Muere Porfirio Muñoz

Ledo, líder histórico de la izquierda y constructor de la democratización
Muere Porfirio Muñoz
Ledo, líder histórico de la izquierda y constructor de la democratización
Lo mandatado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Congreso local no es un capricho, ya que se tiene que seguir un orden y unos principios interpretativos
Programa del Lunes
Basura que no es Basura cumple con su objetivo
Gracias a la calidad de sus productos crecen las exportaciones en Aguascalientes
Con nueva app, Policía Estatal, Ministerial y 911 podrán recibir denuncias penales
La ONU-DH condena la desaparición y asesinato del periodista Luis Martín Sánchez en Nayarit
Aguascalientes por encima de los demás estados en recomendaciones para combate a la corrupción
Mujeres ya no sólo ocupan espacios por cuota en las candidaturas
Podría tipificarse como corrupción utilizar menores de edad para actos delictivos
La Alianza a nivel local se dará, los acomodos quedarán en las dirigencias locales
Con informaCión de
El primer vagón del Tren Maya ya está en Cancún: Javier May
Pandemia aumenta la pobreza en casi todas las regiones
Tras los pasos de Monsiváis. El espionaje al intelectual, escritor y periodista
Con “No hace falta saber”, Luis Enrique y Benjamín Walker salen en defensa de la canción de autor
No me los distraigan, pidió el diputado Cuauhtémoc Escobedo desde la Permanente, que no se use electoralmente al Congreso del Estado, que hay que respetar al Poder Legislativo para que estén en posibilidades de discutir los importantísimos temas que tienen en la agenda legislativa, nomás que no se entendió si el mensaje iba dirigido a sus compañeros diputados o a los dirigentes estatales de los partidos, porque en el Congresito están más ocupados con afirmar que la alianza del PAN, PRI y PRD está firme en Aguascalientes y mostrar que están a favor de alguna de las corcholatas de Andrés Manuel López Obrador o los aspirantes a “coordinar” el Frente Amplio Opositor, como si en ello les fuera la posibilidad de ir por la reelección.
Apoyo
El mensaje del perredista Cuauhtémoc Escobedo no fue escuchado por su compañera Alma Hilda Medina Macías , quien tras la misma sesión aseguró que la coalición Va por México en Aguascalientes es ya un hecho y que el encargado de repartir el pastel de las candidaturas aquí será Javier Luévano, dirigente a quien la diputada le dio todo su respaldo, y ya encarrerada en las declaraciones, manifestó su apoyo incondicional a Xóchitl Gálvez . Híjole, se ve que la atención sí está en otra parte, total, ya aprobaron la reforma al Poder Judicial de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, ya no tienen nada que discutir en el Congresito.
ServiliSmo
Y no se crea que sólo los panistas están distraídos, igual anduvieron los diputados morenitas Juan Carlos Regalado Ugarte y Juan Luis Jasso Hernández durante la visita de Claudia Sheinbaum a Aguascalientes, absolutamente intrascendente y una muestra vergonzosa del servilismo de los de Morena, que estaban más animados en el templete que los dos mil acarreados que “disfrutaron” del poderoso discurso de la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, quien repitió el mismo mensaje que da en todos sus recorridos y que aplaudieron hasta sangrar las uñas los quedabien que la acompañaron en el templete, además de Regalado Ugarte y Jasso Hernández , el senador Daniel Gutiérrez Castorena , el defensor del agua clara Aldo Ruiz y una muy exaltada Martha Márquez , quien en todo momento se quiso presentar como la fan número uno de Claudia Sheinbaum
reSpAldo
El mitin de Claudia Sheinbaum seguro le sirvió a la consentida de López Obrador para medir el músculo de sus apoyadores en Aguascalientes y, llegado el momento, ofrecerles una candidatura, y ahí sí, el ganón fue Aldo Ruiz , quien llevó más de la mitad de los asistentes muy bien aleccionados y hasta con banderas con un nada sutil mensaje: “En Aguascalientes, Claudia tiene respal ALDO”… en serio, quién sabe qué signifique respalaldo. Cuando finalizó el mitin, el grupo de apoyadoras se olvidó de gritar que estaban con Claudia Sheinbaum y mejor se pusieron a corear Aldo, amigo, el pueblo está contigo. Lo que sí quedó muy claro es que a esta fracción de Morena que apoya a la exjefa de gobierno de la Ciudad de México nomás no le alcanza para llenarle plazas a nadie, además que fue muy evidente que la corcholata no tiene preferidos en Aguascalientes o apenas los conoce, sabemos que no es muy efusiva, pero para ninguno de quienes la acompañaron tuvo un abrazo como el que le repartió a Delfina Gómez , tampoco le levantó la mano a ninguno, pero eso sí, de entre quienes la acompañaron en su recorrido posterior por la ciudad, bueno, a comer birria al mercado Juárez, un bolillo con crema y a Tres Centurias, sí destacó la presencia de Aldo Ruiz , algo ha de saber.
Porque a Aldo Ruiz sí le alcanzó para llevar las banderas con su respalaldo y hasta videos del recorrido de Claudia Sheinbaum , a diferencia de la senadora petista que ahora apoya a Morena, a quien nomás le alcanzó para unos videos en Facebook de su presencia en el mitin, Martha Márquez quiso suplir la evidente pobreza de recursos publicitarios con una exaltada emoción, no hubo momento en que no gritara porras como si en vez de la corcholata se tratara de algún grupo de K-
POP o Taylor Swift , pero todo indica que la histeria no le va a alcanzar a la senadora para que le asignen una candidatura, tiene demasiados contrincantes que jamás han hablado mal de López Obrador o difundido un cartel en donde acusaba a a Morena de matar, y esas no las deja pasar tan fácil el morenaje.
deStApeS
Volvemos a la declaración de Alma Hilda Medina Macías porque, al contrario de Antonio Martín del Campo, todo indica que no tiene muy claro quién va a decir cómo se reparten las rebanadas del pastel, en un programa de radio, el senador aseguró que va a participar en las elecciones del 2024, aunque todavía no sabe si buscará la reelección en el Senado o si le competirá la alcaldía de Aguascalientes a Leonardo Montañez Castro, porque todo dependerá de la gobernadora Teresa Jiménez: “Sería cuestión de valorar, si irme a la Ciudad de México o quedarme aquí, depende primero de la gobernadora definitivamente y segundo de cómo llevemos a cabo nuestros procesos y encuestas, cómo estaremos rankeados”.
nArAnjAS
No todo es Frente Amplio Opositor y Morena adelantándose a los tiempos electorales, Antonio Martín del Campo ya se destapó pero sin señalar un cargo específico, como hizo también Anayeli Muñoz: “Voy a estar en el 2024 junto con un grupo de hombres y mujeres valiosas de Movimiento Ciudadano Aguascalientes, que creo que están haciendo gran chamba, y por respeto a ellas y a ellos, no me gustaría mencionar una posición y por supuesto también por respeto al proceso electoral, que insisto, todavía ni siquiera empieza”; y no todo son los candidatos de Morena o el Frente Amplio Opositor, el fin de semana, en redes sociales, Eliseo Fernández Montufar, quien fuera presidente municipal de Campeche, lanzó el siguiente mensaje: “Yo si veo opciones dentro de Movimiento Ciudadano para la Presidencia de la República, alguien joven pero con experiencia y diferente a las demás propuestas de candidatos. ¿Cómo ven? ¿Ustedes no están cansados de lo mismo de siempre? Yo sí”, y un enlace al video en que Jorge Álvarez Maynez retó a Aurelio Nuño, entonces secretario de Educación Pública, a probar que los datos sobre los recortes al sector cultural eran falsos y le dijo: “si usted demuestra que cualquiera de estas cifras que he dado aquí, es falsa, no solamente renuncio a mi cargo actual, renuncio a hacer política, y si no, esperaría, no que usted renuncie, porque usted no tiene la misma vergüenza que yo para hacer política, esperaría una disculpa pública”. Duro. lA del eStribo Lamentamos el fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo, como señalan las notas que incluimos en esta edición, líder histórico de la izquierda y constructor de la democratización, como nunca, hará falta su lucidez.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 919, 10 de julio de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600 MEME GRILLO
Porfirio Muñoz Ledo tuvo presente una frase de Octavio Paz: “El país no se democratizará sino hasta que el PRI se parta en dos”. Con esa declaración del autor de El laberinto de la soledad, el legislador leyó la oportunidad política junto a Cuauhtémoc Cárdenas y en 1987 inició el proceso de fuga de priistas con los miles de militantes que dejaron ese partido; decisión los llevaría a formar el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega nació en la Ciudad de México en 1933 y desempeñó un papel clave en las reformas democráticas del país. Dialogaba por igual con la oposición y con el oficialismo. Fue el arquitecto que concibió muchos de los caminos que asentaron la transición hacia la democracia. En el año 2000 declinó su candidatura en favor de Vicente Fox. Ese respaldó sumó al triunfo del primer presidente emanado de la alternancia.
El camino entre Muñoz Ledo y Cárdenas no duró; separados por las intenciones de ambos de contender por la Presidencia de la República en el 2000, en la contienda por la candidatura del PRD, Muñoz Ledo dejó el partido que fundó tras denunciar que el hijo del general Cárdenas era “el dueño” de ese instituto político. La separación colocó a las cabezas más importantes de la izquierda de los últimos tiempos en proyectos totalmente distintos: Cárdenas, dentro del PRD, en su intensa búsqueda por una cuarta candidatura presidencial; y Muñoz Ledo, en el gabinete de Vicente Fox, en colaboración con el “gobierno del cambio”.
Años después, Muñoz Ledo se lamentaría: Reprochaba “la ignorancia de Fox, el primitivismo de su gente, lo que querían era el poder, y los beneficios del poder, no la democracia”.
Pero ese apoyo le valdría ser nombrado por el panista como embajador de México ante la Unión Europea; el Reino de Bélgica; Gran Ducado de Luxemburgo y Observador Permanente en el Consejo de Europa.
Dentro de la administración pública fue subsecretario de la Presidencia, asesor para Asuntos Especiales de la Presidencia, senador, presidente de la Cámara de Diputados, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
A los 14 años se consagró en el arte de hablar. Fue campeón de oratoria nacional e internacional en sus tiempos de estudiante de derecho (1951-1955).
Su vehemencia y capacidad para transmitir mediante la voz fue uno de sus rasgos principales. La docencia fue otro; enseñó en la Universidad de Toulouse en Francia, así como Escuela Normal Superior y con ello logró instalarse en el Colegio de México. Fue catedrático de la Universidad de Oxford.
“Como casi todos los universitarios de mi generación con vocación política, (entré) a la Facultad de Derecho de la UNAM, no necesariamente para ser abogados, sino para formarnos para la vida pública”, aseguraba.
El legislador murió a los 89 años; desempeñó un papel clave en las reformas democráticas del país. Dialogaba por igual con la oposición y con el oficialismo
Luis Echeverría lo nombró subsecretario de la Presidencia durante su sexenio. Fue uno de sus colaboradores más cercanos. Años más tarde se atrevió a interpelar al presidente Miguel de la Madrid en su último Informe de Gobierno. Supo adaptarse a cada cambio de gobierno, a cada mandatario, a cada partido.
Fue fundador de Movimiento Ciudadano Opción Nueva República, luego Muñoz Ledo se sumó al Partido del Trabajo, con el cual fue diputado federal entre 2009 y 2012.
Del PRI, al PRD y a MoRena
Se fue sin romper formalmente con Morena. A pesar de sus fuertes críticas no quiso hacerlo. Desde que López Obrador llegó al poder, fue una de las principales voces que cuestionaba la actitud del gobernante. En noviembre del 2022, pidió la renuncia del presidente tras la marcha de organizaciones que salieron en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE).
“El presidente reaccionó con incoherencias e injurias desorbitadas reveladoras de perturbaciones psicológicas graves”.
Como diputado de Morena, fue el primer presidente de la Mesa Directiva en la administración del tabasqueño. Fue él quien recibió la banda presidencial de manos de Enrique Peña Nieto en 2018 y se la entregó a López Obrador.
el uso De la PalabRa Una anécdota pinta a Muñoz Ledo de cuerpo entero. La historia se la reveló a Carmen Aristegui para su libro Transición. Conversaciones y retratos de lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México. Ahí relató cómo al terminar el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y ante los señalamientos de corrupción escribió una crítica contra el priista.
“La presencia de Carlos Salinas de Gortari en México es una prueba fehaciente de que en este país no hay Estado de Derecho. El señor debe de estar tras las rejas, por delitos graves del orden común, por delitos contra el patrimonio de la nación”. El dicho se había publicado en un diario de circulación nacional.
Días después Salinas increpó y atisbó un vislumbro de amenaza contra el legislador:
-Oiga licenciado leí lo que escribió.
-Que bueno que me lea, Carlos.
-Licenciado, no quiero molestar, no quiero acercarme, no sea que a usted le vaya a hacer daño.
-No, Carlos, usted no me va a hacer daño. Porque no soy cabra. El Chupacabras no me hace nada.
Porfirio Muñoz Ledo uno de los políticos más importantes y que ayudó en la construcción del movimiento de izquierda en México falleció a los 89 años de edad. Desde niño destacó en los concursos de oratoria, rasgo que no lo abandonaría; el 1 de septiembre de 1988, un legislador interpeló por primera vez a un mandatario, en el último informe de Miguel de la Madrid se puso de pie y gritó: “con su permiso, señor presidente”.
El hecho generó una disputa entre los legisladores que marcó un cisma en la relación entre el presidente en turno y los legisladores. Desde entonces todos los mandatarios tuvieron que aceptar interpelaciones.
“Nuestra generación en alguna medida fracasó en sus propósitos fundamentales. Dejamos la historia a medias. El momento de la formación de la Corriente Democrática y del Frente Democrático Nacional fue una prueba de que se pueden organizar movimientos desde la sociedad. La campaña del 88 es única en la historia del país”, aseguró a Proceso en una entrevista con motivo de sus 80 años.
Muñoz Ledo militó primero en el PRI, fue invitado para coordinar la campaña electoral del PRI en 1975 y en esa virtud asumió la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional de dicho partido, cuando José López Portillo se convirtió en presidente al suceder a Luis Echeverría.
Años más tarde fundó y presidió la Corriente Democrática que desembocó en 1988 en el Frente Democrático Nacional (FDN) del cual fue también Presidente. Fundador del PRD junto a Cuauhtémoc Cárdenas, lo presidió entre el año de 1993 y 1996. En 1999 fundó el Movimiento Ciudadano Opción Nueva República. Dirigió tres partidos políticos, fue senador y diputado, embajador de México ante la Unión Europea y la UNESCO y representante permanente del país ante la ONU. Ejerció la titularidad de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP); también presidió la Junta de Gobierno del Fondo de Cultura Económica (FCE).
Cursó la Licenciatura en Derecho en la UNAM y el doctorado en Ciencia Política y Derecho Constitucional en la Universidad de París. Fue presidente de los estudiantes de derecho y secretario de la revista universitaria Medio Siglo.
Fue el primer Senador de oposición por el Distrito Federal para la LIV y LV legislatura (1988-1994). Fue reconocido como el parlamentario con mayor número de participaciones en tribuna de toda la historia del país.
Muñoz Ledo presentó su proyecto de renovación nacional en octubre de 1998 e inició su campaña a la Presidencia de la República. En septiembre de 1999 fue postulado por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana para ese cargo.
En la ceremonia de 2018, Muñoz Ledo fue el elegido por la bancada de Morena en la 64 Legislatura de la Cámara de Diputados para entregar la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador.
la RuPtuRa con aMlo Muñoz Ledo inició temprano sus críticas a la administración.
Un primer episodio ocurrió con sus expresiones sobre la política exterior en 2019, cuando en varios tuits el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles a la producción mexicana si no frenaba la migración, provocando que el canciller Marcelo Ebrard acudiera a hacer antesala a Washington, sólo para admitir el envío de la Guardia Nacional a la frontera.
En noviembre del año pasado, durante su participación en un panel sobre democracia, el exdiputado morenista Porfirio Muñoz Ledo comparó a Andrés Manuel López Obrador con figuras políticas históricas nacionales e internacionales y llegó a la conclusión “científica” de que el presidente es una mezcla de populismo, al ser absolutista, demagogo, oscurantista, y considera que sufre de una patología mental.
En aquella ocasión mencionó que Antonio López de Santa Anna tenía una relación directa con las masas, al igual que el presidente. Pero la historia de México recuerda a Antonio López como el gobernante que perdió la mitad del territorio nacional en la guerra contra Estados Unidos y manejó los relevos presidenciales a su antojo.
PResIDente laMenta fallecIMIento
Del PolítIco PoRfIRIo Muñoz leDo
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento del político, abogado y legislador, Porfirio Muñoz Ledo. A través de redes sociales, el mandatario resaltó los momentos de coincidencias y de compañerismo que tuvieron
durante su carrera política. “Las discrepancias recientes no borran los buenos y largos momentos de amistad y compañerismo; mucho menos su legado político. Abrazo a sus familiares y amigos”, expresó en la publicación. | Gobierno de México
Al grito de ¡presidente, presidente!”, Adán Augusto López Hernández llegó a esta ciudad el sábado 8 para celebrar su primera asamblea informativa en su estado natal, y volvió a arremeter contra la empresa Televisa que, asegura el aspirante presidencial, lo tiene vetado en sus noticiarios.
Desde Cárdenas, “donde se tuvo el primer gobierno democrático”, Adán Augusto reconoció a los tabasqueños iniciadores del movimiento nacional que a hora busca dirigir a nivel nacional, y entre ellos nombró a Darwin González Ballinas, Enrique Fernández Valdez y Pedro Mayo.
Dijo que en este movimiento no tienen cabida los caciques ni los falsos aspirantes a caciques, agregó que nadie tiene escriturado Tabasco. El pueblo es que el que manda, sentenció, y advirtió:
“Los que sean caciques o se sientan caciques, que se vayan. Esos no van a estar en Tabasco. Ha costado tantos años de lucha y de entrega, como para que ahora vengamos a satisfacer el ego de unos cuantos. No, este movimiento es fuerte y se debe a ustedes, no podemos fallarles.”
Adán Augusto refirió que sus adversarios y críticos tabasqueños han lanzado una campaña que busca desprestigiarlo difundiendo información falsa sobre su paso como gobernador de la entidad.
Puntualizó que no es cierto lo que dicen sus detractores acerca de que haya endeudado a Tabasco, pues su gobierno recibió una deuda pública de seis mil 700 millones de pesos que hoy ha descendido a cinco mil 300 millones, es decir mil 400 millones de pesos menos.
Expuso que su gobierno hizo obra pública, plantas potabilizadoras, hospitales móviles, y que en el contexto de la pandemia por el covid-19 dejó el hospital de Villahermosa “funcionando al 100”.
Señaló que lo han llegado a cuestionar porque “se junta con los del pasado”, como lo hace ahora con los petroleros, “pero los petroleros son pueblo”.
Acto seguido, agradeció a los trabajadores petroleros y a sus líderes por acompañarlo en este movimiento, y dijo que igual va con los maestros, con los burócratas, “con todos, porque es por Tabasco y es por México”.
Destacó también la presencia de los adultos mayores en la asamblea informativa, pues aseveró que sin ellos este movimiento nunca hubiera triunfado. Añadió que ellos lo han acompañado desde su lucha en Nacajuca, en la región de la Chontalpa.
Adán Augusto reseñó las elecciones presidenciales de 2006 y de 2012, en las que aseveró que “le robaron la Presidencia a Andrés Manuel López Obrador y a to dos los mexicanos”. Y después indicó que, como en 2006, en 2012 “Televisa diseñó a un candidato, dibujó un presidente y lo sentó en la silla presidencial, y h asta esposa le consiguieron a ese presidente”.
Dijo que, tras el robo de las elecciones en 2012, empezaron las luchas en defensa de la educación pública, en defensa del petróleo, en defensa de la energía eléctrica y en contra de las reformas peñistas.
Recordó que, aunque le dio un infarto al ahora presidente, después de 20 días se recuperó y continuó con su lucha férrea hasta llegar a 2018, cuando por fin triunfó el inicio de la Cuarta Transformación. Tan sólo en Tabasco, expuso, votaron por AMLO, 83% de los electores.
El rEcurso dE los adultos mayorEs Evocó que una de las primeras acciones de López Obrador consistió en cumplir con su palabra empeñada de garantizar la pensión para los adultos mayores, programa que en marzo de 2019 ya otorgaba 2 mil 400 pesos bimestrales a cada uno de los beneficiarios, monto que ahora se ha incrementado y el año próximo llegará a seis mil pesos bimestrales.
Entonces el exsecretario de Gobernación atajó: “no le crean a los de la alianza opositora que andan diciendo que con el fin del sexenio de López Obrador se acabará esa pensión, pues ya el presidente sentenció el 1 de julio en el Zócalo que, venga quien venga, la pensión universal se queda”.
Como en otras ocasiones, reiteró: “no sólo se queda la pensión universal de 4 mil 800 pesos, sino que aumentará 25%. Es decir, se les darán seis mil pesos a todos los beneficiarios”.
advErsarios mEdiáticos
El aspirante morenista reclamó que, como al presidente López Obrador en 2006, Televisa lo haya invisibilizado en sus noticiarios, que no dicen ni pasan una sola imagen de él. Y tras insistir en que esa empresa lo tiene vetado, señaló que eso no le preocupa ni le interesa, porque lo que le interesa es “entrevistarse con la gente, no con esas empresas mediáticas”.
“Ya me mandaron a un emisario, como le llaman; un amigo fue a verme y me dijo: ‘dicen meros meros de Televisa que te invitan un café, que te sientes con ellos para que puedas aparecer en todos los noticiarios y programas de Televisa”, reveló.
Y entonces arremetió contra la televisora: “¡Que se vayan a volar, yo no quiero nada con ellos! ¡Nunca con Televisa! Acuérdense de aquella consigna de 2006: ‘Si este pueblo se organiza, no nos gana Televisa’. Televisa no nos ganó y no nos va a ganar”.
También refirió que “andan otros por ahí los de LatinUS. Acá no voy a mencionar sus nombres. Son políticos corruptos, marrulleros, que de la noche a la mañana se volvieron empresarios. Contrataron a un gatillero del periodismo. Pero nosotros no les tememos. No les tenemos miedo, porque con ellos nada”.
“También esos ya me mandaron a decir que si cuando voy a ir al estudio de LatinUS. Nunca. Pero nunca voy a ir a LatinUS, capaz que voy y me roban hasta el Santo Niño de Atocha que me regalaron en Zacatecas. Ahora ya también pura guerra sucia”, añadió.
Afirmó que los cinco millones de pesos que le ofreció su partido para viáticos en este proceso, los cedió para que esos recursos se inviertan en dos centros de salud en dos lugares muy marginados del país, uno en el estado de Veracruz y otro en Guerrero.
“Va a alcanzar y hasta va a sobrar, porque no los va a administrar LatinUS”, bromeó y recibió el aplauso de sus simpatizantes.
Antes de finalizar, Adán Augusto elogió de nuevo a López Obrador, de quien dijo que es su amigo, su hermano, pero que lo más importante es que es y fue su maestro, porque lo poco o mucho que sabe se lo debe a ese “tabasqueño excepcional”.
El movimiento que ahora buscar encabezar, destacó Adán Augusto, “se construyó con las tres S: suela en los zapatos, sudor en la frente y salida por la palabra empeñada”.
Y remató subrayando que, si algo le aprendió a Andrés Manuel López Obrador fue a cumplir la palabra, y se comprometió a que él le va a cumplir a Tabasco y a México.
El primer vagón del Tren Maya llegó la mañana de este sábado 8 a Cancún, Quintana Roo, custodiado por agentes de la Guardia Nacional, informó el director general del Fondo Nacional del Fomento al Turismo (FONATUR), Javier May.
El tráiler de plataforma abierta que transportaba la cabina del controvertido tren, completamente cubierta, llegó a las 8:30 am a los talleres del ferrocarril que se ubican detrás del aeropuerto internacional de Cancún.
En su cuenta de Twitter, Javier May señaló que “en las primeras horas de esta mañana el Tren Maya ingresó a suelo de Quintana Roo: así luce el paso del primer vagón por la autopista a Cancún, donde a un lado se ve la vía doble que será electrificada”.
La gobernadora de la entidad, Mara Lezama, estuvo presente en el acto de recepción del vagón, donde brevemente conversó con el personal a cargo del traslado y de las obras.
A su vez, Javier May anunció que los tres vagones que faltan por llegar a Cancún ya se encuentran en territorio del estado de Yucatán y en el transcurso del domingo 9 estarán en los talleres.
Reiteró que una vez que estén en Cancún los vagones faltantes, en los talleres del Tren Maya se realizará el ensamblaje del primer convoy con la finalidad de que puedan iniciarse lo más pronto posible las pruebas estáticas. Detalló que, como parte de las pruebas dinámicas, se prevé iniciar en agosto los recorridos de la ruta Cancún-Mérida.
El primer vagón del Tren Maya llegó a Cancún trasladado por un tracto camión procedente de Ciudad Sahagún, Hidalgo. Tiene un peso de 50 toneladas y fue fabricado por la empresa Alstom.
De acuerdo con la compañía, la planta de Ciudad Sahagún es uno de los sitios más emblemáticos de la construcción de ferrocarriles en México. Tiene 464 mil 515 metros cuadrados y, entre 1998 y 2015, se han construido en ella más de 2 mil locomotoras.
“El X’trapolisTM es el tren eléctrico de Alstom que contará con un diseño único y exclusivo para México. Es un tren actualizado, competitivo y fiable a largo plazo, basado en trenes que ya han demostrado sus méritos. Hasta ahora, se han encargado cinco mil 500 vagones X’trapolis en todo el mundo”, abundó la empresa.
“Es un momento estelar porque llegó a esta terminal de Cancún, a esta cochera, el primer tren de todo el sistema del Tren Maya. Es un hecho verdaderamente histórico”, resaltó.
Recorrió mil 943 kilómetros procedente de Ciudad Sahagún, Hidalgo; el mismo trayecto lo realizan tres vagones más que están en camino a Quintana Roo.
En el traslado participa personal del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), de las secretarías de la Defensa Nacional y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como de la Guardia Nacional.
El mandatario dio a conocer esta noticia en un video publicado en sus redes sociales, en el que destacó la celebración de este acontecimiento con las y los trabajadores que contribuyen a hacer realidad el proyecto estratégico del Tren Maya.
“¡Felicidades! (…) Mujeres y hombres, técnicos, profesionales, también servidores públicos: vamos juntos. Es-
tamos haciendo historia. Que viva el Tren Maya, que vivan los trabajadores de México. ¡Viva México!”, expresó en una de las cocheras que se construyen en la península.
Acompañado de la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa, representantes de las empresas ICA y Alstom México, además de servidores públicos del Gobierno de la Cuarta Transformación, el jefe del Ejecutivo indicó que el arribo de los trenes es un paso más hacia el cumplimiento del compromiso de entregar el Tren Maya en diciembre de este año al pueblo de México y en beneficio de la población del sureste.
“Es un tren de primera”, afirmó la directora general de Alstom México, Maite Ramos Gómez, quien detalló que es estándar el modelo de tren que hoy llegó a la península; garantiza la accesibilidad, los asientos cumplen con las normas requeridas y, tal como se prometió, tiene espacios destinados al resguardo de equipaje, bicicletas y sillas de ruedas, así como sanitarios adecuados para personas con movilidad reducida.
También los delitos en contra de otros dos colaboradores de medios de comunicación
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condena la desaparición y posterior asesinato del periodista Luis Martín Sánchez Íñiguez en las inmediaciones de Tepic, Nayarit. Además de este suceso, otros dos colaboradores de medios locales habrían sido también desaparecidos en la misma zona entre el 3 y el 7 de julio; uno de ellos fue localizado con vida el 8 de julio.
De acuerdo con la información recibida por la ONU-DH, el Señor Sánchez Íñiguez fue desaparecido de su domicilio la noche del miércoles, 5 de julio, en el municipio de Xalisco, Nayarit. Los perpetradores se habrían llevado también distintas herramientas de trabajo del periodista. Posteriormente, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que la mañana del sábado, 8 de julio, su cuerpo sin vida fue encontrado en la localidad El Ahuacate, municipio de Tepic.
El periodista Luis Martín Sánchez era corresponsal del medio nacional “La Jornada” y colaboraba también con el medio digital local Crítica Digital Noticias (CDN). La ONU-DH destaca que la FGE considere que la principal línea de investigación es la relacionada con la labor periodística de las víctimas.
La ONU-DH llama a la coordinación entre las autoridades de los d iferentes niveles para adoptar las
medidas necesarias para asegurar la protección del gremio periodístico de Nayarit y llevar a cabo una i nvestigación pronta, exhaustiva, independiente y eficaz que permita esclarecer plenamente los hechos y sancionar a todos los responsables. De igual modo, es fundamental redoblar esfuerzos para la búsqueda efectiva, bajo la presunción de vida, de la persona que aún permanece desaparecida.
Finalmente, la ONU-DH expresa sus más sinceras condolencias y solidaridad con la familia y amistades del Señor Sánchez Íñiguez, así como con el gremio periodístico.
Lamento profundamente la muerte de Porfirio Muñoz Ledo y no me parece exagerado señalar que su fallecimiento marca el fin de una era, la de los políticos profesionales.
“La obcecación es contraria a la sabiduría y nociva para los quehaceres del Estado, que si bien exigen firmeza, demandan asimismo flexibilidad, imaginación y acatamiento al veredicto electoral. Saber gobernar es también saber escuchar y saber rectificar. El ejercicio democrático del poder es, ciertamente, mandar obedeciendo.
“Lo que en última instancia significa el cambio democrático es la mutación del súbdito en ciudadano. Ninguna ocasión mejor que ésta para evocar el llamado que, en los albores del parlamentarismo, la justicia mayor de Aragón, hacía el entonces monarca para exigirle respeto a los derechos de sus compatriotas: ‘Nosotros, que cada uno somos tanto como vos y todos juntos valemos más que vos’” dijo Muñoz Ledo en la respuesta al tercer informe de gobierno del presidente Ernesto Zedillo, y a mí me emocionó la expresión de la utilidad del cambio democrático en la transformación del súbdito a ciudadano, esa idea es la que guía mi interés en la vida social y cultural de mi país.
Estoy convencido de que ser ciudadano no es simplemente alcanzar la mayoría de edad y ejercer los derechos
Cámara de diputados
En la construcción de la democracia mexicana Porfirio Muñoz Ledo es figura estelar. Buen viaje querido y admirado amigo, apuntó el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, en sus redes sociales, al enterarse del fallecimiento del político mexicano.
“Vemos partir a un gran mexicano, un incansable político y una de las mentes más brillantes del México contemporáneo”, expresó.
Porfirio, resaltó en un comunicado, privilegió el diálogo, los acuerdos y el debate.
La transición democrática no se puede reseñar sin largos párrafos dedicados a su trabajo, dijo.
Por ejemplo, durante 2010 y 2011 trabajó por la reforma constitucional en materia de derechos humanos.
Moreira Valdez manifestó que conoció a Porfirio Muñoz Ledo en 1988, cuando el político le obsequió un libro en el pasaje Zócalo-Pino Suárez y después compartió con él dos legislaturas, además de tener la oportunidad de coincidir en varios encuentros académicos.
La bancada del tricolor reconoce el trabajo arduo a favor de la democracia realizado por Porfirio Muñoz Ledo, por lo que se une a la pena que embarga a familiares y amigos.
“Un hombre que ya tiene su nombre grabado en la historia de nuestro partido, de México, de la lucha por los Derechos Humanos, el Estado de derecho y la buena diplomacia”, destacó.
Amigo de nuestra bancada, como de la dirigencia de nuestro instituto político, de los legisladores Alejandro Moreno, Carolina Viggiano, Ildefonso Guajardo, Augusto Gómez Villanueva y Rubén Moreira.
que nos corresponden, el ejercicio de la ciudadanía conlleva, en primera instancia, el respeto de los derechos de los otros y ejercer al mismo tiempo los derechos y obligaciones que se adquieren al ser considerado adulto.
Sin importar la trinchera desde la que lo hiciera, Muñoz Ledo siempre destacaba por el discurso pedagógico, más allá de sus dotes como orador, invariablemente, asumía que una de las tareas del político es promover la participación ciudadana a través del intercambio de ideas, y lo hacía con un absoluto respeto a la inteligencia de su auditorio, no banalizaba su mensaje, tampoco simplificaba para hablarle al pueblo, si creía que algún concepto podía ser difícil de interpretar lo explicaba.
Porfirio Muñoz Ledo se asumía como un político profesional y desde ahí hablaba, por eso considero que no es exagerado indicar el fin de una era, porque lo de hoy es buscar la simpatía de los electores a través de la imagen simplona de declararse del pueblo o venderse como ciudadano no relacionado con la política.
Muere Muñoz Ledo en un momento en que el sistema de partidos en México requiere un cambio radical y es necesario aportar ideas al debate en el diálogo público para promover la participación ciudadana, y muy pocos lo están haciendo porque temen enfrentar el rechazo que conlleva declararse político profesional.
Es obvio que la corrupción ha generado un alto desprecio a los políticos y al ejercicio de la misma, de ahí que quienes desean un cargo público lo primero que hacen es declarar que no son políticos, como si ejercer la ciudadanía no estuviera relacionado con la política.
Al encontrarnos con algún desperfecto en casa o ante la enfermedad, si la solución está fuera de nuestro alcance, lo más sensato es acudir a un especialista, en política no opera la misma lógica, quienes nos quieren
gobernar o representar prefieren despertar simpatía ofreciendo ser tanto o más ignorantes que nosotros, pero tienen ganas de encontrar una solución, un ciego guiando a otros ciegos pero con muchas ganas de hacerlo.
El acceso al conocimiento infinito que implica internet no nos ha servido para tomar las mejores decisiones, ayuda, por supuesto para buscar soluciones que nosotros mismos podemos aplicar, pero estoy pensando en una llave que gotea o una puerta que no cierra adecuadamente, aún no encuentro la lógica de quien, ante una enfermedad, busca un remedio o medicamento en internet, además, la red está llena de charlatanes que recomiendan curas milagrosas o recomiendan medicamentos sin la certificación para hacerlo; así es la oferta política en este momento, nadie quiere decir que ha estudiado, se ha preparado y sus habilidades están probadas, se presentan como la solución a un problema porque lo ven con los mismos ojos que uno y todo consiste en ganarse la confianza de la gente simulando que son como cualquier otro.
Hacen falta ideas y profesionales, no pueblo con ganas, hombres y mujeres que ejerzan la ciudadanía haciendo política.
Coda. “Que esta igualdad en que hoy descansa el equilibrio de las instituciones de la República se convierta en la forma de vida que heredemos a las futuras generaciones de mexicanos. Remontemos las comarcas de la intolerancia; mostremos a todos que somos capaces de edificar, en la fraternidad y con el arma suprema de la razón, una patria para todos”, Muñoz Ledo en la respuesta a ese informe de Zedillo el 1 de septiembre de 1997.
fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo
La ONU-DH condena la desaparición y asesinato del periodista Luis Martín Sánchez en Nayarit
Con el propósito de evitar obstáculos y barreras que impidan un cabal ejercicio de los derechos humanos de las personas con discapacidad, los senadores Ángel García Yáñez, Manuel Añorve Baños y Mario Zamora Gastélum, del PRI, solicitaron a autoridades de los tres niveles de gobierno establecer planes, programas y políticas públicas que garanticen la accesibilidad para este sector.
Los legisladores dieron a conocer que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al 15 de marzo de 2020 más de cinco millones de habitantes padecen alguna discapacidad.
En la mayoría de los casos, agregaron, se trata de personas que tienen que enfrentar diversos obstáculos, entre ellos, la falta de oportunidades para trabajar, de educación, de falta de acceso a los servicios de salud, la accesibilidad en el transporte público, entre otras dificultades.
A través de un punto de acuerdo, publicado en la Gaceta del 28 de junio, recordaron que a pesar de que nuestro marco jurídico reconoce a las personas con discapacidad sus
su capacidad en el ejercicio de sus derechos.
Ante esta situación, los senadores del PRI solicitaron a los titulares de los gobiernos estatales y municipales que en las instalaciones de dependencias de gobierno, en centros educativos, en obras de infraestructura pública, de transporte y servicios turísticos garanticen la accesibilidad para las personas con discapacidad, con el propósito de evitar obstáculos y barreras que impidan un cabal ejercicio de sus derechos humanos.
derechos humanos y mandata el establecimiento de políticas públicas necesarias para su cabal ejer -
cicio, continúan las situaciones en las que quienes integran ese sector de la población ven menoscabada
Los precios en cada estado por este documento van desde los 52 hasta los 221 pesos, destacan
Congreso de la Unión
Senadores del Grupo Parlamentario del PVEM pidieron a los gobiernos de las 32 entidades federativas que homologuen el pago de derechos para obtener copias digitales del acta de nacimiento, además de suministrar información para que estos documentos se actualicen de manera plena y eficiente.
En un punto de acuerdo que publicaron en la Gaceta del pasado 21 de junio y que se turnó a la Primera Comisión, los legisladores también solicitaron a la Secretaría de Gobernación y al Registro Nacional de Población que realicen una campaña de difusión, de manera sencilla, para dar a conocer el mecanismo electrónico que existe para obtener copia certificada del acta de nacimiento.
A partir de 2018, destacaron, mediante un acuerdo entre la Federación en coordinación con las entidades federativas se permitió la descarga de actas de nacimiento en línea, con la implementación de medidas de seguridad y códigos electrónicos que se incluyen en el documento.
Lo anterior, con el propósito de que la ciudadanía pueda buscar una copia certificada con la misma validez que la impresión del libro del Registro Civil, con las tecnologías de la información y durante las 24 horas de los 365 días del año.
Actualmente, explicaron que, para obtener copias certificadas del acta de nacimiento, existe un sistema electrónico en la página oficial del Gobierno federal, el cual se debe fortalecer con el apoyo de las entidades federativas, para que éste sea cada vez más eficiente, seguro y económico para la población.
Comentaron que los precios en cada estado van desde los 52 hasta los 221 pesos, de conformidad con las reglas que se determinan en cada
estado que, con base en su régimen interior, fijan el monto.
En Aguascalientes cobran 90 pesos por cada copia; en Baja california, 221; Baja California Sur, 205; Campeche, 62; Chiapas, 110; Chihuahua, 118; Ciudad de México, 85; Coahuila, 174; Colima, 93; Durango 115; Guanajuato, 90; Guerrero, 90; Hidalgo, 135; Jalisco 88; Estado de México, 60; Michoacán 150; Morelos, 104.
Además, en Nayarit, el costo de este documento es de 74 pesos; en Nuevo León, 62; Oaxaca 120; Puebla, 140; Querétaro 130; Quintana Roo, 52; San Luis Potosí, 116; Sinaloa, 114; Sonora, 104; Tabasco, 104; Tamaulipas, 105; Tlaxcala, 156; Veracruz, 176; Yucatán, 210 y Zacatecas, 90.
Por ello, los senadores del Grupo Parlamentario del PVEM consideraron necesario homologar los precios por la impresión de este documento oficial y certificado en todas las entidades federativas.
También pidieron al Gobierno federal que, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la programación y elaboración del paquete económico para el ejercicio fiscal 2024, se consideren mayores recursos para el establecimiento y ejecución de planes, programas y políticas públicas que garanticen la promoción, defensa y cabal ejercicio de los derechos humanos de este sector.
Los senadores Ángel García Yáñez, Manuel Añorve Baños y Mario Zamora Gastélum denuncian que persisten obstáculos para que este sector pueda ejercer sus derechos
senado de la repúbliCa
El documento titulado “Evolución del crecimiento económico, la pobreza y la desigualdad de ingresos en las regiones de México” elaborado por el investigador Jaime Del Río Monges, señala que el impacto de la pandemia por Covid-19 significó un incremento en el porcentaje de población en condiciones de pobreza en casi todas las regiones de México.
El estudio de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) agrega que, en el período analizado, y considerando una subdivisión de 4 regiones económicas, las regiones norte y occidente mantuvieron una tendencia creciente en su participación dentro del PIB de México; mientras que la región centro fluctuó en su participación, y la región sur-sureste mantuvo una tendencia decreciente.
En ese sentido, el estudio sostiene que en los casos de las regiones sureste (Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán) y centro sur (Ciudad de México, Estado de México, Morelos), se registraron los mayores incrementos de población en condiciones de pobreza al comparar 2020 respecto a 2018.
En el documento se explica que, en el caso de la región sureste, el incremento en el porcentaje de población en pobreza podría asociarse a la drástica caída en los ingresos por turismo durante la etapa inicial de la pandemia, en la cual se tuvieron confinamientos y se redujo considerablemente la afluencia de turistas. Respecto a la región centro-sur, el porcentaje de población en pobreza podría asociarse a un fenómeno migratorio de personas de otras entidades federativas en búsqueda de oportunidades de empleo tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México.
La investigación del IBD sugiere que las personas tratan de escapar de la pobreza urbana y rural en las entidades federativas, y buscan mejores oportunidades de vida al emigrar hacia las grandes ciudades –como el área metropolitana de la Ciudad de México que incluye también una parte del Estado de México–.
Por otro lado, un dato importante que arroja la investigación del IBD es la reducción de la desigualdad de ingresos en todas las regiones de México (clasificación de 4 regiones económicas) al comparar 2020 respecto a 2008; incluyendo la región sur-sureste, a pesar del incremento del porcentaje de población en condiciones de pobreza al comparar el mismo periodo.
El reporte del IBD apunta que para hacerle frente a los retos de fortalecer el crecimiento económico y reducir el porcentaje de población en pobreza y desigualdad, es necesario diseñar e implementar políticas públicas y proyectos que impacten de forma sostenible y sustentable en el desarrollo de esas regiones que han quedado rezagadas en el aprovechamiento de la integración económica con EE.UU.
Homologar en 32 entidades pago por copia digital del acta de nacimiento, pidenCongreso de la Unión | Foto Gobierno de México | Foto Gobierno del Estado
En diversos artículos se ha analizado que las recientes salidas de militantes del PRI, entre ellos dos exgobernadores, cuatro senadores y algunos diputados locales, es expresión del anunciado fin del PRI, que no termina por ocurrir.
En una conversación con dirigentes de ese partido me plantean otra lectura desde el interior de ese instituto político. Me dicen que después de siete años, el PRI nacional acaba de recuperar el liderazgo del partido en Hidalgo.
Estuvo en manos del gobernador Omar Fayad (1962), que, entre otras cosas, trató de impedir que el PRI designara como candidata a la gubernatura a Carolina Viggiano (1968), secretaria general de partido.
Y ya en la elección de manera abierta trabajó a favor del candidato de Morena, Julio Menchaca Salazar (1959), que por años había militado en el PRI. Fayad antes de su renuncia ya simpatizaba con ese partido.
El pasado 20 de junio en Hidalgo renunciaron los ocho diputados del PRI en el congreso local, entre ellos el presidente del partido. Todos del grupo cercano a Fayad, que ya antes se habían distanciado del partido que los llevó al cargo que ahora tienen.
A partir de ese momento, después de siete años, el PRI nacional recupera el liderazgo y pone como presidente del partido al diputado federal Marco Antonio Mendoza (1986). Piensan que ahora, el partido empezará a crecer.
El pasado 3 de julio renunciaron al PRI cuatro senadores: Miguel Ángel Osorio Chong; Claudia Ruiz Massieu; Nuvia Mayorga y Eruviel Ávila. Los cuatro son plurinominales. No ganaron la elección de manera directa.
El análisis del PRI es distinto en cada caso, pero tienen en común que desde hace
ya muchos meses, por voluntad propia, no participaban de la vida del PRI. En el partido son marginales.
En la decisión de Eruviel Ávila (1969), que fue gobernador del Estado de México, está que no quiere enfrentar como oposición al próximo gobierno del estado, que va a encabezar Delfina Gómez (1962), de Morena. Es una decisión en defensa de intereses personales.
Miguel Ángel Osorio Chong (1964) y Nuvia Mayorga (1966) son senadores por Hidalgo. Cuando Osorio Chong fue gobernador, Mayorga se desempeñó como secretaria de Finanzas.
En el PRI consideran a Osorio Chong, cuando fue secretario de Gobernación del presidente Peña Nieto, como responsable de las derrotas electorales de 2015 y 2018.
Lo acusan, entre otras cosas, de traidor por haber entregado gubernaturas a la oposición, para construir su candidatura a la presidencia, que no logra. Peña Nieto nombra a José Antonio Meade. A partir de entonces ya no significa nada en el PRI.
La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas (1972), sobrina del presidente Carlos Salinas de Gortari, estaba cercana a Osorio Chong, pero no tenía ninguna presencia en el partido. Aspiró a ser candidata a la presidencia, pero cuando vio que no tenía la más mínima posibilidad, deja el PRI.
¿En 2024 cuál será la posición de estos militantes que han renunciado? Se preguntan los dirigentes del PRI. Por lo pronto ven como positivo, la salida de estos personajes; algunos han trabajado abiertamente por Morena y otros, siendo marginales, no aportaban nada al partido.
@RubenAguilar
El poder ejecutivo ha emprendido una reforma importante en torno al poder judicial en la constitución local, que se encuentra ya aprobada por el legislativo, y ahora pasa a los otros integrantes del constituyente permanente estatal, es decir los ayuntamientos para que manifiesten su aprobación o rechazo, en la mayoría de los casos, los ayuntamientos dejan fenecer el plazo que les da la propia carta magna, y se entiende aprobado por positiva ficta, esperemos que este no sea el caso, dada la trascendencia de las reformas. Hay algunos avances, y desde mi perspectivas algunos retrocesos, así que analicemos.
Aumento de juzgadores y establecimiento de unidades de justicia donde no haya partidos judiciales . Más jueces, esto hay que aplaudirlo y celebrarlo, porque uno de los problemas que más demanda el justiciable y uno de los indicadores del estado de derecho, es el plazo promedio que duran los juicios, y todo mundo sabemos, en especial los litigantes, que son muy tardados lo que repercute en muchos aspectos negativos, principalmente económicos. Ahora esperemos los ajustes, porque si solo se tratara del aumento de magistrados y no de más jueces de primera instancia, tal vez el avance no sea tan aplaudible.
Porcentaje al poder judicial: se establece un 2.3% de etiqueta en el presupuesto de egresos para lo jurisdiccional, lo cual es un gran avance, justamente porque otorga certeza, lo que es una demanda desde hace muchos años, incluso en alguno de los informes del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, no recuerdo el año, una de las recomendaciones es establecer este porcentaje para evitar la politización del presupuesto. Este año el poder judicial cuenta con un presupuesto de 623 MDP, si la reforma estuviera vigente su presupuesto tendría que ser de 736 MDP, quiere decir que el año que entra habrá un aumento importante y sustancial. Pero insisto, este aumento tiene que verse reflejado en más jueces de primera instancia, principalmente.
Tribunal administrativo autónomo. Me parece un retroceso, soy de la idea de que todo ente jurisdiccional tendría que estar dentro del poder judicial, sobre todo para la administración, disciplina y servicio profesional a través del consejo de la judicatura, darle su propia administración sin lugar a dudas será un retroceso. La tendencia en el país estaba en ese sentido, por ejemplo el tribunal electoral federal se integró al PJF, las juntas de conciliación y arbitraje se transformaron en juzgados, y en algún lugar escuché, no recuerdo la fuente, que la idea era justamente tanto al tribunal administrativo federal como al agrario, integrarlos al poder judicial.
Acciones, controversias y juicios locales. Me debato entre considerarlos un retroceso o una cuestión inútil y obsoleta. La tendencia para crear mecanismos de constitucionalidad local, se dio por allá de entre el año 2000 y el 2010, en la mayoría de los estados que los legislaron, no funcionaron o fueron prácticamente pocos los juicios de esa naturaleza, la mayoría de los litigios que se dan por esta clase de conflictos, prefirieron utilizar la jurisdicción que ya existe y que es competencia del PJF.
Continuaremos con la lucha por la defensa de la transparencia y de la rendición de cuentas en el país; no permitiremos el sometimiento de nuestros derechos a los intereses del gobierno, afirmó el comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Adrián Alcalá Méndez.
En el panel de conclusiones del Foro Nacional: El futuro de los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción, que se llevó a cabo en Zapopan, Jalisco, Alcalá Méndez sostuvo que el único camino para combatir la corrupción es afianzar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, por ello, es importante que ambos sistemas caminen de la mano.
“Lo que quiere el poder público, lo que quiere la clase gobernante hoy en día es que no funcionemos y que nos dividamos”, sin embargo, es momento de trabajar juntos, sobre todo, ahora que México retrocedió en el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2023, al ubicarse
en el lugar 12 de 15 países evaluados de América Latina.
“Creo que tenemos que trabajar juntos por un objetivo común, cada quien tiene sus atribuciones y competencias, no se trata de invadir, se trata precisamente de defender derechos fundamentales”, apuntó, tras dejar claro que los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción no son una concesión del poder público, sino un logro de la sociedad.
Al referirse a la situación que enfrenta el Pleno del INAI por la falta quórum, el comisionado Alcalá dijo que hay más de 6 mil casos pendientes de resolución, cifra que representa en realidad la misma cantidad de derechos ya sea de acceso a la información o de protección de datos personales que no han podido ser garantizados por no poder sesionar.
Precisó que esos asuntos son ingresados no solo por personas pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, como lo señalaron legisladores en la Comisión Permanente, sino también por gente que solicita información vía telefónica, a través del Centro de Atención a la Sociedad, o incluso mediante el telégrafo.
Nombramiento de los magistrados del STJ. El proceso que establece la constitución, es que el consejo de la judicatura mandará una quinteta al ejecutivo y este una terna al legislativo quien elige. En principio me parece válido este procedimiento, que implicará exámenes de conocimientos en el consejo de la judicatura. Sin embargo, en los transitorios se autoriza para que en esta única ocasión se elijan a los magistrados solo con una terna que enviará el ejecutivo al legislativo. Esto genera problemas, en tanto que pueden llegar personas sin la capacidad, al menos no hay un filtro y habrá que confiar que las ternas que se manden, sean de personas calificadas. Es decir, 7 magistrados van a llegar sin ningún filtro de conocimientos.
Nombramiento de los magistrados administrativos. Mismo problema acusado en el punto anterior, se nombran mediante una terna que envía el ejecutivo al legislativo. Ningún examen previo y justo por ello, es que considero que la sala administrativa no debe salir del poder judicial, para que el consejo de la judicatura siga llevando sus procesos. Uno de los principales problemas, lo acusamos en otro escrito, es el nombramiento de los servidores públicos del poder judicial, lo vemos en la ausencia actual de 3 magistrados por la imposibilidad que tuvo el consejo de la judicatura de llevar el proceso a buen puerto; tal vez esto es lo que abre la puerta a nombramientos más laxos, que pueden regresar al poder judicial a ser un lugar de cuotas y no de capacidad. Tengamos fe de que no va a pasar y los responsables del nombramiento sepan enviar perfiles adecuados. rubendiazlopez@hotmail.com
No permitiremos el sometimiento de nuestros derechos a los intereses del gobierno: Alcalá Méndez
Cámara de diputados
La diputada María Asención Álvarez Solís (MC) presentó una iniciativa que reforma la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, para incluir el concepto de abandono en el cuerpo de la legislación y garantizarles programas de prevención y protección.
El documento, turnado a la Comisión de Grupos Vulnerables, propone reformar las fracciones XI y XII y adicionar una fracción XIII al artículo 3, y modificar el inciso C de la fracción I del artículo 5 y la fracción II del artículo 22.
Plantea definir el abandono como “la falta de acción, deliberada o no, para atender de manera integral las necesidades de una persona mayor que ponga en peligro su vida o su integridad física, psíquica o moral”.
De esta manera, quedará establecido que la ley tiene por objeto garantizar a las personas adultas mayores el derecho a una vida libre sin violencia y abandono.
Asimismo, que corresponderá al Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia garantizar los programas de prevención y protección para las personas adultas mayores en situación de riesgo, desamparo o abandono, para incorporarlos al núcleo familiar o albergarlos en instituciones adecuadas.
En su exposición de motivos, Álvarez Solís afirma que si bien en México no exis-
ten cifras oficiales que permitan conocer de forma precisa el número de personas adultas mayores que se encuentran en abandono, algunos datos contribuyen a conocer la dimensión de la problemática.
Citó como ejemplo a Margarita Maass Moreno, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, quien sostiene que en México el l6 por ciento de los adultos mayores sufre de abandono y maltrato, de ellos, el 20 por ciento vive en soledad y olvidados, no sólo por el gobierno, también por sus familias.
Explica que para 2025 se prevé que existan unos 14 millones de personas en estas condiciones, por lo que es urgente diseñar e implementar programas preventivos en todas las áreas y desde todas las especialidades de atención para adultos mayores.
Resaltó que el incremento de la problemática que enfrentan las personas adultas mayores en situación de abandono puede estar asociado, entre otras circunstancias, a la falta de estrategias de información, divulgación y concientización y la escasez de servicios de apoyo para atender los casos.
Debido a la falta de atención a las necesidades reales de la población mayor, es fundamental considerar que el abandono tiene distintas dimensiones: la física que
MARIO BRAVO
Pa´ los toros del Jaral, los caballos de allá mesmo… (refrán popular).
Desde inicios de 2018, los estudiosos y opinadores de la política de nuestro país, han invertido horas interminables para entender las razones del arrastre y popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador, la grado de que llegaron a coincidir en que el presidente era un político de “excepción”, quién, por sus personales características lograba una identificación y comunicación con el grueso de la población, sin distingos de clase social. A ello, había que agregarle el ingrediente del hartazgo de la sociedad por las innumerables muestras de inseguridad, corrupción e impunidad que prevalecía en ese histórico 2018, producto de gobiernos emanados de los partidos políticos tradicionales.
A partir del 1º de julio de el año referido, inició lo que, con cierto grado de seriedad, el partido Morena a través de su líder de hecho, López Obrador, bautizó pomposamente como la Cuarta Transformación o 4t, y la arrancó con un acto que sería la constante desde entonces y hasta la fecha: la demolición de las obras e instituciones en lo que se fundaba el país, empezando con la cancelación de lo que se conocía como el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Este ejercicio de desmantelamiento siguió con instituciones que servían de contrapeso al Ejecutivo en diversas materias (legislativas, energéticas, ambientales, sociales, y un largo etcétera), con éxito, lo que permitió una concentración desmesurada de poder en la persona del presidente. Las consecuencias ya las conocemos con puntualidad.
En su primer informe de gobierno, legal, el 1º de septiembre de 2019, López Obrador lanzó aquella que pretendía ser una lapidaria frase de que la “oposición estaba moralmente derrotada”. Basaba su aseveración en el resultado de la elección del año anterior, en la esperanza de que ese arrastre duraría a lo largo de todo su gobierno. Año tras año, el morenismo se fue expandiendo territorialmente, al grado de que hoy, son
23 entidades gobernadas por la 4t. Sin embargo, aquel escenario de arranque del régimen lopezobradorista, con mayorías absolutas en el Poder Legislativo, fue temporal. En junio del 2021, se esfumaron esas mayorías e incluso se diluyó la mayoría en la Ciudad de México, cuando la 4t perdió 9 de los 16 municipios de la capital federal. Vamos, aquella sentencia de la derrota moral de la oposición se desvaneció.
El propósito para el que buscó tan afanosamente López Obrador la presidencia de la República y que fue la zanahoria para el descontento ciudadano de acabar con la corrupción, la inseguridad, la soberanía energética, la pobreza, fue el menor de los intereses de este gobierno. Ganar gubernaturas, municipios, congresos locales, ese era el leitmotiv de la 4t, acrecentar y concentrar poder político era el fin.
Cuatro millones más de pobres, más de 159 mil muertes violentas en lo que va de la administración de la 4t, un sistema de salud pública colapsado, la educación extraviada, una política energética confrontada con la realidad, un enorme porcentaje del territorio nacional dominado por el crimen organizado, una carestía de los productos básicos por arriba de las posibilidades de la economía familiar, ese es el resultado de la apatía e incapacidad de este gobierno “transformador”.
Pero se llegaron los tiempos electorales, los tiempos de pensar en serio en la sucesión presidencial, en el 2024. El presidente, muy a su estilo, y confiado en su intuición, al interior de su movimiento, provocó con demasiada anticipación la designación de sus “corcholatas”, mismas que llevan más de un año en la carrera para agradar al líder, al gran destapador, para continuar con la destrucción del país. La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, el ahora excanciller Marcelo Ebrad, el exsecretario de gobernación, Adán Augusto López, entraron formalmente en la carrera “oficial” por la sucesión; ello, a pesar de lo que establece la ley electoral del país, a través de una mal cuidada la simulación, y la cínica opacidad descontrolada por un INE disminuido y a modo.
involucra el abandonar físicamente en algún espacio con riesgo o en situación vulnerable. La psicológica, relacionada con el impacto emocional y la social, vinculada con la posibilidad de percibirse en riesgo, vulnerable, sin apoyo, sin atención ante condiciones precarias de vida.
Esto quiere decir que el abandono no es estrictamente una experiencia individual, porque resulta de un contexto social de significados sobre la vejez, el cuidado, la familia, la salud, entre otros.
Álvarez Solís afirma que en México el proceso de envejecimiento de la población es significativo, ya que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), del INEGI, al segundo trimestre de 2022 residían en el país 17 millones 958 mil 707 personas adultas mayores de 60 años y más, cifra que representa el 14 por ciento de la población total. Destaca que la misma muestra señala que 33 de cada 100 personas de 60 años y más son Población Económicamente Activa (PEA) y 67 de cada 100 son Población No Económicamente Activa (PNEA) y la primera tendencia muestra una disminución conforme avanza la edad, pasa del 43 por ciento para el grupo de 60 a 69 años al 9 por ciento, entre quienes tienen 80 años y más.
La diputada argumentó que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, en México casi tres millones de personas adultas mayores no están afiliadas a alguna institución de servicios de salud, las cuales se ubican, principalmente, en Michoacán, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, México y Puebla.
Sin embargo, en un escenario así de complejo, tanto la opulenta y soberbia 4t como aquella “oposición moralmente derrotada”, surgió una mujer de sobrados tamaños políticos de entre el desastre nacional: la senadora Xóchitl Gálvez.
Hasta hace tres semanas, la senadora había manifestado su interés por contender por la candidatura de la oposición para el gobierno de la Ciudad de México, y venía trabajando en ello de manera consistente, esa era su mira y aspiración. Pero, en el marco de una mañanera, el presidente tuvo a bien atacar, como ataca a quién le viene en gana, precisamente a Xóchitl, quién no dudó en solicitar judicialmente su derecho a la réplica en el mismo escenario y tiempo, lo que le fue concedido por un juez en la primera semana de junio pasado. La fecha prevista para el ejercicio era el lunes 12 de junio pasado. Xóchitl se presentó puntual a Palacio Nacional, pero le fue cerrado, bajo el argumento presidencial de que se “reservaba el derecho de admisión”. Xóchitl no se inmutó y sólo dijo: “me cerraron las puertas de Palacio Nacional, pero se me abrieron millones de otras puertas”. Ese fue el punto de inflexión de los considerandos de la senadora, en un breve tiempo y seguramente tras largos análisis y mediciones, decidió apuntarse para competir por la candidatura de la oposición, generando en un par de semanas un fenómeno político que hoy, propios y extraños reconocen como la xochitlmanía, alentada principalmente por un desconcertado e iracundo López Obrador, haciendo de caja de resonancia sus reiteradas menciones y agresiones desde las mañaneras, atacando un día sí y otro también a la que se convertiría rápidamente en su némesis.
Enrique Quintana de El Financiero, pregunta “¿Se parecen en algo Xóchitl Gálvez y López Obrador? Ambos parecen captar el interés de la población de manera similar.” Sí, conectan con facilidad con la gente, y eso, sin duda dará un vuelco a la hipotética derrota de la oposición qué, a través de la senadora, le ha quitado la paz y el sueño a Palacio Nacional.
Lo mandatado por la SCJN al Congreso local no es un capricho, ya que se tiene que seguir un orden y unos principios interpretativos
Ely RodRíguEzLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene entre sus potestades guardar el orden constitucional, señaló Martha Elba Dávila Pérez, directora del Instituto Iberoamericano de Estudios en Derechos Humanos.
La SCJN es la intérprete multiespecialista en el tema de derechos hu-
manos explicó que de la Constitución solo se pueden ampliar derechos o regular algunos, sin embargo, no se pueden restringir y eso está también en la Convención Americana de Derechos Humanos”.
Martha Dávila Pérez no dudó al señalar que la Suprema Corte de Justicia es la intérprete de la Constitución Federal y de lo que pueden o no hacer los Estados en el orden constitucional “y difícilmente podemos decir que la Suprema Corte de Justicia no tiene competencia para algo, además, hay algo muy interesante que se llama la competencia a determinar su propia competencia y, reitero, la SCJN es como el último intérprete de la Constitución, no se le puede decir que no
Aguascalientes por encima de los demás estados en recomendaciones para combate a la corrupción
Cada recomendación no vinculante se da por parte de la Secretaría Estatal Anticorrupción, sin embargo, la participación ciudadana cobra especial relevancia a través del CPC
De acuerdo a datos de la Secretaría Ejecutiva Estatal Anticorrupción de Aguascalientes mientras a nivel nacional se han emitido tres recomendaciones no vinculantes, en nuestro estado se han emitido 129, lo que demuestra que nuestro estado está muy por encima de cualquier otra entidad. Es preciso señalar que de estas 129 recomendaciones se pueden desprender más, ejemplo de ello es que una recomendación que va dirigida al tema de remuneraciones, esta puede ir dirigida a los 11 Ayuntamientos, más a la estructura centralizada al Poder Legislativo o Poder Judicial y cada una se puede multiplicar por la cantidad de entes a los cuales se les da esa recomendación, por lo que sumarían 1,195, lo que da como resultado un 59 por ciento de eficiencia en nuestra entidad.
Cada recomendación no vinculante se da por parte de la Secretaría Estatal Anticorrupción, sin embargo, la participación ciudadana cobra especial relevancia a través del Comité de Participación Ciudadana (CPC), se hace un llamado a los entes que tienen un foco amarillo o rojo, para que pongan control o sancionen la irregularidad señalada.
Es ahí justo donde comienzan algunos de los problemas, pues los entes auditados por lo regular no reaccionan ante alguien que les diga que están actuando de forma incorrecta o que no se tiene un control o no se están midiendo los riesgos, sin embargo, es justo donde se debe poner atención, pues puede ser un nido de corrupción.
Un ejemplo muy claro que se pudo detectar de como un ente cae en irre -
gularidades es en la Ley de remuneraciones del Poder Legislativo, donde se observa que entre una quincena y otra hay variaciones en la percepción de un trabajador, regularmente su salario es ascendente, porque le están incrementando poco a poco el sueldo a un trabajador y eso legalmente no es viable, porque al final de cuentas un trabajador puede iniciar un ejercicio fiscal ganando 3 pesos y llega diciembre ganando 10 pesos, sin explicación alguna.
Al hacer las recomendaciones no vinculantes es lo que se trata de evitar, la discrecionalidad, los compadrazgos y los delitos, porque finalmente, la Secretaría no termina con la corrupción, porque en realidad no es su labor, sino que pone los acentos donde deben de ir, pero, sino se logra quitar ese riesgo el trabajo que se pretende lograr no va a funcionar.
Al hacer las recomendaciones no vinculantes la Secretaría Estatal Anticorrupción no va a quitar al corrupto, eso le toca a los distintos entes y el que alguien estaba recibiendo un salario de más en alguna dependencia, le toca al órgano interno de control auditar y sino lo hace es la dependencia la que no cumple con la labor.
Lo ideal es que cuando se reciben las recomendaciones no vinculantes cada ente debe hacer un ejercicio casuístico para ver qué tanto pasa esa la acción señalada, pero, no hay un solo proceso en los entes públicos que a partir de las recomendaciones no vinculantes haya sido para sancionar, hubo para corregir, pues hubo tabuladores y empezaron a querer cuadrar su gente, pero, a la fecha no hay sanciones.
pueda o que no tiene la facultad, porque tiene la facultad a determinar su propia competencia”.
Dávila Pérez recalcó que la SCJN es la intérprete última de la Constitución y de las leyes federales, aclarando que, si bien, la facultad de ejecutar las leyes es del poder ejecutivo y la creación de las leyes, del legislativo, existe un sistema de contrapesos para mantener el orden constitucional federal en primer término. Indicó que las sentencias que emite el Poder Judicial Federal se basan en una serie de principios. Así, el artículo 1o Constitucional es claro en señalar que todas las autoridades deberán respetar los derechos reconocidos en la Constitución Fede -
Están trabajando en conjunto con la Secretaría de Gobierno para presentar esta iniciativa
La diputada Nancy Xóchitl Macías Pacheco propuso una iniciativa en la cual se pretende castigar con años de cárcel a las personas que utilicen a menores de edad para actos delictivos, bajo el delito de corrupción de menores.
“Presentamos una iniciativa para tipificar como corrupción de menores el hecho de que personas mayores inciten, promuevan o induzcan la participación de menores de edad en asociaciones delictuosas, a fin de que esté tipificado en el código penal y esté sancionado con penas de 10 a 14 años, pues estos grupos delictivos son muy proclives a invitar a participar a adolescentes en este tipo de actividades” señaló.
La legisladora explicó que se dan estas situaciones puesto que no se pueden meter a la cárcel a los menores de edad, por eso es que son buscados y utilizados por bandas del crimen organizado “y propusimos este tipo de iniciativa y hemos estado tratando de dejar un marco jurídico sólido para que no se utilicen a nuestras niñas y niños en actos qué estén normalizando la violencia” apuntó.
Macías Pacheco dijo que en lo que va de esta legislatura ha presentado más de 60 iniciativas y más del 50 por ciento de ellas están dedicadas para proteger a las y los niños.
Indicó que antes de presentar sus iniciativas procura, sobre todo las que son del código penal, ponerlas a consideración del Poder Judicial y de la Fiscalía para ver cómo es que las consideran o si es que se están proponiendo penas muy altas y es preciso bajarle un poco, para que sea de manera progresiva la pena.
ral y en los tratados internacionales, el artículo 105, fracción I, inciso a) que la SCJN resolverá las controversias , constitucionales entre la Federación y una entidad federativa y el artículo 107 se refiere a la obligación de cumplir las sentencias de amparo por parte de las autoridades señaladas como responsables.
En correspondencia el artículo 28 de la Convención Americana de los Derechos Humanos indica que todas los poderes y niveles de gobierno de un Estado Federal están obligados a respetar los derechos humanos establecidos convencionalmente.
Dávila Pérez aclaró que el derecho no es una ciencia exacta y no es fácil tener una última palabra, pues “es una ciencia social e interpretativa muchas interpretaciones, pero, sí, quien tiene la última palabra es la Suprema Corte de Justicia de la Nación a nivel interno con la facultad de determinar su propia competencia y, posteriormente, otras instancias internacionales”.
“Siempre buscamos qué sea de manera puntual tener esta comunicación porque al final de cuentas ellos son quienes lo van a aplicar las penas” detalló.
Apuntó, la congresista, que del total de iniciativas que ha propuesto un promedio de 15 ya han sido votadas y aprobadas “y las otras seguimos en el cabildeo, ya estamos en la segunda mitad de este ejercicio constitucional y tenemos que apretar el paso tenemos aún muchas propuestas qué queremos llevar a la ley, por lo que seguimos trabajando” mencionó.
Dio a conocer, además, que están trabajando en conjunto con la Secretaría de Gobierno para presentar esta iniciativa qué es una alerta coordinada para la búsqueda de personas desaparecidas, la cual sería una búsqueda coordinada con la secretaria general de gobierno a través de LOCATEL, la Comisión Estatal de Búsqueda de personas, el DIF estatal y el poder legislativo, para que cuando la autoridad tenga conocimiento de un niño o una niña desaparecida se emita de manera inmediata una alerta, porque las 48 horas son vitales para que se encuentre con vida una persona.
Podría tipificarse como corrupción utilizar menores de edad para actos delictivosEly RodRíguEz Ely RodRíguEz Nancy Xóchitl Macías Pacheco | Foto Congreso del Estado
Luego de asegurar que la Alianza entre los partidos del PAN-PRI y PRD será un hecho a nivel local, la diputada Alma Hilda Medina Macías, señaló que las dirigencias locales serán las encargadas de designar los acomodos.
“La Alianza se tiene que dar es un acuerdo nacional y creo que los acomodos, ya lo habían dicho, es un tema de las dirigencias locales y Javier tiene todo el respaldo” indicó.
La legisladora panista recalcó que el dirigente de su partido, Javier Luévano, será el encargado de deinir los puestos de elección, toda vez que se signe el acuerdo a nivel local.
Aprovechando, la legisladora hizo del conocimiento su respaldo para Xóchitl Gálvez, a quien deinió como una gran mujer que sin duda dará la batalla para la presidencia.
“Estamos muy contentos y estamos muy apuntados con Xóchitl a que encabece esta coalición de partidos y este Frente por México, estoy segura de que vamos a dar el campanazo porque es una gran mujer” apuntó.
Medina Macías señaló que Xóchitl se convirtió en una gran sorpresa, haciendo hincapié que desde Aguascalientes, donde el PAN representa una aportación muy grande, se va a trabajar y “Xóchitl nos dará el campanazo, así estaba Vicente Fox cuando fue electo presidente, en el 97’ el PRI perdió la
mayoría de los diputados y en el 2000 la presidencia de la República” recordó.
Insistió que con Xóchitl va a llegar a una nueva ola y “aunque Santiago Creel es un gran panista, de muchos años, creo, que ahorita el fenómeno político se llama Xóchitl y vamos a trabajar para que sea ella la elegida por el Frente Amplio” sostuvo.
Insistió en que en las elecciones federales la campaña presidencial es una especie de paraguas “y esa es la que jala o la que te quita los votos, pero en ese sentido creo que Xóchitl va a ser un brazo armado muy fuerte para que haya más senadores y que Morena no tenga la mayoría absoluta, ni en la Cámara de diputados ni de senadores, para terminar con que ese tema de militarizar al país y de seguir desbaratando el país, donde desde el legislativo tenemos que dar la batalla” mencionó.
Por otra parte, la legisladora confirmó que en este mes se tendrá un periodo extraordinario para dar continuidad a las reformas y a los pendientes, entre estos están los nombramientos de los magistrados y algunas leyes secundarias de la reforma a Poder Judicial, pero “primero hay que esperar que pase por seis municipios, en esta semana en Jesús María, Calvillo, Rincón de Romos, San Pancho ya están programadas las sesiones extraordinarias de cabildo” concluyó.
De acuerdo a los registros de INFONAVIT en lo que va de este año se tiene un promedio de 1,700 a 2,000 viviendas abandonadas, dio a conocer el director de la delegación de INFONAVIT en Aguascalientes, Sergio Armando González Serna. Señaló que esta cifra representa una disminución, pues tan solo en el año anterior se tenía una cifra cercana a las 3,000 viviendas en situación de abandono.
“En relación a las casas abandonadas que se tienen detectadas, de acuerdo al último análisis que se ha tenido de cartera, se vio una disminución en la vivienda abandonada y se considera que ante la falta de viviendas de tipo popular se han reutilizado algunas de estas viviendas abandonadas” indicó.
El director de INFONAVIT reiteró que en los últimos análisis que se han hecho por parte de la dependencia federal y que se han detectado entre los 1,700 y las 2,000 viviendas abandonadas esto representa una disminución, pues “el año pasado estábamos hablando 3,000 entonces hemos visto esta disminución al menos de un tercio” insistió.
En este sentido, el funcionario federal explicó que la disminución no consiste en que estas viviendas se hayan recuperado, sino que más bien son las viviendas que el propio personal de INFONAVIT acude a
visitar en materia de cartera, donde llegan y no hay alguien, pues la casa está deshabitada y es como se han podido dar cuenta de esta disminución en este tipo de viviendas, es decir, a partir de visitas de cartera.
González Serna manifestó que en teoría estas viviendas deben de tener un dueño, “y el dueño es el acreditado que la abandonó, pero aunque ya no está sigue siendo el dueño” dijo.
El funcionario dejó en claro que más bien si se quisiera recuperar una vivienda abandonada, habría que buscar el dueño para cuestionarle porque la abandonó y pedirle que la venda, pero “si no se encuentran los dueños, estas casas caen en cartera vencida, que es uno de los temas que tenemos por recuperar, pues hay personas que en verdad no encontramos por varias circunstancias, ya sea porque migraron a Estados Unidos, cambiaron de estado, etc., y digamos que cartera vencida es desde los tres meses que dejan de pagar” explicó. González Serna señaló que también hay un uso irregular de este tipo de viviendas “y ahí a quien le compete tomar acciones sería al dueño, de entrada, apoyado en las instituciones de seguridad pública municipal” dijo. Comentó que en las viviendas abandonadas puede ser que uno de los fenómenos es que se conviertan en “picaderos”, sin embargo, aseguró no tener el dato como para decir en qué magnitud está ocurriendo este hecho.
La participación de las mujeres en la vida pública llegó para quedarse y es importante que normalicemos cada vez más esa visibilización, consideró Martha Elba Dávila Pérez, doctora en Derechos Humanos y secretaria de capacitación del Colectivo 50 más 1.
Dávila Pérez enfatizó que en el Colectivo, al cual representa, esta ha sido una de las consignas, establecer un grupo visible de mujeres en todos los ámbitos desde el académico, político, jurídico, empresarial “y entender que la política la hacemos entre todas” indicó.
La especialista en Derechos Humanos explicó que se logró un gran avance con las cuotas y los gabinetes paritarios, además, de que la violencia ya no es tan
manifiesta, donde la violencia contra las mujeres ya no es una violencia de señalamientos sexuales, aunque, dijo, si de señalamientos como actos de corrupción, donde si una mujer actúa mal se manchan a todas las mujeres.
“Creo que también llega un momento en que se deben de individualizar algunas de las situaciones y no cargárselas a todo el género, porque así pasa con los hombres, donde cuando un hombre comete algún acto de corrupción el señalamiento es personal y en las mujeres se descalifica la cuota de género y el trabajo de otras, pues se señala al género” dijo.
Comentó que hacer cada vez más conciencia en eso, pues se viene una campaña política que va a ser fuerte “y donde esta-
mos muchas mujeres identificadas, pues ya los partidos no tienen mujeres para llenar cuotas y ese es un gran paso, las mujeres ya están ahí y están visibles y han hecho muy buen trabajo” apuntó.
Dávila Pérez mencionó que una mujer puede llegar a la presidencia para el 2024, donde se puede repetir el fenómeno que se dio en Aguascalientes, que estén dos o tres mujeres contendiendo.
Sobre la forma de cómo es que la ciudadanía ve a la política, la secretaria de capacitación del Colectivo 50 mas1, dijo que uno de los grandes retos en general de la política es que la ciudadanía deje de percibirla como algo sólo de una clase a la política, sino de entender que la política es una cuestión que hacemos todos.
“Yo no soy política, pero sí una ciudadana que se interesa en los asuntos públicos y participó en varias asociaciones civiles, donde en alguna de ellas coincido con mujeres políticas y debo de entender que hacemos política y eso tiene que ver con algo que se llama la percepción, la percepción ciudadana y la percepción de la corrupción” apuntó.
Explicó que la corrupción realmente no se puede medir, sino que se mide la percepción “y en general el discurso nos dice si la percepción de la corrupción se ha elevado o se ha disminuido y justo eso inhibe la participación ciudadana en los asuntos públicos y en la política” señaló.
En promedio suman dos mil viviendas abandonadas en este añoEly RodRíguEz Sergio Armando González Serna Alma Hilda Medina Macías | Foto Congreso del Estado
Juan Antonio Martín del Campo, senador por el Partido Acción Nacional (PAN). destacó que el Plan Hídrico para Aguascalientes es el que realmente solucionará el problema del agua en la entidad, y será posible a través del Instituto del Agua del Estado (INAGUA) y el gobierno estatal, mismo que él también está impulsando; aseguró que por su magnitud comenzará a operar luego de cinco años.
En primera expuso que una de las etapas consistirá en mandar toda el agua tratada, mediante un proceso de ósmosis a través de una potabilizadora a la presa Plutarco Elías Calles, para luego bajarla a la ciudad, “en ese momento, ahora sí, podremos decir que se está resolviendo el tema del agua durante los próximos 40 años”, aseveró.
Resaltó que la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel tiene muy claro lo que es necesario realizar para resolver el problema hídrico de la entidad, además de que cuenta con su apoyo para que esto sea realidad.
Apuntó que el proyecto se llevará al menos cinco años para que comience a operar, por lo que, desde ya, se comenzó a trabajar en él, con la realización de varios estudios y análisis, mismos que tardaran un año para dar a conocer los resultados, ya que se trata de los requerimientos de las obras que habrán de desarrollarse, además del presupuesto que se requiere; para luego buscar inversionistas privados, adelantó.
Recordó que actualmente el 50 por ciento del agua que se extrae del manto acuífero se pierde en el camino debido a las malas condiciones de las tuberías o por las tomas clandestinas, por lo que obliga a una mayor eficiencia en el cuidado del vital líquido, además de reglas claras y sectorizar para localizar más fácilmente la obtención ilegal del agua.
Cabe recordar que el Plan Hídrico 2021-2050 para el estado de Aguascalientes fue publicado en una edición extraordinaria del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes el martes 19 de julio del 2022.
El titular del Instituto del Agua de la entidad (INAGUA) en el sexenio pasado, José de Jesús Altamira Acosta manifestó entonces que el desarrollo del proyecto supera la inversión de los 4,000 millones de pesos y busca que se reutilicen las aguas residuales por medio de la instalación de un sistema, además contempla canalizarla a la presa Plutarco Elías Calles; él aseguraba que el desarrollo de la infraestructura tardaría tres años. Detalló que tan solo para la etapa de estudios se están destinando 35 millones de pesos.
Aunque siguen los procesos de los amparos interpuestos por la concesionaria de agua Veolia, la entrega-recepción continúa y avanza conforme a las proyecciones establecidas, aseguró el secretario del Ayuntamiento, Jaime Beltrán Martínez. Consideró una ventaja que en los amparos no se les otorgó a Veolia la suspensión provisional ni definitiva y la autoridad señaló que continúe el proceso de entrega-recepción en el primero de estos procesos legales, “en el segundo, que es información que solicitamos, tampoco les otorgaron la suspensión, entonces hemos avanzado”, destacó.
Apuntó que además de haberse instalado las mesas, la empresa está facilitando la información requerida, aunque habrá otra que por su complejidad será necesario empezar, y mientras los procesos de los amparos continúan, la administración municipal comenzó a realizar visitas físicas, entre estas se lleva a cabo una inspección en todos los pozos de la ciudad, a fin de contar con un balance sobre el estado físico de los mismos, al ser parte del equipamiento que habrá de entregar la empresa con el término de la concesión el 21 de octubre.
En cuanto a los amparos, explicó que la audiencia establecida para este lunes 3 de julio volvió a aplazarse, “se difirió nuevamente la audiencia, respecto del primer amparo, hubo por ahí un tema que encontramos como municipio que le hicimos valer a la jueza en este caso, tuvo a bien admitir este tema que pre -
sentamos y ya marcó nueva fecha para el desahogo de la audiencia”.
En otro tema, aunque aún relacionado con el agua, el funcionario subrayó que la designación del director general del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) se hará con base a la propuesta que presente el alcalde, Leonardo Montañez Castro.
“El reglamento es muy claro, dice que el Cabildo autorizará al director general del MIAA a propuesta del alcalde, no habrá ternas, el alcalde tomará la decisión de si presenta una sola propuesta, si presenta varias propuestas, es un reglamento que los mismos regidores aprobaron, entonces está muy clara la dinámica”, destacó.
Si bien, como subraya, el reglamento es claro, consideró que el alcalde no se negará a revisar cualquier propuesta que le presenten los regidores, “al final del día tendrán que sentarse los 17 y tomar una decisión como lo han hecho siempre”.
Beltrán Martínez resaltó que en la Presidencia Municipal se valoran perfiles para su presentación ante el Cabildo, esto a pesar de que hace un par de semanas se aseguraba que el alcalde ya tiene en firme su propuesta, e inclusive ya la dio a conocer informalmente a los regidores.
zado a reverdecer, “esperamos más precipitaciones y hay que aprovechar porque también disminuye la contaminación del aire”, subrayó.
Aseguran que el programa implementado los lunes para recabar Basura que no es Basura da los resultados esperados, a decir de Julio César Medina, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio de Aguascalientes (SEMADESU).
Si bien el programa comenzó a operar el mes pasado, el funcionario reconoció que aún no se tiene contabilizada la cantidad de material susceptible de ser reciclado que ha sido posible evitar que llegue al relleno sanitario de San Nicolás, aunque sí es posible detectar la disminución en la recolección de basura que se realiza cada lunes luego de que las personas dedicadas a la pepena se encargan de vaciar los contenedores, luego de que las familias separan PET, aluminio y vidrio.
Ahora la expectativa es que el programa y la concientización que pretende se extienda cada vez más en la población a fin de que sea posible llegar a recuperar miles de toneladas de material reciclable,
y así evitar que llegue al relleno sanitario y sea enterrado junto con el resto de desechos no reciclables, lo cual traería varios beneficios a la ciudad, más allá de optimizar el espacio del lugar.
El funcionario se refirió también a la llegada de las primeras lluvias, y aseguró
que ya se dejan sentir varios beneficios como la baja de la temperatura que pudo sentir la población, aunado a que las precipitaciones benefician al campo y con ello se activa la economía. Otro de los beneficios es que las áreas naturales urbanas se ven favorecidas y han comen-
El funcionario manifestó que, como cada temporada de lluvias, se dejan ver otros problemas como los encharcamientos debido a que no existe la cultura de depositar la basura en los contenedores, “la realidad es que es un tema recurrente, cada año por la gran cantidad de materiales que se dejan en la calle y estos materiales taponean los caimanes, provocando inundaciones”.
Reconoció que por ahora los encharcamientos no han traído las situaciones del año pasado, en el que un día sí y otro también tenía que entrar en acción Protección Civil Municipal para ayudar autos varados a pesar de que sí ha habido encharcamientos en las calles o inundaciones de domicilios por el agua de la alcantarilla.
“Por eso la importancia de que se haga caso a lo que se indica los lunes, que es el día de basura que no es basura, para que los ciudadanos que acuden a su recuperación no dejen desechos fuera de los contenedores lo que provoca que se mezcle todo y además de que eso se esparce y llega hasta las alcantarillas, provoca malos olores y en el peor de los casos fauna nociva”, subrayó el secretario.
Con Plan Hídrico se resolverá el problema del agua en el estado durante 40 años
Claudia RodRíguez loeRa
Aseguran llega menos materiales reciclables al relleno sanitario
Ahora que asegura que alcalde analiza varios perfiles para director general de MIAAClaudia RodRíguez loeRa Julio César Medina | Foto Cristian de Lira
Una ventaja que no se haya concedido suspensión provisional ni definitiva
AyuntAmiento de AguAscAlientes
La tarde de este viernes, el presidente municipal, Leo Montañez presidió la ceremonia por el 15 aniversario de la fundación del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), donde se reconoció la importante labor del Instituto, además de rendir homenaje a quienes han formado parte de la historia de este organismo.
Leo Montañez indicó que la cultura es prioritaria para la actual administración municipal porque de esta forma se contribuye especialmente a la formación y el desarrollo del talento de niños y jóvenes.
En el ámbito cultural, dijo que se ha trabajado por incluir las diferentes expresiones y manifestaciones artísticas; por difundir el conocimiento de nuestras raíces y tradiciones.
Andrés Reyes Rodríguez, exdirector del IMAC habló del esfuerzo colectivo que en su momento se realizó para llevar más y mejores
servicios culturales a cada rincón de la ciudad, asimismo destacó la continuidad que ha prevalecido en el Instituto, «es una virtud que siempre se debe de aplaudir», agregó.
Octavio Alberto Ozuna, director del IMAC estableció que el Instituto es un organismo vivo, el cual sigue creciendo con la consolidación de los proyectos de sus antecesores, además de la ampliación e implementación de nuevos programas culturales para la ciudadanía.
Esta ceremonia que tuvo lugar en Palacio Municipal, se reconoció a 14 artistas originarios de Aguascalientes, así como el trabajo realizado por 35 colaboradores del IMAC, quienes cuentan con una trayectoria que va desde los 15 hasta los 46 años de servicio público.
Por su destacada labor a favor de la cultura, el presidente municipal entregó un reconocimiento póstumo al poeta y promotor cultural, Víctor Sandoval, mismo que recibió su nieto Emiliano Sandoval.
Continúan las actividades del programa "Ellos También se Cuidan", de la Instancia de Salud del Municipio de Jesús María, la cual sigue llevando información y talleres de Inteligencia Emocional, Lonchera Saludable, Ergonomía Postural, además, en coordinación con el Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA), se realizan pruebas de Sífilis, VIH y Próstata, así lo informó la titular de la Instancia, Rosa Isela Torres Valenzuela. Agregó que el objetivo de dichas actividades es promover el cuidado de la salud entre hombres y mujeres, con talleres que contribuyan a la prevención de situaciones de riesgo y mejorar su calidad de vida. Las visitas seguirán por las diferentes dependencias de la administración municipal; cabe recordar que también se han acercado estas pláticas a instituciones educativas, así como a la comunidad escolar, entre ellos a los padres de familia, directivos, etcétera. | Ayuntamiento de Jesús María
Cada día, un hidrocálido recibe en promedio una dotación de 341 litros de agua potable
stAff
La Nueva Veolia es una compañía medioambiental líder en la transformación ecológica a nivel mundial, por lo que implementa acciones y soluciones para preservar y fomentar el cuidado de los recursos en cada uno de sus procesos.
El estado de Aguascalientes ocupa el 4to lugar a nivel nacional en estrés hídrico. Los mantos acuíferos de los que se suministra la entidad presentan un abatimiento hasta de 3 metros por año, aunado a la suma de factores como la falta de lluvias, el crecimiento de la población y la operación de 220 pozos para abastecer a casi un millón de habitantes, determina una inminente preocupación por una reacción inmediata de todos los ciudadanos.
La Concesionaria de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes, además de ofrecer a la ciudadanía uno de los mejores 5 servicios de agua en el país, está comprometida con llevar la cultura
La concesionaria sigue implementando soluciones sustentables ante retos hídricos
completas en la lavadora para lavar la mayor cantidad de ropa con la menor cantidad de agua. Una llave abierta puede gastar más de 10 litros por minuto.
3. La dotación por habitante al día en la ciudad es de 341 litros, equivalente al consumo de 1 tinaco por familia. Recicle y reutilice el agua. Puede recolectar el agua de lluvia o de la ducha para regar las plantas, el jardín o para realizar la limpieza. También se puede reciclar el agua de la lavadora para la limpieza de los pisos o en la descarga del inodoro.
4. Se estima que a nivel mundial entre 85 y 95% del agua residual se descarga directamente a los ríos, lagos y océanos sin recibir tratamiento previo. Utilice productos de limpieza o detergentes biodegradables para poder reutilizar el agua en otras actividades sin dañar al medio ambiente.
5. Instale en casa dispositivos ahorradores. Ayudará a disminuir su consumo y a preservar el agua.
Rescatan agua con tecnología detectora de fugas no visibles
del agua a cada rincón, por lo que constantemente emplea talleres, visitas, concursos y recomendaciones para en conjunto con la ciudadanía, cuidar el oro azul:
1. Una fuga puede derrochar hasta 2,808 mililitros en un día. Revise
periódicamente las llaves y tuberías para evitar fugas. Las manchas de humedad en paredes y techos son señales de una posible fuga.
2. Use el agua con moderación. Al bañarse, cepillarse los dientes procure cerrar la llave y realizar cargas
En la Nueva Veolia, desde hace 160 años, cada día, se emplean acciones responsables a nivel mundial para contribuir a la transformación ecológica y así fomentar el cuidado de los recursos naturales, reiterando el compromiso con la ciudadanía y exhortándola a hacer uso responsable del vital líquido mediante las anteriores recomendaciones. Por su parte, la empresa refuerza sus acciones al rescatar el agua que se filtra al subsuelo de las fugas no visibles, con tecnología de punta, para preservar el recurso natural que a simple vista, se desperdicia.
ellos tAmbién se cuidAn en lAs dependenciAs de Jesús mAríA
Con el compromiso de acercar empleo a todos los municipios del estado, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a participar en la Brigada de Empleo en tu Municipio, que se llevará a cabo este martes 11 de julio en Tepezalá, donde se ofertarán más de 1,000 oportunidades laborales.
La gobernadora indicó que con estas jornadas se busca promover los empleos que ofrecen las empresas locales que se ubican en los municipios del interior, de tal manera que los habitantes de estos lugares los aprovechen y no tengan que trasladarse largas distancias para llegar a sus centros de trabajo.
La cita es en el Jardín Principal de la comunidad de San Antonio del municipio de Tepezalá, que se ubica entre las calles Plutarco Elías Calles y 16 de septiembre,
de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.
El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), informó que en esta brigada se ofertarán oportunidades de empleo para personas de 18 años en adelante, con estudios desde nivel primaria hasta licenciatura.
También se instalará un módulo de atención del SNEA, donde se proporcionará información y orientación sobre otras vacantes disponibles en Aguascalientes, así como oportunidades de trabajo en Canadá.
Las y los interesados deberán acudir con credencial de elector, CURP y varias solicitudes de empleo y/o currículum vitae para aplicar a las vacantes de su interés. Para obtener más información, pueden consultar la página de Facebook del SNEA en https://www.facebook.com/SNEAgs; o comunicarse al teléfono 449 910 25 89.
Luego de conocer que en Aguascalientes aumentaron las exportaciones y llegaron a 3,195.2 millones de dólares en el primer trimestre del 2023, la gobernadora Tere Jiménez aseguró que esto es resultado de la competitividad y de la calidad de los productos de Aguascalientes, así como del talento de su gente, que son características reconocidas a nivel global.
“Desde el Gobierno del Estado seguiremos trabajando en la promoción y fortalecimiento de las ventajas competitivas de Aguascalientes, que hacen de este lugar uno de los mejores sitios para invertir, crecer y desarrollarse, lo que se traduce en más oportunidades de trabajo y bienestar para nuestra gente”, aseguró.
Por su parte, Manuel Alejandro González Martínez, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), detalló que el monto de las exportaciones al primer semestre del 2023 representa un crecimiento anual del 8.5 por ciento; comentó que el valor acumulado durante los primeros seis meses de la actual administración estatal es de 6,213.4 millones de dólares, reflejo del compromiso de quienes integran todos los eslabones de la industria en Aguascalientes. Por último, el titular de la SEDECYT señaló que los principales productos que se exportan son equipo de transporte, cómputo y componentes electrónicos, así como del ramo textil, metalmecánico, alimentos y bebidas; dijo que entre los principales destinos destacan los países de Estados Unidos, Alemania, China y Japón.
Con el objetivo de fortalecer la cultura de la denuncia y agilizar los procedimientos en la procuración de justicia, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, anunció que ahora los policías estatales y municipales podrán recibir denuncias penales directamente de los ciudadanos, gracias al uso de las nuevas tecnologías.
“Con estas acciones damos pasos firmes en el combate a la delincuencia. Gracias a la coordinación entre corporaciones y al uso de la tecnología, reforzamos el Blindaje Aguascalientes y garantizamos la paz y la tranquilidad de nuestra gente”, aseguró la gobernadora.
Asimismo, dijo que esta acción forma parte del plan que se sigue para consolidar un gobierno digital que facilite el acceso de la ciudadanía a los diferentes trámites, servicios y programas institucionales.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, agregó que este proyecto es resultado de un trabajo interinstitucional entre la dependencia a su cargo, la Fiscalía General del Estado y la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad, mismo que da inicio con más de 150 elementos de la Policía Estatal, Policía Ministerial y personal del Servicio de Emergencia 911.
Detalló que en atención a las instrucciones de la gobernadora Tere Jiménez, de no dar espacios a la delincuencia, en el Centro de Control, Comunicaciones, Cómputo y Coordinación (C5i) se desarrolló una plataforma digital denominada
CASIOPEA, que será una herramienta indispensable para que la ciudadanía pueda interponer su denuncia en el momento en que hace el reporte o es atendida por los elementos de seguridad.
Alonso García explicó que al atender un hecho delictivo reportado en el Servicio de Emergencia 911, los policías estatales o ministeriales que den seguimiento al caso, podrán recibir directamente la denuncia del ciudadano, la cual generará una carpeta de investigación; posteriormente, mediante WhatsApp, se informará al afectado sobre los avances de la indagatoria.
“El objetivo es dar certeza y seguridad a la ciudadanía; que sienta que está siendo atendida por la autoridad, pero sobre todo que sepa que se actuará de manera eficiente en contra de quienes infrinjan la ley”, concluyó.
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal ha brindado más 2 mil 250 apoyos médicos, funcionales y asistenciales a través de la Dirección de Gestión Social, con lo que los beneficiarios han mejorado su calidad de vida.
Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria de esta institución, mencionó que para la gobernadora Tere Jiménez es una prioridad apoyar a las familias que más lo necesitan, sobre todo en temas tan sensibles como la salud, ya que representa un gasto muy fuerte para la economía familiar.
Jiménez Esquivel detalló que a través de la Dirección de Gestión Social se otorgan diversos tipos de apoyo, como pagos de cuentas de hospital, operaciones, hemodiálisis, prótesis de rodilla, operación de cataratas, sillas de ruedas, andaderas, bastones, pañales para adulto e infantiles, leche de fórmula, servicios funerarios, pagos de adeudo hospitalario, entre otros.
Añadió que los documentos que deben presentar las y los interesados en recibir los apoyos, son CURP, identificación oficial con fotografía del beneficiario; en los casos donde éste sea menor de edad, se solicita la identificación de los padres o tutores; indicó que en algunos casos se requiere la prescripción médica expedida
por el sector salud y el presupuesto del apoyo, por escrito.
La Dirección de Gestión Social del DIF estatal se ubica en Av. de los Maestros s/n, esquina Av. de la Convención Sur, colonia España, y cuenta con un horario de atención de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.; para mayores informes, las y los interesados pueden llamar al teléfono 449 910 25 85 Ext. 6565 y 6585.
Más de 1,000 oportunidades laborales en Tepezalá, este martes 11 de julio
Con nueva app, Policía Estatal, Ministerial y 911 podrán recibir denuncias penales
Gracias a la calidad de sus productos crecen las exportaciones en Aguascalientes
DIF estatal ha brindado más 2 mil 250 apoyos médicos, funcionales y asistencialesGobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado diF estatal
Se programan visitas guiadas a las instalaciones de la corporación, organizadas por la Dirección de Prevención de las Violencias y la Delincuencia
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), a través de la Dirección de Prevención de las Violencias y la Delincuencia, incentiva la proximidad social con la población de la capital, con visitas guiadas a las instalaciones de la corporación, en donde se pueden conocer las diferentes áreas y grupos que cuidan de la integridad de la ciudadanía.
Este tipo de recorridos, señaló el secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, incluyen convivencias con oficiales de los diferentes grupos operativos de la corporación, así como recorridos en las áreas estratégicas del complejo de seguridad como el “Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo”, donde se monitorean las diferentes zonas de la ciudad. En el último mes, precisó, han visitado
Ofrece centro de atención municipal servicio de regularización de infracciones de vialidad
Se ponen a disposición de la ciudadanía los módulos 17 y 18, así como el local 2 del CAM en López Mateos 214, zona centro
las instalaciones de la SSPM cerca de 150 niñas, niños y jóvenes, provenientes de diferentes planteles educativos de Aguascalientes, que han sido agrupados en visitas guiadas. Derivado de lo anterior se han llevado a cabo actividades de convivencia con oficiales de grupos como el K9, Ciclopolicías, Policía Preventiva y Policía Vial; para que los visitantes conozcan la importante labor que realiza el personal de seguridad en beneficio de la población.
Finalmente, el secretario recordó que desde la Dirección de Prevención de las Violencias y la Delincuencia a donde se puede comunicar la ciudadanía a través del número 449 994 6640 Ext. 4126, se implementan diferentes programas que buscan promover la cooperación entre autoridades y la sociedad, así como la confianza de la población en el trabajo que realiza la Policía Municipal de Aguascalientes.
Certifican a binomios caninos de la Policía Municipal en técnicas de intervención avanzadas
Como parte de los múltiples trámites que ofrece el Centro de Atención Municipal (CAM), se encuentra la regularización de infracciones de vialidad. El director del CAM, Jorge Negrete Márquez, explicó que se acerca la atención a la ciudadanía en las instalaciones de López Mateos 214, zona centro, para facilitar a las personas que han cometido alguna infracción ponerse al corriente.
Puso a disposición de la población los servicios de los módulos 17 y 18, así como
el local 2 en la parte exterior del CAM en donde se ubican las oficinas del Juez Cívico, en donde se realizan reconsideraciones y convenios.
Destacó que se trabaja en la mejora continua para brindar a la ciudadanía una atención más eficiente y ágil, en este y todos los trámites y procedimientos.
Mencionó que el horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas y se otorga una hora gratis de estacionamiento presentando el boleto que se sella al realizar el trámite.
12 cuadrillas de trabajadores de Obras Públicas dan mantenimiento a calles en fraccionamientos del sur y oriente, principalmente
Con el objetivo de reforzar la seguridad y nivel de atención ciudadana en Aguascalientes, el Grupo Especial K9 de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) recibió el Curso Canino Nivel Avanzado, instruido por Fernando Enrique Paniagua, coordinador de Operaciones Caninas de la Fuerza Estatal de Seguridad Pública de Baja California, cuya experiencia en la formación de binomios caninos es de talla internacional y favorecerá en el aprendizaje de los elementos.
El titular de la SSPM, Antonio Martínez Romo, destacó que, en dicha capacitación la cual tuvo lugar en las instalaciones de la Policía Estatal, participaron corporaciones policiales de todos los munici-
pios, y es un esfuerzo interinstitucional que busca fortalecer las capacidades de los binomios caninos en intervenciones de alto riesgo, cuya participación en los operativos preventivos es de suma importancia por la naturaleza de las habilidades de los ejemplares.
Este curso impartido, tuvo una duración de 80 horas, y giró en torno a intervenciones en alturas, búsqueda criminal, obediencia avanzada, así como el perfeccionamiento de las habilidades de detección de sustancias ilícitas, cadáveres, armas y cartuchos, en lugares cerrados y abiertos.
El Municipio de Aguascalientes continuará trabajando a favor de la seguridad de la población, creando entornos cada vez más confiables y vigilados que brinden mayor tranquilidad a las familias de la capital.
El titular de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), Miguel Ángel Huízar Botello, informó que ante el inicio de la temporada de lluvias se refuerzan los trabajos de rehabilitación en vialidades de diferentes puntos de la ciudad.
Mencionó al respecto, que 12 cuadrillas de trabajadores atienden diferentes zonas y se han intensificado labores en las partes sur y oriente del municipio, principalmente en fraccionamientos como Mujeres Ilustres, Lomas del Ajedrez, Pintores Mexicanos y Miradores, entre otros.
Además, se llevó a cabo un monitoreo por parte del Departamento de Supervisión y Conservación de SOPMA, para
identificar áreas propensas a escurrimientos, encharcamientos y se ha apoyado también en contingencias y desazolves en distintas vialidades.
Es importante destacar que, debido a los trabajos de rehabilitación realizados en los últimos dos años, especialmente en vialidades principales de la ciudad, se ha observado una disminución de afectaciones durante los días de lluvia.
Resaltó que la Secretaría de Obras Públicas continuará trabajando para dar mantenimiento y mejorar la infraestructura vial de la ciudad. Puso a disposición los teléfonos 449 978 92 06 y 449 978 92 09 extensión 104, así como la Línea de Atención Ciudadana del Municipio 072 para hacer reportes.
Cada vez más ciudadanos separan los residuos que depositan en los contenedores
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), Carlos España Martínez, destacó que en los primeros cuatro lunes del programa Lunes de basura que no es basura, se han registrado positivos resultados en donde la ciudadanía está participando activamente separando desde sus hogares materiales de desecho que se pueden reciclar y reutilizar.
Mencionó que estas acciones se implementaron con la finalidad de reforzar la cultura de la separación de residuos, en donde se invita a la población a segregar materiales que pueden reciclarse y reutilizarse y que dichos residuos sean depositados en los contenedores únicamente los lunes.
Carlos España señaló que se ha notado un aumento en la separación de los residuos, encontrando bolsas que llevan en su interior solo envases plásticos, latas,
paquetes de empaques de cartón, así como cajas que son amarradas para transportarse más fácilmente; recordó también que el horario para depósito en los contenedores es de 07:00 p.m. a 07:00 a.m.
Además, Cristian Hernández Macías, director de Limpia y Aseo Público, indicó que una parte importante de este programa es que se evitará estos materiales que lleguen al relleno sanitario, alargando su vida útil, y también se apoya a las personas que se dedican a la recolección a obtener un ingreso. Invitaron a las familias a continuar con esta práctica benéfica para el cuidado del medio ambiente, en donde hasta el momento los cambios se han visto reflejados en la disminución del volumen de los residuos y con el aumento de la participación ciudadana el impacto positivo ayudará a que el municipio de Aguascalientes siga siendo ejemplo en el manejo de los residuos sólidos urbanos.
Ante las lluvias que han comenzado a presentarse en la ciudad, la Coordinación Municipal de Protección Civil exhorta a la población a seguir diversas recomendaciones de seguridad para evitar riesgos a su integridad física, entorno y sus bienes materiales.
El titular de la dependencia José Gabino Vázquez Vega, mencionó que es muy importante activar la participación de la población para actuar de manera eficaz y oportuna siguiendo medidas preventivas como:
• Limpiar frentes de casas y negocios para evitar que los desechos tapen caimanes y alcantarillas e impidan el libre flujo del agua pluvial
• No arrojar basura en la vía pública y arroyo vehicular
• Evitar intentar pasar por lugares encharcados en donde los automóviles pueden quedar varados
• No dejar solos en vehículos a niños pequeños ni a personas adultas mayores
• En caso de observar cables caídos evitar pisarlos, ya que podrían emitir una descarga eléctrica
• Mantenerse atento de los boletines que emita la Coordinación de Protección Civil Comentó que dependencias de emergencias de los tres órdenes de gobierno continuarán en alerta y seguirán trabajando conjuntamente con la finalidad de garantizar la seguridad de la ciudadanía y su entorno. Para finalizar, puso a disposición de la ciudadanía los números telefónicos para hacer reportes o solicitar auxilio de las corporaciones 449 970 40 53, 449 918 28 11 y 449 970 39 39 de Protección Civil y Bomberos, 449 994 66 00, de Seguridad Pública Municipal, así como la Línea de Atención Ciudadana 072.
Inició la temporada de lluvias, y diferentes instituciones educativas se han coordinado con la Secretaría de Servicios Públicos (SSP) a través de la Dirección de Parques y Jardines para realizar actividades de reforestación en parques aledaños a las escuelas, con la finalidad de beneficiar al medio ambiente, y como parte del compromiso ecológico y social que se inculca a niños y jóvenes.
El titular de la SSP, Carlos España Martínez, comentó que, cada vez son más las escuelas que se acercan para participar con la intención de adoptar espacios públicos; con el compromiso de que los alumnos planten árboles y a lo largo del año realicen el cuidado habitual que requieren como el riego.
Por su parte, Mariano Esparza Ávila, director de Parques y Jardines, destacó que
Los árboles que se les proporcionan para su plantación son especies que se desarrollan de manera adecuada en el municipio
la tierra se encuentra en óptimas condiciones de humedad para realizar la plantación, además de que los árboles que se les entregan son parte de la producción del Vivero Municipal, siendo especies que se desarrollan sin problema en nuestra región.
Las instituciones que estén interesadas en adoptar un espacio público como parte de las actividades ambientales de la comunidad estudiantil, pueden ponerse en contacto a través del número 449-919-73-24.
La diputada María Rosete (PT) propuso reformar diversas disposiciones del Código Civil Federal para establecer un lenguaje incluyente en este ordenamiento legal, a fin de promover la igualdad de género y reconocer la diversidad.
La iniciativa, que modifica los artículos 2, 146, 147, 168, 172, 177, 216, 217, 218 y 1665 de dicho Código, fue turnada a la Comisión de Justicia para dictamen, con opinión de la Comisión de Diversidad.
Sustituye los términos de “el hombre y la mujer” por el de “todas las personas”. Reemplaza las palabras “el marido y la mujer” por “los cónyuges”.
Además, define al matrimonio como “la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua”.
Propone derogar el artículo 158, el cual actualmente señala que: “La mujer no puede contraer nuevo matrimonio sino hasta pasados 300 días después de la disolución del anterior, a menos que dentro de ese plazo diere a luz un hijo. En los casos de nulidad o de divorcio, puede contarse este tiempo desde que se interrumpió la cohabitación”.
El objetivo de la iniciativa es el uso de un lenguaje que refleje y promueva la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad, y erradique estructuras lingüísticas que
por años han perpetuado estereotipos de género y excluido a las personas cuya identidad de género no se ajusta a las categorías binarias de hombre y mujer, expone.
Asimismo, hacer efectivos no sólo los derechos civiles de todas las personas, sino la libertad de determinar sus proyectos de vida y garantizar su plena realización, al fortalecer la noción de igualdad de derechos.
Refiere que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha emitido recomendaciones que buscan promover relaciones igualitarias e inclusivas y ha exhortado a los diversos estados a armonizar sus códigos para garantizar el pleno acceso a los derechos humanos. Destaca que el matrimonio es un componente importante en el proyecto de vida de las personas, ya que implica la construcción de una vida compartida, la formación de una familia y el establecimiento de metas y planes a largo plazo.
Considera que para lograr una sociedad más justa se debe fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso donde todas las personas puedan vivir con libertad y perseguir sus proyectos de vida sin temor a la discriminación o el rechazo.
Enfatiza que es fundamental trabajar hacia la plena igualdad y reconocimiento de los derechos de todas las personas, para lo cual se requiere armonizar y derogar leyes discriminatorias, así como promover la igualdad de derechos, educación, sensibilización de la sociedad, la aceptación y el respeto.
Registra Municipio positivos resultados del programa Lunes de basura que no es basura
Se suman estudiantes a acciones de reforestación del Municipio
Emite Protección Civil Municipal recomendaciones para evitar riesgos durante la temporada de lluvias
Promueven reforma para establecer un lenguaje incluyente en el Código Civil FederalAyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes cámArA de diputAdos
La diputada Corona Nakamura (PVEM) planteó cambios a la Ley General para el Control del Tabaco
adolescentes, particularmente en sus derivados como la nicotina.
La diputada María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) pidió reformar la Ley General para el Control del Tabaco con el objetivo de prohibir la fabricación, comercio, distribución o venta de juguetes para menores de edad, dulces y artículos promocionales con aspecto similar o réplica en forma, apariencia o configuración a productos del tabaco.
La iniciativa, que adiciona la fracción IV al artículo 17 de dicha legislación, turnada a las Comisiones Unidas de Salud y de Economía, Comercio y Competitividad, expone que existe un problema grave por el aumento de la población más joven adicta al consumo del tabaco.
Indica que, de acuerdo con el Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas en México, el 6.5 por ciento de estudiantes de primaria han fumado al menos una vez, a nivel secundaria 20.8 por ciento, al menos dos de cada 10 alumnos, mientras que en el bachillerato 30.4 por ciento, es decir tres de cada 10.7.
Agrega que el promedio de cigarros consumidos diarios en secundaria es de 3.2 y en bachillerato de 3.3; en ambos casos la prevalencia entre mujeres y hombres es a la par. Advierte que, a pesar de las reiteradas campañas de prevención, el mayor consumo se ha centrado en los
“Se ha permitido, consentido y tolerado que la edad promedio registrada en el país para comenzar a fumar haya bajado hasta los 13 años, lo cual es peligroso, ya que a esa edad el aparato respiratorio es aún inmaduro para resistir los tóxicos del tabaco, sumado a que el sistema nervioso central concluye su maduración alrededor de los 21 años, por lo cual las afectaciones son todavía mayores”, subraya la iniciativa.
Considera que influyen en el crecimiento de la adicción los juguetes, dulces y chocolates con forma de cigarrillos o golosinas similares disponibles en cualquier esquina, tienda o mercado, y que son el medio de iniciación socialmente aceptado y tolerado por el cual los menores tienen contacto con el cigarro, además del acercamiento que la familia, sociedad, medios de comunicación y la publicidad ofrecen.
Ante ello, puntualiza que el objetivo de la iniciativa es proteger a la población infantil de todas las vertientes o escenarios que los acerquen de una u otra forma con el cigarro. “Con esta reforma no sólo se coadyuva en la lucha en contra del tabaquismo y sus efectos en la salud pública, sino que se manda el mensaje de proteger a la población menor de edad ante el consumo del tabaco en todo el país”.
La diputada Shirley Vázquez Romero (PT) presentó una iniciativa que reforma diversas disposiciones a la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en materia de derecho al acceso al agua.
Esto, con la finalidad de adicionar, en las atribuciones y funciones de dicho instituto, la instrumentación, gestión, instalación, promoción y ejecución de este derecho para los pueblos originarios, ya que es un recurso esencial para la vida y bienestar humano.
En un comunicado, justificó estas modificaciones, toda vez que, derivado de las desigualdades y la discriminación que enfrentan día a día las comunidades indígenas, para acceder a servicios básicos, incluido al del vital líquido, así como a factores socioeconómicos y culturales, se les ha perpetuado su marginalización y vulneración.
Agregó que la escasez de agua es un problema que afecta a estos colectivos en México y la situación puede variar, significativamente, según la región y las condiciones locales.
Aunado a lo anterior, otro factor determinante que desencadena estas complicaciones, puede ser el cambio climático, ya que puede agravar la falta del líquido, afectar el régimen de lluvias y provocar sequías más intensas y prolongadas.
La diputada del PT resaltó que muchas comunidades indígenas carecen de la infraestructura adecuada para el tratamiento y suministro del agua, debido a la ubicación remota, la falta de inversión gubernamental y a la falta de acceso a tecnologías de tratamiento del agua.
Por lo que la reforma propuesta permitirá la coordinación con las instancias competentes para brindar mantenimiento, mejoramiento y ampliación de la infraestructura.
“El acceso al agua sigue siendo un desafío en algunas regiones. La sobreexplotación de acuíferos, la contaminación y la falta de infraestructura adecuada afectan la disponibilidad y calidad del recurso hídrico en diversas áreas del país, especialmente en comunidades rurales e indígenas.
"Por esa razón es necesario impulsar reformas que salvaguarden el bienestar de este sector vulnerable de la población”, finalizó.
En un comunicado, informó que intervino en el Foro “Participación de Jóvenes en la Política”, que fue moderado por la legisladora Sue Ellen Bernal Bolnik.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, dio a conocer que impulsará una cruzada contra la trata de personas en todo México, a fin de combatir el severo problema que afecta principalmente a las mujeres.
En un comunicado, remarcó la necesidad de socializar y sensibilizar a la ciudadanía sobre el tema: “No debe existir ningún tipo de violencia en contra de ninguna niña, adolescente o mujer. Es penoso que exista en la sociedad”.
Señaló que el tema ya se está trabajando desde la Cámara de Diputados a nivel nacional y se hará lo propio con los legisladores y legisladoras del Movimiento en los distintos congresos locales de todo el país para armonizar las leyes, ya que a nivel federal se aprobó la ley general, pero los colectivos han señalado que no es posible iniciar los procedimientos jurídicos porque se contraponen con las disposiciones de los estados.
Mier Velazco comentó que se trata de un severo problema, ya que el delito es difícil de configurar debido a que las víctimas son convencidas y engañadas, por lo que caen en la trampa debido a su estado de vulnerabilidad.
Citó que de los 8 mil casos que tiene detectados la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sólo se ha presentado el 6 por ciento de las denuncias
y la justicia es “mala y lenta”. En ese sentido, celebró el decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador para que sea considerado secuestro y se persiga de oficio.
Lamentó el fallecimiento de Beatriz Callejas, joven que trabajaba en el bar “Pinochos”, ubicado en los límites de Puebla y Amozoc. “Era víctima de explotación, era víctima del peor trato”, dijo y condenó que no se actuara antes para evitarlo.
“Por eso no nos vamos a cansar, por eso la cruzada contra la trata y contra la violencia, cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres”, apuntó.
Destacó que el PRI tiene, desde hace 65 años, una organización juvenil, donde se han formado cuadros partidistas.
Expuso que en política uno tiene que escuchar mucho, pensar, leer, reflexionar, no todo puede ser tan rápido como ahora los jóvenes lo viven.
Lo importante, dijo, es que cada uno vaya mostrando sus fortalezas, capacidades y talentos para el debate, organizar, escribir o para la política pública.
La también secretaría general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI precisó que su partido tiene el 30 por ciento de las candidaturas para los jóvenes en sus estatutos, es una medida afirmativa.
“Somos la bancada que más jóvenes tiene en la Cámara y eso nos da una gran vitalidad”, agregó.
Por ello, puntualizó, que continuarán “recibiendo, al iniciar comienzan con una tarea en la Red de Jóvenes, en el Instituto Reyes Heroles, en la Secretaría de Gestión Social, en la Secretaría de Elecciones, o en la Secretaría de Organización”.
Viggiano Austria reconoció que hoy más que nunca este sector tiene mucha incertidumbre, por los bajos sueldos y el 70 por ciento no cuenta con seguridad social.
Consideró que no es una situación sencilla, por lo que los llamó a prepararse y contar con una especialidad universitaria.
Este sector tiene mucha incertidumbre, por los bajos sueldos, y 70 por ciento no cuenta con seguridad social,
la diputada del PRI
Recalcó que está convencida que el PRI para poder resurgir fuerte, requiere mucho de los jóvenes y sostuvo que el compromiso que tienen en el 2024, es ser capaces de despertar en ellos el interés, pero, sobre todo, su participación.
Para ello, la legisladora priista se comprometió para que la voz de los jóvenes se escuche en los foros que llevará a cabo el Frente Amplio por México, en cinco regiones del país.
Indicó que el Frente abrió su proceso a la participación de la sociedad y la juventud debe expresar lo que les preocupa, en temas como el empleo, medio ambiente, salud y cambio climático.
La legisladora se comprometió para que la voz de los jóvenes se escuche en los foros que llevará a cabo el Frente Amplio por México, en cinco regiones del país. Indicó que éste abrió su proceso a la participación de la sociedad y la juventud, para que exprese lo que les preocupa, en temas como el empleo, medio ambiente, salud y cambio climático.
Impulsará Ignacio Mier cruzada contra la trata de personas en el país
En una época donde la política está desprestigiada, las y los jóvenes son la solución: Carolina Viggiano
señala
Luego de que se detectó la venta de brownies con marihuana que en una de las llamadas cooperativas escolares, desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) se definió que fuera a través de un comité como se asignen estos espacios para la venta de alimentos a los estudiantes en los planteles.
Así lo informó la directora del IEA, Lorena Martínez Rodríguez, quien detalló que este comité está integrado por un representante de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), un representante de la
Secretaría de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), uno más de la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPEA) y otro por el mismo Instituto.
Expuso que será a través de este comité como será posible tener un mayor control y saber muy bien quiénes son los responsables de las tiendas, a fin de que no cualquiera llegue a vender alimentos al interior de las escuelas, “ese filtro lo hace ese comité donde la propia Secretaría de Seguridad Pública conoce previamente las solicitudes, las Secretaría de Salud vigila que las cooperativas escolares se apeguen a los lineamientos de limpieza y venda alimentos saludables”, resaltó.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, ha contribuido desde hace varias décadas, a la preservación del medio ambiente y al cuidado de algunas especies animales. Gustavo Ernesto Quintero Díaz, Biólogo e investigador de la máxima casa de estudios, ha trabajado con anfibios y reptiles que tienen presencia en el estado de Aguascalientes, con el propósito de entender sus características físicas, estilo de vida y la relación con el ser humano de manera integral.
Las víboras –en especial las de cascabel- son una especie muy temida y, al mismo tiempo, de las más admiradas. En este sentido, el experto compartió que México cuenta con la mayor cantidad de especies venenosas; de las 436 especies que hay en el territorio nacional, 88 son venenosas, 51 de ellas son endémicas de nuestro país. En Aguascalientes, podemos encontrar entre 90 y 95 especies -8 de ellas de cascabel-. Existen dos familias importantes de serpientes venenosas, la “lapide” y la “viperidae”, en la segunda se incluyen las especies de cascabel.
Para conocer su distribución, el investigador de la UAA inició con trabajos previos identificando en textos y artículos de la década de los 90´s dónde es que se habían rastreado y ubicado algunos ejemplares. La intervención llevó al equipo de estudio a zonas de menor influencia humana como la serranía del muerto, zonas montañosas de la Sierra Fría y mesetas de los municipios de Tepezalá y Calvillo. De las 44 especies de cascabel que hay en México, se ubicaron ocho en territorio aguascalentense.
La serpiente de cascabel cuenta con abundantes escamas, la forma de su cabeza es acorazonada, su pupila es de forma vertical y cuenta con una fosa termoreceptora entre ojo y naríz, además de un rasgo característico: el cascabel al final de su cola. Estas serpientes cuentan con colmillos de poco más de dos centímetros; inyectan el veneno de la punta, identificando al momento de morder, el peso de la presa que están atacando. Dicha sustancia la usan como método prioritario al momento de ali -
mentarse, y, después, como un mecanismo de defensa.
Los ejemplares que han sido encontrados y estudiados son:
Crotalus aquilus , víbora de cascabel oscura o de Querétaro, especie de entre 30 y 50 centímetros que habita en montañas, encontrada en la Sierra del Laurel; Crotalus atrox del desierto o diamante, encontrada en 2017 en Tepezalá cerca de una mina; Crotalus basiliscus , 2015, agresiva y grande en su tamaño –más de un metro- encontrada en zonas de Calvillo. Se han localizado además Crotalus lepidus , víbora de cascabel verde de las rocas, con distribución en México y Estados Unidos, ubicada en Sierra Fría, Cosío y Tepezalá; Crotalus Moloso, serpiente grande -un metro-, color café pardo, cola negra, con presencia en todo el estado; Crotalus puristictus , considerada de las más hermosas por sus colores -amarillo rojizos-, víbora de cascabel de hocico de puerco, de alta afinidad con agua, encontrada en Aguascalientes –zona del aeropuerto- y municipios de Jesús María, Calvillo y San José de Gracia.
Así mismo, investigadores han encontrado Crotalus prisei, llamada víbora de cascabel de manchas dobles, ubicada solo en la Sierra Madre Oriental y una parte de la Occidental, ha sido capturada en la Sierra Fría; Crotaulus escotulatus, tiene muchos registros en zonas secas y en la capital del estado, Jesús María, Cosío, Rincón de Romos y partes bajas de San José de Gracia.
El propósito de la UAA con el estudio de las serpientes de cascabel es entender su biología y saber qué hacen, cómo y en qué zonas se mueven, para ello, les han sido colocados transmisores. Los expertos en ellas comparten que son controladores naturales de especies de poblaciones de roedores, lagartijas e incluso, anfibios, Cabe destacar que la máxima casa de estudios suma cuatro años dando seguimiento a las serpientes de cascabel. A decir del biólogo, confían que, en breve, puedan realizar una publicación con los datos y conclusiones obtenidas en la investigación.
Además la Secretaría de Desarrollo Social vigila, a través de los comités de participación social en conjunto con el IEA, que se cumpla con toda la normativa y el pago que corresponde a las escuelas, además de llevar el control administrativo de estos pequeños negocios.
El 15 de mayo pasado, el IEA publicó la convocatoria, a través de la Coordinación de Tiendas y Parcelas Escolares, para la contratación del servicio de venta de refrigerios en las tiendas escolares; mientras que el 31 de ese mismo mes se publicó la lista de seleccionados, luego del filtro que realizó el comité señalado por Martínez Rodríguez. Rigoberto Padilla García, Coor-
dinador Operativo de Tiendas Escolares del IEA, explicó que el propósito fundamental de este servicio es promover entre los alumnos el consumo de productos nutritivos que contribuyan a reducir los problemas de salud relacionados con una mala alimentación. Así mismo, se busca proporcionar a los niños los nutrientes necesarios para que se desempeñen mejor durante la jornada escolar. Dijo que esta actividad permite a las instituciones educativas generar recursos económicos propios que contribuyan a la resolución de algunas de sus necesidades.
Este tipo de evaluaciones que se realizan desde nivel federal, son específicamente para carreras del sector salud para medir la calidad en los campos clínicos
salud, promuevan verdaderamente aprendizajes en beneficio de la sociedad.
Los programas educativos de Médico Estomatólogo y Licenciatura en Terapia Física de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, fueron sometidos a la evaluación de Opinión Técnica Académica (OTA), por medio de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). El decano del Centro de Ciencias de la Salud (CCS), Sergio Ramírez González expresó que a través de esta evaluación las autoridades de salud revisan las instalaciones y miden la calidad de los campos clínicos en las instituciones de educación superior en carreras de esta área, con la intención de que los espacios de aprendizaje de los futuros profesionales de la
La evaluación, según explicó el decano, se llevó a cabo en el mes de abril y fue enviada a la Ciudad de México donde ahora se encuentra en proceso de verificación y a la espera de que -en no más de 90 días naturales- se emita una respuesta. Ramírez González reconoció que si bien, aún no han sido notificados sobre la medición realizada, gracias a una autoevaluación se tiene certeza de que las clínicas evaluadas cumplen y superan los parámetros solicitados, por lo que se esperaría recibir una opinión favorable. Aunque por ahora se ha comenzado con esos dos programas educativos, lo más probable es que en lo consecuente el resto de carreras de la salud sean sometidas a la misma evaluación.
Para sobrevivir ante la falta de apoyos, los trabajadores buscan alternativas como producir alimentos orgánicos (café, vainilla y jamaica), ingresar a grupos de precio justo y, en otros casos, migrar a las grandes ciudades de México o hacia Estados Unidos (EUA), afirmó en entrevista la académica del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Blanca Aurora Rubio Vega.
El origen de la exclusión que enfrentan los campesinos en nuestro país inició en 1982 con los gobiernos de la etapa neoliberal: “redujeron el gasto público y privatizaron empresas paraestatales que los apoyaban como la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, el Instituto Mexicano del Café y el banco Banrural”, recordó la doctora en Economía especializada en cuestiones rurales.
En ese tiempo había un mercado cerrado que para exportar o comprar alimentos del exterior se debía pagar un impuesto, entonces preferían comprar lo que se producía en México, anotó.
Cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte hubo una segunda exclusión, porque se permitió la entrada de alimentos (sobre todo de granos básicos como maíz, trigo, arroz, frijol, soya y sorgo) importados de Estados Unidos, nación que tiene como estrategia producir excedentes que luego los coloca en otras partes del mundo a precios bajos.
“Las grandes empresas (como las que producen alimentos balanceados para animales) compran esos productos y les conviene más importar de Estados Unidos porque es más barato que comprarle a los campesinos, quienes se quedan sin comprador”, explicó.
Detalló que el gobierno entonces decidió importar en vez de respaldar con dinero público la producción campesina, lo que afectó nuestra soberanía alimentaria.
“Este proceso de exclusión se recrudece todavía más con la crisis alimentaria de 2008
donde los precios internacionales subieron, pero también los costos del petróleo, fertilizantes, lo que les hizo entrar nuevamente en una situación de pérdida porque sus costos se elevaron fuertemente”, abundó la experta.
Como una forma de resistencia, prosiguió, algunos grupos campesinos se refugiaron en el autoconsumo porque resulta más barato consumir el maíz propio que comprarlo, entonces no lo venden. De todos modos, el alto costo de los fertilizantes los llevó a un empobrecimiento.
“Empezaron a vender su fuerza de trabajo, a emplearse como jornaleros, pues muchos campesinos ya no podían producir porque necesitaban mucho dinero. Ya no hubo créditos del gobierno cuando cerraron Banrural y ellos estaban atenidos a los usureros, con tasas de interés muy altas”, señaló. También a rentar sus parcelas y a emigrar a Estados Unidos, dejando en México “pueblos fantasma” con mujeres, niños y abuelos, aunque algunas de ellas están migrando.
Rubio Vega puntualizó que las formas de resistencia de los campesinos han sido el autoconsumo, la migración para buscar trabajo en otros lugares (ciudades de México o Estados Unidos), producir alimentos orgánicos (principalmente café, vainilla, jamaica) o ingresar a grupos del llamado “precio justo”, donde algunas organizaciones no gubernamentales los ayudan a colocar sus mercancías. La gente que ve esa etiqueta sabe que está beneficiando a pequeños campesinos.
“Esto les da un precio mayor, pero también problemas porque no pueden usar pesticidas, sino insumos naturales y a veces pierden las cosechas. Además, las empresas que les compran tienen certificaciones, y no cualquiera puede ser un productor de café, vainilla o jamaica orgánica, pero es otra forma de resistencia que han encontrado”, apuntó.
La investigadora concluyó que en la actualidad han cambiado las políticas públicas hacia el campo, pero la inversión del Estado es baja, razón por la cual su situación no se ha transformado.
El 30 por ciento de los mexicanos padece hipertensión arterial, de ellos más de tres por ciento no está controlado adecuadamente y genera gastos catastróficos para el sistema de salud, consideró el académico de la Facultad de Medicina, de la UNAM, Martín Rosas Peralta.
“El problema se centra en que es la principal causa de muerte en los mexicanos y en el mundo; 30 por ciento de la población adulta padece hipertensión arterial; lamentablemente 50 por ciento no lo sabe, pues es una enfermedad, de inicio, asintomática. Del 50 por ciento restante solo la mitad está en tratamiento farmacológico y, de esos, solo la mitad está en cifras de control”, destacó el cardiólogo.
La hipertensión casi siempre está acompañada de otras enfermedades metabólicas como la dislipidemia y la obesidad, por lo que se debe atender el riesgo cardiovascular de manera integral para reducir el peligro de morbimortalidad -aquellos fallecimientos que ocurren a una edad menor al promedio de esperanza de vida- que en este caso es menos de 60 años, pues la esperanza de vida en México es de 70.
Uno de los grandes problemas es que la población, fundamentalmente afectada, es la económicamente activa: 54 por ciento de los pacientes hipertensos tienen menos de 54 años, por lo que se consideran enfermedades de gastos catastróficos, afirmó el profesor de la UNAM en el programa de residencia en Cardiología.
Rosas Peralta detalló que una persona bien controlada puede costar, por tratamiento, de 8 mil a 18 mil pesos al año, pero en uno que presenta complicaciones se invierten de 250 mil a 400 mil pesos, pues seguramente registra un infarto, requiere sala de hemodinamia, estar en terapia intensiva, etcétera. Atenderlos de forma oportuna es lo que puede llevar a mejorar la calidad de vida.
El miembro y fundador de la asociación civil Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial en México (GREHTA) señaló que el riesgo cardiovascular se refiere a enfermedades como hipertensión, diabetes, obesidad, dislipidemias, factores de riesgos asociados al desarrollo de arteriosclerosis que, finalmente, va a terminar con complicaciones tardías como son eventos vasculares cerebrales, infarto, daño renal, ceguera, entre otras.
El también investigador resaltó que en México se han realizado encuestas nacionales, pero no un registro para dar seguimiento, por lo que GREHTA inició en 2021 el Registro Nacional de Hipertensión Arterial (RIHTA), como una iniciativa que busca incluir los factores de riesgo y su evolución a largo plazo; y con los datos generados apoyar a los tomadores de decisiones
“El registro lleva a más de cinco mil pacientes, nos hemos encontrado con cifras alarmantes como alteraciones en los lípidos cercano al 70 por ciento. Claro que todavía no es una muestra representativa nacional, pero sí habla de una tendencia que hay de asociación
con dislipidemia. Entonces, es muy importante tomar en cuenta que cuando un paciente se atiende por hipertensión siempre se debe estar alerta de que posiblemente tenga otra comorbilidad oculta como serían lípidos elevados o niveles elevados de glucosa”, precisó Rosas Peralta.
El dato es importante, explicó, pues la estadística nacional indica que las personas con hipertensión presentan de 40 a 46 por ciento niveles más altos de lípidos, por lo que llama la atención que la información preliminar de este registro arroje valores más altos.
Enfatizó que la prevalencia de hipertensión arterial sigue siendo de 30 por ciento en población adulta a partir del año 2000, cuando éramos 80 millones, pero hoy somos 126 millones de mexicanos. Entonces, en números se ha incrementado notablemente y, sobre todo, cuando el promedio de los pacientes tiene menos de 54 años, lo cual indica que se debe dejar atrás la idea de que “las enfermedades crónicas son de viejitos”, pues están afectando a los adultos jóvenes.
RIHTA es una plataforma abierta a los médicos que deseen participar dando de alta a sus pacientes, y mostrar el seguimiento de los datos duros como niveles de presión, colesterol, antecedentes cardiovasculares, enfermedad renal asociada, diabetes, etcétera. Además, apoyar a los galenos con mejores estrategias para el tratamiento. Es necesario estar alertas con las enfermedades cardiovasculares, porque se
habló de la relación con el virus SARSCoV-2. Efectivamente generó una inflamación generalizada en los sistemas circulatorio y respiratorio, de ahí que las consecuencias a largo plazo aún no se terminan de conocer.
“El mensaje que nos deja la Covid-19 es cómo una enfermedad puede progresar rápidamente, ser mortal y entonces se vuelve noticia, mientras que enfermedades como hipertensión, diabetes, dislipidemia, que matan a más no se les hace caso; 10. 6 millones de personas mueren en el mundo solo por hipertensión, imagínense lo que ocurre cuando se combina con otras, por eso las cardiovasculares son líder en el mundo de mortalidad en la población adulta”, apuntó Rosas Peralta.
GREHTA, expuso el también académico del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la UNAM, está interesada en la educación, innovación y preparación sobre las tecnologías que llegan a México.
Uno de los avances recientes disponibles entre los médicos para el tratamiento de la hipertensión es el uso de medicamentos combinados, pues no es lo mismo tomar tres o cuatro pastillas de diferente tipo y en distintos horarios a una que tenga el combo de los fármacos en una sola tableta con dos antihipertensivos y una estatina bajo prescripción médica, para multiplicar las soluciones en el control del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial y con ello se contribuya también a la adherencia al tratamiento, finalizó.
Nada más natural que lo sobrenatural encarne en los hombres y hable su lenguaje. Octavio Paz, El arco y la lira.
En 1967, el embajador de México en India reiteraba una pregunta. El razonamiento mediante el cual había determinado la necesidad de hacerlo es maravilloso, mejor, marravillante: “La inmovilidad es una ilusión, un espejismo del movimiento; pero el movimiento, por su parte, es otra ilusión, la proyección de Lo Mismo que se reitera en cada uno de sus cambios y que, así, sin cesar nos reitera su cambiante pregunta —siempre la misma.” Octavio Paz había formulado la susodicha interrogante poco más de diez años atrás, en la advertencia de la edición príncipe de El arco y la lira (1956): “¿no sería mejor transformar la vida en poesía que hacer poesía con la vida?; y la poesía ¿no puede tener como objeto propio, más que la creación de poemas, la de instantes poéticos? ¿Será posible una comunión universal en la poesía?”
A lo largo de su ensayo, Paz reflexiona sobre la relación de la poesía con el mundo, y más ampliamente, sobre la relación del lenguaje con la realidad. “El lenguaje es simbólico porque trata de poner en relación dos realidades heterogéneas: el hombre y las cosas que nombra. La relación es doblemente imperfecta porque el lenguaje es un sistema de símbolos que reduce, por una parte, a equivalencias la heterogeneidad de cada cosa concreta y, por la otra, constriñe al hombre individual a servirse de símbolos generales”. Con el lenguaje nombramos al mundo y lo creamos: “al crear con palabras, creamos eso
mismo que nombramos y que antes no existía sino como amenaza, vacío y caos.”
Pero el lenguaje, creación humana, nunca alcanza a abarcar toda la realidad. Hace más de dos mil años, Aristóteles lo advertía: “como no es posible discutir trayendo a presencia los objetos mismos, empleamos los nombres en lugar de los objetos mismos…, [pero] los nombres y la cantidad de enunciados son limitados, mientras que los objetos son numéricamente infinitos” (Sobre las refutaciones sofísticas; 165a). Basta reflexionar durante unos segundos lo anterior para comprender la profundidad de la atinada afirmación de Paz: “Nos rodea el silencio anterior a la palabra. O la otra cara del silencio: el murmullo insensato e intraducible…”
El murmullo de lo insensato e intraducible es atronador cuando ocurren las coincidencias, y parte de la escandalosa confusión que suscitan se debe a la debilidad de nuestro lenguaje para ponerlas en su lugar. Sin un arsenal suficiente de palabras, cuando experimentamos una coincidencia, nuestro pensamiento mágico, fundamentalmente narrativo, se activa para tramar una explicación y ponerle nombre a lo desconocido. Entonces la coincidencia que presenciamos o vivimos se transforma en obra del destino, en un milagro o en una fatalidad; entonces las cosas pasan por algo o porque Dios quiere o porque un duende nos puso el pie o un angelito nos protegió o intervino cualquier otra agencia o agente sobrenatural. Asignamos una misma palabra, coincidencia, a fenómenos disímiles: es una coincidencia que en la actualidad el Sol sea 400 veces más grande que la Luna, y se localice casi 400 veces más lejos de la Tierra que aquella; fue una
coincidencia que en 1985, 2017 y 2022 haya temblado en la Ciudad de México el mismo día del año, el 19 de septiembre; fue una coincidencia que la octogenaria Christine hubiera llegado a Ámsterdam el mismo día que nosotros, y a la misma hora, para guiarnos a Broek in Waterland; fue coincidencia que Mark Twain haya nacido en 1835, cuando el Halley pasaba por nuestro planeta, y muerto 75 años después, cuando el cometa volvió a visitarnos… — ¡Qué coincidencia!: ayer, en el momento en que colocaba los audífonos al celular para llamarle a mi hija, vibró el aparato… ¡Era ella!
Hemos tratado de poner algún orden en la otra cara del silencio mediante la creación de algunas palabras con las que se pretende discernir lo uno de lo otro en el vasto abanico de fenómenos de las coincidencias. A propósito de un antojo fílmico y de un libro de Auster, hace cuatro años traía a cuento aquí mismo el concepto formulado por Carl Jung: sincronicidad: “una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo es igual o similar…” Paul Kammerer propuso serialidad para referirse a la recurrencia de cosas o eventos en el tiempo y el espacio. Klaus Conrad acuñó el término apofenia, una condición cercana a la esquizotipia —“una dimensión de la personalidad caracterizada por experiencias que de alguna manera hacen eco, en forma apagada, de los síntomas de la psicosis, incluidas las ideas mágicas y las creencias paranormales”, explica Paul Broks—. Más próximo a la explicación por negación, Arnold Zwicky, estableció el concepto ilusión de frecuencia, “un capricho de la percepción por el cual un fenómeno al que uno está alerta de repente parece omnipresente”.
Hace siglos, justo con Aristóteles, comenzó el análisis de las falacias o argumentos sofísticos o “razonamientos desviados” ( paralogismôn). Se estudian tradicionalmente como artimañas para engañar o convencer a otros, pero bien pueden ser aparejos de autoengaño. Porque, cuidado, así como el lenguaje nombra al mundo también puede crear mundos… imaginarios. @gcastroibarra
El estudio de las tradiciones discursivas es de gran importancia para el conocimiento de una sociedad a partir del punto de vista lingüístico –acercarse al habla de una comunidad en sus diversos espacios comunicativos– y también del nivel histórico, social y cultural; es decir, “la cosmovisión de una sociedad”, afirmó la investigadora y académica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Idanely Mora Peralta.
Nos lleva a considerar que las lenguas, más allá de ser elementos de estudio desde un punto de vista morfosintáctico, son portadoras de cultura y de historia, estimó en entrevista.
La universitaria, quien desarrolla el proyecto pionero titulado “Tradiciones discursivas hispanas en territorio novohispano”, refirió que las lenguas tienen variaciones diacrónicas (a través del tiempo) y diatópicas (relacionadas con las diferencias geográficas). En ese sentido, en el español de México, dentro de sus variantes dialectales, son llamativas las variaciones en el léxico. Por ejemplo, el endulzante llamado piloncillo en el centro del país, en Chiapas se conoce como panela, y panocha en Sonora.
También hay factores como la posición social, económica, sexo, nivel de estudios, profesión o edad que generan variaciones socioculturales denominadas diastráticas. Otras son diafásicas, esto es, las modalidades o estilos de habla a partir de las circunstancias, ya que no es lo mismo dirigirse a un público que expresarse ante amigos. “Todos esos niveles contribuyen al estudio del habla de una comunidad”.
Mora Peralta estudia las tradiciones discursivas –definidas como la repetición de un texto, formas o modelos que pueden propagarse, fusionarse o dividirse, o elementos que constituyen una estructura lingüística que se preserva en el discurso– en la documentación colonial
elaborada por escribanos o notarios. “Se trata de una metodología que representa una manera nueva de responder a las distintas preguntas de orden textual”.
La experta realizó el análisis en dos géneros textuales: los procesos inquisitoriales que se llevaron a cabo en los primeros siglos de la Conquista contra indígenas que fueron acusados de delitos de hechicería, brujería e idolatría; y los testamentos.
Para ello contrastó la documentación peninsular con la de la Nueva España, resguardada en el Archivo General de Indias, en Sevilla; y en el Archivo General de la Nación, en la Ciudad de México, para determinar las similitudes o diferencias de su estructura y descubrir las posibles tradiciones discursivas. Encontró que, en efecto, en el sistema jurídico-administrativo los formularios o “machotes” que se usaban en España fueron los mismos que llegaron a América, y lo hicieron a través de manuales para escribanos.
Los procesos inquisitoriales constan, en ambos lados del Atlántico, de acusación, desarrollo del proceso y sentencia; y esa continuidad viene, incluso, desde antes. En el manual de Juan de Valdés, de 1561, se incluyen las instrucciones dictadas por Tomás de Torquemada, en Toledo, en 1484. Y a su vez estas provienen de una tradición que se remonta al derecho romano y posteriormente canónico (de la Iglesia católica).
En los documentos jurídico-administrativos la universitaria encontró continuidad entre el viejo y el nuevo continente, incluso en la parte gráfica, como el
uso de un crismón o cruz que se colocaba al inicio de los documentos, y que provenía de una tradición antigua para recordar la victoria del emperador romano Constantino el Grande, en la batalla del Puente Milvio, en el año 312.
Otro rasgo que trascendió al tiempo y la geografía fue el juramento de decir verdad que llega hasta nuestros días, y que proviene de los persas, griegos y romanos que juraban a sus dioses. Al pasar al derecho formó parte de los documentos.
Mora Peralta recordó que en los procesos inquisitoriales había dos modalidades: pesquisas o denuncias directas, con las respectivas diferencias textuales. Tampoco era lo mismo elaborar uno de esos documentos en la Ciudad de México que en una villa. En su creación se colocaban los nombres y cargos de las personas que llevaban a cabo el asunto jurídicoadministrativo (obispo o sacerdote, inquisidor general, secretario, notario) y era importante la figura del nahuatlato o intérprete, que ayudaba con la traducción de las lenguas indígenas.
Asimismo, en los testamentos coloniales se encuentran otros elementos de las tradiciones discursivas, como frases o palabras latinas, por ejemplo ítem, que es un adverbio que significa “además”. El notario la colocaba al enumerar los bienes a heredar: “ítem 4 tazas de plata; ítem 5 tomines; ítem tres barriles de aceite...”, etcétera.
En dichos documentos se debía escribir “en el nombre de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo”, pero en lengua
maya se carece de estas formas. Entonces se produce el contacto lingüístico entre ambos idiomas y se escribe: “Dios Yuum (padre), Dios Paal (hijo) y Dios Espíritu Santo en español, porque en el último caso no hay traducción. Tampoco hay manera de explicar la Trinidad, y se subsana escribiendo óox (tres) personas”.
Otra peculiaridad propia de la morfología del maya es la partícula o’ob, para formar el plural. Así como en español agregamos “s” o “es”, en los testamentos coloniales se hallan dobles marcas de plural para enfatizarlo, por ejemplo “cristianos o’ob”, o “regidores o’ob”.
La conquista de la península de Yucatán no fue como en el centro del país; cuando llegaban oleadas de conquistadores los indígenas huían hacia las montañas, y se dio una división marcada. De ahí que se conserven los apellidos mayas hasta la actualidad.
Durante la Colonia esas tradiciones se repitieron en la documentación, sobre todo jurídico-administrativa y religiosa, con un alto grado de conservación, como pudo verificar la universitaria en los mencionados archivos.
Esta metodología, opinó Mora Peralta, se puede realizar en la actualidad y abarcar otros ámbitos, como el discurso periodístico para determinar las estructuras que se emplean en esos géneros discursivos y cómo responden a las necesidades de comunicación. “También ahí hay una gran riqueza, incluso en la oralidad”.
Las autoridades instaladas por Rusia en la península de Crimea reportaron el domingo haber derribado un misil crucero cerca de la ciudad de Kerch y la suspensión temporal del tráfico en el puente cercano que vincula ese territorio anexado con Rusia.
Sergei Aksyonov, instalado por Moscú como gobernador de Crimea, dijo que la intercepción del misil por las defensas aéreas rusas no causó daños ni víctimas. No dio más detalles, como el tipo de misil o su origen.
En la cercana región rusa de Rostov, las autoridades también reportaron haber derribado un misil. El gobernador Vasily Golubev dijo que se trató de un misil ucraniano y que resultaron dañados los techos de algunos edificios. No se reportaron víctimas.
Ese tipo de ataques, lejos de la línea del frente, en regiones rusas fronterizas con Ucrania o en la anexada península de Crimea, se han vuelto comunes en la
guerra, que recién pasó la marca de 500 días.Autoridades en regiones rusas y las asignadas por Moscú en Crimea, que Rusia se anexó ilegalmente en 2014, regularmente han reportado explosiones, ataques con drones e incluso incursiones fronterizas por saboteadores ucranianos. Kiev nunca se ha atribuido públicamente dichos ataques.
En octubre pasado, una enorme explosión dañó al puente Kerch— una vía importante de transporte y suministros para las fuerzas rusas en Crimea — dejándolo inservible durante varias semanas. En lo que pareció la primera admisión directa de Ucrania de que estuvo involucrada, la ministra de defensa del país, Hanna Maliar, incluyó el sábado ese ataque en una lista de los logros alcanzados hasta ahora en la guerra.
“(Han sido) 273 días desde que realizamos el primer ataque contra el puente en Crimea a fin de malograr las logísticas de los rusos”, escribió Maliar.
El Papa Francisco anunció el domingo que ha elegido a 21 nuevos cardenales, incluidos prelados en Jerusalén y Hong Kong, lugares donde los católicos son una pequeña minoría. El pontífice aumentaba así su influencia sobre el grupo de religiosos que elegirá a su sucesor.
El Papa anunció sus elecciones en su comparecencia semanal en la Plaza de San Pedro, y dijo que la ceremonia para nombrarles oficialmente sería el 30 de septiembre.
Entre los designados había varios prelados que ya tenían o estaban a punto de asumir puestos importantes en el Vaticano, como el arzobispo de La Plata, Argentina, Víctor Manuel Fernández, al que el papa acaba de designar como responsable de la oficina que salvaguarda la ortodoxia doctrinal y supervisa los procesos sobre acusaciones de abusos sexuales de clérigos en todo el mundo.
Entre los nuevos cardenales también estaban el obispo de Hong Kong Stephen Sau-yan Chow y el principal funcionario del Vaticano en Oriente Medio, monseñor Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén.
Esos dos religiosos guían a las congregaciones en zonas geopolíticas que preocupan al Vaticano.
En declaraciones el domingo antes de leer la lista de nuevos cardenales, Francisco
expresó su esperanza porque las autoridades palestinas e israelíes entablaran un “diálogo directo” para poner fin a la “espiral de violencia”, una referencia a los recientes enfrentamientos mortales en la región.
Hace décadas que el Vaticano y China alternan épocas de tensiones y mejoras en sus relaciones, dada la insistencia del gobierno comunista chino de que tiene derecho a nombrar a los obispos, así como al encarcelamiento de sacerdotes que expresaron su lealtad al papa.
Los cardenales sirven como asesores al pontífice en cuestiones de enseñanza y administración, lo que incluye las finanzas vaticanas, que están inmersas en diversos escándalos. Pero su tarea más importante es participar en el cónclave secreto que elige al siguiente pontífice. Francisco ha nombrado a varias rondas de nuevos cardenales en sus diez años de papado. Eso significa que, cada vez más, los hombres que votarán a su sucesor en caso de que él renuncie o fallezca son religiosos que comparten sus valores, prioridades y puntos de vista.
Otros elegidos para recibir el rojo cardenalicio procedían de Ciudad de Cabo, Sudáfrica; Yuba, en Sudán del Sur, que el papa visitó este año en un peregrinaje; Penang, en Malasia, y Lodz, en Polonia.
Dieciocho de los 21 nuevos cardenales eran menores de 80 y podrían votar en un cónclave.
El ministerio sirio de Información canceló la acreditación de medios de la BBC y acusó a la cadena británica de dar información falsa y parcial en su cobertura sobre el país devastado por la guerra.
La decisión se anunció unos días después de que el canal en árabe de BBC publicará un documental de investigación sobre el comercio de drogas ilícitas en Siria, en el que señalaba a los lazos entre una industria que se estima multimillonaria y el ejército sirio, así como familiares del presidente, Bashar Assad.
El ministerio sirio de Información dijo el sábado por la noche en un comunicado que la decisión se había tomado tras “advertir al canal más de una vez de que ha emitido sus reportes engañosos basados en declaraciones y testimonios de entidades terroristas y personas hostiles a Siria”.
Damasco revocó las licencias de los corresponsales tanto de radio como de televisión de la cadena británica en Siria, así como su camarógrafo.
“Hablamos con gente de todo el espectro político para establecer los hechos”, dijo la BBC en un comunicado enviado por email a The Associated Press, añadiendo que la cadena ofrece “periodismo independiente e imparcial”. “Seguiremos ofreciendo noticias imparciales e información a nuestro público en todo el mundo de lengua árabe”.
La industria de drogas ilegales, en especial las adictivas pastillas de anfetamina Captagon, ha florecido en la maltrecha Siria
en los últimos años. Aunque los expertos dicen que ha sido una forma de generar ingresos para la dañada economía y sus líderes sujetos a sanciones, ha castigado las vecinas Jordania y Arabia Saudí, además de otros países del Golfo Pérsico.
Los consumidores de Captagon lo toman tanto de forma recreativa como para mantenerse alerta en trabajos físicamente exigentes, mientras que otros son combatientes en el campo de batalla.
Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea han sancionado a un puñado de capos de la droga y personas cercanas a Assad por su implicación en el negocio.
El gobierno sirio niega cualquier relación con la producción de Captagon. Un parlamentario sirio dijo a AP el mes pasado que Siria ha sido utilizada como estado de tránsito para el Captagon y otras drogas y acusó a grupos de oposición de dirigir la industria. Después de que Siria restaurase sus relaciones con muchos de sus países vecinos y regresara a la comunidad árabe, perseguir el contrabando de drogas se ha convertido en un tema clave en las conversaciones regionales.
El alzamiento en Siria, que se convirtió en una guerra civil abierta que ya está en su 13er año, ha dejado casi medio millón de muertos y desplazado a la mitad de su población anterior a la guerra, 23 millones de personas. Los sirios, tanto en territorio controlado por el gobierno como en el enclave opositor en el noroeste del país, sufren por una pobreza extrema y los graves daños en la infraestructura.
Papa Francisco elige a 21 nuevos cardenales; serán nombrados el 21 de septiembre
Siria retira la acreditación a la BBC, a la que acusa de difundir “noticias falsas”Papa Francisco
El estudio de las tradiciones discursivas es de gran importancia para el conocimiento de una sociedad a partir del punto de vista lingüístico –acercarse al habla de una comunidad en sus diversos espacios comunicativos– y también del nivel histórico, social y cultural; es decir, “la cosmovisión de una sociedad”, afirmó la investigadora y académica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Idanely Mora Peralta. Nos lleva a considerar que las lenguas, más allá de ser elementos de estudio desde un punto de vista morfosintáctico, son portadoras de cultura y de historia, estimó en entrevista.
La universitaria, quien desarrolla el proyecto pionero titulado “Tradiciones discursivas hispanas en territorio novohispano”, refirió que las lenguas tienen variaciones diacrónicas (a través del tiempo) y diatópicas (relacionadas con las diferencias geográficas). En ese sentido, en el español de México, dentro de sus variantes dialectales, son llamativas las variaciones en el léxico. Por ejemplo, el endulzante llamado piloncillo en el centro del país, en Chiapas se conoce como panela, y panocha en Sonora.
También hay factores como la posición social, económica, sexo, nivel de estudios, profesión o edad que generan variaciones socioculturales denominadas diastráticas. Otras son diafásicas, esto es, las modalidades o estilos de habla a partir de las circunstancias, ya que no es lo mismo dirigirse a un público que expresarse ante amigos. “Todos esos niveles contribuyen al estudio del habla de una comunidad”.
Mora Peralta estudia las tradiciones discursivas –definidas como la repetición de un texto, formas o modelos que pueden propagarse, fusionarse o dividirse, o elementos
que constituyen una estructura lingüística que se preserva en el discurso– en la documentación colonial elaborada por escribanos o notarios. “Se trata de una metodología que representa una manera nueva de responder a las distintas preguntas de orden textual”.
La experta realizó el análisis en dos géneros textuales: los procesos inquisitoriales que se llevaron a cabo en los primeros siglos de la Conquista contra indígenas que fueron acusados de delitos de hechicería, brujería e idolatría; y los testamentos.
Para ello contrastó la documentación peninsular con la de la Nueva España, resguardada en el Archivo General de Indias, en Sevilla; y en el Archivo General de la Nación, en la Ciudad de México, para determinar las similitudes o diferencias de su estructura y descubrir las posibles tradiciones discursivas. Encontró que, en efecto, en el sistema jurídico-administrativo los formularios o “machotes” que se usaban en España fueron los mismos que llegaron a América, y lo hicieron a través de manuales para escribanos.
Los procesos inquisitoriales constan, en ambos lados del Atlántico, de acusación, desarrollo del proceso y sentencia; y esa continuidad viene, incluso, desde antes. En el manual de Juan de Valdés, de 1561, se incluyen las instrucciones dictadas por Tomás de Torquemada, en Toledo, en 1484. Y a su vez estas provienen de una tradición que se remonta al derecho romano y posteriormente canónico (de la Iglesia católica).
En los documentos jurídico-administrativos la universitaria encontró continuidad
entre el viejo y el nuevo continente, incluso en la parte gráfica, como el uso de un crismón o cruz que se colocaba al inicio de los documentos, y que provenía de una tradición antigua para recordar la victoria del emperador romano Constantino el Grande, en la batalla del Puente Milvio, en el año 312.
Otro rasgo que trascendió al tiempo y la geografía fue el juramento de decir verdad que llega hasta nuestros días, y que proviene de los persas, griegos y romanos que juraban a sus dioses. Al pasar al derecho formó parte de los documentos.
Mora Peralta recordó que en los procesos inquisitoriales había dos modalidades: pesquisas o denuncias directas, con las respectivas diferencias textuales. Tampoco era lo mismo elaborar uno de esos documentos en la Ciudad de México que en una villa. En su creación se colocaban los nombres y cargos de las personas que llevaban a cabo el asunto jurídico-administrativo (obispo o sacerdote, inquisidor general, secretario, notario) y era importante la figura del nahuatlato o intérprete, que ayudaba con la traducción de las lenguas indígenas.
Asimismo, en los testamentos coloniales se encuentran otros elementos de las tradiciones discursivas, como frases o palabras latinas, por ejemplo ítem, que es un adverbio que significa “además”. El notario la colocaba al enumerar los bienes a heredar: “ítem 4 tazas de plata; ítem 5 tomines; ítem tres barriles de aceite...”, etcétera.
En dichos documentos se debía escribir “en el nombre de Dios Padre, Dios Hijo y
Dios Espíritu Santo”, pero en lengua maya se carece de estas formas. Entonces se produce el contacto lingüístico entre ambos idiomas y se escribe: “Dios Yuum (padre), Dios Paal (hijo) y Dios Espíritu Santo en español, porque en el último caso no hay traducción. Tampoco hay manera de explicar la Trinidad, y se subsana escribiendo óox (tres) personas”.
Otra peculiaridad propia de la morfología del maya es la partícula o’ob, para formar el plural. Así como en español agregamos “s” o “es”, en los testamentos coloniales se hallan dobles marcas de plural para enfatizarlo, por ejemplo “cristianos o’ob”, o “regidores o’ob”. La conquista de la península de Yucatán no fue como en el centro del país; cuando llegaban oleadas de conquistadores los indígenas huían hacia las montañas, y se dio una división marcada. De ahí que se conserven los apellidos mayas hasta la actualidad. Durante la Colonia esas tradiciones se repitieron en la documentación, sobre todo jurídico-administrativa y religiosa, con un alto grado de conservación, como pudo verificar la universitaria en los mencionados archivos. Esta metodología, opinó Mora Peralta, se puede realizar en la actualidad y abarcar otros ámbitos, como el discurso periodístico para determinar las estructuras que se emplean en esos géneros discursivos y cómo responden a las necesidades de comunicación. “También ahí hay una gran riqueza, incluso en la oralidad”.
Al explorar la relación que ocurre entre el turismo local y el cine en diversas zonas del territorio nacional, Ilia Alvarado Sizzo, investigadora del Instituto de Geografía (IGg), de la UNAM, encontró que las producciones cinematográficas generan incremento de la actividad turística en ciertas zonas específicas del país, aunque muchas veces los visitantes van al sitio en busca de imágenes emblemáticas y hasta personajes que se cree inspiraron las películas, en vez de interesarse por la cultura local.
Estudiosa del impacto de las representaciones cinematográficas en las dinámicas del turismo en México, la geógrafa señaló que las imágenes, no exclusivamente del cine, fungen como un recurso publicitario para los territorios que lo utilizan, a fin de fomentar el turismo como actividad económica. “Las fotografías, representaciones en redes sociales, libros de viajero, novelas, e incluso canciones, suelen despertar la curiosidad para querer conocer el lugar que aparece representado en películas, fotografías o textos”.
El territorio mexicano, debido a su diversidad de paisajes y a la variedad etnográfica y cultural, ha sido usado como locación para innumerables producciones fílmicas nacionales y extranjeras, lo cual ha permitido la divulgación -en diferentes momentos históricos- de la imagen del país como destino turístico.
Alvarado Sizzo recordó que cuando hace algunos años se filmaron en el centro de la Ciudad de México escenas de la película “Spectre”, de la saga de James Bond, se presentó una interpretación ficticia y “carnavalizada” del Día de Muertos en nuestro país, al que mostraron en la escena inicial como un desfile festivo de calaveras que en realidad no existía de esa manera en la nación, pero que a partir de la cinta se promocionó en el mundo y se decidió implementar
cada año en la capital de la República mexicana como un festival turístico.
“Muchos visitantes extranjeros asumieron que así se celebraba el Día de Muertos en México, pues el cine tiene el poder de que el espectador crea que lo que se proyecta es real, es una de las ventajas de la imagen en movimiento, que se toma como verdadera, aunque sea ficticia”, comentó.
Otro ejemplo sucedió en 2017, cuando se estrenó “Coco”, de Disney-Pixar, la cual también hizo una interpretación del Día de Muertos en el país. “Estábamos trabajando en la zona purépecha de Michoacán y encontramos que, en Santa Fe de la Laguna, una población pequeña a unos 40 minutos de Morelia, se creó una narrativa mediática de que ese poblado había sido el lugar que había inspirado la película. Incluso se dijo que una señora de más de 100 años que ahí vivía, una artesana indígena llamada María Salud Ramírez Caballero, era quien había inspirado el personaje de Mamá Coco”, relató.
A partir de que esa anécdota se difundió en redes sociales comenzó a llegar turismo a Santa Fe de la Laguna, pero no por sus características culturales al ser uno de los hospitales-pueblos que fundó Vasco de Quiroga en el siglo XVI, sino que iban buscando a la “verdadera Mamá Coco”, añadió la investigadora.
Subrayó que el turismo en Michoacán crecía a un promedio de tres a cuatro por ciento anual, pero a partir de 2018 (“Coco” se estrenó en 2017) hubo aumento de 22 por ciento debido a la publicidad.
“Esto dejó claro el poder del cine para promover destinos turísticos de forma intencionada o no, pero también los riesgos que puede generar al atraer a los visitantes, quienes buscan lugares que no existen en la realidad y solo son producto de la ficción, pero que pueden hacer que se transformen las dinámicas locales”, explicó.
Alvarado Sizzo consideró que hay casos positivos en México y en el mundo con localidades que han crecido turísticamente, gracias a alguna producción cinematográfica u otra audiovisual (series, telenovelas) que intenta representar un lugar.
En este sentido, rememoró que un caso emblemático es Real de Catorce, en San Luis Potosí, una pequeña población minera que a inicios del siglo XX quedó prácticamente abandonada, porque terminó la minería y muchos habitantes tuvieron que salir a buscar trabajo en otros sitios del país, incluso a Estados Unidos.
Este lugar permaneció casi como un escenario, un poblado abandonado donde a finales de la década de 1990 se filmó la película de Hollywood “La mexicana”, protagonizada por Julia Roberts y Brad Pitt, que fue muy comercial y vista por miles de personas. A partir de entonces Real de Catorce se proyectó como destino turístico y tuvo el nombramiento de Pueblo Mágico, puntualizó.
Posteriormente, se filmaron otras producciones, se grabaron telenovelas y actualmente recibe numerosos turistas, pues pasó de tener aproximadamente 13 mil visitantes en el año 2000 a más de 60 mil en 2010, apuntó la investigadora.
Venta de artesanías y de alimentos en restaurantes, así como ocupación hotelera, son algunos beneficios que el “turismo cinematográfico” genera en la economía local.
“El riesgo sería que la población se convierta en un escenario a partir de una película y que se pierdan los valores originales de un sitio, así como que se esté representando, no lo que es propio de la comunidad, sino lo que está proyectado a través de estas producciones fílmicas”, enfatizó.
Alvarado Sizzo agregó que los habitantes se adaptan a los gustos de los turistas y hasta ofertan mercancías que tienen que ver con las
películas, porque los visitantes las buscan. “Se empieza a tematizar la localidad, y esto en ocasiones puede empoderar a las comunidades locales y lograr que los turistas tengan un acercamiento más real hacia la cultura local, de manera que la película sea una excusa para acercarse a la realidad de estos lugares”.
Sitios que han sido beneficiados por producciones cinematográficas son Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, que tuvo auge el siglo pasado con “María Candelaria”, e inmortalizó los paseos en trajineras; y Puerto Vallarta, que se transformó en un polo turístico luego de la filmación de la hollywoodense “La noche de la iguana”.
Acapulco ha sido escenario de muchos filmes, incluso uno protagonizado por Elvis Presley. Un ejemplo representativo es el Lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio, en Michoacán, que a partir de la película Maclovia (1948) se popularizó como sitio para ver el festejo del Día de Muertos.
PreParan coloquio
Para analizar a nivel internacional de manera multidisciplinaria este tema, Alvarado Sizzo prepara el IV Coloquio Turismo, cine y territorio, donde abordarán las producciones cinematográficas y su impacto territorialturístico; perspectivas teóricas del turismo y cine a partir de la geografía; turismo y cine desde la mirada local y territorio, género; y turismo en el cine, entre otros temas.
El evento se llevará a cabo en la modalidad híbrida, los días 7 y 8 de noviembre del año en curso, en Taxco, Guerrero. Este evento es un proyecto que se realiza en conjunto con la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y la Universidad de Brasilia, Brasil, en el cual también participan otras universidades nacionales y extranjeras.
Para colaborar con ponencias (en español, portugués e inglés), se puede consultar la convocatoria en el sitio:
La canción fue grabada y producida en Buenos Aires, Argentina, entre abril y mayo de este año, con letra y música del cantautor Benjamín Walker y del salsero Luis Enrique
/ Niza RiveRaTodo puede suceder cuando un género musical se une con el folclor de la música sudamericana. En el caso de la conjunción de la figura nicaragüense de la salsa Luis Enrique, ganador de Grammy, y el cantautor Benjamín Walker el resultado es el tema “No hace falta saber”, que será el primer sencillo de la nueva producción de este joven artista chileno.
Se lee sobre la promoción del sencillo:
“Para ser feliz ‘no hace falta saber’ lo que te espera. El mundo hoy nos pone ante las expectativas arbitrarias de obtener ciertos resultados deseables como consecuencia de las cosas que hacemos, en el trabajo o en nuestra vida personal…
“La canción nos invita a estar abiertos a recibir, sean cuales sean, las consecuencias de nuestras canciones. Procurar encontrar la felicidad en la acción misma, en nuestros procesos, y no condicionarlos injustamente a ser buenos o malos procesos según se cumplan o no nuestros objetivos.”
Es con esa presentación que el tema ya suena en México y en toda Latinoamérica, pero la historia detrás es mucho más profunda que los propios comentarios que aparecen en el video en -YouTube. Se trata de un sencillo que es producto de la añoranza mezclada con una pizca de duda respecto a los objetivos que nos marcamos en la vida.
Y así lo define en entrevista Luis Enrique, artista insigne de la salsa y ganador de un Grammy y tres Latin Grammy detrás
de éxitos como “Yo no sé mañana” y “Mi mundo”. Y lo confirma Benjamín Walker, nominado al Grammy Latino como mejor nuevo artista (2018) y vocalista de la banda de rock alternativo Hausi Kuta.
A la distancia, entre Miami (donde radica el salsero), Chile y México, los artistas –de muy buen humor– expresan sobre el origen de “No hace falta saber”:
Luis Enrique:
–Lo que sucedió con Benjamín fue el ‘boca a boca’, así de simple llegué a conocer su música y me identifiqué, me identifiqué con el folclor sureño, en mí caso inculcado por mi tío Luis Mejía Godoy. Conecté con la honestidad de su música, porque hoy en día es difícil encontrar música orgánica.
“Así me atreví a preguntarle a la gente de Alacrán Records si era posible hacer esa conexión. No sabía si Benjamín me conocía o si conocía mi repertorio, pero así fue.”
Benjamín Walker:
–En mi caso, una vez que la gente del sello me contactó para comentarme el interés de Luis Enrique, yo no lo podía creer. Por supuesto que sabía de él. Pero la sorpresa fue que la primera vez que estuve en Miami y nos conocimos, la conexión fue increíble, conectamos con el folclor sudamericano, el de la patria grande.
“Sabía de su trayectoria ligada a la salsa, aunque no conocía tanto su repertorio cantautoril, y fue muy grata esta otra parte, pues me di cuenta de que hablamos el mismo idioma y los lenguajes de la gui-
tarra, porque una cosa es que haya interés entre dos colegas y otra el conectar con el oficio de escribir una canción.
“Me aterrizó en tantas cosas en las que me sentía ansioso y hasta perdido, y el resultado se puede escuchar.”
La canción fue grabada y producida en Buenos Aires, Argentina, entre abril y mayo de este año, con letra y música de Benjamín Walker y Luis Enrique, producción de Juan Ignacio Serrano, ingeniería y mezcla de Ari Lavigna, arreglo y cuerdas de Facu Rodríguez Borgia, y violín y viola de Juan Cravenna.
–El tema es una balada, con toques de folclor, pero ¿qué representa una canción así frente a los ritmos urbanos que arrasan en las plataformas musicales en Latinoamérica y cruzan otras fronteras?
Benjamín Walker:
–La tradición de canción de autor en Latinoamérica siempre ha sido de resistencia. Esta conversación puede repetirse en cada década en la que hay un género preponderante y estamos ahí resistiendo.
Luis Enrique: –Mi tío me hablaba de lo mismo en los años sesenta y setenta. Decía lo mismo, que las canciones se sostienen por sí mismas; hablo por la salsa, que no es lo que usualmente se consume, porque no hay estaciones de radio que la toquen sola, con excepción de los años noventa.
“La música se sostiene porque, si vale la pena, se sostiene, y qué tal si hacemos la comparación de la canción de autor
versus Jorge Drexler, que no es reggaetón pero se ha llevado Grammys, pero como Jorge hay muchos que hacen lo mismo, no suenan en la radio 300 veces al día, pero están porque conectan.
Y añade después Benjamín Walker: –Es que tiene razón Luis Enrique, no tiene que ver con apuntar a otros géneros, como ahora con los corridos tumbados. En mi caso me interesa hacer música que envejezca bien. Recuerdo a Serrat, a Caetano, Silvio y Milanés, Caetano no va a llenar un estadio, como Bad Bunny, pero lo que hace alimenta de manera distinta y será siempre diferente a lo que esté de moda cada década.
Luis Enrique se dice puesto y decidido a compartir escenario con Walker, si bien deja en duda su asistencia a la presentación del próximo 9 de noviembre en el Teatro Esperanza Iris a las 20:30 horas, donde el chileno se presentará en concierto, dijo:
“Subirme a un escenario con Benjamín será un placer. Como decía Benja, se me conoce por la salsa y por lo que he aportado a ese género, y en eso me siento muy agradecido, pero hay cosas en el abanico de mi vida que he comenzado, tanto este sencillo con Benjamín como el disco “Doce latidos”, que es una producción nueva, más de autor, y que espero sorprenda mucho.”
Cabe mencionar que Walker ya se ha presentado antes en el Teatro Esperanza Iris, y como muestra basta recordar que fue artista invitado en el mágico concierto que Silvana Estrada brindó en 2019.
El 24 de junio coincidimos con Arturo Márquez (1950) en Chiapas. Acaba de recibir un Honoris Causa por parte del rector Juan José Solórzano Marcial de la Universidad de Ciencias y Artes. Reflexionamos ampliamente sobre lo que está sucediendo hoy, cómo se observa el horizonte, los retos, la realidad actual para los creadores, el porvenir de las orquestas y la música.
En Proceso (2430) hice una reflexión sobre los efectos inmediatos de la Inteligencia Artificial en la música y, coincidentemente, en el recién conversatorio y discurso de Arturo Márquez en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), expresó las inquietudes universales que muchos creadores estamos experimentando sobre la incidencia de la tecnología en las artes.
Hace 50 años éramos un grupo de artistas rebeldes en medio de la revolución cultural, buscando caminos inéditos y una voz libertaria. Hoy nos enfrentamos a nuevos retos, la evolución de nuevas herramientas a los procesos inventivos y lenguajes musicales: ¿Cómo escapar a los totalitarismos que buscan uniformar las corrientes estéticas y controlar a los creadores con la mercadotecnia y la reducción de apoyos esenciales para desarrollar su trabajo?
En algún lugar del tiempo la relación incidental norte-sur con el maestro Márquez tiene muchos puntos de encuentro. Cincuenta años de amistad y el transcurrir por muchas etapas: la experimental, la música contemporánea, postvanguardia, el atonalismo, la estridencia y utilidad de las disonancias, y la redefinición hasta llegar a lenguajes personales diver-
“Cuando éramos más jóvenes, más pobres y más felices”. La célebre arpista Lidia Tamayo, compañera del compositor en esos años, fue otro coincidente encuentro por las raíces chiapanecas de su familia. Esta vez, en pleno 2023, para concluir la ceremonia de entrega del Honoris Causa, la llamada Filarmónica de Marimbas, un ensamble que reúne esos instrumentos fabricados en todo el mundo y que fuera promovida en sus inicios por la virtuosa percusionista japones Keiko Abe, realizó una interpretación de arreglos que reúnen lo académico y lo popular.
La Facultad de Música de UNICACH ha realizado un trabajo significativo en el departamento de percusiones, bajo el liderazgo de Israel Moreno y la orientación del Maestro en Artes Miguel Pavía -quien ha redundado en su inclusión en varios Festivales Internacionales.
sos. Coincidimos en que uno de los logros significativos y quizá el mas importante es la conquista de la libertad de los creadores actuales para expresarse y elegir el lenguaje individual más acorde para lo que quieren decir hoy en día.
Recordamos con Arturo aquella solidaridad gremial, cuando la Sinfónica Na-
cional nos encargó a cinco compositores una obra de estreno para su temporada de otoño; todos nos apoyamos copiando las partichelas porque no contábamos con recursos para contratar copistas, y aún no incidían los programas de las computadoras.
Esos detalles cuentan y edifican amistades duraderas; decía García Márquez:
En nuestro presente inmediato, ¿cuál será el impacto de los algoritmos en la música, el aprendizaje profundo de AWS para archivar la biblioteca de contenido multimedia, las herramientas de Machine Learning que etiquetan, describen y clasifican contenidos?
Sin duda de gran utilidad, siempre y cuando sean herramientas que auxilien a los creadores en el destino final de las obras y su realización.
El aparato de espionaje del PRI, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), siguió durante 17 años los pasos de Carlos Monsiváis. Agentes policiacos y militares asistieron a reuniones, mítines, presentaciones de libro, conferencias y a todos los lugares donde acudió el intelectual, periodista y escritor.
Las 18 fichas a las que Proceso tuvo acceso en el Archivo General de la Nación (AGN) forman parte de tres apartados distintos y aproximadamente unas 400 hojas de documentos con información del excolaborador de esta casa editorial. En los registros se da cuenta de la persecución que fue ordenada por los presidentes Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo, de 1969 a 1981, contra quien fue considerado una amenaza para el sistema.
En resguardo del Archivo General de la Nación (AGN) existen los siguientes expedientes sobre Carlos Monsiváis: caja 332/31-21-1975/5 legajos; caja 3 y 4/15-101979 12 legajos; y el contenido en la caja 1 y 160/30-09-1977 6 legajo, así como 18 fichas de lugares específicos donde policías perseguían al intelectual.
Por ser integrante de la comunidad de la diversidad sexual, por causas religiosas, sus constantes críticas al gobierno y también por su actividad como periodista, Carlos Monsiváis fue foco de vigilancia.
Por ejemplo, el 16 de noviembre de 1976 la DFS escribió en sus fichas de informes sobre Carlos Monsiváis y su visita a la Universidad Autónoma de Sinaloa, a la que asistió para recibir el doctorado Honoris Causa, invitado por el entonces rector, Eduardo Franco Castillas. En ese
Panteras cerró su temporada regular invicto en casa tras vencer a Abejas de León 76-66
cluB PanTeRas
El equipo de Aguascalientes enfrentará a Halcones de Xalapa Femenil el miércoles 12 y jueves 13 de julio a las 20:30 horas en el Auditorio Hermanos Carreón en la semifinal de playoffs.
informe se da cuenta que el intelectual colaboró con su firma en un pronunciamiento contra la junta militar que en ese entonces gobernaba El Salvador.
En otra ficha, con fecha del 5 de noviembre de 1981, se registró la asistencia del periodista a la Asamblea Nacional de Unificación de los Partidos de Izquierda en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. En esta ocasión tomaron pocas notas. Sin embargo, la preocupación singular eran las relaciones de Monsiváis con las luchas civiles.
“Asistió como comentarista de la mesa redonda que se llevó a cabo en el auditorio Maestro Jesús Silva Herzog, del Colegio Nacional de Economistas, A.C. con el tema: su legado para el debate actual del programa Bracero”, cita la ficha reportada por el aparato de espionaje.
El programa en cuestión se trató de un acuerdo migratorio entre México y Estados Unidos, ocurrido entre 1943 y 1964, en el que, debido a la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadunidense reclutó a cuatro millones de mexicanos para ocuparse de las parcelas abandonadas por los reclutas de la guerra, de la construcción de vías férreas y la producción de alimentos.
En otra ficha, la del 12 de marzo de 1982, se cuenta cómo lo siguieron hasta una reunión organizada por la revista Punto Crítico para conmemorar el aniversario y donde el tema rector fue la necesidad de redoblar esfuerzos contra los grandes capitales nacionales y extranjeros.
Dicha publicación era una de las herencias adquiridas de la lucha estudiantil de 1969. Sus ejes principales de trabajo consistían en visibilizar la pugna gremial y obrera, así como las causas sociales por las que el
movimiento estudiantil de la época tomó las calles de la Ciudad de México para posteriormente ser difundida por todo el país.
El 28 de febrero de 1980 los militares reportaron a la DFS su asistencia a la reunión de Universidades México/Estados Unidos en Baja California. Ahí el tema de interés fue la participación del experiodista de Proceso en un panel sobre estudios fronterizos.
“Durante la conferencia denominada: prensa política y partidista. Actualmente organizada por la seccional 7 del Partido Comunista Mexicano, esta persona como ponente hizo historia sobre la prensa prerevolucionaria mencionando a Ricardo Flores Magón y su periódico Regeneración al que calificó como partidista sin ninguna influencia en las masas.
“Señaló que Roger Bartra dice que el periódico debe ser un órgano ideológico para cohesionar un pensamiento revolucionario y se expresó de otros periódicos que han pasado a la historia. Sobre el periódico Oposición, comentó que no es un medio de propaganda, ya que nadie confía en él, además de ser anacrónico y debe abandonar su lenguaje intelectualoide [sic].
“Expresó que la prensa partidista principalmente la de izquierda, va a la zaga de la prensa democrática. Mencionó el periódico El Semanario fundado por Manuel Marcue Pardiñas y que desde su principio marcó su fin al publicar la caricatura del exsecretario de gobernación Gustavo Díaz Ordaz con un pie de foto que decía: No será presidente. Por lo que la prensa partidista no está organizada”.
TesTimonio La persecución gubernamental contra el periodista por su posición política fue tan
intensa que su familia sabía que Carlos Monsiváis estaba siendo espiado. “Era totalmente anárquico. Su visión de las cosas tenía que ver, principalmente, con su posición marxista, su homosexualidad y su religión”, dice su sobrina Beatriz Sánchez Monsiváis.
Para ella era sabido que la Dirección Federal de Seguridad mantuvo un sistema de espionaje contra el escritor durante años, motivo por el cual –dice– tuvo que viajar mucho y refugiarse en algunos estados.
“Carlos se sabía espiado. En 1968 eso era de temer porque sabías que podía ocurrir lo más terrible. Sin embargo, él nunca se reprimía”, explica su sobrina mientras observa el anaquel donde guarda los perfumes que Carlos le compraba cada que salía de viaje.
Beatriz Sánchez Monsiváis recuerda que era un asunto que daba temor el ser espiado por el gobierno en tiempos de Díaz Ordaz, “pero nosotros nos reíamos ingenuamente, creo”. Agrega que precisamente tras la Masacre de Tlatelolco su tío se fue a refugiar a Acapulco, debido a varios sucesos en los cuales se dieron cuenta que los teléfonos estaban intervenidos.
Otra de las fichas de la DFS, fechada el 21 de mayo de 1980, registra una entrevista que Monsiváis realizó a José Ramón Enríquez, colaborador de la revista El Machete, un poeta, dramaturgo, director de escena, actor, pedagogo y crítico de teatro, quien además fue segunda generación del exilio republicano español, con quién habló sobre las necesidades que tiene la audiencia de discutir sobre el feminismo y la homosexualidad. Al igual que con el resto de documentos, los archivos fueron resguardados sin que al periodista se le notificara como corresponde.
Sam Fuehring se llevó la noche al conseguir su décimo MVP de temporada regular, con 19 puntos, 9 rebotes y 5 asistencias fue la mejor del encuentro además que en el medio tiempo recibió el reconocimiento que la avala como la mejor jugadora extranjera de esta temporada en la LNBP Femenil.
Panteras y Abejas ofrecieron un buen partido el cual se definió por la calidad
ofensiva en favor de Pantera sobre todo en asistencias. Aguascalientes ha vivido una gran temporada con invicto en casa, la mejor jugadora extranjera, el primer equipo en anotar más de 100 puntos y el sabor que da un equipo de alto nivel, con poder en los diferentes sectores que hacen sentir el orgullo de la Tierra de la Gente Buena.
Los mejores elementos de Panteras son la ya mencionada Sam Fuehring junto a
Abby O´Connor con 17 puntos, Kristine Vitola 15 puntos, 11 rebotes y 10 asistencias. Por Abejas Dana Soto 22 puntos. Panteras está en playoffs y sigue en plan grande.
TOTAL
Panteras/24/20/17/15/76
Abejas /18/11/12/25/66
Remontemos las comarcas de la intolerancia; mostremos a todos que somos capaces de edificar, en la fraternidad y con el arma suprema de la razón, una patria para todos
Porfirio Muñoz Ledo (1933-2023) DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASGobierno del estado
Con gran entusiasmo y con el objetivo de obtener el primer lugar en el XXX Campeonato Nacional Charro Infantil, Juvenil y Escaramuzas 2023, en honor al maestro José Guadalupe Posada, que se llevará a cabo en Aguascalientes, las nueve integrantes del equipo “Herencia Charra Dientes de Leche” se preparan arduamente para competir y representar dignamente al Gigante de México.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, deseó a las jóvenes escaramuzas todo el éxito en la final de esta importante competencia; reconoció que los resultados que han obtenido hasta el momento fueron gracias a su dedicación, pasión y habilidad en este deporte.
El equipo representante de Aguascalientes se conforma por niñas de 8 a 10 años; ellas son María Ángela Arias Díaz, Lucianna Valentina Arias Díaz, Sarah García Hernández, Paulina Azeneth Quezada Moreno, Daniela Valentina Carreón Urzúa, Sofía Morales Ortiz, Maylin Quetzal Bautista Salas y Luciana Román Gar-
cía; mientras que sus entrenadores son Paulina García y José Carlos Ruvalcaba, quienes se encargan de dirigir y preparar a estas jóvenes promesa.
Tras quedar como campeonas y obtener la medalla de oro en las competencias
estatales, las pequeñas que representarán al estado se enfrentarán contra los equipos de San Luis Potosí y Jalisco en ejercicios como la flor, cuadritos, abanico, escalera, entre otros. Cabe destacar que recientemente también fueron campeo -
nas en la Feria Nacional de Escaramuzas 2023; aun así, las jóvenes dicen sentirse nerviosas y emocionadas, pero sobre todo orgullosas de poder representar nuevamente a su estado en esta importante competencia.
El campeonato nacional se llevará a cabo del 22 de julio al 13 de agosto en las instalaciones de la Arena San Marcos, ubicada al interior de la Isla San Marcos, siendo la participación de las representantes de Aguascalientes el día 29 de julio a las 08:00 de la noche.
Un día andaba yo en San José de Gracia, en uno de esos caminitos mágicos que conducen a ninguna parte, una humilde terracería solitaria. Andaba bajo el cielo azul sin nubes, todo rodeado por las aguas de la Presa Calles, y todo bañado por la intensa luz solar. Iba yo disfrutando el momento, cuando me encontré con esta escena, que fue para mis ojos como un golpe de luz; como una lección de vida.
Aquello era… ¿Cómo podría decirlo de manera pertinente; justa? En lugar de personificación, ¿arborización? Pero no, ni al caso, porque lo que el diccionario de la RAE dice para esta palabra es que se trata de la “Figura natural en forma de ramas de árbol que se observa en ciertos minerales y otros cuerpos”. Lo que quiero decir es que este árbol era la “personificación de la esperanza”, aunque no se tratara de una persona porque, fíjese, este amigo era un sobreviviente de la sequía; un veterano de una guerra silenciosa, caliente, donde todo a su alrededor estaba seco... El árbol sobrevivía en ese páramo, incólume, en medio de una tierra derro -
tada; un campo con huellas de haberse cultivado, y en el que sin embargo no había nada vivo, salvo el mezquite…
El árbol sobrevivía, y lo hacía solo. Entonces cabría preguntarse: ¿por qué no eran, dos o tres familiares suyos, o de otras especies; por qué solo uno? Quizá fuera esa la lección: el mezquite se imponía a circunstancias adversas, y seguía clamando al cielo, aunque no sin resentir los efectos de su lucha, esta inclinación, esta especie de doblarse, pero no dejarse vencer; quizá…
Pero además el paisaje me sugiere una gran pregunta: ¿por qué tenemos tan pocos árboles? En Aguascalientes; en México… Tengo la impresión de que, en general, en el mejor de los casos nos son indiferentes, y en el peor los despreciamos. Como sea, los talamos con la mano en la cintura para abrirle paso al progreso, sin valorar a plenitud la importancia que tienen para nuestra vida; para todo lo que vive en el cielo, la Tierra y en todo lugar.
No es cuestión de que sólo nos acordemos de los árboles en “su día” -este año será el próximo jueves-, sino todos los
días; siempre. Plantar árboles está bien, pero luego hay que cuidarlos, alimentarlos, para que se logren y nos obsequien todos sus beneficios, de la sombrita rica a la renovación del aire.
El título de estas líneas evoca la que quizá sea la obra maestra del escultor Jesús Fructuoso Contreras, Malgre Tout, A pesar de todo… Dice la ficha de esta escultura en la página de Facebook del Museo Nacional de Arte que “en esta obra se expresa el estado de ánimo de una mujer encadenada que, a pesar de los grilletes que la aprisionan, levanta el rostro hacia el frente en señal de anhelo. Revela la universalidad del sentimiento
humano hacia el desasosiego que produce la libertad coartada. El modo libre y expresivo con que el autor imprimió su huella en el mármol borra la definición de las formas para lograr un continuo fluir de superficies irregulares y claroscuros acentuados.”
Malgre Tout, A pesar de todo… Así parece proclamar el arbolito, que sobrevive a pesar de todo; de la sequía, del Sol, de la indiferencia humana, como si se tratara de un clamor de vida.
Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
LUNES 10 DE JULIO DE 2023