16 minute read

aPRO / GlORia leticia Díaz

Next Article
Staff

Staff

Desaparición de migrantes, “pandemia para la que no hay vacuna en México”: ONG

/ Gloria leticia Díaz

Advertisement

Cerca de medio centenar de familiares de personas migrantes desaparecidas en México recorren el país en busca de sus hijas e hijos en distintos estados de la república como parte de la Caravana de Madres y Padres que se realiza desde hace 16 años en este mes.

Auspiciadas por la organización civil Movimiento Migrante Mesoamericano, las familias, la mayoría de ellas mujeres, llegaron al país por Tapachula en busca de sus hijos desaparecidos y para visibilizar la problemática agudizada en los últimos años por el endurecimiento de la política migratoria de México.

“Hay una pandemia para la que no hay vacuna en México, y es la desaparición de los migrantes”, acusó Anita Celaya, mujer procedente de El Salvador, quien desde hace 20 años busca a su hijo y forma parte de la organización Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (Cofamide).

Celaya, una de las 47 madres de personas desaparecidas, procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, recibidas este lunes en el Senado, insistió en conferencia de prensa que en México la “pandemia” de las desapariciones “no se ha terminado en este país, queremos que cese, ya basta de desapariciones de hijas e hijos que sólo transitaban en este país en busca de una vida digna”.

La integrante de Cofamide señaló que la presencia de la Caravana en México, gracias a los apoyos de organizaciones civiles, tiene la labor de “anunciar y denunciar” que “cada migrante que han desaparecido secuestrado, que cada mujer que se han llevado víctima de trata, que cada niño migrante que le han quitado sus órganos, tienen quien los busca”.

Celaya resaltó que en México se vive una crisis humanitaria que afecta a “cientos de miles de migrantes”, víctimas de violaciones a derechos humanos, “no podemos decir por el crimen organizado sino por el crimen autorizado, en el que hay autoridades coludidas”.

Recordó que los migrantes que han desaparecido en México “no han venido por ganas de morir en este país, sino por la falta de condiciones de vida digna en otros países”, y destacó que a los migrantes se les quitan sus documentos como el pasaporte, y quedan a la deriva sin identidad.

“Las madres migrantes estamos visibilizando que a esos migrantes se les que han vistos como mercancías, pero son nuestros hijos e hijas, esposa y madres; el Día de la Madre quisiéramos celebrar pero nos cuesta, tenemos un nudo en la garganta, un dolor siempre que nos impulsa a caminar y a buscar dónde se quedó mi niña, mi niño, por qué está desaparecido, por qué no se nada de él, qué le pasó; estamos visibilizando que el migrante no es mercancía, son personas, seres humanos, no podemos concebir cómo exterminan a los migrantes. ¡Alto a tanto horror, a tanta maldad!”, puntualizó Anita Celaya.

Talía Vázquez Alatorre, presidenta del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), organización que ha auspiciado las 16 caravanas, tramitando visas humanitarias y transportando a las familias desde su arribo a Tapachula, en esta ocasión desde el 1 de mayo, urgió a los senadores a “flexibilizar la política migratoria y que se facilite el tránsito en el país hacia Estados Unidos”.

Destacó que desde que se endureció la política migratoria en México, los migrantes se han visto obligados a transitar por rutas peligrosas donde son secuestrados por el crimen organizado y las redes de trata”.

Al destacar que las madres han recorrido Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Tabasco, Coatzacoalcos, Veracruz y el Zócalo de la Ciudad de México, Vázquez Alatorre señaló que en reuniones con autoridades, las madres han narrado “historias de horror, es una vergüenza que eso suceda en el territorio mexicano”.

La presidenta del MMM insistió en que los migrantes centroamericanos “deberían poder caminar como personas, en autobuses, caminando incluso como lo hacen, no como mercancías, no como animales”.

Al término de la rueda de prensa, los familiares de migrantes desaparecidos se dirigieron a la parte externa del edificio del Senado para presenciar la inauguración de la exposición fotográfica instalada en las rejas del inmueble “Construcción de la memoria colectiva de la Caravana de Madres del movimiento migrante centroamericano”, inaugurada por la presidenta de la mesa directiva, Olga Sánchez Cordero.

Compuesta por 21 fotografías, la muestra de distintos periodistas es un reflejo de la travesía de las madres en busca de sus hijos e hijas que atravesaron México en tránsito hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

La CIDH exige al gobierno de México erradicar la violencia y discriminación contra mujeres

/ Gloria leticia Díaz

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió al Estado mexicano recomendaciones dirigidas por el organismo regional para “implementar y fortalecer medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra las mujeres, niñas y adolescentes”.

En un pronunciamiento emitido desde la sede de la CIDH en Washington, el organismo expresó su “preocupación ante el recrudecimiento de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en México”, por lo que instó a “redoblar esfuerzos para investigar, sancionar y reparar la violencia basada en género”, así como tomar medidas eficaces para “prevenir y evitar la repetición de patrones de violencia”.

El organismo retomó datos del Sistema Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reportándose de enero a marzo de este año 229 casos de feminicidio, registrándose el mayor número de casos en los estados de México, Veracruz y Nuevo León, donde se reportó la desaparición y muerte de Debanhi Escobar de 18 años, “caso que refleja la situación de violencia contra las mujeres” del país.

En su pronunciamiento, la CIDH incluyó datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) que tiene 24 mil 600 reportes de mujeres desaparecidas, en tanto que el SESNSP contabilizó 2 mil 287 violaciones y más de 50 mil casos de violencia familiar en el primer trimestre del año.

“Los casos reportados durante 2022 no deben analizarse de manera aislada, sino en un contexto de violencia de género contra las mujeres en el país, particularmente actos de violencia feminicida, sexual y doméstica”, puntualizó la CIDH.

Apuntó que la violencia de género “es parte de un patrón continuo que deriva de la discriminación histórica y estructural, enraizada en la cultura patriarcal y machista de las sociedades de la región que condiciona a las mujeres, niñas y adolescentes bajo nociones estereotipadas de inferioridad”.

La CIDH recordó que México firmó la Convención de Belem do Pará y ha recibido sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) específicas sobre mujeres, que lo obligan a “actuar con la debida diligencia reforzada para prevenir, investigar y sancionar | Foto Cristian de Lira

todas las formas de violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes, por todos los medios apropiados y sin dilaciones”.

Al recordar que la propia Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los programas Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024 e Integral para Prevenir, Atender. Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres para ese periodo, retoman los estándares internacionales, la CIDH agregó en que el Estado mexicano también “debe adoptar medidas hacia la prevención y para la no repetición de hechos de violencia mediante la modificación de condiciones estructurales, normas sociales y patrones culturales que legitiman y reproducen la violencia contra las mujeres”.

Tras insistir en el cumplimiento de recomendaciones de la CIDH, el organismo regional puntualizó en priorizar las “relativas a implementar y fortalecer medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra las mujeres, niñas y adolescentes”, incluyendo la capacitación y monitoreo de los funcionarios a cargo de la búsqueda e investigación, así como de los servicios de salud y justicia, e implementar acciones concretas que contribuyan con transformar el patrón cultural patriarcal y machista hacia una cultura de respeto integral hacia las mujeres”.

Caravana con 200 migrantes salió de Chiapas para intentar llegar a Estados Unidos

/ isaín ManDujano

Unos 200 migrantes salieron este lunes de Tapachula en una marcha caravana hacia la carretera costera chiapaneca para llegar a Estados Unidos.

Tras una protesta ante las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y ante la Estación Migratoria Siglo XXI del Instituto Nacional de Migración (INM), los migrantes salieron de esa ciudad fronteriza y cruzaron el retén migratorio de Viva México ubicado en la salida del centro urbano.

Los migrantes se quejaron que antes de partir en esta marcha, ni funcionarios de la CEDH ni del INM salieron para atenderlos y escuchar sus demandas por lo que se dispusieron a partir en esta marcha caravana que es considerada la séptima movilización masiva en lo que va del 2022.

“Fue por esta razón que este grupo hicieron un consenso y decidieron marchar y salir de Tapachula ante la nula respuesta del INM 2, dijo el activista y defensor de los derechos de los migrantes Irineo Mujica.

Pidió Mujica al INM “respetar a la comunidad migrante y de refugiados y a no violentar sus derechos y resolver su situación migratoria ya que bajo leyes internacionales tienen derecho”.

Los migrantes durmieron en el ejido Álvaro Obregón de Tapachula, para retomar su caminata y avanzar hacia Huixtla.

A la par de esta movilización, en Tuxtla Gutiérrez, cientos de migrantes han realizado bloqueos de vialidades para exigir al INM que sean atendidos y les otorguen una visa humanitaria como se los prometieron.

Los migrantes exigen derecho a libre tránsito en el país, y que la intención de ellos no es quedarse en México sino ingresar a Estados Unidos.

Movimiento de personas en América Latina es hacia la propia región

unam

A partir del punto de vista físico, simbólico, palpable y tangible, los muros en todos los lugares son lo mismo: mensajes de exclusión, división, confrontación y medios de discriminación. Donde quiera que se encuentren aquellos que dividen territorios y países, deben ser mirados con una perspectiva crítica, sobre todo de los derechos humanos, afirmó el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte.

En la apertura de la última sesión del Congreso Internacional Crisis migratoria en Europa y América a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, realizada en formato híbrido en el campus Tijuana de la Universidad Iberoamericana, añadió:

“Lo que vemos en esa ciudad fronteriza cosmopolita, culturalmente rica y dinámica, es también una postal del drama cotidiano de millones de personas que se ven en la necesidad, por distintos motivos, de abandonar sus lugares de origen y emprender periplos migratorios. “Es un recordatorio de cuál es el sentido del trabajo que realizamos y del alcance de las actividades que las instituciones académicas debemos llevar a cabo”.

En tanto, el director general de la Universidad Iberoamericana Tijuana, Florentino Badial Hernández, coincidió que en esta urbe se aprecia el desarrollo económico, el encuentro multicultural y el dinamismo que hoy vive la humanidad, pero también los principales desafíos que enfrenta el mundo: violencia, pobreza, vulneración de garantías fundamentales y la exclusión simbolizada por un muro fronterizo. “Es una ciudad cuya identidad está construida a partir del encuentro de personas de diferentes culturas y nacionalidades; tenemos esa riqueza, reconociendo en primer lugar que todos debemos gozar de los mismos derechos e inclusión, por el simple hecho de que todos somos humanos”.

En la mesa 4, “El éxodo venezolano”, Fernando Lozano Ascencio, director del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, resaltó que la perspectiva de la movilidad sur-norte ha quedado rebasada. “Hay un gran cambio que se vive desde antes de la pandemia, una transición migratoria que consiste en que el movimiento de personas en América Latina es hacia la propia región”.

No hay un patrón tradicional de desplazamientos al norte global, como Estados Unidos, Canadá o España; hoy tampoco podemos hablar de corredores migratorios de manera precisa. El fenómeno se presenta entre sociedades equivalentes, y, por ejemplo, de Haití hay movilidad a naciones como Brasil, Chile o México, no sólo a la República Dominicana o la Unión Americana, como antes, acotó.

De acuerdo con el asistente senior de Protección de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, Emilio González González, Venezuela es la nación con más desplazamientos forzados en la actualidad, sólo después de Siria y Ucrania. Eso genera una presión demográfica fuerte en Sudamérica, en las regiones fronterizas venezolanas con Perú, Colombia, Ecuador y Brasil.

En los últimos 18 meses, la población acogida ha experimentado dificultades y comienza a sufrir persecución; varios de ellos buscan protección, integración o reunificación familiar en América del Norte, y así hemos presenciado aumento significativo de movimientos terrestres de esa población. De ocho mil a 12 mil solicitudes de asilo en México en sólo tres años, refieren un cambio importante.

La académica de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela, Ligia Bolívar, explicó que abandonan ese país por las siguientes razones: crisis de alimentos y del sistema de salud, situación económico-laboral e inseguridad. “No los llamo migrantes, sino personas con necesidad de protección internacional”; sin embargo, los países receptores les exigen tener pasaporte y documentos al día, visas, etcétera. Hay una emergencia humanitaria no reconocida por el gobierno de Nicolás Maduro y veremos a continuación de la salida de personas, un aumento sostenido.

En mayo de 2021 había aproximadamente siete millones de migrantes de aquel país en el mundo, lo cual representa un aumento de 24 por ciento respecto a 2010. Los destinos preferidos son Colombia, Perú, Estados Unidos, Chile, España, y en el décimo primer lugar, México. La diáspora venezolana ha sido causada por el deterioro de la economía y del tejido social, crimen desenfrenado y falta de esperanza en un cambio político cercano, enfatizó la cofundadora y directora de Apoyo a Migrantes Venezolanos, Lizbeth del Carmen Guerrero Ramírez.

Luis Xavier Carrancá, de la Clínica Jurídica Alaíde Foppa de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, explicó que la movilidad venezolana ha traído nuevos retos, características y tensiones en nuestro país. Se habla de migración “segura, regular y ordenada”, pero en las políticas y el debate jurisdiccional es falso.

En realidad, lo que se ha hecho es limitarla, restringirla y desincentivarla a través de prácticas como la negativa o la imposibilidad de acceso al reconocimiento de la condición de refugiado, la desprotección para las personas o la restricción de visas. En la atención a refugiados “no se da protección y garantía de derechos”.

Origen, tránsitO, destinO y retOrnO

En la mesa 5, “Las caravanas migrantes en México y migración centroamericana y del Caribe”, Alethia Fernández de la Reguera, del IIJ, recordó que a partir de ese fenómeno se ha consolidado la militarización, el control fronterizo y los efectos que tiene para las poblaciones más vulnerables.

“La política migratoria en México está focalizada en la detención arbitraria, que genera impactos fuertes en materia de acceso a protección internacional; incluso, las organizaciones de la sociedad civil que monitorean las estaciones migratorias hablan de ellas como “espacios torturantes”.

México es un actor clave en materia de migración, nación de origen, tránsito, destino y retorno; forma parte de los cinco países con mayor número de migrantes, con 10.7 millones de extranjeros, destacó la académica de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, Ariadna Salazar Quiñonez.

Mencionó la situación crítica que se vive en América Central a consecuencia de la inestabilidad política, presencia de pandillas, y hasta golpes de Estado. También la situación preocupante en determinadas regiones de nuestro país, donde se agrava el riesgo al que se enfrentan las personas migrantes. “Las condiciones de vulnerabilidad favorecen la explotación, la esclavitud del siglo XXI que genera muchísimas ganancias: la trata de personas”.

Al hacer uso de la palabra, Salvador Guerrero Navarro, director de la Clínica Jurídica para Refugiados Alaíde Foppa, también de la Universidad Iberoamericana, subrayó que quienes más solicitan asilo en México son de Honduras, Venezuela, El Salvador, Cuba, Haití, Guatemala y Nicaragua, es decir, de Centroamérica y el Caribe.

Antes, las políticas en la materia dictadas en EUA tenían consecuencias indirectas en nuestro país, pero a partir de unos años son directas y hay acuerdos entre ambas naciones, el gobierno mexicano se compromete a ser una especie de contención administrativa; incluso, se dice que el muro de Trump no se hizo con ladrillos, sino con órdenes ejecutivas y acuerdos con otros países.

COmpartir visiOnes

La violación a los derechos humanos de las personas migrantes en nuestro país no es una situación aislada, sino lo que normalmente sucede. Por ello, es necesaria una campaña de comunicación acerca de esa comunidad y sus derechos; además, hay que asegurarse de que las acciones de las autoridades sean efectivas y permanentes:

“La cultura de derechos humanos debe ser para todas ellas, incluidos los jueces. Todas están obligadas a brindar la máxima protección a esa población”, destacó Graciela Zamudio Campos, fundadora y directora ejecutiva de Alma Migrante, en la mesa 7, “La frontera norte frente a la crisis migratoria centroamericana y caribeña”.

Tonatiuh Guillén López, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, sostuvo que la experiencia indica que los procesos migratorios no tienen solución solamente a partir de un país y con la política migratoria de una nación, así sea Estados Unidos. El gran desafío es transitar a la comprensión regional de los procesos, hasta donde lleguen, y a partir de ello avanzar a un acuerdo internacional apropiado, donde se compartan visiones, compromisos y definiciones, incluyendo las políticas de refugio, mercados laborales y desarrollo. Si bien la migración en contexto de movilidad se ha definido por la constante vulnerabilidad que experimentan a lo largo de sus tránsitos quienes dejan sus países, a últimas fechas se ha observado que también se encuentra en las zonas de estadía, principalmente en la frontera norte de nuestro país. Se han constituido en blanco fácil del crimen organizado y de las bandas delictivas de la localidad. Son víctimas de “estafa, robos, secuestro, tortura, violaciones, trata, homicidios y feminicidios”, aseguró la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, Chantal Lucero Vargas.

Pedro Ochoa Palacio, exsecretario de Cultura de Baja California, se refirió a Tijuana como “la casa de toda la gente”, una ciudad que ha registrado bajos índices de natalidad, que contrastan con los altos indicadores demográficos. Es una urbe que crece por las migraciones, ya sea nacionales o internacionales: más de 50 por ciento de la población no es nativa. “Aquí se tiene la práctica de recibir al que llega, al que pasa”.

Huyen de la viOlenCia

Durante el Coloquio también se llevó a cabo la mesa 8, “La atención a las personas migrantes en la frontera norte, una mirada desde la academia y las organizaciones de la sociedad civil”, en donde Roxana Rosas Fregoso, investigadora de la Estación Noroeste de Investigación y Docencia del IIJ, afirmó: son las organizaciones de la sociedad civil las que están afrontando la atención de los migrantes, actividad que correspondería a instancias gubernamentales. Incluso, se ha puesto de relieve la falta de coordinación entre instancias como el Instituto Nacional de Migración, el DIF estatal y las comisiones estatal y nacional de los Derechos Humanos, ante la realidad de un grupo vulnerable entre los vulnerables: los menores migrantes no acompañados. Albertina Paoletti, del Instituto Madre Assunta, dijo que en 28 años de funcionamiento de esa institución se han acogido a aproximadamente 37 mil personas; “las mujeres que han llegado vienen con el deseo de cruzar la frontera y conquistar el sueño americano”. Los migrantes no sólo buscan una vida mejor; la mayoría sale porque ya no tiene condiciones de sobrevivencia. “Casi todas las mujeres solas y con hijos que están en nuestra casa huyen de la violencia doméstica y principalmente del crimen organizado”; en su mayoría son mexicanas.

María Georgina Garibo, de American Friends Service Committee, resaltó la importancia de proporcionar información a ese sector para que conozca sus derechos y se pueda defender, además de alentar prácticas solidarias. En cada espacio invitamos a la sociedad tijuanense a que se sume a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, no en una lógica de ayuda, sino de solidaridad, de que nunca sabemos quién pueda pasar por esa situación y que “podríamos ser nosotros”.

This article is from: