Ciro Gómez Leyva desmiente acusaciones sobre corrupción que le hizo López Obrador
Redes de coyotes actúan impunemente
Operan de manera impune grupos bien establecidos de personas que se dedican al traslado de migrantes hacia Estados Unidos, los cuales llegan a cobrar miles de dólares alentando las esperanzas de miles de personas a pesar del riesgo que esto implica
Se destinan 150 policías estatales para el cuidado de carreteras
Docentes del país sí participaron en la elaboración de los nuevos planes de estudio


Empresas automotrices no crean condiciones de trabajo para mujeres

Con informaCión de
Reconciliación con el PRD y críticas a AMLO marcan el primer foro del Frente Amplio

Cumbre amazónica concluye con llamado a proteger selvas sin objetivos concretos
Gobierno de Andrés Manuel López Obrador consigue Mexicana de Aviación
Ecuador en estado de emergencia tras asesinato de candidato presidencial
9
Entre 2018 y 2022, porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional pasó de 41.9% a 36.3%
La Purísima... GriLLa
Primero los pobres

Magnitud
Pocas cosas han hecho tanto daño al país como el uso político de la pobreza, a principios de la década de los 90 la Cepal y el INEGI, que en ese entonces presidía Carlos M. Jarque, presentó uno de los primeros textos (Magnitud y evolución de la pobreza 1984-1992) y desde entonces, cada vez que se presentan cifras sobre esta materia se discute sobre ellas, o el gobierno miente y no son tantos pobres como señalan, o el gobierno miente y son más pobres de los que se estiman, el chiste es manifestarse, a favor o en contra, para despertar el aplauso de la tribuna.
ClasifiCaCión
En ese primer estudio mencionado, se introdujeron varios conceptos que permiten llevar la discusión del simple diagnóstico a las propuestas, como los tipos de pobreza, si es moderada o extrema. Cepal e INEGI midieron por primera ocasión la pobreza extrema en México, definida como aquellos hogares donde “los ingresos totales del hogar no son suficientes para atender las necesidades alimentarias para los miembros del grupo familiar”, muertos en vida que sin el ingreso suficiente para adquirir el alimento mínimo que les permitiera cualquier actividad; en 1992 se calculó que había en el país 13.6 millones de habitantes en esa condición y, desde entonces, los comentarios se dividieron en si eran muchos o pocos, sin considerar la gravedad de las condiciones de estas familias.
MultidiMensional
Hoy, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) define la pobreza como un fenómeno multidimensional que comprende “aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades e imposibilitan su plena integración social”, y ayer presentó los resultados de esa medición en el ámbito nacional y por entidad federativa para 2022, con base en la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI; resultados que, a unas horas de presentado, ya está en boca de los candidatos y que, con toda seguridad, el presidente Andrés Manuel López Obrador presumirá en la mañanera porque entre 2018 y 2022, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional en México pasó de 41.9% a 36.3%, de 51.9 a 46.8 millones de personas. Ahí está el resultado de su lema “primero los pobres”, cómo es que sí funcionan sus políticas asistencialistas, de hecho, uno de sus clones, la corcholata Adán Augusto López Hernández , postrado en cuatro y con la lengua sobre los zapatos presidenciales, celebra el éxito de López Obrador por sacar de la pobreza a 8 millones de mexicanos en los últimos dos años con los programas sociales de su gobierno, porque “el éxito de un gobierno se mide por la capacidad de sacar a su pueblo de la pobreza. Y hoy se ha reconocido que los últimos dos años se ha reducido, en 8 millones de mexicanos, la pobreza”, aduló Adán Augusto López.
tierra de zoMbies
Lo que no dijo Adán Augusto López , ni van a señalar ninguna de las corcholatas, el dato duro que no festejará López Obrador es que el informe del Coneval señala que “el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema permaneció en niveles similares entre 2018 y 2022: 7.0% en 2018 y 7.1% en 2022. Lo anterior indica que, el número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones de personas entre 2018 y 2022”. Más de 9 millones de muertos vivientes, millones de personas que no son una herencia del pasado, mujeres y hombres a los que no les ha hecho justicia la revolución, ni logró sacar adelante el neoliberalismo y a los cuales es un escupitajo en la cara, mientras se mueren de hambre, palmearles la espalda felicitándolos porque gracias a la Cuarta Transformación ya forman parte de la revolución de las conciencias.
nada, nadie
Mientras redactamos estas líneas, el commander-in-chief de LJA.MX, Cristian de Lira , anticipa: nos van a acusar de chayoteros, pero el llamado a dejar de usar a los pobres como carne de cañón de sus discursos va para toda la clase política, el análisis del reporte del Coneval, por respeto a la dignidad de las personas, no debe ser festejado, tampoco empleado por la
oposición a López Obrador para atacar al presidente (que conste, evaluar no es atacar) porque, como dice el panista chicahual Javier Luévano, ha quedado a deber en materia de salud, pues otro de los resultados que presentó el Coneval es que si bien disminuyó la pobreza, aumentó el número de habitantes que no tienen acceso a ningún sistema de salud. Como solemos comentar frente a los conservadores, antes de ir en contra de las garantías individuales, nos gustaría que se lo dijeran de frente y a los ojos a las víctimas, lo mismo va para los zalameros o denostadores, cualquier referencia que se animen a hacer en su discurso, tendrían que poder hacerlo de frente a quienes se mueren de hambre.
frente
Ya se nos va a acabar el espacios y no comentamos nada local, y aprovecharemos el espacio para comentar dos cosas sobre la simulación del PAN, PRI y PRD para elegir a su candidato a la presidencia, ayer fue el primer encuentro entre los aspirantes que pasaron a la siguiente ronda, durante poco más de hora y media, se presentaron Xóchitl Gálvez , Beatriz Paredes , Enrique de la Madrid y Santiago Creel, ante la ausencia del perredismo, que hizo una rabieta por la exclusión de Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera , “Nos mantenemos en el Frente, pero hoy anunciamos que establecemos una pausa en nuestra participación en los trabajos del comité organizador a la espera de que se den las aclaraciones pertinentes y suficientes como lo han estado planteando nuestros dos aspirantes”, dijo Jesús Zambrano, sin ninguna consideración sobre el verdadero tamaño del PRD en esta coalición, ¿pausa?, no la chiflen que es cantada. Y ya para cerrar, para quienes se emocionan con el fenómeno Xóchitl Gálvez , ¿no van a comentar nada sobre la sorpresa que fue Beatriz Paredes en el foro?, sin duda alguna, la mejor participación de los cuatro aspirantes, de ese tamaño.
la del estribo
De acuerdo a El Universal, el maestro Ignacio Ruelas Olvera presentó su renuncia como director de Administración del Instituto Nacional Electoral, tras tres meses en el cargo, el argumento para separarse del cargo fueron motivos de salud; triste noticia, ahora la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei , deberá nombrar a un encargado de despacho a la de ya para que entre en funciones el lunes 14 de agosto, al regreso del periodo vacacional. Desde aquí, la mejor de las suertes para Ignacio Ruelas y para el INE, porque mucha falta le hacen funcionarios con la experiencia del maestro Ruelas Olvera
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 943, 11 de agosto de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador difundió la carta que envió al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y al juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa, Martín Santos Pérez, en la que lo señala por otorgar recursos legales relacionados con los casos de Genaro García Luna, el “cartel inmobiliario”, los cigarros electrónicos y las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública. “No es ningún pleito, es un buen debate”.
“No tengo duda que usted actúa como juez de consigna. Es usted quien se ha dedicado a proteger delincuentes y promover decisiones de grupos de intereses creados que afectan el interés público y dañan al pueblo”, le expresa en la carta.
El mandatario federal hizo referencia a la resolución promovida por los abogados de Claudio X. González “y su pandilla a favor de la señora Xóchitl Gálvez” que le ordena a él y a la Secretaría de Hacienda, al SAT, a la UIF y a la CNBV callar, censurar información que, asegura, debe ser pública y que obtuvo como parte del enorme acervo de mensajes y documentos que recibe diariamente por parte de la ciudadanía.
Le reprocha de la acusación por “propiciar un discurso de odio” por dar a conocer contratos firmados en los últimos nueve años por empresas de Xóchitl Gálvez y su familia por más de mil 400 millones de pesos, de los cuales el 70% se celebraron en la alcaldía Miguel Hidalgo, demarcación donde “casualmente” ella fungió como jefa delegacional entre 2015 y 2018. “Advierte ‘malicia efectiva’ de mi parte, pero el de la malicia efectiva es usted”.
Los recursos que le reprocha son una suspensión a Joaquín Guzmán Loera para evitar su extradición a Estados Unidos y agregó: “Quién iba a saber que ese mismo juez que ahora está queriéndome callar, silenciar, censurar le concedió una suspensión” al narcotraficante.
También expone que este juez ordenó el desbloqueo de las cuentas bancarias del exalcalde de Benito Juárez Christian von Roehrich, por el caso del llamado "cártel inmobiliario"; también ordenó modificar el plan nacional de vacunación contra covid-19 en la etapa más crítica de la pandemia y lo calificó de “simplista”.
Martín Santos
Lo señala por permitir que las tabacaleras se impusieran a la salud pública autorizando la comercialización de cigarrillos electrónicos y el consumo de tabaco en restaurantes; también pretendió suspender el programa piloto para aplicar el Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria del ciclo 2022-2023.
Juzga que el juez echó abajo la prohibición de incluir personajes infantiles en los empaques de los productos "chatarra"; quiso impedir que las Fuerzas Armadas participaran en labores de seguridad pública hasta 2024 “durante el proceso de conformación de la Guardia Nacional”:
El presidente expuso que comprende que “los supuestos defensores de la ley, se escudan en el llamado ‘estado de derecho’, que no es más que un estado de chueco y que la justicia no les importa; sin embargo, para nosotros el fin principal es desterrar la corrupción y conseguir la felicidad del pueblo”.
En la misiva le hizo saber que también la enviaría al Consejo de la Judicatura Federal para que investigue su actuación que, afirma, evidencia su deshonestidad, que es apegada a los conservadores y un “claro interés político de afectar el proyecto que represento y que millones de mexicanas y mexicanos apoyaron con su voto en 2018 y que siguen respaldando”.
El jefe del Ejecutivo federal contestó porque además de la sanción del Tribunal Electoral “tan objetiva, profesional, tan apegada a la verdad, al derecho, la justicia; además de esto un grupo de abogados del mismo bloque conservador al servicio de Claudio X. González, donde está Gómez Mont, -que fue secretario de Gobernación de Calderón y de abogados de grandes empresas que se beneficiaron cuando rompieron la piñata- estos abogados presentaron también, asesorando a la señora presentaron una queja y el juez la amparó y no quiere que yo mencione nada, cuando lo que hice fue dar a conocer unos papeles donde presuntamente hay actos de corrupción”.
Lo hizo con apego al plazo de 48 horas para responder a lo señalado en el recurso legal y porque “esto ayuda mucho a purificar la vida pública”.
Gobierno de AMLO consigue Mexicana de Aviación

“Hay una buena noticia que tiene que ver con Mexicana de Aviación”, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador por el acuerdo de compra-venta de la aerolínea que pasará a manos del Ejército Mexicano y por la que a partir del 15 de agosto iniciará el pago de 815 millones de pesos a 7 mil 407 trabajadores de la aerolínea, tras 13 años.
Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, expresó: “Estamos muy contentos” porque indicó que se logró la solución a “un viejo problema que parecía imposible de resolver”. Los trabajadores, entre pilotos, sobrecargos, personal de tierra, jubilados y de confianza lograron consenso para vender la marca de Mexicana de Aviación.
Mexicana, recordó era una compañía del Estado mexicano que operaba con una de las flotas más modernas del mundo y con personal
altamente calificado. En 2005, después de fuerte inversión pública para reforzar la compañía es privatizada por el gobierno de Vicente Fox para pasar a manos de Grupo Posadas. En un corto periodo de cinco años lograron desmantelar y llevar a la quiebra a la que fuera la aerolínea más importante de México.
En agosto de 2010 se anunció la suspensión indefinida de la venta de boletos y el 28 de agosto suspendieron las operaciones aéreas y después el concurso mercantil “dejando en el desamparo a 8 mil 500 trabajadores y sus familias”, dijo la funcionaria.
“Ayer (9 de agosto) se formalizó la compraventa de las marcas de Mexicana de Aviación. Está por concluir la compraventa de tres inmuebles y un simulador de vuelo. Enhorabuena, hoy es un día histórico que valdrá la pena recordar por lo que ha significado la lucha que han mantenido esos miles de mujeres y hombres”.
Exempleados de Mexicana de Aviación piden a AMLO trabajo en la nueva aerolínea
/ Dalila EscobarRepresentantes de extrabajadores de Mexicana de Aviación pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador considerar dar empleo a quienes se quedaron fuera con la nueva aerolínea del Estado, también le piden justicia y señalan como responsable a Gastón Azcárraga.
Fausto Guerrero Díaz, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana (AJTEAM) insistió en la solicitud de avanzar en un trámite judicial. “Los verdaderos responsables de este quebranto, Grupo Posadas y Gastón Azcárraga, siguen impunes. Traemos un expediente en donde llevamos a cabo una denuncia. Lamentablemente, después de tres años, este expediente no ha sido judicializado. Le pedimos el apoyo para que se le dé continuidad y que los verdaderos responsables le devuelvan al pueblo lo robado” y concluyó al agradecer al presidente: “Dios lo bendiga y Viva México”.
Miguel Ángel Yúdico Colín, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), dijo que “nuestros compañeros el día de hoy siguen sufriendo, después de la pandemia tampoco han logrado trabajo y siguen sufriendo”.
Por esa razón pidió por parte del sindicato de tierra: “Ojalá les puedan dar trabajo a nuestros compañeros en toda la República, desde Tijuana hasta Chiapas, desde Mérida hasta Mexicali, en toda la República, que vuelvan a trabajar nuestros compañeros”, que son especializados y con experiencia desde tráfico, reservaciones, mecánicos “y la nueva línea aérea, Mexicana de Aviación los necesita”.
José Humberto Gual Ángeles, secretario General de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) agradeció al mandatario federal por el que consideró un acto de justicia y destacó que están muy interesados “en la verdadera representación de estos nuevos trabajadores, también queden a través de una libertad sindical auténtica y democrática que represente en verdad los intereses de los trabajadores”.
Luego de comunicarse con familiares de los pilotos más antiguos de Mexicana de Aviación, mostró y ofreció al presidente las primeras alas que se hicieron de la aerolínea, “y en un acto simbólico, me gustaría que usted fuera el primer piloto nuevo de Mexicana de Aviación”.
Finamente, Sinuhé Viveros Gutiérrez, vocal de la Comisión de Hacienda de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) pidió al mandatario federal que “ponga el nombre de Mexicana muy en alto, no sólo en nuestra bella nación, sino en el mundo entero, porque recordemos que la primera siempre será la primera”.
En el mismo tono, Francisco Noriega Cano, representante de la Coalición de Empleados de Confianza, dijo al Ejecutivo Federal: “Mexicana, cuídenla mucho, cuídenla mucho, de verdad. Es una marca que es un símbolo para México. Y yo sé que va a estar en buenas manos. Esto es todo lo que puedo decirles”.
“El de la malicia efectiva es usted”, dice AMLO en la carta que envió al juez/ Dalila | Foto Gobierno de México
INAH
El Tren Maya ha dado lugar a la mayor investigación arqueológica que se haya llevado a cabo en el área maya mesoamericana en México, afirmó el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario puntualizó los avances de los trabajos de salvamento arqueológico para registrar y preservar objetos y vestigios arqueológicos hallados desde el inicio de la construcción de mil 554 kilómetros de vía del proyecto estratégico en el sureste del país. Además, indicó, se realiza investigación planificada y sistemática en 27 sitios a través del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA).
Al 10 de agosto, el INAH reporta la recuperación de información y materiales correspondientes a 53 mil 649 estructuras arqueológicas y muebles; un millón 219 mil 464 fragmentos de cerámica y mil 925 bienes muebles (metates, figurillas, objetos de piedra y distintos elementos de la vida cotidiana y ritual de los grupos que se asentaron en el territorio) recuperados; 853 vajillas en proceso de restauración con elementos pictográficos y glifos; 646 enterramientos humanos y 2 mil 252 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos constituidos por grutas, cenotes, cuevas inundadas y otros elementos del paisaje. En todos
los tramos de la ruta, del 1 al 7, la obra del Tren Maya cuenta con el visto bueno del INAH para continuar los trabajos.
El titular del INAH informó que la oficina de la nueva empresa Mexicana de Aviación tendrá su sede en la Ex Hacienda de Santa Lucía, en el Estado de México, que el Instituto a su cargo protegió, resguardó y restauró. “Es un monumento h istórico de gran valía que habla del desarrollo de esta parte del Valle de México”, apuntó.
Gobierno de México presenta la nueva aerolínea
Mexicana de Aviación
Gobierno de México
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional, crea la nueva Aerolínea del Estado Mexicano S. A. de C. V., con el propósito de incrementar la conectividad y la cobertura de los servicios aéreos en el país a través del transporte de pasajeros, carga y correo, lo que representará otro motor de crecimiento y desarrollo para el país.
Los asientos serán de una sola clase, por lo que su costo estará al alcance de todas y todos. En promedio y de conformidad con el mercado, se calcula 18 a 20 por ciento menor el costo de los boletos, precisó el titular de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval González, en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La reducción del precio se debe al aprovechamiento de la infraestructura pública que consolida el Gobierno de México, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) -base principal de la nueva aerolínea- y del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto en Tulum, Quintana Roo, que fungirá como base secundaria.
Del AIFA están considerados 20 destinos: Cancún, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Campeche, Chetumal, Mérida, Puerto Vallarta, Ixtapa-Zihuatanejo, Cozumel, Los Cabos, Hermosillo, Ciudad Juárez, Villahermosa, Huatulco, Oaxaca, Acapulco, Mazatlán, La Paz y León.
De manera simultánea, el gobierno federal impulsa el fortalecimiento de la infraestructura aeroportuaria de Apodaca, Tulum, Ciudad Ixtepec, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Loreto, Palenque, Nogales, Puebla, Tamuín, Uruapan, Matamoros, Colima y Guaymas.
La venta de pasajes comenzará a partir de septiembre. La SEDENA, en acompañamiento de la reconocida empresa Boeing, crea infraestructura tecnológica que facilitará la compra de vuelos con capacidad para 180 personas.
La nueva Mexicana de Aviación brindará servicio de transporte aéreo con altos estándares de seguridad, confianza y calidad, enfatizó el secretario. “Se garantiza la puntualidad y servicios de calidad, permitiendo desarrollar movilidad entre las diversas entidades federativas y la activación económica del país”, remarcó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el acuerdo histórico de compraventa del Gobierno de México con las y los trabajadores de Mexicana de Aviación, lo que también representa la reparación del daño luego de 13 años de litigio derivado de las injusticias cometidas por anteriores gobiernos federales. “Estamos muy contentos con lo de Mexicana. Es un hecho histórico el de hoy (10 de agosto)”, apuntó en conferencia de prensa matutina.
La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, informó que el 9 de agosto, se formalizó la compraventa de Mexicana de Aviación y sus marcas; en breve concluirá la adquisición de tres inmuebles y un simulador de vuelo.
A partir del próximo martes 15 de agosto, dijo, se repartirá una indemnización a 7 mil 407 trabajadoras y trabajadores, entre ellos, pilotos, sobrecargos, personal de tierra, trabajadores de confianza y jubilados. El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) realizó un avalúo de los bienes estimando un monto de 815 millones de pesos.
Ante representantes sindicales de Mexicana de Aviación, la secretaria señaló que el Gobierno de México escuchó sus necesidades, por lo que se llegó a un consenso que permitirá a la aerolínea retomar el vuelo en beneficio de todas y todos los mexicanos.
Mexicana de Aviación era una compañía del Estado que operaba con una de las flotas más modernas del mundo y personal altamente calificado. En 2005, después de una fuerte inversión pública para reforzar la compañía, es privatizada por el gobierno de Vicente Fox y pasa a manos de Grupo Posadas. En un corto periodo de cinco años desmantelaron y llevaron a la quiebra a la que fue la aerolínea más importante de México hasta agosto de 2010, explicó la funcionaria.
El 28 de agosto de ese año suspendieron sus operaciones aéreas debido a diferentes deudas para después proceder al concurso mercantil,
dejando en el desamparo a 8 mil 500 trabajadores y sus familias.
El secretario general de la Asociación de Pilotos Aviadores de México (ASPA), José Humberto Gual Ángeles, hizo entrega al presidente López Obrador de una de las primeras insignias, conocidas como Alas, que se hicieron de Mexicana de Aviación. “Ayer se comunicaron conmigo los familiares de uno de los pilotos más antiguos de Mexicana de Aviación y estas fueron las primeras alas que se hicieron de Mexicana de Aviación y en un acto simbólico, me gustaría que usted fuera el primer piloto nuevo de Mexicana de Aviación”, expresó.
“Hoy les puedo decir que las palabras fueron convertidas en un hecho. Este acto de justicia social para los trabajadores de Mexicana de Aviación demuestra una sola cosa: que cuando el gobierno, a través de las políticas que ha implementado la actual administración y a través de un sindicato auténtico, libre, democrático, lo único que trae como consecuencia es beneficio para todos los trabajadores”, agregó.
En representación de miles de trabajadoras y trabajadores, tomaron la palabra en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), Miguel Ángel Yúdico Colín; el presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana (AJTEAM), Fausto Guerrero Díaz; el representante de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), Sinuhé Viveros Gutiérrez y el representante de la Coalición de Empleados de Confianza, Francisco Noriega. Reconocieron que, después de 13 años, hoy (10 de agosto) accedieron a la justicia por su caso y celebraron el resurgimiento de Mexicana de Aviación. “Le pedimos señor presidente que ponga el nombre de Mexicana muy en alto no sólo en nuestra bella nación sino en el mundo entero”, expresó el representante de la ASSA, Sinuhé Viveros.
En relación con la flota aérea, planteó que inicialmente la SEDENA arrendará diez aviones Boeing 737-800 de nueva generación, de los cuales tres serán entregados el 30 septiembre y los siete restantes, el próximo 30 de octubre.
El diseño de las aeronaves tendrá los colores verde, blanco y rojo, símbolos de identidad nacional; llevarán el nombre de la nueva empresa pública, Mexicana de Aviación, constituida formalmente el 16 de junio de 2023 y que se adquiere tras el histórico acuerdo de justicia entre el Gobierno de México y trabajadores, quienes resultaron afectados en 2010 por los manejos de corrupción de gobiernos anteriores.
Cada aeronave arrendada incluirá tripulaciones debidamente capacitadas y certificadas, todos de nacionalidad mexicana. De acuerdo con la normatividad vigente en materia aeronáutica, serán integradas por un piloto, un copiloto y cuatro sobrecargos.
El 1° de mayo de 2023 se designó director a un general de la Fuerza Aérea Mexicana con amplia experiencia en el manejo y administración de operaciones aéreas. Las oficinas centrales de la Aerolínea del Estado Mexicano se ubicarán en la Ex Hacienda de Santa Lucía, Estado de México, por su cercanía al AIFA.
Esta empresa ya contribuye en la generación de puestos de trabajo al crear 209 empleos directos en su primera etapa; se prevé emplear a un total de 745 personas. En tanto, la compañía Boeing colabora en la obtención del certificado de operador aéreo y la implementación de elementos para iniciar operaciones.
La inversión inicial es de 4 mil millones de pesos. Abarca renta de los aviones, el mantenimiento, el combustible, la renta de inmuebles de destino, el equipo de apoyo en tierra y el equipamiento de la empresa, puntualizó el secretario Sandoval González. Con base en la cuarta misión de la Fuerza Aérea Mexicana, refrendó el compromiso de la SEDENA de seguir realizando acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso de México.
El presidente López Obrador indicó que esta compañía no tiene afán de lucro y no se privatizará, como sucedía en el periodo neoliberal. “Hay algo muy importante que es oportuno subrayar: todas las obras que hemos hecho en este gobierno se han hecho con presupuesto público y son de la nación”. “Va a llegar la línea aérea a un punto de equilibrio; vamos a tener que invertir como lo estamos haciendo -que no es gasto, es inversión- y va a llegar el momento que van a ser autosuficientes todas estas empresas”, detalló.
Ante representantes de medios de comunicación, dio a conocer que el Gobierno de la Cuarta Transformación suma cerca de un billón 500 mil millones de pesos en empresas públicas nuevas, como las refinerías Dos Bocas y Deer Park; el AIFA, el Aeropuerto de Tulum y el Tren Maya. “El gobierno tiene que ser para servir al pueblo, no para ser un comité al servicio de una minoría”, aseveró.
Tren Maya impulsa rescate arqueológico sin precedentes:
Gobierno de México formaliza compra de Mexicana de Aviación
Gómez Leyva desmiente acusaciones que le hizo AMLO
El periodista y conductor de noticiarios
Ciro Gómez Leyva explotó contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien volvió a acusarlo de haber usado una encuestadora de su propiedad para manipular las elecciones en 2006, a favor de Felipe Calderón, y en 2012, a favor de Enrique Peña Nieto.
En el programa matutino Por la mañana, por él conducido, Ciro Gómez des-
mintió al presidente y lo retó a presentar al menos una sola prueba de sus acusaciones. “Son sus suposiciones, son sus cuentos, son sus leyendas, son sus mitos y son sus mentiras. Me está acusando en este momento de actuar de manera corrupta. ¿Por qué?”, cuestionó.
“Por aquella encuesta de 2006 y, por cierto, le repito, si actué de manera corrupta en 2006, ¿por qué me dedicó libros en 2017 diciendo que era un gran periodista y un amigo?”, continuó Gómez
Leyva. Y sentenció: “El presidente es un mentiroso. El presidente es un bulleador que se sirve de los instrumentos del Estado para mentir y para agredir”.
¿Qué dijo AMLo sobre Ciro? En la mañanera del jueves 10 de agosto, López Obrador recordó que, durante la campaña del 2012, en Milenio, Ciro Gómez Leyva publicó por 100 días una encuesta diaria, donde daba ventaja en las preferencias electorales a Enrique Peña Nieto.
Dijo que hizo eso para que la gente no fuera a votar, porque ya estaba la elección decidida, cuando estaba haciendo propaganda “sucia”. “Pero se equivocó, pidió disculpas y se retiró de las encuestas”, señaló, y agregó que la encuestadora era GEA-ISA, y quien era uno de sus dueños era el exdirector del Cisen durante el sexenio de Felipe Calderón, Guillermo Valdés. “Pero, ¡oh, sorpresa!, ahora que estoy investigando resulta que antes ya Ciro había hecho lo mismo con la misma empresa de Valdés, en favor de Calderón, en la elección de 2006. Lo acabó de descubrir en mis papeles. Hizo lo mismo, o sea, infló a Calderón. Entonces, pues no es una coincidencia, casualidad, un error, una equivocación, no, es un acto deliberado de corrupción, Ciro actúa de manera corrupta”, afirmó.
El presidente del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, informó en conferencia de prensa con las bancadas de este instituto político en la Cámara de Diputados y el Senado, que su partido establecerá una pausa a su participación en los trabajos del Comité Organizador del Frente Amplio por México, porque no van a tolerar “exclusiones políticas indebidas de lo que es el papel del PRD” y que exigirán una explicación. Agregó que el PRD refrenda su compromiso de ser impulsor de una alianza amplia con una participación de la sociedad civil en la definición de candidaturas en lo sucesivo; “no estamos de manera incondicionalmente participando en este proceso.”
Indicó que el PRD exige “una aclaración suficiente con elementos consistentes, sobre la decisión que tomó el Comité Organizador del Frente Amplio por México y por parte de la mayoría ciudadana que lo integra, como lo han solicitado Silvano Aureoles Conejo y Miguel Ángel Mancera”, aspirantes de este partido a la coordinación del Frente rumbo a las elecciones de 2024.

El dirigente del PRD aseveró que no van a aceptar exclusiones políticas indebidas y que se necesita caminar con la pluralidad que el PRD le otorga al Frente Amplio por México.
Destacó que “no compartimos esta decisión y apoyamos a Silvano Aureoles y Miguel Ángel Mancera”, por lo que solicitarán una audiencia sobre la decisión que los dejó fuera luego de que realizaran un trabajo en los estados de la República y que respetaron todas las reglas acordadas desde el principio.
Apuntó que cuando se dice sobre irregularidades de distinto tipo, “se habla como si hubiéramos hecho cosas indebidas; rechazamos haber actuado con dolo”, y apoyaremos con todo a Aureoles y Mancera, mostrando en los hechos que hay un PRD vivo.
Indicó que el Comité Organizador fue formado por personas expertas y de criterio apartidista; “hicimos un compromiso para que termine el autoritarismo que existe hoy en la Presidencia causando estragos”, dijo.
Reiteró que “no vamos a aceptar exclusiones políticas de nadie”, pues pareciera que estos criterios políticos se tomaron para afectar nada más a los dos aspirantes del PRD, pero lastima al Frente Amplio por México, en el que continuaremos.
En entrevistas por separado y posteriores a la conferencia de prensa, Zambrano Grijalva agregó: “no quiero hacer ninguna acusación en específico, contra nadie, sino que tenemos que sacar todo esto porque así no se puede continuar, no estamos planteando más que una pausa, no hay nada de ambigüedad, sino que me
PRD pone en “pausa” participación en el Comité Organizador del Frente Amplio por México
parece que es una actitud responsable de nuestra parte”.
Indicó que los dirigentes del PAN y del PRI saben de su molestia y que es probable que se reúnan hoy, por lo que pidió que se valore lo que está sucediendo y que el PRD será quien tome la decisión de continuar o no.
“El PRD ha sido un partido convencido de una amplia alianza, una amplia coalición y con la participación de la sociedad civil, y seguimos manteniendo esta convicción, nosotros hicimos un pacto fundamental para que se diera este proceso de apertura en la sociedad civil, si no, no estaríamos aquí”.
A la pregunta en el sentido de que si con esta situación se le da la razón a Morena y al presidente de que hay una farsa y todo ya está dicho en el Frente por México, Zambrano respondió: “Yo no le quiero dar la razón a un déspota, a un tirano, a un dictador, y ustedes saquen sus conclusiones. No estoy buscando coincidir, menos con un individuo que no tiene ninguna autoridad moral.”
Por su parte, el senador Miguel Ángel Mancera, afirmó en entrevista con los representantes de medios de comunicación que ayer, a las cinco de la tarde, le notificaron por correo que quedaba fuera del proceso; “no están claros muchos puntos, lo que he pedido desde el día de ayer es que nos aclaren muchos puntos, no estamos conformes y voy a presentar un documento de derecho de audiencia, que me lo conceden ya consumado el hecho.”
Deseó mucho éxito a sus compañeros que siguen en el proceso, y dijo que éste se debía haber cuidado desde el inicio; “que se cuiden en lo que resta del proceso, que les vaya bien a las compañeras y compañeros, yo apoyo el gobierno de coalición para nuestro país.”
A su vez, cuestionado por representantes de medios de comunicación, Silvano Aureoles indicó que el PRD es una fuerza amplia y competitiva rumbo a las elecciones del 2024.
Aseguró que las expresiones del dirigente del PRD, Jesús Zambrano, no son un rompimiento, sino que van a esperar que se aclaren las dudas, que son muchas.
“A mí me notifican a media noche que alcancé 290 mil simpatías, y a las horas que no, ¿cómo le hicieron para tan rápido compulsar? O sea, hay muchas dudas.
“Lo que hay en el fondo es una decisión política, sería irresponsable acusar a alguien, por eso le estamos pidiendo al Comité Organizador hacer uso de nuestro derecho como aspirantes. Primero, que el
Comité nos aclare cuáles fueron los criterios técnicos y procedimientos, pero lo que parece sospechoso son estas decisiones a última hora, lo que nos remite a una cuestión de carácter político, no quiero pensar que es la secuencia del Jueves Negro, cuando anunciaron que se iban a poner de acuerdo sólo entre dos partidos, y en el fondo somos tres”, afirmó.
Finalmente, destacó que analizar más de 200 mil datos personales en unos cuantos minutos es imposible, incluso para la plataforma del INE, que es la más fuerte y potente, y esto sienta un mal precedente y le preocupa que no se cuide el proceso, y que no sabe si esto sucedió para beneficiar a Xóchitl Gálvez, otra aspirante, y que por eso van a pedir una explicación detallada al Comité.
En otros temas, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, sobre el asesinato de Fernando Villavicencio, candidato a la presidencia de Ecuador, subrayó que es “condenable, y puede ser el símil o un preámbulo de lo que podría pasar aquí en México si continúa este ambiente de polarización política impulsado desde la Presidencia de la República”.
Se le preguntó “cuál es la exigencia que le hacen al presidente López Obrador de que garantice la seguridad de quienes están compitiendo ahora, primero por la coordinación, y después, ya cuando anden en plena campaña”, a lo que respondió que éste “tiene la obligación de proteger a toda la sociedad, es su responsabilidad y, particularmente ahora en este escenario de tensión política, de confrontación, impulsada desde la Presidencia de la República. En primer lugar, el señor López Obrador tiene la obligación de cesar el
hostigamiento y la presión política contra sus opositores, porque está sembrando el camino, el campo para que mañana pueda haber cosas como la del Ecuador”.
Respecto a la senadora Nestora Salgado García (Morena), quien dijo estar amenazada de muerte, y que teme por las condiciones en que murió Hipólito Mora, estando su carro blindado y acompañado por escoltas, vieron la forma en que fue asesinado, dijo que a éste lo abandonaron.
“Ahí la Guardia Nacional estuvo ausente de todo ese mecanismo de vigilancia” y estando su cuartel cerca llegaron mucho después, por lo que exigió al gobierno de López Obrador que “se haga justicia, se investigue a fondo”.
Reiteró que de cara al proceso electoral de 2024 “cese el hostigamiento y persecución política. Él es el responsable y será responsable de cualquier acto de violencia que se dé contra cualquiera de los participantes de la oposición.”
Por otro lado, interrogado sobre si los libros de texto gratuitos resaltan el papel de las guerrillas en México, respondió que estos materiales “tienen la obligación y necesidad, como lo dice la propia Constitución, y la Ley General de Educación, de tener contenidos objetivos, sin ninguna calificación, ni ensalzar ni denigrar.
“Son hechos lamentables que se dieron para la vida del país, aquellos en un momento de demasiada convulsión política en México, a principios de los años 70 del siglo pasado, ciertamente surgieron movimientos guerrilleros a finales de los 60 y principios de los 70 ante la cerrazón política del gobierno”.
Explicó que lamentablemente dentro de ese escenario se produjeron hechos como la pretendida acción de secuestro que terminó en la muerte violenta del líder empresarial Eugenio Garza Sada.
“Nosotros, integrantes de las guerrillas de aquel entonces, hicimos posteriormente una revisión de nuestro accionar, de las decisiones que habíamos tomado de empuñar las armas en su momento, pensando que esa era la salida, y dijimos que estábamos equivocados, por ahí no es, y hay que ir a la vía democrática, cívico popular, que fue en la que incursionamos”
Prosiguió: “Los libros de texto, en todo caso, deben reflejar con objetividad los distintos puntos de vista de lo que pensaban quienes eran protagonistas de la vida nacional en aquel entonces. No ensalzar de ninguna manera la violencia. Yo no creo que la violencia como mecanismo de cambio sea la vía para la transformación de nuestro país”.
De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión, que tiene como atribución normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social que ejecutan las dependencias públicas, así como establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza en México, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico.
Conforme al artículo 36 y 37 de la LGDS, el CONEVAL deberá realizar la medición de pobreza con una periodicidad mínima de cada dos años a nivel nacional y entidad federativa, y para ello, en cumplimiento a lo establecido en la LGDS, se debe utilizar la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De esta manera, el CONEVAL retoma la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI como fuente de información para medir la pobreza multidimensional a este nivel de desagregación.
El INEGI recopila información sobre los ingresos y gastos de los hogares, las condiciones sociodemográficas y ocupacionales de las personas, así como las características de las viviendas, a través de la ENIGH. Una vez publicada la información, el CONEVAL realiza un análisis detallado de la información de la Encuesta en apego a los principios de rigor técnico y transparencia que orientan sus labores.
La medición multidimensional de la pobreza se basa en un enfoque de derechos sociales y es parte de un conjunto de información que genera el CONEVAL para guiar las políticas públicas y aportar información para la toma de decisiones.
Los indicadores del artículo 36 de la LGDS permiten identificar tres espacios analíticos relevantes para el estudio multidimensional de la pobreza: el de bienestar económico, el de derechos sociales y el contexto territorial.
En el espacio del bienestar económico se identifica una cantidad mínima de recursos monetarios definidos para satisfacer las necesidades de las personas, tanto alimentarias como no alimentarias, mediante las líneas de pobreza por ingresos: Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) (valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria) y la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) (valor monetario de la canasta alimentaria).
En el espacio de los derechos sociales, al ser éstos considerados como elementos universales, interdependientes e indivisibles, se estima que una persona está imposibilitada para ejercer uno o más derechos cuando presenta carencia en al menos uno de los seis indicadores señalados en el artículo 36 de la LGDS: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
En el marco de sus atribuciones, el CONEVAL es el organismo del Estado mexicano encargado de generar la medición multidimensional de pobreza en México. De esta forma, con base en la información contenida en la ENIGH 2022, publicada por el INEGI el 26 de julio de 2023, el CONEVAL da a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2022 a nivel nacional y entidad federativa.
RESULTADOS DE POBREZA 2018-2022
El periodo de análisis es de 2018 a 2022 ya que permite tomar en cuenta las implicaciones económicas y sociales de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19).
De acuerdo con la metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social (no tiene acceso a los derechos
de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación) y tiene un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) (valor de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al mes). Por otra parte, se identifica a la población en situación de pobreza extrema cuando su ingreso es inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) (valor de la canasta alimentaria por persona al mes) y presenta al menos tres carencias sociales.
A continuación, se muestran los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional:
(Ver tabla)
POBREZA
Entre 2018 y 2022, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional pasó de 41.9% a 36.3%, lo que representó un cambio de 51.9 a 46.8 millones de personas en situación de pobreza a nivel nacional. En otras palabras, en 2022, aproximadamente 36 de cada 100 personas en México presentaban al menos una carencia social y tenían un ingreso mensual insuficiente para adquirir una canasta alimentaria conformada por productos alimentarios y no alimentarios para cubrir sus necesidades.

POBREZA ExTREmA
En cuanto al porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, es decir, a las personas con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor de la canasta alimentaria) y que presentan al menos tres carencias sociales, se observa que permaneció en niveles similares, al representar 7.0% en 2018 y 7.1% en 2022. Lo anterior indica que el número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones de personas entre 2018 y 2022.
DimEnSiOnES DE LA POBREZA
La pobreza es un fenómeno multidimensional que comprende aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades e imposibilitan su plena integración social.
La metodología oficial de la pobreza en México ofrece una aproximación conceptualmente sólida al problema de la multidimensionalidad de la pobreza mediante la
vinculación de dos enfoques en la definición, identificación y medición de la pobreza: el del bienestar económico y el de los derechos sociales.
BiEnESTAR EcOnómicO
Mediante estos indicadores se identifica a la población cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades. Para la operacionalización de este indicador, se toman como base las Líneas de Pobreza por Ingresos y Pobreza Extrema por Ingresos.
Entre 2018 y 2022, el porcentaje de la población con ingreso inferior a la LPI (valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al mes) pasó de 49.9% a 43.5%, es decir, el número de personas en esta situación pasó de 61.8 a 56.1 millones. Lo que implica que, en 2022, aproximadamente 43 de cada 100 personas en México no contaban con los recursos monetarios suficientes para adquirir los bienes y servicios que precisan para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias); esto es, que se identifica a las personas con un ingreso inferior a $4,158.35 mensuales para las zonas urbanas y $2,970.76 mensuales para zonas rurales.
En cuanto al porcentaje de la población con un ingreso inferior a la LPEI (valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes) pasó de 14.0% a 12.1%, entre 2018 y 2022, lo que representó un cambio de 17.3 a 15.5 millones de personas que no pueden adquirir los productos de la canasta alimentaria. Lo anterior identifica a las personas con un ingreso inferior a los valores monetarios de la canasta alimentaria de $2,086.21 y $1,600.18 en zonas urbanas y rurales, respectivamente.
DEREchOS SOciALES
El espacio de los derechos sociales, contemplado en la medición multidimensional de la pobreza, permite conocer cuántas y cuáles son las carencias que padecen las personas. Los indicadores de carencias sociales empleados para la medición de la pobreza multidimensional, definidos en el artículo 36 de la LGDS, identifican los elementos esenciales del derecho.
A continuación, se describen los principales resultados de las carencias sociales:
REZAgO EDUcATivO
Entre 2018 y 2022, el porcentaje de la población con rezago educativo pasó de 19.0% a 19.4%, lo que equivale a 23.5 millones de personas en 2018 y 25.1 millones en 2022.
El rezago educativo considera la asistencia escolar y la conformación de la educación obligatoria, incluyendo los cambios normativos en materia de educación a la fecha de publicación de los Lineamientos para la estimación de la pobreza vigentes. Entre los componentes de este indicador resalta que, en 2022, 36.7% de la población de 22 años o más, nacida a partir de 1998 no contaba con la educación media superior completa, por lo que presenta rezago educativo.
Entre 2018 y 2022, porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional pasó de 41.9% a 36.3%
cOnEvAL cOnTinÚA
CarenCia por aCCeso a los serviCios de salud
Las personas que presentaron carencia por acceso a los servicios de salud pasaron de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022, es decir, de 20.1 a 50.4 millones de personas en esta situación, respectivamente. De acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza en México, en 2022, el mayor porcentaje de personas con acceso a los servicios de salud reportó estar afiliado al IMSS (38.3%); en segundo término, declaró tener derecho a los servicios del INSABI (13.1%) este último componente estaba dirigido a brindar servicios de salud a las personas sin seguridad social.
CarenCia por aCCeso a la seguridad soCial
El porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social pasó de 53.5% a 50.2% entre 2018 y 2022, que se traduce en un cambio de 66.2 a 64.7 millones de personas que presentaron esta carencia en este periodo. A pesar de haber mostrado una disminución entre 2018 y 2022, esta carencia continúa siendo la de mayor presencia en la población mexicana.
Entre los componentes de la carencia por acceso a la seguridad social resalta como principal reto que, en 2022, 63.6% de las personas ocupadas no cuenta con acceso a la seguridad social por prestación laboral.
Por otro lado, 29.3% de las personas de 65 años o más no contaban con un ingreso por programas para adultos mayores, igual o superior al promedio de las LPEI y no contaban con una pensión (jubilación) en el mismo periodo. En otras palabras, aproximadamente 70.0% de la población de 65 años o más tenía acceso a una pensión no contributiva (ingresos por programas de adultos mayores) que le permitía adquirir la canasta alimentaria o tenían acceso a una pensión contributiva (jubilaciones y pensiones).
CarenCia por Calidad y espaCios de la vivienda
Entre 2018 y 2022, el porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda pasó de 11.0% a 9.1%, en términos poblacionales representó 13.6 y 11.7 millones de personas, respectivamente.
Entre los componentes de la carencia por calidad y espacios de la vivienda, en 2022, destaca la población en viviendas con hacinamiento, es decir, 5.8% de la población reportó habitar en una vivienda donde residían más de 2.5 personas por cuarto, lo que representa 7.4 millones de personas en esta situación.
CarenCia por aCCeso a los serviCios básiCos en la vivienda
Las personas con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda pasaron de representar 19.6% de la población en 2018 a 17.8% en 2022, esto es 24.3 y 22.9 millones de personas en esta situación cada año.
Respecto al acceso a los servicios básicos de la vivienda, el mayor desafío lo conforma la población que habita en viviendas sin chimenea, que usan leña o carbón para cocinar; en 2022, fue de 14.6 millones de personas, lo que representa 11.3% de la población.
CarenCia por aCCeso a la alimentaCión nutritiva y de Calidad
El porcentaje de la población que presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad pasó de 22.2% a 18.2% entre 2018 y 2022, es decir, de 27.5 a 23.4 millones de personas en esta situación, respectivamente. Se considera que una persona tiene carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad si en su hogar se presenta: 1) inseguridad alimentaria moderada o severa o, 2) limitación en el consumo de alimentos es decir, las personas tuvieron una dieta limítrofe. En 2022 se observa que, aproximadamente, 18 de cada 100 personas padecen esta carencia, siendo la población indígen la que registra mayor prevalencia (33.4%).
resultados de entidades federativas
Las cinco entidades con el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza en 2022 fueron Chiapas con 67.4%, Guerrero con 60.4%, Oaxaca con 58.4%, Puebla con 54.0% y Tlaxcala con 52.5%. En contraste, para 2022, las cinco entidades con menor porcentaje de la población en situación de pobreza fueron Baja California Sur con 13.3%, Baja California con 13.4%, Nuevo León con 16.0%, Chihuahua con 17.6% y Coahuila con 18.2%.


(Ver mapa 1)
Las cinco entidades con el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza extrema en 2022 fueron Chiapas con 28.2%, Guerrero con 22.2%, Oaxaca con 20.2%, Veracruz con 13.1% y Puebla con 11.4%.
Mientras que las cinco entidades con menor porcentaje de la población en situación de pobreza extrema en
este año fueron Baja California Sur con 0.8%, Nuevo León con 1.1%, Colima con 1.2%, Baja California con 1.3% y Sonora 1.7%.
(Ver mapa 2)
prinCipales retos de la polítiCa públiCa
La medición multidimensional de la pobreza entre 2018 y 2022 retoma el contexto económico y social en torno a la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19).
Esta información ofrece un primer panorama sobre la evolución de la pobreza ante, por un lado, la recuperación del ingreso de las personas, un mayor acceso a la alimentación, y un mayor porcentaje de la población de 65 años o más con acceso a la seguridad social; y por otro lado, los retos que presenta la persistencia de población en situación de pobreza extrema, una mayor proporción de la población sin acceso a los servicios de salud y un alto porcentaje de ocupados sin acceso a la seguridad social por prestación laboral.
Derivado de la información que se presenta hoy, el CONEVAL identifica áreas críticas que el Estado mexicano enfrenta en materia de eliminación de la pobreza:
• Es necesario mejorar la progresividad de las transferencias públicas y programas sociales y, en particular, asegurar la inclusión de las personas en situación de pobreza extrema, con especial atención a la población sin seguridad social y aquellos de menores ingresos.
• En materia de salud, avanzar en la organización de un sistema nacional de salud integral que permita la atención de la población y la certeza del acceso sobre su funcionamiento y disponibilidad.
• Como el CONEVAL ha reiterado se deben fortalecer los esfuerzos en la creación de empleos formales o bien transitar hacia un sistema de seguridad social no contributivo, integral y universal, debido a que el acceso a la seguridad social es el mayor desafío en términos de las carencias sociales.
Bajo el contexto de la contingencia sanitaria y la menor actividad económica causada por la COVID-19, así
como la posterior recuperación de la actividad económica, el objetivo principal de este informe no es calificar la efectividad de los programas, acciones e intervenciones gubernamentales, sino identificar los avances en materia desarrollo social que permitan distinguir los retos de políticas públicas para avanzar hacia el acceso de toda la población al desarrollo social.
informaCión disponible en página web del Coneval
Las estimaciones de pobreza a nivel nacional y para cada entidad federativa, así como por grupos de población realizadas bienalmente por el CONEVAL están disponibles en la página web: www.coneval.org.mx.
Para profundizar en el análisis de los datos de pobreza y replicar la información presentada, se publican los siguientes productos en la página web del CONEVAL:
• Metodología para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México, tercera edición
• Presentación de resultados
• Comunicado de prensa
• Anexo estadístico
• Anexos por entidad federativa
• Evolución de las Líneas de Pobreza por Ingresos
• Programas de cálculo y bases de datos
En cada proceso de medición de la pobreza nacional y por entidad federativa, en apego a su mandato normativo respecto al uso de insumos generados por el INEGI, el CONEVAL revisa y analiza las bases datos de la ENIGH que se van a utilizar para calcular las estimaciones de pobreza multidimensional.
En este sentido, junto con estas cifras oficiales de pobreza, se publican dos notas técnicas: la primera, desarrolla un análisis detallado de la fuente de información; la segunda, presenta un conjunto de elementos del contexto socioeconómico y analiza los resultados de las carencias sociales, con el propósito de orientar la toma de decisiones en el diseño e implementación de la política de desarrollo social:
Nota técnica sobre la información empleada para la estimación de la medición de pobreza en México, 2022 Documento de análisis sobre la medición multidimensional de la pobreza, 2022
Reconciliación con el PRD y críticas a AMLO marcan el primer foro del Frente Amplio
/ ArturO rOdríguez gArcíALa segunda etapa del Frente Amplio por México (FAM) para elegir candidato presidencial arrancó este jueves con un foro que, sin embargo, quedó marcado por la “pausa” que puso el PRD a su participación, asunto multicitado en el ejercicio de esta noche, pues sus protagonistas llamaron a los del “sol azteca” a la reconciliación.
Divididos por el momento, las tandas de propuestas o posiciones de Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Santiago Creel y Enrique de la Madrid, si bien se caracterizó por las directas e indirectas al presidente Andrés Manuel López Obrador por la polarización y el encono que consideraron vive el país, los llamados al PRD fueron la constante.
Y es que, tras declarar su relación con el FAM en pausa, el PRD hizo el vacío al foro a resultas de la exclusión de sus militantes Silvano Aureoles y Miguel Ángel Macera, quienes aun superando el mínimo de firmas requerido, fueron descalificados por presuntamente no alcanzar la dispersión de estas en 17 entidades federativas.
CONVICCIONES
Beatriz Paredes llamó al PRD a regresar y unirse, al considerar que su participación es importante en el movimiento. Además, consideró que el desafío del proceso que lleva a cabo el FAM, es que no se convierta en una gran farsa.
Por su parte, Santiago Creel calificó de “indispensable” al PRD en la defensa de la democracia, destacó el liderazgo de Jesús Zambrano y añadió: “Aquí los esperamos y estoy convencido de que sabremos conciliar y llegar a puntos de reencuentro”.
Xóchitl Gálvez, inclusive llamó “al jefe Zambrano” a reagruparse puesto que, expresó, “nos hace falta”. Además, argumentó, “México ya no necesita más odio, sino una coalición”.
La referencia de Gálvez al odio fue una constante en las participaciones de todos pues, con lo anterior, la exposición de los cuatro se concentró en críticas al actual gobierno con amplias referencias a políticas públicas y episodios sonoros de los últimos años:
Por ejemplo, el saludo de López Obrador a la madre de Joaquín El Chapo Guzmán aludido por Creel, o la transmisión de canciones de Chico Ché en el Sa -
Las desapariciones en México
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
El presidente López Obrador, para evitar las críticas y reclamos de los colectivos que se dedican a la búsqueda de los desaparecidos se ha negado a recibirlos en los casi cinco años de su gobierno.
En lo que va de su gestión han desaparecido 34 358 personas, 625 en promedio al mes, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas (RNPDNC), de la Segob.
De enero a julio de 2023 desaparecieron 5048 personas que es un promedio de 721 al mes. En 2019, en el primer año del actual gobierno, fueron 8935 con 745 de promedio al mes, la más alta hasta ahora.
En 2020 llegaron a las 7186 con 599 de promedio al mes; en 2021 el total fue de 6521 con 543 de promedio al mes y en 2022 sumaron 6660 con 556 de promedio al mes, de acuerdo al RNPDNC.
Al cierre de 2022, el subsecretario de gobernación Alejandro Encinas hizo público que el total de los desaparecidos en el país era ya de 100 000.
En el gobierno de Peña Nieto el número de los desaparecidos fue de 35 000 y en el de Calderón Hinojosa 17 000. Al terminar el actual gobierno ese número llegaría a más de 40 000.
Y en la suma total la cantidad histórica podría elevarse a los 116 000 de acuerdo a la proyección de los datos que ofrece el RNPDNC.
Los especialistas en el tema consideran que hay un subregistro producto de la falta de denuncias, la omisión de las fiscalías al enviar la información y la recalificación de desapariciones bajo otros delitos como la trata.
Ahora están identificadas 2710 fosas clandestinas como lo señala el Mapa de hallazgos de fosas clandestinas del 1 de diciembre al 30 de enero de 2023 de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNP), de la Segob.
De estas 874 se concentran en tres estados. En Veracruz, 323; en Colima, 305 y en Sinaloa, 246. Ahome, Sinaloa, es la población con la mayor cantidad de fosas clandestinas al sumar 112.
En la mayoría de los casos, el hallazgo de estos cementerios se debe a la acción de los colectivos de búsqueda de desaparecidos y no a las autoridades.
Estos colectivos señalan que los gobiernos federal, estatal y municipal continúan en la posición de ocultar esta realidad y de no asumir su responsabilidad ante la dimensión de la tragedia. @RubenAguilar
lón Tesorería de Palacio Nacional cada vez que al mandatario se le cuestiona por la relación con Estados Unidos, que Paredes refirió en los siguientes términos: “No creo que Chico Ché sea el mejor asesor para nuestra relación con Estados Unidos”.
Pero, ante todo, las posiciones de los cuatro fueron persistentes en identificar la polarización, el encono alentado desde la tribuna presidencial, como hizo Santiago Creel al hablar de Estado de Derecho, o al “presidencialismo autoritario” que pronunció Enrique de la Madrid, o bien, la regresión democrática que mencionó Paredes sobre el actual régimen al que señaló de traicionar la democracia
AMLO, un “Accidente históricO” Inclusive, las críticas a López Obrador y la autonombrada 4T se plantearon con descuido en la identificación de un adversario: “un virus” dijo De la Madrid convocando a vacunarse; “un accidente histórico” profirió Beatriz Paredes; “echaron a la basura casi todo, pero no han podido destruir la esperanza” según Xóchitl Gálvez.
A lo largo del foro, cada tema concreto como seguridad, justicia, política social, salud, educación, economía o relaciones exteriores, entre otros, fueron abordados con críticas a las decisiones del actual gobierno y una contrapropuesta de regresar a un programa del pasado o reorientar las políticas públicas.
El formato fue cuidadoso en cuanto a evitar la confrontación entre los aspirantes, acaso con una breve y superada rispidez acontecida cuando Paredes dijo que los “liderazgos carismáticos son muy caros” a lo que Gálvez reaccionó hablando de sí misma en tercera persona: “El carisma no es suficiente, su servidora es carismática, es entrona y creo que puede llegar a ser una buena opción”.
Había mordido el anzuelo, pues en el revire, Paredes expuso sin referirse directamente a Gálvez: “Yo no me referí a ella como carismática, los carismáticos en México son una secta religiosa. Vicente Fox, Enrique Peña Nieto tuvieron liderazgos carismáticos. Los pobres pensaron en un liderazgo y hoy México vive una polarización terrible, no se requieren batallas campales ni provocaciones. Si estamos en el FAM tenemos que articular un discurso compartido”.
Al final, en un mensaje pretendidamente esperanzador, Gálvez, Paredes, Creel y De la Madrid, proyectaron los cambios que profesan.
ONU llama a los Estados a garantizar justicia de personas defensoras víctimas de violaciones
Onu
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las presencias de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) en América Latina expresan preocupación por la persistencia de la impunidad en las violaciones cometidas contra las personas defensoras en relación con su labor e instan a los Estados a prevenir, investigar, sancionar y reparar estas violaciones con el fin de garantizar el pleno y libre ejercicio del derecho a defender derechos humanos.
Las personas defensoras cumplen un rol fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos y en la construcción de sociedades más justas, equitativas y respetuosas de la dignidad. Su labor es esencial tanto para visibilizar las violaciones como para abogar por medidas administrativas y legislativas que salvaguarden los derechos y promover el acceso a la justicia. Sin embargo, ellas se enfrentan con frecuencia a amenazas, intimidación, hostigamiento, discursos estigmatizantes, difamación, actos de violencia, y asesinatos como consecuencia de su labor de defensa.
La CIDH y ONU Derechos Humanos reconocen los esfuerzos que algunos Estados de la región han realizado para avanzar en el cumplimiento de sus obligaciones a través de la creación de fiscalías especializadas y protocolos para la investigación de casos de homicidios, amenazas y ataques en contra de personas defensoras, en conformidad con los estándares internacionales en la materia.
La CIDH recibió información de al menos 126 asesinatos de personas defensoras en el 2022, mientras que en el primer cuatrimestre del año en curso ya son 33 asesinatos. Es de especial preocupación, que en algunos países de la región la impunidad en los casos de asesinatos de personas defensoras sea superior al 90%.
La impunidad perpetúa la violencia y la represión, propiciando un clima de temor, des -
protección e indefensión en las víctimas, sus familiares y comunidades al quedar en una situación de absoluta vulnerabilidad y riesgo frente a ataques y violencia. Adicionalmente, cuando los responsables de violaciones de derechos humanos no son investigados, enjuiciados y sancionados se generan efectos adversos para el ejercicio de la defensa de los derechos.
La CIDH y ONU Derechos Humanos hacen un llamado a los Estados a cumplir integralmente con la obligación de investigar de forma exhaustiva, imparcial y efectiva las violaciones cometidas en contra de las personas defensoras, tomando como primera hipótesis la posible vinculación de estos actos con la labor que realizan a fin de sancionar a los responsables y garantizar las reparaciones necesarias a las víctimas y familiares, y asegurar la no repetición.
Adicionalmente, la CIDH y ONU Derechos Humanos reiteran la obligación de los Estados de proteger integralmente a quienes ejercen la defensa de los derechos humanos, particularmente cuando se encuentren en una situación de riesgo.
En el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y 25 aniversario de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos, la CIDH y ONU Derechos Humanos exhortan a los Estados a redoblar esfuerzos en la lucha contra la impunidad, asignando suficientes recursos, garantizando a las víctimas y sus familiares el acceso a recursos judiciales sencillos, rápidos y eficaces e incorporando buenas experiencias y buenas prácticas en los procesos investigativos, como el Protocolo de la Esperanza generado por la sociedad civil. Asimismo, los Estados, deben adoptar políticas integrales de protección que partan del reconocimiento de la importancia de la labor de defensa para garantizar un entorno propicio y seguro del ejercicio de dicha labor.
Empresas automotrices no crean condiciones de trabajo para mujeres
Ely RodRíguEzSiempre hablamos de la responsabilidad del gobierno hacia las mujeres trabajadoras, pero, creo que también las empresas no han tomado acciones para poder incorporar un mayor número de mujeres y quienes aprovechan las oportunidades, en específico en el sector automotriz y de manufactura son hombres, con excepción del textil, pero, no ha habido voluntad por parte de las empresas de cambiar esa situación, señaló la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Viramontes.
Lo anterior al señalar que de acuerdo a la Encuesta de Ingreso y Gasto en los Hogares se veía un claro aumento en el ingreso de trabaja-
Dafne Viramontes consideró que mucho de este trabajo que se está haciendo de manera independiente es por parte de las mujeres
“Es importante ver qué factores son los que están dificultando que las personas vuelvan al trabajo remunerado, es decir, no se trata de emprendimiento no es que las personas quieran emprender por gusto sino que las condiciones del mercado laboral las están llevando a que consideren al mercado independiente como una fuente de ingresos para sus familias” indicó.
rios de las empresas Automotrices son bastantes complejos, que t ienen que rotar turnos, que son jornadas de 10 a 12 horas y eso les impide poder conciliar sus actividades dentro del hogar y es una r ealidad para muchas mujeres en México y en medida que la empresa no te provea de una estancia n ecesaria para que puedas hacer cosas fuera de tu trabajo, pues es algo que no vas a considerar para trabajar” señaló.
dores independientes, lo que puede hablar una dinámica en la que es difícil incorporarse al empleo formal y por lo tanto también es necesario realizar estudios más formales sobre esta situación.
La presidenta del Colegio de Economistas en la entidad manifestó que son muchos factores del porque empresas como la Automotriz tienen dificultad para encontrar trabajadores, señalando que uno de estos es por los requisitos que establecen las empresas para contratar personal, “es decir, si no hay programas de profesionalización de las personas, independientemente a que tu tengas un nivel de escolaridad de secundaria o preparatoria, necesitas tener cierta experiencia en el sector, por ejemplo, haber trabajado en una línea de ensamblaje y si no la tienes no te van a contratar” apuntó.
En el caso de las mujeres, señaló que “sabemos que los hora -
Dafne Viramontes considero que mucho de este trabajo que se está haciendo de manera independiente es por parte de las mujeres, “eso quiere decir que muchas mujeres en la pandemia salieron del mercado laboral porque se les asignó socialmente que trabajaran en el cuidado de los niños, ayudarles en las clases virtuales y las o bligas a que salgan del mercado laboral y ahora con estas dinámicas de trabajo en las escuelas s e les complica volver al mercado formal” indicó.

Recalcó que otra de la razón por la cual no se están aprovechando esas ofertas de empleo sería definitivamente los salarios, que son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de una familia de tres a cuatro integrantes, puesto que los puestos que se ofrecen en este sector son poco calificados y por tanto, mal pagados.
Operan de manera impune grupos bien establecidos de personas que se dedican al traslado de migrantes hacia Estados Unidos, mejor conocidos como “Coyotes”, que llegan a cobrar miles de dólares alentando las esperanzas de miles de personas para cruzar al “otro lado”, aun con el riesgo que esto implica.
“Las personas que se dedican a eso son redes muy grandes a nivel nacional que operan desde Tapachula, desde Chiapas y hasta la frontera norte, y sí, cuando nos hemos dado cuenta y que rescatamos a migrantes les preguntamos ‘con quién vienes’ y ellos siempre nos dicen que vienen solos” señaló el representante del Instituto Nacional de Migración, Ignacio Fraire Zuñiga.
Señaló que en el mismo autobús donde vienen los migrantes está la persona que forma parte de estas redes de traslado, pero, por instrucciones y por el temor, los migrantes no denuncian.
“Regularmente la persona que traslada a los migrantes es de México y cuando le pides el IFE no lo puedes rescatar porque es Mexicano, pero, a los otros sí, sin embargo, siempre nos dicen que vienen solos” señaló el funcionario.
Incluso, las autoridades insisten que si hay alguna persona mexicana que les haya comprado el boleto, pero los migrantes siempre señalan que ellos mismos los compraron y que vienen solos, pero “nosotros ubicamos a las personas, incluso no les quitan la mirada, pero si ellos no los denuncian nosotros tampoco podemos detenerlo para ponerlos a disposición de Fiscalía General de la República (FGR)” indicó.
Fraire Zuñiga explicó que para poder actuar como autoridad se requiere que la
misma persona diga quien lo lleva “y si hay esa acusación, aunque sea verbal, si podemos detener a la persona y la canalizamos a la Fiscalía, pero eso no ocurre porque ellos ya traen un acuerdo, pues les dicen que si los regresan los esperan en Chiapas y nuevamente hacen el intento de cruzar” mencionó.
El delegado del INM comentó que en el caso de los menores, como los Coyotes saben que gozan de mucha protección, se les da una salida humanitaria y se regresan a su país y nuevamente los traen otra vez y es muy raro que ellos los denuncien.
“Se habla de que pagan de 5 a 6 mil dólares, hasta 8 mil dólares cuando son de nacionalidades Cubanas, China, pero de Centroamérica, es un tramo corto, se habla de esa cantidad y la pagan regularmente sus familiares que ya viven allá.
Explicó que para ellos es conveniente porque las visas para Estados Unidos (EU) son muy complicadas y ellos juntan el dinero y contratan a estas personas de traslado de gente, redes que mueven personas de sur a norte, les pagan un recurso y ellos se hacen responsables de llevarlos.
“No hay muchas denuncias porque son acuerdos muy internos, donde regularmente la autoridad no participa solo cuando dicen ‘él me llevó’, pero lo que hacemos es buscar el contacto con las embajadas y notificamos a la CNDH, para constatar su integridad física y que se respeten sus derechos” apuntó.
Dijo que los migrantes corren todo el riesgo del mundo, pero “ahí está el registro, los que viajan en tren no han sufrido tragedias. Es un traslado difícil, muy complicado pero no es tan arriesgado como para que pierdan la vida, la gente que va en tren si vive situaciones difíciles, pero al final del día llegan a la frontera” concluyó.
El diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada señaló que ha sido un semestre muy sangriento “y es algo que está a la vista de todos, nadie lo puede ocultar, algunos homicidios han sido en condiciones sospechosas y algunos otros en condiciones totalmente claras, como el homicidio del activista y así hay varios, ha sido un mal semestre para Aguascalientes”.

El legislador perredista manifestó que el trabajo de contención que se realiza para blindar al estado ya está agotado, “está cansándose porque las circunstancias regionales de estos estados son muy fuertes y el aparato de seguridad a veces es insuficiente y se está incrementando. Ahí están los datos y el llamado es a concentrarse más y ver muy técnicamente el tema de seguridad” indicó.
Escobedo Tejada hizo un llamado a las autoridades en seguridad a no entrarle al tema de la alabanza política sino de centrarse en la parte técnica. “Recordarán al secretario Hidalgo Eddy, era muy técnico con nada de sesgo político, sino que se iba directamente al tema y esa parte y veo que hoy hay distractores, que por la presión interna de nuestro estado a veces el blindaje se vuelve vulnerable y ahí está la cantidad de homicidios” indicó.
El legislador recalcó que también hay una alta cantidad de desaparecidos “y antes nos preocupaba a los hidrocálidos los asuntos del fuero común, que son los de robo a casa habitación, pero hoy son estos y es lamentable” dijo.
Sin embargo, al cuestionarle si las autoridades de seguridad están distraídas en temas políticos, señaló que no se puede hacer tal aseveración. “No puedo aseverar que estén distraídas las autoridades de seguridad porque son temas muy a fondo,
lo que sí es cierto es que los indicadores son claros y es un tema pendiente el de la seguridad” apuntó.
Por otra parte señaló que hay una función del Congreso del Estado que es constitucional y tiene que ver con la fiscalización “y hay quien cree que sólo es en el tema de los recursos financieros, pero también es en el tema de las políticas públicas y por tanto el Congreso del Estado está facultado para que en determinado momento y en diferentes circunstancias cualquier funcionario de gobierno pueda ser llamado a cuentas para ver ese tema de fiscalización y más aún en el tema de seguridad, que es lo que más le preocupa a la gente” finalizó.
Un factor que influye en la dificultad de la industria automotriz para encontrar trabajadores son los requisitos que establecen para la contrataciónDafne Viramontes | Foto Cristian de Lira
Escobedo Tejada presume ola de homicidios en el estado
Redes de coyotes actúan impunemente
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEzCuauhtémoc Escobedo Tejada | Foto Congreso del Estado
Ayuntamiento aprobó el nombramiento de Héctor Santana Becerril como titular del MIAA
AyuntAmiento de AguAscAlientesEn Sesión Extraordinaria de Cabildo, el Ayuntamiento de Aguascalientes aprobó el nombramiento de Héctor Santana Becerril como titular del Órgano Interno de Control del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), quien asumirá la responsabilidad de que se ejerzan de manera eficiente y en apego a la legalidad los recursos financieros para realizar las obras y trabajos necesarios, para brindar a la ciudadanía un servicio de agua de calidad, y con lo que se garantiza la transparencia en la operación de este organismo.

Héctor Santana es maestro en Derecho Constitucional y cuenta con los conocimientos, experiencia, aptitudes y habilidades idóneas para fiscalizar el ejercicio del gasto público, evaluar, promover y fortalecer el buen funcionamiento del control interno del organismo, y trabajará en apego a los principios de honradez, lealtad e imparcialidad.
Cursó estudios profesionales en la Universidad Panamericana Campus Bonaterra, así como en la Universidad de Sevilla y en la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental, así como en el Instituto Mexicano de Auditores Internos.
En 2022 colaboró en la Contraloría Estatal de Aguascalientes como jefe de departamento de Auditoría Gubernamental y es especialista en Auditorías Gubernamentales y de Obra Pública. Fungió como subdirector y auditor jurídico del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Aguascalientes.
En MIAA establecerá un marco normativo para depurar procesos y procedimientos, y ejercerá con eficacia y eficiencia y de manera objetiva la facultad de investigación y substanciación de los procedimientos administrativos de competencia del Órgano Interno de Control, así como la defensa jurídica de sus actuaciones.
Cabe señalar que la propuesta de quien se encargará de la Contraloría Interna de MIAA la hizo el Consejo Ciudadano Directivo, buscando en todo momento los mejores perfiles para el buen funcionamiento y resultados de la dependencia.
La regidora Mirna Medina Ruvalcaba, refirió que con esta aprobación se cumple con los objetivos de que sea la ciudadanía representada en el Consejo Directivo quienes elijan y dirijan los destinos de MIAA.
El regidor Juan Guillermo Alaniz De León, indicó que la gestión del agua requiere compromiso y el maestro Héctor Santana cumple con el perfil calificado. Asimismo, habló de los recursos que habrán de aplicarse en beneficio de la sociedad y se sentarán las bases para un futuro más sostenible
La regidora Edith Citlalli Rodríguez González, señaló que con la elección del contralor de MIAA se le da confianza al Consejo Ciudadano del organismo y reiteró que Ayuntamiento seguirá trabajando en favor de la ciudadanía.
El regidor Edgar Dueñas Macías, mencionó que el método para la elección del Contralor fue a través de una convocatoria en donde se registraron 12 personas, posteriormente se eligieron a los tres mejores
perfiles, de entre los cuales se propuso al maestro Héctor Santana.
Asimismo, se aprobó el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2023 del Organismo Público Descentralizado MIAA, mismo que se aplicará eficientemente para dar atención de calidad y calidez a los usuarios, y prestar un servicio oportuno, oficialmente a partir del 22 de octubre de 2023 y al finalizar el título de concesión que actualmente opera.
Para llevar a cabo las acciones correspondientes en agua potable, alcantarillado, captación, tratamiento, reúso y disposición final de aguas residuales, MIAA se integrará además de la Contraloría, por las Direcciones: General, Administrativa, Jurídica, Operativa, Planeación Técnica y Planeación.
Además, en este Proyecto de Presupuesto se incluyen recursos en beneficio de alrededor de 46 mil usuarios de grupos especiales como adultos mayores y personas con discapacidad, entre otros, quienes reciben un subsidio mensual en su recibo de agua. Se adquirirá el equipo, mobiliario y la maquinaria necesarios para el buen funcionamiento y operación del organismo.
En este sentido, la regidora Mirna Medina Ruvalcaba mencionó que se seguirá
trabajando con transparencia y los recursos se ejecutarán a través de MIAA. Recalcó que MIAA contará con el sustento financiero para dar un buen servicio, ofrecer atención de calidad y operar infraestructura, comprar herramientas y maquinaria para un servicio digno.
En otros temas, se aprobó la iniciativa de reformas al Reglamento de Movilidad y Seguridad Vial del Municipio de Aguascalientes y al Reglamento de la Pensión Municipal de Aguascalientes, con lo cual se amplía el concepto de depósito vehicular para permitir que el mismo pueda autorizarse por el Municipio en domicilios que señalen los propietarios de los vehículos precisando los casos en que ello sería posible, así como el procedimiento y requisitos a cumplirse.
Con esto se reconoce como un derecho de los propietarios de los vehículos ser designados como depositarios y resguardar el vehículo bajo su responsabilidad en el interior del inmueble que para el efecto señale, siempre y cuando no se afecten derechos de terceros ni la detención se relacione con hechos punibles.
Además, esta iniciativa beneficiará al propietario evitando el pago de pensión, no se sobrepasará la capacidad de las Pensiones Municipales y se evitarán riesgos a los vehículos en resguardo en estos espacios.
La regidora Edith Citlalli Rodríguez González, al respecto indicó que para aplicar esta opción hay que cumplir con algunos requisitos pues no ejerce para todos los casos y agregó que se colocarán los correspondientes sellos al vehículo, el cual no podrá estar en vía pública, sino que se tiene que contar con una cochera para resguardarlo. Con esta iniciativa, además la capacidad de las Pensiones Municipales no se verá rebasada, y se analizará cómo funciona para ver qué mejoras o cambios se le podrían hacer.
AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador calculó que el valor de las empresas públicas que creó su gobierno suma un billón 500 mil millones de pesos, entre la refinería Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, del que la Secretaría de la Defensa Nacional, dijo, estima que será autosuficiente en 2024.
También destacó que en todas las obras que se hacen con los ingenieros militares se registra un ahorro de mínimo 50 por ciento. La infraestructura que está en la red de empresas que manejará el Ejército es la razón por la que, afirma, se logrará reducir hasta 20 por ciento de los costos de vuelos en la nueva aerolínea del Estado, Mexicana de Aviación, de la que el mandatario federal afirmó “no hay un afán de lucro”.
lA diferenciA con los “gobiernos neoliberAles”
“Todas las obras que hemos hecho en este gobierno se han hecho con presupuesto público y son de la nación, son obras públicas. Entonces, antes los gobiernos
neoliberales, que estaban al servicio de una minoría rapaz, se dedicaban a vender bienes públicos, bienes de todos los mexicanos”, reiteró.
Antes, insistió, los gobiernos administraban el traslado de bienes nacionales a particulares, y afirmó que Carlos Salinas entregó a particulares todos los bancos, las minas y diversas empresas públicas, como puertos y aeropuertos.
Con Zedillo, enlistó, se efectuó la privatización de los Ferrocarriles Nacionales y luego se fue a trabajar como asesor a una de esas firmas. Y continuó: con Vicente Fox, el caso de Mexicana Aviación; con Felipe Calderón, Aeroméxico y otro tipo de servicios; y en el último sexenio, el de Enrique Peña Nieto, las reformas estructurales en materia de petróleo y la industria eléctrica nacional, entre otras.
“Nosotros no hemos vendido; al contrario, hemos adquirido empresas públicas. Tenemos, por ejemplo, la refinería de Dos Bocas, que se adquiere; compramos la refinería de Deer Park; tenemos el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles; vamos a tener el aeropuerto Felipe Carrillo Puerto, de Tulum, que es un aeropuerto extraordina-
rio, de lo mejor, que tiene garantizada su afluencia turística, su llegada de turistas”.
El jefe del Ejecutivo Federal continuó con su listado: “Vamos a dejar el Tren Maya, mil 550 kilómetros de vías modernas, férreas, 800 kilómetros de vías electrificadas, 30 estaciones, paraderos”, indicó.
Destacó que su gobierno no ha dado concesiones para privatizar aeropuertos, pero “por la deuda que se contrajo, cuando estaban encaprichados en hacer la transa de construir el aeropuerto de Texcoco, se tuvo que entregar de garantía el TUA, el impuesto de aeropuerto de la Ciudad de México; pero en el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ se cobra la mitad del TUA; entonces todo eso es lo que permite que se pueda bajar el precio del boleto”.
el progreso de méxico, entre lAs misiones del ejército
En la nueva aerolínea se tendrá que invertir, admitió, pero dijo que confía en que pronto se llegará al punto de equilibrio, a la par del Tren Maya y del AIFA, que también son manejados por la Defensa Nacional.
“¿Por qué decidimos hacer estas tres empresas públicas? Primero, porque en las
misiones del Ejército, que son cinco, en la misión cuarta del Ejército está el contribuir al progreso de México, tienen ellos esa misión; o sea, no es algo que no les corresponda. Otra razón es porque están manejando el presupuesto público, que es dinero del pueblo, con honestidad”, aseveró.
Y defendió que también el aeropuerto Felipe Ángeles significó un ahorro de casi 125 mil millones de pesos, aun pagando lo comprometido, casi 100 mil millones, dado que costó alrededor de 70 mil millones, pero el aeropuerto de Texcoco, comparó, estaba estimado en 300 mil millones.
Son empresas necesarias y rentables, dijo, también por la cantidad de empleos que generan, así como por la seguridad que tendrán alrededor; por ejemplo, para toda la ruta del Tren Maya se dispondrá de cinco helicópteros.
El presidente López Obrador insistió una y otra vez en que esas empresas son para beneficio público y no para privados, de los que, destacó, obtienen 50 por ciento de utilidades por año.
Billón y medio de pesos es el valor de las empresas públicas creadas por el gobierno federal:
/ dAlilA escobAr
Único refugio para personas con VIH y Comunidad LGBTIQ+ cierra sus puertas
Claudia RodRíguez loeRaTras tres años de ser el único refugio para personas con VIH y la Comunidad LGBTIQ+, el Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA) anuncia su cierre de actividades de manera definitiva e hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno a tomar en sus manos su responsabilidad de prevenir y atender la enfermedad.
Efraín Muro, coordinador de la asociación civil recordó que en el 2020, cuando la pandemia por la Covid-19 se encontraba en su momento más álgido, él al lado de su esposo y a un equipo de voluntarios, decidieron arrancar el proyecto con el fin de ofrecer un espacio de acompañamiento y apoyo a personas con VIH, a quienes ya presentan SIDA y sobre todo prevenir que más personas lleguen al síndrome.
Fue así que el 10 de julio de ese mismo año fueron inauguradas las instalaciones del refugio, ubicado en la Colonia Las Flores de la Ciudad de Aguascalientes, las cuales recibieron a alrededor de 100 personas en edades de 18 a 56 aproximadamente. También dieron apoyo a grupos migrantes de la comunidad LGBT+ que se encontraban de paso por el estado. A cada persona usuaria se le ofreció alimento, hospedaje, atención sicológica, médica y asesoría jurídica según la necesitaran.
Asimismo ofrecieron un promedio de 45 jornadas de detección de VIH, Sífilis y otras infecciones de transmisión sexual, así como 50 campañas informativas en materia de salud sexual y reproductiva.
Durante estos tres años de ejercicio público, se detectaron alrededor de 215 personas con el virus, a las cuales se les brindó atención inmediata de acompañamiento médico y terapéutico, información para su vida diaria y, sobre todo, para prevenir que fueran discriminadas por su condición.
Para el Grupo CAVA el estigma y la discriminación siguen siendo los principales obstáculos para lograr una prevención y atención eficaz del VIH, “una prueba de VIH significa que la persona requerirá consejos profesionales respecto a la infección y la enfermedad, chequeos periódicos ya que deben conocer las estrategias para protegerse y una educación sobre este tema para mantener una vida sana, lejos del estigma y de la desinformación”, destacó Efraín Muro.
Quienes integran este proyecto esperan que su trabajo haya dejado trazado un camino, que se comprenda que los prejuicios y temores relacionados con el VIH y la vida sexual misma, solo generan más muertes y vidas no dignas. “Nuestro trabajo aquí concluye pero no para el movimiento, tenemos mucho por hacer como activistas, como personas de la comunidad y como ciudadanas, pero también dejamos el llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno, que no se olviden de sus responsabilidades, de sus obligaciones, que dejen de mirar para otro lado y ejecuten los recursos públicos para prevenir y atender el VIH en el estado, insistimos, la sociedad civil organizada no podrá hacer cambios sino toma el gobierno su trabajo con interés y real ejecución”, expuso el activista.
A nombre de CAVA AC, Efraín agradeció a todas las personas que les acompañaron por estos años de arduo trabajo comunitario, a los funcionarios públicos y empresarios sensibilizados que apoyaron al proyecto de manera desinteresada, así como a los activistas independientes que con su tiempo y conocimientos apoyaron también a este Centro, “sobre todo a todas las personas que creyeron en CAVA, este camino es complejo, difícil pero satisfactorio porque durante estos tres años nos convertimos en una familia de apoyo para quienes no lo tienen”.
Listo el operativo para la Romería
ely RodRíguezTanto autoridades estatales como municipales se encuentran coordinando los últimos detalles para el operativos de la Romería de la Asunción al igual que para el desfile de camiones y taxis que se realizará a principios de la semana entrante.
Al respecto el titular de Protección Civil, Eduardo Muñoz de León señaló que lo que son las coordinaciones de Protección Civil, estarán trabajando alrededor de 70 elementos, aunque dijo, en total en ambos días se estima que sean alrededor de 1,000 personas trabajando, tanto personal del Instituto Cultural, de Radio y Televisión, así como lo más importante, persona de seguridad que estará trabajando en este operativo.
“Ahorita estamos viendo rutas de evacuación, donde poner las pantallas, cables y que no haya situaciones de riesgo, sobre todo porque camina mucha persona de la tercera edad y como el año pasado llovió mucho queremos evitar cualquier riesgo para quienes participan en la Romería y también para quienes acuden al desfile de camiones el 14 de agosto, para que los eventos transcurran con la mayor seguridad” señaló.
El titular de Protección Civil dijo que es espera que ambos eventos transcurran con tranquilidad, “ya se habló con los transportistas para que no avienten dulces sobre el arroyo de la calle, que si lo hacen que sean a la banqueta porque sino los vamos a estar sacando, porque ponen en riesgo a los menores, que no anden haciendo arrancones y todas estas situaciones las estamos manejando” indicó.
En cuanto a los puestos ubicados en el centro de la ciudad, dijo que lo único que han tenido es que un puesto por la lluvia se cayó y les brinco aceite a las personas que se encontraban ahí, pero, dijo, no fueron quemaduras de riesgo.
Explicó que tanto autoridades estatales como municipales están haciendo
revisiones constantes, sobre todo, de las estructuras para evitar incidentes.
Por otra parte, dijo que ahora en periodo de vacaciones se han incrementado los accidentes con los niños, haciendo un llamado a los padres y madres de familia a tener precaución.
“Es importante no dejar cubetas con agua, que cierren o tengan bajo llave cosas como el cloro, solventes y que no utilicen botellas de refresco o jugo para guardar esos solventes porque los niños no identifican, que tengan todas esas precauciones y que escondan cerillos, encendedores, que cierren el gas, porque luego hay problemas de accidentes en casa, además que desconecten aparatos que no son necesarios para que no haya descargas eléctricas” indicó.
Muñoz de León destacó que en las redes han estado dando recomendaciones, porque los accidentes aumentan un 30 o 35 por ciento en vacaciones, señalando que incluso están viendo lo de un programa de capacitación en las colonias y que la gente sepa cómo cuidarse.
No habrá cambios en los mandos encargados de la seguridad pública en el municipio capital, señaló el alcalde Leonardo Montañez Castro luego de lamentar el homicidio ocurrido la mañana de este miércoles en las cercanías del campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Destacó que se desarrollan diversos operativos para reforzar la seguridad, por lo que el objetivo en este momento es el de seguir trabajando, al destacar que haya un planteamiento siquiera de realizar cambios en la corporación municipal.
“No podemos bajar la guardia, tenemos que seguir trabajando, realizar todo lo que se tenga que hacer para mejorar”, expuso el presidente municipal al destacar que se encuentran en proceso de formación 78 nuevos cadetes, aunque el objetivo es llegar a 100 este año, para así tener una mayor cobertura y mayor presencia.Apuntó que la consigna al secretario de Seguridad Pública municipal es que sigan trabajando e innovando, así como generar acciones adicionales para tratar de mejorar su labor.

Montañez Castro descartó que la seguridad en esta capital se esté saliendo de las manos, al calificar de muy lamentable que ocurra un asesinato a plena luz del día, “decirles que desde nuestra parte seguiremos trabajando, reforzando
Se descarta cambios en la Secretaría de Seguridad Pública capitalina
el trabajo coordinado entre las diferentes corporaciones sí rinde resultados, pero sin duda se deberá hacer un análisis de las áreas de oportunidad a mejorar, además de las acciones que ya se llevan a cabo.
“Ustedes saben que se están haciendo acciones, sí se hacen operativos, no de ahora si se hacen operativos contra el tema de quienes conducen vehículos, no solamente los motociclistas, sino que revisan los permisos, quien no trae placa, quienes traen vidrios polarizados, sí se está trabajando en ello; hay diversos operativos y bueno, sobre todo para quienes conducen este tipo de vehículos y no cuentan con toda la normatividad”, expuso el alcalde capitalino.
Leonardo Montañez hizo un llamado a los elementos de la corporación policiaca municipal para que sigan trabajando e innovando.
y viendo qué es lo que podemos mejorar nuestros protocolos…estamos trabajando en reforzar nuestra corporación, no solo en la formación, sino también en cuanto a
adquirir más patrullas, tener más policías de formación, más videocámaras”.
Consideró que tampoco está fallando el llamado Blindaje Aguascalientes, ya que
Recordó que en cuanto al homicidio en comento la Fiscalía del Estado se encuentra realizando las investigaciones pertinentes para dar con las personas responsables.
El secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, se reunió con los integrantes del Consejo de la Ciudad del Municipio de Aguascalientes, para atender, de primera mano, todas sus inquietudes y brindarles detalles sobre la capacidad operativa, estrategias preventivas, así como de los recursos humanos y tecnológicos con los que cuenta la Policía Municipal.

Martínez Romo durante la reunión de trabajo, desarrollada en la Sala de Honor, presentó a los responsables de las diferentes áreas de la corporación: Dirección Administrativa, Instituto Superior en Seguridad Pública, Policía Preventiva, Policía Vial, Unidad Municipal de Atención Inmediata (UMAI), Comunicación Social y Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4).
En la reunión, se detalló el proceso de reclutamiento y formación policial de la SSPM, que le ha valido el reconocimiento a nivel nacional por ser uno de los más
Festival Municipal de la Cerveza
Artesanal en Aguascalientes
los expositores, que en su gran mayoría son de la localidad.
rigurosos y profesionales; la capacidad de monitoreo a través del sistema de cámaras de video vigilancia, el trabajo de inteligencia que realiza el Estado Mayor, así como las campañas de prevención de delitos y comunicación que se impulsan desde la institución.
Por su parte la titular del Secretariado de Enlace Ciudadano, Sylvia Garfias, que preside el Consejo de la Ciudad del Municipio de Aguascalientes, externó la necesidad de contar con mecanismos de comunicación directos con la Policía Municipal, particularmente con el C4 Municipal; así como de colaborar en todo momento con los diferentes sectores de la sociedad (empresarial, académico, inmobiliario, etcétera), para incrementar la capacidad de prevención y atención de delitos.
Posterior a la reunión, Martínez Romo y Sylvia Garfias, realizaron un recorrido por las instalaciones del Complejo de Seguridad Pública Municipal junto con los miembros del consejo, para que pudieran conocer a detalle el Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4).
nuevo Paso Seguro en la comunidad El Conejal
Con gran éxito se celebró el Primer Festival Municipal de la Cerveza Artesanal, que contó con la participación de alrededor de 20 expositores, generó una importante derrama económica superior a los 900 mil pesos, y con más de 6 mil asistentes, dio un fuerte impulso empresarial y a los atractivos turísticos del municipio de Aguascalientes.

El titular de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal de Aguascalientes (SETUM), Humberto Montero de Alba, detalló que durante los tres días en que se desarrolló este magno evento, en el emblemático Jardín de San Marcos, se mostraron más de 60 tipos de etiquetas de cerveza a cargo de
Indicó que se alcanzó la venta de cerca de 4 mil litros de cerveza para degustación, consumo y colección de cientos de asistentes. Resaltó que el evento contó con atractivos y actividades para toda la familia, pues participaron además expositores artesanos y gastronómicos quienes dieron muestra de su talento y creatividad, misma que se sumó al de más de 10 grupos de artistas locales que deleitaron con música y baile al público de todas las edades. Montero de Alba destacó que se superaron las expectativas y por la gran aceptación del festival entre la ciudadanía y visitantes, podría establecerse como un evento anual y de tradición en el municipio de Aguascalientes.
Bachillerato Tecnológico
La presidenta del DIF municipal de Jesús María, Liliana Coronado de Arámbula, acudió a la Universidad Cuauhtémoc para dar la bienvenida a las y los estudiantes de nuevo ingreso del nivel Bachillerato Tecnológico.

Al reunirse con las y los estudiantes, Liliana Coronado, externó “quiero decirles que ustedes son personas privilegiadas al estar aquí, porque no todos tienen la oportunidad de continuar sus estudios y mucho menos de hacerlo en una institu-
ción como esta, que brinda muchas oportunidades”, dijo.
Conminó también a las y los estudiantes a realizar sus estudios con empeño y dedicación en correspondencia a sus padres que se esfuerzan por brindarles una educación privada, pero también que se propongan metas que los hagan ser mejores personas de lo que ya son. Finalmente, agradeció a las autoridades educativas de dicha institución, por la invitación para ser testigo y motivación para los jóvenes que hoy inician esta nueva etapa.
Se colocaron luminarias de 70 watts para ofrecer una mejor visibilidad y seguridad a los conductores y peatones
Con la finalidad de otorgar caminos iluminados que favorezcan la correcta visibilidad en todos los rincones de Aguascalientes, el presidente municipal, Leo Montañez, llevó a cabo la habilitación del «Paso Seguro» en la calle Martín del Campo a calle Ave del Paraíso, en la comunidad El Conejal.

Leo Montañez, señaló que es importante seguir con inversiones importan-
tes para otorgar mejores espacios y caminos más seguros en comunidades y fraccionamientos, por lo que dijo, desde la Presidencia Municipal se continuará trabajando en diversos puntos de Aguascalientes a favor de todos los habitantes.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, dio a conocer que, con una inversión mayor a los 99 mil pesos, fueron instalados 225 metros lineales en las calles antes mencionadas, que cuentan ahora con luminarias de 70 watts, y se habilitaron 250 metros de nuevo alumbrado, así como postes de 8 metros.
Martínez Romo presentó a los responsables de las diferentes áreas de la corporación
Inauguran
Se celebró con éxito el Primer
Dan bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso del nivelAyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA
MEMAC
presenta el primer Directorio de Negocios encabezados por mujeres
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, se reunió con integrantes de la organización Mujeres Empresarias Mexicanas A. C. (MEMAC), quienes le presentaron el primer Directorio de Negocios encabezados por mujeres, que se hace en el país.

Tere Jiménez reconoció la labor que realizan las empresarias para hacer de Aguascalientes un mejor estado; dijo que este directorio es muy valioso, pues contiene información detallada que permitirá identificar sus necesidades y diseñar programas que aporten al crecimiento de este sector.
Destacó que su administración impulsa programas que promueven el emprendimiento de este grupo poblacional, así como talleres de capacitación y acompañamiento psicológico para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Erika Muñoz Vidrio, presidenta de MEMAC, detalló que de las 61 mil 645 empresas que hay en Aguascalientes, más de 23 mil están dirigidas por mujeres.

Finalmente, Ana María Ruiz Esparza, asesora del proyecto, dio a conocer que se busca replicar esta herramienta en otros estados del país, cuya elaboración tiene como base el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2023 del INEGI.
Al continuar con las reuniones que lleva a cabo con diferentes sectores de la sociedad para escuchar su postura en torno al tema de los libros de texto gratuitos y tomar la mejor decisión, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo un encuentro con padres de familia, empresarios, docentes y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil.
“Queremos escuchar todas las voces para conocer su sentir; somos un gobierno abierto que reconoce la importancia de la participación ciudadana y la necesidad de involucrar a la población
en la toma de decisiones, especialmente en aquellas que son determinantes para el futuro de Aguascalientes”, expresó la gobernadora.
Reiteró que la educación de las niñas, niños y adolescentes del estado es una prioridad para la administración que encabeza.
Por su parte, los asistentes reconocieron la apertura de la gobernadora Tere Jiménez para entablar un diálogo con ellos y conocer su posicionamiento sobre los libros de texto; “agradecemos su sensibilidad para escucharnos y tomarnos en cuenta en un tema tan trascendente como la educación de nuestras hijas e hijos”, subrayaron.
El secretario de la SSPE, Manuel Alonso García, dio a conocer que se tienen alrededor de 150 elementos cuidando las carreteras de nuestro estado que colinda con municipios de otros estados considerados como “conflictivos”.
Señaló que una de las estrategias que ha implementado la policía estatal es a través del C5i con la App de Emergencia Carretera, lo cual también ayuda a que disminuyan los delitos y que las personas puedan viajar más seguras.
“Hemos estado trabajando con el tema de la APP de Emergencia en carretera, que se dio cuando comenzamos a identificar este tipo de eventos y con la coordinación de la Guardia Nacional para prevenir en algunos tramos que opere la delincuencia, además de la creación de la policía estatal de carreteras, donde tenemos alrededor de 150 elementos trabajando en esta nueva unidad de policía sección carreteras” señaló.
Alonso García reiteró en que ha sido de gran ayuda el tema del C5i con esta app de emergencia en carreteras, donde había algunos tramos federales que no tenían señal de internet y con esta app o botón, aunque no se tenga datos o señal telefónica, les llega el alertamiento o georreferenciación de quien aplicó esta alerta al C5i.
“Como se baja esta aplicación previamente tenemos toda esta información de la persona y esto nos permite que cuando
nos llega el alertamiento lo tenemos georreferenciado y sabemos quién está haciendo el alertamiento y si es dentro del estado acudirá la unidad más cercana y si fuese en otro estado, como en el tramo de Jalisco, tenemos una coordinación con Guardia Nacional y autoridades de estados vecinos” indicó.
Señaló que la coordinación con autoridades de otros estados se ha logrado gracias a los acuerdos que ha hecho la gobernadora con los gobernadores de otros estados, lo que permite que haya una comunicación estrecha en los C5 y con esta coordinación la autoridad más cercana podrá ayudar.
Detalló que lo que han identificado, sobre todo en el tramo de la 45 sur y cerca de la caseta de Encarnación de Díaz son intentos de robos de vehículos y se han podido evitar en un alto porcentaje.
“También nos han solicitado apoyo por averías mecánicas, percances o accidentes, pero, lo que más hemos identificado son intentos de robo a los vehículos” explicó.
El secretario dijo que continúan con la Mesa de trabajo “y la misma gobernadora lidera la Mesa Estatal de seguridad donde ha reconocido el apoyo de la Guardia Nacional y de la Catorceava Zona Militar, donde los hechos más violentos se dan fuera del estado, pero, seguiremos trabajando en lo que compete a nosotros y con el Ejército Mexicano para que estos puntos de blindaje Aguascalientes sean más eficaces” concluyó.
Con el objetivo de mostrar a México y al mundo la capacidad productiva y comercial de El Gigante de México, la gobernadora Tere Jiménez anunció el Primer Foro Agroalimentario Internacional de Aguascalientes, que se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre y tendrá como países invitados a Italia y Estados Unidos, líderes globales en desarrollo agropecuario, agroindustrial y agroalimentario.
Comentó que la realización de este importante evento surgió de la necesidad de ofrecer un escaparate para mostrar productos, tecnologías y conocimientos de clase mundial; su organización está a cargo del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), en coordinación con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE).
Tere Jiménez resaltó que, sin duda alguna, este foro traerá grandes beneficios a productores, empresas y organizaciones participantes, toda vez que su finalidad es favorecer el incremento de la productividad y sostenibilidad del sector agroalimentario regional y nacional.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Isidoro Armendáriz, mencionó que esta actividad se dirige a todo el sector agroalimentario en busca de nuevas tecnologías y servicios para hacer más productivo y
El evento contempla conferencias, paneles, talleres, exposiciones, área comercial y visitas al campo
competitivo al campo de Aguascalientes, especialmente para ingresar a nuevos mercados que tengan una mayor rentabilidad y aprovechar las tendencias e innovaciones del sector más dinámico que existe.
En ese sentido, Isidoro Armendáriz explicó que ya se afinan los detalles del programa y horarios del evento, el cual contempla conferencias magistrales, paneles con expertos de los tres países, talleres especializados, área comercial, exposición de maquinaria y de empresas de servicios, así como visitas al campo. Algunos de los temas que se abordarán en el foro a lo largo de tres días son: cultura del agua y medio ambiente; retos logísticos en la cadena alimentaria; panorama agroalimentario 2023; cooperación italiana para las pequeñas y medianas empresas; México, la gran oportunidad comercial en la región económica más competitiva del mundo T-MEC; vitivinicultura, la cadena de valor agroalimentaria más competitiva del mundo; transferencia tecnológica para el sector agropecuario desde la academia; entre muchos otros.
Se destinan 150 policías estatales para el cuidado de carreteras
Sostienen encuentro con padres de familia, docentes y empresarios para discutir libros de texto Aguascalientes será sede del Foro Agroalimentario InternacionalGobierno del estado ely rodríGuez Gobierno del estado Gobierno del estado
CÁTEDRA
El Instituto y el Positivismo (21)
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
SINOPSIS. Hasta nuestra entrega anterior -del 21 de Julio pasado- vimos cómo al surgir una nueva clase social equipada con ideas e ímpetus renovadores sustentados en instrumentos más eficaces que los de la clase en el poder, ofreciendo al pueblo liberarlo de tanta explotación, a lo que el pueblo responde con entusiasmo.
En el caso de la Edad Media -en Europa- la clase social en el poder fue la Feudal, propietaria de las grandes extensiones de tierra -feudos- trabajados por siervos que lo único que reciben es vestido y alimento apenas suficiente para poder vivir y trabajar junto con su familia que, así como un lugar insano para dormir en cuarterías colectivas; no reciben salarios y por tanto carecen de capacidad para comprar nada, razón por la que el dinero no circula.
Para controlar el orden establecido en sus feudos, los señores feudales tienen dos aliados esenciales: el temor a la fuerza física y el temor a lo desconocido.
La fuerza física es la que controla un poder central constituido por dos elementos:
1.- El del poder temporal es la temida fuerza representada por el ejército que controla el rey o monarca con el apoyo de todos los señores feudales del país de que se trate, ya sea con fines represivos ante levantamientos internos, o fines militares tratándose de la guerra defensiva ante el ataque de un poder extranjero, o bien de conquista.
2.- El del poder espiritual representado por el clero, que predica perdón, paciencia, resistencia y dejar en manos de un ser supremo la solución de sus problemas, bajo la amenaza de sufrir el fuego eterno al desobedecer el orden establecido.
Ante esta situación, la burguesía, que es la clase emergente con espíritu renovador, ve en la ciencia un elemento altamente creativo para establecer un nuevo sistema a base de máquinas que multipliquen la producción de toda clase de bienes, pero para ello necesitan que los campesinos reciban un salario y la correspondiente libertad para asistir al mercado a comprar los bienes que requiere; o bien, elegir el derecho a convertirse en obreros, en donde tendrán la seguridad de contar con un salario.
Por principio de cuentas, el señor feudal está en contra de permitir libertad alguna a sus siervos.
Por su parte, la Iglesia vio en la ciencia un elemento demoníaco que pretendía destruir sus verdades eternas, pues ¿quién podría creer que la Tierra fuese redonda y daba una vuelta completa en un día? Pero por afirmar eso, el Santo Oficio lo condenó a cadena perpetua en la cárcel teniendo 70 años de edad, que posteriormente redujo para que la sufriera en su domicilio.
Urge ésta para el Liberalismo promovido por una nueva clase social: la , que propició el final de la Edad Media al desarrollar el Mercantilismo y aprovechó las experiencias de los marinos que hablaban de tierras desconocidas más allá del continente euroasiático para hacer añicos la vetusta teoría geocéntrica sostenida por el Imperio Católico Romano y el avance subterráneo de la ciencia que ya no pudo contener, situación que empezó a hacer crisis con el viaje realizado Colón en 1492 que Magallanes se encargó de demostrar 30 años después, al confirmar la esfericidad de la Tierra mediante el primer viaje de circunnavegación cumplido el año de 1522.
Esa fecha marcó la clausura de la Edad Media y el principio del fin del Imperio Católico Romano que en su desesperación recurrió a la Sagrada Congregación del Santo Oficio (más conocida como Santa Inquisición) para tratar de detener lo que era ya imposible: el avance del conocimiento científico.
¿Por qué Liberalismo? Mientras tanto, la burguesía se fortalecía mediante esta nueva doctrina filosófica inventada y difundida por la burguesía, nombre con el que significaba la liberación de todo lo que mantenía al pueblo oprimido, empezando por lo que llamó oscurantismo para debilitar el poder del Feudalismo, encabezado por los dueños de la tierra -o Feudo, que también se conoce con los nombres de hacienda, estancia, etc.,- apoyados por las monarquías que mantenían al pueblo sometido por la fuerza de sus ejércitos y por el clero, que mantenía al pueblo sometido por el temor al castigo espiritual.
Para liberar al pueblo de aquel yugo, los burgueses liberales establecieron el sistema de educación pública sobre la base del conocimiento científico, dejándolo en
libertad de elegir o no la religión que deseara para el sustento de su espíritu.
Así fue como nació lo que actualmente conocemos como educación pública , que empezó con las grandes campañas de alfabetización y el fomento de la publicación de libros de todas clases, incluyendo los religiosos, pero sobre todo para difundir las constituciones o leyes fundamentales de las nuevas repúblicas, en que a partir de entonces reinarían los principios que dieron la vuelta al mundo: Libertad, Igualdad, Fraternidad
Se fomentaron toda clase de libertades , pero se les dio prioridad a las que significaba redimirse de todo poder autoritario, razón por la cual se empezó por destruir el latifundio mediante la reforma agraria , distribuyendo la tierra entre sus antiguos sirvientes los campesinos -que no tenían salario- a fin de que una vez levantada su cosecha pudieran ir a los mercados -que también se multiplicaron- para venderla y tener dinero con qué comprar los productos de las industrias de los burgueses, que aprovecharon los conocimientos científicos convertidos en maquinaria que ayudaba a producir con rapidez, para ocupar operarios que supieran leer y escribir a fin de que conocieran bien su mecanismo, así como las instrucciones para manejarlo y coordinarse con los demás operarios en el proceso de producción en cadena: los antiguos campesinos convertidos en obreros, la nueva clase -producto de la lucha burguesa- que apareció asociada a la Revolución Industrial.
La Revolución Francesa . Primera revolución liberal que empezó por decapitar a la pareja real, desaparecer la monarquía y establecer la República democrática, equilibrada en sus funciones por tres poderes independientes entre sí: el Legislativo que crea las leyes, el Ejecutivo que las ejerce y el Judicial que corrige las desviaciones a su cumplimiento.
Esa revolución provocó un verdadero incendio en el mundo mal llamado “Occidental” que ya casi nadie recuerda, pues aquellos sagrados principios de Libertad, Igualdad, Fraternidad cada vez se olvidan más o, si no se olvidan, no se comprenden o, si se comprenden, se consideran imposibles porque la injusticia sigue reinando.
La verdad es que aquella clase revolucionaria que fue la burguesa , es la equivalente a la clase feudal de la Edad Media porque a partir de la Revolución Industrial degeneró el liberalismo filosófico, social y político, para reinar como liberalismo económico que se llama capitalismo, desde que el fisiócrata François Quesnay exigió que predominara el “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar) es decir, ninguna limitación para el capital. Y actualmente, lo que reinan son los imperialismos capitalistas, tal como lo predijo Lenin en su obra de 1916: “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, nieto explotador al máximo, en que se convirtió la nueva clase “liberal” que conquistó el poder mediante la revolución francesa.
Ciclo que vemos de cerca en nuestra historia: Miguel Hidalgo levantó al pueblo prometiendo regresarle la tierra que le arrebataron los saqueadores españoles al pueblo que, según ellos, vinieron a redimir. ¿Hubiera podido cumplir su promesa si no lo hubieran derrotado? No lo sabremos.
En la época de la Reforma Juárez prometió lo mismo, pero tampoco pasó de aplicar la Ley Lerdo de desamortización de los bienes del clero.
Madero -gran terrateniente- no prometió nada pues él solo pedía “sufragio electivo, no reelección”, razón por la cual se convirtió en enemigo de Zapata; pero como la Revolución expresada en la Constitución de 1917 sí; cuando llegó a la presidencia de la República el verdadero revolucionario que fue Lázaro Cárdenas, cumplió con el ordenamiento y distribuyó 40 millones de hectáreas iniciando así, por fin, la destrucción de la estructura feudal y estableciendo el principio de la industrialización nacional, sin participación extranjera.
Sin embargo, al final de cuentas quien ganó la partida fue el capital extranjero. ¿Cómo? Muy fácil: recurrió al consejo que le dio el secretario de Estado del presidente Woodrow Wilson al dar a la publicidad la declaración que transcribo, cansado de escuchar las demandas del complejo periodístico de Randolph Hearst en el sentido de intervenir militarmente en
México tras la aprobación de la Constitución de 1917 en la que el artículo 27 estableció que los recursos del subsuelo pertenecen a la Nación, es decir, ya no estaban a disposición de la explotación petrolera de la “7 hermanas”. He aquí el texto de dicha declaración: “México es un país extraordinariamente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: El presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso llevaría, otra vez, a la guerra. La solución necesita más tiempo; debemos abrir a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de los Estados Unidos. México necesitará administradores competentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y, eventualmente, se adueñarán de la Presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo, o dispare un tiro, harán lo que queramos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros” i Libertad, igualdad, fraternidad. ¿Mito condenado a repetirse para que una nueva clase se convierta en un ciclo infinito de explotación del hombre por el hombre? ¿En eso consiste el “progreso”?
- o 0 o -
Esta “sinopsis” terminó convirtiéndose en una versión sintética más completa del desarrollo del liberalismo, lo que nos permite comprender mejor el momento histórico que vivió Jesús Terán en lo que consideró la obra más preciada de su vida, que fue el Instituto Literario de Ciencias y Artes, que inauguró el 25 de Enero de 1849 no en teoría sino en pleno funcionamiento, incluyendo el cuerpo docente y los planes de estudio completos de cada materia.
En nuestra última colaboración, sin embargo, considero haber demostrado que la organización y funcionamiento del Instituto no fue una ocurrencia sino un plan bien definido, considerando los acontecimientos recientes del desarrollo educativo internacional, empezando con la REFORMA UNIVERSITARIA NAPOLEÓNICA.
Que me gustaría sintetizar haciendo énfasis en el hecho de que, siendo los antecedentes de la Universidad una creación originada en las escuelas catedralicias a las que se sumaron posteriormente las escuelas palatinas que fueron evolucionando hasta que los Studium Generale de la ciudad de Bolonia, Italia, se convirtieron en la Universidad de Bolonia como Universitas scholarium, es decir, fundada y organizada por estudiantes en el año de 1089, a la que me gusta considerar como un elemento precursor del Renacimiento.
Por su parte, la Universidad de París surgió en 1261 y, como la casi totalidad de universidades del Renacimiento y la Edad Moderna, fue bajo la autorización y control del Papa, incluyendo las palatinas, es decir, las creadas por iniciativa de los monarcas.
Poco más de cinco siglos después, en 1806, fue cuando Napoleón, al destruir el Sacro Imperio Romano-Germánico, fue el primero en suprimir una Universidad, por ser controlada por el Pontífice romano. Posteriormente se vio obligado a restablecerla por la presión popular, pero ya no bajo el control de Roma.
Fue entonces cuando la Universidad pasa a ser controlada por el Estado, para satisfacer las necesidades del gobierno en su plan de desarrollo económico tanto para fines internos como para los externos que consistían en convertir a Francia en el imperio más grande del mundo, lo cual consistió en una ventaja para la Universidad al verse obligada a incluir en su programa de estudios las materias científicas a las que la Iglesia se resistió; sin embargo, también sufrió una desventaja al impedírsele manejarse en forma autónoma; es decir, pasó del control de la Iglesia para servir bajo el control del Estado.
Sin embargo, la Universidad francesa fue el ejemplo para la creación de las universidades estatales latinoamericanas, debido a la gran influencia que su ideología liberal había tenido en el proceso de independización de la corona española.
Para la próxima entrega hablaremos de otra influencia seguramente considerada por Jesús Terán en la fundación del Instituto.
Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com
i El Peso del Dinero, ¿Profecía o destino manifiesto? Manuel Aguilera Gómez, Impacto, el diario. México, 0104-2013
Necesaria la Terapia Física en estudiantes y profesionales de la Música
A lo largo de la historia, violinistas, chelistas y trompetistas, son los músicos que frecuentemente presentan lesiones o trastornos musculares provocados por sus prácticas instrumentistas, estos daños no solo son comunes en principiantes, sino también en personas con una larga trayectoria, pues al verse obligados a mantener posturas por periodos prolongados, usos incorrectos de las técnicas al ejecutar los instrumentos o la falta de actividad física, conlleva a padecerlas.
Jorge Alberto Acosta, profesor de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, dio a conocer que dentro de los malestares más comunes dentro de los Músicos se encuentran la epicondilitis, es decir, dolor en la parte interna del antebrazo; Síndrome de túnel carpiano, el cual es una afectación en la muñeca que puede provocar entumecimiento u hormigueo, al igual que una inflamación de los tendones del pulgar, denominada Síndrome de Quervain, así como diversas lesiones cervicales, solo por mencionar algunos.
El profesor de la UAA apuntó que en el caso de quienes tocan instrumentos de viento es común que presenten dolores de garganta, mandíbula y dolor de cabeza, por lo que hizo hincapié en que cualquier persona inmersa dentro de la formación musical, tanto estudiantes, como profesionales, no está exenta de padecer alguna afectación, en contraparte a aquellos que lo hacen de manera ocasional.
Para prevenir o aminorar estos males, el también Osteópata por la Escuela de Osteopatía de Madrid, recomienda incorporar de manera continua herramientas complementarias a las prácticas musicales relacionadas a la Terapia Física como realizar ejercicios de fuerza, en especial, para aquellas áreas de muñeca, dedos, zona lumbar, cuello, hombros y músculos faciales, además de movimientos suaves al finalizar sus prácticas para que los músculos vuelvan a su posición natural.

Cabe señalar que Jorge Alberto Acosta participó en el 4º Encuentro de Cultura Física para Músicos en el marco de la Semana de la Música, con la conferenciataller “Prevención de lesiones y mejora del rendimiento en el músico”, espacio en donde compartió con los universitarios múltiples estrategias para la prevención de lesiones y la mejora de su salud física.
planes de estudio
ClAUdiA RodRígUez loeRADocentes del país participaron en la elaboración de los nuevos libros de texto, al igual que en los planes de estudio de la llamada Nueva Escuela Mexicana y en el diseño de los materiales educativos, aseveró el secretario general de la sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo, quien considero importante que especialistas y maestros participen en los foros y mesas de trabajo que se organicen sobre el tema, a fin de que sean partícipes en las decisiones que se pudieran tomar luego de las mismas.
Observó que ya se dio a conocer un pronunciamiento por parte de los secretarios generales de las secciones sindicales del SNTE, entre ellas la de Aguascalientes, en el que defienden la participación de los docentes en la educación pública del país a partir de 1933 y desde la creación de la Comisión Nacional del Libro de Texto en 1959 y la primera entrega en 1960, con Jaime Torres Bodet como secretario de Educación y Adolfo López Mateos como presidente del país.
Aseveró que desde entonces las controversias y diferentes posturas al respecto han sido una constante, y recordó que finalmente el libro de texto es una herramienta para el alumno y el maestro al ser un material de apoyo.
Destacó que desde el SNTE la solicitud a los estados es que sea el personal docente quienes analicen los libros de texto
El SNTE pide se involucre a docentes y especialistas en análisis de libros de texto
de los diferentes niveles educativos y si se realizan mesas de trabajo o foros involucren a los profesores en el análisis de los contenidos y en la toma de decisiones que pueden surgir de estas actividades.
El líder sindical observó que a partir del 2021 se desarrollaron 44 foros sobre la Nueva Escuela Mexicana a fin de analizar los nuevos planes de estudio y materiales educativos, en los cuales participaron 700 profesores, supervisores y directores.
El también profesor señaló que la petición de los maestros al sindicato es que se les acompañe, informe y oriente en este proceso de cambio en los planes de estudio, sabedores que el libro de texto es una herramienta y serán ellos los responsables de impartir los contenidos en el aula, a pesar de que recientemente han surgido muchos expertos en la materia.
Acentuó que los profesores de Aguascalientes se dicen listos para arrancar el nuevo ciclo escolar el 28 de agosto, luego de que pasaron por varios periodos de capacitación, al cerrar el pasado ciclo uno e iniciarán el próximo con una semana previa de actualización.
Premia la UNAM al talento del bachillerato
Un total de 106 alumnas y alumnos del bachillerato universitario se inscribieron este año en la octava edición del Premio al Talento del Bachiller Universitario 2023, del cual resultaron ganadores cuatro de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y uno de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH); cuatro más, de ambos sistemas, recibieron mención honorífica.
Este galardón, que se entrega anualmente a partir de 2015, reconoce y estimula a los alumnos destacados en actividades científicas, humanísticas, de creación artística, de protección al medio ambiente y en la práctica del deporte, considerados ejemplo por fomentar actitudes de superación personal o de progreso en la comunidad universitaria.
“El bachillerato es una época maravillosa en la vida. Son esos años donde se empiezan a ampliar nuestros horizontes. Con rapidez inusitada se descubre un mundo diferente”, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al presidir la ceremonia de entrega de medalla de plata y diploma a los premiados, efectuada en la Torre de Rectoría.
Al dirigirse a los jóvenes, añadió que en el bachillerato se expanden las fronteras a una diversidad de encuentros y relaciones, se transita de la empatía al amor, de la curiosidad a la sexualidad y de la identidad familiar, al encuentro de lo que queremos ser. “Esa búsqueda de quiénes somos y qué queremos, brota espontánea y genuinamente durante el bachillerato”.
Graue Wiechers dijo que hay que congratular especialmente a las y los ganadores, porque la distinción les permitirá fortalecer su vocación y estimular su ánimo para llegar a ser aquello que desean ser.
“Les deseo que este certamen sea el inicio de trayectorias personales y profesionales exitosas. Confío en que el rigor y la constancia que han demostrado en este concurso impacten en ustedes de manera positiva y en los desafíos que habrán de enfrentar en los años por venir”, enfatizó.
El rector aseguró a los participantes que “la Universidad Nacional está muy orgullosa de ustedes y de nuestro bachillerato, que lo han arropado y encauzado por estos caminos”.
Los universitarios ganadores son: en Investigación Científica, Violeta Ixchel Moreno Bautista, del plantel 5 “José Vasconcelos”, de la ENP; en Investigación Humanística, Miriam de Jesús Flores Rangel, del plantel 1 “Gabino Barreda”, de la ENP; en Creación Artística, Ramiro Uziel Rosales Cortés, del plantel 6 “Antonio Caso”, de la ENP; en Práctica del Deporte, Ohtli Leobardo Torres Moreno, del CCH Sur; y Victoria Emily Dariana Castellanos Plascencia, del plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”, de la ENP.
Las alumnas y alumnos que recibieron mención honorífica son: en Investigación Científica, Andrea Ameyalli Martínez Cristóbal, del plantel 5 “José Vasconcelos”, de la ENP; Investigación Humanística, Luan Daniel Toledo Ruiz, del plantel 7 “Ezequiel A. Chávez”, de la ENP; Creación Artística, Ana María López García;
y Práctica del Deporte, Alejandro Castañeda Piña, del CCH Oriente.
Al hacer uso de la palabra, el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, expresó: el bachillerato es la espina dorsal de los estudios universitarios. “Así ha sido incluso antes de que nuestra Universidad fuera reconstituida en 1910 con la ENP, que ha jugado un papel muy importante en la historia, y hace ya más de 50 años se creó el CCH con un modelo educativo innovador”. Comentó que los premiados pertenecen a la generación de la pandemia. “A ustedes les tocó cursar sus estudios de bachillerato en un entorno particularmente complejo, el haber tenido que confinarse en sus hogares y tener cursos a distancia fue algo difícil, pero les dio elementos y armas para enfrentar cualquier otro tipo de adversidades”.
A nombre de los galardonados, Leobardo Torres Moreno, alumno del CCH Sur y ganador del primer lugar en el rubro de Práctica del Deporte, manifestó que es común que cuando alguien escucha la palabra “universitario” se refiere a una persona en una etapa de la vida.
“Pero no es una etapa de la vida, es la vida misma, pues ser universitario es más que una etapa, que nos enorgullece, nos compromete y nos distingue de los demás. Nos hace ser ciudadanos con valores humanos y sociales, comprometidos con la sociedad para llevar a nuestra nación a mejores estadios”.
A sus compañeros les sugirió: “no se detengan y sigan persiguiendo sus sueños, tenemos un mundo de posibi-
lidades por delante. Estar aquí es una muestra de lo que la constancia logra”. En su oportunidad, Castellanos Plascencia agradeció “a nuestra máxima casa de estudios por darnos los espacios en el día a día para que cada uno de nosotros podamos desarrollar todo nuestro potencial, por cada aula, cada laboratorio, cada gimnasio y por cada maestra y maestro apasionado por enseñar”.
A su vez, el director general de Orientación y Atención Educativa, Germán Álvarez Díaz de León, subrayó que en la ceremonia se reconocen diversas manifestaciones del talento de los más jóvenes de la comunidad universitaria.
Este premio es una distinción y un reto que los compromete y contribuye al prestigio de la Universidad. “Reconocemos a un grupo de jóvenes pumas que han destacado en las categorías de la convocatoria: investigación científica, investigación humanística, creación artística, protección al medio ambiente y práctica del deporte”.
En tanto, la secretaria de Difusión Cultural de la ENP, Roberta Orozco Hernández, a nombre del Jurado Calificador, aseguró que se trata de universitarios de excelencia, quienes realizan sus estudios con alegría y dan vida a los planteles del bachillerato. Aún con todos los retos que presentó la pandemia a esta generación, los universitarios no nos detuvimos.
En el evento estuvieron María Dolores Valle Martínez, directora general de la ENP; y Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH. También se entregaron 40 constancias de participación.
Docentes del país sí participaron en la elaboración de los nuevos
En junio de 2023, ingresaron al país 6 321 348 visitantes

Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.
En junio de 2023, ingresaron al país 6 321 348 visitantes: 3 614 767 fueron turistas internacionales.
En el sexto mes de 2023, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2 544.4 millo-
nes de dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 2 392.1 millones y, en junio de 2021, de 1 976 millones de dólares.
En junio del presente año, el gasto medio de turistas de internación que ingresaron vía aérea alcanzó 1 096.23 dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 1 077.05 dólares y, en junio de 2021, llegó a 1 133.55 dólares.
En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 724.7 millones de dólares. En junio de 2022, gastaron 536.6 millones y, en el mismo mes de 2021, 467.1 millones de dólares.
Distinguir para unir OPCIONES Y DECISIONES
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
Distinguir para unir
Autor: Jacques MaritainLos Grados deL saber
En el más puro sentido de la tesis jurídica del Derecho Positivo: Ubi societas ibi Jus / Donde está la sociedad allí está el Derecho, es que se inscribe –desde mi punto de vista- el adjetivo de “colectivo social” a la formación ciudadana que emergió con plena identidad y talante como fuerza opositora ante las pretensiones absolutistas de la 4T, de tener asegurada su continuidad sexenal, en que reeditaría su hegemonía presumiblemente incontrastable, en el próximo relevo de ejercicio constitucional presidencial. Ello para distinguir con toda claridad esta forma inédita de participación en los procesos electorales del país, tomando la lid de una fracción importante del interés ciudadano independiente –por delante y por enfrente de- los partidos “nacionales” tradicionales, que a todas luces tenían una percepción pública desdibujada después de su derrota en la Elección 2018.
Hay que decirlo claro y fuerte, éstos recuperaron poder representativo y asertividad reivindicativa en la medida que el nuevo colectivo social les convocó a la formación de un frente amplio, para contender con valía y prestancia en las elecciones generales inminentes, pero no al revés. Hoy por hoy, ambas formaciones organizacionales se necesitan mutuamente, en acatamiento al ordenamiento constitucional vigente. Esta distinción teórico-práctica es crucial, para no confundir su esencia (recuerda Ud., la nota Trascendental de Res-rei, o ser/naturaleza de la cosa pública). Otra cosa muy distinta es el concepto sociológico reductivo de: “colectivismo”, como propio de ideologías ya periclitadas del nacional-fascismo, nazi-fascismo, comunismo y, hoy, versiones populistas como el “chavismo”, Trump-ismo = Supremacismo blanco, o López-obradorismo. Cuya fórmula sacramental reduce la sociedad en dos: los adherentes y simpatizantes separados maniqueamente de los “adversarios-conservadores”. La Nación mexicana es una e indivisa, y el Frente Amplio por México la reivindica.
Este sensible asunto es planteado, con gran solvencia, por Jorge G. Castañeda en la Revista Nexos (Ver: https:// jorgegcastaneda.nexos.com.mx/candidatos-presidencialesmetodos-y-legitimidad/), en su artículo Partidos y candidatura: ¿qué hacer? – “En algunos casos, la trayectoria, la personalidad, el talento del candidato bastan para que el mismo imponga los términos de la negociación. Así fue con Mitterand en la alianza de los partidos socialista, comunista y radical de izquierda en 1981 en Francia, con Lula y su alianza en 2022 en Brasil, con Ricardo Lagos y la Concertación en Chile en 1999, con Angela Merkel en Alemania hasta el año pasado. Ninguno de los candidatos posibles del Frente Amplio reúne las condiciones para que esta solución sea viable. https://jorgegcastaneda.nexos.com.mx/partidos-y-candidatura-que-hacer/#:~:text=En%20algunos%20 casos%2C%20la,esta%20soluci%C3%B3n%20sea%20viable.
“He aquí una primera explicación del llamado “fenómeno Xóchitl” en México. Abundan las razones de su éxito del momento, pero una de ellas creo que yace en su imagen independiente. Nunca ha
pertenecido al PRI, al PAN o al PRD, pero además no parece haberlo hecho. Habla, camina, baila, actúa como una candidata ciudadana, independiente, sin partido, o cualquier otro adjetivo que se le desee atribuir.” https://jorgegcastaneda.nexos.com.mx/ partidos-y-candidatura-que-hacer/#:~:text=He%20 aqu%C3%AD%20una,le%20desee%20atribuir .
“Pero no existe la más mínima posibilidad de que pueda triunfar en la elección constitucional sin los partidos. No imperan las condiciones en México para una candidatura sin partido, de facto o de jure. Xóchitl, si es la candidata, va a necesitar de los partidos, tanto o más que de los ciudadanos. No me gusta que así sea, pero así es.”
https://jorgegcastaneda.nexos.com.mx/partidosy-candidatura-que-hacer/#:~:text=Pero%20no%20 existe,pero%20as%C3%AD%20es.
Hemos venido poniendo el acento sobre los colectivos sociales de base que sustentan adhesión, a lo que en México, se perfila como un concurso tripartito de fuerzas políticas para entrar en la contienda electoral 2024. El colectivo emergente de la sociedad civil que, por manifestación expresa de voluntad pública, decidió concertar un frente aliancista con los partidos de oposición PAN, PRI, PRD acaba de anunciar que cierra la fase de colección de firmas ciudadanas en simpatía por alguno de sus aspirantes registrados, y publica los resultados.
El Comité Organizador del proceso de construcción del Frente Amplio por México (FAM) anunció que Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid lograron reunir las 150,000 firmas requeridas y continúan en el proceso para convertirse en “responsable de la construcción” del bloque de oposición rumbo a la Presidencia en 2024. A la siguiente etapa, que empezará con un foro este jueves en la Ciudad de México, pasaron dos hombres y dos mujeres del PRI y PAN, mientras que en el camino se quedaron Francisco Javier Cabeza de Vaca, Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles , quienes pese a conseguir los apoyos no lo hicieron en los 17 estados requeridos. (Fuente: Frente Amplio por México, https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/ FMfcgzGtwWLGXQDZHVzKFSGvmqlGfZdC).
Resulta lógico poner sobre la mesa de negociación aquellos escollos o trabucos que se hayan interpuesto en este ejercicio inédito de iniciativa ciudadana y, desde luego, allanarlos. Es obvio que no se está actuando de mala fe o con los dados cargados, se trata de reglas de un formato innovador que una vez pactadas, hay que someterlas a la prueba del ácido, no en otro lugar que en la praxis procedimental. El famoso principio del “fair play” es sólo aplicable por jugadores que quieren jugar limpio, y respetan convencidamente la caballerosidad.
Lo más digno a destacar de esta mediación política inédita es que culminará en una elección Primaria, a cuyo rito sacramental estamos asistiendo, en grado de iniciación. Pienso que a lo largo de estas reflexiones hemos dejado muy en claro que aparece en la agenda legislativa de México una asignatura pendiente, asignarle rango constitucional a este nuevo modo de elegir candidatos independientes y de
formalizar las coaliciones partidistas a que haya lugar. Para completar esta reflexión, incluyo el tema tan sonado de los Libros de Texto emitidos por la SEP, para el año lectivo 2023-2024, último para la Administración López-obradorista. Cuyo pecado capital consiste en la secrecía con la que han sido elaborados, y sobre todo por la terca opacidad con la que han sido entregados a la opinión pública. Resulta evidente la impericia de quienes se embarcaron en su composición, pero yo creo que lo más cuestionable y repudiable es su sesgada tendencia a imponer un libelo de ideologización de las conciencias infantiles y adolescentes. No señores-as de la 4T, en México no estamos en paraísos populistas autoritarios, absolutistas e indoctrinarios desde la ignorancia supina, y de anacrónicos colectivismos repudiados por la Historia. México gracias a su cultura multiversa, plural, profunda y multilineal está vacunado contra sus virus neutralizados y obsoletos.
Resulta ilustrativo y muy oportuno el pronunciamiento del Lic. Otto Granados que expresó en un tuit sobre la Reforma Educativa de la que fue partícipe: Es inmoral que los intelectuales orgánicos, en sus acrobáticos análisis de ENIGH,eluden la catástrofe educativa actual y sus ataques a la Reforma 2013-18 que, en opinión de Guevara Niebla,subse de Básica en 2019, fue “una de las más serias reformas educativas jamás emprendidas”. Y más recientemente, cita: https://pbs. twimg.com/media/F3L25ySXoA8G2Q7?format=jpg&na me=small /10-08-2023.
En opinión de Eduardo Backhoff Escudero, Presidente de Métrica Educativa, A.C., @Eduardo Backhoff, (Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/eduardo-backhoff-escudero/un-galimatias-llamado-libros-de-textogratuitos/). Diversos expertos han denunciado dos grandes problemas de los LTG: el ideológico y el pedagógico. Por un lado, los LTG intentan imponer una visión maniqueísta del mundo, en el que se hace una apología de la pobreza y una satanización de la riqueza; donde los empresarios y las clases acomodadas son conservadoras, explotadoras y traidoras a la patria; mientras que las clases proletarias, los desempleados, los discapacitados y los excluidos representan a la parte buena y justa de la sociedad mexicana. Esta línea de pensamiento se identifica claramente con las Epistemologías del Sur, cuyo eje central es la “descolonización” cognitiva impuesta por Occidente y la adopción de una visión del mundo de las clases más desprotegidas. Ello implica rechazar el pensamiento europeo, incluyendo la filosofía y el conocimiento científico, por considerarlo al servicio del capitalismo y de las fuerzas sociales más retrógradas y, en su lugar, adoptar los saberes y creencias autóctonos de las comunidades.
Más allá de los problemas puntuales de los LTG y de que estos se elaboraron sin los programas de estudio, lo preocupante es que se experimentará por primera vez en 25 millones de escolares un galimatías educativo que no ha probado su eficacia. Consecuentemente, es probable que los alumnos tengan mayor dificultad para dominar las matemáticas y la lectoescritura, y para comprender las ciencias naturales y sociales; así, el daño a la niñez podría ser de grandes dimensiones. De ser el caso, el Presidente dejará evidencia de por vida de que su gobierno fue incapaz de plantear una reforma educativa que superara a la anterior.
Una opinión que confirma en todos sus términos a lo que hemos definido con Peter Sloterdijk, la “ ilusión faústica”, apuesta fundamental de Morena, para indoctrinar a sus bases, que no es otra cosa que inducirles lo que Antonio Gramsci, crítico marxista fundamental de la Cultura, calificaba como inducción de una “Ética militante”. franvier2013@gmail.com
La autopsia de María Fernanda Sánchez, estudiante mexicana cuyo cuerpo fue hallado el pasado 5 de agosto en un canal en el canal de Teltow en Adlershof, Berlín, tardará al menos unas ocho semanas debido a la carga de trabajo en la Fiscalía local.

En declaraciones a El País , Karen Sommer, fiscal de Berlín, afirmó que la implementación de la autopsia no se ha realizado “debido a la carga de trabajo, actualmente se espera que pasen alrededor de ocho semanas antes de que el resultado esté disponible”, dijo. “Sólo entonces, y posiblemente solo después de la conclusión de más investigaciones, se puede tomar una decisión sobre la liberación del cadáver”, añadió.
El pasado 5 de agosto, alrededor de las 3:50 pm, un transeúnte notó el cuerpo de María Fernanda flotando en el canal Teltow cerca del puente Altglienicker y alertó a la policía y a los bomberos.
María Fernanda había sido reportada como desaparecida desde el pasado 22 de julio y su caso movilizó a ciudadanos de la capital alemana y de la comunidad latinoamericana en su búsqueda.
Desde el día de su desaparición, sus familiares pidieron a los responsables de la residencia de estudiantes donde se hospe -
Autopsia de María Fernanda en Alemania tardará dos meses
daba, en el distrito de Treptow, que acudieran a su habitación donde encontraron su teléfono celular sobre la cama y la puerta que daba al patio interior abierta.
La última vez que fue vista por sus compañeros llevaba una camiseta amarilla y pantalones con lunares. Por la ciudad fueron colocados carteles con dos fotos y datos de su complexión física, delgada, 1.53 metros de altura y 48 kilos. La búsqueda de María Fernanda fue complicada debido a que no había forma de encontrar información, según denunció en su momento Javier Sánchez, padre de la joven de 24 años.
El 1 de agosto, nueve días después de la desaparición, el padre de María Fernanda relató que en Alemania no está permitido que las cámaras filmen hacia lugares públicos por la política de protección de datos que existe en el país, y de las pocas cámaras que existen se borra la información cada 48 horas. La joven fue hallada sin vida cuatro días después.
Organización Mundial de la Salud apoya la medicina tradicional si tiene evidencia científica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoyó este jueves que se incorpore la medicina tradicional, como el yoga, la acupuntura o la meditación, en la atención sanitaria siempre que esté respaldada por evidencia científica.
“Incorporar la medicina tradicional a la corriente principal de la atención sanitaria, de forma adecuada, eficaz y, sobre todo, segura, basándose en las pruebas científicas más recientes, puede ayudar a colmar las lagunas de acceso de millones de personas en todo el mundo. Sería un paso importante hacia enfoques centrados en las personas y holísticos de la salud y el bienestar”, resaltó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Así, el máximo mandatario del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas defendió que la medicina tradicional puede desempeñar “un papel importante y catalizador” para alcanzar la cobertura sanitaria universal.
Con el objetivo de avanzar en la evidencia científica sobre la medicina tradicional, la OMS ha convocado una Cumbre Mundial sobre estas prácticas el próximo 17 y 18 de agosto, que se celebrará en Gandhinagar, Gujarat (India).
Entre los participantes figurarán el director general de la OMS, ministros de salud del G20 e invitados de alto nivel de países de las seis regiones de la OMS. También participarán científicos, profesionales de la medicina tradicional, trabajadores sanitarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil.
Según ha detallado la OMS a través de un comunicado, en la Cumbre se estudiarán formas de “ampliar los avances científicos y aprovechar el potencial de los conocimientos basados en pruebas” en el uso de la medicina tradicional.
Medicina tradicional sí, pero basada en ciencia
El organismo defendió que la medicina tradicional está muy arraigada en mu -
chas partes del mundo, donde desempeña “un papel importante en la cultura, la salud y el bienestar de muchas comunidades”. “De hecho, en algunos países representa una parte significativa de la economía del sector sanitario, y para millones de personas de todo el mundo es la única fuente disponible de atención sanitaria”, han destacado los expertos de la OMS.
En cualquier caso, han puntualizado que natural “no siempre significa seguro, y siglos de uso no son garantía de eficacia”. “Por tanto, deben aplicarse el método y el proceso científicos para aportar las pruebas rigurosas necesarias para la recomendación de medicinas tradicionales en las directrices de la OMS”, insistió.
Al hilo, el director del Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales de la OMS y director del Departamento de Investigaciones Sanitarias, John Reeder, argumentó que el avance de la ciencia en medicina tradicional “debe atenerse a las mismas normas rigurosas que en otros campos de la salud”.
En este sentido, el experto insistió en que “cualquier recomendación que haga la OMS debe basarse en conocimientos científicos independientes”. “Y esto es muy importante también para la integración de los tipos tradicionales y en los sistemas sanitarios regulares. Debe hacerse de forma adecuada”, ha expuesto.
Así, considera que esto puede requerir “una nueva forma de pensar sobre las metodologías para abordar estos enfoques más holísticos y contextuales y proporcionar pruebas que sean lo suficientemente concluyentes y sólidas como para dar lugar a recomendaciones políticas”, expuso.
La Cumbre de la Amazonia en Brasil concluyó el miércoles con una hoja de ruta para proteger las selvas tropicales, la cual fue calificada como paso importante en la lucha contra el cambio climático, pero sin los compromisos concretos que pedían algunos ambientalistas para poner fin a la deforestación.
El martes 8 de agosto, presidentes y ministros de ocho países amazónicos firmaron una declaración de sus planes para impulsar el desarrollo económico de sus países y a la vez impedir que la larga agonía de la región “llegue a un punto de no retorno”.
Varios grupos ambientalistas describieron la declaración como una compilación de buenas intenciones con escasos objetivos y plazos concretos. Por su parte, la organización indígena más grande de la región se declaró complacida por la inclusión de sus dos reclamos principales.
“Es significativo que los mandatarios de los países de la región hayan escuchado a la ciencia y comprendido el llamado de la sociedad: la Amazonia está en peligro y no tenemos demasiado tiempo para actuar”, dijo el grupo internacional WWF en un comunicado. “Pero WWF deplora que los países amazónicos, de común acuerdo, no hayan llegado a un punto común para poner fin a la deforestación en la región”.
El miércoles 9 de agosto se sumaron a la reunión los presidentes de la República del Congo y la República Democrática del Congo, un emisario del presidente de Indonesia y el embajador francés en Brasil en representación del territorio de Guyana Francesa. También asistió un emisario de Noruega, el mayor contribuyente al Fondo Amazonas brasileño para el desarrollo sustentable.
Los representantes nacionales firmaron el miércoles un acuerdo similar, aunque mucho menos extenso que el del día anterior. No contenía objetivos concretos y en su mayor parte criticaba a los países desarrollados por no proporcionar la gran financiación prometida. Los presidentes de Bolivia, Colombia y Perú no asistieron a la reunión del miércoles.
Los ocho países que asistieron el martes -Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela- miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) recientemente revivido, han expresado la esperanza de que un frente unido les dé mayor presencia en las conversaciones ambientales globales de cara a la conferencia climática COP 28 en noviembre.
La cumbre refuerza la estrategia de Lula para potenciar el interés mundial en la conservación de la Amazonia. Alentado por una disminución de la deforestación del 42% en sus primeros siete meses en funciones, ha buscado apoyo financiero internacional para la protección de la selva.
En declaraciones a la prensa después de la reunión del miércoles, Lula deploró las “medidas proteccionistas disimuladas como inquietud ambiental” que limitan las importaciones de países en desarrollo, y dijo que los países desarrollados deben cumplir sus promesas de dar apoyo monetario a la protección de los bosques.
“La naturaleza, que el desarrollo industrial contaminó durante 200 años, necesita que paguen su parte para que podamos revivir parte de lo que se arruinó. La naturaleza necesita dinero”, dijo Lula.
La Amazonia se extiende por una superficie dos veces el tamaño de la India. Y dos terceras partes de ella se encuentran en Brasil, mientras que otros siete países y un territorio comparten el tercio restante. Históricamente, los gobiernos la han visto como una zona de colonización y explotación, con poca consideración por la sustentabilidad o los derechos de sus pueblos indígenas.
Todos los países presentes en la cumbre han ratificado el acuerdo climático de París, el cual requiere a las partes firmantes establecer objetivos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Los miembros de OTCA, que se reúne apenas por cuarta vez en 45 años de existencia, demostraron el miércoles que no están plenamente alineados en asuntos cruciales. La declaración conjunta no incluyó un compromiso compartido, ya asumido por Brasil y Colombia, de reducir a cero la deforestación para 2030.
Cumbre amazónica concluye con llamado a proteger selvas sin objetivos concretos
Capturan a exasesor de Bukele
El presidente salvadoreño Nayib Bukele anunció el miércoles la captura de su exasesor presidencial en seguridad nacional, Alejandro Muyshondt, acusado de revelar documentos secretos que ayudaron al otrora mandatario Mauricio Funes a huir del país para evadir la justicia.
La Fiscalía salvadoreña publicó la fotografía de Muyshondt arrestado a las 4:58 de la tarde, nueve días después de que difundiera audios e imágenes de conversaciones en los cuales intentaba vincular a un diputado de Nuevas Ideas -el partido de Bukele- en tráfico de drogas, lavado de dinero y nepotismo.
El mismo miércoles, el fiscal general acusó al diputado Erick García Salguero, del delito de falsedad ideológica, el partido Nuevas Ideas anunció la expulsión del legislador y después el Congreso inició un proceso de antejuicio en su contra.
La Fiscalía sostuvo que García Salguero “hizo insertar información falsa” en un contrato firmado por él que hacía constar que otorgaba 90 mil dólares estadounidenses a su asesor jurídico. Por este hecho el exasesor presidencial lo señalaba de lavado de dinero en una conversación publicada el 31 de julio pasado.
El Congreso declaró abierto el proceso de antejuicio con 66 votos y juramentó a seis diputados del partido oficial como miembros de la comisión que analizará si se quita el fuero constitucional al legislador, y nombró a otros dos miembros de la bancada oficial como fiscales.
“Recuerden que la guerra contra la corrupción apenas empieza. Aún hay mucha tela que cortar”, escribió el presidente, quien aseguró que el Organismo de Inteligencia del Estado descubrió que su exasesor era “doble agente” desde 2019 para el expresidente Funes, tres periodistas, un gobierno extranjero y “varios ciudadanos de otros países”.
El mandatario sostuvo que Muyshondt decidió filtrar pruebas contra el diputado porque un personero del organismo le alertó de la investigación en su contra. A su vez, manifestó que su exasesor tuvo acceso a “una pequeña parte” de pruebas como parte de un nuevo proyecto en su gobierno “para erradicar la corrupción”. “También hay pruebas directas de que el asesor de seguridad nacional habría ayudado al ex presidente Funes a evadir la justicia y no ser capturado”, manifestó en Twitter.
El expresidente Funes se exilió en Nicaragua, adonde huyó y le fue concedida la nacionalidad nicaragüense, aunque la justicia
salvadoreña lo había condenado a 14 años de cárcel por supuestamente haber negociado una tregua con las pandillas durante su gobierno de 2009 a 2014. Desde el inicio de su gobierno, Bukele mantiene un combate sin cuartel contra las pandillas, a miles de cuyos miembros ha enviado a prisión.
Para Luis Villatoro Villaherrera, presidente de Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA), quien ha dado seguimiento al caso, los hechos ocurridos muestran “un mensaje contundente de no tolerar la corrupción” por parte del gobierno de Bukele y cómo que “en efecto ‘sí’ están combatiendo la corrupción, aunque hay muchos más casos que ni siquiera se mencionan”.
El elemento clave, según Villatoro, es el alto nivel de exhibición pública del caso pero que espera que se siga el debido proceso y se encuentren evidencias sobre el favorecimiento a la evasión de un expresidente prófugo de la justicia.
“Se ha dado una pelea pública en redes que ha tenido un impacto en muchísima parte de la población, la estructura de Nuevas Ideas y del mismo gobierno se montan en lo que la población ve y precisamente por la exhibición pública y mediática que esto ha tenido se han tomado acciones ágiles. Esto debería de aplicar
Ecuador en estado de emergencia tras asesinato de candidato presidencial
Ecuador amaneció el jueves en estado de emergencia nacional tras el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, un hecho sin precedentes que ha sumido al país en uno de los momentos más aciagos de su historia democrática.
Dos de los aspirantes con mayor preferencia, Otto Sonnenholzner y Yaku Pérez, anunciaron que suspenderán cualquier evento masivo para no arriesgar la seguridad de las personas.
En tanto la esposa de Villavicencio, Verónica Sarauz, publicó en su cuenta de X, antes Twitter, que a su marido lo asesinaron “porque fue el único que se enfrentó a las mafias políticas y a los narcotraficantes de este país”.
Los restos del político continuaban en instalaciones policiales a la espera de que se completen los trámites para que puedan ser entregados a su familia. Afuera esperaba una carroza fúnebre cubierta con la bandera ecuatoriana.
El candidato presidencial de 59 años, quien se caracterizaba por denunciar y confrontar a funcionarios públicos y empresarios presuntamente vinculados con actos de corrupción, fue abatido a balazos el miércoles al salir de un acto proselitista en un colegio del norte capitalino. En el atentado también resultaron heridas otras seis personas y uno de los presuntos asesinos murió en el cruce de balas, según reportó la Fiscalía.
El presidente Guillermo Lasso decretó tres días de luto nacional y el estado de excepción por lo que efectivos militares se movilizan en todo el territorio nacional, mientras en varios operativos en distintos sectores de Quito se ha detenido a seis personas. Todos los actos por el Día de la Independencia fueron suspendidos.
“Esta creo que es la hora más oscura de la democracia ecuatoriana en décadas”, dijo a The Associated Press el exvicepresidente Alberto Dahik (1992-1995), para quien la muerte de Villavicencio representa un golpe que amenaza a la democracia ecuatoriana.
Dahik lamentó que Ecuador haya ingresado al grupo de países “donde la violencia amenaza con la estabilidad misma de la democracia y sus instituciones”, tal como sucedió en Colombia, que vivió el magnicidio de los políticos Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y Luis Carlos Galán en 1989, o como ha sucedido en México con el excandidato presidencial oficialista Luis Donaldo Colosio en 1994.
En en el mismo sentido se manifestó en su cuenta en la red social X, antes Twitter, el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian Nichols, quien sostuvo que el asesinato de Villavicencio “es un ataque descarado contra la democracia y el Estado de Derecho”.
Nichols reclamó “una investigación rápida y exhaustiva por parte de las autoridades competentes” al tiempo que ofreció el apoyo de su país.
Lasso, en el poder desde 2021, anunció la madrugada del jueves un nuevo estado de excepción que limita los derechos ciudadanos como los de reunión e información y en una rueda de prensa junto a la presidenta del Consejo Nacional Electoral ratificó que se mantienen los comicios previstos para el 20 de agosto. “Ante la pérdida de un demócrata y un luchador las elecciones no se suspenden, al contrario, éstas se tienen que realizar y la democracia se tiene que fortalecer”, afirmó Lasso.
El mandatario atribuyó al crimen organizado el asesinato de Villavicencio, aunque hasta ahora las autoridades no han
dado más detalles sobre el móvil y el posible grupo que estaría detrás del ataque.
En días pasados, Villavicencio había denunciado públicamente que el líder de un grupo criminal local ligado al cártel mexicano de Sinaloa lo había amenazado, aunque hasta ahora ninguna autoridad ecuatoriana ha señalado a ninguna organización delictiva específica. Villavicencio había denunciado también que había vínculos entre políticos y narcotraficantes.
Al respecto, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo el jueves en su conferencia matutina diaria que “no me atrevería a adelantar nada sobre los motivos porque no hay elementos... no hay que olvidar que siempre, y más en tiempos electorales, se inventan cosas. Entonces hay que actuar con mucha responsabilidad, con mucha seriedad. No culpar a la ligera a nadie, esperar las investigaciones”.
Agregó que el gobierno de México no tiene información sobre el caso y criticó que se hayan comenzado a “repartir culpas de manera muy sensacionalista y poco seria, poco responsable”.
Villavicencio era parte de los ocho candidatos presidenciales que buscaban el voto de los ecuatorianos el 20 de agosto para reemplazar a Lasso, quien acortó su propio período de gobierno y disolvió la Asamblea cuando ésta lo enjuiciaba con miras a destituirlo. Tanto el nuevo mandatario como los nuevos legisladores tendrán que completar el actual período que termina en mayo de 2025.
El candidato asesinado participaba en el movimiento Construye en binomio con la ambientalista Andrea González. El exasambleista y político ecuatoriano, además de periodista, realizó permanentes denuncias a lo largo de su carrera. Entre las últimas acusaciones públicas presentó
para absolutamente todos los casos y no sólo aquellos que puedan generar un costo político”, afirmó a la AP.
Las publicaciones del exasesor incluían conversaciones en WhatsApp con imágenes de paquetes al parecer de droga que fueron rechazadas cuatro días después por el diputado.
Entre los audios publicados el 31 de julio en su cuenta de Twitter, Muyshondt difundió una conversación en la cual la diputada suplente Nidia Turcios Anaya dice que un supuesto “narcotraficante” al que identificó como Anubis “cada cierto tiempo les escribe, en todo caso, a Luis, que es el jurídico, él le escribía, ‘éste es mi nuevo número por si me vas a pedir’, porque él les pide marihuana, de la misma forma estaban haciendo”.
Bukele manifestó que entre las pruebas encontradas contra el diputado había unas “concluyentes” y otras que requerían “mayor investigación, como el posible consumo de droga adquirida a un narcotraficante de alias Anubis”.
Luego de los audios publicados por el exasesor, que también incluyeron a otra diputada de Nuevas Ideas, el partido de Bukele modificó dos de los siete candidatos a diputados de Nuevas Ideas por La Libertad, uno de los 14 departamentos de El Salvador.
Fernando Villavicencio
el martes ante la Fiscalía una sobre la presunta concesión irregular de 21 campos petrolíferos durante el gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017). También el miércoles, pocas horas antes de morir, Villavicencio había señalado que mafias tenían vínculos con la fuerza pública, por lo que anunció una depuración y el ataque a las bandas de criminales.
El consultor político y docente de la universidad Andina, Gustavo Isch, dijo que la muerte de Villavicencio fue advertida y el Estado no tuvo la capacidad de protegerlo. “Su muerte convenía a muchos sectores de poder”, consideró y señaló que el político era visto como alguien que tenía bien documentados casos de corrupción.
Tras la confirmación de su muerte, decenas de simpatizantes con camisetas blancas, portando banderas, carteles y con gritos salieron a las calles de ciudades como Riobamba, Cuenca y Guaranda, entre otras, para protestar y demandar justicia.
Villavicencio se ubicaba en cuarto lugar de las preferencias con menos de 10% de intención de voto, detrás de Luisa González, Sonnenholzner y Pérez, aunque los sondeos señalan que aún existe un 40% de indecisión.
No le vamos a entregar el poder al crimen organizado: presidente de Ecuador
El mandatario ecuatoriano Guillermo Lasso decretó esta madrugada 60 días de estado de excepción en todo el país ante la gravedad del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio y dijo el crimen podría ser un intento para “sabotear” los comicios presidenciales programados para el próximo domingo 20 de agosto.
En un mensaje a la nación, tras reunirse varias horas con sus ministros y representantes de otros poderes del Estado, Lasso afirmó: “No le vamos a entregar el poder y las instituciones democráticas al crimen organizado, aunque esté disfrazado de organizaciones (sic) políticas”.
El mandatario y la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, señalaron que el cronograma electoral se mantiene inalterable a pesar del asesinato de Villavicencio y que las Fuer-
zas Armadas y la policía redoblarán la seguridad en todos los recintos de votación.
“No dudamos en que este asesinato sea un intento de sabotear el proceso electoral. No es una coincidencia que (el homicidio) se produzca a pocos días de la primera vuelta presidencial”, afirmó el mandatario.
Dijo que se trató de un “crimen político” de connotaciones “terroristas” y anunció la firma de dos decretos, uno que establece tres días de duelo nacional en honor del candidato asesinado y otro que declara el estado de excepción durante 60 días, con la movilización de las Fuerzas Armadas, “para garantizar la seguridad a los ciudadanos, la tranquilidad al país y las elecciones libres y democráticas”.
Lasso confirmó que en el ataque contra Villavicencio se produjeron varios heridos, la muerte de uno de los sicarios que participó en el atentado y el lanzamiento de granada, que no detonó, por parte de los pistoleros que huyeron del sitio. Aseguró
que hasta el momento han sido detenidas seis personas con relación al homicidio.
Allegados del candidato presidencial asesinado atribuyeron la autoría del crimen al narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, principal aliado del Cártel de Sinaloa en Ecuador.
Patricia Villavicencio, la hermana del candidato, responsabilizó al gobierno de Lasso por no haberle otorgado la protección policiaca necesaria, y recordó que “Fito” había amenazado de muerte al candidato la semana anterior. “No había policía (en el mitin que precedió al homicidio), yo estaba detrás de él, porque le iba a dar un abrazo, y la última frase que nos dijo fue: ‘lo que es con mi familia es conmigo’”, aseguró la hermana a periodistas.
La esposa de Villavicencio, Verónica Sarauz, dijo que hubo errores del equipo de seguridad del candidato porque debía abandonar el auditorio donde se celebró el mitin, en una escuela del norte de Quito,
por la puerta trasera, y no por la puerta principal. “Falló el equipo de seguridad de Fernando. Fallaron el jefe de logística. El jefe de seguridad falló. Fernando debió salir por la puerta de atrás”, sostuvo Sarauz. Varios videos que circulan en redes sociales muestran que Villavicencio sale del recinto donde encabezó un acto proselitista, dos escoltas lo conducen a una camioneta de doble cabina y, cuando va subiendo por la puerta trasera al vehículo, se escuchan varios disparos.
La viuda del político dijo que “lo debieron sacar en un carro blindado” y en cambio se subió “a una triste camioneta que no era blindada y le mataron”.
Los principales candidatos presidenciales, entre ellos la izquierdista Luisa González, el abogado indígena Yaku Pérez y los derechistas Jan Topic y Otto Sonnenholzner, anunciaron la suspensión de sus campañas de cara a las elecciones del próximo 20 de agosto.
Capturan a seis colombianos por asesinato del candidato presidencial de Ecuador
El expresidente Donald Trump aseguró el miércoles que no firmará la promesa de apoyo al nominado republicano en caso de que pierda las primarias presidenciales del Partido Republicano, con lo que incumple un requisito para aparecer en el primer debate del partido, el cual está programado para finales de este mes.
“¿Por qué habría de firmarlo?”, preguntó Trump en una entrevista en la cadena conservadora de televisión de paga Newsmax. “Puedo nombrar a tres o cuatro personas a las que no apoyaría para presidente. Así que ahí hay un problema”.
Trump se negó a identificar a los precandidatos a los que no otorgaría su apoyo porque “no hay motivos para insultarlos”. Pero elogió al senador por Carolina del Sur Tim Scott y al empresario Vivek Ramaswamy, quienes “han sido muy amables”.
El expresidente dijo que la próxima semana anunciará si participará o no en el debate, programado para el 23 de agosto en Milwaukee, pero su negativa a firmar el compromiso deja entrever que planea cumplir su amenaza de ausentarse del evento. Trump ha cuestionado en reiteradas ocasiones por qué debería debatir con sus rivales tomando en cuenta su amplia ventaja en los sondeos, y ha insinuado que en su lugar podría organizar un evento que le haga competencia al debate.
Ocho precandidatos aseguran que han cumplido con los requisitos para subir al escenario en Milwaukee, y el exvicepresidente Mike Pence anunció esta semana que ha asegurado donantes suficientes. Los precandidatos necesitan cumplir los requerimientos de preferencias y donantes que estableció el Comité Nacional Republicano: Al menos 1% en tres encuestas nacionales de alta calidad o una combinación de sondeos nacionales y de estados con votaciones
anticipadas, entre el 1 de julio y el 21 de agosto; así como un mínimo de 40 mil donantes, y 200 en al menos 20 estados.
También deben firmar una declaración en la que se comprometen a no participar en ningún debate que no sea auspiciado por el partido, incluidos debates para las elecciones generales promovidos por la Comisión de Debates Presidenciales, además de apoyar al ganador de las primarias republicanas.
“Afirmo que si no gano la nominación republicana para la presidencia de Estados Unidos en 2024, cumpliré con la voluntad de los votantes en las primarias y brindaré mi apoyo al candidato a fin de salvar a nuestro país y derrotar a Joe Biden”, se lee en el compromiso, según una copia que publicó el gobernador de Florida, Ron DeSantis, en X, la red social conocida previamente como Twitter. Los aspirantes también deben comprometerse a no ingresar a la contienda presidencial como candidatos independientes o por un tercer partido.
El compromiso ha recibido críticas de algunos precandidatos como el gobernador de Arkansas Asa Hutchinson, quien es un férreo opositor de Trump. Sólo el exrepresentante por Texas Will Hurd ha dicho que definitivamente no firmará el compromiso de 2024, aunque tampoco ha alcanzado los umbrales de preferencias y donantes que se requieren para participar. Dijo que si llega a ser el nominado presidencial no apoyará a Trump, quien enfrenta tres casos penales.
Las autoridades ecuatorianas informaron este jueves que seis personas, todas ellas extranjeras, fueron capturadas en las últimas horas como presuntos autores materiales del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido la tarde del miércoles en Quito.
El ministro del Interior, Juan Zapata, aseguró que los seis detenidos pertenecen a un grupo de la delincuencia organizada, aunque no especificó a cuál.
En una rueda de prensa conjunta con el comandante de la Policía Nacional, general Fausto Salinas, y en la que no aceptó preguntas de los reporteros, el ministro dijo que al menos dos de los detenidos fueron vistos en el perímetro donde ocurrió el atentado, que se produjo cuando el candidato salía de un mitin en el auditorio de una escuela.
Zapata, ministro a cargo de la seguridad interior, señaló que tras el ataque a Villavicencio la policía allanó varios domicilios en el suroriental sector de Conocoto, en Quito, y el sur de la ciudad, donde fueron capturados los seis extranjeros que, según fuentes judiciales, son de nacionalidad colombiana.
Según Zapata, en los allanamientos se encontraron un fusil, una subametralladora, cuatro pistolas, tres granadas, dos cargadores de fusil, cuatro cajas de munición, dos motocicletas y un ve -

hículo reportado como robado, en el que presuntamente se movilizaban los miembros del grupo delictivo.
Los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía, institución encargada de investigar el caso.
Familiares de Villavicencio denunciaron que “falló” la seguridad que había dispuesto el gobierno para proteger al candidato y demandan una investigación exhaustiva sobre ese hecho.
También refirieron que apenas la semana pasada, el aspirante presidencial había denunciado amenazas de muerte por parte del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, principal aliado del Cártel de Sinaloa en Ecuador y jefe de la banda Los Choneros.
Las autoridades no se han referido a esa línea de investigación que, según medios ecuatorianos, está en desarrollo.
El general Salinas, jefe de la policía, dijo que el candidato contaba con tres cercos de seguridad, compuestos por siete policías y un equipo del escuadrón antidisturbios, lo que fue refutado por familiares de la víctima.
Nadie ha explicado, hasta ahora, por qué sus escoltas decidieron subirlo a una camioneta sin blindaje al terminar el acto de campaña. Tampoco, por qué un sicario que murió el miércoles tras sufrir heridas de bala en el atentado fue llevado a una unidad de la Fiscalía –donde falleció– y no a un centro médico.
Trump no firmará compromiso de lealtad republicano, requerimiento para debate
“Puedo nombrar a tres o cuatro personas a las que no apoyaría para presidente. Así que ahí hay un problema”, afirmó Trump
Presentan el mural En Vilo, de Sergio Hernández, en la FES Aragón
La Biblioteca Jesús Reyes Heroles, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, alberga desde hoy el mural En Vilo, del artista plástico mexicano Sergio Hernández, quien presentó su obra ante el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; el director de dicha entidad académica, Fernando Macedo Chagolla, y la comunidad universitaria.
El rector Enrique Graue afirmó: En Vilo representa un nuevo capítulo en la rica tradición muralística de nuestra casa de estudios. “Este mural –legado de Sergio Hernández ejemplifica esa capacidad para entrelazar pasado, presente y futuro con
esa fuerza en los trazos que consolidan una historia de matices y resonancias, que nos invita a descubrir una identidad muy nacional, y muy propia de la Universidad”.
Asimismo, enfatizó que al maestro Hernández se le reconoce como el heredero directo de la destacada tradición de la plástica oaxaqueña, cuyas raíces se remontan a artistas de la talla de Rufino Tamayo, Rodolfo Morales y Francisco Toledo. Es, prosiguió, uno de los artistas contemporáneos más reconocidos de nuestra nación, cuya espléndida obra pictórica está en un sinnúmero de rincones del mundo, y su nombre es conocido internacionalmente. “Y por encima de todo, el maestro Hernández es un ser humano excepcional,
Huelga de guionistas de Hollywood cumple 100 días
El guionista de comedias nocturnas de televisión Greg Iwinski, de 38 años, era sólo un aspirante a escritor cuando los guionistas de Hollywood realizaron su histórica huelga de 2007-2008.
El miércoles 9 de agosto, mientras Iwinski organizaba mítines, la huelga actual cumplió 100 días, igualando la duración de la anterior y él estaba muy consciente del momento histórico involucrado. “Recibí un cheque de regalías ayer por un programa en el que trabajé, porque la gente se declaró en huelga en 1960, incluso antes de que yo naciera”, dijo. “Y saber que podríamos estar haciendo eso para las personas que vivirán dentro de 60 años es increíblemente motivador”.
Y sí, dijo Iwinski, quien ha escrito para “The Late Show with Stephen Colbert”, “Last Week Tonight with John Oliver” y otros programas, 100 días es mucho tiempo, pero está preparado para irse a huelga todo el tiempo que sea necesario. “Hoy es nuestro día 100 de huelga y estamos en huelga por lo mismo que estuvimos el primer día, que es un contrato justo”, dijo. “Tenemos las mismas dos páginas de propuestas y los estudios aún no han respondido a esas propuestas... así que supongo que hasta que eso suceda, seguiremos aquí”.
El hito del miércoles se produce cuando las industrias del cine y la televisión de Estados Unidos siguen paralizadas por las huelgas de sus actores y guionistas. No hay un final previsible: una sesión de negociación la semana pasada que involucró a los estudios de Hollywood, los servicios de streaming y los guionistas en huelga terminó con pocos avances. Las cadenas de televisión están a un mes de comenzar una nueva temporada de otoño, y las emisoras ya han implementado planes de contingencia para la programación que excluye sus series con guión más populares.
Los actores de Hollywood comenzaron su propia huelga el 14 de julio, desatando la primera huelga conjunta en el sector desde 1960. Los problemas en juego para ambos sindicatos incluyen el uso de inteligencia artificial y regalías relacionados con los servicios de streaming.
El Sindicato de Guionistas de Estados Unidos realizó mítines especiales para conmemorar el día número 100 tanto en Nueva York como en Los Ángeles. Afuera de las oficinas de Netflix en Broadway en Manhattan, la escena tenía un ambiente optimista. Un flujo constante de manifestantes, tanto guionistas como sus actores aliados del Sindicato de Actores de la PantallaFederación Estadounidense de Artistas de Ra-
que nos llena de orgullo a todas y todos los mexicanos”, dijo Graue Wiechers. En su oportunidad, el artista compartió que su obra surgió tras leer la novela “Pueblo en vilo”, del escritor originario del estado de Michoacán Luis González y González. Es un conjunto de cuadros con figuras abstractas y de gran formato, de color blanco y negro, en el cual quiso evocar la vida diaria del pueblo michoacano y de sus habitantes, narrada en la novela.
Estos cuadros hechos al óleo sobre lino están suspendidos, es decir, en vilo. “En algún grado, todos compartimos, como individuos y como especie, la poderosa certeza de estar pendientes del hilo delgado de la maravilla de la vida”, expresó.
Agradeció la generosidad de la UNAM, de sus autoridades y de la comunidad de la FES Aragón, por permitirle participar de su intensa actividad académica.
En tanto, el director de la Facultad, Fernando Macedo resaltó que el mural En Vilo se ubica en el corazón académico de esa entidad universitaria.
“Nuestra biblioteca, un lugar donde las páginas de los libros llevan las voces de los autores de todas las épocas y lugares, hoy es adornada con pinceladas de emoción, destellos de inspiración. Esto es lo que el arte aporta a este espacio del conocimiento”, externó.
El recinto, continuó, se convierte hoy en un espacio donde el arte dialoga con la sabiduría impresa, la armonía entre las estanterías llenas de libros, con las paredes decoradas con imágenes, en una danza de ideas que nutren el alma y la mente.
El director también agradeció al rector Enrique Graue por pensar en la FES Aragón para ser la depositaria de esta obra de arte, así como contar siempre con su apoyo.
Tortugas Ninja: Caos mutante trata de lo que significa ser aceptado: Seth Rogen
Los reptiles más famosos del cine están de vuelta. El actor y humorista Seth Rogen produce la película Tortugas Ninja: Caos mutante, dirigida por Jeff Rowe. La nueva cinta de animación de las tortugas ninja se estrena este fin de semana en México y llegará a los cines de España el próximo 25 de agosto.
dio y Televisión (SAG-AFTRA por sus siglas en inglés), bailaron, tocaron tambores y gritaron consignas mientras marchaban alrededor de la cuadra de la ciudad.
Como es natural con los escritores, los letreros eran marcadamente creativos: “¡¡Esta Barbie está en huelga!!!”, “La única escritura gratis que te mereces es este letrero”, “Los escritores hacen felices (y tristes) a las personas”, Y el simple: “Sin salarios, sin páginas”.
Nicole Conlan, una destacada guionista de comedia de “The Daily Show”, dijo que, a pesar de estar en huelga desde el 2 de mayo, ha estado tan ocupada organizando las protestas que “me desperté hoy, el día 100, y parece que” acaba de empezar.
“No queremos quedarnos sin trabajo”, dijo Conlan, de 33 años, “pero el ánimo es muy alto porque todavía tenemos todo este apoyo después de 100 días. En comparación con huelgas anteriores, realmente parece que la gente entiende lo que estamos haciendo y todavía nos está apoyando”. “Las cosas por las que estamos luchando se aplican no sólo a la industria, sino a toda la economía”, dijo Conlan. “En todas las industrias, la gente puede ver a Wall Street y el sector tecnológico encontrando la manera de hacer que las carreras se conviertan en trabajos temporales, por lo que aunque hacemos un tipo de trabajo muy extraño, escribir, es fácil para la gente común ver que nuestros trabajos se convierten en trabajos temporales, y ver cómo se aplica eso a su empleo como enfermera, asistente de vuelo o trabajador de la construcción”.
Vicki Winters, una comediante de monólogos en las protestas junto a los guionistas, tocaba la batería mientras sus colegas marchaban. “La codicia corporativa tiene que desaparecer”, dijo Winters, de 66 años. “Se están aprovechando de los trabajadores del Sindicato de Actores de la Pantalla y del Sindicato de Guionistas, de casi todos los trabajadores de los niveles más bajos ... mientras que los multimillonarios, los millonarios eligen un número que sacan del aire, como ‘Me voy a pagar 11 millones de dólares’, y mientras tanto, el tipo de abajo va a ganar 7,25 dólares por hora”.
A pesar del duro trabajo que supuso afrontar el proyecto, Seth Rogen asegura que todo el esfuerzo ha merecido la pena. “Fue muy divertido hacer esta película. Ha sido un trabajo duro, han pasado casi cuatro años. Ha sido muy divertido y gratificante. Me encanta el mundo de las tortugas ninja y los personajes. Creo que el resultado es muy bueno”, afirma el intérprete durante una entrevista concedida a CulturaOcio.
En el filme, Seth se mete en la piel del jabalí Bebop. “Bebop es como un tipo cabreado de Nueva York. Me he topado con muchos en mi vida, incluso los hay en mi familia. Soy un gran fan de los dúos cómicos. Adoro a John Cena, así que la idea de que él y yo fuéramos Bebop y Rocksteady fue algo que me pareció muy divertido desde el principio, y me encantó que la idea funcionara”, cuenta.
Original y emocionante. Así es como describe Rogen esta nueva entrega de la famosa franquicia. Pero, ¿cuál sería el mensaje más importante de la cinta? “Honestamente, el mensaje trata de lo que significa ser aceptado, y por lo que tenemos que pasar para ser aceptados. Si vale la pena o no, y si uno debería o no tener que pasar por esas situaciones y los motivos que hay detrás”, señala.
UN ejército de MUtANtes
En Tortugas Ninja: Caos mutante, después de pasar años apartados del mundo humano, los hermanos Tortuga se proponen ganarse el corazón de los habitantes de Nueva York y que les acepten como quinceañeros normales, llevando a cabo actos heroicos. Su nueva amiga April O’Neil les ayuda a enfrentarse a un misterioso sindicato del crimen, pero pronto se ven superados ante el ataque de un ejército de mutantes que se abalanza sobre ellos.
Ice Cube presta su voz al mutante criminal Superfly. “Es el rey de Nueva York, una figura muy intimidante de Nueva York. Pero en el fondo, solo quiere ser amado, solo quiere ser tu amigo, quiere ser aceptado. A pesar de ser un mutante, de ser una mosca gigante “solo quiere pasar el rato, ser uno de los chicos, ir a un juego de los Knicks, pasarlo bien, beber un par de cervezas, fumar unos puros, pero los humanos miserables no se lo permiten, tan solo porque es una mosca gigante”, dice el actor de su personaje.
El rapero y actor estadounidense todavía recuerda la primera vez que vio las Tortugas Ninja en televisión cuando era niño. “Fue tan increíble... El concepto era tan perfecto, casi daba miedo. Tienes a adolescentes, son mutantes, son ninjas y todo el mundo ama las tortugas. Viven en las alcantarillas y comen pizza. ¿Cómo podría un niño resistirse a todo eso? Ha sido la franquicia perfecta desde el primer día”, opina.
La actriz Ayo Edebiri interpreta por su parte a la aprendiz de reportera April O’Neil, una jovencita “impulsiva y honesta”. “Siento que es divertido interpretarla vocalmente. No tiene miedo de andarse con rodeos, pero también es muy patosa. Es una joven adolescente que se encuentra con estos cuatro chicos tortuga mutantes y trata de publicar su historia para el periódico escolar, pero se ve envuelta en esta loca aventura con ellos”, señala Ayo.
Los actores Micah Abbey, Shamon Brown Jr., Hannibal Buress, Rose Byrne, Nicolas Cantu, John Cena, Jackie Chan, Natasia Demetriou, Giancarlo Esposito, Post Malone, Brady Noon, Paul Rudd, y Maya Rudolph completan el reparto de voces en la versión original de Tortugas Ninja: Caos mutante
No hay un final previsible: una sesión de negociación la semana pasada terminó con pocos avances
Las señales de la influencia del hip hop están en todas partes, desde Pharrell Williams que se convirtió en director creativo de moda masculina de Louis Vuitton hasta marcas multimillonarias como los audífonos Beats de Dr. Dre, Sean John de Diddy y Rocawear de Jay-Z.
Todo era muy diferenTe al comienzo
A medida que el hip hop se extendió por Nueva York, también lo hizo su cultura. “El hip hop va más allá de la música”, dijo C. Keith Harrison, profesor y director fundador del programa de certificación de negocios, innovación e industrias creativas del hip hop de la Universidad de Florida Central. “El hip hop siempre supo, como diría Nipsey Hussle, cómo sacar las cosas adelante, por lo que siempre debió tener modelos de negocios innovadores”.
Ese espíritu de innovación ha ayudado a impulsar el hip hop más allá de la resistencia inicial de las grandes empresas para alinearse con el género y convertirse en la forma musical más popular en Estados Unidos desde 2017. El impacto del hip hop en la industria musical de 16 mil millones de dólares y más allá es tan generalizado ahora, que los expertos dicen que se vuelve difícil de cuantificar.
El autor Zack O’Malley Greenberg estima que los cinco artistas más ricos del hip hop tuvieron un valor de casi cuatro mil millones de dólares en 2022 por sí mismos. No fue un alarde vano cuando Jay-Z rapeó en el éxito de DJ Khaled del año pasado “God Did”, “¿Cuántos multimillonarios pueden venir de la cuna de Hov? Cuento tres: A mí, Ye y Rih, Bron es un chico Roc, así que cuatro, técnicamente”. Jay-Z, también conocido como Hov, Rihanna y la estrella de la NBA LeBron James están todos en la lista mundial de multimillonarios de Forbes de 2023, aunque Ye, antes conocido como Kanye West, salió de la lista después de su controvertida separación de Adidas.
Los artistas de hip hop han alcanzado ese nivel de éxito porque son mucho más que su música. Son creadores de gustos y creadores de tendencias en productos que definen un estilo de vida, desde la moda hasta el champán de alta gama.
“El hip hop sabe cómo atraer al público, sin importar el contexto en el que se encuentre, y eso es lo que quieren las
50 años del hip hop: La industria multimillonaria
empresas”, dijo Harrison, quien también es profesor en el programa de posgrado en administración de empresas deportivas DeVos de la Universidad de Florida Central. “Emoción, retorno de la emoción: eso es lo que hace el hip hop de manera diferente. Tienen otro nivel de emoción”.
Como los raperos a menudo cuentan historias con las que los fanáticos se relacionan o aspiran, incluir menciones de marca y productos en sus rimas, a veces pagados, a veces no, así como en sus videos se convierte en una poderosa herramienta de mercadotecnia.
En su próximo libro “Fashion Killa: How Hip-hop Revolutionized High Fashion”, la experta en cultura pop Sowmya Krishnamurthy aborda lo que la gente obtiene al “ponerse el nombre o el logotipo de otra persona en el pecho o en la espalda”.
“En Estados Unidos, en una sociedad capitalista, ¿de qué otra manera demuestras que lo has logrado?” dijo Krishnamurthy.
“Una cosa sobre la que bromeo es: la gente no puede ver tu hipoteca. Pero pueden ver una bonita cadena. Pueden ver la ropa que llevas puesta. Esa es una señal inmediata”. en el hip hop, esa presión por encajar y presumir aumenTa
“Tienes un género que históricamente tiene mucha gente que creció con poco o nada”, dijo Krishnamurthy. “La aspiración es inherente”.
Y probablemente ningún producto haya tenido tanto éxito en conectar con el hip hop como el calzado. En consecuencia, los raperos obtienen sus propias líneas de tenis sin siquiera practicar algún deporte, dijo Harlan Friedman, presentador y creador del podcast Sole Free sobre zapatillas deportivas y cultura callejera. “Un estudiante de séptimo grado no puede pagar una cadena y un medallón de 20 mil dólares, pero tal vez podría comprar un par de (Nike) Dunks o un par de (Air) Jordan o un par de Adidas”, dijo Friedman. “Eso le da un poco de influencia, que es como su artista o atleta favorito, y le da ese sentimiento como, ‘¡Oh!, soy como ellos’”.
Astrofísico celebra hallazgo que apoya su teoría de vida extraterrestre
El físico teórico y profesor de la Universidad de Harvard Abraham Avi Loeb celebró un nuevo descubrimiento que podría ayudar a confirmar su teoría sobre la existencia de vida en otros planetas.
En una columna publicada en El Confidencial, se refirió a su nuevo descubrimiento de los restos del IM1, conocido como el primer objeto interestelar reconocido como tal, el cuál cayó entre el 18 y 19 de junio pasado en el océano Pacífico. Dijo tener las coordenadas de la ubicación del IM1 y con el apoyo de la NASA realizó una expedición para obtener restos del preciado objeto y demostrar que no son terrestres y alimentar su hipótesis sobre la vida más allá de la Tierra.
En el llamado “diario” publicado en la plataforma “Medium” indicó que el lunes 19 de junio encontró, junto con su equipo de investigadores, un metal corroído donde se “estrelló el IM1, elaborado para soportar grandes impactos. “Pero cuando
Adidas fue la primera gran empresa que vio a los raperos como posibles socios comerciales, dijo Friedman. Pero había que convencerlos. Aunque la compañía había visto un aumento inusual en las ventas de sus zapatos Superstar en el noreste de Estados Unidos en 1986, no estaba lista para atribuirlo al grupo de rap Run-D.M.C. y su éxito “My Adidas”.
Cuando los ejecutivos de la compañía vieron al grupo pedir a los fanáticos que presumieran sus Adidas y miles se quitaron los zapatos y los agitaron en el aire en una actuación en el Madison Square Garden, se convencieron. Firmaron con Run-D.M.C. un trato de 1 millón de dólares que resultó en su propia línea de zapatos en 1988. Ahora que el hip hop es una industria multimillonaria con una influencia generalizada, es fácil olvidar que no siempre fue Courvoisier y Versace para sus estrellas.
Incluso después del éxito de Adidas, las empresas aún se negaban a asociarse con artistas de hip hop porque sentían que “tener a jóvenes negros y morenos usando su ropa simplemente no estaba en la marca y, en muchos sentidos, era como denigrar su marca”, dijo Krishnamurthy, cuyo libro se publicará el 10 de octubre. “Pero cuando se gastó esa cantidad de dinero y la gente realmente vio el poder que tenían los raperos para cambiar la ropa que alguien podía usar, empezaron a darse cuenta”, dijo.
En la actualidad, la cantante y, a veces, rapera Rihanna tiene un trato con Puma. Travis Scott tiene su línea de Nike. Y Cardi B tiene su línea de Reebok. Compañías de todo tipo cortejan a los raperos y sus audiencias, con la esperanza de unirse a las filas de Timberland, que al principio se resistió a asociarse con el género que consideraba contrario a su base de clase trabajadora. También está el coñac Hennessy y cualquier cosa de Gucci como marcas aprobadas por el hip hop. “Piensan: ‘Podemos trabajar con ellos y abrazar realmente la cultura o nos perderemos la oportunidad de ser jóvenes, geniales y,
por supuesto, ganar dinero’”, dijo Krishnamurthy. Pocos eventos en la cultura del hip hop en su paso hacia la cultura masiva pueden igualar la introducción de la salsa Saweetie ‘n Sour para los McNuggets de pollo de McDonald’s en 2021. Los paquetes de la salsa están disponibles por 20 dólares cada uno en línea.
En ese momento, la rapera de California estaba lejos de ser un nombre familiar. Pero Jennifer Healan, vicepresidenta de marca, contenido y cultura de McDonald’s USA, dijo que Saweetie encajaba naturalmente en la campaña “Famous Orders” de la empresa, que también ha incluido a Scott y a una de las parejas más famosas del hip hop, Cardi B. y su esposo, Offset, para el Día de San Valentín.
“Saweetie es fan de McDonald’s desde hace mucho tiempo, y le dio un toque único a nuestra campaña mezclando y combinando sus elementos favoritos del menú, lo que aprovechó la pasión de nuestros seguidores por la creatividad con la comida y las nuevas combinaciones de sabores”, dijo Healan.
La promoción funcionó bien tanto para McDonald’s, que según Healan llevó a muchos a probar las Big Macs, como para Saweetie, que pronto tuvo su propio programa de Netflix y fue invitada musical en “Saturday Night Live”. Jake Bjorseth, fundador y director ejecutivo de la agencia de publicidad trndsttrs, que se enfoca en conectar empresas con audiencias más jóvenes, dijo que ha tratado de que McDonald’s, un cliente de mucho tiempo, encargue un álbum completo de hip hop basado en uno de sus jingles.
La asociación entre las marcas y los músicos sólo se hará más estrecha en los próximos 10 años porque el audio es una forma más efectiva de conectarse en redes sociales, dijo Bjorseth. Y el hip hop es más versátil para hacer esas conexiones. “El hip hop se construye literalmente a partir de música reutilizada y remezclada de géneros anteriores”, dijo. “Me siento personalmente conectado con el hip hop y es una conexión auténtica y perfecta”.
Braian samudio es nuevo fuTBolisTa de los rayos
Club Necaxa informa que Braian José Samudio Segovia se incorpora al plantel de los Rayos del Necaxa para el actual torneo.

Ryan Weed pasó la muestra de fragmentos por el analizador de fluorescencia de rayos X, la aleación más probable que marcó fue el acero S4 con titanio, que también se conoce como acero resistente a golpes. El límite elástico del acero S5, 1.7 GPa está muy por encima de los meteoritos de hierro”, indicó en Medium.
Expuso que la forma de los fragmentos recuperados del objeto son planos, cuando los que han arrojado los 272 meteoritos registrados por la NASA son oblicuos. “La forma de los fragmentos recuperados es casi plana, como si fueran capas superficiales desprendidas de un objeto tecnológico que experimentó una tensión material extrema. Los meteoritos de hierro se rompen en pequeños pedazos que son derretidos por la bola de fuego en esferas que llueven y se recuperan en fragmentos casi esféricos”, indicó.
Por eso, no descartó que la bola de fuego de IM1 sea resultado de una ruptura de las capas superficiales y que el núcleo del objeto haya sobrevivido a la entrada de la atmósfera, como las naves espaciales.
El originario de Ciudad del Este, Paraguay, se desempeña como delantero dentro del terreno de juego y a sus 27 años cuenta con una interesante carrera futbolística. Samudio ha defendido las camisetas de los equipos brasileños Uniao Barbarense, Boa Esporte y el Guaraní de la ciudad de Campinas.
Para el año 2017, el atacante paraguayo incursionó en el futbol turco al defender la camiseta del Çaykur Rizespor con quienes tuvo una gran participación, consiguiendo el título al máximo anotador y el trofeo de campeón. Su momento en el futbol de Turquía llamó la atención de visores del futbol mexicano, por lo que para el 2021 llegaría a la escuadra de Toluca.
Durante su estancia con los escarlatas, Braian jugó más de 900 minutos y después pasó a préstamo al Club Cerro Porteño de su natal Paraguay. En su última aventura futbolística, Braian incrementó la confianza y futbol, viendo acción en más de 40 encuentros y siendo participe en el marcador en 10 ocasiones.
Braian se caracteriza por ser un jugador aguerrido, con olfato goleador, buen remate de cabeza y disparo de larga distancia. Samudio llega a la ciudad de Aguascalientes para ponerse a la orden del profesor Rafael Dudamel. | Club Necaxa
Muere el cantautor Sixto Rodríguez, del documental Searching for Sugarman
El cantante y compositor de origen mexicano Sixto Rodríguez, quien fue retratado en el documental galardonado con el Oscar Searching for Sugarman (Buscando a Sugar Man), murió. Tenía 81 años.
Rodríguez falleció el martes en Detroit, anunció el sitio web Sugarman.org, su muerte fue confirmada el miércoles por su nieta, Amanda Kennedy. Falleció después de una breve enfermedad, según su esposa, Konny Rodriguez, de 72 años.
Una nota de The Associated Press de 2013 se refirió a Rodríguez como “el mejor cantante y compositor de protesta del que la mayoría de la gente nunca ha oído hablar”.
Sus álbumes fracasaron en Estados Unidos en la década de 1970, pero, sin que él lo supiera, más tarde se convirtió en una estrella en Sudáfrica, donde sus canciones de protesta por la guerra de Vietnam, la desigualdad racial, el abuso a las mujeres y la rigidez social inspiraron a los liberales blancos horrorizados por la brutalidad del país y el sistema de segregación racial del apartheid.
El documental del cineasta sueco Malik Bendjelloul Searching for Sugar Man
presentó a Rodríguez a una audiencia mucho mayor. La película cuenta la misión de dos sudafricanos por buscar el destino de su héroe musical. Ganó el Premio de la Academia al mejor documental en 2013.
Rodríguez era “más popular que Elvis” en Sudáfrica, dijo Stephen Sugar Segerman en 2013. El apodo del propietario de la tienda de discos de Ciudad del Cabo proviene de la canción Sugarman de Rodriguez.
Mientras su fama crecía en Sudáfrica, Rodriguez vivía en Detroit, donde nació en 1942. Sus fans sudafricanos creían que también era popular en Estados Unidos. Escuchaban historias de que el músico había muerto dramáticamente, que se había pegado un tiro en la cabeza en un escenario de Moscú; que se había prendido fuego y murió quemado ante una audiencia en otro lugar; que había muerto de una sobredosis de drogas; que estaba en una institución mental o que había sido encarcelado por asesinar a su novia.
En 1996, Segerman y el periodista Carl Bartholomew-Strydom se propusieron descubrir la verdad. Sus esfuerzos los llevaron a Detroit, donde encontraron a Rodriguez trabajando en obras de construcción.
“Ahora es historia del rock and roll. ¿Quién
lo habría pensado?”, dijo Rodriguez a The Associated Press hace una década.
Rodríguez se ganaba la vida con trabajo manual. Dijo que después de que su carrera musical fracasó, simplemente “volvió a trabajar” para sostener una familia que incluye tres hijas y tras intentar varias campañas fallidas para puestos públicos. Aun así, nunca dejó de tocar su música.
“Sentí que estaba listo para el mundo, pero el mundo no estaba listo para mí”, dijo Rodriguez. “Siento que todos tenemos una misión, tenemos obligaciones. Esas vueltas en el viaje, diferentes giros: la vida no es lineal”.
Konny Rodríguez dijo que se conocieron en 1972 cuando ambos eran estudiantes en la Universidad Estatal de Wayne en Detroit y se casaron a principios de la década de 1980. Aunque todavía estaban casados al momento de su muerte, la pareja había estado separada durante varios años, dijo Konny el miércoles mientras rebuscaba entre algunos de los objetos antiguos de Sixto.
“Le encantaba la universidad. Nació para que le enseñaran, para enseñarse a sí mismo”, dijo Konny Rodriguez. “La música era más para unir a la gente. Tocaba
en cualquier lugar, en cualquier momento. Ahí fue donde lo noté. Iba caminando por Cass Avenue con una guitarra y un bolso negro. Era un tipo realmente excéntrico”.
A los dos álbumes que grabó en 1969 y 1971 “no les fue bien”, dijo ella. “Estoy segura de que todavía era algo que rondaba su mente”, agregó Konny. “Luego, en 1979, contesté el teléfono y era un tipo con acento australiano que dijo ‘debe venir a Australia porque es muy famoso aquí’”. Konny dijo que hicieron una gira por Australia en 1979 y 1981 y luego se enteraron del impacto de su música en Sudáfrica. “Estaba ocurriendo el apartheid”, dijo. “Frank Sinatra tenía un anuncio de página completa, ‘No vayas a Sudáfrica’. No lo hicimos”.
Después del final del apartheid, Sixto Rodríguez viajó a Sudáfrica y por fin se presentó ante sus fans allí, dijo. “Le fue muy bien en Sudáfrica. Fue una locura”, dijo Konny.
Algunas de las canciones de Rodríguez habían sido prohibidas por el régimen del apartheid y se habían hecho muchas copias pirata en cintas y luego en CD. Rodriguez intentó cobrar las regalías que no recibió de su música en Sudáfrica.
Reflexionan acerca de las lenguas indígenas durante el ciclo de lectura ¡Leo…luego existo!
Secretaría de cultura En el conversatorio se destacó la importancia de fortalecer las lenguas y las costumbres, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante Extensión Cultural, la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), organizaron la lectura de textos en otomí, mixe, español y Lengua de Señas Mexicana, en el marco del ciclo ¡Leo…luego existo!, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de revitalizar y divulgar las lenguas indígenas de nuestro país.
La actividad, moderada por la escritora y docente de origen mazahua Susana Bautista Cruz, reunió a la poeta otomí Margarita León, el poeta mixe Juventino Gutiérrez, el actor Pepe Navarrete y a la traductora de Lengua de Señas Mexicana Centeotl Mendoza.

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, y con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se dio lectura de textos en otomí, mixe, español y Lengua de Señas Mexicana.
Durante su participación, la escritora Susana Bautista resaltó la importancia de llevar a cabo políticas públicas en nuestro país que visibilicen la diversidad étnica y cultural, también en el mundo hay muchos países que cuentan todavía con pueblos originarios y en ese sentido es importante tomarlos en consideración, porque gracias a ellos hay costumbres ancestrales relevantes. “En el caso particular, en México se tiene 68 lenguas indígenas, 11 familias de las que se desprenden 78 lenguas y, a su vez, todo lo que tiene que ver con la parte dialectal”, manifestó.
Durante su intervención, Margarita León expresó que antiguamente el pueblo otomí y sus variantes estaban presentes en
los estados de Hidalgo, Guanajuato, Puebla Querétaro, Estado de México, Tlaxcala y Veracruz. Sin embargo, debido a la migración, gran parte de descendientes del pueblo otomí radican actualmente en Nueva York, California, Las Vegas, Texas y la Ciudad de México. “A partir de mi experiencia, la filosofía, el pensamiento, la construcción epistémica del pueblo otomí está plagado, totalmente impregnado de un pensamiento biocéntrico, donde nosotros estamos conectados con la naturaleza, porque a nuestra espiritualidad le refrendamos a las piedras que son guardianas que cuidan los árboles, las plantas y los animales”, señaló.
En su turno, Juventino Gutiérrez compartió que es originario de Tlahuitoltepec
Mixe, Oaxaca, donde resalta el Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (CECAM). “La cuestión espiritual, sagrada, hay que recalcar que el señor supremo que tenemos allá es el Señor Condoy, se le rinde homenaje, se le rinde tributo, se le recuerda con estas ofrendas que hacemos en una montaña llamada El cerro de los 20 picos, todavía se siguen haciendo estás ofrendas. Yo recordaba Tlahuitoltepec muy verde, muy abundante de naturaleza, sin embargo, con los años ha ido cambiado, se observan más carreteras”, comentó.
Los ponentes coincidieron que el lenguaje se transforma, hoy en día la tecnología podría ser utilizada para beneficio
de estas comunidades. “Incluso en las comunidades, -lo comentábamos hace ratito- gracias al WhatsApp y al celular, efectivamente al ser pueblos indígenas no es que estemos atrasados, por el contrario, la tecnología llega, me parece que es como el punto más efectivo para ellos”, concluyó Juventino Gutiérrez.
Para finalizar, el subdirector general de Bellas Artes, Héctor Romero Lecanda, entregó a cada participante un reconocimiento. Cabe precisar que, en 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que cada 9 de agosto se conmemore el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
Zarathustra – Museo Rosenbach
RODOLFO POPOCA PERCHES
He comentado en este espacio, con total convicción, que algunos de los mejores discos en el rock, incluso en el jazz, fueron publicados entre 1967 y 1975, pero especialmente el año de 1973 es abundante en propuestas y excelentes publicaciones musicales, por lo que este año, 2013, varias de aquellas joyas musicales cumplen sus primeros cincuenta años, entre algunos de esos discos tenemos el Band pon the run de Paul McCartney, Selling Enland by the pound de Genesis, The Dark side of the moon de Pink Floyd, del que por cierto ya nos ocupamos en el Banquete de los pordioseros, Larks tongues in Aspic de King Crimson, Sabbath Bloody Sabbath de Black Sabbath, Brain salad surgery de Emerson, Lake & Palmer, el cuarto álbum de Faust, el homónimo de Camel, Quadrophina de The Who, Flying teapot de Gong, Houses of the Holy de Led Zeppelin, Tales from topographic ocean de Yes, Tubular Bells de Mike Oldfield, The Six waves of Henry the eighth de Rick Wakeman , además de una lista que resulta de verdad inagotable. Hoy quiero compartir contigo unas cuantas líneas de un disco que resulta infaltable en cualquier fonoteca que se precie de estar completa y ser ambiciosa, me refiero al disco Zarathustra del grupo italiano Museo Rosenbach.
El disco se grabó en el año de 1972 y conoció la luz pública en abril de 1973. Es la ópera prima de esta agrupación italiana originaria de Bordighera, en Liguria y sólo necesitaron de este disco para trascender en la historia del rock italiano.
La formación original de Museo Rosenbach estaba integrada por Giancarlo Golzi en la batería, Alberto Moreno en el bajo y piano, Enzo Merogno en la guitarra,
LA ESCENA
Arquetipos Teatro es una compañía independiente fundada hace seis años, la conforman un equipo de actrices y actores con más de 10 años de trayectoria artística: “Nos gusta contar historias con humor, donde el principal objetivo es la creación de sonrisas. Creemos que el arte es una vía para crear conciencia y así lograr una mejor sociedad”. Entre sus producciones se encuentran: Por un pollo y un jamón, Cuento de tres, Verduras imaginarias, Los melindres de Belisa, Unos cuernos muy diablos y la más reciente en este año 2023, Terapia
En entrevista con la productora y actriz, Renné Rusbell.
Esta obra ya se había montado en alguna ocasión, en la cual tú participaste.
Así, yo participé como actriz en una primera exhibición de este texto, yo era el paciente y cuando eres actriz no te puedes ver y ahora que me toca estar atrás como productora, es un ejercicio muy interesante porque ves a tu personaje que tu creaste y otro arquetipo de ese personaje en otra persona.
¿Tu personaje era paciente mujer y en esta versión será hombre?
Sí era mujer, pero en un momento de la obra interpretaba a un varón. En esta ocasión es un hombre el que interpreta ese personaje porque en realidad así está en el libreto”.
Hablando de los varones, ¿Quiénes actúan y el autor de Terapia?
El autor es Martín Giner que ya llevo varios guiones de él, como Verduras imagi-
Pit Corradi en los teclados y Stefano “Lupo” Galifi en las voces. Esta formación dio vida a uno de los grandes discos en la historia del rock progresivo, el álbum se llama Zarathustra y, por supuesto, está inspirado en la obra cumbre del gran pensador y filólogo alemán Friedrich Wilhelm Nieztsche Así hablaba Zaratustra
Si esto fuera música clásica o de concierto, o académica, o como quieras llamarle, estaríamos hablando, evidentemente, de un maravilloso y soberbio poema sinfónico, es decir, música programática, basada en un obra literaria, en un acontecimiento histórico, para ser más puntual, música descriptiva, puede describir la naturaleza como la Pastoral de Beethoven, un cuadro como La isla de los muertos de Rachmaninov o Cuadros de una exposición de Mussorgsky, una obra literaria como Fausto de Liszt, el Quijote de Strauss o Las mil y una noches de Nikolai Rimsky-Korsakov, o una fantasía de la fértil imaginación del autor como la Sinfonía Fantástica de Berlioz. En el caso de Museo Rosenbach la música surge inspirada por esta obra de Nietzsche en la que expone la teoría del Superhombre y la desarrolla en una extensa y profunda reflexión que integra todo este complicado pero fascinante pensamiento de Nietzsche.
El disco Zarathustra de Museo Rosenbach se divide en las siguientes partes, inicia con el tema homónimo del disco, una obra musical de poco más de 20 minutos de duración y que está estructurada en varias partes, a la manera de una obra de música académica. Primero nos presenta L’ultimo uomo, viene después Il Re di ieri, Al di lá del bene d del male, Superuomo, y este primer corte cierra con Il tempo delle clessidre.
En la edición en acetato, toda la cara A es ocupada por este tema musical, que como ya lo comenté, supera ligeramente los 20 minutos. La cara B se abre con Degli uomini y continúa con Della natura y cierra con Dell’eterno ritorno.
Sin duda estamos hablando de uno de los discos más importantes, no solo del rock italiano, vamos, ni siquiera del rock progresivo, sino del rock en todas sus muy variadas expresiones a lo largo de toda la historia.
Por supuesto, es un disco no comercial que nunca tuvo el interés de figurar en las listas de popularidad ni buscar ventas millonarias, este disco, como muchos otros, busca algo más importante, y claro, más humano, la propuesta musical, la expresión de la belleza, llevarnos a un máximo nivel de sensibilidad, la dignificación de la naturaleza humana por el delicioso camino del arte, y esto está, parafraseando a Nietzsche, mucho más allá del bien y del mal, y sin duda debemos colocar este disco a la altura y en el mismo nivel que el Darwin de Banco del Mutuo Socorros, el Felona e Sorona de Le Orme, Per un amico de la PFM, Concerto Grosso No.1 y No.2 con New Trolls, el legendario Ys de Il Balletto di Bronzo, Fede, Speraza e Caritá de JET, los dos de Quella Vechia Locanda, el mónimo de 1972 y el segundo llamado Tempo dela gioia de 1974. También está a la altura de algunos ingleses como Thick as a brick de Jethro Tull, el primero homónimo de Emerson, Lake & Palmer, The Snow goose de Camel , Selling England by the pound o Nursery Cryme ambos de Genesis, Close to the edge de Yes, el Meddle de Pink Floyd, o el inmenso Pawn Hearts de Van Der Graaf Generator. O discos de otras latitudes europeas como el In and out of focus de los holandeses de Focus o Par les fils de Mandrin de Ange o el cuarto álbum de Faust y entre otros discos que contamos entre los más grandes documentos históricos del rock progresivo. Finalmente no importa qué digamos de este maravilloso disco, finalmente si no lo escuchamos de nada sirve. Es viernes, se antoja regresar a casa después del concierto de la Sinfónica, descorchar una botella de vino tinto y escuchar completo el Zarathustra de Museo Rosenbach. ¡Salud!
narias, Disección, hay otra obra Freak show que va a montar otro grupo. Los actores de Terapia son: Gerardo Gómez, que por cierto estuvo con nosotros en la obra Los melindres de Belisa y Alexander Pancracio, es músico, cantante y anteriormente había estado haciendo cosas de teatro y ahora lo invité para estar en este montaje.
También están en el equipo: Yarely Callejas (Escenografía), Rojo Osorio (Diseño de Iluminación), Alberto López (Audios).
¿Cuál es el género teatral de Terapia?
Es una comedia con tintes de humor negro. Martín Giner maneja ese tipo de teatro, donde habla temas fuertes pero a modo de comedia para que no se sienta como un regaño, de ataque; y a través de lo que da la risa, se da un relajamiento y te das cuenta del mensaje de la obra
En tu experiencia como actriz de Terapia en la pasada temporada, ¿qué captaste en el público y a partir de entonces resolviste volver a montarla por segunda ocasión?
He tenido la fortuna de que cuando me subo al escenario a la gente le gusta mi trabajo porque le pongo toda mi pasión y amor y recibí muy bonitos comentarios. Esta obra la llevamos a un festival a Argentina, estuvimos en diferentes lugares en Jujuy, Argentina y la recibieron muy bien al igual que en Aguascalientes, les gustó mucho. Yo le tengo un cariño especial y aparte el arte yo le veo como un juego en el sentido que puedo experimentar y ahora quise volver a montar Terapia pero estando yo en el área de producción
De acuerdo contigo y cierto el autor Ginger es muy conocido en Aguascalientes tanto por la comunidad teatral como el público que gusta ya de su dramaturgia.
Así es, comentar que se estrena como director de teatro, Alejandro Rogua es licenciado en cine por la UAA y ha dirigido corto y largometrajes pero en esta ocasión quisimos hacer este experimento de dirigir teatro con todos su conocimientos en el área de dirección en cuanto a cine y también ha participado en el Arquetipos como actor
y ahora como director. Como escenografía veremos el consultorio de un psicoanalista, a grandes rasgos es una terapia donde llega un paciente y ahí empiezan a ocurrir todas estas peripecias que nos llevan a tocar temas como la comunicación familiar, los condicionamientos sociales, la hipocresía de la sociedad y la sexualidad con temas de tabúes.
Terapia se presenta los jueves 17, 24 y 31 de agosto en el Foro Cultura Dionisio (Madero 347. Quinto Barrio). 9pm. Obra dirigida para adolescentes y adultos. ¡Nos vemos en el teatro!

JULIETA ORDUÑA
Terapia (comedia en tres sesiones y un diagnóstico)
Estribo
Si como dice una corcholata, el éxito de un gobierno se mide por la capacidad de sacar a su pueblo de la pobreza, de 2018 a 2022 el número de personas en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones, ¿cuál éxito?
Fue inaugurado el Campeonato Nacional e Internacional de Ajedrez Aguascalientes 2023

Gobierno del estado
Ante más de 2 mil asistentes y con la presencia del mundialmente reconocido jugador de ajedrez, Rey Enigma, fue inaugurado el Campeonato Nacional e Internacional de Ajedrez Aguascalientes 2023, donde participarán más de mil ajedrecistas de todo el mundo.
El secretario general de Gobierno, Florentino Reyes Berlie, destacó que este importante torneo se realiza gracias al apoyo que la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, ha dado al deporte.
“Es un honor ser sede de este gran evento, que da muestra de lo importante que es para la gobernadora Tere Jiménez apoyar a nuestros de -
uaa
Ingresar a una carrera de nivel superior, en un país donde la falta de oportunidades sigue siendo una dolorosa realidad, debe ser un motivo fuerte para abrazar este beneficio con agradecimiento, responsabilidad, humildad y compromiso, pues -en promedio- solo dos o tres de cada diez jóvenes en México alcanzan un sitio en alguna institución universitaria”, así lo dio a conocer Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, al darle la bienvenida a los nuevos estudiantes de licenciatura e ingeniería de la institución.
Pinzón Castro apuntó que para el resto de la población las circunstancias familiares, académicas y socioeconómicas por las que atraviesan les hace difícil dar el salto para cruzar una línea que en sus contextos parece infranqueable. En ese sentido, invitó a los ahora Gallos de la UAA a sentirse plenamente parte de la comunidad universitaria, sin dejar espacio a antagonismos ni divisiones: una comunidad que se construye como un gran “nosotros” donde todos son importantes.
Asimismo, subrayó que, con todo y las áreas de oportunidad –como las tendría cualquier institución- la Autónoma de Aguascalientes es una de las mejores universidades públicas del país. Cuenta con el 100% de sus carreras y posgrados acreditados por organismos nacionales y
portistas e impulsarlos para que desarrollen sus habilidades, pues para ella el deporte es un pilar prioritario que seguirá fortaleciendo; además, Aguascalientes tiene todas las condi-
ciones para que este evento sea todo un éxito y que los asistentes disfruten su estancia en el estado; sean bienvenidos al Gigante de México”, mencionó Reyes Berlie.

Por su parte, el director del Instituto del Deporte, Arturo Fernández Estrada, felicitó a cada uno de los niños, niñas y jóvenes por su participación en esta gran fiesta deportiva, añadiendo que el Instituto del Deporte siempre tendrá sus puertas abiertas para todos los amantes del deporte, además de reiterar el apoyo para que se realice este tipo de competencias que ponen en alto el nombre del Gigante de México.
Cabe mencionar que entre los invitados especiales a este torneo, se contará con más de 20 Grandes Maestros representantes de distintos países, como España, Perú, Macedonia, Argentina, Cuba, Estados Unidos, Bulgaria, Colombia, Brasil, Polonia, México, entre otros; quienes tomarán parte en la categoría Internacional.
Las competencias se llevarán a cabo en la Sala de Usos Múltiples del Complejo Tres Centurias y durante toda la semana habrá diversas actividades lúdicas para todos los asistentes, así como conferencias, firma de autógrafos y seminarios.

Rectora de la UAA exhorta a los nuevos universitarios a iniciar su formación con responsabilidad
un creciente porcentaje de acreditaciones internacionales, así como con una serie de programas extracurriculares, servicios y facilidades que difícilmente se encuentran en otros sitios.
En el marco de los eventos de bienvenida que Pinzón Castro sostuvo con los nuevos estudiantes de Campus Central y Campus Sur, también expresó que la sociedad tiene
sus esperanzas puestas en los futuros profesionistas de la UAA para que desde sus facultades contribuyan a la resolución no sólo de los problemas que se presenten en su entorno, sino también de las grandes problemáticas que aquejan al mundo, como la inseguridad, la violencia y las adicciones. Como parte de este encuentro con los universitarios, los integrantes de la Co -
misión Ejecutiva Universitaria se presentaron con los estudiantes, al igual que el presidente de la Federación de Estudiantes de la UAA (FEUAA), José Antonio Carmona de Anda, quien hizo extensiva su felicitación a los nuevos “Gallos UAA” y reiteró que el órgano estudiantil que representa está para apoyar a los alumnos que así lo requieran.
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2023 Julieta OrduñaEl torneo se desarrollará en la entidad hasta el 13 de agosto, en la Sala de Usos Múltiples del Complejo Tres Centurias
En él se enfrentarán más de mil ajedrecistas de todo el mundo