El presidente minimiza ola de violencia en Tila
/ dalila EScobaR 3
Claudia Sheinbaum anuncia que la próxima semana presentará a su gabinete
aPRo 3

5 medallas más para Aguascalientes en los Juegos Nacionales CONADE
El presidente minimiza ola de violencia en Tila
/ dalila EScobaR 3
Claudia Sheinbaum anuncia que la próxima semana presentará a su gabinete
aPRo 3
5 medallas más para Aguascalientes en los Juegos Nacionales CONADE
secretario de Seguridad que vaya a ocupar titularidad en la Fiscalía
Staff 24 Ely RodRíguEz 11 Staff 13
El líder sindical descartó que ante la situación en COMPAS vaya a haber algún riesgo en el sector automotriz
Urgente contar con una clasificación de calidad de las universidades del estado
claudia RodRíguEz loERa 8
Investigan a policías y custodios de Aguascalientes por muerte de joven tras golpiza
aPRo / Mónica cERbón 7 Ely RodRíguEz 10
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1153, 11 de junio de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Gobierno de méxico
El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que el pueblo decide en una auténtica democracia, tal como lo hizo en las elecciones del domingo 2 de junio cuando votó por las candidatas y candidatos a la presidencia de la República, jefatura de gobierno de la Ciudad de México, ocho gubernaturas y la conformación de las cámaras de Diputados y de Senadores.
“La lección de la elección es que en la democracia el pueblo manda, el pueblo decide, no una minoría, en una auténtica democracia. Lo importante de la democracia, entre otras cosas, es que vale lo mismo el voto de un campesino, de un obrero, de un comerciante, que de un potentado o de un científico o de un pseudointelectual que habla físico, eso es importantísimo; es una lección para que no se desprecie al pueblo”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina señaló la actuación ejemplar de la población en este ejercicio democrático, pese a los intentos del bloque conservador por crear un panorama de inseguridad.
“Felicitar al pueblo de México, que esto es algo importantísimo. Los pronósticos que se hacían de manera pesimista afortunadamente no se cumplieron y ojalá -ya hemos hablado de eso- haya autocrítica. Seguir avanzando para fortalecer la democracia porque los mejores portados fueron los ciudadanos, fue el pueblo”, expresó.
López Obrador resaltó la alta participación de mexicanas y mexicanos en el extranjero que votaron a pesar de las dificultades, la falta de boletas o las deficiencias en la organización por parte del Instituto Nacional Electoral (INE).
Recordó que el paquete de 20 reformas constitucionales enviado el pasado 5 de febrero al Congreso de la Unión incluye una enfocada en garantizar el derecho a connacionales en el exterior.
“Yo quiero de todas formas agradecer a todos los migrantes. Muchos estuvieron todo el día esperando a votar; tenían muchos deseos de participar, lo hicieron, y así tenemos que seguir y también lo hicieron con bastante orden, porque a pesar de que no había boletas suficientes y de que faltó organización, la gente supo actuar de manera responsable”, argumentó.
El jefe del Ejecutivo dio a conocer los resultados de la votación para la presidencia de la República, ocho gubernaturas y jefatura de gobierno de la Ciudad de México, así como curules dentro de las cámaras de Diputados y de Senadores, luego del conteo rápido, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y los cómputos distritales del INE.
Presidencia
La elección presidencial logró una participación histórica del 61.04 por ciento, lo que equivale a 60 millones 115 mil 184 votos nacionales y en el extranjero, según los datos oficiales del INE al cierre de los cómputos en 300 distritos electorales el pasado sábado 8 junio a las 20:30 horas tiempo del centro.
Claudia Sheinbaum Pardo, de la coalición Sigamos Haciendo Historia (MorenaPT-PVEM), fue la triunfadora en la elección presidencial con un 59.75 por ciento, es decir, 35 millones 924 mil 519 votos del total del Padrón Electoral.
Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, de la coalición Fuerza y Corazón por México (PANPRI-PRD), mantuvo el segundo lugar con
27.45 por ciento, equivalente a 16 millones 502 mil 697 sufragios.
Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, alcanzó el tercer sitio con 10.32 por ciento, lo que representa 6 millones 204 mil 710 votos.
El jefe del Ejecutivo resaltó las características históricas de los comicios presidenciales de 2024, entre ellas, la elección de la primera presidenta de México y la alta participación ciudadana que derivó en un récord de votos para la ganadora. “Maquiavelo decía que la política es hacer historia; estamos todos los mexicanos, todos haciendo historia”, abundó.
Si la elección presidencial es dividida por partidos, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) obtuvo el 45.5 por ciento de los votos; el Partido del Trabajo (PT), 6.4 por ciento; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 7.7 por ciento; el Partido Acción Nacional (PAN), 16 por ciento; el Partido Revolucionario Institucional (PRI), 9.5 por ciento y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1.8 por ciento.
Gubernaturas
Ante representantes de medios de comunicación presentó a las y los candidatos que resultaron ganadores de la elección en la Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, (Morena-PT-PVEM), ganó con el 51.9 por ciento de los sufragios.
En Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, triunfó con el 79.2 por ciento de los votos.
En Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD), obtuvo el primer lugar de la votación con el 51.2 por ciento.
En Jalisco, Pablo Lemus Navarro, de Movimiento Ciudadano, contabilizó el 43.1 por ciento. Morena anunció su intención de impugnar la elección.
En Morelos, Margarita González, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, aventajó en el estado con el 43.3 por ciento.
En Puebla, Alejandro Armenta Mier, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, prevaleció con 59.5 por ciento.
En Tabasco la victoria fue para Javier May Rodríguez, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, al sumar el 80.5 por ciento.
En Veracruz ganó Rocío Nahle García, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, con el 58.9 por ciento.
En Yucatán, Joaquín Díaz Mena, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, logró la primera posición con el 51.4 por ciento. cámara de diPutados
Con el objetivo de garantizar el derecho del pueblo a la información, el presidente proyectó la nueva composición de la Cámara de Diputados tras los cómputos en los 300 distritos electorales.
El mapa de la República Mexicana quedaría conformado de esta manera: Morena alcanzó 248 diputaciones por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, que significa el 49.6 por ciento; el PT, 50 curules (10 por ciento); el PVEM, 75 lugares (15 por ciento); el PAN, 68 (13.6 por ciento); el PRI, 33 (6.6 por ciento); el PRD, 1 (0.2 por ciento); Movimiento Ciudadano, 24 (4.8 por ciento) y un independiente que representa 0.2 por ciento.
La coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM) tendría 373 diputados. De esta manera, alcanzaría la mayoría calificada, es decir, las dos terceras partes de la votación total en el recinto, señaló.
El presidente López Obrador precisó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidirá sobre el debate de sobrerrepresentación de diputadas y diputados plurinominales.
“La Constitución es bastante clara en eso, pero eso también es del Tribunal Electoral. (…) Cuando hay transparencia, la autoridad más importante son los ciudadanos, es el pueblo en la democracia”, refirió. La participación ciudadana total en la elección por la Cámara de Diputados sumó el 60.52 por ciento, que significa 58 millones 788 mil 576 votos.
cámara de senadores
En la Cámara de Senadores, la coalición Morena-PT-PVEM lograría en conjunto 83 senadurías, que equivale a una mayoría absoluta del 50 por ciento del total de votos más uno; el PRI, 17; el PRD, 2; el PAN, 22 y MC, 4, lo que hace un total de 128 curules por mayoría relativa, primera minoría y representación proporcional. En esta elección participó el 60.95 por ciento, que significa 59 millones 391 mil 291 votos.
Después del sábado 8 de junio, dijo, hay un periodo de cuatro días para que, en caso de ser necesario, candidatas y candidatos puedan impugnar los resultados; como última instancia, el TEPJF resolverá en materia electoral.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el conflicto en Tila, Chiapas, se debe a una confrontación entre pobladores, y aunque dijo que “se apaciguaron las cosas”, llamó a la unidad para evitar el desplazamiento.
Informó que dan protección con el Ejército y alimentos mediante la Secretaría de Bienestar. “Esto que está sucediendo en Tila, muy lamentable porque no es la lucha contra el aparato del estado opresor, represor o la lucha contra un cacicazgo, no, es una confrontación entre el mismo pueblo, porque no se han podido armonizar”, afirmó.
Dijo que se debe “buscar la unidad, yo hago un llamado a toda la gente de Tila, yo conozco Tila desde hace más de 60 años”. “Estamos ayudando, le pedí primero al secretario de la
Defensa (Luis Cresencio Sandoval) para que se le diera protección a la gente, afortunadamente se logró porque había un enfrentamiento entre los pobladores o entre quienes no están en el poblado, pero es el mismo pueblo y se logró proteger a muchas familias que salieron a Yajalón”.
Agregó que “se apaciguaron las cosas”, además de que pidió coordinación entre varias secretarías, entre ellas la de Bienestar para formar un equipo y “ayudar a la gente y ya hay dos campamentos se les está entregando los alimentos”. Sin embargo, lo que busca el gobierno es un “acuerdo para que regresen a sus comunidades y regrese la paz y hay que tener confianza que se logre”. “Pero la reflexión tiene que ver con el hecho de que por qué nos vamos a pelear entre nosotros, ni siquiera dirimir, resolver problemas con caciques, con el uso de la fuerza, no, vamos a buscar la conciliación el diálogo el acuerdo”.
En un acto de sorpresa, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, llegó a la calle Corregidora poco después de las 2:20 de la tarde del lunes, caminó entre las vallas que rodean Palacio Nacional para saludar a personas que la esperaban; se acercó a la puerta 8 y al abrirse las puertas de Palacio Nacional, salió el presidente Andrés Manuel López Obrador para recibirla.
En un acto sorpresivo, expresión que también mostró Sheinbaum, el mandatario federal
la recibió con un beso y un abrazo mientras la próxima presidenta terminaba de enviar saludos y agradecimiento a las personas que pasaban por la calle para ir de compras, pero al enterarse de que llegaría quisieron esperarla.
Las personas que ya gritaban por la llegada de la exjefa de gobierno elevaron el tono de los gritos y consignas al ver al presidente López Obrador.
La mañana del 10 de junio el jefe del Ejecutivo Federal adelantó que programaba la comida a las 2:30 de la tarde para “tratar el tema de la transición, de la entrega-recepción, ponernos de acuerdo”, aunque hasta el momento sin sus equipos de transición.
Sheinbaum y AMLO acuerdan que reforma al Poder Judicial sea discutida en septiembre
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que acordó con el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se prioricen algunas iniciativas, entre ellas, la Reforma Judicial, para que la apruebe el nuevo Congreso de la Unión en septiembre próximo.
Además, acordaron que se agreguen a esas iniciativas la creación de dos programas sociales: apoyo económico a mujeres de 60 a 64 años y becas universales a estudiantes de escuelas públicas desde preescolar hasta secundaria, además de la reforma a la Ley del ISSSTE.
Presidente llama al diálogo a habitantes de Tila, Chiapas
El presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a las confrontaciones registradas la semana pasada en la comunidad de Tila, Chiapas, y afirmó que el gobierno de la Cuarta Transformación busca pacificar la región a partir del diálogo y los acuerdos en beneficio de la gente.
“Esto que está sucediendo en Tila es muy lamentable porque no es la lucha contra el aparato del Estado opresor, represor o la lucha contra un cacicazgo. No, es una confrontación entre el mismo pueblo porque no se ha podido armonizar, buscar la unidad”, explicó.
“Lo que queremos es buscar el acuerdo para que regresen a sus comunidades, y que regresen a sus casas y que regrese la paz y hay que tener confianza que se logra, que se puede, pero la reflexión tiene que ver con el hecho de ¿por qué nos vamos a pelear entre nosotros? (…) Vamos a buscar la conciliación con el diálogo, el acuerdo, entonces eso es lo que se está haciendo”, agregó.
En conferencia de prensa matutina detalló que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) protegió a las familias que partieron a las localidades aledañas de Yajalón y Petalcingo. Instruyó a las secretarias de Gobernación; de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de Bienestar a conformar un equipo de apoyo; también fueron instalados dos campamentos para resguardo de la gente.
Sheinbaum anuncia que la próxima semana presentará a su gabinete
La virtual candidata electa a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que la próxima semana presentará a quienes integrarán su gabinete de gobierno a partir del 1 de octubre y aunque no dio nombres, adelantó que será “paritario”.
“Yo presentaré mi gabinete la próxima semana, porque la transición tiene que darse entre los secretarios entrantes y salientes”, dijo desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, luego de la comida que tuvo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su primera conferencia desde que ganó las elecciones el pasado 2 de junio, informó que, a partir de la presentación de su gabinete, sus integrantes comenzarán a trabajar con los secretarios de los distintos ramos de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Para la Reforma al Poder Judicial pidió que se abra el diálogo con universidades, colegios de abogados, los propios ministros, los trabajadores y demás organizaciones para que haya consenso.
Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el mismo donde López Obrador ofrece sus conferencias matutinas, la morenista adelantó que este 11 de junio se reunirá con una comitiva del gobierno de Joe Biden en su casa de transición. Añadió que la próxima semana presentará a su gabinete de gobierno, para que empiecen los trabajos de transición con el gabinete del actual gobierno.
“Yo tengo la mejor de las opiniones de todo el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero ya vamos a esperar a que se los presente la próxima semana, por lo menos tiene que ser paritario”.
La morenista recordó que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, ya aceptó permanecer en el cargo a partir de que inicie su gestión.
Es el único puesto que Sheinbaum Pardo reveló y confirmó desde la semana pasada, cuando los mercados reaccionaron a la baja tras los resultados de las elecciones en los que Morena y sus aliados ganaron las mayorías, como se planteaba el llamado Plan C, lo que significa que el partido en el gobierno tendrá el poder total. También reiteró que el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, seguirá a la cabeza del equipo de transición, aunque no dijo si él estará incluido en el gabinete. De hecho, al ser cuestionada por algunos nombres, reiteró que ya los dirá la próxima semana.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que aún espera la autocrítica de la oposición porque se cometieron errores garrafales. “No es que ya pasó y ahora hay menos calor, menos ruido, pienso que hay que hacer la autocrítica, todos”.
Afirmó que se debe aprender “la lección de la elección es que el pueblo manda, decide, no una minoría. Estaban muy ensimismados en la idea de que el pueblo no existía, por eso estuvo muy bien la sacudida, la zarandeada, la zamarreada, por eso algunos están todavía papaloteando, no saben qué pasó”.
“Estoy esperando también la autocrítica y sobre todo el informe de dinero que manejaban en el bloque conservador, estoy esperando que dé a conocer todo lo que significó la coordinación del bloque conservador, cuánto recibieron de dinero, quiénes fueron los que aportaron, cómo se usó ese dinero, cuánto fue el dinero de mexicanos, conservadores o traficantes de influencia que recibieron, cuánto recibieron del extranjero, estoy hablando de Claudio X. González que debe dar un informe”, afirmó.
Aseguró que ese bloque, encabezado por el empresario, recibió dinero del extranjero, cuestionó qué le habrá correspondido a cambio. “Sería muy bueno que actuaran de manera transparente e informaran. Quién pompó”.
También criticó que los pronósticos de la oposición se hacían de manera pesimista, pero “afortunadamente no se cumplieron”, pero dijo que no se trata de “dar vuelta a la hoja y vamos a seguir haciendo lo mismo. Se cometieron muchos errores garrafales, se le mintió al pueblo, no se actuó con profesionalismo, con ética, toda una guerra sucia, mucha difamación”.
De nuevo habló de la campaña en su contra en redes sociales que calificó como la “más intensa en toda la historia”, con el hashtag de AMLOnarcopresidente. En
dicha campaña también acusó que intervinieron los periodistas más destacados, “el señor Tim Golden, dos veces premiado con Pulitzer, dos veces, y se exhibió como un vulgar calumniador”.
López Obrador entregará a la CNTE el costal de piedras que lanzaron a Palacio Nacional
/ Dalila EscobarAl quejarse, de nuevo, de las agresiones de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que este martes se reunirá con sus dirigentes y quiere entregarles el costal de piedras que lanzaron a Palacio Nacional, durante el ataque de la semana pasada a policías capitalinos.
“La vez pasada hubo una confusión o se les infiltraron provocadores, a ver si un día les traigo el costal de piedras, se los voy a entregar a ellos mañana (11 de junio), unas así (y mostró el tamaño) arrancadas de las banquetas de la Corte, eso no, eso no, tampoco lo de las bombas”, dijo. Por esos actos llamó a que no usen la violencia, porque ese no es el camino, “eso sí, seguir luchando por las causas justas, seguir luchando por el pueblo, tanto por lo gremial como las causas de todos”.
Con la disidencia magisterial, afirmó, “estamos dialogando con ellos nada más pedirles, como siempre, que lleven a cabo sus protestas, tienen
El presidente Andrés
Manuel López Obrador invitó a la CNTE a que siga luchando por las causas justas, pero sin violencia
todo su derecho, pero la recomendación respetuosa es que lo hagan de manera pacífica, sin violencia y el compromiso nuestro es no reprimir, no hay un Estado represor, no se violan derechos humanos”.
Con el encuentro que tendrán este 11 de junio, dijo, se avanza en sus peticiones, mantienen un diálogo abierto y aunque hay una suspensión parcial del paro de labores en las escuelas, celebró: “Qué bueno que reiniciaron las clases, eso también es importante porque así cuentan siempre con el apoyo de los ciudadanos, un movimiento social no se puede aislar, no basta con lo gremial, siempre se tiene que tener el apoyo el cobijo del pueblo”.
Aseguró que se tiene que fortalecer la democracia “porque los mejores portados fue el pueblo. El pueblo es mucha pieza y te volvió a demostrar -y ojalá lo internalicen- que en la democracia el pueblo
manda. Es una lección para que no se desprecie al pueblo. No contaban con esa variable y cuál es esa variable: pueblo”.
Aunque en algunos casos consideró que hay personas “que con honestidad ha hablado de los errores y cómo se equivocaron, están haciendo un ejercicio de rectificación, de no mantenerse en la autocomplacencia y es de sabios cambiar de opinión. Un dogmático, un sectario, un fanático no acepta: si la realidad indica una cosa, la realidad está mal, no se acepta, pero hay mucha gente que sí fue mal informada, manipulada” y mostró algunas encuestas que no daban el triunfo a Sheinbaum.
Massive Caller que, acusó, tres días antes le daba triunfo con 44.6% a Xóchitl Gálvez; a Claudia Sheinbaum, con 42.5%. “Cómo no va a requerirse una revisión de esto porque es mucho dinero”. De nuevo, dijo que por la campaña en su contra incluso tiene récord a nivel mundial, “¿y quién pagó?, ¿por qué el anonimato?, ¿dónde está la transparencia?, ¿qué no hablan de que son demócratas?”.
También mencionó a la periodista “Anabel Hernández, que participa en esta campaña y luego escribe un libro que lo da a conocer 15 días antes de la elección sin una prueba, calumniándome y los medios y México, todos, con honrosas excepciones. Recuerdo a Televisa con la campaña contra la candidata de la coalición Sigamos haciendo historia”, refiriéndose a Rocío Nahle.
“Todavía el día de la elección a las 6 de la tarde salen a decir que habían ganado Veracruz. Yo soy veracruzano, como no voy a conocer a los veracruzanos. No se dejan chorear” y añadió “que causan daño por el dinero”, dijo.
Iglesia católica lanza 10 peticiones a Claudia Sheinbaum
La iglesia católica emitió 10 peticiones para la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum “encaminadas a la búsqueda del bien común y de una sociedad más justa y humana”.
En el semanario Desde la Fe, la jerarquía católica planteó como primer punto: “respetar la dignidad de toda persona sin discriminación alguna”, así como garantizar los derechos individuales de los ciudadanos.
El segundo es el diálogo, se pide que el gobierno entrante escuche las voces de todos los sectores de la sociedad para “cultivar un diálogo abierto y constructivo”.
El tercero defiende la libertad religiosa, pide al gobierno que la proteja y la promueva, y que se permita a los ciudadanos “profesar y practicar su fe sin obstáculos”.
El cuarto prioriza el bien común, pide al gobierno que anteponga el desarrollo integral de la población antes del interés particular.
En el quinto punto, solicita al gobierno estar atento a las necesidades de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables, a los que deberá responderle con “diligencia y compasión”.
El sexto retoma las necesidades de los grupos más vulnerables como “los
pobres, los enfermos y los marginados”, pide que el gobierno priorice la atención a estos sectores.
El séptimo punto aborda el valor de la vida, en el que solicitan que se “defienda y promueva el valor de la vida desde la concepción, hasta la muerte natural, rechazando toda forma de atentado contra ella”.
El octavo punto se enfoca en la protección y cuidado del medio ambiente, solicitan al gobierno medidas efectivas que promuevan el cuidado del ambiente y que se encargue de fomentar un desarrollo sostenible.
El penúltimo punto trata sobre el fin la violencia criminal, en este le piden que recuerde “su promesa de analizar y aplicar los puntos de la firma del Compromiso por la paz” firmado en marzo del actual año.
El décimo y último planteamiento pide a la virtual presidenta electa ejercer su cargo con integridad, honestidad y transparencia, “siendo un ejemplo de buen gobierno”.
El planteamiento de estos puntos está guiado en la encíclica “Fratelli Tutti” del Papa Francisco, la cuál es una carta solemne que se dirige a los obispos y fieles católicos. Fratelli Tutti significa “Todos somos hermanos y hermanas”, frase de San Francisco de Asís.
El líder nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, terminó de dar el giro en la estrategia poselectoral de su partido: dejó atrás la narrativa del fraude electoral, pues reconoció el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo en las presidenciales, y se enfocó en la batalla por el cálculo de las curules de representación proporcional en las cámaras. Cortés adelantó que la oposición luchará en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para evitar que la coalición Morena-PVEMPT se beneficie de una sobrerrepresentación superior al 8% en el poder legislativo gracias al reparto de plurinominales.
Por mientras, el líder nacional del PAN exigió que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) “saque las manos del proceso” de las plurinominales, en referencia a la publicación de una infografía de la SEGOB, el pasado 3 de junio, en la cual la dependencia adelantaba el reparto de las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados y el Senado, una facultad que corresponde al Instituto Nacional Electoral (INE). Ese día, la secretaria Luisa María Alcalde adelantó la posible composición del futuro Congreso. “Estamos hablando de cerca de 243 diputados por Morena, 48 por el Partido del Trabajo y 74 por el Partido Verde Ecologista de México, eso significa una mayoría calificada. Es decir, de dos terceras partes, como sabemos, una mayoría calificada, lo que implica es la posibilidad de llevar a cabo reformas constitucionales. En el caso del PRI, cerca de 34 diputados; el PRD, dos; el PAN, 72; Movimiento Ciudadano, 26; independientes, uno, para dar el total de 500 diputados y diputadas”.
“Y en el caso de la composición de la Cámara de Senadores, también aproximados, pero ya muy cercanos al resultado total, estamos hablando de 60 senadores por Morena, 8 por el Partido del Trabajo, 14 por el Partido Verde, 17 por el PRI, dos por el PRD, 22 por el PAN y cinco
por Movimiento Ciudadano, para dar un total de 128 senadores”, detalló la secretaria Alcalde.
El líder nacional del PAN acusó a Gobernación de suplantar funciones del INE de forma indebida y de buscar presionar sobre una mayoría ficticia de Morena y sus aliados mediante la sobrerrepresentación de legisladores, a través de una interpretación tramposa y contraria al espíritu constitucional. “En su momento, serán el Instituto Nacional Electoral y la Sala Superior del Tribunal Electoral los que hagan la interpretación correcta, una vez que hayan terminado los conteos de votos y se hayan dirimido las impugnaciones que se hayan presentado. Nosotros exigimos a Gobernación que saque las manos del proceso, haciendo escenarios que no le corresponden”, sostuvo el dirigente blanquiazul. Cortés también aseveró que su partido presentará impugnaciones por “violaciones constitucionales” en el proceso electoral -incluyendo la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador-, así como recursos más “específicos”, como en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
El fraudE sErá En la dEsignación dE las cámaras: morEira Por el lado del PRI, el coordinador de los diputados federales, Rubén Moreira, advirtió que “habrá fraude” en la designación de escaños y curules porque hay una sobrerrepresentación en la alianza de Morena.
En un comunicado publicado este domingo por la Cámara de Diputados, Moreira sostuvo que la jornada electoral del 2 de junio no fue limpia, porque hubo factores que desde el gobierno federal rompieron la neutralidad. El boletín resume los conceptos mencionados por el priista en el programa digital “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, de su página de Facebook. Ahí dijo: “Va a haber fraude en la designación de las Cámaras, están sobrerrepresentadas, y ese es un fraude a tu voto. Los mexicanos votamos en una proporción por los partidos, pero van a tener más diputados”.
Luego de las elecciones del 2 de junio, la violencia política continúa en el país, y aunque ha sido eclipsada por el avasallante triunfo de Morena, el debate poselectoral y la turbulencia de los mercados, el fenómeno sigue allí y ninguna autoridad parece interesada en hacerle frente.
La misma noche de los comicios fue asesinado el candidato priísta a la alcaldía de Santo Domingo Armenta, Oaxaca, Yonis Atenógenes Baños; el lunes 3, varios sicarios mataron a la alcaldesa panista de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez, y el viernes 7 murió en un atentado la regidora de Morena en Tixtla, Guerrero, Esmeralda Garzón.
El pasado sábado 8, pistoleros atacaron a balazos la casa de la candidata de Morena a la alcaldía de Zamora, Michoacán, Teresa Mora, quien quedó en segundo lugar en la contienda y había pedido recuento de los votos. Y este domingo 9 fue asesinado a balazos el regidor suplente electo de Jacona, Michoacán, Mario Lázaro Mendoza, quien era también administrador del Parque Ecológico de la presa La Luz.
La directora de Data Cívica, Mónica Meltis, dice a Proceso que, aunque la jornada electoral del domingo 2 de junio fue “tranquila en términos generales”, resulta sintomático que esa misma noche haya seguido la ola de asesinatos que se registró durante la campaña.
De acuerdo con Meltis, cuya organización creó el sistema de monitoreo de violencia político-criminal Votar entre Balas, los homicidios de Baños, de la
alcaldesa de Cotija y de la regidora de Tixtla en la etapa poselectoral indican la repetición de un patrón que se ha visto en elecciones anteriores y que consiste en un repunte de la violencia político-criminal luego de los comicios.
Lo que se ha observado desde 2018, año en el que Votar entre Balas comenzó su monitoreo, es que el grueso de los ataques a políticos se concentra en las etapas previa y posterior a la jornada electoral, más que el día de los comicios, y lo que ahora se puede esperar es que la violencia mantenga o supere los niveles históricos que alcanzó durante las campañas de este año.
ProsiguEn los ataquEs
La plataforma de Data Cívica ha registrado en los primeros días de junio 15 agresiones contra candidatos y funcionarios electos, las cuales incluyen, además de los asesinatos de Baños, Yolanda Sánchez, Garzón y Mendoza, tres atentados y ataques armados, un secuestro y una amenaza.
Meltis considera que, de acuerdo con la tendencia, “van a seguir los asesinatos en un contexto de violencia generalizada” en varias regiones. Dice que en los días posteriores a las elecciones suelen darse arreglos y negociaciones entre el crimen organizado y actores políticos, los cuales no están exentos de medidas de intimidación, coerción y uso de violencia. En ese sentido, es probable que los asesinatos de políticos y ataques ocurridos desde el domingo 2 se inscriban “en este contexto de ajustes de las redes de protección de grupos del crimen organizado”.
Sheinbaum promete que nunca usará la fuerza para reprimir/ sara Pantoja
La virtual candidata electa a la Presidencia, Claudia Sheinbaum destacó el 53 aniversario del llamado “Halconazo” en la Ciudad de México este 10 de junio y dijo que en el movimiento que representa “nunca usaremos la fuerza del Estado, para reprimir al pueblo”.
La mañana de este lunes, en su cuenta de X, escribió: “Hace 53 años, el 10 de junio de 1971 una manifestación estudiantil fue duramente reprimida por el gobierno, a través de un grupo paramilitar conocido como ‘los Halcones’”.
La exjefa de gobierno de la CDMX añadió: “Somos distintos. Nosotros garantizamos las libertades de expresión, de reunión, de concentración y movilización y nunca usaremos la fuerza del Estado, para reprimir al pueblo”.
El primer comentario al mensaje de Sheinbaum Pardo fue el de José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien escribió: “Nunca más un Halconazo”.
En varios de sus discursos, Sheinbaum Pardo se ha nombrado “hija del 68”, con relación a la infancia que vivió con sus padres activistas en el movimiento estudiantil de 1968, cuando ella tenía seis años.
Sin embargo, son menos las veces que la morenista se ha referido al acto represor ocurrido contra normalistas en 1971 bajo el gobierno del entonces presidente Luis Echeverría Álvarez.
Durante el periodo preelectoral y electoral, que comprende del 7 de septiembre de 2023 al 29 de mayo anterior, día en que cerraron las campañas, Votar entre Balas registró 105 ataques violentos contra aspirantes, precandidatos y candidatos, entre ellos 31 asesinatos, una cifra sin precedentes. Además, la plataforma reporta que en ese periodo otros 74 candidatos sufrieron diversos tipos de agresiones, como ataques armados, en los que murieron 13 personas, así como 25 atentados, 8 secuestros, 284 víctimas de amenazas tangibles, en videos o mantas, y 28 renuncias a la contienda como resultado de esos hechos.
Durante este proceso electoral, el más violento de la historia, los ataques contra candidatos ocurrieron sobre todo en tres estados, Chiapas (con 18 víctimas), Guerrero (17) y Puebla (17) y los principales partidos por los que contendían los atacados fueron Morena (34 víctimas), la coalición PAN-PRI-PRD (16) y Movimiento Ciudadano (8).
tEma Para shEinbaum Mónica Meltis señala que la violencia político-criminal es, más que un tema partidista, un asunto institucional, ya que no hay elementos para afirmar que un partido está más coludido que otros con el crimen organizado. Los delincuentes, dice, negocian con el partido que esté en turno, en especial a nivel municipal y estatal, donde ocurre la enorme mayoría de los ataques. La politóloga, cofundadora del grupo feminista La Cuarta Ola y directora de
Data Cívica sostiene que la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, debe hacer frente al fenómeno de la violencia político-criminal y establecer ese tema como una prioridad de su gobierno, que iniciará el próximo 1 de octubre. Además, señala, lo debe hacer como parte de la estrategia de seguridad. “Entender este fenómeno fuera del contexto de la estrategia de seguridad es un error -dice Meltis-, porque no es algo coyuntural, es una realidad que nos está diciendo cómo los grupos del crimen organizado están buscando influenciar la toma de decisiones de política pública a nivel local”. Y esto, agrega, es un desafío al sistema democrático.
Hay que investigar, sostiene, quiénes están tomando las decisiones políticas y por qué, y cómo se están ejerciendo los recursos públicos en los gobiernos locales. “Esto incluso tiene que ver con una perspectiva de gobernabilidad”, indica, por lo cual es muy importante que Sheinbaum le dé a este asunto la relevancia que merece. Meltis considera que es un tema de la mayor relevancia social que debe seguir en el foco de la opinión pública a pesar de que la contundente victoria electoral de Morena lo haya relegado a un segundo plano en el interés mediático.
Este fenómeno, dice, lo ha documentado Data Cívica desde 2018, no solamente en los momentos electorales, sino en forma permanente, y uno de los hallazgos es que el grueso de las de los asesinatos y la violencia político-criminal no está dirigida hacia las candidaturas sino hacia las personas funcionarias públicas, lo que revela un proceso “de captura del aparato del Estado”.
En estos seis años y medio de operación -del 1 de enero de 2018 a la actualidad-, la plataforma Votar entre Balas ha registrado los homicidios de 135 candidatos, 241 funcionarios públicos y 135 autoridades de elección popular, como alcaldes, síndicos, regidores y diputados.
La Unidad Técnica de Fiscalización del INE envió el oficio al PRD en el que le informa que entró en la “fase de prevención” para su liquidación
El Instituto Electoral Nacional (INE) notificó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) la pérdida de su registro al no haber alcanzado el 3% de la votación requerida en las elecciones federales del pasado 2 de junio.
La Unidad Técnica de Fiscalización del INE envió el oficio al PRD en el que le informa que entró en la “fase de prevención” para su liquidación. La notificación se hizo en las oficinas del PRD ubicadas en Benjamín Franklin 84, colonia Escandón, que el 10 de junio comenzaron a ser desalojadas y empezaron a liquidar algunos trabajadores.
El PRD consiguió un millón 121 mil 20 votos de las y los mexicanos a nivel nacional, esto equivale al 1.8647%, de los cuáles, 999 mil 249 son militantes registrados del partido. Sin embargo, Jesús Zambrano asegura que el PRD no ha muerto e informó que “cuentan con registro de carácter local en 13 estados”.
El PRD no ha fijado postura oficial sobre la notificación, pero el viernes pasado el líder
del partido adelantó que impugnarían los 300 distritos con un juicio electoral para rescatar votos a favor del partido y tener posibilidades de retener su registro nacional.
Sin embargo, según los avances de las actas capturadas, el partido fundado por Cuauhtémoc Cárdenas en 1989 no alcanzaría el mínimo de tres por ciento en las elecciones federales.
Al entrar en el supuesto de pérdida de registro como Partido Político Nacional (PPN), d e acuerdo con el oficio entregado al PRD, el partido deberá cumplir con una serie de obligaciones:
Sólo podrá pagar gastos relacionados con la nómina e impuestos
Deberá suspender cualquier pago a proveedores o prestadores de servicios
No podrá celebrar contratos, compromisos, pedidos, adquisiciones u obligaciones. Las que celebre, adquiera o realice, serán nulas
Suspender pagos de obligaciones vencidas
Abstenerse de enajenar activos del partido político
Jesús Zambrano, líder nacional del PRD, anunció que se está trabajando en la construcción de un nuevo proyecto político.
En caso de que el Partido de la Revolución Democrática mantuviera el registro, éste pasaría a formar parte de este nuevo proyecto y de no conseguirlo continuarán con la formación del otro proyecto.
Este proyecto estaría conformado por los militantes registrados del PRD, actores de la sociedad civil, dirigentes políticos, sociales y académicos, por mencionar algunos.
“Con o sin registro vamos a ir a formar algo nuevo” (…) hemos tenido pláticas muy iniciales con algunos dirigentes, grupos de la marea rosa, no es toda la marea rosa porque ésta es muy plural”, compartió el presidente del PRD en entrevista con Azucena Ur esti.
Horas antes de que el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, diera estas declaraciones, el periódico La Razón dio a conocer que en las oficinas del partido ubicadas en la Ciudad de México ya comenzaban a desalojar las oficinas, así como entregar liquidaciones a algunos trabajadores.
Además de la fuente que dio esa información al periódico, complementaron con entrevistas a quienes fueron a recoger su dinero la tarde del domingo y reportaron que algunos no querían hablar sobre el tema por seguridad, pero aceptaron estar en el proceso de liquidación.
El PRD consiguió 1 millón 121 mil 20 votos de las y los mexicanos a nivel nacional, esto equivale al 1.8647%, de los cuáles, 999 mil 249 son militantes registrados del partido. Sin embargo, Jesús Zambrano asegura que el PRD no ha muerto e informó que “cuentan con registro de carácter local en 13 estados”.
Morena y aliados no alcanzarían la mayoría calificada
Mario Delgado establece que se quedarían a pocos escaños del mínimo necesario para aprobar reformas constitucionales sin necesidad de negociar con la oposición
Luego de los conteos de los cómputos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE), Morena no habría obtenido la mayoría calificada el Senado de la República, ya que le faltaron t res legisladores.
El propio Mario Delgado, dirigente nacional del partido guinda, dejó entrever en una publicación en sus redes que estarían por debajo del umbral que les permitiría hacer cambios constitucionales sin necesidad de negociar con la oposición. En sus redes sociales, el líder morenista publicó un gráfico en el que la coalición con PT y PVEM tendría un total de 83 senadores. Para la mayoría calificada en el Senado se requieren 85. Y aunque en el texto del tuit se jacta de que el “Plan C” es una realidad, sólo menciona que tendrán “mayoría calificada en la Cámara de Diputados” y mientras que para el Senado sólo dice “mayoría”.
Cómputos finales
En la sesión extraordinaria del Consejo General del INE del domingo, la encargada de Despacho de la Secretaría Ejecutiva del INE, Claudia Edith Suárez Ojeda, informó que tras concluirse las sesiones en los 32 Consejos Locales, los resultados de la elección de senadurías por el principio de mayoría relativa por partido político fueron los siguientes:
Partido Acción Nacional (PAN): un millón 148 mil 920 votos.
Partido Revolucionario Institucional (PRI): 316 mil 636 votos.
Partido de la Revolución Democrática (PRD): 76 mil 082 votos.
Partido Verde Ecologista de México (PVEM): 2 millones 298 mil 726 votos.
Partido del Trabajo (PT): un millón 215 mil 172 votos. Movimiento Ciudadano: 6 millones 460 mil 220 votos.
Morena: 7 millones 526 mil 453 votos.
Por coalición:
PAN, PRI y PRD: 16 millones 244 mil 373 votos.
PVEM, PT y Morena: 21 millones 731 mil 737 votos.
Candidaturas no registradas: 46 mil 230 votos.
Votos nulos: 2 millones 326 mil 742 votos.
Resultados de la elección de senadurías por el principio de representación proporcional por fuerza política:
Partido Acción Nacional: 10 millones 107 mil 537 votos.
Partido Revolucionario Institucional: 6 millones 530 mil 305 votos.
Partido de la Revolución Democrática: un millón 363 mil 012 votos.
Partido Verde Ecologista de México: 5 millones 357 mil 959 votos.
Partido del Trabajo: 3 millones 214 mil 708 votos.
Movimiento Ciudadano: 6 millones 528 mil 238 votos.
Morena: 24 millones 484 mil 943 votos.
Candidaturas no registradas: 47 mil 092 votos.
Votos nulos: 2 millones 369 mil 932 votos
De acuerdo con el conteo, Morena y aliados tendrían 83 senadores. El partido guinda logró 44 senadores en mayoría relativa, dos en primera minoría y 14 en representación proporcional lo que resulta con 60 senadores.
El PVEM obtuvo nueve legisladores en mayoría relativa, dos en primera minoría, y tres en mayoría proporcional, lo que resulta en 14 senadores. Por su parte, el PT obtuvo siete en mayoría relativa y dos en representación popular, lo que resulta en nueve legisladores. Por su parte, en los partidos de oposición, quien habría obtenido la mayoría de senadores fue el PAN con 22, cuatro por la mayoría relativa, 12 por primera minoría y seis por representación proporcional; el PRI obtuvo 17 escaños; 13 por primera minoría y cuatro por representación proporcional; el PRD sólo obtuvo dos senadores por primera minoría. Por su parte Movimiento Ciudadano habría logrado cuatro escaños, uno por primera minoría y tres por representación proporcional.
Hace algunos días, la Secretaría de Gobernación hizo declaraciones imprudentes que pusieron nerviosos a los mercados y a los inversionistas nacionales y extranjeros.
Sin medir las consecuencias y sin tener atribuciones, esta funcionaria con un exceso de triunfalismo plantea que Morena y sus aliados habían logrado el 74.4% de los diputados del Congreso. Unas horas después se cayó la bolsa de valores y empezó el nerviosismo en el sector financiero del país.
Fue innecesario hacerlo, primero porque los datos construidos desde Gobernación, que no es la instancia, ni siquiera son correctos y, en segundo lugar, porque no era el momento pro -
/ mónicA cerbónElementos de la Secretaría de Seguridad Pública y custodios del municipio de Aguascalientes, enfrentan acusaciones administrativas y penales tras la muerte de Iván Atzael Díaz Marín, de 30 años, que falleció a causa de diversos golpes tras ser detenido y puesto a disposición en el área de Justicia Cívica municipal, adscrita al ayuntamiento de la capital.
De acuerdo con el parte policial, el joven fue detenido en el primer cuadro de la capital a las 21:10 horas del domingo 2 de junio, por presuntos disturbios en la vía pública. Veinte horas después, a las 5:15 del lunes 3 de junio, falleció en el Hospital General de Zona No. 2 del IMSS, a causa de lesiones graves en todo su cuerpo.
Sus padres, que prefieren omitir sus nombres, narran que a las 11 de la mañana del lunes 3 de junio recibieron una llamada del complejo de seguridad municipal, donde ya sabían que estaba detenido su hijo. “Me habló la de trabajo social y me dijo que a mi hijo lo estaban trasladando al Hospital Tercer Milenio, porque él se estaba golpeando en la celda y se había hecho heridas muy fuertes. Colgué y rápido me fui para allá, llegué al hospital como a las 11:30. Me pasan al consultorio y veo a mi hijo tirado en el piso, ya ni siquiera en una camilla ni en una silla”.
“Estaba todo golpeado, gritaba de dolor. Desesperado intentaba moverse. Me di cuenta de que estaba amarrado y tenía las esposas encajadas, ni siquiera podía hablar. Yo lo tocaba y sólo me pedía, como podía, que ya, que ya me lo llevara. Del dolor no aguantaba que lo tocaran”, narra con desesperación su madre. Y agrega que, en ese hospital, dos custodios municipales que nunca se identificaron, acompañaban al joven. Luego decidieron irse.
Los funcionarios municipales dijeron a la familia que Iván se había golpeado a sí mismo porque estaba intoxicado -es decir, drogado-, pero un documento expedido por el Hospital de Psiquiatría “Dr. Gustavo León Mojica García”, dependiente de la Secretaría de Salud, a donde fue llevado para practicarle una desintoxicación, establece que el joven no tenía signos de haber consumido ninguna droga, la razón de su estado, señala el parte médico, fue que su cuerpo se encontraba “politraumatizado” y mostraba también un “traumatismo craneoencefálico moderado”. Lo anterior está consignado en el expediente clínico 02-15-07783, expedido por el Hospital de Psiquiatría, a donde Iván llegó en una ambulancia a las 13:11
cesal. Se requiere desahogar todas las impugnaciones que se presenten y después determinar por la instancia adecuada, que es el INE, lo que les corresponde a cada partido o coalición. Primero diputados de mayoría y después la asignación de los 200 diputados de representación proporcional.
Junto a las pifias cometidas por la Secretaría de Gobernación, el presidente comenta en la mañanera que quiere aplicar el plan C y aprobar algunas reformas antes de irse, incluso anticipó su interés por la reforma al Poder Judicial. Ese exceso de triunfalismo y la precipitación por hacer reformas de gran calado que requieren de tiempo y cabildeo, ha puesto a importantes sectores políticos
y económicos a ponerse en guardia y a observar con preocupación los posibles cambios que se avecinan. Claudia se vio obligada a hacer una serie de declaraciones que abonen a la calma e incluso anticipó los perfiles que van a integrar a su gabinete para dar señales de que pretende iniciar su gobierno con reconciliación y con medidas responsables.
Por el lado del sistema de partidos también hay una alerta y preocupación porque el proceso de asignación de curules se haga de manera inadecuada, donde Morena quiera de manera ilegal lograr una sobrerrepresentación por encima de lo que establece la Constitución.
La asignación de las curules se estima a partir de los votos recibidos en la boleta de diputados, en esa elección Morena logró el 54% de la votación. La Secretaría de Gobernación hace el cálculo con la votación obtenida en la boleta a la Presidencia de la República.
La Constitución establece que la sobrerrepresentación se puede dar por procesos de ajuste y estimaciones hasta en un
8%, no se puede superar ese porcentaje dentro de la legalidad.
Ellos pretenden lograr la estimación de la sobrerrepresentación calculando los números por cada uno de los partidos que son aliados, pero eso tampoco se puede porque los partidos coaligados se toman como uno solo, aparecen en la boleta como individuales por la reforma que se hizo en contra de cláusula de la vida eterna a los partidos pequeños donde los grandes les podían transferir votos.
Estas son las dificultades que va a enfrentar la oposición en la siguiente etapa de asignación de curules en el Senado y la Cámara de Diputados.
Ojalá y que esta irrefutable y mayoritaria votación que le otorgó la ciudadanía a Morena, pueda ser aplicada con responsabilidad, mesura, pero, sobre todo, respetando los votos obtenidos por las fuerzas políticas de oposición, que expresan la pluralidad que existe en el país y el derecho a pensar distinto a ellos.
@normaglzz
Investigan a policías y custodios de Aguascalientes por muerte de joven tras
del lunes, acompañado de su mamá y su hermana. El joven había sido canalizado a ese lugar por el Hospital Estatal Tercer Milenio, donde no pudo ser atendido “por aparente estado de agitación atribuido a sustancias, sin embargo (el) estado de agitación actual no corresponde a estado de intoxicación. (...) se envía al Hospital General de Zona No. 2”, respondió el Hospital de Psiquiatría, en un documento en poder de Proceso “Lo que queremos es justicia, que se castigue a los responsables porque lo mataron ellos allí, a golpes, en seguridad pública, en el C4, sean los custodios o los que lo trasladaron, o entre todos, pero allí lo mataron. Queremos que se castigue a los homicidas”, dicen, frustrados, los padres de Iván.
AyuntAmiento niegA responsAbilidAd Javier Soto, secretario del ayuntamiento capital y responsable del personal de Justicia Cívica -un área conducida por el abogado panista Moisés de Luna Martínez- no acepta ninguna responsabilidad. En entrevista con Proceso, el funcionario sólo aceptó que, al momento de su detención y puesto a disposición, el personal médico no registró golpes en el cuerpo de Iván, pero no explica por qué entonces falleció a causa de ellos cuando salió de esas instalaciones. Soto agrega, sin que la familia tuviera hasta ahora noticia de ello, que el joven fue llevado al hospital no por los golpes visibles que presentaba, sino porque estaba deshidratado.
Antonio Martínez Romo, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), explicó en entrevista para Proceso, que Justicia Cívica no está bajo su cargo. También dijo que si sus elementos golpearon al joven antes de llevarlo a los separos, el médico que revisa a las personas detenidas lo habría reportado. El funcionario agregó que esperarán a las investigaciones, y que tiene localizado al elemento de su corporación que lo detuvo. El parte médico del Hospital Psiquiátrico señala que Iván presentaba múltiples hematomas en el cuerpo, sangrado en la boca, quemaduras y abdomen doloroso a la palpación. Las fotografías que su familia le tomó muestran cómo sus dientes habían sido casi desprendidos, en sus talones y plantas de los pies tenía quemaduras y grandes hematomas entre sus hombros y
codos que, dice su papá, son porque en el C4 suelen amarrar con fuerza a algunos presos a los barrotes para evitar que se muevan. La familia agrega que también tenía las muñecas muy lastimadas. Pero para el secretario del ayuntamiento, nada de eso ocurrió. El funcionario dijo desconocer el parte médico, los nombres del personal que estuvo a cargo de Iván durante su tiempo detenido -a quienes defendió bajo el principio de presunción de inocencia-, y negó que el municipio vaya a investigar el caso, o a separar al personal de su cargo mientras se investiga; aunque dijo que colaborarán con las autoridades que se lo requieran. “No tenemos, tanto por el certificado del médico que se le practicó al ingresar, como inclusive cuando el mismo es llevado ya al Hospital Tercer Milenio, ningún indicio de que algún compañero haya tenido ahí un exceso de la fuerza”, afirma el secretario del ayuntamiento. Soto trastabilla cuando se le pregunta si ha visto las fotos del cuerpo de Iván, y evita responder.
si logrAbA sobrevivir, quedAríA con grAves secuelAs La madre del joven, por su parte, narra que el Hospital General de Zona No. 2 del IMSS, donde falleció su hijo, le di-
jeron que, por los golpes, su cuerpo ya presentaba daño renal, que los órganos a la altura de su abdomen estaban muy dañados y que, si lograba sobrevivir, quedaría con graves secuelas. Incluso, por las lesiones que le provocaron la muerte, la doctora que lo atendió llamó al Ministerio Público, algo que fue confirmado por Antonio Martínez Romo.
En el pasado, Iván ya había sido detenido. Llevaba meses siendo rehabilitado de un consumo problemático de sustancias, y a finales de este año planeaba entrar a la universidad para estudiar psicología. Su familia dice que ese domingo, llevaba entre 5 y 10 mil pesos de una herencia que había recibido. El dinero, como casi todas sus pertenencias, desaparecieron.
Aunque este lunes se cumplió una semana de la muerte de Iván, la fiscalía estatal no le ha entregado a la familia los resultados de la autopsia, y en el certificado de defunción la causa de muerte dice que no está determinada.
El 4 de junio, sus padres presentaron una denuncia penal por homicidio contra quien resulte responsable, que derivó en la apertura de la carpeta CI/AGS/15979/0624. Mientras que el 7 presentaron la queja 304/24 ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHA), y en la Dirección de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal se abrió el expediente 127/24.
“Los responsables tienen que ser los que lo detuvieron, no sabemos cómo lo hicieron. También el doctor que lo recibió, si es que lo recibió golpeado; o fueron los custodios en la noche. Dicen que los amarran cuando los ven violentos, que los amarran de las celdas y los dejan toda la noche ahí. Pero a mi hijo lo torturaron, lo mataron. Queremos, exigimos justicia por él y para que estas cosas no vuelvan a pasar. No es justo”, dice, con tristeza, su padre.
De acuerdo con organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, en México la tortura a manos de agentes del estado -municipales, estatales y federales- sigue siendo un problema que afecta a más de la mitad de personas detenidas y encarceladas. Mientras que la Comisión de Derechos Humanos en Aguascalientes, ha revelado que el 70% de las quejas que recibe son contra policías municipales en todo el estado.
La iniciativa privada en Aguascalientes considera urgente que se realice un “ranqueo” de los programas de estudios de las universidades públicas y privadas, al estimar que solo 12 o 14 instituciones de educación superior (IES) cuentan con alguna acreditación nacional o internacional, mientras que de alrededor de 50 se desconoce la calidad de esas instituciones.
Guillermo Hernández Duque, asesor de Educación del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) explicó que la falta de esa clasificación de la calidad educativa impacta al ser estos los lugares de donde egresan los estudiantes que las empresas van a contratar a nivel directivo, gerencial, técnico o ingeniería, lo cual va ligado a la competitividad del estado y un elemento importante para que las empresas definan migrar a esta entidad.
“Vamos a estar y seguimos trabajando con el Instituto de Educación de Aguas-
calientes para alinear todo el aparato educativo, porque hay estas famosas competencias globales que empiezan realmente desde la base, desde la educación básica hasta educación superior, necesitamos trabajar mucho en este desarrollo de nuestra fuerza profesional para Aguascalientes”, apuntó el experto.
Detalló que a fin de realizar esta clasificación para identificar de primera vista cuáles son las mejores IES es necesario que las universidades puedan demostrar que tienen algunos programas de estudio acreditados para así mostrar calidad.
“El empresariado no estamos jugando, nos piden calidad y calidad a veces internacional y le entramos, no le entramos, pues también la Academia y el propio
UAA reconoce labor de cerca de alumnos que
Cerca de 100 estudiantes y egresados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes que forman parte del Programa Institucional de Tutoría de Pares recibieron un merecido reconocimiento a su labor durante los periodos agosto-diciembre 2022, enero-junio 2023 y agosto diciembre 2023.
La Dirección General de Servicios Educativos (DGSE) a través del Departamento de Orientación Educativa fue el área que encabezó esta ceremonia para quienes colaboran con sus compañeros en actividades de orientación académica y de integración a la vida universitaria.
Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, reconoció, en primer lugar, la labor que realizan quienes fungen como tutores pares, al ser personas que marcan una diferencia, por lo que señaló, hay que agradecer la generosidad con la que comparten sus conocimientos con sus compañeros. Enseguida, destacó que son, sin lugar a dudas, contribuyentes de un trabajo mayor de lo que ellos creen.
Pinzón Castro se dijo honrada de poder reconocer su esfuerzo y, del mismo modo, confió en que puedan hacer extensiva la invitación a nuevos compañeros para que se animen a participar en este programa. “Celebro este festejo, que es un reconocimiento para ustedes, esperamos que estas actividades se vuelvan una red de soporte para más amigos y compañeros”.
José de Jesús Gallegos, director general de Servicios Educativos, reconoció la nobleza del Programa Institucional de Tutoría de Pares, el cual fue reestructurado en 2017 con la incorporación de
asesores y asesoras PIT, quienes, desde cada uno de los centros académicos, también desempeñan una importante labor de coordinación.
Señaló que, en los tres periodos anteriormente mencionados, se han otorgado cerca de seis mil apoyos a través de los 99 tutores registrados. Afirmó que los 365 días del año, quienes forman parte de este programa realizan un trabajo arduo, pero a la vez gratificante, impactando de forma positiva en más del 90% de las intervenciones.
Posterior a la entrega de reconocimientos a los tutores par y a los asesores PIT, el estudiante Jorge Abraham Muro Rangel, tutor par del Centro de Ciencias Básicas (CCB), ofreció un emotivo mensaje a sus compañeros y autoridades presentes, a través del cual señaló que se da soporte al compromiso de la universidad hacia una educación de calidad y con sentido humanista. Refirió que, como tutor par, pudo ver de cerca el impacto de sus palabras y acciones, integrando a nuevos compañeros al ámbito universitario, el cual, por cierto, llega a ser complicado para algunos.
“Cada enseñanza es enriquecedora, es una acción noble, creamos ese ambiente que cualquier persona merece para un desarrollo digno. Que esta celebración sea el recordatorio de que juntos podemos lograr cosas muy grandes, sigamos cultivando un ambiente de apoyo, orgullosamente gallos”.
Cabe destacar que en este evento también estuvieron presentes Karina Gutiérrez Juárez, jefa del Departamento de Orientación Educativa e Hilda Isela González Ortega, encargada del Programa Institucional de Tutoría.
gobierno”, apuntó al recalcar que son alrededor de 50 instituciones de las que se desconoce si cuentan con cierto nivel de calidad, pues independientemente de acreditaciones nacionales, son necesarias también las internacionales, “hay muchas empresas locales que ya trabajan internacionalmente el perfil y la competencia global”, expuso.
Recordó que en este momento la entidad está abierta para acoger el fenómeno nearshoring, por lo que urge la profesionalización de los nuevos perfiles, al ser una gran oportunidad de tener gente que abra los nuevos mercados, que va trabajar a nivel internacional con la digitalización. Al ser un tema de calidad, la educación es primordial para poder ir rompiendo esos
esquemas que hoy día tenemos, subrayó el consejero del CCEA. “Son cosas muy específicas -las que se requieren de los nuevos profesionistas-, que sepas comprar, que lo que sepan hacer lo hagan bien, ya sea mantenimiento, ya sean funciones secretariales; esa es una primera parte, las competencias profesionales; la otra parte son las competencias humanas, de desarrollo humano, que tiene que ver hasta el lenguaje. Alguien nos decía, que sepa hablar español primero y luego saltamos al inglés, que sepa vestir… o sea, las habilidades blandas, que puedan hablar con cualquier tipo de persona. Luego viene la valoral, temas de responsabilidad, temas de ética y esas son las competencias que requerimos”, manifestó.
sede del 11 Encuentro
“Los ECOS de la salud pública”
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) atraviesa por un proceso de transformación importante que requiere el apoyo de todas y todos, principalmente en la lucha frontal contra la corrupción, el mejoramiento de la atención primaria a la salud en las unidades médicas y desprivatizar los servicios, porque el objetivo es cerrar con broche de oro los esfuerzos que se han venido realizando los últimos años, subrayó la directora general, Bertha Alcalde Luján.
Al clausurar el 11 Encuentro Nacional “Los ECOS de la salud pública” en Querétaro, señaló: “Como ISSSTE contribuimos al bienestar integral de la población derechohabiente, con atención accesible, comprensiva, de calidad y cumpliendo los valores institucionales que caracterizan esta etapa histórica de la administración pública en México: la honestidad, la legalidad y la transparencia”.
A través de una transmisión remota, Bertha Alcalde reconoció a los participantes del encuentro, a quienes invitó a seguir fortaleciendo el trabajo comunitario y en territorio, para promover la atención primaria de la salud, que es tan importante para el instituto y para la forma de hacer las cosas de este gobierno.
Destacó que, desde su creación en 2019, el programa ECOS para el Bienestar se ha enfocado en un modelo de atención primaria en los servicios de salud que brinda el ISSSTE con la meta de garantizar accesibilidad, disponibilidad y calidad en la atención a la población. Ha realizado 500 jornadas de salud en todo el país, capacitado 93 mil 700 profesionales de diferentes perfiles e instituciones, y conformado 552 equipos comunitarios, que han contribuido a fortalecer el sistema de salud pública en México.
Felicitó a quienes trabajan en el Hospital General (HG) de Durango “Santiago Ramón y Cajal” por recibir el Distintivo ECOS, en reconocimiento a su compromiso con la promoción de estilos de vida saludable y por poner en práctica de forma destacada el programa Reto 3x1 por mi Salud, así como al equipo ECOS Saraica, que programó diariamente durante
tres meses actividades deportivas, pausas activas, talleres de nutrición y promoción de hábitos saludables.
Al impartir la conferencia magistral “Ciencia sin consciencia”, el director médico del ISSSTE, Ramiro López Elizalde, indicó que priorizar la humanización en los servicios de salud, desde personal médico y enfermería hasta el personal administrativo y de servicios sociales permite un impacto favorable en la calidad de la atención a la población.
Por su parte, en el cierre de los trabajos del encuentro, la directora de Oficinas de Representación del instituto, Mirna Florencia Beltrán, a través de la conferencia: “Nueva visión del ISSSTE en la salud pública en México”, puntualizó que es importante trabajar en reducir inequidades sociales para limitar los riesgos de enfermar y morir, además de contemplar las determinantes sociales que limitan el goce de la salud por parte de la población. En el Encuentro Nacional “Los ECOS de la salud pública” participaron especialistas nacionales e internacionales, quienes abordaron temas como: cuidado de la salud ambiental, prevención de la resistencia antimicrobiana, prevención de las violencias en todas sus formas, nuevas masculinidades y atención a personas en situación de migración. Además, brindaron herramientas para brindar servicios de salud accesibles y de calidad, contemplando la diversidad de sectores poblacionales. ECOS para el Bienestar es un programa encaminado a fortalecer estrategias y acciones comunitarias a favor de la atención primaria a la salud para las diferentes poblaciones del país.
2016 al 2021, una de cada tres mujeres fue víctima de algún tipo violencia obstétricaClaudia rodríguez loera
En México, de 2016 al 2021, una de cada tres mujeres fue víctima de algún tipo de violencia obstétrica (VOB) durante su último parto y el 55% de las mujeres con algún tipo de discapacidad menor sufrió este tipo de violencia, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) documentó en la “Radiografía de la violencia obstétrica y la muerte materna” que los datos mencionados reflejan los pocos avances que México ha tenido en la creación de un marco legal y políticas públicas que aborden y prevengan la violencia obstétrica, la cual se presenta de diversas maneras, tanto en los servicios de salud públicos como en privados, de manera física o psicológica.
La violencia obstétrica que va desde tratos deshumanizados, la negación del
acceso a servicios de salud reproductiva, cualquier acción que impida la capacidad de decidir de manera libre e informada, la práctica de cesáreas no justificada, entre otros tipos de agresiones, es específica en contra de mujeres y personas con capacidad de gestar.
Además, la ENDIREH indica que el 33.4% de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto entre 2011 y 2016 en México experimentaron algún tipo de maltrato por parte de quienes las atendieron; de 2016 al 2021, el porcentaje fue del 30.9%. Es decir, una de cada tres mujeres.
Las entidades federativas con más incidentes relacionados con este tipo de violencia, de 2016 a 2021, fueron: San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México. Por otro lado, se observa que las mujeres menores de 30 años son las más propensas a sufrir violencia obstétrica. El 36% de las mujeres entre 15 y 19 años y 36.7% de
onu
El año 2023 marcó la mitad del periodo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El balance reveló que, a nivel global, la mitad de las 140 metas establecidas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está lejos de seguir la trayectoria deseada y 30% no ha experimentado ningún avance.
Para hacer la revisión de medio término de la Agenda 2030, los Estados Miembros de la ONU se dieron cita en la Cumbre ODS, momento clave en el marco de la 78 Asamblea General que buscó establecer compromisos que permitieran responder a la urgencia de retomar el camino del desarrollo sostenible y acelerar el paso.
En México, 5.1 millones de personas abandonaron la pobreza entre 2018 y 2022, y la desigualdad disminuyó significativamente. El aumento del salario mínimo, la pensión universal para adultos mayores y los programas sociales en favor de las personas que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad son algunas de las políticas y avances clave de la Agenda 2030 en el país. Estos resultados son aún más notables al considerar el contexto de las múltiples crisis globales en las que nos encontramos. En el marco de la implementación de la Agenda 2030, el Sistema de Naciones Unidas en México acompañó este y otros resultados de los cuales damos cuenta en este Informe de Resultados.
En el escenario global, México ha abanderado el multilateralismo. Con base en los principios normativos para la política exterior consagrados en su Constitución, promueve activamente la lucha por la paz, la seguridad internacional y la solución pacífica de controversias, la autodeterminación de los pueblos, los derechos humanos y la cooperación internacional para el desarrollo. Agradecemos el papel importante que México ha jugado en los distintos consejos y organismos de Naciones Unidas, basándose y defendiendo la Carta de la ONU.
Este Informe presenta a nuestras contrapartes en el estado mexicano, a socios de la cooperación internacional y a la sociedad mexicana una síntesis de los principales resultados del trabajo de la ONU en México. Los resultados que hemos logrado son testimonio de lo que se puede alcanzar cuando trabajamos juntas y juntos en favor de un México más equitativo, seguro y próspero para todas las personas que habitan su territorio.
El 2023 puso de relieve que en medio de los enormes retos que enfrentamos como humanidad, un multilateralismo inclusivo, a través de la reafirmación de la Agenda 2030, sigue siendo el mejor camino para no dejar a nadie atrás y a nadie afuera.
Agradecemos a todas y todos los actores del país por su compromiso con esta importante Agenda y reiteramos el nuestro para seguir trabajando en conjunto en hacerla realidad en la vida de las y los mexicanos.
las mujeres entre 20 y 29 años informaron haber experimentado una manifestación de violencia obstétrica.
Cesáreas injustifiCadas: una de las manifestaCiones de violenCia más reCurrentes La práctica de cesárea sin que existan indicaciones clínicas que la justifiquen se ve reflejada en el aumento de 4.6 puntos porcentuales entre 2016 y 2021 de los partos resueltos por cesáreas, al pasar de 42.8 (2011-2016) a 47.4 por ciento (2016-2021). En este sentido GIRE, en su análisis con base en los datos abiertos de la ENDIREH y Mortalidad Materna del INEGI, señala que “es fundamental priorizar un adecuado seguimiento obstétrico durante todas las etapas del embarazo; con ello, se esperaría disminuir los casos en los que se practican cesáreas por una situación de emergencia que pudo haberse prevenido”. Otro tipo de violencia que más resaltó fue la presión para aceptar anticoncep -
ción o esterilización, que pasó de ser la quinta manifestación más frecuente en 2011-2016 a la segunda más mencionada en el último informe 2026-2021. En cuanto a los lugares de atención en los que se registró la incidencia de violencia obstétrica, se observa que en el hospital o clínica del IMSS es en donde más manifestaciones de violencia se informan, con 39.8 % de tasa de incidencia en 2021, a comparación del hospital o clínica privada que reporta 15.1 por ciento para el mismo periodo.
mujeres Con algún tipo de disCapaCidad y la voB
En la edición de la ENDIREH 2021, el INEGI añadió una sección en la que recopila datos sobre discapacidad para realizar actividades cotidianas en mujeres mayores de 15 años. En la información destaca que las mujeres jóvenes con discapacidad son más propensas a experimentar violencia obstétrica, el 55% de las mujeres menores de 20 años con discapacidad informó haber sufrido al menos un tipo de violencia obstétrica durante su último parto, es decir, una de cada dos mujeres con discapacidad.
En México, 1 de cada 20 personas de 15 años y más se identifica como
El respeto y la dignidad son fundamentales en cualquier sociedad que aspire a la justicia y la equidad. En estos tiempos de cambio, es crucial que todas, todos y todes nos unamos para promover la inclusión y el respeto, así lo señaló el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), Octavio de la Torre de Stéffano, al considerar que la diversidad es una de las mayores fortalezas de nuestra sociedad, y es fundamental que todas las instituciones, tanto públicas como privadas, reflejen este valor.
La reflexión anterior se deriva del retiro de la bandera del orgullo LGBTIQ+ en el edificio de las oficinas centrales del INFONAVIT, lo cual fue considerado como un acto que va en contra de los principios de igualdad y aceptación estipulados en nuestra Constitución.
“No podemos permitir pasos en reversa en cuestiones de derechos humanos, es crucial que sigamos avanzando hacia una sociedad donde cada individuo pueda expresarse libremente y sin temor a discriminación, asegurando que la unidad fortalece más que la división”, señaló el representante de sector.
Apuntó que las acciones que invisibilizan a las comunidades vulnerables perpetúan la intolerancia y envían un mensaje de exclusión. De la Torre Stéffano recalcó que no se pueden permitir que acciones como esta desvíen de un objetivo que debe ser común: una sociedad más justa y equitativa para todos, todas y todes.
En México, 5 millones de personas (5.1 % de la población) se identificaron con una orientación sexual y de género LGBTIQ+, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. De éstas, 5.0 millones se identifican LGBTIQ+, el 81.8% se asume parte de esta población por su orientación sexual, 7.6 %, por su identidad de género y 10.6 %, por ambas. En México, 1 de cada 20 personas de 15 años y más de edad se identifica como LGBTIQ+.
“En CONCANACO SERVYTUR nos mantenemos firmes en la defensa de la diversidad y la inclusión. Solo unidos en acciones positivas lograremos un mejor México. La presencia de la bandera del orgullo LGBTIQ+ es un símbolo de lucha y resistencia, y su presencia en espacios públicos es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer”, subrayó el dirigente nacional del sector comercio y turismo.
Ely RodRíguEz
A pesar de que la empresa de autopartes automotrices COMPAS haya recortado personal, la industria automotriz en Aguascalientes no está en riesgo, manifestó el líder sindical de empresas automotrices en el estado, Rogelio Padilla de León.
En entrevista para LJA.MX explicó que, al contrario, en muchas empresas que fabrican autopartes hay mucho trabajo, “incluso los que salgan de COMPAS son bienvenidos a donde quieran estar, pues aquí tenemos mucho trabajo las empresas de autopartes, hay cerca de 1,900 plazas para operarios”.
Dijo que esto es parte de los puestos de trabajo que se han venido abriendo desde hace tiempo y también hay nuevas plazas laborales, con base en la demanda que se tiene.
“Las empresas tienen que incrementar su plantilla en virtud de que se tienen requerimientos del cliente y pues se tienen que implementar algunos otros turnos y acrecentar líneas de producción y empresas que por naturaleza crecieron han tenido que incrementar su personal”, señaló.
Añadió que las plazas de dirección son muy aisladas, pues cada vez más las empresas adelgazan su estructura administrativa, pero a nivel operativo y técnico sí se apertura trabajo de manera frecuente.
Padilla de León enfatizó que en lo que respecta al salario de los trabajadores, en este año y gracias a las revisiones, se tuvieron incrementos, además
del incremento al salario mínimo, lo que ha impulsado que se tenga algo de crecimiento a nivel operario: “ha habido crecimiento, pero aún el precio le sigue ganando al salario”.
Dijo que ahora en el mes de enero y febrero que se dieron las revisiones sí se tuvieron incrementos de salario importantes, sin embargo, señaló que aún no se llega al nivel óptimo.
En relación a lo ocurrido con COMPAS, mencionó que él en particular representa a un solo grupo de trabajadores que están en COMPAS y lo que se sabe es que se irán a un solo turno, sin embargo, “hasta ahorita no se habla de recortes a los trabajadores que represento, pero si fuera así se pueden reubicar en Nissan o, bien, nos los llevamos a fábrica, en lo que viene siendo la planta San Francisco o la planta Aguascalientes”.
El líder sindical descartó que ante esta situación vaya haber algún riesgo en el sector automotriz, “estamos muy sólidos y en este momento la actividad supera por mucho lo que se esperaba”.
Padilla de León apuntó que, en lo que va de este año, es el mejor semestre de los últimos cinco años, “incluso hay una producción a tope, por lo que hay empresas que están más allá de su capacidad instalada y tienen que subsanar a través de tiempos extraordinarios”.
Agregó que por esto COMPAS podría estar pasando por una situación muy particular, “insisto, el mercado en estos momentos está muy estable, tanto a nivel local como a nivel Norteamérica”.
AyuntAmiEnto dE AguAscAliEntEs
El secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, dio la bienvenida a los cadetes que forman parte de la generación XXXI del Instituto Superior en Seguridad Pública (ISSP), quienes al término de su formación se incorporarán a las filas de la corporación.
Exhortó a los nuevos cadetes a comprometerse para cumplir a cabalidad con el curso de Formación Inicial de Policía de Proximidad y la carrera de Técnico Superior Universitario (TSU) en Policía Preventivo, conduciéndose en todo momento con disciplina y apego al código de comportamiento que marca la institución.
El secretario de Seguridad Pública Municipal mencionó que durante la formación básica de los futuros policías se les otorga un apoyo económico mensual para gastos diversos y manutención.
Pidió además a los cadetes aprovechar al máximo los conocimientos que impartan los instructores del Instituto Superior en Seguridad Pública (ISSP) y les llamó a cumplir con todas las encomiendas que serán parte fundamental parte de su proceso de formación.
Finalmente, Martínez Romo señaló que los jóvenes han mostrado interés y vocación de servicio, a quienes les deseó éxito para terminar el curso en diciembre próximo.
Se incrementarán rutas de camión al oriente de la ciudad capital
Ely RodRíguEz
Como parte de la reestructura de rutas en cuanto al servicio de transporte urbano se estarán incrementando rutas al oriente de la ciudad, que es donde hay más demanda del servicio, adelantó el titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel.
El funcionario detalló que en este momento el principal reto de movilidad es mejorar el servicio de transporte urbano, por lo que se estima que en próximos meses se agreguen nuevas rutas y también se incremente el pago electrónico, pues a partir del 16 de este mismo mes se agregarán dos rutas más al pago cien por ciento con tarjeta electrónica.
Agregó que, además, todo junio y julio de manera extraordinaria se estarán expidiendo tarjetas para personas con discapacidad y adultos mayores.
“Con esto queda un calendario bien establecido y a partir de este año agosto, septiembre y octubre harán el trámite los estudiantes, donde cada año será enero, febrero y marzo, en el primer semestre del año y para el segundo serán agosto, septiembre y octubre para reactivar, renovar y por primera vez, en el caso de los estudiantes”, mencionó.
Reiteró que, en el caso de adultos mayores y personas con discapacidad, son los meses de junio y julio cuando podrán sacar su tarjeta de pago electrónico con descuentos; y en lo que r especta a la reposición de tarjeta, será todo el año en las instalaciones de la coordinación.
El titular de CMOV manifestó que además de eso se está trabajando para que en estos días haya disponibilidad de tarjetas en los OXXO, al tiempo que dijo que “próximamente daremos a conocer el chatbot con el cual la gente va a conocer el saldo que tiene en su tarjeta, que se llamará ‘Yo bot’ y es un robot que se podrá descargar en el WhatsApp y dirá cuánto te queda de saldo en las tarjetas”.
Agregó que se sigue avanzando en las rutas que encargó la gobernadora, en la Línea Verde es un hecho que se queda la ruta e incluso se meterán más autobuses, pues “estamos haciendo el estudio para meter otras rutas alimentadoras hacia tercer anillo”.
Recalcó que las rutas 48, 43, 37 y la 9, que pasan por el oriente de la ciudad, se fortalecieron en cuanto a frecuencia, pero se está trabajando para incrementar el servicio.
“Estamos trabajando, en ese sentido, para que haya mucho más servicio y también en la aplicación la gente va a poder recargar en línea, tanto en la App como en internet”, mencionó.
Comentó que las rutas que se suman al pago exclusivamente electrónico a partir de esta semana serán la 50 B, que pasa de la Universidad Tecnológica hasta Jesús María y la ruta 24.
Añadió que la ruta 52 se quedará en la Línea Verde y paulatinamente se seguirán metiendo más rutas alimentadoras hacia tercer anillo, donde la mayoría de los usuarios vienen del oriente de la ciudad, por lo que se buscan rutas alimentadoras que los traigan al centro de la ciudad.
AyuntAmiEnto dE AguAscAliEntEs
La Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (SETUM) y la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, invitan a la Feria de Empleo Municipal, la cual se llevará a cabo el martes 25 de junio en la explanada de la Delegación Insurgentes, ubicada en Av. de los Maestros 4042, Fracc. Insurgentes, de 9:00 a 14:00 horas.
Esta feria, contará con la participación de 20 empresas invitadas que ofrecerán más de mil vacantes para diversos puestos como: recepcionistas, auxiliares de cocina, choferes, enfermeras, personal de telemarketing, gerencias, recursos humanos, almacenistas, encargados de tienda, cajeros, asesores de ventas, personal de limpieza, auxiliares administrativos, operarios de producción, operarios de calidad, médicos generales, entre otros, con salarios que varían desde 5 hasta 30 mil pesos.
Las empresas participantes incluyen reconocidas firmas como Sams Club, Liverpool, Gilsa, MSSC MGF Mexicana, Sumitomo, Centro Hospitalario de Aguascalientes, Red Siglo XXI, Amaro Alimentos, Restaurant Bar Puente Viejo y Lala. Además, se contará con la presencia de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles en Aguascalientes y de la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC).
Para más información sobre las vacantes disponibles, los interesados pueden visitar el sitio web www.ags.gob.mx/
bolsadetrabajo o llamar al teléfono 449 910 10 10 ext. 3012. Los asistentes deben acudir con su identificación oficial y una solicitud de empleo o currículum. De igual manera, el Instituto Municipal de la Mujer (IMMA) y el Instituto Municipal de Salud Mental (IMASAM) implementarán una mesa de atención psicológica dedicada exclusivamente a mujeres. Esta iniciativa busca proporcionar apoyo y orientación especializada, para promover el bienestar integral y ofrecer un espacio seguro y confidencial para el tratamiento de diversos problemas.
El secretario de Seguridad Pública en el estado, Manuel Alonso García, descartó que en este momento tenga el ofrecimiento para ocupar la titularidad en la Fiscalía General en el estado de Aguascalientes, asegurando que por ahora está enfocado en mejorar los resultados del Operativo Blindaje.
Cuestionado al respecto, durante la conferencia semanal de seguridad pública, sobre si podría ocupar la titularidad de la Fiscalía ante una eventual renuncia del actual fiscal, Jesús Figueroa Ortega, señaló que en este momento ignora que el fiscal haya mencionado algo relacionado a su renuncia, pues “sabemos que su periodo terminaría el próximo año, en el mes de febrero”.
Comentó que, por tanto, en este momento ocupar la titularidad de la Fiscalía no es algo que le competa, pues por ahora está ocupado en mejorar la estrategia Blindaje Aguascalientes, “la verdad es que acá tenemos un objetivo que es el tema de poder consolidar este modelo de seguridad, donde llevamos poco más de año y medio en la implementación y consolidación de este modelo de seguridad y de justicia y, al final, dentro de la estrategia de seguridad, los acontecimientos se esperan en relación a lo que la gobernadora vaya observando en el esquema que tenemos y no depende de su servidor, sino primero
Por ahora, Manuel Alonso está ocupado en mejorar la estrategia Blindaje Aguascalientes
La directora del C5i, Michelle Olmos, señaló que se estarán incrementando las penas para personas que hagan llamadas de broma al 911, pues el 49 por ciento de las llamadas al número de emergencia es broma o improcedente.
“Nosotros tomamos como un alertamiento falso cuando las personas nos llaman para preguntarnos a qué hora pasa su basura o cómo quedó su equipo de fútbol favorito, esos son los temas que consideramos como improcedentes”, dijo.
La funcionaría recordó que este año dos personas fueron presentadas ante la autoridad, pues es causa penal jugar con la línea de emergencia.
Dijo que el 911 tiene geolocalización de la persona que llama, por lo que la localiza en 30 segundos, “y esto nos permite saber dónde está una persona que es un bromista recurrente y aparte de saber la geolocalización verificamos en la base de datos si es una persona que ha estado
jugando con la línea de emergencias y se hace la presentación ante Fiscalía, por estar jugando con la línea de emergencia”.
Manifestó que la línea de emergencia moviliza a un 5 por ciento de la fuerza del estado, entre policías y Protección Civil, lo cual representa un costo para el estado. Por tal razón, a nivel federal y estatal ya se estableció un sistema que permite saber cuándo juegan con la línea.
Michelle Olmos señaló que uno de los consignados tenía 32 llamadas en el año y el otro alrededor de 20 llamadas.
Añadió que estos bromistas son adultos, pues cuando se piensa que los bromistas son menores, la realidad es que solo el 2 por ciento son niños.
Mencionó que la mayoría de las llamadas de broma que causan esta preocupación son de adultos de entre 20 y 35 años, mismos que montan todo un escenario de que atropellan personas o hubo un accidente, “y al ver en las cámaras resulta que no hay tal, pero aun así enviamos la patrulla porque tenemos la obligación de mandarla, pero son bromas ya establecidas las que han movilizado el estado de fuerza”.
Incluso, dijo, la mayoría de las llamadas de los niños son una emergencia real, donde la mitad son llamadas mudas, por parte de niños que marcan para que se enteren de qué es lo que está ocurriendo en casa.
Agregó que, en lo que respecta a las llamadas de broma, cuando se incurre en esta situación se le envía un mensaje a la persona advirtiendo que lo que hace es un delito, “pero, sin duda, una campaña a nivel nacional y a nivel estatal sería muy oportuno para que sepan que ya está penado”.
En cuanto al incremento de penas de quienes hacen llamadas de broma, dijo que se está esperando el resultado, pues se envió un oficio para saber en cuánto se incrementa, pero “tenemos que tener la mesa con Fiscalía”.
de Dios, que es quien dispone dónde debemos de estar y también de la propuesta que pueda haber por parte de la gobernadora y la aceptación del Congreso”.
El jefe policiaco agregó que como servidor público tiene que pensar en dar los mejores resultados donde actualmente se desempeña, “y ahorita estar en la Fiscalía no es un tema que me ocupe, porque tenemos aún mucho en la implementación del modelo y la verdad es que desde esta trinchera junto con la coordinación que con el propio fiscal se tiene, con la Zona Militar, con la Guardia Nacional y la coordinación con los mandos policiacos de los diferentes municipios, en ese esquema nos vemos como un estado fortalecido y tenemos que seguir sobre esa línea”.
Alonso García reiteró que, por tanto, ocupar la titularidad en la Fiscalía del estado en este momento no es un tema en el cual esté pensando, señalando que en su momento se determinará si es que puede ocupar ese lugar, pero “por las personas que tienen que decidir, ya que uno tiene que estar en donde mejores resultados pueda dar”.
Federación
El secretario de Seguridad Pública estatal, Manuel Alonso García, apuntó que ahora con la llegada de este nuevo gobierno no se han planteado estrategias en cuanto a seguridad, pues es muy pronto para definir alguna ruta a seguir, sin embargo, comentó que lo como policía estatal han hecho es trabajar de la mano con la Federación.
Dijo que la coordinación no nada más es con la Federación, sino que en general la policía estatal trabaja de manera coordinada con todas las instancias de seguridad, pues “no podemos ir solos para enfrentar a la delincuencia”.
Señaló que lo más importante es la coordinación, “nosotros no podemos ir solos en relación a la estrategia de seguridad y yo en lo personal sí creo que habrá una mejor estrategia en relación al ámbito federal para enfrentar lo que se está viviendo actualmente en el país”.
Dijo que en todo momento estarán prestos, como lo ha estado este gobierno, en abonar y aportar: “porque lo hemos dicho, que hay una buena relación con la Federación, tanto es así que el modelo de la policía cibernética, en el tema del C5i y el mismo tema de CASIOPEA, en los congresos nacionales e internacionales son temas que los observan otros estados y la propia Federación nos invita a participar en algunas reuniones con secretarios para dar a conocer modelos que aquí estamos implementando”.
Reiteró que en la Secretaría de Seguridad Pública estatal siempre estará en la mejor disponibilidad de hacer ese frente en común y hacer la tarea en el estado, que permita abonar al país.
“Entonces sí creo que vendrán cosas innovadoras que le hacen falta al país”.
Asimismo, dijo que se seguirán fortaleciendo las zonas fronterizas, por lo que se acaban de adquirir dos vehículos
blindados para mejorar la seguridad y fortalecer el patrullamiento, sobre todo en la zona sur.
Dijo que está el tema de la Chona, pero también se estará reforzando la seguridad en la comunidad de Los Cuervos, Los Conos, de los Caños, donde prácticamente se hace un triángulo entre Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes, pero también en el tema de Cosío, Asientos, Aguascalientes o Guadalupe de Atlas, que son zonas donde se tienen operativos permanentes las 24 horas.
Añadió que no se puede bajar la guardia “y eso ha permitido hacer una gran contención, porque también se ha tenido reacción cuando han querido ingresar, pues eso no quiere decir que de repente quieran pasar, pero siempre se ha tenido una buena respuesta, sobre todo cuando han querido robar vehículos con violencia, ha habido buenas detenciones”.
Agregó que han tenido atentados, como uno que se tuvo recientemente en Los Cuervos, donde los policías repelieron la agresión, “pero ese es el riesgo que estamos corriendo por la zona geográfica que tenemos, pero estamos fortaleciendo la estrategia de Blindaje Aguascalientes”.
El gobierno de Jesús María se prepara para la temporada de lluvias y tiene listo el plan de acción, que incluye trabajos de prevención y atención de contingencias en el que participan de la mano, diversas instancias con la finalidad de proteger a la ciudadanía.
En este sentido, el secretario de Servicios Públicos, Enrique Barba, indicó que, por instrucciones del presidente municipal, Antonio Arámbula, se están llevando a cabo acciones de mantenimiento y limpieza de alcantarillas, además de desazolves, asimismo, se le está dando mantenimiento a los concretos permeables.
“Estos concretos permeables permiten el paso del agua, parcialmente filtrada, hacia el subsuelo, se les tiene que estar dando mantenimiento y precisamente estamos realizando este proceso para que suelte todas las arenas que pueda tener”, indicó Enrique Barba quien agregó, que es importante que la ciudadanía mantenga el exterior de sus domicilios sin basura, escombros o residuos para evitar encharcamientos.
El jefe del Departamento de Protección Civil, Héctor Manuel Reyes Martínez,
indicó que entre las zonas identificadas como de mayor problemática por encharcamientos o inundaciones, destacan la comunidad de El Cenizo, frontera con San Antonio de los Horcones, Valle de Margaritas, algunas calles de la Escalera, además de la avenida San Lorenzo y la calle Guzmán en el tramo de Julio Cadena al Acuarama, sitios que se monitorean permanentemente.
Agregó, que el gobierno municipal cuenta con un albergue, el cual se encuentra listo para ser utilizado ante cualquier eventualidad, asimismo, recomendó a la ciudadanía mantener limpios los canales de desagüe y eliminar hojas o escombros del techo para que el agua fluya sin problemas, reparar las grietas o fisuras, además de no resguardarse, ni estacionarse de la lluvia bajo los árboles, no circular por zonas inundadas y conducir a una velocidad moderada.
Reyes Martínez recomendó a la ciudadanía tener a la mano el teléfono de la jefatura de Protección Civil de Jesús María 449 963 9921, así como de los Bomberos Municipales al 449 188 61 21 y 449 965 06 81 y reiteró que se encuentran en alerta para atender cualquier situación de emergencia las 24 horas, los 365 días del año.
DIF de Jesús María entregó reconocimientos a su personal
preparándose para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.
Los aspirantes a formar la segunda generación de la Guardia Civil municipal continúan con su formación con materias como: Derechos Humanos, Protección Civil, primeros auxilios y Vialidad, así como detección de narcóticos, habilidades y conocimientos que utilizarán para mantener la paz pública, proteger y
auxiliar a la ciudadanía. Desde su creación, la Guardia Civil municipal ha efectuado recorridos de vigilancia en zonas comerciales, ha brindado alrededor de 60 atenciones prehospitalarias, más de 500 apoyos viales, además, durante sus patrullajes han detectado a personas que incurrían en alguna falta administrativa, incumpliendo con el reglamento de Justicia Cívica del municipio.
DIF trabaja por la inclusión de las personas con discapacidad auditiva
El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López entregó reconocimientos a las colaboradoras del DIF municipal, que participaron en el “Congreso Autismo Teletón” y las invitó a continuar
De esta manera el DIF municipal fortalece sus mecanismos para que niñas y niños que viven con el trastorno del espectro autista (TEA), reciban la atención que les permita mejorar su calidad de vida.
En el marco del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), la presidenta del DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, aseguró que en la dependencia se trabaja día con día para ser un organismo incluyente y brindar apoyo a las personas que lo necesiten.
Destacó que, a través de Servicios Médicos del DIF estatal, se realizó una conferencia que contó con cuatro destacados ponentes y que estuvo dirigida a personas con discapacidad auditiva y al personal
médico. Afirmó que dicha conferencia tuvo como objetivo brindar herramientas adecuadas a las personas con discapacidad auditiva para mejorar la calidad de vida de este sector.
Aurora Jiménez Esquivel se dijo comprometida con promover acciones de integración social que ayuden a concientizar y sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene la inclusión en nuestra vida diaria y llamó a los presentes a seguir formando parte de este tipo de eventos para apoyar a las personas que más lo necesiten.
chos, lo que permitirá una comunicación y coordinación más efectiva.
Tan solo en lo que va del 2024, más de 2 mil mujeres de Aguascalientes han recibido atención en las Casas Rosas, que son espacios creados a iniciativa de la gobernadora Tere Jiménez para brindar protección, atención médica, apoyo psicológico, orientación legal y acompañamiento a quienes así lo solicitan y de forma gratuita.
Patricia Cárdenas, directora general del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), indicó que actualmente existen cinco espacios de este tipo en el estado, los cuales se ubican en la ciudad capital y en los municipios de Calvillo, Jesús María, San Francisco de los Romo y Tepezalá.
Detalló que este proyecto fue diseñado para defender los derechos de las mujeres
y salvaguardar su integridad: “Las mujeres no están solas, por eso se crearon estas instancias para brindarles apoyo y acompañamiento”, resaltó.
De igual forma destacó que desde la administración que encabeza la gobernadora Tere Jiménez se impulsan diversos programas en beneficio de las mujeres, como becas educativas para sus hijos, servicios de salud y apoyos para emprender un negocio, entre muchos otros.
Finalmente, Patricia Cárdenas dijo que también se trabaja para fortalecer la cultura de la denuncia de manera anónima a través del 089, que busca erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres.
Para más información sobre las Casas Rosas, las interesadas pueden comunicarse de lunes a viernes al teléfono 449 910 21 28, de las 8:00 a las 15:30 horas.
Como parte del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes” y del interés que mantiene la gobernadora Tere Jiménez por garantizar la paz y la tranquilidad en el estado, se implementará el sistema Orión, que es una innovadora solución tecnológica para mejorar la seguridad y disminuir los tiempos de respuesta en la atención de emergencias en territorio estatal.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, detalló que Orión consiste en un sistema de captura y alertamiento inmediato que estará conectado al servicio de emergencias 911, mediante el cual se canalizarán los reportes ciudadanos al elemento policial más cercano, a través de dispositivos inteligentes que se instalarán en patrullas de la Policía Estatal.
Explicó que los reportes ciudadanos que se reciban a través de dicha línea de emergencia se enviarán directamente al policía más próximo al lugar de los he -
Alonso García informó que para tal efecto, 50 vehículos policiales contarán con tecnologías innovadoras que permitirán a los oficiales visualizar el incidente en tiempo real; además de conocer información del usuario, ubicación exacta y otras observaciones importantes.
Asimismo, dijo que durante la llamada de emergencia, los policías tendrán acceso a imágenes y videos de las cámaras del C5i, lo cual les proporcionará una visión más detallada de la situación mientras aún está en curso; destacó que esta capacidad de acceso previo a material audiovisual, ayudará a los oficiales a prepararse mejor antes de llegar al lugar de los hechos.
“Con la implementación de Orión y otras innovaciones tecnológicas, se garantiza una respuesta rápida y eficiente en la atención a emergencias, llevando la tecnología policial del C5i a cada rincón de Aguascalientes al servicio de la ciudadanía”, concluyó el titular de la SSPE.
UTC, única institución pública en Aguascalientes que cuenta con un IoT
La Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC) es la única institución pública en Aguascalientes que cuenta con un Laboratorio del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), que posiciona a esta casa de estudios como pionera en el desarrollo tecnológico.
En este laboratorio de alta tecnología, las y los estudiantes crean proyectos para que cualquier objeto pueda ser manipulado desde un celular con internet; pueden ser desde cámaras de seguridad, electrodomésticos como refrigeradores y cafeteras, hasta detectores de temperatura y humedad en el campo, entre otros.
Alan Francisco Saucedo, profesor de la UTC, compartió que actualmente los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software trabajan en este laboratorio en la automatización de huertos para brindar soluciones a los agricultores que atraviesan por la sequía.
“Al inicio del proyecto hicimos un análisis para conocer las necesidades de la región y nos dimos cuenta del tema de la escasez del agua en el campo, por eso comenzamos a crear un huerto automatizado para brindarles soluciones a los agricultores, ya que en promedio gastan hasta treinta litros por minuto en un riego
tradicional, y con este sistema estimamos solo treinta litros por hora”, enfatizó el profesor de la UTC.
Mencionó que la intención es que las y los alumnos trabajen en proyectos reales y en un futuro los puedan comercializar; destacó que además en el Laboratorio del Internet de las Cosas tienen un mini estudio donde graban un podcast en el que hablan sobre tendencias tecnológicas y entrevistan a expertos sobre el tema; también cuentan con un equipo de eSports en el que los integrantes participan en competiciones de videojuegos a nivel estatal.
Finalmente, Jesus Emmanuel García Martínez, estudiante de la carrera de Técnico Superior Universitario (TSU) en Tecnologías de la Información, dijo sentirse muy contento por todo lo que ha aprendido: “También nos enseñan a desarrollar páginas web y aplicaciones móviles, montar servidores, realizar el diseño de interfaz, entre muchas otras cosas”, destacó. Si estás por graduarte de la preparatoria y te interesa estudiar en esta universidad de vanguardia, aprovecha la oportunidad e inscríbete; puedes conocer los requisitos y registrarte para el examen de admisión en http://admision.utcalvillo. edu.mx/ antes del 25 de julio. Para más detalles comunícate al WhatsApp 495 103 14 45.
El objetivo es formar profesionales capaces de construir edificaciones que utilicen materiales sustentables y aprovechen las energías verdes
Uno de los objetivos de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, es formar profesionales que respondan a las nuevas tendencias mundiales para que accedan con mayor facilidad al mercado laboral. En este sentido, la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) abrirá la carrera de Arquitectura Bioclimática, enfocada en formar profesionales capaces de diseñar edificaciones sostenibles y eficientes.
Tere Jiménez indicó que esta iniciativa no solo responde a la necesidad de construir obras de manera responsable y con respeto al medio ambiente, sino que también impulsa el desarrollo económico y tecnológico de la región al preparar estudiantes con conocimientos innovadores y prácticas sostenibles que serán clave en el futuro de la construcción.
La creación de esta nueva carrera responde a la creciente demanda de estudiantes con ese perfil académico en Aguascalientes; además de que refleja el compromiso de la administración estatal por ofrecer programas educativos de alta calidad.
El rector de la UPA, Otto Granados Franco, expresó su entusiasmo y respaldo a la iniciativa: “Esta nueva carrera representa un paso significativo en nuestra misión de brindar una educación de calidad que responda a las demandas actuales y futuras. La arquitectura bioclimática no solo satisface la necesidad de profesionales en el campo, sino que también reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y la formación de ciudadanos responsables con el medio ambiente”, sostuvo.
Añadió que la carrera de Arquitectura Bioclimática buscará formar profesionales capaces de diseñar y construir edificaciones que utilicen materiales sustentables y aprovechen las energías verdes.
Cabe destacar que la carrera ya está validada por el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y por la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (DGUyTP).
Para mayor información, las y los interesados pueden solicitarla vía WhatsApp al 449 386 34 89; también pueden realizar su registro para ingresar a esta carrera en la página web www.upa.edu.mx; el examen de admisión será el próximo 22 de junio y/o 27 de julio.
La expresión no es mía, es de López Portillo, cuando en los años ochenta todo en el país era más o menos caótico y en Aguascalientes “no pasaba nada”. A partir de entonces la entidad hidrocálida se convirtió en una suerte de “laboratorio nacional”, aquí se autorizó por primera vez a gran escala la inversión extranjera directa, con Nissan, Xerox, Texas Instrument; la descentralización educativa; la desconcentración de la CDMX, cuando se vino el INEGI, entre otros muchos planes y proyectos en los que Aguascalientes se convirtió en estado “piloto”.
En el actual contexto bien pudieran repetirse las condiciones de hace 40 años, cuando se buscaba mejorar las condiciones del país a partir de un modelo a escala basado en evidencias.
El territorio mexicano cuenta con una vasta superficie de 1 964 375 km², por lo que es el 13° país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina. México es el décimo en número de habitantes en 2023. Las costas del país limitan al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe, sumando 11 mil 122 km de litoral.
En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la 14° economía mundial y la 13° por paridad del poder adquisitivo (PPA) en 2023; en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente. México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado el 17° país mega diverso del planeta, es hogar del 10-12 % de la biodiversidad mundial y alberga a más de 12 mil especies endémicas.
Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el 6° más visitado del mundo en 2023. Esto se debe en gran medida a los treinta y cinco sitios culturales o naturales que son considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente. Pero, por otro lado, México no está en buenos puestos en el ranking mundial: en el índice de Paz Global, está situado en el puesto número 136° con 2.612 considerándose como un país peligroso; en el índice de Gini que mide la desigualdad a partir de un coeficiente de distribución, México se encuentra en el lugar 91° con 0.43; en el índice de Desarrollo Humano IDH, México se encuentra en el lugar 77° con 0.781; para el índice de Progreso Social México se encuentra en el lugar 69° con 68.49; en el caso del índice de Desarrollo Democrático México se encuentra con graves deficiencias democráticas en el lugar 66° con 70.8 puntos; con relación al índice de Movilidad Social, México ocupa el lugar 58° con 0.58 y tocante al índice de Desarrollo Inclusivo, México se encuentra en el lugar 51° con 0.781. En el caso de Aguascalientes ya sabemos que su territorio tiene una superficie de 5,618 km², por lo que es uno de los estados menos extensos de México con 0.3% está en el lugar 29°. Aguascalientes es el 27° en número de habitantes con 1.5 millones al cierre del 2023. Su PIB nominal es de $310 mil millones de pesos, siendo la economía 23° del país, mientras que su PIB per cápita es de
$217 000 / hab., siendo el décimo lugar nacional en este monto por persona. Aguascalientes por sus dimensiones y ubicación no es una potencia turística, ni con grandes riquezas naturales. Ha sido pionero nacional en diversos temas
y promueve mucho sus ferias y el turismo de negocios o convenciones. Pero Aguascalientes, a contrario sensu del país, está en buenos puestos en el ranking nacional en: índice de Paz Global, situado en el puesto número 9°
con 2.021 considerándose un estado con paz social; en índice de Gini que mide la desigualdad a partir de un coeficiente de distribución, Aguascalientes se encuentra en buen lugar con 0.38; en índice de Desarrollo Humano IDH, Aguascalientes es 3° con 0.793; para el índice de Progreso Social la entidad hidrocálida se encuentra en el 2° lugar con 74.5; en el caso del índice de Desarrollo Democrático Aguascalientes se encuentra por encima de la media nacional; con relación al índice de Movilidad Social, Aguascalientes ocupa el lugar 2° con 0.86 y tocante al índice de Desarrollo Inclusivo; Aguascalientes se encuentra en el lugar 3° nacional.
(Ver mapa 1)
Es decir, de nuevo pudiera ser el “laboratorio nacional”; para experimentar modelos aplicables al país (que sin duda se necesitarán) a partir de sus condiciones funcionales de desarrollo y concertación social.
El Observatorio México Cómo Vamos, basado en los últimos datos presentados por fuentes oficiales, dispuestas mediante el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), presenta el Semáforo Económico Nacional, con TRES sectores en verde, TRES en amarillo, UNO en preventivo y SIETE en rojo. Con los mismos parámetros, Aguascalientes califica en verde siete de los ocho indicadores estatales.
Uno de los aspectos centrales de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, es el papel significativo que se le ha asignado a las partes interesadas en implementar órganos de seguimiento e implementación (por sus siglas “OSI”). La ONU insiste en identificar las buenas prácticas a nivel sub-nacional para que sean aplicadas en el conjunto del país, independientemente de las ideologías que pudieran estar vigentes en el espectro político.
(Ver mapa 2)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (Et I) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF). Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.
En abril de 2024, ingresaron al país 6 7 55 4 13 visitantes, cifra que representó un incremento de 10.9 % a tasa anual: 3 497 3 41 fueron turistas internacionales.
En el cuarto mes de 2024, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes ascendió a 2 703.3 millones de dólares, monto mayor en 3.0 % con relación al mismo mes de 2023. Durante abril de 2024, el gasto medio de turistas
p/ Cifras preliminares. 1/ Entradas. 2/ Millones de dólares. 3/ Dólares. 4/ Salidas. Fuente: INEGI. EVI, 2024.
de internación, que entraron al país por vía aérea, alcanzó un monto de 1 205.59 dólares. En igual mes de 2023, fue de 1 188.99 dólares.
En el mes de referencia, residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 880.6 m illones de dólares, cantidad superior en 25.8 % a la de abril de 2023.
En 2022, 13.1 % de niños de 5 a 17 años se encontraba
ineGi
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil busca concientiar sobre este problema entre niñas, niños y adolescentes de todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo afirma que deben eliminarse con urgencia, en especial, las peores formas de trabajo infantil debido al riesgo que implican para su vida y salud. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, pone a disposición una serie de indicadores que describen las condiciones laborales y actividades no remuneradas que realizaban niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que se encontraban en condición de trabajo infantil en ese año.
i. Población en trabajo infantil y formas de trabajo La ENTI 2022 estimó que la población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en México fue de 28.4 millones. De esta población, 3.7 millones (13.1 %) se encontraban en condición de trabajo infantil. Se observó una mayor presencia de niños en trabajo infantil, con 60.2 % (2.2 millones) respecto a 39.8 % (1.5 millones) de las niñas. El mayor porcentaje de la población en trabajo infantil estaba dentro del grupo de 15 a 17 años, con 48.9 por ciento. Siguió la población de 10 a 14 años, con 40.4 % y, por último, la de 5 a 9 años, con 10.8 % (ver gráfica 1). En 2022, de los 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, 48.6 % (1.8 millones) se desempeñaba en ocupaciones no permitidas; 42.9 % (1.6 millones), en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 8.5 % (318 mil), en ambos tipos de actividades. Entre las niñas, 59.7 % realizaba principalmente quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas por horarios prolongados, mientras que 33.2 % estaba activa en alguna ocupación no permitida El mayor porcentaje de niños en trabajo infantil estaba en ocupación no permitida, con 58.8 por ciento. Siguió quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas por horarios prolongados, con 31.7 % (ver gráfica 2).
Tres de cada 10 niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil no asistían a la escuela. El porcentaje aumentó entre niños, pues 32.0 % no lo hacía. Entre las niñas, 27.0 % estaba en esta condición. El porcentaje de la población de niños, niñas y adolescentes que no asistía a la escuela aumentó entre quienes realizaban actividades en ocupaciones no permitidas (39.9 %) y disminuyó para quienes realizaban quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas (21.1 %).
ii. Población en ocuPación no Permitida Las ocupaciones no permitidas incluyen las labores que realizan quienes se encuentran por debajo de la edad mínima para trabajar (menos de 15 años). Además, también abarca ciertas condiciones y actividades que se consideran peligrosas.
En 2022, 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes realizaban ocupaciones no permitidas. Esta población representaba 7.5 % del total de población de 5 a 17 años, y 57.1 % del total de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil. Entre quienes se encontraban en ocupaciones no permitidas, 43.3 % lo estaba por no contar con la edad mínima para trabajar y 56.7 %, por encontrarse en ocupaciones peligrosas. Según sexo, del total de niñas en ocupación no permitida, 54.6 % se encontraba en una ocupación peligrosa y 45.4 % estaba por debajo de la edad mínima. En los niños, la distribución fue de 57.4 y 42.6 %, respectivamente.
De acuerdo con la clasificación de la posición de la ocupación, las niñas, niños y adolescentes que se encontraban en ocupación no permitida, 58.1 % se identificaba como persona subordinada y remunerada; 37.4 %, como persona trabajadora no remunerada y 4.3 %, como trabajadora por cuenta propia. Según sexo, se observó un mayor porcentaje de niñas ocupadas por cuenta propia (7.3 %) y un mayor porcentaje de niños subordinados y remunerados, con 59.5 % (ver gráfica 3).
Las niñas, niños y adolescentes en ocupación no permitida se concentraron en el sector agropecuario, con 33 por ciento. Siguió el sector Servicios, con 23.2 %, y Comercio, con 21.5 por ciento. Según sexo, 39.0 % de los niños se ocupaba en actividades agropecuarias y 19.7 %, en servicios. Por su parte, 32.3 % de las niñas trabajaba
en comercio y 32.2 %, en el sector Servicios. El 33.5 % de niñas, niños y adolescentes en ocupación no permitida trabajaba hasta 14 horas por semana, 18.1 % cumplía una jornada de 14 a 28 horas, 14.7 % tenía una jornada laboral semanal de más de 48 horas, 12.4 %, de más de 36 a 48 horas, y 13.7 % no tenía horario regular de trabajo. Según sexo, se observó que los niños cumplían jornadas más largas en la ocupación no permitida; 28.9 % trabajó más de 36 horas por semana, en contraste con 22.7 % de las niñas que trabajaron más de 36 horas. Asimismo, 48.4 % de los niños laboró hasta 28 horas semanales. En las niñas, el porcentaje fue de 59.7 por ciento. Cabe mencionar que 14.9 % de los niños y 10.6 % de las niñas no tuvieron un horario regular de trabajo (ver gráfica 4).
iii. Quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas Los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas son actividades sin remuneración dedicadas a la producción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar. Estas afectan la salud o integridad física de quienes las realizan, ya sea porque se llevan a cabo en condiciones peligrosas o en horarios prolongados.
En 2022, de acuerdo con la ENTI, 1.9 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años realizaban quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas Lo anterior representó 6.7 % del total de población en ese rango de edad y 51.4 % del total de población de 5 a 17 años en condición de trabajo infantil. Según sexo, y respecto al total de la población de 5 a 17 años, 7.1 % (993 216) de las niñas y 6.4 % (924 620) de los niños se encontraban en esta situación.
Según grupo de edad, 14.5 % de niñas, niños y adolescentes que realizaban quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas eran menores de 10 años. Por otro lado, 43.2 % tenían entre 10 y 14 años y 42.2 %, de 15 a 17 años. A la semana, el tiempo que 59.6 % de la población infantil dedicó a los quehaceres domésticos fue de 14 horas, 20.1 % le dedicó entre 14 y 28, y 20.1 % superó las 28. Las niñas de 5 a 17 años dedicaron más tiempo que los niños a esta actividad: 23.3 % lo hizo más de 14 horas y hasta 28, y 30.8 % realizó estas actividades más de 28 horas semanales. Para los niños, este porcentaje fue de 16.7 y 8.5 %, respectivamente.
Llegando a un alto de 18.6590 unidades por dólar, la divisa mexicana mantiene la tendencia a la depreciación, iniciada la semana pasada. Esto tras las declaraciones del gobierno sobre las reformas al poder judicial, que se pretenden impulsar el próximo septiembre, un mes antes del cambio de gobierno.
La semana pasada, el peso tuvo un cierre oficial de 18.3628 unidades -según el Banco de México (Banxico)-, mientras que el tipo de cambio spot se encuentra en las 18.5181 unidades, lo que representa una pérdida de 15.53 centavos menos para el peso mexicano, equivalente al 0.85%.
Desde la semana pasada, la moneda mexicana ya estaba cotizando su peor nivel desde octubre de 2023, tras el anuncio de las reformas por parte de Ignacio Mier -coordinador de los diputados morenistas-, quien tuvo que recular tras el nerviosismo que generó su declaración en los mercados financieros, ya que afectó la apreciación de la moneda mexicana.
Ello a pesar de que Mier afirmó que actuarían con prudencia, postura que también sostuvo la morenista Claudia Sheinbaum. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que se llevarían a cabo las reformas, lo que no ayudó a mejorar la posición de la divisa nacional.
Esta semana se espera que Estados Unidos informe sobre los datos de la inflación en el mes de mayo, asimismo se informará la política monetaria de la Federación.
Al medio día del lunes, el peso mexicano se cotiza en 18.3338; su rango diario se encuentra entre 18.2198 y 18.659 unidades.
| Foto LJA
Más mujeres formaron parte de la lista de CEOs mejor pagados
Cada vez más mujeres alcanzan el puesto más alto en las empresas cotizadas en bolsa, pero sus cifras siguen siendo mínimas en comparación con sus homólogos masculinos.
De los 341 directores ejecutivos incluidos en la encuesta anual de compensaciones de AP, 25 son mujeres. Esa es la mayor cantidad de mujeres que han hecho la lista desde que comenzó la encuesta en 2011. Pero las cifras no han cambiado mucho: el segundo recuento más alto fue de 21 mujeres en 2017.
La encuesta, basada en datos analizados para The Associated Press por Equilar, incluye a los directores ejecutivos de empresas incluidas en el S&P 500 que han servido al menos dos años fiscales en sus empresas, las cuales presentaron declaraciones de representación entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2024.
Christy Glass, profesora de sociología en la Universidad Estatal de Utah que estudia equidad, inclusión y liderazgo, dijo que aunque ver más directoras ejecutivas este año es positivo, en general las tendencias son desalentadoras.
“Veros un año que es una especie de año estelar en cuanto a directoras ejecutivas”, dijo, “pero luego, uno o dos años después, veremos una rotación significativa”.
México recibe hasta abril un 19.9% más de pasajeros
internacionales
México recibió más de 39 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales en el primer cuatrimestre del año, lo que supone un incremento del 16.8% y del 19.9%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año 2019.
Así lo ha destacado el secretario de Turismo de México, Miguel Torruco, quien señaló que el incremento es de un 8.6% respecto a los cuatro
primeros meses del año 2023 en lo que se refiere a los vuelos internacionales. Respecto a los vuelos nacionales, las aerolíneas con mayor flujo de pasajeros durante enero y abril de 2024 fueron Viva Aerobus y Volaris, que transportaron 13.4 millones de pasajeros, superando la cifra de 2019, con un incremento del 64.1%.
En cuanto a los pasajeros transportados en vuelos internacionales, según los principales mercados, América del Norte concentra una cuota del 87% del total, de los cuales, del mercado estadounidense se transportaron 10,35 millones de pasajeros, con un incremento del 8.4% más que en el mismo periodo de 2023.
En vuelos internacionales en aerolíneas mexicanas se transportaron casi 5.4 millones de pasajeros, con un aumento del 14.7% más que de enero a abril de 2023. Mientras, en vuelos de Canadá viajaron 2.34 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 12.9% más comparado con el mismo lapso de 2023. En tanto del mercado europeo se transportaron 1.23 millones de pasajeros a México y c asi 1.37 desde Centroamérica y Sudamérica. Desde el mercado asiático llegaron 98 mil 992 pasajeros. El secretario de Turismo ha resaltado que sin conectividad aérea “no hay turismo”, por lo que, en la actual administración, se ha impulsado el incremento de rutas y frecuencias desde distintos mercados internacionales, así como la diversificación del producto turístico, con el propósito de cumplir su mandato “de hacer del turismo una herramienta de reconciliación social”.
Lisa Su, directora ejecutiva y presidenta de la junta de la fabricante de chips Advanced Micro Devices, fue la directora ejecutiva femenina mejor pagada en la encuesta de AP por quinto año consecutivo en el año fiscal 2023, con una compensación total valorada en 30,3 millones de dólares, igual que su paquete de compensación del año anterior. Su rango subió al 21 en general desde el 25.
Su recibió un salario base de 1.2 millones de dólares y un bono por desempeño de más de 1.4 millones de dólares. La mayor parte de su paquete consistió en 21.8 millones de dólares en premios en acciones.
Su ha sido jefa de AMD, con sede en Santa Clara, California, desde 2014. La empresa es parte de un número creciente de entidades que intentan aprovechar el nuevo interés en herramientas de IA capaces de analizar datos, ayudar a tomar decisiones y potencialmente reemplazar algunas tareas actualmente realizadas por humanos. El precio de las acciones de AMD se disparó un 127% en 2023.
Las otras en los cinco primeros lugares de directoras ejecutivas femeninas mejor pagadas incluyen a Mary Barra de la automotriz General Motors con una compensación total de 27.8 millones de dólares; Jane Fraser de Citigroup con un paquete valorado en 25.5 millones de dólares; Kathy Warden de la empresa de aeroespacial y defensa Northrop Grumman Corp. con 23.5 millones de dólares; y Carol Tome de la empresa de entrega de paquetes UPS Inc., cuyo pago fue valorado en 23.4 millones de dólares.
Algunas directoras ejecutivas notables no están incluidas ya que se convirtieron en directoras ejecutivas hace menos de dos años o su empresa presenta declaraciones fuera del período de enero a abril, incluyendo Julie Sweet de la consultora Accenture y Sue Nabi, de Coty Inc.
El paquete de pago medio para las directoras ejecutivas aumentó un 21% a 17.6 millones de dólares. Eso es mejor que lo que les fue a los hombres: su paquete de pago medio aumentó un 12% a 16.3 millones de dólares.
Pero los hombres mejor pagados aún ganan mucho más que las mujeres mejor pagadas. El director ejecutivo de Broadcom, Hock Tan, obtuvo 161.8 millones de dólares, la gran mayoría en acciones.
Parte del problema del número desproporcionado de hombres a mujeres es el hecho de que es más probable que las mujeres sean nombradas directoras ejecutivas cuando la empresa está en crisis, dijo Glass.
“Es como un paso adelante, dos pasos atrás”, dijo. “Uno de los factores que impulsa eso es el hecho de que las mujeres tienden a tener oportunidades para servir como directoras ejecutivas cuando las organizaciones están en crisis... Eso significa que comienzan su trayectoria de liderazgo en desventaja”.
Mes tras mes, las temperaturas globales están estableciendo nuevos récords. Mientras tanto, científicos y responsables de políticas climáticas advierten sobre la creciente probabilidad de que el planeta pronto supere el objetivo de calentamiento establecido en las históricas conversaciones sobre el clima de París 2015.
¿Qué récords climáticos se han roto recientemente?
La agencia de observación climática de la Unión Europea, Copernicus, declaró el mes pasado que fue el mayo más caliente registrado, marcando el 12º récord mensual consecutivo. Por separado, la Organización Meteorológica Mundial estimó que hay una probabilidad de casi uno en dos de que las temperaturas globales promedio de 2024 a 2028 superen el límite de calentamiento de 1,5 grados Celsius (2,7 Fahrenheit) desde tiempos preindustriales que se acordó en las conversaciones de París.
Y uno más: la Tierra se calentó a un ritmo ligeramente más rápido en 2023 que en 2022, determinó un grupo de 57 científicos en un informe en la revista Earth System Science Data.
¿están sorprendidos
los científicos climáticos?
No realmente. Muchos científicos climáticos dicen que las tendencias de calentamiento siguen lo que han estudiado y predicho basándose en la acumulación de dióxido de carbono por el aumento del uso de combustibles fósiles.
En 2023, los niveles de esos gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron máximos históricos, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés). El dióxido de carbono, en particular, que es el más abundante e importante de los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, aumentó en 2023 por tercera mayor cantidad en 65 años de registros, dijo la NOAA.
¿Qué significan los récords superados para los humanos? Más sufrimiento. El cambio climático inducido por humanos ha traído oscilaciones climáticas extremas, tormentas cada vez más impredecibles y olas de calor que permanecen sobre un área particular durante períodos más largos. Una ola de calor asiática esta primavera obligó a cerrar escuelas en Filipinas, mató a personas en Tailandia y estableció récords allí y en Indonesia, Malasia, Maldivas y Myanmar. Semanas de olas de calor en partes de India el mes pasado también cerraron escuelas y mataron a personas.
La vida no terminará si las temperaturas superan el límite de 1,5 grados, pero las cosas empeorarán, dicen los científicos. Estudios anteriores de la ONU muestran que es más probable que comiencen cambios masivos en el ecosistema de la Tierra entre 1,5 y 2 grados Celsius de calentamiento, incluida la eventual pérdida de los arrecifes de coral del planeta, el hielo marino del Ártico, algunas especies de plantas y animales, junto con eventos
Equipo de Biden pregunta a empresas cómo impulsar la economía; Trump dice que están de su lado
En campaña electoral, al presidente Joe Biden le gusta golpear duro a las empresas estadounidenses. El demócrata dice a los votantes que las empresas deberían pagar más impuestos y culpa a muchas compañías por el aumento en los precios.
Pero en los últimos meses, altos funcionarios del gobierno también han contactado más con los directores generales y otros líderes corporativos para preguntarles qué necesitan. El esfuerzo invade el terreno de la comunidad empresarial que el expresidente Donald Trump, virtual candidato republicano, considera su territorio.
Ambos aspirantes quieren transmitir a los votantes de cara a noviembre el mensaje de que pueden trabajar con los empleadores, incluso si el electorado ferozmente dividido ha hecho que muchas empresas estén recelosas de tomar partido político públicamente.
El discurso de venta del equipo de Biden a los líderes empresariales es más o menos así: Creemos que la economía va bien, pero queremos escuchar de ustedes cómo podemos impulsar la inversión.
“Saben que siempre serán escuchados”, dijo Lael Brainard, directora del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca. “Somos pragmáticos. Les solucionamos problemas”.
Biden y trump cortejan a las empresas
El jueves, Trump presentará su caso ante la Mesa Redonda Empresarial, una asociación de más de 200 jefes de empresas, sobre por qué la economía sería mejor si él regresara a la Oficina Oval. Biden también fue invitado a asistir, pero estará en Italia para la cumbre de líderes mundiales del Grupo de los Siete. El jefe de despacho de la Casa Blanca, Jeff Zients, quien anteriormente fue CEO, asistirá en su lugar y presentará la visión del presidente al grupo.
Biden lleva mucho tiempo tratando de equilibrar los intereses de las empresas y de los trabajadores, y ha moderado sus críticas a las empresas al señalar que, como exsenador de Delaware, proviene de
la “capital corporativa del mundo”.
Trump, por su parte, realzó su reputación como promotor inmobiliario multimillonario y ha comercializado de todo, desde cursos educativos hasta filetes y corbatas, además de que su homónimo Trump Media & Technology Group cotiza en el mercado de valores.
Después de recortar los impuestos corporativos durante su mandato y prometer reducir las regulaciones, Trump ha conseguido el apoyo de multimillonarios de Wall Street como Stephen Schwarzman, quien lo llamó un “voto por el cambio”.
El Washington Post informó que Trump ha pedido a los ejecutivos de la industria petrolera que le ayuden a financiar su campaña, dadas las ganancias que su gobierno les produciría, un informe que la campaña de Trump dijo que era falso.
Trump ha descrito la economía estadounidense como horrible a pesar de la baja tasa de desempleo del 4% y el crecimiento de las acciones bursátiles este año.
Su argumento resuena en gran medida entre los votantes debido al aumento de la inflación en 2022, que ha dejado a muchos adultos pesimistas sobre la economía.
Karoline Leavitt, portavoz de la campaña de Trump, dijo que “tanto los líderes empresariales como las familias trabajadoras están ansiosos por el regreso de estas políticas de sentido común”, como los recortes de impuestos, la desregulación y el aumento de la producción de petróleo y gas natural.
¿Qué dicen los directivos de empresas a la casa Blanca?
Los principales asesores de Biden escucharon una visión sobre la economía diferente a la que Trump impulsa. Los funcionarios del gobierno dicen que los CEO con los que se han reunido están en general satisfechos con el desempeño del mercado de valores y de la economía en general, ya que la inflación ha disminuido sin la recesión que algunos temían. Los líderes empresariales estadounidenses, según el equipo de Biden, buscan maneras de sostener el crecimiento: no hay suficientes trabajadores calificados para cubrir los puestos de trabajo disponi-
climáticos extremos aún peores que matan personas y dañan la infraestructura. “El umbral de París no es un número mágico. Alcanzar ese nivel de calentamiento en un promedio de varios años no causará un aumento notable en los impactos que ya estamos presenciando”, dijo Jennifer Francis, científica del Centro de Investigación Climática Woodwell en Massachusetts.
¿Qué se puede hacer?
Los científicos climáticos insisten en que el uso de combustibles fósiles debe eliminarse gradualmente para evitar las peores consecuencias del cambio climático. La quema de combustibles fósiles -petróleo, gas y carbónes el principal contribuyente al calentamiento global causado por la actividad humana. La energía renovable ha estado creciendo rápidamente, pero necesita crecer aún más rápido. Se están estudiando, desarrollando e implementando eficiencias en toda la economía -en la forma en que calentamos casas y edificios, por ejemplo, cocinamos nuestra comida y fabricamos cemento- pero los científicos dicen que la necesidad de adaptarse es urgente.
pueden hacerse cargo del financiamiento. Hay un argumento que el gobierno esgrime de que sus planes son mejores para el crecimiento general, lo que a largo plazo es bueno para las ganancias.
bles, es necesario simplificar los permisos gubernamentales, y en general están de acuerdo con el impulso del gobierno para renovar una exención fiscal corporativa para gastos de investigación y desarrollo. Varios funcionarios del gobierno de Biden dijeron que los líderes empresariales también expresaron preocupaciones sobre Trump, a pesar de que las discusiones entre la Casa Blanca y los CEO no han sido específicamente sobre las elecciones de noviembre. Los aumentos de aranceles defendidos por Trump podrían afectar las relaciones con socios comerciales y perjudicar los ingresos corporativos. Los precios de las acciones y los bonos podrían caer si Trump intenta imponer control sobre agencias políticamente independientes como la Reserva Federal, o socava el estado de derecho que ha sido la piedra angular del capitalismo estadounidense. El mayor acercamiento por parte del equipo de Biden se produjo a petición de Zients. El jefe de despacho de la Casa Blanca reunió a otros seis altos funcionarios en una cena en febrero con el objetivo de implementar una estrategia para hablar más con los CEO y sus predecesores. Cada funcionario acordó hablar con 10 directores generales. Para finales de abril, los miembros del grupo habían conversado con más de 100. El contacto llevó a que Biden se reuniera con ocho CEO en mayo, incluidos los de United Airlines, Marriott, Xerox, Corning y Citigroup. Wally Adeyemo, subsecretario del Tesoro, dijo que salió de las conversaciones más plenamente consciente de cómo se superponen los temas. Las políticas de energía renovable del gobierno fueron esenciales para construir los centros de datos utilizados para la inteligencia artificial, por ejemplo.
Adeyemo dijo que el gobierno ha tenido cierto éxito en disminuir el papeleo federal necesario para obtener permisos, lo que ha reducido los tiempos de procesamiento que podían prolongarse por dos años. Y dado que algunos programas de fuerza laboral pierden fondos vinculados a la ayuda federal de la época de la pandemia, el gobierno explora si las empresas
la carrera para mejorar las haBilidades de los traBajadores
En la reunión de Biden, personas familiarizadas con las conversaciones dijeron que Brendan Bechtel, CEO de Bechtel Group, una importante empresa de construcción, destacó la escasez de trabajadores calificados. Como las empresas no pueden contratar a todas las personas que necesitan, algunas tienen que renunciar a negocios y eso limita sus ingresos.
Las cifras del Departamento de Trabajo muestran que en este momento hay aproximadamente 1,5 millones más vacantes que personas buscando empleo. Y como las vacantes no se han cubierto en el último año, las compañías han reducido sus publicaciones. Las empresas manufactureras, por ejemplo, tienen 516.000 puestos de trabajo abiertos, frente a los 647.000 de hace un año.
La escasez refleja tanto el fuerte mercado laboral como décadas de políticas educativas que favorecieron a las universidades, y a menudo descuidaron la necesidad de trabajadores de oficio como electricistas, plomeros y soldadores. El porcentaje de hombres de entre 25 y 54 años en la fuerza laboral ha caído durante décadas, y revertir esa tendencia podría hacer que millones de personas regresen al mercado laboral.
Gina Raimondo, secretaria de Comercio, ha convertido en prioridad el atraer a más mujeres a la construcción, y el éxito de la financiación de su departamento de los esfuerzos para reactivar la manufactura nacional de chips de computadora podría depender de tener una gran reserva de trabajadores capacitados. Dijo que la solución del problema depende de mayores alianzas con las empresas que contratan.
Raimondo consideró el problema en términos económicos, ya que el crecimiento sería más lento si las empresas carecieran de trabajadores calificados. Pero también lo ve como una cuestión cultural y política. Los votantes deben sentirse optimistas de que tienen rutas hacia la clase media, una de las promesas que hizo Biden mientras busca un segundo mandato.
El
El resultado de las elecciones parlamentarias es un símbolo de hacia dónde se dirige la política nacional en algunas de las capitales más cruciales de Europa
Tras el maratón democrático de cuatro días en 27 estados que son las elecciones al Parlamento Europeo, ha surgido la imagen de un centro frágil que apenas se mantiene en pie en medio de un giro hacia la derecha que tiene un potencial significativo para dar forma al futuro cercano de la UE, a pesar de no haber logrado producir el terremoto que algunos predijeron. El gran shock llegó en Francia, con la derrota del presidente Emmanuel Macron a manos del partido RN (Rassemblement National - Agrupación Nacional), lo que lo impulsó a convocar elecciones parlamentarias nacionales anticipadas. Francia no sólo necesitaba “una mayoría clara”, argumentó Macron, sino ciudadanos capaces de “elegir escribir la historia, no dejarse llevar por ella”.
fisuras francesas
Tras cierto alivio entre los centristas por los resultados proyectados en Holanda y Alemania, las cifras francesas dieron un empujón rápido, con el RN (liderado por el protegido de Marine Le Pen, Jordan Bardella) alcanzando sus niveles nacionales más altos de su historia, diezmando la coalición “Renew Europe” del propio Macron, liderada por Valérie Hayer, en el “segundo resultado electoral más bajo de la UE para un partido en el gobierno francés”.
Sin embargo, en toda la UE, el panorama es más matizado. A pesar de las predicciones de que el Parlamento Europeo obtendría más miembros que nunca antes de la derecha populista y extrema, el PPE que representa las opiniones conservadoras dominantes en Europa ha aumentado su tamaño general en esta elección, habiendo conservado el centro, en su papel de “fuerza históricamente dominante de la cámara”, en camino de ganar aproximadamente el 25% del parlamento mismo con 184 eurodiputados.
El grupo de centroizquierda Socialistas y Demócratas (S&D) también mantuvo su punto de apoyo anterior. Tras haber reconsolidado su base de poder, el PPE conservará claras responsabilidades en materia de política de la UE, incluidas las políticas industriales, agrícolas y climáticas que hoy son profundamente polémicas para los ciudadanos de la UE. Para ello, el PPE ahora necesita identificar a su líder preferido en la siguiente etapa de elecciones a las instituciones de la UE, incluida la Comisión Europea.
sigue siendo una buena noche
Para la extrema derecha
Si bien el PPE y el S&D han conservado el centro, los partidos de extrema derecha todavía lo hicieron notablemente bien. Representan una variedad de puntos de vista, y ya les era imposible agruparse en un solo grupo electoral, debido a divisiones insolubles en todo, desde Rusia hasta la defensa europea.
En Francia, el RN de Le Pen/Bardella se llevó un sorprendente tercio de los votos, mientras que en Italia una cuarta parte de los votantes apoyaron a Hermanos de Italia de la primera ministra Giorgia Meloni. La suma de los votos restantes de extrema derecha en toda la UE ilustra que dos grupos parlamentarios clave, la derecha dura (ECR) y la extrema dere -
cha (ID), controlarán entre ambos 131 escaños. Además, hay 34 independientes de extrema derecha adicionales provenientes de la AfD de Alemania, el partido húngaro Fidesz de Viktor Orbán y los de Polonia y Bulgaria.
Puede que haya lo suficiente en común entre algunos de ellos para unir bloques nacionalistas y antiinmigración en el Parlamento Europeo, convirtiéndolos en los grandes ganadores de 2024, eminentemente capaces de cambiar las políticas estratégicas de la UE hacia la derecha, incluso en materia de inmigración, comercio, agricultura y cambio climático.
Las cifras sugieren que un solo grupo de extrema derecha sería el segundo partido más grande del PE después del PPE. La formación de coaliciones es complicada, especialmente entre los grupos de extrema derecha, pero las cifras sin duda cuentan; “su gran tamaño, no obstante, ejercerá una presión hacia la derecha sobre la política de la UE”, informó el sitio especializado Politico Europe.
Incluso si no se consolida formalmente, un conglomerado de voces de extrema derecha preocupará a los grupos del PPE y del S&D. En este punto, los éxitos de la extrema derecha tienen tres consecuencias significativas. Primero: confirman la inclinación anticipada hacia la derecha del propio parlamento; en segundo lugar, pueden afianzar aún más las preferencias de extrema derecha en una minoría considerable de los estados miembros de la UE; en tercer lugar, dentro del parlamento -y en toda la UE- envían una señal a los socios internacionales, incluido Estados Unidos, de que la UE puede cambiar abruptamente de rumbo en términos de política y socios preferidos.
¿Verde significa ir(se)?
En los Países Bajos, a pesar de las fuertes predicciones de que el partido de extrema derecha de Geert Wilders, el Partido de la Libertad (PVV), triunfaría en las elecciones parlamentarias, la alianza Laborista/Verde holandesa logró
superarlos, quedando con ocho escaños, y el PVV con seis.
Para el líder de la alianza Laborista/ Verde y excomisario europeo Frans Timmermans, el resultado es una especie de victoria pírrica. Aunque los Países Bajos continúan su deslizamiento hacia la derecha, es posible que esté perdiendo ritmo. El resultado, dijo Timmermans, le da a su grupo la muy necesaria “fuerza para seguir luchando por una Europa social y verde” a nivel de la UE.
Los triunfos verdes en otros lugares fueron más difíciles de encontrar. Los resultados alemanes, por ejemplo, los colocaron en cuarto lugar, una caída del 8.5% con respecto a 2019.
En Francia, los Verdes obtuvieron aproximadamente el 5%, el umbral mínimo para ser elegidos para los eurodiputados. Sin el respaldo de los Verdes franceses y alemanes y a pesar de pequeños aumentos en los Países Bajos y Dinamarca, los Verdes de Europa ahora caerán del cuarto al sexto lugar en el parlamento, lo que los hará mucho menos líderes políticos que antes, a pesar de la extrema crisis climática que enfrenta Europa.
¿el Parlamento euroPeo = la ue?
Para muchos, el resultado de las elecciones parlamentarias es un símbolo de hacia dónde se dirige la UE en su conjunto: estos resultados sirven como barómetro de hacia dónde se dirige la política nacional en algunas de las capitales más cruciales de Europa.
En 2019, el PE reinstauró una “ola verde” de parlamentarios que catalizó una serie de acciones verdes posteriores sobre el cambio climático y pactos verdes destinados a reestructurar la UE de arriba a abajo en términos amigables con el clima.
A pesar de las diferencias ideológicas entre los grupos conservadores y populistas por un lado y la extrema derecha por el otro, la masa crítica de grupos declaradamente euroescépticos representa un deseo categórico de rehacer partes clave de la legislatura de la UE, posiblemente
desvinculando el propio proyecto de la UE de sus cimientos de posguerra. Para otros, el parlamento no es un microcosmos de la UE. No sólo la serie de partidos de derechas luchará por producir un supergrupo con cierta coherencia dentro de las complejidades específicas de cada partido del PE, sino que la UE es una entidad basada en el liderazgo, cuyas políticas clave están dirigidas por grandes jefes que lideran la Comisión Europea, el Consejo Europeo, el jefe de política exterior y, en mucho menor medida, el propio parlamento. La composición del parlamento, que contendrán, tiene menos que ver con la dirección estratégica que tomará la UE después de las elecciones, e indica, en cambio, preferencias que son mucho más salientes a nivel nacional que continental. semanas de negociaciones de coalición Con semanas de construcción de coalición por delante para los partidos centrales y los eurodiputados individuales, quedan al menos cinco temas importantes para el parlamento, y de hecho para la UE en su conjunto, empezando por el paquete de elecciones ejecutivas a las instituciones de la UE.
Lo más importante es el proceso en dos etapas, en el que Ursula von der Leyen debe primero obtener el respaldo del Consejo de la UE (los jefes de Estado) para un segundo mandato como presidenta de la Comisión, y luego determinar si ahora tiene los 361 votos necesarios en el parlamento de 720 escaños (ganó por solo nueve en 2019).
Después de eso, con los nuevos equipos en su lugar, la lista de tareas pendientes incluirá la guerra en Ucrania y la seguridad europea, el conflicto entre Israel y Hamás y las continuas restricciones del costo de vida, que actualmente comprenden un cóctel letal de “altos precios al consumidor, pérdida de poder adquisitivo, crecientes desigualdades sociales y estancamiento del crecimiento económico”, así como cuestiones de migración y asilo, y la reestructuración de las obligaciones en materia de cambio climático. En vista de los resultados de las elecciones del Reino Unido y, de hecho, de los Estados Unidos más adelante este año, la bandeja de entrada de la UE -y el PE como organismo de control tanto del presupuesto de la UE como de las políticas clave- todavía está a merced del fenómeno de la “policrisis”: una mezcla de emergencias volátiles y prolongadas sin una resolución real.
Estados Unidos pide ayuda a Japón para reponer su inventario de misiles
Estados Unidos necesita la ayuda de Japón para reponer rápidamente su inventario de misiles en medio de conflictos en Oriente Medio y Ucrania, y al tiempo que Washington busca mantener creíble su disuasión en el Indo-Pacífico, indicó el lunes el embajador estadounidense en Japón.
“Está claro que la base industrial militar de Estados Unidos no puede afrontar todos nuestros desafíos estratégicos y obligaciones”, dijo el embajador Rahm Emanuel.
El diplomático dio el mensaje al tiempo que Japón y Estados Unidos sostenían sus primeras conversaciones para acelerar la cooperación industrial militar, después de un acuerdo en abril entre el primer ministro Fumio Kishida y el presidente Joe Biden.
“El objetivo aquí es no más reuniones. El objetivo es la producción”, señaló Emanuel. “Aquellos que quieren hacer daño a Estados Unidos no van a esperar a que nuestra capacidad industrial se desarrolle”.
El embajador añadió que la capacidad de construcción naval de China superará a la estadounidense y que las reparaciones en Japón de buques de la Armada de Estados Unidos y aviones militares estadounidenses desplegados en la región pueden dar a Estados Unidos la capacidad industrial para centrarse en la construcción de nuevos barcos.
Las conversaciones de esta semana en Tokio son entre el subsecretario de Defensa para Adquisiciones y Mantenimiento del Pentágono, William LaPlante, y su homólogo japonés Masaki Fukasawa,
jefe de la Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logística. Ambos acordaron establecer grupos de trabajo para la coproducción de misiles y el mantenimiento y reparación de buques de la Armada y aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la región, detalló el Ministerio de Defensa japonés en un comunicado. También habrá un grupo para discutir una cadena de suministro más sólida.
En diciembre, Japón alivió sus restricciones a la exportación de armas para adaptarse a la política de Estados Unidos. La solicitud de envío de interceptores de misiles tierra-aire PAC-3 producidos en Japón bajo una licencia estadounidense es para complementar el inventario que ha disminuido debido a su apoyo a Ucrania.
mático o política agraria durante los cinco próximos años.
Los partidos de ultraderecha remecieron a los poderes tradicionales en la Unión Europea con grandes avances en el Parlamento Europeo y asestaron una derrota especialmente humillante al presidente de Francia, Emmanuel Macron, que convocó elecciones legislativas anticipadas.
Algunos conteos continuaban el lunes, aunque el resultado mostraba un claro giro a la derecha en la composición de la cámara europea de 27 naciones. La primera ministra italiana Giorgia Meloni, consiguió más del doble de escaños de los que tenía antes en la asamblea europea. Y aunque sus candidatos se vieron envueltos en un escándalo, el partido de extrema derecha Alternativa por Alemania (AfD) consiguió suficientes eurodiputados como para sobrepasar a los socialdemócratas del canciller alemán, Olaf Scholz.
Al percibir una amenaza desde la ultraderecha, los democristianos liderados por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya habían virado a la derecha en asuntos migratorios y climáticos antes de los comicios, y se vieron recompensados al mantenerse como el grupo más grande con diferencia en el Parlamento Europeo de 720 puestos, lo que en la práctica les daba el control sobre los crecientes poderes de la cámara legislativa.
Pero el auge de los partidos nacionalistas y populistas en toda Europa haría mucho más difícil para la asamblea aprobar leyes en cuestiones como cambio cli-
La estrella de la noche electoral era sin duda la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, que dominó los comicios franceses hasta tal punto que Macron disolvió de inmediato el parlamento nacional y pidió nuevas elecciones a partir de este mes. Era un alto riesgo político dado que su partido podría perder más fuerza, complicando el resto de su mandato presidencial que termina en 2027.
Le Pen aceptó encantada el desafío. “Estamos listos para reconducir el país, listos para defender los intereses de los franceses, listos para poner fin a la inmigración masiva”, dijo, repitiendo los temas de campaña de muchos líderes de ultraderecha en otros países, que celebraban victorias considerables.
Su Agrupación Nacional obtuvo el 30% de los votos, en torno al doble que el partido centrista proeuropeo de Macron, que se estimaba obtendría menos del 15%.
Macron reconoció la derrota. “He oído su mensaje, sus preocupaciones, y no los dejaré sin respuesta”, dijo, añadiendo que convocar elecciones anticipadas no hacía más que reforzar su historial democrático.
En Alemania, el país más poblado de la UE, las estimaciones indicaban que los escándalos no habían disuadido a los votantes de AfD, que obtuvo un 16,5% de apoyos, en comparación con el 11% de 2019. En comparación, los resultados combinados de los tres partidos en la coalición de gobierno alemana apenas superó el 30%.
ONU: Desplazados en Sudán por la violencia supera los 10 millones
El número de desplazados en Sudán dentro de su propio territorio ha superado los 10 millones, indicó el lunes a The Associated Press la agencia de migración de la ONU. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirmó que el recuento incluye 2,83 millones de personas expulsadas de sus hogares antes que estallara la guerra actual por los múltiples conflictos de los últimos años.
Más de dos millones de personas se han ido al extranjero, en su mayoría a los vecinos Chad, Sudán del Sur y Egipto, dijo a la AP el portavoz de la OIM, Mohammedali Abunajela. El actual conflicto de Sudán comenzó en abril de 2023, cuando las crecientes tensiones entre jefes militares y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido desataron combates abiertos en la capital, Jartum, y en otras partes del país.
“Imagínense una ciudad del tamaño de Londres siendo desplazada. Así es,
El partido socialdemócrata de Scholz, que lidera el gobierno, quedó humillado por el segundo puesto de Alternativa por Alemania. “Tras todas las profecías catastróficas, tras el aluvión de las últimas semanas, somos la segunda fuerza más fuerte”, dijo con entusiasmo la líder de AfD, Alice Weidel.
En general, en toda la UE, dos grupos tradicionales y proeuropeos, los democristianos y los socialistas, dominaron las votaciones que concluyeron el domingo. Los avances de la ultraderecha llegaron a expensas de los Verdes, que esperaban perder unos 20 escaños y quedar en sexta posición en la cámara. El grupo pronegocios de Macron, Renovar, también perdió mucho terreno.
Tras flirtear durante la campaña con la idea de trabajar con un grupo político más a la derecha, Von der Leyen se ofreció el domingo a formar una coalición con los socialdemócratas, que en su mayoría se mantuvieron en las elecciones, y con los liberales pronegocios.
“Somos de lejos el partido más fuerte. Somos el pilar de la estabilidad”, dijo Von der Leyen. En un comentario sobre el auge de la ultraderecha y el buen resultado de la ultraizquierda, añadió que el resultado traía “una gran estabilidad para los partidos en el centro. Todos tenemos interés en la estabilidad y todos queremos una Europa fuerte y eficaz”.
Los resultados provisionales mostraban que los democristianos tendrían 189 eurodiputados, 13 más que antes, los Socialdemócratas 134, cuatro menos, y Reno-
var 83, 19 menos que antes. Los Verdes cayeron a 53, con 18 parlamentarios menos. Alemania, un bastión tradicional de los ambientalistas, era un ejemplo del varapalo a los Verdes, que se esperaba pasaran del 20% de votos al 12%. Se esperaba que el movimiento perdiera también en Francia y otros lugares, una derrota que bien podría tener un impacto en el cambio de políticas climáticas de la UE, que siguen siendo las más progresistas del mundo.
Estaba previsto que los eurodiputados de alto nivel celebraran reuniones el lunes para ver qué alianzas podrían formarse. Una clave de cara al funcionamiento de la asamblea es si los partidos de ultraderecha forman un bloque lo bastante fuerte para desafiar a los grandes partidos proeuropeos.
Las elecciones llegaron en un momento difícil para la confianza de los votantes en un bloque de unos 450 millones de habitantes. En los últimos cinco años, la UE se ha visto remecida por la pandemia del coronavirus, un declive económico y una crisis energética impulsada por la guerra de Rusia en Ucrania. Pero a menudo, la campaña se centró en asuntos nacionales en lugar de en intereses europeos más amplios.
Desde las elecciones anteriores de la UE en 2019, los partidos populistas o de ultraderecha lideran los gobiernos en tres países -Hungría, Eslovaquia e Italia- y forman parte de coaliciones de gobierno en otros, como Suecia, Finlandia y, pronto, Holanda.
Bolsonaro celebra el avance de la extrema derecha en Europa
El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro celebró el avance de la extrema derecha en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas este domingo, considerando que se trata de la “victoria del pueblo”, si bien las diferentes formaciones no impiden que las fuerzas proeuropeas sumen mayoría suficiente para una hipotética ‘gran coalición’.
pero ocurre bajo la constante amenaza de fuego cruzado, hambruna, enfermedades y brutal violencia étnica y de género”, señaló la directora general de la OIM, Amy Pope, en un comunicado.
El mes pasado, la agencia alimentaria de la ONU advirtió a las partes en conflicto que existe un grave riesgo de hambruna y muerte generalizadas en la región occidental de Darfur y en otras partes de Sudán si no permiten la entrada de ayuda humanitaria a la vasta región occidental.
El papa Francisco pidió una respuesta unificada de la comunidad internacional para evitar “una hambruna inminente” en Sudán, donde las necesidades humanitarias son “enormes, agudas e inmediatas”.
La guerra ha matado a más de 14 mil personas y herido a miles más. En conjunto, el número de refugiados y desplazados dentro del propio país significa que más de una cuarta parte de los 47 millones de habitantes de Sudán han sido expulsados de sus hogares.
“La victoria del pueblo demuestra que las agendas impuestas por el sistema no están satisfaciendo sus deseos”, indicó el líder del Partido Liberal brasileño, agregando que “Europa demuestra que la voluntad popular prevalece sin ciertas injerencias” y que “pronto” este resultado “se repetirá en otras partes del mundo”.
Bolsonaro manifestó que “todo el ‘establishment’ echa espumarajos de odio y distribuye ‘fake news’ para que se difundan en las redacciones” de los medios de comunicación, “chillando con la gente a la que tan desesperadamente quieren silenciar”, tal y como ha indicado a través de su perfil en la red social X tras conocer los resultados oficiales.
Además de Bolsonaro, el presidente argentino, Javier Milei, celebró el “tremendo avance de las nueva derechas”: “Llegan grandes noticias desde el Viejo Continente. Las nuevas derechas han arrasado en las elecciones europeas y le han puesto un freno a todos aquellos que empujan la Agenda 2030, una agenda inhumana diseñada por burócratas, para beneficio de burócratas”, dijo.
Por otro lado, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, advirtió sobre el auge “del fascismo al poder”, señalando que mientras que “la extrema derecha gana Europa” el “siglo de las luces se apaga”. “Reaccionan contra los pobres para defender la riqueza y el poder”, ha expresado antes de añadir que “el faro de la democracia está, ahora, en América Latina”. Los primeros resultados oficiales publicados por la Eurocámara dan la victoria al Partido Popular Europeo (PPE) con 184 escaños, seguido de Socialistas y Demócratas (S&D) con 139 y Liberales (Renew), con 80 (que ha perdido 19 asientos). De confirmarse estos datos escrutados, ‘populares’, socialistas y liberales sumarán 403 escaños de los 720 en liza. Los Verdes también han sufrido una importante caída, al quedarse en 52 escaños desde los 71 con que contaban en la legislatura saliente.
El repunte de la ultraderecha asegura a las fuerzas radicales y populistas al menos 131 escaños de la suma de los Conservadores y Reformistas (73) e Identidad y Democracia (58), grupos que ahora lideran los Hermanos de Italia de Georgia Meloni y Agrupación Nacional de Marine Le Pen, respectivamente.
A esto se suman voces de otros partidos que por ahora figuran como No Inscritos porque fueron expulsados de sus grupos naturales en la pasada legislatura, como son los 10 escaños de Fidesz (partido de Viktor Orbán suspendido del PPE), los 15 de Alternativa para Alemania (expulsado de ID) o los 3 de Se Acabó la Fiesta.
Secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), rindieron homenaje a la poeta y ensayista Alicia García Bergua, dentro del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana, el cual se llevó a cabo este domingo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En su intervención, la homenajeada reconoció que escribir poesía ha sido ahondar en su condición animal y corporal, logrando ir más allá de sus creencias momentáneas: “Arriesgarme a mirar más todos esos materiales que son míos y que comparto a la vez. Es por esta razón que mis poemas atraviesan mi cuerpo, mi familia, mis amigos, mis muertos, mis lecturas; lo que siento y pienso, los mundos que habito, porque la vida misma es un trasiego reiterativo a lo que hay siempre que dedicar una nueva mirada”.
La poeta señaló que, a pesar de su avanzada edad, sigue intentando observar de nuevo lo que le ha servido para reencontrarse consigo misma y con sus seres queridos: “Le debo escribir poesía y ensayo no solo a mis lecturas, sino a todos los que han conversado conmigo a lo largo de mi vida, siempre me he sentido parte de una conversación sobre temas muy diversos”.
El subdirector general del INBAL, Héctor Romero Lecanda, señaló que la obra de Alicia García Bergua es muy íntima, donde ella es y deja a todos sus lectores identificarse, ya que a través de sus versos les permite contemplar sus propias vidas, a través de conceptos como gozo y contemplación, lo que se explica en una artista que creció y se formó entre el cine y los libros.
Posteriormente, a nombre de la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, el subdirector general entregó un reconocimiento a la escritora por su destacada trayectoria en las letras mexicanas.
En su oportunidad, la narradora y novelista Verónica Murguía señaló que el pensamiento poético de García Bergua es de carácter Zen, es decir, que concierne una observación del mundo con un énfasis especial en los procesos de consciencia, lo que contrasta con su personalidad briosa, risueña y muy categórica.
Poesía de Alicia García Bergua, una mirada sensible hacia el amor, la naturaleza y la muerte
Recalcó que en sus primeros poemarios gravitan poetas muy afamados, como Tomás Segovia, Octavio Paz y Jorge Luis Borges, mientras que en los libros que le sucedieron, se fortaleció la voz de la propia autora a través del amor y el erotismo: “Es el amor en todas sus expresiones, el amor a secas, el conyugal, el fraternal, el amistoso, el de la tía cuando observa a sus sobrinas, a la temible fugacidad de la vida: ama a la vida”.
“Imaginar el futuro es un cierto tipo de nostalgia”: John Green. Estimado lector de este reconocido medio LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, debo admitirle que estos días han sido de una catarsis tremenda, lo que aconteció en la elección no es poca cosa, algo verdaderamente inconmensurable sucedió y pocas personas son conscientes de ello. Quisiera escribir de otra cosa, pero no puedo, mi mente no me lo permite, aún sigo analizando lo que pasó y cómo pasó, y me resulta ineludible no ponerlo en estas líneas.
La vida política en México siempre ha estado rodeada de un espectro de polémica, de catarsis, de movimientos bruscos y lógicas poco aceptables, en cada momento histórico así se ha presentado, no obstante, después de unos siglos uno pensaría que tal vez podríamos aspirar a más equilibrios, al menos en la democracia que tanto promulgamos. El domingo el mensaje fue otro, el mensaje fue: somos el poder y tenemos el control. Cada elección debe de tener una interpretación multifactorial la cual permita analizar la mayor cantidad de variables posibles a fin tener un criterio puntual y objetivo, cada proceso electoral es muy distinto, todos tiene similitudes, pero cada contienda cambia.
En el último siglo las antítesis políticas eran el PAN y el PRI, la fundación ideoló -
gica de Gómez Morín y Plutarco Elías Calles, aunque existieran otras expresiones políticas, la pelea principal estaba entre estas dos expresiones. El PAN siempre fue el partido opositor por excelencia, después de 70 años, la democracia tuvo una transición y gracias a que en la década de los 90s se obtuvieron algunas gubernaturas, el escenario logró cambiar con Vicente Fox Quezada en el año 2000.
Algún panista dijo: “No perdamos el partido por ganar el gobierno”.
Y justo lo que pasó, se logró refrendar otra presidencia con Felipe Calderón, y entonces la debacle comenzó entre los grupos y las conveniencias, entre los intereses y las comparsas, llegó al extremo en que los dos enemigos más grandes tuvieron que unirse en un alianza antinatural para poder hacer frente al nuevo proyecto político llamado Morena. Evidentemente, ya se vio el resultado de esta estrategia perdida y mal diseñada.
“Ninguna nostalgia se siente tan fuerte como la nostalgia por las cosas que nunca existieron”: Rabih Alameddine.
No es que Morena sea muy bueno, es que la oposición es casi inexistente, es que sus líderes nacionales se abocaron en garantizar sus senadurías plurinominales por las listas de cada partido, y esto dejó sola a la candidata, la cual por cierto tuvo el apoyo nulo de las élites de los partidos. La oposición resultó ser una oficialía de
La escritora Carmen Villoro expresó que la poesía de Bergua “nos hacen pensar que la escritura es un registro tan cercano a la vida misma, que se funde con ella, en experiencias cotidianas como atravesar una calle, mirar un árbol o escuchar la lluvia, que parece sencilla, pero en el fondo tiene una significancia espiritual y filosófica y un correlato emotivo difícil de traducir si no es a través de metáforas e imágenes certeras”.
Abundó que en la poesía de Alicia García Bergua la muerte del ser amado tiene un lugar central: “Un acontecimiento que se convierte en revelación de una verdad, la vivido es presente y eterno, inolvidable y, al mismo tiempo, la vida son todas esas cosas que en su puro avanzar te irán borrando”. Esta experiencia íntima de estar vivo lo logra la autora de manera especial en su última obra llamada Canciones en voz baja (2021).
Ana García Bergua, hermana de la autora homenajeada, leyó un texto escrito por la poeta Blanca Luz Pulido, titulado La mirada interior en la obra de Alicia García Bergua, en el cual resalta que su poesía nace desde lo observado en el “yo lírico”: recuerdos de infancia, los árboles, la calle, otras personas, sueños y animales: “Todo mundo interno y exterior se mezcla en su mirada y el oficio sagaz de esta poeta que con frecuencia nos sorprende con los descubrimientos que ella misma encuentra en cada poema”.
Blanca Luz Pulido destacó en su texto que la obra de Alicia es eminentemente reflexiva y sensible, que crea mapas de emociones, donde la cuerda de la inteligencia no deja nunca de resonar, y donde se siembran muchas inquietudes entre sus lectores: la persistencia de la memoria, la presencia del cuerpo, la relación con la naturaleza y con la muerte.
Por su parte, la directora del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Dulce Chiang, realizó una lectura dramatizada de fragmentos de la obra de García Bergua.
partes que únicamente buscaba el beneficio del círculo cercano.
Aguascalientes y Guanajuato son los únicos lugares en donde prevalece una oposición con estructura de gobierno, y la presencia de generaciones formadas por visión política de un partido político, de ahí en más resulta ilusorio considerar que la oposición cuenta con un proyecto o una estrategia que les permita construir un escenario de equilibrios o de viabilidad política.
Cuando Fukuyama planteaba la crisis de identidad que se presenta en la sociedad moderna, refería avizorar que los partidos políticos no solo de México sino del mundo serán un punto de quiebre ante la tesitura del vínculo que puede generarse con el electorado. La distancia entre los partidos políticos y la sociedad es verdaderamente palpable. Y esa es una de las más grandes áreas de oportunidad que tiene la diluyente oposición de este país. Aspirar a que la ciudadanía pueda generar un equilibrio o por orden de factores que pueda generar un contra peso es aferrarse a una falsa percepción que aspira al orden por generación espontánea.
Ganaron todo, tiene todo el poder, posiblemente por algunos aciertos, pero sin duda alguna porque la oposición dejó de ser lo que en algún momento fue, se convirtió en una conveniencia circunstancial,
y es que la vida y el tiempo siempre ponen a todos en su lugar, no con su respectiva proporción, pero sí en el lugar que deben ocupar. Para los panistas que hoy celebran algún resultado, es importante que consideren este momento tal vez como el último destello de una victoria focalizada en dos lados, en los demás se derrumba y se cae lo que alguna vez fue concebido por Gómez Morín como un proyecto de conciencia ciudadana.
Al PRI, le quedan la historia y personajes como Reyes Heroles, Isidro Favela, Andrés Henestrosa, Lázaro, Paredes, etc. Al PRD solo la nostalgia de haber gobernado la ciudad de México, porque ni hicieron revolución, ni triunfaron en la democracia. Es muy probable que el tiempo y la historia los deje como simples vestigios.
El último momento de la oposición fue el 2 de junio del 2024, es la crónica de una muerte anunciada en palabras de García Márquez, no obstante, no puede existir queja, mucho menos súplica, la ambición pudo más que la noción básica de la política, tiempos vienen y van, pero ciertas oportunidades implican más que los momentos, sin oposición, no hay equilibrios, y sin ellos el país está a lo que los victoriosos dispongan, esperemos que dispongan por el bien de la mayoría. Para algunos su salida será claudicar, para otros esperar, algunos más tendrán que aceptar y dejar de negar, y los que queden por alguna razón, primeramente, deberán reflexionar y posteriormente pensar en el próximo andar. Nunca es seguro tener nostalgia de algo, salvo de que estés completamente seguro de que no hay oportunidad de que eso vuelva a aparecer.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
La medicina institucionalizada se refiere a la práctica médica que está estructurada y regulada dentro de un marco formal, generalmente bajo la supervisión de entidades gubernamentales y organizaciones profesionales. Este modelo de medicina se caracteriza por la existencia de hospitales, clínicas y centros de salud que operan bajo normas y protocolos establecidos para garantizar la calidad y seguridad de los servicios prestados. Los profesionales de la salud, tales como médicos, enfermeros y otros especialistas, deben obtener licencias y cumplir con requisitos de educación continua para ejercer su profesión dentro de este sistema. Además, la medicina institucionalizada involucra el uso de tecnologías avanzadas y tratamientos basados en la evidencia científica, así como la integración de investigaciones médicas continuas para mejorar los métodos y prácticas. La medicina institucionalizada busca tratar enfermedades y promover la salud a través de programas de prevención y educación.
La evolución del sistema médico hacia su institucionalización puede dividirse en dos movimientos históricos principales: el surgimiento de la soberanía profesional y la transformación de la medicina en una industria, con el creciente papel de las corporaciones y el Estado. En un primer momento, desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XX, la profesión médica dejó de ser una ocupación fragmentada y en gran medida marginal, y se convirtió en una profesión unificada con considerable poder económico y cultural. Los médicos lograron consolidar su autoridad profesional mediante la creación de instituciones educativas, la estandarización de la formación médica, y el establecimiento de licencias y regulaciones que les permitieron controlar el acceso a la práctica médica. Uno de los puntos cruciales a este respecto es la relación entre el conocimiento médico y el poder. La legitimidad cultural de la medicina se construyó a través de la creciente dependencia de la sociedad en la experticia médica para resolver problemas de salud, y esta dependencia reforzó el control de los médicos sobre los recursos y las instituciones médicas. Así, los médicos utilizaron su autoridad epistémica y cultural para influir en la legislación y las políticas públicas que favorecieron sus intereses profesionales y económicos. Inicialmente, los hospitales eran instituciones de caridad, pero, con el tiempo, se convirtieron en centros con tecnología y conocimientos científicos de punta, donde los médicos podían realizar investigaciones y ofrecer tratamientos avanzados. Esta transformación fue impulsada en gran medida por la profesionalización de la medicina y el creciente énfasis en la educación y la práctica clínica. En un segundo momento, desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los ochenta del siglo pasado, la medicina se transformó en una industria dominada por grandes corporaciones, y el papel del Estado en la regulación y financiamiento de la atención médica creció significativamente. Este período vio la creación y expansión de los seguros médicos y la intervención del gobierno en la organización y provisión de los servicios de salud. Durante este periodo, los médicos lucharon por mantener su autonomía frente a las crecientes presiones de las compañías de seguros y las políticas gubernamentales. A pesar de estas tensiones, los médicos lograron adaptarse y, en muchos casos, aprovechar las nuevas estructuras para mantener su posición privilegiada dentro del sistema de salud. En la actualidad, la creciente corporativización de la medicina ha llevado a una serie de desafíos y dilemas éticos y prácticos, incluyendo la equidad en el acceso a la atención médica y la calidad de los servicios proporcionados. Al hablar de medicina institucionalizada es un tanto inevitable para algunos filósofos, médicos e intelectuales partir de la posición de Iván Illich, quien la concibe como un sistema de salud que ha sido absorbido y es gestionado por instituciones burocráticas y tecnológicas, lo que le ha hecho perder su carácter humano y comunitario. Para Illich, la medicina institucionalizada es aquella que opera bajo el control de grandes organizaciones, donde los procesos de atención a la salud están altamente reglamentados y protocolizados. La institucionalización de la medicina se caracteriza -para Illich- por la centralización de los servicios de salud, donde la atención sanitaria se ofrece en hospitales y clínicas, y el conocimiento médico se encuentra monopolizado por profesionales especializados en la salud. En este contexto, la relación entre médicos y pacientes se convierte en una interacción impersonal y mecanizada, en la que los pacientes son vistos más como casos clínicos que como seres humanos integrales. Así, la medicina institucionalizada transforma la salud en una cuestión de intervención técnica, en lugar de un proceso natural y comunitario de cuidado.
La concepción de la medicina institucionalizada de Illich ha tenido una enorme influencia hasta nuestros días -incluso ha crecido su popularidad en ciertos círculos académicos, intelectuales y sociales-. No obstante, no es moralmente neutra. Illich no se limita a describir aquello que es la medicina institucionalizada, sino a evaluarla como perjudicial para la humanidad. Su crítica es aguda y pertinente; incluso urgente, en la actualidad.
mgenso@gmail.com
Enrique Bunbury, explosivo retorno ante 70 mil fans en el Autódromo/ César Muñoz Valdez
El amor al rock reunió nuevamente al cantante español Enrique Bunbury con sus fans mexicanos en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México, a solamente un par de años de que el artista originario de Zaragoza, España, anunciara su retiro de los escenarios.
El regreso, en show este sábado 8 de junio, fue una explosión de emociones, tanto de Bunbury como de su fanaticada. Fueron 70 mil almas que se entregaron al recorrido sonoro de rolas pertenecientes a su álbum Greta Garbo (2023), su historial como solista y un racimo de clásicos de su antigua banda Héroes del Silencio.
Una pertinaz llovizna daba bienvenida al público arribando al inmueble de la alcaldía Iztacalco. Sin menguar los ánimos, fue poco antes de la cita que Tláloc concedió tregua para arrancar el concierto después de las 21:00 horas en una refrescante noche en el espacio al aire libre.
Desde los primeros pasos cautivó la característica teatralidad y gallardía de Enrique en escena, detonando la apertura a los acordes de “Nuestros mundos no obedecen a tus mapas” y “Cuna de Caín”. El show avanzó a los ritmos de “Despierta” y “Hombre de acción”. Ataviado de negro, el espigado rockero de 56 años brindó caluroso saludo:
“¡México, qué maravilla, qué belleza verles a todos de nuevo las caras! ¡Hasta donde alcance la vista, muchas gracias de verdad a todos por acompañarnos esta noche, una noche muy especial!”.
Una ola de aplausos y griteríos agasajó al cantautor nacido un 11 de agosto de 1967. Coreos ensordecedores acompañaron el recital de principio a fin, dando paso a “El rescate”, “Cualquiera en su sano juicio (se habría vuelto loco por ti)”, “Invulnerables” y “Más alto que nosotros sólo el cielo”.
La producción erigió monumental escenario con una gigantesca pantalla a telón de fondo, dibujando el estilo conceptual del también escritor español quien recién lanzó su libro La Carta (Editorial Liburuak). Las luminarias aderezaron el viaje transitando entre lo bohemio y rockero.
Adicional, un par de plasmas laterales acompañaron al artista con su inseparable ensamble de músicos conocidos como Los Santos Inocentes, integrándose por los guitarristas Jordi Mena y Álvaro Suite, el bajista Robert Castellanos, el percusionista Quino Béjar, el baterista Ramón Gacías, la tecladista Erin Memento y el pianista Jorge Rebenaque.
Bunbury anunció hace dos años su retiro de los escenarios debido a padecer laringitis. Conmovido por la ausencia de presentarse ante sus fieles y la recepción mexicana, expresó: “Afortunadamente la vida te lleva por caminos raros y te trae siempre sorpresas inesperadas, sorpresas incluso que no mereces. No saben lo agradecido que estoy a que hoy pueda estar con todos ustedes interpretando canciones del pasado y del presente, que se esté abriendo una nueva puerta a la esperanza, una nueva puerta para hacer algunos conciertos más. No nos volvamos locos, hoy tenemos uno, vamos a vivir el presente, vamos disfrutar el presente. Estoy eternamente agradecido a todos ustedes por acompañarme en este momento tan especial”.
Continuó el espectáculo rasgando “Alaska” y “El extranjero”, adicionando “Desaparecer”, “La actitud correcta” y encendiendo a las multitudes en “Apuesta por el rocanrol”. El repertorio seleccionó “Porque las cosas cambian” y para “De todo el mundo”, instante en el que Bunbury descendió de la tarima para deleite de los afortunados al frente. En el ápice del acto incluyó “Entre dos tierras” de Héroes del Silencio y ficticio adiós vía “Lady Blue”.
Regresó inmediatamente para dar selección en finiquito “Parecemos tontos”, “Infinito”, “Maldito duende” y “La constante”. El cerrojazo inexorable fue firmado en “...Y al final”, destellando en el horizonte luminosa fiesta de pirotecnia. Enrique Bunbury al filo de la tarima se unía elevando las manos y reverencias junto a Los Santos Inocentes. Una noche de rock le consagraba ante sus adeptos ansiosos por este regreso musical. El vocalista debutó como solista con su disco Radical Sonora en 1997, luego de que anteriormente fuese líder de los Héroes del Silencio, una de las bandas insignia en la historia del rock en español, y de la cual, también sus seguidores siempre esperan un renovado reencuentro.
Ian McKellen quiere volver a interpretar a Gandalf en la nueva película de El señor de los anillos
El actor Ian McKellen, de 85 años, fue entrevistado por el diario británico The Times y aseguró estar dispuesto a regresar a la saga de Lord of the rings (El señor de los anillos) para darle vida al personaje de Gandalf, esto para la cinta The Hunt for Gollum (La caza de Gollum).
McKellen, actualmente está interpretando a Falstaff en el West End, Player Kings, una pieza de tres horas basada en Enrique IV, Partes I y II, de Shakespeare. Antes de salir al escenario The Times lo entrevistó y en la charla salió a relucir El señor de los anillos.
“Eres consciente de que esta vida no es eterna”, mencionó el actor al inicio de la entre -
vista. “Si quieres saber que eres mortal sólo tienes que mirar tu agenda. Y así, cuando llega un guión, o la insinuación de una oferta, piensas: Éste podría ser mi último trabajo. No. No voy a hacerlo. Así que, si Falstaff es mi último trabajo, más me vale hacerlo bien, ¿no?”.
También le cuestionaron acerca de si volvería a interpretar a Gandalf, pues recientemente se confirmó que en 2026 regresará a los cines la saga de El señor de los anillos con la película La caza de Gollum, de la mano de Andy Serkis, quien encarnará al Sméagol y también dirigirá el filme. “Hay alboroto en la tierra de Tolkien. Por ahora no hay guión, no hay oferta, no hay plan”, bromea para dejar la puerta abierta, eso sí con una condición inquebrantable: “Si estoy vivo...”.
“Checo” Pérez es penalizado con tres lugares para el GP de España
Tras no haber concluido el Gran Premio de Canadá después de que su monoplaza chocó con un muro de contención, Sergio “Checo” Pérez recibe una nueva mala noticia, pues perderá tres posiciones en la parrilla de salida en el GP de España. El circuito Gilles Villeneuve presentó diferentes dificultades para el piloto mexicano, la primera de ellas ocurrió el sábado 8 de junio, cuando quedó eliminado en la Q1, lo que trajo como consecuencia que largara desde la decimosexta posición.
Y el día de la carrera, durante la vuelta 53, el Checo estrelló su monoplaza contra uno de los muros de contención y destrozó el alerón izquierdo, situación que lo obligó a abandonar la carrera. Por instrucciones
de su escudería, Red Bull, intentó llegar la zona de los pits, sin embargo, durante su trayecto dejó varias piezas de su auto en el camino, situación que los comisionados de la FIA evaluaron y terminaron por sancionarlo con 25 mil dólares y una penalización de tres lugares para el GP de España.
“La primera parte de la carrera se vio comprometida con los daños con Gasly. La segunda parte de la carrera se veía mucho mejor, pero en la tercera parte de la carrera estábamos atascados allí. Sólo había una trazada que no podíamos pasar y, por desgracia, eso significó que al final, estaba remontando y acabé cometiendo un error en la curva seis, que era una de las curvas más difíciles donde muchos pilotos cometían errores”, expresó el mexicano en la zona de medios.
Veljko Paunovic es presentado como nuevo director técnico de los Tigres de cara al Apertura 2024. Éste será el segundo equipo que el timonel serbio dirija en la Liga MX, pues del Clausura 2023 al Apertura 2023 estuvo en el banquillo de las Chivas.
“Me siento orgulloso de volver a estar en este país tan maravilloso, en esta liga y en un club grande como Tigres. Vengo aquí a trabajar y a dar lo mejor de mí. Sé que estoy rodeado de ganadores”, fueron las primeras palabras que el nuevo entrenador del conjunto felino dijo a su llegada.
Como futbolista, el serbio defendió diferentes colores a lo largo de su carrera: Partizán de Belgrado, Atlético Marbella, Atlético de Madrid, Mallorca, Real Oviedo, Tenerife, Hannover 96, Getafe, Rubin Kazan y Philadelphia Union. En cuanto a su vida como entrenador, Paunovic comenzó su camino en 2012 con la selección de Serbia Sub-18. Después dirigió a la categoría Sub-19 y Sub-20, incluso con ésta última conquistó la Copa del Mundo de la especialidad en 2015. Precisamente en ese año y tras la conquista del Mundial, emprendió el viaje a la MLS para dirigir al Chicago Fire, equipo en el que estuvo hasta el 2019 y en 2020 fue a la Segunda División de Inglaterra para dirigir al Reading, club con el que terminó su ciclo en este 2022. En su paso por el cuadro rojiblanco, Paunovic consiguió 18 triunfos, siete empates y nueve derrotas, durante la fase regular en la liga local. Además, obtuvo 61 puntos, en las dos campañas. En el Clausura 2023 consiguió el subcampeonato de liga.
Panteras se enfrentará a abejas de León eL viernes y eL sábado
Luego de más de una semana de intensos entrenamientos, Panteras de Aguascalientes pule estrategias y se prepara para regresar a la senda del triunfo, ante esto la armadora Gaby Saad señaló: “El trabajo duro nos ha unidos más, estamos enfocadas en los siguientes juegos y con muchas ganas de salir a jugar bien”. Panteras de Aguascalientes Femenil recibe el viernes 14 y sábado 15 de junio a Abejas de León en compromisos pactados a las 20:30 horas en el majestuoso Auditorio “Hermanos Carreón”, serie que representa mucho dada la rivalidad deportiva de ambos equipos. “Cuando lle-
guemos a los encuentros habremos tenido dos semanas que nos preparamos, es algo positivo, hemos avanzado mucho como equipo en entender y manejar mejor el sistema”, detalló Gaby Saad. “Es padrísimo sentir el apoyo de la afición, Aguascalientes tiene gente que sabe de basquetbol y apoyan con todo, los esperamos en estos partidos”, concluyó la basquetbolista chihuahuense. Panteras anuncia que para ambos partidos del 14 y 15 de junio contará con 2x1 por el día del padre, un papá junto con un acompañante podrá disfrutar de la promoción en zona general. | Club Panteras
El Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz cumple cuarenta años como parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), pero en realidad el recinto fue inaugurado hace un siglo como el Cine Condesa, que hacia 1956 se convirtió en el Teatro Ariel.
A lo largo de esos años, el artista plástico Manuel Felguérez creó el vitral y el arquitecto Manuel Larrosa la escultura de metal que lo enmarca, ambos forman parte de su fachada.
El titular del espacio, Arnaud Laurent Charpentier (nacido en Francia), señala en entrevista que el recinto cultural ubicado en Cozumel 33, Roma Norte, de esta ciudad, “ha sido muy trascendental”:
“Pasó a manos de la UAM, la cual además festeja sus cincuenta años, cuando el escritor Carlos Montemayor era secretario de Difusión Cultural. Es un teatro que ha conocido la historia con altas y bajas, con muchas épocas muy diferentes, gloriosas y otras más difíciles, como la última que fueron diez años que estuvo cerrado por renovación, ya que fue afectado en 2012 por el sismo del 20 de marzo. Incluso había dudas de si abrirlo, y el 5 de septiembre del 2022, no muy propicio por la postpandemia, volvió a sostener sus puertas abiertas, ¡listo para operar!...”.
Además, el director de teatro enfatiza:
“Mi gestión fue terminar de equipar la mecánica teatral para que esté al 100%. Se halla listo para colocarse y seguir siendo parte de esta historia tan importante que ha tenido, y proyectarse hacia el futuro y volver a colocarse como uno de los teatros importantes de esta metrópoli. Me tocó encabezar este espacio en el momento justo, y encontré en la UAM un gran interés del rector José Antonio de los Reyes Heredia y la coordinadora general de Difusión, Yissel Arce Padrón, para brindar lo necesario al Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz”.
“¡Estamos muy orgullosos! Es una buena señal que la UAM vuelva a abrir un teatro en un momento en el que más bien muchos teatros cierran por una u otra razón. Muchos espacios independientes se encuentran en dificultades, lugares incluso institucionales, cierran”.
Para él, es todo un reto el que asista público:
“Es muy difícil, más para una universidad pública que no cuenta con un presupuesto fuerte en cuestión de difusión, y su público está físicamente muy lejos. Nosotros estamos en el corazón de la ciudad, pero nuestra comunidad se halla en Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco, y con estudiantes que viven a veces mucho más lejos. Entonces si es difícil vincular este espacio con la comu-
nidad estudiantil y profesores de la UAM. Ya vimos que hay ciertos rasgos en cuanto a fines de semana, los sábados, ahora vamos a abrir los domingos también”. “Nuestra idea es también volver a conquistar al público de teatro, danza, música, en fin. Yo veo que los modos de consumir cultura han cambiado, algo ha sucedido desde la pandemia. Durante seis meses, cuando se abrió el recinto en 2022, todo estaba con entrada libre. Eso ayudó mucho a llenar la sala. Y hace un año se volvió a abrir la taquilla para poder retribuir a los artistas y entrar en el funcionamiento del teatro profesional normal, con una taquilla accesible de ciento ochenta pesos entrada general y noventa pesos para la comunidad UAM y el sindicato, pero es un trabajo de largo, largo aliento”.
-¿El teatro qué compromiso extiende con la sociedad?
-El principal reto es difundir la cultura de manera más directa y lo más accesible posible, y dar voz y visibilidad a artistas comprometidos con su tiempo, con nuevas formas de concebir el arte y nuevos lenguajes y discursos, además, con las nuevas formas de aprender, de concebir la realidad y reflexiones que han surgido sobre nuestro mundo. El año pasado nos fuimos hacia una selección de eventos muy comprometida con nuestra época actual, de qué está pasando no sólo en México sino en el resto de la Tierra.
“Por ejemplo, Lagartijas Tiradas al Sol es un colectivo de artistas interesantes a nivel de reflexión y discurso. Habrá otros proyectos que van a presentarse a finales del año, uno sobre la militarización en el país a través de la historia de la Secretaría de la Defensa Nacional. Seguro será polémico e interesante y no se ha estrenado. Yo creo mucho en estas nuevas formas de artes escénicas”.
“Después de vacaciones tenemos a Manuel Ulloa, quien viene con una reflexión como democracia participativa, justo después de las elecciones, con una beca del Instituto Nacional Electoral (INE) a su compañía, la cual es de París, Francia. Es un mexicano en París.Vuelve a México. Se presenta primero aquí y después en varios recintos igual de la UAM”.
un enlaCe
Por su parte Arce Padrón (originaria de Cuba), quien radica en México desde hace 20 años, específica a Proceso que al reabrir el recinto en 2022 la nombraron Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz porque articula todo:
“Enlaza la docencia, la investigación y las prácticas culturales, no sólo en términos de producir, sino también de brindar herramienta e insumos críticos a la comunidad UAM, a la comunidad de los alrededores del teatro en relación con una concepción de cultura que se desplaza de la idea más tradicional de bellas artes o de alta cultura para articularse con los programas de incidencia social de la propia universidad”.
La académica es desde hace 15 años profesora e investigadora en la UAM y hace tres años titula Difusión: “Respetamos el nombre Casa de la Paz que lleva desde que era parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, instancia que donó el recinto a la UAM, pero nos parecía importante centro cultural y académico porque es uno de los espacios que acompaña las funciones sustantivas de la universidad para articular su modelo pedagógico. Ahí se celebran congresos con temáticas sobre teatro, literatura, arte, en fin, que incumben a profesores e investigadores y a otras instituciones culturales
que poseen un vínculo con nosotros y que encuentran un espacio propicio para que la gente se encuentre”.
-¿Es complicado sostener un impacto social?
-Si, sobre todo después de la pandemia nos ha costado mucho recuperar este habitus de la gente de salir de su casa, de abandonar Netflix, dejar las plataformas en streaming y asistir físicamente. De manera general pasa en todo el campo cultural en la Ciudad de México. Ha costado mucho romper con ese hábito de quedarse encerrado viendo la televisión o la pantalla chica, por eso tratamos de ofrecer una programación variada.
El teatro posee 130 asientos. La maestra acentúa:
“Un teatro así siempre es muy caro, y desde que reabrimos el 5 de septiembre del 2022 hemos ido parcialmente habilitando toda la parte técnica del teatro. Lo último fue el telón, lo estrenamos el pasado 29 de abril con la presentación de los finalistas del premio Guillermo Arriaga de Danza Contemporánea, del Día Internacional de la Danza”.
“Estrenamos la barra de iluminación de luces frontal. Hemos habilitado toda la parte técnica, la cabina, en fin, pero sí cuesta el mantenimiento, sobre todo porque de acuerdo a protección civil debemos cumplir con una serie de condiciones para mantenernos abiertos sin ninguna dificultad. La fuente de financiamiento fundamental viene de la misma universidad”.
Ultima:
“Hay que concientizar cada vez que comienza una gestión de un rector en general de la importancia de la cultura como uno de los brazos fundamentales en la formación del estudiantado, y separar un presupuesto para todo el gasto que implica sostener el teatro. Es una universidad pública y cuidamos la transparencia en todo el proceso de finanzas y cuesta mucho lograr tener mantenimientos óptimos siempre”.
A diferencia de los cuentos de hadas, en política, hay que dejarse besar por el sapo para convertirse en Reina
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Con rally deportivo concluyen actividades estudiantes del CEM
uaa
La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Departamento de Actividades Deportivas del Centro de Educación Media llevó a cabo un rally deportivo con alrededor de mil 300 estudiantes de sexto semestre de los planteles central y oriente de ambos turnos, quienes concluyen su formación en este nivel académico. En el marco de este evento, en el que se dio cita Julio Óscar Rascón Zaragoza,
decano del CEM, invitó a los estudiantes a seguir preparándose siempre con dedicación para alcanzar cada uno de sus propósitos de vida y aplicar esos saberes para su bien, el de su entorno y sociedad. Cabe hacer mención que dicho encuentro deportivo se desarrolló en el Estadio Universitario “Lic. Efrén González Cuéllar” de la Unidad Deportiva Profr. Enrique Olivares Santana, donde al final del rally los estudiantes pudieron disfrutar del acompañamiento de música en vivo.
Staff
Público de todas las edades disfrutó durante cinco días de presentaciones en el Teatro Morelos y el Teatro Antonio Leal y Romero, asimismo se visitaron las Casas de Cultura municipales. Niñas, niños, jóvenes y adultos pasaron un momento
agradable y en familia con las diferentes historias que cada una de las compañías participantes preparó para las 20 funciones, donde hubo temáticas variadas y también momentos de reflexión. Además, se ofrecieron presentaciones virtuales, talleres y un espectáculo circense en la Plaza de la República.
5
gobierno del eStado
Deportistas de Aguascalientes obtuvieron cinco medallas más en los Juegos Nacionales CONADE 2024 en las disciplinas de gimnasia de trampolín, ciclismo de ruta y atletismo, sumando una de oro, una de plata y tres de bronce al medallero estatal.
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) informó que en la disciplina de ciclismo de ruta, el atleta José Antonio Prieto de Luna, de la categoría Sub-23, obtuvo la medalla de oro tras recorrer una distancia de 140 km, con lo que demostró su excelente desempeño y resistencia.
En atletismo, el joven Karol Emilio Picazo Pérez se llevó la medalla de plata en la prueba de los 800 metros planos en la categoría Sub-18 varonil; mientras que Jean Carlo Díaz de León López ganó el bronce en la prueba de lanzamiento de disco en la categoría Sub-18 varonil.
Por otra parte, en gimnasia de trampolín, Nicole Alessandra Ruiz y Ximena Leaños Muñoz lograron una presea de bronce en la categoría de 10 a 12 años en parejas sincronizadas; en tanto que en la misma disciplina, Jorge Emilio Medina Romo y Francisco Andrés Gutiérrez tam-
bién obtuvieron el bronce en la categoría de 13 a 14 años. El IDEA felicitó a todos los atletas por su esfuerzo y dedicación, al tiempo que reafirmó su compromiso de seguir impulsando la práctica deportiva en el estado.
Mario Gensollen