



$ 67,174,199.95 del águila es lo que nos van a costar en el 2023 a los aguascalentenses mantener a cinco partidos que en realidad sólo son tres, ayer el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes avaló el financiamiento público estatal a los partidos políticos, desde ayer les surgieron nuevos amigos a Javier Luévano, Kendor Macías , Iván Sánchez Nájera , Gustavo Granados , y Gilberto Gutiérrez , sobre todo los van a comenzar a perseguir aquellos con quienes tienen deudas PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano, y Morena, porque para algunos proveedores los partidos nomás no finalizaron el proceso electoral y cargan todavía con algunas deudas por la campaña que llevó a Teresa Jiménez Esquivel; lo bueno es que los dirigentes estatales tienen un buen pretexto para sacarles la vuelta porque el monto viene “etiquetado” para actividades ordinarias y actividades específicas, así que lo que no fue presupuestado en este 2023… pues ya voló.
Así se repartirán los 67 millones 174 mil 199 pesos con 95 centavos: $26,159,994.35 para el Partido Acción Nacional $16,873,304.68 para el Movimiento de Regeneración Nacional $9,878,924.80 para el Partido Revolucionario Institucional $7,469,164.51 para Movimiento Ciudadano $6,792,811.61 para el Partido de la Revolución Democrática Y aunque cuente cinco partidos, en realidad es dinero para tres, porque con la confirmación de la alianza Va por México, PAN, PRI y PRD juntan sus montoncitos a la hora de la hora; afortunadamente, el IEE que preside Clara Beatriz Jiménez González , ya no soltó lana para las sanguijuelas que no alcanzaron el 3% de votación, ahora Misael Girón del Partido Verde tendrá que estirar la mano hacia el PVEM nacional, Héctor Quiroz podrá seguir siendo el operador financiero de Alberto Anaya , chance y le rasca un poquito a la quincena de Martha Márquez para de ahí sacar un apoyo, y Natzielly Teresita Calzada debe estar feliz en su oficina de directora del Instituto del Migrante porque así no depende de su salario en Fuerza por México, otro de los tres partidos que no alcanzó presupuesto y está en proceso de liquidación.
Poco se puede agregar como comentario al presupuesto que reciben los partidos que dirigen Javier Luévano, Kendor Macías , Iván Sánchez Nájera , Gustavo Granados , y Gilberto Gutiérrez , quizá subrayar que el IEE los comprometió a cada partido para que destine el 3% de su financiamiento ordinario a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, lo que no ha ocurrido en años anteriores y se pasan ese etiquetado por el arco del triunfo, así como lo lee, ningún partido destina ese porcentaje obligatorio a esas tareas, pero todos son muy buenos para presumir su compromiso con el empoderamiento femenino, quizá si gastaran menos en los souvenirs que dan en campaña les alcanzaría para destinarlo a lo que deben.
Como le adelantamos ayer, Jesús Zambrano y Marko Cortés le perdieron el asco a Alejandro Moreno y anunciaron la resurrección de la alianza Va por México, no sólo para las elecciones para elegir gobernador en Coahuila y el Estado de México, también en el 2024; que es la clave de todo el asunto, porque en las elecciones del 2023 los candidatos de la alianza serán puestos por los priístas y en la del 2024 por los panistas, como ve, más que un proyecto político se trata de echarle montón a Morena aprovechando los cacicazgos locales, en Coahuila aunque todavía no lo anuncian, con todo el respaldo de Alito Moreno seguramente nombran a Manolo Jiménez , quien
fuera presidente municipal de Saltillo y actualmente es Secretario de Inclusión y Desarrollo Social en la entidad; mientras que en el Estado de México, bastión priísta, competirá contra Delfina Gómez la diputada priísta Alejandra del Moral, para ver si así logran reanimar al Grupo Atlacomulco, pues desde que Alfredo del Mazo se lleva de cuates con el gobierno de la Cuarta Transformación, el PRI ya no parece la aplanadora que solía ser en tierras mexiquenses. Con esa estrategia en mente, Jesús Zambrano y Marko Cortés tuvieron que tragarse la presencia arrolladora de Alito Moreno y hacer como que vuelven a ser los mismos amiguis de siempre, aunque por momentos al dirigente del PRD si se le salían las muescas de asquito por el trato que el dirigente priísta le da.
Pero a todo se acostumbra uno, y más cuando no se tiene dignidad, porque en el acuerdo sobre cómo se dividirán las candidaturas, no le tocó nada al Partido de la Revolución Democrática, nomás va estar como el chinito: mirando, Jesús Zambrano tendrá que repartir eructos de pollo después de tragarse la imposición del PRI y el PAN, y por lo que vimos ayer, otro que estará en las mismas es Silvano Aureoles Conejo, exgobernador de Michoacán, quien ya andaba paseando por toda la república su banquito verde en el que se acomodaba en espera de que el PRD lo hiciera candidato a la presidencia, ni modo le cambiaron el banquito por la banca.
Quien tendrá que actualizar sus listas de presidenciables, será Andrés Manuel López Obrador, porque en el listado de sus 43 candidatos, el presidente había puesto a seis priístas Beatriz Paredes , Enrique de la Madrid , Ildefonso Guajardo, José Ángel Gurría , Miguel Ángel Osorio Chong y Miguel Ángel Riquelme, quienes ya quedan descartados por el acuerdo de la alianza, a esos seis no le costará nada que Alito Moreno los vea a los ojos y les diga que ahí para la otra, no porque pueda mirarlos a los ojos sin pena alguna, sino porque el dirigente priísta no le rinde cuentas a nadie, después de la amorosa bienvenida que le dieron Marko Cortés y Jesús Zambrano y con el komite central priísta en sus manos, Alito Moreno estará más insoportable que nunca.
Lo que también quedó clarísimo el día de ayer, es que a Marko Cortés le urge una limpieza de oídos, porque según el dirigente nacional panista, el retorno de la alianza opositora “trasciende las dirigencias” del PAN, PRD y PRI, que es como borró la traición del PRI al ofrecer a López Obrador una iniciativa para extender la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028; esa higiene urge porque el blanquiazul también dijo que se perdonó a Alito Moreno y se revivió Va por México porque “la sociedad mexicana nos pedía que fuéramos juntos”, y sí, es cierto millones de mexicanos les ha pedido que se vayan juntos, pero no a donde piensa Marko Cortés .
La de estribo
Ahora sí, a mediodía se cumple formalmente el pase de estafeta de Francisco Javier Avelar González a la primer rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Pinzón Castro, en el programa de actividades se considera la asistencia de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel y las autoridades de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; ahí nos vemos, mientras tanto ánimo, salud y democracia, nos leemos el lunes.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias
DIRECTOREdilberto Aldán
DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 795, 13 de enero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que las comunidades aledañas a la construcción del Tren Maya son beneficiadas con Programas para el Bienestar, obras e iniciativas adicionales que abonan al desarrollo integral.
“No puede haber una obra tan importante, magna, de las mejores del mundo, con pobreza a los lados por donde va a pasar el tren, entonces estamos atendiendo todas las comunidades”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Javier May Rodríguez, dio a conocer que se atiende a 127 localidades de 34 municipios en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán a través de 432 obras y acciones de fomento a la productividad.
A noviembre de 2022, se llevan a cabo trabajos de mejoramiento de vialidades, espacios públicos y caminos cosecheros del tramo 1 al 4. Además, se optimiza la infraestructura hidráulica, educativa, ejidal, cultural y de salud, así como la red eléctrica.
En cuanto a las instalaciones de internet, se atienden las necesidades de la población de los tramos 1 al 6. Como resultado, se han atendido 48 solicitudes a fin de ofrecer servicio en escuelas, comisarías ejidales, entre otros; hay 35 peticiones en proceso.
Hasta noviembre de 2022, se registran 4 mil 152 acciones de vivienda. De ese total, 3 mil 800 son apoyos para el mejoramiento de hogares y 352 son casas nuevas para familias que fueron relocalizadas por el derecho de vía.
“Se trata de una acción muy importante del Gobierno de México que demuestra que el Tren Maya no es una obra impuesta, ni de despojo. No se despoja a nadie, sino todo lo contrario, se ha realizado con diálogo, con acuerdos, sin desamparar a nadie”, aseguró el funcionario.
Tramo 7 del Tren maya proTegerá vesTigios arqueológicos: inaH
El tramo 7 del Tren Maya ya cuenta con un trazo definitivo que protegerá todos los vestigios y serán conservados en su sitio, informó el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.
“Estaremos acompañando las obras a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional con la tarea de recuperación y conservación de material arqueológico”, apuntó.
Adelantó que se celebrará un encuentro internacional de estudios mayas.
“Hay que entender que la recuperación de este material no es para guardarlo en bodegas o tenerlo en laboratorios, hay que hacer el trabajo de análisis, ponderación e interpretación de estos materiales”, comentó.
El presidente López Obrador resaltó la histórica preservación de piezas y zonas arqueológicas que realiza el Gobierno de México a través del INAH.
“Se están rescatando zonas arqueológicas, esa es una intervención que no se hacía en mucho tiempo”, acotó.
Al 11 de enero, el registro y preservación comprende 37 mil 311 bienes inmuebles, entre los que se encuentran basamentos, albarradas y nivelaciones; mil 682 bienes muebles que contemplan metates y cerámica, además de 463 osamentas, 742 mil 891 fragmentos de cerámica analizados del tramo 1 al 5; 669 vasijas en proceso de análisis y mil 145 rasgos naturales asociados al contexto arqueológico como cuevas, pozos y cenotes.
Continúan las actividades de investigación, conservación, cuidado y mejora de las unidades e infraestructura en los 26 sitios incorporados al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) a fin de recibir próximamente al público a través de los Centros de Atención a Visitantes (CATVIS).
“Nunca se había desarrollado un trabajo de investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico en el área maya mexicana tan importante”, indicó el titular del INAH.
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la X Cumbre de Líderes de América del Norte, así como las reuniones bilaterales con Estados Unidos y Canadá, derivaron en resultados positivos y acuerdos que beneficiarán a las tres naciones y sus pueblos.
“Fue una reunión muy productiva y fraterna en el marco de la política de la buena vecindad, entonces hay elementos muy favorables; nuestra economía está muy estable, entre otras cosas, por esa buena relación con Canadá y Estados Unidos”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina resaltó que “se logró en esencia mantener esa relación de cooperación, de integración, de inversión extranjera, de seguir trabajando de manera conjunta y en términos de amistad”.
El acuerdo de acelerar la integración y el crecimiento económico en América estima sustituir 25 por ciento de las importaciones de Asia, lo que representa producir en la región lo que se consume en México, Canadá y Estados Unidos, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon.
Esta iniciativa significará inversiones multimillonarias e incluso podría representar para el país más de dos puntos de crecimiento adicionales al estimado, refirió.
Se evaluó regularizar la situación migratoria de miles de mexicanos, por lo que el periodo 20232024 se enfocará en facilitar a un millón 250 mil de mexicanas y mexicanos el acceso a la ciudadanía norteamericana, a la que tienen derecho.
“Tratamos el tema migratorio y se dio a conocer el apoyo a nuestros migrantes, nuestro interés de que no haya persecución, (…) que se siga insistiendo en el Congreso de Estados Unidos para la regularización de nuestros paisanos migrantes”, aseguró el jefe del Ejecutivo.
El titular de la SRE mencionó que es la primera vez que se establece la movilidad laboral como un criterio trilateral; se busca fortalecer vías regulares, ordenadas y seguras.
“Estados Unidos está desarrollando el programa de permisos humanitarios que ha tenido muy buenos resultados en el caso de venezolanas y venezolanos, pero ahora fue extendido a otras nacionalidades con el mismo propósito que haya
una vía regulada establecida para solicitar trabajar o estar en Estados Unidos”, explicó.
El secretario enfatizó en los convenios alcanzados con Estados Unidos y Canadá a partir del Plan Sonora que incluye impulsar energías limpias.
“Van a participar con nosotros para que tengamos un plan común y vayamos al mismo ritmo”, acotó.
En materia de seguridad puntualizó que se fortalecerá la vigilancia de precursores químicos para evitar la producción de drogas como el fentanilo. En ese sentido, también se reforzará el control de armas.
Como hecho histórico las naciones acordaron respaldar a los pueblos originarios y luchar contra el racismo.
“Es la primera vez que tenemos un entendimiento de ese nivel de jerarquía para trabajar los tres países en contra del racismo. En el caso de nuestras comunidades, sobre todo en Estados Unidos, es sumamente importante tener este respaldo”, subrayó.
En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional calificó como exitosos los encuentros para México y Norteamérica.
“Lo que presenciamos entre el domingo y ayer es que la tesis que el presidente López Obrador defendió desde el inicio del gobierno de que el camino es fortalecer la región de Norteamérica, no solo con el Tratado, sino con el entendimiento, las iniciativas en conjunto, han rendido frutos; se tiene un nivel de comunicación, de cercanía y una visión común”, afirmó.
“¿No pudo la UNAM resolver? Como Poncio Pilatos el rector (Enrique Graue) se lavó las manos”, se quejó el presidente Andrés Manuel López Obrador de que ahora la decisión de retirar el título a la ministra Yasmín Esquivel corresponde a la Secretaría de Educación Pública (SEP), luego de la confirmación del plagió de su tesis de licenciatura.
Dijo que el lunes 16 de enero la SEP podría resolver esta situación porque dijo que se tendrá que analizar legalmente cómo está la situación, “pero no vamos a evadir si tenemos responsabilidad y se va a actuar”. Agregó: “Lo vamos a resolver, aquí nada más déjenme ver que yo vea lo que resolvió la UNAM. Dice ‘hubo plagio y no nos toca a nosotros sancionar sino a la SEP’”.
Por esta razón se lanzó contra Graue Wiechers: “Pero claro que está metido, hablando en plata, porque ya basta de simulación y de hipocresías”. Consideró que el plagio es una práctica que no se debe permitir “y mucho menos la corrupción o plagio es corrupción o deshones-
tidad, porque es un concepto más amplio. La corrupción es robar, la deshonestidad es robar y ser incongruentes. Se va a ver”, advirtió.
Sin embargo, en torno a si por esta deshonestidad debería permanecer como ministra de la Corte el presidente se deslindó: “No sabemos o sea eso la autoridad competente, lo mejor es que la UNAM diga sí o no, es válido su título o no es válido su título. Si es plagio, pero lo que nos tiene que decir es que sí es válido el título o no y ahora lo que quiere es que seamos nosotros los que decidamos”.
El presidente no desaprovechó la oportunidad para afirmar qué los señalamientos están muy vinculados a la politiquería. “Lo que no tengo duda y quiero aclarar es que el conservadurismo que tiene como doctrina la hipocresía, porque son muy corruptos ahora enarbola la bandera de la ética. Es ‘el INE no se toca’, ‘cuidado con el cerro del aeropuerto Felipe Ángeles’, ‘el Tren Maya le cambia el color del agua hasta el caribe ya no va a haber azul turquesa’, ‘compren sus dólares porque se va a ir a 25’”.
La propuesta de creación de la Guardia Nacional (GN) fue de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), de acuerdo a un documento en poder de Reforma (11.11.22).
Ésta, en su momento, se le presentó al entonces candidato a la presidencia de la República, López Obrador. La idea central es que con la creación de este cuerpo se libraba al Ejército de las tareas de seguridad pública.
En la carpeta, que hace semanas el secretario de la Defensa entregó a senadores de la Comisión de Defensa Nacional, se hace un alegato de la amenaza que representa para el país el crimen organizado.
De acuerdo al texto, el Colegio de la Defensa estudió la constitucionalidad de
la creación de un organismo que contribuyera a contener y desarticular a las bandas del crimen organizado.
En el documento se dice que la creación de la GN tiene como finalidad: “(…) complementar y en su momento relevar al Ejército y Fuerza Aérea Mexicana de las tareas de seguridad pública”.
Y añade “tomando como referencia los diferentes países que cuentan con organismos similares con una base militar, constatando que las naciones que han aplicado este modelo de seguridad han obtenido, resultados favorables, una vez que se han consolidado”.
El documento lleva el nombre de Presunto proceso de militarización del País y control operativo y administrativo de la Guardia Nacional (GN).
Tal como se presenta el documento en Reforma , la creación de la GN era para relevar al Ejército, como en otros países, de las tareas de seguridad pública.
En un principio se dijo que la GN era un organismo civil, aunque se integró con elementos del Ejército y la Armada y estuvo a cargo de militares. En los hechos solo fue civil de membrete.
¿En algún momento hubo cambio de posición del Ejército que ya no vio a la GN como un instrumento para relevarlo en las tareas de seguridad pública? ¿Fue decisión del comandante en jefe?
Lo que ahora quiere el Ejército, hay un grupo del alto mando que se opone, es que la GN sea otro cuerpo dentro del mismo, a más de la Fuerza Aérea.
La mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, violando la Constitución, votó que así fuera, y el caso está en manos de la SCJN, que todavía no resuelve sobre esa materia.
Lo correcto, en cumplimiento de lo que señala la Carta Magna, sería que la SCJN decretara que es anticonstitucional la incorporación de la GN al Ejército.
Esto obligaría a la creación de un organismo civil de carácter nacional que se haga responsable de la seguridad pública, para apoyar la acción de la policía de los gobiernos estatales.
La evidencia señala que si los estados no se hacen responsables de la seguridad pública, con el apoyo de las fuerzas federales, nunca habrá de resolverse el problema.
@RubenAguilarEl Consejo General de la Abogacía Mexicana (CGAM) consideró que la ministra Yasmín Esquivel Mossa debe renunciar a su cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de que la UNAM concluyó que plagió su tesis de licenciatura.
A través de un comunicado el Consejo, que reúne a tres de los más importantes colegios de abogados del país, afirmó que la permanencia de la ministra en la Corte “afecta gravemente” el prestigio de dicha institución y, por ello, es “éticamente insostenible”.
“Independientemente de las implicaciones jurídicas y de los procedimientos que se deberán seguir, la permanencia de Esquivel Mossa como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación afecta gravemente el prestigio de nuestro alto Tribunal y, por tanto, es éticamente insostenible”, indicó el Consejo.
“Por respeto a la sociedad mexicana, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al estado de Derecho, se estima que la ministra Esquivel Mossa debe renunciar en los términos del artículo 98, tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
En su pronunciamiento, el Consejo recordó que el artículo 50, inciso a de la Ley Reglamentaria del Artículo Quinto Constitucional faculta a los colegios de profesionistas a vigilar el ejercicio profesional para que este se realice “dentro del más alto plano legal y moral”. El Consejo está integrado por la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE); la Barra Mexicana, Colegio de Abogados y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.
Amando Mastachi Aguario, notario encargado de certificar la declaración en la que supuestamente Edgar Ulises Báez Gutiérrez reconoció que plagió la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, afirmó que él identificó plenamente al abogado al momento de realizar la diligencia.
El titular de la notaría 121 de la Ciudad de México señaló a través de un comunicado que el 28 de diciembre pasado le fue solicitado, por escrito, que interviniera para verificar la firma y el reconocimiento de Báez Gutiérrez a la declaración de que copió diversas partes de la tesis de la ministra Esquivel Mossa. “Dicha diligencia la atendí dentro del marco legal en el domicilio de quien se identificó con el nombre de Edgar Ulises Báez Gutiérrez el día 29 de diciembre del año 2022”, informó.
Precisó que su trabajo no consistió en avalar el contenido de la declaración que Esquivel Mossa presentó ante la UNAM y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para acreditar que la víctima de plagio fue ella y no al revés. “Una vez que quedó debidamente identificado el señor Edgar Ulises Báez Gutiérrez, mi participación se limitó única y exclusivamente a dar fe de puesta de su firma y reconocimiento del contenido de un documento que él me exhi-
bió en ese momento, por lo que yo como notario no avalo el contenido de dicho documento. Adicionalmente, realicé una fe de hechos de lo anterior”, enfatizó.
El notario indicó que cuenta con documentación e imágenes que respaldan la diligencia, pero que sólo puede exhibirlas a solicitud de una autoridad legalmente facultada para ello.
Luego de que la ministra Esquivel Mossa informó públicamente sobre la existencia y presentación de la declaración notariada de Báez Gutiérrez en la que reconoció que él plagió parte de la tesis de la jurista, el abogado negó públicamente siquiera que fuera notificado de procedimiento alguno sobre el tema.
La periodista María Scherer dio a conocer que Báez Gutiérrez anunció que denunciará a la ministra por falsedad de declaraciones por la presentación de la declaración notariada que él dice que jamás realizó.
La FES Aragón y la rectoría de la UNAM confirmaron que luego de un análisis de las tesis de licenciatura de Esquivel Mossa y de Báez Gutiérrez, la de la ministra es una copia sustancial de la del abogado, pero al no contar con mecanismos para retirar el título a la integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), envió el caso a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que proceda como corresponde.
A 28 días del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, fue detenido en Michoacán el sujeto que, presuntamente, disparó contra éste la noche del jueves 15 de diciembre del 2022, anunció la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
En su cuenta de Twitter, agregó que la captura la realizó personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la Fiscalía General de Justicia, ambas de la Ciudad de México, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Fiscalía de Michoacán.
Hace unos minutos @SSC_CDMX, @ FiscaliaCDMX, @SEDENAmx y @FiscaliaMich, detuvieron en Michoacán al presunto responsable de disparar en contra de @CiroGomezL Se trata de la persona que iba de copiloto en la moto el día del atentado. Nuestro compromiso es acabar con la impunidad. @Claudiashein
Sheinbaum detalló que se trata de la persona que iba como copiloto en la moto -
cicleta que siguió al periodista cuando salió de las instalaciones de Grupo Imagen minutos después de las 23 horas.
Así lo escribió: “Hace unos minutos @ SSC_CDMX, @FiscaliaCDMX, @SEDENAmx y @FiscaliaMich, detuvieron en Michoacán al presunto responsable de disparar en contra de @CiroGomezL Se trata de la persona que iba de copiloto en la moto el día del atentado. Nuestro compromiso es acabar con la impunidad”.
Hoy por la mañana, el secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, informó que, en un cateo a un domicilio del municipio de Chalco de Covarrubias, Estado de México, fue asegurada la camioneta Acura negra usada por tres de los delincuentes que atentaron contra el periodista Ciro Gómez Leyva el pasado 15 de diciembre.
Mientras que el miércoles pasado, la jefa de gobierno informó que se realizaron 12 cateos simultáneos y detuvieron a 11 personas presuntamente relacionadas con el atentado al periodista Ciro Gómez Leyva.
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, informó que, en un cateo a un domicilio del municipio de Chalco de Covarrubias, Estado de México, fue asegurada la camioneta Acura negra usada por tres de los delincuentes que atentaron contra el periodista Ciro Gómez Leyva el pasado 15 de diciembre.
En conferencia, detalló que en el cateo dos personas fueron detenidas, pero aclaró que “hasta el momento”, no tienen relación con el crimen, pues sólo tenían las llaves de esa camioneta y de un taxi blanco con rosa que usaban integrantes de la célula criminal involucrada en el hecho y que también fue asegurado.
El jefe de la policía capitalina añadió que las autoridades investigan los posibles nexos de los 11 detenidos ayer con células “muy locales” de las alcaldías Venustiano Carranza e Iztacalco. Y aclaró que aún falta por detener a otras personas, incluidos el o los autores intelectuales del hecho. Sobre el móvil del atentado, agregó que continúan las investigaciones de acuerdo con los tiempos que marquen los avances.
García Harfuch detalló que la camioneta asegurada la madrugada de este jueves fue usada por tres delincuentes, después de que tripularon un auto Seat Ibiza negro que sirvió como “muro” para frenar el coche del periodista y, con ello, facilitar que dos agresores a bordo de una moto le dispararan directamente.
Uno de los tres tripulantes era Pool Pedro “N”, líder de la célula criminal dedicada a la extorsión, narcomenudeo y homicidios que realizó el atentado y que ayer fue detenido junto con otras 10 personas.
El día de los hechos, esas tres personas guardaron el Seat en un inmueble de la alcaldía Iztacalco y de ahí abordaron la camioneta Acura para ir a una Unidad Habitacional en la colonia Santa Anita, alcaldía Iztacalco, donde se reunieron con dos tripulantes de un auto Corsa gris, también integrantes de la banda. Ese tercer auto no ha sido ubicado.
Lo asegurado en Los cateos: FgJcdMX En la conferencia, Ulises Lara, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), detalló que en el cateo en el inmueble ubicado en la colonia Unión de Guadalupe, municipio de Chalco de Covarrubias, fueron detenidos dos hombres, a quienes se les aseguraron tres teléfonos celulares, un modem, la camioneta Acura y el taxi, más de 227 dosis de droga -mariguana y cocaína- seis cartuchos útiles y un par de placas reportadas como robadas.
El segundo cateo fue realizado en la Unidad Habitacional Tepozanes, municipio mexiquense de Los Reyes La Paz, donde fueron detenidas dos personas a quienes se les aseguró una camioneta, cuatro equipos telefónicos, un cargador de arma corta con 11 cartuchos útiles y 51 bolsitas de plástico con cocaína y mariguana.
García Harfuch agregó que todo lo asegurado fue puesto a disposición de la Fiscalía mexiquense y luego, bajo la cadena de custodia correspondiente, será integrado a la investigación que lleva la FGJ capitalina. Las autoridades agradecieron el apoyo a las autoridades de seguridad mexiquenses y a las del Centro Nacional de Inteligencia del gobierno federal.
Los veteranos de la política mexicana, PRI-PAN-PRD anunciaron su reencuentro luego de cuatro meses de separación por problemas entre sus integrantes.
Hoy volvieron al escenario político, juntos no por siempre pero sí hasta el concierto electoral de 2024, llevando en el papel protagónico al PAN, en secundario al PRI y el PRD prácticamente de extra. Y es que el PAN fungirá como conductor de los trabajos para su presentación estelar: la elección presidencial y la jefatura del gobierno capitalino en 2024.
Los problemas en la agrupación de partidos surgieron en el mes de septiembre cuando, al iniciar el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, la actuación del PRI y su líder de Alejandro Moreno Cárdenas, propició la reforma que legalizó la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. Fue el 7 de septiembre pasado, cuando Marko Cortés (PAN) y Jesús Zambrano (PRD), declararon entrar en suspenso por considerar que Alejandro Moreno (PRI) había traicionado el plan de evitar toda reforma de interés presidencial. Las di-
ferencias se profundizaron ese mes en aparente condición de no retorno.
El reencuentro se anunció en una conferencia celebrada hoy a 36 horas de que inicien las precampañas en Coahuila y Estado de México, las dos entidades con escenario electoral en las que, previamente habían anunciado sus representantes locales, se asistirán juntos. Lo anterior fue confirmado en el mensaje a medios.
El PRI asumió la conducción de las elecciones en Coahuila y Estado de México, los únicos dos estados donde es gobierno. En tanto, el PRD tiene las puertas abiertas para sumarse a las próximas candidaturas, así, sin más.
Este viernes 13 de enero, “Va por México” debe registrarse en las entidades federativas mencionadas que son las únicas con elecciones este 2023, además de Tamaulipas, donde se realizará una elección extraordinaria al Senado de la República. Los tres procesos culminan con la jornada comicial del 4 de junio.
Como se sabe, el lanzamiento de “Va por México” fue anunciado a finales de 2020 y se presentaron juntos en el proceso de 2021, el evento electoral más grande de la historia.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le prohibió al partido Morena usar la caricatura denominada “AMLITO”, del presidente Andrés Manuel López Obrador, en su propaganda electoral.
De esta manera, la Sala Superior del TEPJF confirmó la resolución de la Sala Regional Especializada que va en ese sentido, sancionando además a Morena por utilizar a “AMLITO” en su propaganda política durante las elecciones de 2022.
El TEPJF especificó que está prohibido el uso de la imagen de un servidor público –en este caso del presidente de la República– en la propaganda electoral de los partidos políticos, pues esto no forma parte de la libertad de expresión.
Este asunto se inició a raíz de que el diputado de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, presentó una queja por el uso de “AMLITO” en las elecciones del año pasado, cuando se renovaron seis gubernaturas.
En un principio, la Sala Regional Especializada señaló que esta propaganda es indebida, por lo que determinó sancionar a Morena. Y este partido acudió después a la Sala Superior, bajo el argumento de que no había una prohibición para usar esta caricatura de López Obrador.
Sin embargo, ahora la Sala Superior determinó que sí existe una base constitucional para determinar que la utilización de “AMLITO” es ilegal, ya que el presidente de la República es un servidor público que no está contendiendo electoralmente, por lo que se viola el principio constitucional de equidad en la contienda.
Además, se contravienen los principios de “imparcialidad” y “neutralidad”, ya que “AMLITO” –caricatura diseñada en 2005– le da una ventaja indebida a Morena con respecto a los otros partidos contendientes. Asimismo, el TEPJF aclaró que Morena tampoco puede ampararse en “la libertad de expresión” para seguir utilizando esa imagen en su propaganda política.
Revisan
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, revisó con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, las perspectivas económicas de 2023 para nuestro país.
Dio a conocer que en el encuentro abordaron la disciplina financiera, los efectos macroeconómicos, la fortaleza del peso y la capacidad tributaria del Estado, pero también los retos y desafíos de nuestro país en esta materia.
En un mensaje que publicó en redes sociales, el senador informó: “como presidente de la JUCOPO, me reuní con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. Revisamos las perspectivas económicas de 2023, como disciplina financiera, efectos macroeconómicos, fortaleza del peso y capacidad tributaria del Estado; también, retos y desafíos a futuro”.
Ricardo Monreal destacó, en un artículo que publicó en diciembre pasado, que a pesar de la inflación mundial la economía mexicana no se estancó. Además, enfatizó que los indicadores fundamen-
tales lucen bien, el peso frente al dólar se fortaleció y la inversión extranjera directa fue la más alta en cinco años.
Asimismo, en ese texto indicó que la disciplina fiscal y el control del gasto público, el déficit marginal en la balanza de pagos, el precio interno de la energía dentro de la inflación esperada, y la creación de empleos a niveles superiores de los previos a la pandemia, son señales de una economía estable.
A estos buenos indicadores, agregó, se deben agregar los tres motores que incentivan al mercado interno, es decir, el crecimiento sostenido de las remesas, el aumento por cuarto año consecutivo en los salarios mínimos y la inyección directa al consumo.
Además, puntualizó el senador, lo que representan los casi 700 mil millones de pesos de los 18 programas sociales del Gobierno federal.
Todos estos factores, sostuvo, aunados a la inversión en proyectos de infraestructura pública como la Refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor Transístmico, harán posible que la economía mexicana repunte.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, aseveró que la fortaleza del peso frente al dólar ha permitido que las importaciones necesarias para el funcionamiento de los sectores agropecuario e industrial no sufran incrementos.
Ricardo Monreal Ávila y el secretario de Hacienda perspectivas económicas para 2023 Exige Ana Laura Valenzuela a Claudia Sheinbaum no militarizar el Metro Fortaleza del peso impide aumento de precios en cadenas productivas, afirma Armenta
En conferencia de prensa, el senador de Morena recordó que el deslizamiento del peso con respecto al dólar genera incrementos en todas las cadenas productivas, lo que va en detrimento de la economía de la sociedad mexicana.
Armenta Mier puntualizó que aún se importan subproductos petroquímicos, los cuales se van a sustituir cuando termine la construcción de la Refinería de Dos Bocas y se concluya la modernización de las seis refinerías que se rehabilitan actualmente.
El legislador destacó la renegociación de la deuda externa impulsada por el Presidente de la República, la cual permitirá que la carga del servicio de la deuda disminuya hasta en un 60 por ciento en 2025.
Por ello, subrayó el presidente del Senado, esta es una decisión histórica, ya que las y los mexicanos pagamos entre 600 mil millones y 700 mil millones de pesos anuales por concepto de deuda.
Agregó que otro indicador importante de la estabilidad económica es la inversión directa extranjera, pues se han roto récords en esta materia y hemos desplazado a China como principal proveedor de insumos de Estados Unidos.
Además, recordó que el próximo año estará en funcionamiento el Tren Interoceánico, el cual jugará un papel fundamental para el desarrollo de nuestra nación, pues permitirá transportar mercancías entre Europa y Asia.
El senador dijo que es necesario hacer que los grandes beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá se traduzcan en la distribución de la riqueza, y que no se beneficien sólo las grandes compañías, sino también las medianas y pequeñas empresas, que son las que generan la mayoría de los empleos en nuestro país.
Sobre el anuncio del arribo de la Guardia Nacional al Metro de la Ciudad de México, el presidente del Senado comentó que las fuerzas de seguridad, normalmente, se encuentran en instalaciones estratégicas, lo que amerita que se refuerce la seguridad en este Sistema de Transporte Colectivo.
“Nosotros vemos con mucha normalidad el hecho de que la Guardia Nacional coadyuve. El Metro es una institución de los mexicanos que necesita un alto nivel de seguridad por la concentración poblacional”, expresó.
La diputada federal Ana Laura Valenzuela Sánchez (PAN), exigió a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, no militarizar el Sistema de Transporte Colectivo Metro, ya que los diversos accidentes que están sucediendo son por falta de mantenimiento y recorte de presupuesto y no por “cosas fuera de lo normal”.
En un comunicado, indicó que más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional vigilan las instalaciones del Metro debido a que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México asegura que estos accidentes y fallas que han ocurrido son algo “fuera de lo normal”.
“Colapsos, incendios, choques y fallas de trenes han marcado la historia del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México en los últimos años, todo porque la jefa de Gobierno parece no querer trabajar en el bienestar de nuestros capitalinos”, dijo.
La diputada panista aseguró que “la Guardia Nacional no hará nada para evitar accidentes; el Metro, más allá de tener seguridad, protección y eficacia, genera pánico, miedo y dolor”.
En cuanto a las declaraciones de la jefa de Gobierno, Valenzuela Sánchez expuso que “lo verdaderamente 'fuera de lo normal' es que la regenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, siempre está de gira en todo el país haciendo campaña y que deja a la Ciudad en el olvido mientras casi todos los días sucede algo nuevo en el Metro”.
Consideró que el Metro necesita mantenimiento, no militarización, ya que “estas acciones de la jefa de Gobierno no sólo muestran su incompetencia, sino también su carácter autoritario.
“Le exigimos a Claudia que se ponga a trabajar en la ciudad y en el mantenimiento del Metro, porque gracias a su negligencia ya hemos perdido vidas y los usuarios del Metro ya no se sienten seguros de usar; nunca antes utilizar el Metro había sido motivo de miedo para sus usuarios”, concluyó.
A fin de localizar la fuente contaminante del manantial de la comunidad de Mexicaltongo, en Jilotepec , que desde el pasado sábado 31 de diciembre se mantiene en llamas, diputadas y diputados federales del PRI por el Estado de México, encabezados por el coordinador Miguel Sámano Peralta, hicieron un llamado al Gobierno Federal para que a través de Petróleos Mexicanos (PEMEX) , se contraten especialistas que identifiquen el origen y den solución al incendio.
En un comunicado información que presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente, en el que se re -
Las dirigencias de los partidos Morena, PT y PVEM, no lograron destrabar un acuerdo de coalición que los ha mantenido en encerronas intermitentes y con eso, postergando la manera en la que se presentarán a las elecciones locales de este año en Coahuila y el Estado de México.
A diferencia del Estado de México, donde la coalición se anunció desde el pasado lunes 12 de enero, aunque sigue sin ser formalizada, el registro en Coahuila se fue alargando al punto de haber cancelado la conferencia de prensa prevista para el mediodía de hoy, mientras las dirigencias de los tres partidos sostenían un encuentro a puerta cerrada.
Tras la reunión de las dirigencias partidistas, ninguna de las tres fuerzas políticas ha confirmado la coalición, pero tampoco se han levantado de la mesa de negociación que continuará las pláticas esta noche en la Ciudad de México, informaron a Proceso fuentes de la dirigencia nacional morenista.
El acuerdo de coalición ha sido llevado hasta el último minuto pues mañana es el día en que tendrán que registrarlo ante las autoridades electorales para dar inicio al período de precampaña el sábado. La conferencia de prensa fue reprogramada para este viernes 13 de enero cuando tengan una decisión final.
En el contexto, Morena en el Estado de México intenta sumar al Partido Nueva Alianza y al Partido Verde, siendo este último el que ha presentado la mayor resistencia bajo la proyección de contender en solitario.
La mañana del 12 de enero, el dirigente estatal del Verde, José Alberto Couttolenc, anunció que habían aceptado la coalición con Morena en apoyo a su precandidata, Delfina Gómez. Mientras que, en Coahuila, bajo el mismo esquema, el dirigente local, José Refugio Sandoval, ha encaminado una coalición con el partido local, Unidad Democrática de Coahuila (UDC), que llevaría al líder de este último, Evaristo Lenin Pérez Rivera, como abanderado a la elección de gobernador.
Las dirigencias nacionales no se han pronunciado y el convenio de coalición no se ha registrado.
En tanto, el subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, podría ser presentado por el PT con el que ha sostenido conversaciones pero cuya dirigencia tampoco ha confirmado esa posibilidad. Así, la forma en que participarán las oposiciones en Coahuila y Estado de México sigue en suspenso.
Aunado a lo anterior, Movimiento Ciudadano no ha informado si registrará precandidata en Coahuila luego de romper la alianza que perfilaron desde diciembre con UDC, una opción que fue cancelada la noche del lunes 12 de enero. En Estado de México, postularán a Juan Zepeda.
Esta mañana, la coalición “Va por México” que integra al PRI, PAN y PRD anunciaron su relanzamiento y la intención de presentarse juntos a las elecciones de 2024, un plan que, por su parte, ha intentado plantear Morena con el PT y el Verde.
La dirigencia estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) anunció esta mañana que irá en alianza con Morena en las elecciones del 4 de junio en Edomex para renovar la gubernatura.
José Alberto Couttolenc, presidente del partido y quien se promovía como aspirante a la gubernatura, dio a conocer la decisión del partido. “Ocho de cada diez mexiquenses quieren que el PRI deje de gobernar el Estado de México”, indicó al dar a conocer la noticia en el auditorio al parecer del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
“El Partido Verde en el Estado de México buscará construir una alianza electoral y de gobierno con la maestra Delfina Gómez, los verdes estamos convencidos; en este momento lo más responsable es garantizar la gobernabilidad del Estado de México en los próximos años, pues debe-
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no ha hablado con el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, a pesar de que los jueves presenta la sección “Cero Impunidad”, pero que “me enteré” de que busca ser candidato “no sé de qué partido” para la gubernatura de Coahuila. “Como cualquier ciudadano, está en su derecho, desde luego, si va a ser candidato ya no va a trabajar con nosotros, pero ya no va a desempeñarse como subsecretario”, indicó.
El mandatario federal dijo que de ser así nombrará a otro subsecretario para continuar con el mismo plan “de informar cómo estamos castigando a quienes cometen delitos” y es posible que este viernes se sepa. A título personal, “para que no se vayan a malinterpretar las cosas” dijo que apoyará a cualquiera que gane en el método de encuesta, porque es quien merece ser candidato”. “Se decide una encuesta y el que
gana merece recibir el apoyo no del gobierno, de los militantes, simpatizantes y hasta de los que estamos con licencia”, dijo.
Consideró que Mejía Berdeja “está en su derecho y es libre y no tiene ningún impedimento. Nada más que sí ya no podría estar de subsecretario”.
Añadió: “Esto no es un asunto de amistad, no es una cuestión de que somos compañeros, no, estamos en un proceso de transformación, lo más importante es eso, buscar el cambio verdadero en el país. Y no es un asunto de que yo tengo este deseo y nada más soy yo, no, somos millones y lo más importante es la transformación, es México. Lo más importante es que haya felicidad”.
En el contexto de esa declaración, se le preguntó al presidente si a Mejía Berdeja no le importó la transformación y para evadir una respuesta clara sobre sus dichos, en la conferencia de prensa se lanzó, de nuevo, contra los medios, en especial refirió a Proceso
mos evitar tener un gobierno ineficaz y sin rumbo, un gobierno que tenga una sola visión, que no resuelva las necesidades más básicas de su población. ¿Por qué?, porque no escuchan”, señaló el dirigente.
Aseguró que los ecologistas mexiquenses adheridos al PVEM encuentran en Delfina Gómez una mujer congruente, animalista, medio ambientalista y con una auténtica preocupación por el Estado de México.
Couttolenc señaló que se trata de una mujer “cercana a la gente, pero sobre todo de palabra”. “Pero sobre todo con la maestra Delfina, coincidimos en la generación de bienestar a favor de las personas más vulnerables, así también como en la construcción de un gobierno de alianza, basado en el respeto de los derechos humanos y en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente”, señaló.
Este sábado inician las precampañas en Edomex, con miras a las elecciones del 4 de junio para renovar la gubernatura, con lo cual Delfina Gómez, la precandidata de Morena, podrá hacer precampaña dirigida a los militantes del PVEM.
El PVEM en Edomex cuenta con una militancia de cerca de medio millón de seguidores, de acuerdo con declaraciones previas realizadas por el propio dirigente.
La oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) consideró que elementos de la Guardia Nacional habrían incurrido en “un uso excesivo de la fuerza” contra ocupantes de una camioneta a los que perseguían en Ciudad Jiménez, Chihuahua, el pasado 1 de enero.
De la revisión del video que ha circulado en redes sociales a partir de este miércoles 11, en el que se advierte que durante más de un minuto elementos de la Guardia Nacional disparan contra una camioneta, el organismo alertó que “la secuencia de disparos que se ve en el video, por su cantidad, duración en el tiempo y dirección contra el vehículo y las personas que lo ocupan constituiría un uso excesivo de la fuerza frente al objetivo expresado por la GN de interceptar y detener el vehículo”.
En un pronunciamiento distribuido en su cuenta de Twitter, la ONU-DH urgió a la GN a revisar “las órdenes operativas que autorizan el uso de la fuerza letal”, en apego a las obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos.
Al señalar que “toma nota del compromiso de la GN de no tolerar abusos de autoridad ni el uso excesivo de la fuerza”, la ONU-DH llamó a la Fiscalía General de la República para investigar los hechos “de forma pronta, diligente e imparcial”. El organismo expresó sus condolencias hacia las familias y amistades de los dos jóvenes fallecidos en el ataque armado.
La versión que ha dado la GN de los hechos es que efectivos fueron atacados por los tripulantes de la camioneta, quienes se habrían negado a detener su marcha cuando se les solicitó que lo hicieran.
La corporación, que depende de la Secretaría de la Defensa Nacional, sostuvo que por los hechos se abrió un expediente en la Unidad de Asuntos Internos de la GN y que el personal implicado, su armamento y vehículos están disponibles en el momento que sean requeridos por alguna autoridad ministerial, y que por el momento está en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua.
El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) informó que los 6 mil elementos de la Guardia Nacional que resguardarán la seguridad en las instalaciones a partir de esta tarde “no estarán armados” y que su presencia reforzará las acciones que realizan los policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.
En una tarjeta informativa, el organismo dirigido por Guillermo Calderón aclaró que la presencia de los elementos federales “es legal” y “contribuirá al reforzamiento” de la seguridad que hacen los uniformados de la Policía Bancaria e Industrial y la Policía Auxiliar.
Aunque dijo que a partir de las 14:00 horas desde el jueves 12 de enero los elementos de la GN ingresaron a las instalaciones del Metro, desde el mediodía ya se registraba la presencia de estos en varias estaciones, como Constitución de 1917, de la Línea 8, y La Raza, de la Línea 3.
El Metro insistió en que el hecho de que agentes de la Guardia Nacional supervisen las instalaciones “garantiza las acciones de seguridad en la operación en beneficio de los usuarios y su presencia es legal”.
Por último, recalcó que el Metro “es una instalación estratégica de seguridad que moviliza alrededor de 4 millones de usuarios al día, por lo que la presencia de la Guardia Nacional beneficiará a los usuarios”.
El domingo 8 de enero alrededor de las 10 de la mañana, el cuerpo de un joven de apenas 18 años fue encontrado en un paraje en la comunidad de Huatecalco. Según distintas versiones, tenía huellas de violencia en el cuerpo. La víctima, José Manuel, conocido como Cheché, había desaparecido el sábado 7 de enero en la noche cuando se dirigía a su domicilio.
Las versiones que comenzaron a correr a partir de este lunes 9 de enero es que a José Manuel y a otros dos amigos los pararon un grupo de elementos del Ejército Mexicano en las inmediaciones del centro de la cabecera municipal de Tlaltizapán, y los golpearon. A los acompañantes de Cheché los dejaron en libertad después de un tiempo.
Sin embargo, José Manuel no apareció. Fue encontrado y reportado a las autoridades hasta la mañana del domingo. Su cuerpo fue localizado en un paraje en las inmediaciones de la comunidad de Huatecalco, al suroeste de la cabecera municipal, a un costado de un puente que cruza el llamado Río Dulce. De acuerdo con las versiones recogidas por Proceso, el cuerpo presentaba golpes diversos.
Esa zona está llena de cañaverales y viviendas de jornaleros cortadores de vara dulce que provienen de otros estados. La fiscalía se lo llevó a la morgue de la Fiscalía Sur Poniente en Jojutla. Sus familiares se enteraron del hallazgo y acudieron a la Fiscalía a identificarlo. Entre el domingo y el lunes les fue entregado el cuerpo. Por la tarde del 9 de enero, en medio del dolor por la pérdida,
familiares y amigos lo despidieron exigiendo justicia por su asesinato.
Desde ese día comenzaron a circular en redes sociales versiones de la denuncia en que se señalaba de forma general que elementos del ejército estaban detrás del asesinato de Cheché. Los otros dos jóvenes que fueron detenidos y golpeados han guardado su identidad y la propia familia se ha negado a informar al respecto por miedo a represalias.
José Manuel acudió el sábado al centro de Tlaltizapán a participar en un “convite”, es decir, una fiesta previa al carnaval que se llevará a cabo en febrero próximo. Tlaltizapán tiene uno de los carnavales más grandes de la entidad, junto con Tepoztlán, Tlayacapan, Jiutepec y Yautepec. El convite consiste en la danza de chinelos por las calles a lo largo del día y luego en la noche un baile popular.
El sábado 7 de enero, el baile acabó ya tarde. Cheché con sus dos acompañantes caminaron a sus respectivos domicilios y en el camino los detuvieron, los golpearon y él ya no regresó a su domicilio. Los familiares se movilizaron para buscarlo a lo largo de la madrugada y a denunciar su desaparición. La Fiscalía halló el cuerpo sin vida, con huellas de golpes en diversas partes del cuerpo en medio de los cañaverales de Huatecalco, en Tlaltizapán.
Hasta el momento las autoridades no han fijado un posicionamiento al respecto. Menos aún, la comunicación del ejército en la entidad. La familia prefiere mantenerse a resguardo por temor a posibles represalias.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, exhibió que una de las cajas negras del tren que chocó en la Línea 3 del Metro fue robada y luego localizada en una camioneta, además de que esta mañana también le informaron del desalojo de usuarios en una estación de la Línea 3 y que hubo un problema en la 7, razón por la que esta tarde 6 mil 60 elementos de la Guardia Nacional comenzarán la vigilancia de la red del sistema de transporte colectivo.
Los elementos de la corporación federal están listos a partir de las 14:00 horas desde el jueves 12 de enero y su presencia será, de inicio, por unos meses y harán una evaluación para definir cuánto tiempo más estarán, lo cual va a ir a la par de las investigaciones que lleva la Fiscalía de la Ciudad de México, de las cuales al dar un avance señaló: “Que me perdone la fiscalía”.
La organización civil México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) convocó este jueves a protestar en Twitter contra la presencia de la Guardia Nacional en el Metro de la Ciudad de México.
Este jueves 12 de enero, en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que a partir desde el jueves a las 2:00 de la tarde se desplegaron 6 mil 60 elementos de la Guardia Nacional en el Sistema de Transporte Colectivo ante
hechos "fuera de lo normal". La asociación civil sostuvo que la presencia de este cuerpo de seguridad es “desproporcional” e injustificada. Por ese motivo llamó a que los usuarios tuiteen su experiencia con el hashtag Mantenimiento Sí Militares No.
“¡Mostremos nuestro rechazo con un tuitazo! Compartamos fotos, videos y mensajes contando nuestras experiencias con las fallas del Metro explicando por qué la presencia de la Guardia Nacional ¡no resuelve nada!”, convocó. La red Todos los Derechos para Todos se sumó a la convocatoria.
Agregó que el mismo día del evento en el que murió una joven de 18 años se registró otro problema en esa línea; al día siguiente en la Línea 8, y este miércoles otro “en la Línea 5, con una llanta lateral revisada un día antes”.
“Todo esto hace que la jefa de gobierno asuma su responsabilidad de proteger a los usuarios del Metro”, por lo que la tarde de este miércoles solicitó al presidente de la República la presencia de la Guardia Nacional en el Metro de la Ciudad de México, además porque es una corporación en la que, aseguró, confía la población.
Sheinbaum prefirió no ponerle nombre al origen de estas fallas en el Metro, incluido el posible sabotaje, hasta que se concluyan las investigaciones, “lo que sí podemos decir es que son episodios que están fuera de lo que normalmente ocurre. Los usuarios del Metro, los habitantes de la ciudad saben que esto no es normal”, reiteró.
Hay presupuesto suficiente para atender las necesidades de la capital del país, indicó la mandataria, además de que se hace un diagnóstico y expuso: “No nos vamos a adelantar porque hay que respetar a los trabajadores, que son quienes operan todos los días el Metro, pero tenemos que proteger”.
Amnistía Internacional se sumó a las expresiones de preocupación por el despliegue de elementos de la Guardia Nacional en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, para realizar “labores de vigilancia”, como lo anunció este jueves la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
Con el hashtag NoALaMilitarización, la organización internacional consideró que “con el despliegue de más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional en el Metro de la CDMX se atenta contra el principio de excepcionalidad, abonando al proceso de normalizar la militarización del país”. En su cuenta de Twitter, Amnistía Internacional urgió a “respetar y garantizar que las labores de seguridad pública sean realizadas por instituciones civiles”.
El anuncio, hecho por Sheinbaum en la conferencia matutina del presidente López Obrador, ha generado fuertes reacciones en las redes sociales, cuestionando la pertinencia de la medida para el medio transporte público más usado en la capital del país.
La organización Causa en Común, por ejemplo, consideró que lo que el Metro requiere “es presupuesto y mantenimiento, no militares de la Guardia Nacional en sus instalaciones”. “¿Por qué se sigue apostando a los militares para solucionar todos los problemas públicos?”, cuestionó la organización Intersecta ante el anuncio de este jueves. Los senadores Emilio Álvarez Icaza y Lili Téllez, por separado, se sumaron a los cuestionamientos.
El expresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y ex-
secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló en su cuenta de Twitter que la decisión del despliegue evidencia que “perdimos la jefatura. Regresó la Regencia” de la capital.
Al recordar que el Metro cuenta con un presupuesto de 19 mil millones de pesos para 2023, el senador que forma parte del Grupo Plural consideró que “ante cada fracaso, Sheinbaum acude a la protección de López Obrador”, y que ahora “confía su futuro político” a la Guardia Nacional, corporación militarizada a la que se había resistido a darle entrada en la Ciudad de México.
Téllez reparó que “hay zonas de México sin un solo elemento de la Guardia Nacional y hoy van a destinar 6 mil al Metro para satisfacer la paranoia del sabotaje”. La senadora por el PAN destacó que “el Metro de la CDMX va a tener más elementos de la GN que el estado de Sonora, que arde en violencia”.
El exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío, por su parte, estimó que “asignar la vigilancia del Metro de la CDMX a la Guardia Nacional supone la realización de sabotajes”, por lo que cuestionó por el número de carpetas investigación “abiertas respecto de cada uno de los incidentes considerados ‘inusuales”.
La politóloga Denise Dresser calificó la decisión gubernamental de “otro pretexto para justificar la militarización”, y consideró que la presencia de la Guardia Nacional “no resuelve el problema de mantenimiento/negligencia/presupuesto/corrupción. Sólo alimenta la teoría conspiracional del sabotaje”.
El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) reprobó el despliegue de la Guardia Nacional en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, por ser una corporación militarizada que “reproduce las inercias castrenses de opacidad y uso excesivo de la fuerza”.
En respuesta al incidente del sábado pasado en la Línea 3 del Metro, en el que una estudiante universitaria murió y más de 100 personas resultaron lesionadas, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que desde el jueves a partir de las 14:00 horas se desplegaron más de 6 mil efectivos de la Guardia Nacional por las estaciones del Metro ante “episodios fuera de lo normal”.
Ante ello, en su cuenta de Twitter, el Centro Prodh hizo un llamado a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX), como parte de los “mecanismos extraordinarios de supervisión”, para que actúe “en fidelidad a su historia, sea contrapeso frente a la militarización de la Ciudad de México”.
La organización recordó al organismo presidido por Nashieli Ramírez, que siguen sin resolución quejas presentadas por vecinos de las alcaldías Azcapotzalco y Xochimilco “contra la imposición de cuarteles de la Guardia Nacional”.
El miércoles 11, el Centro Prodh ya había alertado sobre “los riesgos de tener una Guardia Nacional militarizada”, al fijar un posicionamiento sobre la presunta ejecución extrajudicial de dos jóvenes por elementos de la Guardia Nacional en Ciudad Jiménez, Chihuahua, luego de que en redes sociales se viralizara el ataque perpetrado por los elementos castrenses a una camioneta en la que viajaban las víctimas. “Urgen controles civiles externos que monitoreen el uso de la fuerza de la Guardia Nacional y las instituciones castrenses que hoy realizan funciones de seguridad”, señaló la organización.
Tras solidarizarse con los familiares de los jóvenes acribillados, el Centro Prodh resaltó que la Ley Nacional de Uso de la Fuerza “no está siendo cumplida”. Asimismo, consideró que “los hechos no deben quedar impunes”, sino que “deben ser investigados por las autoridades civiles”.
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, consideró que la presencia de la Guardia Nacional en el Metro de la Ciudad de México “no es una militarización”, pues los más de 2 mil 200 elementos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y de la Policía Auxiliar (PA) asignados a sus instalaciones continuarán con sus labores cotidianas.
“Nosotros siempre estamos a favor de cualquier apoyo adicional. Nosotros no lo vemos como una militarización. ¿Por qué? Porque nosotros tenemos más de 2 mil 200 policías auxiliares y policías bancarios que van a continuar ahí”, dijo en conferencia.
Cuestionado sobre si fue consultado por sus superiores para la integración de la Guardia Nacional al Metro, afirmó: “Más que consultarme, porque no requieren de consultar, tuvimos una reunión extensiva con personal del gabinete, con la jefa de gobierno y nosotros siempre, siempre vamos a estar de acuerdo con cualquier tipo de apoyo para que la ciudadanía se sienta más segura”.
El jefe de la policía capitalina añadió que los elementos de la SSC han “garantizado la seguridad en el Metro en robos y siempre para salvaguardar la seguridad de las personas que abordan este transporte”; así como de los delitos que se denuncien en las instalaciones.
Y añadió que la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum ha hecho reconocimientos públicos a los elementos de la PBI y la PA. Según la SSC, dispone de un total de 5 mil 853 elementos policiales que trabajarán en coordinación con el personal de la Guardia Nacional en las acciones de seguridad y apoyo a la ciudadanía.
Detalló que el estado de fuerza de la PBI es de 2 mil 225 elementos en diferentes estaciones de las Líneas 1, 2, 3, 7 y 8; mientras que de la PA hay desplegados 3 mil 628 elementos en puntos fijos de la Línea 2, las Líneas A y B que también abarcan el perímetro del Estado de México; así como en las líneas 4, 5, 6 y 9. Añadió que cuenta con cerca de 200 encargados de estación y un Grupo de Fuerza de Reacción distribuido en la Red del Metro.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que si al envío de elementos de la Guardia Nacional a vigilar estaciones del Metro de la Ciudad de México, “lo llaman militarización o como le llamen, asumimos la responsabilidad, porque vale más prevenir que lamentar”.
Desde la conferencia en Palacio Nacional y ante la jefa de Gobierno de la capital del país, Claudia Sheinbaum, ofreció que si hace falta más presupuesto para el mantenimiento contará con el apoyo del gobierno federal.
El presidente López Obrador envió un mensaje a los usuarios para afirmar que están seguros al viajar en el Metro capitalino, “decirle a la gente que estamos actuando para que no haya ninguna desgracia, cuidar a la gente, que es lo más importante”.
El gobierno federal y el capitalino, señaló, están obligados a garantizar la
seguridad de toda la población que toma como medio de transporte el Metro y que son más de 4 millones.
Lo que queremos es que no haya psicosis, que encima de todos los problemas cotidianos o los que se tienen que enfrentar que tengan la preocupación de algún accidente en el Metro y que pueda ser provocado, no, vamos a tener vigilancia”, agregó.
Al considerar que se puede mejorar el servicio y se trabaja en eso, el mandatario mexicano señaló que “hay una situación que no podemos negar. No es culpar a la cuestión política de que pudiese ser por alguna negligencia lo que sucede en el Metro, es evidente que hay un ambiente enrarecido en lo político, los medios hay campañas como nunca en la historia reciente en contra del gobierno y todo esto es porque no mandan ellos como mandaban antes y ya no pueden robar más”.
El 2022 cerró con 11 mil operaciones de cambios de propietario y de adquisición de vivienda nueva ante el municipio capital, lo cual refleja que la migración que llega a Aguascalientes va en crecimiento, observó el alcalde Leonardo Montañez Castro, al aseverar que la seguridad es uno de los atractivos que atrae cada vez a más personas.
Expuso que el cierre del 2022 se distinguió del 2021 por el importante crecimiento migratorio a este municipio, y detalló que al menos 11 mil familias de estados vecinos adquirieron vivienda para establecer su domicilio en esta capital.
“Sí ha aumentado en Aguascalientes el crecimiento migratorio, se los comento porque casi cerramos el año 2022 con 11 mil operaciones de cambios de traslados de propiedades; es decir, creció mucho más que en el 2021. No damos cuenta porque cuando una persona llega y compra una propiedad, hay un impuesto que se paga al municipio, que es el ISABI (Impuesto Sobre Adquisiciones de Inmuebles)”, a través de este gravamen, según explicó el alcalde, es posible conocer el número de operaciones de compra de vivienda nueva o usada, al destacar que una mayor parte viene de estados vecinos.
de adquisiciones de inmuebles se registraron en el 2022
Si bien no pudo asegurar que el tema de la seguridad es uno de los motivos por lo que habitantes de entidades vecinas deciden residir en Aguascalientes, reconoció que esta es uno de los atractivos de la entidad, entre otros más; a la vez que recordó que históricamente esta capital es un lugar donde los migrantes se quedan, “seguramente porque somos un polo regional en el Bajío, que somos un lugar que ofrece
universidades, estructura médica, donde tenemos una gran infraestructura hotelera”.
Agregó que las personas que han llegado son originarias principalmente del estado de Zacatecas.
Ante el incremento poblacional, el alcalde dijo que se tendrá que reforzar la seguridad, las estrategias y la estética urbana, y la seguridad del agua, porque de lo contrario las cosas podrían salirse de control.
Recordó que uno de los proyectos de su administración es promover esta capital como una ciudad de turismo médico seguro, donde vengan personas del extranjero, aprovechando los vuelos directos de varias ciudades de Estados Unidos, por eso es necesario privilegiar la seguridad, para que la gente venga en más de una ocasión a visitarla, al representar además un detonante de la economía.
La diputada local Sanjuana Martínez Meléndez se unió al llamado para que Zacatecas responda por la desaparición en Villa García de la profesora Diana Laura Castillo y su novio Alejandro de Jesús Rodríguez Andrade, quienes desde el pasado viernes 6 de enero fueron reportados ante las autoridades al no saberse nada de ellos, lo que provocó la activación de la Alerta Alba.
“Zacatecas debe responder por ella y por quien la acompañaba”, manifestó la legisladora respecto a la desaparición de la profesora de telesecundaria de esta entidad, al unirse así a la exigencia de la Sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, para que las autoridades de la entidad vecina intensifiquen la búsqueda de la docente.
“Esto no puede seguir así, tenemos que salir de casa, la violencia, en cualquiera de sus formas no puede normalizarse”, expresó la legisladora, al recordar que todos los días se registran actos violentos en contra de mujeres, en todo el país; desapariciones, feminicidios y violencias de diversa índole.
Martínez Meléndez conminó a la ciudadanía a ser más empáticos, “no normalicemos esto porque, como ya he comentado, de que si vemos que una mujer está siendo violentada no hay que dejarla ahí,
porque luego nos seguimos de largo por miedo, indiferencia o para no meternos en problemas y eso hace que los violentados se sientan más envalentonados porque saben que la gran mayoría hace oídos sordos y pasamos de largo, por eso digo que hay que ayudar a quien lo necesite, porque la ciudadanía es mayoría”, expuso.
Reiteró que las autoridades de Zacatecas no deben ser omisas ante este tipo de situaciones como la desaparición de la docente, porque significaría que ya llegaron a un grado lamentable de normalización de la violencia por parte de la delincuencia organizada, la cual incrementa el contexto de inseguridad para las mujeres.
“Sabemos que sigue creciendo la opresión doméstica, es lamentable todo esto; me acabo de enterar de la mujer que encontraron en un pozo en Veracruz y en Yucatán en lo que va del año, ya hay tres feminicidios, nos falta mucho qué hacer para que las mujeres sepan que no pueden vivir de esa forma”, manifestó Sanjuana Martínez.
Desde el Congreso llaman al gobierno de Zacatecas a intensificar búsqueda de profesora
La seguridad es uno de los atractivos de esta ciudad
Conminan a la ciudadanía a ser más empáticos y no permitir más actos violentosClaudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa Foto Gobierno del estado
En la primera sesión extraordinaria del año, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) avaló el proyecto de acuerdo para la distribución del financiamiento público estatal a los partidos políticos, para su gasto ordinario y actividades específicas, que ejercerán en el ejercicio fiscal 2023, además de establecer los montos de los límites de las aportaciones de financiamiento privado de los institutos políticos.
El presupuesto total para este fin es de $67,174,200 pesos, de los cuáles $65,217,669.91 pesos corresponden a los recursos para actividades ordinarias y $1,956,530.09 pesos para actividades específicas de los partidos políticos.
El monto del financiamiento público estatal se obtiene a partir de la fórmula resultante de la multiplicación del número total de personas ciudadanas inscritas en el padrón electoral del Estado (con corte al mes de julio de 2022) por el 65% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), conforme a lo dispuesto en la fracción I del artículo 33 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes.
Para cada partido político, el financiamiento para actividades ordinarias consta de dos porciones: la primera, del 40%, se destinará a su operación normal en el Estado y se otorgará de forma igualitaria a los partidos políticos que hayan obtenido al menos el 3% de la votación válida emitida en el Proceso Electoral Local 2021-2022, en el que se renovó la gubernatura; la segunda porción, equivalente al 60%, se entregará de forma proporcional al porcentaje de votos obtenido en la elección de diputaciones locales inmediata anterior, es decir, en el Proceso Electoral Concurrente Ordinario 2020-2021.
Dentro de este concepto, cada partido deberá destinar el 3% de su financiamiento ordinario a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.
Los partidos políticos, además, contarán con financiamiento para actividades específicas (educación, capacitación política, investigación socioeconómica y política y tareas editoriales), el cual equivale al 3% del monto total de los recursos para actividades ordinarias. El 30% de este monto se divide de manera igualitaria entre los partidos políticos con derecho a ella y en un 70% conforme al porcentaje de votación de cada partido en la elección de diputaciones locales inmediata anterior.
Según el artículo 31 del Código Electoral del Estado de Aguascalientes, para que un partido político cuente con recursos públicos locales deberá haber obtenido el 3% de la votación válida emitida en la elección de la gubernatura, diputaciones locales o ayuntamientos, en el proceso electoral inmediato anterior.
De esta manera, en el Proceso Electoral Local 20212022 los partidos políticos que alcanzaron el porcentaje mínimo de la votación válida emitida fueron el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano y Morena.
Por el contrario, los institutos políticos que no obtuvieron cuando menos el 3% de la votación válida emitida fueron el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Fuerza por México Aguasca-
lientes, por lo cual no recibirán financiamiento público durante el ejercicio fiscal 2023. En el caso de este último, se encuentra en proceso de liquidación al tratarse de un partido político local que no alcanzó el mínimo de la votación válida emitida para conservar su registro.
Además de los recursos públicos, los partidos políticos podrán recibir financiamiento privado, proveniente de su militancia, simpatizantes, autofinanciamiento y rendimientos financieros, fondos o fideicomisos, como lo dispone el artículo 37 del Código Electoral del Estado.
Al respecto, el Consejo General del IEE aprobó los límites de financiamiento privado que podrán recibir los institutos políticos, quedando de la siguiente manera: $1,304,353.39 pesos para aportaciones de militantes, $2,335,199.21 pesos para aportaciones de simpatizantes y $116,759.96 pesos para aportaciones individuales de simpatizantes.
la experiencia y lo único que busque es hacer negocio”
Tania Magallanes DíazEl 23 de octubre de este 2023 concluye el contrato de Veolia con el municipio de Aguascalientes para gestionar el agua y los residuos. Al término de la concesión del servicio de agua, la administración de la capital del estado enfrenta el reto de establecer un esquema que garantice los servicios de agua potable.
LJA.MX conversó con Emilio Hernández Guzmán, miembro del Consejo de Honor y Justicia de la Asociación Mexicana de Hidráulica sobre la rectoría del agua una vez que termine el contrato con la concesionaria.
“Lo que se está viviendo al cierre de este periodo de concesión tiene que ver con los términos del contrato”, asegura Hernández Guzmán. Explica que los modelos de concesión en el mundo son exitosos porque se signan contratos a corto, mediano y largo plazo, “cosa que no sucedió en el modelo de contrato en Aguascalientes capital, principalmente porque en el contrato quedó fuera el aprovechamiento de los pozos, que son la fuente para abastecer la red”.
Quien fuera presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica sección Aguascalientes señaló que estos pozos los perfora y mantiene la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes, Ccapama, por lo que no se asignó a la concesionaria la obligación de renovar las redes existentes, que “son obsoletas, tienen una canti-
dad importante de fugas, casi el 50% de lo que traslada las redes hidráulicas”.
Además, detalla, el contrato tampoco contempló una inversión periódica durante los 30 años de concesión (que se adjudicó a CAASA en 1993), con lo que el aprovechamiento de las aguas tratadas y de las mismas plantas de tratamiento están en manos de Ccapama, que cuenta con tecnología cara y obsoleta, asegura el ingeniero, con lo que la calidad del agua tratada es mala.
“En un modelo nuevo de concesión, se haría cargo de renovar tecnológicamente el agua tratada y que el producto sea de mayor calidad y se pueda meter en líneas moradas (para promover el reuso de aguas tratadas en el riego de áreas verdes, en la industria y construcción)”, así, la inversión se enfocaría en reforzar estas redes de agua tratada para su uso públicourbano, agrícola o áreas verdes, detalló, pues “lo que se recomienda en el ámbito internacional es que se prohíba el uso de agua potable para riego de áreas verdes, sin embargo mientras no tengamos disponible agua tratada de buena calidad no podemos exigirle a la población el uso de agua tratada para esto”.
Emilio Hernández consideró que si el modelo de contrato se trabaja adecuadamente puede ser exitoso, además de considerar importante que el gobierno municipal se apoye en un Consejo Ciudadano de expertos, “que además no le cuesta nada Municipio porque son asesores del Colegio de Ingenieros Civiles
y otros institutos que no cobran por la asesoría, es un recurso humano de expertos que hoy en día el gobierno municipal ha estado desperdiciando”. Refirió que el grupo de expertos está integrado por profesionales de la UAA, del Tec de Monterrey, el Colegio de Ingenieros Civiles, así como de la Asociación Mexicana de Hidráulica: “gente que tiene muchos años, muchos en este tema del agua y que conocen los riegos cuando se manejan los sistemas de drenaje que son delicados en la forma en que se pueden corregir las fugas en las redes, cómo se deben cuidar los pozos y su mantenimiento”.
A pregunta expresa sobre la continuidad de la concesionaria actual para prestar el servicio de agua potable y alcantarillado, el ingeniero consideró que “la competencia siempre es buena e importantísima, no vemos sano que de forma directa, por el hecho de tener un contrato, a la empresa actual se le dé una renovación”.
Consideró que, una vez que se establezcan los nuevos términos del nuevo contrato, lo óptimo sería un diagnóstico de las redes, además de un concurso entre empresas que cubran el perfil y la experiencia: “no queremos que se improvise una empresa con inversionistas locales, pues algunos colegas y empresarios locales han salido a manifestar que son capaces de tomar las riendas del servicio en un sistema mixto, vemos muy delicado que el gobierno municipalice totalmente el servicio y una vez municipalizado de algunos contratos a la gente que no tenga
Sobre un modelo mixto, el ingeniero Hernández Guzmán comentó que se debe considerar las inversiones que se deben realizar para renovar la red, “porque está hecha pedazos, más del 50% en fugas; segundo, qué hacer para tener las líneas moradas y aprovechar el agua tratada, para esto se debe hacer un convenio con Gobierno del Estado, pues es quien tiene en sus manos la planta tratadora de la ciudad, la Presa El Niágara, que siempre va a tener agua porque ahí descargan la mayoría de las aguas residuales de la zona urbana de Aguascalientes, 2 mil litros por segundo, de ese volumen apenas se reutiliza el 10%, entonces urge unas líneas moradas que lleven agua tratada para uso público urbano o usos agrícolas para que se aproveche y le dé un alivia a nuestro manto acuífero que tiene estrés hídrico”.
Hernández Guzmán consideró urgente plantearse estas consideraciones, pues es en octubre cuando termina el periodo contratado con la concesión: “No vemos en el municipio la capacidad de tomar las riendas, lo más grave es que el municipio no tuvo ni la capacidad de vigilar el cumplimiento cabal de la concesionaria, es obligación de la Comisión de Agua Potable vigilar el cumplimiento de parte de la concesionaria, Ccapama no puede lavarse las manos”.
Señaló también que el Ayuntamiento de Aguascalientes no cuenta con un software poderoso como el de Veolia, que controla en tiempo real los pozos, abastecimientos, fugas, posibles fugas, para detectar problemas inmediatos “entre muchos más factores de altísimo riesgo, si en pocas semanas el municipio tomara las riendas, podría tener serios problemas para el abastecimiento”.
Muy delicado, que se municipalice totalmente el servicio del agua, una vez que termine la concesión
Un recurso legal hizo posible que reabriera sus puertas, pero bajo condiciones
Claudia RodRíguez loeRaDavid Ángeles Castañeda, director de Reglamentos del Municipio de Aguascalientes, aseguró que el Centro Social de Espectáculos Los Globos tendría que dejar de operar luego de la muerte de una persona en una riña, que se suscitó al interior de este lugar.
El funcionario explicó que este emblemático establecimiento cuenta con una licencia reglamentada de muchos años, misma que desde la dirección que coordina trataron de cancelar, luego del lamentable suceso en el que perdió la vida una persona; pero fue a través de un recurso legal como finalmente el dueño del lugar logró reabrir sus puertas a partir de este año, aunque condicionado a que no pueden realizar eventos masivos y a que debe haber un orden, pues cualquiera otra situación podría considerarse como reincidencia, y entonces sí proceder con la cancelación definitiva.
Detalló que a pesar de que la autoridad buscó vincular la muerte del cliente con la fiscalía para cancelar la licencia del lugar, reconoció que los elementos que presentaron no fueron suficientes.
“Nosotros solicitamos que la Fiscalía nos demuestre qué fue lo que ellos encontraron, ellos nos dijeron que no encontraron nada dentro del lugar, que todo fue afuera y ahí se deslinda la responsabilidad”, detalló David Ángeles, quien destacó que además de pretender cerrar el lugar, se impuso una sanción económica de 40 mil pesos; “El tema es que ya no se permitirá ninguna fiesta de ese estilo, sino como las tradicionales que se hacían -para personas de la tercera edad-, esa fue la condicionante para que ellos abrieran”.
Recordó que en el 2022 la Dirección de Reglamentos tres lugares de manera definitiva, uno de ellos el Centro Social de Espectáculos Los Globos, pero en el proceso de cancelación los empresarios, que también tienen derecho a defenderse y presentar pruebas, hicieron posible que dos pudieron acreditar que no hubo faltas de gravedad; mientras tanto el tercero está en proceso.
Detalló que la mayoría de las faltas que se cometen en los bares o antros es la venta de psicotrópicos, entrada y venta de alcohol a menores de edad, riña o reincidencia en cualquiera de estos conceptos, por las cuales as multas van de los 40 mil a 120 mil pesos.
Municipio de Calvillo e IEA arrancan mejoramiento de 20 planteles
El presidente municipal de Calvillo, Daniel Romo Urrutia, encabezó el arranque del “Programa de Mejoramiento de Planteles Educativos”, que en coordinación con el Instituto del Estado de Aguascalientes (IEA), se realizarán obras para mejorar la infraestructura educativa y condiciones físicas de 20 planteles de preescolar, primaria y secundaria en todo el municipio, con una inversión de 2 millones de pesos.
Romo Urrutia agradeció a la directora general del IEA, Lorena Martínez Rodríguez, la respuesta positiva a su gestión para obtener este recurso que permitirá la compra de materiales e insumos,
mientras que el gobierno municipal de Calvillo, aportará 2 millones de pesos en mano de obra, maquinaria especializada y equipo humano, con lo que se atenderán solicitudes con más de 15 años de antigüedad, realizadas por padres de familia y docentes, y que ahora, son atendidas por el gobierno municipal, otorgando espacios dignos, seguros y propicios para los estudiantes.
Calvillo es el primer municipio del estado en contar con un programa para dignificar y mejora la infraestructura educativa.
Finalmente, padres de familia y maestros establecieron una alianza para trabajar por elevar la calidad en la educación, reducir la deserción, y elevar el promedio de grado de escolaridad en Calvillo.
La Comisión de Educación de la Red Nacional CPC presentó como Plan de trabajo 2021-2023 el proyecto “Sistema Educativo Mexicano en la prevención de la corrupción”. En este momento se organiza un diagnóstico como parte del proyecto de investigación "La educación
en la prevención de la corrupción", que pretende detectar la suficiencia y pertinencia en las acciones, materiales y documentos que guían la educación básica. Esto atiende a la formación en valores e integridad con el fin de realizar recomendaciones curriculares y didácticas.| IEA
ayuntamiento de Jesús maRía
Ya están abiertas las inscripciones para el nuevo ciclo de cursos en los CEDECO del Municipio de Jesús María, a llevarse a cabo en el periodo de enero a junio, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rodolfo Esquivel Cañedo.
Para el caso del CEDECO de la cabecera municipal, los talleres disponibles son maquillaje, aplicación de pestañas, técnico en uñas, cross training, Taekwondo, pintura, repostería (kids, vegana, artesanal), tejido, gimnasia, Barber
shop, bordado en listón, defensa personal, entre muchos otros, para los cuales se pone a disposición de las y los interesados el teléfono 449 392 26 24 y las oficinas ubicadas en calle Bonampak No. 500 de la colonia Lomas de Jesús María.
Por otro lado, en el CEDECO de Margaritas, las inscripciones serán para los talleres de bordado, elaboración de huarache artesanal, repostería, guitarra, cultora de belleza, entre otros. El detalle de la información está disponible en la calle Bugambilia No. 200 en la colonia Jesús Gómez Portugal, en Margaritas.
Están abiertas las inscripciones para cursos en CEDECOS de Jesús Maríaayuntamiento de Calvillo PResentan el PRoyeCto sistema eduCativo mexiCano en la PRevenCión de la CoRRuPCión David Ángeles Castañeda
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, y el alcalde de Asientos, José Manuel González Mota, encabezaron la colocación de la primera piedra de la Puerta de Acceso de Seguridad que se construirá en Ciénega Grande, Asientos.
Por su parte, Alonso García dijo que esta obra vendrá a reforzar la estrategia de seguridad Blindaje Aguascalientes, como resultado de la buena coordinación entre la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la Guardia
Nacional, el Ejército Mexicano y las corporaciones municipales.
“La seguridad la hacemos todos y se debe construir desde la prevención, del tejido social y de los valores”, dijo Alonso García al destacar que, para lograr ese objetivo, se mantendrá la coordinación estratégica con las presidencias municipales, respetando siempre su autonomía.
El titular de la SSPE detalló que la Puerta de Seguridad Asientos se construirá con una inversión cercana a los 19 millones de pesos y contará con puntos de revisión militar, sistema de videovigilancia, reconocimiento facial y de placas, cámaras con visión nocturna, entre otras tecnologías.
El secretario de Desarrollo Social Municipal, Edson Camarillo Rodríguez en representación del presidente municipal, Leonardo Montañez, realizó una gira para entregar cuartos adicionales a familias en situación vulnerable que habitan en el oriente de la ciudad.
Miguel Ángel Huízar Botello, titular de la Secretaría de Obras Públicas Municipales detalló que se construyen cuartos adicionales en planta alta o baja dependiendo de las necesidades de los beneficiarios.
Asimismo, indicó que estás habitaciones se entregan con enjarres interiores, exteriores, puertas, ventanas con protección, pisos e instalaciones eléctricas.
En esta gira se visitaron los fraccionamientos Palomino Dena, Cumbres III, Mirador de las Culturas y Villa de las Palmas, en los que estuvieron presentes Martha González Estrada, síndica de Hacienda y los regidores Jacqueline Azcona Ramírez y Gustavo Granados Corzo.
A través del programa Muralismo en tu Biblioteca se llevó a cabo la inauguración del mural en la biblioteca municipal del fraccionamiento Palomino Dena, para promover la cultura artística, sana convivencia, y para fortalecer el tejido social.
Edson Camarillo Rodríguez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal, señaló que el Municipio de Aguascalientes es un constante promotor de la educación y la cultura, y al mismo tiempo es un impulsor del arte, que ayuda a transformar, con diversas actividades a través de los niños y jóvenes, la imagen de las bibliotecas públicas para que los habitantes de las colonias y comunidades puedan disfrutar de estos espacios.
Extendió una invitación a los ciudadanos a seguir haciendo de nuestro municipio un lugar más seguro y sobresaliente, que permita mantener a Aguascalientes como la mejor ciudad para vivir.
El presidente municipal, Leonardo Montañez encabezó un recorrido de supervisión en las obras del puente vehicular en Av. Aguascalientes a la altura del fraccionamiento México, en donde de acuerdo a lo proyectado se reporta un favorable avance con el retiro de 7 trabes en dos días.
En este sentido, Leonardo Montañez aseguró que se está trabajando para cumplir en el menor tiempo posible con las obras de rehabilitación de este puente y generar las menores molestias a los vecinos de la zona y la ciudadanía en general.
Destacó que se intensifican los trabajos y en un tiempo récord, el 12 de enero se lograron retirar 4 de estas estructuras (las 9, 10, 11 y 12), y el miércoles 11 se quitaron 3 (las 13, 14 y 15).
El secretario de Obras Públicas, Miguel Ángel Huízar Botello, mencionó que con base a la autorización que otorgó Ferromex, se estarán llevando a cabo las maniobras además el viernes 13 y sábado 14 de enero.
Recalcó que se estará trabajando en horario nocturno con labores de reacomodo de las trabes que serán retiradas durante los lapsos autorizados por Ferromex.
Información demográfica
Urbano Hogares
AGUASCALIENTES
Porcentaje de personas de 6 años o más que usan Internet y Smartphone por sexo, edad, nivel educativo y ocupación
Hombre Mujer
Rural
Habitantes Hogares Habitantes
TV
Uso de Smartphone Usuarios de Smartphone
1,017,706 (77.3% de la población de 6 años o más)
Edad Educación Ocupación
Fuente: IFT con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, del INEGI.
43.1% 91.0% 90.4% 98.4% 93.9% 84.0% 41.4% 100.0% 96.5% 93.5% 88.6% 44.5% 24.5% 64.6% 93.4% 55.4% 86.7% 41.4%
55 años o más 45-54 años 35-44 años 25-34 años 18-24 años 12-17 años 6-11 años
Posgrado Licenciatura Preparatoria Secundaria Primaria Ninguno
Hogar Estudiante No trabaja Trabaja No contestó
Hombre Mujer
55.0% 90.5% 89.4% 95.6% 97.1% 81.6% 38.9% 100.0% 97.5% 95.7% 85.6% 56.0% 13.0% 76.6% 84.7% 63.7% 93.6% 38.9%
Restringida
70 71 71 103 86
Fuente: IFT con datos de los operadores a diciembre de 2021.
Uso de TIC en las Unidades Económicas (UE)
330,849 50,208 UE 2,960 UE 582 UE 157 UE
Emplearon
Uso de Internet Usuarios de Internet
Edad Educación Ocupación
36.7% 87.3% 87.3% 97.3% 94.0% 92.4% 75.7% 100.0% 96.3% 92.9% 86.5% 57.6% 38.9% 80.7% 98.8% 53.3% 83.9% 75.7%
55 años o más 45-54 años 35-44 años 25-34 años 18-24 años 12-17 años 6-11 años
Posgrado Licenciatura Preparatoria Secundaria Primaria Ninguno
Hogar Estudiante No trabaja Trabaja No contestó
13,456 UE 2,563 UE 556 UE 149 UE
(26.8%) (86.6%) (95.5%) (94.9%)
7,566 UE 2,166 UE 489 UE 135 UE
(56.2%) (84.5%) (87.9%) (90.6%)
Trámites o gestiones gubernamentales por Internet Búsqueda de información para bienes y servicios por Internet
45.6% 85.5% 84.0% 95.7% 97.6% 93.1% 74.1% 100.0% 98.1% 97.1% 88.1% 60.5% 21.8% 69.6% 94.4% 60.7% 92.5% 74.1% 15,218 UE 2,636 UE 564 UE 149 UE
5,754 UE 1,779 UE 442 UE 132 UE
(42.8%) (69.4%) (79.5%) (88.6%)
10,903 UE 2,159 UE 472 UE 137 UE
9,388 UE 2,172 UE 481 UE 138 UE
Para consultar información con mayor desagregación, visita https://bit.i .org.mx NACIONAL · ANUARIO ESTADÍSTICO 2022 69
(81.0%) (84.2%) (84.9%) (91.9%) PÁGINA
(69.4%) (84.7%) (86.5%) (92.6%)
Servicios Móviles
8.0% $377 $403 $390 $448 $449 $450 $481 $548 $528
7.0% 5.0% 3.0%
9.0% 6.0% 4.0% 2.0% 1.0% 0.0%
$644 8.3% 5.3% 3.8% 3.2% 2.7% 2.4% 2.3% 1.7% 1.2% 4.1%
Distribución de los servicios fijos en los hogares
Gasto promedio de los hogares en servicios de telecomunicaciones Gasto promedio de los hogares en servicios de telecomunicaciones % Gasto con respecto al ingreso Gasto promedio mensual
$700 $600 $500 $400 $300 $200 $0
$100
3.0%
4.0% 2.0% 1.0% 0.0%
3.7% 2.9% 2.5% 2.3% 2.2% 2.0% 1.9% 1.7%
Servicios Fijos % Gasto con respecto al ingreso Gasto promedio mensual
1.6% 1.3% $167 $243 $211 $265 $301 $330 $376 $415 $507
% Gasto con respecto al ingreso Gasto promedio mensual
Fuente: IFT con datos de la ENIGH 2020, del INEGI. Nota: El gasto e ingreso utilizados para los porcentajes son el promedio para los hogares de cada decil de ingreso que disponen del servicio y gastan en él.
Disponibilidad de TIC en los hogares
$800 $700 $600 $500 $400 $300 $200 $0 $100
Fuente: IFT con datos de la ENDUTIH 2021, del INEGI.
Notas: La suma de los porcentajes distribuidos referentes a un servicio y dos servicios puede diferir del total presentado debido al redondeo.
* Los porcentajes son calculados con respecto del total de hogares en el estado.
Principales razones de no uso de Internet
Personas de 6 años o más no usan Internet
Porcentaje de hogares que disponen de
Porcentaje de hogares que disponen de
Fuente: IFT con datos de la ENDUTIH 2021, del INEGI. * Los porcentajes son calculados con respecto del total de hogares en el estado.
No tienen acceso No saben utilzarlo No tienen la necesidad Falta de recursos económicos Por discapacidad Por seguridad No le permiten usarlo
Fuente: IFT con datos de la ENDUTIH 2021, del INEGI.
Actividades por Internet
Ventas Operaciones bancarias Pagos Compras Interacción con el gobierno Capacitación Redes sociales Buscar información Comunicación Entretenimiento Porcentaje de usuarios de Internet
12% 25% 27% 28% 38% 86% 90% 91% 94% 92%
Principales razones de no ver la TV abierta
Principales 549,404 717,055 16
Personas de 6 años o más que no vieron TV abierta
Fuente: IFT con datos de la ENDUTIH 2021, del INEGI.
No le interesa o no lo necesita No cuenta con ningún aparato de Televisión No hay servicios en su localidad Por discapacidad
Fuente: IFT con datos de la ENDUTIH 2021, del INEGI. Fuente: IFT con datos de la ENDUTIH 2021, del INEGI.
razones de no escuchar la radio 3 4 1 1 7
1.4% 0.8% 15.4% 1.9%
la 3 1 FM AM TDT
54.8% 0.2% 0.2% 11.2% 15.0% 28.7% 42.3%
Fuente: IFT con datos de la ENDUTIH 2021, del INEGI.
27.3%
NACIONAL · ANUARIO ESTADÍSTICO 2022 AGUASCALIENTES 70
$709 PÁGINA Para consultar información con mayor desagregación, visita https://bit.i .org.mx
Fuente: IFT con datos de la ENDUTIH 2021, del INEGI.
La Cancillería abrirá cinco nuevas embajadas en el mundo este año, cuyos titulares serán designados por concurso interno, eso es, un procedimiento al mérito, a diferencia de los nombramientos de exgobernadores y de aliados del presidente Andrés Manuel López Obrador en las capitales de países codiciados como Francia, España o Reino Unido.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubon presumió este jueves ante el cuerpo diplomático convocado a la Reunión de Embajadores y Cónsules (REC), que el gobierno abrirá representaciones en Eurasia/Afganistán, Bangladesh, Pakistán, Costa de Marfil y Senegal, y agregó: “El presidente decidió que (el nombramiento) sea por un método nuevo, en el Servicio y en la Cancillería, que sea por concurso”.
Desde el arranque de su administración, López Obrador ha nombrado a Carlos Joaquín González, el exgobernador perredista de Quintana Roo, como embajador de México en Canadá; al priísta sinaloense, Quirino Ordaz Coppel, lo nombró en Madrid; al priísta campechano Carlos Miguel Aysa lo nombró en República Dominicana.
Aparte, el mandatario nombró a exfuncionarios de su administración en puestos diplomáticos, como Blanca Jiménez Cisneros en París, Josefa González Blanco Ortiz Mena en Londres, Eduardo Villegas Megías en Moscú; a la diputada de Morena, Lilia Rossbach Suárez, le dio la embajada de México en Argentina, y recientemente propuso al actor Alejandro Bichir como embajador de México en Panamá. Para la reunión de hoy ante el cuerpo
diplomático, que se llevó a cabo a puerta cerrada, Ebrard invitó a los integrantes de la cúpula parlamentaria de Morena: los senadores Ricardo Monreal Ávila y Alejandro Armenta –con quienes tiene una
El director general del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA), Isidoro Pastor, aseguró que para marzo de este año llegarán a poco más de 1.3 millones de pasajeros, y también dijo que en febrero habrá dos aerolíneas de carga internacionales y una nacional desde esa infraestructura aérea.
El general informó que, actualmente, el AIFA registra 8 mil usuarios por día, y para el fin de semana próximo llegará a un millón de pasajeros transportados desde su inauguración, frente a los más de 46 millones 258 mil pasajeros que registró, en cifras oficiales, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en
2022. “Esperamos cerrar el primer año de operaciones con un poco más de 1.3 millones de pasajeros”, indicó Pastor.
Isidoro Pastor agregó que se mantienen a la espera de obtener la categoría 1 en seguridad aérea, la cual también aplica para el AIFA, pero la que se encargará del tema es la Agencia Federal de Aviación Civil, “pero estamos en ese camino”.
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, siglas en inglés) postergó la reunión con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que se había programado para este jueves 12 de enero, con la finalidad de revisar las condiciones para que México obtenga la categoría 1 en seguridad aérea.
alianza en vistas al proceso de selección de la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024– y el diputado Ignacio Mier Velazco, el coordinador del partido en la Cámara de Diputados.
Además, Ebrard invitó a las senadoras Beatriz Paredes, del PRI, Nancy de la Sierra, del PT y Gina Cruz, del PAN.
México, sede del 59° Foro de Autoridades de Privacidad de Asia Pacífico iNai
México, con la coordinación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), será sede de la edición 59 del Foro de Autoridades de Privacidad de Asia Pacífico (APPA), a celebrarse en junio de este año.
El foro reúne dos veces al año a representantes de más de 20 autoridades de protección de datos personales y privacidad de la región Asia-Pacífico, para crear alianzas e intercambiar ideas, conceptos y buenas prácticas sobre regulación de la materia, las nuevas tecnologías de información y comunicación, gestión de consultas y quejas sobre la vulneración de datos.
La determinación de que el país sea sede fue adoptada en el 58° Foro de APPA, que tuvo lugar en Singapur, los días 29 y 30 de noviembre de 2022, en el cual participó la comisionada Josefina Román Vergara, en representación del pleno del INAI.
Ahí, la comisionada presentó el informe de actividades de la Asamblea Global de Privacidad (GPA), que preside el Instituto, en su calidad de órgano garante de la protección de datos personales y la privacidad.
Asimismo, expuso el informe jurisdiccional sobre “Investigaciones y aplicación de la ley”, en el que el INAI compartió las acciones emprendidas ante la implementación del sistema FAN ID, que implica tratamiento de datos biométricos de quienes asisten a los estadios de futbol.
Reunirá a representantes de más de 20 autoridades de protección de datos y privacidad de la región Asia-Pacífico
Al respecto, señaló que el Instituto emitió una serie de opiniones técnicas y realizó mesas de trabajo con recomendaciones relacionadas a ese tratamiento de información personal.
Como parte de los trabajos del 58° Foro de APPA, tuvo lugar la mesa “La privacidad en la pandemia: Compartiendo lecciones y experiencias desde la aplicación de la ley hasta la orientación”, en la que Román Vergara compartió las acciones y experiencias del país en materia de protección de datos y privacidad durante la pandemia por Covid-19.
Cabe mencionar que en el foro se presentan informes de diversas redes y organizaciones internacionales de protección de datos, como los de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD), de la que el INAI es integrante; el objetivo es intercambiar desarrollos y actualizaciones entre regiones.
Con la anfitrionía de la edición 59 del Foro APPA, se busca fortalecer la presencia y responsabilidad global de México en la región Asia-Pacífico, considerada, económicamente, como la más dinámica.
En el artículo de esta serie correspondiente al 19-08-2022, hicimos un recorrido muy simplista del desarrollo del pensamiento humano hasta el surgimiento de la Filosofía griega y de allí hasta antes de la aparición del Renacimiento, siguiendo en una forma, también simplista, el sistema de periodización de la historia desde el punto de vista de las doctrinas filosóficas; en el siguiente, del 26-082022, hicimos lo mismo pero desde un punto de vista antropológico, con el propósito de exponer dos de los diversos sistemas de periodización que exhiben a la Historia, si bien como una de las disciplinas más apasionantes, versátiles y adaptables a las diferentes necesidades, también como una de las más complicadas, razón por la cual es una de las más difíciles de dominar y más para un aprendiz como yo, que con la salvedad de mis limitaciones me atrevo a criticar la lamentable historia que aparece en el portal de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Institución que sí cuenta con excelentes especialistas del ramo, a los cuales los diversos rectores -todos varones- desde su fundación hasta el que acaba de concluir su período, se opusieron rotundamente a involucrarlos en su revisión, que evidenciaría los graves errores y omisiones que contiene, porque de divulgarse afectarían seriamente los intereses de la camarilla a la que pertenecen.
InIcIo del RenAcImIento: ¿1453 o 1492? Hay fechas en la historia que provocan serias controversias y esta es una de ellas.
1453.- Como ya lo vimos, la Edad Media dio inicio con el traslado del Imperio de Roma al Imperio Bizantino -o Imperio Romano de Oriente- en el año 476, con capital en Constantinopla (nombre que el emperador romano Constantino le impone a la antigua ciudad de Bizancio ubicada en Turquía); unos dicen que la Edad Media termina con la caída del Imperio Romano de Oriente en manos de los turcos en 1453, cuando los turcos designaron
a Constantinopla como capital del Imperio Otomano con el nombre de Istanbul; y al convertirse en República de Turquía en el siglo XX establece su nueva capital en Ankara.
1492.- Otros dicen que no, que el encuentro de Europa con un nuevo continente en 1492 al que llamaron América, es el que señala la fecha del fin de la Edad Media y el inicio del Renacimiento.
Pero el dato más sólido, a mi manera de ver, consiste en que los turcos, al derrotar al Imperio de Oriente y borrar todo recuerdo de la conquista romana al desterrar el nombre de Constantinopla restituyendo el de Bizancio a su capital, también cancelaron el paso del comercio entre Europa y Asia en inicio del trayecto de la Ruta de la Seda, de la que se había apoderado el imperio islámico que había extendido sus conquistas y establecido califatos desde España hasta Uzbekistán en las profundidades del Medio Oriente, prácticamente en la frontera con China.
El comercio, motor de la revolución científica. Es pues la combinación de la ruptura del comercio de Europa con Asia, cuyas enormes utilidades quedaron en poder del Imperio Islámico, que fue el que encareció las mercancías asiáticas al venderlas en Venecia, que se enriqueció distribuyéndolas en el resto de Europa, pero a precios muy superiores a los antiguos porque las principales ganancias eran para los mercaderes del Imperio islámico.
Una nueva ruta: Entonces surgió la urgencia de los mercaderes europeos de encontrar otra ruta que los reconectara con los codiciados productos chinos y demás reinos del macizo asiático, así como también de las no menos codiciadas de la ruta marítima de las especias provenientes de Indonesia y demás países tropicales.
Continuamos la semana próxima.
Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com
Autoridades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Asociación de Catedráticos e Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (ACIUAA), acordaron en asamblea general ordinaria un incremento del 4% al salario tabular para este 2023.
La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, agradeció el apoyo y la apertura mostrada en la negociación para alcanzar los acuerdos en favor de los docentes, así como de la propia institución, pues es finalmente la UAA un espacio de reflexión, de conocimiento, investigación y crítica que se debe proteger y por el que se debe trabajar. Asimismo, afirmó que la confianza depositada por parte de los docentes la compromete aún más como rectora con la propia institución.
En su intervención, el Dr. Jorge Antonio Rangel Magdaleno, presidente de la ACIUAA, destacó la voluntad que tuvieron los compañeros docentes para apro -
bar con amplia mayoría la propuesta. Por otra parte, reconoció la existencia de inquietudes de algunos docentes que quisieran tener mayor acercamiento con las autoridades, a través de un canal de comunicación directa. En respuesta a la petición, se propuso establecer una mesa de diálogo permanente en la que la Comisión de Análisis de Condiciones Laborales de la ACIUAA conversará con la rectora y el equipo de trabajo de la universidad, a fin de atender las necesidades específicas que tenga el gremio docente.
Finalmente, el presidente de la ACIUAA se dijo satisfecho con los acuerdos entre ambas instancias y, de igual modo, reconoció que la negociación resultó equilibrada y no pone en riesgo la estabilidad financiera de la UAA.
La firma de convenio se realizó en presencia del secretario general de la UAA, Mtro. Juan José Shaadi Rodríguez, el área jurídica de la universidad, así como de integrantes de la mesa directiva de la Asociación de Catedráticos.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) otorgó la acreditación a la Universidad Tecnológica del Mezquital (UTM) del estado de Durango como Centro de Evaluación para Certificación de agentes bilingües.
Además, ambas instituciones suscribieron, en las instalaciones del INALI, un Convenio General de Colaboración para revitalizar, fortalecer y desarrollar las lenguas indígenas que se hablan en el Estado de Durango, así como realizar acciones de promoción de los derechos lingüísticos de pueblos y comunidades indígenas de esa entidad.
El director General del INALI, Juan Gregorio Regino, afirmó que los dos documentos que hoy se firmaron con la institución educativa se enmarcan en la instrucción presidencial de atender los planteamientos de los pueblos indígenas del norte del país y que están contemplados en los planes de justicia que atienden diferentes instancias federales, entre ellas el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el INALI.
Dijo también que ambos documentos tienen una pertinencia muy importante, ya que atenderán a las lenguas indígenas del norte del país y a la población mi-
grante, en diversos temas de justicia, salud, educación, entre otros.
Gregorio Regino sostuvo que la formación de intérpretes y traductores es fundamental para contar con profesionales preparados que contribuyan a fortalecer el carácter multilingüe de la nación mexicana.
Por su parte, la Coordinadora General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del INPI, Bertha Dimas Huacuz, señaló que los dos documentos que se suscriben forman parte de los trabajos que en forma coordinada se realizan en el marco de los Planes de Justicia para los Pueblos Indígenas.
Subrayó que en Durango se está trabajando con los pueblos O'dam (tepehuano del sur) y mexicanero y precisó que las reuniones que se han realizado con 18 pueblos indígenas en esa región, tienen el objetivo, entre otras cosas, de fortalecer las lenguas y las culturas indígenas.
A su vez, el rector de la Universidad Tecnológica del Mezquital, Enrique González
Alvarado, dijo que el 98 por ciento de los estudiantes se identifica como tepehuanes, por lo que la institución educativa que representa asume con mucho compromiso los objetivos señalados en el Convenio General de Colaboración, para desarrollar e impulsar a las lenguas indígenas de la región.
A su vez, el director de Acreditación, Certificación y Capacitación, Jesús Jaimes Morin, recordó que desde 2016 se han realizado trabajos a favor de las lenguas indígenas en esa región. Sin embargo, para que haya intérpretes y traductores en diferentes ámbitos como la procuración y administración de justicia, salud, entre otros, aún falta mucho por hacer. En este sentido, indicó que la alianza con la Universidad Tecnológica, permitirá ampliar la oferta en materia de formación y certificación de agentes bilingües.
Cabe precisar que hasta la fecha el INALI ha otorgado la acreditación a 13 Centros de Evaluación en el país; dos en Puebla, dos en Hidalgo, tres en Oaxaca,
en Baja California, en el estado de México, en Yucatán, en Quintana Roo, en Chihuahua y ahora en Durango.
El Contrato de Acreditación como Centro de Evaluación pretende establecer las bases y condiciones generales de coordinación y colaboración entre el INALI y la UTM y facultar a esta institución educativa para evaluar con fines de certificación a personas hablantes de lenguas indígenas de la región y a población migrante que se encuentra radicando en la entidad, en estándares de competencia laboral en las áreas de interpretación o traducción.
De esta manera se contribuirá a garantizar el acceso a los servicios públicos que brinda el estado a la población hablante de lenguas indígenas que requiere los servicios de intérpretes y traductores.
Al mismo tiempo, se planea implementar procesos de formación en interpretación y traducción para los estudiantes de la UTM con el fin de contribuir a su profesionalización en la materia.
Además del aumento, se instalará una mesa permanente de diálogo con la rectora de la máxima casa de estudios, en atención a las necesidades apremiantes de los docentes
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.
En septiembre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Morelos, Nayarit, Jalisco y Zacatecas.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2022, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en
su producción industrial, en términos reales, fueron: Chiapas, Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca, Morelos y San Luis Potosí.
Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los aumentos reportados en Hidalgo, Morelos y Ciudad de México. En generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los avances en Chiapas, México, Yucatán y Sinaloa. En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Morelos, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y Baja California Sur. En Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Baja California, Hidalgo, San Luis Potosí, Chiapas y Jalisco.
Merrick Garland, el procurador general de Justicia de Estados Unidos, designó a Robert Hur como fiscal especial a cargo de investigar los documentos clasificados localizados en un exdespacho y en la casa particular del presidente Joe Biden. “Esta investigación es para examinar y determinar qué persona o entidad violó las leyes sobre este asunto, se investigará de manera urgente y esa es la tarea que tiene al frente el nuevo fiscal”, dijo Garland con Hur a su lado durante una conferencia de prensa en el Departamento de Justicia.
El pasado 2 de noviembre, en el Centro Biden para la Diplomacia e Involucramiento Global fueron localizados unos documentos clasificados de cuando Biden fue vicepresidente en la presidencia de Barack Obama. Abogados del ahora mandatario entregaron y reportaron al Archivo Nacional de los Estados Unidos los documentos clasificados localizados en el Centro que inició sus actividades en 2017; el propio mandatario estando en México se declaró “sorprendido” del hallazgo.
Por lo ocurrido en el Centro Biden, abogados y asistentes del presidente revisaron las dos casas que tiene su representado en Delaware, su estado natal, y en la de la ciudad de Wilmington encontraron otro juego de documentos clasificados. “Como lo dije esta semana, hay gente que sabe que tomó con seriedad los documentos y materiales clasificados y también he dicho que cooperaré completamente con la revisión del Departamento de Justicia”, declaró Biden en la Casa Blanca.
Richard Sauber, el abogado del presidente de los Estados Unidos, informó por medio de un comunicado de prensa que la mayoría de los documentos clasificados localizados en la casa de Wilmington se encontraban en el garaje y otra hoja en una habitación. Hasta el momento y por tratarse de documentos clasificados, lo único que se ha mencionado es que estos contienen información relacionada a temas de seguridad nacional de otros países, es decir; sobre política exterior.
Los abogados y asesores que localizaron los dos juegos de documentos clasificados indican que se trata de unas 10 páginas las que contienen información de seguridad nacional y que no debieron haber sido llevados a los dos lugares donde fueron encontrados. “Como parte de este proceso (de investigación) mis abogados revisaron otros lugares donde fueron almacenados documentos relacionados a mi tiempo como vicepresidente y ese proceso terminó anoche con la localización de un número pequeño de documentos”, acotó Biden.
En el Congreso federal estadounidense, legisladores republicanos que ahora son mayoría representativa en la Cámara de Representantes acusaron a Biden de “hipócrita”, debido a que su gobierno investiga al expresidente Donald Trump, quien se llevó de la Casa Blanca a su mansión de Florida centenares de hojas con documentos clasificados.
Para el caso de Trump, Garland hace poco más de un mes nombró también a un fiscal especial para que se haga cargo del caso, en el que agentes del FBI catearon la mansión del expresidente en Florida. La investigación para el caso de Trump es criminal y Garland, al hacer el anuncio sobre el caso de Biden, no descartó que esta nueva pesquisa tenga el mismo perfil.
El índice inflacionario de la economía de Estados Unidos se contrajo en 0.1% durante el último mes de 2022, con lo que la tasa anualizada de este casillero macroeconómico se ubicó en 6.5%, reveló el Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo.
El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden, indicó que la contracción inflacionaria registrada durante el pasado mes de diciembre se originó por la caída de 4.5% el precio de los energéticos, pero ante todo el de la gasolina. El costo de los alimentos
en términos generales creció 0.3% en diciembre pasado respecto al aumento del 0.2% registrado durante el onceavo mes de 2022, aspecto que mantiene un efecto negativo en el bolsillo de los consumidores estadounidenses.
El Departamento de Trabajo manifestó que la cifra inflacionaria anualizada de 6.5% del mes pasado, es la contracción más significativa en materia macroeconómica desde la que se dio en octubre de 2021, cuando la pandemia de Covid-19 estaba en plena efervescencia.
Quitando a los alimentos y a los productos energéticos de todos los componentes que integran al Índice de Precios
al Consumidor en Estados Unidos, el Departamento del Trabajo informa que el costo de otros productos, bienes y servicios aumentó 5.7% en diciembre pasado.
En un comparativo anualizado, el Departamento del Trabajo estadunidense expone que el promedio de aumento del costo de los energéticos y alimentos durante los 12 meses de 2022 fue 5.7% y separando a los energéticos estos se incrementaron 10.4% el año pasado.
La contracción de la inflación es también una reacción directa de los ajustes instrumentados a la política monetaria por parte del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Banco Central) de
Estados Unidos al incrementar las tasas de interés de préstamos interbancarios.
Los incrementos a los intereses decretados en 2022 de hasta medio punto porcentual en tres ocasiones consecutivas, han logrado un declive significativo en la inflación sobre todo durante el semestre pasado.
El Departamento del Trabajo detalla que en diciembre de 2022 el precio de la gasolina bajó 9.4%, mientras que el de la electricidad subió 14.3% y el del gas 19.3%, al tiempo que el costo de los automóviles nuevos se contrajo en 2.5%.
Como parte de la constante capacitación que ofrece el Instinto del Deporte del Estado de Aguascalientes en colaboración con las diferentes asociaciones deportivas es que se impartirá un curso de capacitación dirigido a jueces y aspirantes a jueces de la disciplina de ciclismo el cual se llevará a cabo del 26 al 29 de enero en el auditorio “Jesús Reyes Heroles” del IDEA.
La capacitación constará de 10 temas los cuales serán evaluados de manera teórica por medio de mini exámenes tipo quiz y un examen final donde la nota mínima aprobatoria es 7 donde al aprobar el curso se entregará una constancia de acreditación.
Los temas a abordar son: Constitución de UCI, Código de ética, Organización ge-
neral del deporte ciclista, Ruta, Pista, MTB, BMX Racing, Disciplina y procedimientos, Reglamento Médico y Antidoping.
Este curso tendrá un costo de inscripción de 200 pesos además de que el
Bajo la premisa emitida aquel viernes 08 de julio, 2022, (inscrita en la columna intitulada: Yira, yira. LJA.MX, Opinión. Opciones y Decisiones), dimos por sentado en nuestra conversación que se insertaba un “corte histórico” en el acontecer socio-político de México; precisamente debido a la irrupción de la presencia inédita de un importante colectivo de la “sociedad civil”, que se personificó mediante la forma jurídica de “frente cívico nacional”, para asumir la estafeta en la consecución de un cambio que garantizara a México su futuro de país. La promesa de Morena, 2018, manifestaba ser a todas luces incumplida. Es decir, la pretensión de conducir una cuarta transformación de la Nación mexicana había alcanzado, en los hechos verificables, una colisión catastrófica patentemente irreversible. Diametralmente opuesta a eso de “la esperanza de México”. Debíamos actuar con decisión, audacia y temple decisivo por nuestro derecho colectivo a un futuro esperanzador, sin mentiras ni subterfugios.
Nosotros en tanto que sociedad civil, divergente del estado dominante de cosas respecto de la Re-Pública; fuimos llamados a dar, no un simple paso diametralmente opuesto (de 180º), sino un verdadero giro helicoidal de orientación, acelerado y hacia arriba, informando clara, fehacientemente, con profesionalismo; según la fórmula recomendada por el célebre reportero norteamericano Carl Bernstein.
A seis meses de aquel reencuentro con la Historia, inaugurando el año 2023, nos vemos en la necesidad de proponer un enfoque distinto al modo corriente de conducción política del país, que sea capaz de superar dos formidables escollos generados desde la ideología del actual grupo en el poder: - Uno, la polarización de la sociedad mexicana en dos colectivos sociales aparentemente irreconciliables, por un lado el “pueblo bueno” y por el otro “la oligarquía rapaz” (= empresariado mexicano privilegiado), las clases medias aspiracionistas e individualistas, la inteligencia mexicana (académicos, científicos, intelectuales, agentes de la cultura “neoliberales”), más los arrogantes y poderosos main stream media/ prensa hegemónica afluente.
- Dos. La ruptura societal y política irreconciliable: entre la clase económica dominante (que no dirigente) y el poder fáctico de gobierno (que no de Estado, como entidad suprema), por decisión de este último. Tesis que se ha estado esgrimiendo desde la Hacienda Pública y sus órganos Fiscales, como imposibilidad teórica y fáctica de un pacto institucional -como constitucionalmente debiera ser- de la urgente e indispensable reforma de Política Fiscal, hoy intocada como una virgen vestal.
Estos dos escollos requieren ser entendidos a cabalidad, discutidos a saciedad, y definitivamente superados como falsos dioses maléficos. Sí, efectivamente, tenemos que relativizarlos, para superarlos. Tarea para la cual se requiere una toma de perspectiva radicalmente diferente.
computadora y un cronómetro. También es indispensable que el interesado envíe un correo a asociacionciclismoags@ gmail.com donde exponga los motivos por los cuales desea tomar este curso más tardar el día 25 de enero del presente año.
La documentación que deberá de presentar es copia de su credencial de elector y copia del certificado de culminación de su formación media superior.
interesado deberá de ser mayor de edad, tener concluida su educación media superior, poseer conocimientos básicos en ciclismo y computación, buena lectura de compresión y preferentemente llevar
Finalmente, los días jueves 26 y viernes 27 se tendrá un horario de 06:00 de la tarde a 09:00 de la noche, el sábado 28 se iniciará con las actividades desde las 09:00 de la mañana a 02:00 de la tarde y de 04:00 de la tarde a 08:00 de la noche, mientras que el domingo 29 se realizará en un horario de 09:00 de la mañana a 04:00 de la tarde.
Es decir, no basta recurrir al discurso político, al discurso económico, al discurso diplomático, al discurso simbólico del orden social, solo y aisladamente. Urge un enfoque total, global, holístico. Y este es posible desde un enfoque teóricocrítico del pensamiento.
Yo lo encuentro y propongo a un autor que ha roto paradigmas aparentemente insuperables. Me refiero al filósofo Peter Sloterdijk, cuya tesis doctoral fue Crítica de la razón cínica, I-II, 1983-original alemán; 1989 traducción española, Taurus, Alfaguara, S.A.; como reedición civilizatoria contemporánea del Cinismo. Sin embargo, para el asunto crítico que nos ocupa, yo retomaría su otra obra, calificada por su prologuista Rüdiger Safranski como opus magnum -gran obra-: Esferas I-II-III, 1998. Español, 2003.
En una aproximación crudamente inicial, confieso que para mí es auténticamente preliminar, el autor nos proporciona un enfoque lúcidamente primario, primordial. Se remonta a la experiencia intrauterina, ese breve sitio que anticipa nuestro ingreso a la real experiencia del espacio. Enseguida, sigo referencias tomadas del prólogo.
“¿Lo cercano? Lo cercano es aquello que la filosofía pasa a menudo por alto: el espacio vivido y vivenciado. Vivimos siempre ‘en’ espacios, esferas, atmósferas; la experiencia del espacio es la experiencia primaria del existir. Ya para Martin Heidegger, el hombre es un compartidor de espacio, coexistente. El prologuista Safranski afirma que Sloterdijk “ha elevado a un nivel completamente nuevo la filosofía de la coexistencia en el espacio común”.
Por lo que, “Esferas” significa, en cualquier caso, no un espacio neutro, sino uno animado y vivido; un receptáculo en el que estamos inmersos”. (…) No hay vida sin esferas. Necesitamos esferas como el aire para respirar (…). “Surgen siempre de nuevo donde hay seres humanos juntos y se extienden desde lo íntimo hasta lo cósmico, pasando por lo global”.
Prolegómenos que nos llevan a lo esencial de Sloterdijk. Hablando de las esferas, “aparecen conflictos, crisis y catástrofes en el traslado de una esfera a la otra”. Comienza con la primera esfera en que estamos inmersos, con ‘la clausura en la madre’. Haciendo consistir el drama de la vida en que siempre hay que abandonar espacios animados, en los que uno está inmerso, sin saber si se va a encontrar en los nuevos un recambio habitable
El punto de partida consiste en asumir que “la coexistencia precede a la existencia y de que vivir significa dejarse implicar en las pasiones y obsesiones de esa coexistencia”.
Avanzamos en la vida mediante la compleja experiencia de crear espacios, principalmente desde el espacio interior íntimo, donde encontramos cobijo y, si no lo logramos, intentamos crear espacios de refugio. Por ello se torna importante, para el mismo Sloterdijk, “analizar la conexión entre crisis vitales e intentos fracasados de conformación de espacio”. Lo cual ocurre en la vida humana, en las conformaciones tanto individuales como histórico-
colectivas de esferas en círculos ampliados (…) partidos, estados, iglesias, reinos, naciones. Para concluir: “En cada una de esas esferas hay ‘fuertes motivos’ para estar juntos”. De lo anterior se deduce una verdad irrebatible, dentro de esa perspectiva: “Las catástrofes que suceden cuando estallan las esferas”. Así lo experimentó el mundo cuando pasó a la Modernidad, dejando atrás el anhelo de lo infinito. En expresión de Blaise Pascal: “El silencio eterno de los espacios infinitos me produce espanto”. Esto implicó la experiencia cruda de “lo humano”. Y de esta precisa transición estamos aprendiendo que: - “También en la esfera social puede suceder que el aire para respirar se vuelva escaso o esté emponzoñado”. Deseo fijarme en esta notación, que yo interpreto como clave para entender la coyuntura sociopolítica que estamos experimentando los mexicanos. ¿Por qué surgió, de pronto, con voz alta un importante colectivo de la sociedad civil mexicana? ¿Por qué y cómo se aglutinó como por arte de magia la marcha definitoria del 13 de noviembre del 2022? El surgimiento rugiente de “la ola rosa” en defensa del INE.
La hipótesis interpretativa para explicarlo, sigue de manera natural el razonamiento de Peter Sloterdijk, concluían ya cuatro años de experiencia supuestamente de cambio, bajo la tónica y hegemonía de la “cuarta transformación” nacional, conducida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su movimiento de regeneración, Morena. Años en que hubimos de coexistir de manera obligatoria y desde el púlpito del discurso del Palacio Nacional una pertinaz andanada diaria, mañanera, de polarización, ataque, descalificación a los no afines o incondicionales idólatras del poder único presidencial. En donde a más de la mitad de las y los mexicanos se nos expulsaba del paraíso de la cuarta transformación, (nótese cómo se nos forzaba a vivir en coexistencia con “los no iguales” debido a su pretendido ‘purismo moral’), acusando a diestra y siniestra a los ‘traidores a la Patria’, a los conservadores defensores de sus privilegios, a los repudiados por merecer la calificación de racistas, elitistas, discriminadores. Los ladrones de los recursos del “pueblo”, etc., etc. Toda esta retórica, asaz retorcida y proveniente de experimentados “cashlanes”/ ladinos. Emisora de odios que culminan en la aniquilación física del disidente.
La cruda sensación de repudio, la exacerbación de las emociones básicas de anhelo por la dignidad, el respeto y al derecho de diversidad, pluralidad, a la libre expresión de las ideas y de los sentimientos (todos ellos prototipo y realidad de espacios íntimos y colectivos -compartidos con otros-), sobre todo de los más acendrados a nuestra dignidad personal e identidad de anclaje de clase social, situación de clase y posición de clase. Toda esta actitud y furiosa arenga de ruptura, división y cada vez más extrema polarización tenía que cobrar su precio… El hartazgo de atestiguar la intensiva y persistente des-trucción de las instituciones legítimas de la democracia incipiente de México, hizo emprender un éxodo del espacio de dominación, a la búsqueda de otro de liberación. Y sobre todo de búsqueda legítima de un futuro cierto, como espacio de re-creación nacional, no fingido ni bajo mentiras, sino de a deveras. Entramos al punto límite de un cambio de esferas. Esta conversación de las esferas, ahora inicia.
Al menos 190 colectivos, bandas y personas encabezadas por la Coordinadora Antifascista Guadalajara exigieron la cancelación de un evento musical neonazi que se realizará este viernes 13 de enero en la ciudad.
Mediante un comunicado que compartió en redes sociales, la coordinadora señaló que el invitado principal a dicho evento es la banda griega neonazi DS, acrónimo de Der Stürmer, nombre del periódico antijudío más popular de Alemania entre 1923 y 1945. Aseguran que los integrantes de la banda “simpatizan con el partido fascista griego Amanecer Dorado”, cuyos militantes asesinaron en 2013 a puñaladas al cantante antifascista Pavlos Fissas.
Mencionaron que al evento asistirán personas que se sienten superiores por su piel blanca, y con orientación sexual binaria. “Es un evento con mensajes llenos de odio, en un foro mantenido en aparente secreto, que al estar reservado a un ‘selecto’ grupo de cien personas, estimula la articulación de actividades neonazis en nuestra ciudad en el contexto del actual crecimiento de la extrema derecha en las
La cita es en el Canal de YouTube del CENIDIM, este viernes 13 de enero a las 13:00 horas
Secretaría de culturaDentro de la próxima emisión del ciclo Compositoras mexicanas del XXI: Diálogos con Luis Jaime Cortez, que organiza el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la creadora Erika Vega hablará de su exploración sobre la relación entre música y literatura.
El ciclo Compositoras mexicanas del XXI tiene el propósito de mostrar la importancia del trabajo de excelencia de numerosas mujeres creadoras mexicanas, conocerlas individualmente, acercarse a sus estéticas, imaginarios sonoros, biografía y presentar una muestra introductoria de sus obras más relevantes. El serial está organizado por el investigador Luis Jaime Cortez, quien, en cada sesión, establece un diálogo con distintas autoras.
En la próxima emisión de este ciclo Erika Vega, destacada compositora y violinista mexicana, ahondará en su proceso creativo, desarrollado a partir de una estrecha comunicación entre el arte musical y la literatura, así como de su experiencia dentro de la vida musical europea.
Asimismo, conversará sobre su más reciente obra sinfónica No oyes ladrar a los perros, encargo de la Filarmónica de Los Ángeles, realizada a partir del cuento homónimo de Juan Rulfo. Se trata de una pieza que evoca la noción de tiempo y espacio que se encuentra en la obra del escritor mexicano.
En el aspecto musical, la composición ofrece fenómenos análogos en los cuales la
percepción se abre y envuelve al escucha en una atmósfera onírica que contiene un fuerte sentido visual. “El papel de la memoria y la percepción es fundamental en el desarrollo de la narrativa musical no lineal. Lo literario se manifiesta en la forma de percibir el tiempo desentrañando perspectivas alternativas”, afirma Erika Vega.
La compositora ha recibido diversos premios y distinciones, entre ellos The Eight International Jurgenson Competition en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú (Rusia), Call for Scores 2015 del Odyseia Ensemble (Bélgica), Bludenzer Tage zeitgemäßer Musik 2016 Competition (Austria), TACTUS young composer’s forum 2017 (Bélgica) y LA Phil’s 2017 National Composers Intensive con Los Angeles Philharmonic (EU).
Ha sido ganadora de la beca Jóvenes Creadores del Fonca 2020 y sus recientes comisiones incluyen obras para ELISION ensamble, The Curious Chamber Players, Frederik Munk Larsen, Ensamble Cepromusic, Sarah Maria Sun, Philippe Graffin, Katharina Gross, ALEPH Guitar Quartet y Los Angeles Philharmonic, entre otras.
Desde 2022 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) y realiza un doctorado en Composición en la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde fue galardonada con la beca Clarendon Fund para realizar estudios. En sus últimas obras ha explorado la relación entre música y literatura, en la que estudia las analogías músico-lingüísticas desde un enfoque fonético, sintáctico y semántico, además de interactuar e intercambiar técnicas y cualidades estructurales.
élites partidistas en México”, señaló en su comunicado la coordinadora.
En la promoción del evento se informa que la sede será un bar ubicado en la colonia Centro Barranquitas, en Guadalajara. La coordinadora aseguró que las bandas de metal que abrirán el concierto son Sargatanas, Heritec Ritual y Erekhigal; y que Metarockfosis, Azermedoth Records, Black Serpent Legcy y Blood
Productions son los organizadores. “Rechazamos enérgicamente la organización de eventos neonazis en nuestra ciudad que sin duda amenazan nuestras libertades argumentando una supuesta libertad de expresión”.
En noviembre del 2022, autoridades capitalinas clausuraron el salón Pentatlón donde el 29 de octubre de ese mismo año se realizó un concierto neonazi.
Las marcas e intervenciones en la dermis, como los tatuajes y el piercing, constituyen en los adolescentes un proceso de apropiación del cuerpo, un baluarte de identidad, aseguró la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Janett Esmeralda Sosa Torralba.
Lo anterior se debe a que otorgan una idea de permanencia y reaseguran un aspecto narcisista del congelamiento del tiempo; es decir, una ilusión de inmortalidad.
Al dictar la conferencia “El cuerpo como medio de expresión en la adolescencia”, en el auditorio “Dr. Luis Lara Tapia”, de la FP, Sosa Torralba aclaró que es importante hablar de adolescencias porque tienen que ver con una experiencia subjetiva, enmarcada por lo social; “cada persona lo transita de un modo distinto de acuerdo a su historia”.
No obstante, de manera general, “el cuerpo es un medio privilegiado de expresión, incluso alguna información mediática coadyuva a que se modele el cuerpo y a ajustarse a los cánones estéticos corporales establecidos, por lo que se usa la modificación de este como protesta”.
El adolescente, abundó, busca una superficie del cuerpo “que deslumbre, que aplaque la angustia de no existencia, de sentir que no existe”, por eso el cuerpo le sirve como crítica social.
“Hay un interés que muestran los adolescentes en su propio cuerpo, por lo que esos piercings o tatuajes son un enlazamiento entre lo social y lo subjetivo, van construyendo una representación de imagen corporal, y así la interiorizan como un objeto para ir en búsqueda de otros objetos”, añadió.
En esa corporalidad adolescente, continuó, hay transformaciones puberales; ellas y ellos buscan forjar una imagen de sí mismos que incluya su integración, por lo que cuestionan su imagen corporal construida y buscan estructurar una nueva identidad. “No solo es la parte externa del cambio, sino lo que van sintiendo porque también hay una maduración neurológica y endocrinológica”, subrayó.
Ese cuerpo que estaba acostumbrado a la infancia vive y padece los cambios, por lo que el trabajo del sujeto es ahora de integración, la cual en ocasiones se da en un proceso de amor-odio “por la destructividad que implica crecer”, aseveró la especialista de la FP. “Hacerse una herida, un corte, los tatuajes, son un acto impulsivo para aliviar un cierto dolor”.
Es importante saber, continuó, que se puede vivir con cierta violencia este crecimiento de cambio corporal, porque de alguna manera se destruye esa imagen que se tenía de la infancia, además no hay que olvidar otros factores que intervienen como las condiciones alimentarias, habitacionales, culturales y familiares, entre otras.
El adolescente vive el duelo del cuerpo infantil ante las nuevas exigencias de su ingreso a un mundo adulto. Además, hay una presencia hegemónica del cuerpo joven, con patrones ideales, donde quien no los cumple se siente excluido.
“Hay que dar a los adolescentes los medios de incorporarse a una cultura, sin exigirles que la reproduzcan ciegamente y que puedan apropiarse de una práctica, que puedan construir sus propios conocimientos, valores y sus tradiciones de la época”, concluyó.
Lisa Marie Presley, hija única del "rey del rock" Elvis Presley, murió este jueves a los 54 años de edad tras sufrir un paro cardiaco, confirmó su madre, Priscilla, a la revista People. "Es con gran pesar que debo compartir la devastadora noticia de que mi hermosa hija Lisa Marie nos ha dejado", señaló Priscilla Presley.
Priscilla Presley había confirmado horas antes que su hija fue trasladada a un hospital, de acuerdo con AP. Paramédicos del condado de Los Ángeles se presentaron
a una residencia en Calabasas a las 10:37 horas, luego de recibir un reporte de que una mujer había sufrido un paro cardiaco, según Craig Little, un portavoz del departamento de bomberos del condado. Los registros de propiedad indicaban que Presley era residente en esa dirección.
La cantante y compositora estuvo casada con el "rey del pop" Michael Jackson y con el actor Nicolas Cage. Lisa Marie Presley y su madre Priscilla estuvieron el martes pasado en la alfombra de los Globos de Oro.
Seguimos con el recuento teatral de abril a junio en Aguascalientes, del que destacan diversos festivales, por supuesto la edición 2022 de la Feria Nacional de San Marcos, producciones llevadas del teatro al cine, y mucho más.
Iniciamos este mes con una sorpresa: doce alumnos de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 40, José Refugio Reyes Rivas, de la colonia La Ribera, ponen en marcha su Unidad de Investigación Teatral con el proyecto titulado El Impulso, Cine Registro, mezcla de teatro y cine. Con este logran un cortometraje muestra de su talento actoral pero también de su habilidad en el manejo de la cámara del celular y la edición. Muy interesante este trabajo que mostró que la creatividad está en todos, solo hay que proponérselo y llevarla a cabo como lo hizo el director del proyecto, el maestro José Luis Martínez Rosas.
Sin duda, en abril la protagonista fue la Feria Nacional de San Marcos que se realizó del 16 de abril al 8 de mayo y según cifras oficiales, tuvo una afluencia de 9´002,442 visitantes. Este año volvió a ser presencial por lo que hubo un bombardeo de actividades artísticas y de espectáculos luego de dos años de no tener esta fiesta en nuestra ciudad. Causa polémica en redes el cobro de tres mil pesos por persona en el área VIP del Foro de las Estrellas (sin contar el pago de su consumo), lugar donde este año se presentaron artistas internacionales como Marc Anthony y Carlos Vives. Las dos instituciones culturales del estado, ICA e IMAC, ofrecieron una cartelera muy variada y la mayoría gratuita. Destacan El Ferial Adiós, mi rielero, dirección de Rubén del Toro, que llenó todas sus funciones en el Teatro Aguascalientes; el XXIV Festival de Títeres también en el Teatro Morelos, mientras que la obra de teatro dirigida por Jesús Velasco, Burbujas de Champagne, dio funciones diarias del 16 de abril al 15 de mayo en la Casa de la Cultura Víctor Sandoval, con aceptable respuesta. Se abrió otro foro para el teatro además de los acostumbrados en las pasadas ferias: el Palacio Municipal. El gobernador Martín Orozco la mencionaba como: “La mejor Feria de la historia”.
En la oferta teatral independiente, Épica, Comida, Teatro & Café se alía con A Escena Activa (asociación civil) y lanzan el Festival Ferialísima, apostando por ofrecer una cartelera diversa, con danza, música y teatro. El lugar se encuentra en el corazón de la feria y sus seguidores no les fallaron, para todos hay. En una de las colaboraciones de esta columna, “Lo bueno, lo malo y lo feo de la Feria de San Marcos” (de mayo del 2022) damos más detalle de esta verbena, pero sin duda fue un buen año de feria en el rubro cultural. Mientras, los foros independientes de Al Trote y Artefacto lanzan convocatoria para programar obras de teatro del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec 2022. En la programación cultural de Alas y Raíces en municipios y zonas de atención prioritarias en el país, también Aguascalientes resulta seleccionado en dos categorías: talleres
experimentales de sensación artística, y presentaciones artísticas (varios representantes).
El programa de radio A Escena nació un 9 de abril de 2002 y este año celebró su 20 aniversario. Nuestro primer festejo fue convocar a casi 30 integrantes a una convivencia con el fin de conocernos de manera más informal y no de trabajo. Fue una experiencia inolvidable. La fiesta siguió en septiembre, con la presentación editorial de la Memoria A Escena, pero ya escribiremos de ello en el mes correspondiente. En abril visitó la ciudad el periodista cultural Miguel de la Cruz, ganador del Premio Fernando Benítez de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Jal., para impartir el taller de Periodismo Cultural en televisión y otras plataformas audiovisuales, en Casa Refugio Reyes, evento organizado por el también periodista José Alberto López Sustaita y el IMAC.
Dos personajes partieron en este mes: la actriz Raquel Pankowsky y el actor y productor Fred Roldán, ambos con reconocida trayectoria en teatro. La actriz destacó por su caracterización como Martha Sahagún, ex primera dama, tanto en el programa El privilegio de mandar como en La marta con botas. Roldán es recordado por su actuación excelsa en Pinocho, apodado luego como El Pinocho de México. Entre la gran cantidad de obras de teatro que hubo en abril, están: Mi ángel de la guarda, los Títeres de los Hermanos Flores, Jaulérica vida, Atzin, Lluvia y otros fragmentos de agua, Cabaret, la tercera emisión del Festival Universitario de Teatro (FUT), entre muchas otras.
Una de las obras magnas del escritor francés Víctor Hugo es Los Miserables y en Aguascalientes hemos tenido el privilegio de ver varias versiones teatrales, pero la del 2022 se quedará siempre en el recuerdo de muchos teatrófilos, ya que rebasó las expectativas por ser teatro hecho por alumnos de la Universidad Panamericana (UP). Segunda temporada, una producción digna de presentarse en cualquier escenario nacional y, nos atrevemos a decir, hasta internacional. Fue un gran equipo creativo el que conjuntaron con la gran experiencia del maestro Rafael Paniagua como director general y uno de sus más destacados pupilos, Diego Cervantes, como director escénico, más la escenografía de Alan Paniagua. Fueron 180 artistas en escena, entre músicos, bailarines, actores y actrices. El escenario fue el Teatro Aguascalientes con funciones agotadas. Por cierto, en este mes comienza la celebración por el 30 aniversario de dicho teatro (que es a finales de año), con interesantes conversatorios organizados por el ICA. Aguascalientes es el invitado especial en la Semana de México en Canadá 2022, evento coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada nacional, en Ottawa. Participan el maestro Jorge Campos con la conferencia De la calavera garbancera a la Catrina, los grupos de danza folclórica Aztlán y Termal, y el Mariachi Mi Nombre es México. La candidata panista a gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, convoca a la comunidad artística a la firma del convenio de cultura que se aplicaría
si resultara electa. La respuesta es buena. El ICA invita a los estudiantes egresados de bachillerato a conocer el Vía, 1er Festival de la Universidad de las Artes, dentro de la estrategia de admisión, difusión y vinculación universitaria.
En este mes también se programaron varias puestas en escena, así como charlas y talleres. Buena idea para proyectar el arte en los jóvenes que inician su carrera profesional. Algunas de las obras presentadas: Parábola, Huellas cautivas, Las aventuras de Huarache, Pan y circo en Aguascachondotitlán, Nobilis Panteum, etc.
Se anuncia en un diario de la localidad que el IX Encuentro de Entepola México se realizará sin apoyo del IMAC, la dirección artística de este evento señala que la reestructuración de esta dependencia municipal no contempló este proyecto dentro de sus programas de acción; por lo que a partir de este año se convirtió en una iniciativa independiente y autosugestiva a realizarse del 7 al 10 de septiembre.
Este fue un mes con mucha actividad artística y cultural tanto local como de tipo comercial. El lago de los Cisnes, Dinosaurios vs Robots, Plim Plim, Encanto.
Caminante Colectivo Escénico realiza el taller de Actuación, realismo en crudo, con el director, dramaturgo y actor José Alberto Gallardo. La Orquesta Filarmónica de la UAA presenta en el Teatro Morelos la ópera Dido y Aeneas, música de Henry Purcell y libreto de Nahum Tate. La Universidad de las Artes lleva a cabo la Muestra Escénica de la Licenciatura en Teatro, y el ciclo de Prácticas Escénicas de la Coordinación en Danza Contemporánea. La Colectiva Ramas y Raíces presenta La travesía de Clarita, un corto documental de Raquel Reynoso, realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), dentro del programa México: Encuentro de Artes Escénicas (ENARTES) 2021. El ICA hace la clausura de sus talleres ordinarios de teatro con una muestra de trabajos.
Aguascalientes resulta seleccionado para el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec, convocado por la Secretaría de Cultura, en la categoría de Títeres y objetos, con Dood, propuesta de Sakay Itzel Cruz. Este mes lamentamos el fallecimiento de nuestra compañera periodista Araceli Cervantes Medina. Enseguida algunas obras presentadas en la basta cartelera de junio: Hasta que la suerte nos separe, Mujer ciudad, Recepción de 3, Mujer Ciudad II, Cosas pequeñas y extraordinarias, Lisístrata, entre muchas otras.
Como pueden darse cuenta, continúa en aumento la actividad artística y cultural. Con la reactivación de teatros oficiales y con los espacios independientes, hubo meses que tuvieron hasta cuatro o cinco espectáculos de corte comercial más los locales, con el fin de avanzar en la recuperación económica del sector. La segunda mitad del año se distingue por la programación cultural que impulsa tanto el ICA como el IMAC aún y cuando se atraviesa el cambio de gobierno estatal. De eso escribimos en la tercera parte de este resumen anual.
A través de un comunicado, la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) compartió que la FIFA dio a conocer la lista de las árbitras seleccionadas para participar en la Copa Mundial Femenina Australia-Nueva Zelanda 2023. En el conteo aparecen cuatro colegiadas mexicanas.
La central Katia García y las asistentes Enedina Caudilla, Karen Díaz y Sandra Ramírez fueron seleccionadas por la FIFA para participar en el máximo evento a ni-
vel selecciones femeniles que se llevará a cabo en Australia y Nueva Zelanda del 20 de julio al 20 de agosto del presente año. Karen Díaz hizo historia al convertirse en la primera mujer mexicana en participar en una Copa del Mundo va-
ronil, Qatar 2022, pues tuvo actividad como abanderada en el duelo de fase de grupos de Alemania vs. Costa Rica y fue árbitra de reserva en los duelos de la misma instancia de: Ghana vs. Portugal, Túnez vs. Australia, Gales vs. Inglaterra
y Marruecos vs. Croacia. Por medio del comunicado, la Comisión de Árbitros informó que las árbitras asistirán al seminario de preparación que se desarrollará del 28 de febrero al 3 de marzo en Montevideo, Uruguay.
La Fiscalía General de Puebla informó sobre la detención de Xavier Alexander “N”, quien se hizo pasar como reclutador deportivo de la UNICEF, para abusar sexualmente de cuatro menores de edad.
En rueda de prensa, la FGP detalló que el 9 de enero se realizó un cateo en un inmueble de la colonia Santa Cruz Buenavista de esta ciudad, donde el ahora detenido tenía un local para citar a los deportistas que se interesaban en su oferta de reclutarlos. En el cateo además de diversos pasaportes, se encontró una camioneta con logotipos de la UNICEF que supuestamente Xavier Alexander usaba para convencer a sus posibles víctimas.
El fiscal General, Gilberto Higuera Bernal, informó que además de las denuncias presentadas por los padres de cuatro menores que fueron abusados, este sujeto puede estar relacionado con otros delitos, incluso cometidos en otras entidades del país.
El detenido está acusado de violación, violación equiparada y abuso sexual en contra de cuatro menores de edad. Versiones extraoficiales señalan que el sujeto reclutaba aspirantes a futbolistas a quienes ofrecía un espacio en las fuerzas básicas del equipo de futbol Puebla, pero hasta ahora las autoridades no lo han confirmado.
Casi al iniciar el año 2023 nos encontramos de frente y sin anestesia con esta desagradable noticia, la muerte de Jeff Beck, uno de los más grandes guitarristas en la siempre inconclusa historia del rock. La fecha de su muerte fue el 10 de enero del año en curso, es decir, a mediados de la semana que está concluyendo, y de verdad a todos los que gustamos del rock nos tomó por sorpresa.
A Jeff Beck lo recordamos en su paso por The Yardbirds, una agrupación de blues rock del Reino Unido de la primera mitad de los años 60, justamente en el año de 1965, entró a los Yardbirds para reemplazar a Eric Clapton, quien en alguna ocasión dijo que estuvo en Yardbirds porque en ese momento no tenía otra cosa mejor qué hacer, y es precisamente durante el tiempo que Beck pasó con esta agrupación que graban sus mejores discos. De manera paralela con su estancia en Yardbirds Jeff Beck participa en algunos proyectos que definitivamente llaman la atención, por ejemplo, la grabación de Beck’s Bolero o el Bolero de Beck acompañado por grandes luminarias como es el caso de Keith Moon en la batería, John Paul Jones en el bajo y Nicky Hopkins en el piano. En junio de 1066 Jimmy Page ingresa a The Yardbirds, primero como bajista y después se pasa a la guitarra integrando con Beck un buen dueto, con esta fórmula graban una muy buena versión del tema Train kept a rollin’ con el título de Stroll on y que es parte de la banda sonora de la película Deseo de una mañana de verano cuyo título original es Blow-Up.
Después de poco más de un año Jeff Beck sale de The Yardbirds durante una gira del grupo por los Estados Unidos, al parecer lo echaron por su carácter explosivo,
así que después de un par de canciones que grabó como solista formó su legendario Jeff Beck group invitando a Rod Stewart como cantante, a Ronnie Wood en el bajo, Nicky Hopkins en los teclados y Aynsley Dunbar en la batería y aunque en ese momento algunos de los integrantes del Beck Group todavía no alcanzaban el reconocimiento posterior, bien podríamos considerar a esta agrupación como uno de los dream teams del rock, con esta formación grabó sólo dos discos, el primero llamado Truth que fue un verdadero éxito, y el segundo Beck-Ola que pasó desapercibido.
Vinieron entonces una serie de proyectos muy interesantes, posiblemente el que más trascendió fue el llamado Beck, Bogert & Appice , esta unión de fuerzas consolidada en uno de los llamados Power Trio o Trío de poder, más contundentes en la historia del rock, es consecuencia de un primer intento por unirse en 1970, pero un accidente automovilístico sufrido por el guitarrista echó al suelo esta iniciativa, así que el bajista Tim Bogert y el baterista Carmine Apicce, ambos ex integrantes de Vanilla Fudge crearon un concepto musical verdaderamente impresionante al que llamaron Cactus sumándose el guitarrista Jim McCarthy y el cantante Rusty Day, y en mi opinión, definitivamente Cactus es una de las mejores cosas que le han sucedido al rock. A pesar de tanta calidad y de la sublime propuesta musical, Cactus se disolvió en 1972 y Bogert y Appice se unieron finalmente a Jeff Beck dando vida, aunque efímera, a este ambicioso proyecto. Aunque fugaz, incluso más que Cactus, Beck, Bogert & Appice lograron crear un disco que es piedra angular en la música de los años 70, se publicó en 1973, es decir,
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) llevará a colonias y comunidades Párpados Park, revitalización urbana, un programa que permite acercar la cultura a todos los rincones del estado.
Los niños podrán aprender artes y elaborar su propio hula hula; además harán actividad física, tendrán charlas de protección civil, podrán disfrutar de cine, bocadillos, y más actividades totalmente gratis. La gira comenzará este 13 de enero de las
17:00 a las 20:00 horas en el fraccionamiento México, en el puente vehicular de Av. Aguascalientes, y el sábado 14 en la colonia Insurgentes, en la calle General Martín Espinoza Sánchez No. 212.
Se visitarán más colonias y comunidades como: el Ojo de Agua, Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Norias de Ojocaliente, el Conejal, Peñuelas, Ejido Venustiano Carranza, San Ignacio, Los Negritos, Calvillito, Lomas de Nueva York, San Felipe, Norias de Paso Hondo y la Ciudad de los Niños.
hace cincuenta años, y en ese mismo año se publicó un disco en vivo del trío tocando en Japón, después de esto, el proyecto desapareció.
Jeff Beck se involucró en una serie de proyectos asociándose con algunos de los más grandes músicos, principalmente de Gran Bretaña, aunque sus colaboraciones fueron muchas. Entre los músicos con quienes tuvo alguna colaboración podemos contar a David Gilmour, por supuesto, su amigo, quizás el más cercano, Jimmy Page, Ron Wood de The Rolling Stones, Flea, el bajista de Red Hot Chilli Peppers, con lo músicos de Metallica: James Hatfield, Tobert Trujillo, Lars Ulrich y Kirk Hammett, el guitarrista Joe Perry de Aerosmith, con el baterista de jazz Vinnie Colaiuta , en fin, los nombres podrían continuar sin fin.
Pero independientemente de con qué músicos participó, cuántos discos grabó, evidentemente la esencia más pura y cristalina de Jeff Beck la encontramos primero en The Yardbirds, una agrupación que puede presumir lo que ninguna, en sus filas estuvieron, aunque en diferentes momentos, tres grandes guitarristas ingleses: Eric Clapton, Jeff Beck y Jimmy Page, y su Jeff Beck Group sin demeritar en anda lo que hizo con el ya mencionado concepto de Beck, Bogert & Appice.
Aunque más allá de eso, de su propuesta musical, está el legado que dejó para generaciones posteriores representando verdaderamente una escuela de cómo tocar la guitarra. Ahora con su muerte vemos el testimonio de grandes guitarristas, probablemente practicando un lenguaje musical lejano al blues o al rock, que se consideran fieles seguidores de Beck y que lo reconocen como una influencia incuestionable en su carrera musical.
La primera vez que escuché a Jeff beck fue con un disco doble, una recopilación de The Yardbirds, recuerdo que colocaba el disco sobre el plato giratorio, la aguja sobre los surcos del vinil y me sentaba a leer con atención quién era el guitarrista en esa pista, así aprendí a identificar el sonido de la guitarra de cada uno de los tres gigantes que tocaron en Yardbirds.
Descanse en paz este coloso de la fusión entre el blues y el rock.
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) convoca a cocineras y cocineros del estado a postular sus mejores recetas de tamales y atole para participar en la “Fiesta de las Candelas 2023”, evento que se llevará a cabo en la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval” el próximo 2 de febrero, y en el cual podrán vender y promocionar sus productos. Los interesados pueden llenar la ficha de inscripción en el enlace https://acortar. link/JH21vL o solicitarla en la recepción de la Casa de la Cultura con domicilio en
Venustiano Carranza No. 101, Zona Centro. Se deberán anexar dos fotografías del producto o entregarlas de manera impresa.
Los exponentes serán seleccionados por un comité que valorará la propuesta y diversidad del uso de ingredientes locales. El registro cierra el 25 de enero y los resultados se publicarán el 27 del mismo mes en las redes sociales del ICA.
Para mayores informes comunicarse al teléfono 449 910 20 10 ext. 4077, en horario de 8:30 a 16:00 horas, o por correo electrónico a cocinapatrimonialags@gmail.com.
Va por México, el arte de comer Alitos y eructar pollo
VIERNES 13 DE ENERO DE 2023
En el marco del 45 aniversario de Radio Universidad, la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, recordó la responsabilidad e influencia que tienen los diversos medios de comunicación ante la sociedad. Asimismo, resaltó el compromiso social que ha mantenido la radio universitaria a lo largo de su historia y recordó el papel fundamental que desempeñaron en su creación y consolidación personajes ilustres, como el Lic. Humberto Martínez de León, el Dr. Alfonso Pérez Romo, el Mtro. Rafael “El Güero” Juárez, el Lic. Arturo Llamas y el Sr. José Dávila.
La Dra. Pinzón destacó también la importancia de generar contenidos acordes a la realidad y las necesidades de la sociedad, y exhortó a los colaboradores de la estación a continuar trabajando con responsabilidad y entusiasmo para confirmar cada día su compromiso de ser un medio plural, educativo, cultural e informativo. Finalmente, invitó a los radioescuchas a seguir la variada programación de Radio Universidad, donde los diversos sectores sociales podrán encontrar una opción alternativa, con temas de interés, actualidad y profundidad.
Después de 50 mil años, desde el 12 de enero y hasta finales de febrero se podrá ver el paso del cometa C2022/E3 (ZTF), el tercero descubierto el año pasado por el proyecto Zwicky Transient Facility, informó la investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Julieta Fierro Gossman. “El mejor día para avistarlo será el 2 de febrero, cuando se encuentre más cerca de nuestro planeta, debido a que las luces de las ciudades impiden visualizarlos”, indicó a UNAM Global.
La autora de “La astronomía en México” explicó que este cometa se ve como una pelotita que flota y avanza por el universo, a diferencia de las estrellas que permanecen estáticas formando constelaciones. Contó que son descubiertos, aunque estén lejos, porque se mueven respecto a las estrellas y, en esta ocasión, se podrá ver a simple vista en lugares muy oscuros.
Comentó que mientras más se acerque el cometa al Sol, incrementará su brillo de manera notable, pero debido a su posición no será posible ver la clásica cauda o cola, por lo que pidió a las personas esperar verlo como una pelota brillante. “La última ocasión que pasó este objeto, el humano comenzaba a colonizar la Tierra. Transcurrirán 50 mil años para que se vuelva a observar en el vecindario estelar, ya que
los cometas tienen órbitas muy elípticas y aunque algunos regresan cada dos o cinco años, otros tardan miles en hacerlo, o bien, se van para siempre”, indicó.
La ganadora del Premio Kalinga recordó que los cometas son remanentes del nacimiento del Sistema Solar. Sus órbitas suelen ser elongadas y conforme se acer-
can al Sol son más brillantes, debido a que se evapora el hielo que poseen y que pasa de sólido a gaseoso mientras se envuelve en una esfera de gas incandescente.
Destacó que la cola de los cometas siempre apunta en dirección contraria al Sol, porque la estrella es una esfera de gas incandescente que produce un
viento que interactúa con la cola del cometa y lo arrastra. “Los cometas vienen de muy lejos, están en un cinturón más allá de Plutón o una nube que está todavía más alejada del Sol. Se han estudiado algunos de ellos y se han sacado fotografías, y por eso se sabe que son cuerpos amorfos, formados de hielo y rocas, y también se han captado cuando está más cerca del cielo en procesos de evaporación”, expuso.
Este cometa fue descubierto apenas en marzo de 2022 por los astrónomos Bryce Bolin y Frank Masci, responsables de la Instalación Transitoria Zwicky del Instituto de Tecnología de California, Estados Unidos. Lo detectaron cuando estaba a 640 millones de kilómetros de distancia y pasaba por la órbita de Júpiter.
A simple vista se verá como una mancha verde en el noroeste del cielo. Entre la madrugada y el amanecer se verá su cola verde sólo con binoculares. Por esa imagen se le conoce como el “pavo real de los cometas”. Después, se podrá seguir su trayectoria desde la página del Virtual Telescope Project y en su canal de Youtube.
fRancisco JavieR chávez santillán
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASde 50 mil años, ya es visible el cometa C2022/E3