Anuncia Movimiento Ciudadano que no participará en las elecciones del Estado de México y Coahuila
Suprema Corte de Justicia de la Nación admite a trámite 30 controversias contra el Plan B
Anuncia Movimiento Ciudadano que no participará en las elecciones del Estado de México y Coahuila
Suprema Corte de Justicia de la Nación admite a trámite 30 controversias contra el Plan B
El Plan B afecta las estructuras de los OPLEs, en Aguascalientes, el Instituto Estatal Electoral no ha definido un esquema de trabajo y apenas va a analizar las modificaciones que ya fueron publicadas
Gripe aviar en Aguascalientes está controlada
La reforma del Plan B es una tragedia en el mundo de las mujeres: Vázquez Mota
Agenda por la Igualdad del gobierno estatal pone a las mujeres al centro
Confirman doble circulación del Jardín Carpio a Zaragoza, pero sólo para autobuses
Principal reto que niñas, niños y adolescentes desertores regresen a las aulas
La protección de los derechos de las mujeres debe ser decidida y firme
Con informaCión de
Tamaulipas crea grupo especial para buscar a los 4 estadounidenses secuestrados
Consejo de la CNDH exige a Rosario Piedra investigar ataque de militares a jóvenes en Nuevo Laredo
No vamos a apostar a las masacres: AMLO al exfiscal estadounidense Barr
Familiares de jóvenes acribillados en Nuevo Laredo denuncian hostigamiento de militares
El Plan B de Andrés Manuel López Obrador suma y suma y suma, pero no a su favor sino controversias constitucionales, la primera parte de ese paquete de reformas acumuló más de 120 controversias, presentadas por gobiernos estatales y municipales, apenas ayer el ministro Alberto Pérez Dayán admitió a trámite un paquete de 30 controversias que alegan que las reformas vulneran su autonomía presupuestaria al limitar al 0.1% el gasto de comunicación social; Coahuila, Guanajuato, Estado de México y Michoacán son las entidades federativas que más controversias han presentado, y es que la mayoría de los municipios que han interpuesto este recurso pertenecen a esas entidades, como Metepec, Chapa de Mota, Huixquilucan, Acámbaro, León, Dolores Hidalgo, Pénjamo y Venustiano Carranza, entre otros, ¿y Aguascalientes? Nada, ni el gobierno estatal o los municipales.
aCCiones
Dante Delgado Rannauro, Jorge Álvarez Máynez , y Juan Zavala , de Movimiento Ciudadano presentaron la primera acción de inconstitucionalidad por considerar que modifican de manera ilegal la estructura del INE; y el ministro Pérez Dayán comentó que también espera recibir las impugnaciones de la segunda parte del Plan B, pues todas deben ser resueltas antes del 2 de junio, para así no interferir en el calendario electoral de 2024. El domingo, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova anunció que presentaría una controversia constitucional porque el Plan B “modifica de manera drástica a la estructura del INE poniendo así en riesgo miles de plazas del servicio profesional y por ende la confiabilidad de los procesos electorales”, de hecho, una de las tareas encargadas a Edmundo Jacobo Molina antes de ser cesado como secretario ejecutivo fue elaborar esa controversia… ¿y en Aguascalientes?, nada, el Instituto Estatal Electoral ni siquiera está enterado que el 2 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que completa el Plan B de López Obrador afeCtaCiones
Si usted es seguidor de Arturo Ávila y cree en los documentos con que juran por la morenita que el Plan B sólo busca evitar los excesos de la burocracia dorada del INE, mejor no siga, porque se va a llevar una decepción, lo cierto es que los cambios en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral le pegan durísimo al sistema electoral, no sólo al INE, a los Organismos Públicos Locales Electorales, incluido el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, estas reformas ponen en riesgo que los OPLEs puedan realizar la fiscalización de ingresos y egresos de partidos políticos; obligan a generar cambios en su estructura, y, nomás por las pistolas de López Obrador, tienen prohibido investigar sobre el voto electrónico.
radiografía
Para dejarlo claro, el Plan B es un atentado a la autonomía técnica y de gestión de los OPLEs, comprime su estructura central a sólo dos áreas ejecutivas y los deja sin las áreas que cumplen funciones legales como igualdad de género, transparencia, o participación ciudadana, y eso nomás leyendo por encimita la Radiografía del Plan B: La reforma electoral de 2023 a examen del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que coordinaron Javier Martín Reyes y María Marván Laborde, aquí le dejamos el enlace: https://bit.ly/3STrw2c , en especial para que lo lea y analice la consejera presidente del IEE Aguascalientes, Clara Beatriz
Jiménez González
avísenle
Como ya no nos cocemos al primer hervor y no le creemos al morenaje sus mentiras, nos dimos a la tarea de investigar qué se estaba haciendo contra el Plan B en Aguascalientes, en especial desde el IEE y nos encontramos con la sorpresa que no se está haciendo mucho y, peor, se desconoce el asunto, porque Clara Beatriz Jiménez González le comentó a nuestra reportera Ely Rodríguez que están en espera de que se publique el Plan B, como para ir viendo en qué los va a afectar, según la consejera presidente, en el IEE “conforme salgan las leyes aprobadas por el legislativo estaremos viendo cuáles serán las afectaciones y la oportunidad de combatir o interponer algún recurso o hacer modificaciones conforme venga aprobada”, ah, caray, ¿no leen en el IEE el Diario Oficial de la Federación?, que inscriban a la consejera Jiménez González al newsletter de LJA.MX , ahí dimos aviso, ¿tenemos que colocar el enlace al DOF?
idóneos
La Comisión de Justicia del Senado difundió la lista de los aspirantes que considera idóneos para ser designados magistrados en el Tribunal Electoral de Aguascalientes, de Aguascalientes son 16:
Jesús Ociel Baena Saucedo
Rebeca Yolanda Bernal Alemán
Alan Capetillo Salas
Rubén Cardona Rivera
Claudia Eloísa Díaz de León González
Verónica Esqueda de la Torre
Yolanda Franco Durán
Sandor Ezequiel Hernández de Lara
Cynthia Astrid Hernández García
José de Jesús Jiménez García
Walter Yared Limón Magaña
Zayra Fabila Loera Sandoval
Cindy Cristina Macías Avelar
Óscar Guillermo Montoya Contreras
Óscar Eduardo Román Garay
Jorge David Valdés Zúñiga
Ya el fin de semana nos dimos tiempo de ver todas las entrevistas y no cambió mucho nuestra percepción de que Jesús Ociel Baena Saucedo lleva ventaja sobre el resto de los aspirantes, con todo y que la presentación de Sandor Ezequiel Hernández de Lara fue excepcional y que no se quedan atrás Cindy Cristina Macías Avelar, Yolanda
Franco Durán y Walter Limón; aunque dicen los enterados que es posible que la magistratura sí recaiga en Sandor Hernández porque Ociel Baena está compitiendo también por ser consejero del INE y que con la ayuda de Salma Luévano podría colarse en una de las quintetas, nosotros creemos que el magistrade no necesita de vejigas y mucho menos de la ayuda de la diputada plurinominal que a últimas fechas ha destacado por sus escándalos en contra del morenaje, pero si entrara en una de las quintetas para consejero electoral , nosotros sí le pondríamos dinero a la candidatura de Sandor Hernández para magistrado.
Quinteta
Como le avisamos con anterioridad, hoy, los aspirantes a consejero electoral estarán realizando su examen allá en la Cámara de Diputados, a pesar de la opacidad del proceso, en la lista publicada por el Comité Técnico de Evaluación pudimos ubicar que son seis los aspirantes a tener un lugar en el Consejo General del INE, ahí le van: Jesús Ociel Baena
Yolanda Franco Durán
Alan Capetillo
Diana Cristina Cárdenas Ornelas
Rubén Cardona Rivera Verónica Esqueda de la Torre
Diana Cristina Cárdenas Ornelas
Y sí, de los seis, cinco también quieren ser magistrados electorales, sólo Diana Cárdenas Ornelas no se apuntó a los dos procesos, en una de esas, con eso de que la presidencia del Consejo deberá recaer en una mujer, alguna de las cuatro aspirantes le corresponde relevar a Lorenzo Córdova , aunque lo vemos difícil porque no son consentidas de la Cuarta Transformación.
rebuzno
Hace poco mencionamos la nula representatividad que tienen las asociaciones civiles que luchan por los derechos de todos en el Órgano Ciudadano de la Secretaría de la Familia, la dependencia eligió rodearse de grupos conservadores que, según Norma Guel “comparten con nosotros la misma visión de poner al centro a la familia, por lo que a través de ellos, podremos conocer las necesidades ciudadanas y así mejorar los programas, proyectos y políticas públicas para elevar la calidad de vida de cada uno de los integrantes de nuestras familias”; lo terrible del sesgo no es sólo que se limite a una visión, es que atienda los consejos de ignorantes conspiranoicos, como Jaime Castro Chávez, títere de Carlos García Villanueva en el Frente Nacional por la Familia, quien entre los muchos rebuznos que emite ante los micrófonos, asegura que la diputada morenita Salma Luévano Luna es una agente internacional pagada por la ONU para infiltrarse en el Vaticano y modificar la Biblia. La estupidez de Jaime Castro Chávez es hilarante, para oponerse a una iniciativa de Morena que, supuestamente, pretende sancionar a los ministros de culto aunque sus dichos se basen en la Biblia, el titular del FNF aseguró saber que “Salma es un conducto de Naciones Unidas, el tema de pretender reescribir la Biblia viene desde hace aproximadamente 20 años atrás, la ONU ha invertido mucho dinero para intentar presionar en reescribir la Biblia”… De ese tamaño la estulticia de los líderes del Frente.
la del estribo
Y ya para despedirnos, en esa misma rueda de rebuznos, Alan Capetillo, en botarga de vocero del Frente, se manifestó en nombre de toda la gente de bien en contra de la iniciativa 3 de 3 contra violencia de género, que propone evitar que los violentadores sean candidatos a un cargo de elección popular, según Capetillo Salas al imposibilitar a un deudor de pensión alimenticia de aspirar a un cargo público se le está cerrando la puerta a obtener una remuneración y, por tanto, no se le da oportunidad de trabajar para pagar su deuda… No, ni le busque lógica, Alan Capetillo también cree que Salma Luévano y la ONU quieren reescribir la Biblia, de veras, avísenles. @PurisimaGrilla
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 831, 7 de marzo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
“Si los adversarios convocan vamos a seguir haciendo manifestaciones”, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La próxima convocatoria es el 18 de marzo, en la conmemoración de la expropiación petrolera, pero también prevé que podría haber para el 1, el 5 y el 15 de mayo, días que considera, la oposición no estaría de acuerdo. “Vamos a seguir haciendo nuestras manifestaciones porque es importante llevar a las calles a la gente”, aseguró.
Dijo que este 18 de marzo el evento oficial será a las 17:00 horas, “son momentos estelares en la historia de México que debemos recordar porque también son lecciones, enseñanzas.
Hay que recordar la revolución porque se luchó en contra de la dictadura porfirista”. En esa época, dijo, “todos los conservadores que se agruparon, mi labor es hacer conciencia y tengo que repetir y repetir”.
Expuso que invita a todo el pueblo mexicano pero que asistirá “todo aquel que está a favor del cambio, la transformación. Todo aquel que está en contra de la impunidad, del clasismo, el racismo, es bienvenido”, y consideró que irá una gran cantidad de personas. “Por eso convocamos, ni modo que los conservadores vayan a estar con nosotros, ellos no piensan igual, es como si los invitáramos a la manifestación el 1 de mayo, el día del trabajo, ni siquiera el 15 de mayo, Día del Maestro.
El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó que el exfiscal de Estados Unidos William Barr y el exmandatario Felipe Calderón tienen un pensamiento distinto al de él, razón por la que, confirmó, paró la detención de Ovidio Guzmán en 2019, por la presencia de grupos con 70 ametralladoras.
“El mismo Barr dice que yo detuve la detención del hijo de Guzmán Loera, Ovidio, porque aparecieron grupos con 70 ametralladoras, pues por eso detuve, porque iba a haber como 200 muertos y nosotros no vamos a apostar a masacres, a guerras, esa es una mentalidad también de halcones, conservadores, de querer resolver todo con el uso de la fuerza”, reprochó.
López Obrador destacó que Barr y Calderón “son de un pensamiento distinto al mío, somos diferentes. Yo sostengo que hay que atender las causas”.
También criticó que Barr hable de que en el actual gobierno se tolere la delincuencia y que Calderón fue el único que enfrentó a los narcotraficantes, cuando su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, estaba coludido con un grupo criminal, razón por la que fue declarado culpable en un juicio en Estados Unidos. “Es mu-
cha hipocresía estar permitiendo la corrupción, el robo, el saqueo, abandonando a los jóvenes y luego querer resolver el problema aniquilando, asesinado en masacres a jóvenes que no tuvieron oportunidad de estudio y trabajo”, destacó.
López Obrador descalificó al medio The Wall Street Journal, “¿influyente de qué? Influyente para las élites del poder económico y político a nivel mundial. “Es un boletín de los de arriba, de los dueños del dinero; pero ¿por qué influyente? La gente que nos está viendo ¿sabe que existe un periódico que se llama The Wall Street Journal ? ¿Cuántos saben? Ni el 1%, pero es el diario influyente”.
Cuestionó que sí en Estados Unidos les preocupa el fentanilo, se tienen que atender las causas en México y Estados Unidos, porque “puede haber droga, pero por qué el consumo, qué está pasando, por qué la adicción a las drogas. ¿Qué está sucediendo en la sociedad y que se está haciendo para dar opción a los jóvenes? No es nada más detener la entrada del fentanilo, ¿qué se va a hacer con los jóvenes?”.
El presidente comentó que se debe atender a los jóvenes, “la soledad, el abandono, la infelicidad, todo lo que lleva a optar por las drogas. No hay un plan en ese sentido”.
La Coordinadora Nacional de Movimiento Ciudadano (MC) acordó que no participará como candidato en la elección de gobernador del Estado de México, con lo que la contienda será entre la priísta Alejandra del Moral y la morenista Delfina Gómez. Tampoco lo hará en Coahuila, al considerar que ambas elecciones son una farsa.
MC justificó que el “PRIMor” ya pactó para que Morena se quede con el Estado de México y el tricolor con Coahuila, a cambio de impunidad en ambos casos.
En el Estado de México, enfatizó el partido, ambas candidatas han incurrido en actos anticipados de campaña y uso de recursos públicos, con base en el “derroche” publicitario que estima en miles de millones de pesos, realizado incluso antes de las precampañas, por lo que, a su decir, ambas debieran ser inhabilitadas. A partir de su negativa a participar, consideraron los coordinadores emecistas, MC no podrá ser acusado de ser comparsa del PRIAN.
La decisión no afectará ni el registro como partido político ni el financiamiento público de MC, pues conforme a la ley, ambos se estiman con base en los resultados de la última elección de diputados locales (la que se realizó en 2021).
Con el retiro de MC de los comicios, serán dos las elecciones consecutivas de gobernador en que no habrá participado, dado que la primera fue en 2017. A partir de esta determinación, Del Moral Vela llamó a su contrincante de Morena a ser sororas durante el proceso electoral y la convocó a realizar cinco debates sobre temas como economía, seguridad, salud y educación.
Para el morenista Issac Montoya el retiro de Juan Zepeda de la disputa es una decisión sensata, tras acusar que, en 2017, él y MC fueron esquiroles al servicio del gobierno estatal.
No vamos a participar en las elecciones a gubernaturas este 2023 porque el proceso es una farsa: el PRI y Morena ya pactaron. Es evidente, le van a entregar el Estado de México a Morena y a cambio el PRI se va a quedar con Coahuila. @MovCiudadanoMX
En el informe integral del Tren Maya, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, dio a conocer que 3 millones 931 mil 249 personas acceden a Programas para el Bienestar, como pensiones, becas y otros apoyos federales dedicados a garantizar oportunidades a la población habitante de comunidades de la ruta de este proyecto estratégico.
El reporte de avances de estas iniciativas detonan el desarrollo social y económico en Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo con una inversión social anual que asciende a 71 mil 789 millones de pesos.
La secretaria precisó las cifras globales:
Pensión Para el bienestar de las Personas adultas Mayores
927 mil 693 inscritos reciben 4 mil 800 pesos bimestrales.
Inversión 2023: 26 mil 718 millones de pesos.
Pensión Para el bienestar de las Personas con discaPacidad 168 mil 342 niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas indígenas, afromexicanas y adultas cuentan con un apoyo económico bimestral de 2 mil 950 pesos.
Tres de los cinco estados ya forman parte de la pensión universal, que incluye las edades de 30 a 64 años.
Inversión 2023: 2 mil 943 millones de pesos.
seMbrando Vida 177 mil 642 sembradoras y sembradores son acreedores a un pago mensual de 6 mil pesos entregados de manera directa.
Inversión 2023: 12 mil 790 millones de pesos.
bienPesca 50 mil 216 pescadores registrados.
Inversión 2023: 372 millones de pesos.
Producción Para el bienestar 535 mil 891 productores inscritos.
Inversión: 3 mil 135 millones de pesos.
beca Para el bienestar benito Juárez de educación básica
Estudiantes: Un millón 185 mil 294
Inversión: 7 mil 285 millones de pesos.
beca uniVersal Para el bienestar benito Juárez de educación Media suPerior
Gobierno de México
México tendrá en Campeche la primera reserva de selva tropical y la segunda más grande del mundo, después del Amazonas en Brasil; se trata de La Región Gran Calakmul, que estará unida a la Reserva de la Biósfera Calakmul e integrada a las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación y Áreas Naturales Protegidas, destacó la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González.
Durante el informe semanal de acciones para el cuidado ambiental en la ruta del Tren Maya, la funcionaria dijo que este proyecto conseguirá la conectividad biológica con Laguna de Términos, también en esa entidad.
Expuso sobre la restauración del ecosistema en el Área Natural Protegida Nuevo Uxmal, de 2 mil 200 hectáreas de extensión. Ahí se preservan especies de flora y fauna endémicas, entre las que se incluye el faisán, loros, guacamayas, colibríes, cenzontles, cardenales, ruiseñores, mapaches y una amplia diversidad de serpientes.
Por otro lado, en el Mangle Puerto Morelos, cuya extensión es superior a 500 hectáreas, se protege como sitio de refugio, alimentación y reproducción del cocodrilo, iguana espinosa rayada, mono araña, entre otras especies. Aunque es pequeño tiene una gran relevancia biocultural, precisó la titular de SEMARNAT.
“Es importante porque se encuentra en un espacio que fue justo en un sentido en un tiempo con una presión inmobiliaria, entonces se está planteando el que podamos tener esta área donde se va a contribuir al cuidado de cuatro tipos de manglares muy importantes: rojo, negro, boton-
cillo y blanco”, apuntó en conferencia de prensa con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Parque Nacional del Jaguar comprende una superficie de 2 mil 249.71 hectáreas que se agregarán al Parque Nacional Tulum, de 664 hectáreas. A través de esta iniciativa se protegerá al jaguar, mono araña, iguana, palma Nakás y guano de costa, entre otras especies animales y vegetales. Finalmente, destacó que el Corredor Biológico del Tren Maya, de 44 mil hectáreas, cuenta con el respaldo de 4 mil 486 propietarios de 19 ejidos.
El Tren Maya sustituirá el empleo de vehículos de combustión interna en el traslado de pasajeros y de carga, debido a que el 44 por ciento de la vía del Tren Maya será electrificada acotó la secretaria.
De 2019 a 2030 se estima la mitigación total de 33.07 millones de toneladas de dióxido de carbono como resultado de la aplicación de Sembrando Vida, el programa de reforestación más grande del mundo, así como la creación de Áreas Naturales Protegidas y de Conservación.
El director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, agregó que están en construcción viaductos y puentes atirantados para la protección de cenotes, cavernas y ríos subterráneos; además, se instalan 545 pasos de fauna y obras de drenaje en toda la ruta. Con estos elementos, la obra del Tren Maya ratifica su responsabilidad con el cuidado del ambiente. “El Tren Maya es más que una vía y vagones, es un proyecto integral para impulsar el turismo, reconectar las comunidades, fortalecer el medio ambiente, generar desarrollo y dar felicidad a la gente”, expresó.
Estudiantes: 469 mil 490.
Inversión: 4 mil 140 millones de pesos.
beca Para el bienestar benito Juárez de educación suPerior
Estudiantes: 66 mil 352.
Inversión 2023: Mil 710 millones de pesos.
la escuela es nuestra
23 mil 137 planteles educativos tienen recursos para su mantenimiento.
Inversión 2023: 5 mil 668 millones de pesos.
JóVenes construyendo el Futuro
53 mil 552 aprendices, de 18 a 29 años, acceden a un apoyo económico equivalente a un salario mínimo de 6 mil 310 pesos. Inversión social 2023: 4 mil 55 millones de pesos.
MeJoraMiento de ViVienda
31 mil 583 familias beneficiadas. Inversión social 2023: Mil 294 millones de pesos.
tandas Para el bienestar 242 mil 57 productores y comerciantes, principalmente mujeres.
Inversión social 2023: Mil 679 millones de pesos.
banco del bienestar
137 sucursales están en operación, de las 382 establecidas como meta. 245 municipios cubiertos.
Fondo de aPortaciones Para inFraestructura social
271 municipios favorecidos con obras de drenaje, electrificación y agua potable. Inversión social 2023: 25 mil 840 millones de pesos.
El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés, criticó hoy la ausencia de políticas públicas para las mujeres, destacadamente, la incidencia en feminicidios y la eliminación de programas sociales con perspectiva de género.
En su vídeo semanal, el panista autoexiliado en Estados Unidos para litigar las acusaciones de corrupción que pesan en su contra en México anticipó esta semana la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, para expresar que hay políticos que dicen apoyar a las mujeres y no hacen nada, aludiendo con imágenes de apoyo, al presidente Andrés Manuel López Obrador.
El político panista recordó la extinción de presupuestos para los refugios de mujeres víctimas de la violencia; la desaparición de los fondos para las estancias infantiles; de las escuelas de tiempo completo y la incidencia en feminicidios: “Miren nada más cómo están los feminicidios: 4 mil mujeres asesinadas en los cuatro años de este gobierno, por el solo hecho de ser mujeres. Es una herida abierta en el corazón de México. Este gobierno no le ha dado más a las mujeres, les ha quitado lo que tenían y cuando han alzado la voz les ha levantado vallas para impedirles llegar”, dijo.
Por lo anterior sostuvo, deseó que este año “el festejo sea de hechos no de dichos”, en concreto, con ministerios públicos formados en perspectiva de género, que vuelvan los programas extintos. "Ojalá que, cuando las mujeres marchen para exigir justicia y clamar que pare la violencia, sean escuchadas”, añadió.
Por otra parte, el también exdirigente nacional del PAN, acusó que el video de la semana pasada, en el que invitaba a que mexicanos radicados en el extranjero lo buscaran para orientarlos sobre el registro de electores a distancia, fue retirado sin especificar los motivos.
No obstante, agradeció a quienes lo han buscado desde entonces a través de mensajes directos en la red social y convocó a seguirlo haciendo pues sostuvo, hay algunos que no quieren que los mexicanos migrantes sepan que pueden votar y participen.
Anaya acusa a AMLO de no evitar que mujeres sean asesinadas en su gobiernoGobierno de México / arturo rodríGuez | Foto Gobierno de México
La Casa Blanca calificó de inaceptable el secuestro de cuatro estadounidenses el viernes 3 de marzo en Matamoros, Tamaulipas, anotando que las autoridades de Estados Unidos y las de México se están coordinando y en contacto para tratar de resolver el caso. “Estamos siguiendo de manera cercana el asalto y secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses en Matamoros. Este tipo de ataques son inaceptables”, declaró Karine Jean Pierre, la vocera de la Casa Blanca durante su cotidiana conferencia de prensa.
El gobierno del presidente estadunidense Joe Biden enfatizó que no quiere dar muchos detalles sobre las investigaciones sobre el caso del secuestro por cuestiones de la privacidad de las víctimas y sus familias. “El Departamento de Seguridad Interior y el de Estado también están coordinándose con las autoridades mexicanas y seguiremos coordinándonos con México y presionando para llevar a los responsables ante la justicia”, matizó la vocera de la Casa Blanca.
El viernes 3 de marzo, los cuatro estadounidenses fueron secuestrados
luego de ingresar a Tamaulipas en su automóvil y ser atacados por hombres armados que abrieron fuego contra ellos y causaron que se estrellaran contra otro vehículo.
Los estadounidenses viajaban en una minivan color blanco con placas de Carolina del Norte, y de acuerdo a lo que señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, ingresaron a México presuntamente para comprar medicinas. “Queremos ser muy cuidadosos por las preocupaciones de privacidad y no podemos compartir mucha información sobre cómo vamos avanzando o sobre los individuos, pero claramente estamos en ello”, subrayó la portavoz de la Casa Blanca.
El gobierno estadounidense agregó que considera a México y al gobierno de López Obrador como un amigo y socio importante y que se continuará trabajando para cooperar y mejorar en los asuntos de interés y de la agenda bilateral.
El Buró Federal de Investigaciones (FBI) ofrece una recompensa de 50 mil dólares por información que coadyuve a dar con el paradero y la liberación de los cuatro estadounidenses secuestrados en Matamoros.
Los cuatro estadounidenses que fueron secuestrados en Matamoros, Tamaulipas, cruzaron la frontera para comprar medicina y fueron retenidos, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Fueron personas de Estados Unidos que cruzaron la frontera para comprar medicamentos en México, hubo una confrontación y fueron detenidos”, indicó.
Aseguró que ese asunto que está viendo la autoridad “ya se está atendiendo, yo creo que se va a resolver”. Dijo que las instancias del gobierno mexicano están al tanto del tema. “El gobernador (Américo Villarreal) está trabajando en eso, tenemos comunicación constante con él, todo el día, está trabajando con la Secretaría de Seguridad, yo espero que más tarde se dé información de esto”.
Un grupo de búsqueda con fuerzas estatales y federales fue creado en Tamaulipas para la localización de cuatro ciudadanos de Estados Unidos que fueron secuestrados a balazos el pasado viernes.
igual forma, permita la localización de los ciudadanos norteamericanos y de los probables responsables. El compromiso es localizar a los ciudadanos, esclarecer los hechos y dar con los probables responsables”, señalan.
Ricardo Monreal rechazó la iniciativa presentada, en enero de este año en el Congreso estadounidense, por el legislador texano Dan Crenshaw, que propone la autorización del uso de la fuerza en contra de los responsables de traficar fentanilo o sustancias relacionadas, o de quienes lleven a cabo actividades que desestabilicen la región.
En texto publicado en redes sociales, el presidente de la JUCOPO en el Senado consideró que la iniciativa es un claro ejemplo de que el tema del combate al narcotráfico es utilizado con fines políticos, pero también representa una regresión a las épocas del intervencionismo, pues propone autorizar al Ejecutivo de Estados Unidos el uso de la fuerza contra grupos criminales en México.
“El asunto se encuentra en discusión de comisiones, pero desde ahora el llamado es para que sea desechada, de lo contrario, la relación entre ambos países podría verse fuertemente afectada”, opinó.
Buscar culpables o chivos expiatorios no nos llevará a nada. El Gobierno de México hace lo que le corresponde en el combate al narcotráfico y la prevención de adicciones. Sin embargo, es momento de aceptar realmente que la solución al problema de la violencia generada por los traficantes en México y a la crisis de salud pública en Estados Unidos requiere de acciones conjuntas, añadió.
El senador sostuvo que si la demanda del producto no fuera tan alta, no existiría motivación para producirlo y traficarlo. Pero también es cierto que si no hubiera quien ofertara estos productos y los distribuyera, en los dos lados de la frontera, los sistemas de salud de ambos países podrían dar un mejor manejo y prevención de las adicciones.
Monreal Ávila dijo que debemos seguir impulsando acciones conjuntas, como el Entendimiento Bicentenario, y alejarnos de la tentación de buscar réditos políticos tratando de culpar a un país o a una sola instancia, de lo contrario, corresponderá a la sociedad llevar la carga más pesada, esto es, la pérdida de vidas humanas a causa de la violencia y el abuso de sustancias ilícitas.
La actual epidemia del uso de fentanilo en la Unión Americana tiene sus raíces en al menos dos acciones concretas. La primera es la ineficiente regulación médica por parte de las autoridades. La segunda, la incapacidad de combatir el narcomenudeo de las sustancias ilegales que alimentan la adicción y causan miles de muertes, concluyó el legislador.
En un comunicado conjunto, el fiscal de Justicia de la entidad, Irving Barrios, y el secretario de Seguridad Pública, Sergio Chávez, explicaron que ante la presunción de que las víctimas sean ciudadanos estadounidenses, establecieron contacto con autoridades de ese país para intercambiar información “en el ámbito de las diversas atribuciones y facultades”, para localizarlos.
“Estas comunicaciones se llevan a cabo también al más alto nivel entre Gobierno del Estado, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Embajada de Estados Unidos en México”, dijeron, después de que este lunes el embajador del vecino país en México, Ken Salazar se reuniera con el presidente Andrés Manuel López Obrador para pedir información sobre el hecho. Sobre la búsqueda de los ciudadanos de Estados Unidos, por los que el FBI ofrece 50 mil dólares de recompensa, los funcionarios estatales dijeron que ya integraron un equipo especializado, pese a que no hay denuncia formal de la desaparición.
Chávez García dijo que buscan a estas personas por instrucción del gobernador tamaulipeco Américo Villarreal Anaya. “Se ha establecido un grupo de investigación e inteligencia conformado por diversas instituciones federales y estatales, manteniendo comunicación en todo momento con las instancias de Estados Unidos, para el procesamiento de toda la información relativa al caso, que, de
Involucrados en la recuperación de estas personas se encuentran el Ejército Mexicano, la Marina Armada de México, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, la Comisión Nacional de Búsqueda, Guardia Nacional, Guardia Estatal, la Comisión de Búsqueda de Personas Tamaulipas y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas.
De los avances de las pesquisas se menciona que fueron localizados dos vehículos impactados, incluida la minivan blanca, con placas de Carolina del Norte.
En los hechos del pasado viernes 3, en Matamoros, murió una ciudadana mexicana y fueron secuestrados varios ciudadanos de Estados Unidos, el número que no precisan pero que, por información de las autoridades de aquel país, se sabe que fueron cuatro.
La Fiscalía estatal abrió ya una carpeta de investigación sobre los hechos, en la que fueron desahogadas diligencias como procesamiento de los vehículos, pruebas de balística reconstructiva y comparativa para los casquillos percutidos encontrados en el sitio, para identificar las armas utilizadas.
También efectuaron levantamiento de indicios de huellas dactilares, las cuales se ingresan a la base de datos para lograr su identificación; toma de muestras biológicas para extracción de perfiles genéticos; así como la revisión y análisis de las imágenes de cámaras de video vigilancia de la zona.
De injerencista califica Monreal iniciativa de EU para ir contra traficantes de fentanilo
Cuatro estadounidenses son retenidos en Matamoros tras confrontación/ J. Jesús esquivel / Dalila escobar / luciano campos senaDo De la república Ricardo Monreal Ávila
Este 27 de febrero y cumpliendo con el mandato constitucional que consigna el artículo 11 fracción V de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, presenté mi Primer Informe de Labores ante el H. Congreso del Estado acerca del estado que guarda la administración de Justicia en la Entidad, la actividad jurisdiccional, así como la gestión administrativa en el año 2022.
Parte fundamental de este ejercicio es el compromiso de fortalecer la tarea de impartir justicia a la sociedad de Aguascalientes, con calidad y calidez; con respeto a las leyes, con entrega, con imparcialidad, objetividad y profesionalismo.
Por ello, en él destaco rubros como los siguientes: En 2022 se recibieron 53,190 demandas en los juzgados y tribunales, dando trámite oportuno a cada una de estas peticiones de la ciudadanía, para resolver sus conflictos. Los jueces, juezas, magistrados y magistradas dictaron con apego a derecho 45,552 sentencias. Resoluciones
que debidamente fundadas y motivadas buscaron poner fin a una controversia, hecho que refleja la confianza que la sociedad de Aguascalientes tiene en el Estado de Derecho y en el Poder Judicial del Estado.
Durante 2022 se desahogaron un total de 57,432 audiencias en litigios civiles, mercantiles, familiares, penales, de ejecución de penas y medidas de seguridad, especializados para adolescentes, laborales y administrativos. Lo anterior equivale a 35,722 horas de audiencia con el propósito de aplicar el derecho a los casos concretos que son sometidos a nuestros tribunales.
En el año que se informa se dictaron un total de 1,774 órdenes de protección a mujeres en base a la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, deteniendo así los casos de agresiones para que no escalen y evitar con ello que se transformen en supuestos que culminen en delitos con consecuencias de mayor gravedad.
En materia de justicia alternativa, se dio trámite a 16,925 conflictos de naturaleza civil, mercantil y familiar con un porcentaje de acuerdo del 79% . Mientras que en materia penal fueron 1,341 derivaciones con un porcentaje de acuerdo del 75%, dando un total conjunto de 18,266 asuntos atendidos en procesos de mediación; lo
que contribuye a aliviar la saturación de los tribunales y brinda una solución ágil y rápida a los conflictos que por su naturaleza lo permiten.
En este 2022 se actuó en 125,513 juicios, dando trámite expedito a las diversas promociones presentadas por las partes en litigio.
Además, como parte de la política de puertas abiertas que hemos impulsado, sostuve más de medio centenar de reuniones de colaboración, acercamiento y entrevistas con representantes del sector público y privado de la entidad.
El Combate a la corrupción y la transparencia también forman parte de nuestras líneas de acción estratégica. La Contraloría Interna del Poder Judicial radicó 181 denuncias por presuntas faltas graves y no graves atribuidas al personal de la institución atendiendo a los denunciantes de manera presencial o telefónica, en cumplimiento al más claro sentido de responsabilidad en el ejercicio de la función pública; mientras que obtuvimos el 100% en cumplimiento a las obligaciones de transparencia de conformidad a los criterios de evaluación del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA) En suma, 2022 ha sido un año de retos. Pero estamos ciertos de que 2023 será un año de logros. No estamos aún en el sitio donde queremos estar, pero estamos dando pasos firmes con voluntad y determinación, en la dirección correcta. Con el compromiso de quienes laboramos en la administración de justicia, haremos del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, la casa de la justicia.
En el marco de la inauguración del Foro Reflexiones en torno a la justicia electoral y la Reforma Electoral 2022-2023, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, refrendó el compromiso de la autoridad electoral para acompañar, de forma respetuosa, a las instancias jurisdiccionales en la resolución de los recursos legales interpuestos en contra de la reforma electoral.
“Desde el INE, seguiremos empleando todos los recursos legales a nuestro alcance, en el marco de la Constitución y acompañaremos el proceso jurídico que se lleve a cabo, siempre respetuosos de la autonomía de los órganos jurisdiccionales y muy atentos a su desenlace, confiando en que quienes hoy, de acuerdo con la Constitución, representan las instituciones de salvaguarda y garantía de un orden constitucional y democrático, hoy vulnerado, estarán a la altura del reto histórico”, mencionó.
Como siempre ha ocurrido, añadió, el INE acatará las decisiones de las instancias del Poder Judicial puntualmente y “sin chistar”. Además, Córdova expresó su solidaridad a nombre del INE con las instancias del Poder Judicial “sometidas a un acoso inaceptable”.
Integraron el presídium el Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante; el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón; el Magistrado del TEPJF, Felipe de la Mata Pizaña; la Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena y la Directora de la Escuela Judicial Electoral, Gabriela Ruvalcaba García.
Reforma vulnera cinco pilares del sistema electoral
Al participar en la Mesa redonda inaugural sobre la Reforma Electoral 2022023 del Foro Reflexiones en torno a la justicia electoral y la Reforma Electoral 2022-2023, el consejero presidente Lorenzo Córdova reiteró que la reforma
electoral legal representa una auténtica constelación de inconstitucionalidades porque vulnera los cinco pilares del sistema electoral mexicano.
En primer lugar, la autonomía de los órganos electorales ante los poderes y los partidos políticos; en segundo, la existencia de un sólido Servicio Profesional Electoral Nacional; el tercero, la presencia desconcentrada del INE en todo el territorio nacional; en cuarto, la Credencial para Votar «que representa la llave del ejercicio del sufragio», al darle la atribución a la Secretaría de Relaciones Exteriores de validar la Lista Nominal de Electores residentes en el Extranjero y, por último, la equidad en la contienda al permitir la propaganda gubernamental.
Enfatizó que desde el INE se seguirán interponiendo todos los recursos legales a su alcance para contravenir las implicaciones de la reforma electoral. “No nos vamos a dejar por una simple razón: porque la democracia es una construcción colectiva, no es una construcción de una ideología o de un partido político y a todas y todos nos toca defenderla”.
Participaron en esta mesa el Diputado Federal Sergio Gutiérrez Luna, la Magistrada presidenta de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF, María Silva Rojas; el exconsejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita y el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Raúl Contreras Bustamante.
La Representación Especial de Comercio (USTR) de Estados Unidos anunció que solicitó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la realización de consultas técnicas en referencia a productos de biotecnología agrícola. “En repetidas ocasiones Estados Unidos ha expresado nuestras preocupaciones serias con las políticas biotecnológicas de México y la importancia de adaptar medidas que cumplan con el T-MEC”, informó Katherine Tai, la titular de la USTR.
Las consultas se llevarán a cabo bajo el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS) del Tratado de Comercio México, Estados Unidos, Canadá (TMEC), en referencia a ciertos productos mexicanos de la industria de biotecnología agrícola. “Si no lo abordamos las políticas mexicanas amenazan con socavar miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para contener la crisis climática y retos de seguridad alimenticia”, subrayó Tai en una declaración por escrito.
La encargada de las políticas de comercio en el gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, manifestó que espera que las consultas sean productivas para así continuar resolviendo las diferencias que se tengan con el gobierno de México en todos los ámbitos.
Tai apuntó que con las consultas bajo el T-MEC, se respetará la soberanía de México y de Estados Unidos con apego a los intereses de los productores agrícolas de las dos naciones por medio de mecanismos de transparencia y entendimiento. “Para garantizar la seguridad alimenticia es vital mitigar los efectos constantes de inflación en los precios de los alimentos para enfrentar también la crisis por el cambio climático y la biotecnología agrícola en esto juego un papel crítico para alcanzar esos objetivos”, declaró por su parte Tom Vilsack, el secretario de Agricultura de Estados Unidos.
El gobierno de Biden anotó que desde hace tiempo Tai ha mantenido conversaciones con la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro con respecto a las discrepancias en el sector.
El pasado 30 de enero, Estados Unidos de manera formal y por escrito solicitó a México bajo el SSP, una explicación de las razones en referencia a ciertas medidas que utiliza para con los productos de biotecnología agrícola. “El pasado 14 de febrero México respondió por escrito, lo cual ayudó a notificar sobre las consultas técnicas”, añadió Tai quien insiste en tener confianza de que las diferencias se resolverán bajo los procedimientos definidos en el T-MEC.
Lorenzo Córdova participa en foro sobre Justicia electoral y reforma electoral
EU pide consulta a México tras decreto de AMLO sobre maíz transgénicoLorenzo Córdova Vianello / J. JEsús EsquIvEl
Ante la masacre de cinco jóvenes y las lesiones graves a otro provocadas por efectivos del Ejército mexicano la madrugada del pasado domingo 26 de febrero, integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) exigieron a la presidenta Rosario Piedra Ibarra “una investigación objetiva y exhaustiva de los hechos”, ante lo que se revela como una ejecución extrajudicial, como parte de la militarización que se vive en México.
Los consejeros pidieron al organismo que solicite al presidente Andrés Manuel López Obrador, como “comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, que ordene lo conducente para que las fuerzas armadas se conduzcan en apego a los criterios nacionales e internacionales para el uso de la fuerza y de las armas, en estricto apego a los derechos humanos”.
En un pronunciamiento firmado por seis consejeros ciudadanos, los expertos llamaron a la CNDH a acudir de inmediato a la ciudad fronteriza para “atender y apoyar a las víctimas y a sus familiares, pues hasta ahora el personal del organismo no se ha desplazado al lugar de los hechos".
Tomando como base información divulgada por medios de comunicación, asociaciones civiles y el mismo comunicado de prensa de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) del 28 de febrero, los consejeros ciudadanos reprobaron que “funcionarios públicos militares, encargados de hacer cumplir la ley y velar por de derechos humanos, agredieron con arma de fuego y públicamente vidas humanas”.
Por la descripción de los hechos de la propia SEDENA de que los siete jóvenes que viajaban en la camioneta agredida “no portaban armas ni objetos prohibidos ni estaban cometiendo delito flagrante alguno, por lo que la acción de los militares podría ser constitutiva de lo que en el derecho internacional se reconoce como ejecución extrajudicial”, lo que “resulta absolutamente carente de legalidad, constituyendo una gravísima violación a los derechos humanos, además de ser una grave afrenta al pueblo de México”.
Al destacar que después de la agresión, ante las protestas ciudadanas por la masacre, “personal militar agredió a estas personas y detonó, nuevamente, sus armas de fuego en contra de los civiles”, los defensores de derechos humanos reprocharon al organismo su posicionamiento orientado a “denostar e intentar limitar la libertad de expresión de periodistas y sociedad civil”.
Lo anterior, al resaltar que la primera reacción de la CNDH ante los hechos fue emitir un llamado a “asociaciones civiles, activistas y medios de comunicación que han divulgado lo acontecido sobre este caso, a fin de evitar la generación de desinformación mediante la difusión de datos no verificados y de versiones extraoficiales”.
Los consejeros de la CNDH firmantes reiteraron su “temor fundado de que los hechos de violencia descritos presuntamente cometidos por personal militar en agravio de la población civil sean consecuencia, entre otras causas, de la creciente militarización
Familiares del único sobreviviente ileso de la masacre del domingo 26 de febrero en Nuevo Laredo, donde cinco jóvenes murieron y uno más quedó gravemente herido, denunciaron ser víctimas de hostigamiento e intimidación por parte de miembros del Ejército Mexicano, luego de que se diera a conocer su testimonio sobre las muertes arbitrarias atribuidas a integrantes del XVI Regimiento de Caballería Motorizada.
de nuestro país y de la inclusión de personal militar que no está sensibilizado o capacitado en materia de Derechos Humanos, en actividades de seguridad competencia exclusiva de autoridades civiles”.
En el pronunciamiento dirigido a la CNDH, los consejeros hacen una serie de recomendaciones, empezando por pedir a la titular del organismo llamar la atención del presidente López Obrador para ordenar que las fuerzas armadas se conduzcan con respeto a los derechos humanos, así como vigilar que la Fiscalía General de la República (FGR) “lleve a cabo una investigación objetiva y exhaustiva para aclarar los hechos, determinar responsabilidades e imponer las sanciones que haya lugar”.
Alertaron que la investigación del organismo deberá tener “cuidado con la veracidad de las evidencias aportadas por la SEDENA sobre el caso a evitar validar falsos positivos”, como se le llama a la fabricación de culpables, y que “demande y vigile que las personas detenidas como presuntas responsables de los hechos sea recluidas en centros de detención civiles y que sean juzgadas dentro del fuero civil y no del militar”.
Urgieron a la CNDH a que “inmediatamente brinde el apoyo y orientación a las víctimas, sus familiares e integrantes de las asociaciones de la sociedad civil implicadas”, así como que gestione ante las autoridades “las suficientes y oportunas medidas de protección a las víctimas, a sus familiares y asociaciones civiles involucradas o comprometidas con los hechos”.
Asimismo, recomendaron que en las investigaciones la CNDH incluya los acontecimientos ocurridos horas después de la primera agresión del personal militar, “en contra de la población civil, medios de comunicación y defensores civiles de los Derechos humanos”.
Finalmente llamaron a que emita una recomendación de todos los hechos ocurridos en Nuevo Laredo, “a efecto de promover la sanción a las personas responsables, demandar la reparación integral del daño y solicitar medidas de no repetición”.
Firmaron el documento los consejeros ciudadanos Georgina Diédhiou Bello, Tania Espinosa Sánchez, Adalberto Méndez López, Bernardo Romero Vázquez, Jorge Alejandro Saavedra López y Ángel José Trinidad Zaldívar.
Alejandro, el testigo sobreviviente, es hermano de Gustavo Pérez Benítez, una de las cinco víctimas mortales de la actuación militar que dejó además a un joven gravemente herido, y quien ante el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL) describió el ataque contra la camioneta en la que viajaban los siete jóvenes tras salir de centro nocturno.
La organización civil acusó que el sobreviviente tuvo que refugiarse en “un domicilio distante y sin revelar, toda vez que ninguna autoridad civil ha implementado medidas urgentes para su auxilio y protección”.
A ocho días de los acontecimientos, elementos castrenses se presentaron alrededor de las 00:30 horas de este domingo en el domicilio de los hermanos Alejandro y Gustavo, y amenazaron con arrestar al padre de los muchachos, Enrique Pérez.
De acuerdo con el CDHNL, al domicilio de la familia Pérez arribaron cuatro vehículos militares, tres camionetas pick up y una blindada, cuyo personal a bordo revisó el automóvil de un familiar del señor Pérez “bajo sospecha de estar consumiendo mariguana”.
Mientras revisaban el vehículo particular, “otro de los militares que iba al mando del operativo comenzó a interrogar al señor Enrique Pérez, asegurando que en su domicilio se vendían drogas y que si él quería podía llevárselo arrestado en ese momento, pues además de ser capitán del Ejército, también era abogado”.
El señor Pérez se identificó como padre de las víctimas del ataque militar y recordó al oficial que había una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) “por la muerte arbitraria y lesiones de sus dos hijos”.
Cuando el militar exigió al señor Pérez que le mostrara los documentos de las denuncias, otro familiar se comunicó con los abogados del CDHNL “y el personal del Ejército decidió retirarse apresuradamente”.
El presidente del CDHNL, Raymundo Ramos Vázquez, urgió al presidente Andrés Manuel López Obrador y a los titulares de la FGR, Alejandro Gertz, y de la CNDH, Rosario Piedra, a tomar “medidas urgentes para la protección de la familia Pérez Benítez y se ordene cesar todo acto de molestia, hostigamiento, amenazas y represalias por parte del personal del Ejército Mexicano”.
La Fiscalía General de la República (FGR) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) impugnaron la exoneración de Rosario Robles en el caso penal en el que fue imputada de ejercicio indebido del servicio público por la Estafa Maestra.
De acuerdo con Epigmenio Mendieta, abogado de Rosario Robles, los recursos de apelación fueron presentados el pasado 3 de marzo ante el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur.
La FGR y la ASF buscan que un tribunal de apelación revoque la resolución dictada el pasado 24 de febrero por el juez de control Roberto Paredes Gorostieta quien sobreseyó el caso penal contra Robles, con efectos de sentencia absolutoria, al considerar que la exfuncionaria debe ser sancionada por la vía administrativa y no por la vía penal.
Esto, en cumplimiento a una sentencia de amparo dictada por el Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciu-
dad de México, misma que actualmente se mantiene reservada, en la que se ordenó al juez analizar si el delito por el cual la FGR imputó a la ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) le puede ser aplicado o no, pues el mismo estaba derogado al momento en que se cometieron los desvíos de la Estafa Maestra.
Con su resolución, el juez Paredes ordenó continuar el proceso por la vía administrativa, pues de acuerdo con la legislación aplicable al caso de la también extitular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en su momento, el ejercicio indebido del servicio público estaba sancionado únicamente en la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, por lo que el asunto debía resolverlo la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Luego de declarar absuelta a Rosario Robles, la FGR señaló que no sólo impugnaría la resolución, sino que presentaría una queja administrativa contra el juez y le iniciaría un procedimiento penal.
Familiares de jóvenes acribillados en Nuevo Laredo denuncian hostigamiento/ Gloria leticia Díaz / Diana lastiri / Gloria leticia Díaz Rosario Piedra Ibarra Raymundo Ramos Vázquez, presidente del CDHNL
dores de Texcoco para financiar a Morena cuando fue presidenta municipal.
“Quienes prometen un cambio tienen detrás una larga historia de corrupción”, señaló Eric Sevilla, dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en referencia a Morena, en el marco de la conmemoración del 94 aniversario del tricolor.
El priísta acusó que el coordinador de la campaña de Delfina Gómez, Horacio Duarte, presentó su renuncia como director general de Aduanas una vez que salió a la luz una amplia red de corrupción que opera en las garitas de Baja California, Chihuahua, Colima y Tamaulipas.
El hackeo por parte del grupo Guacamaya, afirmó, reveló denuncias de empresarios en el sentido de que el equipo de Duarte Olivares exigía el pago de sobornos para el paso de mercancías, lo que, aseveró, se ha documentado en la prensa nacional.
Eric Sevilla insistió en que a Gómez Álvarez la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por más de 13 mil millones de pesos durante su gestión al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). También la llamó “delincuente electoral”, al traer a colación el pago de diezmos de los trabaja-
Morena, aseguró, busca destruir las instituciones y tiene entre sus filas a políticos que han sido denunciados y traen consigo una historia de corrupción en los puestos que han desempeñado en la administración pública.
Por el contrario, Eric Sevilla indicó que al PRI lo define el México de las instituciones, nadie le ha regalado nada ni le han hecho el trabajo, por lo que no está dispuesto a ceder un centímetro para que otros destruyan lo conseguido. “En los tiempos más difíciles, hemos sacado el coraje y la valentía para avanzar y lograr la victoria”, agregó.
Alejandra Del Moral, candidata electa a la gubernatura, por su parte, indicó que el Revolucionario Institucional es el partido de la experiencia, “somos un partido con vocación de gobierno, por eso el país goza de estabilidad, institucionalidad y de la prevalencia de la ley”.
Eric Sevilla reconoció que el reto más importante en la actualidad es conquistar la confianza ciudadana, a partir de una oferta política seria, moderna, incluyente y realista. “Somos el partido del pueblo, no del gobierno”, afirmó.
La editorialista Denise Dresser y la ex secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, intercambiaron esta tarde señalamientos ante estudiantes de la Universidad de Monterrey (UDEM), en torno la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En el foro Mujeres en política, efectuado en el campus de la institución, mientras Dresser Guerra reconoció que se equivocó por votar en favor del de Tabasco en el 2018, Clouthier Carrillo le pidió aceptar con madurez la decisión en las urnas y no repartir culpas de esa decisión personal.
En su turno, la politóloga y escritora responsabilizó incluso a Clouthier y a otros personajes cercanos a López Obrador, de convencerla para darle su voto en la pasada elección presidencial, aunque al final resultó decepcionada pues creyó, erróneamente que el morenista se convertiría en una especie de versión mexicana de Michelle Bachelet, expresidenta de Chile. “He reconocido mi error de votar por Andrés Manuel López Obrador. Lo he hecho explícito. He hablado y escrito al respecto. Voté por él y siento echarte la culpa, Tatiana, pero sí la tienes, porque había personas, alrededor de él en la campaña del 2018, personas a las que aprecio y respeto como Tatiana”.
“Pero también estaba en esa lista personas como Gerardo Esquivel, Alfonso Romo, Arturo Herrera, que nos convencieron a través de una fantástica campaña de ya sabes quién que López Obrador se había moderado, que había dejado atrás su radicalismo y su construcción de enemigos existenciales. Sólo puedo decir que se traicionó y nos traicionó”, dijo.
Al hacer uso de la palabra y como respuesta a su compañera en la conferencia, Clouthier Carrillo pidió que cada quien se responsabilice de sus decisiones. “Hay que hacerse cargo, y para eso es el voto, para poner y votar y botar, para eso está la revocación de mandato. Hay que hacerse responsable del voto que cada quien ejerce. Cuando uno dice: no me gusta lo que pasa, uno actúa en consecuencia. Repito, me parece que es responsable e inmaduro quererle colgar a alguien más que voté por ti. Hay que hacerse responsable y seguir pedaleando la bicicleta para caminar en el rumbo que cada quién cree”, dijo.
En su reunión ante estudiantes, en el edificio Estoa, como parte de la tercera edición del ciclo de conferencias UDEM x Todas 2023, las dos coincidieron al afirmar que con la educación se puede remediar el problema de la inequidad de género que hay en el país.
En el marco de la reunión de trabajo para la vinculación empresarial “ImpulsarteNetworking”, el senador Israel Zamora Guzmán anunció que a partir de este lunes comenzará a operar la plataforma oficial de este programa, que tiene como objeto vincular a pequeñas y medianas empresas (PYMES) y encontrar mecanismos para el crecimiento de estos negocios por medio de productos financieros accesibles.
Acompañado de 300 microempresarios de diversos rubros, el legislador del PVEM reiteró que “ImpulsarteNetworking” surgió como parte de una iniciativa empresarial para encontrar soluciones a las necesidades de emprendedores, por lo que el Senado abrió sus puertas para que los propios comerciantes generen una red que les sirva para obtener referencias y así lograr más clientes para ampliar sus negocios.
En el encuentro, Zamora Guzmán también dio a conocer que en los próximos meses las reuniones de “Impulsarte-Networking” se llevarán a cabo en diversos estados del país.
En mayo, agregó, está programado que se realice en Sonora, posteriormente en Jalisco, Morelos, Sinaloa, Chihuahua, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro.
Además dio a conocer que la Universidad Iberoamericana impartirá cursos gratuitos sobre temas empresariales específicos, que servirán para que las y los empresarios que inician un negocio conozcan de los expertos cómo promover su desarrollo.
En este encuentro, el senador Israel Zamora hizo un llamado a los comerciantes para dar su mejor esfuerzo, porque sólo de esa manera lograrán cristalizar sus metas, alcanzar el bienestar para sus familias y reactivar la economía.
Felipe González fue el personaje político que logró iniciar el proceso de alternancia en Aguascalientes. Provenía en la sociedad civil, principalmente de un sector de empresarios locales.
Fue precisamente esa posición de hombre de la sociedad civil con cercanía a la clase política, pero sin una militancia clara y activa ni en el PRI ni en el PAN, que le permitió convertirse en el primer ejercicio de candidatura externa en un proceso electoral.
Las condiciones de agotamiento del modelo de partido que ofrecía el PRI, le dieron al liderazgo de Felipe González la posibilidad de arrebatarle el gobierno por primera vez en la historia política del Estado, compitiendo desde un partido donde su actividad principal se centraba en ser una oposición contestataria ya que la estructura del régimen no permitía la participación en el gobierno a partidos políticos distintos al PRI.
Por lo tanto el papel de los partidos de oposición era realmente limitado y se concretaban a denunciar el comportamiento autoritario y de excesos del partido gobernante.
Ni los recursos personales, ni del partido que representaba, tenían la menor idea de lo que era el manejo y el ejercicio del poder.
Aún y con todo pronóstico en contra, Felipe González sacó la tarea y sentó las bases para consolidar procesos e instituciones democráticas enfrentando la gran mayoría de las veces, una estructura de poder con muchos recursos todavía por parte de la clase política del PRI, pero también una relación conflictiva con el PAN que en la mayoría de las ocasiones no atinaba a establecer una colaboración asertiva entre un personaje “no militante” con autoridad legítima ganada en las urnas.
Junto a la alta complejidad de gobernar sin experiencia ni la de su equipo, Don Felipe fue sacando poco a poco la tarea con elementos que tenían que ver más con el voluntarismo personal, que con atributos y formaciones adquiridas. La falta de estas herramientas en cambio fue reemplazada por intuición, sagacidad y buena fe. Finalmente cumplió la encomienda de una manera digna y decorosa demostrando que se podía hacer gobierno desde una trinchera distinta al PRI.
Me tocó vivirlo de primera mano siendo parte de la oposición a su gobierno, y a pesar de los momentos complicados y de fuertes debates, siempre fue respetuoso intentando ser justo y correcto, lo que le ganó la amistad sincera de muchos, puedo decir que me encontraba entre ellos. Mi amistad sincera Don Felipe, donde quiera que esté. @normaglzz
El próximo 8 de marzo, de 9:00 a 10:30 horas se llevará a cabo la Conmemoración Oficial de las Naciones Unidas en el marco del Día Internacional de la Mujer. El evento contará con la presencia del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres; la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, entre otras personalidades de alto nivel. Además, en línea con el lema adoptado este año, contaremos con un panel de discusión en torno a la violencia digital, así como los retos de la tecnología y la innovación para alcanzar la Igualdad de género con la participación de personalidades como Marie
Bjerre, Ministra para el Gobierno Digital e Igualdad de Género en Dinamarca; Gitanjali Rao, autora, promotora de carreras STEM y Embajadora por las juventudes de UNICEF, así como de la periodista deportiva mexicana y Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres en México, Marion Reimers.
Marion Reimers, es la primera mujer hispana que transmite al aire la final de la UEFA Champions League de fútbol, campeona de deportes, abierta activista por los derechos LBGTQ+ y se dedica a crear conciencia pública sobre el acoso y la violencia en línea que enfrentan las mujeres periodistas, presentadoras y comentaristas deportivas en México.
El ministro Alberto Pérez Dayán admitió a trámite un paquete de 30 controversias constitucionales contra la primera parte del Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Las controversias fueron presentadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por ayuntamientos de la oposición, que alegaron que las reformas vulneran su autonomía presupuestaria al limitar al 0.1% el gasto de comunicación social.
En esta ocasión, el ministro Pérez Dayán rechazó suspender la aplicación de la nueva ley al considerar que, por tratarse de una norma general, no se afecta de manera irreversible ningún derecho humano. “Una
razón adicional para negar la suspensión solicitada, consiste en que la parte actora tampoco hace referencia a algún acto concreto, individualizado o particular de los preceptos cuestionados respecto del cual pudiera ser procedente la medida cautelar”.
“Sino que lo que efectivamente pretende es la suspensión de las disposiciones generales combatidas para que no se ejecuten; consecuentemente, sin prejuzgar respecto del fondo del asunto, no es de concederse la medida cautelar solicitada”, señaló el ministro.
La Corte también espera recibir las impugnaciones de la segunda parte de dicha reforma publicada el jueves pasado, pues todas deben ser resueltas antes del 2 de junio próximo para no interferir en el calendario electoral de 2024.
En el Día Internacional de la Mujer el mundo está llamado a trabajar por un espacio digital inclusivo que ayude a avanzar hacia la igualdad de género y a proteger los derechos de niñas y mujeres en este entorno, en el que 38 por ciento de ellas ha sufrido violencia, de acuerdo con ONU Mujeres.
Además, porque seguirlas excluyendo de la tecnología tiene un costo alto, pues se estima que los países de ingresos bajos y medios dejaron de recibir cerca de un billón de dólares del producto interno bruto en la última década, cifra que podría aumentar a 1.5 billones de dólares, en 2025, si no se toman medidas al respecto, agrega el organismo internacional.
“Hablar de la inclusión de las mujeres en el espacio digital y de su acceso a una vida libre de violencia en todos los ámbitos es muy importante y las efemérides justo nos recuerdan qué tenemos que cambiar y/o cómo debemos corregir el rumbo”, considera la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Carolina Pacheco Luna.
En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que existen 81.2 millones de personas mayores de 12 años que utilizaron internet en los últimos tres meses, y 42.3 millones son mujeres.
Además, 21.7 por ciento de esa población fue víctima de ciberacoso en 2021: 9.7 millones son mujeres y ocho millones, hombres, refiere el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA 2021) del INEGI.
Al revisar las estadísticas por grupos de edad se observa que en las adolescentes de 12 a 19 años el ciberacoso aumenta al 29.9 por ciento; en las mujeres de 20 a 29, al 30 por ciento; y de 30 a 39, al 22.9 por ciento.
Pacheco Luna, también integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, subraya que se han identificado, al menos, 20 modalidades de violencia en el espacio digital. “No tenemos una lista acabada de todas las manifestaciones, porque cada vez son más sofisticadas. También porque muchas veces no las reconocemos”, alerta.
La clasificación del Parlamento Europeo distingue: violaciones a la privacidad, como abuso y explotación sexual basada en imágenes; el voyeurismo digital, suplantación de identidad; stalking, que consiste en espiar y reunir información en línea de la víctima, acoso, discurso de odio sexista y otras.
En tanto, el MOCIBA reporta 13 modalidades; 36.7 por ciento de las muje -
res, por ejemplo, señalaron haber sufrido ciberacoso y ser contactadas mediante identidades falsas; 32.3 por ciento recibió insinuaciones sexuales; y 32.1 por ciento contenido sexual.
De igual forma, 20 por ciento recibió numerosas llamadas ofensivas; 17.8 por ciento amenazas de publicar información personal, audios y videos para extorsionarla; y 10.7 por ciento sufrió suplantación de identidad, entre otro tipo de violencias.
En ocasión del Día Internacional de la Mujer -que se conmemora el 8 de marzoPacheco Luna destaca que es importante denunciar la violencia en el entorno digital, pues con frecuencia se piensa que carece de vínculos con lo humano.
“Pareciera que como el espacio digital está lejano a las mujeres, no tiene afectaciones en nuestra vida cotidiana, pero no es así. Por un lado, tenemos las brechas digitales que se relacionan con exclusión, y la violencia que causa dolor y debemos denunciarlo porque afecta todas las relaciones sociales”. Este tipo de violencia, asevera, está relacionada con la sexualidad de ellas, que ha sido un tabú histórico.
La académica de la FCPyS recuerda que tienen que acercarse a la tecnología, pero también protegerse y organizarse para enfrentar la violencia.
La universitaria ha analizado estrategias que ellas utilizan para sobrevivir a la
violencia, entre las que están: enfrentarlas, romper el silencio en torno a lo que les pasó, con el objetivo de que no les suceda a otras y para identificar a los agresores, que no continúen agrediendo e impunes.
Además, construyen redes para enfrentarla, pues viene acompañada de la revictimización. “Porque lo primero que pensamos en violencia digital es que como tú compartiste material, pues es tu problema”, apunta Pacheco Luna.
También buscan el acceso a la justicia y que el Estado trabaje en la creación de leyes que castiguen estas agresiones. Hasta ahora, la Ley Olimpia penaliza la difusión de contenido sexual sin consentimiento, pero no es la única manifestación de violencia digital relacionada con delitos, ya que hay a quienes se les extorsiona, chantajea, incluso se les amenaza de muerte en línea, explica la universitaria.
Otras estrategias de seguridad están relacionadas con saber qué información no se debe compartir, qué redes ponen en mayor riesgo los datos personales, cuidar los accesos; no utilizar las mismas contraseñas, cambiarlas cada seis meses y tomar cursos de seguridad digital.
“Debemos recordar que internet no es segura para nosotras, estamos trabajando en ello; hay muchos esfuerzos, pero debemos tener presente que por más que nos digan que hay privacidad, los contenidos que subimos llegan a ser públicos. Que una información pública nunca más volverá a ser privada”, precisa la experta.
También se debe trabajar con los hombres porque es común que formen parte de grupos, chats, en los cuales comparten esos contenidos. “Que aprendan a respetar la privacidad de las mujeres e identifiquen que están causando daño. La violencia no tiene que ver con lo que nosotras compartimos, sino con lo que los hombres han decidido compartir, hacer público”, insiste.
BrEchas pOr géNErO
Pacheco Luna también menciona: aunque estadísticas de nuestro país indican que hombres y mujeres acceden casi de manera similar al mundo digital, aún existen brechas de género en este espacio, por lo que se requiere impulsar que ellas desarrollen sus habilidades. Feministas han mostrado que el componente de género es importante en el desarrollo, apropiación y utilización de la tecnología.
“Durante la pandemia por coronavirus se hicieron estudios de cómo se aceleró el uso de la tecnología para nuestras actividades y las mujeres la usaban más tiempo, pero para resolver asuntos ajenos a su cotidianidad.
“Hay también inequidad de habilidades. Empresas como CISCO dan talleres a mujeres para usar la internet, programar o en ciberseguridad. Existe otra brecha en la disponibilidad y el soporte social: quién nos está enseñando, cómo nos acercamos a la tecnología. Históricamente los núcleos empresariales de tecnología han sido masculinos y las pocas mujeres que hay requieren tejer más vínculos”, considera Pacheco Luna.
Asimismo, señala estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior las cuales muestran que sólo uno de cada tres estudiantes de las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es mujer.
Por ello, afirma la experta, es importante destacar a las mujeres en esos ámbitos, a fin de que niñas y adolescentes se entusiasmen y visualicen allí.
ONU Mujeres afirma que incorporarlas a la tecnología, junto con grupos tradicionalmente marginalizados, permite soluciones más creativas y tiene mayor potencial para innovaciones que satisfagan sus necesidades y promuevan la igualdad de género.
En línea también se ejerce violencia hacia las mujeres
Un eje prioritario en el Plan Estatal de Desarrollo, a través de la Agenda por la Igualdad, es colocar a las mujeres al centro, y que las autoridades de todos los ejes de gobierno se sumen públicamente a los compromisos encaminados al bienestar de este sector en Aguascalientes, que representa el 51.1 por ciento de la población.
Así lo expuso Patricia Cárdenas Delgado, directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), en el Encuentro Internacional por los Derechos de las Mujeres, en donde aseveró que la gobernadora María teresa Jiménez Esquivel le instruyó a impulsar programas en materia de prevención de las violencias y con perspectiva de género, dirigidos a las mujeres, en especial a niñas y adolescentes.
La funcionaria estatal destacó algunas características de las mujeres en este estado, tales como que conforman el 51.1 por ciento de la población, y el 84.4 por ciento habitan en zonas urbanas; la mitad de ellas son menores de 28 años y el 31 por ciento es jefa de familia. Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relacio-
nes en los Hogares (ENDIREH) 2021, el 73 de cada 100 mujeres en Aguascalientes ha sufrido algún episodio de violencia.
Compartió que en la XV edición de la Conferencia Regional de la Mujer de
Divide et impera es un aforismo que se le atribuye al emperador romano Julio César. Divide y vencerás como estrategia para desorganizar lo organizado por el contrincante, para distraerlo de lo importante, para ganarle terreno al enemigo y que se maten entre bandos.
8M23 pospandémico. Quién sabe si nosotras, las que estamos, alcancemos a ver a cuál periodo de la historia feminista local pertenecemos. Descifrar el momento histórico le tocará a otras generaciones, las que vengan. Las mujeres del futuro que analicen nuestros dichos, lo que hicimos, o no, por ellas.
Las primeras manifestaciones en Aguascalientes en favor de los derechos de las mujeres convocaban apenas a 30, un pequeñísimo grupo organizado que dignamente terminaba la marcha y leía un posicionamiento. Ahora somos miles. El Paro del 8 y el 9M del 2020 no volvió a repetirse.
Con sorna y sarna escuché a los señores decir que la pandemia tiró todo lo que se había ganado en posicionamientos públicos en favor de las mujeres. En efecto, no repetimos el Paro del 9M20 pero las siguientes convocatorias fueron más fuertes, duras y directas aún con la pandemia encima. Parafraseo constante a Rita Segato: este es el momento de las mujeres, el discurso feminista ha proliferado como nunca antes. Pero no las acciones. Estamos caminando aún. No ha llegado el momento en que logremos que las cosas cambien, pero estamos caminando.
Muestra de que vamos avanzando es la manera orgánica en que las mujeres se suman a los contingentes de la manifestación feminista, hartas de la violencia cotidiana. Esas que dicen “tengo que ir” a manifestarme porque no tolero más que me digan qué y quién ser, no tolero tanta violencia todos los días. Miles de mujeres en las calles en 2020, 2021 y 2022. En 2021, la represión de los gobiernos estatal y municipal de Aguascalientes. Esa no se nos olvida. Yo estaba ahí. Todas estábamos. Tantas se organizaron para sacar a las detenidas, para promover amparos, para poner una denuncia.
Pero, como el dictador Julio César, divide y vencerás. Esa es una de las tantas estrategias del poder para acabar con cualquier forma de hacer comunidad. Mete cizaña para desfigurar la estrategia, es la orden. Para que no se
América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en Argentina en el 2022, en donde se signó el llamado “Compromiso de Buenos Aires” por varios países, entre ellos México, en él que se reconoce “el cuidado
alcancen a organizar. Para distraerlas. Susurra al oído de otras, una versión distinta, una falsa. Confróntalas. Pon a prueba su perspectiva. Deja que se maten entre ellas.
El 8M22 fue de ruptura. Las que se sentaron a negociar la seguridad después de la brutalidad policiaca del 8M21 vs las que no estaban dispuestas a negociar. De ambos bandos salieron heridas.
El feminismo es diverso como lo somos todas, leo constantemente, pero el problema no es ese, sino la organización feminista de los 365 días del año. Es relativamente más fácil organizar una manifestación que todo un ciclo de 365 días de activismo. Es tan difícil. Todas cuidan de otres. El trabajo, el cansancio, las infancias, las labores que nos tocan a todas. Las violencias que vivimos. ¿Quién va a involucrarse los 365 días en acompañar, en enfrentarse y presionar al Gobierno, a las y los diputados, a las cámaras empresariales, a los institutos de las mujeres? ¿Quiénes van a ser las mujeres que pongan el cuerpo todo el año si no podemos con nuestra vida? Yo no puedo con la mía. No me alcanza. No hay demanda ahí. Se trabaja con lo que se tiene y hasta donde damos.
No debería existir esa demanda para con las otras. Es imposible exigirle a otras que hagan algo que yo misma no podría hacer. ¿Quién le exige a las que se sientan a cabildear que pongan todos sus huevos en la canasta a la hora de negociar con el Gobierno? Que queden expuestas y vulnerables ante los ojos de los poderosos. ¿Quién les va a exigir a las que trabajan para ese Gobierno que abiertamente critiquen las estrategias, las omisiones, la indolencia? Si no pueden criticarlas, mucho menos implementarlas, es un hecho. O las que en otros organismos tampoco pueden ser incómodas porque les costaría el puesto, la chamba. ¿Quién le va a exigir a la académica, a la funcionaria, incluso a la diputada que haga algo si el mundo es patriarcal y los hombres y las mujeres que lo lideran también? ¿Se puede organizar la exigencia efectiva? Una que dé resultados.
Solo que no se nos olvide que el feminismo que no es incómodo se vuelve institucional y le sirve a las instituciones. Le sirve para ponerse moñitos en el pecho el 8M. Para abanderar un discurso y obtener prebendas por eso. Habríamos de pensar cuál es ese feminismo institucional. Qué hegemonía hay que derrumbar.
Eso en lo colectivo del feminismo. En lo individual, no somos moneditas de oro. Es claro que no tenemos que caernos bien todas. Eso nunca va a suceder porque ni en las familias ocurre.
Acotación: Ya hay feministas en la actualidad que analizan, científicamente, lo que sucede en el feminismo moderno de Aguascalientes. La socióloga Karina Leyva realizó un análisis sobre los feminismos en Aguascalientes Mujeres tejiendo utopías Un acerca-
como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado”. Cárdenas Delgado destacó cuatro aspectos básicos del Compromiso de Buenos Aires: el primero es que el Estado está obligado a brindar servicios básicos de cuidado, que atienda las necesidades diferenciadas de la población con un enfoque de derechos humanos. El segundo: el cuidado como bien común, que implica reconocer las actividades de cuidado y el trabajo doméstico como trabajo, que genera valor, aporte económico y que sigue recayendo en las niñas, adolescentes y mujeres. El tercero: el derecho al cuidado de quienes cuidan y quienes reciben los cuidados. Cuarto: la interdependencia que todo lo anterior mantiene con la sostenibilidad ambiental.
miento a los feminismos de Aguascalientes. Este texto, antes que académico, es una invitación a la introspección y al diálogo. Karina concluye que en el movimiento feminista de Aguascalientes existe “una diversidad de actores políticos con objetivos en común, lo que podría llevarles a la combinación de diferentes estrategias políticas para llegar a dichos objetivos, sin embargo en los caleidoscopios hay colores que opacan a otros, así como en las redes de mujeres activistas, hay organizaciones que concentran el poder. Fue una sorpresa encontrar la significativa desigualdad de poder en las redes tejidas por activistas dilleniales, puesto que ellas identificaban su forma de organización como horizontal”.
Entonces, ¿qué es horizontalidad al hablar del movimiento feminista en Aguascalientes?
Pero este es un movimiento prepandémico. Uno previo al me too. Uno que se apodera del discurso, pero no de las acciones, pienso.
Dije al inicio que ya no somos las mismas de antes de la pandemia. Me cuesta contar el me too. Yo sigo creyendo que el me too no sirvió de nada. La quema de agresores continúa y no ha movido un ápice la violencia sistémica de todos los días. El me too sólo nos dejó más lastimaduras. Ojalá cambie algo.
Pero a diferencia de, la pandemia precarizó, enfermó el cuerpo y la mente, arrancó vidas, desarmó otras. Las mujeres hemos aprendido a sobrevivir hasta este momento. De nuevo, nunca el discurso feminista había proliferado como ahora. Pero no las acciones. Eso sin considerar que el discurso sólo prolifera en un puñado de mujeres como nosotras, que leemos este texto. Ni la migrante ni la empobrecida ni la campesina gozan del discurso feminista en Aguascalientes, por desgracia. Y sin embargo, la violencia contra nosotras acrecienta, se tipifica de otras maneras, y una violencia invisible se siente entre las mujeres, de las mujeres. Divide et impera.
Ya vendrán otras más mujeres, además de Karina, para continuar el análisis de este momento histórico de las mujeres organizadas en Aguascalientes.
La cito: “Esta investigación también puede ser de utilidad para las organizaciones que contribuyeron a su realización, pues la identificación de las alianzas políticas, así como la fuerza de éstas; puede ser de utilidad como herramienta para identificar sus fortalezas y debilidades como movimiento, también será de utilidad para identificar aliados políticos potenciales, así como las relaciones que se podrían fortalecer”.
Aquí te dejo el link para invitarte a que la leas: https:// bit.ly/41KRj0N
Que este 8M23 sirva para replantearnos la estrategia. @negramagallanes
Paridad “y si bien le doy la bienvenida y he sido parte del logro de esta Ley de Paridad en el Senado, habrá que reconocer que aún nos falta mucho por hacer, ya logramos la paridad en el número de sillas, pero todavía tenemos un largo camino que recorrer en el ejercicio del poder”.
Vázquez Mora dijo que no obstante el avance en la participación y la presencia de gobernadoras en el país, todavía las mujeres tienen porcentajes muy por debajo de lo que se ha venido ejerciendo políticamente en el poder, donde los varones aún siguen teniendo las mayores posiciones.
La consejera presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), Clara Beatriz Jiménez González, consideró que a pesar de que pueda verse aprobada la reforma del Plan B, los institutos electorales deberán garantizar el voto a las y los ciudadanos.
“Creo que tanto el INE como los Institutos locales estamos conscientes de la labor de estado que nos corresponde hacer y siempre nos preparamos para garantizar a la ciudadanía su derecho al voto, para garantizar a los actores políticos su participación en condiciones equitativas y como siempre estaremos dando nuestro mejor esfuerzo para cumplir con nuestra obligación constitucional” señaló.
algún recurso o hacer modificaciones conforme venga aprobada” indicó.
Jiménez González agregó que si las personas de manera particular desean interponer un recurso legal porque se sienten afectadas por esta reforma están en todo su derecho, pero “de manera institucional el IEE estará esperando a que salgan primero las reformas y que queden ya publicadas” señaló.
Sin embargo, reconoció que no beneficiaría una reducción en el número de trabajadores. “Creo que el personal que realizamos labores en vías de estar organizando el proceso electoral necesitamos crecer en número, porque siempre hay muchas más acciones que tenemos que estar realizando para la preparación de la jornada electoral, para cada una de las etapas”.
“La reforma del Plan B es una tragedia en el mundo de las mujeres, pues no solamente se estaría desapareciendo esta área del INE que salvaguarda que en la boleta electoral se respete la paridad, sino que verdaderamente nos regresaría a un status de hace décadas en nuestro país, todos los avances que hemos tenido las mujeres en materia política y que están garantizados en esta vía institucional, se están perdiendo prácticamente” señaló la senadora Josefina Vázquez Mota.
En el marco del Encuentro Internacional por los Derechos de las Mujeres, en donde se firmaron los Compromisos por la Igualdad y el Bienestar de las Mujeres, entre el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la senadora dijo que hay que reconocer que se han tenido avances significativos en los derechos políticos de las mujeres, como ha sido la Ley de
Conmemora el Día Internacional de la Mujer el PJE con magna conferencia
PJEA
Gracias al apoyo brindado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, así como de la Escuela Judicial del Instituto de Capacitación del Poder Judicial, en conmemoración del 8 de marzo, día Internacional de la mujer, se presentó la conferencia “Reflexiones en torno a la aplicación de la Justicia con Perspectiva de Género” dictada por la especialista Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
La ponencia contó con la asistencia de Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura; así
“El reto es tener una formación desde niñas, pero ahora, tenemos que luchar por la violencia que se ha incrementado en todas sus vertientes y se suma una violencia que nunca habíamos vivido y es la violencia que se da a través de las redes sociales y que crece de manera vertiginosa en contra de niñas, adolescentes y mujeres en general” mencionó.
La senadora de la República manifestó que la violencia que se vive en contra de las mujeres en la actualidad en México es una violencia histórica y es una violencia que se ha recrudecido en todas las áreas.
Dijo que en la pandemia la violencia en contra de niñas y adolescentes se recrudeció, sobre todo el crimen de violencia sexual que creció brutalmente.
“El victimario vive en el mismo metro cuadrado que la víctima y estos no son hogares, estos son infiernos y aquí es donde debe acabarse la impunidad y romperse el silencio, es un llamado urgente a las autoridades y a la comunidad, porque cuando sale a la luz un crimen de violencia sexual siempre alguien más lo sabía” finalizó.
Sin tocar el tema de fondo, la consejera presidente del IEE, dijo que aún no se cuenta con un esquema definido de trabajo con respecto a la reforma del Plan B, pues “en los Institutos locales estamos a la espera de cómo se da la publicación, estaremos en el análisis de manera particular porque son circunstancias diferentes y también en conjunto todos los Institutos, pero, tanto las consejerías como la parte del IEE estamos en el análisis y conforme salgan las leyes aprobadas por el legislativo estaremos viendo cuáles serán las afectaciones y la oportunidad de combatir o interponer
Por su parte, Enrique Rodríguez Delgado, representante del INE en el Consejo General del IEE, dijo que el INE si se va a ver afectado, sobre todo en la reducción del personal y “hay preocupación en todos los funcionarios porque en uno de los apartados se señala que estará afectando al servicio profesional” dijo.
Señaló que las juntas distritales se verán afectadas, pero, que los módulos son una garantía y lo que se adelgaza es al funcionariado, el registro federal de electores, que es el que recaba la información del padrón y la lista nominal.
como de Ma. de los Ángeles Viguerías Guzmán, magistrada presidenta de la Sala Civil; de Mauro René Martínez de Luna, magistrado presidente de la Sala Penal; y de Juan Manuel Ponce Sánchez, magistrado integrante de la Sala Civil; así como de los magistrados Alfonso Román Quiroz y Rigoberto Alonso Delgado, magistrados de la Sala Administrativa, junto a juezas y secretarias de acuerdo, proyectistas, directoras de área, administradoras de causa y personal administrativo, bajo el lema “por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”.
En su mensaje de bienvenida el magistrado presidente puntualizó que el Poder Judicial conmemora a las mujeres que lucharon y continúan en la batalla por el reconocimiento de sus derechos humanos, extendió su reconocimiento a cada
una de las servidoras públicas que con su esfuerzo y dedicación no sólo fortalecen el sistema de administración de justicia en beneficio de la sociedad, sino que logran materializar una justicia para todas.
En el desarrollo de la conferencia, la ponente partió del reconocimiento de que los estudios de género no son nuevos y ha sido lenta su incorporación en el ámbito de la justicia, sin embargo -dijo- en el ámbito jurídico la perspectiva de género ha tenido un prolijo desarrollo para la adecuación de leyes, normativa, y metodología para la aplicación de justicia que no excluyan a las mujeres en sus realidades y sus derechos.
El Segundo aspecto -refirió- es la importancia que tiene establecer líneas estratégicas para avanzar de manera progresiva en cada una de las dimensiones del acceso a la justicia para las mujeres:
justiciabilidad o exigibilidad legal, disponibilidad, acceso, calidad, suministro de recursos jurídicos para las víctimas y rendición de cuentas de la justicia.
El tercer punto -comentó- es muy significativo: el quehacer judicial, punto en el que instó a continuar haciendo pública la información, a discutir desde el interior para aplicar la perspectiva de género y crear no sólo estándares, sino también elementos formativos y de capacitación.
Concluyó con la reflexión de que existen una multiplicidad de evidencias que muestran los espacios de necesaria intervención de las autoridades, incluida la judicial, para actuar de manera decidida, oficiosa y firme para la protección y garantía de los derechos de las mujeres.
A pesar del Plan B se garantizará a los ciudadanos su derecho al voto
Ely RodRíguEz
Todavía las mujeres tienen porcentajes muy por debajo de lo que se ha venido ejerciendo políticamente en el poderJosefina Vázquez Mota | Foto Cristian de Lira Clara Beatriz Jiménez González | Foto IEE
El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez encabezó una comitiva a la ciudad de León, Guanajuato, para asistir a la reunión del Consejo Consultivo del Bajío de Fundación Azteca, en donde presentó a su titular Ninfa Salinas dos importantes proyectos sustentables para la recuperación de espacios comunes, en beneficio del entorno ecológico y de la ciudadanía.
Acompañado por las regidoras María Guadalupe Arellano Espinosa y Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba, así como por el secretario de servicios públicos Carlos España Martínez, el presi-
dente municipal afirmó que en Aguascalientes se trabaja en varios programas dirigidos a la recuperación de áreas públicas y mejoramiento del medio ambiente.
Durante la reunión del Consejo Consultivo Bajío a la que asistió el gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez, Leo Montañez, destacó el trabajo coordinado entre las autoridades de Guanajuato y Aguascalientes, a favor de la región.
Durante la ceremonia a la que asistieron empresarios de Aguascalientes y Guanajuato, se entregaron reconocimientos a los ciudadanos del año de los estados de Querétaro y Guanajuato.
En la semana de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el alcalde José Antonio Arámbula López, su esposa Liliana Coronado de Arámbula y la titular de la Instancia de la Mujer, Susana de Luna Esquivel, así como integrantes del gabinete municipal, trabajadores del municipio y público en general, realizaron los Honores a la Bandera este día como parte de la lucha para reconocer los derechos políticos, sociales y económicos de las mujeres y niñas de Jesús María.
Además, se realizó la toma de una fotografía general con las y los asistentes como símbolo de inclusión social. En este sentido, el alcalde como cabeza del gobierno municipal, refrendó el compromiso para continuar con la lucha por la igualdad, la participación, y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
La Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) a través de la Procuraduría de la Defensa del Usuario lleva a cabo constantes supervisiones para detectar tomas clandestinas, práctica que además resulta perjudicial para la infraestructura hidráulica y afecta la distribución a los usuarios que tienen debidamente contratado el servicio.
José Juan Aguiñaga Medina, procurador de la defensa del usuario, puntualizó que se reciben reportes ciudadanos de falta de agua en los hogares debido a que las tomas clandestinas ocasionan deficiencias en el suministro del vital líquido.
En este sentido, enfatizó que el indicador principal para localizar el clandestinaje
es la falta de agua, en caso de que no se estén presentando fallas en el pozo, por lo que CCAPAMA actúa en consecuencia localizando la toma y procediendo a su clausura con fundamento en el Artículo 79 párrafo segundo de la Ley de Agua para el Estado de Aguascalientes.
Cabe señalar que la problemática se presenta principalmente en la zona rural del municipio, lugares donde la infraestructura hidráulica es más propensa a actos de clandestinaje, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar estos hechos a la línea telefónica de CCAPAMA 449 915 15 13, extensión 255.
Asimismo, mediante comités de vigilancia integrados por habitantes de las comunidades y autoridades ejidales se refuerza la vigilancia para evitar esta actividad clandestina.
Se incorporaron al Programa de Voluntarios de Mejoramiento Urbano, un grupo de nuevos trabajadores, mismos que fueron asignados a las actividades que realizan las distintas áreas operativas del Gobierno Municipal de Jesús María.
La suma de este nuevo grupo de trabajadores, viene a reforzar los servicios públicos municipales, por ello al darles la bienvenida, el alcalde Toño Arámbula, los invitó a trabajar con ánimo y espíritu de servicio para embellecer las calles de esta demarcación.
Buscan continuar con la lucha por la igualdad de las mujeres en Jesús María
Se incorporan nuevos trabajadores al Programa de Voluntarios de Mejoramiento UrbanoAyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de Jesús mAríA
Impulsa Municipio proyectos sustentables para la recuperación de espacios comunes
Ejecuta CCAPAMA acciones contundentes para evitar tomas clandestinasAyuntAmiento de AguAscAlientes gobierno del estAdo
Gobierno del estado
Foto Cristian de LiraLa gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró el Encuentro Internacional por los Derechos de las Mujeres, en donde firmó los Compromisos por la Igualdad y el Bienestar de las Mujeres, entre el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
En su mensaje, la gobernadora destacó que la grandeza del estado no sería posible sin el apoyo de las mujeres, pues ellas son una pieza fundamental para el buen funcionamiento de Aguascalientes.
Por su parte, Nadine Gasman Zylbermann, presidenta de INMUJERES, aseguró que sin duda Aguascalientes pondrá el ejemplo de cómo cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, “porque las mujeres aguascalentenses tienen en la gobernadora a una aliada que está trabajando día con día para que así sea”, sostuvo.
Detalló que Aguascalientes es la 12a entidad en suscribir los Com-
El acuerdo firmado tiene como objetivo el cumplimiento de la política nacional, estatal y municipal de igualdad para el bienestar de las mujeres y niñas |
promisos con la Igualdad, que contemplan acciones para impulsar la autonomía económica de las mujeres; reducir y redistribuir de manera justa el trabajo doméstico y de cuidados; que las mujeres puedan vivir seguras y en paz; y que participen en la toma de decisiones políticas y sociales.
Josefina Vázquez Mota, senadora de la República, dijo que las mujeres tienen el talento, la capacidad y la fuerza para desarrollarse en lo que se propongan; además agradeció a la gobernadora por su trabajo y ejemplo, ya que hizo posible cambiar la historia de Aguascalientes, pues muchas niñas y jóvenes saben que
es la primera gobernadora, pero no la última.
El acuerdo firmado tiene como objetivo el cumplimiento de la política nacional, estatal y municipal de igualdad para el bienestar de las mujeres y niñas, así como en el ejercicio de sus derechos y el acceso a una vida libre de violencia.
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, inauguraron el Grand Forum du Français Au Mexique que se realiza en esta ciudad con el objetivo de reflexionar sobre la situación de la enseñanza del francés en el sistema escolar público mexicano.
En ese sentido, el diplomático francés hizo un reconocimiento al Gobierno del Estado por destacar a nivel nacional por promover la enseñanza del idioma galo en escuelas públicas, ya que actualmente se imparte a 700 niñas y niños en 7 planteles de educación primaria.
Asimismo, informó que en esta entidad tienen presencia más de 15 empresas francesas de diferentes ramas productivas que dan empleo a 3 mil 750 aguascalentenses, por lo que es importante formar capital humano que hable francés, ya que eso favorece la inserción laboral de las y los jóvenes. En el evento que se desarrollará del 6 al 8 de marzo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, personal de la Embajada de Francia en México impartirá cursos y talleres sobre el idioma francés a directores de escuelas, académicos, personal docente y estudiantes de lenguas extranjeras.
Gobierno del estado
La gobernadora Tere Jiménez y el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, firmaron un convenio de colaboración para que estudiantes de las Universidades Tecnológicas de Aguascalientes puedan continuar sus estudios y obtener un segundo título en instituciones de educación superior de aquel país.
Durante el evento que se realizó en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), Tere Jiménez destacó la necesidad de formar profesionistas altamente especializados y competitivos que permitan que Aguascalientes se consolide como el Gigante de México y del mundo.
Por su parte, el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, destacó que este nuevo programa de becas entre Aguascaliente y la Embajada de Francia es pionero, ya que su objetivo es favorecer la transmisión del saber, la inclusión social y la inserción laboral en México.
“Con este novedoso programa, las y los estudiantes de las Universidades Tecnológicas podrán continuar sus estudios en Francia y obtener una doble titulación en áreas que son prioritarias para el estado de Aguascalientes”, subrayó Jean-Pierre Asvazadourian.
Dijo que son más de 3 mil estudiantes mexicanos los que cada año se inscriben en instituciones de educación superior francesas, lo que coloca a Francia como el tercer país de destino de las y los jóvenes mexicanos que deciden seguir su formación en el extranjero.
En el marco del evento en el que también se rindieron honores a la bandera mexicana, los alumnos del quinto año de primaria del Colegio Francés-Hidalgo recitaron en francés el poema Les Crayons; mientras que la alumna de la UTA, Valentina Chávez Chávez, agradeció a nombre de los becarios la oportunidad de participar en este programa de movilidad estudiantil al extranjero.
Lo primero a destacar del informe del CONEVAL 2023 es que el estado de Aguascalientes cuenta con un tercio de su población como no pobre ni vulnerable y que representa cerca de medio millón de personas; el porcentaje es mayor en la capital (38.5%) y menor en Calvillo donde solo el 10% de la población tiene esta característica de no ser pobre ni vulnerable, aunque seguramente subsanada por los dólares de las remesas; Jesús María es el municipio más cercano al promedio estatal con 33%, el resto se encuentran entre el 13 y 29 por ciento y aportan poblaciones marginal al respecto.
En el municipio capital se encuentran 77 de cada cien no pobres ni vulnerables por 23 en los diez municipios restantes, 18 de los cuales se encuentran dentro del eje de la Panamericana, es decir en Jesús María, San Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y Cosío.
Prácticamente un millón de habitantes de Aguascalientes se encuentra fuera de esta categoría de no pobre y no vulnerable: tres de cada diez con vulnerabilidad por carencia social; uno de cada diez por vulnerabilidad dado su bajo ingreso y 27% por pobreza, moderada o extrema. Todos ellos con valores relativos inferiores al promedio nacional.
Aguascalientes con el 1.13% de la población nacional participa con el 1.19% en población potencial estudiantil y el 0.96% de la población adulta mayor. En carencias destacan sus 586 mil por falta de acceso a servicios de salud y los 240 mil por falta de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.
Las carencias a nivel local como nacional siguen al alza, comprometiendo a una gran cantidad de la población a vivir fuera del régimen de bienestar. Naciones Unidas define la segurabilidad humana como la “ausencia de necesidad y de miedo”;
las necesidades siguen creciendo y la inseguridad con ellas, lo que propicia que la segurabilidad en México se encuentre cada vez más ausente.
Analizando las vulnerabilidades, las diferencias entre los municipios tenemos, que entre la capital y Calvillo son notorias en diversos temas. En rezago educativo Calvillo duplica la marca estatal (24% vs 12%) ; también duplica las carencias de Aguascalientes capital en cuanto a falta de acceso a la seguridad social (76% vs 38%).
En promedio hay un servicio educativo por cada 415 efectivos de 0 a 24 años en el Estado; en algunos municipios la marca representa más del doble, como en El Llano y Asientos, en donde por cierto la mitad de su población se encuentra en edad estudiantil. Pero aún en la ciudad, se tiene cuatro veces más población infantil y juvenil en la periferia de la ciudad (más allá del tercer ani-
llo) que en el Centro (dentro del primer anillo) por escuela establecida.
La población infantil se ha estado mudado a la periferia en donde la infraestructura educativa es menor.
En el mundo, más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza al día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a los servicios. Hay muchos que trabajan, pero su puesto de trabajo no les garantiza una vida digna. De hecho, el 8 % de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza. La mayor prioridad la marca el hecho de que uno de cada cinco niños vive en situación de extrema pobreza. La Agenda 2030 hace un llamado a garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables, pues resulta crucial para reducir la pobreza.
La Casa del Adolescente está en la zona oriente de la ciudad, dentro del parque El Cedazo
Ely RodRíguEzLa directora del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Blanca Rivera Río, dio a conocer que la principal problemática que hay en el estado es que con la pandemia muchos menores de edad desertaron de las escuelas, siendo que hasta el momento ha sido imposible recuperar el número de estudiantes que ha causa de esto se dieron de baja.
“Lamentablemente la pandemia vino a ser un parteaguas y la principal problemática fue que muchos alumnos se salieron de las aulas, tuvieron que abandonar los estudios, primeramente, por las cuestiones sanitarias y después por la economía y al no haber economía no están regresando” indicó.
Rivera Río reconoció que este es un problema muy grande, donde de 19 mil alumnos desertores sólo han regresado cerca de 4 mil “pero estoy cierta que con todas las políticas públicas que se están implementando se va a lograr un gran avance y ojalá que el regreso de las niñas, niños y adolescentes a las escuelas sea
para este mismo ciclo escolar” señaló. Comentó que actualmente en la Casa del Adolescente se imparten clases en dos modalidades, la escolarizada y la abierta, señalando que se está en pláticas con la directora del IEA, Lorena Martínez, para incrementar el número de alumnos.
Explicó que es una tarea del SIPINNA trabajar de manera integral con todos los sectores en beneficio de los menores, pues ellos son el presente y futuro, por lo que se busca garantizarles los derechos prioritarios como la salud, educación y alimentación.
“Hay que mejorar la Casa del Adolescente, estamos haciendo un esfuerzo muy grande y nos estamos haciendo a la tarea de profesionalizar el equipo y de lograr un trabajo con todas las dependencias, donde el compromiso de la gobernadora es atender prioritariamente a los niñas, niños y jóvenes” dijo.
La funcionaria recordó que la Casa del Adolescente está en la zona oriente de la ciudad, dentro del parque El Cedazo, e invitó a las niñas, niños y adolescentes a que se acerquen y participen de las actividades que ahí se ofrecen.
La gobernadora del estado, Tere Jiménez, dio a conocer que una de las prioridades de su gobierno es trabajar muy de la mano con la federación por las inversiones.
“Fui a la ciudad de México a platicar con la secretaria de energía, Rocío Nahle, en el tema de las inversiones que están por llegar al estado, inversiones importantes, simplemente el mes pasado llegó una empresa que invirtió 700 millones de euros y también NISSAN que está planeando invertir 700 millones de dólares, va a haber más empleo, todas las
El secretario general de gobierno, Florentino Reyes Berlié, aseguró que el brote de gripe aviar en tres granjas de Aguascalientes está controlado tras el sacrificio de las aves.
“El tema de la gripe aviar se presentó en tres casetas de dos productores diferentes y ya están totalmente despobladas esas casetas, por lo que no existe ningún riesgo” explicó.
Sin embargo, junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión para la Prevención de Fiebre Aftosa y otras enfermedades (CPA), que son las autoridades responsables de atender ese tema, se van hacer monitoreos durante la cuarentena, que durará cuatro semanas en todas las granjas que están cercanas, incluyendo una parte de Zacatecas.
Reyes Berlié hizo hincapié en que si ninguna especie se encuentra contaminada se liberará la cuarentena y ya no habrá problema, pues “actualmente no
prevemos más casos y ya fueron despobladas 826 mil piezas, fueron sacrificadas como marca la normatividad” indicó.
El secretario de gobierno reiteró que fueron solamente tres granjas de 2 productores las afectadas y lo que se está haciendo es estar en constante monitoreo para que no haya incidencias en otras partes del estado.
Comentó que se desconoce cómo es que se llegó al brote “es parte de lo que se está investigando con SENASICA y CPA, ellos verifican el origen, si es nativo el virus o es de importación, pero, hasta donde estamos enterados el brote ya está controlado y eso es lo importante” destacó.
Finalmente, señaló que no habrá escasez en la carne de pollo ni huevo, indicando que quien diga lo contrario son comentarios mal intencionados, pues Aguascalientes siempre ha actuado con prontitud ya que se había dado un problema similar en anteriores ocasiones y se actuó de la mejor manera, sin tener que lamentar consecuencias graves.
inversiones están en expansión y tenemos que ir acompañándolos en todo el tema energético” señaló.
Tere Jiménez hizo hincapié en que se va estar constantemente trabajando porque México tiene un lugar importante ante el mundo “y tenemos un trabajo importantísimo con lo que está pasando en Asia, en Europa y ahora esta región tiene que fortalecer sus relaciones económicas y sobre todo porque el mayor beneficiado será México y Aguascalientes necesita estar en el mundo”.
La mandataria señaló que Aguascalientes necesita estar en Japón, Alemania, en España, en Francia, pues necesita inversiones “por ejemplo está Corea del Sur,
que ya les liberaron el parque fotovoltaico hace una semana, son inversiones importantes para que pueda seguir habiendo más empleo, más desarrollo y que los sueldos estén bien pagados”.
Dijo que una de las prioridades, y que justo es en lo que se está trabajando, es que las empresas que lleguen sean empresas que respeten mucho al trabajador y que tengan buenos salarios.
Explicó que para esto han estado trabajando muy de la mano con el Gobierno Federal y con los presidentes municipales, donde muchos de los Parques Industriales se están expandiendo.
“El 80 por ciento de las empresas ya instaladas están con su carta de petición para
expandir sus empresas y con eso generar más empleos y que Aguascalientes sea parte importante de la industria” indicó.
Por otra parte, la gobernadora del estado se dijo complacida por la visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al señalar que estuvo en plática con él sobre varios temas: los temas de infraestructura, el tema del agua, el tema de la seguridad y la salud.
Resaltó que desde el estado se trabajará en coordinación con la Federación, señalando en lo particular el tema del agua, donde se comprometió el primer mandatario a canalizar recursos a través de la Conagua.
Una de las prioridades es que las empresas que lleguen sean empresas que respeten mucho al trabajadorEly RodRíguEz | Foto Cristian de Lira
unidad de comunicación Social
Al 28 de febrero de 2023, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 21,660,469 (veintiún millones seiscientos sesenta mil cuatrocientos sesenta y nueve) puestos de trabajo; de éstos, el 86.2% (ochenta y seis punto dos por ciento) son permanentes y el 13.8% (trece punto ocho por ciento) son eventuales.
En febrero se registró un crecimiento mensual de 175,874 (ciento setenta y cinco mil ochocientos setenta y cuatro) puestos, el segundo mayor aumento desde que se tenga registro considerando solo los meses de febrero, equivalente a una tasa de 0.8% (cero punto ocho por ciento).
Con lo anterior, la creación de empleo en los primeros dos meses de este año es de 287,573 (doscientos ochenta y siete mil quinientos setenta y tres) puestos, de los cuales, el 55.6% (cincuenta y cinco punto seis) corresponde a empleos permanentes. La variación de 288 mil (doscientos ochenta y ocho mil) puestos es la segunda mayor que se ha registrado en periodos comparables.
En los últimos doce meses se registró un aumento de 719,183 (setecientos diecinueve mil ciento ochenta y tres) puestos de trabajo, siendo este incremento mayor a los 537,769 (quinientos treinta y siete mil setecientos sesenta y nueve) puestos promedio de los últimos diez años considerando periodos comparables, y equivale a una tasa anual de 3.4% (tres punto cuatro por ciento). De la creación de empleo anual, el 76.5% (setenta y seis punto cinco por ciento) corresponde a empleos permanentes.
Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 5.7% (cinco punto siete por ciento), construcción con 5.6% (cinco punto seis por ciento) y servicios para empresas con 4.4% (cuatro punto cuatro por ciento). Por entidad federativa, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales superiores a 8.5% (ocho punto cinco por ciento).
Se regiStró un Salario promedio de $523.2
Al cierre de febrero 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los $523.2 (quinientos veintitrés punto dos pesos).
Este salario representa un incremento anual nominal de 11.2% (once punto dos por ciento), el más alto registrado de los últimos veinte años considerando solo febreros y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0% (seis punto cero por ciento).
en febrero Se regiStra la afiliación de máS de un millón de patroneS
Al 28 de febrero de 2023 se tienen registrados ante el Instituto 1,066,338 (un millón sesenta y seis mil trescientos treinta y ocho) patrones, que en su comparación anual representa una tasa de 1.0% (uno punto cero por ciento). Con este registro, la variación mensual en febrero es de 2,909 (dos mil novecientos nueve) patrones.
adicionalmente, el imSS proporciona
Seguridad Social a 8.4 milloneS de perSonaS en otraS modalidadeS de ocupación
Al cierre de febrero, 7,981,227 (siete millones novecientos ochenta y un mil doscientos veintisiete) personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con los servicios médicos del IMSS.
Se registran 178,123 (ciento setenta y ocho mil ciento veintitrés) afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS.
Un total de 245,850 (doscientos cuarenta y cinco mil ochocientos cincuenta) asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.
56,092 afiliadoS al programa piloto para la incorporación de perSonaS trabajadoraS del hogar Durante el mes de febrero, se afiliaron 56,092 (cincuenta y seis mil noventa y dos) personas, esto significa un incremento de 12 mil personas respecto de febrero de 2022. De estas 56,092 (cincuenta y seis mil noventa y dos) personas, se espera un total de 91,900 (noventa y un mil novecientos) beneficiarios potenciales.
El salario promedio diario asociado es de $264.4 (doscientos sesenta y cuatro punto cuatro pesos).
En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó, en términos reales, 1% a tasa mensual. Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes y servicios de origen
nacional incrementó 1.2% y el de bienes de origen importado, 0.6 por ciento. En diciembre de 2022, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI avanzó 3.8 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 5.2% y el gasto en bienes y servicios nacionales, 3.6% (el de servicios creció 6.5% y el de bienes, 0.6%).
En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta incrementó 2.7% a tasa mensual, en términos reales.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos efectuados en Maquina-
ria y Equipo total —de origen nacional e importado— aumentaron 3.1% a tasa mensual y en Construcción, 2 por ciento. En diciembre de 2022, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 10.3% en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total subieron 15.4% y en Construcción, 5.8 por ciento.
Como parte de la campaña «Porque quiero a mi ciudad, pago mi predial 2023», la Coordinación General de Delegaciones facilita este trámite en las delegaciones rurales del Municipio de Aguascalientes para que, durante este mes de marzo, la ciudadanía pueda aprovechar el beneficio del 10 por ciento de descuento por pronto pago en una sola exhibición.
La titular de la dependencia, Sanjuana Adriana Estrada González recordó que esta medida, impulsada por el Gobierno Municipal, tiene como objetivo acercar los servicios del Centro de Atención Municipal (CAM) a las comunidades y zonas rurales de Aguascalientes para que los contribuyentes no ten -
gan que desplazarse grandes distancias. Es por ello que este mes la ciudadanía podrá acudir a los siguientes puntos de 10:00 a las 14:00 horas:
•Del 6 al 10 de marzo, Delegación Calvillito, ubicada en Alfredo Torres # 101, Barrio de la Iglesia
•Del 13 al 17 de marzo, Delegación Peñuelas, ubicada en Adolfo Ruiz Cortines esq. 16 de Septiembre. Ejido Peñuelas.
•Del 20 al 24 de marzo, Delegación Salto de los Salado, ubicada en Emiliano Zapata # 203. Salto de los Salado Asimismo, en las delegaciones urbanas de Insurgentes, Morelos, Pocitos y Santa Anita también se puede realizar el pago de predial de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Isidoro Armendáriz, informó que avanza la organización de la Expo Agroalimentaria a presentarse en la edición 2023 de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) con la participación de más de 100 agroproductores locales que han hecho del campo de Aguascalientes una ventana comercial a nivel mundial.
“La instrucción de la gobernadora Tere Jiménez es tener una feria de convivencia que muestre a los visitantes nacionales e internacionales lo bien hecho en Aguascalientes, las manos trabajadoras y los productos de alta calidad que hay en nuestro estado”, apuntó el funcionario estatal.
Agregó que por primera vez participarán como expositores pequeños, medianos y grandes productores agroindustriales y serán ejemplo para aquellas empresas que inician su recorrido en este sector comercial agroalimentario.
Detalló que esta importante exposición se llevará a cabo del 15 de abril al 7 de mayo, y estará organizada en pabellones temáticos como: quesos, cárnicos y embutidos, vinos de mesa, mezcal y cerveza artesanal y elaboración de pan, además de un foro gastronómico en donde se ofrecerá una mezcla de culturas y
procesos productivos que enmarquen los productos cosechados en Aguascalientes con la diversidad de cada municipio.
Isidoro Armendáriz dijo que en la verbena abrileña se ofrecerán los productos locales del campo, elaborados en todo el estado, con la participación de los 11 municipios, que expondrán sus productos agroindustriales realizados por hombres y mujeres de trabajo.
Subrayó que el proceso para asignar los espacios dentro de la expo se ha realizado con transparencia, en apego a la legalidad y con una estrategia de trabajo en equipo con las empresas que estarán ofreciendo sus mercancías.
Mencionó que se continuará dando los detalles de esta importante vitrina de productos del campo conforme avance la planeación, la cual seguramente garantizará un espacio de convivencia a las familias, además, será un punto importante de enlace entre las empresas para que converjan en un centro de negocios que otorgue ventajas y resultados a todos los que estén en la exposición.
Ricardo Alfredo Serrano Rangel, coordinador general de Movilidad, confirmó la doble circulación del Jardín Carpio a la calle Zaragoza, aunque subrayó que de norte a sur será sólo para los camiones urbanos.
“En este sentido por Independencia, del jardín Carpio va hacia 5 de Mayo y se incorporan a la calle Morelos por el Jardín de Zaragoza; habrá un paso peatonal, un semáforo que voltea de norte a sur para los camiones, aunque el tráfico local de comerciantes y las viviendas sí podrán circular por esa parte, pero es exclusivamente para el transporte urbano”, explicó.
Aseguró que este cambio en un tramo de la ruta permitirá gran ahorro de tiempo a los camiones, en su regreso, hacia la terminal ubicada en la Mahatma Gandhi, al sur de la ciudad, y además será troncal para facilitar a la ciudadanía trasbordar en varias rutas, ya que confluyen al menos 15 en el centro de la ciudad. Adelantó que se mejorará el paradero de autobús en 5 de Mayo a fin de hacerlo más seguro para los peatones.
Recordó que de manera paulatina se realizan acciones para facilitar que los usuarios de autobús paguen el pasaje de manera electrónica, al contabilizarse más de 165 puntos de recarga, entre estos más de 100 tiendas de conveniencia que apoyan en este aspecto, además de
ofrecer las tarjetas en venta. El funcionario aclaró que estas modificaciones se llevarán a cabo en cuanto Obras Pública termine con los trabajos necesarios, a fin de comenzar a trabajar con Tránsito del municipio capital en los operativos, para ir involucrando a peatones, automovilistas y choferes en esta nueva dinámica.
Reiteró que el carril de doble sentido será sólo para autobuses, para lo cual los carriles restantes para los automóviles estarán perfectamente señalados, además que se trabajarán puntualmente el semáforo de la entrada del Mercado Terán como el que sube a la calle Condell y que da vuelta por Morelos
Detalló que los trabajos que realizó una inversión de 18 millones de pesos en cuanto pintura, infraestructura, mobiliario, señalética y tecnología para el semáforo peatonal y el vehicular.
Serrano Rangel manifestó que será labor de la Coordinación General de Movilidad apoyar en la recuperación de ciertos espacios del centro histórico para comerciantes y peatones que están sin ser utilizados, para lo cual se están eliminando barreras físicas.
UNAM
Parte de los conflictos que se viven en el mundo tienen que ver con la erosión del tejido social, el cual se debe a múltiples problemáticas económicas, sociales y culturales que obligan a revisar la política de los estados nacionales y la cooperación internacional en la materia, así como el papel de la sociedad civil, de las instituciones y organizaciones, afirmó el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. De ahí la importancia de que la academia genere reflexión en torno a la reconstrucción del tejido social y la cultura de paz, y que se fortalezca la riqueza de la propia Universidad mediante el diálogo interdisciplinario en torno a los desafíos del mundo contemporáneo, agregó. Durante el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales 2023, Reflexiones del Mundo Contemporáneo: Reconstrucción del Tejido Social y la Cultura de Paz, felicitó la iniciativa del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS) por organizar (junto con los Comités Académicos de Carrera) esta actividad académica.
A su vez, la coordinadora del CAACS, Leticia Cano Soriano, señaló: en realidades sociales como la de México, el tejido social comunitario ha sido lastimado, se vive su ruptura, por lo que es fundamental repararlo, reconstruirlo y armonizarlo con el bienestar individual y colectivo.
El escenario social que priva no tiene los mejores alicientes o resultados en materia de bienestar. “Ese rompimiento está enmarcado en dimensiones diversas como la desigualdad, la pobreza y las violencias que, en esta época tan dura de pandemia, se han exacerbado”.
Los datos oficiales dan cuenta de que la violencia psicológica es la que presenta
la mayor prevalencia; por ello, aclaró, iniciamos el Seminario con el tema de salud mental comunitaria, fundamental para la sociedad, las familias y los grupos en situación de alta vulnerabilidad social. El impacto de la pandemia y los escenarios que vivimos, enfatizó Cano Soriano, revelan nuevas y complejas problemáticas que han debilitado el tejido social comunitario y la paz que todas las comunidades merecen tener para vivir en armonía, en ámbitos de colaboración colectiva, donde se puedan construir proyectos de vida conjuntos y que ello implique fortalecer a la ciudadanía en la toma de decisiones.
La emergencia sanitaria ha traído consecuencias en la salud mental, miedos, pérdidas de familiares, sufrimiento, aislamiento, cambios emocionales y afectivos. Por ello era de suma relevancia dedicar este Seminario a analizar, proponer y configurar mejores escenarios, explicó Cano Soriano.
En la conferencia magistral Salud Mental Comunitaria, la directora de la Facultad de Psicología (FP), María Elena MedinaMora Icaza, recalcó que la enfermedad mental no se limita a trastornos graves; el malestar puede manifestarse en un continuo, prevenirse, y es asunto de todos.
Durante la pandemia se registra una sobremortalidad (43 por ciento más de las esperadas en 2020 y 47 por ciento en 2021); las enfermedades mentales y suicidio que comenzaron con 9.64 por ciento en 2020, subieron a 13.42 en 2021, apuntó.
Entre las secuelas, prosiguió, se encuentra el llamado Covid prolongado, relacionado con padecimientos crónicos -como problemas respiratorios- y en el caso de las enfermedades mentales incluye pérdidas cognitivas, detalló la experta.
Estudios señalan que, independientemente de que las personas fueron hospi-
talizadas e intubadas, o no, tienen esas pérdidas en diferente nivel de gravedad y continúan después de un año. En algunos casos, sobre todo de personas internadas, se presentaron síntomas graves de psicosis o delirios, mientras que en sus familias se incrementaron los niveles de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Medina-Mora recordó que ocho de cada 10 personas que murieron por la emergencia sanitaria tenían desventaja económica y carencia de servicios, además de menos escolaridad. La crisis económica produjo una reducción del crecimiento que se había logrado y, de acuerdo con un estudio realizado a principios de la pandemia por la Facultad de Medicina, de marzo a junio de 2020, de los estudiantes que solicitaron ayuda de emergencia, 67.4 por ciento tenían problemas económicos en la familia y uso problemático del alcohol, contra 32.6 de quienes no presentaban dificultades económicas. También aumentó el riesgo de ideación suicida e intento de suicidio, abundó.
La intervención en la comunidad es fundamental y su meta debe ser promover el bienestar, que es la percepción de sentirse bien acerca de uno mismo, mantener relaciones enriquecedoras y estar convencidos de que se puede desempeñar un papel productivo y relevante, al tiempo que se es capaz de hacer frente a los elementos estresantes de la vida.
En colaboración con la Dirección General de Atención a la Comunidad, en la FP se desarrolló una plataforma tecnológica que permitió llegar a numerosas personas. Tan sólo en la UNAM fueron 38 mil 769 quienes recibieron atención. Mediante el programa Héroes Universitarios se capacita para brindar consejería y apoyo a la comunidad, externó la directora.
pero sólo para
Cambios permitirá el transbordo seguro y ágil de 15 rutas de camionesClAUdiA RodRígUez loeRA
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a buscar y dar a conocer los resultados de las evaluaciones de control de confianza de su titular, Rosa Icela Rodríguez, y de la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.
En la sesión del Pleno, el comisionado Adrián Alcalá Méndez explicó que las evaluaciones de control de confianza consisten en la aplicación de cinco exámenes de tipo médico, toxicológico, psicológico, poligráfico, así como de entorno social y situación patrimonial a las personas interesadas en ingresar a la Secretaría o que buscan permanecer en funciones, con la finalidad de valorar su desempeño y sus competencias.
“Bajo este panorama, insisto en la necesidad de dar a conocer los resultados de las evaluaciones de control de confianza solicitadas, ya que ello abona a la rendición de cuentas, pues permite conocer si las personas servidoras públicas se encuentran capacitadas o no y son aptas, en consecuencia, para el desempeño de sus funciones”, subrayó.
Alcalá Méndez agregó que este tipo de resoluciones posibilitará a la sociedad obtener información para formar opiniones, para poder evaluar las capacidades de las personas servidoras públicas que se encuentran desempeñando algún puesto,
pero sobre todo de aquellas que son designadas directamente por la máxima autoridad del Poder Ejecutivo.
“La rendición de cuentas, en este caso, no constituye solamente la obligación de dar a conocer el resultado instrumental de la función pública, sino también de dar elementos a la sociedad mexicana que permitan calificar y evaluar si las personas servidoras públicas que ejercen un encargo determinado cuentas con la capacidad necesaria”, puntualizó.
Inconforme, la persona solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI, porque la SSPC indicó no haber localizado la información de la titular de la dependencia, debido a que fue designada directamente por el Presidente de la república, y además omitió pronunciarse sobre la Coordinadora Nacional de Protección Civil.
En su recurso, la persona argumentó que, en respuesta a otra solicitud, la institución afirmó lo siguiente: “invariablemente todo personal que ingresa a esta dependencia cuenta con las evaluaciones de control y confianza”.
Por su parte, la SSPC reiteró su respuesta en alegatos, al señalar que la información es inexistente porque no cuenta con facultades para llevar a cabo evaluaciones de control de confianza y por lo tanto, para contar con los resultados solicitados.
Al analizar el caso, la ponencia del comisionado Alcalá Méndez constató que, de acuerdo con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, todo el personal de confianza, incluidos las y los
titulares de las dependencias que conforman dicho Sistema, serán sometidos a las evaluaciones de certificación y de controles de confianza.
Asimismo, se observó que los Centros Nacionales de Certificación y de Acreditación son los encargados de aplicar los procedimientos de evaluación y de control de confianza e informar a las autoridades competentes los resultados.
“Sí es posible contar con los resultados de las evaluaciones de control de confianza de la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, ya que aun y cuando el Presidente de la República realizó la designación, lo cierto es que existe una obligación legal de dicha persona para someterse a esos controles”, afirmó el comisionado.
Por tanto, se concluyó que la SSPC tiene la obligación de conocer la información requerida e incumplió el principio de exhaustividad, pues no se pronunció respecto de los resultados de la evaluación de la Coordinadora Nacional de Protección Civil.
Ante ello, el Pleno del INAI determinó revocar la respuesta de la SSPC y le instruyó hacer una nueva búsqueda, con criterio amplio, en todas sus unidades administrativas competentes, sin omitir a la Dirección General de Recursos Humanos, con el fin de proporcionar a la persona solicitante la expresión documental que dé cuenta de los resultados de las evaluaciones de control de confianza su titular, Rosa Icela Rodríguez, y de la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.
La subdelegada de administración del ISSSTE, Alejandra Leos Calzada y la subdelegada médica Mariana Janeth Hermosillo Ulloa, informaron que como parte del fortalecimiento y transformación del instituto, se recibieron el día de hoy, tres nuevas ambulancias de traslado en el Hospital General.
Destacaron que además, durante el mes de febrero, se recibió una ambulancia de urgencias médicas avanzadas, con lo que suman cuatro nuevas unidades que brindará servicio a los más de 185 mil derechohabientes en la entidad.
Manifestaron que las nuevas ambulancias están equipadas con tecnología de punta y cumplirán funciones de emergencias médicas avanzadas y traslados, por lo cual cuentan con rampas para mejor atención a personas que tengan alguna discapacidad.
Reiteraron lo dicho por el director general del ISSSTE, el cual destaca que con estas acciones, se sigue la ruta marcada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, de reforzar y mejorar la atención médica en el país, así como de devolver la capacidad resolutiva al instituto.
Poseedor de una amplia trayectoria académica, editorial e institucional relacionada con los diferentes periodos históricos del país, particularmente el prehispánico, el historiador Enrique Florescano Mayet, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entre 1977 y 1982, falleció a los 85 años.
Originario de San Juan Coscomatepec, Veracruz, realizó estudios de licenciatura en Derecho en la Universidad Veracruzana (UV), maestría en Historia en El Colegio de México (COLMEX), y el doctorado en la Escuela Práctica de Altos Estudios en Universidad de París, Francia, donde, según un comunicado del INAH, tuvo como uno de sus grandes referentes de la Escuela de los Annales al historiador francés Fernand Braudel. Miembro de la Academia Mexicana de Historia y fundador de la revista “Nexos”, Florescano recibió en diciembre de 2021 el Premio Alfonso Reyes.
Entrevistado por Proceso, habló de la crisis en el INAH, que entonces recibía el impacto de un recorte presupuestal del 75%: “Es que simplemente no se le pagó el incremento de la inflación y se redujo su presupuesto, pero se ha ido reduciendo el presupuesto en todas las instituciones de investigación de este país. Los investigadores ya no pueden hacer sus proyectos como antes, a los profesores se les ha reducido su salario, no pueden salir fuera del país porque no hay dinero para asistir a congresos internacionales, no hay contacto con el mundo exterior como lo había antes y esa es una limitación para el crecimiento de cualquier país”.
El robo
La gestión del propio Florescano al frente del INAH no estuvo exenta de polémicas y claroscuros. Y sin duda uno de los hechos que más indignación y controversia causó fue el ocurrido la madrugada del 25 de diciembre de 1985, cuando un par de jóvenes logró romper los protocolos de seguridad del Museo Nacional de Antropología y sustrajo 140 piezas arqueológicas.
Sometido a un duro interrogatorio por parte de algunos reporteros durante una conferencia de prensa, reseñada en las páginas del semanario Proceso, respondió alzando la voz ante una insinuación que buscaba considerarlo culpable: “Yo no soy testigo clave, como usted me dice -contestó a un reportero español-, me niego a ser enjuiciado: soy responsable desde el primer día que asumí la dirección, lo soy como historiador, como funcionario y como mexicano”.
Y señaló que, en todos los museos importantes del mundo, los sistemas de protección pueden ser falibles. Aunque un grupo de expertos mexicanos, hablaban desde entonces del escaso presupuesto que se le otorgaba al INAH, sólo el 0.9 por ciento del presupuesto de la Secretaría de Educación Pública, lo cual mermaba los recursos para el cuidado del patrimonio.
Autor de obras como Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México 1500-1821, El poder y la lucha por el poder en la historiografía mexicana, Etnia, Estado y nación, ensayos sobre las identidades colectivas en México, Memoria mexicana, ensayos sobre la reconstrucción del pasado, Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica e Imágenes de la Patria
Asimismo, coordinó la edición en varios tomos de El patrimonio nacional de México y Espejo mexicano, Arma la historia. La nación mexicana a través de los siglos, Atlas del patrimonio natural y cultural de Veracruz e Historiadores de México en el siglo XX
ConmEmoraCionEs
Doctor Honoris Causa por la UV y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Premio Nacional de Ciencias Sociales 1976, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, de Ciencias Sociales y Filosofía y reconocido con las Palmas Académicas por el gobierno francés en 1982, Florescano encabezó en 1992 el programa conmemorativo del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos.
La discusión era entonces si se trataba de un festejo o de una conmemoración, y si el hecho histórico a recordar era la “conquista”. Hubo especialistas que señalaron que no podía conmemorarse una de las grandes tragedias de la humanidad o la masacre de millones de indígenas. Salomónico, el historiador Miguel León-Portilla propuso la idea de “Encuentro de Dos Mundos”.
Florescano consideró a su vez, en un texto en el periódico El Día, del 24 de diciembre de 1990: “A 500 años del acontecimiento colombino, con un proceso histórico propio y una trayectoria política independiente, los mexicanos, más que deseosos de conmemorar, están interesados en revisar y analizar el sito y peso que tiene en su historia el viaje de Colón”.
En el ámbito institucional, Florescano fundó diversos seminarios en la Dirección de Estudios Históricos del INAH con apoyo de sus colegas Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, José Joaquín Blanco, Solange Alberro y Antonio Saborit, investigadores de dicha dependencia.
Durante su paso por el instituto realizó diversas reformas a la Ley Orgánica aprobadas en la Cámara de Diputados en 1985 y publicadas en el Diario Oficial de la Federación de 1986.
Cuando en 2010 el gobierno de Felipe Calderón se aprestaba a festejar con fiestas y despilfarro el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, Florescano hizo un duro cuestionamiento y demando que se hiciera una
conmemoración, para “unir lo que está desunido” ante el clima de violencia predominante, y señaló que lo urgente para México era invertir en su infraestructura cultural para conservarla y pudieran disfrutarla generaciones siguientes.
A través de las redes sociales, diversas instituciones expresaron su pesar por la muerte del historiador Florescano, entre ellas el COLMEX, INAH, Universidad Nacional Autónoma de México, UV, Siglo XXI
Editores, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes, Universidad de Guadalajara, Fondo de Cultura Económica e Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Escritores e historiadores como Claudio Lomnitz, Rafael Rojas, Enrique Krauze, Adolfo Castañón y José Joaquín Blanco, quien además del pésame estuvo citando a través de su cuenta en Twitter, varias de las publicaciones del historiador.
El gobierno de Estados Unidos solicitó al de México revisar que se garanticen los derechos laborales, de libre asociación y contrato colectivo de trabajadores de una planta fabricante de componentes automotrices en Santiago de Querétaro.
La Representación Especial de Comercio (USTR) de la Casa Blanca le hizo esta solicitud al gobierno mexicano luego de recibir quejas por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Transformación, Construcción, Automotriz, Agropecuaria, Plásticos y de la Industria en General, del Comercio y Servicios Similares, Anexos y Conexos del Estado de Querétaro Ángel Castillo Reséndiz.
“La petición que se hizo en respuesta a una solicitud marca la séptima ocasión en que Estados Unidos de manera formal invoca el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC)”, indicó Katherine Tai, titular de la USTR.
La denuncia se genera en la planta Unique Fabricating, a cuyos dueños denuncian de negar el derecho de asociación sindical y de negociación del contrato colectivo de sus trabajadores. “Estamos listos para trabajar con el gobierno de México para abordar con prontitud estos asuntos al tiempo que compartimos el objetivo global de elevar los estándares
laborales y marcar un ejemplo en lo más alto del comercio”, indica Tai por medio de una declaración por escrito.
El MLRR es la mejor herramienta dentro del T-MEC para defender los derechos de los trabajadores y avanzar en establecer los objetivos de un comercio de políticas y mecanismos justos.
Como parte de lo establecido en 2019 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México en el T-MEC, las reformas laborales definidas tienen el objetivo único de enfrentar y resolver denuncias de violaciones de los derechos de los trabajadores en las tres naciones. “El gobierno de México ha indicado su apoyo total a la implementación de las reformas laborales en el T-MEC y estamos preparados para resolver los problemas”, manifestó por su parte Marty Walsh, secretario del Trabajo de los Estados Unidos.
Atendiendo a la denuncia, Tai solicitó al Departamento del Tesoro estadounidense que suspenda la liquidación de todos los productos que no se han pagado provenientes de la planta Unique Fabricating.
La queja que recibió la USTR sostiene que hay suficiente evidencia creíble de que en la planta citada y localizada en Santiago de Querétaro se han negado los derechos a sus trabajadores. El gobierno mexicano tiene un plazo de 10 días para hacer la revisión y si está de acuerdo, debe concluir la investigación en 45 días a partir de este martes 6 de marzo de 2023.
En Ontario, Canadá, 64 migrantes mexicanos fueron rescatados por la policía, pues eran víctimas de una red internacional de traficantes, cuyos miembros ya fueron arrestados.
Los migrantes fueron atraídos con la promesa de obtener un buen empleo, pero fue una estafa. La policía de la región de York arrestó a cinco miembros de una organización delictiva dedicada al tráfico de personas y enfrentan varios cargos. Buscan a dos personas más. Personas de entre 30 y 40 años habían sido obligadas a vivir y laborar en deplorables condiciones y estaban amenazadas con ser deportadas si denunciaban.
El sargento detective Gary McBride dijo que los hombres y mujeres mexicanos trabajaban en granjas, fábricas y almacenes. Los llevaban desde donde vivían a sus trabajos en autobuses privados. “Los jornaleros extranjeros describieron vivir en condiciones deplorables, incluido el hacinamiento, con docenas de personas que dormían en colchones sobre el suelo, no los alimentaban, carecían de privacidad y estaban infestados de bichos”, afirmó.
Otras formas de control incluyeron aislamiento, falta de libertad, dependencia
financiera, amenazas y agresión sexual. “Estos sobrevivientes son muy humildes, respetuosos, amables y agradables. Temían que enfrentarían cargos y serían deportados, un temor normal entre los sobrevivientes del tráfico de humanos”, indicó la especialista de los Servicios para Víctimas de la región de York, Jasmine De Fina.
Para el jefe de la policía de York, Jim Mac Sween, “ver las condiciones en las que vivían los trabajadores, considerando las promesas que les hicieron, fue desgarrador”, añadió. También resultaron muy afectados los agentes que hablan español y colaboraron en la investigación, pues podían ver el reflejo de sus familiares y amigos en los rostros de esas personas que solo querían una vida mejor.
Los agentes allanaron una granja, una finca, un bungalow, una casa adosada y un condominio en East Gwillimbury, Vaughan, Toronto y Mississauga, en la provincia de Ontario. Uno de los detenidos, de 45 años, enfrenta 10 cargos, como participar en una organización delictiva y tráfico de personas. Otra, de 49, con delitos relacionados con el tráfico de seres humanos. El resto enfrenta cargos similares.
Al menos un muerto y dos heridos dejó un accidente en las obras del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), hecho que reveló que la mayoría del personal no estaría asegurada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ni se estaría cumpliendo con la normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
encapuchados se bajaron de un automóvil y le dispararon a quemarropa. Tenía 69 años.
Pedro Rodrigues Filho, conocido como Pedrinho Matador, considerado el mayor asesino en serie de Brasil, fue asesinado a tiros el domingo en Sao Paulo.
Fue responsable de más de 100 homicidios y acusado de haber matado a 71 personas, entre narcotraficantes, violadores, pedófilos y ladrones. Por sus crímenes cumplió una pena de 42 años de prisión. Fue liberado en 2018 y se volvió youtuber.
Su asesinato ocurrió en el barrio Ponte Grande, en el municipio de Mogi das Cruzes, a las afueras de la capital, frente a la casa de su hermana. La policía informó que unos
En diversas entrevistas, dijo que mataba por placer y venganza, a quienes tenían un pasado criminal, por lo que consideraba que había algo bueno para la sociedad. Se dice que comenzó a matar a los 11 años. Cuando su padre quedó desempleado, le disparó al vicealcalde del municipio de Alfenas por haberlo despedido acusándolo de robo. Años más tarde, mató a su padre cuando descubrió que había matado a su madre con un machete.
Se volvió youtuber y tenía cerca de 200 mil seguidores. Lanzó un libro y creó un documental.
El accidente ocurrió el domingo 5 de marzo alrededor de las 10:00 horas en el Centro de Operaciones de la empresa Comsa, ubicada en Ciudad Ixtepec, donde murió Juan Guerra, de 40 años de edad, mientras que sus compañeros de trabajo Héctor J.O., de 53, y Yahir C.G., de 26, resultaron lesionados de gravedad.
De acuerdo a las primeras versiones, trascendió que un montacargas levantaba rieles de acero que se utilizan para el tendido de las vías férreas, cuando sobrevino el accidente debido a que se reventó el arnés y la barra de acero golpeó a los tres trabajadores que ayudaban en la maniobra.
En el lugar falleció Juan Guerra, por lo que fue acordonada el área hasta que se apersonaran las autoridades ministe -
riales, mientras que los otros dos obreros fueron hospitalizados.
Trabajadores que prefirieron el anonimato pidieron que se realicen auditorías al IMSS y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ser omisas en que se cumplan con los derechos laborales en este proyecto presidencial.
Su argumento es que la mayoría de los trabajadores no están asegurados ni se cumple con la normatividad laboral, es decir carecen de protección auditiva y ocular, casco, chalecos, botas o un inspector de seguridad que vigile los trabajos de riesgo.
La mayoría de las empresas que les han sido asignadas obras en el Corredor Interoceánico, que comprende la modernización de las vías férreas y ampliación de la carretera transístmica, han contratado a personal sin garantizarles sus derechos laborales mínimos y las autoridades no dicen nada, denunciaron.
Por ello, pidieron que se realicen auditorías al IMSS y a la Secretaría del Trabajo por ser omisas ante los derechos de los trabajadores y la omisión tiene una responsabilidad penal, a menos que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador sea cómplice de estas anomalías, puntualizaron.
Estados Unidos pide a México que se garanticen los derechos de trabajadores de planta en Querétaro
Asesinan a Pedrinho Matador, el mayor asesino en serie de Brasil
Rescatan a 64 migrantes mexicanos que eran explotados en Canadá/ J. Jesús esquivel Sitio donde vivían los migrantes
¿Qué tipo de argumentos emplean las y los científicos en las ciencias empíricas, tanto naturales como sociales? Dejemos a un lado argumentos que son comunes en otras áreas como las matemáticas, la historia, la crítica literaria y la filosofía. Aunque éstas son disciplinas intelectuales respetables que suscitan cuestiones fascinantes por derecho propio, a menudo exhiben otro tipo de patrones argumentativos. Lo que nos interesa es comprender el tipo de argumentos vinculados con la evidencia que se usan para elegir entre hipótesis científicas. Digámoslo claro: la evidencia juega (o debería jugar) un papel crucial para resolver desacuerdos y elegir hipótesis en las ciencias empíricas. Sin embargo, entender el papel de la evidencia en la argumentación científica no es una tarea sencilla; además, aunque juega un papel importante, la evidencia no es toda la historia
Para resolver desacuerdos acerca de cómo son las cosas, las y los científicos a menudo argumentan. En una primera aproximación, sus argumentos se basan en la evidencia (i.e., premisas) y a partir de ella evalúan hipótesis (i.e., conclusión). Pero, ¿qué es la evidencia?
Al hablar de evidencia a menudo se piensa en objetos físicos que pueden almacenarse en bodegas forenses (e.g., un arma encontrada en la escena del crimen, una carta incriminadora, etc.) o que pueden enviarse a un laboratorio (e.g., muestras de tejido, restos fósiles, etc.). Este uso recupera la idea de que la evidencia es algo intersubjetivo, público, en lo que varias personas pueden coincidir. No obstante, resulta un poco extraño considerar como evidencia incluso a aquellos aspectos de estos objetos que
están más allá de nuestras posibilidades de observación y detección (e.g., su composición microfísica). En contraste, suele pensarse también en la evidencia como el contenido de experiencias sensoriales. Esto acota la evidencia a lo que es accesible a nuestras capacidades de observación. Además, es compatible con que la evidencia sea a veces desorientadora, pues nuestra experiencia no siempre es verídica (e.g., somos propensos a ilusiones, alucinaciones, errores perceptuales). Sin embargo, esta manera de entender la evidencia está sujeta a otro inconveniente: aunque puede explicar sus causas, el contenido de la experiencia no parece proporcionar razones para adoptar, conservar o modificar nuestras creencias
Para entender su papel en las ciencias empíricas, entenderemos la noción de ‘evidencia’ de una manera peculiar buscando incorporar ciertos rasgos que hemos identificado. La evidencia debe: (i) ser algo que pueda ser compartido con otras personas (i.e., intersubjetiva), (ii) ser asequible a nuestras capacidades sensoriales (i.e., vínculo con la experiencia), (iii) ser algo sobre lo que podemos equivocarnos (i.e., falibilidad) y (iv) poder fungir como una razón para creer (i.e., función inferencial). Entenderemos ‘evidencia’ como algo que puede desempeñar estos roles: proposiciones cuyo valor de verdad puede determinarse mediante instrumentos de observación
Una proposición (i.e., el significado cognitivo de una oración, el contenido representacional de una creencia) es algo intersubjetivo: varias personas pueden captarlo. También tiene una función inferencial: puede ser una razón para creer. La evidencia en esta acepción tiene un vínculo con la experiencia, pues su valor de verdad puede
determinarse mediante instrumentos de observación (nuestras modalidades sensoriales son ellas mismas instrumentos de observación, cuyas capacidades pueden ser ampliadas por medio de otros dispositivos). Aun así, la evidencia es falible: pueden producirse errores al evaluar si una proposición evidencial es verdadera o no.
Esta forma de entender a la evidencia en principio puede contribuir a entender su papel en la ciencia. Pese a que reconocemos nuestra falibilidad, en este esfuerzo colectivo, nos servimos de nuestras capacidades y posibilidades tecnológicas para tratar de determinar cómo es el mundo. Sin embargo, la evidencia que podemos recabar, incluso si es verídica y abundante, nos brinda información muy limitada: se circunscribe a lo que se encuentra en nuestro entorno inmediato o en el alcance de nuestros instrumentos de observación. Para formarse una imagen más completa de cómo son las cosas, al argumentar, las y los científicos hacen inferencias a partir de la evidencia La argumentación científica parece depender de la previa aceptación de algunas de estas inferencias.
Una vez que se ha formado un consenso acerca de cuál es la evidencia (i.e., qué premisas son verdaderas), las y los científicos aún deben determinar qué nos dice acerca de aspectos de la realidad que (al menos por el momento) se encuentran más allá de nuestras capacidades de observación: el futuro, el pasado, lo muy distante, lo muy pequeño o cómo son las cosas en general. Se busca evaluar el apoyo que la evidencia brinda a una hipótesis. En este sentido, se piensa que las inferencias que emplean las y los científicos son ampliativas: van más allá de las premisas que les son suministradas. Si –como solemos pensar– la ciencia constituye una búsqueda racional de verdades significativas acerca del mundo, también esperaríamos que la evaluación de hipótesis científicas a partir de la evidencia siguiera un patrón conducente a la verdad. De este modo, la argumentación científica sería capaz de resolver desacuerdos de maneras que produzcan conocimiento novedoso de manera no fortuita o accidental.
mgenso@gmail.com
Gobierno del estado
/ niza rivera
En el marco del 100 aniversario de Disney, en la CDMX hay dos actividades en corto en el marco de esa celebración. Por un lado, la exposición “Walt Disney y el grupo: un viaje por Latinoamérica” en el Museo Soumaya, y por el otro un concierto en el Auditorio Nacional. En el caso del Soumaya, la sede de Plaza Carso tiene desde el 22 de febrero y hasta el 18 de marzo, la exposición “Walt Disney y el grupo: un viaje por Latinoamérica”, de entrada gratuita al público, que narra la investigación detrás de cintas icónicas como Los tres caballeros y Saludos amigos
La muestra de corta temporada, cuenta con más de 60 piezas fotográficas y sketches producto de un viaje de investigación que el ilustrador y empresario Walt Disney realizó junto a un grupo de artistas por América Latina en 1941, así el creador del ratón más famoso de dibujos animados, Mickey Mouse, recorrió países como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Chile, Guatemala, Perú, México, y Uruguay, y a raíz de ello tomaron notas que funcionaron para cintas como las mencionadas e incluso personajes como Pancho Pistolas.
Y si bien en 2017 la Cineteca Nacional expuso “México y Walt Disney: un encuentro mágico”, la muestra en el Soumaya narra otro episodio del viaje de Disney por toda Latinoamérica.
“Walt Disney y el grupo: un viaje por Latinoamérica” forma parte del acervo de Disney que en total consta de 25 millones de fotos y documentos desde 1911.
En relación a las celebraciones del centenario de Disney que se cumple el 23 de octubre de este año, Bob Iger, CEO de Disney, destacó a principios de este año,
de manera muy general, que, “al celebrar un hito histórico como el 100 aniversario, resulta extraordinario recordar el legado de Walt Disney y su incansable búsqueda de la perfección que continúa en la actualidad impulsando la compañía hacia el futuro. Estamos inmensamente agradecidos a las generaciones de personas de todo el mundo por ser una parte esencial de nuestra historia y por acoger a nuestras historias y personajes en sus vidas en el último siglo”.
La muestra en el Soumaya de Plaza Carso es de entrada gratuita al público y estará abierta hasta el 18 de marzo.
en el coloso de reforma Otra de las actividades en el marco de esa conmemoración es el concierto “Disney 100” que se realizará en el Auditorio Nacional el 22 y 23 de abril próximos.
Si se trata del éxito de las cintas de Disney, la parte visual –con movimientos muy estudiados y versatilidad– ha sido fundamental en la trascendencia de la compañía de dibujos animados, pero como un complemento importante ha sido la parte sonora, “la cereza del pastel”, de ahí que para este concierto la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Thiago Tiberio, se acompañará de más de 20 cantantes, bailarines y acróbatas, además de personajes como Mickey, Minnie Donald y Goofy en la interpretación de canciones y temas como:
No se habla de Bruno (Encanto), Un mundo ideal (Aladdín), Parte de tu mundo (La Sirenita), Bibbidi- Babbidi- Bu (La Cenicienta), De nada (Moana) y Verano (Frozen), entre muchas otras.
Los boletos para el concierto Disney 100 (aunque no tan económicos) se encuentran vía Ticketmaster y van desde los 720 pesos.
Buscan reconocer la trayectoria de grandes deportistas locales, que con su ejemplo motivan y fomentan en las niñas, niños y jóvenes el gusto por la práctica deportiva.
Un ejemplo de disciplina y perseverancia es la excampeona nacional de atletismo en las pruebas de lanzamiento de disco e impulso de bala, Sandra Barba Vázquez, orgullosamente originaria de Aguascalientes.
La excampeona nacional recuerda con gran emoción sus inicios en el año 1998: “A partir de ese momento me enamoré del deporte y entrené sin parar durante trece años”. Dijo que en ese periodo participó en diferentes torneos nacionales
e internacionales, llegando a su cúspide en los años 2004 y 2005, cuando ganó el campeonato nacional de atletismo en las pruebas de lanzamiento de disco e impulso de bala.
Su pasión por el deporte la llevó a ser coordinadora de Deporte Asociado y Becas en el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), desde donde tiene la oportunidad de apoyar a medallistas y asociaciones deportivas.
“Invito a las y los jóvenes a invertir su tiempo en practicar actividades deportivas, esto les ayudará a fomentar valores en su vida como la responsabilidad, la disciplina y la constancia para alcanzar sus objetivos”, concluyó Sandra Barba.
Los 100 años de Disney en México, exposición en el Soumaya y concierto en el Auditorio
Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle quiero aprovechar la ocasión para hacer mención de un personaje que fue fiel a la postura filosófica estoica, que promovió la virtud no con palabras, sino con su ejemplo de vida, con su perseverancia en el bien. Donal Robertson expone en su libro una reseña de las últimas palabras que menciona Marco Aurelio.
Vindobona, 17 de marzo del año 180 d.C. Marco Aurelio pide a su guardia que se acerque y le susurra “Vayan al sol naciente, pues yo ya anochezco”.
Los soldados imaginan el espíritu del Danubio como un antiguo dios fluvial, quien nos ofrece a todos una lección si tan sólo hacemos una pausa para escuchar: todas las cosas cambian, y pronto desaparecerán. “No se puede entrar al mismo río dos veces”. Marco Aurelio bajo su reseña estoica entendía perfectamente que todo en esta vida es pasajero, que nunca somos los mismos, pero del mismo modo tenemos la posibilidad de influir sobre nosotros mismos, lo externo no depende de lo individual y del mismo modo la vida es un instante.
El hombre sabio acepta su dolor, lo soporta, pero no le suma, y como mencionaba Epicteto “Sólo un hombre loco busca higos en invierno” Tal es el hombre que languidece por su hijo ya que su préstamo ha sido devuelto a la naturaleza.
Sin egos ni pretensiones materiales Marco Aurelio entendía la vida, la veía y la vivía con sensatez, con sobriedad y con la reseña de que todo en este camino es prestado, de que nada nos pertenece, mucho menos el deseo, solo la auto conquista.
La concepción de la muerte que tenía refería una cercanía absoluta, expresaba sensatez y un principio básico de existencia, sin buscar la trascendencia banal, es decir, tenía un punto de equilibrio en donde el ego se reducía en toda ínfula que pudiese exi orarme, desvaneciéndome gradualmente, como si cayera en un sueño, hacia la extinción”.
En la mayoría de las ocasiones de manera irónica las personas se aferran a la vida, en un apego irracional y lleno de temores, lo paradójico es que en la vida no se
hace, si no al final, lo cual arrebata un sentido real de la propia vivencia, el emperador romano por la interpretación de sus palabras, estaba abrazando sus últimos segundos con suavidad y con cordura, como si fuese un poema o una melodía armoniosa, y esto tiene que ver con su temple, con su fortaleza interna, con su paz, pero sobre todo en cómo decidió construir cada paso de su vida, que finalmente es la antesala de la muerte.
Las Centellas enfrentaron en el Territorio Santos Modelo al equipo de Santos. El partido culminó con victoria para las locales por marcador de 3-0.
El profesor Jorge Gómez inició el compromiso con Valeria Martínez, Sahiry Cruz, Diana Anguiano, Karen de León, Lesly González, Nikkole Teja, Regina Hernández, María Acosta, Saira López, Samantha Calvillo y Karen Reyes.
Por parte de las de Torreón, el profesor Jorge Campos alineó a Hannia De Ávila, Natalia Miramontes, Katia Estrada, Priscila Padilla, Sheila Pulido, Brenda León, Brenda López, Daniela Delgado, Alexandra Ramírez, Alexia Villanueva y Sofía Varela.
Las de Aguascalientes mostraron una mejor cara en el arranque del compromiso con mucha actitud e intensidad en la presión; las locales por su parte iniciaron de manera muy cautelosa, analizando al rival y provocando con esto que el medio campo estuviera muy trabado. Conforme los minutos pasaron, las dirigidas por Jorge Gómez se plantaron de mejor manera en el terreno de juego y de a poco se aproximaron al arco rival sin tener la claridad suficiente para mover las redes santistas. Los intentos necaxistas se vieron en disparos de larga distancia que para mala fortuna de las Centellas pasarían desviados del arco defendido por Hannia. Las de Torreón mejoraron en los minutos finales y
generaron algunas llegadas de peligro, mismas que la defensiva de las de Aguascalientes evitaría con mucho orden. La primera mitad culminó con empate sin goles en el marcador.
Las locales fueron superiores desde el inicio del complemento, sin embargo, los ataques que realizaban no eran del todo certeros aunado al gran trabajo defensivo que las de Aguascalientes realizaron. Los minutos pasaron y la insistencia de las locales agobió a la zona baja necaxista que soportó de buena manera hasta el minuto 64, cuando las de Torreón abrieran el marcador con la anotación de Priscila Padilla. Tras el gol, el profesor Jorge Gómez mandó sus primeras modificaciones e ingresó a Ximena D’acosta y Alejandra Guerrero al partido. Los cambios refrescaron a las necaxistas que con valentía continuaron buscando el gol que les permitiera seguir en la pelea por los puntos.
Las locales no permitieron que las Centellas reaccionaran y por el contrario, incrementarían en dos ocasiones más su ventaja; al minuto 73 obra de Sofía Varela y al 79 con la anotación de Alexia Villanueva. En los minutos finales el profesor necaxista mandó al partido a Joselín Hernández en la búsqueda de mejorar a su escuadra, sin embargo, poco pudo hacer ya que las locales defendieron de buena manera su ventaja. El partido llegó a su final con el silbatazo del árbitro central en donde las locales se quedarían con la victoria por marcador de 3-0.
Los estoicos veían la alegría no como la meta en la vida, que es la sabiduría sino como un subproducto de ella, y por ende creían que perseguirla de manera directa nos llevaría por el camino equivocado si se busca a expensas de la sabiduría.
En las meditaciones que refiere Marco Aurelio podemos encontrar un pensamiento ecuánime y equilibrado, en cada una de las referencias que hacen existe la conciencia y el seguimiento puntual el control de los sentimientos coma los juicios de valor, pero sobre todo la oportunidad de aprender de la experiencia y preparar los contextos y la tesitura en el preámbulo de un cambio positivo.
Estimado lector en verdad quiero recomendarle la lectura que le he referido del autor Donald Robertson, las referencias históricas que podemos encontrar tanto en Zenón, en Epícteto y por supuesto en Marco Aurelio, deben de ser prosapia, deben de ser ejemplo, deben de ser guía ante un mundo que extiende distintas y diversas vicisitudes, no obstante el equiparar la vida diaria de cada persona en alusión con la vida del emperador romano citado, nos invita a tener una reflexión constante sobre el temple y la sabiduría que se deben de tener para controlar las emociones frente a las crisis modernas.
La filosofía estoica expone una reseña de cómo fortalecer el carácter, de cómo ser resiliente, de cómo encontrar paz mental y desarrollar virtudes que se puedan aplicar en la vida diaria. Sin duda alguna la vida es como uno la hace coma la vida es como uno la ve, algo similar a la carta que le escribe William Blake al doctor Trusller.
La filosofía y la muerte de Marco Aurelio nos invita a que en el periplo de nuestra vida abracemos y le demos la bienvenida al destino, sin apego y contemplando la virtud en nosotros mismos y en las otras personas, enfatizar en la gratitud y tener dominio sobre los deseos.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
El encuentro reúne de forma presencial y virtual a escritoras de 14 países, inició actividades en la Sala Manuel M. Ponce
Secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), en colaboración con El Golem Revista Literaria electrónica, inauguraron este domingo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el 4° Festival Internacional de Poesía Vértice Violeta.
Las poetas mexicanas Silvia Pratt, Sandra Lorenzano (Argentina/México), Nadia Ñuu Savi (lengua mixteca), Tania Favela, Lizbeth Padilla y Araceli Mancilla, moderadas por la coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna Aguilar, y por Dulce Chiang, responsable del CCLXV, compartieron su obra poética con los asistentes, como parte de las actividades especiales que el INBAL
y la CNL prepararon en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Silvia Pratt, traductora mexicana y autora de Caldero ciego (2000), Isla de luz (2004) y Urdimbre circular (2009), dio inicio con la lectura de poemas de su libro más reciente: Poeglíficos (2021), además, la escritora y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) comentó que la participación de las mujeres en espacios como el Festival Vértice Violeta es de suma importancia para el enriquecimiento literario y cultural a nivel nacional e internacional. En este sentido, consideró que “existen voces de mujeres de diversas generaciones, de muchos países, que resulta importante dar a conocer y que, por supuesto, ya forman parte del acervo cultural y literario internacional”.
En su oportunidad, Sandra Lorenzano compartió fragmentos de Odesa , un texto en el cual la autora argentina nacionalizada mexicana aborda tópicos como el destierro y la migración, por lo que “al igual que muchas mujeres”—dijo—, en él reúne fragmentos de saberes y memorias de sus ancestras. De igual manera, la escritora y miembro del SNCA apuntó que el Festival Vértice Violeta resulta importante para recuperar la tradición de compartir la poesía en voz alta. “Un marzo más nos convoca este festival para compartir con quienes tienen ganas de
escuchar poesía. Porque la poesía realmente nació así, al pararnos en algún lugar y hablar en voz alta para empezar a construir entre todas y todos. Recuperemos un poquito de eso”.
La escritora Nadia Ñuu Savi leyó poemas en mixteco y español, provenientes de sus libros Ñu’u’ vixo / Tierra mojada (2018) y Dorsal (2022), y refirió que el poder de compartir la poesía a través de la oralidad es fundamental para la literatura escrita por mujeres. “Pienso que las grandes revoluciones se hacen en cosas que parecieran muy pequeñas, pero son muy potentes. La lucha más potente que tenemos las mujeres por seguirnos escuchando es esa: escucharnos”, remarcó la autora distinguida con el Premio CaSa de Literatura para Niños 2020 y el Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón 2021.
La ensayista y docente Tania Favela leyó fragmentos de su poemario La imagen rueda (2022), así como del poema Migraciones, escrito por Gloria Gervitz (1943-2022), en el marco del primer aniversario luctuoso de la poeta y traductora. Finalmente, con la lectura de su obra, las mexiquenses Lizbeth Padilla y Araceli Mancilla dieron cierre a la mesa inaugural del festival que, del 5 al 12 de marzo, se desarrollará en formato presencial y virtual a través de sus diversas sedes: Centro de
Creación Literaria Xavier Villaurrutia y la Sala Manuel M. Ponce, así como las cuentas oficiales de Facebook de la CNL y el CCLXV.
“¿Qué es la armonía del mundo, Ciervo? / ¿La has sentido en tu cornamenta? / ¿Se ha desnudado frente a ti con su golpe de luz cuando un bosque de niebla se va poblando mientras llueve sobre helechos centenarios en el sendero al que nunca volverás?”, leyó Araceli Mancilla, escritora y editora mexiquense radicada en Oaxaca, autora de los versos del poemario La casa del Ciervo (2022), con los que concluyó el evento.
En tanto, Leticia Luna recordó que el Festival Internacional de Poesía Vértice Violeta es una iniciativa que desde hace cuatro años busca promover la equidad de género y el reconocimiento a la obra de las creadoras literarias. En este sentido, destacó la diversidad de voces y nacionalidades que conforman y enriquecen la cuarta edición de esta fiesta literaria”.
Reiteró el compromiso que el INBAL mantiene con el impulso a la creación literaria hecha por mujeres, así como a su promoción. “Para la Coordinación Nacional de Literatura y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia es prioridad esta apertura de espacios para la participación de las escritoras, la divulgación de su obra y la reunión e intercambio de voces de diversas generaciones”.
El festival The World Is A Vampire celebró su primera edición en el Foro Sol haciendo vibrar de rock a 35 mil asistentes, los cuales se entregaron a los estelares The Smashing Pumpkins, así como a una lista de alternativas donde destacó la presencia del británico Peter Hook, los neoyorquinos Interpol y las mexicanas The Warning.
Billy Corgan, líder de la agrupación originaria de Chicago, The Smashing Pumpkins, fue el encargado de realizar la curaduría de este encuentro que contó con un par de tablados, el principal Stage A y el alterno Stage B. Además, se incluyó un cuadrilátero de lucha libre en medio de la plancha del inmueble.
A los primeros pasos la identidad festivalera relució por un espacio ágil para recorrer entre cada tarima, adicionando las habituales zonas de alimentos y bebidas para refrescarse, al igual de los lugares para reposar y recostarse.
La libertad y buena vibra emprendió vuelo pasando las 2:20 de la tarde del 4 de marzo. El desfile de bandas arrancó con proyectos nacionales, El Shirota encargados de abrir el Stage A. Por su parte, Acid Waves hizo lo propio en el Stage B. Un clima ardiente y soleado caló a los paseantes en la experiencia del The World Is A Vampire. Un par de batallas de lucha libre animaron a los reunidos, en sendos encontronazos de los gladiadores. Acudió un público en su mayoría coetáneos a los Smashing surgidos en 1988, de igual modo, una nueva ola generacional e incluso familias con niños que gozaron de
Billy Corganlas bandas. Brilló el acto de las sonorenses Margaritas Podridas, la californiana Chelsea Wolfe y Turnstile de Baltimore, en sus propios espacios.
Alcanzado una calurosa noche de pasiones desbordadas, las hermanas Villarreal Vélez de The Warning, Daniela “Dany” (guitarra y voz principal), Paulina “Pau” (batería, voz y piano) y Alejandra “Ale” (bajo, piano y coros), encendieron las emociones para su aclamada presentación. De las regias se escuchó “Z”, “Ani-
mosity” y “Ugh”, entre otras. Interpol removió frenéticas energías al mando del siempre amable vocalista Paul Banks, entonando “Toni”, “Evil”, “C’mere”, “Narc”, “Take You on a Cruise” y “Slow Hands”.
El legendario bajista Peter Hook, cofundador de la mítica banda Joy Division, ofreció un tributo de ensueños post-punk en honor a esta agrupación y a su desaparecido líder Ian Curtis (1956-1980). Presentándose con el reconocido ensamble Peter Hook and The
Light, en nostalgias deleitaron las clásicas “Disorder”, “She’s Lost Control” y “Shadowplay”.
The Smashing Pumpkins dirigió el cerrojazo a broche de oro. Billy Corgan emergió acompañándose de sus camaradas James Iha, Jimmy Chamberlin, Jeff Schroeder y Jack Bates. El recorrido sonoro estalló en “Empires” y “Bullet With Butterfly Wings”.
Ataviado de una sotana negra vampírica, Corgan y compañía regalaron una intensa velada de rock sonando “Today”, “The Good in Goodbye”, “Cyr” y “Once in a Lifetime”.
Una excelente producción de luminarias coloridas e ilustraciones fondearon el delirio escénico. Consideraron las notables “Ava Adore” y “Tonight, Tonight”. El líder vocalista visiblemente conmovido agradeció la realización del encuentro festivalero bajo su concepto curatorial y la demencial recepción de sus adeptos.
Avanzó el festín en “Stand Inside Your Love”, sin faltar resonó “Zero” y “1979”. Los respetables en coreos ensordecedores al unísono cantaron cada una de las rolas.
The Smashing Pumpkins concluyó convidando a escena a Peter Hook, para finiquitar en emotivo cover a Joy Division al ritmo de “No Love Lost”. Uno a uno los músicos en reverencias al filo del tablado desaparecieron a las fronteras de la una de la madrugada.
La multitud estalló de euforia y satisfacción, en una exitosa primera edición del festival The World Is A Vampire, de la cual los fans ya esperan una próxima entrega.
Al acercarnos al otro nos abrimos al reconocimiento de la diversidad social y cultural, uno de los valores indispensables para el desarrollo de la tolerancia y la convivencia civilizada.
Enrique Florescano MARTES 7 DE MARZO DE 2023 DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASpequeños por medio de actividades de expresión artística.
El Instituto Cultural de Aguascalientes dio por concluidas las actividades de la edición 2023 de “Párpados Park, revitalización urbana”, programa que tiene por objetivo mantener el tejido social promoviendo la colaboración y convivencia entre las y los vecinos de las colonias, principalmente entre las pequeñas y los
Niñas y niños realizaron tres murales con calcomanías, los cuales titularon “La Ciudad Imaginada”; además hubo dinámicas con aros, juegos colectivos, y disfrutaron de la proyección de cortometrajes locales, acompañados de agua de frutas, palomitas, botanas y bocadillos.
“Párpados Park” inició el 13 de enero, cada fin de semana se visitaron colonias y comunidades como: Ojo de Agua, Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Norias de Ojocaliente, Ejido Venustiano Carranza, Lomas de Nueva York, Peñuelas, Paso Hondo, El Conejal, Los Negritos, San Ignacio y San Felipe.
Con este programa se recuperan las calles y espacios para destinarlos al
esparcimiento, ofreciendo alternativas divertidas que experimenten desde el juego y la convivencia. Hubo 16 intervenciones en las que se atendió a 600 niños y 100 adultos.
El proyecto aplica, diseña y opera la metodología del Banco Interamericano de Desarrollo. En su ejecución participan dos artistas visuales, un antropólogo, dos artistas escénicos, una socióloga, un técnico y un documentador visual.
La clausura se llevó a cabo en la colonia Guadalupe Peralta, donde además se contó con la colaboración del Laboratorio Vagabundo, un colectivo que tiene por proyecto divulgar la ciencia.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes dio a conocer su convocatoria de admisión a bachillerato para el ciclo escolar 2023-2024. Los aspirantes podrán ser aceptados en cualquiera de los dos planteles con los que cuenta el Centro de Educación Media (CEM): Plantel Central o Plantel Oriente. En esta ocasión, se ofertarán 1,395 lugares.
El proceso de admisión se lleva a cabo en cuatro etapas: en la primera, del 8 al 12 de mayo, se deberá realizar el pre-registro de solicitud de admisión y el pago correspondiente a través de www.uaa.mx. Cabe precisar que este primer paso es indispensable para continuar con las demás etapas. Los aspirantes deberán imprimir el recibo de pago y su hoja con la cita correspondiente para la entrega de documentos.
En la segunda etapa, los días 16 y 17 de mayo, los interesados deberán entregar de manera presencial su documentación en el Departamento de Control Escolar, en el Edificio 1-A. Una vez cumplido este requisito, ahí se les otorgará el pase de ingreso al examen.
La tercera etapa también será presencial y tendrá lugar los días 3 y 4 de junio con la aplicación del Examen de Admisión EXCOBA en la UAA, el cual será computarizado. Al respecto, el instructivo del
EXCOBA podrá consultarse en https:// bit.ly/3ygirXK, el instalador del Demo del EXCOBA para Windows en https:// bit.ly/3IUOT6Z y las instrucciones para ejecutar el Demo del EXCOBA en computadoras Apple en https://bit.ly/3F29GEF.
Finalmente, la cuarta etapa será el 17 de junio con la publicación de resultados a través de la página www.uaa.mx y en medios de circulación local.
En cuanto al proceso de selección de aspirantes, por acuerdo del Consejo Universitario, se efectúa considerando el resultado del examen de admisión (50%), y el promedio de secundaria (50%). El plantel y turno se asignarán aleatoriamente sin considerar el resultado de dicho examen, sexo, edad, el domicilio del aspirante o si tiene hermanos inscritos en alguno de los planteles.
Cualquier duda respecto de este proceso podrá canalizarse a través del Departamento de Control Escolar en un horario de 8:00 a 15:30 hrs. También se puede llamar al 449 9 10 74 00 ext. 20213 o mandar un correo a dudas.admision@edu.uaa.mx
ICA