36 minute read

APRO / EzEquiEl FlOREs

Next Article
GAbRiEl sORiAnO

GAbRiEl sORiAnO

Argentina, Bolivia y Honduras se unen con AMLO y piden que EU invite a Cuba a Cumbre de las Américas

/ EzEquiEl FlorEs

Advertisement

Los gobiernos de Argentina, Honduras y Bolivia se sumaron al exhorto del presidente Andrés Manuel López Obrador a que el gobierno estadunidense de Joe Biden invite a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua en la Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en junio próximo en Los Ángeles.

Hasta el momento, López Obrador y Luis Arce, el mandatario boliviano, han anunciado que no viajarían a Estados Unidos para participar en la cumbre en caso de que Washington no invite a todos los gobiernos de la región, mientras que el argentino Alberto Fernández y la hondureña Xiomara Castro se sumaron al exhorto, sin amagar con el boicot de la cumbre.

El presidente López Obrador ha dedicado espacio público y esfuerzos diplomáticos para convencer la administración de Biden a invitar a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y ante la negativa de Washington, el mandatario mexicano ha elevado el tono hasta amenazar con no asistir, lo que restaría importancia al evento internacional.

El mandatario encargó al canciller Marcelo Ebrard Casaubon la tarea de presentar formalmente la petición al gobierno de Estados Unidos, que fue amablemente rechazada la semana pasada por el secretario de Estado, Antony Blinken, lo que endureció la postura de López Obrador.

Hoy, Ebrard salió a respaldar el mandatario desde su cuenta de Twitter, en la cual recordó cómo, en 2015, el entonces presidente estadunidense Barack Obama invitó el presidente cubano Raúl Castro a asistir a la VI Cumbre de las Américas en Panamá.

“El presidente López Obrador propone retomar el camino iniciado por Obama e interrumpido desde entonces”, señaló el canciller en un mensaje dirigido a “las críticas de los mismos que aplaudían en 2015 la invitación del presidente Obama a Raúl Castro.”

AMLO le insiste a Biden que invite a todos a la Cumbre con canción de Los Tigres del Norte

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no descarta la posibilidad de que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, decida invitar a todos los gobiernos del continente a la Cumbre de las Américas y recacalcó que nadie tiene derecho a hablar en nombre de toda América. ¿Por qué no nos unimos y complementamos y se fortalece toda América? Preguntó López Obrador sobre la inclusión de todos a la Cumbre de las Américas y presentó la canción De América yo soy, interpretada por Los Tigres del Norte y René de Calle 13.

“Yo no descarto que el presidente Joe Biden haga la invitación a todos. Me dio gusto que ayer en la Casa Blanca todavía y es cierto, se sostuvo que no han enviado invitaciones, a mí no me han invitado formalmente, tengo información que no han girado invitación a nadie”, expresó.

Por ello, dijo que va a esperar la decisión que tome el gobierno del presidente Joe Biden de invitar a la Cumbre que se realizará en junio de este año en la ciudad de Los Ángeles, California, y dijo que será un día “muy importante e histórico”, señaló en la conferencia mañanera. ¿Qué ganamos dividiéndonos? ¿Por qué no nos unimos y complementamos y se fortalece toda América?, volvió a cuestionar y enseguida soltó el video de la canción De América yo soy, interpretada por Los Tigres del Norte y René de Calle 13.

Incluso, advirtió que los opositores a que se convoque a todos los gobiernos de América a la Cumbre son quienes le apuestan a la confrontación y no pueden superar el hecho de que ahora se viven otros tiempos.

“Hay que dejar atrás agravios, hay que pensar hacia adelante. Están como los que sostienen que ´ni perdón ni olvido´, yo sostengo olvido no, perdón si. ¿Por qué no perdonar, que no estamos en el mismo continente?”, cuestionó.

También, dijo que los problemas ni son graves y tampoco imposibles de resolver porque son de tipo dogmático e ideológico y esta situación no pueden estar por encima del bienestar de los pueblos, “de la paz, la tranquilidad y la felicidad de nuestros pueblos”, sostuvo.

“Todos los problemas pueden resolverse, no hay nada grave ¿cuál es la amenaza? ¿Va a invadir Cuba a Estados Unidos o Argentina o Colombia? ¿De qué le sirve a Estados Unidos invadir Colombia o Venezuela o México? ¿Qué no nos degrada eso como seres humanos? ¿Qué no es mejor la fraternidad entre los pueblos?”, cuestionó AMLO.

Luego, señaló que en términos económicos, sociales, culturales, de amistad, en lo económico y comercial, si los gobiernos de América y el Caribe deciden integrarse plenamente como región, sin duda sería "la región más fuerte del mundo”.

Con mucho más potencial que el antiguo continente, Europa y Asia, pues hacia allá tenemos que ir”, indicó el mandatario mexicano.

“Qué no basta con lo que estamos ahora padeciendo de que entre otras cosas, hay inflación porque aumentaron 10 veces los fletes en la marina mercante y que no estamos nosotros juntos, no son más cerca las distancias”, dijo en referencia al conflicto bélico que se vive en Europa por la invasión de Rusia a Ucrania.

También, destacó la mano de obra joven que existe en América y el desarrollo tecnológico que se realiza en este continente, los recursos naturales, la capacidad de compra y el ingreso per cápita por persona.

Para abogar por Cuba, Venezuela y Nicaragua, Ebrard recuerda que Obama invitó a Raúl Castro

Barack Obama y Joe Biden

En respaldo a los esfuerzos del presidente Andrés Manuel López Obrador para que el gobierno estadunidense invite a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua a la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Los Ángeles en junio, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón apeló al pasado y al expresidente Barack Obama, en una época en que Joe Biden era vicepresidente.

Desde su cuenta de Twitter, Ebrard recordó que, en 2015, Obama invitó el entonces presidente cubano Raúl Castro para que asistiera a la VI Cumbre de las Américas en Panamá, en un momento en que el expresidente de Estados Unidos realizó un acercamiento con el gobierno de la Isla, que se tradujo en una visita oficial histórica de varios días.

“El presidente López Obrador propone retomar el camino iniciado por Obama e interrumpido desde entonces. Bloqueos y embargos sólo traen sufrimiento a los pueblos, no democracia”, planteó Ebrard.

Y agregó: “No se puede excluir y al mismo tiempo buscar una nueva era en las relaciones de EU con América Latina. Si se mantiene la exclusión es más de lo mismo, pasado frente al futuro que se nos ha venido encima y reclama unión de las Américas. Hay que elegir. México propone avanzar”.

Tras reunión con dueño de Black Rock, AMLO dice que “hay condiciones inmejorables para la inversión”

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la reunión privada que sostuvo ayer en Palacio Nacional con el empresario Laurence D. Fink, conocido como Larry Fink y dueño del fondo de inversiones denominado Black Rock, hablaron sobre proyectos de inversión en México.

Ello a pesar de que este encuentro se realizó en el contexto de la revisión de los 110 contratos que beneficiaron a las llamadas sociedades de autoabasto, empresas privadas vinculadas a Black Rock que venden energía eléctrica en el país “de forma ilegal”, de acuerdo a la ley eléctrica que reformó el gobierno federal y declaró constitucional la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En la conferencia mañanera, el mandatario se limitó a decir que estuvo “hablando mucho” con Larry Fink, a quien definió como una persona inteligente.

“Coincidimos en que hay condiciones inmejorables en México para la inversión extranjera, que México es de los países con más ventajas comparativas en el mundo para la inversión “, dijo.

“Incluso, me invitó a tener una reunión para septiembre en Nueva York, con el propósito de hablar sobre inversiones en México y vamos a ver, falta mucho pero él cada vez que viene, platicamos y tiene una visión muy actualizada de lo que pasa en el mundo y es una gente inteligente”, indicó.

Luego, recuerdo que el empresario estadounidense estudió Ciencias Políticas y dijo que además de ser su colega, ambos tienen la misma edad, 69 años.

“Ósea que ya está chocheando, igual que yo”, expresó entre risas.

Laurence D. Fink

Otorgan Premio Breach-Valdez a periodistas que documentaron la violencia feminicida en México

/ Gloria leticia Díaz

En el contexto del recrudecimiento de la violencia en contra periodistas en México, que en lo que va del año ha cobrado la vida de once comunicadores, los organizadores del Premio Breach-Valdez, en honor a los periodistas ejecutados Miroslava Breach y Javier Valdez, galardonaron a tres mujeres que dedicaron sus trabajos de investigación periodística a documentar la violencia feminicida en México.

El primer lugar fue entregado para Gloria Piña y el segundo para Paula Mónaco Felipe y Wendy Selene Pérez, reconocidas este jueves con el galardón auspiciado por el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, así como las embajadas de Francia y Suiza, el Programa Prensa y Democracia del Área de Periodismo del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, la Agencia France Press y Reporteros Sin Fronteras.

El trabajo de Piña, que se titula “Las sobrevivientes olvidadas por la justicia”, relacionado con mujeres que sobrevivieron a intentos de feminicidio, fue elegido por el jurado independiente como el mejor de esta cuarta edición, en la que participaron un centenar de trabajos.

El segundo lugar, recibido por Wendy Selene Pérez y Paula Mónaco, se denomina “Mirar nuestra muerte, mujer perito en México”, que cuenta la historia de las mujeres en criminología y ciencias forenses dedicadas a examinar casos de feminicidio.

Durante la ceremonia de la cuarta edición de galardón, Peter Grohmann, coordinador residente de la ONU en México, alertó que el evento “no podía ser más oportuno y pertinente con los recientes asesinatos de Luis Enrique Ramírez, en Sinaloa, así como los de Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García, en Veracruz, once muertes violentas de personas que ejercían el periodismo en lo que va del año”.

El diplomático resaltó que la cifra para este año “nos representa un récord muy doloroso y muy triste para México como uno de los países más peligrosos para los profesionales de la comunicación, según lo indica el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco”.

Tras recordar que las libertades de información y expresión “no sólo son derechos fundamentales sino pilares de las sociedades democráticas”, Grohmann alertó que “la lucha de la impunidad y la justicia son dos de las prioridades del país que difícilmente podrán alcanzarse si las y los periodistas continúan siendo blanco de violencia, ejerciendo su labor en condiciones precarias y de riesgo, y esta es la situación de los periodistas que trabajan temas de política local, corrupción y crimen”.

Balbina Flores, representante en México de Reporteros Sin Fronteras, recordó que México continúa siendo el país sin guerra más mortífero del planeta, ocupando el lugar 179 de la lista de 180 países, de acuerdo al ranking de libertad de expresión de esa organización.

La defensora destacó que en lo que va de la administración de Andrés Manuel López Obrador, han sido asesinados al menos 32 periodistas, y retomó cifras de la organización Artículo 19 que indican que en lo que va de este periodo gubernamental ha registrado mil 945 agresiones contra la prensa, siendo superior en 85% a las contabilizadas durante los seis años de gobierno de Enrique Peña Nieto.

“Vivimos en una emergencia nacional constante de derechos humanos y particularmente en agresiones graves contra libertad de prensa, las violencias enquistadas en diferentes regiones del país no dan tregua a nadie, menos a periodistas, que cada día viven en condiciones graves de inseguridad, profundizando las zonas de silencio que se han instalado en distintas zonas del país, profundizándose en estados como Guerrero, Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Tamaulipas”, dijo Balbina Flores.

Al resaltar que el 92% de los asesinatos de periodistas y el 100% de las desapariciones de personas que trabajan en el gremio permanecen en la impunidad, Flores sostuvo que la pandemia y la precariedad laboral ha agudizado la situación, y que entre 2020 y 2021 más de un centenar de comunicadores murieron a causa del covid-19.

Tras enlistar los once periodistas asesinados en lo que va del año, la representante de RSF cuestionó al gobierno mexicano, considerado “el periodo más violento para la prensa”, pese a que hay personas detenidas por al menos siete asesinatos de los 32 ocurridos desde que llegó al poder López Obrador.

“¿Cuántos asesinatos y familias destrozadas deben ocurrir para que el gobierno mexicano haga de la protección de los periodistas y de la lucha contra la impunidad de estos crímenes una prioridad?

“Hoy más de 500 familias de periodistas han perdido el principal sustento de su hogar, familias que no sólo están en el abandono y en el silencio, no se les escucha y se les revictimiza”, acusó la defensora.

Balbina Flores recordó que esclarecer los crímenes contra periodistas ocurridos durante su gobierno y los anteriores son responsabilidad de Estado, por lo que los avances que anuncia el gobierno son insuficientes mientras “no terminen los juicios de cada caso y se emitan sentencias, por lo pronto cabe preguntar ¿dónde están los autores intelectuales? Mientras no sean detenidos los autores materiales e intelectuales la impunidad prevalecerá”.

En el evento participaron también el embajador de Francia en México, Jean Pierre Asvanzadourian; el jefe la misión adjunto de la embajada de Suiza, Leo Trembley; Samir Toussi, director de AFP; Darío Fritz, miembro del jurado; Guillermo Fernández Maldonado, representante de ONU-DH, Mariana Alegret, de UNODC, y Fréderic Vacheron, representante de la Unesco en México.

Presidente garantiza justicia a víctimas en casos de atentados a periodistas

Gobierno De México

Al encabezar la presentación del informe semanal Cero Impunidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en el Gobierno de la Cuarta Transformación no hay protección para la delincuencia ni espacio para la impunidad.

“Nosotros llegamos aquí por voluntad de los ciudadanos, no recibimos dinero de la delincuencia de cuello blanco ni de la delincuencia organizada. Eso ayuda mucho para que no haya ningún privilegio”, enfatizó.

El subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, detalló que a la fecha se detuvo a 19 personas por los nueve casos de asesinatos contra periodistas en lo que va del año; 16 están vinculados a proceso.

Sostuvo que estos hechos son reprobables, por lo que se trabaja para castigar a las personas que planean y ejecutan los crímenes con el objetivo de hacer justicia a las víctimas. Como parte de los resultados reportó los siguientes:

Luis Enrique Ramírez Ramos (Sinaloa, 5 de mayo de 2022). Se constituyó un grupo interinstitucional de la Secretaría de Seguridad Pública en Culiacán para apoyar las investigaciones de la Fiscalía estatal. No se descarta ninguna línea de investigación en el homicidio. Al momento están identificados los presuntos responsables.

Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera (Veracruz, 9 de mayo). La Fiscalía del estado inició una carpeta de investigación por el delito en el municipio de Cosoleacaque. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal envió un grupo de la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase) a Minatitlán para apoyar en el esclarecimiento de los hechos. Se identificó a los presuntos autores materiales y se espera la detención de los mismos.

José Luis Gamboa Arenas (Veracruz, 10 de enero de 2022). El 25 de abril fue cumplimentada una orden de aprehensión contra Eduardo “N”. El detenido es sobrino del periodista, con quien mantenía conflictos por problemas familiares y hereditarios.

Margarito Martínez Esquivel (Baja California, 17 de enero). Se registran diez personas vinculadas a proceso. Los presuntos homicidas han sido identificados y pertenecen al mismo grupo delincuencial que privó de la vida a la periodista Lourdes Maldonado.

Lourdes Maldonado (Baja California, 23 de enero). Hay tres vinculados a proceso; una de las líneas de investigación con mayor fortaleza está relacionada con su actividad periodística, ya que denunciaba presencia de grupos dedicados al narcomenudeo.

Heber López Vásquez (Oaxaca, 10 de febrero de 2022). Se registran dos vinculados a proceso. El caso está en etapa de investigación complementaria.

Armando Linares (Michoacán, 15 de marzo de 2022). Sigue la búsqueda de los presuntos responsables Magdiel «N» y Carlos Gerardo «N». Continúan las diligencias ministeriales en la investigación complementaria para dar con su paradero.

Juan Carlos Muñiz. (Zacatecas, 4 de marzo de 2022). Emanuel de Jesús “N” está vinculado a proceso por su presunta participación en el ilícito.

CONVICCIONES México, de la economía 15 a la 17

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En el ranking mundial de las grandes economías del mundo México pasa del lugar 15 en 2020 al 17 en 2023, de acuerdo al FMI.

Es el peor sitio desde 1988 e implica retroceder a la posición que el país ocupó hace 24 años.

Entre 1999 y 2003, la economía mexicana estuvo entre las diez más grandes del mundo y en los dos primeros años del presidente Fox ocupó el lugar ocho, el mejor en la historia.

En lo que va del siglo XXI han rebasado a la economía mexicana las de: Brasil, Rusia, India, España; Corea del Sur, Australia e Irán. En 2023 también Indonesia.

A principios del siglo XXI México tenía una economía del doble de Irán y cuatro veces más grande que la de Indonesia.

Esto se explica porque la tasa de crecimiento de nuestro país ha sido de 1.6 % promedio al año frente a Irán que es de 2.9 % e Indonesia 4.9 %.

En México en lo va de este gobierno ha habido decrecimiento de la economía. Los países que han superado al nuestro algo hacen bien y mal nosotros.

El FMI estima que en 2023 le economía mexicana valdrá un billón 380 mil millones de dólares frente al un billón 90 mil millones de dólares de 2020.

Después de que en 2019 la economía no creció, en 2020 se redujo en 8.2 %, en 2021 creció en 4.8 % y en 2022 se calcula crezca en 2.0 %.

En total un decrecimiento de 1.4 % en los primeros cuatro años de este gobierno. La de México es de las pocas economías del mundo que al terminar 2022 no alcanzará el nivel que tenía en 2019.

La economía de México crecerá en 2.5 % al cierre de 2023, y en 1.8 % al fin de 2024, según el FMI. De ser así el crecimiento en todo el sexenio será de solo 0.48 % al año. Un retroceso frente a los gobiernos anteriores.

El FMI dice que la pandemia hizo retroceder al conjunto de las economías del mundo, pero que en México la caída fue más profunda por falta de estímulos fiscales.

Esto implica que tomará más tiempo recuperar el nivel que tenía la economía mexicana antes de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19.

En 2023, las diez economías más grandes del mundo serán: Estados Unidos con 25 billones 700 mil millones de dólares y China con 21 billones 870 mil millones de dólares.

Luego viene Japón con 5 billones 290 mil millones de dólares; Alemania con 4 billones 560 mil millones dólares y la Gran Bretaña con 3 billones 690 mil millones dólares.

Le siguen la India con 3 billones 580 mil millones de dólares; Francia con 3 billones de dólares; Canadá con 2 billones 360 mil millones dólares; Italia 2 billones 170 mil millones de dólares y Brasil con un billón 980 mil millones de dólares.

Por arriba de México están también otros seis países, de la economía 11 a la 16: Corea del Sur con un billón 920 mil millones de dólares; Australia con un billón 830 mil millones de dólares e Irán con un billón 780 mil millones de dólares.

Luego está Rusia con un billón 710 mil millones de dólares; España con un billón 520 mil millones de dólares e Indonesia con un billón 410 mil millones de dólares.

Las expectativas del FMI es que México siga cayendo en el ranking de las economías más grandes el mundo en razón de su bajo crecimiento anual, que se explica, entre otras cosas, por el muy bajo nivel de inversión pública y privada.

@RubenAguilar

AMLO acepta reunirse con el papá de Debanhi y reitera apoyo para investigar el feminicidio

Kenia López presenta solicitud de juicio político contra Claudia Sheinbaum por la L12

/ ezequiel Flores

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que está dispuesto a reunirse con el señor Mario Escobar, padre de la joven Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, en la base militar donde se realizará mañana la conferencia mañanera en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Sí van a allá a la reunión, con mucho gusto, con mucho gusto los recibimos”, expresó AMLO.

En tanto, el subsecretario de Seguridad Pública federal, Ricardo Mejía reiteró que el caso de la joven encontrada muerta en el fondo de una cisterna, 13 días después de que fue reportada como desaparecida el 9 de abril, se investiga como feminicidio.

En la conferencia mañanera, el funcionario federal dijo que después de que se obtuvo la reclasificación del delito de desaparición por el delito de feminicidio, se ha brindado atención jurídica a las víctimas indirectas, es decir, la familia, por parte de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, ambas de la Secretaría de Gobernación.

“Se ha estado en estrecha colaboración con la fiscal especializada en feminicidios para agotar esta línea de investigación hasta el último punto, siguiendo el protocolo que estos casos amerita”, advirtió Mejía Berdeja.

Además, comentó que el gobierno federal apoya a la fiscalía de Nuevo León para gestionar la homologación de una sola opinión final a partir de los dos peritajes con los que se cuenta de la necropsia de ley para “fortalecer" los estudios periciales y toxicológicos desde una perspectiva de género.

Incluso, señaló que a partir del intercambio de información, el grupo que puso a disposición la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ha realizado acciones técnicas y de inteligencia en apoyo a la fiscalía, para ubicar a sujetos que podrían haber estado vinculados a la línea de investigación que se sigue por el delito de feminicidio.

“Es decir, gente que pudo haber coincidido en hora y tiempo en el mismo lugar, para también tener esa línea de investigación agotada al 100”, sostuvo el subsecretario de Seguridad federal.

La senadora del PAN, Kenia López Rabadán, presentó en la Cámara de Diputados una solicitud de juicio político contra la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, por la responsabilidad que presumiblemente tuvo en la tragedia de la Línea 12 del Metro, que dejó 26 muertos y más de un centenar de heridos.

La solicitud ocurre en una coyuntura marcada por las conclusiones que arrojó el tercer dictamen de la empresa DNV, que señala como causas del desplome del vagón, entre otras, a la falta de mantenimiento en la gestión de Sheinbaum.

La Cámara de Diputados recibió este jueves la demanda contra Sheinbaum por parte de los legisladores Kenia López Rabadán y Santiago Torreblanca, con fundamento en los artículos 109, 110 y 114 de la Constitución mexicana, así como la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, solicitó que la jefa de Gobierno sea enjuiciada por el colapso del tramo elevado Olivos-Tezonco, ocurrido en mayo del año pasado.

La semana pasada exigió la renuncia de Sheinbaum para que se pueda investigar la tragedia, esto después de que el Gobierno de Ciudad de México rechazó el resultado del tercer peritaje de la empresa noruega DNV, en donde expone una deficiencia en el mantenimiento del Metro.

Claudia Sheinbaum expresó al respecto que el resultado del peritaje fue “deficiente, tendencioso y falso”, al argumentar que hubo un cambio en la metodología.

La jefa de gobierno de la Ciudad de México es una de las figuras de Morena que más se mencionan como aspirante a la candidatura presidencial del 2024, junto con el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

El martes pasado, el presidente López Obrador salió en defensa de la Jefa de Gobierno. "Está expuesta a fuertes presiones, pero es la temporada, es lo que le tendrá que venir y es natural que esto suceda", alegó el mandatario.

Américo Villareal y César Verástegui lideran encuestas a gobernador en Tamaulipas

/ luciano camPos

Cuando falta menos de un mes para las elecciones, las preferencias electorales varían entre los candidatos punteros para la gubernatura de Tamaulipas, de acuerdo a los sondeos difundidos, que presentan indicadores sustancialmente diferentes.

Dependiendo de la encuestadora, lideran las preferencias tanto Américo Villarreal, de Morena, como César Augusto "El Truko" Verástegui, de la coalición Va por Tamaulipas.

Rezagado en todos los sondeos va Arturo Díez Gutiérrez, de Movimiento Ciudadano.

De cara a los comicios del 5 de junio, en la encuesta de la empresa Enkoll, que da a conocer El Universal, Villarreal Anaya encabeza la contienda con un 59% de la intención de voto, seguido, por Verástegui Ostos, con 33%. Díez Gutiérrez, va en el tercer puesto con 8%.

La misma firma señala en el ejercicio demoscópico, efectuado en viviendas del estado, entre el 27 de abril y el 2 de mayo, a mil 210 hombres y mujeres con credencial del INE vigente, que el 70% quiere un cambio de administración y el 22% que siga Acción Nacional, partido que presenta al Truko en coalición con el PRI y el PRD.

En cuestión de opiniones positivas, el morenista tiene 62%; el panista, 21% y el emecista 28%.

De acuerdo al medio, este es el cuarto mes consecutivo en el que Villarreal Anaya va en punta en los sondeos.

Las campañas terminan el 1 de junio.

Presenta el truko encuesta ganadora

A su vez, César Verástegui Ostos presentó su propia encuesta, de la firma Voz Pública, que lo presenta como líder en las preferencias del electorado tamaulipeco, con un 43.85%, por encima de Américo Villarreal Anaya, que registra un 36.17%, y Arturo Díez Gutiérrez, con 7.46%.

El ejercicio de tracking estatal fue un simulacro de elección con urnas y boletas, efectuado entre el 27 y el 30 de abril, entre 14 mil 02 electores con residencia en Tamaulipas.

También con indicadores de tracking, pero a nivel municipal, el candidato de Va por Tamaulipas lleva la ventaja sobre el de Morena en los siete municipios de mayor votación: Altamira, (41.2% - 35.9%); Madero (46.6% - 33.8%); Matamoros (43.7% - 32.6%); Nuevo Laredo (46.7% - 35.1%); Reynosa (46.7% - 38.5%) Tampico (40.9% - 38.8%); Victoria (39.8% - 36.6%).

El ganador en los comicios de junio sustituirá al actual mandatario panista Francisco García Cabeza de Vaca.

POR MIS OVARIOS, BOHEMIAS Indolencia

TANIA MAGALLANES DÍAZ

Las campañas electorales están aquí, no se han ido, no han terminado. Como cada sexenio, la contienda electoral para el cambio de gobierno estatal me asusta un poco más de lo que me esperanza. La verdad.

En mi resumen de lo que va de este sexenio con Martín Orozco no veo que mi mujeritud sea respaldada para vivir en Aguascalientes. A este panista le tocó la buena suerte de gobernar en medio de una pandemia, al igual que a López Obrador en el Gobierno Federal, cuando aseguró que el covid y la crisis vinieron “como anillo al dedo”, pues todas las justificaciones habidas y por haber al momento de entregar cuentas están alojadas ahí, en la pandemia.

Lo que es cierto es que ni el gobierno de López Obrador ni el de Orozco Sandoval movieron un dedo para amortiguar las catástrofes cotidianas provocadas por el confinamiento. Despensas, vacunas, hospitales funcionales es lo mínimo que tenían que garantizarle a la población. Sin embargo, al interior de los hogares esas catástrofes se volcaron hacia las mujeres, las que se quedaron en casa a cuidar a enfermos y sanos, chicos y grandes, las que tuvieron que salir a trabajar en la informalidad con un puesto de chaskas o de tamales para mantener a la familia; los números no mienten, mientras que los hombres recuperaron sus empleos formales conforme salimos del confinamiento, las mujeres, no, las más afectadas por la pandemia en lo laboral fueron ellas a fin de cuentas, pero aparte de la violencia económica, también vino la doméstica, las que recibieron los madrazos y no tenían a donde irse en plena pandemia también fueron ellas. Porque pensar medidas urgentes ante la urgencia fue imposible para los gobiernos. En Aguascalientes se disparó la violencia contra las mujeres sin que se implementaran políticas públicas al respecto.

Pero se creó la Secretaría de la Familia, una que no se sabe todavía para qué sirve ni cómo se organiza con el DIF y el IAM, y que recibió 3 millones de pesos en este presupuesto del 2022, ¿para qué?, quién sabe.

Perpetuar los roles sociales, el lugar que ocupa la mujer y que no le permite salir de la violencia sosegada que se vive en Aguascalientes, es una pasión que tiene el PAN. Su representante en el Gobierno del Estado así lo demuestra, los panistas en el Congreso se lo avalan. Durante este sexenio, el Congreso anterior le aprobó a Martín Orozco la Secretaría de la Familia, también legisló para criminalizar a las mujeres, para perpetuar la ignorancia sexual de nuestras infancias y adolescencias con el PIN Parental, a pesar de estar en primeros lugares de embarazo adolescentes y violencia sexual infantil, además de omitir rotundamente el matrimonio igualitario. ¿Qué tiene que ver Martín Orozco con el Congreso? En teoría, nada. En la práctica, pues lo único que yo sé es que como candidato a la gubernatura se comprometió con el Frente Nacional por la Familia a no homologar el matrimonio igualitario y, por supuesto, su bandera máxima, a no permitir el aborto en tierras de la gente buena y de buena moral, como es Aguascalientes. La buena moral que mantiene a las mujeres en sus casas al amparo del marido, siendo el pilar de la familia, calladas, reconvenidas a guardar silencio y parir una y otra vez como dios manda, y si no, que la nación se los demande con cárcel. O el marido a golpes. No es gratuito que también Aguascalientes ocupe los primeros lugares de violencia doméstica y en pareja, sin considerar las violaciones, que en su mayoría también ocurren en la intimidad del hogar.

Tampoco se me olvida que Martín Orozco fue incapaz de pronunciar palabra alguna contra la represión que vivimos las mujeres el 8 de marzo del 2021, que su silencio cómplice lo dijo todo para proteger a su encargado de seguridad pública y no reconocer el error en el que incurrió al criminalizar la protesta y mandar a sus elementos policiacos a golpear brutalmente a mujeres que se manifestaron por una vida sin violencias.

Sin políticas públicas en el estado para las mujeres, sin la menor intención de garantizar una vida libre de agresiones, amenazas y muerte, lo que me causa temor es la continuidad de la indolencia.

Ese es mi diagnóstico esquelético que me permite saber qué es lo que yo ya no quiero en el próximo gobierno. No quiero indolencia. Porque se es indolente cuando nada de lo malo que le pasa a tu gente te mueve un pelo, no te duele la mínima fibra sensible de tu ser ver que a tus mujeres, en este caso, las violan, las maltratan, las ultrajan, las reducen a cosas.

Por eso mismo no me basta lo “histórico” de esta contienda electoral: que sus 5 candidatas sean mujeres. No me basta. Quiero saber cuáles son las propuestas para mitigar esta violencia, quiero planes, programas, presupuesto, destinos, rendición de cuentas, transparencia, quiero que demuestren que no son indolentes a lo que nos pasa en la cotidianidad.

Es claro que estas cinco mujeres han sido de una u otra manera víctimas de violencia de género, no tengo duda de eso, lo que no me queda claro es para qué victimizarse si no les alcanza para reconocer las violencias que padecemos en lo cotidiano el 99% de las mujeres de Aguascalientes. ¿Alguna de ellas sabrá lo que es no tener un peso en la bolsa para alimentar a sus hijos? ¿Sabrá una sola de ellas lo que significa no tener un lugar seguro?

La única pregunta que tengo es ¿cómo va a prevenir que ni una sola mujer sea violentada? ¿Cómo? Y ya de ahí partiré con mi diagnóstico. Tengo más miedo que esperanza. La verdad.

@negratinamagallanes

CIMAC / BerenICe ChAvArríA TenorIo

En el tema de entrega de recursos para refugios que ayudan a mujeres víctimas de violencia y a sus hijas e hijos, continúa permeando la burocracia, poca claridad y falta de voluntad política, así lo consideró la directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), Wendy Figueroa, quien hizo un llamado a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para que agilice el proceso ya que un día más de dilación puede ser catastrófico.

En entrevista con Cimacnoticias, Wendy Figueroa detalló que luego de que Conavim publicara los lineamientos de operación del “Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos”, para el ejercicio fiscal 2022, la red identificó que estos fueron modificados en relación a los que se tenían desde la Secretaría del Bienestar.

Figueroa detalló que el 6 de abril hicieron la solicitud a Conavim para que los lineamientos siguieran como estaban, en un primer momento se les respondió que serían respetados; sin embargo, la reciente publicación causó alarma entre las integrantes de la RNR. “Esto nos preocupa porque hasta ahora con la Conavim todo está incierto”, expresó. Y es que la red realizó observaciones tales como parámetros que cuentan con poca claridad sobre la entrega y suspensión de forma definitiva del recurso.

En específico el lineamiento 4.6.4, el cual menciona –dentro de uno de sus cinco puntos– que será motivo de sanción si “no se proporcionan los informes y demás documentación relacionada con los avances del proyecto, o si la información que se presenta no corresponda a los objetivos, actividades, indicadores y metas estipulados”.

Al respecto, Wendy Figueroa aseguró que este punto alarma debido a que no se tiene claridad sobre cómo será la revisión y deja en evidencia la subjetividad de quien realice la evaluación. Detalló que en otras

RNR denuncia falta de voluntad política para entrega de recursos a refugios

ocasiones han presentado objeciones por detalles simples como: fotografías con diferentes ángulos o incluso logos colocados de cierta forma, por lo que señaló que si de esta forma serán las observaciones, se corre el riesgo de suspensión del recurso por detalles que pudieran ser ínfimos.

En los lineamientos, la directora de la RNR también observó que cambiará la instancia evaluadora, aspecto en el que tampoco se tienen certeza. “Necesitamos saber cuáles serían los puntos clave, porque si no, se queda en la interpretación de la autoridad y esto, ante la experiencia previa, sí puede ser bastante problemático”.

Otro aspecto que denunció Figueroa es la exigencia de que se tenga una “cuenta bancaria productiva y de inversión”, algo con lo que no cuentan todas las organizaciones, por lo que implica invertir más tiempo en el proceso.

Debido a lo anterior, la Red Nacional de Refugios sostendrá una reunión con la titular de Conavim, Fabiola Alanís, para aclarar los aspectos inciertos y buscar una forma de corregirlos sin provocar que el retraso se extienda todavía más.

“Hubo retraso de la publicación de lineamientos, no se consultaron, no hubo comunicación. Lo relaciono con que no hay una mirada colaborativa ni entendimiento de la violencia hacia las mujeres, la importancia de facilitar procesos y no hacerlo caóticos y lentos”.

Cabe destacar que la publicación de los lineamientos es sólo el inicio de todo un proceso, pues aún es necesario que se firmen los convenios entre Conavim y organizaciones, para posteriormente solicitar el recurso a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Mientras este proceso se realiza, las consecuencias se ven reflejadas en la atención a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos. Ante este panorama, la Red optó por realizar campañas de recaudación de fondos y también hay endeudamiento; sin embargo, esto no es suficiente.

“Nos volvemos gestoras de recursos, lo que invisibiliza que el gobierno tiene un compromiso pactado con organismos nacionales e internacionales para garantizar la operación de los refugios y entrega del presupuesto. No tendríamos por qué endeudarnos, pagar intereses, buscar financiamiento y dedicarnos a la parte de recaudación de fondos cuando en realidad estamos atendiendo y salvando vidas de cientos de mujeres, niñas y niños. Esto se traduce en un desgaste para las compañeras que están atendiendo y para quienes estamos al frente. Tenemos que buscar recursos ante este retraso que no tenía por qué existir”.

Wendy Figueroa señaló que la ágil entrega de recursos depende de una voluntad política por parte de las autoridades federales. Destacó que dichos problemas se habían logrado subsanar en 2020 y 2021; sin embargo, con Conavim nuevamente se encontraron obstáculos.

“Si se quisiera, los convenios estarían firmados en una semana, tienen estrategias de cómo hacerlo, nos hemos puesto a su disposición. Esperaríamos que se dejen de discursos y veamos los hechos con fechas específicas”, sentenció.

Unión Europea: Es muy grave el grado de violencia contra periodistas en México

/ GlorIa lEtIcIa Díaz

La delegación en México de la Unión Europea y las embajadas de Noruega y Suiza urgieron “a todas las autoridades competentes a hacer uso de todos los medios a su alcance para generar entornos favorables para que los periodistas en México puedan ejercer su profesión libremente y sin amenazas, garantizar su protección”.

Además, pidieron que se eviten casos como los asesinatos de los periodistas Luis Enrique Ramírez Ramos, Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, ocurridos entre el 4 y el 9 de mayo en Sinaloa y Veracruz.

En un pronunciamiento para condenar los tres últimos crímenes contra periodistas y expresar condolencias y solidaridad con las familias y amigos de las víctimas, las representaciones diplomáticas coincidieron que estos casos “en menos de una semana reflejan una vez más el muy grave grado de violencia e intimidación al que se enfrentan muchos periodistas en el país”.

“Ante el alarmante número de agresiones en el país”, la delegación de la Unión Europea y las embajadas mencionadas mostraron su preocupación “por la falta de resultados en muchas de las investigaciones abiertas para esclarecer casos anteriores de asesinatos de periodistas”, pese a que en algunos de los primeros casos ocurridos en 2022 ocurrieron detenciones de presuntos responsables, esperando que “los procedimientos judiciales en estos casos y otros permitan identificar y sancionar a los autores materiales e intelectuales". Las representaciones diplomáticas insistieron en llamar a las autoridades mexicanas competentes, a nivel federal y estatal, “para que desplieguen todos los esfuerzos posibles para proteger efectivamente a los periodistas para que puedan ejercer su labor sin tener que poner en riesgo sus vidas y lleven a cabo investigaciones expeditas y transparentes con el fin de identificar y juzgar a los responsables para que no haya ‘zonas de silencio’ donde ningún periodista se atreva a trabajar”.

IEE

La mañana de ayer, la Comisión Temporal de Debates del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevó a cabo el sorteo del segundo debate con las candidatas por la gubernatura de Aguascalientes, en el que se definió su ubicación y el orden de participación de cada bloque.

El ejercicio democrático se realizará el próximo 24 de mayo a las 20:00 horas en la Sala de Exposiciones de Foro 3C, en el Complejo Tres Centurias.

El sorteo inició con la definición de la ubicación que tendrán las candidatas en el escenario, quedando de la siguiente manera: María Teresa Jiménez Esquivel en primer lugar; Martha Cecilia Márquez Alvarado en segundo lugar; Nora Ruvalcaba Gámez en tercer lugar; Anayeli Muñoz Moreno en cuarto lugar y Natzielly Teresita Rodríguez Calzada en quinto lugar, ubicadas de frente al escenario, en orden de izquierda a derecha.

Posteriormente, se realizó el sorteo del orden de participación en el primer bloque, en el que se abordará el tema de Desarrollo Económico, Fomento Agroalimentario y Turismo, donde las candidatas deberán responder a un mismo cuestionamiento. Para este segmento, el desarrollo de las intervenciones se dará de la siguiente manera: (Véase gráfica 1)

Después de la respuesta, las moderadoras plantearán una pregunta de seguimiento de los subtemas derivados del tópico general del bloque.

Posteriormente, se llevó a cabo el sorteo del segundo bloque del debate, en el que se tratará el tema de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción. Para ello, se expusieron las 25 preguntas planteadas y seleccionadas por la Comisión Temporal de Debates, de las cuales se sortearon las cinco que se mantendrán en resguardo dentro de un sobre firmado por las representaciones y las personas integrantes de la comisión, para presentarse una para cada candidata durante la transmisión del debate.

Después de cada intervención, el resto de las contendientes tendrá la oportunidad de plantear réplicas a lo expresado por la candidata oradora.

El orden de participación de las candidaturas quedó conformado de la siguiente manera: (Véase gráfica 2)

Realiza IEE sorteo del segundo debate por la gubernatura

Asimismo, se les recordó a las representaciones de las candidatas que el orden de intervención que tendrán en el tercer bloque, en el que se abordará el tema de Educación, Derechos Humanos e Inclusión, será aquel que resulte del sorteo que se lleve a cabo durante el desarrollo del debate. En este espacio, las candidaturas responderán a preguntas enviadas por integrantes de organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación superior del estado, a partir de la convocatoria “Pregúntale a las Candidatas: Sociedad Civil y Universidades en el Debate”.

El orden de participación para el bloque tres será el siguiente: (Véase gráfica 3)

Finalmente, se definió la participación de cada aspirante durante el bloque de cierre, que corresponde con el orden de ubicación de las candidaturas en el escenario, pero iniciando de derecha a izquierda, visto desde la toma televisiva de plano panorámico, resultando el siguiente: (Véase gráfica 4)

En el sorteo estuvieron presentes las Consejerías Electorales integrantes de la Comisión Temporal de Debates: Francisco Antonio Rojas Choza (presidente), Hilda Yolanda Hermosillo Hernández (secretaria) y Javier Mojarro Rosas (vocal), la secretaria operativa de la Comisión, Rosa María Guillén Rodríguez, y Enrique de la Torre de la Paz en representación de la candidata de la coalición Va por Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel; Coral Almanza Moreno, en representación de la candidata de la coalición Juntos Hacemos Historia en Aguascalientes, Martha Cecilia Márquez Alvarado; Ilian Vanessa Ledesma Saldívar, representante de la candidata Anayeli Muñoz Moreno de Movimiento Ciudadano; Jesús Ricardo Barba Parra, en representación de la candidata Nora Ruvalcaba Gámez del partido político Morena, y Rosaura Calzada Vázquez, representante de la candidata Natzielly Teresita Rodríguez Calzada de Fuerza por México Aguascalientes, así como funcionariado de apoyo del IEE.

GrÁFIca 2

GrÁFIca 3

GrÁFIca 1 GrÁFIca 4

This article is from: