82 minute read

Staff

Continúa el llamado a apliCar medidas sanitarias Contra Covid

orozCo sandoval entrega Cobijas y kits Contra el frío

Advertisement

arranCan obra de pavimentaCión en arroyo del molino de jesús maría

En el reporte técnico que emite el Instituto de Servicios de la Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), sobre la situación epidemiológica por el covid-19, se reporta que en Aguascalientes se han aplicado 1 millón 581 mil 540 vacunas, que corresponden a un total de 841 mil 865 de primeras dosis y 739 mil 675 a esquemas completos. En la última semana hubo un descenso en los contagios, decesos y hospitalizaciones, reflejando que en los últimos días se registraron 335 los casos positivos, 55 personas hospitalizadas y 10 lamentables muertes debido a la enfermedad. El Gobierno del Estado continúa haciendo un llamado a la población a seguir aplicando las medidas sanitarias en sus labores diarias y aplicarlas en esta temporada de fin de año para disminuir los efectos de la pandemia. | Gobierno del Estado

El gobernador Martín Orozco Sandoval encabezó la entrega de cobijas y kits de apoyos a beneficiarios de los programas de la Secretaría de Desarrollo Social, para mitigar las bajas temperaturas del invierno. El gobernador, acompañado del titular de la Sedeso, Humberto Montero de Alba, destacó que los programas de corte social permiten estar más cerca de la gente, haciéndole llegar a sus hogares herramientas para que eleven sus condiciones de vida y conociendo de propia mano sus necesidades, para así poder implementar políticas que les favorezcan y vivan mejor. Por ello, aseguró que estos programas se mantendrán durante los meses que quedan de administración, con el ánimo y recorriendo todos los municipios de Aguascalientes. En esta entrega de apoyos del programa Invierno sin Frío, se benefició a familias de comunidades vulnerables de los municipios de Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga. | Gobierno del Estado

El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, dio el banderazo de arranque a la obra de pavimentación y consolidación de la calle Arroyo del Molino, desde Circuito del Pedregal hasta Paseo de los Chicahuales. Antonio Arámbula López explicó a los vecinos que, “esta es una de las obras que me pidieron hace mucho, a veces las obras no son difíciles, lo difícil es la gestión con los vecinos. En este caso, se trata de consolidar esta avenida con sus vialidades y un arroyo al centro; justamente este es el límite entre Aguascalientes y Jesús María. Les agradezco a los vecinos su disposición y diálogo y disposición me queda claro que una vez que quede concluida, será de las vialidades más bonitas”. Manifestó que por la zona, esta es una de las tantas obras que deberían construirse con recursos del Fondo Metropolitano, el cual lamentablemente ya no existe, aún así el municipio se esfuerza para dotar a los ciudadanos de los servicios a los cuales tiene derecho. En su intervención, el titular de la Secretaría de Obras Públicas, César Medina Cervantes, informó que los trabajos consisten en la construcción de guarniciones, banquetas, y pavimento hidráulico, todo ello con una inversión del recurso directo municipal de un millón 511 mil 440 pesos, misma que será ejecutada en por lo menos los próximos treinta días. Los beneficiarios directos con 100 personas sin contar el beneficio a los transeúntes, ciclistas y automovilistas que a diario circulan por la zona. En el evento estuvieron presentes vecinos de la zona, así como los titulares de diversas áreas de la administración municipal.

Orozco Sandoval encabezó festejos por el 44 Aniversario de la Escuela Normal de Rincón

Regularán las construcciones en Jesús Marías para no afectar el Segundo Anillo en el municipio

gobierno del estado

Durante la celebración del 44 Aniversario de la Escuela Normal de Rincón de Romos Rafael Francisco Aguilar Lomelí, el gobernador Martín Orozco Sandoval hizo un llamado a las y los futuros docentes a nunca perder el sentido de responsabilidad y compromiso en su labor, pues serán los encargados de formar en las aulas a las niñas y niños del mañana.

Luego de reconocer la importante labor educativa que esta Institución ha hecho durante más de 40 años, formando a profesoras y profesores, Orozco Sandoval aseguró que su compromiso con la educación se seguirá viendo reflejado con políticas públicas en este sector hasta el último día de su gobierno.

Resaltó que hoy Aguascalientes cuenta con una educación de calidad, niveles académicos que responden a las demandas de las nuevas industrias, además de que se le ha dado un fuerte impulso a las nuevas tecnologías, la ciencia y los idiomas. Invitó a los docentes en formación a siempre estar actualizados y preparados en estas áreas del conocimiento, y de esta manera, transmitir los aprendizajes a sus estudiantes.

El gobernador remarcó la importancia de continuar trabajando en conjunto por la promoción de una calidad educativa de vanguardia y destacada en el ámbito internacional, sin politizar las acciones que se encaminan a fortalecerla en todos sus niveles.

El director de la Escuela Normal de Rincón de Romos, señaló que Aguascalientes es semillero de buenos maestros y maestras; extendiendo un agradecimiento para todas las personas que han sostenido desde su consolidación, a esta importante Institución.

En el evento, además se entregaron reconocimientos a personas por sus años de servicio dentro de la Escuela Normal Rafael Francisco Aguilar Lomelí.

Los maestros deben estar actualizados y preparados para enseñar nuevas tecnologías, ciencia e idiomas

gabriel soriano

El alcalde de Jesús María, Antonio Arámbula López, informó que a través de la Secretaría de Obras Públicas ya se ha trazado el perímetro de la calle que conformará el Segundo Anillo de este municipio que tiene como objetivo hacer más eficiente el tránsito vehicular y la planeación urbana a largo plazo.

El funcionario aceptó que hay muy pocas probabilidades de que este proyecto se pueda finalizar durante este periodo, sin embargo, reconoció que este trazo servirá para que en la subdivisión de la tierra se evite que se construyan nuevos inmuebles que compliquen en un futuro la construcción del Segundo Anillo.

“Si desde ahorita está trazado, yo sé por dónde no deben construir, ya sé dónde no voy a dar permisos de construcción, de subdivisión y por dónde le voy a pedir a los desarrolladores que me dejen una avenida de cierto ancho. Con esto nos evitaríamos problemas a futuro de andar

Ayuntamiento de Jesús María aún sigue pagando derechos de vía por utilizar el Primer Anillo

tumbando o comprando”, comentó el presidente municipal.

Señaló que este proyecto podría extenderse durante varias administraciones, estimó que la duración de las obras podría ser hasta por diez años. Durante el segundo periodo de su administración, informó que hay probabilidades de que se inicie con un tramo de la avenida, pero duda mucho que alcancen a pagar todo el proyecto.

Agregó que estos proyectos son costosos e incluso tienen repercusiones en administraciones venideras, detalló que sigue pagando derechos de vía del Primer Anillo de esta demarcación, obra que finalizó desde hace varios años.

DESDE LAS REDES

/MartinOrOzcOags

Un gusto saludar a Gustavo Ayon, talentoso deportista que ha puesto el nombre de México muy en alto dentro del baloncesto a nivel internacional. Pendientes porque el próximo marzo llegará el Festival Nacional de Básquetbol a nuestro estado con grandes sorpresas y oportunidades para las y los jóvenes.

/ineMexicO

El INE asigna el tiempo en radio y televisión a los actores políticos y autoridades electorales, quienes señalan qué spot desean que se transmita en sus espacios. https://www.ine.mx/

Para celebrar la clausura de las #RutasDelAgua, haremos un concurso de fotografía entre los finalistas que nos acompañaron durante la temporada y nos mostraron en una imagen cómo vivieron esta aventura. Vota por tu favorita dejando un Me Encanta (cualquier tipo de reacción será válida como voto positivo), la que tenga mayor número de reacciones será la ganadora de un kit de libros

/PrOfecOOficial

Al comprar Papa, evita adquirirlas verdes, ya que contienen solanina, un componente que puede ser tóxico, causando dolor de cabeza y diarrea. La Transformación empieza con lo que llevas a tu mesa.

/clubnecaxa

Hasta siempre querido Alfredo Moreno.

La educación es la base de toda sociedad y por 44 años la Escuela Normal de Rincón de Romos ha sido parte del desarrollo de este municipio en #Ags. Felicito a todos los que integran esta institución, comprometidos con la formación de nuevos docentes y de los futuros ciudadanos.

OMS urge a gobiernos actuar rápido y acelerar vacunación frente a ómicron

/ GAbrielA sotoMAyor

Los gobiernos deben reevaluar las respuestas nacionales al covid-19 y acelerar los programas de vacunación para personas con mayor riesgo, a fin de hacer frente a ómicron, urgió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, reconoció que es demasiado pronto para aventurar conclusiones sobre la efectividad de las vacunas contra la variante, su transmisibilidad y si es más virulenta.

“Cada gobierno, cada individuo, debe usar todas las herramientas con las que contamos, y los Estados deben revisar sus planes nacionales con arreglo a la actual situación”, dijo a la prensa en Ginebra el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Según Tedros, la propagación global de la nueva variante sugiere que podría tener un impacto importante en la pandemia de covid-19, y el momento de contenerla es ahora, antes de que se saturen los hospitales.

“ómicron podría tener un impacto significativo (en la pandemia)”, dijo, y remarcó que "todavía es difícil" evaluar su impacto hasta que se obtengan datos más amplios. Si bien es demasiado pronto para hacer una evaluación más completa, pidió a todos los países que realicen una mayor vigilancia, más test para obtener más orientación y avisar de inmediato al organismo de salud de la ONU sobre los nuevos casos con la variante.

“Si los gobiernos esperan a que sus hospitales comiencen a llenarse, será demasiado tarde, debemos actuar ya”, advirtió el máximo responsable de la OMS.

“Los datos preliminares de Sudáfrica sugieren un mayor riesgo de reinfección con ómicron, pero se necesitan más datos para sacar conclusiones más firmes. También hay evidencia que sugiere que causa síntomas menos serios que Delta, pero nuevamente es demasiado pronto para estar seguros”, recalcó Tedros. También pidió que se comparta información epidemiológica con la comunidad internacional para un mejor seguimiento de la variante ómicron, y llamó a los gobiernos a que “levanten las prohibiciones discriminatorias de viajar”, como las que a finales de noviembre se dictaron contra países del sur de África.

En ese sentido, Tedros agradeció a Francia y Suiza por haber retirado su prohibición de entrar en ambos países a personas procedentes del Sur de África, región donde se detectaron los primeros casos de ómicron. El máximo jefe de la OMS urgió al resto de la comunidad internacional a hacer lo mismo.

“Tenemos que comprender bien si la variante ómicron puede sustituir a la Delta (aún dominante), y por ello pedimos a todos los países que aumenten la vigilancia, los test y la secuenciación genómica”, instó.

Surge la Asociación de Abogados Especialistas en Derecho Administrativo de Aguascalientes

Adrián Flores

En aras de generar diálogo entre la clase política y la sociedad, surgió la Asociación de Abogados Especialistas en Derecho Administrativo de Aguascalientes (AEDA), ya que ahí debe velarse sobre todo por la dignidad humana, destacó Sergio Guillermo Lozano Galindo, presidente de la nueva organización del estado.

Lozano Galindo aseguró que “la buena administración pública” debe de ser el principio de la actuación gubernamental, el derecho de los ciudadanos y la obligación propia de todos los poderes públicos, ya que ello apuesta por el bienestar de una sociedad más participativa.

Como parte del surgimiento de esta nueva asociación de abogados se llevó a cabo el “I Foro Internacional de Derecho Administrativo”, en el que participó como ponente magistral el presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo (FIDA), Jaime Rodríguez Arana Muñoz.

En dicho foro, Arana Muñoz explicó que esta rama del derecho tiene como tarea prioritaria armonizar las relaciones entre la administración pública y la ciudadanía que, con el constante crecimiento de las ciudades y de la sociedad, llegan a presentar diversos problemas y desafíos de adaptación, siendo uno de estos la lejanía entre el poder político y sociedad.

Con el compromiso de vincular a ambos sectores de la sociedad, la AEDA, la Universidad Panamericana, que también estuvo en el foro, y el FIDA, suscribieron un convenio de colaboración para la organización de eventos que sirvan como un vínculo entre instituciones del sector público, privado y social, así como, en otro sentido, organizar eventos de intercambio de las nuevas tendencias en materia de derecho administrativo.

En la nueva AEDA hay abogados académicos, investigadores y litigantes que, dijo Lozano Galindo, quieren contribuir a la consolidación de una mejor sociedad, donde haya más comunicación entre sus integrantes.

En sí, la asociación tiene por objeto la investigación jurídica en materia de derecho administrativo, para enfocarla a la solución de problemas municipales, estatales y federales, así como aportar información científica y técnica para lograr entre otras

En la inauguración estuvo el secretario de Gobernación, Juan Manuel Flores Femat, además, en el Foro organizado también estuvo el presidente capitalino Leonardo Montañez Castro, el diputado Adán Valdivia, el magistrado del Poder Judicial del estado, Enrique Franco y el fiscal general Jesús Figueroa Ortega, con quienes se busca generar diálogo y propuestas para mejorar el derecho administrativo.

Aumenta el número de vacunados rezagados

Adrián Flores

En aras de que poco a poco cada vez más población de Aguascalientes esté inmunizada contra el SARs-CoV-2 y las variantes que siguen apareciendo, en la entidad sigue aumentando el número de personas mayores a los 18 años, rezagados, que están acudiendo por la vacuna.

De acuerdo al último reporte técnico emitido por el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), en el estado se han aplicado un millón 581 mil 540 dosis de vacunas contra el covid-19, de ese total, 739 mil 675 ya tienen sus esquemas completos, mientras que por otra parte, algunas personas todavía siguen esperando sus segundas dosis.

Como parte de la campaña nacional de vacunación, en el estado se han llevado a cabo distintas jornadas extraordinarias para distintos grupos etarios que, en su momento, no tuvieron oportunidad o no pudieron vacunarse. Según el informe, ya son 12 mil 440 los mayores de 18 años, rezagados, que recientemente recibieron su primera dosis contra la enfermedad pandémica, lo que ayuda a que más personas estén inmunizadas.

También ya se está avanzando en la vacunación de menores de edad, donde ya se cuentan 55 mil 515 dosis aplicadas, pero en donde sólo 4 mil 441 han podido recibir su refuerzo, por lo que faltan más de 51 mil de completar su esquema todavía.

Esta semana el gobierno del estado y la Secretaría del Bienestar anunciaron que del 8 al 10 de diciembre se estarían aplicando primeras dosis a mayores de 18 años; el 8 de diciembre se empezó en Pabellón de Arteaga; este 9 se estará aplicando en San Francisco de los Romo; y el 10 será en Calvillo. En todas estas jornadas la vacuna a aplicarse será la AstraZeneca, con la cual ya también se empezó a poner la tercera dosis en algunos estados del país.

En los comunicados gubernamentales se especifica que la vacuna es para aquellos que a lo largo de este año no han recibido ninguna vacuna de otra farmacéutica.

Estudio preliminar demuestra que la vacuna de Pfizer neutraliza la variante ómicron de covid-19

Adrián Flores

Frente al temor que la variante ómicron del SARs-CoV-2, virus que causa el covid-19, ha originado en todo el mundo, este miércoles 8 de diciembre se publicó un estudio realizado por los laboratorios Pfizer y BioNTech, donde se demuestra que su vacuna sí tiene efectividad contra esta nueva y todavía desconocida variante.

El estudio publicado en el sitio web oficial de Pfizer señala que la información preliminar obtenida demuestra que la efectividad de su vacuna se da al momento de contar con tres dosis de la misma. “Los estudios preliminares de laboratorio demuestran que tres dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 neutralizan la variante Ómicron (linaje B.1.1.529)”, dice el documento científico revisado por LJA.MX.

Incluso, la investigación indica que una tercera dosis “aumenta los títulos de anticuerpos neutralizantes en 25 veces en comparación con dos dosis contra la variante ómicron”. Cabe mencionar que el hecho de que una tercera dosis de este biológico pueda resultar efectivo contra dicha variante, en el estudio hace especial énfasis en que algunas compañías farmacéuticas siguen avanzando en el desarrollo de una vacuna específicamente para la ómicron, misma que podría lanzarse al mercado en marzo del 2022, lo que ayudaría a aumentar más el nivel de duración y de protección ante el covid-19, que desde el 2020 dio origen a esta pandemia histórica.

lA reAlidAd pArA México: no todos Fueron vAcunAdos con pFizer

Si bien los resultados pueden ser alentadores, la realidad es que en México, un país donde apenas se empezó a poner la tercera dosis a los mayores de 60 años, no todos han sido vacunados con Pfizer, sino que algunos fueron inmunizados con el biológico desarrollado por AstraZeneca, CanSino o Sinovac, que con distintos índices de efectividad, está comprobado que sí funcionan ante la enfermedad pandémica.

Además, cuando el subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud Hugo López-Gatell anunció que en México ya se aplicaría la tercera dosis, se especificó que primero empezarían solamente en la Ciudad de México, Jalisco, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa y Yucatán, por lo que en el resto de las entidades federativas habría que esperar hasta nuevo aviso. En todos los casos mencionados, se aclaró que la tercera dosis a aplicar sería AstraZeneca.

Frente a este panorama en el que no está homologada la aplicación de la vacuna, el infectólogo Francisco Márquez señaló que los resultados obtenidos con Pfizer respecto a la variante ómicron pueden ser “semejantes” también en los biológicos desarrollados por otras farmacéuticas que, se insiste, funcionan para disminuir el riesgo del covid-19.

El doctor destacó que “por los porcentajes previos -que han obtenido otras farmacéuticas- sería de esperarse que sean semejantes”. Con lo anterior se puede esperar que las vacunas de AstraZeneca, CanSino o Sinovac tengan también mayor efectividad con más dosis, a la par de que también podrían lanzar una vacuna específica para esta nueva variante que llamó la atención de las autoridades de salud en el mundo.

Aunado a este panorama, en entiende también que en México apenas se está optando por la tercera dosis, no obstante, todo el sector educativo vacunado con CanSino solamente tiene una dosis, por lo que el Gobierno Mexicano tendrá que discutir cómo se continuará con la campaña de vacunación para reforzar la inmunidad.

Independientemente del trabajo detrás en las vacunas y en la políticas públicas en materia de salud, el llamado de las autoridades, mientras tanto, es mantener las medidas de prevención como el uso del cubrebocas y seguir invitando a que más personas opten por vacunarse para asegurar en mayor medida el bienestar social.

Morena suspende derechos partidarios a Yeidckol Polevnsky

La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena suspendió por seis meses de sus derechos partidarios a Yeidckol Polevnsky, exsecretaria general, por “faltas a los documentos básicos” del partido.

Además, durante ese periodo la actual diputada no podrá ejercer un cargo directivo en Morena o registrarse en algún proceso interno.

Polenvsky fue sancionada porque no atendió los llamados para comparecer por la compra millonaria de inmuebles que se perfilaban como sede nacional de Morena y sedes estatales, una vez que dejó el puesto en manos de Alfonso Ramírez Cuéllar.

Según el expediente publicado este miércoles, al realizarse el proceso de entrega-recepción de la dirigencia nacional de Morena, de manera reiterada se le solicitaron todos los documentos sobre los bienes inmuebles (renta, compra-ventaremodelación y avalúos), pero se negó a participar en sesiones presenciales para aclarar todos los puntos.

No obstante, la CNHJ determinó que no se acreditó un beneficio económico a favor de la entonces dirigente, o daño al patrimonio del partido.

Yeidckol Polevnsky argumentó que no podía asistir a las reuniones, convocadas en 2020, pues se consideraba una “persona altamente vulnerable ante el covid-19”.

La sanción incluye la imposibilidad de nominarla para ser registrada como candidata a puestos de elección popular, así como cualquier otra actividad que conlleve la representación de Morena.

De acuerdo con la CNHJ, la suspensión por seis meses de sus derechos partidarios es una medida “eficaz y ejemplar” para disuadir posibles conductas similares al interior del partido.

Polevnsky puede presentar una queja ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que tiene la última palabra sobre estos asuntos.

Video muestra a dirigente de Morena en Tamaulipas vitoreando al Cártel del Golfo

Gastón Arriaga Lacorte, integrante de la dirigencia estatal de Morena, fue captado en un video en el que celebra al Cártel del Golfo (CDG) mientras suena música de mariachi.

En la imagen, de apenas seis segundos, se observa a quien fue identificado por medios locales como delegado de Morena en el municipio de Tampico, mientras grita eufórico: “¡Arriba el Cártel del Golfo, putos!”

En redes sociales se le identifica como extrabajador del municipio de Tampico, y relacionado con el alcalde morenista de Madero, Adrián Oseguera Kernion.

El presidente municipal y precandidato de Morena a la gubernatura reconoció que Gastón Arriaga Lacorte es su amigo y que trabajó en el Ayuntamiento, aunque se deslindó de su pronunciamiento.

“Gastón es amigo mío, lo conozco. No niego a mis amigos, yo no los niego. Pero no trabaja en el municipio de Ciudad Madero desde el 2019. Él está en el Comité Estatal de Morena. Cada quién es responsable de sus actos y sus borracheras, cada quién. Yo no puedo estar cuidando lo que digan los terceros”, declaró a la prensa local.

Y dijo que el partido no debe cargar con las culpas de personas que, como él, incurren en una pifia: “Yo, si comento un error, ¿por qué el presidente de la República lo tiene que pagar?, ¿por qué el partido lo tiene que pagar?”

Trascendió que el video fue grabado a inicios del 2020.

Ni Gastón Arriaga ni Morena han hecho pronunciamientos sobre la imagen difundida. La candidatura a la gubernatura de Oaxaca de la coalición Juntos Hacemos Historia integrada por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se realizará sólo entre seis aspirantes.

Los precandidatos de Morena son los senadores de la República, Susana Harp Iturribarría y Salomón Jara Cruz, así como los diputados federales, Irma Juan Carlos y Armando Contreras Castillo.

Mientras que por el PT va el diputado federal, Benjamín Robles Montoya y por el PVEM va el senador Raúl BolañosCacho Cué.

De esta forma, quedaron fuera 13 aspirantes que se inscribieron en la contienda interna para ser seleccionados, entre ellos, Luis Antonio Ramírez Pineda, quien renunció a la dirección general del ISSSTE para asumir el equipo de Nacional Financiera.

El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) reconoció que a tres meses del arranque del proceso electoral para renovar la gubernatura tiene en análisis y estudio 13 denuncias por actos anticipados de precampaña, así como promoción personalizada en contra de los senadores, Salomón Jara Cruz, Susana Harp Iturribarría y el ex alcalde interino de la Delegación Álvaro Obregón de la Ciudad de México, Alberto Esteva Salinas.

La presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, Carmelita Sibaja Ochoa, señaló que todos los casos, algunos iniciados de oficio y otros a petición de parte, están siendo investigados.

Por lo pronto, hizo un llamado a los partidos políticos, candidatos o candidatas, así como militantes a atender la normativa electoral y respetar los tiempos establecidos en la ley electoral.

En el caso de Jara Cruz, enfrenta seis denuncias interpuestas por Carlos Melchor Roque, Pedro Daniel Cortes Santiago, José Alejandro Canseco Guevara, Gustavo de Jesús Aguirre Bautista, Donají Cruz García y Adriana Victoria Aguilar Rojas.

En el caso de Esteva Salinas, la investigación es de oficio por el IEEPCO ante los espectaculares colocados en la ciudad y la divulgación de propuestas de gobierno en diversos medios de comunicación y plataformas digitales, así como la entrega de dadivas para obtener el apoyo ciudadano para hacerse de la candidatura a la gubernatura por Morena.

Y en el caso de Harp Iturribarría, en las últimas horas, se presentaron cuatro denuncias por presuntos actos anticipados de campaña.

Fernández Noroña se deslinda de persona detenida que aseguró ser su asesor y mostró “charola”

El diputado federal del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, se deslindó de José Eduardo Ávila, el sujeto que aseguró ser su asesor y que presentó una vetusta credencial metálica de la Cámara de Diputados para evitar ser detenido por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

“La información es falsa. En ningún lado presentan un comprobante de que haya trabajado conmigo. No conozco a esa persona, nunca trabajó conmigo y esas identificaciones metálicas ya no se hacen, por lo menos, desde la LXI Legislatura”, escribió en su cuenta de Twitter, junto a una nota periodística de 24 Morelos.

En esa nota, el portal aseguró que detuvieron al presunto asesor de Noroña por delincuencia organizada y fraude por 14 millones de pesos cometidos en Jalisco.

Indicó que a Ávila se le conoce también como “El Gitano” y viajaba en un contingente junto a varios hombres armados que dijeron ser sus escoltas. Incluso, uno disparó al aire cuando los policías mexiquenses se acercaron.

Fernández Noroña escribió que a pesar de haber aclarado que no conoce a José Eduardo Ávila López, los medios de comunicación seguían “con la intriga” de que era su asesor. “¿Asesor de qué? Ya no saben qué inventar”.

Antes, cuando la información la difundió el reportero Carlos Jiménez en sus redes sociales, el diputado federal aseguró que no conocía nada de esa persona y que no ha trabajo ni siquiera en la fracción del PT en la Cámara de Diputados.

“De hecho, esas credenciales de metal conocidas como ‘charolas’ ya no se hacen. Además, ese número de empleado no existe”, resaltó.

Gobernador de Guanajuato acusa a Morena de “mover” a víctimas de delitos

/ Verónica esPinosa

El gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo acusó a Morena de “mover” a víctimas de delitos, quienes han denunciado al fiscal general del estado, Carlos Zamarripa Aguirre, por omisiones en la atención de sus casos.

“Ustedes no se dejen engañar… hay toda una estrategia nacional, la hemos visto. Ha venido el presidente, tienen mucho interés en Guanajuato, se les hace muy bonito y quieren venir a conquistar Guanajuato”, dijo a reporteros en León, cuando le preguntaron al respecto.

Así, el gobernador descalificó las denuncias públicas que diversas víctimas u ofendidos han expuesto de manera pública, tanto en Guanajuato como en la Ciudad de México, como es el caso de dos jóvenes que acusaron de violación al exdirector del Instituto de la Juventud Guanajuatense, Jorge Romero.

Otro caso es el de la viuda de un alto ejecutivo bancario cuya muerte fue investigada como suicidio por la Fiscalía, resolución que ella impugnó al encontrar indicios de que su marido fue asesinado.

Desde el Senado, la morenista Martha Lucía Micher cuestionó al gobernador y al fiscal por su actuación en estos casos y la atención brindada a las víctimas, y exigió la comparecencia de Zamarripa, lo mismo que solicitó la bancada de Morena en el Congreso local.

Interrogado al respecto durante actividades oficiales en León, el gobernador Diego Sinhue sostuvo que se trata de víctimas “movidas por Morena”, que –apuntó- “está metiendo la mano en todos los temas políticos”.

Primero, el gobernador manifestó que en su administración “se atiende a todos” y que la secretaria de gobierno, Libia García, ha estado pendiente de recibir a las víctimas, pero “muchos no se han querido sentar con nosotros”.

Instantes después corrigió y aclaró: “He dicho que nuestra secretaria de gobierno se ha puesto a disposición para quienes se quieran sentar…no dije que no se quieran sentar (sic)”.

Y fue aquí donde afirmó que Morena tiene “un interés político de desprestigiar a Guanajuato”, en referencia al gobierno estatal panista.

Una vez más, Rodríguez Vallejo defendió el trabajo de Carlos Zamarripa al frente de la Fiscalía estatal: “Confío en que tenemos una de las fiscalías más eficientes de todo el país”. Y se negó a hablar sobre la reclasificación del delito que permitió al diputado federal electo del PAN y exfuncionario de su gobierno, Jorge Romero Vázquez, enfrentar en libertad una acusación por delito sexual.

“Ahí es un tema que yo dije que iba a respetar de un inicio, está en manos de otro poder que es el Poder Judicial y de la Fiscalía que es autónoma, y respetaré las decisiones”.

No obstante, sí habló sobre un informe presentado ayer por la organización civil Impunidad Cero respecto del trabajo de las procuradurías del país, que resuelven un mínimo de los delitos cometidos, pero en el caso de la fiscalía guanajuatense reporta nueve de cada 10 homicidios resueltos. “Está mal la metodología”, argumentó.

Morena disputará entre 6 aspirantes candidatura para buscar gubernatura de Oaxaca

/ Pedro Matías

Que estudiantes realicen servicio social con acciones de cuidado ambiental

La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la congresista, Genny López y que integran las y los diputados Jaime González, Leslie Figueroa, Laura Ponce y Juan Luis Jasso; dieron entrada a la iniciativa que reforma la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes. El objetivo es establecer que estudiantes que realicen su servicio social, también tengan la posibilidad de hacerlo con actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente, lo que coadyuvará a mejorar nuestro entorno a través de procedimientos sustentables. Las y los legisladores coincideron en fomentar una agenda integral de educación ambiental que incluya acciones que mitiguen los efectos del cambio climático, que en los últimos años han afectado a nuestro planeta. | Congreso del Estado

UTA ingresa a la Asociación de Universidades y Facultades Estatales de EU

La UTA se integra a 420 colegios y universidades públicas de los Estados Unidos

uta

En el marco de la reunión cuatrimestral del Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), Mildred García, presidenta de la Asociación de Universidades y Facultades Estatales de EEUU (AASCU), nombró a la institución como integrante de este consorcio con el que se fortalecerá el intercambio educativo, así lo informó el rector de la institución, Guillermo Hernández Duque.

El titular de la UTA destacó que a través de esta cooperación académica, se promueve la movilidad de los estudiantes entre las universidades norteamericanas, así como con países miembros, como lo son China, Japón y Francia; de igual manera, se amplían las oportunidades de desarrollo profesional y de investigación para alumnos y docentes.

Además agregó que la AASCU es una asociación de educación superior con sede en Washington DC, Estados Unidos, que integra a 420 colleges públicos y universidades de Norteamérica y Latinoamérica, cuyos miembros comparten la cultura centrada en el aprendizaje y la enseñanza enfocada a estudiantes con dificultades al acceso a la educación superior, así como a la investigación, innovación y desarrollo de la creatividad, para contribuir al desarrollo económico de las distintas regiones donde la AASCU tiene alcance, como lo son Estados Unidos y Latinoamérica.

Hernández Duque explicó que en este primer encuentro se acordó coordinar una agenda estratégica para la Dirección de Universidades Tecnológicas y Politécnicas a nivel nacional, así como para las universidades públicas del Estado, aglutinadas en el programa Universidades al 100, que preside el director de Educación Media y Superior del Instituto de Educación, Gustavo Martínez Romero, Director, quien estuvo presente en esta reunión.

No se descarta el regreso total a las aulas, pero la decisión no será arbitraria: IEA

claudia rodríguez loera

Si bien el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) no descarta su decisión de regresar al cien por ciento de manera generalizada a las aulas el próximo año, para llegar a ese punto será necesario reevaluar, cuantas veces sea necesario, si se cuenta con las condiciones óptimas para ello, de tal forma que primero será la Secretaría de Salud la que emita un dictamen y luego el IEA, señaló el titular de la dependencia Ulises Reyes Esparza.

Subrayó que aseverar en este momento que el 3 de enero del 2022 que así será, es un acto irresponsable, toda vez que hay que considerar además las condiciones climáticas tan cambiantes en los municipios del norte del estado, así como las existentes en cada uno de los planteles, “deberemos evaluar todas las situaciones además de manera muy regional en algunos municipios al norte del estado de Aguascalientes”.

El profesor destacó la importancia del factor climático ante la alta probabilidad de bajas de temperatura, a lo que se suma también la variable de la nueva cepa denominada Ómicron, pues si bien la información que se ha dado a conocer señala que es menos dañina y provoca menores afectaciones de entre las variantes del covid, será la autoridad sanitaria la que determine las decisiones.

“A partir del 3 de enero y al menos por dos semanas vamos a esperar instrucciones del sector salud para poder tomar esa determinación y que no se diga que siempre no hay regreso”, manifestó el director general del IEA y resumió esta situación de la siguiente manera: “salud dirá si se puede regresar y educación dirá, regresamos. Si sector Salud nos dice que hay condiciones, regresamos”, recalcó al acentuar que el organismo sindical es informado de cada paso que realiza o se define.

Aseveró que los protocolos que se aplican en las escuelas y edificios del IEA siguen activos, así como las visitas de la Guardia Sanitaria, además de que se siguen dotando de los insumos de prevención, de tal forma que este actuar es continuo desde que comenzó la emergencia sanitaria.

Además, sabedores de que en las escuelas difícilmente se respeta la llamada sana distancia, esta situación deberá equilibrarse con otras acciones, como el mantener los espacios ventilados, o usar los espacios abiertos, fortalecer aún más la higiene, ante la imposibilidad de construir más aulas.

“Lo que sí les digo es que no tomaremos decisiones arbitrarias de ‘regresan porque regresan’, será a partir de las condiciones de cada escuela es como se dará este regreso al cien por ciento”, recalcó Reyes Esparza.

Alumnos de Bachuaa obtienen medallas de bronce en olimpiadas nacionales de matemáticas y física

uaa

Los estudiantes del Centro de Educación Media (CEM) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes continúan dando muestra del talento y competitividad de quienes se forman en la institución. Alejandra Esparza Pelcastre y Rogelio Emiliano Salinas Gutiérrez destacaron en la Olimpiada Nacional de Física y la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, al obtener medalla de bronce, respectivamente. Tras haber realizado una serie de pruebas para formar parte de estos concursos nacionales, los estudiantes del bachillerato de la UAA lograron ingresar a las categorías de Física y Matemáticas y competir con alumnos provenientes de toda la República Mexicana, considerados los estudiantes más prominentes en estas ciencias.

Como parte de la trayectoria académica de los alumnos, Alejandra Esparza Pelcastre, obtuvo el primer lugar en la Olimpiada Estatal de Física y ha participado en certámenes de Matemáticas y Química. En el caso de Rogelio Emiliano Salinas Gutiérrez, ha destacado en concursos estatales y regionales de Matemáticas, éxitos que lo llevaron a ser uno de los integrantes del equipo representativo de Aguascalientes para la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en el ámbito nacional.

Restos de Sebastián Yáñez, estudiante de la UAEH son identificados tras 25 meses de desaparecido

/ Áxel ChÁvez

Tras 25 meses de la desaparición de Sebastián Yáñez, de entonces 20 años, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) informó que, tras un protocolo de identificación genética, peritos determinaron que los restos humanos hallados el 29 de octubre en la localidad de Ciudad Sahagún, en el municipio de Tepeapulco, Hidalgo, corresponden a los del estudiante de odontología de la Universidad Autónoma del Estado (UAEH).

El procurador Alejandro Habib Nicolás dijo en conferencia de prensa que tanto de los servicios periciales de la dependencia a su cargo como de la División científica de la Guardia Nacional confirmaron que la identidad corresponde a Sebastián, y que su localización fue posible porque una persona imputada por el delito de desaparición cometida por particulares en agravio del exalumno de la UAEH proporcionó la ubicación.

Sin embargo, Habib no refirió datos sobre el probable homicida de Sebastián, debido a que la acusación contra una persona identificada con las iniciales M.R.F.M., que este día fue sentenciado a 25 años de prisión, es por desaparición.

De acuerdo con la relatoría de hechos del fiscal, el 6 de noviembre de 2019 Sebastián fue visto por última vez en la estación del Tuzobús, denominada San Antonio, en Pachuca. Un día después su familia presentó una denuncia por la ausencia de la víctima.

Del análisis forense de cámaras de videovigilancia, dijo, así como de los arcos carreteros proporcionados por el C5i, entrevistas, informes de investigación y el procesamiento pericial de domicilios y de un vehículo, identificaron a un probable responsable, M.R.F.M., quien fue aprendido el 3 de diciembre de 2020, por agentes de la Policía Investigadora, a través de un cateo en su domicilio.

En el proceso, señaló el fiscal, recabaron dictámenes periciales en materia de criminalística, lofoscopía, dactiloscopía e informática, además se realizó la intervención de comunicaciones autorizadas por un juez de control federal, en colaboración con la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Hidalgo, de la Fiscalía General de la República, de la Coordinación Nacional Antisecuestro y de la Guardia Nacional.

“El probable fue presentado ante un juez de control en audiencia inicial, en ella el imputado se acogió a la duplicidad del término constitucional para resolver su situación legal. En la continuación de la audiencia inicial, esta representación social acreditó la probable responsabilidad del imputado y obtuvo su vinculación a proceso”, leyó Habib, como parte del comunicado.

El Ministerio Público solicitó a la autoridad judicial la medida cautelar de prisión preventiva, misma que fue concedida y también se determinó un plazo de cuatro meses para el cierre de la investigación complementaria; sin embargo, se amplió a seis.

De acuerdo con el procurador, una vez concluido el término el proceso, “y derivado de la contundencia de los datos de prueba referidos en la acusación presentada por el Ministerio Público”, la defensa del imputado solicito el procedimiento abreviado como forma anticipada de terminar el proceso.

“Después de recabar el consentimiento de las víctimas indirectas, se autorizó la celebración de dicho procedimiento abreviado con las siguientes características: El reconocimiento de culpabilidad del imputado con iniciales M.R.F.M., por hechos que la ley señala como desaparición cometida por particulares en agravio de la víctima de iniciales S.Y.G. La imposición de una pena de 25 años de prisión y | Foto@ axelchl

multa de 4000 veces la Unidad de Medida de Actualización, y la reparación integral del daño, conforme a los artículos 61 y 73 de la Ley General de Víctimas, y como medida de restitución y satisfacción para proporcionar bienestar y contribuir a mitigar el dolor de las víctimas indirectas”, especificó.

Después de este acuerdo, prosiguió, el acusado dio a conocer el lugar en el que se encontraba la víctima, mismo en el que fueron hallados los restos.||

Observatorio de Resoluciones de Acceso a Información con Perspectiva de Género impulsa a México internacionalmente

inai

El Observatorio de resoluciones de acceso a la información pública con perspectiva de género, impulsado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con el apoyo de EUROsociAL+, proyecta a México en la escena internacional como una nación comprometida con los derechos de las mujeres y coloca al órgano garante a la vanguardia en la materia, afirmó el Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en México, Jerome Poussielgue.

Con el Observatorio, presentado en el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, se creará un repositorio de información de los órganos garantes que integran el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) para poder identificar y sistematizar las necesidades de buenas prácticas relacionadas con la integración de la perspectiva de género y los procesos de acceso a la información, la rendición de cuentas y la protección de datos personales.

El Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en México, Jerome Poussielgue, subrayó que integrar la perspectiva de género es fundamental para generar políticas públicas que permitan promover la igualdad, por lo que el observatorio será uno de los mecanismos para verificar que, efectivamente, las acciones se están llevando a cabo.

“Esta iniciativa implementada por el INAI, con el apoyo de EUROsociAL+, y de la Unión Europea, de manera indirecta, tiene vocación a proyectar a México a la escena internacional con el intercambio de buenas prácticas; por esto nos interesa apoyar a México en estos esfuerzos para poder ayudar a los países de la región, justamente a adoptar buenas políticas como lo están haciendo aquí”, enfatizó.

La Comisionada Presidenta del INAI y del SNT, Blanca Lilia Ibarra Cadena, expuso que el Observatorio fue desarrollado en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en atención al contexto de la violencia de género que se vive y al compromiso internacional, asumido por el INAI en 2020, con la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) y el Programa EUROsociAL+, a fin de desarrollar buenas prácticas de acceso a la información y transparencia con perspectiva de género.

El Observatorio “es un espacio de análisis y divulgación para orientar la integración de la perspectiva de género en el acceso a la información y la protección de datos personales (…) Por otra parte, es un gusto que, a partir del día de hoy, podamos contar con el Protocolo de Referencia para incorporar la Perspectiva de Género en Resoluciones en Materia de Acceso a la Información Pública, que nos va a permitir mejorar la manera en que resolvemos, al reconocer que las desigualdades sociales entre mujeres y hombres se articulan con otras categorías”, puntualizó.

La Comisionada Josefina Román Vergara planteó que aún existe el reto de incluir a las mujeres en la toma de decisiones a todos los niveles, en el ámbito nacional e internacional, para que puedan seguir contribuyendo a los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, por ello, es hora de generar cambios dirigidos a lograr la erradicación de la desigualdad entre las personas, así como la creación de un entorno de libertad y más seguro, teniendo claro que los derechos de las mujeres no son negociables.

“La plena participación de las mujeres es esencial, no sólo para su empoderamiento, sino también para el avance de la sociedad en su conjunto; éste es un asunto de todas y de todos, desde el hogar, la oficina, la escuela, en cualquier rincón, todas y todos somos actores clave y, por ello, debemos promover y también monitorear el respeto, la protección y la garantía de los derechos humanos de las mujeres y las niñas”, enfatizó.

El Comisionado Adrián Alcalá Méndez planteó que la violencia y amenaza en contra de las mujeres es la violación en derechos humanos más extendida, pues genera inestabilidad en las sociedades e impide el progreso hacia la justicia y la paz. Reconoció que, a pesar de los esfuerzos para atender esta situación, aún queda un amplio camino por recorrer, de ahí la importancia de que el INAI se sume mes con mes al Día Naranja, establecido por la ONU, para crear conciencia y prevenir la violencia contra las mujeres.

“Desde el INAI, decidimos unirnos firmemente a este movimiento, haciendo un relieve de las resoluciones de acceso a la información con perspectiva de género, cuyo objetivo es consolidarla como elemento esencial de la cultura de la transparencia, la rendición de cuentas y el debido tratamiento de datos personales, coadyuvando así al cumplimiento y ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales como bases para la participación democrática y un gobierno abierto”, subrayó.

Mónica Aralí Soto Fregoso, Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), resaltó que el acceso a la información pública favorece la consolidación de una democracia justa, igualitaria y paritaria, y posibilita la efectividad de otros derechos, pues una ciudadanía informada tiene la posibilidad de exigir el diseño e implementación de políticas públicas que le resulten benéficas. Para ello, es necesario que se incluya la perspectiva de género, a fin de combatir las causas de discriminación y sentar las bases que reformulen las relaciones entre mujeres y hombres y personas de la diversidad sexual bajo un paradigma de igualdad sustantiva.

“Me congratula ser testiga de la creación del Observatorio de resoluciones que viene a sumar, a cerrar este círculo de observatorios, que han sido creados para saber y resolver más los temas con una visión de género (…) este es un momento importante y es un observatorio que puede venir a complementar la visión y la misión de los otros observatorios y que es conocer, transparentar y presentar a la sociedad que se está haciendo con relación a la perspectiva de género; a favor de las mujeres en todas las instituciones que forman parte del Estado mexicano“, señaló.

En la ceremonia de inauguración estuvo presente la Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas. Posteriormente, se desarrolló un panel de discusión sobre la importancia y las aportaciones del Observatorio para incorporar la perspectiva de género en los procesos de acceso a la información pública en el país.

Participaron Alethia Fernández de la Reguera, Coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades del IIJ de la UNAM; Ana Isabel García, Consultora del Programa EUROsociAL+; María Elena Guadarrama Conejo, Comisionada del organismo garante local del Estado de Querétaro y Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social del SNT; Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Presidente del INFO de la Ciudad de México, y Marina Alicia San Martín Rebolloso, Comisionada del INFO, en calidad de moderadora.

soBrE hoMBros dE gigantEs ¿Qué derechos tienen las víctimas de un delito?

José Luis ELoy MoraLEs Brand

Cuando se es víctima de un delito es necesario tener acceso a la justicia para su protección, ya que es un sujeto de derechos, no un objeto del proceso y, en consecuencia, no se encuentra a la sombra del Ministerio Público, sino que está a la par de éste y de quien es acusado por la comisión del hecho, con la finalidad de hacer valer sus intereses en el procedimiento.

Entre esos derechos o intereses, se tiene la presunción victimal, que implica que todo afectado de un hecho antisocial es víctima u ofendido para efecto de realizar ciertos actos inmediatos y urgentes para su protección y restablecimiento de sus derechos, sin necesidad de que exista una sentencia firme que la califique de esa manera.

Algunos derechos que surgen de la presunción victimal, son la no discriminación, protección de integridad física o psicológica, asesoría jurídica gratuita en forma inmediata y permanente, solicitar medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y restitución de sus derechos, se le garantice el pago daño causado en forma real, integral y ágil; pero también que se resguarde su identidad y demás datos personales, y por lo mismo que esa información no sea entregada ni presentada ante los medios de comunicación o ante la sociedad sin su consentimiento, para evitar su re-victimización, la contaminación del juzgador y efectos corruptores en el proceso.

La víctima podrá investigar y aportar datos de prueba, como auxiliar del Fiscal, exigiendo la reparación del daño, o en algunos casos como acusador particular. Tendrá una asesoría jurídica de calidad a cargo de licenciada o licenciado en derecho, y en caso de que la víctima no tengan recursos para pagarlo, el Estado tiene la obligación de proporcionárselo gratuitamente.

También cobran relevancia las salidas alternas que buscan lograr una justicia reparadora hacía la víctima. La negociación, conciliación y mediación, como salidas alternas de solución del conflicto, son derechos para satisfacer el interés de la víctima a su reparación integral. Se empodera nuevamente a las víctimas, pues son quienes podrán llevar a cabo las negociaciones a favor de sus derechos.

La víctima debe ser tratada como ser humano, respetando su dignidad, seguridad e integridad física, psíquica y moral. Así, el Fiscal y los Jueces deben tomar en cuenta las condiciones particulares de las personas y del caso, y no podrán actuar con criterios de discriminación. En consecuencia, debe respetarse la intimidad de cualquier persona que intervenga en el procedimiento, sobre todo la vida privada, datos personales, libertad de conciencia, el domicilio, la correspondencia, los papeles y otros objetos privados, así como las comunicaciones privadas. Es por ello que se prohíbe el empleo de tratos crueles, inhumanos o degradantes; la tortura, la discriminación, la exhibición de las personas como culpable o víctima (para evitar los diversos tipos de revictimización), y todo aquello que atente contra sus derechos.

También la víctima cuenta con el derecho a informarse en forma completa, y en todo momento, de la situación del procedimiento; tiene a su favor medidas cautelares de protección y aseguramiento de sus derechos; cuenta con una intervención activa para investigar y entregar pruebas al acusador, y proponer la acción civil de reparación del daño; puede impugnar todo lo que estime le perjudica, como actuaciones del Ministerio Público y los Jueces; y en algunos casos se le permite realizar la investigación penal por sí misma, ejercitar la acción y sostener la acusación ante el Juez.

El proceso acusatorio toma en cuenta a la víctima que había sido olvidada en el sistema penal, pues ya no sólo se trata de un objeto del proceso, o quien sufre el daño, sino que cuenta con una serie de facultades y garantías de protección, relacionadas principalmente con solucionar eficaz y rápidamente el conflicto penal, atendiéndola de inmediato, y generando una protección de las autoridades investigadores y tribunales para favorecer en su reparación del daño integral.

En conclusión, se requiere un nuevo tipo de cultura que deje atrás un chip de siglos de una visión autoritaria en el tratamiento de las conductas desviadas, e incluir un nuevo programa mental, social e institucional de visión humana y efectiva. Importante es modificar estereotipos o paradigmas no protectores de derechos humanos, cambiar la cultura jurídica inquisitiva y sustituirla por una cultura jurídica garantista, lo que nos corresponde a todos los integrantes de este colectivo social: observar a la víctima olvidada, y recordar que tiene derecho a tener derechos: a ser humano, y no objeto del sistema penal.

UnaM

Uno de los grandes problemas del feminicidio es que los perpetradores pueden ser familiares cercanos de las víctimas, exparejas o desconocidos, a lo cual se agrega la negligencia institucional (una forma de violencia) en la que participan los Estados de forma directa o indirecta, aseguró la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Alethia Fernández de la Reguera.

Durante la mesa redonda “Feminicidio (Feminicide). Una tragedia, dos naciones: derechos humanos y violencia de género desde una perspectiva binacional”, organizada por el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en Tucson-Arizona, la moderadora de la reunión, destacó:

En nuestro país cuatro de cada 10 mujeres de 15 años y más son violentadas por sus parejas; de 2000 a 2018 tres de cada diez mujeres fallecieron al interior de sus casas; mientras que uno de cada 10 hombres murió en el hogar; además que las llamadas al 911 se incrementaron 300 por ciento al pasar de 93 mil en 2016, a las 260 mil en 2020, refirió la también coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades de la UNAM.

En tanto, el cónsul de México en Tucson, Rafael Barceló Durazo, subrayó que el gobierno de México reconoce la gravedad del problema y que una de las primeras situaciones que se debe comprender es que la principal causa de violencia hacia la mujer es la injusta relación o relaciones de poder entre hombres y mujeres. Eso ha permeado por mucho tiempo, lo que deriva en los feminicidios que son la manifestación más cruel de esta agresión.

“Al mismo tiempo, los cambios económicos y sociales recientes han favorecido y, en primer lugar, empezado a generar una conciencia de este desequilibrio de poder, pero al mismo tiempo se ha registrado un incremento en el número de mujeres que son asesinadas por su género. Necesitamos un gran proyecto de justicia social para hacer frente a todos estos desafíos del Estado de derecho, el enjuiciamiento, y sanción de los feminicidios y todas las formas de homicidio como prioridad en nuestra sociedad”, aseveró el experto en migración y refugio.

Ante la directora del UNAM-Tucson, Elena Centeno García, el titular del Departamento de Estudios de Género de la Universidad de Arizona, William Paul Simmons, recordó.

En 2002 los feminicidios en Ciudad Juárez se convirtieron en un tema de preocupación internacional, especialmente con historias publicadas en el New York Times. Ahora, “es necesario hacer todo lo que se pueda para rehumanizar a aquellos que fueron deshumanizados por el sistema”.

Para la investigadora de esa casa de estudios estadounidense, Amalia Mora, es necesario mantener un trabajo más cercano con las organizaciones de derechos humanos y crear más programas que conecten a los estudiantes con activistas, personas que abogan por las personas que trabajan estos temas.

Mujeres, sustanciales en los cambios sociales, padecen desequilibrio de poder

Rol pRotagónico

Antes se consideraba que el papel de las mujeres en la historia era ser acompañantes en luchas masculinas; hoy, en contraste, se estudian como protagonistas, afirmó la secretaria académica del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), Guadalupe GómezAguado de Alba.

Las figuras de Micaela Bastidas Puyucahua (Perú), Juana Azurduy (Bolivia y Argentina) e Ignacia Rodríguez de Velasco (México) han sido visibles, sobre todo, a partir del siglo XX, y se les ha dado relevancia sólo con la profesionalización de la historia de las mujeres, agregó.

En el caso de nuestro país, detalló, el papel de Josefa Ortiz de Domínguez o de Leona Vicario, en la Independencia, por mucho tiempo fue también el de acompañantes, pero ahora se han realizado estudios de ellas y del rol que tuvieron en la gesta.

Todas fueron fundamentales para los movimientos independentistas de sus naciones, pero lo que ha cambiado es cómo se visibiliza su lucha, porque se les veía como las “esposas” o las que “habían hecho”, pero junto con sus maridos, acotó durante la conferencia “Mujeres en la historia de América Latina”, presentada por el director del CIALC, Rubén Ruiz Guerra.

María Ignacia Rodríguez tuvo un papel destacado en la Independencia de México. Por su belleza, se dice que cautivó a Simón Bolívar, Alexander von Humboldt y Agustín de Iturbide. A partir de 2010 se han hecho afirmaciones cada vez más exageradas como que “fue la primera mujer en México que, sin ser electa, ejerció poder político” y hasta “madre de la patria”.

No obstante, su participación en una conspiración temprana de corte autonomista no es prueba de su apoyo al movimiento independentista posterior. Lo que es un hecho es que en su hacienda se reunieron Iturbide, Francisco Novella y Juan O’Donojú, el 13 de septiembre de 1821, para negociar la Independencia de México y el Tratado de Córdoba, dijo la universitaria durante el encuentro organizado por el CIALC.

Después de su muerte desapareció de las letras mexicanas, hasta principios de siglo XX, y entró a la imaginación popular en 1949 con La güera Rodríguez, una novela histórica de Artemio de Valle Arizpe. Para finales de esa centuria numerosas personas la consideraban una de las principales heroínas mexicanas.

La historia de las mujeres es tendencia historiográfica, la cual tiene auge a partir de la década de 1980. Una precursora fue Asunción Lavrin, quien efectúa estudios sobre latinoamericanas; a ese trabajo le siguen otros que buscan recuperar la memoria histórica, recalcó.

Micaela Bastidas nació aproximadamente en 1744 y se considera una precursora de la independencia de Perú. De raíces africanas, españolas y andinas, fue esposa de Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, descendiente del último inca ejecutado por los españoles en 1572.

Los varones emprendieron un movimiento de resistencia en contra de los abusos de las autoridades coloniales. Y éstas la consideraban más peligrosa que su marido; la acusaron de “no ser una mujer tradicional, débil y sentimental, sino una fiera monstruosa” que insistía en los derechos que no tenían. Fue condenada a la muerte pública y hoy es una figura a la que se apela para sustentar la resistencia indígena.

Juana Azurduy (1780-1862) fue esposa de Manuel Ascencio Padilla, un líder revolucionario en la lucha de independencia de los criollos del Virreinato del Río de la Plata. A la muerte de su marido asumió la comandancia de las guerrillas insurgentes y luchó a la par de las fuerzas regulares del Ejército Expedicionario del Norte.

Su memoria es honrada en Argentina y Bolivia. Hablante de quechua porque tenía sangre indígena, se había educado en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca. “Se desconoce cómo era; en el bicentenario de su nacimiento en 1962 fue nombrada heroína nacional en Bolivia y una convención internacional la designó en 1980 heroína de las Américas”. En Argentina, a partir del siglo XXI ha sido recuperada su figura y en 2009 fue ascendida al grado de general del Ejército nacional.

La sesión fue presentada por el director del CIALC, Rubén Ruiz Guerra, quien explicó que esta actividad es parte de las organizadas por la UNAM en ocasión de la conmemoración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Fiscal reitera que el crimen organizado está detrás del asesinato de Aristóteles Sandoval, sin especificar quién

/ gloria reza

Detrás del asesinato del exgobernador Jorge Aristóteles Sandoval está el crimen organizado, reiteró el fiscal del estado Gerardo Solís Gómez, pero sin especificar de nuevo qué grupo.

“Consideramos sin duda alguna que está el crimen organizado detrás de este lamentable hecho, y no es solamente una consideración, sino que hay que probarlo, en esa etapa estamos”, indicó.

El exmandatario fue asesinado el 18 de diciembre de 2020 en Puerto Vallarta cuando se encontraba al interior de un restaurante-bar.

A ese sitio llegaron un hombre y una mujer que le disparó en la espalda; contra ellos y una tercera persona se giraron órdenes de aprehensión, recordó el fiscal.

“Se está trabajando intensamente en su búsqueda. Traemos colaboraciones en toda la república” dijo.

Una vez que sean capturados se podrá definir el móvil del homicidio, así como el autor intelectual, insistió.

Después del homicidio, trabajadores del establecimiento limpiaron la escena del crimen por lo que fueron detenidos; a once se les dictó sentencia.

Quetzalcóatl en el árbol de Navidad: encienden polémica en el Senado

El penacho en la punta y la serpiente que desciende al suelo en representación de la deidad de los aztecas, el dios Quetzalcóatl, que una artista decidió colocar en el árbol de Navidad del Senado de la República, fue objeto de críticas de legisladores de derecha y burlas en redes sociales.

La diseñadora que quiso mantenerse anónima para evitar los linchamientos en redes sociales declaró la víspera a Milenio –mientras estaba siendo colocado – que su idea fue yuxtaponer el concepto de la Navidad con el dios supremo prehispánico Quetzalcóatl.

Recordó el mito de que Quetzalcóatl se convirtió en estrella con la promesa de regresar algún día y, por eso, quiso hacer la similitud con la estrella de Belén que guía a los Reyes Magos al nicho donde nació el niño Jesús.

“Quetzalcóatl era nuestro Jesús y Jesús fue nuestro Quetzalcóatl. Nuestra cultura se rompe cuando llegan los españoles”, opinó.

El pino simula una pirámide y en lugar de la estrella en la punta del árbol le puso un penacho, luego simuló a una serpiente descendiendo al suelo con la máscara de Quetzalcóatl, se le colocaron esferas, luces y adornos, así como macetas de flores de nochebuena alrededor.

El costo del árbol y sus adornos fue de 25 mil pesos y aunque se mencionó que podrían rehacerlo, el miércoles quedó completamente colocado en el Patio del Federalismo del Senado y será encendido, de manera oficial, el jueves 9 de diciembre.

Aunque primero dijo que estaba “feo”, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, comentó que es un árbol austero y modesto que debe ser reflejo de la armonía y la felicidad.

A manera de burla y entre risas, comentó: “Hay que rehacerlo. A petición de la prensa vamos a rehacerlo”.

“Estaba inconcluso ayer. Ahora ya lo concluyeron, de cualquier forma, un árbol austero y modesto es reflejo de armonía y felicidad, el exceso y lujo no nos va bien”, señaló.

El legislador de Morena pidió ver “con buenos ojos” que esté reflejada la cultura prehispánica en las tradiciones navideñas.

“¡Ánimo! Abrazo a la oposición. ¡Qué nadie se amargue! Son 25 mil pesos, no hay motivo para confrontarnos”, consideró Monreal. | Foto @letroblesrosa

El secretario de Finanzas del Senado, Mauricio Farah, confirmó que el árbol y sus adornos costaron, en efecto, 25 mil pesos.

No le gustó al PaN

El secretario técnico de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Juan Pablo Adame Alemán, criticó y se burló del árbol y de las tradiciones prehispánicas. Primero lo calificó de “pésimo gusto” y luego escribió que le estaban poniendo “más plumas coloridas”.

Pero también hubo quien se burló de las críticas de la oposición panista.

Ya con fuero, Fernando Reina defiende a Galilea Montijo y exige pruebas a Anabel Hernández

Foto @reinaiglesias Tras varias semanas sin dar la cara y un día después de obtener el fuero constitucional tras rendir protesta como diputado federal, Fernando Reina Iglesias salió en defensa de su esposa, Galilea Montijo, y le pidió a la periodista Anabel Hernández pruebas sobre la supuesta relación de la conductora con el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, El Barbas.

Reina Iglesias se convirtió en diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) gracias a la licencia que solicitó el legislador poblano Lázaro Jiménez Aquino, del 2 al 30 de diciembre de 2021.

Al ser cuestionado en el programa En Shock Oficial sobre la supuesta relación de dos años de Galilea Montijo con Beltrán Leyva, como lo señala Anabel Hernández en su libro Emma y las otras señoras del narco, el ahora legislador señaló:

“Me merece la opinión de que para escribir cosas hay que presentar pruebas. Que las presente, que las presente”.

Aunque se desmarcó “de ese tema”, dijo que Montijo siempre contará con su apoyo y confía al 100% en la conductora del programa Hoy, de Televisa.

“Yo no estoy metido en ese tema. Yo la apoyo en todo, confío en mi esposa cien por ciento”, afirmó.

Sobre la demanda que Montijo dijo que interpondría contra Hernández, aseguró que “eso lo verá Televisa”, porque los temas de las acusaciones “no se tocan en casa”.

Asimismo, rechazó que haya dejado de manera abrupta el cargo de tesorero del Ayuntamiento de Atizapán, Estado de México, al que renunció en septiembre.

“No, abruptamente no. Se presentó la renuncia, como está estipulado y se hizo todo conforme a la ley”, aseguró.

El 29 de septiembre pasado, en Instagram, Galilea Montijo publicó un video de 4:14 minutos en el que pidió que paren las acusaciones en su contra por su presunta complicidad y la de su esposo con Inés Gómez Mont y su marido, Víctor Manuel Álvarez Puga, prófugos de la justicia, buscados por la Interpol por lavado de dinero y delincuencia organizada.

Montijo calificó a su esposo como un hombre “intachable, trabajador, gran papá y compañero”. Negó que haya sido suplente del diputado Tonatiuh González en el Congreso de la Ciudad de México ni en ningún otro Congreso.

“Mi esposo dejó de laborar en el Ayuntamiento de Atizapán porque decidió emprender nuevos retos profesionales. Él es ahora integrante del Consejo Directivo de la Industria Mexicana de la Radiodifusión y ahora está colaborando en la realización de un documental sobre feminicidios en América Latina para alertar sobre la violencia de género que nos acecha a diario”, señaló mientras se secaba las lágrimas con la muñeca de sus manos.

En pleno llanto, aseguró que valora el trabajo que hace su esposo y cómo lo hace. Aseguró que seguirá trabajando con “el profesionalismo” que la caracteriza y conduciéndose con un comportamiento profesional y “de estricto cumplimiento” con la ley.

Ninel Conde demandará a Anabel Hernández por vincularla con narcos; “es algo muy delicado”

La cantante Ninel Conde anunció que demandará -en México y Estados Unidos- a la periodista Anabel Hernández por relacionarla con el fallecido Arturo Beltrán Leyva, El Barbas (2009), y con Jesús Pérez Alvear, acusado de lavar dinero para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Los Cuinis.

Entrevistada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la artista conocida como ‘El bombón asesino’ señaló que el caso está en manos de sus defensores, porque “más que un chisme, es algo muy delicado”, por lo que Hernández necesitará pruebas en Estados Unidos.

“No puedo dar más declaraciones, ya dije: es falso. Mi abogado, de Estados Unidos como de México, ya se está encargando, hay daños. Están afectando la presunción de inocencia de muchas personas y no puedo hablar. Esto está en manos de mis abogados, tanto de Estados Unidos, en Miami, como en México”, agregó.

El pasado 1 de diciembre, durante una presentación en la Feria de Chilapa, Guerrero, Conde aseguró que es una mujer que ha trabajado desde hace 23 años de manera honrada. Esto lo repitió en el programa Suelta la sopa, donde sostuvo que estaba tranquila “haciendo un patrimonio” para sus hijos.

“En ningún momento me ha requerido ningún tipo de documentación. Si la autoridad en su momento lo hace, tenemos todo respaldado, todo documentado, que es transparente y no tengo nada que esconder”, afirmó.

En su más reciente libro, ‘Emma y las otras señoras del narco’, Anabel Hernández señala a Conde de haber tenido una relación con “El Barbas”, de la que –menciona- obtuvo beneficios económicos.

“Se asegura que Ninel Conde aceptó una cita con Arturo Beltrán Leyva a cambio de 100 mil dólares y que sólo sería por dos horas”, indicó la periodista.

Además, la relacionó con Pérez Alvear, El Zar del Palenque, en 2018. Este personaje es señalado por la justicia de Estados Unidos como lavador de dinero para el CJNG y Los Cuinis.

Internan nuevamente a Pelé en hospital de Sao Paulo donde recibirá quimioterapia

Foto Number10gov El exfutbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento, Pelé, considerado uno de los mejores jugadores del mundo, fue hospitalizado nuevamente en una clínica privada de Sao Paulo, donde continuará su tratamiento de quimioterapia.

Pelé, de 81 años, fue reportado estable en el Hospital Albert Einstein, donde ingresó este miércoles, informó la clínica por medio de un comunicado.

“El paciente está estable y la previsión es que reciba el alta médica en los próximos días”, precisó el hospital.

El exfutbolista ingresó en esa misma clínica a finales de agosto pasado para exámenes de rutina, que detectaron el tumor en el colon y que derivó en la posterior intervención quirúrgica.

Aunque “Pele” recibió el alta médica un mes después, fue sometido a un tratamiento de quimioterapia, que hasta la fecha continúa.

Como seleccionado de su país, “Pelé” disputó cuatro mundiales, de los cuales ganó las ediciones 1958, 1962 y México 70, donde fue considerado “el mejor jugador” y “el mejor jugador joven”.

Falleció Alfredo Moreno, jugador histórico del Necaxa y San Luis

El exfutbolista Alfredo Moreno falleció este miércoles a los 41 años como consecuencia de una obstrucción en la vesícula biliar, por la cual requirió una cirugía de emergencia.

Durante el procedimiento quirúrgico, al Chango Moreno se le detectó un tumor canceroso que afectaba varios de sus órganos, razón por la que en días pasados su familia buscó donadores de sangre y plaquetas.

Los médicos habían programado al exdelantero naturalizado mexicano para iniciar quimioterapias, sin embargo su salud agravó y perdió la vida.

Moreno es el jugador de origen argentino con más goles en México con 146.

Es uno de los jugadores históricos del Necaxa y del San Luis, equipo con el que fue campeón de goleo con 18 tantos en 2007.

Además de los dos clubes mencionados, el exdelantero jugó con el América, Atlas, Tijuana, Puebla y Veracruz.

Con la camiseta del Celaya se retiró en 2018.

En el Torneo Apertura 2012 levantó el título de la Liga MX con los Xolos de Tijuana.

Alfredo Moreno también fue campeón de la Copa Libertadores en dos ocasiones con el Boca Juniors, en 2000 y 2003.

En 2000, Moreno le anotó cinco goles al Blooming de Bolivia, marca que continúa vigente.

Teatro contemporáneo ruso en DramaFest

/ Columba Vertiz

Rusia es el país invitado en DramaFest 2021, el festival internacional de teatro contemporáneo, ya muy reconocido fuera de México.

Ahora es presencial, ya que el año pasado por la emergencia sanitaria sólo fue de manera virtual. Aurora Cano, directora artística de DramaFest, explica por teléfono que desde el 2020 tocaba la edición con Rusia y entonces se decidió dividir las actividades en digitales y presenciales:

“Entonces hace un año sólo se realizó de manera virtual y fue muy interesante porque creamos una serie de actividades alrededor de la experiencia escénica, que de otra manera nunca hubiéramos podido realizar. Por ejemplo, poner a dialogar a los chicos de Teatro de Arte de Moscú, una de las escuelas más importantes históricamente porque la fundó Kosntantín Stanislavski con Antón Chejov, con los de la Escuela Nacional de Arte Teatral en México, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Pudimos efectuar encuentros entre los escritores de las dos naciones”.

La también actriz y directora teatral rememora que entonces se crearon obras específicamente para zoom. Y este 2021 ya se estrenan las puestas en escena para el público que asiste físicamente:

“Estamos muy contentos de haber saltado el momento complejo y regresar a los espacios escénicos en convivencia con los espectadores en el mismo tiempo y espacio, con todas las precauciones sanitarias”.

La Edición Modalidad Presencial 2021 del DramaFest inició el 27 de noviembre y finalizará el 19 de este mes de diciembre. Sus sedes fueron en la explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo del Centro Cultural Universitario de la UNAM y el Centro Nacional de las Artes. Sigue en el Centro Cultural del Bosque y el Centro de Arte Dramático. Sólo el día 12 se suspende.

Todo esto empieza porque a Cano -quien estudió en el Núcleo de Estudios Teatrales de México y posteriormente en The Method Studio de Londres y el Madingley Hall de la Universidad de Cambridge, Inglaterra- la invitaron a dar unas conferencias a Moscú, Rusia, y fue cuando se planeó que ese país fuera el invitado:

“A lo largo de todos estos dieciséis años que tiene el festival hemos ido tratando de conectar prioritariamente, aunque no siempre, con naciones donde el teatro posee un impacto social importante. DramaFest es peculiar, no se dedica a programar obras que ya existen, que es lo normal en los festivales, lo que hacemos es un festival de producción, seleccionamos los textos y luego convocamos a artistas tanto de México como del país invitado para que entren ambas partes y trabajemos en conjunto.

“La relación con la otra nación tiene una base fundamental. Se hace una obra del autor de ese país con un director mexicano, y viceversa, se crea una obra de un autor mexicano con un director del país invitado”.

Con esa estructura el dramaturgo ruso Andrev Ivanov escribió “Toda la culpa es de ella” y la dirige la mexicana Gabriela Ochoa. Cano explica que la trama se centra sobre la relación rota entre una madre y una adolescente:

“El padre ha muerto. Y el hijo carga con un rencor hacia su mamá y no le habla. Entonces, la madre inventa un perfil falso en internet, de una chica adolescente darkéta para acercarse a su hijo. Y se va construyendo una relación intensa, de afecto y complicidad. Es una relectura de Edipo muy perturbadora. Se estrenó en un formato de burbujas. Estructuras de cuatro metros de alto, la cual parece que le hicimos especialmente para la pandemia, pero lleva varios años de operar. Dos actores se meten dentro de la burbuja y utilizamos tecnología 3D”.

El dramaturgo mexicano Carlos Pascual escribió “Naufragio del futuro” y la dirige la rusa Sasha Denisova:

“Ella viene desde Moscú y es del Centro Mayerhold, uno de los principales espacios de teatro contemporáneo en Rusia. Lleva semanas aquí dirigiendo el texto de Carlos Pascual. Esta pieza se presenta en interiores, en el Teatro El Granero. Tendrá funciones intensas, de martes a domingo, son doce en total, durante el festival.

“Es una obra que habla sobre la pandemia (la peste) en el siglo XVI en casa del filósofo y teólogo cristiano neerlandés Erasmo de Rotterdam. Carlos Pascual crea un diálogo ficticio entre el fraile católico agustino de Alemania Martín Lutero con Rotterdam”.

La además profesora en licenciatura en teatro del Departamento de Artes de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) y en la escuela de cine Bande a part en Barcelona específica que es una parodia sobre la polarización política en medio de la pandemia:

“Habla de México. Tiene mucho sentido del humor. Habla sobre los miedos. Lo mismo que pasaba en el siglo XVI pasa en el siglo XXI”.

También hay monólogos, escritos por cuatro dramaturgas mexicanas en los que cada actriz tendrá como escenario el interior de una burbuja gigante mientras que el público del DramaFest las apreciará desde el exterior de las mismas.

También se pueden apreciar lecturas dramatizadas de textos mexicanos y rusos contemporáneos. Lo mismo talleres de especialización impartidos por Evgeii Kazachkov (director del Festival Lubimovka, dramaturgo y docente) y Ekaterina Alekseenko (directora ejecutiva del Meyerhold Theatre Center 2013-2021, productora creativa y curadora), ambos de la Federación Rusa. Y se imparten diez masterclasses por especialistas de cada área del arte dramático. Para mayor información se puede consultar la página dramafestmx.com.

Se le pregunta a Cano ¿si lo digital ya será parte del teatro?, y menciona:

“Los avances tecnológicos de la humanidad lo han ido acompañando e igual han sido un complemento. Sin embargo, la esencia misma de la representación tiene que ver con la comunión que se establece entre el espectador y el artista en el mismo tiempo y espacio. Considero que esto difícilmente va a cambiar. La actividad académica se puede beneficiar muchísimo del mundo digital porque da un alcance enorme.

“Los talleres de especialidades que nosotros solemos ofrecer físicamente son con quince o veinte alumnos y en el mundo digital se pueden tener doscientos o trescientos alumnos que no tiene la oportunidad de estar en la Ciudad de México, y pueden beneficiarse”.

Acentúa:

“Por supuesto que posee sus virtudes el mundo digital, pero yo si me mantengo firme en que el sentido de la representación debe de mantenerse como ha sido siempre, porque ir al teatro no solo es ir a que te cuenten una historia, es vivir la historia en carne y hueso con los artistas, eso es algo que nos representa como profesión, y es totalmente independiente de lo digital”.

La esencia misma de La representación tiene que ver con La comunión que se estabLece entre eL espectador y eL artista en eL mismo tiempo y espacio

La ciencia básica es indispensable para atender problemáticas mundiales

unam

Soluciones a problemas como el sargazo, la creación rápida de vacunas, la calidad del agua o la pérdida de biodiversidad requieren de la ciencia básica, sin distingo de si la propuesta viene de las matemáticas o la física de la partículas; de cualquier área del conocimiento se pueden generar ideas que ayuden al desarrollo de las naciones, aseguró el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín.

Consideró que la Universidad Nacional y las instituciones de educación superior dedicadas a la generación del saber, serán protagonistas en 2022, debido que la Organización de las Naciones Unidas lo proclamó como el “Año Internacional de la Ciencia Básica para el Desarrollo Sostenible”.

Me parece una declaración de la mayor relevancia. Es importante ir poniendo sobre la mesa este tema, en un momento donde falta mayor impulso a la ciencia en varios países. Acaba de pasar la COP26, varios tienen en la cabeza el cambio climático, pero las soluciones que se requieren dependen de todo esto y es necesario poner el foco, empezar desde abajo para encontrar las soluciones, destacó el también investigador.

Lee Alardín recordó que en la UNAM se trabaja intensamente desde hace tiempo en el desarrollo de conocimiento de problemas, como los planteados en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, por lo que esta casa de estudios ha generado soluciones y puesto a disposición de la sociedad herramientas en favor de la salud y el bienestar.

Lo anterior, gracias a su personal altamente calificado y al entusiasmo de los estudiantes. Por ejemplo, en Hidalgo se planea instalar una planta piloto de producción de fármacos; en la Ciudad de México se puso a disposición de las autoridades mexicana herramientas que los ayuden en la toma de decisiones para la atención de la pandemia; se trabaja intensamente a fin de aportar información sobre la creciente resistencia antimicrobiana, además de que se desarrollan modelos matemáticos y estadísticos para mejorar la infraestructura.

En días recientes, se firmó un convenio con el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD, por siglas en francés) para trabajar en un observatorio para virus potencialmente peligrosos; así como el manejo sostenible del agua, calidad y recuperación del sueño, iniciativas encaminadas a mejorar la salud de las personas a través de los programas de cambio climático, salud, alimentación sustentable, suelos y el programa espacial.

“Responder preguntas desde un punto de vista global es importante para proponer las soluciones, y solo se puede hacer si tenemos investigación básica en todos los niveles del sistema y sobre líneas base temporales muy largas”, enfatizó Lee Alardín.

En este caso está la crisis del sargazo, destacó, en la Península de Yucatán que no es un problema nuevo, pero requiere de monitoreo los 365 días del año porque se quiere saber por qué llega, cómo mitigarlo, cómo aprovechar esta biomasa; es necesaria gran cantidad de información y eso solo se logra apoyando de forma constante la ciencia básica.

conocimiento paRa todos

El Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible fue impulsado por más de 50 academias y redes de ciencia entre las que destacan la Unión Internacional de Física Aplicada, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales (CERN, por sus siglas en francés), el Centro de Física Teórica Abdus Salam de la UNESCO, 28 premios Nobel y ganadores de la medalla Fields; además de diversas naciones de América Latina.

Lee Alardín enfatizó que es importante que se haya relacionado el tema con los ODS, pues son considerados una agenda primordial para las naciones. Se trata de 17 Objetivos considerados metas clave para lograr la sostenibilidad a largo plazo, los cuales implican generar cambios y acciones en beneficio del cuidado del agua, aire limpio, conservación de la biodiversidad, suelos, etcétera.

Para el astrónomo, al dedicar el 2022 a este tema Naciones Unidas le dice al mundo que esto es muy importante, que se debe fomentar, apoyar y formar parte de la agenda de las naciones para las soluciones que requiere el planeta y la población.

“Lo que le toca a la ciencia es generar conocimiento, hacer propuestas de soluciones de política pública, y herramientas. La implementación de todo eso es responsabilidad de quien está en el gobierno en ese momento, que se tomen o no las decisiones está fuera de la comunidad científica, pero lo que sí le toca es generar las propuestas, levantar la mano y decir aquí está”, enfatizó el investigador.

Los beneficios que tenemos hoy en día como equipos que se desplazan con el uso de chips, la generación de vacunas en tiempo récord, mejoras en el acceso a recursos hídricos, comunicaciones e inclusive la cultura, tienen sus cimientos en la investigación básica, especialmente para que las naciones respondan a las necesidades de la sociedad, como quedó claro al surgir la pandemia por la covid-19.

“En México hace falta muchísima investigación, personal, infraestructura, recursos y estabilidad. Desgraciadamente, históricamente se han tenido muchos vaivenes, subidas y bajadas en el financiamiento y apoyo, que no abonan a que se pueda desarrollar el sector, que la juventud vea una perspectiva de vida en esto y, por lo tanto, se dedique a ello, que se traduzca en un desarrollo que nos sirva a nosotros y no tengamos que depender del exterior”, concluyó Lee Alardín.

fao

El flagelo de los residuos plásticos que ensucian y afean nuestras playas siempre recibe mucha atención. Pero en un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se sugiere que las tierras que utilizamos para cultivar nuestros alimentos están contaminadas por cantidades mucho mayores de plásticos, lo que plantea una amenaza aún más grave para la seguridad alimentaria, la salud de las personas y el medio ambiente.

El informe Assessment of agricultural plastics and their sustainability: a call for action (Evaluación de los plásticos agrícolas y su sostenibilidad: un llamado a la acción) es el primer informe mundial de la FAO en su género y contiene algunas cifras sorprendentes.

De acuerdo con los datos recopilados por expertos del organismo, cada año las cadenas de valor agrícola utilizan 12,5 millones de toneladas de productos plásticos. En el envasado de alimentos se emplean otros 37,3 millones de toneladas. Se constató que los sectores agrícola y ganadero eran los mayores usuarios, ya que, en conjunto, utilizaban 10,2 millones de toneladas anuales, seguidos de la pesca y la acuicultura, con 2,1 millones de toneladas, y la actividad forestal, con 200 000 toneladas. Según las estimaciones, Asia es el principal usuario de plásticos en la producción agrícola, pues utiliza casi la mitad del total mundial.

Ante la falta de alternativas viables, la demanda de plástico en la agricultura no hará más que aumentar. Por ejemplo, según los expertos del sector, la demanda mundial de películas de invernadero, cobertura y ensilaje se incrementará en un 50 %, de 6,1 millones de toneladas en 2018 a 9,5 millones de toneladas en 2030.

Tales tendencias hacen que resulte indispensable equilibrar los costos y beneficios del plástico. Los microplásticos, que pueden afectar negativamente a la salud humana, suscitan cada vez más preocupación. Aunque hay lagunas de datos, no deberían utilizarse como excusa para no tomar medidas, advirtió la FAO.

“Este informe actúa como un fuerte llamamiento a adoptar medidas coordinadas y decisivas para facilitar las buenas prácticas de ordenación y reducir el uso desastroso de plásticos en los distintos sectores agrícolas”, afirmó la Sra. Maria Helena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO, en el prólogo del informe.

El informe se presentó en un acto virtual celebrado en conjunción con el Día Mundial del Suelo.

Los plásticos en los sistemas agroalimentarios: lo bueno, lo malo y lo feo

Lo bueno

Los plásticos abundan desde su introducción generalizada en la década de 1950 y, en la actualidad, es difícil imaginar la vida sin ellos.

En la agricultura, los productos plásticos contribuyen en gran medida a la productividad. Las películas de cobertura, por ejemplo, se utilizan para cubrir el suelo a fin de reducir el crecimiento de malezas y la necesidad de plaguicidas, fertilizantes y riego. Las películas y redes de túneles e invernaderos protegen e impulsan el crecimiento de las plantas, amplían las campañas agrícolas y aumentan los rendimientos. Los revestimientos de fertilizantes, plaguicidas y semillas controlan la tasa de liberación de productos químicos o mejoran la germinación. Las protecciones de árboles protegen los plantones y plántulas jóvenes contra daños de los animales y proporcionan un microclima que potencia el crecimiento.

Además, los productos plásticos ayudan a reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos y mantienen sus cualidades nutricionales a lo largo de numerosas cadenas de valor, por lo que mejoran la seguridad alimentaria y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Lo maLo y Lo feo

Lamentablemente, las mismas propiedades que hacen que los plásticos sean tan útiles crean problemas cuando llegan al final de su ciclo previsto.

La diversidad de polímeros y aditivos incorporados en los plásticos dificultan su clasificación y reciclaje. Como son productos manufacturados, existen pocos microorganismos capaces de degradar los polímeros, lo que significa que, una vez en el medio ambiente, pueden fragmentarse y permanecer allí durante decenios. De los 6 300 millones de toneladas de plásticos producidos hasta 2015, casi el 80 % no se ha eliminado adecuadamente.

Una vez liberados en el entorno natural, los plásticos pueden causar daños de varias maneras. Se han documentado debidamente los efectos de grandes partículas de plástico en la fauna marina. Sin embargo, cuando estos plásticos comienzan a desintegrarse y degradarse, sus efectos empiezan a observarse a nivel celular, de modo que afectan no solo a organismos individuales, sino que pueden perjudicar a ecosistemas enteros.

Se cree que los microplásticos (plásticos de menos de 5 mm) presentan riesgos concretos para la sanidad animal, pero estudios recientes han detectado trazas de partículas de microplástico en placentas y heces humanas. Asimismo, existen pruebas de transmisión de la madre al feto de nanoplásticos mucho más pequeños en ratas.

Si bien la mayoría de las investigaciones científicas se han orientado a los ecosistemas acuáticos, en particular los océanos, los expertos de la FAO concluyeron que los suelos agrícolas reciben cantidades mucho mayores de microplásticos. Dado que el 93 % de las actividades agrícolas mundiales se llevan a cabo en la tierra, hay una necesidad evidente de seguir investigando este tema.

Recomendaciones pRincipaLes

La ausencia de alternativas viables hace que resulte imposible prohibir los plásticos. Y no existen soluciones milagrosas para eliminar sus inconvenientes.

En cambio, en el informe se señalan varias soluciones basadas en el modelo de “seis erres” (rechazar, rediseñar, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar). Entre los productos plásticos agrícolas que se ha determinado que tienen grandes posibilidades de provocar daños y que deberían abordarse con carácter prioritario se incluyen las películas de cobertura y los fertilizantes recubiertos con polímeros no biodegradables.

En el informe también se recomienda elaborar un código de conducta voluntario que abarque todos los aspectos relacionados con los plásticos a lo largo de las cadenas de valor agroalimentarias y se pide que se incremente la investigación, especialmente sobre los efectos en la salud de los microplásticos y los nanoplásticos.

“La FAO seguirá desempeñando una importante función para tratar la cuestión de los plásticos agrícolas de forma holística en el contexto de la seguridad alimentaria, la nutrición, la inocuidad alimentaria, la biodiversidad y la agricultura sostenible”, declaró la Sra. Semedo.

El legado de Francisco Toledo y los Premios CaSa

/ Pedro Matías

Con el apoyo de diversas instituciones culturales aliadas y la donación de obra de varios artistas, el legado del maestro Francisco Toledo se consolida con la entrega de los Premios CaSa (Centro de las Artes de San Agustín) en cinco lenguas originarias: zapoteco, mixteco, mixe, mazateco y chinanteco.

A una década de que el artista Francisco Toledo convocó a crear literatura en lenguas originarias, en la edición 2021 se recibieron 241 trabajos, de los cuales resultaron 25 ganadores y se otorgaron tres menciones honoríficas.

Cada ganador recibirá 30 mil pesos y algunas categorías contemplan una obra gráfica de los artistas: Francisco Toledo, Sergio Hernández, Demián Flores, Filogonio Naxín, Guillermo Olguín y el taller de gráfica La Máquina.

Su interés en preservar las lenguas originarias llevó al maestro a desarrollar distintos proyectos, desde concursos hasta ediciones, desde las instituciones fundadas por él, en colaboración con diversos aliados y a dos años y tres meses de su partida se continúa trabajando en los proyectos que Toledo encabezó.

El director del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Daniel Brena, indicó que los Premios CaSa no solo se han mantenido como fue pensado originalmente por el maestro Toledo, en lengua zapoteca, sino que han cambiado y se han expandido, gracias al apoyo de nuestros aliados”.

“Hace unos años, escuchando la recomendación de los jurados, incluimos la categoría Textos basados en la tradición oral. Esa categoría es una de las que recibe más postulantes y nos da gusto saber que se ha replicado en otros concursos de literatura en lenguas originarias”, añadió.

Brena agregó que “también se han comenzado a publicar antologías de los trabajos ganadores. Hace algunos años publicamos la antología en poesía y estamos a punto de editar una antología, en zapoteco, de cuento infantil”.

A su vez, Sara López Ellitsgaard, presidenta de Amigos del IAGO (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca) y del CFMAB (Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo), reconoció el apoyo de las instituciones aliadas.

“Estamos muy contentos y agradecidos con el apoyo de los diversos aliados que hicieron posible esta edición de Premios CaSa y con los artistas que donaron obra para premiar algunas categorías, así como al jurado que nos apoya en la importante tarea de seleccionar a los ganadores.

Mientras que el director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Mardonio Carballo, comentó que “aquel que quiera descubrir los secretos de un pueblo tendrá que acudir a la poesía, al canto, al registro del tiempo a través de ese conjunto de signos orales, mediante el cual la humanidad ha logrado ponerse de acuerdo para nombrar su mundo más cercano, el que se encuentra lejos y el que se pueden construir”.

“México tiene que desandar la memoria que le ha permitido erigirse como una sola nación para encontrarse con la memoria verdadera, aquella que nos muestra la multiplicidad de ombligos de los que abrevamos, siendo el arte la palabra-flor, la sublimación del pensamiento humano. Convergen en ella pasado, presente y futuro; la esperanza, el sinsentido, el juego, la esencia, el ritmo», subrayó Carballo.

Finalmente, la directora General del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Lucina Jiménez, señaló que “la defensa y conservación de las lenguas indígenas que inició el querido maestro Francisco Toledo, ha sido un legado y también un ejemplo que el Instituto ha tomado como parte de su quehacer artístico, no solo colaborando con los Premio CaSa, sino además con la inclusión de las lenguas que, como el náhuatl, se promueven en exposiciones y en actividades interactivas en la Red de Museos”.

“Refrendamos este compromiso de rescate de una parte fundamental del patrimonio cultural, identitario y de sabiduría de nuestros pueblos originarios”, puntualizó Jiménez.

Este año Premios CaSa contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura, por medio del Centro Nacional de las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano.

Así como de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; el Gobierno del Estado de Guerrero, a través de la Secretaría de Cultura; en colaboración con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la Editorial Calamus y la Asociación Civil Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

En la creación literaria en zapoteco ganó Florencio Antonio Girón, de Asunción Ixtaltepec, en el género de narrativa; en poesía ganó Uriel Guzmán Enríquez también de Asunción Ixtaltepec; en canción ganó Karla Sofía Ortega Landero de Santo Domingo Tehuantepec.

En textos basados en la tradición oral ganó Micaela Sánchez Reyes de San Andrés Lovene; en literatura para niños ganó Luz Divina López Cerqueda, de Juchitán de Zaragoza.

La creación literaria en ayuujk mixe el premio de narrativa fue para Eréndira Bartolo Castillo, de San Juan Guichicovi; en poesía ganó Juan Clímaco Gutiérrez Díaz, de Santa María Tlahuitoltepec; en canción ganó Galo Reyes Jiménez, de Santa María Tepantlali; literatura para niños ganó Ángel Uziel Vargas Cortés, de Mixistlán de la Reforma; textos basados en la tradición oral la ganó Juan Carlos Aquino Mateos, de San Juan Cotzocón.

Respecto a la creación literaria en tu’un savi, mixteco, en narrativa ganó Martina Rojas Nava, de Metlatónoc, Guerrero; en poesía ganó Lorenzo Hernández Ocampo de Santa Catarina Chinango; en canción ganó Gelacia Cecilia Hernández Sánchez, de Pinotepa de Don Luis; en literatura para niños ganó René Ortega Gómez, de Santa María Huazolotitlán; el genero textos basados en la tradición oral fue para Adrián Plaza Hernández, Pinotepa de Don Luis.

En la creación literaria en énná, particularmente en narrativa ganó Rubén García Marcelino, de San Miguel Soyaltepec; en poesía ganó Reyna Fernández Antonio, de San Pedro Ixcatlán; canción Cecilia Rivera Martínez, de Huautla de Jiménez; textos basados en la tradición oral ganó Minerva Martínez José, de San José Independencia y en literatura para niños ganó Adriana Martínez García, de San Lucas Zoquiapam.

Finalmente las menciones honoríficas fueron para Evaristo Cerqueda García, en narrativa; Eloy García García, en tradición Oral; y Marcos Oliver Filio García en canción.

En creación literaria en chinanteco el premio de narrativa fue para Sandra García López, de Santiago Comaltepec; poesía a Tobías Lorenzo Manzanares, de San Felipe Usila; en canción ganó Efrén Cuevas Sánchez, de San Pedro Yolox; en textos basados en la tradición oral fue para Sandra Pascual Melgar, de San Martín Buenavista; en literatura para niños ganó Alicia Gregorio Velasco, de San Antonio Analco.

Iniciativas de reformas en contra del especismo

Victor Hugo Salazar ortiz

Si bien los seres humanos cuentan con una tendencia a conquistar y dominar la naturaleza, se requiere poner límites que lleven a la sociedad a generar y provocar trastornos ambientales, como los descritos por Jared Diamond en su libro Colapso (2007) en el que describe detalladamente cómo el abuso indiscriminado e irracional de los bienes naturales, llevó a ciertos grupos humanos, e incluso culturas, a la ruina al quedar sin los medios básicos de subsistencia.

Aldo Leopold (1887-1948), uno de los primeros y más importantes defensores de la tierra indicó en su famoso artículo La ética de la tierra (1949) «Una ética de la tierra cambia el papel del Homo sapiens: de conquistador de la comunidad de la tierra al de simple miembro y ciudadano de ella. Esto implica el respeto por sus compañeros-miembros y también el respeto por la comunidad como tal». El problema ha radicado, y sigue radicando, en las ideas que tenemos de la naturaleza y de muchos de los seres no humanos que la habitan, que si bien, no son de nuestra especie, merecen respeto y sobre todo a que seamos responsables de sus hábitats, mismos que a lo largo de la historia los seres humanos se han encargado de llevar al colapso y con ello a una extinción masiva de seres vivos, plantas y animales, y aunque digan historia no me refiero a algo que pasó, sino que actualmente sigue pasando y hacemos poco o nada para remediarlo. Mucha de la indiferencia, falta de empatía y conocimiento del tema, viene porque solo se atienden las urgencias que se presentan en nuestra cotidianidad, jamás ponemos atención en la cadena de suministros que marcan el origen de lo que compramos y consumimos; pensamos que el alimento viene de lugares en donde se produce de manera simple, infinita, sin impactos ambientales ni daño a otros seres. La preocupación del citadino está puesta en las ofertas de las tiendas donde usualmente se compran y el cuestionamiento jamás va más allá de esos sitios. Se cree que las acciones citadinas no afectan a otras especies, lo cual es completamente falso, porque somos precisamente las personas que vivimos en los núcleos urbanos quienes fomentamos, a través de nuestros excesivos consumos, la explotación indiscriminada de la naturaleza por parte de grupos empresariales perversos promotores en muchos casos del especismo.

El especismo es una forma de violencia y está respaldada por la ignorancia hacia este tema. La mayoría de los seres humanos son especistas sin saberlo, pues hacen uso de otras especies en favor de la nuestra, es decir, se ha explotado, específicamente a los animales, para obtener beneficios tan básicos como alimentarse de ellos hasta otros que tienen que ver con la diversión o la compañía, por ejemplo. Ya hay suficientes autores que han abordado el asunto de la liberación animal (Singer, 1975) y el de la defensa de los derechos animales (Regan, 1983), desde hace ya varias décadas, lo que hoy en día ha promovido una mayor conciencia social hacia el tema, pero lo más importante es que se han empezado a tomar cartas en el asunto desde el ámbito jurídico por medio de la promoción de proyectos de iniciativa de ley que son llevados a los congresos con el objetivo de que se hagan cambios constitucionales y que se integre con ellos el derecho a la defensa de los animales no humanos.

Este próximo viernes 10 de diciembre en el Seminario Permanente de Ética Animal, coorganizado entre el Departamento de Filosofía de la UAA y Movimiento Ambiental de Aguascalientes tendremos un conversatorio en el que se discutirán las iniciativas presentadas recientemente al senado para modificar el estado legal de los animales no humanos en la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Esta sesión estará coordinada por Rosa María de la Torre Torres quien es Doctora en Derecho constitucional, Profesora e investigadora de tiempo completo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, especialista en derechos humanos, fundadora del Grupo de Investigación en Derecho Animal (GIDA) y fungió como diputada en la LXXIII Legislatura.

This article is from: