LJA09082024

Page 1


Rehabilitación del Tercer Anillo registra un avance

Más de 7 mil personas murieron en Aguascalientes durante el 2023, el suicidio entre las principales causas

ely

Covid-19 en aumento paulatino en las últimas semanas

De acuerdo al más reciente reporte de la Secretaría de Prevención y Promoción a la Salud, el covid-19 ha ido en un aumento paulatino a nivel nacional en estas últimas semanas, con un 28% de casos confirmados, siendo el más alto en lo que va de este 2024

Promueven el turismo estético en Estados Unidos

TEPJF tira 240 impugnaciones de la oposición y el PRD queda sin registro

aPRo / diana lastiRi 7

Familias ya resienten el impacto del regreso a clases

9 ely RodRíguez 10

Personas trans están en igualdad de condiciones con las mujeres: Regalado Ugarte

ely

Están dadas las condiciones para que arranque el ciclo escolar

Las políticas públicas no van enfocadas al sentir social: Parlamento Juvenil

Claudia RodRíguez loeRa 8 ely RodRíguez 9
Claudia RodRíguez loeRa 8
RodRíguez
Leo Montañez entregó la obra de concreto asfáltico en Av. Juan José Arreola
Tere Jiménez entregó más de mil 200 apoyos alimenticios
Yesenia Pinzón se reunió con medallistas de la Universiada Nacional 2024
Osmar Olvera gana su segunda medalla olímpica
Machado denuncia “brutal represión” de Maduro: van 24 asesinatos y mil 229 detenidos
ely RodRíguez 11
RodRíguez 11

La Purísima... GriLLa

No me amenaces

Tuviste mucho tiempo para pedir perdón Pero quisiste hacerle caso a tu vil ambición Ahora ya no soy el mismo ya conozco tu cinismo Me quisiste ver la cara y te salió de la chingada… Nuestro director editorial, Edilberto Aldán se las podrá dar de culto y hablar de la función de la radio y televisión pública, promocionar las obras de Nubia Jaime Donjuan y presumir que asiste a los conciertos de la Orquesta Sinfónica Infantil de México, pero al colectivo que pergeña esta columna tiene otros gustos, para ser sinceros, les encanta la programación de Alternativa 98, la estación que dirige Alberto Romero, pero al mamón de nuestro director (así nos llevamos), la H. Redacción de LJA.MX ofrece resistencia ante su imposición de gustos musicales, así que cuando llega y pone su música, por lo menos, los diseñadores (brillantes, dicen que pongamos en este texto), Cristian de Lira y Gamma Hernández le suben el volumen a canciones de Fernando Milagros , Billie Elish , Coral Casino y hasta Rica y apretadita de El General, porque nuestro capitán, francamente, le echa mucha crema a sus tacos, justo como Jorge López Martín

asústame panteón

Hablamos de la música que se escucha en la H. Redacción de LJA.MX porque un viejo polemista de este equipo, Jorge López Martín , tacaño como es, ha intentado posicionarse empleando a LJA.MX, distribuyendo un comunicado de prensa, a través de nuestra reportera Ely Rodríguez , puro petate del muerto, del antiguo responsable de la comunicación de Martín Orozco Sandoval, que al culiempinarse a Morena busca la forma de hacerse la víctima y presentarse como un perseguido político de la administración de Teresa Jiménez Esquivel Aysh, bergoña.

Chaquetero

Jorge López Martín es un político en franca decadencia que ha traicionados todas sus creencias y filiaciones, que tal de mantenerse vigente, fue a bajarse los pantalones ante el morenaje y hoy se presenta como el máximo adulador de Martha Márquez y un defensor de la democracia, que no es.

par favar

Jorge López tiene una larga historia intentando crearse a sí mismo como un adalid de la libertad de expresión, no hace mucho impulsó una central de noticias, en la que, obviamente, él era la figura central, después cayó en desgracia y ya sin los recursos que podía disponer del gobierno estatal, abandonó ese intento y nomás se arrimó a Martha Márquez , quien será regidora en el próximo Cabildo de Leonardo Montañez Castro, para darle vuelo a sus teorías de las conspiración, que no tienen ningún sustento y que se vea por donde se vea, son intentos ridículos por mantenerse vigente.

DesDe antes

Desde el 2021, la iniciativa privada exigió que se investigara a Jorge López Martín , por presuntos desvíos en el Patronato de la Feria, por un monto superior a los 76 millones de pesos, pero hoy que este personaje se presenta como miembro de Morena y seguidor de Andrés Manuel López Obrador, él supone que debemos olvidar todo eso y enfocarnos en su lucha contra José Luis Morales. Erh, pues no. Que Jorge López Martín haya intentado usar a nuestra reportera para difundir su “comunicado”, una amenaza al gobierno de Teresa Jiménez , simplemente nos da risa; pobrecito Jorge López , el ridículo al que debe exponerse para tener “presencia”, suerte expanista en tu forma de querer estar presente.

saliDa

Así como criticamos la postura mamona de nuestro Director Editorial, Edilberto Aldán , le avisamos a Jorge López que no nos pida derecho de réplica a sus indignas patadas de ahogado, es tan tacaño el exdueño del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos que pide a reporteros que divulguen su comunicado de prensa, ¿en serio Jorge López?, ni Gilberto Gutiérrez utiliza una estrategia tan baja y soez. Ánimo expanista, suerte con la construcción de una carrera guinda que sólo responde a tu interés de seguir chupando de la ubre gubernamental.

regreso

Continuando con la grilla, absurda, que intenta contraponer a la administración de Sandra Yesenia Pinzón con el gobierno de Teresa Jiménez Esquivel , en los hechos, no ha pasado nada, cada quien va por su lado; desde hace mucho tiempo, el gobierno estatal entendió que la FEUAA ya no era el instrumento para “manipular” a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y ahí tenemos un montón de montón de políticos irrelevantes, casi todos afiliados al grupo de Lorena Martínez , que en su nombre intentan mantenerse en el candelero en nombre de la exalcaldesa.

ups, i DiD it again

La rola que la H. Redacción aprueba y que refiere a la canción de Britney Spears tiene que ver con los agoreros de la candidatura de Antonio Martín del Campo como futuro candidato a la gubernatura de Aguascalientes… ¿en serio? ¿En serio van a leer los cambios en el gabinete de Teresa Jiménez Esquivel como una concesión a ese grupo? Aunque todavía falta mucho tiempo, hay dos equipos en los que hay que mantener la atención, el de Leonardo Montañez, que la está rompiendo, y el de Juan Pablo Gómez Diosdado, que hace lo mismo, pian pianito. la Del estribo

Se puso buena la discusión en la H. Redacción de LJA.MX acerca de quiénes van a ser los candidatos a la gubernatura y la alcaldía capitalina, afortunadamente pusimos canciones antes que nombres, el lunes le contamos, mientras tanto, ánimo, salud y democracia.

@PurisimaGrilla

MAchAdO pIdIENdO A l A 4t INtERvENGA EN vENEzuEl A AMlO

NO, NI MERGA

MEME GRILLO

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Gamma Hernández

Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1197, 9 de agosto de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

A México no le corresponde detener a Vladimir Putin: AMLO

A México no le corresponde detener a Vladimir Putin, presidente de Rusia, como lo solicitó Ucrania, en caso de llegar a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Nosotros no podemos hacer eso, no nos corresponde, nosotros estamos en contra de la guerra, estamos a favor de la paz y lo que hemos propuesto en el caso de la guerra de Rusia y de Ucrania es acuerdo que haya una intermediación”, aseguró. Recordó que propuso un grupo para lograr la paz en los conflictos bélicos, de la cual no se obtuvo respuesta.

Sobre la invitación a Rusia, López Obrador respaldó lo declarado por la virtual presidenta electa, Sheinbaum, en torno a que México envía invitación a este acto a los países con los que tiene relaciones y recordó en qué casos se rompieron. “Ahora no hay relaciones con Ecuador porque invadieron nuestra embajada y no hay tampoco buenas relaciones con el Perú. Estamos hablando de los gobiernos, no de los pueblos”.

Para su toma de protesta en 2018, aseguró: “Nosotros también invitamos a todos. En el desfile pasado invitamos a países que siempre invitamos para que venga una delegación para que participen en el desfile y vinieron de Rusia y nos hicieron un escándalo tremendo, estuvieron de otros países”.

AMLO le presentó algunos temas de seguridad a Harfuch

Sheinbaum Pardo solo soltó: “Tendría que decidirlo el presidente”.

López Obrador invita a la presentación del libro de Gutiérrez Müller

“Hay temas de seguridad que al presidente le interesa que conozca el nuevo secretario de seguridad”, informó la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

De esta manera justificó la reunión que el 7 de agosto por la tarde tuvo su próximo titular de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este jueves, al ser cuestionada en conferencia sobre dicho encuentro, el primero que se hace público entre el exjefe de la policía capitalina y el mandatario tabasqueño, respondió:

“Evidentemente, el presidente de la República puede llamar a cualquier ciudadano o ciudadana de nuestro país. Y particularmente, en el caso de Omar, habrán platicado, lo dijo el presidente de la República hoy, sobre el tema de seguridad”.

Sheinbaum Pardo siguió: “Hay temas de seguridad que al presidente le interesa que conozca el nuevo secretario de seguridad. Yo sabía que se iban a reunir y me parece muy bien que se reúnan”.

Cuestionada sobre si el ejecutivo federal se encontrará con otros futuros secretarios,

De hecho, la morenista destacó que “todos los días” el presidente habla con quien será su secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien actualmente es secretaria de Seguridad. Lo mismo, dijo, hace con el actual director del IMSS, Zoé Robledo, quien repetirá en el cargo.

La reunión con López Obrador que ayer García Harfuch hizo pública en sus redes sociales se dio poco más de un mes después de que éste fue anunciado como el próximo titular de la SSPC.

El encuentro sucedió también luego de que, en columnas políticas, se habló de que el policía de formación no era del agrado del tabasqueño por sus antecedentes laborales en el sexenio de Felipe Calderón y, en particular, en la Secretaría que dirigió Genaro García Luna, a quienes se ha dedicado a criticar en todo su sexenio.

Esos dichos se hicieron más fuertes cuando, en noviembre del 2023, a pesar de que García Harfuch ganó las tres encuestas de Morena para ser su candidato a la jefatura de gobierno de la CDMX, a “propuesta” de Sheinbaum, el partido decidió que, por paridad de género, la candidata fuera Clara Brugada, fiel seguidora de antaño del tabasqueño.

Harfuch sabe cuál es la estrategia de seguridad que se sigue: AMLO

Omar García Harfuch “sabe cuál es la estrategia de seguridad que se sigue”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de su encuentro este miércoles 7 de agosto.

Como parte de la transición “ayer (7 de agosto) Omar Harfuch también estuvo con nosotros, todo lo que tiene que ver con seguridad, una plática sobre cómo estamos nosotros actuando”.

Afirmó que al haber sido secretario de seguridad de la Ciudad de México conoce la estrategia que se sigue y que dio por hecho se deberá seguir.

“La idea central de atender las causas bajo el principio de que la paz es fruto de la justicia. Primero es atender las causas, que haya trabajo, que el salario sea justo”, también dijo que se tiene que atender a los jóvenes, que no se desintegren las familias, que no haya corrupción, que haya perseverancia, no impunidad.

Fue el exjefe de la Policía capitalina y futuro secretario de Seguridad a nivel federal quien informó de la reunión en su cuenta de X una foto con el presidente y el mensaje: “Gracias sr presidente @lopezobrador_ !”.

Por su cargo anterior y por resultados que, aseguró el jefe del Ejecutivo federal, hubo, es que considera que García Harfuch genera confianza. “Sí porque fue buen secretario de Seguridad Pública en la Ciudad de México y, aunque no lo es todo, en política cuentan los resultados”, señaló.

López Obrador destacó que “en los últimos 30 años cuando más ha bajado el índice delictivo en la Ciudad de México durante el gobierno de Claudia Sheinbaum”.

Entre los datos que ofreció, está la reducción del 50% en homicidios y en el robo de vehículo sin violencia pasó de más de 100 a 12 casos. “Por eso se ha avanzado mucho”, concluyó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador invitó a la presentación del libro Feminismo silencioso de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, este 13 de agosto a las 17:00 horas en el zócalo de la Ciudad de México, a la que acudirá sólo como invitado.

“El martes próximo va a presentar su libro mi compañera, esposa Beatriz, se llama Feminismo silencioso, lo va a presentar aquí en el zócalo y yo voy a ir. Yo no voy a exponer, no me corresponde, aunque va a haber un compañero porque son temas que se tienen que tratar de manera conjunta, pero yo voy a ir de manera de escucha, pero están invitados, invitadas”, comentó.

Enseguida dio sus comentarios sobre la publicación de Gutiérrez Müller y habló, también, de lo que comprendió sobre los temas que más le gustaron y se abordan en el libro. “Trata muy bien -lo voy a decir- magistralmente el tema de las redes sociales y en especial lo de una de las redes sociales, sobre su alcance y cómo pensamos que si estamos en una red social ya estamos informados y que ya es todo México que está comunicado a través de las redes sociales y ella demuestra que no es así todavía”.

Y aunque considera que hay una tendencia a que cada vez se utilicen más las redes sociales, apenas es un proceso y aunque se magnifique el uso de redes sociales, “en realidad no deja de ser minoritario el grupo que interactúa en redes sociales” aunque se piense que todos los ciudadanos interactúan en estas plataformas.

“Una de las conclusiones es que todavía la comunicación directa, de boca a boca va a continuar por mucho tiempo. Espero haber hecho una buena interpretación porque si no me lo van a reclamar, pero ni modo”.

El presidente también habló del feminismo, según lo entendido del libro de Beatriz Gutiérrez Müller y que es otro de los capítulos que también le gustó. “Esto suele pasar en otras disciplinas de la ciencia social, hablamos del feminismo y no deja de ser una corriente de pensamiento importante, válida, pero aún elitista porque no es incluyente”, porque consideró que “no toma en cuenta la opinión de todas las mujeres”.

“Y ella una vez propuso que se recogiera la opinión de todas las mujeres con un mecanismo muy sencillo, una especie de consulta y que en las plazas se colocaran micrófonos y bocinas y que las mujeres de todos los pueblos pudiesen expresar cuáles son sus preocupaciones. Y luego recoger todos esos sentimientos y elaborar un plan a partir de escuchar a todas. Esto aplica para el feminismo, pero aplica para toda la ciencia social porque no necesariamente se divulga un pensamiento y son concepciones completamente distintas”, opinó.

En su exposición agregó: “Una mujer puede tener una preocupación muy distinta de la preocupación de otras, desde luego van a coincidir en que debe acabarse el machismo y que debe haber igualdad, pero también que debe haber equidad y que la opresión, la explotación, la humillación lamentablemente la padece el hombre y la padece la mujer. ¿Quién más? Ese es otro tema”.

También, dijo, habla del calentamiento global, “hay una serie de términos conceptos nuevos, pero muy alejados completamente del dominio público que no salen de lo académico. Aprovecho para invitar, es el martes a las 5 de la tarde en el Zócalo”.

/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
/ sara Pantoja
/ Dalila Escobar
| Foto Gobierno de México

Sheinbaum revela que Batres estará en su gabinete

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que el actual jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, estará en su próximo gabinete en la presidencia de la República.

Esta noche, al salir de su casa de transición, la morenista fue cuestionada por la prensa sobre la visita que el exsenador le hizo la tarde del 8 de agosto, a lo que ella contestó: “Estamos viendo cómo me va a ayudar. Ya luego les platico”.

- ¿La va a acompañar en el gabinete?, -se le insistió.

- Sí, se va a venir a trabajar, -contestó. La prensa le preguntó en qué cargo estaría su sustituto en el gobierno de la capital, pero dijo que lo va a revelar la próxima semana.

Martí Batres llegó al gobierno de Sheinbaum Pardo en la CDMX el 15 de

julio del 2021, luego de los resultados negativos de Morena en las elecciones intermedias de la capital, cuando prácticamente el partido perdió el poder en la ciudad ante la oposición.

En la esfera política, este cambio se leyó como un movimiento ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reforzar la operación política en la ciudad considerada como el bastión morenista y obradorista del país.

El 15 de junio del 2023, un día antes de dejar la jefatura de gobierno para buscar la candidatura presidencial, Sheinbaum Pardo nombró a Batres Guadarrama encargado de despacho y enseguida el Congreso de la CDMX, de mayoría morenista, lo ratificó en el puesto como jefe de gobierno sustituto.

Desde entonces a la fecha, el exceuísta gobierna la capital, luego de que en dos ocasiones atrás intentó ser candidato y ganar el puesto en elecciones democráticas.

FGR habría detenido a El Ranchero, jefe criminal relacionado con caso Ayotzinapa

A punto de cumplirse 10 años de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa y de terminar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Fiscalía General de la República (FGR) habría detenido en la región Norte de Guerrero, a Erick Román Fernández, El Ranchero, presunto jefe criminal señalado de desaparecer a un grupo de normalistas en el 2014. La detención por parte de agentes de la FGE y un grupo de fuerzas especiales de militares y marinos se habría realizado la madrugada del martes 6 de agosto en el rancho Los 5 hermanos en la localidad de Apetlanca, municipio de Cuetzala del Progreso. El Ranchero fue sacado en un helicóptero y trasladado a un penal de alta seguridad, reportaron medios locales.

En 2014 Erik Román y familiares encabezaban en Apetlanca una célula de Guerreros Unidos, la organización criminal que ejecutó, junto a policías municipales, al margen de la policía federal y Ejército, la masacre y desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala y sus alrededores.

Gálvez anuncia que marchará el próximo domingo contra la sobrerrepresentación de Morena

En el Senado de la República, Xóchitl Gálvez junto al grupo parlamentario del PAN, anunció que acudirá al Instituto Nacional Electoral (INE) el próximo domingo para manifestarse contra la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso.

La legisladora panista detalló que acudirá a la manifestación que convoco el Frente Cívico Nacional en las instalaciones del INE para manifestarse contra la sobrerrepresentación en el Congreso de la Unión, ya que consideró que Morena y sus aliados lo que pretende hacer es una violación a la ley.

“Están dentro del marco constitucional. Ahora quieren el 20%. Pues no se va a poner. Vamos a pedirle al INE que escuche a los ciudadanos y que valga lo mismo el voto de un ciudadano que votó por el PAN, por el MC, por el PRI, que un ciudadano que votó por ellos. Que se escuche bien. Los mexicanos que votamos por

otra opción, vamos a dar la pelea. Porque lo que están haciendo es un fraude a la ley. Este es el valor del voto de una manera grave”, resaltó.

También pidió a la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, que lea la Constitución, ya que afirmó la lee a su conveniencia. “Mi primera recomendación a la virtual presidente electa es que lea la Constitución, porque creo que lee parcialmente la Constitución y la lee a su conveniencia. Obviamente el artículo 54, el primer párrafo, habla claramente que para que los partidos puedan acceder a curules de representación proporcional debieron haber presentado candidatos en 200 institutos electorales”.

“Morena sólo presentó candidatos en 40. Por lo tanto, ahí hablamos de partidos y ellos lo interpretan como coalición. Entonces, si quieren que se interprete el quinto, que es el 8% de sobrerrepresentación, ahí si quieren que se interprete como partido, pues no”, dijo.

Javier Lozano llegó sin querer al lugar donde estaba Sheinbaum; le desea “mucho éxito”

Con el reacomodo criminal tras la fragmentación de Guerreros Unidos, Román Fernández se convirtió en jefe de plaza de Los Tlacos o Cártel de la Sierra en Apetlanca y el municipio.

En 2020 El Ranchero y su familia fueron señalados en mantas de que un grupo de al menos 12 estudiantes fueron enviados a su rancho La Lobera en Apetlanca donde se habrían encargado de desaparecerlos.

Apetlanca y sus alrededores han sido parte de las investigaciones y búsquedas del caso Ayotzinapa.

En abril de 2023 la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ), encabezada en ese momento por el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, inició acciones de búsqueda de los muchachos en fosas clandestinas en esa zona, informó el diario El Sur.

En julio también se realizaron acciones de búsqueda y excavaciones con maquinaria en Apetlanca y en Tianquizolco por personal de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA), la FGR y la COVAJ, encabezadas por Alejandro Encinas.

“No hay ningún acercamiento pero sí le deseo mucho éxito, sería mezquino no desearle que le vaya bien a la próxima presidenta de la república”, declaró el panista Javier Lozano, al coincidir con Claudia Sheinbaum en el hotel donde la morenista se reunió con gobernadores.

El exsecretario de Trabajo, de acuerdo con versiones periodísticas, acudió al recinto el miércoles para reunirse con el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila.

El único consejo que el panista se limitó a dar Lozano fue que la próxima presidenta separe al actual presidente de las decisiones políticas: “Que se separe de López Obrador, que se deslinde”, dijo a reporteros.

Lozano se encontró a la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, en el hotel Courtyard, donde se llevó a cabo la reunión con los gobernadores constitucionales y electos de las entidades del centro de la república mexicana.

El político mexicano declaró a los medios de comunicación que todo se trató de una coincidencia y que él no tenía conocimiento de dicha reunión ni de la presencia de la doctora Sheinbaum.

“Les juro que no sabía que aquí estaba Claudia Sheinbaum, si hubiera sabido, si me dicen, no vengo, de verdad, no sabía que estaba por acá”.

Manifestó que las reuniones que la virtual presidenta ha tenido con los gobernadores le parecen “muy bien”, un “muy buen gesto” y señaló que López Obrador no accedió a reunirse con nadie.

Relevo en el PAn Al ser cuestionado sobre Marko Cortés y el manejo que le dio al Partido Acción Nacional (PAN), declaró que Marko fue una mala experiencia para el PAN y que los había decepcionado.

“Es una mala experiencia para el PAN, creo que nos decepcionó a todos, o a muchos panistas, no creo que él tenga la capacidad de imponer ni disponer a nadie para sucederlo, yo estoy con Jorge Romero”.

Aseguró que el partido necesita reformarse si quiere sobrevivir: “sí me parece que hay que hacer un cambio en los estatutos, en las reglas, en la forma de conducirse en el PAN, si quiere sobrevivir, ojo, sobrevivir”.

Y, recalcó que lo más importante actualmente es abordar el tema de la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados: “no me resigno a entregar la república, no nos desconcentremos del tema más relevante del momento, es la sobrerrepresentación, es el agandalle que quieren hacer con los plurinominales en la Cámara de Diputados”.

/ SARA PAntojA
/ luiS DAniel nAvA
/ juAn CARloS CoRtéS
La virtual presidenta electa evita responder si arrestarían a Putin

“Históricamente” y en su Constitución, México tiene una política exterior de “búsqueda de la paz en todos los países”, aseguró la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, a propósito de la solicitud de Ucrania de arrestar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en caso de que asista a su toma de posesión el próximo 1 de octubre.

Esa fue la opinión indirecta y breve de la futura mandataria federal ante el llamado que el 7 de agosto hizo la Embajada ucraniana, al recordar que el mandatario ruso tiene una orden de arresto de la Corte Penal Internacional y que esperaría que el gobierno mexicano la haga válida si éste viene a tierras mexicanas.

“México tiene históricamente y, además, así está establecido en la Constitución, una visión de política exterior de búsqueda de la paz en todos los países”, contestó la morenista a la pregunta sobre su opinión del llamado de Ucrania.

Entonces, siguió, “vamos a seguir con esta política y ya vamos a ver quién confirma que vaya a venir a la toma de posesión del 1 de octubre”.

Sin contestar directamente a la pregunta sobre la petición de Ucrania, Sheinbaum Pardo desvió la atención a sus dichos del miércoles 7 de agosto sobre la invitación que hizo el gobierno mexicano al presidente de Rusia a su toma de posesión: “Ayer (7 de agosto) lo contestamos, es una nota diplomática como se ha hecho históricamente en México a todos los países donde tenemos relación. Y ya vamos a ver quién confirma venir y quién no confirma venir”.

La respuesta de Sheinbaum Pardo fue menos clara y concisa que la ofrecida horas antes por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia “mañanera” en Palacio Nacional: “No podemos hacer eso, no nos corresponde. Nosotros estamos en contra de la guerra, estamos a favor de la paz y lo que hemos propuesto en el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania son acuerdos, que haya una intermediación”, dijo.

Claudia Sheinbaum necesitará 83 mmdp para terminar Tren Maya y el Interoceánico

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, estimó que su gobierno necesitará unos 48 mil millones de pesos para terminar las dos líneas adicionales del Tren Interoceánico, además de los 35 mil millones requeridos para complementar el Tren Maya como de carga; lo que suman alrededor de 83 mil millones de pesos. Ambos proyectos forman parte de las obras de infraestructura que la próxima mandataria federal conversó con los gobernadores en funciones y electos del sureste del país en su reunión de la mañana del jueves 8 de agosto, la quinta y última que protagonizó con los mandatarios estatales en la Ciudad de México durante esta semana.

En conferencia, explicó que con 35 mil millones de ese presupuesto continuará la construcción del Tren Maya para que, además de ser de pasajeros, sea también de carga, con las mismas vías, así como una ampliación a Puerto Progreso y obras adicionales que seguirán a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Añadió que todas esas obras deberán ser terminadas en “máximo” los siguientes dos años.

Para el Tren Interoceánico, detalló que el proyecto es que se hagan dos líneas -la K y la

FA- que lleguen a Guatemala y a Dos Bocas, en Tabasco, para lo que se necesitarán unos 48 mil millones de pesos.

Entonces, justificó: “El presidente decidió que en estos seis años el sureste fuera receptor de la mayor inversión, porque históricamente había sido la región más abandonada de nuestro país y vamos a seguir apoyando al sureste, no porque vayamos a desarrollar los trenes hacia el centro- norte vamos a dejar el sureste abandonado; va a seguir la inversión en el sureste y el desarrollo de todos los Polos de Bienestar”.

Como lo anunció desde la primera reunión con gobernadores el lunes pasado, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México reiteró que habrá obras de infraestructura, agua y movilidad y desarrollo agropecuario para cada entidad.

A la reunión en el hotel Courtyard Revolución acudieron los gobernadores en funciones Salomón Jara de Oaxaca, Mara Lezama de Quintana Roo, Mauricio Vila de Yucatán y el electo Joaquín Díaz; así como los electos Rocío Nahle de Veracruz, Javier May de Tabasco, Eduardo Ramírez de Chiapas; además, solo Layda Sansores de Campeche envió a su secretario de Gobierno, Armando Toledo.

Sheinbaum pide tener “mucho cuidado” con el uso de la fuerza pública en bloqueo del Arco Norte

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, llamó a privilegiar el diálogo y a tener “mucho cuidado” con el uso de la fuerza pública para resolver el conflicto entre los ejidatarios que bloquean la autopista Puebla-México en el Arco Norte y el Gobierno Federal. “Entiendo que ya hay un diálogo, que se abrió un carril, y tiene que seguir este diálogo y también que sea justo. Lo que conozco es público y que se ha mencionado en ‘la mañanera’, en donde también ya ha habido pagos. Entonces, tiene que seguir habiendo diálogo”, dijo.

Sheinbaum planea escribir un libro sobre la “transición histórica”

Igual que su mentor político Andrés Manuel López Obrador, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, planea escribir un libro sobre la “transición histórica” que se vive actualmente en México.

“Estoy escribiendo sobre ello, porque no hay en la historia de México una transición como la que estamos teniendo el presidente Andrés Manuel López Obrador y nosotros”, adelantó en conferencia, luego de reunirse con gobernadores en funciones y electos del sureste del país.

La morenista reflexionó sobre los argumentos de los escritos que ya tiene desde que inició el periodo de transición, luego de ganar las elecciones del pasado 2 de junio: “Primero, porque reconocemos la trayectoria del presidente y lo que ha logrado estos seis años. Segundo, porque estamos viviendo un proceso de transformación del que nosotros formamos parte; entonces es una transición tersa, en donde le vamos a dar continuidad”.

La exjefa de gobierno de la Ciudad de México justificó que esa continuidad la ha planteado “en cada lugar donde estuvimos, le vamos a dar continuidad a la Cuarta Transformación y, además, hay una amistad y un compañerismo que hemos tenido con el presidente desde hace más de 20 años”.

Además, dijo que esa transición ha sido “de frente al pueblo”, debido a que los informes que recibe el presidente en las giras de fin de semana en las que lo ha acompañado, se dan también “cuando tenemos reuniones internas, digo, se dan más detalles, pero es el informe que se da”.

Como parte de su justificación, Sheinbaum Pardo dijo que hay que revisar la historia: “Siglo XIX, siglo XX, siglo XXI, normalmente hay hasta, ya sea el mismo partido político, a veces rompimientos, a veces deslindes, o yo me acuerdo hace tiempo se decía es que los proyectos de desarrollo son sexenales y ojalá hubiera proyectos de más largo plazo para el país. Entonces, ahora le vamos a dar continuidad a muchos proyectos y eso es muy bueno para México”.

Cuestionada en conferencia este jueves sobre el bloqueo que ha afectado a miles de personas desde el martes 6 de agosto, la morenista hizo una advertencia: “El uso de la fuerza pública siempre hay que tener mucho cuidado con ello y se tiene que privilegiar por encima de todo el diálogo. Y entiendo que la Secretaría de Gobernación está en ello”.

Breve en su respuesta, la morenista evitó hacer más comentarios sobre la exigencia de pago de alrededor de mil 600 ejidatarios del Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla por las tierras expropiadas para la construcción del Arco Norte a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Luego, puso un ejemplo: “imagínense que yo dijera ‘no el Tren Maya ya no es de carga porque lo hizo el presidente López Obrador y me quiero distinguir del presidente’. Sería un absurdo”.

Tras su explicación, la prensa le preguntó si con esas notas se podría esperar algún libro suyo, a lo que contestó: “Eso espero, que lo pueda yo, si me da tiempo, poder compartir con todas las mexicanas y mexicanos lo que ha sido este proceso”.

Entonces, ofreció detalles del proceso: “Tomé la decisión porque cada noche que hacemos estas giras, pues escribo, tanto cuestiones emotivas como lo que estuvimos viendo durante el día; entonces ya tengo un montón de notas sobre lo que hemos vivido y creo que vale la pena compartirlo. Espero que lo podamos hacer, todo depende del tiempo”.

Y en tono de broma, soltó: “El presidente tiene la capacidad de gobernar y escribir libros. Entonces, espero también tener esa posibilidad con el tiempo”.

México debe exigir a Maduro reconocer su derrota: María Corina Machado

La líder opositora venezolana María Corina Machado llamó este jueves al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a exigir a Nicolás Maduro aceptar su derrota en los comicios del pasado 28 de julio y negociar una transición ordenada del poder al candidato triunfador de esas elecciones, Edmundo González Urrutia. En rueda de prensa virtual con medios mexicanos, Machado sostuvo que el gobierno mexicano tiene “una enorme responsabilidad” en la crisis poselectoral que vive Venezuela luego de que el oficialista Consejo Nacional Electoral (CNE) le dio el triunfo a Maduro sin divulgar las actas de las mesas de votación.

La dirigente opositora, quien fue inhabilitada por el régimen para ser candidata presidencial y apoya a González Urrutia, señaló que el gobierno de López Obrador tiene interlocución con Maduro, por lo cual debe hacerle saber “que lo mejor es una negociación” cuyo punto de partida sea reconocer su derrota electoral, y tiene que llamarlo a para la represión que ha desatado contra los venezolanos que exigen su salida.

Machado pidió además al Instituto Federal Electoral (INE) de México que verifique la base de datos en la que la oposición tiene concentradas el 83.5% de las actas de las mesas de votación de los comicios del 28 de julio, a fin de que corrobore, como han hecho muchas instituciones, universidades y ONG alrededor del mundo, que Maduro perdió esos comicios. “Esa es la prueba de nuestra victoria, ahí están las actas”, señaló, y dijo que esas constancias electorales le dan a González Urrutia el 67% de los votos y a Maduro un 30%. “Ni aunque Maduro obtenga el 100% de votos en las actas que le faltan a la oposición por escrutar (el 16.5%) se acercaría a González Urrutia”, dijo la principal líder de la oposición venezolana. Esto es algo que, señaló, el INE puede “corroborar con sus propios ojos”.

Machado llamó también a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, a escuchar a las mujeres venezolanas, su fuerza y su convicción en la lucha contra un régimen que se quiere robar la elección.

La dirigente sostuvo que mientras ha mantenido comunicaciones con representantes de los

gobiernos de Brasil y Colombia, no ha ocurrido lo mismo con el gobierno de México. “No hemos podido tener comunicación con el gobierno de México, pero estamos abiertos a su intermediación”, aseguró.

La semana pasada, los gobiernos de México, Brasil y Colombia emitieron un comunicado conjunto en el que urgieron a las autoridades electorales de Venezuela a dar a conocer en forma expedita los datos desglosados de las mesas de votación de los comicios del 28 de julio y a permitir una “verificación imparcial” de los resultados. Los gobiernos de los presidentes López Obrador (México), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Gustavo Petro (Colombia), que son de orientación izquierdista y han tenido relaciones cordiales con Maduro, afirmaron que las controversias sobre el proceso electoral en Venezuela deben ser dirimidas por la vía institucional. “El principio fundamental de la soberanía popular debe ser respetado mediante la verificación imparcial de los resultados”, señalaron en la nota.

Machado insistió en la importancia que tiene que esos tres países le hagan ver a Maduro la necesidad de que negocie una transición pacífica, aunque advirtió que el punto de partida es el reconocimiento de su derrota y de la victoria de González Urrutia.

Cónsul adscrito de México en Shanghái insulta a personal diplomático

Un subordinado intentó intervenir para calmar a Michel Díaz quien le pidió no meterse.

Garduño busca evadir

su responsabilidad por incendio en estancia migratoria

Decenas de organizaciones sociales y defensores de derechos de personas migrantes alertaron sobre la intención del titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, de evadir su responsabilidad en el incendio de la estancia migratoria en Ciudad Juárez, en donde murieron 40 migrantes, 27 resultaron gravemente heridos y 15 mujeres sobrevivieron. En un pronunciamiento firmado por organizaciones defensoras de los derechos de migrantes, resaltaron que el 12 de agosto se llevará a cabo una audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal de Ciudad Juárez en la que Garduño Yáñez intentará una vez más que un juez de control le apruebe una “solución alterna”, que en los hechos le significaría “liberarse del proceso penal que enfrenta por su responsabilidad en el incendio de la estancia migratoria de Ciudad Juárez”.

Las organizaciones que representan a las víctimas, explicaron que la Suspensión Condicional del Procedimiento (“solución alterna”), considerada en el Código Nacional de Procedimientos Penales, “tiene por objetivo detener la persecución y proceso penal en contra del acusado y extinguir la acción penal”, pretensión final de Garduño a quien “no se le investiga por homicidio ni lesiones, sino por ejercicio ilícito del servicio público, por lo que la clasificación del delito para él es más benéfica, cuando su responsabilidad debería ser mayor a la de todos los imputados en el caso”.

Las organizaciones destacaron que a los 16 meses de la tragedia “once personas de mandos medios y bajos, incluidos dos migrantes, continúan en detención acusados de homicidio y lesiones”, en tanto que Garduño lleva su proceso en libertad y sigue en funciones, mientras que el ex coordinador de Control y Verificación y Control, Antonio Molina, “se encuentra prófugo”. Tras recordar que el 30 de abril, el comisionado del INM fue vinculado a proceso por el delito de ejercicio ilícito del servicio público y que hasta ahora no ha rendido cuentas sobre el incendio ante el Poder Legislativo, las organizaciones firmantes consideraron que, ante la próxima audiencia, “el juez debe negar -como ya lo hizo antes- la ‘solución alterna’, pues ésta tendría efectos absolutorios, es decir, ya no se investigaría más ni se le sancionaría incluso si después de concluidas las investigaciones se determinará una responsabilidad mayor en la tragedia”.

Recordaron que, en septiembre de 2023, Garduño promovió por primera vez la “solución alterna”, en la que se comprometía “pagar la diferencia del valor de los daños materiales del inmueble establecidos entre el perito de la Fiscalía General de la República (FGR) y la empresa aseguradora a cambio de detener la investigación en su contra, sin tomar en cuenta la reparación del daño a las y los sobrevivientes y las familias de los migrantes fallecidos”.

Agregaron que Garduño volvió a solicitar la misma medida “aun cuando existe una suspensión definitiva de todos los procesos penales del caso otorgada por el Juzgado de Distrito y sin la presentación de un plan de reparación del daño a favor de las familias de los 40 migrantes fallecidos y los 27 sobrevivientes”.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) inició proceso disciplinario contra el cónsul adscrito de México en Shanghái, China, Leopoldo Michel Díaz, quien fue exhibido en redes sociales insultando y amenazando a personal diplomático en esa esa sede y a su superior jerárquico, el cónsul general Miguel Ángel Isidro Rodríguez.

La cancillería informó además que ya tomó medidas para proteger y garantizar la seguridad del personal de la representación consular. “La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que se han tomado medidas de protección y se han iniciado los procesos disciplinarios correspondientes para atender los recientes acontecimientos registrados en el Consulado General de México en Shanghái, deslindar las responsabilidades correspondientes y garantizar la seguridad del personal que ahí labora”, indicó. En el video difundido por el sitio de noticias

La Silla Rota, Michel Díaz aparece gritándole a los trabajadores del Consulado de México en Shanghái. “No se haga pen… Tú jefe soy yo también. Él es el jefe máximo, pero yo también soy tu jefe”, arremete.

“¡No te metas!, ¡vete a la chingada!, ¡no te metas si no quieres que te haga otra cosa!”, le gritó

Al escuchar los gritos, el cónsul general Miguel Ángel Isidro Rodríguez intentó intervenir y preguntó a su compañero lo que estaba sucediendo, pero el cónsul adscrito le respondió con gritos.

“A mí no me hablas así tú, no me hablas así porque esa no es tu oficina. Esta es oficina del Gobierno de México y yo soy tan funcionario del Gobierno de México como tú”, responde.

“¿Y quién es el titular?”, preguntó Miguel Ángel Isidro Rodríguez.

“Tú, pero por ser titular no me puedes decir ‘vete de aquí’ ¡No!”, contestó el cónsul adscrito.

Por lo que Isidro Rodríguez solicitó a Michel Díaz no maltratar al personal y le indicó que no tiene ningún derecho de insultar a nadie. “¡A mí no me hables de derechos cuando tú no me has respetado!, ¡te parto tu madre!, ¡eres un culero, eso es lo que eres!”, respondió Michel Díaz.

Ante los insultos, el cónsul general llamó bazofia a su compañero a quien también se refirió como “rémora” para intentar sacarlo del lugar. “Bazofia tu chingada madre… ¡Chinga a tu madre otra vez!”, reviró el cónsul adscrito.

Las organizaciones que representan a las víctimas hicieron un llamado “a las diferentes autoridades a no permitir la impunidad de la que goza Francisco Garduño y el INM ante las graves violaciones a derechos que han redundado en muertes al interior de las estaciones migratorias, incluso posterior al incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez”.

Al señalar que la FGR “debe terminar el proceso de investigación que culmine en un juicio justo para las víctimas”, resaltaron que Francisco Garduño Yáñez “se ha caracterizado por su falta de rendición de cuentas, como lo demuestran los 30 llamados y puntos de acuerdo que desde el Poder Legislativo le han hecho para que comparezca los cuales ha ignorado”.

Para las organizaciones, “los operadores de justicia que protegen los derechos de las víctimas deben evitar dar el mensaje que en México la impunidad impera sin importar la gravedad de los hechos”, sobre todo si se considera que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) calificó los hechos como graves violaciones a derechos humanos en su Recomendación 111VG/2023.

Las organizaciones que firman el exhorto a las autoridades están encabezadas por las que defienden a las víctimas, Derechos Humanos Integrales en Acción, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Asylum Access México y el Instituto para las Mujeres en la Migración.

A la petición se suman decenas de organizaciones y albergues aglutinados en el Bloque Latinoamericano sobre Migración, el Colectivo de Monitoreo-Frontera Sur, Grupo de Identidad y Educación y Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, entre otras más.

/ Gloria leticia Díaz
/ rafael croDa
/ Diana lastiri
María Corina Machado

TEPJF tira 240 impugnaciones de la oposición y el sol azteca queda sin registro

El PRD perdió su última oportunidad de mantener su registro luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desestimó 240 impugnaciones con las que la oposición solicitó anular casillas de la elección presidencial.

Janine Otálora y Reyes Rodríguez, propusieron anular 29 y 37 casillas, respectivamente, porque se permitió que ciudadanos ajenos a la sección electoral fungieran como funcionarios de las mesas.

Aunque en sus propuestas precisaron que ello no alteraba el resultado de la elección, fueron rechazadas por el bloque mayoritario integrado por los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata, Felipe Fuentes y la magistrada temporal, Claudia Valle.

En tanto, por unanimidad la Sala Superior declaró inoperantes o infundados el resto de los argumentos de la oposición para anular las casillas, tales como la instalación de éstas sin causa justificada en lugar distinto al aprobado por el INE; recibir la votación en fecha distinta; recibir la votación por personas u órganos distintos a los facultados; dolo o error en el conteo de votos, o permitir a la ciudadanía votar sin credencial o sin que su nombre aparezca en la lista nominal de electores.

CONVICCIONES

Otros argumentos fueron la violencia generada por el crimen organizado; coacción del voto e intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Se consideran infundados e inoperantes porque para acreditar tal causal de nulidad resultaba trascendente que el enjuiciante especificara o aportara los elementos probatorios idóneos y suficientes a fin de probar que las irregularidades manifestadas trascendieron a los resultados de la elección, lo cual no aconteció”, planteó el magistrado Fuentes en los proyectos que presentó.

Esta es la primera sesión en la que el pleno de la Sala Superior se integra con seis magistraturas, con la asistencia de Claudia Valle, quien fue designada temporalmente para participar en la calificación de la elección presidencial, pues la ley establece que para este proceso ese es el número mínimo de magistrados que deben estar presentes.

El próximo lunes la Sala Superior sesionará nuevamente con la integración temporal para discutir tres juicios iniciados por la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, el PAN, PRI y PRD, contra el resultado de la elección.

El miércoles, también en sesión, la Sala Superior realizará el cómputo y dictamen final de la elección para que el jueves Claudia Sheinbaum reciba su constancia de mayoría y se oficialice su triunfo.

¿Lealtad o complicidad?

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En días pasados, al fin de su mandato, el presidente López Obrador, comandante en jefe de las Fuerza Armadas, hizo un reconocimiento a la “lealtad” del Ejército durante los años de su gestión. Un grupo de altos mandos en activo, que resulta muy difícil de precisar en su número, y una muy buena parte de los generales de división en retiro no están de acuerdo con la afirmación del presidente.

Para ellos el general Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa, a lo largo de su gestión confundió el concepto de subordinación con el de sumisión y el de ser leal con el de ser cómplice. En su concepción la subordinación al mando superior, a la que se debe someter todo militar, no implica la sumisión, que es someterse al juicio de la otra persona. Como militares deben ser subordinados, pero nunca sumisos.

Y consideran que no es lo mismo ser leal al mando que cómplice del mismo. Para algunos altos mandos en activo y muchos generales de división en retiro, el general Sandoval González, confundió los conceptos y en lugar de ser subordinado actuó como sumiso y en lugar de ser leal como cómplice del presidente, su comandante en jefe.

Esto llevó a lo largo del sexenio, dicen los altos mandos que critican la gestión del general Sandoval González, a que éste no siguiera la doctrina militar de las Fuerzas Armadas que sostiene que la lealtad de los soldados es a la Constitución y al comandante en jefe solo si este se sujeta

TEPJF confirmó resultados de los cómputos distritales de la elección presidencial

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por mayoría de votos, el resultado de los cómputos en 161 distritos electorales federales impugnados relacionados con la renovación de la persona titular de la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos.

Al resolver 240 juicios de inconformidad de la elección presidencial del 2 de junio de 2024, se consideró que las peticiones de nulidad de votación por parte de los partidos políticos que controvirtieron los resultados de los cómputos distritales resultaron infundadas e inoperantes, en particular respecto de la causal relacionada con la integración indebida de las mesas directivas de casilla.

Asimismo, se desecharon 78 juicios de inconformidad, algunos por haberse presentado de forma extemporánea,

otros por falta de firma autógrafa y, otros más, porque la persona que presentó el medio de impugnación fue el representante del partido ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral y quien debía presentarlo era el representante del partido en el Consejo Distrital, al ser el órgano responsable del cómputo controvertido.

A propuesta de las cinco magistraturas que integran el pleno, la Sala Superior en sesión pública presencial, confirmó, por un lado, los resultados de los cómputos distritales electorales federales relacionados con la elección de la persona titular de la presidencia de la República, y por otro, se desecharon diversas demandas.

En consecuencia, se confirmaron los cómputos distritales impugnados de la elección presidencial, con ello se procedería a tener el cómputo final de la elección de la persona titular de la presidencia de la República.

Pese a revés de EU, México continuará demandas contra armerías en otras cortes

Pese a la decisión del juez C. J. Sailor, de la Corte Federal de Distrito en Boston, Massachusetts, de desestimar la demanda de más de 10 millones de dólares que entabló México contra seis empresas fabricantes de armas en Estados Unidos, el litigio no ha concluido.

a ella. Un soldado nunca puede ser cómplice de traición a la Constitución.

A lo largo del sexenio, el secretario de la Defensa, en diversas intervenciones, hizo afirmaciones que dan cuenta del seguimiento sumiso, no leal, a su comandante en jefe. En momentos pareció ser militante o simpatizante del partido en el poder y no se comportó como un general que representa al Estado.

En estos últimos seis años, el secretario de la Defensa no se comportó como un general de la República, representante del Estado, sino como alguien sumiso y al tiempo cómplice del presidente de la República, su comandante en jefe. Nunca cuestionó su sistemática violación a la Constitución, que fue pública y abierta.

El general Sandoval González sabe, eso estudió en el Colegio Militar y en la Escuela Superior de Guerra, que las Fuerzas Armadas deben permanecer neutrales y no apoyar proyectos de Nación específicos e incluso cuestionados, que atentan contra la vida democrática, la libertad de expresión y la Constitución. Pero de todos modos lo hizo. ¿A cambio de qué?

En este sexenio tanto el comandante en jefe como el secretario de la Defensa atentaron contra la institucionalidad del Ejército y también contra su carácter de institución del Estado, no afiliada a ningún partido, para convertirlo en un instrumento comodín del presidente de la República, su comandante en jefe, y su proyecto de gobierno.

@RubenAguilar

En las demandas que México inició este sexenio contra las armerías de EU, el gobierno federal argumenta que estas empresas están implicadas en el trasiego ilegal de pistolas, rifles semiautomáticos y municiones.

En el caso de Boston, México presentó una demanda contra ocho fabricantes de armas, de los cuales seis solicitaron al juez Sailor desestimar el litigio, lo que les fue concedido ayer bajo el argumento de que no hay pruebas de vínculos comerciales de éstas con la jurisdicción de Massachusetts. “Obviamente, el gobierno de México no es ciudadano de Massachusetts. Ninguno de los seis demandados está constituido en Massachusetts y ninguno tiene un lugar principal de negocios en Massachusetts. No hay evidencia de que alguno de ellos tenga una planta de fabricación, o incluso una oficina de ventas, en Massachusetts. Ninguna de las supuestas lesiones ocurrió en Massachusetts. Se alega que ningún ciudadano de Massachusetts ha sufrido lesiones. Y el demandante no ha identificado ningún arma de fuego específica, o conjunto de armas de fuego, que se haya vendido en Massachusetts y haya causado lesiones en México”, señaló el juzgador en la resolución emitida en el caso 1:21-cv11269-FDS consultada por Proceso En este caso, el demandante (México) no ha estado ni cerca de cumplir con su carga de mostrar un “caso convincente” para fijar la jurisdicción personal. No ha demostrado realmente qué información, si la hay, podría establecer que los seis acusados cumplen con los requisitos de jurisdicción para el estado de Massachusetts. En consecuencia, su solicitud de subsanar las deficiencias sobre la jurisdicción personal es rechazada.

Un juez de Boston rechazó una demanda contra seis fabricantes de armamento

Perviven otros litigios

La resolución beneficia a las empresas Barrett Firearms Manufacturing, Inc.; Beretta USA, Corp.; Century International Arms, Inc.; Colt’s Manufacturing Company, LLC.; Glock, Inc. y Sturm, Ruger & Co.

Sin embargo, fuentes federales confirmaron a Proceso que subsisten los litigios contra Smith & Wesson e Interstate Arms, que tienen sus oficinas en Massachusetts, por lo que el criterio del juez Sailor no podrá aplicárseles.

Además, México todavía puede impugnar la decisión del juez Sailor para intentar revivir el caso contra estas seis empresas.

Mientras tanto, se mantiene vigente el litigio en Arizona contra cinco tiendas de armas que actualmente está en etapa de producción de evidencia.

En este caso, México mantuvo la jurisdicción de Tucson, Arizona, al considerar que el vínculo entre las tiendas cerca de la frontera y el territorio mexicano es mucho más fácil de identificar.

Por lo que, en la etapa de producción de evidencia, el gobierno mexicano debe allegarse de pruebas para acreditar las acciones y omisiones de las tiendas de venta de armas ubicadas en Arizona que han ocasionado un daño a México en materia de tráfico ilícito de dichos productos.

Uno de esos puntos es que la industria de armas en EU tiene conocimiento de que un porcentaje de los productos del sector forma parte de la cadena de tráfico ilícito de armas a nuestro país y, a pesar de ello, no han modificado las políticas de comercialización, con lo que los fabricantes han facilitado que la delincuencia organizada use prestanombres, empresas fantasma y triangulaciones para simular compras legales de armas que llegan a México.

/ Diana lastiri
/ Diana lastiri

Están dadas las condiciones para que arranque el ciclo escolar 2024-2025

ClAUdiA RodRígUez loeRA

Ya están dadas todas las condiciones para el retorno de los cerca de 300 mil estudiantes de educación básica y algunos otros subsistemas de educación media el 26 de agosto, a fin de arrancar el trabajo sin contratiempos, externó el director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, quien aseguró que está garantizado un lugar para cada estudiante.

El directivo aclaró que el proceso de inscripciones cerró el pasado julio, gracias a que fueron atendidos los casos que presentaron al IEA los padres de familia a través del proceso anticipado.

“Estamos preparados, estamos ahorita ya nada más afinando detalles con las órdenes de los maestros correspondientes para que el primer día de clases, es decir, una semana antes del proceso de capacitación, ya estén en sus centros escolares y puedan realizar ya las funciones en sus escuelas”, expuso el funcionario público.

Gutiérrez Reynoso adelantó que a la par del próximo ciclo escolar 2024-2025 iniciarán operaciones seis nuevos planteles de educación básica, además que anunció que al momento no se cerrará ningún plantel, esto luego de sostener una conversación y llegar a acuerdos con los padres de familia.

“Platicando con los padres de familia, acordamos con ellos, porque hasta el mes de julio todavía no teníamos inscripción en algunos de ellos, que se acercaran directamente a la escuela, vamos a respetar la figura docente dentro del plantel educativo para atenderlos y dependiendo el número de alumnos en agosto se tomará la decisión de qué forma serán atendidos, pero como cierre de planteles no hay ninguno”, explicó.

En cuanto a los planteles de nueva creación, explicó que se encuentran al oriente de la ciudad, “tres de ellos en Villas del Río donde la gobernadora Tere Jiménez colocó la primera piedra hace algunos meses y es

donde estaremos arrancando el próximo ciclo escolar de forma ordenada”.

En cuanto a la recepción de quejas por parte de los padres de familia con relación a las cuotas escolares, el director del IEA aseveró que al momento no se ha presentado una sola, por lo que esperan que inicie el ciclo escolar de forma ordenada.

Apuntó que la preparatoria de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en Rincón de Romos ya comenzó clases, al encontrarse ahora en los cursos propedéuticos; mientras que la Universidad Intercultural aún está en proceso de que terminen los trabajos de planeación y de la construcción de la malla curricular para dar inicio.

Familias ya resienten el impacto del regreso a clases

ClAUdiA RodRígUez loeRA

Compra de uniformes, zapatos, útiles y todo lo que implica para las familias que los hijos regresen a clases, impactará fuertemente a su economía, advirtió la presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes Ortega.

Observó que las listas de útiles escolares más básicas pueden llegar a tener un costo de entre 400 a 500 pesos, aunque el monto puede aumentar con base en las exigencias de las escuelas o colegios en caso de que soliciten determinadas marcas; de igual forma en la compra de los uniformes escolares, en caso de que se exija que se adquieran en un local definido por el plantel.

La economista observó que, aunado al gasto que año con año realizan las familias con motivo del regreso a clases, hay que considerar también la inflación en cada uno de los productos que deben adquirirse, en donde el menor porcentaje fue en el calzado.

Explicó que cada hogar mexicano destina el siete por ciento de su gasto total anual, lo que equivale a 12 mil pesos en educación, lo que consideró que es alto, ya que compite con otros gastos como alimentación y transporte, que son también indispensables.

La dirigente del colegiado reconoció que hay planteles educativos que además de especificar en las listas determinadas marcas de útiles, conforme se trate de una escuela pública o privada, provoca que el gasto sea mayor para los padres de familia.

Otro elemento que hace que el monto de la lista de útiles se eleve es el año que cursan los hijos, pues si entran al quinto o sexto grado de primaria, piden otros accesorios; igual sucede en los subsecuentes niveles de educación, como sucede en la educación media, debido a que además hay que comprar libros de texto, “mientras donde hay menos desembolso para compra de útiles y uniformes es en preparatoria. Por si lo anterior no fuera suficiente, hay escuelas en donde no se permite el reciclaje o reúso de útiles escolares, lo cual le parece que no está bien”, manifestó. Todo esto en caso de que los alumnos acudan a escuela pública, que en teoría, la educación es gratuita y no se paga mensualidad. Resaltó que en el caso de las escuelas privadas el gasto varía de acuerdo a la calidad o fama del plantel, así como el poder adquisitivo de los habitantes donde estén ubicados y de los padres de familia de los niños y adolescentes que reciben.

UAA realiza reunión sobre estrategias para cumplir el Plan de Desarrollo Institucional

Se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes una reunión interdepartamental para definir estrategias clave para este semestre en pro del alcance de objetivos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2016-2024. En el encuentro participaron representantes de 33 departamentos y siete decanos, quienes abordaron las principales áreas de oportunidad identificadas en sus respectivos ámbitos.

Durante la sesión, la discusión se centró en el plan de estudios a nivel asignatura y a nivel de habilidades y aptitudes. Los coordinadores de academia, quienes también estuvieron presentes, tomaron nota detallada de los

CÁTEDRA

casos expuestos para establecer estrategias y mejorar el enfoque y los niveles taxonómicos de las materias, abatiendo así, el abandono temprano, la reprobación, la eficiencia terminal y otros indicadores señalados en el PDI 2016-2024.

Algunas de las estrategias propuestas en este encuentro incluyen cursos de nivelación, guías de estudio, asesoría extraclase, materias más prácticas, un diálogo constante con los docentes, sólo por mencionar algunos. Se pretende dar seguimiento a este tipo de reuniones de manera semestral, a fin fortalecer los procesos académicos y administrativos, asegurando el cumplimiento de los objetivos institucionales y la mejora continua en la calidad educativa.

NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E. Historia oficial de la UAA Análisis crítico

17

AUTOANÁLISIS. Uno de mis temas periodísticos -actividad que realizo desde hace más de sesenta años- ha sido el de combatir el escarnio cometido contra el concepto de Universidad en la Universidad Autónoma de Aguascalientes especialmente en lo que se refiere a la libertad de expresión, lo cual pone en tela de juicio su propio nombre.

Cuando inicié esta serie hace dos años, anuncié que su propósito consistía en hacer una vez más, con argumentos cada vez más consistentes, el análisis crítico del texto de la historia oficial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes que sus administradores sostienen a capa y espada. Lo hice párrafo por párrafo para poner en evidencia las omisiones y falsedades que muchos de ellos contienen, esperando que los verdaderos dueños de la UAA -estudiantes y profesores- tomen conciencia de que forman parte de una Institución que fue fundada con nobles fines, que sus administradores insisten en deformar.

A pesar de haberme hecho el propósito de apegarme estrictamente al texto, consideré la necesidad de dividirlo de la siguiente manera para mi guía personal:

1.- ANTECEDENTES. Hasta 1847. Informe de la que carece el texto.

2.- FUNDACIÓN DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE AGUASCALIENTES POR JESÚS TERÁN. De la publicación del decreto de creación el 20 de noviembre de 1848 a su inauguración el 25 de enero de 1849.

3.- SUSPENSIÓN DE LABORES. De 1864 a 1866, provocada por la ocupación de Aguascalientes por las tropas invasoras francesas.

4.- NACIMIENTO Y MUERTE DE LA ESCUELA DE AGRICULTURA. De 1867 a 1872.

5.- INCORPORACIÓN DEL INSTITUTO AL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ORGANIZADO POR GABINO BARREDA EN 1868 POR INSTRUCCIONES DEL PRESIDENTE JUÁREZ. ¿1873?

6.- EL INSTITUTO DE CIENCIAS Y EL POSITIVISMO DEL PORFIRIATO. De 1876 a 1911.

7.- EL INSTITUTO RECONSTRUIDO POR PEDRO DE ALBA, QUIEN LO INCORPORA A LA UNAM. De 1917 a 1942.

8.- LA POLILLA ENTRA AL INSTITUTO. De 1942 a 1948.

9.- DIVISIÓN Y REUNIFICACIÓN DEL INSTITUTO. De 1948 a 1952.

10.- EL INSTITUTO PIERDE SU AUTONOMÍA. 1956

11.- SE IMPONE EL NOMBRE DE UNIVERSIDAD AL INSTITUTO; AL ADOPTAR EL LAMENTABLE SISTEMA DEPARTAMENTAL ESTADOUNIDENSE PIERDE AUTOMÁTICAMENTE SU INCORPORACIÓN A LA UNAM. Del 24 de febrero de 1974 a la fecha.

La próxima semana veremos la forma en que he ido atendiendo cada punto.

Por la unidad en la diversidad

Aguascalientes, México, América Latina

Luis Enrique Gutiérrez Reynoso | Foto Cristian de Lira

El diputade Juan Carlos Regalado Ugarte, presidente de la Comisión de Juventud en el Congreso, consideró que no debería de haber competencias únicas para personas trans, señalando que, en el caso de las mujeres, si tanto tanto han pugnado por la igualdad, sería como considerar que no tienen la misma fuerza ni capacidad para competir con hombres.

El diputade señaló que los Juegos Olímpicos se han visto plagados de controversias, desde un principio con el acto inaugural, donde hubo reacciones de odio por parte de los grupos conservadores.

“Donde ven cualquier rasgo de diversidad de inmediato sienten que se transgreden sus creencias religiosas y no se dan cuenta que las personas diversas existen y podemos o no ser parte de sus creencias religiosas y no estamos obligados a seguir las normas religiosas”, señaló.

Dijo que al final de cuentas el hecho principal es que se confundió una pintura con otra “y como vi por ahí que, si tus creencias religiosas se basan en expresiones artísticas, creo que en realidad no es una religión, sino que se trata de fanatismo”.

Comentó que, en el caso de la boxeadora de Argelia, de quien se hicieron co -

Personas trans están en igualdad de condiciones con las mujeres: Regalado Ugarte

Inicia Parlamento Juvenil 2024

Congreso del estado

Como parte de las actividades de la Comisión de Juventud de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside le diputade Juan Carlos Regalado Ugarte, se realizan los trabajos del Parlamento Juvenil, en su edición 2024 en el que participan 27 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad.

En el marco del Día internacional de la Juventud que se festeja cada 12 de agosto, Regalado Ugarte, tras felicitar a las y los jóvenes, les exhortó a luchar siempre por conseguir sus sueños e involucrarse cada día más en la vida pública del estado y del país, para que el día de mañana puedan desarrollar políticas públicas encaminadas a beneficiar a la sociedad y a sus entornos.

“Estos parlamentos nos permiten entender la visión de las y los jóvenes, y por ello es la importancia de seguir generando estos ejercicios de expresión”.

Por su parte, las diputadas Sanjuana Martínez Meléndez y Leslie Figueroa Treviño se comprometieron a revisar junto con sus compañeros congresistas todas las propuestas que emanen de este Parlamento y que las mejores iniciativas se presenten ante el pleno legislativo.

En este sentido, este jueves se instaló la mesa directiva que conduce los trabajos del Parlamento Juvenil, la cual preside Daphne Jem Moreno May, al tiempo que se integraron diversas Comisiones legislativas en las que elaboran propuestas este grupo de jóvenes.

Durante el desarrollo de esta jornada, algunas de las iniciativas que se presentaron, están relacionadas con salud mental, educación inclusiva, transporte público y oportunidades de empleo.

Así, las Comisiones legislativas de Derechos Humanos; Educación, Ciencia y Tecnología; Salud Pública; Seguridad Pública; Economía; y la de Medio Ambiente, se declararon en sesión permanente para continuar con el análisis de iniciativas.

mentarios de odio, señaló que es una mujer, que se asume como una mujer y que solamente tiene una condición física que le hace tener una apariencia masculina, pero en realidad se trata de una mujer.

“Nuevamente nos encontramos con estos discursos de odio y de señalamientos que hay hacia la diversidad, donde muchas personas dijeron que respetan a la diversidad, pero calificaron el hecho como demasiado”, dijo.

Añadió que la joven boxeadora es una persona que tuvo que cargar con el estigma de verse masculina, “y encima en su etapa profesional, en un momento que debió de ser maravilloso para ella, en realidad está rodeada del odio que genera ser de un grupo diferente”.

El diputade mencionó que es absurdo pensar que debería de haber categorías diferentes, puesto que se ha pugnado toda la vida en la igualdad entre mujeres y hombres, el hecho de asumir que, porque biológicamente se tienen genitales de uno o de otro sexo, las personas van a tener habilidades diferentes.

Manifestó que, en el caso de las mujeres, éstas se han esforzado en demostrar que tienen habilidades y capacidades iguales que los hombres, “y creo que sería como regresar a etapas donde las mujeres siguen viéndose como vulnerables”.

“Honestamente creo que no existen esas diferencias físicas o biológicas, creo que honestamente se trata más de una creencia o especie de estigma donde las personas creemos que por tener un sexo u otro tenemos más o menos fuerza”, dijo.

Regalado Ugarte indicó que, si hubiera en competencias un apartado para que compitieran las personas que no se definen como hombre o como mujer, se estaría segregando, por lo cual no debería de existir una ley o normativa aparte, para el caso de las personas trans.

Ejercicios como el Parlamento Juvenil demuestran a la sociedad de Aguascalientes que las personas no tienen ningún tema contra la diversidad, sino al contrario, en ejercicios con los jóvenes se dejan ver temas como la inquietud sobre la inclusión y el acceso a los derechos humanos, comentó.

Las políticas públicas no van enfocadas al sentir social: Parlamento Juvenil

Las políticas públicas no van enfocadas al sentir social, donde falta mucho aún por hacer a favor de los grupos vulnerables, como las personas de escasos recursos, personas con discapacidad o personas de la diversidad sexual, al igual que en temas a favor del medio ambiente y cambio climático.

Al celebrarse en el Congreso del Estado el Parlamento Juvenil, estas fueron algunas de las opiniones que los jóvenes participantes dieron a LJA.MX, quienes destacaron que los gobiernos se han quedado cortos para lo que la sociedad actual necesita.

Luz Celeste Aguilar es una joven estudiante de la ingeniería en Biotecnología, del Instituto Tecnológico de El Llano, ella decidió participar en el Parlamento Juvenil debido a que en su escuela convive con personas de escasos recursos y de distintos contextos, “esto me hace ver necesidades que otros no ven y más como presidenta de la sociedad de alumnos me llegan cosas que yo desde mi contexto desconozco, ellos viven otras cosas y me gustaría apoyar”.

Señaló que a la política le hace falta mucha profundidad, “están haciendo muchas iniciativas de leyes, pero muy superficiales y creo que les hace falta conocer más, investigar más, porque sí hacen, pero en base a qué datos, en base a qué investigaciones o censos, entonces, sí hay leyes buenas o iniciativas buenas, pero realmente qué tan eficaces son”.

Emmanuel Herrera Vázquez, quien recién terminó la preparatoria, señaló que sus iniciativas irían enfocadas hacia las personas con discapacidad, pues falta mejorar muchas cosas, como vialidades, servicios y la oportunidad de laborar y recibir ingresos económicos.

“Hace falta que los sistemas de transporte estén adaptados, las calles, los parques, los espacios públicos en general, así como hacer reformas para que haya oportunidades laborales”, dijo.

Indicó que su hermano tiene discapacidad y se da cuenta cómo sufre por no encontrar trabajo, “por eso me gustaría que haya más equidad laboral”.

Otra de las participantes fue Dhapne Moreno May, una chica trans que busca incluir a las

mujeres trans dentro de la figura del tipo penal como víctimas, “porque México es un país peligroso para las mujeres trans y esto no puede seguir pasando, merecemos ser escuchadas y que los delitos que nos suceden no queden impunes”. Señaló que falta impulsar temas enfocados a la comunidad LGBT, lo cual consideró como preocupante, “porque es una manera de no visibilizar y no proporcionarnos nuestros derechos”.

Finalmente, Sofia Diaz Tostado dio a conocer que su iniciativa va enfocada a la reforestación, donde propone que los comercios en sus establecimientos planten árboles.

Ella es estudiante de UAA y dijo que le interesa el medio ambiente, porque debido a la sequía que hubo en nuestro estado y posteriormente las lluvias, se pudo dar cuenta que está habiendo un cambio climático brutal, en el que las nuevas generaciones deben de involucrarse y tomar acción.

ely rodríguez
Juan Carlos Regalado Ugarte
| Foto Congreso del Estado
TexTo y FoTos

TRABALENGUAS JURÍDICO Y POLÍTICO

Sheinbaum o Colosio

ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ

La reciente declaración del líder moral de la 4T, dada en Veracruz, al señalar que “Sheinbaum será la mejor presidenta del mundo” dejó de lado a aquellos que fueron, quisieron o intentaron ser presidentes de México, incluyendo al propio presidente de México; a la solitaria excandidata Xóchitl Gálvez, y de paso al icónico Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Sin duda la declaración del presidente, causó revuelo en el gremio político, no resultando nada grato escuchar al mandatario federal aseverar un hecho no ocurrido, es decir, cómo saber que la presidenta electa será la mejor del mundo si no ha iniciado su gestión o lo que es peor, faltan seis años para estar en condiciones

de evaluar la totalidad de su mandato, la duda es, ¿quién la evaluará? ¿serán los adultos mayores? ¿los ninis -jóvenes construyendo el futuro-?.

Les diré que México es el único país, en el que todo, sí, todo puede pasar, desde la existencia del chupacabras, hasta vanagloriar el matrimonio de unos pseudo cantantes o analizar un programa televisivo llamado “La casa de los famosos” con características propias de distractores políticos o cortinas de humo, ¡ya en serio!

¿A quién se le ocurre crear esta basura de programas de televisión?. El punto es, no nos extrañe ver un analistas empírico en materia política -de esos abundan por montones- encargado de evaluar el desempeño de la próxima presidenta.

DESDE EL SEGUNDO PISO

En el caso de Colosio, que lamentablemente quedó fuera del “top one” del presidente, era como cualquier otro político; formaba parte de un partido; ocupó cargos públicos en la administración pública federal; fue candidato presidencial; daba discursos acartonados y conmovedores a los militantes y no militantes del ahora agónico PRI, la única diferencia al resto de los políticos el nombre.

Evaluar anticipadamente la gestión de un presidente sin serlo o que aún no asume el poder, es sinónimo de avaricia política, dicho de otra manera, no se puede afirmar objetivamente un hecho no realizado y menos en temas politiqueros, pues según los políticos de colmillo largo y retorcido en política no hay casualidades.

Solo hay dos opciones para evaluar el desempeño del político mexicano, la primera, conociendo, analizando y cuestionando sus propuestas de campaña; la segunda, ya ocupando los cargos públicos, exigir transparencia y rendición de cuentas, de lo contrario la opacidad será el mejor aliado de la corrupción, y no nada más de México, también de otros países, ¿o ya co-

El laberinto de la “sobrerrepresentación” sin ilustración

RICARDO HEREDIA DUARTE

En la anterior columna escribimos sobre el “personal estilo de gobernar”, señalamos el “ADN” gregario que, como mexicanos, cargamos desde nuestros pueblos originarios. Quizá, y aun en este siglo XXI, no terminamos como país de salir de ese “laberinto de la soledad” en el que habitamos y que retrató en su obra Octavio Paz, donde de alguna manera nos describe y responsabiliza de algún modo de nuestro sometimiento y, a veces, de nuestra autodestrucción y distracción.

Con cada cambio de gobierno, ya sea municipal, estatal o federal, la mayoría de quienes resultan electos para dirigir políticamente desde cualquier municipio, estado o el ejecutivo federal, se suponen tocados por la mano de Dios y destinados a reinventar el espacio donde les tocará gobernar por un breve periodo de tiempo (tempus fugit); muchas veces acompañados por gente sin experiencia y dotados de rayos divinos de ocurrencias, sobre todo en lo municipal y en lo estatal.

En esta ocasión, en el ejecutivo federal, por las evidencias y trayectoria personal, académica y política de quien asumirá la primera magistratura, la Dra. Claudia Sheinbaum, al parecer no tratará de reinventar a la nación, sino de continuar con un proyecto de gobierno humanista, alejado del neoliberalismo que sumió a buena parte del mundo en una época de desigualdad social y económica como nunca antes se había registrado en la época moderna de nuestra historia, mal del cual nuestro país fue un claro ejemplo de los terribles resultados para la mayoría de los mexicanos, que no pertenecen a esas élites voraces y sin patria.

Hoy se está discutiendo en el mundo político, (al ciudadano de a pie al parecer poco le importa), el tema de una supuesta sobrerrepresentación legislativa como si, en los hechos, fuera la primera ocasión en que la mayoría del Congreso está en consonancia o alineado con el ejecutivo federal. Si tenemos memoria para no irnos muy atrás, durante el sexenio de Peña Nieto, el PRIAN hizo y deshizo legislativamente lo que quiso, de acuerdo a los dictados del gran capital, que ponía por encima de todo el profit de sus estados financieros y los pingües negocios con funcionarios corruptos, algunos de ellos hoy en prisión.

Tuvo ese PRIAN la oportunidad de poner candados a ese posible fenómeno, no lo hizo para así seguir usufructuando su modelo neoliberal de saqueo a los recursos de la nación. Hoy, por qué tendría que detenerse la construcción de ese “segundo piso” del que habla la Dra. Sheinbaum,

mediante un modelo de gobierno humanista donde se ha logrado , según el informe de 2023 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una reducción de la pobreza en México significativamente de 2018 a 2022. Durante este periodo, más de 5 millones de mexicanos salieron de la pobreza, lo que representa una disminución del 8.2% en la tasa de pobreza nacional. Este logro se atribuye en gran medida a las políticas de bienestar social implementadas, que han priorizado la redistribución de recursos y el acceso a servicios básicos.

¿Por conservar los privilegios de esas élites que hoy, mediante el voto popular, han sido desplazadas de sus posiciones ventajosas para ellos y sus socios, donde se han enriquecido de manera grosera, por decir lo menos ?

Esperemos que con el perfil de la Dra. Sheinbaum, cimentando ese humanismo mexicano, volteemos hacia algo trascendente e importante como es el sistema educativo, que, como se ha demostrado en varias naciones asiáticas, que recientemente han logrado prosperidad compartida para la mayoría de sus ciudadanos, a través de fortalecer y apostar como un factor primordial a la educación de excelencia y calidad para todos sus habitantes.

Si existe una forma de salir de esos laberintos, seguramente será el de la “ilustración”. Esperemos que esa recién anunciada Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la cual dirigirá también una científica reconocida y con experiencia como lo es la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, pueda servir de tractor para

nocemos las actas electorales de la elección en Venezuela?.

La labor de los próximos gobernantes es vista con optimismo, sin importar los colores, claro, siempre hay dos que tres distraídos que se dicen ser expertos en política internacional, monetaria, deportiva, etc., capaces de evaluar cualquier gobierno, claro no me refiero a esos analistas natos, con habilidades especiales, que aseguran que el evento inaugural de la justa olímpica de París 2024, fue anticonstitucional por violarse su derecho al catolicismo. ¡Carajo! ¿De dónde salen esas mentes brillantes?.

Bueno ya, terminemos con esto, ocupar una Presidencia de la República, una Gubernatura de un Estado o una Presidencia Municipal, tratando de ser los mejores del mundo, no es fácil, pero no imposible, todo dependerá de la voluntad política, las acciones realizadas y los resultados obtenidos, de lo contrario, quedarán excluidos de cualquier romance político o bien, pueden ser recompensados como embajadores(as) de México en otros países.

orasesorentransparencia@gmail.com

redirigir el talento y capacidad de nuestros estudiantes e investigadores de educación superior, hacia resultados tangibles en la ciencia y tecnología para los ciudadanos, pymes y mipymes en nuestro país.

Hoy, por ejemplo desafortunadamente, según el informe de 2023 del QS World University Rankings, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la única universidad mexicana que se encuentra entre las 100 mejores universidades del mundo, ocupando el puesto 94. Además, el Tecnológico de Monterrey se ubica en la posición 185. De las miles de universidades e instituciones de nivel superior registradas en México, solo estas dos instituciones están entre las 200 mejores del mundo, lo que refleja tanto el potencial como los desafíos que enfrenta el sistema de educación superior en el país.

Así mismo datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022, solo el 22.5% de la población mexicana de 25 años o más había completado una educación superior. Este porcentaje es bajo en comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el promedio es del 39%. Este dato subraya la urgente necesidad de fortalecer y expandir el acceso a la educación superior en México para mejorar la competitividad y el desarrollo del país.

Sin duda, un gran reto que tendrá esta nueva secretaría será llevar a nuestra educación superior a ser competitiva en este nuevo mundo de inteligencia artificial que gira cada día más rápido en el tema del conocimiento. Así es que dejemos de distraernos con los neoliberales extraviados, que hoy se disfrazan de rosa, para ocultar su verdadero color y que hacen ridículos como pasar del #inenosetoca a ir con cartulinas y grenetina que no cuajó, a tomar y presionar a ese instituto que ellos diseñaron y que hasta hace poco defendían.

“Toda la historia de México desde la Conquista hasta la Revolución puede verse como una búsqueda de nosotros mismos, deformados o enmascarados, con instituciones extrañas y de una forma que nos exprese”: Octavio Paz.

Promueven el turismo estético en Estados Unidos

TexTo y foTo

La directora del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, Verónica González López, dio a conocer que Aguascalientes se ha posicionado como uno de los estados que ha tenido éxito en el turismo estético.

“Me fui con el alcalde a Chicago y a los Ángeles, por el vuelo directo, donde quienes viven allá tienen que pagar cantidades altas de dinero para una cirugía y mejor estamos invitándolos a Aguascalientes”, señaló.

Dijo que, incluso, recientemente se inauguró un hospital, al norte de la ciudad, en donde en la parte de arriba tienen departamentos, “tu familiar está hospitalizado y tú puedes estar ahí, tener este tipo de cosas nos ayuda a estar en los ojos del mundo”.

Indicó que los médicos que hay en el estado están capacitados para hacer todo tipo de cirugías estéticas, señalando que este tipo de operaciones son muy caras en otros países.

“Darle oportunidad a las personas de que puedan venir y estar con médicos de renombre ha sido muy beneficioso, pues hay un importante número de pacientes que viene a atenderse”, indicó.

Asimismo, González López dijo que gracias a los eventos que se realizan, donde se da a conocer la cultura, tradiciones y todo lo que caracteriza a Aguascalientes como estado, se ha dado un incremento de más del 28% en la recaudación del impuesto al hospedaje.

“Esto ha aumentado comparado con el 2022, donde solo hubo un 22% y ahora en el 2024 los números son muy favorecedores, porque no ha pasado un fin de semana que no tengamos un evento a través del Buró de Congresos y Visitantes”, mencionó.

Dijo que anteriormente no existía un área que comercializará al estado como se está haciendo actualmente, señalando que se cuenta con tres agencias de relaciones públicas, una en Estados Unidos y Canadá, otra en la Ciudad de México y otra en Madrid, España.

Agregó que este impulso que se está dando al estado es fuera de la Feria Nacional de San Marcos, donde tan solo el año pasado se realizaron 168 eventos, entre congresos, convenciones y expos.

La funcionaria estatal manifestó que, además, acaban de llegar a Aguascalientes cazatalentos, es decir, personas que están recorriendo los diferentes municipios a fin de detectar artesanos y promoverlos a nivel mundial.

Dijo que nunca había existido este scouting en nuestro estado, donde “ellos buscan y lo que les llama la atención y creen que va a destacar a nivel mundial se lo llevan, eso representa una gran oportunidad para los artesanos y para Aguascalientes”.

Covid-19 en aumento paulatino en las últimas semanas

De acuerdo al más reciente reporte de la Secretaría de Prevención y Promoción a la Salud, el covid-19 ha ido en un aumento paulatino a nivel nacional en estas últimas semanas, con un 28% de casos confirmados, siendo el más alto en lo que va de este 2024. Es preciso señalar que la dependencia federal destaca que posterior a la notificación de la OMS sobre el término de la emergencia sanitaria a nivel mundial, México realizó una evaluación a nivel local que permitió demostrar el fin de la misma el 9 de mayo de 2023, durante una publicación de un decreto en el Diario Oficial de la Federación.

Este decreto tuvo el objeto de prevenir, controlar y mitigar el covid-19, aprobado por el Comité de Vigilancia Epidemiológica, y se estableció que la vigilancia continuaría exclusivamente bajo la estrategia centinela, con Unidades de Salud Monitoreadas y mediante la prueba de PCR. Asimismo, de acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Salud federal, durante el 2023 hubo 20 mil 264 casos de covid-19, con 8 mil 75 defunciones; mientras que en lo que va de este 2024 solo ha habido mil 947 casos confirmados y 375 defunciones.

En el caso de Aguascalientes, en el último reporte se dio cuenta de 257 casos

Más de 7 mil personas murieron en Aguascalientes durante el 2023, el suicidio entre las principales causas

Los estados que ocupan el primer lugar en muertes por suicidio son Chihuahua con 14.6 y Yucatán con un 14.4

Ely RodRíguEz

En Aguascalientes, de acuerdo a la entidad federativa de registro, se dieron durante el 2023 un total de 7,498 defunciones, de las cuales 4,171 fueron de hombres y 3,319 fueron de mujeres, de acuerdo a las estadísticas de defunciones registradas en el 2023 del INEGI.

Entre los datos relevantes se indica que Aguascalientes sigue siendo uno de los principales estados en donde las personas fallecen por suicidio, ocupando junto con el estado de Campeche el tercer lugar a nivel nacional.

Los estados que ocupan el primer lugar en muertes por suicidio son Chihuahua con 14.6 y Yucatán con un 14.4, Aguascalientes y Campeche tienen un 10.2 de personas que se privan de la vida.

En lo que respecta a las defunciones que se dan por homicidio, nuestro estado ocupa los últimos lugares en la tabla nacional con un 7.7, en una tasa por cada 100 mil habitantes, en contraparte el estado de Colima ocupa el primer lugar con 117.2.

Otro de los aspectos en donde Aguascalientes está por arriba de la media nacional es en las defunciones por accidentes, principalmente de tránsito, seguido por accidentes como caída o ahogamiento, en donde nuestra entidad tuvo una tasa de 31.6 por cada 100 mil habitantes.

También el INEGI presenta las defunciones por covid-19, donde Aguascalientes está ligeramente por debajo de la media nacional con una tasa de 3.1, ocupando el primer lugar en ese rubro la Ciudad de México con una tasa de 6.5 por cada 100 mil habitantes.

Otras de las principales causas de muerte en la población son los tumores malignos, donde Aguascalientes está por debajo de la media nacional con un 66.8, por cada 100 mil habitantes, siendo los principales tumores malignos el cáncer cervicouterino y el cáncer de mama. En cuanto a enfermedades como la diabetes mellitus, nuestra entidad ocupa el penúltimo lugar de muertes por esta enfermedad, con 50.5 por cada 100 mil habitantes, donde Baja California Sur ocupa el último lugar con 44.0 y en contraparte el primer lugar es ocupado por Veracruz con 128.2.

Otro de los padecimientos con un número importante de fallecimientos es por las enfermedades del corazón, donde Aguascalientes también está en los últimos lugares a nivel nacional con una tasa de 93.8 por cada 100 mil habitantes, Quintana Roo ocupa el último lugar y Veracruz el primer lugar.

Finalmente, es de mencionar que las defunciones principalmente se dieron en el hogar con un 47.1, seguido del IMSS con 18.1 y la Secretaría de Salud con un 12.2.

Próxima etapa del Puente Bicentenario se realizará de noche y en domingo

positivos y 12 defunciones, situándose a mitad de la tabla a nivel nacional, donde las principales entidades con más casos de covid-19 son Ciudad de México, Puebla, Jalisco y el Estado de México.

Al respecto, el infectólogo Francisco Márquez Díaz señaló que la variante Omicrón es la que ha provocado el aumento de casos de covid-19 en algunos estados, lo cual implica el estar alerta y tomar las debidas precauciones.

Sobre todo, dijo, es importante que las personas con enfermedades crónico degenerativas, las personas con sobrepeso y adultos mayores tomen extrema precaución y usen cubrebocas si van a sitios cerrados y aglomerados.

En lo que respecta a la salud de la población en general, el especialista consideró que el gobierno debe de impulsar la vacunación para que ésta sea accesible y, sobre todo, que sean vacunas actualizadas.

Dijo que estas vacunas deberán ser apoyadas por el sistema de salud, ya que el cargo al bolsillo del paciente en la compra de las vacunas no es posible para el promedio de la población.

Finalmente, Márquez Diaz señaló la importancia de acelerar el permiso de la Cofepris para que sea distribuido el medicamento contra el covid-19 y que esté en las farmacias para la compra de los pacientes y que sea accesible en lo económico.

La inversión para la rehabilitación del Puente Bicentenario ascendió a 10.2 millones de pesos en cuatro acciones que permitirán mayor seguridad en ese trayecto, informó el secretario de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), Miguel Ángel Huizar Botello. Explicó que la semana pasada se realizaron los trabajos para la microcarpeta en la superficie de rodamiento de las dos calzadas, lo cual ya se culminó, pero continuará una segunda fase después de una pausa, para los trabajos de pintura, así como de calibración y pesaje de los elementos del puente, “estos trabajos tienen que estar muy bien coordinados”.

Adelantó que dada la complejidad de estas labores se pretende que se lleven a cabo en las horas con menos circulación de automóviles, al tratarse de una vía muy importante y con mucho flujo vehicular, por lo que además habrá de llevarse a cabo con una gran coordinación entre Protección Civil y vialidad municipal a fin de garantizar las condiciones de seguridad que requieren estas labores.

El funcionario estimó que el 30 de octubre concluirán las labores de las cuatro fases planeadas, incluyendo la pintura de la estructura y de la misma vialidad.

“De esta manera ya concluiríamos con el mantenimiento y rehabilitación, y de -

berán de pasar otros siete años para llevar a cabo los próximos trabajos”, explicó. En cuanto a los posibles cierres vehiculares manifestó que se realizarán parcialmente, además de que las labores se llevarán a cabo por la noche y en domingo, al tratarse de trabajos de varias horas continuas, ya que esta etapa así lo permite y con el objetivo de provocar los menores malestares a la ciudadanía.

Recordó que en este momento la dependencia realiza obras de rehabilitación del pavimento en las arterias de Mariano Hidalgo y Julio Díaz Torre, y próximamente harán lo mismo en el primer anillo de Circunvalación en el tramo de la Avenida Fundición a la calle Guadalupe, “también va a ser una obra muy importante, ya que ahí la superficie de rodamiento está en muy malas condiciones, en donde el escurrimiento pluvial acelera ese desgaste de la superficie de la carpeta asfáltica”.

Resaltó que, al igual que en el Puente Bicentenario, se realizarán los trabajos con apoyo de los operativos de vialidad, a fin de que los conductores puedan tomar de inmediato las vías alternas y estén informados de estos cierres viales.

Expuso que estas obras son las últimas de esta administración municipal, y resaltó que se trabaja también en la construcción de 16 parques, los cuales son resultado de las propuestas ciudadanas para el presupuesto participativo.

Ely RodRíguEz
Claudia RodRíguEz loERa
Verónica González López
Ely RodRíguEz

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Economía social y Turismo Municipal (SETUM) invita a la ciudadanía a participar en la próxima Feria de Empleo que se llevará a cabo el martes 20 de agosto en el Polideportivo Ojocaliente III, ubicado en Av. Poliducto esquina con Av. San Gabriel, Fracc. Ojocaliente III, en un horario de 9:00 a 14:00 horas.

El titular de la SETUM, Francisco Javier Sánchez, comentó que, en esta edición de la feria, se contará con la presencia de 20 empresas, ofreciendo más de mil vacantes en diversos puestos, tales como: recepcionistas, auxiliares de cocina, choferes, enfermeras, telemarketing, gerentes, recursos humanos, almacenistas, encargados de tienda, cajeros, asesores de ventas, personal de limpieza, auxiliares administrativos, operarios de producción, operarios de calidad, médicos generales, entre otros. Los salarios ofertados van desde los cinco mil hasta los 30 mil pesos mensuales.

Las empresas participantes incluyen reconocidas marcas como Price Shoes,

Invitan a la ciudadanía a participar en la Feria de Empleo MIAA hace recomendaciones para detectar y reparar fugas silenciosas

Inter MG, Dilusa, Sumitomo, Lala, Gas Imperial, Jatco, Iprimsa, Izzi, Freasa, Cerveza Corona, Oxxo, Soriana y Valle Redondo, entre otras. Además, contaremos con la colaboración especial de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles en Aguascalientes y la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC).

En el marco del Mes de la Juventud, la SETUM se suma a este evento y se contará con la presencia del Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes, ofreciendo información y apoyo para los jóvenes asistentes. También estarán presentes mesas de atención del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes, proporcionando asesoría legal, trabajo social, terapias, pláticas y talleres, así como del Instituto Municipal de Salud Mental, brindando asesoría psicológica gratuita.

Se invita a todos los interesados a acudir con su INE y solicitud o currículum. Para más información, pueden visitar la página de Facebook de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal o comunicarse al teléfono 449 910 10 10 ext. 3012.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Autoridades del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), recordaron la importancia de monitorear el consumo de agua para evitar fugas silenciosas al interior de los hogares.

Jesús Vallín Contreras, director general de MIAA, aseguró que la principal

Trabaja Jesús María en la señalización vial para prevenir accidentes

A través de distintas acciones, el área de Ingeniería Vial de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad del municipio de Jesús María, trabaja para prevenir hechos de tránsito terrestres, además de brindar seguridad vial a automovilistas, ciclistas y peatones.

En los últimos días, se colocaron señalamientos verticales de reductores de velocidad en el cruce de las calles Buena Vista y Margaritas del fraccionamiento Buena Vista, así como en la calle Ángeles en la zona de San Miguelito.

Asimismo, en la zona centro de la ciudad se pintó una rampa para personas con discapacidad, mientras que en las calles Tikal, Tortugueros y Tlatelolco, de la colonia Loma de Jesús María, se colocaron 9 señalamientos verticales de reductor de velocidad doble cara y 1 señalamiento vertical sencillo.

Cabe mencionar que permanentemente se fabrican nuevos señalamientos, además de que se realiza mantenimiento constante para reemplazar aquellos que se encuentren desgastados, borrosos o dañados.

Limpieza y dedicación: el trabajo de los barrenderos

En el marco del día del barrendero, que se celebra el 08 de agosto en México, el gobierno municipal de Jesús María reconoce el esfuerzo y dedicación que diariamente realizan las personas del área de limpia en la Secretaría de Servicios Públicos, quienes todos los días barren más de 40 kilómetros de calles, avenidas y espacios públicos, para conservar limpio el municipio, y así mantener la calidad de vida de los jesusmarienses.

“Su labor es esencial para el bienestar de la población, recientemente Jesús María obtuvo el galardón de La Escoba de Oro, muestra de que se está haciendo un gran trabajo y ustedes son eslabones fundamentales para el manejo integral de residuos”, mencionó.

causa de que los estados de cuenta presenten altos consumos, es la presencia de una o más fugas al interior de las casas, y que, al ser silenciosas, no siempre son detectadas por los usuarios, sino hasta que se presentan irregularidades en sus estados de cuenta.

En su mayoría, estas situaciones se presentan en el tinaco, por fisuras o fallas en el flotador, en el sapito o flotador del baño y en el medidor o llaves por goteo constante o lo que comúnmente se conoce como goteo silencioso.

Por este motivo, exhortó a la ciudadanía a revisar si en su vivienda se tienen fugas intradomiciliarias, llevando un registro, diario o mensual, de su consumo de agua, y así detectar las posibles fugas no visibles, mismas que se verán reflejadas en picos de consumo elevados.

A través de redes sociales, MIAA brinda información para detectar, de manera sencilla y oportuna, las fugas silenciosas dentro de los hogares, invitando a repararlas lo antes posible, y así ahorrar agua y evitar gastos inoportunos.

El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, mencionó que el personal de limpia realiza un gran trabajo, toda vez que diariamente en promedio recogen alrededor de 85 o 90 toneladas de residuos, por lo que agradeció su entrega y dedicación.

Por su parte el secretario de Servicios Públicos del municipio, Enrique Barba, mencionó que actualmente son 85 personas las encargadas de la limpieza en el territorio municipal, 20 de ellas con empleo temporal, quienes, divididos en cuadrillas, realizan labores de barrido manual, papeleo, rehabilitación de contenedores y recolección de residuos con camiones, de manera que diariamente realizan un importante trabajo en beneficio de la ciudadanía.

AyuntAmiento de Jesús mAríA
AyuntAmiento de Jesús mAríA

Rehabilitación del Tercer Anillo registra un avance del 85%

del estado

Continúan los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico en el Tercer Anillo, obra en la que hasta el momento se han invertido 793 millones de pesos y que beneficia a más de 877 mil habitantes que todos los días circulan por la zona.

“La rehabilitación del Tercer Anillo con concreto hidráulico es una inversión estratégica que responde a la necesidad de una infraestructura moderna y eficiente; esto es para las familias que a diario transitan por esta importante vía. Con este proyecto, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sustentable y el bienestar de nuestra comunidad”, dijo la gobernadora.

Actualmente se desarrolla la cuarta etapa con la rehabilitación de dos tramos, uno de ellos en el sur, de Misión de San Miguelito a la calle Gregorio Ruiz Velasco, donde se tiene un avance del 85 por ciento; y el segundo en la zona norte, entre las avenidas Paseo de las Maravillas y Paseo de los Chicahuales, con un 40 por ciento de ventaja.

La titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), Carolina López López, informó que las obras comprenden una

superficie de 215 mil metros cuadrados, equivalentes a 513 canchas de basquetbol; recordó que en la primera fase se intervinieron dos tramos en el oriente de la ciudad, el primero del Boulevard Guadalupano a la Avenida Miguel Ángel Barberena Vega; y el segundo, de la Avenida El Mocho a la salida a San Luis.

Dijo que la segunda etapa contempló la rehabilitación de dos tramos: el primero al oriente, del Boulevard Guadalupano a la Avenida Gerónimo de la Cueva; y en el suroriente, de la salida a San Luis a la Avenida Mariano Hidalgo.

López López mencionó que la tercera etapa implicó la renovación del tramo comprendido entre la Avenida Mariano Hidalgo y la calle Misión de San Margarito.

Destacó que estas mejoras se realizan con concreto hidráulico, lo que se traduce en una duración de la obra de hasta de 30 años con un proceso mínimo de mantenimiento; añadió que el material es ideal para soportar la alta carga vehicular del Tercer Anillo que supone más de 38 mil automotores diarios.

La rehabilitación del Tercer Anillo incluye la renovación de camellones y áreas verdes; señalización horizontal y vertical, iluminación y semaforización.

del estado

Con el objetivo de que todas y todos los ciudadanos tengan acceso a una sana alimentación, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó más de mil 200 apoyos alimenticios del programa Oportunidades, a habitantes del oriente de la ciudad.

En el evento que se realizó en la colonia Benito Palomino Dena, la gobernadora destacó que además de estos apoyos, el programa Oportunidades también brinda a las familias beneficios educativos y acceso a la salud.

“Dijimos que no nos íbamos a olvidar de las colonias y aquí estamos, seguimos aquí con un programa muy importante para nosotros, el programa Oportunidades. Este beneficio de alimentación tiene elementos de calidad y con los nutrientes necesarios para que ustedes y sus familias estén sanos y bien alimentados; tienen una gran aliada que soy yo”, les dijo Tere Jiménez.

Alcalde entregó la obra de concreto asfáltico en Av. Juan José Arreola

Con el compromiso de trabajar por un Aguascalientes más próspero para todos, el presidente municipal, Leo Montañez entregó la obra de concreto asfáltico en Av. Juan José Arreola en el fraccionamiento Lomas de Oriente, con una inversión superior a los 3 millones de pesos. Leo Montañez indicó a los vecinos de la zona que es una prioridad para el municipio de Aguascalientes trabajar en las mejoras constantes de la infraestructura vial, que representan un gran reto ante el crecimiento urbano y el dinamismo económico que tiene la capital del estado.

Esta obra de infraestructura consistió en la intervención del tramo de Av. Poliducto a la calle Sierra de Tepehuanes con una superficie intervenida de 3 mil 802 metros cuadrados con concreto asfáltico de 4 centímetros, colocación de 8 lozas diamante de concreto, construcción de guarniciones, nivelación de pozos de visita y pintura.

Durante el evento de entrega de obra estuvieron presentes los regidores María Guadalupe Arellano Espinosa, Georgina Velázquez Contreras, Édgar Dueñas y el titular de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, Miguel Ángel Huizar Botello.

El IBPEA entrega prótesis de rodilla y cadera a habitantes de Calvillo

Una de las prioridades de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, es llevar más servicios médicos a todos los municipios del estado. Con ese fin, a través del Instituto de Beneficencia Pública del Estado de Aguascalientes (IBPEA), se puso en marcha la primera “Jornada de Prótesis de Rodilla y Cadera” en el Hospital General de Calvillo.

Estos servicios son totalmente gratuitos para las y los ciudadanos que lo soliciten; cabe destacar que desde la creación de este instituto se ha apoyado a cerca de 11 mil personas y se han gestionado más de 140 millones de pesos para ayudar a quienes más lo necesitan, con este y otros apoyos.

“Aquí en la Beneficencia damos diversos apoyos, desde sillas de ruedas, andaderas, auxiliares auditivos, lentes, prótesis de cadera y rodilla, entre otros. Lo mejor de todo es que los servicios son gratuitos; el objetivo es que las familias tengan una mejor calidad de vida”, resaltó.

David López López, beneficiario de prótesis de rodilla, dijo que el trámite para solicitar este tipo de apoyo fue muy sencillo y agradeció las atenciones brindadas por el personal de salud.

“La prótesis es muy cara, por eso estoy eternamente agradecido con la ayuda que me dieron. Ojalá este tipo de programas sociales se sigan dando a la población; yo aplaudo estas iniciativas”, destacó David.

Patricia Castillo, secretaria de Desarrollo Social estatal, destacó que la gobernadora les ha instruido para que doten de herramientas y apoyos a quienes más lo necesitan, para que puedan tener una mejor calidad de vida.

“Ustedes saben que el resto del país no tiene ese beneficio del programa Oportunidades, aquí regresó por la voluntad, empeño y trabajo de una mujer llamada Tere Jiménez, que hoy es nuestra gobernadora y ha estado siempre presente en las colonias. Gracias, Tere, por regresar a las 5 mil familias que más lo necesitan en Aguascalientes, la oportunidad de tener apoyo en alimentación, educación y salud”, mencionó la secretaria.

En el evento también estuvieron presentes Sanjuana Martínez Melendez, diputada local del Distrito 12; Jedsabel Sánchez Montes, diputada local del Distrito 13; y Sarai Macías Alicea, secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua del Estado.

José Antonio Abad Mena, director general del IBPEA, señaló que la intención de la gobernadora es que los servicios de salud lleguen a todos los rincones del estado.

Para más información sobre los apoyos que maneja el IBPEA, comunicarse al teléfono 449 201 01 11, o acudir directamente a las oficinas ubicadas en Av. Convención de 1914 Pte. No. 110, Fracc. Residencial del Valle, en un horario de las 8:00 a las 15:30 horas.

Gobierno del estado
Gobierno
ayuntamiento de aGuascalientes
Gobierno

Yahya Sinwar, nuevo líder de Hamás

Hamás anunció a Yahya Sinwar como su nuevo presidente del Buró Político luego del asesinato de Ismail Haniyeh la semana pasada.

El martes 6 de agosto medios iraníes dieron a conocer el nombramiento de Yahya Sinwar como el nuevo “jefe del politburó” de Hamás, lanzando así, un fuerte mensaje a Israel.

El nuevo líder de Hamás, también conocido como “el carnicero de Khan Younis” es considerado el autor intelectual más importante en el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel en donde murieron mil 200 personas y se tomaron 250 rehenes.

Su actividad con la organización lo ha convertido en uno de los dirigentes más buscados por autoridades norteamericanas, además de haber estado en prisión

en 1982 y 1988, donde fue condenado a cuatro cadenas perpetuas.

Tras pasar más de dos décadas encarcelado en Israel, fue liberado en 2011 gracias al acuerdo “Lealtad de los libres” donde fueron liberados mil 27 presos palestinos y árabes a cambio de la liberación de un prisionero israelí.

En 1980 comenzó sus actividades armamentistas creando el brazo militar de Hamás, “Las Brigadas Qassam” y trabajando en la lucha para identificar a los sospechosos de colaborar con Israel.

El apodo de “El carnicero de Kahn Younis” se lo ganó después del asesinato de por lo menos 12 palestinos por razones políticas e interpretaciones religiosas del Corán distintas a las suyas.

En febrero de 2017 se convirtió en jefe de la Franja de Gaza, título que mantuvo hasta el momento de su nuevo nombramiento como líder de Hamás.

Carles Puigdemont sacude el tablero político en España al anunciar su regreso del “exilio”

Su partido, el independentista Junts per Catalunya (JxCat), habría convocado un acto de recibimiento en Barcelona este jueves, en las proximidades del Parlamento catalán, donde estaba previsto el debate de investidura de Illa como presidente regional.

En un vídeo de dos minutos difundido en redes sociales, Carles Puigdemont reiteró su intención de regresar, tras casi siete años huido de la Justicia española, para asistir a la sesión en calidad de diputado de JxCat. “He emprendido el viaje de retorno desde el exilio, convencido de que no hay ningún otro camino hacia la normalidad democrática que el fin de la represión política”, señala. Huido de España desde el intento secesionista de 2017, Puigdemont es reclamado por la Justicia española por malversación de fondos públicos, un delito que no está amparado por la reciente ley de amnistía y de la que se han beneficiado otros dirigentes independentistas.

“Que yo pueda asistir al Parlament tendría que ser normal. Que por hacerlo me arriesgue a una detención que sería arbitraria e ilegal es la evidencia de la anomalía democrática que tenemos el deber de denunciar y de combatir, no porque seamos independentistas, sino porque somos demócratas”, apunta Puigdemont.

Si fuese detenido en Barcelona, pondría en riesgo la investidura de Illa, ganador de las elecciones regionales del pasado mayo frente al independentismo, y amenazaría también la estabilidad del Gobierno nacional que lidera el socialista Pedro Sánchez, que precisa de los siete votos de Junts en el Parlamento español.

CreCen las espeCulaCiones

En vísperas de la investidura de Illa, el dirigente independentista sigue en paradero desconocido mientras crecen las especulaciones sobre su ingreso en territorio español y su posible detención.

La única certeza, por ahora, es que pretendería irrumpir en el acto convocado por su partido este jueves y llegar

al Parlamento catalán, pero tendrá que superar un fuerte dispositivo de seguridad y la policía podría detenerlo en cualquier momento.

Su detención podría obligar a retrasar la investidura de Illa, que llegará a la Generalitat (el gobierno catalán) después de unos convulsos años de mayoría independentista y una gran tensión social que culminó con la declaración unilateral de independencia por parte de Puigdemont. El socialista logró 42 escaños en las elecciones regionales, insuficientes para gobernar en solitario, pero cuenta con el apoyo de los nacionalistas republicanos de ERC (20 escaños) y de Sumar (izquierda, 6 escaños).

Junts quedó como segunda fuerza política y Puigdemont aseguró entonces que no renunciaría a recuperar la presidencia regional y regresaría a España para asistir al primer pleno de investidura.

Para el conservador Partido Popular, la investidura de Illa sería “un esperpento”: “Lo (del jueves 8 de agosto) es la España cañí llevada a su última consecuencia”, ha dicho uno de sus dirigentes, mientras que el ultraderechista Vox habría convocado una concentración con banderas de España frente al Parlamento catalán.

Actualmente tiene 61 años, vive en La Franja de Gaza en un domicilio desconocido, se cree que vive en los túneles rodeado de rehenes para protegerse, nació en el campo de refugiados de Jan Yunis, ubicado al sur de Gaza.

Su nombramiento generó revuelo en la comunidad internacional y expertos sobre geopolítica, quienes han expresado su preocupación y aseguran que el nombramiento podría implicar un retraso en las negociaciones de alto al fuego y ataques más frontales.

El ministro de relaciones exteriores de Israel declaró que la elección de Yahya Sinwar como líder de Hamás dejaba en claro que palestina está controlada por Irán y Hamás con la intención de establecer un frente terrorista.

Por último, pidió al mundo “ver la realidad” y apoyar a Israel en la lucha contra el eje iraní y el islamista extremista.

Viudas de la guerra en Ucrania: ¿cómo recuperar el gusto por vivir?

En febrero de 2024, el gobierno de Ucrania confirmaba la cifra de 31 mil soldados caídos en la guerra, pero ningún dato sobre las mujeres viudas. Además de la lucha por el duelo de una pérdida, las viudas ucranianas tienen que enfrentarse a los murmullos de una sociedad que las revictimiza y a una indemnización tardía.

En un grupo de apoyo de una región rural cerca de la frontera polaca, varias mujeres se unen para curar sus heridas, apoyarse unas a otras y seguir adelante mientras la guerra transita su tercer año. 30 mujeres se reúnen los fines de semana para llevar a cabo actividades lúdicas, de esparcimiento y coincidir en comunidad con otras que comparten su mismo dolor: el recuerdo de una persona que ya no está. Yaroslava Henko es ama de casa y viuda desde hace un año. Para ella, la sororidad que encuentra en las demás se convirtió en una coraza para enfrentar el día a día y ya no tener más temor a enfrentar su realidad.

Para Yaroslava, las memorias que las unen les han permitido entenderse como “un soplo de oxígeno” y una forma de

cuidado para cada una de ellas. “Ahora nosotras somos como hermanas”, dice. El Estado indemniza a las viudas con 15 millones de grivnas, aproximadamente 350 mil euros, una fortuna en un país donde el salario es de 400 euros. Esto es 20 veces más de lo que recibían las viudas de soldados víctimas del Donbass antes de la ofensiva rusa en febrero de 2022. No obstante, existe una gran dificultad para identificar los cadáveres, por lo que muchos de ellos se encuentran reportados como desaparecidos en zonas controladas por las fuerzas rusas.

Miles de viudas de guerra viven esperando la indemnización que podría tardar hasta un año. Oksana Borrun, otra de las mujeres, dice que es un problema de procedimiento y que hace falta mostrar las pruebas de que están muertos. Como Oksana y Yaroslava, hay miles de mujeres en Ucrania que han perdido a sus esposos y quieren recuperar las ganas de vivir sin olvidar el horror de la guerra. En Kiev hay un Muro en Recuerdo de los Caídos por Ucrania, donde las viudas van a poner las fotos no solo de sus parejas, también de padres, hijos, primos, que han muerto en el conflicto.

Yahya Sinwar
Carles Puigdemont

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cumplió dos años de Gobierno, la mitad de un mandato en el país. El líder izquierdista llegó al Ejecutivo bajo la bandera del cambio, enfocado en dar visibilidad a la población más vulnerable. Pero el jefe de Estado encara dificultades para materializar su proyecto político, desde las reformas económicas y judiciales hasta la consecución de su ambicioso plan de “paz total”. Aquí, las principales claves de los 24 meses de la Administración del primer jefe de Estado de izquierda en la historia de la nación.

1- RefoRmas y economía

Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia y exmiembro del extinto grupo al margen de la ley M-19, llegó a la Presidencia de Colombia ondeando las banderas del “cambio”.

Ahora, dos años después, en la mitad de su mandato, la reforma tributaria y la de pensiones, simplificada con respecto a su propuesta inicial, son las únicas legislaciones importantes que ha logrado promulgar.

La primera, aprobada en diciembre de 2022, apuntó a la obtención de alrededor de 5.500 millones de dólares, mediante la recaudación de impuestos: a empresas mineras y petroleras, a compañías en general, renta a personas naturales y mayores gravámenes para alimentos no saludables, entre otros.

Con la reforma a las pensiones, el mandatario entabló un sistema con el que asegura que busca favorecer a los más vulnerables, en un país con siete millones de adultos en edad de retiro. Solo 2,3 millones de colombianos reciben un pago por jubilación.

En ese sentido, la medida apunta principalmente a los adultos en mayor condición de pobreza, que recibirían una “renta básica” de 56 dólares.

Pero el nuevo modelo también reduce la cantidad de dinero por jubilación que los trabajadores hasta ahora afiliados al régimen público de Colpensiones recibían, subrayan los expertos, ya que la reforma busca acabar con los subsidios del Estado a este modelo pensional. No obstante, algunos economistas recalcan que el sistema anterior era insostenible y, por tanto, era necesaria su modificación.

En Colombia existen dos sistemas para la cotización de pensión: público y privado. Hasta ahora, no había exigencias o limitaciones para que una persona optara

Entre promesas, reformas y escándalos: claves de los dos años del gobierno de Gustavo Petro Encuestas

por alguno de los dos, pero con los cambios, quienes ganen más de 2,3 salarios mínimos, deberán cotizar los excedentes en el fondo privado de pensiones de su elección, sin subsidios del Estado.

Aún restan varias reformas sociales, políticas y económicas que Petro impulsa en un intento por demostrar la viabilidad de su proyecto gubernamental que concluye en 2026.

no han sido dos años fáciles, nos queda el Remate

Las reformas de salud y laboral continúan estancadas en el Congreso y es poco probable que pasen la legislatura en su forma propuesta.

“No ha logrado casi nada de lo que ha querido hacer. Sacó adelante una reforma pensional muy diferente de lo que él quería, y las otras reformas no han pasado. No va ni en un 20% de lo que prometió a sus electores”, señaló el analista político de Colombia, Jaime Honorio González, en una entrevista con la cadena CNN.

El propio Petro reconoció las dificultades de la primera mitad de su Gobierno durante el discurso en el que se dirigió al país, el miércoles 7 de agosto, grabado en la localidad de Ventaquemada, en el céntrico departamento de Boyacá, en el marco de sus dos primeros años de Gobierno.

“No han sido dos años fáciles, nos queda el remate, en donde lo daremos todo para conseguir las metas (...) Hemos tenido problemas y obstáculos, pero también logros y satisfacciones”, aseveró.

Entretanto, el impulso de la Administración Petro por la soberanía en sectores económicos clave del país, como los hidrocarburos, ha creado “altos niveles de incertidumbre dentro del sector privado”, según indicó el Departamento de Estado de Estados Unidos, una incertidumbre que se mantendrá durante los dos años restantes del mandato de cuatro años del presidente.

Sin embargo, en un espectro más positivo, durante su discurso por el balance de su gestión, el mandatario aseguró que 1,6 millones de personas han salido de la pobreza y 1,2 millones de la pobreza extrema. Durante la pandemia del covid-19, que inició hace más de cuatro años, la nación “alcanzó una pobreza monetaria del 40 % de su población. Hoy estamos en 33 %”, dijo.

2- seguRidad y diálogos con gRupos cRiminales

Colombia es un país con una larga historia de conflicto interno armado, que por décadas ha visto enfrentados a guerrillas, paramilitares, grupos de narcotráfico y las fuerzas de seguridad del país. Pese a la firma del Acuerdo de Paz de 2016, entre el entonces Gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las FARC, la más antigua de la región, la nación sigue sumida en una espiral de violencia, en medio de crecientes y diversos grupos delictivos.

Durante su Administración, Petro ha impulsado diálogos con los distintos actores de violencia, pero sus esfuerzos por la denominada “paz total” han estado plagados de obstáculos.

El pasado 5 de agosto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, confirmó que las Fuerzas Armadas de Colombia reiniciaron sus operaciones contra el autodenominado Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla del país, después de que expirara el alto el fuego que el grupo al margen de la ley había pactado con el Gobierno.

Ese freno genera dudas sobre su política de seguridad, ya que las negociaciones con ese movimiento delictivo marcaban un punto crucial en su ambicioso proyecto de “paz total”, con el que busca poner fin al conflicto de más de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos en el país.

Pero, “dos años después del inicio del mandato del presidente Gustavo Petro, los análisis sugieren que los grupos criminales han aumentado su fuerza, mientras que la paz sigue siendo una perspectiva lejana”, destaca un reporte del portal Insight Crime.

Y es que a las dificultades de negociación con el ELN se suman las complejidades por alcanzar un acuerdo con otros grupos. Entre ellos, el llamado Estado Mayor Central (EMC), una de las disidencias de las FARC, que surgieron entre los frentes armados que se negaron a adherirse al Acuerdo de Paz de 2016.

Las negociaciones con la principal disidencia de las extintas FARC se fragmentaron. El pasado 17 de julio, el Gobierno anunció el fin de la tregua con el EMC, mientras que firmó un decreto para extender hasta octubre

la tregua con algunas fracciones del mismo grupo armado.

Pero, los esfuerzos continúan y algunas luces se encienden: la Segunda Marquetalia, otra disidencia de la otrora guerrilla, inició conversaciones con la Administración Petro el pasado 24 de julio.

Y el pasado lunes 5 de agosto, el Gobierno dio luz verde a un “espacio de diálogo sociojudicial” con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocidas como Clan del Golfo, que se ha impuesto como la principal fuerza criminal del país.

El objetivo, por ahora, es evaluar su disposición a aceptar el Estado de derecho y fijar los términos de su posible entrega a la Justicia, indicó Bogotá.

Sin duda, un arduo, amplio y diverso proceso de negociaciones con grupos armados al margen de la ley, alimentados por el narcotráfico, pero con diversos orígenes y exigencias.

3- asamblea constituyente Uno de los asuntos más polémicos en el actual Gobierno es la posible realización de una Asamblea Nacional Constituyente, que se refiere a reformar la Constitución.

Es un debate en el que el país ha estado inmerso desde el pasado marzo, pese a que Petro había asegurado en campaña que no tenía la intención de realizar tal reforma. De hecho, fue el segundo punto de sus compromisos escritos en mármol cuando buscaba el respaldo de otros líderes de la izquierda del país, a los que sumó la promesa de respetar el Estado Social de Derecho y la no expropiación.

Pero ahora, eso ha cambiado. Mientras Petro señala una posible Constituyente ante las dificultades para aprobar sus reformas sociales, la idea despierta cuestionamientos y sobre todo un torbellino político.

“El presidente está en campaña presidencial anticipada. Son dos años que terminan con la promesa de otras reformas, con las promesas de unos cambios vía Asamblea Nacional Constituyente en muchas normas e instituciones, lo que nos pone en alerta sobre lo que nos puede deparar el 2026 cuando Colombia deberá ir a las urnas para elegir el reemplazo de Petro”, advirtió el concejal Daniel Briceño en entrevista con CNN.

Las dudas y temores aumentaron principalmente después de que la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, publicara un documento titulado ABC proyecto constituyente, en el que sostuvo que la reelección no estaría incluida.

Las últimas encuestas a nivel nacional en Estados Unidos reflejan un empate técnico entre el expresidente y candidato republicano, Donald Trump, y su rival Kamala Harris, actual vicepresidenta del país y aspirante por el Partido Demócrata tras la renuncia de Joe Biden a la reelección.

Así se desprende del balance elaborado por la cadena CNN, que incluye las últimas cinco principales encuestas en el país. Según estos datos, Trump obtendría en torno al 49% de los votos, un punto porcentual más que la actual vicepresidenta estadounidense.

Sin embargo, los últimos estudios demoscópicos confirman una tendencia al

alza del Partido Demócrata tras el terremoto político de finales de julio, cuando Biden anunció su renuncia y Harris dio rápidamente un paso al frente para postularse como aspirante demócrata.

Algunas de estas encuestas señalan también que una mayor cantidad de estadounidenses, en torno al 56%, se decanta por Harris como mejor alternativa para gestionar la cuestión del aborto, así como para preservar la democracia (un 53%).

Por el contrario, un 52% de los encuestados prefiere a Trump para gestionar la cuestión migratoria. En el apartado económico, algo más del 51% de los encuestados se decantan por Trump, mientras que Harris convence a cerca de un 48% de los estadounidenses

El presidente Biden confirmó a finales de julio su renuncia a la reelección en medio de una ola de críticas internas por su mal desempeño en el debate electoral con Trump y por las sospechas sobre su mal estado de salud. Harris dio entonces un paso al frente y confirmó su candidatura, logrando equilibrar las encuestas.

Harris ha conseguido en tiempo récord elevar la recaudación de donaciones por encima de los 300 millones de dólares y ha nombrado ya al gobernador de Minnesota, Tim Walz, como su aspirante a vicepresidente. Esta decisión suele sopesarse durante varios meses, pero la candidata demócrata ha tenido que tomarla en apenas diez días.

Sin embargo, la senadora Isabel Zuleta, del partido del presidente Colombia Humana, aseguró que buscar un segundo periodo en la Presidencia es el núcleo de la Constituyente.

El documento, ABC proyecto constituyente, sostiene que el objetivo no es cambiar la carta magna de 1991, sino incluir seis puntos que requieren acción urgente:

La implementación efectiva del Acuerdo de Paz de 2016 -incluida la Reforma Agraria y la solución al problema de las drogas ilícitas-, garantizar condiciones básicas a los ciudadanos, como el acceso a salud, pensión y agua, la reforma judicial “que acerque el sistema judicial al ciudadano, lo haga más efectivo”, y una propuesta alrededor del reordenamiento territorial, cambio climático, diálogo para poner fin a la violencia y conciliación.

El canto racista, que hacía referencia al origen africano de jugadores de la selección francesa y que inició el futbolista Enzo Fernández en los festejos de la selección argentina de fútbol tras la obtención de la Copa América 2024 el pasado 14 de julio, puso sobre la mesa un tema que en el país sudamericano se suele esquivar: un imaginario que concibe a Argentina como un país no racista por ser una nación con una larga historia de inmigración. Imaginario que se manifiesta con frecuencia en los medios de comunicación y en las redes sociales.

“Llegué a la Argentina en 1983, con 25 años. Recorrí bastante el mundo y puedo afirmar sin dudarlo que no conozco un pueblo menos racista que el argentino. Es el único país en el mundo en el que las tres grandes religiones monoteístas conviven en paz, así como hacen pueblos que en otros lados se odian y se matan, como turcos y armenios o árabes y hebreos. Ser extranjero en Argentina no solo no es un obstáculo, por lo contrario, es una ventaja”, escribió en su cuenta de X el periodista deportivo italiano Vito De Palma luego de que la Federación Francesa de Fútbol denunciara ante la FIFA a la selección argentina a mediados del mes pasado por el canto racista, que ya se había popularizado entre los hinchas albicelestes en el Mundial de Qatar 2022”.

Sin embargo, varios usuarios señalaron a De Palma de hablar desde una posición de “blanco privilegiado europeo”. “Un italiano en Argentina no es una voz autorizada para hablar de racismo”, comentaba uno de ellos frente a la publicación del periodista.

Desde el Gobierno del presidente Javier Milei, quien desde hace mucho tiempo ansía una foto con Lionel Messi, defendieron a la selección y decidieron despedir a Julio Garro de su cargo como subsecretario de Deportes, luego de que éste exigiera que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y el capitán argentino pidieran disculpas públicas por el canto racista contra los jugadores de Francia.

La situación escaló al punto de quedar a las puertas de un conflicto diplomático después de que la vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, defendiera a Enzo Fernández y tildara a Francia de “país colonialista”.

“Ningún país colonialista nos va a amedrentar por una canción de cancha ni por decir las verdades que no se quieren admitir. Basta de simular indignación, hipócritas. Enzo yo te banco, Messi gracias por todo!”, escribió Villarruel el pasado 17 de julio en una publicación que aún mantiene fijada en su cuenta de X.

Para evitar una crisis con el gobierno de Emmanuel Macron, pocos días antes de la reunión bilateral que mantuvieron el pasado 26 de julio en París el líder europeo y Javier Milei, la secretaria de la Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei, se presentó en la Embajada de Francia en Buenos Aires para pedir disculpas en nombre de Argentina y desactivar el conflicto.

La polémica abrió una grieta dentro del Gobierno, que acusó a Villarruel de hablar a título personal.

Ser negro en ArgentinA Lógicamente, todo lo sucedido sacó a la luz una cuestión de la que pocos hablan y muchos sufren en Argentina: el racismo.

Alejandra Pretel es una joven colombiana afrodescendiente radicada en Argentina desde hace siete años. Vino para estudiar y denuncia que, paradójica-

El mito de la “Argentina blanca y europea”, una historia de racismo e invisibilización

mente, el ambiente más hostil lo encuentra en la universidad.

“Es un ámbito en el que tu presencia es bastante incómoda. Además, está el discurso de muchas personas de que los migrantes venimos a aprovecharnos de los servicios universales que tiene Argentina, como la salud y la educación. Entonces, al habitar esos espacios como una persona negra, ya está esa idea preconcebida y es complicado”, cuenta a France 24 la cofundadora del medio de comunicación y deconstrucción afrofeminista, antirracista y panafricanista Afrocolectiva

“En Colombia, por ejemplo, se puede sufrir mucho racismo, pero nadie te va a decir que no eres colombiano por ser negro”

La estudiante de filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) afirma que el tipo de racismo que hay en Argentina es “bastante particular y ocurre en muy pocos países de América Latina y el Caribe”.

“En Colombia, por ejemplo, se puede sufrir mucho racismo, pero nadie te va a decir que no eres colombiano por ser negro. Y eso es algo que acá está súper presente y que las personas migrantes lo experimentamos. Yo no tengo que hablar o mostrar mi documento porque apenas me ven ya deducen que soy extranjera”.

Alejandra lo atribuye a una “falta de reconocimiento histórico de las personas afroargentinas y a la construcción de una identidad pensada desde la blanquitud”.

La también coordinadora de la ONG Dale Más Afro lamenta haber tenido que cambiar su peinado y dejar de vestir cierta ropa para pasar más desapercibida.

“Dejas de lado algunas cosas de tu expresión que podrían incomodar. Hay acciones que uno hace para cuidarse, que no debería, pero son maneras de ser menos visible”, comenta.

En cuanto al mercado laboral, considera que la población afrodescendiente tiene menos oportunidades en Argentina y que, para muchas personas, solo pueden hablar de racismo.

“Más allá de lo étnico-racial, me interesa trabajar en todo lo relacionado con género y sexualidad, especialmente en Educación Sexual Integral (ESI). Pero sé que no voy a poder ocupar esos espacios porque las personas que están ahí no son afrodescendientes. Entonces, si nos llaman, es solo para hablar como sujetos activos que resisten”.

UnA hiStoriA de negAción e inviSibilizAción

La frase “en Argentina no hay negros” suele escucharse a menudo en el país. Se trata, en realidad, de una negación enmarcada dentro del imaginario de la “Argentina blanca y europea” que las élites han intentado imponer a lo largo de los años y que ha calado hondo en la sociedad. Busca, principalmente, construir una identidad nacional basada en la herencia europea.

Incluso desde el poder se ha sostenido este mito. Alberto Fernández, cuando aún se desempeñaba como presidente de Argentina, lanzó una desafortunada y errónea cita del poeta y diplomático mexicano Octavio Paz que causó gran revuelo en América Latina y por la que luego tuvo que disculparse.

“Los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos en los barcos de Europa. Así construimos nuestra sociedad”, dijo Fernández en junio de

2021 en una conferencia de prensa junto al presidente español, Pedro Sánchez. De forma irónica, la frase original del Premio Nobel de Literatura 1990 dice: “Los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos, de los barcos”.

Este mito de la “Argentina blanca” ha sido objeto de estudios y críticas por parte de historiadores y académicos que cuestionan la minimización de la presencia africana y la historia de la esclavitud en Argentina, así como a las poblaciones indígenas locales.

En su libro Una historia de la emancipación negra, la historiadora Magdalena Candioti resalta la importancia de reconocer y recuperar estas historias para obtener una visión más completa y precisa de la identidad nacional argentina.

Candioti explica que los primeros esclavos africanos fueron traídos a Argentina como trabajadores cautivos durante el período colonial español en el siglo XVI para complementar la mano de obra indígena. Sin embargo, el mayor auge ocurrió a partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. Desde ese momento, unos 2.000 africanos ingresaron anualmente por los puertos de Buenos Aires y Montevideo, hasta 1812, cuando el tráfico fue prohibido.

Se estima que, en la capital argentina, alrededor del 30% de la población era afrodescendiente en esa época, mientras que en otras regiones del país, el porcentaje llegó a ser de hasta el 40% o 50% cuando se incluían mezclas de indígenas, mestizos, mulatos, negros y pardos.

En diálogo con France 24, Candioti, doctora en Historia e investigadora del Conicet afirma que las élites argentinas de entonces construían una imagen de la esclavitud en el Río de la Plata como una “institución benigna” que pretendía “civilizar entre comillas y evangelizar” a los africanos que arribaban al continente. “Este discurso de la esclavitud como una institución civilizadora circulaba”, indica.

Por otro lado, señala que, desde el momento de la Revolución de Mayo en 1810, cuando se empezaron a adoptar algunas políticas de abolición gradual de la esclavitud, las élites se autocelebraban y se consideraban humanitarias y filantrópicas por implementar esas medidas.

“Lo que hace esa historia es negar el esfuerzo y la agencia que africanos y afrodescendientes tuvieron que desplegar para manumitirse, liberarse y, en cierto sentido, pagar por la libertad”, comenta Candioti.

rAciSmo eStrUctUrAl

La actriz María Soledad Ramos, afroargentina de ascendencia caboverdiana, considera que el racismo en el país se hace también muy presente en el lenguaje.

“Expresiones como ‘negros de mierda’, ‘negros de mente’ y ‘negros de alma’ son moneda corriente en el país”, indica a France 24

“Choca mucho porque cuando vamos a cualquier espacio público o en la vida cotidiana, no estamos rodeados de personas blancas, europeas y burguesas, sino de personas racializadas, ya sea que lo sepan o no, o se reconozcan como tales o no”, agrega.

Según el censo realizado en Argentina en 2022, la población en viviendas particulares que se reconoce como afrodescendiente o tiene antepasados negros o africanos totaliza 302.936 per -

sonas, lo que representa el 0,7% de la población total.

Mientras tanto, 1.306.730 personas en viviendas particulares se reconocieron como indígenas o descendientes de pueblos indígenas, lo que equivale al 2,9% del total de la población.

A pesar de la discriminación sufrida en el colegio y de sentirse observada en distintos ámbitos, la actriz, también conocida como Sol Ra, no reniega de sus orígenes y se muestra orgullosa de su identidad.

“Las consecuencias del racismo persisten hasta el día de hoy, provocadas por países imperialistas. Y esto ocurre en todo el mundo”, asegura.

el “negro” en ArgentinA En Argentina, el término “negro” tiene una connotación compleja y variada. Suele utilizarse de manera despectiva para referirse a personas de bajos recursos o con características físicas no europeas, con rasgos indígenas y afrodescendientes.

“Se asocia al negro con la villa (asentamientos de viviendas precarias), con el ladrón, el vago, el inculto y el sucio. Además, se vincula con personas de países limítrofes, ya que Argentina se jacta de ser orgullosamente producto de sus migraciones europeas, pero no de las provenientes de sus países vecinos”, opina Federico Czesli, licenciado en Comunicación y doctorando en Antropología, para France 24

Para el investigador, la construcción narrativa de la patria argentina se sostiene sobre el vínculo con la migración europea del siglo XX.

“Al hacerlo, se niega que lo negro forme parte de lo argentino y se considera al negro como un extranjero, de afuera, que no es propio”, agrega.

lA reSponSAbilidAd del eStAdo y loS peligroS del cierre del inAdi Según Czesli, el Estado tiene la obligación de generar políticas públicas que visibilicen el vínculo con los pueblos indígenas y promuevan la integración de la población afrodescendiente en la sociedad argentina.

“Es necesaria una posición institucional que aborde estas temáticas”, afirma. Con el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) cerrado por el Gobierno de Milei, Candioti teme un aumento del racismo en Argentina.

“Todos los discursos que tienden a minimizar el racismo y su existencia contribuyen a fomentarlo. Expulsar a un ministro (Barro) que dice que hay que pedir disculpas por racismo, parece que lo incrementa”, indica.

Para la historiadora, el INADI cumplió un rol importante en combatir y penalizar la discriminación para que no se tomen a la ligera estos actos.

Además, destaca algunas de sus políticas para promover la memoria de la diáspora africana, como la creación de la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina y la declaración del Día Nacional de los Afroargentinos.

Por su parte, Pretel también lamenta el cierre del instituto, que además era un espacio que daba trabajo a muchas personas discriminadas, entre ellas afrodescendientes.

“En un contexto donde se niega nuestra presencia, es un retroceso tremendo”.

Machado denuncia “brutal represión” de Maduro: van 24 asesinatos y mil 229 detenidos

La dirigente opositora venezolana María Corina Machado denunció este jueves que el régimen chavista encabezado por el presidente Nicolás Maduro desarrolla una “brutal represión” contra miles de ciudadanos que rechazan el fraude electoral del 28 de julio, lo que ha dejado 24 muertos y más de mil 200 arrestos arbitrarios.

En rueda de prensa virtual con medios mexicanos, Machado alertó que, además, la cifra de “desapariciones forzadas” puede ser muy alta pues hay un enorme diferencial entre las detenciones constatadas por ONG como el Foro Penal y los reportes de la oficialista Fiscalía General.

El Foro Penal ha constado hasta este jueves mil 229 “arrestos arbitrarios” por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, mientras que la Fiscalía ha informado de más de dos mil detenidos.

“Es una diferencia muy grande (de casi 800 personas) que pueden ser desapariciones forzadas”, dijo la dirigente opositora, y agregó que Maduro y la cúpula chavista están decididos a mantenerse en el poder “a cualquier precio” a pesar del cúmulo de pruebas de que perdieron la elección presidencial del pasado 28 de julio.

De acuerdo con Machado, la Guardia Nacional, la policía y los paramilitares “colectivos” chavistas realizan arrestos arbitrarios en la calle, allanan casas de dirigentes opositores para detenerlos, detienen a jóvenes luego de revisarles su celular y persiguen a periodistas.

Sostuvo que Maduro está “atrincherado” con un sector reducido de altos mandos militares que son, en estos momentos, su único sostén, aunque la base y los mandos medios de las Fuerzas Armadas “están con el pueblo, contra el fraude electoral y contra la represión brutal” que está en marcha.

“Esto es insostenible”, señaló, y dijo que la mejor salida para Maduro y su séquito es “aceptar la derrota y negociar una transición ordenada”.

Otro duro golpe para Maduro y el chavismo provino desde Atlanta, sede del Centro Carter, donde la jefa de la misión de esa ONG que observó las elecciones en Venezuela, Jennie Lincoln, dijo en una entrevista con la radio pública estadounidense que el candidato opositor Edmundo González Urrutia le ganó las elecciones presidenciales a Maduro “por casi dos a uno”.

También sostuvo que “no hay evidencia” de que el sistema electoral de Venezuela haya sido blanco de un ataque informático durante las elecciones del 28 de julio, como afirma el chavista Consejo Nacional Electoral (CNE) para excusarse del hecho de que no ha divulgado hasta ahora las actas de las mesas de votación.

Cuatro periodistas detenidos tras las elecciones

en Venezuela son imputados por terrorismo

El Sindicato de Trabajadores de la Prensa (SNTP) afirmó que cuatro periodistas fueron detenidos durante las protestas poselectorales en Venezuela e imputados por delitos de terrorismo. La organización denunció que las autoridades impiden el acceso de abogados defensores privados.

“Denunciamos el uso ilegal y arbitrario de las leyes antiterrorismo en Venezuela, especialmente contra los periodistas y reporteros gráficos detenidos durante las protestas postelectorales en el país”, dijo el SNTP en un comunicado difundido en sus redes sociales.

Los reporteros gráficos Yousner Alvarado (Barinas, oeste) y Deisy Peña (Miranda, centro), el camarógrafo Paúl León (Trujillo, oeste) y el periodista José Gregorio Carnero (Guárico, centro) fueron imputados por delitos de terrorismo y se encuentran detenidos en cárceles de sus respectivos estados.

Todas las detenciones ocurrieron después de las elecciones del pasado 28 de julio y en el contexto de las manifestaciones contra la reelección del presidente Nicolás Maduro, indicó el SNTP.

La prensa local asegura que los periodistas se encontraban en labores en el momento del arresto.

“En todos los casos se ha impedido la juramentación de defensa privada”, añadió el sindicato.

Horas después de que el 28 de julio Maduro fuera proclamado presidente reelecto con el 52% de los votos estallaron manifestaciones en toda Venezuela para rechazar el resultado.

Las protestas defendían el voto a favor del candidato opositor Edmundo González Urrutia, representante de la inhabilitada María Corina Machado y principal rival de Maduro en los comicios, que denunció un fraude.

Las protestas derivaron en disturbios con al menos 24 muertos, según organizaciones de derechos humanos, y más de 2.200 detenidos, según Maduro.

Entre los detenidos, también se cuentan dirigentes opositores, uno de ellos el periodista Roland Carreño, activista del partido Voluntad Popular (VP).

La fiscalía además ha señalado que entre los cargos que enfrentan los detenidos están “incitación al odio” y “terrorismo”, delito que conlleva 30 años de cárcel, pena máxima en Venezuela.

Las autoridades además investigan penalmente a Machado y González Urrutia por “incitación a la insurrección” después de que pidieran apoyo a la Fuerza Armada.

El Sindicato de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que en el marco de la represión desatada por el régimen

cuatro periodistas han sido detenidos e imputados por delitos de terrorismo.

Se trata de los reporteros gráficos Yousner Alvarado y Deisy Peña, del camarógrafo Paúl León y del reportero José Gregorio Carnero, que cubrían las protestas contra el fraude electoral en diversos estados.

México, Brasil y Colombia insisten en que Venezuela transparente los resultados de la elección

En un segundo comunicado conjunto, también llamaron a respetar los derechos humanos durante las protestas contra lo que miles de personas consideran un fraude electoral

Los gobiernos de México, Brasil y Colombia llamaron este jueves, en un comunicado conjunto, a respetar los derechos humanos en Venezuela en el marco de las protestas contra lo que miles de ciudadanos consideran un fraude electoral cometido por el gobierno del presidente Nicolás Maduro para asegurar la reelección.

El pronunciamiento, emitido por los cancilleres de los tres países, se produce después de que dirigentes opositores, ONG y organismos internacionales han denunciado una “brutal” represión de las fuerzas de seguridad del régimen chavista contra manifestantes, jóvenes que transitan por la calle, periodistas y líderes políticos regionales, con saldo de 24 muertos, mil 300 detenciones arbitrarias y decenas de desapariciones forzadas.

México, Brasil y Colombia, que tienen gobiernos izquierdistas que conservan la interlocución con el régimen chavista, consideraron además que es “fundamental” que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), controlado por Maduro, divulgue los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio “desglosados por mesa de votación”.

A 11 días de los comicios y a pesar de que ya proclamó a Maduro presidente electo para el periodo 2025-2031, el CNE aún no ha divulgado las actas de las mesas de votación, lo que viola la propia ley electoral de Venezuela.

Los tres gobiernos latinoamericanos expresaron en el comunicado que toman nota del proceso iniciado por el gobierno de Maduro ante el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela

(TSJ) en torno al proceso electoral, para legitimar los resultados del CNE.

Pero expresaron que “el CNE es el órgano al que le corresponde, por mandato legal, la divulgación transparente de los resultados electorales”.

Este pronunciamiento es clave, pues el gobierno de Maduro busca que el TSJ, que también controla, avale su triunfo.

México, Brasil y Colombia reafirmaron, además, la conveniencia de que se permita “la verificación imparcial de los resultados, respetando el principio fundamental de la soberanía popular”. Y llamaron a los actores políticos y sociales de Venezuela para que ejerzan “la máxima cautela y moderación” en manifestaciones y eventos públicos.

Pidieron a las fuerzas de seguridad chavistas que “garanticen el pleno ejercicio de este derecho democrático (la protesta) dentro de los límites de la ley”, pues “el respeto a los derechos humanos debe prevalecer en cualquier circunstancia”.

Cientos de ciudadanos han denunciado en las redes sociales que los paramilitares “colectivos” chavistas infiltran las concentraciones contra Maduro para realizar actos vandálicos, que el gobierno después atribuye a jóvenes pagados por la oposición.

Este es el segundo comunicado conjunto de México, Brasil y Colombia con respecto a las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela. Los tres países plantearon que las soluciones a la situación actual deben surgir de Venezuela y reiteraron su disposición a apoyar los esfuerzos de diálogo y búsqueda de entendimientos que contribuyan a la estabilidad política y a la democracia en el país sudamericano.

Corina Machado

Ma Jin, la entrenadora china que le dio a México dos medallas en clavados en París 2024

A los cinco años Ma Jin era muy flaca. Dice que también era muy fuerte porque su tía materna con la que vivía no la alimentaba con carne de puerco. Por eso aguantaba las duras rutinas de las clases de ballet donde la inscribió esa tía que la cuidaba porque su mamá, maestra de secundaria, no tenía tiempo de atender a sus tres hijos.

Cuando la entrenadora Ren Shao Fen se presentó en la primaria de Ma Jin -nacida en 1968- quedó encantada con el talento que le vio a la niña. Flaca, chaparrita y dura de carnes. Perfecta para los clavados. Se la llevó al centro de formación deportiva de Beijing. Una vez a la semana la pequeña, ya de siete años, aprendía a saltar del trampolín. Iba sólo por curiosa porque los clavados ni los conocía. No le gustaba tener que tirarse al agua fría ni que la regañaran por hacerlo mal, pero resistía porque cuando las cosas le salían bien. Los halagos la embrujaban.

La entrenadora habló con la madre de Ma Jin. Le pidió que la dejara mudarse al centro de entrenamiento. La mujer se alarmó. Veía tan enclenque a su hija que pensaba que se iba a romper. Soñaba con que la niña sacara provecho de su prodigiosa voz y fuera cantante de ópera. Su papá tenía esperanzas de que se convirtiera en actriz y se presentara en el teatro de su tío Ma Chong Ling. Sólo por la salud la maestra Mengxiu Liang le dio permiso a su hija de integrarse al equipo representativo de Beijing. Tenía una buena técnica que la hacía superior al resto de sus compañeros. Pero seguía sin sentir nada por los clavados. Le gustaba la comida que le daban y la convivencia con los niños de distintas edades.

Ma Jin sufrió los maltratos de su entrenadora: gritos y pellizcos porque no entraba derechita al agua, porque los pies no estaban en punta, porque se sentaba y las nalgas “se le harían grandes”, porque se acostaba y eso era de flojos. A los 12 años empezó a competir por su ciudad. Llegaron los primeros éxitos en el trampolín de tres metros y con ellos la felicidad de su veinteañera entrenadora. “El ritmo del ballet me ayudó mucho. Era como bailar en el trampolín”, cuenta Ma Jin en entrevista con Proceso unos días antes de viajar a Londres.

Ren Shao Fen ahora entrena a la campeona mundial y olímpica Chen Ruolin, a la que la mexicana Paola Espinosa, alumna ahora de Ma Jin, le arrebató la medalla de oro en el Mundial de Roma 2009. “Lo que ella me enseñó es lo que yo le enseño ahora a Paola. Tenía razón en todo lo que me decía y me regañaba. Ella estaba muy contenta porque mi alumna le ganó a las suyas”, dice Ma Jin.

Joven entrenadora

A pesar de que tuvo buenos resultados y tenía nivel para alcanzar los Juegos Olímpicos, Ma Jin se retiró en 1985, a los 17 años. El entrenador en jefe del centro de entrenamiento de Beijing, Chen Wen, se la quitó a Ren Shao Fen. Eso lastimó a Ma Jin. Lloraba por su entrenadora. Después se acostumbró a Chen. Le exigía menos, la dejaba flojear y ella entró en un estado de comodidad que le gustó.

“Nunca me emocionaron los clavados. No me fui porque desde los 12 años me daban un sueldo. Ganaba un poquito menos que mi mamá y eso que ella ganaba bien. Si no quería entrenar, Chen me dejaba.

Ren se enojó. Se desesperaba y me decía: ‘Trabaja más para que vayas a competencias’. Yo no quería ser seleccionada ni representar a China y aun así era mejor que todos. En una competencia, al tirarme de 10 metros me golpeé la cara en el agua y me lastimé los ojos, me sangraban. Quedé ciega algunos días. Me asusté y me retiré”. Sus resultados deportivos le abrieron la puerta de la Universidad del Deporte de Beijing. No tuvo ni que presentar examen de admisión. Con 20 años se graduó con honores y de inmediato fue contratada para diseñar planes de entrenamiento en una escuela de formación deportiva. Ahí estuvo seis meses, tranquila, sin esforzarse mucho y ganando un buen salario. Hasta que Ren Shao Fen apareció otra vez en su vida. La invitó a trabajar con ella, reclutando niños con talento para entrenarlos. Por compromiso Ma Jin aceptó. Empezaron con un grupo de cinco pequeños que, como ella en su infancia, de clavados no sabían nada.

“Enseñaba como ella me enseñó, regañaba y castigaba. Había que dar resultados rápidos porque los niños estaban lejos de sus casas y los papás querían que su esfuerzo de tener al único hijo lejos valiera la pena. Los presionaba. No los dejaba jugar. Hasta cuando estaban viendo la tele o descansando los hacía que estiraran las puntas, que se pararan de manos, que estiraran los brazos, que ensayaran colocar las manos para cubrirse la cabeza y entrar bien al agua. Los motivaba con pequeños regalos como un lápiz o una banderita. Eso sí me gusta, enseñar es una adicción porque quiero que cada día mis atletas sean mejores”.

A Ma Jin se le endulzó el carácter cuando su hijo Gao Zihao enfermó de los pulmones con sólo un mes de edad por respirar una pintura tóxica que utilizó el vecino del departamento de abajo. El pequeño pasó un mes hospitalizado, muy grave, al borde de la muerte. “Me sentí mal. ¿Por qué les pego? No son mis hijos. Hay que enseñar sin golpear”, reflexionó. el éxito en México

El matrimonio de Ma Jin con un afamado futbolista chino terminó después de 11 años. Ella no había deseado ser madre y sentía que cuidar a su hijo le robaba tiempo de su trabajo. La familia de su marido le ayudó a criarlo, pero después del rompimiento la entrenadora sólo quería irse de su país. Entonces aceptó la oferta que le hizo su gobierno: viajar a México. “Era más importante mi trabajo. Yo no pensaba que mi hijo me necesitaba, ni yo lo necesitaba a él. Pasaba más tiempo con mis alumnos que con él. Dejé todo. Mis negocios, mis alumnos, mi hijo, la

familia. Todo. Y me marché a México para probar suerte”.

En 2003 Ma Jin se integró con el grupo de niños del entrenador Francisco Rueda: Paola Espinosa, Rommel Pacheco y Laura Sánchez. Vivía en un pequeño cuarto en el Instituto del Deporte de Monterrey. El calor la mataba, con trabajos hablaba un poco de español, pero estaba feliz sola.

Tras el escándalo sexual por el cual Rueda fue suspendido indefinidamente la china tuvo que entrenar a Espinosa y Pacheco. Paola estaba renuente y lasti-

mada porque perdió a su primer entrenador. Rommel, más noble, se dejó enseñar por Ma Jin.

A la entrenadora le brotan las lágrimas cuando recuerda lo duro que fue conectarse con la atleta. Hasta que Pacheco ganó oro en la Universiada Mundial 2005 Paola cambió su actitud. Descubrió que sí funcionaba la nueva técnica que la china le quería enseñar.

“Me tuvo confianza y creó un lazo conmigo. Tuve que ganármela. Paola ya me quiere, pero antes no me respetaba, me hablaba poco. Yo sentía feo. Tuvimos muchos problemas, nos enojábamos. Nunca en la vida lo voy a olvidar, nadie sabe que cuando estaba chica no fue nada fácil y sufrí mucho con ella. Cuando me quise ir de México por los problemas con el COM y Jorge Rueda, Paola me advirtió: ‘Si te vas me voy a mi casa, me retiro o me voy contigo a China’. Todavía no nos llevábamos bien, pero me dijo que no quería entrenar con nadie más”.

Con Ma Jin, Paola Espinosa consiguió una presea de bronce en Beijing 2008 haciendo pareja con Tatiana Ortiz. Su segunda medalla olímpica la obtuvo en Londres 2012, una plata en sincronizados con Alejandra Orozco, una niña de apenas 15 años. En la prueba individual Espinosa fracasó en su intento de subir al podio. Quedó en sexto lugar.

Ma Jin y Osmar Olvera

El mexicano Osmar Olvera ganó la medalla de bronce en clavados en el trampolín de tres metros individual en París 2024. Desde 1984 ningún mexicano conseguía dos preseas; es el sexto deportista que se convierte en doble medallista en los mismos Juegos Olímpicos.

Después de las seis rondas obtuvo un total de 500.40 puntos lo que le valió para quedarse con la presea de bronce. Los primeros dos lugares fueron para los chinos Siyi Xie con 543.60 y Zongyuan Wang con 530.20. Olvera se posicionó en el segundo lugar al cabo de las dos primeras rondas donde presentó clavados de 3.4 y 3.5 grados de dificultad. Sumó un total de 169.15 lo que lo colocó arriba del chino Siyi Xie momentáneamente.

En la tercera ronda Olvera no tuvo el mejor de los saltos y fue castigado con su puntuación más baja de la competencia. El clavadista presentó 3.5 vueltas hacía dentro en posición C y mereció una calificación de 63 lo que le hizo bajar un peldaño en la tabla, cayó al tercer lugar.

En la cuarta ronda y quinta ronda Olvera sumó 75.85 y 98.80, puntajes que lo mantuvieron en el tercer lugar de la competencia. Su último salto fue el de mayor grado de dificultad con 3.9 grados, que fue calificado con 93.60 con lo que aseguró subir al podio en el tercer lugar.

Olvera emuló lo hecho por los jinetes Humberto Mariles y Rubén Uriza quienes fueron los primeros dobles medallistas para México. Mariles consiguió dos medallas de oro y Uriza una plata y un oro en Londres 48.

En Moscú 80 el también jinete Joaquín Pérez consiguió dos bronces, en salto individual y por equipos. El clavadista Joaquín Capilla en Melbourne 56 se adjudicó un oro en la plataforma de 10 metros y un bronce en el trampolín de tres metros. Raúl González hizo lo propio con una plata y un oro en los 20 y 50 kilómetros de marcha en Los Ángeles 84.

Osmar Olvera gana su segunda medalla olímpica

En la cuarta y quinta ronda Olvera sumó 75.85 y 98.80, puntajes que lo mantuvieron en el tercer lugar de la competencia. Su último salto fue el de mayor grado de dificultad con 3.9 grados, que fue calificado con 93.60

EntrEnadora Ma Jin

La entrenadora china Ma Jin le ha entregado a México cuatro medallas en clavados en los Juegos Olímpicos. La primera fue el bronce de Paola Espinosa y Tatiana Ortiz en Beijing 2008, la segunda en Londres 2012 con Espinosa y Alejandra Orozco. Y las más recientes en París 2024 con Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya en el trampolín de 3 metros sincronizados e individual. Con la presea obtenida México suma un total histórico de 78 medallas, de las cuales 17 han sido gracias a los clavados.

Esta es la quinta medalla para México en París 2024 con la plata de Prisca Awiti, el bronce del equipo femenil de tiro con arco, (el oro o plata) del boxeador Marco Verde y la plata obtenida por el mismo Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya en trampolín de tres metros sincronizados.

Astronautas a bordo de Starliner, nave espacial de Boeing, podrían continuar varados hasta 2025

El pasado 5 de junio, los astronautas estadounidenses Sunita Williams y Butch Wilmore viajaron a la Estación Espacial Internacional a bordo de Starliner, una nave espacial de Boeing, para una estancia en órbita por ocho días, pero su aeronave presentó complicaciones y quedaron varados dos meses, tiempo que podría extenderse hasta 2025.

El 7 de agosto, oficiales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) admitieron que las complicaciones que ha presentado la Starliner han sido más serias de lo que pensaban, por lo que los astronautas podrían tener que utilizar otra nave para regresar.

La NASA señaló que estaba explorando la posibilidad de utilizar la cápsula Crew Dragon de SpaceX, por medio de la cual enviarían a sólo dos de los cuatro astronautas que usualmente envían a la

Estación Espacial cada 6 meses, para que Williams y Wilmore se unirían como miembros oficiales de la tripulación de la estación, pero permanecerían en ella hasta febrero del próximo año. Esta opción no es definitiva aún, pero la agencia espacial ya retrasó el lanzamiento de la cápsula Crew-9 de SpaceX, inicialmente programado para el 18 de agosto, ahora agendado para el próximo 24 de septiembre. Según reportes, la aeronave ha tenido problemas con los propulsores y fugas pequeñas de helio en el sistema de propulsión. En la última actualización de la misión, Boeing declaró: “Seguimos creyendo en la capacidad de la aeronave Starliner y en su capacidad de regresar con la tripulación a salvo”. De acuerdo con esa misma publicación, sus pruebas confirmaron que 27 de los 28 propulsores se encuentran bien y total capacidad de operación y los niveles de helio se encuentran estables.

Osmar Olvera recibió de la CONADE únicamente 156 mil pesos de beca en cuatro años

El clavadista Osmar Olvera se convirtió en doble medallista olímpico al ganar una plata en los tres metros sincronizados junto a Juan Manuel Celaya y un bronce de manera individual en París 2024, resultado que se consiguió pese al poco, o casi nulo, apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y su directora Ana Gabriela Guevara durante el ciclo olímpico.

De acuerdo a información proporcionada por la misma CONADE, el clavadista de 20 años únicamente recibió 156 mil pesos por concepto de su beca deportiva de 2020 a 2024; es decir que al mes le fueron otorgados 3 mil 250 pesos para los rubros de su entrenamiento, preparación y viajes. Por lo tanto, el órgano que preside Guevara le destinó mil 625 pesos a la quincena.

Las dos medallas obtenidas por Olvera implicaron un gasto menor para la CONADE y se contrapone a los recursos económicos que han recibido otros deportistas, como la pentatleta Mariana Arceo quien solo en 2023 recibió 1.8 millones de pesos.

“Se hace de su conocimiento la respuesta a la solicitud de información requerida por el solicitante, concerniente al deportista Osmar Olvera, mencionando que durante los últimos 4 años se le ha otorgado un apoyo económico por concepto de beca económica deportiva por un monto de $156,000.00 (Ciento cincuenta y seis mil pesos 00/100 M. N.)”, se lee en el documento.

Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador aprovechó para felicitar al clavadista mexicano durante su

conferencia diaria y al ser cuestionado sobre si gestionará que la CONADE le regrese la beca, el mandatario señaló que Olvera cuenta con el apoyo de la Secretaría de la Defensa (SEDENA).

“Todos tienen becas, ellos están, creo, es cosa que yo lo confirme, en la Secretaría de la Defensa, están apoyados por la Secretaría de la Defensa. Y una vez que regresen, siempre lo hacemos, que regrese todo el grupo de los deportistas olímpicos, entrenadores, todos los vamos reunir aquí y se les da un apoyo, una recompensa. Ya tenemos sus premios y ganó plata, de tres metros”, dijo.

Sin embargo, los recursos económicos que reciban los deportistas de parte de otros organismos no sustituyen la beca que por obligación tiene la CONADE de otorgarles de acuerdo a sus logros deportivos y con base en sus propias Reglas de Operación.

En París 2024 Olvera cerró un ciclo olímpico complicado. Él es uno de los tantos deportistas mexicanos de las disciplinas acuáticas que han sido afectados por los abusos de Ana Guevara, quien en febrero de 2023 les quitó de forma arbitraria e ilegal todos los recursos públicos federales, como las becas deportivas y los viáticos para asistir a las competencias internacionales que les ayudaran a aumentar su nivel.

El deportista tuvo que recurrir a la iniciativa privada para solicitar apoyo económico y así poder realizar viajes y campamentos para foguearse, mismo que hoy rindió frutos con la presea de plata y el bronce. Asimismo, el Instituto del Deporte del Estado de Nuevo León y también la World Aquatics se encargaron de cubrir esos gastos.

Osmar Olvera
Los astronautas Butch Wilmore y Sunita Williams desde la nave Boeing Starliner
Grandes: Guillermo del Toro a la histórica participación

del equipo mexicano de natación artística

Tras la histórica participación del equipo mexicano de natación artística en los Juegos Olímpicos París 2024, el cineasta tapatío Guillermo del Toro no dejó pasar la oportunidad y se sumó a los miles de mensajes de felicitaciones en redes sociales para las ondinas.

Fue a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter) donde el ganador del Oscar lanzó un emotivo mensaje para las nadadoras mexicanas.

“Que orgullo tener a este equipo que por su esfuerzo y tenacidad lograron lo que lograron- Grandes! (sic)”, se lee en la publicación.

Después de una ausencia de 28 años en los Juegos Olímpicos, el equipo mexicano de natación artística debutó en París 2024. El combinado nacional culminó en el séptimo lugar de la tabla general al sumar 853.7932 puntos.

Además de la histórica participación, las nadadoras fueron tema de conversación debido a que desde febrero de 2023 las integrantes de la selección nacional -que

Por primera vez en la historia México tendrá representación en la gimnasia rítmica por equipos en unos Juegos Olímpicos. Las mexicanas Ana Sofía Flores, Dalia Alcocer, Julia Gutiérrez, Kimberly Salazar y Adirem Tejeda dirigidas por Blajaith Aguilar debutarán en la ronda clasificatoria este viernes 9 de agosto a las 2.00 horas, tiempo de la Ciudad de México.

La participación del conjunto mexicano en París 2024 es un logro sin precedentes, y aunque no estarán en la pelea por medallas su presencia es un hito que marca el comienzo de una nueva era para la gimnasia rítmica en el país.

México logra oro en giMnasia rítMica en PanaMericanos

Las mexicanas consiguieron su boleto a la justa veraniega luego de obtener la medalla de plata en All Around, en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, competencia donde Brasil se colgó el oro y al ya estar calificados a París 2024, cedieron la plaza al segundo lugar.

A la inédita medalla panamericana se suma el octavo lugar conseguido en la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica de Azerbaiyán, el segundo puesto en el Grand Prix de Francia y el sexto lugar en la Copa del Mundo de Atenas donde Italia, Israel, y China subieron al podio, en dicha final México fue el único conjunto del continente americano que participó.

La entrenadora Blajaith Aguilar ha sido clara y realista sobre las expectativas del equipo en estos Juegos Olímpicos. El objetivo principal de México es adquirir experiencia y madurez para futuras competencias con la mira de llegar con el mismo conjunto a Los Ángeles 2028, aunque en el fondo inevitablemente sueñan con ganar una presea olímpica.

En París 2024, el equipo mexicano se enfrentará a Israel, España, China, Italia, Brasil, Francia, Egipto, Uzbekistán, Australia, Azerbaiyán, Ucrania y Alemania. Los países europeos, especialmente Rusia que está ausente por el conflicto bélico que inició, han dominado históricamente la disciplina y son los principales candidatos a medallas. En Tokyo 2020 el oro fue para Bulgaria, la plata para el Comité Olímpico Ruso (las gimnastas participaron, pero sin la representación de su país) e Italia se adjudicó el bronce. Aguilar destaca que el trabajo para llevar a México a los Juegos Olímpicos

Después de una ausencia de 28 años en los Juegos Olímpicos, el equipo mexicano de natación artística debutó en París 2024

incluye a dos hombres- se vieron afectadas por la decisión de Ana Guevara, directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) de quitarles las becas y la ayuda gubernamental para realizar viajes para asistir a competencias.

Guevara incluso acusó a las deportistas de “mentirosas y deudoras”, pues aseguró que en su gestión han gastado 40 millones de pesos en ellas.

Ante la adversidad las nadadoras fueron las primeras en levantar la voz y pedir el apoyo de la iniciativa privada, incluso vendieron trajes de baños y toallas para solventar los gastos de sus viajes a competencias internacionales.

México en gimnasia rítmica, una participación histórica en París 2024

ha sido muy bueno, pero aún hay mucho que mejorar. Actualmente la entrenadora se hace cargo del equipo y de las gimnastas que compiten individualmente, espera que después de la participación en París pueda tener una compañera que la apoye en su cuerpo técnico y así comenzar a forjar nuevas entrenadoras que se sumen al deporte mexicano.

“Este proyecto está basado en la honestidad, y claro que soñamos en grande, porque de eso se trata la vida, hemos hecho historia año tras año y es algo que nos llena de orgullo, pero también debemos tener los pies bien puestos en la tierra. Sabemos lo que tenemos y hasta dónde podemos llegar, ahora lo que hay que destacar es el mérito de haber llegado en un deporte que nunca había figurado. Vamos a representar dignamente a nuestro país”, dice Blajaith Aguilar.

Julia Gutiérrez de 16 años es la más joven del equipo. Inició en la gimnasia rítmica a los siete años, después de probar otros deportes como el basquetbol y el ballet. Su amor por la gimnasia floreció rápidamente, y a los 14 años se integró a la selección nacional.

Fue en agosto de 2022 cuando la gimnasta abandonó su casa en Mérida, Yucatán para quedarse a vivir en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento (Cnar), allí se adaptó rápidamente a su nuevo estilo de vida, sin embargo, la integración al equipo no fue fácil. Llegó a un combinado ya hecho y trabajado, poco a poco Julia demostró su talento y se ganó su lugar.

“Desde el principio el equipo me adoptó, me costó mucho trabajo más que nada por la experiencia, yo nunca había competido internacionalmente, pero gracias a mis compañeras y sus consejos fui mejorando y creciendo. Mi equipo siempre está al pendiente de mí, me ayudan con la técnica y a controlar las emociones”, explica Julia Gutiérrez.

Un pilar importante del equipo es la capitana Adirem Tejeda, ella juega un papel crucial en mantener la cohesión y el espíritu del grupo. Sabe mantener el balance para apoyar a sus compañeras sin dejar de ser exigente a la hora de dar las indicaciones necesarias para mejorar las rutinas.

Tejeda también empezó en la gimnasia rítmica muy joven, tenía apenas cinco años cuando las piruetas fueron parte de su día a día. Todo el proceso deportivo infantil y juvenil lo realizó en Yucatán, su estado natal, fue hasta 2018 que decidió emprender el viaje a la Ciudad de México e integrarse a la selección nacional.

El representativo mexicano actualmente tiene tres integrantes de Yucatán (Julia, Adirem y Dalia), una de Nuevo León (Sofía) y de Veracruz (Kimberly), por lo que es importante mencionar que además de entrenar todos los días juntas, también viven en el Cnar, conviven mínimo 15 horas diarias.

Para Tejeda el exceso de convivencia ha sido un plus para convertirse en un verdadero equipo, se conocen a la perfección y son capaces de leer los movimientos de sus compañeras. Todos los días trabajan con una psicóloga de forma individual y en grupo, donde llegan a discutir los pequeños inconvenientes que surgen durante los entrenamientos, asimismo han aprendido técnicas de respiración para controlar la frustración y la ansiedad que aplican en sus rutinas.

Añade Tejeda: “Estamos prácticamente todos los días juntas. Nos llevamos muy bien que hasta en los días libres salimos juntas, es una hermandad increíble. Sí hay veces donde nos enfadamos, nos peleamos, pero como todo hermano nos reconciliamos y seguimos. Nos dimos cuenta que era importante trabajar la disciplina y la parte mental, en los últimos años hemos aprendido que una mente fuerte es muchas veces lo que te hace ganar”.

La capitana asegura que su equipo está listo para representar dignamente a México y hacer historia en París 2024. Dice que los valores que las definen son la perseverancia, resiliencia y paciencia, mismos que dejarán en evidencia cuando arranque su participación.

Tejeda también realizó una detallada descripción de sus compañeras donde destaca sus virtudes en el deporte: Ana Sofía Flores es una gimnasta que atrapa de inmediato la atención de los espectadores con sus expresiones faciales, es

elegante, larga de brazos y piernas que cautivan e invitan a seguir observando su trabajo con los aros y los listones. Dalia Alcocer es especialista en que sus movimientos sean estéticos y terminen en punta, es decir los empeines de los pies bien estirados.

Kimberly Salazar destaca en el equipo por su flexibilidad, es tanta que parece como si no tuviera articulaciones y la saben aprovechar dándole protagonismo en las rutinas que ayudan a tener más puntos. Julia Gutiérrez es descrita como la más completa y dedicada del equipo, tiene todo: flexibilidad, carisma, expresión y delicadeza.

Para las gimnastas no es fácil reconocer las nulas posibilidades que tienen de subir al podio olímpico, y menos cuando algunos seguidores tienen la idea de que van a ganar. El conjunto de gimnasia rítmica tomó popularidad después de que en octubre de 2023 mientras realizaban un campamento de preparación en Israel quedaron varadas en medio del conflicto bélico entre este país y los palestinos. El equipo regresó a México la noche del 11 de octubre después de una operación de ayuda humanitaria realizada por la Secretaría de la Defensa Nacional. A partir de ese momento acapararon los reflectores y muchas personas las voltearon a ver. Los mexicanos supieron que existe un equipo de gimnasia rítmica que estaba luchando por llegar a los Juegos Olímpicos.

“Muchas personas creen que nosotras podemos ganar en los Juegos Olímpicos o mínimo estar dentro de las primeras ocho, nosotras sabemos que aspirar a una medalla no es imposible porque nada lo es, y obviamente lo anhelamos muchísimo, pero hay otros países que han trabajado por años y nos ganan en experiencia”.

“Es difícil hablarlo con el equipo, porque nada es seguro, pero venimos trabajando muy fuerte, vamos a hacer lo mejor posible y nuestro principal objetivo es salir satisfechas con nosotras mismas. Sea cual sea el resultado voy a estar muy agradecida con Dios, con mi entrenadora y con mi equipo”, detalla Adirem Tejeda.

Equipo mexicano de natación artística
Aranza Vázquez cae de espaldas en su clavado y recibe “cero” de calificación

La mexicana Aranza Vázquez realizó un clavado que fue evaluado con cero puntos durante la cuarta ronda de la semifinal de la prueba trampolín 3 metros femenil.

Vázquez Montaño ejecutó un clavado en el que cayó completamente de espalda y al salir de la alberca solicitó que se le permitiera repetirlo alegando una distracción por parte del público.

Sin embargo, después de que se realizó la revisión entre los encargados técnicos, los jueces no le permitieron repetir el clavado y se quedó sin posibilidades de avanzar a la final al terminar en el lugar 16 con 248.20 puntos.

LA ESCENA

Al finalizar la competencia Aranza estalló en llanto al ser abrazada por su entrenador, mientras los aficionados la reconocieron con una fuerte ovación.

Vázquez no pudo superar el sexto lugar que obtuvo en Tokyo 2020 y se despide de París en la semifinal.

En la misma competencia, la también mexicana Alejandra Estudillo concluyó en el lugar cinco de la clasificación general y accedió a la final. Estudillo sumó un total de 317.05 puntos en su debut olímpico.

La final se llevará a cabo este viernes 9 de agosto a las 7:00 horas de la Ciudad de México.

Mesas de diálogo en el aniversario del IMAC

JULIETA ORDUÑA GUZMÁN

Hace una semana finalizaron los festejos del 16 aniversario del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC). En esta ocasión se tuvieron varias mesas de diálogo donde estuvieron los premiados con el fin de conocer más de su trayectoria. Muy buen acierto por parte de los organizadores, ya que se filmaron los conversatorios y se tendrán como memoria viva.

En mi caso, asistí a dos mesas: el 17 de julio estuvieron presentes Martín Martínez para comentar la vida y obra del Sr. José Dávila, ex director de Radio UAA; la otra, de Alfredo Báez, quien en su tiempo fungió como jefe de Foro en los teatros del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) y, por último, A Escena, en la cual estuvo Clara Martínez, una de las fundadoras de este informativo. Como moderadores: Rocío Castro y Luis Arturo Rosas, por parte del IMAC. Cabe rescatar que entre los invitados se encontraba presente Sandra Dávila, hija del maestro Pepe Dávila.

Así comenzó la charla, con Martín, quien señalaba: “Se daba una transición de radio cultural a radio comercial en tiempos del Sr. Dávila; se tenía una preparación a posteriori. Se empezó a enfocar en los contenidos. Fueron muy importantes la difusión de los procesos electorales, el formato de estos lo generó el Sr. Dávila”. La plática se empezó a poner interesante cuando hubo un diálogo entre todos, como la intervención de Alfredo Báez, quien lo conoció y trabajó con Pepe Dávila en algunas producciones escénicas: “Inauguró la radio cultural en Aguascalientes. Él no renegó con lo que se tenía, sino que trabajó con lo que tenía. Él creó productores en la década de los 70… Cierto, la radio cultural estaba vinculada a instituciones culturales, como Radio UAA”, confirmaba Luis

Responde Sheinbaum a la petición de la clavadista Gabriela Agúndez

Ante el llamado de “voltear a ver al deporte mexicano”, que hizo la clavadista y medallista olímpica, Gabriela Agúndez, para la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo dijo que hablará de “toda la política hacia el deporte” en México hasta que designe al próximo titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Y, sin poner fecha, la morenista se mostró abierta a tener una reunión con los deportistas para conocer sus peticiones: “Si, por supuesto, cuando regresen de la Olimpiada nos podemos reunir con gusto”.

La joven nacida en La Paz, Baja California, declaró en entrevista desde París: “Decirle a la próxima presidenta y al próximo titular de la CONADE que volteen a vernos y al deporte mexicano. Y hablando de mi deporte, que volteen a ver a clavados que es un deporte que tantas alegrías ha brindado México”.

Este miércoles, cuestionada sobre esas declaraciones y las críticas de otros deportistas olímpicos mexicanos por la presunta falta de apoyo de la CONADE que dirige Ana Gabriela Guevara, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México respondió: “Ya muy pronto vamos a comentarles quién se queda en la CONADE y a partir de ahí, que hagamos esta presentación, que podamos hablarles”.

La morenista recordó que, en materia deportiva, el objetivo de su próximo gobierno “no solamente es apoyar el deporte

Rosas. Uno de los organizadores del IMAC, Abraham Velasco, dio su opinión acerca de la generosidad del maestro de la radio: “A los músicos locales les dio la oportunidad de grabar y ensayar en los estudios de Radio UAA”.

El Sr. Dávila documentaba todo y fue un archivista nato, con una voz espectacular que era requerida en voz en off en varios feriales. “Tenía un respeto por las palabras; era una un hombre con muchas habilidades”, señalaba Rocío Castro. Su legado trascendió al crear una Imprenta offset en Aguascalientes y armó su primera transmisión de radio en su casa, desde temprana edad: “Era una casa abierta al tiempo”. Asimismo, grabó a varios grupos de Cámara: “Es un gigante dentro del ámbito cultural”, reafirmó Abraham Velasco.

Por otra parte, en la Mesa de Diálogo del 31 de julio, estuvieron presentes: la señora Trinidad Valdivia, Ana San José y Fernando Yacamán quien, por cierto, estuvo de manera virtual. Abrió la mesa la maestra Rocío Castro. Fernando es un referente de la literatura joven y narrativa mexicana. ¿En Aguascalientes ya se toman dimensiones internacionales en el ámbito cultural, platícanos de tus inicios?

Estudié letras en Aguascalientes. Inicié escribiendo poemas. Mis historias se desarrollan en los pueblos, en las provincias. Considero que falta decir más historias y mirar la vida de la Diversidad.

¿Te has encontrado con dificultades?

Sí. El ambiente es complicado en la cuestión editorial y en el tema también. Venimos de un sistema cultural de “machos”, apenas se reconocen a las mujeres. Actualmente, ¿dónde hay libros de diversidad en las librerías?

La siguiente invitada fue Ana San José, hija del maestro Felipe San José: “Mi padre decía que no había palabras buenas y malas. ‘Arriendo’ fue una de las palabras que propuso para el Diccionario mexicanismo”.

Rocío Castro, una de las moderadoras: ¿Tenía un sentido espiritual fuerte?

Sí, era religioso, estuvo en la universidad de los dominicos y ahí aprendió filosofía y teología. Hacía investigaciones sobre religión. Estudió letras en la Universidad Iberoamericana.

¿Acerca de su biblioteca?

Tiene una gran cantidad de libros en casa. La Universidad Tecnológica Metropolitana nos pidió un donativo. Se hizo una selección y hay una sala de lectura en su nombre.

¿Hacía anotaciones en sus libros? Además de la Biblia, ¿cuál fue su libro de cabecera?

de alto rendimiento y apoyar a nuestros atletas olímpicos o mundialistas, sino también hacer un trabajo muy importante de corte comunitario, que vaya desde la salud hasta los semilleros que permitan poder tener posteriormente campeones olímpicos, obviamente en algunas actividades deportivas que se ha caracterizado México por tener a los mejores”.

Y reiteró su oferta: “Ya cuando informemos quién se queda en la CONADE, ya platicamos de toda la política hacia el deporte”.

De paso, Sheinbaum Pardo felicitó a todos los deportistas que han participado en las Olimpiadas de París 2024: “Felicitar a todos nuestros medallistas y, además, el gran papel que han hecho todos los mexicanos, algunos no alcanzaron medallas, pero han hecho un papel extraordinario, mandarles muchas felicitaciones”.

Tenía una gran cantidad de biblias por sus investigaciones. Libros de religión una cantidad enorme serán para donación del Seminario. Tiene el Quijote en varias versiones. Tenía una vocación por la divulgación.

¿Cómo le gustaría que recordarán a tu papá?

Le gustaba compartir lo que había aprendido con los libros. Era muy generoso. Él comentaba que todos los seres humanos son cultos en algo.

Entre el público se encontraba una de las hermanas del maestro San José, quien señaló: “Él nos abrió a la modernidad. Era cariñoso con su familia, le molestaba la presunción”.

Para finalizar le tocó el turno a Doña Trini, y comenzó la charla acerca de un instrumento de su trabajo.

Luis preguntó: ¿Una máquina de coser es un elemento mágico?

Sí claro, tengo una colección de maquinitas.

Rocío interrogó: ¿Cómo vivía esta tradición del bordado con su familia?, ¿quién fue su guía?

Mi papá era distribuidor de la Singer en Calvillo y había muchas revistas que de niña hojeaba. Me gustó bordar por la facilidad de rellenar las figuras, ejemplo: un pollito, mariposa, etcétera. Empecé con bordados de flores, después de hombres ilustres de Aguascalientes: Posada, Herrán, por dar algunos ejemplos. Seguí con vestidos de deshilados y bordados a mano. Cada vestido tiene parte de mis emociones y recuerdos.

¿Se documentaba en sus vestidos, hay texturas, arquitectura (..)?, ¿cuánto tiempo le llevaba realizar un vestido simple?

Fue en un concurso de Premio Único para la Señorita Aguascalientes. Hice un vestido acerca de la pelea de gallos; incluí el pórtico del Jardín de San Marcos y ¡gané el premio!

Luis: “Es un proceso de obra viva”.

Rocío: ¿Hay algún vestido que no se haya logrado y cómo realiza su replanteamiento; usted dibuja?

Primero en papel de china y después se pasa a tela.

¿Y la prenda más amada?

La de los caballos. Tenía un burrito Canelito que quería mucho. Mi emoción se queda en los vestidos.

Con esto damos un reconocimiento a algunos de los ganadores de este Aniversario del IMAC: Trini Valdivia, Felipe San José (Póstumo), Cristina Franco, George Berard (Póstumo), Alfredo Báez, Julio Díaz (Póstumo), Sergio Vallín, Laura Romo, José Dávila (Póstumo), José Luis Sustaita, Jesús Velasco, Fernando Yacamán y A Escena

Aranza Vázquez

Hasta el 11 de agosto el 29º Festival Internacional de Cine para Niños

Con programación nacional e internacional, retrospectivas y la colaboración de la Filmoteca de Cataluña, España, se proyecta en estos días el 29º Festival Internacional de Cine para Niños (y no tan niños) hasta el 11 de agosto. Organizado por La Matatena A.C., el encuentro que inició esta semana y con programación hasta este domingo, proyecta 51 producciones entre largometrajes y cortometrajes de animación, ficción y documentales provenientes de hasta 21 países.

Las cintas se pueden ver en la Cineteca Nacional, Cineteca Nacional de las Artes, Sala Julio Bracho de la UNAM, Centro Cultural Atenco, Cinemanía, Museo Yancuic y en las Faros Oriente, Aragón, Miacatlán y Tláhuac; además algunos filmes se transmitirán por televisión en Capital 21, Canal Once y Canal 22.

Esta edición se caracteriza por presentar la programación en su idioma original y con traducción simultánea en español; además de incentivar la participación de menores al contar con un jurado infantil de entre 8 y 14 años de edad, mismos que participaron previamente en el taller de Apreciación Cinematográfica que imparte La Matatena, A.C.

La propuesta cinematográfica de esta edición tiene seis largometrajes, seis cortometrajes de ficción, diez cortometrajes de animación, cuatro documentales, 22 cortometrajes realizados por niñas y niños, y tres cortometrajes de La Matatena, A.C., todo proveniente de países como China, Polonia, España, Argentina, Colombia, República Checa, Chile, Países Bajos, Estonia, Canadá, Francia, Corea del Sur, Alemania, Bélgica, Suiza, Japón y de diversos rincones de México.

La pRogRamacióN

Es justamente en el marco de la Retrospectiva de Segundo de Chomón, que la Pavel Loaria Big

Band realizará una función especial este jueves a las 18:30 horas musicalizando Física diabólica (Barcelona 1912) en vivo en la Cineteca Nacional.

A lo anterior se añade una Función Sensorialmente amigable, pensada para personas neurodivergentes o con hipersensibilidad, misma que se llevará a cabo este viernes 9 de agosto al mediodía en La Cineteca Nacional de las Artes.

En el marco del festival también hay retrospectivas de animación, La Retrospectiva Checa, que se presentó el 7 de agosto, y la Retrospectiva Polaca, a realizarse el 10 de agosto a las 17:30 hrs; ambas en la Cineteca Nacional.

Además de la colaboración del festival con la Filmoteca de Cataluña (España) que presenta una Retrospectiva sobre Segundo de Chomón, cineasta y creador de los primeros efectos especiales en el cine español.

Entre las producciones cinematográficas que se pueden disfrutar en el festival se encuentran El pequeño chicote de Dong Xinwen (China, 2022), Lampo, el perro viajero de Magdalena Niec (Polonia, 2023), Grandes sueños de Dan Pánek (República Checa, 2023), La cabeza en las nubes de Rémi Durin (Francia y Bélgica, 2023) y La Vitualla de Santiago Posada (Colombia, 2023).

Y los cortometrajes de animación que se podrán apreciar son Los mundos de Reni de Claudia Ruiz (Argentina, 2023), Calcetines musicales de Ana Horvat (Croacia, 2023), El misterio de los calcetines perdidos de Oskar Lehemaa (Estonia, 2023) y Yo voy conmigo de Chelo Loureiro (España, 2024), además de documentales como Cine para guachit@s de Geo Van Niü (México, 2022), Un verano sin ti de Milou Gevers (Países Bajos, 2023) y El camino de los pies y de las manos de Barbara Englert + Pola Sell (Alemania, 2022).

La programación completa del festival se puede consultar en https://www.lamatatena. org/29ofestival/.

Invitan a la séptima Corrida de la Insurgencia

gobieRNo deL estado

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR), invita a la séptima Corrida de la Insurgencia, uno de los eventos taurinos más importantes de México, que se llevará a cabo el próximo 14 de septiembre a las 6:30 p. m. en la Plaza de Toros San Marcos. Esta corrida será a beneficio del DIF estatal y contará con la participación de orgullosos hidrocálidos, como Luis David Adame, Leo Valadez y Héctor Gutiérrez, quienes lidiarán toros de Reyes Huerta.

El costo de los boletos se mantendrá como el año pasado, es decir, desde 500 pesos, y se podrán adquirir a partir del 12 de agosto en el Restaurante 1828, ubicado en las instalaciones del Palenque, a un costado del Casino de la Feria, y en las taquillas de la Plaza de Toros San Marcos.

Quienes deseen adquirirlos en línea, podrán hacerlo a través de www.soluticket.mx.

Big Band Jazz de México celebra con gira internacional sus 25 años

En el marco de los 25 años de la Big Band Jazz de México (BBJM), la agrupación más antigua del género en México, se anunció su gira nacional e internacional junto al cantante y compositor Ola Onabule, uno de los máximos exponentes del jazz en el mundo, partiendo este 10 de agosto en Cancún, y 17 de agosto en la Ciudad de México.

Bajo la dirección de Ernesto Ramos, la Big Band Jazz de México se ha ganado un lugar dentro del jazz latinoamericano, ha grabado 10 álbumes de estudio, colaborado con más de 50 artistas de renombre mundial, además de impulsar al género entre una comunidad que ha crecido en las últimas décadas con las temporadas anuales que realizan en el Lunario del Auditorio Nacional.

Tras lo anterior y en los 25 años de la agrupación Ramos platicó con Proceso rumbo a una gira nacional-internacional que compartirán junto al británico-nigeriano Ola Onabule, quien también ha dejado huella en los festivales de jazz más prestigiosos del mundo, desde Montreal hasta Umbría, y tocado con bandas y orquestas sinfónicas de renombre como la WDR Big Band de Colonia, la SWR Big Band de Stuttgart y la Danish Radio Big Band de Copenhague.

Los conciertos en México, el 10 de agosto en el Auditorio STOA de Cancún, Quintana Roo (boletos vía Ticket Pass), y 17 de agosto en el Centro Cultural Roberto Cantoral de Ciudad de México (vía Ticketmaster), fueron a petición expresa de Onabule, al igual que una gira que tendrán de manera posterior por Latinoamérica, Estados Unidos y España, lo anterior luego de la buena mancuerna que ha hecho el jazzista y la banda en experiencias previas.

Ramos explicó que el británico y la Big Band ya han tocado en tres ocasiones anteriores, dos en el marco de la temporada de la agrupación en el Lunario en 2017 y 2018 en donde Onabule fue invitado especial, y la más reciente en 2022 como parte festival City of Jazz en San Miguel de Allende, Guanajuato, donde hicieron dupla.

Desde su salón de ensayos en esta ciudad, vía telefónica, Ramos dijo:

“Me gusta pensar que hicimos buena mancuerna en las invitaciones previas, y creo que se dio cuenta del profesionalismo y rango de la Big Band porque la petición vino directo de su oficina en Londres, desde ahí nos propusieron la gira en México, Latinoamérica, Estados Unidos y España”.

“Nos llena de orgullo porque los conciertos que preparamos en conjunto serán tremendos, lucirá Ola y lucirá la banda. La logística no es fácil pero vale por completo

la pena, será una experiencia muy buena para todos, para músicos y para los amantes del jazz”.

El también fundador de la Big Band contó que ya han grabado dos temas previos con Onabule, “Jakoriko” (2018) e “Invincible” (2021), y que se encuentran en el proceso de un tercer sencillo que estrenarán este mes en las plataformas de la agrupación y en vivo en las presentaciones de este mes.

Además de precisar que para la gira viajará el equipo completo de 28 personas, con 5 saxofones, 4 trombones, 4 trompetas, 6 base rítmicas (batería, piano, percusión, guitarra), staff, manager, fotógrafo, ingeniero de sala, monitores, y él en calidad de director musical.

-¿Qué destacar de estas presentaciones de la big band junto a Ola Onabule?

-Nosotros haremos nuestro trabajo, estamos en ensayos y en la sala de grabación, lo veremos en Cancún dos días antes para el ensayo general. El repertorio es minucioso y está definido, y fungiré como director artístico.

“Lo que puedo decir de Ola es que tiene un lenguaje jazzístico muy bueno, muy desarrollado, está acostumbrado a tocar con las mejores bandas, en el escenario sabe lo que quiere con sus arreglos, su música, y tanto en las dos oportunidades

que tuvimos de grabar como en presentaciones la experiencia fue muy buena, es un músico completo”.

Ramos relató que Onabule es un “showman” en el escenario y que sus raíces nigerianas le dan un toque muy especial “es un cantante y compositor de jazz y soul muy profesional, por algo es uno de los mejores al día de hoy”.

-¿Cómo ve a la comunidad de jazz en México?

-Si me hubieras preguntado eso hace 25 años no hubiera tenido una sorpresa tan concreta, pero el hecho de que exista la big band quiere decir que hay un público constante. También hay muchos más músicos del género, algunos de ellos muy jóvenes que están haciendo cosas nuevas, que abren puertas para conciertos, además de la apertura de festivales culturales propios.

“En el Centro Nacional de las Artes se hace el Euro Jazz, por ejemplo, que ha sido una grata experiencia para los jazzistas, son espacios muy agradables y propuestas que valen mucho la pena”.

Sobre si esperan que se repita el concierto en Ciudad de México, pues por el momento solo será el 17 de agosto en El Cantoral, comentó:

“Espero que sí, la idea sería regresar a México en algún punto, pero aún no hay fecha definida”.

Y en relación a cómo esperan cerrar el año:

“Además de tener la gira por 25 años tenemos algunos eventos privados, afortunadamente no paramos, el jazz se mueve mucho en México. Ojalá el público se dé la oportunidad de escucharnos, se van a enamorar del jazz”.

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Tercera temporada del 2024 de la OSA

RODOLFO POPOCA PERCHES

Hoy, viernes 9 de agosto, inicia la tercera temporada del 2024 de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, no pretendo que la columna este día parezca una nota periodística, no es esa mi intención, te lo aseguro, es simplemente comentar contigo amigo melómano, -asumo que si eres asiduo lector de esta columna eres melómano-, algunos detalles de esta temporada con la que se reanudan las actividades de nuestra máxima entidad musical en Aguascalientes después de las vacaciones de verano.

La temporada inicia esta noche y continúa hasta la noche del viernes 27 de septiembre, son siete conciertos, supongo que habrá un breve descanso de uno o dos viernes para continuar con la cuarta y última temporada del año en curso para cerrar, como es la costumbre, con el ballet El Cascanueces de Tchaikovsky y la gira navideña en templos y centros comerciales de la ciudad.

Bien, pues entrando en materia, se ha anunciado a lo largo de todo este 2024, que este es el año de Anton Bruckner, a quien lo conocemos como el Trovador de Dios, un músico nacido en Ansfelden, Austria el 4 de septiembre de 1824, es decir que este año celebramos los dos siglos de su naci-

Secretaría de cultura

miento, y de esta misma forma, todas las orquestas y el mundo de la música habrán dedicar conciertos, conferencias, grabaciones, en fin, todo lo relacionado a este gran compositor austríaco que marca el final del romanticismo, pero al mismo tiempo deja sembrado el terreno para la cosecha del posromanticismo, protagonizado, entre otros, por Gustav Mahler y Richard Strauss principalmente, de hecho me parece el pensamiento musical de Mahler como una lógica continuación del robusto y generoso sinfonismo de Bruckner. Lo incomprensible en el caso de Aguascalientes es que siendo Bruckner un compositor con 11 sinfonías, las nueve que definen su monumental corpus sinfónico, además de las sinfonías 0 en re menor, y 00 conocida como Sinfonía de estudio, por supuesto, su catálogo de música sacra, como por ejemplo, su soberbio e inmaculado Te Deum, recordemos que era un hombre muy espiritual y un ferviente católico convencido y practicante, en la OSA han programado sólo una sinfonía por temporada, si no me traiciona la memoria, para esta tercera temporada de conciertos, tenemos sólo una sinfonía, la No.4 en mi bemol mayor conocida como al “Romántica”, esto será para el cierre de la temporada, es decir, en el séptimo con-

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, recordaron a la escritora Rosario Castellanos (1925-1974) a 50 años de su deceso, con una charla virtual en la que se repasó el impacto y la trascendencia de su obra literaria en nuestro país y a nivel internacional.

La conferencia -presentada por el director de la Capilla Alfonsina, Javier Garciadiego- fue ofrecida por la ensayista, poeta y escritora Martha Robles, quien consideró que la situación cultural en México ha cambiado muy poco en estas cinco décadas y que las propias vivencias de Rosario Castellanos hicieron de su trabajo una obra sólida y reconocida hasta nuestros días.

“La obra de Castellanos es una de las pocas, respecto de las escritoras, que se ha citado, consultado, celebrado y consagrado, como un ejemplo, no solo de feminismo, sino respecto de la situación marginal que padecen los indígenas. Lo que hizo Rosario es señalar en sus novelas y particularmente en Balún Canán, la confrontación que hay entre culturas inconciliables. Eso es lo que la hace contemporánea y lo que hace que el fundamento de su narrativa ahora nos sirva también para explicarnos cuestiones sociológicas de situaciones que no se han resuelto en este país”, argumentó.

Martha Robles ahondó en obras específicas, como Balún Canán (1957), así como Ciudad Real (1960) u Oficio de tinieblas (1962), en las que Castellanos pone de manifiesto la confrontación entre dos universos que no tienen manera de dialogar ni encuentran un lenguaje común: por un lado, la intolerancia del blanco, del urbano, del mestizo, del criollo que vive en la ciudad y que tiene una tradición hispanomexicana y, por otro, el indígena apegado a sus tradiciones, a sus lenguas y a sus costumbres.

“Los dos mundos -el del pensamiento indígena y el del pensamiento hispanomexicano- que ella describe en sus novelas, es tan actual, al punto de que, a pesar de la evolución de la sociedad, los indígenas siguen igual de marginados, incomprendidos y aferrados a sus tradiciones”, agregó.

Refirió que Rosario Castellanos se puede considerar un caso sui géneris en la literatura mexicana y recordó

cierto el viernes 27 de septiembre, además del Idilio de Sigfrido de Richard Wagner, una de las pocas, o posiblemente la única obra orquestal que no pertenece a alguna ópera de este compositor alemán, pero ya no ocuparemos de esto en su momento. Evidentemente yo esperaría que el viernes más cercano al 4 de septiembre se dedicara alguna de las sinfonías de Bruckner, y que no nos limitáramos sólo a una sinfonía por temporada de este coloso del sinfonismo universal. Entiendo que su música, especialmente sus sinfonías, requieren de orquestas grandes, pero el asunto se puede resolver con algunos extras, también entiendo que algunas de sus sinfonías piden un instrumento llamado Tubas Wagnerianas, instrumento propuesto por Wagner y empleado en su gran tetralogía, es una especie entre corno y tuba que no todas las orquestas la tienen, cuando se ha tocado en Aguascalientes alguna sinfonía de Bruckner que pida ese instrumento, como es el caso de las sinfonías 7, 8 y 9, hay que rentarlo, no recuerdo si es a la Filarmónica de la UNAM o a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, pero también es un tema que se puede resolver. Entiendo también que las sinfonías de Bruckner son obras largas, pero definitivamente eso no debe representar algún problema. Su grado de dificultad tal vez, pero la Sinfónica de Aguascalientes se ha enfrentado a los repertorios más exigentes y complicados sin inhibirse, es una orquesta de primer nivel que, a pesar de la difícil situación que vive actualmente por cuestiones administrativas, no musicales, ha sabido convencer al más escéptico de que su calidad y prestigio no están sujetas al debate, y menos al punto de vista de gente no muy enterada pero siempre puntual a la opinión.

Así es amigo melómano, la temporada inicia esta noche a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes, todavía la casa de nuestra gloriosa y amada Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, con un programa delicioso, inicia con la obra Infinity enclosed in an iris, es decir, la Infinidad encerrada en un iris, del compositor Charles Daniels, compositor con un currículum impresionante, tengo entendido que es mexicano y ya ha trabajado anteriormente con la OSA, no sé si estará presente en el concierto de esta noche, pero sería maravilloso verlo ahí. Para continuar tendremos una de las obras concertantes más conocidas y amadas por el público, las orquestas, directores, pero principalmente por los cellistas, se trata del Concierto para violoncello Op.104 en si menor del compositor bohemio Antonin Dvorak, tendremos al maestro John Henry Crawford oficiando como solita. Después del intermedio disfrutaremos de la Sinfonía No.1, Op.68 en do menor de Johannes Brahms, dirige el maestro Román Revueltas, director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. De verdad es una temporada muy interesante, pero me preocupa mucho que siendo este un programa exquisito, tengamos poca asistencia al Teatro Aguascalientes, y no porque no haya un público interesado en nuestra Sinfónica, claro que lo hay, esto se ha demostrado a lo largo de más de treinta años, como también debemos tener claro que nuestra sinfónica es de primer nivel y orgullo cultural del estado, el problema es que el ICA no se pone las pilas y parece no interesarles la promoción, no sólo de la Sinfónica, sino de la cultura en general, verdaderamente lamentable.

Con la charla Rosario Castellanos, 50 años de su deceso, recuerdan trascendencia de su obra en la literatura mexicana

que la escritora, nacida en 1925, pertenece a un grupo conocido como la generación del medio siglo. Robles describió que cuando Castellanos arribó para estudiar en la Ciudad de México, descubrió otro aspecto que la marcó para siempre: el universo existente entre las mujeres y los hombres.

“Este universo cobra toda su significación y sus contradicciones cuando ella (Rosario) ingresa a la universidad y forma parte de una generación muy distinguida de escritores que transformaron el contenido de la literatura mexicana. Ella participa en este lenguaje de cambio y adquiere el lenguaje de la mujer pensante que entra a un universo esencialmente masculino y que, a pesar de tener compañeras escritoras, sabe que ella misma será tan marginada como lo fueron los indios en su Chiapas natal”, manifestó.

Además, compartió que Castellanos, a pesar de ser protagonista de dos formas de discriminación y de confrontarse en dos universos, se formó como escritora en un ámbito universitario en el que no tenía pertenencia ni voz. Aun así, resaltó, Rosario emprendió una obra singular y empezó a distinguirse por el hecho de que convirtió en el eje central de su trabajo la situación en la que vivían las mujeres, por lo que actualmente es considerada pionera y voz esencial del feminismo en México.

“Rosario pone énfasis en la situación marginal que viven las mujeres desde el punto de vista doméstico e intelectual, y lo desarrolla a través de su obra literaria con un gran brillo, porque poseía una gran prosa. También se empieza a caracterizar por su poesía de tinte estrictamente autobiográfico que manifiesta estas vivencias de discriminación. Además, hay otros dos temas que van a perdurar siempre en su obra: el dolor y, por otro lado, su pensamiento vinculado a la muerte”.

Rosario Castellanos

Martha Robles mencionó que la obra de Rosario Castellanos merece ser recordada y, con todo derecho, debe tener un lugar importante en la literatura mexicana, pues es una obra reveladora de nuestro México profundo, del alma profunda de las mujeres en provincia y en la realidad mexicana, incluida la vida universitaria. También rememoró que Castellanos fue la primera escritora que ha sido reconocida por el Estado en nuestro país, pues en 1971, en un homenaje en el Museo Nacional de Antropología, el presidente Luis Echeverría la consideró una mujer distinguidísima.

Estribo

La fe de los conversos, el nuevo la ley es la ley de la interpretación

Con el propósito de reconocer su dedicación en el ámbito deportivo y felicitarlos por su esfuerzo, la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, se reunió con los alumnos ganadores de medalla de la Universiada Nacional 2024, la cual, por primera vez tuvo lugar en Aguascalientes.

Pudo platicar con los universitarios de las diferentes disciplinas a quienes les expresó el orgullo que representan para la institución por ser jóvenes no solamente comprometidos con la parte académica, sino también dedicados a prepararse en el deporte que les apasiona.

Pinzón Castro reiteró el compromiso de esta casa de estudios para mejorar todas aquellas áreas de oportunidad detectadas durante el evento deportivo llevado a cabo en distintas sedes en el estado, y aseguró que se debe seguir avanzando en la medida de las posibilidades y con la suma de voluntades para mejorar cada día con base en todas las experiencias que dejó la Universiada.

Reconoció que la Autónoma de Aguascalientes se caracteriza por su vocación

VIERNES 9 DE AGOSTO DE 2024

Yesenia Pinzón se reunió con medallistas de la Universiada Nacional 2024

Gobierno del Estado invita a la próxima Cata Urbana este 10 y 11 de agosto

gobieRno del estado

No te pierdas las Catas Urbanas que se realizan en los barrios tradicionales de Aguascalientes y que son el preámbulo para las Vendimias de la Ruta del Vino 2024, a realizarse del 23 de agosto al 15 de septiembre.

La Secretaría de Turismo (SECTUR) invita a la población a asistir a la próxima Cata Urbana que se llevará a cabo en la Plaza de las Tres Centurias, en el Barrio de la Estación, este sábado 10 y domingo 11 de agosto, de la 1:00 de la tarde a las 10:00 de la noche.

Habrá exhibición y venta de artesanías; cocina tradicional, desde enchiladas hasta birria, tamales, tacos, entre otros platillos; además, las y los asistentes podrán participar en la pisa de uva para vivir la experiencia de la vendimia; y, por supuesto, habrá degustación de los mejores vinos hidrocálidos.

En el lugar también se contará con un Pabellón Infantil, donde las niñas y los niños podrán disfrutar de una experiencia divertida, fomentando un interés temprano por la ciencia detrás de la viticultura; todas las actividades en este espacio serán gratuitas.

Además, este sábado 10 de agosto por primera vez habrá una Cata Inmersiva en Vinícola El Secreto, donde las personas podrán disfrutar de un menú único, acompañado de etiquetas de vino galardonadas a nivel internacional. Las y los interesados pueden adquirir los boletos y conocer los horarios en el siguiente enlace https:// shorturl.at/VxsK3.

Ese mismo día, Vinícola El Secreto también tendrá su Fiesta de la Vendimia, que marca el

inicio de la recolección de la uva, para después realizar la elaboración de vino; el evento se desarrollará de las 12:00 a las 20:00 horas en sus instalaciones. Por otra parte, Apiario Bonna Miel ofrecerá la actividad “Apicultor por un Día”, de las 9:00 a las 11:00 de la mañana del sábado 10 de agosto, brindando a los participantes la oportunidad de aprender sobre el fascinante mundo de la apicultura. Para más información, visitar la página https://shorturl.at/PgAl4. Todo esto y más podrás vivir el próximo fin de semana; te invitamos a seguir la página https://www.facebook.com/VivaAguascalientes, donde se comparten todas las actividades de la Ruta del Vino 2024.

formativa de calidad e invitó a los alumnos ganadores y la comunidad educativa en general a seguir preparándose y fortaleciendo sus habilidades con el mismo entusiasmo o más.

Los alumnos ganadores de medalla son: con medalla de plata en taekwondo, Mónica Monserrat Rivera Guerrero, de la Ing. Biomédica; medalla de plata en judo, Dhamar Chavarría Rocha, de la Lic. Cultura Física y Deportes; medalla de plata en kick boxing, Miguel Alejandro Cardona Rodríguez, de la Lic. en Administración de E mpresas; medalla de bronce en atletismo, Roberto Ángel Márquez Muñoz, d e la Lic. en Mercadotecnia; medalla de bronce en bádminton dobles femenil, Jocelyn Karen Cervantes Aguilar d e la Ing. Biomédica, y Atziri Alejandra Varela Mendoza, de la carrera en Químico Farmacéutico Biólogo.

De enero a julio se han reparado casi 6 mil metros cuadrados de banquetas

ayuntamiento de aguascalientes

Con el objetivo de brindar una mejor movilidad y seguridad a los peatones, el municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Obras Públicas ha invertido más de 4 millones de pesos en la rehabilitación de banquetas y guarniciones, con lo que se han reparado casi 6 mil metros cuadrados en el periodo de enero a julio de este año.

Con estas acciones se busca favorecer el tránsito a pie para que los habitantes del municipio capital hagan uso del espacio público, además de consolidar el embellecimiento de la ciudad de Aguascalientes. Se han intervenido banquetas en diferentes puntos de la ciudad como la Zona Centro, colonias como el Ojocaliente, Morelos, La España, La Gremial, Santa Anita, Rodolfo Landeros, Soberana Convención, Casa Blanca, La Estrella, La Altavista, La México, San Sebastián, Solidaridad, entre otras.

Rubén AguilAr VAlenzuelA
RicaRdo HerediA duArte netzahualcóyotl
Rodolfo PoPocA PercHes óscaR RodRigo
Julieta orduñA guzMán

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.