
16 minute read
GAbRiel sORiANO
debate eLectoraL Constante y permanente
Luis Fernando Landeros ortiz
Advertisement
Un comentario recurrente, en muchos círculos de la sociedad, es el costo de la democracia que hemos decidido hacer nuestra. No en pocas ocasiones, partidos políticos, candidatas y candidatos, gobernantes, líderes de opinión, luchadores sociales, analistas y funcionarios electorales, entre otros, evaluamos la democracia tras varios supuestos. Uno de ellos es el relativo al costo económico que se tiene de una elección.
Si bien esto resulta válido, también es que las elecciones apenas representan un elemento de la democracia que construimos de manera permanente. Por ello, un examen que sea solamente sobre un concepto, no permite una calificación completa.
Desde 2010, se viene realizando un estudio nacional, por entidad federativa, sobre la democracia en nuestro país, a partir del análisis de diferentes componentes, en un concepto amplio que trasciende al mero hecho de salir a votar periódicamente. Me refiero al Índice de Desarrollo Democrático (IDD-Mex) que presentan la Fundación Konrad Adenauer, PoliLat, Cepos, USEM y el Instituto Nacional Electoral.
Partiendo de diversos parámetros, y asignando rangos de calificaciones, el Índice de Desarrollo Democrático se ha convertido, en una década, en el referente idóneo para diagnosticar los avances en la senda democrática, atendiendo a la democracia vista desde la perspectiva ciudadana, de las instituciones, la social y la económica. Teniendo en cuenta estas dimensiones, se calcula un índice que va permitiendo posicionar, de manera individual a cada entidad, y de manera conjunta al país, en una escala que refleja un desarrollo democrático alto, medio o bajo.
Ante una población que exponencialmente crece, una dinámica social imparable, y una economía que, si bien no repuntaba, por lo menos antes de la pandemia se mantenía estable, la construcción de la ciudadanía, destinataria última de la democracia, requiere de instrumentos a partir de los cuales realice una evaluación, constante y permanente, acerca de su desarrollo. ¿Cómo vamos? Aguascalientes se ubica en el tercer lugar nacional dentro del conjunto de entidades, es decir, muy bien calificada. Presenta una ponderación que representa una estabilidad en los ámbitos que se califican, y que nos hacen mantenernos en los primeros lugares, desde que se lleva a cabo la medición en 2010, si bien nos habíamos mantenido en el primer lugar durante los estudios de 2018 y 2019.
Nos encontramos, en todas las mediciones, dentro de los diez primeros lugares. Es destacable por sí misma tal situación que, como lo señalaba, no se refiere estrictamente a la calificación de los gobernantes de los tres poderes, o a la relación entre participación electoral y partidos políticos. En realidad, el estudio se realiza sobre el concepto de democracia como forma de vida, por lo que nos congratulamos de ser de los estados con menores tasas de homicidio por cada 100,000 habitantes, somos el segundo mejor en ordenamiento social, poca mortalidad infantil, baja tasa de analfabetismo y vida superior a la línea de pobreza.
El estudio no para en mostrar indicadores, sino que señala puntualmente áreas de oportunidad en la que ciudadanía, gobierno, empresarios, agricultores, prestadores de servicios, y en general, todos quienes cohabitamos este espacio, habremos de comprometernos para una mejor vida democrática. Entre otras, lograr mayor adhesión de la ciudadanía en los procesos electorales, generando procesos de construcción de ciudadanía.
A punto de enfrentar la jornada electoral de junio próximo, estamos a buen momento de realizar ejercicios de evaluación que nos permitan conocer nuestras debilidades y nuestras fortalezas. Estudios como el IDD-Mex, (disponible en idd-mex. org) nos sirven a todos. Para ver cómo vamos, para establecer comparativas en distintos parámetros sociales, políticos y económicos y, de manera específica, a quienes hacemos de la democracia nuestro ámbito de actividad profesional, para asimilar su contenido y traducirlo en políticas públicas en beneficio no solamente de las cuestiones estrictamente electorales, sino bajo la premisa de que la democracia, más allá de un sistema político, es nuestra forma, insisto, constante y permanente, de vida.
IEE deberá emitir acciones afirmativas para candidaturas LGBTI+ y grupos vulnerables
Claudia RodRíguez loeRa
El Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes ordenó al IEE a reglamentar acciones afirmativas para integrar candidaturas de integrantes de la población vulnerable en el Proceso Electoral Concurrente 2020-2021, además dará vista al respecto al Congreso del Estado para que implemente en la ley la inclusión efectiva al ejercicio del poder público para posteriores procesos electorales.
Tras dictaminar el Juicio para lo protección de los derechos político-electorales del ciudadano, presentado por una representante de la Comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual, Intersexual y más, Salma Luévano y Juan Carlos Soto Hernández, quien interpuso Juicio Ciudadano por la vía per saltum¸ en contra de la supuesta omisión del Consejo General de implementar acciones afirmativas en beneficio de la comunidad LGBTIQ+ y de personas con discapacidad.
Para el TEEA hubo omisión por parte del IEE al no emitir acciones afirmativas en beneficio de los grupos en situación de vulnerabilidad, lo cual recae en la falta de lineamientos que impongan tales medidas en el proceso de postulación de candidaturas de los partidos políticos.
Los integrantes del Tribunal señalaron que la referida omisión transgrede los principios de no discriminación, igualdad, y derecho de ser votado, así como el principio pro persona; esto, porque la autoridad responsable, a consideración de los promoventes, está obligada a favorecer a las personas con la protección más amplia, apartando obstáculos que impidan el libre ejercicio de derechos político-electorales.
El ente de justicia subrayó que se realizó el señalamiento conforme a los tiempos del proceso electoral en curso, pues implementar acciones afirmativas que modifiquen radicalmente las etapas de registro de los partidos políticos, trastocaría el principio de certeza en los comi-
Llama TEEA a Congreso del Estado implementar leyes de inclusión
cios, así como las esferas de derechos políticoelectorales, en cuanto a la seguridad jurídica de tantos otros ciudadanos que ya han cumplido con las etapas internas de sus partidos.
No obstante, se advierte que el IEE está facultado para emitir las acciones afirmativas que considere pertinentes y viables, y, además tiene el deber de diseñarlas tomando en consideración las etapas del proceso electoral 2020-2021, valorando los derechos de los militantes, aspirantes y simpatizantes de los partidos, respetando el curso del presente proceso y con vistas a procesos subsecuentes, teniendo como base, no limitativa, lo que se ordena en los efectos de la sentencia del TEEA.
Se exhortó a los partidos políticos para que, conforme a sus facultades, ante lo avanzado de las etapas internas de selección de candidatos para este proceso electoral, hagan partícipes, visibilicen y materialicen la equidad, la igualdad y la inclusión de las personas en situación de vulnerabilidad.
Se vincula al Congreso Local para que, en procesos subsecuentes, en el ámbito de sus facultades, y en atención a la situación social actual del estado, diseñen la o las acciones afirmativas en favor de grupos en situación de vulnerabilidad que consideren necesarias en la medida e intensidad que consideren atendiendo a su Soberanía.
De esta forma, el Poder Legislativo habrá de emitir las reformas a efecto de incluir en la Constitución Local, Código Electoral y las leyes que considere necesarias, para que toda la ciudadanía incluidas las representadas por las promoventes, puedan tener igual o mayor oportunidad que el resto, esto con miras a los próximos procesos electorales locales.
Reformas sobre el Acuerdo Conclusivo ayudará a agilizar procesos ante la Prodecon
gabRiel SoRiano
Cambios en para presentar el acuerdo conclusivo permitirá agilizar los procesos, será de ayuda tanto para el contribuyente como para la autoridad fiscal. Empresas que emitan facturas simuladas no podrán presentar un acuerdo conclusivo.
Este año, con la entrada en vigor de la reforma al artículo 69-C del Código Fiscal de la Federación se establece que el acuerdo conclusivo se podrá solicitar en cualquier momento pero que el límite temporal para hacer será de veinte días después de que se haya levantado el acta final, notificado el oficio de observaciones o resolución provisional.
Para la Procuraduría de Defensa del Contribuyente (Prodecon) representa un cambio importante pues con esto se acelerarían estos procesos y deducirá el criterio de la autoridad fiscal. La delegada de dicho organismo, Pamela Yadira Cuevas Mendoza, puntualizó que el acuerdo conclusivo es una figura jurídica que se puede promover cuando el contribuyente cuando auditado por la autoridad fiscal, esto permite que la procuraduría, en su carácter de mediador, pueda solucionar consensuada las diferencias de la autoridad con las empresas respecto al tratamiento de sus ingresos y egresos: “De la experiencia que hemos tenido en Prodecon, hemos visto que los acuerdos conclusivos o los asuntos que se alargan mucho también tienen una contra condicionante para los contribuyentes, es decir, el tiempo no siempre opera a favor de ellos, al contrario, entre más días pasen, se alarga y encarece el crédito fiscal y se van actualizando recargos. El poder acelerar y tramitar los expedientes de forma ágil y expedita va a beneficiar al contribuyente y a la autoridad”. Pamela Yadira Cuevas Mendoza | Foto Prodecon
Comentó que además, en el código fiscal se incluyen ahora diversas causales de improcedencia para definir las limitantes de la interposición de acuerdos conclusivos pues hay casos en los que se presenta trámites improcedentes con la finalidad de viciar los procedimientos de fiscalización.
Puntualizó que aquellas empresas que hayan facturado operaciones simuladas, es decir, que emitieran facturas sin contar con activos fijos, infraestructura o personal no podrán acceder al acuerdo conclusivo siempre y cuando hayan sido publicadas en la lista del Servicio de Administración Tributaria de forma provisional o definitiva.
Sheinbaum consiente a ICA: le da contratos millonarios para repavimentar
Hace años ICA estaba al borde de la quiebra, pero con la 4T vive un renacimiento. López Obrador nunca olvidará que lo apoyaron en la cancelación del Aeropuerto de Texcoco. Sheinbaum los apapacha con 161 millones
/ Patricia taPia
Foto Gobierno de la CdMX Ingenieros Civiles Asociados (ICA) arrancó el 2021 con varios contratos del gobierno de Claudia Sheinbaum: la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) de la Ciudad de México le dio el primer apapacho a la constructora que hace unos años se enfrentaba a una crisis financiera.
Hoy es una de las favoritas de la 4T. López Obrador nunca olvida que fue la primera empresa en avalar la marcha atrás del Aeropuerto de Texcoco.
ICA obtuvo seis contratos para trabajos de repavimentación en diferentes avenidas, calzadas y vialidades de la capital del país, los cuales se autorizaron en 2020 pero inician en 2021. Dos de estos fueron por adjudicación directa. En total suman 161 millones 199 mil pesos.
Es la empresa con más contratos para el mismo trabajo que ha dado la Sobse, de acuerdo con los registros de Compranet. Hasta la fecha hay 19 bajo el concepto de mantenimiento a través de repavimentación: los seis de ICA, tres para Grupo Constructor Tcasa, tres para Grupo Ferretero Valmar, dos para Corsa Empresarial y Compañía, dos para PEA Capital, uno para Cemex, uno para Grupo de Ingenieros Militares Asociados Gima y otro más para Fragua Ingenieros.
La empresa de Bernardo Quintana ha sabido ganarse a la administración de Andrés Manuel López Obrador. La pieza clave es su directora general, Guadalupe Phillips Margain, quien regresó a la constructora a las grandes contrataciones gubernamentales y la sacó a flote de una quiebra que parecía impostergable durante la gestión de Enrique Peña Nieto.
Las relaciones que ha tejido Phillips Margain le abrieron las puertas con la 4T, no sólo con AMLO, también con la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.
“No se me va a olvidar”
En octubre del año pasado, López Obrador dijo abiertamente que Phillips Margain fue la primera en visitarlo tras la consulta ciudadana que terminó por decidir la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, uno de los proyectos insignia de Enrique Peña Nieto.
“Ellos tenían contratos en el Aeropuerto de Texcoco y fue a verme para informarme que ellos se ajustaban y aceptaban el resultado de la consulta, y esto nos ayudó muchísimo. Fue la primera empresa que decidió participar para llegar a un acuerdo, a un arreglo, cancelar los contratos que se habían suscrito en el nuevo, en el aeropuerto de Texcoco, y facilitar el que se resolviera el problema. Eso no se me va a olvidar, todavía era yo presidente electo cuando sucedió este hecho importante”, declaró durante una supervisión del Tren Maya en Tinum, Yucatán.
Los elogios a ICA fueron evidentes, pues AMLO la describió como una compañía con mucha tradición en la ingeniería civil, “gran empresa que está ahora en una nueva etapa”.
En 2020 no se registra ningún contrato en Compranet con el gobierno de la Ciudad de México, pero sí se ganó el contrato más cuantioso para la construcción del Tren Maya. Para el tramo 4, el Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur) se lo adjudicó de manera directa por un monto de 25.8 mil millones de pesos.
Ese mismo año también ganó un contrato con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y con el Banco Nacional de Obras (Banobras): en conjunto representan 374.7 millones de pesos. Lo que ha ganado ICA no es nada despreciable, si se considera que precisamente las pequeñas y medianas empresas pelean por la falta de recursos destinados a la obra pública, misma que se acentuó durante esta administración.
En el primer año de gobierno de AMLO en la plataforma de Compranet, ICA no pintó en las contrataciones.

iNvitada de hoNor
En octubre de 2019, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, fue invitada a conocer la ofrenda dedicada a la Ciudad de México en el Museo Dolores Olmedo. Sus anfitriones: Carlos Phillips, el director, y su hija, Guadalupe Phillips.
En ese entonces, en un mensaje de Twitter, la jefa de gobierno agradeció a ambos la invitación. “Los invito a visitar este extraordinario museo ubicado en Xochimilco”, escribió.
Un año después, en 2020, coincidiría otra vez con Guadalupe Phillips, en un evento junto con el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo y el presidente López Obrador.
La petición de AMLO para Sheinbaum, Phillips Margain y Del Mazo fue que aceleraran la culminación del Tren Interurbano México-Toluca, una obra inconclusa de Peña Nieto, pero que con la enmienda del presidente se espera su inauguración en marzo de 2022.
La jefa de Gobierno es la mandataria morenista más afín y cercana a López Obrador, incluso se ha llegado a mencionar que podría contender por la Presidencia en 2024.
NuNca se huNde
Gobiernos van y vienen e ICA siempre ha sido una de las mayores contratistas de obra pública. En 2018, en una entrevista con Notimex, Guadalupe Phillips dijo que esperaba ser un aliado importante para el gobierno que iba a entrar, al ser una empresa que ha participado en muchas obras emblemáticas del país.
En 2017, ICA se fue a concurso mercantil junto con varias subsidiarias, para reestructurar su deuda financiera, que en ese entonces rondaba los 65 mil millones de pesos. Incluso medios daban cuenta de la crisis: “ICA: Caída de un gigante”, “ICA, la gran crisis de los constructores del México moderno”, “4 razones para entender el desplome de ICA en la BMV”, fueron algunos encabezados que describían la situación de la empresa.
Tres años antes de esto, en 2014, ICA fue una las empresas envueltas en el escándalo de las fallas en la Línea 12 del Metro, cuando incluso el gobierno capitalino demandó al consorcio ICA-CarsoAlstom. En 2017, justo el tiempo en el que la constructora de Quintana ya se veía en dificultades, perdieron el juicio y el Tribunal Superior de Justicia ordenó resarcir con más de 2 mil 100 millones de pesos.
La famosa línea del Metro por la que se recuerda a Marcelo Ebrard, porque fue durante su administración (2006-2012) que se dio este contrato para su construcción.
Aun con todo, el gobierno de Peña no la dejó morir. En 2018, ICA pudo salir del concurso mercantil. Una investigación de Reuters de ese año reveló que el fondo de pensiones de los trabajadores del Estado mexicano (Pensionissste) destinó más de 20 millones de dólares a ICA, con lo que se convirtió en su mayor accionista.
El año pasado, en conferencia vespertina, el director del Issste, Luis Antonio Ramírez, reconoció que no se debió haber invertido en ICA, una empresa que estaba en dificultades. ¿Cuánto ganará ICA al final del gobierno de AMLO?...
@ptcervantes
Piden aplazar hasta abril audiencia de preparación de juicio contra García Luna en NY
/ J. Jesús esquivel
Tanto la parte acusadora como la defensa de Genaro García Luna, acusado de narcotráfico por el gobierno federal de Estados Unidos, solicitaron aplazar hasta abril la audiencia de preparación de juicio que estaba programada para el próximo miércoles 17.
En una carta dirigida al juez federal Brian Cogan, de la Corte del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, los fiscales del caso y la defensa de García Luna piden un plazo de 60 días, a causa de la pandemia de covid-19, para la realización de la audiencia de preparación de juicio.
En la misiva, el Departamento de Justicia informa a Cogan que han recolectado más de 19 páginas con nuevas evidencias relacionadas con las imputaciones de narcotráfico que le achacan a quien fuera secretario de Seguridad Pública del expresidente mexicano Felipe Calderón.
“El 15 de diciembre 2020 el gobierno logró un descubrimiento adicional de pruebas por un total de más de 19 mil páginas de expedientes que incluyen, entre otras cosas, récords financieros y respuestas sobre el Tratado de Asistencia Legal Mutua”, se lee en la carta.
Con la nueva recolección de pruebas, el Departamento de Justicia subraya al juez Cogan que a la fecha tienen ya acumulados “más de 974 mil páginas de documentos y voluminosas interceptaciones de comunicaciones” para incriminar al ex funcionario mexicano.
La parte acusadora y la defensa del amigo, mano derecha y asesor de Calderón en su lucha militarizada contra el narcotráfico, en mutuo acuerdo y por la pandemia, solicitan al juez la prórroga de dos meses para la realización de la próxima audiencia de trámite.
“Las partes acuerdan que una orden de atraso es apropiada con base en la orden previa de la Corte… a la luz de la situación actual de la pandemia de covid-19”, destaca el documento de dos cuartillas firmado por los fiscales Seth DuCharme, Michael Robotti, Ryan Haris y Erin Reid.
La Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn había notificado que todos los casos en su haber y programados para estos días no podrían llevarse a cabo por la problemática de salud pública derivada de la pandemia y que se reanudarían a partir del próximo 1 de marzo.
“El gobierno también está esperando respuestas a solicitudes importantes, incluidas las que se hicieron al acusado y a sus compañías”, añade la carta, de la que se envió una copia a César de Castro, abogado de oficio de García Luna.
“El gobierno, por medio del Tratado de Asistencia Legal Mutua, ha emitido solicitudes para obtener evidencias en poder de gobiernos extranjeros, y aunque el gobierno ha recibido algunas respuestas con información, continúa esperando otras”, enfatiza.
Ante la situación en Estados Unidos por la pandemia y por los procedimientos de manejo de información clasificada para el caso, que continúan recolectando, los fiscales reiteran al juez que tomará varios meses más el litigio contra García Luna.