

Norma Piña presenta propuesta alterna a la reforma judicial
APro/ sArA PAntojA 5
Protestan contra la reforma judicial en acto de AMLO y Sheinbaum
APro/ sArA PAntojA 3
Fernández Noroña presume que Morena tiene ya a los 86 senadores para avalar reforma judicial
APro 4
Los 43 de Ayotzinapa: Un crimen de Estado
APro 19
¿En manos de qué médicos están las jugadoras de la Liga MX Femenil?
APro 22 y 23
Con informaCión de
Más de 350 actividades dirigidas a la comunidad universitaria y al público en general Uno de los atractivos principales fue la grabación masiva de la canción “De música ligera”
clAudiA rodríGuez loerA 10 a 13 | Foto cristiAn de lirA
Magistrados y jueces recurren a la justicia internacional
ely rodríGuez 5
INFONAVIT llama a su acreditados a aprovechar el Mes del Testamento
clAudiA rodríGuez loerA 7
Se buscan mayores sanciones ante violencia política de género
ely rodríGuez 8
Reforma judicial concentrará el poder en una sola persona: Martín del Campo
Aldo GArcíA ÁvilA 3
Irma Patricia Muñoz es reelecta para un periodo más frente al CCEA
clAudiA rodríGuez loerA 7
Aguascalientes en condición de “colonia” ante la falta de un Tribunal Agrario
ely rodríGuez 8
AprobAdo
En el Senado, después de más de ocho horas de “discusión” en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, que presiden Ernestina Godoy y Citlalli Hernández , respectivamente, el morenaje y sus aliados aprobaron en lo general y lo particular, la iniciativa de reforma al Poder Judicial; no importaron las miles de personas que marcharon en la Ciudad de México y Aguascalientes, entre otros muchos lugares para manifestarse en contra; tampoco la propuesta de reforma que presentó la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández
No oigo, No oigo
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña , sin atender propuestas o reclamos, señaló que el martes se dará primera lectura del dictamen en el pleno, y el miércoles se discutirá y votará, aunque en una de esas, apresuran todo para que el mismo martes sea discutido el asunto. La misma respuesta arrogante obtuvo la propuesta de Norma Piña , quien señaló que la demolición del Poder Judicial no es la vía y entregó un documento con 9 apartados y 66 propuestas para “construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita” (en este enlace puede leerla https://www. scjn.gob.mx/reformaintegral); a lo que Ricardo Monreal le reviró que era demasiado tarde y ya pa qué, además de que se lo hubiera pensado antes de tener una “actitud de confrontación permanente”; quién sabe qué entienda por confrontación el morenaje, a nosotros nos huele a agitar el petate del muerto del juicio político contra todos los que se les oponga, como ya amenazó la diputada Dolores Padierna a Norma Piña que por andar azuzando a los altos mandos y a los trabajadores del Poder Judicial en contra del regalo que le quieren hacer al presidente Andrés Manuel López Obrador, aysh, ya, en serio.
CoiNCideNCiA
Si a esas vamos, a promover juicios políticos contra quienes no están de acuerdo con el oficialismo, en un ratito vamos a ver a Gilberto Gutiérrez , el dirigente de Morena local, irse en contra del magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Aguascalientes, Leonardo González Martínez , quien asistió a la manifestación en Aguascalientes y habló con los medios y dijo lo que todos los trabajadores del Poder Judicial señalan, que reconocen la necesidad de una reforma al sistema de justicia, pero no de la manera en que Morena y sus parásitos lo quieren… Al tiempo.
iNoCuo
Lo que quedó claro en esta larga jornada hacia el miércoles, cuando se vote la reforma, es que la participación de los aguascalentenses, por decir lo menos, ha sido inocua, la participación de los diputados federales no ha incidido en absolutamente nada, de noche pasaron las intervenciones de Mónica Becerra y Paulo Martínez López quienes a pesar de la experiencia no acaban de entender que la Cámara de Diputados no es lo mismo que un mitin cobijados por Teresa Jiménez en donde todo se trata de echarle loas a la gobernadora; mientras que Huberto Ambriz y Luis Enrique García López nomás no acaban de entender en dónde están y para qué sirven; y en el Senado no canta mal las rancheras la maestra Nora Ruvalcaba , quien sólo repite lo que dice López Obrador regióN iV
Si no es inocuo el papel de los de Aguascalientes, es maligno, como el discurso de Arturo Ávila tan vil que emplea el desencuentro de una de sus colaboradoras con los trabajadores del Poder Judicial para acusar de violentos a los manifestantes, en un evidente uso de las circunstancias (palabrita que le encanta a López Obrador) para polarizar a la opinión pública, discurso que a Arturo Ávila se le cae cuando enfrenta a personas más inteligentes que él (que sobran), como Ivonne Ortega de Movimiento Ciudadano, quien no cae en la trampa de las provocaciones del Tony Stark región IV. Como de la misma región es el uso que Antonio Martín del Campo hace de los elementos de la discusión para posicionarse como posible candidato a la gubernatura y lo más que puede decir de la reforma al Poder Judicial es que él no se va a ir a Morena, pero siendo sinceros, no le está agarrando el pulso Martín del Campo, en este momento, nadie le puede ofrecer nada desde un Morena tan dividido y, sobre todo, tan a largo plazo, las promesas que el morenaje le hagan a Antonio Martín del Campo no aguantan la prueba del paso del tiempo, sobre todo las del equipo de Teresa Jiménez , son canchas diferentes, ¿o no?
ChuyA
Ahora sí, el papelazo María de Jesús Díaz Marmolejo, la cobijada de Teresa Jiménez , no sin cierto rubor reproducimos lo que
dijo la senadora: “Y esto es como para que al güey que vote en contra lo linchen al pendejo, es en serio, así cómo es y así como soy yo de mal hablada, que lo agarran a chingadazos y que le den con todo al güey que no vote en contra de esta reforma, eso ocupamos, gente con decisión y firme, y que estemos ahí porque no vamos a votar a favor”. Ahí está, expuesta, en conferencia con todos los panistas, ante la mirada atónita de Mónica Becerra , la ineptitud de Javier Luévano, quien no va a hacer nada ante lo que ya es una nota nacional, no por su relevancia, sino porque da “color”, una plebeya pidiendo que linchen a los legisladores, de pena ajena, pero ¿sabe qué?, no va a pasar nada, por lo menos con la reforma al Poder Judicial, en el estribo regresamos a este punto.
FeriA
La irrelevancia de la clase política local en la discusión nacional fue revelada por el discurso de la rectora de la UAA, Yesenia Pinzón Castro, en la increíble Feria Universitaria, que merece todos los aplausos posibles, la rectora dijo que es a los jóvenes a quienes les toca salir en defensa del país: “la defensa de la justicia, así como el equilibrio de poderes, de la equidad, la pluralidad, la paz y las instituciones, habrá de venir de las juventudes universitarias. Es decir: serán los universitarios las primeras personas en alzar la voz y al mismo tiempo arremangarse la camisa, para guiar, impulsar y proteger a nuestro país, a fin de que no pierda el rumbo y siga caminando hacia la inclusión, el respeto, la educación, los valores y el desarrollo social”, genial Yesenia Pinzón , y colocando a la UAA donde debe estar, por supuesto, no faltará quien señale el discurso de la rectora como la politización de la universidad, lo cierto es que, hasta el momento, nadie ha sido tan claro en todo este asunto.
desCoNtrol
Ante el momento, en verdad histórico que se está viviendo nuestra idea de República, en lo local, se dan patadas de ahogado y las dos fuerzas políticas locales, hacen anuncios que muy poco inciden en la política nacional. Javier Luévano Núñez nombra a la “perredista” Alma Hilda Medina como coordinadora de la bancada panista y la que soporte, lo que veremos es la sumisión completa de los blanquiazules a lo que Teresa Jiménez le regaló a la diputada que alguna vez fue oposición a los teresistas.
peor imposible
En Moreno no va mejor la cosa, Fernando Alférez Barbosa fue designado como líder de la bancada morenita en el Congresito, según las huestes de Gil Gutiérrez hubo un acuerdo para que el primer damo de Nora Ruvalcaba fuera el elegido, lo cierto es que eso lo hacen desde los espacios que no compiten con el grupo de Arturo Ávila , y así, consensuado, se decidió que la sombra de Fernando Alférez sea Rodrigo Iván González Mireles como vicecoordinador, es decir, quien le cargue el megáfono al estridente Fernando Alférez , su alfil Gil Gutiérrez y al elfo doméstico que además de deudor alimentario es violentador de mujeres… pero eso es Morena.
lA del estribo
Lo que está ocurriendo en el ámbito nacional es mucho más grande que la disputa inútil por la gubernatura, pero la miopía local está nublando el sentido, lo que procede es que la gobernadora Teresa Jiménez , si quiere seguir en la carrera presidencial, debe poner en orden a los peones que colocó como diputados y senadores, enseñarles para qué los puso ahí y que Aguascalientes tiene fronteras. Y mañana le seguimos, ánimo, salud y democracia, esta será una semana histórica.
@PurisimaGrilla
ya ni en el tianguis, chuya
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR DE CONTENIDOS
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Aldo García Ávila JEFE DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1218, 9 de septiembre de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
y esto es como para que al güey que vote en contra lo linchen al pendejo, que lo agarran a chingadazos y que le den con todo al güey
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
“La gente de Bacalar, de los ejidos se va a beneficiar con estas obras, con el tren, con el camino, el abrir este sitio arqueológico (Ichkabal), por ejemplo. En el caso del turismo ya van a poder quedarse un día más en hoteles en Bacalar. Los que visiten la Laguna de los Siete Colores, que es una belleza, van a tener la posibilidad de visitar este sitio”, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su paso por la zona arqueológica Ichkabal.
El jefe del Ejecutivo arribó a este nuevo lugar turístico y de recuperación de la memoria histórica a través la estación Bacalar del Tren Maya, en el que recorrió Quintana Roo el fin de semana junto a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
“Ichkabal es una importante ciudad maya que floreció hace más de 2 mil años, (…) por eso nos da mucho gusto que este sitio ahora se abra para el estudio, para el conocimiento, el disfrute de mexicanos y extranjeros”, destacó el mandatario sobre la zona arqueológica próxima a abrir al público.
Agradeció a los pobladores del ejido de Bacalar que colaboran en la habilitación del sitio arqueológico y confió en que a la brevedad concluirán los acuerdos de construcción del camino de acceso. “Muchas gracias al municipio de Bacalar, muchas gracias a los ejidatarios, se va a cumplir el acuerdo, (…) va a ayudar mucho tener el camino y resolver lo de la entrada al sitio, lo más pronto posible, porque ya viene la
temporada de vacaciones y va a llegar mucha gente, ya a va a empezar a funcionar el tren antes de que finalice el año”, apuntó.
El presidente López Obrador resaltó que el Tren Maya y las obras de los alrededores generan progreso y bienestar en el sur de Quintana Roo y Campeche. “Me
“Reforma judicial busca concentrar el poder en una sola persona”: Toño Martín del Campo
aldo García Ávila desde el PAN, hay un consenso en la necesidad de eliminar privilegios y la corrupción
En palabras de Toño Martín del Campo, Senador por Aguascalientes, la Reforma Judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador únicamente persigue dos objetivos: el primero es una venganza contra la ministra Norma Piña, porque desde el Poder Judicial ha frenado diferentes iniciativas del Poder Ejecutivo, y el segundo, consiste en la obtención del poder absoluto.
“Ahora hay tres poderes, de los cuales ya tiene dos y ahora va sobre el Poder Judicial. Hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere tener un autoritarismo. Por lo tanto, tenemos que evitarlo; siempre debe existir el equilibrio de los poderes”, afirmó el Senador.
De igual manera, el Senador manifestó que, desde el PAN, hay un consenso en la necesidad de eliminar privilegios y la corrupción, además de que reconocen la necesidad de que las leyes sean prontas y expeditas; sin embargo, no coinciden en que un pequeño grupo tenga en sus manos la elección de los jueces y los magistrados del Poder Judicial, bajo el argumento de que es el pueblo quien se encargará de elegirlos para tales cargos. Al respecto, señaló:
“Es una falsa expectativa que los ciudadanos van a elegir jueces y magistrados, porque la iniciativa establece que hay un comité de selección que establecerá a los finalistas, pero en este comité solamente habrá gente de Morena”.
Por último, Toño Martín del Campo reconoció que hay una notable falta de jueces, lo que explica el rezago que existe en el ámbito judicial y acusó que para subsanar este rezago además de erradicar la corrupción, hará falta destinar más presupuesto, pero sobre todo aprovecharlo adecuadamente.
da muchísimo gusto que ese desarrollo de Cancún se venga, se interne hacia el sur de Quintana Roo y hacia Campeche, y eso se va a traer (…) con el Tren Maya, para eso se construyó esa gran obra”, subrayó. El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
Diego Prieto Hernández, informó que la zona arqueológica Ichkabal, al igual que en Chichen Itzá, Palenque y Calakmul, forma parte de los 30 sitios en los que se implementa el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA).
Acompañaron al presidente, la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa; los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara; la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton; el supervisor Honorario del Tren Maya, Daniel Chávez Morán; el próximo Secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; el comandante de la X Región Militar, Ricardo Flores González; el director general del Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-MayaMexica, S.A. de C.V., José Gerardo Vega Rivera; el director general de la Empresa Tren Maya” S. A. de C.V., Oscar David Lozano Águila y el presidente del Comisariado Ejidal de Bacalar, Refugio Cano Gómez.
Protestan contra la reforma judicial en acto de AMLO y Sheinbaum
/ Sara Pantoja
Las protestas contra la reforma judicial en el centro de la Ciudad de México tuvieron eco hasta Bacalar, Quintana Roo, donde decenas de trabajadores del Poder Judicial de la Federación se manifestaron en un acto oficial del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
“Yo creo que se va a aprobar”, dijo la morenista sobre la discusión del dictamen en comisiones del Senado de la República que se realizaba a la misma hora en la Ciudad de México.
En una entrevista de escasos segundos al término del acto, la exjefa de gobierno capitalina fue cuestionada sobre si Morena y sus partidos aliados ya tenían el voto que les hace falta para avalar la reforma, “Sí”, respondió tajante.
Y respecto a la protesta de los trabajadores del Poder Judicial, guardó silencio unos segundos y dijo: “Pues no sé, hay que hablar con ellos, a ver por qué”.
La manifestación de los trabajadores ocurrió al final de la supervisión de obra en la zona arqueológica Ichkabal que, se -
gún las autoridades, será entregada en los próximos días.
Los inconformes levantaron sus pancartas a pocos metros del templete donde hablaron López Obrador, Sheinbaum Pardo, la gobernadora Mara Lezama, entre otros.
Entre las consignas lanzadas se escuchó: “¡Si el pueblo se informa, no pasa la reforma!”, “¡El Poder Judicial no va a caer, no va a caer!”, “¿Qué va a pasar si un político te juzga?” y “¡Juez imparcial tiene carrera judicial!”.
Algunos simpatizantes del tabasqueño intentaron callar la protesta con el clásico grito de “¡Es un honor estar con Obrador!”.
Durante el acto oficial, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “la siguiente reforma constitucional que va a pasar por el Congreso es la que le da autonomía y reconocimiento a los pueblos indígenas de México”.
El acto en Bacalar fue el último de la gira de tres días de López Obrador y Sheinbaum Pardo por Quintana Roo a bordo del Tren Maya. Antes viajaron en el Tren Maya a Playa del Carmen, Tulum y Felipe Carrillo Puerto.
PAN afirma que todos sus senadores votarán en contra de la reforma al Poder Judicial
La coordinadora de la bancada del PAN en el Senado, Guadalupe Murguía, afirmó que los senadores del PAN están listos para dar la pelea en la reunión de Comisiones Unidas en la Cámara Alta, en donde se busca aprobar la iniciativa sobre la reforma al Poder Judicial.
La legisladora del PAN afirmó que los 22 senadores de Acción Nacional votarán en contra de la reforma al Poder Judicial, ya que es una reforma trascendental para el país.
“El grupo de senadores que va a participar en la discusión en Comisiones de esta reforma que presentó el presidente de modificaciones fundamentales al Poder Judicial y vamos con todo, estamos aquí para dar la pelea y mantenernos firmes.
“Somos 22 senadores que cada uno a voz en cuello hemos manifestado así a la opinión pública que vamos a presentarnos a la Sesión y que vamos en contra como ustedes saben para llegar a este recinto
veníamos caminando y miles de personas nos gritaban no están solos y nosotros les decimos también a todos ellos, ustedes tampoco están solos.
“Nos vamos a morir en la raya y vamos con todo lo que está en juego, pues es el futuro de nuestro país, el futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos, no es una reforma cualquiera, es una reforma trascendental para nuestra nación”, enfatizó.
También adelantó que presentarán 40 reservas a la iniciativa de reforma al Poder Judicial en la reunión de Comisiones Unidas en la Cámara Alta.
“Yo creo que va a ser una Sesión de Comisiones larga porque hay mucho que decir respecto de esta reforma del Poder Judicial… Hoy van a presentar reservas en Comisiones y también cuando sea la discusión en el Pleno se van a presentar reservas. En principio independientemente de que los senadores integrantes de la comisión puedan presentar otras, llevamos (hasta el momento) 40 reservas”, detalló.
Fernández Noroña presume que Morena tiene ya a los 86 senadores para avalar reforma judicial
“Sí, es una semana histórica. Sin exagerar, los testigos de la Patria se resolverán en estos días”
El presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que ya tienen a los 86 senadores para aprobar la reforma al Poder Judicial.
A su llegada al Senado de la República para estar presente en la discusión de Comisiones con motivo de la reforma al Poder Judicial, consideró que con los 85 senadores que Morena tiene ya se alcanzan la mayoría calificada.
-Senador, hay una polémica: ¿son 85 o 86 que requiere mayoría?
-Yo no lo diría. A mí, si me preguntas, hay elementos jurídicos, que así se han hecho. Así como en la escuela, cuando era de punto cuatro hacia abajo, era el número inmediato anterior de punto seis hacia arriba, el número in -
Uno
de La Casa de los Famosos podría ser elegido como ministro, alerta senadora del PRI
“¿Cómo se van a seleccionar? ¿Van a usar el Ave María dame puntería?”, criticó la legisladora Cynthia Iliana López Castro durante el debate de la reforma judicial
Durante la discusión de las comisiones sobre la reforma al Poder Judicial, la senadora del PRI, Cynthia Iliana López Castro, ejemplificó las dificultades que podrían presentarse para la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“¿Cómo se van a seleccionar? ¿Van a usar el Ave María dame puntería?”, criticó la legisladora mientras mostraba la hipotética boleta de votación.
López Castro ilustró los potenciales problemas que traería la elección en urnas de los jueces, magistrados y ministros; en ese contexto, afirmó que los únicos jueces que la gente podrá elegir serán aquellos que ya conozca. Incluso
manifestó la posibilidad de que sean elegidos personajes del reality show La Casa de los Famosos “Es prácticamente imposible elegir entre 81 nombres, que así sería la boleta. 81 nombres, y que pudieran ser los nueve recuadros. Es la misma boleta que usó la secretaria de Gobernación en la mañanera. De estos 81 nombres se tienen que escoger nueve ministros, cinco mujeres y cuatro hombres.
“Yo le pregunto al pueblo de México que nos está viendo: ¿cómo van a elegir de 81 a nueve? ¿Cómo se los van a aprender? Y entonces terminarán aquí, en estos recuadros pues los que la gente conoce. No duden ver a uno de la Casa de los Famosos aquí, porque la gente es quien va a distinguir.
“¿Cuál es el gran riesgo? Que estos 81 nombres no sean imparciales. Necesitamos que el proceso de selección sea imparcial.
“No es estar en contra de que los ciudadanos lo elijan, es estar en contra del método y de cómo se está haciendo? Explíquenme cómo 81 nombres van a poder estar aquí ¿Cómo se van a seleccionar? ¿Van a usar el “Ave María dame puntería” para elegir un ministro? ¿O van a hacer a la gente que se sepan los nombres? ¿Con qué criterio van a elegir?”, cuestionó Cynthia López Castro.
La senadora tricolor resaltó que apoya que se realice una reforma; sin embargo, pidió que se realice con profesionalismo.
Marko Cortés asegura que Miguel Ángel Yunes votará contra la reforma
mediato superior. No hay un punto tres de senador y desde mi punto de vista, en sentido estricto, ochenta y cinco senadores sería suficiente, pero para evitar cualquier discusión y dejar superada esa controversia.
-¿Se tienen ya los 86?
-Lo hemos dicho toda la semana, que sí.
El senador petista resaltó que será una semana histórica en la Cámara Alta por la probable aprobación de la iniciativa de reforma Judicial.
-Sí, es una semana histórica. Sin exagerar, los testigos de la Patria se resolverán en estos días. Las dos visiones que están encontradas, mayoritariamente apoyada la que plantea la reforma del Poder Judicial, será la Cámara de Senadores la que tenga el enorme honor de resolver esta batalla democrática.
En los días recientes se ha especulado en redes sociales que el excandidato a la gubernatura de Veracruz ha sido presionado para no apoyar al bloque opositor
El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, afirmó que el senador blanquiazul Miguel Ángel Yunes Márquez acudirá al pleno del Senado de la República para emitir su voto en contra de la reforma al Poder Judicial.
En los días recientes se ha especulado en redes sociales que el excandidato a la gubernatura de Veracruz ha sido presionado para no apoyar al bloque opositor para frenar la reforma al Poder Judicial.
“Pues ya confirmó (Miguel Ángel Yunes) de viva voz, que va a estar presente y que votará en contra, la coordinadora habló hace horas con él”, detalló Cortés.
Por su parte, la coordinadora del PAN en el Senado, Guadalupe Murguía, aseguró en entrevista que el senador Yunes “se presentó, habló personalmente y asumió su compromiso, yo he tenido la oportunidad en estos días de estar en contacto con él y está en lo mismo, y bueno, tenemos confianza en el grupo parlamentario de que así va a ser, porque somos conscientes que es una reforma trascendente para nuestra Patria”.
Norma Piña presenta propuesta alterna a la reforma: “la demolición del Poder Judicial no es
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó dos documentos de análisis para un sistema integral de seguridad pública y justicia en México, como “propuestas concretas” ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo dictamen se discute este domingo en comisiones del Senado de la República.
En un videomensaje difundido por la Corte y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), explicó que estos documentos son resultado de “un ejercicio amplio de escucha y diálogo con todos los actores de los sistemas de seguridad y justicia federal y locales, así como legisladores, organizaciones de la sociedad civil, academia, estudiantes y víctimas de violencia”.
El primer documento titulado “Reforma integral al sistema de justicia en México: desafíos y propuestas”, dijo, analiza un sistema integral de seguridad pública y justicia en México, “resultado de un amplio diagnóstico que integra las necesidades reales, tanto de quienes tienen a su cargo funciones de seguridad y justicia, como de quienes interactúan con ellos”.
El segundo, llamado “La reforma al Poder Judicial en voz de la Judicatura”, es una propuesta “que surge desde la Judicatura, en un proceso reflexivo y autocrítico de las juezas y jueces federales, magistradas y magistrados federales, así como personal de los órganos jurisdiccionales y 11 sistemas de justicias locales, cuyo objetivo es aportar a la discusión sobre la reforma judicial desde la experiencia directa de quienes imparten justicia”.
Según la ministra Norma Piña, ambos documentos “coinciden plenamente con las múltiples recomendaciones y decisiones que se han dirigido al Estado mexicano desde los organismos internacionales e interamericanos de derechos humanos”.
Además, aseguró que en ellos se atienden y se retoman “muchas de las preocupaciones de organizaciones de la sociedad civil, cuya mirada crítica y realista se alimenta día a día en su incansable labor por defender a personas vulnerables y oprimidas por la discriminación y la violencia”.
Tras la explicación, la ministra presidente de la Corte consideró que “hoy todavía es posible, por eso, una vez más hago de frente un llamado respetuoso, pero firme, a las y los legisladores, a todas las autoridades de los sistemas de seguridad y justicia que podemos cambiar las cosas”.
Consideró que se deben escuchar entre los poderes de la nación, así como a las víctimas de la violencia y a las personas que dedican su vida a defender los derechos humanos.
Luego, pidió: “Escuchemos a los organismos de justicia internacional, a los estudiantes y a los jóvenes que han salido a las calles para reclamar su derecho a un futuro libre y a un país en paz”.
Piña Hernández consideró que “la demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende. Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita”.
Entonces, sentenció: “Nuestra historia no se puede definir a partir de la narrativa fácil de que todos los problemas de seguridad y justicia en el país son culpa de los jueces. Quienes así lo crean no conocen México”.
La también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) añadió que “desde el Poder Judicial Federal les decimos, honestamente, que nuestra resistencia no está en función de nuestro presente. Nuestra convicción y compromiso va más allá de nosotros, es con las generaciones que vienen y, fundamentalmente, con el país que todos anhelamos”.
En su videomensaje, compartido también en las redes sociales de la SCJN, la ministra presidenta estuvo acompañada de los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales y los consejeros Lilia Mónica López Benítez, José Alfonso Montalvo Martínez y Sergio Javier Molina Martínez. Por último, la autoridad compartió de manera pública los documentos para que puedan ser consultados por la ciudadanía.
Ely RodRíguEz
Nuevamente la Exedra recibió a decenas de manifestantes que se dieron cita este domingo para hacer saber su rechazo a la Reforma al Poder Judicial, justo cuando comienza en el Senado la discusión de esta reforma.
Con playeras en blanco y portando pancartas en las cuales manifestaban su rechazo a esta reforma, los asistentes corearon una y otra vez el nombre de la ministra Norma Piña manifestándole su apoyo.
A diferencia de otras manifestaciones, algunos de los asistentes llevaron veladoras blancas, mismas que fueron colocadas al pie de la Exedra, esto como muestra de esperanza en que esta reforma no pase.
Así lo hizo saber el magistrado Leonardo González Martínez, quien en entrevista con medios de comunicación señaló que “espero que podamos apagar las veladoras y si no, prender la hoguera”.
Se dijo preocupado, señalando que muchas han sido las voces que han manifestado su preocupación, “pues no sólo es la reforma al Poder Judicial, es la militarización del país”, dijo. Consideró que en caso de que sea aprobada esta reforma, se terminará la división de poderes. Recalcó que esta reforma no atiende los verdaderos problemas de la justicia, como lo es la falta de jueces. “La reforma simplemente propone cesar sin pruebas ni juicio a 1680 titulares del PJF, hay un problema en la administración de la justicia y no hay ningún cambio, pues de 80 mil
delitos que se cometen, únicamente se consignan el 0.08 y esto no lo cambia la reforma”, señaló. Agregó que ya están en coordinación con instancias internacionales, pues se espera que la Corte Interamericana intervenga ante el posible cese de este número de jueces. Explicó que es el único Poder que es cien por ciento transparente, “saben por qué nos atacan, porque somos el único Poder transparente, ya que en el poder judicial saben que salarios tenemos y damos declaraciones patrimoniales”, indicó.
En 2000, con el triunfo de Vicente Fox, culmina el ciclo histórico de la transición democrática que inicia con la reforma electoral de 1977 y termina con la alternancia en la presidencia de la República, que fue ocupada por 80 años por un mismo partido.
El proceso de la transición democrática, que abarca un arco de 23 años de la historia moderna de México, fue gradual y resultado de la lucha ciudadana y de los partidos de la oposición.
Los gobernantes emanados del PRI, también su partido, inician una serie de reformas electorales, para legitimar sus triunfos y estancia en el poder.
Se introducen modificaciones al sistema electoral con el propósito de conservar el poder, con ventaja clara sobre la oposición, pero de una manera que no se cuestione su legitimidad.
Los gobernantes y el partido hegemónico, como resultado de la presión de la sociedad y los partidos de oposición, cada vez se ven obligados a hacer más concesiones.
Antes de que ocurra la alternancia en la presidencia de la República hay seis reformas electorales, que permitieron que la oposición llegara al Congreso y empezara a ganar gubernaturas.
La democracia se hace presente como una conquista de la sociedad toda. En 2000, el presidente Ernesto Zedillo y el PRI entendieron, hay que reconocerlo, que se había terminado una etapa de la historia e iniciaba otra.
Con la llegada de la alternancia, la presidencia de la República ha sido ocupada por tres partidos distintos; el PAN, el PRI y Morena. A partir de 2000, con el Instituto Federal Electoral (IFE) autónomo, al que sigue el Instituto
Nacional Electoral (INE), los votos se cuentan y el que tiene más gana. ¿Seguirá así?
En 2018, López Obrador, al llegar a la presidencia de la República, niega que hubo un proceso de transición democrática que culmina en 2000, después de 23 años, con la alternancia en la presidencia de la República.
Con su actitud y manera de entender la historia, que solo es la suya, desconoce la lucha de cientos de miles de mexicanas y mexicanos en la instauración de la democracia, algunos en ese esfuerzo perdieron la vida.
Borra de la historia las reformas electorales que fueron abriendo el espacio a la participación política electoral y también a los triunfos de la oposición en las gubernaturas y presidencias municipales.
Niega, incluso, que su triunfo en 2018 se hizo posible porque antes ocurrió la transición democrática. Sin ella su victoria hubiera sido imposible y hoy no estaría en el poder.
López Obrador, ya en la presidencia, logra uno de sus más viejos anhelos, restaurar el viejo sistema político del presidencialismo autoritario, en el que se formó y militó.
Después de la pasada elección del 2 de junio, con el voto de la mayoría de los electores, la colaboración de consejeros del INE y magistrado del TEPJF, y la sumisión al presidente de los senadores y diputados de Morena, se ha restaurado el viejo régimen.
López Obrador lo logró y seguirá gobernando tras bambalinas, el régimen que restauró. Habrá maximato. La presidenta Claudia Sheinbaum, su alumna y protegida, se lo va a permitir. De eso no hay duda. Para eso está.
@RubenAguiar
RICARDO HEREDIA DUARTE
“Las venas abiertas de América Latina”, publicada en 1971, es una obra conocida por muchos como la “biblia latinoamericana”, escrita por el laureado y reconocido escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015). En este libro, Galeano narra la historia económica de América Latina y su relación de saqueo y explotación comercial y social, primero por los imperios europeos y luego por el estadounidense. La narrativa abarca desde el siglo XV hasta finales del siglo XX, incluyendo los incipientes tratados de libre comercio. Galeano utiliza la metáfora de las "venas abiertas" para describir cómo los recursos naturales de América Latina han sido saqueados y llevados a las regiones que dominan el orden mundial capitalista. Galeano menciona que el desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes (desigualdad), describiendo la estructura del despojo implementada por las políticas neoliberales en la región, impulsadas por intereses extranjeros y élites locales cómplices. Estas políticas han buscado la privatización de los recursos públicos, dejando al capitalismo y al mercado, incluso el manejo de las leyes y los recursos naturales, mediante la reducción de la intervención del Estado en la economía y la justicia. Hace algunos años, durante una charla con un director del INEGI, obtuvimos un dato revelador: el costo directo de la mano de obra en la fabricación de un automóvil de una marca oriental en México representa solo el 1% del costo total de fabricación. Este dato subraya la baja remuneración laboral en la industria manufacturera mexicana, que según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sigue siendo baja comparada con otros países de América Latina, como Brasil y Chile. En 2023, el salario promedio en la industria manufacturera en México fue de aproximadamente $8,000 pesos mensuales, frente a los $12,000 en Brasil y $14,000 en Chile.
/ Olga Pellicer
Contrariamente a lo que se esperaba, la transición del gobierno de López Obrador al de Claudia Sheinbaum está resultando más turbulento de lo que se esperaba. Hay malestar en el frente interno al mismo tiempo que, desde el exterior, llegan claros mensajes de desconfianza y desaprobación.
Los motivos son varios. Internamente hay preocupación por la herencia tan peligrosa en materia de seguridad interna, cuyos ejemplos más visibles son los enfrentamientos entre el crimen organizado y el Ejército que están ocurriendo en Sinaloa y Chiapas. A su vez, en el terreno económico el déficit fiscal y el endeudamiento externo dejan poco campo de maniobra para seguir apuntalando a Pemex o ampliar, aún más, los programas sociales. Ahora bien, el aspecto sobresaliente de la turbulencia es la decisión de llevar a cabo los cambios constitucionales presentados desde el mes de febrero por López Obrador, mismos que no era posible llevar a cabo sin la mayoría calificada en el Congreso que, ahora, se ha impuesto. Se trata de una serie de cambios que modifican profundamente el régimen político del país. Entre ellos destaca el debilitamiento del Poder Judicial, al introducir la noción de elección por voto popular de todos los jueces, magistrados y ministros; la desaparición de órganos autónomos encargados de asegurar el acceso a la información y la transparencia; la defensa de la libre competencia y el trato igualitario a los inversionistas que desean venir a México. En otro orden de cosas, se encuentran medidas que pueden atentar contra los derechos humanos, como es la suspensión del derecho de amparo o el
Este dato es relevante frente a la narrativa histriónica, diría yo, de muchas cuentas en redes sociales y medios de comunicación parciales, aún alineados con ciertos intereses económicos de las élites desplazadas, los cuales intentan alarmar con la retirada de esas redituables inversiones para las empresas y los intereses extranjeros, con la aprobación de una Reforma al Poder Judicial. En la coyuntura nacional actual, con la inminente Reforma al Poder Judicial, surge algunas pregunta para la SCJN: ¿es el último eslabón garantista de estos intereses supranacionales, o podría, mediante su actuación, fortalecer el estado de derecho y defender los derechos de la mayoría de los ciudadanos mexicanos que no pertenecen a esas élites dominantes? ¿Buscará el equilibrio para detener la sobreexplotación de los recursos naturales y humanos que, hasta la fecha, “nuestros socios comerciales” siguen practicando en nuestro país?
Para contextualizar, es relevante mencionar que las reformas judiciales pueden tener impactos profundos en la economía y en la confianza en el sistema legal. Según el Banco Mundial, reformas judiciales en países como Colombia y Perú han mejorado el entorno de negocios al reducir la corrupción y aumentar la previsibilidad jurídica. Por ejemplo, el índice de percepción de corrupción en Colombia mejoró tras implementar reformas judiciales en 2016, facilitando un entorno más transparente para inversionistas.
Desde hace más de seis meses, el Ejecutivo federal envió un paquete de 20 iniciativas, entre las que se encuentra la reforma al Poder Judicial. Surgen otras preguntas: ¿por qué la oposición no obtuvo respaldo popular en las urnas, si los ciudadanos ya conocían esta iniciativa y sabían que, si la 4T lograba la mayoría calificada en el congreso de la unión y en al menos en 17 congresos locales de los 32 estados, impulsaría dicha reforma? ¿Por qué no fa-
voreció a la oposición? Solo en Aguascalientes, un estado del país, ganó su candidata presidencial. En cuanto a la Cámara de Diputados, la mayoría calificada de la 4T ya aprobó en lo general, por mayoría calificada de 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Constitución Política, relativas al Poder Judicial, sin mayores trámites. Esto recuerda al "marcador" cuando la Cámara de Diputados aprobó en 2013 la controvertida reforma energética, con 354 votos a favor, 134 en contra y ninguna abstención. La reforma energética también fue criticada por favorecer a las grandes corporaciones y no abordar adecuadamente las necesidades de los ciudadanos, como evidencian los datos de pobreza y desigualdad que se mantuvieron altos después de su implementación.
Hoy, la atención se centra en el Senado, donde, de los 32 escaños en juego por la vía de mayoría relativa, Morena y sus aliados obtuvieron 30 escaños, más los de primera minoría y representación proporcional, dando a la 4T un total de 85 senadores, incluyendo los dos del ya desaparecido PRD, que se sumaron al hoy oficialismo. La oposición (PRI, PAN y MC) cuenta con 43 de los 128 senadores.
Se observa que la SCJN, bajo la presidencia de la Ministra Norma Piña, está en una encrucijada: hacer tándem con la oposición o buscar un acuerdo con el nuevo oficialismo que controla el Legislativo. Si bien por la premura con la que el nuevo Congreso está impulsando la reforma, quizá en la cámara alta, podría verse comprometida la aprobación en estos momentos , especialmente si se considera el senador o senadora que hace falta para otorgarle la mayoría calificada a la 4T. Pero como dice la canción de Timbiriche, "si no es ahora, será mañana". Es solo cuestión de tiempo. Es tanto
"Los disensos le hablan a un tiempo futuro. No se trata solamente de decir mis colegas están equivocados y lo haría de esta manera. Los mayores disensos se convierten en opiniones de la corte y gradualmente, con el tiempo, su visión se transforma en la visión dominante". Ruth Bader Ginsburg
mantenimiento de la prisión preventiva oficiosa, condenada por diversos organismos defensores de derechos humanos.
El conjunto de cambios constitucionales ha producido un fuerte malestar en el exterior expresado en los medios de comunicación, tanto de Europa como de Estados Unidos. Se pueden citar múltiples artículos aparecidos en el Washington Post, New York Times, Wall Street Journal, The Economist o The Guardian. En ellos se señalan dos grandes consecuencias de tales cambios: el debilitamiento de la democracia mexicana y el efecto negativo sobre el Estado de derecho, seguido de la consiguiente desconfianza de empresarios e inversionistas en México.
Estados Unidos y Canadá, principales socios económicos de nuestro país (México ha desplazado a China como el principal socio comercial de Estados Unidos), presentaron por medio de sus embajadores sendos documentos expresando su desacuerdo con los cambios constitucionales que ponen en peligro la creciente interacción económica entre los tres países miembros del T-MEC.
La revisión de ese tratado tiene lugar en 2026. Desde ahora es evidente que las medidas que está tomando México a favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o Pemex, entre otras, son incompatibles con estipulaciones establecidas en el T-MEC que piden piso parejo para los inversionistas de los tres países.
El enorme número de litigios que se suscitarán a partir de las disposiciones constitucionales que se pretenden apro -
bar auguran un panorama lleno de nubarrones en la relación económica más importante para México. Es un tanto inesperado el giro radical de AMLO hacia una posición que identifica la soberanía nacional con el desconocimiento de compromisos que, en ejercicio de dicha soberanía, se aceptaron con entusiasmo hace pocos años. Cabe recordar la rapidez con que el Congreso ratificó el T-MEC y el viaje a Washington de López Obrador en julio de 2020 con el objetivo primordial de celebrar la entrada en vigor del mismo.
El cambio en las relaciones con Estados Unidos y Canadá, que han sido puestas “en pausa” después del desacuerdo sobre los cambios que se pretenden introducir en la constitución, representa un mensaje significativo respecto al lugar que el actual gobierno desea que México ocupe en el mundo.
A primera vista parece que México se acerca más a países de izquierda radical en América latina, como Bolivia y Cuba, la primera siendo la única que comparte la forma de elección de miembros del Poder Judicial mediante el voto popular. La segunda, merecedora de reconocimiento caluroso por la presencia de cinco mil médicos cubanos en nuestro país.
Nos encontramos entonces ante una situación contradictoria al estar fuertemente vinculados económicamente con los países de América del Norte, pero ideológica y políticamente identificados con países que no gozan de la simpatía de los primeros. México queda entonces
como un actor ambivalente, poco confiable en el panorama internacional. Estas decisiones, que pueden determinar por varios años el futuro del país, se están tomando cuando está a punto de terminar el gobierno de López Obrador y tomar posesión, el 1 de octubre, Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México, electa por una mayoría abrumadora.
Tal mayoría no supone, sin embargo, que la herencia que le está dejando López Obrador, caracterizada por decisiones apresuradas y bastante polémicas, será fácil de manejar. Lo deseable sería que la presidenta electa tuviera mayor presencia, una intervención más decidida e independiente durante este último mes de su predecesor. Sólo así podrá hacer valer sus puntos de vista y estrategias con las que deberá enfrentar uno de los momentos más complejos de la historia reciente del país.
Estrategia fundamental que debe ser decidida por ella y su equipo es la relación con quien resulte vencedor de las elecciones del 2 de noviembre en Estados Unidos. Manejar con enorme cuidado y profesionalismo los diversos escenarios que enfrentará México con su vecino del norte en materia de problemas fronterizos, seguridad, migración y comercio es lo que se espera de Claudia y su gabinete. A ellos les toca bajar el tono de confrontación que caracterizó el discurso de despedida de López Obrador al referirse a Estados Unidos. El golpe de timón es necesario para dar equilibrio a una transición que ha resultado más difícil de lo esperado.
Claudia RodRíguEz loERa
En el marco de la Reunión Mensual de Asociados del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes CCEA), ratificaron por unanimidad de votos a Irma Patricia Muñoz de León y su mesa directiva por un año más al frente del organismo empresarial.
Muñoz de León encabezará los trabajos del CCEA, quien será acompañada por Víctor Manuel Rodríguez Romo, presidente del Colegio de Arquitectos, como vicepresidente del Consejo; como secretaria estará Berenice Cruz Frausto, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias en Aguascalientes.
Las vicepresidencias estarán conformadas de la forma siguiente: en Planeación Estratégica, Evaluación y Seguimiento estará Roberto Ramírez Chávez, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles; la Comisión de Atención y Desarrollo de Sectores Estratégicos será ocupada por Florentino Trueba Ríos, presidente del Consejo Empresarial Textil y de la Confección; en Relaciones Institucionales, estará ocupada por Ignacio Flores Lugo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios; la de Innovación y Com-
Dejó de ser negocio familiar la tienda de abarrotes
Ely
El dirigente de los abarroteros, Antonio Hernández lamentó la falta de oportunidades para las tiendas de abarrotes, señalando que dejaron de ser un negocio rentable para las familias, al tiempo, que denunció la falta de vigilancia, lo que ha ocasionado un severo aumento en el número de robo en los establecimientos.
En cuanto a los atracos indicó que, sin embargo, aun cuando hay asaltos muchos abarroteros se desisten de poner la denuncia ya que, dijo, no hay confianza en las autoridades, pues de 100 delitos que se cometen 10 se reportan y de esos 10 si acaso uno o dos tienen resultados.
“La gente me lo comenta y de alguna manera hasta me reclaman y les digo que no soy yo la autoridad, pero si se quejan de que no ganan nada con ir a reportar pues dicen que los ofenden, los agreden y les quitan el tiempo y no les dan resultados, entonces, la gente tiene esa desconfianza y prefiere quedarse tranquilo y resignado a perder lo que le hayan robado”, señaló.
Indicó que aun cuando no hay datos oficiales se considera que hay un número importante de robos e incluso, históricamente se habla de dos robos diarios “pero, desgraciadamente no hay estadística ni del oficialismo ni de parte de nosotros, porque es perder el tiempo”, dijo.
Antonio Hernández comentó que la misma policía sabe quiénes son y los identifican, “incluso saben dónde hay picaderos y la conexión que tienen los delincuentes, pero, no ganamos nada ya que los picaderos siguen ahí desde hace 15 o 20 años y pues, estamos desamparados y desesperados”, señaló.
Lamentó que el sector abarrotero siempre ha sido olvidado por las autoridades, aun cuando son el sector que más paga impuesto y genera empleos “somos trabajadores, sin embargo, los gobiernos jamás se preocupan por un proyecto que vaya dirigido directamente al sector, pues no nos apoyan”, manifestó.
Recalcó que esto es injusto pues se pagan impuestos, reconociendo que quizás hay algunos negocios que no lo hacen conforme a la ley, pero, dijo, están en regla.
En cuanto a lo que se refiere a la luz, el dirigente de los abarroteros recordó que hace años las cervecerías apoyaban al abarrotero con la licencia, pagaban la revalidación, daban comisión del 10% y muchos otros beneficios y “hoy bajaron la utilidad de un 20 o 30 por ciento a sólo un 10% y con esa utilidad no se saca ni para pagar la energía eléctrica”, señaló.
Antonio Hernández comentó que, incluso, los abarroteros están batallando con la revalidación de las licencias de cervecería, mismas que dijo se dan en el municipio, pero se acaparan por empresarios con poder económico, que después explotan a los abarroteros.
“Ahorita el abarrotero de milagro sobrevive, pues ha dejado de ser un negocio, por el abuso de los empresarios y el sistema gubernamental en impuestos, donde ahorita ya no existe alguna dependencia que defienda los derechos del abarrotero”, denunció.
petitividad la encabeza Ricardo Ramírez Contreras, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas y la vicepresidencia de Producción de Fondos la encabezará la presidenta de la Asociación Mexicana de Hidráulica, María Virginia Bernal Martínez.
Muñoz de León agradeció el respaldo de los presidentes haciendo un llamado a los mismos a sumar y redoblar esfuerzos en favor de sus agremiados y para el fortalecimiento del sector productivo local.
En esta misma sesión ordinaria del CCEA y también por unanimidad, el Consejo aprobó el ingreso del Colegio de Médicos Cirujanos de Aguascalientes, el afiliado número 29 de organismos que integran la cúpula empresarial.
Muñoz de León es la primera mujer en dirigir las decisiones del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, y hasta ahora también la única en ocupar la dirigencia de Coparmex Aguascalientes.
INFONAVIT llama a sus acreditados a aprovechar el Mes del Testamento
Llama INFONAVIT a sus acreditados a aprovechar que septiembre es el Mes del Testamento para dar certeza jurídica a sus familias, sin importar que la propiedad que adquirieron con su crédito aún no esté finiquitada, pues en caso de que fallezca el dueño del inmueble se aplica el seguro de defunción para liquidar la deuda
En entrevista para LJA.MX, el delegado Sergio González Serna hizo hincapié en la importancia de que, quienes cuentan un crédito INFONAVIT, aseguren realizar su testamento e incluyan su vivienda, dejarle certeza jurídica a la persona a la que, en el caso de llegar a faltar, pues le quisieran dejar.
“Quiero decirle a los acreditados y acreditadas INFONAVIT que aprovechen este mes, ya que es un buen momento para hacer su testamento aprovechando los descuentos que existen dentro del Colegio de Notarios, porque si bien si tú tienes tu crédito INFONAVIT y el crédito cuenta con una hipoteca, esa vivienda ya es tuya, no tiene un gravamen, pero ya eres el dueño; ya tienes las escrituras de esa vivienda”, explicó el funcionario federal.
Detalló que el INFONAVIT consideró importante sumarse a esta campaña que hace el Gobierno del Estado y el Colegio de Notarios dado los beneficios que representa para los trabajadores que están pagando con su crédito INFONAVIT.
Aclaró que, si bien en ocasiones esta campaña se extiende hasta octubre, es mejor aprovechar este mes de septiembre para que los acreditados acudan con su notario de confianza y realicen su testamento.
En otro tema de interés para los acreditados del INFONAVIT y vinculado a la importancia de contar con un testamento, recordó que los acreditados del INFONAVIT cuentan con el seguro por defunción, con el que, en caso de llegar a fallecer, se aplica ese seguro por defunción y el crédito se liquida. “Es decir que la deuda no se transmite a los familiares, no se transmite al cónyuge, la deuda se liquida aplicando el seguro por defunción”, recalcó.
Detalló que a fin de que se aplique este seguro, basta con presentar el acta de defunción con una identificación oficial del acreditado fallecido, además de una identificación oficial, más el acta de nacimiento del familiar que vino a hacer el trámite y también su identificación oficial; esto a fin de corroborar que sí era su familiar. “Cuando se aplica este seguro por defunción, el INFONAVIT no está decidiendo quién se va a quedar con la vivienda o a quién se le va a transmitir, no decide eso, solamente vamos a liquidar el crédito”, clarificó.
Explicó que para el trámite del seguro por defunción es necesario llamar al 800 008 3900 del Infonatel; esto es para solicitar un número de caso para la aplicación del seguro, “con ese número de caso ya vienen a nuestras oficinas y nosotros hacemos la aplicación, con los documentos ya descritos: acta de defunción del acreditado o la acreditada que haya fallecido con una identificación oficial de esa persona y una identificación oficial del familiar que viene, más su acta de nacimiento para demostrar la consanguinidad, ya con la cita, con el número de caso que les dieron por teléfono, aplicamos el seguro por defunción y el crédito queda completamente liquidado”, subrayó.
Claudia RodRíguez loeRa
El secretario del municipio capital aseveró que no existe ningún acto ilegal respecto a las acciones que el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) realizan en las cercanías de la comunidad de El Malacate, lo cual provocó que los habitantes de esta zona se manifestaran al denunciar que se pretende perforar un pozo para dotar de agua a los nuevos desarrollos habitacionales cercanos.
Javier Soto Reyes aseguró que no trata de perforar un nuevo pozo de manera ilegal, sino reconfigurar la red hídrica, para abastecer de agua a las zonas cercanas como los fraccionamientos de Mujeres Ilustres y Lomas del Ajedrez.
El secretario reconoció que antes de emprender estas obras, habría sido necesario “hacer una labor de concertación con los vecinos para poder explicarles”, lo cual no se llevó a cabo, y ante la falta de información, los habitantes de la comunidad se manifestaron para impedir que iniciaran con los trabajos.
“Queríamos hacer una interconexión para inclusive mejorar el servicio de agua en la comunidad de El Malacate”, subrayó para luego declarar que las obras no se han detenido, pero sí se han reducido a fin de continuar el diálogo con las personas inconformes; además aseguró que no será necesaria la tala de árboles, al ser otra preocupación los habitantes.
“La red en los pozos busca beneficiar a una u otra zona, principalmente para la
Aguascalientes
condición
misma comunidad de El Malacate, pero esto en su momento, también hay que decirlo, podría ser que, si llegáramos a tener una falla en la zona de Mujeres Ilustres o Ajedrecistas, podría ser un motivo de que la interconexión nos ayude a soportar alguna falla en la zona, pero nunca dejarán de tener agua en la comunidad por alguna conexión que se haga por nosotros”, subrayó el funcionario
Agregó que la tubería pasará por un camino que ya está construido, por lo que no se va a afectar la vegetación del lugar que está en la zona de Bosque de Cobos, además que las obras forman parte de la red de conexión de agua de la ciudad.
“Pensaban que les queríamos, pues en palabras de ellos, robar el agua de ahí, que pensaban que estábamos haciendo una afectación al bosque, que ya se iban a tumbar los árboles, que iba a haber construcción, pero que sepa la ciudadanía que nada de esto es cierto, realmente la tubería inclusive va a pasar por un camino que ya está hecho, es una terracería que ya existe, no se va a afectar la vegetación de ninguna manera y es parte de crecer en beneficio de la misma población”, aseveró Soto Reyes.
Recordó que fue hace seis meses que el Tribunal Agrario cambió su sede a Zacatecas
ely RodRíguez
Aguascalientes ha sido relegado por la Federación a una condición similar al de ser una localidad de Zacatecas, ante la falta de un Tribunal Agrario, lamentó el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Carlos Estrada Valdez. Señaló que esta situación se dio tiempo atrás y es independiente a la reforma al poder judicial que se está planteando, señalando que el Tribunal Agrario pertenece al distrito de Zacatecas desde hace medio año, situación que dijo, está impactando.
“Ahora hay que trasladarse a las audiencias a la ciudad de Zacatecas y eso implica movilización, gastos, pérdida de tiempo y el entorpecimiento de que las soluciones se den conforme a derecho, porque si las personas no acuden por la distancia, todo estará paralizado”, indicó.
El líder de las comunidades agrarias indicó que, en cuanto a la reforma judicial, esta sí estaría impactando en el campo, señalando que las decisiones no serán tomadas de la mejor manera, como se han dado siempre, donde los estudiosos de las leyes dictaminan una sentencia.
Estrada Valdez hizo hincapié en que es un gasto muy oneroso para el campesino el acudir a Zacatecas, donde aparte del gasto, hay un peligro muy fuerte el trasladarse a Zacatecas. “Todo mundo sabemos que en Zacatecas no se han sabido superar las cuestiones de inseguridad y eso implica que los campesinos tengan temor y posteriormente, el que no se resuelvan las cosas, porque la gente las va dejar”, señaló.
El dirigente de la CNC dijo que los problemas van a continuar y se seguirán acumulando, por lo que no habrá una pronta resolución como se marca que debe de ser el derecho jurídico.
Estrada Valdez manifestó que los campesinos más que temer a perder sus tierras, lo que se busca es que no haya pleitos internos entre familias, donde lo que se requiere saber es quien realmente cuenta con los derechos de ciertas tierras.
Recordó que fue hace seis meses que el Tribunal Agrario cambió su sede a Zacatecas “lo cual no es justo pues Aguascalientes debe de contar con los organismos necesarios para liberar esas cuestiones de justicia y no es justo, porque Aguascalientes merece tener esas instituciones como estado”, dijo.
Señaló que Zacatecas concentra regionalmente todos los distritos del Poder Judicial en materia agraria y Aguascalientes se está tomando como una simple colonia “y se sigue peleando para que los buenos oficios de nuestro gobierno se mantenga esta petición para que lo reubique, pues Aguascalientes es un estado que requiere de tener las instituciones necesarias para esto”, mencionó.
Dijo que hay muchos casos preocupantes en litigio, mismos que no han caminado “hay quienes poseen tierras que no les fueron dotadas y los ejidos están a la espera de resoluciones, donde los casos se dan principalmente en los municipios conurbados a la ciudad de Aguascalientes y los que tienen alto crecimiento de población urbana, sobre todo, por la construcción de fraccionamientos”, concluyó.
Se buscan mayores sanciones ante violencia política de género
ely RodRíguez
El diputado Emanuelle Sánchez Nájera dio a conocer que se buscan mayores sanciones para violentadores políticos de género, toda vez que, dijo, recientemente fue aprobada en la Comisión de Asuntos Electorales una iniciativa que busca dejar inscrito en la ley que quien cometa violencia política en razón de género y esto derive en gastos para la víctima deba de ser resarcido de forma íntegra.
“Es decir, que ya no quede sólo en sanciones o en amonestaciones políticas, lo cual está bien pues es un avance, pero además como se hace en cualquier otro caso cuando hay una afectación a los derechos y economía de las personas aquí también se deba de reparar ese gasto”, mencionó.
Dijo que con esta iniciativa se cerró el ciclo de la Comisión de Asuntos Electorales, por lo que se esperaría el siguiente periodo y a la espera de saber en qué comisiones se estará desempeñando.
El legislador explicó que actualmente en la violencia política de género, a través de un juicio, se puede obligar a los agresores a que estén en condiciones de resarcir los gastos, pero “la realidad es que lo que se busca es que quede en la ley y que no sea un tema de juicios de amparo, que de manera legal un juez pueda imponer, además de una sanción política, una sanción económica de reparación de daños”, comentó.
Sánchez Nájera dijo que en este sentido ha habido muchos avances, pero “creo que faltan aún más y este es uno de esos, como para que se pueda normalizar que no se pueda quedar impune en esto y al final, creo que vamos a tener que encontrar el punto medio donde se pueda hacer justicia de manera real y efectiva”, indicó.
El diputado consideró que el sistema de partidos ha dejado de ser “patriarcal”, al señalar que ha habido muchos
Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Cristian de Lira
avances para las mujeres “el claro ejemplo está en el propio país y en el gobierno del estado, que el gobierno está siendo encabezado por mujeres y si esto fuera tan patriarcal este avance no se habría podido dar”, señaló. Agregó que hoy se podría no estar de acuerdo con el postulado político que va a tener la siguiente presidenta, pero “da alegría saber que será una presidenta, algo que hubiera sido impensable en algunos años, como lo era hace algunos años impensable que hubiera gobernadora”, indicó. Finalmente, el legislador hizo votos para que la presidenta electa pueda ser un gobierno independiente al actual, aun cuando son del mismo partido, señalando que espera que las políticas que se han hecho en cuestión de “venganza” sea algo que la futura presidenta ya no tenga y que eso le permita tener un mejor desempeño.
En los primeros ocho meses de 2024, Aguascalientes superó la cantidad de lluvia que se registró en todo 2023
gobierno del estado
El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), dio a conocer que debido a las intensas lluvias que se han presentado este año en la entidad, las precipitaciones pluviales que se registraron de enero a agosto, ya superaron la cantidad que se acumulóen todo el 2023.
En lo que va del 2024, Aguascalientes registra una cantidad de precipitación notablemente superior a la del año pasado, ya que al cierre del mes de agosto se acumularon 449.2 mm de lluvia, superando los 353.5 mm que se registraron en todo el 2023.
De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, para este domingo y lunes se prevén lluvias aisladas, sin embargo, para el resto de la semana se pronostican algunas precipitaciones.
Al respecto, el titular de la CEPC, José Eduardo Muñoz de León, invitó a la ciu-
dadanía a mantenerse informada a través de los medios oficiales y tomar las precauciones necesarias para salvaguardar su integridad y proteger sus bienes.
Pidió a la población evitar salir si no es estrictamente necesario, especialmente en zonas susceptibles a inundaciones; no cruzar ríos o arroyos que presenten crecientes, ya sea a pie o en vehículo; en caso de tormenta al manejar, estacionarse en un lugar seguro, apagar el vehículo y esperar a que baje el nivel del agua; circular despacio y con las intermitentes encendidas, y evitar el uso de pasos a desnivel.
Asimismo, recomendó mantener limpia la vía pública para evitar el bloqueo de coladeras y sistemas de drenaje; no resguardarse bajo los árboles; mantener los documentos importantes en una bolsa de plástico; informarse sobre los albergues disponibles en caso de emergencias, y reportar incidentes o situaciones de riesgo al 911.
Antes de tirar papeles a la basura, revisa que no lleven información personal
Tu basura puede tener información personal. Los recibos de servicios domésticos como las facturas de luz, gas o teléfono tienen datos personales, igual que los paquetes de tus compras en línea o los equipos de cómputo que sustituyes sin hacer un borrado seguro de la información. Hay personas dedicadas a recolectar los datos personales que sus titulares desechan sin precaución y sin considerar que esa información personal puede ser utilizada en tu contra, para estafas, extorsión o robo de identidad.
Esta práctica tiene un nombre en inglés: trashing, que en castellano sería algo como “basureando”: búsqueda de información personal en la basura que se desecha en los hogares, que no se borra de las computadoras o que se deja en los teléfonos celulares.
Cómo evitar el trashing Tacha y destruye los documentos con información personal antes de tirarlos a la
Organismos anticorrupción apelan a la conciencia ciudadana ante posible desaparición
ely rodríguez
El comisionado presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC), José de Jesús Suárez Mariscal, dio a conocer que más allá de argucias legales se apela a la conciencia y a la defensa ciudadana de los organismos de transparencia y combate a la corrupción ante su posible desaparición.
Al cuestionarle los avances que se han logrado a nivel local, dijo, que se ha logrado una conformación importante, por lo que prácticamente el 99% de los servidores públicos están registrados y dando su declaración patrimonial, fiscal y de intereses. “Esto significa un gran avance, ya que creemos que es la primera entidad del país que lo ha logrado”, manifestó.
Señaló que la principal resistencia fue en que funcionarios públicos dieran su declaración patrimonial, donde sobre todo, hubo diferencias en los sistemas “pero afortunadamente ya se conformaron y se unificaron”, dijo.
Suárez Mariscal mencionó que la resistencia en dar la declaración patrimonial es una situación normal en las personas, pues “a nadie nos gusta hablar de lo que tenemos ni de lo que somos y creo que es un nuevo cambio en la vida y los funcionarios están entendiendo en esta participación, que van cambiando los entes públicos”, dijo.
Ante la probable desaparición de los organismos autónomos a nivel nacional, el comisionado presidente del CPC, dio a conocer que se está haciendo una alianza con todos los entes en el país, por lo que se están reforzando los trabajos que se están realizando en este tema, pero “sobre todo, estamos trabajando en crear conciencia en la sociedad de que estos entes deben de existir”, manifestó.
Dijo que los organismos de transparencia deben de dar a conocer que tienen un propósito fundamental, por lo cual sería un retroceso su desaparición. “Hay también acciones legales, pero, creo que lo que debe de imperar es el apoyo de la sociedad”, recalcó.
Suárez Mariscal calificó como un grave retroceso lo que se sufriría en caso de la
desaparición de los organismos de transparencia y combate a la corrupción, “sobre todo que la gente no va a poder tener los datos importantes a los cuales tiene acceso, como el saber cuánto gana una persona, en que se gastó el dinero y que el estado tenga la facultad total de poder hacer lo que se quiere”, apuntó.
Recalcó que, efectivamente, ha habido un importante avance en el combate a la corrupción, donde en el portal de la Secretaría Anticorrupción se da cuenta de todos los avances que ha habido y todos los contratos que se han transparentado y sobre todo, los funcionarios públicos que han sido capacitados.
“Es una tarea difícil, es solitaria y no es reconocida y, sobre todo, al poder en turno no le gusta que lo estén vigilando, situación que explica por qué quieren desaparecer este tipo de organismos”, concluyó.
SEDENA debe informar sobre personas migrantes rescatadas
basura, como los estados de cuenta, las boletas de calificaciones o los cuadernos. Tacha nombres y direcciones de facturas de servicios como luz, gas, agua o televisión de paga antes de tirarlos. En los recibos de compra borra cualquier información personal que aparezca en ellos, como los recibos de las compras en clubes de descuentos o en tiendas de autoservicio. Algunas veces, estos recibos incluyen el nombre de la persona titular de la tarjeta de crédito o de la membresía de suscriptor. Si recibes paquetería de tus compras en línea, borra la información personal de la etiqueta pegada en el empaque. Revisa con frecuencia el buzón de tu domicilio y recoge tu correspondencia. Si vas a tirarla, no olvides tachar nombres y direcciones.
Si cambias de teléfono o computadora, elimina la información a través de un borrado seguro, que es una medida de seguridad para la eliminación definitiva de los datos personales.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) debe informar sobre personas migrantes rescatadas, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Una persona solicitó a la SEDENA conocer el número de personas migrantes rescatadas y la cantidad de rescates y detenciones indicando las causas, como estancia ilegal o comisión de delitos; número de personas detenidas relacionadas con el desplazamiento de personas migrantes, “como polleros o coyotes”; el destino final de las personas migrantes rescatadas o detenidas, y cuántas personas migrantes fueron encontradas sin vida.
La SEDENA respondió que no había encontrado la información solicitada, por lo que la persona solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI.
Este Instituto, en un análisis realizado por la ponencia de la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, constató que la SEDENA anteriormente ha proporcionado un registro de personas migrantes rescatadas, además de que no se tuvo certeza del criterio utilizado en la búsqueda, debido a que no se precisaron los elementos para determinar la inexistencia de la información. “Con la información contenida en datos oficiales, es posible conocer las acciones concretas que son desplegadas por las autoridades migratorias y por quienes coadyuvan con ellas”, dijo la comisionada Ibarra Cadena.
El pleno del INAI revocó por unanimidad la respuesta de la SEDENA y dictaminó que esta Secretaría debe hacer una nueva búsqueda exhaustiva de la información solicitada con una interpretación que permita localizar documentos relacionados con lo requerido y proporcione su resultado a la persona solicitante.
Claudia RodRíguez loeRa
“La Feria Universitaria funciona como un espejo para la propia sociedad aguascalentense, que siempre se ha distinguido por su educación, sus valores, su espíritu emprendedor, su generosidad y su cultura de paz. Así como una ventana para ver el interior de esta casa de estudios; es decir, su comunidad, su esencia y su trabajo”. Resaltó la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, en el marco de la inauguración de la 29 Feria Universitaria.
En el arranque oficial de este magno evento, que ofrece más de 350 actividades para toda la familia y el cual se lleva a
cabo durante este 7 y 8 de septiembre en Ciudad Universitaria, la rectora Pinzón Castro, expresó que esta festividad ha ido ganando renombre entre la ciudadanía, y hoy por hoy se ha convertido en uno de los eventos 100% familiares más completos y esperados por la sociedad aguascalentense. Lo cual dijo, se debe en gran parte a la pluralidad de opciones de aprendizaje, entretenimiento, competencia e incluso de gastronomía que se ofrecen.
Durante el acto inaugural, además, se llevó a cabo la premiación de quienes este año son voz e imagen de la Feria Universitaria, a través de dos convocatorias difundidas en los distintos medios institucionales para Diseño de Cartel y Voz oficial.
Los ganadores fueron: Jaime Gutiérrez López en la convocatoria de “Diseña el Cartel Oficial de la Vigesimonovena Feria Universitaria”; y Rodolfo Andrés Sánchez García del concurso “Mi voz en la Feria Universitaria 2024”.
Poco antes de la inauguración de la Feria Universitaria las puertas de la institución fueron abiertas de par en par al público en general, y desde su llegada pudieron hacer un recorrido por las diversas actividades que ahí se ofrecían.
Es tradicional que esta verbena es también de puertas abiertas a las mascotas, por lo que es incluso esperado ver el desfile de perritos de todos colores y tamaños; esto trae como consecuencia el que se instalen locales con venta de artículos para los mejores amigos del hombre, que van desde bocados hasta pañoletas coquetas.
Los locales de jóvenes emprendedores fueron uno de los atractivos interesantes, pues ahí se pudieron encontrar venta de
playeras con diseños modernos, bisutería, plantas de todos tamaños y para todos los bolsillos, prendas de vestir, postres y muchas novedades para todas las edades. Algunos espacios fueron dedicados a las actividades académicas, en donde los jóvenes estudiantes prepararon actividades lúdicas para que los visitantes comprendieran mejor su área de estudio, y al mismo tiempo proporcionaron la información para quienes aún tienen la duda de qué carrera estudiar.
Sin duda la parte más gusta del programa fue la parte cultural, con la instalación de tres escenarios en el campus: El Magno Foro, Foro Vitruvio, Kikiriki Stange y Radio UAA; todos con espectáculos de danza, teatro, cantante y música en vivo de diversos géneros. Sin duda uno de los eventos que llamó más la atención fue el ensayo y montaje del Rocking UAA con la participación de más de 300 músicos y cantantes, para iniciar con la grabación a
las 18:00 horas de la canción “de música ligera” de Soda Estéreo.
La Feria Universitaria cerró con broche de oro con el Concierto Resti Vivanta con la Orquesta Filarmónica de la UAA y la Big Band Universitaria
La Feria Universitaria
cUmpLe 29 años de vida
En el evento inaugural, la rectora de la institución recordó que esta casa de estudios nació como universidad hace medio siglo, aunque fue hasta 1993 que, por primera vez en la historia, esta comunidad unió fuerzas para realizar un evento de gran alcance, que le permitiera a las familias de Aguascalientes conocer “la vida universitaria”, pasando un día completo en el campus central y teniendo la oportunidad de ver los frutos de las propuestas y programas académicos, artísticos, empresariales y deportivos.
“Desde entonces, esta Feria ha ido ganando renombre entre la ciudadanía, y hoy por hoy se ha convertido en uno de los eventos 100% familiares más completos y esperados por la sociedad aguascalentense. Esto no sólo se debe a la pluralidad de opciones de aprendizaje, entretenimiento, competencia e incluso de gastronomía que ofrecemos, ni a la calma y alegría que produce caminar en nuestros bellísimos espacios verdes”, expresó.
Destacó que, si bien lo anterior es importante, sin duda el prestigio y las expectativas que despierta esta Feria se deben a dos razones mucho más profundas: Primero, este gran evento funciona como un espejo para la propia sociedad aguascalentense, que siempre se ha distinguido por su educación, sus valores, su espíritu emprendedor, su generosidad y su cultura de paz. La segunda razón es que la Feria Universitaria también es una ventana para ver el interior de nuestra casa de estudios; es decir, su comunidad, su esencia y su trabajo... Comunidad, esencia y trabajo que, vale la pena señalar,
son una de las principales causas de que la sociedad aguascalentense tenga las características que tiene.
“En este doble efecto, donde sociedad y universidad se reflejan, reconocen y complementan entre sí, las personas pueden confirmar que la confianza depositada en nosotros está plenamente justificada, porque en la Universidad existe un compromiso real con la ciudadanía a través de la investigación, la educación continua, la promoción de la cultura, el desarrollo de proyectos científicos, medioambientales y sociales y, sobre todo, la formación integral de millares de jóvenes, que constituyen gran parte de la base de profesionistas en todos los sectores productivos, políticos y académicos del estado”, subrayó la también académica.
Con base en lo anterior, Pinzón Castro aseveró que la Feria Universitaria es uno de los espacios que proyectan la importancia no sólo de ésta, sino de todas las universidades como impulsoras de una ciudadanía activa, preparada y empática, pero igualmente poseedora de un pensamiento razonado y crítico, tan necesario en estos tiempos.
“En este contexto, no cabe duda de que la defensa de la justicia, así como el equilibrio de poderes, de la equidad, la pluralidad, la paz y las instituciones, habrá de venir de las juventudes universitarias. Es decir: serán los universitarios las primeras personas en alzar la voz y al mismo tiempo arremangarse la camisa, para guiar, impulsar y proteger a nuestro país, a fin de que no pierda el rumbo y siga caminando hacia la inclusión, el respeto, la educación, los valores y el desarrollo social... Aunque para algunos esto pase desapercibido, es precisamente en este trasfondo donde se asienta y justifica nuestra Feria y es también la fuerza esencial por la cual resulta una fiesta tan querida y grata para quienes año con año nos visitan”, recalcó.
así se vivió La Feria Universitaria
UAA
“La Feria Universitaria funciona como un espejo para la propia sociedad aguascalentense, que siempre se ha distinguido por su educación, sus valores, su espíritu emprendedor, su generosidad y su cultura de paz. Así como una ventana para ver el interior de esta casa de estudios; es decir, su comunidad, su esencia y su trabajo.”
Resaltó la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, en el marco de la inauguración de la 29 Feria Universitaria.
En el arranque oficial de este magno evento, que ofrece más de 350 actividades para toda la familia y el cual se lleva a cabo durante este 7 y 8 de septiembre en Ciudad Universitaria, la rectora Pinzón Castro, expresó que esta festividad ha ido ganando renombre entre la ciudadanía, y hoy por hoy se ha convertido en uno de los eventos 100% familiares más completos y esperados por la sociedad aguascalentense. Lo cual dijo, se debe en gran parte a la pluralidad de opciones de aprendizaje, entretenimiento, competencia e incluso de gastronomía que se ofrecen.
Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación de la UAA, reconoció que los eventos y actividades que se ofrecen en este espacio universitario dan muestra del compromiso con la comunidad, con la educación y acciones de vinculación con el entorno.
Rodríguez Herrera recordó que los diez centros académicos y las diferentes direcciones de la institución ofrecen actividades divertidas y didácticas para este sábado y domingo entre las que se encuentran: presentaciones artísticas, el Pabellón Empresarial, la Zona Scout, la Zona Grill y la Pet Zone. Todas con el fin de ofrecer experiencias gratas a los asistentes.
Durante el acto inaugural, además, se llevó a cabo la premiación de quienes este año son voz e imagen de la Feria Universitaria, a través de dos convocatorias difundidas en los distintos medios institucionales para Diseño de Cartel y Voz oficial. Los ganadores fueron: Jaime Gutiérrez López en la convocatoria de “Diseña el Cartel Oficial de la Vigesimonovena Feria Universitaria”; y Rodolfo Andrés Sánchez García del concurso “Mi voz en la Feria Universitaria 2024”.
Más
Estudiantes y cuerpo docente de la Licenciatura en Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles de la Universidad Autónoma de Aguascalientes deslumbraron con una Muestra de Proyectos de Diseño de Modas durante la 29° Feria Universitaria. Más de 60 diseños transformaron la pasarela, con una destacada propuesta de moda urbana del colectivo BELLUM, así como de diseño y construcción experimental, colecciones cápsula de estudiantes, y proyectos de jóvenes diseñadores recién egresados. También se exhibieron creaciones que sobresalieron en los concursos “Vistiendo a la Muerte 2023” y el traje típico de Jesús María en la Feria de los Chicahuales 2024.
Otto Granados presentó En qué creer en la Feria del Libro de la UAA
La Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes fue el marco de la presentación del libro En qué creer y otras historias heterodoxas, del autor Otto Granados Roldán, exgobernador del estado de Aguascalientes, exembajador de México en Chile y exsecretario de Educación Pública. En esta verbena editorial llevada a cabo dentro de las actividades de la 29 Feria Universitaria de la UAA se dio a conocer que este libro aborda temas como la fe, la religión, la felicidad, la vida espiritual, la psicología, la política y hasta el amor en un texto a modo de prosa que invita a los lectores a reflexionar sobre los diversos tópicos de la vida cotidiana.
Durante la presentación del libro se tuvo la participación de la periodista Ana Silvia Lozano Galindo y Monseñor Ricardo Cuéllar Romo quienes cada uno en su momento explicaron su visión sobre el texto de Granados Roldán, asegurando que, a través de sus escritos, invita a mirar más a fondo el acontecer diario desde un punto de vista muy sensible y casi emocional. Al evento asistieron Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la máxima casa de estudios; José Manuel López Libreros, secretario general de la institución; Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación de la UAA; así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, estudiantes, docentes, personal administrativo y público en general.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró con gran éxito su 29° Feria Universitaria, un evento que se ha consolidado como un punto de encuentro esencial para la comunidad y la sociedad hidrocálida. Durante el fin de semana del 7 y 8 de septiembre, cientos de visitantes disfrutaron de una vibrante oferta cultural, deportiva y educativa, con más de 350 actividades que enriquecieron la experiencia de todos los asistentes. En un ambiente festivo, el Jardín de las Generaciones del campus central universitario se convirtió en el escenario del esperado concierto de cierre. Este año, la Orquesta Filarmónica de la UAA bajo la dirección de Marco Pruneda, y la Big Band Universitaria, dirigida por el Mtro. Francisco López, ofrecieron
con “Resti Vivanta” una actuación musical de primer nivel que cautivó a todos los presentes. El evento culminó con un espectacular show de fuegos pirotécnicos que se encendieron al ritmo de grandes éxitos de los 70’s, dejando un memorable cierre para una edición que destaca no solo por su magnitud, sino también por su relevancia y por ser un testimonio del crecimiento y la excelencia de la Institución.
La Feria Universitaria de la UAA continúa reafirmando su compromiso con el desarrollo integral de la comunidad universitaria y su contribución al progreso del estado. La Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes agradece a la sociedad en general, así como a su comunidad estudiantil, académica y administrativa por ser parte de este extraordinario evento.
Trueque Ambiental llenó más de 5 camiones con materiales reciclables
Durante la Feria Universitaria de la UAA, tuvo lugar la iniciativa “Trueque Ambiental” que logró llenar más de 5 camiones con materiales reciclables diversos, es decir, se recolectaron alrededor de 5 toneladas
gracias a la participación de cientos de personas que acudieron a llevar desechos sólidos urbanos para reciclaje. A cambio, las personas recibieron unidades ambientales, esto es, una unidad de intercambio interna para adquirir productos, como souvenirs, composta o diferentes especies de plantas.
29 Feria Universitaria: música, cultura, deporte y ciencia en la UAA
La 29 Feria Universitaria de la Universidad Autónoma de Aguascalientes continuó sus actividades y cientos de personas se dieron cita en Ciudad Universitaria para conocer los frutos de los programas académicos, artísticos, empresariales y deportivos que la institución ofrece. El programa de la fiesta universitaria contempló más de 350 actividades diseñadas para toda la familia. Los integrantes de los distintos Centros Académicos y direcciones presentaron información en sus stands y realizaron actividades relacionadas con su área, por lo que a lo largo de los dos días han dado muestra a la sociedad de lo que realizan durante todo el año.
“Ha sido una experiencia muy padre regresar a mi Universidad ahora con mi familia; estuvimos visitando los stands y participando en las actividades para los niños, ellos son los que más han disfrutando”, compartió Belén García, egresada de la Lic. en Ciencias Políticas.
Esta Feria Universitaria ha sido también una importante oportunidad para encontrar empleo, gracias al espacio destinado para ello el día sábado en la Infoteca Universitaria en el que se ofreció información de más de 450 oportunidades laborales. Adicionalmente, se reportó una importante actividad tanto en el Pabellón Empre-
sarial como en el Corredor Emprendedor, espacios que la UAA brinda a los expositores en este marco de Fiesta Universitaria para que sus productos lleguen a más personas. Las opciones de aprendizaje, entretenimiento, competencia e incluso de gastronomía que se ofrecieron fueron muy amplias, por lo que la invitación continuó abierta para que acudieran con sus familias al Jardín de las Generaciones a disfrutar de un nutrido programa que cerró con el concierto Resti Vivanta con la Orquesta Filarmónica de la UAA y la Big Band Universitaria.
Aldo GArcíA ÁvilA
Durante la ceremonia de clausura de la 29ª Feria Universitaria, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), compartió brevemente cómo es que ha cambiado esta fiesta con el paso de los años.
“Hace algunos años, la Feria Universitaria era de un solo día, pero ahora la tuvimos que extender a dos días repletos de actividades, demostraciones, cultura, deporte, conocimientos, etc. Además, es una fiesta en la que participa el personal académico, administrativo, de apoyo, estudiantes, egresados y sus familias”.
La rectora destacó la interpretación simultánea de la pieza “De música ligera”, de Soda Stereo, a cargo de 300 músicos del estado. Al respecto, precisó que la elección de dicha pieza obedeció a las preferencias que expresaron quienes respondieron a la convocatoria. Asimismo, se refirió al evento de clausura de este año, que reunió a la Orquesta Filarmónica de la UAA bajo la dirección
de Marco Pruneda, y a la Big Band Universitaria, dirigida por Francisco López.
En el marco de esta celebración universitaria, Sandra Yesenia Pinzón se refirió al crecimiento que ha tenido la UAA en los últimos años, así como a las inversiones que ha destinado la propia institución y aquellas realizadas de manera conjunta con el apoyo de Gobierno del Estado. En este sentido, mencionó la construcción del campus en Rincón de Romos, donde se ofrecerá formación a nivel de educación media superior y que además será el primer espacio de la UAA que estará fuera del municipio capital; no obstante, señaló que ya existe una sede provisional, en la que ya se imparten clases, con la finalidad de consolidar la matrícula que próximamente tomará clases en la nueva sede.
“Nos sentimos muy contentos de que la máxima casa de estudios ya tenga presencia en los municipios, porque las familias ya pedían que la UAA saliera de la zona conurbada. El objetivo es llevar toda la oferta de la institución a los municipios, para que las y los jóvenes no se vean en la
necesidad de desplazarse hasta la capital para acceder a formación académica”, afirmó la rectora.
Sandra Yesenia Pinzón también se refirió al nuevo lactario, como un espacio donde las mujeres que forman parte de la comunidad universitaria, o bien, las mamás que acudan de visita a la institución podrán amamantar a sus bebés.
“Muchas personas me preguntan qué siento yo al ser la primera mujer en la Rectoría de la UAA, pero yo creo que antes de mí ya ha existido un notable trabajo de otras mujeres, al frente de los Departamentos Académicos y los Decanatos. Todas ellas son mujeres con las habilidades, las competencias y todo lo necesario para ser rectoras de la máxima casa de estudios del estado. Tuve la fortuna de que la comunidad universitaria me concediera este gran honor. Por eso, me siento muy contenta y con una gran responsabilidad hacia mis colegas mujeres que han forjado las bases para que hoy esté yo al frente de la universidad”, concluyó Sandra Yesenia Pinzón Castro.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
De manera oficial iniciaron los trabajos de la segunda etapa de la Clínica Veterinaria Ambulatoria 2024, cuyo objetivo primordial será el de apoyar a los pequeños productores pecuarios del municipio de Aguascalientes.
La coordinadora general de Delegaciones, Sanjuana Adriana Estrada González, señaló que durante los siguientes meses se visitará a los productores de las Delegaciones Rurales de Cañada Honda y Calvillito para aplicar la vacuna triple bovina y desparasitante al ganado bovino y ovino y con ello garantizar la sanidad de los animales, por lo que se tiene previsto vacunar a más de 2 mil 500 cabezas de ganado.
Asimismo, destacó que este programa, impulsado desde hace más de 10 años por el municipio de Aguascalientes, tiene como finalidad apoyar y fortalecer el campo y proteger la ganadería brindando
servicios veterinarios sin ningún costo buscando con ello la prevención de enfermedades en el ganado.
Los trabajos se realizarán por parte de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales en conjunto con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), gracias a un convenio de colaboración que a su vez permitirá que más de 35 alumnos de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista sean los encargados de aplicar las vacunas al ganado bovino y ovino y brindar consultas veterinarias.
Este programa está abierto al público en general, priorizando al sector ganadero, por lo que, a los productores que tienen de 1 a 50 cabezas de ganado que quieran ser beneficiarios de este programa, se les invita a acudir a la Coordinación General de Delegaciones ubicada en José María Chávez No. 105 Segundo Piso o comunicarse al teléfono 449 916 9771 para solicitar más informes.
MIAA rehabilitó red de alcantarillado sanitario en la colonia Primavera
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Como parte de los proyectos de mejora de infraestructura, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), rehabilitó la tubería de alcantarillado sanitario en la calle Plateros, entre las calles J. Concepción Saucedo y Gran Avenida, en la colonia Primavera, para prevenir fugas y evitar riesgos sanitarios.
Jesús Vallín, director general de MIAA aseguró que el sistema de alcantarillado en mal estado puede causar fugas de aguas residuales, que pueden contaminar el suministro de agua potable, el medio ambiente y aumentan el riesgo de enfermedades en la ciudadanía.
Comentó que el organismo hizo una inversión cercana a los 400 mil pesos, para sustituir 78 metros lineales de tubería de 10 pulgadas.
Dijo que en esta zona era necesario realizar esta obra por la antigüedad de las tuberías del drenaje, que en algunos tramos se encontraba fragmentada, evitando brindar un servicio de calidad.
Aseguró que MIAA está realizando inversiones para brindar un mejor servicio en beneficio de la ciudadanía.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) invita al curso de tanatología “Seguir viviendo sin ti”, que se llevará a cabo en cinco sesiones para ayudar a las personas que han perdido a algún ser querido.
A través de este curso, los participantes adquirirán herramientas para canalizar de manera positiva el dolor de la pérdida. Cada sesión es dirigida por una experta tanatóloga y se desarrolla en un ambiente de comprensión y confianza.
El inicio del taller será el 12 de septiembre y constará de cinco sesiones los jueves de 16:00 a 18:00 horas, en las
instalaciones de la Casa Rosa de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en la calle Ermita de San Sebastián 814, VNSA Sector Guadalupe.
Para participar, hay que registrarse a los teléfonos 4492513213 y 4492516992, de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. No es necesario contar con estudios previos, es un taller dirigido a mujeres y hombres mayores de edad y la participación no tiene ningún costo.
Para más información sobre este y otros programas de la institución, están disponibles las redes sociales @ I MMAAGS tanto en Facebook como Instagram.
CAM pone a disposición módulo para peticiones sobre servicios públicos
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Para ampliar la cobertura de atención a la ciudadanía, la Secretaría de Servicios Públicos (SSP) recibe reportes y peticiones relacionados con limpia y aseo público, alumbrado y parques y jardines en el módulo 14 del Centro de Atención Municipal (CAM), ubicado en la avenida Adolfo López Mateos 214, zona centro.
Con el objetivo de mantener la estrategia de acercar la atención a la ciudadanía la presidencia municipal abrió un nuevo espacio para facilitar trámites en materia de limpia y aseo público como aclaraciones sobre actas, peticiones de recolección de muebles en desuso a domicilio, acuerdos de
recolección de residuos generados por empresas, contenedores, constancias de captación de residuos y peticiones, entre otros. A su vez, en alumbrado público se atienden reportes de luminarias o circuitos apagados, solicitudes de electrificación de áreas urbanas y rurales, así como apoyos de mantenimiento a escuelas públicas y privadas; mientras que en lo que compete a parques y jardines se recibirán solicitudes de uso de palapas, visitas guiadas en el jardín didáctico del Vivero Municipal y peticiones de apoyo para podas de árboles y raíces. El módulo 14 está disponible para realizar reportes y peticiones de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas.
municipio recuperArá más de 20 mdp por dAños A puente de lA méxico
El municipio de Aguascalientes dio a conocer que a través de un diálogo de mediación se llegó a un acuerdo de resolución para cubrir o indemnizar los daños ocasionados al puente vehicular del fraccionamiento México, en el siniestro ocurrido en 2022. Gracias a este mecanismo de solución no hubo necesidad de ir a juicio, por lo que este viernes
6 de septiembre se firmó un acuerdo reparatorio a favor del Ayuntamiento de Aguascalientes. Por la reparación de los daños la empresa aseguradora pagará al municipio de Aguascalientes más de 20 millones de pesos, que serán destinados a nuevas obras y servicios para la ciudadanía.
| Ayuntamiento de Aguascalientes
VíaAgs celebró su aniversario con actividades gratuitas para toda la familia
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado, a través de la Coordinación General de Movilidad (CMOV) celebró un aniversario más de la VíaAgs este domingo 8 de septiembre en Plaza Patria, con una serie de actividades recreativas para disfrutar en familia.
Durante esta celebración, las familias disfrutaron de una rodada ciclista, el boliche gigante, pudieron subirse a las bicis unidas y al famoso YoVoycito.
En el evento participaron dependencias como la PROESPA, que ofreció revisión veterinaria para mascotas; la
Secretaría de Sustentabilidad y Medio Ambiente, que donó árboles y plantas; el DIF estatal, con actividades lúdicas para niñas y niños; el ICA, con la presentación de un ballet folclórico; la Secretaría de la Familia, con una lotería; mientras que el IAPAM, ICTEA e INEPJA contaron con módulos de información con los servicios que ofrecen a la ciudadanía. Además, el Club Mustang Aguascalientes realizó una exhibición de vehículos.
VíaAgs es un programa de Gobierno del Estado que promueve la integración familiar, la práctica deportiva y el sano esparcimiento, mediante una serie de actividades culturales, deportivas y recreativas.
DIF estatal acercará servicios médicos gratuitos a la colonia Morelos
Gobierno del estado
Gobierno del Estado, a través del DIF estatal, invita a los habitantes de la capital a asistir a la Brigada Médica gratuita que se realizará este martes 10 de septiembre en la terminal de combis que se ubica en la calle Celso Bernal No. 216, en la colonia Morelos, de las 9:00 a. m. a las 2:00 p. m. La presidenta del DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, resaltó que para la gobernadora Tere Jiménez es de suma importancia velar por el cuidado de la salud de la población, por lo que se trabaja para acercar servicios de salud gratuitos en apoyo a las familias que más lo necesitan. Jiménez Esquivel informó que entre los servicios que se ofrecerán están enfermería, medicina general, rehabilitación, terapia física, nutrición, atención jurídica, orientación psicológica, optometría, corte de cabello, estomatología y gestión social, entre otros.
Invitó a la población a correr la voz para llegar a las personas que más lo necesitan; además, refrendó el compromiso del DIF estatal de seguir trabajando para atender a quienes viven en las colonias y comunidades más alejadas del estado.
Brigada de empleo en Jesús María este próximo martes
Gobierno del estado
Si vives en Jesús María y estás en busca de un empleo, Gobierno del Estado te invita a participar este martes 10 de septiembre en la “Brigada de Empleo” que se llevará a cabo de forma simultánea en la cabecera y en la comunidad de Maravillas de este municipio; habrá más de mil vacantes laborales.
En la cabecera municipal de Jesús María, la jornada se realizará en la Plaza Principal, frente a la Presidencia Municipal; mientras que en Maravillas estará en la Av. Guadalupe No. 265; en ambos lugares será de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.
Tere
Jiménez colocó la primera piedra del desarrollo inmobiliario Zitara
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, colocó la primera piedra del proyecto Zitara Ciudad Residencial & Golf Club, un desarrollo inmobiliario de Grupo Plusvalterra al poniente de la ciudad, que se construirá con una inversión de 300 millones de dólares.
“Aguascalientes es uno de los estados del país con mayores oportunidades de crecimiento en el sector inmobiliario; le damos la bienvenida a este nuevo proyecto que crecerá sobre un piso firme, en esta tierra de gigantes. Aquí las inversiones tienen certeza jurídica, se respeta la propiedad privada y se promueven proyectos sustentables”, destacó la gobernadora.
El espacio tiene una superficie de 200 hectáreas y el proyecto se desarrollará en cinco etapas en un lapso de diez años, generando 1,700 empleos directos y 13,500 indirectos. Zitara contará con un centro de negocios, clúster médico, zonas comerciales, jardín de eventos, club deportivo, social y cultural, campo de golf, así como condominios residenciales, entre otras cosas.
Christian Aldana, director General de Grupo Plusvalterra, agradeció a la gobernadora por apoyar este proyecto integral. “Zitara es un proyecto con propósito que lo tiene todo; gracias a los socios y al equipo que se sumó para hacer realidad este sueño que surgió en el 2020 y hoy nos reunimos para poner la primera piedra”, finalizó.
Estudiantes de todos los niveles podrán participar por una beca educativa
del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a estudiantes de todos los niveles educativos, tanto de escuelas públicas como privadas, a participar en las convocatorias para las becas académicas correspondientes al ciclo escolar 2024-2025; las y los interesados pueden consultar las bases y requisitos en la página www.iea.gob.mx/becas a partir de este lunes.
Entre los apoyos educativos para alumnas y alumnos de escuelas públicas destacan las becas “Estímulo a la Excelencia Educativa”, para estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato; “Fortalecimiento a la Permanencia Escolar”, destinada a alumnos de primaria y secundaria, y “Beca para Educación Especial y Barreras para el Aprendizaje”, dirigida a estudiantes de primaria y secundaria.
Las y los interesados en participar en estos programas deberán realizar su
solicitud en línea entre el 9 y el 13 de septiembre de 2024, a través de la página https://expedientedigital.aguascalientes. gob.mx/.
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) informó que las becas para escuelas particulares incluyen apoyos para educación inicial y preescolar, así como para los niveles de primaria y secundaria, además de la beca “Formación para el Trabajo”, en beneficio de estudiantes de bachillerato y universidades.
En el caso de las becas para escuelas particulares, las y los estudiantes interesados deberán entregar sus solicitudes directamente en sus planteles educativos, del 9 al 20 de septiembre, mientras que las autoridades escolares tendrán hasta el 18 de octubre para remitir las solicitudes a la Coordinación de Becas del IEA.
Los resultados de estas convocatorias se darán a conocer el 1º de noviembre de 2024 a través de la página oficial del IEA.
Entre las empresas que participarán en esta brigada se encuentran Farmacias Guadalajara, Soriana, Agroin, D ecasa, Coppel, entre otras; además, en la localidad de Maravillas estarán presentes Farmacias del Ahorro y American Standard.
Las y los interesados deberán acudir con identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo o currículum vitae. Las vacantes se dirigen a personas de 18 años en adelante, con estudios desde primaria hasta universidad o equivalente. Para más información, comunicarse al teléfono 449 910 25 89, extensión 5900, de lunes a viernes, de las 8:00 de la mañana a las 3:30 de la tarde.
En pantalla Dalila cortaba el pelo al cero a Sansón Y en la última fila del cine, con calcetines aprendimos tú y yo Juegos de manos, a la sombra de un cine de verano Juegos de manos, siempre daban una de romanos Joaquín Sabina, Una de romanos.
De Rómulo a Rómulo transcurrió más de un milenio. El primer Rómulo y su hermano Remo — herederos de Eneas, héroe de la Guerra de Troya, y por ello descendientes de Zeus— fundaron Roma en abril de 753 a. C. La asociación filial terminaría muy mal: Rómulo asesinaría a Remo por brincarse las trancas —desafiante, Remo había salido del pomerium de la naciente ciudad, y para su hermano aquello significó una afrenta imperdonable, así que lo mató—. Mil 163 años después, en el 410 de nuestra era, un tropel de guerreros visigodos asaltó la ciudad eterna; después de que en el siglo V a. C. un atajo de huestes galas había conseguido saquearla, era la primera vez que los bárbaros penetraban Roma. La decadencia se prolongaría: tuvieron que pasar casi setenta años para que apareciera el otro Rómulo, a quien tocaría en suerte ser el último jerarca del Imperio Romano de Occidente. Apenas quinceañero, Rómulo Augústulo había sido elevado al trono imperial por su padre, el general Orestes. En 476, Odoacro, un hérulo mercenario al servicio de los romanos, se rebeló contra Orestes, lo derrotó y le quitó la vida, para luego obligar a Rómulo a abdicar. Aunque su dominio era real y ejercía todas las funciones de un emperador romano, Odoacro adoptó el título de rey de Italia.
y se aguza como el llavín de la celda de amor de un monasterio en ruinas. Ramón López Velarde, La mancha de púrpura.
Benito llegó al mundo en Nursia, en el año 480 —no llegó solo, por cierto, sino
con una melliza, Scolastica—. Por su localización —se ubica en el corazón de los Apeninos, en la región de Umbría—, Nursia se había salvado de muchas invasiones, pero toda Italia se encontraba devastada por la guerra, los saqueos y el forcejeo entre diversas tribus bárbaras. Tras el colapso imperial, la autoridad central era endeble, y muchas ciudades, incluida Nursia, sufrían frecuentes cambios de dominio. La inestabilidad campeaba. No resulta extraño que haya sido a Benito de Nursia a quien le tocó organizar la vida monástica en Occidente. Benito buscó la soledad y la contemplación en la montaña de Subiaco. Allí estableció algunas comunidades monásticas y escribió lo que se conocería como la Regla de San Benito, un conjunto de directrices que equilibraba la oración, el trabajo y el estudio, ordenando la vida comunitaria cristiana intramuros. Alrededor del 529, Benito fundó Montecasino, su monasterio más célebre, en una colina entre Roma y Nápoles —ese mismo año, Scolastica formó un convento para mujeres en la cercana Plumbariola, e instauró los principios ideados por su mellizo—. El de Benito no fue el primer monasterio —mucho antes, en el siglo IV, San Antonio Abad inició del monacato eremítico, San Pacomio instituyó monasterios en Egipto y San Basilio desarrolló las reglas monásticas en el Imperio Bizantino—, pero su Regla permitió a los monasterios convertirse en poderosos nichos culturales a lo largo de la Edad Media. Honorio III canonizó a Benito en 1220 —su gemela también es venerada como santa, y aunque no es precisa la fecha de su canonización, se celebra la fiesta de Santa Escolástica el 10 de febrero, un día después de la de San Benito—.
Los monasterios benedictinos jugaron un rol crucial en la propagación del cristianismo y en el resguardo de la tradición grecolatina. En el siglo X la orden entró en crisis, lo que motivó la reforma cluniacense. En España, se impulsó la creación de comunidades benedictinas, las cuales tuvieron su apogeo durante los siglos XII y XIII. En 1390, por iniciativa de Juan I de Castilla, comienza a operar el monasterio de San
Benito de Valladolid, que se mantendría hasta el siglo XIX. Uno de los últimos monjes benedictinos de Valladolid fue Manuel Melchor Núñez de Taboada.
en qué idioma cae la lluvia sobre ciudades dolorosas? Pablo Neruda, El libro de las preguntas.
Manuel Melchor Núñez de Taboada nació en 1775 en Bendoiro, Pontevedra. De origen gallego, profesó en la orden de San Benito en Valladolid, pero su afi nidad con las ideas liberales lo llevó a exiliarse en Bayona, Francia, en 1803. Allí se mantuvo como maestro de español y traductor; dominaba el francés y el inglés. Abandonó los hábitos religiosos en 1805 y se trasladó a París, donde abrió un negocio de traducción —Interpretation Générale et Traduction de toutes les langues, mortes et vivantes—. En 1828, regresó a España. No sabemos ni cuándo ni dónde falleció, aunque su última obra conocida, una traducción de un manual marítimo, se publicó en Burdeos en 1837. Núñez de Taboada es autor de varios libros para la enseñanza del español, tanto a franceses como a hispanohablantes; entre los más destacados están el Diccionario de la lengua castellana (1825) y la Gramática de la lengua castellana (1826). Su labor lexicográfica fue tan influyente que la Real Academia Española lo usó como referencia en sus propias obras.
narios de esta lengua, y el de la Real Academia Española”. Además, don Manuel presumía que su diccionario estaba “aumentado con más de 5000 voces o artículos, que no se hallan en ninguno de ellos”.
Si vuelvo alguna vez por el camino andado no quiero hallar ni ruinas ni nostalgia. Lo mejor es creer que pasó todo como debía. José Emilio Pacheco, Certeza.
La palabra tristeza aparece en el primer diccionario del castellano, el Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija, de 1495. La palabra melancolía la encontramos desde 1607, en el Tesoro de las dos lenguas francesa y española. En cambio, la primera vez que aparece nostalgia en un compendio lexicográfico de nuestro idioma no es sin hasta 1825, en el Diccionario de la lengua castellana, de Manuel Núñez de Taboada. Publicada en París, la obra advertía en portada que para su “… composición se han consultado los mejores diccio-
En la edición más reciente de su diccionario, la RAE da cuenta de dos acepciones para el vocablo nostalgia: “Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos” y “tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida”. Si bien la palabra tiene un origen etimológico en el griego —de νόστος [nóstos], «regreso», y ἄλγος [álgos], «dolor»)—, en realidad no proviene de la Antigüedad. Nostalgia es una invención que tiene poco más de trescientos cincuenta años. Fue acuñada en 1668 por un joven galeno, el suizo Johannes Hofer, quien quería dar nombre al “deseo doloroso de regresar” que había visto en algunos de sus pacientes. Hofer buscaba una palabra que expresase en todas las lenguas el significado del vocablo alemán heimweh, “deseo intenso de estar en casa”, “sufrimiento por estar separado de la familia”. Así que la definición que en 1825 ofrecía Núñez de Taboada era bastante atinada: entre nosotros/tras y nota, en su Diccionario de la lengua castellana, definía nostalgia como la “inclinación violenta que obliga a los que se han espatriado [sic] a volver a su país”. Sabina canta —Con la frente marchita, 1990— que “no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió”. Pensando en la primera acepción del vocablo acuñado por Johannes Hofer, la peor de las nostalgias es la que todos los humanos sentimos por el paraíso, ese deseo violento de regresar al lugar de donde, en realidad, jamás hemos sido expulsados.
@gcastroibarra
ISSSTE
Como parte de la revolución tecnológica y con el objetivo de eficientar procesos, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) concretó la implementación de licencias médicas digitales en 636 unidades médicas de los tres niveles de atención y avanza de manera contundente en la puesta en marcha de este sistema en las clínicas y hospitales restantes.
La subdirectora de Tecnologías de la Información, Alejandra Fernández Vélez, destacó que, en el marco de la estrategia que impulsa la directora general, Bertha Alcalde Luján, para modernizar al instituto y contribuir en la prevención y combate a la corrupción, se identificó el abuso en la expedición de licencias médicas. Por ello, se decidió acelerar la digitalización de este documento, con lo que se garantiza la transparencia del trámite de incapacidad y facilita la labor del personal médico.
Indicó que se han capacitado 14 mil 45 médicas y médicos en el uso de este instrumento, que ahora se emite por medio del sistema de Registro Automatizado de Licencias Médicas (RALM), lo cual representa 100 por ciento del personal de salud acreditado para ello. Explicó que la licencia médica electrónica ahora se expide con un código QR que permite a las dependencias
gubernamentales, que son las instituciones empleadoras, escanearlo para corroborar su validez en línea. Anteriormente, la verificación se hacía de forma manual, lo que dificultaba el control y generaba confusión al momento de capturarlas en el sistema.
“Lo más importante es que el derechohabiente tenga la certeza de que el documento que se está emitiendo tiene el sustento clínico, pues queda almacenado en la base de datos del organismo para su verificación”. Además, se realiza monitoreo constante. En casos clínicos que lo requieren, se vincula con medicina del trabajo para dictaminación; al hacerlo de manera electrónica se garantiza que sí hay una consulta, luego una nota médica, un diagnóstico y posteriormente la licencia. Es decir, hay trazabilidad, porque se cubrió todo el flujo de atención, acotó.
De enero a agosto de 2024, el instituto expidió un millón 55 mil 817 licencias médicas, de las cuales 546 mil 329 fueron electrónicas, lo que significa que en tan sólo ocho meses más del 50 por ciento fueron digitales.
El subdirector de Innovación y Calidad, Octavio Velasco Vargas, detalló que, como parte de la etapa de transición del procedimiento manual al electrónico, se aplica la restricción de usuarios para utilizar el RALM, así como la recolección de blocks de formatos físicos
de licencias, que antes se utilizaban para expedirlas de forma manual, para ponerlos bajo resguardo, vigilancia y control de las y los titulares de cada unidad médica, con el fin de que sólo sean utilizados cuando el sistema no permita hacerlo de manera digital.
La subdirectora de Gestión y Evaluación en Salud, Laura Minerva Hernández Herrera, explicó que la Dirección Médica emitió en 2023 los lineamientos para la administración, la expedición y la supervisión de licencias médicas en el ISSSTE, y estableció sustento normativo al uso y operación de este sistema, con el objetivo de regular, estandarizar y modernizar los procesos de administración y expedición en todas las clínicas y hospitales.
A través del RALM versión 2.5 es posible emitir el documento de forma electrónica desde el consultorio médico, con registro inmediato en línea de la información de la persona trabajadora, a fin de que la dependencia afiliada al instituto pueda consultar, sin demora, mediante el código QR, la información de su personal y verificar la legitimidad del documento, con lo cual se evitan falsificaciones.
La gestión digital de licencias médicas es un avance importante del ISSSTE en la modernización y la transparencia de procesos, y continúa para transformarse en beneficio de 14 millones de derechohabientes.
UnaM
Los avances que vemos gracias a la inteligencia artificial (IA) generativa representan una gran oportunidad para todos los ámbitos del conocimiento, a fin de usarla y explotarla en beneficio de la humanidad, consideró el presidente de la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería (FI), de la UNAM, Boris Escalante Ramírez.
Durante los trabajos del Primer Foro para Identificar Potencial de Desarrollo en Áreas de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en la Facultad de Ingeniería, el también investigador detalló:
Si bien esta área está de “moda”, no es una ciencia nueva, pues es parte de la computación que tiene tiempo como campo de estudio, pero el desarrollo de los sistemas complejos y la gran cantidad de datos con los que se cuenta ahora, han hecho que se desarrollen y generen avances que hoy en día conocemos.
Escalante Ramírez agregó: en la FI queremos realizar docencia e investigación tocando estos temas de manera transversal, que pueden unir a todas las ingenierías. Los métodos son comunes en numerosos casos y ese es uno de los objetivos del Foro, identificar las capacidades y los proyectos en marcha o posibles planes que puedan existir.
De ahí que el encuentro congregó a especialistas, alumnos y alumnas de la Facultad que han creado propuestas relacionadas con IA, con el progreso sostenible, mejoramiento de redes de tráfico, minería de datos, educación, transferencia de información médica mediante imágenes, etcétera, los cuales pueden marcar la ruta a seguir para avanzar en la materia.
Para la secretaria de Posgrado e Investigación de la FI, Aida Huerta Barrientos, la IA es relevante en la actualidad y por ello es importante trazar un camino de progreso en este ámbito.
Queremos visibilizar la labor que se realiza en la Facultad de Ingeniería en todas sus divisiones. Algunos de los equipos tienen trabajos que realizan en grupos interdivisionales,
pues hay que entender que la IA motiva a que entre las divisiones profesionales haya enlaces para la creación de productos específicos, especialmente en posgrado y actividades de investigación, subrayó en el auditorio Raúl J. Marsal.
Detección y clasificación
El experto mexicano de la Universidad Hebrea de Israel y fundador del laboratorio CASMIP de cirugía asistida por computadora, Leo Joskowicz, explicó que su grupo revisa el uso de la inteligencia artificial en la experiencia médica, especialmente para el diagnóstico de cáncer.
No estamos tratando de reemplazar al humano, sino dando una herramienta para que haga mejor su trabajo y eso es importante en un hospital, subrayó. El profesor en la Escuela de Ciencia Computacional e Ingeniería en Israel comentó que los sistemas de IA ayudan especialmente en la toma de imágenes médicas para la evaluación del paciente, en particular aquellas volumétricas (resonancia magnética y tomografía) que permiten conocer mejor cómo se comportan los tumores, ya sea en pulmones, hígado o cerebro.
El sistema de detección y clasificación diseñado facilita efectuar análisis de imágenes automático de las lesiones y sus cambios en la longitud para revisar no sólo uno, sino múltiples órganos en busca de nuevas neoplasias y tener información cuantitativa y clara de su tamaño y variaciones con el tratamiento recibido.
Con esa tecnología es posible revisar cambios milimétricos en los patrones y comparar los resultados con los obtenidos físicamente mediante otros métodos sin el uso de IA, combinando esta con lo analógico.
Joskowicz aseveró: Se detecta y ayuda a los radiólogos a encontrar lo que no habían visto, es decir, evitar los falsos negativos. Esto funciona de la misma manera para el cerebro, hígado y tumores; avanzaremos pronto para estudiar el riñón, segmentar los tumores en próstata y cáncer de mama; para ellos necesitamos hacer más preciso el sistema.
El investigador enfatizó que la innovación ha sido validada por la FDA en Estados Unidos, por lo que espera que sea utilizada de manera generalizada en el tratamiento oncológico.
Hoy en día no solo hay fronteras horizontales, esas que tratan de detener los flujos de seres humanos, sino verticales, es decir, obstáculos, riesgos y amenazas que evitan que sigan caminando, aseguró el titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la UNAM, Mario Luis Fuentes Alcalá. El también vicepresidente de la Junta de Patronos de la Universidad Nacional
abundó que se trata de retenes o la lluvia que los disuade, que los llevan a esperar en bajopuentes, parques y plazas públicas, o atrios de iglesias, porque los albergues y casas de migrantes están colapsados. Ante la titular del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), Anel Pérez Martínez, Fuentes Alcalá afirmó: numerosos migrantes, provenientes de una gran diversidad de países, lo que desean es refugio, quedarse en México. En
2023, 381 mil personas caminaban por el territorio nacional, y se rompió el récord de 140 mil solicitudes de asilo, de acuerdo con cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR, 2024).
Dentro de la noción de quiénes son los migrantes, hay otra dimensión, mexicanos moviéndose por la amenaza del crimen organizado o desastres naturales, ocho mil 659 en lo que va del año, y hasta 392 mil de 2008 a 2023, quienes buscan oportunidades económicas o simplemente seguridad, y dejan sitios como Zacatecas o los Altos de Chiapas. También hay personas migrantes jornaleras; se trata de más de un millón 200 mil que son invisibilizadas, alertó durante el panel Por el derecho a migrar.
En el auditorio José Vasconcelos, del CEPE, Fuentes Alcalá destacó que en ese grupo de quienes caminan y esperan hay mujeres (30 por ciento del total, varias de ellas embarazadas); hombres (70 por ciento; 46 por ciento de 18 a 34 años); familias y menores (tres de cada 10 no acompañados).
fUtUros iMposibles
Al dar la bienvenida a la sesión, la titular del CEPE, Anel Pérez Martínez, refirió que en la actualidad migrar no tiene que ver necesariamente con el privilegio de ir a estudiar de un país a otro, sino con abandonar el lugar de residencia por una condición de violencias de género, militares, sociales o económicas, que obligan a un desplazamiento y a dejar atrás, entre otros aspectos, la lengua y la cultura. El arte, dijo, brinda la oportunidad de pensar el fenómeno migratorio, en particular, y los derechos humanos, en general,
y abre la posibilidad para reflexionar, “movernos y conmovernos”. Por eso fue importante recibir la exposición itinerante de carteles “Movimiento y permanencia: Por el derecho a migrar”. Bruno Velázquez Delgado, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, de la Coordinación de Difusión Cultural, consideró que no se puede hablar de migrantes que persiguen un sueño sin saber que incontables personas, muchas de ellas infancias desplazadas, están en fuga, aterrorizadas, escapando de una pesadilla donde lo único cierto es que nada más les queda, que tienen una lucha cotidiana por sobrevivir en la precariedad de la angustia y la incertidumbre permanente.
Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se estima que hay aproximadamente 2.5 millones de personas víctimas de esclavitud, y que, por cada una, reconocida e identificada, existen 20 más sin identificar. Es decir, habría cerca de 50 millones de seres humanos esclavos, la mayoría mujeres y niñas víctimas de explotación sexual.
DesigUalDaD entre el norte y el sUr De acuerdo con la escritora, traductora y conductora de TVUNAM, Yael Weiss, la libre circulación en México no es para todas las personas, en especial cuando el rumbo es al norte. En cambio, hacia el sur no hay obstáculos; los retenes son de camino hacia los Estados Unidos. Hay más de un millón de estadounidenses viviendo en nuestra nación, y esa migración es bienvenida, no tiene ningún problema. “Lo más espantoso es la desigualdad entre el norte y el sur, donde unos no pueden vivir, viajar, ni aspirar, por pobreza y falta de recursos, y los que sí los tienen pueden hacer lo que desean”.
uNaM
La contaminación del aire es una de las principales amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio climático. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los niveles de polución siguen siendo peligrosamente altos en numerosas partes del mundo, lo que provoca que casi 99 por ciento de la población respire aire de mala calidad que supera los límites establecidos por ese organismo. En la actualidad se asocia, sobre todo, a padecimientos crónico-degenerativos, como cáncer, obesidad, enfermedades respiratorias, entre otros. Gran parte de la población afectada reside en países en desarrollo como el nuestro, alerta la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, Karen Elizabeth Nava Castro. En ocasión del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, que se conmemora el 7 de septiembre, la integrante del Grupo de Biología y Química Atmosféricas de dicha entidad académica apunta que la polución del aire es uno de los mayores riesgos ambientales para nuestra salud.
También se asocia a padecimientos cardíacos y actualmente con algunas enfermedades reproductivas y mentales y, en general, de manera sistémica en el organismo. En ese contexto, el grupo de investigación conformado por expertos del ICAyCC y del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM en el que colabora, estudia el cáncer de mama y de colon, depresión y obesidad vinculadas con la contaminación atmosférica.
“No hemos estudiado de manera particular afecciones cardiovasculares, pero sabemos que muchos de los contaminantes del aire, per se, es decir, tanto las partículas PM (material particulado) 10, y sobre todo PM2.5, y aún más diminutas e invisibles partículas en suspensión estacionarias en el aire durante periodos largos, como las PM0.5 y PM0.1, son capa-
ces de penetrar profundamente en nuestros pulmones, al torrente sanguíneo y a nuestro organismo en general”, precisa la investigadora universitaria.
Pueden atravesar la barrera del epitelio pulmonar y llegar al torrente sanguíneo, así como a diversos órganos del cuerpo.
“Cuando respiramos, las PM y sus contaminantes asociados llegan a la zona del bulbo olfatorio, luego a otras zonas en el cerebro y posteriormente a la vía sistémica”.
De acuerdo con la experta, son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer de pulmón, así como de una cuarta parte de las defunciones por infarto. Además, el ozono troposférico, producido por la interacción de distintos contaminantes con la luz solar, también es una causa de
la exacerbación de los síntomas de asma y otras enfermedades respiratorias crónicas. Asimismo, el material particulado y la fase de gas presente en el aire contienen contaminantes conocidos como “disruptores endócrinos” como algunos hidrocarburos aromáticos policíclicos y los ftalatos (estos últimos, compuestos químicos que se utilizan principalmente como plastificantes), “que inicialmente pueden interaccionar con el sistema endocrino y la regulación hormonal, y por eso su asociación con enfermedades reproductivas”.
En la actualidad, prosigue, sabemos también que no solo dicho sistema es su blanco, sino que existe una comunicación estrecha entre éste, el sistema nervioso central y el inmunológico (nuestro sistema de defensa). Los tres comparten receptores para las moléculas (factores solubles) que regulan estas comunicaciones, entre ellos las citocinas, neurotransmisores y hormonas, detalla Nava Castro.
Esos compuestos disruptores endócrinos también pueden adherirse a células del sistema inmunológico y a las neuronas, y regular su función. “Existen demostraciones, por ejemplo, con los ftalatos y los bisfenoles que son inmunoreguladores, es decir, que pueden activar o disminuir la actividad de las células inmunológicas y eso, en una enfermedad como el cáncer, podría balancear la respuesta hacia el desarrollo de más tumores, más grandes o con más metástasis, por ejemplo”, puntualiza.
“Es algo que ya se describió en un modelo animal (ratón) en el laboratorio del doctor Jorge Morales Montor, del IIBO,
César Alejandro Bonilla Jaramillo, Dino del Cueto Beato, Mariana Lisset Navarro Arista y Valentina Maldonado Zúñiga, estudiantes de la Facultad de Arquitectura, obtuvieron el primer lugar del Climatón UNAM 2024 con la iniciativa para la rehabilitación del río “La Silla”, en Monterrey, Nuevo León. El proyecto consiste en la creación de un corredor hidrourbano para mitigar inundaciones y sequías; los jóvenes recibieron los recursos de la competencia, organizada por la Dirección General de Atención a la Comu-
nidad (DGACO), la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS), la Revista de la Universidad de México y U-Report UNICEF México.
El director general de la DGACO, Joaquín Narro Lobo, destacó que este tipo de iniciativas recuerdan el compromiso de la Universidad Nacional con la sustentabilidad, la cual es uno de los elementos indispensables para el desarrollo de una comunidad y el crecimiento de las personas dentro de esta.
El segundo lugar del concurso fue el proyecto “Biocitri”, elaborado por: Andrea López García, Cruz Carlos Castellanos Patiño, Evelyn Sinaí Fonseca de Agustín,
colaborador nuestro; y algunos ftalatos, como los DEHP (sustancia química manufacturada que comúnmente se añade a los plásticos para hacerlos más flexibles), también son capaces de activar de manera particular un tipo de respuesta inmune en cáncer de mama”, asevera. En el caso de la obesidad, donde los pacientes viven con una inflamación sistémica crónica por su condición, varios de esos compuestos son obesogénicos, o sea, favorecen el aumento de tejido adiposo, eso es algo que también se ha estudiado en modelos animales (ratas) junto con Jorge Morales. Lo que hallamos fue curioso: el efecto obesogénico es principalmente en machos, no tanto en hembras, describe la universitaria.
¿Por qué cuidarlo?
“Lo respiramos a diario, desde que nacemos hasta que morimos. Antes nuestras madres lo inhalaron, por lo que los contaminantes en la atmósfera eventualmente podrían llegar al feto durante el embarazo. Entonces, sí debemos procurar mejorar la calidad del aire en beneficio de todos; tener un aire limpio es adecuado para el buen funcionamiento de todo nuestro organismo”, subraya Karen Elizabeth Nava. El principal objetivo del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, establecido por Naciones Unidas, es la investigación, desarrollo, mejora y puesta en marcha de nuevas prácticas que permitan optimizarlo y que a la larga ello contribuya con el bienestar de la población mundial, así como erradicar los altos índices de contaminación atmosférica.
Mariana Zaragoza Hernández y Scarlett Pedraza Méndez, alumnas y alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
El tercer sitio correspondió a “PIPER”, diseñado por José Santiago Jara Sarracino, Gerardo Cendejas Mendoza y Cruz Francisco Osuna Aguirre, de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
actuar coN ProNtitud
En tanto, el titular de la COUS, Eduardo Vega López, recordó que a partir de 2019 reportes de la Organización de las Naciones Unidas revelaron que los umbrales planetarios se han sobrepasado, especialmente el cambio climático, un problema que tiene vinculación e interdependencia con los otros ocho.
Esto quiere decir que debemos seguir insistiendo en informar a la población, comprometer a la comunidad universitaria, aprovechar el liderazgo que la UNAM tiene en sus facultades, escuelas, institutos, centros, programas y seminarios, con investigaciones de frontera.
Al hacer uso de la palabra, el director de la Revista de la Universidad de México, Jorge Comensal, rememoró que el contenido de uno de los números de este medio de comunicación, titulado “Emergencia climática”, sigue vigente y es necesario que la comunidad actúe con prontitud, que se generen soluciones y cambios profundos en nuestra manera de habitar el planeta.
De acuerdo con el director general de Servicios Generales y Movilidad, Porfirio Antonio Díaz Rodríguez, es estimulante ver a estos jóvenes que asumieron el reto de plasmar ideas sustentables, que la comunidad participe en esta sinergia con proyectos que asumen el reto de presentar opciones para ayudar al mundo.
Víctor Franco Correa, coordinador de U-Report UNICEF México, reconoció que el proyecto Climatón es una oportunidad de conocer nuevas propuestas de solución a diferentes necesidades, porque a partir de ahí es donde se puede realizar un cambio. Este tipo de proyectos pueden ser replicables y escalables a otras regiones del país y el mundo.
Esta serie documental inició hace dos años con una investigación, y se subtitula Un crimen de Estado. Está dirigida por el español José Ortiz, quien adelanta que se trata de exponer y explicar el hecho “con entrevistas y nuevos testimonios”
/ columba vérTiz de la FuenTe
Warner Bros. Discovery y Par Producciones crearon la serie documental Los 43 de Ayotzinapa: Un crimen de Estado, bajo la dirección del español José Ortiz, para la plataforma de streaming HBO Max, donde se desmenuza todo el caso de la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”.
Se cumplirá una década de no saberse de ellos. Desaparecieron la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Hace dos años se inició la investigación para crear los cinco capítulos de este proyecto audiovisual, de 60 minutos cada uno, y se pueden ver ya los dos primeros programas desde el 5 de este mes. Los demás títulos se proyectarán cada semana.
En Los 43 de Ayotzinapa... se ofrecen testimonios de Tomás Zerón, quien fue titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), exiliado en Israel; Miguel Ángel Osorio Chong, exsecretario de Gobernación; y Yazareth Abarca, hija del alcalde de Iguala durante los hechos y que nunca había hablado.
También participan los periodistas John Gibler y Anabel Hernández. Incluso intervienen madres y padres de los jóvenes desaparecidos y sobrevivientes, así como los peritos que formaron parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
En entrevista, Ortiz, también director de contenidos e investigación en Par Producciones, subraya que la finalidad de dicha producción “no es revelar información inédita, ni finalizar con la impunidad del caso, sino explicarlo y exponerlo con entrevistas y nuevos testimonios”.
Todo inició cuando un grupo de estudiantes se trasladó a Iguala para “tomar” autobuses y viajar a la Ciudad de México a la marcha del 2 de octubre por la represión contra los estudiantes en 1968. Los policías municipales abrieron fuego contra los alumnos de Aytzinapa. Les cerraron el paso a cinco camiones. Y detuvieron a 43 normalistas, además resultaron nueve muertos y 17 heridos.
En el documental se ve a personajes narrar que hubo participación de criminales (Guerreros Unidos), también de policías locales, policías federales e incluso miembros del Ejército, aunque otros hablan de que “no hay evidencia dura ni concreta en contra de un solo miembro del Ejército”.
A cuadro, acusan a Zerón de que torturó de manera personal a los detenidos. El mismo exfuncionario señala: “Yo creo que en su momento me excedí, pero pues hasta ahí, es una amenaza, no es una tortura como lo mencionan”.
Y Cristina Bautista, mamá del alumno Benjamín Ascencio Bautista, manifiesta en la serie: “Pensaron que
como somos campesinos no íbamos a buscar a nuestros hijos. Se equivocaron con nosotros”. Ahí, los padres revelan: “Autoridades llegaron a casa, ofrecieron un millón 200 mil pesos; yo no estoy pidiendo dinero, yo lo que estoy pidiendo es a mi hijo”. Igual reflejan su dolor porque no hallan respuesta alguna de dónde se encuentran sus descendientes.
Todas las voces Ortiz resalta que el reto fue buscar que estuvieran todas las voces posibles representadas: “Lo desafiante fue registrar la ausencia de personas desaparecidas. Lo más difícil fue ordenar la infinidad de información y armar una historia para que el público entienda todas las aristas principales o todas las capas que existen en ese caso. Luego se trataba de que cualquier persona del mundo pudiera empatizar con la lucha de estos padres y con ese sentimiento que tienen ellos, de resistencia y de querer encontrar a sus hijos”. El realizador señala que ninguna charla fue manipulada: “A todos se les ofreció la garantía de que lo que dijeran quedaría, pero nosotros interrogamos con respeto”.
Además, en Los 43 de Ayotzinapa... se muestran recreaciones desde el lugar de los hechos e imágenes captadas por los estudiantes durante y después del ataque.
Por su parte, el chileno Esteban Vidal, productor ejecutivo de la serie documental y mánager de supervisión de producción en Warner Bros. Discovery, platica a este medio que buscan “historias de impacto relevante y que tengan resonancia en la sociedad, y el caso de estos jóvenes posee muchos ángulos comunes con otros sucesos de Latinoamérica, por eso nos pareció que podía ser una historia relevante para la región”.
Subraya: “Vimos que estaban cerca los diez años de los terribles hechos y nos pareció un hito importante que podía hacer que el proyecto creciera y viajara de mejor forma. Empezamos a buscar productores”.
“Analizamos cómo enfrentar este proyecto desde una vereda en la que pudiéramos establecer un panorama lo más ampliamente posible, de una década, a través de la mirada más variada. Trabajamos con Par porque han desarrollado proyectos muy significantes, como el atentado del 11M en Madrid y la ETA, y uno de los me -
jores resultados para Los 43 de Ayotzinapa... ha sido la entrevista con Tomás Zerón, quien terminó condenado por crear un montaje para cerrar el caso, y contamos con voces de los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, y con la de gente que fue secuestrada y torturada”.
Los documentales de Par producciones El desafío: 11, trata de cuando el 11 de marzo de 2004, al amanecer, cuatro trenes partieron con destino a Madrid cargados de 14 bombas y 6 mil personas. Diez de las bombas explotaron. Fueron 193 muertos, miles de heridos.
Y El desafío: ETA es una serie documental de Amazon que narra la historia del grupo terrorista desde su primer asesinado en 1968 hasta su disolución en el 2018. La investigación periodística de Los 43 de Ayotzinapa... estuvo a cargo de Tania Latorre, Paula de Soto y José Ortiz, quien menciona que el acercamiento a los personajes para entrevistarlos “siempre es bastante complejo en casos como éste”. Continúa: “Algunos familiares de las víctimas o los testigos ya están muy cansados y dolidos, y toda la situación les remueve mucho por dentro. Otros, como los testigos de esa noche, pueden tener miedo a aparecer o hablar, y luego las personas implicadas, sobre las que se ha puesto el foco, evidentemente tampoco quieren estar ante la cámara. Y a los que aceptan, les plateamos interrogantes de todo. No nos pueden vetar preguntas, entonces eso también echa para atrás a gente. Es un trabajo que requiere mucha experiencia y mucho tiempo”.
Vidal interviene: “Creemos que nuestra obligación con el espectador es entregar la mayor cantidad de información posible y que saque sus propias conclusiones. Y que esos datos sean de la forma más objetiva. Buscamos proyectos que generen debate y sean incluidos en una plataforma de alcance global”.
Ante el estreno de Los 43 de Ayotzinapa..., Ortiz declara: “Nos sentimos muy satisfechos con el trabajo, en el que se involucró todo un gran equipo. Para que una persona en cualquier parte del mundo se interese por un proyecto de éstos, debe contener una historia universal, y la lucha de estos padres, que es buscar a sus hijos, es lo más universal que existe”.
el vecino municipio de Iguala durante una protesta contra las autoridades locales.
Las fuerzas de seguridad de México detuvieron nuevamente a Gildardo López Astudillo, alias El Gil, considerado como uno de los principales responsables de la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, si bien fue posteriormente absuelto y pasó a ser un testigo protegido en el caso.
Según las informaciones recogidas por La Jornada, el hombre fue detenido tras la emisión de dos órdenes de arresto contra él, una por delincuencia organizada y
la otra relacionada precisamente con el caso de los estudiantes de Ayotzinapa, sin que por ahora haya más detalles.
López Astudillo pasó hace tres años a ser testigo colaborador de la Fiscalía especializada para el caso, en el que no se han registrado avances que hayan permitido localizar a los desaparecidos, tras ser detenido en 2015 y liberado en 2019 después de que un tribunal desestimara las acusaciones contra él.
Los 43 alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecieron en la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en
La primera versión oficial fue que fueron sorprendidos por la organización criminal Los Rojos, como parte de un ajuste de cuentas entre grupos rivales, y que los sicarios los mataron e incineraron y se deshicieron de sus restos en el basurero de Cocula, hechos refutados posteriormente por una nueva investigación. La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa publicó en 2021 unas informaciones proporcionadas por el Ministerio de Defensa con comunicaciones militares realizadas en las fechas del suceso, datos que confirman que el Ejército mexicano tenía información no revelada desde 2014, como denunciaban las familias de las víctimas, y que no fueron entregados pese a haber un decreto presidencial de 2018 que obligaba a ello.
Tres israelíes murieron baleados el domingo en el cruce fronterizo entre Cisjordania y Jordania, informaron autoridades de Israel, en lo que parece ser un ataque relacionado con la guerra de Gaza que estalló hace 11 meses.
El ejército de Israel señaló que un hombre armado se acercó al cruce del puente Allenby desde el lado jordano en un camión y abrió fuego contra las fuerzas de seguridad israelíes, que mataron al agresor en un tiroteo. Las tres personas muertas eran civiles israelíes. El servicio de rescate israelí Magen David Adom indicó que los tres hombres muertos tenían unos 50 años.
Jordania investiga el tiroteo, publicó su agencia estatal de noticias Petra. Este país árabe aliado de Occidente firmó la paz con Israel en 1994, pero es un duro crítico de su política hacia los palestinos. Jordania tiene una gran población palestina y ha sido escenario de protestas masivas contra Israel por la guerra de Gaza. El paso de Allenby sobre el río Jordán, también conocido como puente Rey Hussein, es utilizado principalmente por israelíes, palestinos y turistas internacionales, al igual que para el cruce fronterizo de carga. En ese punto se han registrado muy pocos incidentes a lo largo de los años, pero en 2014 guardias de seguridad israelíes mataron a tiros a un juez jordano que, dijeron, los había atacado.
Las autoridades de Israel y Jordania señalaron que el paso estaba cerrado hasta nuevo aviso, e Israel anunció posteriormente el cierre de sus dos cruces fronterizos terrestres con Jordania, cerca de Beit Shean, en el norte, y de Eilat, en el sur.
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu condenó el ataque y lo relacionó con el conflicto más amplio de Israel con Irán y los grupos milicianos aliados, incluidos Hamás en Gaza y Hezbollah en Líbano.
Cisjordania, ocupada por Israel, ha registrado un aumento de hechos violentos desde que el ataque de Hamás desde Gaza el 7 de octubre desencadenó la guerra en la zona. Israel ha lanzado incursiones militares de detención casi diarias en densas zonas residenciales palestinas, y también se ha producido un incremento de la violencia de los colonos y de los ataques palestinos contra israelíes.
También el domingo, los seres queridos lloraban a Aysenur Ezgi Eygi, una mujer de nacionalidad turca-estadounidense que fue abatida el viernes en la Margen Occidental cuando protestaba contra asentamientos israelíes. La Casa
Blanca ha dicho que está “profundamente perturbada” y llamó a Israel a investigar, mientras la familia ha pedido una pesquisa independiente.
Mientras tanto, en Gaza, un ataque aéreo israelí mató a primera hora del domingo a cinco personas, entre ellas dos mujeres, dos niños y un alto funcionario de la Defensa Civil, el personal de primera intervención del gobierno de Hamás.
La Defensa Civil afirmó que el ataque tuvo como objetivo la casa de su subdirector para el norte de Gaza, Mohammed Morsi, en el campamento de refugiados urbano de Jabaliya.
El ejército israelí no ha comentado de momento. El ejército sostiene que trata de
Un dron ruso violó el espacio aéreo rumano en ataques nocturnos contra la vecina Ucrania, reportó el domingo el gobierno rumano al pedir a Rusia que evite una escalada.
El incidente ocurrió cuando Rusia lanzaba ataques contra “objetivos civiles e infraestructura portuaria” al otro lado del río Danubio en Ucrania, indicó el Ministerio de Defensa de Rumania, que es miembro de la OTAN. Rumania despachó aviones F-16 para vigilar su espacio aéreo y le avisó a los aliados de la OTAN, dijo el ministerio. Las autoridades de emergencia además le enviaron mensajes de texto a los residentes de dos regiones orientales.
La información preliminar indica que “la zona de impacto” fue una zona deshabitada cerca de la aldea rumana de Periprava, dijo el ministerio. Añadió que hay una investigación en curso.
Desde que Rusia invadió Ucrania en febrero del 2022, Rumania ha reportado que trozos de drones rusos han caído dentro de su territorio, incluso en julio de este año.
El ministerio condenó enérgicamente los ataques contra Ucrania, calificándolos de “injustificados y seriamente violatorios de las normas del derecho internacional”.
Mircea Geoana, subsecretario general saliente de la OTAN y antes ministro de exteriores de Rumania, dijo que la alianza militar también condena la violación del espacio aéreo rumano.
“Si bien no tenemos información indicativa de un ataque intencional de Rusia contra los Aliados, estos actos son irresponsables y potencialmente peligrosos”, escribió en X.
Entretanto en Ucrania, dos civiles murieron y cuatro resultaron heridos en un ataque aéreo nocturno ruso
contra la ciudad norteña de Sumy, informó la administración militar regional. Añadió que dos niños estaban entre los heridos. En la región de Járkiv más al este, cañoneos nocturnos mataron a dos mujeres ancianas, según el gobernador local Oleh Syniehubov.
Durante la noche, las defensas aéreas ucranianas derribaron uno de cuatro misiles crucero y 15 de 23 drones Shahed de fabricación iraní, expresó la fuerza aérea ucraniana. Detalló que ninguno de los misiles crucero alcanzó su objetivo.
Más tarde el domingo, tres mujeres murieron cuando las fuerzas rusas cañonearon una aldea en la región oriental de Donetsk, dijo el gobernador Vadym Filashkin en el app Telegram. En otras partes de la provincia, rescatistas sacaron los cuerpos de dos hombres de las ruinas de un hotel destruido el sábado en la tarde en un ataque ruso, dijo el servicio de emergencias de Ucrania.
Ese mismo día, el saldo de muertes aumentó a 58 tras el enorme ataque ruso con misiles del martes contra una academia militar y un hospital en la ciudad oriental de Poltava, indicó el gobernador regional Filip Pronin. Más de 320 personas resultaron heridas.
Desde que inició su invasión de Ucrania, Rusia reiteradamente ha usado misiles contra objetivos civiles, en ocasiones matando a veintenas de personas en un solo ataque. Poltava está a unos 350 kilómetros al sudeste de Kiev, en la carretera y ferrovía principal entre Kiev y la segunda ciudad más grande de Ucrania, Járkiv, que está cerca de la frontera rusa.
El ataque ocurrió mientras las fuerzas ucranianas trataban de afianzarse tras su sorpresiva incursión iniciada el 6 de agosto en la región de Kursk, y mientras el
evitar dañar a los civiles y que sólo ataca a los milicianos.
El Ministerio de Salud de Gaza indicó que más de 40 mil palestinos han muerto en Gaza desde que estalló la guerra hace 11 meses. No especifica cuántos eran combatientes y cuántos civiles. La guerra ha causado una enorme destrucción y ha desplazado a cerca del 90% de los 2.3 millones de habitantes de Gaza, a menudo varias veces.
Los milicianos de Hamás mataron a unas mil 200 personas, en su mayoría civiles, en el ataque del 7 de octubre contra Israel. Secuestraron a otras 250 y siguen reteniendo a un centenar de ellas tras liberar a la mayoría del resto a cambio de palestinos encarcelados por Israel durante un alto el fuego de una semana el pasado noviembre. Se cree que alrededor de un tercio de los rehenes que quedan en Gaza han muerto.
Estados Unidos, Qatar y Egipto han pasado meses intentando negociar un alto el fuego y el regreso de los rehenes, pero las negociaciones se han estancado repetidamente.
Israel capturó Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental -territorios que los palestinos quieren para un futuro Estado- en la guerra de Oriente Medio de 1967. Israel retiró soldados y colonos de Gaza en 2005, pero mantuvo el control sobre su espacio aéreo, su costa y la mayoría de sus cruces fronterizos terrestres. Junto con Egipto, impuso un bloqueo a Gaza después que Hamás tomara el poder de manos de fuerzas palestinas rivales en 2007.
ejército ruso continuaba tratando de abrirse paso en el este de Ucrania.
Las fuerzas rusas seguían tratando de avanzar hacia la ciudad de Pokrovsk, e intensificaban sus ataques cerca del pueblo de Kurakhove más al sur, informó el ejército ucraniano.
El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que sus tropas habían tomado Novohrodivka, un pequeño pueblo a 19 kilómetros al sudeste de Pokrovsk.
Una actualización publicada el sábado en la noche por DeepState, un website ucraniano dedicado a análisis militares, dijo que las fuerzas rusas habían avanzado en Novohrodivka y habían capturado Nevelske, una aldea en el sudeste del distrito Pokrovsk.
Pokrovsk, que tenía una población preguerra de aproximadamente 60 mil habitantes, es uno de los baluartes de la defensa ucraniana y allí está ubicado un centro de logística de la región de Donetsk. Su captura pondría en riesgo la defensa y las rutas de suministro ucranianas, y acercaría a Rusia a su meta de conquistar toda la región de Donetsk.
No me refiero al pan tradicional del municipio de Calvillo, Aguascalientes: Chamuco, que tiene más de un siglo de que se elabora en las diversas panaderías de la localidad Calvillense, y en el resto de las panificadoras del estado Hidrocálido; se antojan acompañarlos con un rico café, un chocolate espumoso y caliente, un atole espeso y cremoso.
Para entrar en materia del MARCA TEXTOS de hoy, busquen en Spotify,
YouTube las siguientes canciones: con el Sonero de la Juventud: Víctor Manuelle y su tema: Sabor A Béisbol, Fanático de Adolescentes Orquesta, La Mujer del Pelotero y Vive el Rey de Merenglass y El Caballo Pelotero de El Gran Combo de Puerto Rico. Denle play; sean bienvenidos y bienvenidas.
En el MARCA TEXTOS hablaré del equipo de béisbol: Diablos Rojos del México, novena fundada en 11 de febrero de 1940 por Salvador Lutteroth y Ernesto Carmona, con sede en CDMX. Actualmente su dueño es el empresario Alfredo Harp Helú. Los Escarlatas, los Pingos, El México Rojo, Los Chamucos, La Marabunta Roja. Ostenta 16 títulos de la LMB, 5 títulos de la zona norte, 3 títulos de la zona centro y 13 campeonatos de la zona norte.
Los Sultanes de Monterrey, es la novena regiomontana, juega en la división norte de la LMB, novena fundada en el año de 1939. Ha ganado 10 veces el título de la
LMB, 13 campeonatos de la zona norte. Ambos equipos están disputando la Serie del Rey 2024 de la Liga Mexicana de Béisbol. Los Sultanes de Monterrey le ganaron a la novena de las dos naciones: Tecolotes de los Dos Laredos para alzarse con el trofeo de la Zona Norte, por otra parte, los Diablos le ganaron a su hermano menor: Los Guerreros de Oaxaca; desatando una gran polémica en el planeta del béisbol, de que estuvo arreglada la serie final de la Zona Sur 2024; (el dueño de los Diablos y Guerreros es: Alfredo Harp Helú).
Dicha Serie del Rey edición 2024, tiene como escenario el Estadio de Béisbol Monterrey “EL Palacio Sultán” inaugurado el 13 de julio de 1990 y remodelado en el año 2018. Con una capacidad para albergar a 21 mil 803 espectadores. La otra sede es el Estadio Alfredo Harp Helu “El Diamante del Fuego” inaugurado el 23 de marzo del 2019, ubicado en el complejo
deportivo de la Magdalena Mixiuhca de la CDMX, puede recibir a 20 mil 062 fanáticos.
El 6 de abril de 1940 teniendo como escenario el Estadio Cuauhtémoc de la Sultana del Norte, se vieron las caras por primera vez el México y Monterrey, en un juego oficial de temporada regular de la LMB, Sultanes de Monterrey tenía el nombre de Carta Blanca en aquel tiempo. Ganando el Monterrey en once entradas (extra innings y duelo de pitcheo), 3 carreras a 2 al México, ante un lleno hasta las lámparas. Esta serie se jugó a tres partidos. Uno el sábado y 2 cotejos el domingo 7 de abril de 1940, el primero de la doble cartelera lo gano Monterrey 12 carreras a 3, el tercero y último de esta serie lo gano el México por una pizarra de 8 carreras a 4 en 10 entradas. Ganando la serie el conjunto Regio dos juegos a uno al México. Con el pasar del tiempo ha crecido una gran rivalidad entre estos dos equipos. Entre estas novenas han jugado grandes juegos convertidos en batallas épicas, han disputado un partido de 19 entradas, un juego con 45 carreras anotadas entre ambos conjuntos. Entre Chamucos y Sultanes se han enfrentado 5 veces por el título de la LMB. Para muestra, la Serie del Rey del 2024. Para continuar con el ambiente beisbolero del MARCA TEXTOS de hoy, les recomiendo dos películas: El Beisbolista Fenómeno, del director Fernando Cortés, estrenada el 29 de febrero de 1952. Protagonizada por el cómico: Adalberto Martínez “Resortes”, la música corrió a cargo del compositor: Gonzalo Curiel. Resortes protagoniza a Amado un joven vagabundo, la trama se centra en un beisbolista profesional; quien fallece sin poder hacer un juego perfecto, su espirito del jugador Jimmy, entra al cuerpo de Amado, quien empieza a jugar a la pelota caliente, en busca de concretar su pendiente en un diamante de béisbol.
Otro filme que vale la pena ver es la del Juego Perfecto, estrenada en el año del 2009, dirigida por William Dear, protagonizada por Clifton Collins Jr, Cheech Marin, Moises Arias y Jake T Austin. Este filme está basado en una historia real. Se centra en el triunfo del conjunto de Monterrey, y todos los obstáculos que tuvieron que pasar los niños regios para llegar a Estados Unidos (discriminación por ser mexicanos, problemas por no dominar el idioma ingles y dificultades para el trámite de visas); cuyos jugadores eran niños de escasos recursos. Quienes ganaron por primera vez la Serie Mundial de Pequeñas Ligas de Béisbol, en Williamsport. Pensilvania, siendo un equipo no estadounidense en conquistar este torneo internacional. Ambientada en el año de 1957.
El productor ejecutivo de esta película fue el empresario mexicano ya fallecido: Carlos Bremer. Quien puso dinero de su bolsa para pagar 530 copias de este filme, para que llegara a diferentes salas de cine a lo largo y ancho del territorio nacional. Ya que los distribuidores estadounidenses querían que la película del Juego Perfecto solo fuera vista en su país; cortesía de Carlos Bremer, 2 millones 700 mil mexicanos disfrutaron de este filme.
Hasta aquí el MARCA TEXTOS de hoy,
Club NeCaxa
Con marcador de 3-1 en contra, las Centellas del Necaxa cayeron este domingo en calidad de visita ante Chivas, en el partido correspondiente a la jornada 9 de la Liga MX Femenil.
El profesor Miguel Ramírez inició el compromiso con Ithaisa Viñoly en la portería; Alexa Hernández, Leslie González, Jemery Myvett y Anapaola González en la línea defensiva. En el medio campo, Ana Huerta, María
/ beatriz pereyra
Cuando la jugadora del León Ana Campa denunció públicamente en abril último que acusa un daño permanente en el ojo derecho debido a un balonazo que recibió en la cara durante un entrenamiento, sólo cinco de los 18 médicos -14 mujeres y cuatro hombres- que trabajaban en un equipo de la Liga MX Femenil contaban con la especialidad en medicina del deporte. La doctora del equipo esmeralda a la que le tocó atender a Campa era una de ese universo de 13 que sólo se graduaron como médico cirujano. Se trata de Luz Pérez Villegas, quien cuando ocurrió el percance era, además, la doctora más novata de la Liga. En el León tuvo su primera experiencia en el fútbol. Esta información cobra relevancia dado que la jugadora mexicoestadounidense denunció la negligencia con la que fue atendida. La entonces zaguera del León contó que en septiembre de 2023 un balón le pegó muy fuerte en el rostro, lo cual provocó que se le rompieran los lentes de contacto que llevaba puestos. A pesar del dolor y de que acusaba problemas en la vista la atención que recibió por parte del staff médico fue ponerle hielo y la recomendación de tomar Ibuprofeno, según narró en una entrevista con el diario La Jornada
A pesar de que tenía los ojos muy hinchados y sentía un dolor insoportable así la mandaron a su casa. El primer especialista que la revisó lo hizo hasta dos semanas después. Ese médico le dijo a Ana Campa que tenía la retina rota y que necesitaba una cirugía de emergencia, pues podría desprenderse y perder el ojo. Después viajó a su natal Texas, donde se realizó otros estudios y el médico que le dio seguimiento le informó que por el impacto tan fuerte también debió haberse seguido el protocolo de conmoción cerebral para descartar un daño más grave. Campa se hizo cargo de todos los gastos que se generaron por su atención y estalló públicamente por la indiferencia del club, mismo que negó los hechos y refirió que la jugadora sí fue atendida correctamente.
El doctor Héctor Tlatoa Ramírez, maestro en Ciencias en Medicina del Deporte y coordinador del Centro de Medicina de la Actividad Física y del Deporte (Cemafyd) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), refiere que si a él le hubiera tocado el caso habría solicitado de inmediato una interconsulta con un oftalmólogo, sobre todo porque la jugadora usaba lentes de contacto.
“Todo depende, y lo subrayo, del criterio de quien observa. No podemos decir si lo hizo mal o lo hizo bien, el protocolo de actuación es dependiendo de la gravedad. Si ella (la futbolista) dice quiero continuar y veo que no hay un problema serio, está bien, pero si refiere malestar o tiene otros síntomas tendría que haber ido al especialista de inmediato”, explica.
Este caso pudo haber tenido otro final si la médica en cuestión hubiera estado
Acosta, Reyna Velázquez, Athziri Alonso y Dayán Fuentes, dejando a Allison Veloz en la parte ofensiva. Las Centellas mostraron argumentos sólidos desde el inicio, reflejados al minuto 2 con un primer intento que inquietó la meta rival. Fue al minuto 17 cuando las dirigidas por el profesor Miguel Ramírez abrieron el marcador, gracias a un tanto de Allison Veloz, quien aprovechó un trazo largo de Sabina Velázquez para enfilarse al área y vencer a la portera Blanca Félix, a pesar de la intensa marca rojiblanca. Con la ventaja, las Centellas tomaron
confianza y controlaron las acciones del encuentro. Aunque las tapatías intentaron generar peligro en la portería defendida por Ithaisa Viñoly, el buen parado defensivo de las necaxistas truncó sus oportunidades. Con el 0-1 a favor, las Centellas se fueron al descanso. Para el segundo tiempo, las locales empataron al minuto 71 por conducto de Amalia López. Con el marcador igualado, las Chivas tomaron el control del balón y, al minuto 74, Cristhian Jaramillo marcó el 2-1 parcial. Al minuto 80, Gabriela Valenzuela selló el 3-1 definitivo a favor de las locales.
En la jornada 10, las Centellas recibirán a las Bravas de Juárez, rival con el que buscarán regresar a la senda del triunfo. El partido se disputará el próximo lunes 16 de septiembre en el Estadio Victoria, a las 17:00 horas.
¿En manos de qué médicos están las jugadoras de la Liga MX Femenil?
un paso adelante, pues los doctores que tienen la especialidad en medicina del deporte saben que cuando un deportista requiere de lentes se debe tomar la mejor decisión sobre cuáles puede usar dependiendo de la disciplina que practique. El fútbol, por ser un deporte de pelota, no puede jugarse con lentes convencionales, pero sí con unas gafas especiales o con los lentes de contacto idóneos para evitar lo que le ocurrió a Ana Campa.
“Ambas partes (el médico del deporte y un oftalmólogo) tenían que determinar lo que le conviene a la deportista por la posición que juega, por ejemplo, si es portera o va a estar buscando el balón todo el tiempo porque es delantera. Ambos tenían que llegar a un acuerdo con ella, porque a veces puede ser que la deportista diga es que yo me siento cómoda con estos (lentes), pero no son los que le convienen”, refiere el médico.
A un año de aquel balonazo en la cara Ana Campa ya no puede jugar futbol. Los especialistas le dijeron que su incapacidad es permanente. Si bien la jugadora recuperó la vista del ojo izquierdo, la visión del derecho tiene una afectación mayor. En la entrevista que tuvo con La Jornada explicó que no puede ver de la mitad hacia abajo. La reportera Eréndira Palma describió en su nota cómo Ana Campa se tallaba con cuidado los ojos y usaba un pañuelo para limpiar suavemente sus lagrimales. Es una acción que repitió de manera constante durante la entrevista, pues es parte de las secuelas que le dejó el desprendimiento de la retina.
“Sólo pido la atención adecuada y correspondiente por parte de León, que tomen la responsabilidad porque me atendieron mal; quiero que la mejor atención sea para todas”, declaró.
MédiCos siN espeCialidad
Para el Torneo Apertura 2024 que se está disputando ahora mismo la doctora Luz Pérez Villegas ya no aparece como la médica del León ni de ningún otro club de la Liga MX Femenil. Ahora quien cubre esa posición es la doctora Daniela López González, quien fungió como médica del equipo Puebla durante un año hasta el Torneo Clausura 2024. Ella tampoco cuenta con la especialidad en medicina del deporte.
De hecho, llama la atención que de un torneo a otro ocho equipos de la Liga MX Femenil hicieron cambios en el staff médico, tres de ellos para contratar a un especialista en medicina del deporte (Tigres, Querétaro y Chivas) y uno (Tijuana) dejó de tener especialista y se decantó por un médico general. De esta manera, en el presente torneo son siete los clubes (hay
que sumar al América, Cruz Azul, Monterrey y Pumas) cuyos médicos sí cursaron la especialidad en medicina deportiva.
Esta información contrasta con la Liga MX, donde 11 de los 22 doctores que trabajan en el primer equipo -todos hombres- sí tienen este grado de especialidad. “No es un tema de género, por decirlo así, sino que es multifactorial”, ataja el director de Desarrollo de la Liga MX, Conrado Sandoval, cuando se le pregunta por qué la mayoría los médicos de la liga varonil sí cuentan con la especialidad en medicina del deporte y las doctoras de la Liga Femenil no”.
“En el caso femenil la mayoría de los médicos son mujeres, entonces el que tú puedas -y esto lo he consultado con diferentes jefes de servicio médico- tener a una doctora con una o dos especializaciones en cierta localidad no es sencillo. La oferta de doctores y doctoras del deporte tiene distintas características según la localidad en la que estés. En el caso de varonil es una división que tiene muchos años, hay médicos que tienen más de 22 años en un club, iniciaron en fuerzas básicas y fueron ascendiendo hasta que hoy son los jefes de los servicios médicos de la institución. Los primeros que tienen más confianza en ellos son los propios jugadores”.
“A raíz de lo que nos enviaste (la petición de entrevista para abordar este tema) me puse a hablar con los médicos y todos tienen diplomados, actualizaciones. No tienen algunos esta especialización porque requeriría dedicarse de dos a cuatro años (a estudiar). Imagínate que un club prescindiera de los servicios del médico que casi te garantizo que hasta ellos podrían dar cursos porque llevan 20 años atendiendo a jugadores y jugadoras”, añade.
No obstante, la realidad es otra. El promedio de edad de las 15 doctoras y tres médicos que trabajaron durante el Torneo Clausura 2024 en la Liga MX Femenil es de 33 años y apenas cuatro de experiencia en el fútbol. El promedio de edad de los 22 doctores de la Liga MX es de 45 años y 12 años y medio de experiencia.
La doctora con menos experiencia en un club de fútbol es justamente Luz Pérez Villegas, de 27 años, quien no atendió de manera correcta a Ana Campa. Ella tenía seis meses en la Liga Femenil cuando la futbolista recibió el pelotazo en la cara.
Pérez Villegas era además la más joven junto con Marylin Naranjo Morales, del Necaxa, quien también tiene 27 años. El médico con mayor experiencia en el fútbol femenil es Israel Holguín, quien ha trabajado ocho años con el Toluca y no cuenta con la especialidad. Todas las
doctoras tienen menos experiencia que él. De las mujeres llama la atención que la mayoría tiene apenas entre uno y cinco años de experiencia. Se trata de Daniela López, quien dejó el Puebla para irse al León (un año de experiencia), de Carmen Zamora del Atlas, Mónica Torres del Cruz Azul, Marylin Naranjo del Necaxa, Rocío Zapata de los Pumas y Marian Cruz del Querétaro (dos años); le siguen Juan Mendoza del San Luis (tres), Tania Torres de Tigres (cuatro años) y Stephanie González del América, Alejandra Domínguez de FC Juárez y Zurisadai Rodríguez del Santos (cinco años). Con siete años de experiencia aparecen Daniel Vega de las Chivas (quien ya fue sustituido por Fernando Díaz Estrada), Jessica Tenorio del Monterrey, Adriana Vivanco del Pachuca y Edna Velázquez de Tijuana (fue reemplazada por Alma Estefanía Meza).
Por su parte, los médicos más experimentados de la Liga MX son Alfonso Díaz y José Guadalupe Vázquez del América, con 20 y 19 años de experiencia, respectivamente. Hay que aclarar que el doctor Díaz no cuenta con la especialidad en medicina del deporte. Le siguen Fernando Márquez del Pachuca con 20 años, Gerardo Toledo de Tigres con 18 y Carlos Rincón de Tijuana, Valentín Villa del León y Francisco García del Monterrey con 17 años cada uno.
Los que menos tiempo tienen en un club varonil son Luis Serratos del Santos, Álvaro Martínez del FC Juárez y Enrique Medina del San Luis con cinco años, así como Víctor Camacho de Chivas y Arturo Alcalde del Puebla con seis y siete años de experiencia, respectivamente.
“Creo que eso sí es importante que en la medida de lo posible los clubes mexicanos contraten especialistas. Como lo marca la norma: la cédula de especialista te garantiza que ya tiene un tiempo del posgrado en donde observó una serie de situaciones y circunstancias propias de los deportes y en específico tiene mejores herramientas y estructuras para la atención”, añade el doctor Tlatoa, quien fue fundador del área de Medicina del Deporte cuando en 1988 nació la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
- ¿Qué podría pasar si prevalece esta práctica de que no sean médicos especialistas en actividad física y deporte los que estén atendiendo a los jugadores y jugadoras? -se le pregunta al doctor Tlatoa.
- Si no están bien empapados en los protocolos pueden ocurrir errores de actuación. La FIFA es muy seria en generar programas y cursos de estos protoco -
los para evitar daños a los futbolistas. Muchas federaciones (de otros deportes) están tratando de hacer este tipo de protocolos especiales en su deporte para que no se caiga en la buena voluntad de decir sí lo quise atender pero no supe cómo.
- ¿Los médicos del deporte cobran muy caro o por qué considera que en el fútbol profesional no los contratan?
- No lo sé, pero un especialista definitivamente lo vale para que sus jugadores, independientemente de la categoría en la que estén, tengan especialistas, pero no sólo especialistas en medicina del deporte, sino certificados y recertificados por su consejo nacional correspondiente. Eso también es importante: si tiene la especialidad, pero aparte el consejo, que es un actor independiente de las universidades formadoras, certifica que está capacitado y actualizado para la actuación de la especialidad que dice ostentar, pues mucho mejor.
Sí cuidamoS a laS futboliStaS
Conrado Sandoval refiere que tanto las Ligas como la Federación Mexicana de Fútbol tienen “una clara intención” de prever cualquier tipo de eventos que puedan afectar la integridad física de jugadores y jugadoras, de tal suerte que menciona el protocolo de conmoción cerebral que se implementa desde hace tres años, también el de paro cardiaco súbito que aprendieron a aplicar todos los integrantes de los equipos médicos de los clubes, el mantenimiento de las canchas para que sean seguras, los insumos que existen en cada partido para atender en cancha cualquier eventualidad y el uso de chalecos con una tecnología especial para medir las cargas de trabajo durante la preparación física para evitar lesiones.
“¿Esto a qué nos lleva? A que estamos atentos a la actualización de nuestros médicos. En el caso varonil hay médicos que tienen más de 20 años, médicos generales que tienen una capacidad muy alta para atender a jugadores y jugadoras. Si nosotros dijéramos que a partir de mañana todos deben ser médicos del deporte, imagínate la cantidad de médicos que quedarían fuera de cada una de las divisiones y, con todo respeto para los recién egresados de la medicina del deporte, nuestros médicos tienen 10 o 15 años. Con esa experiencia creo que en este momento aportan mucho más. Algunos médicos me han dicho que en algunas zonas (del país) es una especialidad reciente (la medicina del deporte tiene más de 50 años que se imparte en México) comparada con la medicina general y además no está específicamente orientada al fútbol, ellos (los médicos del deporte) se pueden ir a otras actividades que no sean el fútbol.
“Todos tienen diplomados en medicina del deporte con distintas especialidades no a nivel médico, pero sí de congresos y demás actualizándose permanentemente sobre el tema deportivo. Los primeros en cuidar que se atienda este activo tan importante son los propios clubes para que estén bien cuidados”, señala el directivo.
Asimismo, Sandoval destaca que todos los preparadores físicos y los kinesiólogos que forman parte del staff médico “son licenciados, todos tienen título” y los que no, deben certificarse en el Sistema Nacional de Capacitación que forma parte de la Federación Mexicana de Futbol y que “está orientado específicamente al fútbol”.
Esta información tampoco es precisa, puesto que al revisar el grado de estudios de dichas personas no todos tienen el título y cédula que los acredita. En el caso de los preparadores físicos, por ejemplo, de los 21 que trabajan en los 18 clubes sólo 11 apare-
cen en el Registro Nacional de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. De otros seis que son extranjeros (dos del América, así como el de Tigres, Monterrey, Toluca y Pumas) no está disponible la información de dónde estudiaron y con qué méritos académicos cuentan.
De los 14 auxiliares médicos, 12 sí cuentan con la licenciatura en fisioterapia o terapia física y de rehabilitación, lo mismo que los cuatro que están identificados como terapistas. De los tres kinesiólogos que existen sólo uno acreditó estudios en esta misma licenciatura.
Sí coincido contigo en que tenemos que ir avanzando, que no lo podemos hacer ahorita por lo que te comento que el 60% de los médicos tienen más de 10 años en la división y son especialistas de primer nivel. En la femenil son doctoras que han ido creciendo dentro de la propia institución. Tenemos que encontrar ese equilibrio e ir gradualmente avanzando en especializaciones, pero no dejar atrás toda esta experiencia. Sería un gravísimo error el que la experiencia acumulada en la cancha por parte de nuestros médicos la dejáramos a un lado.
- El caso de Ana Campa no estuvo bien tratado, ¿de qué sirve que tengan tantos protocolos de atención si en el día a día algo tan común como es que un balón le pegue en la cara a una jugadora se tradujo en un desprendimiento de retina?
- Coincido contigo en que tiene que haber un equilibrio entre la preparación académica y la cuestión práctica en el tema médico. Espero que quede de manifiesto que sí tenemos una prioridad en el tema de la integridad física de jugadores y que tenemos que mejorar.
No hay pretextoS El doctor Tlatoa insiste en la importancia de que todos los médicos que trabajen con
deportistas, profesionales o amateurs, deben estudiar y terminar la especialidad en actividad física y deporte, ya que después deben acreditar un examen y ya que lo pasó debe someterse a un examen del consejo médico correspondiente para obtener su cédula profesional y la certificación. Sabe que el camino es largo, y aún peor porque cada cuatro o máximo cinco años los doctores están obligados a certificarse otra vez.
- ¿Se vale decir que son médicos generales, pero que esto no importa porque toman unos cursos de capacitación y ya aprendieron los protocolos y los manejos de actuación? ¿Es un argumento válido?
- Creo que es ocioso que alguien pueda dar esa respuesta. Si hay especialistas mejor contrato a quienes ya tienen una formación académica de varios años porque ya conocen esos protocolos e incluso pueden variarlos y hacerlos más óptimos. Si alguien va a invertir, pues que invierta en un capital humano especializado en el área correspondiente.
- ¿Usted diría que el club que sí decidió contratar a un médico especialista en medicina del deporte es más consciente y responsable que el que no lo hace?
- Sí, claro, es más profesional porque está dándole a su población un capital humano especializado en el área.
- ¿Con qué ojos ven en México a la medicina de la actividad física y el deporte, es bien aceptada, es bien recibida?
- La medicina del deporte está posicionada y se está posicionando cada vez más, dependerá de quien tiene la estructura económica y el recurso humano para la contratación de los mismos. Cada vez los modelos preventivos y de actuación de la medicina del deporte serán mucho más penetrantes tanto a nivel profesional, universitario y social. (Con información de Karla Cabral y Ricardo Olín.)
/ ricardo olíN
Ángel Camacho, paranadador de 19 años, conquistó tres medallas en los Juegos Paralímpicos de París 2024: una de plata y dos de bronce, siendo el paratleta de la delegación mexicana con mayor número de preseas en esta justa veraniega. Estos metales se suman al bronce que ganó en Tokio 2020. Con esos logros nadie pensaría que cuando el oriundo de León, Guanajuato estaba aprendiendo a nadar hace seis años tenía miedo de ahogarse; el agua se convirtió en su hábitat.
Ángel de Jesús Camacho Ramírez nació con la condición del Síndrome de Hanhart, el cual se caracteriza por la ausencia en grado variable de porciones distales de una o más extremidades, junto con micrognatia. En el caso de Ángel se presentó con la ausencia de sus piernas y manos. Ángel, hijo menor del matrimonio entre Jesús Camacho y Francisca Ramírez, encontró en su padre y madre, así como en sus tres hermanos y hermana un trato lleno de amor, pero que, al mismo tiempo, jamás lo hizo sentirse menos.
“Jugar a las canicas y con los tazos con mis amigos de la cuadra me ayudó a adquirir confianza en mí mismo. Sabía que era diferente, que tenía una discapacidad, mi mamá me explicó que nací sin manitas y piecitos, pero no significaba que no pudiera ser feliz. Mi familia siempre ha sido un pilar para mí. Antes y ahora hay personas que me señala o susurran entre ellas, pero esas situaciones no me han afectado”, dice Ángel.
El pequeño comenzó a ir a una fundación donde recibió terapia ocupacional y de lenguaje. Ahí mismo obtuvo sus primeras prótesis de pierna y a los tres años caminó por primera vez. Sus pasos se volvieron más fuertes, nada lo detenía. Además de salir a jugar e ir a la escuela encontró una pasión, dibujar a lápiz; actualmente cursa la carrera de expresión gráfica digital.
“Al principio, cuando comencé a usar mis prótesis me daba miedo caerme, pero mi familia me impulsó para intentarlo. La primera ocasión que las iba a usar le dije a mi mamá: ´¿Y si me caigo?´, su respuesta fue que ella me levantaría y que si me volvía a caer me volvería a levantar”, narra el paratleta.
La vida de Ángel cambió el 28 de diciembre de 2017, el día de su cumpleaños. Su papá fue a un café internet y se percató que el dueño del lugar no tenía uno de sus pies. El señor Camacho le contó que su hijo no tenía sus cuatro extremidades. La respuesta del locatario fue determinante: Él practicaba natación adaptada y le recomendó que llevara a su hijo para que funcionara como terapia.
“Un mes después estaba en una alberca. Aunque las cosas no fueron sencillas, pues nunca había nadado, ni siquiera sabía flotar. Al principio pensaba que iba ahogarme. Después, aprendí a nadar y al lograrlo comprendí más que nunca que podía lograr todo lo que me propusiera. Tenía 13 años, pero ya tenía una meta: Ganar una medalla olímpica”. De 2018 a 2021, Ángel ganó 17 medallas (14 oros, 2 platas y 1 bronce) en las Paralimpiadas Nacionales. En junio de 2021, acudió al que considera su primera gran evento a nivel internacional, la Serie Mundial de Paranatación de Berlín, ahí, se colgó seis preseas (5 oros en 200 m libres, 100 m libres, 50 m libres, 150 m combinado, 50 m dorso y 1 bronce en 50 m pecho), además, ganó su boleto a los Juegos Paralímpicos de Tokio.
A la justa veraniega acudió con 16 años, siendo el paradeportista más joven de la delegación mexicana. Su primera aventura olímpica no pudo tener mejor inicio, pues ganó el bronce en la prueba de dorso 50 metros S4. También participó en cuatro finales: 100 m libres (4to lugar), 150 m combinado (9no), 200 m libres (5to), 50 m libres (4to). Tras haber subido al podio, Ángel quiso más. Los entrenamientos de lunes a sábado, con dos sesiones (de cuatro horas cada una) en la alberca y una (de dos horas)
Ángel Camacho
en el gimnasio se convirtieron en una rutina para aspirar por una nueva meta: Convertirse en el paratleta mexicano con mayor número de medallas ganadas en la historia.
En los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023 ganó 2 oros (50 m dorso y 200 m libres) y 2 platas (100 m libres y 50 m pecho). Mientras que en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 se colgó dos oros (50m dorso y 150m combinados), así como una plata (relevo mixto 4×50 libres). “Nací sin mis manos y sin mis piernas, pero tengo un corazón y una mentalidad muy grande para conseguir todo lo que me proponga. Soy una persona muy terca y eso es lo que se necesita para ganar medallas”, señala el paranadador.
En París 2024, Ángel subió al podio en tres ocasiones, convirtiéndose en el paratleta de la delegación mexicana que más veces lo hizo en los presentes Juegos Paralímpicos. Ganó la medalla de plata en la prueba de dorso 50 metros dorso S4 y dos bronces, en 100 metros libre S4 y en 150 metros SM4. En la prueba de 50 metros libre quedó en quinto lugar y en la de 200 metros libre terminó en cuarto.
“Serán los universitarios las primeras personas en alzar la voz y al mismo tiempo arremangarse la camisa, para guiar, impulsar y proteger a nuestro país...”
Yesenia Pinzón
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2024
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES
aquel amoooor… de música ligeraaaa!!!
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
TEXTO Y FOTO
Este fin de semana se realizó la 29ª Feria Universitaria de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, una invención genial de la rectoría del sociólogo Felipe Martínez Rizo. Digo genial porque el evento indudablemente le ofrece a la universidad la oportunidad de promocionarse con la sociedad, y sobre todo en estos turbulentos tiempos, que tanto lo necesita. Al margen de la promoción de las carreras universitarias, la población tiene la oportunidad de disfrutar de las es-
pléndidas instalaciones de la institución, además de un sinfín de actividades, entre ellas muy destacadamente la Feria del Libro, con miles de ejemplares a la venta y una nutrida agenda de presentaciones editoriales.
El sábado tuvo lugar una actividad singular; algo inédito en la historia de estos eventos, e incluso de la ciudad. Ocurrió en la Plaza de las Generaciones, al amparo de los pirules y del perfumado aroma de sus rojos frutos, bajo un cielo intensamente nublado; un cielo que
Gobierno del estado
En un emocionante evento de clausura que se realizó en la Universidad de Nissan, se premió a los ganadores de la Olimpiada WRO Nacional Aguascalientes 2024 RoboMission, quienes construyeron desde cero un robot, por lo que ahora llevarán su talento a la Olimpiada Internacional, con sede en Turquía, este año.
Ana Claudia Morales Dueñas, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado (INCYTEA), mencionó que este evento, el cual se desarrolló con gran éxito, abonará a la formación de los estudiantes participantes y dejará un legado para que continúen con su preparación en carreras STEM.
“La gobernadora Tere Jiménez es una gran impulsora de la creatividad, por lo que envía una felicitación a estas niñas, niños y jóvenes tan talentosos, estas mentes creativas que durante dos días dieron lo mejor de sí”, destacó la directora del INCYTEA.
El equipo Roverts de Aguascalientes, integrado por Ángel Santiago López Romo, Aldo Esteban Dávalos Lomelí, León Jasid Madrid Ornelas y el coach Abdón Alejandro Ruiz Guerra, pasó a la fase mundial con un
segundo lugar en la categoría RoboMission Primaria, al igual que los equipos JP Groot y JP Marshall, de Sinaloa, en primer y tercer lugar, respectivamente.
En la categoría RoboMission Secundaria, los ganadores fueron JOSbots, de Sinaloa; ELECTRO DYNAMIC CBB, de Veracruz, y Bunker Charlie, de Baja California. Los ganadores del RoboMission Preparatoria fueron los equipos Robotecnia KND, de la Ciudad de México; BotBuilders, de Sinaloa, y Ciberbots, del Estado de México.
anunciaba inminente lluvia, pero que quizá por eso; por el rockin que tenía lugar abajo, se contuvo de dejar caer su caudal.
La pieza elegida fue el clásico de Gustavo Cerati y Zeta Bosio Música ligera, de Soda Stereo, todo un himno de una generación de jóvenes que ahora son jóvenes padres de familia, que asistieron como músicos y como público, además de uno que otro colado.
De seguro en las próximas semanas podremos ver el video en la página de Youtube de UAATV.
La imagen corresponde a un momento de una de las tres ejecuciones, la gente en el costado poniente del gran jardín universitario, registrando el evento, cantando al ritmo de un montón de músicos debidamente ensamblados, con un entusiasmo desbordante; una maravilla; un sonidazo…
Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
Celebran la graduación de la primera generación de la Universidad de la
ayuntamiento de Jesús maría
En un ambiente de orgullo y satisfacción, se llevó a cabo la graduación de la primera generación de las carreras de Derecho, Contaduría y Finanzas, así como Administración de Empresas de la Universidad de la Ciudad de Aguascalientes, ubicada en el municipio de Jesús María, acercando así la educación superior de calidad a los jesusmarienses.
El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, quien concluyó sus estudios de Derecho complementando así su formación académica, indicó que la educación juega un papel fundamental en el desarrollo personal y de la comunidad, por lo que, es una gran noticia que actualmente el municipio cuente con la Universidad de la Ciudad de Aguascalientes, ubicada en la Casa de Música de Jesús María y la recién creada Universidad Latinoamericana
Humanista, como nuevas opciones de educación superior.
Destacó que la Universidad de la Ciudad de Aguascalientes nació ante la necesidad de acercar la educación superior a todas aquellas personas del municipio, que deseen continuar con sus estudios universitarios, quienes ya no requieren trasladarse a la capital para encontrar opciones educativas de calidad a un costo accesible.
“Esta Universidad ha tenido una gran respuesta, de manera que ha ampliado su oferta educativa y ahora cuenta también con la licenciatura en Enseñanza de Música” dijo Arámbula López, quien agradeció el esfuerzo de todas las personas comprometidas con la educación y que han contribuido desde distintas trincheras con el progreso de Jesús María, un municipio pujante y en crecimiento, que ofrece cada vez más oportunidades de desarrollo a sus habitantes.