LJA07042021

Page 11

MIÉRCOLES 7 DE ABRIL DE 2021

Meridiano electoral

Personas transgénero; discriminación, violencia y reconocimiento de sus derechos políticos Daniel O. Gutiérrez

L

as personas transgénero son uno de los tantos grupos sociales que históricamente han sufrido violencia y discriminación. Un dato alarmante sobre el panorama que enfrentan es el dado a conocer en el año 2015, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de donde se advierte que las personas trans en Latinoamérica, tienen un promedio de vida de 35 años, cuando en el resto de la población es de 75 años. Los datos anteriores reflejan sin duda, los prejuicios, violencia sistemática en su contra, la ausencia de leyes que les visibilicen, así como de políticas públicas tendentes a la protección de sus derechos humanos. Entrando en materia de derechos, son esenciales los político-electorales, rubro en el cual en años recientes se ha avanzado considerablemente, prueba de ello es la sentencia TEEA-JDC-018/2020, en donde por primera ocasión en Aguascalientes, se reconoció la necesidad de implementar cuotas obligatorias para visibilizar al sector LGTBI+, grupo en el que se incluyen a las personas transgénero. La anterior resolución desde luego no fue aplaudida por diversos sectores de la sociedad hidrocálida, lo que evidencia aun más, la discriminación y repudio de la que siguen siendo víctimas. Como muestra de ello, es lo acontecido en días pasados, donde lamentablemente se interpuso una denuncia sobre violencia política en razón de género, por una consejera distrital, -precisamente una persona que logró asumir el cargo público gracias a la implementación de mecanismos de acciones afirmativas que le permitieron ocupar una de las cuotas-, lo anterior por que a dicho de la ciudadana, fue blanco de insultos y malos tratos por un funcionario del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, así como de presión para no interponer recurso alguno en contra de estos acontecimientos. Lo más preocupante del asunto, es que las denuncias son interpuestas en contra de un funcionario del OPLE, pero también contra quien lo preside, lo que sin duda activa las alarmas de nuestro sistema electoral estatal, puesto que son las autoridades electorales las primeras responsables de prevenir, sancionar y erradicar toda violencia política de género. Ahora bien, al estar en presencia de denuncias en contra de actos dirigidos a una mujer transgénero, sin duda lo pertinente es analizar si esos hechos pueden configurar violencia política de género, es decir, si se dirigen a la persona por su género, en el marco del ejercicio de sus derechos político electorales con el objeto o resultado de dañarla o menoscabarla en su ejercicio pleno. Se suma una situación preocupante, y es que según relató la denunciante, se le seguían notificando actuaciones del Instituto Electoral y del Consejo Distrital, por su “deadname”, –práctica de llamar a alguien por su “nombre muerto”, es decir, por el nombre utilizado por la persona antes de decir su identidad de género, ya sea con intención de ofender o por descuido–. Cabe señalar que la prohibición de utilizar el “deadname”, busca inhibir conductas de discriminación de género, erradicando la violencia política por cuestiones de género, abriendo paso a la libertad de expresión, de identidad y del libre ejercicio de la personalidad, veto que es aún más fuerte para las autoridades. Habrá entonces que esperar el desenlace de esta situación, cabe precisar que las denuncias deben ser conocidas por el INE y por la Sala Regional Especializada, para que sean ellos en el ámbito de sus atribuciones, quienes determinen si se acreditó o no la violencia política contra la denunciante, en razón a su género. Cabe precisar que el Tribunal Electoral local fue quien recibió en primera instancia las denuncias precisadas, en las que se determinó aplicar medidas cautelares consistentes en ordenar a los servidores públicos del IEE, que se abstuvieran de realizar conductas que pudieran consistir en violencia política contra la mujer en razón de género, así como modificar de manera inmediata, el nombre con el que se continuaba notificando o refiriendo a la consejera denunciante, de tal suerte que las medidas implementadas cesarán, hasta en tanto no resuelva la instancia federal competente. De esta manera se evita, tal y como lo ordena nuestra Carta Magna, que la violencia política pueda seguirse efectuando durante el tiempo que tarde la emisión de la resolución definitiva. Debemos comprender que las personas trans son parte de la sociedad mexicana y es necesario que sus voces tengan representación en los puestos públicos. El actual sistema democrático implica la participación activa de todos los sectores sociales, por lo que, para lograr su fortalecimiento se requiere avanzar en el reconocimiento de los derechos político electorales de toda la ciudadanía, eliminando los obstáculos que históricamente les son colocados a los grupos discriminados.

11

Buscan extinguir el Fondo Aguascalientes: todavía tiene 200 mdp que no se han logrado cobrar Adrián Flores La recuperación de los créditos del Fondo Aguascalientes se ha complicado, señaló Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), dependencia que como con ese fondo, también está tratando de finiquitar los préstamos otorgados a través del escandaloso Fideicomiso de Inversión y Administración para el Desarrollo Económico (FIADE) que aunque ya no se usan, siguen teniendo cartera que no se ha recuperado. Sobre el Fondo Aguascalientes, González Martínez explicó que la recuperación de los 200 millones de pesos que tienen pendientes ha sido más tardada no sólo porque hay créditos que se dieron en otras administraciones -préstamos de hasta 15 años de antigüedad-, sino porque también involucra recurso federal, lo que hace que los procesos de cobro y de diálogo sean más escabrosos. “El Fondo Aguascalientes sí es mucho más complejo, es un Fondo que tiene hoy cartera de poco más de 200 millones de pesos (…) pero más que eso, también tiene recursos federales, entonces al tener también una instancia federal involucrada se complica un poquito más la extinción”, explicó el titular de la Sedec. Aunque la Sedec ya está cobrando los créditos pendientes para poder finiquitar y extinguir el Fondo Aguascalientes, González Martínez manifestó que no en todos los préstamos que se otorgaron en otros años había garantías, por lo que algunos podrían no recuperarse. -En este caso, ¿sí hay garantías? -En algunos sí, en algunos no. Unos fueron créditos otorgados con garantías muy muy bajas que no cubren la totalidad del crédito y es por eso que hemos batallado, justamente. El secretario de Desarrollo Económico en Aguascalientes añadió que como estos créditos

Alejandro González | Foto Cristian de Lira ya tienen años de haber sido prestados es complicado recurrir a la defensa jurídica “cuando no se hizo en su momento”, por ello, concluyó, “ahorita lo que nos compete a nosotros es justamente evaluar la correcta dictaminación de los créditos que estamos otorgando y seguir con la cobranza. No estamos pretendiendo quebrantar, digamos, el patrimonio del estado con esos 200 millones que están pendientes, sino, más bien, seguir haciendo la labor de cobranza”.

En duda, los acuerdos del Gobierno Federal con empresarios sobre el outsourcing Gabriel Soriano El Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes duda de los acuerdos que se llegaron en materia de subcontrataciones con el Gobierno Federal, insisten en que debe de continuar esta figura para satisfacer los aspectos distintos al objetivo de la empresa. El lunes, a través de su cuenta de Twitter, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se llegó a un acuerdo con empresarios del país en materia de subcontrataciones y reparto de utilidades, esto después de más de tres meses de negociaciones destrabando su iniciativa de reforma para prohibir este tipo de contratos. El presidente del CCEA, Raúl González Alonso, pone en duda que haya habido buenos resultados tras esta reunión pues señaló que no se dio más detalles acerca de los acuerdos con la iniciativa privada. Aumentan las dudas para el dirigente estatal pues la Confederación Patronal de la República Mexicana en el país aún no emite alguna opinión al respecto. “No hemos podido tener acceso al documento sobre el cual se hace este acuerdo. A veces el presidente sale a decir unos comentarios que no están precisamente apegados a lo que la otra parte realmente visualiza, cuando no hay consenso sobre las afirmaciones que se hace”, comentó. Resaltó que está en contra de que las prestaciones de los trabajadores estén escatimadas por los patrones quienes deben de cumplir con el pago de sus prestaciones y esto no está excluido de las subcontrataciones. Por ejemplo, si una

Raúl González Alonso | Foto CCEA empresa necesita servicios de limpieza, es necesario que exista una subcontrata puesto a que no es su esencia, lo mismo sucedería con servicios de seguridad y comedor. Sin embargo, según información oficial, la prohibición de subcontrataciones solo aplicará en puestos relacionados a las actividades preponderantes de la empresa, por lo que se permitirá su uso para tareas especializadas, como las señaladas en el párrafo anterior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA07042021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu