
14 minute read
stAFF
Una forma de honrar la memoria de María Elena Chapa Hernández (1944-2021) es reconocer que el principio de progresividad también es válido en la lucha por los derechos de las mujeres y particularmente en la Cámara de Diputados, afirmó la presidenta de la Mesa Directiva de este organismo, la priista Dulce María Sauri Riancho.
Entrevistada para hablar del legado de Chapa Hernández, quien fue una activa promotora de las cuotas de género en candidaturas a cargos de elección y después de la paridad de género, la diputada dijo que la próxima Legislatura en San Lázaro deberá seguir el ejemplo de Chapa Hernández, quien a pesar de disentir siempre trató de construir coincidencias y consensos.
Advertisement
“María Elena para mí (deja) fundamentalmente la voluntad de avanzar removiendo cualquier tipo de obstáculos que se interponga para el libre ejercicio de los derechos de las mujeres, bien sea en el aspecto político, en el económico, en el social, en el cultural, de la salud, de la educación”, expuso la también militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Sauri Riancho explicó que la meta de la neolonesa, quien falleció este 9 de agosto, fue la igualdad sustantiva, una causa que llevó a la academia, a la legislación y a la administración pública. “Ese era su compromiso fundamental, su compromiso de vida”. Muchas de sus alumnas o de quienes conocieron su labor y que hoy son mujeres de la política seguirán su ejemplo.
Como muestra, el día 9 de agosto las diputadas federales Verónica Juárez Piña (PRD), Mariana Rodriguez Mier y Terán (PRI), Laura Rojas Hernández (PAN), Martha Tagle Martínez (MC) y Lorena Villavicencio Villavicencio (Morena) comenzaron una campaña virtual para que todos los partidos cumplan con la paridad en la integración de organismos legislativos en la siguiente Legislatura.
“Esta LEgisLatura dEja La vara aLta”
Después de las elecciones del 6 de junio en México hay progresividad numérica porque actualmente hay 241 diputadas federales y a partir de septiembre serán 248. Sin embargo, la diputada y exgobernadora de Yucatán (de 1991 a 1994) mencionó que la actual Legislatura que se integró en 2018 “deja la vara alta” a las próximas parlamentarias.
Por ejemplo, dijo, de las 46 comisiones ordinarias que se instalaron en 2018, 20 están encabezadas por mujeres. “Son comisiones tan importantes de la Cámara como Puntos Constitucionales, Gobernación y Hacienda. Está también la Comisión de Justicia, la Comisión de Seguridad Pública, la de Educación, Salud, etcétera. Son comisiones muy relevantes”.
La próxima Legislatura no debe retroceder en materia de género
Además, en esta integración de la Cámara, la Mesa Directiva, encargada de conducir el desarrollo de las sesiones parlamentarias, estuvo presidida por dos mujeres y un hombre: el morenista Porfirio Muñoz Ledo; la panista Laura Angélica Rojas Hernández y actualmente la priista Dulce María Sauri Riancho.
“Considero que en la Cámara de Diputados, la próxima Legislatura tiene que partir de allí, no para retroceder, sino para avanzar. Tendrá sus propios retos, sin lugar a dudas, pero la plataforma que estamos dejando en cuanto al número y en cuanto a espacios de decisión que han ocupado las mujeres en esta legislatura no puede, de manera alguna, retroceder”, dijo.
EL camino a La paridad
Una de las protagonistas del camino hacia la paridad de género fue María Elena Chapa Hernández, quien compartió el ideal de la igualdad con Dulce María Sauri. “Compartí con ella momentos muy importantes de la vida legislativa del país desde 1988 en que estuvimos juntas en la permanente más larga de la historia legislativa”.
En la década de los 90, Chapa Hernández y otras mujeres lucharon por introducir medidas afirmativas en materia de participación política en candidaturas a cargos de elección federal. En 1996, cuando se realizó la reforma por la ciudadanización del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) y para la expedición del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, ella junto con otras diputadas buscó introducir una recomendación en materia de cuotas de género.
Después, en 2002, logró la introducción en la ley electoral de la obligación de los partidos de cumplir con la cuota de 30-70 en la designación de candidaturas, la cual se fue perfeccionando, por ejemplo, para intercalar candidaturas de mujeres y hombres en las listas plurinominales.
Su trabajo no paró ahí. “En esta lucha incansable por la paridad, por la igualdad sustantiva, María Elena Chapa encabezó el juicio de protección de derechos políticos que resolvió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en noviembre de 2011, que es conocida como la sentencia 12624. Esa fue en contra de las reglas que había establecido el Instituto Federal Electoral para el registro de candidaturas”, recordó Sauri. En ese entonces el IFE determinó que los partidos políticos podían quedar exentos de cumplir la cuota de género, que era de 60-40, si las postulaciones eran producto de procesos de selección interna, supuestamente democráticos.
La expresidenta del PRI (de 1999 a 2002) agregó: “Esto afectaba prácticamente a todas las candidaturas de mayoría, de los 300 distritos, porque bastaba con que el partido político dijera que en una asamblea habían votado y no podían obligar a elegir a una mujer para que se implementara la cuota 60-40”.
Un grupo de 10 mujeres, entre ellas Chapa presentaron un juicio ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que en 2011 emitió una sentencia en la que señaló que los partidos políticos tenían procedimientos democráticos para postular candidaturas, pero estaban obligados a cumplir la cuota de género en candidaturas de mayoría relativa, como en las listas de plurinominales, las cuales además deberían de ser de titulares y suplentes del mismos sexo.
“Deberían ser de un mismo género para evitar fenómenos como el de los Juanitos”, detalló la diputada. Esa práctica se refiere a postular candidatas, esperar que ganen y vez con constancia de triunfo obligarlas a renunciar para dejar en el cargo a sus suplentes hombres. “Conocemos esa sentencia como la `sentencia Chapa´ y eso la pinta de cuerpo entero”, dice la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Por otra parte, la priista reconoció los consensos que María Elena Chapa logró al interior de su partido y fuera de él. “El ejercicio de la libertad te lleva a coincidir y a veces a discrepar, pero tratamos siempre de construir coincidencias. María Elena fue una mujer de construcción de consensos, primero entre mujeres y desde luego también con hombres”, destacó.
En el periodo extraordinario de sesiones que se realizará este 11 de agosto la Cámara de Diputados realizará un homenaje luctuoso a Chapa Hernández.
AnAyeli GArcíA MArtínez | ciMAcnoticiAs
arranca EL parLamEnto juvEniL 2021
Con la participación de 27 jóvenes, quienes fungirán como diputadas y diputados por dos días, comenzó este martes el Parlamento Juvenil en su edición 2021, ejercicio cívico que organiza la Comisión de Juventud de la LXIV Legislatura, que preside el legislador Gustavo Báez Leos. Báez Leos externó su reconocimiento para quienes lograron obtener un lugar en este Parlamento, al tiempo que les pidió que disfrutaran al máximo esta experiencia y a tomarlo con seriedad, pues algunos de sus planteamientos podrían convertirse en iniciativas, en el mediano plazo. La diputada Natzielly Rodríguez Calzada, vocal de la Comisión de Juventud, de igual manera extendió su felicitación a las y los 27 jóvenes representantes populares, a quienes también les reiteró que disfrutaran esta experiencia de conocer más a profundidad el quehacer legislativo. La mesa directiva que encabeza este período de trabajo, quedó conformada de la siguiente manera por las y los diputados: Paula Esparza de Santiago, presidenta; Carlos Olivares Michaus, vicepresidente; como primer secretario, segunda secretaria y prosecretario, Óscar Alba Hermosillo, Zayra Márquez Pérez y Juan Carlos Velázquez Romero, en ese orden. | Congreso del Estado
BAJO PRESIÓN Amplificador
EDILBERTO ALDÁN
Por descuido caí en uno de los programas de revista de la televisión abierta, durante el tiempo que lo estuve viendo se me reveló la fórmula con que ahora llenan los conductores el tiempo, comentan contenido sustraído de las redes sociales, imágenes chistosas y videos escandalosos, las noticias se generan a partir de los comentarios. Más tarde, en los noticiarios repiten una nota sobre el escándalo provocado por la conducta delincuencial de un grupo de influencers que vejaron a un migrante.
En los programas matutinos reprodujeron escandalizados las vejaciones que sufrió el migrante agredido, en los noticiarios se le daba el giro al acuerpar la difusión del hecho con comentarios acerca de la necesaria acción de las autoridades en contra de estos delincuentes y la necesaria regulación de los contenidos en redes, más de uno demandó que se pusiera un alto al grupo que se grabó humillando y engañando al migrante.
Nada distingue la forma de abordar un hecho de los programas de revista y los noticiarios, ambos hicieron una selección, eligieron difundir esa noticia antes que otra, priorizaron que la “denuncia” de los influencers era más relevante que cualquier otro tema. Aunque son programas diferentes, ambos eligieron el artificio del escándalo antes que la información.
No es poca cosa comentar y difundir los contenidos elaborados para la idiocia de un sector de las redes sociales, es que al priorizarlo por encima de otros contenidos informativos, darle más espacio que a las notas de investigación, los medios tradicionales se transforman en amplificadores de la estupidez, envolviendo el abandono del periodismo de una supuesta visión crítica de lo que se hace en los medios alternativos. No siempre lo que hacen los influencers son paparruchas, son más peligrosos, porque generan basura, ruido, al que no basta aplicar el sándwich de la verdad, porque no hay nada que desmentir ahí, son delincuentes, irresponsables y estúpidos… y en la búsqueda de audiencias, los medios tradicionales los enjuician sin darse cuenta la relevancia que le dan a esos contenidos al reproducirlos.
El reproducir sin seleccionar la estupidez de los influencers, los amplificamos, urge al periodismo una ética de la transmisión.
Coda. De nuevo Tomás Eloy Martínez: “El periodismo encuentra su sistema actual de representación y la verdad de su lenguaje en el momento en que se impone una nueva ética. Según esa ética, el periodista no es un agente pasivo que observa la realidad y la comunica; no es una mera polea de transmisión entre las fuentes y el lector sino, ante todo, una voz a través de la cual se puede pensar la realidad, reconocer las emociones y las tensiones secretas de la realidad, entender el por qué y el para qué y el cómo de las cosas con el deslumbramiento de quien las está viendo por primera vez”.
Crisis en el TEPJF no queda resuelta con un presidente interino; lo mejor es una renovación: AMLO
La salida negociada que asumieron los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para salir de su crisis interna, con la designación de Felipe Alfredo Fuentes como presidente interino no satisfizo del todo al presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la conferencia mañanera, el mandatario aseguró que el Tribunal no ha demostrado actuar con rectitud, por lo que reiteró que lo mejor es renovar dicho órgano: “No está bien el Tribunal, no han demostrado actuar con rectitud, a mí me decepcionaron y tengo pruebas. Cuando resolvieron cancelar las candidaturas de Michoacán y Guerrero actuaron bajo consigna. No actuaron como jueces. Incluso, cayeron en contradicciones garrafales”.
Además, aseguró que, en el caso de las candidaturas, “hubo mano negra”.
“Llevo yo muchos años en esto, no me estoy chupando el dedo. Entonces, ya no les tengo confianza, lo mejor es una renovación porque la democracia tiene que estar en manos de gente incorruptible, honesta, es mi punto de vista”, remachó.
Incluso el mandatario dijo que no estaba de acuerdo con la aseveración del magistrado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, quien mediante Twitter consideró que la crisis en el TEPJF había quedado superada mediante el diálogo e incluso reconoció a los magistrados por su “institucionalidad”.
El pleno del TEPJF elige a Felipe Alfredo Fuentes como presidente interino hasta septiembre
Sortean en el TEPJF revisión de impugnaciones sobre elecciones en NL, Chihuahua, SLP y Querétaro
En una decisión concertada para poner fin a la crisis interna, la madrugada de este martes los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y José Luis Vargas Valdez presentaron sus renuncias a la Presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En su lugar, el pleno resolvió designar al magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera como presidente interino hasta el 1 de septiembre, con el fin de privilegiar la continuidad a los trabajos jurisdiccionales relacionados con las impugnaciones derivadas del proceso electoral 2020-2021.
En sesión privada, que se prolongó hasta los primeros minutos de este martes, los magistrados del TEPJF aprobaron también los siguientes acuerdos:
Tener por presentadas las renuncias de ambos magistrados.
Nombrar al magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera como presidente, por ministerio de ley, de la Sala Superior del TEPJF hasta el 1 de septiembre, con el fin El 1 de septiembre emitir la convocatoria para designar una nueva titularidad en la Presidencia de la Sala Superior del TEPJF.
Con estas decisiones, los magistrados electorales refrendan su compromiso institucional ante los mexicanos para fortalecer su sistema democrático.
Tras los acuerdos tomados, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, quien fungió como mediador con las partes en conflicto, dijo que, con los resolutivos acodados por los magistrados, la crisis en el TEPJF ha sido superada.

Sala Superior del TEPJF | Foto @TEPJF_informa
Una vez zanjadas las disputas internas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se centró en lo suyo y la tarde de este martes sorteó la revisión de las impugnaciones interpuestas por las diferentes fuerzas políticas sobre la elección de las gubernaturas de Nuevo León, San Luis Potosí, Chihuahua y Querétaro. La queja contra la elección de Nuevo León, que ganó el emecista Samuel García, con el apoyo de su esposa y sus familiares, como quedó demostrado en el dictamen emitido por el Instituto Nacional Electoral (INE), será revisada nada menos que por el magistrado José Luis Vargas, quien se vio obligado a renunciar a la presidencia de la Sala Superior del TEPJF, luego de que sus propios pares lo desconocieron.
El resto de las asignaciones quedó como sigue: La impugnación de la gubernatura de Querétaro correspondió al actual magistrado presidente Felipe Fuentes Barrera; la de Chihuahua, a la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, y la de San Luis Potosí al magistrado Felipe de la Mata Pizaña.
El sorteo se realizó en sesión privada y no participó el magistrado Reyes Rodríguez. porque ya tiene asignada la impugnación de Guerrero.
Designan nuevo director de Comunicación Social del TEPJF
TEPJF
El presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe Alfredo Fuentes Barrera, designó como encargado de la Dirección General de Comunicación Social a José Luis Alcudia Goya, en sustitución de Xochitl Pimienta Franco.
El magistrado presidente expresó un amplio reconocimiento al profesionalismo, entrega y compromiso mostrado por Pimienta en su desempeño al frente de la Comunicación Social del TEPJF.
El nuevo comunicador del TEPJF es licenciado en Administración, con especialización en Comunicación Social, por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Cuenta con experiencia de más de 25 años en comunicación y administración, tanto en el sector público como en el sector privado. Ha dirigido las áreas de Comunicación Social de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto Federal Electoral (IFE) y también ha colaborado en las secretarías de Relaciones Exteriores y de la Función Pública.
En el IFE destaca su participación como Secretario Técnico de la comisión que organizó los dos debates presidenciales en el Proceso Electoral 2012. Participó en el programa de cooperación técnica en materia de capacitación de comunicación social en procesos electorales de Haití, Egipto, Bolivia, Venezuela, entre otros.
“Ha lugar a proceder penalmente”, contra Benjamín Huerta por abuso sexual: Sección Instructora
El diputado de Morena Benjamín Saúl Huerta no presentó prueba alguna a su favor ante la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, que concluyó que “ha lugar a proceder penalmente” en su contra como probable responsable de abuso sexual agravado y violación equiparada agravada contra menores.
“El encausado no aportó algún medio probatorio en absoluto para tratar de desvirtuar las pruebas que obran efectivamente en proceso y en su contra, por ende, la balanza se inclina inevitablemente en favor de las aquí vertidas y valoradas, cobrando con ello mayor fuerza en su alcance demostrativo, amén del valor intrínseco de cada de una de ellas”, detalla el dictamen.
Este miércoles, la Cámara de Diputados discutirá y votará, en juicio de procedencia, el desafuero del diputado acusado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por abuso sexual de menores.
Saúl Huerta acusó a la Fiscalía capitalina de “filtrar” el contenido de las carpetas de investigación a medios informativos, y denunció una supuesta violación al principio de presunción de inocencia en la cobertura noticiosa de su caso.
En tanto, el dictamen de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados determina: “es de explorado derecho que los servidores públicos tienen una condición distinta que consiste en una sobreexposición pública, condición que es aceptada con el cargo que protestó constitucionalmente guardar y hacer guardar (…); la violación a dicha protesta conlleva las consecuencias negativas que hoy enfrenta y que son consecuencia lógica y natural de dicha inobservancia”.