , y en menos de una hora, sin discusión y análisis de los senadores de la oposición, Morena y aliados integrantes de la Comisión de Gobernación aprobaron el Plan B con 10 votos a favor, enseguida la Comisión de Estudios Legislativos, también aprobó la iniciativa presidencial, con 7 votos de Morena, la abstención del Verde y 3 en contra del PAN, PRD y PRI; este resultado se lo puede abrogar el secretario de Gobernación, Adán Augusto López , quien sentó a Ricardo Monreal y a los presidentes de la comisiones dictaminadoras, o sea, donde les reiteró que las comas no se tocan.
El fin de semana, todo serio, Ricardo Monreal informó que había detectado 21 bloques de inconsistencias constitucionales en el Plan B, además de las 70 que se habían detectado el fin de semana y que se corrigieron al dictamen original; temprano se las presentó a Adán Augusto López , y el secretario de Gobernación nomás le permitió 6 de las 21 inconsistencias, con el Santo Niño de Atocha volteado, Monreal Ávila aseguró que el funcionario federal “se ofreció a revisar” y que “fue amable, respetuoso, simplemente escuchó y se llevó el planteamiento”, al final Adán Augusto López se puso en modo AMLO y el Plan B se votará hoy; sin ser mérito de Ricardo Monreal se realizaron algunas modificaciones, como que a los partidos se les permitiera alcanzar el 3% de la votación en sólo 17 estados, no se vale el préstamo de votos entre partidos de coalición, ni usar recursos económicos de procesos electorales pasados; así, hoy se vota en el pleno del Senado y el miércoles o jueves, otra vez, en la Cámara de Diputados. la del esTribo
Más de 3 mil deportistas participaron en la sexagésima segunda edición del Maratón Guadalupano, el zacatecano Tirzo Reséndiz ganó la categoría libre de 13.5 kilómetros, con un tiempo de 43:19 minutos; mientras que Kipruto Sulame Jedkusger fue la ganadora de la rama femenil, con un cronómetro de 48:38, felicidades a todos y, ya nos vamos, que encarrilados no nos dimos que ya habíamos llegado al límite de la página. Nos leemos mañana.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 774, 13 de diciembre de 2022.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Joe Biden, presidente de Estados Unidos, por medio de una declaración por escrito, celebró el bicentenario de las relaciones entre su país y México y resaltó la coincidencia de que el aniversario sea en relación con la conmemoración del Día de la Virgen de Guadalupe. “Este bicentenario es más significativo porque cae en la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, una fiesta con una profunda significancia religiosa y cultural para millones de mexicanos y mexicanos-estadounidenses”, subrayó Biden.
El mandatario anotó que además de vecinos, entre la ciudadanía de las dos naciones se ha enraizado una gran amistad fincada en valores, en el compromiso de respetar e impulsar la libertad, la democracia y la aplicación de la ley. “Y compartimos una fuerte y profunda alianza económica que ha hecho de América del Norte una de las regiones más competitivas del mundo”, manifestó Biden en la declaración por escrito que difundió la Casa Blanca este lunes por la mañana.
Biden reconoció que como resultado de la relación con México, Estados Unidos se ha fortalecido y enriquecido por la contribución cultural y familiar que por generaciones ha surgido de la sociedad estadounidense de origen mexicano. “Sobre el curso de nuestra historia compartida, México y Estados Unidos han demostrado que juntos somos más fuertes y seguros, que nuestros futuros están irrevocablemente conectados y hoy, nos embarcamos a un nuevo siglo de alianza, respeto mutuo y compromiso de compartir aspiraciones y recordando que nada está fuera de nuestro alcance si seguimos juntos”, concluyó Biden.
Con motivo del Aniversario 200 del inicio de la relación diplomática entre México y Estados Unidos, los presidentes de ambos países, Andrés Manuel López Obrador y Joseph Biden, respectivamente, intercambiaron cartas en las que dejaron de manifiesto los principios de amistad y respeto a la soberanía que unen a las dos naciones.
En una publicación en redes sociales, el mandatario mexicano dio a conocer las misivas. En la que envió a su homólogo adelantó los objetivos “de largo alcance” que detallará en la visita oficial que hará Biden a México el próximo 9 y 10 de enero.
Planteará, dijo, la sustitución de importaciones para producir en América del Norte y en todo el continente lo que se consume en México y Estados Unidos; la aplicación de un programa para el bienestar de los pueblos de América Latina y el Caribe, al tiempo que se les considera aliados y en igualdad, se respeta su soberanía y autodeterminación.
El presidente Andrés Manuel López Obrador también dijo que el vínculo actualmente es inmejorable, en primer lugar porque son los dos principales socios del mundo y los pueblos
mantienen un afecto sin precedentes. Por tales motivos, expresó que tanto Joseph Biden como su esposa Jill Biden serán bienvenidos al país siempre, especialmente el siguiente mes.
A través de una fotografía, el jefe del Ejecutivo dio cuenta del encuentro que sostuvo con representantes del gobierno estadounidense.
Del Gobierno de México lo acompañaron las secretarias de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez y de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; así como los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon y de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.
La delegación de autoridades de Estados Unidos que hoy se reunió con el presidente López Obrador en Palacio Nacional estuvo integrada por el embajador en México, Ken Salazar; la jefa de Cancillería, Stephanie Syptak-Ramnath; el asesor principal de la Oficina Ejecutiva para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Marcos Mandojana; el director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Ramón Escobar y el ministro consejero para asuntos políticos de la Embajada de Estados Unidos, Brian Naranjo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió al asesor presidencial especial para las Américas del gobierno de Estados Unidos, Chris Dodd, en el marco de la celebración de los 200 años de relaciones bilaterales.
Entrevistado al salir del encuentro, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aseguró: Nos fue muy bien en la reunión, estuvimos una hora y cuarto.
Entre los temas principales estuvo el mensaje “muy cálido del presidente Biden. Mandó una carta, seguramente mañana el presidente López Obrador se les dará a conocer y tiene que ver con la conmemoración de los primeros 200 años de la relación MéxicoEstados Unidos y cómo se visualiza lo que sigue”.
Para la cumbre de presidentes de América del Norte, este 9 de enero, se abordarán aspectos para una nueva etapa de la relación México Estados Unidos.
El segundo punto que se abordó en la reunión es la integración económica, en la que observan que es cada vez mayor el ritmo de crecimiento económico entre México y Estados Unidos, “eso es muy visible”. “Somos ya el primer socio de Estados Unidos y esto va a ser todavía más grande los próximos años y meses”, señaló Ebrard.
Un tercer aspecto fue “las preocupaciones que el presidente planteó, que tienen que ver con pensar en el bienestar. Cómo podemos hacer para reducir la pobreza y aumentar el bienestar porque si no el crecimiento económico no sirve de mucho”, indicó.
En ese aspecto, se contempla atender el problema para que la gente no tenga que migrar por razones de pobreza.
En la cumbre de enero del próximo año, se planteará una alianza con este fin, además de la integración de los países de América Latina y Estados Unidos. “Se trata América Latina con respeto a su integridad, como aliados, que dejemos atrás muchas experiencias negativas que hemos tenido de intervencionismo. Ahora más que nunca América tiene que integrarse, se tiene que unir”, señaló Ebrard.
Destacó que Chris Dodd reconoció que el continente americano tiene casi la mitad de los árboles y recursos naturales en el mundo, por lo que coincidió con el presidente López Obrador “que hay que pensar en América del Norte y en todas las Américas”. Dijo que este asunto también se abordará en la Cumbre de América del Norte.
En el encuentro participaron los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; de Gobernación, Adán Augusto López; de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y de Economía, Raquel Buenrostro, así como el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que las relaciones entre México y Estados Unidos son inmejorables y reconoce en el presidente Joe Biden la actitud de respeto a la soberanía mexicana, que califica de excepcional.
En una carta que responde la misiva del presidente estadounidense, el mexicano destacó que Biden es “el primer presidente de Estados Unidos, en varias décadas, que no ha ordenado construir ni siquiera un metro de muro entre nuestras fronteras”.
Adelantó que en la visita de Biden a México para la cumbre de presidentes de América del Norte, el 9 y 10 de enero, le propondrá tres temas para un acuerdo de largo alcance: planear la sustitución de importaciones para producir en América del Norte y en todo el continente lo que consumimos.
El segundo aspecto será aplicar un programa para el bienestar de los pueblos de América Latina y el Caribe; y considerarlos aliados, respetando sus soberanías como usted lo sostiene, “en pie de igualdad”, bajo el principio de la autodeterminación de los pueblos. “Ahora nuestras relaciones son inmejorables porque, como usted lo sostiene, nuestros países son los principales socios comerciales en el mundo. Se ha acrecentado
como nunca el afecto y el cariño entre nuestros pueblos”, afirmó.
López Obrador resaltó que, en respuesta a Biden, la fecha es especial porque se conmemora el Día de la Virgen de Guadalupe, que es el símbolo de la más alta espiritualidad y devoción de la mayoría de los mexicanos y en general de países de América Latina y el Caribe. “Todo ello es posible porque en mi país, aun cuando desde la época de Benito Juárez García, el mejor presidente de México, mantenemos constitucionalmente un Estado laico, que incluye la libertad religiosa y de creencias”, señaló.
López Obrador aseguró que en 200 años, “no necesariamente por decisión de nuestros pueblos sino más bien de los gobiernos, hemos enfrentado etapas muy difíciles en las relaciones. No es fácil olvidar las intervenciones militares de Estados Unidos en México y la pérdida de la mitad de nuestro territorio”.
También expuso que se han dado largos periodos de entendimiento, cooperación y amistad entre pueblos y gobiernos. “Cómo olvidar que el presidente Abraham Lincoln nunca reconoció la Intervención Francesa a nuestro país y el llamado Imperio de Maximiliano. Tampoco podríamos dejar de reconocer la política de respeto y de buena vecindad que se logró durante los gobiernos de Franklin Delano Roosevelt y del general Lázaro Cárdenas del Río”, señaló.
Biden mandó carta a AMLO por 200 años de relación bilateral entre México y EU
Luego que no hubo el quórum legal en la comisión de Estudios Legislativos Segunda del Senado, la comisión de Gobernación aprobó en sesión extraordinaria el Plan B de la reforma electoral con 70 correcciones.
Sin la participación de los grupos parlamentarios de la oposición, en apenas 30 minutos, Morena y aliados en la comisión de Gobernación del Senado avalaron el dictamen que modifica 5 leyes secundarias y crea una nueva ley en materia electoral.
Antes de salir de la sesión por considerarla “ilegal”, la senadora Indira Rosales, del PAN, reclamó a la presidenta, Mónica Fernández Balboa, que no hubo convocatoria expresa de manera previa con el orden del día de la reunión extraordinaria. “Deberíamos esperar a que haya quórum en las dos comisiones para iniciar los trabajos, pero para no variar quieren legislar de manera unilateral”, dijo Rosales.
Con 10 votos a favor (ocho de Morena, uno del Partido Verde y uno del PES), fue aprobado el dictamen y se espera que esta misma tarde ocurra lo mismo en la comisión de Estudios Legislativos Segunda. Luego que el pasado 7 de diciembre, la Cá-
mara de Diputados aprobó fast track durante la madrugada el llamado Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno aceptó que hubo un error al añadir una modificación para favorecer a los partidos satélite, como el Partido Verde y el Partido del Trabajo. Lo anterior porque las y los diputados aprobaron una reforma para que aunque un partido no obtenga el 3% de la votación nacional, pueda conservarlo si obtiene al menos el 3% de la votación en 17 estados. Este artículo fue eliminado en el dictamen que aprobó la comisión de Gobernación.
Entre los cambios que hizo la colegisladora, tras la revisión del senador Ricardo Monreal, por resultar inconstitucionales, está la eliminación de que los partidos políticos puedan, con cargo a su financiamiento público ordinario realizar ahorros en un ejercicio fiscal para poder ejercerlo en años posteriores.
Diecinueve exconsejeros electorales entregaron una carta al senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, al externar su preocupación por el Plan B de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, que previamente fue aprobada "fast track" en la Cámara de Diputados.
"Uno de los efectos de la reforma es que dejaría al árbitro electoral mutilado, sin capacidad de poder sacar tarjetas amarillas o rojas y sin dientes, y al mismo tiempo partidos intocables. La reforma en el fondo está generando condiciones de ventaja para el partido mayoritario y dejando en absoluta inequidad al resto de los contendientes", alertó el exconsejero Marco Antonio Baños en conferencia de prensa en el Senado.
“Se vuelve a blindar la vida interna de los partidos y se establecen disposiciones que no van a permitir que el Tribunal y el Instituto Nacional Electoral revisen esas decisiones de la vida interna, es decir, se da un carpetazo a la democracia de la vida interna de los partidos y eso nos preocupa muchísimo”, añadió Baños en la conferencia. “Otro detalle es que los servidores públicos tendrán igual libertad para conducirse en un esquema de campaña permanente”, añadió.
Esta mañana, los exconsejeros Baños, Rodrigo Morales, Alfredo Figueroa y Arturo Sánchez dieron a conocer en conferencia de prensa, convocada por el senador Emilio Álvarez Icaza del Grupo Plural, que entregaron la misiva a Monreal, quien se la compartió al secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
“Externamos nuestra preocupación que de aprobarse por el Senado en sus términos no habrá garantías para la celebración de elecciones libres y confiables. El rediseño que sufrirán las autoridades electorales es de gran calado y amerita una reflexión pausada en torno a sus implicaciones”, leyó Rodrigo Morales.
“Advertimos muchos más riesgos y retrocesos que beneficios. Por ello, hacemos un respetuoso llamado para que activen foros y mecanismos de consulta
y deliberación para desahogar de la mejor manera tan trascendentes iniciativas. Ofrecemos nuestra disposición a participar en dicho ejercicio”, ofrecieron en la carta, tras revisar las cinco reformas en materia electoral aprobadas por la Cámara de Diputados la madrugada del 7 de diciembre.
Mientras que, en la conferencia, Alfredo Figueroa advirtió que hoy el país tiene 300 distritos electorales y las juntas que son las responsables de las actividades vinculadas “a tener tu credencial para votar, a instalar la casilla, a organizar la elección, esas juntas desaparecen”.
“Lo que la gente tiene que saber es que las personas que realizan el trabajo para que todos tengamos una credencial para votar, para que se desarrollen los módulos, para que se instalen las casillas, simplemente quedan desaparecidas en la norma”, dijo Figueroa.
“De ese tamaño es el riesgo de quitarle al INE las capacidades para que en el territorio se puedan realizar las tareas que va a desempeñar, ahí están todas las facultades del INE, que pasan además, por darle identidad a las y los mexicanos”, agregó.
La carta fue firmada por exconsejeras y exconsejeros del Consejo General del ex Instituto Federal Electoral y del hoy Instituto Nacional Electoral.
Se trata de Virgilio Andrade, Marco Antonio Baños, Macarita Elizondo, Alfredo Figueroa, Beatriz Galindo, Teresa González Luna, Alejandra Latapí, Lourdes López, María Marván, Mauricio Merino, Rodrigo Morales, Benito Nacif, Jacqueline Peschard, Virgilio Rivera, Pamela San Martín, Arturo Sánchez, Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdez y José Woldenberg.
La popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador fue el tema que este lunes abordó el excandidato panista Ricardo Anaya Cortés, quien calificó de “gran mentira” la idea de que el mandatario sea el más aprobado de la historia y su falibilidad lo lleva a querer reformar y debilitar al órgano electoral.
En concreto se refirió a que, en su cuarto año de gobierno, Ernesto Zedillo tenía mayor aprobación que López Obrador, mientras que Vicente Fox y Felipe Calderón, tuvieron una aprobación similar en sus respectivos períodos.
El asunto no es novedad, pues los datos y comparativos con otros presidentes respecto a encuestas y percepción, ha sido ampliamente abordado desde septiembre por distintos actores como el morenista Gibrán Ramírez, o el encuestador Alejandro Moreno de El Financiero.
Luego, el panista continuó: “Lo que pasa es que López Obrador es su propio mito. O sea, él mismo se ha encargado de construir una imagen falsa de líder invencible. Porque quiere hacerte creer que no hay manera de ganarlos, para que nos desanimemos, para que dejemos de luchar, pero eso nunca va a pasar”.
Para Anaya Cortés, ni el mandatario ni sus “corcholatas” son invencibles. Y como prueba de lo anterior es que quieren reformar al Instituto Nacional Electoral (INE), centro de sus propuestas de Reforma Electoral en la que el mandatario insiste y que según Anaya, es “porque tiene miedo de perder”. El también exdirigente nacional del PAN, criticó la conducta de los legisladores de Morena a quienes, a la vieja usanza, calificó de “borregos”, por aprobar sin siquiera leer la iniciativa del llamado “Plan B”, sobre la que dijo, “está hecha con el hígado”, “busca debilitar al INE”.
Añadió: “Son 307 páginas llenas de errores, contradicciones, pero con un objetivo clarísimo: dejar al INE lo más débil posible, lastimado y sin recursos”.
Y más adelante se refirió al naufragio de la iniciativa de reforma electoral
constitucional rechazada la semana pasada en la Cámara de Diputados: “Las 307 páginas son un berrinche y una venganza porque no pudieron cambiar la Constitución”.
Entre los aspectos cuestionados por el panista respecto al “Plan B”, destaca el retiro de facultades sancionatorias que posee el INE, para luego considerar que es “para que la gente de Morena pueda violar la ley sin que el órgano electoral pueda poner orden”.
De plano, consideró que la iniciativa de reforma electoral del presidente, que Morena pretende dictaminar y votar antes del jueves en el Senado de la República, contiene aspectos que son violatorios de la Constitución, por lo que advirtió que de pasar ahí, en la Cámara Alta, será una reforma impugnada ante la Suprema Corte.
Finalmente, Ricardo Anaya llamó a los ciudadanos a permanecer alerta, levantar la voz, no permitir el atropello, seguir defendiendo al INE para que siga siendo imparcial.
AMLO busca reforma electoral porque no es el más popular y Morena/ Neldy SaN MartíN / arturo rodríguez Votación en la Comisión de Gobernación
En una carta enviada a Ricardo Monreal, externaron su preocupación de que la propuesta de AMLO dejaría al INE mutiladoRicardo Anaya Cortés
Como parte del paquete de reformas electorales fue aprobada en la Cámara de Diputados la reforma a la Ley General de Comunicación Social, las modificaciones a la llamada “Ley Chayote” no cambian sustancialmente el “estado de cosas inconstitucional” que declaró la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2017 y 2021, alertó la organización Artículo 19 y Fundar. “Está en manos del Senado de la República revertir la discrecionalidad en la asignación de la publicidad oficial como medio de censura sutil”, alertó el organismo.
Artículo 19 y Fundar refieren que la minuta no cumple con los más altos estándares en libertad de expresión, acceso a la información y publicidad oficial, como es el caso de los Principios sobre Regulación de la Publicidad Oficial y Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, no contiene elementos básicos para la regulación de la publicidad oficial.
El organismo asegura que la ley está incumpliendo el mandato de la SCJN que expresamente prohibía la remisión a otras legislaciones, “esta reforma insiste en regular el procedimiento de asignación del gasto con base en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público”.
Mediante la reforma aprobada por la Cámara de Diputados es previsible que persistirán malas prácticas en la asignación y contratación de la publicidad oficial. También se prevé que no se revierta el uso condicionado del gasto de comunicación social como forma de manipulación sobre las líneas editoriales de periodistas y medios de comunicación.
social, etc) y otros medios de difusión (publicidad exterior, mobiliario urbano, plataformas digitales, motores de búsqueda, etc).
- No considera a las y los concesionarios de uso social comunitario y a los de uso social indígena.
- La reforma reemplaza “sujetos obligados” por “entes públicos” por lo que se corre el riesgo de que las personas físicas y morales de carácter privado que reciban estos recursos públicos, incluyendo prestadores de servicios como las casas productoras, influenciadores, agencias de publicidad, servicios digitales o similares, queden fuera del escrutinio público.
Sin embargo, la reforma en discusión incurre en la misma falta que pretendía enmendar la SCJN, derivando dicho proceso a los “Lineamientos” que cada autoridad apruebe y permitiendo que contraten libremente a entidades que realicen los estudios de impacto.
La práctica nociva de adjudicación directa del gasto de comunicación social permanece (art 18 bis f.V) y se justifica arbitrariamente en la necesidad de emitir “mensajes extraordinarios”, sin definirlo con precisión y claridad en el resto de la normativa (art. 31).
“La celeridad con la cual se pretende aprobar la reforma cuando ésta contiene graves omisiones preocupa, pues refleja
la falta de voluntad por regular de manera robusta, exhaustiva y seria. Adicionalmente, este proceso ha relegado por completo a las voces de la academia, periodistas, medios de comunicación independientes y sociedad civil que han empujado desde hace años los cambios necesarios en la materia”, alertan.
Vacíos en la legislación - No hay principios como el de pluralidad mediática, equidad, no discriminación y rendición de cuentas como directrices para la asignación del gasto de publicidad oficial.
- No hay diferencia entre tipos de medios de comunicación (digital, impreso, radio, televisión, concesionarios de uso
Artículo 19 indicó que encontró tres puntos positivos en la legislación:
1.- El cambio de la Secretaría de Gobernación como “Secretaría Administradora” del gasto, por “Unidades Administradoras” por cada uno de los Entes Públicos.
2.- El establecimiento de un límite de gasto del Programa Anual de Comunicación Social, que no debe rebasar el 0.1% del Presupuesto de Egresos de la Federación –para 2023 el presupuesto es de 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, por lo que el tope sería de 8 mil 299 millones–.
3.- La prohibición expresa de utilizar las campañas de Comunicación Social como un medio de premio o castigo para la prensa, aunque no establece las condiciones para evitarlo.
Se ha trabajado en un proceso legislativo transparente, apegado al Reglamento del Senado: Mónica Fernández
senado de la rePública
En reunión extraordinaria, la Comisión de Gobernación, que preside la senadora Mónica Fernández Balboa, aprobó dos dictámenes que incluyen cambios a la reforma electoral que envió la Cámara de Diputados al Senado de la República.
El proyecto que reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, fue aprobado con 10 votos.
Con la misma votación, la Comisión avaló el dictamen a la minuta que modifica la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Entre las modificaciones que incorporaron los senadores se encuentra la que precisa que independientemente del tipo de elección, convenio de coalición o de candidatura común y términos precisados en el mismo, cada uno de los partidos políticos aparecerá con su propio emblema en la boleta electoral, según la elección de que se trate.
Agrega que los votos se sumarán para el candidato de la coalición y contarán para cada uno de los partidos políticos para todos los efectos establecidos en esta Ley; y establece que “en ningún caso se podrá transferir o distribuir votación mediante convenio de coalición”.
También eliminan la disposición que proponía que “al partido político nacional que no obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro, salvo que haya conservado el registro como partido local, obteniendo al menos el tres por ciento de la votación válida emitida, en al menos la mitad más uno del total de las entidades federativas”.
La senadora Mónica Fernández Balboa explicó que la reforma electoral tiene como finalidad mejorar las instituciones y procedimientos electorales, para contar con disposiciones normativas que busquen lograr comicios más apegados a los principios rectores de la función electoral.
Explicó que, dentro de los puntos más importantes, la reforma propone garantizar el ejercicio de los derechos políticoelectorales, para ello, reestructura la organización, administración y ejecución de recursos de las instituciones electorales a nivel federal y local.
Además, fortalece las facultades de los partidos políticos, para establecer en sus documentos, acciones y mecanismos de paridad de género, que se garantice la igualdad en la designación de candidaturas; así como garantizar el derecho al voto de personas con discapacidad, afromexicanas, jóvenes, migrantes y residentes en el extranjero.
La presidenta de la Comisión de Gobernación dijo que también se determina que los partidos políticos deberán postu-
lar en paridad a hombres y mujeres para integrar cargos en órganos colegiados y candidaturas uninominales.
Para el voto de los mexicanos residentes en el extranjero, aseguró, se implementarán mecanismos que permitan detectar irregularidades en la presentación de solicitudes por vía electrónica, además garantiza el derecho a votar de las personas en situación de prisión preventiva y facilita el ejercicio del voto para las personas con discapacidad, ya sea de forma permanente o en estado de postración.
La legisladora destacó que se crea el Sistema Nacional Electoral, conformado por el Instituto Nacional Electoral como su autoridad rectora, y los organismos públicos locales como autoridades electorales a nivel estatal.
De igual forma se impulsa la creación de la Comisión de Administración, compuesta por cinco personas consejeras en sustitución de la Junta General Ejecutiva, integrada por las personas directoras ejecutivas, es decir, secretaria y presidente o presidenta del INE, responsables del manejo presupuestal.
La Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y la Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica, se fusiona para formar la Dirección Ejecutiva de Organización y Capacitación Electoral.
Del mismo modo, se determinó que la Dirección Ejecutiva de Administración y la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional, formarán la Dirección Ejecutiva.
Fernández Balboa agregó que se plantea que el INE creará una Comisión de
Presupuesto, quien determinaría la forma en que se regula y se reducen los tiempos de los procesos electorales, con la finalidad de eliminar acciones redundantes.
Se modifican las etapas del proceso electoral; se actualiza la legislación sobre impartición de justicia electoral; se simplifican los medios de impugnación con la finalidad de compactar los procedimientos, subrayó la senadora.
Además, el dictamen que reforma la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, propone modificar la interpretación del concepto de propaganda gubernamental y garantizar el derecho a la información sobre la actuación pública.
Promueve la rendición de cuentas a través de la propaganda gubernamental, la cual podrá ser de carácter institucional, tener fines informativos, educativos o de orientación social y, asimismo, deberá ser útil, clara, oportuna y necesaria.
Modifica el término de Secretaría Administradora por Unidad Administradora, la cual sería la unidad administradora de cada ente público, encargada de regular y vigilar que las acciones en las que se gasta el presupuesto asignado a comunicación social, incluida la propaganda gubernamental.
También estaría encargada de establecer prohibiciones en la difusión de campañas de comunicación social en cuanto a su contenido. Mónica Fernández dijo que se ha trabajado en un proceso legislativo transparente y apegado al Reglamento.
El senador Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, se reunió con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, para explicarle que detectaron 21 bloques de inconstitucionalidades en el Plan B de reforma electoral, pero el secretario federal aceptó, hasta ahora, cambios en solo seis bloques, cerca de 70 artículos, y revisará los demás.
Sin especificar claramente cuáles son los temas que aceptó y los que no, Monreal dijo, que durante una reunión que inició a las 8 de la mañana, le planteó al titular de SEGOB “21 bloques de inconstitucionalidades, un bloque contempla o puede contemplar varios artículos y se aceptaron hasta ahora seis”.
“Ofreció revisar, aunque es facultad del Senado, eso no debe de perderse de vista y así se aclaró en la reunión; aunque es facultad del Senado, tampoco somos entes aislados y reconocemos que este sistema de colaboración debe de prevalecer”, añadió el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta.
Monreal dijo que le comentó sobre los vicios del procedimiento en la Cámara de Diputados, pues sin tener oportunidad de leer las reformas a cinco leyes y la creación de una nueva ley, las y los diputados de la mayoría parlamentaria la avalaron fast track en la madrugada del 7 de diciembre.
El zacatecano dijo que le advirtió que si no se corrige la minuta proveniente de San Lázaro se darían elementos a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación “para que pueda ser revisado el actuar del Poder Legislativo”. “Si no cuidamos el contenido de las normas que estamos ahora intentando aprobar, se va a judicializar y la Corte nos puede enmendar la plana. Mejor nosotros hagamos con seriedad nuestro trabajo como legisladores”, le comentó.
Como ejemplo, dijo que le preocupa: la desaparición de la Sala especializada, los órganos consultores, que no establece la Constitución del Tribunal y el destino y futuro de los trabajadores del Servicio Nacional Electoral.
Otro ejemplo de los 21 bloques, añadió Monreal, es el tema de la elección consecutiva de legisladores o reelección, pues aunque “la Constitución considera compatibles uno y otro cargo de elección popular”, “la ley dice que un día antes de iniciar campaña, el proceso, deben de retirarse”.
“Sólo en el Grupo Parlamentario y en todos, hay más de 20, casi 30 suplentes de senadores y senadoras. Si quieren reelegirse, se van a retirar y van a quedar sin funcionamiento en el Senado, porque ya no podemos elegir ningún senador que represente a sus entidades federativas”, advirtió.
También comentó que la nueva ley permite que quien esté sometido a proceso penal pueda también ser votado. “La Constitución no dice eso, puede ser bueno, pero hay que reformar la Constitución”, dijo.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón solicitó al Comité Ejecutivo Nacional de Morena una serie de propuestas y reglas para la selección de candidato presidencial hacia 2024.
El dirigente nacional morenista, Mario Delgado Carrillo, informó esta tarde sobre el documento presentado por Ebrard y que consiste en solicitar debate entre aspirantes. Además, pidió una fecha de renuncia para quienes aspiran a la candidatura y solicitó una reunión entre representantes de cada uno de los aspirantes.
Según Delgado Carrillo, la carta está de acuerdo con las encuestas aunque pidió fechas y que esta sea de una sola pregunta. Aunque admitió las propuestas, el líder morenista expuso que, independientemente de que en breve consultará al comité nacional, consideró que los tiempos los marca la ley, mientras que los debates deberán ser cuidadosos pues, aunque son sanos, no pueden exponerse a sanción por actos anticipados.
De acuerdo a los planes de Mario Delgado, la convocatoria se emitirá a mediados de año y será en el último trimestre cuando se levanten encuestas.
/ sara PaNtojaClaudia Sheinbaum, consideró que “no es necesario” renunciar a su cargo antes de la encuesta interna de Morena para seleccionar a quien contenderá por la Presidencia de la República en el 2024, pues a diferencia de sus contrincantes, dijo, “yo soy electa y yo tengo una responsabilidad que cumplir”.
También rechazó que los debates entre los aspirantes presidenciales morenistas se hagan en el primer trimestre del 2023, con el argumento de que se deben respetar los tiempos de los procesos electorales en el Estado de México y Coahuila.
Puebla, Chihuahua, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Claudia Sheinbaum añadió que en el estatuto de Morena “no dice nada” al respecto y reiteró que ella está “totalmente” libre para participar sin separarse de la Jefatura de Gobierno y puso de ejemplo a Delfina Gómez, ahora candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México: “Sí, totalmente. Así es. Digo, acaba de ser la encuesta del Estado de México, nuestra compañera Delfina fue secretaria de Educación hasta después inclusive de la encuesta y así ha sido siempre. Igual en las elecciones del 21 y del 22, tampoco tuvieron que separarse del cargo. El tema de la encuesta está muy trabajado ya en Morena, tiene ya mucha historia”.
Debates luego
arremetió este lunes contra el senador Ricardo Monreal en un contexto en el que las organizaciones civiles que el empresario impulsa se han pronunciado por su total rechazo al llamado “Plan B” electoral.
Claudio X.
La agrupación Unid@s llamó a los senadores a rechazar las reformas a las leyes secundarias en materia electoral que actualmente procesa el Senador de la República, en donde se llevará a cabo un “plantón rosa” en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE).
Mientras que Sociedad Civil México llamó a la manifestación en la Cámara
Alta para este martes a las 9 de la mañana. “Nada que corregir, el Plan B se tiene que rechazar”, dice su convocatoria.
En ese contexto, Claudio X. González dirigió un mensaje a Monreal, quien este lunes se reunió con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para dialogar sobre las minutas que actualmente revisa el Senado. “Senador Monreal, ¿Demócrata, o “mucho ruido y pocas nueces”?”, fue lo que dijo el empresario sobre el legislador zacatecano, coordinador de Morena en el Senado.
Claudio X. González también ha impulsado la alianza opositora Va por México, con quien Monreal ha negado que busque ser candidato presidencial.
Así desechó la llamada “corcholata favorita” del presidente Andrés Manuel López Obrador algunas de las propuestas que ayer entregó su contrincante, el canciller Marcelo Ebrard, al presidente nacional de Morena, Mario Delgado, al exigir “piso parejo” en la elección interna del abanderado para las elecciones del 2024.
En conferencia, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre dichas propuestas, a lo que contestó: “Sobre el tema de retirarnos de nuestro cargo, no lo creo necesario. En mi caso no lo creo necesario. Yo, a diferencia de mis compañeros, pues yo soy electa y tengo una responsabilidad que cumplir”, aseguró.
Los últimos seis de siete fines de semana, la mandataria local ha estado fuera de la CDMX haciendo conferencias y en actos masivos en Nuevo León,
Sobre la propuesta de Ebrard Casaubón de hacer debates entre los presidenciables de Morena en el primer trimestre del 2023, la exjefa delegacional en Tlalpan también puso “peros” al argumentar: “Yo creo que el año que entra yo creo que va estar marcado principalmente por las dos elecciones estatales y yo creo que hay que respetar esos tiempos. Una es el Estado de México y la otra es Coahuila y son muy importantes y darle su lugar a esas elecciones. Yo creo que eso lo va a tomar en cuenta la dirigencia de Morena”. Y reiteró: “no creo que debamos quitarle su espacio a esas elecciones que son fundamentales”.
Sheinbaum no renunciará a su cargo para participar en encuesta presidencial de Morena/ Ricardo Monreal
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, consideró que la revisión y posible aprobación del plan B en materia electoral, podría llevarse a cabo en un periodo extraordinario o esperar hasta el periodo de febrero.
En el actual periodo ordinario de sesiones, que concluye el 15 de diciembre, el funcionario federal mantiene reuniones con los legisladores para hacer una revisión aún esta tarde y aunque la ruta que se trazó es que se aprobaran antes de que concluya este periodo, el proceso podría prolongarse. “Ahora estaban sesionando ya las comisiones unidas, vamos a ver, vamos a atender las propuestas y modificaciones que ellos planteen y quedamos de reunirnos en la tarde de hoy”, dijo al salir de la reunión binacional México-Estados Unidos, en Palacio Nacional.
López Hernández señaló: “Yo vengo trabajando desde hace tres o cuatro días, sobre todo, con la senadora Mónica Fernández, que es la presidenta de (la comisión) Gobernación y yo no hablaría de constitucionalidad o inconstitucionalidad, yo creo que habría que revisar lo que viene en la iniciativa de origen del ejecutivo y revisar los pros y los contras de las posiciones”, afirmó.
Dijo que hay aval por parte del Ejecutivo de hacer esos cambios: “Total disposición, finalmente será una decisión de los senadores, por eso nosotros vamos a seguir revisando puntualmente los planteamientos”.
Agregó que hay modificaciones factibles y otras en las que no coinciden, pero no quiso adelantar en cuáles no acompañarán los cambios. “Yo por respeto al trabajo de los senadores prefiero en este momento no decir, estamos revisando eso”, dijo.
Adán Augusto López se reunió con los senadores Ricardo Monreal, Mónica Fernández y Rafael Espino y después con los legisladores de los partidos Encuentro Social, Verde y del Trabajo. Posteriormente, afirmó, podría haber más reuniones en los siguientes días, en caso de ser necesarias.
Hoy le estamos dando estabilidad política a nuestro país por los próximos 10 años: Lorenzo Córdova Vianello
La Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló el proyecto de demarcación territorial de los 300 distritos electorales federales uninominales en que se divide el país y sus respectivas cabeceras distritales, ello conforme al Censo de Población y Vivienda realizado en 2020.
El INE busca que con esta nueva distribución del número de mexicanas y mexicanos que integran cada uno de los 300 distritos electorales federales, exista un mayor equilibrio poblacional y se garantice el principio de representatividad en las elecciones de diputadas y diputados.
El consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, reiteró que el INE no sólo organiza elecciones, sino que permanentemente realiza una serie de funciones preparatorias como ésta, las cuales permiten que los comicios se lleven a cabo, pero también que la representación nacional efectivamente ocurra en los términos que dispone la Constitución.
“Hoy le estamos dando estabilidad política a nuestro país por los próximos 10 años. Las distritaciones que hemos aprobado le darán representatividad a la ciudadanía en los distintos órganos legislativos, congresos locales y Cámara de Diputados.
Ése es el INE, una institución que mira lejos, que hace su trabajo profesionalmente, que aplica y hace cumplir, se apega estrictamente a la Constitución, que no anda tomando decisiones con cortoplacismos políticamente medidos o influenciados. Hoy esta decisión es una que le va a dar estabilidad y gobernabilidad democrática a este país en la próxima década, hasta que volvamos a tener un censo”, garantizó.
Distritación federal hasta 2030 es un acto de gran responsabilidad: Edmundo Jacobo Molina
Al enfatizar que el Instituto seguirá agotando todas las instancias legales para que México siga gozando de las conquistas democráticas que permiten elecciones libres y auténticas, en las que el voto sea respetado, los derechos estén garantizados y para que cada ciudadana y ciudadano tenga un centro de votación cerca de su domicilio, Córdova Vianello concluyó que “la democracia cuenta con la sociedad mexicana y la sociedad mexicana cuenta con su INE”.
En este punto, el secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina consideró que la distritación federal hasta 2030 es un acto de gran responsabilidad porque implica el ajuste equilibrado de la representación de la población para la integración de los órganos legislativos a nivel federal en la Cámara de Diputados.
tas mejor calificadas por consenso de los partidos políticos o mejor evaluadas técnicamente.
Previamente, la Junta General Ejecutiva del INE avaló por unanimidad someter a consideración del pleno del Consejo General la aprobación de las distritaciones locales de las entidades federativas de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán, que componen el bloque 6 de la distritación local nacional
apruEba Junta gEnEral EJEcutiva aJustE a prEsupuEsto DEl inE para EJErcicio 2023
Diputados para atender actividades relacionadas con una eventual Consulta Popular, por la cantidad de 4 mil 025 millones 422 mil 288 pesos.
Sin embargo, el Legislativo determinó no asignar presupuesto precautorio para la realización del referido proceso de participación ciudadana.
En sesión extraordinaria, la directora ejecutiva de Administración del INE, Ana Laura Martínez de Lara, recordó que la reducción de la Cámara de Diputados al Anteproyecto de presupuesto para el ejercicio 2023 fue de 4 mil 475 millones 501 mil 178 pesos, que no afecta a las prerrogativas de los partidos políticos, por lo que el impacto de la reducción lo absorbe el Instituto en su totalidad.
Es decir, se impacta en el presupuesto base y la Cartera Institucional de Proyectos, que pasa de un monto solicitado de 18 mil 463 millones de pesos a 13 mil 987 millones 856 mil 773 pesos: 11 mil 546.4 millones de pesos de presupuesto base y 2 mil 441.4 millones de pesos de la Cartera Institucional de Proyectos.
Por lo anterior, explicó, el Instituto prescindió de proyectos como el de infraestructura inmobiliaria y varias áreas hicieron ajustes a la baja en proyectos por un monto de 6.46 millones de pesos que, en total, suman 314.5 millones de pesos, por lo que el INE tiene una presión de gasto para 2023 de 223.3 millones de pesos.
Ajusta INE Cartera Institucional de Proyectos conforme a presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para 2023
El director ejecutivo del Registro Federal de Electores, René Miranda Jaimes, dio cuenta que la nueva delimitación territorial de los 300 distritos electorales federales atiende los criterios y reglas operativas mandatadas por el Consejo G eneral: la desviación poblacional, la compacidad geométrica, los t iempos de traslado, la determinación de los distritos indígenas, entre otros, los cuales en su conjunto d ieron como resultado las propues-
Asimismo, la Junta General Ejecutiva aprobó por unanimidad modificaciones a la Cartera Institucional de Proyectos para el ejercicio fiscal 2023, conforme al monto aprobado para el Instituto por la Cámara de Diputados y derivado de la cancelación de los proyectos específicos relacionados con una eventual Consulta Popular, ya que al pasado 30 de noviembre no se actualizó el supuesto de este ejercicio de participación ciudadana.
Cabe recordar que en atención a lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la acción de inconstitucionalidad 203/2020, el INE solicitó un presupuesto precautorio a la Cámara de
Esta presión se enfrentará con ahorros en los capítulos 2000 y 3000, por conceptos de materiales y útiles de oficina, arrendamientos, estacionamiento, servicio telefónico, energía eléctrica, entre otros (96.6 millones de pesos) y de servicios personales por concepto de vacancia (126.7 millones de pesos).
De este modo, el ramo 22 del Presupuesto de Egresos de la Federación, que considera las prerrogativas de los partidos políticos por el monto originalmente propuesto de 6 mil 233 millones 510 mil 798 pesos, así como el presupuesto base y la Cartera Institucional de Proyectos, es de 20 mil 221 millones 367 mil 571 pesos.
Dado que no se asignaron recursos para la organización de una eventual Consulta Popular por la Cámara de Diputados, la Junta General Ejecutiva resolvió prescindir de los proyectos específicos relacionados con la organización de dicho mecanismo de participación ciudadana.
Pleno de la Cámara pueda elegir a las y los Consejeros Electorales”.
La Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo por el que se establece el proceso de elección para ocupar cuatro cargos de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), para el periodo del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032.
Los consejeros que concluyen su periodo son el presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, Adriana Margarita Favela Herrera, José Roberto Ruiz Saldaña y Ciro Murayama Rendón.
El acuerdo dado a conocer este lunes por la Cámara de Diputados señala que el Comité Técnico de Evaluación se instalará entre el 15 y el 21 de diciembre; mientras que la inscripción y registro de los aspirantes será del 9 al 20 de enero de 2023; y las evaluaciones se realizarán a partir del 23 de dicho mes.
Una vez instalado el Comité enviará a la JUCOPO la lista de aspirantes el 22 de marzo, en tanto que la Junta de Coordinación Política tendrá hasta el 27 del mismo mes para enviarla a la Mesa Directiva, para que se ponga a votación ante el pleno el próximo 28 de marzo.
“En caso que las propuestas remitidas no alcanzaran la mayoría calificada, serán devueltas a la Junta de Coordinación Política a efecto de que genere los consensos necesarios para que el
“En caso de que vencido el 28 de marzo de 2023 no se produzca la notificación referida en el numeral anterior o de que habiéndose efectuado ésta, las propuestas formuladas por la Junta de Coordinación Política no alcancen la votación calificada de las dos terceras partes de las diputadas y diputados presentes en el pleno, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados convocará a sesión del pleno a celebrarse el 30 de marzo de 2023 en la que se realizará la elección de los cuatro consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral mediante insaculación”, señala el acuerdo de la JUCOPO.
De no realizarse la insaculación en el pleno, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados remitirá de inmediato al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las listas conformadas por el Comité Técnico de Evaluación, para que éste realice la designación mediante otra insaculación por parte del Máximo tribunal.
El Comité Técnico de Evaluación será conformado por personas propuestas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); y la Junta de Coordinación Política designará a tres más.
La designación del senador Armando Guadiana Tijerina para la eventual candidatura al gobierno de Coahuila fue rechazada por el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, quien esta tarde descalificó el ejercicio y también al senador.
En un mensaje emitido a través de su cuenta de Facebook, Mejía Berdeja anticipó que explora alternativas para revertir el resultado de las encuestas presentadas hoy por el comité nacional de Morena. El subsecretario de Seguridad federal descalificó los resultados y aseguró que los ejercicios —realizados por Mendoza, Blanco y Asociados, así como por Covarrubias y Asociados— fueron sesgados.
Por la tarde, durante la conferencia de prensa en la que se anunció a Guadiana como ganador, Proceso preguntó al senador Guadiana sobre las diferencias con el subsecretario que marcaron los meses previos. Sin embargo, el dirigente de Morena, Mario Delgado, quiso responder en su lugar, rechazando que hubiera heridas o necesidad de cicatrización para luego considerar que a quienes les interesaba dar esa percepción era al gobernador coahuilense Miguel Ángel Riquelme y los priístas. Delgado Carrillo aseguró la unidad partidista y, emulando el estilo presidencial, parafraseó la canción interpretada por José José: “ya lo pasado, pasado”.
Cuatro horas después, Mejía Berdeja dio al traste con la confianza del dirigente, pues al fijar su postura sostuvo que la metodología que se utilizó fue sesgada y desconoció el resultado. “No reconocemos esa encuesta. No considero que puede ser elemento para tomar una decisión de esa naturaleza”, puntualizó.
Luego, arremetió contra el senador Guadiana precisamente en los temas que Proceso había planteado por la tarde, como lo son cercanía al gobernador Riquelme, al alcalde José María Fraustro, a Xóchitl Gálvez y a Dante Delgado, entre otros, que el subsecretario le atribuye como pruebas de devaneos con la oposición.
Después de reprochar que no se tomó en cuenta la opinión de los consejeros estatales de Morena, de los cuales obtuvo 42 votos hace apenas unas semanas, Mejía Berdeja se lanzó en contra del senador Armando Guadiana, a quien acusó no sólo de ser afín al priísmo, sino también de atacar y cuestionar al presidente Andrés Manuel López Obrador. “Lo único que he oído del senador Armando Guadiana es descalificar al presidente de la república, hablar de los errores que ha cometido el presidente López Obrador, cuestionar la obra del aeropuerto Felipe Ángeles, cuestionar cuando estuvo el presidente en la mina El Pinabete, cuestionar el tema de litio. Cuestionar, cuestionar y cuestionar”, sostuvo.
En su mensaje, Mejía Berdeja anticipó que busca alternativas para revertir el resultado y llamó a sus simpatizantes a mantenerse en lucha, no bajar la guardia, aunque de manera pacífica y civilizada.
Los visos de conflictividad interna para la designación de coordinador de los Comités de Defensa de la 4T fueron claros desde julio, cuando las encuestas se postergaron mientras en el Estado de México el proceso interno fue resuelto relativamente rápido y en los tiempos planteados en junio por Mario Delgado.
Durante el segundo semestre del año la tensión fue creciendo, precisamente por la rudeza discursiva del subsecretario sobre el senador, quien a su vez respondió a las críticas instaladas en su posicionamiento previo.
La emisión de la convocatoria en noviembre calmó la tensión en declaraciones pero se centró en la idea de que Guadiana y el segundo lugar, Luis Fernando Salazar, romperían si se imponía a Mejía Berdeja. Ambos sellaron un pacto de apoyo mutuo en días pasados consistente en que el ganador del ejercicio apoyaría al otro. Mejía Berdeja no quiso formar parte de eso.
Finalmente, el resultado de las mediciones dejó inconforme al subsecretario de Seguridad quien por la tarde no quiso estar presente en la conferencia de prensa y fijó su posición a las 18:30 horas en Facebook y sin especificar cuál será la ruta a seguir para revertir el resultado.
Las ministras Margarita
y Yasmín Esquivel Mossa, presidentas de la Primera y Segunda salas, respectivamente, lanzaron un llamado a mantener una Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) más unida internamente.
Durante sus últimos informes de labores como presidentas de Sala, las ministras destacaron diversos asuntos que sentaron precedentes importantes y se emitieron durante el último año.
En su discurso, Ríos Farjat aprovechó para destacar que todos los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) contribuyen en la justicia mexicana, misma que se construye en conjunto y con generosidad. “La luz nunca hace sombra a la luz ajena, sino porque es la justicia la que resplandece. Poner el empeño propio es loable, pero hacer brillar a los demás hace aún más potente el crisol de la justicia”, dijo.
Ríos Farjat recordó que en enero próximo la Corte elegirá nuevo presidente de pleno y Salas y por ello indicó que para que cada integrante del Máximo Tribunal brille por su talento se debe mantener el espíritu de equipo. “Espero que esta sea una época que se distinga por esa luminosidad y por contribuir a que el brillo natural de sus integrantes sume a la prosperidad de la Unión, que sólo puede ser posible con espíritu de equipo y sumando claridades. Las instituciones son tan grandes por la fuerza espiritual de su gente; son tan firmes como la ecuanimidad de sus integrantes; son serviciales si hay generosidad en quienes las conforman; son útiles si hay ética y dedicación, transforman si hay valentía y son productivas en armonía”, refirió.
Enfatizó que durante este año la Primera Sala celebró 42 sesiones, en las que se resolvieron mil 269 asuntos, 355 menos que los del año pasado debido a la aplicación de las nuevas directrices de la reforma judicial que permitieron distribuir más el trabajo judicial.
Ríos Farjat dijo que para 2023 la Primera Sala mantiene 398 asuntos pendientes por resolver, 300 ya en ponencia. “Ha sido un año extraordinario para la Primera Sala; es patente su compromiso con los derechos humanos en todo ámbito, con las víctimas directas e indirectas de desaparición forzada, con víctimas de tortura, de abusos, de injusticias, con toda víctima en general; con las personas indígenas y afromexicanas; con las personas que para buscar un mejor horizonte deciden migrar; con las mujeres, que siguen enfrentándose a estereotipos; con las personas con discapacidad, que siguen sin ser vistas; con las más vulnerables, pero también con las personas que no se rinden y litigan hasta generarse a sí mismas y a los demás una mejor justicia”, concluyó. Esquivel Mossa destacó que la mejor forma de proteger los derechos elementales de los justiciables es mantener una actuación colegiada con respeto y nunca con enfrentamiento. “Diversas trayectorias, diversas visiones, diversas personalidades incluso, pero todas encaminadas a un mismo fin, la mejor protección de los derechos elementales de las personas justiciables, en la defensa primacía de nuestra Constitución con cada fallo que emitimos, de esto se trata precisamente de la colegiación y es lo que da fortaleza y solidez a nuestra actuación lo que enriquece el debate respetuoso, nunca enfrentamiento, para la construcción de los consensos que nos permitan llegar a la solución jurídica más justa, así es como nos toca cumplir con la misión que tenemos encomendada”.
“Las instituciones, en una democracia, están concebidas en términos plurales, lo que significa ni división ni fragmentación, sólo visiones diferentes, es la unidad de esa diversidad la que cuestiona a las instituciones, la que las engrandece y permite caminar hacia el logro de sus fines, en aquello que coincidimos, vayamos construyendo, en aquello que disentimos, vayamos dialogando para llegar a acuerdos a favor de la impartición de justicia, de la protección de los derechos humanos de las personas y de esta forma fortalecer al Poder Judicial de la Federación, un Poder Judicial fuerte e independiente llamado a ser el fiel de la balanza entre los poderes de la Unión, ese es nuestro compromiso, hagámoslo por México”, exhortó.
En el 2023 se deberán generar al menos 25 mil empleos formales en el estado, capaces de absorber la oferta laboral que se generan a través de las instituciones de educación superior públicas y privadas, expuso Jael Pérez Sánchez, vicepresidente del Confederación Regional de Economistas, quien destacó la necesidad de reducir en 10 puntos el indicador de pobreza laboral a través del incremento salarial, ya que la entidad tiene indicadores sobresalientes en productividad.
Explicó que si bien Aguascalientes es un importante generador de empleos, el problema es que los salarios son muy bajos con relación al resto del país, a pesar de que la productividad es buena, al encontrarse en semáforo verde, según los indicadores del Instituto Mexicano de la Competitividad A.C. (IMCO), lo que representa que existe la posibilidad real de incrementar los salarios, al ser una de las mejores productividades de México. “Es decir, los trabajadores de Aguascalientes producen más cantidad de pesos por hora trabajada”, subrayó.
Además, la plataforma México, ¿cómo vamos?, destaca una mejora en el indicador de productividad para Aguascalientes, al pasar de producir 152 pesos en el primer trimestre de 2021 a 164 en el mismo periodo de 2022 por hora trabajada.
“Sin embargo cuando volteamos a ver los salarios, vemos que son bajos, ¿Quiénes pueden incrementar los salarios?, las empresas medianas y grandes, sí lo pueden hacer”, recalcó.
El economista manifestó que cerca del 40% de los aguascalentenses no alcanzan a comprar la canasta básica, lo cual refleja la precariedad laboral de los trabajadores en el estado.
Si bien reconoció que hay entidades que se encuentran en peores condiciones
que Aguascalientes, como Oaxaca y Chiapas, es necesario compararse con aquellos estados que están muy por encima de los índices de pobreza laboral. Expuso la necesidad de alcanzar la meta de reducir en 10 puntos el indicador de la pobreza laboral, “que si estamos cerca de 40, estemos en 30 en el 2023”.
Observó que actualmente son varios los miembros de una familia quienes trabajan para poder completar los alimentos. En promedio, más de dos personas por hogar aportan su salario para poder subsistir, “se refiere a que una persona no alcanza a comprar la canasta con su salario, pero en ese hogar pueden trabajar tres o cuatro personas, y completan. Hay 2.4 personas ocupadas por cada hogar, de los que se encuentran trabajando. Es un indicador de pobreza laboral. Es decir, aunque trabajes, no te alcanza ni para comer”, remarcó el profesional de la economía.
Con el propósito de reconocer y garantizar derechos a quienes apoyan en el cuidado de las personas con alguna discapacidad, la diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) impulsa reformas a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
La iniciativa busca modificar los artículos 2 y 4 de dicha norma para definir qué se entenderá por persona de apoyo aquellos que brindarán acompañamiento, conducción y auxilio a personas con discapacidad.
El documento, remitido a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, destaca que el principal objetivo de la reforma es que quienes se dedican al cuidado permanente de una persona con discapacidad o dependiente, deben recibir el reconocimiento y apoyo por parte del gobierno.
Argumenta que existen múltiples apoyos para las personas con discapacidad o adultos mayores, no así para las personas
de apoyo, “quienes, de forma desinteresada, prestan sus servicios a las personas que por diversas causas requieren cuidados permanentes”.
Resalta que las mujeres y hombres que cuidan de manera permanente a personas con discapacidad grave o severa, o que requieren cuidados específicos como lo son adultos mayores, son en realidad poco o nada visualizados.
La situación que viven los que generalmente se les conoce como cuidadores, y que en muchas ocasiones prestan sus servicios por obligación, son en su mayoría un familiar directo o cercano al que poco se le reconoce su labor. Quienes se dedican al cuidado, en buena parte, dejan a un lado el desarrollo de su vida personal, indica.
Sostiene que en México existe un déficit de programas de apoyo económico, como de orientación profesional para las personas cuidadoras, lo que conlleva una afectación tanto emocional como económica no sólo a la persona que ofrece sus servicios, sino a todo el entorno familiar.
De acuerdo con los datos del último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en Aguascalientes hay 2 mil 137 viviendas que no disponen de tubería para abastecerse del servicio público y otros 2 mil 379 hogares que no cuentan con servicios de drenaje. Entre los aspectos que no considera el instituto es si hay o no servicios intermitentes o la calidad de los mismos, aspecto para los cuales el estado tiene que invertir para subsanar cualquier anomalía.
En ese sentido es que desde el gobierno federal se ha promovido el Programa de Agua Potable y Tratamiento (PROAGUA), el cual tiene como objetivo el ampliar la cobertura orientada al acceso de servicios básicos de agua, alcantarillado y saneamiento, así como mejorar la condición de infraestructura que ya existente para otorgar un servicio más eficiente.
La ley de ingresos del estado de Aguascalientes, para el ejercicio fiscal 2021, señala que se esperaba recibir
gabRiel soRiano CámaRa de diputadosLa Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, presidida por el diputado Erasmo González Robledo (Morena), sufrido en lo general y en lo particular, con 41 votos a favor y uno en contra, la opinión sobre la iniciativa que expide la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles.
Subraya que la expedición de la Ley, “no representaría un impacto presupuestario para el erario Federal. Toda vez que lo que se busca es homologar la normatividad y procedimientos en las actuales Direcciones de Registro Civil”.
La propuesta fue promovida por la diputada Érika Vanessa del Castillo Ibarra (Morena) y por legisladores de diversos grupos parlamentarios.
La opinión se remitió a la Comisión de Gobernación y Población para su dictamen; se formula únicamente en lo correspondiente a la materia de competencia de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y por oficio se comunicará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para su conocimiento. La propuesta se encuentra en línea con los
cerca de 21 millones 800 mil pesos de este programa, cantidad que se encuentra englobado en los 448 millones 26 mil 613 pesos que ejerció el Instituto del Agua del Estado (INAGUA).
De acuerdo con las auditorías que realizó el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS) es precisamente en este rubro en donde se detectaron todas las irregularidades de esta dependencia pues, en dos de las once observaciones que se determinaron, se estima un posible daño al erario de 458 mil 580 pesos.
Estas observaciones pasarán a la instancia de control competente para que realice las investigaciones necesarias y sustente actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión incurrieron en estas irregularidades.
De las once observaciones que determinaron solo dos fueron solventadas, de las nueve que quedaron pendiente se emitieron tres recomendaciones y se inició un procedimiento para determinar una responsabilidad administrativa en seis de los casos.
artículos transitorios de la reforma constitucional del 2014 en esta materia, que buscó que el Congreso de la Unión adecuara las leyes correspondientes.
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023 se estimó para la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identidad la cantidad de 277 millones 670 mil 612 pesos, se refiere.
La opinión está suscrita por los integrantes de los diferentes grupos parlamentarios, a fin de que siga su curso legislativo en la Comisión de Gobernación y Población, en apoyo a casi 40 millones de mexicanos, quienes le aportan al país más de 70 mil millones en remesas.
Por otra parte, el diputado González Robledo reconoció el esfuerzo y la disposición política de diputados de todos los grupos parlamentarios, y su labor en la Comisión, así como la del equipo técnico.
“Hemos pasado un año en que hemos transitado con diferencias y coincidencias. Vivimos una nueva normalidad y poco a poco se retomará el diálogo parlamentario personal que enriquecerá el trabajo legislativo”, puntualizó.
De enero a septiembre del 2022, México recibió 42 mil 978 millones de dólares en remesas, lo que representó un aumento del 15% respecto al mismo periodo de 2021, pese a las afectaciones por la pandemia de la Covid-19, de acuerdo con cifras del Banco de México Banxico. Aguascalientes, recibió 622 mdd, habiendo recibido durante el 2021 la cantidad de 502 millones de dólares, es decir obtuvo un 24% adicional y en la lectura anual 2020 vs 2021 un aumento del 29% más.
Aguascalientes cuenta con 1.13% de la población nacional, pero ha logrado recibir el 1.45% de las remesas nacionales. Durante el último año, aún con pandemia y habiéndose advertido por agencias internacionales que las remesas a nivel mundial disminuirían, siguió subiendo la cantidad de los envíos a nivel nacional y local. Sólo Tabasco recibió un poco menos en el 2022 respecto al año anterior, pero la mayoría incrementó su recepción y entidades como Chiapas y Oaxaca, han recibido 43% más que en el 2021.
La Región aledaña a Aguascalientes, ha permanecido también al alza en los últimos meses y años, al punto de recibir actualmente más de 40 millones de dólares diarios de los cuales 2.2 mdd son cobrados en la entidad hidrocálida.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible afirma la necesidad de alcanzar 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible específicos (ODS) y propone la seguridad del proceso migratorio. De los 250 millones de personas que viven actualmente fuera de sus países de origen, aproximadamente 200 millones de migrantes abandonaron sus hogares con el fin de enviar remesas a sus familias, lo hacen para que no todos tengan que migrar, y solucionar los problemas que causa la migración.
Por lo tanto, es vital para alcanzar los ODS ayudar a que las familias receptoras de remesas, maximicen su beneficio en el desarrollo de sus propios recursos. La comunidad internacional puede considerar a los migrantes y a sus familias como agentes de cambio y socios clave en esta iniciativa.
Se calcula que el 75 por ciento de las remesas se destinan para atender necesidades básicas y el 25 por ciento restante se utiliza para otros propósitos.
Con estas cantidades aparentemente modestas, la mayoría de las familias receptoras intentan alcanzar «sus propios ODS»: reducir la pobreza, mejorar la salud y la nutrición, las opciones educativas, la vivienda y el saneamiento, la actividad empresarial, facilitar la inclusión financiera y reducir la desigualdad. También pueden hacer frente a la incertidumbre mediante el ahorro y la adquisición de bienes para asegurarse un futuro más estable.
Fuente: BANXICO consulta de cuadro analítico de remesas por estado 2022. https://bit.ly/3HBjEyZ
Prácticamente tres de cada diez dólares enviados desde la Unión Americana, tiene como destino los hogares de la región Centro Bajío Occidente. Región tradicionalmente migrante que cuenta con el 18% de la población nacional y obtiene el 28 por ciento de las remesas. Aguascalientes se encuentra entre los 12 estados del país que más reciben dólares, a razón de 1.34 dólares diarios por persona. Los casi 700 millones anuales recibidos en el 2021 bien alcanzaron para 180 mil familias.
RECIBIDOS POR ESTADO EN LA REGIÓN 2021-2022
En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.4 % a tasa mensual.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2022 la variación mensual fue la siguiente: Minería incrementó 1.6 %; Construcción, 1 %; Industrias manufactureras, 0.1 % y Generación, transmisión y distribución
de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final no presentó cambio.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI aumentó 3.3 % en términos reales en octubre pasado. Por sector de actividad económica, Industrias manufactureras ascendió 5.7 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 4 .5 %; Minería, 0.3 % y Construcción disminuyó 0.9 por ciento.
Fuente: BANXICO consulta de cuadro analítico de remesas por estado 2022. https://bit.ly/3FfVkQg
En la región: Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, reciben más dólares per cápita que el promedio nacional, a razón de 1.55 USD diarios por habitante.
DÓLARES DIARIOS RECIBIDOS PER CÁPITA POR ESTADO 2022
BANXICO consulta de cuadro analítico de remesas por estado 2022. https://bit.ly/3hi6RXs
Yessica Janet Pérez Carreón, titular de la CDHEA, presentó al Congreso del Estado su primer informe anual de actividades, en cumplimiento a lo dispuesto en la ley
CDHEALa presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, Yessica Janet Pérez Carreón presentó su informe anual de actividades del organismo y destacó que Aguascalientes debe caminar por el sendero de un mayor respeto a los derechos humanos.
Pérez Carreón atendió la invitación que le formuló la Comisión Legislativa de Derechos Humanos del Congreso del Estado de Aguascalientes, a quienes hizo entrega de su informe de trabajo y a quienes les expuso los principales avances en materia de atención de quejas, asesorías, gestiones y resoluciones emitidas de diciembre de 2021 a noviembre de 2022, periodo establecido en la propia Ley que regula a la CDHEA.
Pérez Carreón expuso ante las y los legisladores que el organismo a su cargo recibió y atendió un total de 499 expedientes de queja sobre quienes acudieron a interponer quejas por presuntas violaciones a sus derechos humanos, adicionalmente se efectuaron 238 gestiones relacionadas con actuaciones inadecuadas de personas funcionarias públicas y que, a través de la mediación, se dio solución a la problemática de las personas de forma rápida y a su favor. También fueron brindadas 980 asesorías jurídicas como parte de las labores de la Comisión.
En los últimos 12 meses fueron atendidos, mediante cursos, talleres, conversatorios, conferencias y pláticas, a un total de 61,763 personas
En el terreno de la educación en derechos humanos, durante el periodo que se reporta, se llevaron a cabo 301 actividades y se capacitó a un total de 61,763 personas, de las cuales, 30274 hombres y 31489 mujeres.
La defensora expuso que luego de un descenso importante de los casos graves de Covid-19, se retomaron las capacitaciones de forma presencial, frente a grupos de educación básica y de universidades.
Hizo especial mención del trabajo conjunto con el Instituto Na-
cional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en donde la CDHEA atendió a 14,305 personas funcionarias públicas de todo el país mediante el desarrollo de una nueva modalidad denominada Cursos Autogestivos, en los que, la Comisión diseñó y produjo cursos de diversos temas y cada persona trabajadora, de acuerdo con su disponibilidad de tiempo e interés, fueron tomando en línea esta capacitación.
Los y las diputadas cuestionaron a la titular de la Comisión a fin de
abundar, cumpliendo así con el requerimiento de ley que establece que la titular de la CDHEA presente el informe de manera anual.
Finalmente, Yessica Janet Pérez Carreón agradeció a las personas representantes de la sociedad civil por el acompañamiento durante la presentación de su Primer Informe ante la Comisión Legislativa y así mismo aprovechó para reconocer su apoyo, así como el de la totalidad de quienes integran la LXV Legislatura.
GAbriEl SoriAnoLa Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) presentó el primer informe de actividades a la comisión homónima del Congreso del Estado en donde informaron que, hasta el cierre, se han atendido 499 quejas, se han brindado 238 gestiones y 980 asesorías atendiendo a mil 717 personas en total.
Yessica Janet Pérez Carreón, ombudsperson de esta dependencia, explicó que en la vigilancia, protección y defensa de los derechos humanos se emplean los mecanismos antes mencionados según la situación de cada caso y según quien sea el presunto responsable de violentar el derecho humano.
Recordó que la comisión tiene facultades para incidir en el actuar de las autoridades ante la violación derechos humanos, sin embargo, también brindan asesorías cuando se tienen conflictos entre personas particulares, por ejemplo, en casos de pensiones para alimentos cuando la afectada desconoce cómo actuar.
Respecto a las gestiones, explicó que se trata de algún tipo de mediación con las autoridades señaladas, a veces con particulares. Este aspecto va enfocado
en dar solución de manera inmediata, sin tener que pasar por todo el proceso de una queja, razón por la que han buscado priorizar este aspecto.
Desde luego, no en todos los casos es posible hacer una gestión, donde se tiene una grave violación a derechos humanos se debe transitar a una queja. Por ejemplo, cuando a una escuela se le niega la entrada a un menor por cualquier situación, la CDHEA puede hacer las gestiones para garantizar su acceso a la educación.
Otro mecanismo que emplea la comisión es la supervisión de los derechos humanos en las dependencias, las cuales se hacen de oficio. Informó que se visitó los centros de detención en los municipios y los anexos, así como supervisión en once marchas y en procesos relacionados en el respeto de los derechos humanos de las infancias acompañando a 176 personas menores de edad.
Falta de personal médico y del acceso al agua para aseo personal, son los dos grandes pendientes que tienen los municipios para mejorar las condiciones en que mantienen a las personas dentro de los centros de detención preventiva.
Parte de las actividades de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) fue la visita a los centros de detención en los municipios junto con diversas autoridades para conocer el estado que guardan las instalaciones y las condiciones en que se encuentran las personas que son detenidas por haber cometido alguna falta administrativa.
La titular de esta dependencia, Yessica Janet Pérez Carreón, informó que la mayoría de las 499 quejas que se han recibido en la dependencia van dirigidas a la policía municipal de las cuales ya se han emitido recomendaciones a los once
municipios para que atiendan los centros de detención.
Recordó que en estos espacios hay reglas sobre las condiciones mínimas que se debería de tener para que la persona pueda estar ahí resguardada con dignidad.
La observación que con frecuencia emitió la comisión fue que en los centros de detención no contaban con un médico de guardia permanente, a pesar de que las normas establecen que debe haber un médico al ingreso de la persona para poder darle atención y supervisar sus condiciones de salud durante el tiempo en el que esté detenida la persona.
Además, señaló que en estos centros tampoco se tiene un acceso constante y fácil de agua potable para el aseo personal, es decir, para aspectos básicos como el uso del sanitario o poder lavarse las manos.
Adelantó que estas supervisiones continuarán para el siguiente año también para vigilar que las autoridades acaten las recomendaciones emitidas.
| Foto LJASin duda, a causa de la inflación y el panorama macroeconómico del mundo, el costo de la vida diaria ha aumentado muchísimo y afecta a todos, incluido a las asociaciones civiles quienes nuevamente han tenido que apretarse el cinturón y hacer lo mismo con menos recursos, o por lo menos con más limitaciones.
Al respecto, Roxana D’Escobar López Arellano, directora de la Fundación Mujer Contemporánea, comentó que para que los servicios y el refugio de esta asociación puedan operar durante los primeros meses del próximo año acostumbran comprar varios insumos por adelantado en estos últimos meses.
Prevé la activista que para el próximo año la asociación tenga un inicio con tropiezos por esta situación, razón por la que puede que para febrero o marzo ya no se
tenga recurso suficiente para cubrir algunos de los gastos.
Además, para el presupuesto federal que reciben en el tema de refugios tampoco se tiene buenas expectativas pues este se encuentra sujeto a una serie de procesos burocráticos que alargan el periodo.
Precisamente en este rubro, comentó que gran parte del presupuesto federal está etiquetado y no permite un uso más libre de los recursos para pagar por adelantado a proveedores.
“Por ejemplo, el recurso entra en el mes de julio y en ocho días más tendrían que cerrar la cuenta con saldos en ceros. De esa manera no puedo tener la tranquilidad de que en los primeros pagaba por adelantado, pero como ahora requieren factura no se puede. Y no es que estemos haciendo las cosas mal, es que tenemos que proveer para los primeros cuatro meses del refugio”, comentó.
Para prevenir el contagio de Covid-19 e influenza, rinofaringitis, bronquiolitis, bronquitis, neumonías y la agudización de padecimientos crónicos como asma y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el Instituto Mexicano del Seguro Social en Aguascalientes pide a la población extremar cuidados ante las bajas temperaturas de la temporada invernal.
Entre las recomendaciones más importantes destacan:
Vacunar contra la influenza a niñas y niños de seis meses a cuatro años 11 meses, adultos mayores de 60 años, personas con diabetes mellitus, cardiopatías, obesidad, embarazo o inmunodeprimidas
Hacer uso de cubrebocas, evitar el saludo de mano, mantener la sana distancia, estornudo de etiqueta y lavado de manos o uso de gel antibacterial
Evitar cambios bruscos de temperatura y exponerse al frío en forma prolongada Abrigarse en forma adecuada y suficiente durante el día y la noche
Evitar el contacto con personas enfermas, lugares cerrados y sin ventilación
Limpiar y desinfectar constantemente superficies en el lugar de trabajo y en el hogar
El coordinador de Atención Médica de Primer Nivel en esta Representación, doctor Gerardo Peláez Pastén, recomendó dormir por lo menos ocho horas diarias, tomar abundantes líquidos, comer en forma saludable e incluir frutas ricas en vitamina c como: mandarinas, guayabas, naranjas, piñas, limones y otras propias de la temporada.
De manera específica, el médico pidió a la población tener cuidado con los sistemas de calefacción y mantener ventiladas las habitaciones con chimeneas, calentadores, anafres u hornillos, para evitar intoxicaciones y accidentes.
El doctor Peláez Pastén pidió a la población no automedicarse ante la aparición de cuadros gripales o síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y de huesos. “Estos deben reportarse a un médico de manera inmediata”, concluyó.
Tendrá un inicio difícil el refugio de Mujer contemporánea el próximo año
Emite IMSS Aguascalientes recomendaciones para prevenir Covid-19 e influenzaGabriel Soriano iMSS No se pueden hacer pagos por adelantado, aspecto que permitía que trabajara este espacio en lo que reciben recursos federales | Foto Cristian de Lira
CDHEA ya ha emitido recomendaciones de mejora para estos espacios, mantendrá la vigilancia
La gobernadora del estado giró instrucciones para que los nuevos elementos que ingresen a la Policía Estatal tengan una mejora sustancial en su salario, que será de aproximadamente 20 mil pesos, además de la oportunidad de participar en promociones de ascenso, de acuerdo a su desempeño y preparación.
Los nuevos policías que se sumen a las filas de la SSPE podrán acceder a capa-
citación permanente, crecimiento académico y estímulos por desempeño laboral; así como a algunos otros beneficios para ellos y sus familias, como créditos de vivienda y becas educativas para sus hijos, entre otras prestaciones.
Tere Jiménez precisó que ya se trabaja también en el equipamiento de las corporaciones policiacas, de tal manera que los uniformados cuenten con herramientas
de calidad para desempeñar su trabajo de forma eficaz, a fin de que Aguascalientes siga siendo un estado de paz y tranquilidad para las familias, y confiable y seguro para los inversionistas.
Los interesados en formar parte de la Policía Estatal pueden consultar los detalles de la convocatoria en la página www.aguascalientes.gob.mx/ssp, o bien, comunicarse al teléfono (449) 910 20 55, extensión 6635.
Algunos de los principales requisitos son: tener entre 19 y 40 años de edad; ser mexicanos de nacimiento y con bachillerato concluido; las mujeres con una estatura mínima de 1.58 metros y varones de 1.65 metros; gozar de buena salud física y mental; no consumir sustancias psicotrópicas; tener buena conducta y no estar sujetos a proceso penal, entre otros. Gobierno del estado
El Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) y la Secretaría de Administración, inauguraron una sala de lactancia en el Centro de Atención Municipal (CAM), para brindar a las mujeres que así lo requieran la facilidad de alimentar a sus bebés y la extracción de leche materna.
Con esta acción se verán beneficiadas las trabajadoras madres de familia que estén en esta etapa de lactancia, así como las ciudadanas que lleguen a realizar alguna gestión al CAM, en donde encontrarán un lugar adecuado e higiénico para la extracción de la leche o amamantar a sus hijas e hijos.
El secretario de Administración, Christian Gutiérrez Márquez, mencionó que se cuenta con 11 lactarios en diferentes dependencias como Palacio Municipal, IMAC y CAM, entre otros.
La directora del IMMA, Zayra Angélica Rosales Tirado, destacó que estos e spacios se apegan a la Política de Igualdad Laboral y No Discriminación del Municipio de Aguascalientes, así como al proceso de certificación en la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, NMX-R-025-SCFI-2015, q ue promueven acciones para la conciliación de la vida personal, familiar y l aboral de las y los trabajadores con igualdad de oportunidades.
Por el incremento de residuos sólidos urbanos generados en temporada decembrina, la Secretaría de Servicios Públicos (SSP) lanzó la campaña de concientización denominada Limpia Navidad, cuyo objetivo es promover la separación de los objetos reciclables para su aprovechamiento, evitar la saturación de los contenedores y prolongar la vida útil del relleno sanitario.
Carlos España Martínez, secretario de Servicios Públicos, explicó que mediante esta campaña se fortalecerá la cultura del reciclaje y se difundirán acciones como reutilizar aquellas envolturas o bolsas de regalo que tengan almacenados los ciudadanos, separar el cartón y productos de embalaje, plásticos, aluminio y otros ob -
jetos que puedan ser aprovechados para su reúso o reciclaje.
Recordó que el horario de depósito de residuos en los contenedores es de 19:00 a 7:00 horas todos los días; agregó, que la SSP cuenta con servicio gratuito de recolección de muebles a domicilio comunicándose al teléfono 449 915 44 38 de lunes a domingo en horario de 9:00 a 21:00 horas.
Respecto a los residuos separados para su reciclaje, mencionó que el Municipio ha dispuesto 9 centros de acopio para la recolección del material, aparte del trabajo que realizan las recicladoras que se encuentran en la ciudad, donde también se puede acudir a depositar los residuos, ya que se estima que el 50 por ciento del material que a diario llega al relleno sanitario es reciclable.
Municipio lanza campaña de reciclaje por época decembrinaAyuntAmiento de AguAscAlientes
El presidente municipal de Jesús María José Antonio Arámbula López, encabezó la entrega de un terreno en el fraccionamiento Paseos de las Haciendas, mejor conocido como Chichimeco, que será utilizado para la construcción de un templo católico.
El terreno forma parte de un predio dado al municipio en pago por la municipalización de la primera etapa del fraccionamiento Paseos de las Haciendas, cuya subdivisión fue aprobada por el Cabildo el 7 de noviembre de este año, dejando una superficie de 2,500 metros para el templo.
El alcalde destacó, que el área donada es más amplia de lo que había solicitado la diócesis y anunció diferentes obras en la zona que abonarán a una mejor calidad de vida de los habitantes de ese fraccionamiento
que, por años, ha sido considerado uno de los más conflictivos del municipio.
"Enfrente del templo vamos a hacer un parque y un área verde, más abajo quedará el nuevo rastro con lo que se incrementará la actividad de esta zona y traerá beneficios para todos" indicó el primer edil.
Por su parte el titular de la SEDATUM, Refugio Muñoz López, explicó que el fraccionamiento tenía un adeudo con el municipio, por concepto de servicios, sin embargo, a través de una negociación encabezada por el alcalde, llegó a buen término con el pago de una manzana completa, de donde se donó el terreno para el templo, dijo que el valor del área donada es poco más de dos millones de pesos.
Finalmente, Arámbula López indicó que se tienen 18 meses para iniciar la construcción del templo, de lo contrario el terreno regresará al Municipio.
Para evitar accidentes durante esta temporada decembrina y que las familias hidrocálidas puedan disfrutar de una Navidad en paz y sin incidentes que lamentar, la Coordinación de Servicios de Emergencia de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado emite una serie de recomendaciones.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, indicó que como parte del operativo “Navidad en Paz”, el personal de seguridad y de rescate trabaja intensamente para proteger a la ciudadanía y salvar vidas; sin embargo, es indispensable que la ciudadanía participe para evitar hechos lamentables.
Por ello, en esta temporada se recomienda no conectar clavijas de luces navideñas a un solo tomacorriente; añadió que es importante adquirir luces navideñas que cuenten con la NOM-003-SCFI-2000,
o bien, en medida de lo posible adquirir luces led.
Agregó que en esta temporada prevalecen las bajas temperaturas y los habitantes de algunas comunidades utilizan anafres para calentar sus hogares, lo cual puede resultar peligroso debido a que el monóxido de carbono puede ocasionar severas intoxicaciones, por lo tanto, se recomienda evitar esta actividad a toda costa y privilegiar la vida. Alonso García mencionó que es peligroso usar pirotecnia, por eso es mejor no adquirir ni utilizar estos artefactos que pueden ocasionar graves quemaduras; enfatizó que una chispa es suficiente para generar un incendio.
Asimismo, exhortó a la población a usar bien los Servicios de Emergencia, toda vez que jugar con el número de emergencia 911 implica que los cuerpos de ayuda se desplacen en vano y no atiendan una situación real, lo que podría poner el riesgo la vida de alguna persona que sí lo necesite.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resolvió que la Secretaría de Economía (SE) debe buscar y, en su caso, entregar los documentos que dan cuenta de los memorándums de entendimiento o acuerdos celebrados entre México, Estados Unidos de América y Canadá, específicamente en el sector agropecuario, en el marco del T-MEC.
“En nuestro país, el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá - conocido actualmente como T-MEC - tiene como propósito preservar y expandir el comercio y la producción regionales, incentivando la producción y el abastecimiento de mercancías para promover la competitividad de las exportaciones en los mercados globales, mediante condiciones de competencia libre y justa”, afirmó la Comisionada Josefina Román Vergara.
Al presentar el asunto ante el pleno, la Comisionada señaló que el capítulo 3 del T-MEC, relativo a la “Agricultura”, promueve el comercio de productos agrícolas en la región y establece disciplinas modernas que fortalecen la transparencia y la cooperación entre los tres países; asimismo, se prevé la existencia de un Comité de Comercio Agropecuario que se encarga de promover el comercio de
mercancías agrícolas entre las partes, así como crear un foro, a fin de consultar y abordar asuntos o barreras comerciales y mejorar el acceso a sus respectivos mercados, en coordinación o conjuntamente con otros comités, grupos de trabajo o cualquier otro órgano subsidiario previsto en el propio tratado.
Añadió que, en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Gobierno Federal estableció como un aspecto central el fomento de la agricultura, mediante el establecimiento de diversos programas orientados al beneficio de pequeños y medianos productores.
De tal forma, mediante el impulso a los productores agropecuarios, se incentiva el comercio y también la mejor implementación del T-MEC.
En el caso específico, mediante una solicitud de información, se requirieron los documentos que dan cuenta de los memorándums de entendimiento o acuerdos celebrados entre México, Estados Unidos de América y Canadá, específicamente en el sector agropecuario, en el marco del T-MEC.
En respuesta, la Secretaría de Economía informó que, derivado de una búsqueda en los archivos de la Subsecretaría de Comercio Exterior, la Dirección de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional y la Dirección General de Seguimiento, Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Comerciales,
no localizó la información solicitada, pero tampoco declaró formalmente la inexistencia, lo que originó la inconformidad por parte del recurrente.
Del análisis realizado por la ponencia a cargo de la Comisionada Josefina Román Vergara se advirtió lo siguiente: primero, que no se cumplió con el procedimiento previsto en el artículo 133 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, ya que se omitió turnar el requerimiento a la Dirección General de Planeación y Estrategias de Negociación.
En segundo lugar, se indicó que, si bien el sujeto obligado turnó la solicitud a unidades competentes para conocer de lo pedido, como lo son la Subsecretaría de Comercio Exterior, la Dirección de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional y la Dirección General de Seguimiento, Administración y Supervisión del Cumplimiento de Tratados Comerciales, no se desprende que el criterio de búsqueda utilizado por éstas haya sido exhaustivo.
Por último, la ponencia realizó una búsqueda en fuentes de acceso público, identificando, en un sitio oficial del Gobierno de México, que la Secretaría de Economía fue responsable del proceso de negociación y modernización del T-MEC, en el cual se realizaron acuerdos vinculados con el tema de la agricultura, ello en relación con lo solicitado por la persona recurrente, con lo cual se tienen indicios
de que la información sí debe existir en los archivos del ente obligado.
“De esta forma, se hace necesario que el sujeto obligado realice una nueva búsqueda en la totalidad de las áreas competentes, con un criterio amplio, pues se ha advertido información que además hoy es pública y que permite delimitar que la Secretaría de Economía al haber participado en el proceso de negociación del T-MEC, podría contar con documentos que den cuenta de los memorándums de entendimiento o acuerdos celebrados entre México, Estados Unidos y Canadá, específicamente en el sector agropecuario, por tratarse de un apartado del T-MEC”, enfatizó.
Para concluir, la Comisionada Román puntualizó que “transparentar la gestión pública permite que la sociedad esté en oportunidad de valorar el desempeño de cada uno de los sujetos obligados, en el caso concreto, de la Secretaría de Economía, así como su contribución en materia agropecuaria en el marco de este documento tan importante para México como lo es el T-MEC”.
En razón de lo expuesto, el pleno del INAI revocó la respuesta de la Secretaría de Economía, a efecto de que realice una nueva búsqueda de la información solicitada en todas las unidades administrativas competentes, a fin de localizar lo solicitado y, en caso de inexistencia, formalizar ésta a través de su Comité de Transparencia.
Secretaría de Economía debe esclarecer acuerdos con sector agropecuario en el marco del T-MEC: INAIssP
A decir de Jaime Gallo Camacho, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano Municipal (SEDUM), en la reciente convocatoria que se realizó para conminar a la ciudadanía a proponer nombres para calles y avenidas se logró conjuntar un banco de 1,170 sugerencias, la mayoría de personalidades del ámbito cultural, la academia y personajes populares, y en menor cantidad de políticos locales y nacionales.
Explicó que será el Comité de Bienes Inmuebles que ya cuenta con un banco de nomenclaturas que turnará a la Comisión de Desarrollo Urbano y Asuntos Metropolitanos para que se elija de las más de 1,170 propuestas que llegaron, además la segunda etapa de sugerencias será presentada al Cabildo de Aguascalientes.
“Tenemos ya una preselección y cuando se determine podremos liberar ya esa nomenclatura para las nuevas calles, parques y mobiliario urbano pueda tener un nombre de muchas personalidades importantes de la vida cultural, empresarial, de los medios de comunicación que se fueron
presentando a lo largo de la consulta; personas que han destacado a lo largo de la historia”, puntualizó el funcionario.
Entre los nombres que resaltan son, por ejemplo, el del cantante Napoleón, también el de varios académicos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, como el del recién fallecido Alfonso Pérez Romo; también algunos cineastas y personalidades de la vida artística vinculadas con el teatro y la música, “todos ellos los estamos considerando para que la Comisión determine”.
Detalló que, aunque llegaron nombres de personas relacionadas con el ámbito político, pero al no formar parte de la convocatoria no podrán ser tomados en cuenta, aunque son los menos.
El titular de la SEDUM manifestó que finalmente es la ciudadanía la que determinó las propuestas de quienes, según su percepción, destacan o destacaron en la vida pública de Aguascalientes como para merecer tener una calle con su nombre, y la respuesta fue clara al preferir a artistas y académicos que a los que se dedican a la política.
Elementos de las tres corporaciones de los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo y la policía estatal integrarán la Policía Metropolitana, la cual arrancará operaciones con 60 policías, quienes ya se encuentran en capacitación. Informó el secretario de Seguridad Pública estatal, Manuel Alonso García.
Resaltó que estos primeros 60 policías prestarán especial atención en los municipios mencionados, aunque siempre bajo el esquema de Mando Coordinado, para lo cual se habilitará una comisaría que estratégicamente estará cercana a estas demarcaciones.
Detalló que se encuentran en este momento en su proceso de capacitación y construcción del modelo, además de estar en espera de que la gobernadora realice las adquisiciones para el mayor número de vehículos posible y el equipamiento, lo que marcará con su llegada el arranque de la Policía Metropolitana.
La expectativa es que la Policía Metropolitana sea parte del operativo “Navidad Segura”, que se conformará de diversas acciones de prevención y atención relacionadas con la temporada navideña, como el auxilio de traslado de valores, la vigilancia en centros comerciales y el seguimiento e instalación de los alcoholímetros. La nueva corporación estará a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE).
La coordinación se realizará también con la Guardia Nacional a fin de reforzar la vigilancia en las carreteras que conectan a Aguascalientes con otros estados, debido a la llegada de los paisanos de los Estados Unidos para visitar a sus familias.
La gobernadora, María Teresa Jiménez Esquivel, ya había puntualizado -en octubre pasado- que su administración estará trabajando en cuatro regiones a través de diferentes secretarías: en los valles Norte, Poniente, Oriente y la zona Metropolitana. En esta última, adelantó que ya se propondrá el esquema de trabajo del nuevo brazo de seguridad.
Comentó que la capital, Jesús María y San Francisco de los Romo no solamente contarán con apoyo del Ejecutivo Estatal a través de la atención en la seguridad pública, sino que además, se fomentarán estrategias de prevención a través de la cultura, educación y deporte.
En su momento, explicó que, como parte de la estrategia de seguridad, sostendrá acercamientos con los gobernadores vecinos para tener mayor vigilancia en las carreteras del estado, al ser otra de sus preocupaciones.
Presentaron la iniciativa para crear la Ley de Prevención y Atención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual de Aguascalientes que tendría como objetivo difundir más información sobre el tema para una atención oportuna e integral. Aún hay mucha desinformación al respecto lo que limita el acceso a una detección temprana.
Desde varias asociaciones civiles han señalado la falta de atención que han tenido por parte de la Secretaría de Salud y dependencias federales pues, aunque no hay un desabasto considerable de medicamentos, se enfrentan a la falta de insumos para hacer pruebas de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, a la falta de campañas de concientización, a la poca voluntad para que se les realice los estudios necesarios e incluso siguen recibiendo tratos discriminatorios por parte de las autoridades.
En dicho sentido, durante la sesión del pleno legislativo, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, la diputada Leslie Mayela Figueroa Treviño presentó la iniciativa para crear la Ley de Prevención y Atención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual de Aguascalientes con el cual se establece una serie de acciones para disminuir el impacto de estas enfermedades en la entidad.
En entrevista, la legisladora dijo confiar en que la propuesta avanzará rápido pues no tiene ningún impacto presupuestal considerando que en la rama de salud
aumentó 477 millones de pesos. Resaltó que Aguascalientes está muy atrasado en mejorar la atención para personas que viven con VIH y atención de enfermedades de transmisión sexual y esto debido a que no se está legislando en la materia y el poder ejecutivo no tiene la intención.
Resaltó que en el estado, tanto dentro del servicio público como en el servicio médico, sigue habiendo una gran desinformación y, a pesar de los esfuerzos de visibilización que se realiza en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, estos no basta y se tiene que hacer un trabajo todo el año.
En particular, la propuesta que presentó busca que el estado brinde información a la ciudadanía todo el año, para que se desmitifiquen posturas sobre el VIH y se pueda tener una atención oportuna.
“Es increíble que en pleno 2022, con el acceso a las tecnologías de la información, todavía haya personas que no tienen claro cómo se transmite –el VIH-, qué es discriminación. De hecho había propuestas de esta legislatura y de la anterior para lanzar una alarma cuando alguien fuera VIH positivo, imagínate la discriminación y el terror. Debemos fomentar la cultura de la información y romper con estos paradigmas que solo revictimizan”, declaró.
Señaló que esta propuesta también busca garantizar que las personas que viven con VIH tengan una atención integral, con ayuda sicológica y atención médica constante, donde también se les garantice acceso a medicamentos y los estudios necesarios.
La conformarán policías de Jesús María, San Francisco de los Romo, Aguascalientes y del estado/ Patricia Mayorga
El abogado chihuahuense Gerardo Cortinas Murra se declaró en huelga de hambre la semana pasada afuera del Congreso del Estado porque no han admitido los juicios políticos que promovió en contra de la gobernadora María Eugenia Campos Galván, del secretario de gobierno y de cuatro diputadas y diputados.
El 10 de octubre pasado promovió los primeros cuatro juicios políticos porque el Ejecutivo no ha publicado en el Periódico Oficial del Estado el decreto que reforma la ley del organismo descentralizado Pensiones Civiles del Estado, que lo reconoce como autoridad fiscal, ya que se encuentra en quiebra desde hace varios años.
Al finalizar el gobierno de Javier Corral Jurado como gobernador, el 30 de agosto de 2021, el Poder Legislativo aprobó el decreto de Pensiones Civiles, con el fin de darle facultades para recaudar sus propias aportaciones de seguridad social.
El decreto fue recibido por el gobierno estatal el 5 de septiembre de 2021, cuando María Eugenia Campos Galván ya había asumido la gubernatura. El 5 de octubre del año pasado venció el plazo de 30 días para formular observaciones y no lo hicieron.
Un año después, el 10 de octubre pasado, Cortinas Murra promovió el juicio político contra Campos Galván, contra el secretario general de Gobierno, César Jáuregui Moreno y contra las diputadas Georgina Bujanda y Adriana Terrazas, quienes han presidido el Poder Legislativo durante ese lapso.
La denuncia fue ratificada el 14 de octubre de 2022. El 24 de octubre, el abogado promovió otros juicios políticos contra los legisladores Francisco Sánchez y Alfredo Chávez.
Cortinas Murra señala que ni el Ejecutivo ha publicado el decreto ni el Legislativo ha ordenado su publicación, por lo que promovió los juicios contra los responsables de esa omisión.
La Constitución de Chihuahua, argumenta, establece que cuando el Ejecutivo no publique un decreto aprobado por el Congreso, será considerado como pro -
mulgado y el pleno del Legislativo podrá ordenar su publicación.
El pasado 6 de diciembre, Gerardo Cortinas Murra inició una huelga de hambre porque a dos meses de la promoción de los primeros juicios políticos, el presidente de la Comisión Jurisdiccional del Congreso, el panista Gabriel García Cantú, no había convocado a una sesión para tratar el asunto, por lo que no le ha dado una respuesta positiva ni negativa.
Al siguiente día de iniciar la huelga de hambre en una pequeña carpa afuera del Poder Legislativo, García Cantú le notificó al abogado que resolverán el asunto en enero. La huelga se suspendió, pero el quejoso presentará hoy un amparo contra dicho acuerdo y promoverá otro juicio político contra el presidente de la Comisión Jurisdiccional.
El acuerdo fechado el 7 de diciembre pasado y firmado por García Cantú afirma que en la próxima sesión de la Comisión Jurisdiccional se incorporarán los expedientes CJ-JP-006/2022, CJJP-007/2022 y CJ-JP-008/2022 para su análisis y discusión.
Los juicios contra los diputados Francisco Sánchez, de Movimiento Ciudadano, y Alfredo Chávez, de Acción Nacional, fueron promovidos el 24 de octubre pasado, porque ocupan cargos partidistas a pesar de ser representantes populares en el Congreso.
Cortinas Murra acusó a Gabriel García Cantú de encubrir los actos de corrupción oficial cometidos por los altos funcionarios que denunció, para evitar que estos comparezcan ante un juicio.
El abogado dijo que en la historia de Chihuahua no han iniciado jamás un juicio político contra ningún funcionario, a pesar de que han sido promovidos y de que son notorias para la ciudadanía, la generalización de violaciones a los derechos humanos.
Advirtió que el gobierno estatal ha iniciado una estrategia mediática para desacreditar las denuncias ciudadanas, como negar la deuda importante que tiene el gobierno estatal con Pensiones Civiles, a pesar de que la Auditoría Superior del Estado acredita los adeudos históricos que crecen cada día.
Un par de mantas atribuidas al grupo de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, se colocaron los dos últimos días en el Valle de Mexicali, además, esta mañana, en uno de los lugares ocurrió una balacera con saldo de dos heridos.
Ayer domingo, la manta atribuida a “la chapiza”, como se autodenominan los hijos de Guzmán Loera, fue colocada por la mañana. Ahí anunciaban que iban por el lugarteniente de Ismael “El Mayo” Zambada y quien domina parte de la zona del Valle y la ciudad de Mexicali: “El Ruso”.
Dicho mensaje se colocó en el poblado Guadalupe Victoria, también conocido como ejido 43. Veinticuatro horas después, por la mañana, en la misma comunidad se suscitó una balacera en la avenida principal. Dos personas resultaron heridas.
Autoridades municipales y del estado, realizaron un operativo policial. Hasta el momento no hay detenidos.
En tanto, la mañana de hoy lunes, en uno de los bulevares que lleva a la salida hacia el Valle de Mexicali, se detectó otra manta, también atribuida a “la chapiza”.
El mensaje reza: “venimos por ustedes rusos. Atentamente la chapi” y en seguida el dibujo de un pedazo de pizza con lo que se interpreta la palabra “chapiza”.
El mensaje se colgó en el puente peatonal del boulevard Lázaro Cárdenas y se retiró por autoridades de seguridad pública. El tipo de letra y manta son iguales a la que se colocó ayer domingo en el ejido 43.
El pasado 3 de diciembre, un grupo armado afín a “la chapiza”, ingresó al poblado Luis B Sánchez, dominado por “los rusos”; 11 personas resultaron muertas, entre ellos un menor de 7 años, hubo casas baleadas y también decomisadas.
Nuevo León regresará al uso de cubrebocas en espacios cerrados al registrarse un incremento en enfermedades respiratorias en la entidad, como Covid-19, padecimiento respiratorio e influenza, dijo esta mañana la secretaria de Salud del Estado, Alma Marroquín Escamilla.
La funcionaria señaló que la confluencia de estos tres padecimientos hacen que en la entidad se han registrado brotes en espacios cerrados, como en escuelas, empresas, oficinas, transporte, por lo que el Comité de Seguridad de Salud, luego de evaluaciones al corte intermedio del domingo, se determinó revertir la medida que se había dejado desde el 24 de abril pasado.
El uso de la mascarilla entró en vigor este lunes con la publicación del ordenamiento en el Periódico Oficial del Estado.
Marroquín dijo que el aumento reciente, luego de la quinta ola que inició en mayo, comienza a registrarse a partir del 14 de noviembre y el sábado hubo 185 nuevos casos de coronavirus, sin defunciones, con una reducción significativa en comparación al 8 de diciembre, cuando hubo 303 infectados.
Estos números, afortunadamente no han impactado en aumento de hospitalizaciones con 1.5% (35 casos) de ocupación del total disponible, con tres pacientes conectados a ventilador, lo que mantiene en color verde el semáforo epidemiológico.
Pidió a los empresarios privilegiar el sistema laboral de trabajo en casa, para evitar la movilidad y disminuir los riesgos entre la población.
“Continuaremos con la movilidad con 100% de aforos, acceso a mujeres embarazadas, la obligatoriedad del uso de gel antibacterial y ahora con la obligatoriedad
/ Luciano caMPos / Veneranda MendozaUna patrulla del municipio de Nopaltepec que transportaba pirotecnia para las festividades guadalupanas de la comunidad de San Felipe Teotitlán estalló esta mañana, dejando como saldo 26 personas lesionadas.
El Gobierno del Estado de México precisó que cinco de los heridos permanecen en los Hospitales General de Axapusco, General “Las Américas”, General Ecatepec “José María Rodríguez” y en el Municipal de Otumba.
Los cuerpos de emergencia reportan que entre los pacientes atendidos se encuentran dos mujeres, una menor de edad, y tres hombres. Los afectados presentan lesiones como fracturas o quemaduras de tercer grado en diferentes partes del cuerpo.
Varias personas más fueron atendidas en el lugar, sin ameritar traslado a algún centro médico; otras, fueron trasladadas por sus familiares o por sus propios medios a algún nosocomio para recibir atención médica.
El incidente ocurrió alrededor de la 1:00 de la madrugada de este lunes, cuando una patrulla municipal transportaba cohetes que serían utilizados para la celebración del Día de la Virgen de Guadalupe. Algunos testimonios refieren que
del uso del cubrebocas en todos los establecimientos con espacios cerrados. No es exclusivamente el Covid-19, sino que además tenemos las infecciones de forma coincidente, influenza, sincitial respiratorio, además de muchos otros virus”, dijo en conferencia de prensa.
La secretaria dijo que la medida del uso del cubrebocas se mantenía vigente en guarderías, hospitales, asilos y transporte público, pero ahora se hará extensivo a la población en general, pues hubo una relajación en meses recientes.
Los sitios de obligatoriedad son hoteles, farmacias, hospitales, restaurantes, billares, boliches, cines, teatros, centros comerciales, museos, congresos, simposios, informes de gobierno, tomas de protesta estatal y municipal, graduaciones.
También salones de eventos sociales y de fiestas infantiles, carnicerías, florerías, supermercados, tiendas de conveniencia y abarrotes, depósitos de venta de alcohol, centros ferreteros y tlapalerías, lavandería y tintorería, estéticas y barberías, gimnasios
Además, salas de tatuajes, iglesias y centros de culto, academias de baile y danza, exposiciones comerciales, salas de spa, albercas de entrenamiento o terapia, guarderías y estancias infantiles, tortillerías, pastelerías y panaderías, antros y centros nocturnos, bares y cantinas, casinos, empresas, oficinas, industrias, y consultorios médicos.
Los inspectores de Salud emprenderán las medidas de revisión y vigilancia en los establecimientos para imponer sanciones a quienes violen las disposiciones.
Además del uso del cubrebocas, se recomienda el empleo de gel antibacterial y regresar a la sana distancia de 1.5 metros entre personas.
la chispa que provocó el percance vino de un cohete lanzado al aire que pegó en los cables de luz y cayó en la unidad.
Entre los afectados se contempla a un elemento de la corporación que se encontraba dentro del vehículo oficial al momento del siniestro; además, la onda expansiva alcanzó a algunos vecinos convocados para el festejo y otros automóviles; algunos inmuebles también resultaron con daños.
Tras recibir el reporte, al lugar se trasladaron de forma inmediata cuerpos de emergencia de Nopaltepec, Axapusco, Otumba y San Martín de Las Pirámides, quienes proporcionaron los primeros auxilios.
La lista preliminar de heridos integrada por los primeros respondientes identificó entre los afectados a Daniel Lugo Ramos, de 25 años de edad; José Ángel Morales, de 57; Sofía Isela Blancas, de 29; Vanesa Delgadillo Rodríguez, de 17; Fabiola Delgadillo Rodríguez, de 9 años; y Carlos Alberto Delgadillo López, de 18 años.
También a Blanca Rodríguez Álvarez, de 34; Daniel Morales Waldo, de 29; María Dolores Waldo López, de 52; Juan Manuel Alemán Álvarez, de 34; Verónica Infante Álvarez, de 44; y Fabián Álvarez García, de 22 años de edad.
El Centro de Atención al Turismo (CAT) ubicado en la parte exterior de Palacio Municipal, es un espacio creado con el objetivo de impulsar la difusión de la oferta cultural, histórica y artística de Aguascalientes, y ofrece la información de los principales atractivos turísticos del municipio, su gastronomía, cultura, artesanía local y actividades recreativas para toda la familia.
Francisco Javier Sánchez López, director de Economía de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (SETUM) dio a conocer las acciones realizadas en el CAT donde se han atendido a miles de turistas de diversas partes del mundo, a quienes se les invita a conocer los lugares más emblemáticos de la ciudad, como Templo de San Antonio, Museo Aguascalientes, Teatro Morelos, Tres Centurias, Baños Termales de Ojocaliente, Casa Refugio Reyes, Monumental Plaza de Toros, entre otros lugares que ofrece nuestro municipio.
Del total de turistas recibidos, el mayor porcentaje corresponde a turismo nacional, local e internacional, respectivamente. Cabe destacar que se han recibido turistas de diversas partes del mundo como Hungría, Australia, Túnez, Polonia, Rumania, Rusia, Egipto, Grecia, Ucrania, entre otros. La SETUM a través del Centro de Atención al Turismo
ha emprendido diferentes proyectos con la finalidad de exhibir las creaciones de artesanos de la capital, las cuales se encuentra a la venta en las instalaciones del propio CAT o en los Pabellones Turísticos, que cada domingo se instala en los portales de Palacio Municipal donde se ofertan piezas de cerámica, deshilado, bisutería, cartonería, textiles, entre otros, con el objetivo de diversificar la economía local.
Las dependencias del Municipio trabajan de manera coordinada para que los visitantes disfruten de una ciudad segura, limpia, con la calidez y amabilidad que caracteriza a la tierra de la gente buena.
El CAT se ubica en la esquina de la calle Colón y la Plaza Principal del Centro Histórico de la Ciudad y está disponible de lunes a viernes de 08:00 a 18 horas y sábado y domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Luego de participar en las XXXIII Olimpiadas de la Ciencia a nivel estatal y Olimpiada Regional, seis estudiantes del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Aguascalientes obtuvieron su pase a la competencia nacional que se desarrolló del 6 al 11 de noviembre en Oaxtepec, Morelos en el caso de matemáticas, y del 13 al 17 de noviembre en Durango para el área de Biología, y en Puebla para las áreas de Química y de Física.
Las olimpiadas científicas son competiciones académicas e intelectuales que están centradas en contenidos científicos de química, física, biología, matemáticas e informática y tienen como finalidad, premiar e incentivar a jóvenes con talento y afición por las ciencias.
Ana Victoria Gutiérrez Huitrón y Jardiel Arredondo Marín estudiantes del bachillerato de la UAA Campus Central y Campus Oriente respectivamente, participaron en el área de Biología, mientras que Montserrat Muñoz Villanueva, Victoria Romero Martínez y Carolina Valdivia Padilla de Campus Central contendieron en el apartado de Química; Alejandra Esparza Pelcastre representó al estado en Física.
En matemáticas Juan Pablo de Lira, estudiante de 1er semestre del Bachillerato Central, logró medalla de bronce tras reunir los puntos necesarios en la solución de problemas en determinado tiempo. Afirmó que el resultado obtenido lo motiva a seguir preparándose y enfrentar el reto en una próxima ocasión. En biología, Jardiel Arredondo Marín de 3er
semestre del Bachillerato Oriente, obtuvo plata tras varios exámenes y etapas posteriores en las que participaron estudiantes de 31 estados del país.
En química Victoria Romero Martínez y Carolina Valdivia Padilla de 3er semestre del Bachillerato Central consiguieron medalla de bronce dentro del nivel B y A, respectivamente, uno distinto del otro en razón de la complejidad de los exámenes. Para hacerse acreedoras a esta medalla tuvieron que desarrollar un experimento de titulación y superar varias pruebas de alta dificultad. Finalmente, Alejandra Esparza Pelcastre tuvo destacada participación obteniendo una mención honorífica en física.
Los alumnos del bachillerato de la UAA se dijeron satisfechos con los logros obtenidos en esta olimpiada nacional y deseosos de volver en 2023 para mejorar su desempeño. Agradecieron a los docentes que de alguna manera formaron parte de este proceso, por los aportes realizados y que también son parte de los resultados obtenidos por los estudiantes.
Este lunes 12 de diciembre se cumple el primer aniversario luctuoso del cantante Vicente Fernández; y en este contexto diversos medios de comunicación recordaron su polémica con la imagen de la Virgen de Guadalupe. De acuerdo con testimonios, el mismo Vaticano prohibió a la estrella de música ranchera que cantara Las mañanitas a la Guadalupana en la parroquia de Huentitán, Jalisco, donde él nació.
Quienes lo conocieron, atestiguan que el Charro de Huentitán fue un devoto fiel a la Virgen y “se encomendaba mucho” a ella; incluso, llegó a cantarle en la Basílica de Guadalupe, hasta que se lo prohibieron hace más de 20 años.
Raúl Muñoz, habitante de Huentitán y reconocido fanático del cantante, relató que, conforme Vicente se volvía famoso, los líderes religiosos se dieron cuenta que su presencia robaba protagonismo a la Virgen. De acuerdo con los mismos
sacerdotes iba más gente a escuchar cantar al charro que a celebrarle a la imagen religiosa, dejando poco espacio a los fieles que sólo iban a la iglesia.
Muñoz explicó que la intención de la Iglesia católica no era quitarle la oportunidad a Fernández de cantarle a la Guadalupana, por lo cual el párroco Fausto Pelayo le propuso que fuera otro día con sus allegados a rendirle homenaje a la Virgen, para que el templo estuviera vacío; y así lo hizo el cantante.
El periodista Carlos Quirarte, del programa “Venga la Alegría”, agregó en su momento que el charro, incluso, se disfrazaba para acudir al templo y evitar que sus seguidores lo reconocieran.
El 12 de diciembre de 2021, a las 06:15 horas, Vicente Fernández falleció después de permanecer 128 días internado en el Hospital Country 2000, en Guadalajara. Tenía 81 años.
Se han atendido visitantes de diversas partes del mundo como Hungría, Australia, Túnez, Polonia, Rumania, Rusia, Egipto y Grecia, entre otrosuAA
Las olimpiadas son competencias académicas e intelectuales centradas en contenidos científicos de química, física, biología, matemáticas e informática
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, anunció este lunes que la posición europarlamentaria que defiende la exención de visados para los turistas procedentes de Qatar volverá a la comisión competente para su revisión, por lo que no se iniciarán las negociaciones como estaba previsto con los Veintisiete para pactar esta medida, después de que una vicepresidenta de la institución, la socialista griega Eva Kaili, fuera imputada por recibir presuntos sobornos de este país del Golfo.
“Tenía previsto anunciar la petición para el inicio de las negociaciones para la exención de visados con Qatar y Kuwait, pero a la luz de las informaciones este informe debe volver a la comisión parlamentaria”, explicó Metsola al inicio de la sesión plenaria de la Eurocámara en Estrasburgo (Francia), tras unos días que la propia presidenta parlamentaria consideró "los más largos" de su vida.
La medida fue acordada con el conjunto de los grupos políticos dijo Metsola y sometida al voto del pleno, que ha respaldado la decisión de devolver el informe a la comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior (LIBE) para su estudio.
El ponente del informe que dio luz verde a defender la exención de visados de corta duración a los viajeros procedentes de Qatar, el eurodiputado alemán de Los Verdes Erik Marquardt, advirtió que la Eurocámara "no puede permitir que un Estado que esté atacando nuestra Unión obtenga la liberalización de los visados".
Tenemos que asegurarnos de que este proceso no haya sido manipulado y negarnos también a iniciar las negociaciones, defendió el eurodiputado antes de avalar la vuelta del informe a la comisión europarlamentaria.
La iniciativa de eximir a Qatar y Kuwait de la exigencia de visados para viajes de un máximo de 90 días parte de una propuesta de la Comisión Europea presentada el pasado abril, en la que los servicios comunitarios defendieron las “ventajas económicas” para la Unión Europea de relajar los requisitos de viaje a los ciudadanos de Qatar y Kuwait y el que este gesto "contribuirá a reforzar las relaciones" con estos países.
Además, Metsola informó que la Conferencia de Presidentes, que reúne a los jefes de todos los grupos políticos en el PE, se reunirán a primera hora del martes para iniciar el procedimiento para destituir como vicepresidenta a la socialista griega Eva Kaili, que ha sido imputada por las autoridades belgas por presunta corrupción.
La decisión final corresponde al pleno del Parlamento Europeo, que es quien aprueba el reparto de cargos en la institución, por lo que la Conferencia de Presidentes debe decidir si traslada la petición para que sea sometida al voto en sesión plenaria.
Ya durante el fin de semana, la presidenta de la Eurocámara decidió despojarla de sus funciones y labores de representación como vicepresidenta, lo que en su caso incluía las relaciones con Oriente Próximo, por ejemplo, pero el poder de despojarla del cargo corresponde al pleno.
Después del histórico logro de la Selección de Marruecos al pasar a semifinales en el Mundial de Qatar 2022, la aerolínea marroquí Royal Air Maroc (RAM) ofrecerá 30 vuelos especiales entre Casablanca y Doha el 13 y 14 para transportar a fanáticos que deseen ir a apoyar a su país.
En un comunicado, la empresa indicó que la disponibilidad de lugares se realizará en aviones jumbo, para más de 300 pasajeros, y que el viaje redondo costará cinco mil dirhams (450 euros). Partirán entre el 12 y 14 de diciembre.
“Por nuestra misión de servicio público, y con el objetivo de promocionar a Marruecos y apoyar a nuestra selección, Royal Air Maroc no escatimará en recursos técnicos y humanos. Todos los estados, detrás de Atlas Lions”, como llaman a la selección, dio a conocer el CEO de RAM, Abdelhamid Addou.
En las próximas horas la aerolínea pretende llevar a nueve mil aficionados a tierras qataríes, lo que representaría un récord porque normalmente sólo tienen siete vuelos, de acuerdo con medios locales.
La campaña de la RAM para apoyar a la selección de Marruecos ha sido apoyada por el Ministerio del Deporte y la Real Federación Marroquí de Futbol (FRMF), que comenzó con la organización de las entradas para el partido que disputará contra Francia, el miércoles 14 próximo.
Marruecos se convirtió en el primer país africano en clasificar para las semifinales de la Copa del Mundo. Se enfrentarán a los franceses en el Estadio Internacional Khalifa.
La aerolínea anunció que estaba ofreciendo “facilidades de viaje” a los seguidores de la selección nacional que ya estaban en Qatar y que habían viajado con ellos, así que quienes tenían vuelos con ellos para la noche del 10 al 11 de diciembre podrían regresar si lo deseaban.
Para quienes quieran quedarse más tiempo en Doha, RAM está dando facilidades para sus fechas de regreso y cualquier cambio para vuelos programados para el 19, 20 y 21 de diciembre se harán sin cargos ni penalizaciones.
Los marroquíes y los franceses han jugado en siete ocasiones en partidos amistosos, con tres victorias para Francia, una de los africanos y tres empates.
El Papa Francisco alertó sobre “el preocupante resurgimiento del antisemitismo”, especialmente en el continente europeo, así como de “la violencia contra los cristianos”, al tiempo que pide profundizar en “la comprensión, el respeto y la amistad” entre ambas religiones. Así lo expuso el pontífice en su audiencia con miembros de la Amitié Judéo-Chrétienne, un grupo que trabaja por la amistad de cristianos y judíos radicado en Francia, cuya fundación cumple 75 años. Encomió su labor “resuelta y activa" en el ámbito del estudio y del diálogo "para ayudar a judíos y cristianos a crecer en el conocimiento mutuo, la comprensión, el respeto y la amistad”.
Les dijo: “Habéis contribuido en gran medida a que judíos y cristianos se redes-
cubran como hermanos, hijos de un mismo Padre, que esperan el día, sólo conocido por Dios, en que todos los pueblos invocarán al Señor con una sola voz y le servirán bajo el mismo yugo”.
Los animó también a “perseverar” en el camino de “diálogo, fraternidad e iniciativas comunes”, que ha valorado de forma positiva a pesar del “peso de los prejuicios mutuos y la historia a veces dolorosa que hay que asumir”. “La tarea no está terminada -observó Francisco-. Esta hermosa obra, que consiste en crear vínculos, es frágil, siempre hay que reanudarla y consolidarla”.
Recordó a uno de los fundadores de este grupo francés, Jules Isaac, quien, dijo, “desempeñó un papel de primer orden en el acercamiento entre judíos y cristianos tras la tragedia de la Segunda Guerra Mundial”.
“La selección debe unir a todos los marroquíes. En un momento estuvimos
En este Mundial ha sumado tres victorias y dos empates. Quedó en ceros con Croacia, le ganó 2-0 a Bélgica, 2-1 a Canadá en fase de grupos; empató con un gol con España y ganó en penales en octavos de final, y en cuartos de final venció 1-0 a Portugal.
La fiscal general de Perú, Patricia Benavides, presentó este lunes una denuncia constitucional contra el expresidente Pedro Castillo ante el Congreso de la República por los presuntos delitos de rebelión y conspiración.
La querella alcanza no sólo a Castillo, sino a la exprimera ministra Betsy Chávez; a su predecesor en el cargo, Aníbal Torres, y al ministro del Interior, Willy Huerta, según la radiodifusora peruana RPP. A su vez, el Congreso de la República retiró hoy el fuero especial al expresidente Castillo, levantando,
por tanto, la prerrogativa de antejuicio político de la que gozaba hasta ahora.
Castillo anunció el miércoles pasado la disolución del Parlamento –para evitar una moción de censura en su contra– y la puesta en marcha de un Gobierno de excepción. Las medidas no obtuvieron el respaldo necesario y Castillo fue destituido y detenido por la Fiscalía. Tras ese episodio, Dina Boluarte, quien hasta ese momento era la “número dos” fue investida como presidenta de Perú. La decisión despertó malestar entre ciertos sectores de la población, que han protagonizado manifestaciones en contra de esa medida.
Una comisión del Parlamento alemán confirmó este lunes que los detenidos en el país sospechosos de planear un golpe de Estado en Alemania tenían previsto reclutar y formar un Ejército paralelo para alcanzar sus objetivos.
La supuesta conspiración, que habría sido echada por tierra en una serie de redadas y registros llevados a cabo la semana pasada en varios puntos del país, incluía la creación de casi 300 "compañías de seguridad nacional" establecidas en varios puntos del país y a partir de las cuales acabaría formándose un nuevo Ejército.
La Comisión de Asuntos Legales del Parlamento alemán, el Bundestag, indicó que los investigadores han llegado a esta conclusión tras recabar numerosas "declaraciones confidenciales". En este sentido, alertaron que, en algunos estados federados, como Sajonia, Turingia y Baden-Wurtemberg, ya se habían tomado medidas al respecto.
Los diputados afirmaron que a pesar de que no existen indicios de que se fuera a llevar a cabo un golpe de Estado inminente, existen pruebas de que sí había una ame-
naza ante la disposición del grupo a hacer uso de la violencia para lograr sus objetivos.
Al menos 25 sospechosos, entre ellos la exdiputada del ultraderechista Alternativa para Alemania Birgit MalsackWinkemann, han sido detenidos en relación con el grupo, que sigue un conglomerado de mitos conspiratorios de las llamadas ideologías Reichsburger (Ciudadanos del Reich) y ha sido calificado como terrorista por el Gobierno.
La diputada y miembro de la comisión, Clara Bünger, ha indicado que se han hallado, además, más de 400 mil euros en efectivo, así como monedas de oro y plata, durante las redadas. Además, el grupo contaba con lingotes de oro valorados en 6 millones de euros.
El caso, que ha conmocionado a Alemania, está siendo abordado esta semana en el Parlamento. Los arrestados son sospechosos de ser miembros de una organización terrorista cuyos supuestos cabecillas han sido identificados como “Rudiger” y “Príncipe Heinrich XIII”. Este último sería el tataranieto de Guillermo II de Alemania, el último emperador alemán y rey de Prusia, que fue obligado a abdicar en 1918 tras la Primera Guerra Mundial.
El Papa denuncia el preocupante resurgimiento del antisemitismo
Sospechosos de planear golpe de Estado en Alemania tenían previsto formar Ejército paralelo
La Fiscalía de Perú presenta denuncia contra Castillo por rebelión y conspiración
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con la Universidad de Colima, anuncian que el ganador del Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2022 es el escritor Alberto Ruy Sánchez, por su obra titulada El expediente Anna Ajmátova (2021).
El jurado, integrado por Julieta García, Avelino Gómez y Eduardo Antonio Parra, otorgó el reconocimiento a la obra escrita por el narrador y editor mexicano, al considerar que es una novela actual que parte de un ejercicio biográfico, el cual transgrede para convertirse en una reflexión profunda sobre el acto poético y el poder de la palabra frente al poder político.
“El libro es una combinación acertada entre crónica, ensayo y narrativa. Los recursos biográficos, ensayísticos y narrativos son empleados con cuidado y eficiencia. Es, además, una novela que atrapa de inmediato al lector por la buena construcción de los personajes, una prosa fluida y una investigación seria”, destaca el acta deliberativa.
Una novela que busca la luz de la palabra en medio de las sombras
Para Alberto Ruy Sánchez, El expediente Anna Ajmátova es una novela documental y un collage de voces que, entre otras cosas, es también la historia de la fuerza de la palabra, y de una voz poética, en un régimen oscurantista y represivo. Es “la búsqueda de la luz en un bosque de sombras”, afirmó en entrevista.
Asimismo, el también ganador del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 1987, comentó que trabajó en la escritura de esta novela durante varios años, retomando un personaje de su novela anterior, Los sueños de la serpiente (2017), para desarrollar la historia plasmada en las páginas de El expediente Anna Ajmátova.
“Escribí esta novela retomando a un personaje para que contara la historia terrible y bella de una de las mayores escritoras de nuestro tiempo: Anna Aj-
mátova, a quien ella tenía que vigilar y delatar por órdenes de Stalin. Una mujer rebelde, creadora de belleza, perseguida y persistente”, agregó.
Finalmente, el autor de Los demonios de la lengua (1987) y director de la revista Artes de México, dijo: “Recibo este reconocimiento con una enorme alegría agradecida, porque tengo un vínculo afectivo muy fuerte con Colima desde que le pudimos dedicar un número en-
tero de la revista Artes de México y fue una experiencia formidable: es un lugar privilegiado de nuestro país donde la universidad y el amor al arte hacen una gran diferencia, todo entre una naturaleza desbordante de belleza.
“Profesionalmente, me alegra que mi novela sea apreciada por un jurado de pares que conocen tanto nuestro oficio como valorar las dificultades especiales del libro y sus soluciones”, dijo.
Alberto Ruy Sánchez nació en la Ciudad de México el 7 de diciembre de 1951. Vivió en París ocho años donde estudió con Roland Barthes, Gilles Deleuze y Jacques Rancière; terminó un doctorado y se dedicó al trabajo de editor y escritor.
Ha publicado 31 libros, entre los cuales destacan Los nombres del aire (Joaquín Mortiz, 1987), Los jardines secretos de Mogador (Alfaguara, 2001), Nueve veces el asombro (Alfaguara, 2005), Elogio del insomnio (Alfagura, 2011), Luz del colibrí (Era, 2016) y Dicen las jacarandas (Era, 2019).
Su obra ha sido traducida a 15 idiomas y distinguida por la Fundación Guggenheim, el Sistema Nacional de Creadores y el gobierno de Francia. También ha recibido el Premio Poestate 2015, otorgado por el Festival de Poesía de la Ciudad de Lugano, Suiza; Premio Homenaje al Bibliófilo, otorgado por la Universidad de Guadalajara en la FIL 2017, y el Premio Nacional de Artes y Literatura en el área de Lingüística y Literatura (2017), entre otros.
Desde 1980, el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada — instaurado originalmente con el nombre de Premio Latinoamericano de Narrativa Colima— distingue la calidad de las primeras ediciones de obras narrativas publicadas en México durante el año anterior a la emisión de la convocatoria.
A partir de 2018, el certamen convoca también obras escritas en cualquiera de las lenguas incluidas en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN), editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En 42 ediciones ininterrumpidas, escritoras y escritores como Luis Arturo Ramos (1980), Sergio Pitol (1982), José Agustín (1983), Isabel Allende (1985), Carlos Montemayor (1991), Beatriz Espejo (1993), Berta Hiriart (1994), Elena Garro (1996), Olivier Debroise (1998), Federico Campbell (2000), Mónica Lavín (2001), Enrique Serna (2004), Paco Ignacio Taibo II (2007), Esther Seligson (2011), Alberto Chimal (2014), Ana García Bergua (2016), Emiliano Monge (2019), Eduardo Antonio Parra (2020) y Antonio Vázquez (2021), han recibido este reconocimiento.
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por medio de la Coordinación Nacional de Artes Visuales; el Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), y el Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, con el objetivo de estimular la creación artística nacional en artes visuales, convocan a los artistas residentes en el país a participar en el XLIII Encuentro Nacional de Arte Joven (ENAJ).
La convocatoria queda abierta para artistas y colectivos mexicanos o extranjeros, estos últimos deberán acreditar su estancia legal en México y comprobar su estadía de mínimo cinco años en el país. El límite de edad para concursar es de treinta años cumplidos al cierre de la presente convocatoria.
Podrán participar con obras realizadas en cualquiera de las manifestaciones de las artes visuales contemporáneas. El
tema y la técnica de las obras quedarán a criterio de las y los participantes. Cada artista o colectivo podrá inscribir hasta dos obras en cualquiera de las disciplinas.
Sólo podrán concursar obras inéditas realizadas a partir de 2022. Entiéndase como obra inédita aquella que no ha sido divulgada, es decir, la que no ha sido hecha del conocimiento público por primera vez en cualquier forma o medio, bien en su totalidad, en parte, en lo esencial de su contenido o, incluso, mediante una descripción de esta. No se aceptarán obras que se hayan exhibido previamente o que estén comprometidas para otros certámenes.
Se premiarán cuatro obras que recibirán estímulos económicos por la cantidad de $100,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100 M.N), sin embargo, todas las obras seleccionadas se exhibirán en distintas sedes a lo largo de un año.
Para participar en el XLIII ENAJ 2023 es necesario registrar las obras a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria y hasta las 15:30 horas del viernes 3
de febrero de 2023 en: https://ica.aguascalientes.gob.mx/servicios/artejoven/UI/ RegistroArteJoven.aspx.
El jurado estará conformado por artistas, curadores, docentes y gestores culturales de reconocida trayectoria a nivel local y nacional, que revisará y evaluará todas las obras participantes con el propósito de seleccionar un conjunto de piezas con base en su originalidad, contundencia, pertinencia en el contexto artístico actual, claridad en su discurso y calidad en la producción.
El ICA anunciará el 3 de marzo de 2023 las obras seleccionadas que conformarán la exposición. Las y los participantes que resulten elegidos serán informados de manera inmediata por correo electrónico.
Las obras seleccionadas deberán ser enviadas por sus creadores (quienes se harán cargo de los gastos de traslado), del 4 al 19 de marzo de 2023 a la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval” en Aguascalientes.
El fallo del jurado con relación a las cuatro obras premiadas, que será inape -
lable, se emitirá el día 4 de abril de 2023. El resultado se difundirá a través de las plataformas digitales del ICA e INBAL, así como por medios de comunicación.
La selección de obras integrará la exposición de la edición XLIII del ENAJ, que se presentará en uno de los recintos del ICA a partir del segundo trimestre de 2023. Posteriormente, la muestra iniciará una itinerancia de un año por distintas sedes del país.
La entrega de los premios se llevará a cabo en la inauguración de la exposición en Aguascalientes. Además, después de la exposición de las obras durante un año, las cuatro obras premiadas se integrarán al acervo del Museo de Arte Contemporáneo No. 8.
La convocatoria completa puede consultarse en la página: www.aguascalientes. gob.mx/temas/cultura/. Para más información, en caso de dudas o aclaraciones, pueden enviar un correo electrónico a museosygalerias@aguascalientes.gob.mx o bien, comunicarse al teléfono 449 910 20 10, Ext. 1411, en horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.
Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, suspendió el pasado 10 de diciembre “con efecto inmediato” de sus funciones a la vicepresidenta de la Eurocámara Eva Kaili, de 44 años, pues se encuentra implicada en presuntos sobornos por parte de Qatar.
La socialista griega fue detenida e imputada por cargos de pertenencia a organización criminal, corrupción y lavado de dinero en el marco de una investigación sobre presuntos sobornos de Qatar a personas que pudieran influir en la toma de decisiones de la Eurocámara.
“A la luz de la investigación en curso de las autoridades belgas, la presidenta Metsola ha decidido suspender con efecto inmediato de todos sus poderes, deberes y tareas a Eva Kaili en su capacidad de vicepresidenta del Parlamento Europeo”, declaró un portavoz de la Eurocámara.
El diario L’Echo asegura que el padre de la antigua periodista y presentadora de televisión griega, fue interceptado cuando trataba de huir con una maleta “llena de billetes”, después de haber sido, presuntamente, “prevenido por cómplices”. La pareja de Kaili, un asistente y asesor de otro eurodiputado, también está detenido desde el 9 de diciembre para ser interrogado. Precisamente, el escándalo estalló el pasado viernes cuando la policía belga llevó a cabo una serie de allanamientos a cinco personas, entre ellas, varias vinculadas al Parlamento Europeo, en un caso que investiga un caso de posible
corrupción con el país anfitrión de la copa del mundo, Qatar. En estos registros se confiscó material informático, teléfonos móviles y 600 mil euros en efectivo.
De acuerdo con la investigación, que ya lleva cuatro meses en curso, Qatar habría intentado influenciar “en deci-
siones económicas y políticas del Parlamento Europeo” y sus beneficiarios eran dirigentes “con una posición política o estratégica significativa”.
Estos regalos por parte de los qataríes habrían estado ligados a la voluntad del país de mejorar su imagen en lo que con-
cierne a los derechos humanos y el trato dado a los trabajadores migrantes, en medio de múltiples polémicas que se han desatado por las muertes de empleados en los últimos años en el país, desde que fue designado como anfitrión de la Copa del Mundo 2022.
“Cuando la esperanza se vuelve invencible la victoria final está asegurada”
Estimado Baruk el tiempo ha pasado, se ha ido demasiado rápido, hay muchas cosas que han cambiado y otras que siguen y deben de seguir igual. Aún recuerdo ese viernes que iba saliendo de la casa de campaña de Josefina Vázquez Mota y en la puerta de acceso nos encontramos, ibas con tu papá para ponerte a disposición, entramos, te presente a algunas personas y me dijiste; “Quiero luchar por el PAN y por esta campaña”. Tendrías posiblemente once o doce años, nos pusimos de acuerdo para que al día siguiente pasara por ti ya que teníamos un evento en el que podías participar. Me llamó la atención que ese mismo día me marcaste a mi celular para confirmar que pasara por ti al día siguiente.
Y fue así cuando pase por ti el sábado y comenzaste a participar en la campaña de Paquín y en la de Josefina Vázquez Mota. Recuerdo que desde tu temprana edad mostraste vocación y una convicción atípica, tomabas la ruta veinte y después alguna otra que te dejara en el INEGI ya que ahí era nuestro punto de reunión, el grupo de jóvenes que participábamos nos hacíamos llamar los “Soldados de la democracia”, cuando había otro tipo de eventos pasaba directamente por ti a tu casa.
Llegó el día del gran evento con Josefina Vázquez Mota, tu sueño era conocerle y tomarte una foto con ella, llegamos temprano al evento para poder tomar ese momento, de pronto nos dijeron que el acceso sería por el lado opuesto en que estábamos, fuimos corriendo pero el lugar se comenzó a llenar, cuando nos avisaron que ya iba ingresando la candidata te pasamos por un grupo de
personas, pero una mujer alta llegó y dijo “No tiene gafete, no puede pasar” tu rostro se llenó de tristeza, y fuimos lo más rápido posible al frente de la multitud y te dije “Campeón esto es lo más cerca que vamos a estar, ahorita te tomamos la foto” te cargue y le gritaste “Viva Josefina” ella te vio a los ojos y pidió que te pasaran al pódium junto con todos las candidatos, de pronto le dijiste algo al oído y ella te dio el micrófono y ese día querido Baruk te llevaste el evento, habías encontrado tu destino.
Después de eso participamos en diversas campañas y comenzó la preparación en oratoria, y pedíamos prestado el auditorio del Comité Estatal y practicábamos, te subías a una silla para procurar el equilibrio. En la gestión de Carmina comenzaste a tener tus primeras responsabilidades y siempre brillabas, pues todo lo que haces, siempre lo haces con pasión y con congruencia, por cierto, justo hoy que escribo esta columna, me salió un recuerdo en Facebook de que en el 2014 ganaste uno de tantos concursos de oratoria.
Quiero agradecerte por haberme considerado como tu padrino en tu primera comunión, cuando conocí a tu familia, me di cuenta de los valores con los que creciste, porque también desde muy pequeño les apoyabas en el negocio familiar. Tuviste varios eventos en el CEN y tu esencia siempre te llevaba a un peldaño más elevado, aún recuerdo nuestras primeras clases de manejo, todo era muy divertido.
Cuando fue nuestro paso por el Congreso del Estado los horizontes comenzaron a ser más extensos y los objetivos cambiaron, pero sin importar el destino siempre ibas creciendo.
Te escribo esta carta porque probablemente lo más importante que he hecho en mi vida política fue com -
partir contigo esas experiencias y esos primeros pasos, quiero pedirte que siempre sigas adelantes, que nunca nada te detenga, que siempre seas hacedor de la palabra, que siempre te sigas preparando y siempre sigas construyendo.
Nunca permitas que nadie en el partido te mida por cuantos militantes tienes, nunca permitas que alguien te diga que no puedes hacer algo. Ahora que tienes el cargo de secretario estatal de Acción Juvenil sigue el horizonte de Tere Jiménez, recuerda que la política es muy dura para los corazones nobles, siempre ten la fortaleza de aguantar todas las adversidades y recuerda la máxima que tenemos los hombres de honor es “Tener fe en los ideales, esperanza en realizarlos por amor a la humanidad”.
Siempre se hacedor de la palabra, utiliza a la oratoria para comunicar tus pensamientos y tus sentimientos, sé ejemplo en todos los lugares a los que vayas, sé un caballero con las damas y sin importar la circunstancias siempre mantente en tus ideales, nunca permitas que el interés sobre pase a la convicción, recuerda de dónde vienes y las personas que te apoyaron y que siempre te apoyaran.
Quiero pedirte un último favor, si en tu andar político o en el camino de tu vida ves a un joven que tiene la ilusión y la esperanza de luchar por un ideal, ayúdale con todas fuerzas, es muy probable que llegue muy alto, el mundo cambia con las palabras, pero cambia aún más con los ejemplos, siempre se ese niño que tuvo un sueño y una sonrisa, eres un alma grande estoy orgulloso de ti.
El carácter es destino querido Baruk.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
Los Golden Globe lanzaron su lista de nominados para la edición 2023, y en la terna a Mejor Película Extranjera, el filme Bardo: Falsa crónica de unas cuantas verdades de Alejandro González Iñárritu, se quedó fuera.
El evento a realizarse el próximo 10 de enero es considerado la antesala de los Premios Óscar, el máximo galardón que otorga la industria estadounidense. Los Golden Globes son concedidos por 93 miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA, por sus siglas en inglés) y uno de los puntos más altos de la llamada “Temporada de premios” en torno a Hollywood. En esta edición Bardo: Falsa crónica de unas cuantas verdades de González Iñárritu -ganador del Óscar como Méjor Director y Película por Birdman, o la inesperada virtud de la ignorancia de 2014, y ganador como Mejor Director por El Renacido, 2014-, no figuró dentro de la categoría de Mejor Película Extranjera.
En la selección final entraron los filmes: Argentina, 1985 (Argentina), All quiet on the Western Front (Alemania), Decision to leave (Corea del sur), Close (coproducción de Bélgica, Francia y Países Bajos) y RRR (India).
Bardo, protagonizada por Daniel Giménez Cacho y filmada en Ciudad de México y algunos puntos de San Luis Potosí, narra temas sensibles como la paternidad, la violencia, la migración, la mortalidad y la identidad, algo que los críticos han aso -
ciado a un autorretrato del mismo Gonzalez Iñárritu, y que a su vez ha dividido a especialistas entre los que la califican como un largometraje muy bien logrado, y los que la consideran pretenciosa.
Cabe destacar que la cinta se estrenó mundialmente en el Festival de Cine de Venecia de este año con sendos aplausos, y aunque tuvo buena acogida y compitió por el ‘León de Oro’ no alcanzó la distinción, misma que se llevó All the beauty and the bloodshed , documental de Laura Poitras.
Con una duración de 172 minutos, Bardo, trata la historia de un periodista que luego de varios años fuera de México regresa al país dándose cuenta que encontró un lugar completamente distinto a lo que solía conocer, situación que el mismo Iñárritu refirió a medios de comunicación como un tema constante en su vida, pues lleva poco más de dos décadas fuera de México.
Bardo fue estrenada en cines el pasado 27 de octubre y llegará a Netflix el próximo viernes.
En contraparte, el filme de Guillermo el Toro alcanzó la selección para competir por Mejor Película Animada, Mejor canción original y Mejor banda sonora con su Pinocchio (2022), que se medirá contra las cintas Marcel the Shell With Shoes On; Inu oh; Puss in Boots: The Last Wish y Turning Red.
La nominación completa para los Golden Globe se puede ver completa aquí: https://www.goldenglobes.com/ winners-nominees
EL PESO DE LAS RAZONESEs común que personas inteligentes e informadas no logren resolver sus desacuerdos por medio de la discusión. Lo que no deja de ser sorprendente es que la argumentación intensifique el desacuerdo. A todos nos ha ocurrido: al entablar una conversación, nos damos cuenta de que nuestro interlocutor sostiene un punto de vista distinto. Aunque tratamos de razonar, y vemos esfuerzos de su parte por ofrecernos razones, ninguno cede terreno. Al contrario, parecería que el hecho mismo de estar discutiendo abre aún más la brecha entre nuestras posiciones iniciales. Estamos ante una situación que nos ha polarizado. ¿Deberíamos dejar de discutir? Tal vez, pero no solo porque la situación se haya vuelto exasperante. Argumentar podría no ser la manera racional de resolver algunos desacuerdos.
La polarización es un fenómeno complejo que se mide a partir de diversas variables. Algunos desacuerdos pueden enfrentarse deliberando, en particular en aquellos en los que todavía existe un terreno común al que las partes puedan acudir para dirimir sus desavenencias. Cuando los desacuerdos se vuelven persistentes y profundos ya no hay terreno común y los polos se alejan de manera dramática a los extremos. Esto puede estar motivado por diversas fracturas sociales o puede ser promovido por algún o algunos grupos políticos a los que les puede otorgar victorias electorales.
La polarización se mide por la homogeneidad de las creencias y valores de los grupos en cuestión, por el distanciamiento que hay entre los grupos polarizados, así como por el grado de antagonismo e incivilidad que manifiestan entre ellos. En su peor versión, la polarización lleva al estancamiento en la discusión pública que resulta necesaria para hacer frente a los problemas públicos.
La polarización puede ser el resultado predecible de argumentar siguiendo patrones racionales, al menos en ciertas situaciones. En un artículo reciente, Kenny Easwaran, Luke Fenton-Glynn, Christopher Hitchcock y Joel
Velasco se preguntaron cómo deberíamos cambiar nuestras convicciones sobre un asunto al descubrir qué tan convencido está alguien más al respecto. Al explorar un modelo formal (bayesiano), se percataron de que los agentes que razonan siguiendo patrones deseables en ciertas condiciones responden ‘sinergéticamente’ al descubrir lo que piensan los demás. Lo que piensan tras este descubrimiento, se ‘sale del rango’ inicial en el que estaban sus convicciones: pueden convencerse aún más de lo que lo estaban inicialmente o de lo que lo está su interlocutor. De este modo, aunque “en algunos casos de desacuerdo, las credibilidades de nuestros pares son evidencia en contra de nuestra opinión; aquí, son evidencia en su favor”. Vale la pena enfatizar que no se obtiene este resultado al analizar cómo se comportan seres humanos de carne y hueso. La ‘sinergia’ es algo que experimentan ‘agentes’ que razonan siguiendo patrones sistemáticos que en condiciones ideales los llevarían a formarse creencias verdaderas.
El matemático y filósofo Erik Olsson ha explorado la cuestión por medio de simulaciones computacionales de redes de agentes bayesianos. Considera que estas simulaciones ofrecen “argumento a favor de la racionalidad de la polarización. La polarización no sólo es compatible con actualización bayesiana; es […] omnipresente en redes sociales gobernadas por tal actualización”. Olsson diseñó un modelo de simulación llamado ‘Laputa’, que le permite ejecutar experimentos sobre una red de comunicación social. Al suministrarle algunos valores para diversos parámetros, como las convicciones iniciales de los agentes y la manera en que asignan y actualizan sus estimaciones de la confiabilidad de sus interlocutores, observó que los agentes se dividían en posiciones cada vez más extremas. Tratando de evaluar qué tan robusto era este resultado, en un estudio reciente Josefine Pallavicini, Bjørn Hallsson y Klemens Kappel investigaron minuciosamente lo que ocurría en 285 variaciones de tales parámetros. Concluyeron que “el muy sorprendente
resultado de esta simulación es que todos los grupos polarizaron en cierto grado. De hecho, la mayoría de los grupos polarizaron en el máximo nivel. No hubo condiciones bajo las cuales ocurriera despolarización”.
Aunque el tema no está exento de controversia, Olsson sugiere que las causas de polarización en estos experimentos son “diferencias en las creencias de fondo y los efectos de que esas diferencias tienen…: la evidencia de fuentes que se consideran confiables se acepta directamente, mientras la evidencia que proviene de fuentes consideradas sesgadas se toma como ‘evidencia de lo contrario’”. A muchos de nosotros este diagnóstico nos resulta familiar. El hecho de que nunca ocurra ‘despolarización’ en el experimento computacional parece desalentador: quizá la resolución argumentativa de esta clase de desacuerdos no es posible –o es, en el mejor escenario, extremadamente improbable. Eso significa que seguir discutiendo en tales condiciones –incluso si lo hacemos de manera sosegada y paciente– predeciblemente no va resolver el desacuerdo: seguirá agravándolo.
No habría que desanimarse prematuramente por esta situación. El desacuerdo sostenido podría estar acompañado de otros beneficios para los grupos que lo cultivan. Además, que estos desacuerdos no puedan resolverse argumentativamente no significa que sea imposible resolverlos racionalmente. Quizá hay otras rutas para afrontarlos. Como ha sugerido el filósofo Thi Nguyen, “la ruta para deshacer su influencia no es a través de exposición directa a hechos e información supuestamente neutra… Es dirigirse a las estructuras de descrédito –trabajar para reparar la confianza rota”. Quizá debamos dirigir nuestra atención a otras cosas. Puede que valga la pena tomar un respiro, explorar otros temas, conversar con otras personas. Ojalá cuando volvamos a encontrarnos la discusión resulte más productiva.
Luego de las protestas de cientos de fans de Bad Bunny que no pudieron entrar a sus conciertos en el Estadio Azteca el pasado fin de semana porque sus boletos fueron rechazados, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, se pronunció porque la empresa Ticketmaster se haga responsable de resarcirles el daño.
En conferencia, dijo que el Congreso de la Ciudad de México tendría que revisar si la falsificación y reventa de boletos de los espectáculos puede incluirse como delito en el Código Penal local, pues hasta ahora solo es una falta administrativa.
“Primero, pues mal por Ticketmaster ¿no? Este problema que hubo, que inclusive fue reconocido por ellos. El segundo día se reforzó la vigilancia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana después de lo que había pasado el primero, en realidad nunca hubo algo que se saliera de control, más bien el enojo de las personas que no podían entrar por esta situación”, dijo.
Añadió que hubo detenciones de revendedores, quienes fueron presentados al Juzgado Cívico. “Y en estos casos siempre se fortalece la vigilancia, tiene mucha experiencia la Policía en partidos de futbol, en conciertos”, comentó.
Sobre los problemas de carencia de transporte público para las personas al salir de los conciertos, agregó: “quizá haya que reforzarlo para otros momentos en el caso del Estadio Azteca”.
Ante la pregunta si es necesario modificar el Código Penal local para sancionar la reventa de boletos y, con ello, inhibir esta práctica, contestó:
“Una parte es lo federal, porque tiene que ver con los derechos del consumidor; otra parte es lo local, que sí es una falta cívica el tema de la reventa, y no es un delito penal, sino cívico”.
La prensa le comentó que diputados locales del PAN tienen una propuesta para que la reventa sea un delito, a lo que respondió: “Tienen que revisarlo los diputados, las diputadas. Yo creo que tiene que haber una responsabilidad de la empresa, porque no solamente es el revendedor que está cometiendo una falla cívica o una infracción, sino la empresa, que es la que vende los boletos”.
Ahí, dijo, “lo que se presentó no solo fue un caso de reventa, sino un caso en donde la empresa tuvo fallas y ahí tiene que entrar la PROFECO a revisar. Apareció en los medios que va a haber multas, pero sí tiene que haber un resarcimiento a aquellas personas que fueron defraudadas”.
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) presentó el nuevo balón para los últimos cuatro partidos del Mundial de Qatar 2022, al que nombró “Al Hilm”, que significa “el sueño”.
Este nuevo balón sustituye a “Al Rihla”, que significa “el viaje”, que llamó la atención porque fue hecho con inteligencia artificial y la unidad de medición inercial situada en el centro del esférico para detectar fuera de lugar o si el balón entró o no a la portería. Fue fabricado por Adidas.
“Al Hilm” tiene las mismas características que “Al Rihla”, pero su diseño tiene un fondo dorado, motivos triangulares inspirados en los desiertos que rodean la ciudad de Doha y tiene estampada la bandera de Qatar.
“El brillo de ‘Al Hilm’ iluminará el poder que tiene el deporte en general y el futbol en particular para unir al mundo. Millones de personas sintonizarán con la competición desde casi todos los países del planeta, unidas en su pasión por el fútbol”, indicó el director general de la División de Futbol de Adidas, Nick Craggs.
La innovación en los balones de este mundial fue la tecnología, por lo que deben ser cargados en una estación especial mediante un cable USB para alimentar la energía de los chips, los cuales daban información a los árbitros.
El nuevo balón, presentado por Adidas el 11 de diciembre, se usará en las semifinales Argentina-Croacia y Francia-Marruecos, en
el partido por el tercer lugar y en la final del Mundial programada para el 18 de diciembre, en el estado Lusail.
“La pelota presenta los últimos avances en diseño de balones y la misma tecnología vinculada de Adidas que contenía ‘Al Rihla’ y que durante este Mundial ha ayudado enormemente a los árbitros a adoptar decisiones con más rapidez y acierto”, indicó la cuenta de la FIFA en español. Señaló que, con los datos de posición de los jugadores, el balón ofrece al equipo arbitral de video información al instante para optimizar la toma de decisiones y contribuir a que los aficionados disfruten el juego con menos interrupciones.
“Con el desarrollo de la tecnología vinculada al balón, Adidas ha hecho posible que el equipo arbitral de video disponga de un nuevo nivel de información muy importante.
Los datos que proporciona la pelota abren la puerta a una nueva forma de comprender y narrar las jugadas excepcionales de este Mundial”, señaló el director de la Subdivisión de Innovación Tecnológica de Futbol de la FIFA, Johannes Holzmüller.
El diseño, indicó, está pensado para respetar el medio ambiente, por lo que “Al Hilm” es el primer balón de semifinales y la final del Mundial fabricado exclusivamente con tintas y pegamentos de base acuosa.
“Al Rihla” dejó un promedio bajo en goles de tiro libre, pues solo hubo dos en 60 partidos, en la fase de grupos. Fueron marcados por el inglés Marcus Rashford contra Gales y el mexicano Luis Chávez contra Arabia Saudita.
La FIFA dio a conocer que el silbante mexicano César Arturo Ramos Palazuelos será el juez central del partido de la semifinal de Francia contra Marruecos.
El nacido en Culiacán, Sinaloa, de 38 años, ya ha arbitrado tres partidos en lo que va del Mundial de Qatar 2022: Dinamarca contra Túnez (fase de grupos), Bélgica vs. Marruecos (fase de grupos) y Portugal vs. Suiza (octavos de final), de tal manera que el siguiente encuentro representará el cuarto en el presente torneo.
Además, esta es la segunda Copa del Mundo en donde está presente. Su primera participación mundialista ocurrió
en Rusia 2018: Brasil vs. Suiza (fase de grupos), Polonia vs. Colombia (fase de grupos) y Uruguay vs. Portugal (octavos de final).
Sus jueces de línea serán Alberto Morín y Miguel Hernández; el venezolano Jesús Valenzuela será el cuarto árbitro, y el responsable del VAR será el canadiense Drew Fischer; el AVAR el colombiano Nicolás Gallo; el VAR de fuera de juego la brasileña Neuza Back, y el apoyo del VAR el estadunidense Armando Villarreal.
Existe una posibilidad de que César Arturo pite la final del Mundial de Qatar 2022, pues ya que ninguna selección de la CONCACAF llegó a dichas instancias es elegible para presentarse a la cita.
La cinta Pinocho de Guillermo del Toro tiene tres nominaciones para los Golden Globe 2023 a Mejor Película Animada, Mejor canción original y Mejor Banda Sonora, y con ello amplias posibilidades de llevarse uno de los reconocimientos más amplios en la industria fílmica.
Los Globos de Oro, conocidos por ser una guía para los Premios Óscar, se realizarán este 20 de enero en el Hotel Beverly Hilton de California, Estados Unidos.
El filme del realizador nacional competirá en la terna de Mejor película animada con su Pinocho, misma que se encuentra en estos días en las salas de cine nacional y en la plataforma de Netflix.
La cinta considerada por la crítica con toques oscuros y sublimes y con un cierto apego al cuento original de Carlo Collodi tiene algunos elementos que han sido cuestionados si es apta para niños por ahondar en la trama de trabajos forzados y una escena asociada a tortura cuando se queman los pies.
Esta versión de Del Toro, alejada de la de Disney y Robert Zemeckis –también recién estrenada en live-action–, es a decir de especialistas mucho más profunda.
Para los Globos de Oro la cinta del mexicano competirá en Mejor Película Animada contra otros filmes como Turning Red de Disney-Pixar, Marcel The Shell with Shoes On , El Gato con Botas de Dreamworks e Inu-Oh.
En la terna de Mejor canción original, el tema Ciao Papa de Pinocho
se medirá con Carolina de Where the crawdads sing ; Hold my hand de Top Gun: Maverick ; Lift me up de Black Panther: Wakanda Forever ; y Naatu Naatu de RRR
Cabe mencionar que Del Toro es autor de Ciao Papa, tema principal de la cinta que cobra más fuerza tras el reciente deceso de su madre, la actriz Guadalupe Gómez, en octubre pasado.
Al respecto, la letra de Ciao papa de Pinocho deriva en la pérdida de al-
guien querido, dijo entonces al medio Deadline: ‘”Habla de la nostalgia, de la pérdida de un padre, de la pérdida de un hijo. Habla del tipo de energía nostálgica que, para mí, está en el centro del cuento de Pinocho ”.
La banda sonora se hizo junto a Alexandre Desplat, quién ganó con La forma del agua (también dirigida por Del Toro) su segundo Oscar. En el caso de Pinocho los temas de la cinta son interpretados por David Bradley, Ewan
McGregor, Christoph Waltz y Gregory Mann, el actor que interpreta a Pinocho
Así que en Mejor banda sonora el compositor Alexandre Desplat competirá por Pinocho contra Hildur Guðnadóttir por su trabajo en Women Talking ; Justin Hurwitz en Babylon; John Williams en Los Fabelman y Carter Burwell por A lmas en pena de Inisherin.
Sobre Pinocho, cabe recordar que a principios de septiembre, en el marco del Festival de animación y videojuegos Pixelatl, efectuado en Guadalajara, Jalisco, bajo la batuta del diseñador José Iñesta, se presentaron los animadores mexicanos detrás de Pinocho: Rene Castillo, Luis Téllez, Sergio Valdivia, Mayrení Senior Seda y Angélica Lares, miembros de la Unidad 1 de animación de esa cinta, en donde recordaron uno de los ejes de la tecnología en ese sector, y una claridad por parte de Del Toro respecto al trabajo final.
Ahí los animadores puntualizaron que en su experiencia no hay mayor diferencia entre la tecnología y espacios de grabación de estudios extranjeros y los existentes en México, en especial en Guadalajara; que México está en un momento importante de exploración-profesionalización del sector de animación; y reconocieron a Del Toro como guía indiscutible en el sector y su respaldo para mostrar la labor de los artistas nacionales.
Hasta el cierre de esta nota Guillermo del Toro ha compartido una decena de mensajes y felicitaciones en sus redes sociales por las nominaciones a los Globos de Oro.
Más de un año de esperar el estreno de la película musical animada en stop-motion mexicana de nombre Pinocho, dirigida en conjunto por Guillermo del Toro y Mark Gustafson, con guion elaborado por Gris Grimly, Guillermo del Toro, Patrick McHale y Matthew Robbins, para enfrentarnos a una secuencia de historias repetitivas.
Guillermo del Toro y sus compañeros, en esta película, deciden mantener el tema ad nauseam en el que Del Toro plantea todas sus historias: la guerra. Al parecer para el director mexicano no existe mayor dolor humano que el que sucede por las guerras. Para hacer sus historias más lacrimógenas (o al menos es a lo que apela) tiene que haber guerra y niños que terminan sufriendo en ellas (El espinazo del diablo, de 2001; El laberinto del fauno, de 2006); ¿no quieres niños y niñas para moquear? Entonces del Toro presenta a una mujer muda, y a un anciano homosexual (La forma del agua, 2017), pero guerra, tiene que haber. Por ello no podía faltar la guerra en su versión de Pinocho.
Las aventuras Pinocho, de Carlo Collodi, apareció publicada en 1883. 139 años después del Toro lanza su homenaje al muñeco de madera, que representa la infancia pura, lejana a la moral que los adultos y la sociedad intentan imponer en los menores.
Para quienes siguen fascinados con este trabajo de Guillermo la película podrá parecerles entretenida. Pero llegar a nombrarla “una obra de arte”, es ya un exceso.
Tal como La forma del agua, fue llevada a la exageración al recibir el Óscar a la mejor película, ahora Pinocho, apelando a la repetición de la fórmula, se posiciona a pocos días de su estreno, como la película más vista.
Pero hablemos de las repeticiones que se presentan en la obra en cuestión: Empecemos por la situación de la Guerra y los Niños. El bombardeo que los niños de
El espinazo del diablo observan; se recrea cuando Gepetto, observa caer las bombas sobre la iglesia donde su hijo Carlo, muere. ¡Vaya! ¡Que fluyan los mocos! El niño muere dentro del templo católico. ¿Dónde más? Más adelante Pinocho se comparará con el Cristo crucificado (esto me encantó).
Luego la película me recordó El cadáver de la novia (Warner Bros, 2005), pues tal como vemos el universo de la muerte a donde Víctor Van Dort entra y sale con Emily (la novia), vemos igual a Pinocho entrar y salir de la muerte. Pero, además, es de risa que justo ahora se está estrenando la película El Gato con Botas: el último deseo (DreamWorks, 2022), en el que vemos al Gato ir y venir de la muerte, hasta saber que llegará un momento en que solamente le quede una vida; lo mismo ocurre con este Pinocho: “Cada vez que mueras, será más tardado volver a la vida”, le dice a Pinocho por un personaje fantástico, al parecer sacado del universo de Michel Ende en La historia interminable
El recurso que usa Del Toro y sus colaboradores para salir del “gran pez” es que Pinocho mienta, para que al crecer su nariz puedan alcanzar el “espiráculo”; y mire que escribí gran pez, porque a del Toro y su equipo de creativos se les ocurrió que no fuera una ballena ¿entonces por qué tiene un espiráculo si es un pez gigante y no un mamífero marino? El recurso que utilizan es que Pinocho mienta: “Miente, Pinocho, miente”.
¿Dónde he visto eso? Ahh, sí, cómo olvidarlo, en aquella secuencia de Shrek 2 donde la galleta de jengibre y Pinocho se lanzan por la torre a rescatar a Shrek. Pinocho termina enredado en los hilos, por lo que necesitan que mienta:
— Rápido, di alguna mentira.
— ¿Qué puedo decir?
— Di alguna burrada como: traigo ropa interior de mujer.
— Emmmm traigo ropa interior de mujer (la nariz no le crece) — ¿La traes?
— Por supuesto que no... (dice Pinocho y le crece la nariz) Supongo que, como a medio planeta, esta escena le encanto a Del Toro, porque la copia, haciendo que su Pinocho mienta para poder salir de la “ballena-pez gigante”.
En ese viajar hacia el mundo de los muertos del Toro nos hace recordar las visitas de Ofelia a ver al Fauno (en su El laberinto del fauno); una secuencia casi idéntica ¿para qué ser creativos, para qué te esfuerzas, ya ganaste el Óscar?
No bastando todo lo anterior, Del Toro forzó la historia para burlarse de la figura de Mussolini, en su burdo intento de agenciarse la risa de los gringos y sus aliados, ya me imagino a Biden y su familia, riendo por la ocurrencia. Pero, lo que jamás le perdonaré a Guillermo del Toro, es hacer que Pinocho cargue un arma (rifle, fusil, lo que sea) y lo haga correr en un campo de entrenamiento militar fascista, al puro estilo de cualquiera de las mil películas gringas en el que muestran a los soldados realizando sus maniobras en un campo de entrenamiento. ¡Qué asco!
Leer que, a pesar de todo este cúmulo de repeticiones, se atreven a señalar que Pinocho de Guillermo del Toro, es una obra maestra, y su mejor trabajo desde El laberinto del fauno (para mí su único trabajo que valdrá siempre la pena volver a mirar), me hace entender el por qué los conciertos de Bad Bunny en la Ciudad de México se sobrevendieron.
Dejen de hacer tótems de los personajes de la farándula. No todo lo que hagan vale la pena. Seamos críticos y exijamos a los creadores.
Pinocho, de Guillermo del Toro, un cúmulo de repeticiones
En la galería Aqua Studio se exhibe la exposición colectiva de arte que lleva por nombre Sinfonía Visual, lecciones desde la nostalgia, una colección de obras de 14 artistas jóvenes de Aguascalientes y Querétaro que abarcan las técnicas de la pintura, dibujo, escultura y grabado.
Eugene Rodríguez Alviso, organizadora, explicó que esta exposición se enfocó en artistas que hacen uso y estudio
del dominio y cuidado de la técnica y la temática, desarrollándolas simultáneamente, esto debido a que se percibe un declive en el uso de técnicas antiguas, depuradas o de mayor elaboración, entendiéndolo como una crítica natural e inevitable para transgredir el hecho de que la técnica era el pilar de las obras, sin embargo, en esta contracorriente también se perdió el concepto de las mismas, acciones que, comparte, hacen la que gente no entienda lo que presenta y en ocasiones evite visitar las exposiciones.
Jorge Terrones, en uno de los tres textos de sala escribe “Eugene Rodríguez Alviso me invitó a participar en esta exposición. “Creemos en la técnica y en el arte académico”, me dijo, como si ello fuera infravalorado. Comparto su creencia, porque, por ejemplo, al igual que ella, siento que el vocabulario clásico de la estética (belleza, armonía, estilo) es cada vez menos usado en las exhibiciones contemporáneas de arte. En esta época, donde al parecer la intención de una obra artística está por
encima de la hechura del objeto, habría que respetar a quienes afirman, implícitamente, que intención y acabado están al servicio de un mismo propósito: buscar la belleza”.
Sinfonía Visual, lecciones desde la nostalgia estará en exhibición hasta el 10 de enero con horarios de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas y sábados de 11:00 a 14:00 horas con entrada gratuita. La Galería Aqua Studio se ubica en la calle Arce 109, en el centro de la ciudad.
Andrés Lillini inició el compromiso con Hugo González; Diego Gómez, Fabricio Formiliano, Alexis Peña, Agustín Oliveros; Brayan Garnica, Vicente Poggi, Fernando Madrigal, Angelo Araos; Milton Giménez y Facundo Batista.
Por parte de Cruz Azul, el profesor Raúl Gutiérrez mandó de arranque a Jesús Corona; César Domínguez, Ramiro Funes Mori, Juan Escobar; Joaquín Martínez, Erik Lira, Ignacio Rivero, Jesús Escoboza; Emmanuel Gutiérrez, Rodolfo Rotondi y Alexis Gutiérrez.
El partido para los necaxistas inició de buena manera, ya que desde los primeros minutos buscaron apoderarse del balón y con base en eso plasmar su estilo de juego en el césped del Nemesio Diez. Al minuto 9 del encuentro, el estratega Rayo se vio en la necesidad de realizar su primer cambio tras la lesión de Hugo González, dejando su lugar a Luis Malagón, que de inmediato se adaptó al ritmo del partido. Los Rayos con un gran orden e intensidad para la recuperación de la pelota, se fueron apoderando del medio campo y con ello gestando las llegadas más claras del
partido; buscando mediante trazos largos hacia los costados la incorporación de los volantes, que de buena manera estuvieron mandando centros con dirección a los delanteros. Con el balón controlado, el cuadro de Aguascalientes estuvo pacientemente esperando el momento de atacar para generar daño a su rival, sin embargo, la defensiva de los cementeros no dejó que las cosas se movieran en el marcador. Cerca del final de la primera parte, los capitalinos estuvieron más activos al ataque, cosa que poco preocupó a la zona baja de los Rayos que, con mucho oficio defensivo, repelieron los intentos del rival; Luis Malagón destacó por evitar con un par de grandes atajadas que su marco cayera. La primera mitad llegó a su final con empate sin goles en el marcador.
En la segunda parte, los celestes fueron más cautelosos, por lo que el medio campo estuvo bloqueado y provocando con esto que el fútbol fluyera a un ritmo más lento. Al minuto 57, el profesor Lillini movió por segunda ocasión su cuadro y mandó al
partido a Joaquín Esquivel y Heriberto Jurado; Vicente Poggi y Angelo Araos fueron quienes abandonaron el compromiso. Los cambios vinieron a bien para los Rayos, que de inmediato se abalanzaron al ataque en la búsqueda de adelantarse en el marcador. El estratega Rayo modificaría nuevamente sus piezas en dos ocasiones más, al minuto 67 con el ingreso de Edson Partida y Juan Domínguez, así como al minuto 74 con la incorporación de Ricardo Monreal y Waldo Madrid. Conforme los minutos pasaron, las acciones vinieron a menos, sin embargo, los dirigidos por el profesor Andrés Lillini fueron los más intensos en la recuperación y lúcidos al ataque. Los minutos finales del partido fueron de alarido para los necaxistas que, aprovechando la superioridad numérica tras la expulsión de un rival, estuvieron moviendo de lado a lado la pelota, generando espacios para poder tocar la puerta cruzazulina. El tiempo llegó a su final, por lo que el juez central sonó su silbato y dio por terminado el encuentro con empate sin goles en el marcador.