24 minute read

Estados Unidos enviará a México 8.5 millones de dosis de vacunas de Moderna y AstraZeneca: Ebrard

“Muy buena” la reunión de trabajo con Jake Sullivan y Alejandro Mayorkas: Marcelo Ebrard

| Foto Gobierno de México El canciller Marcelo Ebrard calificó como “muy buena” la reunión de trabajo que sostuvo ayer con la delegación de Estados Unidos, encabezada por Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, y Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Interior.

Advertisement

La comitiva ingresó al filo de las 14 horas a la sede central de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde se ofreció una comida y se conversó sobre distintos temas, como la reapertura de la frontera , migración y reactivación de la economía, de cara a la recuperación pospandemia.

Tras reunirse con Ebrard, la comitiva estadounidense se dirigió a la embajada de Estados Unidos en México. Se espera que antes de ser recibidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, se reúnan con funcionarios de las secretarías de Economía y Hacienda.

Estados Unidos enviará a México 8.5 millones de dosis de vacunas de Moderna y AstraZeneca: Ebrard

Como parte de los acuerdos concretados con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, el gobierno mexicano dispondrá de ocho millones de vacunas contra el covid-19 de Moderna y AstraZeneca donadas por el país del norte.

Así lo dio a conocer ayer el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, durante su participación en la conferencia mañanera celebrada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional.

“Se tuvo una llamada del señor presidente López Obrador con la vicepresidenta de EU, Kamala Harris (...) se comentó ayer que México recibirá, va a enviar EU a México, tres millones y medio de dosis de la vacuna de Moderna, que ya fue o está por ser validada por Cofepris, y cinco millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca”.

Aunque mencionó que está por confirmarse las fechas de los envíos, el funcionario puntualizó que no pasará de este mes.

Esta sería la primera vez que en México se administrará la vacuna de Moderna, cuya eficacia contra el virus está por demás demostrada, de ahí que Ebrard haya dicho que a México le interesa esa vacuna porque su tecnología es similar a la de Pfizer.

En viaje sorpresa a México, jefe de NSC de la Casa Blanca busca arreglar encuentro AMLO-Biden

| Foto @m_ebrard

/ J. Jesús esquivel

En un viaje sorpresa Jake Sullivan, jefe del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés) de la Casa Blanca, viajó a la Ciudad de México para arreglar detalles sobre una reunión entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, adelantaron a Proceso fuentes gubernamentales.

Sin previo aviso de la Casa Blanca, el viaje de Sullivan ocurre a menos de 24 horas de la conversación telefónica que sostuvieron este lunes el presidente López Obrador y la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris.

En la agenda de Sullivan para la visita relámpago a México hay varios tópicos, pero “el principal es negociar los detalles de la reunión entre los presidentes López Obrador y Biden para este año”, comentó un alto funcionario del gobierno mexicano.

Acompañando al jefe del NSC, la delegación estadunidense se integra por Alejandro Mayorkas, secretario del Departamento de Seguridad Interior, Juan Gonzalez, asesor de Biden para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberto Zuñiga, encargado de temas migratorios en el Departamento de Estado y Nancy McEldowney, asesora de temas de seguridad nacional de la vicepresidente Harris.

De entre los otros asuntos que negociará Sullivan con el gobierno de López Obrador destacan, la fecha para la reapertura de la frontera común, las causas profundas de la migración (centroamericana), inversiones de ambos países en Guatemala, Honduras y El Salvador.

“También definirán detalles para el Diálogo Económico de Alto Nivel que se llevará a cabo durante los primeros días del mes de septiembre de este año en la capital mexicana, el cual es muy importante para los dos países por el problema de la pandemia”.

El último encuentro y el más reciente entre un presidente de México y uno de los Estados Unidos ocurrió el 8 de julio de 2020 cuando López Obrador viajó a la Casa Blanca para celebrar junto con Donald Trump, entonces primer mandatario, la entrada en vigor de la renovación del intercambio comercial de los países bajo el Tratado Comercio México-Estados Unidos-Canadá (TMEC).

/ Mathieu tourliere

La delegación del gobierno de Estados Unidos que llegó ayer a México de manera imprevista, apenas un día después de la llamada entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la vicepresidenta Kamala Harris, sostuvo dos encuentros en un solo día: en la Cancillería abordó temas migratorios y de frontera, posteriormente sus integrantes acudieron a la Consejería Jurídica de la Presidencia.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que el grupo de altos funcionarios estadounidenses, encabezado por Jake Sullivan, asesor del presidente Joe Biden en Seguridad, fue recibido por el canciller Marcelo Ebrard Casaubón y una “nutrida delegación de alto nivel del Gobierno de México” -representantes de otras dependencias de seguridad, aunque sin otro secretario de Estado que Ebrard-, con quienes hablaron sobre “temas de migración en la región, seguridad en la frontera y desarrollo económico”.

Después de su paso en la SRE, donde el principal énfasis pareció enfocarse en la cuestión migratoria, la delegación estadounidense se trasladó a Palacio Nacional, donde fue recibida por Julio Scherer Ibarra y Lázaro Cárdenas Batel, respec-

Julio Scherer Ibarra y Lázaro Cárdenas Batel reciben a delegación estadounidense en Palacio Nacional

tivos consejero jurídico y coordinador de asesores de López Obrador. La Cancillería informó que también participaron Raúl Mauricio Segovia Barrios y Juan Carlos Reyes García, respectivos consejeros adjuntos de Control Constitucional y de Consulta y Estudios Constitucionales. En dicha reunión los representantes del gobierno mexicano refrendaron las prioridades del mandatario, “como el combate a la corrupción y el modelo de desarrollo económico más justo e igualitario”, mientras los estadounidenses expresaron las “múltiples coincidencias en los programas de trabajo” de ambos presidentes.

Cristina Urrutia recibirá el Homenaje al Mérito Editorial de la FIL

Hace 28 años fundó Ediciones Tecolote, editorial especializada en libros para niños y adolescentes

fil

Por su extensa trayectoria y visión en el ámbito editorial, la mexicana Cristina Urrutia recibirá el Homenaje al Mérito Editorial en la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 1993 fundó Ediciones Tecolote, editorial especializada en libros para niños y adolescentes, la cual dirige y en la que ha publicado, entre otros títulos, Ecos de la Conquista, en coautoría con Krystyna Libura, así como diversos volúmenes dirigidos al público infantil. “No era un proyecto económico, no era un proyecto comercial, era un proyecto para hacer libros que mostraran nuestro patrimonio en grande. Yo fui haciéndome editora; estudié sociología, después historia”. “Me dio una sorpresa con ‘S’ mayúscula, enorme. Primero porque somos una editorial independiente, pequeña, y segundo porque entramos en la categoría de libros infantiles y juveniles. Después de ver quiénes me anteceden, me quedé boquiabierta, porque este reconocimiento lo han recibido editoras como Peggy Espinosa. Me quedé muy impactada y muy contenta”. Fue mientras trabajó

“No era un proyecto económico, no era un proyecto comercial, era un proyecto para hacer libros que mostraran nuestro patrimonio” en el área de difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde: “me di cuenta que estábamos perdiendo nuestras raíces, sobre todo los niños y los jóvenes”.

El inicio de Ediciones Tecolote fue una situación afortunada, destaca Urrutia, quien reconoce que tuvo mucha suerte al encontrarse con dos aliadas, Krystyna Libura y Claudia Burr: “Con ellas comenzamos esta labor con una gran pasión y un gran entusiasmo de lo que hacíamos: libros que por su belleza y su calidad llegaran a la gente y les mostraran que su patrimonio está ahí, al alcance, y que es bello y que deben estar orgullosos de él”.

Empezaron publicando unos pocos libros al año: “y así, poco a poco, comenzamos a hacer más. Ahora tenemos alrededor de 150 libros. Son libros que hacemos porque sentimos que hay una necesidad para ello”.

Los inicios de la editorial, hace 28 años, fueron muy complejos, porque “el campo de la edición infantil estaba muy pobre. Había muchos libros españoles, pero libros mexicanos con cosas mexicanas había muy pocos. El panorama era difícil y, para pequeñas editoriales, complicado. La verdad me lancé con los ojos cerrados, pero convencida de mi objetivo, y no me arrepiento”. Gracias a programas del gobierno federal para llevar libros de calidad a las aulas, como Los Libros del Rincón, Ediciones Tecolote pudo “llegar a 200 mil escuelas en toda la república”. Este programa les permitió llegar a muchos lados “y poco a poco fue cambiando el mundo editorial infantil de libros para niños y jóvenes. En México comenzaron a surgir más escritores, a formarse nuevos ilustradores, y cambió completamente el panorama gracias a esa demanda”.

Ediciones Tecolote ha sido galardonada con los premios BOP a la Mejor Editorial del Año de América Latina, en 2018, y Nuevos Horizontes, en la Feria Internacional de Libros para Niños de Bolonia, con El libro negro de los colores y Migrar.

Cristina Urrutia | Foto UDG

Urrutia señala que la pandemia de covid-19 “ha pegado durísimo” y más por la falta de apoyo “que venga al rescate de nuestras editoriales”. Considera que las editoriales pequeñas e independientes llenan “un hueco muy importante, y en ese sentido necesitamos apoyo, y no lo estamos teniendo”. Por ello, agrega que el Homenaje al Mérito Editorial de la FIL “es quizás más significativo, porque de alguna manera nos motiva a seguir adelante como sea, porque creo que nuestros objetivos son buenos. Creo que México necesita de libros de calidad, sobre todo los jóvenes”.

Cristina Urrutia nació en la Ciudad de México. Es licenciada en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó los estudios de maestría en historia en la Universidad Autónoma Metropolitana, y de historia y divulgación en la Universidad Iberoamericana. En el Instituto Nacional de Antropología e Historia trabajó como investigadora en la Dirección de Estudios Históricos, donde publicó diversos libros sobre historia de México.

En 1993 fundó Ediciones Tecolote, que dirige desde entonces. En agosto de 2010 recibió la Medalla de Honor al Mérito Empresarial, otorgada por la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México. Ha participado en numerosos Encuentros y Seminarios de Divulgación de la literatura infantil en diversos foros. Como ponente, ha sido invitada a participar en diversas instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Intercontinental, entre otras. Y en el extranjero, en el Museo Quai Branly de París, Francia.

alegorías CotidiaNas Los cálidos reencuentros con la lectura

Paula Nájera

Estamos sumergidos bajo la misma dinámica e información todos los días todo el tiempo, además de estar frente a las pantallas más de 12 horas al día 24/7. La abulia nos invade presos del falso confinamiento, la educación a distancia, la sincronía con la tecnología y todo lo que consumimos en las redes.

Trabajamos, estudiamos, pero siempre estamos echando el ojo a las redes y éstas, sumadas a todo lo que leemos por necesidad, sea tarea, informes, etc., saturan a nuestro cerebro y con ello el antojo por la lectura.

Si antes dedicábamos media hora al día para leer a fin de terminar un libro en una semana o un par de días en ocasiones, eso se sustituye por tiempo de pantalla, donde, si revisamos nuestro informe puede registrar un promedio de 2h30 a 5h de consumo de redes sociales por semana.

Por otra parte, el extenuante teletrabajo nos lleva a pasar más horas de las que registra la jornada laboral, un profesor puede pasar más de cinco horas leyendo trabajos de sus estudiantes sin que le apetezca, después de ello leer fuera de las pantallas, aunque sea un poco.

Este dilema lo viven cientos de personas a lo ancho del mundo, nos encontramos cansados, con estrés familiar por trabajar en casa y con fatiga laboral, como somos seres de hábitos nuestra tendencia para distraernos gira en torno a lo que tenemos a la mano todo el tiempo, una pantalla.

Anhelamos vacaciones, pero más que físicas son mentales, deseamos que nuestro pensamiento se encuentre claro y apacible, de tal manera que con serenidad podamos continuar, sin embargo, sumergidos en nuestros pensamientos creemos visiblemente que sólo el salir de casa no hará dejar este encierro.

Lo que olvidamos es que en cada libro que tenemos a la mano encontramos un sinfín de oportunidades para recrearnos y permanecer en paz.

No es que nos fastidiemos de la lectura, sino que estamos en un círculo no muy virtuoso de información que nunca termina y al leer siempre lo mismo perdemos el interés hasta que encontramos algo diferente, refrescante que nos vuelve a la vida.

Los hábitos que hemos desarrollado en la nueva normalidad en algunos aspectos no han sido favorecedores y con esto remarcamos en lo que nuestra atención se centra, redes sociales, noticias sensacionalistas, sin dejar las muy reales y terribles, además de las miles de actividades que nos llevan a estar atados a las computadoras, los teléfonos celulares y las tabletas.

Quienes nos dedicamos a la docencia pasamos horas en la pesquisa del mejor material didáctico y eso nos puede llevar a pasar días leyendo y transcribiendo lo mismo y lo mismo una y otra vez para luego replicarlo tres o cuatro veces al día en una semana, eso provoca un cansancio mental severo y deprimente.

Lo que nuestro espíritu necesita para sobrevivir y refrescarse es cambiar de horizontes literarios, encontrar nuevas propuestas, historias y teorías que nos llevan alejarnos de lo cotidiano y a adentrarnos por completo en lo nuevo.

Necesitamos historias que nos enajenen y nos alejen de las redes sociales, de esas que no podemos resistirnos cinco minutos a dejar aun lado y que nos tiene sin dormir por la tentación de continuar leyendo hasta que nuestro deseo lector quede satisfecho, como cuando encontramos esas primeras lecturas que nos llevaron y formaron como lectores.

Ante tanto sedentarismo y seriedad al respecto necesitamos escudriñar entre lo que nos apasiona, aquello que nos hace sentir mariposas en el estómago, palpitaciones ansiosas tan sólo por la vuelta a la página para descubrir que del otro lado de esta la adrenalina continuará llevando nuestros sentidos como una droga que hace que todo el estrés se desvanezca por completo con cada línea, diálogo y que nos nuestros ojos introducen a nuestro sistema y sentimos que vive cuando tenemos la sensación del libro en nuestras manos y con el paso frenético de cada hoja por nuestros dedos.

Un buen libro y una buena historia provocan que nos enamoremos de nuevo de la lectura, que percibamos que hay mucho más fuera del trabajo, del confinamiento y las pantallas.

Cuando nos despertamos pensando en continuar la lectura estamos en un estado distante del estrés, concentrados en nuestra lectura, las horas pasan volando a fin de que podamos, finalmente sentarnos a disfrutar nuestra lectura y alimentemos a nuestro espíritu de algo más que sólo lo cotidiano.

Aun si volviéramos en algún momento a un confinamiento severo nuestra creatividad podría sacar el mejor partido de la situación y el apego a los libros sería nuestra salvación.

En ocasiones las historias más simples son las más cautivadoras y excitantes mientras que las teorías más profundas nos llevan a otros estados del pensamiento donde la reflexión se convierte en nuestra aliada para seguir adelante.

Los cálidos reencuentros con la lectura pueden ser infinitos mientras permanecemos siempre cercanos a la lectura y dejamos que nuestra curiosidad nos lleve a nunca dejar nuestra esencia lectora.

Si cree que necesita un reencuentro con la lectura no dude en buscar en sus orígenes, esos primeros instantes donde la pasión lo llevó a terminar un libro de una o pocas lecturas dejando una dulce sonrisa mientras lo cerraba y volvía a la realidad.

Mientras la literatura mantenga nuestro espíritu en constante evolución y paz, nuestra curiosidad no nos dejará envejecer pues nos recrearemos con cada libro que pase por nuestras manos día con día.

Laus Deo

La chiSpa ignorante Nacionalinchamiento

Leo SiqueiroS

Varias imágenes en internet: uniformes en bolsas. La descripción: Selección femenil de softball tiró a la basura sus uniformes. Los comentarios: Malagradecidas, tenían que ser chicanas, tuvieron el privilegio de ir y así lo pagan. Las disculpas: No debimos hacerlo, sin embargo, no nos cabía en la maleta. El linchamiento: córranlas, que no vuelvan a jugar.

Así uno de los más recientes episodios nacionales que nos demuestra lo gastado e inútil que es esa cosa llamada nacionalismo.

Nadie se puso a pensar en las circunstancias de las chicas. Nadie pudo ver lo que había detrás de sus palabras de disculpa porque lo primero es el uniforme, la bandera, la representación. Nadie de la horda despreciativa se sentó a pensar en cuántos uniformes tenía cada una de las participantes, del espacio que ocuparan en su maleta, ni mucho menos en si ellas lo querían. Nadie pensó en cuánto peso podían llevar en sus maletas ni cuántas maletas les estaba permitido llevar.

Ir a las Olimpiadas no es un privilegio de nadie ni obligación, ellas se ganaron su lugar, por mucho que la gente brame lo contrario. Hasta donde sé, en ningún lugar dice que deben cargar con todos los uniformes que se les den. Tampoco obligan a no llevar más que lo indispensable. Leí en un comentario que mejor debieron tirar otras cosas, no su uniforme, porque eso deja mal a México. ¿Y? Lo que les pedían era que tiraran cosas que las jugadoras, en su vida privada, consideraban necesarias y útiles. ¿Para qué quieren algo que jamás volverán a usar en su vida y que, a lo mucho, podrían vender a algún coleccionista, si es que existiera uno? ¿Cuántas personas tiran a la basura ropa que ya no usan? ¿Por qué habría de ser diferente con los uniformes de las chicas de softball si el cargaban con el uniforme con el que jugaron los partidos, el que les importaba? Yo habría hecho lo mismo que ellas.

En otros casos olímpicos vi acusaciones de personas que tildaban de traidores a los mexicanos de nacimiento, pero compitiendo por otros países donde se naturalizaron. ¿Por qué traidores? ¿porque en los otros países sí encontraron el apoyo necesario para el deporte que practican?, ¿porque aquí se encontraban los mayores exponentes de alguna disciplina, como lo es el taekwondo?, ¿porque aquí en el mismo deporte hay mafias que bloquean a ciertos deportistas porque no se prestan a prácticas de corrupción? Las situaciones son más complejas que una simple cuestión territorial o sanguínea. No, no se les puede reprochar eso, ni los medios remarcar las notas sobre ellos como si buscaran o criticar al gobierno al decirle “mira lo que dejaste ir por no apoyarlo” (cosa que a menos que tengan pruebas, sería mentira) o para que la gente mire cómo hay mexicanos traidores, mexicanos que no fueron lo suficientemente patriotas como para sufrir todo en el país, para desgarrarse la vida buscando una oportunidad que sabían de antemano que no conseguirían. Yo también sería un traidor.

Todo esto se magnifica si lo vemos en el contexto de las Olimpiadas y lo que estas significan. En teoría, las competencias buscan la hermandad, la sana competencia, el desarrollo humano a través del deporte. La realidad es otra. Las personas parecen afilar sus lenguas y dedos en cualquier competencia, listos para criticar el error hecho, la medalla perdida. Listos para arrancarse en agresiones sinsentido que minarán la salud mental de los deportistas y la motivación de las mismas autoridades para apoyar a ciertos deportistas o disciplinas (recordemos que el deporte también es política, y si a la gente no le gusta y lo ataca, es probable que vean reducido su financiamiento por parte del Estado, lo cual sería caer en un círculo vicioso que hundiría más al deporte de alto rendimiento en México).

No hay ningún tipo de hermandad ni de apoyo sano en el deporte. O matas a tu contrincante o mueres en el nacionalinchamiento mediático porque la Nación así lo demanda.

El problema de raíz es la educación nacionalista que hemos heredado. La historia, en minúscula, que aprendemos en la educación básica apela a una consciencia de principios del siglo XX en la que México, como lo conocemos actualmente, comenzaba a formarse y debía de mantener esa unidad. Una historia para pertenecer, para compartir y decir: esto soy yo.

Y ese relato es el que nos daña.

México, su concepto de nación, no está en sus fronteras, sino en las personas. Hay personas que sólo nacieron en el país, pero que jamás se han desarrollado en él, ya sea académicamente, laboralmente, o simplemente en su vida privada, para ellos la geografía de México es sus playas y sus sitios turísticos, o la familia lejana que ven dos veces en la vida, y sin embargo se dicen mexicanos. Y lo son. También están los que emigraron por necesidad, en busca de nuevas oportunidades y que no pierden lo mexicano. Y no hay que olvidar los que llegan al país y se naturalizan mexicanos. Como bien decía Chavela Vargas: Los mexicanos nacemos donde nos da la rechingada gana. Y sí. Lo triste es que las formas de formar comunidad en el país que nos enseñan no cuentan esto. O eres mexicano de nacimiento, sangre y frontera o eres un tipo de mestizaje exótico, pero no un mexicano.

No importa que se sepan todas las estrofas del Himno Nacional, que conozcan cuántas hojas tiene la rama de laurel del escudo o el número de plumas del águila que se come la serpiente o que puedan decir los significados de los colores de la bandera mexicana. Eso es mera burocracia, un trámite como ir a sacar una tarjeta de elector. Para el nacionalismo, lo mexicano se mama en México cuando eres un bebé, se asienta cuando te atiborras de chile y salsas picosas, y se sufre con la gastritis como los machos.

La noción de nacionalismo ramplón y ridículo es la que nos lleva como trogloditas a buscar sangre en las jugadoras de softball, a buscar culpables en los deportistas cuando no ganan, a pesar de “estar viviendo de mis impuestos”, porque a los deportistas les pagan por competir. Ganar es una posibilidad, no una obligación.

Debemos desechar el nacionalismo del s. XX y empezar a construir uno nuevo. Uno que acepte la derrota, que no idolatre símbolos caducos de una unidad que ya no existe (al menos no en la forma en la que fue concebida), que incluya a todos los que se llamen mexicanos por nacimiento, frontera, sangre, adopción o en el extranjero. Un nacionalismo libre de culpables, de linchamientos por uniformes. Un nacionalismo cuya raíz sea la libertad. No un Himno caduco, una bandera cuyos colores son sólo colores o un escudo cuya simbología no podemos descifrar. Un nacionalismo que pugne por la coexistencia y la migración y los derechos humanos. Eso es lo que necesitamos. Las Olimpiadas simplemente vienen a recalcárnoslo.

ICA InvItA A pArtICIpAr en AmAntollI Arte popUlAr terCerA edICIón

ICA invita a participar de este evento que busca visibilizar, difundir y promover el trabajo artesanal que se elabora en el Estado. Habrá expoventa, galería, talleres, y charlas. La cita es este sábado 14 de agosto de 13:00 a 20:00 h, y domingo 15 de agosto de 13:00 a 20:00 h, en el Centro de Artes Visuales, ubicado en Venustiano Carranza 111, zona Centro. | ICA

ICA lAnzA ConvoCAtorIA pArA el XXXIX premIo nACIonAl de lIterAtUrA Joven SAlvAdor GAllArdo dávAloS

Queda abierta la convocatoria para el XXXIX Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos, cuya presente edición está dedicada a reconocer, exclusivamente, el género de Narrativa. Aquí puedes consultar las bases: https://bit.ly/3ixTDSH | ICA

UAA recibe a estudiantes con su tradicional Semana de la Música

UAA

El Centro de las Artes y la Cultura (CAC) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes realiza su tradicional Semana de la Música. El evento telemático que culminará el viernes 13 de agosto se compone de más de 25 actividades entre talleres, conferencias, cursos y recitales ofrecidos por expertos locales, nacionales y extranjeros.

La Semana de la Música funge como bienvenida para los nuevos estudiantes de la Licenciatura en Música de la UAA, y a lo largo de estos días, la institución ofrece un acercamiento inmediato para la generación de alumnos entrante con profesionales del gremio.

En esta edición se dedicará un apartado a la importancia de la nutrición, la preparación física y la atención de lesiones para el correcto desempeño del músico. De igual forma, entre los tópicos destaca la preparación psicológica que requiere el músico para enfrentar audiciones, presentaciones y otros eventos cotidianos en la vida laboral.

La Semana de la Música de la Autónoma de Aguascalientes da la oportunidad a sus estudiantes de interpretar recitales en los que se da muestra del desarrollo de sus talentos; de igual manera concertistas externos, que en muchas ocasiones forman parte del grupo de conferencistas, entregan conciertos de alto grado de complejidad para el disfrute de la comunidad universitaria y público interesado.

El programa completo de este evento se puede consultar en el enlace https:// www.uaa.mx/portal/wp-content/ uploads/2021/08/Semana-de-la-Musica-2021.pdf.

Los interesados en asistir de manera digital a alguna de las actividades, pueden solicitar mayor información en el Departamento de Música de la institución al 449 916 4361.

De Rebote

Luis Vázquez

Futbol

Necaxa ya es punta, sí, en el extremo inferior, con cero puntos recolectados en tres Jornadas Los Rayos ya ocupan la décima octava posición de la Tabla General.

El pasado viernes en el inmueble de la colonia Héroes sufrieron su tercera derrota en los botines de Cruz Azul, equipo que a pesar de haberse coronado en el torneo pasado, no han tenido un buen arranque en el actual Apertura 2021.

Mañana Necaxa enfrentará al equipo Atlético San Luis, en el estadio Alfonso Lastras Ramírez.

Los potosinos se encuentran en lo alto de la General, con 7 puntos (dos victorias y un empate) por lo que ocupan la segunda posición, de esta forma Necaxa no la tendrá fácil.

Estarán de regreso en casa para hacer los honores al equipo Pumas el martes 17 a las 21:00 horas, los universitarios tampoco han tenido un buen inicio de temporada, a la fecha cuentan con un empate y dos derrotas por lo que se encuentran en la décima sexta posición de la Tabla General.

beisbol

Rieleros ingresó a los Playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol, ahora mismo se encuentran enfrascados en reñida serie contra Toros de Tijuana (hasta ayer 1-1) por cuestión de cierre de edición no fue posible tener el resultado de ayer martes.

Recordando que las series son a ganar cuatro juegos de siete posibles.

baloncesto

Panteras de Aguascalientes ya se encuentran con su plantel listo para arrancar su participación en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional en su temporada 2021, a menos de un mes que den inicio las acciones en el gimnasio Hermanos Carreón.

| Foto Necaxa

Gutiérrez Müller presume nuevo libro publicado por la EUNA de Costa Rica

Beatriz Gutiérrez Müller presumió en sus redes sociales su nuevo libro “Rogelio Fernández Güell: Política, testimonio, poética y heroísmo”, publicado por Editorial Universidad Nacional (EUNA) de Costa Rica.

En su cuenta de Facebook, la esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, compartió una publicación de Editorial costarricense de esta obra que realizó junto con Laura Beatriz Moreno Rodríguez, actual titular de la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Cancillería mexicana.

Se trata de un trabajo centrado en las obras, conocimiento e importancia de Rogelio Fernández Güell, político, escritor, poeta y periodista costarricense.

De acuerdo con la sinopsis, este libro es fruto del debate y la reunión de los aportes de la gestión académica tanto de Beatriz Moreno, como de Beatriz Gutiérrez Müller: “El debate y la reunión de los distintos aportes en la gestión académica de esta obra, por parte de las profesoras Beatriz Moreno y Beatriz Gutiérrez es una muestra de la voluntad por redescubrir a una figura señera de nuestra historia, de profundizar en su conocimiento y de traerla a nuestro presente para no olvidar nunca el entrecruzamiento de caminos en la lucha compartida, por la patria, la libertad y el derecho al libre pensar en Nuestra América”.

El precio del libro es de 209.93 pesos; sin embargo, actualmente sólo se puede adquirir a través del sitio web de la EUNA de Costa Rica.

Gutiérrez Müller ya había escrito otro libro sobre el también conocido como “Prócer de la Patria” titulado “Episodios de la Revolución Mexicana de Rogelio Fernández Güell”.

Con este último libro publicado, Beatriz Gutiérrez Müller ya suma nueve obras en total: Larga vida al sol; Viejo siglo nuevo; Dos revolucionarios a la sombra de Madero; Leyendas y Cantos; Poesías. Manuscrito 1889-1899 de Rodulfo Figueroa; Héroes y voces en la constancia y paciencia del santo Job de Francisco de Quevedo; Antología Poética de Salón Argüello; Episodios de la Revolución Mexicana de Rogelio Fernández Güell; Rogelio Fernández Güell: Política, testimonio, poética y heroísmo.

This article is from: