PAN, PRI y PRD iniciarán acciones para frenar la distribución de nuevos libros de texto
Impone INAI multas por más de 11 mdp por infringir Ley Federal de Protección de Datos Personales
Anuncian jornada de empleo para adultos
Centellas consiguen su primera victoria en el Torneo Apertura 2023
El Llano no atiende recomendaciones
anticorrupción
El municipio de El Llano, gobernado por Cezar Pedroza Ortega, del Partido del Trabajo, no atiende las recomendaciones emitidas por la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción
Preocupa que el crimen organizado se infiltre en las elecciones
Legisladores se han quedado atrás para combatir el delito
Bombardeo de nubes durará por lo menos dos meses
Peritajes descartan riesgos en Hospital inconcluso
Imparable la violencia sexual contra las mujeres en México, señala estudio del IBD
Con informaCión de
Abogado: Trump no pidió a Pence anular resultados de elecciones
La bomba de Nagasaki. García Márquez y Kurosawa, una conversación
23
Gertz está de cacería: Alonso Castillo sale en defensa del abogado que acusó al fiscal de tortura
Hiroshima conmemoró así el 78 aniversario del bombardeo atómico
10 PESOS LUNES 7 AGOSTO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 939 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
mayores
Brindará MIAA servicio accesible en centros de atención al usuario
Plantarán 300 árboles entre pirules y especies arbustivas en Jesús María
Staff 13
Staff 12 Staff 12
19 3
2
Staff 24
Staff 5
Staff 4
Ely RodRíguEz 11
Ely RodRíguEz 9
Staff 5
Ely RodRíguEz 11
Ely RodRíguEz 11
Ely RodRíguEz 9
La Purísima... GriLLa Arguenderos
Pandemia
Todo indica que no aprendimos mucho de la pandemia de Covid-19, así lo indican las declaraciones de Hugo LópezGatell tras la recomendación de la UNAM de prevenir usando el cubrebocas, por ejemplo, aunque desde el sector académico se han realizado varios esfuerzos por hacernos pensar en las consecuencias de la pandemia, el encierro forzado y los estragos provocados en todos los ámbitos, la sensación general es que es algo que ya quedó atrás y no hay que pensar mucho en ello, porque fue una mala experiencia pero, al final, muchos sobrevivimos, pero ¿y las consecuencias?, ¿no deberían conversarse al menos con otra perspectiva?, al parecer no, por lo menos no en lo que provocó en materia de educación, el tema de moda por la polémica de los libros de texto gratuito.
Rezago
Oficialmente, en Aguascalientes hay 248 mil 311 personas en rezago educativo, de las cuales 21 mil 908 no saben leer ni escribir, ese fue el dato que proporcionó el gobierno estatal cuando Teresa Jiménez Esquivel acudió como testigo a la instalación de la Coordinación de Responsabilidad Social del Estado, organismo que forma parte del Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación, a principios de año. Ahí la gobernadora celebró la “coincidencia” de tres mujeres procedentes de diversas fuerzas políticas en el país, que se unían para trabajar por la educación, refiriéndose a la subsecretaria de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Nora Ruvalcaba Gámez , y la titular del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez: “Lorena , Nora y Tere tenemos una gran responsabilidad por Aguascalientes. Les pido con el corazón que trabajemos de la mano porque Aguascalientes va a demostrarle a México que aquí tenemos los primeros lugares en educación, en salud, en seguridad, en desarrollo económico, y solamente unidas vamos a lograrlo. Nora , cuenta con nosotros, pondremos todo el esfuerzo para salir adelante y les pido a todos que cerremos filas por Aguascalientes”; esta Coordinación se propuso combatir el rezago educativo con una meta de 30 mil personas para este año; aunque por las mismas declaraciones de Lorena Martínez se puede deducir que el rezago educativo en la entidad es mucho mayor, justo por lo que ocurrió en las aulas durante la pandemia y que muchos niños no sólo abandonaron el sistema escolarizado sino que no lograron adquirir los conocimientos correspondientes a los grados escolares que cursaron durante la pandemia.
ConsPiRaCión
Lo anterior viene al caso porque en la polémica por los contenidos de los nuevos libros de texto gratuito no ha faltado quien demande a Teresa Jiménez Esquivel y Lorena Martínez que los libros no se distribuyan, al rato el Frente Nacional por la Familia va a dar una conferencia en la que seguramente repetirán una serie de necedades acerca de la ideología de género que contienen los textos, cuando en realidad lo que les espanta a estos cavernícolas es que los alumnos de quinto grado tengan que elaborar una maqueta del aparato reproductor masculino; y en la misma sintonía de la vacuidad, la secretaria general del partido de la gobernadora, Paloma Amezquita , difunde un video en el que sentencia a López Obrador: “Andres Manuel no te equivoques, no te metas con nuestros hijos, Andrés Manuel, a mis hijos los educo yo” y con esa perogrullada se atreve a señalar que el presidente “mediante libros de texto gratuitos que promueven antivalores y buscan desintegran a nuestras familias mexicanas, mediante ideas que sólo pretenden confundir a nuestros niñas y niños en su sexualidad con su famosa ideología de género”, ay, ajá, ¿con esa serie argumentación quieren detener la distribución de los libros? A la mejor Paloma Amezquita ya vio que, a pesar de su zalamería con la gobernadora, dentro el partido su dirigente estatal, Javier Luévano, nomás no la pela y la hace a un lado cuando de hablar de las candidaturas se habla, por eso la secretaria general quiere llamar la atención de Teresa Jiménez , así, estridente e ignorante, porque a pesar de los múltiples errores que puedan tener los libros de texto gratuito, demostrar que son un rayo homosexualizador o que convertiran a nuestros niños al comunismo, como dice Javier Alatorre, el títere de Ricardo Salinas Pliego, pues hay un buen trecho.
ComPRomiso
En todo lo que la oposición sin imaginación ha escupido en contra de los libros de texto gratuitos no hay una sola propuesta, todo se ha ido en la repetición de argumentos histéricos, como los de Paloma Amezquita o en propuestas imbéciles como las de Marko Cortés , dirigente nacional del PAN, quien convocó a los padres de familia a arrancar las páginas de los libros que consideren no son convenientes para la educación de sus hijos. En enero de este año, Teresa Jiménez Esquivel se comprometió con el combate al rezago educativo, hizo las paces con Nora Ruvalcaba e indicó a Lorena Martínez que buscara una alianza entre el IEA y la SEP, ¿alguien le apuesta a que este gobierno va a detener la distribución de los libros? Nosotros no y esperaríamos, basados en la experiencia de gobierno, que a diferencia de otras entidades, lo que se hiciera fuera una elaborar una estrategia alternativa para propiciar la participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo, no dejarse involucrar en una polémica estéril que es capaz de difundir mentiras con tal de obtener votos en contra del gobierno de la Cuarta Transformación.
animales
Otra de esas estrategias populacheras que debemos señalar es la de a diputada del Partido Verde, Genny López Valenzuela , quien después de perder toda la confianza de los animalistas punitivistas se está esforzando por recuperar un poquito de credibilidad entre sus electores, explotando las incongruencias que siempre ha tenido el PVEM, como asegurar que la espiral de violencia que se vive actualmente en Aguascalientes se va a detener, sí y solo sí se aplican mayores castigos contra los violentadores de animales de compañía; aquí vale la pena recordar que el Verde siempre ha actuado de manera incongruente, es el partido que hizo una campaña asegurando que los derechos humanos no son para todos, que demanda la pena de muerte y otras linduras, por eso Genny López Valenzuela se monta en la rabia de los animalistas punitivistas y asegura que las iniciativas presentadas ante la Comisión de Justicia, para aumentar los castigos contra las personas que abusan o matan animales, va avanzando y ella no dejará de presionar para que se tipifique como un delito autónomo la muerte de animales y se aumenten de 3 a 5 años las penas contra estas personas. Lo mejor de la declaración de Genny López Valenzuela es el sustento científico de su afán punitivo, la diputada del Verde garantiza que sí va a suceder porque “las propuestas que se analizan en comisión provienen de cuatro partidos, por lo que es prácticamente un hecho que esto pueda ser analizando y subido al Pleno, en el próximo periodo ordinario de sesiones que inicia en septiembre”. Nos convenció, es garantía porque cuatro partidos lo aseguran, como en todas esas decisiones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación les da palo, ¿verdad?, o en la unanimidad del servilismo del Congresito hacia Teresa Jiménez al aprobar su reforma al Poder Judicial, ¿así, verdad? Inútiles zalameros.
la del estRibo
Y ya llegamos al final de la página, nomás le comentamos que el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes ahí la lleva, por lo pronto prometió que se instalarán 10 Centros de Atención al usuario y tres Unidades Móviles, y que ya tiene cuatro perfiles para el puesto de contralor en MIAA: Rosa María Gutiérrez Hernández , José Israel Rodríguez García , Héctor Santana Becerril y María Jovita Torres Robles. Suerte, lo que falta es información sobre el proceso de entrega-recepción con Veolia, las promesas de MIAA están buenas, pero hace falta un informe sobre cómo va el traslado de la responsabilidad al municipio capital.
los reporteros cuando amlo les dice que habrá conferencia vespertina
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR
EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 939, 7 de agosto de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
MEME GRILLO
Fiscalía General de la República procedió penalmente en contra de Óscar Zamudio, abogado del exdirector de PEMEX, Carlos Treviño, por acusar a Gertz de supuesta tortura psicológica contra Emilio Lozoya.
“Bienvenidos a México, el país de la tortura, aunque López Obrador dice que no existe. Pero no solo existe, sino que es la regla en las investigaciones penales que dirige Alejandro Gertz Manero, que ahora está de cacería”, dijo Alonso Castillo Cuevas en relación con el caso de Óscar Zamudio Campos, abogado del exdirector de PEMEX, Carlos Treviño.
La Fiscalía General de la República (FGR) procedió penalmente en contra de Óscar Zamudio Campos por acusar a Gertz Manero, titular de ese órgano, de supuesta tortura psicológica contra Emilio Lozoya.
“Óscar Zamudio podría perder la libertad, su crimen: defender a su cliente y denunciar a Gertz Manero por tortura”, expuso Castillo en X, antes Twitter.
Alonso Castillo –hijo de Alejandra Cuevas, quien estuvo 528 días presa acusada de ser presunta responsable de la muerte de Federico Gertz, hermano del fiscal general– publicó un video de 6:20 minutos en esa red social, en la que fijó su postura sobre el caso.
En el video, Castillo señaló que el fiscal Gertz busca meter a la cárcel al abogado Oscar Zamudio porque éste le ganó dos instancias a la FGR. “Pero lo que lo tiene verdaderamente enfermo es la denuncia que presentó el abogado en contra de Gertz por tortura, porque Óscar es el abogado de
BAJO PRESIÓN
Brecha
EDILBERTO ALDÁN
Carlos Treviño, que fue uno de los muchos señalados por Emilio Lozoya por presuntamente cometer delitos”, continuó Castillo.
La declaración de Lozoya “la hizo bajo la tortura de Gertz”, afirmó Castillo, quien recordó la llamada en la que el fiscal le ordena al papá de Lozoya lo que tiene que hacer.
Castillo expuso que los hechos declarados por Lozoya no tienen pruebas, tan es así que desde 2020 no han judicializado a nadie porque los hechos que expresó no se sostienen por las irregularidades.
“Y si a eso le sumas que Oscar, basándose en la ley, y en un criterio de la Suprema Corte, buscó la nulidad de la declaración que hizo Lozoya en contra de su cliente, porque se obtuvo bajo tortura. Así que Oscar presenta la investigación en la FGR que le contesta ‘ni madres, no vamos a investigar y es más, lávate el hocico con cloro por hablar de Gertz’”, continuó.
“Pero Oscar persiste y logra que un juez obligue a la FGR a investigar su denuncia, y es ahí cuando Gertz dice: ‘no no no, a quien me van a investigar es al pinche abogadete por denunciarme por tortura”, añadió.
Castillo expuso que la tortura no es solo el tehuacanazo o toques eléctricos, sino acciones más perversas como cancelar órdenes de aprehensión a cambio de autoincriminarse o denunciar a otras personas a cambio de salir de prisión.
“En México se consiguen reconocimientos judiciales a partir de la tortura”, aseveró. “Por lo tanto, el gobierno mexicano todos los días tortura”.
Castillo acusó a Gertz de seguir desacatando la orden de establecer el Regis-
tro Nacional de Tortura porque “se llenaría de denuncias de tortura en su contra”.
“¿Cómo se vería un México imaginario de López Obrador con un fiscal que de forma sistemática utiliza todos los recursos del país para torturar a quien se le dé la gana, desde Alejandra Cuevas, presa 528 días por un delito que inventó?”, afirmó.
También cuestionó la actitud de la Barra Mexicana de Abogados y del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, al no habere pronunciado sobre el caso del abogado Oscar Zamudio.
Castillo recordó la defensa que ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador de Gerz: “le reconoció al fiscal
Los argumentos que se oponen a la distribución de los libros se concentran en los contenidos , en muchas ocasiones sin haberlos revisado, como si la educación únicamente consistiera en la lectura de los textos, pasando por alto la experiencia en el aula, la socialización del conocimiento con los compañeros, la labor de guía de los maestros y, sobre todo, cómo el aprendizaje se debe ampliar y confirmar en casa.
que también es el juez (…) Claro, también es parte, policía, extorsionador, es el hoyo negro que gobierna México y que arrasa con todo a sus paso, incluyendo la autoridad del presidente”.
Finalmente dijo: “Expresemos nuestra solidaridad, indignación y preocupación porque a este paso nadie va a poder contar con un abogado que te defienda, y te vas a quedar completamente solo”.
“Mi reconocimiento a Oscar Zamudio Campos y a su abogado Marco Tulio Martínez Cosío. Sí, ahora el abogado necesita de otro abogado que lo defienda, porque Oscar se atrevió a proteger a su cliente, y a denunciar a Alejandro Gertz Manero, el torturador que controla a México”.
El odio hacia Andrés Manuel López Obrador ha desatado una polémica estéril y peligrosa, la discusión sobre los nuevos libros de texto gratuitos. Estéril porque en la conversación pública no se está abordando el tema de la educación y la urgencia de abatir el rezago educativo, que se elevó por la pandemia de covid-19, hasta el momento el único propósito de quienes se oponen a estos libros es detener su distribución; peligrosa porque tanto el oficialismo como la oposición basan sus posturas en mentiras y exageraciones.
La discusión sobre los libros de texto gratuitos es cíclica, cada vez que se generan nuevos libros se desata, invariablemente aparece un grupo que se queja por no sentir que en los contenidos se presenta la información necesaria para que sus hijos reciban la educación que requieren, grupos que olvidan que los libros solo son una herramienta que los maestros emplean en el aula y que no se puede dejar la responsabilidad total de la educación a la escuela, Mark Twain ironizaba así: “Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación”; de lo que no se está hablando es del modelo educativo y de la necesidad de generar vías para una mayor participación de todos en la forma en que se educa a nuestros hijos.
La discusión es peligrosa porque se aprovecha el desconocimiento de los libros para inventar teorías de la conspiración, es cierto que hay muchos errores, muchos de ellos ya han sido difundidos a través de las redes sociales, sí hay una infografía sobre el sistema solar incompleta, Benito Juárez no nació el 18 de marzo de 1806, una recta numérica en que se marca que tres cuartos son menores que cinco octavos, y otros tantos, pero no hay libro perfecto, para eso existen las fe de erratas; sin embargo, las acusaciones de que son instrumento para ideologizar y que “México está en peligro por un virus que se creía erradicado, el virus comunista” como dijo Javier Alatorre criticando el material que será distribuido entre los estudiantes, son un exceso, aunado a otras mentiras que se difunden como si fueran parte de los contenidos. Peligrosa porque la ignorancia provoca comentarios como el de Marko Cortés, dirigente nacional de Acción Nacional, quien con el pretexto de que los libros presentan errores de todo tipo, tienen “grandes mentiras públicas” y un “peligroso contenido ideológico”, llamó a los padres padres y madres de familia a que desechen el material escolar o que “al menos “les quiten las hojas que ustedes consideren que no son convenientes para la educación de sus hijos”, a partir de esa declaración, no han faltado los imbéciles que convocan a la quema de esos libros.
A las acusaciones en contra de los libros, el gobierno de López Obrador ya propuso que se revisarán los libros y que para asegurar que sean comprendidos por todos se realizarán programas de televisión donde la secretaria de Educación y especialistas expliquen de qué van los libros; justo por esa simpleza es que esta discusión es estéril, el gobierno federal distribuirá los libros aunque haya amparo o no, los maestros recibirán una presión extra por parte de los padres de familia y en casa se seguirá sin discutir cómo las familias deben participar en el proceso de educación de los hijos.
La discusión se olvidará cuando la oposición encuentre un tema más atractivo para atacar al gobierno de López Obrador, el ciclo escolar iniciará cuando está señalado en el calendario sin que se resuelva nada del modelo educativo y, con el paso del tiempo, quedarán en la basura las mentiras con que hoy se hace escándalo, sin realizar ninguna acción concreta para abatir el rezago educativo.
Coda. En una conferencia, Jorge Luis Borges señaló que de los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro, por ser una extensión de la memoria y de la imaginación; el autor de Ficciones finalizó esa charla así: “Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría”.
3 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
@aldan
La
Gertz está de cacería: Alonso Castillo sale en defensa del abogado que acusó al fiscal de tortura
Alejandro Gertz Manero | Foto Gobierno de México
Del 1 de enero al 30 de junio de 2023, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) impuso multas por un monto total de 11 millones 20 mil 991 pesos a personas físicas y/o morales que infringieron la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).
De acuerdo con los registros del Instituto, en el periodo referido se instauraron 52 Procedimientos de Imposición de Sanciones, de varios de los cuales derivó la cantidad de multas impuestas.
Los sectores que concentran los montos más altos por multas son el de servicios financieros, con 36.76 por ciento del total; el de servicios de salud y asistencia social, con 35.28 por ciento; el de industrias manufactureras, con 15.77 por ciento, y otros sectores, con 12.19 por ciento.
Entre las conductas más frecuentes que son motivo de una sanción, se encuentran dar trata-
CONVICCIONES
miento a datos personales en contravención a los principios establecidos en la LFPDPPP; recabar o transferir información personal sin el consentimiento expreso del titular, en los casos en que éste sea exigible, y omitir en el Aviso de Privacidad alguno o todos los elementos previstos en la legislación.
En el mismo periodo, el Instituto, a través de la Dirección General de Evaluación, Investigación y Verificación del Sector Público, atendió 71 denuncias contra dependencias del Gobierno federal por presuntas infracciones a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO).
El mayor número de denuncias corresponde al tratamiento indebido de datos personales, con 37 reportes; asimismo, se recibieron 32 quejas por la divulgación de la información sin el consentimiento de los titulares y dos por transferencia no autorizada, de las cuales 66 se encuentran concluidas y cinco en trámite.
Las organizaciones del crimen organizado en México
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
El total de las organizaciones del crimen organizado en México suman 175, de estas 39 actúan en dos o más estados y 136 solo en uno, de acuerdo a un estudio de AC Consultores.
Solo el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación operan en más de 20 estados. El primero en 24 estados y el segundo en 28 estados.
Algo nuevo y poco conocido que registra el estudio es que la Ciudad de México (CDMX) es el lugar donde operan más grupos delictivos en el país, aquí se registran 30 de estos.
De las organizaciones con presencia nacional aquí están el Cártel de Sinaloa; Jalisco Nueva Generación; Guerreros Unidos y La Familia Michoacana.
Grupos locales son la Unión Tepito; La Fuerza Anti Unión; el Cártel de Tláhuac; Los Tanzanios; Los Canchola; Los Rodolfo; Los Molina; El Hércules y el E.T. El estudio registra también la presencia de grupos de Colombia y Venezuela.
AC Consultores coincide con la DEA y considera que hoy los dos cárteles más grandes y con mayor poder en el país son el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
En su estudio plantea que en términos de los municipios, la presencia se da de la siguiente manera: Jalisco Nueva Generación en 427; Los Zetas, en 411; Cártel de Sinaloa, en 293; La Familia Michoacana. en 103; Cártel del Golfo, en 84; Cártel del Noroeste en 63; Los Zeta Vieja Escuela, en 55 y Cártel de Juárez, en 30.
Con presencia entre 20 y 30 municipios están: Los Chapitos; Los Salazar; Los Guerreros Unidos; Los Rojos y La Línea. Con menor presencia se encuentran Los Yglesias; Los Reyes; Los Torán; Los Coyunda y Los Chehuis.
Por su influencia territorial, el estudio establece que quien cubre una mayor extensión es el Cártel de Sinaloa presente en 674 000 kilómetros cuadrados; el Cártel Jalisco Nueva Generación en 477 000 kilómetros cuadrados y el Cártel de Juárez con 153 000 kilómetros cuadrados.
En términos de población en el territorio donde está presente el Cártel Jalisco Nueva Generación viven 55 000 000 de personas y donde se ubica el Cártel de Sinaloa viven 36 000 000 de personas. Si se suman los sitios donde están La Familia Michoacana; Cártel del Golfo; La Unión Tepito y Cártel de Tláhuac suman 47 000 000 de personas.
El estudio establece que de los 1 900 000 kilómetros cuadrados que tiene el país en el 81% de ese territorio hay presencia del crimen organizado y que en ese espacio hay 108 000 000 de mexicanos que viven en situación de riesgo potencial. Del total de los 2471 municipios que tiene el país en 1488 se han presentado hechos de violencia.
AC Consultores ofrece una visión desoladora de la realidad nacional, que en varias de sus apreciaciones coincide con la información que el 27 de julio pasado ofreció la DEA ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
@RubenAguilar
Sin el derecho a saber la población se vuelve vulnerable, al no contar con la información oportuna para tomar decisiones, pues el acceso a la información pública es una llave que abre la puerta a otros derechos como la salud, la justicia y la educación, planteó Norma Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Al participar en las Jornadas Regionales de Transparencia Municipal, Ciudadanía Digital y Rendición de Cuentas de la Región Norte del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), Del Río Venegas enfatizó que los municipios constituyen el orden de gobierno más cercano a la población y son las autoridades que atienden los requerimientos cotidianos de las comunidades como agua potable, drenaje, parques, mercados públicos y servicios indispensables; de ahí la importancia de que garanticen el derecho de acceso a la información pública.
En el panel La Transparencia y el Acceso a la información en los municipios con menos de 70 mil habitantes, la comisionada del INAI expuso que, de acuerdo con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los municipios también tienen obligaciones que cumplir; sin embargo, algunas poblaciones enfrentan carencias que les dificultan la carga de información en los portales de transparencia.
“Deben publicar las obligaciones de transparencia en el Sistema de Portales -de la Plataforma Nacional de Transparencia-, hacer los informes justificados respecto a las denuncias de incumplimiento, por la carga de información y cumplir con las resoluciones de los organismos garantes, respecto a esas denuncias por falta de información”, indicó.
En este contexto, Del Río Venegas destacó que el SNT lleva a cabo un diagnóstico de la situación de los municipios con menos de 70 mil habitantes, para identificar sus necesidades y los retos que enfrentan para cumplir con las obligaciones de transparencia.
“En Zacatecas tenemos 58 municipios y tenemos el semidesierto, ahí el municipio que se llama El Salvador, Zacatecas, que está súper lejos, tiene menos de 70 mil habitantes, pero ese municipio tenía siempre la información cargada, porque se trasladaba a otro que sí tenía condiciones tecnológicas o iba al Instituto; estamos hablando de brechas, pero también de voluntades”, expuso. Del Río Venegas consideró esencial que la población cuente con instrumentos ágiles para acceder a la información pública, pues una vigilancia adecuada de la acción pública se complica cuando se carece de información básica, accesible y confiable sobre el desempeño de las autoridades, lo que limita sustantivamente la rendición de cuentas.
“Lo que hacemos los organismos garantes de transparencia es socializar este derecho entre los grupos vulnerables en la sierra, el campo, con los migrantes, de tal manera de que los conozcan, porque es necesario involucrar a la ciudadanía, despertar su interés”, concluyó.
4 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
INAI
Los municipios son orden de gobierno más cercano a la población y deben garantizar el derecho de acceso a la información pública
Sin el derecho a saber la población se vuelve vulnerable: del Río Venegas
INAI
Entre las conductas más frecuentes se encuentra recabar o transferir información personal sin el consentimiento expreso del titular
Impone INAI multas por más de 11 mdp por infringir Ley Federal de Protección de Datos Personales
Norma Julieta del Río Venegas
Libros de texto gratuitos atentan contra futuro de la niñez y adolescencia de México: Jorge Romero
El diputado Jorge Romero Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, mencionó que es inadmisible que los libros de texto gratuitos que se pretenden utilizar para el ciclo escolar 2023-2024 atenten contra el futuro de la niñez y adolescencia de México.
En un comunicado, señaló que los nuevos textos contienen una evidente inclinación partidista, errores graves de diseño y contenido e incumplen un mandato judicial que impide su distribución e impresión.
El legislador manifestó que se suman a las exigencias ciudadanas que demandan libros de texto de calidad y que estén libres de cualquier tendencia partidista.
“Por supuesto que en el Grupo Parlamentario de Acción Nacional nos sumamos a las voces ciudadanas que no sólo demandan, sino que exigen que los libros de texto que utilizarán sus hijas e hijos en las escuelas de todo el país posean contenido de calidad. Nuestra niñez y adolescencia merece que su educación sea imparcial y sin ningún rastro de inclinación o sesgo partidista”.
Romero Herrera exhortó a las autoridades educativas a cumplir el mandato judicial que las obliga a rediseñar estos materiales hasta que se compruebe que cumplan con los planes y programas de estudio actuales, en cumplimiento con la legislación educativa vigente
“Exhortamos a que las autoridades educativas rediseñen estos materiales y que su contenido garantice el cumplimiento de la legislación vigente en materia educativa. Es grotesco que quienes se
encargan de la educación en nuestro país sean los primeros en quebrantar la ley”.
El diputado lamentó la viralización de graves errores de contenido e inclinación ideológica en estos libros de texto, y acusó que es imperdonable que el oficialismo esté conduciendo al país a un grave retroceso educativo.
Aseguró que defender a la niñez y adolescencia es pensar en el futuro de México, por lo que el PAN no dejará de insistir en que se garantice que la educación en el país sea completa y de calidad para que pueda estar a la altura de las exigencias del mundo actual.
“Es muy injusto que este gobierno arrebate a los millones de alumnas y alumnos que próximamente regresarán a las aulas la oportunidad de que puedan desarrollarse profesionalmente y cumplir sus sueños al no tomar con seriedad algo tan indispensable como es su formación académica”, abundó.
Críticas a libros de texto gratuitos, estrategia política de la oposición: Mier
El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, apuntó que las críticas que han recibido los libros de texto gratuitos para el siguiente ciclo escolar, son parte de la estrategia política de la oposición y no es una preocupación educativa genuina, ni sustentada.
“Es su estrategia, no nos engañemos, no es un tema técnico pedagógico, no es un tema educativo, es un tema político; está inscrito en la política que están impulsando ellos”, subrayó en un comunicado.
Recordó que el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, ha llamado a “desprender” parte del contenido de los libros de texto, “pero lo hacen sin sustento
técnico, pues él no tiene una formación pedagógica, ni los estudios profesionales que avalen sus comentarios”.
Ante estas manifestaciones, Mier Velazco llamó a escuchar la voz de los profesionales de la educación y pedagogos, para que sean ellos los que evalúen el contenido de estos textos.
El parlamentario recordó que este tipo de manifestaciones “trasnochadas y conservadoras” no son nuevas, pues tal parece que gustan de “meterse en gusanos del tiempo”.
Al respecto, rememoró que “en tiempos de López Portillo salieron a quemar, los del PAN, los libros de texto porque estaban plasmándose imágenes del aparato reproductor masculino y femenino, y eso era un atentado a las buenas costumbres”.
Cada día, en promedio, son violadas 243 mujeres mayores de 18 años en el país
La violencia sexual contra las mujeres en México es un problema grave, extendido y en aumento que, en los hechos, representa uno de los principales obstáculos para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio titulado “El panorama de la violencia sexual contra las mujeres en México”, elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, señala que tan solo en el 2021, de acuerdo con datos del INEGI, se calcula que se cometieron 1.7 millones de delitos sexuales contra las mujeres que van desde el acoso hasta la violación.
La investigación del IBD revela que, durante el primer semestre de 2023, cada día se denunciaron en promedio 66 presuntos delitos de violación en las procuradurías y fiscalías de las entidades, sin embargo, advierte que la mayoría de las víctimas no denuncia, por lo que la cifra negra del delito de violación es mucho más alta.
En ese sentido, señala que, según los últimos datos del INEGI, en el 2021 se habrían cometido más de 88 mil violaciones de mujeres, lo que significaría
que, en promedio, cada día habrían sido violadas 243 mujeres mayores de 18 años en todo el país.
En cuanto al castigo de estos delitos, prevalece la impunidad. Por ejemplo, en el 2021, año en el que se registraron 1.7 millones de delitos sexuales, solo fueron recluidas 10,807 personas a las cárceles del país acusadas de delitos contra la libertad y seguridad sexual, lo que implica que, por cada 157 delitos sexuales cometidos en ese año, sólo una persona pisó la cárcel.
Estos números reflejan una situación inaceptable, así como la urgente necesidad de tomar acciones inmediatas para garantizar la seguridad y protección de las mujeres, considera el estudio.
En los últimos años, el Congreso de la Unión ha aprobado algunas reformas para atender la violencia sexual contra las mujeres, como la prisión preventiva oficiosa para abusadores de menores de edad, la “Ley Olimpia” y la “3 de 3” contra la violencia de género. Otras reformas, como la eliminación de la prescripción para el delito de violación y medidas más drásticas, como la castración química para violadores, siguen siendo analizadas por el Congreso.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/ handle/123456789/6030
La coalición legislativa Va Por México (PRD, PAN y PRI) iniciarán, por vía legal y legislativa, acciones para contener la distribución de libros de texto gratuitos a más de 25 millones de estudiantes del nivel básico, por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó Luis Espinosa Cházaro, coordinador de la bancada perredistas.
“No sirven para nada, son retrógradas e incumplen la ley. De hecho, existe orden judicial para que se haga una revisión, se corrijan errores y se elimine el sesgo ideológico que se pretende implementar a los infantes del país”, aseveró en un comunicado.
El legislador adelantó que el próximo lunes, junto a sus homólogos Jorge Romero Herrera y Rubén Moreira Valdez, coordinadores de las fracciones del PAN y PRI, respectivamente, se sumarán a las acciones que ya realizan padres y madres de familia, así como expertos, para impedir la entrega de ese material "plagado de errores ortográficos, gramaticales, fechas y sucesos históricos".
Además, agregó, "de frenar la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador quien aseguró que serán distribuidos a partir del próximo 28 de agosto que inicia el ciclo escolar 2023-2024".
“No es correcto mandar o dar destino con la ignorancia a nuestros jóvenes. Si
fueran simples errores ‘de dedo’, tendría que haber un ‘programa piloto’ aprobado; que se escuchara a los maestros, a los padres de familia, pero así es este gobierno: sordo, no escucha y creen tener ‘otros datos’, le cambian la fecha a los próceres que dicen admirar y ni siquiera saben!”.
Espinosa Cházaro recordó los cambios que el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” ha hecho en perjuicio de la ciudadanía, tales como las desapariciones de las Escuelas de Tiempo Completo y las Estancias Infantiles, lo que ha afec-
5 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Imparable la violencia sexual contra las mujeres en México, señala estudio del IBD PAN, PRI y PRD iniciarán acciones para frenar la distribución de nuevos libros de texto
Cámara de diputados
Cámara de diputados
senado de la repúbliCa
Cámara de diputados
Luis Espinosa Cházaro
Jorge Romero Herrera
Ignacio Mier Velazco
La felicidad se construye a partir de un enfoque sociocultural
En la mayoría de los países industrializados del hemisferio norte se pretende imponer un enfoque de lo que se denomina felicidad “vinculada al individualismo y no como una construcción colectiva”, revelan avances de los estudios realizados por Alice Poma, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM
“Esto puede refrendarse en iniciativas como la continua mercantilización de las emociones y de la vida íntima, para responder a solicitudes de empresas que requieren vender sus productos”, añadió la universitaria en entrevista.
Por ejemplo, estas jornadas conocidas como blue monday y yellow day (el día más triste y el día más feliz del año, respectivamente) “son construcciones del capitalismo que no tienen rigurosidad científica alguna”. En contraste, la felicidad se construye a partir de un enfoque sociocultural.
No obstante, indicó la investigadora, lo que están haciendo desde la psicología positiva (la cual estudia cómo alcanzar un
funcionamiento humano óptimo y cuáles son las herramientas y estrategias para lograr una vida feliz), es una imposición: trabajar la felicidad, sus índices, formas, mediciones, al grado que hay quienes le denominan “la tiranía de la felicidad”, debido a que la gente tiene que asumirse feliz y de no hacerlo, debe sentirse culpable.
En palabras de la también docente en los posgrados de Ciencias de la Sostenibilidad, así como en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, la felicidad es el resultado de algo individual y un producto colectivo.
“Tiene que ser una construcción social y agrupada, podemos y tenemos que serlo, pero considerando que para ser feliz hay que disminuir la desigualdad, por ejemplo”, mencionó Poma.
La psicología positiva considera que “la felicidad es salud mental”, quienes no se sienten felices están “enfermos” y entonces se patologizan las emociones que se asumen como negativas.
“Nosotros hablamos de emociones desagradables, porque en realidad la tristeza,
la preocupación, la ansiedad, también son indicadores de salud mental debido a que vivimos en un mundo que tiene problemas muy complejos, como ambientales, de desigualdad, etcétera”, precisó.
La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores afirmó que dentro de esta presunta imposición de felicidad -que solo es mercantilizada y sirve para vender productos- para quienes la impulsan es una panacea, porque su búsqueda es como el crecimiento económico ilimitado, nunca termina, entonces han creado negocios redondos como las prácticas del mindfulness (atención plena), el coaching (persona que asesora a otra) y hasta ciertos tipos de terapias donde la gente que no se siente feliz, lo “logra”.
Sin culpa
La imposición de un concepto de felicidad ha sido registrada por algunas autoras a partir de los años 70 del siglo pasado, la cual, en opinión de Alice Poma, crea en la población demasiada culpa, agobio, ansiedad, por no ser felices como quieren que lo seamos.
La universitaria citó el libro Happycratie, de los autores Edgar Cabanas y Eva Illouz, en el cual, dijo, se explica claramente “cómo la felicidad neoliberal está vinculada al individualismo, al narcisismo de la cultura occidental capitalista y cómo se ha impuesto a toda la población mundial”. Por ello, “creo que una de las cosas que se hace desde la sociología de las emociones es apuntar a la reflexión alrededor de lo que sentimos, de volver a ser conscientes y dueñas y dueños de nuestras emociones, y pensar por qué nos sentimos de cierta manera, hacia quién, cómo lo hemos construido y, sobre todo, no asumirnos culpables por no percibir lo que nos dicen que deberíamos de sentir”.
Las naciones “más felices” hasta 2023, según el Informe Mundial de la Felicidad (World Happiness Report), proyecto internacional de investigación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para evaluar la calidad de vida en 137 países, el cual considera el producto interno bruto per cápita; la esperanza de vida; datos del apoyo social a los ciudadanos y de la observancia de las libertades civiles; el nivel de la percepción de la corrupción; y la participación de la población en la filantropía, son: Finlandia, Dinamarca, Islandia, Israel, Países Bajos, Suecia, Noruega, Suiza, Luxemburgo y Nueva Zelanda. México se ubica en el sitio 46; al final del ranking se encuentra Afganistán.
medias
La pandemia por la Covid-19 propició que en México y en el mundo se perdiera una cantidad importante de empleos, pero también ocasionó que otros se transformaran. En especial, en nuestro país las clases medias reinventaron diversas actividades y sus estrategias innovadoras fueron su salvación, afirmó el investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Enrique Pérez Campuzano.
Este sector de la población tiene estudios, al menos, de licenciatura, está ligado al mercado y patrones de consumo globales y también ha desarrollado habilidades no vinculadas a la educación formal, sino que ha “aprendido haciendo” y ha adquirido nuevas.
“Vimos una clase media, además de voluminosa, en la búsqueda de alternativas. A diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos, en Europa, donde el gobierno brindó apoyos a la gente que se quedaba sin empleo, aquí no los hubo y tuvieron que reinventarse dentro de sus capacidades”, expuso el integrante del Departamento de Geografía Económica.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el número de empleos que estuvieron en riesgo alto de ser afectados por la pandemia en México rebasó 24 millones, lo que representó 44 por ciento del empleo total.
“Surgieron muchos micronegocios, no físicos, sino que funcionaron a partir de plataformas. Por ejemplo, personas que vendían cubrebocas, pero adornados, personalizados. Un ejemplo de cómo una parte de la clase media enfrentó la pandemia es LadyMultitask, una plataforma que vende productos en una lógica de red y en la que el conocimiento es fundamental, pues tienen entendimiento de la producción, pero también del mercado: a quién y cómo quieren vender.
“Profesionistas como diseñadores industriales que tenían maquinaria para producir un tipo de plataformas de madera, por ejemplo, y cambiaron su producción a mamparas para los taxis. Es decir, se reinventaron en poco tiempo”, señaló el doctor en Geografía.
Estos cambios revelan el papel innovador de las clases medias para sortear
crisis y salir adelante; son parte de su estudio “Clases medias y Covid-19: Entre la reestructuración económica y la emergencia sanitaria”, que el investigador del IGg desarrolla con respaldo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.
Otra muestra de reinvención está relacionada con profesionistas que pudieron seguir trabajando en casa como los diseñadores, contadores que no requieren acudir a diario a las oficinas, sino que trabajan desde su computadora. Hay incluso quienes participan de la internacionalización de los mercados laborales, pues se desempeñan en México para empresas ubicadas en el extranjero.
“Están también los artistas, diseñadores de modas que se presentan en bazares con playeras, vestidos y demás artículos que pretenden ser únicos. No es población pobre y su mercado no es la población de menores ingresos. Es consumo de clase media para clase media”.
Además, están los restaurantes con productos orgánicos, que van de la mano del emprendimiento, o empleados del sector gubernamental -como jefes de Departamento, de Unidad- que a partir de tener un ingreso pueden capitalizarse y ofrecer productos en plataformas o participar en proyectos que busquen fondear, ejemplificó el experto universitario.
precarización del empleo
La clase media en México, explicó Pérez Campuzano, puede considerarse aquella población económicamente activa que tiene estudios de licenciatura e ingresos entre los deciles tres y ocho, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI.
Destacó que es importante realizar estudios sobre este sector de la población, pues hay numerosos análisis enfocados hacia los procesos de precarización del empleo, pero en los sectores más vulnera-
bles, con menos ingresos y con los trabajos más demandantes.
“Seguimos teniendo los dos polos, los sectores muy pobres y los muy ricos. La población más pobre es cuantitativamente más grande que hace 30 años, y también hay menos ricos, pues se calcula que sólo el uno por ciento de la población mundial puede ser considerada rica.
“Aunado a ellos está la clase media, que a partir del empleo y la calificación educativa ha pasado por muchos procesos de crisis económica”, enfatizó.
El también experto en Métodos de valoración económico-ambiental para periferias urbanas detalló que en los 80 del siglo pasado la clase media mexicana pertenecía a un modelo económico anterior ligado al trabajo gubernamental, a las profesiones liberales: abogacía, medicina, contaduría, psicología, por ejemplo, que tuvieron un boom y permitieron el ascenso social.
Con el modelo de sustitución de importaciones estas profesiones y las clases medias tuvieron que adaptarse a nuevos procesos, con una lógica más de mercado, porque ya no se les contrata de manera colectiva y las negociaciones que se solían efectuar con el patrón, ahora son de manera individual, lo que se denomina: individualismo económico.
“Hoy en día el Contrato Colectivo de Trabajo, salvo en algunas grandes empresas, ya no tiene peso y vemos el crecimiento del autoempleo como una forma de la clase media para insertarse en el mercado. Debido a los procesos de desincorporación industrial y de transformación de los servicios se empieza también a contratar por actividades en específico, no por horas”, indicó.
Estas modificaciones representan afectaciones a los trabajadores ya que, por ejemplo, no todos acceden a un programa de retiro, como lo tuvieron las clases medias de las décadas de los 60 y 70.
A la par, añadió el universitario, se ha dado un proceso de transformación económica que demanda reformular gran parte de la industria a nivel global y de la que México participa, aunque lentamente.
“Nos ha tomado 30, 40 años, pasar de la maquila a las empresas globalizadas y de muy alto valor agregado como la aeronáutica, la espacial, la automotriz, que generan nuevos empleos, principalmente a las clases medias: el programador, el jefe de servicios, el ingeniero a cargo. Son empleos que, si bien ya existían, hoy están completamente refuncionalizados, gracias a la necesidad de mayor calificación laboral y educativa”, abundó.
La transformación económica ha demandado nuevas calificaciones laborales ligadas a lo educativo, a procesos de conocimiento, pero no sólo y necesariamente de la educación formal, sino de “aprender haciendo cosas”, bajo un enfoque basado en habilidades.
“Estas clases medias se insertan en una gama mucho más amplia de actividades económicas que pueden ir desde el autoempleo en artículos de moda y por lo que tenemos la explosión de bazares, de mercados de productores y productoras; y profesionistas como ingenieros en sistemas, diseñadores gráficos que trabajan sobre producto”, recordó Pérez Campuzano.
Sabemos que de 15 a 25 por ciento de los profesionistas laboran sin contrato. Hay quienes tienen doble jornada, en una trabajan con contrato y la segunda es un empleo informal que les representa una entrada extra de ingresos, detalló.
El investigador resaltó que estos sectores están revolucionando los empleos. El problema de una gran parte de estas dinámicas se verá en 30 o 40 años cuando esta población haya o no juntado el dinero y las condiciones para retirarse. “Quizá vamos a ser una generación que tenga que seguir trabajando toda la vida”.
6 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
unam unam
Por Covid-19, clases
se reinventan laboralmente
Mario Delgado acusa al TEPJF de alterar declaraciones de AMLO para poder sancionarlo
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, aseguró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) distorsionó los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador para poder sancionarlo por violencia política.
“Lo que el presidente dijo no es lo que sancionó el Tribunal. Es decir, tuvieron que cambiar la declaración del presidente, lo cual es una manipulación verdaderamente increíble”, declaró en el marco de la asamblea de credencialización de las y los Defensores de la Cuarta Transformación en la alcaldía Azcapotzalco.
“Es completamente vergonzoso lo que están haciendo las autoridades electorales para callarle la boca al presidente de la República”, aseguró.
El dirigente morenista calificó como un asunto grave que el Tribunal tome decisiones a partir de poner en boca del presidente palabras que nunca dijo.
Manifestó que la resolución para sancionar al presidente por violencia política de género se decidió con base en la alteración de las declaraciones del mandatario. “Cuando ponen la declaración sobre lo que está diciendo el presidente, es una declaración alterada para poder sancionarlo, porque lo que dijo no es sancionable”.
Expuso como ejemplo que el argumento de los magistrados se basó en que el mandatario habría dicho que la senadora Xóchitl Gálvez “fue elegida por un grupo de hom-
bres para imponerla y que sólo vale por ser una mujer nacida en un pueblo de Hidalgo”.
“El presidente nunca dijo que Xóchitl fue elegida por un grupo de hombres, tampoco que sólo vale por ser una mujer nacida en un pueblo de Hidalgo y mucho menos que era una pelele y un títere. Lo que dijo es que Xóchitl es como Fox y otros personajes del bloque conservador, que son todos empleados de la oligarquía”, señaló.
Aseguró que es lamentable que la oposición utilice, de manera grotesca, un tema tan delicado como lo es la violencia de género para beneficiarse.
Delgado subrayó que la sanción se trata de un nuevo intento por censurar al presidente.
“Es un intento, otra vez, de querer callar al presidente, lo cual es totalmente violatorio de la libertad de expresión. Es un acto vil de censura. Los conservadores llevan 20 años queriendo censurar al presidente y, una vez más, se van a quedar con las ganas”, sentenció.
inicio de ciclo escolar
“Frente a la nueva época que vivimos, que tiene como principal característica lo global, la casa común, es urgente actualizar el anuncio del Evangelio, en tanto contiene principios perennes en realidades históricas cambiantes", indicó la editorial Desde la Fe.
Desde el editorial Desde la Fe de la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Iglesia Católica reforzó la invitación del Papa Francisco para estudiar a fondo el Pacto Educativo Global.
Este pacto, enunciado esta semana durante la Jornada Mundial de la Juventud en Portugal, establece sus siete principios, desde el cuidado de la casa común, la plena participación de las mujeres, y la necesidad de encontrar nuevos modos de entender la economía, la política, el desarrollo y el progreso.
Por eso, pidió mantener la esperanza, frente al nuevo ciclo escolar, pues el tema de la educación ha estado de manera muy presente en el Pontificado del Papa Francisco, así como en la Iglesia posterior al Concilio Vaticano II.
Recordó que, en septiembre del 2019, previo a la pandemia de covid-19, el Papa Francisco anunció que promovería un Pacto Educativo Global. En octubre del 2020, lo lanzó a diez días de haber emitido su tercera encíclica social Fratelli Tutti.
“Entiende el desafío educativo no sólo como un reto al interior de la Iglesia, sino principalmente como el gran servicio al mundo. Frente a la nueva época que vivimos, que tiene como principal característica lo global, la casa común, es urgente actualizar el anuncio del Evangelio, en tanto contiene principios perennes en realidades históricas cambiantes”.
“Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda la creatura” (Marcos 16, 15), supone comprender y desarrollar las condiciones humanas para el anuncio y Encuentro con el Verbo Eterno.
Añadió que Cristo revela al ser humano lo que éste es, y la grandeza de su vocación, dice el Concilio Vaticano II. Ofrecer al mundo la visión de quién es el ser humano, la historia, el cosmos y Dios, es nuestra tarea constitutiva.
“Lo anterior implica desarrollar lo humano para que sea “capaz de Dios”. Y estamos llamados a hacerlo en un acto de amor; es decir, en la lógica del don y la gratuidad, sin esperar nada a cambio, sin estar condicionados por la lógica del mundo.
“Lo anterior, lo podemos atestiguar en la gran mayoría de experiencias de misión ad gentes, en donde la Iglesia y la escuela, la familia y los oficios, han caminado de la mano, en un servicio de humanización y evangelización.
La educación no sólo es un derecho humano, sino también un deber de humanidad. La Iglesia, en el ejercicio de la libertad religiosa, con plena conciencia de los desafíos y las circunstancias históricas, dentro de un Estado Laico, busca fortalecer constantemente su servicio al mundo, a la cultura.
Exhortamos a todos los agentes de pastoral a esforzarse por educar y evangelizar a los hombres hoy”, añadió.
Por eso, sugirió meditar ampliamente el documento del Episcopado del Mexicano Educar para una nueva sociedad, que durante 10 años ha iluminado nuestro servicio educativo y que tiene plena vigencia.
La Voceria de la Mesa Estatal de Construcción de Paz confirmó la sustracción de los uniformados, al dar a conocer que militares, agentes de la Guardia Nacional y policías estatales mantienen un operativo de búsqueda en esta región limítrofe con Aguascalientes.
Cinco policías municipales de Villa Hidalgo fueron privados de la libertad por un grupo de civiles armados que irrumpieron la madrugada del domingo en la comandancia de este municipio, ubicado en el sureste del estado.
La Voceria de la Mesa Estatal de Construcción de Paz confirmó la sustracción de los uniformados, al dar a conocer que militares, agentes de la Guardia Nacional y policías estatales mantienen un operativo de búsqueda en esta región limítrofe con Aguascalientes.
"En las acciones de búsqueda y localización se llevan a cabo recorridos aéreos con drones", señala el parte oficial.
La policía estatal asumió el mando de la corporación municipal de Villa Hidalgo, informó el gobierno estatal.
Se trata del segundo caso ocurrido en esta zona del sureste zacatecano. La madrugada del martes, dos policías municipales fueron plagiados por un comando que irrumpió violentamente en la comandancia del municipio de Villa García.
A pesar de que el gobierno de Zacatecas dio a conocer entonces de un operativo de búsqueda, sólo uno de los policías plagiados fue hallado asesinado horas después en la comunidad La Concha en el
vecino municipio de Loreto, en la misma zona del estado.
Matan a dos en el emblemático cerro de La Bufa.
Dos hombres fueron asesinados por civiles armados la tarde del sábado a un costado de las instalaciones de La Tirolesa, en la explanada del emblemático cerro de La Bufa en la ciudad de Zacatecas.
En el ataque armado resultaron heridas dos mujeres, una niña y una adolescente, quienes esperaban su turno para subirse a la tirolesa.
Las heridas fueron llevadas a un hospital en una ambulancia, mientras que agentes de corporaciones acordonaron esta zona turística para que peritos levantaran los cadáveres
Los presuntos asesinos huyeron abordo de una motocicleta, de acuerdo con los primeros reportes, mientras que en las inmediaciones del cerro de La Bufa aparecieron estrellas metálicas, llamadas ponchallantas, en la vialidad Vetagrande en glorieta y a la altura del Ecoparque.
Por la noche, del mismo sábado, civiles arrojaron más estrellas metálicas en el boulevard López Portillo, a la altura de la colonia Tres Cruces en la capital, y en la calzada Revolución Mexicana en Ciudad Guadalupe. En ambos sitios varios vehículos quedaron con los neumáticos dañados.
En la ciudad de Fresnillo, durante la noche de este viernes, se suscitaron varios hechos violentos con un saldo de dos muertos afuera de un depósito de venta de cerveza, un herido y un adolescente privado de su libertad en otro acontecimiento, así como una casa baleada.
Consideró que educar y evangelizar son dos tareas complementarias, que están dentro de la identidad de la Iglesia, que es “Madre y Maestra”. La exhortación:
“También le sugerimos encarecidamente revisar el Mensaje de los Obispos de México frente al nuevo ciclo escolar: Prioricemos el fortalecimiento de cada comunidad educativa, en beneficio de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Xóchitl Gálvez, como luchadora enmascarada, se sube al ring en Twitter
En el encordado, se enfrenta a sus contrincantes Inseguridad Infernal, Violencia Demoledora, Fuerza Machista y Demonio Corrupto.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, aspirante a la candidatura presidencial del Frente Cívico Nacional, se subió este viernes al ring, para “dar la pelea contra Inseguridad Infernal, Violencia Demoledora, Fuerza Machista y Demonio Corrupto”.
En su cuenta de Twitter, la panista publicó un video en el que se muestra con una máscara de lucha libre y sube al ring para enfrentarse con diferentes luchadores: ¡Agárrense! Acá no le sacamos.
La publicación hace alusión a la resolución de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), la cual determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador incurrió en “violencia política de género” contra la senadora.
Además, los consejeros del INE, Claudia Zavala, Rita Bell López y Jorge Montaño aprobaron por unanimidad como medida cautelar detener la difusión de las mañaneras de los días 10, 11, 14 y 17 de julio, para lo cual dieron un plazo de 12
horas, y solicitaron al presidente abstenerse de atacar a Gálvez Ruiz.
Sin embargo, López Obrador, en la última conferencia mañanera de esta semana, cuestionó “¿Dónde está la violencia? Esto es política, y es lo más legal que puede haber; la política es, si no un arte, si no una ciencia, es un oficio”.
Las reacciones de los usuarios de Twitter ante el video de la luchadora Gálvez Ruiz fueron polarizadas, pues mientras algunos aplaudieron su sentido del humor, otros consideraron “innecesarias” esas actitudes y las tacharon de “poco serias”.
El usuario @Samuellco opinó: Así México nunca se la tomará en serio.
Paloma, con el usuario @palomapert1, pidió: ¡No hay necesidad de hacer esas cosas! Por favor.
Por su lado, @futuro_best expuso: Pues este video no me parece que aporte mucho, pero bueno, sí me hizo gracia.
Luis Carlos, con el usuario @LuisCarLizaola, incluso defendió: ¡La seriedad, los principios y sobre todo la capacidad, no están peleados con la buena ondez, la diversión y la alegría! Relájense y diviértanse, también se vale!
7 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Grupo armado secuestra a cinco policías en Villa Hidalgo, Zacatecas
Iglesia pide “evangelizar” y “educar” ante
/ Alonso Chávez lAnderos
Secretaría
de Seguridad Pública Municipal realiza operativo coordinado
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Policías Municipales de Aguascalientes, con apoyo de personal de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes y oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública de Aguascalientes (SSP), realizaron un recorrido de supervisión en varias zonas de la ciudad, además de llevar a cabo revisiones especiales en la entrada sur del municipio capital.
El secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Antonio
Martínez Romo, estableció que el trabajo conjunto entre las diferentes instancias de seguridad y la coordinación en materia operativa, continuará en todo momento, enfocándose en áreas específicas de la ciudad y en los puntos de acceso.
Lo anterior como parte del trabajo de inteligencia e investigación policial que realizan dichas corporaciones, dentro del marco del respeto a los derechos humanos y apegado en todo momento a lo que establece el marco constitucional.
de PET en Jesús María
AyuntAmiento de Jesús mAríA
La Secretaría de Servicios Públicos, pondrá en marcha el programa piloto para la instalación de contenedores exclusivos para la recolección de PET y cartón con el fin de tener un mayor control y limpieza en los espacios públicos.
Inicialmente, el primer contenedor será ubicado en la colonia Lomas de Jesús María, donde con la colaboración de los vecinos, se espera realizar una debida separación de basura para evitar la entrada de los recolectores (pepenadores) a zonas habitacionales, así lo informó Enrique Barba López, secretario de Servicios Públicos.
“Hemos detectado algunas colonias con problemáticas de basura y seguridad ante la presencia de personas que se dedican a recoger desechos de cartón, metal, etc., que todavía se pueden aprovechar para ser vendidos, sin embargo, también es una realidad que quienes lo practican no tienen el cuidado y dejan en la vía pública los materiales que para ellos no son de aprovechamiento, por lo tanto con la
Algunas infancias
ADÁN W. ECHEVERRÍA-GARCÍA
“Mi señor sabe que los niños son tiernos” Génesis, 33, 13
Se nos cuenta hasta el cansancio que “las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y, (…) el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a las libertades fundamentales”. El Artículo 3ro de nuestra Constitución dice: “La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.” La discusión sobre los libros de textos gratuitos debe concluir acá.
Los medios de comunicación y sus Comenta Noticias tienen que exponer lo que a sus intereses convenga, y sus intereses no son la niñez de México, sino las ganancias de la Oligarquía Empresarial a quienes se han debido a lo largo de las décadas. Si nos queremos ir hacia atrás debemos reconocer la evolución de la Educación en nuestro país. La Escolástica que permitía solamente la memorización de conceptos y la aceptación de lo que se les explicaba por motivos de Fe, sin la posibilidad de poner en entredicho lo que cualquier catedrático les comentara en clase; la educación además era para los hombres en exclusiva. En esa educación colonial que se implantó hasta la mitad del siglo XIX, la mujer no tenía acceso. Recordemos a Sor Juana Inés de la Cruz a finales del siglo XVII, apuntemos algunos fragmentos testimoniales que dejara en su “Respuesta a Sor Filotea”:
“no había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mi madre a una hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que la daban lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando, a mi parecer, a la maestra, la dije que mi madre ordenaba me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero, por complacer al donaire, me la dio.”
Es evidente que no existe la educación pública en aquellos años, sino que la instrucción es para quien pueda pagarla. Más adelante señala la autora:
“Teniendo yo después como seis o siete años, y sabiendo ya leer y escribir, con todas las otras habilidades de labores y costuras que desprenden las mujeres, oí decir que había Universidad y Escuelas en que se estudiaban las ciencias, en Méjico; y apenas lo oí cuando empecé
a matar a mi madre con instantes e importunos ruegos sobre que, mudándome el traje, me enviase a Méjico, en casa de unos deudos que tenía, para estudiar y cursar la Universidad; ella no lo quiso hacer.”
Las mujeres de la época de Sor Juana no iban a la universidad. Tuvieron que pasar muchos años para que esto pudiera realizarse. Y para ello recordemos nuestra historia bañada en sangre por la Guerra de Independencia (1810-1821), el primero y segundo imperios mexicanos, las invasiones norteamericana y francesa. Hasta que el 2 de diciembre de 1867, bajo el gobierno del primer presidente emanado de los pueblos originarios de México, Benito Juárez García, se funda la Escuela Nacional Preparatoria con el espíritu del positivismo que inundaba el mundo entero, y que ponía énfasis en el pensamiento crítico y científico.
Sin embargo, hoy en el 2023, cuando un nuevo modelo educativo pretende reformar una vez más la educación en nuestro país, con la Nueva Escuela Mexicana, las oligarquías empresariales gritan, apoyados en muy buena parte de las iglesias de México, desde la católica hasta las diversas expresiones del neocristianismo, que se quiere perjudicar a las infancias mexicanas con la implantación del pensamiento comunista, y se tiran al suelo, se desgarran las vestiduras y lanzan polvo sobre sus cabezas, porque en los libros hay demasiados huipiles dibujados, porque hay demasiadas palabras en lenguas de los pueblos originarios, porque se les pide a los estudiantes, la construcción de estrategias cimentadas en pensadores y educadores de infancias como Piaget, Montessori, Freinet, y escuelas como el neopositivismo, el postestructuralismo, entre otros, en la educación pública.
Pretenden decirle a los padres y madres mexicanos, que la educación con base en la memorización, la ardua disciplina: “la letra con sangre entra” debe ser la única forma de educación que forme mujeres y hombres de bien. Ante sus escandalosas reflexiones en los canales de televisión abierta de TV Azteca, Televisa, Grupo Fórmula, Multimedios (y varias más, —no olvidemos que todas ellas lanzan al aire sus señales mediante una serie de concesiones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que les otorga el gobierno), que con los nuevos libros de texto gratuito están destruyendo a las infancias de México.
Ante sus reflexiones, que plantean que aquella educación era mejor, a veces aún me viene a la mente la escena que un Franz Kafka niño recuerda en sus Cartas al padre. El escritor tiene entre 5 y 6 años (quizá tiene más edad en la escena, pero viene de pronto a mi mente, y me afecta pues tengo ahora un peque de 6 años recién inscrito para ingresar a la educación primaria). El escritor, nacido en Praga en el año de 1883, no recuerda por qué razón, pero hizo un berrinche ya muy noche; tal vez quería que su madre se acercara a su cama, que alguien le hiciera un poco de caso.
colaboración de colonos, vamos a implementar esta estrategia esperando tener mayor orden y limpieza”.
Expresó también que además de la colonia Lomas de Jesús María, se colocarán los contenedores azules, debidamente etiquetados, a algunos cotos, con el compromiso de que, en caso de tener buena respuesta, será replicado en otros sitios del territorio municipal todo lo anterior es en respuesta al programa que se implementó en la Feria de los Chicahuales 2023, donde se puso en marcha la separación de PET y aluminio en canastas.
Pero, en cambio, el que se levantó y acudió a su cuarto fue su padre. Lo levantó en brazos, así como estaba en sus pijamas, y lo sacó al patio cerrando luego la puerta y dejándolo a la intemperie. Kafka recuerda que de pronto se supo tan débil e insignificante. Y a esa edad cayó en cuenta de que podrían dejarlo en la calle en cualquier momento y bajo cualquier pretexto. La escena me provoca mucho dolor al imaginar al chico de 6 años en esa situación, sintiendo un desamparo total; pero aquella sensación en el chico no solo implica la noche que lo dejaron fuera de casa, sino los días ulteriores cada que se acostaba, cerrando la puerta, imaginando que en cualquier momento su padre podría entrar, cargarlo y deshacerse de él.
No, señores, no todas las épocas anteriores fueron mejores.
Franz continúa diciendo:
“Yo habría necesitado un poco de aliento, un poco de amabilidad, un poco de dejar-abierto mi camino; en lugar de eso tú me lo cerraste, con la buena intención, indudablemente, de que fuese por otro camino.”
Justo lo que no tuvo Kafka es a lo que apela hoy el gobierno de México desde 2018 para nuestras infancias, y más ahora en este inicio de ciclo escolar 2018-2023. A brindarle a los chicos y chicas de México justo: “un poco de aliento, un poco de amabilidad, un poco de dejarabierto su camino” mediante la formación de espíritus críticos, constructores de mejores ambientes, que puedan apoyar en la reconstrucción del tejido social en el que se desarrollan, sin dejar de lado el apoyo de sus núcleos afectivos en casa.
Para finalizar les comparto el fragmento de Carta al padre que les comentado:
“Quizás lo recuerdes tú también. Una noche no paraba yo de lloriquear pidiendo agua, seguro que no por sed, sino probablemente para fastidiar, en parte, y en parte para entretenerme. Después que no sirvieron de nada varias recias amenazas, me sacaste de la cama, me llevaste al balcón y me dejaste allí un rato solo, en camisa y con la puerta cerrada. No quiero decir que estuviese mal hecho, tal vez no hubo entonces realmente otra manera de lograr el descanso nocturno, pero con ello quiero caracterizar tus métodos de educación y su efecto en mí. En aquella ocasión, seguro que fui obediente después, pero quedé dañado por dentro.” (Carta al padre, Franz Kafka)
Muchas de nuestras infancias mexicanas siguen siendo educadas en esta forma en que el chico Kafka denuncia. Esperemos que poco a poco, con el paso de los años en esta Nueva Escuela Mexicana, las relaciones entre unos y otros, ya sea en casa, en la escuela, en el trabajo, sea de una mejor calidad, que nos permita la tolerancia, la empatía, el apoyo al otro, el pensar en el cómo hace sentir nuestros actos al que nos rodea.
8 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
En marcha programa para instalación de contenedores para la recolección
Proponen quitar al Ejecutivo la facultad para objetar la designación de comisionados del INAI
Peritajes descartan riesgos en Hospital inconcluso
Se descarta cualquier riesgo para concluir la obra del Hospital ubicado en Pabellón de Arteaga, donde a pesar de que ya se cuenta con el inicio de una construcción que data de mucho tiempo atrás, no se encontraron indicios de que esto pudiera afectar para dar seguimiento a la construcción y posterior terminación del Hospital, señaló el secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán.
“En cuanto infraestructura, hay dos peritajes, uno de suelo, porque ahí hay una falla en la tierra qué se tuvo que revisar perfectamente para tomar una determinación de 590 millones de pesos, ese es el primer peritaje y el segundo como está la cimentación y la estructura, se revisaron y están sin problema” indicó.
La construcción de la obra dependerá en un cien por ciento de la Federación
estructura como OPD “y mientras eso sucede se supone que todo va caminando como se pactó con INSABI” señaló.
El funcionario estatal apuntó que están en espera de eso, aunque el Hospital ya entró en el sistema como una obra de infraestructura en salud. “Eso significa que ya Hacienda le dio entrada y con eso se garantiza la operación permanente. Un Hospital para que pueda inaugurarse debe de garantizarse de por vida y en este proceso Hacienda ya lo tiene considerado, ya solo es cuestión de tiempo” insistió.
La diputada Olga Luz Espinosa Morales (PRD) propuso una iniciativa que reforma y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política, para que el titular del Ejecutivo Federal no pueda objetar los nombramientos de las y los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que realice el Senado de la República. La propuesta modifica los artículos 6, 72 y 89. En este último, se deroga el párrafo XIX sobre las facultades y obligaciones del presidente, que actualmente señala: “Objetar los nombramientos de los comisionados del organismo garante que establece el artículo 6º de esta Constitución hechos por el Senado de la República, en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley”. Plantea que, una vez aprobado el nombramiento, ocupará el cargo de comisionado o comisionada, además de que el Senado de la República lo publicará de inmediato en el Diario Oficial de la Federación. Precisa que el Ejecutivo no podrá objetar los nombramientos que, con base en esta Constitución, aprueben las Cámaras del Congreso de la Unión.
El documento, turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales, menciona que en oficio de fecha 15 de marzo de 2023, el presidente de República objetó los nombramientos porque un ciudadano nombrado no estaba en la lista de las mejores calificaciones y porque trabajaba en la Consultoría Jurídica Legislativa en el Senado de la República, mientras que la otra persona fue objetada porque obtuvo 21 de 24 puntos posibles; ello, por encima de los factores que, de manera soberana, tomaron en cuenta los senadores para nombrar a esa persona.
Esto, explica la iniciativa de la diputada Espinosa Morales, resulta incomprensible por tratarse de una institución del Estado mexicano al cual una sola persona le tiene suspendida su vida pública, a pesar de que ésta, el INAI, no entra en la esfera de su competencia.
“Al día de hoy, el INAI informó que ya son más de 6 mil recursos de revisión los que el Pleno no ha podido atender por falta de quorum; además, señala que se está viviendo una crisis ante la falta de designación de tres comisionados faltantes, de los cuales, dos objetó el presidente de la República”, detalla.
Advierte que hoy es nuevamente vigente un paisaje partidista monocromático, con un partido disciplinado y sujeto a la voluntad presidencial, que ostenta mayoría en las cámaras del Poder Legislativo, cuenta con ministros afines en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y controla la mayoría de las gubernaturas en las entidades federativas.
Menciona que, en México, el veto presidencial más común, había sido el de bolsillo, que se da cuando la Constitución no obligaba al Ejecutivo a promulgar o regresar en un plazo determinado el proyecto de ley aprobado en la asamblea. En la práctica esto significa que el presidente puede “congelar” cierta iniciativa al “ignorar” que alguna vez le fue enviada”.
Puntualiza que la objeción presidencial de nombramientos por parte de alguna de las Cámaras del Poder Legislativo, como depositarios de la representación nacional, resulta una limitante al ejercicio soberano de debatir y acordar resoluciones, pasando por encima de 500 o 128 voluntades que de manera autónoma toman decisiones.
Espinosa Morales subraya que la condición de que estos nombramientos sean votados por dos tercios de los miembros presentes en las cámaras les dota de la legitimidad suficiente para ser ungidos como integrantes de un organismo con autonomía constitucional como el INAI.
“El caso del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, es evidente para justificar la eliminación de esa facultad. Es inconcebible que una persona pueda obstruir y detener la vida pública de un órgano emanado de la Constitución; no es posible en un Estado democrático y de derecho”, concluye.
Recalcó que la construcción de la obra dependerá en un cien por ciento de la Federación, además de la terminación y equipamiento.
Sin embargo, precisó que esto de la terminación es algo incierto puesto que la Federación se ha caracterizado por no tener mucha certeza, “porque estábamos apostando todo a un proyecto de INSABI y abruptamente se termina y además de manera súbita, porque teníamos dos meses de haber firmado y nunca nos dijeron ‘oye se va acabar’ y confiamos plenamente en eso, pero, la garantía qué nos da INSABI es que IMSS-Bienestar asume toda la responsabilidad y de hecho ya están los convenios trabajados para IMSS-Bienestar” detalló.
Galaviz Tristán aseguró que el Hospital de Pabellón está caminando, algunos otros beneficios financieros que va a tener el estado estaban siendo manejados a través de INSABI, pero ahora todo se va a pasar a IMSS-Bienestar, qué está por consolidar sus reglas de operación y su
El secretario de salud explicó qué hay una parte que le corresponde al estado, qué es lo del suelo, el drenaje, agua y todo lo que es abastecimiento propio, donde tiene que trabajar en conjunto municipio y estado. “En octubre se tiene todo para comenzar, donde en Pabellón se construirán dos Hospitales un HZG #4 del IMSS y el nuestro, ambos están por la misma línea y aunque los drenajes de un municipio no son suficientes para el manejo de un Hospital, se tiene que transformar esa línea de cloacas municipales y se tiene que garantizar con agua suficiente” dijo.
Señaló que la presidencia les designó un pozo para tener disponibilidad de agua, “obviamente, los dos hospitales tienen sistemas de bajo consumo de agua y de reciclaje, pero aún así, un Hospital consume cantidades enormes de agua, entonces, tenemos que garantizar esa parte y después, en el caso nuestro, la terminación de una obra qué está inconclusa” indicó.
Bombardeo de nubes durará por lo menos dos meses
Al iniciar el Bombardeo de nubes el secretario de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Isidoro Armendáriz García, dio a conocer que la Aeronave encargada del Bombardeo de nubes estará por lo menos dos meses en Aguascalientes, con lo que se busca mejorar las condiciones de los productores.
Indicó que este programa es innovador para nuestra entidad, pues es la primera vez en que se aplica un Bombardeo de Nubes. “El programa de estimulación de nubes es la primera vez que en Aguascalientes se hace. Dadas las condiciones meteorológicas el equipo de expertos, qué está desde hace 15 días, está programando sus primeros vuelos para que se vaya agotando un programa de actividades, donde la Aeronave estará por lo menos dos meses” señaló.
Indicó que se calculan cerca de 20 vuelos, dadas las condiciones del sistema meteorológico nacional y los instrumentos técnicos científicos de quienes estarán cumpliendo con este trabajo.
Señaló que el proyecto tiene una inversión de 8 millones de pesos, donde el Gobierno del Estado está pagando la contratación del avión y la Secretaría de Agricultura y la Comisión Nacional de Zonas Áridas, están absorbiendo todos los demás gastos, como el uso de los reactivos y el equipo de científicos.
Armendáriz García confía en que esta es una decisión correcta pues “si no se aplicara no le estaríamos apostando a mejorar las condiciones de los productores, el gobierno cree en
la ciencia y tenemos fe y confianza de que va a funcionar” indicó.
Señaló que el Bombardeo de nubes será un complemento de 15 programas que ya tiene la SEDRAE de apoyo a la sequía.
Indicó que la planeación y estrategia del Bombardeo será de acuerdo a lo que determinen los especialistas en el tema, pues “la atmósfera tiene un comportamiento muy bipolar y las condiciones que se presentan en determinada hora puede cambiar más tarde y ellos tienen un sistema de medición qué está arrojando información para ver en qué momento se manda el bombardeo” dijo.
El secretario explicó que una de las razones del porqué se decidió hacer el Bombardeo de nubes fue la existencia de un desfase en el ciclo, lo cual ha dañado la economía del sector agropecuario. “Si no hacemos lo de la estimulación, sino manejamos una campaña de desazolve, sino ayudamos a la gente, pues estaríamos hablando de pérdidas muy grandes y si hace falta implementar más programas lo vamos hacer” recalcó.
Sin embargo, dijo, que con el seguro catastrófico se tienen seguras 40 mil hectáreas de temporal y aunque no agarraron suficiente agua los bordos, si alcanzó a mojarse la tierra, lo que ayudó para sembrar.
Al cuestionarle los daños que ha provocado la sequía en nuestro estado, el funcionario federal, dijo que normalmente se hace un recuento de daños a finales de octubre, por lo que ahorita sería muy aventurado hablar de números.
9 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Cámara de diputados
ely rodríguez ely rodríguez
Olga Luz Espinosa Morales
A LOMO DE PALABRA
La parresia y el presidente
GERMÁN CASTRO
Busque parresia en el diccionario de la RAE… Encontrará: f. Ret. Apariencia de que se habla audaz y libremente al decir cosas, aparentemente ofensivas, y en realidad gratas o halagüeñas para aquel a quien se le dicen
Estrafalaria figura retórica: parece que el discursante habla para ofender, pero más bien lisonjea; un truco de adulador. Hoy eso significa la palabra en nuestro idioma; sin embargo, en su origen se refería a algo distinto.
Michel Foucault (1926-1984) señalaba que el vocablo parresia comenzó a aparecer en los textos helenos con Eurípides (c. 484-407 a. C.). Efectivamente, en Las fenicias, Yocasta y su hijo Polinices sostienen el siguiente diálogo:
YOCASTA: Bien, te preguntaré lo que deseo saber. ¿Qué es el estar privado de la patria? ¿Tal vez un gran mal?
POLINICES: El más grande. De hecho, es mayor que lo que pueda expresarse.
YOCASTA: ¿Qué es lo más duro de soportar para los desterrados?
POLINICES: Un hecho es lo más duro: el desterrado no tiene libertad de palabra.
YOCASTA: Eso que dices es propio de un esclavo: no decir lo que piensa.
POLINICES: Es necesario soportar las necedades de los poderosos.
YOCASTA: También eso es penoso, asentir a la necedad de los necios.
BRAVUCONADAS
Apoco más de 10 meses para la celebración de las elecciones más grandes de la historia del México contemporáneo, el gobierno de la denominada Cuarta Transformación prepara grandes embates contra lo que su proyecto identifica como los remanentes del período neoliberal y no escatima recursos ni acciones que, en su entender, sepultarán las resistencias de un régimen “moralmente derrotado”, desde su arribo al Poder Ejecutivo nacional.
Desde el primer trimestre del año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo del conocimiento sus libros de texto gratuitos (LTG) para los seis grados de la primaria y los tres de secundaria, acompañados de lo que ellos denominan la Nueva Escuela Mexicana. Trastocan toda la educación básica del país, incidiendo en la formación de la niñez mexicana entre los 6 y los 15 años, ojo, que no hablamos de educación, que es un concepto mucho más específico y fundamental para el futuro de esos mismos niños, de la sociedad y del país.
Prácticamente, en la última semana se fue configurando una lucha abierta entre las autoridades educativas federales, léase SEP, las autoridades políticas (Presidencia de la República) y grandes sectores interesados e involucrados en el tema educativo nacional, a partir de la presentación de un recurso de amparo promovido por la Unión
Cito la versión en castellano de García Gual y De Cuenca para la edición de Gredos, quienes en una nota apuntan que en uno de los parlamentos de Polinices traducen parresia, el vocablo que usó Eurípides, con la frase ‘libertad de palabra’: “la parresia… era algo fundamental en la convivencia cotidiana para un ciudadano ateniense, y una característica en la vida griega de la posición del hombre libre frente a la del esclavo o el bárbaro.”
Frecuentemente el vocablo griego parresia también se traduce como sinceridad o franqueza. Foucault informa que la palabra suele ser traducida al inglés como free speech y al francés como francparler Parresia se compone de pan y de rhesis, “todo” y “decir”, respectivamente, así que etimológicamente significa “decir todo”, y eso era para los cínicos.
Un alumno de Sócrates (470 - 399 a. C.), Antístenes (444 – 365 a. C.), fundó la escuela de los cínicos, y su discípulo Diógenes de Sinope (412 – 323 a. C.) fue su máximo representante. Para los cínicos, las virtudes que los sabios debían cultivar eran la insolencia, la indiferencia y la parresia, la franqueza absoluta. Para Diógenes, era obligado decirlo todo, nada de medias tintas o andarse por las ramas: soltar la sopa a bocajarro, tirar verdades a mansalva, la neta sin miramientos.
En su sentido antiguo, pues, la parresia no sólo no era una figura retórica, sino
que estaba en la antípoda de cualquier artilugio retórico: “el hablante hace manifiestamente obvio que lo que dice es su opinión. Y hace esto evitando cualquier clase de retórica que pudiera velar lo que piensa. En lugar de eso, el parresiatés [quien se expresa con parresia] utiliza las palabras y las formas de expresión más directas que puede encontrar”, explica Foucault. Ejemplifiquemos… Durante la mañanera del jueves pasado, el presidente, aludiendo el dictamen del Tribunal Electoral que exigió al INE ordenarle “abstenerse de emitir mensajes” sobre Xóchitl Gálvez, dijo: quien participa en la vida pública tiene que rendir cuentas… Esto no tiene que ver con género… Ni modo que no vamos a hablar de los asuntos públicos. Uno no se puede meter con la vida privada, eso es hasta de mal gusto, pero si somos funcionarios públicos tenemos que actuar con transparencia.
Un reportero intervino: “Al decir que no se sustenta en sus méritos, sino en la decisión de un grupo de hombres, eso es lo que argumentó”.
Ah, pero eso… aplica para hombres y mujeres. O sea, ¿que no le decía yo a Calderón que era un pelele, espurio? Busquen en el diccionario qué es pelele, qué es espurio. O sea, si estuviese yo diciendo una mentira… Pero es sabido, es de dominio público que a ella la impulsaron como lo hubiesen hecho con cualquier hombre. No lo hicieron con… No me vayan también a sancionar porque lo voy a mencionar, a Creel, porque les pareció que Creel era muy… “Muy güero”, intervino un reportero. El presidente negó. Otro periodista propuso algo… No, tampoco, no. Fino, exquisito… ‘Fifí’, pues.
de continuar con su edición e impresión”. (Se establece en el expediente del amparo, en la página del Consejo de la Judicatura Federal). En caso de que se detenga la elaboración de los ejemplares, la jueza determinó que se podrá recurrir a los libros del ciclo escolar anterior.
Ahí está: “las palabras y las formas de expresión más directas que puede encontrar”.
En un ensayo reciente, Hartmut Leppin, profesor de historia en la Universid Goethe de Frankfurt, ensancha la perspectiva semántica de la palabra:
¿En los debates públicos, debía valer tanto la palabra de un charlatán como la de un aristócrata bien educado? La democracia ateniense se basaba en la premisa de que así debía ser. Cada ciudadano disfrutaba del mismo derecho a hablar sobre todos los temas discutidos en la asamblea. Los antiguos griegos llamaban a esto parresia, una palabra basada en las raíces pan (todo/todos) y rhésis (decir). Los defensores de la democracia esperaban que la suma de contribuciones de muchos individuos diferentes llevara a la mejor decisión.
No sólo hablar de todo, sino que todos los involucrados en la cosa pública participen. Hoy en México cualquiera puede decir lo que le venga en gana, publicarlo, difundirlo… En los medios tradicionales abundan las mentiras, las injurias, las amenazas…, y no faltan los opinócratas que divulgan a gritos que su libertad de expresión está amenazada, sin importarles la contradicción palmaria en la que caen. Desde el poder público no se calla a nadie. Es más, a varios se les sigue pagando por mentir y golpetear —y sí, estoy pensando en varios que cobran en Canal Once—. En cambio, ¡tiempos extraordinarios!, desde la oposición no hay día en que no se quiera silenciar al presidente de la República, un señor, por cierto, respaldado por la mayoría de la ciudadanía. Andrés Manuel practica la vieja parresia griega, hablando y dejando hablar. El ágora mexicana nunca antes fue tan libre.
Nacional de Padres de Familia (UNPF) ante la justicia federal a mediados del mes de mayo, acusando a la SEP de haber incumplido con lo establecido en la Ley General de Educación, esto es, sin que existan los planes y programas de estudio previos que los sustenten, ni el haber realizado las consultas con los actores involucrados para el mismo propósito.
Desde entonces, los padres de familia afirmaron su oposición a la metodología con la que se elaboraron los contenidos de los libros, ya que, afirmaron, “no corresponden a la realidad que vivimos”, en particular, en cuanto a los contenidos de carácter histórico o de conocimientos en materias con el español y las matemáticas. Adicionalmente, señala la UNPF, una parte importante de la población quedará fuera del acceso a la información educativa necesaria para el aprendizaje de los niños y las niñas, ya que los complementos sólo se encuentran disponibles mediante el uso de códigos QR (¿?).
Derivado de ese recurso legal solicitado por los padres de familia, a finales de mayo de este año, la jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, resolvió que la SEP acatara lo siguiente: “De no haberse observado las reglas para la aprobación de los libros de texto gratuitos, se suspenda la impresión y entrega de los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024, y se abstengan
En clara congruencia con las formas de este gobierno, y en particular de los modos del presidente López Obrador, la SEP afirma que, al 31 de julio pasado, no ha sido notificada sobre el requerimiento de amparo por el cual se le ordenó suspender la impresión de los libros para que su contenido sea revisado, y complementó: que la dependencia está en “tiempo y forma para publicar los programas de estudio definitivos y que son la base de la elaboración de los libros de texto gratuitos”. Declaración en que acepta que efectivamente no se han publicado ni los planes ni programas educativos que son la base de los LTG, ¿qué tal?
Y siguiendo la mentira institucional de la SEP cuatrotera, resulta que, como afirma la secretaria de Educación Pública que no han recibido la notificación judicial para la suspensión de la impresión de los libros, ¿cómo es que, en la primera semana de junio de este año, interpuso un recurso de queja contra la resolución de la jueza de distrito?
(La Jornada, 8 de junio de 2023). Tantita congruencia, por favor.
El aspecto legal de la lucha de una parte importante de la sociedad contra los libros de texto gratuitos es sólo un aspecto del tema. Adicionalmente están las cuestiones técnicas y de contenidos de los propios libros. Una diversidad de especialistas independientes, académicos, investigadores, científicos, en sus revisiones a los libros han detectado una serie de irregularidades y francas barbaridades en los textos de los diversos grados. Lo
más grave es el cambio de modelo de la estructura de los planes de estudio, donde la precisión de las asignaturas deja de ser relevante para centrar ahora la atención en aspectos totalmente ¿diferentes? Desaparece la instrucción de las materias como el español, las matemáticas o la historia, y son sustituidos por temas como “múltiples lenguajes”, “nuestros saberes”, “proyectos comunitarios”, “proyectos de aula” y “proyectos escolares”. Es importante preguntarnos, considerando la afirmación de la propia SEP del 31 de julio de 2023, si los maestros han sido debida y suficientemente capacitados en el marco de los nuevos planes y programas de la “Nueva Escuela Mexicana”. ¿Qué va a suceder con los niños y las niñas que habían venido trabajando con el antiguo plan de estudios? ¿Borrón y cuenta nueva, o cómo?
Finalmente, en todo este tema, aparte de los aspectos legales, o los que corresponden a los aspectos técnicos y de contenidos, a la rigurosidad de la información de las diversas disciplinas científicas, queda en el ánimo, la lucha abierta que una parte importante de la sociedad ha reconocido y se ha alarmado, entre ellos los propios padres de familia, la comunidad académico y científica independiente, entre otros, está la guerra cultural con la 4t, hoy encabezada por el director de materiales educativos de la SEP, Max Arriaga. Como afirma con preocupación el columnista de El Economista, Alberto Aguirre, esta situación “evidencia nuevamente la crispación entre la clase política y amenaza en profundizar la polarización social”. Y yo complementaría: y con los niños y las niñas en el medio de la pelea. Los libros de texto gratuitos serán ¿el último golpe transformador?
10 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
@gcastroibarra
mario.bravo58@hotmail.com
MARIO BRAVO
Los libros de texto gratuitos ¿último golpe transformador?
Ely RodRíguEz
Al señalar que en tianguis de esta ciudad hay puestos donde se oferta una gran cantidad de armas punzo cortantes además de la libre venta de pipas y cualquier tipo de artefacto para el uso de drogas, el secretario de la SSPM, Antonio Martínez Romo, señaló que no hay leyes que les permitan decomisar este tipo de artefactos, asegurando que es momento de que las leyes comiencen a evolucionar para combatir este y otros delitos.
“No hay leyes hasta este momento, pero, sí tendremos que verificar las cosas con relación al Código Municipal para que se pueda legislar en este tipo de situaciones y creo que es un momento oportuno que las leyes anteriores comiencen a evolucionar” indicó.
Como ejemplo, dijo, el incremento del uso de la telefonía celular ha propiciado que puedas ser víctima de delitos como el phishing, grooming o una situación de un amenaza y “no está regulado, la tecnología avanza y creo que las leyes deben de caminar en ese mismo sentido y en algunos casos se ha estado un poco lento en la legislación de temas, bueno, no es un tema mío, pero a diario nosotros nos enfrentamos con esto y es una laguna para
Legisladores se han quedado atrás para combatir el delito
nosotros legal el que no podamos intervenir, digo, en el caso de la delincuencia organizada, los famosos halcones, que están haciendo estas labores y no podemos sancionar en ese sentido” detalló.
El secretario señaló, que aun cuando las y los legisladores ya están trabajando en temas sobre cómo castigar el halconeo y la portación de armas blancas, son temas que se tienen que legislar muy bien “y en ese sentido lo que pueda hacer el legislador en su ámbito que sea para beneficio de la ciudadanía” recalcó.
Mencionó que, en el tema de la venta de armas blancas, han encontrado cuchillos, machetes, puntas, además de algunos otros artefactos que están diseñados para provocar la lesión como los rayos de bicicleta con punta, desarmadores con punta y las famosas manoplas.
Explicó que en sus recorridos han detectado que hay gente que se instala en el tianguis y vende este tipo de artículos
Durante el año 2022 la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción dio 31 recomendaciones dirigidas a diferentes entes públicos, entre estos podemos mencionar a las administraciones municipales como El Llano, Tepezalá, Pabellón de Arteaga, Cosío, además de oficinas de gobierno estatal como el Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes, Fideicomiso Complejo Tres Centurias, Instituto de Asesoría y defensoría Pública del estado, así como recomendaciones al Poder Legislativo.
Al realizar la evaluación de seguimiento de estas recomendaciones se pudo detectar que el municipio de El Llano, actualmente gobernado por Cezar Pedroza Ortega, del Partido del Trabajo, es el que menos cumple con estas recomendaciones, además, que no sólo la presidencia es la que incumple, sino instancias de este mismo municipio como lo son la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento y la Instancia de Atención a las Mujeres.
Así pues se puede observar que las recomendaciones que se hicieron al municipio de El Llano para prevenir actos de corrupción son: La implementación de acciones para dar cumplimiento a la Ley General de Archivos; armonizar disposiciones reglamentarias para la selección de los integrantes de los Órganos Internos de Control, para designar autoridades en Mejora Regulatoria, emitir manual de Remuneración de sus Servidores Públicos, emitir Manual de Evaluación de Desempeño, ajustar tabulador para Remuneración de Servidores Públicos, Ajuste en disposiciones administrativas en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios a fin de que garanticen economía y honradez en dicha materia y finalmente, recomendación para expedir un Código de Conducta.
Es preciso decir que de estas recomendaciones ninguna se cumplió y ni siquiera se obtuvo una respuesta positiva por parte del Municipio, en la evaluación que se realizó por parte de la Secretaría Anticorrupción en el primer trimestre de este año.
En lo que respecta a la Instancia Municipal de Atención a las Mujeres de El Llano, se hicieron recomendaciones en cuanto a la designación de Integrantes de Órganos de Control, emisión de Manual de Remuneraciones, Manifestación de no Conflicto de Interés, emisión de un Código de Ética y emisión de un Código de Conducta, donde tampoco se atendió ninguna de estas recomendaciones.
Finalmente, en lo que respecta a la Comisión de Aguas Potable, Alcantarillado y Saneamiento de El Llano no se cumplieron ni se atendieron recomendaciones en dar cumplimiento a la Ley General de Archivo, selección de integrantes del Órgano Interno de Control, emisión del Manual de Remuneraciones, manifestación de no conflicto de interés, emisión de Código de Ética y emisión del Código de Conducta.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Congreso del estado, Raúl Silva Perezchica, no dudó al señalar que le da preocupación que el crimen organizado pueda infiltrarse en las elecciones del 2024.
“A mí me da mucha preocupación el asunto de la intervención del crimen organizado en las elecciones. Me da preocupación por el poder que se tiene en las elecciones en las diferentes regiones del país, eso es preocupante” dijo.
Sin embargo, señaló, que con respecto a la competitividad se ha puesto interesante el tema en base a lo que propone el partido oficialista así como la oposición “y hay ese ingrediente, pero, siempre con la preocupación de que se pueda jugar limpio y trabajando de manera honesta y responsable por parte de las fuerzas políticas del país” indicó.
Señaló que a nivel local el panorama sigue siendo competitivo y la población es la que va a decidir “y eso yo lo celebro”.
El legislador apuntó que ningún partido está seguro en Aguascalientes para llevarse las elecciones venideras “yo siendo responsable de la coordinación de diputados del PAN, digo que ningún partido tenemos ningún cheque en blanco ni tenemos ganado nada, se tiene que trabajar, se tiene que atender a las personas y se tiene que dar calidad por todas y todos para ganar”.
Aseguró que el panismo no la tiene segura “no hay una seguridad y quien hable de seguridad y se duerma mal le va a ir. La situación es trabajar y luchar para que la gente tenga lo que se tenga que tener, lo que le corresponde como servicios públicos de calidad, un gobierno cercano y situaciones para que la gente pueda responder, cosa que está en el trabajo de todos los días en cada uno de nosotros” indicó.
Con respecto a la inseguridad que viven los políticos en otros estados señaló que en la parte de Aguascalientes no tenemos hasta el momento una situación de violencia qué pueda influir en la parte
“y no puede ser posible que nosotros estemos combatiendo y hay gente que de manera libre los venden, no son artículos que de cierta manera están prohibidos en la ley, pero no podemos permitir ese tipo de situaciones” apuntó.
Martínez Romo indicó que de igual forma es casi imposible combatir el tema de la drogadicción cuando vas al tianguis y te encuentras una pipa para crystal.
“Vamos hacer a través del área de reglamentos algo para hacer esas revisiones y que no se permite la venta de esos objetos, pues es lo contrario a lo que estamos haciendo, es una venta libre” dijo.
Sostuvo que en un solo puesto se llegan a ver hasta 200 artículos de este tipo, por lo que en fechas próximas detallaran con el Secretario del Ayuntamiento una estrategia para que junto con el área de Reglamentos o Mercados, que son las autoridades que pueden hacer este tipo de revisiones, se puedan hacer los decomisos.
electoral o que pueda entrar en negociaciones electorales. “Creo que no hay esa posibilidad, quizás por la historia de Aguascalientes, por lo pequeño que es y que nos conocemos la mayoría de los habitantes, razones como esas y una que para mí es muy importante que es por el nivel cultural del estado” indicó.
El presidente de la JUCOPO dijo que desde hace 40, 50 y 60 años que Aguascalientes viene transitando por un nivel educativo interesante y eso a la gente le ayuda mucho para poder hacer determinaciones.
“Aguascalientes es un estado que ha tenido alternancia, sus gobiernos han sido de diferentes colores y sustracciones, de diferentes grupos políticos y de una u otra manera siempre están siguiendo los procesos que se tienen que estar siguiendo y digamos que no se ha caído en otras situaciones, sobre todo del crimen” concluyó.
11 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Preocupa que el crimen organizado se infiltre en las elecciones
El Llano es el municipio peor evaluado en prevención de actos de corrupción
Es preciso decir que no se cumplieron recomendaciones y ni siquiera se obtuvo una respuesta positiva por parte del Municipio
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
Antonio Martínez Romo | Foto Cristian de Lira
Raúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado
Cezar Pedroza Ortega
Brindará MIAA servicio accesible en centros de atención al usuario
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Para brindar un servicio accesible, cercano y de calidad, a través del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), se proyecta instalar 10 Centros de Atención al usuario y contar con tres Unidades Móviles, para dar a la ciudadanía respuestas y soluciones a sus solicitudes en el tema del agua potable y alcantarillado.
A partir del 22 de octubre, MIAA comenzará a brindar el servicio de agua potable y alcantarillado a la ciudadanía y se pondrán en operación los Centros de Atención al Usuario, que se ubicarán estratégicamente en todo el municipio, incluyendo a las zonas rurales.
En un inicio se proyecta instalar los Centros en puntos fijos y para el siguiente año se planea integrar al equipo de atención tres unidades móviles para cubrir zonas rurales como Cañada Honda, Peñuelas y Salto de los Salado.
Además, se trabaja en la creación de un nuevo modelo de atención permanente, que genere la cercanía que el ciudadano requiere, a fin de simplificar el trámite de pagos en el recibo del agua, los cuales se podrán saldar en varios puntos de Aguascalientes.
El principal enfoque es mejorar la atención de manera efectiva, para lo que se cuenta con una planeación estratégica a través de la cual se dio inicio a supervisión de lecturas de medidores, además se tiene programado en agosto iniciar el resto de los procesos del área comercial
Plantarán 300 árboles entre pirules y especies arbustivas en Jesús María
como atención al público, padrón de usuarios, inspecciones, call center para que todo el capital humano cuente con las habilidades y conocimientos de los procesos internos apoyados de las tecnologías así como de una adecuada evaluación de los perfiles y capacitación continua para desempeñarse con excelencia, priorizando el espíritu de atención al ciudadano.
Este sábado, la Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad del Municipio de Jesús María, a cargo de Martina Garza Martínez, inició una jornada de reforestación en la que se plantarán 300 árboles entre pirules y especies arbustivas a lo largo de la semana, sobre la Avenida Siglo XXI, en el tramo de Viña Antigua a Avenida Independencia.
En la plantación estuvo presente el secretario del Ayuntamiento César Medina Cervantes; así como Omar Flores, del centro de distribución de Walmart y Violeta Rendón, representante legal
Veolia está presente en 31 estados de la República Mexicana
Brindan servicios a más de 600 mil usuarios en todo el país stAff
El Grupo Veolia está presente en 58 países, en los que diseña y aplica acciones para contribuir a desarrollar el acceso a los recursos, a preservarlos y renovarlos. En México, la compañía tiene presencia en 31 estados con 22 proyectos en la gestión integral del agua y residuos, y con la operación de más de 200 sitios con soluciones de eficiencia energética, atendiendo, además, a más de 500 industrias.
La compañía medioambiental crea e implementa soluciones para la gestión de agua, residuos y energía en todo el planeta, colaborando a alcanzar el desarrollo sostenible de las ciudades; con el acceso universal a los servicios esenciales en las urbes más complejas y en constante crecimiento. Asimismo, contribuye en las industrias con la gestión estratégica del agua para sus procesos, a reducir el impacto ambiental con el tratamiento de algunos tipos de contaminación compleja, además de impulsar la eficiencia energética, para que se conviertan en Industrias sustentables.
En materia de agua, el grupo Veolia se encarga de la gestión del
3,300
PROFESIONALES
a nivel nacional respaldan a Veolia en Aguascalientes
ciclo integral del vital líquido, desde la extracción y distribución de agua potable hasta la recolección, tratamiento y reciclaje de aguas residuales. Con estas acciones abastece a alrededor de 2.7 millones de mexicanos con más de 250 millones de m3 de agua potable segura, producto de la operación de 8 proyectos en el país. Asimismo, trata más de 265 millones de m3 de aguas residuales para el uso urbano, comercial e industrial.
de Walmart en Aguascalientes; quienes informaron que se espera que este nuevo centro comercial esté operando el próximo mes de diciembre.
Al respecto y a nombre del presidente municipal Antonio Arámbula; César Medina, manifestó que en lo que va del año, en el municipio se han plantado más de dos mil árboles en distintos puntos con el fin de crear más espacios verdes; "En este gobierno mantenemos nuestro interés y preocupación pero también nos ocupamos por disminuir el impacto que genera el desarrollo en las ciudades, buscamos compensar el posible daño o bien evitarlo con más acciones como ésta", dijo.
Sólidos, beneficiando a más de 2.02 millones de mexicanos. Recolectan también alrededor de 522 mil toneladas a través de servicios municipales y prestan el servicio a más de 550 clientes en diversas industrias (automotriz, química/ petroquímica y siderurgia) y paraestatales en todo el país.
En materia de eficiencia energética, la compañía realiza acciones c omo la gestión eficiente de las redes de calefacción, refrigeración y producción de energía verde. Con estas produce por año hasta 15,700 MWh de electricidad a partir de biogás. Asimismo, producen alrededor de 11,241 toneladas d e CDR (Combustible derivado de residuos) utilizados en la industria cementera, lo que determina u na disminución considerable en la huella de carbono, a la vez que implementa la economía circular en los procesos.
La compañía es líder en el tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, y entre las acciones que realiza en el ámbito, se encuentra la gestión de residuos líquidos y sólidos no peligrosos y peligrosos, con la cobertura de todo el ciclo de vida de los residuos, desde la recolección hasta el reciclaje, lo que lleva a la recuperación final de los residuos como materiales o energía.
Anualmente, tratan más de 1.7 millones de toneladas de Residuos
El propósito de Veolia a nivel mundial, nacional, estatal y municipal es contribuir al progreso humano, comprometiéndose firmemente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos. Con este objetivo, Veolia se propone la tarea de “Renovar el mundo” a través servicios medioambientales.
Con el respaldo y la experiencia de más de 3,300 colaboradores en la república mexicana, Veolia Aguascalientes reafirma su compromiso con los hidrocálidos para c ontinuar brindando uno de los mejores cinco servicios de agua potable en el país.
12 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Anuncian jornada de empleo para adultos mayores
¿Sabías que en Pabellón de Hidalgo existe un recinto considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad?
Pabellón de Hidalgo, recientemente denominado Pueblo Mágico, se encuentra en el municipio de Rincón de Romos y alberga un lugar lleno de historia: el Museo de la Insurgencia. Este lugar fue visitado por Miguel Hidalgo en 1811, sus muros guardan historias de esa época que se conservan hasta nuestros días, este espacio fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Pabellón de Hidalgo es un lugar pintoresco que ha sido reconocido no solo por
este episodio, sino por su riqueza cultural, historia y gastronomía.
Otro de los puntos que llaman la atención es el Cerro de la Santa Cruz, en el que se erige una imponente cruz de más de 20 metros; miles de personas visitan cada año este lugar. Cabe destacar que el segundo domingo de septiembre se realiza una festividad muy importante en honor a la Santa Cruz, en la que los habitantes y creyentes suben el cerro a pie por la noche, iluminándolo con antorchas, además hay música en vivo, danza y pólvora.
Esto y más podrás conocer durante tu visita a este Pueblo Mágico de Aguascalientes que te espera con los brazos abiertos.
La Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) anunció que del 29 de agosto al 1º de septiembre se llevará a cabo la jornada “Adultos Mayores Trabajando”, en la que se ofrecerán oportunidades de empleo y capacitación a personas mayores de 55 años.
El titular de la SEDECYT, Manuel Alejandro González Martínez, dijo que esta iniciativa forma parte del interés que mantiene la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, por lograr que todas y todos tengan las mismas oportunidades de contar con un empleo que les brinde una mejor calidad de vida.
Detalló que a través de la Dirección de Competitividad e Innovación de la SEDECYT y del Servicio estatal y Nacional de Empleo (SNEA), en coordinación con el DIF estatal, se realizará este evento de
forma gratuita en las instalaciones del Centro de Rehabilitación e Integración Social del DIF estatal.
González Martínez destacó que la finalidad de este primer programa en su tipo es que los adultos mayores tengan la posibilidad de continuar con su vida productiva, pues la capacidad y experiencia que poseen es un activo muy valioso para las empresas de Aguascalientes.
Detalló que durante los tres primeros días se impartirán capacitaciones sobre temas relacionados con las áreas de servicio al cliente y ventas, mientras que el viernes 1º de septiembre se llevará a cabo la bolsa de trabajo para las y los participantes.
Por último, el titular de la SEDECYT dijo que aquellas personas interesadas en participar en estas actividades podrán registrarse en el teléfono 449 910 26 22, extensión 1695.
Gracias a sus buenos resultados, las Brigadas de Empleo en los Municipios son la mejor alternativa para que los habitantes del interior del estado se coloquen en un trabajo cercano a su domicilio y así no tengan que trasladarse largas distancias.
Con ese fin, este martes 8 de agosto, varias empresas locales ofertarán más de 1,000 vacantes en el municipio de San Francisco de los Romo; la cita es en las instalaciones de la Presidencia Municipal de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.
El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) brindará información sobre las vacantes que ofrecen las empresas Industrias Kola Loka y Nutrypollo; adicional-
mente, tendrá un módulo en donde se dará atención personalizada al buscador de empleo sobre otras vacantes disponibles en Aguascalientes, Estados Unidos y Canadá.
La jornada se dirige a personas mayores de 18 años, quienes deberán presentarse con su credencial de elector, CURP y varias solicitudes de empleo o currículum vitae para postularse en las vacantes que se ofertarán.
Para la gobernadora de Aguascalientes el empleo juega un papel importante en la estabilidad y el bienestar de las personas, por lo que semanalmente se seguirán acercando oportunidades laborales a todos los rincones del estado.
Para obtener más información, se puede consultar la página de Facebook del SNEA en https://www.facebook.com/SNEAgs, o comunicarse al teléfono 449 910 25 89.
El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) dio a conocer una serie de recomendaciones para prevenir y reducir los accidentes de niños y niñas en casa durante estas vacaciones de verano.
El titular de la dependencia, Rubén Galaviz Tristán, mencionó que es una de las temporadas donde las y los menores pasan más tiempo en el hogar, la mayoría de las ocasiones a cargo de otro menor o sin acompañamiento.
Por ello, las lesiones accidentales suelen ser la causa más común de atención médica en periodos vacacionales; de acuerdo con el área de Estadística de la Dirección en Emergencias en Salud del ISSEA, las atenciones prehospitalarias y los traslados a hospitales se incrementan hasta en un 11 por ciento en julio y agosto.
Por tal motivo, Galaviz Tristán invitó a las madres y padres de familia a vigilar a sus hijas e hijos en casa y que siempre estén bajo la supervisión de un adulto para prevenir accidentes.
Detalló que las quemaduras son uno de los principales incidentes que ocurren en el hogar, por lo que pidió evitar que los menores ingresen a la cocina y dejar fuera de su alcance cerillos y encendedores; además de proteger las tomas de corriente eléctrica y darles el mantenimiento correspondiente.
Asimismo, pidió a los padres de familia que, para evitar intoxicaciones, tomen las debidas precauciones para no dejar abiertas las llaves del gas e identificar perfectamente las botellas que contengan productos de limpieza o algún otro tipo de químico. Rubén Galaviz sugirió también tener mucho cuidado al momento de que las niñas y niños jueguen en jardines o áreas verdes, ya que se exponen a la ingesta de alguna planta tóxica o a la picadura de un animal.
Por último, pidió proteger a niñas y niños de alguna caída, evitando su acceso a escaleras y azoteas; así como dejar fuera del alcance de los más pequeños, aquellos objetos que puedan llevarse a la boca y causarles daño.
13 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Este martes la Brigadas de Empleo será en San Francisco de los Romo
Conoce Pabellón de Hidalgo, Pueblo Mágico de Aguascalientes
del estado
del estado
del estado
del estado
ISSEA hace recomendaciones para evitar accidentes en casa durante las vacaciones
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
de limpia, eslabones fundamentales para el
UnaM
De acuerdo con la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno de la Ciudad de México, en 2022 para brindar mantenimiento a la red vial primaria se contó con dos mil 396 barrenderas y barrenderos, divididos en tres turnos (matutino, vespertino y nocturno) y 172 cuadrillas que, todos los días y de manera ininterrumpida, atienden 169 vialidades; o sea, aproximadamente 3 mil 167 kilómetros de vías primarias donde recolectan 548 toneladas de residuos; utilizan 190 vehículos y 26 barredoras de succión.
En tanto que, para los perímetros A y B del Centro Histórico, hubo 30 cuadrillas conformadas por mil 200 barrenderas y barrenderos quienes trabajan en tres turnos. Diariamente se hacen cargo, en promedio, de nueve kilómetros cuadrados de superficie y juntan mil 57 toneladas de desechos.
En las ciudades mexicanas el oficio representa uno de los primeros eslabones para el manejo integral de residuos, afirma en entrevista Nancy Merary Jiménez Martínez, experta del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, con sede en Cuernavaca, Morelos.
Se trata de los objetos que desechamos porque consideramos que perdieron su utilidad o no satisfacen nuestras necesidades. Con base en la legislación nacional, hay tres tipos de residuos: sólidos urbanos, los cuales provienen de nuestras casas, oficinas, espacios públicos; de manejo especial o de gran volumen, como aparatos eléctricos y electrónicos; y los peligrosos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o biológico-infecciosos).
En sus investigaciones de residuos sólidos urbanos ha encontrado más cada día, lo que significa una cantidad mayor de la que produjeron nuestros padres y abuelos.
Con motivo del Día del Barrendero en México, que se conmemora el 8 de
UnaM
Al igual que las abejas y los murciélagos, los colibríes realizan una función ecológica importante en la conservación de los ecosistemas al tratarse de una especie polinizadora. Aunque no se encuentran en peligro de extinción, están perdiendo su hábitat.
Ante ello, universitarios, liderados por la directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM, María del Coro Arizmendi Arriaga, llevan a cabo actividades encaminadas a la conservación de esta especie. Una de ellas es el Taller “Colibríes en mi casa. Aprendiendo a hacer mi propio jardín”, cuyo propósito es mostrar a los participantes cómo establecer un espacio con la selección adecuada de plantas.
Estos sitios proporcionan, al igual que a otras especies polinizadoras, alimento, refugio y ambientes de reproducción, a la vez que esas aves e insectos que ahí confluyen, en su interacción con las plantas, permiten que estas produzcan más néctar con mayor proporción de sacarosa que otras, apuntaron en entrevista Arizmendi Arriaga y Laura Núñez Rosas, investigadoras de la entidad universitaria.
La directora de la FES Iztacala indicó que en nuestro país existen 59 especies de colibríes –trece de ellas endémicas–, siete en peligro de extinción a nivel nacional, aunque en la Zona Metropolitana
agosto, la universitaria destaca: en nuestro país, en la mayoría de los casos, se carece de una gestión integral. Lo que ocurre casi siempre es que los materiales son recolectados en los hogares u otras fuentes y llevados a basureros a cielo abierto, que no cumplen con la normatividad y tampoco protegen la salud humana o al medio ambiente.
Aunque hay pocos estudios de generación y caracterización de los residuos, algunas estimaciones sugieren que cada mexicano produce cerca de un kilogramo al día, es decir, más de 120 mil toneladas, únicamente de sólidos urbanos; en mayor medida la Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México.
Jiménez Martínez resalta que debido a la pandemia aumentó la cantidad. Para el caso de nuestro país se calcula un incremento de 20 por ciento. En Manejo de residuos de equipos de protección personal derivados de la pandemia de COVID-19 en la Ciudad de México, Encuentro de Expertos en Residuos Sólidos. Residuos sólidos en el México actual.
Vol. 14. Núm. 1, 97-107 (2021), los autores Torralva y Velasco encontraron que el incremento fue de 10 a 30 por ciento y además su composición cambió.
Hasta antes de la emergencia sanitaria “los plásticos tenían los días contados y había iniciativas de prohibición de los de un solo uso”. Sin embargo, durante la contingencia de salud se utilizaron más. También hubo un retroceso en la separación de residuos, explica.
A ello se suma que, de acuerdo con sus indagaciones en el campus Morelos de la UNAM, se registra una extensión de las “prácticas pandémicas” como la compra de comida a domicilio, lo cual tiene repercusión en la presencia de envases y embalajes plásticos, o la adquisición de agua embotellada.
Ahora es el momento de visibilizar el problema. “Hace mucho que perdimos el
contacto con nuestros residuos; los entregamos en una bolsa en el camión recolector y desparecen de nuestra vista. Es importante reconocer qué desechamos, en qué magnitud y a partir de ese análisis identificar qué podemos evitar, dejar de comprar o sustituir, y aplicar todas las ‘erres’: reducir, reutilizar reciclar, rechazar, reparar, reflexionar”, subraya la doctora en estudios urbanos y ambientales.
Servicio eSencial
El oficio de barrendero es antiguo, refiere. Quienes realizan este trabajo recolectan los desperdicios -algunos de origen natural como hojas o ramas de los árboles- que se acumulan en calles, parques, jardines y otros espacios públicos. Sin embargo, la mayoría corresponde a productos de la ciudadanía, por ejemplo, plásticos de un solo uso como botellas de refresco y agua, o envases de comida.
Bermúdez y colaboradores (2023), en el estudio Presencia de residuos sólidos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Actas del Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Universitat Jaume I, recuperan datos del Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX del año 2019, los cuales señalan que en las calles de esa zona se barrieron 365 toneladas/día, 84 por ciento fueron inorgánicos como empaques, desechables y demás; 15 por ciento residuos orgánicos; el uno por ciento restante no se especificó. Sus hallazgos ratifican que los más abundantes desperdicios en esos espacios públicos son: colillas de cigarro, plásticos de película no metalizada y papel.
Los trabajadores de limpia también separan materiales valorizables y, a menudo, los transfieren a centros de acopio donde pueden ser reaprovechados en las cadenas de reciclaje, apunta Jiménez Martínez.
En México contamos con aproximadamente 4.3 barrenderos por cada 10
mil habitantes; aunque llevan a cabo su labor en condiciones precarias, y en ocasiones sin contar con el equipo necesario, cumplen con el trabajo promedio de eficiencia del sector establecido para nuestra región por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, enfatiza.
Por día, en promedio, barren 1.69 kilómetros; en la Ciudad de México perciben un sueldo neto mensual que va de los dos mil 300 pesos a los ocho mil 900, dependiendo de la alcaldía.
Su número, precisa, es insuficiente para atender las necesidades urbanas. Además, una cantidad considerable son trabajadores informales, es decir, no están contratados, tampoco figuran en las nóminas, de tal manera que sus ingresos provienen de las propinas que reciben o de la venta de los residuos reciclables.
La especialista en estudios socioambientales recuerda que con la pandemia el servicio de gestión integral de residuos fue reconocido como esencial; se le debe dar esa importancia en los hechos y en todos sus eslabones.
En las urbes mexicanas trabajan en todo tipo de condiciones climáticas, “llueve, truene o relampaguee”, y además tienen contacto directo con los desechos, incluso con algunos peligrosos que contienen fluidos corporales que pueden contagiarlos de alguna infección.
Su rutina incluye caminar, barrer, recoger, cargar y empujar. Hemos visto, en algunas de nuestras metrópolis, que llevan escobas no aptas para el pavimento o terracería y utilizan recogedores hechos a partir de otros desechos, como botes de plástico, láminas o placas de automóviles. Idealmente deberían contar con un carrito recolector ligero, ergonómico, con recogedores y palas adecuados, asevera la universitaria.
A esa situación se suman las prácticas laborales poco seguras: se exponen a un riesgo constante de accidentes viales porque -en ocasiones- carecen de equipo de protección personal como chaleco u overol reflejante, además de guantes, lentes de seguridad, botas y cubrebocas, detalla Nancy Jiménez.
Ayuda la UNAM a preservar los colibríes
del Valle de México ninguna se encuentra en esa condición. Por el contrario, existen reportes del avistamiento de 21 especies, en promedio, “lo que, para una metrópoli como esta, que es puro cemento y menos áreas verdes, sí es un número importante”.
Además, subrayó, dos de ellas son las más comunes, sobre todo en las zonas con mayor urbanización de las orillas del sur de la Ciudad de México, en especial donde inician los bosques: el colibrí barba negra (Archilochus alexandri) y el colibrí opaco (Phaeoptila sordida), especies que son ligeramente distintas a las que se avistan en la zona norte por la diferencia de condiciones ambientales; es decir, el sur es más alto, está más cerca de los bosques, mientras que el norte, en Tlalnepantla donde se ubica la FES Iztacala, es más plano y seco, llueve menos y está alejado de los bosques.
No obstante, en esa unidad multidisciplinaria se generan espacios diseñados con plantas florales como fuente de alimento y supervivencia. “Es como un oasis verde en una zona industrializada”, comentó la universitaria, quien creó en 2014 el primer jardín de este tipo, con la finalidad de recrear su hábitat natural, incrementar la población y estudiar su comportamiento biológico.
Destacó que el tema central del taller, cuya primera edición se impartió de manera presencial durante la Semana Internacional de los Polinizadores (del 19 al 23 de junio), es la conservación, por lo que se busca que realice una selección adecuada de plantas a sembrar.
“Conservar a los polinizadores significa preservar su hábitat y lo que hemos hecho en las ciudades, como la de México, es exactamente lo contrario, hemos destruido su hábitat para quedarnos con lugares llenos de cemento sin espacios naturales para que estas pequeñas aves e insectos puedan sobrevivir”, resaltó la universitaria.
Esta actividad académica está dividida en: el taller per se, en el que se instruye sobre cómo crearlos, y una serie de charlas a cargo de expertos de la UNAM y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, sobre sus áreas de estudio relacionadas con el valor y la importancia de los polinizadores para la conservación.
Por su parte, Laura Núñez dijo que las plantas deben ser aquellas que proveen el néctar y alimento que requieren los polinizadores. Nochebuenas, lavandas, buganvilias, entre otras, solo los atraen por su colorido, pero que no les aporta ningún
recurso y los colibríes gastan energía tratando de buscar alimento.
Detalló que los espacios deben ser accesibles para las especies, un lugar abierto (puede ser un balcón), desde una maceta hasta las hectáreas que deseen tener. Algunas de las plantas recomendadas son: mirtos, salvias, aretillos, toronjil y muicle, entre otras, de acuerdo con el tipo de polinizadores que deseen atraer. Por ejemplo, en la FES Iztacala tenemos una variedad de formas de flores para abejas, abejorros, mariposas, colibríes, etcétera.
Asimismo, precisó que se han realizado diversas acciones para conservar los colibríes y en las que se ha brindado asesoría. Por ejemplo, el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) recuperó el Gran Canal, un río que entubó y reforestó, se plantaron flores, además del proyecto Jardines para la Vida: Mujeres Polinizadoras. Las universitarias aclararon que los picaflores no pueden vivir en cautiverio, no son aves de jaula puesto que una de sus mayores características es que son los mejores voladores de la naturaleza y si no los dejan volar, se deprimen y mueren. Tampoco se deben comprar colibríes muertos como amuleto, una práctica ilegal que persiste porque sigue existiendo la creencia de que tenerlos es bueno para el amor.
14 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Trabajadores
manejo integral de residuos
UAA invita a su comunidad universitaria a formar parte de las ligas deportivas
Emplea la UAA cámaras trampa para monitorear mamíferos silvestres
Desde hace más de diez años, la institución coloca este sistema en diversas zonas de Aguascalientes
gos que representa la presencia humana y la caza furtiva.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes invita a su comunidad universitaria a formar parte de las ligas deportivas que abrirán equipos de voleibol mixto, básquetbol y fútbol en categorías varonil y femenil.
Juan Jaime Rodríguez Macías, encargado del fomento a la cultura física y el deporte de la UAA, señaló que la característica de estos grupos es que es abierto para toda la comunidad universitaria, pues pueden participar alumnos, docentes y personal académico y administrativo de la institución.
Rodríguez Macías destacó que, en esta ocasión, los alumnos que integren los cuatro equipos finalistas de cada liga podrán obtener un crédito de formación humanista, por lo que es un beneficio adicional de incorporarse a estas actividades.
Es importante resaltar que los equipos de fútbol deben estar integrados por un mínimo de ocho y un máximo de 12 personas; los de voleibol, un mínimo de seis y máximo de diez; mientras que, en el caso de básquetbol, mínimo de 3 y máximo de 5.
Los interesados en pertenecer a cualquiera de las ligas deportivas de la UAA podrán registrarse directamente en el Departamento de Deportes de la institución a partir de este lunes 7 de agosto. Para conocer más detalles, se recomienda consultar la convocatoria completa en el portal https://www.uaa. mx/portal/eventos/ , acercarse directamente al Departamento de Deportes, ubicado en el Edificio Polivalente, piso 2 aula “G” de Cd. Universitaria, o bien, comunicarse al teléfono 449 910 74 93 ext. 36518.
Especialista de la UAA busca fortalecer la cultura tributaria en la entidad
La UAA ofrece cursos, talleres y diplomados que cuentan con el reconocimiento y la excelencia académica que la distingue
Desde hace más de una década, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de un grupo de biólogos e investigadores, emplea en diversas zonas del estado, un efectivo sistema de monitoreo biológico para la detección de mamíferos silvestres, mismo que ha contribuido desde entonces, a realizar útiles observaciones, estudios y, procurar así, la generación de estrategias para la conservación de los mismos.
Gustavo Ernesto Quintero Díaz, biólogo e investigador de la máxima casa de estudios del estado, dio a conocer que la metodología utilizada consta de al menos 40 cámaras, las cuales son colocadas en árboles y lugares estratégicos del municipio de Calvillo, la Sierra Fría y barrancas en las que se cree, existe importante presencia de fauna.
Explicó que con dichos dispositivos se obtienen fotografías y videos para posteriormente elaborar una lista de los mamíferos observados, su ubicación y hora de los registros, misma que ayuda a identificar la abundancia existente en el sitio, densidad de la especie por hectárea, o bien, el género del ejemplar. Además, con el material recabado, se han podido analizar las conductas de las especies e incluso advertir a las autoridades de las áreas protegidas, los ries -
Como parte de los trabajos realizados en la zona noroeste del estado de la Sierra Fría y varias zonas de Calvillo, se ha logrado encontrar una gran diversidad de especies, entre ellas, pumas, gatos monteses, coyotes, zorras, jabalíes; venados, guajolotes silvestres, aves, ardillones, coatíes, cacomixtles y ocelotes.
El biólogo Quintero Díaz detalló que las cámaras utilizadas se asemejan en tamaño a un teléfono celular y se encuentran elaboradas con materiales resistentes a la intemperie. Los dispositivos efectúan la toma de imágenes y videos por medio de una luz infrarroja que detecta el movimiento, en las fotografías –de acuerdo a los ajustes de la cámara- se indica la fecha, latitud, longitud, temperatura, solo por mencionar algunas características.
Es importante resaltar que este trabajo se encuentra encabezado por investigadores de la UAA, en colaboración con integrantes de BIODIVERSIDAD A.C. (Carolina Chávez Floriano, Rubén Alonso Carbajal Márques y Roberto Roque Lozano); la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) por el Biol. Ricardo Alberto Alonso Soto, así como el apoyo de la Comunidad Indígena de Monte Grande dirigida por el Sr. Luis Manuel Suárez Rojas, presidente de los comuneros de Jesús María.
Contribuir de manera proporcional y equitativa a los gastos públicos del Estado, de la Federación o el Municipio, es un deber y una obligación de todos los mexicanos, por lo que una forma de hacerlo y que a la par contribuya a la mejora del país, es a través de los impuestos, así lo señaló Verónica Isabel Delgado Aguiñaga, egresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quien recientemente impartió el curso intensivo “Impuestos para no contadores y nuevos regímenes” en la institución.
Como parte del taller, los participantes pudieron conocer de manera cercana y sencilla el funcionamiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT), características de los impuestos, regímenes fiscales, así como las leyes que los rigen, lo cual les brinda a los participantes la oportunidad de tomar mejores decisiones, y aún más, entender y fortalecer la cultura tributaria en la entidad.
Delgado Aguiñaga enfatizó en la importancia de que todas aquellas personas que se encuentren actualmente
generando alguna actividad económica conozcan a fondo el proceso para adecuarlo a sus propios ingresos y labores. Sugirió informarse sobre el por qué se debe de contribuir, cómo llevarlo a cabo y, a partir de ello, descubrir cuál es el mejor régimen fiscal para aportar de manera equitativa y justa.
Además, explicó la importancia de recordar que, la recaudación de los impuestos es destinada a diversos aspectos como la infraestructura, la seguridad, la educación pública, los hospitales públicos; la impartición de justicia, programas y proyectos de apoyo al desarrollo social y económico; entre otras necesidades de carácter colectivo que pueden atenderse con la aportación de todas y todos los ciudadanos.
Finalmente, Verónica Delgado destacó que, a través del Departamento de Extensión Académica, la UAA ofrece cursos, talleres y diplomados que cuentan con el reconocimiento y la excelencia académica que distingue a la institución, por lo que añadió que será a mediano plazo cuando se imparta nuevamente su capacitación “Impuestos para no contadores y nuevos regímenes”.
15 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
UAA UAA UAA
/ sara Pantoja
“Como familia, queremos que se haga justicia, que todos los involucrados, sean de Morelos, de Carmona y toda su gente, que cumplan y paguen por los daños, porque sí estamos indignados”, asegura Omar López, hermano de Ariadna Fernanda López Díaz.
En entrevista con Proceso, considera que con la detención este viernes 4 del fiscal general de Justicia de Morelos, Uriel “N”, por su presunta responsabilidad de “entorpecer y desviar” la investigación del feminicidio de la joven de 27 años ocurrido el 30 de octubre del 2022, “ya se ve que se está haciendo justicia. Ya Uriel ya está detenido y va a proceso, eso es lo más importante para nosotros como familia”.
Agrega que la detención del funcionario de Morelos, ocurrida la tarde del viernes 4 tras la investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCMX), puede servir para que “ya no se sigan repitiendo más feminicidios y no se siga encubriendo a gente con poder económico”.
Cuestionado sobre si también debería ser detenida la médico forense que hizo la primera necropsia al cadáver de Ariadna, que arrojó que la joven habría muerto por una congestión alcohólica y una broncoaspiración, responde:
“¡Claro! Creo que, por sentido común, se va a hacer, no puedes defender lo indefendible y más, sin argumentos. Aquí lo importante es que hicieron un daño a la familia porque nos hicieron creer que ella había muerto por una congestión alcohólica. Todos los que están involucrados en este caso, sean peritos, sea gente de Carmona, deben tener su castigo”.
El hermano de Ariadna subraya que con esa detención se demuestra que la Fiscalía
Queremos justicia: dice hermano de Ariadna
Fernández tras la detención del fiscal de Morelos
al 100% en la justicia. A fin de cuentas, es humano y debe ser castigado igual. El poder no le impide que haya a proceso.
Y destaca que el interés de la familia es limpiar el nombre de Ariadna:
“Lo que queremos es justicia. No pensamos en nada más que justicia, que el nombre de Ari quede limpio y que la gente, que todo México esté tranquilo y que ya no va a haber más feminicidios y que haya menos corrupción”.
Omar López comenta que, tras el feminicidio de su hermana Ariadna, “mucha gente se indignó y se acercó para pedir información y apoyo porque el caso de Ari fue muy relevante a nivel mundial”. Y confía en que “con esta detención del fiscal muchas personas van a ver un apoyo o una luz para sus familiares, porque en Morelos hay muchos casos que siguen impunes”.
que dirige Ernestina Godoy “hizo bien su trabajo” y asegura que durante toda la investigación la institución “ha estado en comunicación” con la familia de la víctima.
También reconoce a Claudia Sheinbaum: “Con la (ex) jefa de gobierno, en su momento, hizo el trabajo, ella nos apoyó, ahora sigue la Fiscalía con la detención de Carmona. El caso sigue vivo y esperemos que siga así y que haya justicia para todos”.
Aunque al momento de la entrevista con Omar López no se había definido la situación jurídica de Uriel “N”, éste ya
estaba en vía de ingresar al Reclusorio Preventivo Varonil Sur, donde el juez de control que lo requirió deberá definir su situación jurídica.
-¿Qué le piden al juez que lleva el caso?
-Solamente que haga su trabajo. Me imagino que hay pruebas, por lo que ya detuvieron a Carmona y que siga el proceso.
-¿Cómo familia, tienen algún temor de que el fiscal sea liberado con el argumento de que tiene fuero?
-Como siempre, tenemos el temor, pero creemos que la justicia ahorita está actuando de la mejor manera y confiamos
2024: Mitos, realidades y retos
/ ErnEsto VillanuEVa
Las próximas elecciones federales de 2024, donde se elegirá presidente de la República, senadores y diputados, se han convertido en un polo de atracción para la discusión mediática en donde confluyen los más variados intereses, con los claroscuros que ese ejercicio implica, que reclama algunas reflexiones. Veamos.
Primero. Se ha dicho que en el fuero interno de los electores pervive la convicción de que las mujeres se encuentran en una situación de desventaja emocional que los hombres para generar una candidatura presidencial competitiva. Si bien es verdad que en el país existen islas donde el mandato constitucional de la igualdad es más un formalismo que una realidad verificable en agravio de la mujer, también lo es, empero, que esos espacios se han ido reduciendo a pasos amplios.
La encuesta considerada más imparcial a escala internacional es la World Values Survey (WVS), diseñada y aplicada por sociólogos con adscripción académica sin un sesgo comercial o político y que ofrece una fotografía quinquenal sobre un enorme número de rubros en buena parte del mundo. La más reciente cubre de 2017 a 2022, casi seis años en esta ocasión por la pandemia de covid-19, que retrasó el periodo habitual de apertura y cierre de ese ejercicio demoscópico.
De acuerdo con la encuesta de referencia a la afirmación según la cual los hombres son mejores líderes que las mujeres, en México 46.4% de los entrevistados
estuvo en desacuerdo y sólo coincidió con ese aserto 23%; de esta suerte no debe verse como una variable el tema de género para ganar o perder en las urnas en 2024. En suma, no hay tema en ese aspecto.
Segundo. La política, pese a su gran importancia para la convivencia pacífica de los humanos y del mejor o peor diseño institucional del Estado, en México no es un asunto que genere el interés de la sociedad. En efecto, según los resultados de la más reciente encuesta del WVS únicamente a 33.2% de la población le interesa la política, a diferencia de Estados Unidos, donde esta actividad le importa a 56% de sus ciudadanos; o Canadá, donde la cifra sube a 57 por ciento.
La apatía política en México es consistente con otros reactivos aplicados en ese trabajo. Solamente 5% afirma que es miembro de un partido político y 20.1% confía totalmente o en gran medida en las elecciones, a diferencia, por citar un ejemplo, de Alemania donde a esa interrogante la respuesta es de 69.5%; únicamente 2% de los mexicanos confía plenamente en los partidos políticos y 9.3% lo hace en buena medida, pero la suma de los dos apenas rebasa un dígito.
Es posible, por lo anterior, sostener la hipótesis de que buena parte de los resultados electorales en 2024 descansarán en la capacidad de movilización de los electores por parte de las estructuras partidistas de quienes contiendan, más que en el voto razonado de la inmensa mayoría de la sociedad resultado de la oportunidad de comparar programas de oferta política. Y en ese sentido no habría que perder de
vista que la 4T tiene en la práctica más de dos tercios de las gubernaturas del país.
Tercero. En esa misma tesitura me ha llamado la atención, desde tiempo atrás, cómo el mexicano tiene una gran capacidad de resiliencia y suele aparecer en diversos estudios demoscópicos con una de las mejores cifras porcentuales por lo que se refiere a los momentos de felicidad, entendida como estar satisfecho con la vida y su entorno.
Si alguien evaluara a México por lo que aparece en los medios de comunicación, quizá llegaría a una percepción sesgada de lo que ocurre en el país, primero porque los medios en el país no gozan de credibilidad. En efecto, según la más reciente encuesta del WVS, sólo 6% de la sociedad confía plenamente en la prensa y lo hace en buena medida 20.1%; en otras palabras, la credibilidad de la prensa escrita llega a 26.1%. Por el contrario, 36% no cree nada de lo que se publica en la prensa y 36.4% confía poco en ella.
La televisión se encuentra prácticamente igual que la prensa escrita en su vertiente noticiosa o informativa. Cada día más son los medios digitales la fuente que más atrae a las audiencias. De ahí por tanto la aguda diferencia entre lo que se lee, ve o escucha en los medios y lo que percibe y vive la gente. Esa encuesta en cita es también consistente con otras hechas en el pasado, por cuanto al nivel de momento de felicidad de las personas; 59% de los mexicanos dice ser muy feliz. Vamos, es el tercero en la lista mundial sólo debajo de Kirguistán, con 68.8%, y Ecuador, con 60.7 por ciento.
Entonces, lanza una exigencia de la familia: “Queremos que todos tengan la misma atención como el caso de mi hermana. Para todos debe haber justicia y buen trato”.
Insiste: “Que veamos que hay justicia. Estamos en un país de cambios y queremos ese cambio para todas las mujeres, que no haya más maltrato, violencia, feminicidios. Que la gente pueda salir a cierta hora y sin temor”.
Omar López reconoce que “ese miedo a todos nos tiene tensos porque vemos que hay servidores públicos corruptos que se manejan de esta manera. En la Fiscalía nos han apoyado. Creo que sí se puede hacer el cambio, solamente es de querer”.
De esta suerte, se puede colegir que si las cosas están muy bien (no bien) en la percepción de la mayoría de los mexicanos, para qué ir a votar o interesarse en la política, cuyo vigoroso intercambio de pareceres es más un asunto de una reducida minoría que no ha permeado en el grueso de la comunidad.
Cuarto. En este escenario lo que es grave es la ausencia de confianza en el sistema de justicia en México, siempre con base en los datos de la multicitada macroencuesta, pues únicamente 6.1% confía plenamente en el sistema de justicia y en buena medida 16.1% para llegar a 22.27%. Por el contrario, en Estados Unidos 57.1% confía plenamente o en gran medida en los tribunales y en Alemania esta cifra asciende a 72 por ciento.
Acaso lo anterior explique –que no se justifica aclaro– que las resoluciones judiciales dirigidas para que el Senado, la Cámara de Diputados, el Congreso de la Unión, el titular del Poder Ejecutivo hagan o dejen de hacer algo, no se han cumplido o se ha hecho selectivamente porque hay la convicción compartida de que el incumplimiento de la ley no tendrá consecuencias negativas, al menos en el futuro inmediato.
El rediseño institucional con el acompañamiento de la comunidad jurídica del sistema de justicia debería ser uno de los temas para abordarse después de los comicios de 2024, de suerte que el Estado de derecho se convierta gradualmente en una premisa verificable por el bien de la comunidad toda, de suerte que dentro del convulso escenario se abre una oportunidad que debería transitar con el mayor número de voluntades posible.
@evillanuevamx
16 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
ernestovillanueva@hushmail.com
Ariadna Fernández
En 2022, 30 países notificaron brotes de cólera, un 50% más que la media de años anteriores. Esta tendencia continuará en 2023. Los brotes recientes también han sido más mortíferos.
Hasta 25 países han notificado casos de cólera a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lo que va de año, por lo que el organismo sigue evaluando el riesgo a nivel mundial como "muy alto", teniendo en cuenta "el gran número de brotes y su expansión geográfica, así como la falta de vacunas y otros recursos".
"Tras décadas de avances en la lucha contra el cólera, los casos vuelven a aumentar, incluso en países que no habían visto la enfermedad en años", advierten desde la OMS. El cólera es una infección intestinal aguda que se propaga a través de los alimentos y el agua contaminados con la bacteria 'Vibrio cholerae', a menudo procedente de las heces. Por tanto, con agua potable y saneamiento, el cólera puede prevenirse.
Desde que se publicó el último informe de situación sobre el brote multinacional de cólera el 6 de julio de 2023 (que cubría los datos notificados hasta el 15 de junio), y hasta el 15 de julio de 2023, se notificó un nuevo brote de cólera en la India el 15 de mayo de 2023.
La región de África de la OMS sigue siendo la más afectada, con 14 países que han notificado casos de cólera desde principios de año. La capacidad general para
En 2022, 30 países notificaron brotes de cólera, un 50% más que la media de años anteriores
responder a los brotes múltiples y simultáneos sigue estando bajo presión debido a la falta global de recursos, incluida la escasez de la vacuna oral contra el cólera y de suministros para el cólera, así como a la sobrecarga del personal médico y de salud pública, que está haciendo frente a múltiples brotes paralelos de la enfermedad y a otras emergencias sanitarias.
En 2022, 30 países notificaron brotes de cólera, un 50% más que la media de años anteriores. Esta tendencia continúa en 2023. Los brotes recientes también han sido más mortíferos, con tasas de letalidad que son las más altas registradas en más de una década. "Puede matar en cuestión de horas si no se trata, pero el acceso inmediato al tratamiento salva vidas", insisten desde el organismo sanitario de las Naciones Unidas.
Aunque los factores desencadenantes de los brotes de cólera -como la pobreza y los conflictos- son duraderos, el cambio climático y los conflictos están agravando el problema. Los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, ciclones y sequías, reducen el acceso al agua potable y crean un entorno ideal para que prospere la infección.
Para entregar facturas, las personas que se dedican a estas actividades deben darse de alta en el SAT.
En su catálogo de productos y servicios para facturar, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) consideró deducibles de impuestos la hechicería, el vudú y las limpias energéticas.
Tales conceptos están en el listado sobre salud como medicina alternativa y
podrán facturarse. Por eso, las personas que se dedican a estas actividades deben darse de alta bajo estos regímenes del SAT:
IVA (Impuesto al Valor Agregado)
ISR (Impuesto Sobre la Renta)
La factura es responsabilidad del emisor, quien identificará el concepto del servicio requerido y contratado.
Factura tus ‘amarres’: el SAT incluye trabajos de hechicería y vudú en su catálogo de servicios.
Los medios estatales y el EPL publican con frecuencia materiales de propaganda que promueven la El mes pasado, la Casa Blanca anunció un paquete de ayuda militar de 345 millones de dólares para Taiwán. La medida, que según los expertos se basó en las lecciones de la asistencia militar de EU.
China publicó un nuevo documental sobre la preparación del ejército para atacar Taiwán y muestra a los soldados comprometiéndose a dar sus vidas si es necesario al tiempo que Beijing aumenta su retórica contra la isla autónoma.
Chasing Dreams, una docuserie de ocho episodios transmitida por la emisora estatal CCTV a principios de esta semana para conmemorar el 96to aniversario del Ejército Popular de Liberación (EPL), incluye ejercicios militares y testimonios de docenas de soldados, varios de los cuales expresan su disposición a morir en un potencial ataque contra Taiwán.
China reclama Taiwán, una democracia autogobernada, como su propio territorio, para ser conquistado por la fuerza si es necesario.
Los medios estatales y el EPL publican con frecuencia materiales de propaganda que promueven la modernización del ejército, así como videos de ejercicios militares.
Tales materiales sirven para avivar el creciente nacionalismo chino y mostrar confianza militar contra Taiwán e, implícitamente, sus lazos con Estados Unidos. Si bien Washington no reconoce a Taiwán como un país soberano, se comprometió a ayudar a la isla a defenderse en caso de una invasión.
El mes pasado, la Casa Blanca anunció un paquete de ayuda militar de 345 millones de dólares para Taiwán. La medida, que según los expertos se basó en las lecciones de la asistencia militar de Estados Unidos a Ucrania, fue criticada por Beijing.
El documental Chasing Dreams mostró, entre otras cosas, los ejercicios “Joint Sword” del EPL, que simularon ataques de precisión contra Taiwán. Los ejercicios se llevaron a cabo alrededor de la isla autónoma en abril después de una visita de la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen a Estados Unidos.
Entre las partes más dramáticas del programa están las promesas de los soldados del EPL de varias divisiones de renunciar a la vida en un posible ataque a Taiwán.
“Si estallara la guerra y las condiciones fueran demasiado difíciles para eliminar de manera segura las minas navales en un combate real, usaríamos nuestros propios cuerpos para despejar un camino seguro para nuestras fuerzas (de desembarco)”, dijo en un testimonio Zuo Feng, un hombre rana de la unidad de dragaminas de la Armada del EPL.
Li Peng, un piloto del escuadrón Wang Hai de la Fuerza Aérea del EPL, compartió la postura al afirmar que su “avión de combate será el último misil que se lanzará hacia el enemigo si en una batalla real se agotaran todas mis municiones”.
Fan Lizhong, comandante de una unidad de tácticas especiales, dijo en la docuserie que si bien perder compañeros es doloroso, debe mantener la calma para responder a las emergencias y estar siempre listo para combatir.
“Hemos visto un pequeño aumento en las tasas de ingreso hospitalario, particularmente entre los ancianos. Pero los niveles generales de admisión siguen siendo extremadamente bajos”, dijo la jefa de inmunización de la agencia sanitaria inglesa, Mary Ramsay.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que mantiene en vigilancia constante la evolución de la nueva subvariante del coronavirus EG.5.1, que ya provoca 17% de los casos de Covid-19 en Estados Unidos y 15% en Reino Unidos.
Por su parte, la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido, a la que correspondió hacer el anuncio de la nueva subvariante, expuso que ésta representa uno de cada siete casos nuevos de coronavirus. Detalló que 14.6% de los casos son por la también llamada subvariante Eris, la segunda cepa después de Acturus XBB.1.16.
En Estados Unidos también se presentó este sublinaje que, según el científico Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Transnational Institute de California, mostró un fuerte crecimiento en la última vigilancia genómica, aumentando de 11 a 17% de los casos en dos semanas.
La subvariante FL.1.5.1 también va en aumento, mientras que la cepa ómicron desciende.
En Reino Unido, la agencia sanitaria gubernamental ha estado vigilando la prevalencia de esta variante desde su cla-
sificación, el 31 de julio, ante el aumento de casos en Asia.
Los datos más recientes muestran que su propagación acelerada podría ser una de las causas del reciente aumento en contagios y hospitalizaciones en Reino Unido.
Aunque los números actuales están muy lejos de las cifras récord de la pandemia, los científicos siguen de cerca la evolución del coronavirus que causa el Covid-19, por su constante evolución y su capacidad de evadir la respuesta inmune.
Es previsible que continúen apareciendo nuevas variantes que surjan brevemente y luego desaparezcan, mientras que otras pueden emerger y propagarse, llegando incluso a suplantar las variantes que existían anteriormente.
La jefa de inmunización de la agencia sanitaria inglesa, Mary Ramsay, expresó su preocupación, pero también brindó un poco de tranquilidad.
“Hemos visto un pequeño aumento en las tasas de ingreso hospitalario en la mayoría de los grupos de edad, particularmente entre los ancianos. Pero los niveles generales de admisión siguen siendo extremadamente bajos y actualmente no estamos viendo un aumento similar en las admisiones a la UCI. Seguiremos monitoreando de cerca estas tasas”, señaló.
Los números actuales están muy lejos de las cifras récord de la pandemia, los científicos siguen de cerca la evolución del coronavirus por su constante evolución y su capacidad de evadir la respuesta inmune.
17 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Hasta 25 países han notificado casos de cólera a la OMS en lo que va de año
China muestra en documental capacidad de su ejército para atacar Taiwán
El SAT te permite deducir de impuestos tus servicios de hechicería, vudú y hasta limpias
Vigila la OMS nueva cepa EG.5.1 del coronavirus causante de Covid-19
| Foto Museo de las Culturas del Mundo
La imponente estatua de la Madre Ucrania en Kiev, uno de los monumentos más reconocibles de Ucrania, perdió el domingo su símbolo del martillo y la hoz, ya que las autoridades sustituyeron el emblema de la era soviética por el escudo del tridente del país.
La medida forma parte de un cambio más amplio para recuperar la identidad cultural ucraniana y deslindarla del pasado comunista en medio de la invasión rusa.
Erigido en 1981 como parte de un complejo más amplio que alberga el museo nacional de la Segunda Guerra Mundial, el monumento a la Madre Ucrania, de 61 metros (200 pies) de altura, se encuentra en la margen derecha del río
Dniéper, en Kiev, mirando hacia el este, hacia Moscú.
Creada a imagen de una intrépida guerrera, la estatua sostiene una espada y un escudo.
Pero ahora, en lugar del emblema del martillo y la hoz, el escudo lleva el tryzub ucraniano, el tridente que se adoptó como escudo de armas de la Ucrania independiente el 19 de febrero de 1992.
Los trabajadores empezaron a retirar el antiguo emblema a finales de julio, pero el mal clima y los continuos ataques aéreos retrasaron los trabajos. La escultura terminada se inaugurará oficialmente el 24 de agosto, Día de la Independencia de Ucrania.
La renovación coincide también con un nuevo nombre para la estatua, que antes se conocía como "Monumento a la Madre
Patria" cuando Ucrania formaba parte de la Unión Soviética.
El cambio es sólo una parte de una larga serie de labores de Ucrania para borrar los vestigios de la influencia soviética y rusa de sus espacios públicos, a menudo eliminando monumentos y cambiando el nombre de las calles para honrar a artistas, poetas y soldados ucranianos en lugar de a figuras culturales rusas.
La mayoría de los símbolos soviéticos y del Partido Comunista fueron declarados ilegales en Ucrania en 2015, pero esto no incluyó monumentos de la Segunda Guerra Mundial como la estatua de la Madre Ucrania.
Alrededor del 85% de los ucranianos apoyaron la retirada de la hoz y el martillo del monumento, según datos del Ministerio de Cultura del país publicados el año pasado.
Los visitantes se abaten sobre el glaciar, una irregular masa de azul, blanco y azul, ya sea desde helicópteros que lo sobrevuelan o desde el suelo en kayak, canoas o a pie.
Miles de turistas llenan cada día un paseo marítimo en la capital de Alaska, desembarcando de los cruceros que se alzan sobre el centro urbano. Los vendedores ofrecen rutas por la costa e hileras de autobuses esperan para llevar a los visitantes, muchos de ellos hacia la estrella de la zona: el glaciar Mendenhall.
Los visitantes se abaten sobre el glaciar, una irregular masa de azul, blanco y azul, ya sea desde helicópteros que lo sobrevuelan o desde el suelo en kayak, canoas o a pie. Llega tanta gente para ver el glaciar y otras maravillas de Juneau que la principal preocupación de la ciudad es cómo gestionarlos a todos, dadas las previsiones de cifras récord este año. Algunos vecinos huyen a lugares más tranquilos en verano, y un acuerdo entre la ciudad y la industria de cruceros limitará el número de barcos para el año que viene.
Pero el cambio climático está derritiendo el glaciar Mendenhall. Retrocede tan deprisa que para 2050 ya no será visible desde el centro de visitantes que antes se alzaba ante él.
Eso ha planteado otra pregunta que la ciudad apenas empieza a considerar: ¿qué ocurrirá entonces?
“Debemos pensar en nuestro glaciar y la capacidad de ver glaciares conforme retroceden”, señaló Alexandra Pierce, gerente de turismo de la ciudad. “La gente llega a Alaska para ver lo que consideran un entorno prístino y es nuestra responsabilidad preservarlo para residentes y visitantes”.
El glaciar desciende de los terrenos rocosos entre montañas hasta un lago salpicado de icebergs. Su frente se retiró el equivalente a ocho campos de fútbol entre 2007 y 2021, según estimaciones de investigadores de la Universidad de Alaska Sureste. Hay marcadores que registran la evolución del glaciar y muestran hasta donde llegaba el hielo. Desde entonces, la vegetación ha ocupado el espacio.
Aunque se han desprendido enormes pedazos de hielo, la mayoría de la pérdida de hielo deriva del deshielo por una subida de las temperaturas, explicó Eran Hood, profesor de ciencias ambientales de la Universidad de Alaska Sureste. El Mendenhall se ha retirado en gran parte
desde el lago que lleva su nombre.
Los científicos intentan comprender qué supondrán esos cambios para el ecosistema, como el hábitat del salmón.
También hay incertidumbre para el turismo.
La mayoría de la gente disfruta de la vista del glaciar desde los caminos desde el otro lado del Lago Mendenhall, cerca del centro de visitantes. Las cavernas de deslumbrante color azul que atraían multitudes hace unos años se han derrumbado, y ahora hay pozas de agua donde antes se podía caminar desde las rocas hasta el hielo.
Manoj Pillai, trabajador indio de un crucero, tomó fotos desde un popular mirador en un día libre que tuvo hace poco.
“Si el glaciar es tan hermoso ahora, ¿cómo sería hace 10 o 20 años? Apenas puedo imaginarlo”, comentó.
Las autoridades del Bosque Nacional Tongass, donde se encuentra la Zona Recreativa del Glaciar Mendenhall, se preparan para recibir más visitantes durante los próximos 30 años al tiempo que miran a un futuro en el que el glaciar deje de ser tan fácil de ver.
La agencia propone nuevas rutas a pie y zonas de estacionamiento, así como un centro adicional de visitantes, cabañas de uso público y una zona de acampada junto al lago. Los investigadores no esperan que el glaciar desaparezca por completo al menos en el próximo siglo.
“Hemos hablado de si merece la pena la inversión en instalaciones si el glaciar desaparece de la vista”, dijo Tristan Fluharty, responsable de los guardias forestales del distrito de Juneau. “¿Tendrá el mismo volumen de visitas?”.
Una enorme cascada que es un lugar popular para selfis, la pesca del salmón, los osos negros y las rutas a pie podrían seguir atrayendo turistas cuando el glaciar no sea visible desde el centro de visitantes, aunque “el glaciar es la gran atracción”, admitió.
Este año se esperan unos 700.000 turistas, y en torno a un millón para 2050.
La experiencia de otros lugares ofrece mensajes de advertencia. La afluencia anual al Centro de Visitantes de Begich, Boggs, al sureste de Anchorage, alanzó su récord de unas 400.000 personas en
la década de 1990, con el glaciar Portage como gran incentivo. Pero ahora, en los días despejados apenas se ve una línea del glaciar desde el centro, al que acudieron unas 30.000 personas el año pasado, señaló Brandon Raile, vocero del Bosque Nacional de Chugach, que gestiona el lugar. Las autoridades están hablando sobre el futuro de las instalaciones, dijo.
“¿Qué hacemos con el Centro de Visitantes de Begich, Boggs?”, preguntó Raile. “¿Cómo lo mantenemos relevante cuando el motivo original para ponerlo aquí ya no es relevante?”.
En el Mendenhall, los guardias hablan a los visitantes sobre el cambio climático. Intentan “inspirar asombro y sobrecogimiento, pero también esperanza y acción”, dijo Laura Buchheit, número dos de los guardias forestales del distrito de Juneau.
Tras las temporadas turísticas frustradas por la pandemia, este año se esperan unos 1,6 millones de pasajeros de cruceros en una temporada entre abril y octubre.
La ciudad, situada en un bosque pluvial, es una parada en lo que suelen ser cruceros de una semana por Alaska que comienzan en Seattle o en Vancouver, en la Columbia Británica. Los turistas pueden salir de los muelles y estar en la ladera de la montaña en cuestión de minutos gracias a un popular tranvía, ver águilas calvas posadas en las farolas y disfrutar de la dinámica comunidad artística indígena de Alaska.
En los días más bulliciosos desembarcan 20 mil personas, equivalente a dos tercios de la población de la ciudad.
Las autoridades de la ciudad y las grandes compañías de cruceros acordaron un límite diario de cinco barcos para el año que viene. Pero los críticos temen que eso no reduzca la congestión si los barcos son cada vez más grandes. Algunos vecinos querrían tener un día a la semana sin barcos. Este año han llegado a coincidir siete barcos en un día.
Juneau Tours and Whale Watch es una de las dos docenas de empresas autorizadas para ofrecer servicios como transportes o visitas guiadas al glaciar. Serene Hutchinson, directora general de la firma, señaló que la demanda ha sido tan alta que estaba cerca de cubrir su cupo a mitad
de temporada. Los servicios de lanzadera al glaciar tuvieron que suspenderse, pero su negocio aún ofrece visitas limitadas que incluyen el glaciar, indicó.
Otros operadores de autobús están alcanzando su cupo y los responsables de turismo instan a los visitantes a ver otros lugares o llegar al glaciar de otra forma.
Los límites a las visitas pueden beneficiar a las empresas turísticas al mejorar la experiencia en lugar de que los turistas se vean “hacinados” en el glaciar, indicó Hutchinson, a quien no le preocupa que Juneau pierda su lustre conforme retrocede el glaciar.
“Alaska hace el trabajo por nosotros, ¿no?", dijo. “Todo lo que tenemos que hacer es quitarnos de medio y dejar que la gente mire y huela y respire”.
Pierce, gerente de turismo de Juneau, dijo que la conversación sobre cómo se vería una industria sostenible en el sureste de Alaska apenas ha comenzado.
En Sitka, donde hay un volcán dormido, el número de pasajeros de crucero superó en un día de este verano a la población local de 8.400, lo que abrumó negocios, ralentizó la conexión a internet e hizo que las autoridades se preguntaran cuánto turismo es demasiado.
Juneau tiene previsto realizar un estudio que podría orientar el crecimiento en el futuro, por ejemplo construyendo rutas a pie para las empresas turísticas.
Kerry Kirkpatrick, que vive en Juneau desde hace casi 30 años, recuerda cuando el frente del Mendenhall estaba “al otro lado del agua y se alzaba sobre nuestras cabezas”. Ella describió el glaciar como un tesoro nacional por su accesibilidad y señaló la ironía de los helicópteros y cruceros, vehículos que emiten dióxido de carbono, llevando a la gente hasta un glaciar que se derrite. Ella teme que el nivel actual de turismo no sea sostenible.
Conforme el Mendenhall retrocede, plantas y animales necesitarán un tiempo para ajustarse, dijo.
Los humanos también.
“Hay demasiada gente en el planeta que quiere hacer las mismas cosas”, dijo Kirkpatrick. "Una no quiere ser la persona que cierra la puerta y dice, ‘Soy la última y usted no puede venir'. Pero sí tenemos la capacidad de decir ‘No, más no’".
18 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Ucrania retira martillo y hoz soviéticos de monumento en Kiev para colocar el escudo del país
Los turistas invaden la capital de Alaska entre dudas sobre el futuro de su enorme glaciar
Vence plazo para que Níger reincorpore al presidente
El golpe agrega otra capa de complejidad a la región de África Occidental que lucha contra tomas de poder militares, extremismo islámico y el reciente apoyo de algunos Estados hacia Rusia y su representante, el grupo mercenario Wagner.
El plazo para que la junta militar de Níger reincorpore al derrocado presidente del país venció el domingo, pero el bloque regional que ha amenazado con una intervención militar enfrenta llamados prominentes para que opte por medios más pacíficos.
El Senado de la vecina Nigeria se opuso el sábado al plan de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) e instó al presidente de Nigeria, que actualmente preside el bloque, a explorar opciones alternativas al uso de la fuerza. La CEDEAO aún puede seguir adelante, ya que las decisiones finales se toman por consenso de los Estados miembros, aunque la advertencia lanzada antes de que se cumpliera el plazo planteó dudas sobre la intervención.
La amenaza de una intervención militar se produjo tras el golpe de Estado del 26 de julio, cuando soldados amotinados nombraron a su líder, el general Abdourahmane Tchiani, nuevo jefe de Estado de Níger. Pese a que Tchiani pidió apoyo nacional e internacional, los temores aumentaron de que la crisis política del país obstaculice su lucha contra los yihadistas y aumente la influencia rusa en África Occidental.
El golpe agrega otra capa de complejidad a la región de África Occidental que lucha contra tomas de poder militares, extremismo islámico y el reciente apoyo de algunos Estados hacia Rusia y su representante, el grupo mercenario Wagner.
Argelia y Chad, dos países vecinos que no forman parte de la CEDEAO y tienen ejércitos fuertes, han dicho que se oponen al uso de la fuerza o no intervendrán por vía militar, mientras que Mali y Burkina Faso, gobernados por juntas militares, han dicho que considerarán la intervención como una “declaración de guerra” hacia ellos.
El presidente derrocado de Níger, Mohamed Bazoumsaid, dijo estar retenido “como rehén” por los soldados amotinados. Una delegación de la CEDEAO no pudo reunirse con Tchiani, que según los analistas lideró el golpe para evitar ser sustituido. Ahora la junta ha contactado al Grupo Wagner para solicitar ayuda, mientras corta lazos de seguridad con la antigua potencia colonial del país, Francia.
Horas antes de que venciera el plazo el domingo, cientos de jóvenes se sumaron a las fuerzas de seguridad en las calles oscuras de la capital de Níger, Niamey, para montar guardia en una docena de rotondas hasta la mañana, revisando autos en busca de armas y cumpliendo el llamado de la junta de vigilar ante espías e intervención extranjera.
Algunos autos que pasaban hacían sonar la bocina en gesto de apoyo. Otros pedían solidaridad entre las naciones africanas.
En un primer momento no estaba claro qué hará la organización regional.
El bloque regional debería haber dado un plazo de 48 horas, en lugar de una semana, para reincorporar a Bazoum, afirmó Peter Pham, ex enviado especial de Estados Unidos para la región del Sahel y miembro destacado del Consejo Atlántico. “Ahora se ha alargado, lo que da tiempo a la junta para atrincherarse”, dijo.
El escenario más favorable para una intervención que será una fuerza con ayuda dentro del país, señaló.
El golpe ha sido un duro revés para Estados Unidos y sus aliados, que veían a Níger como el último socio importante que tenía para su lucha antiterrorista en el Sahel, una amplia región al sur del desierto del Sahara y donde yihadistas asociados a la red Al Qaeda y el grupo Estado Islámico han ampliado su presencia y amenazan a países costeros como Benin, Ghana y Togo.
Estados Unidos y países europeos, entre ellos Francia, han invertido cientos de millones de dólares en ayuda militar en Níger. Francia tiene 1.500 soldados en el país, aunque su destino ahora está en duda. Estados Unidos tiene 1.100 militares también en Níger, donde opera una importante base de drones en la ciudad de Agadez.
Si bien los líderes del golpe de Níger han afirmado que actuaron debido a la creciente inseguridad, los incidentes de conflicto disminuyeron en casi un 40% en el país en comparación con el período anterior de seis meses, según el proyecto Armed Conflict Location and Event Data. Eso contrasta con los crecientes ataques en Malí, que expulsó a las fuerzas francesas y se asoció con Wagner, y Burkina Faso, que también se deshizo de las fuerzas francesas. Entre tanto, la incertidumbre en Níger ha empeorado la vida cotidiana para unos 25 millones de personas en uno de los países más pobres del mundo. Los precios de la comida están subiendo desde que la CEDEAO impuso sanciones económicas y de viajes después del golpe. Nigeria, que proporciona el 90% de la electricidad en Níger, ha cortado parte del suministro.
“Simplemente comer es un problema para nosotros. De modo que si hay una guerra, eso no arreglará nada”, dijo Mohamed Noali, un residente de Niamey que patrullaba las calles.
Abogado: Trump no pidió a Pence anular resultados de elecciones
“La principal tarea del vicepresidente Pence era pausar los recuentos y permitir que los estados intervinieran”, dijo Lauro en el programa “Face the Nation” de la cadena CBS.
Donald Trump nunca le pidió a Mike Pence que anulara la voluntad de los votantes en las elecciones de 2020, sino que sólo quería que el exvicepresidente “pausara” la certificación de los votos colegiados para permitir que los estados investigaran sus afirmaciones sobre un fraude electoral, señaló el abogado del expresidente el domingo. Esas afirmaciones sin fundamentos ya habían sido rechazadas antes por varios tribunales.
El abogado de Trump, John Lauro, comentó el domingo en varios programas de noticias que Trump se apegó a sus derechos de la Primera Enmienda cuando pidió a Pence que retrasara la certificación el 6 de enero de 2021.
“La principal tarea del vicepresidente Pence era pausar los recuentos y permitir que los estados intervinieran”, dijo Lauro en el programa “Face the Nation” de la cadena CBS. Añadió que Trump estaba convencido de que había irregularidades en las elecciones que debían ser investigadas por las autoridades estatales antes de poder certificar los comicios.
Pence, que al igual que Trump busca la candidatura republicana a la presidencia en 2024, rechazó rotundamente esa versión durante una entrevista el domingo, diciendo que Trump parecía “convencido” en diciembre de que Pence tenía derecho a rechazar o devolver votos y que el 5 de enero los abogados de Trump le instruyeron: “Queremos que rechaces los votos rotundamente”.
“Me estaban pidiendo que anulara las elecciones. Yo no tenía derecho a anular las elecciones”, comentó Pence en el programa “State of the Union” de la cadena CNN.
El papel de Pence en la certificación de la victoria del demócrata Joe Biden sobre Trump en las elecciones de 2020 lo convierte en una figura central en la acusación formal contra Trump por tratar de anular la voluntad de los votantes y permanecer en el cargo incluso después que los tribunales habían rechazado rotundamente sus acusaciones de fraude electoral. Funcionarios electorales federales y estatales y el propio secretario de Justicia de Trump también sostuvieron que no había pruebas creíbles de que las elecciones estuvieran amañadas.
El acta de imputación presentada la semana pasada detalla cómo Trump y sus aliados, en lo que el fiscal especial Jack Smith describió como un ataque a una “función fundamental del gobierno de Estados Unidos”, mintieron repetidamente sobre los resultados en los dos meses posteriores a que perdiera las elecciones y presionaron a Pence y a funcionarios electorales estatales para que tomaran medidas que le ayudaran a aferrarse al poder. Esos esfuerzos culminaron el 6 de enero de 2021, cuando partidarios de Trump irrumpieron violentamente en el Capitolio en un intento de impedir la certificación.
Trump se declaró inocente de esos cargos. Por otra parte, también se enfrenta a cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con pagos de dinero a cambio del silencio de una actriz porno en Nueva York y de haber retenido indebidamente documentos confidenciales en su finca de Palm Beach, Florida, y de haber obstruido una investigación sobre su manejo.
Por fuga, Polonia cierra oleoducto que transporta petróleo de Rusia a Alemania
El tramo del oleoducto Druzhba transporta petróleo desde Rusia a refinerías en Polonia, Alemania, Hungría, Eslovaquia y la República Checa, según la agencia estatal de noticias polaca PAP.
El operador del oleoducto de Polonia anunció el domingo que se realizan reparaciones en un oleoducto que transportaba petróleo de Rusia a Alemania y el cual se cerró temporalmente después que se descubrió una fuga.
El operador, PERN, indicó que se espera que el oleoducto reanude sus operaciones normales el martes.
PERN detalló que detectó la fuga cerca de Chodecz, una ciudad en el centro de Polonia a unos 145 kilómetros al oeste de Varsovia. La
fuga estaba en una de las dos líneas que componen la sección occidental del oleoducto Druzhba.
La compañía afirmó que detuvo de inmediato el bombeo a través de la tubería defectuosa, pero que la segunda línea funcionaba normalmente.
Bomberos y servicios de emergencia aseguraron el área mientras se lleva a cabo una investigación sobre la causa de la fuga, de acuerdo con PERN.
La compañía informó en un comunicado el domingo que las cuadrillas llegaron a la sección dañada del oleoducto y que las reparaciones estaban en marcha.
El tramo del oleoducto Druzhba transporta petróleo desde Rusia a refinerías en Polonia, Alemania, Hungría, Eslovaquia y la República Checa, según la agencia estatal de noticias polaca PAP.
19 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Mike Pence
Rusia realiza ataque con misiles y drones contra Ucrania tras promesa de represalia
La fuerza aérea de Ucrania indicó que Rusia lanzó 70 drones y misiles de ataque, incluyendo misiles crucero desde aviones sobre el Mar Caspio y vehículos aéreos no tripulados de ataque Shahed-136/131 de fabricación iraní.
Moscú realizó un ataque masivo con misiles y drones en el oeste de Ucrania el domingo, cumpliendo su promesa de tomar represalias por un ataque ucraniano contra un petrolero ruso.
Los fuegos de artillería rusos y ucranianos registrados durante la noche mataron al menos a seis personas, informaron las autoridades.
Por su parte, el segundo aeropuerto más grande de Moscú suspendió brevemente los vuelos la madrugada del domingo luego de un frustrado ataque con drones cerca de la capital rusa.
La fuerza aérea de Ucrania indicó que Rusia lanzó 70 drones y misiles de ataque, incluyendo misiles crucero desde aviones sobre el Mar Caspio y vehículos aéreos no tripulados de ataque Shahed-136/131 de fabricación iraní.
Serhiy Tyurin, subjefe de la administración militar de la región ucraniana de Jmelnitsky, dijo que tres series de misiles impactaron en el área de Starokonstantinov, dañaron infraestructura y provocaron un incendio en un almacén.
Las autoridades creen que el ataque tenía como blanco al aeródromo de la ciudad.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy dijo que las instalaciones del fabricante de motores para aeronaves Motor Sich en la región de Zaporiyia también fueron atacadas.
La respuesta rusa se registró después de un ataque con aviones no tripulados ucranianos contra un petrolero ruso en
el Mar Negro cerca de Crimea el viernes por la noche. Ucrania también atacó un importante puerto ruso con drones ese mismo día.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, condenó lo que llamó un “ataque terrorista” ucraniano contra un barco civil en el estrecho de Kerch.
“No puede haber justificación para tales acciones bárbaras, no quedarán sin respuesta y sus autores y perpetradores serán inevitablemente castigados”, publicó Zakharova en la aplicación de mensajería Telegram.
Un funcionario del Servicio de Seguridad de Ucrania confirmó a The Associated Press que un avión no tripulado ucraniano cargado con 450 kilogramos (992 libras) de explosivo impactó al buque cisterna que transportaba combustible para las fuerzas rusas. El fun-
cionario habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar en público.
La Agencia Federal de Transporte Marítimo y Fluvial de Rusia publicó en Telegram que, aunque el dron abrió un agujero en la sala de máquinas del petrolero, no hubo víctimas entre los 11 miembros de la tripulación.
Dos de las seis muertes ocurridas durante la noche del domingo se registraron durante un ataque aéreo ruso en la región ucraniana de Kharkiv, según el jefe de la administración militar regional local, Oleh Syniehubov. Otras cuatro personas resultaron heridas.
Zelenskyy dijo que una bomba guiada impactó un centro de transfusión de sangre en el distrito de Kupyan del área a última hora del 5 de agosto.
“Este crimen de guerra por sí solo dice todo sobre la agresión rusa”, escribió Zelenskyy en las redes sociales. “Derrotar a los terroristas es una cuestión de honor para todos los que valoran la vida”.
Los intensos bombardeos continuaron a lo largo de la línea del frente en el este de Ucrania mientras Kiev avanza con su contraofensiva en curso.
ONU condena ataques de Rusia en puerto Izmail
“Las miles de toneladas de granos que se dañaron habrían sido suficientes para alimentar a aproximadamente 66 millones de personas por un día’’ acusó la coordinadora humanitaria de la ONU para Ucrania, Denise Brown.
La coordinadora humanitaria de la ONU para Ucrania, Denise Brown, condenó enérgicamente los ataques de Rusia en el puerto Izmail y otros puertos ucranianos que dañaron miles de toneladas de granos suficientes para alimentar a unos 66 millones de personas en un día.
“Visité el puerto de Izmail hoy y me sorprendió ver el nivel de destrucción que dejaron los ataques rusos en las instalaciones de almacenamiento de granos el 2 de agosto. Las miles de toneladas de granos que se dañaron habrían sido suficientes para alimentar a aproximadamente 66 millones de personas por un día’’ acusó Brown en un mensaje dirigido a la prensa en Ginebra.
Afirma que “la finalización de la Iniciativa del Mar Negro por parte de la Federación Rusa y los recientes y repetidos ataques a los puertos ucranianos están causando un daño insuperable al sector agrícola en Ucrania y pueden acentuar aún más el hambre de las personas más pobres del mundo’’.
Remarca que "los ataques implacables de las fuerzas rusas contra los almacenes de granos y la infraestructura portuaria en Ucrania forman un patrón de daño extremadamente alarmante y pueden constituir una violación grave del derecho internacional humanitario’’.
ONU deplOró la decisióN de pUtiN sObre la iNiciativa del Mar NegrO
El pasado 17 de julio Rusia anunció su decisión de poner fin a la aplicación de la Iniciativa del Mar Negro, incluida la retirada de las garantías rusas de seguridad para la navegación en la parte noroccidental del Mar Negro.
En este sentido, el secretario general de la ONU António Guterres acusó que con la decisión de poner fin a la Iniciativa del Mar Negro, la Federación Rusa también puso fin a su compromiso de “facilitar la exportación sin trabas de
alimentos, aceite de girasol y fertilizantes desde los puertos del Mar Negro controlados por Ucrania», tal y como se expresa en el párrafo 1 del Memorando de Entendimiento entre la Federación Rusa y las Naciones Unidas’’.
“En última instancia, la participación en estos acuerdos es una elección. Pero la gente que lucha en todas partes y los países en desarrollo no tienen elección’’, sostuvo Guterres en rueda de prensa en la sede de la ONU en Nueva York el mismo día del anuncio de Rusia.
“Cientos de millones de personas pasan hambre y los consumidores se enfrentan a una crisis mundial del coste de la vida. Pagarán el precio. De hecho, ya estamos viendo un aumento de los precios del trigo’’, advirtió.
Esta Iniciativa ha garantizado el paso seguro de más de 32 millones de toneladas métricas de productos alimentarios desde los puertos ucranianos.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU ha enviado más de 725 000 toneladas para apoyar operaciones humanitarias, aliviando el hambre en algunos de los rincones más afectados del mundo, como Afganistán, el Cuerno de África y Yemen.
La Iniciativa del Mar Negro, junto con el Memorando de Entendimiento para facilitar las exportaciones de productos alimentarios y fertilizantes rusos, “han sido un salvavidas para la seguridad alimentaria mundial y un faro de esperanza en un mundo convulso’’, dijo Guterres.
En un momento en que la producción y la disponibilidad de alimentos se ven perturbadas por los conflictos, el cambio climático, los precios de la energía y otros factores, estos acuerdos han contribuido a reducir los precios de los alimentos en más de un 23% desde marzo del año pasado, indicó. gUterres reveló cONteNidO de la carta eNviada a pUtiN
El líder de la ONU reconoció los obstáculos en la exportación de los productos alimentarios y fertilizantes rusos. “Precisamente por eso envié una carta al presidente Putin con una nueva propuesta para mantener viva la Iniciativa del Mar Negro’’, reveló.
A continuación Guterres consideró “necesario’’ citar algunos párrafos de la carta que envió a Putin: “Desde la firma del Memorando de Entendimiento, y teniendo en cuenta también las medidas adoptadas por la Federación Rusa, el comercio de cereales rusos ha alcanzado altos volúmenes de exportación y los mercados de fertilizantes se están estabilizando, con las exportaciones rusas a punto de recuperarse por completo, tal y como han declarado la Unión Rusa de Exportadores de Cereales y la Asociación Rusa de Productores de Fertilizantes’’. La carta detalla las medidas adoptadas por las Naciones Unidas a saber: “También se han producido avances incluso en algunas de las áreas más difíciles de la facilitación del comercio. Las Naciones Unidas han ayudado a garantizar la emisión de: EE.UU. Licencia General 6B y 6C, que son especialmente importantes a la luz de la naturaleza extraterritorial de las sanciones de EE.UU., ya que estas licencias se aplican no sólo a las importaciones de EE.UU. procedentes de la Federación Rusa, sino también a todos los países afectados por su régimen de sanciones; dos Licencias Generales del Reino Unido sobre finanzas y comercio de alimentos y fertilizantes, que son especialmente importantes para el mercado de seguros; y la derogación de la Unión Europea en su noveno paquete de sanciones, que permitió, por ejemplo, descongelar activos de empresas de fertilizantes, así como una serie de aclaraciones, preguntas frecuentes, hojas informativas y otras orientaciones al sector privado’’.
“Estos marcos normativos, agrega la carta enviada a Putin, así como el amplio compromiso con el sector privado para encontrar soluciones específicas en los sectores bancario y de seguros, han conducido a la progresiva normalización de las condiciones comerciales desde julio de 2022, incluida la disminución de las tarifas de flete y seguros. Las escalas de buques a granel en los puertos rusos también se han mantenido estables en su mayoría’’.
“Hemos construido un mecanismo de pagos a medida para el Banco Agrícola Ruso a través de JP Morgan fuera de SWIFT’’, remarca.
La carta también describe cómo: “Las Naciones Unidas también han trabajado estrechamente con los principales grupos de fertilizantes rusos para desbloquear activos … que ascienden a más del 70% de los activos congelados en la lista original que nos presentó la Federación de Rusia en noviembre de 2022. Además, las Naciones Unidas han facilitado… las donaciones humanitarias de fertilizantes a los países más necesitados de África, superando las profundas complejidades de la operación’’.
“Mi carta, continuó Guterres, también mencionaba que la Federación Rusa ha destacado la cuestión del acceso a SWIFT por parte del Banco Agrícola Ruso como un factor clave que influye en sus decisiones. En este frente, las Naciones Unidas han negociado recientemente con la Comisión Europea una propuesta concreta para permitir que una filial del Banco Agrícola Ruso recupere el acceso a SWIFT. El elemento clave que sustenta la viabilidad política de esta propuesta es que puede aplicarse dentro de la normativa existente. Consideramos que se trata de una apertura política única, derivada de un auténtico deseo de proteger la seguridad alimentaria mundial más allá del 17 de julio’’.
“Me decepciona profundamente que mis propuestas no hayan sido escuchadas. La decisión adoptada hoy por la Federación Rusa supondrá un duro golpe para las personas necesitadas de todo el mundo’’, deplora el líder de la ONU.
Sin embargo, defendió que la ONU no detendrá sus esfuerzos para facilitar el acceso sin trabas a los mercados mundiales de productos alimentarios y fertilizantes procedentes tanto de Ucrania como de la Federación Rusa y agradeció la mediación de Turquía con la Iniciativa
“De cara al futuro, nuestro objetivo debe seguir siendo promover la seguridad alimentaria mundial y la estabilidad de los precios de los alimentos en todo el mundo. Este seguirá siendo el centro de mis esfuerzos, teniendo en cuenta el aumento del sufrimiento humano que inevitablemente se derivará de la decisión de hoy’’, “simplemente hay demasiado en juego en un mundo hambriento y herido’’ remató Guterres.
20 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Seleccionaron a los ganadores del Premio Municipal al Mérito Deportivo 2023
El Consejo de Cultura Física y Deporte del H. Ayuntamiento de Aguascalientes, llevó a cabo una sesión extraordinaria en donde después de analizar las diversas categorías y participantes de la convocatoria al “Premio Municipal al Mérito Deportivo 2023”, fueron seleccionados los ganadores del mismo, los cuales serán reconocidos en una ceremonia el 18 de agosto del presente año.
De acuerdo al regidor Juan Guillermo Alaniz de León, presidente de la Comisión Permanente de Educación, Juventud y Deporte, este año fueron un total de 28
ASÍ ES ESTO
Dan a conocer a las ganadoras del Premio Dolores Castro 2023
participantes inscritos en la convocatoria dentro de las diversas categorías: infantil, juvenil, libre, personas con discapacidad, entrenador o entrenadora, especial (trayectoria deportiva) y promotor y/o instructor de academias deportivas municipales.
El consejo determinó a las y los ganadores, así como las menciones honoríficas que resaltarán el esfuerzo y dedicación de los deportistas que día con día trabajan en impulsar la actividad física en la sociedad.
El Municipio de Aguascalientes continuará estimulando el talento de deportistas que mantienen a la ciudad ocupando lugares importantes dentro de competencias destacadas.
Viajes, comida, bebida y ¿retenes falsos?
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
Como muchas personas considero, al lado de comer y beber, el viajar como uno de esos placeres que considero fundamentales y tal vez los únicos por los que se puede y debe aventurar la vida, parafraseando al caballero de la triste figura. El punto es que me enfrasqué en unas cortas vacaciones rumbo a Mazatlán y aproveché para llegar a un pueblo mágico que hace mucho quería volver a visitar: Mexcaltitán.
Digamos que, contar un viaje familiar no sería digno de una columna pues implica todo lo que sabemos pasa en los viajes familiares: peleas de los hijos, mareos, largos trayectos, casetas carísimas y lo peor de todo, baños sucios en las autopistas que pagamos a precio de oro y que deberían de garantizarnos un servicio decente ¿Qué hace la SCT con todos los concesionarios que les vale madres un baño limpio pero que cobran y aumentan sus tarifas puntualmente? ¿Por qué en el caso de las autopistas que opera la propia SCT no lo hace con eficiencia? En fin, traigo la idea de poner una denuncia administrativa en contra de los funcionarios que permiten este tipo de cuestiones.
Algún día lo haré.
Como sea, el tema es que este escrito no sería relevante, sino que se dedicaría a hablar de las delicias del océano pacífico, ese hermoso mar que baña todo el poniente mexicano y que da abundante producción, entre ella, el camarón que tan maravillosamente saben preparar en las costas de Nayarit y Sinaloa. En Mexcaltitán además es una hermosura para la vista: en cualquier parte del pueblito que algunos dicen fue Aztlán, se tienen expuestos al sol cientos de miles de estos pequeños crustáceos que luego, terminarán secos con sal, limón y una cheve; o en un caldito cantinero. Además los probé a la cucaracha, una delicia, dorados casi al punto de chicharrón con ajo y otras especias. Sobra decir que los precios muy económicos. Fui además en Mazatlán a los famosos mariscos el Cuchupetas, donde no pude dejar de probar sus famosos camarones que si fueron de verdad un must
En fin, decía que este escrito no dejaría de ser una mini guía de turistas,
si no fuera por algo que nunca me había pasado: saliendo de la autopista que cruza la sierra madre occidental desde Durango (una increíble vista de la naturaleza y de la ingeniería) nos tocó un retén en plena carretera prácticamente conurbada, de lejos no distinguí ninguna irregularidad hasta acercarnos y ver que se trataba de personas jóvenes, con un uniforme simulado, pantalones caqui estilo militar y camisas negras; a los lados camionetas, de las cuales solo una parecía tener una de esas torretas que van como por dentro del vehículo. Cualquiera diría que no eran policías; por el lugar y la hora, plena luz del día, cualquier hubiera dicho que se trataba de un retén común de alguna fuerza de seguridad pública. No supe de qué tipo era, pues pasé, al igual que decenas de vehículos, como si nada, el jovencito nos dio el paso sin siquiera preguntarnos algo.
En fin, fuera o no de policías, muchas cosas circulan por la cabeza, no me sentí inseguro de principio, porque insisto, era plena luz del día y era la gran carretera federal que es el ingreso al puerto; más adelante topamos con otros retenes, estos sí de la Guardia Nacional.
El resto del viaje una maravilla, Mazatlán es una ciudad benigna con el turista, lo mismo hoteles de bajo costo, que de gran lujo; igual con los restaurantes y hay tal variedad de mariscos y pescados, que te cansas de voltear y tratar de decidir dónde comer; algo que sigue impresionándome, es que en cualquier playa, las bandas no dejan de sonar todo el día, realmente todo el día, con los narcocorridos belicones, JGL, el ratón, Ch y la Pizza y así. Me topé incluso al pinche manguero En fin, regresé con mi cachucha de los Venados, el equipo de beis y con buen sabor de boca. Viva Mazatlán pues como dice José Alfredo Jiménez: “Ay qué bonito paseo del Centenario/ Ay qué bonita también su catedral/ Aquí hasta un pobre se siente millonario/ Aquí la vida se pasa sin llorar./ Yo soy fuereño/ Nací de aquí muy lejos/ Y sin embargo les digo en mi cantar/ Que tienen todos ustedes un orgullo/ El gran orgullo de ser de Mazatlán.”
rubendiazlopez@hotmail.com
El director general del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), Octavio Alberto Ozuna, dio a conocer que se eligió a las ganadoras del Premio Dolores Castro 2023, y que esta undécima edición es la que más concursantes ha registrado con 269 libros y 84 carpetas con portafolios de ilustración con participantes de diferentes estados del país.
La celebración de esta convocatoria es también significativa porque en el género de Poesía, la ganadora es de Aguascalientes.
De los 125 libros recibidos en la categoría de Poesía, el poemario Pandilla punk, que concursó con el seudónimo Sulamith, obtuvo el Primer Lugar y después de una década correspondió nuevamente a una aguascalentense, Carolina Mora Huerta. El Jurado fue conformado por Lizeth Cisneros, Mariana Rergis y Arlette Luévano.
De los 72 libros recibidos en la categoría de Narrativa, el libro Sureña, fue determinado como obra ganadora, su autora es Vanessa Hernández Hernández, originaria de Guerrero. El Jurado estuvo integrado por Angélica Martínez, Ana Fuente y José Ángel Moyano.
De los 23 libros recibidos en la categoría de Ensayo, el libro Resplandor de una nube con memoria, que concursó con el seudónimo Hespéride, correspondiente a la autora Alma Karla Sandoval Arizabalo, originaria de Morelos, obtuvo el Primer Lugar, otorgado por el Jurado conformado por Mónica Cerbón, Rubén Díaz y Antonio Guerrero. Asimismo, otorgaron
una Mención Honorífica al libro Mudar la lengua obra de Mariana Graciela Brito Olvera, originaria de Ciudad de México. De 49 libros recibidos en la categoría de Dramaturgia, el guión Una Elegía para Edward James, que participó con el seudónimo Leperita Endulce, correspondió a la autora Mariana Hartasánchez Frenk, originaria de Querétaro. El Jurado conformado por Sara Isabel Quintero, Iván Peñalver y Rodolfo Obregón, decidió también otorgar una Mención Honorífica al guión Pareidolia, que participó con el seudónimo Sofía Robbins, y que correspondió a la autora Mariana Ramos Loría. De las 84 carpetas con portafolios de ilustración, el Jurado conformado por Martha Terumi Moriyama, Joel Ojeda y Alma Rosa Real, resolvieron otorgar el Primer Lugar a Linda Celeste Jaime Padilla, originaria de Michoacán quien concursó con el seudónimo Cé Turquesa. Se otorgará una Mención Honorífica a Carla Ibarra Montes de Oca, originaria de Hidalgo, que participó con una carpeta de grabados bajo el seudónimo Grafiscopio Cabe señalar que el Premio Dolores Castro 2023, será entregado en el marco del 448 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Aguascalientes en octubre del presente año y consiste en 35 mil pesos para las ganadoras y la publicación de la obra; para las menciones honoríficas, el reconocimiento y la publicación de la obra. El premio representa un gran estímulo al trabajo de las autoras y guarda el espíritu de la maestra Dolores Castro quien en su poesía reveló el aprecio por la belleza de la palabra.
Cineastas hidrocálidos realizan el primer cortometraje sobre fútbol para ciegos
En una producción encabezada por el director y guionista Francisco Hafid Rogero y un connotado staff de profesionales en la industria cinematográfica de nuestro estado buscan difundir a través del cortometraje Sin miedo a jugar, una pequeña historia donde confluyen la camaradería, la pasión por el fútbol y sobre todo lo extraordinario a través de la vida de las personas con alguna discapacidad visual en una historia donde el fútbol es el protagonista. Buscando ser un trabajo inclusivo desde su concepción el cortometraje está protagonizado por adultos y niños ciegos que de verdad practican este deporte y el guion fue escrito en base a una extensa investigación para poder llegar a contar de la manera más fidedigna la experiencia que viven estas personas con discapacidad al practicar fútbol.
Los jóvenes ciegos que actuaron en el cortometraje son Cruz Ricardo Ledesma Gallegos, Juan Iban Valdés Villalobos, Carlos Rodríguez Aguirre, Eduardo de Jesús Paredez Martínez, Miguel Ángel Benites Vega Ricardo de Jesús Martínez González, Juan Alfredo Ledezma Gallegos, Brayan Alejandro Gómez Cervantes, Carlos Saúl Montoya Fernández, adrián Alejandro Villalpando Chávez.
Los porteros que según las reglas del fútbol para ciegos no deben tener ninguna discapacidad son Salvador Emanuel Ledesma Gallegos y Roberto Carlos Torres Rojas.
Staff Técnico: Eva del Carmen Ledesma Gallegos. José Félix Ledesma Ramos, y Hortencia López Salas
El crew de cineastas Hidrocálidos es conformado por: Rubén Navarro (Asistente de director y actor), Lucero Ruiz y Sergio Villegas (Producción), Arlett Cárdenas (Actriz) Arturo Esquivel (Actor), Alain de la Mora (Arte), Fernando Macías (Fotógrafo), Ricardo Efrén Rodríguez y Alan García (Sonido), Natalia Macías (Asistente de fotografía), Jareki Romo (Maquillaje) y Erik Franco y Alan García (Foto fija y making of).
Ya terminado el rodaje del cortometraje buscan encontrar financiamiento para su postproducción y así lograr exhibir un trabajo de calidad para festivales nacionales e internacionales. El principal elemento de esta historia es la normalización de la discapacidad esto quiere decir ver a las personas que viven bajo una condición de discapacidad con las mismas cualidades, virtudes y debilidades que cualquier persona dentro de nuestra sociedad.
21 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes stAff
Hiroshima conmemoró así el 78 aniversario del bombardeo atómico
Hiroshima conmemoró este domingo el 78 aniversario del bombardeo atómico de la ciudad por parte de Estados Unidos después de que su legado nuclear ocupara un lugar central cuando fue sede de la cumbre del Grupo de las Siete principales economías en mayo.
En la Declaración de Paz anual entregada en la ceremonia en el Parque Conmemorativo de la Paz, el alcalde Kazumi Matsui elogió la histórica visita de los líderes del G-7 al parque y al museo de la bomba atómica como prueba de que el “espíritu” de Hiroshima los había alcanzado, pero también instó a los políticos a abandonar la idea de que las armas nucleares disuaden la guerra, según informó la agencia Kyodo.
“Los líderes de todo el mundo deben enfrentar la realidad de que las amenazas nucleares que ahora expresan ciertos formuladores de políticas revelan la locura de la teoría de la disuasión nuclear”, dijo Matsui, y añadió que "deben tomar medidas concretas de inmediato para llevarnos del presente peligroso hacia nuestro mundo ideal".
Se ha podido ver un momento de silencio a las 8.15 horas (hora local), la hora exacta en que el bombardero estadounidense Enola Gay lanzó la bomba de uranio y la detonó sobre la ciudad el 6 de agosto de 1945, matando a unas 140 mil personas.
El primer ministro japonés, Fumio Kishida, relató en su discurso en el acto que "el camino hacia el desarme nuclear se ha vuelto más peligroso debido a la profundización de las divisiones internacionales y las amenazas nucleares de Rusia".
“Es crucial revitalizar el impulso internacional hacia un mundo sin armas nucleares una vez más”, agregó.
En esta misma línea, el secretario general de la ONU, António Guterres, escribió en su cuenta de la red social X, anteriormente conocida como Twitter, que “como cualquiera que haya visitado (la ciudad) sabe, los recuerdos nunca se desvanecen”.
“Estoy con la gente de Hiroshima y los hibakusha –supervivientes de la bomba atómica–que trabajan incansablemente para garantizar que las armas nucleares nunca se vuelvan a utilizar", concluyó.
Musk afirma que su pelea contra Zuckerberg será transmitida por X
Zuckerberg está entrenado en artes marciales mixtas y el director ejecutivo de la empresa matriz de Facebook, Meta, publicó a principios de este año que había completado su primer torneo de jiu-jitsu.
Elon Musk señaló que su posible pelea en persona con Mark Zuckerberg será transmitida en su red social X, anteriormente conocida como Twitter.
Al parecer, los dos multimillonarios de la tecnología acordaron a finales de junio enfrentarse en un “combate en jaula”. Zuckerberg está entrenado en artes marciales mixtas y el director ejecutivo de la empresa matriz de Facebook, Meta, publicó a principios de este año que había completado su primer torneo de jiu-jitsu.
“La pelea entre Zuck y Musk será transmitida en vivo a través de X”, escribió Musk en una publicación el domingo en la plataforma. “Todos los ingresos irán a organizaciones benéficas para veteranos de guerra”.
Musk había comentado antes el domingo que estaba entrenando para la pelea levantando pesas.
“No tengo tiempo para hacer ejercicio, así que me las traigo al trabajo”, escribió Musk.
Aún está por ver si Musk y Zuckerberg llegan a enfrentarse en Las Vegas, sobre todo porque Musk suele tuitear sobre acciones antes de tiempo o sin cumplirlas. Pero incluso si su acuerdo de combate en la jaula es una broma, ha llamado la atención.
Todo empezó cuando Musk, propietario de X, respondió a un tuit en que se informaba que Meta estaba preparando el lanzamiento de un nuevo rival de Twitter llamado Threads. Se burló de que el mundo estuviera “exclusivamente bajo el pulgar de Zuck sin otras opciones”, pero entonces un usuario de Twitter advirtió bromeando a Musk del entrenamiento de jiujitsu de Zuckerberg.
“Me apunto a un combate en la jaula si él también”, escribió Musk.
Los representantes de X, Meta y Ultimate Fighting Championship, propietaria del lugar donde podría celebrarse el combate, no respondieron a los correos electrónicos en busca de comentarios.
La iniciativa de Musk de transmitir la pelea en vivo a través de X se debe a su intención de convertir la plataforma en una “plaza digital”. Sin embargo, su muy publicitado evento de lanzamiento de Twitter Spaces en mayo con el gobernador de Florida Ron DeSantis anunciando su candidatura a la presidencia tuvo problemas técnicos y un retraso de casi media hora.
Musk afirmó que los problemas se debían a la “sobrecarga” de los servidores por el gran número de personas que intentaban escuchar el evento, que sólo era de audio. Pero incluso en sus momentos más álgidos, el número de oyentes registrado fue de unos 420 mil, lejos de los millones de espectadores que atraen los anuncios presidenciales televisados.
El gobierno iraquí, tras denunciar que los responsables de la plataforma no han abordado sus preocupaciones a este respecto, ha decidido bloquear el acceso a la aplicación.
El Ministerio de Telecomunicaciones de Irak anunció este domingo la suspensión total del servicio de la aplicación de mensajería digital Telegram tras denunciar fugas de datos de los usuarios, tanto privados como institucionales, del programa.
El gobierno iraquí, tras denunciar que los responsables de la plataforma no han abordado sus preocupaciones a este respecto, ha decidido bloquear el acceso a la aplicación.
"Las instituciones estatales pertinentes han pedido repetidamente a la empresa mencionada que coopere a la hora de cortar estas fugas de datos de instituciones estatales oficiales y, así como personales de ciudadanos, por representar una amenaza para la seguridad nacional y la paz social", reza el comunicado del Ministerio, recogido por la agencia oficial de noticias iraquí INA.
El gobierno lamenta no obstante que "la empresa no ha contestado a ninguna de estas solicitudes", lo que ha conducido finalmente al corte del servicio.
Las autoridades iraquíes remachan que la decisión ha sido tomada "desde el respeto a los derechos ciudadanos a la libertad de expresión y comunicación pero sin perjuicio de la seguridad del Estado y sus instituciones", antes de expresar su confianza "en la comprensión ciudadana hacia esta medida".
Diez vagones de un tren con destino a Rawalpindi descarrilaron y algunos volcaron cerca de la ciudad paquistaní de Nawabshah, atrapando a muchos pasajeros, dijo Mahmoodur Rehman Lakho, oficial ferroviario de alto rango.
El número de muertos por el descarrilamiento de un tren en el sur de Pakistán aumentó a 30 y la cifra de heridos a 60, al tiempo que las tareas de rescate estaban en marcha, informaron las autoridades el domingo.
Diez vagones de un tren con destino a Rawalpindi descarrilaron y algunos volcaron cerca de la ciudad paquistaní de Nawabshah, atrapando a muchos pasajeros, dijo Mahmoodur Rehman Lakho, oficial ferroviario de alto rango.
El oficial superior de policía, Abid Baloch, presente en el lugar del accidente, indicó que hasta el momento se han recuperado 30 cadáveres y más de 60 personas resultaron heridas, algunas de gravedad. Agregó que el número de muertos puede aumentar a medida que continúan las operaciones de rescate.
Baloch afirmó que entre los muertos y heridos hay mujeres y niños.
La televisión local mostró a rescatistas sacando a mujeres, niños y pasajeros ancianos de vagones dañados y volcados. Algunos de los heridos yacían en el suelo pidiendo ayuda mientras los lugareños repartían agua y comida.
Lakho, que está a cargo de los ferrocarriles en el área del accidente, dijo que las cuadrillas de rescate trasladaron a los heridos al cercano Hospital Popular en Nawabshah. Detalló que el desafortunado Hazara Express iba de Karachi a Rawalpindi cuando 10 vagones se salieron de las vías cerca de la estación de tren de Sarhari en Nawabshah.
Mohsin Sayal, otro responsable ferroviario, indicó que el tráfico de trenes se había detenido en la vía principal y había trenes de reparaciones en camino. Se ofrecerán transportes alternativos y atención médica para los pasajeros, añadió.
El ministro de Ferrocarriles, Khaja Saad Rafiq, mencionó que el accidente pudo deberse a una falla mecánica o al resultado de un sabotaje. Dijo que se lleva a cabo una investigación. Los choques de trenes son habituales en tramos mal mantenidos en Pakistán, donde no se han modernizado los sistemas de señalización y comunicación de la era colonial y los estándares de seguridad son malos.
22 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Irak suspende el servicio de Telegram en todo el país por cuestión de seguridad nacional
Al menos 30 muertos y 60 heridos por descarrilamiento de tren en Pakistán
La bomba de Nagasaki. García Márquez y Kurosawa, una conversación
/ CRÉDITO
El 14 de septiembre de 1998, Proceso reprodujo el diálogo que tuvieron en la capital japonesa el escritor Gabriel García Márquez y el cineasta Akira Kurosawa. La película Oppenheimer, con su enorme difusión en todo el mundo, ha traído de nuevo a nuestros días el tema de la bomba a Hiroshima y Nagasaki. Estos son fragmentos sustanciales.
Admirador de la obra cinematográfica del más connotado de los cineastas japoneses, Akira Kurosawa, el novelista Gabriel García Márquez acudió al encuentro en Tokio en 1990 gracias a un amigo común, donde efectuaron una larga plática.
El propósito original era hablar de la pertinencia de llevar los temas literarios al cine, sobre lo cual el novelista colombiano del realismo mágico tenía absoluta reticencia, y coincidió con el realizador.
Pero la conversación tomó un giro inesperado debido a que en ese momento Kurosawa esperaba la llegada de un tifón anunciado para concluir “Rapsodia en agosto” (con actuación de Richard Gere),
la cinta sobre la bomba atómica que Estados Unidos dejó caer sobre la población de Nagasaki, poniendo fin a la segunda Guerra Mundial.
Un tema que hoy, en concordancia con la guerra Rusia-Ucrania, repuso para la discusión mundial la película Oppenheimer, en torno al físico creador de esa arma nuclear.
El texto fue precedido por estas líneas introductorias del colombiano autorizando la publicación a Proceso:
“Esto no es una entrevista. Es parte de dos conversaciones que sostuve en Tokio con el director de cine japonés Akira Kurosawa en octubre de 1990 (…). Se habló de muy diversos temas en algo más de seis horas, y la conversación fue grabada (…) por pura curiosidad, pues ninguno de nosotros pensó que fuera publicable. Uno de los temas fue la película que Kurosawa filmaba en ese momento, "Rapsodia en agosto", presentada en el Festival de Cannes, con un gran éxito de público y de crítica, y con el disgusto de algunos periodistas de Estados Unidos que la consideraron agresiva contra su país.”
–García Márquez: ¿Pero qué clase de película es ésta que lo mismo tiene problemas de hormigas que de tifones? ¿Cuál es el argumento?
–Akira Kurosawa: Es muy difícil resumirlo en unas cuantas palabras.
–GM: ¿Alguien mata a alguien?
–AK: No. Se trata simplemente de una anciana de Nagasaki, que sobrevivió a la bomba atómica, y cuyos nietos fueron a visitarla en el verano pasado. No he filmado escenas tremendistas que resultarían insoportables y que, sin embargo, no explicarían por sí mismas el horror del drama. Lo que quisiera transmitir es el tipo de heridas que dejó la bomba atómica en el corazón de nuestra gente, y cómo se fueron cicatrizando. Yo recuerdo bien el día de la explosión, y todavía hoy no puedo creer que aquello haya ocurrido en la realidad de este mundo. Pero lo más terrible es que los japoneses ya lo echaron al olvido.
Kurosawa y el perdón / Foto: http:// www.asiateca.net/2016/07/08/akira-kurosawa/
–GM: Para el futuro de Japón, para la identidad de los japoneses, ¿qué significa esa amnesia histórica?
–AK: Los japoneses no lo hablan en forma explícita. En especial nuestros políticos callan por temor a los Estados Unidos. Tal vez se conformen con la explicación de Truman de que apeló a la bomba atómica sólo por apresurar el fin de la guerra mundial. Sin embargo, para nosotros la guerra continúa. Oficialmente se publicó que el número total de muertos en Hiroshima y Nagasaki fue de 230,000. Pero en realidad hubo más de medio millón. Y todavía en este momento hay 2,700 personas en el Hospital de la Bomba Atómica, esperando morir por las secuelas de la radiación después de cuarenta y cinco años de agonía. Es decir: la bomba atómica sigue matando japoneses.
–GM: La explicación que parece más racional es que los Estados Unidos apresuraron el final con la bomba por el temor de que los soviéticos se tomaran al Japón primero que ellos.
–AK: Sí. Pero ¿por qué lo hicieron en una ciudad donde sólo había civiles que no tenían nada que ver con la guerra? Había concentraciones militares que realmente la estaban haciendo.
–GM: Tampoco la tiraron en el Palacio Imperial, que debía ser un espacio muy vulnerable en el corazón de Tokio. Y me parece que todo eso se explica porque querían dejar intactos al poder político y al poder militar para hacer una negociación rápida sin tener que repartir el botín con sus aliados. Es una experiencia que ningún otro país tuvo en toda la historia de la humanidad. Ahora bien: si Japón se hubiera rendido sin la bomba atómica, ¿sería hoy el mismo Japón que es?
–AK: Es difícil saberlo. Las personas que sobrevivieron en Nagasaki no quieren recordar su experiencia porque la mayoría de ellas, para sobrevivir, tuvieron que abandonar a sus padres, a sus hijos, a sus hermanos. Todavía no pueden dejar de sentirse culpables. Luego, las fuerzas estadounidenses que ocuparon el país durante seis años influyeron por muchos medios para acelerar el olvido, y el gobierno japonés colaboró con ellos. Yo estaría dispuesto, inclusive, a entender todo eso como parte de la inevitable tragedia generada por la guerra. Pero creo que, por lo menos, el país que tiró la bomba debe presentar disculpas al pueblo japonés.
Mientras eso no suceda, este drama no habrá terminado.
–GM: ¿Hasta ese punto? ¿No se podría compensar la desgracia con una larga era de felicidad?
–AK: La bomba atómica constituyó el punto de partida de la guerra fría y de la carrera armamentista, y marcó el principio del proceso de creación y utilización de la energía nuclear. La felicidad no será nunca posible con ese origen.
–GM: Ya veo: la energía nuclear nació como una fuerza maldita, y una fuerza que nace maldita es un tema perfecto para Kurosawa. Pero a mí lo que me preocupa es que usted no está condenando a la energía nuclear por sí misma, sino por el mal uso que se le dio desde el principio. La electricidad sigue siendo buena a pesar de la silla eléctrica.
–AK: No es lo mismo. Yo pienso que la energía nuclear está fuera de las posibilidades de control que puede establecer el ser humano. En el caso de que se cometiera un error en el manejo de la energía nuclear, el desastre inmediato sería inmenso, y la radiactividad permanecería por cientos de generaciones. En cambio, cuando está hirviendo el agua, basta con dejarla enfriar y ya no será peligrosa. Dejemos de usar elementos que siguen hirviendo por centenares de miles de años.
–GM: La fe que le tengo al ser humano se la debo en gran parte a las películas de Kurosawa. Pero también comprendo su posición por la terrible injusticia de que hayan usado la bomba atómica solamente contra los civiles, y porque norteamericanos y japoneses se hayan confabulado para que el Japón la olvide. Pero me parece igualmente injusto que la energía nuclear se considere maldita para siempre, sin pensar que puede prestar un gran servicio civil a la humanidad. Hay en eso una confusión de sentimientos que se debe a la irritación que usted tiene porque sabe que el Japón ha olvidado, y porque los culpables, que son los Estados Unidos, no han terminado por reconocer su culpa y por darle al pueblo japonés las excusas debidas.
–AK: El ser humano será más humano cuando tenga conciencia de que hay aspectos de la realidad que no puede manejar. Creo que no tenemos derecho de generar niños sin ano ni caballos con ocho patas, como está ocurriendo en Chernóbil. Pero ahora me parece que esta conversación se ha vuelto demasiado seria, y no era ésa mi intención.
–GM: Hemos hecho bien. Cuando los temas son tan serios como éste no hay más remedio que tratarlos en serio. ¿La película que está terminando arroja luces sobre su pensamiento en este asunto?
–AK: No en forma directa. Yo era un joven periodista cuando tiraron la bomba, y quería escribir artículos sobre lo que ocurrió, pero estuvo totalmente prohibido hasta que terminó la ocupación. Ahora, para hacer esta película, me puse a investigar y estudiar el tema, y sé mucho más que entonces. Pero si hubiera expresado mi pensamiento directamente en la película, no habría podido exhibirse en el Japón actual, ni en ninguna parte.
–GM: ¿Usted cree que sería posible publicar la transcripción de este diálogo?
–AK: No tengo inconveniente. Al contrario. Es un tema sobre el que muchas personas en el mundo deben opinar sin restricciones de ninguna clase.
–GM: Muchas gracias. A fin de cuentas, creo que si yo fuera japonés sería tan intransigente como usted en este tema. Y de todos modos lo comprendo. Ninguna guerra es buena para nadie.
–AK: Así es. Pero lo malo es que cuando empiezan los tiros, hasta Cristo y los ángeles se convierten en jefes del Estado Mayor.
23 LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
El Instituto Cultural de Aguascalientes invita a la presentación de Aochan Créole con el espectáculo Viva Rio, danza haitiano-brasileña; se llevará a cabo el lunes
7 de agosto a las 20:00 horas, en el primer patio de la Casa de la Cultura "Víctor Sandoval" (Venustiano Carranza No. 101, Zona Centro). | ICA
El ICA InvItA A lA prEsEntACIón dE AoChAn CréolE
El verdadero fantasma que recorre nuestra discusión pública no es el del comunismo, sino el de la ignorancia y el oportunismo político
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES
Cunningham en el 101 aniversario de su natalicio
Hace unos meses, al buscar información sobre Oswaldo Barra para alimentar esta columna, me encontré con esta imagen del mural Claridad científica frente a los dogmas y fanatismos, que también es conocido con el título de El oscurantismo frente a la claridad de la ciencia, pintado por Barra para el científico Mauricio Russek Berman, y cuya familia donó la obra a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), de cuya página en Internet tomé esta imagen.
En la ceremonia de presentación de la obra, en octubre de 2018, el presidente de la AMC, doctor José Luis Morán López, recordó que el mural fue pintado en 1964, y que “es el resultado de las ideas de un investigador que fueron plasmadas por un artista con la sensibilidad para plasmar (sic) dichas ideas”. Deficiente redacción aparte, lo que me interesa destacar son dos cosas. En primer lugar, el hecho de que Barra pintó esta obra en 1964, es decir, tres años después de que realizara el primer mural en el Palacio de Gobierno de Aguascalientes, el denominado Aguascalientes en la Historia. En segundo lugar, el hecho de que el pintor se repite; se copia a sí mismo… Fíjese bien. En términos generales esta obra evoca la parte derecha del mural de Aguascalientes, la correspondiente a la cultura… Este mural de la AMC se divide
en dos zonas, una de penumbras, que correspondería a los dogmas y fanatismos, y otra de luz, en donde priva la claridad de la ciencia. En la de la izquierda, en las sombras, se observa un demonio, unos obispos y un joven que asciende en busca de la luz, tal y como ocurre en el mural de Aguascalientes. Este hombre es abrazado por los mitrados para evitar que logre su objeto. Por cierto los religiosos no tienen manos, sino tenazas. También en el de nuestra ciudad se contempla a un obispo que detiene a
Centellas consiguen su primera victoria en el Apertura 2023
Club nECAxA
En partido correspondiente a la jornada 04 del Torneo Apertura 2023, las Centellas recibieron en el Estadio Victoria a su similar de Puebla. El partido finalizó con victoria para la escuadra aguascalentense por marcador de 2-1.
El profesor Jorge Gómez inició el compromiso con Brissa Rangel, Lucía Muñoz, Karen de León, Sabina Velázquez, Lesly González, Joseline Hernández, Dayán Fuentes, María Acosta, Danielle Fuentes, Ximena D’acosta y Guadalupe Fernández.
El inicio del partido se vivió de buena manera en el Estadio Victoria, ya que ambas escuadras regalaron un arranque muy intenso en la búsqueda de la pelota. Conforme pasaron los minutos, las de Aguascalientes bajaron inteligentemente las revoluciones y supieron apoderarse de la pelota para con ella marcar el ritmo, dominando el medio campo y generando buenas progresiones ofensivas. El ataque de las Centellas estuvo bien dirigido por los costados, que, aunque lo hicieron con buena frecuencia, no
consiguieron vencer a la defensiva poblana que estuvo atenta, evitando con ello que el marcador se moviera. Las visitantes por su parte tuvieron algunos minutos de lucidez, en donde intentaron sorprender a la zona defensiva de las necaxistas, cosa que no sucedió ya que las de Aguascalientes estuvieron muy concentradas y con recorridos defensivos muy puntuales repelieron los intentos de las de la franja. La primera mitad llegaría sin sobresaltos y con marcador igualado sin goles.
En la segunda mitad se mantuvo el buen futbol por parte de las Centellas, mismas que no bajaron los brazos y fueron muy insistentes en la búsqueda del gol, situación que se lograría al minuto 52 del tiempo corrido tras un gran remate de cabeza de Dayán Fuentes. La ventaja no duraría mucho para las locales, ya que minutos más tarde las poblanas lograrían igualar el marcador. A pesar de la igualada, las Centellas mantendrían la buena actitud y el dominio de la pelota en el encuentro, provocando con esto que las llegadas claras de gol fueran en favor de las locales. En
un joven. Del lado derecho, como en el de Aguascalientes, se ve el espacio, cuajado de estrellas, una galaxia, justo como en el de nuestra ciudad.
La información y la imagen en https://www. comunicacion.amc.edu.mx/comunicados/exhiben mural acerca de la ciencia en la AMC. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
una de las tantas aproximaciones al arco rival, las necaxistas conseguirían una pena máxima a favor, misma que se concretaría al minuto 72 en los pies de la capitana Lucía Muñoz con una gran ejecución desde los once pasos. El partido seguiría su curso y con ello un par de modificaciones para las de Aguascalientes. Dando minutos a Pilar Aceves y Regina Hernández, Danielle Fuentes y Ximena D’acosta fueron las
que abandonaron el compromiso. Para el minuto 85, llegarían un par de cambios más, Fanny Grano y Jemery Myvett serían las elegidas. Las modificaciones dieron frescura a las de Aguascalientes que con la ventaja de su lado supieron manejar de muy buena forma los minutos finales del encuentro, llevando hasta el silbatazo final el marcador de 2-1 que les daría la victoria en Aguascalientes.
LUNES 7 DE AGOSTO DE 2023
Estribo
EdilbErto Aldán GErmán CAstro rubén AguilAr VAlenzuelA rubén díAz lópez
10 4 21 8 10 2
Adán W. eCheVerríA-gArCíA mArio BrAVo 3
La Purísima...GriLLa
CARLOS REYES SAHAGÚN CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO