7 minute read

gabRiel SORianO 11 Claudia ROdRíguez lOeRa

Next Article
Staff

Staff

CDHEA también deberá de cumplir con la paridad en coordinaciones y direcciones

gabRiel SoRiano

Advertisement

También la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes deberá de cumplir con la paridad de género a partir de que inicie funciones el siguiente titular del organismo.

A algunas semanas de terminar ya con el primer periodo ordinario en el Congreso del Estado, desde la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género se sigue vigilando la integración de los gabinetes en los ayuntamientos, ya han solicitado que les informen sobre cómo quedarán integradas tanto las secretarías que integran el gabinete como las direcciones.

La diputada Sanjuana Martínez Meléndez, quien también participa como secretaria en la Comisión de Derechos Humanos, resaltó que también sería ideal que se cubriera con la paridad en las direcciones que conforman la Comisión Estatal de los Derechos Humanos pues resaltó que sigue siendo necesario empujar la participación de las mujeres en todos los espacios.

“Hasta el momento, la paridad es una obligación en los tres niveles, pero si esto sucediera en la CDHEA sería un avance, porque sería muestra de que Aguascalientes está cumpliendo con leyes de manera proactiva y se está haciendo caso de lo que la ley está pidiendo”, comentó la diputada.

Sin embargo, la legisladora olvidó que el artículo octavo, en su segundo párrafo, establece que en los Organismos Constitucionalmente Autónomos también se debe cumplir con el principio de la paridad de género y aplicará para aquellos cargos en donde exista la facultad de elección o designación. Además, el artículo 11 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, en la fracción VIII, establece que las direcciones, coordinaciones, departamentos, personal técnico o administrativo que señalen las disposiciones reglamentarias internas deberán integrarse conforme al principio de paridad y equidad entre mujeres y hombres.

En el dictamen aprobado por el pPoder Legislativo, en el artículo tercero transitorio establece los plazos en donde se comenzará a aplicar esta norma y, para el caso de los Organismos Constitucionalmente Autónomos, señala que la paridad de género deberá de aplicarse “de manera progresiva a partir de las nuevas designaciones y nombramientos que corresponda de conformidad con la ley”.

Según la Ley de la CDHEA, en este organismo se cuenta con un secretario General y Visitador General, ambos designados por el Consejo; y el titular de la Contraloría Interna seleccionado por el Congreso del Estado. En el resto de los cargos, el presidente de la CDHEA tiene la facultad de nombrar y remover libre y discrecionalmente a todo personal del organismo, según establece el artículo 21 del reglamento interno.

Según el organigrama de la misma comisión, son cuatro las coordinaciones con las que trabaja esencialmente la CDHEA: en educación, administrativa, comunicación y de seguimiento, vinculación y transparencia, puestos en los que precisamente el próximo presidente puede decidir y nombrar a titulares. No ven viable que se cree una Policía Metropolitana entre los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, habría que analizar también el resto de la propuesta de desarrollo metropolitano que se propone Antonio Arámbula.

Esta semana se confirmó que para estas administraciones municipales se continuará trabajando con el modelo de trabajo de Mando Único Policial, sin embargo, el alcalde de Jesús María sigue proponiendo la creación de una policía metropolitana, esto como parte de un plan de trabajo de desarrollo metropolitano con Aguascalientes, San Francisco de los Romo y el mismo Jesús María.

Antonio Arámbula López, presidente municipal de dicha demarcación, informó que es necesario coordinar los trabajos entre los tres municipios pues no a todos los ciudadanos no les son claros los límites de los municipios y, cuando tienen alguna necesidad, no saben a dónde recurrir.

El diputado presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, dijo no ser viable un esquema de trabajo tal y como lo propone el ayuntamiento de Jesús María pues argumentó que, así como sucede con comunidades de estos tres municipios, también sucede lo mismo con zonas cercanas a la zona metropolitana.

“Por ejemplo, el hacer una Policía Metropolitana sería hacer a un lado a municipios que no precisamente conforman jurídicamente la zona metropolitana, pero están a un paso, sucede con la comunidad de Las Ánimas en Pabellón de Arteaga que está a unos metros de San Francisco de los Romos, pero no entraría a la zona metropolitana”, comentó el legislador.

Otros de los aspectos que propone el alcalde de Jesús María es que también haya una coordinación en tareas relacionadas a la Secretaría de Servicios Públicos, como lo es la recolección de basura, reparación de luminarias; o para la atención de fugas de agua.

CongReSo tRabajaRá en un Plan anual en mateRia de tRata y PeRSonaS deSaPaReCidaS

En mesa de trabajo de la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Fernando Marmolejo e integran las congresistas Laura Ponce, Juanis Martínez, Nancy Macías y Verónica Romo; se acordó trabajar en la formulación de un Plan Anual Integral en materia de trata y personas desaparecidas. Se determinó contribuir en la elaboración de políticas públicas que permitan la armonización de la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas del Estado de Aguascalientes, con la Ley General vigente en el ámbito federal; para impulsar un marco jurídico acorde al escenario actual. Se realizó una reunión con Juan Antonio Hernández Organista, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, así como con Jonathan Pérez Chávez, secretario técnico de la Comisión Interinstitucional en materia de trata de personas del Estado de Aguascalientes, quienes reconocieron el interés del Congreso de Aguascalientes para conformar una agenda en conjunto, buscando siempre la protección de las personas, para que vivan en un entorno más seguro. El diputado Fernando Marmolejo indicó que se harán encuentros continuos con representantes de instancias y organismos que estén involucrados en el combate de esta problemática social. | Congreso del Estado

No es viable una Policía Metropolitana

Se revisará el Plan de Desarrollo de esta área

gabRiel SoRiano

Hoteleros piden a diputados ser escuchados

Claudia RodRíguez loeRa

Pide el sector hotelero al Congreso del Estado que antes de llegar a una conclusión de su análisis a la Ley de Hacienda y Movilidad de Aguascalientes, como parte de la Ley de Ingresos 2022, sean tomados en cuenta, toda vez que dentro de sus iniciativas hay una que les afecta directamente y tiene que ver con el Impuesto sobre la Prestación de Servicios de Hospedaje que es del 3% anual y que ahora pretenden que se pague mensualmente.

Así lo expuso Gloria Romo Cuesta, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Aguascalientes (AMHMA), quien hizo un llamado a los legisladores para solicitar que se respete el método original que se encuentra vigente y se declare de forma anual, “que sigamos haciendo nuestros pagos mensuales provisionales, sin olvidar que la motivación sobre la creación de este impuesto fue para la promoción del destino y la transparencia abonaría a consolidar su origen”.

Explicó que en este momento los diputados se encuentra discutiendo la Ley de Ingresos 2022, en específico la Ley de Hacienda y Movilidad de Aguascalientes, dentro de sus iniciativas hay una que afecta directamente al sector hotelero y tiene que ver con el Impuesto sobre la Prestación de Servicios de Hospedaje; por ello su interés de que sea tomada en cuenta la opinión de los empresarios de esta actividad económica antes de emitir su voto.

“Para su conocimiento, la tarifa que cobramos los hoteles tiene un 3% de impuesto de hospedaje que se reporta a la Secretaría de Finanzas periódicamente, los hoteles lo reportamos y pagamos cada mes y anualmente se ajusta como pago definitivo. La pretensión de la iniciativa es que este pago anual ahora se realice de manera mensual como pago definitivo”, detalló la líder del sector. Gloria Romo Cuesta | Foto Cristian de Lira

Recordó que la dinámica del negocio hotelero tiene ciclos irregulares, hay estacionalidad y existe un desfase entre el momento en que se brinda y factura el servicio y el momento en que se recibe el pago, y si bien en la AMHMA son los primeros interesados en generar más noches de hospedaje, pues es el medio de sustento de sus operaciones, de generación de empleo y de posibilidades de inversión y generación de empleos, así como un pulso inmediato de la dinámica económica, por lo que la hotelería no ha dejado de reiterar la importancia de la promoción y desarrolla de manera permanente esfuerzos de promoción.

Gloria Romo destacó que si bien administrar una empresa hotelera es una actividad fascinante, también ha sido un gran reto en estos dos últimos años y recordó que en el 2021 representó incertidumbre sobre la manera que se desarrollaría la dinámica de la hospitalidad con el tema de la pandemia, “sin duda, la hotelería debe ser vista y entendida como un generador de riqueza, de bienestar social, es un aliado confiable y un punto seguro para la convivencia”.

This article is from: