
13 minute read
Biden me dijo que la regulación migratoria tardará, pido a migrantes no dejarse engañar: AMLO
/ EzEquiEl FlorEs
Advertisement
En su conferencia mañanera el presidente Andrés Manuel López Obrador invirtió largo tiempo al tema de la educación y dijo que, a un año de la pandemia de covid-19, los maestros han tenido un trato digno, anunció un “mejoramiento” de los contenidos educativos en el país y aseguró que los egresados de las normales públicas tienen garantizada una plaza de docente. “En el plan de privatizar la educación se tenía que descalificar la educación pública, y esto incluía culpar a los maestros del atraso educativo;
| Foto Gobierno de México ahora ya no se insulta como se hizo durante el periodo neoliberal”, expresó el mandatario.
A pregunta expresa, López Obrador afirmó que su gobierno continuará con “el proceso de transformación”, porque la educación es fundamental para el desarrollo y bienestar de la población.
En su administración, dijo, se garantiza un trato digno a los maestros, no sólo con lo salarial. Ahora no hay protestas del sector magisterial porque se canceló la “mal llamada reforma educativa” y no se impulsan campañas de desprestigio para responsabilizar a los docentes del retraso educativo, abundó.
“En el periodo neoliberal creció la matrícula de escuelas privadas y se estancó y redujo la educación pública. No estoy en contra de la educación privada, pero el gobierno está obligado a garantizar la educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles”, indicó el tabasqueño.
Destacó que ahora el presupuesto para el mantenimiento de las escuelas públicas se entrega a los padres de familia, porque antes no sólo había planteles abandonados y rezagados, sino que se impulsaron programas para digitalizar las instituciones “sólo para robar y fraguados desde lo más alto de la administración pública”.
También informó que un equipo de especialistas trabaja con el propósito de “mejorar” los contenidos de los libros de texto gratuito, y remató: “Sólo siendo buenos podemos ser felices, eso como tronco común: el humanismo”.
Exhortó a los rectores de las universidades públicas a reducir los gastos superfluos de los directivos para generar ahorros y evitar el cobro de cuotas a los estudiantes.
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que en pláticas con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, le dijo que su política migratoria va a tardar. De ahí que pidió a los migrantes que no se dejen engañar y no cruzar por México porque corren peligro, sobre todo en Tamaulipas.
“El mismo presidente Biden me ha informado que les va a llevar un tiempo, el definir su política migratoria, el ordenar la política migratoria. Entonces no es que ya todos pueden ir a EU y van a ser regularizados, que todavía no hay una definición en lo concreto, que es un lineamiento de política todavía”, indicó en su conferencia matutina el presidente López Obrador.
Se refirió a Tamaulipas donde las autoridades del estado encontraron 19 cuerpos asesinados a tiros y calcinados en una zona deshabitada del municipio de Camargo cercana a la frontera con Estados Unidos.
El presidente mandó un mensaje para las y los centroamericanos, a quienes pidió no dejarse engañar: “También hacer un llamado a los migrantes, a nuestros hermanos migrantes centroamericanos, porque los traficantes de personas, los llamados coloquialmente 'polleros', engañan mucho, por ejemplo, ahora que hay una política migratoria que va a regularizar la situación de los migrantes en EU, se piensa que ya están las puertas abiertas y que de inmediato el gobierno del presidente Biden va a regularizar a todos los migrantes”, precisó.
Destacó que las deportaciones desde Estados Unidos continúan al igual que en la administración anterior, pues la política migratoria no puede modificarse de un día para otro.
Se prevé que la próxima semana el Senado ratifique a Moctezuma como embajador en EU
/ nEldy san Martín
El Senado de la República recibió de la Secretaría de Gobernación el oficio con el nombramiento de Esteban Moctezuma Barragán como embajador de México en Estados Unidos, y se prevé que la próxima semana comparezca y sea ratificado por la Cámara Alta.
En la sesión a distancia de este jueves, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Eduardo Ramírez, dio lectura al oficio con el nombramiento y lo turnó a las comisiones de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores América del Norte.
El actual titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá comparecer la próxima semana ante las comisiones, previo a la votación de su ratificación como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Estados Unidos de América.
De acuerdo con Ramírez, la Secretaría de Gobernación envió el documento el pasado 9 de febrero, con el nombramiento que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador el 16 de diciembre.
El Ejecutivo también remitió el nombramiento de Carmen Soledad Moreno Toscano como subsecretaria de Relaciones Exteriores.
Politización de la pandemia e intolerancia ponen en riesgo la democracia: INE

Lorenzo Córdova | Foto @INEMexico
/ Carina GarCía
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, advirtió que la politización de la pandemia y las vacunas ha acentuado la polarización política, que es de por sí natural, pero junto con la intolerancia pone en riesgo la democracia.
En la conferencia magistral ‘Autonomía y su relevancia para el Proceso Electoral 2021’, organizada por la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade), Córdova expuso que pandemia y vacunas “han caído en una politización y esto ha provocado la exacerbación de esa polarización”.
Eso es natural siempre que se conduzca por los cauces institucionales, los de contraste de ideas como son las campañas, pero “el problema no es ese, el problema es que la polarización está siendo aderezada con un germen muy peligroso, antidemocrático, que es la intolerancia”, soltó.
Abundó: “Cuando al adversario ya no se le ve como un legítimo oponente, sino se le ve como un enemigo, como alguien al que es válido descalificar y deslegitimar, pues entonces la democracia sí se pone en riesgo, y todos los elementos que se han venido exacerbando entre otras razones por la pandemia”.
En su exposición, Córdova planteó que hay impactos del covid-19 sobre las elecciones en tres dimensiones, la primera de ellas las sanitaria y todos los cuidados con medidas de protección, rubro que será un desafío, pues mañana inicia el segundo trabajo de campo más grande que realiza el Estado mexicano después del Censo, que es la visita de más de 12.2 millones de personas en sus domicilios para invitarlos a ser funcionarios de casilla.
Otra es la dimensión política, la exacerbación y la politización, y la otra es la dimensión social, “es decir, la suma de todos los problemas anteriores puede traer consigo una inconformidad que ya estaba presente” y que podría desbordarse con protestas sociales que pondrían en una situación de tensión a la democracia.
Planteó que la democracia, antes de la pandemia, “no venía gozando su mejor momento, ni en México ni en el mundo”, pues hay amplia desafección con ella, lo que se traduce en cada vez menos prestigio público y menor apego a la propia democracia, por la persistencia de la desigualdad, la pobreza, la inseguridad, la corrupción, la impunidad, todo ello “cultivo de una insatisfacción” con la democracia, de las elecciones, de los partidos políticos y los parlamentos.
Eso se hace evidente en las fake news, las noticias falsas, la desinformación, la post verdad, y todo junto es terreno fértil para que “punciones francamente autoritarias florezcan”.
Por eso hizo referencia a las diversas iniciativas políticas y legislativas que pretenden acotar o desaparecer a los organismos autónomos electorales y de transparencia, y regresar al gobierno la realización de elecciones o anular los derechos a la información pública.
La forma de contrarrestar esos posibles avances antidemocráticos, dijo, es no guardar silencio, “no callarse la boca y no dejar pasar los ataques que se hacen a esta institucionalidad”.
Los órganos autónomos como el INE o el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) no deben convertirse en pretexto para la polarización política, planteó.
También hizo referencia al enfrentamiento del INE por el asunto de las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, caso en el que éste ha acusado censura.
Recordó que es por sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que desde el arranque de las campañas electorales debe suspenderse toda propaganda gubernamental, salvo excepciones, y así pasó en 2019, así pasó en 2020.
“No habría ninguna razón, a menos que haya un cambio de criterio por el Tribunal”, para decidir otra cosa.
Actividad industrial tuvo marginal crecimiento de 0.1% a medio año de su reapertura
/ Juan Carlos Cruz Vargas
A medio año de la reapertura, la actividad industrial no logra levantar el vuelo, ya que en diciembre pasado apenas creció 0.1%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al interior, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentó 1.7% y las Industrias manufactureras 1.1%, mientras que la construcción disminuyó 2.7% y la minería retrocedió 0.3% durante diciembre pasado frente al mes que le antecede con cifras ajustadas por estacionalidad.
En su comparación anual, la industria en su conjunto cayó 2.1% en el último mes del 2020, con caídas en todos los componentes, principalmente en la construcción, que se desplomó 11.6%, por lo que representó el sector más afectado a lo largo de la crisis económica.
Las manufacturas tuvieron un buen cierre de año e incluso fueron el único subsector que concretó una tasa de variación anual positiva durante diciembre.
De las 21 industrias, 13 crecieron y 8 tuvieron contracciones, por lo que el avance mensual fue de 1.1%.
Resalta el caso de la industria automotriz, que es de las de mayor peso y en el mes tuvo un aumento de 1.9%, con lo que cerró el año con una producción mensual 2.6% mayor que aquella con la que inició 2020.
Además de esta, otras 10 actividades lograron superar sus niveles hace 12 meses, destacando los casos de la industria alimentaria (0.5%), la fabricación de productos metálicos básicos (3.6%) y la fabricación de equipo de computación (9.5%).
De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, la industria mexicana cerró el año en franca recuperación e incluso, los resultados del mes sesgan ligeramente al alza el balance de riesgos para el dato definitivo del PIB que se presentará a finales de este mes.
No obstante, acotó, la narrativa es esencialmente determinada por las manufacturas, puesto que la construcción y la minería mantienen un estado endeble y una tendencia de debilidad respecto a sus máximos de años anteriores (2016 y 2012, respectivamente).

El Inegi presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual se incrementó 0.1% en términos reales en el último mes de 2020 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.
Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) avanzó 0.1% en términos reales en el último mes de 2020 respecto al mes previo.
Por sectores de actividad económica, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentó 1.7% y las Industrias manufactureras 1.1%, mientras que la Construcción disminuyó (-)2.7% y la Minería (-)0.3% durante diciembre pasado frente al mes precedente con cifras ajustadas por estacionalidad.

/ Juan Carlos Cruz Vargas
La agencia calificadora Fitch Ratings redujo a grado especulativo las notas de deuda de largo plazo de TV Azteca, que pasaron a “C” desde “B”, luego de que la compañía propiedad de Ricardo Salinas Pliego anunció un aplazamiento indefinido del pago de cupón programado de 16.5 millones de dólares, en sus pagarés con vencimiento al 9 de febrero pasado.
Ese día TV Azteca informó a la Bolsa Mexicana de Valores que también contempla una reestructuración mayor de su deuda en dólares, de alrededor de 400 millones, con vencimiento a 2024.
“Junto con la contratación de asesores externos, indica que es poco probable que la empresa realice el pago de este cupón antes de que expire el período de gracia de 30 días”, acotó Fitch.
De acuerdo con la firma, la disrupción del coronavirus en la industria, así como la fuerte depreciación del peso mexicano frente al dólar estadunidense, ha reducido la flexibilidad financiera de la empresa.
De hecho, no anticipa una recuperación significativa en los ingresos de la televisora durante el cuarto trimestre de 2020. Tampoco, agregó, se avizora una recuperación en 2021, dada la debilidad de la economía mexicana a lo largo de este año, aunado a que las iniciativas de reducción de costos que propone la televisora no serán suficientes para impulsar su rentabilidad.
Los números no cuadran para la televisora del Ajusco:
El EBITDA –ingresos menos gastos y costo financiero-- de TV Azteca disminuyó 56%, a 935 millones durante el tercer trimestre 2020, contra los 2.1 mil millones en 2019.
En el análisis, Fitch recordó que el negocio de TV Azteca está fuertemente concentrado en la publicidad televisiva, y su baja diversificación hacia otras plataformas o segmentos de la industria limita cualquier espacio significativo para un mayor crecimiento de escala en el corto plazo.
A septiembre de 2020, alrededor de 91% de los ingresos de la compañía provenían de su segmento de publicidad, que es altamente cíclico y se ha visto afectado negativamente por la pandemia de coronavirus. Esto hace que la empresa sea más vulnerable a soportar una presión negativa en el negocio ‘broadcast’, que se ve afectado por la falta de eventos especiales o por un cambio de tendencia hacia otras plataformas, entre muchos factores.
Fitch agregó que la debilidad del peso también podría representar un problema, ya que la generación de flujo de caja de la empresa del magnate Ricardo Salinas Pliego está denominada principalmente en pesos, mientras que 61% de su deuda está denominada en dólares.
Recorta Agencia Internacional de la Energía previsiones de consumo mundial en el 2021 en 200 mil barriles diarios
Las principales mezclas de petróleo cerraron la sesión con pérdidas, ante la publicación del reporte mensual de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el cual mostró una perspectiva un poco más sombría en torno a la demanda del petróleo.
La agencia energética mencionó que el reequilibrio de los mercados petroleros globales sigue siendo "frágil", por lo que recortó sus previsiones de consumo mundial en el 2021 en 200 mil barriles diarios. De acuerdo con la IEA, los nuevos cierres y las estrictas restricciones ocasionadas por la pandemia siguen limitando la movilidad de las personas y la actividad económica global.
Asimismo, la IEA aumentó las expectativas de producción fuera de la OPEP en 400 mil barriles diarios, debido a que la recuperación de los precios estimula la inversión y mejora los márgenes de las empresas, sobre todo las compañías shale estadounidenses.
No obstante, las perspectivas del mercado siguen siendo sólidas durante la segunda mitad del año, por lo que, las pérdidas pueden ser consideradas como una corrección a la baja, luego de que la sesión anterior se alcanzaran nuevos máximos. El WTI tocó un precio de 58.91 dólares por barril, no visto desde el 17 de enero del 2020, mientras que el precio del brent alcanzó un máximo de 61.69, no visto desde el 24 de enero del 2020.
Ante esto, el WTI cerró la sesión cotizando en 57.97 dólares por barril, lo que equivale a una reducción de 1.21%, mientras que el brent disminuyó en 0.99% y cerró cotizando en 60.86 dólares por barril. Finalmente, la mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 10 de febrero cotizando en 57.13 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.51%.