14 minute read

Staff

Inegi: Por cada mil habitantes, en promedio había 3.5 personas dedicadas a la enfermería

Durante la pandemia por la covid-19 se registró un incremento de alrededor de 130 mil personas ocupadas en enfermería

Advertisement

En el cuarto trimestre de 2021, 620 mil personas reportaron prestar servicios de enfermería en México; las mujeres representaron 79% de esta población

ineGi

En el marco del Día internacional de la enfermera, que se conmemora el 12 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofrece información sobre las personas que prestan servicios remunerados de cuidado y atención a enfermos y heridos, así como para la realización de otras tareas de asistencia sanitaria, clínicas y prevención de la salud.

Los resultados del cuarto trimestre de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indican que, en México, se registraron 620 mil personas dedicadas a la prestación de servicios remunerados de enfermería. Las mujeres representaron 79% de esta población y los hombres 21%.

Durante la pandemia por la covid-19 se registró un incremento de alrededor de 130 mil personas ocupadas en enfermería (población de 15 años y más).

Al cuarto trimestre de 2021, por cada 100 trabajadores en enfermería, 53 eran profesionistas, 18 técnicos, y 28 auxiliares en enfermería o paramedicina . En el caso de las mujeres, 56% contó con una formación profesional y 25% con estudios auxiliares o paramédicos. El porcentaje de hombres para dichas categorías fue 44% y 41%, respectivamente.

La edad promedio de las personas con esta ocupación fue de 37 años. Del total de la población de 15 años y más ocupada en el trabajo de enfermería, 33% tenía entre 15 y 29 años de edad, mientras que 52% reportó tener entre 30 y 49 años.

En el cuarto trimestre de 2021 se registraron en promedio 3.5 trabajadores de enfermería por cada mil habitantes en México. Al considerar a las y los auxiliares de enfermería y paramedicina, el promedio de personal de enfermería asciende a 4.8 por cada mil habitantes.

El 98% de las personas que reportaron ofrecer servicios de enfermería lo hizo en el sector terciario o de servicios. En este segmento, 91% trabajó en hospitales, clínicas, consultorios; 5% en gobierno y organismos internacionales, y 5% en otros subsectores .

Por tamaño y tipo de establecimiento, 32% trabajó en grandes establecimientos, 30% en establecimientos medianos, 23% en pequeñas unidades económicas y 15% en micronegocios, gobierno u otro tipo de empresas. Considerando el tipo de unidad económica, de cada 100 personas ocupadas en enfermería, 85 trabajaron en instituciones públicas y privadas, 11 en empresas y 5 en el sector informal .

Al considerar el estado de ocupación, 97% realizó su trabajo de forma remunerada adscrita a algún empleador, mientras que 3% lo hizo como profesionista independiente.

En promedio, las y los trabajadores de enfermería trabajaron 41.5 horas a la semana: 70% laboró de 35 a 48 horas y 14% dedicó más de 48 horas. Aquellas personas que destinaron menos de 15 horas a la semana representan solo 2%.

La remuneración promedio de este grupo de población es de 64 pesos por hora. No obstante, se observan variaciones en el ingreso según las competencias laborales. En este sentido, aquellos que cuentan con una preparación profesional percibieron, en promedio, 11,743 pesos mensualmente; los técnicos 9,922 pesos, y los auxiliares 9,034 pesos.

| Foto Gobierno del Estado

Resuelve Locatel 100 por ciento de los reportes de extravío en la Feria

Como parte del operativo especial para brindar condiciones de seguridad y tranquilidad durante la Feria Nacional de San Marcos 2022, la titular de la Coordinación de Servicios Locatel, Guadalupe Ramírez García, informó que fueron resueltos el 100 por ciento de reportes de personas que se extraviaron en el perímetro de la Feria Nacional de San Marcos 2022.

Como parte del operativo especial para brindar condiciones de seguridad y tranquilidad a feriantes locales y visitantes, durante las tres semanas de la verbena abrileña, más de 80 elementos de la dependencia organizados en brigadas, junto con las seis torres y módulos instalados en el perímetro ferial, además de la base de operaciones, permitieron la pronta localización de las personas extraviadas.

Del total de reportes recibidos, el 95 por ciento correspondió a menores de 12 años, que fueron localizados a la brevedad, con su integridad física salvaguardada, y entregados a sus padres o tutores, y a quienes se les recomendaba llevar a sus hijos e hijas de la mano, permanecer cerca de ellos y evitar perder el contacto visual con ellos.

La funcionaria también señaló que en las torres de vigilancia y módulos de atención Locatel, también fueron atendidos cerca de 3 mil personas, el 90 por ciento de ellos visitantes, a quienes se les brindó información y orientación turística de la verbena y de atractivos del estado en general, además de recibir y canalizar a las dependencias municipales correspondientes, 12 reportes de fallas de servicios públicos.

Seggob

Bajan las pérdidas de Jesús María por operación de CAPAS

Anualmente se invierten 15 millones de pesos para obra hidráulica

Gabriel Soriano

Aseguró el presidente municipal de Jesús María que el organismo operador del agua de dicha entidad se ha fortalecido económicamente pues ya puede asumir con su propio gasto corriente, el ayuntamiento solo se enfocará en hacer inversiones en obra hidráulica.

El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, señaló que durante su administración se ha fortalecido Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS) pues ahora el ayuntamiento no tiene que hacerse cargo en pagar para que la estructura de este organismo siga operando, ahora se enfocan solamente en hacer inversiones.

“Cada vez más el organismo operador es más sustentable, aún no nos deja, pero por lo menos todavía no tenemos tanta pérdida como antes”, comentó el alcalde.

Detalló que el municipio sigue subsidiando la inversión en agua potable, es decir, son los encargados de otorgar recursos para todo lo relacionado a la infraestructura hidráulica. Se invierten más de 15 millones de pesos anuales para nuevos pozos y obras.

Los ingresos que tiene CAPAS son destinados para el funcionamiento del organismo y se buscará que a largo plazo logre ser totalmente autosustentable.

Detalló que aún es alta la cartera vencida que se tiene en el organismo, son más de 100 millones de pesos que aún están pendientes de ser pagados, aunque reconoció que gran parte de ello es incobrable. Para combatir la cartera vencida, al ayuntamiento ha emprendido programas para ayudar a personas a saldar sus cuentas por medio de descuentos.

Además, el ayuntamiento también apoya con su recibo del agua a todos los adultos mayores, a quienes tienen algún familiar padeciendo de enfermedades crónicas o donde vivan niños con discapacidad; así como a las personas que se quedan sin empleo.

Antonio Arámbula | Foto Ayuntamiento de Jesús María

COCINA POLÍTICA 6ª. Golpe a un caballero y el escándalo de un grosero

SOCORRO RAMÍREZ O

¡Semana definitoria! De lo que viene y vendrá, estimada lectora, querido lector. Esta sexta semana de campaña es equivalente a lo que son las cabañuelas, un antiguo método de predicción meteorológica. Pues bien, he aquí el método de predicción electorológica de la Cocina, basado en la observación y lectura política de los acontecimientos de esta semana de campañas electorales 2021-2022.

La jornada electoral. Desde esta cocina no hay a la vista mayores sorpresas, querida lectora y querido lector. En todo caso, lo novedoso en los resultados de la elección del 05 de junio será la distancia que guardarán entre las dos punteras: Tere Jiménez y Nora Ruvalcaba, y los puntos porcentuales que la güerita Anayeli Muñoz logrará convertir de simpatías a votos, para evitar que le suceda lo que, a su antecesor el querido Gabriel Arellano quien con quince puntos de popularidad electoral sólo materializó la tercera parte.

Madonna y Britney. En el 2003, en la cosmopolita y siempre bella ciudad de Nueva York, la entonces virginal princesa del pop americano Britney Spears nos sorprendió a todos en un espectáculo donde, aun cuando era ella y sólo ella quien brillaba imponente en el firmamento de la popularidad, permitió un símbolo de cambio de corona con la diva en pleno otoño Madonna Ciccone. Tras ese acontecimiento, la diva se consolidó como la eterna ganadora y la virginal princesa vino cada vez a menos. No es que esta pluma implique que el beso le impuso a la Spears una especie de maldición, o algo así, sólo advierto, con los comunicadores hidrocálidos Carlos Gutiérrez y Diego de Alba, que junto a ese huracán político llamado Lorena Martínez, la tierna Tere Jiménez se antoja chiquita, casi desvalida y, la alianza entre ambas tiene visos de desproporción, casi de avasallamiento.

No me ayudes, PRI. Leo en esta semana de cabañuelas lo que el PRI local será para Tere Jiménez: una carga. Desde el infortunio de promocionarla como “Chiqui-Tere” por una cuya aspiración es fotografiar mejor que la candidata oficial, hasta el bochornoso espectáculo que el jalisciense presidente local del PRI nos regaló esta semana.

Un caballero de la política tricolor, Roberto “Tito” Lamas de Alba, quien obtuviera en la pasada elección federal la mejor votación para su partido y aceptara la estafeta de un desdibujado sector popular; fue groseramente sustituido por un aventurero político que ya ha dado vuelta a casi todos los partidos habidos en Awitas, pero que sabe encajar donde se le antoja pues, es poseedor de una gran fortuna monetaria y, no hay partido que se le resista. Le propongo obviar el nombre de este último pues, su prestigio va vinculado a su riqueza no a su talento personal, lo cierto es que a Tere Jiménez le esperan, en su alianza con el PRI, muchas jugadas políticas como ésta, para acercarle no a las y los mejores en su gobierno, sino a los intereses que convengan a la camarilla que tiene secuestrado al PRI local.

En esta misma semana, a través de la aplicación Whatts-app corrió como pólvora una misiva supuestamente redactada por priistas hidrocálidos, en donde señalan a su jalisciense dirigente como acosador de algunas mujeres que laboran o colaboran en el PRI; el texto corrió acompañado de una grabación que se le atribuye a Antonio Lugo Morales, en la que en apariencia él mismo pronuncia su nombre, haciendo la ronda a alguna mujer que se reunió con el profesionalmente, pero se infiere de la grabación que circuló, que el reluciente presidente priista aparentemente rebasa esos límites legales. ¡Es el futuro! Pues vendrá más de esto para Tere-aliada. ¿En verdad necesita esto la candidata Jiménez? Seguramente ella y su equipo ya ponderaron ganancias electorales, frente al viejo PRI que se le vendrá encima.

Nora en la semana de cabañuelas. Nora gana el discurso público, la narrativa de campaña y la legitimidad ¡Pero! Si la dejan sola como hasta ahora, los votos del desempate no llegarán a las urnas.

Martha: bello detalle. En esta semana con tanto para prospectar y predecir, fue un hermoso detalle el que tuvo la candidata Márquez con varias madrecitas hidrocálidas al llevarles serenata en su día. La senadora con licencia, viene cantando esa canción de Fito Páez: ¿Quién dice que todo está perdido? Yo vengo a entregar el corazón.

Fuerza por México en las cabañuelas. Terminó la Feria Nacional de San Marcos 2022 y nadie más verá los anuncios de Fuerza por México y Nat Rodríguez colocados a lo largo de esas instalaciones. Nadie más. ¡Nos vemos en la próxima!

socorroramirez11@gmail.com

UNAM: La enfermería estableció la gran diferencia en los momentos más complicados de la pandemia

unam

El sistema de salud de México cuenta con 315 mil enfermeras y enfermeros, cifra que significa un promedio de 2.6 por cada mil habitantes; mientras que Chile, por ejemplo, un país de tasa media como el nuestro y que también es parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tiene aproximadamente siete enfermeras por cada mil habitantes.

Lo anterior, de acuerdo con la directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM, Rosa Amarilis Zárate Grajales, quien considera se requieren, al menos, 750 mil profesionales más para alcanzar el índice de cobertura promedio.

La experta refiere que de las aulas de la ENEO egresan cada año aproximadamente mil 200 alumnos, 700 del sistema escolarizado y un promedio de 500 de Universidad Abierta y Educación a Distancia. En la UNAM la carrera se ofrece además en las facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza. En tanto, a nivel nacional se forman, en promedio, 20 mil por año en instituciones que imparten la licenciatura.

En ocasión del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra el 12 de mayo, fecha a la que se trasladó en 2021, por decreto presidencial, el Día Nacional de la Enfermería, Zárate Grajales resalta que suman 28 millones de trabajadores sanitarios o de la salud en el mundo: 19 millones son enfermeras y enfermeros. Se estima que la escasez es de 6.6 millones. Se trata de una conmemoración anual promovida por

En ocasión del Día Internacional de la Enfermería afirma que de las aulas de la ENEO egresan mil 200 alumnos al año el Consejo Internacional de Enfermería como homenaje al natalicio de Florence Nightingale, enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual en el área.

CapaCidad de resilienCia

Zárate Grajales expone que la pandemia puso en alta vulnerabilidad a las instituciones de salud, a los profesionales en enfermería y, en particular, a los pacientes porque no era suficiente el personal en esta área para atenderlos; sobre todo a aquellos contagiados por un virus desconocido, y que por su gravedad requería ventilación para respirar.

“Nos dimos cuenta de lo vulnerable que es el ser humano, pero también de la capacidad de resiliencia de las y los trabajadores de la salud, de su facultad de reacción inmediata ante situaciones importantes, pero también del gran talento de investigadores y el avance de la ciencia en materia de salud para conjuntar los esfuerzos de científicos de diversas disciplinas y los recursos económicos para que en menos de un año se contara con una vacuna contra la covid”, puntualiza.

La pandemia puso en la primera línea de batalla a la enfermería, nos hizo más visibles ante los ojos de los demás, en particular de quienes más nos necesitaban. En los momentos más complicados de la crisis sanitaria hizo la gran diferencia, subraya Rosa Amarilis Zárate.

“Nos dimos cuenta de que sí, el ventilador, el oxígeno y los medicamentos antivirales ayudaron a mejorar a los pacientes hospitalizados, pero también la mano cálida de una enfermera, su voz y dedicación para cambiarlos de posición, darles de comer, brindarles un masaje, ponerlos en videollamadas con sus familiares, leerles las cartas que estos les enviaban, etcétera. Eso, la sociedad lo aprecia hoy más que nunca”, afirma.

Además, se dio un cambio en el imaginario social con respecto a su trabajo, pues no se trata de ayudantes ni del brazo derecho del médico, “somos un equipo de trabajo”. Son especialistas con licenciatura, título y cédula profesional, quienes puede cursar una especialización en diversos campos del conocimiento: niñez, adultos, ancianos, quirúrgica, cardiovascular, cuidados críticos, neonatos y atención obstétrica, así como estudios de maestría y doctorado.

Se pusieron a prueba los conocimientos, “la importancia de lo que aprendimos en la escuela, como el lavado de manos, el uso del cubrebocas, cambiarse frecuentemente la ropa de trabajo, saber que si no preveníamos podríamos contagiar a otros, no solo dentro del hospital, sino a nuestras familias”, acota.

Por ejemplo, prosigue, médicos, enfermeras y demás personal de salud vimos que los pacientes mejoraban su oxigenación si los colocábamos boca abajo y al retirarles las secreciones en esa posición; “nos puso a inventar y reinventar los cuidados en enfermería”. Mientras que las enfermeras clínicas hicieron reingeniería de los hospitales: cómo reconvertir un área de maternidad para atender a pacientes covid, “qué necesitábamos, cuántos equipos se requerían, entre otras cuestiones, y en poco días se reestructuró todo. Ahora eso forma parte de una serie de protocolos publicados en libros y artículos sobre qué hacer ante una emergencia de esta u otra naturaleza.

En el caso de la educación nos condujo a adoptar nuevos modelos y métodos para la enseñanza en línea. “Creo que todas estas experiencias nos han dejado mejor preparadas”, asevera Zárate Grajales.

subsanar la esCasez mundial

Puntualiza que es necesario incrementar el porcentaje del producto interno bruto que se destina al sector salud y con ello invertir en enfermería, lo que se manifiesta en el bienestar de la población, pues estos profesionales cuentan con diversas competencias para desempeñarse en hospitales, centros de salud o en unidades de atención de primer nivel y cubrir con su trabajo 85 por ciento de la consulta con calidad de servicio e intervenciones de autocuidado, apunta.

Enfatiza que tienen la capacidad para recetar medicamentos, con base en un catálogo, lo que contribuiría a evitar saturar nosocomios; poseen conocimiento para atender partos de bajo riesgo.

La experta universitaria comenta que en 2022 la celebración mundial lleva por lema “Invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global”.

En ese sentido, abunda, destinar más recursos a este sector debe ser una condición en todos los países para subsanar la escasez global de esta fuerza laboral.

Aunque los salarios en esta rama han mejorado en los últimos años, en particular en la Secretaría de Salud, no existe un tabulador único, pues los sueldos varían de una institución a otra, incluso en los grandes consorcios privados, destaca Zárate Grajales.

This article is from: